ANEXO II – MEMORIA INSTALACIONES

Anuncio
PROYECTO DE EJECUCIÓN REHABILITACIÓN C. P. RÍO SEGURA PARA
ESCUELA MUNICIPAL DE MUSICA
ARCHENA - MURCIA
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ARCHENA
ANEXO II – MEMORIA INSTALACIONES
Febrero de 2009
ALBERTO GIL TORRANO, ARQUITECTO
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
MEMORIAS DE INSTALACIONES
-
Saneamiento
Fontanería
Electricidad
Protección contra incendios
Energía solar
Climatización
Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo
MEMORIA DE INSTALACIONES
1
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
MEMORIA DE INSTALACIONES
ÍNDICE
1. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO
2. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA
3. INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD
4. INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
5. INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR
6. INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
7. INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN Y GAS
8. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN
DEL RAYO.
Hoja de conformidad del arquitecto y la propiedad
MEMORIA DE INSTALACIONES
2
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
MEMORIA DE SANEAMIENTO
IS. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO.
1. OBJETO DEL PROYECTO.
La presente Memoria tiene por objeto definir las características técnicas de la Instalación de
saneamiento para el edificio de escuela de música de Archena. El edificio dispone de panta
baja y primera.
1.1.
SITUACIÓN.
El proyecto está localizado en el SU6 entre las calles de Av. del Río Segura y el Paseo del
Río Segura, en término municipal de Archena (Murcia)
2. NORMATIVA.
•
Las tuberías de evacuación en PVC cumplirán con la norma UNE 53.114 1 y 2.
•
Las tuberías de PVC para evacuación horizontal enterrada cumplirán con las
normas UNE-EN 1401.
•
Normas Tecnológicas de Edificación NTE.
3. DISEÑO.
La red de saneamiento desarrollada se destina a la recogida de la totalidad de vertidos de
aguas pluviales, fecales y cuartos de baño. Esta diseñada de manera unitaria
Los vertidos de lavabo, se realizan a través de sifón individual registrable o bote sinfónico.
El inodoro se conectará directamente a la bajante.
Toda el agua proveniente de las bajantes pluviales será enterrada de la misma manera que
el agua de las bajantes de fecales.
La red vertical irá soportada con grapas y abrazaderas de acero galvanizado y la red
colgada dispondrá de tapa de registro cada 8 m, cada cambio de dirección y por cada
entronque.
MEMORIA DE INSTALACIONES
3
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
3.1.
EVACUACIÓN DE AGUAS.
Para la evacuación de aguas fecales y sucias se han utilizado los diagramas definidos en
las NORMAS TECNOLOGICAS DE LA EDIFICACION adecuando los resultados a los
diámetros comerciales al uso en el mercado.
Así mismo se ha considerado el siguiente esquema a efectos de definición de las unidades
de descarga:
Aparatos
Unidades de descarga
Lavabo
1
Ducha
2
Inodoro (Cisterna)
4
Fregadero ( Cocina)
3
Lavaplatos
3
Lavadora
3
3.2.
DIMENSIONADO DE RAMALES.
Los valores utilizados para el dimensionamiento de las redes de evacuación están de
acuerdo con el siguiente esquema:
Aparato
Inodoro
Lavabo
Fregadero
Lavadora
Lavaplatos
Ducha
Diámetro mm
110
32
40
40
40
40
Cada bajante tendrá en todo su recorrido el diámetro constante y será éste el equivalente al
reglamentado para la recogida global simultánea prevista en su tramo final.
Para el saneamiento de la red mixta las bajantes serán del diámetro correspondiente debido
a la superficie de cubierta que cubren, con la intensidad pluviométrica de la zona.
3.3.
COTA SANEAMIENTO MUNICIPAL.
La red de saneamiento municipal a su paso por el entorno del inmueble permite el desagüe
por gravedad.
3.4.
VENTILACIÓN DE BAJANTES.
Todas las bajantes dispondrán de sus preceptivas tuberías de ventilación primaria.
No se han previsto ventilaciones secundarias por no rebasar la edificación el número de 10
niveles. Consecuentemente, las bajantes fecales no llevaran ventilación secundaria.
MEMORIA DE INSTALACIONES
4
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
3.5.
MATERIALES.
La red de saneamiento será de PVC homologado y con espesor de acuerdo a normativa.
MEMORIA DE INSTALACIONES
5
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
ANEJO DE CÁLCULOS
I S . I N S TA L A C I Ó N D E S A N E A M I E N T O . ( D B - H S 5 )
1 DATOS DE GRUPOS Y PLANTAS
Planta
Altura
Cotas
6.00
Grupos
Cubierta
0.00
Cubierta
Planta 1
3.00
3.00
Planta 1
Planta baja
3.00
0.00
Planta baja
2 DATOS DE OBRA
Edificios de uso público
Intensidad de lluvia: 90.00 mm/h
Distancia máxima entre inodoro y bajante: 1.00 m
Distancia máxima entre bote sifónico y bajante: 2.00 m
3 BIBLIOTECAS
BIBLIOTECA DE TUBOS DE SANEAMIENTO
Serie: PVC liso
Descripción: Serie B (UNE-EN
1329)
C f M
i
0 009
Referenci
Diámetro interno
Ø32
26.0
Ø40
34.0
Ø50
44.0
Ø63
57.0
Ø75
69.0
Ø80
74.0
Ø82
76.0
Ø90
84.0
Ø100
94.0
Ø110
103.6
Ø125
118.6
Ø140
133.6
Ø160
153.6
Ø180
172.8
Ø200
192.2
Ø250
240.2
Ø315
302.6
MEMORIA DE INSTALACIONES
6
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
4 BAJANTES
Referencia
Planta
Descripción
Resultados
Comprobaci
V17, Ventilación primaria
Planta baja - Planta 1
PVC liso-Ø100
Red de aguas fecales
Unidades de desagüe: 7.00
Plantas con acometida: 1
Se cumplen todas
las
comprobaciones
V1, Ventilación primaria
Planta 1 - Cubierta
PVC liso-Ø100
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.10
Área total de descarga: 39.48 m2
Se cumplen todas
las
comprobaciones
Planta baja - Planta 1
PVC liso-Ø100
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.10
Área total de descarga: 39.48 m2
Se cumplen todas
las
comprobaciones
Planta 1 - Cubierta
PVC liso-Ø100
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 4.26
Área total de descarga: 80.05 m2
Se cumplen todas
las
comprobaciones
Planta baja - Planta 1
PVC liso-Ø100
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 4.26
Área total de descarga: 80.05 m2
Se cumplen todas
las
comprobaciones
Planta 1 - Cubierta
PVC liso-Ø100
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 3.40
Área total de descarga: 63.95 m2
Se cumplen todas
las
comprobaciones
Planta baja - Planta 1
PVC liso-Ø100
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 3.40
Área total de descarga: 63.95 m2
Se cumplen todas
las
comprobaciones
Planta 1 - Cubierta
PVC liso-Ø100
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 3.66
Área total de descarga: 68.74 m2
Se cumplen todas
las
comprobaciones
Planta baja - Planta 1
PVC liso-Ø100
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 3.66
Área total de descarga: 68.74 m2
Se cumplen todas
las
comprobaciones
Planta 1 - Cubierta
PVC liso-Ø100
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.84
Área total de descarga: 53.41 m2
Se cumplen todas
las
comprobaciones
Planta baja - Planta 1
PVC liso-Ø100
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.84
Área total de descarga: 53.41 m2
Se cumplen todas
las
comprobaciones
Planta 1 - Cubierta
PVC liso-Ø100
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.85
Área total de descarga: 53.62 m2
Se cumplen todas
las
comprobaciones
Planta baja - Planta 1
PVC liso-Ø100
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.85
Área total de descarga: 53.62 m2
Se cumplen todas
las
comprobaciones
Planta 1 - Cubierta
PVC liso-Ø100
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.62
Área total de descarga: 49.22 m2
Se cumplen todas
las
comprobaciones
Planta baja - Planta 1
PVC liso-Ø100
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.62
Área total de descarga: 49.22 m2
Se cumplen todas
las
comprobaciones
V8, Ventilación primaria
Planta baja - Planta 1
PVC liso-Ø100
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 1.43
Área total de descarga: 26.83 m2
Se cumplen todas
las
comprobaciones
V9, Ventilación primaria
Planta baja - Planta 1
PVC liso-Ø100
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.02
Área total de descarga: 38.03 m2
Se cumplen todas
las
comprobaciones
V10, Ventilación primaria
Planta baja - Planta 1
PVC liso-Ø100
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 1.96
Área total de descarga: 36.84 m2
Se cumplen todas
las
comprobaciones
V11, Ventilación primaria
Planta baja - Planta 1
PVC liso-Ø100
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 1.84
Área total de descarga: 34.63 m2
Se cumplen todas
las
comprobaciones
V12, Ventilación primaria
Planta baja - Planta 1
PVC liso-Ø100
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.01
Área total de descarga: 37.77 m2
Se cumplen todas
las
comprobaciones
V13, Ventilación primaria
Planta baja - Planta 1
PVC liso-Ø100
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.03
Área total de descarga: 38.10 m2
Se cumplen todas
las
comprobaciones
V14, Ventilación primaria
Planta baja - Planta 1
PVC liso-Ø100
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 1.92
Área total de descarga: 36.05 m2
Se cumplen todas
las
comprobaciones
V15, Ventilación primaria
Planta baja - Planta 1
PVC liso-Ø100
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.00
Área total de descarga: 37.62 m2
Se cumplen todas
las
comprobaciones
V16, Ventilación primaria
Planta baja - Planta 1
PVC liso-Ø100
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 1.98
Área total de descarga: 37.13 m2
Se cumplen todas
las
comprobaciones
V2, Ventilación primaria
V3, Ventilación primaria
V4, Ventilación primaria
V5, Ventilación primaria
V6, Ventilación primaria
V7, Ventilación primaria
5 TRAMOS HORIZONTALES
MEMORIA DE INSTALACIONES
7
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Grupo: Cubierta
Referencia
Descripción
Resultados
Comprobación
A3 -> N1
Ramal, PVC liso-Ø82
Longitud: 0.58 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.1 Uds.
Área total de descarga: 39.48 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A4 -> N2
Ramal, PVC liso-Ø82
Longitud: 0.41 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 4.3 Uds.
Área total de descarga: 80.05 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A6 -> N3
Ramal, PVC liso-Ø82
Longitud: 0.54 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 3.4 Uds.
Área total de descarga: 63.95 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A7 -> N4
Ramal, PVC liso-Ø82
Longitud: 0.50 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 3.7 Uds.
Área total de descarga: 68.74 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A8 -> N5
Ramal, PVC liso-Ø82
Longitud: 0.76 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.8 Uds.
Área total de descarga: 53.41 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A9 -> N6
Ramal, PVC liso-Ø82
Longitud: 0.71 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.9 Uds.
Área total de descarga: 53.62 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A10 -> N7
Ramal, PVC liso-Ø82
Longitud: 0.79 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.6 Uds.
Área total de descarga: 49.22 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
Grupo: Planta 1
Referencia
Descripción
Resultados
Comprobación
A31 -> N17
Ramal, PVC liso-Ø50
Longitud: 0.58 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas fecales
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
Descarga a bajante
Plantas con acometida: 1
Se cumplen todas las
comprobaciones
A32 -> N17
Ramal, PVC liso-Ø100
Longitud: 0.52 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas fecales
Unidades de desagüe: 5.0 Uds.
Descarga a bajante
Plantas con acometida: 1
Se cumplen todas las
comprobaciones
A3 -> N16
Ramal, PVC liso-Ø82
Longitud: 0.68 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
Área total de descarga: 37.13 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A4 -> N15
Ramal, PVC liso-Ø82
Longitud: 0.65 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
Área total de descarga: 37.62 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A5 -> N14
Ramal, PVC liso-Ø82
Longitud: 0.60 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 1.9 Uds.
Área total de descarga: 36.05 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A6 -> N13
Ramal, PVC liso-Ø82
Longitud: 0.80 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
Área total de descarga: 38.10 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A7 -> N12
Ramal, PVC liso-Ø82
Longitud: 0.70 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
Área total de descarga: 37.77 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A8 -> N11
Ramal, PVC liso-Ø82
Longitud: 0.55 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 1.8 Uds.
Área total de descarga: 34.63 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A9 -> N10
Ramal, PVC liso-Ø82
Longitud: 0.65 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
Área total de descarga: 36.84 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
MEMORIA DE INSTALACIONES
8
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
A10 -> N9
Ramal, PVC liso-Ø82
Longitud: 0.70 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
Área total de descarga: 38.03 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A11 -> N8
Ramal, PVC liso-Ø82
Longitud: 0.68 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 1.4 Uds.
Área total de descarga: 26.83 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
Grupo: Planta baja
Referencia
Descripción
Resultados
Comprobación
N21 -> N20
Ramal, PVC liso-Ø100
Longitud: 6.85 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas fecales
Unidades de desagüe: 21.0 Uds.
Se cumplen todas las
comprobaciones
N22 -> A46
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 6.81 m
Pendiente: 2.0 %
Red mixta
Unidades de desagüe: 55.9 Uds.
Área total de descarga: 393.62 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
N23 -> N22
Ramal, PVC liso-Ø100
Longitud: 6.85 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas fecales
Unidades de desagüe: 14.0 Uds.
Se cumplen todas las
comprobaciones
N24 -> A66
Ramal, PVC liso-Ø100
Longitud: 9.28 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas fecales
Unidades de desagüe: 7.0 Uds.
Se cumplen todas las
comprobaciones
A66 -> A52
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 3.15 m
Pendiente: 2.0 %
Red mixta
Unidades de desagüe: 23.2 Uds.
Área total de descarga: 304.25 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
N1 -> A55
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 12.20 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.1 Uds.
Área total de descarga: 39.48 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
N2 -> A54
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 4.50 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 4.3 Uds.
Área total de descarga: 80.05 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
N3 -> A53
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 1.10 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 3.4 Uds.
Área total de descarga: 63.95 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
N4 -> A52
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 0.80 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 3.7 Uds.
Área total de descarga: 68.74 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
N5 -> A51
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 4.25 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.8 Uds.
Área total de descarga: 53.41 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
N6 -> A49
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 2.94 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.9 Uds.
Área total de descarga: 53.62 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
N7 -> A47
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 2.45 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.6 Uds.
Área total de descarga: 49.22 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
N8 -> A50
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 4.79 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 1.4 Uds.
Área total de descarga: 26.83 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
N9 -> A46
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 2.28 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
Área total de descarga: 38.03 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
N10 -> A45
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 1.35 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 3.8 Uds.
Área total de descarga: 71.47 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
N11 -> N10
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 0.50 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 1.8 Uds.
Área total de descarga: 34.63 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
N12 -> A44
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 1.20 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 4.0 Uds.
Área total de descarga: 75.87 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
N13 -> N12
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 0.66 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
Área total de descarga: 38.10 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
MEMORIA DE INSTALACIONES
9
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
N14 -> A43
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 1.25 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 3.9 Uds.
Área total de descarga: 73.66 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
N15 -> N14
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 0.60 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
Área total de descarga: 37.62 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
N16 -> A42
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 1.15 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
Área total de descarga: 37.13 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A48 -> A39
Colector, PVC liso-Ø200
Longitud: 5.78 m
Pendiente: 2.0 %
Red mixta
Unidades de desagüe: 94.5 Uds.
Área total de descarga: 987.72 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A46 -> A47
Colector, PVC liso-Ø160
Longitud: 11.22 m
Pendiente: 2.0 %
Red mixta
Unidades de desagüe: 58.0 Uds.
Área total de descarga: 431.65 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A45 -> N22
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 2.25 m
Pendiente: 2.0 %
Red mixta
Unidades de desagüe: 41.9 Uds.
Área total de descarga: 393.62 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A44 -> N20
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 6.20 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 17.1 Uds.
Área total de descarga: 322.15 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A43 -> A44
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 7.30 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 13.1 Uds.
Área total de descarga: 246.28 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A42 -> A43
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 7.75 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 9.2 Uds.
Área total de descarga: 172.62 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A55 -> A54
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 1.95 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 8.5 Uds.
Área total de descarga: 160.25 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A54 -> A53
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 6.95 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 12.8 Uds.
Área total de descarga: 240.30 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A53 -> A66
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 4.25 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 16.2 Uds.
Área total de descarga: 304.25 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A52 -> A51
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 7.35 m
Pendiente: 2.0 %
Red mixta
Unidades de desagüe: 26.8 Uds.
Área total de descarga: 372.99 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A51 -> A50
Colector, PVC liso-Ø160
Longitud: 5.22 m
Pendiente: 2.0 %
Red mixta
Unidades de desagüe: 29.7 Uds.
Área total de descarga: 426.40 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A50 -> A49
Colector, PVC liso-Ø160
Longitud: 11.03 m
Pendiente: 2.0 %
Red mixta
Unidades de desagüe: 31.1 Uds.
Área total de descarga: 453.23 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A47 -> A48
Colector, PVC liso-Ø160
Longitud: 5.81 m
Pendiente: 2.0 %
Red mixta
Unidades de desagüe: 60.6 Uds.
Área total de descarga: 480.88 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A49 -> A48
Colector, PVC liso-Ø160
Longitud: 5.19 m
Pendiente: 2.0 %
Red mixta
Unidades de desagüe: 34.0 Uds.
Área total de descarga: 506.85 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A40 -> N17
Ramal, PVC liso-Ø100
Longitud: 1.38 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 7.2 Uds.
Área total de descarga: 135.49 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
N17 -> A42
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 27.65 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 7.2 Uds.
Área total de descarga: 135.49 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
N18 -> A55
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 21.08 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 6.4 Uds.
Área total de descarga: 120.77 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
A41 -> N18
Ramal, PVC liso-Ø82
Longitud: 1.69 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas pluviales
Unidades de desagüe: 6.4 Uds.
Área total de descarga: 120.77 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
MEMORIA DE INSTALACIONES
10
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
A56 -> N19
Ramal, PVC liso-Ø50
Longitud: 1.74 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas fecales
Unidades de desagüe: 4.0 Uds.
Se cumplen todas las
comprobaciones
A57 -> A56
Ramal, PVC liso-Ø40
Longitud: 0.85 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas fecales
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
Se cumplen todas las
comprobaciones
A58 -> N19
Ramal, PVC liso-Ø40
Longitud: 1.96 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas fecales
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
Se cumplen todas las
comprobaciones
A59 -> N23
Ramal, PVC liso-Ø50
Longitud: 3.25 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas fecales
Unidades de desagüe: 4.0 Uds.
Se cumplen todas las
comprobaciones
A60 -> A59
Ramal, PVC liso-Ø40
Longitud: 0.80 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas fecales
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
Se cumplen todas las
comprobaciones
A61 -> N23
Ramal, PVC liso-Ø100
Longitud: 0.71 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas fecales
Unidades de desagüe: 5.0 Uds.
Se cumplen todas las
comprobaciones
A62 -> N23
Ramal, PVC liso-Ø100
Longitud: 0.50 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas fecales
Unidades de desagüe: 5.0 Uds.
Se cumplen todas las
comprobaciones
A63 -> N21
Ramal, PVC liso-Ø100
Longitud: 1.00 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas fecales
Unidades de desagüe: 5.0 Uds.
Se cumplen todas las
comprobaciones
A64 -> N21
Ramal, PVC liso-Ø100
Longitud: 0.20 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas fecales
Unidades de desagüe: 10.0 Uds.
Se cumplen todas las
comprobaciones
A65 -> A64
Ramal, PVC liso-Ø100
Longitud: 1.15 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas fecales
Unidades de desagüe: 5.0 Uds.
Se cumplen todas las
comprobaciones
N19 -> N21
Ramal, PVC liso-Ø50
Longitud: 1.55 m
Pendiente: 2.0 %
Red de aguas fecales
Unidades de desagüe: 6.0 Uds.
Se cumplen todas las
comprobaciones
N20 -> A45
Colector, PVC liso-Ø125
Longitud: 0.85 m
Pendiente: 2.0 %
Red mixta
Unidades de desagüe: 38.1 Uds.
Área total de descarga: 322.15 m2
Se cumplen todas las
comprobaciones
6 NUDOS
Grupo: Cubierta
Refer
Descripción
Resultados
A3
Cota: 0.00 m
Descarga a red de pluviales: Descarga por área
Unidades de desagüe: 1.0 Uds.
Red de aguas pluviales
A4
Cota: 0.00 m
Descarga a red de pluviales: Descarga por área
Unidades de desagüe: 1.0 Uds.
Red de aguas pluviales
A6
Cota: 0.00 m
Descarga a red de pluviales: Descarga por área
Unidades de desagüe: 1.0 Uds.
Red de aguas pluviales
A7
Cota: 0.00 m
Descarga a red de pluviales: Descarga por área
Unidades de desagüe: 1.0 Uds.
Red de aguas pluviales
A8
Cota: 0.00 m
Descarga a red de pluviales: Descarga por área
Unidades de desagüe: 1.0 Uds.
Red de aguas pluviales
A9
Cota: 0.00 m
Descarga a red de pluviales: Descarga por área
Unidades de desagüe: 1.0 Uds.
Red de aguas pluviales
A10
Cota: 0.00 m
Descarga a red de pluviales: Descarga por área
Unidades de desagüe: 1.0 Uds.
Red de aguas pluviales
N1
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N2
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
MEMORIA DE INSTALACIONES
11
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
N3
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N4
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N5
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N6
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N7
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
Grupo: Planta 1
Referencia
Descripción
Resultados
A31
Cota: 1.00 m
Ramal, PVC liso-Ø40
Longitud: 1.00 m
Lavabo: Lv
Red de aguas fecales
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
A32
Cota: 0.00 m
Inodoro con cisterna: Ic
Unidades de desagüe: 5.0 Uds.
Red de aguas fecales
Distancia a la bajante: 0.52 m
N17
Cota: 0.00 m
Red de aguas fecales
N1
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N2
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N3
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N4
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N5
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N6
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N7
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
A3
Cota: 0.00 m
Descarga a red de pluviales: Descarga por área
Unidades de desagüe: 1.0 Uds.
Red de aguas pluviales
A4
Cota: 0.00 m
Descarga a red de pluviales: Descarga por área
Unidades de desagüe: 1.0 Uds.
Red de aguas pluviales
A5
Cota: 0.00 m
Descarga a red de pluviales: Descarga por área
Unidades de desagüe: 1.0 Uds.
Red de aguas pluviales
A6
Cota: 0.00 m
Descarga a red de pluviales: Descarga por área
Unidades de desagüe: 1.0 Uds.
Red de aguas pluviales
A7
Cota: 0.00 m
Descarga a red de pluviales: Descarga por área
Unidades de desagüe: 1.0 Uds.
Red de aguas pluviales
A8
Cota: 0.00 m
Descarga a red de pluviales: Descarga por área
Unidades de desagüe: 1.0 Uds.
Red de aguas pluviales
A9
Cota: 0.00 m
Descarga a red de pluviales: Descarga por área
Unidades de desagüe: 1.0 Uds.
Red de aguas pluviales
A10
Cota: 0.00 m
Descarga a red de pluviales: Descarga por área
Unidades de desagüe: 1.0 Uds.
Red de aguas pluviales
A11
Cota: 0.00 m
Descarga a red de pluviales: Descarga por área
Unidades de desagüe: 1.0 Uds.
Red de aguas pluviales
N8
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N9
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N10
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N11
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N12
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N13
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N14
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N15
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N16
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
Comprobación
Se cumplen todas las comprobaciones
Grupo: Planta baja
Referencia
Descripción
Resultados
N21
Cota: 0.00 m
Red de aguas fecales
N22
Cota: 0.00 m
Red mixta
N23
Cota: 0.00 m
Red de aguas fecales
N24
Cota: 0.00 m
Red de aguas fecales
A66
Cota: 0.00 m
Arqueta
Red mixta
N1
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N2
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N3
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N4
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N5
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
MEMORIA DE INSTALACIONES
Comprobación
12
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
N6
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N7
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N8
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N9
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N10
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N11
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N12
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N13
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N14
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N15
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N16
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
A39
Cota: 0.00 m
Pozo de registro
Red mixta
A48
Cota: 0.00 m
Arqueta
Red mixta
A46
Cota: 0.00 m
Arqueta
Red mixta
A45
Cota: 0.00 m
Arqueta
Red mixta
A44
Cota: 0.00 m
Arqueta
Red de aguas pluviales
A43
Cota: 0.00 m
Arqueta
Red de aguas pluviales
A42
Cota: 0.00 m
Arqueta
Red de aguas pluviales
A55
Cota: 0.00 m
Arqueta
Red de aguas pluviales
A54
Cota: 0.00 m
Arqueta
Red de aguas pluviales
A53
Cota: 0.00 m
Arqueta
Red de aguas pluviales
A52
Cota: 0.00 m
Arqueta
Red mixta
A51
Cota: 0.00 m
Arqueta
Red mixta
A50
Cota: 0.00 m
Arqueta
Red mixta
A47
Cota: 0.00 m
Arqueta
Red mixta
A49
Cota: 0.00 m
Arqueta
Red mixta
A40
Cota: 0.00 m
Descarga a red de pluviales: Descarga por área
Unidades de desagüe: 1.0 Uds.
Red de aguas pluviales
N17
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
N18
Cota: 0.00 m
Red de aguas pluviales
A41
Cota: 0.00 m
Descarga a red de pluviales: Descarga por área
Unidades de desagüe: 1.0 Uds.
Red de aguas pluviales
A56
Cota: 1.00 m
Ramal, PVC liso-Ø40
Longitud: 1.00 m
Lavabo: Lv
Red de aguas fecales
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
Se cumplen todas las comprobaciones
A57
Cota: 1.00 m
Ramal, PVC liso-Ø40
Longitud: 1.00 m
Lavabo: Lv
Red de aguas fecales
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
Se cumplen todas las comprobaciones
A58
Cota: 1.00 m
Ramal, PVC liso-Ø40
Longitud: 1.00 m
Lavabo: Lv
Red de aguas fecales
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
Se cumplen todas las comprobaciones
A59
Cota: 1.00 m
Ramal, PVC liso-Ø40
Longitud: 1.00 m
Lavabo: Lv
Red de aguas fecales
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
Se cumplen todas las comprobaciones
A60
Cota: 1.00 m
Ramal, PVC liso-Ø40
Longitud: 1.00 m
Lavabo: Lv
Red de aguas fecales
Unidades de desagüe: 2.0 Uds.
Se cumplen todas las comprobaciones
A61
Cota: 0.00 m
Inodoro con cisterna: Ic
Unidades de desagüe: 5.0 Uds.
Red de aguas fecales
A62
Cota: 0.00 m
Inodoro con cisterna: Ic
Unidades de desagüe: 5.0 Uds.
Red de aguas fecales
MEMORIA DE INSTALACIONES
13
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
A63
Cota: 0.00 m
Inodoro con cisterna: Ic
Unidades de desagüe: 5.0 Uds.
Red de aguas fecales
A64
Cota: 0.00 m
Inodoro con cisterna: Ic
Unidades de desagüe: 5.0 Uds.
Red de aguas fecales
A65
Cota: 0.00 m
Inodoro con cisterna: Ic
Unidades de desagüe: 5.0 Uds.
Red de aguas fecales
N19
Cota: 0.00 m
Red de aguas fecales
N20
Cota: 0.00 m
Red mixta
MEMORIA DE INSTALACIONES
14
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
II.- PLIEGO DE CONDICIONES.
IS. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO.
1. INSTRUCCIONES GENERALES.
La red de saneamiento tiene como ámbito de aplicación la instalación de red de evacuación
de aguas residuales y pluviales, desde los aparatos sanitarios y puntos de recogida de
aguas de lluvia hasta la acometida a la red de alcantarillado.
Cualquier discrepancia entre estas especificaciones generales, especificaciones
particulares, normas, planos, etc., será objeto de consulta por parte del suministrador, antes
de proceder a la preparación de la oferta o la fabricación de las partes afectadas. Cada
empresa está obligada a examinar, antes de presentar su oferta, todos los documentos
relativos a las obras a efectuar y deberá mantenerse perfectamente al corriente de todas las
condiciones de la ejecución. Ninguna supuesta incomprensión en cuanto a la extensión, tipo
o calidad de las instalaciones que se extraiga del conjunto de la documentación del proyecto
será tomada en consideración, en cuanto que la adjudicación de contrato implica el acuerdo
del contratista en todas las directrices, condiciones y puntos enumerados.
2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN.
El diseño y descripción de la instalación será desarrollado tanto en planos como en las
memorias adjuntas al proyecto de instalaciones. Dichas memorias incluyen la memoria de
cálculo de la instalación así como la justificación del mismo y de los materiales empleados.
Para una comprensión correcta de la instalación es fundamental por lo tanto de dichos
documentos.
3. RECEPCIÓN Y SUMINISTROS.
Todos los suministros serán nuevos, de fabricación reciente, las marcas y modelos serán los
indicados en el presente Proyecto, o equivalentes aprobados por la D.T. El instalador
presentará tantas muestras como le sean requeridas.
La totalidad de las obras estarán de acuerdo al Proyecto y a la Normativa y Reglamentación
vigente, tanto Nacional como Autonómica y Local, las Normas Técnicas, y las
especificaciones internas dictadas por la Propiedad.
3.1.
EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.
Todas las obras se realizarán de la mejor forma posible, correctamente y siguiendo las
normas dictadas en los presentes documentos. Serán realizadas por personal cualificado y
preparado.
MEMORIA DE INSTALACIONES
15
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
El contratista presentará a la Dirección Facultativa copia del Carnet de Instalador
Autorizado.
3.2.
RECEPCIÓN.
La recepción de todos los suministros y de la ejecución sólo se hará tras la finalización de
las obras y protocolos de pruebas, siendo todas las demás aprobaciones únicamente
preliminares.
La recepción se decidirá una vez acabadas todas las pruebas y arreglos.
3.3.
ADVERTENCIA.
•
Todas las entregas de material de obra mayor deberán realizarse de acuerdo
con la Dirección de Obra.
•
El contratista deberá someter a la Dirección facultativa el procedimiento de
descarga en obra y manipulación de los tubos. No se admitirán para su manipulación
dispositivos formados por cables desnudos ni por cadenas que estén en contacto con el
tubo. El uso de cables requerirá un revestido protector que garantice que la superficie del
tubo no quede dañada. Es conveniente la suspensión por medio de bragas de cinta ancha
con el recubrimiento adecuado.
•
Ningún material será almacenado fuera de los límites de la obra.
•
Todas las intervenciones sobre la estructura y las instalaciones del edificio
deberán haber obtenido un acuerdo previo expedido por la Dirección Técnica.
3.4.
GARANTÍAS TÉCNICAS.
El contratista garantizará todos los aparatos, instalaciones o equipos suministrados según el
presente Pliego de Condiciones Técnicas durante el periodo de garantía, a partir de la
recepción provisional de las Obras. El plazo de garantía no será inferior a un año.
Todos los aparatos, instalaciones o equipos que presenten defectos en el curso del periodo
de garantía, que no sean satisfactorios o aptos para cumplir las condiciones del presente
Pliego de Condiciones Técnicas, bien por su calidad o su funcionamiento, serán
inmediatamente reparados o reemplazados por el contratista, a su cargo. Todas las
conexiones y reglajes necesarios estarán incluidos en sus prestaciones.
Todo aparato o equipo considerado como insatisfactorio o defectuoso podrá ser mantenido
en funcionamiento, a petición o autorización de la D. T., hasta que pueda ser retirado para
ser reparado sin afectar a la marcha normal de la instalación. Las reparaciones y
sustituciones serán efectuadas sin coste adicional para la Propiedad.
El funcionamiento, incluso parcial, de las instalaciones no implica de ninguna forma la
recepción de las obras, ni siquiera de la parte en funcionamiento.
La recepción se hará cuando el contratista haya:
•
Reparado o reemplazado todas las partes defectuosas.
MEMORIA DE INSTALACIONES
16
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
•
Hecho todos los arreglos de su instalación y subsanada la lista de repasos.
•
escritos.
Probado que cumple todas las exigencias de los planos y los documentos
•
Propiedad.
Suministrado todas las atestaciones solicitadas, sin plusvalía para la
•
Realizado los protocolos de pruebas.
4. PRUEBAS.
4.1.
PRUEBAS Y VERIFICACIONES DE FUNCIONAMIENTO.
El contratista procederá a la realización de las diferentes pruebas finales previa la recepción
provisional. Estas pruebas serán las exigidas según la Reglamentación Vigente, pudiendo la
Dirección Facultativa, y la Dirección Técnica, si lo considerase oportuno, dictaminar otras
que tuviesen relación con la verificación de la prestación de la instalación y con cargo al
contratista.
El contratista debe presentar para la aprobación de la Dirección Técnica, un protocolo de
pruebas indicando las pruebas que pretende realizar. Este protocolo debe indicar las
pruebas a realizar junto con el resultado a lograr según el diseño.
Las pruebas serán realizadas por el contratista en presencia de las personas que determine
la Dirección Facultativa y la Dirección Técnica, pudiendo asistir a las mismas un
representante de la Propiedad. En cualquier caso la forma, interpretación de resultados y
necesidad de repetición es competencia exclusiva de la Dirección Facultativa y Dirección
Técnica.
4.2.
LIMPIEZAS PRELIMINARES.
Tras la finalización de las obras, el contratista deberá:
•
Retirar todas las protecciones.
•
Limpiar y llenar (cargar).los aparatos.
•
Limpiar y enjuagar por dentro todas las canalizaciones
•
Limpiar por aspiración todas las redes de conductos.
•
pruebas.
Cambiar todos los filtros y reemplazarlos por filtros desechables nuevos tras las
•
Limpiar todos los locales técnicos pertinentes.
•
Dejará todos los aparatos e instalaciones en perfecto funcionamiento.
MEMORIA DE INSTALACIONES
17
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
4.3.
GENERALIDADES.
El contratista deberá aportar toda la mano de obra, el material, los equipos, aparatos de
medición, indicadores de consumo / caudal, instrumentos, canalizaciones provisionales y
todos los accesorios necesarios para las pruebas requeridas.
Todos los defectos e imperfecciones constatados durante las pruebas; todo el material o
montaje insatisfactorios tras las pruebas previstas serán inmediatamente reparados o
reemplazados según las instrucciones de la Dirección Facultativa y la Dirección Técnica;
seguidamente todas las pruebas serán repetidas hasta que se constate una total
conformidad con los planos y documentos.
El contratista deberá informar a la Dirección Facultativa y la Dirección Técnica por escrito,
con la suficiente antelación, de todas las pruebas. El incumplimiento de esta cláusula
invalidará las pruebas realizadas.
Todas las instalaciones deberán limpiarse totalmente, tanto exterior como interiormente, de
la forma establecida en el presente Pliego de Condiciones, siguiendo los mejores métodos
en uso de la especialidad correspondiente. Si la construcción lo permite, todas las pruebas
se harán antes de aplicar la pintura, el revestimiento o la colocación de tabiques de las
instalaciones. Las pruebas se podrán hacer a petición de las partes.
4.4.
CONTRATO DE MANTENIMIENTO.
La empresa propondrá un contrato de mantenimiento para el periodo de tiempo convenido
por todas las partes durante un determinado periodo de funcionamiento de la instalación.
Este contrato comprenderá como mínimo 2 inspecciones técnicas.
Todas las operaciones efectuadas durante estas inspecciones serán consignadas en un
cuaderno de mantenimiento.
5. APARATOS SANITARIOS.
El instalador suministrará e instalará, según se indique, los aparatos sanitarios que figuren
en los planos y según lo indicado en los documentos técnicos del Proyecto de Instalaciones.
Los desagües que se instalen de forma visible serán cromados y rematados con escudos
igualmente cromados. Los sifones podrán ser desmontables y llevarán ramal con registro
incorporado. Asimismo, todos los aparatos sanitarios sin excepción, llevarán sus propias
llaves de paso del tipo cromadas que se conectaran a la red de abastecimiento de agua.
Quedan incluidos los soportes y demás accesorios necesarios para el correcto montaje y
conexionado completo, según la normativa vigente. El montaje y control se realizarán según
norma NTE-IFP-1973.
Los inodoros de tanque bajo contarán con tapa y mecanismos, asiento y tapa plastificada y
llave de regulación. El instalador correspondiente al suministro del mismo lo entregará
completo e instalado, puesta en marcha y a punto.
Los inodoros de tanque empotrado contarán con taza para tanque empotrado con fijación,
tanque con soportes para fijación en trasdosado y conexiones completas con la taza así
como la grifería para el accionamiento del mecanismo.
MEMORIA DE INSTALACIONES
18
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Los urinarios constarán de equipo, manguito, tapón de limpieza, juego de fijación, material y
sifón botella. El instalador correspondiente al suministro del mismo lo entregará conectado e
instalado, puesta en marcha y a punto.
Los lavabos dispondrán de equipo, válvula de desagüe, tapón con cadenilla de bolas,
elementos de fijación a pared, desagüe, sifón botella y material. El instalador
correspondiente al suministro del mismo lo entregará conectado e instalado, puesta en
marcha y a punto.
Las duchas dispondrán de equipo y válvula de desagüe. El instalador correspondiente al
suministro del mismo lo entregará conectado e instalado, puesta en marcha y a punto.
5.1.
DESAGÜES EN PVC.
Los tubos se designarán por su diámetro nominal y serán del tipo y espesores indicados en
las mediciones. Los tubos deberán presentar, interior y exteriormente, una superficie regular
y lisa, estando los extremos y accesorios perfectamente limpios antes de realizar las
uniones. Para las uniones de tubos, derivaciones y cambios de dirección se emplearán
siempre accesorios prefabricados normalizados no aceptándose, bajo ningún concepto, los
curvados en caliente y perforaciones en los tubos en su sustitución. Al atravesar los muros y
suelos se utilizarán manguitos que reserven, alrededor del tubo, un espacio vacío anular
mínimo para su movilidad y, de ninguna forma, deben quedar bloqueados por muros y
forjados. En los lugares que sea necesario se colocarán piezas especiales de dilatación,
para que el tubo pueda trabajar libremente. Los soportes abrazaderas se colocarán a
distancias no superiores a 1 m.
Las uniones de los tubos de PVC con otros materiales se realizarán siempre con piezas de
latón o con uniones a tubo metálico. Todos los aparatos sanitarios que no tengan incluido
cierre hidráulico dispondrán en su desagüe de un sifón. Los sifones serán lisos y de un
material resistente a las aguas evacuadas, con espesor mínimo de 3 mm. El diámetro del
sifón debe ser del tamaño mínimo del tubo de desagüe.
La cota que define la altura del agua del cierre hidráulico no debe ser menor de 5 cm, ni
superior a 10 cm. Es conveniente que no pase de 6 a 7 cm para las aguas negras y debe
ser de 10 cm para desagües de agua de lluvia o sucia sin materias sólidas y con uso poco
frecuente. Los sifones serán accesibles y llevarán un tapón roscado de bronce o latón para
su posterior limpieza.
Los elementos de registro serán en cantidad suficiente para permitir la limpieza y
comprobación en cada punto de la red, serán estancos y fáciles de limpiar y las tapas de
cierre serán seguras y practicables, sin que se emplee cemento o yeso en el cierre de una
tapa de registro.
Salvo que se indique otra cosa, montar los aparatos a las siguientes alturas sobre el suelo
acabado:
•
Inodoro normal
•
Inodoro Minusválido 455 mm a la parte superior del asiento.
•
Urinario normal
•
Urinario Minusválido 485 mm a la parte superior del asiento.
380mm al borde de la taza.
560 mm al borde superior.
