obra social.derecho a la salud.

Anuncio
OBRA SOCIAL.DERECHO A LA SALUD.
-CIRUJÍA DE URGENCIA ANTE LA PERFORACIÓN ESPONTÁNEA DE
GLOBO OCULA, .EFECTUADA EN CLÍNICA NO INCLUÍDA EN LA CARTILLA
DE PRESTACIONES DE LA OBRA.
-ACCIÓN ARTICULADA A LOS FINES DEL REINTEGRO DE LOS GASTOS
AFRONTADOS POR LOS ACTORES.
-PRINCIPIOS EN MATERIA DEL DERECHO A LA SALUD, OBRAS SOCIALES
Y MUTUALES.NORMATIVA DEL CASO.
-ADMISIÓN PARCIAL DEL RECLAMO.EXCLUSIÓN DEL REINTEGRO
CORRESPONDIENTE A LA ÚLTIMA ETAPA DE LA INTERVENCIÓN.
-POSIBILIDAD RAZONABLE DE AFRONTAR CON SUJECIÓN A LAS
PAUTAS REGLAMENTARIAS DE LA OBRA ESTOS ÚLTIMOS GASTOS.
-EXTENSIÓN SOLIDARIA A LA MUTUAL REGIDA POR LA LEY 20.321 DE LA
OBLIGACIÓN DE CUBRIR CON ANÁLOGOS ALCANCES AL FIJADO PARA
LA OBRA SOCIAL EL TRATAMIENTO INDICADO.(Dr. Vallefín).
-PRESTACIONES E INTERVENCIONES INCLUÍDAS EN EL PROGRAMA
MÉDICO OBLIGATORIO DE CUMPLIMIENTO FORZOSO PARA TODOS LOS
AGENTES DEL SISTEMA NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD.
-CIRCUNSTANCIAS FÁCTICAS QUE JUSTIFICAN CUALQUIER INACCIÓN
PREVIA POR PARTE DEL BENEFICIARIO RELACIONADA A LA CARGA
QUE LA OBRA SOCIAL PRETENDÍA IMPONERLE A ESTE POR CUYA
OMISIÓN QUIERE DESLIGARSE.
-IMPOSIBILIDAD DE PRACTICAR LA INTERVENCIÓN CON PRESTADORES
CONTRATADOS POR LA OBRA SOCIAL.
-RECLAMO DE REINTEGRO EFECTUADO LUEGO DE LA PRIMERA
INTERVENCIÓN –EVISCERACIÓN DE GLOBO OCULAR E IMPLANTE DE
POLIPROPILENO DE ALTA DENSIDAD EN LA CAVIDAD -Y SOLICITUD
RELACIONADA CON LA SEGUNDA – COLOCACIÓN DE UN TORNILLO DE
TITANIO EN EL IMPLANTE PARA ADAPTAR UNA PROTESIS –
-FALTA DE RESPUESTA QUE JUSTIFICA LA UTILIZACIÓN DE LA CLÍNICA
Y PROFESIONAL INTERVINIENTE.INEXISTENCIA DE AUTOEXCLUSIÓN NI
ELECCIÓN ANTOJADIZA
-OBLIGACIÓN DE SUMINISTRAR ASISTENCIA INTEGRAL O COMPLETA.
-CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANES CERRADOS Y DE LAS
OBLIGACIONES DEL ENTE ORGANIZADOR.
-ADMISIÓN DEL RECLAMO EN RELACIÓN A LA TOTALIDAD DE LOS
GASTOS (Dr. Nogueira con ahesión del Dr. Pacilio).
Poder Judicial de la Nación
Rtro.S.3T.151 f*108/124
///la ciudad de La Plata, a los 25 días del mes de
marzo del año dos mil ocho, reunidos en Acuerdo los
señores Jueces que integran la Sala Tercera de esta
Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, toman en
consideración el expediente n 14.581/07 caratulado:
"UHALDE, Jorge O. y otro c/ O.S.A.L.A.R.A. y otros
s/ cobro de pesos", procedente del Juzgado Federal
de Primera Instancia n° 2 de esta ciudad, Secretaría
n° 5. Practicado el pertinente sorteo el orden de
votación resultó: doctores Carlos Alberto Vallefín,
Carlos Alberto Nogueira y Antonio Pacilio
EL DOCTOR VALLEFÍN DIJO:
I. La decisión recurrida y los agravios.
Llegan las actuaciones a esta Alzada en
virtud de los recursos de apelación interpuestos por
la apoderada de la Asociación Mutual del Personal y
Emisoras de Juegos de Azar -en adelante
A.M.U.P.E.J.A.- ... y de la Obra Social de Agentes
de Lotería y Afines de la República Argentina O.S.A.L.A.R.A....contra la sentencia dictada ...Por
dicho pronunciamiento, el a quo resolvió "hacer
lugar a la demanda deducida por U. y L. y,
consecuentemente, condenando a la Obra Social de
Agentes de Loterías y Afines de la República
Argentina (OSALARA) y la Asociación Mutual del
Personal y Emisoras de Juegos de Azar (AALARA) a
abonarles la suma de pesos ...con más sus intereses,
desde el mes de agosto de 1999 hasta el efectivo
pago". Asimismo, estableció que el interés a
liquidar como parte de la condena se ajustará a la
tasa pasiva promedio mensual que publica el Banco
Central de la República Argentina e impuso las
costas a los vencidos.
En su memorial, A.M.U.P.E.J.A. se agravia
en cuanto el a quo no consideró que dicho órgano es
una mutual y no una obra social. En consecuencia sostiene- "no brinda prestaciones médico-
asistenciales (...) y por lo tanto no es razonable
que la misma sea condenada", siendo "improcedente
que la Mutual sea quien tenga que afrontar gastos
ajenos a su objeto"....
Por su parte, O.S.A.L.A.R.A. -luego de
explicar el funcionamiento del sistema de las obras
sociales a la luz de distintas normas que invocasubraya en primer lugar que su actividad prestataria
de servicios de salud funciona bajo un sistema
cerrado. Expone que "las prestaciones solicitadas
por la Sra. L. podrían ser perfectamente cubiertas
con prestadores contratados por la Obra Social" y
que "no es cierto que mi representada haya negado o
pretendido negar cobertura de ningún tipo a la Sra.
