financiamiento y promoción a la pyme exportadora

Anuncio
FINANCIAMIENTO Y PROMOCIÓN A LA PYME
EXPORTADORA: EL CASO DE COLOMBIA
Claudia María Uribe / Gustavo Ardila / Fernando Esmeral
PROGRAMA ALIDE BID FOMIN
APOYO AL PROCESO DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS
ENTRE LOS BANCOS DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
PROGRAMA ALIDE BID FOMIN
APOYO AL PROCESO DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS
ENTRE LOS BANCOS DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Publicaciones Técnicas
FINANCIAMIENTO Y PROMOCIÓN A LA PYME
EXPORTADORA: EL CASO DE COLOMBIA
Claudia María Uribe
Gustavo Ardila
Fernando Esmeral
Asociación Latinoamericana de Instituciones
Financieras para el Desarrollo (ALIDE)
Lima - Perú
Enero 2006
Impreso en Perú
Lima, Enero de 2006
C Derechos reservados
ALIDE
Secretaría General
Apartado 3988
Lima 100 - Perú
E-mail: [email protected]
Esta publicación, preparada por ALIDE en el marco de las actividades del Programa
ALIDE-BID/FOMIN, incluye las conferencias de la Dra. Claudia Maria Uribe, Ex Viceministra de Comercio Exterior de Colombia; Dr. Gustavo Ardila, Presidente, y Dr.
Fernando Esmeral, Vicepresidente Comercial del Banco de Comercio Exterior de
Colombia S.A. (BANCOLDEX), que fueron presentadas en el III Seminario - Taller
Internacional “Cómo Financiar e Insertar a las Pymes en el Mundo Exportador”,
realizado en Santafé de Bogotá, Colombia, del 16 al 19 de septiembre de 2003.
Dicho Seminario fue organizado con la colaboración y auspicio del Banco de
Comercio Exterior de Colombia S.A. (BANCOLDEX). ALIDE expresa su
agradecimiento al BANCOLDEX por su valiosa colaboración para la realización de
este encuentro. Las presentaciones en el Seminario se encuentran disponibles en el
Portal de ALIDE (www.alide.org.pe).
Dirección Ejecutiva del Programa ALIDE-BID/FOMIN
Secretaría General de ALIDE
Paseo de la República Nº 3211, San Isidro, Lima 27, Perú
Teléfono: (511) 442-2400
Fax: (511) 442-8105
Correo electrónico: [email protected]
Presentación
En el marco de la Serie de Publicaciones Técnicas del Programa ALIDE BID/FOMIN de “Apoyo al Proceso de Intercambio de Conocimientos y Experiencias
entre los Bancos de Desarrollo de América Latina y el Caribe” nos complace presentar
esta nueva publicación que recoge las conferencias del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo de Colombia y del Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A.
(BANCOLDEX) ofrecidas en el marco del III Seminario - Taller Internacional “¿Cómo
Financiar e Insertar a las PYMES en el Mundo Exportador?”, efectuado en Santafé de
Bogotá, Colombia.
La publicación contiene tres capítulos. En el primer capítulo se examina el
Plan Estratégico Exportador de Colombia, particularmente sus objetivos, avances y
retos para mejorar la productividad, la competitividad y fomentar una cultura
exportadora. Se destaca que uno de los aspectos centrales para alcanzar los objetivos
contenidos en el Plan, es lograr la unión de esfuerzos entre la academia, el sector
público y el sector privado.
En el segundo capítulo se da a conocer los factores que dificultan el desarrollo
de las pequeñas y medianas empresas, la política de financiamiento y los retos de corto
y mediano plazo de BANCOLDEX como institución financiera de segundo piso.
En el tercer capítulo, se examina la gestión comercial de BANCOLDEX
referida a la vinculación con sus clientes (intermediarios bancarios y no bancarios y
empresas productivas), su forma de operación bancaria, los productos financieros y los
beneficios para sus clientes, entre otros tópicos de particular interés.
Finalmente, la publicación incluye un Anexo que hace referencia a los
antecedentes, naturaleza, estructura organizacional e información financiera de
BANCOLDEX, un destacado banco de desarrollo de segundo piso, con más de 14 años
de operaciones en el sistema financiero de Colombia. Su ámbito de actuación se dirige
principalmente al financiamiento y promoción de empresas vinculadas directa e
indirectamente con el sector exportador e importador. A partir del año 2003, amplió su
nicho de mercado al incorporar y financiar de manera integral a nuevos clientes como
las micro, pequeñas y medianas empresas, cuya producción se destine al mercado
nacional.
Como se desprende de esta publicación, la situación actual y proyección de las
economías de América Latina, precisa que nuevas instituciones financieras de la
región, sean o no especializadas, en alianza con los sectores público y privado, se
incorporen a la atención de este nicho de mercado, para promover la generación de
jóvenes emprendedores y empresas exportadoras, apoyar la formulación y
estructuración de proyectos de los clientes, financiar a nuevas empresas competitivas
vinculadas a la cadena exportadora y facilitar su inserción en los mercados
internacionales, entre otros. Los esfuerzos encaminados a ello, sin duda, redundará en
beneficios para los países y ciudadanos de nuestra región.
La difusión de esta publicación técnica se realiza en el marco de las
actividades del Programa ALIDE-BID/FOMIN, y confiamos que la misma se
constituya en una útil referencia particularmente para los bancos de desarrollo,
intermediarios financieros y entidades de apoyo de la región, que participan o tienen
previsto incursionar en la promoción, financiación y desarrollo del sector de comercio
exterior.
Javier Rodríguez Vega
Director Ejecutivo del Programa ALIDE-BID/FOMIN
Lima, Perú, Enero de 2006
Contenido
Plan Estratégico Exportador de Colombia
Claudia María Uribe Pineda
Ex -Viceministra de Comercio Exterior de Colombia
a. ¿Colombia es Realmente Competitiva?
b. El Plan Exportador de Colombia
b1.Pilares Fundamentales
b2.Avances del Plan
Políticas, Acciones y Retos para Impulsar a las PYMES
6
6
8
12
13
20
Gustavo Ardila Latiff
Presidente
Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. (BANCOLDEX)
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Reformas para Mejorar la Competitividad de las PYMES
Dificultades para el Acceso al Crédito
Consecuencias en el Sistema Financiero
Apoyo Integral a la Cadena Exportadora
Retos para las Empresas e Intermediarios Financieros
Algunas Conclusiones
Financiación de BANCOLDEX al Sector Exportador
21
23
27
28
30
35
36
Fernando Esmeral Cortés
Vice - Presidente Comercial
Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. (BANCOLDEX)
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Intermediarios Financieros
Recursos y Beneficios para las IFIS
Clientes Finales del Banco
Beneficios para los Empresarios
Portafolio de Productos
Dinámica del Banco
Diálogo con los Participantes
Anexo N° 1: BANCOLDEX
Anexo N° 2: Programa ALIDE - BID/FOMIN
5
37
40
41
42
44
47
51
57
60
PLAN ESTRATÉGICO EXPORTADOR DE COLOMBIA
Dra. Claudia María Uribe Pineda
Ex -Viceministra de Comercio Exterior de Colombia
(a)
¿Colombia es Realmente Competitiva?
Países como el nuestro, han pasado muchos años escuchando una serie de
paradigmas. Por ejemplo, que “Colombia era un país exportador”, fue una frase que
todos los colombianos escucharon desde pequeños. Pasan los años y cuando uno se
encuentra con la vida real, con las cifras, vemos que Colombia no es tal país exportador.
Es un país que ha exportado unos productos, que se ha ubicado y se le ha reconocido en
el mundo por unos cuantos productos, pero no es precisamente un país exportador, y no
viene creciendo a partir de sus exportaciones (véase el gráfico siguiente).
Gráfico Nº 1: Competitividad de Colombia
Entonces empieza el debate interno sobre, cómo es nuestra inserción en la
economía internacional de América Latina y, por supuesto, la inserción de Colombia en
el entorno internacional. Lo primero que hicimos en el gobierno pasado fue una carta de
navegación, y nos dimos cuenta que, ciertamente, Colombia a diferencia de muchos
6
países, mantiene una cifra casi constante en la participación de sus exportaciones, su
crecimiento es realmente insignificante, crece poco en materia de exportaciones (véase
el cuadro siguiente). Por eso, nos trazamos una meta que aún no hemos cumplido, pero
creemos que vamos a cumplir y tratamos, entonces, de darle un cambio de rumbo a la
economía nacional, sobre todo tratando de romper una serie de paradigmas como el que
mencioné: que Colombia era un país exportador.
Cuadro Nº 1
Perfil de las Exportaciones Colombianas
(En millones de US$ y %)
Sector
1996
US$
Exportaciones / PBI
Total Exportaciones
a) Exportaciones Tradicionales
(Petróleo y deriv,.café, carbón, fierro, níquel)
b) Exportaciones no tradicionales
Sector agrop., Silv., Caza y pesca
Sector minero
Sector industrial
Textiles, prendas de vestir
c) Demás sectores
%
11%
10,648
5,546
5,102
1,044
13
4,025
901
19
2003
US$ %
15%
100 13,092
52 6,027
48
10
0
38
8
0
7,066
1,190
17
5,739
1,017
120
100
46
54
9
0
44
8
1
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
*El PBI a precios corrientes en 1996 y 2003 fue de US$96 mil y US$87 mil millones
respectivamente.
Creo que a todos los que están aquí presentes les cae bien lo que yo digo. A
todos y a cada uno de nosotros, independientemente del país que seamos, seguramente
algo nos está sonando allá en nuestro interior. Porque el país de uno de vosotros
seguramente es exportador de maíz, otro de café, otro de petróleo. Y si nos ponemos a
ver, además, qué es lo que compone nuestra canasta exportadora, nos encontramos
finalmente que exportamos productos básicos y, en realidad, es poco valor agregado lo
que hay en esas exportaciones.
Nadie desdeña, por supuesto, que exportar café, petróleo, hierro, níquel, que
es el caso colombiano, sean aportes a la economía nacional. El cobre u otros productos
son importantes, forman parte del movimiento internacional, pero sería mucho más
agradable si hubiese una mayor participación de la comunidad en las exportaciones, y
que, además, las exportaciones cada vez tuvieran mayor valor agregado.
7
(b)
El Plan Exportador de Colombia
Fue esa realidad la que nos invitó a la tarea de reflexionar. Y entre la academia,
el sector público y el sector privado elaboramos en el año 1999 lo que hemos llamado el
Plan Estratégico Exportador. Les diré que ésta es una forma de llamar a una política de
inserción en el mercado internacional. Estamos pensando, por lo menos, en cinco
pilares fundamentales para ayudar a que Colombia crezca a partir de su inserción en el
mercado internacional, especialmente cuando el mercado interno no crece porque está
deprimido o porque el crecimiento del mercado interno depende fundamentalmente de
la construcción.
Creo que conseguir mercados para el petróleo, carbón, fierro o níquel, es tal vez
menos difícil que conseguirle mercado a los vasos, sillas, manteles, y a todos los
productos que implican un mayor valor agregado. Entonces hablo de romper una
inercia y tratar de encontrar una oportunidad distinta.
Vinculamos totalmente la demanda del mundo con lo que producen las
regiones de Colombia, con la conformación de una oferta exportable y la ubicación de
ella en los mercados; y entendemos que esto es un ciclo donde cualquier variable
depende de las otras. En nuestro diagnóstico encontramos que cuando uno conoce que
demandan los mercados internacionales tiene que adecuar su oferta exportable.
Aprendimos que el mundo no compra lo que Colombia quiere vender, el mundo compra
lo que quiere demandar, y hemos tenido que ir a muchos auditorios y decirles a los
empresarios “señores, produzcan lo que el mundo les quiere comprar o les pudiera
comprar, no pretendamos venderle lo que nosotros creemos que ellos deben comprar".
Esto significa el primer cambio de paradigma. Para cambiar este paradigma entonces se
requieren hacer varias cosas.
Primero, inteligencia de mercados. Hemos montado una red de inteligencia en
mercados apoyada por un proyecto del BID/FOMIN, en la cual hemos tratado de
aprender a conjugar los elementos siguientes: ¿qué es lo que el mundo demanda?, ¿de
dónde lo está demandando?, y ¿qué de lo que demanda, nosotros podemos ofertar? No
todo lo que se demanda lo puede ofertar Colombia, entonces se trabaja en inteligencia
de mercados y en atracción de inversión extranjera.
¿Es Colombia atractiva para la inversión extranjera? Usted le pregunta en la
calle eso a cualquier ciudadano colombiano y todos dicen no, quién va a venir a
Colombia, éste es un país muy inseguro; pero, al mismo tiempo, nos dimos cuenta de
8
otras cosas: la seguridad es un factor fundamental para atraer la inversión, para lograr
inclusive mantener la inversión ya localizada en el país, llámese nacional o extranjera,
pero no es el único componente para atraer la inversión.
La seguridad jurídica es el componente más importante para atraer la
inversión extranjera y dejar que los nacionales mantengan sus inversiones, porque aquí
también hubo fuga de capitales nacionales que salieron o han salido de Colombia, pero
que también han regresado con ocasión de muchos sucesos que se han dado en este país.
Entonces, lo que planteamos es hacer un país más predecible, es una necesidad tener
reglas de juego menos cambiantes, tenemos que propiciar una estabilidad para que
todos estemos más seguros en cuanto a nuestros negocios, y eso es parte de lo que
llamamos nuestro Plan Estratégico Exportador.
La forma como hemos forjado la integración también nos ha hecho aislarnos
un poco del mundo, y aislarse significa que mientras unos se aíslan los otros no se
aíslan. Pasos que dan los otros y pasos en que nosotros no avanzamos, son pasos en los
que vamos perdiendo oportunidades de mercado, por eso es que tenemos una línea de
trabajo encaminada a hacer negociaciones internacionales comerciales para facilitar el
acceso de los productos colombianos -la oferta exportable- que son demandados en el
mundo, que lo que producen nuestras regiones tengan un mejor acceso al mercado
internacional.
Luego nos dimos con la tarea de mirar nuestro sistema institucional. Nosotros
contamos con una organización en la cual creemos que tenemos los pilares
fundamentales. Contamos con una herramienta financiera básica y con otra de apoyo
no financiero para los exportadores y por supuesto que apoye fundamentalmente la
inteligencia de mercados, así como con una institución rectora de la política que es el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que tiene a su cargo el diseño y el apoyo
de esta política.
Entendemos bien que si no somos un país exportador, entonces tenemos que
llegar a la gente que produce y persuadirla de los atractivos de esta propuesta, seducirla
sobre lo que implica exportar. Por lo tanto, tuvimos que impulsar una serie de
programas que en el 2003 cumplió su quinto año de operación, tratando de llegar al
empresario con potencialidad de inversiones en el mercado internacional. Creamos un
programa que se llama EXPOPYME, trabajamos en el aseguramiento de la calidad,
hacemos que las empresas comprendan que la calidad no es un plus, sino un requisito
fundamental si se quiere competir en el mercado de exportación. Se necesita que su
producto local tenga calidad, que sea preferida por el consumidor respecto al
9
producto extranjero. Como el mercado internacional demanda calidad hay que ser
competitivos en calidad, además, necesitamos crear una cultura exportadora.
Creo que si hiciéramos una encuesta aquí y les preguntara si ustedes creen que
Colombia es un país textilero, creo que todos dirían sí, al unísono. Esa es otra idea con la
que crecimos, creemos que porque tenemos algodón y fibra sintética podemos producir
hilados y a su vez producir telas, por lo tanto, también producir confecciones. Entonces
creemos que podemos exportar confecciones e invadir al mundo, pero resulta que eso
no ocurre así.
