FORMAR COMPITIENDO, COMPETIR

Anuncio
FORMAR COMPITIENDO, COMPETIR FORMANDO
Por Josep María Berrocal Riera
-
Entrenador Superior de Baloncesto.
Licenciado en Educación Física.
-
2006-2007 - FC Barcelona (Ayudante Primer Equipo y Entrenador Júnior)
2002-2006 - FC Barcelona (Ayudante Primer Equipo)
1996-2002 - FC Barcelona (Categorías Inferiores)
1995-1996 - CB Pineda (Categorías Inferiores)
1990-1995 - CB Joventut de Badalona (Categorías Inferiores)
1994-1996, 2001-2002 - C E Thau (Categorías Inferiores)
1989-1995 - E Garbí (Categorías Inferiores)
Introducción:
Agradezco la invitación que me ha hecho la AEEB, al darme la oportunidad de explicar en qué ha consistido el
trabajo realizado con el equipo Júnior del FC Barcelona, durante la temporada 2006-2007. Como los conocimientos
y experiencias son para compartirlos con todos los interesados, procuraré dar toda la información posible. Gracias a
nuestros esfuerzos y lo que aprendemos de los demás, vamos creciendo día a día y construimos nuestra propia
filosofía y métodos de trabajo.
En los nueve meses de la temporada, hemos intentado crecer y mejorar en todos los aspectos técnicos, físicos, tácticos,
sociales y psicológicos (emociones). Todos son importantes, pero destacaría los dos últimos, porque son
determinantes para el éxito de las jóvenes promesas, como personas y como deportistas. Para ilustrar mis palabras,
citaré el ejemplo de Mario Bruno Fernández (Gran Canaria, ACB), jugador tenaz, persistente, con objetivos
personales muy claros, con gran fuerza mental y confianza en sí mismo
Seguro que la mayoría de las informaciones de estas páginas, es conocida por todos vosotros, pero confío que le
sirvan a alguien. Los entrenadores saben que repetir exactamente lo que otros hacen, no es suficiente para conseguir
los mismos resultados. La manera particular de entrenar, trabajar o jugar, “el cómo hacerlo” marca las diferencias
entre jugadores, equipos y entrenadores.
Cuando me encomendaron el proyecto del equipo Júnior del FC Barcelona, mi mayor preocupación fue conseguir un
trabajo “integral”, interrelacionando los factores del juego y la formación del jugador. Conseguir en parte ese difícil
reto, ha hecho posible el éxito individual y colectivo de nuestro equipo.
Ser júnior no es un punto de llegada sino de partida y aunque algunos afirman que “los genios deportivos” llegan a
pesar de los entrenadores, el resto de jóvenes, que son mayoría, necesitan que les preparemos para que cada uno
aproveche sus oportunidades.
Ha sido una buena experiencia y agradezco a quienes me han ayudado a lo largo de la temporada, en especial a los
jugadores, que han hecho un gran trabajo, con el premio añadido de ganar el Campeonato de España.
Gracias a todos: Alex Hernández, Dani Pérez, Marc Cuesta, Agustí Morales, Koka Tomaradze, Edu Martínez, Xavi
Rabaseda, Albert Durban, Albert Fontanals, Miquel Prat, Oscar Raya y Michel Diouff. Un agradecimiento especial
para aquellos que jugando poco siempre estuvieron positivos y ayudando al equipo.
En el trabajo encontraréis los siguientes apartados:
-
La programación anual, mensual, semanal y diaria (las sesiones o entrenamientos).
Las reuniones (motivación, el trabajo en equipo, los valores, el análisis del juego, el análisis de vídeos,
gráficos y otros recursos).
Los partidos.
El ataque.
La defensa.
Los ejercicios y las tareas.
Conclusiones.
1) La programación Anual :
-
-
Inicio de temporada: 23 de Agosto.
Final de temporada: 20 de Mayo (final del Campeonato de España).
Programación (de finales de Agosto a mediados de diciembre): 5 macro ciclos que coincidían con los 5
primeros meses (Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre).
De Diciembre a Mayo: Programar mes a mes hasta el Campeonato de España.
