Memoria - Ayuntamiento de Haría

Anuncio
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
ÍNDICE
1.
REDACTOR DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD......................................................... 9
2.
OBRA. ...................................................................................................................................................... 9
3.
PROMOTOR. ........................................................................................................................................... 9
4.
PROYECTISTAS...................................................................................................................................... 9
5.
COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA REDACCIÓN DEL PROYECTO
DE OBRA. ............................................................................................................................................... 9
6.
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA. ................................................................................................................. 9
6.1.
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA Y SU ENTORNO. ................................................................... 9
7.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA. TIPOLOGÍA Y
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y ELEMENTOS. .......................................................... 10
7.1.
DEMOLICION ................................................................................................................................ 10
7.2.
EXCAVACION ............................................................................................................................... 10
7.3.
CIMENTACION.............................................................................................................................. 10
7.4.
ESTRUCTURA .............................................................................................................................. 10
7.5.
FACHADAS ................................................................................................................................... 10
7.6.
CUBIERTA..................................................................................................................................... 11
7.7.
CARPINTERIA EXTERIOR ........................................................................................................... 11
7.8.
REVESTIMIENTOS ....................................................................................................................... 11
7.8.1.
Pavimentos................................................................................................................................ 11
7.8.2.
Pinturas ..................................................................................................................................... 11
7.8.3.
Instalaciones.............................................................................................................................. 11
7.8.4.
Jardineria ................................................................................................................................... 11
8.
Actividades a desarrollar. ....................................................................................................................... 11
8.1.
Relación de elementos a utilizar. ................................................................................................... 12
9.
PROCESO CONSTRUCTIVO, ORDEN DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS, IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS QUE PUEDEN SER EVITADOS, PROCEDIMIENTOS, EQUIPOS TÉCNICOS Y MEDIOS
AUXILIARES......................................................................................................................................... 13
9.1.
DEMOLICION ................................................................................................................................ 13
9.1.1.
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 13
9.2.
EXCAVACIÓN MECÁNICA - ZANJAS. ......................................................................................... 13
9.2.1.
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 13
9.2.2.
RECURSOS CONSIDERADOS. ............................................................................................... 13
9.2.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN.............................................................. 14
9.2.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES. ............................................................................................... 15
9.2.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. ............................................................................. 15
9.3.
EXCAVACIÓN MECÁNICA A CIELO ABIERTO ........................................................................... 16
9.3.1.
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 16
9.3.2.
RECURSOS CONSIDERADOS. ............................................................................................... 16
9.3.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN.............................................................. 17
9.3.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES. ............................................................................................... 17
9.3.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. ............................................................................. 18
9.4.
HORMIGONADO DE CIMIENTOS Y MUROS PANTALLA CON BOMBA.................................... 18
9.4.1.
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 18
9.4.2.
RECURSOS CONSIDERADOS. ............................................................................................... 18
9.4.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN.............................................................. 19
1
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
9.4.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES. ............................................................................................... 19
9.4.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. ............................................................................. 19
9.5.
ENCOFRADO DE FORJADOS Y LOSAS..................................................................................... 20
9.5.1.
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 20
9.5.2.
RECURSOS CONSIDERADOS. ............................................................................................... 20
9.5.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN.............................................................. 21
9.5.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES. ............................................................................................... 21
9.5.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. ............................................................................. 22
9.6.
FERRALLADO DE MUROS Y PANTALLAS. ................................................................................ 22
9.6.1.
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 22
9.6.2.
RECURSOS CONSIDERADOS. ............................................................................................... 22
9.6.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN.............................................................. 23
9.6.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES. ............................................................................................... 24
9.6.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. ............................................................................. 24
9.7.
FERRALLADO DE LOSAS. ........................................................................................................... 25
9.7.1.
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 25
9.7.2.
RECURSOS CONSIDERADOS. ............................................................................................... 25
9.7.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN.............................................................. 26
9.7.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES. ............................................................................................... 26
9.7.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. ............................................................................. 26
9.8.
ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO Y EN MASA. HORMIGONADO CON BOMBA. ....... 27
9.8.1.
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 27
9.8.2.
RECURSOS CONSIDERADOS. ............................................................................................... 27
9.8.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN.............................................................. 28
9.8.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES ................................................................................................ 28
9.8.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. ............................................................................. 29
9.9.
ESTRUCTURA METÁLICA (SOPORTES).................................................................................... 29
9.9.1.
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 29
9.9.2.
RECURSOS CONSIDERADOS. ............................................................................................... 29
9.9.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN.............................................................. 31
9.9.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES. ............................................................................................... 31
9.9.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. ............................................................................. 31
9.10.
ALBAÑILERÍA................................................................................................................................ 32
9.10.1.
DEFINICIÓN. ........................................................................................................................ 32
9.10.2.
RECURSOS CONSIDERADOS............................................................................................ 32
9.10.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN. ........................................................ 34
9.10.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES............................................................................................ 34
9.10.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.......................................................................... 35
9.11.
ESTRUCTURA, CARPINTERÍA METÁLICA Y BARANDILLAS................................................... 35
9.11.1.
DEFINICIÓN. ........................................................................................................................ 35
9.11.2.
RECURSOS CONSIDERADOS............................................................................................ 35
9.11.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN. ........................................................ 37
9.11.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES............................................................................................ 37
9.11.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.......................................................................... 37
9.12.
PINTURA. ...................................................................................................................................... 38
9.12.1.
DEFINICIÓN. ........................................................................................................................ 38
9.12.2.
RECURSOS CONSIDERADOS............................................................................................ 38
2
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
9.12.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN. ........................................................ 39
9.12.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES............................................................................................ 39
9.12.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.......................................................................... 40
9.13.
FORMACIÓN DE CUBIERTAS. .................................................................................................... 40
9.13.1.
DEFINICIÓN. ........................................................................................................................ 40
9.13.2.
RECURSOS CONSIDERADOS............................................................................................ 40
9.13.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN. ........................................................ 41
9.13.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES............................................................................................ 42
9.13.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.......................................................................... 42
9.14.
SOLADOS...................................................................................................................................... 43
9.14.1.
DEFINICIÓN. ........................................................................................................................ 43
9.14.2.
RECURSOS CONSIDERADOS............................................................................................ 43
9.14.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN. ........................................................ 44
9.14.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES............................................................................................ 44
9.14.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.......................................................................... 45
9.15.
FONTANERÍA ............................................................................................................................... 45
9.15.1.
DEFINICIÓN. ........................................................................................................................ 45
9.15.2.
RECURSOS CONSIDERADOS............................................................................................ 45
9.15.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN. ........................................................ 46
9.15.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES............................................................................................ 46
9.15.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.......................................................................... 47
9.16.
SANEAMIENTOS. ......................................................................................................................... 47
9.16.1.
DEFINICIÓN. ........................................................................................................................ 47
9.16.2.
RECURSOS CONSIDERADOS............................................................................................ 47
9.16.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN. ........................................................ 48
9.16.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES............................................................................................ 48
9.16.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.......................................................................... 49
9.17.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS. ................................................................................................. 49
9.17.1.
DEFINICIÓN. ........................................................................................................................ 49
9.17.2.
RECURSOS CONSIDERADOS............................................................................................ 49
9.17.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN. ........................................................ 51
9.17.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES............................................................................................ 51
9.17.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.......................................................................... 51
9.18.
JARDINERIA.................................................................................................................................. 52
9.18.1.
DEFINICIÓN ......................................................................................................................... 52
9.18.2.
RECURSOS CONSIDERADOS............................................................................................ 52
9.18.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN. ........................................................ 53
9.18.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES............................................................................................ 53
9.18.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.......................................................................... 53
10. Equipos de protección colectiva. ............................................................................................................ 54
10.1.
Señalización de seguridad............................................................................................................. 54
10.2.
Cinta de señalización..................................................................................................................... 54
10.3.
Señales óptico-acústicas de vehículos de obra............................................................................. 54
10.4.
Iluminación..................................................................................................................................... 54
10.5.
Protección de personas en instalación eléctrica............................................................................ 55
10.5.1.
Tajos en condiciones de humedad muy elevadas. ............................................................... 55
10.6.
Prevención de incendios................................................................................................................ 55
3
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
10.7.
Protección contra caídas de altura de personas u objetos. ........................................................... 55
10.7.1.
Redes de seguridad. ............................................................................................................. 55
10.7.1.1.
Pescantes de sustentación de redes en fachadas. .......................................................... 55
10.7.1.2.
Montaje. ............................................................................................................................ 56
10.7.1.3.
Ciclo normal de utilización y desmontaje.......................................................................... 56
10.7.2.
Marquesinas rígidas. ............................................................................................................. 56
10.7.3.
Plataforma de carga y descarga. .......................................................................................... 56
10.7.4.
Barandillas de protección. ..................................................................................................... 56
10.7.5.
Plataformas de trabajo. ......................................................................................................... 57
10.7.6.
Pasarelas. ............................................................................................................................. 57
10.7.7.
Escaleras portátiles. .............................................................................................................. 57
10.7.8.
Bajantes de escombros......................................................................................................... 58
10.7.9.
Toldos.................................................................................................................................... 58
10.7.10.
Cuerda de retenida................................................................................................................ 58
10.7.11.
Eslingas de cadena. .............................................................................................................. 58
10.7.12.
Eslinga de cable. ................................................................................................................... 58
10.7.13.
Cable "de llamada"................................................................................................................ 58
10.7.14.
Sirgas. ................................................................................................................................... 59
10.8.
Aparatos elevadores. ..................................................................................................................... 59
10.8.1.
Seguridad de traslación......................................................................................................... 59
10.8.2.
Seguridad de momento de vuelco......................................................................................... 59
10.8.3.
Seguridad de carga máxima. ................................................................................................ 59
10.8.4.
Seguridad de final de recorrido de gancho de elevación. ..................................................... 60
10.8.5.
. Seguridad de final de recorrido de carro. ............................................................................ 60
10.8.6.
Seguridad de final de recorrido de orientación...................................................................... 60
10.8.7.
Anemómetro.......................................................................................................................... 60
10.8.8.
Seguridades eléctricas de sobrecarga. ................................................................................. 61
10.8.9.
Puenteado o "shuntaje" para paso de simple a doble reenvío.............................................. 61
10.8.10.
Instalaciones provisionales de obra ...................................................................................... 61
10.9.
Normas de carácter general. ......................................................................................................... 61
10.10.
Permisos maquinaria................................................................................................................. 62
11. Riesgos no evitables presentes en la obra por maquinarias y medios auxiliares .................................. 62
11.1.
En la maquinaria ............................................................................................................................ 62
11.1.1.
Grúa móvil autopropulsada ................................................................................................... 62
11.2.
Riesgos Asociados ........................................................................................................................ 63
11.3.
Prevención de Riesgos .................................................................................................................. 63
11.3.1.
Recomendaciones Generales ............................................................................................... 63
11.3.2.
Equipo de proteccion individual ............................................................................................ 65
11.3.2.1.
Grúa-torre .- No es necesaria en este proyecto................................................................ 65
11.3.3.
Elementos auxiliares carga y transp.: cuerdas, cables ......................................................... 65
11.4.
Riesgos asociados......................................................................................................................... 67
11.5.
Prevención de Riesgos .................................................................................................................. 67
11.5.1.1.
Recomendaciones Generales........................................................................................... 67
11.5.2.
Recomendaciones Particulares ............................................................................................ 68
11.5.3.
Equipo de protección individual ............................................................................................ 68
11.5.4.
Herramientas manuales ........................................................................................................ 68
11.6.
Riesgos Asociados ........................................................................................................................ 68
4
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
11.7.
Prevención de Riesgos .................................................................................................................. 68
11.7.1.
Recomendaciones Generales ............................................................................................... 68
11.7.2.
Recomendaciones Particulares ............................................................................................ 68
11.7.3.
Equipo de proteccion individual ............................................................................................ 69
11.7.3.1.
Martillo eléctroneumatico .................................................................................................. 69
11.8.
Riesgos Asociados ........................................................................................................................ 69
11.9.
Prevención de Riesgos .................................................................................................................. 69
11.9.1.
Recomendaciones Generales ............................................................................................... 69
11.9.2.
Recomendaciones Particulares ............................................................................................ 70
11.9.3.
Equipo de proteccion individual ............................................................................................ 70
11.9.3.1.
Retroexcavadora............................................................................................................... 70
11.10.
Riesgos Asociados .................................................................................................................... 71
11.11.
Prevención de Riesgos.............................................................................................................. 71
11.11.1.
Recomendaciones Generales ............................................................................................... 71
11.11.2.
Recomendaciones Particulares ............................................................................................ 72
11.11.3.
Equipo de proteccion individual ............................................................................................ 73
11.11.3.1.
Pala cargadora ............................................................................................................. 73
11.12.
Riesgos asociados .................................................................................................................... 73
11.13.
Prevención de Riesgos.............................................................................................................. 74
11.13.1.
Recomendaciones Generales ............................................................................................... 74
11.13.2.
Recomendaciones Particulares ............................................................................................ 74
11.13.3.
Equipo de proteccion individual ............................................................................................ 75
11.13.3.1.
Bob-Cat ........................................................................................................................ 75
11.14.
Riesgos asociados .................................................................................................................... 76
11.15.
Prevención de Riesgos.............................................................................................................. 76
11.15.1.
Recomendaciones Generales ............................................................................................... 76
11.15.2.
Recomendaciones Particulares ............................................................................................ 77
11.15.3.
Equipo de proteccion individual ............................................................................................ 78
11.15.3.1.
Camión hormigonera .................................................................................................... 78
11.16.
Prevención de Riesgos.............................................................................................................. 78
11.16.1.
Recomendaciones Generales ............................................................................................... 78
11.17.
Recomendaciones Particulares................................................................................................. 78
11.18.
Equipo de proteccion individual................................................................................................. 79
11.18.1.1.
Bomba de hormigónado ............................................................................................... 79
11.19.
Prevención de Riesgos.............................................................................................................. 79
11.19.1.
Recomendaciones Generales ............................................................................................... 79
11.19.2.
Recomendaciones Particulares ............................................................................................ 80
11.19.3.
Equipo de proteccion individual ............................................................................................ 81
11.19.3.1.
Camión de transporte ................................................................................................... 81
11.20.
Riesgos Asociados .................................................................................................................... 81
11.21.
Prevención de Riesgos.............................................................................................................. 81
11.21.1.
Recomendaciones Generales ............................................................................................... 81
11.21.2.
Recomendaciones Particulares ............................................................................................ 82
11.21.3.
Equipo de proteccion individual ............................................................................................ 83
11.21.3.1.
Camión Grua ................................................................................................................ 83
11.22.
Riesgos Asociados .................................................................................................................... 83
11.23.
Prevención de Riesgos.............................................................................................................. 83
5
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
11.23.1.
Recomendaciones Generales ............................................................................................... 83
11.23.2.
Recomendaciones Particulares ............................................................................................ 84
11.23.2.1.
Hormigonera eléctrica .................................................................................................. 85
11.24.
Prevención de Riesgos.............................................................................................................. 85
11.24.1.
Recomendaciones Generales ............................................................................................... 85
11.24.2.
Recomendaciones Particulares ............................................................................................ 85
11.24.3.
Equipo de proteccion individual ............................................................................................ 85
11.24.3.1.
Dúmper......................................................................................................................... 86
11.25.
Riesgos Asociados .................................................................................................................... 86
11.26.
Prevención de Riesgos.............................................................................................................. 86
11.26.1.
Recomendaciones Generales ............................................................................................... 86
11.26.2.
Recomendaciones Particulares ............................................................................................ 87
11.26.3.
Equipo de proteccion individual ............................................................................................ 88
11.26.3.1.
Grupo eléctrogeno........................................................................................................ 88
11.27.
Riesgos Asociados .................................................................................................................... 89
11.28.
Prevención de Riesgos.............................................................................................................. 89
11.28.1.
Recomendaciones Generales ............................................................................................... 89
11.28.2.
Recomendaciones Particulares ............................................................................................ 89
11.28.3.
Equipo de proteccion individual ............................................................................................ 89
11.28.3.1.
Fratasadora de pavimentos.......................................................................................... 89
11.29.
Riesgos Asociados .................................................................................................................... 89
11.30.
Prevención de Riesgos.............................................................................................................. 90
11.30.1.
Recomendaciones Generales ............................................................................................... 90
11.30.2.
Recomendaciones Particulares ............................................................................................ 90
11.30.3.
Equipo de proteccion individual ............................................................................................ 90
11.30.3.1.
Cizalla eléctrica para acero .......................................................................................... 90
11.31.
Riesgos más frecuentes ............................................................................................................ 90
11.32.
Medidas Preventivas ................................................................................................................. 90
11.32.1.
Equipo de proteccion individual ............................................................................................ 91
7.3.1.18. Dobladora de acero............................................................................................................... 91
11.33.
Riesgos más frecuentes ............................................................................................................ 91
11.34.
Medidas Preventivas ................................................................................................................. 91
11.34.1.
Equipo de proteccion individual ............................................................................................ 92
7.3.1.19. Cortadora de material cerámico ............................................................................................ 92
11.35.
Prevención de Riesgos.............................................................................................................. 92
11.35.1.
Recomendaciones Generales ............................................................................................... 92
11.35.2.
Recomendaciones Particulares ............................................................................................ 92
11.35.3.
Equipo de proteccion individual ............................................................................................ 93
7.3.1.20. Sierra circular de mesa ......................................................................................................... 93
11.36.
Asociados .................................................................................................................................. 94
11.37.
Prevención de Riesgos.............................................................................................................. 94
11.37.1.
Recomendaciones Generales ............................................................................................... 94
11.37.2.
Recomendaciones Particulares ............................................................................................ 94
11.37.3.
Equipo de proteccion individual ............................................................................................ 95
7.3.1.21. Equipo de soldadura oxiacetilénica y oxicorte ...................................................................... 95
11.38.
Riesgos Asociados .................................................................................................................... 96
11.39.
Prevención de Riesgos.............................................................................................................. 96
6
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
11.39.1.
Recomendaciones Generales ............................................................................................... 96
11.39.2.
Recomendaciones Particulares ............................................................................................ 97
11.39.3.
Equipo de proteccion individual ............................................................................................ 97
7.3.1.22. Radial .................................................................................................................................... 97
11.40.
Riesgos Asociados .................................................................................................................... 98
11.41.
Prevención de Riesgos.............................................................................................................. 98
11.41.1.
Recomendaciones Generales ............................................................................................... 98
11.41.2.
Recomendaciones Particulares ............................................................................................ 98
11.41.3.
Equipo de proteccion individual ............................................................................................ 99
7.3.1.23. Compresor de aire comprimido ............................................................................................. 99
11.42.
Riesgos Asociados .................................................................................................................... 99
11.43.
Prevención de Riesgos.............................................................................................................. 99
11.43.1.
Recomendaciones Generales ............................................................................................... 99
11.43.2.
Recomendaciones Particulares ............................................................................................ 99
11.43.3.
Equipo de proteccion individual .......................................................................................... 100
12. Contenedor de escombros ................................................................................................................... 100
12.1.
Riesgos asociados....................................................................................................................... 100
12.2.
Prevención de Riesgos ................................................................................................................ 100
12.3.
Recomendaciones Generales...................................................................................................... 100
12.4.
Recomendaciones Particulares ................................................................................................... 100
12.4.1.
Equipo de proteccion individual .......................................................................................... 100
12.4.1.1.
Vibrador de Hormigón..................................................................................................... 101
12.5.
Riesgos Asociados ...................................................................................................................... 101
12.6.
Prevención de Riesgos ................................................................................................................ 101
12.6.1.
Recomendaciones Generales ............................................................................................. 101
12.6.2.
Recomendaciones Particulares .......................................................................................... 101
12.6.3.
Equipo de proteccion individual .......................................................................................... 101
12.6.3.1.
Compactador de Neumáticos ......................................................................................... 101
12.7.
Riesgos Asociados ...................................................................................................................... 102
12.8.
Prevención de Riesgos ................................................................................................................ 102
12.8.1.
Recomendaciones Generales ............................................................................................. 102
12.8.2.
Recomendaciones Particulares .......................................................................................... 102
12.8.3.
Equipo de proteccion individual .......................................................................................... 103
12.8.3.1.
Extendedora de Mezclas Bituminosas en Caliente......................................................... 103
12.9.
Riesgos Asociados ...................................................................................................................... 103
12.10.
Prevención de Riesgos............................................................................................................ 103
12.10.1.
Recomendaciones Generales ............................................................................................. 103
12.10.2.
Recomendaciones Particulares .......................................................................................... 104
12.10.3.
Equipo de protección individual .......................................................................................... 105
13. RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE Y MEDIDAS PREVENTIVAS TENDENTES A
CONTROLAR DICHOS RIESGOS. .................................................................................................... 105
13.1.
TÉCNICAS OPERATIVAS DE SEGURIDAD GENERAL. ........................................................... 105
13.1.1.
Técnicas Operativas de Concepción. ................................................................................. 106
13.1.2.
Técnicas Operativas de Corrección. ................................................................................... 106
13.2.
CONDICIONES PREVENTIVAS QUE DEBE REUNIR EL CENTRO DE TRABAJO. ................ 107
13.2.1.
Instalaciones del personal................................................................................................... 107
13.2.2.
Caída de objetos. ................................................................................................................ 108
7
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
13.2.3.
Condiciones preventivas del entorno de la zona de trabajo. .............................................. 109
13.2.4.
Condiciones generales de la obra durante los trabajos. ..................................................... 109
13.2.5.
Accesos a la obra................................................................................................................ 109
13.2.6.
Protecciones colectivas....................................................................................................... 110
13.2.7.
Acopios................................................................................................................................ 110
14. PREVISIÓN DE RIESGOS ESPECIALES Y MEDIDAS ESPECÍFICAS. ............................................ 111
8
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
1. REDACTOR DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
Walter Beltrán y Asociados SLP, Colegiado nº 10.657 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, con
domicilio profesional en Plaza Irineo González nº6, 1º. Santa Cruz de Tenerife.
2. OBRA.
Se trata de la Adecuación de plaza en Punta Mujeres, Municipio de Haria Lanzarote
El presupuesto estimado de ejecución material de las obras, asciende a la cantidad de Noventa y siete mil
quinientos ochenta euros. (97.580€)
3. PROMOTOR.
Ayuntamiento de Haría Lanzarote
4. PROYECTISTAS.
Walter Beltrán y Asociados SLP. Sociedad colegiada con el número 10.657 COAC
Arquitecto: Guillermo Walter Beltrán Espinosa.
5. COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA
REDACCIÓN DEL PROYECTO DE OBRA.
El proyecto de ejecución ha sido redactado por un solo proyectista, de acuerdo a la definición contenida en el
Artº 2 del R.D. 1627/97 y no se ha designado coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la redacción
del proyecto de obra.
6. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA.
6.1.
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA Y SU ENTORNO.
La obra objeto del presente estudio se encuentra situada en la calle Los Matos, en la Localidad de Punta
Mujeres, en el Municipio de Haría.
Los accesos a la misma se encuentran urbanizados; está a diez minutos del centro médico de atención más
próximo.
Se trata de la Adecuación entorno del Centro Sociocultural de la localidad.
Dada la situación actual de la parcela, se realizaran los acopios, en el solar colindante, previa petición de los
permisos necesarios a este efecto, así como para el acceso y estacionamiento de camiones y maquinaria.
El suministro y acopio a la obra se prevé mediante camión grúa. En los momentos que sea necesario ocupar
parte de la calle, ya sea con camiones hormigoneras y/o grúas para descargas de materiales, se deberá
señalizar y caso de tener que interrumpir el tráfico, solicitar los permisos necesarios, un operario provisto de
señal portátil, avisará en todo momento de las maniobras de la maquinaria.
Se prevé una zona para espera de camiones de obra el solar mencionado.
Se señalizaran las salidas y entradas de vehículos a obra, prohibido aparcar, prohibido el paso, etc
El Clima de la zona es benigno. No obstante hay que tener en cuenta los vientos predominantes en la misma, y
extremar las precauciones cuando sople, durante los trabajos de montaje de postes estructurales y redes.
Las obras constan de levantado de pavimento y solera actuales, derribo de un muro de bloques de 1,5 mts. de
alto, poceados para cimientos de pilares metálicos de estructura, pozo para toma de agua de mar y canal para la
salida de agua bombeada por el molino de viento y de escorrentía. No está previsto utilizar ningún material
nuevo o tecnología que no se haya utilizado con anterioridad en obras similares.
Las obras a realizar conllevan una peligrosidad especial, riesgos de atropello por maquinaria y caídas a distinto
9
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
nivel, estudiadas en este Proyecto.
El presupuesto de Ejecución Material previsto para este Estudio de Seguridad y Salud asciende a la cantidad de:
Mil novecientos cincuenta y un euros con dieciocho cts. ( 1.951,18 Euros)
El plazo previsto de duración de las obras es de 6 meses. Esta se realizará en una fase.
El numero total de trabajadores será de 3 operarios, y se ha calculado como sigue:
97.580 x 30% = 29.274 €
48 semanas x 40 horas semanales = 1.920 horas operario año
1.920 € x 14 €uros/hora = 26.880€ operario/año
26.880 € x 0,5 años = 13.440 €
29.274 € / 13.440 = 3 operarios
El numero total de trabajadores a emplear en mantenimiento , conservación y limpieza de instalaciones de
higiene, seguridad y salud es de 1 operario:
1,00 hora semanal
7. ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA.
TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y ELEMENTOS.
7.1.
DEMOLICION
Se prevé la demolición de las soleras y pavimentos asfálticos actuales, y sustituirlos por otros de características
similares, además está previsto demoler el muro de bloques de la cancha para su sustitución por vallado
metálico transparente.
7.2.
EXCAVACION
La excavación es de poca entidad en este proyecto, se refiere a poceados para zapatas de pilares CHS, canal
de agua e instalaciones
7.3.
CIMENTACION
La correspondiente a las zapatas de pilares metálicos y losa de la base del molino de viento.
7.4.
ESTRUCTURA
La formada por Pilares metálicos, y malla de polietileno formando red en la cubierta e ídem en el cerramiento
vertical de la cancha deportiva con la plaza. La base del molino de viento de hormigón ciclópeo.
7.5.
FACHADAS
No existen fachadas en este proyecto, no obstante, a los efectos que se consideran en este estudio puede
considerarse como tal la estructura vertical a base de pilares metálicos y red de polietileno rematada en la parte
inferior con una verja metálica que puede ser abierta en momentos de gran aforo en la plaza.
10
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
7.6.
