final report of an audit carried out in spain from 16 to 20

Anuncio
Ref. Ares(2014)649244 - 10/03/2014
COMISIÓN EUROPEA
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD Y CONSUMIDORES
Dirección F – Oficina Alimentaria y Veterinaria
DG (SANC0) 2013-6803 - INFORME FINAL DE AUDITORÍA
INFORME FINAL DE UNA AUDITORÍA
EFECTUADA EN
ESPAÑA
DEL 16 AL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2013
CON EL FIN DE EVALUAR LAS MEDIDAS DE CONTROL APLICADAS EN RELACIÓN
CON POMACEA
El texto en lengua inglesa es el único auténtico
Resumen
El presente informe describe los resultados de una auditoría efectuada por la Oficina Alimentaria
y Veterinaria (OAV) en España del 16 al 20 de septiembre de 2013.
El objetivo de la auditoría era evaluar las medidas de control aplicadas en relación con el caracol
manzana (Pomacea sp.). Este organismo está sujeto a las medidas de la Decisión de Ejecución
2012/697/UE de la Comisión.
La auditoría constató que, si bien las autoridades españolas han adoptado medidas para
erradicar o contener al caracol manzana, conforme a lo establecido en la Decisión 2012/697/UE,
esta plaga ha estado difundiéndose sistemáticamente en la zona infestada, y se han detectado
brotes en la zona tampón en 2012.
La erradicación del caracol manzana, al menos en los arrozales, es técnicamente posible. El
objetivo de la erradicación se ve comprometido porque no todos los agricultores aplican las
medidas oficiales propuestas de manera completa y adecuada. Además, las autoridades regionales
no exigen ni controlan el cumplimiento de la legislación que obliga a aplicar tales medidas. Este
modo de actuar no está en consonancia con lo dispuesto en el artículo 5, apartado 1, de la
Decisión 2012/697/UE.
En el río Ebro, la erradicación no es realista en un futuro próximo y, por el momento, el objetivo
es la supresión de la plaga.
Tomando como base unas medidas de control mejoradas y el compromiso reforzado de las partes
interesadas, recientemente se aprobó un plan de erradicación para 2013-2014. Su objetivo es la
erradicación permanente en determinadas zonas, detener la propagación persistente de la plaga
en el Delta y reducir los daños en los arrozales.
En el presente informe se hacen recomendaciones para resolver las deficiencias encontradas.
Índice
1.
2.
3.
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................1
OBJETIVO ........................................................................................................................1
BASE JURÍDICA ................................................................................................................1
3.1. LEGISLACIÓN PERTINENTE DE LA UE...................................................................................... 1
4.
CONTEXTO ......................................................................................................................2
4.1. EL CARACOL MANZANA (POMACEA SP.)...................................................................................... 2
4.2. PRODUCCIÓN DE ARROZ.......................................................................................................... 2
4.3. EL DELTA DEL EBRO ............................................................................................................... 3
5.
CONSTATACIONES Y CONCLUSIONES .............................................................................3
5.1. ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE LOS CONTROLES FITOSANITARIOS ........................................... 3
5.1.1. AUTORIDADES COMPETENTES .............................................................................................. 3
5.1.2. LEGISLACIÓN NACIONAL Y REGIONAL.................................................................................... 4
5.1.3. DIRECTRICES Y FORMACIÓN ................................................................................................. 5
5.1.4. COMUNICACIÓN CON LAS PARTES INTERESADAS Y SENSIBILIZACIÓN........................................ 5
5.1.5. INVESTIGACIÓN Y LABORATORIOS ......................................................................................... 5
5.2. IMPORTACIÓN DE CARACOL MANZANA Y DE PLANTAS ................................................................ 6
5.2.1. IMPORTACIÓN Y COMERCIO DE CARACOLES .......................................................................... 6
5.2.2. IMPORTACIÓN DE PLANTAS ................................................................................................... 8
5.3. INSPECCIONES SOBRE POMACEA SP. ........................................................................................... 8
5.3.1. INSPECCIÓN EN ESPAÑA ....................................................................................................... 9
5.3.2. DEMARCACIÓN DE LA ZONA ................................................................................................. 9
5.3.3. SUPERVISIÓN INTENSIVA EN LA ZONA DEMARCADA .............................................................. 10
5.4. MEDIDAS DE CONTROL EN LA ZONA DEMARCADA .................................................................... 11
5.4.1 TRASLADO DE VEGETALES ............................................................................................... 11
5.4.2. ZONA INFESTADA ............................................................................................................... 12
5.4.3. ZONA TAMPÓN ................................................................................................................... 17
6.
7.
8.
CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................................18
REUNIÓN DE CLAUSURA ...............................................................................................19
RECOMENDACIONES .....................................................................................................19
III
ABREVIATURAS Y DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL PRESENTE INFORME
Abreviatura
Explicación
DAAM
Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Natural
DGMNB
Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad
Magrama
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
OAV
Oficina Alimentaria y Veterinaria
SGSHVF
Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal
1.
INTRODUCCIÓN
La auditoría tuvo lugar en España del 16 al 20 de septiembre de 2013 y se llevó a cabo en el marco
del programa de auditorías de la Oficina Alimentaria y Veterinaria (OAV).
El equipo de la OAV, que estaba compuesto por dos auditores de la OAV y un experto de un Estado
miembro, estuvo acompañado durante toda la auditoría por representantes de la autoridad central, el
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama).
Se celebró una reunión de apertura el 16 de septiembre en Barcelona, en la sede de la autoridad
regional, el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Natural (DAAM), durante la
cual el equipo de la OAV confirmó el objetivo, el ámbito y el itinerario de la auditoría y se solicitó
información complementaria necesaria para su realización.
2.
OBJETIVO
El objetivo de la auditoría era evaluar las medidas de control aplicadas en relación con el caracol
manzana (Pomacea sp.).
El siguiente cuadro contiene los lugares visitados y las reuniones celebradas a fin de cumplirlo:
Reuniones/Visitas
Regionales
Autoridades
competentes
Subregionales
Nº
Observaciones
2
Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Medio Natural, Barcelona
1
Direcció Territorial de Terres de l'Ebre, Amposta
Regionales/subregiona 1
les
Parque Natural del Delta del Ebro, Deltebre
Regionales/subregiona 1
les
Agentes rurales, Deltebre
Centros de control fitosanitario
Explotaciones arroceras
6
Delta del Ebro
Lugares de producción de plantas
sensibles
1
Delta del Ebro
Comunidades de regantes
1
Amposta
Laboratorio
1
Centro de Recuperación de la Fauna
En el momento de la auditoría, el caracol manzana solo se hallaba en el Delta del Ebro, en Cataluña;
por tanto, la auditoría se llevó a cabo en esta zona, en la que se estableció una zona demarcada
consistente en una zona infestada y una zona tampón.
3.
BASE JURÍDICA
La auditoría se efectuó de conformidad con las disposiciones generales de la legislación de la UE y,
en particular, los artículos 21 y 27 bis de la Directiva 2000/29/CE.
3.1. LEGISLACIÓN PERTINENTE DE LA UE
La Directiva 2000/29/CE del Consejo establece medidas de protección contra la introducción y
propagación en la UE de organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales.
1
La Decisión de Ejecución 2012/697/UE de la Comisión estableció medidas para evitar la
introducción en la Unión y la propagación en el interior de la misma del género Pomacea (Perry).
Todas las referencias a la legislación de la UE se indican en el anexo 1.
4.
CONTEXTO
4.1. EL CARACOL MANZANA (POMACEA SP.)
Según la bibliografía científica, los caracoles del género Pomacea (Perry), conocidos comúnmente
como «caracoles manzana», se consideran una importante plaga de los entornos acuáticos.