MEMORIA DE INSTALACIONES
19
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
•
Lavabo normal
•
Lavabo Minusválidos 810mm al borde superior.
785mm al borde superior.
6. MONTAJE Y MATERIALES DE LA RED DE SANEAMIENTO.
6.1.
SANEAMIENTO NO ENTERRADO.
6.1.1. Características generales y materiales.
En general, toda la tubería empleada para saneamiento enterrado (objeto de este proyecto)
deberá ser PVC así como todos los accesorios, soportes, etc… empleados para su montaje.
Los sumideros empleados serán sifónicos de PVC.
6.1.2. Normas generales de instalación.
Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de las redes, de
acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en los
documentos de proyecto.
El montaje deberá ser de primera calidad y completo. La tubería no deberá enterrarse
ocultarse o aislarse hasta haber sido inspeccionada, probada y, el correspondiente
certificado de pruebas, aprobado por la Dirección de Obra. Salvo que se autorice
expresamente lo contrario, por la Dirección de obra, no se tenderá tubería embebida en
paredes ni enterrada en solados. En caso de que se diera este tipo de montaje, la tubería se
instalará convenientemente protegida con aislamiento conformado o similar. Las tuberías
deberán instalarse siguiendo un paralelismo con los paramentos del edificio, a menos que
se indique expresamente lo contrario. En la alineación de las redes de tuberías no se
admitirán desviaciones superiores al 0,5%. Toda la tubería, valvulería y accesorios
asociados, deberán ser instalados suficientemente separados de otros materiales y obras,
para permitir un fácil acceso y manipulación y evitar interferencias.
Cada sección de tubería y accesorios deberá limpiarse a fondo antes de su montaje, para
eliminar todas las materias extrañas. Asímismo, cada tramo de tubería deberá colocarse en
posición inclinada, para que sea cepillada, al objeto de eliminar toda costra, arenilla y demás
materia extraña. Toda la tubería se limpiará con un trapo, inmediatamente antes de su
montaje. Los extremos abiertos de tuberías deberán taponarse o taparse durante todos los
períodos de inactividad y, en general, los tubos no deberán dejarse abiertos en ningún sitio
donde cualquier materia extraña pueda entrar en ellos. Toda la tubería acopiada en
exteriores deberá estar cubierta con lonas o plásticos, debidamente sujetos con alambres o
cuerdas
6.1.3. Soportes de tuberías.
Cada soporte estará formado por varillas roscadas, ménsula y abrazadera de pletina o
varilla.
MEMORIA DE INSTALACIONES
20
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Los colectores se soportarán sólidamente a la estructura del edificio, preferiblemente al
suelo y, en ningún caso, descansarán sobre generadores, bombas u otros aparatos. A
petición de la Dirección de obra se entregará el correspondiente cálculo de soportes.
Cuando dos o más tuberías tengan recorridos paralelos y estén situadas a la misma altura
podrán tener un soporte común, suficientemente rígido, seleccionando las varillas de
suspensión, teniendo en cuenta los pesos adicionales. La máxima distancia permitida entre
soportes, en este caso, estará determinada por la tubería de menor diámetro. El máximo
número de tuberías que se permite situar en un soporte común es de cuatro.
Los soportes de las conducciones verticales serán desmontables y sujetarán las tuberías en
todo su contorno, haciendo posible la libre dilatación de la misma. La distancia entre
soportes, para el caso de tubería de cobre y PVC se instalarán dos soportes por cada planta
(máximo 2 m).
Se utilizarán soportes de muelle en todos los tramos de tubería principal situados a menos
de 15 m de la sala de máquinas de que provengan. Asimismo, se utilizarán soportes de
muelle siempre que la tubería se conecte a equipos capaces de transmitir vibraciones. En
general, estos soportes se instalarán de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y
se someterán a aprobación por parte de la Dirección de Obra.
Siempre que la tubería atraviese obras de albañilería o de hormigón será provista de
manguitos pasamuros, para permitir el paso de la tubería y su libre movimiento, sin estar en
contacto con la obra de fábrica.
Los manguitos serán del mismo material de la tubería, con un diámetro suficientemente
amplio para permitir el paso de la tubería aislada sin dificultad, ni reducción en la sección del
aislamiento y quedarán enrasados con los forjados o tabiques en los que queden
empotrados. No se permitirá reducción alguna en tubería o aislamiento al paso de la
conducción por muros, forjados, etc. Los espacios libres entre tuberías y manguitos serán
rellenados con empaquetadura de mástic o lana de roca. En el caso de tubos vistos, los
manguitos deberán sobresalir al menos 3 mm de la parte superior de los pavimentos.
Será responsabilidad exclusiva del instalador coordinar la instalación de los pasamuros con
la empresa constructora y los demás oficios, colocando los mismos antes de la terminación
de paredes, pisos, etc. Los costes de albañilería, derivados de la instalación de pasamuros
posteriormente a la terminación de los mencionados elementos constructivos, correrán por
cuenta del instalador.
6.1.4. Pruebas de estanqueidad.
Las pruebas de estanqueidad se realizarán vertiendo agua por las bajantes durante 2 horas
sin que sean apreciadas fugas por dicha red.
Una vez terminada la prueba y completados todos los trabajos relativos a las pruebas de
estanqueidad, se procederá a preparar un certificado hidráulico en los términos planteados
por la Dirección de obra.
MEMORIA DE INSTALACIONES
21
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
6.2.
TUBERÍA ENTERRADA.
6.2.1. Especificación de la tubería.
La tubería a emplear será de PVC para su colocación enterrada fabricada según espesores
de las normas UNE EN 1329-1 y UNE EN 1401-1. Llevarán marcas a lo largo de la tubería
en las cuales se especificará: marca, dimensiones nominales, norma UNE aplicable.
Los tubos se designarán por su diámetro nominal y serán del tipo y espesores indicados en
las mediciones. Los tubos deberán presentar, interior y exteriormente, una superficie regular
y lisa, estando los extremos y accesorios perfectamente limpios antes de realizar las
uniones.
6.2.2. Entrega en obra de la tubería.
La entrega de los tubos en obra se realizará en longitudes de 6 metros y bajo ninguna
circunstancia se almacenarán tubos sin protección contra los rayos solares. En el caso de
ser observada esta anomalía, la Dirección Facultativa se reserva el derecho de rechazar las
partidas afectadas.
Los tubos se almacenarán en locales cubiertos, sobre superficies planas con una máxima
altura de apilación de 1.2 metros.
6.2.3. Unión de tuberías.
La unión se realizará por encolado. Para las uniones de tubos, derivaciones y cambios de
dirección se emplearán siempre accesorios prefabricados normalizados no aceptándose,
bajo ningún concepto, los curvados en caliente y perforaciones en los tubos en su
sustitución
Las uniones de los tubos de PVC con otros materiales se realizarán siempre con piezas de
latón o con uniones a tubo metálico.
Al atravesar los muros y suelos se utilizarán manguitos que reserven, alrededor del tubo, un
espacio vacío anular mínimo para su movilidad y, de ninguna forma, deben quedar
bloqueados por muros y forjados. En los lugares que sea necesario se colocarán piezas
especiales de dilatación, para que el tubo pueda trabajar libremente. Los soportes
abrazaderas se colocarán a distancias no superiores a 1 m.
6.2.4. Instalación.
La instalación se ejecutará de acuerdo a los Planos de Proyecto y Especificaciones
Técnicas.
En general, la instalación será ejecutada cumpliendo con todas las normativas de aplicación
así como con las Normas Tecnológicas y códigos de buena práctica y sentido común. La
interpretación final de los Planos, es siempre de la Dirección Facultativa.
Las tuberías serán instaladas sobre zanja. Dicha zanja, será suficiente para alojar la tubería
que va a ser instalada en ella. La tubería apoyará sobre 10 cm. de cama de arena de río y
será tapada 10 cm. por encima de la generatriz superior con relleno de las mismas
características que la base.
En caso de que no se cumplan las condiciones anteriormente descritas, la tubería no deberá
ser instalada y será obligación del instalador el comunicar a la Dirección Facultativa dicha
MEMORIA DE INSTALACIONES
22
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
contingencia. Asimismo, la Dirección Facultativa tendrá la potestad de observar la
instalación antes de ser cubierta. En caso de que se cubra la instalación sin aviso previo o
sin haber efectuado las pruebas pertinentes, se descubrirá dicha instalación sin coste
adicional a la Propiedad.
Las tuberías que se instalen, y que queden expuestas a los rayos solares deberán ser
cubiertas mediante materiales opacos en espera a la realización de las pruebas hidráulicas y
a su posterior relleno.
Todas las tomas en espera sobresaldrán del nivel de suelo terminado una medida suficiente
para que no queden ocultas por rellenos posteriores. Asimismo, estas esperas deberán ser
tapadas mediante tapones de PVC para evitar la entrada de objetos a la tubería que
pudieran obstruirla.
6.2.5. Pruebas.
Antes de proceder al relleno de la zanja, se deberá realizar una prueba hidráulica de la
instalación. La prueba constará en verter agua por las esperas de la red de manera continua
durante al menos 2 horas mientras se observan las estanqueidades de las uniones entre
tuberías y entre tubería y arquetas. La prueba no será considerada como válida si se
observa falta de estanqueidad en los elementos probados.
El instalador extenderá los consiguientes certificados de conformidad de las pruebas
efectuadas detallando en dicho certificado lo siguiente:
•
Tramo probado.
•
Fecha de la prueba.
•
Descripción de la prueba.
•
Resultado de la prueba.
•
Fecha de próxima prueba del tramo (en caso de resultado desfavorable).
•
Firmas del instalador y de la Dirección Facultativa
El instalador deberá en todo caso ofrecer a la Dirección Facultativa estar presente en dichas
pruebas con antelación. De no ser así la prueba no será considerada como válida.
6.2.6. Registros.
El sistema empleado es de arquetas según Planos de Proyecto. Se admitirán, previa
aprobación de la Dirección Facultativa, de arquetas de materiales plásticos correspondientes
en dimensiones a las diseñadas.
La tapa de las arquetas registrables deberá ser totalmente estanca mediante un cierre de
goma. Asimismo, las tapas dispondrán de un sistema para su fácil apertura.
Los elementos de registro serán en cantidad suficiente para permitir la limpieza y
comprobación en cada punto de la red, serán estancos y fáciles de limpiar y las tapas de
cierre serán seguras y practicables, sin que se emplee cemento o yeso en el cierre de una
tapa de registro.
MEMORIA DE INSTALACIONES
23
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Los registros, como norma general, se situarán perpendicularmente a la dirección de las
aguas residuales.
6.2.6.1.
Arquetas de registro.
Se colocarán arquetas de registro en:
•
Los cambios de dirección o pendiente.
•
En los encuentros de las tuberías.
•
Al comienzo de todo albañal o conducto colector.
•
Antes de la acometida a la red de alcantarillado.
•
Cada no más de 20 metros.
La tapa será hermética con junta de goma para evitar el paso de olores y gases y la
superficie interior de la arqueta estará perfectamente enfoscada y bruñida para
impermeabilizarla y favorecer la circulación de líquido.
6.2.6.2.
Arquetas a pie de bajante.
Deben colocarse al inicio de cada colector y al pie de todas las bajantes de pluviales
existentes en el edificio. Las arquetas dispondrán de un dado de hormigón sobre el que
apoyará el codo de la bajante. Dicho codo será colocado durante la realización de la arqueta
en espera de su conexión con la bajante que será instalada en futuras fases. La boca del
codo estará protegida para evitar la entrada de objetos extraños.
Deben permitir la limpieza y entretenimiento de esos puntos mediante la colocación de un
registro de PVC para acceso a la bajante.
La tapa será hermética con junta de goma para evitar el paso de olores y gases y la
superficie interior de la arqueta estará perfectamente enfoscada y bruñida para
impermeabilizarla y favorecer la circulación de líquido.
6.2.6.3.
Arquetas sifónicas.
Su misión es la de evitar el paso de olores y gases a las conducciones pluviales en
encuentros pluviales-fecales. El conducto de salida de las aguas irá provisto de un codo de
90º siéndole espesor de la lámina de agua de 45 cm.
Deben permitir la limpieza y entretenimiento de esos puntos mediante la colocación de un
registro de PVC para acceso a la bajante.
La tapa será hermética con junta de goma para evitar el paso de olores y gases y la
superficie interior de la arqueta estará perfectamente enfoscada y bruñida para
impermeabilizarla y favorecer la circulación de líquido.
6.3.
POZO DE REGISTRO.
Se utilizará en el interior de la propiedad sustituyendo a la arqueta general para registro del
colector, cuando éste acomete a una profundidad superior a noventa centímetros (90 cm.).
MEMORIA DE INSTALACIONES
24
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Se construirá con fábrica de un pie de ladrillo macizo que irá enfoscada y bruñida
interiormente. Se apoyará sobre una solera de hormigón H-200 de veinte centímetros (20
cm.) de espesor y se cubrirá con una tapa de hierro fundido.
MEMORIA DE INSTALACIONES
25
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
III.- RELACION DE PLANOS
IS. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO
I 14 PLANO DE INSTALACIONES: SANEAMIENTO 1-2
I 15 PLANO DE INSTALACIONES: SANEAMIENTO 2-2
MEMORIA DE INSTALACIONES
26
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
MEMORIA DE FONTANERÍA
IF. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA.
1. OBJETO DE LA MEMORIA.
La presente memoria tiene por objeto definir las características técnicas de la Instalación
Agua Sanitaria para, en conformidad con la normativa vigente, realizar el suministro del
edificio de escuela de música de Archena.
1.1.
SITUACIÓN DE LA INSTALACIÓN.
El proyecto está localizado en el SU6 entre las calles de Av. del Río Segura y el Paseo del
Río Segura, en término municipal de Archena (Murcia)
2. NORMATIVA.
Consideramos las siguientes Normas, Reglamentos y Ordenanzas:
•
Normas Básicas para las Instalaciones interiores de suministro de agua.
•
Normas UNE de obligado cumplimiento.
•
Normas particulares de la compañía suministradora.
3. CAUDALES INSTANTÁNEOS EN APARATOS.
Los caudales instantáneos mínimos a considerar en los aparatos domésticos serán los
siguientes, de conformidad con cuanto establece del Artículo 1.2.1 de las Normas Básicas:
Aparato
Lavabo
Bidés
Inodoro con depósito
Bañera
Ducha
Fregadero
Lavadora
Lavavajillas
Caudal Mínimo
(l/s)
0,10
0,10
0,10
0,30
0,20
0,20
0,20
0,20
MEMORIA DE INSTALACIONES
27
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
4. MATERIALES.
Las acometidas serán de polietileno de alta densidad. El diámetro de las acometidas y de
los contadores a contratar lo determina la empresa suministradora.
Los montantes y las tuberías dentro de cada vivienda serán de cobre según norma UNE-EN
1057.
Se colocarán llaves de corte de latón niquelado en cada aparato y en cada cuarto húmedo.
Se instalará una llave de corte general en el interior de la vivienda.
Se colocará una válvula reductora después del armario de acometida, para evitar excesos
de presión en la red de tuberías cuando la presión en la red de abastecimiento es
demasiado elevada.
DIMENSIONAMIENTO DE TUBERÍAS.
4.1.
CAUDAL MÁXIMO PREVISIBLE.
Para tramos interiores a un suministro, aplicamos la siguiente expresión:
kv =
1
; Qmax = k v ⋅ ∑ Q
n −1
Donde:
•
kv = Coeficiente de simultaneidad.
•
n
•
Qmax
•
ΣQ = Suma del caudal instantáneo mínimo de los aparatos instalados (l/s).
= Número de aparatos instalados.
= Caudal máximo previsible (l/s).
Para tramos que alimentan a grupos de suministros, utilizamos estas otras expresiones:
ke =
19 + N
; Qmax .e = k e ⋅ ∑ Qmax
10 ⋅ ( N − 1)
Donde:
•
ke= Coeficiente de simultaneidad para un grupo de suministros.
•
N= Número de suministros.
•
Qmax.e= Caudal máximo previsible del grupo de suministros (l/s).
•
ΣQmax= Suma del caudal máximo previsible de los suministros instalados (l/s).
MEMORIA DE INSTALACIONES
28
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
4.2.
DIÁMETRO.
Cada uno de los métodos analizados en los siguientes apartados nos permite calcular el
diámetro interior de la conducción. De los diámetros calculados por cada método,
elegiremos el mayor, y a partir de él, seleccionaremos el diámetro comercial que más se
aproxime.
4.2.1. Cálculo por limitación de la velocidad.
Obtenemos el diámetro interior basándonos en la ecuación de la continuidad de un líquido, y
fijando una velocidad de hipótesis comprendida entre 0,5 y 2 m/s, según las condiciones de
cada tramo. De este modo, aplicamos la siguiente expresión:
Q =V ⋅S
⇒
D=
4000 ⋅ Q
π ⋅V
Donde:
•
Q = Caudal máximo previsible (l/s).
•
V =Velocidad de hipótesis (m/s).
•
D = Diámetro interior (mm).
4.2.2. Cálculo por limitación de la pérdida de carga lineal.
Consiste en fijar un valor de pérdida de carga lineal, y utilizando la fórmula de pérdida de
carga de PRANDTL-COLEBROOK, determinar el diámetro interior de la conducción:
⎛ k
2'51ν
V = −2 2 gD ⋅ I log10 ⎜ a +
⎜ 3'71D D 2 gD ⋅ I
⎝
⎞
⎟
⎟
⎠
Donde:
•
V = Velocidad del agua, en m/s.
•
D = Diámetro interior de la tubería, en m.
•
I = Pérdida de carga lineal, en m/m.
•
ka = Rugosidad uniforme equivalente, en m.
•
ν = Viscosidad cinemática del fluido, en m²/s.
•
g = Aceleración de la gravedad, en m/s2.
4.2.3. Cálculo según normas básicas.
A partir del tipo de tramo, seleccionamos la tabla adecuada de las Normas Básicas, y en
función del número y tipo de suministros, tipo de tubería, etc, determinamos el diámetro
interior mínimo.
MEMORIA DE INSTALACIONES
29
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
4.3.
VELOCIDAD.
Basándonos de nuevo en la ecuación de la continuidad de un líquido, despejando la
velocidad, y tomando el diámetro interior correspondiente a la conducción adoptada,
determinamos la velocidad de circulación del agua:
V=
4000 ⋅ Q
π ⋅ D2
Donde:
•
V = Velocidad de circulación del agua (m/s).
•
Q = Caudal máximo previsible (l/s).
•
D = Diámetro interior del tubo elegido (mm).
4.4.
PÉRDIDAS DE CARGA.
Obtenemos la pérdida de carga lineal, o unitaria, basándonos de nuevo en la fórmula de
PRANDTL-COLEBROOK, ya explicada en apartados anteriores.
La pérdida total de carga que se produce en el tramo vendrá determinada por la siguiente
ecuación:
J T = JU ⋅ ( L + Leq ) + ΔH
Donde:
•
JT =
Pérdida de carga total en el tramo, en m.c.a.
•
JU =
Pérdida de carga unitaria, en m.c.a./m
•
L
Longitud del tramo, en metros.
•
Leq =
Longitud equivalente de los accesorios del tramo, en metros.
•
ΔH =
Diferencia de cotas, en metros.
=
Para determinar la longitud equivalente en accesorios, utilizamos la relación L/D (longitud
equivalente/diámetro interior). Para cada tipo de accesorio consideramos la siguientes
relaciones L/D:
Accesorio
Codo a 90°
Codo a 45°
Curva a 180°
Curva a 90°
Curva a 45°
L/D
45
18
150
18
9
MEMORIA DE INSTALACIONES
30
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Te Paso directo
Te Derivación
Cruz
16
40
50
5. AGUA CALIENTE SANITARIA.
El suministro de A.C.S se realizará por medio de una caldera mixta de ACS y calefacción,
situado en la sala de instalaciones, según planos. Dicha caldera estará conectada a la
instalación de energía solar del edificio, de forma que el agua sanitaria será precalentada
por medio de dicha instalación y la caldera solo entrará en funcionamiento en caso
necesario.
MEMORIA DE INSTALACIONES
31
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
IV.- ANEJO DE CÁLCULOS
IF. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA. (DB-HS4)
1 DATOS DE GRUPOS Y PLANTAS
Planta
Altura Cotas
Grupos (Fontanería)
Cubierta
0.00
6.00
Cubierta
Planta 1
3.00
3.00
Planta 1
Planta baja
3.00
0.00
Planta baja
2 DATOS DE OBRA
Caudal acumulado con simultaneidad
Presión de suministro en acometida: 25.0 m.c.a.
Velocidad mínima: 0.5 m/s
Velocidad máxima: 2.0 m/s
Velocidad óptima: 1.0 m/s
Coeficiente de pérdida de carga: 1.2
Presión mínima en puntos de consumo: 10.0 m.c.a.
Presión máxima en puntos de consumo: 50.0 m.c.a.
Viscosidad de agua fría: 1.01 x10-6 m2/s
Viscosidad de agua caliente: 0.478 x10-6 m2/s
Factor de fricción: Colebrook-White
Pérdida de temperatura admisible en red de agua caliente: 5 °C
3 BIBLIOTECAS
BIBLIOTECA DE TUBOS DE ABASTECIMIENTO
Serie: COBRE
Descripción: Tubo de cobre
Rugosidad absoluta: 0.0420
Referen
Diámetro
Ø12
10.4
Ø15
13.0
Ø18
16.0
Ø22
20.0
Ø28
25.6
Ø35
32.0
Ø42
39.0
Ø54
50.0
Ø64
60.0
Ø76
72.0
Ø89
85.0
MEMORIA DE INSTALACIONES
32
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Ø108
103.0
Serie: PVC 10
Descripción: Tubo de policloruro de vinilo - 10 Kg/cm²
Rugosidad absoluta: 0.0300 mm
Referencias
Diámetro interno
Ø15
12.6
Ø20
17.6
Ø25
22.6
Ø32
28.8
Ø40
36.2
Ø50
45.2
Ø63
57.0
Ø75
67.8
BIBLIOTECA DE ELEMENTOS
Referencias
Tipo de pérdida
Caldera
Pérdida de presión
Descripción
2.50 m.c.a.
4 MONTANTES
Referencia
Planta
Descrip
Resultados
Comprobación
V1
Planta baja - Planta 1
PVC 10-Ø20
Caudal: 0.20 l/s
Velocidad: 0.82 m/s
Pérdida presión: 0.42 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
V2, Agua caliente
Planta baja - Planta 1
PVC 10-Ø15
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 0.80 m/s
Pérdida presión: 0.54 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
5 TUBERÍAS
Grupo: Planta 1
Referencia
Descripción
Resultados
Comprobación
N1 -> A1
PVC 10-Ø20
Longitud: 0.32 m
Caudal: 0.20 l/s
Velocidad: 0.82 m/s
Pérdida presión: 0.02 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
N2 -> A1
Agua caliente, PVC 10-Ø15
Longitud: 0.48 m
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 0.80 m/s
Pérdida presión: 0.04 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
A1 -> A2
PVC 10-Ø15
Longitud: 1.05 m
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 0.80 m/s
Pérdida presión: 0.11 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
Grupo: Planta baja
Referen
N1 -> A13
Descripción
PVC 10-Ø25
Longitud: 0.23 m
Resultados
Caudal: 0.44 l/s
Caudal bruto: 1.60 l/s
Velocidad: 1.11 m/s
Pérdida presión: 0.02 m.c.a.
MEMORIA DE INSTALACIONES
Comprobación
Se cumplen todas las comprobaciones
33
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
N1 -> A13
PVC 10-Ø25
Longitud: 0.20 m
Caudal: 0.44 l/s
Caudal bruto: 1.60 l/s
Velocidad: 1.11 m/s
Pérdida presión: 0.02 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
N1 -> A13
PVC 10-Ø25
Longitud: 0.14 m
Caudal: 0.44 l/s
Caudal bruto: 1.60 l/s
Velocidad: 1.11 m/s
Pérdida presión: 0.01 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
N1 -> A13
PVC 10-Ø25
Longitud: 0.29 m
Caudal: 0.44 l/s
Caudal bruto: 1.60 l/s
Velocidad: 1.11 m/s
Pérdida presión: 0.03 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
N3 -> A2
PVC 10-Ø15
Longitud: 0.97 m
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 0.80 m/s
Pérdida presión: 0.10 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
N3 -> N5
PVC 10-Ø20
Longitud: 3.67 m
Caudal: 0.20 l/s
Velocidad: 0.82 m/s
Pérdida presión: 0.27 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
N5 -> A11
PVC 10-Ø15
Longitud: 0.73 m
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 0.80 m/s
Pérdida presión: 0.08 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
N5 -> A10
PVC 10-Ø15
Longitud: 0.67 m
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 0.80 m/s
Pérdida presión: 0.07 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
N7 -> A3
PVC 10-Ø20
Longitud: 1.19 m
Caudal: 0.23 l/s
Caudal bruto: 0.40 l/s
Velocidad: 0.95 m/s
Pérdida presión: 0.11 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
N7 -> A4
PVC 10-Ø20
Longitud: 0.47 m
Caudal: 0.27 l/s
Caudal bruto: 0.60 l/s
Velocidad: 1.10 m/s
Pérdida presión: 0.06 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
N7 -> N13
PVC 10-Ø20
Longitud: 19.03 m
Caudal: 0.20 l/s
Velocidad: 0.82 m/s
Pérdida presión: 1.39 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
N9 -> A9
PVC 10-Ø15
Longitud: 4.21 m
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 0.80 m/s
Pérdida presión: 0.45 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
N9 -> N11
PVC 10-Ø20
Longitud: 1.05 m
Caudal: 0.23 l/s
Caudal bruto: 0.40 l/s
Velocidad: 0.95 m/s
Pérdida presión: 0.10 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
N11 -> A5
PVC 10-Ø20
Longitud: 0.45 m
Caudal: 0.20 l/s
Velocidad: 0.82 m/s
Pérdida presión: 0.03 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
N11 -> A8
PVC 10-Ø20
Longitud: 4.15 m
Caudal: 0.20 l/s
Velocidad: 0.82 m/s
Pérdida presión: 0.30 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
N14 -> N7
PVC 10-Ø25
Longitud: 4.07 m
Caudal: 0.36 l/s
Caudal bruto: 1.20 l/s
Velocidad: 0.90 m/s
Pérdida presión: 0.26 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
N14 -> N16
Agua caliente, PVC 10-Ø20
Longitud: 4.07 m
Caudal: 0.27 l/s
Caudal bruto: 0.60 l/s
Velocidad: 1.10 m/s
Pérdida presión: 0.45 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
N16 -> N15
Agua caliente, PVC 10-Ø15
Longitud: 18.84 m
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 0.80 m/s
Pérdida presión: 1.78 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
N16 -> A3
Agua caliente, PVC 10-Ø20
Longitud: 1.36 m
Caudal: 0.20 l/s
Velocidad: 0.82 m/s
Pérdida presión: 0.09 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
MEMORIA DE INSTALACIONES
34
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
N16 -> A4
Agua caliente, PVC 10-Ø20
Longitud: 0.34 m
Caudal: 0.21 l/s
Caudal bruto: 0.30 l/s
Velocidad: 0.87 m/s
Pérdida presión: 0.02 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
A3 -> N3
PVC 10-Ø20
Longitud: 0.16 m
Caudal: 0.21 l/s
Caudal bruto: 0.30 l/s
Velocidad: 0.87 m/s
Pérdida presión: 0.01 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
A3 -> A2
Agua caliente, PVC 10-Ø15
Longitud: 0.93 m
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 0.80 m/s
Pérdida presión: 0.09 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
A4 -> N9
PVC 10-Ø20
Longitud: 0.35 m
Caudal: 0.25 l/s
Caudal bruto: 0.50 l/s
Velocidad: 1.03 m/s
Pérdida presión: 0.04 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
A4 -> A5
Agua caliente, PVC 10-Ø20
Longitud: 1.98 m
Caudal: 0.20 l/s
Velocidad: 0.82 m/s
Pérdida presión: 0.13 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
A5 -> A6
PVC 10-Ø15
Longitud: 0.97 m
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 0.80 m/s
Pérdida presión: 0.10 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
A5 -> A6
Agua caliente, PVC 10-Ø15
Longitud: 0.92 m
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 0.80 m/s
Pérdida presión: 0.09 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
A8 -> A7
PVC 10-Ø15
Longitud: 0.88 m
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 0.80 m/s
Pérdida presión: 0.09 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
N2 -> N14
PVC 10-Ø25
Longitud: 6.07 m
Caudal: 0.36 l/s
Caudal bruto: 1.20 l/s
Velocidad: 0.90 m/s
Pérdida presión: 0.38 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
N2 -> N14
PVC 10-Ø25
Longitud: 0.41 m
Caudal: 0.36 l/s
Caudal bruto: 1.20 l/s
Velocidad: 0.90 m/s
Pérdida presión: 0.03 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
N2 -> A12
PVC 10-Ø20
Longitud: 24.21 m
Caudal: 0.20 l/s
Velocidad: 0.82 m/s
Pérdida presión: 1.77 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
A13 -> N2
PVC 10-Ø25
Longitud: 9.23 m
Caudal: 0.40 l/s
Caudal bruto: 1.40 l/s
Velocidad: 1.01 m/s
Pérdida presión: 0.71 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
6 NUDOS
Grupo: Planta 1
Refer
Descripción
Resultados
Comprobación
N1
Cota: 2.75 m
Presión: 11.99 m.c.a.
N2
Cota: 2.75 m
Presión: 11.28 m.c.a.
A1
Cota: 1.00 m
COBRE-Ø12
Longitud: 1.75 m
Lavabo: Lv
Presión: 11.24 m.c.a.
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 1.18 m/s
Pérdida presión: 0.50 m.c.a.
Presión: 12.48 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
A2
Cota: 0.50 m
COBRE-Ø12
Longitud: 2.25 m
Inodoro con cisterna: Sd
Presión: 11.86 m.c.a.
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 1.18 m/s
Pérdida presión: 0.65 m.c.a.
Presión: 13.46 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
MEMORIA DE INSTALACIONES
35
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
A1
Cota: 1.00 m
COBRE-Ø12
Longitud: 1.75 m
Lavabo: Lv
Presión: 11.97 m.c.a.
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 1.18 m/s
Pérdida presión: 0.50 m.c.a.
Presión: 13.22 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
Grupo: Planta baja
Refere
Descripción
Resultados
N1
Cota: 0.00 m
NUDO ACOMETIDA
Presión: 25.00 m.c.a.
A2
Cota: 1.00 m
COBRE-Ø12
Longitud: 1.00 m
Lavabo: Lv
Presión: 19.32 m.c.a.
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 1.18 m/s
Pérdida presión: 0.29 m.c.a.
Presión: 18.03 m.c.a.
N3
Cota: 0.00 m
Presión: 19.42 m.c.a.
A11
Cota: 0.50 m
COBRE-Ø12
Longitud: 0.50 m
Inodoro con cisterna: Sd
Presión: 19.08 m.c.a.
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 1.18 m/s
Pérdida presión: 0.14 m.c.a.
Presión: 18.43 m.c.a.
Comprobación
Se cumplen todas las comprobaciones
Se cumplen todas las comprobaciones
N5
Cota: 0.00 m
Presión: 19.16 m.c.a.
A10
Cota: 0.50 m
COBRE-Ø12
Longitud: 0.50 m
Inodoro con cisterna: Sd
Presión: 19.09 m.c.a.
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 1.18 m/s
Pérdida presión: 0.14 m.c.a.
Presión: 18.44 m.c.a.
N7
Cota: 0.00 m
Presión: 19.55 m.c.a.
A9
Cota: 0.50 m
COBRE-Ø12
Longitud: 0.50 m
Inodoro con cisterna: Sd
Presión: 19.00 m.c.a.
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 1.18 m/s
Pérdida presión: 0.14 m.c.a.
Presión: 18.36 m.c.a.
N9
Cota: 0.00 m
Presión: 19.45 m.c.a.
A6
Cota: 1.00 m
COBRE-Ø12
Longitud: 1.00 m
Lavabo: Lv
Presión: 19.22 m.c.a.
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 1.18 m/s
Pérdida presión: 0.29 m.c.a.
Presión: 17.93 m.c.a.
N11
Cota: 0.00 m
Presión: 19.35 m.c.a.
A7
Cota: 0.50 m
COBRE-Ø12
Longitud: 0.50 m
Inodoro con cisterna: Sd
Presión: 18.96 m.c.a.
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 1.18 m/s
Pérdida presión: 0.14 m.c.a.
Presión: 18.31 m.c.a.
N13
Cota: 0.00 m
Presión: 18.16 m.c.a.
N14
Cota: 0.00 m
Presión: 19.81 m.c.a.
N15
Cota: 0.00 m
Presión: 17.57 m.c.a.
N16
Cota: 0.00 m
Presión: 19.35 m.c.a.
A2
Cota: 1.00 m
COBRE-Ø12
Longitud: 1.00 m
Lavabo: Lv
Presión: 19.18 m.c.a.
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 1.18 m/s
Pérdida presión: 0.29 m.c.a.
Presión: 17.89 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
A6
Cota: 1.00 m
COBRE-Ø12
Longitud: 1.00 m
Lavabo: Lv
Presión: 19.11 m.c.a.
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 1.18 m/s
Pérdida presión: 0.29 m.c.a.
Presión: 17.82 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
A3
Cota: 1.00 m
COBRE-Ø12
Longitud: 1.00 m
Lavabo: Lv
Presión: 19.44 m.c.a.
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 1.18 m/s
Pérdida presión: 0.29 m.c.a.
Presión: 18.15 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
MEMORIA DE INSTALACIONES
Se cumplen todas las comprobaciones
Se cumplen todas las comprobaciones
Se cumplen todas las comprobaciones
Se cumplen todas las comprobaciones
36
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
A3
Cota: 1.00 m
COBRE-Ø12
Longitud: 1.00 m
Lavabo: Lv
Presión: 19.26 m.c.a.
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 1.18 m/s
Pérdida presión: 0.29 m.c.a.
Presión: 17.98 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
A4
Cota: 1.00 m
COBRE-Ø12
Longitud: 1.00 m
Lavabo: Lv
Presión: 19.49 m.c.a.
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 1.18 m/s
Pérdida presión: 0.29 m.c.a.
Presión: 18.20 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
A4
Cota: 1.00 m
COBRE-Ø12
Longitud: 1.00 m
Lavabo: Lv
Presión: 19.33 m.c.a.
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 1.18 m/s
Pérdida presión: 0.29 m.c.a.
Presión: 18.04 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
A5
Cota: 1.00 m
COBRE-Ø12
Longitud: 1.00 m
Lavabo: Lv
Presión: 19.32 m.c.a.
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 1.18 m/s
Pérdida presión: 0.29 m.c.a.
Presión: 18.03 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
A5
Cota: 1.00 m
COBRE-Ø12
Longitud: 1.00 m
Lavabo: Lv
Presión: 19.20 m.c.a.
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 1.18 m/s
Pérdida presión: 0.29 m.c.a.
Presión: 17.91 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
A8
Cota: 0.50 m
PVC 10-Ø15
Longitud: 0.50 m
Inodoro con cisterna: Sd
Presión: 19.05 m.c.a.
Caudal: 0.10 l/s
Velocidad: 0.80 m/s
Pérdida presión: 0.05 m.c.a.
Presión: 18.50 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
N2
Cota: 0.00 m
Presión: 22.71 m.c.a.
A12
Cota: 1.00 m
COBRE-Ø18
Longitud: 1.00 m
Consumo genérico (agua fría): Gf
Presión: 20.95 m.c.a.
Caudal: 0.20 l/s
Velocidad: 0.99 m/s
Pérdida presión: 0.12 m.c.a.
Presión: 19.83 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
A13
Cota: 1.00 m
PVC 10-Ø20
Longitud: 1.00 m
Consumo genérico (agua fría): Gf
Presión: 23.42 m.c.a.
Caudal: 0.20 l/s
Velocidad: 0.82 m/s
Pérdida presión: 0.07 m.c.a.
Presión: 22.35 m.c.a.
Se cumplen todas las comprobaciones
7 ELEMENTOS
Grupo: Planta baja
Referencia
Descripción
Resultados
N1 -> A13, (148.10, 109.18), 0.23 m
Llave general
Pérdida de carga: 0.50 m.c.a.
Presión de entrada: 24.98 m.c.a.
Presión de salida: 24.48 m.c.a.
N1 -> A13, (148.10, 109.38), 0.43 m
Llave de abonado
Pérdida de carga: 0.50 m.c.a.
Presión de entrada: 24.46 m.c.a.
Presión de salida: 23.96 m.c.a.
N1 -> A13, (148.10, 109.52), 0.57 m
Contador
Pérdida de carga: 0.50 m.c.a.
Presión de entrada: 23.95 m.c.a.
Presión de salida: 23.45 m.c.a.
N2 -> N14, (154.17, 119.04), 6.07 m
Pérdida de carga: Caldera
2.50 m.c.a.
Presión de entrada: 22.33 m.c.a.
Presión de salida: 19.83 m.c.a.
8 MEDICIÓN
8.1.- Montantes
Tubos de
Referencias
Longitud (m)
MEMORIA DE INSTALACIONES
37
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
PVC
5.75
PVC
5.75
8.2.- Grupos
CUBIERTA
Sin medición
PLANTA 1
Tubos de
Referencias
Longitud (m)
PVC 10-Ø20
0.32
PVC 10-Ø15
1.52
COBRE-Ø12
5.75
Consumos
Referencias
Cantidad
Lavabo (Lv)
1
Inodoro con cisterna (Sd)
1
Elementos
Cantida
Referencias
Llaves en consumo
2
PLANTA BAJA
Tubos de
Referencias
Longitud (m)
PVC 10-Ø25
20.64
PVC 10-Ø15
29.63
PVC 10-Ø20
63.47
COBRE-Ø12
12.00
COBRE-Ø18
1.00
Consumos
Referencias
Cantidad
Consumo genérico: 0.20 l/s
2
Lavabo (Lv)
5
Inodoro con cisterna (Sd)
5
Elementos
Referencias
Cantidad
Caldera
1
Llaves en consumo
12
Llaves generales
Referencias
Llave general
Cantida
2
MEMORIA DE INSTALACIONES
38
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Contadores
Ca
Referencias
Contador
1
8.3.- Totales
Tubos de
Referencias
Longitud (m)
PVC 10-Ø20
69.53
PVC 10-Ø15
36.90
PVC 10-Ø25
20.64
COBRE-Ø12
17.75
COBRE-Ø18
1.00
Consumos
Cantida
Referencias
Consumo genérico: 0.20 l/s
2
Lavabo (Lv)
6
Inodoro con cisterna (Sd)
6
Elementos
Ca
Referencias
Caldera
1
Llaves en consumo
14
Llaves generales
Ca
Referencias
Llave general
2
Contadores
Referencias
Contador
Ca
1
MEMORIA DE INSTALACIONES
39
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
V.- PLIEGO DE CONDICIONES.
IF. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA.
1. GENERALIDADES.
1.1.
OBJETO Y ALCANCE.
El objeto del presente documento es establecer los requisitos técnicos a cumplir por los
materiales, los equipos y el montaje de las instalaciones de Fontanería. En particular, se
definen los siguientes conceptos:
•
Características y especificaciones de los materiales y equipos, su suministro e
instalación.
•
Trabajos a realizar por el Contratista.
•
Forma de realizar las instalaciones y el montaje.
•
Pruebas y ensayos, durante el transcurso de la obra, a la Recepción
Provisional y a la Recepción Definitiva.
•
Garantías exigidas.
