Ver informe formato PDF - Contraloría General de la República

Anuncio
ANÁLISIS PRESUPUESTARIO DE
EMPRESAS DEL ESTADO 2013
Contraloría General de la República
División de Análisis Contable
Área Empresas Públicas y Universidades
www.contraloria.cl
Índice
Prefacio
7
1. Empresas del Estado
8
2. El Presupuesto en las Empresas del Estado
2.1 Ingresos y Gastos de las Empresas del Estado
10
10
2.1.1
Ingresos
10
2.1.2
Gastos
12
2.2 Transferencias del Estado a las Empresas del Estado
13
2.3 Transferencias de las Empresas del Estado al Estado
14
2.4 Transferencias Netas
16
3. CODELCO y ENAP
17
3.1 Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO)
17
3.1.1
Presupuesto de Operaciones
19
3.1.2
Presupuesto de Capital
19
3.2 Empresa Nacional del Petróleo (ENAP)
4. Empresas del Estado (sin CODELCO y ENAP)
20
22
4.1 Ingresos
23
4.1.1
Ingresos de Operación
25
4.1.1.1
Venta de Bienes y Servicios
25
4.1.1.2
Canon y/o Peajes
25
4.1.2
4.1.3
Venta de Activos
27
4.1.2.1
Activos Financieros
27
4.1.2.2
Activos Físicos
27
Endeudamiento
29
4.1.3.1
Préstamos Internos
29
4.1.3.2
Colocación de Valores
29
4.1.3.3
Préstamos Externos
29
4.1.4
Transferencias
30
4.1.5
Renta de Inversiones
31
4.1.6
Otros Ingresos
32
4.1.6.1 Fondos de Terceros
32
4.1.6.2 Operaciones de Cambio
32
4.1.6.3 Otros
32
Recuperación de Préstamos
34
4.1.7.1 Préstamos Concedidos a Terceros
34
4.1.7.2 Préstamos al Personal
34
4.1.7
4.2 Gastos
4.2.1
35
Bienes y Servicios para Producción
37
4.2.2
4.2.3
4.2.1.1
Materias Primas y Semielaboradas
37
4.2.1.2
Servicios
37
4.2.1.3
Energía y Combustibles
38
4.2.1.4
Gastos Generales
38
4.2.1.5
Fletes y Seguros
38
4.2.1.6
Repuestos, Herramientas y Accesorios
38
Inversión Financiera
40
4.2.2.1
Compra de Títulos y Valores
40
4.2.2.2
Préstamos
40
4.2.2.3
Anticipos a Contratistas
40
Amortizaciones
42
4.2.3.1
Amortizaciones Internas Deuda no Fiscal
42
4.2.3.2
Amortizaciones Externas
42
4.2.4
Transferencias Corrientes
43
4.2.5
Inversión Real
46
4.2.5.1
Proyectos de Inversión
46
4.2.5.2
Estudios para Inversiones
46
4.2.5.3
Vehículos
46
Gastos en Personal
47
4.2.6.1
Remuneraciones Fijas
47
4.2.6.2
Remuneraciones Variables
47
4.2.6.3
Honorarios – Personas Naturales
48
4.2.6.4
Directorio
48
4.2.6.5
Otros Gastos en Personal
48
4.2.6
4.2.7
4.2.8
Intereses y Gastos Financieros
50
4.2.7.1
Intereses de la Deuda Interna
50
4.2.7.2
Intereses de la Deuda Externa
50
4.2.7.3
Gastos Financieros
50
Desahucios y Otras Indemnizaciones
51
4.2.8.1
51
Anticipos, Finiquitos y Otros
5. Resumen
53
Índice de Gráficos y Tablas
55
Abreviaciones
57
Referencias Bibliográficas
58
Anexo 1: Clasificador Presupuestario Empresas del Estado
59
Anexo 2: Transferencias desde el Estado hacia las Empresas del Estado
62
Anexo 3: Transferencias desde las Empresas del Estado hacia el Estado
63
Área Empresas Públicas y Universidades
Prefacio
De acuerdo al artículo 98 de la Constitución Política de la República y a su Ley Orgánica Constitucional, a la
Contraloría General de la República le corresponde “llevar la contabilidad general de la Nación”. El cabal
cumplimiento de este cometido, importa, a lo menos, la realización de las siguientes fases o elementos
principales de gestión:
a)
Ejercer un rol fundamentalmente normativo, que se traduce en la fijación de un marco doctrinario de
carácter general -principios, normas y procedimientos técnicos-, para el registro de las operaciones
económico-financieras que se realizan, el que debe estar en armonía con los preceptos normativos
antes citados y con los principios de control interno, para asegurar así la confiabilidad y calidad de la
información financiera.
b)
Requerir, consolidar, procesar y analizar la información periódica de carácter financiera, patrimonial y
presupuestaria, que fluye de cada una de las entidades afectas a la contabilidad pública, sin perjuicio
de la posterior labor de fiscalización de las operaciones o hechos económicos implícitos en la citada
información.
c)
Proporcionar información confiable y oportuna para que los usuarios puedan optimizar su toma de
decisiones. Esta función la cumple el Organismo Contralor a través de la emisión de informes
periódicos mediante los cuales se expone, en diversos niveles de desagregación, la situación
financiera, patrimonial, y presupuestaria, entre otros sectores, de las Empresas Públicas y Sociedades
del Estado (en adelante, ambos conceptos se identificarán como Empresas del Estado).
En este contexto y, básicamente, como producto del desarrollo del aspecto c) antes enunciado, se presenta
el Análisis Presupuestario de Empresas del Estado 2013, el cual va dirigido a la comunidad y a todas las
personas que por sus responsabilidades, tengan interés en el quehacer de las finanzas públicas, el volumen de
recursos públicos involucrados y conocer los distintos sectores en los cuales el Estado ejerce actividades de
orden empresarial, los ingresos y gastos que se generan en dicho accionar y otras características de esa gestión
que se reflejan en la información presupuestaria de las entidades donde el Estado, sus instituciones o empresas
tengan aporte de capital igual o superior al cincuenta por ciento del capital social.
El propósito de este informe se orienta en dar a conocer, en forma anual, los distintos aspectos relacionados
con la Ejecución Presupuestaria, a nivel de subtítulo, ítem y asignación, rubros que ilustran acerca del manejo
global, específico y pormenorizado, respectivamente, de los ingresos y gastos conforme al origen y destino de los
mismos, con un especial enfoque en las transferencias de recursos que se realizaron desde el Estado a las
Empresas del Estado y viceversa, durante el año 2013.
La metodología utilizada en la preparación del presente documento consistió en analizar, consolidar y
estructurar la información presupuestaria proporcionada por las Empresas del Estado, ajustándose a la
conceptualización establecida en el decreto N° 724, de 2001, del Ministerio de Hacienda, el cual dicta las
clasificaciones presupuestarias para las Empresas del Estado e instituciones que indica, contemplándose una
cobertura de 29 Empresas del Estado, debido a que no se incluye al Banco del Estado de Chile (BECH) y
Televisión Nacional de Chile (TVN), dado que por regulaciones contenidas en sus respectivas leyes orgánicas, no
se encuentran obligados a aprobar sus presupuestos de ingresos y gastos, que son los instrumentos cuya
ejecución o aplicación constituye la fuente de información del trabajo que se somete a vuestra consideración.
Finalmente, cabe señalar que la elaboración de este informe se encuentra inserto en un plan de
reforzamiento de la transparencia en la utilización de los fondos públicos, que se ha llevado a cabo por parte de
la Contraloría General de la República en los últimos años, razón por la cual se agradecerá cualquier comentario
u observación al respecto, con miras a mejorar la calidad, alcance y contenido de este documento, los que
podrán ser enviados al correo electrónico [email protected].
7
División de Análisis Contable
1.
Empresas del Estado
Comprende a las Empresas Públicas y todas aquellas en que el Estado, sus instituciones o empresas
tengan aporte de capital igual o superior al cincuenta por ciento.
Por lo tanto, dentro de las Empresas del Estado, se puede distinguir un primer grupo compuesto por 21
Empresas Públicas creadas por ley y un segundo grupo compuesto por 10 Sociedades del Estado, siendo la
estructura de propiedad la principal diferencia entre ambas debido a que las primeras son cien por ciento fiscal,
en cambio en las segundas el Estado a través del Fisco o de la Corporación de Fomento de la Producción
(CORFO), posee porcentajes de participación mayoritaria.
Las 31 Empresas del Estado se presentan en la siguiente tabla, clasificadas según el sector1 al que
pertenecen y a su propiedad, con el objeto de diferenciar si son Empresas Públicas o Sociedades del Estado.
Tabla N° 1: Empresas del Estado
Sociedades del Estado
Empresas Públicas
Empresa
Sigla
Sector
Propiedad
Empresa de Abastecimiento de Zonas Aisladas
EMAZA
Servicios
Fisco
Fábricas y Maestranzas del Ejército
FAMAE
Defensa
Fisco
Astilleros y Maestranzas de la Armada
ASMAR
Defensa
Fisco
Empresa Nacional de Aeronáutica
ENAER
Defensa
Fisco
Televisión Nacional de Chile
TVN
Comunicación
Fisco
Empresa Nacional del Petróleo
ENAP
Minería
Fisco
Empresa Nacional de Minería
ENAMI
Minería
Fisco
Empresa de los Ferrocarriles del Estado
EFE
Transporte
Fisco
Empresa de Correos de Chile
CORREOS
Servicios
Fisco
Empresa Portuaria Arica
EPARICA
Portuario
Fisco
Empresa Portuaria Iquique
EPIQUIQUE
Portuario
Fisco
Empresa Portuaria Antofagasta
EPANTOFAGASTA
Portuario
Fisco
Empresa Portuaria Coquimbo
EPCOQUIMBO
Portuario
Fisco
Empresa Portuaria Valparaíso
EPVALPARAISO
Portuario
Fisco
Empresa Portuaria San Antonio
EPSANANTONIO
Portuario
Fisco
Empresa Portuaria Talcahuano - San Vicente
EPTALCAHUANO
Portuario
Fisco
Empresa Portuaria Puerto Montt
EPPUERTOMONTT
Portuario
Fisco
Empresa Portuaria Chacabuco
EPCHACABUCO
Portuario
Fisco
Empresa Portuaria Austral
EPAUSTRAL
Portuario
Fisco
Banco del Estado de Chile
BECH
Financiero
Fisco
Corporación Nacional del Cobre de Chile
Casa de Moneda de Chile S.A.
CODELCO
CASA MONEDA
Minería
Servicios
Fisco
CORFO y Fisco
Comercializadora de Trigo S.A.
COTRISA
Servicios
CORFO, Fisco y Otros
Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios S.A.
ECONSSA
Sanitarias
CORFO y Fisco
Empresa de Servicios Sanitarios Lago Peñuelas S.A.
ESSLP
Sanitarias
CORFO, Fisco y Otros
Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A.
METRO
Transporte
CORFO y Fisco
Empresa Nacional del Carbón S.A.
ENACAR
Minería
CORFO y Otros
Empresa Periodística La Nación S.A.
LA NACIÓN
Comunicación
Fisco y Otros
Polla Chilena de Beneficencia S.A.
POLLA
Servicios
CORFO y Fisco
Sociedad Agrícola y Servicios Isla de Pascua Ltda.
SASIPA
Servicios
CORFO y Otros
Zona Franca de Iquique S.A.
ZOFRI
Servicios
CORFO, Fisco y Otros
Fuente: Contraloría General de la República
1
De acuerdo a la clasificación que el Estado ha entregado a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su calidad de
miembro de dicha organización.
8
Área Empresas Públicas y Universidades
El presente trabajo, atendido el examen en los aspectos presupuestarios, no incluirá a TVN y BECH debido
a que por disposiciones contenidas en sus respectivas leyes orgánicas, estas empresas no están afectas a la
obligación legal de aprobar presupuestos.
Con el objeto de alcanzar una mejor presentación y proporcionalidad en los datos, se ha decidido presentar
en forma separada tanto a CODELCO como a ENAP, debido a que ambas empresas poseen los niveles más
altos de ingresos y gastos, lo que dificulta la comparación con las otras empresas del Estado.
Además, estas empresas junto a ASMAR y ENAER, se diferencian del resto por presentar sus informes
presupuestarios expresados en dólares americanos, para lo cual se utilizó el tipo de cambio promedio de 2013, el
cual fue de $ 494,99 por dólar.
Cabe destacar, que CODELCO es la única empresa del Estado que tiene un marco legal exclusivo en
materia presupuestaria, definido en su ley de gobierno corporativo, en el que se establece que sus actividades de
operación, inversión y financiamiento se regulan a través de un presupuesto anual de caja aprobado mediante
decreto suscrito por los ministerios de Hacienda y Minería.
Resumiendo, las Empresas del Estado que forman parte de este análisis son 29, los apartados de este
estudio son presentados y analizados de la siguiente forma: en la segunda sección se abarcan estas 29
Empresas del Estado, en la tercera sección se realiza un análisis de CODELCO y ENAP por separado, mientras
que en la cuarta sección se estudian las 27 empresas restantes, para finalizar en la quinta sección con las
conclusiones obtenidas de este análisis.
Por último, es necesario mencionar que para las empresas EMAZA y LA NACIÓN, la información que se
entrega es sólo hasta el término del tercer trimestre de 2013, puesto que a la primera se le puso fin a su
existencia mediante la ley Nº 20.693 de 2013, mientras que LA NACIÓN fue vendida a privados a principios del
presente año.
9
División de Análisis Contable
2.
El Presupuesto en las Empresas del Estado
De acuerdo a la ley N° 18.196, de 1982, del Ministerio de Hacienda2, “las Empresas del Estado y todas
aquellas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al 50 por ciento,
operarán en sus actividades financieras ajustadas a un sistema presupuestario, que comprenderá: un
presupuesto de operación, un presupuesto de inversiones y un presupuesto de contratación, desembolso y
amortizaciones de créditos, los que deberán ser operados a través de un Presupuesto Anual de Caja, que
coincidirá con el año calendario”.
Este presupuesto se aprobará a más tardar el 31 de diciembre del año anterior al de su vigencia, mediante
decreto exento conjunto de los Ministerios de Hacienda y de Economía, Fomento y Turismo, el que deberá
además ser suscrito por el Ministerio a través del cual la respectiva empresa se relaciona con el Ejecutivo.
Para el caso de las Empresas del Estado que dependan o se relacionen con el Ejecutivo a través del
Ministerio de Defensa Nacional, según lo establecido en la ley N° 18.382, de 1984, del Ministerio de Hacienda3,
también operarán a través de un Presupuesto Anual de Caja y no estarán obligadas a informar sus proyectos de
inversión ni su seguimiento.
Cabe destacar, que CODELCO es la única Empresa del Estado que tiene un marco legal exclusivo en
materia presupuestaria. Su presupuesto consiste en una estimación financiera de sus ingresos y gastos para un
año calendario dado, que compatibilizará los recursos disponibles o que se programen obtener con el logro de
metas y objetivos previamente establecidos.
2.1 Ingresos y Gastos de las Empresas del Estado
En este apartado se analizarán CODELCO, ENAP y las otras empresas, donde la individualización de las
dos primeras se debe principalmente al peso específico que poseen estas empresas dentro de las 29 en análisis,
lo anterior se realizará tanto a nivel de ingresos como a nivel de gastos, con especial atención a recursos que son
transferidos por las Empresas del Estado hacia el Estado y viceversa.
2.1.1 Ingresos
La suma del ingreso total de las 29 Empresas del Estado que forman parte de este estudio, durante el año
2013, fue de MM$ 22.751.109. De este monto, corresponde a CODELCO un 46,8% (MM$ 10.643.310) de los
ingresos totales, seguido por ENAP con un 36,2% (MM$ 8.228.767), y un 17,0% (MM$ 3.879.032) a los ingresos
de las 27 instituciones que conforman el grupo denominado “Otras Empresas”.
2
3
10
Ley N°18.196: Normas complementarias de administración financiera, personal y de incidencia presupuestaria.
Ley N°18.382: Normas complementarias de administración financiera, personal y de incidencia presupuestaria. Aprobación presupuestos empresas
FF.AA.
Área Empresas Públicas y Universidades
La situación descrita en el párrafo anterior, se ilustra en el siguiente gráfico.
Gráfico N° 1:
Distribución Total Ingresos, 2013
EFE POLLA CASA
1,7% 1,2%MONEDA
1,0%
METRO 2,9%
ENAP 36,2%
Otras
Empresas
17,0%
Otras 3,1%
CODELCO 46,8%
CODELCO 46,8%
ENAMI 7,1%
POLLA 1,2%
ENAMI 7,1%
ENAP 36,2%
METRO 2,9%
CASA MONEDA 1,0%
Otras Empresas 17,0%
EFE 1,7%
Otras 3,1%
Fuente: Contraloría General de la República
En este capítulo el análisis se focaliza en las transferencias desde y hacia el Estado por parte de las
empresas, siendo esto representado por medio del gráfico Nº 2, del cual se desprende que aproximadamente un
6,6% del total de ingresos proviene de las transferencias del Estado, mientras que el 93,4% restante se origina de
los otros ingresos que percibieron estas instituciones.
Este 6,6%, correspondió a un ingreso de MM$ 1.495.685, el cual se distribuyó en un 3,9% correspondiente
a las transferencias del Estado a CODELCO, que son exclusivamente a través de recuperación de impuestos, un
2,4% a las Otras Empresas a través de recuperación de impuestos, Ley de Presupuestos y otros, y un 0,3%
destinado a ENAP, el que se realiza mediante recuperación de impuestos y Ley de Presupuestos.
Gráfico N° 2:
Participación de transferencias desde el Estado en el total de Ingresos, 2013
93,4%
2,4%
6,6%
0,3%
3,9%
Ingreso sin Transferencias 93,4%
Codelco 3,9%
ENAP 0,3%
Transferencias 6,6%
Otras Empresas 2,4%
Fuente: Contraloría General de la República
11
División de Análisis Contable
2.1.2 Gastos
En cuanto a los gastos totales generados al año 2013, estos ascendieron a un monto de MM$ 22.678.340,
cuya distribución se evidencia en términos similares a la de los ingresos, es decir, CODELCO representa el
primer lugar con un 46,9% (MM$ 10.640.515), seguido de ENAP con un 36,0% (MM$ 8.154.787) y finalmente las
Otras Empresas con un 17,1% (MM$ 3.883.038).
Gráfico N° 3:
Distribución Total Gastos, 2013
ENAP 36,0%
Otras
Empresas
17,1%
POLLA CASA
1,2% MONEDA
1,0%
EFE
1,7%
METRO
2,9%
Otras
3,2%
ENAMI 7,1%
CODELCO
46,9%
CODELCO 46,9%
ENAP 36,0%
Otras Empresas 17,1%
ENAMI 7,1%
EFE 1,7%
CASA MONEDA 1,0%
METRO 2,9%
POLLA 1,2%
Otras 3,2%
Fuente: Contraloría General de la República
A continuación, el gráfico N° 4 refleja que un 20,7% del total de gastos, se generó por transferencias al
Estado, mientras que el restante 79,3% representa al resto de conceptos de gastos que desembolsaron estas
instituciones.
Un gasto de MM$ 4.680.185 es equivalente al 20,7% mencionado anteriormente, el cual se distribuyó en un
10,6% correspondiente a las transferencias de CODELCO al Estado a través del Impuesto al Valor Agregado
(IVA), Ley Reservada del Cobre, Excedente Beneficio Fiscal, Impuesto a la renta e Impuestos Varios; un 8,6%
generado por ENAP mediante Impuestos Varios, IVA e Impuestos a la Renta y un 1,5% realizado por las otras 27
Empresas del Estado.
Gráfico N° 4:
Participación de transferencias al Estado en el total de Gastos, 2013
8,6%
79,3%
20,7%
10,6%
Gastos sin Transferencias 79,3%
Transferencias 20,7%
1,5%
CODELCO 10,6%
ENAP 8,6%
Otras Empresas 1,5%
Fuente: Contraloría General de la República
12
Área Empresas Públicas y Universidades
Es necesario destacar el carácter cualitativamente distinto de las transferencias que efectúa CODELCO al
Fisco, respecto de aquellas realizadas por el resto de las empresas. En efecto, la naturaleza de las transferencias
de CODELCO se encuentra fundada centralmente en la generación de excedentes económicos asociados a la
gestión del negocio (excedente beneficio fiscal e impuestos a la renta), más impuestos a los ingresos (ley
reservada del cobre) e impuestos específicos a la minería. En tanto, en el caso de ENAP el monto mayor de los
impuestos se refiere a impuestos de retención por compras y ventas, no asociadas a la generación de
excedentes.
Como se mencionó anteriormente, dentro de los ingresos y los gastos de las Empresas del Estado, existen
transferencias que fueron desde las empresas hacia el Estado y desde éste hacia las empresas. En el
clasificador presupuestario, estas transferencias se encuentran en los subtítulos denominados “Transferencias”
en los ingresos y “Transferencias Corrientes” en los gastos.
2.2 Transferencias del Estado a las Empresas del Estado
De acuerdo al decreto N° 724, de 2001, del Ministerio de Hacienda4, las transferencias realizadas por el
Estado durante el año 2013 corresponden a traspasos desde el Sector Público5 a través de las siguientes
asignaciones6:
1. Recuperación de Impuestos
2. Aporte Fiscal - Ley de Presupuestos
3. Otros
En la siguiente tabla se exponen los montos de las transferencias recibidas por las Empresas del Estado
provenientes del Estado.
Tabla N° 2: Transferencias del Estado a Empresas del Estado, 2013 (MM$)
Del Sector Público
4
5
6
EMPRESA
Recuperación de
Impuestos
Aporte Fiscal - Ley
de Presupuestos
Otros
CODELCO
METRO
ENAMI
EFE
ENAP
ASMAR
FAMAE
SASIPA
EPVALPARAISO
ECONSSA
ENAER
POLLA
COTRISA
CORREOS
EPPUERTOMONTT
EMAZA
LA NACIÓN
EPTALCAHUANO
EPARICA
TOTAL
894.860
118.741
7.656
52.394
6.695
172
1.416
1.195
811
503
25
251
55
23
1.084.797
139.888
3.968
115.040
12.090
1.904
1.407
103
274.400
99.200
35.053
1.577
166
252
153
87
136.488
TOTAL
% TOTAL
894.860
59,8
239.088
16,0
157.762
10,6
124.273
8,3
64.484
4,3
6.695
0,5
1.904
0,1
1.579
0,1
1.416
0,1
1.195
0,1
977
0,1
503
0,0
277
0,0
251
0,0
153
0,0
103
0,0
87
0,0
55
0,0
23
0,0
1.495.685
100,0
Fuente: Contraloría General de la República
Para mayor detalle ver Anexo 1: Clasificador Presupuestario Empresas del Estado.
Transferencias del Sector Público: corresponde a traspasos que realiza el Estado a Empresas del Estado y que son autorizados por ley.
Para mayor detalle ver Anexo 2: Transferencias desde el Estado hacia las Empresas del Estado.
13
División de Análisis Contable
Durante 2013 se transfirieron al Estado MM$ 1.495.685; de los cuales el 59,8% ingresó a CODELCO sólo
por concepto de Recuperación de Impuestos, esta misma asignación destaca en ENAMI y ENAP, empresas que
recibieron en total el 10,6% y 4,3%, respectivamente, de los fondos provenientes del Estado.
Destacan también, los MM$ 274.400 que fueron entregados a través de la Ley de Presupuestos, monto que
recayó en 7 empresas, destacando METRO y EFE, a quienes se les asignó un total de MM$ 139.888 y
MM$ 115.040; respectivamente, los que en conjunto representaron aproximadamente un 92,9% del total aportado
en este ítem. La tabla anterior también muestra que 8 empresas (CODELCO, ASMAR, EPVALPARAÍSO,
ECONSSA, POLLA, CORREOS, EPTALCAHUANO Y EPARICA) sólo recibieron aportes por concepto de
recuperación de impuestos, otras 2 (FAMAE y EMAZA) sólo por concepto de Aporte Fiscal - Ley de
Presupuestos, igual situación se presenta en la asignación Otros, dado que EPPUERTOMONTT y LA NACIÓN
sólo recibieron aportes por este concepto.
Con respecto a las transferencias que reciben las empresas de transporte, es importante destacar que las
transferencias que recibe METRO corresponden a aportes recibidos del Fisco para proyectos de expansión de la
red, específicamente desde el Ministerio de Obras Públicas.
EFE recibe aportes del Estado para ejecutar el Plan Trienal de Inversiones aprobados por el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones (MTT) y para dar cumplimiento a los pagos de obligaciones financieras,
además, recibió aportes especiales para financiar otras operaciones que podrían o no haber estado
contempladas inicialmente en la ley de presupuestos y aportes para mantenimiento de infraestructura. Por otra
parte, el Estado en virtud de la ley Nº 20.378, de 2009, entrega un subsidio mensual a las Empresas de servicio
de transporte de pasajeros que otorgan una tarifa liberada o rebajada a estudiantes, el cual está destinado a
compensar esas rebajas de tarifa a los estudiantes y es reembolsada mensualmente en la medida de la efectiva,
correcta y adecuada prestación de los servicios de transporte. Finalmente recibe otros recursos provenientes de
la Ley Espejo del Transantiago, donde se ha suscrito con el MTT convenios destinados a financiar inversiones
con recursos de esa ley, estos son: Mejoramiento del Servicio Corto Laja, Estaciones y Baños y la construcción
de obras para el aumento de frecuencias del servicio Biotren.
En relación a los MM $3.968 que recibe ENAMI por Aporte Fiscal – Ley de Presupuestos, estos consideran
los recursos para financiar el Programa de Fomento Minero para la pequeña minería, el cual podrá incluir
capacitación en seguridad minera y producción segura y solo fueron beneficiarios del Programa, aquellos
productores mineros que vendieron o procesaron hasta 2.000 toneladas métricas secas de mineral al mes o su
equivalente en productos para fundición.
Dentro de las transferencias que se le realizan a ENAP, se considera el aporte compensatorio que
corresponde por el menor valor que obtuvo por las ventas realizadas a la empresa distribuidora de gas de la
Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
En las transferencias que recibe SASIPA se incluyen los recursos entregados por CORFO a través de un
Convenio en el que se especificaron las actividades a realizar, plazos y recursos asociados a cada objetivo,
además de un monto por capitalización entregado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
2.3 Transferencias de las Empresas del Estado al Estado
Las transferencias que se realizaron al Estado durante el año 2013, fueron de 3 tipos7, los 2 primeros
corresponden a clasificaciones contenidas en el decreto N° 724, de 2001, mientras que el tercero corresponde a
la entrega de anticipos de dividendos (Excedente de Beneficio Fiscal) que realiza CODELCO.
1. Transferencias al Fisco
2. Transferencias a Entidades Públicas
3. Excedente Beneficio Fiscal - CODELCO
7
14
Para mayor detalle ver Anexo 3: Transferencias desde las Empresas del Estado hacia el Estado.
2.009
-
EPANTOFAGASTA
ECONSSA
622
69
3
1
EPAUSTRAL
CORREOS
EPCHACABUCO
ESSLP
FAMAE
COTRISA
TOTAL
2.134.505
107
814
EPARICA
ENAER
SUBTOTAL
591
43
1.377
1.510
ASMAR
EFE
CASA MONEDA
EPCOQUIMBO
3.211
67
896
METRO
EPPUERTOMONTT
LA NACIÓN
EPIQUIQUE
-
5.516
EPTALCAHUANO
EPSANANTONIO
ZOFRI
EPVALPARAÍSO
2.687
32.711
145.871
1.936.400
Imp. Varios
ENAMI
POLLA
CODELCO
ENAP
EMPRESA
1.135.310
-
85
-
634
-
481
213
717
287
-
648
767
828
2.565
1.007
250
1.040
4.436
169.502
-
945.227
6.623
Imp. al
Valor
Agregado
(IVA)
3.667.267
363.775
-
153
8
-
-
341
-
21
1.090
3.156
3.123
-
16.015
6.095
-
333.773
-
Imp. a la
Renta D.L.
N° 2.398
19.467
26
-
6
22
153
-
-
142
478
-
975
188
545
-
1.562
405
8.194
3.068
740
2.963
Imp. a la
Renta
D.L. N° 824
Transferencias al Fisco (Impuestos Varios)
14.210
-
24
-
500
-
400
-
600
3.463
-
124
-
5.000
99
4.000
-
-
Dividendos,
Anticipos y/o
Utilidades Art. 29
D.L. Nº 1.263
Tabla N° 3: Transferencias de Empresas del Estado al Estado, 2013 (MM$)
592.778
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
592.778
-
Aporte ley
Nº 13.196
-
628.904
18.309
-
-
-
1
-
-
279
-
3.803
-
-
-
14.226
Otras
17.817
-
44
-
-
-
-
-
-
6.296
-
9.768
-
1.709
-
Dividendos
a la CORFO
Transferencias a Entidades
Públicas
4.680.185
26
1
313
101
787
622
1.088
1.028
1.308
1.213
1.855
1.510
3.211
2.590
4.418
3.359
10.223
5.721
12.701
10.522
25.249
23.115
172.189
49.386
2.401.663
1.945.986
TOTAL
100,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,1
0,0
0,1
0,1
0,1
0,1
0,2
0,1
0,3
0,2
0,5
0,5
3,7
1,1
51,3
41,6
% TOTAL
Fuente: Contraloría General de la República
384.014
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
384.014
-
Excedente
Beneficio
Fiscal –
CODELCO
Área Empresas Públicas y Universidades
15
División de Análisis Contable
De acuerdo a la tabla anterior, CODELCO fue la empresa que realizó más aportes al Estado, con un 51,3%
de los MM$ 4.680.185 que se transfirieron durante el año 2013. Estas transferencias provienen desde el Impuesto
al Valor Agregado, Aporte ley Nº 13.196, Excedente Beneficio Fiscal, Impuesto a la Renta D.L. Nº 2.398 e
Impuestos Varios. De lo anterior se puede constatar que las empresas que pertenecen al sector minería,
compuesto por CODELCO, ENAP, ENAMI y ENACAR (que no posee transferencias), fueron las que transfirieron
más recursos al Estado.
2.4 Transferencias Netas
A continuación en la tabla Nº 4 se exponen las transferencias netas que se realizaron en el período de
análisis entre las empresas del Estado y el Estado.
Tabla N° 4: Transferencias Netas, 2013 (MM$)
EMPRESA
Transferencias al
Estado
Transferencias
desde el Estado
Transferencias
Netas 2013
ENAP
1.945.986
64.484
1.881.502
CODELCO
2.401.663
894.860
1.506.803
POLLA
49.386
503
48.883
EPTALCAHUANO
25.249
55
25.194
EPSANANTONIO
23.115
-
23.115
172.189
157.762
14.427
EPANTOFAGASTA
12.701
-
12.701
ZOFRI
10.223
-
10.223
ECONSSA
10.522
1.195
9.327
LA NACIÓN
4.418
87
4.331
EPVALPARAÍSO
5.721
1.416
4.305
EPIQUIQUE
3.359
-
3.359
EPPUERTOMONTT
2.590
153
2.437
CASA MONEDA
1.308
-
1.308
EPCOQUIMBO
1.213
-
1.213
EPARICA
1.088
23
1.065
ENAMI
EPAUSTRAL
787
-
787
CORREOS
622
251
371
EPCHACABUCO
313
-
313
ESSLP
101
-
101
ENAER
1.028
977
51
EMAZA
-
103
-103
COTRISA
1
277
-276
SASIPA
-
1.579
-1.579
FAMAE
26
1.904
-1.878
ASMAR
1.855
6.695
-4.840
EFE
1.510
124.273
-122.763
METRO
TOTAL
3.211
4.680.185
239.088
-235.877
1.495.685
3.184.500
Fuente: Contraloría General de la República
Como se observa en la tabla anterior, 28 empresas realizaron transferencias, ya sean desde o hacia el
Estado, sin embargo, sólo 7 tuvieron transferencias netas negativas, lo que se traduce en que, recibieron más
recursos desde el Estado que los que las propias empresas le entregaron a este.
16
Área Empresas Públicas y Universidades
Por otra parte, del análisis de las cifras que se presentaron en la tabla anterior, se puede apreciar que las
empresas ubicadas en los extremos de la tabla, por una parte las relacionadas al sector Transporte son las que
recibieron más recursos netos del Estado y dos empresas del sector Minería son las que entregaron más
recursos netos al Estado.
3.
CODELCO y ENAP
En el presente capítulo, se analizará la situación de CODELCO y ENAP en lo referente a sus ingresos y
gastos durante el año 2013. Como se mencionó anteriormente, estas dos Empresas del Estado se tratarán de
manera aislada respecto de las otras 27, esto con el fin de no distorsionar las conclusiones, debido a que los
flujos desde y hacia estas empresas son sustancialmente superiores a los de las otras Empresas del Estado. En
los siguientes puntos se procederá a estudiar el caso de cada una de estas dos entidades por separado, dado
que, además poseen clasificadores de ingresos y gastos distintos entre ellas.
3.1 Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO)
CODELCO utiliza un clasificador presupuestario distinto a las otras Empresas del Estado, el cual se
caracteriza por estar dividido en dos presupuestos, uno de operaciones, el que debe comprender los ingresos y
gastos que genera la gestión de la empresa, y otro de inversiones/capital, donde se incluirán los ingresos por
créditos, los excedentes del presupuesto de operación y todo otro ingreso que perciba CODELCO. En cuanto a
los gastos, estos serán los referidos a proyectos contemplados en los programas de inversión. En ambos
clasificadores, los ingresos y gastos se encuentran clasificados distinguiendo los generados en Chile y los
generados en el extranjero.8
El ingreso total de CODELCO se encuentra conformado por los ingresos del presupuesto de operaciones
más los ingresos del presupuesto de capital menos el excedente de operaciones, lo anterior debido a que el
excedente forma parte del presupuesto de operaciones y es considerado dentro de los ingresos de este
presupuesto, por lo tanto para el año 2013, la ejecución de ingresos totales en CODELCO fue de
MM$ 10.643.310 y la de gastos MM$ 10.640.515. La metodología utilizada para el cálculo de estos ingresos y
egresos, fue agrupar las asignaciones tanto en moneda nacional como extranjera.
Se estimó relevante no considerar los valores correspondientes a compra y venta de dólares debido a que
sus montos fueron neteados y su incorporación solo alteraría la presentación final de las cifras.
Para una mayor claridad sobre la clasificación de las asignaciones correspondientes a CODELCO, se
entrega el siguiente detalle:





8
Venta de Cobre y Subproductos: Comprende Venta de Cobre, Venta de Subproductos, Ventas
Cobre y Subproductos de Terceros, Ventas Locales de Cobre y Ventas Locales de Subproductos.
Recuperación de Impuestos y Otros: Comprende Otros en Moneda Extranjera, Otros en Moneda
Nacional y Recuperación de IVA.
Remuneraciones e Indemnizaciones: Comprende solo las remuneraciones en Moneda Nacional.
Bienes y Servicios para Producción y Gastos Varios: Comprende las compras de Materiales, Pagos
de Fletes y Seguros de Exportación, Gastos de Refinación, Varios, Gastos de Ventas, Compras
Cobre y Subproductos a terceros, Energía Eléctrica Comprada, Gastos Financieros, Materiales,
Combustibles, Energía Comprada, Gastos de Refinación, Servicios, Compra Cobre y
Subproductos, Aprobación Gastos Diferidos y Coberturas Financiamiento y Ventas.
Impuestos: Comprende los Impuestos a la Renta, la ley Nº 13.196, Impuesto Específico a la
Minería, Derechos de Aduana, Otros, IVA Facturas y Ajuste de Cambio.
Artículo 13 y 14 del decreto ley N° 1.350, de 1976, del Ministerio de Minería.
17
División de Análisis Contable







