Descarga - AMBIENTE DE APRENDIZAJE ¿Por qué es importante

Anuncio
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
Planificador de Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC
1.
DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC – Parte A
1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje
1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar
con el desarrollo del Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta
Aptitudes
Capacidad de comunicación, relación social, amabilidad, Honestidad, integridad, y respeto a las
normas.
Competencia
Ciudadanía local, global, digital
Habilidades
 Manejo de problemas y conflictos
 Manejo de emociones y sentimientos
 Relaciones interpersonales
Valores
Responsabilidad , honradez, justicia
Las anteriores aptitudes, competencias, habilidades, valores, se desarrollarán en el estudiante a través
de un proceso que involucra el razonamiento, el análisis, y la propuesta de ser un agente de cambio desde
una mirada crítica a su entorno que encuentra en su mundo escolar, familiar y urbano.
El logro de estas aptitudes, competencias, habilidades y valores se realizará a través de la intervención
educativa realizada por los maestros formadores. Todas estas acciones están enmarcadas en los
lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación en especial con lo relacionado a las
competencias del siglo XXI.
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planteadas? Argumente
su respuesta
Lineamiento
Formar a los y las estudiantes para que cuenten con las competencias y conocimientos necesarios para
relacionarse con otras personas de manera pacífica y constructiva, sin recurrir a la violencia, a partir de
la consideración de los demás como seres humanos que tienen sus mismos derechos y deberes, en pro
de la protección de los Derechos Humanos y acorde con la Constitución Política.
Estándar
Asumo, de manera pacífica y constructiva, los conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar y
contribuyo a la protección de los derechos de los niños y niñas.
Porque
Al desarrollar competencias ciudadanas buscamos de forma concreta educar para la ciudadanía y
es una tarea donde comprometemos la escuela, la familia y la sociedad. Siendo esta una sociedad
marcada por las diferentes formas de manifestación de los conflictos, debemos propiciar que el
estudiante, a propósito de un conflicto, debe estar en capacidad de comprender su origen; entender
qué buscan los diferentes actores; identificar coincidencias y diferencias entre los intereses de los
actores y evaluar la receptividad de las partes ante una posible solución. De igual forma que interiorice
la capacidad de identificar y relacionar diferentes factores que están presentes en una situación
problemática. Desde esta propuesta Se espera que el estudiante esté en capacidad de identificar sus
causas; establecer qué tipos de factores están presentes; comprender qué tipo de factores se
enfrentan; comprender qué factores se privilegian en una determinada solución; evaluar la
aplicabilidad de una posible solución y determinar la posibilidad de aplicar una solución en diferentes
contextos.
1.3 Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje?
Razonar acerca de la importancia de ser un buen ciudadano
Interpretar de manera objetiva las situaciones desde diferentes puntos de vista para la reflexión y el
aprendizaje
¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje?
Resolver de manera asertiva los conflictos o situaciones que se presenten en la cotidianidad.
Proyectar panoramas a mediano y largo plazo que permitan analizar las acciones del medio y sus
influencias. un comparativo
2
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje?
Interiorizar los aspectos personales y sociales de ser un buen ciudadano.
Compartir sus vivencias de análisis y aprendizaje que facilite una convivencia pacífica a través del
mejoramiento del ser y buenas prácticas como buen ciudadano
1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto?
Fomentar la capacidad crítica, mediante las acciones que desarrolle teniendo como motor de su
trabajo la motivación, que el estudiante adquiera un aprendizaje significativo, Habilidades para la vida
desde lo Personal y desde lo social identificando lo importante de una sana convivencia.
¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad?
Se pretende enseñar la importancia y las ventajas de ser un buen ciudadano, las buenas prácticas que
permitan desarrollar crecimiento personal y social a través del mejoramiento de la convivencia,
permitiendo ser partícipe y constructor de una sociedad más sana, fundamentada en valores y
principios que promuevan la dignidad humana.
¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo?
3
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
Un ambiente de aprendizaje se basa en la relación del propio ser con diferentes agentes, como él
mismo, con su entorno inmediato y hasta ambientes globalizados como parte del mundo. Esto se
logra mediante el análisis, la interpretación y la socialización de saberes en diferentes aspectos
mediante la creación y participación de diferentes ambientes lúdicos y pedagógicos.
1.5 Preguntas Orientadoras de Currículo para el Ambiente de Aprendizaje
Pregunta Esencial:
¿Por qué es importante ser un Buen Ciudadano?