Originarios de América del Sur, estos moluscos se han propagado al Sudeste Asiático y los Estados
Unidos, y en 2009 se encontraron en España. La vía más probable de esta dispersión es el comercio
de acuarios y especies ornamentales.
Su hábitat natural son las aguas de movimiento lento, como pantanos, acequias, arroyos, lagunas,
lagos y ríos. Son herbívoros y extremadamente voraces. Tienen un ritmo de crecimiento rápido (los
juveniles maduran en tres meses) y un elevado índice de reproducción (con puestas de ochocientos
huevos). Al parecer, tienen una alta tolerancia a las bajas temperaturas invernales, pero muy baja
tolerancia a la salinidad. Son principalmente acuáticos, y tienen una branquia para la respiración
submarina y un pulmón para la respiración aérea. Los caracoles son dioicos (de sexos separados), y
se reproducen por fertilización interna. Pueden vivir más de tres años. Para desplazarse se arrastran
activamente aguas arriba y se dejan flotar aguas abajo.
El caracol manzana se detectó en el Delta del Ebro (Cataluña); en agosto de 2009 se halló en un
desagüe de la parte izquierda del Delta y en julio de 2010, en los campos de arroz colindantes. Se
sospecha que la infestación procede de una granja piscícola que existía en las proximidades.
Tras los estudios genéticos realizados en marzo de 2010, los moluscos fueron identificados como
pertenecientes a la especie Pomacea insularum. Sin embargo, el DAAM no excluye la posibilidad
de que Pomacea canaliculata también esté presente en el Delta, aunque en menor número.
El caracol manzana es conocido por poner huevos de color rosa rojizo brillante formando racimos
que se adhieren, por encima del nivel del agua, a plantas emergidas (como el arroz), árboles y
pilares de cemento o madera.
En el Delta del Ebro, el caracol manzana puede completar tres ciclos de reproducción anuales, y
alcanza su población máxima en septiembre. Si bien no tiende a arrastrarse por tierra, su difusión es
muy rápida aguas abajo, pues se deja llevar flotando. Cuando los caracoles se arrastran aguas arriba
avanzan alrededor de 1 km al año en el río, y aún con más rapidez en las acequias; también tienen
una gran capacidad para invadir los arrozales remontando los desagües desde el final. La
supervivencia de los juveniles en los arrozales es muy alta. En los campos secos, la predación por
las ratas es muy intensa, si bien las especies locales de aves no reconocen estos caracoles y los
racimos de huevos no tienen depredadores. Las carpas son depredadoras de juveniles, aunque son
incapaces de controlar el gran número de caracoles.
Los caracoles Pomacea sp. son considerados plagas de los cultivos de arroz en varias zonas de
producción del mundo, y pueden destruir los plantones de arroz hasta 30-45 días después de la
siembra. Los daños totales causados por la plaga en el Delta del Ebro fueron cuantificados en 7 t de
arroz en una ha en 2011 y 42 t de arroz en 6 ha, en 2012. En 2013 se constataron daños en 94,34 ha,
si bien las pérdidas de cosecha totales en toneladas no se conocían en el momento de la auditoría.
4.2. PRODUCCIÓN DE ARROZ
La superficie de producción de arroz en España ronda las 105 000 ha; las principales zonas
productoras son: Andalucía (34 795 ha); Cataluña (21 498 ha); Extremadura (20 486 ha);
2
Comunidad Valenciana (14 350 ha) y Aragón (12 017 ha). La producción total de arroz en España
es de unas 750 000 toneladas anuales.
Los arrozales del Delta del Ebro ocupan cerca de 21 500 ha, que producen aproximadamente
150 000 t de arroz. En la zona infestada están establecidos 1 300 agricultores, con 4 000 parcelas de
arrozal que ocupan una superficie de alrededor de 11 500 ha. En la zona tampón hay 955
agricultores, y sus 5 522 parcelas representan una superficie arrocera de alrededor de 10 000 ha.
La dinámica hidráulica del Delta del Ebro está diseñada para el riego de los arrozales. Es muy
difícil llevar a efecto cambios en la gestión del agua. Ambos lados del Delta están atravesados por
una red de acequias que llevan el agua a los arrozales y desaguan, mayormente por la acción de la
gravedad. Las acequias, que arrancan 40 km río arriba, riegan grandes parcelas llanas; después, el
agua se remansa concentrándose en una red de desagües que vierte en el río, en el mar, en bahías
poco profundas o en lagunas costeras.
4.3. EL DELTA DEL EBRO
El Delta tiene una superficie total de 320 km2, de los que el 20 % son zonas naturales y el 80 %,
tierras de cultivo (dedicadas mayormente a la producción arrocera). El Delta ha sido designado
Reserva de la Biosfera, pertenece a la Red Natura 2000 y contiene en su perímetro un parque
natural. La zona posee un gran riqueza ecológica, con una amplia variedad de fauna y flora
silvestres. El parque natural está situado a lo largo de la franja costera y cuajado de lagunas y
pantanos con cañaverales y juncos. El Delta es una apreciada zona de ocio, visitada por numerosos
turistas.
5.
CONSTATACIONES Y CONCLUSIONES
5.1. ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE LOS CONTROLES FITOSANITARIOS
Requisitos jurídicos
El artículo 1, apartado 4, de la Directiva 2000/29/CE dispone que los Estados miembros deben velar
por la existencia de una cooperación estrecha, rápida, inmediata y eficaz entre ellos y la Comisión
en todo lo relacionado con las cuestiones reguladas en dicha Directiva y que, con ese fin, cada
Estado miembro debe designar o crear una autoridad única que sea responsable al menos de la
coordinación y el contacto relativos a estas cuestiones.
El artículo 2, apartado 1, letra g), de la misma Directiva establece que los organismos oficiales
responsables de un Estado miembro son el servicio fitosanitario oficial establecido con arreglo a la
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPV) o cualquier otra autoridad pública
instituida a nivel nacional o a nivel regional, bajo el control de las autoridades nacionales. La letra i)
del mismo apartado dispone que los Estados miembros deben cerciorarse de que sus funcionarios y
agentes cualificados posean la cualificación necesaria para garantizar el correcto funcionamiento de
la Directiva.
El artículo 5, apartado 2, de la Decisión 2012/697/UE exige que se establezca un programa de
sensibilización en una zona demarcada.
Constataciones
5.1.1. Autoridades competentes
La Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria del Magrama es la autoridad
fitosanitaria única. Su Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal (SGSHVF) hace
las funciones de organismo oficial único en el ámbito de la sanidad vegetal. Es responsable de la
3
transposición de la legislación de la Unión Europea (UE) y representa a España a nivel
internacional en este ámbito. Asimismo es responsable de la política fitosanitaria regulada en la
Directiva 2000/29/CE del Consejo.
El organismo regional en materia de agricultura es el DAAM, que es responsable de la
planificación, aplicación, supervisión y cumplimiento de la legislación relativa a la erradicación de
los caracoles Pomacea sp. Dentro de este organismo, las competencias fitosanitarias recaen en la
Dirección General de Agricultura y Ganadería y, en particular, en el Servicio de Sanidad Vegetal.
No obstante, en el caso de las acciones que deban adoptarse en relación con la erradicación de esta
plaga, actúa conjuntamente con la Dirección General de Desarrollo Rural, que coordina el plan de
erradicación, y con la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad (DGMNB). Este último
organismo es responsable de los parques naturales, y parte de la zona afectada por el caracol
manzana se encuentra dentro de un parque natural. También existen 520 agentes rurales de la
DGMNB, que son los responsables de hacer cumplir la normativa y del control y la vigilancia del
medio ambiente y la naturaleza.
La región de Cataluña está dividida en cinco subregiones, como se refleja en la estructura de los
servicios regionales con sede en Barcelona. Una de las subregiones es la Direcció Territorial de
Terres de l'Ebre, que coordina y aplica las medidas de erradicación a nivel local. Seis personas
trabajan de manera permanente en la erradicación del caracol manzana.