Deuda y Recuperación de Préstamos: Comprende Deuda Largo Plazo, Recuperación Préstamos
EE.RR., Intereses y Reajustes y la Línea de Crédito Corto Plazo.
Otros (Ingresos): Comprende los Dividendos Percibidos, Aportes de Capital y Plan Habitacional.
Inversión Real: Comprende Compras de Inversión y Proyectos de Inversión.
IVA Inversiones: Comprende solo a IVA Inversiones.
Amortizaciones e Intereses: Comprende Corto y Largo Plazo y Amortizaciones Créditos Corto y
Largo Plazo.
Transferencias de Capital: Comprende el Aporte a Sociedades.
Otros (Egresos): Comprende los Préstamos a Sociedades, Línea de Sobregiro y Plan Habitacional.
Lo anterior se revisa a continuación:
Tabla N° 5: Ejecución Presupuestaria CODELCO, 2013 (MM$)9
PRESUPUESTO DE OPERACIONES
INGRESOS
Venta de Cobre y Subproductos
8.768.892
7.134.013
Recuperación de Impuestos y Otros
Saldo Inicial
1.036.731
598.148
EGRESOS
7.130.098
Bienes y Servicios para Producción y Gastos Varios
Impuestos
4.409.266
1.748.454
Remuneraciones e Indemnizaciones
Ajuste de Cambio
982.781
-10.403
Excedente Presupuesto de Operaciones
1.638.794
PRESUPUESTO DE CAPITAL
INGRESOS
3.513.212
Deuda y recuperación de préstamos
Excedente Presupuesto Operaciones
1.713.619
1.638.794
Otros
160.799
EGRESOS
2.833.617
Inversión real
Amortización e intereses
1.680.166
875.737
IVA inversiones
Otros
Transferencias de Capital
Excedente Presupuesto de Capital
Ajuste
Excedente Beneficio Fiscal
Saldo Final de Caja
269.195
4.424
4.095
679.595
- 2.795
384.014
292.786
Fuente: Contraloría General de la República
Para el caso de CODELCO, se consideró incorporar tanto el Saldo Inicial de Caja como el Saldo Final, con el propósito de presentar el monto
correspondiente a Excedente Beneficio Fiscal, consistente con el Excedente de Presupuesto de Capital.
9
18
Área Empresas Públicas y Universidades
3.1.1
Presupuesto de Operaciones
El presupuesto de operaciones, como se mencionó anteriormente, es aquel generado por la naturaleza del
negocio de CODELCO, en el siguiente gráfico se observan los ingresos y gastos que generó esta empresa tanto
en el país como en el extranjero.
Gráfico N° 5:
Presupuesto de Operaciones CODELCO, 2013 (MM$)
9.000.000
8.768.892
8.000.000
7.000.000
7.130.098
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
INGRESOS
EGRESOS
Fuente: Contraloría General de la República
3.1.2
Presupuesto de Capital
Este presupuesto considera como ingresos los provenientes de los créditos, excedentes de operación y todo
otro ingreso que no clasifique como operacional, en cuanto a los gastos, son los flujos de dineros desembolsados
en proyectos de inversión. Al igual que el presupuesto de operación, éste también clasifica los flujos en aquellos
generados en Chile y los generados en el extranjero, a continuación se expone una gráfica de esta situación en el
año 2013.
Gráfico N° 6:
Presupuesto de Capital CODELCO, 2013 (MM$)
4.000.000
3.500.000
3.000.000
3.513.212
2.500.000
2.833.617
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
INGRESOS
EGRESOS
Fuente: Contraloría General de la República
19
División de Análisis Contable
3.2 Empresa Nacional del Petróleo (ENAP)
La Empresa Nacional del Petróleo posee el mismo clasificador que las otras 27 empresas10, pero debido al
monto de sus transacciones, se estimó pertinente su estudio por separado. En la tabla expuesta a continuación,
se encuentra el presupuesto ejecutado por esta empresa durante el año 2013.
Tabla N° 6: Ejecución Presupuestaria ENAP, 2013 (MM$)
INGRESOS
8.228.767
GASTOS
8.154.787
Ingresos de Operación
7.656.684
Bienes y Servicios para Producción
5.370.638
1.945.986
Endeudamiento
360.472
Transferencias Corrientes
Venta de Activos
126.306
Amortizaciones
437.643
Transferencias
64.484
Inversión Real
119.150
Otros Ingresos
11.169
Gastos en Personal
117.348
Renta de Inversiones
8.204
Intereses y Otros Gastos Financieros
89.696
Recuperación de Préstamos
1.448
Inversión Financiera
70.464
Desahucios e Indemnizaciones
Transferencias de Capital
3.766
96
Fuente: Contraloría General de la República
Para un mejor análisis, se presenta el gráfico N° 7, en donde se expone el peso relativo de cada uno de los
subtítulos que componen los ingresos de ENAP. Es posible ver que un 93,1% de los ingresos fueron de
naturaleza operacional.
Gráfico N° 7:
Distribución Ingresos ENAP por Subtítulos, 2013
1,5% 0,8%
4,4%
0,1%
0,1% 0,0%
93,1%
Ingresos de Operación 93,1%
Venta de Activos 1,5%
Otros Ingresos 0,1%
Recuperación de Préstamos 0,0%
Endeudamiento 4,4%
Transferencias 0,8%
Renta de Inversiones 0,1%
Fuente: Contraloría General de la República
10
20
Decreto exento N° 724, de 2001, del Ministerio de Hacienda. Ver Anexo N°1: Clasificador Presupuestario Empresas del Estado.
Área Empresas Públicas y Universidades
En el caso de los gastos, también el subtítulo relativo a la producción fue el que representó un mayor monto
en los gastos, específicamente lo relacionado a la adquisición de Bienes y Servicios para Producción con un
65,8%.
Gráfico N° 8:
Distribución Gastos ENAP por Subtítulos, 2013
1,4% 1,1% 0,9% 0,0%
1,5%
0,0%
5,4%
23,9%
65,8%
Bienes y Servicios para Producción 65,8%
Amortizaciones 5,4%
Inversión Real 1,5%
Inversión Financiera 0,9%
Transferencias de Capital 0,0%
Transferencias Corrientes 23,9%
Gastos en Personal 1,4%
Intereses y Otros Gastos Financieros 1,1%
Desahucios e Indemnizaciones 0,0%
Fuente: Contraloría General de la República
Es importante destacar que dentro de la ejecución presupuestaria de ENAP, destacan las Transferencias
Corrientes con un 23,9% del total de gastos, estas transferencias casi en su totalidad fueron clasificadas dentro la
asignación 25-34-005 Otros Impuestos,
Debido a lo anterior y a los montos involucrados, a continuación se presenta la desagregación de los
impuestos a los que se hace referencia en este ítem.
Otros Impuestos
1.936.400
Impuesto Específico
1.159.494
IVA Importaciones
765.251
Impuestos Varios
8.984
Derechos de Aduana
1.443
Derechos de Explotación
1.224
Pagos Provisionales Mensuales
4
21
División de Análisis Contable
4.
Empresas del Estado (sin CODELCO y ENAP)
El total de ingresos y gastos ejecutados durante el año 2013 por las 27 Empresas del Estado en análisis, se
encuentra detallado en la siguiente tabla.
Tabla N° 7: Ingresos y Gastos de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
EMPRESA
ENAMI
PRESUPUESTO
INGRESOS
TOTAL EJECUCIÓN
INGRESOS
PRESUPUESTO
GASTOS
TOTAL EJECUCIÓN
GASTOS
1.157.950
1.610.056
1.157.950
1.610.364
METRO
767.688
653.852
767.898
652.115
EFE
462.502
400.610
462.879
399.511
POLLA
293.000
275.419
292.526
275.079
CASA MONEDA
187.065
222.186
187.292
222.226
ASMAR
159.727
155.679
161.971
157.705
ENAER
71.637
107.235
68.062
107.103
CORREOS
87.276
86.501
90.000
91.986
120.062
86.874
120.468
85.985
EPTALCAHUANO
54.783
54.866
54.832
54.921
EPSANANTONIO
41.757
42.444
41.778
42.444
FAMAE
58.141
41.430
58.354
41.564
EPVALPARAÍSO
27.477
26.748
27.564
26.595
EPANTOFAGASTA
24.864
25.083
24.956
25.156
ECONSSA
24.035
24.358
66.744
24.361
SASIPA
16.682
18.541
16.693
18.529
EPIQUIQUE
10.968
11.127
10.951
10.941
LA NACIÓN
5.423
10.745
5.092
10.488
EPAUSTRAL
7.691
8.205
7.783
8.338
EPARICA
5.691
5.888
5.721
5.692
EPPUERTOMONTT
4.824
5.476
4.823
5.504
EPCOQUIMBO
1.860
2.038
1.893
2.039
EPCHACABUCO
1.767
1.834
1.856
1.852
COTRISA
1.404
1.282
1.553
1.432
ESSLP
2.208
274
2.206
273
141
160
934
788
120
3.596.743
121
3.879.032
ZOFRI
ENACAR
EMAZA
TOTAL
97
47
3.642.876
3.883.038
Fuente: Contraloría General de la República
Como muestra la tabla anterior, ENAMI fue la empresa que tuvo el mayor monto de ingresos y gastos,
seguida por METRO con un monto que representó aproximadamente un 40% de lo obtenido por ENAMI. Las
empresas que ejecutaron menor presupuesto fueron COTRISA, ESSLP, ENACAR y EMAZA, las que en conjunto
no alcanzaron al 1% del monto ejecutado por las 27 empresas.
22
Área Empresas Públicas y Universidades
4.1 Ingresos
El presente apartado tiene por finalidad observar el comportamiento del total de ingresos obtenidos por
estas entidades, a continuación se presenta una gráfica que muestra el total de ingresos por subtítulo según el
decreto N° 724, de 2001, del Ministerio de Hacienda.
Gráfico N° 9:
Distribución Ingresos por Subtítulos, 2013
2,8%0,2%
13,8%
0,7%
42,2%
18,8%
21,5%
Ingresos de Operación 42,2%
Transferencias 13,8%
Recuperación de Préstamos 0,2%
Venta de Activos 21,5%
Renta de Inversiones 2,8%
Endeudamiento 18,8%
Otros Ingresos 0,7%
Fuente: Contraloría General de la República
Como puede apreciarse, los mayores ingresos se concentraron en la clasificación Ingresos de Operación
con un 42,2%, seguido por la Venta de Activos, Endeudamiento y Transferencias con un 21,5%, 18,8% y 13,8%
respectivamente.
En cuanto al monto individualizado por Empresa del Estado, a continuación se encuentra la tabla N° 8, en
donde se observa que en primer lugar la entidad que registró la mayor cantidad de ingresos totales fue ENAMI,
representando un 41,5% de los ingresos consolidados. Mientras que el último lugar lo obtuvieron COTRISA,
ESSLP, ENACAR y EMAZA, las que en conjunto no alcanzaron al 0,1% de los ingresos totales.
Otros aspectos a destacar, son los relacionados con EFE y METRO, dado que en la primera el nivel de
ingresos provenientes del endeudamiento es prácticamente el triple de los ingresos de operación, mientras que
para la segunda empresa los ingresos por transferencias son casi iguales a los que percibe por ingresos de
operación.
23
División de Análisis Contable
EPIQUIQUE
SASIPA
ECONSSA
EPANTOFAGASTA
EPVALPARAÍSO
FAMAE
EPSANANTONIO
EPTALCAHUANO
CORREOS
ZOFRI
ENAER
ASMAR
CASA MONEDA
POLLA
EFE
METRO
ENAMI
4.580
5.281
10.745
2.732
2.998
11.399
20.147
34.194
33.240
6.769
74.360
27.040
18.806
72.749
34.633
122.604
42.354
245.952
851.217
Ingresos de
Operación
425
1.300
2.202
5.344
-
14.099
17.161
13.034
4.788
4.824
8.631
46.311
293
39.725
-
70.112
152.156
152.164
99.014
161.386
41.325
Venta de
Activos
-
-
-
-
-
286
-
-
-
-
-
-
-
11.114
17.000
7.425
6
35.226
-
117.677
-
539.299
-
153
23
-
92
-
1.579
1.195
-
1.416
1.904
-
55
251
-
977
6.695
-
503
124.273
239.088
157.762
25
71
115
188
-
29
50
2.768
656
338
426
557
1.699
216
159
79.765
1.200
-
94
3.512
5.813
11.318
1
6
39
1.235
28
67
81
236
-6
59
82
16
32
267
2.809
262
4.645
171
54
13.780
429
4.080
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
141
-
272
-
-
-
1.184
5.055
Recuperación
de Préstamos
2.038
5.476
5.888
8.205
10.745
11.127
18.541
24.358
25.083
26.748
41.430
42.444
54.866
86.501
86.874
107.235
155.679
222.186
275.419
400.610
653.852
1.610.056
TOTAL
0,1
0,1
0,2
0,2
0,3
0,3
0,5
0,6
0,7
0,7
1,1
1,1
1,4
2,2
2,2
2,8
4,0
5,7
7,1
10,3
16,9
41,5
% TOTAL
Tabla N° 8: Ingresos de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
LA NACIÓN
4.411
554
Otros
Ingresos11
EPAUSTRAL
4.821
Renta de
Inversiones
EPARICA
1.458
Endeudamiento Transferencias
EPPUERTOMONTT
EMPRESA
EPCOQUIMBO
0,0
0,0
0,0
0,0
1.834
274
1.282
160
-
-
0,0
29
17
121
46
51
-
12
-
-
498
-
28.516
-
-
277
-
109.509
-
103
-
536.346
162
-
11
109
728.033
461
18
1.782
-
95
835.148
1.634.828
-
EPCHACABUCO
COTRISA
ESSLP
ENACAR
TOTAL
EMAZA
6.652
3.879.032
100,0
Fuente: Contraloría General de la República
El subtítulo Otros Ingresos se compone de tres ítems: Fondos de Terceros, Operaciones de Cambio y Otros. Para el caso de la EPANTOFAGASTA el monto del subtítulo es negativo, debido a que solo presenta
ejecución el ítem Operaciones de Cambio y no se netea con los otros ítems como ocurre en otras empresas. Para mayor detalle ver tabla Nº 14.
11
24
Área Empresas Públicas y Universidades
A continuación se analizará con mayor detalle el comportamiento al interior de cada uno de los subtítulos
que componen el total de ingresos.
4.1.1 Ingresos de Operación
Los Ingresos de Operación corresponden a todos los ingresos provenientes de la venta de bienes y/o
servicios que son consecuencia de la actividad propia de cada empresa.12 Este tipo de ingreso, se encuentra
compuesto por dos ítems: Venta de Bienes y Servicios y Canon y/o Peajes.
En el siguiente gráfico, se encuentran desagregados los ítems descritos anteriormente, pudiéndose apreciar
que casi la totalidad de los Ingresos de Operación consistieron en Venta de Bienes y Servicios.
Gráfico N° 10:
Distribución Ingresos de Operación por Ítems, 2013
5,3%
94,7%
Venta de Bienes y Servicios 94,7%
Canon y/o Peajes 5,3%
Fuente: Contraloría General de la República
4.1.1.1 Venta de Bienes y Servicios
Este rubro considera la venta de bienes que incluyen elementos tangibles sujetos a transacción, producidos
o comercializados por la respectiva empresa. En el caso de las empresas de servicios, es la prestación de
servicios propiamente tal, sujetos o no a tarifas.
4.1.1.2 Canon y/o Peajes
Son aquellos ingresos percibidos por conceptos de concesionamiento o derecho a uso de la infraestructura
por parte de terceros.
12
Decreto exento N° 724, de 2001, del Ministerio de Hacienda.
25
División de Análisis Contable
Con el fin de obtener el detalle por Empresa del Estado, se presenta la siguiente tabla, donde se observa
que la empresa que obtuvo la mayor cantidad de ingresos propios de la operación fue ENAMI con un 52,1%.
Tabla N° 9: Ingresos de Operación de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
EMPRESA
Venta de Bienes y Servicios
Canon y/o Peajes
TOTAL
% TOTAL
ENAMI
METRO
850.637
226.956
580
18.996
851.217
245.952
52,1
15,0
POLLA
CORREOS
122.604
74.360
-
122.604
74.360
7,5
4,5
ASMAR
EFE
72.749
26.808
15.546
72.749
42.354
4,4
2,6
CASA MONEDA
FAMAE
34.633
34.194
-
34.633
34.194
2,1
2,1
EPSANANTONIO
ZOFRI
11.257
27.040
21.983
-
33.240
27.040
2,0
1,7
EPVALPARAÍSO
ENAER
9.218
18.806
10.929
-
20.147
18.806
1,2
1,2
EPANTOFAGASTA
EPIQUIQUE
5.232
8.772
6.167
1.973
11.399
10.745
0,7
0,7
EPTALCAHUANO
LA NACIÓN
406
5.281
6.363
-
6.769
5.281
0,4
0,3
EPPUERTOMONTT
EPAUSTRAL
4.821
4.580
-
4.821
4.580
0,3
0,3
EPARICA
ECONSSA
2.673
1.918
1.738
1.080
4.411
2.998
0,3
0,2
SASIPA
EPCHACABUCO
2.732
1.782
-
2.732
1.782
0,2
0,1
562
461
896
-
1.458
461
0,1
0,0
95
0,0
EPCOQUIMBO
COTRISA
ESSLP
TOTAL
95
-
1.548.577
86.251
1.634.828
100,0
Fuente: Contraloría General de la República
En la tabla anterior, se constató que menos de la mitad de las empresas percibieron ingresos operativos a
través del concepto de Canon y/o Peajes, dentro de estas, las que percibieron mayor cantidad de fondos por esta
vía fueron los puertos, siendo EPTALCAHUANO la empresa que se llevó el porcentaje más alto entre las que
recibieron este tipo de ingreso, incluso correspondiendo al 94,0% de sus ingresos de operación.
26
Área Empresas Públicas y Universidades
4.1.2 Venta de Activos
Estos ingresos provienen de la enajenación de activos físicos o de valores mobiliarios. Es así como es
posible distinguir entre Activos Financieros y Activos Físicos, en el siguiente gráfico se encuentra la forma en que
está estructurado este subtítulo.
Gráfico N° 11:
Distribución Venta de Activos por Ítems, 2013
1,8%
98,2%
Activos Financieros 98,2%
Activos Físicos 1,8%
Fuente: Contraloría General de la República
Es posible observar que casi la totalidad de ingresos a través de la Venta de Activos, de las 27 empresas en
estudio, se obtuvo a través de la venta de Activos Financieros, con un 98,2%.
4.1.2.1 Activos Financieros
Ingresos que provienen de la venta de instrumentos financieros negociables, como valores mobiliarios e
instrumentos del mercado de capitales.
4.1.2.2 Activos Físicos
Este ítem corresponde a los ingresos por concepto de enajenaciones de activos tangibles, el cual es posible
dividirlo en las asignaciones que se detallan conforme avanza el análisis.
A continuación en la tabla Nº 10, se presenta a nivel de detalle la distribución por empresa, del ítem Venta
de Activos, separándolos entre Activos Financieros y Activos Físicos.
27
División de Análisis Contable
Tabla N° 10: Venta de Activos de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
EMPRESA
Activos Financieros
Activos Físicos
TOTAL
% TOTAL
METRO
POLLA
161.386
152.164
-
161.386
152.164
19,3
18,2
CASA MONEDA
EFE
149.670
95.991
2.486
3.023
152.156
99.014
18,2
11,9
ASMAR