CUBIERTA
Se prevé una cubierta de sombreo en base a una red de polietileno de lata densidad tendida entre cables de
acero tensados anclados a los pilares, Dichos cables sirven como líneas de vida en el montaje de dicha cubierta.
Todo el personal que realice labores en las cubiertas inclinadas tendrá la obligación de ponerse el cinturón de
seguridad, bien atándose antes de colocar los cables, a los pilares o bien subidos en andamios de ruedas,
estables, con freno de 5 mts. de altura, andamios con homologación C€
7.7.
CARPINTERIA EXTERIOR
Toda la carpintería exterior será de metálica, formando malla o enrejado.
7.8.
REVESTIMIENTOS
7.8.1.
Pavimentos.
Los pavimentos de la plaza serán mixtos es decir zona de soleras de hormigón armado fratasado y zonas con
pavimento de aglomerado asfáltico
7.8.2.
Pinturas
Se utilizará pintura Oxirón a tres manos en los elementos de cerrajería previa imprimación con producto
antioxidante.
Las pinturas exteriores sobre paramento actual, serán a base de pintura plástica impermeabilizante pétrea lisa.
7.8.3.
Instalaciones
Saneamiento, Fontanería Agua para riego, desagües, Electricidad, Puesta a Tierra,
Todos los depósitos y canales para agua marina serán a base de hormigón impermeabilizado con
Sika 1.
Se prevé la instalación de un molino de viento por parte del Ayuntamiento, por lo que se habilita una base a este
efecto.
7.8.4.
Jardineria
La jardinería está prevista en el jardín lateral, mediante aporte de tierra vegetal y plantación de tres palmeras.
Se creará un arenero para juegos infantiles dentro del mismo recinto de la plaza, para lo cual se aportará arena
fina de la región.
8.
√
√
√
√
√
Actividades a desarrollar.
Demolición manual..
√
Excavación en zanjas de profundidad hasta 1 mts. para instalaciones
√
Excavación mecánica a cielo abierto.
√
Hormigonado de cimientos con bomba.
Encofrado de pilares.
Encofrado de jácenas y vigas.
Encofrado de forjados y losas.
Ferrallado de muros.
Ferrallado de soportes y pilares
Ferrallado de losas.
Estructura de hormigón armado y en masa. Hormigonado con bomba.
Zunchos perimetrales y jácenas.
Forjados de losas de hormigón armado
11
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Estructura metálica soportes
√
√
Albañilería.
Carpintería metálica y barandillas.
Carpintería de madera.
Vidriería.
Aplacados.
Alicatados y mosaicos.
√
Pintura.
Falsos techos.
Formación de cubiertas.
1.- con red de polietileno
Cubiertas con tejas.
Cubiertas planas
√
Solados y pavimentos
√
Fontanería.
√
Saneamientos.
Instalaciones eléctricas.
Instalaciones de telecomunicaciones
Antenas.
Aire Acondicionado
Cámaras frigoríficas.
Cocina Industrial
Ascensores y montacargas
Jardinería
8.1.
Relación de elementos a utilizar.
Está previsto que se utilicen durante el transcurso de la obra la siguiente maquinaria:
Elementos auxiliares carga y transporte: ( cuerdas, eslingas, cables etc )
Herramientas manuales
Martillo electroneumatico
Retroexcavadora
Pala cargadora
Bob-Cat
Camión hormigonera
Bomba hormigonado
Camión de transporte
Camión grúa
Hormigonera eléctrica
Dumper
Grupo electrógeno
Fratasadota de pavimentos
Cizalla eléctrica para acero
Dobladora de acero
12
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Cortadora de material cerámico
Sierra circular de mesa
Equipo de soldadura oxiacetilénica y oxicorte
Radial
Vibrador de aguja
Compresor de aire comprimido
Contenedor escombros
9.
PROCESO CONSTRUCTIVO, ORDEN DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS,
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS QUE PUEDEN SER EVITADOS, PROCEDIMIENTOS,
EQUIPOS TÉCNICOS Y MEDIOS AUXILIARES.
Definición, recursos considerados, sistemas de transporte y/o manutención, riesgos más frecuentes y equipos de
protección individual para cada actividad, de acuerdo a las señaladas en el apartado 6.2.
9.1.
9.1.1.
DEMOLICION
DEFINICIÓN
Se demuelen parte de los muros perimetrales de las parcelas y los pavimentos actuales.
9.2.
9.2.1.
EXCAVACIÓN MECÁNICA - ZANJAS.
DEFINICIÓN.
Excavación larga y estrecha y de profundidad variable, que tiene por objeto descubrir las capas superficiales del
terreno, para cuya ejecución el hombre con la ayuda de herramientas y máquinas adecuadas, toma parte activa
de la operación, mediante una combinación de técnicas destinadas a la extracción de tierras con la finalidad de
ejecutar los trabajos preparatorios de una obra posterior, ya sea para la cimentación de un edificio, o realización
de trincheras para albergar instalaciones de infraestructuras subterráneas. En este proyecto las relativas a
cimentación de pilares metálicos y zanjas para instalaciones.
9.2.2.
RECURSOS CONSIDERADOS.
* Materiales.
Tierras
Resto de algunas construcciones y servicios
Aguas subterráneas
Material de entibado
* Energías y fluidos.
Agua
Aire comprimido
Electricidad
Esfuerzo humano
* Mano de obra.
Responsable técnico a pie de obra
Mando intermedio
Oficiales
Operadores de maquinaria de excavación
Peones especialistas
* Herramientas.
13
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Eléctricas portátiles.
Martillo picador eléctrico
Tronzadora circular para madera
Hidroneumáticas portátiles.
Martillo picador neumático.
Gatos hidráulicos
De combustión portátiles.
Motosierra de cadena
Compactador manual
Herramientas de mano.
Serrucho
Picos, palas, azadas
Sierra de arco para madera
Palancas y parpalinas
Martillos de golpeo, mallos, trompas y porras
Macetas, escoplos, punteros y escarpas
Mazas y cuñas
Caja completa de herramientas
* Máquinas
Grupo electrógeno
Retroexcavadora
Pala cargadora
Martillo rompedor
Dúmper
Moto volquete
* Medios auxiliares.
Escaleras manuales de aluminio.
Escaleras fijas de servicio con sello C€
Detector de conducciones eléctricas y metálicas subterráneas.
Señales de seguridad, vallas y balizas de advertencia e indicación de riesgos.
Letreros de advertencia a terceros.
Pasarelas para superar huecos horizontales.
Puntales de madera, pies derechos, enanos
Codales, monteras y tensores
Carreras, tornapuntas y jabalones
Tablones, tabloncillos, llantas y tableros
9.2.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN.
* Contenedores de escombros y camiones de transporte a vertedero.
* Bateas, cestas y cangilones.
* Ternales, trócolas, poleas, cuerdas de izado y eslingas.
* Sacos textiles para evacuación de escombros.
* Flejes de empacado.
* Tractor con remolque, motovolquete.
* Grúa hidráulica autopropulsada, camión grúa, cargadora móvil (cinta transportadora), dúmper, camiones con
14
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
caja basculante, retroexcavadora, buldózer, motoniveladora, etc.
9.2.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES.
* Caídas al mismo nivel.
* Caídas a distinto nivel.
* Caída de objetos.
* Caída imprevista de materiales transportables.
* Desprendimiento de tierras.
* Atrapamiento
* Aplastamiento
* Ambiente pulvígeno
* Trauma sonoro
* Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión
* Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica
* Lumbalgia por sobreesfuerzo
* Lesiones en manos y pies
* Heridas en pies con objetos punzantes
* Explosiones de gas
* Inundaciones
* Incendios
* Inhalación de sustancias tóxicas o ambientes pobres de oxígeno
* Alcance por maquinaria en movimiento
* Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones
* Cuerpo extraño en ojos
* Vuelco de máquinas y camiones
* Golpes con objetos y máquinas
* Vuelco de máquinas y camiones
* Animales y/o parásitos.
* Contagios derivados de toxicología clandestina o insalubridad ambiental de la zona.
9.2.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
* Casco de seguridad homologado con barbuquejo.
* Cinturón antivibratorio de protección lumbar.
* Protectores auditivos.
* Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico (celulosa)
* Guantes comunes de trabajo de lona y piel flor, tipo "americano" contra riesgos de origen mecánico.
* Gafas de seguridad con montura tipo universal.
* Cinturón de seguridad.
* Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico.
* Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad.
* Traje de agua.
* Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos
siguientes:
Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin
perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales
como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de
enganches.
15
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
9.3.
9.3.1.
EXCAVACIÓN MECÁNICA A CIELO ABIERTO
DEFINICIÓN
Por excavación a cielo abierto se entiende a toda operación de vaciado del terreno, en todo su perímetro y por
debajo de la cota de la rasante, realizada mediante una combinación de actividades, en la que una serie de
aparatos y máquinas llevan todo el peso del trabajo, quedando la acción del hombre al control de dichos equipos
y a las labores accesorias de saneo y dirección de las maniobras. Quedan incluidos tanto los terrenos rocosos
que precisan de explosivos como los lodos o terrenos fangosos. En este proyecto solo la relativa a la
demolición de los pavimentos actuales
9.3.2.
RECURSOS CONSIDERADOS.
* Materiales.
Tierras.
Material de entibado.
Restos de antiguas construcciones y servicios.
Aguas subterráneas.
* Energías y fluidos.
Agua.
Aire comprimido.
Electricidad.
* Mano de obra.
Responsable técnico a pie de obra.
Mando intermedio.
Oficiales.
Operadores de maquinaria de excavación.
Peones especialistas.
* Herramientas.
Eléctricas portátiles.
Martillo picador eléctrico.
Sierra manual de disco.
Neumáticas portátiles.
Martillo picador neumático.
Gatos hidráulicos.
De combustión portátiles.
Motosierra de cadena.
Herramientas de mano.
Pico, pala, azada, alcotana.
Rastrillo.
Hacha, sierra de arco, serrucho.
Pata de cabra y parpalina.
Martillo de golpeo y mallo.
Maceta, escoplo, puntero y escarpa.
Maza y cuña.
Herramientas de tracción.
Ternales, trócolas y poleas.
16
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
* Maquinaria utilizada.
Retroexcavadora.
Pala cargadora.
Martillo rompedor.
Grúa hidráulica autopropulsada.
Camión con caja basculante.
Dúmper.
Motovolquete.
* Medios auxiliares.
Puntales de madera, tablones y tableros.
Escaleras manuales de aluminio.
Escaleras fijas de servicio con sello C€
Detector de conducciones eléctricas y metálicas subterráneas.
Señales de seguridad, vallas y balizas de advertencia de indicación de riesgos.
Letreros de advertencia a terceros.
Pasarelas para superar huecos horizontales.
9.3.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN.
* Contenedores de escombros y camiones de transporte a vertedero.
* Bateas, cestas y cangilones.
* Ternales, trócolas, poleas, cuerdas de izado y eslingas.
* Sacos textiles para evacuación de escombros.
* Flejes de empacado.
* Tractor con remolque, motovolquete.
* Grúa hidráulica autopropulsada, cargadora móvil (cinta transportadora), dúmper, camiones con
basculante, retroexcavadora, bulldozer, motoniveladora, etc.
9.3.4.
caja
RIESGOS MÁS FRECUENTES.
* Caídas al mismo nivel.
* Caídas a distinto nivel.
* Caída de objetos.
* Desprendimientos de tierras.
* Caída imprevista de materiales transportados.
* Atrapamiento.
* Aplastamiento.
* Ambiente pulvígeno.
* Trauma sonoro.
* Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión.
* Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica.
* Lumbalgia por sobreesfuerzo.
* Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones.
* Cuerpo extraño en ojo.
* Lesiones en manos y pies.
* Heridas en pies con objetos punzantes.
* Explosiones de gas.
* Inundaciones.
17
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
* Incendios.
* Inhalación de sustancias tóxicas.
* Alcances por maquinaria en movimiento.
* Golpes con objetos y maquinaria.
* Vuelco de máquinas y camiones.
* Animales y/o parásitos.
* Contagios derivados de toxicología clandestina o insalubridad ambiental de la zona.
9.3.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
* Casco de seguridad homologado, con barbuquejo.
* Cinturón antivibratorio de protección lumbar.
* Protectores auditivos.
* Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico.
* Guantes comunes de trabajo de lona y piel flor, tipo "americano" contra riesgos de origen mecánico.
* Gafas de seguridad con montura tipo universal.
* Cinturón de seguridad.
* Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico.
* Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad.
* Traje de agua.
* Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos
siguientes:
Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin
perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales
como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de
enganches.
9.4.
9.4.1.
HORMIGONADO DE CIMIENTOS Y MUROS PANTALLA CON BOMBA.
DEFINICIÓN.
Vertido por impulsión forzada, de una mezcla de áridos, mortero de cemento y arena, dosificado previamente en
central de hormigonado, a través de una conducción de tuberías embridadas rematada por una manguera
flexible y "alcachofa" de recepción y reparto, por mediación de un equipo de bombeo, desde el camión
hormigonera o fuente de suministro, al cubeto de una base de cimentación, trinchera, muro pantalla, losa o
zapata. . En este proyecto las relativas a cimentación de los pilares metálicos
9.4.2.
RECURSOS CONSIDERADOS.
* Materiales.
Hormigón.
* Energías y fluidos.
Agua
Aire comprimido
Electricidad
Esfuerzo humano
* Mano de obra.
Responsable técnico a pie de obra
Mando intermedio
18
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Oficiales
Peones especialistas
* Herramientas.
Eléctricas portátiles.
Vibradores.
Hidroneumáticas portátiles.
Vibradores.
Herramientas de mano.
Palas, azadas, rastrillos
* Máquinas.
Grupo electrógeno
Hormigonera
* Medios auxiliares.
Escaleras manuales de aluminio.
Señales de seguridad, vallas y balizas de advertencia e indicación de riesgos.
Letreros de advertencia a terceros.
Pasarelas para vías de paso.
Plataforma de hormigonado.
Andamios.
9.4.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN.
* Camión hormigonera
* Camión bomba o bomba remolque de hormigonado
9.4.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES.
* Caídas al mismo nivel
* Caídas a distinto nivel
* Caída de objetos
* Desprendimiento
* Atrapamiento
* Aplastamiento
* Trauma sonoro
* Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión
* Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica
* Lumbalgia por sobreesfuerzo
* Lesiones en manos y pies
* Heridas en pies con objetos punzantes
* Golpes con la manguera de hormigonado
* Cuerpo extraño en ojos
* Afecciones en la piel
9.4.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
* Casco de seguridad homologado con barbuquejo
* Protectores auditivos (celulosa)
* Guantes de protección contra agresivos químicos
* Guantes de lona y piel flor " tipo americano" contra riesgos de origen mecánico
19
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
* Gafas de seguridad con montura tipo universal.
* Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad
* Cinturón de seguridad
* Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico
* Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad
* Traje de agua
* Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos
siguientes:
Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin
perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales
como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de
enganches
9.5.
9.5.1.
ENCOFRADO DE FORJADOS Y LOSAS.
DEFINICIÓN.
Operación de moldeo "in situ" de superficies horizontales de hormigón estructural o no, consistente en la
colocación de bastidores exteriores horizontales formados mediante el ensamblaje
de tableros o chapas de metal emplazados sobre elementos verticales de apuntalamiento, destinados a contener
y dar forma al hormigón fresco vertido en su interior hasta lograr su fraguado y consolidación previo al
desmontaje definitivo de estructuras portantes horizontales.
Dado que todas estas tareas se realizan en relación con el encofrado de losas se ejecutan a nivel del suelo, por
tanto no tienen la consideración de trabajos realizados en altura. En este proyecto las relativas a cimentación de
canal de agua marina.
9.5.2.
RECURSOS CONSIDERADOS.
* Materiales.
Material de encofrado; madera, metales, casetones
Apuntalamientos, cimbras
Cremalleras, riostras, sopandas, dispositivos de refuerzo
* Energías y fluidos.
Agua.
Aire comprimido.
Electricidad.
Esfuerzo humano
* Mano de obra.
Responsable técnico a pie de obra.
Mando intermedio.
Oficiales encofradores.
Gruistas.
Peones especialistas.
* Herramientas.
Eléctricas.
Tronzadora circular para madera
Tronzadora portátil para madera
20
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Hidroneumáticas portátiles.
Pistola clavadora neumática
Herramientas de mano.
Serrucho.
Reglas; niveles, plomada
Sierra de arco para madera
Palancas y parpalinas.
Martillos de encofrador, mallos, macetas.
Mazas y cuñas.
Caja completa de herramientas de encofrador.
Cuerda de servicio
Bolsa porta herramientas.
* Máquinas.
Motor eléctrico.
Motor de explosión
Grupo electrógeno
* Medios auxiliares.
Puntales metálicos y cerchas de arriostramiento.
Tablones y tableros.
Escaleras manuales de aluminio.
Señales de seguridad, vallas y balizas de advertencia e indicación de riesgos.
Letreros de advertencia a terceros.
Pasarelas para vías de paso.
9.5.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN.
* Carretilla manual.
* Batea rodante para el transporte de puntales, placas y materiales.
* Grúa torre, grúa hidráulica autopropulsada.
* Eslingas, estrobos.
* Viga de reparto de cargas.
* Carretilla transpalet.
9.5.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES.
* Caídas al mismo nivel.
* Caídas a distinto nivel.
* Caída de objetos.
* Desprendimientos.
* Atrapamientos.
* Aplastamientos.
* Trauma sonoro.
* Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión.
* Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica en tensión.
* Lumbalgia por sobreesfuerzo.
* Lesiones en manos y pies.
21
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
* Heridas en pies con objetos punzantes.
* Proyecciones de partículas en los ojos
9.5.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
* Casco de seguridad homologado con barbuquejo.
* Cinturón antivibratorio.
* Protectores auditivos.
* Cinturón de seguridad.
* Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico.
* Guantes de protección contra agresivos químicos.
* Guantes de lona y piel flor " tipo americano" contra riesgos de origen mecánico.
* Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad.
* Gafas de seguridad con montura tipo universal.
* Cinturón de seguridad.
* Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico.
* Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad.
* Mandil de cuero para la protección de riesgos de origen mecánico.
* Traje de agua.
* Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos
siguientes:
Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin
perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales
como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de
enganches.
9.6.
9.6.1.
FERRALLADO DE MUROS Y PANTALLAS.
DEFINICIÓN.
Conjunto de operaciones a las que se somete el acero en redondos de distintos diámetros para contribuir a la
construcción de muros y pantallas de hormigón armado. En este proyecto las relativas a cimentación de vigas
bajo perímetro de arenero, y jardín y que comprende las siguientes fases:
Recepción y descarga en obra.
Elaboración de armaduras.
Acopio, elevación y transporte.
Colocación, montaje y puesta en obra.
9.6.2.
RECURSOS CONSIDERADOS.
* Materiales.
Ferralla de distintos diámetros.
Alambre de atar.
* Energías y fluidos.
Aire comprimido.
Gases de soldadura.
Electricidad.
22
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Esfuerzo humano.
* Mano de obra.
Responsable Técnico de taller de ferralla.
Mando Intermedio.
Conductor de camión grúa
Gruista
Oficiales.
Peones especialistas.
* Maquinaria.
Camión grúa
Grúa torre
Cizalladora mecánica.
Dobladora y maquinaria de preformado de armaduras.
* Herramientas.
Eléctricas portátiles.
Grupo de soldadura.
Hidroneumáticas portátiles:
Anudadora de alambre de atar.
De combustión portátiles.
Equipo de soldadura autónoma y oxicorte.
Herramientas de mano.
Cizalla.
Palancas.
Tenazas de ferrallista.
Macetas.
Caja completa de herramientas (de mecánico).
* Medios auxiliares.
Útiles y herramientas accesorias complementarias y potenciadora de la eficacia y rendimiento de la maquinaria
especializada.
Escaleras portátiles de un solo cuerpo, telescópicas o de tijera equipadas de conformidad con la reglamentación
vigente.
Andamios reglamentarios apoyados en el suelo, de estructura tubular o de borriquetas.
Cunas acarteladas para el acopio y orden de las armaduras.
Camillas de apoyo de armaduras en fase de montaje.
Señales de seguridad, vallas y balizas de advertencia e indicación de riesgos.
Letreros de advertencia a terceros.
9.6.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN.
* Sirgas, eslingas, vigas de reparto de elevación y equilibrado de cargas (palonier).
* Bateas, cangilones, vagones y chalanas.
* Ternales, trócolas, poleas y cuerdas de izado.
* Cabrestantes.
* Flejes de empacado.
* Motovolquete.
* Grúa hidráulica autopropulsada.
23
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
* Grúa torre.
* Camión grúa
* Eslingas, estrobos.
* Viga de reparto de cargas.
9.6.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES.
* Caídas al mismo nivel.
* Caídas a distinto nivel.
* Caída de objetos.
* Choques o golpes contra objetos.
* Desprendimientos.
* Caída imprevista de materiales transportados.
* Choques o golpes contra objetos.
* Atrapamientos.
* Alcances por maquinaria en movimiento.
* Aplastamientos.
* Rotura de piezas o mecanismos con proyección de partículas.
* Quemaduras en operaciones de oxicorte.
* Radiaciones por soldadura eléctrica.
* Contactos eléctricos directos.
* Contactos eléctricos indirectos.
* Lumbalgias por sobreesfuerzo.
* Lesiones en manos.
* Lesiones en pies.
* Cuerpos extraños en ojos.
* Animales y/o parásitos.
* Contagios derivados de insalubridad ambiental de la zona.
9.6.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
* Casco homologado con barbuquejo.
* Guantes anticorte y antiabrasión, de punto impregnado en látex rugoso.
* Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco.
* Gafas panorámicas estancas con tratamiento antiempañante.
* Gafas de montura universal anti impactos.
* Botas de seguridad con puntera y plantilla metálica.
* Botas de agua con puntera y plantilla metálica.
* Traje de aguas.
* Cinturón de seguridad.
* Chalecos reflectantes para señalistas y estrobadores.
* Ropa de trabajo cubriendo la totalidad del cuerpo y que como norma general cumplirá los siguientes requisitos:
Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin
perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales
como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de
enganche.
24
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
9.7.
9.7.1.
FERRALLADO DE LOSAS.
DEFINICIÓN.
Conjunto de operaciones a las que se somete el acero en redondos de distintos diámetros para contribuir a la
construcción de estructuras en superficie de hormigón armado, En este proyecto las relativas a cimentación de
zona nueva escalera y montacargas y que comprende las siguientes fases:
Recepción y descarga en obra.
Elaboración de armaduras.
Acopio, elevación y transporte.
Colocación, montaje y puesta en obra.
9.7.2.
RECURSOS CONSIDERADOS.
* Materiales.
Ferralla de distintos diámetros.
Alambre de atar.
Separadores.
* Energías y fluidos.
Aire comprimido.
Gases de soldadura.
Electricidad.
Esfuerzo humano.
* Mano de obra.
Responsable Técnico de taller de ferralla.
Mando Intermedio.
Gruista
Oficiales.
Peones especialistas.
* Maquinaria.
Grúa.
Cizalladora mecánica.
Dobladora y maquinaria de preformado de armaduras.
* Herramientas.
Eléctricas portátiles.
Grupo de soldadura.
Hidroneumáticas portátiles
Anudadora de alambre de atar.
De combustión portátiles.
Equipo de soldadura autónoma y oxicorte.
Herramientas de mano.
Cizalla.
Palancas.
Grifas.
Tenazas de ferrallista.
Macetas.
Caja completa de herramientas (de mecánico).
25
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
* Medios auxiliares.
Útiles y herramientas accesorias complementarias y potenciadora de la eficacia y rendimiento de la maquinaria
especializada.
Encofrados horizontales y tabicas de cerramiento vertical del perímetro de fachada y huecos horizontales.
Puntales metálicos y cimbras de encofrado.
Señales de seguridad, vallas y balizas de advertencia e indicación de riesgos.
Pasarelas para vías de paso.
Cunas acarteladas para el acopio y orden de las armaduras.
Camillas de apoyo de armaduras en fase de montaje.
9.7.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN.
* Sirgas, eslingas, vigas de reparto de elevación y equilibrado de cargas (palonnier).
* Plataformas de descarga y acopio de materiales.
* Cunas acarteladas para el acopio y orden de las armaduras.
* Bateas, cangilones, vagones y chalanas.
* Ternales, trócolas, poleas y cuerdas de izado.
* Cabrestantes.
* Flejes de empacado.
* Motovolquete.
* Grúa hidráulica autopropulsada.
* Grúa torre.
9.7.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES.
* Caídas al mismo nivel.
* Caídas a distinto nivel.
* Caída de objetos.
* Choques o golpes contra objetos.
* Desprendimientos.
* Caída imprevista de materiales transportados.
* Choques o golpes contra objetos.
* Atrapamientos.
* Aplastamientos.
* Rotura de piezas o mecanismos con proyección de partículas.
* Quemaduras en operaciones de oxicorte.
* Radiaciones por soldadura eléctrica.
* Contactos eléctricos directos con líneas en tensión.
* Contactos eléctricos indirectos con las masas de la maquinaria.
* Lumbalgias por sobreesfuerzo.
* Lesiones en manos.
* Lesiones en pies.
* Cuerpos extraños en ojos.
9.7.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
* Casco homologado con barbuquejo.
* Guantes anticorte y antiabrasión, de punto impregnado en látex rugoso.
* Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco.
26
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
* Gafas panorámicas estancas con tratamiento antiempañante.
* Gafas de montura universal anti-impactos.
* Botas de seguridad con puntera y plantilla metálica.
* Botas de agua con puntera y plantilla metálica.
* Cinturón de seguridad.
* Chalecos reflectantes para señalistas y estrobadores.
* Traje de agua.
* Ropa de trabajo cubriendo la totalidad del cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos siguientes:
Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin
perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales
como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de
enganches.
9.8.
9.8.1.
ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO Y EN MASA. HORMIGONADO CON BOMBA.
DEFINICIÓN.
Operación de moldeo "in situ" de cimientos, pantallas, pilares, jácenas, vigas y forjados mediante el vertido por
impulsión forzada, de una mezcla de áridos, mortero de cemento y arena, dosificado previamente en central de
hormigonado, a través de una conducción de tuberías embridadas rematada por una manguera flexible y/o
"alcachofa" de recepción y reparto, por mediación de un equipo de bombeo, desde el camión hormigonera o
fuente de suministro. Dado que muchas de las tareas que se realizan relacionadas con los trabajos de ejecución
de estructuras portantes de edificios se ejecutan a un nivel superior al del suelo, tienen la consideración de
trabajos realizados en altura. En este proyecto las necesarias par cimentar los pilares metálicos.
