Informe de la Economía Dominicana

Anuncio
INFORME DE
LA ECONOMÍA
DOMINICANA
Banco Central de la República Dominicana
Inflación Acumulada (%)
Enero-Marzo 2014-2016
Producto Interno Bruto (PIB) Año de Referencia 2007
Enero-Marzo 2014-2016
Tasas de crecimiento interanual (%)
7.6
1.10
6.9
6.1
0.16
-0.58
2014
2015
2016
2014
Saldo en Cuenta Corriente
Enero-Marzo 2014-2016
En millones de RD$
2015
2016
Ingresos por Turismo y Remesas
Enero-Marzo 2014-2016
En millones de US$
195.1
1,171.9
1,802.4
1,664.8
1,549.0
239.9
1,200.0
1,289.2
122.0
2014
2015
2016
2014
2015
Remesas
Enero - Marzo 2016
Ingresos por Turismo
2016
INFORME DE
LA ECONOMÍA
DOMINICANA
ENERO-MARZO 2016
Santo Domingo, D.N.
Junio 2016
INFORME DE LA ECONOMÍA DOMINICANA
Enero-Marzo 2016
IMPRESIÓN:
Subdirección de Impresos y Publicaciones del
Banco Central de la República Dominicana
ISSN 1729-5513
BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Calle Pedro Henríquez Ureña esq. Leopoldo Navarro
Santo Domingo, República Dominicana
Impreso en la República Dominicana
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
I.
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
1.1 Actividad Agropecuaria
1.1.1
Agricultura
1.1.2
Ganadería, Silvicultura y Pesca
1.2 Industrias
1.2.1
Explotación de Minas y Canteras
1.2.2
Manufactura Local
1.2.2.1 Industria de Alimentos
1.2.2.2 Elaboración de Bebidas y Productos de Tabaco
1.2.2.3 Fabricación de Productos de la Refinación de Petróleo y Productos Químicos
1.2.2.4 Otras Manufacturas
1.2.3
Zonas Francas
1.2.4
Construcción
1.3 Servicios
1.3.1
Energía y Agua
1.3.2
Comercio
1.3.3
Hoteles, Bares y Restaurantes
1.3.4
Transporte y Almacenamiento
1.3.5
Comunicaciones
1.3.6
Intermediación Financiera, Seguros y Actividades Conexas
1.3.7
Administración Pública y Defensa; Seguridad Social de Afiliación Obligatoria
1.3.8
Enseñanza
1.3.9
Salud
1.3.10 Otras Actividades de Servicios
1.4 Impuestos Netos de Subsidios
7
8
9
10
10
10
11
11
12
12
13
14
14
15
15
15
16
16
16
17
17
18
18
18
18
II. PIB ENFOQUE GASTO
19
III. PRECIOS INTERNOS
21
IV. SECTOR EXTERNO
4.1 Balanza de Pagos
4.2 Deuda Pública Externa
4.3 Reservas Internacionales
4.4 Mercado Cambiario
4.5 Entorno Internacional
V. SECTOR FISCAL
5.1 Composición de los Ingresos del Gobierno Central
5.2 Composición del Gasto del Gobierno Central
5.3 Comportamiento Financiero del Gobierno Central
26
26
29
30
31
32
36
36
37
39
VI. POLÍTICA MONETARIA Y CREDITICIA
6.1 Política Monetaria
6.1.1 Estrategia y Resultados
6.2 Evolución de los Agregados Monetarios Armonizados
6.2.1 Base Monetaria
6.2.2 Medio Circulante (M1)
6.2.3 Oferta Monetaria Ampliada (M2)
6.2.4 Dinero en Sentido Amplio (M3)
6.3 Valores en Circulación
6.4 Resultados Administrativos y Operacionales del Banco Central
40
40
40
41
41
42
42
42
43
44
VII. SECTOR FINANCIERO
7.1 Estructura Institucional
7.2 Comportamiento Operacional del Sector Financiero
7.3 Comportamiento Operacional de los Bancos Múltiples
7.4 Tasas de interés del Sistema Financiero
7.5 Liquidez de las Entidades de Intermediación Financiera
7.6 Encaje Legal en Moneda Extranjera
46
46
47
50
53
55
57
CUADROS ANEXOS
No.1 Producto Interno Bruto
No.2 Índice de Precios al Consumidor
No.3 Balanza de Pagos
No.4 Exportaciones f.o.b.
No.5 Importaciones Generales
No.6 Importaciones Nacionales f.o.b., por Uso o Destino Económico
No.7 Operaciones del Gobierno Central
No.8 Indicadores Monetarios y Bancarios Armonizados/Banco Central
No.9 Indicadores Monetarios y Bancarios Armonizados/Otras Sociedades de Depósitos
No.10 Sistema Financiero/Estado de Situación Financiera
No.11 Sistema Financiero/Activos Brutos por Subsector
No.12 Bancos Múltiples/Activos y Pasivos por Tipo de Moneda
No.13 Bancos Múltiples/Activos y Pasivos en Moneda Extranjera
No.14 Asociaciones de Ahorros y Préstamos/Activos Brutos
Asociaciones de Ahorros y Préstamos/Pasivos
APÉNDICE 1: REVISIÓN PROGRAMA MONETARIO
APÉNDICE 2: FLUJO TURÍSTICO, GASTO Y ESTADÍA PROMEDIO Y ENCUESTA DE OPINIÓN,
ACTITUD Y MOTIVACIÓN A EXTRANJEROS NO RESIDENTES. CUADROS ANEXOS
APÉNDICE 3: PRINCIPALES MEDIDAS FISCALES
PRESENTACIÓN
Los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) real arrojan un notable crecimiento interanual de
6.1% en el trimestre enero-marzo de 2016, luego de haberse registrado un crecimiento de 7.0% al
cierre del año 2015, reflejando que el país continúa creciendo por encima de su potencial,
manteniendo su liderazgo en América Latina y El Caribe.
En términos de valor agregado real, el crecimiento exhibido durante el primer trimestre del año
estuvo explicado principalmente por la reactivación de la actividad Minería (35.0%),
Intermediación Financiera (11.2%), Salud (9.3%), Construcción (8.9%), Enseñanza (7.4%),
Energía y Agua (6.3%), Hoteles, Bares y Restaurantes (5.1%), Transporte y Almacenamiento
(4.8%), Actividades Inmobiliarias y de Alquiler (4.3%), Manufactura Local (3.6%), Comercio
(3.2%) y Agropecuario (1.9%). Estas actividades en conjunto explican aproximadamente el 80%
del crecimiento de la economía dominicana en el referido período.
Cónsono con este comportamiento, la cartera de préstamos del sistema financiero consolidado,
mostró un crecimiento interanual de 12.2%, al cierre de marzo de 2016. Particularmente, el total
del crédito al sector privado registró un crecimiento anualizado de 16.3%, para un aumento de
RD$112,103.9 millones con respecto al mismo período del año anterior. Dentro de los segmentos
de mayor crecimiento del crédito privado se destacan: Hoteles, Bares y Restaurantes (46.9%),
Energía y Agua (34.0%), Microempresas (25.7%), Comercio (21.5%), Adquisición de viviendas
(15.9%) e Industrias Manufactureras (12.4%).
Analizado por el enfoque del gasto, el crecimiento del PIB fue impulsado fundamentalmente por
la demanda interna, destacándose los incrementos de 14.7% de la formación bruta de capital fijo
y de 5.0% en el consumo final.
De igual forma, la expansión que ha venido reportando la economía dominicana se ve reflejada
en el comportamiento del mercado laboral. Los resultados de la Encuesta Nacional de Fuerza de
Trabajo (ENFT) correspondiente a abril de 2016 indican que en los últimos doce meses (abril
2015- abril 2016) se generaron 173,402 nuevos empleos.
La inflación acumulada del trimestre enero-marzo 2016 se ubicó en -0.58%, principalmente
como consecuencia de las disminuciones de precios experimentadas en los alimentos y en los
combustibles durante los primeros tres meses del año.
En lo que respecta a la Política Monetaria, durante el primer trimestre de 2016, la Tasa de
Política Monetaria (TPM) permaneció sin cambios, situándose en 5.00% anual. A su vez, las
tasas de las facilidades permanentes de expansión y contracción permanecen en 6.50% y 3.50%
anual, respectivamente. En este sentido, la postura se mantiene invariable desde mayo de 2015.
Los resultados preliminares de la balanza de pagos para el trimestre enero-marzo 2016, muestran
un favorable desempeño del sector externo, luego de repetirse por tercer año consecutivo, un
saldo positivo de cuenta corriente en igual período. Al cierre de marzo el saldo superavitario fue
de US$239.9 millones, superior en US$44.8 millones al registrado en el primer trimestre de
2015. Este resultado se explica básicamente por el incremento observado en la balanza de
servicios dado el crecimiento en los ingresos por turismo y en las remesas familiares de 8.3% y
7.4%, respectivamente. Asimismo, influyó de forma considerable los bajos precios del petróleo y
sus derivados, menores a los vigentes en igual período del año anterior.
Es preciso resaltar que las exportaciones nacionales totalizaron US$ 1,008.3 millones, debido a
las exportaciones mineras que aumentaron en 24.9% y las de productos agropecuarios en un
3.2% fruto del crecimiento en 27.5% de las exportaciones de guineos. Asimismo, por el lado de
las zonas francas se destacan las exportaciones de equipos médicos y de cacao manufacturado,
las cuales crecieron en 6.7% y 25.0% respectivamente.
Resulta importante destacar el aumento de 4.3% registrado en las importaciones no petroleras,
las cuales están estrechamente vinculadas con el crecimiento exhibido por la economía
dominicana en este primer trimestre del año. De forma particular, las importaciones de bienes de
capital, tanto para el régimen nacional como el de zonas francas, registraron crecimientos de
34.8% y 38.8% respectivamente.
En lo que concierne al Sector Público no Financiero (SPNF), el trimestre cerró con un déficit de
RD$30,636.3 millones, equivalente a 0.9% del Producto Interno Bruto estimado para 2016. Este
resultado está explicado, esencialmente, por el aumento de las transferencias, tanto corrientes
como de capital. Particularmente, las transferencias de capital registraron un aumento de
RD$9,772.9 millones, alcanzando RD$14,180.3 millones al cierre de marzo, principalmente las
asignadas al sector eléctrico para la construcción de las plantas generadoras a carbón de Punta
Catalina. Se espera una moderación en el ritmo de ejecución presupuestaria en la segunda mitad
del año.
En lo concerniente sector financiero dominicano, el mismo el continuó presentando un
crecimiento sostenido de sus operaciones activas y pasivas, las cuales observaron incrementos
anuales de 11.7% y 11.6%, respectivamente, con niveles de rentabilidad del patrimonio
promedio (ROE) de 15.2% y con respecto al total de activos (ROA) de 1.8%, así como un índice
de morosidad de 1.9%.
Finalmente, como parte de la política de difusión y transparencia del Banco Central de la
República Dominicana al público en general y a los agentes económicos en particular, se
incluyen en esta publicación los siguientes apéndices: 1) Revisión del Programa Monetario; 2)
Informe del Flujo Turístico; Gasto y Estadía Promedio y cuadros anexos y 3) Principales
Medidas Fiscales.
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
I.
Alquiler (4.3%), Comercio (3.2%) y
Agropecuario (1.9%). Estas actividades en
conjunto explican aproximadamente el 80%
del crecimiento de la economía dominicana
en el referido período.
PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB)
Los resultados del Producto Interno Bruto
(PIB) real arrojan un notable crecimiento
interanual de 6.1% en el trimestre eneromarzo de 2016, luego de haberse registrado
un crecimiento de 7.0% al cierre del año
2015, reflejando que el país continúa
creciendo por encima de su potencial,
manteniendo su liderazgo en América Latina
y El Caribe.
Cónsono con este comportamiento, la
cartera de préstamos del sistema financiero
consolidado, mostró un crecimiento
interanual de 12.2%, al cierre de marzo de
2016. Particularmente, el total del crédito al
sector privado registró un crecimiento
anualizado de 16.3%, para un aumento de
RD$112,103.9 millones con respecto al
mismo período del año anterior. Dentro de
los segmentos de mayor crecimiento del
crédito privado se destacan: Hoteles, Bares y
Restaurantes (46.9%), Energía y Agua
(34.0%), Microempresas (25.7%), Comercio
(21.5%), Adquisición de viviendas (15.9%)
e Industrias Manufactureras (12.4%).
Producto Interno Bruto (PIB)
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
ACTIVIDADES
Agropecuario
Explotación de Minas y Canteras
2015
2016
3.7
1.9
-25.8
35.0
Manufactura Local
5.7
3.6
Manufactura Zonas Francas
3.2
-1.9
Construcción
15.1
8.9
Servicios
7.0
5.7
Energía y Agua
7.0
6.3
Comercio
10.0
3.2
Hoteles, Bares y Restaurantes
4.9
5.1
Transporte y Almacenamiento
6.4
4.8
Comunicaciones
3.9
3.4
Servicios Financieros
11.5
11.2
Actividades Inmobiliarias y de Alquiler
4.1
4.3
Administración Pública
6.6
3.7
Enseñanza
8.2
7.4
Salud
7.6
9.3
Otras Actividades de Servicios
3.8
7.0
6.4
6.0
13.7
6.9
6.4
6.1
Valor Agregado
Impuestos a la producción netos de subsidios
Producto Interno Bruto
Préstamos por Destino, Datos Armonizados
Marzo 2014-2016
(En Millones de RD$)
Variación
Préstamos
* Cifras preliminares.
2014
2015
2016*
Total
717,862.1 772,056.8 866,507.5
I. Sector Público
II. Sector Privado
II.a. Producción
Manufactureras
Extractivas
Agropecuaria
Construcción
Electricidad, Gas y Agua
Comercio
Hoteles y Restaurantes
Microempresas
Transporte y Comunicaciones
Otros Préstamos
II.b. Personales
De Consumo
De Viviendas
II.c. Varios
127,791.6
590,070.5
319,847.7
42,310.1
1,148.2
32,633.7
40,079.3
7,033.4
108,279.6
28,488.0
13,994.5
8,651.4
37,229.5
251,600.8
145,726.5
105,874.2
18,622.0
83,929.1
688,127.7
365,865.7
44,579.4
1,158.6
32,808.6
67,433.3
7,812.4
118,948.5
23,167.5
17,987.7
8,982.6
42,987.2
297,960.0
176,001.8
121,958.2
24,302.0
66,275.9
800,231.7
418,187.7
50,109.2
1,884.0
33,428.6
68,026.1
10,467.2
144,477.2
34,025.4
22,604.0
10,424.9
42,740.9
351,328.9
209,954.3
141,374.6
30,715.1
Absoluta
15/14
16/15
54,194.7
94,450.7
Relativa
15/14
7.5
-43,862.5 -17,653.2 -34.3
98,057.2 112,103.9 16.6
46,018.0 52,322.0 14.4
2,269.3
5,529.8 5.4
10.4
725.4 0.9
174.9
620.1 0.5
27,354.0
592.8 68.2
779.0
2,654.8 11.1
10,668.9 25,528.7 9.9
-5,320.5 10,857.9 -18.7
3,993.2
4,616.3 28.5
331.2
1,442.4 3.8
5,757.7
-246.2 15.5
46,359.3 53,368.9 18.4
30,275.3 33,952.5 20.8
16,084.0 19,416.4 15.2
5,680.0
6,413.1 30.5
16/15
12.2
-21.0
16.3
14.3
12.4
62.6
1.9
0.9
34.0
21.5
46.9
25.7
16.1
-0.6
17.9
19.3
15.9
26.4
*Cifras preliminares sujetas a revisión.
En términos de valor agregado real, el
crecimiento exhibido durante el primer
trimestre del año estuvo explicado
principalmente por la reactivación de la
actividad Minería (35.0%), Intermediación
Financiera
(11.2%),
Salud
(9.3%),
Construcción (8.9%), Hoteles, Bares y
Restaurantes (5.1%), Enseñanza (7.4%),
Energía y Agua (6.3%), Transporte y
Almacenamiento (4.8%), Manufactura Local
(3.6%), Actividades Inmobiliarias y de
De igual forma, la expansión que ha venido
reportando la economía dominicana se ve
reflejada en el comportamiento del mercado
laboral. Los resultados de la Encuesta
Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT)
correspondiente a abril de 2016 indican que
en los últimos doce meses (abril 2015-abril
2016) se generaron 173,402 nuevos
empleos.
7
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
Generación de Empleos Netos
Valor Agregado de la Actividad Agropecuaria
Octubre 2012-Abril 2016
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de Crecimiento (%)
Actividades
390,789
(36 meses)
Agropecuaria
436,912
(42 meses)
Agrícola
Ganadería, Silvicultura y Pesca
235,600
(24 meses)
Oct 2012Oct 2014
1.9
4.0
3.0
3.6
0.8
Oct 2012Oct 2015
Dicho resultado obedece a la ejecución de
un conjunto de acciones y programas
llevados a cabo por el Ministerio de
Agricultura y sus dependencias para
contrarrestar los efectos derivados de la
prolongada sequía que afectó al territorio
nacional durante el pasado año 2015. Dentro
de estas medidas se destacan la instalación y
rehabilitación de sistemas de bombeo, la
construcción de lagunas y reparación de
canales de riego, así como también la
entrega de pacas de arroz y pastos a los
pequeños y medianos ganaderos.
Oct 2012Abr 2016
Por tanto, los empleos creados en términos
netos en los 42 meses transcurridos entre
octubre 2012 y abril 2016, totalizan 436,912
nuevos ocupados, cumpliéndose con holgura
la meta de la actual gestión gubernamental
de contribuir a generar 400,000 empleos,
coadyuvando a que la tasa de desocupación
abierta se redujera de 6.0% en abril 2015 a
5.7% en abril 2016. Asimismo, la
desocupación ampliada se ubicó en 13.3%
en abril de 2016, la más baja de las últimas
dos décadas.
Resulta importante resaltar las facilidades de
financiamiento otorgadas por el gobierno, a
través del Banco Agrícola, cuyos
desembolsos ascendieron a RD$3,221.4
millones en enero-marzo de 2016, con un
incremento de 10.9% respecto a igual
período del año anterior.
Tasa de Desocupación Abierta (%)
2012-2016
7.0
3.7
* Cifras preliminares.
69,801
(12 meses)
Oct 2012Oct 2013
15/14* 16/15*
6.8
6.0
5.9
5.7
Desembolsos del Banco Agrícola
Enero-Marzo 2014-2016
(Millones de RD$)
Abr-12
1.1
Abr-13
Abr-14
Abr-15
2,886.6
2,905.3
2014
2015
3,221.4
Abr-16
Actividad Agropecuaria
Fuente: Banco Agrícola de la República Dominicana.
Durante el primer trimestre de 2016, el valor
agregado de la actividad agropecuaria,
registró un crecimiento interanual de 1.9%,
explicado por el incremento en 3.6% en la
agricultura y de 0.8% en la ganadería,
silvicultura y pesca.
8
2016
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
1.1.1
rehabilitación de las áreas de siembra y
distribución de fertilizantes.
La producción de café experimentó un
crecimiento de 3.9%, impulsado por los
proyectos ejecutados por el gobierno
dominicano a través del Consejo
Dominicano del Café (CODOCAFE) en
beneficio de los productores de este
importante rubro, los cuales comprenden la
distribución de insumos, la instalación de
trampas para el control de la broca y la
renovación y manejo de las plantaciones.
Otro factor que influyó en dicho
comportamiento fue el aumento en 22.2% de
los desembolsos del Banco Agrícola a los
caficultores.
Agricultura
El valor agregado de la agricultura mostró
un desempeño positivo de 3.6%, como
resultado del incremento en la cosecha de
una gran parte de los rubros cultivados en
todo
el
territorio
nacional.
Este
comportamiento positivo refleja una
recuperación de dicha actividad, luego de
haber
experimentado
reducciones
interanuales en el valor agregado durante
dos trimestres consecutivos, -5.3% en julioseptiembre y -5.2% en octubre-diciembre
del año 2015, como consecuencia de la
condiciones climatológicas adversas que
impactaron al país en dicho año.
Indicadores de la Agricultura
En los primeros tres meses del año 2016, la
producción de habichuelas ha mostrado una
notable
recuperación,
reflejando
un
crecimiento de 5.6%, respecto a igual
período del año anterior, cuando registró una
reducción de 15.5%, como consecuencia de
la enfermedad del mosaico dorado y la
sequía que afectaron significativamente la
cosecha
de
este
rubro.
Dicho
comportamiento es fruto de los programas
de apoyo llevados a cabo por las autoridades
en beneficio de los productores, dentro de
los cuales se destacan la nivelación y
preparación de terrenos, distribución de
semillas con alto valor genético y asistencia
técnica especializada. En ese mismo orden,
incidió el aumento de los desembolsos del
Banco Agrícola cuyo monto ascendió a RD$
12.4 millones, para un incremento de 105.2
por ciento.
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de Crecimiento (%)
Indicadores
Valor Agregado
Volumen de Producción
Arroz en Cáscara
Caña de Azúcar
Tabaco en Rama
Café en Cerezos
Cacao en Grano
Maiz en Grano
Frijoles o Habichuelas
Guandules
Tubérculos, Bulbos y Raices
Otras Hortalizas y Vegetales
Guineo
Plátano
Frutas Cítricas
Tomate
15/14* 16/15*
4.0
3.6
2.7
-6.9
39.6
-26.6
1.2
7.8
-15.5
-26.7
1.7
6.6
1.3
0.1
-14.5
50.2
-1.8
-14.2
-6.1
3.9
29.2
9.8
5.6
0.6
6.8
3.6
2.3
4.0
0.7
-9.5
* Cifras preliminares.
En ese sentido, cabe destacar el crecimiento
de la producción de cacao, atribuido a la
continuidad en los programas de apoyo a los
medianos y pequeños productores que
ejecuta el Departamento del Cacao del
Ministerio de Agricultura, dentro de los
cuales se destacan: la capacitación en el
manejo de buenas prácticas agronómicas del
cultivo, el combate de plagas, la
El incremento en 2.3% en la producción de
guineo es el resultado de la aplicación de
mejores prácticas agronómicas por parte de
los productores en el proceso de siembra y
cosecha de dicho cultivo, tales como: riego,
fertilización, manejo de cobertura y control
de la sigatoka, lo que permitió un aumento
9
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
conjunto de actividades de apoyo a los
pequeños y medianos ganaderos que
desarrolló el Ministerio de Agricultura y el
Consejo Nacional para la Reglamentación
de la Industria Lechera (CONALECHE),
mediante las cuales facilitó el acceso de
insumos y alimentos para el ganado, la
distribución de pacas de heno y de paja de
arroz, levadura líquida de la industria
cervecera y forraje verde picado.
en las tareas cosechadas en 1.7% y en los
rendimientos en 0.6 por ciento.
En cuanto a la expansión en 4.0% en la
producción de plátanos, estuvo favorecida
por el incremento en 3.1% en los
rendimientos, 0.9% en las tareas cosechadas
y al financiamiento del Banco Agrícola,
cuyos desembolsos aumentaron en 32.1 por
ciento.
Indicadores de Ganadería, Silvicultura y Pesca
En ese mismo orden, la producción de
tubérculos, bulbos y raíces mostró un
aumento de 6.8%, como resultado del
dinamismo exhibido por rubros como: batata
(9.8%), papa (9.8%), ñame (4.4%) y cebolla
(24.0%).
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de Crecimiento (%)
Indicadores
Valor Agregado
3.0
0.8
1.1
-1.2
1.8
1.1
10.3
3.1
1.1
-1.2
-1.1
5.3
-6.5
4.6
Volumen de Produccción
Ganado Bovino Vivo
Ganado Porcino Vivo
Pollo Vivo
Leche Cruda
Huevos
Productos de la Pesca
En cuanto a la producción de arroz se
refiere, la misma muestra una contracción de
1.8% debido a la reducción en 2.6% de las
tareas cosechadas como consecuencia de la
severa sequía que experimentó el país. No
obstante, el Ministerio de Agricultura
continúa brindando apoyo a los productores
mediante la nivelación y preparación de
terrenos, así como facilitando recursos
financieros a través del Banco Agrícola y el
Programa de Pignoraciones para garantizar
el abastecimiento de este cereal de consumo
masivo.
1.1.2
15/14* 16/15*
* Cifras preliminares.
Las contracciones en 6.5%, 1.2% y 1.1%
observadas en los volúmenes de producción
de huevos, ganado porcino y pollo vivo,
respectivamente, se derivan del conjunto de
acciones y políticas adoptadas por los
productores del sector pecuario y el
Ministerio de Agricultura, tendentes a
mantener una estabilidad relativa en los
precios del sector que garantice la
rentabilidad y sostenibilidad de la
producción.
Ganadería, Silvicultura y Pesca
La variación en 0.8% observado en el valor
agregado de la ganadería, silvicultura y
pesca responde al aumento de 5.3% en la
producción de leche cruda y de 1.1% en
ganado vacuno. No obstante, la disminución
en la producción de pollo (-1.1%), ganado
porcino (-1.2%) y huevos (-6.5%) atenuaron
el desempeño de esta actividad.
1.2
Industrias
1.2.1
Explotación de Minas y Canteras
El crecimiento anualizado de 35.0%
registrado por la actividad Explotación de
Minas y Canteras en el primer trimestre del
año, se sustenta principalmente por el
aumento en la extracción de oro (43.0%),
plata (2.3%) y cobre (80.4%), los cuales
representan aproximadamente el 80.0% de la
El crecimiento interanual de 5.3% y 1.1% en
la producción de leche y de ganado vacuno,
respectivamente, responde en gran medida al
10
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
consistente con el desempeño mostrado por
este sector.
actividad minera. En ese sentido, el
incremento de la actividad fue posible por el
reinicio de las operaciones de extracción de
los minerales oro y plata, las cuales
estuvieron temporalmente paralizadas por
los problemas técnicos que se verificaron en
la principal empresa minera durante el
mismo trimestre del año anterior.
Valor Agregado de la Manufactura Local
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de Crecimiento (%)
Actividades
Manufactura Local
Industrias de Alimentos
Indicadores de Minas y Canteras
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de Crecimiento (%)
Indicadores
Elaboración de Bebidas y Productos de
Tabaco
Fabricación de Productos de la Refinación
de Petróleo y Químicos
15/14* 16/15*
Valor Agregado
-25.8
35.0
Volumen de Producción
Arena, Grava y Gravilla
Yeso
Piedra Caliza
Mármol
Oro
Plata
Cobre
7.9
2.4
-30.8
-29.6
-30.9
-36.4
-51.6
9.6
11.3
-100.0
-4.8
43.0
2.3
80.4
Otras Manufacturas
3.6
6.3
3.4
5.5
7.5
-13.5
20.5
10.7
-1.5
1.2.2.1 Industria de Alimentos
La industria de alimentos mostró un
crecimiento de 3.4% en su valor agregado.
Las ramas de actividad que tuvieron mayor
incidencia en dicho resultado fueron otros
productos alimenticios (8.1%) y elaboración
de productos lácteos (6.2%), ya que se
verificaron variaciones negativas en el resto
de las actividades que la componen:
procesamiento de carne (-0.1%), elaboración
de aceite y grasas de origen vegetal y animal
(-5.8%), elaboración de azúcar (-22.0%) y
productos de molinería (-8.2%).
Asimismo, incidió favorablemente en el
crecimiento de la Minería el aumento en la
producción de arena, grava y gravilla (9.6%)
y yeso (11.3%), dado el dinamismo de la
actividad Construcción.
Manufactura Local
El valor agregado de la manufactura local
presenta un crecimiento de 3.6% durante el
período enero-marzo 2016, en comparación
con el mismo período del año 2015. El
desempeño de este sector obedece al
comportamiento exhibido por las actividades
siguientes: industria de alimentos (3.4%),
elaboración de bebidas y productos del
tabaco (7.5%), fabricación de productos de
la refinación de petróleo y químicos (20.5%)
y otras manufacturas (-1.5%).
Cabe destacar
período, los
financiero a la
incrementaron
5.7
* Cifras preliminares.
*Cifras preliminares.
1.2.2
15/14* 16/15*
Valor Agregado de la Industria de Alimentos
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de Crecimiento (%)
Actividades
Valor Agregado
que durante el referido
préstamos del sistema
industria manufacturera se
en 12.4%, lo cual es
15/14* 16/15*
6.3
3.4
Procesamiento de Carne
0.9
-0.1
Aceites y Grasas de Origen Vegetal y
Animal
-2.2
-5.8
Productos Lácteos
2.3
6.2
Productos de Molinería
3.6
-8.2
Elaboración de Azúcar
-8.6
-22.0
Otros Productos Alimenticios
15.4
8.1
* Cifras preliminares.
El desempeño exhibido en los otros
productos alimenticios (8.1%) es el
11
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
resultado, principalmente, del aumento en la
producción de café molido o tostado (9.4%),
productos de panadería (7.5%), pastas
alimenticias
(18.1%),
preparaciones
utilizadas para la alimentación de animales
(5.2%), frutas, legumbres y hortalizas
elaboradas y congeladas (1.0%) y otros
productos
alimenticios
(9.3%).
Es
importante agregar que dichos incrementos
son consistentes con un mayor nivel de
ventas reportadas por las empresas
productoras de bienes que componen esta
actividad.
1.2.2.2 Elaboración
de
Bebidas
Productos de Tabaco
y
Durante el primer trimestre del año 2016, el
valor agregado de la actividad elaboración
de bebidas y productos de tabaco
experimentó un crecimiento interanual de
7.5%, como resultado del incremento en los
volúmenes de producción de cerveza clara y
oscura (7.7%) y refrescos (19.7%). En
cambio, los volúmenes de producción de ron
y cigarrillos, mostraron contracciones en el
orden de 2.6% y 23.8%, respectivamente.
Indicadores Elaboración de Bebidas y Productos de
Tabaco
La elaboración de productos lácteos presentó
un incremento de 6.2% en su valor agregado
impulsado por el aumento en el volumen de
producción de leche pasteurizada (10.7%),
leche evaporada (5.6%) y otros productos
lácteos (5.3%). En sentido opuesto, la
producción de leche en polvo disminuyó en
10.0 por ciento.
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de Crecimiento (%)
Indicadores
Valor Agregado
Volumen de producción
Ron
Cerveza clara y oscura
Refrescos
Cigarrillos
Por otro lado, el valor agregado del
procesamiento de carne disminuyó en 0.1%,
como consecuencia de la caída en la
producción de carne de pollo (-1.2%) y
carne de cerdo (-1.2%). Mientras que el
procesamiento de carne de res y otros
productos cárnicos registraron un aumento
en los volúmenes de producción en 1.1 y 2.2
por ciento, respectivamente.
15/14* 16/15*
5.5
7.5
11.6
6.5
0.7
-11.5
-2.6
7.7
19.7
-23.8
* Cifras preliminares.
El comportamiento de la producción de
refrescos y cerveza clara y oscura se refleja
en la expansión en 7.5% en la demanda
interna de refrescos y el crecimiento del
valor de las exportaciones en US$ de
cerveza en un 62.5%.
1.2.2.3 Fabricación de Productos de la
Refinación de Petróleo y Productos
Químicos
La disminución en 8.2% de la actividad de
productos de molinería es resultado de la
contracción en el volumen de producción de
arroz descascarado en 1.8% y harina de trigo
en 14.8 por ciento.
El valor agregado de la actividad fabricación
de productos de la refinación de petróleo y
productos químicos registró un crecimiento
de 20.5%, impulsado por el aumento en
874.0% en la actividad de refinación de
petróleo.
La actividad elaboración de azúcar verificó
un descenso de 22.0%, explicado por la
reducción de los volúmenes de producción
de azúcar crudo (-24.3%), azúcar refino
(-33.8%) y melazas (-10.7%), como
consecuencia de la disminución del
rendimiento de azúcar/caña en 11.7 por
ciento.
12
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
Indicadores de Fabricación de Productos de la
Refinación de Petróleo y Productos Químicos
Valor Agregado de Otras Manufacturas
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de Crecimiento (%)
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de Crecimiento (%)
Indicadores
Actividades
15/14*
16/15*
Valor Agregado
-13.5
20.5
Refinación de Petróleo
Fabricación de Sustancias y Productos
Químicos
Volumen de producción
Gas Licuado (GLP)
Gasolina
Kero-avtur
Gas-oil (Diesel)
Fuel-oil
-89.1
874.0
5.2
-1.5
-88.9
-89.6
-90.4
-89.4
-87.8
1,240.6
844.8
1,096.8
883.8
789.0
Otras Manufacturas
15/14* 16/15*
10.7
-1.5
Fabricación Productos de Caucho y Plásticos
3.7
6.1
Fabricación de Productos Minerales No
Metálicos
3.1
1.1
Fabricación de Metales Comunes
37.0
-13.8
Otras Industrias Manufactureras
9.9
-1.0
* Cifras preliminares.
La contracción en 13.8% en el valor
agregado de la fabricación de metales
comunes se atribuye en gran medida a la
disminución en la producción de barras y
varillas de hierro o acero causado por el cese
temporal en el proceso de producción de una
de las empresas metalúrgicas del país,
debido a trabajos de mantenimiento. Cabe
señalar que se cuenta con el inventario
suficiente para satisfacer la demanda local.
* Cifras preliminares.
Este comportamiento responde a la
normalización de las operaciones de la
empresa refinadora de petróleo, cuyo
proceso operacional se vio interrumpido por
la parada técnica efectuada durante los
primeros meses del año 2015, por motivos
de remodelación y mantenimiento.
En otro orden, la fabricación de sustancias y
productos químicos presentó una reducción
de 1.5%, debido fundamentalmente a la
caída en 17.9% en la fabricación de
fertilizantes y pesticidas. En sentido
opuesto, la producción de pinturas,
productos farmacéuticos y jabones y
preparados para limpieza aumentó en 10.6%,
5.1% y 1.3% respectivamente, atenuando la
disminución en el valor agregado de la
actividad.
Asimismo,
las
otras
industrias
manufactureras presentan una variación
negativa de 1.0%, derivado de la
disminución en la producción de madera y
productos de madera (-14.0%) y en los
productos de edición e impresión (-4.3%).
En contraste, el aumento en la fabricación de
productos de papel y cartón en 6.3% y
muebles en 8.1% mitigaron el resultado de
esta actividad.
En otro orden, cabe destacar la evolución
positiva mostrada en la fabricación de
productos minerales no metálicos como
resultado del incremento en el volumen de
producción de cemento en 1.1%, impulsado
por el aumento en 9.2% de la demanda local.
Dicho comportamiento es cónsono con la
dinámica que ha venido registrando el sector
construcción.
1.2.2.4 Otras Manufacturas
El valor agregado de las otras manufacturas
experimentó una contracción de 1.5%
durante el primer trimestre del año 2016.
Dicho comportamiento obedece a la
disminución en 13.8% y 1.0% registrada en
la fabricación de metales comunes y las
otras
industrias
manufactureras,
respectivamente.
13
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
1.2.3
1.2.4
Zonas Francas
Durante el trimestre enero-marzo 2016, la
Construcción mantiene su posición como la
actividad de mayor incidencia en el
crecimiento económico, ahora por doce
trimestres consecutivos, al presentar un
crecimiento interanual de 8.9% de su valor
agregado, lo cual obedece al desarrollo de
proyectos de construcción y remodelación
ejecutados tanto por el Gobierno, en obras
de infraestructura vial, recintos escolares y
centros hospitalarios, como por el sector
privado en la construcción de viviendas de
bajo costo, edificaciones hoteleras, nuevas
plazas y centros comerciales, entre otras.
El valor agregado de las zonas francas
exhibió una contracción de 1.9% durante el
primer trimestre de 2016 por la disminución
en los rubros de confecciones textiles,
productos
eléctricos,
calzados
y
manufacturas de tabaco. Asimismo, el valor
total de las exportaciones en dólares de las
empresas que conforman el sector de zonas
francas disminuyó 4.6% en términos
interanuales en enero-marzo. No obstante,
cabe
destacar
que
los
productos
farmacéuticos,
equipos
médicos
y
quirúrgicos
y
otras
industrias,
experimentaron aumentos en sus niveles de
producción, lo que contribuyó a mitigar el
resultado de la actividad.
Indicadores de la Construcción
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de Crecimiento (%)
Indicadores de Zonas Francas
Indicadores
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de Crecimiento (%)
Indicadores
Valor Agregado
2015* 2016*
Valor Agregado
3.2
-1.9
Valor Exportaciones (US$)
Empleos
6.5
5.4
626
41
-4.6
3.6
629
11
Empresas Existentes1/
Empresas Aprobadas1/
Construcción
Volumen de Ventas Nacionales
Cemento
Pintura
Varilla
Volumen de importaciones
Cemento Asfáltico
ITBIS pagado (RD$)
Gastos del GC en Construcción (RD$)
Préstamos Construcción (RD$)
Préstamos Adquisición de Viviendas (RD$)
1/ Unidad
* Cifras preliminares
El régimen de zonas francas está constituido
por 629 empresas de las cuales 98 se
dedican a la manufactura textil, 72 a los
servicios, 69 a tabaco y sus derivados, 56 a
productos agroindustriales, 29 a productos
farmacéuticos, 29 a calzados y sus
componentes, 15 a joyería, entre otras.
