Descargue el instructivo para elaborar el artículo y el

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS –
ICTA
III CONGRESO INTERNACIONAL EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - IICTA 2016
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE EMPAQUES BIODEGRADABLES
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACION DEL ARTICULO CORTO
El III Congreso Internacional en Investigación e Innovación en Ciencia y Tecnología de los
Alimentos - IICTA 2016, invita a la comunidad académica a participar con trabajos de investigación
en la modalidad de artículos cortos. Los trabajos recibidos serán evaluados y aquellos que cumplan
con los requerimientos de calidad se publicarán en un Suplemento Especial en la Revista Agronomía
Colombiana de la Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá.
Los artículos propuestos a consideración del Comité Editorial de la revista Agronomía Colombiana
deben ser inéditos; en consecuencia, aquellos manuscritos que hayan sido publicados en otras
revistas o publicaciones técnico-científicas no serán aceptados.
Los artículos contarán con el Digital Object Identifier (DOI) y para ello ofrecemos el Open Journal
System (OJS) que tiene la Revista Agronomía Colombiana (en el Portal de Revistas de la Universidad
Nacional – SINAB, www.revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol) para el seguimiento de los
manuscritos desde el envío por parte del autor (sometimiento), la evaluación académica (realizado
por el Comité Científico y los evaluadores) y la publicación del artículo.
Extensión e ilustración
No debe exceder las 2000 palabras (teniendo en cuenta desde la primera palabra del título hasta la
última palabra de la bibliografía e incluyendo el texto presente en las tablas, diagramas y
ecuaciones).
Debe tener máximo cuatro elementos ilustrativos que corresponden tanto a tablas y figuras, es
decir, los gráficos, dibujos, esquemas, diagramas de flujo, fotos y mapas. Estos deben presentarse
con numeración consecutiva (Tabla 1 … Tabla n; Figura 1 … Figura n, etc.)
 Los textos y tablas deben ser elaborados en el procesador de palabra MS-Word®
 Las gráficas y diagramas de frecuencia (de barras y circular) deben también suministrarse en su
formato original de MS-Excel® o Sigmaplot y como norma general sólo se aceptan en blanco y
negro.
“o”
1
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS –
ICTA
III CONGRESO INTERNACIONAL EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - IICTA 2016
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE EMPAQUES BIODEGRADABLES
 Las fotografías y dibujos, se deben enviar en el formato digital de compresión JPG (o JPEG e
incluso TIF) preferiblemente con una resolución mínima de 300 dpi o con peso del archivo mayor
600 Kb.
Idiomas, unidades, abreviaturas y estilo


Idioma: el idioma oficial del Suplemento será el español, pero por el carácter internacional que
tiene el evento también se recibirán trabajos en inglés y portugués.
Unidades: debe utilizarse exclusivamente el Sistema Métrico Decimal (SI), además de las
unidades específicas de mayor uso por parte de la comunidad científica.
 La multiplicación seguida de superíndice negativo puede ser usada solamente con
unidades del SI
Ej: kg ha-1
 La barra oblicua (/) en ciencias se usa como sustituto de la palabra“por” y se utiliza
para mostrar ratas o tasas. Use la barra para conectar unidades del SI con unidades que
no lo son
Ej: 10°C/h; 10 L/matera

Abreviaturas: El significado de las abreviaturas debe citarse por extenso cuando se mencionan
por primera vez en el manuscrito. Ej:

Estilo: El texto debe ser redactado en voz activa, pero procurando mantener el carácter
impersonal del texto. En relación con los tiempos verbales, se acostumbra usar el pasado para
la introducción, procedimientos (materiales y métodos) y resultados. El presente para la
discusión.
Formato: La fuente tipográfica a usar debe ser Times New Roman tamaño 12 puntos.
Interlineado doble (1,5). Únicamente el título del artículo debe ser Times New Roman tamaño
14 puntos.
2

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS –
ICTA
III CONGRESO INTERNACIONAL EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - IICTA 2016
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE EMPAQUES BIODEGRADABLES
Título y Autores

Título:

Nombres científicos de especies: cuando se incluyan nombres científicos de plantas o animales,
estos se deben escribir además del género y la especie el autor quien describió la especie de la
siguiente manera:
Letra cursiva (itálica) y en
minúsculas, a excepción de la
primera letra del género y la
abreviación del autor