9.8.2.
RECURSOS CONSIDERADOS.
* Materiales.
Hormigón
Material de encofrado: madera, metales, casetones
Apuntalamientos, cimbras
Cremalleras, riostras, sopandas, dispositivos de refuerzo
Paneles y moldes de pilares
* Energías y fluidos.
Agua
Aire comprimido
Electricidad
Esfuerzo humano
* Mano de obra.
Responsable técnico a pie de obra
Mando intermedio
Oficiales
Operador de bomba
Peones especialistas
* Herramientas.
Eléctricas.
Vibradores eléctricos
27
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Tronzadora circular para madera
Tronzadora portátil para madera
Hidroneumáticas portátiles.
Vibradores neumáticos
Pistola clavadora neumática
Herramientas de mano.
Serrucho.
Reglas, niveles, plomada
Sierra de arco para madera
Palancas y parpalinas
Martillos de encofrador, mallos, macetas
Mazas y cuñas
Caja completa de herramientas de encofrador
Cuerda de servicio
Bolsa porta herramientas
* Máquinas.
Motor eléctrico
Motor de explosión
Grupo electrógeno
Hormigonera
Camión hormigonera
Compresor
* Medios auxiliares.
Puntales metálicos y cerchas de arriostramiento
Tablones y tableros
Escaleras manuales de aluminio
Señales de seguridad, vallas y balizas de advertencia e indicación de riesgos
Letreros de advertencia a terceros
Pasarelas para vías de paso
9.8.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN.
* Carretilla manual
* Batea rodante para el transporte de puntales, placas y materiales
* Grúa torre, grúa hidráulica autopropulsada
* Eslingas, estrobos
* Viga de reparto de cargas
* Carretilla transpalets
* Camión hormigonera
* Bomba de hormigonado
* Canales de vertido y reparto del hormigón
9.8.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES
* Caídas al mismo nivel
* Caídas a distinto nivel
* Caída de objetos
* Desprendimiento
* Atrapamiento
28
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
* Aplastamiento
* Trauma sonoro
* Golpes con la manguera de hormigonado
* Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión
* Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica
* Lumbalgia por sobreesfuerzo
* Lesiones en manos y pies
* Heridas en pies con objetos punzantes
* Cuerpo extraño en ojos
* Afecciones en la piel
9.8.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
* Casco de seguridad homologado con barbuquejo
* Cinturón antivibratorio
* Protectores auditivos
* Cinturón de seguridad.
* Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico
* Guantes de protección contra agresivos químicos
* Guantes de lona y piel flor "tipo americano" contra riesgos de origen mecánico
* Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad
* Gafas de seguridad con montura tipo universal
* Cinturón de seguridad
* Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico
* Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad
* Mandil de cuero para la protección de riesgos de origen mecánico
* Traje de agua
* Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos
siguientes:
Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin
perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales
como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de
enganches
9.9.
9.9.1.
ESTRUCTURA METÁLICA (SOPORTES)
DEFINICIÓN.
Conjunto de trabajos de construcción relativos a acopios, corte y dimensionado, transporte, elevación, montaje,
puesta en obra y ajuste de elementos metálicos de carácter estructural. En este proyecto las relativas a los
pilares estructurales de la plaza y cerramiento de la cancha deportiva.
9.9.2.
RECURSOS CONSIDERADOS.
* Materiales.
Perfiles, chapas y pletinas.
Electrodos.
Tornillería.
29
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Disolventes, desengrasantes, desoxidantes.
* Energías y fluidos.
Electricidad.
Combustibles líquidos (gasoil, gasolina).
Combustibles gaseosos y comburentes (oxígeno y acetileno).
Gases inertes (dióxido de carbono, nitrógeno y Argón).
Esfuerzo Humano.
* Mano de obra.
Responsable técnico a pie de obra.
Mando intermedio.
Oficiales soldadores.
Oficiales montadores.
Gruistas.
Peones especialistas.
* Herramientas.
Eléctricas portátiles.
Esmeriladora radial para metales.
Taladradora.
Martillo picador eléctrico.
De combustión.
Equipo oxiacetilénico.
Equipo de soldadura eléctrica.
Pistola fija clavos.
Herramientas de mano.
Cizalla.
Sierra de arco para metales.
Palancas.
Caja completa de herramientas de mecánico.
Reglas, escuadras, nivel, plomada.
Herramientas de tracción:
Termales, trócolas y poleas.
* Maquinaria.
Motores eléctricos.
Motores de explosión.
Sierra de metales.
Grúa, carretillas elevadoras.
Taladro columna
Tronzadora de brazo basculante
Cizalla
* Medios auxiliares.
Puntales metálicos.
Tablones y tableros.
Trócolas y ternales
Plataforma de trabajo.
Escaleras manuales de aluminio.
Cestas metálicas.
30
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Andamios de estructura tubular.
Andamio colgante.
Puntales, caballetes.
Mantas ignífugas, toldos, redes, cuerdas.
Mamparas contra radiaciones.
Cestas.
Señales de seguridad, vallas y balizas de advertencia e indicación de riesgos.
Letreros de advertencia a terceros.
9.9.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN.
* Carretilla manual.
* Batea rodante para el transporte de materiales.
* Grúa torre. Camión grúa ó Grúa hidráulica autopropulsada
* Cabrestante
* Eslingas, estrobos.
* Plataformas de descarga de materiales.
* Contenedores de recortes.
* Carros porta bombonas.
* Bateas, Cestas.
* Ternales, trócolas, poleas, cuerdas de izado, eslingas.
9.9.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES.
* Caída al mismo nivel.
* Caída a distinto nivel.
* Caída de objetos.
* Quemaduras por partículas incandescentes.
* Quemaduras por contacto con objetos calientes.
* Afecciones en la piel.
* Contactos eléctricos directos e indirectos.
* Caída ó colapso de andamios.
* Inhalación de gases procedentes de la soldadura
* Atmósferas tóxicas, irritantes.
* Atmósfera anaerobia (con falta de oxígeno) producida por gases inertes.
* Contaminación acústica.
* Lumbalgia por sobreesfuerzo.
* Lesiones en manos.
* Lesiones en pies.
* Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones.
* Choques o golpes contra objetos.
* Cuerpos extraños en los ojos.
* Incendio.
* Explosión.
* Exposición a radiaciones infrarrojas y ultravioleta.
* Exposición a fuentes luminosas peligrosas.
9.9.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
* Casco homologado con barbuquejo.
31
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
* Guantes comunes de trabajo en lona y piel flor, tipo "americano" contra riesgos de origen mecánico.
* Guantes con manguitos incorporados, de soldador con palma de piel flor, curtidos al cromo y forrados
interiormente con fibra termoaislante.
* Guantes cortos de precisión en piel curtida al cromo.
* Protectores antirruido.
* Gafas anti impacto con montura tipo universal, homologadas.
* Gafas panorámicas con respiraderos y tratamiento antiempañante.
* Gafas hermética tipo cazoleta ajustable mediante goma, para esmerilar.
* Gafas de seguridad para soldadura o corte oxiacetilénico con visor oscuro DIN-5.
* Pantalla facial para soldadura eléctrica, con arnés de sujeción sobre la cabeza y cristales con visor oscuro
inactínico de protección DIN-12.
* Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico.
* Polainas de soldador cubre calzado.
* Mascarilla respiratoria homologada de filtro para humos de soldadura.
* Cinturón de seguridad anti caídas con arnés con dispositivo de anclaje y retención.
* Peto y manguitos o chaqueta de soldador ignífuga.
* Mandil de cuero para la protección de riesgos de origen térmico-mecánico.
* Traje de agua.
* Bolsa portaherramientas
* Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos
siguientes:
Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin
perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales
como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de
enganches.
9.10.
9.10.1.
ALBAÑILERÍA.
DEFINICIÓN.
Conjunto de trabajos necesarios para la realización de estructuras de fábrica, mediante la ejecución de
paramentos verticales emplazados sobre bases portantes, para la ejecución de cerramientos exteriores, de
división interior, así como los de revestimiento de paramentos tanto exteriores como interiores y ayudas conexas
con los restantes oficios relacionados con la construcción.
Dado que todas las tareas relacionadas con la construcción de obras de fábrica de albañilería, se ejecutan a un
nivel superior al del suelo, tienen la consideración de trabajos realizados en altura.
9.10.2.
RECURSOS CONSIDERADOS.
* Materiales.
Piezas cerámicas macizas de cerramiento,
Bloques de hormigón, mampuestos, adobes.
Tablero de yeso (tipo pladur)
Hormigones.
Morteros.
Cintas.
32
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Pasta para juntas.
Armaduras metálicas.
Viguetas prefabricadas (de hormigón o de hierro).
Madera.
* Energías y fluidos.
Agua.
Electricidad.
Combustibles líquidos (gasoil, gasolina).
Aire comprimido.
Esfuerzo humano.
* Mano de obra.
Responsable técnico a pie de obra.
Mando intermedio.
Oficiales albañiles.
Gruistas.
Peones especialistas.
* Herramientas.
Eléctricas portátiles.
Martillo picador eléctrico.
Taladro percutor.
Hidroneumáticas portátiles.
Martillo picador neumático.
Herramientas de combustión.
Pistola fijadora de clavos por impulsión.
Herramientas de mano.
Pala, capazo, cesto carretero, espuerta.
Cubo ordinario, caldereta o cubo italiano.
Gaveta.
Paleta, paletín, llana.
Cuchilla de mano ó cutter
Reglas, escuadras, cordeles, gafas, nivel, plomada.
Macetas, alcotana, cinceles, escoplos, punteros y escarpas.
Sierra de arco, serrucho.
Herramientas de tracción:
Ternales, trócolas y poleas.
* Maquinaria.
Motor eléctrico.
Motor de explosión.
Hormigonera (amasadora de mortero a motor).
Mesa tronzadora circular portátil para madera.
Mesa tronzadora circular portátil para cerámica.
Grupo electrógeno.
Grupo compresor de aire.
* Medios auxiliares.
Puntales metálicos.
33
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Tablones y tableros.
Andamios de estructura tubular.
Andamio colgante.
Andamio de borriqueta.
Puntales, cabriones, cimbras, caballetes.
Listones, llantas, tableros, tablones.
Marquesinas, toldos, cuerdas.
Redes.
Escaleras de mano.
Cestas.
Señales de seguridad.
Vallas y balizas de advertencia e indicación de riesgos.
Letreros de advertencia a terceros.
9.10.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN.
* Plataformas de descarga de materiales.
* Viga en herradura para introducción de cargas en el interior de los forjados ("boomerang").
* Viga de reparto de cargas ("palonnier").
* Pasarelas, planos inclinados.
* Uñas portapalets, flejes de empacado.
* Bajantes de escombros.
* Contenedores de escombro.
* Bateas, Cestas.
* Ternales, trócolas, poleas, cuerdas de izado, eslingas, estrobos.
* Carretilla manual.
* Carro chino.
* Cubilotes.
* Grúa torre, grúa hidráulica autopropulsada.
* Cabrestante (maquinillo).
* Montacargas.
* Motovolquete.
* Carretilla transpalet.
9.10.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES.
* Caídas al mismo nivel.
* Caídas a distinto nivel.
* Caída de objetos.
* Atrapamientos.
* Aplastamientos.
* Trauma sonoro.
* Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión.
* Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica en tensión.
* Lumbalgia por sobreesfuerzo.
* Lesiones en manos y pies.
* Heridas en pies con objetos punzantes.
* Proyecciones de partículas en los ojos
34
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
* Afecciones en la piel.
* Caída ó colapso de andamios.
* Ambiente pulvígeno.
* Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones.
* Choques o golpes contra objetos.
9.10.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
* Casco de seguridad homologado con barbuquejo
* Protectores auditivos.
* Guantes de protección contra agresivos químicos.
* Guantes de lona y piel flor " tipo americano" contra riesgos de origen mecánico.
* Guante anticorte y antiabrasión de base de punto e impregnación en látex rugoso o similar.
* Gafas panorámicas con tratamiento antiempañante.
* Gafas de seguridad con montura tipo universal.
* Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad.
* Cinturón de seguridad.
* Cinturón de seguridad con dispositivo de anclaje y retención.
* Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico.
* Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad.
* Traje de agua.
* Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico (celulosa).
* Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos
siguientes:
Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin
perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales
como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de
enganches.
9.11.
9.11.1.
ESTRUCTURA, CARPINTERÍA METÁLICA Y BARANDILLAS.
DEFINICIÓN.
Conjunto de trabajos de construcción relativos a acopios, prearmado, transporte, elevación, montaje, puesta en
obra y ajuste de elementos metálicos ornamentales y funcionales, de carácter no estructural.
9.11.2.
RECURSOS CONSIDERADOS.
* Materiales.
Perfiles, chapas y pletinas.
Electrodos.
Tornillería.
Siliconas, Cementos químicos.
Espumas para aislamiento térmico y acústico.
Disolventes, desengrasantes, desoxidantes.
* Energías y fluidos.
Electricidad.
Combustibles líquidos (gasoil, gasolina).
35
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Combustibles gaseosos y comburentes (oxígeno y acetileno).
Gases inertes (dióxido de carbono, nitrógeno y Argón).
Esfuerzo Humano.
* Mano de obra.
Responsable técnico a pie de obra.
Mando intermedio.
Oficiales soldadores.
Oficiales montadores.
Gruistas.
Peones especialistas.
* Herramientas.
Eléctricas portátiles.
Esmeriladora radial para metales.
Taladradora.
Martillo picador eléctrico.
De combustión.
Equipo oxiacetilénico.
Equipo de soldadura eléctrica.
Pistola fijaclavos.
Herramientas de mano.
Cizalla.
Sierra de arco para metales.
Palancas.
Caja completa de herramientas de mecánico.
Reglas, escuadras, nivel, plomada.
Herramientas de tracción:
Ternales, trócolas y poleas.
* Maquinaria.
Motores eléctricos.
Motores de explosión.
Sierra de metales.
Grúa, carretillas elevadoras.
Taladro columna
Tronzadora de brazo basculante
Cizalla
* Medios auxiliares.
Puntales metálicos.
Tablones y tableros.
Trócolas y ternales
Plataforma de trabajo.
Escaleras manuales de aluminio.
Cestas metálicas.
Andamios de estructura tubular.
Andamio colgante.
Puntales, caballetes.
Mantas ignífugas, toldos, redes, cuerdas.
36
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Mamparas contra radiaciones.
Cestas.
Señales de seguridad, vallas y balizas de advertencia e indicación de riesgos.
Letreros de advertencia a terceros.
9.11.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN.
* Carretilla manual.
* Batea rodante para el transporte de materiales.
* Grúa torre. Grúa hidráulica autopropulsada
* Cabrestante
* Eslingas, estrobos.
* Plataformas de descarga de materiales.
* Contenedores de recortes.
* Carros porta bombonas.
* Bateas, Cestas.
* Ternales, trócolas, poleas, cuerdas de izado, eslingas.
9.11.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES.
* Caída al mismo nivel.
* Caída a distinto nivel.
* Caída de objetos.
* Quemaduras por partículas incandescentes.
* Quemaduras por contacto con objetos calientes.
* Afecciones en la piel.
* Contactos eléctricos directos e indirectos.
* Caída ó colapso de andamios.
* Inhalación de gases procedentes de la soldadura
* Atmósferas tóxicas, irritantes.
* Atmósfera anaerobia (con falta de oxígeno) producida por gases inertes.
* Contaminación acústica.
* Lumbalgia por sobreesfuerzo.
* Lesiones en manos.
* Lesiones en pies.
* Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones.
* Choques o golpes contra objetos.
* Cuerpos extraños en los ojos.
* Incendio.
* Explosión.
* Exposición a radiaciones infrarrojas y ultravioleta.
* Exposición a fuentes luminosas peligrosas.
9.11.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
* Casco homologado con barbuquejo.
* Guantes comunes de trabajo en lona y piel flor, tipo "americano" contra riesgos de origen mecánico.
* Guantes con manguitos incorporados, de soldador con palma de piel flor, curtidos al cromo y forrados
interiormente con fibra termoaislante.
37
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
* Guantes cortos de precisión en piel curtida al cromo.
* Protectores antiruido.
* Gafas anti impacto con montura tipo universal, homologadas.
* Gafas panorámicas con respiraderos y tratamiento antiempañante.
* Gafas hermética tipo cazoleta ajustable mediante goma, para esmerilar.
* Gafas de seguridad para soldadura o corte oxiacetilénico con visor oscuro DIN-5.
* Pantalla facial para soldadura eléctrica, con arnés de sujeción sobre la cabeza y cristales con visor oscuro
inactínico de protección DIN-12.
* Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico.
* Polainas de soldador cubre calzado.
* Mascarilla respiratoria homologada de filtro para humos de soldadura.
* Cinturón de seguridad anti caídas con arnés con dispositivo de anclaje y retención.
* Peto y manguitos o chaqueta de soldador ignífuga.
* Mandil de cuero para la protección de riesgos de origen térmico-mecánico.
* Traje de agua.
* Bolsa portaherramientas
* Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos
siguientes:
Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin
perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales
como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de
enganches.
9.12.
9.12.1.
PINTURA.
DEFINICIÓN.
Conjunto de trabajos de relativos al recubrimiento de superficies mediante pinturas.
9.12.2.
RECURSOS CONSIDERADOS.
* Materiales.
Pinturas.
Papel textil.
Moquetas.
Disolventes, aguarrás, aceites de linaza, etc.
Masillas de sellado y pastas.
Cinta adhesiva.
Colas al agua
Pegamento cola
Trapos.
* Energías y fluidos.
Agua.
Electricidad.
Combustibles líquidos (gasoil, gasolina).
Esfuerzo Humano.
* Mano de obra.
38
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Responsable técnico.
Mando intermedio.
Oficiales pintores.
Peones especialistas.
* Herramientas.
Eléctricas portátiles.
Compresor.
Pistola aerográfica.
Lijadora.
Taladro.
Herramientas de mano.
Brochas, pinceles, rodillos, cutter, mesa de encolado
Cubeta, cubos, recipientes.
Rasqueta, lija.
* Maquinaria.
Motor eléctrico.
* Medios auxiliares.
Andamios móviles de estructura tubular.
Andamio colgante.
Andamio de borriqueta.
Listones, llantas, tableros, tablones.
Marquesinas, toldos, cuerdas.
Escaleras de mano.
Señales de seguridad.
9.12.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN.
* Bateas, Cestas.
* Poleas, cuerdas de izado, eslingas.
* Carretillas elevadoras.
9.12.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES.
* Caídas al mismo nivel.
* Caídas a distinto nivel.
* Caída de objetos.
* Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión.
* Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica en tensión.
* Lumbalgia por sobreesfuerzo.
* Lesiones en manos y pies.
* Proyecciones de partículas en los ojos
* Afecciones en la piel.
* Caída ó colapso de andamios.
* Atmósferas tóxicas, irritantes.
* Contaminación acústica.
* Ambiente pulvígeno.
* Choques o golpes contra objetos.
39
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
* Cortes en las manos
9.12.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
* Casco de seguridad homologado con barbuquejo
* Guantes de protección contra agresivos químicos.
* Guantes de precisión en piel flor de cabritilla.
* Gafas panorámicas con tratamiento antiempañante.
* Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad.
* Cinturón de seguridad.
* Cinturón de seguridad con dispositivo de anclaje y retención.
* Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico.
* Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro contra polvos y vapores orgánicos.
* Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos
siguientes:
Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin
perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales
como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de
enganches.
9.13.
9.13.1.
FORMACIÓN DE CUBIERTAS.
DEFINICIÓN.
Conjunto de trabajos de construcción necesarios para la realización de cubiertas, que serán planas
transitables, y/o inclinadas; sin considerar los trabajos de realización de la estructura contemplados en anteriores
Procedimientos Operativos de Seguridad.
Dado que todas las tareas que se realizan relacionadas con la formación de cubiertas, se ejecutan a un nivel
superior al del suelo, tienen la consideración de trabajos realizados en altura.
1. Cubiertas con red de polietileno anudado, trabajos necesarios de cubrición mediante cables atirantados y
redes
9.13.2.
RECURSOS CONSIDERADOS.
* Materiales.
red de polietileno anudado
Cables y fijaciones
* Energías y fluidos.
Electricidad.
Combustibles líquidos (gasoil, gasolina).
Combustibles gaseosos (butano, propano).
Aire comprimido.
Esfuerzo humano.
* Mano de obra.
Responsable técnico a pie de obra.
Mando intermedio.
Oficiales.
40
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Peones especialistas.
* Herramientas.
Eléctricas portátiles.
Martillo picador eléctrico.
Taladradora.
Tronzadora circular para madera.
Tronzadora circular para piezas cerámicas.
Hidroneumáticas portátiles.
Martillo clavados neumático.
Herramientas de combustión.
Pistola fijadora de clavos por impulsión.
Soplete de butano ó propano.
* Herramientas de mano.
Pala, capazo, cesto carretero, espuerta.
Cubo ordinario, caldereta o cubo italiano.
Paleta, paletín, llana.
Reglas, escuadras, cordeles, gafas, nivel, plomada.
Macetas, alcotana, cinceles, escoplos, punteros y escarpas.
Sierra de arco, serrucho.
Cizalla de piezas de panota.
* Herramientas de tracción.
Ternales, trócolas y poleas.
* Maquinaria.
Motor eléctrico.
Motor de explosión.
Hormigonera (amasadora de mortero a motor).
Mesa de disco tronzador circular para madera.
Mesa de disco tronzador circular para cerámica y piezas de hormigón.
Grupo compresor de aire.
* Medios auxiliares.
Andamios de estructura tubular.
Puntales, cabriones, cimbras, caballetes.
Listones, llantas, tableros, tablones.
Marquesinas, toldos, cuerdas.
Redes.
Horcas de sustentación de redes.
Escaleras de mano.
Cestas.
Señales de seguridad.
Vallas y balizas de advertencia e indicación de riesgos.
Letreros de advertencia a terceros.
9.13.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN.
* Plataformas de descarga de materiales.
* Pasarelas, planos inclinados.
* Uñas portapalets, flejes de empacado.
* Bajantes de escombros.
41
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
* Contenedores de escombro.
* Bateas, Cestas.
* Ternales, trócolas, poleas, cuerdas de izado, eslingas, estrobos.
* Carretilla manual, carro chino.
* Cubilotes.
* Grúa torre, grúa hidráulica autopropulsada.
* Cabrestante (maquinillo).
* Montacargas.
* Carretilla transpalet
9.13.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES.
* Caídas al mismo nivel.
* Caídas a distinto nivel.
* Caída de objetos.
* Atrapamientos.
* Aplastamientos.
* Trauma sonoro por contaminación acústica.
* Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión.
* Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica en tensión.
* Lumbalgia por sobreesfuerzo.
* Lesiones en manos y pies.
* Heridas en pies con objetos punzantes.
* Proyecciones de partículas en los ojos
* Afecciones en la piel.
* Caída ó colapso de andamios.
* Ambiente pulvígeno.
* Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones.
* Choques o golpes contra objetos.
9.13.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
* Casco de seguridad homologado con barbuquejo
* Protectores auditivos.
* Guantes de protección contra agresivos químicos.
* Guantes de lona y piel flor "tipo americano" contra riesgos de origen mecánico.
* Gafas de seguridad con montura tipo universal.
* Gafas panorámicas con tratamiento antiempañante.
* Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad.
* Cinturón de seguridad.
* Cinturón de seguridad.
* Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico.
* Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad.
* Traje de agua.
* Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico (celulosa).
* Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos
siguientes:
42
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin
perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales
como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de
enganches.
9.14.
9.14.1.
SOLADOS.
DEFINICIÓN.
Conjunto de trabajos de construcción necesarios para la nivelación y el revestimiento de suelos.
9.14.2.
RECURSOS CONSIDERADOS.
* Materiales.
Piezas de solados cerámicas vitrificadas o no, losetas de panota, losas prefabricadas de hormigón,
mampuestos, mármoles, piedras artificiales, terrazos, moquetas etc.
Hormigones.
Morteros.
Madera.
Moquetas.
* Energías y fluidos.
Agua.
Electricidad.
Combustibles líquidos (gasoil, gasolina).
Aire comprimido.
Esfuerzo humano.
* Mano de obra.
Responsable técnico a pié de obra.
Mando intermedio.
Oficiales.
Peones especialistas.
* Herramientas.
Eléctricas portátiles.
Martillo picador eléctrico.
Esmeriladora radial.
Tronzadora circular para piedra.
Hidroneumáticas portátiles:
Martillo picador neumático.
Vibrador.
Herramientas de combustión.
Pistola fijadora de clavos por impulsión.
Fratasadora.
Herramientas de mano.
Pala, capazo, cesto carretero, espuerta, carretilla de mano, carro chino.
Cubo ordinario, caldereta o cubo italiano.
Paleta, paletín, llana.
Reglas, escuadras, cordeles, gafas, nivel, plomada.
Macetas, alcotana, cinceles, escoplos, punteros y escarpas.
Cizalla de terrazos y losetas de cemento de compresión.
43
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Sierra de arco, serrucho, cutter
Herramientas de tracción.
Ternales, trócolas y poleas.
* Maquinaria.
Motor eléctrico.
Motor de explosión.
Fratasadora de hélice (helicóptero).
Hormigonera (amasadora de mortero y hormigones a motor).
Tronzadora circular portátil para madera.
Tronzadora circular portátil para cerámica.
Grupo electrógeno.
Grupo compresor de aire.
* Medios auxiliares.
Listones, llantas, tableros, tablones.
Marquesinas, cuerdas.
Redes.
Horcas de sustentación de redes.
Escaleras de mano.
Señales de seguridad, vallas y balizas de advertencia e indicación de riesgos.
Letreros de advertencia a terceros.
9.14.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN.
* Plataformas de descarga de materiales. Boomerang.
* Pasarelas, planos inclinados.
* Uñas portapalets, flejes de empacado.
* Bajantes de escombros.
* Contenedores de escombro.
* Bateas, Cestas.
* Ternales, trócolas, poleas, cuerdas de izado, eslingas.
* Carretillas, cubilotes.
* Grúa, cabrestante, montacargas, motovolquete.
* Bomba para hormigones y morteros
9.14.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES.
* Caída al mismo nivel.
* Caída a distinto nivel.
* Caída de objetos.
* Afecciones en la piel.
* Contactos eléctricos directos e indirectos.
* Ambiente pulvígeno.
* Contaminación acústica.
* Lumbalgia por sobreesfuerzo.
