amalia beatriz cuba salerno - Ministerio de Vivienda, Construcción y

Anuncio
AMALIA BEATRIZ CUBA SALERNO
Magíster en Economía; con estudios completos de Maestría en Conservación de Recursos
Forestales; Docente universitaria de post grado de la Pontificia Universidad Católica del
Perú y de pre grado en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; Experiencia en cargos
directivos y gerenciales de los sectores públicos y privados.
Temas principales: Institucionalidad y Gobernanza Ambiental. Desarrollo Socio
Económico, Políticas Públicas y Regulación Ambiental. Planificación Estratégica y
Gestión ambiental. Conservación de recursos naturales, Áreas Naturales Protegidas y
Desarrollo Rural. Cambio Climático y Economía Verde. Experiencia institucional en
diseño, planificación, monitoreo y evaluación de programas y proyectos.
Asociada de la Red de Evaluación Eval Perú.
I.
Formación Profesional
 2010
 1985 - 1995
 1972 - 1973
 2003
 2006 - 2007
II.
Magister en Economía. Pontificia Universidad Católica del Perú Lima.
Bachillerato y Licenciatura en Economía y Título profesional. Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Dos años de Bachillerato en Ingeniería Comercial. Universidad de Chile.
Santiago de Chile.
Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política. Pontificia
Universidad Católica del Perú, Corporación Andina de Fomento y
Universidad George Washington.
Estudios completos de Maestría en Conservación de Recursos
Forestales en la Universidad Nacional Agraria de la Molina UNALM
Estudios de actualización profesional
 2016
- Estrategia Nacional de Crecimiento Verde (ENCV) para el Perú.
Evaluación del potencial de crecimiento verde. Global Green Growth
Institute. Lima, 04 de febrero.
-Modelamiento de Políticas Verdes – Modelo T21 Perú. PAGE.
PERU.Universidad del Pacifico. Centro de Investigación. Lima, 08 al 11
de febrero.
 2015
-IV Conferencia ReLAC. “El Futuro de la Evaluación en América Latina
Y el Caribe. Desarrollo, Equidad y Cultura. Lima, 11 al 13 de marzo de
2015.
-Curso de SNIP – Cambio Climático. MINAM. OPP
 2014
-Fortalecimiento de Capacidades en Materia de Evaluación y
Compensación Ambiental, Curso del 24 al 28 de noviembre del 2014,
organizado por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
inversiones
Sostenibles
(SENACE),
Cooperación
Alemana
implementada por la GIZ, en Lima.
-Revisión de los Principales Impactos Ambientales, organizado por el
1
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las inversiones
Sostenibles – SENACE y la Agencia de Protección Ambiental de los
Estados Unidos. Curso del 25 al 28 de agosto del 2014. Lima.
-II Seminario Internacional de Seguimiento y Evaluación, organizado por
el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, noviembre
del 2014 en Lima, Perú.
-Encuentro Nacional de los Actores del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental – SEIA. Lima Perú 30-31 de octubre 2014.
-“Salvaguardas Ambientales de REDD + en la Amazonía Andina”
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina ICAA, Ministerio
del Ambiente y el Forest carbón Markets and Communities. Lima, curso
del 17 al 19 de noviembre 2014
 2013
 2012
-Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local en Lima y Callao en el
marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – SNGA”. Ministerio
del Ambiente. Lima, Taller en julio del 2013.
-Pasantía de Profesionales del Ministerio del Ambiente de Perú al
Ministerio del Medio Ambiente, Gobierno de Chile - Servicio de
Evaluación Ambiental - SEA Chile. Santiago de Chile del 10 al 13 de
junio 2013.
-“Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible en América Latina y el
Caribe: Seguimiento de la Agenda para el Desarrollo Post – 2015 y Río
+20”. Comisión Económica de América Latina y El Caribe de las
Naciones Unidas, (ECLAC/CEPAL) de la Naciones Unidas. Miembro de
la Delegación Peruana. Resolución Ministerial N° 074-2013-MINAM.