Será cometido del Contratista el suministro de todos los equipos, materiales, servicios y
mano de obra necesarios para dotar al Edificio de las instalaciones descritas en la Memoria,
representadas en Planos y recogidas en Mediciones u otros documentos de este Proyecto.
Todo ello según las normas, reglamentos y prescripciones vigentes que sean de aplicación,
así como las de Seguridad e Higiene.
Asimismo, será cometido del Contratista lo siguiente:
•
La conexión de todos los equipos relacionados con las instalaciones, o los que
la D.T. estime de su competencia, aún no estando incluidas expresamente.
•
Las pruebas y puesta en marcha, y cuanto conlleve.
•
Planos finales de obra, “as built”, en papel y en soporte informático, y tres
dossieres con especificaciones y características de equipos y materiales, con libros de uso y
mantenimiento. Los planos contendrán:
o
Todos los trabajos de fontanería instalados exactamente de acuerdo
con el diseño original.
MEMORIA DE INSTALACIONES
40
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
o
Todos los trabajos de fontanería instalados correspondientes a
modificaciones o añadidos al diseño original.
o
Toda la información dimensional necesaria para definir la ubicación
exacta de todos los equipos que, por estar ocultos, no es posible seguirles el recorrido por
simple inspección a través de los medios comunes de acceso, establecidos para inspección
y mantenimiento.
•
La limpieza inmediata y, si se precisa, transporte a vertedero de material
sobrante, de todos los tajos y zonas de actuación.
•
Las zanjas y rozas que se precisen para paso de tuberías, así como su
posterior remate y sellado.
•
Sellado ignífugo de huecos y pasos de canalizaciones y conducciones, con
resistencia al fuego equivalente a la de los cerramientos o forjados que atraviesan las
instalaciones.
•
Los huecos de paso de las tuberías se realizarán colocando pasatubos.
•
Las ayudas de estricto peonaje y albañilería auxiliar.
•
El pequeño material y accesorios, así como transporte y movimiento de todos
los equipos.
•
Los elementos de fijación y soportación, previa aprobación de los mismos por
la D.T., de todos los aparatos que se consideren de su competencia.
•
Todo el material y equipos de remate, electricidad, soldaduras, etc., para dejar
un perfecto acabado.
•
Las bancadas y sistemas antivibradores para equipos que lo requieran o
indique la D.T.
•
La pintura en el color que se defina de equipos, tuberías, conducciones, etc.,
que discurran por zonas de público u otros espacios y, no estando expresamente recogido
en otros apartados de este Proyecto, lo ordene la D.T.
•
La imprimación y pintura de todo el material férreo utilizado para bancadas,
soportes, etc., que se requiera.
•
En general, cuanto sea necesario para dejar el conjunto de las instalaciones
que se adjudican totalmente rematadas y funcionando correctamente.
1.2.
DEFINICIONES.
Para la instalación de fontanería, el término “Contratista” significa la empresa que ejecuta
dicha instalación, o su representante autorizado.
El término “Dirección Técnica”, en adelante D.T., significa la persona o personas
responsables técnicamente del montaje, o su representante.
MEMORIA DE INSTALACIONES
41
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
En las especificaciones para las instalaciones de fontanería, ciertas palabras no técnicas
serán entendidas con un significado específico que se define a continuación:
Cada vez que se emplee el término “Suministro” se entenderá incluida la definición del
material, el dimensionamiento, la disposición, el control de calidad, pruebas en fábrica,
costos de embalaje, desembalaje, transporte y almacenamiento en obra, procedimientos,
especificaciones, planos, cálculos, manuales y programas para todo lo anterior, para la
Propiedad y las Administraciones competentes, necesario para construir y fabricar el
material, así como los costes derivados de visados, tasas, etc. para realizar la instalación.
En los términos “Instalación” o “Montaje” se entenderá incluido el costo de medición,
replanteo en obra, elevación, manipulación, ejecución y recibo de rozas, realización de
pasamuros, paso de forjados, sellado de los mismos, etc. y cualquier otra ayuda de
albañilería, colocación, fijación, conexionado eléctrico o mecánico, mantenimiento durante la
obra, limpieza, medición final, asistencia a la Propiedad en inspecciones, entrega, adopción
de medidas de seguridad contra robo, incendio, sabotaje, daños naturales y accidentes a las
personas o a las cosas.
“Proveer”: Suministrar e instalar.
“Nuevo”: Fabricado hace menos de dos años y nunca usado anteriormente.
Por último, el término “Prueba” incluye la comprobación de la instalación, puesta a punto de
aparatos para que realicen sus funciones específicas, adopción de medidas de seguridad
contra deterioros del material y contra accidentes, comprobación de resultados, análisis de
los mismos y entrega.
2. TUBERÍAS.
2.1.
INSTRUCCIONES GENERALES DE MONTAJE.
Se suministrarán las redes de tuberías indicadas en los planos y necesarias para un montaje
completo y adecuado.
Durante el montaje de tuberías, los extremos abiertos de éstas se protegerán con tapas, que
impidan la entrada de escombros, etc.
Todas las tuberías irán instaladas en forma adecuada, de modo que presenten un aspecto
limpio y ordenado, disponiéndose los tramos paralelos o en ángulo recto con los elementos
de la estructura del edificio, a fin de proporcionar la máxima altura de paso, salvar las luces
y otros trabajos. En la alineación de las tuberías no se admitirán desviaciones superiores al
2 por mil. En general, las tuberías suspendidas se instalarán lo más cerca posible de la
estructura superior.
Toda la tubería se cortará con exactitud en las dimensiones establecidas en el lugar de la
obra y se colocará en su sitio sin combarla ni forzarla. Se instalará de modo y con los
accesorios necesarios para que pueda dilatarse y contraerse libremente sin daño para la
misma ni para los otros trabajos. Siempre que sea posible se utilizarán como dilatadores
cambios en la dirección del tendido de los mismos o por liras de dilatación fabricadas en
obra.
MEMORIA DE INSTALACIONES
42
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Las conexiones de las tuberías a los equipos se harán siempre de acuerdo con los detalles
que indique el fabricante.
Todas las bocas de salida de las válvulas de escape, válvulas de seguridad, desagües de
depósitos, etc. se conducirán por tuberías que descarguen sobre desagües de piso u otros
puntos de evacuación aceptables, a no ser que se indique lo contrario en los planos.
La instalación de la tubería se realizará asegurando una circulación del fluido sin
obstrucciones, eliminación de bolsas de aire y fácil drenaje de los distintos circuitos,
mediante la instalación de purgadores y válvulas. Las tuberías de evacuación y drenaje
tendrán pendiente en la dirección del agua con un mínimo de 10 mm por metro.
Todas las válvulas, equipos, accesorios, aparatos, etc. se instalarán de modo que sean
fácilmente accesibles para su reparación y recambio. En el lado de descarga de todas las
válvulas y en las conexiones definitivas a equipos, se instalarán bridas o racores de unión.
Todas las tuberías, válvulas, accesorios, etc., se instalarán de modo que una vez que se
haya aplicado el recubrimiento o aislamiento, quede como mínimo 2 cm. de separación entre
el aislamiento acabado y otras instalaciones, y entre el aislamiento acabado de las tuberías
contiguas.
Al finalizar el montaje de toda la red de tuberías, estando cerrados los circuitos con las
máquinas primarias y los equipos terminales, se procederá de la siguiente forma:
•
Llenado de la instalación y prueba de resistencia mecánica y estanqueidad:
o
Serán objeto de esta prueba todas las tuberías, elementos y accesorios
que integran la instalación.
o
La prueba se efectuará a 20 Kg/cm2. Para iniciar la prueba se llenará de
agua toda la instalación manteniendo abiertos los grifos terminales hasta que se tenga la
seguridad de que la purga ha sido completa y no queda nada de aire. Entonces se cerrarán
los grifos que nos han servido de purga y el de la fuente de alimentación. A continuación se
empleará la bomba, que ya estará conectada y se mantendrá su funcionamiento hasta
alcanzar la presión de prueba. Una vez conseguida, se cerrará la llave de paso de la bomba.
Se procederá a reconocer toda la instalación para asegurarse de que no existe pérdida.
o
A continuación se disminuirá la presión hasta llegar a la de servicio, con
un mínimo de 6 Kg/cm2 y se mantendrá esta presión durante 15 minutos. Se dará por buena
la instalación si durante este tiempo la lectura de manómetro ha permanecido constante.
•
Vaciado por todos los puntos bajos.
•
Limpieza de puntos bajos y filtros de malla.
•
Llenado de instalación con dilución química para eliminar grasas y aceites.
•
Vaciado de la instalación por puntos bajos.
•
Llenado de la instalación con agua anticorrosiva, verificación de niveles y
puesta en marcha de bombas.
•
Limpieza de filtros de malla.
MEMORIA DE INSTALACIONES
43
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
2.2.
SOPORTES DE TUBERÍAS.
Todas las tuberías irán firmemente soportadas. Los tendidos verticales de tubería irán
soportados por abrazaderas o collarines de acero forjado al nivel de cada piso y a intervalos
no superiores a 3 m. Los tendidos horizontales irán soportados por suspensores del tipo de
abrazadera y varillas rígidamente fijadas a la estructura del edificio.
Todos los suspensores irán provistos de tensores o de otros medios aprobados de ajuste.
No se aceptarán los suspensores de cadena, pletina, barra taladrada o de alambre. Cuando
se instalen válvulas en tramos verticales de tubería de aspiración de las bombas, se
dispondrá un soporte adecuado en el codo de conexión a la boca de toma de la bomba. En
ningún caso se emplearán las conexiones a bombas u otro equipo como sustentación de
cualquier tramo de tubo, accesorios o válvula.
Cada soporte estará formado por varillas roscadas, ménsula y abrazadera de pletina o
varilla. Todo el material que compone el soporte deberá resistir a la acción agresiva del
ambiente, para lo cual se utilizará acero cadmiado o galvanizado. Como tratamiento
adicional para soportes en contacto con tubería de cobre se procederá a plastificar los
mismos, al objeto de evitar toda posible acción galvánica. Caso de que se utilizasen
soportes no galvanizados será preciso aplicar una capa de pintura antioxidante en obra, con
posterior terminación en pintura negra. Queda prohibido el uso para soportería de elementos
conformados en obra. El corte de varillas y ménsulas deberá realizarse de forma limpia, sin
producir deformaciones en las mismas, debiendo protegerse los cortes con pintura
antioxidante.
Todos los componentes de un soporte, excepto el anclaje a la estructura, deberán ser
desmontables, debiéndose utilizar uniones roscadas con tuercas y arandelas de latón. Las
ménsulas se instalarán perfectamente alineadas, en posición horizontal y deberán ser
continuas, no permitiéndose, en ningún caso, el empalme de las mismas para conformar un
soporte común. Las varillas tendrán longitud suficiente para permitir la correcta alineación
(regulación en altura) de las redes de agua, según lo indicado en el apartado anterior. Una
vez finalizado el montaje y comprobada la alineación de las redes, las varillas se cortarán
dejando una holgura máxima respecto a la ménsula de 3 cm. Las varillas empleadas serán
continuas, no permitiéndose, en ningún caso, el empleo de varillas compuestas por trozos
de varilla soldados entre sí. Las varillas deberán quedar perfectamente aplomadas y
sólidamente fijadas a los elementos estructurales del edificio. Serán normalizadas y de
sección variable en función de los diámetros de la tubería a soportar, según normas UNE.
El elemento de unión con la tubería irá sujeto a la ménsula y su configuración dependerá de
la función a ejercer, dependiendo de que la conducción deba ser apoyada, guiada o
anclada. Para una conducción apoyada bastará el empleo de abrazaderas en forma de
pletina o varilla. El contacto entre la conducción y el elemento de soporte no deberá nunca
realizarse directamente, sino a través de un elemento elástico no metálico (goma o fieltro),
que impida el paso de vibraciones hacia la estructura y, al mismo tiempo, reduzca el peligro
de corrosión por corrientes galvánicas. Cuando la conducción esté térmicamente aislada, el
mismo aislamiento, que de ninguna manera deberá quedar interrumpido, cumplirá la función
descrita. En este caso, la abrazadera deberá tener una superficie de contacto,
suficientemente amplia, para que el material aislante resista, sin aplastarse, el esfuerzo que
se transmite de la conducción al soporte. Cuando la conducción deba estar guiada por el
soporte, éste comprenderá unos asientos deslizantes, tales como rodillos, cuchillas, etc.,
que no interrumpan el aislamiento térmico, aunque puedan producir puentes térmicos de
irrelevante significancia. En los puntos de anclaje o puntos fijos, la tubería quedará
sólidamente fijada al soporte, sin interrupción del aislamiento térmico, admitiéndose,
únicamente, la presencia de pequeños puentes térmicos. No está permitida la unión por
soldadura entre el soporte y la tubería.
MEMORIA DE INSTALACIONES
44
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
La colocación de los soportes deberá realizarse de forma que se elimine toda posibilidad de
golpes de ariete y se permita la libre dilatación y contracción de las redes, al objeto de no
rebasar las tensiones máximas admisibles por el material de la tubería. En general, los
soportes se colocarán lo más cerca posible de cargas concentradas y a ambos lados de las
mismas, al objeto de resistir el esfuerzo originado no sólo por el peso de éstas, sino también
por su maniobra.
La sujeción se hará cerca de cambios horizontales de dirección dejando, sin embargo,
suficiente espacio para los movimientos de dilatación. La separación máxima entre soporte y
curva deberá ser igual al 25% de la separación máxima permitida entre soportes. Existirá, al
menos, un soporte entre cada dos uniones y, preferentemente, se colocará al lado de cada
unión. En ningún caso, la tubería podrá descargar su peso sobre el equipo al que está
conectada. La separación, en horizontal, entre el equipo y el soporte no podrá ser superior al
50% de la máxima distancia permitida entre soportes. Cuando un equipo esté apoyado
elásticamente, la tubería que a él se conecte deberá soportarse de igual manera.
Cuando dos o más tuberías tengan recorridos paralelos y estén situadas a la misma altura,
podrán tener un soporte común suficientemente rígido, seleccionando las varillas de
suspensión teniendo en cuenta el peso de los tubos y el agua.
El soporte de la tubería se realizará con preferencia en los puntos fijos y partes centrales de
los tramos de tuberías, dejando libres las zonas de posible movimiento, tales como curvas,
etc.
2.3.
MANGUITOS PASAMUROS.
Siempre que la tubería atraviese obras de albañilería o de hormigón, será provista de
manguitos pasamuros para permitir el paso de la tubería sin estar en contacto con la obra de
fábrica.
Los manguitos serán de chapa galvanizada de 1 mm de espesor, con un diámetro
suficientemente amplio para permitir el paso de la tubería aislada sin dificultad, ni reducción
en la sección del aislamiento y quedarán enrasados con los forjados o tabiques en los que
queden empotrados. No se permitirá reducción alguna en tubería o aislamiento al paso de la
conducción por muros, forjados, etc. Los espacios libres entre tuberías y manguitos serán
rellenados con empaquetadura de mastic o lana de roca. En el caso de tubos vistos, los
manguitos deberán sobresalir al menos 3 mm de la parte superior de los pavimentos.
2.4.
TUBERÍA DE MATERIAL TERMOPLÁSTICOS.
Se definen como tubos de material termoplástico los fabricados con altos polímeros
sintéticos del grupo de los termoplásticos, o plastómeros. Por la naturaleza del material se
clasifican del siguiente modo:
•
Policloruro de vinilo (PVC)
o
PVC rígido (no plastificado)
o
PVC blando (plastificado)
o
PVC posclorado
•
Polietileno (PE):
MEMORIA DE INSTALACIONES
45
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
o
PE de baja densidad
o
PE de alta densidad
o
PE de densidad media
•
Otros termoplásticos: polipropileno, polibutileno...
Todos ellos serán fabricados según Normas UNE correspondientes:
•
Policloruro de vinilo (PVC): UNE-EN ISO 15.877
•
Polietileno (PE): UNE-EN 12.201, UNE-EN 13.244, UNE-EN ISO 15.875
•
Polietileno con alma de aluminio (PEX-AL-PEX): UNE 53.961
•
Polipropileno: UNE-EN 15.874
•
Polibutileno: UNE-EN 15.876
Los tubos, piezas especiales y demás accesorios, deberán poseer las cualidades que
requieran las condiciones de servicio de la obra previstas en el proyecto, tanto en el
momento de la ejecución de las obras como a lo largo de toda la vida útil para la que han
sido proyectadas.
Salvo indicación expresa, se tomará un plazo de 50 años de vida útil.
Las características o propiedades de los tubos y accesorios deberán satisfacer, con el
coeficiente de seguridad correspondiente los valores exigidos en el proyecto, y en particular
los relativos a:
•
Temperatura:
o
Del fluido circulante.
o
Del ambiente.
•
Esfuerzos mecánicos:
o
Presión interior.
o
Esfuerzos exteriores(terrenos, tráfico ,etc.)
o
Fatiga.
o
Abrasión.
o
Punzonamiento.
•
o
Agentes agresivos
Químicos (corrosivos, incrustantes...)
MEMORIA DE INSTALACIONES
46
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Biológicos (microbios, hongos, insectos, roedores...)
o
•
Exposición a la intemperie
o
Radiación ultravioleta.
o
Hielo y deshielo.
o
Decoloración.
•
Fuego (inflamación, combustión).
•
Desprendimiento de sustancias contaminantes.
•
Aislamiento (térmico, eléctrico).
El material empleado en la fabricación de piezas especiales tales como codos,
bifurcaciones, cambios de sección, manguitos, será el mismo que el de los tubos o de
calidad superior.
La responsabilidad respecto de la calidad del producto es exclusiva del fabricante, por lo
que éste deberá implantar en fábrica sistemas de control de calidad eficientes, con
laboratorios de ensayo adecuados y llevar un registro de datos que estará, en todo
momento, a disposición del Director.
Juntas y uniones:
El diseño y condiciones de funcionamiento de las juntas y uniones deberán ser justificados
por medio de ensayos realizados en un laboratorio oficial.
En la elección del tipo de junta se deberá tener en cuenta las solicitaciones a las que deberá
estar sometida, la rigidez del apoyo de la tubería, la agresividad del terreno y del fluente y de
otros agentes que puedan alterar los materiales que forman la junta y el grado de
estanquidad requerido.
Las juntas deben ser diseñadas para cumplir las siguientes condiciones:
•
Resistir los esfuerzos mecánicos sin debilitar la resistencia de los tubos.
•
No producir alteraciones apreciables en el régimen hidráulico de la tubería.
•
Durabilidad de los elementos que la componen ante las acciones agresivas
externas e internas.
•
Estanquidad de la unión a la presión de prueba de los tubos.
Marcado:
Los tubos se marcarán exteriormente de manera visible e indeleble con los siguientes datos
como mínimo:
•
Marca del fabricante.
•
Diámetro nominal.
MEMORIA DE INSTALACIONES
47
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
•
Presión nominal.
•
Año de fabricación, y nº que permita identificar, en el registro del fabricante, los
controles a los que ha sido sometido el lote a que pertenece el tubo.
3. COLECTORES.
Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de los colectores
en redes de agua, de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades
previstas en los documentos de proyecto. La dimensión y la forma de los colectores será tal
que se adapte al espacio previsto de montaje, garantizando un correcto recorrido del fluido
trasegado.
Las acometidas de las tuberías serán totalmente perpendiculares al eje longitudinal del
colector pudiendo, en determinados casos, acometerse por las culatas, en cuyo caso los
ejes deberán quedar perfectamente alineados. Los cortes de preparación serán curvos,
quedando correctamente adaptadas entre sí, las curvaturas de tubos y colector. En ningún
caso, los tubos sobrepasarán la superficie interior del colector. La soldadura será a tope,
achaflanando los bordes de los tubos, quedando el cordón uniformemente repartido. En
caso de acero galvanizado, una vez prefabricado el colector con todas sus acometidas, será
sometido a un nuevo proceso de galvanización. En este caso, será preciso asegurarse que
se han realizado todas las acometidas, incluidas las vainas de medición, control y vaciado,
antes del galvanizado definitivo.
Una vez prefabricado el colector, se dejará sin soldar una culata, de forma que su interior
pueda ser inspeccionado por la Dirección de obra. El conjunto, una vez revisado, será
sometido a dos capas de pintura antioxidante.
Cuando existan dos o más acometidas primarias y varias salidas secundarias se dispondrán
dos tubos concéntricos, formando colector con una culata común. El tubo interior estará
acometido por las primarias, estando el extremo no común abierto al interior del colector
exterior, de donde saldrán las diferentes salidas del secundario. Los espacios por donde
discurra el fluido serán tales que la caída de presión a través de ambos colectores no supere
los 2 m.c.a. salvo que se indicase expresamente lo contrario. En cualquier caso, debe
asegurarse que el primario no activo alimente, exclusivamente, a parte de secundarios.
El colector incorporará todas las acometidas necesarias, incluidas las vainas de medición,
control y vaciado, según necesidades planteadas en los documentos de proyecto. Se
incluirá, sin excepción, toma para vaciado y purga, en el lado inferior de todos los colectores.
MEMORIA DE INSTALACIONES
48
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
4. VÁLVULAS.
4.1.
GENERAL.
Toda la valvulería se instalará de acuerdo con los planos y demás Documentación Técnica
del proyecto. Todas las válvulas y accesorios serán nuevos, estarán libres de todo defecto y
las superficies de cierre estarán perfectamente acabadas de forma que su estanqueidad sea
total.
Los volantes serán los adecuados al tipo de válvula, de tal forma que permita un cierre
estanco sin necesidad de aplicar esfuerzo con ningún otro objeto.
En la selección de válvulas, se tendrán en cuenta tanto las presiones estáticas como las
dinámicas. La presión máxima admisible en la válvula, será siempre superior a la presión
habitual de servicio para los diferentes sistemas. La presión de prueba de la válvula será, al
menos, una vez y media la presión nominal de la misma, para una temperatura de servicio
de 20°C.
Las válvulas se situarán para acceso y operación fáciles y se les marcará con una etiqueta
que lleve grabado el correspondiente número asignado previamente.
Para cada sistema individual, el contratista proveerá una lista escrita indicando todas las
válvulas principales, con su número, uso y manera de control de cada una, incluyendo un
diagrama indicando la distribución de las tuberías de los distintos sistemas y localización de
todas las válvulas de los mismos. El conjunto lista-diagrama, se colocará en un marco
metálico con cubierta de vidrio y se instalará en un sitio visible en la sala de máquinas.
En general, las válvulas hasta 2" se suministrarán roscadas, mientras que para diámetros
mayores de 2", se suministrarán con bridas.
4.2.
VÁLVULAS DE COMPUERTA.
Se suministrarán y montarán válvulas de compuerta según se indique en planos y
mediciones.
En general, los materiales serán los que a continuación se indican:
•
Cuerpo:
Hierro fundido 22 Kg/cm².
•
Tapa:
Hierro fundido 22 Kg/cm².
•
Lenteja:
Hierro fundido 22 Kg/cm².
•
Cierre:
Acero inoxidable.
•
Eje:
•
Volante:
Acero inoxidable.
Hierro fundido.
La temperatura máxima del fluido será de 145 ºC.
MEMORIA DE INSTALACIONES
49
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
La maniobra de apertura será manual por medio de volante. La unión con tubería u otros
accesorios será con bridas DIN 2502, PN-10.
4.3.
VÁLVULAS DE MARIPOSA.
Se suministrarán y montarán válvulas de mariposa según se indique en planos y
mediciones.
En general, los materiales serán los que a continuación se indican:
•
Cuerpo:
Acero fundido rilsanizado ASTM, “American Society for Testing
and Materials”(A-216 WBC).
•
Mariposa:
Fundición nodular rilsanizada (DIN GGG-45).
•
Ejes:
Acero inoxidable AISI-304, “American Iron and Steel Institute”.
•
Anillo:
E.P.D.M.
•
Volante:
Fundición gris.
•
Tapa:
Metacrilato o aluminio.
•
Junta:
Nitrilo.
La maniobra de apertura será manual por medio de palanca hasta diámetro nominal 100,
manual por volante y desmultiplicador a partir de este diámetro. El desmultiplicador será del
tipo reductor planetario hasta DN 200, y reductor de tornillo sin-fin para diámetros
superiores. La unión con tubería u otros accesorios será con bridas.
4.4.
VÁLVULAS DE ESFERA.
Se suministrarán y montarán válvulas de bola según se indique en planos y mediciones.
Estas válvulas se utilizarán para corte altamente estanco con maniobra rápida.
En general, los materiales serán los que a continuación se indican:
•
Cuerpo:
Latón estampado P-Cu Zn40 Pb2.
•
Bola:
Latón durocromado P-Cu Zn40 Pb2.
•
Eje:
•
Asientos:
Teflón.
•
Juntas:
Teflón.
Latón niquelado P-Cu Zn40 Pb2.
La bola estará especialmente pulimentada, siendo estanco su cierre en su asiento sobre el
teflón.
La maniobra de apertura será por giro de 90ºC completo, sin dureza y sin interferencias con
otros aislamientos o elementos. La posición de la palanca determinará el paso o el corte del
MEMORIA DE INSTALACIONES
50
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
fluido. La presión en ningún caso variará la posición de la válvula. La unión con tubería u
otros accesorios será con rosca.
4.5.
VÁLVULAS DE RETENCIÓN DE CLAPETA.
Se utilizarán para permitir un flujo unidireccional, impidiendo el flujo inverso. Serán de tipo
de clapeta horizontal oscilante.
Las válvulas de retención de clapeta oscilante se pueden instalar en posición horizontal o
vertical, se construirán de forma tal, que el flujo de fluido pase en línea recta y estarán
dotadas de un muelle tarado que facilitará el cierre rápido de la clapeta.
Las válvulas se elegirán para una presión de servicio de 10 kg/cm2.
En general, los materiales serán los que a continuación se indican:
•
Cuerpo:
Acero moldeado o bronce.
•
Clapeta:
Acero moldeado o bronce.
•
Eje:
Acero inoxidable.
•
Asientos:
Acero inoxidable.
•
Juntas:
Goma.
4.6.
VÁLVULAS DE RETENCIÓN DE RESORTE.
Se utilizarán para permitir un flujo unidireccional, impidiendo el flujo inverso.
Estas unidades serán de tipo "resorte" y aptas para su funcionamiento en cualquier posición
que se las coloque. El montaje de las mismas entre las bridas de las tuberías se hará por
medio de tornillos pasantes.
Constructivamente estas unidades tendrán el cuerpo de fundición rilsanizado interior y
exteriormente, obturador de neopreno con almas de acero laminado, siendo de acero
inoxidable tanto el eje como las tapas, tornillos y resorte. Estarán capacitadas para trabajar
en óptimas condiciones a una temperatura de trabajo de 110ºC y una presión igual al doble
de la nominal de la instalación. El montaje de las válvulas deberá ser tal que éstas puedan
ser fácilmente registrables.
4.7.
FILTROS.
Los filtros se instalarán en todos los puntos indicados en planos y, en general, en todos
aquellos puntos de los sistemas de agua en donde la suciedad pueda interferir con el
correcto funcionamiento de válvulas o partes móviles de equipos.
Los filtros se instalarán en línea, preferentemente en posición horizontal, debiendo
permitirse la fácil extracción de la malla anterior. Serán del tipo "Y", con mallas del 36% de
área libre. Hasta 2 1/2 DN serán de bronce y por encima de 2 1/2 DN serán de acero
inoxidable. Las mallas serán de acero inoxidable, no deformable, en todos los casos.
MEMORIA DE INSTALACIONES
51
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
5. AISLAMIENTO DE TUBERÍAS.
Las tuberías destinadas a la circulación de agua caliente sanitaria, serán convenientemente
aisladas.
Los espesores de las coquillas se determinarán según R.I.T.E-I.T.E 03.12, en función de las
siguientes variables: diámetro de la tubería, temperatura de fluido y local o espacio por
dónde va la tubería.
Las tuberías de agua fría sanitaria que discurran por falso techo o zonas abiertas llevarán
aislamiento, para evitar la condensación.
6. APARATOS SANITARIOS.
Serán de porcelana vitrificada en el color y modelo indicado en las mediciones. Así mismo,
la grifería será la indicada en la medición.
Las unidades se recibirán en obra con el embalaje original, siendo declarados utilizables
aquellos que no presenten desperfectos de fabricación. Se instalarán correctamente
nivelados y alineados con sus correspondientes soportes, tirafondos, etc., de manera que
queden perfectamente encajados y ajustados. Los aparatos que se apoyen sobre el suelo,
tales como bidés, inodoros, pedestal de lavabo, etc., se recibirán con cemento blanco PB350, para poder conseguir un buen apoyo y las juntas de unión de aparatos con paneles se
sellarán con masilla plástica, aceptada por la Dirección Técnica. Asimismo, deberán soportar
incrementos de temperatura de 80ºC en un tiempo de dos minutos mínimo, sin que
aparezcan grietas, ni cuarteos en los mismos y no deberán perder el brillo por la acción de
los siguientes reactivos:
•
Acido clorhídrido al 10%.
•
Amoníaco al 10%.
Las llaves de corte general de los aseos hasta 1" de diámetro se instalarán empotradas en
la tabiquería y serán cromadas y de la misma serie que la grifería de los aparatos sanitarios.
Para tuberías de tamaños superiores, la valvulería será la misma que en la red general. Los
sifones, tubería de alimentación y desagües que se instalen de forma visible serán
cromados y rematados con escudos igualmente cromados. Los sifones podrán ser
desmontables y llevarán ramal con registro incorporado. Asimismo, todos los aparatos
sanitarios sin excepción, llevarán sus propias llaves de paso del tipo cromadas.
Quedan incluidos los soportes y demás accesorios necesarios para el correcto montaje y
conexionado completo, según la normativa vigente. El montaje y control se realizarán según
norma NTE-IFP-1973.
Los inodoros de tanque bajo contarán de taza para tanque bajo s/v con fijación, tanque con
tapa y mecanismos, asiento y tapa plastificada y llave de regulación sohell. El instalador
correspondiente al suministro del mismo lo entregará completo e instalado, puesta en
marcha y a punto.
Los lavabos dispondrán de equipo, válvula de desagüe, tapón con cadenilla de bolas,
elementos de fijación a pared, desagüe, sifón botella y material. El instalador
correspondiente al suministro del mismo lo entregará conectado e instalado, puesta en
marcha y a punto.
MEMORIA DE INSTALACIONES
52
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Las duchas dispondrán de equipo y válvula de desagüe. El instalador correspondiente al
suministro del mismo lo entregará conectado e instalado, puesta en marcha y a punto.
El contratista presentará catálogos o muestras de los aparatos para obtener la autorización
del Director de Obra.
7. GRIFERÍA.
El instalador suministrará e instalará, según se indique, la grifería que figure en los
documentos del Proyecto. Las unidades se recibirán en obra con su embalaje original,
siendo declaradas utilizables aquéllas que no presenten desperfectos de fabricación u
ocasionados en obra.
La grifería será tal que su apertura y regulación y cierre de caudal y mezcla de agua se
realice de una manera suave, sin tener que forzar ningún elemento para ello. Deberán llevar
arandelas de goma, sin que sobresalgan de los cuellos, para asegurar una perfecta
estanqueidad y para que ningún cuerpo extraño pueda introducirse entre los discos
cerámicos. Asimismo, las unidades deberán llevar todos los elementos y accesorios
correspondientes, incluso rejilla para caño (aireador) en todos los aparatos, para su correcto
funcionamiento. Los mandos deberán llevar los índices de color azul para el agua fría y rojo
para el agua caliente.
MEMORIA DE INSTALACIONES
53
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
VI.- RELACION DE PLANOS
IF. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA
I 13 PLANO DE INSTALACIONES: ABASTECIMIENTO
MEMORIA DE INSTALACIONES
54
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
MEMORIA DE ELECTRICIDAD
IE. INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD.
1.1.- Objeto del proyecto
El objeto de este proyecto técnico es especificar todos y cada uno de los elementos que
componen la instalación eléctrica, así como justificar, mediante los correspondientes
cálculos, el cumplimiento del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones
Técnicas Complementarias (ITC) BT01 a BT51.
1.3.- Emplazamiento de la instalación
Archena (Murcia)
PLANO GENERAL DE SITUACIÓN DEL EDIFICIO
MEMORIA DE INSTALACIONES
55
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
1.4.- Legislación aplicable
En la realización del proyecto se han tenido en cuenta las siguientes normas y reglamentos:
y
RBT-2002: Reglamento electrotécnico de baja tensión e Instrucciones técnicas
complementarias.
y
UNE 20-460-94 Parte 5-523: Intensidades admisibles en los cables y conductores
aislados.
y
UNE 20-434-90: Sistema de designación de cables.
y
UNE 20-435-90 Parte 2: Cables de transporte de energía aislados con dieléctricos
secos extruidos para tensiones de 1 a 30kV.
y
UNE 20-460-90 Parte 4-43: Instalaciones eléctricas en edificios. Protección contra las
sobreintensidades.
y
UNE 20-460-90 Parte 5-54: Instalaciones eléctricas en edificios. Puesta a tierra y
conductores de protección.
y
EN-IEC 60 947-2:1996(UNE - NP): Aparamenta de baja tensión. Interruptores
automáticos.
y
EN-IEC 60 947-2:1996 (UNE - NP) Anexo B: Interruptores automáticos con protección
incorporada por intensidad diferencial residual.
y
EN-IEC 60 947-3:1999: Aparamenta de baja tensión. Interruptores, seccionadores,
interruptores-seccionadores y combinados fusibles.
y
EN-IEC 60 269-1(UNE): Fusibles de baja tensión.
y
EN 60 898 (UNE - NP): Interruptores automáticos para instalaciones domésticas y
análogas para la protección contra sobreintensidades.
1.5.- Descripción de la instalación
1.5.A.- Descripción general
Edificio de Escuela Musical
Tipo
Completo
Edificio Docente
1
1.5.B.- Instalación de puesta a tierra
La instalación de puesta a tierra de la obra se efectuará de acuerdo con la reglamentación
vigente, concretamente lo especificado en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión
en sus Instrucciones 18 y 26, quedando sujetas a las mismas las tomas de tierra, las líneas
principales de tierra, sus derivaciones y los conductores de protección.
PUNTOS DE PUESTA A TIERRA
Los puntos de puesta a tierra se situarán:
y
En los huecos de ascensor para la conexión a tierra de las guías.
y
En el local o lugar de la centralización de contadores.
y
En los patios de luces destinados a cuartos de aseo, etc.
CONDUCTORES DE PROTECCIÓN
Los conductores de protección de las líneas generales de alimentación discurrirán por la
misma canalización que ellas; llegarán a las centralizaciones de contadores, de las que
partirán las derivaciones, y presentarán las secciones exigidas por la Instrucción ITC-BT 18
del REBT.
MEMORIA DE INSTALACIONES
56
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Los conductores de protección de las derivaciones individuales discurrirán por la misma
canalización que las derivaciones individuales y presentan las secciones exigidas por las
Instrucciones ITC-BT 15 y 18 del REBT.
El resto de conductores de protección discurrirán por las mismas canalizaciones que sus
correspondientes circuitos, con las secciones indicadas por la Instrucción ITC-BT 18 del
REBT.
1.5.C.- Potencia total prevista para la instalación
La potencia total demandada por la instalación será:
Esquemas
P Demandada
(kW)
CPM 1
100
Potencia total demandada
100
Dadas las características de la obra y los niveles de electrificación elegidos por el Promotor,
puede establecerse la potencia total instalada y demandada por la instalación:
Concepto
P Unitaria Número P Instalada P Demandada
(kW)
(kW)
(kW)
Edificio de Escuela de Música
Total
100
1
100
-
-
-
100
100
1.6.- Características de la instalación
1.6.A.- Derivaciones individuales
Las derivaciones individuales enlazan cada contador con su correspondiente cuadro general
de mando y protección.
Para suministros monofásicos estarán formadas por un conductor de fase, un conductor de
neutro y uno de protección, y para suministros trifásicos por tres conductores de fase, uno
de neutro y uno de protección.
Los conductores de protección estarán integrados en sus derivaciones individuales y
conectados a los embarrados de los módulos de protección de cada una de las
centralizaciones de contadores de los edificios. Desde éstos, a través de los puntos de
puesta a tierra, quedarán conectados a la red registrable de tierras del edificio.
- Canalizaciones de derivaciones individuales
La ejecución de las canalizaciones y su tendido se hará de acuerdo con lo expresado en
los documentos del presente proyecto.
Los tubos y canales protectoras que se destinen a contener las derivaciones individuales
MEMORIA DE INSTALACIONES
57
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
deberán ser de una sección nominal tal que permita ampliar la sección de los conductores
inicialmente instalados en un 100 por 100, siendo el diámetro exterior mínimo 32 mm.
Se preverán tubos de reserva desde la concentración de contadores hasta el edificio o
locales para las posibles ampliaciones.
1.6.B.- Instalación interior
El cuadro general de protección se colocará en la sala de profesores, que constará de los
siguientes dispositivos de protección:
y
Interruptor general automático de corte omnipolar, que permita su accionamiento
manual y que esté dotado de elementos de protección contra sobrecarga y cortocircuitos.
y
Interruptor diferencial general, destinado a la protección contra contactos indirectos de
todos los circuitos, o varios interruptores diferenciales para la protección contra contactos
indirectos de cada uno de los circuitos o grupos de circuitos en función del tipo o carácter de
la instalación.
y
Interruptor automático de corte omnipolar, destinado a la protección contra
sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores.
La composición de los cuadros secundarios y los circuitos interiores será la siguiente:
Cuadro Planta Baja
TC (Tomas de Corriente) y OU ( Otros Usos) Salas no instrumentales
TC OU Biblioteca
TC OU Aula de Música de Cámara
TC OU Vestíbulo
TC OU Sala de Profesores, Aseos, Almacén
TC OU Base de enchufes de equipos informáticos
Unidades Interiores de Climatización
Unidades Interiores de Climatización Vestíbulo
Extracción Baños
Alumbrado Exterior
Cuadro Secundario Sala Polivalente
TC OU Sala Polivalente
TC OU Sala Polivalente
TC OU Sala Polivalente
Unidades Interiores de Climatización SP
Cuadro Planta Primera
TC OU Despachos, Aula Instrumental1, Cabina1
TC OU Cabina1-2-3-4-5
TC OU Aula Instrumental2, Cabina 6
TC OU Zonas Generales y Aseo
Bases de enchufes de equipos informáticos
Unidades Interiores de Climatización
Extracción Baño y Cabinas
Cuadro Secundario Ascensor
MEMORIA DE INSTALACIONES
58
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
La distribución de los cuadros será modificada si la dirección facultativa lo cree necesario, y
tanto la seccón de los cables como los diferenciales serán receptivos a las indicaciones en
obra de la dirección facultativa.
MEMORIA DE INSTALACIONES
59
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
VII.- ANEJO DE CÁLCULOS
IE. INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD.
2.1.- Bases de cálculo
2.1.A.- Intensidad máxima admisible
En el cálculo de las instalaciones se comprobará que las intensidades máximas de las líneas
son inferiores a las admitidas por el Reglamento de Baja Tensión, teniendo en cuenta los
factores de corrección según el tipo de instalación y sus condiciones particulares.
1. Intensidad nominal en servicio monofásico:
2. Intensidad nominal en servicio trifásico:
En las fórmulas se han empleado los siguientes términos:
y
y
y
y
y
In: Intensidad nominal del circuito en A
P: Potencia en W
Uf: Tensión simple en V
Ul: Tensión compuesta en V
cos(phi): Factor de potencia
2.1.B.- Caída de tensión
En las instalaciones de enlace, la caída de tensión no superará los siguientes valores (por
tratarse de contadores centralizados):
y Línea general de alimentación: 0,5%
y Derivaciones individuales: 1,0%
Para cualquier circuito interior del edificio, la caída de tensión no superará el 3% de la
tensión nominal.