Pretemporada (macro ciclo de Agosto): 15 días repartidos en 3 semanas con dobles sesiones de
entrenamiento. Entrenábamos en pista dos veces al día (mañana y tarde) y trabajábamos una vez al día la
preparación física (mañana o tarde).
Programación estándar semanal (a partir de la cuarta semana, 2º macro ciclo) : 5 días de práctica
deportiva (4 entrenamientos y un partido)
Tiempo de práctica de baloncesto semanal: 6 horas *(4 entrenamientos de 90 minutos).
* Un día a la semana intentábamos tener 105 minutos.
Dos veces al mes (un día cada dos semanas) una hora de trabajo específico con los seis jugadores becados.
La preparación física: Dos grandes ciclos, el 1º acumulativo (de pretemporada hasta navidad) con dos días
dedicados a la fuerza (aumento de la masa muscular) y dos días dedicados a la resistencia (todas sus
manifestaciones). El 2º ciclo de transformación de las adaptaciones creadas en el 1º, con dos entrenamientos
de fuerza y uno de resistencia. Al final de esta 2ª fase teníamos una corta 3ª fase de realización trabajando
de manera específica sólo dos días a la semana.
Conclusión: Poco tiempo para la práctica del baloncesto y conseguir los objetivos individuales y colectivos
previstos.
Soluciones: Para aprovechar al máximo el tiempo disponible, fue imprescindible hacer una buena
programación y realizar el trabajo de forma “integral”.
2) La programación mensual:
-
1º) Estudiar el calendario del mes y calcular el tiempo disponible de pista.
2º) Asignar el tiempo mensual dedicado a cada contenido.
3º) Concretar el tiempo semanal dedicado a esos contenidos.
Podemos trabajar los diferentes contenidos por separado o combinarlos entre sí.
Tenemos cuatro grandes bloques de contenidos (A, B, C, D) fáciles de trabajar conjuntamente.
Los bloques C y B se combinan muchas veces entre sí. Un ejemplo: 3x3, 4x4 o 5x5 trabajando una situación
defensiva (indirectos, líneas de pase, etc.) y salida en contraataque con balance defensivo.
Los bloques C y D se combinan muchas veces entre sí. Un ejemplo: 5x5 en defensa zonal 2-3 y jugar
situaciones de Pick’ N’ Roll en el otro campo.
A
B
C
D
Ejemplo (macro ciclo 5):
Contenidos
TIRO
ESPECÍFICO (Técnica individual)
VARIOS (Juegos, Técnica
individual...)
CONTRAATAQUE/
TRANSICIÓN (Ataque/Defensa)
REBOTE (Ofensivo./Defensivo)
1X1 (Ataque/Defensa)
DEFENSA (Línea Pase/ Ayudas)
DEFENSA (Bloqueos indirectos)
DEFENSA (Pick ’N’ Roll/Mano mano)
ZONA (Ataque/Defensa)
PRESS (Ataque/Defensa)
ATAQUE (Libre + Sistemas)
5 X 5 / PARTIDO
Tiempo (minutos)
Semanas
# 23
# 24
40’
50’
50’
55’
15’
15’
# 21
40’
50’
15’
# 22
50’
55’
15’
Total
180’
210’
60’
40’
40’
40’
40’
160’
30’
35’
20’
20’
10’
10’
10’
60’
20’
360’
30’
35’
20’
20’
10’
10’
10’
60’
20’
375’
30’
35’
20’
20’
10’
10’
10’
60’
20’
360’
30’
35’
20’
20’
10’
10’
10’
60’
20’
375’
120’
140’
80’
80’
40’
40’
40’
240’
80’
1470’
3) La programación semanal:
-
Cinco días de práctica deportiva *: Cuatro entrenamientos y un partido.
* (Mínimo una vez al mes jugábamos un partido amistoso contra un equipo senior)
Dos días de descanso (alternativos) a la semana.
No más de cuatro días de trabajo seguidos con un máximo de tres entrenamientos.
Un entrenamiento como mínimo y tres como máximo antes del partido.
Intentamos descansar el día posterior al partido.
Entrenando sábado y jugando domingo el jugador tiene dos días de descanso entre semana para estudiar.
90 minutos de entrenamiento en pista (105 minutos los viernes o sábados).
