FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA

Anuncio
FONDO SAN FRANCISCO JAVIER
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas)
1.1. Antecedentes:
Se espera información clara que permita comprender la problemática social que se
ha priorizado para la realización del proyecto. Esta información debe presentar
una caracterización de la realidad de la comunidad y de su contexto. En
consecuencia, la narrativa debe incluir:




Descripción geográfica del territorio donde se encuentre la comunidad.
Características socio-culturales, políticas, económicas y ecológicas del contexto
en el que se desarrolla la vida de la comunidad.
Características de la comunidad en general. Se espera información pertinente
para comprender los intereses, las necesidades y las potencialidades de estas
personas, encaminadas a avanzar en la disminución o eliminación de la
problemática que se ha priorizado para la realización del proyecto.
Identificación concreta de la problemática social a la que se aportará por medio
de la realización del proyecto.
1.2. Justificación y planteamiento del proyecto:
El proyecto debe avanzar en la disminución o eliminación de una problemática
social de una comunidad con quien se tenga vínculos por un proceso anterior. Esto
significa que el proyecto es el resultado de actividades previas como procesos de
investigación, actividades formativas del profesor líder o de intereses académicos y
sociales del equipo que realizará el proyecto.
Las iniciativas presentadas a esta convocatoria, deben estar orientadas siempre
desde las funciones sustantivas de Docencia-Servicio, fundamentada en la
naturaleza académica de la Universidad.
De esta manera, se espera que se presente información que permita comprender la
pertinencia del proyecto en términos de:
1






La incidencia que tendrá el proyecto sobre una o varias problemáticas que
afectan el desarrollo integral de una comunidad.
Valor agregado o avance que se logra con el proyecto en el proceso de la
comunidad: En la medida en que el proyecto debe sustentarse en el
conocimiento acumulado históricamente en la Universidad, y debe abordarse
desde la interdisciplinariedad que requiera la complejidad de las realidades
sociales a las que se busque aportar; la participación de perfiles sociales en el
equipo es altamente recomendada.
Conocimiento y actividades académicas en las que se fundamenta: Los
elementos anteriores, deben explicitar por qué este proyecto es un valor
agregado1 a las acciones de las Unidades Académicas que participan, desde su
fundamentación en la articulación de las funciones sustantivas DocenciaServicio.
Evidencia de las estrategias pedagógicas que facilitan la articulación del
proceso formativo de los estudiantes con las proyecto comunitario
Interés, voluntad y necesidad sentida y explícita de la comunidad para
desarrollar la propuesta en cuestión.
Reconocimiento de la visión orientadora del Proyecto Educativo de la
Pontificia Universidad Javeriana que parte de la valoración y formación de las
personas como agentes activos en la resolución de sus problemáticas, la
solidaridad y la transformación social.
1.3. Enfoque y herramientas metodológicas:
El proyecto se debe plantear y desarrollar con rigor académico, de esta manera, se
espera que desde las diferentes disciplinas que participen en el equipo, se plantee
un enfoque metodológico conjunto y unas herramientas claras y coherentes con las
realidades sociales y con los objetivos del proyecto.
Esto debe pensarse, de forma tal que sea posible: 1. Llegar a los resultados
esperados en el tiempo estipulado. 2. Evidenciar las estrategias, metodologías y
participación de los estudiantes en el desarrollo del proyecto. 3. Garantizar el
proceso participativo de la comunidad en las actividades del proyecto. 3. Definir
las actividades de seguimiento y evolución que se desarrollarán con la comunidad,
el equipo responsable del proyecto, y la Universidad.
1.4.
Seguimiento y evaluación:
El plan de trabajo debe contemplar actividades de seguimiento y evaluación del
proyecto, tales como:
2