Santiago de Chile
-Pasantía al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y
a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Bogotá –
Colombia, del 5 al 10 de marzo de 2013
-“Hacia una Economía Verde Inclusiva en América Latina y el Caribe”.
Montevideo, Uruguay. Taller Regional del 17 al 18 de octubre del 2013.
Principios de Cumplimiento Ambiental y Fiscalizaciones Ambientales.
Ministerio del Ambiente de Perú, Superintendencia del Medio Ambiente,
Gobierno de Chile y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados
Unidos. Curso en Lima, 23 al 25 de octubre del 2012.
III. Resumen de la Experiencia Profesional
 Directora General de la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión
Ambiental del Ministerio del Ambiente, designada con Resolución Ministerial N° 249-2012MINAM del 14 de setiembre 2012, encargada de dirigir, organizar, supervisar y monitorear el trabajo
de un Equipo de Alto rendimiento de aproximadamente 30 personas. Hasta el 15 de abril del 2015.
.R. M. 074 -2015 MINAM.
 Directora de Desarrollo y Supervisión del Fondo para la Protección de Áreas Naturales Protegidas por
el Estado. PROFONANPE enero 2007 — marzo 2009, encargada de la cartera de proyectos orientados
a mejorar la gestión de áreas de conservación a cargo de la autoridad competente, el SERVICIO
NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS.
 Docente Universitaria de cursos de post grado: - Pontificia Universidad Católica del Perú en la
Maestría de Gerencia Social. 2002 - 2016 en los cursos de Monitoreo y de Evaluación de Programas
y Proyectos. - Universidad Antonio Ruiz de Montoya en el curso de pregrado Políticas y
2
Regulación Ambiental, mención Economía, desde 2015.
 Directora del Proyecto Desarrollo del Corredor Cusco-Puno. Financiamiento FIDA 2001, referido a
la generación de mercados para productos y servicios rurales.
 Directora Nacional ENIEX Heifer Project Internacional en Perú. Sede principal en Arkansas, EEUU.
1999- 2000- 2001. (Planificación, implementación de proyectos de desarrollo rural en situaciones de
pobreza).
 Gerente del Proyecto Algarrobo, Sistemas Agroecológicos de Manejo Comunal en la Costa Norte del
Perú. Los Bosques secos. Financiamiento del Gobierno de los Países Bajos. Región Tumbes, Piura
y Lambayeque. 1996 -1997 —1998 – 1999. (Planificación, implementación de proyectos; tres y
medio años)
 Gerente del Proyecto Acciones de Emergencia PREDES- FONCODES en la región lnca Cusco,
Madre de Dios y Apurímac 1994-1995. (Planificación, implementación de proyectos; dos años)
 Sub Directora Institucional y Directora de la Unidad de Investigación y Sistematización de la ONG
Centro Ideas 1985-1993. (ocho años)
 Sub - Directora de Planificación Sectorial Instituto Nacional de Planificación 1977- 1984.(siete años)
 Integrante de Directorios de instituciones (Small Grants Programme of Global Enviroment Facility
PPD-GEF; del Directorio Fondo Ecuménico de Préstamos, sede en Suiza ECLOF; Presidencia
de la Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes (CCTA) y Comité
Coordinador de EVAL PERÚ, Red de Evaluadores del Perú.
 Consultora y Evaluadora de diversas instituciones públicas y privadas:













Banco Interamericano de Desarrollo, BID
Global Green Growth Institute GGGI
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Proyectos- Global Enviroment
Facility GEF PNUD, a nivel nacional y binacional, Bolivia.
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Ministerio de Economía y Finanzas.
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
Ministerio del Ambiente.
Ministerio de Educación.
La Cooperación internacional: HIVOS, CORDAID. Cooperación Holandesa,
Embajada de Holanda. Cooperación Técnica. USAID; Catholic Relief Service
(CRS). Cooperación Española AECI. Cooperación Técnica Suiza, Embajada
Británica.