Tenemos empresas textiles, claro. Cuando salió la Ley de Promoción
Comercial y Erradicación de la Droga en los Andes (ATPDEA), salieron los requisitos
de origen, y dentro de este tema, se previó que nuestras confecciones ingresaran al
mercado de los EE.UU. con preferencia arancelaria cero, pero tenían que cumplir el
requisito de origen y la tela tenía que ser o de los EE.UU. o de alguno de los cuatro
países de la sub-región.
¿Pero que cosas pasaron? Para ilustrar esto les comento una experiencia de
una empresa que ya tenía un posicionamiento en el mercado de los EE.UU. Esta
empresa envió unos blue jeans a ese país hechos con tela colombiana, cuando llegó el
pedido llamaron a la empresa y le dijeron que los blue jeans estaban mal cocidos, mal
terminados, que la tela no cumplía con el estándar de calidad. Por pulgada cuadrada
ellos admitían una falla, y la tela colombiana tenía 47 fallas por pulgada cuadrada. Esto,
por supuesto, significó una pérdida enorme para esa empresa. Pero, además, le
significó un problema muy serio con el comprador en los Estados Unidos y con el
proveedor local. Lo que tuvimos que concluir dolorosamente es que no vamos a poder
cumplir con tela colombiana si las empresas que hacen tela no hacen un producto de
calidad. Y no estoy hablando del ISO 9000, estoy hablando únicamente de la calidad en
el producto. Por eso tuvimos que emprender este trabajo, empezar a premiar la calidad.
Hablé también de crear una cultura exportadora, esto es, hacer que más
empresas miren el mercado internacional, se enteren que existe la posibilidad de
exportar, simplificar trámites, etc.
El financiamiento es, sin duda, una herramienta fundamental, pero,
necesitamos también un mecanismo de flexibilidad laboral para ser competitivos como
China, Singapur o Corea. Tenemos un lastre enorme de sobrecostos laborales y
entonces nos preguntamos si nuestra mano de obra es barata. No lo es, le pagamos poco
a la gente que trabaja, pero el andamiaje que significa un empleado para cada empresa
10
es altamente oneroso en términos de competitividad. No estoy diciendo que haya que
pagarle menos a la gente, sino que hay otros factores: las horas extras, la asignación por
carga familiar, etc. ¿Cuál es la flexibilidad laboral que permite nuestro Congreso? La
que ellos comprenden que se puede hacer. Hasta que nuestros trabajadores y las
centrales obreras no entiendan que todos ganamos si flexibilizamos, todavía
andaremos por pasitos para lograr una mayor competitividad.
Lograr sacar un producto de exportación es altamente difícil debido al
problema de la infraestructura. Colombia es un país muy curioso y atípico, no se parece
a ningún otro, los centros de consumo y de producción están enclavados en la montaña,
y eso genera problemas.
La ciudad de Bogotá es hermosa aunque está situada en la montaña. Luego,
sacar los productos de aquí a los puertos siempre genera costos adicionales. Lo mismo
ocurre con la ciudad de Medellín, donde las fábricas son espectaculares, pero quedan
muy lejos del mar. Entonces hay que pagar más transporte, hay que tener un sistema de
seguridad especial para llevar la carga de exportación. Y la ciudad de Cali está a tres
horas del mar, es la más cercana, pero ha tenido problemas económicos, por ello
necesitamos trabajar el tema de la infraestructura (puertos, aeropuertos y aduanas) y de
eficiencia, y todo lo vinculado a estos aspectos.
El Plan Estratégico del que les hablé, se lanzó en el año 1999, y establece las
bases competitivas para aumentar la productividad de las empresas y generar mayor
desarrollo y calidad de vida para los colombianos.
Si las exportaciones son el motor del crecimiento de la economía, entonces,
esta economía no crece si no exportamos, y no crece, tampoco, si no exportamos valor
agregado, porque el comportamiento internacional de las exportaciones de los
commodities mantiene un comportamiento inestable. Si cae el precio internacional del
petróleo, nos afecta fuertemente, porque representa casi el 50% de las exportaciones.
¿Qué más planeamos? Un plan estratégico a largo plazo para ver si somos
capaces de hacer algo que perdure, que no estemos cambiando a cada momento. Aquí
hay que trabajar con los tres pilares: academia, sector público y sector privado. Si en las
universidades no les dicen a los estudiantes que hay que trabajar en pro de exportar o
que uno puede trabajar para ser un exportador vamos a estar siempre rezagados en la
formación de las personas. Éste es un compromiso de todos. Es la única manera en que
todos seamos capaces de poner problemas pero también poner soluciones, por ello
hemos creado un ambiente para reunirnos y tratar de encontrar las deficiencias y
11
también las posibilidades.
¿Qué ha pasado en estos años? Los logros son: cambio de cultura frente a la
internacionalización. Digamos el país ha logrado advertir que existe la opción de
exportar. Eso se ve en las regiones a las que nunca se les había ocurrido pensar que eso
podía existir. También, la creación de un espacio de rendición de cuentas para la
búsqueda de coherencia en las negociaciones internacionales, y lograr que la política
colombiana cumpla con el modelo internacional. Hasta el momento el Plan Estratégico
Exportador lleva un cumplimiento del 40%.
(b1)
Pilares Fundamentales
El plan estratégico exportador tiene cinco objetivos o pilares fundamentales
(véase el gráfico siguiente):
Primero, aumentar y diversificar la oferta exportable de bienes y servicios en
función de la demanda mundial, a ello me refería al comienzo. Aumentar, porque
debemos tener más de lo que estamos haciendo; diversificar, dejar de estar exportando
lo que siempre estábamos exportando y tener la opción de nuevos productos en el
mercado internacional, y cuando digo productos hablo de bienes pero también de
servicios; y, obviamente, aplicar a la demanda mundial, no lo que yo quiero vender. Por
eso es que cuando nosotros nos reunimos con los artesanos, les decimos “claro, estas
vajillas son lindas pero sólo las compra uno cuando va a otro país y lleva de recuerdo
para que la pongan encima de una mesa”. Pero, eso no es lo que el mundo nos va a
comprar, tenemos que hacer un cambio, podemos hacer vajillas, pero con diseño,
calidad, planas, limpias, lisas, hay que cambiar ese paradigma.
Segundo, incentivar e incrementar la inversión extranjera para fomentar
directa o indirectamente las exportaciones. Sabemos que con la inversión viene la
tecnología. Es una forma, además, de traer tecnología al país si somos capaces de
incentivar la inversión extranjera.
Tercero, aumentar la productividad empresarial y hacer competitiva la
actividad exportadora. Cuando todo esto comenzó el país tenía 317 empresas
exportadoras, hemos rebasado con creces ese número pero también entendemos que
allí tuvimos unas fallas estructurales.
Cuarto, desarrollar un pilar de estructura exportadora que tiene todo un
andamiaje detrás, en virtud del cual hay que trabajar fuertemente con las regiones, con
12
las cámaras de comercio y regionalizar la actividad exportadora. Estos son dos pilares
muy vinculados cuando empezamos a ir a las regiones e intentamos sembrar
conciencia acerca de la actividad de exportación.
Quinto, desarrollar cultura exportadora para que la sociedad entienda la
necesidad, conozca las posibilidades de exportar y las herramientas con que cuenta para
salir a los mercados internacionales.
Gráfico Nº 2
Esquema del Plan Estratégico
Exportador 1999 - 2009
" Inteligencia de Mercados
" Atraer Inversionistas Extranjeros
" Adelantar Negociaciones
Proyectos
Necesidades
SISTEMA DE COMERCIO EXTERIOR
" Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
" Bancoldex
" Proexport
Facilitar el
Acceso
Oportunidades
Apoyo a los
" Aseguramiento de la Calidad " Flexibilidad Laboral Estrategicas
Exportadores " Crear Cultura Exportadora
" Políticas Sectoriales
" Simplificar Trámites
" Financiamiento
" Infraestructura
" EXPOPYME
MERCADOS
REGIONES
PO
OFERTA EX RTABLE
D E M AN D A
(b2)
Avances del Plan
Para el primer objetivo tenemos el apoyo de las oficinas comerciales de
Colombia en el mundo, está PROEXPORT. Fundamentalmente tratamos de tener
oficinas donde conocemos un poco los mercados. Estados Unidos es un mercado
conocido para nosotros porque ellos han sido nuestros proveedores naturales de bienes
de capital e inclusive de materias primas, y nuestras exportaciones han estado dirigidas
a ellos, con quienes sabemos hacer negocios.
Con Brasil no sabemos hacer negocios. Brasil es muy proteccionista de su
mercado, nosotros nunca hemos podido vender allá más de cinco o seis productos. Por
lo tanto, abrir nuestro mercado sin tener relaciones comerciales pre establecidas
13
entre los hombres de negocios de allá y los hombres de negocios de acá, es difícil.
También es difícil lograr el apoyo del sector empresarial para que le deje a uno hacer esa
negociación. La razón es sobre todo económica, aunque también de desconocimiento y
temor. Usted no puede enfrentarse a un continente que se llama Brasil cuando no se
tiene ningún conocimiento de lo que significan esas relaciones.
¿Qué más hemos trabajado? Se hacen estudios respecto a las condiciones de
mercado en otros países, tenemos una empresa tipo, llamada Alpina, que es una
empresa colombiana dedicada al sector lácteo. A este sector se le hacen estudios para
acceder a otros mercados, así conocemos las medidas sanitarias, fitosanitarias, los
requisitos aduaneros que se piden en otros países para que se beneficien todas las
empresas del sector lácteo. Así todas las empresas de este sector cuentan con los
análisis de acceso a los mercados internacionales y estudios sectoriales de los países
vecinos (Ecuador, Perú, otros).
Por otra parte, planteamos una ayuda focalizada para los exportadores a los
EE.UU. que necesitan la certificación, les apoyamos y financiamos el 50% de cada una
de las certificaciones. Hemos logrado involucrar a 70 exportadoras en la certificación
del sistema con que trabaja la aduana de los EE.UU., de manera de certificarlas para que
cumplan los estándares y requisitos para las revisiones en ese mercado. Entonces,
ayudamos a que las empresas logren certificarse con un alto enfoque al mercado de los
EE.UU. Son empresas vinculadas al Programa de Aseguramiento de la Calidad.
Tenemos 906 empresas con las que trabajamos en todos los programas de certificación
de calidad, de las cuales 346 ya se han certificado.
Asimismo, trabajamos con un Comité Andino de Autoridades de Promoción
de Exportaciones, en el cual promovemos exportaciones sectoriales. Es decir, no sólo
apoyamos la exportación de Colombia, sino toda la cadena de exportación de
oleaginosa andina, por ejemplo, que es, por cierto, una cadena altamente exitosa.
En cuanto al programa EXPOPYME hoy nos preguntamos si todo estuvo bien
encaminado. Vimos que este modelo se había desarrollado con mucho éxito en España
y en México, y según esas experiencias observamos que era fundamental brindar un
apoyo integral y dirigido a lograr posicionar a las empresas en los mercados externos, y
así lo hicimos. Entonces a todas las PYMES que querían ingresar les dábamos el toque
internacional, pero les advertíamos que había que ir más atrás, había que lograr que se
organicen primero como empresas al interior del país y, para eso, tuvimos que crear más
módulos, dar una orientación financiera y económica e inclusive administrativa para
que cada empresa se organice internamente y vaya dimensionando el mercado
14
internacional. El resultado es un programa muy exitoso en cuanto a demanda. Quienes
participan en él al final salen con una suerte de graduación, es decir salen con un plan
estratégico, y con ello PROEXPORT los ayuda a encontrar mercados para sus
productos.
Este programa ha sido bastante utilizado por empresas colombianas
exportadoras a Venezuela, aunque con la crisis de Venezuela, ellas fueron las más
golpeadas en los momentos difíciles, sobre todo cuando se definía la forma en que se
pagarían las divisas que estaban comprometidas en estas exportaciones. Las empresas
perjudicadas fueron mayormente PYMES, las empresas grandes encontraron otros
mecanismos para lograr que fluyera el capital, pero las PYMES sí han tenido grandes
dificultades.
¿Qué no tiene hoy Colombia en el tema de las negociaciones comerciales?
Nosotros creemos que la década pasada fue muy difícil para América Latina, creemos
que la situación de Colombia no escapó a ese entorno. Sin embargo, la forma como
vislumbramos nuestra inserción en los mercados internacionales no nos permitió
avanzar en negociaciones con nadie. De hecho, si miramos el ejemplo de Chile y
México, la verdad es que uno queda sorprendido frente a las cifras y a lo que ha sido la
inserción de dichos países. En el año 1992, Chile exportaba US$10 mil millones y
nosotros alrededor de US$8 mil o US$9 mil millones, claro incluyendo el cobre en el
caso de ellos y nosotros incluyendo el carbón y el petróleo. Hoy, diez años después,
Chile exporta US$29 mil millones y Colombia US$12 mil millones. Eso por lo menos
nos hace reflexionar que algo allí no está bien.
Chile es bastante desértico, no tiene una oferta exportable muy variada, claro
tiene cobre, pero en el caso nuestro tenemos petróleo. En el balance, el cobre allá pesa
como pesa aquí el carbón o el petróleo, pero algo tuvo que pasar. Ocurrió que el mundo
entero come manzanas chilenas, a donde usted vaya, en el lugar que usted esté, puede
comerse una manzana que con absoluta seguridad dice “manzana chilena”, en
cualquier idioma pero es chilena. Lo más curioso es que a donde usted vaya y pida un
vino, le ofrecen un vino francés, italiano, de California, pero seguro en la carta hay un
vino chileno, eso no lo han logrado los vinos argentinos. Entonces hay una cosa que
admirar.
En el caso de México, ésta nación arrancó con menos de US$50 mil millones
en el año 1994 y hoy está en US$190 mil millones. Si nuestras exportaciones se
duplicaran de US$12 mil a US$24 mil millones, eso sería una plusvalía enorme.
15
Entonces eso significa un cambio de paradigma, insertarse en el mercado internacional
significa negociar con otros, abrir mercados, hacer concesiones, significa abrir mis
mercados, pero también acceder a nuevos mercados.
Tenemos concesiones unilaterales de Europa y Estados Unidos, pero son
temporales, han sido costosas, dependen enormemente de la voluntad unilateral y de
otros factores a tomar en cuenta. El bajo dinamismo en las exportaciones en la
Comunidad Andina de Naciones (CAN), considerando la situación política y
económica de los cinco países andinos, incluidos nosotros, dependemos del hecho de
que el mundo se está moviendo, mientras nosotros aquí nos estamos quedando parados
viendo si de pronto algún día hacemos una negociación con alguien, Chile se sigue
abriendo, negocia ahora mismo con Corea, Perú negocia con Tailandia y Singapur,
México tiene negociaciones abiertas con Japón y negociaciones terminadas con
Europa. Mientras otros avanzan, nosotros no avanzamos, por eso hemos cambiado un
poco el paradigma.
Mientras nosotros tenemos el esquema de una unión aduanera en la CAN y un
sólo acuerdo de libre comercio, encontramos que México tiene diez y Chile tiene seis;
y, en acuerdos de complementación económica tenemos doce mientras que México
tiene uno y Chile tiene seis. Luego, Colombia tiene una forma muy defensiva de
relacionarse, defendemos mucho el mercado interno.
¿En qué estamos? Con todas estas organizaciones y países: Organización
Mundial de Comercio (OMC), ALCA, CAN, y en iniciativas comerciales con Estados
Unidos, Canadá, la Unión Europea, Mercosur y Centroamérica. Estamos
comprometidos en lograr una negociación con los Estados Unidos que toma en cuenta
las sensibilidades de algunos sectores de nuestro país, en particular del sector agrícola.
Buscamos un acuerdo con Canadá, muy difícil de obtener por múltiples razones.
Logramos que la Unión Europea negocie con nosotros a pesar de que sólo quería
negociar con la Comunidad Andina hasta que ésta esté muy organizada como lo está la
Unión Europea. Las negociaciones con MERCOSUR tienen debilidades por la
angustia de cierto sector productivo. Finalmente, tenemos negociaciones con
Centroamérica y el Caribe en las cuales buscamos lograr algunas preferencias a cambio
de otorgarles también preferencias.
