5,6,7 -day-inter:Maquetación 1.qxd

Anuncio
NACIONALES
JULIO 2016 > sábado 9
Se garantiza —recuerden que estoy
hablando de los resultados— el equilibrio
financiero interno. Se garantiza a partir de que
vamos a tener un poco menos de circulación
mercantil minorista, pero como se caen los
niveles de actividad, también es verdad que el
salario en el sistema empresarial se ajustará a
los niveles productivos y ahí mantenemos ese
equilibrio. Ahora, para mantener ese equilibrio, para mantener el equilibrio financiero
interno hay que tener mucho control de los
sistemas de pago por rendimiento y el salario
que se pague.
Los gastos que no se ejecuten, que en la
contabilidad, como usted a la producción total
le quita los gastos y es el valor, que supuestamente se crea un valor agregado porque tuvo
menos gasto material, no se puede convertir
en salario. Si se convierte en salario la gente
estuviera ganando más, produciendo menos
riquezas. Eso se está trabajando con mucho
cuidado con todas las organizaciones, a partir
del Ministerio de Finanzas, del Ministerio de
Trabajo, pero lo que estamos alertando es que
habrá que ganar en correspondencia con los
nuevos niveles de actividad que pongan las
restricciones que va a tener la economía para
funcionar.
Con relación a las transportaciones de
carga se ajustan, porque los niveles de actividad son menores.
Y en el caso de las inversiones hay que decir
que el plan de inversiones se va a incumplir un
1 %. Ahora, aun incumpliéndose un 17 %, las
inversiones a ejecutar en el año son de 6 510
millones de pesos, ¡seis mil quinientos diez
millones! Este es un plan de inversiones en
una ejecución real más grande que el del año
pasado. Todos los años venimos subiendo.
Y ha habido inversiones que hemos tenido
que parar en la proyección que estamos haciendo. Las que estaban asociadas a los créditos que
no se habían ejecutado se han parado, porque
de todas formas las mercancías no estaban contratadas, ni los créditos ejecutados.
Ahí, de los 6 510 millones de pesos de inversión están asociados a programas estratégicos
del país 4 535 millones de pesos y están respaldados, aun cuando se va a hacer un 17 %
menos. Miren por ejemplo, el turismo tiene
1 328 millones de pesos, otro ejemplo es el desarrollo de las fuentes energías renovables con
142 millones de pesos respaldados con créditos a largo plazo.
La idea más importante que estoy trasladando es que aun cuando se va a inejecutar el
17 % de las inversiones, se van a hacer 6 510
millones de pesos y de ellos 4 535 millones de
pesos están asociados a los programas de desarrollo del país.
Ahora en estos momentos lo que estamos
estudiando bien son las estructuras de los
financiamientos de estos programas, y habrá
que trabajar en ir buscando soluciones de
financiamiento a mediano y largo plazos y
definitivamente abandonar el principio de
hacer inversiones con el corto plazo, porque
entonces el pago de deuda es muy rápido y no
se paga la deuda con el rendimiento de la
inversión.
Era lo que quería decir; los programas de
desarrollo se van a ejecutar aun con las limitaciones actuales.
El punto 5 es empleo y salario. Tendríamos
que decir que en el sistema empresarial se estima un salario medio menor que lo que previmos en el plan. Como el sistema empresarial
va a tener afectaciones en los niveles de actividad y se cobra según lo que se produzca,
entonces en esa misma correspondencia el
salario medio del sector empresarial va a tener
esa afectación, aun cuando va a crecer. Y si eso
lo trasladamos al concepto de gasto de salario
por peso y valor agregado, en la variante del
plan que íbamos a gastar 34 centavos, aquí se
está previendo 33,86. Por tanto el cumplimiento de los indicadores directivos y el indicador
límite en los sistemas de pago va a dar una
reducción ligera del salario medio en el sistema empresarial.
Esto es bien importante que lo entendamos, porque los sistemas de pago tienen indicadores directivos y tienen indicador límite. La
primera tendencia que hay cuando falta materia prima, la primera tendencia que hay cuando falta algo es proponernos que le bajemos el
plan. Fíjense que yo dije que no hay un ajuste
de plan, lo que ahora tenemos es que ir comparando la ejecución real con el plan.
Si ahora cogemos y a todo el mundo le ajustamos el plan, y antes por vender 100 millones
de pesos usted iba a ganar 700 pesos y ahora
por vender no 100 millones, porque a lo mejor
no puede disponer de toda la materia prima,
va a vender 80, no puede seguir ganando los
mismos 700 pesos, porque si no eso no tiene
respaldo productivo. Y lo que tenemos que
tratar es de que lo que salga para la calle sin
respaldo productivo que genere inflación o
desabastecimiento en los mercados estatales,
de todas formas a la larga se come la capacidad de compra de ese salario e iría en contra de
las políticas que se han hecho de rebajar precios aumentando la capacidad de compra del
peso cubano.