Prevenir las situaciones imprevistas. No hay que esperar a que sucedan. ¿Un ejemplo? Saber atacar una
zona, una presión, defender un tipo de bloqueo, etc. No esperar a encontrarnos esas situaciones en los
partidos, trabajarlas antes en los entrenamientos.
*En un equipo de estas características, apuesto por sesiones de dos horas en pista y en algunas semanas cinco
días de entrenamiento junto la preparación física. Los becados deberían hacer un trabajo individualizado unos
tres días por semana, coordinado con los estudios y controlando la acumulación de fatiga.
Ejemplo (micro ciclo 24):
Contenidos
TIRO
A
ESPECÍFICO (Técnica individual)
VARIOS (Juegos, Técnica individual)
CONTRAATAQUE/
TRANSICIÓN (Ataque/Defensa)
B
REBOTE (Ofensivo/defensivo)
1X1 (Ataque/Defensa)
DEFENSA (Línea Pase/ Ayudas)
DEFENSA (Bloqueos indirectos)
C
Martes
10’
15’
5’
Miércoles
12’
15’
5’
Días
Viernes
12’
10’
3’
Sábado
16’
15’
2´
Total
50’
55’
15’
10’
10’
10’
10’
40’
10’
15’
10’
8’
10’
7’
8’
10’
5’
2’
30’
35’
20’
20’
DEFENSA (Pick’ N’ Roll/mano mano)
ZONA (Ataque/Defensa)
PRESS (Ataque/Defensa)
ATAQUE (Libre + Sistemas)
5 X 5 / PARTIDO
Tiempo (minutos)
D
10’ + 5’
Situaciones
ofensivas del rival
10’ +5’
15’
15’
10’
10’
10’
10’
90’
20’
10’
105’
10’
10’
10’
60’
20’
375’
90’
90’
Partido de domingo a domingo
Partido/ Descanso/ Entrenamiento 1/ Entrenamiento 2/ Descanso/ Entrenamiento 3/ Entrenamiento 4/ Partido
4) Programación diaria (la sesión o entrenamiento):
-
En cada entrenamiento marcamos 3 objetivos a conseguir: ofensivo, defensivo y general.
Hacemos entrenamientos cortos e intensos, trabajando bastantes contenidos con diferentes tareas o
ejercicios. Los ejercicios para la técnica individual y las tareas para la táctica (toma de decisiones). No
solemos realizar un mismo ejercicio o tarea más de 10 minutos. También utilizamos juegos.
Aplicamos una práctica distribuida, trabajando los mismos contenidos durante toda la temporada.
Es preferible trabajar el mismo contenido 10 minutos durante 3 días a la semana, que 30 minutos en una
sola sesión.
El baloncesto es un deporte muy dinámico. Nuestros entrenamientos intentan ayudar al jugador a
reaccionar y adaptarse rápidamente a los continuos cambios que suceden en un partido.
No es conveniente perder mucho tiempo explicando los ejercicios y las tareas. El repertorio es variado
y relativamente amplio, pero no lo cambiamos continuamente. Preferimos ir complicando, ampliando y
mejorando los mismos ejercicios/tareas dentro de un repertorio más reducido.
El calentamiento y los estiramientos se suelen hacer fuera de pista, ganando minutos para el trabajo en
pista.
De acuerdo con la programación semanal, preparo las sesiones a mano el mismo día para evitar sorpresas
de última hora (enfermedades, lesiones e imprevistos). Entrego fotocopias a los ayudantes.
Antes del entrenamiento en pista solemos trabajar la preparación física, los jugadores se vendan y un par
de días a la semana hacemos una reunión de unos 15 minutos.
Miércoles (20:00 a 21:30 h)
90 minutos Sábado (11:00 a 12:45 h)
105 minutos
Ataque: Sumar ventajas.
Ataque: Pasar dentro.
Defensa: 1ª ayuda fuera de la zona.
Defensa: ¡Cerrar el rebote, contactar!
General: Jugar en equipo, ser generosos.
