I. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE

Anuncio
OBSERVACIONES, ACLARACIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS
ENTIDADES NACIONALES FRENTE A LA INFORMACIÓN
RELACIONADA CON LOS INDICADORES PARA EL PROCESO DE
RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS 2012-2015,
ENVIADAS A LA PGN
I.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL
DE ESTADISTICA –DANEFecha: 12 de febrero de 2015
El DANE en atención a la solicitud presentada en el marco del proceso de Rendición
Pública de Cuentas Territoriales 2012-2015 que lidera la Procuraduría General de la
Nación, sobre la garantía de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud
en acompañamiento a la gestión de los gobernadores y alcaldes del país, se permite
realizar las siguientes consideraciones técnicas:
La participación activa del DANE en este tipo de iniciativas de carácter público
resulta muy importante para el cumplimiento de los objetivos misionales de la
institución y de nuestra labor de producir y difundir información estratégica para la
evaluación y seguimiento de las condiciones de vida de los habitantes de cada región
del país; ésta es una de las premisas principales que guía el quehacer en cada una de
las investigaciones estadísticas que se desarrollan y con las cuales se busca fortalecer
la capacidad de las autoridades locales y en sociedad de la autoridad civil para
identificar el estado del goce efectivo de los derechos de acuerdo a los ciclos de vida
de la población en todos los entes territoriales de la geografía nacional. Sin embargo,
como es ampliamente conocido existen limitaciones de carácter técnico que
restringen la entrega de información en diferentes niveles de desagregación, ya sea
por representatividad y/ o cobertura, razón por la cual los indicadores solicitados
algunos por la naturaleza o por las características de la fuente de origen de la
información no prestan desagregaciones por áreas menores (municipios o áreas
urbanas y rurales ) ; ciclo vital ( infancia, niñez, adolescencia, juventud) ; situación
de discapacidad ; identidad sexual ( población LGTBI ) e incluso la información
disponible no alcanza temporalidad a partir del año 2011, restricciones que se
encuentran debidamente documentadas según las fichas metodológicas de cada una
de las investigaciones implementadas por el DANE.
Es así, que para contribuir y facilitar a la búsqueda de información en diferentes en
ámbitos socio- económicos y demográficos, el DANE a través de la línea de atención
Call Center ( 571 ) 5953525 / / 018000952525 o a través de la página web
institucional www.dane.gov.co en el vínculo electrónico servicios al ciudadano
1
contáctenos, dispone de información de contacto para la obtención de información
estadística oficial, en particular conocerá listado de sedes y subsedes operativas del
DANE y bancos de datos a nivel nacional, en los cuales los interesados pueden
acercarse ante cualquier inquietud o requerimiento; datos de búsqueda también
disponibles
a
través
del
vínculo
directo:
http://www.dane.gov.co/index.php/centros-de-información-dane.
En éste sentido, se incluyen las fichas técnicas descriptivas de los indicadores
solicitados, en las cuales se pueden consultar los procedimientos de cálculo y las
respectivas fuentes de información de los mismos.
Cabe destacar que el DANE en el cumplimiento de su misión fundamental de
producir y difundir información estadística de calidad para la toma de decisiones y
la investigación en Colombia, mediante la Gran Encuesta Integrada de Hogares
(GETH ) recolecta información sobre mercado laboral en el país. Es así, que se evaluó
la posibilidad de entregar los niveles de desagregación solicitados de acuerdo con la
significancia estadística de los indicadores. De acuerdo con lo anterior, se entrega
con el archivo anexo los resultados para los indicadores de Mercado Laboral según
las siguientes características:
Tasa de desempleo de las personas entre 18 y 28 años
• Total Nacional (desagregado por cabeceras, centros poblados y rural disperso y
sexo). Años 2011-2014.
• Cada uno de los 23 departamentos (desagregados por cabeceras, centros poblados
y rural disperso y sexo). Años 2011-2013.
• Cada una de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, (los indicadores de las
ciudades se recolectan en las cabeceras por tanto se entregan resultados a nivel
urbano desagregados por sexo). Años 2011-2014.
• Cada una de las 8 ciudades capitales de los nuevos departamentos, (las
desagregaciones por sexo tienen errores relativos superiores al 15% por lo tanto no
se incluyen en el archivo adjunto). Años 2012-2013.
Tasa de informalidad de las personas entre 18 y 28 años
Dado que la informalidad es un fenómeno urbano. La tasa de informalidad se
entrega para las 23 ciudades y áreas metropolitanas y adicionalmente se entrega para
el área urbana de los departamentos.