EPTALCAHUANO
69.922
46.311
190
-
70.112
46.311
8,4
5,5
ENAMI
ZOFRI
39.310
39.725
2.015
-
41.325
39.725
4,9
4,8
ECONSSA
SASIPA
14.205
14.099
2.956
-
17.161
14.099
2,1
1,7
EPANTOFAGASTA
EPSANANTONIO
13.026
8.631
8
-
13.034
8.631
1,6
1,0
LA NACIÓN
FAMAE
1.111
4.796
4.233
28
5.344
4.824
0,6
0,6
EPVALPARAÍSO
EPAUSTRAL
4.788
2.202
-
4.788
2.202
0,6
0,3
EPARICA
EPCOQUIMBO
1.300
554
-
1.300
554
0,2
0,1
EPPUERTOMONTT
CORREOS
425
-
293
425
293
0,0
0,0
ESSLP
ENACAR
138
-
24
109
162
109
0,0
0,0
11
18
-
18
11
0,0
0,0
819.765
15.383
EMAZA
EPCHACABUCO
TOTAL
835.148
100,0
Fuente: Contraloría General de la República
Puede advertirse que METRO fue poseedor de casi un quinto del total de ingresos, por el concepto de
Venta de Activos, equivalente a un 19,3%.
De acuerdo al tipo de activo, se observa una marcada diferencia en la distribución de Venta de Activos,
debido a que de las 24 empresas que recibieron ingresos por la Venta de Activos, 12 fueron 100% a través de
Activos Financieros y 3 fueron 100% por venta de Activos Físicos, las 9 restantes presentaron una composición
mixta.
Adicionalmente, el ítem Activos Físicos posee una desagregación en las siguientes dos asignaciones:
a) Ingreso de Enajenaciones del Año: incluye recepción de ingresos por venta de activos realizadas
durante el año presupuestario.
b) Cuotas de Ventas a Plazo de Años Anteriores: se refiere a ingresos por venta de activos de años
anteriores.
28
Área Empresas Públicas y Universidades
4.1.3 Endeudamiento
Ingresos obtenidos de préstamos, cuya utilización se efectuará durante el ejercicio presupuestario.
Gráfico N° 12:
Distribución Ingresos de Endeudamiento por Ítems, 2013
5,2%
16,2%
78,6%
Préstamos Internos 78,6%
Colocación de Valores 16,2%
Préstamos Externos 5,2%
Fuente: Contraloría General de la República
4.1.3.1 Préstamos Internos
Se refiere a aquellos préstamos contraídos con personas naturales o jurídicas de derecho público o privado,
residentes o domiciliadas en Chile, los cuales son exigibles dentro del territorio nacional. Existen de dos tipos:
a) Corto Plazo: Préstamos que se amortizarán en el período de 1 año.
b) Largo Plazo: Préstamos que se amortizarán en un plazo superior a 1 año.
4.1.3.2 Colocación de Valores
a) Internos: Se refiere a los ingresos provenientes de la colocación de bonos o cualquier otro tipo de
valores emitidos en el mercado interno.
b) Externos: Comprende los ingresos provenientes de la colocación de bonos o cualquier otro tipo de
valores emitidos en el mercado externo.
4.1.3.3 Préstamos Externos
Corresponde a aquellos préstamos en que se convienen obligaciones con otro Estado u organismo
internacional o con cualquier persona natural o jurídica, sin residencia ni domicilio en Chile y cuyo cumplimiento
puede ser exigible fuera del territorio de la República. Existen de dos tipos:
a) Corto Plazo: Préstamos que se amortizarán en el período de 1 año.
b) Largo Plazo: Préstamos que se amortizarán en un plazo superior a 1 año.
La siguiente tabla muestra el detalle de los ingresos por Endeudamiento, que tuvieron las Empresa del
Estado.
29
División de Análisis Contable
Tabla N° 11: Ingresos por Endeudamiento de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
EMPRESA
ENAMI
EFE
CASA MONEDA
ZOFRI
CORREOS
ENAER
EPIQUIQUE
ASMAR
SUBTOTAL
TOTAL
Préstamos Internos
Corto Plazo
Colocación de Valores
Largo Plazo
536.538
17.000
5.114
6.000
7.425
286
558.938
13.425
572.363
Internos
Préstamos Externos
Externos
117.677
117.677
117.677
Corto Plazo Largo Plazo
-
-
TOTAL
% TOTAL
2.761
539.299
74,1
117.677
16,2
12.731
22.495
35.226
4,8
17.000
2,3
11.114
1,5
7.425
1,0
286
0,1
6
6
0,0
15.498
22.495
728.033
100,0
37.993
Fuente: Contraloría General de la República
En la tabla anterior se observa que ENAMI, obtuvo más del 70% de los ingresos por Endeudamiento,
compuesto principalmente por Préstamos Internos de Corto Plazo. Además, se muestra que ENAMI es la única
empresa que tuvo una composición de Ingresos por Endeudamiento formada por más de un ítem, a diferencia de
las 7 empresas restantes que registraron endeudamiento sólo en un ítem, en el caso de EFE a través de
Colocación de Valores, ASMAR y CASA MONEDA mediante Préstamos Externos y ENAER, CORREOS, ZOFRI
y EPIQUIQUE vía Préstamos Internos.
4.1.4 Transferencias
En el subtítulo “Transferencias”, las que provienen del Estado a través del Sector Público13 y las Empresas
del Estado, representaron aproximadamente el 100% del total de transferencias, pues sólo una empresa registró
transferencias desde el sector privado, esta es LA NACIÓN.
Tabla N° 12: Transferencias del Estado a Empresas del Estado, 2013 (MM$)
Del Sector Público
EMPRESA
METRO
ENAMI
EFE
ASMAR
FAMAE
SASIPA
EPVALPARAISO
ECONSSA
ENAER
POLLA
COTRISA
CORREOS
EPPUERTOMONTT
EMAZA
LA NACIÓN
EPTALCAHUANO
EPARICA
TOTAL
13
30
Aporte Fiscal - Ley
de Presupuestos
Recuperación
de Impuestos
Otros
139.888
3.968
115.040
1.904
1.407
103
262.310
118.741
7.656
6.695
172
1.416
1.195
811
503
25
251
55
23
137.543
99.200
35.053
1.577
166
252
153
87
136.488
Del Sector
Privado
TOTAL
% TOTAL
239.088
44,6
157.762
29,4
124.273
23,2
6.695
1,2
1.904
0,4
1.579
0,3
1.416
0,3
1.195
0,2
977
0,2
503
0,1
277
0,1
251
0,0
153
0,0
103
0,0
5
92
0,0
55
0,0
23
0,0
5
536.346
100,0
Fuente: Contraloría General de la República
Transferencias del Sector Público: corresponde a traspasos que realiza el Estado a Empresas del Estado y que son autorizados por ley.
Área Empresas Públicas y Universidades
Las cifras presentadas indican que de las transferencias realizadas por el sector público hacia las empresas
del Estado por medio de la Ley de Presupuestos, las empresas que reciben en su conjunto el mayor porcentaje
de este aporte corresponde a empresas del sector transporte, representado por METRO y EFE, las cuales
reciben un 97,2% del total.
4.1.5 Renta de Inversiones
Estos ingresos comprenden los dividendos, interés, participaciones de utilidades y otras entradas de similar
naturaleza que se perciban por efecto de capitales invertidos.
Tabla N° 13: Renta de Inversiones de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
EMPRESA
Renta de
Inversiones
% TOTAL
ENAER
79.765
72,8
ENAMI
11.318
10,3
METRO
5.813
5,3
EFE
3.512
3,2
ECONSSA
2.768
2,5
EPTALCAHUANO
1.699
1,6
ASMAR
1.200
1,1
EPANTOFAGASTA
656
0,6
EPSANANTONIO
557
0,5
COTRISA
498
0,5
FAMAE
426
0,4
EPVALPARAÍSO
338
0,3
CORREOS
216
0,2
EPAUSTRAL
188
0,2
ZOFRI
159
0,1
EPARICA
115
0,1
POLLA
94
0,1
EPPUERTOMONTT
71
0,1
SASIPA
50
0,1
EPIQUIQUE
29
0,0
EPCOQUIMBO
25
0,0
EPCHACABUCO
TOTAL
12
0,0
109.509
100,0
Fuente: Contraloría General de la República
La tabla Nº 13 muestra la información de los ingresos que recibieron las empresas por el subtítulo Renta de
Inversiones, de las 27 empresas analizadas en este capítulo, cinco de ellas no tienen ingresos por este ítem
(CASAMONEDA, ESSLP, ENACAR, EMAZA y LA NACIÓN) y de las otras 22, las que obtienen el mayor
porcentaje fueron ENAER, ENAMI, METRO y EFE, las que alcanzan un 91,6% del total.
31
División de Análisis Contable
4.1.6 Otros Ingresos
En este rubro debe imputarse cualquier otro ingreso que se perciba, y que por su naturaleza no tenga
ubicación en los demás subtítulos. Se compone principalmente de tres tipos:
4.1.6.1 Fondos de Terceros
Se refiere a los aportes de fondos, de personas naturales y/o de entidades públicas o privadas, para
financiamientos específicos. Asimismo, recursos recaudados para ser integrados a otras entidades.
4.1.6.2 Operaciones de Cambio
Se utilizará este ítem sólo para los efectos de registrar en el presupuesto consolidado en moneda nacional
las posibles diferencias de cambio, y en este caso se consignará el efecto neto, respetando el resultado en
términos algebraicos.
En el caso de las empresas que tienen operaciones en moneda extranjera convertida a dólares, y que
deben presentar dichas operaciones en anexo al presupuesto consolidado en moneda nacional, deberán utilizar
este ítem de la siguiente forma, en el anexo indicado, según la situación que se presente:
a) Venta de Moneda Extranjera: se imputará como una disminución de ingresos (cifra se señala entre
paréntesis).
b) Compra de Moneda Extranjera: se registrará como un incremento de ingresos.
4.1.6.3 Otros
Ingresos no considerados en los ítems y/o asignaciones anteriores.
Gráfico N° 13:
Distribución Otros Ingresos por Ítems, 2013
20.000
15.000
16.565
15.968
10.000
5.000
0
-4.017
-5.000
Fondos de Terceros 58,1%
Operaciones de Cambio -14,1%
Otros 56,0%
Fuente: Contraloría General de la República
32
Área Empresas Públicas y Universidades
Tabla N° 14: Otros Ingresos de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
EMPRESA
EFE
Fondos de
Terceros
Operaciones
de Cambio
Otros
TOTAL
% TOTAL
13.780
-
-
13.780
48,3
-
1.490
3.155
4.645
16,3
ENAMI
-24
-4.991
9.095
4.080
14,3
ZOFRI
2.809
-
-
2.809
9,9
EPAUSTRAL
-
-
1.235
1.235
4,3
METRO
-
-
429
429
1,5
CORREOS
-
-
267
267
0,9
ENAER
-
-122
384
262
0,9
ECONSSA
-
-
236
236
0,8
CASA MONEDA
-
-402
573
171
0,6
FAMAE
-
-
82
82
0,3
SASIPA
-
-
81
81
0,3
EPIQUIQUE
-
7
60
67
0,2
EPVALPARAÍSO
-
-
59
59
0,2
POLLA
-
-
54
54
0,2
ENACAR
-
-
51
51
0,2
COTRISA
-
-
46
46
0,2
EPARICA
-
-
39
39
0,1
EPTALCAHUANO
-
-
32
32
0,1
EPCHACABUCO
-
-
29
29
0,1
LA NACIÓN
-
-
28
28
0,1
ESSLP
-
-
17
17
0,1
EPSANANTONIO
-
1
15
16
0,1
EPPUERTOMONTT
-
6
-
6
0,0
EPCOQUIMBO
-
-
1
1
0,0
-
-6
0,0
ASMAR
EPANTOFAGASTA
TOTAL
-
-6
16.565
-4.017
15.968
28.516
100,0
Fuente: Contraloría General de la República
En la tabla anterior, se puede observar que EFE es la empresa que recibe la mayor cantidad ingresos
clasificados como otros ingresos, siendo estos, provenientes de Fondos de Terceros.
La cifra que se refiere a ingresos por Fondos de Terceros de ENAMI, resultó negativa debido a que esa
empresa registra el ingreso por descuentos al personal en sus liquidaciones y después se realiza el desembolso
para el servicio de bienestar y cajas de compensación, en al año 2013 no realizaron más descuentos que el 15%
de tope existente, por lo tanto, los egresos fueron mayores a los ingresos.
Las otras empresas que poseen una cifra considerable dentro de este tipo de ingresos son ASMAR, ENAMI
y ZOFRI, las que en conjunto, representan un 40,5% del total de otros ingresos.
Finalmente, resulta importante mencionar que EPAUSTRAL, posee ingresos por MM$ 1.235 clasificados
como “otros”, los que representan un 15,1% del total de sus ingresos.
33
División de Análisis Contable
4.1.7 Recuperación de Préstamos
Acá se encuentran los ingresos por concepto de amortizaciones de préstamos concedidos por la empresa,
pueden ser de dos tipos:
4.1.7.1 Préstamos Concedidos a Terceros
Corresponde a las amortizaciones de préstamos otorgados por la empresa a personal ajeno a la empresa.
4.1.7.2 Préstamos al Personal
Corresponde a las amortizaciones de préstamos otorgados por la empresa a personal de la empresa.
Gráfico N° 14:
Distribución Recuperación de Préstamos por Ítems, 2013
37,0%
63,0%
Préstamos Concedidos a Terceros 63,0%
Préstamos al Personal 37,0%
Fuente: Contraloría General de la República
Tabla N° 15: Recuperación de Préstamos de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
EMPRESA
ENAMI
Préstamos
Concedidos a
Terceros
Préstamos al
Personal
TOTAL
% TOTAL
4.103
952
5.055
76,0
METRO
-
1.184
1.184
17,8
ASMAR
-
272
272
4,1
141
141
2,1
ZOFRI
TOTAL
4.103
2.549
6.652
100,0
Fuente: Contraloría General de la República
La tabla Nº 15 muestra que solo 4 empresas poseen ingresos por Recuperación de Préstamos, tres de ellas
(METRO, ASMAR, ZOFRI) se componen exclusivamente de Préstamos al Personal, mientras que ENAMI posee
Préstamos Concedidos a Terceros y Préstamos al Personal.
34
Área Empresas Públicas y Universidades
4.2 Gastos
En este apartado, se revisarán los subtítulos que componen los gastos de acuerdo al clasificador
presupuestario correspondiente al decreto N° 724, donde destaca la ponderación de los cuatro principales
subtítulos: Bienes y Servicios para Producción, Inversión Financiera, Amortizaciones y Transferencias Corrientes,
que en conjunto reunieron el 81,9% de estos gastos, en especial se analizará el subtítulo Transferencias
Corrientes, dada la trascendencia que éste tiene con respecto al total de los montos que traspasaron las
empresas al Estado por este concepto.
Gráfico N° 15:
Distribución Gastos por Subtítulos, 2013
2,3%
0,4%
5,8%
9,6%
30,3%
9,8%
17,7%
24,1%
Bienes y Servicios para Producción 30,3%
Amortizaciones 17,7%
Inversión Real 9,6%
Intereses y Otros Gastos Financieros 2,3%
Inversión Financiera 24,1%
Transferencias Corrientes 9,8%
Gastos en Personal 5,8%
Desahucios e Indemnizaciones 0,4%
Fuente: Contraloría General de la República
La tabla N° 16 muestra el total de subtítulos individualizados por las 27 empresas, de ella se desprende que
cuatro empresas concentraron tres cuartos de los gastos presupuestarios (75,7%), destacando ENAMI a la que
por sí sola le correspondió un 41,5%, siendo estos principalmente los asociados al ítem Bienes y Servicios para
Producción.
35
División de Análisis Contable
Tabla N° 16: Gastos de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
EPARICA
EPPUERTOMONTT
LA NACIÓN
EPAUSTRAL
SASIPA
EPIQUIQUE
EPANTOFAGASTA
ECONSSA
FAMAE
EPVALPARAÍSO
EPTALCAHUANO
EPSANANTONIO
CORREOS
ZOFRI
ASMAR
ENAER
POLLA
CASA MONEDA
METRO
EFE
ENAMI
162
680
1.028
1.262
1.117
1.455
2.252
1.608
3.187
1.645
31.094
6.689
5.996
4.236
35.540
5.562
43.773
12.653
17.038
21.283
110.144
39.793
827.761
200
-
428
55
2.000
1.018
1.213
3.304
13.017
1.000
7.917
7.724
3.425
3.051
22.981
7.343
4.462
44.643
31.904
65.821
169.519
149.409
194.512
158.799
42.216
Inversión
Financiera
-
-
-
-
-
1.150
-
2.372
-
8.208
-
14.855
9.755
59.456
68.289
524.922
Amortizaciones
101
-
1
-
1.213
314
1.088
2.590
5.955
787
3.366
12.715
10.902
26
11.491
25.253
23.115
622
12.767
1.932
1.028
85.609
1.308
3.211
2.050
172.234
Transferencias
Corrientes
373.126
-
17
-
305
808
14
1.965
1.642
2.554
370
3.576
750
226
5
6.129
1.501
18.133
40.522
153
39
35.414
185.124
67.056
6.823
Inversión
Real
225.765
77
37
617
211
236
494
766
535
1.233
824
1.519
1.239
926
514
6.269
2.434
686
1.621
39.661
4.809
39.450
9.977
2.468
4.596
51.995
20.175
32.396
Gastos en
Personal
88.927
-
27
-
-
-
3
-
10
-
313
-
978
-
2.128
256
45.872
39.033
307
-
6
487
4
2
85
967
3
99
14
41
-
19
-
1.014
71
124
488
406
205
1.801
4.316
3.705
Desahucios e
Indemnizaciones
273
47
1.432
788
2.039
1.852
5.692
5.504
10.488
8.338
18.529
10.941
25.156
24.361
41.564
26.595
54.921
42.444
91.986
85.985
157.705
107.103
275.079
222.226
652.115
399.511
1.610.364
TOTAL
0,0
0,0
0,0
0,0
0,1
0,0
0,1
0,1
0,3
0,2
0,5
0,3
0,6
0,6
1,1
0,7
1,4
1,1
2,4
2,2
4,1
2,8
7,1
5,7
16,8
10,3
41,5
% TOTAL
Intereses y
Otros Gastos
Financieros
EPCOQUIMBO
EPCHACABUCO
564
90
-
379.678
Bienes y
Servicios para
Producción
COTRISA
ENACAR
95
10
689.007
EMPRESA
ESSLP
EMAZA
935.961
13.857
3.883.038
100,0
Fuente: Contraloría General de la República
1.176.717
TOTAL
36
Área Empresas Públicas y Universidades
4.2.1 Bienes y Servicios para Producción
Comprende la adquisición de materias primas y en general de todos los insumos necesarios para la
producción de bienes y/o servicios que constituyen el giro principal de la empresa. Incluye, asimismo, la compra
de bienes y servicios de consumo necesarios para las funciones de administración y ventas. Este tipo de gasto se
compone de seis ítems, los que se indican en el siguiente gráfico.
Gráfico N° 16:
Distribución Bienes y Servicios para Producción por Ítems, 2013
1,9%
3,8%
2,7%
5,4%
20,3%
65,9%
Materias Primas y Semielaboradas 65,9%
Energía y Combustible 5,4%
Fletes y Seguros 2,7%
Servicios 20,3%
Gastos Generales 3,8%
Repuestos, Herramientas y Accesorios 1,9%
Fuente: Contraloría General de la República
4.2.1.1 Materias Primas y Semielaboradas
Considera la adquisición de todos los insumos básicos, sean o no objeto de transformación durante el
proceso de producción, para generar los bienes y/o servicios que comercializará la empresa.
4.2.1.2 Servicios
Comprende los gastos que se efectúen en compensación por prestación de servicios no personales. Este
ítem está integrado por cinco asignaciones:

Estudios y Asesorías: Corresponden a los contratados por la empresa para el desarrollo de temas
específicos, como aspectos legales u otros propios de la empresa. Se excluye de este ítem los Estudios
para Inversiones, los cuales corresponden a Inversión Real.

Mantenimiento y Reparaciones: Gastos por servicios que sean necesarios efectuar por conceptos de
reparaciones, y mantenimiento de bienes muebles e inmuebles, instalaciones, construcciones menores y
sus artículos complementarios, de tal manera de mantener el valor del activo. Los desembolsos relativos
a reparaciones mayores que incrementen el valor de los activos deben imputarse en Inversión Real.

Publicidad y Difusión: Gastos por concepto de publicidad, difusión o relaciones públicas en general, tales
como contratos con agencias de publicidad, pagos de servicios de impresión para fines promocionales,
servicios de exposición, avisos, promoción en periódicos, radios, televisión, etc.

Empresas de Servicios: Son los gastos por concepto de contratación de servicios de terceros para la
ejecución de tareas, tales como, aseo, vigilancia y otros.
37
División de Análisis Contable

Otros Servicios: Son aquellos que no están contenidos en las definiciones anteriores.
4.2.1.3 Energía y Combustibles
Se imputarán a este ítem todos los gastos en que incurra la empresa para la adquisición de energía,
combustibles y lubricantes destinados para el consumo de maquinarias, equipos y vehículos de producción,
servicios productivos, transporte, tracción, elevación, calefacción y otros usos necesarios que se presenten en la
operación de la empresa.
4.2.1.4 Gastos Generales
Incluye todos los gastos no clasificables en los otros ítems anteriores, tales como materiales de oficina, de
aseo, vestuario, alimentos, etc. Se compone de las siguientes asignaciones:

Consumos Básicos: Comprende los gastos asociados a bienes y servicios que resultan imprescindibles
para el funcionamiento de la empresa: teléfono, agua potable, gas, papelería, etc.

Gastos Computacionales: Gastos relacionados con el funcionamiento de la plataforma computacional de
la empresa, a excepción de los gastos en personal y de aquellos relativos a la compra de equipos y
programas cuya imputación debe efectuarse en Inversión Real.

Patentes y Otros: Pagos de patentes, contribuciones, gastos notariales, impuestos de timbres y
estampillas y otros de similar índole.