Ese es en sentido general el tema de los sistemas de pago por rendimiento, que hay que
velar que no se produzcan pagos de salarios
sin respaldo productivo.
Con relación a los alimentos, que es un
tema en el que siempre hay muchas dudas.
Los alimentos que estaban previstos importar en el año, se van a importar, porque ha habido una tendencia en el mercado mundial a la
baja de los alimentos. Por ejemplo, el pollo lo
pusimos en el plan a 1 200 dólares por tonelada
y lo que se ha contratado ha estado por debajo
de 1 000. Es decir, se trae más alimento pagando
menos y con un ahorro de 82 millones de dólares. Pero es solo por una tendencia de los precios
en el mercado internacional.
No voy a repetir aquí los números, pero me
parece que la idea más importante es que en
algunos productos ha habido una baja de los
precios de los alimentos en el mercado mundial que nos da 193 millones de dólares, casi
200 millones menos y se traen más alimentos.
Siempre más o menos nos ocurre que por
diferentes causas se producen incumplimientos en la producción nacional, y se van a producir, por ejemplo, de lo que había que entregar de frijoles, unas 33 000 toneladas menos;
de maíz, que tiene que ver con los piensos
para los animales, 50 000 toneladas, y de chícharo, por el frijol y otras causas, 25 000 toneladas.
Por un lado vamos a gastar menos dinero,
porque los alimentos costaron menos, y por
otro lado hay que gastarse 50 millones más
para suplir lo que la producción nacional va a
dejar de entregar por todos los fenómenos climáticos y otras razones que ustedes conocen.
Con relación a las medidas de rebaja de precio asociadas a la política del mejoramiento de
la capacidad de compra del peso cubano, que
no son grandes rebajas, pero han tenido una
aceptación que junto con las políticas de acopio de los productos agropecuarios, hay un
grupo de productos que ya vienen dando
señales de tendencia a la baja de los precios.
Ahora, si usted baja los precios y el salario
tiene más capacidad de compra, eso se revierte en que las cantidades físicas que se venden
son mayores, y para respaldar esas capacidades de compra ha habido que comprar adicionalmente: 25 000 toneladas de arroz, 32 000
de chícharo, 82 000 de pollo, aceite 36 000 y de
leche en polvo 3 800, que, con el incremento
de la producción nacional ese número puede
ser menor, pero ya está contratado.
Aquí lo que estoy es tratando de dejar claro
que la oferta de los productos a los que se les
bajaron los precios están contratadas las cantidades adicionales y que se respalda esa política.
Solo para que se tenga una idea: en el primer trimestre del año —para compararlo de
alguna manera, pudiéramos haberlo comparado con el primer trimestre del año pasado,
pero aquí lo que estamos midiendo es el efecto precio— se vendían diariamente 61 toneladas de aceite, hoy se están vendiendo 133; de
pollo se vendían 77 toneladas, se están vendiendo 269; la leche en polvo no subió mucho,
y ahí está el arroz que se vende por la libre en
moneda nacional que se le bajó un peso, de
205 toneladas diarias ha ido a 293. A esos productos hay que garantizarles presencia en el
mercado, porque si no hay presencia va a
empezar otra vez el mismo problema: los acaparadores a comprar y revender y en la práctica el efecto de la rebaja de precios se pierde.
Por eso dije que una parte grande de los ahorros que habíamos tenido por importación de
alimentos, se utiliza también para importar
capacidades adicionales y poder respaldar
esas medidas.
Esto lo estamos siguiendo constantemente, porque tenemos que ver si de la forma en
que se vienen comportando las ventas, lo que
está contratado garantiza los suministros en el
futuro.
También tengo que decir que en la medida
que el tiempo ha ido pasando, y en la medida
que ha habido estabilidad de ofertas, el ritmo
de ventas diarias ha bajado paulatinamente.
Los primeros días hubo un pico, la gente tenía
inseguridad, si siempre iba a haber pollo, si no
iba a haber pollo, la venta por cajas, la gente
comprando cantidades de cajas y eso poco a
poco ha ido bajando el ritmo y llegará un
momento en que se va a estabilizar; pero también va teniendo esa tendencia, porque hay
una oferta estable por parte del Estado. Eso es
como hemos estado trabajando el tema este
de enfrentar la economía en el segundo
semestre. La situación tiene las limitaciones
que dije, hay que trabajar con mucha eficiencia; pero se está organizando.
En el Consejo de Ministros hubo ministros
y presidentes de OSDE que plantearon que las
restricciones que les habíamos puesto, fundamentalmente en los portadores energéticos
iban a tener afectaciones en algunos servicios
a la población. Yo mostré el balance de electricidad, y en el balance de electricidad dije que
los 8 800 gigawatts de consumo del sector residencial se respaldan; pero a Recursos Hidráulicos, que está aquí Inés María Chapman, le
quitamos 85 gigas de electricidad, y al otro día
Inés dijo: bueno, le daremos electricidad a la
gente, pero a mí me falta electricidad para
bombear agua, entonces, habrá electricidad,
pero faltará agua. Y ella pidió, por encima del
ajuste que le habíamos hecho, unos 81 gigas,
¿no, Inés?, y ya la última cifra, con un grupo de
medidas de ahorro, se queda en 71 gigawatts.
