Feria SICRE Una vivienda unifamiliar geodésica

Anuncio
ABRIL 2014 NÚM. 3
Especial
Feria SICRE
Una vivienda
unifamiliar
geodésica y
autosuficiente
en Murcia
Entrevista
José
Antonio
González,
Fundador y Gerente
de Arquima
Eficiente,
habitable y
sostenible
ABRIL 2014 NÚM. 38
ASOCIACIONES Y ORGANISMOS COLABORADORES
Especial
Feria SICRE
Una vivienda
unifamiliar
geodésica y
autosuficiente
en Murcia
Entrevista
SUMARIO
ABRIL 2014
NOTICIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-11
GESTIÓN DE EDIFICIOS
Eficiente, habitable y sostenible– Gisela Bühl –
Ecoconstruction . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 -51
PRODUCTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64-66
Nueva versión del Enterprise Buildings
Integrator –EBI- Honeywell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
ARQUITECTURA SOSTENIBLE
Sistemas de medición y control para una construcción
eficiente y sostenible – Ana Mnez. Navas,
Ceo de Arquedomo Estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
GESTIÓN DE PROYECTOS
Gestión eficaz y con alta cooperación de un proyecto
de construcción con la última tecnología en la nube –
David Jiménez, Brickcontrol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
AGENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-5
Una vivienda unifamiliar geodésica y autosuficiente
en Murcia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34-37
Casas canadienses, una alternativa sostenible
y ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27-28
Aprovechamiento de un solar urbano
para una casa de consumo energético cero . . . . . . . . . . 30-33
CLIMATIZACIÓN
Bioclimatización: La alternativa de eficiencia
energética que respeta la salud y el medio ambiente –
Juan Postigo, Dtor. General de Termigo Microclimas . 55-56
Una escuela en Nueva Zelanda renueva
y purifica el aire con ZEPHIR3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58-59
CONTADORES INTELIGENTES
Contadores Inteligentes: Introducción a la tecnología y
estado de implantación –José Luís Gandía/Emilio Pérez,
Fundación F2E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60-61
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Impulsos para fomentar la eficiencia energética – Gisela
Bühl –Ecoconstruction . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38-39
MAQUINARIA DE OBRA SOSTENIBLE
La New Holland E385C con dirección Trimble 3D
rinde al máximo y reduce el consumo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
MATERIALES SOSTENIBLES
Madera certificada PEFC: Sostenibilidad
en la construcción – PEFC España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Material tradicional, Arquitectura del futuro –
Borja Hoyos, Altermateria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44-45
Espumas, eficiencia energética en edificios –
Adolfo Benedito, Resp. materiales de AIMPLAS. . . . . . . . 46
Renovar con materiales plásticos
para dinamizar el sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48-49
PROTAGONISTA
José Antonio González,
Fundador y Gerente de Arquima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-14
REHABILITACIÓN INTELIGENTE
Una rehabilitación “ecofriendly”
en un dúplex de Barcelona – Zehnder. . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
José
Antonio
González,
Fundador y Gerente
de Arquima
Eficiente,
habitable y
sostenible
Editor
Eugenio Pérez de Lema
Dirección Editorial
Gisela Bühl
[email protected]
Publicidad
Juan José García
[email protected]
Director Financiero
Carlos Fernández
Diseño y Maquetación
Daniel C. Bernardo. Contras-t
Departamento Internacional
Bela Angelova
[email protected]
Representantes para
Alemania
AW Solution GmbH.
Simon Schlechtweg.
[email protected].
Tel. 0049 (0) 30 1207 4294
Representantes USA &
Canada
Avani Media
[email protected]
Es una publicación de
OMNIMEDIA S.L. C/ Rosa de
Lima 1 bis. Edificio Alba, ofic. 104
28290 Las Matas (Madrid).
Tel. +34 9- 630 85 91
www.ecoconstruccion.net
Soluciones en rehabilitación de ventanas – Carinbisa. . . . . 40
ANUNCIANTES
Altermateria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Contraportada
Cima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Logo Portada
Den Braven. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Drenotube . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Logo Portada
Eco Arquitectura Sustentavel . . . . . . . . . . . . Interior contraportada
Fluke. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Logo Portada
Grupo Veralia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Logo Portada
Hitachi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Logo Portada
Holcim . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Logo Portada
Kamstrup . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Kayati . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Logo Portada
Kömmerling . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Logo Portada
Orbis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Logo Portada
Saunier Duval. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 + Logo Portada
Sicre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Tecma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Tecnobel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Termigo- Biocool . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 y 57
Vaillant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Interior portada + Logo Portada
Wolf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Logo Portada
World SB14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Zehnder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
ECOCONSTRUCCIÓN no se
hace responsable de las opiniones
emitidas por los autores, colaboradores y anunciantes, cuyos
trabajos publicamos, sin que esto
implique necesariamente compartir sus opiniones. Queda prohibida
la reproducción parcial o total
de los originales publicados sin
autorización expresa por escrito.
ECOCONSTRUCCIÓN es miembro de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas, que a su vez es miembro de FIPP, EMMA,
CEPYME y CEOE. DL: M-19132-2006
AGENDA
MAYO
ERE2+ 2014 Madrid, Congreso
sobre estrategias para la
rehabilitación energética de
edificios
Fecha: 06.05.-07.05.2014
Lugar de celebración: Centro de Convenciones
Norte - Feria de Madrid
Más información: http://www.congresoere2.
es/
17th Buildexpo Africa
Batimatec, 14 Salón Internac.
del Edificio, Materiales de
Construcción y Obras Públicas
Fecha: 02.05.-04.05.2014
Lugar de celebración: KICC, Nairobi, Kenya
Más información: http://www.expogr.com/
buildexpokenya/
Fecha: 04.05.-08.05.2014
Lugar de celebración: Palais des Expositions
de la SAFEX à Pins Maritimes, Alger
Más información: www.batimatecexpo.com
EECN - II Congreso de Edificios
de Consumo de Energía Casi
Nulo
Fecha: 06.05.-07.05.2014
Lugar de celebración: Madrid - Feria de Madrid
Más información: http://www.congresoedificios-energia-casi-nula.es/
TEKTÓNICA 2014 Lisboa: Feria
internacional de construcción y
obras públicas
Fecha: 06.05.-10.05.2014
Lugar de celebración: FIL Feria internacional de
Lisboa, Portugal
Más información: http://www.tektonica.fil.
pt/?lang=pt&page=info_geral/info_geral.jsp
SICRE - Semana Internac. de la
Construcción y Rehabilitación
Eficiente (Veteco + SCS + Piedra)
Fecha: 07.05.-10.05.2014
Lugar de celebración: Madrid, Feria de Madrid
Más información: http://www.ifema.es/
sicre_01
CTT 2014 – 15th International
Show of Construction Equipment
& Tech
Fecha: 29.05.-01.06.2014
Lugar de celebración: Crocus Expo
International Exhibition Centre , Moscú - Rusia
Más información: www.ctt-moscow.com
Green Tech Asia 2014 Tecnología de construcción
sostenible
Fecha: 10.06.-12.06.2014
Lugar de celebración: Convention Center Kuala Lumpur (Malasia)
Más información: www.greenenergyasia.org
SIMA – Salón Inmobiliario
Internacional de Madrid
JUNIO
Fecha: 29.05.-01.06.2014
Lugar de celebración: Madrid, Feria de Madrid
Más información: http://www.simaexpo.com
World Cities Summit: Ciudades
habitables y sostenibles
CIB 2014 – Mercado
Internacional de la Madera
Fecha: 01.06.-04.06.2014
Lugar de celebración: Sands Expo &
Convention Center, Singapur
Más información: http://www.
worldcitiessummit.com.sg/
Fecha: 04.06.-06.06.2014
Lugar de celebración: Parc des Expositions de
la Beaujoire, Nantes – Francia
Más información: http://www.timbershow.
com/
TECMA - Feria Internacional del Urbanismo y
del Medio Ambiente
Fecha: 10.06.-13.06.2014
Lugar de celebración: IFEMA, Madrid
Más información: http://www.ifema.es/
tecma_01/
Apex 2014: Feria de equipamiento
para construcción - Sistemas de
acceso
Fecha: 24.06.-26.06.2014
Lugar de celebración: RAI - Amsterdam (Países
Bajos)
Más información: www.apexshow.com
Interbuild Africa 2014:
Construcción y obras publicas
AGOSTO
4 | ABRIL 14
Fecha: 13.08.-16.08.2014
Lugar de celebración: Expo Centre Nasrec Gauteng (República de Sudáfrica)
Más información: www.interbuild.co.za
ECOCONSTRUCCIÓN
AGENDA
Green Building Congress:
International Conference &
Exhibition on Green Buildings
SEPTIEMBRE
GlassBuild América 2014: Feria
de ventanas, cristales y puertas
Fecha: 09.09.-11.09.2014
Lugar de celebración: Georgia World Congress
Center – Atlanta (Estados Unidos)
Más información: www.glassbuildamerica.
com
Capac: XVII Feria Internacional
de Construcción y Vivienda
Fecha: 04.09.-06.09.2014
Lugar de celebración: Hyderabad , India
Más información: http://www.
greenbuildingcongress.com/site/gbc/index.jsp
GreenBuilding 2014: Feria y
conferencia internacionales
sobre eficiencia energética y
arquitectura sostenible
Fecha: 09.09.-11.09.2014
Lugar de celebración: Atlapa, Panamá
Más información: http://www.capacexpo.com/
index.asp
Fecha: 18.09.-20.09.2014
Lugar de celebración: Exhibition and
Convention Center - Bangkok (Tailandia)
Más información: www.greenbuilding-asia.
com
Egurtek, Foro de arquitectura y
construcción
Materialica 2014: 16th Feria
internacional sobre materiales,
superficies e ingeniería de
producto
OCTUBRE
Fecha: 02.10.-03.10.2014
Lugar de celebración: Bilbao Exhibition Centre
(BEC) Bilbao
Más información: http://www.egurtek.com/
Fecha: 21.10.-23.10.2014
Lugar de celebración: Messe München Múnich (Alemania)
Más información: www.materialica.de
SAIE 2014: Salón Internacional de
la construcción
World SB14 - World Sustainable
Building Conference
Fecha: 22.10.-25.10.2014
Lugar de celebración: Fiera Bologna - Bolonia
(Italia)
Más información: www.saie.bolognafiere.it/
en/
Fecha: 28.10.-30.10.2014
Lugar de celebración: Palau de Congressos de
Catalunya. Barcelona
Más información: http://www.
wsb14barcelona.org/index.html
SIMA 2014 Otoño: Salón
Inmobiliario internacional de
Madrid
NOVIEMBRE
Fecha: 21.11.-24.11.2014
Lugar de celebración: IFEMA - Madrid (España)
Más información: www.simaexpo.com
Heim + Handwerk 2014:
Construcción, muebles, diseño
de interiores
Fecha: 26.11.-30.11.2014
Lugar de celebración: Neue Messe München Múnich (Alemania)
Más información: www.heim-handwerk.de/
index.php
bC India 2014 Bombay: Feria de
Maquinaria Construcción, Bauma
CONEXPO India
DICIEMBRE
ECOCONSTRUCCIÓN
Fecha: 15.12.-18.12.2014
Lugar de celebración: India Expo Centre,
Greater Noida -Mumbai, India
Más información: www.bcindia.com
ABRIL
14 | 5
ACTUALIDAD
El nuevo estadio de fútbol San Mames incorpora los sistemas Shaftwall y Rigidur
El nuevo estadio de fútbol San
Mamés ha contado para su
construcción, a través de la
empresa instaladora Portuplak,
con distintas soluciones de
placas de yeso laminado de
Saint-Gobain Placo. Todas ellas,
además de cumplir con las
exigencias técnicas del proyecto, son respetuosas con
el medioambiente. El campo
tendrá una capacidad de 53.332
localidades (ampliable en 2.000
más, según el arquitecto César
Azcárate), y cuenta con el rango
de estadio de Categoría 4, el
máximo otorgado por la UEFA,
por lo que podrá ser sede de la
Eurocopa de fútbol y albergar
finales de la Liga Europea de la
UEFA. En concreto, Portuplak ha
instalado 800 m2 del Sistema
Shaftwall de Placo con una
resistencia al fuego EI 180 por
ambas caras. Este tabique pre-
senta la particularidad de poder
ser ejecutado por uno sólo de
sus lados, lo que permite su
instalación sin necesidad del
empleo de medios auxiliares
en cerramiento de huecos de
ascensores, por ejemplo. En
patinillos de instalaciones donde
se requieran altas prestaciones
frente al fuego garantizadas,
es una solución que permite
además sumar un aislamiento
acústico eficaz y acorde a los
requerimientos. Para poder
aportar una resistencia al fuego
por ambas lados, y dado que
se trata de una solución asimétrica mediante montaje en
clip, ha debido ser ensayado
por ambas caras, de forma que
garantice la resistencia al fuego
del conjunto en cualquier aplicación con independencia de
por cuál de sus lados incida el
fuego en caso de incendio. Por
otro lado, también se han instalado 100.000 m2 de sistemas
PYL, incluyendo Sistemas Placo
Prima (con placa BA) y Sistemas
Placo Hydro (que incluyen en su
composición placa Placomarine
para adecuar la solución a
ambientes húmedos). En zonas
de alto tránsito se ha optado por
la instalación de 5.000 m2 de
Sistemas Placo Force de Placo
con placa Rigidur, con los que
se alcanza la resistencia al fuego
exigida en estos recorridos, de
EI 120, y una elevada estabilidad
mecánica y resistencia a impactos, propia de las Soluciones
Placo Force, que garantizan,
mediante ensayos, las máximas
prestaciones exigibles en todos
los usos contemplados por el
Código Técnico de Edificación.
La experiencia del ITeC en la evaluación de revestimientos continuos de fachadas
Con la finalidad de evaluar la
respuesta de los sistemas de
revestimiento continuo sobre
aislamientos se desarrolló en
el seno de la EOTA-European
Organisation for Technical
Assessment un ensayo de
comportamiento higrotérmico,
comúnmente conocido como
EOTA wall, que es el procedimiento europeo con el que
se verifica la estanqueidad
al agua y la durabilidad en el
tiempo de estas soluciones
constructivas. El ensayo está
definido en la guía europea
para los sistemas ETICS/SATE
(ETAG 004 External Thermal
Insulation Composite Systems
with Rendering) y también
ha sido adoptado por la ETAG
017 Veture Kits, la ETAG 034
Cladding kits y por procedi-
6 | ABRIL 14
mientos de evaluación
(europeos o nacionales)
de sistemas semejantes.
El ensayo, que reproduce
un lienzo de fachada, consiste en aplicar ciclos combinados de temperatura,
humedad y lluvia, y evaluar
la resistencia y durabilidad de la solución por medio
de distintas determinaciones
de adherencia y resistencia
a impactos, alteración del
aspecto del acabado, fisuración, entre otros. Este ensayo
puede realizarse en el centro
de Applus+ Laboratories en
Bellaterra (Barcelona), que
dispone del equipo y cámara
necesarios para evaluar sistemas de hasta 2 m de alto por 3
m de ancho. El ITeC ha llevado
a cabo varios procesos de
evaluación de sistemas de aislamiento de fachada con revestimientos continuos basados
en evidencias del ensayo
EOTA wall, especificando y
supervisando los ensayos, e
interpretando y evaluando los
resultados, de las soluciones
de fachada siguientes:
s Sistemas de aislamiento
térmico por el exterior
Sistemas de revestimiento
exterior continuos aplicados in situ para fachadas
ventiladas y no ventiladas (DITE 13/0311)
s Sistemas de paredes exteriores no portantes con placas de
origen mineral (DITE
13/0312)
s Sistemas de entramado metálico autoportante con revestimiento
exterior continuo, para su
uso como cerramientos
completos de fachada no
ventilada (DAU 09/052 y
DAU 14/082)
Las ETE-Evaluaciones Técnicas Europeas (y los DITE,
ahora sustituidos por las ETE)
elaboradas en el marco de la
EOTA permiten el marcado CE
de sistemas no normados y
facilitan la comercialización de
los mismos a nivel europeo.
ECOCONSTRUCCIÓN
ACTUALIDAD
El dispositivo perfecto para el Hard Rock Café en Sydney
Con una vista espectacular
del puerto Darling Harbour, el
Hard Rock Café de Sydney se
ha establecido rápidamente
como un destino favorito de
ocio y restauración frente al
mar.El sistema original de
audio se consideró insatisfactorio para las necesidades del
local de Sydney, y por ello se
llamó a VisionX para instalar
una solución digital diseñada
por Mal Barnes, consultor
director TIC de Umow Lai. Para
garantizar un potente refuerzo
de sonido, el equipo VisionX
instaló un sistema de sonido
consistente en altavoces
Electro-Voice, amplificadores
y subwoofers. Debido al horario de apertura del local, el
equipo VisionX se vio obligado
a montar el sistema de sonido
Electro-Voice de Bosch en el
plazo de una semana, durante
las noches, después de que
los clientes hubiesen desalojado el local. Afortunadamente,
y gracias a su filosofía “monocable”, el PLENA matrix permitió una instalación eficiente
y rápida del sistema. Está
disponible un control remoto
inalámbrico a través de una
aplicación descargable para
dispositivos móviles iOS, incluyendo iPads y iPhones. En una
compañía que abandera el
“Save the World”, una gestión
inteligente de energía reafirma
su lema, gracias a los detectores de movimiento de Bosch,
que apagan los amplificadores
cuando las zonas están inactivas. El sistema PLENA matrix
es completamente programable por ello para instalaciones
que requieran un control del
coste y buscan el ahorro de
consumo energético a largo
plazo es idóneo.
Módulos habitables para misiones de paz
Visita a la fábrica de Niessen
El GBC al completo ha visitado
las instalaciones de la fábrica
Niessen de ABB (Oiartzun),
dedicada a la producción y
fabricación de soluciones
eléctricas y de automatización para vivienda y terciario,
con motivo de su centenario.
Niessen, que colabora con el
equipo de baloncesto desde
hace casi tres años, ha querido mostrar de primera mano,
tanto a los jugadores como al
equipo técnico y directivo, sus
instalaciones, sus máquinas y
robots, centros de montaje o
los laboratorios donde hacen
las pruebas de resistencia de
los productos.
Tras la visita, todos los integrantes del GBC han podido
8 | ABRIL 14
ver de cerca toda la gama de
productos Niessen, expuesto
en el auditorio de la fábrica, y
han conocido en exclusiva el
proyecto de personalización
que implementará la marca
en mayo, a través del cual
se podrán customizar interruptores Niessen. De hecho,
cada jugador ha recibido un
interruptor de la serie Tacto
con su propia imagen y otro
con la imagen del club. Por
su parte, el GBC ha regalado a los representantes de
Niessen allí presentes, Iñaki
Lete, director de la fábrica,
y Antxon López, director de
marketing de baja tensión de
ABB, una camiseta y un balón
firmado por todo el equipo.
La constructora Urbana de
Exteriores ha presentado a
la Organización de Naciones
Unidas (ONU) sus módulos
habitables para misiones de paz.
Se trata de un innovador producto diseñado por Barbarela
studio, con la colaboración de
la Universidad de Alicante (UA)
y el Instituto Tecnológico del
Plástico (AIMPLAS). La firma
alicantina ha sido seleccionada,
junto a otras nueve empresas en todo el mundo, por la
División de Adquisiciones de
la ONU (UNPD) para que presente sus últimos avances
tecnológicos. Así, la firma ha
defendido en Nueva York, ante
altos funcionarios y técnicos
expertos, su proyecto que
permite mejorar la calidad de
vida de las personas, en situaciones de emergencia.
La
propuesta, denominada SURI
shelter, ofrece grandes mejoras
de habitabilidad respecto a las
tiendas de campaña o contenedores metálicos que se utilizan
habitualmente en situaciones
de catástrofes o guerras, por un
coste muy competitivo. Ligero,
de fácil y rápido montaje, el
módulo consigue una gran dife-
rencia térmica entre su interior y
exterior, siendo su tejido transpirable e impermeable. Además,
el hecho de estar elevado del
terreno y rellenarse con materiales del lugar le confiere gran
resistencia y estabilidad, así
como una gran protección ante
impactos.
La arquitecta Nathalie Gidrón
de Barbarela Studio, explica que
este proyecto se originó durante
la reconstrucción del terremoto
de Lorca (Murcia) en mayo de
2011 y las experiencias vividas
por los equipos de voluntarios
españoles en el terremoto de
Haití. Los módulos SURI shelter disponen también de unidades fotovoltaicas que dotan
de luz y electricidad al refugio.
Asimismo, permiten la recogida
del agua de lluvia y su potabilización, resistiendo mejor situaciones climáticas fuertes como
vientos, nevadas, terremotos,
tormentas de arena o inundaciones. El proyecto, que ha
contado con la implicación de la
empresa DuPont, está apoyado
por el Centro para el Desarrollo
Tecnológico Industrial (CDTI),
perteneciente al Ministerio de
Economía y Competitividad.
ECOCONSTRUCCIÓN
ACTUALIDAD
E-Controls equipa hoteles con
controladores de climatización
E-Controls aprovechó su presencia en la feria internacional Light+Building 2014 para
presentar su nuevo Catálogo
de Productos con las novedades de productos presentadas en la feria. En el apartado
de Nuevos Proyectos la
empresa presentó el nuevo
hotel de 500 habitaciones de
la cadena Royalton, ubicado
en Punta Cana, equipado
con el nuevo controlador de
climatización e-Room StandAlone, que ha permitido a la
propiedad conseguir un aho-
rro energético controlando
el estado de ocupación de
las habitaciones y el estado
de la ventana, utilizando
para ello este nuevo modelo
autónomo de controlador de
habitación. También destaca
en este apartado los hoteles
Rivera Maya de la cadena
Barceló, ubicado en Méjico, y
el Hotel Pollentia Club Resort
ubicado en la isla de Mallorca.
Estos dos últimos proyectos
realizados con controladores
de climatización con control
remoto.
Ahorros de energía en el alumbrado
público en dos proyectos en España
Las soluciones de hiLED, fabricante de luminarias con tecnología led y con base en Zamora
han sido las seleccionadas
para los proyectos de sustitución de alumbrado público en
los municipios de Humanes
(Madrid) y Galende (Zamora)
En la actualidad el parque de
luminarias de Humanes de
Madrid está compuesto por
un total de 2.402 luminarias.
La empresa adjudicataria ha
sustituido en más de un 50 %
del total (1.204) las actuales
lámparas de tecnología convencional por lámparas David
7 de hiLED, consiguiendo un
ahorro energético del 75 % al
pasar de consumir algo más
de 870 mil kwh/año a unos
205 mil kwh/año. Este ahorro
redundará en un ahorro de
emisiones de CO2 próximo al
77%. En Galende, existe un
total de 1.137 luminarias de
las cuales 1.057 (93%) son
faroles tipo villa que han sido
sustituidas por lámparas David
7 y el resto son luminarias
viales abiertas obsoletas que
han sido reemplazadas por
luminarias Viales Micro Urban
utilizando en todas ellas tecnología LED. Esta mejora ha
generado un ahorro energético de un 72% al pasar de
consumir algo más de 583 mil
kwh/año a unos 163 mil kwh/
año. Este ahorro redundará
en un ahorro de emisiones de
CO2 del 72%.
Éxito del 1er Congreso de Instaladores
de Aislamiento AISLA
El 1er Congreso de Instaladores
de Aislamiento AISLA se celebró en Madrid en abril con una
asistencia de 160 personas pertenecientes a 103 empresas,
fundamentalmente instaladoras
de aislamiento, pero también
distribuidores, fabricantes, asociaciones y representantes de
las administraciones públicas. El
Congreso ha supuesto el lanzamiento público de AISLA como
Asociación de Instaladores de
Aislamiento. Durante la primera parte, Michel Zugadi,
Presidente de AISLA, presentó
a los asistentes el nuevo enfoque de la asociación, cuya
misión es agrupar a los instaladores de aislamiento para
mejorar su formación, su competitividad y su profesionalidad,
asegurando las prestaciones
finales del aislamiento y la eficiencia energética del edificio
a través de una correcta instalación. Sergio Balcells, de
Synthesia Internacional, ofreció
a los instaladores de aislamiento
la experiencia y el servicio de
su empresa para ayudar en su
internacionalización, diversifi-
cación o certificación. Ricardo
López, de Aisla y Ahorra, presentó las propiedades y ventajas de la celulosa, la lana de roca
y las bolitas de EPS para inyección en cámara y mejora del
aislamiento en rehabilitación.
La segunda parte del Congreso,
contó con las presentaciones
de Javier Serra, del Ministerio
de Fomento, havbalndo del
esperanzador marco normativo español y europeo relacionado con el aislamiento.
Fernando García Mozos, del
IDAE, explicó las ayudas del
Programa PAREER a la mejora
de fachadas y cubiertas, y las
condiciones en las que hay que
solicitarlas. Jaime Fernández,
de AENOR, presentó la nueva
Marca SI para certificar el
Servicio de Instalación de aislamiento térmico. Francisco
Valle, de AECCTI, desgranó las
claves del control en obra del
aislamiento. Sergio Melgosa, de
AETIR, mostró cómo la termografía infrarroja puede ayudar a
controlar y demostrar las ventajas de la rehabilitación, profesionalizando el trabajo.
Daikin Cloud Service permite controlar el gasto energético de los edificios
En la actualidad, ahorrar energía
e impulsar el desarrollo de edificios sostenibles es una prioridad. Consciente de ello, Daikin
ha puesto en marcha un nuevo
ECOCONSTRUCCIÓN
servicio que permite gestionar
de forma sencilla, centralizada
y optimizada las instalaciones
de climatización de grandes
instalaciones (oficinas, cen-
tros comerciales, industrias,
etc.). Se trata del “Daikin Cloud
Service” que engloba monitorización, supervisión del sistema,
programas específicos de efi-
ciencia energética y servicio
de mantenimiento a distancia,
lo que permite ahorrar energía
sin renunciar al confort.Basado
en una tecnología exclusiva de
ABRIL
14 | 9
ACTUALIDAD
Módulos
fotovoltaicos de
colores para ser
integrados en las
fachadas
Con la nueva línea de productos
ATFKrom la firma alemana Antec
está ofreciendo los primeros módulos fotovoltaicos de colores para la
integración en la fachada. Los módulos de capa fina de la compañía están
disponibles en los colores terracota,
verde y azul. Los módulos fotovoltaicos de la línea de productos ATFKrom
están equipados con un vidrio solar
especial. El vidrio solar patentado
asegura la apariencia consistente
y
estéticamente sofisticada. La
tecnología fotovoltaica subyacente
se vuelve casi invisible. Antec Solar
GmbH utiliza el vidrio solar patentado Kromatix ™ de SwissINSO ,
una empresa con sede en Lausana
(Suiza ) .
“Es la primera vez que está disponible una tecnología del vidrio que proporciona paneles solares de colores
que se pueden integrar de tal manera
que parecen un revestimiento normal. Con este innovador vidrio solar
, los arquitectos, los promotores , los
instaladores y los inversores privados tienen a su alcance una solución
estética , de alta calidad, que hasta
ahora no existía - y además de alta
eficiencia “ , dice Norbert Kreft , CTO
de Antec Solar GmbH. “Esto nos permite ofrecer soluciones a medida
para cada fachada y prácticamente
cualquier tecnología fotovoltaica.” Los
clientes son libres de elegir el color, el
formato, la forma y la cantidad necesaria de paneles.
Además Antec
Solar produce con la línea de productos ATCKrom módulos de color para
la integración en la fachada sobre la
base de los productos intermedios
en casi toda la tecnología fotovoltaica. Dependiendo de los requisitos,
la apariencia deseada y el diseño
requerido, el cliente puede elegir la
tecnología correcta y conseguir el
rendimiento energético deseado.
10 | ABRIL 14
Y TAMBIÉN:
s
Con más de 1,8 millones de descargas en Google Play Store y en Apple App Store, la
aplicación “Toolbox” de Bosch es una de las aplicaciones con más éxito para
profesionales a nivel mundial. Ahora la gama profesional de herramientas eléctricas Bosch ha lanzado una nueva funcionalidad de su aplicación “ToolBox”.
Se trata de “Documentación para construcción”, que permite a los profesionales una rápida documentación de los proyectos utilizando su smartphone.
La aplicación ofrece importantes ventajas para las empresas especializadas ya
que la información está disponible en cualquier momento y lugar en formato
digital. Así, los datos de los proyectos y la información puede ser compartida
rápidamente, ahorrando tiempo para los profesionales implicados en la obra y
clientes.
s
AIRIS Soluciones LED ha participado en el World Office Forum (WOF), una jornada
dedicada a la implantación de “best practices” en las oficinas. WOF Madrid
2014 Especial AZCA, que ha contado con el patrocinio de la firma española,
abordó temas como la sostenibilidad y el ahorro de energía en el complejo
AZCA. Con el propósito de ofrecer nuevos recursos, Juan Ramón de Santiago,
Director Comercial de AIRIS Soluciones LED, presentó una ponencia.
s
AMBILAMP, Asociación para el Reciclaje de Iluminación, ha conseguido superar otro
año más el volumen de recogidas con un total de 2.345 Tm de lámparas en 2013, lo que
equivale aproximadamente a 16 millones de lámparas y un ahorro de emisión
a la atmósfera de 189.945 toneladas de CO2, con la consiguiente aportación a
la protección del medioambiente. Hay que sumar a estos datos las 278 toneladas que la Asociación recogió de luminarias. Esta cifra del volumen total de
recogida (2.345 Tm) supone un incremento de casi un 4,5 % con respecto a las
toneladas recogidas el ejercicio anterior (2.246 Tm) y supera en medio punto
al incremento de recogida del año 2012, afianzando de este modo la tendencia
ascendente de AMBILAMP en las cifras de recogida y reciclaje.
s
TECMA incluye este año el Foro de las Ciudades, un encuentro para el intercambio de
buenas prácticas urbanas, que se celebra en el marco de la Feria Internacional
del Urbanismo y del Medio Ambiente, TECMA 2014. Una convocatoria, organizada por IFEMA, del 10 al 13 de junio de 2014, en la FERIA DE MADRID, y
que junto con la Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado, SRR, y
los nuevos Salón Profesional de la Limpieza e Higiene, EsCLEAN, y ENVIFOOD
Meeting Point, integra el I FORO DE SOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES
SOSTENIBLES, FSMS.