L., sino que es ésta quien optó por autoexcluirse de
los prestadores que ofrece la Obra Social y por lo
tanto ésta queda exenta de responsabilidad económica
alguna". En segundo término, objeta que en la
sentencia se le haya imputado una conducta pasiva,
toda vez que recién tomó conocimiento del caso
cuando se la notificó de la demanda, sin que el
actor haya formulado reclamo previo alguno o
solicitud de un prestador médico que realizara la
práctica que necesitaba su esposa, ni siquiera para
requerir -previa auditoría- una autorización
excepcional para atenderse con otro profesional, tal
como lo permite el sistema.
II. Antecedentes.
La presente causa se inició con la demanda
"por reintegro de gastos por la suma de..."
promovida por los cónyuges U. y L. contra
O.S.A.L.A.R.A., A.M.U.P.E.J.A. y A.A.L.A.R.A. Según
relata y acredita el primero, es empleado de la
empresa...y afiliado a los organismos demandados,
teniendo a su esposa a cargo.
Con fecha 18 de agosto de 1999 a L. se le
diagnosticó perforación espontánea de globo ocular,
indicándosele un tratamiento con lente de contacto
comprensivo, reposo absoluto a 45° y cirugía
reconstructiva. Al día siguiente, debió internarse
en la Clínica ...de esta ciudad y se le efectuó una
cirugía del ojo izquierdo, con evisceración e
implante de polipropileno de alta densidad. Luego,
el 21 de septiembre de 1999 se le colocó un tornillo
de titanio para adaptación de una prótesis futura.
Según el relato de los co-actores, dada la urgencia
del caso, ellos abonaron todos los gastos médicos,
siendo que a esa época los sanatorios que tenían
convenio con la obra social demandada no cubrían las
aludidas prácticas quirúrgicas, aclarando asimismo
que -según sus averiguaciones- la evisceración era
una práctica nomenclada.
Conforme continúa desprendiéndose de la
demanda, el 30 de agosto de 1999 U. se presentó ante
la obra social solicitando por nota el reintegro
correspondiente a la primer operación ocular, sin
obtener respuesta alguna. Por tal motivo, insistió
con su reclamo vía telefónica y por carta documento,
aunque también sin éxito. En consecuencia, con fecha
20 de febrero de 2000 intimó fehacientemente a la
obra social al pago del reintegro, bajo
apercibimiento de canalizar el reclamo
judicialmente. En prueba de sus dichos, adjuntó la
pertinente documentación que detalló en su
presentación....
La apoderada de A.A.L.A.R.A. contestó la
demanda...en lo sustancial- alegó que se trata de
una asociación sindical -distinta de la obra social, y por tanto, que "nada tiene que ver el objeto de
la presente acción con la vinculación que poseen los
accionantes con la Asociación Sindical que
represento".
O.S.A.L.A.R.A. hizo lo propio...con
adhesión de A.M.U.P.E.J.A....ocasión en la que en
primer lugar adujo una falta de prueba de los dichos
del actor y expresó que resultaba improcedente
admitir que éste decidiera por propio arbitro e
injustificadamente elegir un prestador sin convenio
con la obra social y pretender reclamar el reintegro
de los gastos afrontados. A juicio del co-demandado,
se produjo una "autoexclusión" por parte de los
accionantes, por lo que correspondía rechazar la
demanda interpuesta.
Abierta la causa a prueba, se obtuvieron
las declaraciones de los testigos propuestos por la
parte actora...Y absolvieron posiciones L. y U..Se
recibieron informes del Correo Argentino...de la
clínica IPENSA...Del Instituto del Diagnóstico ...
del Instituto Central de Medicina...del Sindicato de
Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la
República Argentina...y del Ministerio de Salud y
Ambiente.... También se incorporaron el listado de
institutos asistenciales y médicos con convenio con
O.S.A.L.A.R.A. al año 1999 ...y el estatuto de la
mentada obra social ....
III. Consideración de los agravios.
1. Aclaración preliminar.
Previo a iniciar el examen del asunto
traído a debate, advierto que el a quo ha incurrido
en un error al consignar en la parte resolutiva de
la sentencia la sigla A.A.L.A.R.A. como uno de los
condenados al pago de la suma reclamada. Ello es así
porque del considerando primero, in fine, surge
expresamente que la Asociación de Agentes de Lotería
y Afines de la República Argentina -A.A.L.A.R.A.- ha
quedado desvinculada definitivamente de la causa....
Hecha esta salvedad y resultando claro con
el resto de las constancias de autos que los
condenados son la Obra Social de Agentes de Loterías
y Afines de la República Argentina -O.S.A.L.A.R.A.y la Asociación Mutual del Personal y Emisoras de
Juegos de Azar -A.M.U.P.E.J.A.-, me abocaré al
tratamiento de las apelaciones deducidas contra el
pronunciamiento de origen, previo repaso de los
principios generales y del régimen legal que
gobiernan la solución del caso.
2. Los principios en materia del derecho a
la salud, obras sociales y mutuales. Las normas
implicadas.
2.1. El derecho a la salud representa uno
de los corolarios del derecho a la vida, y su
reconocimiento como prerrogativa personalísima posee
expresa raigambre constitucional con la
incorporación como Ley Suprema de los tratados
internacionales que así lo receptan (art.75 inc.22
de la Constitución Nacional, art. XI de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre, art. 25-1 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos y art. 4 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, entre otros).
Tales pautas han sido recogidas por la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, en cuanto
tiene dicho que "lo dispuesto en los tratados
internacionales que tienen jerarquía constitucional
(art.75, inc.22, de la Ley Suprema) reafirma el
derecho a la preservación de la salud -comprendido
dentro del derecho a la vida- y destaca la
obligación impostergable que tiene la autoridad
pública de garantizar ese derecho con acciones
positivas, sin perjuicio de las obligaciones que
deban asumir en su cumplimiento las jurisdicciones
sociales, las obras sociales o las entidades de la
llamada medicina prepaga" ("Fallos" 323:3229).
2.2. Sentado lo anterior, cabe precisar que
la Obra Social de Agentes de Loterías y Afines de la
República Argentina es uno de los agentes del seguro
de salud comprendido en el art. 1 de la ley 23.660 y
en el art. 2 de la ley 23.661. En consecuencia, está
sujeta al cumplimiento del denominado "Programa
Médico Obligatorio", cuyas características pueden
resumirse así: a) constituye un piso básico de
prestaciones; b) es mutable y se nutre de las nuevas
técnicas y c) tiene un fin integral que supera el
mero sufragio económico de la práctica médica.