ONG: The Nature Conservancy - TNC, Conservation International - C.I., World
Wildlife Foundation –WWF.
Del Fondo Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, PROFONANPE
en diversos proyectos de SERNANP financiados por Alemania y EEUU: KFW,
USAID.
De las ONG peruanas: CEDEP AYLLU, CARE Perú, ETC- Andes,
APORTES, Asociación Promoción y Desarrollo Rural (PRODER), Centro de
Investigación, Capacitación, Asesoría y Promoción (CICAP), Centro de Estudios
para el Desarrollo y la Participación (CEDEP). AEDES.
INNOVAPUC. Pontificia Universidad Católica del Perú.
3
IV. Sector Público
 Directora General de la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión
Ambiental del Ministerio del Ambiente, designada con Resolución Ministerial N° 249-2012MINAM del 14 de setiembre 2012, hasta el 15 de abril del 2015; encargada de dirigir, organizar,
supervisar un Equipo de 30 profesionales.










En Planificación y desempeño ambiental a nivel nacional:
Elaboración y reportes de Agendas Nacionales de Acción Ambiental –2013 2014 y 2015 – 2016 y su sistema de monitoreo.
Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente. 2009 – 2011 y el de 2012—
2013
Coordinaciones con temas ambientales básicos. Cambio Climático, Crecimiento
verde, Calidad Ambiental.
En la gestión ambiental a nivel Regional y Local
Diseño de la estrategia para el reforzamiento del desempeño de la Gestión
Ambiental Descentralizada.
Instrumentos y lineamientos de fortalecimiento al desempeño ambiental de los
Gobiernos Regionales, en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental.
Diseño e implementación del Premio Reconocimiento de la Gestión Ambiental Local
Sostenible (GALS). Componentes: calidad ambiental: manejo de residuos sólidos;
diversidad biológica, instrumentos de gestión ambiental y cambio climático.
En el Sistema de Evaluación de Impacto
Formulación de propuestas normativas en el marco del SEIA: Criterios para la
clasificación anticipada de proyectos y disposiciones para la actualización de los
Estudios de Impacto Ambiental; formulación, implementación y seguimiento de
la Evaluación Ambiental Estratégica –EAE.
Acompañamiento técnico en la elaboración de Reglamentos de Protección
Ambiental sectoriales como Hidrocarburos; Minería, y sector Industrial y de
Comercio Interno, Turismo.
Apoyo a la creación del SENACE Servicio Nacional de Certificación para las
inversiones sostenibles en su etapa inicial
Fortalecimiento de capacidades técnicas en gobiernos regionales para la
revisión del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) como parte
del proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería
artesanal.
 2007- 2009 Directora de Desarrollo y Supervisión en PROFONANPE para proyectos
vinculados a la conservación de áreas naturales protegidas y bosques tropicales con
financiamiento de la cooperación internacional y del empresariado nacional.
(Conocimiento en conservación y de preferencia en ANP)

Se ha supervisado y acompañado gerencialmente a proyectos como:
- Fortalecimiento de Á r ea s Naturales Protegidas, Proyecto PAN
II apoyado por la cooperación alemana KFW, que tenía 23 áreas
naturales protegidas por el Estado, bajo su mandato en lo que
compete a la sostenibilidad financiera de las áreas y a la gestión
eficiente, (instrumentos de planificación, equipamiento para el
personal de las áreas, infraestructura, comunicaciones y educación
ambiental).
4
-
Proyecto de Acción Ambiental de Proyecto Especial Alto Mayo,
Proyecto Bosque seco en la costa norte del país,
Proyecto Manejo sostenible de los recursos naturales en las
cuencas de los ríos Morona y Pastaza.