Dicho sector alcanzó 156,660 empleos
directos al mes de marzo 2016 con una
variación interanual de 3.6 por ciento.
15/14* 16/15*
15.1
8.9
7.9
-1.0
7.1
9.2
9.2
5.8
48.7
27.0
53.0
68.2
15.2
-42.8
10.1
120.1
0.9
15.9
* Cifras preliminares.
En este sentido, resalta el auge de la
inversión pública, la cual alcanzó un nivel
de RD$16,349.8 millones equivalente a un
crecimiento interanual de 120.1%, enfocada
principalmente a los sectores Educación,
Salud y Transporte. Entre los proyectos en
ejecución se encuentran la construcción y
remodelación de avenidas y carreteras tales
como la ampliación de la autopista Las
Américas con avenida Charles de Gaulle en
Santo Domingo, la carretera La Rosa-Monte
Adentro en Espaillat, reconstrucción de la
carretera San Juan de la Maguana-Juan de
Herrera-Presa de Sabaneta, la carretera
Quebrada Honda-Palmar Grande, avances en
El Consejo Nacional de Zonas Francas
aprobó 11 permisos para la instalación de
nuevas empresas en los primeros tres meses
del año con una inversión aproximada de
RD$88.4 millones las cuales proyectan
generar 387 empleos.
14
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
producto de una evolución positiva en el
consumo de los diferentes sectores
económicos: Residencial (4.9%), Industrial
(7.6%), Comercial (8.7%) y Gobierno
General (3.8%).
la última fase de la carretera Piedra BlancaJuan Adrián-Rancho Arriba, entre otros.
Asimismo, la construcción, ampliación y
rehabilitación de recintos escolares y centros
hospitalarios, proyectos para el fomento de
la vivienda entre los cuales se encuentran
Complejo Habitacional Colinas del Río,
etapa final de La Nueva Barquita y avances
en la primera fase del proyecto Ciudad Juan
Bosch; amplios operativos de pavimentación
y señalización de calles, avenidas y
carreteras en diversas ciudades del país; y
avances en la construcción de las torres del
Teleférico de Santo Domingo y en la Línea
2B del Metro.
Indicadores de Energía y Agua
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de Crecimiento (%)
Indicadores
Asimismo, durante el primer trimestre del
año, se destaca el crecimiento sostenido del
sector privado en la actividad constructora,
reflejado en la canalización del crédito a
través del sistema financiero para la
adquisición de viviendas, el cual registró un
total de RD$141,374.6 millones, equivalente
a una variación relativa de 15.9%,
impulsado por la ejecución de la Ley 189-11
sobre Desarrollo Hipotecario y Fideicomiso
para la reducción del déficit habitacional.
15/14* 16/15*
Valor Agregado
7.0
6.3
Consumo de Energía (Kwh)
Sectores
Residencial
Industrial
Comercial
Gobierno General
Autoconsumo
7.5
7.3
6.8
7.3
8.9
7.6
10.4
7.2
6.1
4.9
7.6
8.7
3.8
26.4
Producción de Agua (M3)
2.0
0.4
* Cifras preliminares.
En cuanto al volumen de producción de
agua suministrada, la misma mostró un
aumento de 0.4%.
1.3.2
Comercio
El crecimiento de 3.2% registrado en el
valor agregado de la actividad Comercio en
el primer trimestre del año, se atribuye
principalmente al aumento de 3.0% en las
importaciones comercializables en términos
reales, así como a los mayores volúmenes de
producción de las actividades Manufactura
Local y Agropecuaria.
Finalmente, el comportamiento de la
actividad se ve reflejado en la variación
interanual de los volúmenes de ventas de los
principales insumos para la construcción,
como cemento (9.2%), varilla (5.8%) y
pintura (9.2%).
Indicadores de Comercio
1.3
Servicios
1.3.1
Energía y Agua
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de Crecimiento (%)
Indicadores
Durante el primer trimestre del año 2016, la
actividad de Energía y Agua exhibió un
crecimiento de 6.3% en su valor agregado.
Esta expansión tuvo su origen en una mayor
demanda del consumo total de energía, la
cual presentó un incremento de 7.2% con
relación a igual periodo del año anterior,
15/14* 16/15*
Valor Agregado
10.0
3.2
Importaciones Comercializables Reales
Préstamos al Consumo
Préstamos al Comercio
Consumo de Energía del Comercio (KWH)
Ventas Supermercados y Tejidos
18.8
20.8
9.9
8.9
9.1
3.0
19.3
21.5
9.8
8.2
* Cifras preliminares.
En este sentido cabe destacar el crédito
otorgado por el sector financiero al consumo
15
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
y al comercio, con incrementos de 19.3% y
21.5% respectivamente. Asimismo, se
registró una expansión de 9.8% en el
consumo de energía para el comercio y de
8.2% en las ventas de los principales
establecimientos
comerciales
de
supermercados y tejidos.
1.3.3
adicionando 314 unidades al acervo total de
habitaciones disponibles durante el período.
1.3.4
El valor agregado de la actividad Transporte
y Almacenamiento exhibió un incremento
de 4.8% para el período enero-marzo 2016.
Este aumento se vio impulsado por el
crecimiento de 4.5% en el parque vehicular
y de 2.7% en el volumen de carga
transportada. De igual forma, los otros
servicios de transporte y apoyo se
expandieron 10.1% en comparación con el
mismo periodo del año 2015.
Hoteles, Bares y Restaurantes
La actividad Hoteles, Bares y Restaurantes
exhibió un crecimiento en su valor agregado
de 5.1% en enero-marzo 2016, impulsado
por la llegada de turistas (incluyendo
extranjeros y dominicanos no residentes),
que alcanzó un máximo histórico para un
primer trimestre de un año, al ingresar
1,604,429 pasajeros por los diferentes
aeropuertos del país, es decir un incremento
de 105,027 viajeros adicionales con respecto
a igual período del año 2015, equivalente a
un crecimiento de 7.0%. Cabe destacar que
el 57.8% del total de pasajeros arribaron por
el aeropuerto de la zona turística de Punta
Cana.
Indicadores de Transporte y Almacenamiento
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de Crecimiento (%)
Indicadores
1/
Stock Promedio Parque Vehicular
Otros Servicios de Transporte y Apoyo
Indicador de Volumen de Carga Transportada 2/
1.3.5
Tasa de Ocupación Hotelera
Flujo Turístico
Extranjeros no residentes
Dominicanos no residentes
Ingresos por Turismo
4.9
5.1
-1.8
7.4
6.0
20.8
7.5
0.0
7.0
6.2
13.5
8.3
4.8
4.9
6.9
11.0
4.5
10.1
2.7
Comunicaciones
Para el primer trimestre del año, la actividad
Comunicaciones experimentó un incremento
de 3.4% en su valor agregado. Dicho
comportamiento estuvo influenciado por los
aumentos en las líneas fijas y en el indicador
de volumen de líneas móviles, los cuales
mostraron crecimientos de 5.7% y 2.1%
respectivamente. De igual forma, el
indicador de volumen de tráfico de internet
resultó superior en 2.5%, respecto al primer
trimestre del año anterior.
15/14* 16/15*
1/
6.4
* Cifras preliminares.
1/ Incluye el parque vehicular público y autobuses privados.
2/ Comprende la mercancía transportada proveniente de la agropecuaria,
Manufactura e importaciones.
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de Crecimiento (%)
Valor Agregado
15/14* 16/15*
Valor Agregado
Indicadores Hoteles, Bares y Restaurantes
Indicadores
Transporte y Almacenamiento
* Cifras preliminares.
1/ Datos expresados en variación de puntos porcentuales.
De igual forma, incide en el comportamiento
de esta actividad el mayor gasto realizado
por los viajeros, reflejado en los ingresos por
concepto de turismo, los cuales registraron
un incremento interanual en 8.3% para el
referido periodo.
Indicadores de Comunicaciones
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de Crecimiento (%)
Indicadores
Por otro lado, las habitaciones hoteleras
presentaron un aumento de 0.5%,
Valor Agregado
3.9
3.4
Indicador de Volumen Líneas Móviles
Stock Promedio de Líneas Fijas
Indicador de Volumen Tráfico de Internet
2.7
4.1
12.6
2.1
5.7
2.5
* Cifras preliminares.
16
15/14* 16/15*
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
1.3.6
1.3.7
Intermediación
Financiera,
Seguros y Actividades Conexas
La actividad Intermediación Financiera,
Seguros y Actividades Conexas, en el
primer trimestre del año 2016 exhibe un
crecimiento de 11.2% en su valor agregado,
consistente con la evolución favorable y
sostenida de la actividad crediticia y de la
gestión de tesorería e inversiones del sistema
financiero. En ese tenor, los Servicios de
Intermediación
Financiera
Medidos
Indirectamente (SIFMI) y las comisiones y
otros ingresos registraron crecimientos en
términos reales de 11.4% y 13.9%,
respectivamente.
La actividad Administración Pública y
Defensa; Seguridad Social de Afiliación
Obligatoria registró un crecimiento de 3.7%
durante el trimestre enero-marzo, lo cual se
ve reflejado en el aumento del personal
ocupado en el Gobierno Central (4.6%) y en
las Instituciones Descentralizadas (7.4%).
Indicadores Administración Pública y Defensa;
Seguridad Social de Afiliación Obligatoria
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de Crecimiento (%)
Indicadores
Valor Agregado
Personal Ocupado
Gobierno Central
Instituciones Descentralizadas
Municipios
Seguridad Social
El comportamiento de esta actividad es
cónsono con la incremento en las
operaciones activas de los intermediarios
financieros, a través de la cartera de
préstamos, la cual registró un crecimiento de
12.2%, para una variación de RD$94,450.7
millones en términos absolutos.
1/
(Valor Agregado Real)
Comisiones y Otros Ingresos 2/
SIFMI2/
Consumo Intermedio
Servicios de Seguros
(Valor Agregado Real)
15/14* 16/15*
11.5
11.2
8.1
10.2
7.1
9.4
14.1
13.9
11.4
11.0
21.3
5.2
6.6
3.7
9.0
5.0
-3.5
1.6
4.6
7.4
0.1
-5.0
En cuanto al Gobierno Central, los
ministerios que observaron mayores tasas de
crecimiento en sus nóminas fueron:
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de Crecimiento (%)
Valor Agregado
15/14* 16/15*
* Cifras preliminares.
Fuentes: Congreso Nacional, Ministerio de Hacienda, Contraloría General
de la República, Procuraduría General de la República, Suprema Corte de
Justicia, Junta Central Electoral, Cámara de Cuentas, Dirección General de
Aduanas, Dirección General de Impuestos Internos, Instituciones
Descentralizadas y Autónomas y los Ayuntamientos.
Indicadores de Intermediación Financiera, Seguros y
Actividades Conexas
Indicadores
Administración Pública y Defensa;
Seguridad Social de Afiliación
Obligatoria
•
Ministerio de Educación (11.3%),
obedece a la incorporación de personal
administrativo
y de
operaciones
adicional, demandado por las escuelas
nuevas y remodeladas, así como por los
Centros de Atención Integral a la
Primera Infancia.
•
Ministerio de la Presidencia (7.6%)
explicado principalmente por los nuevos
proyectos llevados a cabo por el
Despacho de la Primera Dama y la
Vicepresidencia de la República, a través
de los diferentes programas, como son
los Centros de Capacitación y
Producción
Progresando
(CCPP),
* Cifras preliminares.
1/ El valor agregado se corresponde a la diferencia entre el valor bruto de
producción y el consumo intermedio.
2/ Valor bruto de producción.
Por otro lado, las compañías de seguros
exhibieron un desempeño favorable, con un
crecimiento de 5.2% en su valor agregado
real.
17
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
docente contratado a través del Ministerio de
Educación. Cabe mencionar también, la
apertura de Centros de Atención Integral a la
Primera Infancia, lo cual ha incidido en el
desempeño mostrado por el sector durante el
periodo de referencia.
Centros Tecnológicos Comunitarios,
dirigidos a capacitar técnicamente a la
población de escasos recursos.
•
•
•
Ministerio de Defensa (2.8%) por la
integración de nuevos miembros a la
Armada de la República Dominicana, así
como también al Ejército de la
República Dominicana y a la Fuerza
Aérea Dominicana, con la finalidad de
reforzar y mantener la seguridad
ciudadana.
1.3.9
Salud
Esta actividad reflejó un aumento de 9.3%,
debido al incremento de 13.3% de la salud
privada, sustentado en el gasto en servicios
de salud reportado por las Administradoras
de Riesgos de Salud (ARS). Por otro lado, la
salud pública (no de mercado) creció 2.3%,
debido a la inauguración de nuevos
hospitales y centros de diagnósticos y
atención primaria en todo el país.
Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (2.7%), con la
inauguración de nuevos hospitales y
centros de diagnóstico y atención
primaria en todo el país, se crea la
necesidad de incorporar nuevo personal
para realizar las labores administrativas
y operativas de éstos.
1.3.10 Otras Actividades de Servicios
Para el primer trimestre del año 2016, el
valor agregado de esta actividad alcanzó un
crecimiento de 7.0%, cónsono con la
evolución del personal ocupado reportado en
la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo
(ENFT) respecto a las distintas ramas que
conforman la actividad económica Otras
Actividades de Servicios.
Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones (2.4%), por los
diferentes proyectos de construcción,
arreglo
y
acondicionamiento
de
carreteras, puentes, carreteras, túneles y
elevados, señalización de vías, entre
otros, a fin de mejorar el tránsito a nivel
nacional.
Indicadores Otras Actividades de Servicios
•
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de Crecimiento (%)
Poder Judicial (2.4%), producto de la
creación de nuevos Juzgados de Paz
puestos en funcionamiento en diferentes
provincias del país.
1.3.8
Indicadores
Enseñanza
15/13*
16/15*
Valor Agregado
3.8
7.0
Personal Ocupado
3.8
7.0
1.4
El valor agregado de esta actividad mostró
un crecimiento de 7.4% durante el primer
trimestre de 2016, impulsado por el aumento
de 10.3% en la enseñanza no de mercado
como resultado del incremento del servicio
educativo en las escuelas públicas a nivel
nacional. Este comportamiento se ve
reflejado en el incremento del personal
Impuestos Netos de Subsidios
Los impuestos netos de subsidios mostraron
un crecimiento interanual de 6.4% en
términos reales, principalmente por el
comportamiento exhibido por el Impuesto a
la Transferencia de Bienes Industrializados y
Servicios (ITBIS), cuyas recaudaciones en
términos nominales presentaron un aumento
de 7.1 por ciento.
18
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
II.
ejecutados por los organismos castrenses
para garantizar la seguridad nacional.
PIB ENFOQUE GASTO
El Producto Interno Bruto (PIB) estimado
desde la óptica del gasto, exhibió un
crecimiento de 6.1% en términos reales
durante el primer trimestre del año 2016.
Este
resultado
estuvo
influenciado
fundamentalmente por el desempeño de la
demanda interna, la cual ha mantenido el
dinamismo mostrado en el transcurso del
año 2015, destacándose los incrementos de
14.7% de la formación bruta de capital fijo y
de 5.0% en el consumo final.
Por otro lado, la formación bruta de capital
fijo continúa exhibiendo un gran dinamismo
al registrar un robusto crecimiento de 14.7%
en términos reales en el primer trimestre de
2015. Este comportamiento se ve reflejado
en el dinamismo del valor agregado de la
actividad Construcción (8.9%) y en el
incremento de las importaciones nacionales
de bienes de capital (34.8%) con respecto al
mismo trimestre del año anterior.
PIB Enfoque del Gasto
Las exportaciones de bienes y servicios en
términos
reales
crecieron
3.5%,
esencialmente por el incremento de 7.3% en
las exportaciones de servicios en US$,
impulsadas por el crecimiento de 8.3% en
los ingresos por turismo y por la
recuperación en las exportaciones de oro
valoradas en US$ dólares, las cuales se
incrementaron 23.8 por ciento.
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Concepto
(+) Consumo Final
Consumo Privado
Consumo Público
(+) Formación Bruta de Capital
Formación Bruta de Capital Fijo
Variación de Existencias
(+) Exportaciones
(-) Importaciones
(=) Producto Interno Bruto
* Cifras preliminares.
15/14* 16/15*
4.5
4.3
8.3
5.0
4.0
13.4
16.1
14.7
1.0
12.7
6.9
3.5
3.1
6.1
En cuanto a las importaciones de bienes y
servicios, las mismas mostraron un aumento
de 3.1% en términos reales, moderando su
ritmo de crecimiento con respecto al
exhibido en igual período de 2015. En este
desempeño incidió el incremento de 4.3% en
las importaciones no petroleras, valoradas en
US$.
La evolución favorable en el consumo final,
estuvo sustentada en gran medida por el
aumento de 4.0% del consumo final privado
en términos reales, el cual creció impulsado
por el dinamismo de la economía en un
contexto de bajas presiones inflacionarias y
de adecuados niveles de tasas de interés, que
han estimulado el financiamiento privado.
Finalmente, al analizar la incidencia de los
componentes del PIB por el enfoque del
gasto, se verifica la continuidad del aporte
que realizan las variables de la demanda
interna, donde el consumo final y la
formación bruta de capital aportaron 4.1 y
2.0 puntos porcentuales al crecimiento,
respectivamente.
En
cambio,
el
comportamiento de las exportaciones netas
fue neutro en términos de incidencia, debido
a que el aporte de las exportaciones totales
fue contrarrestado por el desempeño de las
importaciones totales.
De igual forma, incidió favorablemente en la
demanda agregada la expansión de 13.4% en
el
consumo
público,
estrechamente
vinculado a la ejecución presupuestaria del
Gobierno en gasto social prioritario
orientado a seguridad ciudadana, educación
y salud. En este sentido, se destacan los
principales proyectos de índole social
llevados a cabo por el Despacho de la
Primera Dama y la Vicepresidencia de la
República, así como los programas
19
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
PIB Enfoque del Gasto
Enero-Marzo 2015-2016
Incidencias (en puntos%)
Concepto
(+) Consumo Final
Consumo Privado
Consumo Público
(+) Formación Bruta de Capital
Formación Bruta de Capital Fijo
Variación de Existencias
(+) Exportaciones
(-) Importaciones
(=) Producto Interno Bruto
15/14* 16/15*
3.8
3.0
0.8
6.6
3.8
2.8
0.3
-3.8
6.9
4.1
2.8
1.3
2.0
3.3
-1.3
0.9
-0.9
6.1
* Cifras preliminares.
20
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
III.
Inflación Observada y Subyacente (%)
PRECIOS INTERNOS
Marzo 2015- Marzo 2016
La inflación acumulada del trimestre eneromarzo 2016 se ubicó en -0.58%,
principalmente como consecuencia de las
disminuciones de precios experimentadas en
los alimentos y en los combustibles durante
los primeros tres meses del año.
2.59
1.59
0.64
Inflación Observada
La inflación anualizada de los últimos doce
meses, medida desde marzo de 2015 hasta
marzo 2016, se ubicó en 1.59%, por debajo
del límite inferior de la meta establecida en
el Programa Monetario para 2016 de 4.0%
(± 1.0%).
Cabe mencionar que se verificaron
variaciones positivas en los grupos Vivienda
(0.93%), Restaurantes y Hoteles (0.90%),
Bebidas Alcohólicas y Tabaco (3.05%),
Salud (1.15%) y Bienes y Servicios
Diversos (0.68%), lo cual contribuyó a que
la disminución en el IPC general no fuese
más pronunciada.
0.74
0.14
0.24
0.32
0.16
0.17
0.09
-0.01
Marzo 2016
Los grupos de mayor incidencia en los
resultados del trimestre fueron Alimentos y
Bebidas No Alcohólicas y Transporte al
registrar variaciones de -2.64% y -1.34%,
respectivamente, lo que explica la variación
acumulada negativa en el IPC general en
enero-marzo.
Marzo 2015-Marzo 2016
0.41
Inflación Subyacente
Marzo 2015
Inflación Mensual (%)
0.29
1.52
-0.01
-0.25
-0.56
Inflación Acumulada e Incidencia
Mar Abr May Jun Jul AgoSept Oct Nov Dic Ene Feb Mar
2015
2016
Enero-Marzo 2016
Grupos de Bienes
y Servicios
La inflación subyacente anualizada, medida
de marzo 2015 hasta marzo 2016, fue de
1.52%. Este indicador mide las presiones
inflacionarias de origen monetario, aislando
los efectos de factores exógenos, al excluir
del
IPC
general
algunos
bienes
agropecuarios cuyos precios tienden a ser
volátiles, las bebidas alcohólicas, el tabaco,
los
combustibles
y
los
servicios
administrados y de transporte, permitiendo
de esta forma extraer señales más claras para
la conducción de la política monetaria.
Acumulada Enero - Marzo 2016
Ponderació
Índice
Variación Incidencia*
n
Diciembr Marzo Acumulada
(%)
(p.p)
(%)
(%)
e 2015
2016
IPC General
100.00
120.92
120.22
-0.58
-0.58 100.00
Alimentos y Bebidas No Alcohólicas
25.10
136.95
133.33
-2.64
-0.75 129.77
Bebidas Alcohólicas y Tabaco
2.32
143.47
147.85
3.05
0.08
Prendas de Vestir y Calzado
4.56
93.88
92.97
-0.97
-0.03
5.93
Vivienda
11.60
109.99
111.01
0.93
0.10
-16.90
Muebles y Artículos para el Hogar
6.46
115.55
115.73
0.16
0.01
-1.66
Salud
5.21
123.56
124.98
1.15
0.06
-10.57
Transporte
17.95
111.99
110.49
-1.34
-0.22
38.46
Comunicaciones
2.96
102.08
102.08
0.00
0.00
0.00
Recreación y Cultura
4.12
108.74
109.75
0.93
0.03
-5.95
Educación
3.74
147.13
147.65
0.35
0.02
-2.78
Restaurantes y Hoteles
Bienes y Servicios Diversos
8.50
7.47
121.58
118.11
122.67
118.91
0.90
0.68
0.08
0.05
-13.23
-8.53
-14.54
* Representa el aporte en puntos porcentuales de cada grupo en la variación
del IPC.
En el comportamiento de los bienes
alimenticios, repercutieron de manera
importante, las variaciones negativas que
experimentaron los precios del pollo fresco
y algunas legumbres, hortalizas, frutas y
21
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
tubérculos por el aumento en la oferta,
resultado de la recuperación de la
producción agrícola de rubros de ciclo corto,
luego de la severa sequía que experimentó el
país el año pasado.
Los artículos de mayor incidencia en el
comportamiento del índice del grupo
Alimentos y Bebidas No Alcohólicas
durante el período enero-marzo 2016 se
muestran en el siguiente cuadro:
Alimentos y Bebidas No Alcohólicas de
Mayor Incidencia en el IPC
Inflación Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (%)
Enero-Marzo 2016
Marzo 2015-Marzo 2016
ARTICULOS
Disminuyeron sus precios
Pollo fresco
Plátano verde
Cebollas
Ajo
Plátano maduro
Habichuelas pintas secas
Batatas
Guandules verdes
Auyama
Yuca
Papas
Tomates
Berenjenas
Zanahoria
Ñame
Repollo
Aumentaron sus precios
Huevos
Limón agrio
Aguacate
Arroz
Guineo verde
Naranja
Café
Frutas estacionales
Salami
Carne corriente de res
Naranja agria
Azúcar morena
2.36
1.32
1.55 1.72
1.10
0.51 0.39
0.29
-0.14
-0.96 -1.00
-1.13
-1.92
-2.64
Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Ene2015
2016
Mar
Un dato importante, que se destaca a partir
de los resultados del IPC, es que el impacto
inflacionario del ajuste en la tasa progresiva
del Impuesto a la Transferencia de Bienes
Industrializados y Servicios (ITBIS) en
algunos bienes alimenticios fue poco
significativo en los primeros tres meses de
aplicación, ya que los artículos gravados
reflejaron niveles de incidencia bajos,
incluso algunos de ellos registrando ligeras
reducciones de precios.
Variación IPC Alimentos con Ajuste Impositivo (%)
Café
1.49
1.12
Chocolate en barra
1.28
Yogurt
1.92
Mantequilla
1.53
Chocolate en polvo
0.85
Margarina
2.04
Aceite de Oliva
0.57
Aceite de Maní
-0.03
Aceite de Soya
-0.02
Azúcar blanca
-14.83
-16.73
-24.63
-11.78
-13.03
-4.08
-23.35
-4.75
-13.38
-1.82
-5.88
-11.75
-9.78
-17.68
-6.84
-13.32
6.77
48.93
22.35
1.24
2.45
9.08
1.49
8.50
0.65
0.81
10.86
1.12
El IPC del grupo Transporte arrojó una
variación de -1.34%, como consecuencia
principalmente de las disminuciones de
precios que se produjeron en los pasajes
aéreos (-15.31%), gasolina regular (-2.71%),
automóviles (-1.14%), gasoil (-5.57%),
gasolina premium (-1.49%), gomas (-0.99%)
y los servicios de transporte de pasajeros en
autobús sindicalizado (-2.37%).
Enero-Marzo 2016
Azúcar crema
VARIACION (%)
-0.26
22
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
Inflación Grupo Transporte (%)
gran medida a los incrementos de precios
que se verificaron en algunas comidas
preparadas fuera del hogar y cervezas
durante el trimestre analizado. En efecto, se
incrementaron los precios de servicios de
pollo (1.43%), plato del día (0.69%),
servicios de víveres con acompañamiento
(0.97%), jugo servido (0.91%), sándwiches
(1.03%) y cerveza servida fuera del hogar
(0.79%).
Marzo 2015-Marzo 2016
1.60
1.18
0.82
0.56
0.10
0.10
-0.25
-0.26
-0.59
-0.63
-1.13
-1.34
-1.52
-2.84
El IPC del grupo Bebidas Alcohólicas y
Tabaco acumuló una variación de 3.05% en
el primer trimestre del año, dada la
continuación de la implementación de la Ley
253-12, que dispone ajustes escalonados en
la tasa y los montos específicos del
Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a los
alcoholes y productos de tabaco, así como
en la tasa del Impuesto a la Transferencia de
Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS).
Los principales efectos se reflejaron en los
precios de los cigarrillos (10.28%) y
cervezas envasadas (0.47%). Con menor
incidencia, se observaron aumentos de
precios en el ron blanco (2.19%), ron añejo
(1.86%), ron dorado (1.79%), whisky
(1.10%) y vino (0.62%).
Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Ene2015
2016
Mar
En sentido contrario, el gas licuado de
petróleo para vehículos (GLP) aumentó
4.26% y el servicio de reparación de
vehículos 0.74 por ciento.
Precios Promedio Combustibles (RD$/Galón)
Diciembre 2015-Marzo 2016
183.53
180.80
177.79
166.03
175.30
160.34
161.53
157.50
129.00
120.19
80.35
GLP
78.71
78.55
Diciembre 2015
117.13
Enero
Gasoil Regular
Febrero
Gasolina Regular
121.82
83.77
Variación IPC Bebidas Alcohólicas y Tabaco (%)
Enero-Marzo 2016
Marzo
Cigarrillos
10.28
Gasolina Premium
Cerveza envasada
El grupo Vivienda registró una variación de
0.93%, debido principalmente a los
aumentos de 4.26% en el precio del gas
licuado para uso doméstico (GLP) y de
0.51% en el servicio de alquiler de vivienda
durante el primer trimestre de 2016.
Asimismo, contribuyó en menor medida la
variación en la tarifa del servicio de agua
potable (1.12%).
0.47
Ron blanco
Ron añejo
Whisky
Ron dorado
Vino
El índice del grupo Restaurantes y Hoteles
arrojó una variación de 0.90%, debido en
23
2.19
1.86
1.10
1.79
0.62
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
limitan las importaciones de los mismos,
descendió -0.71%, debido básicamente a las
disminuciones en los precios del pollo
fresco, cebollas, habichuelas y de algunos
servicios de transporte de pasajeros por
carretera.
El IPC del grupo Salud creció 1.15%,
durante el trimestre enero-marzo de 2016,
esencialmente por las subidas de precios de
los productos farmacéuticos (1.41%), entre
ellos
antihipertensivos
(1.73%)
y
antibióticos (0.89%); de los servicios
médicos (1.33%), que incluye las consultas
médicas; y de los servicios de hospital, que
incluyen el servicio de internamiento
(0.85%). En tanto que el índice del grupo
Bienes y Servicios Diversos arrojó un
incremento de 0.68% debido principalmente
a las alzas de precios registradas en los
servicios de lavado y peinado de pelo
(1.48%), corte de pelo para hombre (0.75%)
y de artículos de cuidado personal (0.65%).
Inflación por Regiones Geográficas (%)
Enero-Marzo 2016
Región Ozama
(Distrito
Región Norte ó
Nacional y
Cibao
Santo Domingo)
Región Este
Región Sur
-0.40
Inflación Transables y No Transables (%)
-0.56
Enero - Marzo 2016
-0.72
-0.79
El análisis del IPC por regiones geográficas
muestra que todas las áreas arrojaron
variaciones negativas durante el período
enero-marzo de 2016. De forma particular,
la región Ozama, que abarca el Distrito
Nacional y la provincia Santo Domingo,
registró una variación de -0.40%, la región
Norte -0.72%, la región Este -0.56% y la
región Sur 0.79%. Las tasas negativas más
acentuadas que se observan en las regiones
Norte y Sur obedecen, principalmente, a la
mayor repercusión de la reducción
experimentada por el grupo Alimentos y
Bebidas No Alcohólicas en ambas regiones.
-0.46
-0.58
-0.71
Nacional
Transables
No Transables
El índice de los bienes y servicios
transables, aquellos que pueden exportarse e
importarse
libres
de
restricciones,
experimentó una variación de -0.46%, que
respondió en gran medida a las
disminuciones en los precios de las
gasolinas, gasoil, automóviles, pasajes
aéreos y bienes alimenticios como plátanos,
ajo, batatas, guandules verdes, auyama,
yuca, papas y tomates.
Finalmente, el comportamiento de los
precios por estratos socioeconómicos revela
que los índices de precios de todos los
quintiles
experimentaron
variaciones
negativas,
por
efecto
directo
del
comportamiento a la baja de los grupos
Alimentos y Bebidas No Alcohólicas y
Transporte.
La variación del IPC de los bienes y
servicios no transables, es decir de aquellos
que por su naturaleza sólo pueden
comercializarse dentro de la economía que
los produce, o están sujetos a medidas que
24
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
Inflación por Quintiles (%)
Enero-Marzo 2016
-0.22
-0.53
-0.73
-0.94
-1.22
Quintil 1
Quintil 2
Quintil 3
Quintil 4
Quintil 5
En este tenor, el IPC de los quintiles de
menores gastos (1, 2 y 3) arrojó variaciones
negativas más pronunciadas, lo que obedece
a la mayor ponderación que tienen los
bienes alimenticios en sus canastas. En
efecto, el quintil 1 varió -1.22%, el quintil 2
-0.94% y el quintil 3 -0.73%. Los quintiles
de mayores gastos (4 y 5) reflejaron tasas de
-0.53% y -0.22%, respectivamente.
25
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
afectando el flujo comercial desde el pasado
año. Por un lado, Estados Unidos continúa
con la veda parcial a la importación de
productos agrícolas dominicanos ante la
presencia de la mosca del mediterráneo en el
país; mientras que las autoridades haitianas
mantienen la prohibición al comercio
terrestre de 23 productos dominicanos. Todo
esto, sumado a la baja en el volumen
exportado de cacao en grano registrado en el
presente período de análisis, como
consecuencia de la sequía que sufrió el país
durante gran parte del pasado año que afectó
la cosecha de cacao de fin de año. Todos
estos factores limitaron el desempeño de las
exportaciones tanto nacionales como de
zonas francas de este rubro.
IV. SECTOR EXTERNO
4.1 Balanza de Pagos
Los resultados preliminares de la balanza de
pagos para el trimestre enero-marzo 2016
muestran un excelente desempeño del sector
externo, tras repetirse por tercer año
consecutivo, un saldo positivo de cuenta
corriente en igual período. En esta ocasión el
saldo fue de US$239.9 millones, superando
en US$44.8 millones el registrado en eneromarzo de 2015. Este resultado se debe a que
los precios internacionales del petróleo y
derivados nuevamente registraron caídas
respecto a igual período del año anterior; así
como a las alzas en los ingresos por turismo
y las remesas familiares.
No obstante, vale resaltar que las
exportaciones nacionales mostraron un
crecimiento de 1.1% para un total de US$
1,008.3 millones, gracias a los resultados
positivos generados por las exportaciones
mineras que aumentaron 24.9%, y dentro de
los productos agropecuarios, el crecimiento
de 27.5% en las exportaciones de guineos,
todo lo cual ayudó a contrarrestar en parte,
los
efectos
negativos
mencionados
anteriormente.
Balanza de Pagos
Enero-Marzo 2015-2016
(Millones de US$)
Variación
Concepto
I Cuenta Corriente
Balanza de Bienes
Balanza de Servicios
Ingreso Primario
2015
2016
Absoluta
Relativa
195.1
239.9
44.8
-1,674.7
-1,636.8
37.9
23.0
-2.3
1,268.1
1,434.9
166.8
13.2
42.3
-548.3
-780.4
-232.1
1,150.0
1,222.2
72.2
6.3
II Cuenta Capital
Prest./Endeudamiento Neto
2,087.1
2,282.2
0.0
239.9
-2,087.1
-2,042.3
-100.0
-89.5
III Cuenta Financiera
1,145.9
-431.5
-1,577.5
-137.7
-447.8
-536.8
-89.0
19.9
-935.1
-720.0
215.1
-23.0
201.2
-48.6
-249.8
-124.2
Ingreso Secundario
Inv. Ext. Directa
IV Errores y Omisiones
V Financiamiento
Act. de Reservas
101.2
-85.9
-187.1
-184.9
Nota: 2015 cifras parcialmente revisadas, sujetas a rectificación; 2016 cifras
preliminares a Junio 2016.
Visto de manera particular, la balanza
comercial registró una ligera reducción
tanto en las exportaciones como en las
importaciones, aunque el déficit fue menor
en US$37.9 millones respecto al nivel
registrado en el año 2015.
Las exportaciones totales muestran una
caída de 2.1% en el periodo enero-marzo
2016 con respecto a igual periodo de 2015.
Dicho resultado respondió en gran medida a
la persistencia de factores que han venido
26
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
Exportaciones Totales
Evolución de las Exportaciones de Zonas Francas
Enero-Marzo 2015-2016
(Millones de US$)
Según rama de actividad
Enero-Marzo 2015-2016
Millones de US$)
Enero - Marzo
Variación
Concepto
1.1
24.9
23.8
165.0
-13.5
19.0
Agropecuario
Guineos
Cacao en Grano
Aguacates
Ajíes y Pimientos
Otros agropecuarios
135.1
73.9
16.3
5.2
4.2
35.5
139.4
94.2
9.4
5.6
2.6
27.6
4.3
20.3
-6.9
0.4
-1.6
-7.9
3.2
27.5
-42.3
7.7
-38.1
-22.3
Industriales
Azúcar crudo y Derivados
Productos Químicos
Cemento gris
Varillas de acero
Ron de caña
Cervezas
Combustibles para aeronaves
Otros industriales
562.7
48.3
26.6
23.7
7
13.5
5.6
112.7
325.3
494.6
28.8
25.1
21.4
6.9
14
9.1
80.7
308.6
-68.1
-19.5
-1.5
-2.3
-0.1
0.5
3.5
-32.0
-16.7
-12.1
-40.4
-5.6
-9.7
-1.4
3.7
62.5
-28.4
-5.1
1,268.8
48.4
29.1
19.3
1,210.9
30.1
11.4
18.7
-57.9
-18.3
-17.7
-0.6
-4.6
-37.8
-60.8
-3.1
1,220.4
286
183.6
259.9
111.5
148.7
0.4
230.3
1,180.8
258.6
161.6
277.2
109.3
143.5
0.5
230.1
-39.6
-27.4
-22.0
17.3
-2.2
-5.2
0.1
-0.2
-3.2
-9.6
-12.0
6.7
-2.0
-3.5
25.0
-0.1
II. Zonas Francas
Agropecuario
Cacao en grano
Otros agropecuarios
Industriales
Confecciones Textiles
Productos Eléctricos
Equipos Médicos
Manufacturas de Calzado
Manufactura de Tabaco
Cacao manufacturado
Otros industriales ZF
Textiles
Prod. Joyería
Eléctricos
Prod.
Farm.
Eq.