2.3. Todo lo expuesto debe complementarse
con las previsiones del artículo 25 de la ley
23.661, en cuanto establece que "las prestaciones
del seguro [de salud] serán otorgadas de acuerdo con
las políticas nacionales de salud, las que se
asegurarán la plena utilización de los servicios y
capacidad instalada existente y estarán basadas en
la estrategia de la atención primaria de la salud y
descentralización operativa, promoviendo la libre
elección de los prestadores por parte de los
beneficiarios, donde ello fuere posible".
En relación a la pauta reglamentaria
expuesta, el art. 29 del estatuto de O.S.A.L.A.R.A.
prescribe que "los beneficiarios tendrán derecho a
recibir las prestaciones de salud, así como también
las otras prestaciones sociales que brinda la Obra
Social, todo ello en consonancia con lo establecido
en la legislación vigente, las resoluciones que
dicte la Autoridad de Aplicación y aquellas que
emanen de la Obra Social". En ese marco, de la
compulsa de las copias de la cartilla médica surge
como advertencia al afiliado que "todas las
coberturas son detalladas en las primeras páginas de
la cartilla, en donde Ud. tendrá la obligación de
ajustarse a ciertas pautas fijas"....
Seguidamente, se comunica a los
beneficiarios que "los Servicios de Cobertura Médica
otorgadas por esta Obra Social durante el presente
año se realizarán por intermedio de convenio
realizado con SYGMA SALUD S.A. (...), abarcando
atención en Sanatorios, Laboratorios y Atención
Ambulatoria, en la zona de Capital Federal,
conurbano, resto de Provincia de Buenos Aires e
Interior del País" aclarándose que "el listado de
dichas instituciones figuran en las grillas que
acompañan esta cartilla, por zona"....
2.4. Así, el marco normativo lacónicamente
desarrollado y lo expuesto en reiteradas ocasiones
en autos, determina que O.S.A.L.A.R.A. opera bajo un
sistema cerrado en lo que a prestación de servicios
respecta, ya que el beneficiario sólo puede optar
para su atención entre el listado de centros
asistenciales que ofrece la obra social.
2.5. En otro orden de ideas, el art.4 de la
Ley Orgánica para las Asociaciones Mutuales n°
20.321 -en su parte pertinente- establece: "Son
prestaciones mutuales aquellas que, mediante la
contribución o ahorro de sus asociados o cualquier
otro recurso lícito, tiene por objeto la
satisfacción de necesidades de los socios ya sea
mediante asistencia médica, farmacéutica,
otorgamiento de subsidios", etcétera (énfasis
añadido).
Ello se compadece con el principio de
solidaridad que inspira a las asociaciones mutuales,
sobre la base de brindar ayuda recíproca a las
personas que las componen frente a riesgos
eventuales, o en su caso, de concurrir a su
bienestar material (conf. Bertossi, Roberto F.,
Alcance y sentido de la mutual, "La Ley" 2001-B,
1072).
3. La aplicación de dichos principios y
normas a las circunstancias de autos.
3.1. Los hechos comprobados de la causa.
De la lectura de las constancias del
expediente, encuentro suficientemente acreditado
que: a) U. es empleado de la empresa...y afiliado a
O.S.A.L.A.R.A. y A.M.U.P.E.J.A., teniendo a su
esposa L. a cargo....; b) con motivo de una
perforación espontánea del globo ocular, la nombrada
fue internada en la Clínica...de esta ciudad, donde
el médico oftalmólogo...le efectuó una cirugía del
ojo izquierdo, con evisceración e implante de
polipropileno de alta densidad. Posteriormente se le
colocó un tornillo de titanio para adaptación de una
prótesis futura. Los gastos fueron afrontados por
los co-actores y luego elevaron a O.S.A.L.A.R.A. y
A.M.U.P.E.J.A. el pedido de restitución del
desembolso dinerario...); c) al mes de agosto y
septiembre de 1999 se encontraba vigente la
Resolución n° 247/96 del Ministerio de Salud y
Acción Social, que en materia oftalmológica disponía
que en la prótesis e implantes de colocación interna
permanente las obras sociales debían reconocer el
100 % de cobertura, mientras que en lo referente a
órtesis y prótesis externas la cobertura debía ser
hasta el 50 %, sin reconocerse las prótesis
miogénicas o bioléctricas. Cabe destacar que tales
lineamientos fueron plasmados en la cartilla de la
obra social demandada...; d) en el año 1999 la
práctica de evisceración se encontraba nomenclada
con el código 020106, no así el implante de
medpor...; e) a dicha época, la Clínica ... de esta
ciudad no estaba incluida en la lista de prestadores
sanatoriales de los predispuestos por O.S.A.L.A.R.A.
en su cartilla, aunque sí estaba incorporada la Red
Oftalmológica del doctor...; f) de los hospitales
comprendidos en la nómina predispuesta por la obra
social al año 1999, la clínica IPENSA y el Instituto
del Diagnóstico no llevaban adelante la práctica
quirúrgica a la que se sometió L..
3.2. El recurso de O.S.A.L.A.R.A.
3.2.1. Como se adelantó, la primer objeción
que esgrimió la obra social condenada es que su
actividad funciona bajo un sistema cerrado y que el
actor optó por auto excluirse de los prestadores que
aquella ofrecía. También alegó que el actor ni
siquiera formuló reclamo previo alguno o solicitud
de una autorización excepcional para que -previa
auditoría- se habilitara a que un prestador médico
distinto a los que contaban con convenio, atendiera
a L..
Planteada así la cuestión a decidir, cabe
adelantar que la solución que propiciaré se
construye sobre la base de la interpretación del
bloque normativo y reglamentario expuesto, en
estricta función de las circunstancias puntuales del
sub judice. Ello con el fin de armonizar las
prerrogativas personalísimas comprometidas y el
sistema cerrado de funcionamiento de la obra social,
cuya validez o invalidez no representa el tema a
decidir en este proceso.
3.2.2. Conforme se adelantó y se tuvo por
acreditado, la urgencia de la dolencia de L. perforación espontánea de globo ocular izquierdollevó a que se tomen medidas inmediatas y por ello
fue internada en la Clínica..de esta ciudad, donde
con fecha 19/08/99 se le practicó una cirugía con
evisceración e implante de polipropileno de alta
densidad.