Por lo que respecta a las actuaciones contra el caracol en el río, hay varios organismos centrales
implicados, especialmente en cuestiones relacionadas con la disponibilidad de agua y la gestión y
los desplazamientos de embarcaciones.
5.1.2. Legislación nacional y regional
La Decisión 2012/697/UE es directamente aplicable.
Además de la legislación fitosanitaria nacional general, existe también legislación nacional
específica aplicable en relación con Pomacea sp.:
Orden ARM/2090/2011, de 22 de julio, por la que se establecen medidas provisionales de
protección frente al caracol manzana Pomacea insularum y Pomacea canaliculata, modificada por
la Orden ARM/2294/2011, de 19 de agosto.
Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies
exóticas invasoras.
Asimismo, en los últimos tres años se han adoptado varios actos regionales que regulan los
controles y las medidas de erradicación de Pomacea sp., e incluyen medidas obligatorias para los
agricultores:
Orden AAR/404/2010, de 27 de julio, por la que se declara oficialmente la existencia de un foco de
caracol manzana (Pomacea sp.) en el semidelta izquierdo del Delta del Ebro.
Resolución AAR/3749/2010, de 18 de noviembre, por la que se establecen medidas de control del
foco de la plaga de caracol manzana (Pomacea sp.) en el semidelta izquierdo del Delta del Ebro.
Resolución AAM/2519/2011, de 10 de octubre, por la que se fijan las medidas que deben adoptarse
para controlar el caracol manzana (Pomacea sp.) en el semidelta izquierdo del Delta del Ebro.
Resolución AAM/1455/2012, de 16 de julio, por la que se fijan las medidas que deben adoptarse
para controlar el caracol manzana (Pomacea sp.) en el semidelta izquierdo del Delta del Ebro.
Resolución AAM/2434/2012, de 31 de octubre, por la que se fija como medida de control del
caracol manzana (Pomacea sp.) el tratamiento con agua de mar en determinadas zonas del
semidelta izquierdo del Delta del Ebro.
4
5.1.3. Directrices y formación
El DAAM ha emitido directrices, protocolos y procedimientos para la vigilancia, el tratamiento y la
limpieza de la maquinaria. Hay folletos disponibles que explican la morfología y la biología de la
plaga. Se ha proporcionado formación al personal que participa en el plan de erradicación.
•
El equipo de la OAV observó que todas las personas entrevistadas durante la auditoría
estaban plenamente familiarizadas con el organismo y disponían de directrices específicas y
de procedimientos que debían seguir.
5.1.4. Comunicación con las partes interesadas y sensibilización
El DAAM declaró que había publicado amplia documentación e información técnica dirigidas a las
partes interesadas del Delta. El sitio web del DAAM ofrece un importante volumen de información
sobre el caracol manzana.
La intención es implicar aún más a las distintas partes interesadas en la erradicación de la plaga.
Recientemente se creó una nueva entidad para aplicar el plan de erradicación; se trata de la
Comisión Técnica del Caracol Manzana, que integra a organizaciones de productores arroceros,
servicios oficiales regionales y una organización medioambiental.
•
El equipo de la OAV se reunió con varias partes relacionadas con la producción de arroz en
el Delta y observó que están altamente familiarizadas con la erradicación y el control del
caracol manzana. La comunicación entre los servicios regionales y las partes interesadas
funciona bien.
El Delta del Ebro es una zona visitada por numerosos turistas. Se efectúan controles de carretera
(véase el punto 5.4.2.4). Durante estos controles de los vehículos privados, se alerta a los
conductores de los riesgos de propagación del caracol manzana, aunque solo en las zonas donde se
halla esta plaga.
•
Durante las visitas de la OAV al Delta, el equipo de auditoría observó que no había carteles
ni señales que alertasen al público en general y a los turistas de la presencia de la plaga, la
zona demarcada o el riesgo de difusión a otras zonas.
5.1.5. Investigación y laboratorios
En 2013 se están desarrollando varios proyectos de investigación con el fin de mejorar las medidas
de control de Pomacea sp.: evaluación de la biodegradabilidad de las saponinas, toxicidad de las
saponinas para los bivalvos, efecto de las prácticas agrícolas en el caracol manzana, impacto del
tratamiento con agua de mar en los suelos y ensayos de eficacia de los productos fitosanitarios.
Además, un proyecto respaldado por el Instrumento Financiero para el Medio Ambiente (LIFE), en
el que están implicadas varias partes interesadas, está a la espera de aprobación. Se confía en que
contribuya a mejorar las herramientas disponibles para hacer frente al impacto del caracol manzana
en la producción de arroz.
Se ha establecido un laboratorio especializado en moluscos dentro del Centro de Recuperación de la
Fauna, que funciona bajo los auspicios de la DGMNB. En el marco de sus investigaciones, realiza
ensayos de nuevos productos fitosanitarios para mejorar el control de este organismo. En el mismo
lugar existe una instalación para destruir por congelación los caracoles vivos recogidos en los
campos.
•
El equipo de la OAV visitó el laboratorio donde se someten a ensayo los nuevos productos
fitosanitarios. El personal estaba capacitado para llevar a cabo sus tareas. La instalación de
5
eliminación de caracoles es adecuada y no hay riesgo de propagación del caracol manzana a
partir de ella.
Conclusión
Existe una estructura clara y un reparto de responsabilidades entre las autoridades competentes para
la adopción y la aplicación de las medidas de erradicación de Pomacea sp. en España.
La legislación vigente permite llevar a cabo la erradicación y el control del caracol manzana.
Hay una buena sensibilización sobre la plaga entre el personal y las partes interesadas. Sin embargo,
la campaña de sensibilización no se hace extensiva a los turistas ni a los visitantes del Delta del
Ebro. Existe el riesgo de que los turistas contribuyan a la propagación de la plaga a otras zonas. Este
modo de actuar no está en consonancia con lo dispuesto en el artículo 5, apartado 2, de la Decisión
2012/697/UE.
Se está desarrollando investigación encaminada a un mejor control del caracol manzana. El
laboratorio y la instalación de destrucción funcionan adecuadamente.
5.2. IMPORTACIÓN DE CARACOL MANZANA Y DE PLANTAS
Requisitos jurídicos
El artículo 1 de la Decisión 2012/697/UE dispone que no debe introducirse en la Unión, ni
propagarse en el interior de la misma, el género Pomacea (Perry).
El artículo 2 de la Decisión 2012/697/UE establece que los vegetales destinados a la plantación,
excepto las semillas, que únicamente puedan crecer en agua o en suelo que esté permanentemente
saturado de agua originarios de terceros países pueden introducirse en la Unión si van acompañados
de un certificado fitosanitario que incluya bajo la rúbrica «Declaración adicional» la información de
que se ha determinado que los vegetales especificados estaban libres de Pomacea sp. antes de dejar
el tercer país de origen.
A su entrada, deben ser inspeccionados por el organismo oficial responsable en el punto de entrada
o en el lugar de destino a fin de confirmar que cumplen dicho requisito.
Constataciones
5.2.1. Importación y comercio de caracoles
La SGSHVF declaró que la importación de caracoles vivos del género Pomacea está prohibida,
tanto por la Decisión 2012/697/UE como por la legislación nacional en materia de especies exóticas
invasoras. Tras la publicación de la Decisión de la UE, se instruyó sobre esta prohibición a los
inspectores veterinarios fronterizos.
En Cataluña, los agentes rurales del DAAM llevan a cabo controles internos de las tiendas de
mascotas para garantizar que no se comercialicen caracoles.