Calzados Tabaco
Médicos
2015
156.5
148.2
10.9
74.7
65.3
9.9
-1.7
1.2
148.7
143.5
1,008.3
374.3
340.0
15.9
10.9
7.5
111.5
109.3
-2.1
997.4
299.6
274.7
6.0
12.6
6.3
I. Nacionales
Minerales
Oro No Monetario
Cobre
Plata
Otros Minerales
Relativa
259.9
277.2
-47.0
55.7
61.9
2,219.2
66.9
50.6
2,266.2
Exportaciones Totales
Absoluta
183.6
161.6
2016
286.0
258.6
2015
Otros
2016
En lo que se refiere a las importaciones
totales, éstas mostraron una caída en el
orden de 2.2% en el primer trimestre de
2016, explicada principalmente por la
disminución en un 33.7% en el valor
importado del petróleo y sus derivados, el
cual ascendió a US$444.9 millones en el
periodo analizado, es decir, US$226.3
millones menos que el monto registrado
durante el mismo trimestre de 2015. No
obstante, es importante destacar el aumento
de 4.3% registrado en las importaciones no
petroleras, las cuales están estrechamente
vinculadas con el crecimiento exhibido por
la economía dominicana en este primer
trimestre del año.
Nota: 2015 cifras parcialmente revisadas, sujetas a rectificación; 2016 cifras
preliminares a Junio 2016.
Por otro lado, las zonas francas reportaron
exportaciones por un monto global de
US$1,210.9 millones en el periodo eneromarzo 2016, inferior en US$57.9 millones al
registrado durante el mismo periodo de
2015. Este comportamiento es explicado en
gran
medida
por
las
reducciones
experimentadas en las exportaciones de
confecciones de textiles (-9.6%) y productos
eléctricos (-12.0%). En el caso de las
exportaciones textiles ha influido de manera
especial la merma de los flujos comerciales
hacia el vecino país de Haití. Sin embargo,
hay que destacar que las exportaciones de
equipos médicos y el cacao manufacturado
crecieron 6.7% y 25.0% respectivamente,
aminorando la caída registrada por este
sector.
En ese sentido, los renglones que mostraron
mayor crecimiento durante el primer
trimestre de 2016, fueron las materias
primas con un crecimiento de 4.9%,
destacándose dentro de este grupo, las
importaciones para la industria alimenticia,
para la textil y la de bebidas, con
crecimientos de 23.5%, 9.6% y 10.0%
respectivamente.
Dentro
de
las
importaciones de bienes de consumo, los
productos medicinales y farmacéuticos, los
bienes
de
consumo
duraderos
(electrodomésticos, automóviles, y otros), y
los alimentos elaborados que registraron
crecimientos de 21.3%, 6.0% y 3.3%
27
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
Ingresos por Turismo
respectivamente. En lo referente a las
importaciones de bienes de capital, tanto
para el régimen nacional como el de zonas
francas, aumentaron 34.8% y 38.8%
respectivamente.
Enero - Marzo 2011-2016
(Millones de US$)
2,000
1,800
1,600
Importaciones Totales, por Uso o Destino Económico
1,400
Enero - Marzo 2015-2016
(Millones de US$)
Enero - Marzo
1,200
Variación
Concepto
2015
2016
Absoluta
Relativa
Importaciones Totales
3,940.9
3,856.0
-84.9
-2.2
I. Nacionales
3,087.7
3,055.7
-32.0
-1.0
1,732.8
267.7
200.3
100.7
671.2
492.9
1,493.3
283.8
207.0
122.1
359.4
521.0
-239.5
16.1
6.7
21.4
-311.8
28.1
-13.8
6.0
3.3
21.3
-46.5
5.7
Materias Primas
Para la agricultura
Para la industria alimenticia (sin elaborar)
Para la industria textil
Para la industria de bebidas
Petróleo crudo y reconstituido (combustible)
Otras materias primas y/o insumos intermedios
883.8
37.3
99.6
22.9
25.1
0.0
698.9
927.2
33.8
123.0
25.1
27.6
85.5
632.2
43.4
-3.5
23.4
2.2
2.5
85.5
-66.7
4.9
-9.4
23.5
9.6
10.0
-9.5
Bienes de Capital
Para la agricultura
Para la construcción
Otros bienes de capital
471.1
15.9
22.1
433.1
635.2
16.7
26.5
592.0
164.1
0.8
4.4
158.9
34.8
5.0
19.9
36.7
853.2
788.3
9.7
55.2
800.3
715.9
7.8
76.6
-52.9
-72.4
-1.9
21.4
-6.2
-9.2
-19.6
38.8
671.2
444.9
-226.3
-33.7
3,269.7
3,411.1
141.4
4.3
Bienes de Consumo
Duraderos (automov., electrods. y otros)
Alimentos elaborados o semielaborados
Medicinales y farmacéuticos
Blancos derivados de petróleo (combustibles)
Otros bienes de consumo
II. Zonas Francas
Materias Primas
Comercializadoras
Bienes de capital
Importaciones petroleras
Importaciones no petroleras 1/
1,000
800
2011
2012
2013
2014
2015
2016
En cuanto al ingreso primario o balanza
de rentas, que comprende, entre otras
partidas, la ganancia del capital extranjero
invertido en el país, ésta registró un saldo
deficitario de US$780.4 millones en el
primer trimestre de 2016, lo que representa
un aumento de los flujos al exterior de
US$232.1 millones con respecto a igual
período del año anterior.
Por otro lado, el balance del ingreso
secundario, anteriormente conocido como
balanza de transferencias corrientes,
concluyó el primer trimestre de 2016 con un
resultado positivo de US$1,222.2 millones,
debido al crecimiento de 7.4% en las
remesas familiares recibidas, unos US$89.2
millones adicionales con relación a igual
período de 2015. Este comportamiento
evidencia los efectos positivos de la
recuperación de la economía de los Estados
Unidos, principal fuente de las remesas
recibidas en el país, con una participación de
71.5% en el total de las mismas.
Nota: 2015 cifras parcialmente revisadas, sujetas a rectificación; 2016 cifras
preliminares a Junio 2016.
1/ Corresponde a las Importaciones Totales excluyendo Petróleo y
Derivados.
En otro orden, según cifras preliminares, la
balanza de servicios finalizó el trimestre
enero-marzo con un saldo positivo de
US$1,434.9 millones, lo que representa
US$166.8 millones adicionales de ingresos
por este concepto respecto al monto
obtenido en igual periodo de 2015. Este
resultado es explicado en mayor medida por
los ingresos por turismo, los cuales
mostraron un incremento de 8.3%,
equivalente
a
US$137.6
millones,
mayormente explicado por la llegada de
105,027 visitantes no residentes adicionales
en el primer trimestre de 2016, de los cuales
37% fueron estadounidenses y 23.7%
canadienses, entre otros.
28
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
Cuenta Financiera
Enero-Marzo 2015-2016
(Millones de US$)
Transferencias Corrientes Netas y Remesas Familiares
Enero - Marzo 2011-2016
(Millones de US$)
Variación
Concepto
2015
2016
Absoluta Relativa
Cuenta Financiera
Inversión Extranjera Directa
Activos
Pasivos
1,400
1,300
1,200
1,100
1,000
900
800
700
600
500
400
Inversión de Cartera
Activos
Pasivos
2011
2012
2013
Transferencias Corrientes
2014
2015
Otra Inversión
Activos
Moneda y depósitos
Préstamos
Otros
Pasivos
Moneda y depósitos
Préstamos
Créditos Comerciales
2016
Remesas Familiares
1,145.9
-447.8
76.4
524.2
-431.5
-536.8
-93.5
443.3
-1,577.5
-89.0
-169.9
-80.9
-137.7
19.9
-222.4
-15.4
-2,427.5
26.8
2,454.3
-879.4
19.5
898.9
1,548.2
-7.2
-1,555.4
-63.8
-27.0
-63.4
4,021.3
-248.1
-257.7
0.4
9.2
-4,269.3
-71.7
-4,181.2
-16.4
984.6
411.0
386.0
4.2
20.9
-573.6
-5.7
-514.7
-53.2
-3,036.7
659.0
643.6
3.7
11.7
3,695.7
66.0
3,666.5
-36.8
-75.5
-265.7
-249.8
869.5
126.7
-86.6
-92.0
-87.7
224.3
Nota: 2015 cifras parcialmente revisadas, sujetas a rectificación;
2016 cifras preliminares a Junio 2016.
Por último, la cuenta financiera concluyó
el trimestre enero-marzo 2016 con un saldo
negativo
de
US$431.5
millones,
principalmente como resultado de los
US$898.2 millones registrados en los
pasivos de la inversión de cartera. En cuanto
a la Inversión Extranjera Directa, esta
alcanzó US$536.8 millones como saldo
neto, para un crecimiento de 19.9% respecto
al mismo periodo en el 2015, resultado de la
diversificación en los flujos de inversión. En
esta ocasión los sectores que presentaron
mayor incremento fueron turismo, bienes
raíces y comunicaciones, confirmando que
la República Dominicana se continúa
consolidando como un destino atractivo para
los inversionistas extranjeros.
4.2 Deuda Pública Externa
Según las estadísticas preliminares del
Banco Central y la Dirección General de
Crédito Público, la deuda externa del sector
público consolidado al cierre de marzo de
2016 ascendía a US$17,494.3 millones,
equivalente a un 25.2% del Producto Interno
Bruto (PIB). Los niveles de deuda externa
aumentaron en US$1,967.8 millones con
respecto a marzo 2015, un 12.7% en
términos porcentuales. El aumento de la
deuda externa se debe fundamentalmente a
los montos desembolsados durante el año
2016 por emisiones de los Bonos Soberanos.
De los US$17,494.3 millones de deuda,
unos US$16,830.2 corresponden al sector
público no financiero, en tanto que los
US$664.1 millones restantes corresponden
al Banco Central, un 24.2% y 1.0% del PIB,
respectivamente.
29
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
Deuda Externa Sector Público Consolidado
En millones de USD
Concepto
Mar-15
Variación
Mar-16 /
Mar-15
Mar-16
Composición de la
deuda como % del
total a Dic 2015
Sector Público Consolidado
15,526.5
17,494.3
1,967.8
100.0%
1. Sector Público No Financiero
14,744.5
16,830.2
2,085.6
96.2%
Organismos Multilaterales
4,067.8
4,164.6
96.8
23.8%
Bilaterales
2,356.0
2,495.2
139.2
14.3%
618.0
596.0
-22.1
3.4%
7,696.7
9,568.5
1,871.8
54.7%
6.0
6.0
0.0
0.0%
782.0
664.1
-117.9
3.8%
466.3
348.5
-117.9
2.0%
Bilaterales
0.0
0.0
0.0
0.0%
Banca Comercial
0.0
0.0
0.0
0.0%
315.7
315.7
0.0
1.8%
0.0
0.0
0.0
0.0%
23.1%
25.2%
Banca Comercial
Bonos
Suplidores
2. Banco Central
Organismos Multilaterales
Bonos
Suplidores
Deuda Externa Consolidada
como % del PIB
en un 64.8%, explicado por la emisión de
bonos soberanos en 2015.
En lo relativo al servicio de la deuda, el total
pagado durante el período asciende a
US$697.7 millones, de los cuales US$354.4
millones correspondían a capital y US$343.3
millones fueron destinados a pagos de
intereses y comisiones. Por tanto, el flujo
neto, (desembolsos – amortizaciones) fue
positivo en US$754.3 millones.
En lo que respecta a las amortizaciones por
Sector, el Público No Financiero realizó
pagos de capital por un total de US$278.8
millones y el Banco Central amortizó
US$75.6 millones para un total de US$354.4
millones. En tanto que los pagos de intereses
y comisiones pagados por el Sector Público
No Financiero ascendieron a US$343.0
millones. El Banco Central, por su parte,
pagó intereses y comisiones que ascendieron
a US$0.2 millones.
Fuente: Ministerio de Hacienda y Banco Central.
En lo que se refiere a las fuentes de crédito
internacional, un 59.9% de la deuda pública
externa corresponde a la deuda con el sector
privado internacional, en su mayoría
tenedores de bonos soberanos y el 40.1%
restante ha sido contratada con organismos
multilaterales y bilaterales.
4.3 Reservas Internacionales
Evolución Transacciones Deuda Pública Externa
Enero - Marzo 2015 - 20161/
(En millones de US$)
Concepto
Montos
2015
Variación
2016
Abs.
%
1. Desembolsos
3,147.6
1,108.7
-2,038.9
-64.8
2. Servicio de la deuda
4,542.5
697.7
-3,844.8
-84.6
2.1 Amortizaciones
4,438.2
354.4
-4,083.8
-92.0
104.3
343.3
239.0
229.1
3. Flujo Neto (1 - 2.1)
-1,290.6
754.3
2,044.9
-158.4
4. Transf. Netas (1-2)
-1,394.9
411.1
1,805.9
-129.5
2.2 Intereses
El buen desempeño del sector externo
facilitó que las Reservas Internacionales
Brutas cerraran el trimestre en US$5,183.4
millones, lo que equivale a 3.5 meses de
importaciones, excluyendo las zonas
francas. Las Reservas Internacionales Netas
alcanzaron US$5,134.1 millones al 31 de
marzo de 2016; mientras que las Reservas
Internacionales Líquidas, es decir las
disponibles de inmediato para afrontar
situaciones coyunturales, alcanzaron un
nivel de US$3,155.3 millones en el mismo
período. Con respecto a las Reservas
Internacionales Netas Consolidadas (RINC),
éstas se situaron en los US$5,104.7
millones.
1/ Cifras preliminares.
Fuente: Ministerio de Hacienda y Banco Central.
Durante el trimestre enero - marzo 2016 se
recibieron desembolsos por un total de
US$1,108.7 millones, de los cuales
US$1,056.7 millones fueron para el sector
público no financiero y US$52.0 millones
para el Banco Central. En comparación con
el mismo período del 2015, hubo una
disminución de los desembolsos recibidos
30
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
Reservas Internacionales del Banco Central
transacciones de compras ascendente a
US$1,325.3 millones, equivalente a un
25.9% del total transado.
Enero-Marzo 2015/2016
En millones de US$
Variación
Fecha
31-Mar-2015 31-Mar-2016
Absoluta Relativa
Brutas
4,962.7
5,183.4
220.8
4.4
Netas
4,797.8
5,134.1
336.3
7.0
Consolidadas
4,582.2
5,104.7
522.5
11.4
Volúmenes Mensuales de Compras Netas y Tasas
de Cambio de Compra
del Mercado Cambiario
(2016, en millones de US$, RD$ por US$)
4.4 Mercado Cambiario
1,800.0
Durante el periodo analizado, las entidades
financieras y los agentes de cambio
autorizados reportaron un monto bruto de
compra de dólares estadounidenses por
US$8,314.97 millones, lo que representa un
aumento de 0.8% con respecto al volumen
de US$8,249.28 millones registrado en igual
periodo del año anterior. En el cuadro de
“Compras Netas de Divisas y Participación
en el Mercado Cambiario”, se presentan los
montos de las operaciones netas, es decir,
que
excluyen
las
transacciones
interinstitucionales
(operaciones
entre
entidades del sistema financiero y
cambiario), las cuales ascienden a
US$5,115.20 millones durante el periodo
enero-marzo de 2016, monto superior en
0.6% a los US$5,083.79 millones igual
período de 2015.
1,400.0
2016
2015
1,256.18
1,000.0
45.6
800.0
499.92
600.0
401.36
424.00
400.0
200.0
0.0
45.4
Enero
Bancos
Febrero
Marzo
Agentes
Bancos
El predominio de las instituciones
financieras en las transacciones cambiarias
netas es aún mayor en el caso de las ventas.
Las entidades financieras realizaron ventas
por US$4,924.60 millones, un 95.9% de
dichas operaciones, mientras que los agentes
de cambio sólo ejecutaron US$210.14
millones, para un porcentaje de 4.1% del
total transado en el mercado cambiario.
Variación
2015
Compras
Part. %
Compras
Part. %
Abs.
Rel. %
3,827.9
75.3
3,789.9
74.1
-38.0
-1.0
Agentes de Cambio
1,255.9
24.7
1,325.3
25.9
69.4
5.5
5,083.8
100.0
5,115.2
100.0
31.4
Agentes
Tasa promedio de compra dólares
estadounidenses del mercado cambiario
Enero-Marzo 2015/2016
Entidades Financieras
Total
1,368.39
1,165.35
1,200.0
Compras Netas de Divisas y
Participación en el Mercado Cambiario
Enero-Marzo 2015/2016
(En millones de US$)
Entidades
45.8
1,600.0
Meses
0.6
Del total de compras reportadas por las
entidades cambiarias, las instituciones
financieras transaron la suma de US$3,789.9
millones, correspondiente a un 74.1% del
mercado. Por su parte, los agentes de
cambio autorizados reportaron un monto de
Bancos
2016
Agentes
Mercado
Cambiario
Bancos
Agentes
Variación
Mercado
Cambiario Absoluta Depreciación
Enero
44.49
44.63
44.46
45.53
45.61
45.53
1.06
Febrero
44.76
44.81
44.75
45.66
45.71
45.66
0.91
-2.3
-2.0
Marzo
44.65
44.66
44.66
45.71
45.76
45.72
1.06
-2.3
Promedio
44.63
44.70
44.62
45.63
45.70
45.63
1.01
-2.2
La tasa de cambio promedio del mercado
spot para la compra del dólar estadounidense
durante el periodo enero-marzo del año en
curso fue de RD$45.63/US$, para una
depreciación de 2.2% en relación con igual
31
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
período de 2015. Asimismo, vale destacar
que la depreciación acumulada al cierre de
marzo 2016, fue de tan solo 0.6% respecto al
31 de diciembre de 2015.
En Estados Unidos, la economía creció un
0.5% en términos anualizados durante el
primer trimestre de 2016, el crecimiento
trimestral más bajo en dos años y por debajo
de lo estimado por Bloomberg de un 0.7%.
Esta es la primera de tres estimaciones que
realiza la Oficina de Análisis Económico del
Departamento de Comercio de los Estados
Unidos (BEA, por sus siglas en inglés).
Durante el cuarto trimestre de 2015, la
economía se expandió 1.4%. Esta
disminución en el crecimiento del PIB frente
al cuarto trimestre refleja, principalmente,
una mayor disminución de la inversión fija
no residencial y una desaceleración en los
gastos de consumo personal, parcialmente
compensados por un repunte en el gasto
estatal y los gobiernos locales. De manera
global, la economía de los Estados Unidos
registró un crecimiento de 2.5% durante el
2015; este crecimiento estuvo impulsado por
los gastos de consumo personal.
4.5 Entorno Internacional
Las estimaciones de crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB) de la
economía mundial fueron reducidas para el
presente año. Se espera una expansión de
3.4% en lugar del 3.6% inicialmente
estimado en octubre de 2015, de acuerdo al
Fondo Monetario Internacional (FMI). En su
informe, el FMI resalta que el repunte de la
actividad mundial será más gradual que lo
previsto, debido principalmente a los retos
que enfrentan las economías emergentes,
entre ellas Brasil, la disminución de los
precios de las materias primas, y el
endurecimiento paulatino de la política
monetaria en los Estados Unidos, además de
las reducidas perspectivas del crecimiento
del comercio mundial, revisadas a la baja en
más de medio punto porcentual, como
consecuencia de la desaceleración de la
economía china.
En cuanto al mercado laboral, la economía
creó 587 mil nuevos empleos durante el
período enero – marzo, ubicando la tasa de
desempleo en 4.9% (promedio trimestral).
Es importante destacar que la creación de
empleos durante el mes de marzo fue de 160
mil, la menor cantidad en siete meses y por
debajo de los 200 mil empleos previstos por
los analistas.
Proyecciones del crecimiento económico,
Perspectivas de la Economía Mundial del FMI
Por otro lado, la inflación mensual fue de
0.1% durante el mes de marzo, frente al
0.0% registrado en enero, mientras que la
inflación anualizada fue de 0.9%, frente al
1.3% de enero. De igual modo, los precios
de la vivienda presentaron un incremento
durante el mes de marzo, de acuerdo al
índice S&P Case-Shiller – mide el precio de
las viviendas en las 20 principales ciudades
de Estados Unidos-, el cual presentó un
crecimiento interanual de 5.4%.
32
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
En tanto, el déficit de la balanza comercial
presentó una reducción de 16.9% durante el
mes de marzo, al ubicarse en US$40.4 mil
millones desde los US$46.9 mil millones
registrados durante el mes de febrero. Esta
reducción en el déficit de balanza comercial
se debió, principalmente, a una disminución
de las exportaciones (2.2%) y de las
importaciones (4.9%), de acuerdo a los datos
presentados por el Departamento de
Comercio de los Estados Unidos.
En cuanto al mercado laboral, la tasa de
desempleo de la Zona Euro fue de 10.2%
durante el mes de marzo, dos décimas
menos que a principio de año y una
reducción de un punto porcentual con
relación al mes del año anterior. Entre las
economías con menor tasa de desempleo
figuran la República Checa (4.1%) y
Alemania (4.2%), mientras que las más altas
fueron registradas por Grecia (24.2% a
febrero) y España (20.3%).
En lo referente a la política monetaria, el
Comité Federal de Mercado Abierto
(FOMC, por sus siglas en inglés) mantuvo
su Tasa de Política Monetaria (TPM) en el
rango de 0.25% - 0.50% presente desde
diciembre 2015. La decisión de mantener la
tasa invariable se debió principalmente a la
reducción de las perspectivas del
crecimiento mundial producto de la
ralentización de la economía China, la
disminución de los precios del petróleo y la
inestabilidad en los mercados financieros. A
su vez, el FOMC entiende que con la
decisión de mantener las tasas de interés
invariables se da espacio para que el
mercado laboral continúe fortaleciéndose y
la inflación converja con la meta del 2%.
En lo relativo a la inflación de marzo, la
misma fue de 0.0% interanual, desde el
0.3% presentado durante el mes de enero.
Sin embargo, el BCE recortó sus previsiones
de inflación en la Zona Euro a 0.1%, frente
al 1% estimado anteriormente, mientras que
para el año 2017 se espera que la misma
ascienda a 1.3%.
Ante la situación antes descrita, el Consejo
de Gobierno del BCE decidió, durante su
última reunión de Política Monetaria reducir
su tasa de interés de referencia desde 0.05%
hasta 0.0%, al mismo tiempo que recortó la
tasa de interés de cobro por depósitos a un
día a las entidades financieras europeas en
10 puntos básicos, al reducirla desde -0.3%
hasta -0.4%. Adicionalmente, el BCE
decidió ampliar el volumen mensual del
programa de compra de deuda en €20 mil
millones hasta €80 mil millones y el cual
concluiría en marzo del año 2017,
totalizando €1.74 billones. Estas medidas,
junto al lanzamiento de cuatro nuevas
operaciones de refinanciación a largo plazo,
conocidas como TLTRO II, reafirman el
compromiso del BCE de hacer “lo que sea
necesario” por reencauzar la inflación hacia
su objetivo meta de 2.0%, y apuntalar el
crecimiento económico de la Zona Euro.
Por otro lado, el crecimiento de la economía
de la Zona Euro durante el primer trimestre
de 2016 fue de 0.6% en términos
intertrimestrales, tres puntos porcentuales
por encima del trimestre anterior, debido a
una mejoría en el consumo de los hogares y
un aumento de la inversión. A su vez, la
confianza de los consumidores, la reducción
de los costos de la energía y un mayor gasto
influyeron para dinamizar la economía. En
términos interanuales, la economía de la
Zona Euro creció a un ritmo del 1.6% en
comparación con el primer trimestre de
2015, en línea con la expansión interanual
de los trimestres anteriores.
33
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
permitiendo así que el crecimiento
proyectado del PIB permanezca por encima
de la media esperada en la región.
Tasa de Depósito, Zona Euro
0.0%
-0.1%
-0.2%
-0.2%
-0.3%
-0.3%
-0.4%
Por otro lado, en Perú, el Banco Central de
Reserva aumentó la tasa de interés de
referencia en 25 puntos básicos hasta 4.25%
debido principalmente a que la inflación se
encuentra por encima del rango meta;
Colombia aumentó su tasa de interés de
intervención en 25 puntos básicos hasta
6.5% por presiones inflacionarias; Chile,
Costa Rica y Guatemala mantuvieron su tasa
de interés de política monetaria en 3.5%,
1.75% y 3.0%, mientras que Honduras la
redujo en 50 puntos básicos hasta 5.75%.
-0.4%
-0.5%
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar
2015
2016
Fuente: BCE
En lo referente a la región de América
Latina y el Caribe, el FMI proyecta un
crecimiento de -0.3% y 1.6% para los años
2016 y 2017, por debajo de lo esperado por
la entidad. La
desaceleración en el
crecimiento de la región para este año es
producto
fundamentalmente
de
la
disminución de las proyecciones en el
desempeño económico de Brasil, donde se
espera una contracción de 3.5% este año, un
recorte de 2.5 puntos básicos respecto al
1.0% estimado anteriormente por el
organismo. En este sentido, el organismo
entiende que la actividad económica de
Brasil se está viendo afectado por factores
macroeconómicos y la incertidumbre
política lo que ha disminuido la confianza de
las empresas y consumidores, causando una
reducción de la inversión y moderando el
crecimiento del consumo.
En lo que respecta a los commodities, en el
primer trimestre del año 2016, los precios
internacionales promedio del petróleo, el
café y el azúcar registraron reducciones
significativas (36.6%, 26.1%, y 10.2%,
respectivamente), con respecto al mismo
periodo de 2015. Mientras que el oro, a
pesar de las fluctuaciones registradas a raíz
de las especulaciones por el alza en las tasas
de interés de Estados Unidos, también
exhibió una caída en su precio promedio,
aunque en menor magnitud, del orden de
3%. Entre las razones de estas variaciones se
encuentran i) la persistente sobreoferta de
petróleo a nivel global, producto del
levantamiento de las sanciones por parte de
los Estados Unidos y la Unión Europea a las
exportaciones de crudo iraní, y el alza en la
producción de crudo saudí; ii) la apreciación
del dólar estadounidense con respecto a las
monedas de países exportadores de
alimentos; iii) la desaceleración económica
mundial, lo cual ha causado una reducción
en la demanda de commodities.
En cuanto a la economía de México, el FMI
prevé un crecimiento de 2.5% para 2016,
inferior al 2.8% estimado previamente. Si
bien el comportamiento del PIB de México
es superior al de otras economías de la
región, existen riesgos importantes como el
aumento progresivo de la deuda pública, lo
cual, junto a la disminución de los precios
del petróleo ha contribuido a la ralentización
del crecimiento. Sin embargo, el buen
desenvolvimiento
de
la
economía
estadounidense –principal socio comercial
de Méxicoha permitido mitigar
parcialmente los efectos de los factores antes
mencionados
sobre
la
economía,
En la Republica Dominicana, como
consecuencia de la caída del precio
internacional de petróleo durante el primer
trimestre del año, la factura petrolera
34
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
presentó una reducción de 33.7%, lo que
equivale a un ahorro de US$226.5 millones,
en comparación al mismo periodo en el año
anterior. Mientras que el caso del oro no
monetario, no obstante la caída de los
precios, el valor exportado aumentó 23.8%,
debido a un incremento de 29.3% en su
volumen.
35
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
las transferencias de capital orientadas al
sector eléctrico.
V. SECTOR FISCAL
En enero-marzo de 2016, los ingresos totales
del Gobierno Central ascendieron a
RD$115,534.7 millones, lo que representó
un aumento de 10.4% respecto a los
RD$104,693.9 millones recaudados en el
mismo período de 2015, representando el
95.7% de lo estimado en el Presupuesto
Nacional para ese período. Por otro lado, los
gastos totales fueron de RD$149,798.0
millones,
para
un
incremento
de
RD$35,654.5 millones, lo que equivale a
una tasa de 31.2% respecto a igual período
del año 2015.
5.1 Composición de los Ingresos del
Gobierno Central
Los ingresos tributarios experimentaron un
crecimiento de 10.5% al pasar de
RD$99,482.1 millones a RD$109,890.4
millones entre el primer trimestre de 2015 y
de 2016.
Las recaudaciones correspondientes a los
impuestos sobre la renta y los beneficios
experimentaron
un
incremento
de
RD$5,482.0 millones, equivalente a 18.8%
al pasar de RD$29,088.7 millones a
RD$34,570.7 millones en enero-marzo de
2016, respecto a igual período de 2015.
Dentro de estos cabe destacar un aumento de
RD$1,351.8 millones en los impuestos a la
renta de las personas físicas, así como un
incremento de RD$886.4 millones por
concepto de impuestos sobre la renta de las
empresas, de los cuales RD$514.4 millones
corresponden a impuestos sobre las
utilidades mineras. Adicionalmente, las
recaudaciones a cuenta del impuesto sobre
los dividendos pagados o acreditados en el
país registraron un aumento de RD$2,157.9
millones, respecto al primer trimestre de
2015.
Al analizarse la composición de los
ingresos, se observa que los ingresos
tributarios aumentaron en 10.5%, mientras
que los no tributarios experimentaron un
incremento de 8.5%. Puede resaltarse, entre
otros
factores
que
explican
el
comportamiento de los tributos, el aumento
experimentado por los impuestos sobre la
renta proveniente de dividendos e intereses
pagados.
Ingresos Totales
Enero-Marzo
Variación % y Millones RD$
Var. Abs
20,000
Var %
19.9
20.0
Ingresos Tributarios
Enero-Marzo
(Porcentaje del Total)
16.0
15,000
9.6
10,000
10.5
10.4
12.0
Imp.
sobre
Merc Y
Serv.
57.4%
8.0
5,000
4.0
14,324.9
8,330.3
9,930.9
10,840.8
2013
2014
2015*
2016*
0.0
0
Imp.
Com. Ext.
6.8%
Otros
0.2%
* Cifras preliminares.
Por el lado del gasto, mientras que los gastos
corrientes crecieron en 24.6% debido,
principalmente, a un aumento de las
transferencias corrientes, los gastos de
capital experimentaron un incremento de
61.6%, que se explica, en gran medida, por
Imp.
sobre la
Propiedad
4.2%
* Cifras preliminares.
36
Imp.
sobre
Renta
31.4%
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
Los impuestos sobre la propiedad, por su
parte, ascendieron a RD$4,633.4 millones en
enero-marzo de 2016, lo que, respecto a los
RD$4,245.7 millones recaudados en el
mismo período de 2015, significó un
incremento de 9.1 por ciento. Una parte
significativa de este aumento responde al
comportamiento de los impuestos sobre las
operaciones inmobiliarias.
RD$516.1 millones respecto a enero-marzo
de 2015, equivalente a un 28.2 por ciento.
En cuanto a los impuestos sobre el comercio
exterior, en enero-marzo de 2016 se
recaudaron RD$7,463.3 millones, para un
incremento de 9.8% respecto a los
RD$6,794.4 millones obtenidos en el mismo
período de 2015.
Impuestos sobre el Comercio Exterior
Por otro lado, las recaudaciones sobre las
mercancías y servicios aumentaron en
RD$3,829.3 millones, equivalentes a 6.5%,
pasando de RD$59,221.0
millones en
enero-marzo de 2015 a RD$63,050.3
millones en 2016. La partida más dinámica
de este rubro fue los impuestos sobre las
transferencias de bienes industrializados y
servicios que recaudaron RD$2,586.0
millones más que en el primer trimestre de
2015, lo que equivale a un aumento de 7.2
por ciento.
Enero-Marzo
Millones RD$
5,763.9
5,174.8
4,396.0
Impuesto sobre la Transferencias de Bienes
Industrializados y Servicios
13,592.3
4.2
0.0
2014
2015*
2016*
* Cifras preliminares.
Externo
Finalmente, los ingresos no tributarios
pasaron de RD$4,851.9 millones a
RD$5,264.8 millones entre el primer
trimestre de 2015 y el primero de 2016,
aumentando así en 8.5 por ciento.
23,634.3
22,336.7
1.0
Sobre las Importaciones
Sobre las Exportaciones
Otros Imp. sobre el Comercio Exterior
Enero-Marzo
Millones de RD$
Interno
1,699.4
1,615.3
1,434.0
14,880.8
5.2 Composición del Gasto del Gobierno
Central
2015*
2016*
En enero-marzo de 2016, los gastos totales
del Gobierno Central ascendieron a
RD$149,798.0 millones, lo que significó un
aumento de RD$35,654.5 millones respecto
a los RD$114,143.5 millones erogados en el
mismo período de 2015.
* Cifras preliminares.
El rubro de los impuestos selectivos sobre
bienes y servicios creció en RD$1,243.3
millones. De este incremento, RD$239.4
millones corresponden a los impuestos sobre
las bebidas alcohólicas y 156.1 millones a
los impuestos sobre los hidrocarburos.
Puede señalarse también que el impuesto
sobre el registro de la propiedad de
vehículos mostró un incremento de
El gasto corriente aumentó en 24.6%, al
pasar de RD$93,677.6 millones en el primer
trimestre de 2015 a RD$116,729.8 millones
en el mismo período de 2016. Al analizarse
37
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
su composición, se observa que el gasto en
sueldos y salarios aumentó en RD$1,030.1
millones, para un monto acumulado de
RD$35,330.1 millones en enero-marzo de
2016. El gasto correspondiente a bienes y
servicios, que en enero-marzo de 2015
ascendía a RD$8,548.9, experimentó un
crecimiento de 57.8%, equivalente a
RD$4,944.4 millones, para un monto de
RD$13,493.3 millones en enero-marzo de
2016.
Adicionalmente, cabe también mencionar
que, en el período en cuestión el pago de los
intereses de la deuda pública aumentó en
RD$6,124.9 millones, equivalentes a 41.6%,
para un monto erogado de RD$20,836.2
millones en enero-marzo de 2016. Mientras
que el pago de intereses correspondientes a
la deuda externa aumentó en RD$4,753.1
millones, el pago de los correspondientes a
la deuda interna lo hizo en RD$1,371.8
millones.
Gastos Corrientes del Gobierno Central
En lo que concierne al gasto de capital, este
aumentó en 61.6%, al pasar de RD$20,465.9
millones a RD$33,068.2 millones entre
enero-marzo de 2015 y de 2016. Dentro de
sus componentes, la inversión fija registró
un incremento de RD$2,984.4 millones, para
un gasto de RD$18,476.4 millones en el
primer trimestre de 2016. Por su parte, las
transferencias de capital crecieron en
RD$9,772.9
millones,
sumando
RD$14,180.3 millones en el período
analizado, comportamiento que se explica,
fundamentalmente, por las transferencias de
capital asignadas al sector eléctrico para la
construcción de las plantas generadoras a
carbón de Punta Catalina.
Enero-Marzo
(Porcentaje del Total)
Sueldos y
Salarios
30.3%
Bienes y
Servicios
11.6%
Otros
0.2%
Transf.
Corr.
40.1%
Intereses
17.8%
* Cifras preliminares.
Destaca, por otro lado, la partida
correspondiente a las transferencias, al
mostrar un incremento de RD$11,107.8
millones, equivalentes a una variación de
31.1%, ascendiendo el gasto por este
concepto a RD$46,783.1 millones en eneromarzo de 2016. De este aumento,
RD$5,419.5 millones corresponden a las
transferencias asignadas a la Dirección
Central del Servicio Nacional de Salud, a
través de la cual se busca la
descentralización de la gestión de los
hospitales públicos, por lo cual el gasto
asociado se registra dentro de las
transferencias corrientes. Adicionalmente,
RD$2,212.5 millones corresponden al
incremento de las transferencias corrientes al
sector eléctrico.
Gastos de Capital del Gobierno Central
Enero-Marzo
(Millones RD$ y % del PIB)
35,000
1.0
30,000
1.0
25,000
10,000
0.8
0.7
20,000
15,000
33,068.2
0.6
0.5
15,912.8
12,648.8
20,465.9
0.6
0.4
0.2
5,000
0
0.0
2013
* Cifras preliminares
38
1.2
2014
.
2015*
2016*
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
5.3
El déficit acumulado en enero-marzo de
2016 fue financiado, en términos netos,
fundamentalmente con recursos externos.
Así, el financiamiento externo neto ascendió
a RD$35,505.6 millones. Por un lado, los
desembolsos externos ascendieron a
RD$2,586.2 millones, de los cuales
RD$1,897.0
millones
provienen
de
préstamos bilaterales para proyectos.
Adicionalmente, en el mes de enero se
realizó una emisión de bonos soberanos por
RD$45,575.3 millones. Por otro lado, en el
período en cuestión, la amortización de
deuda externa fue de RD$12,720.5 millones.
Comportamiento Financiero del
Gobierno Central 1
En el primer trimestre de 2016, el
comportamiento
de
las
operaciones
financieras del Gobierno Central 2 resultó en
un balance deficitario de RD$39,162.3
millones.
Balance del Gobierno Central
Enero-Marzo
Millones RD$
80,087.2
En cuanto al financiamiento interno, en
enero-marzo de 2016, éste ascendió a
RD$3,656.7 millones. De manera detallada,
el financiamiento interno bancario fue
negativo en RD$16,798.8 millones, mientras
que el no bancario ascendió a RD$20,455.5
millones. Dentro de este último puede
resaltarse una emisión de bonos internos por
valor de RD$16,250.0 millones. También
debe señalarse una amortización de deuda
interna por un monto de RD$6,604.1
millones.