La prisa y la imposibilidad de dilatar
tales medidas han sido claramente expuestas por el
doctor...quien ilustró el cuadro de emergencia en
los siguientes términos: "un ojo perforado es de
alto riesgo, y por lo tanto, de extrema urgencia
para su tratamiento.- Además, era un ojo ciego y
doloroso". Adujo que la operación efectuada revestía
conveniencias notorias frente a otras alternativas
terapéuticas y aclaró que el centro asistencial que
poseía ...-incluido en la cartilla de
O.S.A.L.A.R.A.- era "una clínica en formación" y
actuaba como "consultorio externo"....
Tales expresiones y el resto del marco
cognitivo del sub judice persuaden, pues, de que las
medidas de urgencia descriptas -internación y
cirugía con evisceración e implante de
polipropileno- no podían postergarse sin que con
ello se pusiera en grave riesgo la salud de la
paciente. Repárese en igual sentido que no se trató
de una dolencia de aparición y evolución paulatina,
sino de formación espontánea y progreso precipitado,
comprometiendo un sentido tan vital como la visión
de la paciente.
Desde esta perspectiva y atento la
prontitud que debió imprimírsele a la primer etapa
del tratamiento, estimo que la exigencia de que los
co-actores debieran abocarse a una urgente búsqueda
y comparación de los sanatorios disponibles en esta
ciudad e incluidos en la cartilla de O.S.A.L.A.R.A.,
cede frente a la circunstancia apremiante en que
aquellos se vieron involucrados repentinamente.
3.2.3. Ahora bien, entiendo que distinta es
la situación que se presenta en lo atinente a la
última etapa de la intervención ocular dispensada a
L., es decir, la colocación de un tornillo de
titanio.
Dicha fase fue llevada adelante el 21 de
septiembre de 1999 -o sea, poco más de un mes
después de la primer cirugía-, también por el
doctor... y en la Clínica...de esta ciudad. Así, si
bien la colocación de dicho vástago formó parte
necesaria de la prosecución del tratamiento,
considero que el lapso transcurrido desde el 19 de
agosto al 21 de septiembre de 1999, le confirió a
los actores posibilidades razonables de afrontar la
última intervención con sujeción a las pautas
establecidas reglamentariamente por la obra social,
en especial, para cotejar si alguno de los doce
sanatorios incluidos en la cartilla contaba con la
posibilidad de brindar la atención requerida.
3.2.4. Sin embargo, el marco cognitivo del
legajo impide tener por cumplido tal recaudo.
En efecto, si bien en la demanda se hizo
alusión a que la totalidad de la práctica "no podía
ser prestada por parte de las demandadas por no
disponer de las instalaciones, ni el personal médico
idóneo y que motivara que dicha prestación fuese
buscada en un establecimiento sanatorial distinto a
los que surgían del listado" ..., lo cierto es que a
mi juicio esa afirmación no pudo ser acreditada.
En tal inteligencia, del testimonio
brindado por el médico tratante surge que él
desconocía -pero no negó- que otros colegas
realizaran el implante descripto, exponiendo que
"referidos a los establecimientos, ya sean clínicas
generales con servicio de oftalmología, o clínicas
oftalmológicas monovalentes, tampoco tengo noticia
de lo que ahí se realiza".
En idéntico sentido, la cartilla de
prestadores incluía al año 1999 doce centros
asistenciales de la región, a saber: Clínica del
Niño, Clínica IPENSA, Consultorio Centro, Instituto
del Diagnóstico, Sanatorio San José, Clínica
Ensenada, Clínica Privada Enrique Mosconi, Centro
Oncológico de Excelencia de la Fundación "José María
Mainetti", Clínica Privada del Centro,
Policonsultorios Los Hornos, Policonsultorio Las
Lomas y Red Oftalmológica.
De esta retahíla sólo se han acompañado los
informes de dos sanatorios que coincidentemente
indicaron que a la época señalada no llevaban
adelante la práctica quirúrgica: la clínica
IPENSA...y el Instituto del Diagnóstico.... Las
comunicaciones obtenidas con el mismo fin y
resultado por parte del Instituto Central de
Medicina...y por el Sindicato de Mecánicos y Afines
del Transporte Automotor de la República
Argentina...no varían la falencia expuesta, ya que
al no haber estado incluidos en la lista de
prestadores médicos de O.S.A.L.A.R.A., tal prueba no
resulta conducente para lo que interesa en el sub
lite.
3.2.5. En estas condiciones, teniendo por
cierta la urgencia que implicó desde un principio la
perforación espontánea ocular sufrida por L.,
advirtiendo que no se encuentra probada la falta de
infraestructura de todos los centros disponibles
según la cartilla de O.S.A.L.A.R.A. y a la luz de
los alcances del sistema cerrado de la obra social apreciado en función de las particulares
circunstancias del sub judice-, juzgo correcto que
aquella sólo afronte los gastos de la primer
intervención realizada. En el caso, los
correspondientes a la internación, cirugía del ojo
izquierdo con evisceración e implante de
polipropileno de alta densidad, que de acuerdo al
presupuesto allegado..., asciende a la suma de $...y
que según informan las constancias del pleito, era
una práctica nomenclada.
Por lo demás, la cobertura propiciada es la
que mejor se compadece con la Resolución n° 247/96
del Ministerio de Salud y Acción Social, que en
materia oftalmológica disponía al año 1999 que en
las prótesis e implantes de colocación interna
permanente, las obras sociales debían reconocer el
100 % de los gastos.
3.2.6. Al monto establecido deberán
adicionársele intereses conforme la tasa pasiva
promedio mensual que publica el Banco Central de la
República Argentina, de conformidad al fallo
plenario dictado por la Cámara Federal del circuito
en los autos "Gómez, Ricarda c/ ENTEL s/
Indemnización por despido"(1), expte. N° 625, Sala
II. Ello desde el día en que los co-actores
efectuaron el desembolso -agosto de 1999- hasta la
fecha de su efectivo pago.
4. El recurso interpuesto por
A.M.U.P.E.J.A.
4.1. Como se dijo, el apelante esgrimió
como único agravio que se trata de una mutual regida
por la ley 20.321. Por tanto -concluye-, al no
brindar prestaciones médico-asistenciales, no es
razonable que tenga que afrontar gastos ajenos a su
objeto.
4.2. Pues bien, no se encuentra
controvertido que A.M.U.P.E.J.A. es una mutual y que
se halla inscripta desde el año 1996 en el Registro
Nacional de Mutualidades con la matrícula n°
1844....