En circuitos interiores de la instalación, la caída de tensión no superará los siguientes
MEMORIA DE INSTALACIONES
60
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
valores:
y Circuitos de Alumbrado: 3,0%
y Circuitos de Fuerza: 5,0%
Las fórmulas empleadas serán las siguientes:
1. C.d.t. en servicio monofásico
Despreciando el término de reactancia, dado el elevado valor de R/X, la caída de tensión
viene dada por:
Siendo:
2. C.d.t en servicio trifásico
Despreciando también en este caso el término de reactancia, la caída de tensión viene dada
por:
Siendo:
Los valores conocidos de resistencia de los conductores están referidos a una temperatura
de 20°C.
Para calcular la resistencia real del cable se considerará la máxima temperatura que soporta
el conductor en condiciones de régimen permanente.
De esta forma, se aplicará la fórmula siguiente:
ρt 2 = ρ 20ºC ⋅ ⎡⎣1 + α ⋅ ( t2 − 20 ) ⎤⎦
La temperatura 't2' depende de los materiales aislantes y corresponderá con un valor de
90°C para conductores con aislamiento XLPE y EPR y de 70°C para conductores de PVC
según tabla 2 de la ITC BT-07 (Reglamento electrotécnico de baja tensión).
Por otro lado, los conductores empleados serán de cobre o aluminio, siendo los coeficientes
de variación con la temperatura y las resistividades a 20°C las siguientes:
y Cobre
MEMORIA DE INSTALACIONES
61
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
α = 0.00393º C −1
ρ 20ºC =
1
Ω ⋅ mm 2 / m
56
ρ 20ºC =
1
Ω ⋅ mm 2 / m
35
y Aluminio
α = 0.00403º C −1
En las fórmulas se han empleado los siguientes términos:
y
y
y
y
y
y
y
In: Intensidad nominal del circuito en A
P: Potencia en W
cos(phi): Factor de potencia
S: Sección en mm2
L: Longitud en m
ro: Resistividad del conductor en ohm·mm²/m
alpha: Coeficiente de variación con la temperatura
2.1.C.- Intensidad de cortocircuito
Entre Fases:
Fase y Neutro:
y
y
y
y
En las fórmulas se han empleado los siguientes términos:
Ul: Tensión compuesta en V
Uf: Tensión simple en V
Zt: Impedancia total en el punto de cortocircuito en mohm
Icc: Intensidad de cortocircuito en kA
La impedancia total en el punto de cortocircuito se obtendrá a partir de la resistencia total y
de la reactancia total de los elementos de la red hasta el punto de cortocircuito:
Siendo:
y Rt = R1 + R2 + ... + Rn: Resistencia total en el punto de cortocircuito.
y Xt = X1 + X2 + ... + Xn: Reactancia total en el punto de cortocircuito.
Los dispositivos de protección deberán tener un poder de corte mayor o igual a la intensidad
de cortocircuito prevista en el punto de su instalación, y deberán actuar en un tiempo tal que
MEMORIA DE INSTALACIONES
62
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
la temperatura alcanzada por los cables no supere la máxima permitida por el conductor.
Para que se cumpla esta última condición, la curva de actuación de los interruptores
automáticos debe estar por debajo de la curva térmica del conductor, por lo que debe
cumplirse la siguiente condición:
y
y
y
y
y
para 0,01 <= 0,1 s, y donde:
I: Intensidad permanente de cortocircuito en A.
t: Tiempo de desconexión en s.
C: Constante que depende del tipo de material.
incrementoT: Sobretemperatura máxima del cable en °C.
S: Sección en mm2
Se tendrá también en cuenta la intensidad mínima de cortocircuito determinada por un
cortocircuito fase - neutro y al final de la línea o circuito en estudio.
Dicho valor se necesita para determinar si un conductor queda protegido en toda su longitud
a cortocircuito, ya que es condición imprescindible que dicha intensidad sea mayor o igual
que la intensidad del disparador electromagnético. En el caso de usar fusibles para la
protección del cortocircuito, su intensidad de fusión debe ser menor que la intensidad
soportada por el cable sin dañarse, en el tiempo que tarde en saltar. En todo caso, este
tiempo siempre será inferior a 5 seg.
MEMORIA DE INSTALACIONES
63
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
VIII.- PLIEGO DE CONDICIONES.
IE. INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD.
3.- PLIEGO DE CONDICIONES
3.1.- Calidad de los materiales
3.1.A.- Generalidades
Todos los materiales empleados en la ejecución de la instalación tendrán, como mínimo, las
características especificadas en este Pliego de Condiciones, empleándose siempre
materiales homologados según las normas UNE citadas en la instrucción ITC-BT-02 que les
sean de aplicación y llevarán el marcado CE de conformidad.
Los materiales y equipos utilizados en las instalaciones deberán ser utilizados en la forma y
con la finalidad para la que fueron fabricados. Los incluidos en el campo de aplicación de la
reglamentación de trasposición de las Directivas de la Unión Europea deberán cumplir con
lo establecido en las mismas.
En lo no cubierto por tal reglamentación, se aplicarán los criterios técnicos preceptuados por
el presente reglamento (REBT 2002). En particular, se incluirán, junto con los equipos y
materiales, las indicaciones necesarias para su correcta instalación y uso, debiendo
marcarse con las siguientes indicaciones mínimas:
y
y
y
y
Identificación del fabricante, representante legal o responsable de la comercialización.
Marca y modelo.
Tensión y potencia (o intensidad) asignadas.
Cualquier otra indicación referente al uso específico del material o equipo, asignado por el
fabricante.
3.1.B.- Conductores eléctricos
Derivaciones individuales
Según ITC BT 15 en su apartado 1, las derivaciones individuales estarán constituidas por:
y
y
y
y
Conductores aislados en el interior de tubos empotrados.
Conductores aislados en el interior de tubos enterrados.
Conductores aislados en el interior de tubos de montaje superficial.
Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se pueda abrir con
la ayuda de un útil.
y Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la norma UNE-EN 60.439 - 2.
y Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica, proyectados y
construidos al efecto.
MEMORIA DE INSTALACIONES
64
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Los conductores a utilizar serán de cobre, unipolares y aislados, siendo su nivel de
aislamiento 450/750 V. Para el caso de multiconductores o para el caso de derivaciones
individuales en el interior de tubos enterrados, el aislamiento de los conductores será de
0,6/1 kV. La sección mínima de los conductores será de 6 mm² para los cables polares,
neutro y protección.
Los conductores serán no propagadores de la llama y con emisión de humos de opacidad
reducida, de los denominados 'libres de halógenos', según UNE 21123 y UNE EN 50085/86.
Según la Instrucción ITC BT 16, con objeto de satisfacer las disposiciones tarifarias
vigentes, se deberá disponer del cableado necesario para los circuitos de mando y control.
El color de identificación de dicho cable será el rojo, y su sección mínima será de 1,5 mm².
Circuitos interiores
Los conductores eléctricos empleados en la ejecución de los circuitos interiores serán de
cobre aislados, siendo su tensión nominal de aislamiento de 450/750 V.
Para el caso de viviendas los circuitos y sus secciones mínimas serán las indicadas en la
ITC-BT-25. La sección mínima de los conductores de protección será la fijada por la
instrucción ITC-BT-19.
En caso de que vayan montados sobre aisladores, los conductores podrán ser de cobre o
aluminio desnudos, según lo indicado en la ITC BT 20.
Los conductores desnudos o aislados, de sección superior a 16 milímetros cuadrados, que
sean sometidos a tracción mecánica de tensado, se emplearán en forma de cables.
3.1.C.- Conductores de neutro
La sección mínima del conductor de neutro para distribuciones monofásicas, trifásicas y de
corriente continua, será la que a continuación se especifica:
Según la Instrucción ITC BT 19 en su apartado 2.2.2, en instalaciones interiores, para tener
en cuenta las corrientes armónicas debidas a cargas no lineales y posibles desequilibrios, la
sección del conductor del neutro será como mínimo igual a la de las fases.
Para el caso de redes aéreas o subterráneas de distribución en baja tensión, las secciones
a considerar serán las siguientes:
y Con dos o tres conductores: igual a la de los conductores de fase.
y Con cuatro conductores: mitad de la sección de los conductores de fase, con un mínimo de
10 mm² para cobre y de 16 mm² para aluminio.
3.1.D.- Conductores de protección
Cuando la conexión de la toma de tierra se realice en el nicho de la CGP, por la misma
conducción por donde discurra la línea general de alimentación se dispondrá el
correspondiente conductor de protección.
Según la Instrucción ITC BT 26, en su apartado 6.1.2, los conductores de protección serán
de cobre y presentarán el mismo aislamiento que los conductores activos. Se instalarán por
la misma canalización que estos y su sección será la indicada en la Instrucción ITC BT 19
en su apartado 2.3.
MEMORIA DE INSTALACIONES
65
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Los conductores de protección desnudos no estarán en contacto con elementos
combustibles. En los pasos a través de paredes o techos estarán protegidos por un tubo de
adecuada resistencia, que será, además, no conductor y difícilmente combustible cuando
atraviese partes combustibles del edificio.
Los conductores de protección estarán convenientemente protegidos contra el deterioro
mecánico y químico, especialmente en los pasos a través de elementos de la construcción.
Las conexiones en estos conductores se realizarán por medio de empalmes soldados sin
empleo de ácido, o por piezas de conexión de apriete por rosca. Estas piezas serán de
material inoxidable, y los tornillos de apriete estarán provistos de un dispositivo que evite su
desapriete.
Se tomarán las precauciones necesarias para evitar el deterioro causado por efectos
electroquímicos cuando las conexiones sean entre metales diferentes.
3.1.E.- Identificación de los conductores
Los conductores de la instalación se identificarán por los colores de su aislamiento:
y
y
y
y
Negro, gris, marrón para los conductores de fase o polares.
Azul claro para el conductor neutro.
Amarillo - verde para el conductor de protección.
Rojo para el conductor de los circuitos de mando y control.
3.1.F.- Tubos protectores
Clases de tubos a emplear
Los tubos deberán soportar, como mínimo, sin deformación alguna, las siguientes
temperaturas:
y 60 °C para los tubos aislantes constituidos por policloruro de vinilo o polietileno.
y 70 °C para los tubos metálicos con forros aislantes de papel impregnado.
Diámetro de los tubos y número de conductores por cada uno de ellos
Los diámetros exteriores mínimos y las características mínimas para los tubos en función del
tipo de instalación y del número y sección de los cables a conducir, se indican en la
Instrucción ITC BT 21, en su apartado 1.2. El diámetro interior mínimo de los tubos deberá
ser declarado por el fabricante.
Derivaciones individuales
En edificios de hasta 12 viviendas por escalera, las derivaciones individuales se podrán
instalar directamente empotradas con tubo flexible autoextinguible y no propagador de la
llama. En los demás casos, discurrirán por el interior de canaladuras empotradas o
adosadas al hueco de la escalera, instalándose cada derivación individual en un tubo
aislante rígido autoextinguible y no propagador de la llama, de grado de protección
mecánica 5 si es rígido, y 7 si es flexible. La parte de las derivaciones individuales que
discurra por fuera de la canaladura irá bajo tubo empotrado.
Circuitos interiores
Los tubos empleados en la instalación interior de las viviendas serán aislantes flexibles
MEMORIA DE INSTALACIONES
66
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
normales en instalación empotrada.
3.2.- Normas de ejecución de las instalaciones
3.2.A.- Sistemas de canalización
Prescripciones generales
El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas paralelas a las
verticales y horizontales que limitan el local dónde se efectúa la instalación.
Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la
continuidad que proporcionan a los conductores.
Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre sí en
caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando se desee una unión
estanca.
Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sección
inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán los indicados
en la norma UNE EN 5086 -2-2
Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de
colocados y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se
consideren convenientes, y que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15
m. El número de curvas en ángulo recto situadas entre dos registros consecutivos no será
superior a tres. Los conductores se alojarán en los tubos después de colocados éstos.
Los registros podrán estar destinados únicamente a facilitar la introducción y retirada de los
conductores en los tubos, o servir al mismo tiempo como cajas de empalme o derivación.
Cuando los tubos estén constituidos por materias susceptibles de oxidación, y cuando hayan
recibido durante el curso de su montaje algún trabajo de mecanización, se aplicará a las
partes mecanizadas pintura antioxidante.
Igualmente, en el caso de utilizar tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en
cuenta la posibilidad de que se produzcan condensaciones de agua en el interior de los
mismos, para lo cual se elegirá convenientemente el trazado de su instalación, previendo la
evacuación de agua en los puntos más bajos de ella y, si fuera necesario, estableciendo una
ventilación apropiada en el interior de los tubos mediante el sistema adecuado, como puede
ser, por ejemplo, el empleo de una "te" dejando uno de los brazos sin utilizar.
Cuando los tubos metálicos deban ponerse a tierra, su continuidad eléctrica quedará
convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos metálicos flexibles, es necesario
que la distancia entre dos puestas a tierra consecutivas de los tubos no exceda de 10 m.
No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro.
Tubos en montaje superficial
Cuando los tubos se coloquen en montaje superficial se tendrán en cuenta además las
siguientes prescripciones:
Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas
contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como máximo, 0.50
MEMORIA DE INSTALACIONES
67
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
metros. Se dispondrán fijaciones de una y otra parte en los cambios de dirección, en los
empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos.
Los tubos se colocarán adaptándolos a la superficie sobre la que se instalan, curvándolos o
usando los accesorios necesarios.
En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo con respecto a la línea que une los
puntos extremos no será superior al 2%.
Es conveniente disponer los tubos normales, siempre que sea posible, a una altura mínima
de 2.5 m sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos.
En los cruces de tubos rígidos con juntas de dilatación de un edificio deberán interrumpirse
los tubos, quedando los extremos del mismo separados entre sí 5 cm aproximadamente, y
empalmándose posteriormente mediante manguitos deslizantes que tengan una longitud
mínima de 20 cm.
Tubos empotrados
Cuando los tubos se coloquen empotrados se tendrán en cuenta, además, las siguientes
prescripciones:
La instalación de tubos empotrados será admisible cuando su puesta en obra se efectúe
después de terminados los trabajos de construcción y de enfoscado de paredes y techos,
pudiendo el enlucido de los mismos aplicarse posteriormente.
Las dimensiones de las rozas serán suficientes para que los tubos queden recubiertos por
una capa de 1 cm de espesor, como mínimo, del revestimiento de las paredes o techos. En
los ángulos el espesor puede reducirse a 0.5 cm.
En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente curvados, o bien provistos
de codos o "tes" apropiados, pero en este último caso sólo se admitirán los provistos de
tapas de registro.
Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y desmontables
una vez finalizada la obra. Los registros y cajas quedarán enrasados con la superficie
exterior del revestimiento de la pared o techo cuando no se instalen en el interior de un
alojamiento cerrado y practicable. Igualmente, en el caso de utilizar tubos normales
empotrados en paredes, es conveniente disponer los recorridos horizontales a 50 cm, como
máximo, del suelo o techo, y los verticales a una distancia de los ángulos o esquinas no
superior a 20 cm.
Derivaciones individuales
Los diámetros exteriores nominales mínimos de los tubos en derivaciones individuales serán
de 32 mm. Cuando, por coincidencia del trazado, se produzca una agrupación de dos o más
derivaciones individuales, éstas podrán ser tendidas simultáneamente en el interior de un
canal protector mediante cable con cubierta.
En cualquier caso, para atender posibles ampliaciones, se dispondrá de un tubo de reserva
por cada diez derivaciones individuales o fracción, desde las concentraciones de contadores
hasta las viviendas o locales.
Las derivaciones individuales deberán discurrir por lugares de uso común. Si esto no es
posible, quedarán determinadas sus servidumbres correspondientes.
MEMORIA DE INSTALACIONES
68
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Cuando las derivaciones individuales discurran verticalmente se alojarán en el interior de
una canaladura o conducto de obra de fábrica con paredes de resistencia al fuego EI 120
preparado exclusivamente para este fin. Este conducto podrá ir empotrado o adosado al
hueco de escalera o zonas de uso común, salvo cuando sean recintos protegidos conforme
a lo establecido en el CTE DB SI.
Se dispondrán, además, elementos cortafuegos cada 3 plantas y tapas de registro
precintables de la dimensión de la canaladura y de resistencia al fuego EI2 60 conforme al
CTE DB SI.
La altura mínima de las tapas de registro será de 0,30 m y su anchura igual a la de la
canaladura. Su parte superior quedará instalada, como mínimo, a 0,20 m del techo, tal y
como se indica en el gráfico siguiente:
Las dimensiones de la canaladura vendrán dadas por el número de tubos protectores que
debe contener. Dichas dimensiones serán las indicadas en la tabla siguiente:
Nº de
Anchura L (m)
Derivaciones Profundidad
Profundidad
P = 0,15m (Una fila) P = 0,30m (Dos filas)
Hasta 12
0.65
0.50
MEMORIA DE INSTALACIONES
69
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
13 - 24
1.25
0.65
25 - 36
1.85
0.95
37 - 48
2.45
1.35
Para más derivaciones individuales de las indicadas se dispondrá el número de conductos o
canaladuras necesario.
Los sistemas de conducción de cables deben instalarse de manera que no se reduzcan las
características de la estructura del edificio en la seguridad contra incendios y serán 'no
propagadores de la llama'. Los elementos de conducción de cables, de acuerdo con las
normas UNE-EN 50085-1 y UNE-EN 50086-1, cumplen con esta prescripción.
3.2.B.- Cajas de empalme y derivación
Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de
material aislante o, si son metálicas, protegidas contra la corrosión.
Sus dimensiones serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que
deban contener, y su profundidad equivaldrá, cuanto menos, al diámetro del tubo mayor más
un 50 % del mismo, con un mínimo de 40 mm para su profundidad y 80 mm para el diámetro
o lado interior.
Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión,
deberán emplearse prensaestopas adecuados.
En ningún caso se permitirá la unión de conductores por simple retorcimiento o arrollamiento
entre sí de los mismos, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión
montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión. Puede
permitirse, asimismo, la utilización de bridas de conexión. Las uniones deberán realizarse
siempre en el interior de cajas de empalme o de derivación.
Si se trata de cables deberá cuidarse al hacer las conexiones que la corriente se reparta por
todos los alambres componentes, y si el sistema adoptado es de tornillo de apriete entre una
arandela metálica bajo su cabeza y una superficie metálica, los conductores de sección
superior a 6 mm2 deberán conectarse por medio de terminales adecuados, comprobando
siempre que las conexiones, de cualquier sistema que sean, no queden sometidas a
esfuerzos mecánicos.
Para que no pueda ser destruido el aislamiento de los conductores por su roce con los
bordes libres de los tubos, los extremos de éstos, cuando sean metálicos y penetren en una
caja de conexión o aparato, estarán provistos de boquillas con bordes redondeados o
dispositivos equivalentes, o bien convenientemente mecanizados, y si se trata de tubos
metálicos con aislamiento interior, este último sobresaldrá unos milímetros de su cubierta
metálica.
3.2.C.- Aparatos de mando y maniobra
Los aparatos de mando y maniobra (interruptores y conmutadores) serán de tipo cerrado y
material aislante, cortarán la corriente máxima del circuito en que están colocados sin dar
lugar a la formación de arcos permanentes, y no podrán tomar una posición intermedia.
MEMORIA DE INSTALACIONES
70
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Las piezas de contacto tendrán unas dimensiones tales que la temperatura no pueda
exceder de 65°C en ninguna de ellas.
Deben poder realizarse del orden de 10.000 maniobras de apertura y cierre a la intensidad y
tensión nominales, que estarán marcadas en lugar visible.
3.2.D.- Aparatos de protección
Protección contra sobreintensidades
Los conductores activos deben estar protegidos por uno o varios dispositivos de corte
automático contra las sobrecargas y contra los cortocircuitos.
Aplicación
Excepto los conductores de protección, todos los conductores que forman parte de un
circuito, incluido el conductor neutro, estarán protegidos contra las sobreintensidades
(sobrecargas y cortocircuitos).
Protección contra sobrecargas
Los dispositivos de protección deben estar previstos para interrumpir toda corriente de
sobrecarga en los conductores del circuito antes de que pueda provocar un calentamiento
perjudicial al aislamiento, a las conexiones, a las extremidades o al medio ambiente en las
canalizaciones.
El límite de intensidad de corriente admisible en un conductor ha de quedar en todo caso
garantizado por el dispositivo de protección utilizado.
Como dispositivos de protección contra sobrecargas serán utilizados los fusibles calibrados
de características de funcionamiento adecuadas o los interruptores automáticos con curva
térmica de corte.
Protección contra cortocircuitos
Deben preverse dispositivos de protección para interrumpir toda corriente de cortocircuito
antes de que esta pueda resultar peligrosa debido a los efectos térmicos y mecánicos
producidos en los conductores y en las conexiones.
En el origen de todo circuito se establecerá un dispositivo de protección contra cortocircuitos
cuya capacidad de corte estará de acuerdo con la intensidad de cortocircuito que pueda
presentarse en el punto de su instalación.
Se admiten como dispositivos de protección contra cortocircuitos los fusibles de
características de funcionamiento adecuadas y los interruptores automáticos con sistema de
corte electromagnético.
Situación y composición
Se instalarán lo más cerca posible del punto de entrada de la derivación individual en el local
o vivienda del abonado. Se establecerá un cuadro de distribución de donde partirán los
circuitos interiores, y en el que se instalará un interruptor general automático de corte
omnipolar que permita su accionamiento manual y que esté dotado de dispositivos de
protección contra sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores de la
vivienda o local, y un interruptor diferencial destinado a la protección contra contactos
MEMORIA DE INSTALACIONES
71
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
indirectos.
En general, los dispositivos destinados a la protección de los circuitos se instalarán en el
origen de éstos, así como en los puntos en que la intensidad admisible disminuya por
cambios debidos a sección, condiciones de instalación, sistema de ejecución, o tipo de
conductores utilizados.
Normas aplicables
Pequeños interruptores automáticos (PIA)
Los interruptores automáticos para instalaciones domésticas y análogas para la protección
contra sobreintensidades se ajustarán a la norma UNE-EN 60-898. Esta norma se aplica a
los interruptores automáticos con corte al aire, de tensión asignada hasta 440 V (entre
fases), intensidad asignada hasta 125 A y poder de corte nominal no superior a 25000 A.
Los valores normalizados de las tensiones asignadas son:
y 230 V Para los interruptores automáticos unipolares y bipolares.
y 230/400 V Para los interruptores automáticos unipolares.
y 400 V Para los interruptores automáticos bipolares, tripolares y tetrapolares.
Los valores 240 V, 240/415 V y 415 V respectivamente, son también valores normalizados.
Los valores preferenciales de las intensidades asignadas son: 6, 10, 13, 16, 20, 25, 32, 40,
50, 63, 80, 100 y 125 A.
El poder de corte asignado será: 1500, 3000, 4500, 6000, 10000 y por encima 15000, 20000
y 25000 A.
La característica de disparo instantáneo de los interruptores automáticos vendrá
determinada por su curva: B, C o D.
Cada interruptor debe llevar visible, de forma indeleble, las siguientes indicaciones:
y La corriente asignada sin el símbolo A precedido del símbolo de la característica de disparo
instantáneo (B,C o D) por ejemplo B16.
y Poder de corte asignado en amperios, dentro de un rectángulo, sin indicación del símbolo de
las unidades.
y Clase de limitación de energía, si es aplicable.
Los bornes destinados exclusivamente al neutro, deben estar marcados con la letra "N".
Interruptores automáticos de baja tensión
Los interruptores automáticos de baja tensión se ajustarán a la norma UNE-EN 60-947-2:
1996.
Esta norma se aplica a los interruptores automáticos cuyos contactos principales están
destinados a ser conectados a circuitos cuya tensión asignada no sobrepasa 1000 V en
corriente alterna o 1500 V en corriente continua. Se aplica cualesquiera que sean las
intensidades asignadas, los métodos de fabricación y el empleo previsto de los interruptores
automáticos.
Cada interruptor automático debe estar marcado de forma indeleble en lugar visible con las
MEMORIA DE INSTALACIONES
72
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
siguientes indicaciones:
y Intensidad asignada (In).
y Capacidad para el seccionamiento, si ha lugar.
y Indicaciones de las posiciones de apertura y de cierre respectivamente por O y | si se
emplean símbolos.
También llevarán marcado aunque no sea visible en su posición de montaje, el símbolo de
la naturaleza de corriente en que hayan de emplearse, y el símbolo que indique las
características de desconexión, o en su defecto, irán acompañados de las curvas de
desconexión.
Fusibles
Los fusibles de baja tensión se ajustarán a la norma UNE-EN 60-269-1:1998.
Esta norma se aplica a los fusibles con cartuchos fusibles limitadores de corriente, de fusión
encerrada y que tengan un poder de corte igual o superior a 6 kA. Destinados a asegurar la
protección de circuitos, de corriente alterna y frecuencia industrial, en los que la tensión
asignada no sobrepase 1000 V, o los circuitos de corriente continua cuya tensión asignada
no sobrepase los 1500 V.
Los valores de intensidad para los fusibles expresados en amperios deben ser: 2, 4, 6, 8, 10,
12, 16, 20, 25, 32, 40, 50, 63, 80, 100, 125, 160, 200, 250, 315, 400, 500, 630, 800, 1000,
1250.
Deberán llevar marcada la intensidad y tensión nominales de trabajo para las que han sido
construidos.
Interruptores con protección incorporada por intensidad diferencial residual
Los interruptores automáticos de baja tensión con dispositivos reaccionantes bajo el efecto
de intensidades residuales se ajustarán al anexo B de la norma UNE-EN 60-947-2: 1996.
Esta norma se aplica a los interruptores automáticos cuyos contactos principales están
destinados a ser conectados a circuitos cuya tensión asignada no sobrepasa 1000 V en
corriente alterna o 1500 V en corriente continua. Se aplica cualesquiera que sean las
intensidades asignadas.
Los valores preferentes de intensidad diferencial residual de funcionamiento asignada son:
0.006A, 0.01A, 0.03A, 0.1A, 0.3A, 0.5A, 1A, 3A, 10A, 30A.
Características principales de los dispositivos de protección
Los dispositivos de protección cumplirán las condiciones generales siguientes:
y Deberán poder soportar la influencia de los agentes exteriores a que estén sometidos,
presentando el grado de protección que les corresponda de acuerdo con sus condiciones de
instalación.
y Los fusibles irán colocados sobre material aislante incombustible y estarán construidos de
forma que no puedan proyectar metal al fundirse. Permitirán su recambio de la instalación
bajo tensión sin peligro alguno.
y Los interruptores automáticos serán los apropiados a los circuitos a proteger, respondiendo
en su funcionamiento a las curvas intensidad - tiempo adecuadas. Deberán cortar la
corriente máxima del circuito en que estén colocadas, sin dar lugar a la formación de arco
MEMORIA DE INSTALACIONES
73
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
permanente, abriendo o cerrando los circuitos, sin posibilidad de tomar una posición
intermedia entre las correspondientes a las de apertura y cierre. Cuando se utilicen para la
protección contra cortocircuitos, su capacidad de corte estará de acuerdo con la intensidad
de cortocircuito que pueda presentarse en el punto de su instalación, salvo que vayan
asociados con fusibles adecuados que cumplan este requisito, y que sean de características
coordinadas con las del interruptor automático.
y Los interruptores diferenciales deberán resistir las corrientes de cortocircuito que puedan
presentarse en el punto de su instalación, y de lo contrario deberán estar protegidos por
fusibles de características adecuadas.
Protección contra sobretensiones de origen atmosférico
Según lo indicado en la Instrucción ITC BT 23 en su apartado 3.2:
Cuando una instalación se alimenta por, o incluye, una línea aérea con conductores
desnudos o aislados, se considera necesaria una protección contra sobretensiones de
origen atmosférico en el origen de la instalación.
El nivel de sobretensiones puede controlarse mediante dispositivos de protección contra las
sobretensiones colocados en las líneas aéreas (siempre que estén suficientemente
próximos al origen de la instalación) o en la instalación eléctrica del edificio.
Los dispositivos de protección contra sobretensiones de origen atmosférico deben
seleccionarse de forma que su nivel de protección sea inferior a la tensión soportada a
impulso de la categoría de los equipos y materiales que se prevé que se vayan a instalar.
En redes TT, los descargadores se conectarán entre cada uno de los conductores,
incluyendo el neutro o compensador y la tierra de la instalación.
Protección contra contactos directos e indirectos
Los medios de protección contra contactos directos e indirectos en instalación se ejecutarán
siguiendo las indicaciones detalladas en la Instrucción ITC BT 24, y en la Norma UNE
20.460 -4-41.
La protección contra contactos directos consiste en tomar las medidas destinadas a proteger
las personas contra los peligros que pueden derivarse de un contacto con las partes activas
de los materiales eléctricos. Los medios a utilizar son los siguientes:
y
y
y
y
y
Protección por aislamiento de las partes activas.
Protección por medio de barreras o envolventes.
Protección por medio de obstáculos.
Protección por puesta fuera de alcance por alejamiento.
Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial residual.
Se utilizará el método de protección contra contactos indirectos por corte de la alimentación
en caso de fallo, mediante el uso de interruptores diferenciales.
La corriente a tierra producida por un solo defecto franco debe hacer actuar el dispositivo de
corte en un tiempo no superior a 5 s.
Una masa cualquiera no puede permanecer en relación a una toma de tierra eléctricamente
distinta, a un potencial superior, en valor eficaz, a:
y 24 V en los locales o emplazamientos húmedos o mojados.
MEMORIA DE INSTALACIONES
74
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
y 50 V en los demás casos.
Todas las masas de una misma instalación deben estar unidas a la misma toma de tierra.
Como dispositivos de corte por intensidad de defecto se emplearán los interruptores
diferenciales.
Debe cumplirse la siguiente condición:
Vc
R <=
——
Is
Donde:
y R: Resistencia de puesta a tierra (Ohm).
y Vc: Tensión de contacto máxima (24 V en locales húmedos y 50 V en los demás casos).
y Is: Sensibilidad del interruptor diferencial (valor mínimo de la corriente de defecto, en A, a
partir del cual el interruptor diferencial debe abrir automáticamente, en un tiempo
conveniente, la instalación a proteger).
3.2.E.- Instalaciones en cuartos de baño o aseo
La instalación se ejecutará según lo especificado en la Instrucción ITC BT 27.
Para las instalaciones en cuartos de baño o aseo se tendrán en cuenta los siguientes
volúmenes y prescripciones:
y VOLUMEN 0: Comprende el interior de la bañera o ducha. En un lugar que contenga una
ducha sin plato, el volumen 0 está delimitado por el suelo y por un plano horizontal a 0.05 m
por encima el suelo.
y VOLUMEN 1: Está limitado por el plano horizontal superior al volumen 0, es decir, por
encima de la bañera, y el plano horizontal situado a 2,25 metros por encima del suelo. El
plano vertical que limita al volumen 1 es el plano vertical alrededor de la bañera o ducha.
y VOLUMEN 2: Está limitado por el plano vertical tangente a los bordes exteriores de la
bañera y el plano vertical paralelo situado a una distancia de 0,6 m; y entre el suelo y plano
horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo.
y VOLUMEN 3: Esta limitado por el plano vertical límite exterior del volumen 2 y el plano
vertical paralelo situado a una distancia de éste de 2,4 metros. El volumen 3 está
comprendido entre el suelo y una altura de 2,25 m.
Para el volumen 0 el grado de protección necesario será el IPX7, y no está permitida la
instalación de mecanismos.
En el volumen 1, el grado de protección habitual será IPX4, se utilizará el grado IPX2 por
encima del nivel más alto de un difusor fijo, y el IPX5 en los equipos de bañeras de
hidromasaje y en baños comunes en los que se puedan producir chorros de agua durante su
MEMORIA DE INSTALACIONES
75
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
limpieza. Podrán ser instalados aparatos fijos como calentadores de agua, bombas de
ducha y equipo eléctrico para bañeras de hidromasaje que cumplan con su norma aplicable,
si su alimentación está protegida adicionalmente con un dispositivo de corriente diferencial
de valor no superior a 30 mA.
En el volumen 2, el grado de protección habitual será IPX4, se utilizará el grado IPX2 por
encima del nivel más alto de un difusor fijo, y el IPX5 en los baños comunes en los que se
puedan producir chorros durante su limpieza. Se permite la instalación de bloques de
alimentación de afeitadoras que cumplan con la UNE EN 60.742 o UNE EN 61558-2-5. Se
podrán instalar también todos los aparatos permitidos en el volumen 1, luminarias,
ventiladores, calefactores, y unidades móviles de hidromasaje que cumplan con su
normativa aplicable, y que además estén protegidos con un diferencial de valor no superior a
30 mA.
En el volumen 3 el grado de protección necesario será el IPX5, en los baños comunes
cuando se puedan producir chorros de agua durante su limpieza. Se podrán instalar bases y
aparatos protegidos por dispositivo de corriente diferencial de valor no superior a 30 mA.
3.2.F.- Red equipotencial
Se realizará una conexión equipotencial entre las canalizaciones metálicas existentes (agua
fría, caliente, desagüe, calefacción, gas, etc.) y las masas de los aparatos sanitarios
metálicos y todos los demás elementos conductores accesibles, tales como marcos
metálicos de puertas, radiadores, etc. El conductor que asegure esta protección deberá
estar preferentemente soldado a las canalizaciones o a los otros elementos conductores, o
si no, fijado solidariamente a los mismos por collares u otro tipo de sujeción apropiado a
base de metales no férreos, estableciendo los contactos sobre partes metálicas sin pintura.
Los conductores de protección de puesta a tierra, cuando existan, y de conexión
equipotencial deben estar conectados entre sí. La sección mínima de este último estará de
acuerdo con lo dispuesto en la Instrucción ITC-BT-19 para los conductores de protección.
3.2.G.- Instalación de puesta a tierra
Estará compuesta de toma de tierra, conductores de tierra, borne principal de tierra y
conductores de protección. Se llevarán a cabo según lo especificado en la Instrucción ITCBT-18.
Naturaleza y secciones mínimas
Los materiales que aseguren la puesta a tierra serán tales que:
El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y de
funcionamiento de la instalación, teniendo en cuenta los requisitos generales indicados en la
ITC-BT-24 y los requisitos particulares de las Instrucciones Técnicas aplicables a cada
instalación.
Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin peligro,
particularmente desde el punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas y eléctricas.
En todos los casos los conductores de protección que no formen parte de la canalización de
alimentación serán de cobre con una sección al menos de: 2,5 mm² si disponen de
protección mecánica y de 4 mm² si no disponen de ella.
Las secciones de los conductores de protección, y de los conductores de tierra están
definidas en la Instrucción ITC-BT-18.
MEMORIA DE INSTALACIONES
76
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Tendido de los conductores
Los conductores de tierra enterrados tendidos en el suelo se considera que forman parte del
electrodo.
El recorrido de los conductores de la línea principal de tierra, sus derivaciones y los
conductores de protección, será lo más corto posible y sin cambios bruscos de dirección. No
estarán sometidos a esfuerzos mecánicos y estarán protegidos contra la corrosión y el
desgaste mecánico.
Conexiones de los conductores de los circuitos de tierra con las partes metálicas y masas y
con los electrodos
Los conductores de los circuitos de tierra tendrán un buen contacto eléctrico tanto con las
partes metálicas y masas que se desea poner a tierra como con el electrodo. A estos
efectos, las conexiones deberán efectuarse por medio de piezas de empalme adecuadas,
asegurando las superficies de contacto de forma que la conexión sea efectiva por medio de
tornillos, elementos de compresión, remaches o soldadura de alto punto de fusión. Se
prohibe el empleo de soldaduras de bajo punto de fusión tales como estaño, plata, etc.
Los circuitos de puesta a tierra formarán una línea eléctricamente continua en la que no
podrán incluirse en serie ni masas ni elementos metálicos cualquiera que sean éstos. La
conexión de las masas y los elementos metálicos al circuito de puesta a tierra se efectuará
siempre por medio del borne de puesta a tierra. Los contactos deben disponerse limpios, sin
humedad y en forma tal que no sea fácil que la acción del tiempo destruya por efectos
electroquímicos las conexiones efectuadas.
Deberá preverse la instalación de un borne principal de tierra, al que irán unidos los
conductores de tierra, de protección, de unión equipotencial principal y en caso de que
fuesen necesarios, también los de puesta a tierra funcional.
Prohibición de interrumpir los circuitos de tierra
Se prohibe intercalar en circuitos de tierra seccionadores, fusibles o interruptores. Sólo se
permite disponer un dispositivo de corte en los puntos de puesta a tierra, de forma que
permita medir la resistencia de la toma de tierra.
3.2.H.- Instalaciones en garajes
Generalidades
Según lo indicado en la instrucción ITC BT 29 en su apartado 4.2 los talleres de reparación
de vehículos y los garajes en que puedan estar estacionados más de cinco vehículos serán
considerados como un emplazamiento peligroso de Clase I, y se les dará la distinción de
zona 1, en la que se prevé que haya de manera ocasional la formación de atmósfera
explosiva constituida por una mezcla de aire con sustancias inflamables en forma de gas
vapor o niebla.
Las instalaciones y equipos destinados a estos locales cumplirán las siguientes
prescripciones:
y Por tratarse de emplazamientos peligrosos, las instalaciones y equipos de garajes para
estacionamiento de más de cinco vehículos deberán cumplir las prescripciones señaladas
en la Instrucción ITC-BT-29.
MEMORIA DE INSTALACIONES
77
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
y No se dispondrá dentro de los emplazamientos peligrosos ninguna instalación destinada a la
carga de baterías.
y Se colocarán cierres herméticos en las canalizaciones que atraviesen los límites verticales u
horizontales de los emplazamientos peligrosos. Las canalizaciones empotradas o enterradas
en el suelo se considerarán incluidas en el emplazamiento peligroso cuando alguna parte de
las mismas penetre o atraviese dicho emplazamiento.
y Las tomas de corriente e interruptores se colocarán a una altura mínima de 1,50 metros
sobre el suelo a no ser que presenten una cubierta especialmente resistente a las acciones
mecánica.
y Los equipos eléctricos que se instalen deberán ser de las Categorías 1 ó 2.
Estos locales pueden presentar también, total o parcialmente, las características de un local
húmedo o mojado y, en tal caso, deberán satisfacer igualmente lo señalado para las
instalaciones eléctricas en éstos.
La ventilación, ya sea natural o forzada, se considera suficientemente asegurada cuando:
y Ventilación natural: Admisible solamente en garajes con fachada al exterior en semisótano,
o con "patio inglés". En este caso, las aberturas para ventilación deberán de ser
permanentes, independientes de las entradas de acceso, y con una superficie mínima de
comunicación al exterior de 0,5 por ciento de la superficie del local del garaje.
y Ventilación forzada: Para todos los demás casos, o sea, para garajes en sótanos. En estos
casos la ventilación será suficiente cuando se asegure una renovación mínima de aire de 15
m3/hm2 de superficie del garaje.
Cuando la superficie del local en su conjunto sea superior a 1.000 m2, en los aparcamientos
públicos debe asegurarse el funcionamiento de los dispositivos de renovación del aire, con
un suministro complementario siendo obligatorio disponer de aparatos detectores de CO que
accionen automáticamente la instalación de ventilación.