“SOLUCIONES PARA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS A TRAVÉS
DE SU ENVOLVENTE TÉRMICA. AISLAMIENTO TERMO-ACÚSTICO INSUFLADO
CON LANA MINERAL VIRGEN”
Dentro del marco de la Semana Internacional y Rehabilitación Eficiente SICRE, Knauf
Insulation participará en el II Congreso EECN como patrocinador oro y ponente. Allí la firma
mostrará las mejoras en la eficiencia energética de los edificios aislados mediante insuflado
de Lana Mineral virgen en nuestro país.La ponencia de Knauf Insulation en el EECN tratará
sobre “Soluciones para rehabilitación energética de edificios a través de su envolvente
térmica. Aislamiento termo-acústico insuflado con Lana Mineral virgen” y tendrá lugar el 7
de mayo a partir de las 12:30 horas. Luís Pozo, Responsable Técnico de Knauf Insulation,
será el encargado de llevarla a cabo.En esta ponencia, Luís Pozo expondrá los beneficios
que aporta Supafil, aislante térmico y acústico para la rehabilitación energética de edificios
a través de sus fachadas, el cual se instala mediante insuflado mecánico en cámaras de aire
de muros de doble hoja.
ECOCONSTRUCCIÓN
ACTUALIDAD
Adaptarse o morir
En un momento en el que las
necesidades de optimización no
son ajenas a ningún sector, la
evolución de las calderas de biomasa no podía dejar escapar una
solución como la adaptación de
los sistemas de quemado a diferentes combustibles.
Hasta hace muy poco, las calderas de biomasa se diseñaban
pensando en un tipo de combustible concreto de forma que cada
una estaba optimizada para la
utilización de combustible para la
que estaba diseñada. Ya se puede
decir que este tipo de diseño
pertenece al pasado, ya que la
dirección que está tomando el
desarrollo de este tipo de calderas es precisamente el aprovechamiento de distintos tipos de
combustible.
Quemadores en
movimiento
La clave de este tipo de calderas
está en el diseño de sus nuevos
quemadores de parrilla movil
“Oruga” mediante los cuales la
caldera adapta su funcionamiento
en función del tipo de combustible utilizado y de la calidad del
mismo, permitiendo una combustión óptima adaptada a cada combustible en concreto. Este tipo
de quemadores permiten que
cada combustible permanezca
en el lugar adecuado de la caldera
durante el tiempo necesario para
su perfecta combustión y, a partir
de ahí, se desplaza hacia la salida
de residuos evitando así la acumulación y solidificación de cenizas (lo cual provoca problemas en
el funcionamiento de la caldera)
Además, en la entrada del
combustible hacia la caldera, se
produce un cribado del mismo
mediante sistemas de cuchilla
de forma que, en caso de necesidad por formato o tamaño, se
produce un triturado automático
previo que facilita la introducción
de las astillas de mayor tamaño
Reducción de emisiones
Como es lógico, la demanda de
los consumidores no afecta sólo a
la eficacia energética y el aprovechamiento de distintos combustibles sino que cada vez son más
los usuarios que se preocupan
por la emisión de partículas contaminantes. La nueva generación
de calderas de KWB ha reducido
la emisión de partículas al mínimo
gracias a la recirculación y aprove-
El nuevo quemador Caterpillar permite
que el combustible permanezca en el
lugar adecuado el tiempo necesario
y desaloja los residuos, evitando su
acumulación.
chamiento del aire caliente que
se genera en el interior del quemador (efecto ciclón integrado).
Esta recirculación no sólo hace
a la caldera más eficiente sino
mucho menos contaminante,
consiguiendo niveles de emisiones menores que los requeridos
en normativas de países mucho
más exigentes que España en
esta materia.
www.hcib.es
MULTICAL® 302
– el nuevo contador divisionario para calefacción
NUEVO
¡La mejor opción para medición y reparto de costes de
calefacción/refrigeración en comunidades!
El diseño único y las exclusivas características de instalación, hacen del
MULTICAL® 302 la mejor opción tanto en reformas como en obra nueva:
y Diseño compacto: radio de
instalación de 59 mm
y Bajo coste y máxima calidad
y Batería de 12 años de vida útil
y Configuración in-situ
y Lectura remota integrada
y Tecnología de medida por
ultrasonidos
Mas información en www.kamstrup.es
Kamstrup España · Tel: 914 35 90 34 [email protected]
ECOCONSTRUCCIÓN
ABRIL
14 | 11
PROTAGONISTA
JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ Î FUNDADOR Y GERENTE DE ARQUIMA
“La construcción del futuro está enfocada a edificios modulares y sostenibles”
José Antonio González lidera una empresa especializada en la construcción modular con estructura de
madera. Su filosofía empresarial, sus productos y sus diseños son las respuestas sostenibles a un mercado
inmobiliario desfasado que consume el 40% de la energía final. Arquitectos como él se enfrentan al reto de
reducir con sus obras las emisiones de los gases invernaderos a la atmósfera y contribuir a frenar el cambio
climático. Sus sistemas constructivos le permiten fabricar cualquier tipo de proyecto de edificación, desde
viviendas unifamiliares de una sola planta hasta edificios de cuatro plantas para cualquier tipo de uso. Su
material favorito es la madera procedente de bosques gestionados de forma sostenible.
El tema de la construcción sostenible está en boca de todos. ¿Qué
entiende usted por estos términos?
La Construcción Sostenible se puede definir como aquella que, teniendo especial respeto y compromiso con el medio ambiente,
implica el uso eficiente de la energía y del
agua, los recursos y materiales no perjudiciales para el medioambiente, resulta más
saludable y se dirige hacia una reducción de
los impactos ambientales.
¿Cuánto tiempo requiere construir
una vivienda unifamiliar con las
soluciones de Arquima?
Una vivienda tipo de 200 m2 construidos se
puede construir en 4 o 5 meses, desde que
se inicia la fabricación en taller, y de forma
simultánea la cimentación en obra, hasta
que se entregan las llaves de la vivienda
totalmente acabada.
¿Qué ventajas ofrecen frente a
otro tipo de construcción más
tradicional?
12 | ABRIL 14
'EL AHORRO EN EL
COSTE ENERGÉTICO
DE TRANSFORMACIÓN
DE LA MATERIA PRIMA
DESDE EL BOSQUE HASTA
NUESTRO TALLER ES
INFINITAMENTE INFERIOR
AL COSTE ENERGÉTICO DE
TRANSFORMACIÓN DEL ACERO
O EL HORMIGÓN, Y ESO
REPERCUTE DIRECTAMENTE
EN EL AHORRO EN EMISIONES
DE CO2'
La ventaja principal es la calidad de la
envolvente del edificio, que con una
U=0,2 W/m2K en la versión más desfavorable de nuestro sistema constructivo,
mejora en mucho el CTE y la versión más
extendida en nuestro país de construcción
tradicional.
Por otro lado, el ahorro en el coste energético de transformación de la materia
prima desde el bosque hasta nuestro taller,
es infinitamente inferior al coste energético
de transformación del acero o el hormigón,
y eso repercute directamente en el ahorro
en emisiones de CO2, donde la madera es
el material líder de forma indiscutible.
Su material de obra principal es la
madera, ¿en que se fija a la hora de
elegirla?
Si es madera para realizar las estructuras en
que esté certificada su clase resistente, y
que tenga una humedad inferior al 15 %.
Si es madera para colocar en fachadas, que
sea una madera apta para su uso en el exterior, y que tenga un tratamiento apropiado.
En general, toda la madera que compra
ARQUIMA está certificada por PEFC o
FSC, lo que nos asegura que proviene de
bosques gestionados de forma sostenible.
¿Utiliza también otros materiales o
piensa hacerlo en el futuro?
Utilizamos otros materiales como el aluminio en carpinterías, el hormigón para las
cimentaciones, tableros de distintos mate-
ECOCONSTRUCCIÓN
PROTAGONISTA
CONSTRUYENDO
UN 'FLOWHOUSE'
riales para fachadas o el gres para pavimentos, pero la estructura portante del edificio
siempre se realiza con madera.
¿Considera soluciones BIPV integradas o no son posibles en la
construcción modular?
Son perfectamente aplicables en construcción modular, pero creemos que el sector
de la energía fotovoltaica aplicado al residencial tiene mucho camino que recorrer y
que mejorar. En estos momentos son opciones muy costosas, y las baterías no tienen
el rendimiento que deberían. En cualquier
caso, estoy seguro de que en un futuro no
muy lejano se mejorará y optimizará la tecnología y tendremos productos aplicables a
nuestro sector a precios asequibles.
Con nuestro sistema ARQUIMA-H podemos hacer edificios de hasta 4 plantas y
transportarlos en plataformas y contenedores estándar. Técnicamente podríamos
hacer más de 4 plantas, pero entendemos
que el sobrecoste del transporte especial
nos haría menos competitivos, y en la gama
de edificios de hasta 4 plantas tenemos infinidad de proyectos potenciales, incluyendo
la construcción de edificios residenciales
plurifamiliares.
¿Qué aplicaciones tienen sus
construcciones modulares? ,¿Son
únicamente enfocadas al sector
residencial?
Nuestro sistema de construcción modular nos permite hacer edificios para todo
tipo de uso, especialmente equipamientos. El mercado residencial no supera el
50 o 60 % de nuestros proyectos, y con
nuestro sistema ARQUIMA-H esperamos
introducirnos en el sector hotelero y en el
sector público para hacer equipamientos,
como pueden ser colegios, residencias u
hospitales.
¿Qué longevidad tiene una construcción modular y cómo se soluciona el mantenimiento?
Los edificios con estructura de madera de
ARQUIMA pueden tener una vida útil de
100 años, igual que cualquier otro edificio
construido con sistemas tradicionales.
El mantenimiento de la estructura es
nulo, y solo sería necesario el mantenimiento cuando la fachada es de madera, y
además se quiere mantener barnizada con
un color concreto y que siempre tenga el
mismo tono. Desde ARQUIMA, además
de proponer revestimientos de fachada
que no necesitan ningún tipo de mantenimiento, cuando se trata de revestimientos
de madera ofrecemos madera con una gran
resistencia a la intemperie como el Douglas
o el Alerce, que no necesitan ningún tipo
de mantenimiento si la estética de madera
envejecida es del agrado del propietario.
¿Cuántas plantas se pueden alcanzar con la construcción modular?
¿Cree que las políticas a nivel europeo/español de eficiencia energé-
ECOCONSTRUCCIÓN
Unos de los últimos proyectos
es la construcción del edificio
principal del complejo turístico
Surf House Ibiza ubicado en
la población ibicenca de Sant
Antoni de Portmany.
Surf
House Ibiza es un complejo
de Wave Surf, un nuevo centro
de ocio cuyo atractivo principal
es un “Flowrider”: una ola
artificial estática diseñada en
California con una capacidad
de hasta 20 personas/hora.
Surf House Ibiza será uno de
los cinco centros exclusivos
“Flowhouse” alrededor del
mundo. Este “beach-club”
también ofrecerá servicios
de restauración, actividades
de ocio y deportivas, fiestas y
espectáculos.
ARQUIMA se encargará de
la construcción del edificio
principal del complejo, situado
en primera línea de mar, y
que contará con restaurante,
vestuarios, baños, una oficina
y una tienda. Se trata de un
edificio de 352 m² construidos con un porche de 150 m²
donde estarán ubicadas las
mesas del bar-restaurante.
El edificio consta de una sola
planta, de 4 metros de altura,
con una cubierta plana preparada para hacerla transitable
en el futuro.
ABRIL
14 | 13
PROTAGONISTA
tica en edificaciones fomentarán
la demanda de construcciones
modulares como las suyas?
La construcción del futuro está enfocada
a edificios modulares y sostenibles, en
los que nuestro sistema puede ser líder
en el futuro. La construcción de consumo
energético casi nulo, e incluso la construcción activa, empieza a ser una realidad en
Europa, y aunque España siempre va con
cierto retraso respecto a nuestros vecinos
europeos, acabará convergiendo con sus
políticas.
El sistema de entramado ligero es el más
extendido en Europa para viviendas con
estándar Passivhaus, y además de estar
preparado para poder mejorar su envolvente para necesitar las mínimas cargas
térmicas, nos ofrece un gran valor añadido
al ser el sistema con menos emisiones de
CO2, de modo que cuando en un futuro no
muy lejano los edificios se valoren por la
huella de CO2 estaremos en cabeza.
14 | ABRIL 14
'LA CONSTRUCCIÓN DE
CONSUMO ENERGÉTICO
CASI NULO, E INCLUSO LA
CONSTRUCCIÓN ACTIVA,
EMPIEZA A SER UNA REALIDAD
EN EUROPA, Y AUNQUE
ESPAÑA SIEMPRE VA CON
CIERTO RETRASO RESPECTO A
NUESTROS VECINOS EUROPEOS,
ACABARÁ CONVERGIENDO CON
SUS POLÍTICAS'
¿Qué planes tiene para el mercado
español?
En cuanto al sector residencial, potenciar el
mercado de la construcción pasiva de alto
standing, que es el sector en el que somos
más competitivos.
En cuanto al sector público y de equipamientos, promover con fuerza nuestros sistemas constructivos, en especial el sistema
ARQUIMA-H para hoteles, vivienda plurifamiliar y equipamientos del tipo colegios,
residencias, hospitales u oficinas.
¿Tiene proyectos fuera de España ,
y en qué países?
A finales de 2012 comenzamos un programa de exportación, que a día de hoy
nos permite ofertar proyectos para clientes
internacionales. Aunque de momento solo
hemos ejecutado un proyecto internacional
en Tánger (Marruecos), hemos realizado
varias ofertas y tenemos contactos de
futuro en Francia, Argelia, Suiza y Malta, y
disponemos de una persona fija en nuestras oficinas que trabaja en la prospección
de nuevos clientes internacionales.
Recientemente nos visitó la Cámara de
Comercio de la zona económicamente más
desarrollada de Colombia, con la intención
de buscar “know how” para exportar a su
país, donde quieren implantar los sistemas
de construcción modular de ARQUIMA ECOCONSTRUCCIÓN
IFEMA ACOGE LA SEMANA INTERNACIONAL DE LA
CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN EFICIENTE 2014
Más de 300 empresas se darán cita en la actual edición de la Semana Internacional de la Construcción y Rehabilitación Eficiente, SICRE 2014, organizada por IFEMA y que se desarrollará del 7 al 10 de mayo, en la Feria de
Madrid. El evento apuesta por la internacionalización y ha realizado por ello programas de compradores invitados. Por un lado, se ha invitado a 466 compradores de 57 países, seleccionados conjuntamente con las empresas
expositoras, y por otro, se ha diseñado un segundo programa de compradores internacionales (procedentes de
36 países), en colaboración con AMEC.
Durante los días de la Feria se celebra además un amplio programa de congresos
y jornadas profesionales, y una intensa
campaña de concienciación social sobre
la necesidad de acometer las reformas y
rehabilitaciones de forma eficiente. El leitmotiv del evento es “Donde se construye
el futuro”. La Semana está integrada por
VETECO, Salón Internacional de la Ventana
y el Cerramiento Acristalado; SCS, el nuevo
Salón Internacional de Soluciones para la
Construcción Sostenible, y PIEDRA, la Feria
Internacional de la PIEDRA NATURAL, que
se integra dentro de los sectores de SCS.
El programa arranca el 6 de mayo, con
el II Congreso de Estrategias para la
Rehabilitación Eficiente de Edificios, a
cargo de la Dirección General de Industria,
Energía y Minas de la Comunidad de
Madrid, y de FENERCOM, Fundación de
la Energía de la Comunidad de Madrid.
Con este Congreso, se quiere ofrecer
una nueva visión de las diferentes áreas
englobadas dentro de la Rehabilitación
Energética, desde las actuaciones dirigidas
a la envolvente como mejoras en el aislamiento térmico de fachadas y cubiertas
así como las ventanas, hasta las instalaciones interiores susceptibles de mejora
energética: instalaciones de calefacción,
instalaciones de iluminación, así como la
integración de las energías renovables.
Además de la activa participación de asociaciones, instituciones y entidades, la
Semana Internacional de la Construcción
y Rehabilitación Eficiente, SICRE, ofrece
su programa de actividades para que las
empresas participantes en VETECO, SCS
16 | ABRIL 14
y PIEDRA, se sumen con sus presentaciones, talleres y ponencias, ofreciéndoles
así una aún mayor visibilidad a su oferta y
propuestas.
Ecoconstrucción presenta a continuación
algunas de las firmas expositoras:
ALUCOIL
STAND 5A10
Alucoil presentará sus nuevos materiales
avanzados desarrollados con tecnología
propia, respetuosos con el medioambiente
y adecuados para el sector de la rehabilitación. Entre sus novedades de producto,
destacará la presentación de LARSON®
y LARCORE® Zinc; paneles arquitectónicos, únicos a nivel mundial para fachadas, compuestos por 2 láminas de Zinc,
de extraordinaria ligereza y planicidad.
Alucoil se convierte así en el primer fabricante mundial en comercializar paneles
composite de Zinc compuestos por 2
láminas de 0,3mm, y paneles honeycomb
de Zinc con clasificación al fuego A2 con
una extraordinaria ligereza. Esta innovadora gama de productos saldrá al mercado con 7 posibilidades de acabados.
Dentro de la línea de paneles composite de
aluminio, la firma dará a conocer la extensa
gama de acabados en colores sólidos o
metalizados, tornasolados, contratipados,
imitaciones a madera y piedra, texturizados
e incluso con efectos 3D, la mayoría desarrollados exclusivamente por la compañía.
Adicionalmente, presentará su nuevo certificado EPD, expedido por The International
EPD® System según las normas ISO
14044, ISO 14025 y UNE 15804. Una herramienta para que arquitectos, constructores y propietarios conozcan en detalle la
escasa huella ecológica de los procesos
productivos de la compañía. Un ejercicio
de transparencia que pretende poner de
relieve su tradicional conciencia ecológica.
De esta manera, se convierte en el primer
fabricante a nivel mundial en obtener este
certificado y en una de las primeras empresas europeas del sector del cerramiento.
Alucoil hará especial hincapié también en
sus soluciones homologadas de fachada
ventilada para el campo de la rehabilitación, gracias a sistemas que eliminan las
ganancias térmicas en los edificios, incluso
durante los meses más rigurosos y siempre mejorando los requerimientos más exigentes del Código Técnico de Edificación.
En este sentido, un equipo técnico de la
empresa impartirá varias jornadas formativas en los Box-Room, en los que facilitará
información técnica sobre cómo ejecutar
este tipo de fachadas. Durante la feria se
presentará también un nuevo catálogo
especializado, Rehabilitación by Alucoil,
con el que se ilustra en 6 sencillos pasos el
proceso de rehabilitación con los materiales LARSON® y LARCORE®.
ALUGOM
STAND 3C08
ALUGOM presentará en Veteco una ventana de máxima calidad con la eficiencia
energética del futuro, la nueva alg 75
Máxima, con cuyo valor medio UH de
1,26 W/m2K el ahorro en calefacción está
asegurado. Este sistema de carpintería
ECOCONSTRUCCIÓN
posee una eficiencia energética mayor
que muchas ventanas de PVC o madera,
con lo que satisface los requisitos más
exigentes en aislamiento térmico. El producto consigue todo ello sin renunciar
a las ventajas en resistencia, durabilidad, elegancia y posibilidades de diseño
del aluminio. Estos importantes valores
de aislamiento térmico se consiguen
mediante poliamidas de ‘alas’ y ‘celdas’,
la doble junta central y la colocación de
‘foam’ por debajo del cristal. Se trata de
un sistema de carpintería de tres cámaras tanto en el cerco como en la hoja, con
rotura de puente térmico para puertas y
ventanas que con un diseño robusto, una
gran versatilidad y un alto aislamiento térmico está especialmente diseñado para
que el montaje sea sencillo. La hoja de
81 mm. de esta ventana permite hasta 60
mm. de galce, pudiéndose realizar grandes ventanales para mejorar el confort y
la luminosidad de las viviendas o edificios.
Este sistema practicable de cámara euro-
ECOCONSTRUCCIÓN
pea permite instalar cualquier herraje
válido para ella, pudiéndose efectuar la
apertura más adecuada. Unido a sus múltiples acabados anodizados y lacados, esta
ventana ofrece numerosas opciones para
personalizarla al gusto de cada uno. Su
gran aislamiento térmico, su facilidad de
montaje y su diseño de líneas rotundas
y solidas hacen de ella la ideal para quien
busque una arquitectura sostenible, sin
renunciar a la creatividad en el diseño.
ASOMA
STAND 3D19
La Asociación Española de Fabricantes de
Ventanas de Madera y Mixtas MaderaAluminio volverá a ser expositora en esta
edición. ASOMA, referente en el sector
de la fabricación de ventanas de madera
y productos afines en España, presentará
a sus visitantes en Veteco las novedades
que han aparecido en los últimos meses
en el sector; básicamente orientadas
hacia la optimización del comportamiento
térmico de la envolvente de los edificios.
Asimismo, ASOMA presenta durante una
jornada técnica “La Ventana de Madera en
Edificación. Soluciones de Optimización
de la Envolvente”, que tendrá lugar en el
transcurso de la feria. “Para ASOMA y la
ventana de madera es esencial participar
en Veteco –afirma José Palacios, gerente
de ASOMA–. Son muchas las personas de
todo perfil profesional las que pasan por
nuestro stand y nos manifiestan su interés
por esta tipología de cerramiento, tanto
en nueva edificación como en reforma y
rehabilitación”.
BASF
STAND 7D06
BASF Construction Chemicals presentará
UCRETE MT en SCS. Se trata de un revestimiento de muy altas prestaciones con
acabado ligeramente texturado, ideal para
aplicaciones en la industria alimentaria, farmacéutica y química. UCRETE MT es una
tecnología única de resina de poliuretano
ABRIL
14 | 17
de muy altas prestaciones con resistencia
a agresivos químicos, impactos y temperaturas de hasta 80º C. Ofrece una superficie ligeramente texturada, adecuada
para aplicaciones en entornos productivos tanto secos como húmedos. Densa
e impermeable, proporciona un acabado
ideal para aplicaciones en la industria
alimentaria, farmacéutica y química, así
como en cualquier otra donde se requiera
un pavimento robusto de larga duración.
Los sistemas de pavimentos UCRETE han
sido ampliamente utilizados en la industria durante más de 30 años; y muchos
de los primeros que se realizaron aún
siguen en servicio. Las especificaciones
del sistema, permiten que la aplicación de
la imprimación y del UCRETE MT puedan
ser llevados a cabo dentro de un intervalo
de 12 horas. Además, al no ser contaminante, se convierte en un sistema muy
adecuado para su uso en reparaciones
y renovaciones en industria alimentaria.
Sus resinas no comienzan a reblandecer
hasta temperaturas por encima de los
130 ºC. Las especificaciones para 4 mm
son de total servicio hasta 70 ºC y para 6
mm hasta 80 ºC. Por otra parte, está libre
de disolventes y no contaminante según
el test de Campden & Choreywood Food
Reseach Association. Y ofrece una excepcional resistencia a un amplio número de
agentes agresivos. Por ejemplo, a productos químicos comúnmente utilizados
como ácido acético al 50%; ácido láctico
concentrado 70 ºC; ácido oléico al 100%
70ºC; ácido cítrico concentrado; metanol al
18 | ABRIL 14
100%; y un amplio rango de aceites minerales, sales y ácidos inorgánicos. Con altas
resistencias mecánicas y un módulo elástico bajo, es muy tenaz y capaz de soportar cargas de impacto severas. Teniendo
en cuenta que ningún material es indestructible y que eventualmente pueden aparecer desconches superficiales, las roturas
frágiles, que resultan en fisuración y falta
de adherencia, son desconocidas en los
sistemas UCRETE.
BEAL INTERNATIONAL
STAND 7E12
La empresa belga Beal International presentará en SCS el revestimiento milimétrico Mortex® Color, compuesto por una
masa impermeable de alta resistencia
que posibilita su aplicación tanto en el
exterior como en el interior de viviendas
o espacios públicos. Mortex Color es un
revestimiento continuo impermeable,
flexible, resistente (400 kg/cm²) y de gran
adherencia, cuyo espesor no sobrepasa
los tres milímetros. Se trata de un mortero
compuesto por 21 materiales distintos,
entre los que destacan cales, clinkers y
polímeros acrílicos. La composición base
de este revestimiento es de un tono neutro blanquecino, lo que permite que pueda
ser coloreado. La firma propone una paleta
base de 64 colores, pero es posible crear
una infinidad de colores.
El producto ha sido desarrollado técnicamente para que no se raye ni se agriete
y, por tanto, puede tener aplicaciones muy
diversas: suelos, paredes, encimeras de
cocina, duchas, baños turcos, bañeras,
acabados de piscinas, terrazas, enlucidos
exteriores, recubrimiento de muebles...
CASAMAYOR
STAND 3B08
Las ventanas son una parte fundamental
en la reforma de una casa. Esta es una
de las razones por las que la empresa
Casamayor Perfiles participa, por primera
vez, en esta nueva edición de VETECO
con el fin de dar a conocer su producto:
Ventanas y Puertas de PVC. Además de la
fabricación de ventanas, puertas y balconeras de PVC, esta compañía dispone de un
túnel de curvado de perfiles al servicio de
todos los elaboradores de Kömmerling de
España y Portugal, así como una amplia red
de comerciales, tanto a nivel nacional como
internacional, para llegar a cualquier punto
geográfico. Desde la firma aseguran que
“cuidando el más mínimo detalle y adaptándonos a los cambios que se generan día
a día, Casamayor Perfiles consigue ofrecer
un producto con unas cualidades y características técnicas que la diferencian del
resto”. Uno de los valores más importantes
para esta entidad es el cuidado del medio
ambiente, por lo que respeta en su totalidad la normativa vigente en todos los materiales utilizado en su proceso productivo.
En segundo lugar, destacan el aislamiento
acústico y térmico como aspectos relevantes que tienen en cuenta para el bienestar
del hogar de sus clientes. Y, por último, indican que su alta gama de colores, Kolorten,
se adaptan a las necesidades y gustos del
ECOCONSTRUCCIÓN
consumidor. “De esta forma, Casamayor
Perfiles “pretende y quiere llegar a sus
hogares, trabajando y ofreciendo la máxima
calidad en los servicios que presta, siendo
éste el objetivo primordial de la empresa”.
COMENZA
STAND 3D08
Comenza, empresa de sistemas de barandillas modulares, muestra en VETECO, el
innovador y exclusivo sistema “Deco Led”,
que permite fabricar e instalar fácilmente
pasamanos de diseño en acero inoxidable
con iluminación LED integrado. Desde la
firma aseguran que “Deco Led” es “un producto muy pensado” y tiene una multifuncionalidad evidente: “sirve de pasamanos y,
a su vez, baña de luz una pared, definiendo
un espacio de una forma sutil, pero contundente”. Asimismo, Comenza presentará la
línea “GlassFit New Generation”, en la que
se encuadran sus sistemas de perfiles de
suelo para barandillas de vidrio sin marco
(series SV-1300 y SV-1200), el sistema abotonado en acero inoxidable (CC-775) y el sistema de pinzas de suelo (CC-780). Además,
durante los días del evento, la compañía
realizará demostraciones de instalación de
sus sistemas de barandillas e informará con
todo detalle sobre las normativas del CTE
en cuanto a barandillas modulares.
CUPA
STAND 7D03
Cupa demostrará en SCS que su panel
Thermochip mejora hasta en un 17% la
eficiencia energética. Las nuevas exigencias en este ámbito obligan a buscar las
soluciones constructivas más efectivas y al
menor coste; y en este sentido las cubiertas son esenciales ya que se trata de una
de las zonas del edificio más expuestas a la
intemperie. Por eso, al añadirles una capa
de aislamiento se reduce su transmitancia
térmica, es decir, se frenan las pérdidas
de energía, propiciando un mayor ahorro
y bienestar para los usuarios. Al igual que
en la fachada, el aislamiento térmico puede
hacerse desde el exterior como desde
el interior. El primero está recomendado
para cubiertas que necesiten reparaciones importantes y permite la habilitación
de espacios bajo cubierta de los edificios.
Además se incrementa la rentabilidad de
las obras al aumentar la superficie útil. En
este sentido, desde Cupa aseguran que
ECOCONSTRUCCIÓN
Thermochip® Energy es el único panel
sándwich de alta gama del mercado que
genera mayores prestaciones que el resto
de sistemas de aislamiento y, como hemos
señalado, con mejoras de hasta el 17%
en la eficiencia energética. Por su parte, el
aislamiento térmico por el interior se consigue actuando sobre el techo y las paredes
de fachada de la vivienda. Su instalación
tiene menor coste que otros sistemas de
revestimientos utilizados en la actualidad
y lo más sencillo es colocar directamente
las planchas de aislamiento al techo interior.