Preguntas de Unidad:
¿Cómo las relaciones en un ecosistema permiten reconocer, afianzar y mejorar nuestras acciones con
el medio?
¿Cuáles son los ejemplos que nos presentan ciertas especies animales sobre relaciones de
agrupación y sociedad?
Preguntas
Curriculares Área
Preguntas
Curriculares Área
Preguntas
Curriculares Área
Preguntas
Curriculares Área
Preguntas
Curriculares Área
1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje
mediado por TIC con su debida justificación
¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje?
4
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado
por TIC con su debida justificación
Definir la planeación con calendario de las actividades
1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente
¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje
mediado por TIC?
Estudiantes hombres y mujeres de estratos 1, 2 y 3, que se encuentran entre las edades de los 10
y 12 años, con familias en su mayoría nucleares. Con fuerte influencia de un agente externo
generalmente adulto que es considerado el modelo a seguir. Viven en barrios donde se evidencia
violencia constante como pandillas, micro tráfico de SPA (Sustancias Psicoactivas).
Manifestaciones agresivas, formas de aprendizaje enmarcadas en la instrucción. Poco desarrollo de
la información y de la observación.
Los estudiantes viven en la ciudad de Cali y veredas y barrios aledaños.
¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado
por TIC?
Docentes de estratos 2, 3, 4 , que se encuentran entre las edades de los 25 a los 50 años, interés por
el cambio, con contratación de nombramiento en propiedad o provisional. La mayoría en propiedad
regidos por dos estatutos docentes 1278 y 2277.
La mayoría de los docentes viven en Cali. Cada uno tiene asignado un área de formación específica.
Los docentes de primaria se enfocan en el ciclo de formación de básica primaria.
5
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
Actúa como diseñador. Constructor y transponedor de la sociedad en busca de un mundo mejor más
humano, más justo y más honesto
Caracterización del Aprendizaje y Motivación
¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar?
Los conflictos son parte de nuestra vida y una gran fuente de aprendizaje. Tener conflictos significa
estar vivos y lo saludable es aprender a manejarlos porque algunos son inevitables.
Para muchos jóvenes, conflicto es sinónimo de violencia. Pero la violencia, en realidad, sólo es una
de las numerosas respuestas posibles a un conflicto.
Las resoluciones no violentas de conflictos se pueden aprender y aplicar de manera constructiva a
los desacuerdos a nivel personal, comunitario, nacional, mundial o entre grupos. Lo cual constituye
ser un buen ciudadano.
¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente?
El objetivo del ambientes de aprendizaje relacionadas con conflictos no puede ser eliminarlos, porque
los conflictos son parte de la vida. Pero el ambiente de aprendizaje ayuda a los niños a aprender
que tienen que elegir entre distintas maneras de reaccionar ante un conflicto:
Posibilita desarrollar habilidades de negociación y de resolución de problemas que les permitan
considerar el conflicto no como una crisis sino como una ocasión de cambio creativo.
Aprender a aplicar estas habilidades a los conflictos que forman parte de sus vidas cotidianas:
conflictos con amigos, con la familia e incluso con los profesores.
Aprende reflexionar acerca de cómo esta aproximación a la resolución de problemas podría aplicarse
a los conflictos vinculados con diferencias religiosas y étnicas, con los recursos, las fronteras invisible
o las diferentes ideologías políticas dentro de su comunidad, su país, o en el mundo entero.
Constituyéndose como un ciudadano reflexivo crítico y propositivo.
Al mismo tiempo, la educación en los conflictos y su resolución es preventiva. Al adquirir unas
capacidades y unas aptitudes de promoción de la paz, los jóvenes tienen la ocasión y la
responsabilidad de actuar para fortalecer la cultura de la paz en un mundo devastado por la resolución
inadecuada de los conflictos.
Caracterización de Concepciones Previas
¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajes que propone el
ambiente?
6
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
Permanente exposición a hechos de violencia, por falta de tolerancia, que se constituyen en caso
objeto de estudio de su contexto.
Procesos de mediación para resolver conflictos.
2.
DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC – Parte B
2.1 Análisis Curricular
Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Se refiere a la manera como el maestro presenta
el tema, adapta los materiales, tiene en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Son las
decisiones de adaptación que hace cada maestro para trabajar el tema con los estudiantes. Es el
conocimiento típico y exclusivo de cada maestro en el sentido de “su saber hacer” con el conocimiento
en la relación con sus estudiantes. Aquí se escribe la argumentación de por qué todos los elementos
pedagógicos seleccionados y no otros, para trabajar los contenidos disciplinares y no otros.
Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Es el conocimiento a través del cual se tiene
claridad frente a cómo la tecnología y los contenidos se influyen y limitan entre sí. Saber que
Tecnologías pueden servirle al docente para explicar o acercar al conocimiento disciplinar. Conocer
que tecnologías son más adecuadas para abordar la enseñanza y el aprendizaje de cada contenido.
Aquí se escriben las tecnologías seleccionadas que van a permitirle realizar las dos funciones básicas:
Mediación cognitiva y Provisión de estímulos sensoriales y se argumenta por qué se seleccionaron.
Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): Es el conocimiento que permite tener claridad
sobre cómo un recurso o herramienta tecnológica se convierte en un instrumento de aprendizaje.
Aquí se debe mostrar claridad sobre las ventajas y limitaciones de la herramienta. Debe argumentarse
porqué el uso del recurso o herramienta en pro de ser usado como instrumento que potencie la
enseñanza-aprendizaje.
7
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Es importante que en este
punto se reflejen las claridades, comprensión, que el maestro estudiante tiene sobre la representación
de conceptos usando tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan tecnologías de forma
constructiva para enseñar contenidos; de lo que hace fácil o difícil aprender; de cómo la tecnología
puede ayudar a resolver los problemas del alumnado; de cómo los estudiantes aprenden usando
tecnologías dando lugar a nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya existentes,
entre otros. Dar cuenta además del producto o productos que van a realizar los estudiantes
explicitando como con éstos se va a
evidenciar que aprendió de la disciplina, y con qué tecnologías va
a trabajar argumentándolas desde lo que ya trabajó en los otros ítems de este aparte.
2.2 Estrategias del Ambiente de Aprendizaje
A. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el desequilibrio
cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) Argumentar cada planteamiento
B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar interacción de Alto Nivel
Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes) Argumentar cada
planteamiento
C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo de
habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidad de aprendizaje y
proveer recursos meta cognitivos) Argumentar cada planteamiento
8
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje
Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?)
Argumentar cada planteamiento
E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos
Atencionales? (¿Cómo centramos la atención del aprendiz en estímulos relevantes?) Argumentar cada
planteamiento
F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos
Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?)
Argumentar cada planteamiento
2.3 Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje
¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información que se
desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones cognitivas relevantes-, ¿Con
qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentar cada planteamiento sobre actividades
y la técnica o técnicas que las apoyarán
Actividad No. 1
Técnica(s) que apoyan la actividad
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
Actividad No. 2
Técnica(s) que apoyan la actividad
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
…
Actividad No. n
Técnica(s) que apoyan la actividad
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
2.4 Evaluación y retroalimentación
¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de
aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada planteamiento
9
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de
aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada instrumento
2.5 Análisis diferenciado para NEE
¿Cuáles son las particularidades del ambiente que tendrían modificación considerando los estudiantes
que se tienen en el aula con NEE?
3.
DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC
3.1 Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje
Contexto ambiental
Entorno que rodea al aprendiz (como dispondrán el aula) para propiciar la interacción y la participación.
Ver más allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel de los ojos de los estudiantes.
Estímulos sensoriales
¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño de la interfaz?
(Presencialidad (principalmente oral), Virtualidad (principalmente escrita)). Tener presente los recursos,
los factores físicos y las relaciones psicológicas
10
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
Vías de comunicación
¿Cuáles son las vías de comunicación utilizadas para el envío, la recepción y la retroalimentación de las
actividades?
Espacio para el intercambio de ideas y opiniones
¿Cuáles son los espacios para el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, CoP, Redes de aprendizaje,
Redes sociales, otros)
4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE
4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de Aprendizaje
No.
Nombres y Apellidos ME
Área
Grado
11
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
1
2
3
4
5
4.2 Correos electrónicos de los miembros del Ambiente de Aprendizaje
No.
Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1
1
2
3
4
5
4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1)
No.
Institución Educativa
Sede
1
2
3
4
5
4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + Comuna
No.
Dirección
Barrio
Comuna
1
2
12
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle
3
4
5
4.5
Ciudad
5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el proyecto, los recursos que utilizará, la clasificación
de las evidencias, el plan de mejora
Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento Creative Commons?
13
Descargar