2,345.8
(15,606.9)
(39,162.3)
2013
2014
2015*
2016*
* Cifras preliminares.
En lo que concierne al Sector Público no
Financiero (SPNF) el déficit fue de
RD$30,636.3 millones, equivalente a 0.9%
del Producto Interno Bruto estimado para
2016. Este resultado está explicado,
esencialmente, por el aumento de las
transferencias, tanto corrientes como de
capital, principalmente aquellas dirigidas al
sector eléctrico, lo que permitió que en el
Resto del Sector Público no Financiero se
registrara un superávit de RD$8,526.0
millones durante el periodo considerado.
Financiamiento del Gobierno Central
Enero-Marzo
Millones RD$
Interno
Externo
35,505.6
3,656.7
(24,636.3)
(55,450.9)
De acuerdo al Manual de Estadísticas de Finanzas
Públicas del Fondo Monetario Internacional (FMI), el
Gobierno Central incluye al Gobierno Central
Presupuestario, Extrapresupuestario y Fondos de la
Seguridad Social. En el Informe de la Economía sólo se
incluye al Gobierno Central Presupuestario.
1
2015*
* Cifras preliminares.
2
El cálculo se hace en base a las operaciones netas de
financiamiento interno y externo del gobierno, es decir,
utilizando el método de aproximación “por debajo de la
línea” y en base devengada.
39
2016*
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
De este modo, la inflación general a marzo
2016 se ubicó en 1.59% en términos
interanuales. Las caídas reiteradas en los
precios del petróleo propiciaron una menor
inflación general, a través de las reducciones
en los precios del grupo de transporte. A su
vez, los efectos de la sequía sobre los
alimentos y bebidas comenzaron a
moderarse, resultando en inflaciones
mensuales negativas para este grupo durante
el primer trimestre de 2016. En cuanto a la
inflación subyacente, ésta mantuvo una
tendencia decreciente, situándose en 1.52%
a marzo, influenciada por el impacto de
segunda vuelta de la reducción de los costos
asociados a energía. En este período, las
inflaciones interanuales de bienes transables
y no transables convergieron a niveles
cercanos a la inflación general, alcanzando
1.46% y 1.73%, respectivamente.
VI. POLÍTICA MONETARIA Y
CREDITICIA
6.1 Política Monetaria
6.1.1 Estrategia y Resultados
Durante el primer trimestre de 2016, la Tasa
de Política Monetaria (TPM) permaneció sin
cambios, situándose en 5.00% anual. A su
vez, las tasas de las facilidades permanentes
de expansión y contracción permanecen en
6.50% y 3.50% anual, respectivamente. En
este sentido, la postura se mantiene
invariable desde mayo de 2015, cuando el
Banco Central completó una serie de
reducciones consecutivas como respuesta a
las presiones sobre las expectativas de
inflación y depreciación del tipo de cambio.
Las decisiones en torno a la postura de
política monetaria se sustentaron en el
análisis de los factores macroeconómicos y
las perspectivas con respecto a la inflación.
Si bien durante el trimestre se mantuvieron
las presiones a la baja sobre la inflación,
permaneciendo la misma por debajo del
rango meta, tanto las proyecciones del
Banco Central como las expectativas de los
agentes económicos sugerían que la misma
retornaría al rango meta en el horizonte de
política, recuperándose en la medida en que
se disipe el efecto de la caída de los precios
del petróleo.
Inflación General Interanual
2014-2016
(En %)
6.00%
5.00%
4.00%
3.00%
2.00%
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
0.00%
-1.00%
8.00%
7.00%
6.50%
6.00%
5.00%
4.00%
3.50%
3.00%
Facilidad Permanente de Repos
TPM
Facilidad Permanente de Depósitos
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
1.00%
2014
2015
2014
2015
2016
En lo que respecta a las tasas de interés del
sistema financiero, las mismas se
mantuvieron en niveles cercanos a lo
observado en el primer trimestre de 2015.
En este sentido, la tasa activa promedio
ponderado (p.p) se situó en 15.47% anual en
marzo y la tasa de interés pasiva (p.p) se
posicionó en 6.37% anual. Las tasas de
interés reales exhibieron la misma tendencia
de las tasas nominales, dado que las
expectativas de inflación se mantuvieron
ancladas.
9.00%
2.00%
1.59%
1.00%
Corredor Tasas de Interés BCRD
2014-2016
(En %)
5.00%
4.00%
2016
40
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
Los préstamos al sector privado continuaron
expandiéndose durante el primer trimestre
de 2016. El crédito total al sector privado
creció en torno a 16.3%, mientras que los
préstamos al sector privado en moneda
nacional presentaron una variación cercana a
12.7%. Durante este período, los sectores
que mantuvieron el mayor dinamismo en el
crédito en moneda nacional fueron el
consumo, la construcción y la adquisición de
viviendas, con un crecimiento interanual de
18.9%, 15.0% y 15.0%, respectivamente.
6.2
la BMR, moderó su tasa de crecimiento a
8.4% interanual a marzo de 2016, al
disiparse el efecto estadístico del incremento
del encaje legal requerido.
Composición Base Monetaria Restringida
2012-2016
(Porcentaje del Total)
47.6%
49.1%
54.4%
49.1%
48.9%
52.4%
50.9%
45.6%
50.9%
51.1%
Mar-12
Mar-13
Mar-14
Mar-15
Mar-16
Evolución de los Agregados
Monetarios Armonizados
6.2.1 Base Monetaria
La Base Monetaria Restringida (BMR) se
expandió en RD$15,947.8 millones,
colocándose al finalizar el mes de marzo en
RD$214,335.0 millones. Esta cifra es
equivalente a una variación relativa de 8.0%
respecto al mismo período del año anterior.
Proporción de Billetes y Monedas Emitidos / Total BMR
En tanto, la Base Monetaria Ampliada
(BMA) se ubicó en RD$306,527.4 millones,
registrando una variación absoluta de
RD$36,708.0 millones respecto a marzo de
2015. En términos relativos, la BMA
aumentó un 13.6% interanual. Este
comportamiento estuvo explicado por el
incremento en RD$8,811.2 millones de los
Depósitos Encaje Legal y Saldos de
Compensación de OSD en BC en moneda
Base Monetaria Restringida en Base Armonizada
2012-2016
(En millones RD$)
214,335.0
198,387.2
163,404.4
149,727.5
158,661.7
extranjera, que se traduce en un crecimiento
Mar-12
Mar-13
Mar-14
Mar-15
interanual de 16.6%; la expansión de
RD$6,501.5 millones de los Depósitos
Remunerados de Corto Plazo (Overnight),
equivalente a una variación interanual de
40.1%; así como por la reducción en
RD$1,423.0 millones de los Valores a Corto
Plazo emitidos por BC en manos de las
OSD, que indica una disminución relativa de
64.2% interanual.
Mar-16
Al analizar los componentes de la BMR, los
Billetes y Monedas Emitidos crecieron un
7.7%
interanual,
alcanzando
una
participación de 48.9% de la BMR. En tanto,
los Depósitos Encaje Legal y Saldos de
Compensación de OSD en BC en moneda
nacional, que explican el 51.1% restante de
41
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
incremento de RD$32,278.4 millones en
Valores distintos de acciones en moneda
nacional emitidos por las OSD, así como por
la reducción en RD$1,952.1 millones de los
Valores distintos de acciones en moneda
nacional emitidos por el BCRD.
6.2.2 Medio Circulante (M1)
El Medio Circulante (M1) exhibió una
variación de 12.3% a marzo de 2016
respecto al mismo período de 2015. En
términos absolutos, el M1 se expandió en
RD$29,780.8 millones, colocándose en
RD$271,255.7 millones al finalizar marzo
de 2016.
Oferta Monetaria Ampliada (M2)
2014-2016
(Tasa Crecimiento Interanual)
Al desglosar por componente, los Depósitos
Transferibles en Moneda Nacional crecieron
un 14.6%, ascendiendo a RD$189,362.6
millones, mientras que los Billetes y
Monedas en Poder del Público se
expandieron un 7.5%, colocándose en
RD$81,893.1 millones.
12.2%
11.1%
11.1%
Mar-14
Mar-15
Medio Circulante (M1)
2014-2016
(Tasa Crecimiento Interanual)
12.9%
12.2%
Mar-16
6.2.4 Dinero en Sentido Amplio (M3)
12.3%
En relación a los agregados más amplios, se
observó una expansión de 12.4% interanual
en el Dinero en el Sentido Amplio (M3), con
lo que se sitúa en RD$1,111,653.5 millones
al finalizar el primer trimestre de 2016. En
términos absolutos, el M3 presentó una
variación positiva de RD$122,459.4
millones respecto a marzo de 2015.
Mar-14
Mar-15
Mar-16
Dinero en Sentido Amplio (M3)
2014-2016
(Tasa Crecimiento Interanual)
6.2.3 Oferta Monetaria Ampliada (M2)
Asimismo, la Oferta Monetaria Ampliada
(M2) cerró el mes de marzo con un saldo de
RD$858,580.5 millones, presentando un
crecimiento de 12.2% interanual. Esta
variación es equivalente a un incremento
absoluto de RD$93,664.2 millones respecto
a marzo de 2015.
13.2%
12.4%
9.5%
Este comportamiento está sustentado en un
aumento de RD$33,557.1 millones de Otros
Depósitos en Moneda Nacional, el
Mar-14
Mar-15
Mar-16
Dentro de sus componentes, los otros
42
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
Valores en Circulación por Tipo de Inversionistas
depósitos
en
moneda
extranjera
incrementaron un 12.84% interanual,
verificándose un aumento en RD$28,795.21
millones. Con esto, los mismos mantuvieron
una participación de 22.8% dentro del total
del M3.
Marzo 2016
6.3 Valores en Circulación
Para el primer trimestre del año 2016, los
valores en circulación del Banco Central
muestran un balance de RD$401,744.6
millones, superior en RD$16,802.6 millones,
un 4.4%, al nivel registrado en diciembre de
2015, debido a las nuevas colocaciones de
instrumentos de largo plazo, mientras que
las erogaciones por concepto de pago de
intereses presentan una reducción de
RD$287.7 millones en comparación con el
trimestre anterior.
Para el cierre de marzo de 2016, el 98.6% de
los certificados en circulación se encuentran
desmaterializados (anotados en cuenta) y el
1.4% en títulos físicos.
Por otro lado, desde junio del 2015 la Tasa
de política monetaria (TPM) del Banco
Central, permanece invariable en 5.00%
anual y las facilidades permanentes de
contracción y expansión de un día se sitúan
en el rango de 3.50% y 6.50% anual
respectivamente.
Las
facilidades
permanentes de contracción y expansión
monetaria a un día se colocaron a las tasas
de interés y montos siguientes:
Valores en Circulación del Banco Central e Intereses
Pagados Mensual
Mar. 2015 - Mar. 2016
(En Millones RD$)
405,000.0
400,000.0
395,000.0
390,000.0
385,000.0
Monto Promedio y Tasa de interés Promedio Ponderada
Mensual de las Operaciones de Contracción
Monetaria de 1 día
380,000.0
375,000.0
370,000.0
A Mar. 2016
(En millones de RD$ y en % anual)
365,000.0
360,000.0
355,000.0
350,000.0
Mar.
Jun.
373,065.0
13,479.1
370,120.8
13,935.5
Sept.
Dic.
385,402.9
14,278.8
384,942.0
14,479.2
2015
Valores en Circulación
Intereses Pagados
Mar.
2016
401,744.6
14,191.5
Del total de los valores en circulación,
RD$184,222.8 millones, un 44.5%, se
encuentra en manos de los Fondos de
Pensiones; RD$127,502.7 millones, un
30.8%, en el público en general;
RD$95,928.6 millones, un 23.2%, en las
Entidades de Intermediación Financiera; y
RD$5,987.9 millones, un 1.5% en los
Puestos de Bolsa.
43
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
Monto Promedio y Tasa de interés Mensual
Operaciones de Expansión Monetaria de 1 día
superior en RD$770.6 millones (28.9%) a lo
presupuestado para dicho período.
A Mar. 2016
(En millones de RD$ y en % anual)
Resultado Administrativo
Enero-Marzo 2016
Millones de RD$
3,441.2
2,670.6
Presupuestado
Finalmente, las operaciones interbancarias
durante el primer trimestre de 2016
ascendieron a RD$5,225.0 millones, a una
tasa promedio ponderada de 5.94% anual,
siendo el promedio diario de las operaciones
interbancarias de RD$158.3 millones.
Ejecutado
La mejoría en el Resultado Administrativo
respecto a lo previsto obedece a un aumento
en los Ingresos proyectados para dicho
período de unos RD$387.7 millones con
respecto a lo programado, de los cuales
RD$291.3
millones
corresponden
a
Inversiones en Monedas Extranjeras, como
efecto de la mejor ejecución de los
diferentes instrumentos de Portafolios.
Asimismo se produjo una revalorización del
Oro por un monto de RD$146.8 millones al
registrarse
alzas
en
los
precios
internacionales de este metal.
Operaciones Interbancarias por Trimestre
Montos y Tasas de Interés promedio ponderado
Mar. 2015 – Mar. 2016
(En millones RD$ y en % anual)
De igual modo, se verificó una significativa
disminución en los Gastos Generales y
Administrativos por un monto de RD$382.9
millones con relación a lo programado en el
Presupuesto del Banco Central.
6.4
La significativa reducción de 19.2% en los
Gastos Generales y Administrativos, se
debió básicamente a una menor ejecución en
Servicios no Personales por RD$246.1
millones, Servicios Personales por RD$66.0
millones, Materiales y Suministros por
RD$32.8 millones, entre otros, en el marco
de la política de racionalización de gastos
implementada por el Gobierno y las
Autoridades del Banco Central.
Resultados Administrativos y
Operacionales del Banco Central
Al cierre del trimestre enero-marzo de 2016,
el Resultado Administrativo del Banco
Central, que se genera por la diferencia entre
el total de Ingresos y el total de Gastos
Generales
y
Administrativos,
fue
superavitario en RD$3,441.2 millones, cifra
44
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
Resultado Operacional y Déficit Cuasi-Fiscal
Ejecución Presupuestaria del Banco Central
Ingresos, Gastos, Resultado Administrativo
y Resultado Operacional
Enero-Marzo 2016
Millones de RD$
Enero-Marzo 2016
Millones de RD$
Detalle
Presupuesto Ejecución
Detalle
I - Ingresos
II - Gastos Financieros
III - Costos de Acuñación y Especies Monetarias
IV - Gastos Generales y Administrativos
V - Otros Gastos
Total Gastos y Costos
Resultado Administrativos (I - IV)
Resultado Operacional (I - II - III - IV - V)
1
4,666.9
15,702.0
138.2
1,996.3
125.0
2
5,054.6
14,636.0
18.9
1,613.4
94.6
17,961.5
2,670.6
-13,294.6
16,362.9
3,441.2
-11,308.3
Variación
Absoluta Relativa
3=(2-1) 4=(3/1)
387.7
8.3
-1,066.0
-6.8
-119.3
-86.3
-382.9
-19.2
-30.4
-24.3
-1,598.6
770.6
1,986.3
I - Ingresos
II - Gastos Financieros
III - Costos de Acuñación y Especies Monetarias
IV - Gastos Generales y Administrativos
V - Otros Gastos
Total Gastos y Costos
VI - Resultado Administrativos (I - IV)
VII - Resultado Operacional (I - II - III - IV - V)
VIII - Revaluación de Activos
IX - Provisiones Pérdidas de Activos
Déficit Neto (1)
Deficit Cuasi-fiscal (2)
-8.9
28.9
-14.9
Mar-16
1
2
4,765.0
5,054.6
289.6
6.1
14,001.5
97.7
1,526.3
5.1
15,630.6
3,238.7
-10,865.6
589.9
-5.1
-10,280.8
-12,191.9
14,636.0
18.9
1,613.4
94.6
16,362.9
3,441.2
-11,308.3
769.2
-86.6
-10,625.7
-13,751.8
634.5
-78.8
87.1
89.5
732.3
202.5
-442.7
179.3
-81.5
-344.9
-1,559.9
4.5
-80.7
5.7
1,754.9
4.7
6.3
4.1
30.4
1,598.0
3.4
12.8
Absoluta Relativa
3=(2-1)
4=(3/1)
Nota:
(1) Considera la revaluación de activos y pasivos en
moneda extranjera y las provisiones por pérdidas
derivadas de la recuperación de activos.
(2) No considera la revaluación de activos y pasivos
en moneda extranjera, ni las provisiones por
pérdidas de activos.
El Resultado Operacional del Banco Central,
es decir, el que considera los Gastos
Financieros, arrojó pérdidas ascendentes a
RD$11,308.3
millones,
inferior
en
RD$1,986.3 millones al déficit de
RD$13,294.6 millones proyectado en el
Presupuesto para el período enero-marzo
2016, para un ahorro de 14.9%.
En cuanto al Déficit Cuasi-fiscal, el mismo
se ubicó en RD$13,751.8 millones,
manteniéndose dentro del rango previsto en
el Programa Monetario para el trimestre
enero-marzo 2016.
Resultado Operacional del Banco Central
Enero-Marzo 2016
Millones de RD$
Finalmente, el Déficit Neto, que es el que se
utiliza para fines de los requerimientos de
Recapitalización ante el Ministerio de
Hacienda, y considera la revaluación de
activos y pasivos en moneda extranjera, así
como las provisiones por pérdidas de los
activos en recuperación, cerró el primer
trimestre del año en RD$ 10,625.7 millones.
-11,308.3
Ejecutado
-13,294.6
Presupuestado
Variación
Mar-15
Ahorro de
RD$ 1,986.3 millones
Cabe destacar que el menor déficit con
respecto a lo programado se explica
básicamente porque los Gastos Financieros,
es decir los correspondientes a los intereses
que paga la institución por los títulos
emitidos por la misma, crecieron a un ritmo
menor al esperado con respecto a lo
presupuestado, ya que las nuevas
colocaciones de valores mediante subastas
se efectuaron a tasas de interés menores a las
previstas en el primer trimestre.
45
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
Sistema Financiero
VII. SECTOR FINANCIERO
Crecimiento acumulado (respecto a Marzo 2015)
y trimestral de los Pasivos
Durante el período enero-marzo de 2016, el
sector financiero dominicano continuó
presentando crecimiento sostenido de sus
operaciones activas y pasivas, las cuales
observaron incrementos anuales de 11.7% y
11.6%, respectivamente, superiores al ritmo
de expansión observado para estas variables
al período enero-marzo 2015.
Sistema Financiero
Crecimiento Anualizado de Activos Brutos y Pasivos
7.1 Estructura Institucional
Al 31 de marzo de 2016, el sector financiero
dominicano estaba integrado por 65
Entidades de Intermediación Financiera
(EIF), sin variación respecto al año
precedente. No obstante, cabe destacar la
salida del mercado financiero de una (1)
corporación de crédito mediante el
mecanismo de liquidación voluntaria, lo cual
fue compensado con el inicio de operaciones
de un (1) banco de ahorro y crédito.
Sistema Financiero
Crecimiento acumulado (respecto a Marzo 2015)
y trimestral de los Activos Brutos
Sistema Financiero
Número de Instituciones, Volumen de Activos y Participación
Marzo 2015 - 2016
Activos Brutos
Concepto
Mar-2015
Mar-2016
MM RD$
Bancos Múltiples
Asociaciones de Ahorros y
Préstamos
Bancos de Ahorro y
Crédito
Corporaciones de Crédito
Instituciones Públicas (1)
Total
Participación
17
17
1,243,364.6
85.4%
10
10
151,608.3
10.4%
18
19
29,125.6
2.0%
18
17
4,549.9
0.3%
2
2
27,223.6
65
65
1,455,872.0
1.9%
100.0%
Los bancos múltiples continúan acentuando
su posicionamiento como el grupo de
intermediarios financieros de mayor
participación relativa en el mercado con un
85.4% de los activos brutos del sector
financiero (84.9% en Marzo 2015), seguido
de las asociaciones de ahorros y préstamos
con
una
ponderación
de
10.4%,
representando ambos subsectores una
participación conjunta de 95.8 por ciento.
46
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
Participación Acumulada por Tamaño de Entidad de
Intermediación Financiera
Sistema Financiero
Activos, Pasivos y Patrimonio
Marzo 2014-2016
Datos Expresados como % de Activos Totales del Sector Financiero
Tasa de Crecimiento
(%)
Millones RD$
Concepto
Mar-2014
Mar-2015
Mar-2016
Mar-2016 /
Mar-2015
Mar-2015 /
Mar-2014
Activos
1,193,193.9 1,303,397.8 1,455,872.0
11.7
9.2
Pasivos
1,015,550.4 1,107,376.9 1,236,211.4
11.6
9.0
13.2
12.9
Patrimonio
129,433.7
146,074.0
165,332.7
(*)Las Cifras se presentan con carácter preliminar.
En cuanto a la composición de los activos
brutos del sistema financiero, a marzo de
2016 se puede observar que la cartera de
créditos representa el 58.5% del total de
activos brutos, siguiendo en orden de
importancia las disponibilidades, las
inversiones y los otros activos brutos con
17.7%, 16.6% y 7.2%, respectivamente.
En lo referente a la concentración de
activos a nivel de las EIF no se observan
variaciones significativas. A marzo de
2016, las 3 entidades de mayor tamaño de
activos representaron el 65.9% de los
activos totales del sector financiero, las 5
EIF de mayores activos concentraron el
74.9%, en tanto que las 10 EIF de mayor
tamaño representaron el 87.1%.
Sistema Financiero
Estructura de Activos Brutos
Marzo 2014-2015-2016
Tasa de Crecimiento
(%)
Millones RD$
Concepto
7.2 Comportamiento Operacional del
Sector Financiero
A marzo de 2016, el sector financiero
presentó activos totales brutos por un monto
de
RD$1,455,872.0
millones,
experimentando
un
incremento
de
RD$152,474.2 millones, un 11.7%, con
relación al registrado en igual mes de 2015.
Los bancos de ahorro y crédito y los bancos
múltiples
fueron
los
grupos
de
intermediarios financieros de mayor
crecimiento, reflejando incrementos de sus
activos brutos en un 33.7% y 12.3%,
respectivamente.
Mar-2014
Mar-2015
Mar-2016*
Mar-2016* /
Mar-2015
Disponibilidades
199,532.1
235,870.5
257,892.5
9.3
18.2
Inversiones
188,585.4
210,993.3
241,278.1
14.4
11.9
Cartera de Créditos (1)
708,837.7
757,644.7
852,333.8
12.5
6.9
Otros Activos
96,238.7
98,889.2
104,367.7
5.5
2.8
11.7
9.2
Activos
1,193,193.9 1,303,397.8 1,455,872.0
Mar-2015 /
Mar-2014
(*)Las Cifras se presentan con carácter preliminar.
(1)Estas Cifras incluyen préstamos al Sector Financiero y al Sector No
Residente .
A marzo de 2016, el indicador de morosidad
fue de 1.9%, en tanto que el indicador de
cobertura de créditos improductivos resultó
en 167.2%, presentando un exceso de 67.2
puntos porcentuales respecto al 100% que
significa la cobertura total de los créditos
improductivos. El citado exceso implica la
existencia de provisiones suficientes para
proveer cobertura total de créditos
improductivos hasta un índice de morosidad
de 3.1%.
47
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
Descomposición del Crecimiento de la Cartera de
Créditos
Con respecto a las inversiones totales del
sector financiero, estas aumentaron en
RD$30,284.7 millones, un 14.4%, al pasar
de RD$210,993.3 millones en marzo de
2015 a RD$241,278.1 millones en igual mes
de 2016, básicamente como resultado del
incremento de RD$29,094.7 millones en las
inversiones en instrumentos de deuda.
Marzo 2015 – Marzo 2016 | Millones RD$
En cuanto a las operaciones pasivas del
sistema financiero al cierre de marzo de
2016, estas alcanzaron un monto de
RD$1,236,211.4
millones,
para
un
incremento
anual
de
RD$128,834.6
millones, equivalente a un 11.6%. Este
incremento estuvo motorizado por el
desempeño favorable de las captaciones del
público, las cuales se expandieron en
RD$113,665.0 millones, un 11.5%.
En ese mismo sentido, en relación al crédito
por tipo de moneda, el crédito en moneda
nacional reflejó un incremento anual de
RD$79,173.8 millones, equivalente a un
14.1%, mientras que el crédito en moneda
extranjera mostró un aumento de
RD$15,515.2 millones, un 7.9% con
referencia a marzo de 2015.
Al analizar el crecimiento de la cartera de
créditos,
excluyendo
los
créditos
interbancarios y al sector externo e
incluyendo aquellos concedidos por las
cooperativas de ahorro y crédito, conforme
lo establece el Manual de Cuentas
Armonizadas
del
Fondo
Monetario
Internacional (FMI), se observa que al cierre
de marzo de 2016, el crédito armonizado
verificó un aumento de RD$94,450.7
millones, para una tasa de crecimiento de
12.2%, superando el ritmo de expansión
observado en igual fecha de 2015.
Sistema Financiero
Estructura de Pasivos
Marzo 2014-2015-2016
Tasa de Crecimiento
(%)
Mar-2014 Mar-2015 Mar-2016*
Mar-2016*/ Mar-2015 /
Mar-2015 Mar-2014
Cartera de Créditos
708,837.7 757,644.7 852,333.8
12.5
6.9
- Préstamos Interbancarios y
al Sector Externo
12,814.1
11,280.5
16,619.62
47.3
-12.0
21,838.5
25,692.6
30,793.4
19.9
17.6
12.2
7.5
+ Crédito Cooperativas
Ahorro y Crédito (1)
Crédito Armonizado
717,862.1
772,056.8 866,507.5
Mar-2015 /
Mar-2014
Mar-2015
Mar-2016*
Captaciones
909,613.4
987,872.0
1,101,537.0
11.5
8.6
Depósitos
628,600.2
662,523.7
739,111.8
11.6
5.4
Valores en Circulación
281,013.2
325,348.4
362,425.2
11.4
15.8
Financiamientos
41,811.6
47,318.7
60,545.3
28.0
13.2
Obligaciones
Subordinadas
24,850.7
34,710.1
36,280.0
4.5
39.7
Otros Pasivos
39,274.8
37,476.0
37,849.1
1.0
-4.58
1,015,550.4
1,107,376.9
1,236,211.4
11.6
9.0
(*)Las Cifras se presentan con carácter preliminar.
A su vez, los renglones de captación de
recursos de mayor crecimiento fueron los
depósitos de ahorro, valores en circulación y
los depósitos a plazo, con aumentos de
RD$41,316.9
millones,
RD$37,076.9
millones
y
RD$15,623.6
millones
respectivamente.
Sistema Financiero
Millones RD$
Mar-2016*/
Mar-2015
Mar-2014
Pasivos Totales
Cartera de Créditos y Crédito Armonizado
Marzo 2014-2015-2016
Concepto
Tasa de Crecimiento
(%)
Millones RD$
Concepto
Por otro lado, las captaciones del público
por tipo de moneda revelan que durante el
período marzo 2015-2016, las denominadas
en moneda nacional fueron las de mayor
dinamismo en términos absolutos al reflejar
(*)Las Cifras se presentan con carácter preliminar.
(1)Incluyen las Cooperativas de Ahorro y Crédito agrupadas en la
Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito (AIRAC)
48
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
un incremento de RD$86,899.1 millones,
equivalente a una tasa de crecimiento anual
de 11.8%. Considerando esta dinámica, a
marzo de 2016 las captaciones del público
en moneda nacional representaron el 74.8%
(74.6% en marzo 2015) de las captaciones
totales.
En lo relativo al patrimonio, al 31 de marzo
de 2016 las EIF aumentaron RD$19,258.7
millones, equivalente a un 13.2% respecto a
igual mes de 2015, al pasar de
RD$146,074.0 millones a RD$165,332.7
millones. En términos de los componentes
del patrimonio, se destaca el incremento en
el capital pagado en RD$11,212.7 millones,
equivalente a un crecimiento de 16.1%. En
segundo orden de importancia, los
resultados acumulados de ejercicios
anteriores presentaron un incremento de
RD$7,358.4
millones, indicativo
de
utilidades del ejercicio de 2015 cuya
distribución o capitalización aún se
encuentra pendiente, y en ese sentido,
representan una fuente de potenciales
incrementos en el capital pagado.
Sistema Financiero
Captaciones en Moneda Nacional y en Moneda Extranjera
En Millones RD$
824,058.6
737,159.5
668,668.8
277,478.4
250,712.5
240,944.6
Mar-2014
Mar-2015
Moneda Nacional
Mar-2016
A marzo de 2016, el sector financiero
acumuló beneficios netos por RD$6,146.2
millones, similar a lo registrado en igual
período de 2015. Consistente con esta
dinámica, a marzo de 2016 la rentabilidad
del patrimonio promedio (ROE) fue de
15.2%, en tanto que la rentabilidad respecto
al activo promedio (ROA) fue de 1.8%.
Moneda Extranjera
Asimismo, los fondos tomados a préstamos
del sector financiero reflejaron un
crecimiento anualizado de RD$13,226.5
millones, un 28.0%, al pasar de
RD$47,318.7 millones a RD$60,545.3
millones durante el período marzo 2015marzo 2016. Este aumento estuvo inducido
por los fondos contratados con instituciones
financieras en el exterior, los cuales
presentaron un incremento de RD$8,797.7
millones, equivalente a un 21.6%.
Sistema Financiero
Rentabilidad sobre el Patrimonio
Descomposición del Crecimiento del Patrimonio
Marzo 2015 – Marzo 2016 | En Millones RD$
19,258.7
11,212.7
7,358.4
En lo concerniente al coeficiente de
intermediación financiera del sector
financiero, calculado como la relación entre
la cartera de créditos bruta total y las
captaciones totales del público, el mismo
alcanzó un nivel de 77.4% al cierre de
marzo, superior al grado de intermediación
2,599.5
-19.9
-277.4
-1,614.5
Capital
Pagado
Adicional
Pagado
Resultados Resultados del
Otras
Reservas
Acumulados
Ejercicio
Patrimoniales
Otros
Patrimonio
Total
49
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
promedio de 75.9% de los últimos tres años,
lo cual es indicativo de mejores condiciones
de oferta y demanda en el mercado
crediticio.
A su vez, la referida expansión del crédito
estuvo
acompañada
de
adecuados
indicadores de calidad del portafolio de
créditos. En ese tenor, al cierre del mes de
marzo de 2016, el índice de morosidad fue
de 1.6%, en tanto que la cobertura de
créditos vencidos fue de 181.1%.
Sistema Financiero
Coeficiente de Intermediación
(Cartera Bruta / Captación del Público)
Bancos Múltiples
Indicadores de Calidad de Créditos
Marzo 2014-2015-2016
0.025
250%
216.0%
157.7%
181.1%
0.02
150%
0.005
Al cierre de marzo de 2016, los activos
totales brutos de los bancos múltiples
alcanzaron un monto de RD$1,243,364.6
millones,
reflejando
un
incremento
anualizado de RD$136,271.6 millones, un
12.3%, en comparación con los verificados
en igual mes de 2015.
0%
Bancos Múltiples
Distribución de la Cartera de Crédito al Sector Privado
por Destino Económico
Mar-2016* /
Mar-2015
Mar-2015 /
Mar-2014
Mar-2015
Mar-2016*
Disponibilidades
183,501.3
217,037.4
238,478.3
9.9
18.3
Inversiones
142,472.6
167,811.5
197,233.5
17.5
17.8
608,169.6
645,056.3
722,935.5
12.1
6.1
Sector Privado
468,732.9
551,502.1
643,944.7
16.8
17.7
Sector Público
127,569.9
83,352.4
64,245.8
-22.9
-34.7
Otros Sectores (2)
11,866.9
10,201.7
14,745.0
44.5
-14.0
73,901.6
77,187.8
84,717.3
9.8
4.4
12.3
9.8
Activos
Bancos Múltiples
Marzo 2016
Tasa de Crecimiento
(%)
Mar-2014
Otros Activos
1,008,045.1 1,107,093.0 1,243,364.6
Mar-2016
En términos del crecimiento del crédito por
sectores, a marzo de 2016 los desembolsos
al sector privado presentaron una expansión
anual de RD$92,442.6 millones, equivalente
a 16.8%. De los créditos totales canalizados
al sector privado, un 53.8% fue destinado a
actividades productivas, un 28.0% fue
concedido para fines de consumo, en tanto
que un 14.5% se prestó para facilitar la
adquisición de viviendas.
Estructura de Activos Brutos
Marzo 2014-2015-2016
Cartera de Créditos (1)
Mar-2015
Indice de Morosidad
Indice de Cobertura (Eje Derecho)
Este comportamiento estuvo influenciado
por el incremento de la cartera de créditos en
RD$77,879.3 millones, un 12.1% y de las
inversiones
totales
en
RD$29,422.0
millones, un 17.5%.
Millones RD$
100%
50%
0
Mar-2014
Concepto
1.6%
1.4%
7.3 Comportamiento Operacional de los
Bancos Múltiples
1.9%
0.015
0.01
200%
(*)Las Cifras se presentan con carácter preliminar.
(1)Incluyen los rendimientos devengados pendientes de cobro.
(2) Estas cifras incluyen los préstamos otorgados al Sector Financiero y al
Sector No Residente.
50
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
RD$28,202.3 millones registrado en las
inversiones en instrumentos de deuda.
A marzo de 2016, de los préstamos
concedidos al sector privado, los de mayor
crecimiento
interanual
estuvieron
encabezados por los destinados al sector de
Actividades Extractivas (64.8%), Hoteles,
Bares y Restaurantes (47.0%), Electricidad,
Gas y Agua (33.8%) y Comercio (23.1%).
Bancos Múltiples
Estructura de Pasivos
Marzo 2014-2016
Millones RD$
Préstamos al Sector Público y Privado de la Banca
Múltiple
Marzo 2015-2016
En Millones de RD$
Sector
Variación Variación
Marzo 2015* Marzo 2016*
Absoluta Porcentual
I. Sector Público
83,352.4
64,245.8
(19,106.6)
-22.9%
II. Sector Privado (1)
551,502.1
643,944.7
92,442.6
16.8%
II.I Préstamos a la Producción 300,705.3
43,411.5
Extractivas
1,143.6
Agropecuaria
16,961.7
Construcción
58,307.0
Electricidad, Gas y Agua
7,805.4
Comercio
107,863.0
Hoteles y Restaurantes
23,135.0
Microempresas
10,932.3
Almacenamiento y Comunicaciones
7,638.7
Servicios Inmobiliarios
23,507.1
II.II Préstamos Personales
233,412.8
Adquisición de Viviendas
78,231.3
Préstamos de Consumo (2)
139,597.9
Otros préstamos personales
15,583.7
346,475.3
48,450.5
1,884.0
16,967.7
58,555.9
10,446.8
132,808.6
34,008.0
12,183.1
8,832.7
22,338.0
273,776.5
93,412.8
164,192.8
16,170.9
45,770.1
5,038.9
740.5
6.0
248.9
2,641.4
24,945.6
10,872.9
1,250.9
1,194.0
(1,169.1)
15.2%
11.6%
64.8%
0.0%
0.4%
33.8%
23.1%
47.0%
11.4%
15.6%
-5.0%
40,363.7
15,181.5
24,594.9
587.3
17.3%
19.4%
17.6%
3.8%
Manufactureras
II.III Otros Créditos
Total
17,418.4
23,692.9
6,274.5
36.0%
634,888.9
708,190.6
73,301.6
11.5%
Tasa de Crecimiento (%)
Concepto
Mar-2016* /
Mar-2015
Mar-2015 /
Mar-2014
Mar-2014
Mar-2015
Mar-2016*
Captaciones
783,393.1
855,358.1
958,314.3
12.0
9.2
Depósitos
595,423.4
625,042.2
697,512.7
11.6
5.0
Valores en
Circulación
187,969.7
230,315.9
260,801.6
13.2
22.5
Financiamientos
39,099.5
44,858.0
55,285.6
23.2
14.7
Obligaciones
Subordinadas
24,790.7
34,650.1
35,631.1
2.8
39.8
Otros Pasivos
33,079.1
30,751.3
30,519.5
-0.8
Pasivos Totales
880,362.4
965,617.5
1,079,750.5
11.8
-7.0
9.7
(*)Las Cifras se presentan con carácter preliminar.
Los pasivos totales de los bancos múltiples
registraron, al 31 de marzo de 2016, un
balance de RD$1,079,750.5 millones,
experimentando
un
incremento
de
RD$114,133.1 millones, un 11.8%, con
relación a igual mes de 2015.
En esta tendencia influyó el crecimiento
mostrado por las captaciones del público, las
cuales se expandieron en RD$102,956.2
millones, principalmente por el aumento de
los depósitos de ahorro (RD$36,973.1
millones),
valores
en
circulación
(RD$30,485.6 millones), los depósitos a
plazo (RD$15,452.9 millones) y los
depósitos a la vista (RD$15,425.5 millones).