Por lo que respecta al comercio de Pomacea sp., estos agentes son responsables de inspeccionar las
tiendas que venden animales exóticos. En Cataluña hay alrededor de ochocientos importadores de
animales y tiendas de mascotas; en los últimos años los agentes rurales los han inspeccionado tal
como muestra el cuadro 1.
6
Cuadro 1 - Inspecciones de Pomacea sp. a tiendas de mascotas e importadores de animales
exóticos en Cataluña
Año
Nº de inspecciones
Constataciones
Nº de caracoles
destruidos
2011
291
32
339
2012
481
1
1
2013
409
0
0
La mayoría de las constataciones de Pomacea sp. tuvieron lugar en 2011; después de la campaña de
sensibilización inicial no se encontraron más ejemplares.
5.2.2. Importación de plantas
Los inspectores fitosanitarios fronterizos se encargan de controlar que los vegetales importados
cumplan los requisitos de la Decisión 2012/697/UE. En el siguiente cuadro 2 figuran las
importaciones en España de plantas acuáticas procedentes de terceros países.
Cuadro 2 - Importaciones en España de plantas sensibles procedentes de terceros países
Año
2012
2013
Número de partidas
Origen
10
China
25
Marruecos
1
Turquía
3
Vietnam
1
Canadá
12
China
7
Indonesia
1
Malasia
29
Marruecos
28
Singapur
1
Taiwán
3
Tailandia
4
Vietnam
En 2013, Marruecos y Singapur fueron los principales proveedores de plantas acuáticas a España.
La mayoría de las partidas se importaron a través del aeropuerto de Madrid.
Conclusión
La importación y el comercio de Pomacea sp. están prohibidos en España con arreglo a las
disposiciones de la UE. Las plantas acuáticas importadas son inspeccionadas de conformidad con la
Decisión 2012/697/UE.
7
5.3. INSPECCIONES SOBRE POMACEA SP.
Requisitos jurídicos
El artículo 4 de la Decisión 2012/697/UE establece que los Estados miembros deben realizar
inspecciones anuales para detectar la presencia de Pomacea sp. en plantas de arroz y, cuando
proceda, otros vegetales afines de campos y cursos de agua. Los Estados miembros deben notificar
los resultados de dichas inspecciones a la Comisión y a los demás Estados miembros a más tardar el
31 de diciembre de cada año.
En virtud del artículo 5 de la Decisión 2012/697/UE, cuando un Estado miembro, a partir de los
resultados de las inspecciones, descubra la presencia del caracol en un campo o un curso de agua de
su territorio, debe establecer sin demora una zona demarcada, consistente en una zona infestada y
una zona tampón; en su caso, debe modificarla.
La zona infestada debe incluir los lugares en que se ha descubierto el organismo especificado.
Cuando una parte de un campo cultivado se encuentre en la zona infestada, el resto de ese campo se
incluirá en la zona infestada. Debe establecerse una zona tampón con una anchura mínima de 500 m
alrededor de la zona infestada. No obstante, esta zona tampón únicamente incluirá cursos de agua y
zonas que estén saturadas de agua dulce. Cuando la zona infestada incluya una parte de un curso de
agua, la zona tampón incluirá dicho curso de agua durante una longitud de un mínimo de 1 000 m
aguas abajo y de 500 m aguas arriba desde el lugar en el que se haya descubierto la presencia del
organismo especificado.
La sección 2, letra b), del anexo II de la Decisión 2012/697/UE exige una supervisión intensiva para
detectar la presencia de Pomacea sp. mediante inspecciones dos veces al año con un especial
hincapié en la zona tampón.
Constataciones
5.3.1. Inspección en España
La inspección nacional se realiza bajo la coordinación de la SGSHVF y se extiende a toda España.
Se ha establecido un protocolo de inspección nacional de los caracoles Pomacea sp., con el fin de
armonizar las inspecciones a nivel nacional. El protocolo contiene capítulos sobre el ciclo biológico
de la plaga, los síntomas y daños, el seguimiento y un formulario de inspección.
En el momento de la auditoría, la SGSHVF informó al equipo de la OAV de que, aunque los
resultados definitivos de las inspecciones nacionales todavía no estaban disponibles, no se habían
hallado ejemplares de caracol manzana en ninguna otra región de España. El Delta del Ebro, en el
sur de Cataluña, sigue siendo la única zona demarcada de España. La zona arrocera, mucho menor,
de Girona (al norte de Cataluña), está libre de la plaga.
5.3.2. Demarcación de la zona
Como resultado de las inspecciones, en Cataluña se estableció una zona demarcada.
La zona infestada se encuentra en la comarca del Baix Ebre y abarca toda la zona de producción
arrocera de la orilla izquierda del Delta y, por tanto, los arrozales (2 300 ha) y acequias infestados.
Incluye los municipios de L'Aldea, L'Ampolla, Camarles y Deltebre.
La zona tampón cubre la superficie restante de la comarca del Baix Ebre, incluido el territorio de los
municipios siguientes: Aldover, Alfara de Carles, L'Ametlla de Mar, Benifallet, Paüls, El Perelló,
Roquetes, Tivenys, Tortosa y Xerta y de todos los de la comarca del Montsià: Alcanar, Amposta,
Freginals, La Galera, Godall, Mas de Barberans, Masdenverge, Sant Carles de la Ràpita, Sant
Jaume d'Enveja, Santa Bàrbara, La Sénia y Ulldecona.
8
•
El equipo de auditoría confirmó que la zona demarcada se había establecido con más
amplitud que la exigida por la legislación de la UE.
Figura 1 – Zona demarcada para Pomacea sp. en España
5.3.3. Supervisión intensiva en la zona demarcada
En la zona demarcada, la estrategia de la inspección se basa en la detección visual de los racimos de
huevos en arrozales, en acequias de riego y desagües y en el río. La inspección también cuantifica
los niveles de infestación y la dinámica de propagación del caracol manzana.
La inspección la realiza personal del DAAM. Además, el personal del parque natural, los
agricultores y las dos comunidades de regantes del Delta también participan activamente en la
inspección y notifican la presencia de Pomacea sp. a los servicios regionales.
Cada año se realizan cuatro inspecciones en la zona demarcada: al inicio y al final del cultivo del
arroz y en otras dos ocasiones durante el cultivo. En la red de acequias se efectúan anualmente,
como mínimo, dos inspecciones visuales.
La supervisión intensiva de la zona infestada abarcó la totalidad de las zonas productoras de arroz
(11 512 ha).
En 2012, la supervisión intensiva de la zona infestada incluyó 4 450 ha de arrozales.
•
Durante las visitas a la zona infestada, el equipo de auditoría de la OAV pudo confirmar la
gran dispersión de la plaga. Los racimos de huevos eran patentes y numerosos en muchos
arrozales y en acequias y desagües. La plaga también era muy visible en varias partes del río
Ebro.
Una laguna y los últimos tramos del río, pertenecientes al parque natural, están infestados con
Pomacea sp.
La DGMNB participa activamente en la erradicación y vigilancia de Pomacea sp. en el marco del
plan establecido por el DAAM, al que el parque natural contribuye con inspecciones de la plaga y
proporcionando maquinaria y embarcaciones. El personal está formado para reconocer la plaga. En
caso de que se observe su presencia, se informa inmediatamente al DAAM por correo electrónico.
El Centro de Recuperación de la Fauna también realiza estudios sobre estos caracoles.
•
El equipo de auditoría se reunió con el personal del parque natural, que le comunicó que el
Delta del Ebro sufre invasiones de peces exóticos. Se realizan investigaciones para detectar
la presencia de nuevas especies invasoras. En caso de resultados positivos, los siguientes
pasos son evitar su propagación e intentar eliminarlos. Según declararon, el impacto del
caracol manzana sobre el medio ambiente no es notable por el momento. No obstante, se ha
9
observado que la presencia total de aves ha descendido, si bien el número de aves en la zona
tampón aumentó. Esto podría explicarse por la opción de secar amplias partes de la zona
infestada.