Otros Gastos Generales: Todos aquellos que no se encuentran específicamente descritos en las
asignaciones anteriores.
4.2.1.5 Fletes y Seguros
Corresponde a los gastos por concepto de contratación de medios de transporte para el traslado de los
insumos o bienes para la venta de bienes y servicios. Asimismo, los gastos derivados de la contratación de
primas de seguros.
4.2.1.6 Repuestos, Herramientas y Accesorios
Se refiere a todos los gastos que, teniendo el carácter de repuestos, herramientas o accesorios, son
necesarios para la operación de la empresa y que no están incorporados a proyectos de inversión.
Con el propósito de obtener el detalle de los ítems que componen el subtítulo Bienes y Servicios para
Producción en la tabla Nº 17 se presenta la información por empresa. De las cifras allí presentadas se observa
que la empresa que tuvo la mayor cantidad de gastos por el concepto de Bienes y Servicios para Producción fue
ENAMI con un 71,8%, destacando el ítem de Materias Primas y Semielaboradas.
38
8.915
0
0
ENAER
EPVALPARAÍSO
EPTALCAHUANO
ZOFRI
EPSANANTONIO
EPANTOFAGASTA
-
ESSLP
ENACAR
775.066
41
-
COTRISA
EPCOQUIMBO
TOTAL
1
EPARICA
EPCHACABUCO
EMAZA
23
138
EPPUERTOMONTT
LA NACIÓN
6
1
18.184
632
CASA MONEDA
POLLA
EPIQUIQUE
EPAUSTRAL
735
27.835
CORREOS
FAMAE
220
-
25.592
-
ASMAR
EFE
SASIPA
ECONSSA
692.743
-
Materias Primas y
Semielaboradas
ENAMI
METRO
EMPRESA
6
238.568
89
-
240
54
277
262
802
492
793
1.064
54
1.070
2.299
1.271
5.368
2.993
1.332
3.672
1.993
15.444
7.168
1.491
11.773
29.608
82.891
66.062
Servicios
63.093
-
66
1
20
129
96
32
64
35
1.290
-
76
54
8
17
297
73
272
-
413
273
2.300
4.287
23.010
30.280
Energía y
Combustibles
3
45.139
6
90
192
96
689
184
328
-
722
342
107
575
1.821
1.819
613
2.203
1.336
2.866
578
751
11.349
1.126
1.902
4.392
4.501
6.548
Gastos
Generales
1
32.034
-
25
11
41
104
10
137
20
12
68
-
40
42
7
349
747
77
256
211
15.720
253
1.882
1.506
10.175
340
Fletes y Seguros
Tabla N° 17: Gastos en Bienes y Servicios para Producción de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
95
90
564
162
1.028
680
1.262
1.117
1.608
1.455
2.252
1.645
4.236
3.187
5.996
5.562
12.653
6.689
21.283
17.038
35.540
31.094
43.773
39.793
827.761
110.144
Total
0,0
0,0
0,0
0,0
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,2
0,1
0,4
0,3
0,5
0,5
1,1
0,6
1,8
1,5
3,0
2,6
3,7
3,4
70,3
9,4
% Total
10
0,0
22.817
1.176.717
100,0
Fuente: Contraloría General de la República
-
-
1
0
3
318
3
1
513
-
1
0
-
26
1
-
155
116
324
-
14.441
6.914
Repuestos,
Herramientas y
Accesorios
Área Empresas Públicas y Universidades
39
División de Análisis Contable
En la tabla anterior es posible observar que dentro de sus gastos, las empresas que destacaron en Materias
Primas y Semielaboradas fueron FAMAE, CASA MONEDA, ENAMI y ENAER; en el gasto correspondiente a
Servicios se encuentran ESSLP, POLLA, EPTALCAHUANO, EFE y EPAUSTRAL; en Energía y Combustibles se
encuentran SASIPA y METRO, en los Gastos Generales destacaron ENACAR, EPARICA, EPCOQUIMBO y
EPANTOFAGASTA; en el gasto de Fletes y Seguros sobresalió CORREOS; por último LA NACIÓN y SASIPA
destacaron en Repuestos, Herramientas y Accesorios.
4.2.2 Inversión Financiera
Comprende la compra de valores mobiliarios e instrumentos financieros y la concesión de préstamos. Se
compone de tres ítems.
Gráfico N° 17:
Distribución Inversión Financiera por Ítems, 2013
0,9%
0,0%
99,1%
Compra de Títulos y Valores 99,1%
Préstamos 0,9%
Anticipos a Contratistas 0,0%
Fuente: Contraloría General de la República
Como se observa en este gráfico el subtítulo Inversión Financiera se compuso casi únicamente del ítem
Compra de Títulos y Valores con un 99,1% de estos gastos.
4.2.2.1 Compra de Títulos y Valores
Incluye la compra de acciones, bonos y otros valores.
4.2.2.2 Préstamos
Comprende los gastos que efectúan las empresas por concepto de préstamos al personal, anticipos a
proveedores y otros. Se compone de dos asignaciones: Préstamos al Personal y Préstamos a Terceros.
4.2.2.3 Anticipos a Contratistas
Es el adelanto de recursos a terceros por obras que éste deba realizar.
40
Área Empresas Públicas y Universidades
Con el propósito de obtener el detalle de cada ítem por Empresa del Estado, se presenta la tabla N° 18,
donde se observa que la empresa con la mayor cantidad de gastos por el concepto de Inversión Financiera fue
METRO con un 20,8%, destacando el gasto realizado en el ítem de Compra de Títulos y Valores; respecto a los
Préstamos, estos se encuentran presente en 5 empresas, destacando el que realiza CORREOS el cual
representa la totalidad de sus gastos en Inversión Financiera, finalmente los gastos por Anticipos a Contratistas
son realizado solo por ENAMI y SASIPA.
Tabla N° 18: Gastos en Inversión Financiera de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
Compra de Títulos y
Valores
Préstamos
METRO
193.421
1.091
POLLA
EFE
169.519
158.799
CASA MONEDA
ENAER
EMPRESA
Anticipos a
Contratistas
Total
% Total
-
194.512
20,8
-
-
169.519
158.799
18,1
17,0
149.409
65.821
-
-
149.409
65.821
16,0
7,0
ZOFRI
ENAMI
44.643
39.311
2.898
7
44.643
42.216
4,8
4,5
ASMAR
EPTALCAHUANO
31.848
22.981
56
-
-
31.904
22.981
3,4
2,5
SASIPA
EPANTOFAGASTA
12.854
7.917
-
163
-
13.017
7.917
1,4
0,8
ECONSSA
EPSANANTONIO
7.724
7.343
-
-
7.724
7.343
0,8
0,8
CORREOS
FAMAE
3.425
4.462
-
-
4.462
3.425
0,5
0,4
EPAUSTRAL
EPVALPARAÍSO
3.304
3.051
-
-
3.304
3.051
0,4
0,3
EPARICA
LA NACIÓN
2.000
1.208
5
-
2.000
1.213
0,2
0,1
EPPUERTOMONTT
EPIQUIQUE
1.018
1.000
-
-
1.018
1.000
0,1
0,1
428
200
-
-
428
200
0,0
0,0
55
927.279
8.512
170
EPCOQUIMBO
COTRISA
EPCHACABUCO
TOTAL
55
0,0
935.961
100,0
Fuente: Contraloría General de la República
41
División de Análisis Contable
4.2.3 Amortizaciones
Comprende las remesas o cuotas que se efectúen para extinguir o reducir la deuda de la empresa, de
acuerdo a las condiciones pactadas, se clasifican en Amortizaciones por Deuda no Fiscal y Externas.
Gráfico N° 18:
Distribución Amortizaciones por Ítems, 2013
17,8%
82,2%
Amortizaciones Internas Deuda no Fiscal 82,2%
Amortizaciones Externas 17,8%
Fuente: Contraloría General de la República
4.2.3.1 Amortizaciones Internas Deuda no Fiscal
Se refiere a las amortizaciones originadas por la deuda interna contraída con personas naturales o jurídicas
de derecho público o privado, residentes o domiciliadas en Chile, la cual es exigible dentro del territorio nacional.
Existen dos tipos:
a) Corto Plazo: Se incluyen las amortizaciones de la deuda interna contraída por la Empresa, cuyo período
de amortizaciones no excede a 1 año.
b) Largo Plazo: Corresponde a la amortización de la parte de los créditos internos de largo plazo
contratados por la Empresa, que vencen durante el ejercicio presupuestario.
4.2.3.2 Amortizaciones Externas
Constituyen amortizaciones por concepto de deuda externa contraída con otro Estado u organismo
internacional o con cualquier persona natural o jurídica sin residencia ni domicilio en Chile y cuyo cumplimiento
pueda ser exigible fuera del territorio de la República. Existen de dos tipos:
a) Corto Plazo: Se define de manera similar a las Amortizaciones Internas Deuda con el Fisco, aplicada al
caso de la deuda externa de corto plazo.
b) Largo Plazo: Se aplica a los créditos externos de largo plazo.
La siguiente tabla muestra la distribución de los gastos por Amortizaciones, divididas en Internas y Externas,
siendo ENAMI la empresa que posee más de 75% de estos gastos, específicamente en Amortizaciones Internas
de Corto Plazo.
42
Área Empresas Públicas y Universidades
Tabla N° 19: Amortizaciones de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
Amortizaciones Internas
Deuda no Fiscal
EMPRESA
Corto Plazo
ENAMI
Amortizaciones
Externas
Largo Plazo
Corto Plazo
TOTAL
% TOTAL
Largo Plazo
521.729
2.732
461
-
524.922
76,2
-
7.341
-
60.948
68.289
9,9
METRO
-
7.858
-
51.598
59.456
8,6
ENAER
12.427
2.428
-
-
14.855
2,2
EFE
CASAMONEDA
CORREOS
EPVALPARAISO
EPIQUIQUE
SUBTOTAL
TOTAL
-
-
9.755
-
9.755
1,4
5.118
3.090
-
-
8.208
1,2
-
2.372
-
-
2.372
0,3
1.150
-
-
-
1.150
0,2
540.424
25.821
10.216
112.546
689.007
100,0
566.245
122.762
Fuente: Contraloría General de la República
4.2.4 Transferencias Corrientes
Constituyen traspasos de recursos financieros a personas naturales y jurídicas en virtud de ley, contrato de
seguro o fallo judicial. Se compone de 4 ítems, donde destacaron las Transferencias al Fisco, debido a que
representaron cerca del 80% de estos gastos.
Gráfico N° 19:
Distribución Transferencias Corrientes por Ítems, 2013
0,2%
9,5%
12,2%
78,1%
Transferencias al Fisco (Impuestos Varios) 78,1%
Transferencias a Entidades Públicas 9,5%
Transferencias al Sector Privado 12,2%
Cumplimientos Sentencias Ejecutoriadas 0,2%
Fuente: Contraloría General de la República
A continuación se presenta la tabla N° 20, la cual contiene el detalle de las transferencias corrientes que
realizaron las Empresas del Estado, clasificadas en los 4 ítems antes mencionados, destacando las
transferencias que se realizan al Fisco, las cuales representan un 78,1% del total de transferencias, de acuerdo
a las asignaciones que componen este subtitulo según el clasificador presupuestario Nº 724, destacan los
pagos que realizan las empresas por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA).
43
División de Análisis Contable
Tabla N° 20: Gastos en Transferencias Corrientes de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
Transferencias al Fisco (Impuestos Varios)
Imp. al Valor
Agregado
(IVA)
32.711
2.687
Imp.
Varios
6.095
16.015
-
-
1.562
-
3.068
8.194
740
-
-
5.000
124
4.000
-
-
-
5.770
14
2.544
-
4
36.223
45
-
-
-
3.803
-
-
14.226
-
9.768
-
-
6.296
-
-
1.709
-
380
-
-
-
-
-
-
-
10.902
11.491
12.715
12.767
23.115
25.253
85.609
172.234
TOTAL
2,9
3,0
3,3
3,4
6,1
6,7
22,5
45,4
% TOTAL
EMPRESA
169.502
-
99
Transferencias a
Entidades Públicas
Cumplimiento
Sentencias
Dividendos Ejecutoriadas
a la CORFO
5.516
3.123
-
828
767
3.211
896
-
-
21
-
1.090
-
-
975
-
545
188
-
600
-
-
3.463
-
-
-
7
1.537
-
279
-
-
-
-
-
-
-
-
540
-
-
-
-
2.050
2.590
3.211
3.366
5.955
0,5
0,7
0,8
0,9
1,6
Otras
ENAMI
1.040
-
405
Transferencias
al Sector
Privado
POLLA
4.436
2.009
-
3.156
Imp. a la
Renta
D.L. N° 824
EPTALCAHUANO
-
Imp. a la
Renta D.L.
N° 2.398
EPSANANTONIO
1.007
-
Dividendos,
Anticipos y/o
Utilidades Art.
29 D.L. Nº 1.263
-
EPANTOFAGASTA
250
2.565
ZOFRI
EPVALPARAÍSO
LA NACIÓN
67
ECONSSA
EPIQUIQUE
1.510
METRO
-
648
EPPUERTOMONTT
EPCOQUIMBO
CASA MONEDA
481
287
717
-
-
814
107
43
591
1.377
-
-
-
-
341
-
-
-
153
-
-
142
-
478
-
-
-
500
400
-
-
-
-
-
-
-
-
77
-
-
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
622
787
1.028
1.088
1.213
1.308
1.932
0,2
0,2
0,3
0,3
0,3
0,3
0,5
EFE
EPARICA
213
622
ASMAR
ENAER
-
0,1
634
0,0
0,0
314
0,0
101
1
26
-
-
-
44
-
-
-
1
-
-
-
24
-
6
-
26
22
-
8
-
153
-
3
1
69
-
100,0
Fuente: Contraloría General de la República
920
379.678
-
46.222
18.309
17.817
36.126
14.210
30.002
296.410
16.504
85
EPAUSTRAL
CORREOS
EPCHACABUCO
FAMAE
52.234
ESSLP
COTRISA
183.460
SUBTOTAL
TOTAL
44
Área Empresas Públicas y Universidades
En la tabla anterior se observa que las principales transferencias las realizan ENAMI y POLLA, la primera
las efectúa casi íntegramente a través del Impuesto al Valor Agregado (IVA), mientras que la segunda las realiza
al Sector Privado y a través de Impuestos Varios. Otras cifras relevantes que se pueden desprender de la tabla
Nº 20 corresponde a los Impuestos a la Renta por D.L. Nº 2.398 y D.L. Nº 824 que entrega la EPTALCAHUANO,
a los Dividendos, Anticipos y/o Utilidades de las EPANTOFAGASTA, EPSANANTONIO y LA NACIÓN, también
destacan la asignación Otras Transferencias a Entidades Públicas que realiza POLLA y los Dividendos a la
CORFO entregados por ECONSSA y ZOFRI.
Dentro de las transferencias que realiza POLLA, destacan las que se llevan a cabo por el artículo 13 del
DFL Nº 120, de 1960, del Ministerio de Hacienda, el cual detalla las 11 entidades que deben recibir el 5% de las
ventas líquidas de los productos que comercializa POLLA. Estas instituciones, son las siguientes: Cuerpo de
Bomberos, Fundación Aldea de Niños Cardenal Raúl Silva Henríquez, Fundación Corporación de Ayuda al Niño
Limitado, Caja de Protección a la Ancianidad, Consejo de Defensa del Niño, Sociedad Pro-Ayuda al Niño Lisiado,
Cruz Roja de Chile, Voto Nacional O´Higgins, Sociedad Asistencia y Capacitación, Fondo Nacional de Salud,
Fundación Instrucción Agrícola Adolfo Matthei.
Por otra parte la ley Nº 18.768, de 1988, establece que el 15% de las ventas netas de los juegos Loto,
Revancha, Polla 4 y Toto 3 -descontando los impuestos- se aporte directamente al Instituto Nacional del Deporte,
al igual que el 12% de la venta bruta de los juegos Xperto y Polla Gol, definido mediante el Decreto Ley Nº 1.298,
de 1975, modificado a través de la ley Nº 19.909, de 2003.
Otra transferencia importante de detallar es la que realiza ZOFRI a los 11 municipios que componen la I
Región de Tarapacá y la XV Región de Arica y Parinacota, los que se efectúan como precio de la concesión que
otorga el Estado de Chile a esta compañía y que corresponde a un 15% de sus ingresos brutos operacionales
percibidos anualmente. Este es un caso donde una sociedad anónima de capital abierto entrega una cantidad de
sus ingresos brutos a cada uno de los municipios de la zona donde ejecuta su operación, de acuerdo al marco
legal que regula su funcionamiento.
Tabla N° 21: Aporte de ZOFRI a los municipios pertenecientes a la I y XV región, 2013 (MM$)
I Región de Tarapacá
Beneficiario
XV Región
de Arica y
Parinacota
Aporte
% Total
Municipalidad de Iquique
708
20,0
Municipalidad de Alto Hospicio
Municipalidad de Pozo Almonte
20,0
6,1
Municipalidad de Pica
Municipalidad de Colchane
708
213
212
212
Municipalidad de Camiña
Municipalidad de Huara
212
212
6,0
6,0
Municipalidad de Arica
Municipalidad de Putre
708
118
20,0
3,3
Municipalidad de General Lagos
Municipalidad de Camarones
118
118
3,3
3,3
TOTAL
3.539
6,0
6,0
100,0
Fuente: Contraloría General de la República
45
División de Análisis Contable
4.2.5 Inversión Real
Este subtítulo corresponde a los gastos para formación de capital y compra de activos físicos existentes. Se
dividen en tres tipos:
4.2.5.1 Proyectos de Inversión
Comprende la continuación y ampliación de obras existentes, y la realización de obras nuevas. Incluye los
gastos que correspondan o sean parte integrante del proyecto de inversión tales como pago de estudios
necesarios durante la ejecución física; maquinaria y equipos, materiales o insumos y otros asociados
directamente a una obra determinada, como asimismo la inversión necesaria para que el proyecto comience a
operar. Se incluyen, además, las compras de activos menores, las que se presentarán agrupadas en proyectos
con denominaciones genéricas de “Reposición de Activos” o “Proyectos Menores”.
4.2.5.2 Estudios para Inversiones
Gastos por estudios, investigaciones, informes y otros análogos que sirvan de base para decidir y llevar a
cabo la ejecución futura de proyectos de inversión, desde el nivel de idea hasta el estudio de factibilidad técnicoeconómico. Se excluyen los estudios necesarios durante la ejecución física de los proyectos.
4.2.5.3 Vehículos
Comprende la compra de automóviles, station wagons, furgones, camiones, camionetas, buses y/o
cualquier otro tipo de vehículos motorizados destinados tanto a la operación como a la inversión. Incluye
vehículos de tracción animal. La maquinaria pesada deberá consignarse en el ítem Proyectos de Inversión.
Gráfico N° 20:
Distribución Inversión Real por Ítems, 2013
0,1%
0,3%
99,6%
Proyectos de Inversión 99,6%
Estudios para Inversiones 0,3%
Vehículos 0,1%
Fuente: Contraloría General de la República
46
Área Empresas Públicas y Universidades
Tabla N° 22: Inversión Real de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
EMPRESA
METRO
Proyectos de
Inversión
Estudios para
Inversiones
Vehículos
Total
% Total
185.124
-
-
185.124
49,6
EFE
67.056
-
-
67.056
18,0
ASMAR
40.513
-
9
40.522
10,9
CASA MONEDA
35.414
-
-
35.414
9,5
ZOFRI
18.105
-
28
18.133
4,9
ENAMI
6.194
629
-
6.823
1,8
EPSANANTONIO
5.787
311
31
6.129
1,6
ECONSSA
3.561
15
-
3.576
1,0
EPIQUIQUE
2.248
306
-
2.554
0,7
EPAUSTRAL
1.965
-
-
1.965
0,5
SASIPA
1.642
-
-
1.642
0,4
CORREOS
1.501
-
-
1.501
0,4
EPARICA
739
55
14
808
0,2
FAMAE
685
-
65
750
0,2
EPANTOFAGASTA
334
20
16
370
0,1
EPCHACABUCO
305
-
-
305
0,1
EPVALPARAÍSO
209
-
17
226
0,1
ENAER
117
-
36
153
0,0
POLLA
39
-
-
39
0,0
COTRISA
17
-
-
17
0,0
EPPUERTOMONTT
14
-
-
14
0,0
EPTALCAHUANO
5
-
-
5
0,0
371.574
1.336
216
TOTAL
373.126
100,0
Fuente: Contraloría General de la República
La tabla Nº 22 muestra la distribución del gasto en Inversión Real durante el año 2013, siendo METRO la
empresa que realizó porcentualmente la mayor parte de estos gastos, específicamente en Proyectos de
Inversión. Del total de empresas del Estado, 22 realizaron gastos en Inversión Real, 11 exclusivamente en
Proyectos de Inversión, y las restantes 11 además realizaron gastos en Estudios para Inversiones o en
Vehículos.
4.2.6 Gastos en Personal
Comprende todos los gastos que por concepto de remuneraciones fijas y variables, gastos de Directorio,
recargos al empleador y otros, desembolsa la empresa para el pago de su personal tanto de operaciones como
de inversiones. Se clasifican en tres tipos:
4.2.6.1 Remuneraciones Fijas
Comprende las remuneraciones pagadas directamente a los trabajadores, imputadas ya sea a resultados o
a cuentas de activo, cuyo pago es de naturaleza permanente y que no están determinadas por el cumplimiento
de determinadas metas o por los niveles de producción, ventas o resultados económicos.
4.2.6.2 Remuneraciones Variables
a) Bonos de Cumplimiento de Metas y/o Productividad: Comprende todos aquellos bonos pagados al
personal que están en función del cumplimiento de metas específicas, de los ingresos por ventas, de los costos
47
División de Análisis Contable
operacionales, o de los resultados económicos de la empresa, como también del rendimiento individual de cada
trabajador.
b) Horas Extraordinarias
c) Viáticos: Comprende el subsidio por los gastos de alojamiento y alimentación en que incurra el personal
que por razones de desempeño laboral debe ausentarse del lugar de trabajo. Considera los viáticos en territorio