 2001 Dirección del Proyecto Desarrollo del Corredor Cusco-Puno. Ejecutado por el
Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) con
financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). La finalidad
del proyecto era integrar los espacios rurales y urbanos, fortaleciendo los mercados
locales y regionales, planteándose elevar los ingresos de los campesinos y
microempresarios, y contribuir a la reducción de las condiciones de pobreza. La
herramienta principal era apoyar financieramente planes de negocios de empresas
locales. Se aprobaron 110 planes de negocios, con contrapartida de los grupos de
usuarios. Con estos planes se favoreció a más de 6 400 usuarios y se contrató
398 asistentes técnicos.
 1996 -1999 Dirección del Proyecto Algarrobo "Sistemas Agroecológicos de Manejo Comunal
en la Costa Norte del Perú, proyecto financiado por la Cooperación Técnica
Internacional del Gobierno de los Países Bajos, el Gobierno Peruano y ejecutado por
el ex Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). El objetivo central era la
conservación, protección, manejo y uso racional de los bosques secos de los
departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes, con la participación activa de las
poblaciones asentadas en dichos territorios. Se diseñó e implementó el Fondo de
Desarrollo de los Bosques Secos, herramienta que permitió potenciar la ejecución
de Manejo Forestal y actividades productivas sustentables (pequeña ganadería,
apicultura, agroindustria), compartiendo la responsabilidad con más de 10 ONG;
y se llevó adelante una campaña masiva de siembra inducida en los desiertos de
Lambayeque y Piura, a fin de aprovechar las lluvias el fenómeno de El Niño de 1998.
 1994-1995 Gerencia del Proyecto Acciones de Emergencia FONCODES Región Inka — PREDES,
proyecto piloto, para incluir actividades productivas en FONCODES. Ámbito:
Cusco, Apurímac y Madre de Dios. Finalidad: Desarrollar y fortalecer la capacidad
de gestión local, a través de un sistema participativo que convocaba a la
institucionalidad pública y privada de los distritos como protagonistas centrales en
la priorización, ejecución y supervisión de proyectos sociales. Bajo este modelo de
gestión se constituyeron instancias organizativas representativas locales denominadas
Comité Distrital de Desarrollo (CDD). Se constituyeron más de 50 CDD y se
financiaron más de 320 pequeños proyectos con un presupuesto cercano a los
10 millones de dólares. Financiado por la cooperación bilateral de los Países Bajos,
España, Suiza, Alemania, bajo contrato con el PNUD.
 1977 - 1984 En el Instituto Nacional de Planificación, como Sub Directora de la
Dirección de Planificación Intersectorial y Especialista en Análisis Sectorial. Los
temas de interés eran planificación económica y sectorial; estadística
macroeconómica, en particular el Producto Bruto Interno y la normatividad del
sector público, en los sectores productivos y de servicios.
Seguimiento a la coyuntura económica, y a los principales indicadores
macroeconómicos; y se elaboraban los Planes Nacionales de corto y mediano plazo,
en concertación con instituciones públicas como el Banco Central de Reserva del
Per0 (BCR), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y las gerencias de
planeamiento de las Empresas Públicas.
V. Sector Privado
5
 1999-2001 En la ENIEX Heifer Project Intemacional-Perú, Directora y representante de la
organización de Heifer Intemacional, institución que tiene por objetivo la mejora
de las condiciones de vida de la población del campo, apoyando vía financiamiento
y asesoría a diversos proyectos de desarrollo.
Logros de gestión: - Reestructuración Institucional; -Ampliación de la cartera de
proyectos, incremento de financiamiento y ampliación de cobertura de la organización
en el país.
Participación institucional en:
 2001 Global Agroecology Council. Ecuador, Tanzania y Estados Unidos.
Heifer Intemacional. Representante Andina.
 2001 Consulta Nacional "Exaltación Saldivar". Lambayeque, Perú.
Organizadora del evento y representante de Heifer Internacional Perú.
 2000 Consulta Nacional "Toribio Quispe". Cusco, Perú. Organizadora del
evento y representante de Heifer Internacional Perú.