En cuanto al objetivo dos, de incrementar e incentivar la inversión extranjera,
simplemente puedo decir que trabajamos hoy y mucho el tema de inversión, tratamos
con los inversionistas extranjeros, queremos saber qué es lo que les hace la vida difícil
para ver si les podemos ayudar a solucionar esos problemas, buscamos desarrollar un
16
proyecto, una ley de confianza al inversionista que involucre el tema de la seguridad
jurídica. Estamos trabajando en una red especializada de inversión encaminada a
promover oportunidades de inversión en Colombia, como parte del Plan Estratégico
Exportador.
En cuanto al tercer objetivo de aumentar la productividad y competitividad de
la actividad exportadora, que creemos es el más relevante del Plan, ¿qué hemos hecho?
Tenemos toda la red empresarial trabajando en lo que llamamos la Red Colombia
Compite. Hay un módulo facilitador coordinado por la Presidencia de la República y el
Departamento Nacional de Planeación. Trabajamos con las redes para cada uno de los
capítulos que son necesarios para aumentar la competitividad, es decir en gerencia,
finanzas, energía, capital humano, e internacionalización. Todos nos reunimos cada
mes para hacer un proceso de revisión y rendición de cuentas. Realizamos un
seguimiento porque hemos llegado a una conclusión: todos ponemos problemas pero
todos ponemos soluciones, ésta es la manera como estamos trabajando. En el área de la
competitividad nacional estamos trabajando muy fuerte en nuestro nivel de medición
en el Foro Económico Mundial que hemos escogido como patrón de referencia.
El año 1999 fue el peor para la competitividad en Colombia, ese año, el 90%
de la muestra estaba mejor, otros eran más competitivos que nosotros, tenían
economías más competitivas. En un momento, en el año 1994, el 71% era mejor que
nosotros y estábamos mejor posicionados. Viene la caída, todas las crisis económicas
que hemos tenido, imagen internacional y sobre todo crisis económica. A partir del año
1999, hacemos un punto de inflexión, empezamos a mejorar, y el año pasado
alcanzamos una posición en donde solamente el 69% de la muestra era mejor, es decir,
de 100 países, 69 nos supera en los rangos de competitividad. La medición del aspecto
macroeconómico incluye el tema de ciencia y tecnología, educación, infraestructura, y
corrupción o transparencia. Como consecuencia de las políticas seguidas logramos esta
mejora.
Finalmente, todos los años, una vez al año, organizamos un encuentro en el
que participa el señor Presidente de la República, con todos los empresarios. Es el
evento empresarial más importante que se suscita en el país, al que asiste la mayor
cantidad de empresarios de alto nivel, se discuten temas relacionados con el desarrollo
empresarial y competitivo del país. Se ha consolidado como el Foro donde se trata la
política de productividad y competitividad, y se fijan retos para seguir avanzando.
17
Hemos trabajado, por ejemplo, el tema de microcrédito, que es una política de
gobierno, donde buscamos colocar un mínimo anual de trescientos mil millones de
pesos (US$107 millones) a microempresarios bajo esquemas que no contemplen
subsidios. A la fecha las acciones emprendidas nos han llevado a colocar un millón
sesenta y tres mil millones de pesos (US$380 millones) a través de cofinanciamientos y
particularmente trabajando con fundaciones o corporaciones de microcrédito. Vía
fundaciones se ha otorgado el 31% de los créditos totales. Mediante un convenio entre
el Ministerio de Comercio (MIN CIT) y la Banca, se han otorgado el 38% de las
colocaciones. BANCOLDEX representa el 22% de la cartera de microcreditos.
Gráfico Nº 3
Total de Colocaciones entre Julio 2002 y
Septiembre 2003: US$ 380 millones*
6%
3%
31%
38%
22%
Fundaciones
Finagro
Convenio Banca-MIN CIT
IFB
Bancoldex
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
*Tipo de cambio utilizado:2798 pesos por dólar americano
En lo referido a regionalizar la actividad exportadora, hemos creado el
Consejo de Asesores de Competitividad Empresarial, como consecuencia de la fusión
del Ministerio de Comercio con el Ministerio de Industria, entonces ya no sólo
hablamos sobre el comercio exterior sino también de la industria. En cada región del
país, los empresarios han logrado identificar su vocación, sus posibilidades, algunos
saben que solamente son importadores, otros saben que pueden ser exportadores,
logramos llevar a la región una conciencia sobre la economía y cómo crecer a partir de
las exportaciones.
Aquí simplemente menciono que lo que hacemos es una serie de programas,
vamos a las regiones, implementamos la Semana del Empresario y del Exportador, en
la que se tratan asuntos de internacionalización, un Plan Padrino. En este último las
empresas grandes apadrinan empresas pequeñas, muy parecido a lo que hace
EXPOPYME.
18
En cuanto al apoyo a los programas de cultura exportadora y asociatividad
empresarial, aprendimos algo: no todas las empresas de Colombia pueden ser
exportadoras, no todas las microempresas y ni siquiera una microempresa puede ser
exportadora ni jugadora internacional, pero si jugamos en esquemas de asociatividad
para los microempresarios eso sí es posible, por eso la asociatividad es un requisito
fundamental con el cual trabajamos y preparamos proyectos.
Creo que ustedes lo han entendido bien, pero quiero recordar que nosotros
tratamos de atacar diferentes frentes. Tratamos de llegar a la juventud emprendedora
para plasmar la posibilidad de insertarse en el mercado, primero en el mercado local, y
luego en el mercado mundial a través de la exportación. Hay mucha gente que es
escéptica a estos proyectos, cree que son demasiados esfuerzos para los pocos réditos
que se obtienen. Pero les puedo asegurar que estas empresas, el año pasado, exportaron
por US$540 millones, y eran empresas de 3 o 4 jóvenes que empezaron con productos
tales como: marcos para cuadros; empaques especiales para que las flores no se dañen;
y una serie de otros proyectos que han ido focalizándose en el mercado internacional.
También hemos implementado la Red Nacional de Información de Comercio
Exterior, llamada SEIKY, que está operando en todas las ciudades del país, con el
auspicio de las cámaras de comercio, universidades, con actores regionales, etc. En
dicha Red participan los empresarios que ya tienen alguna experiencia y representantes
de entidades como el Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. (BANCOLDEX),
PROEXPORT y del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que tienen a su cargo
la divulgación de todos los programas de comercio exterior.
Esta es la manera como nos hemos abocado hacia un Plan Estratégico
Exportador, con un alto énfasis en las pequeñas y medianas empresas, y sobre todo en
las regiones que nunca creyeron que podían participar. Sabemos bien que estos
programas necesitan entusiasmo, pasión y entrega, porque si uno no insiste,
simplemente esto no se queda. Obviamente estos programas no generan beneficios
inmediatos, pero entendemos que un trabajo constante y permanente sí va a producir
beneficios. Consideremos que las empresas no crecen en un mercado nacional
pequeño, crecen buscando oportunidades en los mercados internacionales, pero en eso,
hay que diversificar los mercados.
Éste es nuestro Plan Estratégico Exportador, soñamos con que sea exitoso y
que en unos cuatro años más nuestras exportaciones se dupliquen, pero con una
diversificación de productos diferentes al carbón.
19
POLÍTICAS, ACCIONES Y RETOS PARA
IMPULSAR A LAS PYMES
Dr. Gustavo Ardila Latiff
Presidente
Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. (BANCOLDEX)
El tema de las PYMES nos atañe directamente no solamente a las entidades de
primer o de segundo piso que apostamos por su promoción y crecimiento, sino también
a los empresarios.
Como marco general para entrar al tema voy hacer referencia a un estudio que
realizó la Fundación para el Desarrollo Sostenible (FUNDES) en el año 2001 para lo
cual encuestó a entidades públicas que se encargaban de atender directamente a las
PYMES, a los empresarios, y también a las entidades financieras de primer piso
orientadas a este segmento empresarial. Es posible que algunos de los temas que aquí se
aplicaron y los hallazgos que se encontraron, sean prácticos y de utilidad para ustedes.
El estudio es extenso y abarcó diferentes temas referidos no solamente a
financiamiento sino también a la flexibilidad laboral, la seguridad, entre otros.
Siguiendo este estudio nos concentraremos en las áreas de interés para todos nosotros.
Así, me enfocaré en los obstáculos que tradicionalmente han tenido las PYMES, en la
política de apoyo del Banco en el tema de líneas de crédito, y en los retos de corto y
mediano plazo que, a nuestro juicio, tanto un banco de segundo piso como las entidades
del Estado, los empresarios y la banca de primer piso, debemos abordar.
El estudio utilizó un método de triangulación de datos, es decir, se formuló la
misma encuesta a los empresarios, a las entidades designadas por el Estado para apoyar
a las PYMES y a los intermediarios financieros de primer piso. Sobre dicha base se
pudo diagnosticar los aspectos siguientes: a) cuál es la percepción que tenían los
empresarios sobre los problemas del Estado; b) cuál es la percepción de los empresarios
sobre sus propios problemas; y, c) cuál es la percepción del sector público sobre los
problemas de los empresarios.
¿Qué concluyó el estudio? En orden de importancia se concluyó lo siguiente:
Primero, que dentro de los problemas atribuibles al Estado, y como obstáculos al
desarrollo de las PYMES, se encontraron, por ejemplo, la criminalidad y la violencia.
En el caso específico de Colombia, obviamente eso hace que el clima de inversión no
sea el adecuado. Segundo, en lo referido a los impuestos, las PYMES dicen que la
20
carga tributaria es demasiado alta, y esto incluye no sólo el pago de los impuestos, sino
todas las cargas fiscales asociadas. Tercero, el problema del acceso al crédito. Otros
problemas encontrados que afectan a las PYMES fueron: el contrabando, las
prestaciones sociales, los servicios públicos y la falta de personal calificado.
Ahora quisiera referirme al problema del contrabando, que en Colombia tiene
una enorme complejidad. Nosotros tenemos dos costas (con los océanos Pacífico y
Atlántico), por lo que el tema de control aduanero es muy complejo. Cuando hablamos
de costas, pensamos en los más de mil kilómetros en la costa del Océano Pacífico y los
aproximadamente 640 kilómetros en la costa del Océano Atlántico.
A este problema aduanero se le adiciona el conflicto interno que vive
Colombia, por lo que nuestra fuerza pública está obligada a concentrarse en los grandes
centros económicos, grandes ciudades, en los centros de producción, con el fin de
proteger la infraestructura interna del país. Frente a esta situación nuestra fuerza
pública resulta insuficiente para cuidar la frontera, y en consecuencia, el problema del
contrabando se agrava, y ello le resta competitividad a las empresas y mercados
ubicados en Colombia.
(a)
Reformas para mejorar la competitividad de las PYMES
En Colombia se vienen llevando a cabo algunas reformas o acciones
orientadas a mejorar el entorno competitivo del sector empresarial. Así, en el tema de
las prestaciones sociales, en enero de este año se aprobó una reforma laboral que busca
disminuir los índices de desempleo, que afortunadamente están reaccionando, aunque
no con la celeridad que se quisiera. Antes nuestra tasa de desempleo llegaba al 16.4%,
actualmente ha bajado al 14.7%, siendo aún demasiado alta.
El tema de la contratación también es problemático. Inicialmente se tenía un
esquema legal mediante el cual contábamos con contratos de trabajo (ya sea por tiempo
definido o indefinido) rígidos de 8 horas diarias. Actualmente, el tema legal de los
contratos de trabajo se ha flexibilizado. Por ejemplo, en el caso de Hoteles en
temporadas altas, ahora se puede partir el horario de un empleado de 6 a.m. a 10 a.m. y
luego de 5 p.m. a 9 p.m., de modo que cumple sus 8 horas y se adapta mejor a las
necesidades del empresario. Antes no se podía hacer esto porque las 8 horas eran
rígidas, y muchas veces los sindicatos se oponían a flexibilizaciones normativas.
¿Qué otra ventaja generó la flexibilización del régimen laboral?
Anteriormente, los empleados que pasaban su hora laboral, su jornada diaria a partir de
21
las 5:30 de la tarde, automáticamente obtenían horas extras, tenían un recargo
equivalente al 50% de la hora normal, y si era día festivo era el doble de la hora normal.
Ahora no es así, la jornada diurna va hasta las 10 de la noche, y recién a partir de esa hora
vienen los recargos por concepto de incrementos del 50%. Eso ha hecho que se genere
un mayor “apetito” en los mismos empresarios para contratar nuevos empleados.
Respecto a la infraestructura podemos señalar lo relacionado con el costo de
la luz y del agua (el aire afortunadamente no lo cobran). Estamos frente a un Estado que
no ha sido eficiente prestando cierto tipo de servicios, entonces, por ejemplo, en
algunos departamentos los servicios se están privatizando. Específicamente, se han
realizado privatizaciones de acueductos, servicios de transmisión de energía y
recolección de basura, de tal manera que el sector privado sea quien administre y
ofrezca dichos servicios. Es obvio que las privatizaciones generan resistencia por parte
de lo sindicatos de las empresas involucradas, pero la privatización es un mecanismo
útil para abaratar el costo de esa infraestructura, lo cual es una condición indispensable
para que la oferta exportadora de Colombia sea competitiva a nivel internacional.
Falta de personal calificado. Si bien la educación superior en Colombia es
buena, a nivel de operarios no lo es tanto. Ello ocurre porque muchas veces no se tiene
acceso a la tecnología, y por ende se genera un rezago. Otro factor presente en
Colombia y en muchos otros de nuestros países, se refiere a que el idioma inglés aún no
se ha adoptado como segunda lengua y eso es fundamental en un país que quiere
globalizarse. Entonces a nivel operativo existe un rezago de especialización o
capacitación.
Como mencioné la educación superior en Colombia es muy buena. Tenemos
una oferta de profesionales muy capacitados, personas de 25 y 30 años con dos
especializaciones y con el dominio de dos idiomas además del nativo. Esta gente se
encuentra a nivel de ejecutivos, no obstante, por la presión de la oferta abundante ha
generado que el mercado laboral se desordene, particularmente en ciertas profesiones.
En el sistema de seguridad social, por ejemplo, la oferta de médicos es
abundante. Un médico por lo general ha estudiado unos 10 años: 5 años de pregrado, un
año de servicio social -requisito para poder graduarse- y una especialización de dos a
cinco años. Este médico comienza a trabajar en un hospital bajo un programa llamado
medicina pre-pagada, donde le pagan 23,000 pesos por consulta, es decir, 8 dólares la
hora. Sin embargo, si una mujer va a un salón de belleza paga 15,000 pesos. Es un
despropósito que un profesional altamente especializado gane prácticamente igual que
una persona que no lo es.
22
Las instituciones del Estado, como el Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA), se nutren de los aportes de los empresarios y los empleados que contribuimos
a ese Fondo. Pero la institución no se ha preocupado por mejorar su infraestructura,
todavía sigue capacitando a los empleados con tecnologías completamente obsoletas.
El Estado y los empresarios son los llamados a preocuparse por ello, para contar con
una organización socialmente sana que propenda a que el recurso humano sea cada vez
mejor.
(b)
Dificultades para el Acceso al Crédito
Ahora quisiera referirme al problema del acceso al crédito. Aquí hubo cuatro
aspectos que fueron definitivos, y que los empresarios, el sector público y la banca de
primer piso consideraron como obstáculos: la situación del sistema financiero, los
problemas de información, aspectos legales e institucionales y la insuficiencia de
garantías.