• Cada una de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, (desagregadas por sexo). Años
2011-2014.
• Cada uno de los 23 departamentos, (solamente para las cabeceras desagregadas por
sexo). Años 2011-2013.
2
• Cada una de las 8 ciudades capitales de los nuevos departamentos, (las ciudades se
recolectan para las cabeceras por lo tanto se entregan resultados a nivel urbano
desagregados por sexo). Años 2012-2013.
Se realizan algunas aclaraciones o anotaciones adicionales:
• Los resultados de las poblaciones se entregan en miles y las tasas se entregan en
porcentajes.
• Los resultados correspondientes al año 2014 comprende el período eneronoviembre, debido a que la información de diciembre no se ha publicado.
• La muestra de la GEIH en los nuevos departamentos se encuentra diseñada para
estimar resultados solamente del área urbana. La medición se realiza en la ciudad
capital de departamento.
• La GEIH para los nuevos departamentos en el año 2012 se recolectó en 3 meses
(octubre- diciembre), para el año 2013 la recolección se realizó en 9 meses ( abril diciembre ), por tanto, se debe tener en cuenta esta aclaración al momento de realizar
comparaciones de los indicadores solicitados entre diferentes años.
• La información registrada bajo el dominio “urbano “corresponde a las cabeceras.
• La información registrada bajo el dominio “rural “corresponde a las centros
poblados y rural disperso.
• La información disponible para los departamentos está hasta el año 2013.
• Con respecto a los resultados por etnia, actualmente el DANE está evaluando la
posibilidad de entregar indicadores por esta desagregación de acuerdo con la
prevalencia del fenómeno. Para esto es indispensable contar con la información
acumulada del año 2014. Por lo que los ejercicios de valoración se llevarán a cabo
posterior al mes de febrero de 2015.
Por otra parte, en relación a sus observaciones frente a la revisión y desarrollo de
estrategias que mejoren las características de oportunidad, confiabilidad y
representatividad a los indicadores generados por el DANE, me permito informarle
que en cumplimiento a nuestra misión institucional, las cifras producidas se basan
en la aplicación de buenas prácticas estadísticas guiadas por estándares
metodológicos, aplicados internacionalmente, los cuales son garantía de calidad y
oportunidad en la entrega de la información, lo anterior, es firmemente reiterado a
partir de los procesos de certificación de la calidad otorgados por el ICONTEC a
nuestras investigaciones, las cuales además son respaldadas por entidades
multilaterales como lo son la División de Estadística de la Organización de Naciones
Unidas ( UNSD ), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). Sin
embargo, el DANE es consiente que para el seguimiento a la política pública se deben
fortalecer las herramientas de medición para la entrega de indicadores estratégicos
3
con mayores niveles de desagregación geográfica, razón por la cual en el marco de
los lineamientos generales y metas trazadoras estipuladas en las bases del Plan
Nacional de Desarrollo 2014-2018 para el Buen Gobierno, se espera establecer como
objetivo la producción y difusión de estadísticas oficiales oportunas, , de calidad y
estratégicas, para lo cual, el país contará con un esquema de información estadística
optimizada basada en la implementación de ( 4 ) cuatro estrategias enfocadas en el
fortalecimiento institucional y consolidación del Sistema Estadístico Nacional.
En éste orden de ideas, específicamente en el contexto de la producción y difusión
de las estadísticas demográficas, se encuentra en discusión y perfeccionamiento el
diseño de la estrategia para la captura de los nacimientos y las defunciones a
domicilio, en especial en territorios con una alta participación de comunidades
étnicas, así mismo, se realiza de manera permanente monitoreo y control de calidad
de las estadísticas vitales, lo cual genera un alto nivel de confianza en ésta fuente de
información que en la actualidad presenta un rezago de ( 15 ) meses acorde con los
estándares internacionales.
Respecto a la entrega de información actualizada con niveles de desagregación
mayores, el DANE se encuentra en la etapa de planeación y diseño del próximo censo
de población y vivienda contemplado para el año 2016, operación estadística que
permitirá obtener una nueva descripción de las condiciones de vida de las personas
y los hogares de todos los entes territoriales del país.”
II.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD- INS
Fecha: 17 de febrero de 2015
Previa solicitud de concepto técnico a su requerimiento, y de acuerdo con nuestras
competencias establecidas en el Decreto 4109 de 2011 y el Decreto 2774 de 2012, así
como los indicadores a nuestro cargo, la Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo
en Salud Pública y la Dirección de Redes en Salud Pública en respuesta remitieron a
este Despacho la siguiente información, la cual anexo para su conocimiento y trámite
pertinente:
1. Con relación al indicador 103- Número de niñas, niños y adolescentes lesionados
por pólvora, se diligenció la matriz “tabla indicadores” con los consolidados
generados de los datos recopilados por el SIVIGILA, desde al año 2012 al 2014, se
anexa archivo.