3.2.I.- Alumbrado
Alumbrados especiales
Los puntos de luz del alumbrado especial deberán repartirse entre, al menos, dos líneas
diferentes, con un número máximo de 12 puntos de luz por línea, estando protegidos dichos
circuitos por interruptores automáticos de 10 A de intensidad nominal como máximo.
Las canalizaciones que alimenten los alumbrados especiales se dispondrán a 5 cm como
mínimo de otras canalizaciones eléctricas cuando se instalen sobre paredes o empotradas
en ellas, y cuando se instalen en huecos de la construcción estarán separadas de ésta por
tabiques incombustibles no metálicos.
Deberán ser provistos de alumbrados especiales los siguientes locales:
y Con alumbrado de emergencia: Los locales de reunión que puedan albergar a 100 personas
o más, los locales de espectáculos y los establecimientos sanitarios, los establecimientos
cerrados y cubiertos para más de 5 vehículos, incluidos los pasillos y escaleras que
conduzcan al exterior o hasta las zonas generales del edificio.
y Con alumbrado de señalización: Los estacionamientos subterráneos de vehículos, teatros y
cines en sala oscura, grandes establecimientos comerciales, casinos, hoteles,
establecimientos sanitarios y cualquier otro local donde puedan producirse aglomeraciones
de público en horas o lugares en que la iluminación natural de luz solar no sea suficiente
para proporcionar en el eje de los pasos principales una iluminación mínima de 1 lux.
y Con alumbrado de reemplazamiento: En quirófanos, salas de cura y unidades de vigilancia
MEMORIA DE INSTALACIONES
78
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
intensiva de establecimientos sanitarios.
Alumbrado general
Las redes de alimentación para puntos de luz con lámparas o tubos de descarga deberán
estar previstas para transportar una carga en voltamperios al menos igual a 1.8 veces la
potencia en vatios de las lámparas o tubos de descarga que alimenta. El conductor neutro
tendrá la misma sección que los de fase.
Si se alimentan con una misma instalación lámparas de descarga y de incandescencia, la
potencia a considerar en voltamperios será la de las lámparas de incandescencia más 1.8
veces la de las lámparas de descarga.
Deberá corregirse el factor de potencia de cada punto de luz hasta un valor mayor o igual a
0.90, y la caída máxima de tensión entre el origen de la instalación y cualquier otro punto de
la instalación de alumbrado, será menor o igual que 3%.
Los receptores consistentes en lámparas de descarga serán accionados por interruptores
previstos para cargas inductivas, o en su defecto, tendrán una capacidad de corte no inferior
al doble de la intensidad del receptor. Si el interruptor acciona a la vez lámparas de
incandescencia, su capacidad de corte será, como mínimo, la correspondiente a la
intensidad de éstas más el doble de la intensidad de las lámparas de descarga.
En instalaciones para alumbrado de locales donde se reuna público, el número de líneas
deberá ser tal que el corte de corriente en una cualquiera de ellas no afecte a más de la
tercera parte del total de lámparas instaladas en dicho local.
3.3.- Pruebas reglamentarias
Terminada la ejecución de las instalaciones deberán realizarse los ensayos obligatorios
previstos en el artículo 637º del RSIUEE.
3.3.A.- Comprobación de la puesta a tierra
La instalación de toma de tierra será comprobada por los servicios oficiales en el momento
de dar de alta la instalación. Se dispondrá de al menos un punto de puesta a tierra accesible
para poder realizar la medición de la puesta a tierra.
3.3.B.- Resistencia de aislamiento
Las instalaciones eléctricas deberán presentar una resistencia de aislamiento, expresada en
ohmios, por lo menos igual a 1000xU, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en
voltios, con un mínimo de 250.000 ohmios.
El aislamiento de la instalación eléctrica se medirá con relación a tierra y entre conductores,
mediante la aplicación de una tensión continua suministrada por un generador que
proporcione en vacío una tensión comprendida entre 500 y 1000 V y, como mínimo, 250 V
con una carga externa de 100.000 ohmios.
MEMORIA DE INSTALACIONES
79
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
IX.- RELACION DE PLANOS
IE. INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD
I 16 PLANO DE INSTALACIONES: ELECTRICIDAD
MEMORIA DE INSTALACIONES
80
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
MEMORIA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
IPCI.
INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.
1. OBJETO DE LA MEMORIA.
La presente memoria tiene por objeto definir las características técnicas de la Instalación de
Protección contra Incendios para el edificio de Escuela de música, localizado en el SU6
entre las calles de Av. del Río Segura y el Paseo del Río Segura, en término municipal de
Archena (Murcia)
2. NORMATIVA.
•
Documento Básico SI, Seguridad en caso de Incendio del Código Técnico de la
Edificación.
•
Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios, Real Decreto
1942/1993, de 5 de noviembre.
•
Orden de 16 de Abril de 1998, sobre normas de procedimiento y desarrollo del
R.D. 1942/1993.
3. DOTACIÓN DE INSTALACIONES.
Se proyecta la siguiente dotación de instalaciones:
•
Extintores de incendio portátiles.
4. INSTALACIÓN DE SEÑALIZACIÓN.
4.1.
SEÑALIZACIÓN DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.
Deben señalizarse los medios de protección contra incendios de utilización manual, que no
sean fácilmente localizables desde algún punto de la zona protegida por dicho medio, de
forma tal que desde dicho punto la señal resulte fácilmente visible.
Las señales serán las definidas en la norma UNE 23 033 y su tamaño será el indicado en la
norma UNE 81 501, la cual establece que la superficie de cada señal, en m2, será al menos
igual al cuadrado de la distancia de observación, en m, dividida por 2000.
MEMORIA DE INSTALACIONES
81
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
5. INSTALACIÓN DE EXTINTORES.
El extintor manual se considera el elemento básico para un primer ataque a los conatos de
incendio que puedan producirse en los edificios.
Los extintores se colocarán en zonas fácilmente visibles y accesibles, próximos a los puntos
de mayor probabilidad de iniciarse el incendio y próximos a las salidas, junto a las bocas de
incendio equipadas a fin de unificar la situación de los elementos de protección.
Se fijarán mediante soportes a paramentos verticales de forma tal que su extremo superior
se encuentre a una altura inferior a 1,70 m medido desde el nivel del pavimento terminado y
estarán debidamente señalizados.
Se encontrarán siempre en perfecto estado de carga y funcionamiento.
MEMORIA DE INSTALACIONES
82
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
X.- PLIEGO DE CONDICIONES.
IPCI.
INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.
1. OBJETO DEL PROYECTO.
La presente especificación tiene por objeto definir las condiciones técnicas en que se ha de
efectuar el suministro de materiales, maquinaria y equipo, así como la ejecución de todas las
operaciones necesarias para la instalación, prueba y puesta en marcha de un sistema de
Protección contra Incendios.
2. CONDICIONES GENERALES.
El Contratista será totalmente responsable de la calidad de los materiales, montaje, pruebas
y puesta en servicio de la instalación, y por lo tanto, queda obligado a comprobar todas las
características de la misma.
Si alguna parte de la instalación no mereciese la aprobación de la Dirección Facultativa,
será levantada y reinstalada a expensas del Contratista. La opinión de la Dirección
Facultativa será definitiva.
3. EXTINTORES PORTÁTILES.
El tipo de carga del extintor dependerá de la clase de combustible que interviene en el
fuego, siguiendo las instrucciones de la norma UNE-EN 2:1994 "Clases de fuego".
Los aparatos portátiles estarán homologados por el Ministerio de Industria y Energía
(Reglamento de Recipientes a Presión) y serán conformes a la siguiente norma:
•
UNE-EN 3-7:2004. Extintores portátiles de incendios: Características, requisitos
de funcionamiento y métodos de ensayo.
Los recipientes para presiones inferiores a 30 bar estarán construidos por virolado del
cilindro y dos fondos embutidos, soldados bajo atmósfera inerte.
Para presiones superiores a 30 bar, el recipiente se fabricará en una sola pieza por un
proceso de embutición o extrusionado o forjado.
El cuerpo tendrá un rodapié soldado al fondo, para poderlo apoyar en el suelo.
El recipiente estará protegido exteriormente contra la corrosión atmosférica e interiormente
contra el agente extintor, particularmente los que usen agua. El fabricante deberá garantizar
una duración de 20 años contra la corrosión.
MEMORIA DE INSTALACIONES
83
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
No se admitirán dispositivos de disparo accionados por volante.
El sistema de presurización estará incorporado y se aplicará solamente en el momento de
su utilización, excepto el dióxido de carbono que se autopresurizará por su propia tensión de
vapor.
El agente presurizante será nitrógeno o dióxido de carbono secos para el polvo y dióxido de
carbono para el agua; los agentes halogenados se presurizarán con nitrógeno.
Cada extintor llevará incorporado un soporte para su fijación a paramentos verticales o
pilares, así como una placa de identificación en la que se indique la siguiente información:
•
Nombre del fabricante.
•
Tipo y carga del extintor.
•
Fecha de caducidad.
•
Tiempo de descarga.
Cada extintor tendrá certificado y distintivo de idoneidad y llevará las instrucciones de
manejo situadas en lugar visible sobre él.
La parte superior de los extintores se colocará a una altura de 1,7 metros sobre el nivel del
suelo. Cuando se indique en planos, los extintores podrán montarse en cabinas sobre
paramentos verticales. Cuando se indique en mediciones, podrán suministrarse en
recipientes de gran capacidad montados sobre ruedas.
Los extintores se señalizarán conforme a las siguientes normas:
•
UNE 23.032 -83 "Seguridad contra incendios. Símbolos gráficos para su
utilización en los planos de construcción y planes de emergencia".
•
UNE 23.033 –81 "Seguridad contra incendios. Señalización (parte 1)".
Cuando el equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el
cumplimiento de la normativa vigente, su recepción se realizará comprobando, únicamente,
sus características aparentes.
4. INSPECCIÓN Y PRUEBAS.
Los elementos necesarios para el sistema de protección contra incendios quedarán sujetos
a inspección y pruebas, tanto durante la fabricación de los materiales como durante el
montaje y puesta a punto “in situ”.
El Contratista concederá todas las facilidades necesarias a la Dirección Facultativa para
efectuar las inspecciones.
Todo el equipo necesario para la realización de las pruebas, será facilitado por el contratista
sin cargo adicional.
El Contratista dispondrá lo necesario para las pruebas y dará aviso, con suficiente
antelación, a la Dirección Facultativa y a los demás a quien concierna, de que las pruebas
van a empezar.
MEMORIA DE INSTALACIONES
84
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
4.1.
PINTURA.
Toda la tubería, válvulas, accesorios, colgantes, soportes, obras de estructuras de apoyo,
componentes de cajas de pared, pasamuros, etc., se pintarán con una mano de imprimación
de espesor no inferior a 50 micras en taller y una segunda mano una vez instalada.
Después de la prueba, se limpiarán cuidadosamente todas las partes exteriores eliminando
los restos de óxidos, calamina, escamas, aceite, suciedad, humedad y otros cuerpos
extraños.
Después de la limpieza de la instalación se pintará en obra con una primera mano de
acabado de espesor no inferior a 40 micras y una segunda capa de acabado brillante, de
espesor no inferior a 50 micras.
Todas las pinturas se entregarán en contenedores herméticos, etiquetados por el fabricante.
Ninguna pintura se entregará en contenedores que excedan de 5 litros.
Los representantes técnicos de los fabricantes de pintura serán consultados antes de
comenzar el trabajo, al objeto de que el personal de obra sea conocedor de los requisitos de
los materiales y métodos de aplicación para las superficies especificadas.
Al terminar el trabajo de pintura, todas las salpicaduras de pintura o derrame se limpiarán
adecuadamente a expensas del Contratista.
MEMORIA DE INSTALACIONES
85
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
XI.- RELACION DE PLANOS
PCI. INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
I 18 PLANO DE INSTALACIONES: PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
MEMORIA DE INSTALACIONES
86
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
MEMORIA DE INSTALACIÓN DE CAPTACIÓN SOLAR
ISO.INSTALACIÓN DE CAPTACIÓN DE ENERGÍA SOLAR.
1.- MEMORIA
-Objeto del proyecto
El objeto del presente proyecto es diseñar la instalación de agua caliente sanitaria, mediante calentamiento por
energía solar térmica, para una vivienda unifamiliar de nueva construcción.
- Emplazamiento de la instalación
Coordenadas geográficas:
Latitud:
38° 7' 12''
Longitud:
1° 18' 0'' O
- Características de la superficie donde se instalarán los captadores. Orientación,
inclinación y sombras
La orientación e inclinación de los captadores será la siguiente:
Orientación:
S(180º)
Inclinación:
40º
El campo de captadores se situará sobre la cubierta, según el plano de planta adjunto.
La orientación e inclinación del sistema de captación, así como las posibles sombras sobre el mismo, serán tales
que las pérdidas sean inferiores a los límites especificados en la siguiente tabla:
Caso
Orientación e inclinación
Sombras
Total
General
10 %
10 %
15 %
Superposición
20 %
15 %
30 %
Interacción arquitectónica
40 %
20 %
50 %
Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras
Conj. captación
Caso
Orientación e inclinación
Sombras
Total
1
General
0.04 %
0.00 %
0.04 %
- Tipo de instalación
El sistema de captación solar para consumo de agua caliente sanitaria se caracteriza de la siguiente forma:
y Por el principio de circulación utilizado, clasificamos el sistema como una instalación con circulación forzada.
y Por el sistema de transferencia de calor, clasificamos nuestro sistema como una instalación con intercambiador
de calor en el acumulador solar para cada una de las viviendas.
y Por el sistema de expansión, será un sistema cerrado.
y Por su aplicación, será una instalación para calentamiento de agua.
- Captadores. Curvas de rendimiento
MEMORIA DE INSTALACIONES
87
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
El tipo y disposición de los captadores que se han seleccionado se describe a continuación:
Modelo: .
Disposición: En paralelo.
Número total de captadores: 3.
Número total de baterías: 1 de 3 unidades.
El captador seleccionado debe poseer la certificación emitida por el organismo competente en la materia, según
lo regulado en el RD 891/1980, de 14 de Abril, sobre homologación de los captadores solares y en la Orden de
28 de Julio de 1980, por la que se aprueban las normas e instrucciones técnicas complementarias para la
homologación de los captadores solares, o la certificación o condiciones que considere la reglamentación que lo
sustituya.
En el Anexo se adjuntan las curvas de rendimiento de los captadores adoptados y sus características
(dimensiones, superficie de apertura, caudal recomendado de circulación del fluido caloportador, perdida de
carga, etc).
- Disposición de los captadores.
Los captadores se dispondrán en filas constituidas por el mismo número de elementos. Las filas de captadores
se pueden conectar entre sí en paralelo, en serie o en serie-paralelo, debiéndose instalar válvulas de cierre en la
entrada y salida de las distintas baterías de captadores y entre las bombas, de manera que puedan utilizarse
para aislamiento de estos componentes durante los trabajos de mantenimiento, sustitución, etc.
Dentro de cada fila o batería los captadores se conectarán en paralelo. El número de captadores que se pueden
conectar en paralelo se obtendrá teniendo en cuenta las limitaciones especificadas por el fabricante.
Como regla general, el número de captadores conectados en serie no puede ser superior a tres. Únicamente,
para ciertas aplicaciones industriales y de refrigeración por absorción, si está justificado, este número podrá
elevarse a cuatro, siempre y cuando el fabricante lo permita.
Ya que la instalación es para dotación de agua caliente sanitaria, no deben conectarse más de tres captadores
en serie.
Se dispondrá de un sistema para asegurar igual recorrido hidráulico en todas las baterías de captadores. En
general, se debe alcanzar un flujo equilibrado mediante el sistema de retorno invertido. Si esto no es posible, se
puede controlar el flujo mediante mecanismos adecuados, como válvulas de equilibrado.
La entrada de fluido caloportador se efectuará por el extremo inferior del primer captador de la batería y la salida
por el extremo superior del último.
La entrada tendrá una pendiente ascendente del 1% en el sentido de avance del fluido caloportador.
- Fluido caloportador
Para evitar riesgos de congelación en el circuito primario, el fluido caloportador incorporará anticongelante.
Como anticongelantes podrán utilizarse productos ya preparados o mezclados con agua. En ambos casos, deben
cumplir la reglamentación vigente. Además, su punto de congelación debe ser inferior a la temperatura mínima
histórica (-6ºC) con un margen de seguridad de 5ºC.
En cualquier caso, su calor específico no será inferior a 3 KJ/kgK (equivalente a 1 Kcal/kgºC).
Se deberán tomar las precauciones necesarias para prevenir posibles deterioros del fluido anticongelante cuando
se alcanzan temperaturas muy altas. Estas precauciones deberán de ser comprobadas de acuerdo con UNE-EN
12976-2.
La instalación dispondrá de los sistemas necesarios para facilitar el llenado de la misma y asegurar que el
anticongelante está perfectamente mezclado.
Es conveniente disponer un depósito auxiliar para reponer las posibles pérdidas de fluido caloportador en el
circuito. No debe utilizarse para reposición un fluido cuyas características sean incompatibles con el existente en
el circuito.
En cualquier caso, el sistema de llenado no permitirá las pérdidas de concentración producidas por fugas del
circuito y resueltas mediante reposición con agua de la red.
MEMORIA DE INSTALACIONES
88
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
En este caso, se ha elegido como fluido caloportador una mezcla comercial de agua y propilenglicol al 25%, con
lo que se garantiza la protección de los captadores contra rotura por congelación hasta una temperatura de 11ºC, así como contra corrosiones e incrustaciones, ya que dicha mezcla no se degrada a altas temperaturas. En
caso de fuga en el circuito primario, cuenta con una composición no tóxica y aditivos estabilizantes.
Las principales características de este fluido caloportador son las siguientes:
y Densidad: 1039.87 Kg/m³.
y Calor específico: 3728 KJ/kgK.
y Viscosidad (45ºC): 2.64 mPa s.
- Depósito acumulador
.- Volumen de acumulación
El volumen de acumulación se ha seleccionado cumpliendo con las especificaciones del apartado 3.3.3.1:
Generalidades de la sección HE-4 DB-HE CTE.
50 < (V/A) < 180
donde:
A: Suma de las áreas de los captadores.
V: Volumen de acumulación expresado en litros.
El modelo de acumulador usado se describe a continuación:
y Diámetro: 810 mm
y Altura: 1475 mm
y Vol. acumulación: 400 l
.- Superficie de intercambio
La superficie útil de intercambio cumple el apartado 3.3.4: Sistema de intercambio de la sección HE-4 DB-HE
CTE, que prescribe que la relación entre la superficie útil de intercambio y la superficie total de captación no será
inferior a 0.15.
Para cada una de las tuberías de entrada y salida de agua del intercambiador de calor se debe instalar una
válvula de cierre próxima al manguito correspondiente.
.- Conjuntos de captación
En la siguiente tabla pueden consultarse los volúmenes de acumulación y áreas de intercambio totales para cada
conjunto de captación:
Conj. captación
Vol. acumulación (l)
Sup. captación (m²)
1
400
6.06
- Energía auxiliar
Para asegurar la continuidad en el abastecimiento de la demanda térmica en cualquier circunstancia, la
instalación de energía solar debe contar con un sistema de energía auxiliar.
Este sistema de energía auxiliar debe tener suficiente potencia térmica para proporcionar la energía necesaria
para la producción total de agua caliente sanitaria, en ausencia de radiación solar. La energía auxiliar se aplicará
en el circuito de consumo, nunca en el circuito primario de captadores.
El sistema de aporte de energía auxiliar con acumulación o en línea siempre dispondrá de un termostato de
control sobre la temperatura de preparación. En el caso de que el sistema de energía auxiliar no disponga de
acumulación, es decir, sea una fuente de calor instantánea, el equipo será capaz de regular su potencia de forma
que se obtenga la temperatura de manera permanente, con independencia de cual sea la temperatura del agua
de entrada al citado equipo.
Tipo de energía auxiliar: Eléctrica
MEMORIA DE INSTALACIONES
89
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
- Circuito hidráulico
El circuito hidráulico que se ha diseñado para la instalación es de retorno invertido y, por lo tanto, está
equilibrado.
El caudal de fluido portador se determina de acuerdo con las especificaciones del fabricante, según aparece en el
apartado de cálculo.
- Bombas de circulación
Caudal (l/h)
Presión (Pa)
360.0
6513.8
Los materiales constitutivos de la bomba en el circuito primario son compatibles con la mezcla anticongelante.
- Tuberías
Tanto para el circuito primario como para el de consumo, las tuberías utilizadas tienen las siguientes
características:
Material: cobre
Disposición: colocada superficialmente
con aislamiento mediante coquilla de lana de vidrio protegida con emulsión asfáltica recubierta con pintura
protectora para aislamiento de color blanco
- Vaso de expansión
El sistema de expansión que se emplea en el proyecto será cerrado, de tal forma que, incluso después de una
interrupción del suministro de potencia a la bomba de circulación del circuito de captadores, justo cuando la
radiación solar sea máxima, se pueda establecer la operación automática cuando la potencia esté disponible de
nuevo.
El vaso de expansión del conjunto de captación se ha dimensionado conforme se describe en el anexo de
cálculo.
- Purgadores
Se utilizarán purgadores automáticos, ya que no está previsto que se forme vapor en el circuito. Debe soportar, al
menos, la temperatura de estancamiento del captador y, en cualquier caso, hasta 150ºC.
- Sistema de llenado
El sistema de llenado del circuito primario es manual. La situación del mismo se describe en los planos del
proyecto.
- Sistema de control
El sistema de control asegura el correcto funcionamiento de la instalación, facilitando un buen aprovechamiento
de la energía solar captada y asegurando el uso adecuado de la energía auxiliar. Se ha seleccionado una
centralita de control para sistema de captación solar térmica , con sondas de temperatura con las siguientes
funciones:
y Control de la temperatura del captador solar
y Control y regulación de la temperatura del acumulador solar
y Control y regulación de la bomba en función de la diferencia de temperaturas entre captador y acumulador.
- Diseño y ejecución de la instalación
- Montaje de los captadores
Se aplicará a la estructura soporte las exigencias básicas del Código Técnico de la Edificación en cuanto a
seguridad.
El diseño y construcción de la estructura y sistema de fijación de los captadores debe permitir las necesarias
MEMORIA DE INSTALACIONES
90
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
dilataciones térmicas, sin transferir cargas que puedan afectar a la integridad de los captadores o al circuito
hidráulico.
Los puntos de sujeción del captador serán suficientes en número, teniendo el área de apoyo y posición relativa
adecuadas, de forma que no se produzcan flexiones en el captador superiores a las permitidas por el fabricante.
Los topes de sujeción de la estructura y de los captadores no arrojarán sombra sobre estos últimos.
En el caso que nos ocupa, el anclaje de los captadores al edificio se realizará mediante una estructura metálica
proporcionada por el fabricante. La inclinación de los captadores será de: 40º.
- Tuberías
El diámetro de las tuberías se ha dimensionado de forma que la velocidad de circulación del fluido sea inferior a 2
m/s y que la pérdida de carga unitaria sea inferior a 40.0 mm.c.a/m.
- Válvulas
La elección de las válvulas se realizará de acuerdo con la función que desempeñan y sus condiciones extremas
de funcionamiento (presión y temperatura), siguiendo preferentemente los criterios siguientes:
y
y
y
y
y
y
y
Para aislamiento: válvulas de esfera.
Para equilibrado de circuitos: válvulas de asiento.
Para vaciado: válvulas de esfera o de macho.
Para llenado: válvulas de esfera.
Para purga de aire: válvulas de esfera o de macho.
Para seguridad: válvulas de resorte.
Para retención: válvulas de disco de doble compuerta, o de clapeta.
Las válvulas de seguridad serán capaces de derivar la potencia máxima del captador o grupo de captadores,
incluso en forma de vapor, de manera que en ningún caso se sobrepase la máxima presión de trabajo del
captador o del sistema.
Las válvulas de retención se situarán en la tubería de impulsión de la bomba, entre la boca y el manguito
antivibratorio, y, en cualquier caso, aguas arriba de la válvula de intercepción.
Los purgadores automáticos de aire se construirán con los siguientes materiales:
y
y
y
y
Cuerpo y tapa: fundición de hierro o de latón.
Mecanismo: acero inoxidable.
Flotador y asiento: acero inoxidable.
Obturador: goma sintética.
Los purgadores automáticos serán capaces de soportar la temperatura máxima de trabajo del circuito.
- Vaso de expansión
Se utilizarán vasos de expansión cerrados con membrana. Los vasos de expansión cerrados cumplirán con el
Reglamento de Recipientes a Presión y estarán debidamente timbrados. La tubería de conexión del vaso de
expansión no se aislará térmicamente y tendrá el volumen suficiente para enfriar el fluido antes de alcanzar el
vaso.
El volumen de dilatación, para el cálculo, será como mínimo igual al 4,3% del volumen total de fluido en el circuito
primario.
Los vasos de expansión cerrados se dimensionarán de forma que la presión mínima en frío, en el punto más alto
del circuito, no sea inferior a 1.5Kg/cm², y que la presión máxima en caliente en cualquier punto del circuito no
supere la presión máxima de trabajo de los componentes.
Cuando el fluido caloportador pueda evaporarse bajo condiciones de estancamiento, hay que realizar un
dimensionamiento especial para el volumen de expansión.
El depósito de expansión deberá ser capaz de compensar el volumen del medio de transferencia de calor en todo
el grupo de captadores completo, incluyendo todas las tuberías de conexión entre captadores, incrementado en
MEMORIA DE INSTALACIONES
91
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
un 10%.
- Aislamientos
El aislamiento de los acumuladores cuya superficie sea inferior a 2 m² tendrá un espesor mínimo de 30 mm. Para
volúmenes superiores, el espesor mínimo será de 50 mm.
El espesor del aislamiento para el intercambiador de calor en el acumulador no será inferior a 20 mm.
Los espesores de aislamiento (expresados en mm) de tuberías y accesorios situados al interior o exterior, no
serán inferiores a los valores especificados en: RITE.I.T.1.2.4.2.1.1.
Es aconsejable, aunque no forme parte de la instalación solar, el aislamiento de las tuberías de distribución al
consumo de ACS. De esta forma se evitan pérdidas energéticas en la distribución, que disminuyen el rendimiento
de la instalación de captación solar.
- Purga de aire
El trazado del circuito favorecerá el desplazamiento del aire atrapado hacia los puntos altos.
Los trazados horizontales de tubería tendrán siempre una pendiente mínima del 1% en el sentido de la
circulación.
En los puntos altos de la salida de baterías de captadores y en todos aquellos puntos de la instalación donde
pueda quedar aire acumulado, se colocarán sistemas de purga constituidos por botellines de desaireación y
purgador manual o automático. El volumen útil de cada botellín será superior a 100cm³.
Este volumen podrá disminuirse si se instala a la salida del circuito solar, y antes del intercambiador, un
desaireador con purgador automático.
Las líneas de purga se colocarán de tal forma que no puedan helarse ni se pueda producir acumulación de agua
entre líneas. Los orificios de descarga deberán estar dispuestos para que el vapor o medio de transferencia de
calor que salga por las válvulas de seguridad no cause ningún riesgo a personas, a materiales o al medio
ambiente.
Se evitará el uso de purgadores automáticos cuando se prevea la formación de vapor en el circuito. Los
purgadores automáticos deberán soportar, al menos, la temperatura de estancamiento del captador.
- Sistema de llenado
Los circuitos con vaso de expansión cerrado deben incorporar un sistema de llenado, manual o automático, que
permita llenar el circuito primario de fluido caloportador y mantenerlo presurizado.
En general, es recomendable la adopción de un sistema de llenado automático con la inclusión de un depósito de
fluido caloportador.
Para disminuir el riesgo de fallo, se evitarán los aportes incontrolados de agua de reposición a los circuitos
cerrados, así como la entrada de aire (esto último incrementaría el riesgo de fallo por corrosión).
Es aconsejable no usar válvulas de llenado automáticas.
- Sistema eléctrico y de control
El sistema eléctrico y de control cumplirá el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) en todos
aquellos puntos que sean de aplicación.
Los cuadros serán diseñados siguiendo los requisitos de estas especificaciones y se construirán de acuerdo con
el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y con las recomendaciones de la Comisión Electrotécnica
Internacional (CEI).
El usuario estará protegido contra posibles contactos directos e indirectos.
El rango de temperatura ambiente admisible para el funcionamiento del sistema de control será, como mínimo, el
siguiente: -10ºC a 50ºC.
Los sensores de temperatura soportarán los valores máximos previstos para la temperatura en el lugar en que se
ubiquen. Deberán soportar, sin alteraciones superiores a 1ºC, una temperatura de hasta 100ºC (instalaciones de
MEMORIA DE INSTALACIONES
92
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
ACS).
La localización e instalación de los sensores de temperatura deberá asegurar un buen contacto térmico con la
zona de medición. Para conseguirlo, en el caso de sensores de inmersión, se instalarán en contracorriente con el
fluido.
Los sensores de temperatura deberán estar aislados contra la influencia de las condiciones ambientales que les
rodean.
La ubicación de las sondas ha de realizarse de forma que éstas midan exactamente las temperaturas que se
desea controlar, instalándose los sensores en el interior de vainas y evitándose las tuberías separadas de la
salida de los captadores y las zonas de estancamiento en los depósitos.
Las sondas serán, preferentemente, de inmersión. Se tendrá especial cuidado en asegurar una adecuada unión
entre las sondas por contacto y la superficie metálica.
- Sistemas de protección
- Protección contra sobrecalentamientos
El sistema deberá estar diseñado de tal forma que. con altas radiaciones solares prolongadas sin consumo de
agua caliente, no se produzcan situaciones en las cuales el usuario tenga que realizar alguna acción especial
para llevar el sistema a su estado normal de operación.
Cuando el sistema disponga de la posibilidad de drenaje como protección ante sobrecalentamientos, la
construcción deberá realizarse de tal forma que el agua caliente o vapor del drenaje no supongan peligro alguno
para los habitantes y no se produzcan daños en el sistema ni en ningún otro material del edificio o vivienda.
Cuando las aguas sean duras, se realizarán las previsiones necesarias para que la temperatura de trabajo de
cualquier punto del circuito de consumo no sea superior a 60ºC.
- Protección contra quemaduras
En sistemas de agua caliente sanitaria, donde la temperatura de agua caliente en los puntos de consumo pueda
exceder de 60ºC, deberá ser instalado un sistema automático de mezcla u otro sistema que limite la temperatura
de suministro a 60ºC, aunque en la parte solar pueda alcanzar una temperatura superior para compensar las
pérdidas. Este sistema deberá ser capaz de soportar la máxima temperatura posible de extracción del sistema
solar.
- Protección de materiales y componentes contra altas temperaturas
El sistema deberá ser diseñado de tal forma que nunca se exceda la máxima temperatura permitida por cada
material o componente.
- Resistencia a presión
Se deberán cumplir los requisitos de la norma UNE-EN 12976-1.
En caso de sistemas de consumo abiertos con conexión a la red, se tendrá en cuenta la máxima presión de la
misma para verificar que todos los componentes del circuito de consumo soportan dicha presión.
- Prevención de flujo inverso
La instalación del sistema deberá asegurar que no se produzcan pérdidas energéticas relevantes debidas a flujos
inversos no intencionados en ningún circuito hidráulico del mismo.
Como el sistema es por circulación forzada, se utiliza una válvula antirretorno para evitar flujos inversos.
- Normativa
De acuerdo con el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la ejecución de las obras
deberán observarse las normas vigentes aplicables sobre construcción. A tal fin se incluye la siguiente relación
no exhaustiva de la normativa técnica aplicable.
NORMATIVA DE CARÁCTER GENERAL
MEMORIA DE INSTALACIONES
93
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Ley de Ordenación de la Edificación
Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado.
B.O.E.: 6 de noviembre de 1999
Modificada por:
Modificación de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación
Artículo 82 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, de la
Jefatura del Estado.
B.O.E.: 31 de diciembre de 2001
Modificada por:
Modificación de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación
Artículo 105 de la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, de
la Jefatura del Estado.
B.O.E.: 31 de diciembre de 2002
Código Técnico de la Edificación (CTE)
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda.
B.O.E.: 28 de marzo de 2006
Modificado por:
Aprobación del documento básico "DB-HR Protección frente al ruido" del Código Técnico de la
Edificación y modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código
Técnico de la Edificación
Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda.
B.O.E.: 23 de octubre de 2007
Corrección de errores:
Corrección de errores y erratas del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el
Código Técnico de la Edificación
Ministerio de Vivienda.
B.O.E.: 25 de enero de 2008
Código Técnico de la Edificación (CTE). Parte I
Disposiciones generales, condiciones técnicas y administrativas, exigencias básicas, contenido del proyecto,
documentación del seguimiento de la obra y terminología.
Modificado por:
Modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la
Edificación
Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda.
B.O.E.: 23 de octubre de 2007
Corrección de errores:
Corrección de errores y erratas del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el
Código Técnico de la Edificación
Ministerio de Vivienda.
B.O.E.: 25 de enero de 2008
Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción
Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 31 de enero de 2007
Corrección de errores:
Corrección de errores del Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el Procedimiento
básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción
Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 17 de noviembre de 2007
Regulación del Libro del Edificio
Decreto 80/2001, de 2 de noviembre, de la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio de la
Región de Murcia.
B.O.R.M.: 9 de noviembre de 2001
Desarrollada por:
Aprobación del modelo del Libro del Edificio para inmuebles de viviendas de nueva construcción
Orden de 14 de febrero de 2002, de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Transportes de la Región de
Murcia.
B.O.R.M.: 26 de febrero de 2002
Aprobación del Banco de Precios de la Edificación de la Región de Murcia
Orden de 27 de septiembre de 2004, de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Transportes de la Región de
Murcia.
B.O.R.M.: 16 de octubre de 2004
Ley reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción
Ley 32/2006, de 18 de octubre, de la Jefatura del Estado.
MEMORIA DE INSTALACIONES
94
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
B.O.E.: 19 de octubre de 2006
BARRERAS FÍSICAS Y ACCESIBILIDAD
Reserva y situación de las viviendas de protección oficial destinadas a minusválidos
Real Decreto 355/1980, de 25 de enero, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
B.O.E.: 28 de febrero de 1980
Desarrollada por:
Características de los accesos, aparatos elevadores y condiciones interiores de las viviendas para
minusválidos proyectadas en inmuebles de protección oficial
Orden de 3 de marzo de 1980, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
B.O.E.: 18 de marzo de 1980
Ley de integración social de los minusválidos
Ley 13/1982, de 7 de abril, de la Jefatura del Estado.
B.O.E.: 30 de abril de 1982
Modificada por:
Ley general de la Seguridad Social
Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Disposición derogatoria. Derogación del artículo 44 y de las disposiciones finales 4 y 5 de la ley 13/1982.
B.O.E.: 29 de junio de 1994
Modificada por:
Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social
Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de la Jefatura del Estado.
Disposición adicional trigésima novena. Modificación de los artículos 38 y 42 de la ley 13/1982.
B.O.E.: 31 de diciembre de 1997
Modificada por:
Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social
Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de la Jefatura del Estado.
Disposición adicional undécima. Modificación del artículo 38.1 de la Ley 13/1982.
B.O.E.: 31 de diciembre de 1998
Modificada por:
Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social
Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de la Jefatura del Estado.
Disposición adicional decimoséptima. Modificación del artículo 38.1 de la Ley 13/1982.
B.O.E.: 31 de diciembre de 2001
Modificada por:
Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social
Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de la Jefatura del Estado.
Artículo 38. Modificación del artículo 37 e introducción del artículo 37 bis en la Ley 13/1982.
B.O.E.: 31 de diciembre de 2003
Medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios
Real Decreto 556/1989, de 19 de mayo, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
B.O.E.: 23 de mayo de 1989
Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el
acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones
Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 11 de mayo de 2007
MEDIO AMBIENTE Y ACTIVIDADES CLASIFICADAS
Regulación de las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre
Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 1 de marzo de 2002
Modificada por:
Modificación del Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero
Real Decreto 546/2006, de 28 de abril, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 4 de mayo de 2006
Ley del Ruido
Ley 37/2003, de 17 de noviembre, de la Jefatura del Estado.
B.O.E.: 18 de noviembre de 2003
Desarrollada por:
Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del
ruido ambiental
Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 17 de diciembre de 2005
MEMORIA DE INSTALACIONES
95
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Desarrollada por:
Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica,
objetivos de calidad y emisiones acústicas
Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 23 de octubre de 2007
Protección del medio ambiente frente al ruido
Decreto 48/1998, de 30 de julio, de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Región de Murcia.
B.O.R.M.: 6 de agosto de 1998
Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas
Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre.
B.O.E.: 7 de diciembre de 1961
Corrección de errores:
Corrección de errores del Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre
B.O.E.: 7 de marzo de 1962
Completado por:
Instrucciones complementarias para la aplicación del Reglamento de actividades molestas, insalubres,
nocivas y peligrosas
Orden de 15 de marzo de 1963, del Ministerio de la Gobernación.
B.O.E.: 2 de abril de 1963
Derogados el segundo párrafo del artículo 18 y el Anexo 2 por:
Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes
químicos durante el trabajo
Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 1 de mayo de 2001
Derogado, salvo en aquellas comunidades y ciudades autónomas que no tengan normativa aprobada en la
materia, por:
Ley de calidad del aire y protección de la atmósfera
Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de la Jefatura del Estado.
B.O.E.: 16 de noviembre de 2007
RECEPCIÓN DE MATERIALES
Disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva
89/106/CEE
Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del
Gobierno.
B.O.E.: 9 de febrero de 1993
Modificada por:
Modificación, en aplicación de la Directiva 93/68/CEE, de las disposiciones para la libre circulación de
productos de construcción aprobadas por el Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre
Real Decreto 1328/1995, de 28 de julio, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 19 de agosto de 1995
Ampliación de los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que se publican las
referencias a las normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el período de
coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de construcción
Resolución de 17 de abril de 2007, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 5 de mayo de 2007
Instrucción para la recepción de cementos (RC-03)
Real Decreto 1797/2003, de 26 de Diciembre, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 16 de enero de 2004
Corrección de errores:
Corrección de errores del Real Decreto 1797/2003, de 26 de diciembre
B.O.E.: 13 de marzo de 2004
Instrucción de Hormigón Estructural EHE
Real Decreto 2661/1998, de 11 de diciembre, del Ministerio de Fomento.
B.O.E.: 13 de enero de 1999
Modificada por:
Modificación del Real Decreto 1177/1992, de 2 de octubre, por el que se reestructura la Comisión
Permanente del Hormigón y el Real Decreto, 2661/1998, de 11 de diciembre, por el que se aprueba la
Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)
Real Decreto 996/1999, de 11 de julio, del Ministerio de Fomento.
B.O.E.: 24 de junio de 1999
Actualizada la Comisión Permanente del Hormigón por:
Actualización de la composición de la Comisión Permanente del Hormigón
MEMORIA DE INSTALACIONES
96
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Orden de 18 de abril de 2005, del Ministerio de Fomento.
B.O.E.: 4 de mayo de 2005
INSTALACIONES CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y A.C.S.
Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) y sus Instrucciones técnicas (IT)
Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 29 de agosto de 2007
Corrección de errores:
Corrección de errores del Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de
Instalaciones Térmicas en los Edificios
Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 28 de febrero de 2008
Desarrollo de la Orden de 9 de septiembre de 2002 de la Consejería de Ciencia, Tecnología, Industria y
Comercio, por la que se adoptan medidas de normalización en la tramitación de expedientes en materia
de industria, energía y minas
Resolución de 4 de noviembre de 2002 de la Consejería de Ciencia, Tecnología, Industria y Comercio de la
Región de Murcia.