General : Centrarse en “el momento”
-------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------18:45 PREPARACIÓN FÍSICA
10:00 PREPARACIÓN FÍSICA
19:45 VENDAR
10:30 VENDAR
10:45 REUNIÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------20:00 ESPECIFÍCO (Bases/Aleros/Interiores)
11:00 ESPECIFÍCO (Bases/Aleros/Interiores)
20:15 JUEGO 10 PASES (Opciones)
11:15 RUTINA (Penetración/Puerta atrás/bote
20:20 KING DRILL (Zigzag defensivo) : 2 veces
lateral/Tiro y rebote)
20:24 1x1 (No penetración al centro)
11:17 KING DRILL (Zigzag defensivo): 1 vez
20:29 1x1 (Línea de pase)
11:19 SALIDA CONTRAATAQUE 3x0
20:35 REBOTE + CONTRAATAQUE (1x1/1x2)
(Finalizar rápido/Pase interior./Pick’ N’ Roll)
20:40 REBOTE (1x4) ½ pista desde tiros libres
11:23 CONTRAATAQUE 3x2/2x1 (Bote, sin bote)
20:45 SALIDA CONTRAATAQUE (4x0) :
11:27 REBOTE + CONTRAATAQUE (1x1, 2x2, 4x4)
2 pases cortos, 1 largo
11:34 DEFENSA 5x5 (Dobles bloqueos, UCLA,
20:50 CONTRAATAQUE 2x1
P’N’Roll lateral) + CONTRAATAQUE
20:55 TIRO : Equipos (bote/no bote) (6’) +Tiros Libres 11:49 PRESIÓN + ZONA 5x5: Desde tiros libres.
21:05 DEFENSA ½ PISTA (Shell Drill)
11:59 5x0 + 5x5 (Libre/Sistemas)
(Líneas de pase/Penetración fondo)
12:05 5x5 (Sistema) + Contraataque o Transición/Libre
21:15 4x4x4 (3 exteriores, 1 interior) Libre: Pase
11:19 PARTIDO (con marcador)
interior/ Sumar ventajas/ Pick’ N’ Roll Final.
11:29 TIRO: Competiciones (12’) + Tiros Libres (4’)
21:30 CONCLUSIONES/ESTIRAMIENTOS
11:45 CONCLUSIONES/ESTIRAMIENTOS
Ejemplo de dos sesiones/entrenamientos.
5) Las Reuniones (Técnicas de motivación, integración, educación, análisis del juego.):
Durante la semana solíamos hacer un par de reuniones de unos 15 minutos. Durante los campeonatos y torneos
aprovechábamos la convivencia para tener más oportunidades de hacer este tipo de reuniones.
-
La primera y la última reunión (como marcar un objetivo a largo plazo y conseguirlo): En la primera
reunión de la temporada colgamos un póster con los nombres de los doce jugadores. Pregunté ¿Qué es esto?
Ellos respondieron “el júnior del Barça”. Les contesté que no. Sólo son doce nombres. Con esfuerzo y
trabajo llegaremos a ser el Júnior del Barça, el mejor equipo y cada uno, el mejor jugador que pueda ser.
En la última reunión, en la final del Campeonato de España, colgamos el mismo póster y realizamos la
misma pregunta. La respuesta fue unánime y convincente: “el Júnior de Barça y vamos a ganar la final”
-
¿Nos jugamos unas tapas? (como trabajar en equipo): En Baracaldo, aprovechando un día sin partido,
organizamos un juego: el equipo ganador tenía pagadas las tapas de la cena. Después de casi dos horas, un
jugador “desesperado” se perdió. Acudió a la magia de internet y su equipo ganó. El jugador listo, en el
baloncesto, siempre tiene más opciones de triunfar.
Para encontrar el juego buscar en google “Avenida complicada” o entrar en la siguiente dirección:
http://www.geocities.com/francisclarianos/dinamicas/avenida_complicada_conocimiento.htm
-
¿Quién es quién? (como conocer las cualidades de nuestros jugadores): En la primera reunión durante
la fase de Sector en Lleida, sentados en círculo, cada jugador escribía en una papeleta de forma anónima la
cualidad que caracteriza al compañero de su derecha. El moderador lee las papeletas en voz alta y los
jugadores tienen que descubrir a quién se refiere cada papeleta. ¿Quién es el jugador completo? ¿Y el mejor
defensor? ¿Y el tirador de 3 desde las esquinas? ¿y el graciosillo del equipo?