Sentado ello, cabe destacar en primer lugar
que el recurrente no acreditó siquiera mínimamente
el argumento que invocó en su defensa, esto es, que
se trataba de un organismo que no ofrecía coberturas
de salud.
4.3. Teniendo presente esa orfandad
probatoria, las normas y los principios imperantes
en la materia -adelantados supra-, habilitan a
adelantar que la pretensión de A.M.U.P.E.J.A. no
puede tener acogida.
En efecto, del art.4 de la Ley Orgánica
para las Asociaciones Mutuales n° 20.321 se
desprende con claridad que una de las prestaciones
de dichos entes es la asistencia médica y
farmacéutica de sus afiliados. Con lo cual, y en
función de los extremos acreditados en este proceso,
no observo razón para eximir a A.M.U.P.E.J.A. de la
obligación de cubrir -con análogos alcances al
fijado para la obra social- el tratamiento al que se
sometió L..
La conclusión precedente armoniza con el
criterio sostenido por otros tribunales del país, en
cuanto han sostenido que las mutuales -en tanto
tienen por objeto la satisfacción de necesidades
médicas de los socios, lo cual, se reitera, no fue
rebatido suficientemente en el sub judice-, pese a
no tratarse de empresas de medicina prepaga u obras
sociales, están incluidas en las previsiones de la
ley 24.754, y en consecuencia, deben cubrir como
mínimo las mismas prestaciones predispuestas para
aquellas (conf. Cámara Nacional Civil, Sala A, "S.de
B.A., R.M.c.Omint S.A. s/art.250 incidente civil del
Expte.n° 116.365/02", sentencia del 14/04/03, "El
Derecho" 204-168 y Cámara Nacional Civil, Sala E,
"R.R., F.M.v. Centro Gallego de Buenos Aires",
resuelto el 21/12/99, "Jurisprudencia Argentina"
2000-III, 449, entre otros).
4.4. En estas condiciones, juzgo que
corresponde extender solidariamente a A.M.U.P.E.J.A.
la obligación de abonar a los co-actores la suma
de...más los intereses fijados en las
consideraciones precedentes.
IV. Conclusión.
Con motivo de una perforación espontánea
del globo ocular izquierdo, L. -esposa de Jorge Omar
Uhalde, afiliado a O.S.A.L.A.R.A. y A.M.U.P.E.J.A.,
con su cónyuge su cargo- fue internada en la Clínica
...de esta ciudad, donde el médico oftalmólogo...le
efectuó una cirugía del ojo izquierdo, con
evisceración e implante de polipropileno de alta
densidad. Posteriormente se le colocó un tornillo de
titanio para adaptación de una prótesis futura.
Siendo que el mentado centro asistencial no se
encontraba incluido en la cartilla de prestadores de
la obra social, los gastos fueron afrontados por los
co-actores y luego elevaron a O.S.A.L.A.R.A. y
A.M.U.P.E.J.A. el pedido de restitución del
desembolso dinerario, sin éxito alguno.
Sentado ello, la naturaleza de la cuestión
litigiosa planteada y la interpretación del bloque
normativo y reglamentario supra expuesto -en
estricta función de las circunstancias puntuales del
expediente-, conduce a armonizar las prerrogativas
personalísimas comprometidas y el sistema cerrado de
funcionamiento de la obra social.
Desde esta perspectiva, teniendo por cierta
la urgencia que implicó desde un principio la
perforación espontánea ocular sufrida por L. y la
necesidad de proceder a su internación y a la
cirugía con evisceración e implante de polipropileno
de alta densidad -lo cual no podía postergarse sin
que con ello se pusiera en grave riesgo la salud de
la paciente-, la exigencia de que los co-actores
debieran abocarse a una precipitada búsqueda y
comparación de los sanatorios disponibles en esta
ciudad e incluidos en la cartilla de O.S.A.L.A.R.A.,
cede frente a la circunstancia apremiante en que
aquellos se vieron involucrados repentinamente.
Sin perjuicio de ello, distinta es la
situación que se presenta en lo atinente a la última
etapa de la intervención ocular dispensada a L., es
decir, la colocación de un tornillo de titanio. En
efecto, el tiempo transcurrido entre las dos fases
del tratamiento -poco más de un mes- le confirió a
los actores posibilidades razonables de afrontar la
última intervención con sujeción a las pautas
establecidas reglamentariamente por la obra social,
en especial, para cotejar si alguno de los doce
sanatorios incluidos en la cartilla contaba con la
posibilidad de brindar la atención requerida.
No obstante, siendo que en el sub lite no
se pudo probar fehacientemente la falta de
infraestructura de todos los centros disponibles
según la cartilla de O.S.A.L.A.R.A., y a la luz de
los alcances del sistema cerrado de la obra social y
de la Resolución n° 247/96 del Ministerio de Salud y
Acción Social, juzgo correcto que O.S.A.L.A.R.A.
sólo deba afrontar los gastos de la primer
intervención realizada.
Dicha obligación habrá de extenderse
solidariamente a A.M.U.P.E.J.A., en tanto se trata
de una mutual regida por la ley n° 20.321 que -al no
comprobar que se trataba de un organismo que no
ofrecía coberturas de salud- le son aplicables las
previsiones del art.4 del citado plexo normativo, en
cuanto colocan como una de las prestaciones de
dichos entes la asistencia médica y farmacéutica de
sus afiliados.
Por tanto, propicio revocar parcialmente la
sentencia del a quo y condenar solidariamente a
O.S.A.L.A.R.A. y a A.M.U.P.E.J.A. a abonar a U. y a
L. la suma de..., a la que deberá adicionársele
intereses de acuerdo a lo indicado en el acápite
"3.2.7".
Precisado lo anterior, en virtud del
principio de la reparación integral, las costas de
primera instancia deberán ser afrontados por los
demandados. En lo que atañe a las de Alzada, dado
que el recurso de O.S.A.L.A.R.A. prosperó
parcialmente y que no hubo réplica de los agravios,
las costas deberán fijarse en el orden causado.
Así lo voto.
EL DOCTOR NOGUEIRA DIJO:
I. Antecedentes.
1. La pretensión.
El objeto de la acción es el reintegro de parte de
la Obra Social a la que pertenece el actor de la
suma de..., que este tuvo que abonar a la Clínica
Integral y profesionales que intervinieron, como así
también los gastos, implantes y material descartado,
por las practicas quirúrgicas a las que fue
sometido.