2. Con relación al indicador No.38 Calidad de Agua y 39 Cobertura de Agua Potable,
el Instituto Nacional de Salud- INS- cuenta con el sistema SIVICAP WEB, el cual
puede ser consultado para obtener la información relacionada con la calidad de agua
por departamento y municipio, en el período solicitado, de acuerdo a los criterios
establecidos y bajo el marco de la DIVIPOLA DANE.
4
Por lo anterior, los señores Gobernadores y Alcaldes pueden acceder al enlace que se
establece en la página web del INS y realizar la búsqueda requerida del índice de
riesgo de la calidad de agua (código 38).
La ruta electrónica es: http/www.ins.gov.co/sivicap/Paginas/sivicap.aspx#.
Para el indicador de la cobertura de la vigilancia de agua potable (código 39), se
pueden consultar los informes de la calidad de agua años 2007 a 2011, 2012 y 2013,
en el siguiente enlace Tipo de Agua: Consumo Humano > Tipo de Documento:
http/www.ins.gov. co/sivicap/Paginas/sivicap.aspx.
III. UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN
INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS
Fecha: mayo de 2015
Como un mecanismo de difusión, la Subdirección RNI, pone a disposición de las
entidades territoriales el archivo Excel que contiene los indicadores de competencia
de la Unidad de Víctimas, en apoyo a la Estrategia Hechos y Derechos, ante la
rendición de cuentas territorial sobre la garantía de los derechos de la infancia, la
adolescencia y la juventud a cargo de los gobernadores y los
alcaldes(http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/descargas/delegadas/
Infancia/Estrategia%20Hechos%20y%20Derechos/RendicionCuentas062_HechosyDerechos.pdf), siguiendo el marco de la Vigilancia Superior que
adelanta la Procuraduría General de la Nación y en desarrollo del principio de la
función pública relacionado con la coordinación de las actuaciones para el adecuado
cumplimiento de los fines del Estado previsto en el artículo 209 de la Constitución
Pública.
El archivo Excel contiene la información requerida por la Procuraduría, incluyendo
datos desde 2010, desagregados por sexo, ciclo vital (calculado a la fecha de
ocurrencia del hecho) y para cada uno de los indicadores se presenta la información
en numerador y denominador que se tiene disponible en la SRNI.
En este sentido ponemos a disposición del público interesado las cifras
correspondientes, realizando las siguientes precisiones para su manejo e
interpretación:
1. Los datos se calcularon teniendo en cuenta fecha y sitio de ocurrencia de los hechos
victimizantes, según lo manifestado por las víctimas en el momento de la
declaración.
2. Se muestran únicamente los numeradores para las columnas de grupos étnicos ya
que no se cuenta con proyecciones de población del DANE para estas agregaciones
específicas que puedan servir como denominador.
5
3. Frente a las desagregaciones, urbano y rural, no se cuenta con este detalle en el
registro para realizar el cálculo del numerador.
4. Las columnas resultado corresponden a los indicadores calculados como
porcentaje en escala de 0 a 100.
5. Para los indicadores relacionados con algún hecho victimizante (indicadores 84,
85, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94 y 99) el numerador en la columna de desplazamiento
se calculó teniendo en cuenta el número de víctimas de cada hecho respectivamente,
por lo anterior al calcular el indicador se presentan casos en los que el resultado es
mayor a 100%.
6. Para los indicadores 83 y 115 (Víctimas del conflicto armado), la columna de
desplazamiento toma como numerador las niñas, niños, adolescentes o Jóvenes
víctimas de todos los hechos victimizantes y como denominador las niñas, niños,
adolescentes o Jóvenes victimas desplazadas, por lo anterior al calcular el indicador
en todos los casos será igual o mayor a 100%.
7. Para los indicadores 85 y 117, la columna de desplazamiento toma como
numerador las niñas, niños, adolescentes o Jóvenes victimas desplazadas del
municipio y como denominador el total nacional de las niñas, niños, adolescentes o
Jóvenes víctimas de desplazamiento.
8. Los indicadores 96 y 125 en la columna de desplazamiento son un indicativo de
carácter general, no constituyen un indicador de cumplimiento ya que no todos los
desplazados manifiestan su deseo de retornar.
