Construcción | 23 - Cámara de la Construcción del Uruguay

Anuncio
construcción | 23
Revista oficial de la Cámara de la Construcción del Uruguay
portada
Foto: Magdalena Gutiérrez
época III / año VI / nº 23 / febrero, marzo y abril 2013
sumario
04 | Editorial | Un año que exige atender
un nuevo escenario
08 | La revolución renovable
16 | Un nuevo modelo de inversión
El país gana su primer condo hotel cinco
estrellas y también la primera filial de la
cadena internacional de origen
norteamericano. El proyecto, ubicado en la
rambla de Montevideo, ocupará un predio de
2.500 m2, abrirá sus puertas durante el
segundo semestre de 2015 e implica una
inversión cercana a los 50 millones de
dólares.
Cámara de la Construcción del Uruguay
Fundada el 25 de junio de 1919
Afiliada a la Federación Interamericana
de la Industria de la Construcción.
Andrés Martínez Trueba 1256 | Tel: 2410 9800 | CP 11200
[email protected] | www.ccu.com.uy
Montevideo - Uruguay
Consejo directivo | Autoridades período 2009
Sr. José Ignacio Otegui | Presidente
Ing. Diego O’Neill | Vicepresidente
Ing. Alejandro Foglia | Secretario
Ing. Daniel Gutiérrez | Prosecretario
Ing. Agr. Marcos Taranto | Tesorero
Ing. Alejandro Ruibal | Protesorero
Ing. Elbio Olaizola | Bibliotecario
Ing. Eduardo Apud | Vocal
Ing. Gustavo Errecart | Vocal
Ing. Diego García Terra | Suplente
Sr. Antonio Novino | Suplente
Ing. Pablo Bocchi | Suplente
Ing. Daniel Vázquez | Suplente
Const. Damián Boix | Suplente
Arq. Karim Manzur | Suplente
Ing. Agr. José Ignacio Cujo | Suplente
Tec. Const. Juan Martín Gonnet | Suplente
22 | Mucho más que luces de colores
Nettra es la primera empresa nacional
proveedora de semáforos inteligentes. La
tecnología de punta de los dispositivos nació
de un proyecto de tesis de estudiantes de
Ingeniería en la Universidad Católica. En la
capital, 50 ejemplares ya están en las calles
para control del tráfico, incluyendo los
equipos instalados en el Corredor Garzón.
Electricidad renovada
Comisiones permanentes período 2009
Ing. Ramón Díaz | Ingeniería y vialidad
Ing. Alberto Barreneche | Concesiones y obras privadas
Arq. Cecilio Amarillo | Relaciones laborales y fondos sociales
Ing. Jorge E. Pazos Acevedo | Secretario ejecutivo
Dr. Ernesto Gravier | Representante ejecutivo
Asesores
Sr. Julio Villamide | Negocios inmobiliarios
Ec. Gabriel Oddone | CPA/Ferrere
Ec. Alfonso Capurro | CPA/Ferrere
Editor responsable: Ing. Jorge E. Pazos Acevedo
Redactor responsable: Dr. Ernesto Gravier
Dirección: Cr. Miguel Perrier, Lic. Pilar Perrier
Edición: Msc. Lucía Massa, Msc. Denise Mota
Redacción: Lic. Mauricio Erramuspe, Lic. Leonardo
Haberkorn, Msc. Denise Mota, Lic. Laura Lomando, Msc.
Jimena Paseyro, Lic. Diego Zas, Emiliano Zecca.
Fotografía: Federico Gutiérrez, Magdalena Gutiérrez
Corrección: Ana Cencio
Diseño: Matriz Diseño
Imprenta: Mosca
Edición amparada al Decreto 218/96 Comisión del Papel
Depósito Legal: 343.870
Se podrán reproducir total o parcialmente los artículos aquí
publicados solo mencionando su procedencia.
Producción general:
www.gota.com.uy
[email protected]
Tel: 2709 4336
Comercialización:
Arq. Aníbal Marinho
[email protected]
Tel: 094 376 802
En dos o tres años los costos de
generación deben disminuir en un 30%,
como consecuencia de la eliminación de la
dependencia de petróleo en el área eléctrica.
Este es uno de los propósitos finales del
proceso de transformación en la matriz
energética del país, iniciado en 2008. En
cuanto a la electricidad, el objetivo es que
en 2015 las fuentes renovables superen el
90%, con la combinación de hidráulica
(55%), eólica (25%) y biomasa (12%). Las
máquinas, generando a partir del gas
natural, cubrirán el 8% restante. De acuerdo
con autoridades del sector, para ese
entonces Uruguay también se volverá
excedentario y venderá energía.
Infraestructura, página 08
26 | El silo más grande de Uruguay
32 | Sin oficio ni beneficio
44 | Dinama en escala nacional: "un desafío"
Al frente de la Dirección Nacional de Medio
Ambiente desde 2010, el arquitecto Jorge
Rucks hace un balance de los cambios,
percances y conquistas del organismo estatal.
Considera que un próximo paso a alcanzar es
el desarrollo de instrumentos de análisis que
evalúen el impacto de proyectos en conjunto
con las políticas del país.
Cuestión de oficio
Apenas un 5% de la matrícula total de
alumnos de UTU corresponde a
estudiantes de construcción. Aunque el
sector viva un auge de demanda de mano
de obra y algunos técnicos calificados
lleguen a ganar sueldos de hasta 50 mil
pesos, pocos jóvenes se interesan por esta
industria. El número de estudiantes de UTU
llegó en 2012 al récord de 79.000, cifra que
será superada este año, cuando se prevé
alcanzar 85.000. Pero los cursos más
requeridos tienen que ver con
administración, informática y electrónica.
La salida encontrada por los empresarios es
contratar extranjeros, para tratar de
minimizar los efectos de lo que
profesionales involucrados en el tema
definen como un "círculo vicioso muy
complejo" y un "déficit de aptitud y actitud".
El súper silo
El Puerto de Nueva Palmira movilizó el año
pasado casi la misma cantidad de mercadería
que su par de Montevideo. Fueron 10,3
millones de toneladas, lo que lo perfila como
el segundo más importante del país,
especialmente debido al negocio de la
exportación de granos. Puerta de entrada y
salida a la región, en comunicación fluvial con
Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia, la
terminal de Colonia recibe inversiones como la
de Corporación Navíos, de 30 millones de
dólares. El monto corresponde a un mega
galpón destinado al almacenamiento de
granos, inaugurado el año pasado, y a una
cinta transportadora que estará terminada en
el segundo semestre.
Inversión Privada, página 26
49 | Canelones piensa el futuro
El intendente Marcos Carámbula repasa en
Construcción la agenda que su gestión, de
siete años, lleva adelante en infraestructura
vial, inversión inmobiliaria, vivienda, los
avances de la red de saneamiento de Ciudad
de la Costa y el fuerte impulso industrial que
ha logrado esa zona del país.
54 | San Francisco rumbo a la "basura cero"
En el país más contaminante del mundo, la
urbe californiana aparece como la que
reutiliza más desechos en Estados Unidos.
Desde 2007, la ciudad aplica 18 programas de
reciclaje, que incluyen desde botellas hasta
inodoros y neumáticos. En cuatro años, redujo
un 12% sus emisiones de efecto invernadero
en comparación con 1990.
59 | Aplicaciones prácticas
Una nueva visión de la seguridad en el trabajo.
61 | Empresariales
Relaciones laborales, página 32
63 | El futuro hoy
Fe de erratas
En la nota de tapa de Construcción 22 afirmamos que en Uruguay había un ingeniero cada 8.000
habitantes. Ese dato es equivocado. La información correcta es que en Uruguay cada año se recibe un
ingeniero cada 8.000 habitantes. Las disculpas del caso a los lectores, y particularmente a los
ingenieros. Construcción 22, Se buscan ingenieros, páginas 40 a 54.
editorial
4
por José Ignacio Otegui
Un año que exige atender
un nuevo escenario
Sobre fines de 2012 recibimos una serie de estudios, realizados por
nuestros asesores internos y externos, que nos aportaron
información muy valiosa sobre el escenario para el que debemos
prepararnos este año. Entendimos necesario acercar esa
información confiable a quienes pueden y deben tomar decisiones.
Nos permitimos enviarlas, con notas explicativas, al señor presidente de la República,
don José Mujica, y a todos los ministros de
Estado. En días sucesivos les hicimos llegar
igual información a nuestros socios, a los
presidentes de diversas gremiales vinculadas
a nuestra actividad, al Sunca y a varios periodistas. Con un único objetivo: aportar información confiable a quienes pueden y deben
tomar decisiones. También a quienes tienen la
oportunidad, la vocación y el deber de informar.
En estos últimos días comenzaron a aparecer informaciones variadas sobre personal
enviado al seguro de paro por causas diversas, que confirman el comienzo de un nuevo
escenario para nuestra industria, tanto en sus
niveles de actividad como en la generación
de empleo. Esto es, dejamos atrás el 2012,
año de excepcional actividad, y comenzamos
a transcurrir un 2013 con características diferentes. Solo nos vamos a permitir dos comentarios sobre este asunto.
construcción
Cuando podamos comparar los promedios de
empleo entre 2012 y 2013 notaremos la pérdida
de unos 6.000 puestos de trabajo formales directos
y otros 5.000 puestos de trabajo indirectos
El primero: cuando estemos en condiciones
de comparar los promedios de empleo entre
los años 2012 y 2013 seguramente veremos
que se han perdido aproximadamente unos
6.000 puestos de trabajo formales directos y
otros 5.000 puestos de trabajo indirectos.
Algo parecido ocurrirá con nuestra contribución a la generación del PIB nacional en igual
período de tiempo. Dicho esto sin dramatismos. No estamos evaluando y tampoco pronosticando, por el momento, una situación
de crisis en el corto plazo. Claro que para las
personas o empresas que pierden su trabajo, sí es dramático. Sería tonto e insensato
no percibirlo y reconocerlo así.
El segundo: resaltar que en este año la contribución del negocio inmobiliario a la generación de actividad en nuestra industria mantendrá la tendencia a la baja y se ubicará en el
guarismo inferior de los últimos cuatro años.
Pasará de un 25,5% en 2012, a algo menos
del 25%. La creciente actividad inmobiliaria al
amparo de la ley de la Promoción de la Vivienda de Interés Social es lo que puede mejorar
la tendencia en este subsector. Y confiamos
en que sea así. Pero nuestra industria tiene
otros motores. La obra pública se ubicará en
el entorno del 31 o 32%, con mayor participación que el año anterior. Por último, las obras
vinculadas al turismo, zonas francas, generación de energías renovables, industriales y
agroindustriales, portuarias, shoppings, entre otras, cerrarán y conformarán el escenario
global para este año aportando entre todas
una demanda de un 43 o 44%.
En todo caso, la pregunta que nos deberíamos hacer es si este nuevo escenario es
transitorio, es el ingreso a una etapa de meseta o es un cambio de signo cuyo límite inferior nos es desconocido por el momento. Y
nos la hemos hecho, claro. Y con la información que poseemos por el momento, no encontramos una respuesta seria, creíble y sustentable. En todo caso lo que sí encontramos
son una serie de factores con incidencia directa
construcción
editorial
5
editorial
6
en el cambio de tendencia. Algunos de origen externo sobre los que no podemos actuar, pero que no deberíamos agravar cometiendo errores propios.
Sin duda, Maldonado, Colonia y, en menor
grado, Montevideo comienzan a sentir las
dificultades por las que atraviesan los inversores argentinos. Ellas son por todos
conocidas, en todo caso, suponer que van
a desaparecer en el corto plazo sería probablemente un error. También que se agraven en lo inmediato. La economía de su país,
con dificultades, sigue funcionando y, por lo
tanto, lo hacen sus propias empresas.
De optar por recortar la inversión, como en
otras oportunidades, se estaría hipotecando
seriamente la posibilidad de crecimiento
colectivo en el corto y mediano plazo
construcción
Todos compartimos, dentro de fronteras, la
preocupación por la evolución de la inflación
doméstica. Pero cuando la política monetaria se convierte en la mejor ancla para contenerla, genera distorsiones en el mercado
cambiario que comienzan a poner en riesgo
a otras muchas actividades. Son ellas responsables de buena parte de nuestra nueva
demanda. Si se ven afectadas por el actual
escenario y este perdura en el tiempo, pues
seguramente presionarán menos a nuestra
industria. Dicho de otra forma, invertirán menos y por tanto disminuirán su demanda sobre ella. El tipo de cambio, además de la evolución al alza de nuestros costos internos,
que impacta negativamente también sobre
el mercado inmobiliario, puede convertirse
seguramente en un potente freno.
las realmente necesarias, pero se debe ser
inflexible y eficiente en la ejecución de los recursos en definitiva asignados. Es imprescindible pedir contrapartidas y aventar todo dejo
de clientelismo. Se debe ser expresa y notoriamente austeros con los dineros. En general,
cuando se intenta reprimir el gasto creciente la
respuesta inmediata es frenar la inversión pública. Pero no se evita el ingreso de más funcionarios a la Administración, ni se eliminan
cargos de confianza innecesarios, ni se limitan
los aumentos de salarios.
Pero si se optara por el camino de recortar la
inversión, como en otras oportunidades, pues
se estaría hipotecando seriamente la posibilidad de crecimiento colectivo en el corto y mediano plazo. No invertir en infraestructura, desde la vial hasta las asociadas a la educación
pues simplemente estaría indicando que en
realidad estamos en la antesala de un cambio
de signo y el término de un ciclo. Y no necesariamente por un cambio adverso global. No tendremos, entre otras cosas, infraestructuras y
personas capacitadas suficientes para garantizar la expansión que aún podríamos disfrutar.
Nuestra economía ha crecido por una década
continua. Hemos mejorado sustancialmente
la recaudación, no solo por la aplicación de
impuestos sino mejorando la gestión. Hemos
asistido a una virtuosa y profunda transformación de nuestra matriz productiva. Hemos
mejorado en la mayor parte de los índices
macroeconómicos y de medición de la equidad social. Hemos abatido el desempleo. Se
ha frenado la emigración de jóvenes.
Las dificultades que enfrentan las empresas,
en general de diversos rubros, cuando se
evalúa o compara la evolución de la productividad con el alza de los salarios, representan
tal vez el desafío mayor. Seguir comprometiendo aumentos del salario real, y no deberíamos decir más recuperación, sin acompasarlos a compromisos de aumentos de la
productividad, convertirá a vastos sectores de
la economía, entre los que se encuentra el
nuestro, sencillamente en inviables.
Pero no hay duda de que hemos recibido un
fuerte impulso favorable externo. Deberíamos
preguntarnos si realmente estamos preparados, o nos estamos preparando para un
cambio de escenario. En lo cotidiano. O si
simplemente seguiremos exigiendo más y
cuando ya más no se pueda, pues veremos.