Conclusiones
La demarcación de la zona se había hecho de conformidad con lo dispuesto en la legislación de la
UE. La supervisión intensiva del caracol manzana en la zona demarcada se efectúa con arreglo a la
Decisión 2012/697/UE. La plaga está muy extendida en la zona infestada. El personal del parque
natural conoce la plaga y participa plenamente en el plan de erradicación.
5.4. MEDIDAS DE CONTROL EN LA ZONA DEMARCADA
Requisitos jurídicos
El artículo 3 de la Decisión 2012/697/UE establece que los vegetales destinados a la plantación,
excepto las semillas, que únicamente puedan crecer en agua o en suelo que esté permanentemente
saturado de agua originarios de terceros países pueden introducirse en las zonas no demarcadas de
la Unión si van acompañados de un pasaporte fitosanitario.
El artículo 5, apartado 1, párrafo segundo, de la Decisión 2012/697/UE establece que en la zona
demarcada los Estados miembros deben tomar todas las medidas necesarias para la erradicación del
organismo especificado. Las medidas de erradicación que tomen los Estados miembros en las zonas
demarcadas incluirán lo siguiente:
- la recogida y destrucción del organismo especificado;
- la supervisión intensiva para detectar la presencia del organismo especificado mediante
inspecciones dos veces al año con un especial hincapié en la zona tampón;
- los Estados miembros deberán establecer un protocolo de higiene para toda la maquinaria usada de
la agricultura y la acuicultura que pueda entrar en contacto con el organismo especificado y pueda
propagarlo.
5.4.1
Traslado de vegetales
Constataciones
En la zona demarcada solo hay un vivero, que está registrado y es inspeccionado por el DAAM. Los
principales vegetales producidos en el vivero que se consideran sensibles con respecto a la plaga
son: Iris, Juncus, Claudium, Scirpus, Phragmites y Typha. Todos ellos pueden cultivarse en
humedales.
•
El equipo de auditoría visitó el vivero de la zona demarcada. En el momento de la visita, los
vegetales sensibles se obtenían a partir de semillas. Debido a la recesión, sin embargo, no
habían sido comercializados desde antes de la adopción de la Decisión de la UE, por lo que
no se había expedido ningún pasaporte fitosanitario. Los vegetales se producían en macetas
de plástico por encima del suelo, con lo que el riesgo de infestación por caracol manzana
queda minimizado. El productor se propone comenzar a vender plantas en un futuro
próximo a clientes situados en distintas zonas de España.
•
El vivero está autorizado para expedir sus propios pasaportes fitosanitarios, que se adjuntan
al albarán. Desde la adopción de la Decisión de la UE, los inspectores del DAAM han
visitado el lugar de producción cada tres meses para inspeccionar la producción de plantas
sensibles.
•
La presencia del caracol manzana nunca ha sido detectada en el vivero.
10
•
El productor conocía el caracol manzana y los riesgos de propagación por el comercio de
vegetales para plantación.
Conclusión
Hasta la fecha no se han expedido pasaportes fitosanitarios para vegetales regulados por la Decisión
2012/697/UE. En el futuro está previsto que se expidan para envíos desde lugares de producción
sometidos a control oficial.
5.4.2. Zona infestada
Inmediatamente después de las primeras constataciones de 2009, el DAAM implantó un plan de
acción con objeto de erradicar el brote. Sus principales objetivos son realizar inspecciones
intensivas, evitar daños a los arrozales, eliminar la plaga de la red de riego y desagüe, controlar y
erradicar la plaga del río Ebro y de las lagunas que embalsan las aguas y prevenir la invasión de la
zona tampón.
Según declaraciones del DAAM, las principales dificultades halladas en la aplicación del plan de
acción fueron las siguientes: el hecho de que se trata de una plaga extremadamente invasora, con un
elevado índice de reproducción y alta capacidad de dispersión; la compleja gestión de la red de
riego y desagüe del delta; la zona bajo protección medioambiental; las condiciones meteorológicas
(inundaciones y fuertes lluvias); los intereses diferentes, y a veces contrapuestos, de las partes
interesadas (agricultores, cazadores, pescadores, etc.).
La principal causa del brote inicial en toda la zona infestada fue el uso de agua procedente de los
desagües (fuertemente infestados por caracol manzana), que se bombeó de nuevo a las acequias
principales de riego para mantener el caudal de agua necesario. Estas prácticas promueven una gran
difusión del caracol manzana en la zona. En esa etapa, el río Ebro también estaba gravemente
infestado a través de los dos canales principales de desagüe que en él desembocan. Hoy en día, las
acequias de riego principal y secundaria están libres de la plaga, si bien hay acequias terciarias y
pequeñas zanjas que están infestadas.
El caracol manzana se detectó en 576 ha de arrozales en 2010, en 847 ha en 2011, en 1 576 ha en
2012 y aproximadamente en 2 300 hectáreas en 2013.
Para afrontar la persistente propagación de la plaga en la zona infestada se decidió elaborar y
aprobar un nuevo plan de erradicación para 2013/14. El plan se basa en la nueva información que se
ha obtenido y en un compromiso intensificado de las partes interesadas. Aunque la mayoría de las
medidas que a continuación se enumeran ya se utilizaron en el pasado, ahora han sido mejoradas y
se utilizarán en el nuevo plan.
Medidas de erradicación
Las principales medidas de erradicación aplicadas en la zona infestada son:
- tratamiento con agua de mar, que se considera el más eficaz y logra la erradicación del caracol en
los campos;
- desecación de arrozales y tratamientos con saponinas, considerado muy eficiente para la
eliminación de la plaga;
- trampas con cebo, de amplia utilización;
- en las acequias y en el río Ebro, recogida y destrucción de adultos y racimos de huevos y
eliminación de la vegetación de las orillas.
El tratamiento con agua de mar consiste en inundar los arrozales con agua de mar durante treinta
días, tras lo cual se inundan de nuevo con agua dulce durante sesenta días. Inicialmente, se deja que
11
el agua de mar inunde los desagües (que suelen estar por debajo del nivel del mar) o, en algunos
casos, se capta directamente desde el mar. Una vez que los desagües están inundados, el agua se
bombea a los arrozales. La operación requiere fondos para bombear el agua de mar y para el
mantenimiento adecuado de los equipos en los canales. El principal problema de este tratamiento es
que también pueden ser eliminadas de los campos o las acequias algunas especies sensibles.
En el invierno de 2011/12 se trataron 238 ha de arrozales con agua de mar; en el invierno de
2012/13 la zona tratada se extendió a 650 ha. Está previsto tratar 2 300 ha de arrozales durante el
invierno de 2013/14. Asimismo, en el invierno de 2010/11 se trataron así 12 km de desagües, que
llegaron a 20 km en 2012/13.
El tratamiento por desecación de los campos es importante, ya que reduce la actividad de los
caracoles y elimina una generación de juveniles, que son muy sensibles a la sequedad. El campo se
mantiene seco durante el invierno durante tres o cuatro meses. La mortalidad depende de las
condiciones invernales y la humedad del suelo, aunque según el DAAM se calcula en un 85-95 %.
El tratamiento se utilizó en los inviernos de 2010/11 y 2011/12 con resultados positivos, pero no se
llevó a cabo en el invierno de 2012/13. Durante el invierno de 2013/14 está previsto tratar 6 000 ha
de arrozales.
Las saponinas son metabolitos secundarios que se encuentran en fuentes naturales, en particular, en
diversas especies vegetales. Producen una espuma jabonosa cuando se agitan en soluciones acuosas.