* Cifras preliminares y sujetas a revisión. El crédito sectorial está siendo
revisado hacia atrás, por lo cual las cifras presentadas son preliminares y
están sujetas a rectificación
(1) Los créditos al Sector Privado no incluye al Sector Financiero y al Sector
No Residente.
(2) Incluye tarjetas de crédito.
Con relación a los créditos por tipo de
moneda, los créditos en moneda nacional
fueron los de mayor influencia en el
dinamismo del portafolio crediticio al cierre
de marzo de 2016, al incrementarse en
RD$62,291.3 millones, un 13.9%, con
relación a igual mes de 2015; mientras que
los créditos en moneda extranjera reflejaron
un crecimiento de RD$15,587.9 millones
(8.0%) durante igual período analizado.
Con relación a los fondos tomados a
préstamos del subsector de los bancos
múltiples, estos reflejaron un crecimiento
anualizado de RD$10,427.6 millones, un
23.3%, al pasar de RD$44,858.0 millones a
RD$55,285.6 millones durante el período
marzo 2015-2016. Este incremento se
explica fundamentalmente por el aumento de
los fondos contratados con instituciones
financieras en el exterior en RD$8,848.4
millones, equivalente a un 21.8%.
En el período marzo 2015-2016, las
inversiones totales de los bancos múltiples
se incrementaron en RD$29,422.0 millones,
un 17.5%, al pasar de RD$167,811.5
millones a RD$197,233.5 millones. Este
crecimiento
estuvo
explicado
fundamentalmente por el aumento de
51
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
Descomposición del Crecimiento del Patrimonio
Bancos Múltiples
Bancos Múltiples
Marzo 2015-2016 | Millones de RD$
Coeficiente de Intermediación
Créditos Brutos como % Captaciones
18,294.5
9,029.6
5,421.7
2,694.8
1,056.8
115.3
-23.7
Capital Pagado
Adicional
Pagado
Otras Reservas
Patrimoniales
Resultados
Acumulados
Resultados del
Ejercicio
Otros
Patrimonio
Total
Por otro lado, los activos totales brutos en
moneda extranjera de los bancos múltiples,
expresados en dólares, presentaron un
balance a marzo de 2016, de US$7,840.9
millones, lo que representa un aumento de
US$843.5 millones, equivalente a un 12.1%,
en comparación con el valor registrado al
mismo mes de 2015. Este aumento estuvo
motorizado por el renglón de inversiones
que reflejó un alza de US$396.7 millones.
Por otra parte, a marzo de 2016 el
patrimonio neto de los bancos múltiples
totalizó RD$119,480.4 millones, superior en
RD$18,294.5 millones, un 18.1%, al
observado en marzo de 2015, influenciado
básicamente por el aumento del capital
pagado en RD$9,029.6 millones y los
resultados acumulados de ejercicios
anteriores en RD$5,421.7 millones. Los
beneficios netos de los bancos múltiples
durante el período enero-marzo de 2016
alcanzaron un monto de RD$5,383.5
millones, registrando un incremento de
RD$115.3 millones, un 2.2%, con respecto a
los registrados en igual período de 2015,
consistente con una rentabilidad sobre el
patrimonio promedio (ROE) de 18.4% y
rentabilidad sobre el activo promedio (ROA)
de 1.8%.
Bancos Múltiples
Activos y Pasivos Moneda Extranjera
Marzo 2014-2015-2016
Millones US$
Tasa de Crecimiento
(%)
Mar-2014
Mar-2015
Mar-2016*
Mar-2016* / Mar-2015 /
Mar-2015
Mar-2014
Activos Brutos
Disponibilidades
Cartera de Créditos
Inversiones
Otros
Pasivos
Captaciones
Financiamientos
Otros
7,134.6
2,292.7
4,627.5
188.4
26.1
6,896.4
5,586.2
850.7
459.5
6,997.4
2,384.2
4,374.2
208.5
30.5
6,967.7
5,607.4
933.3
427.0
7,840.9
2,590.7
4,611.6
605.2
33.3
7,605.8
6,065.9
1,102.1
437.8
Tasa de Cambio (RD$
por US$)
43.1
44.7
45.7
Concepto
En otro orden, el coeficiente de
intermediación financiera de los bancos
múltiples al 31 de marzo de 2016, alcanzó
un nivel de 75.4%, igual al registrado en
marzo de 2015.
12.1
8.7
5.4
190.3
9.2
9.2
8.2
18.1
2.5
-1.9
4.0
-5.5
10.7
16.8
1.0
0.4
9.7
-7.1
(*)Las Cifras se presentan con carácter preliminar.
Al 31 de marzo de 2016, la participación de
los activos brutos en moneda extranjera
dentro de los activos totales brutos de los
bancos múltiples fue de 28.9%.
En lo referente a los pasivos en moneda
extranjera, expresados en dólares, éstos
registraron a marzo de 2016 un monto de
US$7,605.8 millones, experimentando un
crecimiento de US$638.1 millones, igual a
un 9.2%, con relación al valor alcanzado en
52
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
marzo de 2015. Influyeron en este
comportamiento
los
incrementos
evidenciados en las captaciones del público
y financiamientos en el orden de US$458.5
millones
y
US$168.8
millones,
respectivamente.
Tasas de Interés Activas y Pasivas Promedio Ponderado
Banca Múltiple
En % anual
Mar. 2015 – Mar. 2016
A marzo de 2016, la participación de los
pasivos en moneda extranjera dentro de los
pasivos totales de los bancos múltiples fue
de 32.2%, similar a la registrada en marzo
de 2015.
Participación de las Operaciones en Moneda Extranjera
Bancos Múltiples | Marzo 2015-2016
Al cierre del mes de marzo del 2016, la tasa
promedio ponderada por sector de la banca
múltiple fue de 14.8% para el sector
comercio, 19.3% para el sector consumo y
12.4% para el sector hipotecario.
7.4
Tasas de
Financiero
interés
del
Con relación a los préstamos por destino de
la banca múltiple, para el trimestre Enero –
Marzo 2016, se puede observar que de los
nuevos préstamos y renovaciones, el 72.8%
correspondió al comercio, con una tasa
promedio ponderada de 14.8%; el 21.1% al
sector consumo, a una tasa promedio
ponderada de 19.1%; y el 6.2% restante al
sector hipotecario, a una tasa promedio
ponderada de 12.4%.
Sistema
Para el primer trimestre de 2016, las tasas de
interés activas y pasivas de la banca múltiple
registraron un promedio ponderado anual de
15.5% y 6.4%, respectivamente. Al
comparar las referidas tasas con el trimestre
anterior, se observan reducciones de 1.2 y
1.3 puntos porcentuales para las activas y
pasivas, respectivamente.
Préstamos por Sector de Destino
Banca Múltiple
Ene. – Mar. 2016
En cuanto al comportamiento de las tasas de
interés activas y pasivas preferenciales, con
respecto a diciembre de 2015, presentan
reducciones de 0.1 y 1.1 puntos
porcentuales, respectivamente, registrando
tasas de interés de 11.8% anual y 8.2%
anual.
En cuanto a las tasas de interés del subsector
de las asociaciones de ahorros y préstamos,
para el primer trimestre de 2016, las tasas
53
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
Préstamos por Sector de Destino
activas muestran un aumento de 2.4 puntos
porcentuales y las pasivas una reducción de
0.7 puntos porcentuales con relación al
cierre de diciembre 2015, para un promedio
ponderado de 14.9% las activas y 6.8% las
pasivas.
Asociaciones de Ahorros y Préstamos
Ene. – Mar. 2016
Tasas de Interés Activas y Pasivas Promedio Ponderado
Asociaciones de Ahorros y Préstamos
En % anual
Mar. 2015 – Mar. 2016
Los bancos de ahorro y crédito, para marzo
de 2016, presentan tasas de interés activas y
pasivas (promedio ponderado) de 29.5% y
9.2%, respectivamente. Cuando se compara
con los niveles arrojados a diciembre de
2015, se observa un aumento de 1.7 puntos
porcentuales para las activas y una
reducción de 1.0 punto porcentual para las
pasivas.
En lo relativo al comportamiento de las tasas
de interés activas y pasivas preferenciales,
con respecto a diciembre de 2015, las
activas presentan un aumento de 1.8 puntos
porcentuales, para un promedio ponderado
de 12.2% anual, mientras que las pasivas
muestran una reducción de 1.0 punto
porcentual, para un promedio ponderado de
8.5% anual.
Tasas de Interés Activas y Pasivas Promedio Ponderado
Bancos de Ahorro y Crédito
En % anual
Mar. 2015 – Mar. 2016
Durante el trimestre Enero - Marzo 2016, de
los nuevos préstamos y renovaciones de las
asociaciones de ahorros y préstamos, el
37.2% corresponde al sector comercio, el
33.0% al sector consumo y el 29.8% al
sector hipotecario, a tasas promedio
ponderadas de 12.4%, 17.8% y 11.8%,
respectivamente.
En cuanto a las tasas preferenciales, se
muestra un aumento de 0.8 puntos
porcentuales en las activas y una reducción
de 0.5 puntos porcentuales en las pasivas, al
compararlas con el cierre del trimestre
anterior.
En cuanto a los nuevos préstamos y
renovaciones por destino de los bancos de
ahorro y crédito, se observa que el 56.9%
54
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
Liquidez de las EIF
correspondió a préstamos al sector comercio
a una tasa promedio ponderada de 33.6%, el
41.9% al sector consumo a una tasa
promedio ponderada de 25.1% y el 1.3% al
sector hipotecario a una tasa promedio
ponderada de 18.6%.
En Moneda Nacional
Al 31 de marzo de 2016
RD$246,414.9 Millones
Préstamos por Sector de Destino
Bancos de Ahorro y Crédito
Ene. – Mar. 2016
Asimismo, durante el período de eneromarzo 2016, la liquidez del sector en
moneda nacional alcanzó en promedio diario
un monto de RD$234,754.0 millones, para
un coeficiente de liquidez total de 29.5%
sobre el nivel de pasivo, que a esa misma
fecha ascendió a RD$796,033.3 millones.
7.5
Liquidez de las Entidades
Intermediación Financiera
de
Liquidez de las EIF
En Moneda Nacional
Enero-Marzo 2016
RD$234,754.0 Millones
La liquidez de las EIF está conformada por
los depósitos realizados por dichas entidades
en el Banco Central para cubrir los
requerimientos de encaje legal, así como por
los recursos que mantienen en efectivo en
caja y bóveda, inversiones realizadas en
títulos-valores, letras de corto plazo y
depósitos remunerados de corto plazo en el
Banco Central.
Al cierre del 31 de marzo de 2016, la
liquidez de las EIF registró un monto de
RD$246,414.9 millones. De las partidas que
conforman la liquidez del sistema, los
depósitos en Banco Central representan un
monto de RD$107,336.0 millones, para un
43.6%; las inversiones en títulos-valores del
Banco Central ascendentes a RD$93,946.0
millones ponderan un 38.1%; las
operaciones
de
contracción
por
RD$22,715.3 millones un 9.2% y el efectivo
en caja y bóveda con RD$22,417.5 millones,
un 9.1%.
Del total de la liquidez de las entidades del
sector, los bancos múltiples registraron un
monto de RD$203,772.9 millones, para un
coeficiente de liquidez de 30.6%, las
asociaciones de ahorros y préstamos
presentaron un balance de RD$28,395.5
millones, para un coeficiente de 25.4%, los
bancos de ahorro y crédito alcanzaron un
monto de RD$2,203.4 millones, con un
coeficiente de 15.6%, y las corporaciones de
crédito con una liquidez de RD$382.1
millones, para un 11.6% de coeficiente sobre
el nivel de pasivo.
55
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
Resulta importante destacar que durante el
período enero-marzo 2016, las EIF
presentaron un excedente en la posición de
encaje legal en promedio diario de
RD$1,800.0
millones,
originado
fundamentalmente por la relación entre
recursos destinados para cobertura de encaje
legal—conformados por los depósitos en
Banco Central y los títulos valores
pignorados a favor del Banco Central para
cobertura de encaje legal—, respecto al nivel
de encaje legal requerido. De este balance,
los bancos múltiples registraron un
excedente de RD$1,394.5
millones,
equivalente a un 77.5%, las asociaciones de
ahorros y préstamos excedieron en
RD$257.6 millones, para un 14.3%, los
bancos de ahorro y crédito con RD$129.3
millones, un 7.2% y las corporaciones de
crédito con RD$18.6 millones, para un 1.0
por ciento.
En ese mismo orden, el pasivo sujeto a
encaje legal de los bancos múltiples, en el
período enero-marzo 2016, presentó un
incremento de RD$74,036.5 millones para
un 12.5%, al pasar de RD$592,570.0
millones en el 2015 a RD$666,606.6
millones en el año 2016. De este total, el
36.4%
corresponde
a
certificados
financieros; un 24.5% a depósitos a la vista;
un 21.3% a depósitos de ahorro; 14.5% a
depósitos a plazo; el 1.7% a pasivo no
representado por depósitos; un 1.2% a
obligaciones financieras y el 0.5% a valores
en circulación y otros pasivos.
En lo referente a los depósitos de las EIF
para cobertura de encaje legal, estos
registraron durante el período bajo análisis
un promedio de RD$110,196.9 millones,
constituidos por depósitos en Banco Central
(RD$104,692.3 millones) y títulos valores
pignorados a favor del Banco Central
(RD$5,504.6 millones).
Por otra parte, durante el citado período, las
EIF reportaron un pasivo sujeto a encaje
promedio en moneda nacional ascendente a
RD$796,033.3 millones, reflejando un
incremento de RD$85,956.5 millones, un
12.1% con respecto al monto registrado en
igual período del año 2015 de
RD$710,076.8 millones.
Asimismo, los bancos múltiples presentaron
un balance promedio de depósitos en Banco
Central por un monto de RD$91,819.8
millones, así como RD$4,899.5 millones por
concepto de títulos valores, para una
cobertura total de encaje legal de
RD$96,719.2 millones.
Pasivo Sujeto a Encaje
En Moneda Nacional
Enero-Marzo 2016
RD$796,033.3 Millones
Por otra parte, de los recursos liberados por
la Junta Monetaria mediante la Tercera
Resolución de fecha 25 de abril del 2013,
ascendentes a RD$20,188.9 millones, se ha
liberado un monto de RD$19,324.9
millones, equivalente a un 95.7% tal como
se detalla a continuación:
56
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
Préstamos Liberados del Encaje Legal
Del monto colocado por la banca múltiple
RD$3,564.6 millones fueron canalizados a
préstamos interinos y RD$385.8 millones a
préstamos a los adquirientes de viviendas de
bajo costo.
Al 31 de marzo de 2016
RD$19,324.9
En millones de RD$
Asimismo, las asociaciones de ahorros y
préstamos colocaron RD$322.0 millones a
préstamos interinos y RD$195.0 millones a
los adquirientes de viviendas de bajo costo.
Primera Resolución del 26 de marzo de 2015
En Moneda Nacional | Millones RD$
31 de marzo 2016
Los recursos liberados han sido canalizados
a los sectores productivos, comercio, micro,
pequeñas
y
medianas
empresas
(MIPYMES), adquisición de soluciones
habitacionales económicas y viviendas
nuevas terminadas, así como préstamos de
consumos personales.
Asimismo, la Junta Monetaria dispuso
mediante la Primera Resolución del 26 de
marzo de 2015, considerar la liberación de
RD$10,000.00 diez mil millones, para ser
destinados a préstamos interinos para la
construcción de viviendas de bajo costo y
otorgar financiamiento a través de los
bancos múltiples y las asociaciones de
ahorros y préstamos que decidan otorgar
créditos hipotecarios para el adquiriente de
viviendas de bajo costo, cuyo monto no
exceda de los RD$2.4 millones.
7.6 Encaje Legal en Moneda Extranjera
Durante el período enero-marzo 2016, los
bancos múltiples presentaron una posición
promedio de encaje legal en moneda
extranjera ascendente a US$123.2 millones,
reflejando un incremento de US$19.1
millones (18.3%), respecto a igual período
del 2015, el cual fue de USD$104.1
millones, según se muestra en la gráfica
siguiente:
De los recursos consignados para ser
liberados a través de préstamos interinos y
para soluciones habitacionales de bajo costo,
al 31 de marzo del
2016, se había
desembolsado la suma de RD$4,467.5
millones, un 44.7%; de los cuales
RD$3,950.5
millones,
un
44.3%,
corresponden a los bancos múltiples y
RD$517.0 millones, un 47.8% a las
asociaciones de ahorros y préstamos.
57
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016___________________________________________
Banca Múltiple
Banca Múltiple
Pasivo, Requerido, Depósitos y Posición
En Moneda Extranjera | En Millones US$
Enero-Marzo 2016
Total Reservas en Moneda Extranjera
Enero-Marzo 2016
US$2,357.6 Millones
Las captaciones en moneda extranjera
durante el citado período alcanzaron un
balance
de
US$5,998.8
millones,
representando un incremento de 7.9%, es
decir, US$441.3 millones con relación a lo
registrado en igual período del año 2015,
que alcanzó un monto de US$5,557.5
millones.
Con respecto a los depósitos para encaje
legal en el Banco Central, los mismos
ascendieron a US$1,322.9 millones,
reflejando un aumento de US$107.3
millones, es decir un 8.8%, respecto al 2015,
los cuales alcanzaron la suma de
US$1,215.6 millones.
Asimismo, es importante resaltar que las
reservas totales de la banca múltiple en
moneda extranjera, estuvieron representadas
por los depósitos en el Banco Central, el
efectivo en caja, títulos valores en
instituciones del exterior y depósitos en
bancos del exterior, alcanzando un balance
de US$2,357.6 millones.
58
CUADROS ANEXOS
Anexo No. 1
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
PRODUCTO INTERNO BRUTO
2012-2016
Tasas de Crecimiento (%) e Incidencia 1/
Detalle
2012
Agropecuaria
Agricultura
Ganadería, Silvicultura y Pesca
Industrias
Explotación de Minas y Canteras
Manufactura Local
Industrias de Alimentos
Elaboración de Bebidas y Productos de Tabaco
Fabricación de Productos de la Refinación de Petróleo y Productos Quimicos
Otras Manufacturas
Manufactura Zonas Francas
Construcción
Servicios
Energía y Agua
Comercio
Hoteles, Bares y Restaurantes
Transporte y Almacenamiento
Comunicaciones
Intermediación Financiera, Seguros y Actividades Conexas
Actividades Inmobiliarias y de Alquiler
Administración Pública y Defensa; Seguridad Social de Afiliación Obligatoria
Enseñanza
Enseñanza de Mercado
Enseñanza No de Mercado
Salud
Salud de Mercado
Salud No de Mercado
Otras Actividades de Servicios
Valor Agregado
Impuestos a la Producción Netos de Subsidios
Producto Interno Bruto
2013
2014
2015
2016
6.5
9.6
0.7
-3.3
27.4
0.2
1.9
-3.1
1.1
-1.1
-2.6
-8.9
4.5
4.4
3.5
5.7
3.6
9.8
11.0
2.5
3.4
0.9
2.5
-1.0
8.7
10.4
6.1
5.0
2.5
7.2
2.8
-3.2
-3.9
-1.9
-1.2
145.5
-3.4
-2.8
-9.8
1.1
-4.0
9.9
-11.4
2.1
2.0
-4.0
0.3
3.6
-1.9
8.9
3.0
1.1
3.6
1.5
6.5
2.0
0.2
5.6
5.4
1.0
8.5
1.5
4.3
3.8
5.2
17.7
39.8
7.5
9.2
11.4
7.2
4.5
3.1
18.1
5.0
3.6
4.2
7.6
5.0
3.6
7.4
3.8
3.7
4.7
2.2
8.1
7.3
7.6
6.8
4.2
8.0
1.2
7.6
3.7
4.0
3.0
5.7
-25.8
5.7
6.3
5.5
-13.5
10.7
3.2
15.1
7.0
7.0
10.0
4.9
6.4
3.9
11.5
4.1
6.6
8.2
-0.2
18.6
7.6
8.2
6.3
3.8
6.4
13.7
6.9
1.9
3.6
0.8
7.4
35.0
3.6
3.4
7.5
20.5
-1.5
-1.9
8.9
5.7
6.3
3.2
5.1
4.8
3.4
11.2
4.3
3.7
7.4
4.6
10.3
9.3
13.3
2.3
7.0
6.0
6.4
6.1
0.3
0.3
0.0
-0.8
0.2
0.0
0.1
0.0
0.0
-0.1
-0.1
-1.0
2.9
0.1
0.3
0.5
0.3
0.2
0.4
0.2
0.1
0.0
0.1
0.0
0.2
0.2
0.1
0.4
2.3
0.5
2.8
-0.2
-0.1
0.0
-0.1
1.2
-0.4
-0.1
-0.1
0.0
-0.2
0.3
-1.2
1.3
0.0
-0.4
0.0
0.3
0.0
0.4
0.3
0.0
0.1
0.0
0.1
0.1
0.0
0.1
0.4
1.0
0.5
1.5
0.2
0.1
0.1
3.3
0.8
0.8
0.4
0.1
0.1
0.2
0.1
1.7
3.2
0.1
0.4
0.6
0.4
0.0
0.3
0.4
0.1
0.2
0.1
0.2
0.2
0.1
0.1
0.3
6.7
0.1
7.6
0.2
0.1
0.1
1.7
-0.5
0.6
0.2
0.1
-0.2
0.5
0.1
1.5
4.2
0.2
0.9
0.4
0.6
0.0
0.5
0.4
0.3
0.4
0.0
0.4
0.2
0.2
0.1
0.3
6.1
0.9
6.9
0.1
0.1
0.0
1.6
0.5
0.3
0.1
0.1
0.2
-0.1
-0.1
0.8
3.6
0.1
0.3
0.4
0.4
0.0
0.5
0.4
0.2
0.4
0.1
0.3
0.3
0.3
0.0
0.5
5.3
0.5
6.1
Incidencia por Actividad Económica 2/
Agropecuaria
Agricultura
Ganadería, Silvicultura y Pesca
Industrias
Explotación de Minas y Canteras
Manufactura Local
Industrias de Alimentos
Elaboración de Bebidas y Productos de Tabaco
Fabricación de Productos de la Refinación de Petróleo y Productos Quimicos
Otras Manufacturas
Manufactura Zonas Francas
Construcción
Servicios
Energía y Agua
Comercio
Hoteles, Bares y Restaurantes
Transporte y Almacenamiento
Comunicaciones
Intermediación Financiera, Seguros y Actividades Conexas
Actividades Inmobiliarias y de Alquiler
Administración Pública y Defensa; Seguridad Social de Afiliación Obligatoria
Enseñanza
Enseñanza de Mercado
Enseñanza No de Mercado
Salud
Salud de Mercado
Salud No de Mercado
Otras Actividades de Servicios
Valor Agregado
Impuestos a la Producción Netos de Subsidios
Producto Interno Bruto
1/ Cifras preliminares.
2/ La no aditividad de los índices encadenados induce a que la suma de las incidencias de las actividades económicas no sea exactamente igual a la tasa de crecimiento del
PIB para el período.
Anexo No. 2
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, 1984-2015
BASE DICIEMBRE 2010=100*
Período
Variación Porcentual
Indice
Indice
Base Enero 1999
Base Diciembre 2010
115.19
120.24
132.88
189.56
244.04
262.19
275.30
299.74
313.28
331.34
352.01
32.72
34.16
37.75
53.85
69.33
74.48
78.21
85.15
89.00
94.13
100.00
107.76
111.97
116.31
118.15
120.92
-
9.02
4.38
10.51
42.66
28.74
7.44
5.00
8.88
4.52
5.76
6.24
7.76
3.91
3.88
1.58
2.34
-
7.72
8.88
5.22
27.45
51.46
4.19
7.57
6.14
10.64
1.44
6.33
8.46
3.69
4.83
3.00
0.84
Mensual
con Dic.
Promedio
12 meses
12 meses
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Dic.
Dic.
Dic.
Dic.
Dic.
Dic.
Dic.
Dic.
Dic.
Dic.
Dic.
Dic.
Dic.
Dic.
Dic.
Dic.
2012
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
108.23
108.61
108.77
108.78
108.49
108.72
108.50
109.60
110.31
110.57
111.27
111.97
0.44
0.35
0.15
0.01
-0.27
0.21
-0.20
1.01
0.65
0.24
0.63
0.63
0.44
0.79
0.94
0.95
0.68
0.89
0.69
1.71
2.37
2.61
3.26
3.91
6.90
6.00
4.94
4.04
3.54
2.71
1.64
2.16
2.60
2.82
3.37
3.91
8.51
8.39
8.15
7.80
7.41
6.84
6.15
5.48
4.91
4.42
4.00
3.69
2013
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
113.38
113.75
114.18
114.11
113.90
113.94
114.65
115.41
115.97
115.81
115.88
116.31
1.26
0.33
0.38
-0.06
-0.18
0.04
0.62
0.66
0.49
-0.14
0.06
0.37
1.26
1.59
1.97
1.91
1.72
1.76
2.39
3.07
3.57
3.43
3.49
3.88
4.76
4.73
4.97
4.90
4.99
4.80
5.67
5.30
5.13
4.74
4.14
3.88
3.53
3.43
3.44
3.52
3.64
3.81
4.15
4.41
4.62
4.78
4.84
4.83
2014
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
116.58
116.98
117.59
118.09
118.11
118.13
118.56
119.02
119.25
119.15
118.98
118.15
0.23
0.34
0.52
0.43
0.02
0.02
0.36
0.39
0.19
-0.08
-0.14
-0.70
0.23
0.58
1.10
1.53
1.55
1.56
1.93
2.33
2.53
2.44
2.30
1.58
2.82
2.84
2.99
3.49
3.70
3.68
3.41
3.13
2.83
2.88
2.68
1.58
4.66
4.50
4.33
4.21
4.11
4.02
3.83
3.65
3.46
3.31
3.19
3.00
2015
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
117.93
118.17
118.34
118.04
118.38
118.86
119.15
119.53
119.72
120.61
120.81
120.92
-0.19
0.20
0.14
-0.25
0.29
0.41
0.24
0.32
0.16
0.74
0.17
0.09
-0.19
0.02
0.16
-0.09
0.19
0.60
0.85
1.17
1.33
2.08
2.25
2.34
1.16
1.02
0.64
-0.04
0.23
0.62
0.50
0.43
0.39
1.23
1.54
2.34
2.86
2.70
2.51
2.21
1.92
1.67
1.43
1.20
1.00
0.86
0.77
0.84
2016
Enero
Febrero
Marzo
120.91
120.23
120.22
-0.01
-0.56
-0.01
-0.01
-0.57
-0.58
2.53
1.74
1.59
0.95
1.01
1.09
* El coeficiente de enlace 0.2841 se utilizó como factor de multiplicación para convertir la base enero 1999=100 a la base diciembre 2010=100.
Anexo No. 3
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento Internacional
BALANZA DE PAGOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Enero - Marzo 2015 - 2016*
(En millones de US$)
Conceptos
2015
1. Cuenta Corriente
1.1 Balanza de Bienes y Servicios
1.1.1 Balanza de Bienes
Exportaciones
Nacionales
Zonas Francas
Importaciones
Nacionales
Zonas Francas
1.1.2 Balanza de Servicios
Crédito
Viajes
Pertenecientes a terceros
Otros
Débito
Fletes
Otros
1.2 Ingreso Primario
Remuneración de Empleados
Crédito
Débito
Renta de la Inversión
Inversión Extranjera Directa
Crédito
Débito
Inversión de Cartera
Crédito
Débito
Otra Inversión
Crédito
Débito
1.3 Ingreso Secundario
Crédito
Remesas Familiares
Otras Transferencias
Débito
Remesas Familiares
Otras Transferencias
2. Cuenta de Capital
/1
Endeudamiento Neto (3=1+2)
4. Cuenta Financiera
Inversión Directa
Inversión de Cartera
Deuda Pub. y Priv. Med. y LP (Neto)
Deuda Pub. y Priv. Corto Plazo (Neto)
Moneda y Depósitos
Otros /2
5. Saldo
6. Errores y Omisiones
7. Financiamiento
Activos de Reservas
Uso del crédito y Préstamos del FMI /3
Transferecias (Condonación de deudas)
Variación
2016
Absoluta
Relativa
195.1
239.9
44.8
23.0
-406.6
-201.9
204.7
-50.3
-1,674.7
2,266.2
-1,636.8
2,219.2
37.9
-47.0
-2.3
-2.1
997.4
1,008.3
10.9
1.1
1,268.8
1,210.9
-57.9
-4.6
3,940.9
3,087.7
3,856.0
3,055.7
-84.9
-32.0
-2.2
-1.0
853.2
800.3
-52.9
-6.2
1,268.1
2,011.7
1,434.9
2,172.0
166.8
160.3
13.2
8.0
1,664.8
1,802.4
137.6
8.3
19.7
327.2
743.6
276.7
466.9
17.2
352.4
737.1
262.3
474.8
-2.5
25.2
-6.5
-14.4
7.9
-12.7
7.7
-0.9
-5.2
1.7
-548.3
14.5
59.1
44.6
-562.8
-461.6
0.0
461.6
-77.5
3.3
80.8
-23.8
75.7
99.5
-780.4
20.7
62.3
41.6
-801.1
-468.0
0.0
468.0
-174.2
0.0
174.2
-158.9
66.9
225.8
-232.10
6.2
3.2
-3.0
-238.3
-6.5
0.0
6.5
-96.8
-3.3
93.5
-135.1
-8.8
126.3
42.3
42.8
5.4
-6.7
42.3
1.4
0.0
1.4
124.9
-100.0
115.7
568.3
-11.6
127.0
1,150.0
1,361.6
1,200.0
161.6
211.6
99.1
112.5
1,222.2
1,442.5
1,289.2
153.3
220.3
106.7
113.6
72.2
80.9
89.2
-8.3
8.7
7.6
1.1
6.3
5.9
7.4
-5.1
4.1
7.7
1.0
2,087.1
0.0
-2,087.1
-100.0
2,282.2
239.9
-2,042.3
-89.5
1,145.9
-447.8
-2,427.5
3,922.7
258.6
-186.0
-431.5
-536.8
-879.4
153.2
361.5
391.7
-1,577.5
-89.0
1,548.2
-3,769.4
102.9
577.7
-137.7
19.9
-63.8
-96.1
39.8
-310.6
26.0
78.2
52.2
200.4
3,428.1
-191.6
-3,619.8
-105.6
-935.1
-720.0
215.1
-23.0
201.2
101.2
-48.6
-85.9
-249.8
-187.1
-124.2
-184.9
-100.3
-37.9
62.5
-62.3
0.3
0.5
0.2
52.9
*2015 parcialmente revisado, sujeto a rectificación, 2016 cifras preliminares a Junio 2016.
Fuente: Departamento Internacional, Subdirección de Balanza de Pagos
1/ Excluye componentes clasificados como Financiamiento en el Grupo V. Según la Sexta Versión del Manual de Balanza de
2/ Incluye créditos comerciales y otros capitales.
3/ A partir de 2009 incluye el uso del crédito del FMI (desembolsos y amortizaciones) por parte del Gobierno.
Nota:
En las cifras de Deuda Pública, la suma de los trimestres, no necesariamente coincide con los acumulados por diferencias en
Anexo No.4
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento Internacional
EXPORTACIONES TOTALES REALIZADAS POR LA REPUBLICA DOMINICANA
Enero - Marzo 2015 - 2016 *
(Millones de US$)
Detalle
Unidad
Enero - Marzo 2015
Volumen
Precio
I. Zonas Francas
Valor
Volumen
Precio
1,268.8
Cacao y sus manufacturas
A.- Cacao en Grano
B.- Manufacturas
Enero - Marzo 2016
T.M.
T.M.
Variación Absoluta
Valor
Volumen
Precio
Variación Relativa
Valor
Volumen
Precio
-57.9
1,210.9
Valor
-4.6
9,555
3,087.4
29.5
3,652
3,258.2
11.9
-5902.6
170.8
-17.6
-61.8
5.5
-59.7
9,480
75
3,069.6
5,356.2
29.1
0.4
3,580
72
3,184.3
6,927.3
11.4
0.5
-5900.1
-2.5
114.7
1571.2
-17.7
0.1
-62.2
-3.4
3.7
29.3
-60.8
25.0
Alimentos para aeronaves
9.8
11.1
1.3
13.3
Las demás
1,229.5
1,187.9
-41.6
-3.4
II. Nacionales
997.4
1,008.3
10.9
1.1
Azúcar y otros derivados de la caña
A.- Azúcar Crudo
B.- Furfural
C.- Melazas
T.M.
T.M.
T.M.
Café y sus manufacturas
A.- Café en Grano
B.- Manufacturas
T.M.
T.M.
Cacao y sus manufacturas
A.- Cacao en Grano
B.- Manufacturas
T.M.
T.M.
Tabaco y sus manufacturas
A.- Tabaco en Rama
B.- Manufacturas
128,548
375.7
48.3
78,362
367.5
28.8
-50186.0
-8.2
-19.5
-39.0
-2.2
-40.4
63,964
9,620
54,964
500.3
665.3
180.1
32.0
6.4
9.9
36,538
6,200
35,624
500.8
661.3
179.7
18.3
4.1
6.4
-27426.0
-3420.0
-19340.0
0.6
-4.0
-0.5
-13.7
-2.3
-3.5
-42.9
-35.6
-35.2
0.1
-0.6
-0.3
-42.8
-35.9
-35.4
388
6,443.3
2.5
354
6,214.7
2.2
-34.0
-228.6
-0.3
-8.8
-3.5
-12.0
322
66
6,521.7
6,060.6
2.1
0.4
254
100
5,905.5
7,000.0
1.5
0.7
-68.0
34.0
-616.2
939.4
-0.6
0.3
-21.1
51.5
-9.4
15.5
-28.6
75.0
5,707
3,241.6
18.5
3,157
3,326.2
10.5
-2550.4
84.7
-8.0
-44.7
2.6
-43.2
5,303
404
3,073.9
5,441.2
16.3
2.2
2,976
181
3,158.7
6,083.3
9.4
1.1
-2326.9
-223.5
84.9
642.1
-6.9
-1.1
-43.9
-55.3
2.8
11.8
-42.3
-50.0
271
13,284.1
3.6
515
8,543.7
4.4
244.0
-4740.4
0.8
90.0
-35.7
22.2
T.M.
T.M.
9
262
13,740.5
3.6
42
473
4,761.9
8,879.5
0.2
4.2
33.0
211.0
4761.9
-4861.0
0.2
0.6
366.7
80.5
0.0
-35.4
0.0
16.7
T.M.
O.T.
O.T.
O.T.
965,910
743,387
222,523
297.4
16.9
1,234.5
1,023,765
736,061
287,704
342.8
14.8
1,181.8
0.0
57855.0
-7326.0
65181.0
0.0
45.3
-2.1
-52.7
0.0
6.0
-1.0
29.3
0.0
15.2
-12.6
-4.3
46,932,433
2.4
112.7
46,286,121
1.7
80.7
-646312.0
-0.7
-32.0
-1.4
-27.4
-28.4
GLS.
46,932,433
2.4
112.7
-
46,286,121
1.7
80.7
-
-646312.0
-0.7
-32.0
0.0
-1.4
-27.4
-28.4
0.0
Minerales
A.- Ferroníquel
B.- Doré
B-1.- Plata
B-2.- Oro No Monetario
287.3
Bienes adquiridos en puerto
A.-Combustibles para aeronaves
B.- Alimentos para aeronaves
Las demás
III. Total General
287.3
12.6
274.7
350.9
350.9
10.9
340.0
63.6
0.0
63.6
-1.7
65.3
22.1
0.0
22.1
-13.5
23.8
524.5
530.8
6.3
1.2
2,266.2
2,219.2
-47.0
-2.1
* : Cifras preliminares.
T.M.=Toneladas Métricas; O.T.= Onzas Troy; GLS.= Galones
Precio = US$/T.M.; US$/O.T.; US$/GLS.
Fuente: Departamento Internacional, Subdirección de Balanza de Pagos, División de Estadísticas de Exportaciones e Importaciones.