Autores: El nombre de los autores debe ir debajo de la traducción del título, en una línea
horizontal, y de acuerdo con su contribución a la investigación y/o preparación del artículo. Usar
el nombre empleado en citaciones de bases o índices bibliográficos con el estilo nombres y
apellidos. Separar cada uno de los autores con coma y en el caso del penúltimo y último autor
usar el conector y, and o e, dependiendo el idioma del artículo.
3
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS –
ICTA
III CONGRESO INTERNACIONAL EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - IICTA 2016
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE EMPAQUES BIODEGRADABLES

Ejemplo:
Resumen, Abstract y Palabras clave
El resumen debe tener 130 palabras máximo en un único párrafo, escrito en español junto a la
traducción al idioma inglés correspondiente al abstract, como se muestra en la siguiente ilustración.
En el caso de artículos escritos en inglés o portugués es obligatorio contar con un resumen en
español.
4
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS –
ICTA
III CONGRESO INTERNACIONAL EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - IICTA 2016
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE EMPAQUES BIODEGRADABLES
Introducción
Texto que debe contener la situación actual del problema, su definición y la revisión de los trabajos
previos relacionados con el tema; además, los objetivos y la justificación de la investigación. Es
obligatorio acompañar los nombres vulgares con sus correspondientes nombres científicos.
5
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS –
ICTA
III CONGRESO INTERNACIONAL EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - IICTA 2016
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE EMPAQUES BIODEGRADABLES
Materiales y métodos
En este apartado se deben describir de forma clara, concisa y secuencial, los materiales (vegetales,
animales, implementos agrícolas o de laboratorio) utilizados en el desarrollo del trabajo, además de
los procedimientos o protocolos utilizados (equipos y programas), y el diseño escogido para el
tratamiento estadístico de los datos. Además el lugar donde se realizó la investigación
Resultados y discusión
Resultados: Deben presentarse de manera lógica, objetiva y secuencial, mediante textos, tablas
(abreviar en el texto como Tab.) y figuras (abreviar como Fig.). Estos dos últimos apoyos deben ser
de fácil lectura e interpretación autónoma, aunque deben citarse siempre en el texto.
6
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS –
ICTA
III CONGRESO INTERNACIONAL EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - IICTA 2016
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE EMPAQUES BIODEGRADABLES
 Figuras:
Las figuras serán bidimensionales
y a una sola tinta, con porcentajes
de negro para las variaciones de
las columnas
Las líneas de las curvas deben ser
de color negro y diferenciarlas con
las convenciones ◊, ○, ●.