En todo caso y una vez más, miremos el estado de situación de algunos países de la
vieja Europa. El camino por ellos recorrido y
que los ha ubicado en esta durísima realidad actual que todos conocemos. No debería ser hoy nuestro ejemplo y menos copiar
los errores por ellos cometidos en la última
década, sino todo lo contrario.
Sabemos que genera preocupación el creciente gasto público, que genera déficit y por tanto
se cubre con mayor endeudamiento. Tanto al
gobierno como al resto de la sociedad. Frente
a ello, dos reflexiones. Creemos que se deben
mantener buena parte de las políticas sociales,
Una vez más, somos una sociedad pequeña,
que debe desarrollar nuevas y mejores fortalezas. El país, su naturaleza y sus recursos
han sido generosos. Nosotros, los ciudadanos, debemos aportar el salto cualitativo y
cuantitativo. Con todo lo que ello implica.
construcción
infraestructura
8
por Mauricio Erramuspe
infraestructura
9
La revolución renovable
El proceso de cambio de la matriz energética que inició Uruguay en
2008 y ratificó en 2010 con un acuerdo interpartidario, que lo
convierte quizás en la única política de Estado que tiene el país, hará
que en dos años gane en independencia, avance en las fuentes
renovables y se transforme en exportador. Pero además, al abatir
sensiblemente los costos de generación, las tarifas que pagan
hogares e industrias podrán dejar de ser las más caras de la región.
En 2006 Uruguay vivió una crisis de generación de energía. Las represas casi no tenían
agua y la alternativa fue importar energía a
precios elevados y poner a trabajar las centrales térmicas con uno de los petróleos más
costosos de la historia. El crecimiento económico consolidado en un promedio del 6%
anual desde 2004 hizo que los problemas
permanecieran durante toda la primera década del siglo XXI.
lo que le otorga el apoyo de todo el sistema
político.
El propósito final es "una profunda transformación de toda la matriz energética uruguaya
Años sin inversión o con obras que no dieron
el resultado esperado, por ejemplo la interconexión gasífera con Argentina, habían llevado "a que la matriz energética uruguaya fuera cada vez más dependiente del exterior",
sostuvo el director nacional de Energía Ramón Méndez. Y agregó: "Por momentos, hasta dos tercios de toda la energía que consumía el país venía de afuera, con todo lo que
ello significa en pérdida de autonomía".
Se imponía una transformación en la matriz energética y en 2008 el gobierno sentó
las bases del plan que comenzaría a desarrollarse. Ese proyecto fue refrendado
por los acuerdos interpartidarios de 2010,
Raúl Zeballos, especialista en el Área de Energía y Diseño de
Subestaciones de Ingener.
construcción
Así, el gobierno del Frente Amplio que había
asumido en 2005 inició un estudio de las posibilidades que tenía Uruguay para generar
a partir de fuentes autóctonas.
infraestructura
10
con tres objetivos: tener más soberanía,
fuerte énfasis en las energías renovables
por su sustentabilidad y porque son autóctonas, y una integración con la región
pero no apuntando a la dependencia sino
fundamentalmente para vender excedentes", afirmó Méndez. "Uruguay va a ser un
país excedentario en 2015 y va a vender
energía".
"Las renovables tienen una participación del
12% en la matriz global a nivel mundial. Europa
se plantea como gran meta llegar al 20% en el
año 2020. Nosotros cerramos el año pasado
con 47% renovable y vamos a superar claramente el 50% en el año 2015", afirmó Méndez.
Otro punto importante es que, al dejar de depender del petróleo en la parte eléctrica, se
abatirán en un 30% los costos de generación. Esto haría, según las autoridades, que
en dos o tres años el país deje de tener la
factura de electricidad más cara de la región.
"Las tarifas van a disminuir sin dudas cuando termine toda esta transformación", dijo el
director.
Esto es posible por la fuerte participación del
agua en la generación. Por ejemplo, en cuanto a la electricidad, en 2015, las fuentes renovables superarán el 90%, con la combinación
de hidráulica (55%), eólica (25%) y biomasa
(12%). Las máquinas, generando a partir del
gas natural, cubrirán el 8% restante. Así, el
petróleo dejará de participar en esa ecuación.
Gentileza: presidencia.gub.uy
construcción
"Las tarifas van a disminuir sin dudas cuando
termine toda esta transformación". Ramón
Méndez, director nacional de Energía
¿Cómo se llega a este punto y cuál es el aporte del sector privado en este plan? La respuesta a las dos preguntas quizás sugiera el
camino para otros desarrollos de infraestructura que necesita el país. Es que al diagnóstico técnico que sustenta el programa se sumaron explícitos fomentos para que la actividad privada, a través de convenios con UTE,
pueda contribuir a un rápido desarrollo de
proyectos eólicos y de biomasa, las dos fuentes que tendrán el mayor protagonismo entre
las renovables.
Firma de acuerdo entre BID, UTE y MEF para la construcción de una central de ciclo combinado a gas de 530 MW en
Puntas del Tigre.
infraestructura
12
UTE Central Punta del Tigre - San José. Generación Temporaria de 100MW en base a módulos turbo
generadores móviles de 25MW cada uno.
El director nacional de Energía explicó por
qué Uruguay puede lograr estas metas cuando el mundo tiene objetivos mucho menos
ambiciosos. "En primer lugar, las condiciones naturales. Se había despreciado la capacidad de generación de energía renovable
no convencional de Uruguay. Hoy tenemos
medido el potencial eólico, el solar, el de biomasa, en todo nuestro territorio. Segundo, las
condiciones de nuestro país para lograr inversiones en particular en el sector energético.
El hecho de tener una política energética ava-
"Ahora estamos en mejores condiciones pero
todavía hay gran vulnerabilidad frente a una
situación de sequía". César Briozzo,
vicepresidente de UTE
construcción
lada por todos los partidos y con la mirada de
20 años al futuro da una garantía a las inversiones que no se obtiene en otros lugares."
Un tercer aspecto no menor, señalado por
Méndez, es que Uruguay no subsidia la producción. "En Europa se han introducido las
energías renovables en base a los subsidios,
lo que no le da sustentabilidad a largo plazo.
Nosotros elegimos cuáles son las fuentes
apropiadas y las tecnologías a incorporar".
UTE debe atender una demanda con picos
de 1.750 megavatios con los 950 que puede
generar Salto Grande y los 600 del sistema
del Río Negro. Todo lo demás lo debe cubrir
con generación térmica: la central Batlle, que
genera a partir de derivados del petróleo, o
Punta del Tigre, con turbinas y motores que
trabajan a gas o gasoil. Eso aporta 400 megavatios extra.
"Ahora estamos en mejores condiciones pero
todavía hay gran vulnerabilidad frente a una
situación de sequía", dijo el vicepresidente
de UTE, César Briozzo.
Esa vulnerabilidad se refiere a la relación
entre las energías de fuentes firmes y las
variables. Una fuente firme es aquella que
se puede gestionar de forma segura, a partir de su almacenamiento para utilizarla en
el momento que se necesite. "Todas las
fuentes primarias fósiles son firmes por
naturaleza", explicó el ingeniero Raúl Zeballos, especialista en el Área de Energía
y Diseño de Subestaciones de la empresa
Ingener.
En cambio, no se puede gestionar cuánto llueve y por tanto qué caudal tendrán las represas. Tampoco se puede asegurar siempre
el viento necesario. "Las renovables son todas variables, salvo la biomasa cuando se
puede gestionar el monte", agregó Zeballos.
La clave entonces es tener disponibilidad de
energías renovables más baratas y sustentables medioambientalmente con un respaldo firme para cuando no llueve, amaina el
viento o hay problemas en la generación por
infraestructura
13
UTE Central Punta del Tigre - San José. Generación Temporaria de 100MW, instalación de Media Tensión y
Alta Tensión para la conexión de los generadores a la red nacional de transmisión en 150kV.
La nueva matriz energética
El proceso de cambios en la generación de
energía insumirá una inversión total, tanto de
origen público como privado, solo en este
período de gobierno, de 7.000 millones de
dólares.
Actualmente hay cuatro parques de generación eólica en funcionamiento pero otros 20
fueron aprobados por UTE: 15 están en construcción y los otros cinco, en proceso de gestión de permisos.
Hoy el aporte eólico es de 20 megavatios,
pero los proyectos aprobados lo llevarán a
los 1.000 megavatios de capacidad. La inversión estimada será de 1.800 millones de
dólares, a través de 15 empresas de diversos orígenes.
El sistema que se emplea para el desarrollo de cada uno de los emprendimientos es
que UTE hace un llamado en el que licita la
generación de determinada cantidad de megavatios con fuente eólica. Las empresas
se presentan y gana la que propone el mejor precio. Así firma un contrato con UTE por
20 años.
Autoabastecimiento en Montes del Plata
El proyecto celulósico de Montes del Plata, en Conchillas, Colonia, es la inversión privada más grande
de la historia del país. E incluye una planta de generación de energía para el autoabastecimiento de la
empresa y la venta de excedentes a la red nacional
de UTE. Tanto la planta como las conexiones son financiadas por la compañía.
"La propia tecnología que se desarrolló para mitigar
los impactos ambientales supuso que se generara
un negocio adicional para las plantas de celulosa
con el excedente de energía que se puede comercializar a la red", explicó Carolina Moreira, responsable
de Comunicación de Montes del Plata.
La madera tiene dos componentes: la lignina y la
celulosa. El trabajo de plantas como la de Montes del
Plata o la de UPM, en Fray Bentos, consiste en separar esos dos elementos, quedarse con uno y descartar
el otro. Esa separación se hace mediante el calor y
una mezcla de químicos llamada "licor blanco".
"La lignina mezclada con los químicos es el ‘licor
negro’ que sufre un proceso de combustión en lo
que se llama ‘caldera de recuperación’, y esa energía hace que funcione la planta y genera un excedente, ya sea por energía de calor o por energía de
movimiento por el vapor", explicó Moreira.
Además una "caldera de poder" quema todos los residuos de madera, aunque en el caso de la planta de
Colonia esto representa solo el 10% de la producción
de energía.
El proyecto necesitará para su funcionamiento unos
90 megavatios y aportará a la red un excedente de
entre 55 y 75 megavatios. Esto es el equivalente al
consumo de 200.000 hogares. Según Montes del Plata, el comienzo de las operaciones está previsto para
mediados de este año.
construcción
biomasa. Esa alternativa es el gas natural
licuado que haga funcionar el parque térmico instalado (generación a partir de la quema de combustible) y la central de ciclo combinado que comenzó a construir UTE, a través de la adjudicación de la obra a la coreana Hyundai.
infraestructura
14
"La tecnología desarrollada para mitigar
impactos supuso que se generara un negocio
adicional para las plantas de celulosa."
Carolina Moreira, de Montes del Plata
Si bien en un origen se pensó en un aporte
mucho más modesto de los molinos eólicos, los problemas económicos en Europa
causaron una baja en los precios. "Con la
crisis que tienen los europeos, están subsidiando cada vez menos energías renovables
y estamos aprovechando precios muy favorables a nivel internacional porque tienen sobreproducción de molinos de viento y de paneles solares fotovoltaicos", dijo Méndez.
La variabilidad de los vientos hará que en
promedio aporten unos 400 megavatios más
allá de que la capacidad instalada sea de
1.000, consideró Briozzo.
construcción
Además hay nueve proyectos en biomasa
que generan a partir de la quema de subproductos forestales tanto de campo como de
Planta de energía fotovoltaica de Salto.
aserraderos, cáscara de arroz, licor negro de
las pasteras (UPM y Montes del Plata) y el
bagazo de la caña de azúcar.
El aporte que se espera que produzca la biomasa es de 300 megavatios. La inversión en
estas plantas es de unos 300 millones de
dólares.
Energía solar
Un último elemento renovable es el de la energía solar. Ya hay 300 hogares que usan el sol
para calentar el agua y se apuesta a que sean
2.000 mediante los beneficios en la cuota dispuestos por UTE en el marco del Plan Solar.
En cuanto a la generación, aún es muy cara
porque los paneles fotovoltaicos tienen un rendimiento muy bajo. De todos modos, la Dirección Nacional de Energía instaló un parque
de paneles en el predio de la Represa de Salto Grande, a raíz de una donación de Japón. El
parque fue inaugurado en marzo de 2013.
El aporte "firme"
Este combo de energías renovables necesita de un complemento firme que esté
disponible cuando falten las lluvias o los
vientos.
Este complemento llegará por el gas natural licuado y la planta regasificadora que
está en pleno proceso de licitación. "Tiene
un papel fundamental porque si bien vamos a tener más del 50% de toda la energía renovable, hay otro 50%. En esa parte
queremos que haya la menor cantidad de
petróleo posible y la mayor cantidad de
gas natural. El gas natural no solamente
sirve para generar electricidad sino para
uso industrial, calefacción, cocción, calentamiento de agua en el hogar y transporte.
Es extremadamente dúctil y mucho menos
contaminante que el petróleo", explicó
Méndez.
La planta regasificadora terminará de licitarse a mitad de año, entre las cuatro empresas que están participando del proceso. La inversión, si bien aún se están negociando sus montos, sería de unos 400
millones de dólares.
El gas se licua para poder transportarlo ocupando menos espacio en barcos metaneros y son más de 20 países los que lo están
produciendo. Una vez llegado a la planta se
regasifica para ser usado en los distintos
consumos que tenga como destino.
"Creo que lo más interesante es que empieza a
haber un cambio que va asociado a un esquema
productivo diferente". Daniel Vázquez,
presidente de Ingener
infraestructura
15
"Creo que lo más interesante es que empieza a haber un cambio que va asociado a un
esquema productivo diferente", consideró
Daniel Vázquez, presidente de Ingener. "Se
empieza a ver un Uruguay que se pone al día
con la demanda de energía que tiene un país
desarrollado. Para una empresa de ingeniería y de montajes, y para la industria, es un
desafío bien interesante porque pasamos de
ser un país con una ocupación relativa de la
ingeniería a uno en el que es difícil conseguir
un ingeniero. No se hace una ingeniería de
desarrollar un motor de barco, por ejemplo,
pero sí hay ingeniería desde el punto del cálculo civil, eléctrico, que ayuda a que todas
las empresas puedan desarrollarse". Se
abre así un "ciclo muy positivo" para toda la
industria de la construcción.
Uno de ellos será la planta de ciclo combinado que está construyendo la coreana Hyundai. "Es una central también de turbinas a
gas pero que utiliza el gas para generar vapor, mover otra turbina y aumentar la eficiencia general del sistema", detalló Briozzo.
Una vez que todo el sistema esté funcionando se espera una baja en los precios. Sin
embargo, en UTE son más cautos que en la
Dirección Nacional de Energía en cuanto al
impacto que tendrán los cambios en los costos energéticos. "Lo que queremos es que el
costo de la demanda no suba más. El desafío es hacer frente al crecimiento del consumo con fuentes de menor precio. Eso va a
afectar las tarifas, no puedo decir en qué volumen", dijo Briozzo.