Anexo No.5
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento Internacional
IMPORTACIONES TOTALES
Enero - Marzo 2015-2016*
(Valores F.O.B en millones de US$)
Enero - Marzo
Variación
Concepto
2015
2016
Absoluta
Relativa
Importaciones Totales
3,940.9
3,856.0
-84.9
-2.2
I. Nacionales
3,087.7
3,055.7
-32.0
-1.0
1,732.8
267.7
200.3
100.7
671.2
492.9
1,493.3
283.8
207.0
122.1
359.4
521.0
-239.5
16.1
6.7
21.4
-311.8
28.1
-13.8
6.0
3.3
21.3
-46.5
5.7
Materias Primas
Para la agricultura
Para la industria alimenticia (sin elaborar)
Para la industria textil
Para la industria de bebidas
Petróleo crudo y reconstituido (combustible)
Otras materias primas y/o insumos intermedios
883.8
37.3
99.6
22.9
25.1
0.0
698.9
927.2
33.8
123.0
25.1
27.6
85.5
632.2
43.4
-3.5
23.4
2.2
2.5
85.5
-66.7
4.9
-9.4
23.5
9.6
10.0
-9.5
Bienes de Capital
Para la agricultura
Para la construcción
Otros bienes de capital
471.1
15.9
22.1
433.1
635.2
16.7
26.5
592.0
164.1
0.8
4.4
158.9
34.8
5.0
19.9
36.7
II. Zonas Francas
Materias Primas
Comercializadoras
Bienes de capital
853.2
788.3
9.7
55.2
800.3
715.9
7.8
76.6
-52.9
-72.4
-1.9
21.4
-6.2
-9.2
-19.6
38.8
Importaciones petroleras
671.2
444.9
-226.3
-33.7
3,269.7
3,411.1
141.4
4.3
Bienes de Consumo
Duraderos (automov., electrods. y otros)
Alimentos elaborados o semielaborados
Medicinales y farmacéuticos
Blancos derivados de petróleo (combustibles)
Otros bienes de consumo
Importaciones no petroleras 1/
*2015 parcialmente revisado sujeto a rectificación; 2016 preliminar a Junio 2016.
1/
Corresponde a las Importaciones Mercancías Generales excluyendo Petróleo y Derivados.
Conforme al Sexto Manual de Balanza de Pagos del FMI
Fuente: Departamento Internacional, Subdirección de Balanza de Pagos, División de Análisis de Exportaciones e
Importaciones.
Anexo No. 6
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento Internacional
IMPORTACIONES TOTALES., POR USO O DESTINO ECONOMICO
Enero - Marzo 2015 - 2016*
(Millones de US$)
Enero - Marzo
Variación
Concepto
1. BIENES DE CONSUMO
Bienes de consumo duradero (automóviles, electrodomésticos y otros)
Partes o piezas de bienes de consumo
Herramientas
Repuestos para vehículos
Estufas de gas y eléctricas
Productos alimenticios elaborados o semielaborados (incl. aceites vegetales refinados)
Leche de todas clases
Arroz para consumo
Azúcar refinada
Productos medicinales y farmacéuticos
Productos blancos derivados de petróleo (combustibles)
Otros combustibles elaborados
Otros bienes de consumo
2. Materias Primas
2.1 Nacionales
Para la agricultura
Para la industria alimenticia (sin elaborar)
Aceites vegetales alimenticios (brutos o vírgenes)
Maíz a granel p/moler (p/prep. alimentos animales y cosumo humano)
Azúcar cruda (parda)
Madera
Para la industria textil
Para la industria de envases
Para la industria de bebidas
Tabaco sin elaborar
Trigo a granel
Petróleo crudo y reconstituido (combustible)
Otros combustibles sin elaborar
Carbón mineral
Grasas y aceites animales y vegetales (los demás)
Productos químicos inorgánicos
Productos químicos orgánicos
Materias plásticas artificiales
Papel y cartón mfct. p/celulosa
Fundición de hierro y acero
Otras materias primas y/o insumos intermedios
2.2 Zonas Francas
Materias primas
Comercializadoras
3. Bienes de Capital
3.1 Nacionales
Para la agricultura
Para la construcción
Para el transporte
Para la industria
Repuestos p/maquinarias y aptos.
Otros bienes de capital
3.2 Zonas Francas
TOTAL (I+II+III)
2015
2016
1,732.8
267.7
9.9
7.2
54.9
8.3
200.3
34.3
0.1
0.3
100.7
671.2
-
1,493.3
283.8
10.7
8.2
58.9
8.0
207.0
33.6
3.1
0.4
122.1
359.4
-
377.9
398.1
1,681.8
883.8
37.3
99.6
34.8
49.5
29.5
22.9
41.3
25.1
0.7
32.3
16.0
5.8
17.9
32.4
100.1
47.8
131.3
159.5
798.0
788.3
9.7
1,650.9
927.2
33.8
123.0
31.3
41.7
6.9
27.9
25.1
39.7
27.6
0.1
29.7
85.5
9.6
4.0
17.5
26.4
91.2
47.6
123.3
135.3
723.7
715.9
7.8
526.3
471.1
15.9
22.1
51.0
87.4
138.2
156.5
55.2
711.8
635.2
16.7
26.5
63.9
148.9
214.0
165.2
76.6
3,940.9
3,856.0
* : Cifras preliminares.
Fuente: Departamento Internacional, Subdirección de Balanza de Pagos, División de Estadísticas de Exportaciones e Importaciones.
Absoluta
(239.5)
16.1
0.8
1.0
4.0
(0.3)
6.7
(0.7)
3.0
0.1
21.4
(311.8)
-
Relativa
(13.8)
6.0
8.1
13.9
7.3
(3.6)
3.3
(2.0)
3,000.0
33.3
21.3
(46.5)
-
20.2
5.3
(30.9)
43.4
(3.5)
23.4
(3.5)
(7.8)
6.9
(1.6)
2.2
(1.6)
2.5
(0.6)
(2.6)
85.5
(6.4)
(1.8)
(0.4)
(6.0)
(8.9)
(0.2)
(8.0)
(24.2)
(74.3)
(72.4)
(1.9)
(1.8)
4.9
(9.4)
23.5
(10.1)
(15.8)
(5.4)
9.6
(3.9)
10.0
(85.7)
(8.0)
(40.0)
(31.0)
(2.2)
(18.5)
(8.9)
(0.4)
(6.1)
(15.2)
(9.3)
(9.2)
(19.6)
185.5
164.1
0.8
4.4
12.9
61.5
75.8
8.7
21.4
35.2
34.8
5.0
19.9
25.3
70.4
54.8
5.6
(55.2)
(84.9)
(2.2)
Anexo No. 7
Banco Central de la República Dominicana
Departamento de Programación Monetaria y Estudios Económicos
Operaciones del Gobierno Central
(Base Devengada)
(Millones de RD$)
Enero-Marzo
Conceptos
Variación
2015*
2016*
Ingresos Totales
Ingresos corrientes
Ingresos tributarios
Impuestos sobre la renta y los beneficios
Impuestos sobre la propiedad
Impuestos sobre las mercancías y servicios
De los cuales: Impuesto sobre los hidrocarburos
Imp. transf. bienes ind. y servicios (ITBIS)
Interno
Externo
Impuestos sobre el comercio exterior
Otros Impuestos
Contribuciones a la seguridad social
Ingresos no tributarios
Ingresos de capital
104,693.9
104,693.9
99,482.1
29,088.7
4,245.7
59,221.0
10,769.9
35,929.1
22,336.7
13,592.3
6,794.4
132.3
360.0
4,851.9
0.0
115,534.7
115,534.7
109,890.4
34,570.7
4,633.4
63,050.3
10,926.0
38,515.1
23,634.3
14,880.8
7,463.3
172.8
379.5
5,264.8
0.0
10,840.8
10,840.8
10,408.4
5,482.0
387.7
3,829.3
156.1
2,586.0
1,297.6
1,288.5
668.9
40.5
19.6
412.9
0.0
10.4
10.4
10.5
18.8
9.1
6.5
1.4
7.2
5.8
9.5
9.8
30.6
5.4
8.5
Gastos Totales
Gastos corrientes
Servicios Personales
Bienes y Servicios
Intereses
Externos
Internos
De los cuales: Int. devengados por rec. BC (Ley 167-07)
Transferencias corrientes
De las cuales: Transf. sector eléctrico
Prestaciones sociales
Transf. por dif. precios petróleo
Otros gastos
Gastos de capital
Inversión fija
Transferencias de capital
Otros gastos de capital
114,143.5
93,677.6
34,300.0
8,548.9
14,711.3
4,213.4
10,497.9
2,958.9
35,675.4
5,943.7
6,006.4
0.0
442.1
20,465.9
15,492.1
4,407.4
566.4
149,798.0
116,729.8
35,330.1
13,493.3
20,836.2
8,966.5
11,869.7
2,957.8
46,783.1
8,156.2
6,266.5
0.0
287.1
33,068.2
18,476.4
14,180.3
411.4
35,654.5
23,052.2
1,030.1
4,944.4
6,124.9
4,753.1
1,371.8
(1.1)
11,107.8
2,212.5
260.0
0.0
(155.0)
12,602.3
2,984.4
9,772.9
(155.0)
31.2
24.6
3.0
57.8
41.6
112.8
13.1
(0.0)
31.1
37.2
4.3
161.0
Absoluta
Porcentual
(35.1)
61.6
19.3
221.7
Donaciones**
93,933.4
(93,772.4)
(99.8)
Balance Corriente
11,016.3
(1,195.0)
(12,211.3)
(110.8)
Balance General sin Residual
84,483.8
(34,102.2)
(118,586.0)
(140.4)
Residual***
(4,396.7)
(5,060.1)
(663.4)
Balance General después de donaciones (Déficit (-) / Superávit (+)) del GC
Financiamiento (Déficit (+) / Superávit (-)) del Gobierno Central
Financiamiento externo del Gobierno Central
Desembolsos gobierno
De los cuales: Bilaterales para proyectos
Emisión de bonos
Amortización de deuda externa gobierno
Renegociación y condonación
Principal
Intereses
Intereses capitalizables y comisiones
Atrasos netos
Restructuración, cesión de crédito
Financiamiento interno del Gobierno Central
Sistema bancario
Banco Central al Gobierno Central
Crédito
Depósito
Banco de Reservas al Gobierno Central
Crédito
Depósito
Bancos comerciales al Gobierno Central
Crédito
Depósito
Depósito
Amortización bonos
Emisión bonos
Renegociación bonos
Emisión bonos de deuda administrativa
Ajuste venta de cartera del BR
Otros pagos (transferencias)
Avance neto de efectivo
Atrasos con CDEEE, suplidores y otros
Compra/venta de acciones y participaciones de capital internas/externas
Giros año (N) imputados en el año (N+1)
Otros instrumentos financieros
Cuentas por pagar netas Dovicon
Devengado pagado en tránsito
Fondo de terceros neto
Cuenta por pagar (+) / cuenta por cobrar (-) de Ind. y Com. con REFIDOMSA
Balance Resto del SPNF
80,087.2
(39,162.3)
(119,249.5)
(80,087.2)
(55,450.9)
26,531.0
6,887.6
111,476.2
(100,761.3)
(92,823.9)
(93,157.2)
333.3
127.3
0.0
0.0
39,162.3
35,505.6
2,586.2
1,897.0
45,575.3
(12,720.5)
23.5
0.0
23.5
41.1
0.0
0.0
119,249.5
90,956.5
(23,944.7)
(4,990.6)
(65,900.8)
88,040.8
92,847.4
93,157.2
(309.8)
(86.2)
0.0
0.0
(24,636.3)
11,062.2
(1,485.7)
(0.0)
(1,485.7)
12,571.9
18,999.9
(6,428.0)
(52.1)
3.1
(55.2)
48.6
3,656.7
(16,798.8)
366.3
0.0
366.3
(20,451.5)
(15,208.8)
(5,242.7)
1,468.8
2,011.8
(543.0)
467.9
28,293.0
(27,861.0)
1,852.0
0.0
1,852.0
(33,023.5)
(34,208.8)
1,185.3
1,520.9
2,008.6
(487.8)
419.3
(4,000.0)
14,000.0
0.0
0.0
(2,031.6)
0.0
(33,465.2)
4,722.4
(888.1)
0.0
(6,695.0)
0.0
0.0
(3.4)
0.0
0.0
16,250.0
0.0
0.0
5,762.9
(3,042.8)
(6,723.9)
15,600.2
(588.9)
0.0
0.0
0.0
0.0
(1,190.7)
0.0
4,000.0
2,250.0
0.0
0.0
7,794.5
(3,042.8)
26,741.3
10,877.8
299.2
0.0
6,695.0
0.0
0.0
(1,187.3)
0.0
8,526.0
8,156.4
369.6
Balance SPNF (GC+Resto)
80,456.8
(30,636.3)
(111,093.0)
Balance Sector Público Consolidado (CG+Resto+BC)
68,264.9
(44,388.1)
(112,652.9)
15.1
(148.9)
* Cifras Preliminares
** En 2015, las donaciones incluyen RD$93,157.2 millones correspondientes al descuento sobre el valor facial de la deuda prepagada en enero de 2015 a Petrocaribe.
*** El Residual surge cuando el financiamiento neto difiere de la diferencia observada entre los ingresos y gastos reportados.
Fuentes: Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF), Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda y Banco Central de la República Dominicana
Anexo No. 8
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento de Programación Monetaria y Estudios Económicos
INDICADORES MONETARIOS Y BANCARIOS ARMONIZADOS: INDICADORES DEL BANCO CENTRAL Y EL SISTEMA FINANCIERO
(Banco Central, Bancos Múltiples, Asociaciones de Ahorro y Préstamos, Bancos de Ahorro y Crédito, Corporaciones de Crédito y Entidades Financieras Públicas)
(Millones de RD$)
VARIACIONES PORCENTUALES
INDICADORES BANCO CENTRAL
Mar. 13
Mar. 15
Dic. 15
Mar.16
Mar. 14
Mar. 13
Mar. 15
Mar. 14
Mar.16
Mar. 15
Mar.16
Dic. 15
ACTIVOS INTERNACIONALES BRUTOS (Activos Externos) (US$) (1)
4,434.7
4,516.6
5,565.5
5,881.5
6,078.2
1.8
23.2
9.2
3.3
RESERVAS INTERNACIONALES BRUTAS (Activos de Reserva Oficial) (US$) (1)
3,826.4
3,887.8
4,962.7
5,266.0
5,183.4
1.6
27.6
4.4
(1.6)
(1.2)
RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (US$)
(1)
ACTIVOS INTERNOS
Activos frente al Gobierno Central (2)
De los cuales: Bono de Capitalización (3)
Activos frente al Sector Privado (4)
Crédito a Otras Sociedades de Depósito (5)
VALORES EN CIRCULACION (6)
Certificados y Notas del Banco Central (7)
Coeficiente de Inversión (8)
Descuento en Valores Emitidos
DEPOSITOS REMUNERADOS DE CORTO PLAZO
3,500.5
3,584.9
4,797.8
5,195.1
5,134.1
2.4
33.8
7.0
359,390.0
387,741.5
422,850.8
469,056.1
469,805.4
7.9
9.1
11.1
0.2
353,738.9
134,687.2
4,864.6
786.6
381,289.6
134,687.2
5,093.7
1,358.2
415,917.5
134,687.2
5,664.4
1,269.0
461,040.9
132,362.2
5,838.9
2,176.2
462,888.9
132,362.2
5,856.1
1,060.4
7.8
0.0
4.7
72.7
9.1
0.0
11.2
(6.6)
11.3
(1.7)
3.4
(16.4)
0.4
0.0
0.3
(51.3)
273,052.0
319,433.3
373,065.0
384,942.0
401,744.6
17.0
16.8
7.7
4.4
272,857.1
194.9
319,238.4
194.9
372,870.1
194.9
384,747.1
194.9
401,549.7
194.9
17.0
0.0
16.8
0.0
7.7
0.0
4.4
0.0
17,939.8
17,112.6
15,149.1
11,480.3
12,543.8
(4.6)
(11.5)
(17.2)
9.3
18,563.2
14,494.1
16,213.8
10,201.3
22,715.3
(21.9)
11.9
40.1
122.7
BASE MONETARIA
BASE MONETARIA RESTRINGIDA
Billetes y Monedas Emitidos
De los que: Tenencias OSD en MN
Depósitos Encaje Legal y Saldos de Compensación de OSD en BC (MN)
Valores del BCRD en posesión de las OSD para fines de encaje legal (MN)
BASE MONETARIA AMPLIADA
Base Monetaria Restringida
Depósitos Encaje Legal y Saldos de Compensación de OSD en BC (ME)
Depósitos Remunerados de Corto Plazo (Overnight)
Otros Depósitos de OSD en BCRD
Valores a Corto Plazo emitidos por BC en manos de las OSD (MN y ME)
163,404.4
80,217.9
17,812.8
83,186.5
0.0
227,379.0
163,404.4
41,565.4
18,563.2
0.0
3,846.1
158,661.7
86,284.5
18,737.3
72,377.2
0.0
226,201.7
158,661.7
49,775.4
14,494.1
0.0
3,270.5
198,387.2
97,348.1
21,156.3
101,039.1
0.0
269,819.4
198,387.2
53,000.4
16,213.8
0.0
2,217.9
219,717.3
111,539.1
22,166.6
108,178.2
0.0
307,018.1
219,717.3
62,075.4
10,201.3
14,784.2
239.9
214,335.0
104,827.0
22,933.9
109,508.0
0.0
306,527.4
214,335.0
61,811.6
22,715.3
6,870.6
794.9
(2.9)
7.6
5.2
(13.0)
0.0
(0.5)
(2.9)
19.8
(21.9)
0.0
(15.0)
25.0
12.8
12.9
39.6
0.0
19.3
25.0
6.5
11.9
0.0
(32.2)
8.0
7.7
8.4
8.4
0.0
13.6
8.0
16.6
40.1
0.0
(64.2)
(2.4)
(6.0)
3.5
1.2
0.0
(0.2)
(2.4)
(0.4)
122.7
(53.5)
231.3
AGREGADOS MONETARIOS (9)
MEDIO CIRCULANTE (M1)
Billetes y monedas en poder del público
Depósitos Transferibles en MN
OFERTA MONETARIA AMPLIADA (M2)
Medio Circulante (M1)
Otros depósitos M/N
Valores distintos de acciones MN-emitidos por OSD
Valores distintos de acciones MN- emitidos por el BCRD
DINERO EN SENTIDO AMPLIO (M3)
Oferta Monetaria Ampliada (M2)
Otros depósitos M/E
Valores distintos de acciones ME
190,653.7
62,405.0
128,248.6
619,591.1
190,653.7
200,429.4
216,387.6
12,120.5
798,070.3
619,591.1
178,479.2
0.0
213,955.9
67,547.2
146,408.7
688,344.2
213,955.9
225,382.3
237,207.0
11,798.9
903,469.7
688,344.2
215,125.5
0.0
241,474.8
76,191.8
165,283.0
764,916.3
241,474.8
232,384.1
275,717.6
15,339.7
989,194.1
764,916.3
224,277.8
0.0
273,318.1
89,372.5
183,945.6
841,639.2
273,318.1
254,672.2
294,292.0
19,356.9
1,091,477.5
841,639.2
249,838.3
0.0
271,255.7
81,893.1
189,362.6
858,580.5
271,255.7
265,941.2
307,996.0
13,387.6
1,111,653.5
858,580.5
253,073.0
0.0
12.2
8.2
14.2
11.1
12.2
12.4
9.6
(2.7)
13.2
11.1
20.5
0.0
12.9
12.8
12.9
11.1
12.9
3.1
16.2
30.0
9.5
11.1
4.3
0.0
12.3
7.5
14.6
12.2
12.3
14.4
11.7
(12.7)
12.4
12.2
12.8
0.0
(0.8)
(8.4)
2.9
2.0
(0.8)
4.4
4.7
(30.8)
1.8
2.0
1.3
0.0
1.17
3.79
3.51
1.35
4.34
3.99
1.22
3.86
3.67
1.24
3.83
3.56
1.27
4.01
3.63
15.58
14.42
13.80
(9.74)
(11.13)
(8.21)
3.97
3.89
(1.08)
1.74
4.57
2.01
41.02
43.04
44.66
45.47
45.73
4.92
3.77
2.41
0.58
MULTIPLICADORES MONETARIOS
MULTIPLICADOR DEL DINERO (K2)
K2.1 = M1/BM restringida
K2.2 = M2/BM restringida
K2.3 = M3/BM ampliada
TASA DE CAMBIO
*
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
Mar. 14
Cifras preliminares, sujetas a rectificación.
A partir de febrero del 2008, se revisaron los Activos Externos y las Reservas Internacionales de acuerdo a reclasificaciones contables, de auditoría y conforme a los criterios establecidos en el Manual de Estadísticas Monetarias y Financieras del F.M.I.
Incluye Bonos y Valores de Mediano y Largo Plazo de la Adm. Central y sus intereses; también incluye las Cuentas a Recibir del Gobierno acorde a lo establecido por la Ley Monetaria y Financiera (183-02 de fecha 21/11/2002).
Incluye títulos emitidos por el Estado Dominicano para la capitalización del Banco Central.
Incluye las partidas pendientes de cobro por salvamento financiero; los Acuerdos de Crédito Especiales - Rosario Dominicana; el Plan de Préstamos al Personal y ARS Plan Salud Banco Central.
Incluye Bonos y Valores en OSD; Bonos con Descuentos PDI y Acciones en Bancos del Estado.
La presentación de los Valores en Circulación fue modificada conforme al Manual de Estadísticas Monetarias y Financieras del FMI, el cual excluye de dicho balance los Depósitos Remunerados de Corto Plazo (overnights).
Los certificados de inversión cero cupón están expresados a valor de compra, incluyendo los intereses generados a la fecha.
A partir de junio del 2006 se inició un programa de desmonte de los recursos del Coeficiente de Inversión, según la 4ta. Resolución de la Junta Monetaria del 15 de febrero de 2006 .
A partir de septiembre del 2013 los agregados monetarios incluyen depósitos y captaciones de las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Las series históricas fueron actualizadas hacia atrás a partir de enero 2003, fecha desde la cual se tienen disponibles
los balances de ese subsector financiero
Anexo No. 9
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento de Programación Monetaria y Estudios Económicos
INDICADORES MONETARIOS Y BANCARIOS ARMONIZADOS: INDICADORES DEL BANCO CENTRAL Y EL SISTEMA FINANCIERO
(Banco Central, Bancos Múltiples, Asociaciones de Ahorro y Préstamos, Bancos de Ahorro y Crédito, Corporaciones de Crédito y Entidades Financieras Públicas)
(Millones de RD$)
VARIACIONES PORCENTUALES
INDICADORES OTRAS SOCIEDADES DE DEPOSITO (OSD) (4)(5)(6)
Mar. 13
ACTIVOS EXTERNOS (US$)
Bancos Múltiples
Resto OSD
PASIVOS EXTERNOS (US$)
Bancos Múltiples
Resto OSD
Mar. 15
Dic. 15
Mar.16
Mar. 14
Mar. 15
Mar.16
Mar.16
Mar. 13
Mar. 14
Mar. 15
Dic. 15
953.1
927.5
25.6
1,187.2
1,089.5
97.7
1,193.6
1,167.9
25.7
1,500.6
1,465.8
34.8
1,268.6
1,245.7
22.9
1,587.9
1,557.8
30.0
918.1
896.5
21.7
2,002.8
1,956.5
46.3
1,314.3
1,293.0
21.4
1,900.6
1,844.4
56.1
25.2
25.9
0.2
26.4
34.5
(64.3)
6.3
6.7
(10.9)
5.8
6.3
(13.8)
3.6
3.8
(6.6)
19.7
18.4
86.8
43.2
44.2
(1.4)
(5.1)
(5.7)
21.1
INVERSIONES EN VALORES DISTINTOS DE ACCIONES
Bancos Múltiples
Resto OSD
147,980.3
104,060.1
43,920.2
160,937.5
117,055.3
43,882.3
189,052.5
146,133.2
42,919.3
177,411.5
135,679.2
41,732.3
201,910.0
158,281.5
43,628.5
8.8
12.5
(0.1)
17.5
24.8
(2.2)
6.8
8.3
1.7
13.8
16.7
4.5
TOTAL DE PRESTAMOS (2)
De los cuales: En M/N
Bancos Múltiples
Resto OSD
(1)
En US$
Bancos Múltiples
Resto OSD
SECTOR PUBLICO
De los cuales: En M/N
Bancos Múltiples
Resto OSD
(1)
En US$
Bancos Múltiples
Resto OSD
SECTOR PRIVADO
De los cuales: En M/N
Bancos Múltiples
Resto OSD
(1)
En US$
Bancos Múltiples
Resto OSD
606,992.6
462,374.4
346,205.8
116,168.6
3,525.5
3,499.4
26.0
87,147.0
34,447.6
34,319.1
128.5
1,284.7
1,284.7
0.0
519,845.6
427,926.7
311,886.6
116,040.1
2,240.8
2,214.7
26.0
717,862.1
521,183.1
400,229.2
120,953.8
4,569.9
4,555.9
14.1
127,791.6
33,440.6
33,218.8
221.8
2,192.3
2,192.3
0.0
590,070.5
487,742.5
367,010.4
120,732.0
2,377.6
2,363.6
14.1
772,056.8
580,446.9
443,704.4
136,742.5
4,290.5
4,280.2
10.3
83,929.1
24,617.7
24,041.1
576.6
1,328.1
1,328.1
0.0
688,127.7
555,829.2
419,663.3
136,165.9
2,962.4
2,952.1
10.3
872,426.2
666,355.4
513,495.9
152,859.6
4,532.1
4,524.3
7.8
77,673.9
44,833.0
44,159.8
673.2
722.3
722.3
0.0
794,752.4
621,522.5
469,336.1
152,186.4
3,809.8
3,802.1
7.8
866,507.5
661,393.2
503,463.3
157,929.9
4,484.9
4,476.4
8.5
66,275.9
35,239.9
33,209.9
2,030.0
678.6
678.6
0.0
800,231.7
626,153.3
470,253.4
155,899.9
3,806.3
3,797.8
8.5
18.3
12.7
15.6
4.1
29.6
30.2
(46.0)
46.6
(2.9)
(3.2)
72.6
70.6
70.6
0.0
13.5
14.0
17.7
4.0
6.1
6.7
(46.0)
7.5
11.4
10.9
13.1
(6.1)
(6.1)
(26.8)
(34.3)
(26.4)
(27.6)
160.0
(39.4)
(39.4)
0.0
16.6
14.0
14.3
12.8
24.6
24.9
(26.8)
PRESTAMOS A OTRAS INST. FINANCIERAS
TOTAL DEPOSITOS Y VALORES DISTINTOS DE ACCIONES
De los cuales: En M/N
Bancos Múltiples
Resto OSD
En US$ (1)
Bancos Múltiples
Resto OSD
SECTOR PUBLICO
De los cuales: En M/N
Bancos Múltiples
Resto OSD
(1)
En US$
Bancos Múltiples
Resto OSD
SECTOR PRIVADO
De los cuales: En M/N
Bancos Múltiples
Resto OSD
En US$ (1)
Bancos Múltiples
Resto OSD
SOCIEDADES FINANCIERAS
De los cuales: En M/N
(1)
En US$
(3)
TOTAL DEPOSITOS Y VALORES DISTINTOS DE ACCIONES
Depósitos Transferibles
Otros Depósitos (de Ahorro No Transferibles y Depósitos a Plazo)
Valores Distintos de Acciones
TASA DE CAMBIO
*
(1 )
(2)
(3)
Mar. 14
12.2
13.9
13.5
15.5
4.5
4.6
(17.8)
(21.0)
43.1
38.1
252.0
(48.9)
(48.9)
0.0
16.3
12.7
12.1
14.5
28.5
28.6
(17.8)
(0.7)
(0.7)
(2.0)
3.3
(1.0)
(1.1)
8.7
(14.7)
(21.4)
(24.8)
201.6
(6.0)
(6.0)
0.0
0.7
0.7
0.2
2.4
(0.1)
(0.1)
8.7
5,583.2
12,378.2
11,183.6
16,849.4
16,571.5
121.7
(9.7)
48.2
820,700.7
628,344.1
482,291.3
146,052.8
4,689.2
4,683.4
5.8
55,157.3
51,857.6
48,066.6
3,791.0
80.4
74.8
5.7
676,026.5
492,897.3
370,366.5
122,530.7
4,464.3
4,464.2
0.1
89,516.9
83,589.2
144.5
926,482.2
692,138.3
543,612.4
148,525.9
5,445.1
5,439.3
5.8
55,959.3
46,956.3
43,028.3
3,928.1
209.2
203.4
5.8
765,618.4
547,306.8
418,332.1
128,974.7
5,072.6
5,072.6
0.0
104,904.5
97,875.1
163.3
1,018,149.8
774,966.0
616,748.2
158,217.7
5,445.3
5,439.4
5.9
59,839.4
51,640.2
47,665.5
3,974.7
183.6
177.7
5.9
833,145.5
608,822.5
469,147.1
139,675.4
5,023.0
5,022.9
0.0
125,164.9
114,503.2
238.7
1,109,688.2
833,326.6
662,527.7
170,799.0
6,078.0
6,072.0
6.0
48,261.2
43,415.5
39,136.4
4,279.0
106.6
100.6
6.0
924,004.2
672,831.7
520,708.5
152,123.2
5,524.0
5,524.0
0.0
137,422.8
117,079.4
447.4
1,134,911.9
867,572.1
693,576.1
173,996.0
5,845.4
5,845.4
0.0
61,555.9
55,648.4
51,434.1
4,214.3
129.2
129.2
0.0
948,209.0
695,723.2
538,707.8
157,015.4
5,520.6
5,520.6
0.0
125,147.0
116,200.5
195.6
12.9
10.2
12.7
1.7
16.1
16.1
0.2
1.5
(9.5)
(10.5)
3.6
160.1
172.0
2.0
13.3
11.0
13.0
5.3
13.6
13.6
(97.3)
17.2
17.1
13.0
9.9
12.0
13.5
6.5
0.0
0.0
2.0
6.9
10.0
10.8
1.2
(12.2)
(12.6)
2.0
8.8
11.2
12.1
8.3
(1.0)
(1.0)
1.5
19.3
17.0
46.2
11.5
11.9
12.5
10.0
7.3
7.5
(99.9)
2.9
7.8
7.9
6.0
(29.6)
(27.3)
(100.0)
13.8
14.3
14.8
12.4
9.9
9.9
1.4
(0.0)
1.5
(18.1)
(1.6)
820,700.7
152,589.3
407,789.5
260,321.9
926,482.2
169,762.5
475,316.5
281,403.2
1,018,149.8
191,350.0
490,727.7
336,072.2
1,109,688.2
207,023.7
546,201.8
356,462.7
1,134,911.9
213,982.0
547,719.0
373,210.9
12.9
11.3
16.6
8.1
9.9
12.7
3.2
19.4
11.5
11.8
11.6
11.1
2.3
3.4
0.3
4.7
41.02
43.04
44.66
45.47
45.73
4.92
3.77
2.41
0.58
2.3
4.1
4.7
1.9
(3.8)
(3.7)
(100.0)
27.5
28.2
31.4
(1.5)
21.2
28.4
(100.0)
2.6
3.4
3.5
3.2
(0.1)
(0.1)
0.4
(8.9)
(0.8)
(56.3)
Cifras preliminares, sujetas a rectificación.
Expresado en millones de US$.
Se diferencia del tradicional en: a) se incluyen las AAYP, los Bancos de Ahorro y Crédito, las Corporaciones de Crédito y las Entidades Financieras Públicas, b) se excluyen las instituciones en proceso de liquidación y c) se incluyen los intereses devengados.
Se diferencia del tradicional en: a) se incluyen las AAYP, los Bancos de Ahorro y Crédito, las Corporaciones de Crédito y las Entidades Financieras Públicas, b) se excluyen las instituciones en proceso de liquidación, los depósitos restringidos, otras obligaciones por pagar,
y c) se incluyen los intereses devengados.
(4) A partir de noviembre 2012 las Estadísticas Monetarias Armonizadas incluyen las informaciones mensuales correspondientes a las Cooperativas de Ahorro y Crédito. A partir del 27 de Mayo de 2013 se incluyen las operaciones del Banco Múltiple Lafise, S.A.
(5) En febrero de 1998 se incorporan las Asociaciones de Ahorros y Préstamos, en Marzo del mismo año se incorporan las Financieras.
(6) A partir de enero 2014 dejan de incluirse las informaciones de la Caja de Ahorros para Obreros y Monte de Piedad.
Anexo No. 10
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento Regulación y Estabilidad Financiera.
SISTEMA FINANCIERO
Estado de Situación Financiera
Marzo 2014-2015-2016
Mar-2014
VARIABLES
Millones RD$
ACTIVOS BRUTOS
Disponibilidades
Mar-2015
Part.
%
Millones RD$
Mar-2016*
Part.
%
Millones RD$
T.C. %
Part.
%
1,193,193.9
100.0
1,303,397.8
100.0
1,455,872.0
100.0
11.7
9.2
199,532.1
16.7
235,870.5
18.1
257,892.5
17.7
9.3
18.2
Inversiones
188,585.4
15.8
210,993.3
16.2
241,278.1
16.6
14.4
11.9
708,837.7
59.4
757,644.7
58.1
852,333.8
58.5
12.5
6.9
467.8
0.0
653.9
0.1
572.9
0.0
(12.4)
39.8
44,322.4
3.7
46,968.1
3.6
52,601.2
3.6
12.0
6.0
51,448.4
4.3
51,267.2
3.9
51,193.6
3.5
(0.1)
(0.4)
1,015,550.4
100.0
1,107,376.9
100.0
1,236,211.4
100.0
11.6
9.0
909,613.4
89.6
987,872.0
89.2
1,101,537.0
89.1
11.5
8.6
41,811.6
4.1
47,318.7
4.3
60,545.3
4.9
28.0
13.2
454.8
0.0
646.3
0.1
570.5
0.0
(11.7)
42.1
Obligaciones Subordinadas
24,850.7
2.4
34,710.1
3.1
36,280.0
2.9
4.5
39.7
Otros Pasivos
38,819.9
3.8
36,829.7
3.3
37,278.6
3.0
1.2
(5.1)
PATRIMONIO
129,433.7
100.0
146,074.0
100.0
165,332.7
100.0
13.2
12.9
Capital Pagado
71,354.6
55.1
85,043.4
58.2
94,641.5
57.2
11.3
19.2
5,393.7
4.2
6,166.1
4.2
6,146.2
3.7
(0.3)
14.3
52,685.4
40.7
54,864.5
37.6
64,545.0
39.0
17.6
4.1
Propiedad y Equipos
Otros Activos
1/
PASIVOS
Captaciones
2/
Fondos Tomados a Préstamos
Aceptaciones en Circulación
Resultado del Período
Otras Cuentas Patrimoniales
*Cifras Preliminares.
Fuente: Banco Central (Analíticos).
2/
Mar-2015/
Mar-2014
Cartera de Créditos
Deudores por Aceptación
1/
Mar-2016/
Mar-2015
Fondos Interbancarios + Cuentas por Cobrar + Bienes Recibidos en Recuperación de Créditos + Otros Activos + Amortización Acumulada.
Obligaciones con el Público + Fondos Interbancarios + Depositos Inst. Financieras País y Ext. + Valores en Circulación.
Anexo No. 11
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento Regulación y Estabilidad Financiera.
SISTEMA FINANCIERO
Activos Brutos por Subsector
Marzo 2014-2015-2016
(Millones RD$)
Mar-2014
Entidad
Monto
Bancos Múltiples
Mar-2015
Part.
%
Monto
Mar-2016*
Part.
%
Monto
T. C. %
Part.
%
Mar-2016/
Mar-2015
Mar-2015/
Mar-2014
1,008,045.1
84.5
1,107,093.0
84.9
1,243,364.6
85.4
12.3
9.8
Bancos de Ahorro y Crédito
20,986.7
1.8
21,779.4
1.7
29,125.6
2.0
33.7
3.8
Corporaciones de Crédito 1/
3,684.6
0.3
4,279.9
0.3
4,549.9
0.3
6.3
16.2
Asoc. Ahorros y Préstamos
130,610.1
10.9
140,350.3
10.8
151,608.3
10.4
8.0
7.5
Instituciones Públicas
29,867.5
2.5
29,895.1
2.3
27,223.6
1.9
(8.9)
0.1
TOTAL
1,193,193.9
100.0
11.7
9.2
100.0
1,303,397.8
100.0
(*) Cifras preliminares.
1/ Incluye Financieras.
Fuente: Banco Central (Balances de Comprobación Analíticos) y Superintendencia de Bancos.
1,455,872.0
Anexo No. 12
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento Regulación y Estabilidad Financiera.
BANCOS MULTIPLES
ACTIVOS Y PASIVOS POR TIPO DE MONEDA
Marzo 2014-2015-2016
Mar-2014
VARIABLES
Mar-2015
Mar-2016*
T.C. %
Millones RD$
Part.
%
Millones RD$
Part.
%
Millones RD$
Part.