 Tablas: Las tablas se deben elaborar con pocas filas y columnas. Los promedios deben ir
acompañados de su respectiva Desviación Estándar (SD).
7
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS –
ICTA
III CONGRESO INTERNACIONAL EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - IICTA 2016
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE EMPAQUES BIODEGRADABLES
 Discusión: La discusión de resultados debe ser completa y exhaustiva, contrastando los
resultados obtenidos con la literatura más actual sobre el tema. En esta sección se relacionan
los hallazgos más concluyentes de la investigación.
Conclusiones
Son los principales aportes del trabajo de investigación al área del artículo.
Agradecimientos
Si se considera necesario, se agradecen aquellas contribuciones importantes en la concepción,
financiación o realización de la investigación: especialistas, firmas comerciales, entidades oficiales o
privadas, asociaciones de profesionales y operarios.
Citas y literatura citada
La lista completa de la literatura citada en el texto se debe incluir al final del artículo, ordenada
alfabéticamente según los apellidos de los autores. Cuando se citan varias publicaciones del
mismo(s) autor(es), estas deben listarse en orden cronológico. Cuando estas últimas corresponden
8
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS –
ICTA
III CONGRESO INTERNACIONAL EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - IICTA 2016
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE EMPAQUES BIODEGRADABLES
al mismo año, se deben diferenciar con letras minúsculas: 2008a, 2008b, etc. Para artículos cortos
incluir máximo 10 citas bibliográficas.
Citación de autores: en la literatura citada colocando el apellido y después las iniciales de los
nombres del primer autor y para los subsecuentes autores primero las iniciales de los nombres y
luego el apellido. Separar cada uno de los autores con coma y en el caso del penúltimo y último
autor usar el conector y, and o e, dependiendo el idioma del artículo. Usar punto para las iniciales
de los nombres y no dejar espacio cuando se presenten más de dos nombres. Solamente se usa
coma para diferenciar los apellidos y las iniciales de los nombres para el primer autor. A continuación
se presentan casos ilustrativos:
9
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS –
ICTA
III CONGRESO INTERNACIONAL EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - IICTA 2016
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE EMPAQUES BIODEGRADABLES
En el caso que una institución sea autor, indicar en primer lugar la abreviatura y luego el nombre
completo de la institución separado por coma. Se puede obviar el nombre de la institución en el
caso de ser muy conocida internacionalmente como en el caso de FAO. Cuando son más de dos
instituciones separar con punto y coma (;). Ver ejemplo:
Para libros: Autor(es). Año. Título del libro. Edición (sólo para ediciones posteriores a la 1a). Editora,
ciudad, país (en el caso que la ciudad no es capital). Doi (hipervinculado).
10
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS –
ICTA
III CONGRESO INTERNACIONAL EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - IICTA 2016
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE EMPAQUES BIODEGRADABLES
Para capítulos de libros: Autor(es). Año. Título del capítulo. Páginas (pp. #-#). En: Compiladores o
editores (eds.). Título del libro. Edición (sólo para ediciones posteriores a la 1a). Editora, ciudad, país
(en el caso que la ciudad no es capital). Doi (con hipervínculado).
Para revistas: Autor(es). Año. Título del artículo. Nombre corto o abreviado de la revista, volumen,
página inicial-página final. Doi (con hipervínculado).
11
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS –
ICTA
III CONGRESO INTERNACIONAL EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - IICTA 2016
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE EMPAQUES BIODEGRADABLES
12
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS –
ICTA
III CONGRESO INTERNACIONAL EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - IICTA 2016
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE EMPAQUES BIODEGRADABLES
ARTICULO EJEMPLO
Tratamiento enzimático en la extracción mecánica de aceite de
semilla de mango (Mangifera indica L.)
Enzymatic treatment in the mango seed oil mechanical extraction
(Mangifera indica L.)
Martha López-Hernández1, Angélica Sandoval-Aldana1 y Jorge Valencia-Montoya2
2
1 Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad del Tolima. Ibagué (Colombia). [email protected]
Centro de Investigación Nataima, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). El Espinal (Colombia)
RESUMEN
El aceite de la semilla de mango (Mangifera indica L.) es promisorio en la industria de chocolatería.
Se estudió el efecto de la incorporación de enzimas sobre el rendimiento de extracción por prensado
de mango ‘Kala Alphonso’. El tratamiento enzimático se efectuó previo al prensado con dos
preparados enzimáticos y la efectividad se comparó con un control sin catalizador. El mejor
rendimiento de extracción se logró con la enzima Viscozyme® L obteniendo rendimiento del 33,5%
con pretratamiento por 6 horas a 40°C, superando en 19,06% al control. El estudio realizado
demostró que la incorporación de un tratamiento enzimático es una alternativa viable para realizar
el proceso de extracción de aceite de semilla de mango, que mejoró el rendimiento de extracción
en comparación con el mismo sin enzima.
Palabras clave: aceites vegetales, enzimas, prensado, frutas tropicales.
ABSTRACT
Oil seed mango (Mangifera indica L.) is promising in the chocolate industry. It was studied the effect
of enzymes addition on the performance of oil extraction by pressing mango ‘Kala Alphonso’ seeds.
The enzymatic treatment is realized before press and it was used two enzyme preparations and their