Se trata de la evisceración del globo ocular
izquierdo e implante de polipropileno de alta
densidad en la cavidad y, con posterioridad, la
colocación de un tornillo de titanium en el implante
para adaptar una prótesis. Las intervenciones fueron
realizadas el 19 de agosto y 21 de septiembre de
1999, respectivamente, por el doctor ... en la
Clínica....
Sostuvo el actor que la urgencia del caso -con el
consecuente perjuicio para la salud- motivó que él
costeara la intervención.
Señaló que la carencia de ámbito físico apto y
profesionales idóneos entre los que surgían de la
cartilla, oportunamente suministrada por la obra
social, motivó que la primera intervención se
realizara en la Clínica Integral por medio del
especialista doctor....
Antes de la segunda intervención (colocación de
tornillo de titanio), presentó una nota a la Obra
Social solicitando el reintegro de lo pagado y
A(u)na urgente definición con referencia al
implante@ de que se trata. Remarcó que no obtuvo
respuesta de la Obra social, antes ni después de la
segunda operación, a pesar de las cartas documentos
enviadas.
La acción fue dirigida contra la obra social
(OSALARA), la mutual (AMUPEJA) y la Asociación de
Agentes de Loterías y Afines de la República
Argentina (AALARA)
2. Por razones que se advertirán en el desarrollo
del voto y en razón de brevedad, solo se aludirá a
los argumentos defensivos de la obra social
demandada.
OSALARA niega todos los hechos y, en síntesis,
postula que el actor se ha A(a)uto excluido@ del
sistema de cobertura médica brindada por esta.
Refiere que A(s)i bien es cierto que la práctica
mencionada por los afiliados se encuentra incluida
dentro del[...]Programa Médico Obligatorio[...]" y
que A(e)s de cumplimiento obligatorio para todos los
agentes del sistema nacional del seguro de salud,
este es brindado mediante los sistemas que
estructuran las obras sociales al respecto[...] no
según los caprichos o antojos de los afiliados@
Resaltó que A(s)i la red prestacional ofrecida[...]
brinda la misma complejidad que la requerida por el
afiliado autoexcluido[...] se implementan sistemas
de reintegros al valor de los aranceles de los
prestadores contratados por la obra social@ ....
Concluye en que debe rechazarse la demanda.
3. La decisión recurrida-....
El a quo resolvió Ahacer lugar a la demanda deducida
por U. y L. y, consecuentemente, condenó a la Obra
Social de Agentes de Loterías y Afines de la
República Argentina (OSALARA) y la Asociación Mutual
del Personal y Emisoras de Juegos de Azar (AALARA) a
abonarles la suma de pesos..., con más sus
intereses, desde el mes de agosto de 1999 hasta el
efectivo pago@. Asimismo, estableció que el interés
a liquidar, como parte de la condena, se ajustará a
la tasa pasiva promedio mensual que publica el Banco
Central de la República Argentina e impuso las
costas a los vencidos.
4. Los recursos y agravios.
4.1. Contra el pronunciamiento, la Asociación Mutual
del Personal y Emisoras de Juegos de Azar(
A.M.U.P.E.J.A.) y la Obra Social de Agentes de
Lotería y Afines de la República Argentina
(O.S.A.L.A.R.A) interpusieron los recursos de
apelación....
4.2. Agravios de O.S.A.L.A.R.A .....
La obra social insiste en remarcar que el afiliado
se autoexcluyó del sistema de prestación por no
haberse demostrado A(l)as razones médicas,
científicas debidamente fundadas por profesional
tratante que indiquen profesional, nosocomio y/o
lugar determinado que justifique la prestación deba
hacerse solo en ese sitio o profesional@. Sostiene
que la prestación A(d)ebe ser dada a través de los
prestadores de la red prestacional contratada en la
zona y no la que deliberadamente y a su antojo
eligió el afiliado".
Luego explica el funcionamiento del sistema de las
obras sociales conforme la normativa vigente y
destaca que su actividad prestataria de servicios de
salud funciona bajo un sistema cerrado.
Remarca que A(l)as prestaciones solicitadas por la
Sra. L. podrían ser perfectamente cubiertas con
prestadores contratados por la Obra Social@.
Argumenta que A(n)o es cierto que mi representada
haya negado o pretendido negar cobertura de ningún
tipo a la Sra. L. sino que es ésta quien optó por
autoexcluirse de los prestadores que ofrece la Obra
Social y por lo tanto ésta queda exenta de
responsabilidad económica alguna@.
En tal entendimiento explica que A(c)uando un
afiliado de la obra social acude a un prestador
fuera de la cartilla[...] pretende obligar a la Obra
social a pagar dos veces por un único servicio@,
esto es, lo pagado al prestador contratado bajo la
modalidad per cápita y lo que deberá pagar al no
contratado (el elegido por el paciente). De allí que
los reintegros se limitan A(a) muy excepcionales
prestaciones que no pueden se satisfechas por
prestadores propios o contratados@. De lo contrario
se impediría realizar, por parte de la obra social,
el debido control económico, desnaturalizando el
sistema y perjudicando a los demás beneficiarios por
quebrantarse el principio de solidaridad en base al
cual funciona.
Asimismo, se agravia de que el a quo le haya
imputado una conducta pasiva, puesto que recién tomó
conocimiento del caso cuando se la notificó de la
demanda. Antes de ello –afirma- el actor no formuló
reclamo anterior alguno o solicitud de un prestador
médico que realizara la práctica que necesitaba su
esposa, ni siquiera para requerir -previa auditoriauna autorización excepcional para atenderse con otro
profesional, tal como lo permite el sistema.
4.3. Agravios de AMUPEJA....
Argumenta que la asociación es una mutual regida por
la ley 20.321 y que, en razón de no brindar
servicios médico-asistenciales, no es razonable que
se la condene solidariamente con la Obra Social.
II. Tratamiento de los agravios.
1. De la Obra social.
1.1. En los términos en que quedó trabada la litis
no se encuentra en discusión si las prestaciones e
intervenciones a las que fue sometida la señora L.
se encuentran o no cubiertas por la obra social.
Ello es así, habida cuenta de que están incluidas en
el Programa Médico Obligatorio de cumplimiento
forzoso para todos los agentes del Sistema Nacional
del Seguro de Salud....