9. Para los indicadores 97 y 126, las columnas de desplazamiento toman como
numerador las niñas, niños, adolescentes o Jóvenes víctimas de desplazamiento con
reparación (Indemnización) y como denominador las niñas, niños, adolescentes o
Jóvenes víctimas de desplazamiento y como denominador las víctimas desplazadas.
10. Los municipios que no están en el Excel, son municipios en los que no se
encuentran personas para el cálculo del numerador, según las condiciones del
indicador y para el año en referencia.
11. El numerador total se calculó teniendo en cuenta las niñas, niños, adolescentes o
Jóvenes con género (Mujer, Hombre, LGBTI y No Informa).
12. La información de Santa Rita (Código DANE – 99572) y San José de Ocune
(Código DANE – 99760) del departamento de Vichada, se tiene en cuenta en el
municipio de Cumaribo (Código DANE – 99773).
13. La información del Belén de Bajirá (Código DANE – 27086) del departamento de
Chocó, se tiene en cuenta en el municipio Riosucio (Código DANE – 27615).
14. En los casos en que el tipo de indicador es municipal y el código del departamento
y código del municipio es 0, se debe a datos inconsistentes o faltantes de municipio
o departamento de ocurrencia del hecho en las fuentes de información.
6
15. Los indicadores Nos. 86, 95, 98, 118 y 127 no se calcularon por no tener
información.
Posteriormente la Unidad de Víctimas aporta aclaración sobre algunos indicadores,
tal y como señalan a continuación:
No.101, porcentaje de niños, niñas y adolescentes víctimas, con proceso de
reunificación familiar, manifestando que no se calcularon por no tener información;
en lo relacionado al indicador No.98 y referido al porcentaje de niños, niñas y
adolescentes víctimas en orfandad a causa del conflicto armado, esgrimen la misma
razón; de igual manera manifiestan en lo relativo al indicador No.102 y relacionado
con el número de niñas, niños y adolescentes desvinculados de grupos armados al
margen de la ley; en el mismo sentido manifiestan que no se calcularon por no tener
información, lo concerniente al indicador No.129, porcentaje de jóvenes ( 18-28 años
) víctimas de vinculación a actividades relacionadas con grupos armados al margen
de la ley y por último manifiestan la misma razón en lo relativo al indicador No.138,
porcentaje de jóvenes ( 18- 28 años ) con proceso de reunificación familiar.
IV.
INSTITUTO
COLOMBIANO
FAMILIAR-ICBF.
30 de enero de 2015
DE
BIENESTAR
“1.
Número de niños, niñas y adolescentes atendidos por el ICBF con Proceso
Administrativo de Restablecimiento de Derechos - PARD identificados como
víctimas de explotación sexual comercial” .Debería quedar:
Número de niños, niñas y adolescentes atendidos por el ICBF con Proceso
Administrativo de Restablecimiento de Derechos - PARD identificados como
víctimas de violencia sexual
Este indicador registra los datos correspondientes a Violencia sexual, el cual incluye
los motivos de ingreso de abuso sexual, explotación sexual, y trata con fines sexuales.
2.
Porcentaje de niños y niñas (0-5 años) en programas de atención integral” y
“Porcentaje de niños y niñas (0-5 años) atendidos con otras formas de atención”, el
ICBF en sus sistemas de información reporta estos dos indicadores así ”Número de
niñas y niños en programas de atención integral del ICBF (CDI y familiar) y “
Número de niños y niñas atendidos en Hogares Comunitarios de Bienestar -HCB
Familiares, Fami, Grupal y en Establecimientos de Reclusión y otras formas de
atención”, lo anterior debido a que técnicamente no es viable el denominador para
el cálculo de este porcentaje.
3.
Otra claridad que se hizo en la comunicación oficial es que referente a los
indicadores de Responsabilidad Penal, El sistema de información del ICBF registra
7
de acuerdo a su competencia, por lo tanto, los datos son parciales. No se cuenta con
la información de los Comisarios de Familia, cuando en cumplimiento de lo
dispuesto en el artículo 98 de la Ley 1098 de 2006 ejercen la competencia
subsidiaria”.
Atendiendo la solicitud N° 1110600000000/435972/14/RPC/ vigilanciasuperior/
IMHC, se remite la información solicitada por medio magnético, dado el volumen de
la misma, en el formato requerido y con las hojas de vida de cada indicador.
Adicionalmente, se anexa las observaciones técnicas a cada indicador para señalar la
disponibilidad y condiciones de los datos suministrados, con el objetivo de que se
haga una lectura adecuada de los mismos.