Se utilizan principalmente para controlar la población de caracoles en los arrozales a fin de evitar
que se conviertan en plagas dañinas para los cultivos. El tratamiento suele realizarse en primavera y
otoño y es muy eficiente, ya que se le atribuye una mortalidad de un 75-100 %. Las saponinas
también se utilizan para tratar acequias o desagües cuando se prevé un mínimo impacto ecológico.
La pulverización no es eficaz en la fase final, ya que la densidad de cultivo es excesiva y las plantas
impiden que el producto llegue al agua y elimine los caracoles.
En 2011 se trataron con saponinas 417 ha de arrozales. En 2012 se trataron 845 ha de arrozales y
75 km de acequias. En 2012 fueron rociados con saponinas 75 km de acequias y desagües.
Para erradicar el caracol manzana se usan también unos bloques con cebo que contienen un
molusquicida.
En 2011 se colocaron 4 311 bloques en 104 arrozales; en 2012 llegaron a 20 930 los bloques
colocados en 226 parcelas de arroz.
La eliminación manual o mecánica de adultos y racimos de huevos se lleva a cabo principalmente
en canales. La eliminación manual (por trituración o aplastamiento de los huevos) se realiza por
equipos; en la eliminación mecanizada se usa un quemador de propano a lo largo de las orillas de
las acequias.
En 2011 se destruyeron manualmente 230 234 caracoles y 319 127 racimos de huevos en los
desagües. En 2012 fueron suprimidos 219 673 caracoles y 49 308 racimos de huevos. En 2011, la
destrucción mecanizada de huevos se efectuó en 38,5 km de acequias. En 2012 fueron tratados
40 km.
Un nuevo tratamiento de eliminación mecanizado, por succión al vacío y separación de los adultos
de las acequias, ya está disponible. En 2013 se eliminaron así 60 000 caracoles adultos.
Según la situación sobre el terreno y la eficacia de las medidas, estas pueden aplicarse por separado
(generalmente, en el caso del tratamiento con agua de mar) o de forma combinada (tratamientos con
saponinas seguidos del desecado de los campos). Del mismo modo se procede en las acequias,
donde tras los tratamientos con saponinas se puede proceder a mantener las orillas libres de
vegetación.
12
Medidas de contención
Las principales medidas de contención usadas en la zona infestada son:
- barreras físicas utilizadas para controlar la entrada y la salida de la plaga en las parcelas de arroz;
en las acequias y desagües se colocan también barreras físicas para controlar los desplazamientos
del caracol manzana;
- control obligatorio de los movimientos de maquinaria y de su limpieza.
El objetivo de las barreras físicas es impedir los movimientos de estos caracoles aguas arriba o
abajo. Se recomienda a los agricultores que instalen barreras físicas como pozos de salida y mallas
en los arrozales. Dado que el caracol es incapaz de salvar saltos de agua, al elevar los tubos de
entrada y salida del agua se evita su desplazamiento de los campos a las acequias y de los desagües
a los campos. También se instalan esclusas para impedir la entrada de aguas infestadas al río u otras
acequias.
En 2011 se llevaron a cabo 805 actuaciones de instalación o modificación de tomas de agua o
desagües en los arrozales. Además se instalaron 456 mallas a la entrada de los mismos. En 2012 se
efectuaron cien actuaciones cambiando tomas de agua o desagües de los arrozales e instalando cien
mallas a la entrada de arrozales.
El DAAM está estudiando la posibilidad de promover, en el futuro, un régimen de rotación de
cultivos para reducir la prevalencia del caracol manzana. No obstante, esta medida será muy difícil
de aplicar, ya que los agricultores están especializados en la producción de arroz y es muy difícil
cambiar a otros cultivos.
Se visita a los agricultores para informarles sobre las medidas que son obligatorias en virtud de la
legislación autonómica.
El equipo de auditoría de la OAV visitó varios campos de la zona infestada, situados en la parte
izquierda del Delta.
•
En el primero, la toma de aguas estaba equipada con una red para impedir la entrada de los
caracoles y recientemente se había instalado un nuevo pozo para el desagüe.
•
El equipo de auditoría observó que la red estaba indebidamente colocada, y permitía la
entrada de caracoles desde la acequia, que, a pesar de haber sido tratada previamente con
saponinas y desinfestada, había vuelto a quedar invadida. El nuevo pozo de salida funciona
correctamente impidiendo el paso de los caracoles al canal de desagüe. Este canal,
gravemente infestado, disponía de una trampilla para evitar que el caracol se arrastrase
aguas arriba.
•
No se lleva a cabo ningún seguimiento específico de la obligación del agricultor de aplicar
las medidas necesarias para evitar que sus campos sean invadidos e impedir la propagación
por campos y acequias vecinos. La consecuencia principal de no aplicar las medidas de
control en los campos es que otras acequias y otros campos resultan infestados, quedando
así comprometida la erradicación del caracol manzana.
El DAAM declaró que, desde el punto de vista técnico, es imposible utilizar una malla fina, ya que
esto entorpecería el flujo de entrada de agua. Por otra parte, si la malla es demasiado ancha, los
caracoles juveniles pueden infestar las acequias. También señalaron que para los servicios es muy
difícil confirmar que todos los agricultores aplican correctamente las medidas de control. En el delta
hay muchos agricultores y muchos arrozales. El DAAM entiende que, en la actualidad, en torno al
60 % o 70 % de los agricultores ponen en práctica las medidas propuestas.
En relación con Pomacea sp. se ha desarrollado una política de buenas prácticas, y la legislación
regional exige a los agricultores que apliquen las medidas de control propuestas por el DAAM en
13
los arrozales. Se prevén sanciones por incumplimiento de la normativa, si bien al realizarse la
auditoría no se había establecido ninguna sanción para tales casos.
Se considera que la reinvasión por el caracol manzana es el principal factor de reducción de la
eficacia de las medidas de erradicación. En opinión del DAAM, para evitarla es necesaria una mejor
colaboración y un mayor compromiso de los agricultores y las comunidades de regantes. Por ello, el
plan de erradicación exige un compromiso más activo de los agricultores en la aplicación de las
medidas de erradicación a nivel de las explotaciones. El DAAM también ha señalado que será muy
importante que los gestores del riego contribuyan al mantenimiento de las barreras, a fin de evitar la
propagación de la plaga en las acequias, y que participen de manera activa y continuada en las
tareas de inspección y erradicación.
•
El equipo de auditoría visitó una segunda parcela gravemente infestada. El productor
declaró que se habían producido graves daños al principio del cultivo, y que había tenido
que sembrar tres veces. Además, se habían efectuado tres tratamientos con saponinas. Este
año, las temperaturas primaverales fueron inferiores a la media y la presencia del caracol se
extendió durante un largo período, haciendo muy difícil el control de la plaga.
•
El agricultor dijo al equipo de la OAV que en el último invierno no se desecó el campo, por
lo que la población de caracoles era muy elevada. También indicó que era más consciente
del problema y había asistido a una reunión en la que se presentó el plan de erradicación y se
pidió una participación más intensa de los agricultores.
El DAAM declaró que al principio era muy difícil implicar a los agricultores en el control del
caracol. Sin embargo, a medida que los daños resultaban más evidentes en los campos, su
participación creció.
•
El equipo de auditoría también visitó campos en los que el caracol manzana había sido
erradicado con agua de mar. Una zona de arrozales fue inundada con agua de mar durante el
invierno de 2012/13. Los resultados obtenidos hasta ahora son positivos, ya que no se ha
vuelto a detectar la plaga en la actual temporada arrocera.
Conclusión
A partir de octubre de 2013 se pondrá en aplicación un plan de erradicación para 2013/14, que
incluye medidas reforzadas de erradicación y busca la plena participación de todas las partes
interesadas. Si bien la legislación autonómica exige el cumplimiento obligatorio de las medidas
oficiales en las explotaciones, el personal del DAAM no lo comprueba ni lo hace cumplir. No se
han establecido sanciones para los casos de incumplimiento. La erradicación con agua de mar es
eficaz contra Pomacea sp.