De todos modos ello fue confirmado por el informe
del Ministerio de Salud de la NaciónSuperintendencia de Servicios de Salud, en los
términos de la resolución N° 247/96 MS y AS....
1.2. También debe resaltarse que los argumentos
defensivos expuestos en los agravios exceden los
términos en que fue contestada la demanda. En rigor,
inicialmente, se esgrimió acerca de implementar el
sistema de reintegro a valores de los prestadores
contratados y, en los agravios, basado en el
Asistema cerrado@ de funcionamiento, se expuso que
ello resulta excepcional y únicamente cuando sus
prestadores no pueden realizar el servicio
requerido, puesto que de lo contrario pagarían dos
veces.
1.3. En rigor de verdad, la cuestión central a
discernir es si la actora cumplió con los pasos a
seguir para lograr la cobertura de su obra social o,
en caso de no ser así, si existía alguna causal que
justifique la omisión. También es pertinente
esclarecer si los centros de atención brindados por
la obra social resultaban aptos para realizar la
intervención de que se trata, puesto que, de lo
contrario, las consecuencias de una eventual omisión
de comunicación pierden relevancia ante la evidente
imposibilidad de cubrir el servicio por parte de la
Obra Social.
1.3.1. Se recuerda que, el 18 de agosto de 1999, a
L. se le diagnosticó perforación espontánea de globo
ocular, indicándosele un tratamiento con lente de
contacto comprensivo, reposo absoluto a 45° y
cirugía reconstructiva. También se sabe que, al día
siguiente, debió internarse en la Clínica...de esta
ciudad, efectuándosele cirugía del ojo izquierdo,
con evisceración e implante de polipropileno de alta
densidad ....
La consulta y la intervención posterior (19/08/99)
fueron efectuadas con urgencia por tratarse de un
hecho repentino ....
La espontaneidad de la lesión ha quedado demostrada
con los testimonios...; la urgencia del caso, por la
declaración del médico que la atendió, el cual puso
de relieve A(l)a extrema urgencia de la operación
realizada, analizando el alto riesgo que representa
un ojo perforado, además de tratarse de un ojo ciego
y doloroso[...]@
Tales circunstancias fácticas (espontaneidad de la
lesión, peligro en la salud y urgencia) de consuno a
los principios que rigen lo atinente a cuestiones de
salud (tal como se explicita en el voto que
antecede, justifica cualquier inacción previa por
parte del beneficiario relacionada a la carga que la
obra social pretendía imponerle a este por cuya
omisión quiere desligarse.
1.3.2. No obstante ello, a esta altura conviene
remarcar que, según surge de la prueba informativa
ofrecida y producida por la Obra Social demandada,
el listado de instituciones sanatoriales y
profesionales médicos, integrantes de la cartilla
médica de OSALARA en agosto/septiembre de 1999, son
únicamente el AInstituto del Diagnóstico@ y el
AInstituto Médico Mater Dei@....
1.3.2.1. La cartilla y listado acompañado por
OSALARA en oportunidad de cumplir la medida de
instrucción ordenada por el Tribunal excede, en
rigor, el contenido de ella y carece de valor. No
obstante ello, surge que la nómina agregada...no es
la vigente a la fecha de los hechos, puesto que en
la misma se cita normativa posterior a ellos (v.gr.,
Resolución 939/2000 del MINISTERIO DE SALUD, del
24/10/2000 [B.O, 07/11/2000, Núm. 29520, p. 10]...).
1.3.2.2. De las dos instituciones comprendidas en la
cartilla -a considerar con validez probatoria- se
cuenta con el informe del Instituto del Diagnóstico
el que refiere que A(d)el staff que en ese entonces
se hallaba en el servicio de Oftalmología ninguno
efectuaba ese tipo de intervenciones...@....
No consta prueba alguna proveniente del restante
nosocomio (Mater Dei); sin embargo, ello no
desvirtúa la noción de que las puntuales prácticas
realizadas a la actora no podían ser realizadas por
los prestadores ofrecidos por OSALARA.
A tal entendimiento se arriba teniendo en
consideración que una institución de la magnitud,
trascendencia y prestaciones de complejidad como el
Instituto Privado Clínico Quirúrgico de Diagnóstico
y Tratamiento (IPENSA) no A(l)levaba a cabo la
operación de Acirugía de ojo@ [...]@ de que se
trata.... Tampoco en el Módulo Sanatorial del
SMATA..., ni el Instituto Central de Medicina ....
1.3.2.3. En tal contexto debe interpretarse la
declaración testimonial del médico especialista en
oftalmología... (quien realizó la primera consulta y
ambas intervenciones quirúrgicas). Dijo allí
desconocer que en la ciudad otros colegas realizaban
tratamientos similares en otros establecimientos
sanitarios. Acotó que este tipo de práctica no es
realizable en cualquier sanatorio, sino que necesita
de un pre-quirófano y quirófano, recursos
tecnológicos que implica un instrumental basado en
la microscopía con luz axial, medidores de cavidad,
lentes conformadores de la órbita, destornilladores
adecuados y recursos humanos especiales.
Características, éstas, que poseía la Clínica....
1.3.2.4. En síntesis, no resulta comprobado -como
sostuvo la obra social demandada a lo largo del
pleito y reiteró en sus agravios- A(q)ue las
prestaciones solicitadas[...]podrían ser
perfectamente cubiertas con prestadores contratados
por la Obra social con un equipo de profesionales
idóneamente especializados para la atención que la
patología requiere[...]@....
1.4.1. Siendo ello así, resulta mas que justificada
la conducta del afectado -falta de comunicación
previa- en función del cuadro de urgencia padecido
en la primera intervención.
1.4.2. No obstante considerar que las dos
operaciones son parte de un hecho sucesivo e
integral y de que, en dicho contexto, los escasos
días que transcurrieron entre una y otra no permite
realizar disquisiciones acerca de la cobertura, debe
resaltarse que resulta comprobado que el actor,
luego de la primer intervención, efectuó el reclamo
de reintegro y solicitó a la obra social que
contestara su requerimiento acerca de la segunda
intervención, la cual era fundamental para culminar
la practica a la que fue sometido ....
1.4.2. La negativa de la Obra Social de haber
recibido alguna comunicación por parte de la actora,
contrasta con lo expuesto por la totalidad de los
testigos....
El contexto de falta de respuesta adecuada a la
necesidad urgente y precisa que requería el actor,
también justifica que este recurriera del servicio
de la clínica y profesional, precisamente para que
pudieran culminar el tratamiento y mitigar su
delicado estado de salud (segunda intervención).