%
Mar-2016/
Mar-2015
Mar-2015/
Mar-2014
1,008,045.1
100.0
1,107,093.0
100.0
1,243,364.6
100.0
12.3
9.8
Moneda Nacional
700,631.2
69.5
794,562.4
71.8
884,691.1
71.2
11.3
13.4
Moneda Extranjera
307,413.9
30.5
312,530.6
28.2
358,673.5
28.8
14.8
1.7
Cartera de Préstamos
608,169.6
100.0
645,056.3
100.0
722,935.5
100.0
12.1
6.1
Moneda Nacional
408,784.3
67.2
449,688.0
69.7
511,979.3
70.8
13.9
10.0
Moneda Extranjera
199,385.4
32.8
195,368.3
30.3
210,956.2
29.2
8.0
(2.0)
880,362.4
100.0
965,617.5
100.0
1,079,750.5
100.0
11.8
9.7
Moneda Nacional
583,213.3
66.2
654,413.0
67.8
731,830.3
67.8
11.8
12.2
Moneda Extranjera
297,149.1
33.8
311,204.4
32.2
347,920.2
32.2
11.8
4.7
Captaciones
783,393.1
100.0
855,358.1
100.0
958,314.3
100.0
12.0
9.2
Moneda Nacional
542,697.1
69.3
604,908.7
70.7
680,836.0
71.0
12.6
11.5
Moneda Extranjera
240,696.0
30.7
250,449.4
29.3
277,478.3
29.0
10.8
4.1
ACTIVOS TOTALES
PASIVOS TOTALES
(*) Cifras preliminares.
Fuente: Banco Central (Balances de Comprobación Analíticos).
Tasa de Cambio (Pesos por Dólares) :43.0875 (Mar-2014); 44.664 (Mar-2015); 45.7442 (Mar-2016*).
Anexo No. 13
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento Regulación y Estabilidad Financiera.
BANCOS MULTIPLES
Activos en Moneda Extranjera
Marzo 2014-2015-2016
Millones RD$
T.C. %
Concepto
Mar-2014
Disponibilidades
Mar-2015
Mar-2016*
Mar-2016/
Mar-2015
Mar-2015/
Mar-2014
98,786.1
106,489.2
118,509.2
11.3
7.8
8,118.5
9,312.4
27,686.0
197.3
14.7
199,385.4
195,368.3
210,956.2
8.0
(2.0)
Deudores por Aceptación
467.8
653.9
572.9
(12.4)
39.8
Otros Activos 1/
656.0
706.7
949.2
34.3
7.7
307,413.9
312,530.6
358,673.5
14.8
1.7
Inversiones
Cartera de Crédito
TOTAL
(*) Cifras preliminares.
1/
Fondos Interbancarios + Cuentas por Cobrar + Bienes Recibidos en Recuperación de Créditos + Prop. Mueb y Equipos + Otros Activos.
BANCOS MULTIPLES
Pasivos en Moneda Extranjera
Marzo 2014-2015-2016
Millones RD$
T.C. %
Concepto
Mar-2014
Captaciones 2/
Fondos Tomados a Préstamo
Aceptaciones en Circulación
Obligaciones Subordinadas
Otros Pasivos
TOTAL
Mar-2015
Mar-2016*
Mar-2015/
Mar-2014
240,696.0
250,449.4
277,478.3
10.8
4.1
36,653.4
41,684.2
50,412.8
20.9
13.7
454.8
646.3
570.5
(11.7)
42.1
15,442.0
15,781.3
16,076.7
1.9
2.2
3,902.9
2,643.2
3,381.9
27.9
(32.3)
297,149.1
311,204.4
347,920.2
11.8
4.7
(*) Cifras preliminares.
Fuente: Banco Central (Balances de Comprobación Analíticos).
2/
Mar-2016/
Mar-2015
Obligaciones con el Público + Depositos Inst. Financieras País y Ext. + Valores en Circulación.
Tasa de Cambio (Pesos por Dólares) :43.0875 (Mar-2014); 44.664 (Mar-2015); 45.7442 (Mar-2016*).
Anexo No.14
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento Regulación y Estabilidad Financiera.
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRESTAMOS
ACTIVOS BRUTOS
Marzo 2014-2015-2016
Millones RD$
T.C.%
Concepto
Mar-2014
Mar-2015
Mar-2016*
Mar-2016/
Mar-2015
Mar-2015/
Mar-2014
Disponibilidades
12,404.3
14,846.0
14,903.6
0.4
19.7
Inversiones
41,835.4
39,063.7
40,028.1
2.5
(6.6)
Cartera
67,806.8
77,132.9
86,893.2
12.7
13.8
3,949.7
4,323.0
4,679.3
8.2
9.4
4,613.9
4,984.8
5,104.1
2.4
8.0
130,610.1
140,350.3
151,608.3
8.0
7.5
Propiedad y Equipos
Otros Activos
1/
TOTAL
1/
Fondos Interbancarios + Cuentas por Cobrar + Bienes Recibidos en Recuperación de Créditos + Otros Activos + Amortización Acumulada.
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRESTAMOS
PASIVOS
Marzo 2014-2015-2016
Millones RD$
T.C.%
Concepto
Mar-2014
Captaciones 2/
Mar-2015
Mar-2016*
Mar-2016/
Mar-2015
97,185.2
104,230.5
112,622.8
Fondos Tomados a Préstamo
695.0
195.0
195.0
Obligaciones e Intereses
309.0
316.1
413.8
30.9
2.3
Otros Pasivos
TOTAL
8.1
Mar-2015/
Mar-2014
-
(71.9)
3,090.4
3,453.1
3,745.6
8.5
11.7
101,279.6
108,194.7
116,977.2
8.1
6.8
*Cifras Preliminares.
Fuente: Banco Central (Balances de Comprobación Analíticos).
2/
7.2
Obligaciones con el Público + Fondos Interbancarios + Dépositos en Inst. Financ. Del País y Ext.+ Valores en Circulación.
APÉNDICE I
REVISIÓN PROGRAMA MONETARIO
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016____________________________________________________
SEGUIMIENTO TRIMESTRAL DEL
PROGRAMA MONETARIO BAJO
METAS DE INFLACIÓN DEL BANCO
CENTRAL 2016
potencial al cierre del año 2016. En este
contexto, el BCRD mantuvo invariable su
Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5.0%
anual durante el primer trimestre de 2016.
Con la finalidad de cumplir con las
disposiciones contenidas en la Ley
Monetaria y Financiara 183-02 y el
Reglamento del Programa Monetario, el
Banco Central de la República Dominicana
(BCRD) es responsable de publicar
trimestralmente un breve informe acerca de
la ejecución del Programa Monetario Bajo
Metas de Inflación 2016.
Evolución Reciente de la Inflación
Durante el primer trimestre de 2016, la tasa
de inflación interanual se mantuvo por
debajo del límite inferior del rango meta de
4.0% ± 1.0%. A marzo, el IPC general
registró una variación interanual negativa de
0.58%. Dicho comportamiento obedeció en
parte a una reversión a la baja en el
comportamiento de los precios de Alimentos
y Bebidas no Alcohólicas. En efecto, dicho
grupo de bienes presentó una inflación
interanual de -1.13% al finalizar el primer
trimestre de 2016.
A partir de la adopción del Esquema de
Metas de Inflación (EMI) en el año 2012, el
BCRD elabora el Programa Monetario
considerando como ancla nominal la meta
de inflación, apoyado en los modelos de
consistencia macroeconómica, que simulan
el comportamiento de las principales
variables del sector monetario, fiscal, real y
externo. En este sentido, se estableció una
meta de inflación de 4.0% ± 1.0% interanual
para el año 2016.
Del mismo modo, la inflación subyacente,
en la cual se excluyen ciertos bienes y
servicios con precios volátiles (como el
petróleo y algunos bienes agropecuarios), se
ubicó en 1.82% interanual a marzo 2016.
De acuerdo a las últimas proyecciones, se
espera que, para fin del año 2016, la
inflación general converja al rango meta de
4.0% ± 1.0% interanual.
Medidas de Política Monetaria
En el entorno internacional, Estados Unidos
registró una desaceleración durante el
primer trimestre de 2016, mostrando un
crecimiento de 1.9% interanual. Por otro
lado, en la Zona Euro se mantuvo la
recuperación, tras alcanzar un crecimiento
de 1.6% interanual en el primer trimestre de
2016. América Latina, por otra parte,
continúa en recesión, con proyecciones que
sugieren que finalizaría el año 2016 con una
caída del PIB de 0.5% interanual.
En el plano doméstico, las últimas
informaciones
señalan
una
posible
desaceleración en el ritmo de crecimiento de
la economía dominicana. No obstante, los
modelos
de
pronósticos
continúan
apuntando hacia un crecimiento de la
actividad económica superior a su nivel
Seguimiento
Monetario
Variables
del
Sector
Préstamos al Sector Privado
Al concluir el primer trimestre de 2016, el
crédito al sector privado en moneda nacional
se expandió a un ritmo de 12.7% interanual,
alcanzando el saldo de RD$626,153.3
millones, similar al nivel proyectado para el
primer trimestre en el Programa Monetario.
Este aumento, en términos absolutos,
representó unos RD$4,630.8 millones
adicionales, respecto a los niveles existentes
al cierre de 2015.
75
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016____________________________________________________
Préstamos al Sector Privado en M/N
Reservas Internacionales Netas
(Millones de RD$)
Var. Interanual:
Mar. 15 14.0%
Mar. 16 12.7%
800,000.0
Finalmente,
el nivel de Reservas
Internacionales Netas (RIN) se elevó hasta
US$5,134.1 millones al finalizar el primer
trimestre de 2016, lo que implicó una
acumulación neta de reservas por US$336.3
millones desde marzo 2015.
700,000.0
600,000.0
626,153.3
596,974.0
200,000.0
577,366.8
300,000.0
555,829.2
400,000.0
621,522.5
500,000.0
100,000.0
Reservas Internacionales Netas
Mar
Jun
Sep
Dic
2015
Prestamos Sector Privado en M/N
Mar
Jun
Sep
(Millones de US$)
Dic
Var. Interanual:
Mar. 15 US$1,212.9 MM
Mar. 16 US$336.3 MM
2016
Estimación PM 2016
5,400.0
4,200.0
Mar
Var. Interanual:
Mar. 15
25.0%
Mar. 16
8.0%
250,000.0
201,437.3
200,637.5
219,717.3
Sep
Dic
214,335.0
198,387.2
200,000.0
Jun
2015
Mar
Jun
Sep
Dic
2016
Estimación PM 2016
Durante el primer trimestre de 2016, el total
de certificados del BCRD ascendió a
RD$401,744.6 millones (7.7%), equivalente
a colocaciones netas por un total de
RD$28,679.6 millones respecto de marzo de
2015.
-
BMR Observada
Dic
Valores en Circulación del BCRD
50,000.0
Mar
Sep
Según las estimaciones previstas en el
Programa Monetario 2016, se espera que las
RIN se coloquen en torno a US$5,259.7
millones hacia el cierre de año, lo que
conllevaría una acumulación de US$125.6
millones en lo que resta de 2016.
(Millones de RD$)
Mar
Jun
2015
RIN Observadas
Base Monetaria Restringida
100,000.0
4,720.2
4,400.0
4,924.0
4,600.0
4,797.8
4,800.0
5,134.1
5,000.0
La Base Monetaria Restringida (BMR),
alcanzó un saldo de RD$214,335.0 millones
al mes de marzo de 2016, registrando un
incremento de 8.0% (RD$15,947.75
millones) con respecto a marzo del año
pasado.
150,000.0
5,195.1
5,200.0
Base Monetaria Restringida
Jun
Sep
Dic
2016
Estimación PM 2016
Este comportamiento de la BMR, es
explicado por el incremento de 8.4%
interanual de los depósitos de encaje legal y
saldos de compensación y un 7.7% en los
billetes y monedas.
76
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016____________________________________________________
Certificados del BCRD en Circulación
(Millones de RD$)
401,744.6
Jun
384,942.0
370,120.8
Mar
385,402.9
373,065.0
450,000.0
400,000.0
350,000.0
300,000.0
250,000.0
200,000.0
150,000.0
100,000.0
50,000.0
-
Var. Interanual:
Mar. 15 16.8%
Mar. 16 7.7%
Sep
Dic
Mar
2015
Certificados BCRD
Jun
Sep
Dic
2016
Estimación PM 2016
Este incremento en los Valores del BCRD
durante los primeros tres meses del año
estuvo condicionado por una acumulación
de Reservas Internacionales mayor a la
prevista y por la reducción estacional en la
demanda de dinero que se observa
históricamente en el primer trimestre de
cada año.
77
APÉNDICE 2
FLUJO TURISTICO, GASTO Y ESTADÍA
PROMEDIO Y ENCUESTA DE OPINIÓN,
ACTITUD Y MOTIVACIÓN
A EXTRANJEROS NO RESIDENTES
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016____________________________________________________
I.
FLUJO TURÍSTICO, GASTO Y
ESTADÍA PROMEDIO
B. Llegada de Turistas Extranjeros por
Residencia
La llegada de extranjeros no residentes
según las diferentes regiones emisoras en el
primer trimestre de 2016, arroja un
crecimiento de 6.2% en el flujo de viajeros
procedentes de América del Norte,
equivalente a 52,034 visitantes adicionales
procedentes de Estados Unidos (41,629),
Canadá (8,726) y México (1,679).
A. Llegada de Pasajeros Vía Aérea
El flujo acumulado de visitantes no
residentes en enero-marzo de 2016, registró
un crecimiento interanual de 7.0%. En
efecto, el número de turistas extranjeros y
dominicanos alcanzó un máximo histórico
para un primer trimestre de año, al ingresar
1,604,429 pasajeros por los diferentes
aeropuertos del país, para un aumento de
105,027 viajeros con respecto a igual
período del año 2015. De este incremento,
se observa que el 79.9% corresponde a
turistas extranjeros (83,898 pasajeros) y el
20.1% restante a dominicanos residentes en
el exterior (21,129 pasajeros).
Llegada de Extranjeros No Residentes
Países Seleccionados
Enero-Marzo 2016
Variación Absoluta
Estados Unidos
Venezuela
Colombia
Enero-Marzo 2013-2016
1,604,429
1,396,657
1,347,053
2015
Llegada Total de Pasajeros vía Aérea, según
Residencia
Enero-Marzo 2014-2016
Total
2014
2015
2016*
2015
2016
15/14
16/15
129,427
T.C. (%)
15/14 16/15
100.00
100.00
113,438
105,926
116,619
141,019
7.22
8.08
10,693
24,400 10.09 20.92
Dominicanos
93,195
107,829
129,217
6.67
7.40
14,634
21,388 15.70 19.84
Extranjeros
12,731
8,790
11,802
0.54
0.68
-3,941
3,012 -30.96 34.27
No Residentes
1,396,657 1,499,402 1,604,429
92.78
91.92
102,745
Dominicanos
Extranjeros
129,344
156,212
177,341
1,267,313 1,343,190 1,427,088
9.67
83.12
10.15
81.76
26,868
75,877
Residentes
1,502,583 1,616,021 1,745,448
Participación (%) Variación Absoluta
105,027
7.55
7.36
7,842
5,174
Inglaterra
4,660
3,044
Suecia
2,726
Polonia
2,485
Puerto Rico
2,417
Panamá
1,868
Cuba
1,714
En igual sentido se destaca el incremento de
15.1% en los visitantes de América del Sur,
que en términos absolutos representa
22,314 turistas adicionales con respecto a
igual período de 2015. Este crecimiento fue
impulsado por la llegada de visitantes desde
Venezuela (17,477), Colombia (7,842),
Uruguay (3,044) y Perú (1,488). Asimismo,
la llegada de extranjeros no residentes
procedentes de América Central y El Caribe
presenta un crecimiento acumulado de
24.5%, equivalente a 8,712 visitantes
adicionales, destacándose Puerto Rico
(2,417), Panamá (1,868) y Cuba (1,714).
2016
La llegada total de pasajeros por vía aérea,
incluyendo residentes y no residentes,
durante el primer trimestre del año 2016,
alcanzó la cifra de 1,745,448 viajeros, para
una variación de 8.0% con relación a los
primeros tres meses de 2015, al ingresar al
país 129,427 personas adicionales por las
diferentes terminales aeroportuarias.
Detalle
8,726
Alemania
Uruguay
1,499,402
2014
17,477
Canadá
Llegada de Pasajeros No Residentes
2013
41,629
8.01
La llegada de turistas procedentes de
Europa arrojó una tasa de crecimiento de
0.1% en el primer trimestre del año 2016,
incidiendo en mayor medida los aportes de
7.00
21,129 20.77 13.53
83,898 5.99 6.25
* Cifras sujetas a rectificación.
79
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016____________________________________________________
llegada de pasajeros, en términos absolutos,
fueron Punta Cana con 33,649, Las
Américas con 24,803, Puerto Plata 13,953,
El Catey 7,534 y La Romana con 4,420
visitantes adicionales.
visitantes adicionales procedentes Alemania
(5,174), Inglaterra (4,660), Suecia (2,726) y
Polonia (2,485), lo que contribuyó a
contrarrestar la caída en la visita de
franceses (-8,411), rusos (-4,594) y
españoles (-2,315).
C. Llegada
de
Extranjeros
Residentes por Aeropuertos
D. Perfil de
Residentes
No
Extranjeros
No
El análisis del perfil de los turistas que
visitaron el país durante el período eneromarzo de 2016 arroja que el 95.1% de los
turistas reportó que el motivo principal de
su visita al país fue la recreación. Asimismo
el 93.0% informó que utilizó los
establecimientos hoteleros como su opción
de alojamiento. En lo referente a la edad de
los visitantes, el 54.5% oscila entre el rango
de 21 a 49 años, mientras que en relación al
género, el 50.8% pertenece al femenino y el
49.2% al masculino.
Durante el período enero-marzo del año
2016, la llegada al país de extranjeros no
residentes, según aeropuertos, mostró que la
terminal de Punta Cana mantiene la mayor
participación (64.7%) en el total de llegada
de turistas extranjeros, al alcanzar la cifra
de 923,854 visitantes, arrojando un
incremento de 3.8%, respecto a igual
trimestre de 2015.
Llegada de Extranjeros No Residentes por
Aeropuertos
Enero-Marzo 2016
Participación Porcentual (%)
E. Gasto Turístico
El gasto promedio diario de los extranjeros
no residentes, en los primeros tres meses de
2016, registró un crecimiento de 0.17% con
relación a igual período del año anterior,
pasando de US$129.85 a US$130.07, con
una estadía promedio de 8.45 noches.
Las
Américas,
15.9%
Punta
Cana,
64.7%
los
Puerto
Plata,
11.1%
Cibao,
3.2%
Gasto Promedio de Viaje y Estadía de los Pasajeros
Vía Aérea
La
Romana,
2.9%
Otras
Terminales,
2.2%
Enero-Marzo 2015-2016
2015
Renglones
En orden de importancia siguen las
terminales de Las Américas y Puerto Plata
con participaciones de 15.9% y 11.1%,
respectivamente, recibiendo en conjunto
384,878 visitantes, mientras que los
aeropuertos de La Romana, Cibao, La
Isabela y El Catey de Samaná, alcanzaron
una participación acumulada de 8.3 por
ciento.
T.C. (%)
2016*
Gasto Estadia Gasto Estadia Gasto Estadia
(US$) (Noches) (US$) (Noches) (US$) (Noches)
Extranjeros No Residentes 1/
129.85
Dominicanos No Residentes 2/
795.71
16.23
804.46
16.11
1.10
-0.74
Dominicanos Residentes 2/
886.33
12.53
905.00
11.95
2.11
-4.63
8.38 130.07
8.45 0.17
0.77
1/ Gasto promedio diario. 2/ Gasto por estadía.
* Cifras sujetas a rectificación.
Los dominicanos no residentes, con un
promedio de 16.11 noches, realizaron un
gasto promedio de US$804.46 por estadía,
lo que representó un crecimiento de 1.10%
con relación a igual período del año
anterior. Los dominicanos residentes
aumentaron su gasto en 2.11%, al visitar
otro país, alcanzando un promedio de
Cabe resaltar que los aeropuertos que
mostraron mayores incrementos en la
80
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016____________________________________________________
US$905.00, en una pernoctación promedio
de 11.95 noches.
por agencias de viajes con 31.1%, internet
18.9% y otros medios 6.8 por ciento.
II. ANALISIS DE LOS RESULTADOS
DE LA ENCUESTA DE O PINIÓN,
ACTITUD Y MOTIVACIÓN A
EXTRANJEROS NO RESIDENTES
Medios por los Cuáles Conoció República Dominicana
Enero-Marzo 2016
(Porcentajes)
Residencia del Turista
América
Medios
Del Norte Central Del Sur
TOTAL
Promedio
Europa Asia Ponderado
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
0.6
0.4
21.8
0.4
41.3
30.5
2.3
0.3
0.0
0.0
2.4
0.4
0.4
8.2
0.8
71.1
6.9
1.2
0.0
0.0
0.0
11.0
0.0
0.0
11.6
0.3
60.2
22.6
0.8
0.0
0.0
0.0
4.5
0.5
0.0
17.2
0.8
18.0
59.6
1.4
0.0
0.0
0.0
2.5
0.0
0.0
0.0
0.0
62.5
12.5
0.0
0.0
0.0
0.0
25.0
0.5
0.3
18.9
0.5
43.2
31.1
1.9
0.2
0.0
0.0
3.4
Durante el período enero-marzo de 2016,
los resultados de la Encuesta de Opinión,
Actitud y Motivación realizada a los
turistas que nos visitaron, reflejan que los
principales
motivos
por
los
que
seleccionaron la República Dominicana
como destino turístico y de esparcimiento
fueron calidad de las playas (28.3%) y el
clima (20.9%), lo que indica la preferencia
que tienen los visitantes por la modalidad
de sol y playa. Asimismo se destacan
hospitalidad
(16.8%),
amigos
y
relacionados (10.2%), precios razonables
(7.7%), trabajo (5.5%), tranquilidad (4.5%)
y otros (6.1%), cualidades que los visitantes
consideran importantes al momento de
elegir un país para su recreación.
Según las respuestas obtenidas sobre los
precios de los servicios recibidos en el país,
se concluyó que el 68.3% de los extranjeros
los considera aceptables, el 19.5% como
bajos / muy bajos, y el 10.5% los calificó
como altos / muy altos. Estos resultados
indican la satisfacción de los turistas con
los precios de los servicios que les fueron
ofertados.
Motivos por los que Eligió la República Dominicana
como Destino Turístico
Evaluación de los Precios de Acuerdo a los Servicios
Recibidos, Según Residencia del Turista Extranjero
Enero-Marzo 2016
(Porcentajes)
Enero-Marzo 2016
(Porcentajes)
Periódicos
Revistas
Internet
Radio / TV / Cine
Amigos / Relacionados
Agencias de Viajes
Tour Operadores
Líneas Aéreas
Embajadas
Oficinas Turísticas (Exterior)
Otros Medios
Residencia del Turista
Niveles de
Precios
Trabajo
5.5%
Calidad de
las Playas
28.3%
Otros
6.1%
Del Norte Central Del Sur
Precios
razonables
7.7%
Clima
20.9%
TOTAL
Muy Altos
Altos
Aceptables
Bajos
Muy Bajos
No Respuesta
Hospitalidad
16.8%
Amigos y
Relacionados
10.2%
América
Promedio
Europa Asia Ponderado
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
0.9
5.3
73.0
16.6
2.1
2.1
0.4
12.2
53.9
26.9
3.3
3.3
5.8
19.2
60.0
13.4
1.3
0.3
3.3
15.0
59.9
19.6
2.2
0.0
0.0
37.5
50.0
12.5
0.0
0.0
1.7
8.8
68.3
17.4
2.1
1.7
Entre los servicios que fueron valorados
como excelentes/muy buenos, por encima
del 65%, se destacan los servicios y calidad
de las comidas, servicios de playa, calidad
de entretenimientos, limpieza, y servicios
de aeropuerto. Estos resultados reflejan la
gran variedad y riqueza de nuestra oferta
gastronómica, así como el compromiso de
brindar un servicio de excelencia al turista
que nos visita.
Tranquilidad
4.5%
En cuanto a los resultados sobre los medios
de comunicación por los cuales los
visitantes obtuvieron información sobre el
país, éstos reflejan que el 43.2% fue a
través de amigos / relacionados, seguido
81
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016____________________________________________________
la República Dominicana para vacacionar,
lo que indica su satisfacción al trato
recibido durante su estancia, y solo un 0.8%
respondió que no regresaría en otra ocasión.
Por otro lado, fueron evaluados como
“buenos/aceptables”
el
servicio
de
transporte local (42.1%), el estado de los
vehículos de transporte local (41.3%) y las
instalaciones de aeropuertos, con un 38.1
por ciento.
Opinión de Regresar al País como Destino Turístico
Enero-Marzo 2016
(Porcentajes)
Residencia del Turista
Regreso al
País
Calidad de los Servicios Recibidos,
Por el Turista Extranjero
Del Norte Central Del Sur
Enero-Marzo 2016
(Porcentajes)
Servicios y Facilidades
Total
TOTAL
Instalaciones de Aeropuertos
Excelente
Muy
Bueno /
Bueno Aceptable
América
Malo /
No
Muy
Respuesta
Malo
100.0
27.6
35.7
30.2
0.6
5.9
100.0
24.7
36.7
38.1
0.3
0.2
Servicios de Aeropuertos
100.0
24.4
40.6
34.4
0.4
0.2
Instalaciones de Hoteles
100.0
26.4
33.6
27.4
0.5
12.1
Servicios de Hoteles
100.0
29.6
30.8
26.8
0.6
12.2
11.5
Servicios de Alojamiento
100.0
30.1
32.2
25.6
0.6
Servicios de Comidas
100.0
32.6
38.3
28.1
0.6
0.4
Calidad de Comidas
100.0
34.2
39.9
25.1
0.5
0.3
Calidad de Entretenimientos
100.0
27.3
39.0
25.0
0.6
8.1
Servicios de Playa
100.0
33.4
34.4
19.5
0.5
12.2
Limpieza
100.0
30.0
35.9
29.3
2.6
2.2
Servicios Deportivos
100.0
20.5
43.0
28.6
0.4
7.5
Instalaciones Deportivas
100.0
20.8
39.7
31.8
0.3
7.4
Servicio de Transporte Local 1/
100.0
24.8
28.5
42.1
0.4
4.2
Estado de los Vehículos de Transporte 1/
100.0
25.8
27.7
41.3
0.9
4.3
De acuerdo a los resultados obtenidos de la
encuesta, el 50.8% del total de turistas
entrevistados, respondió que en los últimos
años no había visitado ningún otro país,
mientras que el 49.2% afirmó haber
visitado en ocasiones anteriores otros países
del Caribe.
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Sí
No
Indeciso
97.0
0.6
2.4
99.2
0.8
0.0
99.2
0.8
0.0
94.8
1.7
3.5
100.0
0.0
0.0
97.2
0.8
2.0
Expectativas del Cumplimiento del Viaje a la
República Dominicana como Destino Turístico, Según
Residencia del Turista Extranjero
2016
(Porcentajes)
No
6.1%
Enero-Marzo 2016
(Porcentajes)
47.5% 47.8% 37.4%
Sí
93.9%
28.1%
25.0%
71.9%
75.0% 49.2%
50.8%
Sí
Promedio
Ponderado
TOTAL
Visitas a Otros Países Caribeños,
Según Residencia del Turista Extranjero
52.2% 62.6%
Asia
Acorde con la calificación que los visitantes
otorgaron a los servicios recibidos durante
su estancia en el país, el 93.9% de los
entrevistados declaró que su viaje había
llenado sus expectativas, lo que refleja la
calidad como destino turístico del país al
ofrecer un servicio que garantiza la
satisfacción del visitante y lo motiva a
regresar. En tanto que solo un 6.1%
manifestó que las mismas no fueron
cumplidas.
1/ El alto porcentaje de no respuesta se explica por la proporción de turistas
que arribaron al país en tours prepagados y permanecieron en las
instalaciones de los hoteles.
52.5%
Europa
No
Del total de los turistas entrevistados, el
97.2% contestó que regresaría nueva vez a
82
APÉNDICE 2
CUADROS ANEXOS
Anexo No. 2.1
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
Llegada Mensual de Pasajeros Vía Aérea según Residencia
Enero-Marzo 2015-2016
Detalle
2015
Enero
Febrero
Marzo
Enero - Marzo
536,234
506,832
572,955
1,616,021
Residentes
Dominicanos
Extranjeros
53,252
48,788
4,464
28,052
26,313
1,739
35,315
32,728
2,587
116,619
107,829
8,790
No Residentes
Dominicanos
Extranjeros
482,982
47,131
435,851
478,780
47,961
430,819
537,640
61,120
476,520
1,499,402
156,212
1,343,190
2016*
584,755
551,270
609,423
1,745,448
Residentes
Dominicanos
Extranjeros
64,778
59,242
5,536
32,180
29,375
2,805
44,061
40,600
3,461
141,019
129,217
11,802
No Residentes
Dominicanos
Extranjeros
519,977
54,748
465,229
519,090
55,966
463,124
565,362
66,627
498,735
1,604,429
177,341
1,427,088
Variación Absoluta
48,521
44,438
36,468
129,427
Residentes
Dominicanos
Extranjeros
11,526
10,454
1,072
4,128
3,062
1,066
8,746
7,872
874
24,400
21,388
3,012
No Residentes
Dominicanos
Extranjeros
36,995
7,617
29,378
40,310
8,005
32,305
27,722
5,507
22,215
105,027
21,129
83,898
9.05
8.77
6.36
8.01
Residentes
Dominicanos
Extranjeros
21.64
21.43
24.01
14.72
11.64
61.30
24.77
24.05
33.78
20.92
19.84
34.27
No Residentes
Dominicanos
Extranjeros
7.66
16.16
6.74
8.42
16.69
7.50
5.16
9.01
4.66
7.00
13.53
6.25
T.C. (%)
* Cifras sujetas a rectificación.
Anexo No. 2.2
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
Llegada Total de Pasajeros Vía Aérea Según Residencia
Enero-Marzo 2014-2016
Detalle
Total
2014
2015
2016*
Participación (%)
2015
2016
Variación Absoluta
15/14
16/15
T.C. (%)
15/14
16/15
1,502,583
1,616,021
1,745,448
100.00
100.00
113,438
129,427
7.55
8.01
105,926
93,195
12,731
116,619
107,829
8,790
141,019
129,217
11,802
7.22
6.67
0.54
8.08
7.40
0.68
10,693
14,634
-3,941
24,400
21,388
3,012
10.09
15.70
-30.96
20.92
19.84
34.27
Dominicanos
1,396,657
129,344
1,499,402
156,212
1,604,429
177,341
92.78
9.67
91.92
10.15
102,745
26,868
105,027
21,129
7.36
20.77
7.00
13.53
Extranjeros
1,267,313
1,343,190
1,427,088
83.12
81.76
75,877
83,898
5.99
6.25
Residentes
Dominicanos
Extranjeros
No Residentes
* Cifras sujetas a rectificación.
Anexo No. 2.3
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
Llegada de Extranjeros No Residentes Vía Aérea por Aeropuertos
Enero-Marzo 2014-2016
Aeropuertos
TOTAL
2014
Part. (%)
2015
Part. (%)
2016*
Part. (%)
Variación Absoluta
15/14
16/15
T.C. (%)
15/14
16/15
1,267,313
100.00
1,343,190
100.00
1,427,088
100.00
75,877
83,898
5.99
6.25
Las Américas
186,031
14.68
201,711
15.02
226,514
15.87
15,680
24,803
8.43
12.30
Puerto Plata
137,541
10.85
144,411
10.75
158,364
11.10
6,870
13,953
4.99
9.66
Punta Cana
841,775
66.42
890,205
66.28
923,854
64.74
48,430
33,649
5.75
3.78
La Romana
39,531
3.12
37,568
2.80
41,988
2.94
-1,963
4,420
-4.97
11.77
Cibao
37,742
2.98
45,121
3.36
45,340
3.18
7,379
219
19.55
0.49
2,808
0.22
2,372
0.18
1,692
0.12
-436
-680
-15.53
-28.67
21,885
1.73
21,802
1.62
29,336
2.06
-83
7,534
-0.38
34.56
La Isabela
El Catey (Samaná)
* Cifras sujetas a rectificación.
Anexo No. 2.4
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
Total Nacional
Llegada de Extranjeros No Residentes Vía Aérea Según Residencia
Enero-Marzo 2015-2016
Detalle
Total
América del Norte
Canadá
Estados Unidos
México
América Central y el Caribe
Aruba
Caicos y Turcas, Islas
Costa Rica
Cuba
Curazao
El Salvador
Guadalupe
Guatemala
Haití
Honduras
Jamaica
Martinica
Panamá
Puerto Rico
San Martin
Trinidad y Tobago
Virgenes Americanas, Islas
Otros
América del Sur
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Uruguay
Venezuela
Otros
Asia
China
Corea del Sur
India
Israel
Japon
Taiwan
Otros
Europa
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria
Dinamarca
Escocia
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hungría
Inglaterra
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Noruega
Polonia
Portugal
República Checa
Rumania
Rusia
Suecia
Suiza
Ucrania
Otros
Resto del Mundo
Australia
Otros
* Cifras sujetas a rectificación.
2015
Part.
(%)
2016*
Part.
(%)
Variación
Abs.
%
1,343,190
100.00
1,427,088
100.00
83,898
6.25
835,157
331,044
498,165
5,948
35,564
209
320
3,261
3,140
891
767
505
1,570
2,146
582
235
162
3,621
16,365
685
220
61
824
147,495
36,923
2,141
33,497
22,843
11,857
2,508
8,146
1,402
27,041
1,137
1,960
315
231
164
347
285
205
413
322,395
73,128
4,315
8,484
277
1,536
15
35,211
2,476
81,983
75
6,518
621
29,577
216
26,842
125
605
5,334
1,250
2,644
71
24,475
8,809
6,300
1,199
309
619
476
143
62.18
24.65
37.09
0.44
2.65
0.02
0.02
0.24
0.23
0.07
0.06
0.04
0.12
0.16
0.04
0.02
0.01
0.27
1.22
0.05
0.02
0.00
0.06
10.98
2.75
0.16
2.49
1.70
0.88
0.19
0.61
0.10
2.01
0.08
0.15
0.02
0.02
0.01
0.03
0.02
0.02
0.05
24.00
5.44
0.32
0.63
0.02
0.11
0.00
2.62
0.18
6.10
0.01
0.49
0.05
2.20
0.02
2.00
0.01
0.05
0.40
0.09
0.20
0.01
1.82
0.66
0.47
0.09
0.02
0.05
0.05
0.01
887,191
339,770
539,794
7,627
44,276
385
419
3,183
4,854
1,200
848
553
1,527
2,270
715
276
485
5,489
18,782
753
1,025
96
1,416
169,809
37,615
1,760
28,660
19,911
19,699
2,005
9,634
4,446
44,518
1,561
2,445
424
384
197
230
395
175
640
322,779
78,302
2,691
9,266
255
1,519
60
32,896
3,165
73,572
101
6,445
655
34,237
230
25,755
165
362
7,819
1,959
3,307
113
19,881
11,535
6,349
1,374
766
588
492
96
62.17
23.81
37.82
0.63
3.10
0.03
0.03
0.22
0.34
0.08
0.06
0.04
0.11
0.16
0.05
0.02
0.03
0.38
1.32
0.05
0.07
0.01
0.10
11.90
2.64
0.12
2.01
1.40
1.38
0.14
0.78
0.31
3.12
0.11
0.17
0.03
0.03
0.01
0.02
0.03
0.01
0.24
22.62
5.59
0.19
0.65
0.02
0.11
0.00
2.31
0.22
5.16
0.01
0.45
0.05
2.50
0.02
1.80
0.01
0.03
0.55
0.14
0.23
0.01
1.39
0.81
0.44
0.10
0.05
0.04
0.03
0.01
52,034
8,726
41,629
1,679
8,712
176
99
-78
1,714
309
81
48
-43
124
133
41
323
1,868
2,417
68
805
35
592
22,314
692
-381
-4,837
-2,932
7,842
-503
1,488
3,044
17,477
424
485
109
153
33
-117
110
-30
227
384
5,174
-1,624
782
-22
-17
45
-2,315
689
-8,411
26
-73
34
4,660
14
-1,087
40
-243
2,485
709
663
42
-4,594
2,726
49
175
457
-31
16
-47
6.23
2.64
8.36
28.23
24.50
84.21
30.94
-2.39
54.59
34.68
10.56
9.50
-2.74
5.78
22.85
17.45
199.38
51.59
14.77
9.93
365.91
57.38
71.84
15.13
1.87
-17.80
-14.44
-12.84
66.14
-20.06
18.27
217.12
64.63
37.29
24.74
34.60
66.23
20.12
-33.72
38.60
-14.63
54.96
0.12
7.08
-37.64
9.22
-7.94
-1.11
300.00
-6.57
27.83
-10.26
34.67
-1.12
5.48
15.76
6.48
-4.05
32.00
-40.17
46.59
56.72
25.08
59.15
-18.77
30.95
0.78
14.60
147.90
-5.01
3.36
-32.87
Anexo No. 2.5
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
Aeropuerto Internacional Las Américas
Llegada de Extranjeros No Residentes Vía Aérea Según Residencia
Enero-Marzo 2015-2016
Detalle
Total
América del Norte
Canadá
Estados Unidos
México
América Central y el Caribe
Aruba
Caicos y Turcas, Islas
Costa Rica
Cuba
Curazao
El Salvador
Guadalupe
Guatemala
Haití
Honduras
Jamaica
Martinica
Panamá
Puerto Rico
San Martin
Trinidad y Tobago
Virgenes Americanas, Islas
Otros
América del Sur
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Uruguay
Venezuela
Otros
Asia
China
Corea del Sur
India
Israel
Japon
Taiwan
Otros
Europa
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria
Dinamarca
Escocia
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hungría
Inglaterra
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Noruega
Polonia
Portugal
República Checa
Rumania
Rusia
Suecia
Suiza
Ucrania
Otros
Resto del Mundo
Australia
Otros
* Cifras sujetas a rectificación.