B.O.R.M.: 10 de diciembre de 2002
Norma Básica de la Edificación NBE-CA-88. Condiciones acústicas de los edificios
Orden de 29 de septiembre de 1988, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
B.O.E.: 8 de octubre de 1988
Aprobada inicialmente bajo la denominación de:
Norma Básica de la Edificación NBE-CA-81. Condiciones acústicas de los edificios
Real Decreto 1909/1981, de 24 de julio, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
B.O.E.: 7 de septiembre de 1981
Modificada pasando a denominarse:
Norma Básica de la Edificación NBE-CA-82. Condiciones acústicas de los edificios
Corrección de errores del Real Decreto 2115/1982, de 12 de agosto, del Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo, por el que se modifica la norma básica de la edificación NBE-CA-81.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51
Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
B.O.E.: Suplemento al nº 224, de 18 de septiembre de 2002
Modificado por:
Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03
Sentencia de 17 de febrero de 2004 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo.
B.O.E.: 5 de abril de 2004
Completado por:
Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canales
protectores de material plástico
Resolución de 18 de enero de 1988, de la Dirección General de Innovación Industrial.
B.O.E.: 19 de febrero de 1988
Desarrollo de la Orden de 9 de septiembre de 2002 de la Consejería de Ciencia, Tecnología, Industria y
Comercio, por la que se adoptan medidas de normalización en la tramitación de expedientes en materia
de industria, energía y minas
Resolución de 4 de noviembre de 2002 de la Consejería de Ciencia, Tecnología, Industria y Comercio de la
Región de Murcia.
B.O.R.M.: 10 de diciembre de 2002
DB SU Seguridad de utilización
Código Técnico de la Edificación (CTE). Parte II. Documento Básico SU.
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda.
B.O.E.: 28 de marzo de 2006
Modificado por:
Modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la
Edificación
Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda.
B.O.E.: 23 de octubre de 2007
Corrección de errores:
Corrección de errores y erratas del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el
Código Técnico de la Edificación
MEMORIA DE INSTALACIONES
97
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Ministerio de Vivienda.
B.O.E.: 25 de enero de 2008
Norma Básica de la Edificación NBE-CA-88. Condiciones acústicas de los edificios
Orden de 29 de septiembre de 1988, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
B.O.E.: 8 de octubre de 1988
Aprobada inicialmente bajo la denominación de:
Norma Básica de la Edificación NBE-CA-81. Condiciones acústicas de los edificios
Real Decreto 1909/1981, de 24 de julio, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
B.O.E.: 7 de septiembre de 1981
Modificada pasando a denominarse:
Norma Básica de la Edificación NBE-CA-82. Condiciones acústicas de los edificios
Corrección de errores del Real Decreto 2115/1982, de 12 de agosto, del Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo, por el que se modifica la norma básica de la edificación NBE-CA-81.
XII.- ANEJO DE CÁLCULOS
I S O . I N S TA L A C I Ó N
SOLAR.
DE
C A P TA C I Ó N
DE
ENERGÍA
2.- CÁLCULO
Descripción del edificio
El objeto del presente proyecto es diseñar la instalación de agua caliente sanitaria, mediante calentamiento por
energía solar térmica, parala rehabilitación de C.P. Rio Segura en escuela Municipal de Música.
Circuito hidráulico
Edificio de rehabilitación situado en , Archena.
Los captadores se dispondrán sobre su correspondiente soporte orientados al S(180º).
- Condiciones climáticas
Para la determinación de las condiciones climáticas (radiación global total en el campo de captadores,
temperatura ambiente diaria y temperatura del agua de suministro de la red) se han utilizado los datos recogidos
en el Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones de Baja Temperatura editado por el IDAE.
Mes
Radiación global (MJul/m²)
Temperatura ambiente diaria (ºC)
Temperatura de red (ºC)
Enero
10.10
11
8
Febrero
14.80
11
9
Marzo
16.60
14
11
Abril
20.40
16
13
Mayo
24.20
20
14
Junio
25.60
24
15
Julio
27.70
27
16
Agosto
23.50
27
15
Septiembre
18.60
24
14
Octubre
13.90
19
13
Noviembre
9.80
15
11
Diciembre
8.10
11
8
MEMORIA DE INSTALACIONES
98
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
- Condiciones de uso
Teniendo en cuenta el nivel de ocupación, se obtiene un valor medio de 30.0 l por persona y día, con una
temperatura de consumo de 60 ºC. Como la temperatura de uso se considera de 45 ºC, debe corregirse este
consumo medio a 42.1 l por persona y día.
A partir de los datos anteriores se puede calcular la demanda energética para cada mes. Los valores obtenidos
se muestran en la siguiente tabla:
Mes
Ocupación (%)
Consumo (m³)
Temperatura de red (ºC)
Salto térmico (ºC)
Demanda (MJul)
Enero
100
13.0
8
37
2014.91
Febrero
100
11.9
9
36
1785.10
Marzo
100
13.4
11
34
1899.25
Abril
100
13.2
13
32
1763.36
Mayo
100
13.8
14
31
1783.58
Junio
100
13.5
15
30
1688.73
Julio
100
14.1
16
29
1706.47
Agosto
100
13.9
15
30
1745.02
Septiembre
100
13.3
14
31
1726.04
Octubre
100
13.6
13
32
1822.14
Noviembre
100
12.9
11
34
1837.98
Diciembre
100
13.0
8
37
2014.91
La descripción de los valores mostrados, para cada columna, es la siguiente:
y Ocupación: Estimación del porcentaje mensual de ocupación.
y Consumo: Se calcula mediante la siguiente formula:
C=
%Ocup
· N mes (dias )·Qacs (m3 / dia)
100
siendo
y Temperatura de red: Temperatura de suministro de agua (valor mensual en ºC).
y Demanda térmica: Expresa la demanda energética necesaria para cubrir el consumo necesario de agua caliente.
Se calcula mediante la siguiente fórmula:
Qacs = ρ ·C ·C p ·ΔT
siendo
Qacs: Demanda de agua caliente (MJ).
: Densidad volumétrica del agua (Kg/m³).
C: Consumo (m³).
Cp: Calor específico del agua (MJ/kgºC).
T: Salto térmico (ºC).
2.3.- Determinación de la radiación
Para obtener la radiación solar efectiva que incide sobre los captadores se han tenido en cuenta los siguientes
parámetros:
Orientación:
S(180º)
Inclinación:
40º
No se prevén sombras proyectadas sobre los captadores.
- Dimensionamiento de la superficie de captación
El dimensionamiento de la superficie de captación se ha realizado mediante el método de las curvas 'f' (F-Chart),
que permite realizar el cálculo de la cobertura solar y del rendimiento medio para periodos de cálculo mensuales
y anuales.
MEMORIA DE INSTALACIONES
99
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Se asume un volumen de acumulación equivalente, de forma aproximada, a la carga de consumo diario
promedio. La superficie de captación se dimensiona para conseguir una fracción solar anual superior al 70%, tal
como se indica el apartado 2.1, 'Contribución solar mínima', de la sección HE-4 DB-HE CTE.
El valor resultante para la superficie de captación es de 6.06 m², y para el volumen de captación de 400 l.
Los resultados obtenidos se resumen en la siguiente tabla:
Mes
Radiación global (MJul/m²)
Temperatura ambiente diaria (ºC)
Demanda (MJul)
Energía auxiliar (MJul)
Fracción solar (%)
Enero
10.10
11
2014.91
726.22
64
Febrero
14.80
11
1785.10
297.22
83
Marzo
16.60
14
1899.25
261.90
86
Abril
20.40
16
1763.36
106.72
94
Mayo
24.20
20
1783.58
0.00
101
Junio
25.60
24
1688.73
0.00
105
Julio
27.70
27
1706.47
0.00
114
Agosto
23.50
27
1745.02
0.00
110
Septiembre
18.60
24
1726.04
0.00
102
Octubre
13.90
19
1822.14
208.29
89
Noviembre
9.80
15
1837.98
574.28
69
Diciembre
8.10
11
2014.91
906.45
55
- Cálculo de la cobertura solar
La cobertura solar anual conseguida mediante el sistema es igual al 86%.
- Selección de la configuración básica
La instalación consta de un circuito primario cerrado (circulación forzada) dotado de un sistema de captación (con
una superficie total de captación de 6 m²) y con un intercambiador, incluido en el acumulador del edificio. Se ha
previsto, además, la instalación de un sistema de energía auxiliar.
- Selección del fluido caloportador
La temperatura histórica en la zona es de -6ºC. La instalación debe estar preparada para soportar sin
congelación una temperatura de -11ºC (5º menos que la temperatura mínima histórica). Para ello, el porcentaje
en peso de anticongelante será de 25% con un calor específico de 3728 KJ/kgK y una viscosidad de 2.635520
mPa s a una temperatura de 45ºC.
- Diseño del sistema de captación
El sistema de captación estará formado por elementos del tipo , cuya curva de rendimiento INTA es:
⎛ te − ta
⎝ I
η = η0 − a1 ⎜
siendo
0: Factor óptico (0.82).
a1: Coeficiente de pérdida (4.23).
te: Temperatura media (ºC).
ta: Temperatura ambiente (ºC).
I: Irradiación solar (W/m²).
La superficie de apertura de cada captador es de 2.02 m².
La disposición del sistema de captación queda completamente definida en los planos del proyecto.
2.9.- Diseño del sistema intercambiador-acumulador
El volumen de acumulación se ha seleccionado cumpliendo con las especificaciones del apartado 3.3.3.1:
Generalidades de la sección HE-4 DB-HE CTE.
50 < (V/A) < 180
MEMORIA DE INSTALACIONES
100
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
donde:
A: Suma de las áreas de los captadores.
V: Volumen de acumulación expresado en litros.
Vivienda
Caudal l/h:
Pérdida de carga Pa:
Sup. intercambio m²:
Diámetro mm:
Altura (mm)
Vol. acumulación (l)
648
1000.0
1.50
810
1475
400
Total
1.50
400
La relación entre la superficie útil de intercambio del intercambiador incorporado y la superficie total de captación
es superior a 0.15 e inferior o igual a 1.
- Diseño del circuito hidráulico
- Cálculo del diámetro de las tuberías
Tanto para el circuito primario de la instalación, como para el secundario, se utilizarán tuberías de cobre.
El diámetro de las tuberías se selecciona de forma que la velocidad de circulación del fluido sea inferior a 2 m/s.
El dimensionamiento de las tuberías se realizará de forma que la pérdida de carga unitaria en las mismas nunca
sea superior a 40.00 mm.c.a/m.
- Cálculo de las pérdidas de carga de la instalación
Deben determinarse las pérdidas de carga en los siguientes componentes de la instalación:
y Captadores
y Tuberías (montantes y derivaciones a las baterías de captadores del circuito primario).
y Intercambiador
FÓRMULAS UTILIZADAS
Para el cálculo de la pérdida de carga,
se describe a continuación:
P, en las tuberías, utilizaremos la formulación de Darcy-Weisbach que
L v2
ΔP = λ · ·
D 2·9,81
siendo
P: Pérdida de carga (m.c.a).
: Coeficiente de fricción
L: Longitud de la tubería (m).
D: Diámetro de la tubería (m).
v: Velocidad del fluido (m/s).
Para calcular las pérdidas de carga, se le suma a la longitud real de la tubería la longitud equivalente
correspondiente a las singularidades del circuito (codos, tés, válvulas, etc.). Ésta longitud equivalente
corresponde a la longitud de tubería que provocaría una pérdida de carga igual a la producida por dichas
singularidades.
De forma aproximada, la longitud equivalente se calcula como un porcentaje de la longitud real de la tubería. En
este caso, se ha asumido un porcentaje igual al 15%.
El coeficiente de fricción,
, depende del número de Reynolds.
Cálculo del número de Reynolds: (Re)
Re =
( ρ ⋅ v ⋅ D)
μ
siendo
Re: Valor del número de Reynolds (adimensional).
: 1000 Kg/m³
v: Velocidad del fluido (m/s).
D: Diámetro de la tubería (m).
: Viscosidad del agua (0.001 poises a 20°C).
MEMORIA DE INSTALACIONES
101
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Cálculo del coeficiente de fricción ( ) para un valor de Re comprendido entre 3000 y 105 (éste es el caso más
frecuente para instalaciones de captación solar):
λ=
0,32
0,25
Re
Como los cálculos se han realizado suponiendo que el fluido circulante es agua a una temperatura de 45ºC y con
una viscosidad de 2.635520 mPa s, los valores de la pérdida de carga se multiplican por el siguiente factor de
corrección:
factor =
4
μ FC
μ agu
- Bomba de circulación
La bomba de circulación necesaria en el circuito primario se debe dimensionar para una presión disponible igual
a las pérdidas totales del circuito (tuberías, captadores e intercambiadores). El caudal de circulación tiene un
valor de 360.00 l/h.
La pérdida de presión en el conjunto de captación tiene un valor de 0.08 m.c.a. Se ha calculado mediante la
siguiente fórmula:
ΔPT =
ΔP ⋅ N ⋅ ( N + 1)
4
siendo
PT: Pérdida de presión en el conjunto de captación.
P: Pérdida de presión para un captador
N: 3
La pérdida de presión en el intercambiador tiene un valor de 1000.0 KPa.
Por tanto, la pérdida de presión total en el circuito primario tiene un valor de 6507 KPa.
La potencia de la bomba de circulación tendrá un valor de 0.07 kW. Dicho valor se ha calculado mediante la
siguiente fórmula:
P = C ⋅ Δp
siendo
P: Potencia eléctrica (kW)
C: Caudal (l/s)
p: Pérdida total de presión de la instalación (KPa).
En este caso, utilizaremos una bomba de rotor húmedo montada en línea.
Según el apartado 3.4.4 'Bombas de circulación' de la sección HE-4 DB-HE CTE, la potencia eléctrica parásita
para la bomba de circulación no deberá superar los valores siguientes:
Tipo de sistema
Potencia eléctrica de la bomba de circulación
Sistemas pequeños
50 W o 2 % de la potencia calorífica máxima que pueda suministrar el grupo de captadores.
Sistemas grandes
1% de la potencia calorífica máxima que pueda suministrar el grupo de captadores.
- Vaso de expansión
El valor teórico del coeficiente de expansión térmica, calculado según la norma UNE 100.155, es de 0.089. El
vaso de expansión seleccionado tiene una capacidad de 5 l.
Para calcular el volumen necesario se ha utilizado la siguiente fórmula:
MEMORIA DE INSTALACIONES
102
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Vt = V ⋅ Ce ⋅ C p
siendo
Vt: Volumen útil necesario (l).
V: Volumen total de fluido de trabajo en el circuito (l).
Ce: Coeficiente de expansión del fluido.
Cp: Coeficiente de presión
El volumen total de fluido contenido en el circuito primario se obtiene sumando el contenido en las tuberías (11.12
l), en los elementos de captación (4.08 l) y en el intercambiador (12.50 l). En este caso, el volumen total es de
27.70 l.
Con los valores de la temperatura mínima (-6ºC) y máxima (140ºC), y el valor del porcentaje de glicol etilénico en
agua (25%) se obtiene un valor de 'Ce' igual a 0.089. Para calcular este parámetro se han utilizado las siguientes
expresiones:
Ce = fc ⋅ ( −95 + 1.2 ⋅ t ) ⋅10−3
siendo
fc: Factor de correlación debido al porcentaje de glicol etilénico.
t: Temperatura máxima en el circuito.
El factor 'fc' se calcula mediante la siguiente expresión:
fc = a ⋅ (1.8 ⋅ t + 32 )
b
siendo
a = -0.0134 · (G² - 143.8 · G + 1918.2) = 14.01
b = 0.00035 · (G² - 94.57 · G + 500.) = -0.43
G: Porcentaje de glicol etilénico en agua (25%).
El coeficiente de presión (Cp) se calcula mediante la siguiente expresión:
Cp =
Pmax
Pmax − Pmin
siendo
Pmax: Presión máxima en el vaso de expansión.
Pmin: Presión mínima en el vaso de expansión.
El punto de mínima presión de la instalación corresponde a los captadores solares, ya que se encuentran a la
cota máxima. Para evitar la entrada de aire, se considera una presión mínima aceptable de 1.5 bar.
La presión mínima del vaso debe ser ligeramente inferior a la presión de tarado de la válvula de seguridad
(aproximadamente 0.9 veces). Por otro lado, el componente crítico respecto a la presión es el captador solar,
cuya presión máxima es de 6 bar (sin incorporar el kit de fijación especial).
A partir de las presiones máxima y mínima, se calcula el coeficiente de presión (Cp). En este caso, el valor
obtenido es de 1.3.
- Purgadores y desaireadores
El sistema de purga está situado en la batería de captadores. Por tanto, se asume un volumen total de 100.0 cm³.
- Sistema de regulación y control
El sistema de regulación y control tiene como finalidad la actuación sobre el régimen de funcionamiento de las
bombas de circulación, la activación y desactivación del sistema antiheladas, así como el control de la
temperatura máxima en el acumulador. En este caso, el regulador utilizado es el siguiente: .
- Aislamiento
MEMORIA DE INSTALACIONES
103
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
El aislamiento térmico del circuito primario se realizará mediante coquilla flexible de espuma elastomérica. El
espesor del aislamiento será de 30 mm en las tuberías exteriores y de 20 mm en las interiores.
MEMORIA DE INSTALACIONES
104
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
XIII.- PLIEGO DE CONDICIONES.
I S O . I N S TA L A C I Ó N
SOLAR.
DE
C A P TA C I Ó N
DE
ENERGÍA
3- PLIEGO DE CONDICIONES
- Condiciones de montaje
- Generalidades
La instalación se construirá en su totalidad utilizando materiales y procedimientos de ejecución que garanticen el
cumplimiento de las exigencias del servicio, la durabilidad y las condiciones de salubridad y que faciliten el
mantenimiento de la instalación.
Se tendrán en cuenta las especificaciones dadas por los fabricantes de cada uno de los componentes.
A efectos de las especificaciones de montaje de la instalación, éstas se complementarán con la aplicación de las
reglamentaciones vigentes que sean de aplicación.
Es responsabilidad del suministrador comprobar que el edificio reúne las condiciones necesarias para soportar la
instalación, indicándolo expresamente en la documentación.
Es responsabilidad del suministrador el comprobar la calidad de los materiales y agua utilizados, cuidando que se
ajusten a lo especificado en estas normas, y el evitar el uso de materiales incompatibles entre sí.
El suministrador será responsable de la vigilancia de sus materiales durante el almacenaje y el montaje, hasta la
recepción provisional.
Las aperturas de conexión de todos los aparatos y máquinas deberán estar convenientemente protegidas durante
el transporte, el almacenamiento y el montaje, hasta tanto no se proceda a su unión, por medio de elementos de
taponamiento de forma y resistencia adecuadas para evitar la entrada de cuerpos extraños y suciedades dentro
del aparato.
Especial cuidado se tendrá con materiales frágiles y delicados, como luminarias, mecanismos, equipos de
medida, etc., que deberán quedar debidamente protegidos.
Durante el montaje, el suministrador deberá evacuar de la obra todos los materiales sobrantes de trabajos
efectuados con anterioridad, en particular de retales de conducciones y cables.
Así mismo, al final de la obra, deberá limpiar perfectamente todos los equipos (captadores, acumuladores, etc.),
cuadros eléctricos, instrumentos de medida, etc. de cualquier tipo de suciedad, dejándolos en perfecto estado.
Antes de su colocación, todas las canalizaciones deberán reconocerse y limpiarse de cualquier cuerpo extraño,
como rebabas, óxidos, suciedades, etc.
La alineación de las canalizaciones en uniones y cambios de dirección se realizará con los correspondientes
accesorios y/o cajas, centrando los ejes de las canalizaciones con los de las piezas especiales, sin tener que
recurrir a forzar la canalización.
En las partes dañadas por roces en los equipos, producidos durante el traslado o el montaje, el suministrador
aplicará pintura rica en zinc u otro material equivalente.
La instalación de los equipos, válvulas y purgadores permitirá su posterior acceso a los mismos a efectos de su
mantenimiento, reparación o desmontaje.
Se procurará que las placas de características de los equipos sean visibles una vez instalados.
MEMORIA DE INSTALACIONES
105
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Todos los elementos metálicos que no estén debidamente protegidos contra la oxidación por el fabricante serán
recubiertos con dos manos de pintura antioxidante.
Los circuitos de distribución de agua caliente sanitaria se protegerán contra la corrosión por medio de ánodos de
sacrificio.
Todos los equipos y circuitos podrán vaciarse total o parcialmente, realizándose esto desde los puntos más bajos
de la instalación.
Las conexiones entre los puntos de vaciado y los desagües se realizarán de forma que el paso del agua quede
perfectamente visible.
Los botellines de purga estarán siempre en lugares accesibles y, siempre que sea posible, visibles.
- Montaje de la estructura soporte y de los captadores
Si los captadores son instalados en los tejados del edificio, deberá asegurarse la estanqueidad en los puntos de
anclaje.
La instalación permitirá el acceso a los captadores, de forma que su desmontaje sea posible en caso de rotura,
pudiendo desmontar cada captador con el mínimo de actuaciones sobre los demás.
Las tuberías flexibles se conectarán a los captadores utilizando, preferentemente, accesorios para mangueras
flexibles.
Cuando se monten tuberías flexibles, se evitará que queden retorcidas y que se produzcan radios de curvatura
inferiores a los especificados por el fabricante.
El suministrador evitará que los captadores queden expuestos al sol por períodos prolongados durante el
montaje. En este período, las conexiones del captador deben estar abiertas a la atmósfera, pero impidiendo la
entrada de suciedad.
Terminado el montaje, durante el tiempo previo al arranque de la instalación, si se prevé que éste pueda ser
largo, el suministrador procederá a tapar los captadores.
- Montaje del acumulador
La estructura soporte para los depósitos y su fijación se realizarán según la normativa vigente.
La estructura soporte y su fijación, para depósitos de más de 1000 litros situados en cubiertas o pisos, deberá ser
diseñada por un profesional competente. La ubicación de los acumuladores y sus estructuras de sujeción, cuando
se sitúen en cubiertas de piso, tendrá en cuenta las características de la edificación, y requerirá, para depósitos
de más de 300 litros, el diseño de un profesional competente.
- Montaje del intercambiador
Se tendrá en cuenta la accesibilidad al intercambiador, para operaciones de sustitución o reparación.
- Montaje de la bomba de circulación
Las bombas en línea se instalarán con el eje de rotación horizontal y con espacio suficiente para que el conjunto
motor-rodete pueda ser desmontado fácilmente. El acoplamiento de una bomba en línea con la tubería podrá ser
de tipo roscado hasta el diámetro DN 32.
El diámetro de las tuberías de acoplamiento no podrá ser nunca inferior al diámetro de la boca de aspiración de
la bomba.
Las tuberías conectadas a bombas en línea dispondrán, en las inmediaciones de las mismas, de soportes
adecuados para que no se provoquen esfuerzos recíprocos.
En la conexión de las tuberías a las bombas, cuando la potencia de accionamiento sea superior a 700 W, se
dispondrán manguitos antivibratorios para garantizar la no aparición de esfuerzos recíprocos.
Todas las bombas estarán dotadas de tomas para la medición de presiones en aspiración e impulsión.
Todas las bombas deberán protegerse, aguas arriba, por medio de la instalación de un filtro de malla o tela
metálica.
MEMORIA DE INSTALACIONES
106
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Cuando se monten bombas con prensaestopas, se instalarán sistemas de llenado automáticos.
- Montaje de tuberías y accesorios
Antes del montaje, deberá comprobarse que las tuberías no estén rotas, fisuradas, dobladas, aplastadas,
oxidadas o dañadas de cualquier otra forma.
Se almacenarán en lugares donde estén protegidas contra los agentes atmosféricos. En su manipulación se
evitarán roces, rodaduras y arrastres, que podrían dañar la resistencia mecánica, las superficies calibradas de las
extremidades o las protecciones anticorrosión.
Las piezas especiales, manguitos, gomas de estanquidad, etc. se guardarán en locales cerrados.
Las tuberías serán instaladas de forma ordenada, utilizando fundamentalmente tres ejes perpendiculares entre sí
y paralelos a elementos estructurales del edificio, salvo las pendientes que deban darse.
Las tuberías se instalarán con la menor separación posible a los paramentos, dejando el espacio suficiente para
manipular el aislamiento y los accesorios. En cualquier caso, la distancia mínima de las tuberías o sus accesorios
a elementos estructurales será de 5 cm.
Las tuberías discurrirán siempre por debajo de canalizaciones eléctricas que crucen o corran paralelamente.
La distancia en línea recta entre la superficie exterior de la tubería, con su eventual aislamiento, y la del cable o
tubo protector, no debe ser inferior a los siguientes valores:
y 5 cm para cables bajo tubo con tensión inferior a 1000 V.
y 30 cm para cables sin protección con tensión inferior a 1000 V.
y 50 cm para cables con tensión superior a 1000 V.
Las tuberías no se instalarán nunca encima de equipos eléctricos, tales como cuadros o motores.
No se permitirá la instalación de tuberías en huecos y salas de máquinas de ascensores, centros de
transformación, chimeneas y conductos de climatización o ventilación.
Las conexiones entre las tuberías y los componentes se realizarán de forma que no se transmitan esfuerzos
mecánicos.
Las conexiones entre los componentes del circuito deben ser fácilmente desmontables, mediante bridas o
racores, con el fin de facilitar su sustitución o reparación.
Los cambios de sección en tuberías horizontales se realizarán de forma que se evite la formación de bolsas de
aire, mediante manguitos de reducción excéntricos o enrasado de generatrices superiores para uniones
soldadas.
Para evitar la formación de bolsas de aire, los tramos horizontales de tubería se montarán siempre con una
pendiente ascendente del 1% en el sentido de circulación.
Se facilitará la dilatación de las tuberías utilizando cambios de dirección o dilatadores axiales.
Las uniones de las tuberías de acero podrán ser por soldadura o roscadas. Las uniones con la valvulería y los
equipos podrán ser roscadas hasta 2" de diámetro. Para diámetros superiores, las uniones se realizarán
mediante bridas.
En ningún caso se permitirá ningún tipo de soldadura en tuberías galvanizadas.
Las uniones entre tuberías de cobre se realizarán mediante manguitos soldados por capilaridad.
En circuitos abiertos, el sentido de flujo del agua deberá ser siempre del acero al cobre.
El dimensionado, separación y disposición de los soportes de tubería se realizará de acuerdo con las
prescripciones de la norma UNE 100.152.
Durante el montaje se evitarán, en los cortes para la unión de tuberías, las rebabas y escorias.
En las ramificaciones soldadas, el final del tubo ramificado no debe proyectarse en el interior del tubo principal.
MEMORIA DE INSTALACIONES
107
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Los sistemas de seguridad y expansión se conectarán de forma que se evite cualquier acumulación de suciedad
o de impurezas.
Las dilataciones que sufren las tuberías al variar la temperatura del fluido deben compensarse a fin de evitar
roturas en los puntos más débiles, que suelen ser las uniones entre tuberías y aparatos, donde suelen
concentrarse los esfuerzos de dilatación y contracción.
En las salas de máquinas se aprovecharán los frecuentes cambios de dirección para que la red de tuberías tenga
la suficiente flexibilidad y pueda soportar las variaciones de longitud.
En los trazados de tuberías de gran longitud, horizontales o verticales, se compensarán los movimientos de
tuberías mediante dilatadores axiales.
- Montaje del aislamiento
El aislamiento no podrá quedar interrumpido al atravesar elementos estructurales del edificio.
El manguito pasamuros deberá tener las dimensiones suficientes para que pase la conducción con su
aislamiento, con una holgura máxima de 3 cm.
Tampoco se permitirá la interrupción del aislamiento térmico en los soportes de las conducciones, que podrán
estar o no completamente envueltos por el material aislante.
El puente térmico constituido por el mismo soporte deberá quedar interrumpido por la interposición de un material
elástico (goma, fieltro, etc.) entre el mismo y la conducción.
Después de la instalación del aislamiento térmico, los instrumentos de medida y de control, así como válvulas de
desagües, volante, etc., deberán quedar visibles y accesibles.
Las franjas y flechas que distinguen el tipo de fluido transportado en el interior de las conducciones, se pintarán o
se pegarán sobre la superficie exterior del aislamiento o de su protección.
- Requisitos técnicos del contrato de mantenimiento
- Generalidades
Se realizará un contrato de mantenimiento (preventivo y correctivo) por un período de tiempo al menos igual que
el de la garantía.
El mantenimiento preventivo implicará, como mínimo, una revisión anual de la instalación para instalaciones con
superficie útil homologada inferior o igual a 20 m2, y una revisión cada seis meses para instalaciones con
superficies superiores a 20 m2.
Las medidas a tomar en el caso de que en algún mes del año el aporte solar sobrepase el 110% de la demanda
energética o en más de tres meses seguidos el 100% son las siguientes:
y Vaciado parcial del campo de captadores: Esta solución permite evitar el sobrecalentamiento pero, dada la
pérdida de parte del fluido del circuito primario, habrá de ser repuesto por un fluido de características similares,
debiendo incluirse este trabajo en su caso entre las labores del contrato de mantenimiento.
y Tapado parcial del campo de captadores: En este caso, el captador está aislado del calentamiento producido por
la radiación solar y, a su vez, evacúa los posibles excedentes térmicos residuales a través del fluido del circuito
primario (que sigue atravesando el captador).
y Desvío de los excedentes energéticos a otras aplicaciones existentes o redimensionar la instalación con una
disminución del número de captadores.
En caso de optarse por las soluciones expuestas en los puntos anteriores, deberán programarse y detallarse
dentro del contrato de mantenimiento las visitas a realizar para el vaciado parcial o tapado parcial del campo de
captadores y reposición de las condiciones iniciales. Estas visitas se programarán de forma que se realicen una
antes y otra después de cada período de sobreproducción energética. También se incluirá dentro del contrato de
mantenimiento un programa de seguimiento de la instalación que prevendrá los posibles daños ocasionados por
los posibles sobrecalentamientos producidos en los citados períodos y en cualquier otro período del año.
- Programa de mantenimiento
MEMORIA DE INSTALACIONES
108
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Objeto: El objeto de este apartado es definir las condiciones generales mínimas que deben seguirse para el
adecuado mantenimiento de las instalaciones de energía solar térmica para producción de agua caliente
sanitaria.
Criterios generales: Se definen tres escalones de actuación para englobar todas las operaciones necesarias
durante la vida útil de la instalación, para asegurar el funcionamiento, aumentar la fiabilidad y prolongar la
duración de la misma:
1.
2.
3.
Vigilancia
Mantenimiento preventivo
Mantenimiento correctivo
- Plan de vigilancia
El plan de vigilancia se refiere básicamente a las operaciones que permiten asegurar que los valores
operacionales de la instalación sean correctos. Es un plan de observación simple de los parámetros funcionales
principales, para verificar el correcto funcionamiento de la instalación. Será llevado a cabo, normalmente, por el
usuario que, asesorado por el instalador, observará el correcto comportamiento y estado de los elementos, y
tendrá un alcance similar al descrito en la tabla 1.
Captadores
Circuito primario
Circuito secundario
Operación
Frecuencia
Descripción (*)
Limpieza de cristales
A determinar
Con agua y productos adecuados
Cristales
3 meses
IV - Condensaciones, sustitución
Juntas
3 meses
IV - Agrietamiento y deformaciones
Absorbedor
3 meses
IV - Corrosión, deformación, fugas, etc.
Conexiones
3 meses
IV - Fugas
Estructura
3 meses
IV - Degradación, indicios de corrosión
Tubería, aislamiento y sistema de llenado
Purgador manual
6 meses
3 meses
IV - Ausencia de humedad y fugas
Vaciar el aire del botellín
Termómetro
Diaria
IV - Temperatura
Tubería y aislamiento
6 meses
IV - Ausencia de humedad y fugas
Acumulador solar
3 meses
Purgado de la acumulación de lodos de la parte inferior del depósito
(*) IV: Inspección visual
- Plan de mantenimiento preventivo
Son operaciones de inspección visual, verificación de actuaciones y otras que, aplicadas a la instalación, deben
permitir mantener dentro de límites aceptables las condiciones de funcionamiento, prestaciones, protección y
durabilidad de la misma.
El mantenimiento preventivo implicará, como mínimo, una revisión anual de la instalación para aquellas
instalaciones con una superficie de captación inferior a 20 m2 y una revisión cada seis meses para instalaciones
con superficie de captación superior a 20 m2.
El plan de mantenimiento debe realizarse por personal técnico competente, que conozca la tecnología solar
térmica y las instalaciones mecánicas en general. La instalación tendrá un libro de mantenimiento en el que se
reflejen todas las operaciones realizadas, así como el mantenimiento correctivo.
El mantenimiento preventivo ha de incluir todas las operaciones de mantenimiento y sustitución de elementos
fungibles o desgastados por el uso, necesarias para asegurar que el sistema funcione correctamente durante su
vida útil.
A continuación se desarrollan, de forma detallada, las operaciones de mantenimiento que deben realizarse en las
instalaciones de energía solar térmica para producción de agua caliente, la periodicidad mínima establecida (en
meses) y observaciones en relación con las prevenciones a observar.
Tabla A. Sistema de captación
Equipo
Captadores
Cristales
Frecuencia
Descripción
6 meses
IV - Diferencias sobre el original
IV - Diferencias entre captadores
IV - Condensaciones y suciedad
Juntas
IV - Agrietamiento y deformaciones
Absorbedor
IV - Corrosión y deformaciones
MEMORIA DE INSTALACIONES
109
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Carcasa
IV - Deformación, oscilaciones, ventanas de respiración
Conexiones
Estructura
IV - Aparición de fugas
IV - Degradación, indicios de corrosión, apriete de tornillos
Captadores (*)
Tapado parcial del campo de captadores
Destapado parcial del campo de captadores
6 meses
Vaciado parcial del campo de captadores
Llenado parcial del campo de captadores
(*) IV: Inspección visual
(*) Estas operaciones se realizarán en caso de optar por las medidas b) y c) del apartado 2.1 de la sección HE-4
del DB HE Ahorro de energía del CTE.
Tabla B. Sistema de acumulación
Equipo
Frecuencia
Descripción
Depósito
24 meses
Presencia de lodos en el fondo
Ánodos de sacrificio
12 meses
Comprobación del desgaste
Ánodos de corriente impresa
12 meses
Comprobación del buen funcionamiento
Aislamiento
12 meses
Comprobar que no hay humedad
Tabla C. Sistema de intercambio
Equipo
Frecuencia
Descripción (*)
Intercambiador de placas
12 meses
60 meses
CF - Eficiencia y prestaciones
Limpieza
Intercambiador de serpentín
12 meses
60 meses
CF - Eficiencia y prestaciones
Limpieza
(*) CF: Control de funcionamiento
Tabla D. Circuito hidráulico
Equipo
Frecuencia
Descripción (*)
Fluido refrigerante
12 meses
Comprobar su densidad y pH
Estanqueidad
24 meses
Efectuar prueba de presión
Aislamiento exterior
6 meses
IV - Degradación, protección de uniones y ausencia de humedad
Aislamiento interior
12 meses
IV - Uniones y ausencia de humedad
Purgador automático
12 meses
Control de funcionamiento y limpieza
Purgador manual
6 meses
Vaciar el aire del botellín
Bomba
12 meses
Estanqueidad
Vaso de expansión cerrado
6 meses
Comprobación de la presión
Vaso de expansión abierto
6 meses
Comprobación del nivel
Sistema de llenado
6 meses
CF Actuación
Válvula de corte
12 meses
CF Actuaciones (abrir y cerrar) para evitar agarrotamiento
Válvula de seguridad
12 meses
Actuación
(*) IV: Inspección visual
(*) CF: Control de funcionamiento
Tabla E. Sistema eléctrico y de control
Equipo
Frecuencia
Descripción (*)
Cuadro eléctrico
12 meses
Comprobar que está bien cerrado para que no entre polvo
Control diferencial
12 meses
CF Actuación
Termostato
12 meses
CF Actuación
Verificación del sistema de medida
12 meses
CF Actuación
(*) CF: Control de funcionamiento
MEMORIA DE INSTALACIONES
110
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Tabla F. Sistema de energía auxiliar
Equipo
Frecuencia
Descripción (*)
Sistema auxiliar
12 meses
CF Actuación
Sondas de temperatura
12 meses
CF Actuación
(*) CF: Control de funcionamiento
Dado que el sistema de energía auxiliar no forma parte del sistema de energía solar propiamente dicho, sólo será
necesario realizar actuaciones sobre las conexiones del primero a este último, así como la verificación del
funcionamiento combinado de ambos sistemas. Se deja un mantenimiento más exhaustivo para la empresa
instaladora del sistema auxiliar.
- Mantenimiento correctivo
Son operaciones realizadas como consecuencia de la detección de cualquier anomalía en el funcionamiento de la
instalación, en el plan de vigilancia o en el de mantenimiento preventivo.
Incluye la visita a la instalación, en los mismos plazos máximos indicados en el apartado de 'Garantías', cada vez
que el usuario así lo requiera por avería grave de la instalación, así como el análisis y presupuesto de los
trabajos y reposiciones necesarios para el correcto funcionamiento de la misma.
Los costes económicos del mantenimiento correctivo, con el alcance indicado, forman parte del precio anual del
contrato de mantenimiento. Podrán no estar incluidas ni la mano de obra, ni las reposiciones de equipos
necesarias.
- Garantías
El suministrador garantizará la instalación durante un período mínimo de 3 años, para todos los materiales
utilizados y el procedimiento empleado en su montaje.
Sin perjuicio de cualquier posible reclamación a terceros, la instalación será reparada de acuerdo con estas
condiciones generales si ha sufrido una avería a causa de un defecto de montaje o de cualquiera de los
componentes, siempre que haya sido manipulada correctamente de acuerdo con lo establecido en el manual de
instrucciones.
La garantía se concede a favor del comprador de la instalación, lo que deberá justificarse debidamente mediante
el correspondiente certificado de garantía, con la fecha que se acredite en la certificación de la instalación.
Si hubiera de interrumpirse la explotación del suministro debido a razones de las que es responsable el
suministrador, o a reparaciones que el suministrador haya de realizar para cumplir las estipulaciones de la
garantía, el plazo se prolongará por la duración total de dichas interrupciones.
La garantía comprende la reparación o reposición, en su caso, de los componentes y las piezas que pudieran
resultar defectuosas, así como la mano de obra empleada en la reparación o reposición durante el plazo de
vigencia de la garantía.
Quedan expresamente incluidos todos los demás gastos, tales como tiempos de desplazamiento, medios de
transporte, amortización de vehículos y herramientas, disponibilidad de otros medios y eventuales portes de
recogida y devolución de los equipos para su reparación en los talleres del fabricante.
Así mismo, se deben incluir la mano de obra y materiales necesarios para efectuar los ajustes y eventuales
reglajes del funcionamiento de la instalación.
Si, en un plazo razonable, el suministrador incumple las obligaciones derivadas de la garantía, el comprador de la
instalación podrá, previa notificación por escrito, fijar una fecha final para que dicho suministrador cumpla con las
mismas. Si el suministrador no cumple con sus obligaciones en dicho plazo último, el comprador de la instalación
podrá, por cuenta y riesgo del suministrador, realizar por sí mismo o contratar a un tercero para realizar las
oportunas reparaciones, sin perjuicio de la ejecución del aval prestado y de la reclamación por daños y perjuicios
en que hubiere incurrido el suministrador.
La garantía podrá anularse cuando la instalación haya sido reparada, modificada o desmontada, aunque sólo sea
en parte, por personas ajenas al suministrador o a los servicios de asistencia técnica de los fabricantes no
autorizados expresamente por el suministrador.