Veamos el caso del sistema financiero. Desde el año 1999 hasta el año 2001
hubo una crisis en el sistema financiero colombiano, y como resultado de ello perdió
aproximadamente el 40% de su patrimonio, y, como ustedes saben, todas las entidades
financieras cumplen por delegación del Estado una función pública. Lo que están
haciendo es recibir el ahorro del público -por la confianza de los ahorristas en las
diversas instituciones financieras- e intermediar los recursos. De cada 100 pesos que se
prestan solamente 9 pesos son de propiedad de las entidades financieras (del
patrimonio de los accionistas) y el 91% restante, que generalmente depende del margen
de solvencia de cada una de las entidades y de su apalancamiento, es del sector privado,
digamos de los ahorristas.
Las pérdidas patrimoniales ascendieron a 4 billones de pesos (US$1,400
millones de dólares aproximadamente), durante esos dos años y medio, con lo cual la
rentabilidad fue negativa. Fue una recesión complicada, se desaceleró la economía, la
construcción decayó considerablemente. Esta situación conllevó que se liquidaran y
fusionaran varios intermediarios financieros. Ahora la economía está reaccionando
nuevamente, pero el ciclo que duraba cuatro años en la construcción, duró seis años y la
actividad se mantuvo postrada. Y éste es un sector que genera actividad productiva de
toda clase de bienes y generación de mano de obra.
BANCOLDEX en ese entonces trabajaba con 83 intermediarios financieros
en el país, y en este momento trabajamos con 45, aunque hay algunos que no son
23
elegibles porque la calidad de sus activos no es muy confiable. Es decir, con la crisis
hubo la necesidad de racionalizar el sistema. En Colombia aún no ha concluido la
integración de muchas entidades.
En esta situación de crisis, el perfil de riesgos de los clientes se deterioró, hubo
altos niveles de cartera vencida. Para hacer frente a dichos niveles de cartera vencida, el
sistema financiero tuvo que incrementar sus provisiones, aumentar las tasas de interés,
lo cual seguramente estranguló aún más a la economía. A su vez los empresarios, frente
al incremento de las tasas, decían: “me están prestando recursos muy costosos”. Era
lógico, la situación se mostraba complicada.
En cuanto a los problemas de información, cabe indicar que existen
deficientes bases de datos dentro y fuera de la empresa. Es el caso típico cuando uno
visita al empresario y éste nos dice: “Es que yo tengo un proyecto muy bueno”, pero
resulta que uno ve la empresa, está más o menos bien organizada en su parte de
producción, sin embargo, el problema empieza cuando uno ve los balances pues
muchas veces los registros contables no tienen consistencia o no están actualizados
para hacer una buena evaluación.
El empresario siempre se queja porque no le dan acceso al crédito, pero resulta
que para recibir un préstamo tiene que demostrar que lo necesita y que puede pagarlo,
pero con el tipo de problemas mencionados y más aún con los antecedentes negativos
que se mantienen, otorgar préstamos resulta muy complicado.
Pienso que esto se hace extensivo a la realidad de muchos de nuestros países.
Muchas veces se solicitan proyecciones de un determinado negocio, pero sólo se cuenta
con un balance o muchas veces ni siquiera con eso. Los empresarios son conscientes de
esa debilidad, por eso tienen que mejorar en ese aspecto para darle la materia prima al
intermediario financiero.
Los aspectos legales. Uno de los puntos de este aspecto es la protección de los
acreedores. En el caso específico de Colombia, la protección a los acreedores se
encuentra en el marco de la Ley No.550 que promulgó el gobierno en el año 2000.
Dicha Ley se promulgó con el objeto de proteger a aquellas empresas que estaban
acusando dificultades, pero que siendo viables necesitaban un oxígeno en su flujo de
caja para poder sobrevivir y evitar una mayor mortandad.
La norma estableció, entre otros puntos, que se declaraba, primero, la
viabilidad de la empresa. Al efecto se hace un estudio y se ve si la empresa es viable. Si
24
la empresa no es viable, automáticamente debe irse a liquidación para no estar
dilatando ni erosionando los activos de la empresa que son los que pueden generar la
fuente de pago para todos los acreedores. Hay cuatro categorías de acreedores:
acreedores financieros, los socios, los proveedores y el mismo Estado.
Dentro de estas categorías de acreedores surgen a su vez puntos de vista
distintos según la relación que tienen con la empresa en problemas. Por ejemplo ¿qué le
interesa al proveedor de una empresa que está en dificultades? Que le paguen el saldo
que tiene y que le sigan comprando porque dependen de ella. Por otro lado, está el punto
de vista del socio de la empresa, ¿Qué le interesa al socio como acreedor? Tratar de
recuperar su dinero y que su empresa no quiebre. Finalmente, está el punto de vista del
sistema financiero o del banco acreedor, ¿qué le interesa al sistema financiero? Que le
paguen su deuda porque el 90% de ella es ahorro del público.
Esta Ley presenta dicha situación. Que puede haber empresas que entren en
problemas y que se acojan a la Ley No. 550, y una vez que entre a dicho proceso la
situación irremediablemente se torna complicada por los diversos intereses
contrapuestos. Por lo general, bajo esta Ley se entra en un proceso de reestructuración
de entre 5 y 10 años, y ello genera otro problema, que el intermediario financiero
automáticamente diga: “Si yo le presto a esta empresa y de pronto entra en la Ley
No.550, me mandan a reestructuración a cinco a diez años”. Eso se llama inseguridad
jurídica.
La lentitud de los procesos judiciales, es otro problema que espero sea
diferente en sus países, pero acá no es así. Es realmente difícil y lento presentar una
obligación ante un juez, para que le reconozcan la obligación, para que haya un Decreto
de medida cautelar, para hacer efectivo un embargo. En este aspecto, los países
desarrollados tienen una gran ventaja, ellos cuentan con un sistema judicial que opera,
es ágil, donde uno hace exigir una obligación o sino al día siguiente lo están
embargando, le están quitando lo que sea, pero se hace respetar la obligación contraída.
Otro aspecto de inseguridad jurídica es el cambio en las normas. El impuesto a
la renta hoy es uno y el año próximo puede ser otro. Pueden imponer impuestos
transitorios de la noche a la mañana y después hacerlos permanentes. Estas son cosas
que ocurren mucho en nuestros países. Ocurre por ejemplo en el ámbito tributario, y lo
peor es que el problema fiscal no se soluciona, pero esos cambios generan
incertidumbre, provoca un clima inapropiado para el acceso al crédito y en general para
la inversión privada.
25
Todos estos factores que he mencionado: la inadecuada protección a los
acreedores, la lentitud de los procesos judiciales y la inestabilidad jurídica normativa,
hace que no exista el ambiente propicio para el crédito.
En cuanto al tema de la insuficiencia de garantías, partamos de preguntarnos
¿por qué pedimos garantías? La respuesta es que si hay una buena fuente de pago, uno
generalmente no pide garantías. Tradicionalmente, en el pasado, el banquero decía:
“Me fue muy bien en la colocación de este mes, presté 10 y me entregaron en garantía
un apartamento de 100, por eso estoy tranquilo porque si el señor no paga me quedo con
el apartamento”.
Al parecer bajo este enfoque tradicional se otorgaron muchos préstamos en
Colombia, luego cuando vino la crisis y todos los intermediarios financieros trataron de
cobrar, muchos de los deudores entregaron en pago casas, apartamentos, bodegas, lotes
de terrenos, maquinarias, vehículos, etc. Entonces todo el sistema financiero estaba
lleno de daciones de pagos, pero con un problema adicional, el que la economía en ese
entonces no marchaba bien. Peor aún, los precios de la construcción en Colombia se
cayeron y ocurrió que si alguien había pedido un préstamo por 80 para comprar un
departamento que costaba 80, resulta que el precio como consecuencia de la crisis se
redujo, y el departamento pasó a valer 70 ó 60, mientras que la deuda crecía. Entonces,
lo que ocurrió fue que el valor de los inmuebles disminuía considerablemente mientras
que el valor de las deudas contraídas seguía creciendo.
Adicionalmente al problema de la caída en los precios de los activos y de la
crisis generalizada que sufrió el país, se tiene otro problema surgido de las propias
características de las empresas y de la capacidad de validar y ejecutar cierto tipo de
garantías.
Las grandes empresas son intensivas en capital, mientras que las pequeñas
empresas generalmente son intensivas en mano de obra. Si uno asume esa afirmación
como cierta, las PYMES son abundantes en bienes muebles (maquinaria ligera como
máquinas de coser, taladros, herramientas) pero no en maquinaria pesada.
En el caso de las empresas grandes, tienen activos inmuebles importantes que
están debidamente registrados, que cuentan con un historial, y son perfectamente
validos para ejercer como garantías de algún crédito. Parte importante de que dichos
bienes inmuebles pueden ejercer como garantías efectivas (además de la consideración
del valor del mismo) es el hecho de que se encuentran adecuadamente registrados y
dichos registros son de fácil acceso y manejo.
26
En el caso de las PYMES, el registro de sus bienes es muy complejo. Piensen
ustedes como registran una maquinaria o un automóvil. Para el caso de una maquinaria
pesada existe un registro que se asienta en la Cámara de Comercio, mientras que en el
caso de los vehículos hay otras variables que dificultan la ejecución de garantías. La
situación es todavía más compleja cuando nos referimos a bienes muebles más ligeros,
como las maquinas de coser o las herramientas, donde ni siquiera existe un registro.
Entonces a los intermediarios financieros nos cuesta mucho trabajo recibir ese tipo de
bienes en garantía porque uno no sabe si ese bien también esta sirviendo de garantía
para préstamos con otras entidades.
Es lento y costoso liquidar las garantías. Por ejemplo, si una empresa aérea me
entrega en garantía una turbina, uno sabe que hay un mercado para las turbinas pero
para ciertas máquinas de coser como para los taladros no existe mercado. Por ello, hay
una preferencia por los bienes inmuebles.
(c)
Consecuencias en el Sistema Financiero
Todas las dificultades referidas tuvieron y tienen una serie de consecuencias.
En primer lugar, las prioridades del sistema financiero cambiaron. La prioridad ahora
es recuperar la cartera y la rentabilidad a tal punto que ya no se desea prestar más, sino
disminuir la cartera vencida. Es decir, la banca busca solucionar sus problemas y
generar rentabilidad para generar confianza en el público, convertir esas cifras rojas en
negras. Al limitar la colocación de plazos y cupos, los intermediarios financieros
inmediatamente se aprietan el cinturón y dicen: “A usted el crédito que pidió de 100 se
lo apruebo por 50 y no se lo presto a cinco años sino a dos”.
Otro tema importante. En Colombia, anticipándonos al Acuerdo de Basilea II,
la Superintendencia Bancaria expidió en octubre del 2001 una norma, según la cual el
Sistema de Administración de Riesgo Crediticio (SARC) debía entrar en
funcionamiento al año siguiente. Pero la Superintendencia decidió aplazar la puesta en
funcionamiento. Se busca que el intermediario financiero no piense como
tradicionalmente pensó durante muchos años, que la garantía convertía un crédito malo
en uno bueno, sino que la garantía convierte un crédito bueno en uno mejor. Lo que hay
que mirar es el flujo de caja de las empresas, hay muchas empresas que no tienen
endeudamiento pero tampoco tienen flujo de caja y entran en dificultades. De igual
modo, hay muchas empresas que están con el 90% de endeudamiento, tienen flujo de
caja y viven tranquilamente, y si no, miren a un intermediario financiero, tienen el 90%
de endeudamiento y está rotando la caja.
27
Por eso, hubo mayores exigencias de información y de garantías. Exigencias
de información, porque el intermediario necesita estar mejor informado para cuidar la
calidad de su cartera y porque la Superintendencia a través del SARC se lo requiere.
Exigencias de garantías, porque es una forma para que el intermediario financiero se
proteja contra eventos como de los años 1999 al 2001.
Entonces se tenía una situación en que de un lado, el sistema financiero
presentaba una alta percepción de riesgo que requería mayor información y, como es
lógico, prefería los préstamos a corto plazo. Mientras que por otro lado, el empresario
tenía una baja disponibilidad del crédito, con tramites cada vez más engorrosos, un
costo elevado de financiamiento y total escasez de préstamos a largo plazo.
El intermediario financiero dice: “La Superintendencia me exige mayor
información y establecer mecanismos de control para que yo sea preventivo y no
reactivo.” Y los empresarios dicen: “Hay dificultades de acceso y los trámites son
engorrosos, cada vez me piden más información”. Por el lado de los intermediarios esta
situación de falta de información, de falta de confianza y de necesidad por recuperar la
rentabilidad, hace que se prefieran los créditos a corto plazo con tasas de interés más
elevadas. Sin embargo, la lectura del lado de los empresarios es que las tasas de interés
están por las nubes y los plazos son muy cortos.
Entonces resulta que el sector real y el sector financiero piensan que los
intereses son esotéricos, contradictorios pero resulta que no es así. Sin crédito, el sector
real ni el sector financiero crecen. La razón de ser del intermediario financiero es
prestar y si no realizan préstamos, el intermediario se queda sin negocio. A su vez la
economía sin crédito no puede crecer, y si la economía se estanca el intermediario
financiero también. Esto es lo que ha venido sucediendo.
(d)
Apoyo Integral a la Cadena Exportadora
En primer lugar, BANCOLDEX busca ofrecer una financiación integral a
toda la cadena exportadora, no sólo a los exportadores finales. Si uno quiere que la
oferta exportable de su país sea competitiva, uno tiene que apoyar precisamente al
eslabón más débil de esa cadena, porque es precisamente por ese eslabón por donde se
puede romper la cadena de exportación. El exportador final puede ser muy fuerte, pero
si su proveedor tiene problemas y es débil, entonces el exportador final es muy
susceptible de tener problemas, con lo cual la cadena exportadora estaría en riesgo.
Con la finalidad de brindar un apoyo integral a toda la cadena exportadora, el
28
Banco ofrece un amplio portafolio de productos y servicios que va desde la prefinanciación hasta la post-financiación, es decir, financiamos desde la creación de la
empresa, la capitalización de la empresa, la compra de los activos fijos o el
arrendamiento bajo cualquiera de los esquemas de arrendamiento operativo o
arrendamiento financiero. También financiamos la adquisición de los equipos,
ofrecemos el capital de trabajo para atender las necesidades corrientes del empresario y
brindamos financiamiento de post-embarque, el cual sirve como una herramienta
adicional de venta del empresario colombiano para ofrecerles crédito a sus
compradores del exterior.
Es posible que el producto sea muy atractivo pero la financiación en el otro
país sea altamente costosa, por lo cual BANCOLDEX financia la compra del producto,
al empresario del exterior. Este tipo de financiamiento es especialmente útil cuando no
se puede incluir el costo de financiación en el precio del producto.
De este modo, BANCOLDEX financia desde el momento en que se comienza
a fabricar el bien hasta los recursos que requieren los compradores en el exterior.
Ofrecemos condiciones financieras, competitivas y flexibles, sin embargo,
eso no significa que el Banco otorgue algún tipo de subsidio. Hacemos lo que se llama
“ventas cruzadas” o “rentabilidad cruzada”. En este momento, por ejemplo, estamos
promoviendo la reconversión de maquinarias, y para esto es fundamental ofrecerle al
intermediario financiero recursos a plazos de tres, cinco, siete años, y buenas
condiciones para que dicho intermediario acompañe al empresario en ese propósito. La
línea de crédito tiene que ser atractiva para el intermediario, dado que es nuestro canal,
pero al mismo tiempo tiene que ser atractiva para el empresario.
De enero a agosto de 2003, hemos desembolsado 69,114 millones de pesos,
que representa alrededor de 25 millones de dólares en microcrédito. El valor promedio
del crédito es de unos 600 mil pesos, unos 250 dólares. El año pasado atendimos 52
empresas, mientras que a agosto del 2003 tenemos casi 6,500 empresas atendidas.
Hemos pasado de conceder US$2 millones en microcrédito a otorgar US$24.6
millones. Más importante aún, es que la participación de las microempresas respecto
del total de empresas atendidas representa el 76% (el año pasado representaban el 9%).