Además del impacto que tendría en todos los
hogares e industrias una baja en los precios
de la electricidad, el desarrollo de los nuevos
componentes de la matriz energética uruguaya ha tenido otros beneficios a nivel empresarial.
Carolina Moreira, responsable de Comunicación de Montes del Plata.
construcción
El impacto en las empresas
arquitectura
16
por Jimena Paseyro
Nuevo modelo
de inversión
construcción
Se trata del primer condo hotel cinco estrellas de Uruguay.
Ubicada sobre uno de los puntos más cotizados de Montevideo,
la propuesta, localizada en la rambla, implica una inversión
cercana a los 50 millones de dólares. La construcción apunta a
mejorar la oferta hotelera de la ciudad y atraer al turismo de
negocios.
El condo hotel es una nueva modalidad de
inversión inmobiliaria que permite vender a
particulares las habitaciones del hotel y,
como contrapartida, el propietario cede el
usufructo de la habitación por diez años y
obtiene un porcentaje de los beneficios de la
explotación hotelera. Bajo la dirección de la
firma desarrollista uruguaya Weiss Sztryk
Weiss (WSW), el primer modelo del género
en el país, en la categoría cinco estrellas, se
construye sobre la rambla de Montevideo.
"Hace unos años, detectamos que en el mercado inmobiliario existía una necesidad de
alternativas para aquellas personas interesadas en comprar propiedades", explicó a
Gentileza: WSW
arquitectura
17
"Creemos que el producto mixto es la oferta
perfecta para la demanda actual. En definitiva, es una propiedad horizontal que el dueño
puede vender en cualquier momento pero
que tiene la obligatoriedad del uso de explotación hotelera. Al inversor, WSW le da la garantía de que empieza y termina el proyecto, y
Hyatt le da garantías no de resultado pero sí
de eficiencia en la operación", agregó.
Ese modelo de negocio ya tentó a varios desarrollistas en Uruguay, debido a que el decreto nº 404/010, que declara promovida la
actividad desarrollada por los hoteles condominios, estipula importantes beneficios,
entre los que se destacan: el crédito por el
Impuesto al Valor Agregado incluido en las
adquisiciones en plaza de bienes y servicios
con destino a la construcción; la exoneración
del IVA a las importaciones realizadas por la
empresa, y la exoneración a la empresa promotora del 100% de los tributos que gravan a
los materiales y bienes importados necesarios para la construcción.
El hotel, que será inaugurado en el segundo
semestre de 2015, se ubicará sobre la bahía
"Es una propiedad horizontal que el dueño
puede vender pero que tiene la obligatoriedad
del uso de explotación hotelera".
Néstor Sztryk, WSW
de Montevideo, en el barrio de Pocitos, y ocupará un predio de 2.500 metros cuadrados.
La inversión superará los 50 millones de dólares, incluyendo la compra del terreno. Sztryk
considera que la elección del lugar es una
de las claves para el éxito del proyecto: "La
ubicación geográfica que tendrá el hotel es
la mejor de Montevideo. Está cerca de puntos importantes y a la vez tiene vista al mar.
La elección del terreno estuvo signada por el
construcción
Construcción el director de WSW, Néstor
Sztryk. De un tiempo a esta parte estamos
viviendo un desarrollo económico sostenido
en la región, y la crisis financiera global de
2008 llevó a algunas personas a buscar opciones más seguras en las que invertir sus
ahorros. Por lo tanto, decidimos diseñar un
producto que combinara la compra del inmueble y contemplara desde el inicio la renta del mismo", agregó.
Gentileza: WSW
arquitectura
18
público al que apunta el hotel, que es en su
mayoría ejecutivo. Hyatt buscará atraer al turismo de negocios que arriba a la ciudad con
una propuesta de calidad".
La envergadura del proyecto y las exigencias
del público para el que está ideado ameritaron la búsqueda de una empresa hotelera
de prestigio y nivel internacional. "Tuvimos
reuniones con representantes de las mejores cadenas y nos pareció que Hyatt reunía
todos los requisitos. Tiene la mejor presencia en la región, está en las ciudades más
importantes, como Buenos Aires, Santiago
construcción
Sello nacional
Si bien los hoteles Hyatt en el mundo presentan una
estética clásica y atemporal, la propuesta para Montevideo contempla la incorporación de elementos en
su decoración que colaborarán en brindarle un sello
uruguayo a cada espacio. "Contratamos a un asesor
en decoración de interiores chileno que creemos nos
puede aportar el elemento diferencial que buscamos. A su vez, queremos dotar al edificio de un toque de personalidad nacional. Queremos que la
persona que entra al edificio sepa que está entrando
al Hyatt Montevideo, no al Hyatt de Wall Street. A
modo de ejemplo, en las habitaciones uno de los vidrios que divide el baño del dormitorio tendrá una
serigrafía de Torres García", explicó el director de
WSW, Néstor Sztryk.
de Chile y San Pablo, y a su vez resultaba una
novedad para la plaza hotelera del país", enumeró el director de WSW.
Por su parte, el vicepresidente sénior de
desarrollo y bienes raíces de Hyatt para
América Latina y el Caribe, Pat McCudden,
dijo que "Uruguay es un país que está experimentando un fuerte crecimiento económico, y se prevé continúe en el futuro. La
apuesta de abrir el primer Hyatt en Montevideo se enmarca en una decisión estratégica
de estar presentes en capitales clave y
mercados que signifiquen una puerta de
entrada a América Latina. Agregó que a partir de 2015 vamos a tener el hotel más nuevo, en una ubicación excelente y con un alto
nivel de servicios para nuestros clientes.
Estamos muy entusiasmados con nuestro
nuevo proyecto de Hyatt en Montevideo".
Características principales
El edificio del Hyatt Montevideo tendrá 12 pisos, 167 habitaciones y contará con piscina
cerrada con hidromasaje, spa completo,
restaurante, cinco meeting rooms, ballroom,
estar común con vista al mar, lobby bar,
salón de eventos con capacidad para 300 personas, Hyatt Club y estacionamiento privado
con valet parking.
El proyecto contempla la construcción de
dos edificios conectados entre sí, uno de
construcción
arquitectura
19
arquitectura
20
ellos con acceso sobre la rambla de Pocitos y el otro sobre la calle Echevarriarza. En
el primero, de 12 pisos, estarán ubicadas las
habitaciones, y el segundo, de tres plantas,
albergará los servicios y amenidades para
los huéspedes, como el spa, la piscina cerrada, gimnasio, etc.
La obra, que comenzó a fines de 2012,
implicará el trabajo de unas 300 personas en el
pico de contratación de mano de obra
Gentileza: WSW
construcción
Uno de los diferenciales más destacables
del hotel será el tamaño y la particular disposición de las habitaciones. El arquitecto
de WSW responsable de la obra, Gabriel
Raij, adelantó que "las habitaciones estándar medirán en promedio unos 54m2. Conceptualmente se trata de una habitación
muy cómoda que tiene una experiencia espacial diferente, se sale de lo tradicional.
Tendrá tres áreas bien definidas, una de
servicios –baño– que ocupa un tercio del
espacio, un área de dormitorio y un área
con un living y escritorio. Es lo último en
tendencia internacional".
El equipo de profesionales de WSW, en conjunto con el decorador y representantes de
Hyatt trabajan para que los huéspedes tengan la posibilidad de experimentar condiciones de confort novedosas, distintas a las que
están acostumbrados. Raij apuntó que "el
diseño hace especial hincapié en las dimensiones de las áreas públicas, van a ser muy
amplias pero a la vez se va a buscar calidez y
escala humana para que el turista se sienta
como en su casa".
Seguridad y climatización
La obra, que comenzó a fines de 2012, implicará el trabajo de unas 300 personas en el
pico de contratación de mano de obra. En esta
primera etapa, 30 personas trabajan en el subsuelo de más de 10 metros de profundidad y
realizan tareas de excavación y hormigón.
"Las alturas de todos los espacios del hotel
han debido adaptarse a los requerimientos
Gentileza: WSW
arquitectura
21
Otro punto desafiante para WSW es el de la
seguridad y protección contra incendios. "Un
hotel americano siempre es considerado
como una embajada de Estados Unidos y el
sistema de seguridad debe ajustarse a esos
estándares. Respecto a la protección contra incendios, hemos previsto doble vía de
evacuación en todo el recinto, los corredores son más amplios, hay más rociadores…
Todos los sistemas están multiplicados por
dos. Nos regimos por las normas americanas, que son más exigentes que las uruguayas, y aun en algunos puntos las excedemos para prevenir al máximo", señaló el
arquitecto Raij.
Además del cumplimiento de estas exigencias, la cadena Hyatt realiza una exhaustiva auditoría antes de la inauguración del
hotel.
A pesar de todas estas directrices en seguridad a las que debe hacer frente WSW,
la mayor complejidad de la obra, según el
arquitecto responsable, es la climatización
del edificio. "Los hoteles y los hospitales
son edificios que funcionan 24 horas al día.
La climatización de todo el hotel es manejada por una sola persona –más allá de
los aires acondicionados que pueden manejar
"Las habitaciones estándar medirán en
promedio unos 54m2. Se sale de lo tradicional".
Gabriel Raij, arquitecto de WSW responsable
de la obra
los huéspedes en sus habitaciones–, y tenemos dos estaciones todo el año. El edificio que da sobre la rambla tiene orientación Sur y el que tiene acceso por Echevarriarza tiene orientación Norte. En un día
fresco con sol puede haber 30 grados en
uno y 15 en el otro. Por eso, el sistema de
climatización será muy sofisticado", sostuvo Raij.
Sztryk, por su parte, destacó el uso de materiales específicos "que sean amigables con
el medio ambiente y que permitan optimizar
los recursos energéticos para contar con un
buen aislamiento del edificio".
construcción
específicos de la cadena Hyatt, que tiene estándares de calidad y seguridad muy elevados. Por ejemplo, tuvimos que modificar las
alturas de las habitaciones por exigencias
de la normativa que maneja la cadena. Si
bien la normativa local exige 2,60 metros de
alto, a nosotros nos han exigido 2,80 metros, con lo cual hemos perdido un piso; lo
que, en términos comerciales, representa
mucho dinero. Pero creemos que al final
esas cosas van a marcar la diferencia y vamos a ofrecer un producto mejor", indicó
Sztryk.
vialidad
22
por Diego Zas
Mucho más
que luces de colores
construcción
Un proyecto de tesis de estudiantes de Ingeniería se transformó en el
embrión para la primera empresa uruguaya en fabricar semáforos
inteligentes. Se trata de Nettra, que ya tiene en la calle cerca de 50 de sus
equipos para el control de tráfico, incluyendo los instalados en el novel
Corredor Garzón. Mientras se consolidan en la capital y buscan ampliar
sus horizontes hacia el interior, y también el exterior, Construcción
conversó con el director del proyecto para conocer detalles de este
dispositivo.
En las horas pico, la rambla de Montevideo
puede llegar a ver pasar cerca de 4.000 coches por hora. Es una cifra muy grande, si
se tiene en cuenta que el promedio en el
resto del día es de mil por hora y que existen
tramos donde las calles son realmente angostas.
"A partir de la rambla de Malvín ya se detecta
esa cantidad. Y eso genera un embudo a la
altura de Solano López, en el Buceo", señala
Daniel Perciante, director de Nettra, la primera empresa uruguaya proveedora de semáforos inteligentes. "La gente se queja de los
semáforos pero muchas veces la forma de
vialidad
23
Colocación de sistema para semáforos inteligentes en la avenida Garzón.
Teniendo clara esta realidad, Perciante y sus
compañeros de Nettra se pusieron a trabajar en el diseño de un equipamiento que,
dicen, está a la altura de los producidos en
otras partes del mundo.
¿Inteligentes?
"Lo inteligente es la capacidad [de los equipos] de tomar decisiones a partir de la gente
que hace la ingeniería", apunta Perciante.
El tema tráfico es bastante más que sincronizar semáforos. Aunque esta es una parte medular del asunto, y la que más suele irritar a
los conductores. ¿Por qué no están sincronizados los semáforos de la capital? Hay calles
en las que sí lo están, como Colonia o San
José. ¿De qué forma se hace? La más sencilla, utilizada por la Intendencia de Montevideo
(IM), es colocar un cable a lo largo de toda la
extensión de la calle. Un equipo tira un pulso
de sincronismo, que va viajando por el cable,
y los demás se sincronizan a partir de ese
pulso. Sincronizar una avenida doble mano
es bastante más complicado pero también se
puede hacer, y de la misma forma.
Después hay sistemas de semáforos más
modernos, con GPS –que además de la
ubicación geográfica son buenos para dar,
con precisión, la hora– y que se usan para
sincronizar equipamientos de cualquier
tipo, separados geográficamente. Con estos
no se necesita un cable, basta con tener dos
receptores de GPS para asegurarse con mínimo error de que los dos equipos tienen la
misma hora y de esa forma se sincronizan
los semáforos.
"Lo inteligente es la capacidad [de los equipos]
de tomar decisiones a partir de la gente que
hace la ingeniería".
Daniel Perciante, director de Nettra
Luego vendrá la experiencia del encargado
de configurar la calle y lograr que el conductor, a una velocidad y tráfico determinados,
no tenga que detenerse y agarre lo que se
conoce como "onda verde".
100% de cruces bajo control
Nettra utiliza la misma tecnología que los equipos
más modernos. Según ellos, las prestaciones son
iguales o mejores que las de la región.
Cada equipo es capaz de manejar hasta 32 grupos de
luces. Para tener una idea de su potencial, no existen
cruces en nuestro país que sus equipos no puedan
controlar. Cuentan con un módulo GPS y entradas
para recibir tecnologías de sensores (suministrados
por otros proveedores) y para conectar los botones
de los peatones.
La empresa aún provee un equipo centralizable, es
decir, que se puede conectar a un sistema de gestión.
construcción
arreglar es ensanchar. El semáforo puede
ayudar. Es lo primero y más barato, pero luego hay que tomar otras medidas".
vialidad
24
Pero para que un equipo de estos sea considerado inteligente debe contar también
con sensores para medir el tráfico. "No es
solo el semáforo, todo el sistema, la avenida con un servidor o un sistema de informática
El semáforo inteligente uruguayo nació
en el cerno de la carrera de Ingeniería
de la Universidad Católica
que recolecta la información y a partir de
allí toma decisiones, como por ejemplo hacia dónde sincronizar o qué tiempos de los
semáforos son los óptimos para una situación dada", cuenta el director de Nettra.
Este tipo de dispositivo es el que fabrica
la empresa y está siendo utilizado en el
flamante Corredor Garzón. La compañía es
la encargada del proyecto de ingeniería de
tráfico.
construcción
En los primeros meses de funcionamiento
del corredor hubo algunos inconvenientes.