-
-
-
Cómo calentar (implicar al jugador en la toma de decisiones) Después del partido contra el equipo de
Valladolid, lanzamos al grupo el reto de mejorar el calentamiento para salir más concentrados y agresivos.
Los jugadores propusieron sacar un ejercicio, recortar el tiempo sin y con balón, obligarse a animarse entre
ellos, grabar y escuchar nuestro propio CD. Al día siguiente antes del partido contra el equipo de Alicante,
en el vestuario todos saltaban, chocaban, daban gritos y se animaban. Parecían gladiadores a punto de salir
al circo a luchar.
Jordi Trias y Roger Grimau (ejemplos a seguir). Durante la temporada vinieron a charlar con nuestros
jugadores. Es bueno conocer de cerca jugadores que han llegado a la elite del baloncesto por su trabajo y
esfuerzo.
Frases y palabras claves utilizadas durante la temporada
“Jugar duros, inteligentes y en equipo”. Gran frase del gran maestro Dean Smith.
“El momento”. No gastar energías pensando en otras cosas (el tiro que he fallado, el balón que he perdido, el
entrenador que me va a cambiar, el público que me chilla, el manager que está en la grada…)
“La palabra más importante: Nosotros. La palabra menos importante: Yo”. Hay que formar jugadores capaces
de jugar en equipo y para el equipo.
“A jugar bé” (en castellano “a jugar bien”): Este es nuestro grito en los partidos. La utilizaba un gran entrenador
como es Miquel Nolis. Desde el 1990 la sigo utilizando, es una frase que me sigue gustando.
-
Utilización del vídeo: Creo en el uso del vídeo como herramienta de trabajo. Permite al jugador analizar
qué hace bien y qué puede mejorar. Permite recordar como jugamos ante un equipo para evitar los mismos
errores y repetir lo que hicimos bien. También sirve para aprender de otros equipos y jugadores (Euroliga,
ACB y otras ligas). Las sesiones de vídeo no suelen durar más de 15 minutos, en ellas intentamos que los
jugadores se impliquen y participen. Es interesante que los jugadores empiecen a familiarizarse con el trabajo
del vídeo para que aprendan a observarse ellos mismos y cuando sea oportuno, observar a los adversarios.
-
Interpretar gráficos: De la misma forma que el jugador tiene que saber leer e interpretar un partido en
vídeo, tiene que saber hacer lo mismo con los gráficos del baloncesto. ¿Cuántos jugadores no entienden lo
que queremos transmitir en un tiempo muerto? ¿Cuántos jugadores no saben interpretar un gráfico? Los
gráficos son un buen complemento de las sesiones de vídeo o de las reuniones. No esperar a que los jóvenes
lleguen al campo profesional para aprender a dominar estas herramientas.
-
¿Otras ideas para motivar o trabajar? Tantas como hasta dónde la imaginación pueda llegar: dar artículos
para leer, buscar algún libro para cada jugador, darles una película para que la vean y luego debatir sobre
ella, hacer un breve montaje de vídeo con algún trozo de una película (“Coach Carter” “Hoosiers”
“Gladiador”, etc.), organizar competiciones con otros jugadores del club, dejar un tiempo para que aprendan
a entrenar solos (fomentando la creatividad), etc.
6) Los partidos (preparación previa):
16:00 h
16:15 h
16:25 h
16:40 h
16:45 h
17:00 h
Concentración del equipo en el campo: 1 hora antes del partido
La charla larga (8-10 minutos): Normalmente colgamos en el vestuario 3 posters: Uno con nuestro
ataque, otro con nuestra defensa y otro de carácter general o motivacional. Repasamos con los
jugadores toda la información, intentando que se impliquen en la charla.
Calentamiento sin balón/estiramientos (unos 12-15 minutos): Normalmente lo realizamos fuera de
la pista. Consiste en carrera, ejercicios aplicados y estiramientos. Esta parte del calentamiento la
controlaba nuestro preparador físico.
Charla corta (1-2 minutos): Repaso muy breve de nuestros objetivos para ese partido y motivar al
grupo para salir al campo concentrados y agresivos.
Calentamiento con balón (unos 12-15 minutos): Controlado por los 2 entrenadores ayudantes.