La indicación del General de Ejército en el
Consejo de Ministros es que discutiéramos
con todos los organismos esas afectaciones y
se presentara a la Comisión Económica
Financiera.
La capital, por ejemplo, está planteando
que para mantener un nivel de transportación de 1 100 000 personas diarias, demandan un poco más de diésel, que también lo
estamos revisando, con ese carácter excepcional, y lo otro que hemos estado discutiendo con los organismos es que lo que no se
puede quedar fuera es lo más importante,
que también a veces hay una tendencia: se
me quedó fuera la electricidad del hospital.
No, no, la primera electricidad es la del hospital y después vemos lo otro, primero hay
que revisar bien.
Lo que han hecho los organismos es bastante racional, muy muy racional. Algunos
organismos como, por ejemplo, la producción de ron de la industria alimentaria nos ha
planteado una demanda adicional en términos de divisa de un millón de dólares, porque
la demanda del turismo de ron, en el primer
7
semestre ha aumentado, y está incrementando también la demanda para el segundo
semestre.
Si no le damos la divisa a la industria que
produce ron, tendrá el turismo que importar
otro tipo de bebida, y como dije, una de las premisas es no dejar de producir lo que otro después necesariamente tuviera que importar.
Todo eso lo estamos viendo organismo por
organismo y buscando las propuestas para
someterlas a consulta en cada uno de los
casos.
Antes de referirme a esto de las conclusiones. Había una gran confusión con el 50 % del
combustible de este mes, y que si le han quitado a todo el mundo el 50 % de combustible y
todo ese tipo de cosas. Ya dije que la electricidad era un 6 %, lo que pasa es que a unos les
toca un 28 %, porque a otro grupo de actividades se respaldan al 100 %, y en julio se mandó
a quitar, inicialmente, el 50 % del consumo,
porque los combustibles de julio se dan en los
días finales de junio, y el día 28 queríamos que
los organismos y los Consejos de la Administración Provincial comenzarán con una
cifra, y se dijo: “Den el 50 % hasta que terminemos todo el análisis y después del análisis
restituimos en julio las capacidades que le
corresponden a cada cual”, esa segunda carta
ya salió del Ministerio de Economía para todos
los ministros, para todos los presidentes de
OSDE y para todos los presidentes de los
Consejos de Administración Provincial, por
tanto, no es de un 50 %.
Globalmente estamos hablando, más o
menos, de un 28 % en términos de portadores
energéticos.
Otra de las opiniones que tienen las personas es que en este propio momento donde
estamos hablando de restricciones de la economía para el segundo semestre, se está discutiendo la conceptualización y el plan de desarrollo a largo plazo. La gente dice: bueno,
restricciones ahora, para qué vamos a estar
pensando... Todo lo contrario, este es el
momento en que tenemos que tener claro en
qué se va a avanzar en la actualización del
modelo y cuáles son los ejes y los sectores
estratégicos de la economía cubana que son
los que halan el desarrollo, y esos tienen la primera prioridad en la disponibilidad de divisa.
No se trata de quitar el 17 % de las inversiones
—estoy tratando de ilustrar eso— este año, de
lo que se trata es de que en los 6 510 millones de
pesos de inversiones que se quedan, los programas de desarrollo se están respaldando.
Y hay otro grupo de inversiones que los
equipamientos no estaban ni contratados que
dijimos: “Paren, y vamos a reanalizar eso otra
vez.” Pero el programa del desarrollo turístico
se respalda, el programa de las fuentes renovables de energía se respalda, y se respalda el
programa que tenemos de creación de capacidad constructiva para poder enfrentar los procesos inversionistas en los próximos años.
Quería dejar claro, porque no es contradictorio pensar en un plan de desarrollo al 2030,
ejes y sectores estratégicos, con el tema que
tenemos ahora. Todo lo contrario, hay que
tener bien claras las prioridades.
Como conclusiones, van a existir las limitaciones en la disponibilidad de divisas. Hay que
ir a un uso eficiente de los portadores energéticos, a partir de las limitaciones en el aseguramiento de los mismos. El aseguramiento de
los servicios vitales a la población, el equilibrio
financiero interno, y las medidas para incrementar la capacidad del peso cubano se mantienen y se respaldan.
Se respaldan las inversiones vinculadas
al desarrollo futuro del país y será necesario
—como también se discutió aquí, desde el
punto de vista del Presupuesto esta mañana— revisar todo el mundo, al máximo, las
reservas existentes en términos de eficiencia
que hoy tiene la economía cubana.
He terminado (Aplausos).
Descargar