 2001 Evaluación Externa de Heifer Ecuador. Quito, Ecuador.
 2000 Evaluación Externa de Heifer Bolivia. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Heifer International.
 2001 Consulta Latinoamericana Heifer International, Cusco, Perú.
Representante de Heifer International Perú.
 2000 Consulta Latinoamericana Heifer International, Honduras. Representante
de Heifer International Perú.
 1999 Consulta Latinoamericana Heifer International, México. Representante de
Heifer International Perú
 1985-1993 En la ONG Centro IDEAS, en la Sub Dirección Institucional, en el
Programa Urbano en Lima y en la Unidad de Investigación y Sistematización.
Destaca la conducción del Programa Nacional de Sistematización (20 ONG) en la
perspectiva de contribuir al fortalecimiento institucional de las ONG, con la
colaboración financiera de la Fundación Ford y en alianza con la Pontificia
Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional Agraria La Molina en
temáticas de conservación y manejo de recursos naturales, agroecología,
crédito rural, y seguridad alimentaria. Ámbito: Lima, Piura, Cajamarca y
Huancayo.
VI.
Consultorías y asesorías
 2016 MINAM – Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento
del Patrimonio Natural. Propuesta de Estrategia nacional de Crecimiento Verde.
 2016 SPDA – SERNAP. Actualización del Plan Financiero del Sistema de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado.
 2015 Global Green Growth Institute GGGI, L” 2015.506. “Análisis del potencial
de crecimiento verde en Políticas Pública en Transporte, Agroindustria y Turismo.”
 2015 Banco Interamericano de Desarrollo, BID. División de Cambio Climático y
Sostenibilidad. En el Proyecto “Fortalecimiento de la Agenda Nacional sobre
Cambio Climático y Apoyo a la Gestión de la COP20” (PE-T1307 & PE-T1315).
Desarrollo de instrumentos en la implementación de la Estrategia Nacional de
Cambio Climático en sectores y regiones.
 2015, Ministerio del Ambiente, Dirección General de Evaluación, Valoración y
6
Financiamiento del Patrimonio Natural, Servicio especializado para el análisis de
potencialidades de políticas sectoriales, en el marco del crecimiento verde, en los
sectores minería y forestal.
 2015. APCI, Agencia Peruana de Cooperación Internacional. Consultoría para el
diseño de instrumentos metodológicos para la elaboración del Plan de Cooperación
Técnica No reembolsable 2016 -2018 con enfoque de resultados y enfoque
territorial.
 2012 INNOVAPUC - Ministerio del Ambiente. Sistematización en la revisión y
mejora del Informe Rio + 20. (Experiencia en investigación difusión de
conocimientos)
 2011 Apoyo al Diagnóstico País para el marco de la cooperación española. AECID.
Miembro del Equipo. Ricardo Vergara, Iván Castillo y Amalia Cuba.
 2010-2011 Elaboración del Plan Maestro del Santuario Nacional de Pampa
Hermosa 2011- 2015. Equipo multidisciplinario. Coordinadora del Equipo.
SERNANP —PROFONANPE. KfW. (Conocimiento en conservación y de
preferencia en ANP)
 2010 Elaboración de la Guía metodológica de los Planes Maestros de las Áreas
Naturales Protegidas ANP. Programa PAN SERNANP —PROFONANPE
(Conocimiento en conservación y de preferencia en ANP)
 2009 Perfil SNIP 121097. Conservación para la Región Junín, para el conjunto de
las siete áreas naturales existentes en la región. Programa PAN- SERNANP –
PROFONANPE (Conocimiento en conservación y de preferencia en ANP)
 2006 Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales: Elaboración de un Manual
de Operaciones para un Fondo Concursable. The Nature Conservancy, Conservación
Internacional, WWF y PROFONANPE.(Conocimiento en conservación y de
preferencia en ANP)
 2004 Aportes para un Plan de Desarrollo Turístico en los Sectores Gran Pajatén y El
Churo del Parque Nacional Rio Abiseo y sus zonas de influencia.