2015
Part.
(%)
2016*
Part.
(%)
Variación
Abs.
%
201,711
100.00
226,514
100.00
24,803
12.30
82,919
2,320
77,644
2,955
23,458
165
65
2,520
3,085
820
625
505
1,060
995
385
200
160
2,260
9,158
680
190
60
525
45,130
4,852
380
5,677
4,175
3,932
710
1,425
380
23,334
265
1,700
290
225
130
290
260
190
315
48,254
4,066
285
1,105
65
155
5
14,834
100
15,616
65
1,210
55
655
90
6,898
25
255
155
300
95
35
390
190
1,350
125
130
250
145
105
41.10
1.15
38.49
1.46
11.65
0.08
0.03
1.25
1.53
0.41
0.31
0.25
0.53
0.50
0.19
0.10
0.08
1.12
4.55
0.34
0.10
0.03
0.26
22.37
2.40
0.19
2.81
2.07
1.95
0.35
0.71
0.19
11.57
0.13
0.84
0.14
0.11
0.06
0.14
0.13
0.10
0.16
23.92
2.02
0.14
0.55
0.03
0.08
0.00
7.35
0.05
7.75
0.03
0.60
0.03
0.32
0.04
3.42
0.01
0.13
0.08
0.15
0.05
0.02
0.19
0.09
0.67
0.06
0.06
0.12
0.07
0.05
89,348
1,887
82,768
4,693
29,840
315
95
2,618
4,839
1,200
698
553
1,231
793
575
235
485
3,020
10,753
753
517
95
1,065
57,120
4,938
100
2,450
2,003
5,110
788
1,401
554
39,501
275
2,064
374
380
185
155
345
145
480
47,907
3,923
245
1,490
65
230
5
15,005
175
12,043
100
1,524
80
1,056
70
8,045
50
210
205
510
384
55
365
265
1,312
210
285
235
190
45
39.45
0.84
36.64
2.07
13.17
0.14
0.04
1.16
2.14
0.53
0.31
0.24
0.54
0.35
0.25
0.10
0.21
1.33
4.75
0.33
0.23
0.04
0.67
25.22
2.28
0.04
1.08
0.88
2.26
0.35
0.62
0.24
17.44
0.12
0.91
0.07
0.07
0.08
0.07
0.15
0.06
0.21
21.15
1.73
0.11
0.66
0.03
0.10
0.00
6.62
0.08
5.32
0.04
0.67
0.04
0.47
0.03
3.55
0.02
0.09
0.09
0.23
0.17
0.02
0.16
0.12
0.58
0.09
0.13
0.10
0.08
0.02
6,429
-433
5,124
1,738
6,382
150
30
98
1,754
380
73
48
171
-202
190
35
325
760
1,595
73
327
35
540
11,990
86
-280
-3,227
-2,172
1,178
78
-24
174
16,167
10
364
84
155
55
-135
85
-45
165
-347
-143
-40
385
0
75
0
171
75
-3,573
35
314
25
401
-20
1,147
25
-45
50
210
289
20
-25
75
-38
85
155
-15
45
-60
7.75
-18.66
6.60
58.82
27.21
90.91
46.15
3.89
56.86
46.34
11.68
9.50
16.13
-20.30
49.35
17.50
203.13
33.63
17.42
10.74
172.11
58.33
102.86
26.57
1.77
-73.68
-56.84
-52.02
29.96
10.99
-1.68
45.79
69.29
3.77
21.41
28.97
68.89
42.31
-46.55
32.69
-23.68
52.38
-0.72
-3.52
-14.04
34.84
0.00
48.39
0.00
1.15
75.00
-22.88
53.85
25.95
45.45
61.22
-22.22
16.63
100.00
-17.65
32.26
70.00
304.21
57.14
-6.41
39.47
-2.81
68.00
119.23
-6.00
31.03
-57.14
Anexo No. 2.6
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
Aeropuerto Internacional de Puerto Plata
Llegada de Extranjeros No Residentes Vía Aérea Según Residencia
Enero-Marzo 2015-2016
Detalle
Total
América del Norte
Canadá
Estados Unidos
México
América Central y el Caribe
Aruba
Caicos y Turcas, Islas
Costa Rica
Cuba
Curazao
El Salvador
Guadalupe
Guatemala
Haití
Honduras
Jamaica
Martinica
Panamá
Puerto Rico
San Martin
Trinidad y Tobago
Virgenes Americanas, Islas
Otros
América del Sur
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Uruguay
Venezuela
Otros
Asia
China
Corea del Sur
India
Israel
Japon
Taiwan
Otros
Europa
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria
Dinamarca
Escocia
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hungría
Inglaterra
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Noruega
Polonia
Portugal
República Checa
Rumania
Rusia
Suecia
Suiza
Ucrania
Otros
Resto del Mundo
Australia
Otros
* Cifras sujetas a rectificación.
2015
Part.
(%)
2016*
Part.
(%)
Variación
Abs.
%
144,411
100.00
158,364
100.00
13,953
9.66
101,369
62,659
38,695
15
140
0
90
0
0
0
0
0
0
5
0
0
0
0
30
0
0
0
15
20
5
0
10
0
0
0
0
0
0
5
35
0
0
0
15
5
0
15
42,527
17,013
330
110
35
800
10
15
2,341
4,627
10
1,715
15
6,763
15
330
0
305
125
0
550
10
205
6,448
590
50
115
320
305
15
70.20
43.39
26.80
0.01
0.09
0.00
0.06
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.02
0.00
0.00
0.00
0.01
0.01
0.00
0.00
0.01
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.02
0.00
0.00
0.00
0.01
0.00
0.00
0.01
29.46
11.78
0.23
0.08
0.02
0.55
0.01
0.01
1.62
3.21
0.01
1.19
0.01
4.68
0.01
0.23
0.00
0.21
0.09
0.00
0.38
0.01
0.15
4.47
0.41
0.03
0.08
0.22
0.21
0.01
105,595
70,515
35,060
20
655
0
115
0
0
0
0
0
0
0
0
10
0
0
0
0
435
0
95
80
25
0
35
5
0
5
0
0
5
5
85
10
0
0
30
15
0
30
51,719
18,505
420
225
15
1,049
55
75
2,956
4,938
0
1,804
35
7,679
5
375
5
130
2,306
5
735
35
1,679
7,688
590
100
310
230
215
15
66.58
44.53
22.14
0.01
0.41
0.00
0.07
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.01
0.00
0.00
0.00
0.00
0.17
0.00
0.06
0.05
0.02
0.00
0.13
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.05
0.00
0.00
0.00
0.12
0.01
0.00
0.02
32.66
11.69
0.27
0.14
0.01
0.66
0.03
0.05
1.87
3.12
0.00
1.14
0.02
4.85
0.00
0.24
0.00
0.08
1.46
0.00
0.46
0.02
1.06
4.85
0.37
0.06
0.20
0.15
0.14
0.01
4,226
7,856
-3,635
5
515
0
25
0
0
0
0
0
0
-5
0
10
0
0
-30
0
435
0
80
60
20
0
25
5
0
5
0
0
5
0
50
10
0
0
15
10
0
15
9,192
1,492
90
115
-20
249
45
60
615
311
-10
89
20
916
-10
45
5
-175
2,181
5
185
25
1,474
1,240
0
50
195
-90
-90
0
4.17
12.54
-9.39
33.33
367.86
0.00
27.78
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
-100.00
0.00
0.00
0.00
0.00
-100.00
0.00
0.00
0.00
533.33
300.00
400.00
0.00
250.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
142.86
0.00
0.00
0.00
100.00
200.00
0.00
100.00
21.61
8.77
27.27
104.55
-57.14
31.13
450.00
400.00
26.27
6.72
-100.00
5.19
133.33
13.54
-66.67
13.64
0.00
-57.38
1744.80
0.00
33.64
250.00
719.02
19.23
0.00
100.00
169.57
-28.13
-29.51
0.00
Anexo No. 2.7
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
Aeropuerto Internacional de Punta Cana
Llegada de Extranjeros No Residentes Vía Aérea Según Residencia
Enero-Marzo 2015-2016
Detalle
Total
América del Norte
Canadá
Estados Unidos
México
América Central y el Caribe
Aruba
Caicos y Turcas, Islas
Costa Rica
Cuba
Curazao
El Salvador
Guadalupe
Guatemala
Haití
Honduras
Jamaica
Martinica
Panamá
Puerto Rico
San Martin
Trinidad y Tobago
Virgenes Americanas, Islas
Otros
América del Sur
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Uruguay
Venezuela
Otros
Asia
China
Corea del Sur
India
Israel
Japon
Taiwan
Otros
Europa
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria
Dinamarca
Escocia
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hungría
Inglaterra
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Noruega
Polonia
Portugal
República Checa
Rumania
Rusia
Suecia
Suiza
Ucrania
Otros
Resto del Mundo
Australia
Otros
* Cifras sujetas a rectificación.
2015
Part.
(%)
2016*
Part.
(%)
Variación
Abs.
%
890,205
100.00
923,854
100.00
33,649
3.78
574,900
237,274
334,944
2,682
6,637
0
0
616
0
0
90
0
360
0
125
15
0
1,140
4,176
5
15
0
95
99,509
31,624
1,751
27,442
18,051
7,678
1,632
6,659
1,017
2,789
866
65
0
5
15
25
15
0
5
209,074
51,693
3,687
7,264
175
577
0
20,058
35
61,688
0
3,572
551
22,128
110
1,391
100
40
3,199
945
1,299
20
23,785
2,150
4,217
370
20
20
15
5
64.58
26.65
37.63
0.30
0.74
0.00
0.00
0.07
0.00
0.00
0.01
0.00
0.04
0.00
0.01
0.00
0.00
0.13
0.47
0.00
0.00
0.00
0.01
11.18
3.55
0.20
3.08
2.03
0.86
0.18
0.75
0.12
0.31
0.10
0.01
0.00
0.00
0.00
0.01
0.00
0.00
0.00
23.49
5.81
0.42
0.82
0.02
0.07
0.00
2.25
0.00
6.93
0.00
0.40
0.06
2.49
0.01
0.16
0.01
0.00
0.36
0.11
0.15
0.00
2.67
0.24
0.47
0.04
0.00
0.00
0.00
0.00
608,685
230,635
375,432
2,618
8,794
70
5
485
0
0
110
0
170
5
95
20
0
2,209
5,450
0
45
0
130
109,600
31,189
1,660
26,046
17,680
14,343
1,129
8,056
3,862
4,365
1,270
70
0
0
0
30
5
0
35
196,635
55,789
2,017
7,541
175
240
0
17,649
30
50,359
0
3,111
540
25,490
155
725
110
10
3,396
1,435
1,514
15
17,783
3,571
4,315
560
105
70
70
0
65.89
24.97
40.64
0.28
0.95
0.01
0.00
0.05
0.00
0.00
0.01
0.00
0.02
0.00
0.01
0.00
0.00
0.24
0.59
0.00
0.00
0.00
0.02
11.86
3.38
0.18
2.82
1.91
1.55
0.12
0.87
0.42
0.47
0.14
0.01
0.00
0.00
0.00
0.01
0.00
0.00
0.00
21.28
6.04
0.22
0.82
0.02
0.03
0.00
1.91
0.00
5.45
0.00
0.34
0.06
2.76
0.02
0.08
0.01
0.00
0.37
0.16
0.16
0.00
1.92
0.39
0.47
0.06
0.01
0.01
0.01
0.00
33,785
-6,639
40,488
-64
2,157
70
5
-131
0
0
20
0
-190
5
-30
5
0
1,069
1,274
-5
30
0
35
10,091
-435
-91
-1,396
-371
6,665
-503
1,397
2,845
1,576
404
5
0
-5
-15
5
-10
0
30
-12,439
4,096
-1,670
277
0
-337
0
-2,409
-5
-11,329
0
-461
-11
3,362
45
-666
10
-30
197
490
215
-5
-6,002
1,421
98
190
85
50
55
-5
5.88
-2.80
12.09
-2.39
32.50
0.00
0.00
-21.27
0.00
0.00
22.22
0.00
-52.78
0.00
-24.00
33.33
0.00
93.77
30.51
-100.00
200.00
0.00
36.84
10.14
-1.38
-5.20
-5.09
-2.06
86.81
-30.82
20.98
279.74
56.51
46.65
7.69
0.00
-100.00
-100.00
20.00
-66.67
0.00
600.00
-5.95
7.92
-45.29
3.81
0.00
-58.41
0.00
-12.01
-14.29
-18.36
0.00
-12.91
-2.00
15.19
40.91
-47.88
10.00
-75.00
6.16
51.85
16.55
-25.00
-25.23
66.09
2.32
51.35
425.00
250.00
366.67
-100.00
Anexo No. 2.8
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
Aeropuerto Internacional de La Romana
Llegada de Extranjeros No Residentes Vía Aérea Según Residencia
Enero-Marzo 2015-2016
Detalle
Total
América del Norte
Canadá
Estados Unidos
México
América Central y el Caribe
Aruba
Caicos y Turcas, Islas
Costa Rica
Cuba
Curazao
El Salvador
Guadalupe
Guatemala
Haití
Honduras
Jamaica
Martinica
Panamá
Puerto Rico
San Martin
Trinidad y Tobago
Virgenes Americanas, Islas
Otros
América del Sur
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Uruguay
Venezuela
Otros
Asia
China
Corea del Sur
India
Israel
Japon
Taiwan
Otros
Europa
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria
Dinamarca
Escocia
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hungría
Inglaterra
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Noruega
Polonia
Portugal
República Checa
Rumania
Rusia
Suecia
Suiza
Ucrania
Otros
Resto del Mundo
Australia
Otros
* Cifras sujetas a rectificación.
2015
Part.
(%)
2016*
Part.
(%)
Variación
Abs.
%
37,568
100.00
41,988
100.00
4,420
11.77
14,959
9,698
5,217
44
194
18
0
0
0
71
7
0
0
1
2
0
2
1
81
0
0
1
10
1,319
94
0
263
3
26
81
2
0
849
1
11
0
1
1
2
0
0
7
21,061
107
3
0
2
4
0
24
0
27
0
16
0
25
1
18,120
0
0
1,855
5
15
6
55
6
98
649
43
24
11
13
39.82
25.81
13.89
0.12
0.52
0.05
0.00
0.00
0.00
0.19
0.02
0.00
0.00
0.00
0.01
0.00
0.01
0.00
0.21
0.00
0.00
0.00
0.03
3.51
0.25
0.00
0.70
0.01
0.07
0.22
0.01
0.00
2.25
0.00
0.03
0.00
0.00
0.00
0.01
0.00
0.00
0.02
56.06
0.28
0.01
0.00
0.01
0.01
0.00
0.06
0.00
0.07
0.00
0.04
0.00
0.07
0.00
48.23
0.00
0.00
4.94
0.01
0.04
0.02
0.15
0.02
0.26
1.73
0.11
0.06
0.03
0.03
17,791
13,513
4,251
27
290
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
1
0
6
276
0
3
1
1
734
50
0
4
0
51
8
2
10
608
1
8
0
4
2
0
0
0
2
23,158
51
9
5
0
0
0
17
4
4,640
1
6
0
12
0
15,812
0
2
1,912
9
4
8
13
6
82
504
61
7
2
5
42.38
32.18
10.13
0.07
0.69
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.01
0.67
0.00
0.01
0.00
0.00
1.75
0.12
0.00
0.01
0.00
0.13
0.01
0.00
0.02
1.46
0.00
0.01
0.00
0.01
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
55.16
0.12
0.02
0.01
0.00
0.00
0.00
0.04
0.01
11.06
0.00
0.01
0.00
0.03
0.00
37.67
0.00
0.00
4.56
0.02
0.01
0.01
0.03
0.01
0.20
1.20
0.15
0.01
0.00
0.01
2,832
3,815
-966
-17
96
-18
0
0
0
-71
-7
0
1
0
-2
1
-2
5
195
0
3
0
-9
-585
-44
0
-259
-3
25
-73
0
10
-241
0
-3
0
3
1
-2
0
0
-5
2,097
-56
6
5
-2
-4
0
-7
4
4,613
1
-10
0
-13
-1
-2,308
0
2
57
4
-11
2
-42
0
-16
-145
18
-17
-9
-8
18.93
39.34
-18.52
-38.64
49.48
-100.00
0.00
0.00
0.00
-100.00
-100.00
0.00
0.00
0.00
-100.00
0.00
-100.00
500.00
240.74
0.00
0.00
0.00
-90.00
-44.35
-46.81
0.00
-98.48
-100.00
96.15
-90.12
0.00
0.00
-28.39
0.00
-27.27
0.00
300.00
100.00
-100.00
0.00
0.00
-71.43
9.96
-52.34
200.00
0.00
-100.00
-100.00
0.00
-29.17
0.00
17085.19
0.00
-62.50
0.00
-52.00
-100.00
-12.74
0.00
0.00
3.07
80.00
-73.33
33.33
-76.36
0.00
-16.33
-22.34
41.86
-70.83
-81.82
-61.54
Anexo No. 2.9
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
Aeropuerto Internacional del Cibao
Llegada de Extranjeros No Residentes Vía Aérea Según Residencia
Enero-Marzo 2015-2016
Detalle
Total
América del Norte
Canadá
Estados Unidos
México
América Central y el Caribe
Aruba
Caicos y Turcas, Islas
Costa Rica
Cuba
Curazao
El Salvador
Guadalupe
Guatemala
Haití
Honduras
Jamaica
Martinica
Panamá
Puerto Rico
San Martin
Trinidad y Tobago
Virgenes Americanas, Islas
Otros
América del Sur
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Uruguay
Venezuela
Otros
Asia
China
Corea del Sur
India
Israel
Japon
Taiwan
Otros
Europa
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria
Dinamarca
Escocia
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hungría
Inglaterra
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Noruega
Polonia
Portugal
República Checa
Rumania
Rusia
Suecia
Suiza
Ucrania
Otros
Resto del Mundo
Australia
Otros
* Cifras sujetas a rectificación.
2015
Part.
(%)
2016*
Part.
(%)
Variación
Abs.
%
45,121
100.00
45,340
100.00
219
0.49
39,712
401
39,061
250
3,323
0
165
125
55
0
45
0
150
80
70
20
0
220
2,203
0
15
0
175
1,476
346
10
105
614
221
85
60
5
30
0
145
25
0
15
15
5
15
70
460
60
10
5
0
0
0
165
0
5
0
5
0
0
0
100
0
5
0
0
0
0
40
15
45
5
0
5
0
5
88.01
0.89
86.57
0.55
7.38
0.00
0.38
0.28
0.12
0.00
0.10
0.00
0.33
0.18
0.16
0.04
0.00
0.49
4.88
0.00
0.03
0.00
0.39
3.27
0.77
0.02
0.23
1.36
0.49
0.19
0.13
0.01
0.07
0.00
0.32
0.06
0.00
0.03
0.03
0.01
0.03
0.16
1.01
0.13
0.02
0.01
0.00
0.00
0.00
0.37
0.00
0.01
0.00
0.01
0.00
0.00
0.00
0.22
0.00
0.01
0.00
0.00
0.00
0.00
0.09
0.03
0.10
0.01
0.00
0.01
0.00
0.01
40,556
283
40,004
269
3,043
0
204
80
15
0
40
0
125
125
45
10
0
254
1,995
0
25
0
125
1,166
313
0
125
223
195
75
175
20
30
10
200
40
0
10
15
30
30
75
355
30
0
5
0
0
0
115
0
50
0
0
0
0
0
45
0
10
0
0
0
0
40
5
50
0
5
20
15
5
89.45
0.63
88.23
0.59
6.71
0.00
0.45
0.18
0.03
0.00
0.09
0.00
0.28
0.28
0.10
0.02
0.00
0.56
4.40
0.00
0.06
0.00
0.28
2.57
0.69
0.00
0.28
0.49
0.43
0.17
0.39
0.04
0.07
0.02
0.44
0.08
0.00
0.02
0.03
0.07
0.07
0.17
0.79
0.07
0.00
0.01
0.00
0.00
0.00
0.26
0.00
0.11
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.10
0.00
0.02
0.00
0.00
0.00
0.00
0.09
0.01
0.11
0.00
0.01
0.04
0.03
0.01
844
-118
943
19
-280
0
39
-45
-40
0
-5
0
-25
45
-25
-10
0
34
-208
0
10
0
-50
-310
-33
-10
20
-391
-26
-10
115
15
0
10
55
15
0
-5
0
25
15
5
-105
-30
-10
0
0
0
0
-50
0
45
0
-5
0
0
0
-55
0
5
0
0
0
0
0
-10
5
-5
5
15
15
0
2.13
-29.43
2.41
7.60
-8.43
0.00
23.64
-36.00
-72.73
0.00
-11.11
0.00
-16.67
56.25
-35.71
-50.00
0.00
15.45
-9.44
0.00
66.67
0.00
-28.57
-21.00
-9.54
-100.00
19.05
-63.68
-11.76
-11.76
191.67
300.00
0.00
0.00
37.93
60.00
0.00
-33.33
0.00
500.00
100.00
7.14
-22.83
-50.00
-100.00
0.00
0.00
0.00
0.00
-30.30
0.00
900.00
0.00
-100.00
0.00
0.00
0.00
-55.00
0.00
100.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
-66.67
11.11
-100.00
0.00
300.00
0.00
0.00
Anexo No. 2.10
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
Aeropuerto Internacional La Isabela
Llegada de Extranjeros No Residentes Vía Aérea Según Residencia
Enero-Marzo 2015-2016
Detalle
Total
América del Norte
Canadá
Estados Unidos
México
América Central y el Caribe
Aruba
Caicos y Turcas, Islas
Costa Rica
Cuba
Curazao
El Salvador
Guadalupe
Guatemala
Haití
Honduras
Jamaica
Martinica
Panamá
Puerto Rico
San Martin
Trinidad y Tobago
Virgenes Americanas, Islas
Otros
América del Sur
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Uruguay
Venezuela
Otros
Asia
China
Corea del Sur
India
Israel
Japon
Taiwan
Otros
Europa
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria
Dinamarca
Escocia
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hungría
Inglaterra
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Noruega
Polonia
Portugal
República Checa
Rumania
Rusia
Suecia
Suiza
Ucrania
Otros
Resto del Mundo
Australia
Otros
* Cifras sujetas a rectificación.
Part.
(%)
2015
Part.
(%)
2016*
Variación
Abs.
%
2,372
100.00
1,692
100.00
-680
-28.67
212
8.94
0
0.00
-212
-100.00
0
212
0
1,802
26
0
0
0
0
0
0
0
1,065
0
0
0
0
709
0
0
0
2
29
2
0
0
0
0
0
0
0
27
0
1
0
0
0
0
0
0
1
328
189
0
0
0
0
0
115
0
20
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0.00
8.94
0.00
75.97
1.10
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
44.90
0.00
0.00
0.00
0.00
29.89
0.00
0.00
0.00
0.08
1.22
0.08
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.14
0.00
0.04
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.04
13.83
7.97
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4.85
0.00
0.84
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.13
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.04
0.00
0.00
0.00
0
0
0
1,651
0
0
0
0
0
0
0
0
1,343
0
0
0
0
308
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
38
4
0
0
0
0
0
34
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0.00
0.00
0.00
97.58
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
79.38
0.00
0.00
0.00
0.00
18.20
0.00
0.00
0.00
0.00
0.12
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.12
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.24
0.23
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.01
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.06
0.00
0.06
0
-212
0
-151
-26
0
0
0
0
0
0
0
278
0
0
0
0
-401
0
0
0
-2
-27
-2
0
0
0
0
0
0
0
-25
0
-1
0
0
0
0
0
0
-1
-290
-185
0
0
0
0
0
-81
0
-20
0
0
0
0
0
-3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
1
0
1
0.00
-100.00
0.00
-8.38
-100.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
26.10
0.00
0.00
0.00
0.00
-56.56
0.00
0.00
0.00
-100.00
-93.10
-100.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
-92.59
0.00
-100.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
-100.00
-88.41
-97.88
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
-70.43
0.00
-100.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
-100.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
-100.00
0.00
0.00
0.00
Anexo No. 2.11
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
Aeropuerto Internacional El Catey, Samaná
Llegada de Extranjeros No Residentes Vía Aérea Según Residencia
Enero-Marzo 2015-2016
Detalle
Total
2015
Part.
(%)
2016*
Part.
(%)
Variación
Abs.
%
21,802
100.00
29,336
100.00
7,534
34.56
América del Norte
21,086
96.71
25,241
86.04
4,155
19.71
Canadá
Estados Unidos
México
América Central y el Caribe
Puerto Rico
Otros
América del Sur
Argentina
Venezuela
Asia
India
Otros
Europa
España
Francia
Inglaterra
Italia
República Checa
18,692
2,392
2
10
8
2
12
0
12
3
3
0
691
0
0
6
0
685
85.73
10.97
0.01
0.05
0.04
0.01
0.06
0.00
0.06
0.01
0.01
0.00
3.17
0.00
0.00
0.03
0.00
3.14
22,937
2,304
0
3
0
0
1,107
1,100
7
18
0
18
2,967
1
1,542
0
753
670
78.09
7.85
0.00
0.01
0.00
0.00
3.77
3.75
0.02
0.06
0.00
0.06
10.12
0.00
5.26
0.00
2.57
2.29
4,245
-88
-2
-7
-8
-2
1,095
1,100
-5
15
-3
18
2,276
1
1,542
-6
753
-15
22.71
-3.68
-100.00
-70.00
-100.00
-100.00
9125.00
0.00
-41.67
500.00
-100.00
0.00
329.38
0.00
0.00
-100.00
0.00
-2.19
* Cifras sujetas a rectificación.
Anexo No. 2.12
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
Llegada de Extranjeros No Residentes Vía Aérea Según Características
Enero-Marzo 2015-2016
Características
Alojamiento
2015
Part. (%)
2016*
Part. (%)
T.C. (%)
1,343,190
100.00
1,427,088
100.00
6.25
1,270,332
72,858
94.58
5.42
1,327,377
99,711
93.01
6.99
4.49
36.86
Sexo
Masculino
Femenino
1,343,190
680,098
663,092
100.00
50.63
49.37
1,427,088
702,208
724,880
100.00
49.21
50.79
6.25
3.25
9.32
Grupo de Edad
0-12 años
13-20 años
21-35 años
36-49 años
50 años y más
1,343,190
55,528
111,962
484,988
265,567
425,145
100.00
4.13
8.34
36.11
19.77
31.65
1,427,088
70,438
87,443
472,240
305,083
491,884
100.00
4.94
6.13
33.09
21.38
34.46
6.25
26.85
-21.90
-2.63
14.88
15.70
Motivo de Viaje
Recreación
Negocio
Conferencia o convención
Visita a amigos y parientes
Estudios
Otros
1,343,190
1,286,543
17,770
2,610
1,866
30,629
3,772
100.00
95.78
1.32
0.19
0.14
2.28
0.28
1,427,088
1,356,760
21,658
3,233
2,085
37,502
5,850
100.02
95.07
1.52
0.23
0.16
2.63
0.41
6.25
5.46
21.88
23.87
11.74
22.44
55.09
Hotel
Otros
* Cifras sujetas a rectificación.
Anexo No. 2.13
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
Gasto Promedio de Viaje y Estadía de los Pasajeros Vía Aérea
Enero-Marzo 2015-2016
2015
Renglones
Extranjeros No Residentes
Gasto
(US$)
1/
Dominicanos No Residentes
Dominicanos Residentes 2/
2/
Estadia
(Noches)
Gasto
(US$)
T.C. (%)
Estadia
(Noches)
Gasto
(US$)
Estadia
(Noches)
129.85
8.38
130.07
8.45
0.17
0.77
795.71
16.23
804.46
16.11
1.10
-0.74
886.33
12.53
905.00
11.95
2.11
-4.63
1/ Gasto promedio diario. 2/ Gasto por estadía.
* Cifras sujetas a rectificación.
2016*
Anexo No. 2.14
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
Calidad de los Servicios Recibidos por el Turista Extranjero
Enero-Marzo 2016
(%)
Servicios y Facilidades
TOTAL
Instalaciones de Aeropuertos
Servicios de Aeropuertos
Instalaciones de Hoteles
Servicios de Hoteles
Servicios de Alojamiento
Servicios de Comidas
Calidad de Comidas
Calidad de Entretenimientos
Servicios de Playa
Limpieza
Servicios Deportivos
Instalaciones Deportivas
1/
Servicio de Transporte Local
Estado de los Vehículos de Transporte 1/
Total
Excelente
Muy
Bueno
Bueno /
Malo / Muy
No
Aceptable
Malo
Respuesta
100.0
27.6
35.7
30.2
0.6
5.9
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
24.7
24.4
26.4
29.6
30.1
32.6
34.2
27.3
33.4
30.0
20.5
20.8
24.8
25.8
36.7
40.6
33.6
30.8
32.2
38.3
39.9
39.0
34.4
35.9
43.0
39.7
28.5
27.7
38.1
34.4
27.4
26.8
25.6
28.1
25.1
25.0
19.5
29.3
28.6
31.8
42.1
41.3
0.3
0.4
0.5
0.6
0.6
0.6
0.5
0.6
0.5
2.6
0.4
0.3
0.4
0.9
0.2
0.2
12.1
12.2
11.5
0.4
0.3
8.1
12.2
2.2
7.5
7.4
4.2
4.3
1/ El alto porcentaje de no respuesta se explica por la proporción de turistas que arribaron al país en tours prepagados y permanecieron en las instalaciones de
los hoteles.
Anexo No. 2.15
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
Medios por los Cuales Conoció República Dominicana como Destino,
Según Residencia del Turista Extranjero
Enero-Marzo 2016
(%)
Residencia del Turista
América
Medios
TOTAL
Periódicos
Revistas
Internet
Radio / TV / Cine
Amigos / Relacionados
Agencias de Viajes
Tour Operadores
Líneas Aéreas
Embajadas
Oficinas Turísticas (Exterior)
Otros Medios
Promedio
Ponderado
Europa
Asia
Resto del
Mundo
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
0.0
0.0
11.6
0.3
60.2
22.6
0.8
0.0
0.0
0.0
4.5
0.5
0.0
17.2
0.8
18.0
59.6
1.4
0.0
0.0
0.0
2.5
0.0
0.0
0.0
0.0
62.5
12.5
0.0
0.0
0.0
0.0
25.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.5
0.3
18.9
0.5
43.2
31.1
1.9
0.2
0.0
0.0
3.4
Del Norte
Central
Del Sur
100.0
100.0
0.6
0.4
21.8
0.4
41.3
30.5
2.3
0.3
0.0
0.0
2.4
0.4
0.4
8.2
0.8
71.1
6.9
1.2
0.0
0.0
0.0
11.0
Anexo No. 2.16
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
Motivos por los que Eligió la República Dominicana como Destino,
Según Residencia del Turista Extranjero
Enero-Marzo 2016
(%)
Residencia del Turista
América
Motivos
TOTAL
Calidad de las Playas
Riqueza Histórica
Riqueza Natural
Vida Nocturna
Clima
Hospitalidad
Precios Razonables
Campos de Golf
Tranquilidad
Casinos
Trabajo
Amigos y Relacionados
Otros
Europa
Asia
Resto del
Mundo
Promedio
Ponderado
Del Norte
Central
Del Sur
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
30.0
0.5
1.3
0.5
22.8
14.9
8.7
0.0
4.6
0.0
3.6
9.6
3.6
13.5
0.0
0.0
1.2
4.1
25.7
3.3
0.0
4.5
0.4
19.2
21.6
6.5
24.0
2.4
0.3
0.5
11.3
28.9
1.3
0.0
5.8
0.3
8.9
12.1
4.2
34.7
0.5
1.9
0.5
30.8
9.0
11.7
0.0
2.7
0.0
3.3
4.1
0.8
25.0
0.0
0.0
0.0
37.5
12.5
0.0
0.0
0.0
0.0
25.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
28.3
0.7
1.2
0.6
20.9
16.8
7.7
0.0
4.5
0.1
5.5
10.2
3.5
Anexo No. 2.17
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
Visitas a Otros Países Caribeños, en los Ultimos Tres Años,
Según Residencia del Turista Extranjero
Enero-Marzo 2016
(%)
Residencia del Turista
América
Visitas al Caribe
Europa
Asia
Resto del
Mundo
Promedio
Ponderado
Del Norte
Central
Del Sur
TOTAL
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Sí
No
47.5
52.5
47.8
52.2
37.4
62.6
71.9
28.1
75
25
0.0
0.0
49.2
50.8
Evaluación de los Precios de Acuerdo a los Servicios Recibidos,
Según Residencia del Turista Extranjero
Enero-Marzo 2016
(%)
Residencia del Turista
Niveles de
Precios
TOTAL
Muy Altos
Altos
Aceptables
Bajos
Muy Bajos
No Respuesta
América
Promedio
Ponderado
Europa
Asia
Resto del
Mundo
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
5.8
19.2
60.0
13.4
1.3
0.3
3.3
15.0
59.9
19.6
2.2
0.0
0.0
37.5
50.0
12.5
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
1.7
8.8
68.3
17.4
2.1
1.7
Del Norte
Central
Del Sur
100.0
100.0
0.9
5.3
73.0
16.6
2.1
2.1
0.4
12.2
53.9
26.9
3.3
3.3
Anexo No. 2.18
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
Opinión de Regresar al País como Destino Turístico,
Según Residencia del Turista Extranjero
Enero-Marzo 2016
(%)
Residencia del Turista
América
Regreso al País
Promedio
Ponderado
Europa
Asia
Resto del
Mundo
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
99.2
0.8
0.0
94.8
1.7
3.5
100.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
97.2
0.8
2.0
Del Norte
Central
Del Sur
TOTAL
100.0
100.0
Sí
No
Indeciso
97.0
0.6
2.4
99.2
0.8
0.0
Opinión de Regresar a los Mismos Lugares como Destino Turístico,
Según Residencia del Turista Extranjero
Enero-Marzo 2016
(%)
Residencia del Turista
Volver al Mismo
Lugar
América
Europa
Asia
Resto del
Mundo
Promedio
Ponderado
Del Norte
Central
Del Sur
TOTAL
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Sí
No
Indeciso
69.5
16.6
13.9
76.4
22.0
1.6
60.8
37.4
1.8
68.1
18.3
13.6
87.5
12.5
0.0
0.0
0.0
0.0
68.8
19.8
11.4
Anexo No. 2.19
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA
Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
Expectativas del Cumplimiento del Viaje a la República Dominicana como Destino Turístico,
Según Residencia del Turista Extranjero
Enero-Marzo 2016
(%)
Residencia del Turista
América
Expectativas de Viajes
Europa
Asia
Resto del
Mundo
Promedio
Ponderado
Del Norte
Central
Del Sur
TOTAL
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Sí
97.7
85.3
73.9
98.6
87.5
0.0
93.9
No
2.3
14.7
26.1
1.4
12.5
0.0
6.1
APÉNDICE 3
PRINCIPALES MEDIDAS FISCALES
Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016____________________________________________________
LEGISLACION ENERO-MARZO 2016
Decreto 83-16 del 29 de febrero
DECRETOS
Establece el Reglamento de Exploración y
Producción de Hidrocarburos que tiene por
finalidad promover, desarrollar, reglamentar,
regular y controlar la exploración y la
explotación de los yacimientos de
hidrocarburos y de cualesquiera otras
sustancias hidrocarburíferas, sin importar el
estado físico en que se encuentren,
preservando y protegiendo el medio
ambiente, garantizando los intereses del
Estado y la Nación dominicana.
Decreto 23-16 del 22 de febrero
Se crea la Comisión Interinstitucional de
Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible.
Esta Comisión tiene como mandato trazar la
ruta para una efectiva implementación de la
Agenda para el Desarrollo Sostenible, de
manera que las entidades con rectoría o
ejecutoras de políticas públicas, en los
ámbitos correspondientes, establezcan las
vías de implementación de la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible, en
consonancia con la Estrategia Nacional de
Desarrollo. En lo adelante, este mecanismo
se denominará “Comisión para el Desarrollo
Sostenible”.
La “Comisión para el Desarrollo Sostenible”
tiene
como
objeto
propiciar
la
implementación de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, en sus tres ámbitos, a
través de las políticas públicas reflejadas en
los instrumentos de planificación.
104
Descargar