Tradicionalmente la modalidad de financiamiento más utilizada ha sido las
líneas de capital de trabajo, pero en el pasado reciente, durante los últimos seis meses,
esto ha ido cambiando y se ha empezado a utilizar con mayor intensidad la línea de
29
financiamiento destinada a la reconversión industrial, a la compra de maquinaria y
equipo para reconvertirse industrialmente o para modernización.
Cuadro N°1: DESEMBOLSOS BANCOLDEX A MIPYMES
Ago-02
Ago-03
Tamaño
US$ miles
Micro
No. Emp.
US$ miles
No. Emp.
2,213
52
24,642
6,487
Pequeña
50,612
246
95,224
1,550
Mediana
24,822
280
45,187
507
Total
77,647
578
165,053
8,544
La crisis ha pasado. Las cifras de los intermediarios financieros son positivas,
los agentes hicieron un esfuerzo grande de capitalización, lo mismo los contribuyentes.
Nosotros a través del impuesto de las transacciones ayudamos a recuperar a la banca
pública, entre otras entidades. Estamos contribuyendo de esta manera, a la generación
de empleo y a incrementar el valor de las exportaciones colombianas.
Según un estudio que realizamos en el sector de la construcción, por cada
empleo que se crea se generan 1.4 de empleos indirectos, y ese empleo o esos empleos
están remunerados básicamente con el salario mínimo, que en Colombia está en 330
mil pesos al año, unos 120 dólares al mes. Mientras que en el sector de confecciones,
por cada empleo que se crea se generan 1.9 de empleos indirectos y con una
remuneración que está 45% por encima del salario mínimo. Además es un empleo
permanente, no como en la construcción donde la duración de los empleos está sujeta a
la duración de la obra
.(e)
Retos para las Empresas e Intermediarios Financieros
Existen retos para las empresas, para nosotros como intermediarios
financieros, y para los bancos de primer y segundo piso. Para las empresas es muy
importante tener una administración eficiente y confiable. El intermediario
financiero, ya sea de primer o segundo piso, debe difundir entre las empresas ese tipo de
conducta porque muchas veces las empresas no saben en que están fallando, y es la
tarea de un intermediario financiero adelantar dicha tarea.
30
En segundo lugar, debemos suministrar regularmente información
financiera, clara y transparente. La verdad es el soporte de la confianza. Otro
elemento importante que debemos lograr es que los empresarios presenten proyectos
bien estructurados técnica y financieramente, esto es, que los empresarios sepan
venderse ante los bancos, así como hacen los bancos ante ellos. Mientras los bancos de
segundo piso nos sabemos vender, los empresarios deben saberse vender ante los
intermediarios financieros. La información financiera es sumamente importante para
lograr financiamiento y es necesario fortalecerla. Los empresarios conocen muy bien
su plan de negocios, saben las fortalezas de sus productos, sin embargo en el tema
financiero todavía les queda campo por conocer.
Unos de los retos más importantes es que el análisis de crédito se debe
concentrar en la fuente de pago y no en la garantía, es decir, se debe mirar el flujo de
caja. El peor negocio del banquero es que su cliente quiebre. Se debe tener muy en
cuenta que un esquema de amortización inadecuado y una tasa de interés muy alta
hacen que el riesgo se dispare. Cuando se otorga financiamiento se debe adaptarlo a las
posibilidades reales del negocio, los plazos de pago deben ser coherentes con el flujo de
efectivo de la empresa. Por ejemplo, un empresario que obtiene un financiamiento para
la compra de maquinaria a un plazo de un año, está forzando demasiado su flujo de caja,
está sacrificando su capital de trabajo, va a correr riesgos de liquidez, posiblemente
pierda clientes, negocios. Si al negocio le va mal, entonces el banco va a tener un cliente
en problemas.
En el caso de los bancos de segundo piso, es importante ampliar la red de
distribución y garantizar la disponibilidad de recursos. No hay recurso más costoso
que el que no llega, de nada sirve que uno diga que ofrece líneas de curva invertidas si
no tiene el dinero, y en el caso de BANCOLDEX en este momento estamos con pocos
recursos. Frente a una demanda de financiamiento en incremento, estamos tratando de
incrementar nuestra oferta de recursos para ampliar la red de distribución.
Al ampliar la red de distribución también se tiene que tener mucho cuidado
con los riesgos que se asumen, se debe hacer una correcta evaluación de los mismos al
tiempo de mitigarlos. En el caso de crédito comprador, en el cual se otorga
financiamiento a los que compran productos colombianos en el exterior, es
indispensable viajar y visitar el país, y conocer cómo marcha, cuáles son las variables
que mueven la economía, si la estabilidad jurídica de la nación es fuerte o débil, cómo
está protegido y cómo está regulado el sistema financiero.
31
Es fundamental diseñar y desarrollar programas de formación sobre
estructuración de solicitudes de crédito, allí nos toca actuar a nosotros. Ahora estamos
preparando a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo conjuntamente
con la Asociación Bancaria un programa de esta naturaleza. Se trata de unas jornadas de
sensibilización a los intermediarios financieros sobre el microcrédito y el crédito a la
pequeña y mediana empresa.
Para los empresarios también estamos llevando a cabo unas jornadas de
formación o actualización en evaluación de proyectos. La idea es hacer clínicas de
capacitación, donde analizamos con los empresarios, el caso de una empresa que
exporta servicios, cómo estructuran la solicitud de crédito, así el empresario trabajará
casos de otras empresas que después podrá adaptar a su propia empresa. El modelo
propugna que el empresario genere información financiera de su empresa y la presente
de una manera formal a los intermediarios financieros. Cada intermediario financiero
pide información diferente, eso es un problema también pero lo importante es
comenzar a entenderse.
En el mediano plazo, buscamos desarrollar en las empresas una vocación
exportadora permanente. Tarde o temprano todos tenemos algo de exportadores o
tendremos que estar relacionados con el comercio exterior, ya sea como importadores
de materia prima o exportadores de bienes y servicios.
A su vez, para que las empresas estén en capacidad de competir con el mundo,
un aspecto clave es la reconversión industrial y de procesos, es decir, mejorar la
productividad. Yo hago la siguiente pregunta: ¿cuáles de los intermediarios financieros
acá han certificado procesos? Uno, dos, tres, y quizás el proceso que certificaron fue el
de otorgamiento de crédito, pero la realidad es que muy pocos intermediarios
financieros certifican sus procesos. No estamos certificando el proceso de evaluación
de los intermediarios financieros.
Tenemos que mejorar en el tema de investigación y desarrollo, se tiene que
aumentar las inversiones en esta área. Ello no tiene porque ser complicado, no se trata
de inventar productos complejos o raros, se trata de ofrecer productos que tengan un
mercado, que se vendan y que el mundo los compre.
Los intermediarios financieros tenemos que mejorar en la eficiencia,
movilizar los activos improductivos y reducir los márgenes. Todavía estamos con
bastante “grasa”, tenemos un nivel de cartera vencida que ha mejorado
significativamente pero tenemos daciones en pago que afectan nuestros márgenes.
32
También es importante profundizar la cobertura, desarrollar la venta cruzada
de servicios. Del mismo modo, los intermediarios financieros debemos mantener la
innovación tecnológica, incorporar conceptos de productividad y competitividad. En el
caso de los bancos de segundo piso debemos incentivar el crédito a mediano y largo
plazo.
En particular, tanto los intermediarios como los bancos de segundo piso,
debemos profundizar los esquemas de crédito comprador, es una herramienta muy
buena de venta en el sector exportador.
Igualmente, debemos diseñar nuevos esquemas de financiación integral e
institucional. En Colombia ahora se está desarrollando un nuevo mecanismo de
financiación para aquellas empresas que están mal calificadas en el sistema financiero
porque han tenido en el pasado dificultades y no han podido atender oportunamente sus
obligaciones. Esas empresas son viables, pero no tienen capital de trabajo a pesar que
tienen muy buenos pedidos. Entonces hay un esquema por el cual a través de
patrimonios autónomos, esa empresa entrega ya sea materias primas o cartera,
inclusive equipos para respaldar las operaciones y el intermediario financiero le
concede el crédito directamente al patrimonio autónomo. De esa manera, al entregarle
el crédito no hereda la calificación de la empresa lo cual le generaría automáticamente
una provisión. Con ese esquema, la empresa obtiene capital de trabajo a la vez que está
permanentemente monitoreada por el intermediario financiero.
33
Cuadro N°2
RETOS PARA LAS EMPRESAS E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
Corto Plazo
Empresa
Mediano Plazo
1. Administración eficiente y confiable:
Nadie le presta a una empresa inviable
2. Suministrar periódicamente
información financiera clara y
transparente: La verdad es el soporte
de la confianza
3. Presentar proyectos bien
estructurados técnica y
financieramente: Saber venderse ante
los bancos
4. Fortalecimiento patrimonial:
Negocios con el documento de
identificación
1. Desarrollar vocación exportadora
permanente: Algún día todas las
empresas requerirán estar vinculadas
con el comercio exterior
2. Reconversión industrial y de
procesos: Obsesión por la
productividad
3. Adopción de normas técnicas:
Acoger estándares internacionales
4. Aumentar inversiones en I&D:
Incrementar el valor agregado
Intermediario
Financiero
1. Visión como socios del empresario
(acompañamiento y asesoría):
Conocer el negocio más allá de los
estados financieros
2. Concentrar el análisis de crédito en la
fuente de pago (flujo de caja) y no en
la garantía: Evaluación de proyectos
3. El peor negocio del banquero es que
quiebre su cliente: Una tasa excesiva y
un esquema de amortización
inadecuado dispara el riesgo de crédito
1. Mejorar eficiencia: Movilización de
activos improductivos, reducción de
márgenes
2. Profundizar cobertura: Garantía de
rentabilidad de largo plazo
3. Desarrollar venta cruzada de
servicios: Creatividad financiera
4. Mantener innovación tecnológica:
Incorporar conceptos de productividad
y competitividad
Banco de
Segundo Piso
1. Ampliar la red de distribución y
garantizar disponibilidad de
recursos: El recurso más costoso es el
que no se tiene
2. Ofrecer condiciones financieras
competitivas: Costo, plazo,
amortización, oportunidad, flexibilidad,
integralidad, moneda
3. Mayor asunción de riesgo (crédito y
seguros): Esquemas de riesgo
compartido con el Fondo Nacional de
Garantías.
4. Diseñar y desarrollar programas de
formación sobre estructuración de
solicitudes de crédito
1. Incentivar el crédito a mediano y
largo plazo: Nuestro nicho natural
(curvas invertidas)
2. Profundizar esquemas de crédito
comprador: Consolidar mercados de
exportación
3. Diseñar nuevos esquemas de
financiación integral e
interinstitucional: Promover y
fortalecer esquemas de garantías,
compra de facturas, seguros de
crédito, etc.
34
(f) Algunas Conclusiones
De la experiencia del sistema financiero colombiano y de la nuestra como
banco de segundo piso se pueden extraer algunas conclusiones, las cuales en muchos
casos han roto mitos generalmente establecidos en el ámbito tradicional del
financiamiento bancario.
El primero parte de una gestión eficiente de los riesgos y refleja una aptitud
dinámica de la entidad bancaria. Se refiere a que la prima por riesgo cobrada en la tasa
de interés debe estar en función del perfil de riesgo de cada cliente, o por lo menos en
función de segmentos de clientes. La prima por riesgo no puede estar establecida sobre
un estándar plano para todos, ello podría generar, por un lado sobrecostos a algunos
clientes y, por otro lado, que los riesgos de una operación no estén debidamente
cubiertos para la institución financiera.
Otra conclusión que ha roto un mito en la banca, es que las grandes empresas
no son siempre buenos riesgos y que las pequeñas empresas no son siempre malos
riesgos. Esto fue latente en Colombia especialmente durante la época de crisis, muchas
empresas grandes se vinieron abajo y dejaron a la banca llena de inmuebles que se
depreciaban más allá del valor de la deuda, lo cual originó pérdidas importantes a los
bancos.
El crédito de corto plazo no es siempre el más seguro ni el más barato, y eso sí
nos compete a nosotros como banqueros. A veces se dice: “como el crédito es a un año
de plazo, yo no creo que a esta compañía le pase nada en ese lapso”; pero resulta que el
problema no es el plazo sino que en ese año la empresa ha tenido problemas. Es un año
que la empresa no puede pagar el monto del crédito en las condiciones pactadas.
Por último, el mito de que la informalidad es un buen negocio. La
informalidad es un mal negocio para todo el mundo porque desincentiva a todos los que
siguen la norma. Las PYMES formales sienten que hay una competencia desleal por
parte de las informales, y éstas a su vez son las que más se quejan de que no pueden tener
acceso a programas del gobierno. La informalidad no es un buen negocio para nadie, y
menos para el gobierno porque lógicamente le disminuye sus fuentes de ingresos.
35
FINANCIACIÓN DE BANCOLDEX AL
SECTOR EXPORTADOR
Dr. Fernando Esmeral Cortés
Vice-Presidente Comercial
Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. (BANCOLDEX)
El BANCOLDEX tiene el compromiso de atender en forma integral la cadena
exportadora. Una preocupación realmente importante en Colombia, al igual que en casi
todos los demás países de la región, es la generación de divisas, en ese propósito
pensamos que seguir siendo el Banco de Comercio Exterior implica centrarse en las
exportaciones, en su promoción. Con esa perspectiva inicialmente desarrollamos todos
nuestros productos.
En un inicio centrábamos nuestra financiación exclusivamente en el
exportador final y no en las otras empresas que formaban parte de la cadena de
exportación. Desde inicios de la presente década nuestra política de crédito se enfoca en
las empresas vinculadas al comercio exterior, es decir, a la cadena exportadora.
Más aún, a partir de nuestra fusión con el Instituto de Fomento Industrial (IFI),
mediante la cesión de activos y pasivos del IFI en febrero del 2003, la política de crédito
incluye la financiación integral a las micro, pequeñas y medianas empresas, cuya
producción tenga como destino el mercado nacional. Entonces ya es un negocio
adicional, y ello no quiere decir que ahora BANCOLDEX vaya a cambiar su sentido, su
objetivo, ni su mercado objetivo. No quiere decir que dejemos de lado a los
exportadores, sino que ahora tenemos una posibilidad de negocios adicional: las micro
y pequeñas empresas.
El negocio del comercio exterior seguirá siendo el 70% del negocio del Banco,
el resto (30%) será con empresas vinculadas al mercado nacional. Ahora con todos los
acuerdos de libre comercio, como el ALCA, tenemos que luchar para que las empresas
estén preparadas para una apertura de mercados, pero también para que migren a
constituirse en empresas exportadoras. Nuestra tarea siguiente es lograr que la mayor
cantidad de micro y pequeñas empresas puedan tener acceso a ese mercado
internacional. Hay que trabajar para orientarlas hacia los mercados externos con
exportaciones de productos con valor agregado.
36
(a)
Intermediarios Financieros
Respecto a los clientes del Banco, desde el punto de vista comercial nosotros
tenemos dos ópticas para dos tipos de clientes: los intermediarios financieros y las
empresas exportadoras. Somos un banco de segundo piso y en ese sentido nuestros
clientes, en primera instancia, son las instituciones financieras de primer piso,
mediante las cuales llegamos a nuestro cliente final que viene a ser el empresario.
Entonces tenemos a las empresas y al cliente intermediario, a este último se le puede
mirar como canal de distribución. En el gráfico siguiente se esquematiza esta relación.