* Cortes y lesiones en manos.
* Lesiones en pies.
* Lesiones posturales osteoarticulares.
* Choques o golpes contra objetos.
* Cuerpos extraños en los ojos.
44
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
9.14.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
* Casco homologado con barbuquejo.
* Protectores auditivo.
* Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica.
* Gafas anti impacto homologadas.
* Gafas panorámicas con tratamiento antiempañante.
* Protectores de las vías respiratorias con filtro mecánico (celulosa).
* Guantes de trabajo de uso general, "tipo americano" de piel flor y dorso de lona.
* Guante anticorte y antiabrasión de base de punto e impregnación en látex rugoso o similar.
* Botas de seguridad.
* Cinturón de seguridad de sujeción.
* Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos
siguientes:
Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin
perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales
como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de
enganches.
9.15.
9.15.1.
FONTANERÍA .
DEFINICIÓN.
Conjunto de trabajos de construcción relativos a acopios, prearmado, transporte, elevación, montaje, puesta en
obra y ajuste de elementos para la conducción de agua.
9.15.2.
RECURSOS CONSIDERADOS.
* Materiales.
Tuberías en distintos materiales (cobre, hierro, PVC) y accesorios.
Estopas, teflones.
Grapas y tornillería.
Siliconas, pegamentos, cementos químicos.
Espumas para aislamiento térmico y acústico.
Disolventes, desengrasantes, desoxidantes.
* Energías y fluidos.
Agua.
Electricidad.
Combustibles líquidos (gasoil, gasolina).
Combustibles gaseosos y comburentes (butano, propano...).
Esfuerzo Humano.
* Mano de obra.
Responsable técnico a pié de obra.
Mando intermedio.
Oficiales fontaneros.
Peones especialistas.
* Herramientas.
Eléctricas portátiles.
45
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Esmeriladora radial para metales.
Taladradora.
Martillo picador eléctrico.
Terraja dora.
Soldador sellador de juntas.
Herramientas de combustión.
Pistola fijaclavos
Lamparilla (Equipo de soldadura de propano ó butano).
Herramientas hidroneumáticas
Curvadota de tubos. .
Herramientas de mano.
Cortadora de tubos.
Sierra de arco para metales.
Sierra de arco y serrucho para PVC.
Palancas.
Caja completa de herramientas de fontanero.
Reglas, escuadras, nivel, plomada.
Herramientas de tracción:
Ternales, trócolas y poleas.
Sierra de metales.
Terraja
* Maquinaria.
Motores eléctricos.
Motores de explosión.
* Medios auxiliares.
Andamios de estructura tubular.
Andamio colgante.
Andamio de borriquetas
Caballetes.
Mantas ignífugas, toldos, redes, cuerdas.
Escaleras de mano.
Señales de seguridad, vallas y balizas de advertencia e indicación de riesgos.
Letreros de advertencia a terceros.
9.15.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN.
* Contenedores de recortes.
* Bateas, Cestas.
* Ternales, trócolas, poleas, cuerdas de izado, eslingas.
* Grúa, carretillas elevadoras, Cabrestantes, montacargas.
9.15.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES.
* Caída al mismo nivel.
* Caída a distinto nivel.
* Caída de objetos.
* Quemaduras por partículas incandescentes.
* Quemaduras por contacto con objetos calientes.
46
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
* Afecciones en la piel.
* Contactos eléctricos directos e indirectos.
* Caída ó colapso de andamios.
* Contaminación acústica.
* Lumbalgia por sobreesfuerzo.
* Lesiones en manos.
* Lesiones en pies.
* Choques o golpes contra objetos.
* Cuerpos extraños en los ojos.
* Incendio.
* Explosión.
9.15.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
* Casco homologado con barbuquejo.
* Protectores antiruido.
* Gafas anti impacto homologadas.
* Gafas panorámicas homologadas.
* Gafas tipo cazoleta.
* Guantes tipo americano de uso general.
* Guantes de precisión en piel curtido al cromo.
* Botas de seguridad.
* Cinturón de seguridad anti caídas con arnés y dispositivo de anclaje y retención.
* Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos
siguientes:
Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin
perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales
como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de
enganches.
9.16.
9.16.1.
SANEAMIENTOS.
DEFINICIÓN.
Conjunto de trabajos de construcción relativos a acopios, prearmado, transporte, elevación, montaje, puesta en
obra y ajuste de aparatos sanitarios y elementos para la conducción de aguas residuales.
9.16.2.
RECURSOS CONSIDERADOS.
* Materiales.
Tuberías en distintos materiales (fibrocemento, hormigón, PVC).
Estopas, teflones.
Grapas y tornillería.
Morteros, pegamentos.
Siliconas, masillas y cementos químicos.
* Energías y fluidos.
Agua.
Electricidad.
Combustibles líquidos (gasoil, gasolina).
47
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Combustibles gaseosos (butano, propano).
Esfuerzo Humano.
* Mano de obra.
Responsable técnico.
Mando intermedio.
Oficiales.
Peones especialistas.
* Herramientas.
Eléctricas portátiles.
Esmeriladora radial.
Taladradora.
Martillo picador eléctrico.
De corte y soldadura.
Lamparilla (Equipo de soldadura de propano ó butano).
Herramienta de combustión.
Pistola fijaclavos.
Herramientas de mano.
Cortadora de tubos.
Sierra para metales.
Palancas.
Caja completa de herramientas de fontanero.
Reglas, escuadras, nivel, plomada.
Herramientas de tracción.
Ternales, trócolas y poleas.
* Maquinaria.
Motores eléctricos.
* Medios auxiliares.
Andamios de estructura tubular.
Andamio de borriqueta.
Andamio colgante.
Puntales, caballetes.
Mantas ignífugas, toldos, redes, cuerdas.
Escaleras de mano.
Cestas.
Señales de seguridad, vallas y balizas de advertencia e indicación de riesgos.
Letreros de advertencia a terceros.
9.16.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN.
* Contenedores de recortes.
* Bateas, Cestas.
* Ternales, trócolas, poleas, cuerdas de izado, eslingas.
* Grúa, carretillas elevadores, cabrestante, montacargas.
9.16.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES.
* Caída al mismo nivel.
* Caída a distinto nivel.
48
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
* Caída de objetos.
* Quemaduras por partículas incandescentes.
* Quemaduras por contacto con objetos calientes.
* Afecciones en la piel.
* Contactos eléctricos directos e indirectos.
* Caída ó colapso de andamios.
* Contaminación acústica.
* Lumbalgia por sobreesfuerzo.
* Lesiones en manos.
* Lesiones en pies.
* Choques o golpes contra objetos.
* Cuerpos extraños en los ojos.
* Incendio.
* Explosión.
9.16.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
* Casco homologado con barbuquejo.
* Protectores antiruido.
* Gafas anti impacto homologadas.
* Gafas panorámicas homologadas.
* Gafas tipo cazoleta.
* Guantes "tipo americano" de piel flor y lona, de uso general.
* Guantes de precisión en piel curtido al cromo.
* Botas de seguridad.
* Cinturón de seguridad anta caídas con arnés y dispositivo de anclaje y retención.
* Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos
siguientes:
Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin
perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales
como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de
enganches
9.17.
9.17.1.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
DEFINICIÓN.
Conjunto de trabajos de construcción relativos a acopios, premontaje, transporte, montaje, puesta en obra y
ajuste de elementos para la conducción de energía eléctrica de baja tensión, destinada a cubrir las necesidades
de este fluido cuando la construcción esté en servicio.
9.17.2.
RECURSOS CONSIDERADOS.
* Materiales.
Cables, mangueras eléctricas y accesorios.
Tubos de conducción (corrugados, rígidos, etc.).
Cajetines, regletas, anclajes, prensacables.
Bandejas, soportes.
49
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Grapas, abrazaderas y tornillería.
Siliconas, Cementos químicos.
* Energías y fluidos.
Electricidad.
Esfuerzo Humano.
* Mano de obra.
Responsable técnico a pie de obra.
Mando intermedio.
Oficiales electricistas.
Peones especialistas.
* Herramientas.
Eléctricas portátiles.
Esmeriladora radial.
Taladradora.
Martillo picador eléctrico.
Multímetro.
Chequeador portátil de la instalación.
Herramientas de combustión.
Pistola fijadora de clavos.
Lamparilla (Equipo de soldadura de propano ó butano).
Herramientas de mano.
Cuchilla.
Tijeras.
Destornilladores, martillos.
Pelacables.
Cizalla cortacables.
Sierra de arco para metales.
Caja completa de herramientas dieléctricas homologadas.
Reglas, escuadras, nivel.
Herramientas de tracción.
Ternales, trócolas y poleas.
* Maquinaria.
Motores eléctricos.
Sierra de metales.
Grúa, cabrestante.
* Medios auxiliares.
Andamios de estructura tubular móvil.
Andamio colgante.
Andamio de caballete.
Banqueta aislante.
Alfombra aislante
Lona aislante de apantallamiento
Puntales, caballetes.
Redes, cuerdas.
Escaleras de tijeras, de madera
50
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Cestas.
Señales de seguridad, vallas y balizas de advertencia e indicación de riesgos.
Letreros de advertencia a terceros.
9.17.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN.
* Contenedores de recortes.
* Bateas, Cestas.
* Cuerdas de izado, eslingas.
* Grúa, carretillas elevadoras cabrestante.
9.17.4.
RIESGOS MÁS FRECUENTES.
* Caída al mismo nivel.
* Caída a distinto nivel.
* Caída de objetos.
* Afecciones en la piel.
* Contactos eléctricos directos e indirectos.
* Caída ó colapso de andamios.
* Contaminación acústica.
* Lumbalgia por sobreesfuerzo.
* Lesiones en manos.
* Lesiones en pies.
* Quemaduras por partículas incandescentes.
* Quemaduras por contacto con objetos calientes.
* Choques o golpes contra objetos.
* Cuerpos extraños en los ojos.
* Incendio.
* Explosión.
9.17.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
* Casco homologado con barbuquejo.
* Pantalla facial de policarbonato con atalaje de material aislante.
* Protectores antiruido.
* Gafas anti impacto con ocular filtrante de color verde DIN-2, óptimamente neutro, en previsión de
cebado del arco eléctrico.
* Gafas tipo cazoleta, de tipo totalmente estanco, para trabajar con esmeriladora portátil radial.
* Guantes "tipo americano", de piel flor y lona, de uso general.
* Guantes de precisión (taponero) con manguitos largos, en piel curtida al cromo.
* Guantes dieléctricos homologados (1000 V).
* Botas de seguridad dieléctrica, con refuerzo en puntera de "Adulón".
* Botas de seguridad sin refuerzos para trabajos en tensión.
* Cinturón de seguridad anta caídas con arnés y dispositivo de anclaje y retención.
* Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos
siguientes:
Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin
perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales
51
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de
enganches. Dado que los electricistas están sujetos al riesgo de contacto eléctrico su ropa de trabajo no debe
tener ningún elemento metálico, ni utilizará anillos, relojes o pulseras.
9.18.
9.18.1.
JARDINERIA.
DEFINICIÓN
Se entiende a toda operación de embellecimiento de jardines y parterres mediante plantación de especies
vegetales y rocalla
9.18.2.
RECURSOS CONSIDERADOS.
* Materiales.
Tierras. Especies vegetales
Abonos
Reloj temporizador
* Energías y fluidos.
Agua.
Electricidad.
* Mano de obra.
Responsable técnico a pie de obra.
Mando intermedio.
Oficiales.
Operadores de maquinaria para relleno.
Peones especialistas.
* Herramientas.
Eléctricas portátiles.
Martillo picador eléctrico.
Neumáticas portátiles.
Martillo picador neumático.
De combustión portátiles.
Motosierra de cadena.
Herramientas de mano.
Pico, pala, azada, alcotana.
Rastrillo.
Hacha, sierra de arco, serrucho.
Martillo de golpeo y mallo.
Herramientas de tracción.
Ternales, trócolas y poleas.
* Maquinaria utilizada.
Retroexcavadora.
Dragalina con cuchara bivalva.
Pala cargadora.
Martillo rompedor.
Backhoe-Loader (cargadora retroexcavadora).
Grúa torre
Camión con caja basculante.
Dúmper.
52
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
* Medios auxiliares.
Puntales de madera, tablones y tableros.
Escaleras manuales de aluminio.
Detector de conducciones eléctricas y metálicas subterráneas.
Señales de seguridad, vallas y balizas de advertencia de indicación de riesgos.
9.18.3.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y/O MANUTENCIÓN.
* Contenedores de escombros y camiones de transporte a vertedero.
* Bateas, cestas y cangilones.
* Ternales, trócolas, poleas, cuerdas de izado y eslingas.
* Sacos textiles para evacuación de escombros.
* Flejes de empacado.
* Tractor con remolque, motovolquete.
* Grúa hidráulica autopropulsada, cargadora móvil (cinta transportadora), dúmper, camiones con
basculante, retroexcavadora, bulldozer, motoniveladora, etc.
9.18.4.
caja
RIESGOS MÁS FRECUENTES.
* Caídas al mismo nivel.
* Caídas a distinto nivel.
* Caída de objetos.
* Desprendimientos de tierras.
* Caída imprevista de materiales transportados.
* Atrapamiento.
* Aplastamiento.
* Ambiente pulvígeno.
* Trauma sonoro.
* Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión.
* Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica.
* Lumbalgia por sobreesfuerzo.
* Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones.
* Cuerpo extraño en ojo.
* Lesiones en manos y pies.
* Heridas en pies con objetos punzantes.
* Explosiones de gas.
* Inundaciones.
* Incendios.
* Inhalación de sustancias tóxicas.
* Alcances por maquinaria en movimiento.
* Golpes con objetos y maquinaria.
* Vuelco de máquinas y camiones.
* Animales y/o parásitos.
* Contagios derivados de toxicología clandestina o insalubridad ambiental de la zona.
9.18.5.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
* Casco de seguridad homologado, con barbuquejo.
53
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
* Cinturón antivibratorio de protección lumbar.
* Protectores auditivos.
* Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico.
* Guantes comunes de trabajo de lona y piel flor, tipo "americano" contra riesgos de origen mecánico.
* Gafas de seguridad con montura tipo universal.
* Cinturón de seguridad.
* Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico.
* Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad.
* Traje de agua.
* Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos
siguientes:
Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin
perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales
como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de
enganches.
10.
Equipos de protección colectiva.
10.1.
Señalización de seguridad.
Se estará de acuerdo a lo dispuesto en el R.D. 485/1997 de 14 de abril sobre disposiciones mínimas en materia
de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
10.2.
Cinta de señalización.
En caso de señalizar obstáculos, zonas de caída de objetos, se delimitará con cintas de tela o materiales
plásticos con franjas alternadas oblicuas en color amarillo y negro, inclinándose 60º con la horizontal.
Cinta de delimitación de zona de trabajo.
La intrusión en el tajo de personas ajenas a la actividad representa un riesgo que al no poderse eliminar, se
debe señalizar mediante cintas en color rojo o con bandas alternadas verticales en colores rojo y blanco que
delimiten la zona de trabajo.
10.3.
Señales óptico-acústicas de vehículos de obra.
Las máquinas autoportantes que puedan intervenir en la evacuación de materiales de las excavaciones
manual ó mecánica, así como la carga sobre camión o descargas de camión
deberá n disponer de:
-Una bocina o claxon de señalización acústica.
-Señales sonoras o luminosas (previsiblemente ambas a la vez) para indicación de la maniobra de marcha atrás.
-En la parte más alta de la cabina dispondrán de un señalizados rotativo luminoso destellante de color ámbar
para alertar de su presencia en circulación viaria.
-Dos focos de posición y cruce en la parte delantera y dos pilotos luminosos de color rojo detrás.
-Dispositivo de balizamiento de posición y preseñalización (lamas, conos, cintas, mallas, lámparas destellantes,
etc.).
No trabajará personal alguno en un radio de 10 mts. alrededor de la maquina cuando esta actue.
10.4.
Iluminación.
Zonas de paso: 20 lux
Zonas de trabajo: 200-300 lux
54
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Los accesorios de iluminación exterior serán estancos a la humedad.
Portátiles manuales de alumbrado eléctrico: 24 voltios.
Prohibición total de utilizar iluminación de llama.
10.5.
Protección de personas en instalación eléctrica.
Instalación eléctrica ajustada al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión avalada por instalador homologado.
Cables adecuados a la carga que han de soportar, conexionados a las bases mediante clavijas normalizadas,
blindados e ínter conexionados con uniones antihumedad y antipoque.
Fusibles blindados y calibrados según la carga máxima a soportar por los interruptores.
Continuidad de la toma de tierra en las líneas de suministro interno de obra con un valor máximo de la
resistencia de 78 Ohmios. Las máquinas fijas dispondrán de toma de tierra independiente.
Las tomas de corriente estarán provistas de neutro con enclavamiento y serán blindadas.
Todos los circuitos de suministro a las máquinas e instalaciones de alumbrado estarán protegidos por fusibles
blindados, interruptores magneto térmicos y disyuntores diferenciales de alta sensibilidad en perfecto estado de
funcionamiento.
Distancia de seguridad a líneas de Alta Tensión: 3,3 + Tensión (en KV) / 100.
10.5.1.
Tajos en condiciones de humedad muy elevadas.
Es preceptivo el empleo de transformador portátil de seguridad de 24 V o protección mediante transformador de
separación de circuitos.
10.6.
Prevención de incendios.
En edificaciones con estructura de madera o abundancia de material combustible, se dispondrá como mínimo de
un extintor manual de polvo polivalente, por cada 75 m2 de superficie a demoler, en la que efectivamente se
esté trabajando. Junto al equipo de oxicorte y en cada una de las cabinas de la maquinaria utilizada en la
demolición se dispondrá igualmente de un extintor.
No se permitirán hogueras dentro del edificio y las que se realicen en el exterior estarán resguardadas del viento
y vigiladas. En ningún caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de demolición.
10.7.
10.7.1.
Protección contra caídas de altura de personas u objetos.
Redes de seguridad.
Paños de dimensiones ajustadas al hueco a proteger, de poliamida de alta tenacidad, con luz de malla 7,5 x 7,5
cm. diámetro de hilo 4 mm. y cuerda de recercado perimetral de 12 mm. de diámetro, de conformidad a norma
UNE 81-650-80.
10.7.1.1.
Pescantes de sustentación de redes en fachadas.
(aunque no es necesario se deja como previsión para la escalera metálica de emergencia)
Horcas metálicas comerciales, homologadas o certificadas por el fabricante respecto a su idoneidad en las
condiciones de utilización por él descritas, constituidas por un mástil vertical (de 8 m de longitud generalmente)
coronado por un brazo acautelado (de 2 m de voladizo generalmente), confeccionado con tubo rectangular en
chapa de acero de 3 mm. de espesor y 5 x 10 cm. de sección, protegido anticorrosión y pintado por inmersión.
El conjunto del sistema queda constituido por paños de red de seguridad según norma UNE 81-650-80
colocadas con su lado menor (7 m) emplazado verticalmente, cubriendo la previsible parábola de caída de
personas u objetos desde el forjado superior de trabajo y cuerdas de izado y ligazón entre paños, también de
poliamida de alta tenacidad de 10 mm. de diámetro, enanos de anclaje y embolsamiento inferior del paño
confeccionados con "cálquennos" de redondo corrugado de 8 mm. de diámetro, embebidos en el canto del
55
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
forjado y distanciados 50 cm. entre sí; cajetines sobre el forjado u omegas de redondo corrugado de 12 mm. de
diámetro, situados en voladizo y en el canto del forjado para el paso y bloqueo del mástil del pescante,
sólidamente afianzados todos sus elementos entre sí, capaz de resistir todo el conjunto la retención puntual de
un objeto de 100 kg. de peso, desprendido desde una altura de 6 m por encima de la zona de embolsamiento, a
una velocidad de 2 m/seg.
10.7.1.2.
Montaje.
Deberá instalarse este sistema de red cuando se tengan realizados la solera de planta baja y un forjado.
Una vez colocada la horca, se instalará un pasador en el extremo inferior para evitar que el brazo
pueda girar en sentido horizontal.
10.7.1.3.
Ciclo normal de utilización y desmontaje.
Los movimientos posteriores de elevación de la red a las distintas plantas de la obra, se ejecutarán siguiendo los
movimientos realizados en la primera. El desmontaje se efectúa siguiendo el ciclo inverso al montaje. Tanto en
el primer caso como en el segundo, los operarios deberán estar protegidos contra las caídas de altura mediante
protecciones colectivas, cuando por el proceso de montaje y desmontaje las redes pierdan la función de
protección colectiva.
Condena de huecos horizontales con mallazo.
Confeccionada con mallazo electro soldado de redondo de diámetro mínimo 3 mm. y tamaño máximo de retícula
de 100 x 100 mm., embebido perimetralmente en el suncho de hormigón, capaz de garantizar una resistencia >
1.500 N/m2 (150 Kg./m2).
10.7.2.
Marquesinas rígidas.
Apantallamiento en previsión de caídas de objetos, compuesto de una estructura de soporte generalmente
metálica en forma de ménsula o pies derechos, cuajada horizontalmente de tablones durmientes de reparto y
tableros, capaces de retener, sin colapsarse, un objeto de 100 Kg. de peso, desprendido desde una altura de 20
m, a una velocidad de 2 m/s
10.7.3.
Plataforma de carga y descarga.
La carga y descarga de materiales se realizará mediante el empleo de plataformas de carga y descarga. Estas
plataformas deberán reunir las características siguientes:
Muelle de descarga de estructura metálica, emplazadle en voladizo, sobresaliendo de los huecos
verticales de fachada, de unos 2,5 m2 de superficie.
Dotado de barandilla de seguridad de 1 m de altura en sus dos laterales y condena de acceso y tope de
retención de medios auxiliares desplazadles mediante ruedas en la parte frontal. El piso de chapa industrial
lagrimada de 3 mm. de espesor, estará emplazada al mismo nivel del forjado de trabajo sin rampas ni escalones
de discontinuidad.
Podrá disponer opcionalmente de trampilla practicable para permitir el paso del cable de la grúa torre si se opta
por colocar todas las plataformas bajo la misma vertical.
El conjunto deberá ser capaz de soportar descargas de 2.000 Kg./m2 y deberán tener como mínimo un
certificado de idoneidad, resistencia portante y estabilidad, garantizado por el fabricante, si se siguen sus
instrucciones de montaje y utilización.
10.7.4.
Barandillas de protección.
Antepechos provisionales de cerramiento de huecos verticales y perímetro de plataformas de trabajo,
susceptibles de permitir la caída de personas u objetos desde una altura superior a 2 m, constituidos por
balaustre, rodapié de 20 cm. de altura, travesaño intermedio y pasamanos superior, de 1 m de altura,
sólidamente anclados todos sus elementos entre sí, capaces de resistir en su conjunto un empuje frontal de 150
56
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Kg./ml.
10.7.5.
Plataformas de trabajo.
Las plataformas de trabajo estarán construidas por un piso unido y tendrán una anchura mínima de 60 cm.
Cuando esta plataforma de trabajo tenga una altura superior a 2 m habrá de estar protegida en todo su contorno
con barandillas rígidas de 90 cm. de altura mínima, barra intermedia y plinto o rodapiés de 15 cm. de altura
mínima a partir del nivel del suelo.
Para acceder a las plataformas, se instalarán medios seguros.
Durante el encofrado de jácenas y vigas las plataformas de madera tradicionales deberán reunir las siguientes
características mínimas:
-Anchura mínima 60 cm. (tres tablones de 20 cm. de ancho).
-La madera deberá ser de buena calidad sin grietas ni nudos. Será elección preferente el abeto sobre el pino.
-Escudaría de espesor uniforme sin alabeos y no inferior a 7 cm. de canto (5 cm. si se trata de abeto).
-Longitud máxima entre apoyos de tablones 2,50 m.
-Los elementos de madera no pueden montar entre si formando escalones ni sobresalir en forma de llantas, de
la superficie lisa de paso sobre las plataformas.
-No puede volar más de cuatro veces su propio espesor (máximo 20 cm.).
-Estarán sujetos por lías o sargentos a la estructura portante.
-Las zonas perimetrales de las plataformas de trabajo así como los accesos, pasos y pasarelas a las mismas,
susceptibles de permitir caídas de personas u objetos desde más de 2 m de altura, estarán protegidas con
barandillas de 1 m de altura, equipada con listones intermedios y rodapiés de 20 cm. de altura, capaces de
resistir en su conjunto un empuje frontal de 150 kg./ml. altura mínima a partir del nivel del suelo.
-La distancia entre el pavimento y plataforma será tal, que evite la caída de los operarios. En el caso de que no
se pueda cubrir el espacio entre la plataforma y el pavimento, se habrá de cubrir el nivel inferior, sin que en
ningún caso supere una altura de 1,80 m.
-Para acceder a las plataformas, se instalarán medios seguros. Las escaleras de mano que comuniquen los
diferentes pisos del andamio habrán de salvar cada una la altura de dos pisos seguidos. La distancia que han de
salvar no sobrepasará 1,80 m
-Cuando se utilicen andamios móviles sobre ruedas, se usarán dispositivos de seguridad que eviten cualquier
movimiento, bloqueando adecuadamente las ruedas para evitar la caída de andamios, se fijaran a la fachada o
pavimento con suficientes puntos de amarre, que garantice su estabilidad. Nunca se amarrará a tubos de gas o
a otro material. No se sobrecargarán las plataformas más de lo previsto en el cálculo.
10.7.6.
Pasarelas.
En aquellas zonas que sean necesario, el paso de peatones sobre las zanjas, pequeños desniveles y
obstáculos, originados por los trabajos se realizarán mediante pasarelas. Serán preferiblemente prefabricadas
de metal, o en su defecto, realizadas "in situ", de una anchura mínima de 1 m, dotada
en sus laterales de barandilla de seguridad reglamentaria. La plataforma será capaz de resistir 300 Kg. de peso
y estará dotada de guirnaldas de iluminación nocturna, si se encuentra afectando a la vía pública.
10.7.7.
Escaleras portátiles.
Las escaleras que tengan que utilizarse en obra habrán de ser preferentemente de aluminio o hierro, a no ser
posible se utilizarán de madera, pero con los peldaños ensamblados y no clavados. Estarán dotadas de zapatas,
sujetas en la parte superior, y sobrepasarán en un metro el punto de apoyo superior.
Previamente a su utilización se elegirá el tipo de escalera, en función a la tarea a que esté destinado.