5.4.2.1. Situación en el río
En la actualidad, se sabe que 30 km del río están infestados por el caracol manzana.
No se han encontrado medidas realmente eficaces para erradicar la plaga en el río. Tales medidas
serían importantes para hacer disminuir los desplazamientos de caracol manzana aguas arriba y
reducir su población en el río.
Hasta ahora, los tratamientos de erradicación aplicados son la recogida manual de adultos y racimos
de huevos y la eliminación de vegetación de las márgenes del río para destruir los huevos. El
objetivo de estas acciones es mantener los niveles de población del caracol en el río por debajo del
umbral de explosión demográfica.
En 2011 fueron eliminados 109 112 caracoles adultos y 193 790 racimos de huevos. En 2012 se
eliminaron 38 137 caracoles adultos y 65 186 racimos de huevos. El DAAM informó al equipo de
auditoría de que en 2013, debido a las subidas del río, que duraron hasta junio, no fue posible
14
efectuar la recogida de caracoles y destrucción de racimos de huevos. En 2011 y 2012 se limpiaron
de vegetación 10 km de orillas del río.
•
El equipo de auditoría hizo una visita sobre el terreno en la orilla izquierda del Ebro. El
DAAM señaló que los tres principales canales que desaguan en el río estaban cerrados. Dos
de ellos estaban equipados de nuevas compuertas de esclusa construidas para evitar el flujo
de agua dulce infestada hacia el río. La tercera salida está cerrada y, en el pasado, se
utilizaba poco. Actualmente, el agua fluye al mar a través de los canales de desagüe.
•
Dentro de la zona tampón y para evitar la infestación de los arrozales a partir del río, en
nueve canales principales de desagüe se repararon las salidas de manera que las tuberías
quedaran elevadas en relación con el nivel del río.
Conclusión
Si bien se han adoptado medidas para reducir el nivel de infestación (supresión), esta plaga está
muy extendida en parte donde el río cruza el Delta. En 2013 no se aplicaron medidas de
erradicación en el río debido a las inundaciones. Este modo de actuar no está en consonancia con la
Decisión 2012/697/UE, en la que se exige que se adopten todas las medidas para erradicar Pomacea
sp. y que se ponga en vigor un enfoque integrado de erradicación en los arrozales, la red de acequias
y el río.
5.4.2.2. Circulación de maquinaria, vehículos y embarcaciones
En el Delta del Ebro hay una importante circulación de maquinaria agrícola. Algunos agricultores
tienen arrozales a ambos lados del Delta y trasladan su maquinaria entre ellos. Además, hay
empresas que alquilan maquinaria a los agricultores también a ambos lados.
Toda la maquinaria agrícola potencialmente infestada debe limpiarse antes de su traslado a la zona
tampón o a otras zonas de España. Hay dos empresas autorizadas a efectuar la limpieza de
maquinaria; estas empresas expiden un certificado después de cada operación. Los conductores
están obligados a llevar el certificado en sus vehículos.
En 2010 se limpiaron 72 máquinas agrícolas, que fueron 127 en 2011 y 105, en 2012.
No existen requisitos de limpieza para la maquinaria agrícola que circula dentro de la zona
infestada. No obstante, está previsto exigir la limpieza de las máquinas antes de su entrada en zonas
en las que el caracol manzana va a ser eliminado, para evitar que vuelvan a infestarse.
Los agentes rurales del DAAM y la policía local efectúan controles en los dos puentes que cruzan el
río uniendo ambas orillas del Delta. En estos controles de carretera se verifica la eficacia de la
limpieza y se comprueba el certificado.
•
El equipo de la OAV visitó un lugar donde se limpia maquinaria agrícola. Un productor
estaba desplazando la maquinaria a la zona tampón, donde posee otros arrozales. El
agricultor era consciente de que el caracol puede propagarse por la maquinaria agrícola, y
sabía que la policía hace controles de carretera.
•
La limpieza se efectuó por lavado a alta presión de las partes de la máquina que pueden
haber estado en contacto con el suelo. El agua para este lavado se extrae por bombeo de la
cercana acequia principal de riego. Para limpiar una cosechadora de arroz se necesita entre
una y dos horas.
•
El equipo de la OAV observó que el lugar donde la empresa limpia la maquinaria no es
adecuado (se encuentra a cinco metros de la acequia principal de riego) y que las aguas
usadas y los desechos del suelo no van a un sistema de alcantarillado correcto. Por tanto, no
15
se prestaba atención al riesgo de propagación de la plaga a la acequia a través de las aguas
residuales y el suelo.
Los automóviles privados también pueden ser inspeccionados. Si se detectan caracoles, se retiran y
se informa a los conductores del riesgo de llevarlos a otras zonas.
En 2012 se efectuaron veintitrés controles de carretera; en lo que va de 2013 hasta la auditoría se
habían realizado siete controles. No se hallaron caracoles Pomacea sp. durante los controles de
carretera.
Los agentes rurales también inspeccionan la pesca en agua dulce y controlan si los pescadores usan
caracoles vivos como cebo.
En 2012 se llevaron a cabo ciento diez controles; en 2013 se habían efectuado setenta y tres hasta la
fecha de la auditoría.
En relación con la posible propagación del caracol manzana en el río a través de las embarcaciones,
el DAAM declaró que no existe ese riesgo, ya que el caracol no pone huevos en objetos en
movimiento, sino que prefiere estructuras fijas. Sin embargo, esto no ha sido plenamente
investigado.
Conclusión
Existe un control efectivo de la maquinaria agrícola de la zona infestada que debería reducir la
propagación de la plaga a otras zonas. El lugar donde se limpia la maquinaria no es apropiado y no
evita la propagación de la plaga, lo cual no es conforme con la sección 2, letra c), del anexo II de la
Decisión 2012/697/UE. El riesgo de propagación a través de la circulación de embarcaciones no se
había tenido en cuenta en las medidas de erradicación aplicadas por el DAAM.
5.4.3. Zona tampón
En octubre de 2012 se detectó por primera vez Pomacea sp. en la zona tampón. Los diez hallazgos
se produjeron en acequias y desagües, y fueron inmediatamente notificados al DAAM por
trabajadores de la comunidad de regantes de la orilla sur. Los cultivos ya había sido cosechados.
Las medidas de erradicación y de contención aplicadas en la zona tampón son básicamente las
mismas que se indican en el punto 5.4.2.
El DAAM adoptó inmediatamente medidas complementarias para erradicar la plaga de la zona:
cierre de todas las acequias, intensificación de la investigación en todas las acequias y desagües
potencialmente infestados, tratamientos con saponinas y refuerzo de las campañas de
concienciación dirigidas a todas las partes interesadas.
En total, se desecaron 975 km de acequias, y 13 000 puntos de entrada de agua en estos campos se
inspeccionaron para detectar y eliminar caracoles y racimos de huevos.
Ante la distribución de hallazgos en toda la zona y el hecho de que todos se produjeran en un corto
período de tiempo, el DAAM excluyó la propagación natural como causa. El DAAM comunicó al
equipo de la OAV que la principal sospecha es que las introducciones fueran intencionadas; los
agentes rurales están investigando a presuntos autores y sus motivaciones.
En todos los casos se adoptaron las siguientes medidas: tratamiento con saponinas tras la cosecha,
arado de la parcela, limpieza a fondo de toda la maquinaria agrícola, sucesivos tratamientos de la
parcela con saponinas, secado de los campos hasta abril y vigilancia durante el invierno.