Gráfico Nº 1
BANCOLDEX
Cliente Intermediario
B
A
N
C
O
L
D
E
X
IF Colombianos
IF Extranjeros
ONG, fundaciones, cooperativas, cajas
de compensación, entre otros
Otros
Cuando se conversa con los empresarios, ellos dicen: “BANCOLDEX es
bueno, pero el intermediario financiero no me ayuda”. Ese comentario siempre sale a
relucir. Puede tenerse la sensación que "estamos durmiendo con el enemigo". La
verdad, para nosotros, los intermediarios financieros son nuestros aliados estratégicos,
nos ayudan bastante. Para poner un ejemplo, nuestra situación es como un negocio de
panadería, en el cual vendemos pan a través de unos panaderos que también producen
pan. Entonces ¿hasta dónde llegan esos panaderos?. Allí la discusión puede ser
demasiado larga.
Muchas veces el cliente nos dice: “Por qué no se vuelven de primer piso y nos
entregan directamente los recursos. Sería mejor”. Nosotros les decimos que eso es
37
totalmente errado, si trabajamos desde el primer piso, tenemos que mirar aspectos de
riesgo, que es lo que miden los intermediarios financieros. Al final la carga
administrativa se trasladaría al usuario final y podría ser demasiado grande.
En Colombia, en los años 1998 y 1999, sufrimos una fuerte crisis, primero en
el sector empresarial y luego en los intermediarios financieros. La recuperación y
operaciones de salvamento del sector financiero significaron al Estado una erogación
de 8.9 billones de pesos (alrededor de US$3,200 millones). Desde luego el motivo de la
intervención del Estado era proteger a los ahorradores. A partir de dicha experiencia
comprobamos que la banca pública en general no es una buena administradora de
riesgos. Por tanto, para nosotros los intermediarios financieros no son enemigos, son
aliados, colocan nuestros productos, nos ayudan, siempre y cuando les resulten
atractivos. De lo contrario, no hay negocio.
Contamos con intermediarios financieros locales y extranjeros. Dentro de los
primeros, recientemente estamos trabajando con nuevas entidades que operan en el
ámbito del microcrédito, como las ONG, financieras, fundaciones, cooperativas, cajas
de compensación. Se trata de entidades que tienen un nicho de atención a grupos
totalmente diferentes al del banquero tradicional. Todas estas entidades tienen un
tratamiento especial porque no son vigiladas por la Superintendencia Bancaria.
Para poner un ejemplo de este tipo de instituciones no supervisadas, quisiera
referirme a las Cajas de Compensación, que son entidades que captan ahorros de los
trabajadores y se revierten en programas sociales. De este modo, todas nuestras
empresas están vinculadas a una Caja de Compensación. Dichas Cajas ofrecen diversos
servicios al trabajador, como comercialización de productos, supermercados. Algunas
son muy fuertes en servicios médicos, otras en servicios de turismo. A estas Cajas de
Compensación se les dio la posibilidad de colocar crédito productivo con el ánimo de
impulsar a las microempresas y allí es precisamente donde se encuentra nuestro interés
en estos intermediarios.
Por otro lado, están las entidades vigiladas por la Superintendencia que actúan
como intermediarios nuestros y son los bancos, las corporaciones financieras y las
compañías de financiamiento comercial.
A nivel internacional, BANCOLDEX también se vale de bancos comerciales
en el exterior que financian al importador de bienes y servicios colombianos. La forma
de cómo operamos a través de nuestros bancos socios en el exterior se puede apreciar en
38
el esquema siguiente, donde básicamente la negociación y la entrega de bienes se dan
entre los empresarios, mientras que el lado financiero del negocio queda a cargo de los
bancos.
Gráfico Nº 2
Negociación Internacional
Negociación
EXPORTADOR
IMPORTADOR
Bienes
/servicios
Entrega
Dtos
Entrega
Dtos B/L
Paga USD
Solicita
Emisión
Instrumento
o Pago
Dtos
BANCOLDEX
Realiza la
Instrumentación
o
Transferencia
BANCO DEL
EXTERIOR
Nuestra mayor actividad está concentrada en el campo de los bancos, las
corporaciones y las compañías de financiamiento comercial. En Colombia tenemos 25
bancos, 3 corporaciones financieras y 21 compañías de financiamiento comercial.
Observando la distribución de la cartera de BANCOLDEX por tipos de
intermediarios, encontramos que en los bancos domésticos se centra el 38.4% de la
cartera, en compañías de financiamiento comercial el 11.7% y en las corporaciones
financieras el 29.3%. El rubro “otros” que representa el 12.1% se refiere a una mezcla
de cartera propia y cartera recibida por liquidación de otros bancos. La cartera de
BANCOLDEX a través de los bancos en el exterior, representa el 7.9% del total de la
cartera.
En un inicio las corporaciones financieras en Colombia estaban diseñadas
para financiar inversiones y para invertir, valga la redundancia, en proyectos de
inversión. Muchas de ellas son inversionistas de varias empresas y estaban o están
dedicadas principalmente al crédito de mediano y largo plazo, mientras que los bancos
39
concentraban su operación en el crédito de capital de trabajo a corto plazo. Sin
embargo, esta situación ha cambiado con la multibanca, y las corporaciones financieras
pasaron también a otorgar créditos de corto plazo.
Desafortunadamente vino la época de crisis y la falta de confianza entre los
agentes del sistema, que no permitió que los bancos migraran en la misma forma a
otorgar financiamiento de largo plazo. Hubiera sido muy interesante que lo hagan al
igual que las corporaciones migraron al corto plazo.
(b)
Recursos y Beneficios para las IFIS
Según los banqueros, nuestros recursos les resultan atractivos y les permite
ampliar su portafolio de productos y servicios. Si algún banquero nos llega a decir que
"de ahora en adelante lo único que hará es colocar nuestros recursos", nosotros le
decimos: “mi querido amigo, hasta allí va a llegar, porque se va a quebrar”. No
pretendemos que BANCOLDEX sea la fuente principal de recursos para los
banqueros. Afortunadamente, ellos lo ven con esa óptica.
En segundo lugar, los recursos de BANCOLDEX permiten reducir el costo de
fondeo. Claramente, para un banquero, colocar crédito con recursos propios, tiene un
costo alto ya que incluye los costos de captación, oficinas captadoras, una red de
captación y adicionalmente un mercado para captar esos recursos. Pero si utilizan los
recursos de BANCOLDEX, el único costo que tienen es el de nuestras tasas de
descuento y de esa manera se reduce efectivamente el costo de fondeo.
La diferencia entre un crédito comercial común otorgado por un banco y un
crédito otorgado con recursos de BANCOLDEX es, desde el punto de vista de la tasa de
interés, un 4.2% en promedio. Sin embargo, ocurre que muchas veces las tasas de
interés son demasiado altas, pero allí intervienen otras consideraciones como los
riesgos asumidos por el intermediario.
De todas formas, publicamos en nuestra página web y en los periódicos, cada
mes, el comportamiento del margen de intermediación, para que el mismo banquero
sepa cómo va el negocio, pero también para que haya una herramienta de discusión
concreta sobre la tasa que efectivamente se cobra. BANCOLDEX informa con la
finalidad que los empresarios e intermediarios conozcan cuál es la tasa. El empresario
sabe cuál fue el margen que se cobró por los plazos. Esta transparencia permite una
mejor negociación.
40
Un aspecto adicional que beneficia a los intermediarios que se fondean con
recursos del Banco, es que ellos se encuentran sujetos a un solo costo, la tasa de
redescuento que funciona como un mecanismo anti GAP, es decir, reduce
sustantivamente la brecha de costos operativos, y dado que los recursos son puestos a
disposición por BANCOLDEX también se reducen los riesgos de liquidez
relacionados.
(c)
Clientes Finales del Banco
Como se puede apreciar en el esquema siguiente, BANCOLDEX, por medio
de sus intermediarios, intenta llegar al sector empresarial privado colombiano. Como
se mencionó, se considera como clientes a la cadena exportadora, es decir, a todas las
empresas relacionadas a la venta final de un producto al extranjero. Desde luego, no
sólo se considera a la empresa exportadora, sino también a aquella empresa
colombiana que vende los insumos o que lleva a cabo parte de sus procesos a la
empresa exportadora.
Gráfico Nº 3
BANCOLDEX
Cliente Empresario
B
A
N
C
O
L
D
E
X
Cadena exportadora
Importadores
Empresarios NO vinculados al comercio
exterior Colombiano
Otros
A raíz de nuestra reciente fusión con el Instituto de Fomento Industrial (IFI),
BANCOLDEX incluye dentro de su política de crédito a las empresas que no están
vinculadas al comercio exterior colombiano. Con ello nos referimos específicamente a
aquellas empresas dedicadas a la producción de bienes o servicios destinada al
mercado nacional. Dichas empresas pueden pertenecer a los sectores de industria,
comercio, servicios, agroindustria y minería.
41
Asimismo, por medio de nuestras instituciones intermediarias en el exterior
financiamos a los importadores en el extranjero de productos colombianos. Es decir, les
facilitamos la compra de productos colombianos. BANCOLDEX también financia a
los importadores colombianos, pero solo a aquellos que importen bienes de capital
duradero, ello incluye, maquinarias, equipos entre otros. Finalmente, se incluye dentro
de los beneficiarios finales del Banco a los proveedores de las empresas exportadoras
colombianas.
(d)
Beneficios para los Empresarios
Al igual que los intermediarios financieros, los usuarios finales (los
empresarios) también se benefician de las menores tasas de interés de sus créditos. Esto
se debe entender claramente. No se trata de que BANCOLDEX subsidie la tasa de
interés, sino que nosotros tratamos de fondearnos de manera eficiente para trasladar
una tasa de interés razonable a nuestros intermediarios. Hemos logrado que nuestra tasa
de redescuento resulte menos onerosa que cargar con todos los costos operativos del
fondeo de los bancos.
Otro beneficio directo para los empresarios colombianos son los plazos más
largos de nuestras líneas. Según sea el requerimiento, nosotros ofrecemos plazos que
van desde 1 año hasta 7 años. Obviamente, cuando se trata de financiamiento de
maquinarias o de algún proceso que tome más tiempo ofrecemos plazos mayores.
Asimismo, concedemos períodos de gracia, donde sólo se paga intereses, que van
desde uno hasta cuatro años.
La forma de amortización de los créditos también representa una ventaja y
beneficio para los empresarios ya que en todas nuestras líneas se pagan o amortizan
cuotas semestrales iguales.
Finalmente, un beneficio que ha tomado mayor importancia a partir de la
entrada de nuevos clientes, es que nuestros instrumentos facilitan el acceso al crédito a
las micro, pequeñas y medianas empresas, particularmente a las empresas
exportadoras.
Cabe mencionar también a los usuarios o clientes finales de BANCOLDEX
en el exterior: los compradores de productos o servicios colombianos, empresas de
capital colombiano en el exterior, proveedores de empresas colombianas y las
entidades financieras.
42
Cuadro N° 3: FONDEO DE BANCOLDEX
Los recursos de BANCOLDEX provienen en un monto apreciable de
Certificados de Depósito a Término, de los cuales el 77% son emitidos (al 2003) a
plazos iguales o mayores a 18 meses.
Otra fuente de recursos importante son los Créditos con Otras Instituciones
Financieras tanto nacionales como extranjeras. Estas líneas o créditos son
principalmente de corto plazo, que provienen de importantes instituciones, tales como
el Banco Latinoamericano de Exportaciones (BLADEX), la Corporación Andina de
Fomento (CAF), el Instituto de Crédito Oficial (ICO) de España, el Banco de la
República de Colombia, así como de otros importantes bancos comerciales
internacionales como el Wachovia Bank, el Banco Nacional de Nueva York o el
Standard Chartered Bank. El 72% son recursos a corto plazo, mientras el 25% son
recursos a largo plazo.
El tercer componente importante de los pasivos del Banco viene dado por los
Títulos de Inversión en Circulación, los cuales están compuestos por bonos en moneda
nacional y en moneda extranjera con plazos que van desde 54 meses hasta 12 años.
Un aspecto esencial para tener esta estructura de fondeo es sin duda la buena
imagen que tenemos ante los inversionistas. Nos encontramos calificados por la Firma
Duff & Phelps de Colombia con una nota de AAA para emisiones de largo plazo y de
DP1+ para las emisiones de corto plazo. De igual forma la calificadora BRC Investor
Services ratificó la calificación AAA para las obligaciones de largo plazo y bonos en
moneda nacional y BRC+ para las obligaciones de corto plazo en moneda nacional.
Estructura de Pasivos de BANCOLDEX
(Diciembre 2003)
Fuentes
Depósitos y exigibilidades
Fondos interb. comprados y pactos
de recompensa
Aceptaciones en circulación
Créd. Bancos y otras oblig finan
Cuentas por pagar
Títulos de inversiones en circulación
Otros pasivos
Pasivos estimados y provisiones
Pasivos
43
US$Mill.
601
%
55
7
2
241
13
208
14
3
1,089
1
0
22
1
19
1
0
100
(e)
Portafolio de Productos
La conformación del portafolio de productos del Banco está construida
tomando como referencia las necesidades de financiación de los empresarios. Por lo
general uno encuentra que lo que el empresario requiere para producir, es atender sus
gastos operativos, es decir, cubrir su día a día. También hemos visto que el empresario
requiere invertir en activos fijos, comprar maquinaria y equipo, y hacer reconversión
industrial.
En otros casos, y esto en Colombia se da mucho, es que el empresario requiere
modificar su estructura de endeudamiento. Frecuentemente cuando uno atiende a un
empresario, ellos normalmente dicen que quieren crédito. Sin embargo, los
empresarios no necesitan crédito, lo que requieren es replantear bien el negocio, puede
ser que enfrente un sobrestock o que la estructura de sus pasivos no sea la más
adecuada.
Entonces uno encuentra que el empresario tiene una serie de necesidades
distintas del crédito. Puede requerir modificar su estructura de endeudamiento, crear
nuevas empresas, fortalecer patrimonialmente sus empresas mediante la
capitalización, o integrarse horizontal o verticalmente. Para ello BANCOLDEX cuenta
con una línea de financiamiento específica orientada a la creación, capitalización y
adquisición de empresas.
Otra necesidad muy común entre nuestros clientes exportadores es que ellos
requieren financiar a su cliente en el exterior o invertir en programas de mejoramiento
de calidad, de investigación o innovación.
Esos son los capítulos grandes que uno mira entre las necesidades financieras
de los empresarios. Entonces, partiendo de estas necesidades financieras,
desarrollamos nuestro portafolio de productos y servicios. Para el caso de usuarios
vinculados al comercio exterior, nuestros principales productos financieros son:
a) capital de trabajo; b) inversión fija; c) creación, capitalización y adquisición de
empresas; d) consolidación de pasivos; e) leasing; entre otros.
Al mismo tiempo ejecutamos programas vinculados al comercio exterior, los
cuales están basados en la capacitación de nuevos exportadores y la promoción de
productos de exportación.
44
En el caso de capitalización, el crédito se entrega a los socios o accionistas
para que fortalezcan patrimonialmente su empresa. En el caso de adquisición de
empresas el crédito se le entrega a la empresa para que adquiera otra empresa. Esta línea
permite la inversión de colombianos en el exterior, porque, como estamos hablando de
comercio exterior, muchas empresas tienen un aliado para hacer parte del proceso
productivo fuera del país o montar su comercialización. De este modo, la línea en
cuestión permite que empresas colombianas inviertan en el exterior.
Para modificar la estructura de endeudamiento contamos con la línea de
consolidación de pasivos, la cual busca sustituir créditos otorgados a corto plazo y muy
costosos por créditos a mayor plazo y con menor costo. En principio, se tiende a aliviar
el flujo de caja. Precisamente en la época de crisis del sistema financiero y de las
empresas, ésta fue una línea muy utilizada, los banqueros la llamaron la línea de
reestructuración de BANCOLDEX. En concreto la línea permitía mejorar los flujos de
caja de empresas que se encontraban con problemas de sobreendeudamiento.