Las escaleras de mano deberán de reunir las necesarias garantías de solidez, estabilidad y seguridad. No se
57
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
emplearán escaleras excesivamente cortas o largas, ni empalmadas. Como mínimo deberán reunir las
siguientes condiciones:
-Largueros de una sola pieza.
-Peldaños bien ensamblados, no clavados.
-En las de madera el elemento protector será transparente.
-Las bases de los montantes estarán provistas de zapatas, puntas de hierro, grapas u otro mecanismo
antideslizante. Y de ganchos de sujeción en la parte superior.
-Espacio igual entre peldaños y distanciados entre 25 y 35 cm. Su anchura mínima será de 50 cm.
-En las metálicas los peldaños estarán bien embrochados o soldados a los montantes.
-Las escaleras de mano nunca se apoyarán sobre materiales sueltos, sino sobre superficies planas y
resistentes.
-Se apoyarán sobre los montantes.
-El ascenso y descenso se efectuará siempre frente a las mismas.
-Si la escalera no puede amarrarse a la estructura, se precisará un operario auxiliar en su base.
-En las inmediaciones de líneas eléctricas se mantendrán las distancias de seguridad. Alta tensión: 5 m. Baja
tensión: 3 m.
-Las escaleras de tijeras estarán provistas de cadenas ó cables que impidan su abertura al ser utilizadas, así
como topes en su extremo superior. Su altura máxima no deberá rebasar los 5,5 m.
10.7.8.
Bajantes de escombros.
Módulos troncocónicos articulados de material plástico resistente de 0,50 m de diámetro interior y 1 m de altura,
con bocas de descarga en cada planta y con un radio de cobertura de servicio de unos 25 m, colocados
verticalmente en fachada y aplomados con el contenedor de acopio y recepción.
10.7.9.
Toldos.
Lona industrial de polietileno de galga 500, con malla reticular interior de poliamida como armadura de refuerzo y
ojetes metálicos perimetrales para permitir el amarre con cuerda de diámetro 12 mm.
10.7.10. Cuerda de retenida.
Utilizada para posicionar y dirigir manualmente, desde una cota situada por debajo del centro de gravedad, las
cargas suspendidas transportadas por medios mecánicos, en su aproximación a la zona de acopio, constituida
por poliamida de alta tenacidad, calabroteada de 12 mm. de diámetro, como mínimo.
10.7.11. Eslingas de cadena.
El fabricante deberá certificar que disponen de un factor de seguridad 5 sobre su carga nominal máxima y que
los ganchos son de alta seguridad (cestillo de cierre automático al entrar en carga). El alargamiento de un 5% de
un eslabón significa la caducidad inmediata de la eslinga.
10.7.12. Eslinga de cable.
A la carga nominal máxima se le aplica un factor de seguridad 6, siendo su tamaño y diámetro apropiado al tipo
de maniobras a realizar; las gasas estarán protegidas por guardacabos metálicos fijados mediante casquillos
prensados y los ganchos serán también de alta seguridad. La rotura del 10 % de los hilos en un segmento
superior a 8 veces el diámetro del cable o la rotura de un cordón significa la caducidad inmediata de la eslinga.
10.7.13. Cable "de llamada".
Seguricable paralelo e independiente al principal de izado y sustentación de las cestas sobre las que tenga que
trabajar el personal: Variables según los fabricantes y los dispositivos de afianzamiento y bloqueo utilizados.
En demolición a bola, también se adaptará un seguricable paralelo en previsión de rotura del cable de
58
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
sustentación principal.
Habitáculo del operador de maquinaria de demolición:
-Todas las máquinas dispondrán de cabina o pórtico de seguridad resguardando el espacio del operador, dotada
de perfecta visión frontal y lateral, estando permanentemente resguardado por cristales o rejillas irrompibles,
para protegerse de la caída de materiales. Además dispondrán de una puerta a cada lado.
10.7.14. Sirgas.
Sirgas de desplazamiento y anclaje de cinturón de seguridad variables según los fabricantes y dispositivos de
anclaje utilizados.
10.8.
Aparatos elevadores.
Básicamente deberán comprobarse los siguientes sistemas preventivos de reglaje durante su utilización:
-Traslación.
-Momento de vuelco.
-Carga máxima.
-Final de recorrido de gancho de elevación.
-Final de recorrido de carro.
-Final de recorrido de orientación.
-Anemómetro.
-Seguridad eléctrica de sobrecarga.
-Puenteado o "shutaje" para paso de simple a doble reenvío.
-Seguridades físicas para casos especiales.
-Seguridades físicas de los medios auxiliares accesorios para el transporte y elevación de cargas.
10.8.1.
Seguridad de traslación.
Se coloca en la parte inferior de la grúa torre, adosada a la base y consiste normalmente en un microrruptor tipo
"lira" o similar, que al ser accionado por un resbalón colocado en ambos extremos de la vía, detiene la traslación
de la grúa en el sentido deseado y permite que se traslade en sentido opuesto. Los resbalones se colocan como
mínimo 1 m antes de los topes de la vía y éstos un metro antes del final del carril, de esta forma queda
asegurada eléctrica y mecánicamente la parada correcta de la traslación de la grúa.
10.8.2.
Seguridad de momento de vuelco.
Es la medida preventiva más importante de la grúa, dado que impide el trabajar con cargas y distancias que
pongan en peligro la estabilidad de la grúa.
En las grúas torre normales, la seguridad de momento consiste en una barra situada en alguna zona de la grúa
que trabaje a tracción (p.e. atado de tirante) y que dicha tracción sea proporcional al momento de vuelco de la
carga. En las grúas autodesplegables, éste dispositivo de seguridad va colocado en el tirante posterior. En
ambos casos, se gradúa la seguridad de tal forma que no corte con la carga nominal en punta de flecha y corte
los movimientos de "elevación y carro adelante", al sobrecargar por encima de la carga nominal en punta de
flecha.
En grúas de gran tamaño, puede ser interesante el disponer de dos sistemas de seguridad antivuelco,
graduados para carga en punta y en pié de flecha, por variación de sensibilidad.
A su vez, el sistema de seguridad puede ser de una etapa (o corte directo) o de tres etapas con aviso previo
(bocina, luz y corte).
10.8.3.
Seguridad de carga máxima.
Es el sistema de protección que impide trabajar con cargas superiores a las máximas admitidas por el
59
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
cabestrante de elevación, es decir, por la carga nominal del pié de flecha.
Normalmente van montadas en pié de flecha o contraflecha y están formadas por arandelas tipo
"Schnrr", accionadas por el tiro del cable de elevación. Al deformarse las arandelas, accionan un microrruptor
que impide la ELEVACIÓN de la carga y en algunos modelos, también que el carro se traslade hacia
ADELANTE.
Se regulan de forma que con la carga nominal no corten y lo hagan netamente, al sobrepasar esta carga
nominal como máximo en un 10%.
10.8.4.
Seguridad de final de recorrido de gancho de elevación.
Consiste en dos microrruptores, que impiden la elevación del gancho cuando éste se encuentra en las cercanías
del carro y el descensor del mismo por debajo de la cota elegida como inferior (cota cero). De ésta forma, se
impiden las falsas maniobras de choque del gancho contra el carro y el aflojamiento del cable de elevación por
posar el gancho en el suelo.
10.8.5.
. Seguridad de final de recorrido de carro.
10.8.6.
Seguridad de final de recorrido de orientación.
10.8.7.
Anemómetro.
Impide que el carro se traslade más adelante o más atrás que los puntos deseados en ambos extremos de la
flecha. Su actuación se realiza mediante un reductor que acciona dos levas excéntricas que actúan sobre dos
microrruptores, que cortan el movimiento ADELANTE en punta de flecha y ATRÁS en pié de flecha.
Como complemento, y más hacia los extremos, se encuentran los topes elásticos del carro que impiden que éste
se salga de las guías, aunque fallen los dispositivos de seguridad.
Este sistema de seguridad es de sumo interés cuando se hace preciso regular el campo de trabajo de la grúa en
su zona de orientación de barrido horizontal (p.e. en presencia de obstáculos tales como edificios u otras grúas).
Normalmente consiste en una rueda dentada accionada por la corona y que a través de un reductor, acciona
unas levas que actúan sobre los correspondientes microrruptores.
Funciona siempre con un equipo limitador de orientación, que impide que la grúa de siempre vueltas
en el mismo sentido. El campo de reglaje es de 1/4 de vuelta a 4 vueltas y permite que la "columna montante"
del cable eléctrico no se deteriore por torsión.
En las grúas con cabestrante en mástil o "parte fija" ayuda a la buena conservación del cable de elevación.
Sirve para avisar y detener la grúa cuando la velocidad del viento sobrepasa determinados valores. Se ajustarán
normalmente para avisar (bocina) entre 40 - 50 Km/h y para parar la grúa entre 50 - 60 Km/h.
Consiste en un anemómetro provisto de 2 microrruptores colocados de forma que su accionamiento se efectúe a
las velocidades previstas.
Debe colocarse en los lugares de la grúa más expuestos a la acción del viento (p.e. en punta de torreta).
Sirven para proteger los motores de elevación de varias velocidades, impidiendo que se puedan elevar las
cargas pesadas a velocidades no previstas. Para ello, existe un contactor auxiliar que sólo permite pasar por
ejemplo de 2ª a 3ª velocidad, cuando la carga en 2ª da un valor en Amperios menor al predeterminado. Este
sistema de seguridad suele ser independiente de los relés térmicos.
En las grúas provistas de carro para doble reenvío, es necesario, para efectuar el paso de simple a doble
reenvío, o a la inversa, el anular los sistemas de seguridad de final de recorrido de GANCHO ARRIBA y CARRO
ATRÁS. Esta anulación se consigue pulsando un botón del cuadro de mandos (SHUNTAJE) que anula,
puenteándolos, dichos sistemas. Una vez efectuado el paso de simple a doble reenvío, hay que anular
nuevamente éste puenteo, mediante la desconexión y una nueva conexión a la grúa.
La grúa lleva implícito proyecto redactado por técnico competente visado por el colegio correspondiente
60
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
10.8.8.
Seguridades eléctricas de sobrecarga.
10.8.9.
Puenteado o "shuntaje" para paso de simple a doble reenvío.
10.8.10. Instalaciones provisionales de obra
Las instalaciones de agua para servicio de la obra, se acopla en la calle distribuyéndola según secciones
recogidas en esquema de fontanería.
Lo mismo ocurre con la electricidad, conectada a cuadro general, que mediante cable manguera a calcular en
obra según la contrata adjudicataria requiera mas o menos potencia, discurre igualmente, paralela y elevada por
montante hasta las diferentes tomas eléctricas de hormigonera, cizalla, y dobladora.
El saneamiento de las instalaciones de obra se acoplara mediante tubería de pvc d=110 mm a la red de
saneamiento de la calle en funcionamiento.
Figuran en planos los esquemas y trazados en planta de las diferentes redes aquí mencionadas.
10.9.
Normas de carácter general.
En todas aquellas operaciones que conlleven el empleo de aparatos elevadores, es recomendable la adopción
de las siguientes normas generales:
Señalar de forma visible la carga máxima que pueda elevarse mediante el aparato elevador utilizado.
Acoplar adecuados pestillos de seguridad a los ganchos de suspensión de los aparatos elevadores.
Las eslingas llevarán estampilladas en los casquillos prensados la identificación donde constará la carga
máxima para la cual están recomendadas, según los criterios establecidos en este mismo procedimiento.
De utilizar cadenas estas serán de hierro forjado con un factor de seguridad no inferior a 5 de la carga nominal
máxima, según los criterios establecidos en este mismo procedimiento.
En las fases de transporte y colocación de los encofrados, en ningún momento los operarios estarán debajo de
la carga suspendida. La carga deberá estar bien repartida y las eslingas o cadenas que la sujetan deberán tener
argollas ó ganchos con pestillo de seguridad.
El gruista antes de iniciar los trabajos comprobará el buen funcionamiento de los finales de carrera, frenos y
velocidades, así como de los limitadores de giro, si los tuviera.
Si durante el funcionamiento de la grúa se observara que los comandos de la grúa no se corresponden con los
movimientos de la misma, se dejará de trabajar y se dará cuenta inmediata al la Dirección técnica de la obra.
Evitar en todo momento pasar las cargas por encima de las personas.
No se realizarán tiros sesgados.
No deben ser accionados manualmente los contactores e inversores del armario eléctrico de la grúa. En caso de
avería deberá ser subsanado por personal especializado.
No se dejará caer el gancho de la grúa al suelo.
Nunca se dará más de una vuelta a la orientación en el mismo sentido, para evitar el retorcimiento del cable de
elevación.
Cuando existan zonas del centro de trabajo que no queden dentro del campo de visión del gruista, será asistido
por uno o varios trabajadores que darán las señales adecuadas para la correcta carga, desplazamiento y
parada.
Al terminar el trabajo se dejará desconectada la grúa y se pondrá la pluma en veleta. Si la grúa es sobre raíles
se sujetará mediante las correspondientes mordazas.
61
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Al término de la jornada de trabajo, se pondrán los mandos a cero, no se dejarán cargas suspendidas y se
desconectará la corriente eléctrica en el cuadro secundario.
10.10. Permisos maquinaria.
Toda aquella maquinaria que opere en la obra deberá estar matriculada o en su defecto permiso para trabajar
en las obras , tendrá marcado C€, caso de camiones que accedan tendrá el ITV al dia así como la
documentación del conductor y o maquinista en vigor y reunir las condiciones del apartado 7.2.4 de esta
memoria.
11.
Riesgos no evitables presentes en la obra por maquinarias y medios auxiliares
Grúa móvil autopropulsada
Elementos auxiliares carga y transporte: ( cuerdas, eslingas, cables etc )
Herramientas manuales
Martillo electroneumatico
Retroexcavadora
Pala cargadora
Bob-Cat
Camión hormigonera
Bomba hormigonado
Camión de transporte
Camión grúa
Hormigonera eléctrica
Dumper
Grupo electrógeno
Fratasadota de pavimentos
Cizalla eléctrica para acero
Dobladora de acero
Cortadora de material cerámico
Sierra circular de mesa
Equipo de soldadura oxiacetilénica y oxicorte
Radial
Vibrador de aguja
Compresor de aire comprimido
Contenedor escombros
Compactador de neumáticos
Entendedora de mezclas asfálticas en caliente
11.1.
11.1.1.
En la maquinaria
Grúa móvil autopropulsada
Grúa autopropulsada
El lugar de estación de la grúa está definido.
El Coordinador de Seguridad y salud comprueba el apoyo de los estabilizadores antes de que la grúa entre en
62
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
servicio.
Se prohíbe sobrepasar la carga máxima admitida por el fabricante de la grúa, en función de la longitud en
servicio del brazo.
El gruista tiene siempre la carga suspendida a la vista. Si no fuera posible, las maniobras estarán expresamente
dirigidas por un señalista.
Se prohíbe utilizar la grúa autopropulsada para arrastrar la carga.
Trabajando en vías urbanas, se valla el entorno de la grúa en estación a la mayor distancia posible y se instalan
señales, balizamiento y dirección obligatoria.
Grúa móvil
Se conoce o calcula el peso de la carga antes de izarla.
Se extienden y utilizan los apoyos telescópicos de la grúa, aunque la carga y el tipo de grúa hagan pensar que
no es necesario.
Los apoyos se instalan sobre tablones de reparto si el terreno ofrece dudas en cuanto a su resistencia.
Si falta espacio para el uso de los telescópicos, se puede izar la carga sin ellos si se conoce y acepta el peso a
izar, y el suministrador de la máquina garantiza su estabilidad para ese peso y para los ángulos de trabajo de su
pluma.
No se desplaza la carga por encima del personal, o se usa una señal acústica que advierta de sus movimientos,
para que el personal se pueda proteger.
La carga se desplaza evitando oscilaciones pendulares.
La grúa está frenada, calzadas sus ruedas y dispuestos los estabilizadores antes de operar.
Se denomina Grúa Móvil a todo conjunto formado por un vehículo portante, sobre ruedas o sobre orugas,
dotado de sistemas de propulsión y dirección propios sobre cuyo chasis se acopla un aparato de elevación tipo
pluma.
Posee gatos hidráulicos o estabilizadores que evitan el vuelco. La Grúa Móvil funciona a través de un brazo
telescópico que se despliega hidráulicamente y un sistema de cables y cabrestante accionado por un motor para
el movimiento de elevación de cargas. Se utiliza habitualmente para
11.2.
Riesgos Asociados
Caída de personas.
Caída de objetos por desplomes, manipulación o desprendimientos.
Golpes y contactos contra objetos inmóviles o móviles de la máquina.
Atrapamientos por o entre objetos, o por vuelco de máquinas.
Contactos térmicos y/o eléctricos.
Explosiones.
Incendios.
Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos.
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos y vibraciones.
Otros: caída de rayos sobre la grúa.
11.3.
11.3.1.
Prevención de Riesgos
Recomendaciones Generales
Utilizar grúas con el marcado CE prioritariamente o adaptadas al RD 1215/1997.
El conductor debe tener el carnet de operador de grúa móvil autopropulsada para la utilización de este equipo.
Se recomienda que la grúa autopropulsada esté dotada de avisador luminoso de tipo rotatorio o flash.
Debe tener señal acústica de marcha atrás.
Cuando esta máquina circule por la obra, comprobar que el conductor está autorizado, tiene la formación e
63
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
información específica de PRL que fija el RD 1215/1997, de 18 de julio, artículo 5, y se ha leído su manual de
instrucciones. Si la máquina circula por una vía pública, es necesario, además, que el conductor tenga el carnet
C de conducir.
Comprobar que se mantiene al día la ITV, Inspección Técnica de Vehículos.
Antes de iniciar los trabajos, asegurarse que todos los dispositivos de la grúa autopropulsada funcionan
correctamente y están en perfecto estado: cables, frenos, neumáticos, etc.
Para utilizar el teléfono móvil durante la conducción hay que disponer de un sistema de manos libres. En
vehículos con sistemas electrónicos sensibles, está prohibido su utilización.
El uso está reservado a personal autorizado.
La grúa ha de instalarse en terreno compacto y ha de utilizar estabilizadores.
Ajustar el asiento y los mandos a la posición adecuada del maquinista.
Asegurar la máxima visibilidad de la grúa autopropulsada mediante la limpieza de los retrovisores, parabrisas y
espejos.
Comprobar que la cabina esté limpia, sin restos de aceite, grasa o barro y sin objetos descontrolados en la zona
de los mandos.
El conductor tiene que limpiarse el calzado antes de utilizar la escalera de acceso a la cabina.
Subir y bajar del la grúa autopropulsadasólo por la escalera prevista por el fabricante, de cara a la máquina y
agarrándose con las dos manos.
Comprobar que todos los rótulos de información de los riesgos estén en buen estado y situados en lugares
visibles.
Comprobar la existencia de un extintor en la grúa autopropulsada o autotransportada.
Comprobar que la altura máxima de la grúa autopropulsada es la adecuada para evitar interferencias con
elementos viarios, líneas eléctricas o similares.
Mantener limpios los accesos, asideros y escaleras.
Recomendaciones Particulares
Controlar la máquina únicamente desde el asiento del conductor.
No permitir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la máquina.
No permitir el transporte de personas ajenas a la actividad.
No subir ni bajar con la grúa autopropulsada en movimiento.
Durante la conducción, utilizar siempre un sistema de retención (cabina, cinturón de seguridad o similar). Fuera
de la obra, hay que utilizar el cinturón de seguridad obligatoriamente. Comprobar el funcionamiento de los
frenos.
Al reiniciar una actividad tras producirse lluvias importantes, hay que tener presente que las condiciones del
terreno pueden haber cambiado.
En operaciones en zonas próximas a cables eléctricos hay que verificar la tensión de los mismos para identificar
la distancia mínima de trabajo.
Detener el trabajo si la visibilidad disminuye por debajo de los límites de seguridad (lluvia, niebla,...) hasta que
las condiciones mejoren. Se debe aparcar la máquina en un lugar seguro.
Está prohibido bajar pendientes con el motor parado o en punto muerto.
Realizar las entradas o salidas del solar de la obra con precaución y, si fuese necesario, con el apoyo de un
señalista.
Cuando las operaciones comporten maniobras complejas o peligrosas, el maquinista tiene que disponer de un
señalista experto que lo guíe.
Mantener el contacto visual permanente con los equipos de obra que estén en movimiento y los trabajadores del
puesto de trabajo.
Respetar la señalización interna de la obra.
Evitar desplazamientos de la grúa autopropulsada en zonas a menos de 2 m del borde de coronación de
taludes.
64
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Comprobar la existencia de placas informativas instaladas en un lugar visible.
Asegurarse de que el gancho de la grúa dispone de pestillo de seguridad y las eslingas están bien colocadas.
Revisar el buen estado de los elementos de seguridad: limitadores de recorrido y de esfuerzo.
Respetar las limitaciones de carga indicadas por el fabricante.
No abandonar el puesto de trabajo con la grúa con cargas suspendidas.
Comprobar la correcta colocación de los mecanismos estabilizadores antes de entrar en servicio la grúa.
Realizar las operaciones de carga y descarga con el apoyo de operarios especializados.
Si se tiene que apoyar sobre terrenos blandos, se ha de disponer de tablones para que puedan ser utilizados
como plataformas.
Prohibir transportar cargas por encima del personal.
Mantener siempre que sea posible la carga a la vista.
Prohibir arrastrar las cargas.
Durante las operaciones de mantenimiento o reparación, no utilizar ropa holgada, ni joyas, y utilizar los equipos
de protección adecuados.
Los residuos generados como consecuencia de una avería o de su resolución hay que segregarlos en
contenedores.
Estacionar la grúa autopropulsada en zonas adecuadas, de terreno llano y firme, sin riesgos de desplomes,
desprendimientos o inundaciones (como mínimo a 2 m de los bordes de coronación). Hay que poner los frenos,
sacar las llaves del contacto, cerrar el interruptor de la batería y el compartimento del motor y, si hay pendiente,
calzar la máquina.
11.3.2.
Equipo de proteccion individual
Casco
Botas seguridad
Faja antivibratoria.
11.3.2.1.
11.3.3.
Grúa-torre .- No es necesaria en este proyecto
Elementos auxiliares carga y transp.: cuerdas, cables
Cables o cadenas de izado
Se enganchan a las anillas de suspensión previstas por el fabricante. Si no existen, se amarran a la propia pieza
en puntos resistentes. Si es larga, ese amarre se hace cerca de los extremos.
Llevan en su extremo un gancho con seguro antidesenganche.
Se puede amarrar la pieza con un lazo enganchando el cable sobre sí mismo después de pasarlo por un punto
de apoyo fiable, que no permita su desplazamiento imprevisto. No se admiten nudos para amarrar la pieza.
Las cuerdas, cables, cadenas y demás elementos de amarre se revisan periódicamente.
Cuerdas
Toda cuerda que se devuelve al almacén después de concluir un trabajo, es examinada en toda su longitud,
deshaciendo los posibles nudos y lavando las manchas. Una vez seca, se buscan los posibles deterioros: cortes,
acuñamientos, ataque por ácidos, etc. Se guardan en un lugar sombrío, seco y bien aireado procurando evitar el
contacto directo con el suelo. En las cuerdas de fibra sintética, evitar inútiles exposiciones a la luz y el contacto
con grasas, ácidos o productos corrosivos. En el almacén la temperatura debe ser inferior a los 60 ºC.
Las cuerdas que han de soportar cargas trabajando a tracción, no tienen nudo alguno.
Las cuerdas se protegen contra la abrasión, evitando todo contacto con ángulos vivos y utilizando un
guardacabos en los anillos de las eslingas.
Eslingas
Se usan eslingas perfectamente identificadas: material con que están construidas y carga máxima de utilización
(CMU).
65
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Las eslingas se utilizan y almacenan según las indicaciones dadas para las cuerdas.
No se utiliza una eslinga que tenga algún deterioro en su banda, sus costuras o en los anillos u ojales, ni con
cortes en sus bordes.
Si una eslinga se ensucia o impregna de cualquier producto, se lava enseguida con agua fría y no se seca ni
almacena al sol o cerca de alguna fuente de calor intenso. Los ataques químicos son detectables, porque las
fibras de la superficie de la banda textil se sueltan por simple frotamiento.
Su resistencia puede disminuir por el desgaste, por los nudos o cocas (hasta un 50%), por las soldaduras de los
anillos terminales u ojales (hasta un 20%) y por los sujetacables, incluso en uso y número correctos (hasta un
20%).
Disposición correcta de los ramales de la eslinga: las soldaduras o las zonas unidas con sujetacables nunca se
colocan sobre el gancho del equipo elevador, ni sobre las aristas, las uniones o empalmes deben quedar en las
zonas libres, trabajando únicamente a tracción, no se cruzan los cables de dos ramales de eslingas distintas,
para que uno no comprima al otro.
El ángulo que forman entre sí los ramales de una eslinga, disminuye la resistencia de ésta. Si el ángulo de los
ramales sobrepasa los 90º se utilizan eslingas más largas o ejes transversales conocidos como pórticos.
Coeficientes por los que se debe dividir la resistencia de la eslinga, en función del ángulo que forman sus
ramales entre sí, cuando está situada la eslinga en posición de trabajo:
Ángulo formado por los ramales
Coeficiente a tomar
0º
1
45º
1,08
60º
1,15
90º
1,41
120º
2
Cuando la carga es soportada por una eslinga de 4 ramales, el ángulo se mide entre ramales opuestos en
diagonal y calcular la resistencia de la eslinga partiendo del supuesto que el peso total es sustentado por:
·
Dos ramales si la carga es rígida.
·
Tres ramales si la carga es flexible.
Cables
Se mantienen lubricados o no, siguiendo las instrucciones del fabricante.
Los cables se unen con guardacabos y mordazas sujeta-cables (conocidas también por «perrillos» del diámetro
correspondiente (resistencia =80% de la del cable), no con nudos.
Los cables se colocan de forma que el centro de gravedad de la pieza a elevar quede centrado respecto del
centro de suspensión.
Los cables tienen un gancho con seguro antidesenganche en su extremo.
No se admiten los nudos como medio de fijación del cable.
Los cables se enganchan a las anillas de suspensión previstas por el fabricante, o, si no las hubiera, a barras de
la mayor sección posible, mediante un lazo formado enganchando el cable sobre sí mismo después de pasarlo
por un punto de apoyo fiable, que no permita su desplazamiento imprevisto.
Las piezas largas, como vigas o viguetas se amarran en dos puntos.
Después de la puesta en servicio de un cable nuevo se examinan cuidadosamente las fijaciones de sus
extremos, verificando que la posición del cable en el dispositivo de fijación es correcta y que éste está bien
colocado sobre el aparato, especialmente si lleva accesorios de tornillo.