"Ellos surgieron porque el proyecto (de Nettra)
aún no está terminado", aclara Perciante. La
obra civil estaba concluida y la avenida se
tenía que inaugurar. Nettra suministró los
semáforos pero con una configuración provisoria. Para el momento de la entrevista se
Parte del dispositivo de los semáforos inteligentes.
estaba en el proceso de instalar los sensores que midieran el tráfico, tarea que no le
compete a Nettra.
"La idea es que haya sensores en el carril
exclusivo para ómnibus, que detecten cuando llega a la parada o que el semáforo sepa
que ahí hay un bus esperando para que le dé
el cruce lo más rápido posible. El objetivo es
darle prioridad al transporte colectivo, pero
hay que adaptar los tiempos para que vehículos particulares también fluyan".
Del aula a la esquina
El semáforo inteligente uruguayo nació en
el cerno de la carrera de Ingeniería de la
Universidad Católica, donde Perciante dicta
clases desde el 2000. Dos años más tarde
les propuso a algunos de sus alumnos
como proyecto de fin de carrera diseñar un
equipo de gestión de tráfico. El prototipo funcionó a la perfección y envalentonó a docente y alumnos a sacarlo de las aulas y llevarlo a la cancha.
A las calles, en realidad, ya que el paso siguiente fue mostrárselo a la IM. Tras un año y
medio de desarrollo, se llegó al producto buscado y tras tantear el mercado para saber
qué precios se pagaban por productos de
ese género, y ver si podían ser competitivos
vialidad
25
La instalación y el mantenimiento de los semáforos inteligentes son provistos por la IM.
local e internacionalmente, llegaron a la conclusión de que sí, se podía.
el tráfico de este tramo e intervenía los semáforos si se daba un imprevisto.
Después del trámite de homologación del
equipo, se presentaron a licitaciones y ganaron, compitiendo contra empresas del exterior. Hasta ese momento la IM compraba ejemplares españoles, brasileños, argentinos y
franceses. Hasta ahora, la empresa le ha vendido alrededor de 50 dispositivos, o sea, el
tipo de tablero que vemos en alguna de las
esquinas donde hay semáforos. Los postes y
las luces son provistos por la intendencia, así
como la instalación y el mantenimiento.
"La experiencia se interrumpió pero ahora la
idea es retomarla, empezando por el Corredor Garzón", remata Perciante, al tiempo que
se muestra entusiasmado con su equipo y la
interfaz de sus controladores.
Muchas veces los semáforos no pueden impedir accidentes y se hace necesaria la intervención de un humano. Por ejemplo, si se
rompe un auto y queda detenido en la mitad
de la calle. Una vía de dos carriles pasa así a
tener transitoriamente solo uno, y se forma
una cola de autos. "Difícilmente se pueda
programar al controlador inteligente para que
solucione esto. Pero un humano puede adaptar los tiempos de los semáforos remotamente para que el tráfico se destrabe. Eso
hoy en día no se hace".
Hubo un procedimiento piloto en la rambla hace
un tiempo, del cual participó Perciante. Los
semáforos estaban centralizados desde Solano López hasta la avenida Sarmiento. Había gente que desde una oficina observaba
Tecnología de seguridad
Los semáforos, ante todo, tienen que resolver aspectos
vinculados a la seguridad en el tránsito. Los equipos de
Nettra deben detectar, por ejemplo, lámparas quemadas,
sobre todo luces rojas. Al suceder ese tipo de errores,
pasan en milisegundos al modo de seguridad (las amarillas quedan prendidas de modo intermitente). El semáforo quedará así hasta que un inspector de tránsito o
vecino haga la denuncia, salvo que la falla sea menor y el
error no se repita, en cuyo caso vuelve a funcionar normalmente. El problema igual queda registrado. Cuando
llega el encargado de mantenimiento, tras recibir la denuncia de un inspector o vecino, se conecta a la interfaz
del controlador y chequea los últimos eventos, que incluyen fallas. A partir de ahí tiene los datos necesarios para
resolver el problema.
construcción
La mano del hombre
Por ahora, la empresa ofrece los semáforos
en la capital. El interior del país, donde en
algún momento existió un proyecto similar,
puede ser el próximo destino. Y luego la región y el mundo. Una apuesta ambiciosa, que
lejos está de armar aparatos para prender y
apagar lucecitas de colores.
por Laura Lomando
Gentileza: Corporación Navíos
inversión privada
26
El silo más grande
de Uruguay
construcción
El puerto de Nueva Palmira no para de crecer. El año pasado
movilizó casi la misma cantidad de toneladas que su par de
Montevideo, debido al jugoso negocio de la exportación de granos.
Corporación Navíos tomó la posta y se animó a construir un mega
galpón de 12.100 m2, donde cabe todo el consumo de trigo de
Uruguay en un año. Con una inversión de 30 millones de dólares, su
gerente general, Rubén Martínez, habla de la apuesta de la empresa,
la importancia de ser la puerta de entrada y salida de la región, y la
necesidad de dragar el canal Martín García.
Cuando se trata de ir a Colonia, pocas veces
uno llega hasta el puerto de Nueva Palmira.
Es que las rutas hacia allí son pocas y la
movida turística se concentra en otras regiones del departamento. Sin embargo, el puer-
to de Nueva Palmira no solo está en constante movimiento, sino que crece.
En 2012 movilizó 10,3 millones de toneladas,
una cifra superior a la registrada en 2011 y
La terminal palmirense es un emprendimiento donde se conjugan intereses públicos y
privados. Cuenta con un muelle oficial, administrado por la Administración Nacional de
Puertos (ANP), que tiene silos y una cinta
transportadora que están dados en concesión a un privado.
Contigua a este muelle hay una zona franca
que vuelve este punto muy atractivo para el
tránsito de mercadería de terceros países,
ya que los granos no tienen la necesidad de
ser importados y exportados sino que quedan en tránsito. En los últimos años se sumó
la terminal de Ontur –de la empresa UPM–,
que recibe barcazas con celulosa desde Fray
Bentos rumbo a altamar.
Todo esto ha hecho que el puerto se convierta en la puerta de entrada y salida a la
región. Desde allí se alcanza la comunicación fluvial con Argentina, Brasil, Paraguay y
Bolivia, tornándose un punto estratégico del
continente.
El crecimiento de la actividad portuaria, focalizada en los granos y especialmente en la
soja, ha llevado a las empresas privadas que
allí operan a hacer diversas inversiones para
Desde el puerto de Nueva Palmira se alcanza
la comunicación fluvial con Argentina,
Brasil, Paraguay y Bolivia.
La ubicación es su principal ventaja
tratar de acompasar y capitalizar esta movida. Entre ellas está la de 30 millones de dólares realizada por Corporación Navíos, una
compañía que brinda servicio de trasbordo y
almacenamiento de granos.
Galpón y cinta
La inversión se divide en dos etapas: un gran
silo de granos (10 millones de dólares) que se
inauguró el año pasado y una cinta transportadora (20 millonesde dólares) que se espera esté
Gentileza: Corporación Navíos
Su principal ventaja es la ubicación, ya que
permite que la mercadería pueda llegar en
barcazas, siendo el punto más al sur desde
el cual se puede navegar. La mercadería no
llega al puerto de Montevideo en barcazas
porque el Río de la Plata es muy ancho y la
altura de la ola muy grande.
Julio Baráibar; presidenta de Navíos Southamerica Logistics Inc, Angeliki Frangou, gerente general de Corporación
Navíos, Rubén Martínez, y CEO de Navíos Southamerica Logistics, Claudio López, en la inauguración del nuevo silo.
construcción
2010, que lo viene perfilando como el segundo más importante en el país, muy cerca del
puerto de Montevideo.
inversión privada
27
Gentileza: Corporación Navíos
inversión privada
28
La función de Corporación Navíos es recibir la mercadería, almacenarla y cargarla al buque.
terminada en el segundo semestre de este año,
según explicó a Construcción el gerente general de Corporación Navíos, Rubén Martínez.
La función de Corporación Navíos es "recibir
la mercadería, almacenarla y cargarla al buque", indicó. Sus principales clientes son todos los exportadores y traders internacionales, algo que la diferencia de los terminales
de la región que suelen pertenecer a las
empresas exportadoras.
Con 12.100 metros cuadrados, el nuevo silo del
puerto palmirense, inaugurado el año pasado,
tiene una capacidad de 100 mil toneladas
construcción
Desde hace más de una década, Corporación Navíos viene invirtiendo para acompañar
el desarrollo de esta zona del país. Mejoró la
recepción y la descarga de los camiones,
amplió los silos existentes a pedido de los
exportadores y a fines del año pasado culminó la construcción del mayor galpón –silo–
del Uruguay. A este silo lo acompaña una moderna cinta transportadora, en construcción,
que unirá los silos con el muelle principal.
"Queremos disminuir la estadía del buque en
el muelle para hacer más ágil la entrada y
salida de barcos y que no tengan que esperar
largos turnos para atracar", explicó Martínez.
El nuevo silo tiene una capacidad de 100 mil
toneladas. "Es más o menos todo el consumo de trigo de Uruguay en un año", graficó el
ejecutivo.
Esas toneladas se dividen en cuatro celdas
de 25.000 toneladas cada una. El mega galpón tiene 12.100 metros cuadrados.
Corporación Navíos tiene la particularidad de
que cada cliente posee su propio espacio,
de manera de no mezclar las cargas. Martínez contó que en otros puertos, como en Brasil, se hace una especie de fondo común.
"Todo el mundo echa la soja en el mismo
silo y luego se va sacando proporcionalmente. En este caso, se le asigna a cada cliente
un espacio físico y él lo administra como más
le conviene".
De minerales a granos
El gerente general recuerda que hace 80 años
Nueva Palmira comenzó como un puerto de
minerales. Por diversos motivos ese mercado cayó y en la década del 80 Paraguay empezó el desarrollo del cultivo de la soja, lo
que hizo que el puerto "se reconvirtiera para
empezar a mover granos", dijo.
En 1982 se construyó el primer silo, en 1989
el segundo y hace unos años este desarrollo
también implicó la construcción de un muelle especializado en barcazas.
A eso se sumó el desarrollo de una gran
producción agrícola, a la que se agregó el
trigo, a tal punto que hoy la producción de
granos es el principal rubro de exportación
del país. "Ha habido una revolución agrícola
de la que muchas veces no nos damos
cuenta. Un rubro que era prácticamente cero,
hoy es el principal de exportación, incluso
más que la carne".
Actualmente la soja uruguaya se exporta a
China, al tiempo que la paraguaya tiene
como destino Europa. El trigo uruguayo se
exporta, en su gran mayoría, a Brasil, el país
de la región con mayor déficit de este tipo
El puerto palmirense sigue desarrollándose a
buen ritmo, aunque podría ser aún mejor si
Argentina aceptara, como quiere Uruguay, dragar
con mayor profundidad el canal Martín García
de alimento, aunque también llega al norte
de África.
Dragado y desarrollo
El ejecutivo de Corporación Navíos asegura,
sin titubeos, que el puerto palmirense sigue
desarrollándose a buen ritmo, aunque podría ser aún mejor si Argentina aceptara, como
quiere Uruguay, dragar con mayor profundidad el canal Martín García.
"Hoy los barcos más grandes que llegan a
Nueva Palmira no pueden salir completos
porque tocarían el fondo", contó. Cuanto más
se carga el barco, más profundidad se necesita para que pueda navegar.
construcción
Si bien todo esto estaba pensado para atender saldos de terceros países, hace unos
10 años Uruguay comenzó a producir granos, especialmente soja, y a participar activamente de ese proceso. "Hasta el 2001
o el 2002 eran prácticamente testimoniales o excepciones los meses en los que se
generaban saldos exportables de granos",
recordó.
inversión privada
29
Gentileza: Corporación Navíos
inversión privada
30
Las inversiones realizadas apuntan a disminuir la estadía del buque en el muelle para hacer más ágil la entrada y salida
de barcos.
Martínez explicó que esto tiene un costo
para las empresas, ya que las obliga a hacer otra escala en el rumbo que desean
concretar. "Si el canal estuviera dragado a
40 pies (hoy está en 32), no se necesitaría
esa segunda escala y podrían salir completos desde Nueva Palmira a su destino", dijo.
El empresario afirmó que este dragado no es
solamente importante para Uruguay sino para
toda la región, ya que desde Nueva Palmira
se atiende un sistema de ríos que incluye el
Uruguay, el Paraná y el Paraguay. Por lo que el
sistema es usado por Uruguay, Argentina,
Paraguay y se suma Bolivia.
construcción
Desde su experiencia, explicó que para
grandes volúmenes y largas distancias está
probado que el sistema fluvial es el mejor
de todos. "Es más amigable con el medio
ambiente porque una barcaza lleva el equivalente a 50 camiones, es más económico
y más eficiente".
"Si el canal estuviera dragado a 40 pies,
no se necesitaría una segunda escala y los
barcos podrían salir completos".
Rubén Martínez, de Corporación Navíos
Este sistema es el que utilizan las grandes
economías del mundo, por lo que Uruguay,
dijo, tiene que poder destrabar esta situación
con Argentina, para que toda la región se continúe desarrollando.
Más infraestructura
Si bien el puerto palmirense atraviesa un
momento de auge, el crecimiento explosivo
hizo que la infraestructura local no se pudiera acompasar a ello.
El sector privado viene, desde hace tiempo,
acompañando este crecimiento con una serie
de inversiones que no solo implican infraestructura portuaria sino también plantas de silo
que se han construido en esa localidad y alrededores, así como la compra de camiones
y cosechadoras.
Martínez advirtió que uno de los principales problemas de Nueva Palmira es poder organizar y
soportar el actual tránsito de camiones con sus
precarias rutas. "Si mirás un plano del sistema
de rutas uruguayo vas a ver que todo está concentrado en Montevideo porque lógicamente la
capital era el puerto principal del país". Pero
ahora, en toneladas, el de Nueva Palmira mueve un volumen casi similar (unos 10 u 11 millones de toneladas por año), según dijo.
"La demanda es fuerte y sostenida,
y Uruguay aún tiene espacio
para aumentar su producción".
Rubén Martínez, de Corporación Navíos
Un futuro prometedor
Tanto Uruguay como la región, subrayó, tienen tierra para expandir la agricultura y espacio para incorporar tecnología que aumente
el rendimiento por hectárea. De esta manera, "aunque no aumentara el área de cultivo,
todavía se puede incorporar mayor tecnología para que aumente su rendimiento".
Para el gerente de Corporación Navíos, en
términos de volumen, probablemente en cinco años el puerto de Nueva Palmira supere
al de Montevideo, a medida que se desarrollen todos estos movimientos de exportación.
"La demanda es fuerte y sostenida, y Uruguay aún tiene espacio para aumentar su
producción", señaló.
Para Martínez este prometedor futuro demandará fuertes inversiones en infraestructura que, si no se hacen, tendrán un impacto
negativo sobre el desarrollo del país. Porque la exportación de granos "ha sido una
de las principales locomotoras de desarrollo en los últimos años".