•
El equipo de la OAV visitó tres sectores de la zona tampón donde hubo brotes. En la primera
parcela, tras los hallazgos de octubre de 2012 se efectuaron dos tratamientos con saponinas
inmediatamente, y no volvieron a encontrarse caracoles en la investigación de seguimiento.
16
En la primavera de 2013 no se constató la presencia de la plaga y se creía que había sido
eliminada; sin embargo, volvieron a aparecer caracoles en agosto de 2013. El DAAM indicó
que, si la plaga estaba presente, era poco probable que no se detectase hasta el verano; por
tanto, en su opinión se trataba de dos introducciones ilegales del caracol por separado, que
se habían producido en 2012 y en 2013.
•
Durante la visita, el equipo de auditoría observó que había racimos de huevos en el arrozal.
Aunque la plaga estaba presente en la parcela, no se habían tomado inmediatamente medidas
de erradicación.
•
El DAAM informó al equipo de auditoría de que al agricultor se le había permitido
cosechar, y que posteriormente se aplicarían las medidas de erradicación.
•
El equipo de la OAV también observó que el agua iba a canales que desembocaban en el
Ebro. A pesar de que había una red a la salida del campo, no bastaba para prevenir el riesgo
de propagación de Pomacea sp. a las parcelas colindantes o al río. Esto implica que el río
podría quedar infestado varios kilómetros aguas arriba de la actual ubicación conocida del
caracol manzana (puente de Amposta).
•
El segundo lugar visitado era un canal de desagüe donde los trabajadores de la comunidad
de regantes habían hallado racimos de huevos y adultos también en octubre de 2012. Para
erradicar la plaga, los racimos de huevos fueron destruidos y se llevaron a cabo tratamientos
con saponinas. Sin embargo, hubo nuevos hallazgos en mayo de 2013, por lo que se
efectuaron nuevos tratamientos con saponinas, seguidos de investigaciones, con
periodicidad quincenal. Los campos vecinos también fueron investigados para buscar el
caracol. Hasta la fecha no se ha vuelto a encontrar el caracol manzana.
También se halló una acequia de riego infestada. Las medidas de erradicación adoptadas habían
sido: cerrar la acequia, destruir los racimos de huevos, utilizar una máquina de succión para recoger
los caracoles adultos y tratar con saponinas.
Durante un mes se realizó una investigación intensiva en los arrozales regados con aguas de esa
acequia, y no se halló el caracol manzana.
•
En la tercera parcela visitada, los lugareños señalaron la presencia del caracol en octubre de
2012 a la comunidad de regantes. La actuación consistió en cerrar la acequia, tratar los
campos antes de la cosecha y efectuar otros dos tratamientos con saponinas inmediatamente
después de la cosecha. En junio de 2013 volvieron a encontrarse caracoles adultos y racimos
de huevos en la misma parcela. En invierno de 2013 está previsto tratar la parcela infestada
con saponinas después de la cosecha e inundarla, junto con las parcelas colindantes, con
agua de mar, cubriendo una superficie total de 20 ha.
En relación con el riesgo de propagación debido al movimiento de maquinaria, el DAAM informó
al equipo de la OAV que las parcelas no infestadas se cosechan antes que las infestadas para impedir
la propagación de la plaga.
Al final de la intervención destinada a erradicar los diez brotes de la zona tampón, extensas zonas
de arrozal y todas las acequias de riego (600 km) y desagüe (500 km) habían quedado controladas
por la comunidad de regantes. Las lagunas del Delta también fueron inspeccionadas por los agentes
rurales. Se trataron alrededor de 26 km de acequias de riego y desagües.
Conclusión
En un lugar, la constatación de la plaga no tuvo como consecuencia la aplicación inmediata de
medidas de erradicación. Además, tales medidas, una vez aplicadas, no fueron adecuadas, ya que
causaron un riesgo de mayor propagación de la plaga río arriba.
17
6.
CONCLUSIONES GENERALES
La auditoría constató que, si bien las autoridades españolas han adoptado medidas para erradicar o
contener el caracol manzana, conforme a lo establecido en la Decisión 2012/697/UE, esta plaga ha
estado difundiéndose sistemáticamente en la zona infestada, y se detectaron brotes en la zona
tampón en 2012.
La erradicación de Pomacea sp., al menos en los arrozales, es técnicamente posible. El objetivo de
la erradicación se ve comprometido porque no todos los agricultores aplican las medidas oficiales
propuestas de manera completa y adecuada. Además, las autoridades regionales no exigen ni
controlan el cumplimiento de la legislación que obliga a aplicar tales medidas. Este modo de actuar
no está en consonancia con lo dispuesto en el artículo 5, apartado 1, de la Decisión 2012/697/UE.
En el río Ebro, la erradicación no es realista en un futuro próximo y, por el momento, el objetivo es
la supresión de la plaga.
Tomando como base unas medidas de control mejoradas y el compromiso reforzado de las partes
interesadas, recientemente se aprobó un plan de erradicación para 2013-2014. Su objetivo es
erradicar la plaga de forma permanente en determinadas zonas, detener su propagación persistente
en el Delta y reducir los daños en los arrozales.
7.
REUNIÓN DE CLAUSURA
La reunión de clausura tuvo lugar el 20 de septiembre de 2013 en la sede del DAAM en Barcelona,
con representantes de la autoridad única y de los servicios regionales visitados durante la auditoría.
En la reunión se presentaron los resultados preliminares y las conclusiones del equipo de la OAV,
que fueron provisionalmente aceptadas por las autoridades.
8.
RECOMENDACIONES
Se recomienda a la autoridad fitosanitaria nacional de España lo siguiente:
N°
Recomendación
1.
Garantizar que todas las medidas necesarias para la erradicación de Pomacea sp. y, en
particular, las medidas establecidas en el artículo 5, apartado 1, de la Decisión
2012/697/UE, se aplican plenamente, y que se imponen sanciones en caso de
incumplimiento.
2.
Garantizar que las medidas de bioseguridad pertinentes, de conformidad con el artículo
5, apartado 1, de la Decisión 2012/697/UE, se aplican en los lugares donde se limpia
maquinaria agrícola.
3.
Garantizar que todas las medidas necesarias para la erradicación del caracol manzana
de conformidad con el artículo 5, apartado 1, de la Decisión 2012/697/UE, se aplican
de tal modo que se eviten nuevos riesgos de propagación de la plaga a otras zonas.
4.
Garantizar que se llevan a cabo investigaciones para determinar si existe un riesgo de
propagación de Pomacea sp. por la circulación de embarcaciones en el Ebro y, en su
caso, adoptar medidas para abordar tal riesgo, de conformidad con el artículo 5,
18
N°
Recomendación
apartado 1, de la Decisión 2012/697/UE.
5.
Garantizar que el programa de concienciación se amplía y cubre la información que
debe facilitarse al público en general y a los turistas que visitan el Delta del Ebro, de
conformidad con el artículo 5, apartado 2, de la Decisión 2012/697/UE.
La respuesta de las autoridades competentes a las recomendaciones puede consultarse en:
http://ec.europa.eu/food/fvo/rep_details_en.cfm?rep_inspection_ref=2013-6803
19
ANEXO I – REFERENCIAS LEGISLATIVAS
Referencia
legislativa
Diario Oficial
Decisión
2012/697/UE
DO L 311 de
2012/697/UE: Decisión de Ejecución 2012/697/UE
10.11.2012, pp. 14-17 de la Comisión relativa a las medidas para evitar la
introducción en la Unión y la propagación en el
interior de la misma del género Pomacea (Perry)
Directiva 2000/29/CE DO L 169 de
10.7.2000, pp. 1-112
Título
Directiva 2000/29/CE del Consejo, de 8 de mayo
de 2000, relativa a las medidas de protección contra
la introducción en la Comunidad de organismos
nocivos para los vegetales o productos vegetales y
contra su propagación en el interior de la
Comunidad
20
Descargar