Todos los cables deben ser examinados visualmente todos los días para detectar deformaciones y alteraciones.
Se realiza una inspección después de un accidente, de cada puesta en servicio y de cada desmontaje seguido
de nuevo montaje.
Las grúas móviles y las grúas-torre necesitan un mínimo de una revisión por semana.
El Coordinador dictamina cuándo es necesario hacer un examen interno de un cable, especialmente de los
gruesos, que debe ser efectuado por persona competente, para comprobar la lubrificación interna, la corrosión,
la identación de los alambres por presión o desgaste y la presencia de hilos rotos.
Se comprueban las fijaciones de cable mediante grapas: rotura de alambres del lado de la grapa, fisuras en el
66
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
material de ésta y deslizamiento del cable con relación a la grapa.
Si hay roturas de alambres, el cable se acorta y se fija nuevamente. Si hay deslizamiento del cable y
aflojamiento de los tornillos, se aprieta la conexión.
Se desechan y reemplazan si a) se rompe el cordón o el 20% de los alambres en una longitud = 2 x paso de
cable b) se observa una reducción localizada del diámetro (10%), c) si hay nudos o cocas o d) siempre que haya
duda de su buen estado.
Cadenas
La carga máxima de trabajo de una cadena no debe exceder de 1/5 de su carga de rotura efectiva.
Se desechan las cadenas cuyo diámetro se haya reducido > 5% por desgaste o si tuenen un eslabón doblado,
aplastado, estirado o abierto.
Se unen con anillos y ganchos en sus extremos, con una argolla de unión desmontable o con eslabones con
manguitos roscados o una argolla. No se puede sustituir un eslabón por una atadura con hilo de acero o por un
anillo construido o manipulado en la propia obra.
La cadena no se coloca sobre la punta del gancho o sobre su garganta.
En tiempo frío la cadena se vuelve frágil, por lo que un choque o esfuerzo brusco puede romperla.
Ganchos de elevación
Los ganchos han sido estudiados exhaustivamente y su construcción obedece a normas muy severas. Por eso
su forma está perfectamente definida por normas, son siempre de acero, térmicamente tratado y exento por
completo de tensiones internas. No se usan ganchos improvisados o construidos en obra, ni se modifican,
calientan o deforman los adquiridos.
Solamente se usan ganchos provistos del dispositivo de seguridad contra desenganches accidentales.
Se desechan los ganchos deformados, abiertos o modificados.
Al enganchar la carga, se vigila que los esfuerzos sean soportados por el asiento del gancho y nunca por el pico,
que el dispositivo de seguridad funcione bien y que ninguna fuerza externa tienda a deformar la abertura del
gancho.
11.4.
Riesgos asociados
Caida de objetos por desplome
Golpes por objetos o herramientas
11.5.
Prevención de Riesgos
11.5.1.1.
Recomendaciones Generales
Planificar debidamente su ubicación en los puestos de trabajo para favorecer su efectividad y evitar
interferencias de estos elementos con otros trabajadores.
Seguir y contemplar las instrucciones del fabricante en su uso y mantenimiento.
Asegurar su sustitución después de un incidente o siniestro.
En la utilización de las técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas se deben cumplir, además, las
siguientes condiciones:
El sistema debe constar como mínimo de dos cuerdas con sujeción independiente, una como medio de acceso,
de descenso y de soporte (cuerda de trabajo) y la otra como medio de emergencia (cuerda de seguridad). En
circunstancias excepcionales en las que, en la evaluación de riesgos, la utilización de una segunda cuerda haga
más peligroso el trabajo, se admite la utilización de una sola cuerda, siempre que se justifiquen las razones
técnicas que lo motiven y se tomen las medidas adecuadas para garantizar la seguridad.
Facilitar a los trabajadores unos arneses adecuados, que deben utilizarse y conectarse a la cuerda de
seguridad.
La cuerda de trabajo debe estar equipada con un mecanismo seguro de ascenso y descenso y debe tener un
sistema de bloqueo automático con la finalidad de impedir la caída en el caso de que el usuario pierda el control
67
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
de su movimiento. La cuerda de seguridad debe estar equipada con un dispositivo móvil contra caídas que siga
los desplazamientos del trabajador.
Las herramientas y demás accesorios que tenga que utilizar el trabajador deben estar sujetas al arnés o al
asiento del trabajador o sujetados por otros medios adecuados.
El trabajo se debe planificar y supervisar de forma correcta, de manera que, en caso de emergencia, se pueda
socorrer inmediatamente al trabajador.
Impartir a los trabajadores afectados una formación adecuada y específica para las operaciones previstas.
11.5.2.
Recomendaciones Particulares
Comprobar el estado de estos elementos antes de su utilización.
11.5.3.
Equipo de protección individual
Casco
Botas seguridad con puntera y plantilla
Faja antivibratoria.
Guantes
Gafas antiproyecciones
Mascarilla antipolvo
Cinturón de seguridad antiácidas
Ropa de trabajo
Traje antiagua
Botas de goma
Mandil
Polainas
Gafa soldador
11.5.4.
Herramientas manuales
Son los equipos de trabajo utilizados generalmente de forma individual que únicamente requieren para su
accionamiento la fuerza motriz humana: martillos, mazas, hachas, punzones, tenaza, alicates, palas, cepillos,
palancas, gatos, rodillos, pies de cabra, destornilladores, etc.
11.6.
Riesgos Asociados
Caída de objetos por manipulación o desprendidos.
Pisadas sobre objetos.
Golpes por objetos o herramientas.
Proyección de fragmentos o partículas.
Sobreesfuerzos.
11.7.
11.7.1.
Prevención de Riesgos
Recomendaciones Generales
Dar formación previa al usuario sobre el funcionamiento de la herramienta y la forma más segura de utilizarla,
evitando que los dedos, manos o cualquier parte del cuerpo pueda verse afectada por la herramienta.
11.7.2.
Recomendaciones Particulares
Utilizar las herramientas adecuadamente y para su uso específico.
Los trabajadores tienen que disponer de instrucciones precisas sobre el uso de las herramientas y las medidas
de seguridad asociadas, cuando sea necesario.
68
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Al transportar herramientas (quedan excluidas las de volumen importante):
No se deben transportar ni en las manos ni en los bolsillos.
Llevarlas en cajas o maletas portaherramientas, con las partes punzantes protegidas.
Para subir a una escalera, poste, andamio o similar, hay que utilizar una cartera o cartuchera fijada a la cintura,
o un bolso bandolera, de forma que queden las manos libres.
El mantenimiento de las herramientas es fundamental para conservarlas en buen estado para su utilización.
Realizar inspecciones periódicas para mantenerlas en buen estado, limpias y afiladas y con las articulaciones
engrasadas
11.7.3.
Equipo de proteccion individual
Casco
Botas seguridad con puntera y plantilla
Faja antivibratoria.
Guantes
Gafas antiproyecciones
Mascarilla antipolvo
Cinturón de seguridad antiácidas
Ropa de trabajo
Traje antiagua
Botas de goma
Mandil
Polainas
Gafa soldador
11.7.3.1.
Martillo eléctroneumatico
Es el equipo de trabajo de conexión eléctrica, con mecanismo de golpeo por accionamiento
neumático, que puede ser:
Martillo picador: utilizado para cincelar y arrancar hormigón, cimentaciones y firmes de calles, para compactar,
apisonar y compactar en la fabricación de piezas.
Martillo perforador: con útiles giratorios y percutor incorporado para realizar perforaciones. Si se puede
desconectar el percutor, puede utilizarse como taladradora, y si se puede desconectar el accionamiento
giratorio, como martillo picador.
11.8.
Riesgos Asociados
Caída de personas.
Caída de objetos por manipulación.
Golpes por objetos o herramientas.
Proyección de fragmentos o partículas.
Sobreesfuerzos.
Contactos térmicos .
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes químicos: polvo.
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos y vibraciones.
11.9.
11.9.1.
Prevención de Riesgos
Recomendaciones Generales
Utilizar martillos neumáticos con marcado CE prioritariamente o adaptadas al RD 1215/1997.
Es necesario formar al operario para su utilización.
69
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Se deben seguir las instrucciones del fabricante.
Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
11.9.2.
Recomendaciones Particulares
Limpiar los posibles derrames de aceite o combustible que puedan existir antes de iniciar el trabajo.
Antes de iniciar el trabajo, inspeccionar el terreno (o elementos estructurales) para detectar la posibilidad de
desprendimientos por la vibración transmitida.
Colocar el martillo a una distancia considerable de la zona de trabajo para evitar que se unan los dos tipos de
ruido.
Evitar la presencia de cables eléctricos en las zonas de paso.
Las reparaciones deben ser realizadas por personal autorizado.
La conexión eléctrica debe realizarse con manguera antihumedad.
Realizar las operaciones de mantenimiento con el equipo desconectado de la red eléctrica.
No abandonar el equipo mientras esté en funcionamiento.
No dejar el martillo clavado en materiales que se han de romper.
No hacer esfuerzos de palanca con el martillo.
No apoyar todo el peso sobre el martillo.
Sustituir inmediatamente las herramientas gastadas o agrietadas.
Realizar las actividades en horarios que no provoquen molestias a los vecinos.
Realizar mantenimientos periódicos de estos equipos.
Realizar los cambios de accesorio con el equipo parado.
Coger el martillo con las dos manos y de forma segura.
11.9.3.
Equipo de proteccion individual
Casco
Botas seguridad con puntera y plantilla
Faja antivibratoria.
Guantes
Gafas antiproyecciones
Mascarilla antipolvo
Cinturón de seguridad antiácidas
Ropa de trabajo
Traje antiagua
11.9.3.1.
Retroexcavadora
No se llevan pasajeros, ni se transportan personas en la pala, ni se utiliza ésta como andamio o apoyo para
subir.
Se trabaja, si es posible, con el viento de espalda.
Se tienden y fijan los estabilizadores antes de comenzar el trabajo.
Para circular por carretera se bloquean los estabilizadores de la pluma y la zona que gira.
Se sube y baja de la máquina usando los peldaños y asideros con ambas manos, mirando a la retroexcavadora.
Se prohíbe abandonar la máquina con el motor en marcha y sin engranar una velocidad contraria al sentido de la
pendiente.
Para trabajar, la máquina está calzada sobre sus zapatas hidráulicas apoyadas en tableros o tablones de
reparto.
Se prohíbe utilizar la retroexcavadora como grúa para la introducción de piezas en el interior de las zanjas.
No se realizan trabajos en el interior de una zanja en la que hay operarios dentro de su radio de acción.
No se derriban elementos que sean más altos que la retroexcavadora con la pala extendida.
70
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Al trabajar en pendiente se orienta el brazo hacia la parte de abajo, tocando casi el suelo; para extraer material,
se trabaja de cara a la pendiente.
No se trabaja en pendientes > 50%.
Para descender una rampa, el brazo de la cuchara se sitúa en la parte trasera de la máquina.
Al acabar el trabajo, la cuchara queda apoyada en el suelo o plegada sobre la máquina.
No se guardan trapos grasientos ni combustible sobre la pala, pues pueden incendiarse.
retroexcavadora cargadora es el equipo de trabajo destinado a la excavación de terrenos y a la carga de
material a través de cucharas y palas
11.10. Riesgos Asociados
Caída de personas.
Golpes y contactos con objetos inmóviles o elementos móviles de la máquina.
Proyección de fragmentos o partículas.
Atrapamientos por o entre objetos o por vuelco de la máquina.
Contactos térmicos y/o eléctricos.
Explosiones.
Incendios.
Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos.
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes químicos: polvo.
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos y vibraciones.
11.11. Prevención de Riesgos
11.11.1. Recomendaciones Generales
Utilizar retroexcavadoras con marcado CE prioritariamente o adaptadas al RD 1215/1997.
Es recomendable que la retroexcavadora esté dotada de avisador luminoso de tipo rotatorio o flash.
Debe tener señal acústica de marcha atrás.
Cuando esta máquina circule por la obra, comprobar que el conductor está autorizado, tiene la formación e
información específica de PRL que fija el RD 1215/1997, de 18 de julio, artículo 5, y se ha leído su manual de
instrucciones. Si la máquina circula por una vía pública, es necesario que el conductor tenga el carnet B de
conducir.
Comprobar que se mantiene al día la ITV (Inspección Técnica de Vehículos).
Antes de iniciar los trabajos, verificar que todos los dispositivos de la retroexcavadora funcionan correctamente y
están en perfecto estado: frenos, neumáticos, etc.
Está prohibido el uso del teléfono móvil, excepto si se dispone de kit manos libres.
Ajustar el asiento y los mandos a la posición adecuada del conductor.
Asegurar la máxima visibilidad de la retroexcavadora mediante la limpieza de los retrovisores, parabrisas y
espejos.
Comprobar que la cabina esté limpia, sin restos de aceite, grasa o barro y sin objetos desordenados en la zona
de los mandos.
El conductor tiene que limpiarse el calzadoantes de utilizar la escalera de acceso a la cabina.
Subir y bajar de la retroexcavadora sólo por la escalera prevista por el fabricante, de cara a la máquina y
agarrándose con las dos manos.
Verificar que todos los rótulos de información de los riesgos estén en buen estado y situados en lugares visibles.
Comprobar la existencia de un extintor en la retroexcavadora, periódicamente verificado.
Comprobar que la altura máxima de la retroexcavadora es la adecuada para evitar interferencias con elementos
viarios, líneas eléctricas o similares.
Mantener limpios los accesos, asideros y escaleras.
71
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
11.11.2. Recomendaciones Particulares
Controlar la máquina únicamente desde el asiento del conductor.
No permitir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la máquina.
No permitir el transporte de personas ajenas a la actividad.
No permitir el transporte de personas en la pala.
No subir ni bajar con la retroexcavadora en movimiento.
Durante la conducción, utilizar siempre un sistema de retención (cabina, cinturón de seguridad o similar). Fuera
de la obra, hay que utilizar el cinturón de seguridad obligatoriamente.
En trabajos en zonas de servicios afectados, cuando no se disponga de una buena visibilidad de la ubicación del
conducto o cable, será necesaria la colaboración de un señalista.
Al reiniciar una actividad tras producirse lluvias importantes, hay que tener presente que las condiciones del
terreno pueden haber cambiado. Verificar el correcto funcionamiento de los frenos.
En operaciones en zonas próximas a cables eléctricos se ha de verificar la tensión de los mismos para identificar
la distancia mínima de trabajo.
Detener el trabajo si la visibilidad disminuye por debajo de los límites de seguridad (lluvia, niebla,...) hasta que
las condiciones mejoren. Se debe aparcar la máquina en un lugar seguro.
No está permitido bajar pendientes con el motor parado o en punto muerto.
La tierra extraída de las excavaciones se ha de acopiar como mínimo a 2 m del borde de coronación del taludes
y siempre en función de las características del terreno.
Realizar las entradas o salidas del solar con precaución y, si fuese necesario, con el apoyo de un señalista.
Si las operaciones comportan maniobras complejas o peligrosas, el maquinista tiene que disponer de un
señalista experto que lo guíe.
Mantener el contacto visual permanente con los equipos de obra que estén en movimiento y los trabajadores del
puesto de trabajo.
Respetar la señalización interna de la obra.
Evitar desplazamientos de la retroexcavadora en zonas a menos de 2 m del borde de coronación de taludes.
Comprobar que la ventilación es suficiente o que se han extraído los gases si se tiene que trabajar en lugares
cerrados.
Si la máquina empieza a inclinarse hacia adelante, bajar el martillo neumático rápidamente para volverla a
equilibrar.
En operaciones de carga de camiones, verificar que el conductor se encuentra fuera de la zona de trabajo de la
máquina. Durante esta operación, hay que asegurarse de que el material queda uniformemente distribuido en el
camión, que la carga no es excesiva y que se deja sobre el camión con precaución.
No está permitido utilizar cucharas y accesorios más grandes de lo que permite el fabricante.
Mover la máquina siempre con la cuchara recogida.
No derruir elementos que estén situados por encima de la retroexcavadora.
Trabajar, en la medida de lo posible, con viento posterior para que el polvo no impida la visibilidad del operario.
Al desplazarse sobre terrenos en pendiente, orientar el brazo hacia abajo, casi tocando el suelo.
Extraer siempre el material de cara a la pendiente.
Trabajar con la cabina cerrada.
Se debe circular con la cuchara a unos 40 cm del suelo.
Una vez se haya finalizado el trabajo, dejar la cuchara en el suelo, aplicando una ligera presión hacia abajo.
Está prohibido utilizar la cuchara como andamio o plataforma de trabajo.
En desplazamientos sobre terrenos en pendiente, orientar el brazo hacia abajo, casi tocando el suelo.
Trabajar a una velocidad adecuada y sin realizar giros pronunciados cuando se trabaje en pendientes.
No poner la cuchara o la pala se sitúe sobre las personas.
En caso que la zona de trabajo tenga demasiado polvo, regarla para mejorar la visibilidad.
Se debe colocar, en terreno compacto, los estabilizadores.
72
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Durante las operaciones de mantenimiento o reparación, no utilizar ropa holgada, ni joyas, y utilizar los equipos
de protección adecuados, la máquina debe estar estacionada en un terreno llano, con el freno de
estacionamiento, la palanca de marchas en punto muerto, con el motor parado y la batería desconectada.
Los residuos generados como consecuencia de una avería o de su resolución hay que segregarlos en
contenedores.
En operaciones de transporte, comprobar si la longitud, la tara y el sistema de bloqueo y sujeción son los
adecuados. Asimismo, hay que asegurarse de que las rampas de acceso pueden soportar el peso de la
retroexcavadora y, una vez situada, hay que retirar la llave del contacto.
Estacionar la retroexcavadora en zonas adecuadas, de terreno llano y firme, sin riesgos de desplomes,
desprendimientos o inundaciones. Hay que poner los frenos, sacar las llaves del contacto, cerrar el interruptor de
la batería, cerrar la cabina y el compartimento del motor.
11.11.3. Equipo de proteccion individual
Casco
Botas seguridad con puntera y plantilla
Faja antivibratoria.
Guantes
Ropa de trabajo
11.11.3.1. Pala cargadora
No se llevan pasajeros, ni se transportan personas en la pala, ni se utiliza ésta como andamio o apoyo para
subir.
Se trabaja, si es posible, con el viento de espalda.
Se tienden y fijan los estabilizadores antes de comenzar el trabajo.
Para circular por carretera se lleva el la cuchara bajada.
Se sube y baja de la máquina usando los peldaños y asideros con ambas manos, mirando a la retroexcavadora.
Se prohíbe abandonar la máquina con el motor en marcha y sin engranar una velocidad contraria al sentido de la
pendiente.
Se prohíbe utilizar la pala como grúa para la introducción de piezas en el interior de las zanjas.
No se realizan trabajos cuando hay operarios dentro de su radio de acción.
No se derriban elementos que sean más altos que la maquina con la pala extendida.
Al trabajar en pendiente se orienta el brazo hacia la parte de abajo, tocando casi el suelo; para extraer material,
se trabaja de cara a la pendiente.
No se trabaja en pendientes > 50%.
Para descender una rampa, el brazo de la cuchara se sitúa en la parte delantera de la máquina.
Al acabar el trabajo, la cuchara queda apoyada en el suelo.
No se guardan trapos grasientos ni combustible sobre la pala, pues pueden incendiarse.
Es el equipo de trabajo destinado a la carga de material a través de una cuchara articulada.
11.12. Riesgos asociados
Caída de personas.
Golpes y contactos con elementos móviles de la máquina.
Atrapamientos por o entre objetos, o por vuelco de máquinas.
Contactos térmicos y/o eléctricos.
Explosiones.
Incendios.
73
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos.
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes químicos: polvo.
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos y vibraciones.
11.13. Prevención de Riesgos
11.13.1. Recomendaciones Generales
Utilizar palas con marcado CE prioritariamente o adaptadas al RD 1215/1997.
Es recomendable que la pala cargadora esté dotada de avisador luminoso de tipo rotatorio o flash.
Debe tener señal acústica de marcha atrás.
Cuando esta máquina circule por la obra, comprobar que el conductor está autorizado, tiene la formación e
información específica de PRL que fija el RD 1215/1997, de 18 de julio, artículo 5, y se ha leído su manual de
instrucciones. Si la máquina circula por una vía pública, es necesario que el conductor tenga el carnet B de
conducir.
Comprobar que se mantiene al día la ITV (Inspección Técnica de Vehículos).
Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos de la extendedora funcionan correctamente y
están en perfecto estado: frenos, neumáticos, …
Está prohibido el uso del teléfono móvil, excepto si se dispone de kit manos libres.
Ajustar el asiento y los mandos a la posición adecuada del maquinista.
Asegurar la máxima visibilidad de la pala.
Comprobar que la cabina esté limpia, sin restos de aceite, grasa o barro, y sin objetos desordenados en la zona
de los mandos.
El conductor tiene que limpiarse el calzado antes de utilizar la escalera de acceso a la cabina.
Subir y bajar de la pala sólo por la escalera prevista por el fabricante, de cara a la máquina y agarrándose con
las dos manos.
Comprobar que todos los rótulos de información de los riesgos estén en buen estado y situados en lugares
visibles.
Comprobar la existencia de un extintor en la pala, revisado periódicamente.
Comprobar que la altura máxima de la pala es la adecuada para evitar interferencias con elementos viarios,
líneas eléctricas o similares.
Mantener limpios los accesos, asideros y escaleras.
11.13.2. Recomendaciones Particulares
Conducir la máquina únicamente desde el asiento del conductor.
No permitir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la máquina.
No permitir el transporte de personas ajenas a la actividad.
No permitir el transporte de personas en la cuchara.
No subir ni bajar con la cuchara en movimiento.
Durante la conducción, utilizar siempre un sistema de retención (cabina, cinturón de seguridad o similar). Fuera
de la obra, es obligatorio el uso del cinturón de seguridad.
En trabajos en zonas de servicios afectados, cuando no se disponga de una buena visibilidad de la ubicación del
conducto o cable, será necesaria la colaboración de un señalista.
Al reiniciar una actividad tras producirse lluvias importantes, hay que tener presente que las condiciones del
terreno pueden haber cambiado. Verificar el correcto funcionamiento de los frenos.
En operaciones en zonas próximas a cables eléctricos se ha de verificar la tensión de los mismos para identificar
la distancia mínima de trabajo.
Detener el trabajo si la visibilidad disminuye por debajo de los límites de seguridad (lluvia, niebla,...) hasta que
las condiciones mejoren. Se debe aparcar la máquina en un lugar seguro.
74
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
No está permitido bajar pendientes con el motor parado o en punto muerto.
Realizar las entradas o salidas del solar con precaución y, si fuese necesario, con el apoyo de un señalista.
Cuando las operaciones comporten maniobras complejas o peligrosas, el maquinista tiene que disponer de un
señalista experto que lo guíe.
Mantener el contacto visual permanente con los equipos de obra que estén en movimiento y los trabajadores del
puesto de trabajo.
Respetar la señalización interna de la obra.
Evitar desplazamientos de la pala en zonas a menos de 2 m del borde de coronación de taludes.
Comprobar que la ventilación es suficiente si se trabaja en lugares cerrados.
Si la máquina empieza a inclinarse hacia adelante, bajar la cuchara rápidamente para volverla a equilibrar.
En operaciones de carga de camiones, verificar que el conductor se encuentra fuera de la zona de trabajo de la
máquina. Durante esta operación, hay que asegurarse de que el material queda uniformemente distribuido en el
camión, que la carga no es excesiva y que se deja sobre el camión con precaución.
No utilizar cucharas y accesorios más grandes de lo que permite el fabricante.
Extraer el material de cara a la pendiente.
Mover la máquina siempre con la cuchara recogida, y circular con la cuchara a unos 40 cm del suelo.
No derribar elementos que estén situados por encima de la altura de la pala.
La tierra extraída de las excavaciones se ha de acopiar como mínimo a 2 m del borde de coronación del talud y
siempre en función de las características del terreno.
Está prohibido utilizar la cuchara como andamio o plataforma de trabajo.
En la medida de lo posible, trabajar con viento posterior para que el polvo no impida la visibilidad del operario.
Para desplazarse sobre terrenos en pendiente, orientar el brazo hacia abajo, casi tocando el suelo.
Evitar que la cuchara de la pala se sitúe por encima de las personas.
Dejar la cuchara en el suelo una vez hayan finalizado los trabajos, aplicando una ligera presión hacia abajo.
No superar las pendientes fijadas por el manual de instrucciones.
Durante las operaciones de mantenimiento o reparación, no utilizar ropa holgada, ni joyas, y utilizar los equipos
de protección adecuados, la máquina debe estar estacionada en un terreno llano, con el freno de
estacionamiento, la palanca de marchas en punto muerto, con el motor parado y la batería desconectada.
Los residuos generados como consecuencia de una avería o de su resolución hay que segregarlos en
contenedores.
Estacionar la pala en zonas adecuadas, de terreno llano y firme, sin riesgos de desplomes, desprendimientos o
inundaciones. Hay que poner los frenos, sacar las llaves del contacto, cerrar el interruptor de la batería, cerrar la
cabina y el compartimento del motor.
11.13.3. Equipo de proteccion individual
Casco
Botas seguridad con puntera y plantilla
Faja antivibratoria.
11.13.3.1. Bob-Cat
No se llevan pasajeros, ni se transportan personas en la pala, ni se utiliza ésta como andamio o apoyo para
subir.
Se trabaja, si es posible, con el viento de espalda.
Se prohíbe abandonar la máquina con el motor en marcha y sin engranar una velocidad contraria al sentido de la
pendiente.
Se prohíbe utilizar la retroexcavadora como grúa para la introducción de piezas en el interior de las zanjas.
No se realizan trabajos en el interior de una zanja en la que hay operarios dentro de su radio de acción.
75
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
No se derriban elementos que sean más altos que la maquina con la pala extendida.
Al trabajar en pendiente se orienta el brazo hacia la parte de abajo, tocando casi el suelo; para extraer material,
se trabaja de cara a la pendiente.
No se trabaja en pendientes > 15%.
Para descender una rampa, el brazo de la cuchara se sitúa en la parte trasera de la máquina.
Al acabar el trabajo, la cuchara queda apoyada en el suelo o plegada sobre la máquina.
No se guardan trapos grasientos ni combustible sobre la maquina, pues pueden incendiarse.
Es el equipo de trabajo destinado a la carga de material a través de una cuchara articulada, o pequeñas tareas
de movimiento de tierras
11.14. Riesgos asociados
Caída de personas.