Esperamos sea de gran utilidad la información suministrada y quedamos atentos a
cualquier requerimiento por parte de su despacho.
8
Categoría
Código
de
del
derechos Indicador
Derechos
al
Desarrollo
Derechos
a la
Protección
46
70
Nombre
del
Indicador
Porcentaje
de niños y
niñas (0-5
años)
atendidos
con otras
formas de
atención
Número de
niños,
niñas y
adolescente
s atendidos
por el ICBF
con Proceso
Administra
tivo de
Restableci
miento de
Derechos PARD
Categoría
Código del Nombre del
de
Indicador Indicador
derechos
Número de
niños,
Derechos
niñas y
a la
71
adolescente
Protección
s atendidos
por el ICBF
con Proceso
Número
Total
por año
2013
737.699
2014
997.778
2011
34.018
2012
40.966
2013
45.586
2014
40.605
Número
Total por
año
2011
5.797
Observaciones Técnicas
Corresponde a los beneficiarios de primera
infancia atendidos durante las vigencias 2013
y 2014 registrados en el sistema de
información CUENTAME, el cual tiene una
diferencia con respecto al total de niños de 0
– 5 años efectivamente atendidos en otras
forma de atención.
Se presenta la información de manera
numérica, porque no hay claridad para
establecer
el
denominador.
No se reporta la información correspondiente
a los años 2011 y 2012, porque el registro
administrativo se encontraba en proceso de
implementación por lo cual los datos no son
consistentes.
Los datos son preliminares y se actualizan
permanentemente
La información tiene corte a 30 noviembre de
2014.
La información puede presentar variación
cuando se actualizan los datos, por cuanto,
algunos registros administrativos no quedan
contabilizados en el periodo inmediatamente
anterior.
Los registros administrativos señalan el
municipio de procedencia, pero se asigna al
centro zonal del área, por lo que la suma
departamental presenta diferencias con la
municipal.
Observaciones Técnicas
La información tiene corte a 30 noviembre de
2014.
La información puede presentar variación
cuando se actualizan los datos, por cuanto,
algunos registros administrativos no quedan
contabilizados en el periodo inmediatamente
anterior.
9
Categoría
Código del Nombre del
de
Indicador Indicador
derechos
Administra
tivo de
Restableci
miento de
Derechos PARD
identificado
s como
víctimas de
explotación
sexual
comercial
Derechos
a la
Protección
Derechos
a la
Protección
Número
Total por
año
2012
6.249
2013
7.541
2014
6.952
72
Número de
niños,
niñas y
adolescente
s atendidos
por el ICBF
con Proceso
Administra
tivo de
Restableci
miento de
Derechos PARD
identificado
s en
situación
de
calle (Infor
mación
Solo para
municipios)
101
Número de
adolescente
s entre 14 y
17
infractores
de la Ley
2011
Penal
27.309
vinculados
al SRPA
2012
2011
1.957
2012
1.682
2013
1.784
2014
1.459
Observaciones Técnicas
Los registros administrativos señalan el
municipio de procedencia, pero se asigna al
centro zonal del área, por lo que la suma
departamental presenta diferencias con la
municipal.
Este
indicador
registra
los
datos
correspondientes a Violencia sexual, el cual
incluye explotación sexual comercial, como
motivo de ingreso. No es posible tener la
información exclusiva de Explotación Sexual
Comercial, por cuanto la depuración de la
información real depende de la revisión
administrativa de derechos.
La información tiene corte a 30 noviembre de
2014.
La información puede presentar variación
cuando se actualizan los datos, por cuanto,
algunos registros administrativos no quedan
contabilizados en el periodo inmediatamente
anterior.
Los registros administrativos señalan el
municipio de procedencia, pero se asigna al
centro zonal del área, por lo que la suma
departamental presenta diferencias con la
municipal.
La implementación del SRPA es progresiva e
inicia a partir del 2007.
La información se presenta regionalizada.
La información tiene corte a 30 noviembre de
2014.
La información puede presentar variación
cuando se actualizan los datos, por cuanto,
algunos registros administrativos no quedan
contabilizados en el periodo inmediatamente
anterior.
10
Categoría
Número
Código del Nombre del
de
Total por
Observaciones Técnicas
Indicador Indicador
derechos
año
29.676
El sistema de información del ICBF registra
de acuerdo a su competencia, por lo tanto, los
2013
datos son parciales respecto al Sistema de
30.843
Responsabilidad Penal para Adolescentes,
integrado por instituciones adicionales.
2014
29.765
La implementación del SRPA es progresiva e
inicia a partir del 2007.