Martínez dijo que Uruguay necesita una mayor inversión en infraestructura para que sus
exportadores puedan ser más competitivos
en el mundo.
construcción
La terminal, entonces, necesita mejorar los
accesos y las salidas al puerto y en los últimos años se han hecho algunas mejoras,
como en la ruta que conduce de Nueva Palmira hacia Dolores, por donde arriba la mayor parte de la carga, y también en la ruta 12,
que llega al puerto.
inversión privada
31
construcción
relaciones laborales
32
por Leonardo Haberkorn
relaciones laborales
33
Sin oficio ni beneficio
Especialmente en la construcción, cada vez es más complicado
conseguir personal calificado en destrezas técnicas. La demanda
crece más rápido que el número de interesados, y ni siquiera los
buenos niveles de empleo y salario logran revertir una tendencia que
compromete el desarrollo industrial del Uruguay.
Faltan los de siempre y también los nuevos.
Cada día es más complicado conseguir buenos albañiles, sanitarios, soldadores, herreros, carpinteros: los oficios tradicionales. Pero
tampoco hay técnicos especializados en los
procesos de las industrias emergentes,
como la de la pasta de celulosa.
El problema de la carencia de mano de obra
técnica se nota en forma muy especial en la
industria de la construcción, que hoy registra
un pico histórico de demanda laboral. En 2006
el sector tenía unos 35.000 puestos cotizados en el Banco de Previsión Social, y hoy ya
llegó a los 70.000.
Esta escasez ocurre a pesar de que hoy los
idóneos en oficios vinculados a la construcción y muchos técnicos especializados gozan de ocupación plena y salarios altos en la
escala uruguaya. "Todas las formaciones técnicas vinculadas a la industria o a la tecnología se encuentran en muy buenas condiciones de empleo", dijo Necker de la Llana, de
la consultora Manpower.
Todo el personal disponible ya fue contratado. "Hemos conseguido personal de todas
partes. Tenemos trabajadores que nunca en
su vida habían agarrado una cuchara y un
balde", dijo Pablo Bocchi, gerente general de
la empresa Berkes.
El ingeniero Diego O’Neill, de la empresa
Ceaosa, coincidió: "Es una dificultad bastante extendida en el sector; nos faltan operarios calificados, personal de supervisión,
además de profesionales en ingeniería".
Wilson Netto, presidente del Codicen.
construcción
Y lo que más cuesta es encontrar gente preparada en oficios y personal técnico. "La demanda ha crecido mucho más rápido que la
capacidad de los educadores de formar nuevo personal", agregó Bocchi. "La formación
que existe en Uruguay es buena en general,
pero no da abasto".
relaciones laborales
34
"Hemos conseguido personal de todas partes.
Tenemos trabajadores que nunca en su vida
habían agarrado una cuchara y un balde".
Pablo Bocchi, de la empresa Berkes
Un técnico capacitado puede ganar sueldos
de 35, 40 o 50.000 pesos, lo que significa un
nivel de ingresos superior al de muchos universitarios. Hay carreras técnicas que con dos
o tres años de estudio superan en posibilidades de empleo y nivel salarial a muchas
titulaciones universitarias que exigen una formación de cuatro o más años.
Sin embargo, los números no dan. Por un
lado, la demanda de mano de obra creció demasiado rápido. Por otra parte, a pesar de la
certeza de contar con trabajo y con un buen
sueldo, pocos jóvenes se interesan por capacitarse en oficios vinculados a la construcción,
por ejemplo. El número de estudiantes de
estos cursos en la UTU debería por lo menos
duplicarse para atender la demanda del mercado, dijo su director general, Eduardo Davyt.
construcción
Ante este panorama, algunas compañías recurren a técnicos extranjeros. La empresa
Berkes, que trabaja en la construcción y la
Clases en la Escuela de la Construcción de UTU.
industria metalúrgica, en algunas ocasiones
se ha visto en la necesidad de subcontratar a
empresas argentinas, chilenas o españolas,
por la alta especialización que pueden requerir
algunos trabajos, relató el ingeniero Bocchi.
UPM, la ex Botnia, ha recurrido a la contratación de profesores brasileños que durante
un año instruyen al nuevo personal, de modo
de formarlo en destrezas técnicas industriales que no se consiguen en el mercado, contó uno de sus gerentes.
Sin embargo, De la Llana argumentó que ese
tipo de medidas funciona para situaciones
puntuales, pero es una "fantasía" suponer que
esa puede ser la solución global para el problema que padece Uruguay.
Ocurre que la carencia de buenos técnicos es
mundial y, aun en países en crisis, como España hoy, estos trabajadores son los que se
ven menos afectados, ya que las empresas
intentan retenerlos al máximo. No hay grandes
masas de sanitarios, soldadores o técnicos
en procesos industriales dispuestos a radicarse en Uruguay. "La única solución –sostuvo De
la Llana– tiene que ser incentivar a los jóvenes
a que se formen en estas carreras".
Y ahí comienza el lío.
Escuela de la Construcción
relaciones laborales
35
La carencia de buenos técnicos es mundial y las empresas intentan retenerlos al máximo.
Los problemas de la enseñanza técnica en
Uruguay son históricos.
El dictador Lorenzo Latorre inauguró en 1879
la Escuela de Artes y Oficios, antecesora de
la actual Universidad del Trabajo, como un
elemento más de su apuesta por modernizar el país. El nuevo instituto fue dotado de
talleres de herrería, carpintería y platería, entre otros. Pero los primeros 178 inscriptos no
fueron precisamente el mejor ejemplo del
buen estudiante.
Tal como cita el expresidente Julio María Sanguinetti en su libro El doctor Figari, apenas
31 eran personas sin oficio en busca de una
capacitación. En cambio, 121 eran jóvenes
llevados allí por sus padres porque tenían
problemas de conducta y otros 26 fueron remitidos directamente por la Policía. Más que
escuela, aquello era un reformatorio.
Ese comienzo fue un estigma que se perpetuó por décadas: la enseñanza técnica quedó marcada como una educación de clase B,
una última opción para los que –por falta de
capacidad o disciplina– no podían acceder
al liceo, símbolo de la educación clase A,
puerta de entrada a la universidad.
Para De la Llana esa mala fama todavía incide y por eso muchos no perciben a la enseñanza técnica como una opción válida.
Wilson Netto, presidente del Codicen y exdirector de UTU, admite que ese estereotipo
todavía está instalado en las elites uruguayas, pero está convencido de que la ciudadanía "ya lo superó". Netto muestra algunos
números que impactan. En 2005, seis de
cada siete egresados de Primaria se inscri-
"Hoy la educación técnica ya no es para pobres
o para el que no quiere estudiar".
Wilson Netto, presidente del Codicen y
exdirector de la UTU
bían en Secundaria y solo uno en la UTU. En
2008 la UTU pasó a captar a uno de cada
cuatro. Hoy son uno de cada tres y la balanza
se sigue moviendo a favor de la vieja Escuela de Oficios. En el mismo período, los alumnos de carreras técnicas terciarias de UTU
pasaron de 2.000 a 7.000.
"La Cenicienta de la educación se transformó, y lo hizo con el acumulado de haber luchado todos estos años contra esas dificultades y esa mala imagen", sostiene él. "Hoy
la educación técnica ya no es para pobres o
para el que no quiere estudiar. La sociedad
ya no piensa así, si no, no tendríamos este
crecimiento de matrícula explosivo. La sociedad no entrega a sus hijos a hacer un bachillerato cualquiera".
construcción
Estigma centenario
relaciones laborales
36
"Yo lo que veo es que hay una dificultad en que
la juventud tome los cursos de la
construcción". Eduardo Davyt, director general
de la UTU
Para Netto, entonces, no es el Uruguay de
M’hijo el dotor el que provoca la falta de técnicos. Tampoco es que la UTU no ofrezca los
cursos y carreras que el mercado requiere:
"Los perfiles que el país necesita están disponibles, pero nos falta gente que se inscriba, que estudie y los complete".
Pocos interesados
"Yo lo que veo es que hay una dificultad en
que la juventud tome los cursos de la construcción", reconoce Davyt, quien desde hace
tres meses es el director general de UTU. "Y
esto ocurre en un momento de auge de la construcción, con cero desempleo y mucha, mucha demanda laboral. Pero eso no se refleja
en la demanda de cursos. Tenemos un número muy bajo de estudiantes de construcción. Apenas 5 o 6% de la matrícula total".
El número de estudiantes de UTU llegó en
2012 al récord de 79.000, cifra que será superada en 2013 cuando se prevé alcanzar
85.000. Pero los cursos más requeridos tienen que ver con administración, informática y
electrónica. Los estudiantes de construcción,
sumando capacitaciones cortas, bachilleratos, especializaciones técnicas y tecnicaturas terciarias, apenas llegan a 5.000, cuantía
considerada baja e insuficiente por todos los
actores involucrados.
"Hay que analizar qué está pasando. Lo que
ocurre con los cursos de construcción no
condice con otras áreas de expansión productiva, donde hay muy buena demanda de
cursos", sostiene Davyt en su escritorio en la
sede central de UTU, con un enorme cuadro,
casi un mural, del Éxodo del pueblo oriental
a sus espaldas.
Washington Serra es arquitecto y dirige el
programa de formación en procesos industriales de la Universidad del Trabajo. Desde
su punto de vista, lo que sucede es que los
muchachos no ven a la construcción como
un sector atractivo.
"Los estudiantes no la ven como un horizonte en su futuro por sus condiciones de trabajo, porque gran parte de la labor se sigue
haciendo en la obra, a la intemperie. No es lo
mismo que trabajar en un taller bajo techo.
No es el primer lugar donde quieren ir a trabajar". En este caso, el pleno empleo y los
buenos salarios pasan a un segundo plano,
según Serra.
construcción
Algo similar, apunta Davyt, ocurre en el sector lechero. Hay empleo y los sueldos son
buenos, pero faltan candidatos que quieran capacitarse para trabajar en los tambos, a la intemperie. En cambio, sí hay
muchos interesados en formarse para ingresar a la industria láctea. "Los jóvenes
no se sienten atraídos por los trabajos que
implican más estrés o condiciones de confort más extremas. Eso hace que se elijan
otras áreas, como administración, aunque
se gane menos".
Abandonan por la mitad
Ing. Diego O'Neill, director de Ceaosa.
Luego sobreviene otro problema. Entre quienes sí ingresan a la UTU a calificarse en algún oficio, un porcentaje demasiado alto
relaciones laborales
38
Un estudiante que termina el bachillerato en UTU y se perfecciona en un oficio o técnica multiplica su nivel salarial por 2,5.
abandona sus estudios sin culminarlos. Muchos cursan un año y dejan de asistir a clase
cuando obtienen una calificación mínima que
les permite emplearse.
el bachillerato en UTU y luego estudia dos
años más para perfeccionarse en un oficio o técnica multiplica su nivel salarial
por 2,5.
De todos los estudiantes que ingresan a los
cursos de construcción de UTU, apenas entre el 10 y el 15% avanza hasta una de las
tecnicaturas terciarias que le ofrece la institución, dijo Davyt.
Pero son pocos los que apuestan a un proceso de este tipo. Es un dato que se agrava
si se piensa que solo 37% de los jóvenes
uruguayos culmina el bachillerato. Para
Netto, "esa cifra que tenemos es casi una
lápida".
construcción
"(La construcción) no es una industria muy
apetecible porque gran parte de la labor se
hace a la intemperie". Washington Serra,
arquitecto y profesor de la UTU
"Los jóvenes ingresan para estudiar una
carrera de dos o tres años, pero no terminan porque los sacan para el mercado de
trabajo", sostuvo. "Y se quedan con un
sueldo que es la mitad del que tendrían si
terminaran. No sé si es la necesidad, o la
tentación de tener un ingreso, pero ocurre
mucho. Tenemos que estudiar cómo retenerlos".
Wilson Netto, el presidente del Codicen,
lo tiene medido. Un estudiante que termina
En la visión del ingeniero Bocchi, es algo
propio de las nuevas generaciones. "No
soy sociólogo y no puedo explicarlo, pero en
muchos casos, los jóvenes tienen un sentimiento de inmediatez muy alto. Se ha perdido la aceptación de que esto es un proceso,
de que es lento. Algunos trabajadores jóvenes creen que están capacitados cuando todavía no lo están. Y presionan a la empresa
como si lo estuvieran".
Marcos Supervielle es catedrático de sociología del trabajo en la Universidad de la República. Desde su punto de vista, un factor
que incide en que muchos jóvenes abandonen sus estudios técnicos o de un oficio
es que para la mayoría de ellos no se exige
un certificado de aptitudes para trabajar.
Para Supervielle, con la falta de mano de
Aprender mirando
Por último hay un tercer factor que repercute
en la falta de gente capacitada en la construcción. Históricamente, muchas destrezas
en esta rama de la actividad se aprendían en
la propia obra, mirando a los que ya sabían.
construcción de casas de madera. Se necesitan carpinteros, no albañiles. No se puede
aprender mirando".
"Se han incorporado nuevas tecnologías.
Y en las obras ya no se puede aprender
mirando". Marcos Supervielle,
sociólogo del trabajo
Eso incidió –y según el profesor Serra todavía incide– para que muchos optaran por no
estudiar y buscaran un empleo sabiendo
poco y nada, esperando aprender sobre la
marcha y cobrando un salario que hoy no es
nada despreciable (el escalón más bajo en
la construcción cobra 21.000 pesos líquidos).
Los empresarios, por su parte, notan una falta de deseos de superación en muchos trabajadores que los desconcierta. "Hay poco
interés en progresar, en adquirir un oficio, en
hacer carrera. Es algo que se nota sobre todo
en la gente muy joven", dijo el ingeniero O’Neill.
El director de Ceaosa estima que se trata de
un cambio en la cultura de trabajo, algo no
exclusivo del mundo de la construcción.
Pero este mecanismo también está en crisis. Para el sociólogo Supervielle lo que ocurre es que ya no es tan fácil aprender observando al de al lado. "Se han incorporado nuevas tecnologías. Y en las obras no hay quien
pueda transmitir esos nuevos conocimientos y competencias. Pasa por ejemplo en la
Su colega Pablo Bocchi observa el mismo problema. "Tenemos un déficit de aptitud y otro
de actitud. La aptitud es importante porque es
el conocimiento que hay que tener para trabajar. La actitud son las ganas de hacer el trabajo, el orgullo de hacerlo bien. Lamentablemente
en algunos casos ese cariño se ha perdido.
Clases en la Escuela de la Construcción de UTU.
construcción
obra que existe hoy es muy complicado
impulsar la certificación obligatoria. Pero es
necesario pensar en alguna solución a este
problema: "Estamos en un círculo vicioso
muy complejo".
relaciones laborales
39
relaciones laborales
40
Se percibe una caída de la prductividad, lo que
contribuye a una suba de los precios de las
obras. Pablo Bocchi, de Berkes
Ese es un problema muy grave para el país.
Porque en teoría se puede encontrar una solución para lograr más capacitación: se pueden abrir escuelas, mejorar los sueldos, como
han mejorado mucho en los últimos años.