Thermochip® Deco es un panel sándwich
formado por dos capas: un aislamiento térmico de poliestireno extruido y un tablero
hacia el interior que actúa como acabado
decorativo, pensado para revestimientos,
rehabilitación, reforma y obra nueva.
une la tecnología con el diseño. Gracias a
su tecnología Omniral, ofrece al mercado
su gama de sistemas de ventanas con un
acabado integral de color. Todas las caras
vistas del perfil –incluso con la ventana
abierta– tienen el color que el proyecto o
el usuario final requieren. Actualmente
Omniral ofrece una gama de 14 colores que
dan origen a 38 combinaciones posibles
entre colores monocolor o bicolor. Colores
y acabados intemporales con garantía.
Deceuninck también innova en los grandes
huecos. Su nuevo sistema de Elevadora
Corredera HS76 junto a facilidad de fabricación gracias a piezas de ensamblaje para
cortar en recto evitando complejos retestados y altos valores de aislamiento, consta
de 3 soluciones de solera a partir de tan
sólo 20 mm. de altura.
DECEUNINCK
DEN BRAVEN SEALANTS
STAND 3C14
Deceuninck presentará su innovadora plataforma Zendow para soluciones de alto
ahorro energético, con su revolucionario
acabado integral Omniral, y el nuevo sistema de puertas elevadoras correderas
HS76 con solera de sólo 20 mm. El compromiso de la compañía con la innovación,
la ecología y el diseño se plasma en esta
plataforma Zendow, un solo sistema para
poder fabricar ventanas con 3 niveles de
aislamiento térmico sin cambiar nada a la
hora de fabricar la ventana, sin aumentar
el stock de perfiles y todo en 70 mm. de
profundidad del sistema para no modificar
la forma de instalación. La versión básica
Zendow, 5 cámaras y refuerzo metálico, mejora su transmitancia en un 30%
pasando a Zendow#neo con tan sólo cambiar el tradicional refuerzo de acero por el
innovador refuerzo térmico de Deceuninck,
un refuerzo composite de cables de acero,
camisa de PVC rígido y espuma rígida de PVC.
Pero eso no es todo. Si en la versión Zendow#neo se utilizan las hojas
Zendow#neo Premium con refuerzo incorporado de Fibra de Vidrio Continua (FVC)
se consigue reducir el peso de la sección
de carpintería en un 40% y un 2% adicional de aislamiento térmico, reduciendo
la sobrecarga de las bisagras cuando se
utilizan vidrios triples. Y todo ello manteniendo las mismas dimensiones máximas
de elemento que alcanzan cuando se usa
refuerzo de acero. Deceuninck también
STAND 7E09
Den Braven es el primer fabricante internacional especializado en selladores, adhesivos, espuma de poliuretano y aerosoles de
pintura y técnicos. Este grupo multinacional, en rápida expansión y dinámico, es un
referente para el sector y cuenta con cerca
de 1100 entusiastas empleados, 22 oficinas
de venta (Den Braven España, presenta a
los clientes una cartera de productos únicos en el mercado), 8 empresas de fabricación. La empresa también cuenta con una
red global de puntos de distribución minorista a su disposición. Desde que se fundara en 1974, la firma se ha especializado
en la fabricación de productos de sellado
de alta calidad para la industria, la construcción y el bricolaje. El explosivo crecimiento
del Grupo Den Braven lo ha convertido en
un líder del mercado en varios países. Sus
productos se venden dentro y fuera de
nuestras fronteras (en más de 100 países)
bajo marcas como Den Braven®, Zwaluw®,
Hercuseal®, Siroflex®, Tectane® o Proby®.
DR. HAHN
STAND 3B17
La firma presenta nuevos desarrollos de
bisagras en SICRE. Dr. Hahn, es un fabricante alemán de bisagras para puertas de
entrada. En su stand se podrá ver la nueva
versión de la Serie 60AT, uno de los productos más versátiles y usados del mercado en
perfiles de aluminio. Según indican desde la
empresa, éste destaca tanto por su nuevo
ABRIL
14 | 19
diseño más moderno como las diversas
mejoras técnicas introducidas. Entre otras
cuestiones, el rediseño ha tenido en cuenta
todos los sistemas de fijación que existen
en la casa Dr. Hahn, tanto con placas como
con diferentes tipos de fijación directa. Así,
la nueva Serie 60AT de Dr. Hahn ofrece la
fijación adecuada para cualquier tipo de
perfil de aluminio. Además de esta serie, el
fabricante presentará un conjunto de productos diseñados especialmente para el
uso en puertas de aluminio con canal 16.
Con las bisagras KT-RN y KT-RF se introduce dos productos adicionales en forma
de rodillo para puertas de PVC. En ambos
casos se trata de bisagras con el diámetro
del rodillo muy reducido y que no muestran
desalineación de los cuerpos de la bisagra
después de la regulación horizontal. Como
todas las bisagras de la casa Dr. Hahn, tienen certificado CE, en este caso la clasificación 14, que es la más alta que marca
la normativa europea. Otra innovación que
Dr. Hahn presentará en VETECO es una
bisagra oculta para perfiles de PVC, denominada VL-KT; es completamente invisible
con la puerta cerrada. Con ella, la empresa
amplia al PVC la tendencia marcada desde
hace años con las bisagras ocultas para
puertas de aluminio.
DRIZORO
STAND 7D08
Drizoro presenta los sistemas de refuerzo
con fibra de carbono. Los sistemas Drizoro
S.A.U. están avalados por el Documento
de Idoneidad Técnica (DIT) del Instituto de
Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja,
apreciación técnica favorable de la aptitud
de empleo en construcción de materiales,
sistemas y procedimientos no tradicionales
destinados a un uso determinado y específico. Drizoro S.A.U. proporciona asistencia
técnica para permitir al autor del proyecto
y/o a la dirección facultativa, el cálculo y
definición para su ejecución, incluyendo
toda la información necesaria de cada uno
de los componentes. El sistema Drizoro®
Composite es un laminado de fibra de carbono en matriz epoxi obtenido mediante un
proceso de pultrusión continuo y automatizado. Su elevada resistencia a la tracción
unida a su ligereza y facilidad de aplicación,
le convierte en un sistema eficaz para
el refuerzo de elementos de hormigón,
acero y madera sometidos a esfuer-
20 | ABRIL 14
zos de tracción provocados por flexión.
Por su parte, el sistema Drizoro® Wrap está
formado por tejido unidireccional de fibra
de carbono puro de diferentes anchos,
espesores y módulo de elasticidad que
son adheridas a la superficie mediante
resinas epoxi para crear el laminado in situ.
Está previsto para el refuerzo a flexión y
cortante de elementos y para el confinamiento de pilares. Entre las aplicaciones
de los sistemas de refuerzo mediante fibra
de carbono de Drizoro S.A.U., se encuentra la reparación de estructuras de hormigón dañadas por accidentes y patologías,
defectos de diseño o proyecto, errores de
construcción, etc.; elementos de hormigón, acero y madera sometidos a esfuerzos de tracción: vigas, viguetas, jácenas,
losas, etc….Y entre las ventajas de los
sistemas de refuerzo mediante fibra de
carbono de Drizoro S.A.U., se encuentran
algunas como el refuerzo de estructuras
a flexión, cortante y compresión; asegura
la compatibilidad de deformaciones; alta
durabilidad sin mantenimiento; sistema de
cálculo sencillo en soporte informático; alta
resistencia a la tracción; ligereza; sistema
versátil; facilidad y rapidez en la instalación.
lo que es una solución que tiene importantes ventajas. Por un lado, es saludable, ya que no contiene solventes u otros
productos químicos nocivos para la salud
y el medio ambiente. En segundo lugar,
es incombustible, protege del fuego, no
lo propaga en la fachada y es un sistema
catalogado A1. Además, es innovador,
al incorporar el mortero tradicional de la
cal con un aislamiento de vidrio celular,
ambos productos inertes, inorgánicos.
En cuarto lugar, es muy resistente al
impacto, por incorporar cal y el vidrio celular pero adherido totalmente (al 100%)
sobre el muro. Y, es duradera de por vida,
por estar formada de productos imputrescibles que no pierden sus propiedades
físicas ni térmicas con el tiempo. Otras de
sus ventajas son la protección radiológica;
el verdadero confort térmico en la vivienda;
la fácil aplicación e instalación; y la versatilidad con multitud de acabados y texturas posibles, todos basados en productos
naturales y compatibles entre ellos, lo que
le da amplias posibilidades decorativas.
Este sistema tiene DITE y marcado CE. Se
presenta en WEB renovada con demostrativos y toda la documentación.
FOAMGLAS
GEOPANNEL
STAND 7E08
Foamglas presenta nuevos acabados en
el sistema de aislamiento térmico por el
exterior Foamlime. Este sistema está constituido de materiales minerales inorgánicos
como la cal y el vidrio celular reciclado, por
STAND 7F11
Geopannel, el aislante eco-sostenible de
altas prestaciones térmicas y acústicas,
presentará en SCS todos sus aislantes
basados en deshechos textiles regenerados, que constituyen hasta un 85% de
ECOCONSTRUCCIÓN
la composición del producto. No sólo
no consumen apenas recursos sino que
contribuyen a eliminar residuos procedentes de otros procesos industriales.
A diferencia de las lanas minerales, no
requieren una actividad extractiva. Además,
la baja energía incorporada es común a toda
la gama Geopannel. El consumo energético
para fabricar un metro de aislante es de 0,1
KW/h, menos energía de la que necesita una
bombilla de 60 W para alumbrar una hora.
Por sus cualidades acústicas y su gran
cantidad de acabados y espesores
Geopannel está especialmente indicado
para el aislamiento en construcción, trasdosados acústicos, para insonorización
de locales, tabiquería en general, techos
para viviendas, locales, edificios públicos como auditorios, cines y viviendas;
pabellones y fachadas ventiladas; insonorizantes para automóviles, vehículos industriales y aeronáutica; aislamiento industrial,
maquinaria, eólica, solar térmica, climatización, frio industrial y otros sectores.
GUILLÉN
STAND 7D12
Guillén se presenta en SCS, con una gama
muy amplia de productos, que cubre todos
los capítulos de la carpintería en madera,
tanto para obra nueva como para rehabilitación. La empresa ha fundamentado su
andadura en el desarrollo de nuevos productos a fin de tener una oferta más amplia,
entre ellos ventanas, balconeras, empa-
ECOCONSTRUCCIÓN
nelados, cabinas..., además de puertas,
armarios, registros, rodapiés... que ha sido
sus principales especialidades durante los
últimos años. La compañía también ha realizado un gran esfuerzo en lo que se refiere
al diseño de sus productos, tratando de
lograr una integración total entre puertas y
armarios con los paramentos verticales, ya
sean tradicionales o empanelados. Desde
la firma apuntan que dos años después de
la presencia de Guillén en Construtec 2012,
apuestan por la reorientación del salón con
su presencia en SCS. “Han sido dos ejercicios muy complicados para el sector, que
nos han ayudado a ampliar tanto nuestro
espectro de productos como de clientes.
En este tiempo hemos realizado una importante labor de cara a la innovación y sostenibilidad de nuestros productos”.
KÖMMERLING
STAND 3C02/3C04
Las ventanas y persianas de Kömmerling
no solo cumplen con la normativa vigente,
como el Código Técnico de la Edificación,
sino que logran superarla ampliamente,
ofreciendo la máxima eficiencia energética
y, el confort al usuario. Una de las cosas
que la compañía muestra en la feria son
sus nuevos y mejorados sistemas, algunos
de los cuales alcanzan valores U incluso
por debajo de 1 W/m2K. De esta manera, la
firma alemana vuelve a demostrar que no
se conforma con las ya excelentes prestaciones de sus actuales sistemas de 70 mm,
como EuroFutur Elegance, sino que sigue
trabajando para aportar otros nuevos cada
vez más eficientes y aptos para los climas
más severos, como el sistema 88 Plus, de
88 mm de espesor. También tendrá un lugar
destacado en VETECO el sistema de persianas de Kömmerling: RolaPlus. Este sistema del que la marca dispone hace años,
ha dado ahora un giro para adaptarse a los
nuevos tiempos y ofrecer el mejor diseño y
el máximo confort. El producto ya está disponible en más de 100 colores diferentes
(lisos, metalizados, acabados madera…),
ofrece modernos motores y accionamientos por control remoto, diferentes tipos de
lamas (incluidas las de seguridad) y todo
ello introduciendo mejoras en sus prestaciones a nivel técnico: porque una ventana
excelente se merece una persiana que esté
a su altura. Dentro de ámbito del diseño,
la firma ha mejorado y ampliado su innovador sistema para dar color a los perfiles
de PVC: Kolorten. Kolorten ahora se puede
aplicar en las tres caras del perfil: exterior,
interior y galce (zona que se ve al abrir la
ventana). En cuanto a la cantidad y variedad de colores, Kolorten a tres caras está
disponible en numerosos colores de la
Carta RAL y, además, se puede combinar
con acabado madera en el interior (foliado).
Kolorten tiene una garantía de 10 años en
la estabilidad del color y 15 en la adherencia. El otro sistema de Kömmerling para dar
color a sus perfiles, el foliado, también ha
mejorado su calidad y ampliado su garantía,
pasando de 5 a 10 años en la estabilidad
del color.
MALPESA
Malpesa mostrará en SCS algunos proyectos realizados con los tejidos cerámicos
Flexbrick. Estos tejidos consisten en un
sistema industrializado basado en el concepto de láminas cerámicas flexibles para
la construcción de revestimientos (pavimentos, fachadas y cubiertas) y estructuras
laminares (bóvedas, catenarias y paneles)
que permite múltiples configuraciones de
tejidos cerámicos y gamas cromáticas. El
sistema está basado en un trenzado de
acero que crea láminas flexibles de piezas de arcilla cocida, maderas tratadas,
vidrio, composites, piedra, hormigón etc.
Y ofrece a los arquitectos un gran número
de aplicaciones y opciones de diseño.
Flexbrick surge de un proyecto de investigación desarrollado por el doctor arquitecto
ABRIL
14 | 21
y director de la Escuela de Arquitectura de
la Universidad Internacional de Catalunya,
Vicente Sarrablo, y dos empresas referentes en la industria de la construcción
española: Malpesa y Piera Ecocerámica.
Pese a que se trata de un sistema constructivo relativamente joven que se lanzó
al mercado hace dos años, Flexbrick ya
es conocido tanto nacional como internacionalmente. Un buen ejemplo es el proyecto finalizado recientemente en Toulouse
(Francia), en el que se han convertido los
21.000 m2 del parque Jardín Niel en una
“superficie ondulada”. Se trata de una obra
especial y singular caracterizada por la aplicación de hasta 12 modelos distintos de
láminas flexibles que alternan pavimentos
calados y continuos. La polivalencia de
Flexbrick ha permitido a los arquitectos personalizar el proyecto mediante el diseño de
diferentes estampados basados en realizar
diferentes despieces de tejidos y piezas.
PERSYCOM
STAND 3C15
No solo las ventanas sino también las persianas son imprescindibles en la construcción y rehabilitación de un inmueble, algo
que conoce perfectamente Persycom,
firma que presentará en VETECO productos tan eficaces como Multiroll. Varias
simulaciones con los programas Calener y
Lider han demostrado que el diseño y los
materiales de las persianas Multiroll favorecen en gran medida la eficiencia energética de edificios, hasta el punto de que en
todas las pruebas realizadas, éstos quedan
clasificados en una categoría energética
superior. Se trata de una persiana orientable de aluminio extrusionado o perfilado,
con enrollamiento interior o exterior, que
consigue el control de la luz mediante la
apertura abatible de sus lamas, pudiendo
llegar a girar hasta 100 grados. De este
modo, se facilita la ventilación, la limpieza
y el ahorro energético. Las lamas pueden
accionarse utilizando dos métodos diferenciados de motorización, por cable o por vía
radio. Además, una misma persiana puede
llevar ambos mecanismos, lo que garantiza su óptimo funcionamiento en caso de
proximidad de inhibidores de frecuencia.
Gracias a sus lamas orientables, las persianas Multiroll también permiten la entrada
de hasta el 100% de la radiación solar, aportando en invierno el calor suficiente como
22 | ABRIL 14
para conseguir ahorros superiores al 20%
en calefacción con respecto a otras persianas no orientables.
durante el uso y mantenimiento normales;
y 10 relacionado con el acabado de los perfiles de aluminio.
RASTRO MAQUINAS
SOMFY
STAND 1E06
El especialista en maquinaria para el metal
presenta en Veteco 2.014 su gran oferta de
plegadoras, cizallas, cilindros, punzonadoras,
curvadoras, tronzadoras, fresadoras, etc.
STAND 3C06
Somfy ha desarrollado persianas y toldos
automáticos que ayudan a aislar las ventanas. Con sus soluciones de aislamiento
dinámico, la firma ha conseguido que estos
elementos reaccionen de forma automática a
las variaciones climáticas, para conseguir un
ambiente cómodo y agradable, reduciendo
la necesidad de sistemas de climatización
artificial. El sistema tiene un funcionamiento
sencillo. En verano, durante el día, el sensor
de sol de Somfy detecta el calor y baja las
persianas y toldos para proteger del sol.
Mientras que por la noche, las protecciones
solares suben y utilizan la inercia térmica del
edificio para conservar el frescor interior. De
este modo, la temperatura dentro de la casa
baja hasta 9ºC, llegando a ahorrar hasta un
28% en aire acondicionado. En invierno, el
programador horario centralizado de Somfy
baja todas las persianas al caer la noche para
mejorar el aislamiento de la ventana y evitar
pérdidas de calor. Y durante el día, persianas
y toldos suben para aprovechar el calor del
sol. Con ello se consigue hasta un 10% de
ahorro en calefacción. Desde la firma recuerdan que para motorizar el toldo o la persiana,
no es necesario cambiar toda la ventana.
Simplemente hay que pedir una propuesta
al instalador especialista y descubrir las ventajas de mover la persiana desde un mando
a distancia, consiguiendo ahorrar energía
disfrutando del máximo confort y seguridad.
RENSON
STAND 3C19
En su afán de mejorar la eficiencia energética para conseguir una mejor calidad del
aire interior en la vivienda, Renson expone
su nueva generación de productos. Destaca
el nuevo modelo Sonoslot, un conjunto de
entradas de aire; autorregulable, acústico y
mosquitera; con nuevas fundas de plástico
para la reducción acústica que se pueden
adaptar a todos los espesores de carpintería. Con ello, se consigue un óptimo flujo de
aire gracias a las fundas de plástico para la
reducción acústica; además, está disponible en cuatro colores estándar.
Por otra parte, la nueva generación
Fixscreen, que cuenta con importantes
ventajas en diseño, comodidad y durabilidad. En cuanto al diseño, se trata de una
solución adaptada a todo tipo de proyectos
arquitectónicos; con instalación oculta (IM7);
completa gama de diferentes métodos de
instalación; para las grandes superficies
Fix150, 2 diseños de cajón, suave curvado
y cuadrado (nuevo); dimensiones más grandes (22metros cuadrados); y ocultación del
perfil de contrapeso inferior (nuevo). Gracias
a la tecnología patentada Smooth los resultados de Fixscreen se dirigen hacia un suave
y silencioso funcionamiento debido al revestimiento patentado de la co-extrusión resistente de la parte superior. Además, garantiza
un tejido fijo sin arrugas; y cuenta con tejido
resistente en cualquier posición hasta 130
km/h (nuevo).
Por lo que respecta a la durabilidad, destaca la conexión eléctrica patentada, con
tecnología Conect & Go (nuevo). Dispone
de una fácil instalación y desmontaje del
eje con el tejido (directamente desde el
exterior); fácil reemplazo del motor/tejido;
y cajón asegurado también fácilmente.
Además, dispone de 7 años de garantía en
tecnología Fixcreen (sistema zip interior de
las guías); 5 contra los defectos ocurridos
SCHLÜTER-SYSTEMS
STAND 7D04
Schlüter-Systems presenta su nueva gama
de perfiles con LED, Schlüter®-LIPROTEC.
El fabricante de perfiles para cerámica
lanza al mercado un nuevo sistema, que
ofrece la posibilidad a arquitectos y propietarios, de diseñar con luz sus propios
ambientes. Desde la compañía apuntan
que con estos perfiles se puede adaptar
de forma individual la iluminación de una
estancia a las necesidades de cada persona. “Con el uso de las tiras LED, en
lugar de los puntos de luz tradicionales,
se crea un efecto de iluminación especial-
ECOCONSTRUCCIÓN
mente homogéneo. Así el usuario puede
elegir entre luz directa e indirecta, luz natural, iluminaciones suaves para áreas de
descanso o ambientes con color”. Las tiras
LED son fabricaciones especiales, resistentes y están completamente selladas.
Cumplen con el grado de protección IP65,
siendo su uso apto para zonas húmedas.
Además están perfectamente protegidas,
ya que se instalan sobre perfiles portadores fabricados en aluminio de alta calidad.
Otra ventaja para el instalador es que se
pueden cortar a la medida deseada sin
que los cortes afecten a la clasificación
IP65. En caso de deterioro, se pueden
cambiar con posterioridad. Los perfiles se
instalan de forma sencilla con cementocola durante el proceso de colocación de
la cerámica. Gracias a cinco inteligentes
geometrías, los perfiles se pueden adaptar
a numerosas situaciones de instalación:
cantos de podios y encimeras, illuminación de zócalos, remates iluminados de
revestimientos en paredes y baldosas de
zócalos, retroiluminación de elementos
decorativos en paredes y marcos luminosos de objetos decorativos y espejos.
SIKA
STAND 7D02
El grupo suizo Sika, multinacional especializada en productos químicos, ha introducido
la sostenibilidad en la impermeabilización
de cubiertas. La firma es suministradora
en los sectores de construcción -en edificación y obra civil- e industria (transporte,
automoción, plantas de energía solar y
eólica, fachadas). Según señalan desde la
compañía, para la impermeabilización de
cubiertas se comparan diferentes sistemas, para ver cuál es el más sostenible.
Para ello se utiliza el método del Análisis
del Ciclo de Vida (Life Cycle Assesment,
LCA). Se trata de un método normalizado
para medir y comparar las entradas, las
salidas y los impactos medioambientales
potenciales de los productos y servicios a
lo largo del ciclo de vida. Los LCA son herra-
mientas de análisis cada vez más reconocidas para la evaluación de la sostenibilidad
de los productos y de los sistemas. Sika
lleva a cabo el LCA según las normas ISO
14040 y la EN 15804; y la metodología
para evaluar el impacto es la CML 2001.
Los datos para el LCA de Sika se extraen
de bases de datos públicas, como las de
Ecoinvent, de la Base de Datos Europea de
Referencia para el Ciclo de Vida (European
Reference Life Cycle Data Systems (ELCD))
y el programa informático Gabi, así como
de los datos específicos de las plantas de
producción y los productos de Sika. Desde
un punto de vista de normalización, la compañía evalúa todas las categorías de impactos y los indicadores de recursos como
importantes según las normas relevantes.
Para las cubiertas, los más relevantes son
la Demanda Acumulada de Energía (CED),
el Potencial de Calentamiento Atmosférico
(GWP) y el Potencial de Creación de Ozono
Fotoquímico (POCP).
ventanas eficientes para una construcción sostenible
Visítenos en el Stand 5D12
Pabellón 5 Junto al FORO VENTUS
70
ventanas que mejoran
su calidad de vida
y protegen el medio ambiente
2
Tecnología PassivHaus
U=0,72 W/m K
4 buenas razones...
Energía
Seguridad
Comodidad
Diseño
Green Technology para el planeta azul
Clean Energy con sistemas solares y ventanas
ECOCONSTRUCCIÓN
www.tecnobel.com
948 555 111
ABRIL
14 | 23
SOUDAL
STAND 5D04
Soudal continuará en VETECO con la labor
de concienciación sobre la importancia de
los productos de sellado y aislamiento en
la instalación de las ventanas y su relación
directa en la consecución del óptimo resultado en términos de ahorro de energía y
confort interior de los edificios a través de
los cerramientos en su conjunto. La compañía presentará de nuevo su sistema SWS
- Soudal Window System, un conjunto de
productos que aseguran total estanquidad
en el sellado de las juntas entre carpintería,
elimina los puentes térmicos y optimiza el
aislamiento acústico. Dentro de la gama de
productos SWS se presentarán las nuevas
membranas de estanquidad SWS Tapes
(Inside y Outside) con un nuevo diseño y
el adhesivo para las mismas VAPORSEAL,
un adhesivo transpirable en un nuevo formato de cartucho para trabajos de pequeña
envergadura. También se espera alguna
sorpresa con el producto clave del sistema SWS, la espuma PU de última generación Flexifoam y, posiblemente, algún
concurso con un fabricante de ventanas.
Otra de las novedades que Soudal presentará será la silicona especial para sellados
en Policarbonatos Silirub PC, un sellador
especialmente diseñado para trabajos
sobre este material plástico de tan complicada adherencia en muchas ocasiones.
Este producto tiene muy diversas utilidades, siendo las principales las siguientes:
s Instalación de toldos y persianas.
s Trabajos de carpintería en fachadas.
s Pintura de fachadas, marcos y
contraventanas.
s Instalación y desmontaje de protecciones colectivas.
s Limpieza de superficies acristaladas.
Además es útil para instaladores de antenas parabólicas, mantenimiento de ascensores, instalación y mantenimiento de
aparatos de climatización, etc.
Se instala en menos de 2 minutos, no
ejerce presión en el techo, lo que permite
instalarlo en un techo técnico, falso techo,
etc. No ensucia, ni degrada el lugar de trabajo. +/- el 90% de la presión es ejercida
verticalmente en la base y +/- el 10% restante, se reparte entre los dos patines de
los brazos de apoyo sobre el paramento
vertical. No tiene soldaduras, está realizado
con piezas de fundición o mecánicas de aluminio, permite trabajar con las dos manos
libres y se transporta en una mochila. Su
peso es ligero (sólo 15 kg).
Fiable, resiste más de 2,7 toneladas. Los
trabajadores ganan en confort y productividad. Gracias a sus prestaciones, el SYAM
&SYAM + se convierte en una auténtica
herramienta de trabajo.
El SYAM y y la versión SYam+ cumplen
con la EN 795 Clase B. Tiene patente registrada a nivel mundial.
TECHNOFORM BAUTEC
SYAM
STAND 5E03B
Sistema de anclaje temporal y portátil SYAM &SYAM+
El SYAM es un dispositivo de anclaje
temporal y portátil, que permite cumplir
con la normativa europea en materia de
Prevención de Riesgos Laborales, al eliminar de manera simple, rápida y eficaz el
riesgo de caída a distinto nivel del usuario,
permitiendo trabajar con toda seguridad y
con las dos manos libres.
SYAM es una innovación mundial. Hasta
hace siete años, no existía ninguna solución
para trabajar de forma segura en contacto
con el vacío y evitar cualquier caída. Este
sistema proporciona un punto de anclaje
situado por encima del Trabajad@r (factor de
caída 0) impidiendo de este modo el riesgo
de caída del usuari@, a diferencia de otros
puntos de anclaje por debajo del operador.
24 | ABRIL 14
ECOCONSTRUCCIÓN
STAND 3C12
Technoform Bautec, se dedica a la extrusión
de poliamida para la rotura del puente térmico en cerramientos de aluminio, estará
presente en Veteco 2014, junto con la división del grupo especializada en la fabricación
de intercalarios ‘warm edge’ para el doble
acristalamiento Technoform Glassinsulation.
La compañía presentará en la Feria los
diversos desarrollos en los que ha colaborado con cada uno de los departamentos
técnicos de sus clientes, en vistas a ofrecer
respuesta a las nuevas exigencias que el
Código Técnico requiere. En el stand de se
podrán ver los últimos sistemas desarrollados por clientes de la solvencia de Alugom,
Sapa, Itesal, Sosoares, Galisur, Extrusal,
Exlabesa, Extrugasa o Alumarte, en los que
el Departamento Técnico de Technoform ha
colaborado, así como desarrollos llevados a
cabo en países extranjeros.
Además, la firma presentará la nueva
espuma de poliamida, que incrementa las
prestaciones térmicas de un sistema sin
tener que modificarlo y sin variar los procesos
de fabricación y ensamblaje de la ventana.
Esta espuma soporta las temperaturas en
los hornos de lacado, por lo que no es necesario variar los procesos de fabricación habituales; y puede ser incorporada en cualquier
sistema existente. Por su parte, Technoform
Glassinsulation presentará la nueva generación de perfiles intercalarios ‘warm edge’,
que permiten un mejor comportamiento térmico del conjunto de la ventana.
THESIZE
Thesize exhibirá sus últimos desarrollos en
SCS. Su producto Neolith, que se presenta
como un nuevo material de construcción
altamente versátil y una innovadora solución
técnica para el sector de la arquitectura e
interiorismo, mostrará las últimas novedades que ha desarrollado, entre ellas el nuevo
formato, el nuevo espesor y la nueva tecnología. Concretamente Neolith, la superficie
compacta sinterizada de mayores dimensiones del mercado, lanza el sorprendente
nuevo formato de 3.200 x 1.500 mm., complementando el actual existente de 3.600 x
1.200 mm. Por otra parte, según el uso específico de la superficie, Neolith está disponible en distintos espesores: 3, 5, 6 y 12 mm.