MEMORIA DE INSTALACIONES
111
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Cuando el usuario detecte un defecto de funcionamiento en la instalación, lo comunicará fehacientemente al
suministrador. Cuando el suministrador considere que es un defecto de fabricación de algún componente, lo
comunicará fehacientemente al fabricante.
El suministrador atenderá el aviso en un plazo máximo de:
y 24 horas, si se interrumpe el suministro de agua caliente, procurando establecer un servicio mínimo hasta el
correcto funcionamiento de ambos sistemas (solar y de apoyo).
y 48 horas, si la instalación solar no funciona.
y Una semana, si el fallo no afecta al funcionamiento.
Las averías de la instalación se repararán en su lugar de ubicación por el suministrador. Si la avería de algún
componente no pudiera ser reparada en el domicilio del usuario, el componente deberá ser enviado el taller oficial
designado por el fabricante por cuenta y a cargo del suministrador.
El suministrador realizará las reparaciones o reposiciones de piezas a la mayor brevedad posible una vez
recibido el aviso de avería, pero no se responsabilizará de los perjuicios causados por la demora en dichas
reparaciones siempre que sea inferior a 15 días naturales.
XIV.- RELACION DE PLANOS
SO. INSTALACIÓN DE CAPTACIÓN DE ENERGÍA SOLAR
I 18 PLANO DE INSTALACIONES: ENERGÍA SOLAR
MEMORIA DE INSTALACIONES
112
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
X V . - M E M O R I A D E C L I M AT I Z A C I Ó N
ICL. INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN.
1. OBJETO, DESCRIPCIÓN Y ALCANCE.
La presente memoria tiene por objeto la definición de la instalación y la justificación de los
cálculos de climatización de edificio de escuela de música de Archena. El edificio dispone de
dos plantas sobre rasante. El proyecto está localizado en el SU6 entre las calles de Av. del
Río Segura y el Paseo del Río Segura, en término municipal de Archena (Murcia)
2. NORMATIVA DE APLICACIÓN.
La instalación de climatización cumplirá, tanto en los equipos suministrados como en el
montaje, toda la normativa legal vigente. Sigue una relación de normas que se aplicarán en
lo que afecta a la instalación de climatización:
•
Real Decreto 1218/2002 de 22 de Noviembre, por el que se modifica el Real
Decreto 1751/1998 de 31 de Julio, por el que se aprobó el Reglamento de Instalaciones
Térmicas de los Edificios e Instrucciones Técnicas Complementarias.
•
Real Decreto 1751/1998 de 31 de Julio, por el que se aprobó el Reglamento de
Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas
Complementarias (ITE).
•
Norma Básica de la Edificación. "Condiciones acústicas en los edificios" NBECA-88 (B.O.E. 8/10/88).
•
Ordenanzas municipales y de la Comunidad autónoma.
•
Reglamento de seguridad para plantas e instalaciones frigoríficas (B.O.E.
6/12/77) e instrucciones técnicas complementarias (B.O.E. 3/2/78).
•
Reglamento de aparatos a presión (B.O.E. 29/5/79) e instrucciones
complementarias.
•
Reglamento de seguridad e higiene en el trabajo.
•
Ley de protección del ambiente atmosférico (B.O.E. 9/6/75) e instrucciones
complementarias.
•
Modificación de la Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente
Urbano (B.O.E 18/12/2002).
MEMORIA DE INSTALACIONES
113
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
•
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Técnicas
Complementarias, aprobadas por el Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002.
•
Normativa UNE de aplicación.
•
Normas Tecnológicas de la Edificación.
•
Código técnico de la edificación, Real Decreto 314/2006, de 17 de Marzo.
•
DB HS Salubridad. Código Técnico de la Edificación (CTE). Parte II.
•
•
DB HE Ahorro de Energía. Código Técnico de la Edificación (CTE). Parte II.
•
•
Criterios Higiénico- Sanitarios para la prevención y control de la legionesis.
•
Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y
sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 011.
•
Condiciones de las instalaciones de gas en locales destinados a usos
domésticos, colectivos o comerciales y en particular, requisitos adicionales sobre la
instalación de aparatos de calefacción, agua caliente sanitaria o mixto, y conductos de
evacuación de productos de la combustión.
•
•
- Modificada por: Ampliación del plazo establecido por la disposición final
segunda de la orden 2910/1995 de 11 de diciembre.
3. HIPÓTESIS DE DISEÑO.
En el diseño y dimensionado de los equipos objeto de este proyecto se consideraron las
siguientes hipótesis:
3.1.
CONDICIONES CLIMÁTICAS EXTERIORES.
Según la norma UNE-100.001-2001, se considerarán las siguientes condiciones exteriores
de diseño en Murcia Archena (Longitud =1° 18' 0'' O, Latitud =38° 7' 12'')
Temperatura Verano :
36 ºC
Temperatura Invierno:
Humedad relativa
3.2.
:
1,6 ºC
60.50 %
CONDICIONES PSICROMÉTRICAS AMBIENTALES.
Verano
Temperatura seca
36 ºC
Humedad relativa
60 %
MEMORIA DE INSTALACIONES
114
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
3.3.
OCUPACIÓN.
En el cálculo de las cargas de los distintos espacios acondicionados se han previsto la
ocupación según el uso del espacio.
3.4.
COEFICIENTES DE TRANSMISIÓN.
Se considerarán los siguientes coeficientes de transmisión:
•
Muro exterior:
•
Suelo y techo:
•
Medianería a zonas comunes:
0,52 W/m2ºC
•
•
Puertas:
Ventanas:
3,00 W/m2ºC
2,80 W/m2ºC
0,40 W/m2ºC
1,20 W/m2ºC
En la estimación de la aportación solar a través de las ventanas se han considerado las
ganancias máximas de calor del 21 de Junio, interpoladas entre las 12:00 y las 15:00. Estas
ganancias varían según la orientación de las ventanas. Se han considerado correcciones
debidas al marco de la ventana y cortinas de tela. En los cálculos de la carga térmica de las
viviendas tipo, para cada una de ellas se ha considerado la vivienda más desfavorable
respecto de la aportación solar a través de las ventanas.
3.5.
SALTOS TÉRMICOS DEL AMBIENTE.
En consideración del efecto fisiológico que ocasionan los contrastes de temperatura, se
considerará, en condiciones de máxima carga, una diferencia de temperatura entre el aire
impulsado y el ambiente del local acondicionado de 10ºC aproximadamente.
3.6.
NIVELES SONOROS.
Según la instrucción ITE 02.2.3 de exigencias ambientales y de confort del RITE, se
considerarán las medidas de atenuación necesarias en aquellos puntos donde los niveles de
presión sonora superen los valores estipulados en dicha instrucción, al igual que se
considerarán las medidas según la norma NBE-CA-88 sobre "Condiciones acústicas en los
edificios". Y el Documento Basico de protección frente al ruido del CTE
El nivel de potencia acústica, Lw, máximo de un equipo que emita ruido, tal como una
unidad interior deaire acondicionado, situado en un recinto protegido, debe ser menor que el
valor del nivel sonoro continuo equivalente estandarizado, ponderado A, LeqA,T, establecido
en la tabla 3.6 para cada tipo de recinto. Según el Documento Basico de protección frente al
ruido del CTE.
MEMORIA DE INSTALACIONES
115
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
3.7.
DIMENSIONADO DE LOS CONDUCTOS.
El dimensionado de los conductos se realizará en baja velocidad, con los criterios de diseño
de velocidad de paso en los conductos iniciales de 5 m/s, e inferior en los conductos finales
de impulsión del aire acondicionado.
Además, salvo en los tramos iniciales de los conductos, se ha limitado la pérdida de carga a
0,09 mmca/m.
3.8.
AISLAMIENTO DE LOS CONDUCTOS Y ACABADOS.
Se aislarán todos los conductos de impulsión procedentes de las unidades interiores, que
transportan el aire que compensa la carga térmica necesaria para alcanzar las condiciones
interiores de diseño, cuando discurran por zonas no climatizadas (falsos techos).
El espesor del aislamiento, según la conductividad de éste, cumplirá con lo exigido en el
apéndice 03.1 del RITE y Documento Basico de protección frente al ruido del CTE.
La tubería que conduce el fluido refrigerante desde la unidad exterior (en la cubierta) hacia
la unidad interior (en el falso techote la sala de Calderas), estará aislada con los espesores
indicados en el RITE y Documento Basico de protección frente al ruido del CTE.
3.9.
EMISORES.
Los emisores elegidos son los fan coils.
Estos se situarán en el falso techo de las salas, según planos, a estos llega el agua. Allí el
aire es tratado e impulsado con un ventilador al local a través de un filtro. De este modo,
cuando el aire se enfría es enviado al ambiente trasmitiendo el calor al agua que retorna
siguiendo el circuito. Los fan coils contarán con termostato para la regulación de la
temperatura del aire expulsado
3.10.
TUBERIAS.
El cálculo del diámetro de las tuberías dependerá de los fan coils calculados.
Las tuberías serán de Tubo de acero negro UNE-EN 10255, con soldadura longitudinal por
resistencia eléctrica y para la unión por enchufe serán Tubo de chapa de acero con
recubrimiento de esmalte blanco de poliuretano.
3.11.
CALDERA.
La Caldera será mixta para calefacción y ACS y esta será la existenteen el edificio
actualmente, para calefacción y A.C.S. instantánea.
La caldera está protegida contra la falta de presión en circuito de calefacción y ante un
sobrecalentamiento del circuito de calefacción.
MEMORIA DE INSTALACIONES
116
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
3.12.
TIPO DE COMBUSTIBLE O FUENTES DE ENERGÍA.
Para el calentamiento del agua se ha elegido el gasoil cuya instalación se encuetra
realizada actualmente en el edificio.
3.13.
VÁLVULAS.
Se emplearan los siguientes tipos:
- Para corte o aislamiento, válvulas de esfera o mariposa.
- Para regulación, válvulas de asiento de aguja
- Para vaciado, grifos o válvulas de macho.
- Para purga, válvulas de aguja inoxidables.
3.14.
AISLAMIENTO TÉRMICO.
Para las tuberías que sea necesario se forrarán con coquilla de espuma elastomérica, a
base de caucho sintético flexible, de estructura celular cerrada, el diámetro y espesor se
precisa en los anejos de cálculo.
MEMORIA DE INSTALACIONES
117
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
4. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN.
Para la climatización del edificio se ha utilizado un sistema de agua formado por caldera
existente en el edificio y enfriadora situada en la cubierta, estas pasan el agua a dos
intercambiadores situados en la sala de máquinas que conecta con un circuito cerrado de
agua de ida y retorno en paralelo que llega hasta los fan coils situados en el falso techo que
expulsan el aire para la climatización de las salas, en la sala polivalente se utiliza una
unidad de tratamiento del aire situada en el falso techo de la sala de calderas(con toma de
aire del exterior) a la que e llega el agua fria de la enfriadora y la caliente de la caldera la
UTA produce el aire conduciéndolo por los conductos hasta la sala para su perfecta
climatización.
Se dispondrán los elementos y accesorios necesarios para el correcto funcionamiento de la
instalación, tales como válvulas, aparatos de medición, tuberías, conductos, etc. Las
tuberías de los distintos circuitos, silenciadores, aislantes acústicos, etc.
El sistema de la instalación de fan coils es bitubo, los emisores están montados en paralelo,
por lo que el agua que llega a cada fan coils desde el intercambiador de la caldera y retorna
directamente a el; en este tipo de instalación la temperatura de entrada en todos los fan coils
es prácticamente la misma.
Existen dos tuberías principales, una de ida y otra de retorno, en donde se van conectando
los diferentes fan coils.
El tubo de retorno parte del fan coils más alejado y va recogiendo el agua de los diferentes
fan coils hasta devolverla a caldera. El recorrido del agua es menor para los fan coils más
cercanos, por lo que su pérdida de carga es menor y existe la necesidad de regular el
caudal de manera adecuada.
El diseño de las conducciones y la potencia de los fan coils finales, de climatización es
orientativo, pudiendo ser variado durante la ejecución para evitar las interferencias con el
resto de las instalaciones.
MEMORIA DE INSTALACIONES
118
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
XVI.- ANEJO DE CÁLCULOS
IS. INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN.
1.- PARÁMETROS GENERALES
Término municipal: Archena
Latitud (grados): 38.12 grados
Altitud sobre el nivel del mar: 103 m
Percentil para verano: 5.0 %
Temperatura seca verano: 28.76 °C
Temperatura húmeda verano: 21.60 °C
Oscilación media diaria: 9.8 °C
Oscilación media anual: 29 °C
Percentil para invierno: 97.5 %
Temperatura seca en invierno: 3.60 °C
Humedad relativa en invierno: 90 %
Velocidad del viento: 5.9 m/s
Temperatura del terreno: 7.30 °C
Porcentaje de mayoración por la orientación N: 20 %
Porcentaje de mayoración por la orientación S: 0 %
Porcentaje de mayoración por la orientación E: 10 %
Porcentaje de mayoración por la orientación O: 10 %
Suplemento de intermitencia para calefacción: 5 %
Porcentaje de cargas debido a la propia instalación: 3 %
Porcentaje de mayoración de cargas (Invierno): 0 %
Porcentaje de mayoración de cargas (Verano): 0 %
2.- RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE CÁLCULO DE LOS RECINTOS
Refrigeración
Conjunto: SALA DE MUSICA
Recinto
SALA POLIVALENTE
CORO+ORQUESTA
SALA PROFESORES
SALA NO INSTRUMENTAL
SALA NO INSTRUMENTAL2
SALA NO INSTRUMENTAL3
BIBLIOTECA
AULA DE CAMARA
HALL PRINCIPAL
ALMACEN
BAÑO1
BAÑO2
DESPACHOS
INSTRUMENTAL
INSTRUMENTAL2
CABINA1
CABINA2
CABINA3
CABINA4
CABINA5
CABINA6
ASEO
DISTRIBUIDOR
Planta
Planta baja
Planta baja
Planta baja
Planta baja
Planta baja
Planta baja
Planta baja
Planta baja
Planta baja
Planta baja
Planta baja
Planta baja
Planta 1
Planta 1
Planta 1
Planta 1
Planta 1
Planta 1
Planta 1
Planta 1
Planta 1
Planta 1
Planta 1
Estructural
(kcal/h)
Subtotales
Sensible interior
(kcal/h)
Total interior
(kcal/h)
1216.20
421.92
4942.79
1276.08
1380.31
1350.46
2808.30
2775.18
6782.75
98.34
11.13
18.08
5640.77
1581.42
1540.55
1626.80
10.21
1637.24
1642.46
10.85
1545.75
4.61
210.59
5506.10
4113.03
1775.37
1255.41
1257.38
1250.96
3357.42
2608.87
9539.94
909.72
355.08
506.47
1862.31
883.53
876.58
685.80
290.84
436.88
436.15
282.15
684.17
143.09
1260.46
7064.53
5281.85
2284.86
1615.04
1617.01
1610.59
4316.45
3358.11
12237.22
1179.45
444.99
626.35
2251.91
1063.35
1056.40
835.65
350.78
526.79
526.06
342.08
834.02
173.06
1530.18
Carga interna
Sensible
Total
(kcal/h)
(kcal/h)
Caudal
(m3/h)
Ventilación
Sensible
Carga total
(kcal/h)
(kcal/h)
6923.97
4671.00
6919.70
2607.43
2716.82
2679.46
6350.70
5545.56
16812.38
1038.31
377.20
540.29
7728.17
2538.90
2489.65
2381.98
310.08
2136.35
2140.98
301.79
2296.82
152.13
1515.17
2325.55
1729.78
738.80
523.42
525.13
519.55
1404.20
1084.75
4033.83
364.88
91.39
137.60
550.30
265.43
262.12
197.13
86.73
130.39
130.04
82.58
196.35
42.25
367.23
3059.81
2275.93
849.44
289.08
290.03
286.94
775.53
599.10
4637.98
419.53
105.07
158.21
-374.96
70.24
69.36
-7.82
99.71
-5.17
-5.16
94.95
-7.78
48.58
483.18
8482.39
5839.82
7429.19
2967.06
3076.45
3039.10
7309.73
6294.81
19509.65
1308.04
467.11
660.17
8117.78
2718.72
2669.47
2531.83
370.02
2226.26
2230.89
361.73
2446.66
182.10
1784.90
Total
9569.54
7117.94
3045.10
1729.12
1734.78
1716.34
4638.79
3583.48
16626.29
1503.93
376.67
567.14
1274.71
753.32
743.92
506.34
357.46
334.91
334.02
340.38
504.34
174.16
1511.15
Potencia térmica
Por superficie
Sensible
(kcal/h*m2)
(kcal/h)
174.65
168.55
318.99
201.87
206.14
205.94
191.46
204.90
201.56
173.40
103.87
100.34
192.01
147.16
146.50
173.39
94.37
220.98
221.89
95.65
169.08
94.85
100.97
9983.78
6946.92
7769.15
2896.51
3006.85
2966.40
7126.23
6144.67
21450.35
1457.84
482.28
698.50
7353.20
2609.14
2559.01
2374.17
409.80
2131.18
2135.82
396.74
2289.03
200.72
1998.35
Total
(kcal/h)
18051.93
12957.76
10474.29
4696.18
4811.24
4755.43
11948.51
9878.29
36135.95
2811.97
843.78
1227.31
9392.48
3472.04
3413.39
3038.17
727.48
2561.16
2564.90
702.10
2951.00
356.26
3296.05
15789.4
Carga total simultánea
139086.6
Calefacción
MEMORIA DE INSTALACIONES
119
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Conjunto: SALA DE MUSICA
Recinto
Planta
Carga interna sensible
(kcal/h)
Ventilación
Caudal
Carga total
(m3/h)
(kcal/h)
Potencia
Por superficie
Total
(kcal/h*m2)
(kcal/h)
SALA POLIVALENTE
Planta baja
2133.59
2325.55
11192.87
128.94
CORO+ORQUESTA
Planta baja
1374.35
1729.78
8325.39
126.17
13326.46
9699.75
SALA PROFESORES
Planta baja
1281.27
738.80
3555.82
147.31
4837.08
SALA NO INSTRUMENTAL
Planta baja
655.53
523.42
2519.21
136.47
3174.73
SALA NO INSTRUMENTAL2
Planta baja
400.76
525.13
2527.45
125.46
2928.22
SALA NO INSTRUMENTAL3
Planta baja
394.22
519.55
2500.58
125.36
2894.80
BIBLIOTECA
Planta baja
1224.96
1404.20
6758.38
127.92
7983.34
AULA DE CAMARA
Planta baja
1053.30
1084.75
5220.88
130.14
6274.18
HALL PRINCIPAL
Planta baja
2439.07
4033.83
19414.79
121.90
21853.86
ALMACEN
Planta baja
414.74
364.88
1756.17
133.87
2170.91
BAÑO1
Planta baja
86.56
91.39
439.85
64.80
526.41
BAÑO2
Planta baja
DESPACHOS
Planta 1
92.08
137.60
662.26
61.67
754.34
1787.08
550.30
2648.60
90.68
4435.68
INSTRUMENTAL
Planta 1
575.51
265.43
INSTRUMENTAL2
Planta 1
588.86
262.12
1277.51
78.54
1853.02
1261.57
79.42
CABINA1
Planta 1
350.69
197.13
948.78
1850.43
74.16
1299.47
CABINA2
Planta 1
56.72
86.73
417.41
61.50
474.13
CABINA3
Planta 1
431.00
130.39
627.55
91.33
1058.55
CABINA4
Planta 1
433.04
130.04
625.88
91.61
1058.92
CABINA5
Planta 1
25.25
82.58
397.46
57.59
422.72
CABINA6
Planta 1
339.91
196.35
945.03
73.62
1284.94
ASEO
Planta 1
37.76
42.25
203.37
64.20
241.12
DISTRIBUIDOR
Planta 1
819.82
367.23
1767.49
79.26
2587.31
Total
15789.4
Carga total simultánea
92990.4
3.- RESUMEN DE LOS RESULTADOS PARA CONJUNTOS DE RECINTOS
Refrigeración
Conjunto
SALA DE MUSICA
Potencia por superficie
(kcal/h*m2)
Potencia total
(kcal/h)
165.7
139086.6
Calefacción
Conjunto
SALA DE MUSICA
Potencia por superficie
(kcal/h*m2)
Potencia total
(kcal/h)
110.8
92990.4
La distribución de los fan coils como su potencia será modificada si la dirección facultativa
lo cree necesario, y la disposición en el falso techo, será receptivos a las indicaciones en
obra de la dirección facultativa.
MEMORIA DE INSTALACIONES
120
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
XVII.- PLIEGO DE CONDICIONES.
ICL. INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN.
1. GENERALIDADES.
1.1.
OBJETO Y ALCANCE.
El objeto del presente documento es establecer los requisitos técnicos a cumplir por los
materiales, los equipos y el montaje de las instalaciones de Climatización. En particular, se
definen los siguientes conceptos:
•
Características y especificaciones de los materiales y equipos, su suministro e
instalación.
•
Trabajos a realizar por el Contratista.
•
Forma de realizar las instalaciones y el montaje.
•
Pruebas y ensayos, durante el transcurso de la obra, a la Recepción
Provisional y a la Recepción Definitiva.
•
Garantías exigidas.
Será cometido del Contratista el suministro de todos los equipos, materiales, servicios y
mano de obra necesarios para dotar al Edificio de las instalaciones descritas en la Memoria,
representadas en Planos y recogidas en Mediciones u otros documentos de este Proyecto.
Todo ello según las normas, reglamentos y prescripciones vigentes que sean de aplicación,
así como las de Seguridad e Higiene.
Asimismo, será cometido del Contratista lo siguiente:
•
La conexión de todos los equipos relacionados con las instalaciones, o los que
la D.T. estime de su competencia, aún no estando incluidas expresamente.
•
Las pruebas y puesta en marcha, y cuanto conlleve.
•
Planos finales de obra, “así construido”, en papel y en soporte informático, y
tres informes con especificaciones y características de equipos y materiales, con libros de
uso y mantenimiento. Los planos contendrán:
•
Todos los trabajos de climatización instalados exactamente de acuerdo con el
diseño original.
•
Todos los trabajos de climatización
modificaciones o añadidos al diseño original.
instalados
MEMORIA DE INSTALACIONES
correspondientes
a
121
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
•
Toda la información dimensional necesaria para definir la ubicación exacta de
todos los equipos que, por estar ocultos, no es posible seguirles el recorrido por simple
inspección a través de los medios comunes de acceso, establecidos para inspección y
mantenimiento.
•
La limpieza inmediata y, si se precisa, transporte a vertedero de material
sobrante, de todos los tajos y zonas de actuación.
•
Sellado ignífugo de huecos y pasos de canalizaciones y conducciones, con
resistencia al fuego equivalente a la de los cerramientos o forjados que atraviesan las
instalaciones.
•
Las ayudas de estricto peonaje y albañilería auxiliar.
•
El pequeño material y accesorios, así como transporte y movimiento de todos
los equipos.
•
Los elementos de fijación y soporte, previa aprobación de los mismos por la
D.T., de todos los aparatos.
•
Todo el material y equipos de remate, electricidad, soldaduras, etc., para dejar
un perfecto acabado.
•
Las bancadas y sistemas antivibradores para equipos que lo requieran o
indique la D.T.
•
La imprimación y pintura de todo el material férreo utilizado para bancadas,
soportes, herrajes, etc., que se requiera.
•
En general, cuanto sea necesario para dejar el conjunto de las instalaciones
que se adjudican totalmente rematadas y funcionando correctamente.
1.2.
DEFINICIONES.
Para la instalación de climatización, el término “Contratista” significa la empresa que ejecuta
dicha instalación, o su representante autorizado.
El término “Dirección Técnica”, en adelante D.T., significa la persona o personas
responsables técnicamente del montaje, o su representante.
Tanto en los planos como en las especificaciones para las instalaciones de climatización,
ciertas palabras no técnicas serán entendidas con un significado específico que se define a
continuación haciendo caso omiso a indicaciones contrarias en las condiciones generales o
cualquier otro documento de control de las instalaciones de climatización.
Cada vez que se emplee el término “Suministro” se entenderá incluida la definición del
material, el dimensionado, la disposición, el control de calidad, pruebas en fábrica, costes de
embalaje, desembalaje, transporte y almacenamiento en obra, procedimientos,
especificaciones, planos, cálculos, manuales y programas para todo lo anterior, para la
Propiedad y las Administraciones competentes, necesario para construir y fabricar el
material, así como los costes derivados de visados, tasas, etc. para realizar la instalación.
MEMORIA DE INSTALACIONES
122
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
En los términos “Instalación” o “Montaje” se entenderá incluido el coste de medición,
replanteo en obra, elevación, manipulación, ejecución y recibo de rozas, realización de
pasamuros, paso de forjados, sellado de los mismos, etc. y cualquier otra ayuda de
albañilería, colocación, fijación, conexionado eléctrico o mecánico, mantenimiento durante la
obra, limpieza, medición final, asistencia a la Propiedad en inspecciones, entrega, adopción
de medidas de seguridad contra robo, incendio, sabotaje, daños naturales y accidentes a las
personas o a las cosas.
“Proveer”: Suministrar e instalar.
“Nuevo”: Fabricado hace menos de dos años y nunca usado anteriormente.
Por último, el término “Prueba” incluye la comprobación de la instalación, puesta a punto de
aparatos para que realicen sus funciones específicas, tarado de protecciones, energización,
adopción de medidas de seguridad contra deterioros del material en cuestión o de otros
como consecuencia de la primera y contra accidentes a las personas o a las cosas,
comprobación de resultados, análisis de los mismos y entrega.
2. DIRECCIÓN DE OBRA.
El Contratista actuará en todo momento bajo las órdenes de la D.T., a quien únicamente
pedirá la conformidad de sus trabajos y nuevas necesidades y, de acuerdo con la cual,
resolverá los problemas o incidencias que pudieran presentarse.
3. UNIDADES INTERIORES.
Las unidades están diseñadas para su instalación en falso techo. Serán suministradas de
fábrica con todas las partes y accesorios necesarios para su correcto funcionamiento.
Consideraciones:
•
La alimentación y el cable de interconexión eléctrica con la unidad exterior
estén alejados al menos un metro (1 m.) de televisores y radios, con el propósito de evitar
interferencias con estos aparatos.
•
Tomar precauciones para que no existan obstrucciones ni en las salidas, ni en
el retorno del aire.
•
Asegurarse de que el orificio del muro por el que van a discurrir las tuberías de
refrigerante, las conexiones eléctricas y la tubería de drenaje se pueden hacer sin
problemas respecto a la estructura del edificio.
3.1.
INSTALACIÓN.
Elección del emplazamiento de la instalación:
•
Realización del orificio en la pared del local a climatizar para el cableado
eléctrico, el refrigerante y el tubo de drenaje. El orificio debe ser lo suficientemente grande
para contener no sólo la tubería, sino el tubo protector.
•
La velocidad de los ventiladores de las unidades interiores están preparados
para dar una presión externa estándar.
MEMORIA DE INSTALACIONES
123
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
•
máquina.
Asegurar el suficiente espacio libre para mantenimiento y revisión de la
•
Asegurarse de que ningún tubo cruza la zona de escotilla ya que la
condensación puede gotear sobre la caja de enchufes y algún tubo puede dificultar la
apertura suave de la caja de enchufes.
3.2.
INFORMACIÓN TÉCNICA.
El fabricante deberá suministrar la documentación técnica correspondiente con la siguiente
información:
•
Denominación, tipo y tamaño.
•
Caudal de aire en cada velocidad del ventilador.
•
Potencia frigorífica sensible y total.
•
Consumo del ventilador en cada velocidad.
•
Nivel de ruido de presión sonora en dBA para un local tipo en cada velocidad
del ventilador.
•
Características de la corriente eléctrica necesaria.
•
Dimensiones, peso y cotas de conexiones.
4. ROTULACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y FLUIDOS.
4.1.
GENERAL.
Los fluidos de las diferentes tuberías y conductos, aislados o no, se identificarán mediante
bandas de colores, según las normas UNE, añadiéndose un texto rotulado con letras
blancas o negras de 2’5 cm de alto, identificador del fluido. Cada tubería exhibirá flechas
indicando el sentido del flujo.
En tuberías aisladas, la identificación se realizará mediante cinta adhesiva de celulosa
laminada con una capa transparente de etil celulosa. Todas las identificaciones
mencionadas se ejecutarán de igual forma. Las tuberías no aisladas se identificarán con
bandas de color pintadas.
Todos los equipos estarán provistos de la correspondiente placa identificativa, que defina la
denominación específica y la zona a la que atiende.
MEMORIA DE INSTALACIONES
124
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
5. UNIDADES EXTERIORES.
5.1.
GENERAL.
Las unidades están diseñadas para su instalación en la cubierta del edificio. Serán
suministradas de fábrica con todas las partes y accesorios necesarios para su correcto
funcionamiento.
5.2.
INFORMACIÓN TÉCNICA.
El fabricante deberá suministrar la documentación técnica correspondiente con la siguiente
información:
•
Denominación, tipo y tamaño.
•
Caudal de aire en cada velocidad del ventilador.
•
Potencia frigorífica sensible y total.
•
Consumo del ventilador en cada velocidad.
•
Nivel de ruido de presión sonora en dBA del ventilador.
•
Características de la corriente eléctrica necesaria.
•
Dimensiones, peso y cotas de conexiones.
5.3.
INSTALACIÓN.
Las instalaciones deberán ser perfectamente accesibles en todas sus partes de forma que
puedan realizarse adecuadamente y sin peligro todas las operaciones de mantenimiento,
vigilancia y conducción.
Los motores y sus transmisiones deberán protegerse contra accidentes fortuitos del
personal.
Deberán existir suficientes pasos y accesos libres para permitir el movimiento, sin riesgo o
daño, de aquellos equipos que deban ser desmontados y montados para su reparación
fuera del conjunto de la unidad.
6. ELEMENTOS DE REGULACIÓN Y CONTROL.
6.1.
GENERAL.
Se incluyen en este pliego, los elementos siguientes:
•
Termostatos y reguladores de temperatura ambiente.
MEMORIA DE INSTALACIONES
125
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
6.2.
MATERIALES E INSTALACIÓN.
El error máximo obtenido en laboratorio, entre la temperatura real existente y la indicada por
el termostato una vez alcanzado el equilibrio, será como máximo de 1ºC.
El diferencial estático de los termostatos no será superior a 1,5º C. El termostato resistirá sin
que sufran modificaciones sus características, 10.000 ciclos de apertura-cierre, a la máxima
carga prevista para el circuito mandado por el termostato.
El termostato dispondrá de cursor para su accionamiento situado en lugar visible, junto con
escala de temperatura en grados Celsius. El cursor podrá bloquearse en un punto
determinado.
Se colocarán en la pared opuesta a la descarga del aire a una altura de 1,5 m. del suelo, se
evitará su colocación en paredes soleadas o en la proximidad de fuentes de calor.
7. ELEMENTOS ANTIVIBRATORIOS.
7.1.
GENERAL.
Todos los equipos con partes móviles (bombas, compresores, etc) deberán instalarse con
las recomendaciones del fabricante, poniendo especial cuidado en la nivelación y alineación
de los elementos de transmisión. Deberán estar dotados de los antivibradores que
recomiende el fabricante con el fin de no transmitir vibraciones al edificio.
Se deberá disponer, también, de una bancada o bloque de inercia en la base de toda unidad
exterior, que sirva de aislamiento adecuado para evitar la transmisión de vibraciones.
Los elementos antivibratorios serán del tamaño adecuado a la unidad en la que estén
montados. Serán de tipo soporte metálico.
7.2.
INSTALACIÓN.
Los antivibradores quedarán instalados de forma que soporten igual carga. La forma de
fijación de los antivibradores debe ser aquella que mejor permita la función a que se
destinen, pudiéndose realizar mediante espárragos o puntos de soldadura.
Las conexiones de los equipos con las canalizaciones, se realizarán mediante dispositivos
antivibratorios.
8. DRENAJES Y VACIADOS.
8.1.
DRENAJES.
Tanto las unidades interiores como las exteriores dispondrán del correspondiente drenaje
mediante tubo corrugado conectado a la red de saneamiento, que recogerán las
condensaciones que puedan producirse en dichos equipos.
MEMORIA DE INSTALACIONES
126
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
9. PRUEBAS Y ENSAYOS.
9.1.
GENERAL.
Una vez finalizado totalmente el montaje de la instalación y habiendo sido probada y puesta
a punto, (pruebas en vacío y en carga, control de fugas, etc.) el instalador procederá a la
realización de las diferentes pruebas finales previas a la recepción provisional, según se
indica en los capítulos siguientes.
Estas pruebas serán las mínimas exigidas, pudiendo la Dirección Facultativa, si lo
considerase oportuno, dictaminar otras que tuviesen relación con la verificación de la
prestación de la instalación.
Las pruebas serán realizadas por el instalador en presencia de las personas que determine
la Dirección de Obra, pudiendo asistir a las mismas un representante de la Propiedad.
El instalador pondrá a disposición de la Dirección de Obra todos los medios humanos y
materiales necesarios para efectuar las pruebas parciales y finales de la instalación. Se
excluye la prestación de energía, agua y combustible necesarios, que será a cargo de otros
salvo que el contrato, de forma expresa lo contemple de forma diferente, tanto para la
realización de las pruebas como para la simulación de las condiciones nominales
necesarias.
Todas las mediciones se realizarán con aparatos homologados, pertenecientes al instalador,
previamente contrastados y aprobados por la Dirección de Obra. En ningún caso deben
utilizarse los aparatos fijos pertenecientes a la instalación, sirviendo así mismo las
mediciones para el contraste de éstos.
9.2.
PRUEBAS PARCIALES.
Durante la construcción se realizarán pruebas de todos los elementos que deben quedar
ocultos y no se cubrirán hasta que estas pruebas parciales den resultados satisfactorios a
juicio del Director Facultativo. Igualmente, se deben hacer pruebas parciales de todos los
elementos que indique el Director Facultativo.
9.2.1. Pruebas mecánicas.
Terminada la instalación será sometida en conjunto a todas las pruebas que aquí se indican
así como a las que indique el Director, debiéndose realizar todas las modificaciones,
reparaciones y sustituciones necesarias hasta que estas pruebas sean satisfactorias a juicio
del Director Facultativo. El instalador está obligado a suministrar todo el equipo necesario
para las pruebas requeridas.
9.2.2. Circuito refrigerante.
El fluido a utilizar en este sistema para transferir y transportar el calor entre unidades
interiores y exteriores, es HFC R-410a. Su principal característica es tener un O.D.P.
(potencial de destrucción del ozono) nulo, junto con un comportamiento casi azeotrópico, lo
que resulta idóneo para instalaciones de aire acondicionado.
MEMORIA DE INSTALACIONES
127
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
9.2.2.1.
Características específicas del R-410ª.
Como se ha comentado, se trata de un refrigerante tipo HFC, es decir, sin cloro, formado por
una mezcla quasiazeotrópica de 50% de R-32, y 50% de R-125.
Una mezcla quasiazeotrópica se caracteriza por la similitud de puntos de ebullición de sus
componentes, con lo cual el refrigerante no varía prácticamente de temperatura cuando
cambia de estado tanto durante la evaporación como en la condensación a presión
constante. Sin embargo, si no se toman las medidas oportunas, puede variar la proporción
de los dos refrigerantes en la mezcla, con lo que variarían las prestaciones del equipo.
De igual modo que los refrigerantes HCFC admiten aceite mineral refinado, este tipo de
refrigerante solamente admite aceite sintético base éter.
Tanto el R-410a como el aceite base éter son más higroscópicos que el R-22 y su aceite
mineral, de un lado, y del otro la humedad que admiten ambos elementos es inferior a las
del R-22 y el aceite mineral, por lo que será preciso tener un mayor cuidado durante todo el
proceso de instalación de la tubería y su deshidratado posterior. Es esencial que el aceite
éter del R-410a se encuentre en recipientes totalmente tapados. Es recomendable utilizar
recipientes de pequeño tamaño, pues en ellos se puede acumular poco aire y por ello el
aceite que vaya quedando dentro del envase podrá adquirir poca humedad. Es más, de
acuerdo con la humedad ambiente, debe rechazarse todo el aceite que haya estado en un
recipiente abierto durante más del tiempo estrictamente necesario para introducirlo en el
circuito frigorífico, pues de otro modo corremos el riesgo de descomponer el aceite de
refrigeración que se halla dentro del circuito frigorífico
9.2.2.2.
Especificaciones de la tubería frigorífica.
Las tuberías de refrigerante serán de cobre especiales para refrigeración, recocidas y
pulidas interiormente, capaces de soportar presiones totales de hasta 42 Kg/cm2.
Para la tubería frigorífica se debe partir de tubo nuevo, con el fin de asegurar sus
características de limpieza y grado de deshidratado. En cualquier caso, siempre debe
rechazarse cualquier tubo que no esté convenientemente tapado, y deberán taparse
inmediatamente de forma que, no entre polvo ni humedad en todos los trozos sobrantes de
rollos o barras, que vayan a ser posteriormente utilizados en otros tramos de tubería.
Tampoco es aceptable el tubo de cobre que pueda utilizarse para cualquier otro menester
no frigorífico, ya que ni los espesores, ni los diámetros salvo en algún caso concreto, ni las
propiedades mecánicas ni el acabado interior son los indicados para instalaciones
frigoríficas.
El espesor de la tubería frigorífica recomendado es superior al empleado normalmente en
R22 y R407c debido a la mayor presión de trabajo:
Diámetro (“)
Diámetro (mm)
Espesor(mm)
Tipo Tuberia°
3/8
5/8
9,5
15,9
0,8
0,8
Recocida
Por consiguiente, por la diferencia de espesores, no son válidas para R410a las tuberías
preparadas para R22 o R407c.
MEMORIA DE INSTALACIONES
128
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
9.2.2.3.
Ejecución de la instalación frigorífica.
Con el fin de no variar las cualidades mecánicas del tubo, siempre que se emplee tubo
rígido no se puede emplear curvadora, debiéndose recurrir a curvas de fábrica, ya que las
tensiones generadas por la misma en el material, puedan afectar a las características físicas
y dinámicas del mismo. Con tubo rígido solo puede usarse curvadora si previamente se ha
recocido mediante calor la zona prevista para curvar.
En el caso de que se emplee tubería blanda, debe utilizarse curvadora o muelle para realizar
las curvas necesarias, pues estas herramientas garantizan que el tubo no queda
internamente deformado y el radio de curvatura de la tubería es correcto. Este tipo de
tubería tiene la ventaja de disminuir el número de soldaduras necesarias para la realización
de la misma.
La tubería frigorífica debe cortarse siempre con cortatubos a fin de garantizar que su
deformación sea mínima. Una vez cortada, los extremos se deben limpiar de rebabas con un
escariador, de tal modo que éstas queden fuera de la tubería. De esta forma garantizamos
que las siguientes operaciones que vayan a realizarse con el tubo no generarán tensiones
en la tubería ni serán causa de pérdida de estanqueidad en la misma.
Los tubos de los circuitos frigoríficos que vayan a permanecer sin conectar, se deben dejar
con los extremos totalmente tapados hasta el momento de su conexión a las unidades. Si se
prevé que estos tubos van a seguir sin conectar durante más de un día, o puedan quedar
expuestos a la intemperie, el extremo deberá ser tapado y soldado. Igualmente deberá
realizarse el paso de muros con el tubo totalmente tapado.