Porcentaje
La información se presenta regionalizada.
de
2011
La información tiene corte a 30 noviembre de
Reincidenci 14.78%
2014.
a del delito
La información puede presentar variación
Derechos
en el
2012
cuando se actualizan los datos, por cuanto,
a la
102
Sistema de 14.31%
algunos registros administrativos no quedan
Protección
Responsabi
contabilizados en el periodo inmediatamente
lidad Penal 2013
anterior.
para
17.44%
El sistema de información del ICBF registra
Adolescent
de acuerdo a su competencia, por lo tanto, los
es
2014
datos son parciales respecto al Sistema de
14.21%
Responsabilidad Penal para Adolescentes,
integrado por instituciones adicionales.
La implementación del SRPA es progresiva e
inicia a partir del 2007.
La información se presenta regionalizada.
La información tiene corte a 30 noviembre de
2011
2014.
5.730
La información puede presentar variación
Porcentaje
cuando se actualizan los datos, por cuanto,
de
2012
algunos registros administrativos no quedan
adolescente
6.681
contabilizados en el periodo inmediatamente
s entre 14 y
Derechos
anterior.
17 años
a la
103
2013
El sistema de información del ICBF registra
privados de
Protección
6.037
de acuerdo a su competencia, por lo tanto, los
libertad
datos son parciales respecto al Sistema de
procesados
2014
Responsabilidad Penal para Adolescentes,
conforme a
4.920
integrado por instituciones adicionales.
la ley
La información corresponde al número de
adolescentes que se encuentran en CAE
(Centro de Atención Especializada) o CIP
(Centro de Internamiento Preventivo) y no al
número total de adolescentes privados de la
libertad.
11
Categoría
Número
Código del Nombre del
de
Total por
Indicador Indicador
derechos
año
Derechos
a la
Protección
Derechos
a la
Protección
102
103
Porcentaje
de
Reincidenci
a del delito
en el
Sistema de
Responsabi
lidad Penal
para
Adolescent
es
Porcentaje
de
adolescente
s entre 14 y
17 años
privados de
libertad
procesados
conforme a
la ley
2011
14.78%
2012
14.31%
2013
17.44%
2014
14.21%
2011
5.730
2012
6.681
2013
6.037
2014
4.920
Observaciones Técnicas
La implementación del SRPA es progresiva e
inicia a partir del 2007.
La información se presenta regionalizada.
La información tiene corte a 30 noviembre de
2014.
La información puede presentar variación
cuando se actualizan los datos, por cuanto,
algunos registros administrativos no quedan
contabilizados en el periodo inmediatamente
anterior.
El sistema de información del ICBF registra
de acuerdo a su competencia, por lo tanto, los
datos son parciales respecto al Sistema de
Responsabilidad Penal para Adolescentes,
integrado por instituciones adicionales.
La implementación del SRPA es progresiva e
inicia a partir del 2007.
La información se presenta regionalizada.
La información tiene corte a 30 noviembre de
2014.
La información puede presentar variación
cuando se actualizan los datos, por cuanto,
algunos registros administrativos no quedan
contabilizados en el periodo inmediatamente
anterior.
El sistema de información del ICBF registra
de acuerdo a su competencia, por lo tanto, los
datos son parciales respecto al Sistema de
Responsabilidad Penal para Adolescentes,
integrado por instituciones adicionales.
La información corresponde al número de
adolescentes que se encuentran en CAE
(Centro de Atención Especializada) o CIP
(Centro de Internamiento Preventivo) y no al
número total de adolescentes privados de la
libertad.
12
V.
INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN
DE LA EDUCACIÓN-ICFES
16 de febrero de 2015
“Atendiendo su comunicación del 14 de enero de 2015, en el cual solicita al ICFES
información de los indicadores sociales para el proceso de Rendición Pública de
Cuentas Territorial 2012-2015, anexo en medio magnético los archivos
correspondientes a :
1. Niveles de Desempeño de las Pruebas Saber 3, 5 y 9 de todas Entidades
Territoriales Certificadas.
2. Puntajes Promedio Pruebas SABER 11.
3. Clasificación de Establecimientos Educativos por Categoría SABER 11.
En el ICFES estamos a su disposición, y a la de los representantes de los territorios,
para resolver las inquietudes que se presenten con respecto a la consulta e
interpretación de la información disponible a través de nuestras herramientas de
consulta”
VI.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Fecha: 20 de abril de 2015
“• Para los indicadores de infancia y adolescencia 46 a 49, en el archivo enviado en
el correo anterior denominado “Sistema Nacional de Indicadores EPBM” las ficha
técnica correspondiente a la Tasa de Cobertura Neta, se encuentra en las páginas 5152 y en esta ficha se indica que es por nivel y se explican los años teóricos
correspondientes a cada uno de ellos. Adicionalmente, se utiliza la Clasificación
CINE 2011.