3mm, indicado para revestimiento y mobiliario; 5 mm y el nuevo 6 mm para fachadas
y pavimento; y el también nuevo 12 mm
ECOCONSTRUCCIÓN
de espesor está destinado a la aplicación
de encimeras. Siguiendo con su constante
I+D+i, Neolith ha desarrollado la tecnología
NDD (Neolith Digital Design). La avanzada
técnica digital de decoración y acabados
que incrementa las opciones de diseño del
producto, ofreciendo dos nuevos acabados:
Satinado y Riverwashed, disponibles para
la colección de mármoles, Classtone y el
nuevo modelo Beton (colección Fusion).
Próximamente, estará también disponible el
nuevo acabado Pulido. Neolith destaca también por sus extraordinarias propiedades:
resistente al desgaste, arañazos y a altas
temperaturas. Ligero y de fácil instalación,
posee propiedades higiénicas y de impermeabilidad. 100% natural y reciclable, su
color no varía con la exposición de los rayos
UV. Es así como Neolith crea tendencia en el
mundo de la arquitectura e interiorismo, por
la constante investigación que realiza con el
fin de ofrecer soluciones innovadoras a las
necesidades más exigentes.
UIN2
STAND 3A07
Uin2 estará presente en VETECO presentando sus nuevos desarrollos en ventanas,
el modelo uin2.RT-1, y la línea denominada
Solar. La empresa diseña, fabrica y comercializa una completa gama de ventanas de
aluminio extruido de paneles giratorios,
personalizando cada ventana a los requerimientos del cliente. Sus modelos destacan
por su exclusivo sistema de cierre hermético vertical, su amplia entrada de luz solar
y su alto grado de ventilación natural con
un uso reducido del espacio. Estas ventajas hacen de sus ventanas una opción
ideal para determinados emplazamientos.
Uin2 expondrá en la Feria sus dos líneas
de ventanas. La Línea Clima, caracterizada
por sus altas cualidades térmicas y acústicas según el CTE; y la Línea Solar, con
un diseño transparente, sin marco en sus
paneles y de líneas finas. Dentro de Clima,
la firma presentará la nueva ventana uin2.
RT-1, con rotura térmica para conseguir un
mejor aislamiento, y en la que se ha reducido perfilería, alcanzándose así un diseño
con líneas más depuradas. La otra novedad
que llevará a la Feria es la gama de ventanas de la Línea Solar, caracterizada por su
amplia superficie acristalada, aportando
una apariencia innovadora en fachadas y
espacios interiores.
UMICORE
UMICORE demostrará en SCS cómo ha
reinventado los aspectos y textura del
VMZINC. La firma presentará el nuevo
aspecto de superficie de zinc llamado
Azengar y el sistema VMZ Composite ahora
en el aspecto de superficie de zinc llamado
Pigmento. En cuanto al nuevo aspecto de
superficie Azengar, la compañía indica que
se han reinventado una vez más los colores
y texturas del zinc y explica que se trata de
un nuevo y exclusivo aspecto de superficie que revolucionará la envolvente de los
edificios. Creador de tendencias y pionero
en la oferta de prepatinados y pigmentos
(ANTHRA-ZINC, QUARTZ-ZINC, Pigmento)
VMZINC presenta ahora en primicia su
último aspecto de superficie Azengar. Este
nuevo aspecto exclusivo confirma el proceso de desarrollo de VMZINC y su posición
como referente mundial en tratamientos de
superficie. En cuanto a VMZ Composite, la
compañía apunta que se trata de placas
compuestas de zinc para cerramientos
ventilados o muros cortina. Sus ventajas
consisten en la estética del zinc, una planeidad y rigidez excepcionales, paneles de
grandes dimensiones y estabilidad dimensional, y la adaptación a las formas curvas
y al cubrimiento de muros cortina. Los productos de la empresa son fabricados con
zinc de alta calidad Z1 (99,995 % de pureza)
conforme a la norma EN 988, con adición
de titanio, cobre y aluminio.
UNIFORM
STAND 5B10
La empresa sistemista italiana UNIFOM
líder en soluciones para carpintería mixta
madera-aluminio presentará este año en
Veteco un nuevo sistema denominado
TERMOSCUDO apto para los proyectos
de edificios con consumo energético casi
nulo.
Esta tipología de edificios conocidos también con la denominación CASAS PASIVAS
necesitan que los cerramientos instalados
en su envolvente posean una prestación de
aislamiento térmico (transmitancia térmica)
igual o inferior a Uw 0,80 W/(m2K)
La empresa UNIFORM ha querido
certificar las prestaciones del sistema
TERMOSCUDO en Alemania en el instituto
PASSIVHAUS (laboratorio notificado europeo más prestigioso) con el fin de garantizar
ABRIL
14 | 25
el posicionamiento del sistema en la franja
más elevada que el mercado actual pueda
ofrecer en términos de prestaciones y
calidad.
TERMOSCUDO es un sistema de carpintería mixta madera-aluminio que incorpora
en su interior unos perfiles suplementarios
en material XPS (poliestireno extrusionado)
caracterizados por una elevadísima prestación de aislamiento térmico.
Gracias al sistema TERMOSCUDO es
posible fabricar una ventana pasiva utilizando un espesor de madera para el marco
y las hojas de 68 mm.
El perfil suplementario para la hoja se
extrusiona con aditivos especiales para conseguir un valor de conductibilidad térmica
(valor h lambda 0,059 W/m2K) así como un
elevada resistencia mecánica para contrastar las solicitaciones generadas por el triple
cristal (peso elevado y cargas del viento).
El perfil suplementario para el marco se
refuerza interiormente con un alma rígida
en material ABS y se protegen externamente con un revestimiento anti-arañazo.
Gracias a esta composición este perfil
alcanza un valor de conductibilidad térmica
(valor h lambda) de 0,034 W/m2K.
El sistema TERMOSCUDO está disponible en varias versiones y formas
geométricas para adaptarse a multitud de
requerimientos arquitectónicos.
VEKA
STAND 3C11
Bajo el lema, “Bienvenido al color”, el líder
mundial en la fabricación de perfiles de PVC
para puertas y ventanas VEKA, presentará
entre otros, su innovadora tecnología de
color “VEKA SPECTRAL”.
Una edición más, el grupo de origen
alemán VEKA, aprovechará el marco de la
próxima edición de VETECO para mostrar
su amplia gama de soluciones adaptadas al
mercado actual.
Sistemas de perfiles para ventanas de
alta eficiencia energética, que garantizan
valores y clasificaciones máximas respecto
a la Normativa actual y que permiten reducir el gasto energético a la vez que obtener
ambientes cálidos y confortables. Y, como
siempre con la calidad que caracteriza sus
productos, perfiles Clase A, según Norma
UNE-EN 12608.
Bajo un mensaje común “Con V de vosotros” la compañía envía un mensaje claro y
26 | ABRIL 14
capaz de inspirar a todos los públicos, y que
representa una adaptación e identificación
plena hacia las necesidades particulares de
sus clientes. Fruto de este concepto, es la
presentación de su extensa gama de servicios adaptados al negocio de cada uno de
sus clientes. Servicios técnicos y comerciales, servicios de Marketing y de desarrollo,
pero siempre bajo un prisma de personalización y adaptación total hacia las especificidades de cada negocio.
El escaparate de productos, incluirá su
completa gama de sistemas. Desde los 82
mm del sistema SOFTLINE 82, un sistema
diseñado específicamente para ahorrar
energía, y que permite fabricar ventanas
con un valor de transmitancia Uw= 0,67 W/
m2K, hasta su gama de sistemas deslizantes
EKOSOL y elevadora corredera VEKASLIDE.
Pasando por soluciones de control solar tipo
mallorquina como VEKASUN52 y capialzado
de altas prestaciones VEKAVARIANT que
se suma a los tradicionales EUROSTAR,
haciéndose eco de las cada vez mayores
exigencias de ahorro energético.
VELUX
STAND 5D02
VELUX presentará en VETECO con una
nueva generación de ventanas que representan un salto de una década en el futuro
de las ventanas de tejado, proporcionando
más luz natural, más confort y menos consumo energético. Hoy liderar el desarrollo
de mejores espacios para vivir y trabajar
significa ayudar a construir y renovar edificios energéticamente eficientes en los que
la luz natural y la ventilación proporcionen
el máximo confort. Liderar supone innovar,
convertir el futuro en presente. La Nueva
Generación VELUX incorpora 18 nuevas
patentes sobre la construcción de la ventana
y 6 de ellas sobre el diseño. En el stand se
puede contemplar las últimas propuestas
para mejorar el balance energético del edificio instalando productos de calidad que
mejoran el confort interior y contribuyen al
ahorro energético, protegiendo el medioambiente. VELUX ofrece una amplia gama de
ventanas para cubierta inclinada, así como
soluciones para cubierta plana y un extenso
catálogo de tubos solares. Cuenta con una
gran variedad de elementos de decoración
como cortinas de oscurecimiento, estores,
cortinas plisadas y cortinas venecianas; o
de protección solar como persianas y toldos
exteriores, y una amplia gama de productos
para control remoto.
VISENDUM
STAND 7E14
Visendum mostrará las ventajas de sus
productos de madera tecnológica en
SCS. Éstos están dirigidos, fundamentalmente, a playas de piscina, fachada
ventilada, vallas, cerramientos y puertas
de exterior, pantalanes, terrazas exteriores, mobiliario urbano, brise-soleils y
revestimiento de puentes y pasarelas.
Desde la compañía plantean la siguiente
pregunta: ¿por qué la Naturaleza no ha
previsto el uso de la madera tropical en
el exterior? Y contestan que “en el exterior, sin la corteza protectora del árbol, la
lignina de la madera tropical se degrada
debido a los rayos del sol y al agua y aunque gastemos 30 €/m2 cada año en tratamientos con aceites o barnices, será
difícil evitar que la madera revire, se astille, se vuelva gris, se pudra o sea pasto
de termitas o de hongos lignívoros”.
Además, señalan que “la deforestación de
las selvas tropicales para la obtención de
madera tropical atenta contra la sostenibilidad del planeta. Y su utilización contribuye
a ello. Además, las maderas tropicales no
pueden reciclarse. Ni tienen garantía”.
Por otra parte, indican que los composites sintéticos son aquellos que contienen
más del 35% de polímero (plástico). La
mayoría contienen del 50% al 100% de
plástico. Y, por contra, Visendum es madera
tecnológica porque contiene solo un 30%
de termopolímero, siendo la madera
de pino su componente mayoritario. Es
maciza y se fabrica al 100% en Europa.
En comparación con Visendum Madera
tecnológica, los composites sintéticos, por
su alto contenido en termopolímero (plástico), se calientan mucho más y queman los
pies descalzos en verano; pueden producir
calambres por la electricidad electroestática; pierden el color con mayor facilidad
debido a la acción de los rayos UV del sol;
se rayan fácilmente y no se pueden pulir;
resbalan y no pueden superar el test de
resbaladicidad en mojado con agua y pies
descalzos DIN 51097 ni el test en mojado
y pies calzados DIN 51130 (importante para
pavimentos); y no superan el test europeo
de resistencia al envejecimiento EN 321 ECOCONSTRUCCIÓN
ARQUITECTURA SOSTENIBLE
CASAS CANADIENSES, UNA ALTERNATIVA
SOSTENIBLE Y ECOLÓGICA
Las casas canadienses, o casas construidas sobre estructura ligera de madera, han sido el tipo de vivienda más
común en Norteamérica y los países nórdicos desde hace más de dos siglos. En los últimos años, además, se ha
extendido su construcción al resto de Europa y está empezando a tomar relevancia en el mercado inmobiliario
español.
Al hablar de casas canadienses debe quedar
claro que no se está hablando de casas prefabricadas ni cabañas de madera. Se trata
de bienes inmuebles cuya construcción se
ha realizado con un sistema que utiliza la
madera como material estructural.
El valor añadido de este tipo de casas viene
dado por ser una alternativa sostenible a la
construcción que se ha venido realizando en
el sur de Europa y, más concretamente, en
España. Ya desde el proceso constructivo
y los materiales empleados, las casas de
28 | ABRIL 14
madera se presentan como un modelo sostenible y con una alta eficiencia energética.
Materiales
La construcción de casas canadienses permite a las empresas una mayor gama a la
hora de utilizar materiales respetuosos con
el medio ambiente. De hecho, para la fabricación del principal material que se utiliza
en este tipo de construcciones, la madera,
no se efectúan emisiones que puedan
ser dañinas para el medio ambiente, algo
que sí sucede en la fabricación de otros
materiales.
Además, frente a lo que pudiese parecer,
la extracción de este material ayuda a la
conservación de los bosques al ser estos de
tala controlada. Esto implica que el límite de
tala para dichos bosques será siempre inferior a su tasa de crecimiento permitiendo
la pervivencia de la cobertura boscosa.
Así, este tipo de bosques presentan mayor
salud y una tasa más alta de crecimiento
que los bosques naturales.
ECOCONSTRUCCIÓN
ARQUITECTURA SOSTENIBLE
LO MÁS RESEÑABLE
DE ESTE TIPO DE
CONSTRUCCIÓN Y LO QUE MÁS
ATRAE A LOS QUE SE DECIDEN
POR UNA CASA CANADIENSE
ES SU ALTA EFICIENCIA. NO
SÓLO POR LA REDUCCIÓN DE
EMISIONES QUE ELLO SUPONE,
SINO TAMBIÉN POR EL AHORRO
ECONÓMICO
Por otro lado, este tipo de viviendas
ofrecen muchas soluciones en cuanto a
la utilización de materiales de aislamiento.
El uso de celulosa, lana de oveja, fibra de
madera, e incluso cáñamo se ha convertido en habitual como aislante. Todos ellos
son materiales renovables y ecológicas en
cuya fabricación no se producen emisiones
nocivas.
Proceso constructivo
Otro de los aspectos que hacen de las casas
canadienses una alternativa sostenible es
la baja incidencia que la construcción de
estas viviendas tiene sobre el entorno. Para
empezar, el plazo en el que se levanta una
casa de madera es inferior a los 6 meses.
Ello implica que la incidencia en el medio
ambiente sea sensiblemente inferior a otras
alternativas, dado que se reduce de manera
notable la contaminación tanto atmosférica
como acústica.
Una contaminación que también es casi
marginal es la derivada del uso de maquinaria pesada. Al tratarse de construcciones
que se levantan sobre madera sólo se utilizan máquinas emisoras de gases en la
realización de la cimentación que, ahí sí, se
realiza mediante zapata corrida de hormigón
armado.
Es en ese punto, en la cimentación, en el
único momento de la construcción en el que
es necesario el uso de agua. El forjado sanitario se realiza ya en madera que se apoya
en un murete de ladrillo. Evidentemente,
esto implica un menor derroche de agua
durante la obra ya que su uso está limitado
a esa primera fase.
Casas eficientes
Pero lo más reseñable de este tipo de construcción y lo que más atrae a los que se
deciden por una casa canadiense es su alta
eficiencia. No sólo por la reducción de emi-
ECOCONSTRUCCIÓN
siones que ello supone, sino también por el
ahorro económico que también se deriva
de esa eficiencia, llegando a ser de hasta
un 60% frente a construcciones más tradicionales gracias a una aislamiento especialmente eficaz.
Además, está clase de viviendas se suelen diseñar siguiendo los preceptos de la
arquitectura bioclimática, es decir, se procura aprovechar al máximo los recursos
naturales de los que dispone el entorno en
el que se encuentra. Se estudia el ángulo de
incidencia de la radiación solar de manera
que ésta caliente la casa en invierno y no
en verano. Para ello es muy importante el
juego de cubiertas y porches. En ese sen-
tido, al tratarse de viviendas personalizadas,
también se busca la ventilación cruzada
como medio de refrigeración en verano.
Por último, es bastante habitual en estas
casas el uso de sistemas de calefacción y
calentadores de agua que emplean energías renovables como paneles solares,
aerotermos o calderas de pellets.
En definitiva, las casas canadienses, ya
desde su misma construcción, son una
alternativa eficiente y ambientalmente responsable. Se abre una opción en el mercado
inmobiliario orientado a la sostenibilidad
que ya ha triunfado en Norteamérica y en
Europa septentrional y que, ahora, parece
que empieza a asentarse en España ABRIL
14 | 29
ARQUITECTURA SOSTENIBLE
APROVECHAMIENTO DE UN SOLAR URBANO
PARA UNA CASA DE CONSUMO ENERGÉTICO CERO
El lema de GecoHomeProject “ruraliza lo urbano en lugar de urbanizar lo rural” resume la filosofía que se oculta
detrás de un proyecto vanguardista y eco-eficiente que la firma ha realizado en Carcaixent en la provincia de
Valencia. Es mucho más eficiente y sostenible rehabilitar una vivienda deteriorada en un casco urbano y sustituirla por una vivienda de alta eficiencia, que ocupar un terreno o una parcela verde y construir en ella.
En este caso se trata de una vivienda unifamiliar para una familia de 5 miembros, con
un alto compromiso ecológico y medioambiental, e interesados en la construcción
sostenible.
Un solar con una fachada de solamente
3,5 metros y con 23 metros de fondo fue
elegido como el emplazamiento idóneo ya
que los dueños buscaban una alta integración social en su entorno, donde la relación
vecinal y la participación en sus estructuras
son consideradas muy importantes. Al igual
se valoraba la cercanía a todos los servicios
en menos de 500 metros como por ejemplo: mercado, centro comercial, farmacia,
panadería, centro de salud y un hospital a
menos de 5 km.
30 | ABRIL 14
Por las características del solar, se plantea la vivienda en altura, entre medianeras,
y bajo la exigencia de ser un proyecto de
vivienda pasiva y bioclimática con cubierta
verde, con alta eficiencia energética, con 0
emisiones de CO2, autosuficiente y calificación energética “A”. La vivienda de cinco
plantas se adapta a los estándares de la
disposición de la CEE como obligatorios a
partir del año 2020.
Derribo, Recuperación y Reciclado
Para garantizar el mínimo impacto
medioambiental se fijaba como una condición imprescindible realizar un derribo
selectivo a mano. De esta forma se lograba
una perfecta clasificación de todo el mate-
rial y de este modo se pudo recuperar la
máxima cantidad posible. Para conseguirlo
GecoHomeProject llegó a un acuerdo con
la compañía certificadora del derribo ajustado a proyecto llegando a reciclar y recuperar el 90% del material demolido. Los
distintos áridos que se han podido elaborar
y los metales recuperados han sido incorporados a la estructura y cimentación de la
obra. Así se cumplió con uno de los objetivos fundamentales, recuperar, reciclar y
reutilizar.
Estructura y Aislaciones
Al realizar el estudio geotécnico, se descubrió que no hay terreno firme hasta la cota
-3 metros bajo rasante que sumadas al mal
ECOCONSTRUCCIÓN
ARQUITECTURA SOSTENIBLE
estado de las medianeras, se proyecta una
excavación por bataches de apenas dos
metros.
Para la construcción de la cimentación
y de los muros perimetrales se utilizó
hormigón con áridos procedentes de la
demolición una vez tratados y clasificados.
También se colocó una manta de bentonita
de sodio en todo el contorno bajo la losa
armada ya que se llega a la altura del nivel
freático en el suelo del solar.
La estructura está compuesta por cerramientos de una hoja en Climablock, que
consiste en bloques de madera mineralizada
con relleno de hormigón y aislante de grafito,
un sistema de cerramiento de alta inercia
térmica y con un alto aislamiento. Este bloque está considerado como el mejor y más
eficiente cerramiento en una sola hoja de los
disponibles en el mercado, según un estudio comparativo hecho por la Universidad
Politécnica Comillas ICADE Madrid.
Las diferentes plantas
Planta Sótano
En este espacio también se ha instalado
un recuperador de calor V.M.C (ventilación
mecánica controlada). Este sistema toma
aire del sótano ya atemperado y lo recircula
por todas las plantas, recuperando tanto
en invierno como en verano hasta un 90%
de la temperatura interior en su intercambio con el aire exterior. Fundamentalmente
este sótano funciona como un sum de una
gran “campana” que toma el aire de la claraboya del suelo del patio de luces que termina en la planta baja y ese aire lo recircula
por el sistema. Este sistema aprovechable
es de altísima eficiencia energética y con
un solo sistema se hace un control hidroregulable de la vivienda.
Planta Baja
La planta baja alberga en la cara norte una
habitación de servicio con baño, pensada
como apoyo de servicio doméstico donde
además se ubica el cuarto de limpieza que
cuenta con aspirador central para toda la
vivienda. Esta habitación tendrá todos los
servicios y funciona de manera independiente del resto de la vivienda. Sobre la
cara sur y junto al hall se ubica un despacho
profesional, pensado para recibir clientes en
caso de ser necesario, actuando el vestíbulo
como sala de espera. El hall tiene acceso
desde el garaje a la vivienda. Todos estos
ECOCONSTRUCCIÓN
espacios tienen el mismo tratamiento que
las plantas superiores. El garaje cuenta con
puerta automática y mando a distancia.
En el acceso a la vivienda hay un sistema
de reconocimiento y video vigilancia a través de toda la red telefónica de la vivienda
incluida los móviles que son mandos a distancia, contacto además, en el suelo, con
un tubo solar que deja pasar luz al sótano.
La fachada es de piedra caliza de la zona,
ventilada sobre un mortero tricapa de la
firma Weber transpirable y térmico, que
conforma toda la envolvente del edificio y
anula la posibilidad de puentes térmicos o
infiltraciones no deseadas, sellando todo el
perímetro.
Planta de Día
Esta planta está configurada como un solo
espacio donde conviven cocina, salón,
comedor y biblioteca. A modo de una
planta diáfana, posee en todo su espacio,
tarima de madera certificada y un sistema
de cerramiento acristalado en el perímetro
del patio de luces.
Planta de Noche
La planta segunda o también llamada
planta de noche, albergará los tres dormitorios y los tres baños; la tabiquería se ha
hecho en viroc, un cerramiento seco en
tablero de madera/cemento. Se instala en
toda la planta tarima laminada en suelo.
Cubierta Verde
Es en esta planta donde el proyecto da todo
su esplendor, dado que se combinan de un
modo interactivo tecnología de vanguardia
con ocio y tiempo libre para disfrute de sus
moradores.
La Terraza consta de: Piscina, solárium,
jardín, estanque de peces y cenador con
barbacoa. La piscina se calienta durante
la primavera y el otoño con la energía proveniente de las placas térmicas y el muro
cortina activo ubicados en la planta técnica
y fachada de la vivienda, respectivamente.
Instalaciones de cubierta y Tejado Técnico:
Sobre el espacio-cenador se ha instalado
una pérgola técnica que además de cerra-
ABRIL
14 | 31
ARQUITECTURA SOSTENIBLE
Imagen de la terraza.
miento del cenador aloja los módulos
solares híbridos, es decir son paneles fotovoltaicos térmicos.
Planta de Instalaciones: Además de
contener todos los equipos e instalaciones necesarias para abastecer a toda
la vivienda, cumple la función de Tapón
Térmico, generando una mayor aislación
de temperatura en las plantas de uso de la
vivienda.
Planta huerto ecológico y Energía Eólica
Rematando el casetón del bloque de circulación, da lugar a la última planta de la vivienda,
donde tiene lugar el huerto ecológico para
plantar verduras, hortalizas y hierbas aromáticas en bancales diseñados en escalera.
Junto al huerto, se apoya el aerogenerador
diseñado por Philippe Starck. Se trata de un
modelo de triple hoja con una capacidad de
1 kW. Además de remate arquitectónico e
hito de la vivienda, esta turbina proporciona
una importantísima fuente de energía limpia. El modelo es silencioso y funciona a baja
velocidad de viento.
Sistema Pasivo de Calefacción/
Enfriamiento
s Muro Cortina Activo: El cerramiento
transparente de la fachada Sur consiste en un sistema de radiador +
refrescador.
Este sistema-prototipo el cual consiste
en un muro cortina acristalado de triple
cristal y doble cámara, siendo una de
éstas de aire y otra de agua circulante,
que absorbe hasta el 90% de la radiación solar en verano refrigerándose por
medio del agua del pozo en verano.
En invierno se detendrá la recirculación de agua y el agua depositada en
la cámara acristalada se calienta con el
sol actuando como radiador de calor al
interior, dejando al tiempo pasar la luz
solar.
s Recuperador de Calor – Termodinámico:
Mediante V.M.C. (ventilación mecánica
controlada), tanto en invierno como en
verano el sistema de ventilación no
deja salir el aire fresco y cede su temperatura al aire entrante del exterior
en su intercambiador con una eficiencia superior al 90% además de poder
controlar la humedad del interior. En
temporadas frías, el Intercambiador
será compensado con una Bomba
32 | ABRIL 14
ECOCONSTRUCCIÓN
ARQUITECTURA SOSTENIBLE
de Calor que aportará las Kilocalorías
necesarias.
El Patio de Luces, por medio de la
ventilación cruzada durante la noche,
y abriendo el patio y los cerramientos que dan al mismo, refrescará la
vivienda de forma natural.
Este sistema además cuenta con el
sombreado producido por un store
solar que apoyado por una alberca de
agua y plantas existentes en la planta
baja, provocan que la entrada de aire
(mediante lucernario) al sótano, sea de
al menos 5 grados.
En resumen, este diseño pasivo hace
que la temperatura del aire entrante
al patio de luces, vaya bajando poco a
poco y en las noches en verano sea una
fuente de toma de aire para la ventilación cruzada de la vivienda.
El consumo total de energía para calentar y enfriar de la casa es de menos de
15 kwh/m2 al año.
La combinación de diversas fuentes de
generación de energía renovable unida a
medidas pasivas que reducen de forma
importante el consumo energético convierte la vivienda en autosuficiente por lo
que está vivienda está considerada como
una construcción de consumo energético
cero ECOCONSTRUCCIÓN
ABRIL
14 | 33
ARQUITECTURA SOSTENIBLE
UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR GEODÉSICA
Y AUTOSUFICIENTE EN MURCIA
Los estudios de arquitectura Ecoproyecta y Moho Arquitectos están colaborando en el desarrollo de un sorprendente proyecto. Se trata de una vivienda de 150 m2, ubicada en una parcela rústica cercana a Raspay, una
pedanía de Yecla, dentro de la Región de Murcia. La característica principal es su estructura, resuelta mediante
una cúpula geodésica de madera. Esta forma tan singular permite crear un espacio interior agradable, facilita
la ventilación natural y su construcción es rápida y relativamente sencilla pues resuelve fachada, cubierta y
estructura en una única operación.
Después de haber conseguido la licencia
de obras para edificar en suelo rústico,
–en este caso fue necesario previamente
el permiso de la Comunidad Autónoma de
la Región de Murcia, y posteriormente del
Ayuntamiento de Yecla–, Ecoproyecta está
a punto de iniciar las obras.
En tiempos en que el parque inmobiliario es uno de los factores más contaminantes del medio ambiente, soluciones
tan innovadoras e independientes permiten reducir las emisiones de CO2 y
permiten la vida fuera de las megaurbes.
La vivienda que se construye en un plazo
de cuatro meses, ha seguido criterios
de bioconstrucción para conseguir una
casa ecológica, cuidando la selección de
materiales naturales y sanos, e integrando
estrategias bioclimáticas para el ahorro
energético y el confort térmico. Además
la vivienda es autosuficiente, es decir que
está desconectada de la red eléctrica y de
la red de agua. Para satisfacer su demanda
cuenta con una instalación fotovoltaica y
un sistema de depuración de agua residual
y de recogida de aguas pluviales.
Hasta la fecha el estudio de arquitectura Ecoproyecta ha realizado proyectos
de otras viviendas, pero esta es la primera experiencia con cúpulas geodésicas. Desde la empresa confirman que
“ya está en marcha el desarrollo de otro
proyecto de vivienda geodésica autosuficiente en Jumilla (Murcia).” Por otra parte
señalan, “que la cooperativa Dimensión
Geodésica, encargada de la construcción, sí ha realizado otras obras similares
anteriormente.”
Se trata de una vivienda permanente
destinada a una pareja, con la posibilidad
de recibir a sus hijos u otros invitados ocasionalmente. Por tanto el programa habitable es el convencional con dos dormitorios,
un salón-comedor, cocina y aseos.
Definición Espacial
La cúpula tiene 11.8 metros de diámetro
exterior, con un tambor de 1 metro, para
garantizar suficiente altura libre en el altillo. La altura máxima de la cúpula es por
tanto de 6.90 metros.
El programa de la vivienda se organiza en
dos plantas, una inferior que contiene los
espacios de día y comunes (salón, comedor, cocina), más un dormitorio y un aseo.
En un altillo que ocupa aproximadamente
la mitad de la planta se ubica el dormitorio
principal con un aseo propio, además de
una pequeña sala o estudio que se vuelca
a la doble altura del salón.
Salón, comedor, cocina, estudio y escalera que conecta ambas plantas quedan
34 | ABRIL 14
ECOCONSTRUCCIÓN
ARQUITECTURA SOSTENIBLE
integrados en un espacio único, de gran
altura y definido por la cúpula. De esta
manera la minimiza la compartimentación
del programa y se aprovecha espacialmente las cualidades únicas de una construcción tan singular.
Definición Constructiva
Toda la construcción de la casa se resuelve
con madera. Desde la estructura, que está
compuesta por barras de madera laminada
de abeto, con certificado PEFC (gestión
ECOCONSTRUCCIÓN
sostenible), hasta los tabiques y revestimientos interiores, realizados mediante
tableros de fibra de madera. Este material
tiene una alta “trabajabilidad”, ligereza, aislamiento térmico y permite crear espacios
habitables sanos y cálidos al ser de origen
natural.
La estructura que conforma la cúpula
está ideada mediante triángulos de barras
de madera laminada, que se unen entre
sí por gravedad sin necesidad alguna de
piezas metálicas en los vértices, aunque
sí se fijan mediante tornillos en los laterales. Este conjunto de triángulos van
conformando el casquete esférico, y posteriormente se levanta el altillo, apoyado
en pilares, vigas y correas de madera, y
también sobre la propia estructura triangular en su perímetro. Finalmente el forjado
se resuelve mediante un tablero sándwich
de madera y corcho natural.