PROFONANPE. Fondo Nacional para Áreas Naturales protegidas por el Estado SASE. Coordinadora del equipo técnico y especialista en temas sociales y
participativos. (Conocimiento en conservación y de preferencia en ANP)
 2004 Construcción de Línea de Base, Desafío, Validación e implementación del
Sistema de Monitoreo del proyecto Gestión Participativa de Áreas Naturales
Protegidas. PROFONANPE. Fondo Nacional para Áreas Naturales protegidas por el
Estado - SASE. Coordinadora del equipo técnico y especialista en temas sociales y
participativos. (Conocimiento en conservación y de preferencia en ANP).
 1992 Sistema de Monitoreo de los Proyecto de Sierra de CRS en el Perú Catholic
Relief Service (CRS). (Especialista en temas de evaluación y monitoreo).
 1991 Proyecto Fortalecimiento de los servicios de extensión en áreas de sierra
(FEAS). Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Integrante de la
Appraisal Misión. Especialista en temas de planificación y socioeconómico.
7
VII.
Evaluaciones
 2011 Evaluación Intermedia del proyecto de largo plazo de ACBT y
PRONATURALEZA. ACBT, USAID PROFONANPE SERNANP. Equipo
Evaluador: Ricardo Vergara y Amalia Cuba. (Conocimiento en conservación y de
preferencia en ANP)
 2011 Evaluación Final del Programa Apoyo a la Descentralización en
Municipios Rurales. APODER. Cooperación Suiza. COSUDE. Equipo Evaluador.
Iván Castillo y Amalia Cuba.
 2006 Evaluación del Proyecto Parques en Peligro en la selva central y en Loreto, en la
Reserva Nacional Pacaya Samiria. The Nature Conservancy TNC y la Agencia
Norteamericana de Desarrollo. USAID.(Conocimiento en conservación y de
preferencia en ANP)
 2005 Evaluación de la Primera Etapa del Proyecto Plan de Acción Ambiental de la
margen izquierda del Bosque de Protección Alto Mayo. PROFONANPE — PEAM —
GTZ Diciembre 2005. (Conocimiento en conservación y de preferencia en ANP)
 2005 Evaluación de la Primera Etapa del Plan Maestro del Parque Nacional de
Huascarán. PROFONANPE. INRENA. Octubre- Dic 2005. (Conocimiento en
conservación y de preferencia en ANP)
 2005 Evaluación Final del Proyecto BOU 98/ G31 -11584 Conservación de la
Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca — Desaguadero — Poopó — Salar de
Coipasa. GEF- PNUD Bolivia. Julio — agosto. (Conocimiento en conservación)
 2005 Evaluación Intermedia del Proyecto PER/01/G35 — 0014397 Recuperación y
Uso sostenible de los Ecosistemas de las Lomas Atiquipa y Taimara por Gestión
Comunal —Arequipa. GEF — P N U D S e t i e m b r e . (Conocimiento en
conservación)
 2004 Evaluación Externa de medio término del Programa "Fortalecimiento de la
competitividad de la fruticultura y la gobernabilidad democrática en la provincia
de Lambayeque". CORDAID y el Centro de Investigación, Capacitación, Asesoría
y Promoción (CICAP).
 2004 Evaluación Ecológica de los Sectores Gran Pajatén y El Churo del Parque
Nacional Rio Abiseo para la planificación de una actividad turística sostenible.
Profonanpe. Fondo Nacional para Áreas Naturales protegidas por el Estado - SASE.
(Conocimiento en conservación ANP)
 2004 Evaluación del proyecto Desarrollo Sostenible de las comunidades
campesinas de Pisac, San Salvador, Accha y Omacha 2001 -2004. CEDEP
AYLLU. UE/ HIVOS/ CORDAID - ETC — Andes.
 2003 Evaluación Final del Proyecto Waru Waru II, de CARE-Perú. Puno. Embajada
Real de los Países Bajos.
 2003 Evaluación de Resultados y sistematización de la experiencia FONCODESDFID 2001 - 2003. Embajada Británica. Ministerio Británico para el Desarrollo
Internacional DFID.