Pero la actitud de las personas es algo mucho más complejo".
Según Bocchi, se viene percibiendo una caída de la productividad de la construcción, lo
que contribuye también a una suba de los
precios de las obras. "Los índices dicen que
las horas hombre que ponemos por cada
operación hoy son más altas, a pesar de que
la tecnología ha mejorado".
construcción
Bocchi expresa su preocupación de que en
el escenario actual haya tanta gente lavando
parabrisas o acomodando coches en las
calles. Se pregunta por qué no es posible
que esa gente tome un empleo en la construcción, donde pueden capacitarse, obtener
un salario decoroso, con beneficios socia-
El 50% de los estudiantes de UTU dejan sus cursos por la mitad.
les. Y solo encuentra dos posibles respuestas a que esta gente no quiera hacerlo:
a) que todavía haya gente que no quiera trabajar; b) porque logran más dinero en la calle.
Cualquiera de las dos respuestas le parece
preocupante. Piensa que, allí también, se
nota el problema de actitud hacia el trabajo
que afecta a los uruguayos.
En las ocasiones que su empresa ha tenido
que recurrir a compañías extranjeras debido
a la especialización de las tareas, se ha observado no solamente el conocimiento técnico que
poseían los trabajadores, sino un alto compromiso con el rendimiento y el trabajo."Ellos
parecen tener bien claro el concepto de la productividad y la importancia que tiene para esta
industria", asegura Bocchi.
Además el director de Berkes agrega: "Esto
es algo en lo que es medular avanzar en nuestra industria, dado que en la coyuntura actual
podemos tener un escenario de mucho trabajo aún con precios altos, pero inevitablemente en algún momento va a ser imprescindible que la competitividad de nuestra industria sea un factor que contribuya favorablemente a la viabilidad de las inversiones
en nuestro país y no todo lo contrario."
construcción
relaciones laborales
41
relaciones laborales
42
Para el profesor Serra, la falta de interés en
formarse deriva de que muchos entran a
trabajar en la construcción pensando en
pronto emigrar hacia otro sector. "La construcción es una industria golondrina. Los
jóvenes no la ven como un modo de vida,
piensan que están ahí de paso. No le ven
sentido a perfeccionarse si mañana estarán en otro lado".
"Hay poco interés en progresar, en adquirir
un oficio, en hacer carrera, sobre todo entre
la gente muy joven".
Ingeniero Diego O’Neill, de Ceaosa
Supervielle coincide en que la tradicional zafralidad del sector juega en contra. "A los
empresarios muchas veces les sirvió tener
personal poco calificado, al que pudieran
poner en una obra y en una tarea, y luego en
otra. Con alguien muy calificado, eso no se
puede hacer".
Las soluciones
A la hora de buscar la salida a estos problemas las ideas son varias.
El ingeniero O’Neill sostiene que es necesario comenzar a premiar la productividad y flexibilizar el sector, de modo que el trabajador
que consiguió un puesto no sienta que ese
será un empleo para toda la vida, más allá
de su rendimiento o de la preparación que
tenga.
Bocchi coincide en que mejorar la productividad es un desafío central. "Si lográramos
mejorar la productividad, las obras serían
más baratas. Hoy asusta el precio de la construcción en Uruguay. Además, podríamos
pagar mejores salarios y sería menos complejo conseguir personal para trabajar en la
industria".
El profesor Serra piensa que los empresarios deberían abrir más sus obras a los jóvenes que se están formando. "Cuando tenés
que entrar a una obra con estudiantes, parece que estás estorbando. Eso en otras industrias no pasa".
Davyt, el director general de UTU, estima
que "probablemente tengamos que actualizar métodos y planes de estudio, seguramente tengamos que ajustar su diseño.
Alguna revisión habrá que hacer. De alguna
manera tenemos que motivar a los jóvenes
para que ingresen en estas carreras y las
terminen".
Escuela de la Construcción
construcción
Para Wilson Netto, presidente del Codicen,
estos problemas no podrán ser solucionados a menos que todos los actores trabajen
juntos. Piensa que mucha atención está puesta en los jóvenes "ni-ni" (ni estudian ni trabajan), pero lamenta que se hable tan poco de
un grupo mucho más numeroso, los que
dejaron de cursar porque ingresaron al mercado laboral.
La capacitación y formación aporta a todos los actores.
Para él, que el 50% de los estudiantes de
UTU dejen sus cursos por la mitad es un
gran problema. "No llegamos al perfil esperado porque el muchacho empezó a trabajar antes y dejó los estudios. Cuando se
indaga dónde están esos jóvenes, muchos
están trabajando en lo que estudiaron. Pero
el horario laboral no les permite seguir estudiando".
"El país no puede prescindir de sus jóvenes de 18 y 19, los necesita en el mundo
de la producción. Es un desafío que está
en nuestra cancha. Pero los empresarios
también tienen que flexibilizarse para permitir que los jóvenes estudien, ver cómo
contribuye la empresa para que la persona
continúe perfeccionándose. Tenemos que
romper la rutina del sistema y reconocer
En los últimos años, la UTU comenzó a
homologar saberes adquiridos en fábricas,
"Precisamos trabajadores-estudiantes y
estudiantes-trabajadores. El sistema educativo
y los empresarios tienen que flexibilizarse".
Wilson Netto, del Codicen
talleres y obras, y Netto cree que ese ha sido
un gran paso adelante. A su vez, el funcionario sostiene que hay que estudiar cómo se
les presenta a los jóvenes la posibilidad de
trabajar en estas áreas que hoy el país necesita y pocos de ellos escogen.
"En una sociedad en crecimiento, con desempleo muy bajo, los jóvenes eligen la opción que más los atrae. Entonces tenemos
que debatir más cómo presentamos ante la
sociedad cada área del conocimiento. De
cómo perciben a cada una dependerá la decisión que tomen".
construcción
Netto sostiene que el sistema educativo
tiene que flexibilizarse, y los empresarios
también. Piensa que hay que aumentar los
cursos semipresenciales, a distancia, abrir
carreras que se dicten los fines de semana, o con clases cada 15 días, o por internet, mecanismos que permitan estudiar y
trabajar al mismo tiempo.
los conocimientos adquiridos en el mundo
del trabajo".
Archivo revista Construcción.
Según la autoridad máxima de la educación
uruguaya, "Educación y trabajo" no puede ser
solo un eslogan. "Ese es el gran desafío que
tiene el país. Las empresas, los trabajadores y la educación tienen que sentarse en
una mesa y decir, dejando de lado los intereses menores de cada uno, cómo flexibilizamos al máximo, acondicionamos espacios y
tiempos para que estos jóvenes puedan culminar su formación".
relaciones laborales
43
impacto ambiental
44
por Emiliano Zecca
Dinama en escala nacional:
"un desafío"
construcción
A semejanza de los elementos que analiza –todos vinculados a la
sanidad del entorno natural uruguayo–, la Dirección Nacional de Medio
Ambiente (Dinama) es un organismo vivo, que no para de crecer.
Encargada de estudiar y habilitar las intervenciones sobre el territorio
en base al impacto ambiental que puedan tener, se creó en 1990 y sus
competencias fueron aumentando con el tiempo. Su director, el arquitecto
Jorge Rucks, dijo a Construcción que hoy se encuentran ante el desafío
de pensar nacionalmente, algo que hasta ahora no se pudo lograr.
Desafío no es exactamente una palabra desconocida para Jorge Rucks, al frente de la
Dinama desde 2010, cuando dejó su cargo
como jefe de la División Recursos Hídricos
del Departamento de Desarrollo Sostenible
de la OEA, con sede en Buenos Aires.
El organismo que dirige ahora es el que habilita los proyectos en el territorio uruguayo y
realiza tareas de contralor a las industrias.
Con el tiempo las competencias de la Dinama se fueron ampliando. Por ejemplo en el
ámbito forestal, donde la legislación definió
que a partir de las 100 hectáreas forestadas
se requería una evaluación de impacto ambiental.
Su primer desafío de alta complejidad fue
la instalación de la pastera finlandesa Botnia (hoy UPM), que comenzó su construcción en 2005.
Rucks contó que para hacer frente a esto formaron un grupo con técnicos especializados
en diferentes áreas y el resultado fue la información presentada por Uruguay en la corte
de La Haya. El material sirvió para validar el
fallo del organismo internacional, que estableció que la planta no contaminó el agua y
podía seguir operando. La información de
Argentina fue desconocida por inconsistencias técnicas. "Eso fue un espaldarazo para
la Dinama, que no sé si ha sido lo suficientemente reconocido. Uno escucha a veces a
los políticos poniendo en tela de juicio las
capacidades de la institución y no se dan
cuenta de que detrás de esas capacidades
está la defensa de la soberanía. Ese equipo
está acá adentro, no se perdió", dijo.
Los mismos técnicos después aprobaron la
instalación de Montes del Plata y ahora forman parte de un grupo especial que se capacitó para trabajar sobre el proyecto de la
minera Aratirí.
impacto ambiental
45
Todo el proceso se hace en base a las obligaciones y competencias que les da la ley de
impacto ambiental (No 16.466).
"Los políticos a veces ponen en tela de juicio
las capacidades de la institución y no se dan
cuenta de que detrás de esto está la defensa de
la soberanía". Jorge Rucks
Impacto Ambiental
Un rol protagónico en el trabajo de la Dinama
es el que lleva a cabo la división de Evaluación de Impacto Ambiental, encargada de recibir proyectos para clasificarlos. Están los
proyectos "A", aquellos de impacto menor y
que solo requieren observaciones mínimas.
Los "B", con un impacto mayor y que deben
seguir formalidades, entre ellas un estudio
de impacto ambiental que debe ser presentado junto al proyecto. Y los "C", de alta complejidad y que deben tener una instancia de
debate público, como establece la ley.
"La idea es que la empresa se ‘autoclasifique’ en una de estas categorías y nosotros
Jorge Rucks, director nacional de Medio Ambiente.
construcción
Algunas áreas han tenido que ampliar su
cobertura y metodología, como la de Control
Ambiental. "De un proceso inicial donde controlábamos un número pequeño de empresas, hemos pasado a un sistema que incluye otros instrumentos para ciertas categorías. Por ejemplo, el autocontrol y las declaraciones juradas, que tienen un seguimiento con inspecciones. Los técnicos se
organizan geográficamente para salir a hacer inspecciones, chequean esos autocontroles y sacan conclusiones para ver si hay
trasgresiones. En caso de detectar problemas se deben corregir y se pueden aplicar
multas también".
Area de comunicación de la Dinama
Para Rucks, lo que pasó con Botnia fue la
demostración de que la Dinama está lista
para responder a los desafíos que enfrenta
el país en materia de desarrollo. "Hay que
tener cuidado, la institución no puede crecer
en base a picos, tiene que crecer en base al
promedio. Hoy estamos en un punto de equilibrio en relación al personal, pero sobre esta
base hay que fortalecer, por ejemplo, la parte
jurídica, que es nuestro cuello de botella",
señaló.
impacto ambiental
46
después lo ratificamos o rectificamos. Es muy
normal que planteen clasificaciones más
blandas, para acelerar los trámites. En ese
caso, la Dinama lo corrige y pone las condiciones para que el proyecto sea aprobado",
explicó el director.
te traduce un problema. Lo que ha pasado
desde que estoy como director es que se ha
valorado esto como un elemento de apoyo
para tomar la decisión final, pero la audiencia no es para decir sí o no, porque no son
vinculantes".
Las audiencias públicas de los proyectos "C"
son presididas por la Dinama, articuladora
Sin embargo, hay veces en que los planteos de los vecinos logran frenar proyectos. Este es el caso de una sobreexplotación de cal cerca de la Quebrada de los
Cuervos, planteado por Ancap hace dos
años, antes de que se definiera el lugar
como área protegida. "Cuando se hizo la
audiencia pública, los vecinos que participan del proceso de administración de esa
área protegida presentaron fundamentos
muy serios de por qué eso no debería aprobarse allí". Hace una semana, la Dinama
le comunicó a Ancap que la instalación en
esa zona no será posible.
"Se necesita el punto de vista de la gente sobre
el impacto en el lugar, porque el vecino que
participa siempre te traduce un problema"
construcción
del diálogo entre empresa y vecinos. Estas
propuestas pueden llegar a demorar años
para recibir aprobación. "Normalmente tienen un impacto importante y los puntos de
vista son conflictivos. Es difícil sacarle provecho a la audiencia cuando se la trata de
convertir en una tribuna política o ideológica. En realidad, se necesita el punto de vista de la gente sobre el impacto en el lugar
porque, aunque la opinión no sea técnica, el
vecino menos formado que participa siempre
Construcción de nuevos edificios en la rambla de Punta del Este.
Evaluación de Impacto Ambiental trabaja así
desde la creación de la Dinama en 1990,
junto con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Para Rucks,
esto se ha transformado en una limitación.
"Es una herramienta potente para frenar
construcción
impacto ambiental
47
impacto ambiental
48
proyectos que van a producir un daño y ayuda a cuidar el ambiente de los procesos
productivos. Pero hace falta otro instrumento
para analizar el impacto de los proyectos
en conjunto con las políticas del país. Por
ejemplo, en el caso de la política energética, que en sí misma tiene un impacto ambiental sustantivo, puede pasar que se valore
"¿Es esta la mejor forma de dirigir la gestión
ambiental? Temas que antes manejábamos
solos ahora se deben coordinar, y eso influye en
la eficiencia"
construcción
negativamente un proyecto eólico por el
impacto puntual en un determinado sitio,
pero eso mismo a nivel nacional tendría un
impacto positivo. El país ha conseguido un
nivel de madurez donde ya no puede evitar
pensar así".
Intentando crecer en este sentido, hace tres
años se reglamentó la Ley 18.308, de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.
A través de esta norma, las intendencias, junto a la Dirección Nacional de Ordenamiento
Territorial (Dinot), que también funciona dentro del Ministerio de Vivienda, planifican el
desarrollo sostenible de una región y estudian los efectos que tendrá determinado
proyecto con una visión más enfocada sobre
el territorio.
La Dinama continúa siendo la que aprueba la
autorización ambiental, por eso el desafío exigido es el de coordinación, para que las diferentes direcciones unifiquen criterios, algo que
no ha sido fácil. "Cada vez más, la responsabilidad del control ambiental es ministerial y
de ahí surge una nueva discusión. ¿Es esta la
mejor forma de dirigir la gestión ambiental con
tres directores diferentes? Esto a la Dinama
le genera incertidumbres en su competencia,
porque temas que antes manejábamos solos ahora se deben coordinar y eso influye en
la eficiencia", señaló.