• Para los indicadores de infancia y adolescencia 51 a 54, en el archivo enviado en el
correo anterior denominado “Sistema Nacional de Indicadores EPBM” la ficha
técnica correspondiente a la Tasa de Cobertura Bruta, se encuentra en las páginas
49-50 y en esta ficha se indica que es por nivel y se explican los años teóricos
correspondientes a cada uno de ellos. Adicionalmente, también se utilizan la
Clasificación CINE 2011.
• Para los indicadores de infancia y adolescencia 55 a 57, en el archivo enviado en el
correo anterior denominado “Sistema Nacional de Indicadores EPBM” las ficha
técnica correspondiente a la Tasa de Deserción Intra - anual, se encuentra en las
páginas 72-73 y en esta ficha se indica que es por nivel y se utiliza la Clasificación
CINE 2011 para cada uno de los niveles.
13
• Para los indicadores de infancia y adolescencia 58 a 60, en el archivo enviado en el
correo anterior denominado “Sistema Nacional de Indicadores EPBM” la ficha
técnica correspondiente a la Tasa de Repitencia, se encuentra en las páginas 76-77 y
en esta ficha se indica que es por nivel y se utiliza la Clasificación CINE 2011 para
cada uno de los niveles.
Sin embargo, enviamos los 4 indicadores correspondientes en sus fichas técnicas en
archivo Word, antes señalados, que corresponden a las fichas trabajadas para la
certificaciones dadas por el DANE sobre calidad estadística de algunas operaciones
de estadísticas del MEN y que está publicada en la página web del MEN a disposición
de todos los usuarios. Estas fichas tienen el formato de UNESCO, OECD, DANE e
incluso cuentan con campos adicionales”.
VII. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS
DOMICILIARIOS
Fecha: 11 de febrero de 2015
“Mediante la comunicación de la referencia en cumplimiento de la función
preventiva y de control de la Procuraduría General de la Nación y en el marco de la
Estrategia Hechos y Derechos de Cuentas Territorial, nos solicita enviar los
indicadores de nuestra competencia con su respectiva ficha técnica de acuerdo a la
estructura remitida en su oficio.
Al respecto me permito informarle que en los archivos anexos podrá encontrar la
información solicitada respecto a los indicadores correspondientes a la
Superintendencia de Servicios Públicos para la infancia y la adolescencia de la
siguiente manera:
•El archivo denominado “Cobertura Acueducto “contiene la información del
indicador “43 Cobertura de Acueducto “.
•El archivo denominado “Cobertura Alcantarillado “contiene la información del
indicador 44 Cobertura de viviendas con el servicio de alcantarillado “.
•En el archivo denominado “Continuidad” podrá encontrar la información del
indicador “42 Continuidad del Servicio de agua / horas día (información solo para
municipios)”.
Respecto a la información de coberturas es importante aclarar que los datos son
obtenidos a partir del cargue por parte de las alcaldías, en el Sistema Único de
Información, SUI, del “Reporte de Estratificación y Coberturas”, por tanto los
municipios que no han reportado dicha información la cobertura les aparecerá en
blanco.
14
La información de continuidad se encuentra únicamente para los municipios
prestadores directos que reportaron información en el formulario # Datos
Adicionales del Servicio de Acueducto “, solicitado por la Directiva 015 de 2005 de la
Procuraduría General de la Nación, según lo definido en la fase de discusión de
indicadores.
De otra parte se reitera que la información enviada en las bases de datos corresponde
a la reportada por los alcaldes municipales en el SUI, por tanto en algunos casos se
pueden presentar inconvenientes de calidad de información.
Por tal motivo es importante dar a conocer que esta entidad con el fin de mejorar la
información reportada ha participado y creado estrategias para el acompañamiento
y la asistencia técnica a las entidades territoriales en materia de registro y generación
de información.
Desde el año 2005 la SSPD se encuentra vinculada como miembro de la Mesa
Interinstitucional de Logros liderada por la PGN proporcionando información sobre
el estado de reporte al SUI de las alcaldías (directivas 015 y 05 de 2005 y 2008), de
los indicadores del plan de acción definido por la PGN y realizando capacitaciones
de apoyo al cargue de las alcaldías.