8
 2000 Evaluación de medio término del Programa Reconstrucción económica y
social de la provincia La Unión-Arequipa. AEDES, Provincia de La Unión-Arequipa.
DESCO-BILANCE (Holanda).
VIII. Participación en Directorios Institucionales.
 En la Red Nacional EVAL PERU, que reúne a un conjunto de profesionales de
evaluación del país.
 En el diseño e implementación de Small Grants Programme of Global Enviroment
Facility (GEF) del PNUD.
 Presidencia de la Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes (CCTA),
en el año 2002, consorcio de ONG integrado por: CADEP - Centro Andino de
Educación y Promoción "José María Arguedas", Centro IDEAS, CEPESER Central Peruana de Servicios, COINCIDE - Coordinación Intercentros de
Investigación, Desarrollo y Educación, FOVIDA - Fomento a la Vida, GRUPO
TALPUY - Grupo de Investigación y de Extensión de Tecnología Popular,
IDMA - Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente, IDMA — Abancay, y IDMA —
Huánuco. Este colectivo institucionalizado tiene por objetivos promover la
valoración del potencial del medioambiente andino a través de investigaciones,
capacitación, generación y manejo de información tecnológica y medioambiental.
IX.
Publicaciones
 Informe del Estado del Ambiente 2009-2011 en la sistematización final.
Publicación institucional MINAM – DGPNIGA. 2012
 Informe del Estado del Ambiente 2012-2013 en la conducción del Equipo
sistematizador. Publicación institucional MINAM – DGPNIGA. 2014
 Compendio Legal del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Publicación
institucional MINAM – DGPNIGA. 2014
 Folletos del divulgación del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental SEIA y
Sistema Nacional de Gestión Ambiental SNGA Publicación institucional MINAM
– DGPNIGA. 2013
 Revisando las experiencias de concertación municipal: el caso PREDES. En
el libro "Concertando para el desarrollo: Lecciones aprendidas del FONCODES en
sus estrategias de intervención" Co-Autoría A. Cuba y A. García. FONCODES,
Lima. 2001.
 Bosques secos y desertificación. Memorias del Seminario Internacional. INRENA
Proyecto Algarrobo. Compilación A. Cuba, A. Silva y C. Cornejo, Lambayeque,
1998. 403 pp.
 PREDES, Gestión y Desarrollo. Informativo mensual de FONCODES-PREDES, Región
Inca. 5 Números. Cusco 1995.
 Las mujeres en el valle de Ica, en el libro "De la Costa a la Sierra, Mujer Campesina".
CEDEP, Lima. 1994. Co- Autoría A. Cuba, M. Vattuone y C. Comejo.
9
 Sistematizando las experiencias de las ONG en la promoción del desarrollo: Una
propuesta metodológica. Centro IDEAS. Co-Autoría A. Cuba, C. Comejo y A.
García. Lima.1993.
 Pobreza Urbana: Una Visión desde el Consumo. Becada por FOMCIENCIAS y
CONCYTEC, Lima. 1991. Astoria.
 Sistematización de la Propuesta Hidrológica para zonas altoandinas: Experiencia en la
sub.- cuenca del rio Chanchas. PRODER,- Huancayo, Junio, 2000. En Convenio con el
Fondo General de Contravalor Perú Canadá.
 Desarrollando las crianzas acuícolas y pecuarias en las riberas del Lago Chinchaycocha,
Sistematización de los servicios productivos de FODESA. FODESA, Junín, agosto, 1999.
En Convenio con el Fondo General de Contravalor Perú Canadá.
 Sistematización de los pequeños proyectos de riego. Centro IDEAS, Lima 1994. En
conjunto con A. García y J. Hendricks. Selección de experiencias institucionales. 536
pp.
X. Otros Aspectos
 Conocimiento de inglés hablado y escrito: Regular.
 Conocimiento de Informática: Nivel de usuario: Bueno
10
Descargar