Por otra parte, sentado que la Obra Social carecía
de prestadores idóneos (retro II.3.2. 1 a 4), la
comunicación que ella pretendía ningún beneficio le
irrogaría al actor, en concreto con relación a los
efectos sanitarios involucrados, teniendo en
consideración la urgencia y peligro del caso, en
contraste con requerimientos que aparejan
inevitables dilaciones (vgr., auditoria médica,
disponibilidad de caja, etcétera).
1.5. En síntesis, en el cuadro de imposibilidad
fáctica de ofrecer la prestación debida -tal como
quedó expresado (retro II.1.3.2.1 al 4)- ningún
amparo merece la actitud de la demandada. No existió
autoexclusión, ni elección antojadiza del afiliado,
que justifique desligar de responsabilidad a la
OSALARA. Por el contrario, se desprende de las
circunstancias del caso que se trató, en realidad,
de la auto-preservación del afiliado.
1.5.1. Asimismo, dada la imposibilidad de ofrecer la
prestación debida, deben considerarse relativas las
eventuales faltas de comunicación por parte del
afiliado, como de otras razones de índole
patrimonial y funcionamiento solidario del sistema,
que fueran invocadas por la obra social.
Tratándose de un sistema Acerrado@ de prestaciones
médicas, es mayor la responsabilidad de la entidad
prestataria de los servicios por cuanto el
organizador debe responder, tanto por los servicios
que pone a cargo del afiliado, como por la omisión
de ellos y por la eficiencia con que se los presta.
Existe, en rigor, una efectiva obligación de
suministrar asistencia médica integral o completa en
la que el prestador debe estar en condiciones de
poner en marcha el aparato médico asistencial cuando
sea necesario y en tiempo oportuno, derivando al
paciente cuando ello no sea posible o reintegrando
el gasto en que hubiere insumido el afiliado para
obtener su satisfacción por otra vía (conf.: C.N.A.
Civ., Sala K, AGiménez de Rueda A. M c/ Asociación
Civil del Hospital Alemán y otro s/ Daños Y
Perjuicios@, sent. del 21/02/96).
Se ha dicho que en los casos de planes cerrados, el
ente organizador asume una obligación tácita de
seguridad, que funciona con carácter accesorio de la
obligación principal de brindar asistencia médica.
De allí que si no la proporciona a través de los
profesionales integrantes de su lista, o lo deriva a
otro centro asistencial, el paciente puede obtener
la satisfacción del servicio por otro y, tal falta
de cumplimiento en especie, genera la obligación de
reintegrar lo desembolsado por el enfermo, conforme
a lo acordado en los arts 505, 509, 902 y 909 del
Código Civil (conf. C.N. Civ. Sala L, AArenas, E. c/
centro Médico Santa Fe S.A.C. y/otro s/ Ordinario@,
del 28/05/96).
1.5.2. El reintegro corresponde en su totalidad,
habida cuenta de que la demandada no ha desvirtuado,
por prueba en contrario, los gastos en que
incurriera el actor por las intervenciones de que se
trata, como así tampoco ha aportado elementos que
disuadan acerca de una cobertura menor.
Es por ello que debe rechazarse el agravio y
confirmarse lo resuelto por el a quo a su respecto.
2. Tampoco tendrá recepción favorable la
pretensión de desligarse de responsabilidad según
expone la Asociación Mutual del Personal y Emisoras
de Juegos de Azar (A.M.U.P.E.J.A.).
Su único argumento defensivo (objeto diverso al de la obra
social y no prestar cobertura de salud) no ha sido verificado en la
causa.
La Ley N° 20.321 –que invoca la recurrentedetermina que son prestaciones mutuales aquellas
que, mediante la contribución o ahorro de sus
asociados o cualquier otro recurso lícito, tiene por
objeto la satisfacción de necesidades médicas de los
socios, mediante asistencia médica, farmacéutica y
demás servicios detallados en el art. 4.
Siendo ello así, no surge "irrazonable" la condena
dispuesta por el a quo, por cuanto cabe considerar
comprendidas las mutuales en las previsiones de la
ley 24.754 que genéricamente alude a "entidades que
presten servicios de medicina prepaga" y por lo
tanto con la obligación de cubrir las prestaciones
que allí se disponen", cualquiera
sea el tipo de vínculo establecido o condiciones de
contratación (conf. Cámara Nacional de Apelaciones
en lo Civil., Sala E., "Romero Romero Fernando
Martín C/ Centro Gallego de Buenos Aires, del
21/12/99 [ver: Rev. El Derecho del 1/8/2000, pág.
5]; Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y
Comercial Federal, Sala II, "Chamorro Carlos c/
Sociedad Argentina de Autores y Compositores de
Música s/ Amparo, del 21/07/06).
III. Por las consideraciones que anteceden,
propongo: 1) confirmar la sentencia recurrida, en
todo lo que ha sido materia de agravios y costas; 2)
Las costas de esta alzada serán impuestas en el
orden causado atento a la ausencia de réplica
contraria.
Así lo voto.
EL DOCTOR PACILIO DIJO:
Que adhiere al voto precedente.
Con lo que terminó el acto firmando los señores
Jueces intervinientes y la Secretaria autorizante.
Fdo.Jueces Sala III,Dres. Carlos Alberto Vallefín
(en disidencia parcial).Antonio Pacilio.Carlos
Alberto Nogueira.
///Plata, 25 de marzo de 2008.
Y VISTOS:
POR TANTO, En mérito a lo que resulta del
Acuerdo cuya copia autenticada antecede, POR MAYORÍA
SE RESUELVE:
1) Confirmar la sentencia recurrida, en
todo lo que ha sido materia de agravios y costas;
2) Las costas de esta alzada serán
impuestas en el orden causado atento a la ausencia
de réplica contraria.
Regístrese, notifíquese y
devuélvase.fdo.jueces sala III Dres. Carlos Alberto
Vallefín (en disidencia parcial).Antonio
Pacilio.Carlos Alberto Nogueira.
Dra. Concepción di Piazza de Fortín.Secretaria.
NOTA: (1) Obra publicado en el rubro FALLOS
PLENARIOS (FP. 6) del sitio WWW.PJN.GOV.AR.Cliquear:1)fueros
federtales;2)Justicia federal La Plata;3)Cámara y
4)Fallos Plenarios.
Descargar