No buscamos incrementar el nivel de endeudamiento, sino cambiar la
estructura del endeudamiento. Un crédito a un año, se cambia por otro por el mismo
monto pero a dos o tres años. Desde luego, el perfil de riesgo se castiga un poco, pero se
está hablando del mismo nivel de endeudamiento. En la práctica es continuar con el
mismo pasivo, pero en otras condiciones.
Por otro lado, el empresario es el que nos solicita a nosotros el prepago. ¿Eso
que significa? No es que el empresario pague y el banquero se quede con nuestros
recursos un tiempo adicional. No. Toda la operación se da en el mismo tiempo porque
incluso nosotros tenemos los pagarés. Primero, en este caso no hay la posibilidad de
prepago directamente al Banco. En segundo lugar, el tema de los prepagos se da, en
nuestro caso, dependiendo de las temporadas: Si se nos dio en dólares, cuando
lógicamente empieza la devaluación todo el mundo empieza a hacer prepagos en
dólares.
En el caso de dólares, como estos son de corresponsales del exterior, pedimos
autorización de cambiarlo de beneficiario si se puede. Pero en otros casos, si nos toca
cobrar, nosotros cobramos lo que nos indica el banco corresponsal, no cobramos nada
adicional. Asimismo, si el banco nos cobra a nosotros una penalización, entonces
tenemos que trasladársela al cliente.
Yo observo que hemos salido del mercado comercial bancario al mercado
financiero. El Banco usó muchas operaciones del mercado financiero sobre los
45
documentos que ya posee o sobre sus saldos. El Banco puede realizar una serie de
transacciones en el exterior, puede implementar una serie de figuras del mercado
financiero, por ejemplo, podemos usar Repos u otros instrumentos de tesorería para
rentabilidad y cubrir las operaciones del Banco.
Otro instrumento al que quisiera referirme son las operaciones de leasing que
realizamos. En Colombia la forma que se está utilizando para ampliar la capacidad de
producción (reconversión industrial) es el leasing. Se está utilizando mucho por
consideraciones tributarias. El leasing se vuelve una operación no tradicional de
segundo piso porque no lo hace BANCOLDEX directamente con el empresario, sino lo
hace a través de la compañía de financiamiento comercial. Esta compañía arrienda un
equipo, de modo que no se configura el crédito de redescuento tradicional.
En la práctica es un crédito directo a una compañía de financiamiento
comercial para que compre un equipo y se lo arriende a un empresario. No quiere decir
que sea puro primer piso porque no se le está dando el crédito al empresario. Como no
hay un crédito sino un arriendo, entonces el crédito llega hasta la compañía de
financiamiento comercial, para que compre el equipo y finalmente se lo arriende a un
empresario. Es un tema de consecución de recursos de las compañías de leasing.
Respecto a los productos que ofrecemos orientados al mercado nacional,
tenemos una línea multipropósito que, como su nombre lo indica, brinda financiación
para todas las necesidades. Dentro de la misma línea multipropósito financiamos el
capital de trabajo, la inversión en activos fijos ya sea mediante la compra o el leasing.
La línea también incluye financiamiento para la creación, capitalización y adquisición
de empresas. En una sola línea estamos reuniendo todas las posibilidades de
financiación para las empresas dedicadas al mercado nacional.
Esto es lo nuevo que estamos haciendo en cuanto al mercado nacional.
Seguramente en un año tendremos otras, pero lo primero que hicimos fue tomar lo que
el Instituto de Fomento Industrial (IFI) tenía como servicios, como productos
financieros, y realmente el 80% de la cartera del IFI era manejada con este esquema de
líneas multipropósitos. Nosotros tomamos el esquema, le hicimos algunas
modificaciones, lo adaptamos a BANCOLDEX y salimos a ofrecerlo al mercado como
un paquete de financiación multipropósito.
Quisiera destacar también un servicio que ofrecemos a través de nuestra
página web. Se trata de un simulador de créditos, en el cual el usuario (ya sea el
46
empresario o el banquero) puede entrar e ingresar sus necesidades de financiamiento y
el plazo que necesita y el simulador le calcula todo. Aparte de eso hay una presentación
de datos estadísticos. Allí ustedes encuentran todas las modalidades de crédito
permanentemente actualizadas. El empresario dispone de información sobre las
modalidades de crédito a las que puede tener acceso y cómo llegar a ellas.
(f)
Dinámica del Banco
En general se puede apreciar que nuestras colocaciones han sido siempre
ascendentes. Como comenté, en los años 1999 y 2000, hubo una crisis de crédito, y eso
se refleja en las colocaciones nuestras, sin embargo, después de dicha etapa seguimos
adelante.
Gráfico Nº 4
Dinámica
COP millardos de Pesos
Durante los últimos diez años, la cartera
de BANCOLDEX ha crecido sostenidamente.
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
En cuanto a la rentabilidad, debemos indicar que el Banco hace fomento, pero
a la vez somos una institución bancaria. Nada sacamos con tener un banco para 2 años,
beneficiar a 200 empresas con crédito y luego no poder seguir otorgando
financiamiento. Por ello, tenemos que propiciar un banco para el largo plazo, que sirva
a los empresarios nuevos que van entrando tanto al comercio exterior como al campo de
las PYMES. Esto significa ser rentables.
47
Por ello, necesitamos cuidar mucho la solidez financiera. Lo que necesitamos
es un banco para el largo plazo. Nos preocupamos mucho por la rentabilidad y siempre
decimos: “Miren aquí están las entidades de redescuento general y aquí está la entidad
del banco”, que siempre queremos que esté por arriba, hacemos una mezcla de tal
manera que nos permita hacer banca de desarrollo pero sin descuidar lo referido al
aspecto patrimonial y a la rentabilidad, para no acabar como muchas de nuestras
entidades que hacen una buena tarea durante 2 ó 3 años y luego no pueden seguir
adelante.
Gráfico Nº 5
Patrimonio (millones de COP)
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
2001 Dic.
2002
A 31 de Diciembre del 2002
Rentabilidad
Bancóldex registra una de las rentabilidades más altas
de todo el sistema financiero*.
16
(%)
8
0
-8
-16
dic-95
Bancos
dic-96
dic-97
C. Financieras
dic-98
dic-99
dic-00
Entidades redescuento
* ROAA Sobre activos. Datos provisionales Dic-02
48
dic-01
dic-02
Bancóldex
Entonces se trata de cuidar a la institución con criterio de rentabilidad. Si una
institución se crea para que opere bien durante un período de tres años, pues bien, puede
darse el lujo de descuidarse, pero si una institución está diseñada a largo plazo debe
operar bajo criterios de rentabilidad.
Respecto a nuestras colocaciones por moneda, cabe señalar que el 45% ó 50%
del saldo de cartera estuvo en dólares y ahora es del 13.8% solamente. Ello se debió en
primer lugar a las expectativas de devaluación, y en segundo lugar, al comportamiento
de las tasas de interés. Tasas de interés bajas con inflación baja, llevan a que el costo de
la financiación en dólares versus la financiación en pesos, sea muy parejo. De allí que
una empresa dice: para qué unir un mayor costo con una hipotética devaluación que se
pueda presentar.
Con relación a las colocaciones por sectores, la distribución es la siguiente:
agroindustria-agropecuario 19.4%, químico, plástico y petróleo 15.6%, metalurgia
17.6%, textil, confecciones y cuero 10.6%, servicios 3.5%, etc. Como se ve en el
gráfico siguiente llegamos a casi todos los sectores.
Gráfico Nº 6: Distribución Sectorial de la Cartera
Agropecuario y
Agroindustrial
19.4%
Otros
26.0%
Servicios
3.5%
Papel y
manufacturas
7.6%
Textiles,
Confecciones y
Cuero
10.2%
Metalurgia,
Metalmecánico
17.6%
Químico
Plástico y
Petroleo
15.6%
Respecto a la modalidad en que entregamos el financiamiento, destaca en
primer lugar la línea orientada a capital de trabajo, con una participación de 34.6%. Por
la crisis sufrida en el país, la línea de consolidación de pasivos también representa una
participación importante en los saldos colocados (18.7%). En tercer lugar,
49
está la cartera cedida por el IFI (13.7%). En cuarto lugar, los saldos de cartera
provenientes de operaciones de leasing (12.4%). Las operaciones de comercio exterior
de financiamientos de post-embarque también tiene una participación importante
(7.7%).
Gráfico Nº 7
Saldos por modalidad
Cesión IFI
13.7%
Postembarque
7.7%
Otras
2.2%
Multiproposito
3.2%
Capital de trabajo
34.6%
ATPDEA
3.7%
Leasing
12.4%
Inversión fija
2.8%
Creación, Cap.
Empresas
0.9%
Consolidación de
pasivos
18.7%
Expopyme
0.1%
Nosotros siempre decimos que hay empresas muy malas en sectores muy
buenos, así como hay empresas muy buenas en sectores muy malos. Esa es la realidad y
por eso tenemos que saber identificar a esas buenas empresas. En los desembolsos nos
ha ido bastante bien este año y seguiremos trabajando.
50
DIÁLOGO CON LOS PARTICIPANTES
Participante: ¿Las empresas con las que ustedes trabajan también pueden ser clientes
de las IFIS? ¿Una misma empresa puede ser cliente de BANCOLDEX y de una IFI
que está tomando recursos de BANCOLDEX? ¿No es una posición que incomoda, por
lo menos a los bancos?
Expositor: Las empresas no son nuestros clientes directos, llegan a BANCOLDEX a
través de su intermediario financiero. Nosotros no tenemos operaciones de primer piso,
aunque si contamos con cartera de primer piso heredada de los años 1998 y 1999. En
esos años tuvimos una crisis del sistema financiero y ciertos bancos se quebraron,
entonces, lógicamente, nos tocó recibir esa cartera y administrarla.
Participante: ¿Cuántos bancos hay actualmente en el sistema financiero
colombiano?
Expositor: Entre bancos, corporaciones financieras y compañías de financiamiento
comercial son 52.
Participante: Con la crisis de 1998 y 1999 cerró prácticamente el 50% del sistema
financiero. También se heredó cartera de primer piso de los bancos que estaban mal. El
resultado fue que la mitad de los bancos se volvió mucho más prudente para otorgar los
créditos, no sólo para otorgar los créditos con recursos propios, sino obviamente para
utilizar la intermediación financiera proveniente de bancos de segundo piso. Aparte de
ello, importa el hecho de que haya una menor cantidad de bancos en el mercado lo que
hizo que ellos aumentaran su posición de liquidez, y, como restringieron el crédito,
entonces aumentó mucho más el nivel de liquidez; eso ha hecho que baje
considerablemente la demanda o la utilización de los productos de la banca de
segundo piso. Mi pregunta es: ¿Qué mecanismos han empleado y cuáles están
tratando de implementar para lograr recuperar un poco esa posición de antaño?
Expositor: Efectivamente, fue producto de la crisis. Lo que genera la crisis financiera
es una crisis de confianza, lo cual es esencial para generar créditos. Entonces los
empresarios no confían en los banqueros y dicen: “el banquero fue el que me quebró
porque sus tasas de interés eran altas y no me quiso refinanciar”. Y el banquero dice:
“Yo no les presto porque ustedes no me pagan”.
51
La crisis también nos afectó a nosotros. Se empezaron a liquidar y fusionar
muchos intermediarios financieros. El segundo semestre del año 2000 fue pésimo en
colocación de crédito, el año 2001 fue regular. En general, el comportamiento de
colocación de crédito fue sumamente bajo. En ese escenario lógicamente no crecimos
lo que queríamos, porque la banca no tenía como prioridad la colocación de créditos.
En ese momento de crisis la banca quería y necesitaba cobrar, recuperar la cartera y ver
cómo salían de esos activos improductivos que se estaban quedando en sus estados
financieros.
Un aspecto favorable para nosotros fue que el sector exportador no fue muy
golpeado. Por lo general, cuando un cliente llegaba a un banco y le decía: “Soy
confeccionista, pero vendo en el mercado doméstico”, el banquero le decía “No le doy
crédito”. Pero algunos sí estaban en el comercio exterior, y este sector estaba
comportándose relativamente bien, entonces el cliente exportador no era malo, pero no
crecimos lo que debíamos crecer.
Respecto a nuestras acciones o medidas para recuperar la posición de antaño,
nos hemos inclinado bastante por el tema de gestión y de la estructura del Banco. La
estructura comercial obedece precisamente al tema de mercado, a nuestros dos tipos de
clientes. Por el lado de los intermediarios financieros hemos tratado de que sean
nuestros aliados estratégicos, en particular nos estamos enfocando a la banca
empresarial y a la banca de microempresas.
En el lado de nuestros clientes empresarios, y teniendo en cuenta que nosotros
no entregamos directamente el producto a las empresas, lo que hacemos es labor
comercial con ellos, las visitamos permanentemente. No podemos cubrir todo el
universo lógicamente porque es difícil, pero vamos segmentando, visitamos,
convocamos reuniones, con la ayuda de las Cámaras de Comercio, los gremios, las
asociaciones, etc. Permanentemente los estamos convocando a esas reuniones en las
cuales divulgamos los productos.
Tenemos oficinas de representación comercial en Medellín, Cali y en
Barranquilla que conjugan esas 2 funciones de visitar intermediarios, ya sean bancos,
corporaciones financieras, etc., y también de atender a los clientes. Es importante lo
que nosotros vemos en el trabajo de los intermediarios financieros, y más aún lo que
vemos cuando hablamos con los empresarios, los gremios, las asociaciones, las
Cámaras de Comercio en Colombia. Esto nos ayuda mucho para hacer bien nuestro
trabajo.
52
Utilizamos también las alianzas con las universidades en aquellas ciudades
donde no tenemos una presencia formal. Estamos en ciudades intermedias como
Bucaramanga, Pereira e Ibagué, donde las universidades, a través de estudiantes, que
llamamos ejecutivos junior, nos ayudan a hacer la misma labor de atender
intermediarios financieros. El programa de los practicantes nos llena de satisfacción y
está muy bien reconocido. Normalmente en Colombia, los jóvenes, cuando van a salir
de la universidad, están haciendo una tesis y les exigen un semestre de práctica preprofesional.
En este programa con las universidades pensamos, porqué no estimular a
estos jóvenes precisamente en la divulgación, concentrándolos en una actividad, con
una responsabilidad. Entonces les damos una capacitación muy fuerte e
implementamos el trabajo virtual, no tienen oficinas, lo que tienen es toda la
posibilidad de contactos vía Internet, por medio del cual nos estamos comunicando
sobre sus dudas y le damos una agenda para que trabajen. Puedo decir con agrado que
las universidades han reconocido que realmente las mejores prácticas que hay en
Colombia son las de BANCOLDEX. En primer lugar, son muy serias, muy adaptadas
y, en segundo lugar, lo fundamental es que están trabajando en el esquema del
profesional del futuro.
Participante: Cuando dices que visitas las cámaras o las empresas directamente, en
realidad ¿estás presentando tu producto y orientándolo a visitar el banco de primer
piso, esa es la situación?
Expositor: Sí, es correcto. En algunos casos, se hacen jornadas empresariales, y en
ellas convocamos a los bancos, entonces decimos: “Mire, aquí tienen, a 40 empresas
confeccionistas de ropa infantil”. Invitamos a los bancos, al Banco Popular, Banco
Bogotá, Banco de Colombia, etc., de modo que se crea una interrelación inicial entre
los bancos y las empresas.
Participante: ¿Cuál ha sido la reacción de la banca de primer piso en este esquema de
reuniones, es decir, cómo lo han visto, han seguido operando en los mismos términos?
Expositor: Quién sabe si está de acuerdo, pero, la verdad, tuvo muy buena recepción.
Cuando nosotros trabajamos en todo este tema de capacitación, siempre nos decían:
“Ustedes sí son eficientes”. La percepción fue muy buena, interesante.
Participante: ¿El IFI tenía banca de primer piso, créditos directos?