La envolvente exterior se define primero
por la estructura, pero luego se cierra interior y exteriormente mediante tableros de
ABRIL
14 | 35
ARQUITECTURA SOSTENIBLE
Planta general del entorno y la actuación paisajística
fibra de madera. La cámara que queda
entre los tableros se rellena con celulosa
natural que hace la función de aislamiento
térmico. Posteriormente se envuelve toda
la cúpula con una lámina impermeabilizante
higroscópica (permite la transpiración) y el
acabado final se realiza con mortero de cal.
En el interior, todos los tabiques se
resuelven mediante una subestructura de
rastreles de madera y acabado de tableros de fibra de madera pintada con pintura
mineral. Los pavimentos son igualmente
de madera, excepto en baños y cocinas,
donde se utiliza una baldosa hidráulica.
Mantenimiento y Ciclo de Vida
La construcción en sí no requiere ningún
tipo de mantenimiento especial, ya que
36 | ABRIL 14
en este caso la madera está protegida del
exterior mediante un enfoscado de mortero de cal. La vida mínima prevista es
igual a la de cualquier otra construcción,
siempre y cuando esté bien ejecutada.
En cuanto a los sistemas e instalaciones,
tampoco requieren especial mantenimiento, excepto el sistema de depuración
simbiótica del agua residual que cada dos
años requiere una limpieza y una revisión
de filtros.
Criterios de Sostenibilidad y
Autosuficiencia
En la definición constructiva y también
en las soluciones para el confort térmico
se han tenido en cuenta criterios de
sostenibilidad.
De por sí el sistema constructivo basado
en las cúpulas geodésicas permite optimizar el uso de material, pues consigue
cubrir un gran volumen con poca cantidad
de estructura. Por tanto desde el punto de
vista ambiental y económico es una buena
solución.
En cuanto a materiales, como antes se
ha descrito, se han seleccionado materiales naturales o coherentes con los criterios
de bioconstrucción: madera, mortero de
cal, pintura de base mineral.
Finalmente a nivel climático, se ha
resuelto la renovación de aire el confort
térmico con tres estrategias básicas:
1. Una buena envolvente térmica, con
gran espesor de aislamiento térmico
(12 centímetros de celulosa natural),
ECOCONSTRUCCIÓN
ARQUITECTURA SOSTENIBLE
ausencia de puentes térmicos, y una
buena carpintería de madera y vidrio
con doble acristalamiento.
2. Renovación de aire y climatización
utilizando pozos canadienses, que
hacen uso de la inercia térmica del
terreno para introducir aire exterior a
la vivienda a una temperatura cercana
a la de confort.
3. Calefacción mediante una chimenea,
que está diseñada para que dé calor,
no sólo al salón en planta baja, sino
también al dormitorio ubicado en el
altillo.
Esto sumado a la obtención de agua
caliente sanitaria mediante colectores
solares, hace que el consumo energético
de la vivienda sea mínimo, consiguiendo
que sea prácticamente autosuficiente.
aseos). Este sistema estará apoyado en
verano por la apertura de una ventana
en planta altillo que aumente el caudal
de ventilación.
Instalación de Climatización
Este proyecto trata de dar una solución eficiente y de consumo casi nulo a la renovación de aire y climatización de la vivienda.
Para ello se ha diseñado un sistema de
ventilación natural a base de un pozo canadiense y un sistema de calefacción basado
en la biomasa.
Diseño Paisajístico
La actuación paisajística tiene como
objetivo la integración de la vivienda en
su entorno rústico y semi-natural. La
propuesta presenta una actuación coherente con principios de sostenibilidad,
ecológicos y de permacultura manifestados en la tipología del xero-jardín del
entorno de la vivienda, eco-huerto de
permacultura, y propuesta de estanquepiscina biológico.
Se busca la productividad, el bajo consumo de agua y bajo mantenimiento.
Productividad, tanto en el huerto y en los
frutales como en las zonas de plantaciones autóctonas de aromáticas y medicinales. El bajo consumo de agua gracias a la
xero-jardinería y la reutilización de aguas.
Bajo mantenimiento conseguido tanto en
las zonas ajardinadas como en la bio-piscina proyectada.
El diseño consigue fusionar integración
con funcionalidad. La integración se consigue mediante las masas de vegetación
propuestas con una distribución natural,
principalmente en los taludes, el mantenimiento de frutales respetando marcos
de plantación, y la incorporación de nuevos ejemplares de frutales que focalizan
la entrada de la vivienda y protegen la
piscina. La funcionalidad la proporcionan
la productividad de las plantas aromáticas
y condimentarias de los taludes y zonas
anexas, los frutales, y una piscina que además de ser biológica funciona como estanque en épocas no estivales Ventilación y renovación de aire
Se ha incorporado un pozo canadiense
para resolver la ventilación de una manera
eficiente y natural. El pozo canadiense
consiste en una toma de aire exterior, un
conducto enterrado y unas entradas de
aire en la vivienda. El conducto aprovecha
la inercia térmica del terreno para atemperar la temperatura del aire antes de su
entrada en la vivienda. Dado que la temperatura del terreno a una profundidad de
1.5 – 2 metros es prácticamente estable
todo el año y cercana a los 16º se consigue que en invierno la entrada de aire sea
menos fría que la del exterior y en verano
más fresca. De hecho en verano se considera que con las condiciones de Yecla se
hace innecesaria la instalación de un sistema de aire acondicionado. En invierno sí
es necesaria la introducción de un sistema
de calefacción para garantizar unas condiciones mínimas de confort.
El movimiento de aire se garantiza
mediante un sistema híbrido de ventilación tal y como lo define el CTE, es
decir, con unas tomas de extracción
en los espacios húmedos (cocina y
ECOCONSTRUCCIÓN
Calefacción mediante biomasa
Teniendo en cuenta que buscamos la
máxima autosuficiencia energética se ha
buscado un sistema de calefacción que
no dependa del suministro eléctrico sino
de una fuente renovable y accesible en
Yecla, como es la biomasa. En concreto
se ha prescrito una chimenea de policombustible (compatible con leña, astillas y
pellets) ubicada en el salón y que además
de calentar por radiación además incorpora un circuito hidráulico. Este circuito
calienta en planta baja un suelo radiante y
en planta superior unos radiadores.
Ecoproyecta y Moho Arquitectos son
los dos estudios de arquitectura
ubicados en Murcia que han dirigido el proyecto. Ecoproyecta es
un estudio especializado en construcción sostenible e integración
de energías renovables en la edificación, cuyo trabajo ha sido reconocido con galardones como el
Premio Desarrollo Sostenible de
la Región de Murcia o el Premio
Solar, de la Asociación Eurosolar.
Moho Arquitectos ha realizado
proyectos de diversa índole, de
pequeña y gran escala, por los
cuales ha recibido premios a nivel
nacional.
Dimensión Geodésica es una
pequeña cooperativa de profesionales de la construcción que se
han especializado en bioconstrucción y especialmente en la ejecución de cúpulas geodésicas.
QL ingeniería, es un estudio de
ingeniería especializado en el
diseño y cálculo de estructuras
especiales. En este proyecto han
realizado los cálculos de la cimentación y la estructura de la cúpula,
así como del altillo. También ha
colaborado en el diseño de detalles constructivos relacionados
con la estructura.
Paraidesa es un estudio de paisajismo, dirigido por Paloma
Ferrer, bióloga y paisajista. En
este proyecto ha colaborado en
el diseño del entorno inmediato a
la vivienda, dentro de una parcela
rústica, incorporando vegetación
autóctona que aportada sombra,
olor y color.
Ismana es un estudio de ingeniería ambiental, dirigido por Ismael
Caballero, y especializado en bioclimatismo para la edificación. En
este proyecto ha colaoborado en
la definición y diseño de un pozo
provenzal o canadiense que aporta
renovación de aire a la vivienda, a
la vez que climatiza de forma natural sin consumo energético.
ABRIL
14 | 37
EFICIENCIA ENERGÉTICA
IMPULSOS PARA FOMENTAR LA
EFICIENCIA ENERGÉTICA
A finales de marzo la revista Ecoconstrucción tuvo el privilegio de asistir a la cuarta edición del Foro anual Euro
-Mediterráneo de Eficiencia Energética (EEF 2014) en Mónaco. Este foro es la versión europea de un evento que
creó la firma norteamericana Johnson Controls en 1990 en los Estados Unidos. The Climate Group y la Fundación
Príncipe Alberto II de Mónaco se unieron a la iniciativa, que en esta edición contó también con GE Lighting como
patrocinador.
Gisela Bühl
ECOCONSTRUCCIÓN
Desde hace años Johnson Controls es
sinónimo de soluciones en el ámbito de la
eficiencia energética, pero en 2010 la firma
ha ido aún más allá con la creación de IBE
el Instituto para la Eficiencia en Edificios. El
instituto se centra en áreas como la rehabilitación de edificios, las redes inteligentes,
las energías renovables, o la financiación y
la política que afectan a estos sectores.
Mediante sus soluciones y productos la
multinacional, que es activa en más de 150
38 | ABRIL 14
países, ha logrado reducir las emisiones
de dióxido de carbono en 17.4 millones de
toneladas métricas, lo que equivale a un
ahorro de 7,5 mil millones de dólares desde
el año 2000.
Unos de los hitos recientes de Johnson
Controls es su participación para rehabilitar
uno de los edificios más emblemáticos de
Nueva York, el Empire State Building. El edificio es ahora un 38% más eficiente en el
consumo energético.
Clay Nesler, vicepresidente de Negocio
Global de Energía y Sostenibilidad para la
Eficiencia en Edificios y Jennifer Layke,
directora del IBE organizaron el encuentro
en Mónaco.
EEF 2014 reunió a 170 líderes europeos,
representantes políticos, de la industria, de
instituciones privadas y públicas y medios
internacionales para analizar presente y
futuro de la eficiencia energética. Este año
el foco de atención se concentró en analizar cómo atraer mayores inversiones de
capital público y privado para proyectos
de eficiencia energética, pero también se
analizaban los efectos colaterales de la eficiencia energética, como por ejemplo las
ventajas que aporta a la salud.
ECOCONSTRUCCIÓN
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Todos coincidían con el Príncipe Alberto II
de Mónaco, que resaltó en su discurso de
inauguración con respecto a la eficiencia
energética, en “que no hay nada más poderoso que una idea cuyo momento ha llegado”.También hizo hincapié en el potencial
de la eficiencia energética como motor de
empleo y destacó que se creaban puestos
de trabajo inmunes a la deslocalización.
A lo largo de la jornada se analizaron diversos aspectos con respecto a la eficiencia
energética.
Se destacó en varias ocasiones que
la tecnología ya estaba creada pero que
aún más importante era la creación de un
marco legal claro y fiable.
En algunas ocasiones se ha denominado a
la eficiencia energética como el “mejor combustible”, sin embargo, a pesar de sus grandes posibilidades algunos de los presentes
señalaron que aún hay mucho desconocimiento con respecto a su temática y que
muchos políticos europeos y empresarios
no saben dar realmente una definición clara.
Los presentes coincidían en que la eficiencia energética tiene el potencial para
ser uno de los factores clave para combatir los problemas a los que se enfrenta
nuestro siglo, como el cambio climático y la
explosión demográfica que va unida a una
creciente demanda energética.
La necesidad de reducir el consumo energético de los edificios
Actualmente los edificios son los responsables del 40% del consumo de energía en el
mundo. Países como China e India están
viviendo un auténtico boom de la construcción debido a que una nueva clase media
aspira al confort y bienestar. Por otra parte,
los edificios ya construidos en Europa tienen grandes deficiencias y consumen y
pierden importantes cantidades de energía.
Por ello durante la EEF2014 hubo unanimidad en la idea de que la eficiencia energética aplicada al mercado de la construcción
alberga más posibilidades. Se calcula que
con las tecnologías actuales el consumo de
la energía en el sector de la construcción
puede ser reducido en un 41% hasta 2050.
Michael Geissler , de la Agencia de Energía
de Berlin, consideraba que Europa está en
el camino correcto, a pesar de que queda
mucho por hacer. Durante su presentación
hizo referencia a un estudio del prestigioso
Instituto Fraunhofer. El informe concluye
ECOCONSTRUCCIÓN
LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
TIENE EL POTENCIAL PARA
SER UNO DE LOS FACTORES
CLAVE PARA COMBATIR LOS
PROBLEMAS A LOS QUE SE
ENFRENTA NUESTRO SIGLO,
COMO EL CAMBIO CLIMÁTICO Y
LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA
que el potencial de la eficiencia energética es enorme y destaca que la demanda
final de energía en Europa puede ser reducida drásticamente con las herramientas
que ofrece la eficiencia energética. En un
90% de los casos los ahorros conseguidos
con las medidas de eficiencia energética
cubren la inversión. Los investigadores
han cifrado el ahorro anual en hasta 500
mil millones de euros hasta 2050 en toda
Europa. Según Michael Geissler, “la eficiencia energética es indispensable desde un
punto de vista económico, medioambiental
y social. Aunque, destacó “que los esfuerzos deben venir de gobiernos, empresas,
instituciones y ciudadanía.” En referencia
a Alemania mencionó que se realizaban
muchos proyectos también en el sector de
la iluminación y la introducción de LEDs en
el alumbrado público, sin embargo opinó
también que a pesar del fuerte marco legal
se percibía una cierta letargia en poner en
práctica todas las posibilidades.
Agostino Renna, reponsable de Europa,
Oriente Medio y África de GE Lighting ,
consideró que nunca ha habido un mejor
momento para impulsar la eficiencia energética. Según su opinión se unen tres fuerzas : el alto interés en combatir el cambio
climático, el Internet industrial y el espíritu
innovador de las empresas-, que juntos
crean la” tormenta perfecta.”
Por otra parte resaltó la eficiencia energética como modelo de “bienestar y
estabilidad económica, que crea empleo
y consumidores con ingresos estables, la
base de un país saneado.”
Según su percepción las barreras al despliegue de la eficiencia energética no son
tecnológicas sino la falta de un modelo de
negocio para que se desarrollen con más
facilidad los proyectos.
Como beneficios colaterales de la eficiencia energética se comentaron los impactos en la salud, especialmente en países
pobres donde la polución del aire es alta
en gran parte debido que aún tres mil millones de personas siguen quemando carbón
o estiércol para cocinar y calentarse. Por
otra parte, las empresas se beneficiarán
de la eficiencia energética ya que el ahorro
impacta directamente en la competitividad.
Otro punto interesante es la independencia energética y la seguridad energética.
Una cuestión que debido al conflicto ucraniano, era de máximo interés ya que está
mostrando de nuevo la vulnerabilidad del
sistema energético europeo.
A pesar de los muchos esfuerzos que
están en marcha, Tudor Constantinescu,
principal consejero de Dominique Ristori,
Director General para la Energía de la
Comisión mencionó que la CE tiene muy
en cuenta la eficiencia energética, sin
embargo comentó que en la actualidad
parece difícil que Europa alcance el objetivo
de reducir el consumo energético un 20%
hasta 2020.
Aunque se reconoce la eficiencia energética como una herramienta eficaz para
reducir las emisiones de CO2, su papel
se asemeja más a la “Cenicienta” de las
medidas posibles. Quizás su amplio espectro de influencia hace difícil un enfoque
claro y diluye su impacto. Actualmente está
en camino un nuevo plan europeo para la
eficiencia energética. ¿Hasta qué punto va
a tener un papel destacado en Europa? Se
verá en octubre ABRIL
14 | 39
REHABILITACIÓN INTELIGENTE
SOLUCIONES EN REHABILITACIÓN DE VENTANAS
Ventanas que aseguran el aislamiento térmico y acústico en una fachada catalogada manteniendo las vidrieras
emplomadas.
El Hotel Catalonia Gran Vía de Madrid necesitaba rehabilitar las ventanas de sus fachadas exteriores para adecuarlas al nuevo
estándar de calidad de la cadena. Para
conseguir una mejora de confort para sus
huéspedes necesitan aumentar las prestaciones térmicas del cerramiento y sobre
todo el aislamiento acústico.
El problema aparece cuando se ha de trabajar sobre una fachada catalogada, con ventanas originales de 1917 de estilo plateresco,
con vidrios emplomados y decoraciones
recargadas. En una primera reforma realizada en el año 2000 se optó por colocar una
segunda ventana de aluminio por el interior,
pero con el tiempo se ha visto que la solución no era la adecuada ya que no se consigue una gran mejora y se pierde espacio
en las habitaciones. Aprovechando la experiencia de anteriores reformas realizadas
con CARINBISA, se decide volver al material original de la obra y realizar la sustitución
por UNA única ventana de madera, de altas
prestaciones. Las ventanas CARINBISA V92
instaladas para esta rehabilitación, se han
equipado con cristales dobles laminares
acústicos y con capa de baja emisividad, con
una prestación térmica de 1,3w/m2ºK y una
atenuación acústica de 50dB. Esto unido al
perfil de madera de 92mm de espesor, y
las cuatro juntas de estanqueidad con las
que están equipadas las ventanas hace que
el cerramiento en su conjunto obtenga las
máximas prestaciones posibles.
En esta obra el principal obstáculo está en
que al ser una fachada protegida se deben
mantener todos los vidrios emplomados,
imitar las decoraciones originales, y no se
pueden variar sustancialmente las medidas
de los huecos. Además esta obra se ha
realizado manteniendo el hotel abierto y en
funcionamiento, por lo que no hay mucho
margen de maniobra.
Desde CARINBISA se ha realizado un
proyecto personalizado para cada hueco,
diseñando y fabricando las ventanas una
40 | ABRIL 14
a una, rediseñando el sistema de la V92
para adaptarlo a la configuración original de
la obra. Este trabajo solamente se puede
realizar con madera, por la versatilidad del
material y las múltiples posibilidades tecno-
CARINBISA presentará en Veteco
su nueva serie V92 con aislamiento
térmico y acústico reforzado U =
0,7 w.m2/ºK y R = 50dB. Todas las
series fabricadas por el grupo pueden tener etiqueta energética Clase
A***.
El Grupo CARINBISA es referente
a nivel nacional en la fabricación de
ventanas de madera y madera–aluminio. Las series fabricadas por la
firma tienen distintivo Marca N de
AENOR de ventanas. Y sus series
se amoldan perfectamente tanto
a obras de rehabilitación como a
obras de autor con líneas rectas.
lógicas que ofrece la maquinaria avanzada
actual, junto a la experiencia adquirida en
proyectos nacionales e internacionales.
La prestación térmica que ofrece la ventana de madera instalada supone un ahorro del 40% respecto
al valor recomendado
para la zona climática
de Madrid, obteniendo
una
clasificación
energética A**. El
aislamiento
acústico
conseguido, sobre 50
dB, es superior al de
la doble ventana que
había anteriormente.
Para la fabricación
de las ventanas se
han usado perfiles
laminados de madera
proveniente de bosques GFS, con estas
rehabilitación se ha
conseguido fijar 20Tm de CO2, reduciendo
por tanto la cantidad de gases de efecto
invernadero en la atmósfera. Supone un
ahorro respecto al PVC de 45Tm de CO2,
que se han dejado de emitir a la atmósfera
y de 165Tm de CO2 respecto al Aluminio. El
consumo de 12 y 50 vehículos respectivamente en todo un año.
Debido al ahorro energético que se ha
conseguido tanto en la fase de producción
como en la fase de uso, esta rehabilitación viene a añadirse a los referentes de
cerramientos respetuosos con el medio
ambiente que viene realizando la cadena
Catalonia.
Rehabilitar con madera tiene múltiples
ventajas, las ventanas CARINBISA ayudan
a mantener la estética original del edificio, ofrecen altas prestaciones de confort
y aislamiento térmico y acústico, siendo
además amigables con el medio ambiente.
Ventajas que empresas como el grupo
Hoteles Catalonia saben valorar ECOCONSTRUCCIÓN
ORGANIZA
EN COINCIDENCIA CON:
Rehabilitación y Reforma, PRESENTE y FUTURO
Aún estás a tiempo de participar desde solo 3.290 €*
+
de 3
partic 0.000
profes ipantes
de 65 pionales
aíses
AVANCE DE ACTIVIDADES Y JORNADAS TÉCNICAS:
· Congreso Iberoamericano de Facility Managers
· I Jornada de Construcción Alimarket
· II Congreso de estrategias para la rehabilitación
eficiente de edificios
· Congreso de edificios de energía casi nula
· Foro Eres Usuario (orientado a rehabilitación para
residencial, terciario y hotelero)
* Precio stand modular basic 16 m2 todo incluido. IVA no incluido. Empresas establecidas en el territorio español (excluyendo Canarias,
Ceuta y Melilla): 10% de IVA no incluido. Para el resto de empresas esta operación queda no sujeta a IVA español. En caso de
empresas de la Unión Europea, el expositor será responsable del IVA que, en su caso, se devengue en su país de establecimiento.
· Foro Aurhea
· Congreso Iberoamericano de la ventana
· Arquitectura para la rehabilitación
· MADERA: Innovación y creatividad en la arquitectura de
vanguardia
Todavía estás a tiempo de organizar la tuya.
Consulta el programa actualizado en:
www.scs.ifema.es
facebook.com/SCSostenible
@SCSostenible_
LINEA · IFEMA
LLAMADAS DESDE ESPAÑA · INFOIFEMA 902 22 15 15
LLAMADAS INTERNACIONALES
(34) 91 722 30 00
[email protected]
REHABILITACIÓN INTELIGENTE
UNA REHABILITACIÓN “ECOFRIENDLY”
EN UN DÚPLEX DE BARCELONA
Convertir dos pisos de hace más de 75 años en un dúplex cómodo y energéticamente eficiente para una joven
pareja con dos niños, ha sido el objetivo de los arquitectos Claravall y Badia. La reforma ha supuesto dos años
de trabajo y el sistema de ventilación de confort elegido ha sido Zehnder Comfosystems.
El resultado son 230 m2 de vivienda y
dos terrazas. Los arquitectos han convertido elementos antiguos, como baldosas
hidraúlicas y techos abovedados, en material decorativo y han apostado por el diseño
y la tecnología en los nuevos.
La climatización es el aspecto que más han
tenido en cuenta, tanto por el diseño como
por la eficiencia energética y el confort. El
aire limpio y saludable que aporta el sistema
de ventilación de confort Zehnder aporta
bienestar y es energéticamente eficiente.
Este sistema y una instalacion de audio y
video de alta definición en toda la casa son
las instalaciones más vanguardistas.
Luz protagonista y mobiliario
integrador
Los arquitectos destacan la relación conseguida entre los elementos originales
y la adaptación a las nuevas tecnologías,
creando, a su vez, nuevos espacios diáfanos donde la luz es la gran protagonista.
Cada estancia se ha tratado como un
espacio individual dentro de la vivienda.
El resultado son zonas llenas de detalles
arquitectónicos y de mobiliario diseñado
según las necesidades personales de los
LOS ARQUITECTOS Y
DISEÑADORES CLARAVALL
Y BADIA CONVIERTEN UN
ÁTICO Y SOBREÁTICO DE
MEDIADOS DEL SIGLO XX EN
UNA VIVIENDA MODERNA E
INTELIGENTE
propietarios, que dan a cada una de las
estancias su propia personalidad, a la vez
que actúan como elementos integradores.
Moderna, funcional y acogedora
El dúplex tiene dos partes muy diferenciadas: ático y sobreático. El ático es la zona
más privada de la vivienda. En él en contramos las habitaciones de la familia: dos
suites con baño, una sala de juego para los
niños, dos salones para zona de trabajo y
biblioteca, un baño y una habitacion para
invitados.
El sobreático, con entrada independiente,
se comunica con el ático por una escalera
de madera. Es totalmente diáfano y en él
encontramos una amplia cocina comedor,
sala de descanso y dos ámplias terrazas con
una panorámica de 360º sobre Barcelona.
En una de las terrazas se encuentra una
barbacoa y zona de relax.
Climatización, aire puro, bajo consumo energético y control remoto
Claravall y Badia han elegido el sistema de
confort Zehnder Comfosystems. Se trata
de un sistema completo de ventilación con
muy bajo consumo de energía y que proporciona confort, bienestar y salud.
El sistema de Zehnder introduce en la
vivienda de forma continua aire fresco, eliminando la humedad y los olores. Favorece el
descanso porque sus filtros especiales evitan la entrada de polvo y de polen, evitando
alérgias. El ahorro de energía es otro factor
a tener en cuenta, gracias a la recuperación
del calor, superior al 90%, el ahorro en calefacción y refrigeración es del 50%.
Todos los sistemas climáticos y de audio
y video de la vivienda se controlan remotamente desde un único sistema al que se
tiene acceso desde una pantalla principal
o desde cualquier dispositivo móvil, donde
se elige por zonas la temperatura deseada
y el grado de humedad. La domótica dota
a la vivienda de la posibilidad de personalizar al máximo las necesidades de los
propietarios.
Radiadores y toalleros de diseño
fabricados a medida
Los arquitectos han elegido diferentes
modelos de la marca Zehnder para los
radiadores y toalleros:
2 radiadorestoalleros para los baños modelo Zehnder
Metropolitan mixtos con colores Le
Corbusier. Los demás radiadores Zehnder
han sido fabricados a medida: 8 radiadores
Zehnder Excelsior color blanco mate y 8
radiadores Zehndere Kleo color antracita 42 | ABRIL 14
ECOCONSTRUCCIÓN
EFICIENCIA ENERGÉTICA
ZEHNDER COMFOSYSTEMS | SISTEMA DE VENTILACIÓN DE CONFORT
CONFORT, AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Un sistema completo para la
ventilación de confort en edificios, con un muy bajo consumo
de energía para proporcionar
confort, bienestar y salud.
Confort: La vivienda recibe un
aporte contínuo de aire fresco
y al mismo tiempo se eleminan automáticamente el aire
húmedo, los olores y el humo del
tabaco.
Higiene y Salud: Zehnder
Comfosystems proporciona a la
vivienda el aire fresco, favoreciendo el bienestar y el descanso.
Contiene unos filtros especiales
que evitan la entrada de polvo y
de polen, es ideal para las personas con problemas de alergia ya que pueden respirar sin
dificultad.
Ahorro de energía: Se consigue
un importante ahorro de energía, gracias a una recuperación
de calor superior al 90%, lo que
supone un ahorro energético
ECOCONSTRUCCIÓN
anual del 50% en calefacción y
refrigeración.
Conservación e incremento del
valor del inmueble: El nivel de
control de humedad del aire evita
la formación de mohos, acercándonos al estándar de construcción del futuro,(certificación
energética Clase A.),tanto en la
nueva construcción como en la
rehabilitación.
Valor estético: ¿Casa? ¿Piso?
Zehnder Comfosystems se
adapta a cualquier estilo de
construcción. Únicamente son
visibles unas rejillas de diseño
que esconden las bocas para
la renovación del aire de ida y
retorno.
Telf. 902 106 140
http://www.zehnder.eu
[email protected]
Zehnder: un servicio profesional y personalizado
Proyectistas, instaladores, constructores, distribuidores, detallistas, particulares. Para cada
uno, para todos, un servicio
dedicado.
Soporte técnico e informático
al confeccionar el proyecto, for-
mación y asistencia en obra; Los
ingenieros de Zehnder ponen el
departamento técnico a disposición de los profesionales para
asegurar que su proyecto sea un
éxito de confort, salud y eficiencia energética.
Todos los rendimientos y características técnicas han sido
ensayados y certificados por los
laboratorios:
t TNO (Holanda)
t TÜV (Alemania)
t NF (Francia)
t PHI (Alemania)
Manuales de empleo, instalación
y manutención de fácil consulta
y localización, también después
de haber pasado años desde la
instalación. Un servicio preciso
y eficiente.
Las tecnologías más modernas,
más innovadoras: la ayuda para
entender, valorar y elegir la mejor
solución, la más conveniente y, la
más adecuada al ambiente.
ABRIL
14 | 43
MATERIALES SOSTENIBLES
MATERIAL TRADICIONAL, ARQUITECTURA DEL FUTURO
La firma alterMATERIA con sede en Segovia nació con el objetivo de introducir un material más acorde a nuestros tiempos en el campo de la edificación.
Borja Hoyos Calle
ALTERMATERIA
En el panel estructural de madera contralaminada KLH, alterMATERIA ha encontrado
un producto que se elabora con tablas de
madera de coníferas estratificadas en cruz,
reduciendo el alabeo y la dilatación a un
mínimo insignificante, encoladas con procesos que permiten traspirar la madera,
convirtiéndose en placas de madera maciza
de gran formato. El uso de la madera como
material de construcción sostenible está en
el centro de interés de la cultura de la construcción ecológica moderna. Los paneles
poseen la certificación PEFC, que garantiza
la extracción de la valiosa materia prima
solamente de bosques de explotación
duradera.
Para demostrar la variedad de aplicaciones que tienen estos paneles alterMATERIA presenta dos proyectos que ha
realizado.
dantes en forma de pequeños núcleos o
barrios que constituyen una transición más
o menos espontánea del hábitat urbano
al rural. En el contexto de uno de estos
núcleos el arquitecto santiagués Oskar
Ramos del estudio ARKKE, sitúa su propuesta de una vivienda unifamiliar de 130
m², que se interesa más en la adecuación
al marco natural que en la continuidad
de un desarrollo residencial confuso y
heterogéneo.