effectiveness was compared with a control without catalyst. The best extraction yields were
achieved by using the enzyme Viscozyme® L. It was obtained a yield of 33.5%, with a 6-hour
pretreatment at 40°C, exceeding 19.06% to control. The study showed that the incorporation of an
13
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS –
ICTA
III CONGRESO INTERNACIONAL EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - IICTA 2016
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE EMPAQUES BIODEGRADABLES
enzyme treatment is a viable alternative for the extraction process in mango seed oil, as extraction
efficiency improved compared with the same without enzyme.
Key words: plant oils, enzymes, pressing, tropical fruits.
INTRODUCCIÓN
En la industria del mango (Mangifera indica L.), en donde solo es aprovechada su pulpa, se genera
una gran cantidad de subproductos, principalmente semillas que representan de un 15 al 20% del
total del fruto (Salunkhe y Kadam, 1995). Sin embargo, la semilla de mango es una fuente rica en
proteínas y grasas (Fowomola, 2010); para el año 2000 la comunidad europea la admitió como una
de las seis grasas tropicales para el reemplazo parcial de la manteca de cacao en productos de
chocolatería (CE, 2000). La utilización de enzimas previo al prensado, es una técnica que ha sido
ampliamente utilizada en la extracción de aceite de materiales vegetales. Collao et al. (2007)
realizaron la evaluación del tratamiento enzimático previo al prensado en frio de la semilla de
Oenothera biennis L., encontrando que el rendimiento de extracción aumenta un 12%. La presente
investigación estudia la incorporación de dos preparados enzimáticos previo al prensado, con el fin
de mejorar el rendimiento de extracción de semilla de mango.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se trabajaron frutos maduros de la variedad Kala Alphonso provenientes del Banco de Germoplasma
del Centro de Investigación Nataima de Corpoica (El Espinal-Colombia). Las semillas se secaron y
molieron hasta alcanzar un contenido de humedad del 8,0±0,2% y un tamaño de partícula
aproximado de 2 mm. Se definió un diseño experimental de superficie de respuesta utilizando el
programa Design Expert® 8.0.0 estudiando tres factores: tipo de enzima: Viscozyme® L (compuesta
principalmente por beta-glucosidasa) y Rapidase® TF (mezcla de pectinasas y hemicelulasas),
temperatura (30, 40 y 50°C) y tiempo de incubación (2, 4 y 6 h); la variable respuesta fue el
rendimiento de la extracción del aceite de semilla de mango. La hidrólisis enzimática se comparó
con un control. Las condiciones generales de prensado fueron: presión 165,47 bar, temperatura
50°C y tiempo 10 min. Se realizó el análisis de varianza ANOVA, a un nivel del 95% de confianza
(P≤0,05).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El contenido de aceite en la harina inicial fue de 9,34 % (base seca) por soxhlet, con base en este
dato se determina el rendimiento en la extracción de aceite de semilla de mango en cada
tratamiento. Sin tratamiento enzimático el rendimiento de extracción de aceite por prensado
14
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS –
ICTA
III CONGRESO INTERNACIONAL EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - IICTA 2016
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE EMPAQUES BIODEGRADABLES
hidráulico fue del 14,44% sobre el porcentaje inicial de aceite presente en la harina (9,34%).
Los tratamientos utilizados y el rendimiento de extracción de aceite obtenido (Tab. 1).
Tabla 1. Rendimiento de extracción de aceite de semilla de mango ‘Kala Alphonso’ por prensado utilizando pretratamiento
enzimático.
Tipo de enzima
Rapidase® TF
Viscozyme® L
Rapidase® TF
Rapidase® TF
Viscozyme® L
Viscozyme® L
Viscozyme® L
Rapidase® TF
Viscozyme® L
Rapidase® TF
Rapidase® TF
Rapidase® TF
Viscozyme® L
Viscozyme® L
Viscozyme® L
Temperatura (ºC)
30
30
50
30
40
30
50
40
40
40
50
40
50
50
30
Tiempo (h)
2
4
2
6
6
4
6
4
2
4
6
4
2
4
4
Rendimiento de aceite (%)
9,48
29,87
14,03
17,67
33,54
16,49
17,99
9,27
5,85
17,13
11,90
15,15
6,48
11,00
21,56
El preparado enzimático Rapidase® TF presentó un mayor rendimiento realizando el tratamiento
por 4 h con un calentamiento a 30ºC. Al incrementarse el tiempo del tratamiento no se obtiene un
mayor rendimiento, al contrario la enzima parece inhibirse ya que el rendimiento de extracción
disminuye. La enzima Viscozyme® L alcanza un mayor rendimiento con la temperatura de 40ºC y un
tiempo de 6 h, después de esta temperatura, la enzima se inhibe, similar a la reacción que ocurre
con Rapidase® TF.
Agradecimientos
Los autores agradecen al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
COLCIENCIAS por la financiación del proyecto “Caracterización de los Componentes Obtenidos de
Almendras de Diferentes Accesiones del Banco de germoplasma de Mango” del cual deriva esta
investigación.
Literatura citada
Collao, C.A., E. Curotto y M.E. Zúñiga. 2007. Tratamiento enzimático en la extracción de aceite y
obtención de antioxidantes a partir de semilla de onagra, Oenothera biennis, por prensado
en frío. Grasas Aceites 58, 10-14.
CE, Comunidad Europea. 2000. Directiva2000/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23
de junio de 2000 relativa a los productos de cacao y de chocolate destinados a la
alimentación humana. Bruselas.
15
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS –
ICTA
III CONGRESO INTERNACIONAL EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - IICTA 2016
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE EMPAQUES BIODEGRADABLES
Fowomola, M. 2010. Some nutrients and antinutrients contents of mango (Magnifera indica L.)
seed. Afr. J. Food Sci. 4, 472-476.
Salunkhe, D. y S. Kadam (eds.). 1995. Handbook of fruit science and technology: production,
composition, storage, and processing. Marcel Dekker, New York, NY.
16
Descargar