nacional y en el exterior.
d) Otras Remuneraciones Variables: Se refiere a aquellos componentes de las remuneraciones que no
estén contenidos en las definiciones anteriores.
4.2.6.3 Honorarios – Personas Naturales
Incluye el pago por honorarios a profesionales, técnicos o expertos en determinadas materias y/o labores de
asesoría altamente calificada, referido sólo a personas naturales.
4.2.6.4 Directorio
a) Dietas Directorio: Corresponde a la remuneración pagada a los directores titulares y suplentes de cada
empresa o sociedad, por asistencia a reuniones de Directorio, de acuerdo a lo establecido en sus estatutos o
leyes orgánicas.
b) Premios de Gestión Directorio: Considera los pagos a los Directores por concepto de premios por
gestión debido al cumplimiento de metas.
c) Otros Gastos Directorio: Comprende cualquier pago a los Directores no incorporado en las asignaciones
anteriores, tal como gastos de representación, viáticos, regalías.
4.2.6.5 Otros Gastos en Personal
Corresponde a todos aquellos gastos de personal no incluidos en los ítemes anteriores.
Gráfico N° 21:
Distribución Gastos en Personal por Ítems, 2013
1,0%
0,4%
7,2%
17,7%
73,7%
Remuneraciones Fijas 73,7%
Otros Gastos en Personal 7,2%
Honorarios - Personas Naturales 0,4%
Remuneraciones Variables 17,7%
Directorio 1,0%
Fuente: Contraloría General de la República
48
Área Empresas Públicas y Universidades
La siguiente tabla muestra la distribución de los Gastos en Personal, los que se componen principalmente
de Remuneraciones Fijas y Variables, representando ambas un 91,4% del total de estos gastos.
Tabla N° 23: Gastos en Personal de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
EMPRESA
METRO
CORREOS
ASMAR
ENAMI
EFE
ENAER
FAMAE
ZOFRI
CASA MONEDA
POLLA
EPVALPARAÍSO
EPSANANTONIO
SASIPA
EPIQUIQUE
LA NACIÓN
EPANTOFAGASTA
EPAUSTRAL
EPARICA
EPTALCAHUANO
COTRISA
EPPUERTOMONTT
ECONSSA
EPCHACABUCO
EPCOQUIMBO
ENACAR
ESSLP
EMAZA
TOTAL
Remuneraciones Remuneraciones
Fijas
Variables
42.240
26.433
29.859
21.655
13.830
8.232
4.648
3.322
3.855
1.772
1.961
1.211
1.415
983
964
659
526
563
415
514
316
396
313
122
96
35
34
166.369
6.630
10.357
7.129
7.619
4.386
1.248
447
829
129
214
157
81
167
87
140
72
97
54
33
44
32
10
2
3
39.967
Otros Gastos en
Personal
Directorio
2.961
2.777
2.461
3.053
1.493
453
977
492
447
477
120
73
1
68
49
37
47
16
23
43
24
3
58
16.153
164
43
69
302
144
70
90
139
140
103
105
114
111
90
134
49
121
74
108
93
33
38
2.334
Honorarios Personas
Naturales
TOTAL
% TOTAL
51.995
23,0
51
39.661
17,6
1
39.450
17,5
32.396
14,4
164
20.175
8,9
44
9.977
4,4
197
6.269
2,8
22
4.809
2,1
224
4.596
2,0
2.468
1,1
2.434
1,1
40
1.621
0,7
1.519
0,7
2
1.239
0,6
53
1.233
0,6
29
926
0,4
824
0,4
25
766
0,3
17
686
0,3
617
0,3
22
535
0,2
514
0,2
17
494
0,2
8
236
0,1
24
211
0,1
2
77
0,0
37
0,0
942
225.765
100,0
Fuente: Contraloría General de la República
La tabla Nº 23 muestra que Metro posee más de un quinto de los gastos en personal de las 27 empresas en
análisis, siendo su dotación 3.530 personas, las empresas que están a continuación con sobre un 10% del gasto
en personal son CORREOS, ASMAR y ENAMI, con una dotación de 5.458, 3.255 y 1.23114 funcionarios
respectivamente, en cuanto a las Remuneraciones Variables, estas tienen una mayor ponderación en CORREOS
y ENAMI, respecto a Otros Gastos en Personal, estos destacan en ENACAR, POLLA y FAMAE, los gastos en
Directorio tienen una mayor ponderación en EPCOQUIMBO y EPPUERTOMONTT, por último los Honorarios –
Personas Naturales destacan en ENACAR.
14
Cifras obtenidas desde los Estados Financieros de cada empresa.
49
División de Análisis Contable
4.2.7 Intereses y Gastos Financieros
Corresponde a todos los pagos de intereses y demás gastos financieros generados por el endeudamiento
contraído por la empresa. Se clasifican de acuerdo a tres tipos:
4.2.7.1 Intereses de la Deuda Interna
Desembolso de intereses originados por la deuda interna contraída con personas naturales o jurídicas de
derecho público o privado residentes o domiciliadas en Chile, la cual es exigible dentro del territorio nacional.
Puede ser de dos tipos:
a) Deuda con el Fisco
b) Deuda no Fiscal
4.2.7.2 Intereses de la Deuda Externa
Pago de intereses por concepto de deuda externa contraída con otro Estado u organismo internacional o
con cualquier persona natural o jurídica sin residencia ni domicilio en Chile y cuyo cumplimiento pueda ser
exigible fuera del territorio de la República.
4.2.7.3 Gastos Financieros
Gastos financieros asociados a la contratación de un crédito, tales como comisiones, etc. De existir en un
período presupuestario la contratación de un crédito, se debe al mismo tiempo incorporar los gastos financieros
asociados que sean ejecutados en ese período.
Gráfico N° 22:
Distribución Intereses y Gastos Financieros por Ítems, 2013
1,5%
12,0%
86,5%
Intereses de la Deuda Interna 86,5%
Intereses de la Deuda Externa 12,0%
Gastos Financieros 1,5%
Fuente: Contraloría General de la República
50
Área Empresas Públicas y Universidades
A continuación, la tabla Nº 24, muestra los gastos por concepto de Intereses y Gastos Financieros que
realizaron 10 empresas, destacando METRO y EFE, quienes ejecutan el 95,5% del total, principalmente a través
de Intereses de la Deuda Interna, además estas dos empresas junto a CASA MONEDA son las únicas que
poseen un gasto por intereses de la Deuda Externa.
Tabla N° 24: Gastos en Intereses y Gastos Financieros de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
Intereses de la Deuda
Interna
Intereses de la Deuda
Externa
METRO
38.050
6.860
EFE
35.431
1.874
CORREOS
EPVALPARAÍSO
ENAMI
307
-
EMPRESA
ENAER
CASA MONEDA
Gastos Financieros
TOTAL
% TOTAL
962
45.872
51,6
3.556
46
39.033
43,9
-
254
2.128
2,4
978
-
-
978
1,1
313
-
-
313
0,4
-
-
307
0,3
219
37
256
0,3
COTRISA
-
-
27
27
0,0
EPIQUIQUE
9
-
1
10
0,0
LA NACIÓN
-
-
3
3
0,0
76.962
10.635
1.330
TOTAL
4.2.8 Desahucios y Otras Indemnizaciones
88.927
100,0
Fuente: Contraloría General de la República
Se imputarán a este ítem los desahucios, indemnizaciones y otros beneficios de similar naturaleza
establecidos en la legislación laboral vigente o en cláusulas contractuales firmadas con los trabajadores o
ejecutivos.
4.2.8.1 Anticipos, Finiquitos y Otros
a) Finiquitos de Cargo de la Institución: Incluye el pago a ex trabajadores de la empresa por concepto de
finiquitos. Considera las indemnizaciones legales, especiales y otras.
b) Anticipo de Indemnizaciones de Cargo de la Institución.
c) Otras Indemnizaciones de Cargo del Fisco: Comprende al pago de indemnizaciones determinadas por
leyes específicas.
51
División de Análisis Contable
La siguiente tabla, muestra la distribución de los gastos en Anticipos, Finiquitos y Otros en 20 empresas del
Estado, donde se destacan los gastos realizados por EFE, ENAMI y METRO, quienes en conjunto representan el
70,8% del total de gastos por este concepto.
Tabla N° 25: Desahucios y Otras Indemnizaciones de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
EMPRESA
Anticipos, Finiquitos y Otros
% TOTAL
EFE
4.316
31,2
ENAMI
METRO
3.705
1.801
26,8
13,0
CORREOS
LA NACIÓN
1.014
967
7,3
7,0
ENAER
ENACAR
488
487
3,5
3,5
POLLA
CASA MONEDA
406
205
2,9
1,5
ASMAR
SASIPA
124
99
0,9
0,7
EPPUERTOMONTT
ZOFRI
85
71
0,6
0,5
EPANTOFAGASTA
EPVALPARAÍSO
41
19
0,3
0,1
EPIQUIQUE
COTRISA
14
6
0,1
0,1
4
3
0,0
0,0
EPCHACABUCO
EPAUSTRAL
EPARICA
TOTAL
52
2
0,0
13.857
100,0
Fuente: Contraloría General de la República
Área Empresas Públicas y Universidades
5.
Resumen
Una vez revisadas todas las cifras del informe, se tiene un ingreso de MM$ 22.751.109 para las 29
empresas del Estado, un 46,8% corresponde a los ingresos de CODELCO (MM$ 10.045.165), un 36,2% a ENAP
(MM$ 8.228.767) y un 17,0% a las otras empresas (MM$ 3.879.032).
1. Los ingresos de las empresas del Estado sin CODELCO y ENAP, se dieron principalmente en 4 Subtítulos
los que en conjunto suman MM$ 3.734.355 equivalente al 96,3% del total de ingresos de estas empresas.
2. Dentro de la información analizada, destacan las transferencias realizadas desde el Estado a las empresas,
la siguiente tabla muestra la 10 empresas que recibieron mayores montos por este concepto:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ingresos por transferencias desde el Estado, 2013 MM$
EMPRESA
TOTAL
CODELCO
894.860
METRO
239.088
ENAMI
157.762
EFE
124.273
ENAP
64.484
ASMAR
6.695
FAMAE
1.904
SASIPA
1.579
EPVALPARAISO
1.416
ECONSSA
1.195
TOTAL
1.493.256
Fuente: Contraloría General de la República
3. De acuerdo al decreto N° 724, de 2001, del Ministerio de Hacienda, las transferencias realizadas por el
Estado durante el año 2013 corresponden a traspasos desde el Sector Público a través tres vías: Aporte
Fiscal – Ley de Presupuestos, Recuperación de Impuestos y Otros.
4. El principal ingreso de las 27 empresas del Estado (sin considerar ENAP y CODELCO), fue a través de
ingresos de Operación, específicamente, a través de Venta de Bienes y Servicios 94,7% de estos ingresos.
5. Respecto a la Venta de Activos, puede advertirse que METRO fue poseedor de casi un quinto del total de
ingresos, por este concepto, equivalente a un 19,3%.
6. EFE posee ingresos por Endeudamiento que casi triplican los generados por el concepto de Ingresos de
Operación.
7. En el subtítulo Endeudamiento, se observa que ENAMI, obtuvo más del 70% de los ingresos del rubro,
principalmente a través de Préstamos Internos de Corto Plazo.
8. De las cuatro empresas que reciben las mayores transferencias del Estado, tanto para CODELCO como
para ENAMI este ingreso está basado en recuperación de impuestos y para el caso de METRO y EFE
corresponde a las transferencias aprobadas por Ley de Presupuestos.
9. Dentro de las trasferencias, destacan los MM$ 274.400 que fueron entregados a través de la Ley de
Presupuestos, monto que recayó en 7 empresas, destacando METRO y EFE, a quienes se les asignó un
total de MM$ 139.888 y MM$ 115.040; respectivamente, suma que representó aproximadamente un 92,9%
del total aportado bajo este este ítem.
10. La Renta de Inversiones se encuentran presente en 22 empresas del Estado, destacando ENAER, ENAMI,
METRO y EFE, las cuales representan más del 90% de este subtítulo.
53
División de Análisis Contable
Los gastos realizados por las Empresas del Estado durante 2013, fueron MM$ 22.678.340, los que se
descomponen en un 46,9% (MM$ 10.640.515) de CODELCO, un 36,0% (MM$ 8.154.787) de ENAP y un 17,1%
(MM$ 3.883.038) originado por las otras Empresas.
1. Las empresas del Estado sin CODELCO y ENAP, ejecutaron gastos principalmente en 4 Subtítulos, los que
en conjunto suman MM$ 3.181.363 equivalente al 81,9% del total de estos gastos.
2. Dentro de la información analizada, destacan las transferencias realizadas desde las empresas al Estado, la
siguiente tabla muestra la 10 del Estado que realizaron las mayores transferencias al Estado:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Gastos por transferencias hacia el Estado, 2013 MM$
EMPRESA
TOTAL
CODELCO
2.401.663
ENAP
1.945.986
ENAMI
172.189
POLLA
49.386
EPTALCAHUANO
25.249
EPSANANTONIO
23.115
EPANTOFAGASTA
12.701
ECONSSA
10.522
ZOFRI
10.223
EPVALPARAÍSO
5.721
TOTAL
4.656.755
Fuente: Contraloría General de la República
3. Las transferencias mencionadas anteriormente, en este período, son a través de Transferencias al Fisco, a
Entidades Públicas o Excedente Beneficio Fiscal - CODELCO, siendo la primera de estas la que aportó con
la mayor cantidad de recursos que obtiene el Estado por parte de estas empresas, específicamente las
realizadas a través de impuestos, destacando los provenientes de CODELCO y ENAP.
4. Otro de los traspasos hacia el Estado que destaca, es el que realizó CODELCO por concepto de la Ley
N° 13.196, conocida como ley reservada del cobre, la que significó un aporte de MM$ 592.778.
5. La empresa que tuvo la mayor cantidad de gastos por el concepto de Bienes y Servicios para Producción fue
ENAMI con un 70,3%, destacando el ítem de Materias Primas y Semielaboradas.
6. La empresa que ejecutó la mayor cantidad de gastos por el concepto de Inversión Financiera fue METRO
con un 20,8%, destacando el gasto realizado en el ítem de Compra de Títulos y Valores; respecto a los
Préstamos, estos se encuentran presente en 5 empresas, destacando el que realiza CORREOS el cual
representa la totalidad de sus gastos en Inversión Financiera.
7. Respecto al gasto en Inversión Real, METRO fue la empresa que realizó casi la mitad de estos gastos,
específicamente en Proyectos de Inversión, relacionados directamente a la construcción de las nuevas
líneas 3 y 6.
8. Metro posee más de un quinto de los Gastos en Personal que realizaron las 27 empresas en análisis, siendo
los gastos en Remuneraciones Fijas los que poseen una mayor relevancia para esta empresa, en cuanto a
las Remuneraciones Variables, estos tiene una mayor ponderación en CORREOS y ENAMI, respecto a
Otros Gastos en Personal, estos destacan en ENACAR, POLLA y FAMAE, los gastos en Directorio tienen
una mayor ponderación en EPCOQUIMBO y EPPUERTOMONTT, por último los Honorarios – Personas
Naturales destacan en ENACAR.
9. Los gastos por concepto de Intereses y Gastos Financieros fueron ejecutados solamente por 10 empresas,
destacando METRO y EFE, quienes ejecutan el 95,5% del total, principalmente a través de Intereses de la
Deuda Interna.
54
Área Empresas Públicas y Universidades
Índice de Gráficos y Tablas
A. Gráficos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
Distribución Total Ingresos, 2013
Participación de transferencias desde el Estado en el total de Ingresos, 2013
Distribución Total Gastos, 2013
Participación de transferencias al Estado en el total de Gastos, 2013
Presupuesto de Operaciones CODELCO, 2013 (MM$)
Presupuesto de Capital CODELCO, 2013 (MM$)
Distribución Ingresos ENAP por Subtítulos, 2013
Distribución Gastos ENAP por Subtítulos, 2013
Distribución Ingresos por Subtítulos, 2013
Distribución Ingresos de Operación por Ítems, 2013
Distribución Venta de Activos por Ítems, 2013
Distribución Ingresos de Endeudamiento por Ítems, 2013
Distribución Otros Ingresos por Ítems, 2013
Distribución Recuperación de Préstamos por Ítems, 2013
Distribución Gastos por Subtítulos, 2013
Distribución Bienes y Servicios para Producción por Ítems, 2013
Distribución Inversión Financiera por Ítems, 2013
Distribución Amortizaciones por Ítems, 2013
Distribución Transferencias Corrientes por Ítems, 2013
Distribución Inversión Real por Ítems, 2013
Distribución Gastos en Personal por Ítems, 2013
Distribución Intereses y Gastos Financieros por Ítems, 2013
11
11
12
12
19
19
20
21
23
25
27
29
32
34
35
37
40
42
43
46
48
50
55
División de Análisis Contable
B. Tablas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
56
Empresas del Estado
Transferencias del Estado a Empresas del Estado, 2013 (MM$)
Transferencias de Empresas del Estado al Estado, 2013 (MM$)
Transferencias Netas, 2013 (MM$)
Ejecución Presupuestaria CODELCO, 2013 (MM$)
Ejecución Presupuestaria ENAP, 2013 (MM$)
Ingresos y Gastos de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
Ingresos de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
Ingresos de Operación de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
Venta de Activos de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
Ingresos por Endeudamiento de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
Transferencias del Estado a Empresas del Estado, 2013 (MM$)
Renta de Inversiones de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
Otros Ingresos de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
Recuperación de Préstamos de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
Gastos de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
Gastos en Bienes y Servicios para Producción de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
Gastos en Inversión Financiera de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
Amortizaciones de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
Gastos en Transferencias Corrientes de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
Aporte de ZOFRI a los municipios pertenecientes a la I y XV región, 2013 (MM$)
Inversión Real de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
Gastos en Personal de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
Gastos en Intereses y Gastos Financieros en las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
Desahucios y Otras Indemnizaciones de las Empresas del Estado, 2013 (MM$)
8
13
15
16
18
20
22
24
26
28
30
30
31
33
34
36
39
41
43
44
45
47
49
51
52
Área Empresas Públicas y Universidades
Abreviaciones
ASMAR
BECH
CASA MONEDA
CODELCO
CORFO
CORREOS
COTRISA
D.L.
DIPRES
ECONSSA
EE.RR.
EFE
EMAZA
EPCHACABUCO
EPPUERTOMONTT
ENACAR
ENAER
ENAMI
ENAP
EPAUSTRAL
EPANTOFAGASTA
EPARICA
EPCOQUIMBO
EPIQUIQUE
EPSANANTONIO
EPTALCAHUANO
EPVALPARAÍSO
ESSLP
FAMAE
IVA
LA NACIÓN
METRO
POLLA
SASIPA
TVN
ZOFRI
: Astilleros y Maestranzas de la Armada
: Banco del Estado de Chile
: Casa de Moneda de Chile S.A.
: Corporación Nacional del Cobre de Chile
: Corporación de Fomento de la Producción
: Empresa de Correos de Chile
: Comercializadora de Trigo S.A.
: Decreto Ley
: Dirección de Presupuestos
: Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios S.A.
: Estado de Resultados
: Empresa de los Ferrocarriles del Estado
: Empresa de Abastecimiento de Zonas Aisladas
: Empresa Portuaria Chacabuco
: Empresa Portuaria Puerto Montt
: Empresa Nacional del Carbón S.A.
: Empresa Nacional de Aeronáutica
: Empresa Nacional de Minería
: Empresa Nacional del Petróleo
: Empresa Portuaria Austral
: Empresa Portuaria Antofagasta
: Empresa Portuaria Arica
: Empresa Portuaria Coquimbo
: Empresa Portuaria Iquique
: Empresa Portuaria San Antonio
: Empresa Portuaria Talcahuano - San Vicente
: Empresa Portuaria Valparaíso
: Empresa de Servicios Sanitarios Lago Peñuelas S.A.
: Fábricas y Maestranzas del Ejército
: Impuesto al Valor Agregado
: Empresa Periodística La Nación S.A.
: Empresa de Transporte de Pasajeros METRO S.A.
: Polla Chilena de Beneficencia S.A.
: Sociedad Agrícola y Servicios Isla de Pascua Ltda.
: Televisión Nacional de Chile
: Zona Franca de Iquique S.A.
57
División de Análisis Contable
Referencias Bibliográficas
58