Un aspecto esencial de cualquier proyecto consiste en optimizar el rendimiento
de cada euro que se presupuesta. En ese
sentido, el panel de madera contralaminada significa construcción asequible que
no renuncia a una excelente calidad, sin
olvidar que estamos ante un material producido con arreglo a los más exigentes
criterios de sostenibilidad económica y
medioambiental.
En el presente proyecto se trataba asimismo de dar cabida a un planteamiento
que va ganando terreno en la edificación
actual: ejecutar el total de la envolvente
estructural en un material homogéneo
tanto en sus características térmicas como
estáticas.
El despiece de dicha estructura presenta
hasta cincuenta y seis piezas de muy diverso tamaño, desde secciones de forjados
y cubiertas de diez metros de longitud y
más de tonelada y media de peso hasta los
dinteles de puertas y ventanas que puede
manejar una sola persona sin problema.
El conjunto, veintiún toneladas de madera
cortada a medida en fábrica con precisión
milimétrica, llega a la obra cuidadosamente
estibado en la caja de un trailer de tamaño
estándar. De inmediato comienza el ensamblaje, que ocupa seis días a un equipo de
cuatro operarios especializados, con el
Un material tradicional para el
futuro de la edificación
La ciudad de Santiago de Compostela se
extiende por las colinas y campos circun-
Arquitecto: ARKKE Arquitectos
Estructura: alterMATERIA
Fotografías: Txema López
44 | ABRIL 14
ECOCONSTRUCCIÓN
MATERIALES SOSTENIBLES
auxilio de un camión-grúa. Las piezas quedan situadas y cosidas entre sí mediante
una variedad de tornillería y herrajes, todos
ellos conformes a las especificaciones del
cálculo.
La oferta de calidades del fabricante
permite la opción de dejar vista una parte
de la estructura como acabado interior.
La madera contralaminada añade así un
valor estético a sus probadas cualidades
constructivas.
Primer edificio de 5 plantas de
madera en España
Situado en pleno casco antiguo de Lleida,
este proyecto surge como desarrollo parcial
de una iniciativa de la Entidad Municipal de
Urbanismo de Lleida, para convertirse en
un hito de la edificación en nuestro país:
se trata de una estructura de cinco plantas que tiene como singularidad el haber
sido realizada en madera contralaminada,
un concepto innovador que está llamado a
desempeñar un papel clave en el futuro de
la llamada “arquitectura sostenible”.
Pese a haberse visto desplazada en las
últimas décadas por soluciones basadas en
materiales más modernos, como el hormigón y el acero, la opinión de los expertos es
que la madera tiene mucho que decir en el
contexto actual. Nadie puede ignorar que el
uso de la madera como material de construcción implica un decidido compromiso
con la sostenibilidad y, por tanto, un retorno
a valores más respetuosos con el futuro de
nuestro planeta.
El material puede ser un clásico, pero
su empleo en esta obra de Lleida es totalmente novedoso. Un primer contacto con
ECOCONSTRUCCIÓN
la estructura en madera contralaminada no
deja indiferente a nadie. El efecto visual
envolvente y la inmediata sensación de
confort y calidez se conjugan con la impresión de solidez y firmeza que transmiten
las soluciones elegidas para conectar los
distintos elementos. La estructura utiliza
paneles macizos de gran formato, cortados a la medida exacta, tanto para muros
y losas como para las escaleras y el núcleo
del ascensor. Dichos paneles se fabrican
a partir de tablas de pino o abeto procedentes de explotaciones certificadas, con
arreglo a procedimientos patentados y
avalados por los sellos de calidad y garantía
ambiental más rigurosos. La versatilidad de
diseño que caracteriza al contralaminado
es aprovechada tanto para cuidar el detalle
constructivo como para afinar al máximo el
capítulo de costes.
La ejecución del proyecto se ha confiado
a la empresa española alterMATERIA, pionera en el uso de la madera contralaminada
y otros aspectos de la construcción sostenible en nuestro país.
Tal vez sorprenda comprobar que la
respuesta de la madera a las exigencias
estructurales de una edificación en altura
es plenamente satisfactoria. Al respecto
quedan patentes en este edificio de Lleida
las ventajas del contralaminado frente a los
forjados clásicos. Otros factores que juegan a su favor no serán, sin embargo, una
sorpresa para nadie: el significativo ahorro
en tiempo y recursos que supone este sistema de montaje frente a los métodos habituales queda reflejado no sólo en el plazo
de ejecución –poco más de treinta jornadas
a cargo de cuatro operarios cualificados-–
Arquitecto: Ramón Llobera i
Sertentill
Estructura: alterMATERIA
sino en el reducido impacto de la misma:
apenas se generan residuos y la incidencia negativa de la obra en el vecindario es
mínima. Considerada además la eficiencia
energética del resultado, no es extraño
que este nuevo enfoque constructivo esté
generando gran expectación en los ambientes profesionales más innovadores.
Mientras las actuales circunstancias continúen propiciando el debate y garantizando
visibilidad a los puntos de vista alternativos,
muchas voces coinciden en que es simplemente cuestión de tiempo que las nuevas
visiones del uso de la madera sustituyan
con ventaja, en determinadas aplicaciones,
a unas técnicas “convencionales” que el
público asocia cada vez más con el despilfarro de los recursos naturales, así como
con ciertas pautas de desarrollo que ojalá
hayamos dejado atrás ABRIL
14 | 45
MATERIALES SOSTENIBLES
ESPUMAS, EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS
Las espumas como parte de elementos de aislamiento térmico y acústico tienen tradicionalmente una importancia capital en partes estructurales de los edificios. De todos los posibles aislantes, son las espumas de poliuretano las más eficientes que se conocen. Fue durante los años 40 que, dada la limitada producción y gran demanda
del recién comercializado nylon, se intentó buscar posibles materiales substitutos. Los poliuretanos, basados en
la condensación de un isocianato con un alcohol, fueron la base de una extensa familia de materiales que tuvo
las fibras flexibles de “lycra” como su principal exponente. Su extraordinaria capacidad de espumación, alcanzando densidades bajísimas en torno a 0.03-0.05 g/cm3, manteniendo una estructura rígida, le supusieron grandes ventajas y propiedades aislantes, pudiendo alcanzar conductividades térmicas tan bajas como 0.03 W/K·m.
Adolfo Benedito
RESPONSABLE DE MATERIALES. AIMPLAS (INSTITUTO
TECNOLÓGICO DEL PLÁSTICO)
Diferentes variantes han sido de gran importancia en el mundo de la construcción. Así,
los poliuretanos “spray” de curado rápido,
son excelentes materiales en aislamiento
de fachadas, cañerías o revestimientos
variados, donde la gravedad puede inducir
problemas evidentes de aplicación y falta
de uniformidad en los espesores.
Existen otras espumas poliméricas no
basadas en el poliuretano, aunque de capacidad de aislamiento más limitado. Son, por
ejemplo, las espumas de polietileno, PVC
(espumas integrales sustituyendo piezas
ornamentales de madera) o las más conocidas espumas de poliestirenos o “corcho
blanco”.
La capacidad aislante de una espuma
reside principalmente en el atrapamiento
de gas (aire) en celdas formadas por una
estructura polimérica de paredes muy finas
(micrométrica). Cabe esperar que cuanto
más pequeña sea esa estructura de celdas
cerradas más eficiente será el aislamiento.
Por ello, se está empezando a hablar
mucho de los llamados aerogeles, materiales espumados con estructura de celda de
tamaño nanométrico. Es el llamado, en la
jerga tecnológica, humo azul.
Aerogeles: un impresionante
mundo lleno de posibilidades
Los aerogeles basados en sílica, que ya
se comercializan en sabanas fácilmente
instalables para fachadas o tuberías, presentan densidades extraordinariamente
46 | ABRIL 14
Aplicación espumas de poliuretano.
EL FUTURO ES MUY
INTERESANTE PORQUE,
AUNQUE LA PALABRA
AEROGEL HACE REFERENCIA
A SU PROCEDENCIA,
ESTRUCTURALMENTE ESTAMOS
HABLANDO DE NANOESPUMAS,
UN IMPRESIONANTE MUNDO
LLENO DE POSIBILIDADES
bajas y conductividades térmicas que pueden alcanzar 0.01 W/K·m. Todo ello manteniendo excelentes propiedades frente al
fuego, térmicas e incluso mecánicas.
El aerogel es un material técnico que
viene siendo utilizado desde hace muchos
años en aplicaciones de gran exigencia
técnica. La NASA lo ha empleado como
aislante para sus trajes espaciales y transbordadores (una capa de 13 mm puede
proteger a un astronauta a temperaturas
inferiores a -130ºC). Actualmente ya se
está utilizando en fachadas de oficinas para
mantener un cierto equilibrio térmico, u
otras posibilidades como chalecos antibalas, parachoques, o absorbedores de petróleo en accidentes marítimos. Estamos
hablando, por tanto, de un material de muy
baja densidad (3 mg/cm3) y de gran porosidad. Su índice de refracción es anormalmente bajo (1.0), así como la propagación
del sonido (100 m/s). Soporta asimismo
más de 1000 veces su propio peso. Pero,
sobre todo, el aislamiento térmico es su
principal carta de presentación: 0.012 W·m1·K-1. Casi 5 veces menos que los aislantes
de poliuretano más eficaces.
El futuro es muy interesante porque, aunque la palabra aerogel hace referencia a su
procedencia, estructuralmente estamos
hablando de nanoespumas, un impresionante mundo lleno de posibilidades. Lo
veremos ECOCONSTRUCCIÓN
MATERIALES SOSTENIBLES
En las obras de rehabilitación
del Hospital de la Concepción
de Burgos se utilizó madera
con certificación PEFC.
MADERA CERTIFICADA PEFC:
SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN
La madera es un material esencial en el sector de la construcción. Además de ser el material de menor consumo
de energía a lo largo de su ciclo de vida, cada vez más contratistas y clientes lo ven como una solución sencilla,
duradera y de alto rendimiento. La madera certificada PEFC es el material más ecológico en la construcción
en comparación con el hormigón, el acero, el ladrillo o el aluminio.
PEFC ESPAÑA
Es fundamental demostrar que la madera
usada en un proyecto constructivo proviene
de fuentes sostenibles y certificadas. La
certificación de Cadena de Custodia PEFC
demuestra el origen sostenible de la madera
desde el bosque hasta la obra, verificando
todos los procesos intermedios de producción mediante un proceso de auditoría
independiente. Este seguimiento de la trazabilidad del producto es una prueba transparente de que la madera usada proviene de
un bosque gestionado y certificado. PEFC
es el sistema de certificación forestal más
implantado en el mundo con 251 millones
de hectáreas de bosques en 37 países y
cerca de 16.000 empresas certificadas.
La madera es un material resistente,
flexible y ligero que ofrece increíbles
valores estéticos, de durabilidad y rendimiento, para cualquier construcción y
ECOCONSTRUCCIÓN
estilo. Además es un producto renovable
que requiere de poco gasto energético en
su fabricación ya que tiene la capacidad de
almacenar carbono en su producción y uso.
La madera certificada PEFC se usa en
todos los tipos de construcción, desde
casas, colegios y hoteles hasta restaurantes, teatros y supermercados.
El compromiso del sector
El sector de la construcción es el mayor
consumidor de productos de madera, lo
que significa que tiene una gran influencia
en el tipo de madera demandada y, por
tanto, de madera certificada PEFC como producto sostenible. Esto hace que en el mercado sólo se acepte la madera que procede
de fuentes gestionadas de manera legal y
sostenible.
La madera certificada PEFC permite a los
arquitectos, contratistas y prescriptores,
cumplir con las estrictas políticas de contra-
tación pública y privada de todo el mundo,
en el marco de las correspondientes política nacionales. Así, en las Olimpiadas de
Londres de 2012, la política de contratación
de madera se basó en la política nacional
de Reino Unido.
Las principales normas, códigos y reglamentos de construcción verde promueven
el uso de madera certificada PEFC y sus
productos derivados a nivel mundial. Usar
madera PEFC no sólo ofrece los mejores
resultados en las evaluaciones de rendimiento, sino que además permite conseguir excelentes calificaciones BREEAM,
demostrando así el compromiso adquirido
con el medio ambiente y la aprobación de
la industria.
Asimismo, la certificación
de Cadena de Custodia PEFC ofrece a las
empresas un mecanismo efectivo para
demostrar el cumplimiento de los requisitos del reglamento EUTR a lo largo de toda
la cadena de suministro ABRIL
14 | 47
MATERIALES SOSTENIBLES
RENOVAR CON MATERIALES PLÁSTICOS
PARA DINAMIZAR EL SECTOR
La renovación de edificios es sin duda una de las alternativas para dinamizar el sector de la construcción. Además, nunca ha habido un marco reglamentario más favorable a la renovación y hoy en día existen las soluciones
más innovadoras para mejorar el ahorro energético, la accesibilidad y el estado de conservación de los edificios.
Sin embargo la realidad es que la rehabilitación está en niveles mínimos. En este contexto la pregunta es: ¿Qué
podemos hacer desde la industria plástica para ayudar a dinamizar este sector clave para la economía española?
PLASTICSEUROPE IBÉRICA
En la UE los edificios son responsables del
40% del consumo final de la energía y del
36% de las emisiones de CO2, por lo tanto
mejorar su condición es fundamental para
alcanzar los objetivos de eficiencia, reducciones de CO2 y de ahorro de energía que la UE
ha fijado para el año 2020 y a más largo plazo.
En España, de los casi 26 millones de
viviendas existentes, el 60% se construyeron sin ninguna normativa de eficiencia energética, la mitad tienen más de 30
años y cerca de 6 millones, más de 50
años. Además, las viviendas consumen en
España el 17% de toda la energía del país y
las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por los edificios han crecido
más de un 20% desde 1990.
Por otro lado el sector de la construcción
está en caída desde 2007 hasta niveles
desesperadamente bajos y sin visos de
remontar por el momento. En este contexto, todas las partes interesadas del sector de la construcción ven la rehabilitación
de viviendas construidas como la actividad que dinamizaría el sector, generando
riqueza, creando puestos de trabajo de calidad y duraderos, aumentando el valor de
las viviendas, mejorando nuestra calidad de
vida y permitiendo una mayor independencia energética del país.
La Administración española, consciente
de la situación y cumpliendo con sus compromisos europeos, ha promovido distintas
iniciativas que conforman uno de los marcos legislativos más favorables a la renovación de los edificios. De hecho, 2013 se ha
convertido en un año clave porque ha sido
testigo de la adopción de numerosas medidas entre las que cabe destacar el Real
Decreto de Certificación Energética, el Real
Decreto de Aprobación del Plan Estatal de
Vivienda y Rehabilitación 2013-2016 y la
actualización del DB HE del CTE.
No obstante y pese a este marco legislativo favorable, la realidad es que la renovación de edificios es un sector que no
despega. Si ya antes de la crisis inmobiliaria no era un sector con mucha actividad,
actualmente ha caído a la mitad con unas
20.000 viviendas rehabilitadas al año.
Es en este marco en el que PlasticsEurope
ha lanzado su proyecto EVEREST, que
tiene como principal objetivo identificar
las causas que están impidiendo o frenando la renovación de viviendas y proponer soluciones para superarlas. En una
primera fase del proyecto en la que hemos
llevado a cabo una encuesta general
a usuarios de viviendas, hemos podido
comprobar que, si bien la económica es una
barrera muy importante, existen otras causas que a menudo pueden ser un obstáculo
a la renovación y en las que se puede trabajar
para superarlas. La búsqueda de soluciones
será la segunda fase del proyecto EVEREST
y se llevará a cabo de forma integrada con la
cadena de valor de la construcción.
En PlasticsEurope estamos convencidos
de que impulsando la renovación de viviendas no sólo se dinamizaría el sector de la
construcción, sino que además estaríamos
contribuyendo a alcanzar los objetivos marcados por la Unión Europea en materia de
eficiencia energética.
Plásticos y eficiencia energética
El uso de plásticos en el sector de la edificación permite ahorrar energía, reducir
48 | ABRIL 14
ECOCONSTRUCCIÓN
MATERIALES SOSTENIBLES
Diagrama de una casa en la que los plásticos
tienen un papel importante en la reducción del
consumo energético y el ahorro de costes.
1. Cubierta aislada con materiales plásticos
2. Sistema de ventilación/recuperación del calor.
(tuberías de plástico)
3. Fachada exterior aislada con materiales plásticos
4. Interior aislado con materiales plásticos
5. Ventanas de plástico de triple acristalamiento
6. Sótano aislado con materiales plásticos
7. Sistema/tuberías de calefacción de plástico
8. Pila de combustible
costes y mejorar la calidad de vida, al
mismo tiempo que contribuyen a proteger
el medio ambiente. Las aplicaciones plásticas suelen ser fáciles de manejar, instalar y requieren un mantenimiento mínimo.
Además, necesitan un consumo adicional
muy limitado de energía y recursos para
mantenerlas plenamente operativas.
Existen más de 50 familias diferentes de
plásticos y la mayoría tienen algo diferente
que ofrecer al sector de la construcción. En
la estructura de un edificio, los plásticos se
utilizan para los aislamientos, las ventanas, el
cableado, el sistema de tuberías y los revestimientos para techos. Dentro de las casas,
los plásticos se emplean, a modo de ejemplo, en los papeles pintados, suelos, toldos,
los muebles y encimeras de las cocinas y los
muebles, mamparas y sanitarios del baño.
Los plásticos no solo ofrecen estupendas
soluciones prácticas, sino que también contribuyen en gran medida a la mejora de la
eficiencia energética de los edificios, necesaria para abordar el problema del cambio
climático y hacer un uso más sostenible de
los recursos. De hecho, teniendo en cuenta
su ciclo de vida completo, el plástico es uno
de los materiales energéticamente más
eficientes.
Menos material, mejor aislamiento
El uso de materiales plásticos de aislamiento conlleva un ahorro energético y eco-
ECOCONSTRUCCIÓN
nómico significativo a medio y largo plazo.
Durante su vida útil, el aislamiento de plástico permite ahorrar 200 veces la energía
utilizada para su fabricación.
Además de ser energéticamente eficiente, es rentable y ocupa el espacio de
forma óptima. La razón es que, intrínsecamente, muchos plásticos son buenos
aislantes, tanto para recubrir los cables de
los electrodomésticos como las paredes
internas de los edificios. Los plásticos que
se utilizan para aislar son fáciles de instalar,
muy duraderos y tienen el mismo rendimiento durante toda la vida útil del edificio.
Ventanas: ahorrando energía
durante décadas
El ahorro de calor y frío que se obtiene gracias a los perfiles de ventana modernos,
como resultado del gran progreso tecnológico de los últimos años, los convierte en la
solución elegida para los edificios de bajo
consumo energético., De hecho, según la
guía del IDAE sobre soluciones de cerramiento acristalado, la carpintería que más
ahorros permite es la de PVC con doble
cristal 4-12-4 del tipo bajo emisivo. Lo que
significa, que, por ejemplo sustituyendo
una ventana antigua por otra de PVC se
consiguen ahorros energéticos que van
del 27% al 63%. Asimismo, su durabilidad y resistencia hacen que las ventanas
de plástico puedan durar más de 50 años
con nada o muy poco mantenimiento. Esto
hace que se reduzca el coste y el tiempo
necesario para arreglarlas o volverlas a pintar, así como los recursos económicos y
energéticos que se emplean en sustituirlas.
Otra de sus ventajas es la variedad de
diseños que permiten los perfiles de ventana de plástico. Pueden fabricarse casi en
cualquier color, estilo y terminación para
adaptarse a cualquier tipo de arquitectura,
desde lo último en diseño moderno hasta
los edificios históricos renovados.
Al final de su vida útil, los marcos de ventanas de plástico pueden reciclarse o, en
última instancia, utilizarse en los sistemas
de recuperación de energía a partir de residuos. En 2012, se reciclaron casi 200.000
toneladas de perfiles de ventanas y de otro
tipo como parte de los sistemas puestos
en marcha por la industria del PVC.
En definitiva, ahorrar energía y dinero al
mismo tiempo que se reducen las emisiones de CO2 es factible gracias a las
soluciones plásticas. El potencial de ahorro económico se multiplica gracias a que
los plásticos siguen funcionando a pleno
rendimiento durante décadas y necesitan
muy poco o ningún mantenimiento. Estas
soluciones, además, resultan muy convenientes para obras de rehabilitación donde
la facilidad de manejo, instalación y adaptabilidad de los materiales son fundamentales ABRIL
14 | 49
GESTIÓN DE EDIFICIOS
EFICIENTE, HABITABLE Y SOSTENIBLE
El último informe del IPCC ha vuelto a destacar los peligros de un cambio climático causado por emisiones
contaminantes. La eficiencia energética está considerada cada vez más una herramienta para frenar la contaminación de nuestro entorno. Durante el Editors Day que Schneider Electric organizó recientemente en Paris hizo
partícipe de sus logros en este campo a un grupo de periodistas internacionales, entre los que se encontraba
Ecoconstrucción. La firma francesa está completamente volcada con el futuro inteligente de las ciudades y desarrolla productos y soluciones para garantizar su habitabilidad en concordancia con el medio ambiente. Para
lograr esta meta sin embargo debe poner en contacto los edificios, los medios de transporte y los usuarios, entre
otros componentes. Todos deben comunicarse de forma inteligente.
Gisela Bühl
ECOCONSTRUCCIÓN
HIVE el laboratorio de ideas
La importancia que presta Schneider
Electric a la construcción sostenible se
refleja en HIVE, la sede central de Schneider
Electric en las afueras de Paris. El edificio
es el escaparate de todo el know-how que
desarrolla la empresa. Tratándose del primer edifico en el mundo con certificación
ISO50001 es un vivo reflejo de la filosofía empresarial que persigue la firma. En
HIVE se instalan y se prueban muchas de
las soluciones que desarrolla la firma en
uno de los cinco centros de I+D que tienen
repartidos por el mundo. Schneider Electric
dedica entre el 4 y el 5 % de sus ingresos a
la investigación, lo que demuestra la importancia que ésta tiene para la empresa.
50 | ABRIL 14
De los edificios, Schneider Electric ha
dado el salto a las Ciudades Inteligentes.
Además de soluciones para gestionar edificios, ofrece soluciones para la movilidad
sostenible y las redes inteligentes o los
data centers.
La digitalización está cambiando nuestro mundo y se adentra en nuestra vida y
en todas las industrias provocando transformaciones profundas. La convergencia
entre el sector energético y la industria TI
está impactando en muchos sectores.
Como destacó PierreTabary, vicepresidente de Estrategia y Tecnología para
Ciudades Inteligentes de Schneider
Electric. “Para desarrollar las ciudades
inteligentes del futuro es necesario una
visión holística. La ciudad se compone
de muchos elementos que consumen de
forma poco eficiente. Para cambiar esto es
necesario que todos se involucren, tanto
gobiernos como empresas y ciudadanos.
La tecnología ya existe, ahora es tiempo
de utilizarla”.
Las ciudades están expuestas a grandes
presiones causadas por una población
mundial creciente y con tendencia a trasladarse a las urbes. Recientes informes
confirman que la tendencia de la población mundial a vivir en las ciudades está
en aumento, si ya hoy un 50 % de la población vive en grandes urbes se espera que
en 2050 será ya un 70%. En los países
emergentes se forma una nueva la clase
media que aspira al confort y las comodidades de los países desarrollados. Entre
estos mercados se encuentran China e
India (juntos superan los 2.500 millones
de personas) los países más poblados
del mundo. Se estima que hasta 2050 la
ECOCONSTRUCCIÓN
GESTIÓN DE EDIFICIOS
demanda energética va a duplicarse, sin
embargo tenemos que reducir a la mitad
las emisiones de CO2 hasta 2050 con respecto a las emisiones de 1990 para evitar consecuencias nefastas para nuestro
entorno.
Los edificios como un componente principal de las ciudades son grandes contaminadores, por ello son un buen punto de
partida para aplicar medidas de gestión y
eficiencia energética y colaborar de esta
forma a evitar el sobrecalentamiento de
nuestro planeta.
La Torre Majunga se gestiona con
soluciones de Schneider Electric
La Torre Majunga es una de las nuevas
torres que forman el conocido distrito de
los negocios “La Défense” de la capital
francesa. Ya antes de su inauguración,
prevista para junio de 2014 está haciendo
historia por ser la primera torre de oficinas
en Europa continental que ha obtenido la
certificación BREEAM “Excelente” en su
fase de diseño.
La torre Majunga es diferente a las otras
torres que le rodean. Con sus 45 plantas
el famoso arquitecto Jean-Paul Viguier ha
dejado claro que los edificios altos y los
espacios de oficinas pueden ser energéticamente eficientes, ofrecer todo el confort que el usuario reclama y ser desde un
punto de vista económico viables.
Uno de los principales elementos de la
envolvente es el vidrio que permite un
edificio luminoso contemporáneo que se
comunica con el exterior. Muy al contrario de los edificios de oficinas de décadas
anteriores, se trata de un espacio abierto
que además posee terrazas al aire libre en
cada planta.
Gracias al control inteligente de las persianas las fachadas de vidrio han dejado
de ser un problema para la climatización.
Pero esto es solamente uno de los últimos
avances que la firma francesa ha instalado
en las entrañas de la torre.
Invisible a los ojos, Schneider Electric ha
realizado la completa distribución eléctrica
-su negocio histórico- que asegura el perfecto suministro eléctrico del edificio. El
edificio está conectado a la red eléctrica
francesa. Sin embargo está previsto que
el barrio se incorpore a la red inteligente.
Cuando esto ocurra, la Torre Majunga
estará preparada para ello.
ECOCONSTRUCCIÓN
Hay también cientos de contadores
inteligentes distribuidos por todo el edificio. Estos son los responsables de medir
todo el consumo de energía de planta en
planta y poder mejorar los resultados. Por
otra parte, hay cientos de sensores en los
techos que controlan la iluminación y permiten a los usuarios acceder a ellos mediante
control remoto. Todos las mediciones que
realizan estos dispositivos serán recogidas
y analizadas por SmartStruxure™. Esta
solución permite medir día a día la evolución del consumo de cada planta y de cada
equipo instalado en el edificio.
El primer año puede ser considerado un
año de adaptación y análisis para ajustar
los programas a las metas de consumo
energético. La Torre Majunga persigue planes muy ambiciosos ya que se ha fijado
su meta de consumo en 80 kWh por m2
al año, una cantidad realmente baja. Los
edificios de los alrededores superan esta
cantidad hasta cinco veces.
Además del control remoto de la luz, de
las persianas o de los equipos de climatización que los usuarios pueden controlar de
diversos dispositivos como el Smartphone
o su ordenador, Schneider Electric ha desarrollado un nuevo software de control de la
ocupación de los espacios.
Teniendo en cuenta que los hábitos en
las oficinas están transformándose y los
puestos de trabajo son flexibles, Schneider
Electric ofrece una solución para aprovechar espacio y tiempo. Cada persona que
accede al edificio recibe una tarjeta de identificación inteligente, de esta forma se tiene
constancia en tiempo real de cuanta gente
está en el edificio. El control no es individual sino por categorías como visitante, o
empleado para preservar la intimidad. El
usuario puede por ejemplo averiguar dónde
encontrar una sala de reunión libre, sin
perder tiempo. Por otra parte los sistemas
inteligentes informan si el espacio de la oficina está bien aprovechado o si nos sobran
metros, una información muy importante
para los inquilinos.
Es necesario satisfacer a los inversores, las empresas y los usuarios
Tanto los inversores como las empresas
inquilinas están interesados en un máximo
aprovechamiento de las instalaciones, y en
un rápido retorno de la inversión que están
realizando. En este sentido la gestión
SCHNEIDER
ELECTRIC
APUESTA POR
ESPAÑA
También en España la
firma tiene una fuerte
presencia como destacó
Patrick Gaonach, Country
President de Schneider
Electric para España
y Portugal durante el
encuentro
personal
que mantuvo con los
representantes de los
medios. La firma no ha
dejado de invertir en el
mercado ibérico (España
y Portugal) en los años
pasados a pesar del difícil
entorno económico. En
la península tiene 6
centros industriales de
producción global, y un
centro logístico de más
de 58.000 m2. La compra
de Telvent hace dos años
ha reforzado la capacidad
de la empresa y en breve
va a inaugurar el el primer centro de Excelencia
SmartCitiesSchneider
Electric en Barcelona.
inteligente del edificio y la reducción del
consumo energético es un factor que incrementa el valor de un edificio.
Por otra parte las empresas que se instalan en los mismos quieren ofrecer a
sus empleados un lugar idóneo de trabajo
donde su rendimiento sea el máximo.
Para ello es muy importante garantizar un
entorno confortable, en cuestiones de climatización, iluminación y aprovechamiento
de los espacios. Schneider Electric consigue resolver estas cuestiones con éxito ABRIL
14 | 51
GESTIÓN DE EDIFICIOS
LA NUEVA VERSIÓN DEL ENTERPRISE BUILDINGS
INTEGRATOR –EBI– REDUCE EL CONSUMO
ENERGÉTICO Y ES MÁS FÁCIL DE MANEJAR
Honeywell ha actualizado su sistema insignia de gestión integrada de edificios, Enterprise Buildings Integrator
(EBI), para permitir que el personal de servicios generales controle y mejore las tecnologías centrales del edificio
con mayor facilidad y precisión. EBI R430 ayuda a mejorar la eficiencia y a reducir el consumo energético y los
costes operativos simplificando las configuraciones, las programaciones y los controles. Entre las nuevas características destacan un motor de automatización más robusto, acceso total desde dispositivos móviles y un nuevo
diseño de la interfaz de usuario que permite realizar más rápido las tareas rutinarias, así como las más complejas.