Para el director, cada una de las divisiones
está dando un salto para responder a lo que
el país necesita. "La gente ha cambiado el
enfoque. Cuando entré a la Dinama, la lucha
era contra Dinot y Dinagua. Hoy es trabajo
conjunto y tratamos de ver dónde hay traslapes para ver quién lo resuelve. Esto es diferente a la evaluación de impacto, porque es
un proceso desarrollado por los organismos
departamentales, donde la Dinama acompaña para verificar que se respeten los componentes ambientales. Es un paso hacia las
evaluaciones estratégicas de planes y políticas, que tienen injerencia a nivel territorial y
que deben tener relación con las políticas de
Estado".
por Laura Lomando
uruguay adentro
49
Canelones piensa
el futuro
Marcos Carámbula parece tener todo en la
cabeza. Sin papeles como apoyo y con detalle, el intendente de Canelones repasa en
diálogo con Construcción la agenda que el
departamento lleva adelante en infraestructura vial, la red de saneamiento de Ciudad de
la Costa, inversión inmobiliaria, vivienda y el
fuerte impulso industrial que ha logrado esa
zona del país.
Estos son, justamente, los grandes pilares
en los que se apoya el desarrollo económico
construcción
Hace siete años que Marcos Carámbula está a la cabeza del
departamento. Su gran prioridad es una mejor infraestructura vial
para la región y su buque insignia una ambiciosa red de saneamiento
en Ciudad de la Costa, que atenderá a más del 50% de los habitantes
canarios. Mientras florecen los desarrollos inmobiliarios en los
balnearios y la zona se consolida como polo industrial, el intendente
afirma que el mayor desafío es nunca dejar de contemplar el
Canelones del mañana.
uruguay adentro
50
y social de la región. En sus siete años al
frente de la intendencia se han invertido más
de 300 millones de dólares, cuenta. Y, de
acuerdo con él, esa cifra seguirá en aumento
en los próximos dos años, según un plan de
obras que se planteó como un cambio impostergable para el departamento.
La principal apuesta es una obra vial, pluvial y
de saneamiento en Ciudad de la Costa que
permitirá atender a 300.000 personas
Prioridades
Para Carámbula un buen indicador del crecimiento de Canelones en inversión e infraestructura es el nivel de empleo. Cuando comenzó su gestión, el desempleo era del 16%.
Actualmente está en el 6%. "En los últimos
tres años se generaron 17.000 puestos de
trabajo" y la mayoría fue en "infraestructura y
construcción", señaló.
La principal apuesta es una obra vial, pluvial y
de saneamiento en Ciudad de la Costa iniciada en 2010 y que permitirá atender a 300.000
personas. "El 50% de la población del departamento va a quedar cubierta", dijo Carámbula.
El proyecto se financia a través de una inversión conjunta entre la intendencia y OSE, quienes conforman el Consorcio Canario Ciudad
de la Costa SA (entidad de derecho privado
con finalidad pública).
El director de Gestión Territorial de la Intendencia de Canelones, José Freitas, explicó
que el proyecto incluye la construcción de cordones, cunetas, caminería y saneamiento
con el objetivo de eliminar los problemas de
inundación de Ciudad de la Costa.
Para eso, la región fue dividida en las zonas
A, B y C. La Zona A es un área de 431 hectáreas comprendidas entre la calle Mar del Plata
al oeste, Real de Azúa y Bahía Blanca al este,
la Ruta Interbalnearia al norte y rambla canaria Tomás Berreta al sur; la B abarca desde
Shangrilá a Lagomar, y la C va desde Solymar hasta Médanos de Solymar.
Freitas precisó que en la zona A hay un avance del 90% de la red de saneamiento y de un
40% en vialidad y drenaje. Para esta, la inversión ronda los 85 millones de dólares, según señala OSE en su página web.
Otra prioridad es mejorar los accesos a las
ciudades. Freitas citó como ejemplo camino
Carrasco, el tramo de la rambla de Ciudad
de la Costa, el anillo perimetral de Pando y
el acceso a Juanicó y Santa Rosa. "No son
intervenciones demasiado extensas, pero
sí muy importantes y estratégicas. Hay caminos rurales que juegan un rol fundamental
para la conexión".
Si bien Carámbula y Freitas coinciden en que
en estos siete años ha habido grandes progresos en infraestructura, su gran debe sigue
siendo poder mejorar las calles de forma equitativa. Para paliar esa situación la intendencia
prevé invertir 100 millones de dólares en los
próximos dos años.
www.presidencia.gub.uy
construcción
Paralelamente, la comuna trabaja en la consolidación urbana de los barrios, lo que contempla aspectos como vialidad, drenaje,
cartelería y alumbrado. En ese sentido, se
completó el barrio centro de La Paz y se
hizo la consolidación urbana de las villas
de Las Piedras, Progreso, El Dorado, San
Francisco, Atlántida, Parque del Plata norte
y de los barrios Pando y Santa Lucía.
Desarrollo inmobiliario
Intendente de Canelones, Marcos Carámbula.
La construcción inmobiliaria es otro de los
frentes de trabajo. Carámbula puntualizó que
uruguay adentro
51
Parque industrial Pache.
Uno de los más emblemáticos fue el shopping
y centro cívico Costa Urbana, "una de las grandes obras porque no solo tiene un componente comercial sino cívico, algo clave para el desarrollo de la zona", dice Freitas. El shopping
abrió sus puertas en marzo del año pasado,
brinda trabajo a 1.000 personas y demandó
una inversión de 50 millones de dólares.
Paralelamente, vienen tomando impulso desarrollos de naturaleza semejante en Avenida de las Américas y Avenida La Playa, en su
mayoría complejos de oficinas y servicios, y
en menor medida de viviendas. Además, según adelantó Freitas, la intendencia tiene
pendiente la aprobación de propuestas para
construir dos nuevos hoteles.
El motor de la industria
Desde hace algunos años, Canelones viene
captando importantes inversiones industriales
y se consolida como el departamento elegido por las multinacionales para expandir sus
negocios.
En la Ruta 101, por ejemplo, ejecuta un plan de
ordenamiento territorial que hizo que el Parque
de las Ciencias, emprendimiento industrial focalizado en el área científica, quisiera instalarse allí y empezara a funcionar en 2011.
En tanto, en la Ruta 8 está en marcha el Parque Industrial de Pando y en la Ruta 5 hay
varias empresas instaladas y otras en obras.
El proyecto más importante sobre esta arteria es el Parque Industrial de Las Piedras, en
construcción y que demandará una inversión
de 25 millones de dólares.
Carámbula también destacó el arribo de otras
empresas de gran porte como la francesa
Cahors (una planta de insumos eléctricos),
que inauguró su fábrica en 2007, el traslado
de Poxipol desde Colonia hasta Las Piedras,
Según Carámbula, la comuna trabaja en la
consolidación urbana de los barrios, que
contempla aspectos como vialidad, drenaje,
cartelería y alumbrado
donde funciona su fábrica de adhesivos, y la
reciente instalación de la japonesa Bonset (de
producción de plástico), que decidió construir
su tercera fábrica mundial en Canelones.
El director de Gestión Territorial explicó que
es una estrategia del departamento captar
empresas y ofrecerles "lugares bien ubicados y servidos de una ciudad cercana con
servicios y trabajadores disponibles". Aclaró
que las zonas "no son competitivas, sino
complementarias entre sí".
construcción
la inversión en el sector ha tenido un incremento significativo con proyectos "ya terminados y otros en ejecución".
uruguay adentro
52
Inversión en viviendas
Según Carámbula, no se concibe un verdadero desarrollo sin el aporte a la vivienda. En ese
sentido, contó que se está trabajando en tres
líneas: las viviendas sociales, la regularización
de la vivienda precaria y la vivienda rural.
La ley de vivienda social aprobada por el gobierno a fines de 2011 –que ofrece beneficios impositivos a los privados que inviertan
en proyectos de ese género para la clase
media– da sus frutos en el departamento.
"Me imagino a Canelones con sus planes de
infraestructura, saneamiento, vialidad,
pluviales y alumbrado a full". Marcos
Carámbula, intendente de Canelones
De acuerdo con Freitas, ya fueron aprobados
cinco proyectos para Ciudad de la Costa,
Pando, La Paz y Las Piedras, y otros 10 están
pendientes de aprobación. Tendrán capitales nacionales y extranjeros. "Esto abre una
nueva perspectiva porque la inversión privada complementa la del Estado", dijo.
construcción
En la regularización de viviendas precarias,
una iniciativa conjunta entre la intendencia y
el Ministerio de Vivienda permitió el realojo
del barrio Olímpico y una intervención barrial
en Paso Carrasco, Pando Norte, Toledo y
Barros Blancos.
El tercer foco está sobre la vivienda rural y las
construidas por cooperativas sindicales, a
quienes la comuna brinda tierras. En el actual período, Mevir construyó 1.300 soluciones habitacionales.
Crecer en turismo
"Me imagino a Canelones con sus planes de
infraestructura, saneamiento, vialidad, pluviales y alumbrado a full", afirmó Carámbula al
ser consultado sobre cómo proyecta a Canelones dentro de cinco años.
En cuanto al alumbrado, precisó que cuando
comenzó su gestión había 12.000 focos, ahora hay 38.000 y la idea es llegar a los 50.000,
dado que esto "hace a la calidad de vida del
departamento".
Dijo que el gran desafío es lograr un mayor
crecimiento en turismo e infraestructura. Para
ello, se está trabajando para seducir inversores que quieran desembarcar con modernos hoteles.
Freitas, por su parte, concluyó que el departamento tiene mucha obra pendiente, pero
con un presupuesto acotado. Por eso, subrayó, de ahora en más el secreto estará en
"la buena puntería".
construcción
uruguay adentro
53
construcción en el mundo
54
por Mauricio Erramuspe y Denise Mota
San Francisco camino
a la "basura cero"
construcción
El 77% de los residuos que genera la ciudad, en Estados Unidos, se
recicla o es reutilizado. En el país más contaminante del mundo, la urbe
californiana aparece como una saludable excepción y se coloca como
una de las más responsables del planeta. Para 2020, su meta es
eliminar totalmente los desechos que produce. Indagar cómo lo están
logrando abre ejemplos que pueden ser imitados desde estas latitudes.
Con una población de 810.000 habitantes, la
ciudad de San Francisco, California, es la
duodécima más grande de Estados Unidos.
Célebre por sus colinas, tranvías y su impronta "gay friendly", la urbe tiene otra cualidad
distintiva: el éxito que obtuvo en su programa
de reciclaje de la basura.
La historia comenzó en 2007, cuando se prohibió el uso de bolsas plásticas en las tiendas y comercios. Dos años más tarde, se implementó la obligatoriedad de clasificar todos
los residuos tanto en casas como en negocios. Desde entonces, en todos lados hay tres
contenedores de distinto color: el verde para
construcción en el mundo
55
Los desafíos para alcanzar ese alto porcentaje de "basura que no es basura" están en
una gestión eficiente de los residuos y un
gran compromiso de la ciudadanía para que
de hecho se realice la clasificación domiciliaria de los materiales. Para esto, se desarrollan intensas campañas de concientización y la recolección está a cargo de la empresa privada Recology, con fuerte adhesión
al cuidado del medio ambiente.
En total son 18 programas que, de manera
articulada, consiguen llevar a que la ciudad
tenga un 77% de basura reutilizada.
El primero es la recolección puerta a puerta de
los residuos según su clasificación, ya sean
orgánicos (como comida, papel sucio y plantas con destino a compost y abono), reciclables (botellas, latas, papel y plástico rígido) o
residuales. Además de la recolección de latas
y envases por la vía tradicional, también está
sistematizada la compra de lo que los habitantes acerquen a los puestos de recolección.
Solo en cuanto a los materiales que pueden
ser transformados en compost o abono, según el Departamento de San Francisco de
Medio Ambiente, se envían a diario 600 toneladas de restos.
En total son 18 programas que, de manera
articulada, consiguen llevar a que la ciudad
tenga un 77% de basura reutilizada.
También se reciclan los residuos electrónicos.
Por ley, está prohibido su vertido junto al resto
de lo que se echa. Así, tubos fluorescentes,
El complemento energético
El compromiso de la ciudad de San Francisco con el
medio ambiente no se limita al tratamiento de la basura. También llega al fomento del uso de las energías renovables, en este caso con el sol como
protagonista indiscutido. La idea es que el 100% de
la electricidad que se consume provenga de esta fuente y del viento.
Para esto, nuevamente la difusión entre la población
cobra un papel central y el gobierno local dispuso en
internet un mapa solar que, sin costo, le brinda información a los habitantes sobre cuánto pueden obtener del sol en donde está ubicada su casa.
Según un artículo del diario La Nación de Buenos
Aires, "se brinda un descuento en la instalación de
este tipo de tecnología a aquellos comercios y empresas que desean utilizar energías limpias, como
un mecanismo para su incentivo. El servicio está a
cargo de compañías certificadas por el gobierno". Se
trata de un sistema similar al implementado por la
Dirección Nacional de Energía en Uruguay, a través
de los descuentos en la factura de UTE.
construcción
todo el material orgánico que puede ser convertido en compost, el azul para todos los residuos secos reciclables como papel, cartón
y envases. Finalmente, un contenedor negro
recibe lo que aún no es reutilizable.
construcción en el mundo
56
monitores, televisores, computadoras y otros
aparatos del género son recolectados en puntos habilitados especialmente y luego se envían a estaciones de transferencia donde se
separan los reutilizables.
funcionarios de la empresa para que los retiren de sus casas. Lo mismo puede ser hecho por los habitantes de la ciudad con los
elementos de gran porte, como muebles, que
deseen "tirar".
Las baterías también tienen un plan específico y son desechadas en bolsas con cierre,
en la tapa de los contenedores. Una vez en
También se abordan de un modo específico
los neumáticos de automóviles para que
sean triturados y comercializados en empresas que reciclan el caucho.
En cuatro años, San Francisco redujo un 12%
sus emisiones de efecto invernadero en
comparación con 1990.
las plantas de transferencia, son dirigidas a
empresas especializadas en su reutilización,
por ejemplo en el sector de la construcción.
construcción
En esas mismas plantas, los trabajadores
recuperan los objetos en buen estado para
su reparación y venta de "segunda mano".
Además, se reciclan los residuos de la construcción y demolición producto de las obras
nuevas o las remodelaciones.
Los colchones tienen un programa específico para su recuperación, del mismo modo
que los vidrios de ventanas o locales comerciales y las maderas de todo tipo. También
hay un plan para los inodoros, que separa
plástico de cerámicas, y un sistema de almacenaje de pinturas, disolventes, aceites y
productos de limpieza. Para todos estos elementos los usuarios pueden utilizar los depósitos habilitados o coordinar visitas de
Estos cuatro años de trabajo sistemático en
la clasificación de residuos han logrado que
San Francisco reduzca un 12% sus emisiones de efecto invernadero en comparación
con 1990, además de ponerla como ciudad
líder en Estados Unidos en cuanto a la reutilización de la basura.
Vale recordar que se trata de una ciudad altamente industrial y tecnológica, donde se ubica el Silicon Valley, cuna de distintas empresas de producción de elementos informáticos. Compañías como Apple, Google, Facebook o Hewlett-Packard (HP) nacieron allí.