Rueda normal (3 minutos)
Rueda cortes (como nuestro sistema) (3 minutos) Æ Æ Æ
1x1 (exterior o interior) (3 minutos)
Tiro (3-4 minutos)
Rueda de palmeos (40 segundos)
Charla en el banquillo (1 minuto)
Inicio del partido
7) El ataque:
Nuestras 5 opciones:
1º) Correr en contraataque. Todos los jugadores corren, los aleros abiertos y los pivots por el centro. El base
recibe arriba, lejos de nuestra canasta.
2º) Sino hay contraataque jugamos en transición de forma libre (Pase interior o Pick’N’Roll lateral).
3º) Mandamos un sistema o inicio (3 formas diferentes) y jugamos con paciencia hasta una buen tiro.
Cortes y P’N’Roll lateral
2 pívots arriba (poste alto-bajo)
5 recibe en poste alto y 4 abiertos
4º) Si quedan pocos segundos jugamos un Pick’N’Roll final (central o lateral).
5º) Cuando hay un tiro nuestro 5,4 y 3 van al Rebote Ofensivo.
2 opciones de saque de fondo:
a) Con dos jugadores interiores.
b) Con un jugador interior abriéndose fuera.
Ataque a zona: adaptábamos los mismos sistemas que contra hombre.
Conceptos para nuestro juego libre:
- Jugamos con dos jugadores interiores (ocupan zonas de poste alto y poste bajo).
- Podemos jugar con un sólo jugador interior y cuatro jugadores abiertos.
- Cada 3, 4 pases tenemos que intentar que un pase sea interior (poste bajo o poste alto).
- Los interiores tienen que recibir dentro la zona, no fuera de ella.
- Si pasamos al poste alto intentamos el pase al poste bajo para jugar el 1x1 o invertimos el balón de lado.
- Si pasamos al poste bajo intentamos el 1x1, el pase al otro pívot o el pase exterior (juego dentro-fuera).
- No perder balones, leer la defensa, ir a buscar los pases, no esperar el balón.
- Intentar jugar con espacio (4-5 metros entre atacantes).
- Bote útil: para finalizar en entrada, para crear una ventaja de un compañero (sumar ventajas) o para mejorar
un pase.
- Si un jugador exterior bota hacía otro jugador exterior este se va hacía el lado contrario.
- Si paso a un lado voy lejos del balón a bloquear a otro compañero.
- Si bloqueo a un jugador levanto un puño y digo el nombre del compañero al que voy a bloquear.
- Buenos bloqueos, contactando, fuertes y legales. Mirar las continuaciones
- Si jugamos un Pick’ N’ Roll final jugamos Poste Alto-Poste Bajo. ¡Mirar la continuación!
- Cuando hay un tiro 5,4 y 3 van al Rebote Ofensivo. 1 y 2 corren atrás para el balance defensivo.
8) La defensa:
Nuestras defensas:
- Defensa individual: La utilizamos en un 90 % del tiempo.
- Presión individual: Para retrasar el ataque.
- Zona 2-3: Entrenada bastante pero utilizada muy poco.
- Zona Press 1-2-2 (y pasar a zona 2-3): hacemos 2x1 sobre el receptor.
Nuestra defensa individual:
- 1 y 2 van siempre al balance defensivo.
- Presionar al balón.
- No queremos penetraciones por el centro de la zona.
- Ver siempre atacante y balón.
- Moverse siempre con el balón.
- Líneas de pase agresivas, evitando puertas atrás.
- Lado fuerte y el lado débil: Marcar claramente cada lado.
- Primeras ayudas fuera de la zona.
-
Pick’ N’ Roll: llevar al jugador con balón hacía el Pick y saltar a parar el balón. El pívot que salta puede
recuperar y cambiar de atacante con el otro pívot. Si el Pick’N’Roll es muy lejos pasamos por debajo.
-
Bloqueos indirectos (tirador): seguir a nuestro atacante por su espalda. Si el bloqueo se produce lejos del
balón podemos pasar entre dos.
Bloqueos ciegos (Ucla, Flex, Shuffle): El defensor del bloqueador defiende dentro de la zona, impidiendo
el pase interior. El defensor del bloqueado intenta seguir por detrás a su atacante.