La versión más reciente de EBI responde a
la tendencia al alza de edificios integrados
inteligentes con instalaciones con sistemas automatizados interrelacionados que
se gestionan a través de la red corporativa.
Así, se consigue una visión mejorada y más
completa de todos los equipos y las actividades, lo que contribuye a aumentar la productividad en el día a día y a ahorrar a lo largo de
la vida útil de un edificio. Según la agencia
estatal de Servicios Generales de Estados
Unidos, un edificio inteligente puede recortar el consumo energético hasta un 14 por
ciento y mejorar la eficiencia operativa hasta
un 12 por ciento.
Como consecuencia, más de la cuarta
parte de los proyectos de construcción y
modernización de instalaciones a cargo
de Honeywell incluirán ahora algún nivel
de integración, lo que representa un incremento de cinco veces respecto a la década
anterior. Y EBI es el motor que proporciona
la interfaz y la inteligencia necesaria.
«Hemos podido comprobar el valor a largo
plazo de los sistemas integrados y hemos
confiando en EBI para conseguir ahorros»,
declara Paul Greenwood, gerente de seguridad y protección contraincendios del hospital St. Michael de Toronto (Canadá). «La
nueva versión no ha hecho más que ampliar
los beneficios. El motor de automatización
tiene más capacidad y nos permite programar tarjetas de acceso el doble o el triple
de rápido, por ejemplo. Estas eficiencias
son importantes, en vista del volumen de
solicitudes relacionadas que tenemos que
procesar cada día».
Las principales novedades de EBI son:
52 | ABRIL 14
s
s
s
s
Mejora de la integración: ahora, EBI
es compatible con numerosos servicios web habituales, para proporcionar
a los facility managers y al personal
informático nuevas maneras de personalizar la importación y explotación de
datos en los sistemas de los edificios,
así como sintetizar la información en
forma de recomendaciones para poner
en marcha.
Aumento de la eficiencia: los facility
managers pueden programar y coordinar sistemas que abarcan todo el edificio y sus instalaciones (incluyendo la
climatización, la iluminación, los sistemas de protección contraincendios, la
seguridad, CCTV y control de accesos)
en cuestión de minutos mediante el
motor de automatización renovado y el
sistema de programación modernizado.
Mejora de la movilidad: los operadores
pueden seguir usando smartphones
para el acceso y la gestión remotos y,
además, ahora se puede implementar la
conectividad desde tabletas, replicando
la interfaz de usuario de una estación de
trabajo de EBI y proporcionando acceso
a toda la información del edificio, como
el estado de los sistemas, y a datos de
tendencias que ayuden a optimizar el
consumo energético en tiempo real.
Interfaz intuitiva: aunque se mantienen
la disposición básica y la navegación, el
nuevo software incorpora características comunes a las aplicaciones de consumo habitual, como la posibilidad de
arrastrar y soltar, facilitando las tareas
cotidianas y el aprendizaje.
«La gestión de los edificios y los servicios generales ya no se limitan a mantener
una estructura física», afirma Paul Orzeske,
Presidente de Honeywell Building Solutions.
«Ahora, el edificio está vinculado al éxito
de la empresa que alberga. EBI aumenta la
concienciación y la eficiencia, facilitando a
los operadores el acceso a los datos y las
herramientas que necesitan para realizar
mejoras permanentes: cambios que pueden
tener un impacto en la rentabilidad».
Honeywell EBI es un sistema de gestión de edificios ganador, que facilita la
integración de los sistemas de protección
contraincendios, climatización, seguridad,
CCTV, control de accesos y eficiencia energética, entre otras funciones. Proporciona
a los usuarios un punto de acceso único y
una visión consistente de la información y
los recursos que mejoran la capacidad de
supervisar, gestionar y proteger un edificio y
sus instalaciones, un campus o las operaciones en varios emplazamientos.
Además, EBI se comunica con los mejores y más reconocidos protocolos abiertos,
como BACNet®, OPC® y LonWorks®, lo que
ayuda a los clientes a integrarlo con software
y hardware de terceros, y a beneficiarse de
la flexibilidad y las posibilidades de ajuste de
la dimensión propias de una arquitectura de
interoperabilidad.
Durante los últimos 10 años, ya se han instalado más de 20.000 sistemas EBI en más
de 160 países. Los clientes actuales pueden
migrar fácilmente a la última versión, que
les proporcionará nuevas funcionalidades, y
seguirán recogiendo los frutos de su inversión ECOCONSTRUCCIÓN
GESTIÓN DE EDIFICIOS
SISTEMAS DE MEDICIÓN Y CONTROL
PARA UNA CONSTRUCCIÓN EFICIENTE Y SOSTENIBLE
Los Sistemas de Medición y los Sistemas de Control y Gestión Inteligente de Edificios buscan como objetivo
principal conseguir la reducción de la demanda energética en los edificios, mediante la medición y monitorización de todos los parámetros del mismo y el posterior control y actuación sobre las instalaciones presentes en él.
Ana Martínez Navas.
CEO DE ARQUEDOMO ESTUDIO
WWW.ARQUEDOMO.COM
En los últimos cuatro años, la tarifa eléctrica
en España ha aumentado de manera general un 60%, siendo una de las más elevadas
de Europa, y se espera que esta tendencia
de incremento continúe los próximos años.
Como promedio, los costes energéticos
de un edificio, representan el 70% de los
costes de Operación y Mantenimiento, si
tenemos en cuenta que en muchos casos
se llega a desperdiciar hasta el 80% de
la energía consumida, la implantación de
medidas que supongan una reducción y
control de los consumos energéticos en
los edificios, resultará fundamental para
reducir los costes de los mismos.
La Directiva Europea 2010/31/UE, relativa
a la eficiencia energética de los edificios
marca como objetivo para el año 2020 la
construcción de “Edificios de energía casi
nula”, y los define como edificios altamente
eficientes desde el punto de vista energético: con una demanda casi nula o muy
baja, cubierta por energía procedente de
fuentes renovables.
Para conseguir edificios de alta eficiencia
energética es necesario aplicar medidas
enfocadas a la reducción de la demanda
energética, (criterios de diseño bioclimático, mejora del aislamiento de la envolvente de los edificios, empleo de ventanas
de alta calidad térmica, uso de equipos
de bajo consumos,…). Estas medidas de
eficiencia energética pasivas, son necesarias aunque no suficientes para mejorar el
ahorro energético en los edificios, ya que
54 | ABRIL 14
no suponen una reducción elevada del consumo de energía ni una optimización en la
forma en la que ésta se utiliza.
La eficiencia energética se consigue,
cuando no sólo se han instalado dispositivos de ahorro de energía, sino que estos
se controlan para que utilicen exclusivamente la energía necesaria, y para ello es
necesario implantar medidas de Eficiencia
Energética Activa.
Estas medidas activas permiten que el
ahorro energético en el edificio sea permanente para lo que es necesario gestionar
la energía mediante Sistemas de Medición
y Sistemas de Control y Gestión Inteligente de
Edificios.
Los Sistemas de Medición y Monitorización,
consisten fundamentalmente en la incorporación de una serie de dispositivos
inteligentes que miden los parámetros principales del edificio (consumos energéticos,
parámetros eléctricos, temperaturas interiores y exteriores, calidad del aire, humedad, ocupación, etc.).
La medición y monitorización permite
identificar los patrones de consumo de las
instalaciones y determinar aquellas áreas
en las que se puede ahorrar, bien por optimización del funcionamiento o bien por
supresión de mal uso o negligencias. Los
datos que se obtienen permiten elaborar
estrategias de ahorro, sin inversión, que
pueden ser implantadas y comprobadas en
tiempo real. También se puede realizar un
seguimiento de la repercusión de las medi-
das pasivas que se vayan incorporando al edificio, convirtiéndose
en una herramienta imprescindible para la realización de un plan
de ahorro energético eficiente.
Los Sistemas de Control Inteligente,
permiten el control de todas las
instalaciones técnicas del edificio,
actuando sobre ellas para optimizar su funcionamiento y conseguir ahorros energéticos importantes además de dotar de calidad
y grandes ventajas en el mantenimiento y
gestión de las instalaciones.
Los Sistemas de Control Inteligente dan
un paso más respecto a los anteriores.
Estos sistemas, apoyándose en los datos
obtenidos de la medición, toman el control
de las instalaciones del edificio (climatización, iluminación, ventanas, protecciones
solares, seguridad, etc.) actuando sobre las
mismas para conseguir optimizar su funcionamiento y dotar de mayores niveles de
calidad y servicios en el edificio.
Ambos sistemas se visualizan y se controlan en remoto desde cualquier dispositivo electrónico (PC, Tablet, Smartphone,…)
y desde cualquier lugar, mediante pantallas
sencillas e intuitivas. Los datos además se
almacenan y se exportar para la gestión de
históricos, gráficos, se crean informes, etc.
Estos sistemas se pueden implantar
tanto en edificios de nueva construcción
como en rehabilitación de edificios existentes. Estos sistemas permiten obtener unos
ahorros del 20-60% con cortos periodos de
retorno de la inversión (ROI) de 1-2 años.
Como conclusión, la implantación de
estos sistemas permite mejorar la eficiencia energética de los edificios, reduciendo
sus costes operativos. Hacer un uso inteligente de la energía que consumimos para
“Consumir sólo la energía necesaria y sólo
cuando sea necesaria" ECOCONSTRUCCIÓN
BIOCLIMATIZACIÓN
BIOCLIMATIZACIÓN: LA ALTERNATIVA
DE EFICIENCIA ENERGÉTICA QUE RESPETA
LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE
En el siglo XXI parece obvio que se potencie la búsqueda de soluciones de eficiencia
y ahorro energético ante el agotamiento y
manejo insostenible de los recursos naturales. Como ejemplo destacar que sólo los
edificios urbanos consumen el 50% de la
energía utilizada globalmente y este dato
tiene relación directa con el cambio climático, por lo que es necesario investigar y
desarrollar formas alternativas de eficiencia
energética.
En este contexto, y teniendo en cuenta
que para la sociedad actual el confort térmico es una condición esencial para lograr el
bienestar y la satisfacción de los habitantes
de cualquier edificación, surgen soluciones
alternativas a los tradicionales sistemas de
refrigeración para combatir el calor en la
época estival. La bioclimatización es un ejemplo de tecnología eficaz no contaminante, y
presenta múltiples ventajas frente a la climatización por aire acondicionado. Destaca su
reducido consumo energético que es similar
al del ventilador, y se estima que puede llegar
a ser hasta un 80% inferior respecto al del
aire acondicionado. Pero además, no utiliza
gases refrigerantes por lo que es ecológico
y se puede utilizar en espacios abiertos, sin
necesidad de cerrar puertas ni ventanas. Su
mantenimiento es sencillo, el coste de inversión reducido y de fácil instalación.
El funcionamiento de la bioclimatización
es muy sencillo e imita el proceso de evaporación que emplea la naturaleza. El aire
se enfría al entrar en contacto con un filtro
mojado a causa de la evaporación del agua,
produciendo e impulsando de esta manera
aire fresco y puro similar al de la brisa marina.
Destaca además su efectividad, ya que consigue reducir la temperatura hasta 12ºC
menos en relación al exterior y en situaciones
de calor extremas, donde el aparato funciona
perfectamente y a rendimiento óptimo.
El director general de Termigo Microclimas,
Juan Postigo, que ha presentado como
novedad este mismo año la bioclimatización
Biocool, afirma que “existe una gran parte de
ECOCONSTRUCCIÓN
público insatisfecho con el aire acondicionado
por los inconvenientes de sequedad, aire
viciado y cambios bruscos de temperatura
que en muchas ocasiones supone su utilización”. En este sentido subraya también que
“su alto coste energético es uno de los principales motivos por los que se desestima su
uso en muchos edificios como colegios, geriátricos o concesionarios y talleres de coches, y
es ahí donde Biocool es la solución perfecta”.
Juan Postigo, director general de Termigo Microclimas.
Salud en los colegios
El factor clave de eficiencia energética es
fundamental para entender la importancia
de nuevos sistemas que aplicados en edificaciones proporcionen eficazmente bienestar respecto a la temperatura ambiental.
De esta forma, la bioclimatización, siendo
sostenible por su mínimo coste en consumo
energético, presenta características saludables muy concretas para sus usuarios.
Juan Postigo comenta que los colegios son
especialmente sensibles a estos beneficios:
“La bioclimatización proporciona un nivel
de humedad óptimo en el ambiente, que
resulta muy beneficioso especialmente para
los niños y para las personas asmáticas”.
En este sentido, el director general destaca que su empresa ya ha instalado más
de 55 equipos de bioclimatización en colegios españoles privados y señala que son
varias las zonas objetivo dónde se ubica
esta refrigeración: “Generar un ambiente
fresco es una necesidad global en este tipo
de edificios, ya que la movilidad de niños y
jóvenes estudiantes es constante, por eso
hemos situado este sistema tanto en las
aulas, como en las cocinas y comedores, y
también en sus gimnasios, polideportivos y
otras zonas comunes de paso y de recreo”.
La búsqueda del bienestar es uno de los
principales motivos por los que se instalan
sistemas de refrigeración, y en el caso de
los colegios cobra aún mayor importancia
tratándose de usuarios que comprenden
desde la infancia hasta la adolescencia. Son
niños a los que se les exige un rendimiento
escolar notable y por ello deben estar en un
entorno agradable que les permita desarrollarlo. En este sentido, cabe subrayar que
existen varios elementos básicos que definen el confort humano, entre ellos la temperatura, la humedad relativa y el movimiento
del aire. Todos ellos, son factores que regulan los sistemas de bioclimatización.
Así pues, unas malas condiciones de
temperatura y humedad pueden ocasionar
efectos negativos en la salud que variarán
en función de las características de cada
persona y de su capacidad de aclimatación.
Entre otras, podemos encontrar alteraciones como resfriados, deshidratación, golpes de calor y aumento de fatiga, lo que
puede favorecer la provocación de accidentes. En palabras del Dr. Marí –reconocido
dermatólogo valenciano-: “Los sistemas
tradicionales de aire acondicionado producen una disminución de la temperatura
extrayendo la humedad del ambiente, por
lo que su uso continuado puede dar lugar a
sequedad en la piel y a la aparición de picor
y/o eccemas, entre otras alteraciones”.
A la reducción de la temperatura que proporciona el sistema Biocool, hay que sumar
el efecto fresco de la ligera brisa marina
generada por la circulación del aire –la bioclimatización permite tener puertas y ventanas
abiertas–. De esta forma el aire impulsado
por la máquina en el interior, recorre el espacio renovándose constantemente, sin permitir la acumulación de polvo ni malos olores.
Potenciar la eficiencia energética
A pesar de las virtudes del sistema, en
España existe un desconocimiento casi
ABRIL
14 | 55
BIOCLIMATIZACIÓN
generalizado de la climatización evaporativa
por parte del sector de la construcción, de
las ingenierías, de los arquitectos... Que no
acostumbran a considerarlos en sus instalaciones o proyectos. Y todo ello, a pesar de
que nuestro territorio puede ser considerado como el país ideal para la climatización
evaporativa: clima seco y caluroso durante
casi cinco meses al año.
La bioclimatización consume aproximadamente un 80% menos de energía que los
aparatos de aire acondicionado por compresor. Por tanto, se trata de sistemas de
probada eficiencia energética que tienen
múltiples aplicaciones en sectores tan
variados como: colegios, polideportivos,
hoteles, restauración, gimnasios, residencias, centros de tercera edad, edificios
públicos, logística y farmacia, y todo tipo de
industrias en general. Además, destaca el
hecho de que no utiliza gases refrigerantes
sino agua natural para su funcionamiento,
por lo que resulta del todo sostenible y
ecológico.
56 | ABRIL 14
Potenciar la eficiencia energética no se
trata de una moda o una tendencia, es una
necesidad real y un compromiso vital con la
preservación del medioambiente y lo que
es más importante, con las generaciones
presentes y futuras. Juan Postigo afirma
que “optar por métodos eficaces y estar
abiertos a nuevas tecnologías que supongan
una optimización energética debiera ser una
prioridad, no sólo para los empresarios sino
también para las instituciones públicas”.
Innovación tecnológica
Normalmente el progreso y la eficiencia
energética viene de la mano de la innovación tecnológica, por ello, Postigo comenta
la importancia de ofrecer innovación en las
unidades modernas de refrigeración: “El sistema de bioclimatización Biocool presenta
dos aspectos muy innovadores aplicados a la
bioclimatización, el método de control Smart
City Cooler y la Tecnología Antimicrobial.
“Ambos valores son exclusivos de Biocool
–continúa– el primero facilita el control del
aparato y el segundo aspecto permite disfrutar de un aire puro y limpio constantemente”.
De esta manera y en relación directa con
la domótica, los equipos Biocool aumentan su eficiencia y prestaciones mediante
el sistema de control Smart City Cooler,
que permite por control remoto a través
de dispositivos digitales como un PC,
un Smartphone o una Tablet controlar la
máquina en tiempo real, e incluso agrupar
hasta 41 para que respondan conjuntamente y se reciba información instantánea
de las mismas, lo que facilita su control y
optimiza su funcionamiento.
Por otra parte, y también como valor añadido, la tecnología antimicrobial que incluyen de serie las unidades, se basa en el
ozono como desinfectante alternativo al uso
de productos químicos. Destaca por ser un
método respetuoso con el medioambiente,
que permite reducir costes medioambientales y facilitar el cumplimiento de la legislación vigente. Se trata de una forma de
limpieza eficaz no contaminante ECOCONSTRUCCIÓN
EFICIENCIA ENERGÉTICA
BIOCOOL TE OFRECE LA MEJOR Y MÁS NOVEDOSA BIOCLIMATIZACIÓN
DE VANGUARDIA CON LA GARANTÍA DE LA INGENIERÍA EUROPEA
Actualmente dado el agotamiento y manejo insostenible
de los recursos naturales, se está
potenciando el desarrollo de
soluciones de eficiencia y sostenibilidad como alternativas de
valor energético y preservación
del medioambiente. Con estas
premisas nace la bioclimatización
de Biocool. Biocool es el ejemplo
de eficiencia y ahorro energético,
es la bioclimatización de última
generación, que con ingeniería
europea, enfría grandes espacios
de manera económica y ecológica.
La bioclimatización de Biocool
es el ejemplo de tecnología
eficaz no contaminante, y presenta múltiples ventajas frente
a la climatización tradicional de
aire acondicionado. Destaca su
reducido consumo energético
que es similar al del ventilador, y
se estima que puede llegar a ser
hasta un 80% inferior respecto
al del aire acondicionado. Su
mantenimiento es sencillo, el
coste de inversión reducido y de
fácil instalación. Por todo ello,
está especialmente indicado para
enfriar grandes espacios como:
Naves industriales, almacenes,
centros comerciales, pabellones
deportivos, colegios, geriátricos,
mercados, etc.
Sistema Ecológico
Biocool es un sistema de refrigeración
evaporativa, que
recoge aire caliente del exterior y lo humedece al pasar
por unos filtros empapados en
agua, consiguiendo enfriar el
aire que impulsa fresco al interior del recinto con hasta 12º C
menos de temperatura. Biocool
no utiliza componentes quí-
ECOCONSTRUCCIÓN
micos durante el proceso, ni
gases refrigerantes, y permite
además mantener puertas y
ventanas abiertas para favorecer
la regeneración del aire, lo que
garantiza un confort térmico
saludable.
Eficiencia energética
En los equipos Biocool, el uso
de la energía está relacionado
con el consumo del ventilador. Desde un punto de vista
cuantitativo, se estima que el
consumo puede llegar a ser
hasta un 80% inferior al de un
equipo de aire acondicionado.
Destaca también su reducido
coste tanto de instalación como
de mantenimiento. Supone un
gran ahorro por su mínimo
consumo.
Principales Ventajas
t Bajo coste de instalación
y mínimo consumo eléctrico, puede llegar a consumir hasta un 80% menos
de energía que un aire
acondicionado.
t Su límite de enfriamiento
de hasta 12 grados menos
de temperatura evita los
cambios bruscos de temperatura evitando malestar y
enfriamiento.
http://www.biocool.info/
[email protected]
902 367 422// 663747937
C/Velluters, 18.2P. Parque Empresarial Táctica
46980 Paterna, Valencia
t
t
t
t
t
t
Gracias a la renovación constante del aire se evita el aire
viciado y los malos olores.
No utiliza gases refrigerantes, sino agua natural para
su funcionamiento, por
lo que resulta sostenible y
ecológico.
Contribuye a disminuir
la presencia de insectos y
parásitos.
Mantiene un nivel adecuado
de humedad en el aire, muy
beneficioso especialmente
para personas asmáticas,
además de controlar la
sudoración corporal.
Contribuye a incrementar
la productividad laboral,
porque genera un entorno
fresco y limpio.
Es un sistema ecológico
y natural, que preserva el
medioambiente.
ABRIL
14 | 57
CLIMATIZACIÓN
UNA ESCUELA SECUNDARIA EN NUEVA ZELANDA
RENUEVA Y PURIFICA EL AIRE CON ZEPHIR3
La renovación del aire consume mucha energía sin embargo es necesario para garantizar el confort de los edificios. Desde 1989 La firma Clivet diseña, produce y distribuye sistemas de aire acondicionado, calefacción,
renovación y depuración del aire, con una amplia gama de soluciones para los servicios residenciales, el sector
terciario y la industria.
Durante la reciente feria Mostra Convegno
Expocomfort 2014, Clivet presentó diversas soluciones innovadoras, fruto de fuertes y constantes inversiones en I+D+I.
La firma con sede en Italia cuenta en el
área de investigación y desarrollo con un
equipo de 50 diseñadores que utilizan sistemas de diseño y simulación de alto nivel.
Clivet dedica cada año a la innovación, la
investigación y desarrollo más del 3% de
su volumen de negocios.
Las instalaciones de climatización
mediante energías renovables de Clivet
están destinadas a los sectores terciario,
industrial y residencial. Se pueden alcanzar ahorros energéticos del 50% respecto
a los sistemas basados en combustibles
fósiles.
Las mejoras obtenidas en términos de
aislamiento de los cerramientos, gracias a
las nuevas tecnologías constructivas, han
reducido de modo sustancial las demandas térmicas de los edificios, abriendo el
camino a una nueva concepción de las instalaciones capaz de interpretar las nuevas
exigencias del confort y de disfrutar.
INSTALACIÓN CONVENCIONAL
INSTALACIÓN CON ZEPHIR3
A - Eliminación de la red de fluidos para Aire Primario. No son necesarios aislamientos térmicos, tuberías,
estaciones de bombeo, acumuladores, regulaciones, huecos técnicos, ni trabajos de instalación y prueba.
B - Reducción de las centrales térmicas y frigoríficas. Las centrales térmicas y frigoríficas convencionales
solo son necesarias para la instalación de climatización secundaria:
- son reducidas por dimensiones e inversión inicial.
- solo se activan durante tiempos limitados, en las condiciones ambientales más complejas
- generan menores consumos energéticos directos, procedentes de energía eléctrica y de combustible
- generan menos consumos energéticos auxiliares para bombeo, dispersiones e inercias térmicas de la red
de distribución de fluidos.
58 | ABRIL 14
ZEPHIR3 debutó en Milán
Con Zephir2 y ELFOFresh2 Clivet se reafirmó en el mercado como una firma
precursora en el campo del aire primario,
presentando un sistema de renovación
y purificación del aire con recuperación
termodinámica activa, con capacidad de
compensar no solo la carga del aire de renovación, sino de contribuir también durante
una buena parte del año a la climatización
de los espacios, con importantes ahorros
de energía a nivel del ciclo anual.
En MCE 2014 Clivet presentó la evolución de la propuesta para el tratamiento
del aire con ZEPHIR3 , el nuevo concepto
de renovación del aire en el terciario, que
satisface todas las exigencias de aplicación:
con suelo radiante, vigas frías, terminales
ambiente o en combinación con sistemas
VRV/VRF.
ZEPHIR3 es la innovadora bomba de
calor monoblock para todo aire exterior que
efectúa la renovación del aire con altísima
eficiencia, gracias a la recuperación energética integrada del tipo termodinámico
activo y a sus exclusivas particularidades
constructivas y funcionales.
Puede tratar desde 1.000 a 14.000 m3/h
(300 a 3.900 l/s) de aire exterior de renovación según tamaño y sin ninguna posibilidad de contaminación de flujos.
ZEPHIR3 ya ha sido instalado en
una escuela en Nueva Zelanda
El 4 de febrero se inician regularmente las
clases en la “Hobsonville Point Secondary
School”, el nuevísimo centro de instrucción
construido en el interior de un increíble proyecto urbano en el norte de Nueva Zelanda.
Situada solo a 20 km de Auckland,
Hobsonville Point es una nueva ciudad
ECOCONSTRUCCIÓN
CLIMATIZACIÓN
nacida donde hace un tiempo se ubicaba
la base aérea de hidroaviones de la New
Zealand Air Force. Proyectada con la mayor
e innovadora tecnología sostenible, está
dotada de una amplia gama de excelentes
servicios.
Hobsonville Point Secondary School
acoge hasta 1.350 estudiantes de edades
comprendidas entre los 13 y los 18 años,
en un moderno edificio con una estructura
arquitectónica de tipo modular.
reversible, completado con compresores
inverter, ventiladores con control electrónico con caudal de aire variable, la regulación con Freecooling, y la recuperación
energética termodinámica de altísima
eficiencia.
Otro de los beneficios a destacar es la
gran simplificación de la instalación lo que
a la vez aporta más valor al edificio y a los
usuarios. Ya no hace falta la instalación de
tuberías de conexión para agua o refrigerante y ninguna central térmica o frigorífica
añadida para la gestión del aire de renovación. Otra ventaja es la alta eficiencia energética con el consiguiente e importante
ahorro en a lo largo de todo el ciclo de vida.
ZEPHIR3 es apto para las nuevas construcciones y para mejorar el rendimiento del
patrimonio inmobiliario existente. ZEPHIR3
aloja en su interior todos los componentes necesarios para el perfecto funcionamiento, ya optimizados y probados por
Clivet para obtener resultados eficientes y
fiables ZEPHIR3 ES LA INNOVADORA
BOMBA DE CALOR
MONOBLOCK PARA TODO
AIRE EXTERIOR QUE EFECTÚA
LA RENOVACIÓN DEL AIRE
CON ALTÍSIMA EFICIENCIA,
GRACIAS A LA RECUPERACIÓN
ENERGÉTICA INTEGRADA
DEL TIPO TERMODINÁMICO
ACTIVO Y A SUS EXCLUSIVAS
PARTICULARIDADES
CONSTRUCTIVAS Y
FUNCIONALES
Se han instalado 28 sistemas de Aire
Primario ZEPHIR3 que gestionan cerca
de 200,000 m3/h de aire de renovación
durante el ciclo anual, proporcionando aire
purificado y junto con un control preciso de
la temperatura y la humedad.
Esto es posible gracias al circuito termodinámico integrado en la bomba de calor
ECOCONSTRUCCIÓN
ABRIL
14 | 59
CONTADORES INTELIGENTES
CONTADORES INTELIGENTES: INTRODUCCIÓN
A LA TECNOLOGÍA Y ESTADO DE IMPLANTACIÓN
En el avance hacia una mayor integración de las fuentes de energía renovables en la red y una mayor eficiencia
energética, uno de los elementos que se perfila como clave son las redes inteligentes y, para el desarrollo de estas, el
contador inteligente es un componente fundamental. Por ello, el Parlamento Europeo, mediante su Directiva 2009/72/
CE, estableció la obligación de los Estados miembros de garantizar la utilización de sistemas de contador inteligente
que contribuyan a la participación activa de los consumidores en el mercado de suministro de electricidad.
José Luís Gandía Fornés /
Emilio Pérez Soler
GERENTE FUNDACIÓN F2E. WWW.F2E.
ES / RESPONSABLE MONITORIZACIÓN
Y CONTROL FUNDACIÓN F2E.
Posteriormente, la Comisión
Europea introdujo, en su
Recomendación 2012/148/UE, la definición de un sistema de contador inteligente
como un sistema electrónico capaz de
medir el consumo de energía, añadiendo
más información que un contador convencional, así como de transmitir y recibir
datos mediante comunicaciones electrónicas. Además, y con el objeto de facilitar a
los Estados miembros la consecución de
sus planes de despliegue con una rentabilidad óptima, dicha Recomendación propone una serie de requisitos funcionales
mínimos para la medición inteligente de la
electricidad:
s Proporcionar lecturas directamente al
cliente y a cualquier tercero designado
por el consumidor.
s Actualizar las lecturas a las que se
refiere la funcionalidad anterior con la
frecuencia suficiente para que la información se pueda utilizar para ahorrar
energía.
s Permitir la lectura de contadores a distancia por parte del operador.
s Proporcionar comunicación en ambos
sentidos entre el sistema de contador
inteligente y las redes externas para el
mantenimiento y control del sistema
de contador.
s Permitir la realización de lecturas con la
frecuencia suficiente para que la infor-
60 | ABRIL 14
SÓLO 5.987.051 CONTADORES
ESTÁN INSTALADOS E
INTEGRADOS (21,5% DEL
TOTAL). QUEDA POR TANTO
AÚN CAMINO POR RECORRER
HASTA ALCANZAR, SEGÚN
EL CALENDARIO LEGAL
ESTABLECIDO, EL 35% DEL
PARQUE DE CONTADORES A
FINALES DEL 2014
mación pueda utilizarse para la planificación de la red.
s Aceptar sistemas de tarificación
avanzados.
s Permitir el control a distancia del
encendido/apagado del suministro y/o
la limitación del caudal de la potencia.
s Proporcionar unas comunicaciones de
datos seguras.
s Prevenir y detectar fraudes.
s Facilitar la importación/exportación y la
medición reactiva.