Sven Eberlein, un habitante de San Francisco, cuenta en un artículo publicado en el sitio
web Alternet.org que para él y el resto de sus
conciudadanos, "la vida sin el sencillo código de colores para clasificar la basura se ha
convertido en impensable. En los viajes a las
ciudades sin contenedores de compostaje
siento como si visitara planetas extraños en
galaxias distantes".
A ese punto debe llegar la conciencia social
sobre el tema para lograr éxitos. "El hecho de
Además de prohibir las bolsas plásticas o
al menos hacer que su uso sea muy costoso, hacer de la clasificación una obligación
y establecer programas específicos para los
elementos más comunes de los grandes
desechos, "tiene que haber un amplio programa de difusión para educar a los residentes acerca de por qué los programas de
basura cero son beneficiosos para la comunidad y el planeta, y cómo cada uno de nosotros puede contribuir a la meta", escribió
este ciudadano.
"La historia de San Francisco demuestra que,
con la cantidad adecuada de voluntad política, la planificación económica y la participación ciudadana, es posible sentar las bases
de un entorno físico y mental en el que la
palabra 'desecho', como la conocemos, no
tiene por qué existir", agrega.
"En los viajes a las ciudades sin contenedores
de compostaje siento como si visitara galaxias
distantes". Sven Eberlein, habitante de San
Francisco
El objetivo de la ciudad es llegar a 2020
con "basura cero". Esto quiere decir que
todos los desechos sean reutilizados según sus posibilidades y se minimicen los
depósitos de basura al aire libre, con la
consecuente emisión de gases de efecto
invernadero.
"¿Qué significa basura cero?", pregunta Michael J. Sangiacomo, presidente de Recology en la página web de la compañía. "Significa usar los recursos inteligentemente,
generar solamente la basura necesaria y
encontrar las maneras de usar los productos de los residuos en las formas más beneficiosas para el medio ambiente. Significa usar el relleno sanitario solo para aquellos materiales para los que aún no hemos
encontrado un uso", responde. Y concluye:
"Estamos apasionados y comprometidos
en reducir la basura y reciclar todo lo que
podamos".
construcción
que hayamos podido acostumbrarnos tan rápido a las bolsas de basura de tamaño pequeño mientras las dedicadas a los compostables rebosan de sobras habla no solo de un
programa bien concebido y de la adaptabilidad de los residentes de San Francisco, sino
también del potencial de alcanzar metas similares en cualquier otro lugar en Estados
Unidos o en el extranjero", agrega Eberlein.
construcción en el mundo
57
aplicaciones prácticas
58
Arq. Patricia Flores, Máster en Construcción Civil
por la UFRGS-UdelaR, docente de Construcción.
[email protected]
Una nueva visión de la
seguridad en el trabajo
Los avances tecnológicos han transformado sustancialmente el
mundo del trabajo, dando solución a distintos problemas de
seguridad. Sin embargo, muchos trabajadores siguen sufriendo
incapacidades permanentes y otros muriendo, como desgraciadamente
ha ocurrido en los últimos accidentes en obras en nuestro país. En
contraste con la disminución de los factores técnicos, antes el
principal foco de atención del problema, se anota una incidencia
creciente de factores humanos y organizacionales, actualmente
mencionados como intervinientes en el 80% de los accidentes
laborales, especialmente en la industria de la construcción.
Esta comprobación amerita que se redoblen
los esfuerzos en ese sentido, incorporando
avances conceptuales como el del riesgo. El
nuevo desafío en prevención no es evidente,
sobre todo en organizaciones signadas por una
cultura técnica que han dirigido la búsqueda
de las causas de siniestros y sus costos a circunstancias o responsabilidades individuales.
Consecuencias y causas
construcción
Como lo demuestran datos nacionales e internacionales, la industria de la construcción
sigue caracterizándose por una elevadísima
tasa de accidentes. Según cifras relevadas
por el Colegio de Técnicos en Higiene y Prevención de Accidentes, en Uruguay se registra una muerte por semana a causa de accidentes en el ámbito laboral, donde la rama
de la construcción es responsable de una
importante parte. Entre 2002 y 2012 murieron un promedio de ocho trabajadores por
año en tareas correspondientes al sector.
En Uruguay se registra una muerte por semana
a causa de accidentes en el ámbito laboral,
donde la construcción es responsable de una
importante parte
Una numerosa población está directamente
afectada. De acuerdo a datos del Sindicato
Único Nacional de la Construcción y Anexos,
en los últimos años el número de obreros de
la construcción (sindicalizados o no) ha oscilado en torno a 30.000. De la Encuesta Continua de Hogares realizada por el Instituto
Nacional de Estadística (INE), surgen 80.000
para 2012, incluyendo una gran proporción
bajo la forma de empleos ocasionales, no
amparados en los sistemas formales.
Además de su costo en vidas y desgracias
personales, del impacto social y el que conllevan en el entorno inmediato de los trabajadores y empresas involucradas, los accidentes laborales tienen un enorme costo económico. Según el INE, un 40% del tiempo útil en
la construcción se pierde por accidentes de
trabajo y sus consecuencias.
El fenómeno no es diferencial de nuestro
país. El informe Pierre Lorent (1991), que
contribuyó a esclarecer a los redactores de
la Directiva de la Comunidad Económica Europea 92/57/CEE sobre prioridades de actuación para reducir la siniestralidad en actividades temporales o móviles, indicaba que
el 15% de los accidentes de trabajo en la
CEE lo acaparaba la construcción, elevándo-
Si bien en Uruguay los registros de siniestros son incompletos, las últimas cifras del
Departamento de Administración de Riesgos
del Banco de Seguros del Estado (BSE) indican que, en un total de 6.897 accidentes, el
20% está relacionado al ambiente y las condiciones de trabajo, siendo este uno de los
factores de mayor incidencia. Cabe destacar
que, entre otras iniciativas de organismos
responsables para mejorar la situación de
información, en 2011 el BSE comenzó un plan
piloto a ese efecto.
Un nuevo abordaje conceptual
Los nuevos modelos de organización del trabajo se orientan a la flexibilización del proceso productivo, rompiendo la clásica división
industrial, estandarizada y secuencial, y reintroduciendo la participación de la inteligencia y el conocimiento del trabajador en la planificación y ejecución de las tareas.
Acorde a esta concepción, el abordaje actual
de la gestión del riesgo puede definirse como
una función de control para mantener un proceso peligroso dentro de límites aceptables
de seguridad, basándose en considerar los
fenómenos como emergentes de procesos
complejos y dinámicos, y no como episodios
aislados. En este contexto los riesgos y errores humanos no pueden ser eliminados, pero
sí gestionados.
En este enfoque, el riesgo resulta de la interacción entre decisiones tomadas por diferentes agentes, cada uno sometido a exigencias y restricciones propias. Según Rasmussen, los accidentes no resultan de una combinación aleatoria de eventos independientes e individuales sino de un desvío sistemático del comportamiento global del sistema en dirección a la probabilidad del accidente, bajo la presión de un contexto fuertemente competitivo. Investigaciones de casos
recientes detectaron que cada decisor interviniente había buscado optimizar la relación
costo-eficacia en su esfera de actuación, ge-
La conclusión es que, previo al accidente, hay
un desvío progresivo de los límites aceptables,
que en algún momento son sobrepasados sin
alerta
nerando un mal funcionamiento general del
sistema y preparando, por consecuencia, la
ocurrencia del accidente. Paralelamente, ninguno de ellos tenía una visión completa del
proceso del que formaba parte y cada uno
había tomado sus decisiones presuponiendo lo que harían los restantes.
La conclusión es que, previo al accidente, hay
un desvío progresivo de los límites aceptables, que en algún momento son sobrepasados sin alerta. Estos límites –fallas operacionales, carga de trabajo admisible y otros
de diverso tipo– muchas veces no son visibles. Definirlos claramente es central en los
nuevos sistemas de seguridad, basados en
la estrategia de levantar barreras o defensas
adecuadas. Sin embargo, la violación local
de esas barreras no se manifiesta en lo inmediato y puede desencadenar un accidente imprevisto. En este escenario, los límites
del comportamiento seguro de cada agente
dependen del de los demás.
Una tarea colectiva
Tras el accidente fatal en Conchillas en enero pasado, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, manifestó: «Luego de un hecho de tal significación no es fácil
reconstruir la confianza entre las partes y si
no hay reconstrucción de la confianza tampoco va a haber reanudación de las actividades
a pleno y como se debe».
Coincidimos en que una nueva y mejor estrategia preventiva debe basarse en la confianza, el compromiso y la colaboración de
las partes, incluyendo una identificación precisa de los límites de seguridad, un modo de
hacer estos límites perceptibles y efectivos,
incluso un entrenamiento de los involucrados, y un sistema de comunicación fluido.
En Uruguay aún no hemos iniciado un viraje
de la visión tradicional de la seguridad en
obra, focalizada en los operadores y las operaciones en sí, hacia una nueva cultura del
riesgo. En esta nueva cultura, que creemos
necesario incorporar a nivel académico, político y social, la seguridad no se añade, se
anticipa.
construcción
se el número al 30% del total en accidentes
mortales. Los accidentes por horas trabajadas eran el doble de la media de todos los
sectores y el de jornadas perdidas como consecuencia de estos accidentes, el triple. Este
informe también revela que el 63% de las
causas básicas de los accidentes en la construcción radica en decisiones u omisiones
previas al inicio de las obras y en la organización del trabajo (35% en Concepción/Diseño
y 28% en Organización/Planificación).
aplicaciones prácticas
59
construcción
empresariales
60
Placa autotrabante: la mejor
opción para sus azoteas
empresariales
61
Nuestra vivienda, considerada como la envolvente material del
espacio en el que habitamos, suele presentar situaciones anómalas
-por causas diversas- que producen inevitablemente un deterioro a
veces de importancia, en la calidad de vida a la que aspiramos.
Esta solución, no requiere de mano de obra
especializada para su colocación, no necesitando de ningún tipo de adhesivo para su
ensamble, logrando gracias a sus trabas
perimetrales un encastre perfecto entre ellas.
Con esto estamos logrando entonces preservar a nuestros edificios de construcción
tradicional y de los clásicos problemas que
los aquejaban, ya los relativos al confort humano (logrando ambientes adecuadamente
acondicionados), ya los estrictamente estructurales (eliminando o minimizando las tensiones por dilatación o contracción de sus
componentes), además de los conocidos
deterioros de los elementos constructivos,
caso la protección de la capa impermeable
frente a las inclemencias del clima. La consecuencia final es el logro de un considerable ahorro energético (al maximizar el aprovechamiento de los recursos utilizados), además de, desde el punto de vista estético, el
disponer de un amplio abanico de posibilidades en cuanto a terminaciones se refiere.
Además de estas bondades, la Placa Autotrabante® garantiza la perfecta evacuación de
las pluviales evitando todo tipo de estancamiento promotor a la larga del inicio de procesos de descomposición o deterioro importante, caso concreto de los pisos de "decks".
Sin duda alguna, ATR® y ATR Plus®, ambas
marcas registradas por Bromyros S.A. conforman una oferta de solución a la aislación
térmica perfecta y fácilmente compatible con
toda la gama de pavimentos existentes, incluidos los de última generación. Esta solución, cuya vigencia se mantiene después de
décadas en el mercado y día a día continúa
mostrando su validez y permanencia en el
ámbito de la construcción de acuerdo a las
exigencias locales, en definitiva hace hincapié en la practicidad de montaje, la estética, y
la durabilidad en el tiempo, así como en la
optimización de los recursos en pro de un
adecuado aislamiento térmico.
por Bromyros S.A.- Arq. Sofía Sáez.
Bromyros: Pedro Cosio 2430 | Tel: +(598) 2525 1320 | www.bromyros.com.uy
construcción
Con ello nos referimos a: afectaciones en la
salud y rendimiento del usuario, gastos indiscriminados en climatización artificial y patologías edilicias, como las tan frecuentes zonas
oscuras que aparecen en paredes y cielorrasos, con proliferación de hongos con formas
de manchas irregulares y que se ubican en los
triedos de los edificios, además de notarse un
olor sumamente desagradable, característico
del "microclima" creado. El escenario planteado es muestra entonces de una situación constante de inconfort térmico. En consecuencia,
se le atribuye esta problemática al claro resultado de la ausencia, o por lo menos, de una
inadecuada aislación térmica de los cerramientos del edificio en cuestión. No obstante a ello,
es posible encontrar en el mercado soluciones muy prácticas y económicas que son, en
definitiva, reflejo de la evolución en los materiales y técnicas de construcción. Tal es el caso
de la Placa Autotrabante® de Espumaplast®,
que por la practicidad y versatilidad del sistema, nos permite resolver la correcta aislación
de nuestras azoteas de forma simple, con la
aplicación de pocas capas de material, y con el
aditamento de la posibilidad de embellecerlas
no solo con clásicas terminaciones, sino con
modernos conceptos: canto rodado, decks de
madera, "cubierta verde" o con vegetación, etc.
empresariales
62
Icon Brava Towers
La obra ya forma parte del perfil de Punta del Este. La silueta de la
estructura terminada, se destaca en el entorno por encima de los
edificios circundantes.
Avanzando a un ritmo constante de prácticamente tres losas al mes, se terminó la
estructura y tanques de agua superiores en
diciembre 2012.
Paralelamente la albañilería acompañó ese
avance.
Terminando este mes de febrero con los
rústicos de muros interiores, 23 plantas
de contra pisos terminados, las instalaciones embutidas en la planta 18, los revoques interiores trabajando en las plantas 16 y 17, y revestimientos interiores en
planta 12.
construcción
En este mes de febrero se está iniciando la
colocación del aluminio de fachadas.
En el próximo mes de marzo se entregarán
los primeros cuatro pisos de apartamentos,
que marcarán el comienzo de la terminación
de la torre, que proyectamos la culminemos
en octubre de este año.
Saceem: Tel: +(598) 2916 0208 | www.saceem.com
Sofitel Montevideo Casino Carrasco
"Vida nueva para el Hotel Carrasco"
Construcción 09, págs. 39 - 43
Obra ejecutada
Inversión total (U$S)
100%
75:
Mano de obra prevista
Fecha de inicio de obra
700
may/10
el futuro hoy
63
datos actualizados al 15/03/13
Casas de botellas Uruguay
"Cimentar con botellas"
Construcción 20, págs. 58 - 63
Obra ejecutada
Inversión total (U$S)
47%
30.000
Mano de obra empleada
Fecha de inicio de obra
20
mar/11
datos actualizados al 15/03/13
Galpón y cinta Corporación Navíos
Obra ejecutada
Inversión total (U$S)
65%
30:
Mano de obra empleada
Fecha de inicio de obra
300
ene/12
datos actualizados al 15/03/13
construcción
"El silo más grande de Uruguay"
Construcción 23, págs. 26 - 31
Descargar