53
Expositor: Sí, aunque en la última parte ya no lo estaba haciendo, todo era banca de
segundo piso, pero hasta hace 2 ó 3 años hacía banca de primer piso.
Participante: ¿Qué ocurrió con la cartera de primer piso? ¿Ustedes la han asumido?
Expositor: No, nosotros hemos asumido todo lo que era la cartera de segundo piso.
Queríamos seguir durmiendo con algo de tranquilidad.
Participante: Ustedes trabajan como segundo piso, pero en la crisis de los años 1998 y
1999 heredaron cartera que tienen que manejar actualmente como primer piso,
similar situación debió ocurrir con el IFI, ¿verdad?, esa cartera, ¿quién la maneja
ahora?
Expositor: La cartera de primer piso la maneja el Fondo de Garantías de la
Instituciones Financieras (FOGAFIN), nosotros no. Nosotros nos quedamos con la
cartera de segundo piso, que son los mismos clientes, es decir, si el Banco Popular tenía
cartera del IFI, pues ahora pasa a BANCOLDEX, pero desde luego que el Banco
Popular ya era cliente nuestro.
Participante: ¿Qué es lo mejor para la banca de desarrollo, olvidarse de una vez y
para siempre de actuar como banca de primer piso por las malas experiencias o
revisar los esquemas de funcionamiento como banca de segundo piso?
Expositor: Allí hay un gran debate, y diría que la solución no está en ninguno de los dos
extremos. Nosotros deberíamos buscar, como instituciones financieras de desarrollo,
una solución de síntesis que tenga de lo uno y de lo otro, pero que sobre todo le permita
a nuestras instituciones cumplir con su papel. Diría que las instituciones de
financiamiento público deben intervenir en aquellos sectores, o en aquellos estratos, o
incluso en aquellas regiones donde los mercados financieros no llegan, donde se
manifiestan las imperfecciones y las fallas del mercado.
Hay regiones y sectores que no son atendidos por el sistema financiero, lo
clásico es el problema de la micro y de la pequeña empresa. Hasta aquí debería estar
enfocada la atención de las instituciones financieras de desarrollo para compensar o
corregir esas fallas de mercado. La banca de desarrollo actúa como banca de segundo
piso y deja la evaluación del riesgo a la empresa comercial, al banco comercial. El
banco comercial agarra con pinzas única y exclusivamente a aquellas empresas que
están solventes, que no tienen riesgo, que cumplen con todas las exigencias y todos los
requisitos para minimizar el riesgo y al actuar así, las empresas, las regiones y los
54
sectores que deberían ser atendidos de todas maneras, quedan excluidos y se
desnaturalizan.
Se revierte la razón de ser de la banca de desarrollo y ese conflicto no está
resuelto todavía. Creo que el gran reto que tenemos nosotros como banca de desarrollo
es buscar una solución distinta, una solución que armonice la necesidad de ampliar la
cobertura de las instituciones a aquellos sectores excluidos del financiamiento privado
pero que esté en armonía con la necesidad de mantener sana la calidad de nuestra
cartera y, sobretodo, de salvaguardar el patrimonio de nuestras instituciones.
Es posible resolver el problema sin dar por cancelado el hecho de que nuestras
instituciones puedan seguir trabajando como instituciones de primer piso.
Participante: FONCREI hasta el año 2001, por ley, sólo operaba crédito de segundo
piso. Un cambio de Ley en el año 2001 le permite hacer operaciones de primer piso.
Hoy en día, después de un análisis que hicimos antes de venir para acá, el 40% de la
cartera de FONCREI es banca de primer piso. La consideramos banca de primer piso
porque damos créditos directos, trabajamos en un programa de capitales que da
trabajo directo a las empresas, y en un programa de financiamiento de pasivos
bancarios.
Las tasas que ofrecíamos eran realmente bajas ya que la industria no podía
pagar tasas del 60% y nosotros las bajamos al 25%, les estamos dando liquidez a un
plazo de 3 años, para que nos terminen de pagar la deuda. Estamos salvando a la
empresa y también salvando un empleo que estaba en peligro, con todas las
consecuencias que ello puede traer para el país.
Trabajamos en esos 2 programas directos. Los intermediarios financieros (la
banca privada) no quieren intermediar con los recursos del Fondo, a pesar de todas las
bondades que se aplican en Venezuela. La banca privada es recelosa con este tipo de
programas. Tenemos que ofrecer mucho para que les sea atractivo, sin embargo, esos
recursos también nos representan costos a nosotros.
Como usted mencionó, la tasa de descuento puede ser un gran alivio para las
instituciones financieras, en el sentido de que les alivia de muchos costos operativos
derivados de la captación. Sin embargo, como le mencioné los intermediarios son muy
reticentes a intermediar las líneas de FONCREI. ¿Qué opinión le merece?
Expositor: Por un lado, defiendo el tema de la banca de desarrollo de primer y de
55
segundo piso. Por otro, nos da mucho temor porque el Estado no es buen manejador de
riesgos. Nosotros no tenemos una infraestructura a través de todo el país para poder
desplegar nuestros productos, cobrar y manejar una cartera de crédito, por lo tanto
tenemos que ser puntuales.
Hay ciertas áreas donde sí tenemos que actuar, donde no contamos con el
apoyo de las instituciones financieras, y en esa medida tenemos que recurrir a
instituciones financieras no bancarias, las cuales también implican un tipo de riesgo
porque muchas veces no se encuentran supervisadas o no tienen ningún tipo de control.
Entonces lo que hacemos respecto a las entidades financieras es buscar la manera de
controlarlas, aunque no sea nuestro papel. Es decir, hemos tenido que buscar varias
alternativas para poder seguir adelante y lograr apoyar al pequeño y mediano industrial
porque no podemos limitarnos a trabajar únicamente con la banca.
56
ANEXO N° 1
BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S.A. (BANCOLDEX)
Antecedentes
BANCOLDEX fue creado por la Ley 7ª de 1991 e inició sus operaciones en enero de
1992. Su objeto social consiste en financiar las actividades relacionadas o no con la exportación
de bienes colombianos, actuando para tal fin como banco de descuento o redescuento, antes que
como intermediario directo; y promover las exportaciones. En el año 1991, constituyó, en
nombre de la Nación, el Fideicomiso de Promoción de Exportaciones Proexport Colombia para
atender la promoción no financiera de las exportaciones, como un patrimonio autónomo
administrado por la Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior S.A. (FIDUCOLDEX).
Naturaleza del BANCOLDEX
BANCOLDEX es una sociedad anónima de economía mixta, con una mínima
participación del sector privado (0.28%). La institución es un banco de segundo piso orientado a
financiar principalmente operaciones destinadas al comercio exterior. Como banco de
redescuento canaliza sus recursos a través de distintos intermediarios financieros como son:
bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial, cooperativas y
ONG's.
En su calidad de banco de desarrollo parte importante su cartera se encuentra colocada
a mediano y largo plazo (80%). El Banco otorga también financiamiento a micro, pequeñas y
medianas empresas dentro de la cadena productiva con destino a la exportación.
Los sectores donde el Banco tiene asignado la mayor parte de créditos son:
agropecuario y agroindustrial; metalurgia, metalmecánico y equipos eléctricos; químico plástico
y petróleo; textiles, confecciones y cuero.
Estructura Organizacional
Clientes del Banco
A pesar que es un banco especialmente para el sector exportador colombiano, su
acción no se circunscribe exclusivamente a dichas empresas, sino que también atiende a aquellas
indirectamente relacionadas con las empresas exportadoras. Tal amplitud de clientes ya es de por
sí importante, puesto que la entidad tiene un concepto amplio y consistente de aquellos agentes
que contribuyen al proceso exportador.
En tal sentido, se entiende por empresas exportadoras a aquellas dedicadas a producir y
vender directamente bienes o servicios en el mercado externo o aquellas empresas que
comercialicen productos destinados a la exportación. Por exportadores indirectos se entiende a
los productores o importadores de materias primas, insumos o bienes utilizados en la fabricación
o comercialización de productos para la exportación. También se incluye a las empresas de
57
servicios que contribuyan a la realización del proceso exportador y a las empresas concesionarias
que desarrollen proyectos de infraestructura vial que contribuyan a mejorar la competitividad de
bienes exportables.
Desde otra perspectiva, se considera como clientes a los socios o accionistas de las
empresas exportadores, directas o indirectas, e importadoras, cuando estas requieran refinanciar,
bajo la modalidad de creación, adquisición y capitalización de empresas, sus aportes de capital.
De este modo se busca fortalecer el patrimonio de las empresas ya sea que se trate de un momento
difícil o que se esté impulsando la creación de una nueva empresa.
Los importadores también son considerados como clientes del Banco, siempre que los
bienes importados sean de capital. Tal financiamiento se suele ofrecer bajo la modalidad de
inversión en activo fijo o leasing.
Finalmente, y como se verá más adelante, a raíz de una reestructuración del aparato
financiero público se han incluido como nuevos clientes del Banco a las empresas dedicadas al
mercado nacional. En este rubro de clientes se trata de dar un mayor énfasis a las micro y
pequeñas empresas, siempre a través de los intermediarios financieros más adecuados, sean estos
bancarios o no bancarios.
Cesión de Activos y Pasivos Financieros del IFI
La nueva clientela Pyme del Banco es producto de la fusión por absorción entre el
BANCOLDEX y el Instituto de Fomento Industrial (IFI) realizada exitosamente durante el año
2003. Tal fusión permitió incorporar el negocio del IFI de una manera selectiva, de tal forma que
no se afectará de manera negativa y permanente la estructura financiera del Banco. En efecto,
BANCOLDEX recibió activos y pasivos de naturaleza financiera originados en la operación de
redescuento del IFI, excluyendo de esta manera, las contingencias derivadas de la operación de
primer piso efectuada por el Instituto. Adicionalmente, la fusión permitió preservar la naturaleza
jurídica del Banco con todas las ventajas que se derivan de la estabilidad legal de la entidad
(sociedad de economía mixta).
Con la conclusión del proceso de fusión, el monto global de activos y pasivos
transferidos ascendieron a aproximadamente US$332 millones. Desde el punto de vista
comercial, el proceso de cesión implicó nuevas oportunidades para el Banco; ampliar su nicho de
mercado, lo que conllevó a la creación y ajuste de líneas de crédito para la atención del nuevo
mercado y la apertura de una nueva oficina del Banco para fortalecer la presencia regional. Desde
el punto de vista financiero, significó un crecimiento en las posiciones activas y pasivas,
aumento en la posición propia, reducción en la relación de solvencia y en el estado de resultados.
Bancoldex en cifras
A fines del 2004, los activos del Banco eran de US$1,713 millones, de los cuales el
91.6% se concentraban en cartera de crédito. Los pasivos alcanzan los US$1,212 millones y se
encuentran principalmente concentrados en Certificados de Depósitos a Término (CDT).
También cuenta con una sólida base patrimonial en torno al 29% del monto de activos.
58
Principales Cifras
Cuentas
Activos
Cartera
Pasivos
Patrimonio
Utilidad neta
2000
1,090
1,002
562
527
11
2001
1,120
1,079
594
526
35
2002
1,053
1,030
628
425
23
2003
1,508
1,356
1,082
425
13
2004
1,713
1,569
1,212
501
17
Como se aprecia en el cuadro siguiente, el volumen de fondos manejados por el Banco
ha venido registrando un elevado crecimiento, si se tiene en cuenta que al inicio de sus
operaciones, los activos totales del banco eran del orden de US$800 millones.
Evolución de los Activos y Cartera
1,800
1,600
1,400
1,200
1,000
Activos
Cartera
800
600
400
200
0
2000
2001
2002
2003
2004
Por otro lado, la cartera se encuentra bastante diversificada entre los distintos sectores
exportadores. La mayor participación la tienen los sectores agropecuario y agroindustrial;
químico, plástico y petróleo; metalurgia y metalmecánica.
59
ANEXO N° 2
PROGRAMA ALIDE BID FOMIN
APOYO AL PROCESO DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS
ENTRE LOS BANCOS DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Convenio:
Cooperación Técnica No Reembolsable N° ATN/MT-7872-RG, suscrito por BID/FOMIN y
ALIDE, en Washington, D.C., el 23 de mayo de 2002.
Organismo Ejecutor:
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE).
Objetivos:
El objetivo general del Programa es promover, orientar y consolidar el proceso de reforma,
modernización y adecuación asumido por los bancos de desarrollo de América Latina y el
Caribe, a fin de que se conviertan en instrumentos más efectivos para la financiación del
desarrollo. El objetivo específico es apoyar el intercambio de experiencias y la transferencia de
conocimientos entre las instituciones financieras de desarrollo (IFD) de la región, en materia de
técnicas bancarias y financieras especializadas en las cuales entidades de la región y extraregionales han desarrollado estrategias de negocios exitosas y cuya experiencia sea relevante
para mejorar el funcionamiento de otras instituciones financieras.
Descripción:
Para lograr los objetivos, el Programa comprende dos componentes:
1. Fomento del intercambio y diálogo interinstitucional, vía actividades de alcance internacional
referidas a: (a) seis seminarios-talleres; (b) seis pasantías (adiestramiento “in-situ”) y
asesoramiento técnico recíproco.
2. Promoción y divulgación.
60
Seminarios:1
I Seminario-Taller Internacional: “Promoción y Financiamiento a la Micro y Pequeña
Empresa y las Mejores Prácticas Bancarias de Chile” (Santiago, Chile, 18 al 22 de
noviembre de 2002). Auspiciado por: Banco del Desarrollo, BancoEstado y la
Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), de Chile.
II Seminario-Taller Internacional: “Las Mejores Prácticas en Banca de Segundo Piso y
el Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa” (San Salvador, El Salvador, 5 al 9 de mayo de
2003). Auspiciado por: Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), de El Salvador.
III Seminario-Taller Internacional: “¿Cómo Financiar e Insertar a las PYMES en el
Mundo Exportador?” (Bogotá, Colombia, 16 al 19 de septiembre de 2003). Auspiciado
por: Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. (BANCOLDEX).
IV Seminario Internacional: “Tecnología de Microcrédito” (San José, Costa Rica, 25 al
28 de noviembre de 2003). Auspiciado por: Banco Nacional de Costa Rica (BNCR).
V Seminario-Taller Internacional “Nuevas Regulaciones del Sistema Financiero e
Impacto en la Banca de Desarrollo” (Río de Janeiro, Brasil, 27 al 30 de abril de 2004).
Auspiciado por: Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES), de
Brasil.
VI Seminario-Taller Internacional “Banca de Desarrollo de España y Europa: Prácticas
Relevantes para América Latina” (Madrid, España, 19 al 22 octubre de 2004). Auspiciado
por: Instituto de Crédito Oficial (ICO), de España.
Reunión Final del Programa “Banca de Desarrollo en América Latina: Enfoques y
Perspectivas” (Lima, Perú, 29 y 30 de noviembre de 2004). Realizado en la sede de ALIDE.
Pasantías:
Con posterioridad a cada seminario, se realizó un programa de pasantía en la sede de instituciones
oferentes del Programa, dirigido a un grupo seleccionado de participantes del seminario.
Beneficiarios:
Las instituciones financieras de desarrollo miembros de ALIDE establecidas en países que sean
elegibles para recibir apoyo del FOMIN; otras IFD que desarrollen actividades vinculadas con la
temática a ser considerada en el Programa, en particular aquellas relacionadas con el
financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas; y los países de la región en la
medida que el apoyo brindado a través del Programa implique una mejora en la eficacia y
eficiencia en la provisión de servicios financieros.
1 Las presentaciones de cada uno de los seminarios pueden ser consultadas en la dirección www.alide.org.pe, en la
sección del Programa ALIDE-BID/FOMIN.
61
Lima, Perú
Esta publicación terminó de imprimirse
en enero de 2006 en los talleres gráficos de
SHITSU PUBLICIDAD Y DISEÑO S.A.
Se imprimieron 500 ejemplares.
Descargar