A la vista de las funcionalidades recomendadas, y de acuerdo a la propia definición
establecida por la Comisión, un aspecto
esencial en el funcionamiento de los contadores inteligentes es el de su capacidad de
comunicación bidireccional con las redes
externas. Para el desarrollo de arquitecturas hardware y software y protocolos que
implementen de manera adecuada estas
comunicaciones, los agentes implicados
(empresas distribuidoras, fabricantes de
contadores, proveedores de tecnología) se
han venido agrupando en diferentes asocia-
ciones. Aunque existen diferencias entre
las soluciones propuestas, para el caso
de las compañías que cubren el total de la
distribución eléctrica en España, éstas presentan una estructura común.
Tal como muestra la figura, dicha estructura consta de dos etapas de comunicación.
En la primera etapa, se establece una comunicación entre los contadores inteligentes,
situados en el punto de suministro, y un
elemento, que recibe el nombre de concentrador, situado en el centro de transformación de baja tensión. Un único concentrador,
por tanto, debe comunicar con alrededor de
cien contadores. En una segunda etapa, el
concentrador comunica con el sistema de
telegestión de la empresa distribuidora, que
a su vez comunica con sistemas comerciales y técnicos superiores.
Para la comunicación de la primera etapa,
la tecnología utilizada es la que se conoce
como comunicaciones mediante cable
eléctrico o, más comúnmente, PLC, acrónimo de la expresión en inglés Power Line
Communications. La idea consiste en que
el elemento emisor, que puede ser un contador o el concentrador, superponga a la
tensión de red, de 50 Hz, una señal portadora modulada a una frecuencia muy superior (del orden de kHz). Posteriormente,
el elemento receptor mide la tensión en
la línea y filtra la componente de baja frecuencia (50 Hz) para quedarse la señal de
alta frecuencia. A continuación, el receptor
deberá decodificar esta señal, para de esta
manera recuperar la información enviada
por el emisor. La ventaja que ofrece este
tipo de tecnología para la aplicación de los
contadores inteligentes reside fundamen-
ECOCONSTRUCCIÓN
CONTADORES INTELIGENTES
talmente en que no es necesario ningún
cableado, puesto que la comunicación
se realiza sobre la red de baja tensión ya
existente. Además, ofrece mejores prestaciones que una posible alternativa, la radiofrecuencia, cuando los contadores están
situados en lugares que dificultan este
tipo de comunicación, tales como sótanos,
situación frecuente en España.
En cuanto a la comunicación en la
segunda etapa, puede implementarse
mediante cualquiera de las diferentes
opciones existentes de conexión a la red,
como son la fibra óptica, ADSL, GPRS o
incluso PLC sobre la red de media tensión.
A pesar de que los sistemas de comunicación para los contadores inteligentes
de las diferentes compañías distribuidoras
presentan esta estructura común, existen
algunas diferencias que también es conveniente conocer. Por una lado, Endesa y
E.ON, que representan aproximadamente
el 40% de la distribución en España, se
encuentran integradas en la asociación
Meters&More. Por el otro, Iberdrola,
ECOCONSTRUCCIÓN
Hidrocantábrico y Unión Fenosa, que abarcan aproximadamente el 60% restante,
pertenecen a la Alianza PRIME.
Las diferencias entre las soluciones
establecidas por ambas asociaciones radican, en primer lugar, en los protocolos
de comunicación, es decir, el conjunto de
reglas y normas que permiten la comunicación entre emisor y receptor. Además,
a nivel físico, ambas soluciones implementan de manera diferente la comunicación
PLC, es decir, cómo, a partir de los datos
a transmitir, construyen la señal de alta frecuencia a superponer a la tensión de red.
Meters&More utiliza la modulación por desplazamiento de fase binaria (BPSK) mientras que PRIME emplea Multiplexación
por División de Frecuencias Ortogonales
(OFDM). A efectos prácticos, la mayor
diferencia entre ambos tipos de modulación radica en la velocidad de comunicación que permiten (ancho de banda). Para
Meters&More ésta es de 4800 bps (bits
por segundo) mientras que para PRIME
se pueden alcanzar 128,6 kbps, aunque en
modo de comunicación robusta se reduce
a 21,4 kbps.
Para terminar, se considera interesante
resumir el estado de implantación de los
contadores inteligentes a 31 de diciembre de 2013 a partir de los datos de una
encuesta realizada por la CNMC entre las
diferentes distribuidoras eléctricas. A dicha
fecha, existían 27.840.569 contadores de
clientes con potencia contratada de hasta
15 kW. De estos, 7.910.569 (un 28,41%)
son contadores con capacidad de telemedida y telegestión. No obstante, muchos de
estos contadores no están efectivamente
integrados en el sistema por diversas razones: aún no están programados o no disponen de suficiente ancho de banda (entre
contadores y concentrador o entre concentrador y sistema de telegestión). Así, sólo
5.987.051 contadores están instalados e
integrados (21,5% del total). Queda por
tanto aún camino por recorrer hasta alcanzar, según el calendario legal establecido, el
35% del parque de contadores a finales del
2014 y el 100% en el 2018 ABRIL
14 | 61
MAQUINARIA DE OBRA SOSTENIBLE
LA NEW HOLLAND E385C CON DIRECCIÓN TRIMBLE 3D RINDE
AL MÁXIMO Y REDUCE EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE
El sector de la maquinaria de obra también está condicionado por legislaciones cada vez más restrictivas en cuanto
a emisiones. Desde hace tiempo la protección del clima y la eficiencia energética son sus objetivos. Los fabricantes
de maquinaría y equipos de construcción invierten importantes sumas en mejorar la tecnología de los motores para
reducir las emisiones y el impacto acústico sin perder potencia. La inversión en este tipo de maquinaria puede ser
considerado un puro gasto, sin embargo a largo plazo aporta importantes ventajas económicas por el reducido consumo de combustible. Pero también asegura la ventaja competitiva a la hora de ser seleccionado para un proyecto.
La empresa contratista Roth & Söhne con
sede en Ellwagen, Alemania, ha ampliado
recientemente su parque de excavadoras
con una máquina de cadenas New Holland
E385C.
Diseñada primordialmente para trabajos
de excavación pesada y para manipulación
masiva de materiales, la E385C también
ofrece grandes prestaciones con un consumo reducido, factores decisivos para la
decisión de compra de Roth & Söhne.
Antes de la entrega por el concesionario de
New Holland Böhrer Baumaschinen, SITECH
West montó en la excavadora E385C un sistema de posicionamiento Trimble. SITECH,
con sede en Bensheim, es socio distribuidor
de Trimble Systems en Alemania.
Matthias Meiser, director del concesionario
New Holland Böhrer Baumaschinen, explica
por qué Roth & Söhne eligió la New Holland
E385C. “Es muy fiable, tiene un sólido motor
de 6 cilindros y un sistema hidráulico extremadamente sensible y rápido. Con un peso
en orden de trabajo de unas 38 toneladas, un
motor de 289 CV y un diseño reforzado para
trabajo pesado, la E385C es una máquina
muy potente perfecta para las necesidades
de Roth & Söhne.
Esta excavadora de cadenas para trabajo
pesado está equipada con un potente motor
common-rail extremadamente eficiente en el
aprovechamiento del combustible, pero con
elevadas prestaciones gracias al nuevo modo
de trabajo ECO. Esto es muy importante para
reducir los costes a largo plazo para el cliente.
Naturalmente, la excavadora New Holland
con el sistema CEGR integrado cumple también las especificaciones de la etapa 3B del
reglamento de emisiones de la UE”.
62 | ABRIL 14
PRINCIPALES DATOS
E385C
E385C BEH
Pluma:
monoboom y
articulada
monoboom
para
excavación
masiva
Sistema de
escape:
CEGR + filtro
de partículas
CEGR + filtro
de partículas
Chasis:
EL 3,0 m / LC
3,2 m
EL 3,0 m
Potencia
nominal
213 kW (289
CV)
213 kW (289
CV)
Peso en
orden de
trabajo
(máx.):
38.292 kg
36.453 kg
Capacidad
de la
cuchara:
0,74 m3 –
1,85 m3
0,74 m3 –
2,10 m3
Thomas Roth, director de Roth & Söhne,
está convencido de que esta nueva máquina
ofrecerá ventajas competitivas frente a otras.
Esto se debe a la combinación de tecnología
de excavadora de vanguardia con el sistema
de direccionamiento de precisión 3D con
GPS, junto con la positiva experiencia previa
de Roth con el uso de sistemas de direccionamiento 3D en sus excavadoras.
Cuando se utilizó por primera vez en un
proyecto de recuperación del paisaje natural
en Ellwagen, la nueva excavadora E385C con
el sistema de direccionamiento 3D demostró
su valía. El objetivo era restaurar un tramo
del curso natural de un afluente del río Jagst.
Como parte del proyecto de paisajismo había
que remodelar una superficie de 10.000
m2. Gracias al sistema GPS pudo reducirse
al mínimo el acotamiento de la zona por un
topógrafo. Para Roth & Söhne esto supuso
un ahorro considerable desde que las excavaciones empezaron en septiembre, y no solo
en combustible, sino en el conjunto del proyecto. Se redujo el movimiento de materiales, se logró un posicionamiento más preciso
y se redujeron los costes de topografía de la
edificación. Este ahorro fue posible porque
la mayor parte de los detalles de los trabajos planificados estaban en la pantalla de la
cabina.
Como el operador de la máquina tiene
todos los datos relevantes a su disposición
en la pantalla en color de la cabina desde el
principio de la obra, puede verificar la posición
de la excavadora y el equipo al milímetro, con
toda exactitud. Esto significa que el operador logra la altura de trabajo, la profundidad
de excavación y la conformación del terreno
deseada en mucho menos tiempo. En un
proyecto como el actual en el que hay que
mover alrededor de 7.000 m3 de material, la
nueva E385C con su sistema de direccionamiento 3D permite reducir los déficits y los
movimientos de desplazamiento, lo que a su
vez ahorra a la empresa tiempo, salarios y
costes de maquinaria.
Con la excavadora de cadenas New Holland
E385C, Roth puede trabajar con una economía extrema y completar el proyecto de
recuperación del paisaje natural en muy poco
tiempo. Con su nueva máquina de elevadas
prestaciones, el director Thomas Roth tiene
la tranquilidad de saber que su empresa está
bien equipada para optar con éxito a proyectos futuros.
ECOCONSTRUCCIÓN
AHORRO DE AGUA
LA GESTIÓN DEL AGUA Y DE LOS RIESGOS ASOCIADOS
El agua es un recurso tan necesario e insustituible para Saint Gobain Placo cómo lo es para el ser humano. El
proceso de fabricación de Saint Gobain Placo es hidrodependiente al requerir agua en el fraguado de la placa
de yeso laminado. Por ello la empresa es consciente de la responsabilidad que ello conlleva y que han adquirido
hacia el medio natural.
En lo referente a responsabilidad y conciencia medioambiental, Placo es un referente dentro del sector. Placo es el primer
fabricante de Yeso en contar con todas sus
instalaciones certificadas en ISO 14001.
También es pionera en la implantación de la
norma 14006 de Ecodiseño y pertenece a la
multinacional Saint Gobain, comprometida
con el “Global Compact” de las Naciones
Unidas y firmante de los manifiestos
“The CEO Water Mandate” y “Caring for
Climate”. Exponiendo de manera indudable
su preocupación por aspectos medioambientales, entre ellos, la correcta gestión
del agua.
En Placo persiguen un objetivo fundamental: “Minimizar de manera cualitativa
y cuantitativa el impacto de sus actividades
sobre los recursos hídricos, tanto en términos
de consumos como de vertidos”.
Para conseguir este objetivo, emprenden
las siguientes actuaciones:
s Control y mejora del proceso industrial
de manera que el consumo hídrico se
optimice de manera continua.
s “Cero vertidos” de agua de proceso en
forma líquida
s Prevenir la generación de cualquier
potencial impacto contaminante.
Todo ello siguiendo unas pautas claras de
planificación, medida y anticipación.
Planificación
Anualmente implementan las acciones
específicas requeridas hacia la optimización
de consumos, control de flujos y reducción
de vertidos.
Entre los proyectos más significativos
destaca el último rediseño en el proceso
ECOCONSTRUCCIÓN
productivo de la placa de yeso laminado,
siendo capaz de obtener un producto final
con las mismas prestaciones mecánicas
pero más ergonómica y de menor peso.
Gracias a este proyecto se ha reducido la
necesidad de agua de en un 8%, más de
300 gramos de agua por metro cuadrado.
Con una aportación en lo que se refiere al
cambio climático también significativa pues
se reducen también en un 11% las emisiones por metro cuadrado de CO2.
Además de este proyecto pionero, también se han llevado a cabo mejoras concretas muy técnicas en variables específicas
cómo la temperatura, el pH o la composición
de los aditivos de manera que se garanticen
los requisitos en fluidez y fraguado que
requieren el mínimo consumo de agua.
Para reducir los vertidos se ha conseguido
aumentar el ratio de agua reutilizada año
tras año. A través de reciclar aquel agua
empleada en limpiezas consiguen reducir
la demanda global.
Medición
Esta planificación e implementación de
acciones requiere una exhaustiva medición
y seguimiento. El control se lleva de manera
instantánea a través
de los distintos contadores dispuestos en
las principales líneas
de consumos. Siendo
mínima la posibilidad
de despilfarro en caso
de fuga.
En términos globales la empresa ha
visto cómo desde
2010 el consumo de
agua por metro cuadrado placa se ha
reducido en un 10%, mientras que el volumen de agua reutilizada el año 2013 alcanzó
la cifra de 3900m3.
Anticipación
Cuando hablamos de anticipación, Saint
Gobain Placo se refiere tanto a la prevención como a la dinámica de mejora.
Para prevenir cualquier posible contaminación medioambiental está establecida
una estrategia de almacenamiento donde
las instalaciones cuentan una evaluación
de riesgos específica de contaminación por
productos químicos. Las áreas de carga y
descarga cuentan con los equipos de retención requeridos, los tanques aéreos se
encuentran dentro de una piscina de retención y tienen instalado un nivel de máximo
y válvula de sobrepresión, por último, los
tanques subterráneos están dispuestos
con doble pared y detección de fugas.
Y para seguir progresando la firma está
ya en fase de estudio de nuevas posibilidades y proyectos cómo son la recuperación
de agua de tormentas o el vapor de agua
extraído en nuestro secadero y su reintroducción en el proceso ABRIL
14 | 63
GESTIÓN DE PROYECTOS
GESTIÓN EFICAZ Y CON ALTA COOPERACIÓN DE UN PROYECTO
DE CONSTRUCCIÓN CON LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA EN LA NUBE
En nuestra vida cotidiana, todos los días utilizamos la última tecnología para comunicarnos en tiempo real por mensajes, ver las últimas noticias al instante, compartir fotos y muchas más cosas, y sin embargo en nuestras empresas
seguimos utilizando programas anticuados que no están preparados para el mundo actual en el que vivimos.
David Jiménez
BRICKCONTROL
Cosas tan simples hoy en día como analizar la última versión de un presupuesto con
nuestra tablet desde la oficina del cliente
(sin que nadie nos lo tenga que enviar), ver
el teléfono de un proveedor desde nuestro
móvil o que nuestro navegador del teléfono
nos guíe hasta la oficina de un cliente sin
tener que llamar a la oficina para preguntar
la dirección con los programas tradicionales
que tenemos instalados en nuestras empresas es imposible.
Hoy en día están apareciendo nuevas herramientas tecnológicas en el mercado que
ayudan a mejorar la eficiencia y productividad
de nuestras empresas para gestionar nuestros proyectos con la última tecnología en
la nube. Un claro ejemplo de estas nuevas
herramientas en España es BrickControl, un
software en la nube para gestión de proyectos de construcción creado en España y que
se comercializa a nivel mundial en 6 idiomas.
Beneficios de la nube que ofrece
BrickControl
Gracias a las nuevas tecnologías en la nube
podemos trabajar de forma más eficaz y con
una total cooperación entre el personal de
nuestras empresas.
Todos los presupuestos nos los piden
siempre para ayer, con las nuevas tecnologías podemos hacer que múltiples personas
simultáneamente estén trabajando en el
mismo presupuesto incluso aunque estas
64 | ABRIL 14
personas se encuentren geográficamente en
distintos lugares. Esto permite trabajar el presupuesto con mayor velocidad y seguridad
gracias a la cooperación del personal especializado en cada actividad.
Una vez adjudicado el presupuesto podemos generar de forma automática la estructura de la planificación en donde simplemente
se debe indicar cuando debemos ejecutar
cada tarea. Esto nos ahorra mucho tiempo ya
que no tenemos que volver a insertar toda la
estructura del proyecto en otro programa de
planificación, y aprovechamos el trabajo del
compañero que ha realizado el presupuesto.
Al estar en la nube, nuestro arquitecto
puede desde la propia obra insertar el avance
del proyecto y desde la oficina pueden verlo
al instante. La integración del sistema permite también ver ese avance en el diagrama
gantt de la planificación.
¿Detectamos algún problema en la obra?
Con productos como BrickControl hacemos
fotos con nuestro móvil al problema detectado, ponemos el correspondiente comentario del problema, y automáticamente se
suben las fotos y los comentarios a la nube
al proyecto donde nos encontramos, para
que se puedan ver al instante en nuestras
oficinas. De esta forma podemos cooperar distintas personas en la resolución del
problema en tiempo real, viendo las fotos y
comentarios recien subidos junto a toda la
documentación e información del proyecto,
planos, presupuesto, avance...
Si disponemos de varias delegaciones y/o
empresas en el exterior, al estar en la nube,
todas ellas trabajan en tiempo real con los
mismos datos, cualquier actualización la
verán al instante todas las oficinas que estén
autorizadas. Además estos sistemas nos permiten trabajar con múltiples idiomas y monedas si estamos trabajando en el exterior.
Además de poder insertar toda la información asociada con el proyecto como las facturas y partes de trabajo, el equipo de dirección
puede ver en tiempo real desde su móvil o
tablet el cuadro de mandos con gráficos de
la evolución de cada uno de los proyectos y
detectar en cualquier lugar donde se encuentre y al instante cualquier posible problema
o desviación asociada a cada proyecto para
tomar las medidas oportunas. Ya nunca más
es necesario que nadie nos informe ni nos
envíe papeles, la dirección dispone de la información de su empresa al instante desde su
propio móvil. Al estar en la nube, todos estos
beneficios los puedes obtener sin necesidad de instalar nada en vuestros equipos,
simplemente te conectas a una página web
con vuestro usuario y contraseña y ya podéis
acceder al sistema desde cualquier lugar en
el que os encontréis.
Habitualmente el uso de una solución en la
nube, implica una serie de ahorros ya que no
hace falta realizar ninguna inversión, sino que
generalmente se paga una pequeña cuota
periódica (mensual/anual) por cada usuario
que necesite acceder y dicha cuota puede
variar en función a las necesidades de la
empresa en cada momento (se pueden contratar más o menos usuarios de acuerdo al
flujo de trabajo en cada momento) ECOCONSTRUCCIÓN
PRODUCTOS
Arma-Chek Silver, el sistema de recubrimiento con alta resistencia a los rayos UV
Armacell, el fabricante de espumas técnicas y líder mundial
del mercado de materiales de
aislamiento técnico flexibles,
dispone de unos sistemas de
recubrimiento del aislamiento
para solucionar la protección
frente a las condiciones más
extremas que comercializa
bajo el nombre de Arma-Chek.
A lo largo de los últimos años,
Armacell ha ido desarrollado
productos que ha incorporado
a la gama Arma-Chek según
los requisitos de las instalaciones. Entre esta amplia gama,
Armacell destaca Arma-Chek
Silver. Se trata de un aislamiento
profesional pre-recubierto, en
coquilla y plancha, idóneo para
instalaciones que precisan de
una protección robusta contra
las inclemencias climatológicas y tensiones mecánicas. El
uso de sistemas de aislamiento
precubiertos facilita el ahorro
de tiempo y costes y con ArmaChek la instalación resulta aún
más fácil y rápida. Además de
ofrecer un material de aislamiento fiable y un recubrimiento
estético en un solo producto,
Arma-Chek Silver incorpora
codos y piezas en T producidos
en fábrica. La fabricación de piezas con formas complejas es un
proceso especialmente laborioso que generalmente no se
lleva a cabo en la obra, sino en
el taller. Una ventaja importante
de los nuevos codos y piezas en
T es que los mismos se conec-
tan directamente al aislamiento
contiguo. Al contrario de los
casos de forros metálicos, en
los que el agua puede penetrar
rápidamente en el sistema de
aislamiento alrededor de las costuras, Arma-Chek Silver protege
el aislamiento subyacente contra
la entrada de humedad incluso
en dichas zonas.Por otro lado,
Arma-Chek Silver ofrece una alta
resistencia a los rayos UV; con
su superficie brillante y aspecto
metálico, protege eficazmente
el material de aislamiento contra
impactos mecánicos y al mismo
tiempo es tan flexible que se
recupera de los golpes sin dejar
huella en la superficie. Ésta es
muy fácil de limpiar además de
instalar y mantener. La mejorada resistencia a los rayos UV
del material de recubrimiento
multicapa está continuamente
sujeta a pruebas de climatología.
El material también puede cortarse con mucha más facilidad y
presenta una mayor resistencia
a roturas e impactos. Arma-Chek
Silver se fabrica con el sustrato
de AF/Armaflex. Este excelente
material de aislamiento tiene
una estructura de célula cerrada,
una conductividad térmica muy
baja y una alta resistencia a la
transmisión de vapor de agua.
Estas propiedades garantizan
que las instalaciones aisladas
con Arma-Chek Silver presenten
una protección duradera contra
la condensación y las pérdidas
energéticas.
Baterías de altas prestaciones para asegurar el funcionamiento de las Smart Cities
Saft asegura con sus pilas de
litio la gestión de los recursos
y servicios urbanos mediante
los sensores de polución,
control del tráfico, calidad del
agua, o nivel de llenado de los
contenedores de basuras presentes en las ciudades inteligentes El concepto de Smart
City –ciudad inteligente-, es
sinónimo de uso sostenible
de los recursos y servicios
que ofrecen las áreas metropolitanas. Gestionar de una
forma racional significa tomar
las decisiones adecuadas en
cualquier momento en función
ECOCONSTRUCCIÓN
de las variables del medio, y
para conocer con fiabilidad
dichas variables es necesario
el despliegue de toda una red
de sensores que analice y se
comunique con un sistema
centralizado. Estos sensores
necesitan de un suministro
energético durante las 24
horas del día todos los días
del año para una gestión eficiente del alumbrado, del tráfico, o la recogida optimizada
de residuos. En algunos casos
estos dispositivos de monitorización y medida remota
pueden estar conectados a la
red de energía de la ciudad,
pero en la mayor parte de los
casos están aislados energéticamente hablando, pero
conectados mediante comunicación inalámbrica de bajo
consumo. Las pilas primarias
de litio de SAFT son un claro
ejemplo de cómo resolver la
problemática de hacer despliegues en campo de dispositivos electrónicos de recogida
y transmisión de datos con
vidas útiles, en algunos casos
por encima de los 15 años
en condiciones ambientales
muy adversas. SAFT propor-
ciona a través de la tecnología
de litio primario densidades
energéticas por encima de los
1200Wh/l, hasta 5 veces superiores que las electroquímicas
de li-ion recargable, y lo que
es más importante, una tasa
de autodescarga de apenas el
1% por año a una temperatura
media de 20ºC. Estas cualidades convierten las pilas primarias de SAFT en la elección
más interesante a la hora de
alimentar electrónicas de telemonitorización y sensorización
inalámbrica durante largos
periodos de tiempo.
ABRIL
14 | 65
PRODUCTOS
LED GlacialLight resistente al agua
Sistemas weber.therm para reducir el
consumo de energía del edificio
Los sistemas weber.therm
de aislamiento térmico de
fachadas por el exterior son
soluciones técnicas que
contribuyen notablemente
a la mejora de la eficiencia
energética de los edificios
y embellecen la fachada,
mejorando la estética de
nuestras ciudades. Además
combinan la utilización de
un material con gran capacidad de aislamiento térmico con revestimientos
decorativos, que proporcionan un elevado grado de
protección termoacústica
al edificio. Los sistemas
de aislamiento térmico por
el exterior weber.therm,
constituyen un conjunto de
soluciones óptimas, que
dan respuesta a las diferentes necesidades de ahorro
energético,
contribuyen
a mejorar las condiciones
de habitabilidad en el interior de la vivienda, aportan
una durabilidad extra a la
fachada y mantienen la
transpirabilidad del edificio.
Son aptos para rehabilitación y obra nueva. Weber
66 | ABRIL 14
ofrece un servicio de análisis termográfico para
evaluar el comportamiento
térmico de la fachada. Con
los resultados obtenidos
propone la solución más
adecuada para mejorar el
aislamiento térmico de
la fachada diagnosticada.
Existen varias alternativas:
1.- El sistema weber.therm
mineral está formado
por mortero de cal termoaislante, proyectado
de manera continua
sobre el soporte.
2.- El sistema weber.therm
etics es un sistema de
aislamiento
térmico
en base de placas de
poliestireno expandido
(EPS) estabilizadas.
3.- El sistema weber.therm
acustic es un sistema
de aislamiento en base
placas de lana mineral
4.- El sistema weber.therm
ceramic está desarrollado para satisfacer
las exigencias creativas innovadoras en el
diseño de fachadas con
acabado cerámico.
GlacialLight lanza un nuevo
modelo LED empotrable,
GL-DL08-IP de 8”, ideal
para espacios húmedos y
con certificación IP54 por
su resistencia al agua y al
polvo. Está disponible en
diferentes temperaturas de
color para encajar en todo
tipo de entornos. Se acompaña de un regulador 3-en-1
(DL08DA-IP) y tiene salida
CC (DL08LD-IP).
Como parte de la serie
Capella,
el
GL-DL08-IP
cuenta con un diseño
ligero, elegante y circular
que lo hacen perfecto para
cualquier tipo de instalación contemporánea. Las
opciones de temperaturas
de color que ofrece son:
3000K (blanco cálido); 4000K
(blanco neutro) y 5000K
(blanco frío). La luz se atenúa
en los bordes de la bombilla
par crear un efecto ambiental especial, siendo perfecto
para, saunas, piscinas, baños
o spas. El GL-DL08-IP puede
utilizarse en interiores y
exteriores. Para ello, presenta configuraciones CA y
CC (11-15V/22-30V). También
está disponible en versiones
no regulable y 3-en-1 (1-10V/
PWM/Resistencia). Sus 110º
de ángulo de su rayo iluminan cualquier interior y exterior cubierto.
Las luces GL-DL08-IP son
un producto todo-en-uno
con certificación IP54. Su
driver integrado con corrección del factor de potencia
activo protege la luz de
altas temperaturas o cortocircuitos y garantiza la
seguridad y estabilidad en
entornos húmedos. Al cumplir con la normativa RoHS,
no contienen elementos
químicos dañinos como el
mercurio ni emiten rayos
UVA o IR.
HI-FINITY una corredera exclusiva
Reynaers presenta la corredera Hi-Finity que con su
diseño minimalista proporciona la máxima superficie
transparente, con un aspecto
ligero y elegante. Hi-Finity es
totalmente transparente y
accesible, y extiende el interior de su vivienda al exterior.
Reynaers Aluminium,es uno
de los principales proveedores
de sistemas sostenibles de
aluminio de alta calidad para la
arquitectura. El nuevo sistema
de correderas es parte de la
arquitectura contemporánea
que tiene por objetivo la armonía perfecta entre la vivienda y
el entorno. El producto aporta
lo mejor sin concesiones en
términos de resistencia, durabilidad y confort.
ECOCONSTRUCCIÓN
HAGA GRANDES
NEGOCIOS HOY
PENSANDO EN EL
MAÑANA.
AGO
26-28, 2014
EXPO CENTER NORTE
SÃO PAULO | BRASIL
EXPOSICIÓN > 11h a 20h
CONFERENCIA > 9h a 18h
Sea referencia en el mercado. Traiga su marca al evento que reunirá nuevos conceptos y
soluciones de sostenibilidad para la eficiencia en la construcción de casas, oficinas e industrias.
LA SOSTENIBILIDAD AL ALCANCE DE TODOS.
¡GARANTICE
YA
S U
PA RT IC IPAC IÓ N !
Entre en contacto con nuestra equipo comercial:
Tel.: +55 11 3060-4892 | e-mail: [email protected]
www.expoarquiteturasustentavel.com.br
Apoyo Institucional
Revista Oficial
/expoarquiteturasustentavel
Certificaciones
Organización y Promoción
Prohibida la entrada de menores de 16 años aunque estén acompañados. Evento exclusivo y gratuito para profesionales del sector que hicieran su preacreditación por medio del sitio web
o presentaran la invitación en la entrada del evento. En caso contrario, será cobrada la entrada por el valor de R$ 55,00 en el mostrador de atención.
Una solución rápida, sólida y ecológica
Disponemos de medios técnicos y humanos especializados para desarrollar
proyectos desde su fase inicial, ofreciendo CÁLCULO DE ESTRUCTURAS,
PLANOS DE CORTE, ASISTENCIA TÉCNICA y MONTAJE.
www.altermateria.com
[email protected]
T. 921 068 156
ATENCIÓN COMERCIAL
[email protected]
M. 660 994 422
ASESORAMIENTO TÉCNICO
[email protected]
M. 655 827 598
Descargar