Golpes y contactos con elementos móviles de la máquina.
Atrapamientos por o entre objetos, o por vuelco de máquinas.
Contactos térmicos y/o eléctricos.
Explosiones.
Incendios.
Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos.
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes químicos: polvo.
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos y vibraciones.
11.15. Prevención de Riesgos
11.15.1. Recomendaciones Generales
Utilizar palas con marcado CE prioritariamente o adaptadas al RD 1215/1997.
Es recomendable que la pala cargadora esté dotada de avisador luminoso de tipo rotatorio o flash.
Debe tener señal acústica de marcha atrás.
Cuando esta máquina circule por la obra, comprobar que el conductor está autorizado, tiene la formación e
información específica de PRL que fija el RD 1215/1997, de 18 de julio, artículo 5, y se ha leído su manual de
instrucciones. Si la máquina circula por una vía pública, es necesario que el conductor tenga el carnet B de
conducir.
Comprobar que se mantiene al día la ITV (Inspección Técnica de Vehículos).
Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos de la extendedora funcionan correctamente y
están en perfecto estado: frenos, neumáticos, …
Está prohibido el uso del teléfono móvil, excepto si se dispone de kit manos libres.
Ajustar el asiento y los mandos a la posición adecuada del maquinista.
Asegurar la máxima visibilidad de la pala.
Comprobar que la cabina esté limpia, sin restos de aceite, grasa o barro, y sin objetos desordenados en la zona
de los mandos.
El conductor tiene que limpiarse el calzado antes de utilizar la escalera de acceso a la cabina.
Subir y bajar de la pala sólo por la escalera prevista por el fabricante, de cara a la máquina y agarrándose con
las dos manos.
Comprobar que todos los rótulos de información de los riesgos estén en buen estado y situados en lugares
visibles.
Comprobar la existencia de un extintor en la pala, revisado periódicamente.
Comprobar que la altura máxima de la pala es la adecuada para evitar interferencias con elementos viarios,
líneas eléctricas o similares.
Mantener limpios los accesos, asideros y escaleras.
76
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
11.15.2. Recomendaciones Particulares
Conducir la máquina únicamente desde el asiento del conductor.
No permitir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la máquina.
No permitir el transporte de personas ajenas a la actividad.
No permitir el transporte de personas en la cuchara.
No subir ni bajar con la cuchara en movimiento.
Durante la conducción, utilizar siempre un sistema de retención (cabina, cinturón de seguridad o similar). Fuera
de la obra, es obligatorio el uso del cinturón de seguridad.
En trabajos en zonas de servicios afectados, cuando no se disponga de una buena visibilidad de la ubicación del
conducto o cable, será necesaria la colaboración de un señalista.
Al reiniciar una actividad tras producirse lluvias importantes, hay que tener presente que las condiciones del
terreno pueden haber cambiado. Verificar el correcto funcionamiento de los frenos.
En operaciones en zonas próximas a cables eléctricos se ha de verificar la tensión de los mismos para identificar
la distancia mínima de trabajo.
Detener el trabajo si la visibilidad disminuye por debajo de los límites de seguridad (lluvia, niebla,...) hasta que
las condiciones mejoren. Se debe aparcar la máquina en un lugar seguro.
No está permitido bajar pendientes con el motor parado o en punto muerto.
Realizar las entradas o salidas del solar con precaución y, si fuese necesario, con el apoyo de un señalista.
Cuando las operaciones comporten maniobras complejas o peligrosas, el maquinista tiene que disponer de un
señalista experto que lo guíe.
Mantener el contacto visual permanente con los equipos de obra que estén en movimiento y los trabajadores del
puesto de trabajo.
Respetar la señalización interna de la obra.
Evitar desplazamientos de la pala en zonas a menos de 2 m del borde de coronación de taludes.
Comprobar que la ventilación es suficiente si se trabaja en lugares cerrados.
Si la máquina empieza a inclinarse hacia adelante, bajar la cuchara rápidamente para volverla a equilibrar.
En operaciones de carga de camiones, verificar que el conductor se encuentra fuera de la zona de trabajo de la
máquina. Durante esta operación, hay que asegurarse de que el material queda uniformemente distribuido en el
camión, que la carga no es excesiva y que se deja sobre el camión con precaución.
No utilizar cucharas y accesorios más grandes de lo que permite el fabricante.
Extraer el material de cara a la pendiente.
Mover la máquina siempre con la cuchara recogida, y circular con la cuchara a unos 40 cm del suelo.
No derribar elementos que estén situados por encima de la altura de la pala.
La tierra extraída de las excavaciones se ha de acopiar como mínimo a 2 m del borde de coronación del talud y
siempre en función de las características del terreno.
Está prohibido utilizar la cuchara como andamio o plataforma de trabajo.
En la medida de lo posible, trabajar con viento posterior para que el polvo no impida la visibilidad del operario.
Para desplazarse sobre terrenos en pendiente, orientar el brazo hacia abajo, casi tocando el suelo.
Evitar que la cuchara de la pala se sitúe por encima de las personas.
Dejar la cuchara en el suelo una vez hayan finalizado los trabajos, aplicando una ligera presión hacia abajo.
No superar las pendientes fijadas por el manual de instrucciones.
Durante las operaciones de mantenimiento o reparación, no utilizar ropa holgada, ni joyas, y utilizar los equipos
de protección adecuados, la máquina debe estar estacionada en un terreno llano, con el freno de
estacionamiento, la palanca de marchas en punto muerto, con el motor parado y la batería desconectada.
Los residuos generados como consecuencia de una avería o de su resolución hay que segregarlos en
contenedores.
Estacionar la pala en zonas adecuadas, de terreno llano y firme, sin riesgos de desplomes, desprendimientos o
inundaciones. Hay que poner los frenos, sacar las llaves del contacto, cerrar el interruptor de la batería, cerrar la
77
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
cabina y el compartimento del motor.
11.15.3. Equipo de proteccion individual
Casco
Botas seguridad con puntera y plantilla
Faja antivibratoria.
Guantes
Gafas antiproyecciones
Mascarilla antipolvo
Ropa de trabajo
Traje antiagua
11.15.3.1. Camión hormigonera
Hormigonera se utiliza para transportar a largas distancias el hormigón elaborado en una central de
hormigonado, sin que durante el trayecto el material se deteriore o merme su calidad.
Está formado por una cuba o bombo giratorio soportado por el bastidor de un camión adecuado para soportar el
peso. La cuba o bombo giratorio, tiene forma cilíndrica o bicónica estando montada sobre la parte posterior y en
ella se efectúa la mezcla de los componentes. Esta cuba reposa sobre el chasis, por medio de soportes y
rodillos.
En el interior de la cuba las paletas proporcionan una mezcla longitudinal uniforme al hormigón y un vaciado
rápido. Su orientación puede ser modificada, ya sea para facilitar el mezclado en el fondo, durante el transporte
o bien para recoger el hormigón durante el vaciado.
En la parte superior trasera de la cuba, se encuentra la tolva de carga, de tipo abierto, con una fuerte pendiente
hacia el interior de la misma. La descarga, se encuentra instalada en la parte trasera baja de la cuba, constituida
por una canaleta orientada en 180º de giro y con inclinación que se ajusta mediante un sistema mecánico
manual, o hidráulico.
11.16. Prevención de Riesgos
11.16.1. Recomendaciones Generales
Es necesario formar al operario para su utilización.
Se deben seguir las instrucciones del fabricante.
Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
11.17. Recomendaciones Particulares
Limpiar los posibles derrames de aceite o combustible que puedan existir antes de iniciar el trabajo.
Evitar la presencia de cables eléctricos en las zonas de paso.
Las reparaciones deben ser realizadas por personal especializado.
Asegurar la conexión y verificar periódicamente el correcto funcionamiento de la toma a tierra.
La hormigonera debe disponer de freno de basculación del bombo.
Realizar las operaciones de limpieza y mantenimiento de la máquina solo en los sitios indicados.
No dejar el equipo mientras esté en funcionamiento.
Desconectar este equipo de la red eléctrica o extraer la batería cuando no se utilice.
Se debe realizar mantenimiento periódico. .
Las partes móviles de la hormigonera como peñones, correas deben estar protegidas.
78
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
11.18. Equipo de proteccion individual
Casco
Botas seguridad con puntera y plantilla
Faja antivibratoria.
Guantes
Gafas antiproyecciones
Ropa de trabajo
11.18.1.1. Bomba de hormigónado
Camión Autobomba es empleado para elevar el hormigón desde la planta de cota 0 hasta alturas superiores a
los 30 m. Esta acción se realiza mediante un brazo elevador o grúa que sube el hormigón mediante un grupo de
bombeo hasta la altura deseada. El camión bombona (hormigonera) va vertiendo el hormigón en la tolva
posterior del Camión Autobomba y este a su vez lo eleva por una conducción (tubo de goma) hasta el lugar
donde es necesario extenderlo. Es una solución rápida y eficaz para el hormigonado sea cual sea su altura,
pues el brazo grúa puede elevarse a mas de 30 metros.
11.19. Prevención de Riesgos
11.19.1. Recomendaciones Generales
Utilizar camiones con marcado CE prioritariamente o adaptados al RD 1215/1997.
Se recomienda que el camión esté dotado de avisador luminoso de tipo rotatorio o flash.
Deben tener señal acústica de marcha atrás.
Cuando esta máquina circule únicamente por la obra, el conductor debe estar autorizado, tener la formación e
información específica de PRL que fija el RD 1215/1997, de 18 de julio, artículo 5. El conductor se debe haber
leído su manual de instrucciones. Si la máquina circula por una vía pública, es necesario, además, que el
conductor tenga el carnet C de conducir.
Comprobar que se mantiene al día la ITV, Inspección Técnica de Vehículos.
Garantizar siempre una buena comunicación entre el conductor y encargado.
Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos del camión bomba funcionan correctamente y
están en perfecto estado: frenos, neumáticos, faros, etc.
Está prohibido utilizar el teléfono móvil, excepto si se dispone de manos libres.
Ajustar el asiento y los mandos a la medida del conductor.
Asegurar la máxima visibilidad del camión bomba limpiando los retrovisores, parabrisas y espejos.
Comprobar que la cabina esté limpia, sin restos de aceite, grasa o barro y sin objetos desordenados en la zona
de los mandos.
El conductor tiene que limpiarse el calzado antes de utilizar la escalera de acceso a la cabina.
Subir y bajar del camión sólo por la escalera prevista por el fabricante, de cara al camión y agarrándose con las
dos manos
Comprobar que todos los rótulos de información de los riesgos estén en buen estado y situados en lugares
visibles.
Comprobar la existencia de un extintor en el camión.
Comprobar que la altura máxima del camión, incluido el brazo con la manguera, es la adecuada para evitar
interferencias con elementos viarios, líneas eléctricas o similares.
Mantener limpios los accesos, asideros y escaleras.
Evitar la presencia de otro personal bajo la estructura de la bomba.
El operador de la bomba debe de poder ver la zona de vertido. En caso negativo, debe tener la ayuda de un
señalista.
79
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
11.19.2. Recomendaciones Particulares
No permitir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la máquina.
No permitir el transporte de personas ajenas a la actividad.
No subir ni bajar con el camión en movimiento.
Durante la conducción, utilizar siempre un sistema de retención (cabina, cinturón de seguridad o similar). Es
obligatorio el uso de cinturón de seguridad para circular en la vía pública.
En caso de poca visibilidad, se debe tener la ayuda de un señalista.
Al reiniciar una actividad tras producirse lluvias importantes, hay que tener presente que las condiciones del
terreno pueden haber cambiado. Se debe comprobar el funcionamiento de los frenos.
En operaciones en zonas próximas a cables eléctricos, se debe verificar la tensión de los mismos para identificar
la distancia mínima de trabajo.
Detener el trabajo si la visibilidad disminuye por debajo de los límites de seguridad (lluvia, niebla,...) hasta que
las condiciones mejoren. Se debe aparcar la máquina en un lugar seguro.
Está prohibido bajar pendientes con el motor parado o en punto muerto.
Realizar las entradas o salidas de los solares con precaución y, si fuese necesario, con el apoyo de un señalista.
Cuando las operaciones comporten maniobras complejas o peligrosas, el conductor tiene que disponer de un
señalista experto que lo guíe.
Mantener el contacto visual permanente con los equipos de obra que estén en movimiento y los trabajadores del
puesto de trabajo.
Respetar la señalización interna de la obra.
En desplazamientos del camión bomba en zonas a menos de 2 m del borde de coronación de taludes.
Si se ha de trabajar en lugares cerrados, comprobar que la ventilación es suficiente o que se han extraído los
gases.
Comprobar que las ruedas estén bloqueadas mediante cuñas y estabilizadores con enclave mecánico o
hidráulico antes de iniciar el bombeo de hormigón.
Limpiar el interior de los tubos de toda la instalación una vez se finalicen los trabajos. Hacerlo en zonas
habilitadas para contener las aguas residuales.
Ubicar un pórtico de limitación de altura en caso de encontrarse cerca de la zona de líneas eléctricas.
En las operaciones de bombeo tiene que situar el camión perfectamente nivelado, utilizando los gatos
estabilizadores sobre el terreno.
La zona de bombeo tiene que quedar totalmente aislada de los peatones.
Comprobar que para presiones mayores a 50 bar sobre hormigón se cumplen las siguientes condiciones y
controles: que estén montados los tubos de presión definidos por el fabricante para un caso concreto, que se
efectúe una prueba de presión al 30% por encima de la presión normal de servicio, que se comprueben y
cambien en su caso (cada 1000 m3 bombeados) los acopios, juntas y codos.
Antes de proceder al bombeo comprobar que todos los acoplamientos y codos de la tubería de transporte están
perfectamente estancos.
Evitar tocar o introducir las manos en el interior cerca de la tolva o del tubo oscilante cuando el equipo esté en
funcionamiento.
Los dispositivos de seguridad del equipo de bombeo han de estar siempre en perfectas condiciones de
funcionamiento. Se prohíbe expresamente su modificación o mala manipulación.
No superar las pendientes fijadas por el manual de instrucciones.
Durante las operaciones de mantenimiento, no utilizar ropa holgada, ni joyas, y utilizar los equipos de protección
adecuados, la máquina debe estar estacionada en un terreno llano, con el freno de estacionamiento, la palanca
de marchas en punto muerto, con el motor parado y la batería desconectada
Efectuar las tareas de reparación de camión con el motor parado y la máquina estacionada.
Los residuos generados como consecuencia de una avería o de su resolución se tienen que segregar en
contenedores.
80
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Estacionar el camión bomba en zonas adecuadas, de terreno llano y firme, sin riesgos de desplomes,
desprendimientos o inundaciones (como mínimo a 2 m de los bordes de coronación). Hay que poner los frenos,
sacar las llaves del contacto, cerrar el interruptor de la batería y cerrar la cabina y el compartimento del motor
11.19.3. Equipo de proteccion individual
Casco
Botas seguridad con puntera y plantilla
Faja antivibratoria.
Guantes
Gafas antiproyecciones
Ropa de trabajo
11.19.3.1. Camión de transporte
Se activa el freno de mano y se instalan calzos de inmovilización en las ruedas antes de comenzar las
operaciones de carga y descarga.
Un señalista dirige la maniobra de estacionamiento y salida.
Las operaciones de carga y descarga son dirigidas por un especialista conocedor del proceder más adecuado.
Las operaciones de carga y descarga mediante plano inclinado se gobiernan desde la caja del camión por al
menos dos operarios mediante soga de descenso, cuidando que no haya nadie alrededor del final del plano.
El colmo máximo permitido para materiales sueltos no supera la pendiente del 5% y se cubre con una lona.
Las cargas se instalan sobre la caja repartidas uniformemente y con los pesos compensados.
El gancho de la grúa auxiliar tiene pestillo de seguridad.
Es el equipo de trabajo que se utiliza para el transporte de material.
11.20. Riesgos Asociados
Caída de personas a diferente nivel.
Golpes contra objetos inmóviles y/o móviles de la máquina
Atrapamientos por o entre objetos, o por vuelco de máquinas.
Contactos térmicos y/o eléctricos.
Explosiones.
Incendios.
Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos.
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes químicos: polvo.
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos y vibraciones.
11.21. Prevención de Riesgos
11.21.1. Recomendaciones Generales
Utilizar camiones de obra con marcado CE prioritariamente o adaptados al RD 1215/1997.
Se recomienda que el camión de obra esté dotado de avisador luminoso de tipo rotatorio o flash.
Deben tener señal acústica de marcha atrás.
Cuando esta máquina circule únicamente por la obra, comprobar que el conductor está autorizado, tiene la
formación e información específica de PRL que fija el RD 1215/1997, de 18 de julio, artículo 5. El conductor se
debe haber leído su manual de instrucciones. Si la máquina circula por una vía pública, es necesario, además,
que el conductor tenga el carnet C en camiones rígidos y E en articulados.
Comprobar que se mantiene al día la ITV, Inspección Técnica de Vehículos.
Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos del camión de obra responden correctamente
y están en perfecto estado: frenos, neumáticos, etc.
81
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Para utilizar el teléfono móvil durante la conducción hay que disponer de un sistema de manos libres.
Ajustar el asiento y los mandos a la posición adecuada del conductor.
Asegurar la máxima visibilidad del camión de obra mediante la limpieza de los retrovisores, parabrisas y espejos.
Comprobar que la cabina esté limpia, sin restos de aceite, grasa o barro y sin objetos descontrolados en la zona
de los mandos.
El conductor tiene que limpiarse el calzado antes de utilizar la escalera de acceso a la cabina.
Subir y bajar del camión de obra sólo por la escalera prevista por el fabricante, de cara al camión y agarrándose
con las dos manos.
Comprobar que todos los rótulos de información de los riesgos estén en buen estado y situados en lugares
visibles.
Comprobar la existencia de un extintor en el camión.
Comprobar que la altura máxima del camión es la adecuada para evitar interferencias con elementos viarios,
líneas eléctricas o similares.
Mantener limpios los accesos, asideros y escaleras.
11.21.2. Recomendaciones Particulares
Controlar la máquina únicamente desde el asiento del conductor.
No permitir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la máquina.
No permitir el transporte de personas ajenas a la actividad.
No subir ni bajar con el camión de obra en movimiento.
Durante la conducción, utilizar siempre un sistema de retención (cabina, cinturón de seguridad o similar). Fuera
de la obra, hay que utilizar el cinturón de seguridad obligatoriamente.
En trabajos en zonas de servicios afectados de poca visibilidad, se debe tener la ayuda de un señalista.
Al reiniciar una actividad tras producirse lluvias importantes, hay que tener presente que las condiciones del
terreno pueden haber cambiado. Asimismo, hay que comprobar el funcionamiento de los frenos.
En operaciones en zonas próximas a cables eléctricos se ha de verificar la tensión de los mismos para identificar
la distancia mínima de trabajo.
Después de levantar el volquete, hay que bajarlo inmediatamente.
Detener el trabajo si la visibilidad disminuye por debajo de los límites de seguridad (lluvia, niebla,...) hasta que
las condiciones mejoren. Se debe aparcar la máquina en un lugar seguro.
Está prohibido bajar pendientes con el motor parado o en punto muerto.
Realizar las entradas o salidas de las vías con precaución y, si fuese necesario, con la ayuda de un señalista.
Cuando las operaciones comporten maniobras complejas o peligrosas, el maquinista tiene que disponer de un
señalista experto que lo guíe.
Mantener el contacto visual permanente con los equipos de obra que estén en movimiento y los trabajadores del
puesto de trabajo.
Respetar la señalización interna de la obra.
Evitar desplazamientos del camión de obra en zonas a menos de 2 m del borde de coronación de taludes.
Si se tiene que trabajar en lugares cerrados, comprobar que la ventilación es suficiente o que se han extraído los
gases.
Durante la carga y descarga, el conductor debe estar dentro de la cabina.
Realizar la carga y descarga del camión en lugares habilitados.
Situar la carga uniformemente repartida por toda la caja del camión.
No superar las pendientes fijadas por el manual de instrucciones.
Cubrir las cargas con un toldo, sujetado de forma sólida y segura.
Antes de levantar la caja basculadora, asegurarse de la ausencia de obstáculos aéreos y de que la plataforma
esté plana y sensiblemente horizontal.
Durante las operaciones de mantenimiento o reparación, no utilizar ropa holgada, ni joyas, y utilizar los equipos
82
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
de protección adecuados, la máquina debe estar estacionada en un terreno llano, con el freno de
estacionamiento, la palanca de marchas en punto muerto, con el motor parado y la batería desconectada.
Los residuos generados como consecuencia de una avería o de su resolución hay que segregarlos en
contenedores.
Estacionar el camión de obra en zonas adecuadas, de terreno llano y firme, sin riesgos de desplomes,
desprendimientos o inundaciones (como mínimo a 2 m de los bordes de coronación). Hay que poner los frenos,
sacar las llaves del contacto, cerrar el interruptor de la batería y cerrar la cabina y el compartimento del motor.
11.21.3. Equipo de proteccion individual
Casco
Botas seguridad con puntera y plantilla
Faja antivibratoria.
Guantes
Gafas antiproyecciones
Mascarilla antipolvo
Ropa de trabajo
Traje antiagua
11.21.3.1. Camión Grua
El Camión Grúa es el equipo de trabajo formado por un vehículo portante, sobre ruedas o sobre orugas, con
sistema de propulsión y dirección propio, en cuyo chasis se acopla un aparato de elevación tipo pluma.
11.22. Riesgos Asociados
Caída de personas
Caída de objetos por manipulación o por desprendimiento.
Golpes contra objetos inmóviles.
Golpes y contactos con elementos móviles de la máquina.
Atrapamientos por o entre objetos, o por vuelco de máquinas.
Contactos térmicos y/o eléctricos.
Incendios.
Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos.
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos y vibraciones.
Otros: Caída de rayos sobre la grúa.
11.23. Prevención de Riesgos
11.23.1. Recomendaciones Generales
Utilizar camiones grúa con marcado CE prioritariamente o adaptados al RD 1215/1997.
Es aconsejable que el Camión Grúa esté dotado de avisador luminoso de tipo rotatorio o flash.
Debe tener señal acústica de marcha atrás.
Cuando esta máquina circule únicamente por la obra, comprobar que el conductor está autorizado, tiene la
formación e información específica de PRL que fija el RD 1215/1997, de 18 de julio, artículo 5. El conductor se
debe haber leído su manual de instrucciones. Si la máquina circula por una vía pública, es necesario, además,
que el conductor tenga el carnet C de conducir.
Comprobar que se mantiene al día la ITV, Inspección Técnica de Vehículos.
Asegurar en cualquier momento la comunicación entre el conductor y el encargado.
Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos del camión responden correctamente y están
en perfecto estado: frenos, faros, intermitentes, neumáticos, etc.
83
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Para utilizar el teléfono móvil durante la conducción hay que disponer de un sistema de manos libres. En
vehículos con sistemas electrónicos sensibles, no está permitida su utilización.
Ajustar el asiento y los mandos a la posición adecuada del conductor.
Asegurar la máxima visibilidad del camión grúa limpiando los retrovisores, parabrisas y espejos.
Comprobar que la cabina esté limpia, sin restos de aceite, grasa o barro y sin objetos descontrolados en la zona
de los mandos.
El conductor tiene que limpiarse el calzado antes de utilizar la escalera de acceso a la cabina.
Subir y bajar del camión de obra sólo por la escalera prevista por el fabricante, de cara al camión y agarrándose
con las dos manos.
Comprobar que todos los rótulos de información de los riesgos estén en buen estado y situados en lugares
visibles.
Comprobar la existencia de un extintor en el camión.
Comprobar que la altura máxima del camión es la adecuada para evitar interferencias con elementos viarios,
líneas eléctricas o similares.
El camión grúa debe instalarse en terreno compacto.
Situar el camión grúa en una zona de seguridad respecto al viento y suspender la actividad cuando éste supera
los valores recomendados por el fabricante.
No permitir la utilización de la grúa como elemento de transporte de personas.
No permitir la utilización de la grúa para acceder a las diferentes plantas.
Mantener limpios los accesos, asideros y escaleras.
11.23.2. Recomendaciones Particulares
El operario de la grúa tiene que colocarse en un punto de buena visibilidad, sin que comporte riesgos para su
integridad física.
No permitir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la máquina.
No permitir el transporte de personas ajenas a la actividad.
No subir ni bajar con el camión grúa en movimiento.
Durante la conducción, utilizar siempre un sistema de retención (cabina, cinturón de seguridad o similar). Fuera
de la obra, hay que utilizar el cinturón de seguridad obligatoriamente.
En trabajos en zonas de servicios afectados de poca visibilidad, se debe tener la ayuda de un señalista.
Al reiniciar una actividad tras producirse lluvias importantes, hay que tener presente que las condiciones del
terreno pueden haber cambiado. Asimismo, hay que comprobar el funcionamiento de los frenos.
En operaciones en zonas próximas a cables eléctricos se ha de verificar la tensión de los mismos para identificar
la distancia mínima de trabajo.
Detener el trabajo si la visibilidad disminuye por debajo de los límites de seguridad (lluvia, niebla,...) hasta que
las condiciones mejoren. Se debe aparcar la máquina en un lugar seguro.
Está prohibido bajar pendientes con el motor parado o en punto muerto.
Realizar las entradas o salidas de las vías con precaución y, si fuese necesario, con el apoyo de un señalista.
Cuando las operaciones comporten maniobras complejas o peligrosas, el maquinista tiene que disponer de un
señalista experto que lo guíe.
Mantener el contacto visual permanente con los equipos de obra que estén en movimiento y los trabajadores del
puesto de trabajo.
Respetar la señalización interna de la obra.
Evitar desplazamientos del camión en zonas a menos de 2 m del borde de coronación de taludes.
Si se tiene que trabajar en lugares cerrados, comprobar que la ventilación es suficiente o que los gases se han
extraído.
Antes de iniciar las maniobras de carga, instalar cuñas inmovilizadoras en las cuatro ruedas y en los gatos
estabilizadores.
84
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Hay que verificar en todo momento que el camión grúa se encuentra en equilibrio estable, es decir, que el
conjunto de fuerzas que actúan en la misma tienen un centro de gravedad que queda dentro de la base de
apoyo de la grúa.
Asegurarse de que el gancho de la grúa dispone de pestillo de seguridad y las eslingas están bien colocadas.
Revisar el buen estado de los elementos de seguridad: limitadores de recorrido y de esfuerzo.
Revisar cables, cadenas y aparatos de elevación periódicamente.
Respetar las limitaciones de carga indicadas por el fabricante.