Así mismo desde el año 2008 la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios monitorea frecuentemente la calidad de la información cargada al “
reporte de estratificación y coberturas “ , mediante la generación continua de
informes de análisis de calidad de información que impactan el cálculo de las
coberturas, los cuales son remitidos a las alcaldías.
Y finalmente con el fin de dar cuentas acerca del estado de información de cada una
de las alcaldías del país cada tres meses la Superintendencia, remite a la
Procuraduría Delegada para la Descentralización y las Entidades Territoriales y a la
Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios el informe del estado
del cargue de información al SUIN”.
VIII. INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y
CIENCIAS FORENSES
Fecha: 10 de febrero de 2015
En respuesta a su solicitud, sobre el asunto de la referencia, me permito enviarle en
archivo adjunto dichos casos conocidos por el Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses, no sin antes realizar algunas observaciones que consideramos
relevantes para su correcta interpretación:
1. La misión fundamental del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses- INMLCF, de acuerdo con lo establecido en el artículo 35 de la Ley 938 de
2004,es prestar auxilio y soporte científico y técnico a la administración de justicia
15
en todo el territorio nacional, en lo concerniente a medicina legal y las ciencias
forenses.
2. La definición de homicidio aplicada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses-INMLCF, desde el punto de vista médico legal “El que matare a
otro” ( Artículo 103, Cap. II, Código Penal Colombiano- Ley 599 de 2000 ) ; de forma
intencional o no intencional.
3. En cumplimiento de lo dispuesto en la Resolución No.4618 de septiembre de
2009, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses como parte del
Comité Técnico del Centro Único de Identificación, recolecta, analiza y almacena los
datos tendientes a la identificación de restos humanos obtenidos en las diligencias
de exhumación, dentro del marco de la Ley 975 de 2005 y los tratados relacionados
con la materia, en el módulo Centro Único Virtual de Identificación- CUVI incluido
en el ( Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres- SIRDEC ) y
creado para este fin.
4. Teniendo en cuenta lo mencionado, comedidamente nos permitimos anotar que
el INMLCF en los análisis del comportamiento del homicidio no incluye las
exhumaciones o los hallazgos de fosas comunes, aun cuando después de la
realización de los estudios propios del manejo de este tipo de casos se determine que
la manera de muerte fue el homicidio, por ser objeto de un análisis diferenciado.
5. En tal sentido, el Instituto en lo relacionado con la violencia sexual realiza
exámenes médico legales por presunto delito sexual. Este proceso constituye un
eslabón en la cadena de atención que debe brindarse a las víctimas de delitos
sexuales, el cual se debe articular y coordinar con todos los demás procedimientos
de otras instancias que lo anteceden y que lo siguen, desde el conocimiento o la
sospecha de la comisión de un delito, hasta la atención de la víctima y el juzgamiento.
6. Es importante señalar que la información estadística correspondiente a los
informes periciales realizados por la entidad no tratan de hacer juicios de valor y no
tipifica un delito ya que esto es competencia de la autoridad la cual puede confirmar
o descartar la hipótesis inicial en el curso de la investigación.
7. Cabe hacer aclaración, que en lo referente a las tasas para el año 2014, no es posible
suministrarlas debido a que la información de casos es preliminar sujeta a cambios
por actualizaciones en los sistemas.
8. Por otra parte, la información remitida de condición de discapacidad y ancestro
racial de la víctima, se da a partir del año 2013 para los casos atendidos en clínica
forense, período en el cual se incorporan dichas variables en el sistema, para los
casos de patología la variable discapacidad no está disponible.
Le solicito que cualquier dato que cite, debe hacer alusión a la fuente de información
como Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en
Colombia, Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres y Sistema de
16
Información de Clínica y Odontología Forense del Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses. Y el carácter preliminar de la información para el año
2014.
IX. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
Fecha: 27 de abril de 2015
En escrito posterior al envío de los indicadores y fichas técnicas solicitadas por la
PGN en la Rendición Pública de Cuentas Territorial, el Ministerio aporta aclaración,
manifestando lo siguiente:
No.148: número de jóvenes (18-28 años) que han sido diagnosticados con VIH,
información que no fue reportada porque no está disponible.
No. 149: porcentaje de gestantes entre 18 y 28 años diagnosticadas con VIH, ésta no
está desagregado por edades simples, y sólo está el dato nacional, la hoja de vida es
la misma del indicador No.25.
No.150: prevalencia de VIH/ SIDA en población de 18 a 28 años de edad, éste no
está desagregado por edades simples, y sólo está el dato nacional, la hoja de vida es
la misma del indicador No.28.
17
Descargar