Presentación de la propuesta a la comunidad.
Actividades de balance con la comunidad sobre la ejecución y el
acompañamiento, durante el desarrollo del proyecto.
Reuniones de seguimiento y evaluación con el equipo de trabajo constituido
desde la Universidad.
Una actividad específica al final del proyecto para evaluar su desarrollo, las
estrategias de participación comunitaria, los resultados y las posibilidades
reales de sostenibilidad. Esta actividad se debe realizar con la comunidad que
está directamente relacionada con la problemática social que se abordó.
Una actividad específica al final del proyecto para hacer una evaluación general
con el equipo de trabajo de la universidad que evalúe el proceso formativo con
los estudiantes involucrados.
2. Marco Lógico
El marco lógico es un instrumento que muestra de manera sencilla los objetivos,
resultados, actividades, indicadores y fuentes de verificación del proyecto.
2.1. Objetivos:
Se debe presentar el objetivo general y los objetivos específicos del proyecto,
indicando de manera clara qué se busca lograr por medio de la realización del
proyecto, acotando el alcance en términos geográficos y poblacionales. Es
importante tener presente que el objetivo general debe indicar claramente el
carácter social en la naturaleza misma del proyecto y la articulación comunidaduniversidad. Los objetivos específicos se entenderán como los aspectos concretos
en los que se incidirá para lograr el cumplimiento del objetivo general. Tener
presente la doble dimensión de los proyectos Social y Formativa.
El objetivo se puede escribir comenzando con un verbo en infinitivo. Ejemplo de
objetivos
 General: “Elaborar de manera participativa el plan de desarrollo de la
comunidad de la vereda San José con el apoyo de docentes y estudiantes de la
Universidad Javeriana”.
 Específico: “Desarrollar competencias en los estudiantes Javerianos en la
construcción participativa del plan de desarrollo de la comunidad de la Vereda
San José”
2.2. Resultados esperados:
Los resultados esperados deben estar relacionados directamente con los objetivos
del proyecto, dando cuenta del aporte concreto a la problemática social que se ha
priorizado, incluyendo indicadores para evaluar los mismos.
3
El resultado se escribe como una meta alcanzada a una fecha determinada.
Algunos ejemplos:
 A marzo de 2016, se ha sensibilizado la comunidad de la vereda San José sobre
el valor y el camino metodológico para desarrollar un plan de desarrollo.
 A Septiembre de 2016, se han desarrollado 5 reuniones para la elaboración
participativa del plan de desarrollo de la comunidad de la vereda San José.
 A Diciembre de 2016, se ha elaborado de manera participativa el plan de
desarrollo de la vereda San José.
 A Diciembre de 2016, los estudiantes alcanzado las competencias en la
elaboración de planes de desarrollo de las comunidades
2.3. Actividades:
Se espera la descripción de las actividades planteadas para el desarrollo del
proyecto y la consecución de los resultados esperados en un tiempo estipulado
máximo de 10 meses.
Las actividades describen las diferentes acciones que se desarrollarán para
alcanzar los resultados. Ejemplos
 Caracterización del contexto de la comunidad de la vereda San José
 Formación de los miembros de la comunidad de la vereda San José sobre
construcción participativa de planes de desarrollo
 Talleres de construcción participativa del plan de desarrollo
 Socialización del plan de desarrollo de la comunidad de la vereda San José.
2.4. Indicadores
Los indicadores pueden ser de resultado o de actividad. Ellos evidencian el
cumplimiento de las metas, resultados o actividades del proyecto. Ejemplos
 Indicador de Resultado: Un Documento del plan de desarrollo de la vereda
San José impreso y entregado
 Indicador de Actividad: Número de talleres realizados para la construcción
participativa del plan de desarrollo de la vereda San José.
2.5. Fuentes de Verificación o productos:
Las fuentes de verificación son los instrumentos que permiten confirmar que el
indicador ha sido alcanzado. Ejemplos de fuentes de verificación:
 Actas de participantes en talleres y reuniones
 Presentaciones de power point y documentos entregados
 Productos como material impresos, fotográfico, visual o didáctico
4
3. Cronograma (Formato 3)
El cronograma permite visualizar como se desarrollarán las diferentes actividades
durante el tiempo de duración del proyecto. Se debe indicar la periodicidad de las
actividades. Se espera tener claridad sobre la dedicación horaria semanal de las
personas que conforman el equipo de trabajo, particularmente de los profesores de
planta y del profesor líder del proyecto.
NOTA: Si el proyecto cuenta con actores vinculados o no a la universidad que deseen participar
voluntariamente, es necesario que cada uno de ellos diligencie y firme el formato de “Acuerdo de
Servicio Voluntario en el marco de esta convocatoria”, en el que se explicitan cuáles son sus
compromisos dentro del proyecto.
4. Presupuesto (Formato 4)
El presupuesto debe incluir los distintos gastos calculados, indicando los rubros
afectados con los códigos respectivos, todo de acuerdo con las directrices y normas
de presupuesto establecidas por la Pontificia Universidad Javeriana.
Se financiarán proyectos hasta por $5.000.000 (Cinco millones de pesos M/L)
según los siguientes rubros:




Salidas de campo: Se aplica a los gastos de transporte, alimentación y
hospedaje para la ejecución de las labores de campo propias del proyecto. Bajo
este rubro no se consideran apoyos para asistencia a eventos nacionales o
internacionales de los responsables del proyecto.
Materiales para el desarrollo del proyecto: Se aplica a los gastos relacionados
con materiales de apoyo que se requieran para adelantar el trabajo con los
grupos o las comunidades.
Honorarios: Se podrán financiar honorarios para personal especializado que se
requiera para brindar asesorías técnicas puntuales indispensables para el
desarrollo del proyecto y que la Universidad no esté en capacidad de
proporcionar. Este rubro no podrá exceder el 10% del valor del apoyo otorgado
para el proyecto.
Otros: Se pueden incluir gastos relacionados con el desarrollo de reuniones,
tales como el alquiler de sedes, equipos o refrigerios. Eventualmente se pueden
contemplar apoyos a miembros de las comunidades, tales como transporte,
alimentación, etc., que faciliten el desarrollo del proyecto.
NOTA: No se considerará el pago de bonificaciones, ni honorarios para el personal de planta de la
Pontificia Universidad Javeriana.
5
Descargar