-
-
Exterior bloquea a un interior, éste no ayuda y el defensor del interior tiene que pasar. No queremos
ayudar y que el jugador exterior se quede sólo para tirar.
Mano a mano: El defensor del atacante que va a recibir pasa entre el jugador con balón y su defensor.
-
Bloqueo entre defensores de características similares: podemos cambiar por sorpresa.
Raramente utilizamos los “bodychecks” o “bumps”.
-
Rebote defensivo: Todos los defensores lo tienen que cerrar.
9) Ejemplos de ejercicios y tareas:
BASES/ESCOLTAS
ESPECÍFICO
ALEROS/ESCOLTAS
INTERIORES
Pick en transición:
Buscando entrada y sobretodo el tiro.
1x0 en contraataque:
Recibir en carrera, parar y arrancar.
Poste bajo:
Giro al fondo o al centro sin bote.
Giro al fondo o al centro con bote.
Giro al fondo y cruzar al centro.
Giro al centro y cruzar al fondo.
2 pívots arriba (Pick):
Buscando la entrada y sobretodo el tiro.
Salidas de bloqueos (fondo):
Opciones: tiro directo, esquinas, rizo.
Poste alto: Recibir y penetrar.
Recibir, tirar, rebote y 2º tiro.
Salida de bloqueos(fondo):
Tiro directo o Pick’N’Roll lateral.
Salida de bloqueos (verticales):
Opciones: Tiro directo, esquinas, rizo.
Pick lateral y continuación:
Para rematar en carrera.
Sumar ventajas (penetrar y dividir): Tenemos muchas opciones: Con tres jugadores
exteriores, con tres exteriores y un interior, añadiendo bloqueos y continuaciones,
cortes, empezando con balón en el centro, etc.
Dos pívots arriba
Pick’N’Roll + Poste Alto-Bajo:
VARIOS
Rutina (5 opciones):
-Finta y entrada.
-Puerta atrás.
-Bote lateral y entrada.
-Cambio de mano y entrada.
-Tiro más rebote y 2º tiro.
Juego de los 10 pases (variantes):
No pasar al mismo que te ha pasado.
Los pases impares picados.
Los pases pares los recibe un pívot.
Los pases pares se reciben en un medio
campo y los impares se reciben en el otro
medio campo.
Los pases pares los tienen que recibir uno
o dos jugadores determinados.
Mínimo 3 pases dentro la zona..
Juego del “Rugby”:
A plantar el balón detrás de la línea de
fondo contraria.
Podemos correr con el balón.
-Sólo podemos pasar hacía atrás.
Si un contrario nos toca no podemos
seguir avanzando, es obligado pasar el
balón atrás.
TIRO
Tiro por equipos (3 balones):
Contar las que metemos.
Los triples valen dos y las canastas de dos
valen uno.
(1’30” recibir y tirar) x 2 aros
(1’30” recibir, botar y tirar) x 2 aros
Tiro por tríos:
Un jugador tira, uno rebotea, uno pasa.
Tres posiciones (laterales y centro).
40” tirando (20” sin bote + 20” con bote).
Tiros libres:
Desplazamientos defensivos desde la línea
de tiros libres hasta media pista, luego
sprint de nuevo hasta la línea de tiros
libres.
Después de los deslazamientos y el sprint
hacer series de dos, tres o cuatro tiros
libres.
Después de cada serie cambiar de canasta.
Competición por equipos:
A meter seis canastas, las tres últimas
tienen que ser seguidas.
Siete posiciones y tres distancias (cortos,
medios y 3 pts)
Competición por equipos:
Meter seis canastas (tres últimas seguidas)
Cuatro posiciones en línea (debajo
canasta, corto, tiro libre y 3 pts).
Acabar con una canasta desde 1/2 campo.
Competición por equipos:
Una fila por equipo.
A meter 10 canastas por equipos.
Todos con balón menos el 1º.
CONTRAATAQUE/TRANSICIÓN (Ataque/Defensa)
Salida 2X0:
Salida 3x0:
Salida 4x0:
Rebote, pase al alero y correr para
finalizar en la otra canasta.
Rebote, pase al base y este al alero.
Dos pases cortos y un pase largo al más
avanzado.