Constitución Política de la República de Chile, 1980.

Decreto exento N° 724, “Dicta clasificaciones presupuestarias para las Empresas y Sociedades del Estado
que indica”, Ministerio de Hacienda, 2001.

Decreto ley Nº 1.298, “Crea sistema de pronósticos deportivos”, Ministerio de Hacienda, 1975.

Decreto ley N° 1.350, “Crea la Corporación Nacional del Cobre de Chile”, Ministerio de Minería, 1976.

Estudio sobre Empresas Públicas y Sociedades del Estado, Contraloría General de la República, 2011.

Ley N° 10.336, “Organización y atribuciones de la Contraloría General de la República”, Contraloría General
de la República, 1964.

Ley Nº 13.196, “Ley reservada del Cobre”, 1958.

Ley Nº 18.046, “Ley sobre sociedades anónimas”, Ministerio de Hacienda, 1981.

Ley N° 18.196, “Normas complementarias de administración financiera, personal y de incidencia
presupuestaria”, Ministerio de Hacienda, 1982.

Ley N° 18.382, “Normas complementarias de administración financiera, personal y de incidencia
presupuestaria“, Ministerio de Hacienda, 1984.

Ley Nº 18.768, “Normas complementarias de administración financiera, de incidencia presupuestaria y de
personal”, Ministerio de Hacienda, 1988.

Ley Nº 19.909, “Modifica el Decreto ley Nº 1.298, de 1975, que crea el sistema de pronósticos deportivos, y
deroga disposiciones del DFL Nº 120 de Hacienda de 1960”, Ministerio de Hacienda 2003.

Ley Nº 20.378, “Crea un subsidio nacional para el transporte público remunerado de pasajeros”, Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, 2009.

Ley Nº 20.693, “Pone término a la existencia legal de la Empresa Abastecimiento de Zonas Aisladas”,
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, 2013.
Área Empresas Públicas y Universidades
Anexos
Anexo 1: Clasificador Presupuestario Empresas del Estado15
Dicta clasificaciones presupuestarias para las Empresas y Sociedades del Estado regidas por el artículo 11 de la
ley N° 18.196, de 1982, del Ministerio de Hacienda.
CÓDIGOS
01
01
02
02
04
41
001
002
42
05
51
52
06
61
62
001
002
003
004
63
001
07
71
72
79
08
81
001
002
82
001
002
83
001
002
84
001
002
85
11
15
INGRESOS
DENOMINACIONES
INGRESOS DE OPERACIÓN
Venta de Bienes y Servicios
Canon y/o Peajes
RENTA DE INVERSIONES
VENTA DE ACTIVOS
Activos Físicos
Ingresos de Enajenaciones del Año
Cuotas de Ventas a Plazo de Años Anteriores
Activos Financieros
RECUPERACIÓN DE PRÉSTAMOS
Préstamos Concedidos a Terceros
Préstamos al Personal
TRANSFERENCIAS
Del Sector Privado
Del Sector Público
Recuperación de Impuestos
Aportes Gobierno Regional
Aporte Fiscal - Ley de Presupuestos
Otras
De Empresas Públicas
Metro
OTROS INGRESOS
Fondos de Terceros
Operaciones de Cambio
Otros
ENDEUDAMIENTO
Préstamos Internos
Corto Plazo
Largo Plazo
Préstamos Externos
Corto Plazo
Largo Plazo
Colocación de Valores
Internos
Externos
Créditos de Proveedores
Internos
Externos
Aportes Financieros Reembolsables
SUBTOTALES
SALDO INICIAL DE CAJA
TOTALES
Según decreto exento N° 724, de 2001, del Ministerio de Hacienda.
59
División de Análisis Contable
CÓDIGOS
21
01
02
001
002
003
004
03
04
001
002
003
05
23
24
25
26
001
002
003
004
005
27
28
29
001
002
003
004
24
30
001
002
003
25
31
33
001
002
003
34
001
002
003
004
005
36
37
001
26
40
60
GASTOS
DENOMINACIONES
GASTOS EN PERSONAL
Remuneraciones Fijas
Remuneraciones Variables
Bonos de Cumplimiento de Metas y/o Productividad
Horas Extraordinarias
Viáticos
Otras Remuneraciones Variables
Honorarios - Personas Naturales
Directorio
Dietas Directorio
Premios de Gestión Directorio
Otros Gastos Directorio
Otros Gastos en Personal
BIENES Y SERVICIOS PARA PRODUCCIÓN
Materias Primas y Semielaboradas
Energía y Combustibles
Servicios
Estudios y Asesorías
Mantenimiento y Reparaciones
Publicidad y Difusión
Empresas de Servicios
Otros Servicios
Fletes y Seguros
Repuestos, Herramientas y Accesorios
Gastos Generales
Consumos Básicos
Gastos Computacionales
Patentes y Otros
Otros Gastos Generales
DESAHUCIOS Y OTRAS INDEMNIZACIONES
Anticipos, Finiquitos y Otros
Finiquitos de Cargo de la Institución
Anticipo de Indemnizaciones de Cargo de la Institución
Otras Indemnizaciones de Cargo del Fisco
TRANSFERENCIAS CORRIENTES
Transferencias al Sector Privado
Transferencias a Entidades Públicas
Dividendos a la Corporación de Fomento de la Producción
Aporte Ley N° 13.196
Otras
Transferencias al Fisco
Impuestos a la Renta D.L. N° 824 de 1974 (20%)
Impuestos a la Renta D.L. N° 2.398 de 1978 (40%)
Impuesto al Valor Agregado
Dividendos, Anticipos y/o Utilidades Art. 29º D.L. Nº1.263 de 1975
Otros Impuestos
Cumplimiento de Sentencias Ejecutoriadas
De Empresas Públicas
Metro
INTERESES Y GASTOS FINANCIEROS
Intereses de la Deuda Interna
Área Empresas Públicas y Universidades
CÓDIGOS
001
002
41
42
31
51
53
55
32
80
81
001
002
82
33
50
90
91
001
002
92
001
002
90
GASTOS
DENOMINACIONES
Deuda con el Fisco
Deuda no Fiscal
Intereses de la Deuda Externa
Gastos Financieros
INVERSION REAL
Vehículos
Estudios para Inversiones
Proyectos de Inversión
INVERSION FINANCIERA
Compra de Títulos y Valores
Préstamos
Préstamos al Personal
Préstamos a Terceros
Anticipos a Contratistas
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
AMORTIZACIONES
Amortizaciones Internas Deuda con el Fisco
Amortizaciones Internas Deuda no Fiscal
Corto Plazo
Largo Plazo
Amortizaciones Externas
Corto Plazo
Largo Plazo
SUBTOTALES
SALDO FINAL DE CAJA
TOTALES
61
División de Análisis Contable
Anexo 2: Transferencias desde el Estado hacia las Empresas del Estado
Transferencias del Estado a las Empresas del Estado: Corresponde a los traspasos que se realizan a las
Empresas del Estado y se clasifican en cuatro tipos:
62

Recuperación de Impuestos: Corresponde a la recuperación del IVA u otros impuestos como por
ejemplo la devolución de los Pagos Previsionales Mensuales.

Aportes Gobierno Regional: Comprende subsidios o aportes de carácter no reembolsable entregados
por los Gobiernos Regionales para fines de inversión.

Aporte Fiscal - Ley de Presupuestos: Este tipo de Transferencia desde el Sector Público, corresponde al
aporte fiscal autorizado a través de la Ley de Presupuestos del Sector Público de cada año para
programas y/o fines específicos.

Otros: Todas aquellas transferencias del Sector Público que no clasifican en una asignación específica
del decreto N° 724.
Área Empresas Públicas y Universidades
Anexo 3: Transferencias desde las Empresas del Estado hacia el Estado
Transferencias al Fisco: Comprende en especial los íntegros a la Tesorería General de la República por
concepto de impuestos, excedentes de caja, dividendos y anticipos y/o utilidades que de acuerdo con el artículo
29° del D.L. N° 1.263, de 1975, deban ingresarse a rentas generales de la Nación. Este ítem se compone de las
siguientes asignaciones:

Impuesto a la Renta D.L. N° 824 de 1974: Corresponde a un impuesto que grava las utilidades
tributarias de los negocios, dejando afectas las rentas provenientes del capital y de las empresas
comerciales, industriales, mineras y otras.
Este impuesto se determina sobre la base de las utilidades líquidas obtenidas por la empresa, vale decir,
sobre los ingresos devengados o percibidos menos los gastos, y se declara anualmente en abril de cada
año por todas aquellas rentas devengadas o percibidas en el año calendario anterior.
La tasa del impuesto de primera categoría, vigente para el año 2012 fue de un 20%.

Impuesto a la Renta D.L. N° 2.398 de 1978 (40%): Se aplica a las Empresas del Estado o aquellas
Empresas en que tengan participación las Instituciones a que se refiere el N° 1 del artículo 40 de la ley
de Impuesto a la Renta, que no estén constituidas como sociedades anónimas o en comanditas por
acciones, quedarán afectas a un impuesto de 40%, que para todos los efectos legales se considerará de
la ley sobre Impuesto a la Renta y que se aplicará sobre la participación en las utilidades que le
corresponda al Estado y a las citadas instituciones, en la renta líquida imponible de primera categoría de
la aludida ley, más las participaciones y otros ingresos que obtengan las referidas Empresas. El monto
del tributo será descontado por las empresas de la participación sobre la cual se aplique.
Las empresas FAMAE, ASMAR y ENAER, tributarán en la ley sobre Impuesto a la Renta con el mismo
tratamiento aplicable a las sociedades anónimas.
Lo dispuesto en este artículo se aplicará aún en los casos en que las disposiciones legales,
reglamentarias o estatutarias por las que se rigen las empresas a que se refiere este artículo, otorguen
exenciones de toda clase de impuestos o contribuciones, presentes o futuros, cualquiera que sea la
exigencia especial que la norma legal, reglamentaria o estatutaria que las concedió haya señalado para
su derogación.

Impuesto al Valor Agregado (IVA): es el principal impuesto al consumo que existe en Chile y grava con
una tasa de 19% las ventas de bienes corporales muebles e inmuebles. El IVA también grava los
servicios que se presten o utilicen en el país y que provengan de las actividades que la ley señala.
Este impuesto afecta también al Fisco, instituciones semifiscales, organismos de administración
autónoma del Estado, municipalidades y a las empresas que pertenezcan a ellos o en los cuales estos
organismos tengan participación.

Dividendos, Anticipos y/o Utilidades Art. 29° D.L. N° 1.263 de 1975: El Ministro de Hacienda, por decreto
supremo, podrá ordenar el traspaso a rentas generales de la Nación de las utilidades netas que arrojen
los balances patrimoniales anuales de las instituciones o Empresas del Estado, determinadas según las
normas establecidas por el Servicio de Impuestos Internos para el pago de los tributos correspondientes
y aquellas instrucciones que tiene vigente la Superintendencia de Compañías de Seguros, Sociedades
Anónimas y Bolsas de Comercio en la presentación de balances de dichas Sociedades. Los balances
deberán presentarse dentro del plazo de 3 meses, contados desde la fecha de cierre del ejercicio.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, por decreto supremo del Ministerio de Hacienda, podrá
ordenarse, durante el ejercicio correspondiente, el traspaso de anticipos de dichas utilidades a rentas
generales de la Nación. Si los anticipos efectuados resultaren superiores al monto de las utilidades que
corresponda traspasar de acuerdo al Balance General respectivo, el exceso constituirá un crédito contra
63
División de Análisis Contable
el Fisco, que podrá destinarse al pago de futuros impuestos a la Renta de la Empresa, previa
aprobación conjunta del Ministro del Ramo y del de Hacienda
Los decretos supremos mediante los cuales se ordenen en los traspasos de las utilidades de las
instituciones o Empresas del Estado, además de la firma del Ministro de Hacienda, deberá llevar la firma
del Ministro del ramo correspondiente.
Para los efectos de lo dispuesto en el presente artículo, no regirá la limitación del inciso 2° del artículo
26 del presente decreto ley.
Las disposiciones del presente artículo no se aplicarán a las empresas dependientes del Ministerio de
Defensa Nacional o que se relacionen con el Gobierno por su intermedio.
Cumplimiento de Sentencias Ejecutoriadas: Para el cumplimiento de las sentencias que se encuentren
ejecutoriadas, dictadas por autoridades competentes de acuerdo con el artículo 752 del Código de Procedimiento
Civil u otras disposiciones legales.
De Empresas Públicas: Comprende las transferencias efectuadas a las Empresas del Estado y todas aquellas
en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al cincuenta por ciento,
así como, las efectuadas entre programas de un mismo capítulo. Se compone sólo de la asignación Metro.
Transferencias a Entidades Públicas: Comprende las transferencias a entidades del Sector Público que tienen
la calidad de servicio, institución o empresa. Se compone de tres asignaciones:
64

Dividendos a la Corporación de Fomento de la Producción: Corresponde el traspaso de recursos que las
empresas filiales hacen a esta Corporación en virtud de los artículos 78° y 79° de la ley N° 18.046 sobre
Sociedades Anónimas.

Aporte ley N° 13.196: Fue promulgada en noviembre de 1958 con el objeto de asegurar a las Fuerzas
Armadas una fuente de financiamiento de su equipamiento bélico, por lo que se decide gravar con un
impuesto de 15% las utilidades de la gran minería del cobre y destinar esos recursos a la compra de
sistemas de armas. Esta ley fue modificada en dos oportunidades: a fines de 1973 y a mediados de la
década de los ´80. En 1973 se cambió la base del impuesto, que pasó a ser el ingreso por ventas al
exterior de cobre de CODELCO, se bajó su tasa a 10%, se estableció explícitamente en la ley la división
por tercios de los ingresos así obtenidos y se fijó un piso al rendimiento de la ley (US$ 90 millones).

Otras: Corresponde a otros pagos a entidades públicas.
www.contraloria.cl
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE
ÁREA EMPRESAS PÚBLICAS Y UNIVERSIDADES
Descargar