Cuando se prevea que los tubos vayan a permanecer durante más de dos semanas sin
conectar a ninguna máquina, es recomendable tapar los extremos, soldar una válvula obus y
presurizar ligeramente el circuito, hasta unos 5 kg/cm2.
Los soportes de la tubería deben estar separados entre sí una distancia definida por la
siguiente tabla:
Diámetro nominal
(mm)
Separación máxima
(mm)
20 ó menos
25 a 40
50
1,0
1,5
2,0
MEMORIA DE INSTALACIONES
129
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
La fijación de la tubería a los soportes no debe realizarse directamente con abrazaderas de
metal, para evitar las posibles condensaciones de agua y la corrosión galvánica de la
abrazadera que se produciría en el contacto metal-cobre en presencia del agua de
condensación.
La fijación de la tubería a los soportes no ha de tener una rigidez excesiva, sino que debe
permitir la dilatación y contracción de la misma durante el funcionamiento normal del equipo.
Más exactamente, en los distintos tramos debe haber como máximo un punto fijo, pues de
otro modo se generarían tensiones térmicas en la tubería como consecuencia de la
diferencia de longitud de la misma dependiendo de la temperatura del fluido que circula por
ella.
En determinados casos es recomendable la instalación de liras y elementos capaces de
absorber la dilatación de la tubería por deformación directa de la misma..No obstante, suele
ser suficiente permitir que la tubería se deforme libremente por sus extremos, no situando un
soporte demasiado cerca del cambio de dirección de la misma.
Cuando la unidad exterior se instala por encima de las unidades interiores, no es necesaria
la instalación de sifones. Sí es recomendable que la tubería de gas desde la unidad interior
a la subida principal, tenga una ligera pendiente hacia abajo para que el aceite se aleje de
las unidades interiores.
Si la unidad exterior se instala por debajo de las unidades interiores se debe realizar el
tramo horizontal con una ligera pendiente hacia abajo, de manera que la curva quede por
debajo de las llaves de servicio de la unidad exterior. De este modo habrá una zona donde
se pueda acumular el refrigerante que se condensa cuando el compresor está parado y el
aceite que migró junto con el refrigerante. Así se evita un posible retroceso de líquido al
compresor.
9.2.2.4.
Pruebas de estanqueidad de la tubería frigorífica.
Si la longitud de la tubería es grande y se van a cerrar los pasos de la misma, es preciso
realizar las pruebas por tramos, e ir comprobando aquellas zonas cuya accesibilidad va a
ser restringida mientras haya la posibilidad de corregir los posibles errores. Para ello se
debe seguir el procedimiento indicado en el apartado siguiente, pero para el tramo de
circuito cuyo acceso va a ser restringido.
En cualquier caso es preciso mantener la tubería cerrada y presurizada durante el tiempo
que transcurre desde que se termina la instalación de la tubería hasta que se conecten las
unidades interiores y exteriores, a una presión de unos 10 kg/cm2 como mínimo
comprobando su mantenimiento en el tiempo. Esta precaución nos garantiza que en caso de
producirse alguna perforación en la tubería esta se note fácilmente y pueda procederse a
corregir el error incluso antes de conectar las unidades.
9.2.2.5.
Pruebas de estanqueidad del circuito.
Al finalizar la interconexión de los circuitos frigoríficos entre unidades y antes de proceder a
la apertura de llaves de servicio y carga adicional de refrigerante, se ejecutarán las pruebas
de estanqueidad del circuito correspondiente.
Para ello, con toda la interconexión frigorífica ya realizada, inclusive la conexión a las
unidades interiores y a la exterior, y sin abrir las llaves de servicio de la unidad exterior, debe
realizarse la prueba de estanqueidad del conjunto.
Estas pruebas serán realizadas siempre con presión positiva, y en tres fases:
MEMORIA DE INSTALACIONES
130
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
•
En primer lugar se introduce nitrógeno seco a una presión aproximada de entre
3 y 5 kg/cm2 y se recorre la instalación buscando fugas grandes que serán audibles. Hay
que observar si hay disminución de presión en 3 minutos.
•
Posteriormente se sube a una presión de entre 15 y 18 kg/cm2 y se observa la
disminución de presión en 5 minutos.
•
Si todo esto es correcto se sube la presión de nitrógeno seco a 42 kg/cm2,
para comprobar su mantenimiento en el tiempo. Se considera que la prueba es correcta si la
presión se mantiene un mínimo de 24 horas, sin cambios apreciables.
En cualquiera de estos procesos, si se observa perdida de presión, deberemos localizarla,
escuchando, tocando las uniones o con agua y jabón. En casos especiales, añadiendo
refrigerante y con detectores electrónicos específicos para R-410a.
La presión de la tubería durante la prueba de estanqueidad nunca debe estar por encima de
los 42 kg/cm2, que es ligeramente inferior al valor la presión de prueba de las unidades. No
es recomendable utilizar para la prueba de estanqueidad gases nobles como helio o argón,
porque no absorben el vapor de agua que pudiera haber dentro de los tubos. No puede
utilizarse ningún otro gas que no sea inerte, y entre estos el mejor por su precio y la
capacidad de absorber humedad es el nitrógeno.
9.2.2.6.
Deshidratado por vacío de la instalación.
Una vez realizada con éxito la prueba de estanqueidad de la tubería, se procede a hacer
vacío en todo el circuito antes de proceder a la carga de refrigerante adicional y abrir las
llaves de servicio de la unidad exterior.
Se trata de extraer mediante el vacío, todo el vapor de agua y los gases incondensables que
se hayan podido acumular en la tubería durante la instalación frigorífica. Este deshidratado
no permite más que sacar el vapor de agua, no el resto de elementos líquidos y mucho
menos los sólidos que hayan podido entrar o formarse dentro de la misma. Por ello es
fundamental evitar la entrada de elementos extraños y la formación de cascarillas en las
soldaduras, y haber limpiado la tubería tal como se indica en el apartado correspondiente.
Por otra parte, cuando es preciso hacer vacío en la instalación frigorífica deberemos utilizar
una bomba de vacío de doble efecto con un caudal de 40 a 50 l/min.
Es esencial advertir que no se conecte a red la alimentación eléctrica de las unidades
interiores antes de haber terminado el vacío al circuito frigorífico. La razón de este aviso es
que las unidades interiores llevan de fábrica las válvulas de expansión electrónicas abiertas.
Cuando se da tensión de red a las unidades interiores, éstas cierran la válvula de expansión
lo que impediría la realización correcta del vacío.
En este tipo de instalaciones, es preciso realizar un doble vacío, ejecutando un primer vacío
de la instalación y rompiéndolo después añadiendo nitrógeno seco efectuando el segundo y
definitivo.
El tiempo mínimo de duración del primer vacío es de 4 horas, al cabo de las cuales la
presión alcanzada debe ser de –755 mm de Hg, y si no es así hemos de sospechar la
existencia de alguna fuga o algún líquido dentro de la tubería. Este problema debe
resolverse antes de abrir las llaves de servicio de la unidad exterior. El segundo vacío debe
tener una duración de 1 ó 2 horas más, consiguiendo la misma presión y manteniéndola un
mínimo de 5 minutos.
MEMORIA DE INSTALACIONES
131
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
9.2.2.7.
Limpieza de la tubería frigorífica.
La mejor forma de garantizar la limpieza de la tubería es evitar que entre cualquier tipo de
suciedad en la misma, pero no obstante es recomendable realizar las siguientes
operaciones para intentar sacar la mayor cantidad de impurezas sólidas y líquidas posible
antes de conectar los tubos a las máquinas:
•
Conectar el manoreductor en la botella de nitrógeno seco.
•
Conectar la manguera del manoreductor a la llave de servicio de la tubería de
líquido de la unidad exterior.
•
Colocar los tapones obturadores de todas las unidades interiores del circuito
que no sean los de una unidad interior que llamaremos A.
•
Abrir la válvula de la botella de nitrógeno y ajustar la presión de salida del
manoreductor a 5 kg/cm2.
•
interior A.
Comprobar que el nitrógeno seco pasa por el tubo de líquido de la unidad
•
Limpiar por descarga de gas, tapando el tubo con la mano y retirándola cuando
la presión sea demasiado grande. Esta operación debe realizarse dos o tres veces,
poniendo un trapo blanco en el extremo de la tubería para comprobar que no salen
impurezas.
Todas estas operaciones deben realizarse después con las tubería de líquido de la unidad
interior B, tapando la A y las restantes unidades interiores; y así hasta que se haya
ejecutado en todas las interiores.
Después se realiza lo mismo con todas las tuberías de gas de aspiración de todas las
unidades interiores, conectando la botella de nitrógeno a la llave de servicio de la unidad
exterior, y tapando y destapando los tubos de las distintas unidades interiores. Por último,
debe hacerse lo mismo con la tubería de gas de descarga en los equipos de recuperación.
9.2.2.8.
Aislamientos.
El aislamiento de tubería se efectuará con espuma de polietileno con barrera de vapor tipo
armaflex o similar resistente al calor, para una temperatura mínima de funcionamiento de
120ºC.
Las tuberías frigoríficas deberán ir debidamente aisladas según la normativa vigente.
En los tramos de recorrido exteriores, se protegerá el circuito con canaleta o pintura especial
para polietileno, para evitar así la degradación del aislante por los agentes atmosféricos.
Todas las tuberías frigoríficas que discurran por zonas por las cuales sea posible pisar, han
de ir protegidas de manera que no se puedan deformar aunque se pase por encima,
seguridad que la canaleta no garantiza. Por ello es muy recomendable que las tuberías en
estas zonas estén bajo una superficie rígida fácilmente desmontable tipo trámex o similar
que permita un fácil acceso a la tubería.Deben aislarse con arreglo a estas especificaciones
también las uniones abocardadas y las soldaduras. Como precaución, la instalación del
aislamiento en estos puntos no es conveniente que tenga lugar, hasta que no se haya
probado adecuadamente que dicha zona es estanca. Para las uniones abocardadas, si bien
se logra un buen aislamiento con cinta de armaflex, esta no se debe utilizar ya que tiene el
MEMORIA DE INSTALACIONES
132
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
inconveniente de que es muy difícil despegarla de la bocarda en caso necesario. Hay que
recurrir a un trozo de coquilla un poco más grande que aísle adecuadamente la bocarda.
9.2.3. Motores.
Para los motores eléctricos, se comprobará que la potencia absorbida por los motores
eléctricos, en las condiciones de funcionamiento correspondientes al máximo caudal de los
ventiladores, es igual a la de proyecto.
9.2.4. Ventiladores.
Para ventiladores se medirán el caudal, las presiones totales en la aspiración y la descarga
y la velocidad de rotación y se comprobará que las condiciones de funcionamiento del
ventilador responden a las de proyecto, admitiéndose una diferencia máxima de más o
menos diez por ciento (10%) entre el valor de proyecto y la media aritmética de, al menos,
tres medidas consecutivas.
9.3.
OTRAS PRUEBAS.
Por último, se comprobará que la instalación cumple con las exigencias de sanidad,
seguridad, confortabilidad, eficiencia energética, fiabilidad y duración marcada en el
proyecto y de acuerdo con la reglamentación vigente. Particularmente, se comprobará el
buen funcionamiento de la regulación automática del sistema.
10. RECEPCIÓN.
Una vez realizadas las pruebas mencionadas en los párrafos anteriores con resultados
satisfactorios para el Director, debiendo, además, estar la instalación debidamente acabada
de pintura, limpieza, remates, etc., se presentará el certificado de la instalación según
modelo del RITE, ante la Delegación Provincial del Ministerio correspondiente para
potencias superiores a 10 kW en frío y superiores a 6 kW en producción de calor.
Una vez cumplimentados los requisitos previstos en el párrafo anterior, se realizará el acta
de recepción provisional, en el que la firma instaladora entregará al Director Facultativo, si
no lo hubiera hecho antes, los siguientes documentos:
•
Resultados de las pruebas.
•
Manual de instrucciones,
•
Libro de mantenimiento
•
Libro-Registro del usuario del Ministerio, debidamente diligenciado.
•
Proyecto “así construido”, en el que junto a una descripción de la instalación,
se relacionarán todas las unidades y equipos empleados, indicando marca, modelo,
características y fabricante, así como los planos definitivos de lo ejecutado.
•
Un ejemplar de: Copia del Certificado de la Instalación presentado ante la
Delegación provincial del Ministerio correspondiente.
MEMORIA DE INSTALACIONES
133
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
10.1.
EQUIPOS FRIGORÍFICOS.
Se determinarán las deficiencias energéticas de los equipos frigoríficos en las condiciones
de trabajo. Los equipos frigoríficos montados en fábrica no deberán someterse a otras
pruebas específicas, entendiendo que han sido sometidos a las mismas en fábrica. No
obstante, para los equipos frigoríficos de importación, la prueba de estanqueidad requerida
por el Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas, se justificará
mediante certificación de una entidad reconocida internacionalmente en el país de origen,
legalizada por el representante español en aquel país o, en su caso, mediante certificación
de laboratorio de ensayos nacional reconocido por el Ministerio de Industria y Energía.
El Director en caso de ser dudoso el estado de recepción del equipo importado, podrá exigir
en cualquier caso la última certificación citada. Poseerán la documentación técnica exigible y
especificada para cada equipo.
La carcasa de equipos tendrá una robustez tal que pueda soportar, sin deformación, los
esfuerzos que en su funcionamiento sean de prever, inclusive los impactos de transporte.
La carcasa estará protegida contra la corrosión. Las compuertas no tendrán en su
movimiento contacto con otras partes móviles del aparato. Los paneles y secciones que
forman la carcasa del aparato estarán firmemente fijados a la estructura. Esta fijación no
perderá su eficacia por efecto del peso, las vibraciones o consecutivas maniobras de
desmontaje y montaje.
Las partes móviles estarán protegidas contra la corrosión. No existirán válvulas entre el
dispositivo limitador de presión del circuito frigorífico y el circuito de alta presión entre
compresor y condensador.
Todas las partes del equipo que puedan quedar aisladas y sometidas a presión, tendrán
dispositivos de descarga para impedir presiones elevadas en caso de incendio, tales como:
•
Válvulas de descarga.
•
Tapones de máxima presión.
•
Tapones fusibles.
Los tapones fusibles se autorizarán sólo para recipientes de diámetro inferior a siete
centímetros (7 cm) y de capacidad inferior a ochenta litros (80 l). En cualquier caso, estos
dispositivos, estarán situados por encima del nivel de líquido.
Las partes sometidas a presión del refrigerante, en el lado de alta presión, deberán resistir,
como mínimo, las presiones como se establecen en el Reglamento de Seguridad para
equipos e instalaciones frigoríficas.
La maquinaria y sus elementos complementarios deben estar dispuestos de forma que
todas sus partes sean fácilmente accesibles e inspeccionables y, en particular, las uniones
mecánicas deben ser observables en todo momento.
Todo elemento de los equipos que forme parte del circuito de refrigerante debe ser probado,
antes de su puesta en marcha, a una presión igual o superior a la de trabajo, pero nunca
inferior a la indicada en la Tabla 1 de la Instrucción MI-IF 010, sin que se manifieste pérdida
o escape alguno del fluido en la prueba.
MEMORIA DE INSTALACIONES
134
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
10.2.
ELEMENTOS AUXILIARES.
Estarán en posesión de la documentación técnica exigible.
Se realizará una comprobación individual de todos los elementos en los que se efectúe una
transferencia de energía térmica, anotando las condiciones de funcionamiento.
11. GENERALIDADES (INSTALACION DE FANCOILS Y SU CIRCUIRTO).
11.1.
OBJETO Y ALCANCE.
El objeto del presente documento es establecer los requisitos técnicos a cumplir por los
materiales, los equipos y el montaje de las instalaciones de Climatización. En particular, se
definen los siguientes conceptos:
•
Características y especificaciones de los materiales y equipos, su suministro e
instalación.
•
Trabajos a realizar por el Contratista.
•
Forma de realizar las instalaciones y el montaje.
•
Pruebas y ensayos, durante el transcurso de la obra, a la Recepción
Provisional y a la Recepción Definitiva.
•
Garantías exigidas.
Será cometido del Contratista el suministro de todos los equipos, materiales, servicios y
mano de obra necesarios para dotar al Edificio de las instalaciones descritas en la Memoria,
representadas en Planos y recogidas en Mediciones u otros documentos de este Proyecto.
Todo ello según las normas, reglamentos y prescripciones vigentes que sean de aplicación,
así como las de Seguridad e Higiene.
Asimismo, será cometido del Contratista lo siguiente:
•
La conexión de todos los equipos relacionados con las instalaciones, o los que
la D.T. estime de su competencia, aún no estando incluidas expresamente.
•
Las pruebas y puesta en marcha, y cuanto conlleve.
•
Planos finales de obra, “as built”, en papel y en soporte informático, y tres
dossieres con especificaciones y características de equipos y materiales, con libros de uso y
mantenimiento. Los planos contendrán:
o
Todos los trabajos de climatización instalados exactamente de acuerdo
con el diseño original.
o
Todos los trabajos de climatización instalados correspondientes a
modificaciones o añadidos al diseño original.
MEMORIA DE INSTALACIONES
135
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
o
Toda la información dimensional necesaria para definir la ubicación
exacta de todos los equipos que, por estar ocultos, no es posible seguirles el recorrido por
simple inspección a través de los medios comunes de acceso, establecidos para inspección
y mantenimiento.
•
La limpieza inmediata y, si se precisa, transporte a vertedero de material
sobrante, de todos los tajos y zonas de actuación.
•
Las zanjas y rozas que se precisen para paso de tuberías, así como su
posterior remate y sellado.
•
Sellado ignífugo de huecos y pasos de canalizaciones y conducciones, con
resistencia al fuego equivalente a la de los cerramientos o forjados que atraviesan las
instalaciones.
•
Los huecos de paso de las tuberías se realizarán colocando pasatubos.
•
Las ayudas de estricto peonaje y albañilería auxiliar.
•
El pequeño material y accesorios, así como transporte y movimiento de todos
los equipos.
•
Los elementos de fijación y soportación, previa aprobación de los mismos por
la D.T., de todos los aparatos que se consideren de su competencia.
•
Todo el material y equipos de remate, electricidad, soldaduras, etc., para dejar
un perfecto acabado.
•
Las bancadas y sistemas antivibradores para equipos que lo requieran o
indique la D.T.
•
La pintura en el color que se defina de equipos, tuberías, conducciones, etc.,
que discurran por zonas de público u otros espacios y, no estando expresamente recogido
en otros apartados de este Proyecto, lo ordene la D.T.
•
La imprimación y pintura de todo el material férreo utilizado para bancadas,
soportes, etc., que se requiera.
•
En general, cuanto sea necesario para dejar el conjunto de las instalaciones
que se adjudican totalmente rematadas y funcionando correctamente.
•
El desplazamiento si fuera necesario y la perfecta puesta en marcha de la
caldera existente en el edificio según la normativa vigente.
11.2.
DEFINICIONES.
Para la instalación declimatización, el término “Contratista” significa la empresa que ejecuta
dicha instalación, o su representante autorizado.
El término “Dirección Técnica”, en adelante D.T., significa la persona o personas
responsables técnicamente del montaje, o su representante.
MEMORIA DE INSTALACIONES
136
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
En las especificaciones para las instalaciones declimatización, ciertas palabras no técnicas
serán entendidas con un significado específico que se define a continuación:
Cada vez que se emplee el término “Suministro” se entenderá incluida la definición del
material, el dimensionamiento, la disposición, el control de calidad, pruebas en fábrica,
costos de embalaje, desembalaje, transporte y almacenamiento en obra, procedimientos,
especificaciones, planos, cálculos, manuales y programas para todo lo anterior, para la
Propiedad y las Administraciones competentes, necesario para construir y fabricar el
material, así como los costes derivados de visados, tasas, etc. para realizar la instalación.
En los términos “Instalación” o “Montaje” se entenderá incluido el costo de medición,
replanteo en obra, elevación, manipulación, ejecución y recibo de rozas, realización de
pasamuros, paso de forjados, sellado de los mismos, etc. y cualquier otra ayuda de
albañilería, colocación, fijación, conexionado eléctrico o mecánico, mantenimiento durante la
obra, limpieza, medición final, asistencia a la Propiedad en inspecciones, entrega, adopción
de medidas de seguridad contra robo, incendio, sabotaje, daños naturales y accidentes a las
personas o a las cosas.
“Proveer”: Suministrar e instalar.
“Nuevo”: Fabricado hace menos de dos años y nunca usado anteriormente.
Por último, el término “Prueba” incluye la comprobación de la instalación, puesta a punto de
aparatos para que realicen sus funciones específicas, adopción de medidas de seguridad
contra deterioros del material y contra accidentes, comprobación de resultados, análisis de
los mismos y entrega.
2. CONDICIONES GENERALES
Calidad de los materiales.
Todos los materiales a emplear en la presente obra serán de primera calidad y reunirán
las condiciones exigidas vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción.
Artículo 1. Pruebas
y ensayos de materiales.
Todos los materiales a que este capítulo se refiere podrán ser sometidos a los análisis o
pruebas, por cuenta de la contrata, que se crean necesarios para acreditar su calidad.
Cualquier otro que haya sido especificado y sea necesario emplear deberá ser aprobado por
la Dirección de las obras, bien entendido que será rechazado el que no reúna las
condiciones exigidas por la buena práctica de la construcción.
Artículo 2. Materiales no consignados en proyecto.
Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios
reunirán las condiciones de bondad necesarias, a juicio de la Dirección Facultativa no
teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas.
Condiciones generales de ejecución.
Condiciones generales de ejecución. Todos los trabajos, incluidos en el presente
proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de la
construcción, dé acuerdo con las condiciones establecidas en el Pliego de Condiciones de la
Edificación de la Dirección General de Arquitectura de 1960, y cumpliendo estrictamente las
instrucciones recibidas por la Dirección Facultativa, no pudiendo por tanto servir de pretexto
al contratista la baja subasta, para variar esa esmerada ejecución ni la primerísima calidad
de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales y mano de obra, ni pretender
proyectos adicionales.
MEMORIA DE INSTALACIONES
137
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
3. CONDICIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA.
Instalación de climatización
Instalación de climatización que se emplea en edificios, para modificar la temperatura de su
interior con la finalidad de conseguir el confort deseado.
De los componentes
Productos constituyentes
Bloque de generación, formado por caldera (según ITE04.9 del RITE) o bomba de calor.
- Sistemas en función de parámetros como:
- Demanda a combatir por el sistema (climatización y agua caliente sanitaria).
- Grado de centralización de la instalación (individual y colectiva)
- Sistemas de generación (caldera, bomba de calor y energía solar)
- Tipo de producción de agua caliente sanitaria (con y sin acumulación)
- Según el fluido caloportador (sistema todo agua y sistema todo aire)
- Equipos:
- Calderas
- Bomba de calor (aire-aire o aire-agua)
- Energía solar.
- Otros.
Bloque de transporte:
- Red de transporte formada por tuberías o conductos de aire. (según ITE04.2 y ITE04.4 del
RITE)
- Canalizaciones de cobre calorifugado, acero calorifugado,...
- Piezas especiales y accesorios.
Bomba de circulación o ventilador.
Bloque de control:
- Elementos de control como termostatos, válvulas termostáticas.(según ITE04.12 del RITE)
- Termostato situado en los locales.
- Control centralizado por temperatura exterior.
- Control por válvulas termostáticas
- Otros.
Bloque de consumo:
- Unidades terminales como fan coils .(según RITE)
- Accesorios como rejillas o difusores.
En algunos sistemas la instalación contará con bloque de acumulación.
Accesorios de la instalación: (según el RITE)
- Válvulas de compuerta, de esfera, de retención, de seguridad...
- Conductos de evacuación de humos. (según ITE04.5 del RITE)
- Purgadores.
- Vaso de expansión cerrado o abierto.
- Intercambiador de calor.
- Grifo de macho.
- Aislantes térmicos.
Control y aceptación
Se realizará para todos los componentes de la instalación según las indicaciones iniciales
del pliego sobre control y aceptación.
Todos los componentes de la instalación deberán recibirse en obra conforme a: la
documentación del fabricante, normativa si la hubiere, especificaciones del proyecto y a las
indicaciones de la dirección facultativa durante la ejecución de las obras.
El soporte
MEMORIA DE INSTALACIONES
138
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
El soporte serán los paramentos horizontales y verticales, donde la instalación podrá ser
vista o estar empotrada.
En el caso de instalación vista, los tramos horizontales, pasarán preferentemente cerca del
forjado o pavimento. Los elementos de fijación de las tuberías se colocarán con tacos y
tornillos sobre tabiques, con una separación máxima entre ellos de 2,00 m.
Para la instalación empotrada, en tramos horizontales irá bajo el solado (suelo radiante) o
suspendida del- forjado, evitando atravesar elementos estructurales; en tramos verticales,
discurrirán a través de rozas practicadas en los paramentos, que se ejecutarán
preferentemente a maquina y una vez guarnecido el tabique. Tendrán una profundidad no
mayor de 4 cm cuando sea ladrillo macizo y de 1 canuto para ladrillo hueco, siendo el ancho
nunca mayor a dos veces su profundidad. Las rozas se realizarán preferentemente en las
tres hiladas superiores. Si no es así, tendrá una longitud máxima de 1 m. Cuando se
practique rozas por las dos caras del tabique, la distancia entre rozas paralelas, será de 50
cm. La separación de las rozas a cercos y premarcos será como mínimo de 20 cm. Las
conducciones se fijarán a los paramentos o forjados mediante grapas interponiendo entre
estas y el tubo un anillo elástico.
Cuando se deba atravesar un elemento estructural u obras de albañilería se hará a través
de pasamuros según RITE-ITE 05.2.4.
Compatibilidad
No se utilizarán los conductos metálicos de la instalación como tomas de tierra.
Se interpondrá entre los elementos de fijación y las tuberías un anillo elástico y en ningún
caso se soldarán al tubo.
Para la fijación de los tubos, se evitará la utilización de acero/mortero de cal (no muy
recomendado) y de acero/yeso (incompatible)
Se evitará utilizar materiales diferentes en una misma instalación, y si se hace se aislarán
eléctricamente de manera que no se produzca corrosión, pares galvánicos,. (por
incompatibilidad de materiales: acero galvanizado/cobre.)
Se evitarán las instalaciones mixtas cobre/acero galvanizado.
El recorrido de las tuberías no debe de atravesar chimeneas ni conductos.
De la ejecución
Preparación
El Instalador de climatización coordinará sus trabajos con la empresa constructora y con los
instaladores de otras especialidades, tales como electricidad, fontanería, etc., que puedan
afectar a su instalación y al montaje final del equipo.
Se comprobará que la situación, el espacio y los recorridos de la instalación coinciden con el
proyecto, y en caso contrario se redefinirá por la dirección facultativa, se procederá al
marcado por instalador autorizado de todos los componentes de la instalación en presencia
de esta. Procediendo a la colocación de la caldera, bombas y vaso de expansión cerrado.
Se replanteará el recorrido de las tuberías, coordinándolas con el resto de instalaciones que
puedan tener cruces, paralelismos y encuentros.
Al marcar los tendidos de la instalación, se tendrá en cuenta la separación mínima de 25 cm
entre los tubos de la instalación de climatización y tuberías vecinas. Se deberá evitar la
proximidad con cualquier conducto eléctrico.
Antes de su instalación, las tuberías deben reconocerse y limpiarse para eliminar los
cuerpos extraños.
Fases de ejecución
Las calderas y bombas de calor se colocarán según recomendaciones del fabricante en
bancada o paramento quedando fijada sólidamente. Las conexiones roscadas o embridadas
MEMORIA DE INSTALACIONES
139
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
irán selladas con cinta o junta de estanquidad de manera que los tubos no produzcan
esfuerzos en las conexiones con la caldera.
Alrededor de la caldera se dejarán espacios libres para facilitar labores de limpieza y
mantenimiento.
Se conectará al conducto de evacuación de humos y a la canalización del vaso de
expansión si este es abierto.
Los conductos de evacuación de humos se instalarán con módulos rectos de cilindros
concéntricos con aislamiento intermedio conectados entre sí con bridas de unión
normalizadas.
Se montarán y fijarán las tuberías y conductos ya sean vistas o empotradas en rozas que
posteriormente se rellenarán con pasta de yeso.
Las tuberías y conductos serán como mínimo del mismo diámetro que las bocas que les
correspondan, y sus uniones en el caso de circuitos hidráulicos se realizará con
acoplamientos elásticos.
Cada vez que se interrumpa el montaje se taparán los extremos abiertos.
Las tuberías y conductas se ejecutarán siguiendo líneas paralelas y a escuadra con
elementos estructurales y con tres ejes perpendiculares entre sí, buscando un aspecto
limpio y ordenado. Se colocarán de forma que dejen un espacio mínimo de 3 cm para
colocación posterior del aislamiento térmico y que permitan manipularse y sustituirse sin
desmontar el resto. Cuando circulen gases con condensados, tendrán una pendiente de
0,5% para evacuar los mismos.
Las uniones, cambios de dirección y salidas se podrán hacer mediante accesorios soldados
o bien con accesorios roscados asegurando la estanquidad de las uniones pintando las
roscas con minio y empleando estopas, pastas o cintas. Si no se especifica las reducciones
de diámetro serán excéntricas y se colocarán enrasadas con las generatrices de los tubos a
unir.
Se colocarán las unidades terminales de consumo (fan coils.) fijadas sólidamente al
paramento y niveladas, con todos sus elementos de control, maniobra, conexión, visibles y
accesibles.
Se conectarán todos los elementos de la red de distribución de agua o aire, de la red de
distribución de combustible y de la red de evacuación de humos y el montaje de todos los
elementos de control y demás accesorios.
Se ejecutará toda la instalación, teniendo en cuenta el cumplimiento de las normativas NBECA-88 y NBE-CPI-96.
En el caso de instalación de calefacción por suelo radiante se extenderán las tuberías por
debajo del pavimento en forma de serpentín o caracol, siendo el paso entre tubos no
superior a 20 cm. El corte de tubos para su unión o conexión se realizará perpendicular al
eje y eliminando rebabas. Con accesorios de compresión hay que achaflanar la arista
exterior. La distribución de agua se hará a 40-50 ºC, alcanzando el suelo una temperatura
media de 25-28 ºC nunca mayor de 29 ºC.
Acabados
Una vez terminada la ejecución, las redes de tuberías deben ser limpiadas internamente
antes de realizar las pruebas de servicio, para eliminar polvo, cascarillas, aceites y cualquier
otro elemento extraño. Posteriormente se hará pasar una solución acuosa con producto
detergente y dispersantes orgánicos compatibles con los materiales empleados en el
circuito. Posteriormente se enjuagará con agua procedente del dispositivo de alimentación.
En el caso de A.C.S se medirá el PH del agua, repitiendo la operación de limpieza y
enjuague hasta que este sea mayor de 7.5. (RITE-ITE 06.2).
En el caso de red de distribución de aire, una vez completado el montaje de la misma y de la
unidad de tratamiento de aire, pero antes de conectar las unidades terminales y montar los
elementos de acabado, se pondrán en marcha los ventiladores hasta que el aire de salida
de las aberturas parezca a simple vista no contener polvo. (RITE-ITE-06.2)
MEMORIA DE INSTALACIONES
140
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Control y aceptación
Controles durante la ejecución: puntos de observación.
Calderas:
Unidad y frecuencia de inspección: uno por cada equipo.
- Instalación de la caldera. Uniones, fijaciones, conexiones y comprobación de la existencia
de todos los accesorios de la misma.
Canalizaciones, colocación:
Unidad y frecuencia de inspección: uno cada 30 m.
- Diámetro distinto del especificado.
- Puntos de fijación con tramos menores de 2 m.
- Buscar que los elementos de fijación no estén en contacto directo con el tubo, que no
existan tramos de más de 30 m sin lira, y que sus dimensiones correspondan con
especificaciones de proyecto.
- Comprobar que las uniones tienen minio o elementos de estanquidad.
En el calorifugado de las tuberías:
Unidad y frecuencia de inspección: uno cada 30 m.
- Comprobar la existencia de pintura protectora.
- Comprobar que el espesor de la coquilla se corresponde al del proyecto.
- Comprobar que a distancia entre tubos y entre tubos y paramento es superior a 20 mm.
Colocación de manguitos pasamuros:
Unidad y frecuencia de inspección: uno cada planta.
- Existencia del mismo y del relleno de masilla. Holgura superior a 10 mm.
Colocación del vaso de expansión:
Unidad y frecuencia de inspección: uno por instalación.
- Fijación. Uniones roscadas con minio o elemento de estanquidad.
Situación y colocación de la válvula de seguridad, grifo de macho, equipo de regulación
exterior y ambiental... Uniones roscadas o embridadas con elementos de estanquidad:
Unidad y frecuencia de inspección: uno por instalación.
Situación y colocación del fan coil. Fijación al suelo o al paramento. Uniones. Existencia de
purgador.
Pruebas de servicio:
Prueba hidrostática de redes de tuberías: (ITE 06.4.1 del RITE)
Unidad y frecuencia de inspección: una por instalación.
- Una vez lleno el circuito de agua, purgado y aislado el vaso de expansión, la bomba y la
válvula de seguridad, se someterá antes de instalar los radiadores, a una presión de vez y
media la de su servicio, siendo siempre como mínimo de 6 bar, y se comprobará la aparición
de fugas.
- Se realizarán pruebas de circulación de agua, poniendo las bombas en marcha,
comprobando la limpieza de los filtros y midiendo presiones y, finalmente, se realizará la
comprobación de la estanquidad del circuito con el fluido a la temperatura de régimen.
- Posteriormente se comprobará el tarado de todos los elementos de seguridad.
Pruebas de redes de conductos: (ITE 06.4.2 del RITE)
Unidad y frecuencia de inspección: una por instalación.
- Taponando los extremos de la red, antes de que estén instaladas las unidades terminales.
Los elementos de taponamiento deben instalarse en el curso del montaje, de tal manera que
sirvan, al mismo tiempo, para evitar la entrada en la red de materiales extraños.
Pruebas de libre dilatación: (ITE 06.4.3 del RITE)
Unidad y frecuencia de inspección: una por instalación.
- Las instalaciones equipadas con calderas, se elevarán a la temperatura de tarado de los
elementos de seguridad, habiendo anulado previamente la actuación de los aparatos de
regulación automática.
MEMORIA DE INSTALACIONES
141
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
- Durante el enfriamiento de la instalación y al finalizar el mismo, se comprobará que no han
tenido lugar deformaciones apreciables en ningún elemento o tramo de la tubería y que el
sistema de expansión ha funcionado correctamente.
Eficiencia térmica y funcionamiento: (ITE 06.4.5 del RITE)
Unidad y frecuencia de inspección: 3, en ultima planta, en planta intermedia y en planta baja.
- Se medirá la temperatura en locales similares en planta inferior, intermedia y superior,
debiendo ser igual a la estipulada en la documentación técnica del proyecto, con una
variación admitida de +/- 2 ºC.
- El termómetro para medir la temperatura se colocará a una altura del suelo de 1,5 m y
estará como mínimo 10 minutos antes de su lectura, y situado en un soporte en el centro del
local.
- La lectura se hará entre tres y cuatro horas después del encendido de la caldera.
- En locales donde dé el sol se hará dos horas después de que deje de dar.
- Cuando haya equipo de regulación, esté se desconectará.
- Se comprobará simultáneamente el funcionamiento de las llaves y accesorios de la
instalación.
Conservación hasta la recepción de las obras
Se preservarán todos los componentes de la instalación de materiales agresivos, impactos,
humedades y suciedad. Se protegerán convenientemente las roscas.
Medición y abono.
Las tuberías y conductos se medirán y valorarán por metro lineal de longitud de iguales
características, incluso codos, reducciones, piezas especiales de montaje y calorifugados,
colocados y probados.
El resto de componentes de la instalación, como calderas, fan coils, termostatos. se medirán
y valorarán por unidad totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y
conexiones necesarios para su correcto funcionamiento.
XVIII.- RELACION DE PLANOS
IC/ IG.
INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
I 17 PLANO DE INSTALACIONES: CLIMATIZACIÓN
MEMORIA DE INSTALACIONES
142
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
MEMORIA DE SEGURIDAD FRENTE Al RIESGO
CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL RAYO
1.- PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN
Será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo cuando la frecuencia
esperada de impactos (Ne) sea mayor que el riesgo admisible (Na).
1.A.- Cálculo de la frecuencia esperada de impactos (Ne)
N e = N g AeC110−6
siendo
y Ng: Densidad de impactos sobre el terreno (impactos/año,km²).
y Ae: Superficie de captura equivalente del edificio aislado en m².
y C1: Coeficiente relacionado con el entorno.
Ng (Archena) = 1.50 impactos/año,km²
Ae = 5479.06 m²
C1 (aislado) = 1.00
Ne = 0.0082 impactos/año
1.B.- Cálculo del riesgo admisible (Na)
Na =
y
y
y
y
5.5
10−3
C2C3C4C5
siendo
C2: Coeficiente en función del tipo de construcción.
C3: Coeficiente en función del contenido del edificio.
C4: Coeficiente en función del uso del edificio.
C5: Coeficiente en función de la necesidad de continuidad en las actividades que se desarrollan en el
edificio.
C2 (estructura metálica/cubierta de hormigón) = 1.00
C3 (otros contenidos) = 1.00
C4 (publica concurrencia, sanitario, comercial, docente) = 3.00
C5 (edificios cuyo deterioro pueda interrumpir un servicio imprescindible (hospitales, bomberos, etc.) o pueda
ocasionar un impacto ambiental grave) = 5.00
Na = 0.0004 impactos/año
MEMORIA DE INSTALACIONES
143
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
1.C.- Verificación
Altura del edificio = 6.0 m <= 43.0 m
Ne = 0.0082 > Na = 0.0004 impactos/año
ES NECESARIO INSTALAR UN SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA EL RAYO
2.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN
2.A.- Nivel de protección
Conforme a lo establecido en el apartado anterior, se determina que es necesario disponer una
instalación de protección contra el rayo. El valor mínimo de la eficiencia 'E' de dicha instalación se
determina mediante la siguiente fórmula::
E = 1−
Na
Ne
Na = 0.0004 impactos/año
Ne = 0.0082 impactos/año
E = 0.955 impactos/año
Como:
0.95 <= 0.955 < 0.98
Nivel de protección: II
2.B.- Descripción del sistema externo de protección frente al rayo
Sistema externo de protección frente al rayo, formado por pararrayos tipo "PDC" con dispositivo de
cebado y avance de 15 µs y radio de protección de 38 m para un nivel de protección II según DB SU
Seguridad de utilización (CTE), colocado en cubierta sobre mástil de acero galvanizado y 6 m de
altura.
XIX.- RELACION DE PLANOS
SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL
RAYO
MEMORIA DE INSTALACIONES
144
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN C.P. RIO SEGURA PARA ESCUELA DE MÚSICA EN ARCHENA [MURCIA]
ARQUITECTO ALBERTO GIL TORRANO
Hoja de conformidad del arquitecto y la propiedad
De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 1 A.1. del Decreto 462/1971, de 11 de Marzo, el
arquitecto autor del proyecto certifica que en la redacción del presente proyecto se han
observado las normas vigentes aplicables sobre construcción.
Todos los documentos que integran el presente proyecto son ratificados por la propiedad,
mediante la firma de esta memoria y sus anexos, por la cual afirma conocerlos y suscribirlos
todos.
Febrero de 2009
LA PROPIEDAD
EL ARQUITECTO
Fdo: D. Manuel-Marcos Sánchez Cervantes
MEMORIA DE INSTALACIONES
Fdo: Alberto Gil Torrano
145
Descargar