El jugador que ha entrado pasa y va al
rebote y el que ha pasado entra.
Varias opciones finales : finalizar rápido,
pasar dentro, jugar Pick’N’Roll..
Los del centro corren y los de la banda van
por el centro.
2x1 (sin bote, con bote):
2x1/3x2 (sin bote, con bote):
2x1+ 1 (sin bote, con bote):
2x1, un solo tiro, el que rebotea pasa a los
dos jugadores que salen de las esquinas.
Un solo tiro, el que rebotea sale y ataca.
Hacía un lado se juega 2x1 (una esquina)
y hacía el otro 3x2.(dos esquinas).
El que rebotea sale con el de la esquina.
Cuando el balón pasa medio campo entra
un segundo defensor.
REBOTE (Ataque/Defensa)
1x1 + Contraataque/Balance + 1x1: Un entrenador tira desde tiros libres a fallar.
Dos jugadores luchan por el rebote dentro la zona. Juegan 1x1 en esa canasta hasta que
uno de los dos anota canasta. Tras esta canasta quién coge el rebote juega 1x1 hacía el
otro campo. Cada R.Ofensivo vale un punto, se suman a los conseguidos encestando.
1x2 + Contraataque/Balance + 1x2: Misma tarea pero con tres jugadores dentro la
zona y jugando un 1x2.
2x2, 3x3, 4x4, 5x5 + Contraataque/Balance + 2x2, 3x3, 4x4, 5x5: Misma tarea pero
con equipos de 2,3,4 o 5 jugadores.
1x1
KING DRILL (Zigzag defensivo):
Zigzag hasta media pista.
Dos opciones :
a)1x1 hasta encestar.
b)1x1 con un pasador hasta encestar.
1x3, 1x4 (media pista):
Un jugador lanza a fallar desde tiros
libres.
Dentro la zona tres o cuatro jugadores
rebotean e intentan anotar en contra del
resto de jugadores.
Sólo pueden botar una vez.
Mientras el balón no salga de la zona
siguen jugando. Si el balón sale de la
zona se lanza de nuevo desde los tiros
libres.
Cuando un jugador de dentro la zona
anota 2 canastas cambia su posición por
el compañero que esta en los tiros libres.
Jugar por tiempo o hasta llegar a unos
puntos determinados.
3x3
1x1 (Ataque/Defensa)
1X1 (no centro):
Dos conos a la altura de tiros libres.
El atacante intenta penetrar entre los dos
conos, la defensa intenta impedirlo.
1x1 (interior):
1x1 dentro la zona con 2 pasadores
(Uno en el alero y el otro en poste alto).
DEFENSA (Líneas de pase/Ayudas defensivas):
SHELL DRILL: Uno de las tareas más utilizadas durante toda la temporada, base de nuestra defensa individual.
Cuatro atacantes en caja y cuatro
defensores dentro la zona.
A la señal del entrenador los defensores
tocan el suelo (obligamos a flexionarse).
El entrenador pasa a un atacante. Los
defensores se reparten los atacantes.
Se puede obligar a coger a un atacante
del lado contrario (ayuda a la
comunicación y lectura del juego).
Los atacantes no pueden moverse de sus
posiciones y no pueden botar.
Se pasan el balón y los defensores tienen
que ir modificando sus posiciones.
Podemos ir complicando la tarea:
pudiendo utilizar un bote, cortando desde
el lado contrario del balón, moviéndose
por el exterior, poniendo un quinto
atacante dentro la zona, etc.
A la señal de un entrenador se puede
empezar a jugar normal a media pista,
insistiendo
sobretodo
en
las
penetraciones, intentando romper en
el 1x1.
Podemos añadir la salida en
contraataque para jugar en la otra
canasta.
10) Conclusiones :
¿Es posible formar y competir?, ¿Se puede trabajar individualmente y construir un equipo? Mi respuesta
es afirmativa. Son retos comprometidos, pero compatibles. No vale ganar a cualquier precio, pero es necesario
formar y saber competir.
Existen muchos caminos para llegar al mismo destino, no existe uno único y verdadero. Nuestro gran reto como
entrenadores es encontrar el nuestro. ¡Que nada ni nadie te impidan seguir buscándolo!
Descargar