Nunca un operario puede subir a la carga.
No abandonar el puesto de trabajo con la grúa con cargas suspendidas.
No está permitido arrastrar la carga.
Durante las operaciones de mantenimiento o reparación, no utilizar ropa holgada, ni joyas, y utilizar los equipos
de protección adecuados, la máquina debe estar estacionada en un terreno llano, con el freno de
estacionamiento, la palanca de marchas en punto muerto, con el motor parado y la batería desconectada.
Efectuar las tareas de reparación del camión con el motor parado y la máquina estacionada. Los residuos
generados como consecuencia de una avería o de su resolución hay que segregarlos en contenedores.
Estacionar el camión en zonas adecuadas, de terreno llano y firme, sin riesgos de desplomes, desprendimientos
o inundaciones (como mínimo a 2 m de los bordes de coronación). Hay que poner los frenos, sacar las llaves del
contacto, cerrar el interruptor de la batería y cerrar la cabina y el compartimento del motor
11.23.2.1. Hormigonera eléctrica
Es equipo de trabajo consistente en un depósito rotatorio donde se mezclan los ingredientes del hormigón:
áridos de diferente granulometría, cemento y agua.
11.24. Prevención de Riesgos
11.24.1. Recomendaciones Generales
Utilizar hormigoneras con el marcado CE prioritariamente o adaptadas al RD 1215/1997.
Es necesario formar al operario para su utilización.
Se deben seguir las instrucciones del fabricante.
Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
11.24.2. Recomendaciones Particulares
Limpiar los posibles derrames de aceite o combustible que puedan existir antes de iniciar el trabajo.
Evitar la presencia de cables eléctricos en las zonas de paso.
Las reparaciones deben ser realizadas por personal especializado.
Realizar la conexión o suministro eléctrico con manguera antihumedad.
Asegurar la conexión y verificar periódicamente el correcto funcionamiento de la toma a tierra.
La hormigonera debe disponer de freno de basculación del bombo.
Realizar las operaciones de limpieza y mantenimiento con la máquina desconectada de la red eléctrica.
No dejar el equipo mientras esté en funcionamiento.
Desconectar este equipo de la red eléctrica o extraer la batería cuando no se utilice.
Se debe realiza mantenimiento periódico.
Los interruptores exteriores deben tener enclavamiento mecánico.
Las partes móviles de la hormigonera como peñones, correas deben estar protegidas.
11.24.3. Equipo de proteccion individual
Casco
Botas seguridad con puntera y plantilla
85
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Faja antilumbago.
Guantes
Mascarilla antipolvo
Ropa de trabajo
Traje antiagua
11.24.3.1. Dúmper
El interior del cubilote tiene una señal que indica el llenado máximo admisible.
No puede circular a velocidad > 20 km/h.
Se instalan topes de final de recorrido ante los taludes de vertido.
Por pendientes con la carretilla cargada se circula marcha atrás para evitar el vuelco. Nunca se circula por
pendientes > 20% en terrenos húmedos o > 30% en terrenos secos.
El Dumper es el equipo de trabajo destinado al transporte de materiales ligeros dotado de una caja, tolva o
volquete basculante para
11.25. Riesgos Asociados
Caída de personas.
Golpes y contactos contra objetos inmóviles o móviles de la máquina.
Atrapamientos por o entre objetos, o por vuelco de máquinas.
Contactos térmicos y/o eléctricos.
Explosiones.
Incendios.
Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos.
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes químicos: polvo.
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos y vibraciones.
11.26. Prevención de Riesgos
11.26.1. Recomendaciones Generales
Utilizar Dumpers con marcado CE prioritariamente o adaptados al RD 1215/1997.
Se recomienda que el Dumper tenga avisador luminoso de tipo rotatorio o flash.
Debe tener señal acústica de marcha atrás.
Cuando esta máquina circule únicamente por la obra, comprobar que el conductor está autorizado, tiene la
formación e información específica de PRL que fija el RD 1215/1997, de 18 de julio, artículo 5, y se ha leído su
manual de instrucciones. Si la máquina circula por una vía pública es obligatorio que el conductor tenga el carnet
B de conducir.
Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos del Dumper responden correctamente y están
en perfecto estado: frenos, neumáticos, etc.
Está prohibido el uso del teléfono móvil, excepto si se dispone de kit manos libres.
Ajustar el asiento y los mandos a la posición adecuada del conductor.
Asegurar la máxima visibilidad del Dumper mediante la limpieza de los retrovisores y espejos.
Comprobar que la zona de conducción esté limpia, sin restos de aceite, grasa o barro y sin objetos
desordenados en la zona de los mandos.
El conductor tiene que limpiarse el calzado antes de utilizar la escalera de acceso a la cabina.
Subir y bajar del la Cuba de Riego sólo por la escalera prevista por el fabricante, de cara a la máquina y
agarrándose con las dos manos.
Comprobar que todos los rótulos de información de los riesgos estén en buen estado y situados en lugares
86
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
visibles.
Comprobar la existencia de un extintor en el Dumper.
Comprobar que la altura máxima del Dumper es la adecuada para evitar interferencias con elementos viarios,
líneas eléctricas o similares.
Disponer de pórtico de seguridad antivuelco.
Mantener limpios los accesos, asideros y escaleras.
11.26.2. Recomendaciones Particulares
Controlar la máquina únicamente desde el asiento del conductor.
No permitir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la máquina.
No permitir el transporte de personas ajenas a la actividad.
No permitir el transporte de personas en el volquete.
No subir ni bajar con el Dumper en movimiento.
Durante la conducción, utilizar siempre un sistema de retención (cabina, cinturón de seguridad o similar).
En trabajos en zonas de servicios afectados, cuando no se disponga de una buena visibilidad de la ubicación del
conducto o cable, será necesaria la colaboración de un señalista.
Al reiniciar una actividad tras producirse lluvias importantes, hay que tener presente que las condiciones del
terreno pueden haber cambiado. Se debe comprobar el correcto funcionamiento de los frenos.
En operaciones en zonas próximas a cables eléctricos, hay que verificar la tensión de los mismos para identificar
la distancia mínima de trabajo.
Detener el trabajo si la visibilidad disminuye por debajo de los límites de seguridad (lluvia, niebla,...) hasta que
las condiciones mejoren. Se debe aparcar la máquina en un lugar seguro.
No está permitido bajar pendientes con el motor parado o en punto muerto.
Realizar las entradas o salidas del solar con precaución y, si fuese necesario, con el apoyo de un señalista.
Mantener el contacto visual permanente con los equipos de obra que estén en movimiento y los trabajadores del
puesto de trabajo.
Respetar la señalización interna de la obra.
Evitar desplazamientos del Dumper en zonas a menos de 2 m del borde de coronación de taludes.
Si se tiene que trabajar en lugares cerrados, comprobar que la ventilación es suficiente o que los gases se han
extraído.
No utilizar el volquete como andamio o plataforma de trabajo.
Intentar trabajar siempre que sea posible, con viento posterior para que el polvo no impida la visibilidad del
operario.
Evitar circular en zonas con pendientes superiores a las recomendadas por el fabricante.
Trabajar a una velocidad adecuada y no realizar giros pronunciados cuando se trabaje en pendientes.
No utilizar volquetes y accesorios más grandes de lo que permite el fabricante.
La tierra extraída de las excavaciones se ha de acopiar como mínimo a 2 m del borde de coronación del talud y
siempre en función de las características del terreno.
Regar la zona de trabajo para mejorar la visibilidad si hay demasiado polvo.
Con el vehículo cargado, hay que bajar las pendientes de espaldas a la marcha, a poca velocidad y evitando
frenazos bruscos.
En pendientes donde circulen estas máquinas, es recomendable que exista una distancia libre de 70 cm por
lado.
Es recomendable establecer unas vías de circulación cómodas y libres de obstáculos, señalizando las zonas de
peligro.
Colocar un tope al lado de una zanja o talud durante las operaciones de vertido de material.
Comprobar la estabilidad de la carga, observando la correcta disposición.
La carga nunca tiene que dificultar la visibilidad del conductor.
87
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
No circular con la tolva levantada.
Evitar transportar cargas con una anchura superior a la de la máquina. Si es necesario, habrá que señalizar sus
extremos y circular con la máxima precaución.
Cuando la carga del Dumper se realice con palas, grúas o similar, el conductor ha de abandonar el lugar de
conducción.
Durante las operaciones de mantenimiento o reparación, no utilizar ropa holgada, ni joyas, y utilizar los equipos
de protección adecuados, el Dumper debe estar estacionado en un terreno llano, con el freno de
estacionamiento, la palanca de marchas en punto muerto, con el motor parado y la batería desconectada.
Los residuos generados como consecuencia de una avería o de su resolución hay que segregarlos en
contenedores.
En operaciones de transporte, comprobar si la longitud, la tara y el sistema de bloqueo y sujeción son los
adecuados. Asimismo, hay que asegurarse de que las rampas de acceso pueden soportar el peso del Dumper y,
una vez situado, hay que retirar la llave del contacto.
Estacionar el Dumper en zonas adecuadas, de terreno llano y firme, sin riesgos de desplomes,
desprendimientos o inundaciones (como mínimo a 2 m de los bordes de coronación). Hay que poner los frenos,
sacar las llaves del contacto, cerrar el interruptor de la batería y el compartimento del motor y, si hay pendiente,
calzar la máquina
11.26.3. Equipo de proteccion individual
Casco
Botas seguridad con puntera y plantilla
Faja antivibratoria.
Guantes
Gafas antiproyecciones
Mascarilla antipolvo
Cinturón de seguridad anticaidas
Ropa de trabajo
Traje antiagua
11.26.3.1. Grupo eléctrogeno
Electrógeno es la máquina encargada de generar electricidad a partir de un motor de gasolina o diesel. Pueden
ser portátiles, remolcables o estacionarios.
Partes que lo componen:
Motor: Según la potencia útil que se quiera suministrar habrá un determinado motor que cumpla las condiciones
requeridas.
Sistema eléctrico del motor: de 12 Vcc o 24 Vcc
Sistema de refrigeración: por medio de aire (consiste en un ventilador de gran capacidad que hace pasar aire
frío a lo largo del motor para enfriarlo) agua o aceite (consta de un radiador o un ventilador interior para enfriar
sus propios componentes)
Alternador
Depósito de combustible y bancada
Aislamiento de la vibración
Silenciador y sistema de escape
Sistema de control: para controlar el funcionamiento y salida del grupo y para protegerlo contra posibles fallos en
el funcionamiento.
Interruptor automático de salida
88
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
11.27. Riesgos Asociados
Golpes y contactos contra objetos inmóviles o con elementos móviles de la máquina.
Contactos térmicos y/o eléctricos.
Inhalación o ingestión de agentes químicos peligrosos.
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos y vibraciones
11.28. Prevención de Riesgos
11.28.1. Recomendaciones Generales
Utilizar grupos electrógenos con marcado CE prioritariamente o adaptadas al RD 1215/1997.
Es necesario formar al operario para su utilización.
Se deben seguir las instrucciones del fabricante.
Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
11.28.2. Recomendaciones Particulares
Limpiar los posibles derrames de aceite o combustible que puedan existir antes de iniciar el trabajo.
Cargar el combustible con el motor parado.
Asegurar la conexión y verificar periódicamente el buen funcionamiento de la toma a tierra y asegurar el correcto
hundimiento de la piqueta.
Evitar la presencia de cables eléctricos en las zonas de paso.
Evitar inhalar vapores de combustible.
Las reparaciones deben ser realizadas por personal autorizado.
Realizar la conexión o suministro eléctrico con manguera antihumedad.
Las operaciones de limpieza y mantenimiento se han de efectuar previa desconexión de la red eléctrica.
No realizar trabajos cerca de su tubo de escape.
Realizar los trabajos de mantenimiento con el grupo parado.
Revisar periódicamente todos los puntos de escape del motor.
Situar el grupo a una distancia mínima de 2 m de los bordes de coronación de las excavaciones.
Desconectar este equipo de la red eléctrica cuando no se utilice.
Realizar mantenimientos periódicos de estos equipos.
11.28.3. Equipo de proteccion individual
Casco
Botas seguridad con puntera y plantilla
Guantes
Auriculares
Ropa de trabajo
Traje antiagua
11.28.3.1. Fratasadora de pavimentos
Equipo de trabajo provisto de una hélice que a través de su movimiento rotatorio permite pulir la superficie de
pavimentos.
11.29. Riesgos Asociados
Golpes y contactos por objetos, herramientas o elementos móviles de la máquina.
Atrapamientos por o entre objetos.
Sobreesfuerzos
Contactos eléctricos
89
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Inhalación o ingestión de agentes químicos peligrosos.
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos:
11.30. Prevención de Riesgos
11.30.1. Recomendaciones Generales
Utilizar fratasadoras con marcado CE prioritariamente o adaptadas al RD 1215/1997.
Es necesario formar al operario para su utilización.
Se deben seguir las instrucciones del fabricante.
Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
11.30.2. Recomendaciones Particulares
Limpiar los posibles derrames de aceite o combustible que puedan existir antes de iniciar los trabajos.
Cargar de combustible con el motor parado.
Evitar la presencia de cables eléctricos en las zonas de paso.
Las reparaciones las deben realizar personal autorizado.
La conexión o suministro eléctrico se tiene que realizar con manguera antihumedad.
La lanza de gobierno tiene que tener mango aislante.
Las operaciones de limpieza y mantenimiento se han de efectuar previa desconexión de la red eléctrica.
No abandonar el equipo mientras esté en funcionamiento.
Desconectar este equipo de la red eléctrica cuando no se utilice.
Realizar mantenimientos periódicos de estos
11.30.3. Equipo de proteccion individual
Casco
Botas seguridad con puntera y plantilla
Guantes
Proteccion auriculares
Gafas antisalpicaduras
Ropa de trabajo
Traje antiagua
11.30.3.1. Cizalla eléctrica para acero
Las cuchillas están protegidas para dificultar al máximo el contacto imprevisto con el personal. Esas
protecciones (viseras, cubiertas, topes) están activas antes de arrancar la máquina.
Sólo la utiliza personal especialmente cualificado, con certificado o autorización expresa para hacerlo, entregado
por la constructora.
Herramienta destinada a facilitar al operario de cortado de barras de acero para el montaje de elementos
estructurales.
11.31. Riesgos más frecuentes
Atrapamientos.
Cortes por el manejo y sustentación de barras de acero.
Golpes por las barras de acero (rotura incontrolada).
Contactos con la energía eléctrica.
11.32. Medidas Preventivas
Se efectuará un barrido periódico del entorno de la dobladora de ferralla en prevención de daños por pisadas
90
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
sobre objetos cortantes y/o punzantes.
Las dobladoras mecánicas serán revisadas semanalmente.
Tendrán conectada a tierra todas sus partes metálicas, en prevención del riesgo eléctrico.
La manguera de alimentación eléctrica de la dobladora se llevará hasta donde esté enterrada para evitar los
deterioros por roce y aplastamiento durante el manejo de la ferralla.
A la máquina se le adherirán las siguientes señales de seguridad normalizadas, siempre en zonas bien
visibles: "Peligro, energía eléctrica", "Peligro de atrapamientos", Rótulo: "No toque el plato y los tetones de
aprieto, puede atraparle las manos".
Se acotará mediante señales de peligro sobre pies derechos la superficie de barrido de los redondos durante
las maniobras de doblado para evitar que se realicen tareas y acopios en el área sujeta al riesgo de golpes.
La descarga de la dobladora y su ubicación "in situ", se realizará suspendiéndola de cuatro puntos de apoyo
mediante eslingas, de tal forma que se garantice su estabilidad.
Se instalará en torno a la máquina un entablado sobre una capa de gravilla con una anchura de 3 metros
11.32.1. Equipo de proteccion individual
Casco
Botas seguridad con puntera y plantilla
Guantes
Ropa de trabajo
Traje antiagua
7.3.1.18.
Dobladora de acero
Se ubica en el lugar indicado por el Jefe de obra.
Se limpia periódicamente la zona alrededor de la máquina para eliminar residuos cortantes o punzantes.
Se instalan señales de advertencia de 'Peligro, energía eléctrica' y 'Peligro de atrapamiento'.
La manguera de alimentación eléctrica llega enterrada hasta la máquina.
La superficie que barren las varillas durante el doblado se baliza con señales de peligro y se acota con cinta de
señalización.
Herramienta destinada a facilitar al operario de doblado de barras de acero para el montaje de elementos
estructurales.
11.33. Riesgos más frecuentes
Atrapamientos.
Cortes por el manejo y sustentación de barras de acero.
Golpes por las barras de acero (rotura incontrolada).
Contactos con la energía eléctrica.
11.34. Medidas Preventivas
Se efectuará un barrido periódico del entorno de la dobladora de ferralla en prevención de daños por pisadas
sobre objetos cortantes y/o punzantes.
Las dobladoras mecánicas serán revisadas semanalmente.
Tendrán conectada a tierra todas sus partes metálicas, en prevención del riesgo eléctrico.
La manguera de alimentación eléctrica de la dobladora se llevará hasta donde esté enterrada para evitar los
deterioros por roce y aplastamiento durante el manejo de la ferralla.
A la máquina se le adherirán las siguientes señales de seguridad normalizadas, siempre en zonas bien
visibles: "Peligro, energía eléctrica", "Peligro de atrapamientos", Rótulo: "No toque el plato y los tetones de
aprieto, puede atraparle las manos".
Se acotará mediante señales de peligro sobre pies derechos la superficie de barrido de los redondos durante
las maniobras de doblado para evitar que se realicen tareas y acopios en el área sujeta al riesgo de golpes.
91
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
La descarga de la dobladora y su ubicación "in situ", se realizará suspendiéndola de cuatro puntos de apoyo
mediante eslingas, de tal forma que se garantice su estabilidad.
Se instalará en torno a la máquina un entablado sobre una capa de gravilla con una anchura de 3 metros
11.34.1. Equipo de proteccion individual
Casco
Botas seguridad con puntera y plantilla
Guantes
Gafas antiproyecciones
Ropa de trabajo
Traje antiagua
7.3.1.19.
Cortadora de material cerámico
Se trabaja sólo en vía húmeda.
Tiene aspirador de polvo y protecciones contra la proyección de partículas.
La posición de los interruptores de accionamiento evita que los operarios pasen el brazo junto al disco.
Se comprueba el buen estado del disco antes de comenzar el trabajo, y se sustituye si estuviera desgastado o
resquebrajado.
La pieza a cortar no presiona frontalmente contra el disco para no bloquearlo, ni lateralmente para no romperlo.
No se utiliza para cortar materiales diferentes de los indicados ni para operaciones inadecuadas, como afilado
de utensilios u otras.
Equipo de trabajo que se utiliza para cortar elementos ceramicos mediante el movimiento rotatorio de un disco
metalico sobre guia de rail , enfriado por agua en mesa al efecto.
11.35. Prevención de Riesgos
11.35.1. Recomendaciones Generales
Utilizar cortadoras de pavimento con marcado CE prioritariamente o adaptadas al RD 1215/1997.
Es necesario formar al operario para su utilización.
Se deben seguir las instrucciones del fabricante.
Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
11.35.2. Recomendaciones Particulares
Cargar de agua con el motor parado.
Revisar la carcasa de protección de la sierra
Comprobar diariamente el estado de los discos de corte y verificar la ausencia de oxidación, grietas y dientes
rotos.
La hoja de sierra debe de estar en perfecto estado y se tienen que colocar correctamente para evitar vibraciones
y movimientos no previstos, que den lugar a proyecciones.
El sistema de accionamiento debe permitir su parada total con seguridad.
Escoger el disco adecuado según el material que haya que cortar.
Evitar la presencia de cables eléctricos en las zonas de paso.
Las reparaciones deben ser realizadas por personal autorizado.
La conexión o suministro eléctrico se tiene que realizar con manguera antihumedad.
Desconectar la máquina de la red eléctrica para las operaciones de limpieza y mantenimiento.
No abandonar el equipo mientras está en funcionamiento.
No golpear el disco al mismo tiempo que se corta.
No tocar el disco tras la operación de corte.
Realizar los cortes por vía húmeda.
92
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Revisar periódicamente los puntos de escape del motor.
Sustituir inmediatamente las herramientas o los discos gastados o agrietados.
Desconectar este equipo de la red eléctrica cuando no se utilice.
Realizar mantenimientos periódicos de estos equipos.
Realizar el cambio del accesorio con el equipo desconectado de la red eléctrica.
Verificar que los accesorios estén en perfecto estado antes de su colocación.
Escoger el accesorio más adecuado para cada aplicación.
11.35.3. Equipo de proteccion individual
Casco
Botas seguridad con puntera y plantilla
Guantes
Protectores auriculares
Gafas antiproyecciones
Mascarilla antipolvo
Ropa de trabajo
Traje antiagua
7.3.1.20.
Sierra circular de mesa
Se deja enfriar la pieza antes de que se oscurezca y comience a humear.
Se mantiene la madera a distancia de cualquier fuente de calor o llama, fraguas, sopletes u hornillos.
Se interponen pantallas o se alejan las herramientas que producen chispas, como amoladoras, radiales,
sopletes o arcos de soldadura.
Hay recursos para combatir el fuego, como extintores portátiles.
Se controla el estado de los dientes del disco y su estructura. Las hojas están afiladas y revisadas. Los discos
con figuras, falta de dientes, combamientos, etc., son sustituidos inmediatamente.
La guía no sobrepasa un tercio de la parte visible de la hoja, y se desplaza, como la sierra, en un plano
perpendicular al de la mesa.
La alimentación eléctrica se realiza con conducciones y clavijas estancas, a través del cuadro eléctrico de
distribución.
La máquina tiene recursos que impiden su puesta en marcha cuando la corriente vuelva tras un corte de
suministro.
El interruptor es embutido y alejado de las correas de transmisión.
Está situada donde indique el Jefe de obra, donde no haya riesgo de caída en altura, encharcamientos y
embarrados, batido de cargas, en una zona acotada y libre de circulación.
Se limpia la zona de trabajo de serrín y virutas.
Hay un extintor manual de polvo antibrasa junto al puesto de trabajo.
Se eliminan los clavos y nudos antes de serrar.
Nunca se empuja la pieza con los dedos pulgares de las manos extendidos.
La parte de disco situada bajo la mesa está encerrada de forma que es absolutamente inaccesible. La parte
situada por encima de la mesa tiene una carcasa de protección rígida y resistente.
Se utiliza un empujador de la pieza a cortar al final del aserrado.
La carcasa superior cubre automáticamente el mayor arco posible del disco y no puede retirarse a mano.
El carro deslizante permite avanzar la pieza hacia el disco con las manos protegidas y no da lugar a
basculamientos.
Es el equipo de trabajo utilizado para el corte de piezas de madera, formado por una mesa y un disco de sierra
fija y accionado por un motor.
93
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
11.36. Asociados
Caída de personas.
Caída de objetos por manipulación.
Golpes y contactos contra objetos inmóviles, herramientas o elementos móviles de la máquina.
Proyección de fragmentos o partículas.
Atrapamientos por o entre objetos.
Contactos eléctricos
Otros: cortes.
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes químicos: polvo.
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos.
11.37. Prevención de Riesgos
11.37.1. Recomendaciones Generales
Utilizar sierras de disco con marcado CE prioritariamente o adaptadas al RD 1215/1997.
Es necesario formar al operario para su utilización.
Se deben seguir las instrucciones del fabricante.
Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
11.37.2. Recomendaciones Particulares
Limpiar los posibles derrames de aceite o combustible que puedan existir, antes de empezar los trabajos.
Extraer todos los clavos o partes metálicas de la madera que se quiere cortar.
Las maderas que se tienen que cortar han de estar en buen estado de conservación y sin restos de humedad.
Verificar el correcto montaje del cuchillo divisor.
Comprobar diariamente el estado de los discos de corte y verificar la ausencia de oxidación, grietas y dientes
rotos.
El disco debe estar perfectamente alineado con el cuchillo divisor.
Sujetar correctamente la hoja de la sierra para evitar vibraciones y movimientos no previstos, que den lugar a
proyecciones.
El sistema de accionamiento tiene que permitir su detención total con seguridad.
Los pulsadores de puesta en marcha y parada deben protegidos de la intemperie, lejos de las zonas de corte y
en zonas fácilmente accesibles.
Escoger el disco adecuado según el material que se tenga que cortar.
Evitar calentar los discos de corte haciéndolos girar innecesariamente.
Evitar la presencia de cables eléctricos en las zonas de paso.
Realizar el corte de piezas pequeñas con el empujador.
Asegurar la estabilidad de las piezas grandes al ser cortadas, para evitar basculaciones.
Las reparaciones deben ser efectuadas por personal autorizado.
La conexión o suministro eléctrico se tiene que realizar con manguera antihumedad.
La mesa debe estar perfectamente nivelada y garantizar la estabilidad del conjunto.
Realizar las operaciones de limpieza y mantenimiento con la máquina desconectada de la red eléctrica.
No golpear el disco al mismo tiempo que se corta.
No tocar el disco tras la operación de corte.
Barrer periódicamente alrededor de la máquina.
No abandonar el equipo mientras esté en funcionamiento.
Sustituir inmediatamente los discos gastados o agrietados.
Desconectar este equipo de la red eléctrica cuando no se utilice.
Retirar los restos de madera únicamente cuando la máquina esté parada.
94
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Realizar mantenimientos periódicos de estos equipos
11.37.3. Equipo de proteccion individual
Casco
Botas seguridad con puntera y plantilla
Guantes
Protectores auriculares
Gafas antiproyecciones
Mascarilla antipolvo
Ropa de trabajo
Traje antiagua
7.3.1.21.
Equipo de soldadura oxiacetilénica y oxicorte
Para trabajar en recipientes que hayan contenido sustancias explosivas o inflamables, se limpian con agua
caliente y se desgasifican con vapor de agua, por ejemplo. Además se comprueba la ausencia total de gases
con un medidor de atmósferas peligrosas.
Se evita que las chispas producidas por el soplete alcancen o caigan sobre las botellas, mangueras o líquidos
inflamables.
No se utiliza el oxígeno para limpiar o soplar piezas o tuberías, o para ventilar una estancia.
Se vigila que la botella de acetileno no se caliente. Si sucediera, se cierra su válvula y se enfría con agua, si es
preciso durante horas.
Si se incendia el grifo de una botella de acetileno, se intenta cerrar, y si no se consigue, se apaga con un extintor
de nieve carbónica o de polvo.
Después de un retroceso de llama o de un incendio del grifo de una botella de acetileno, se comprueba que la
botella no se calienta sola.
Botellas de gases licuados
Las botellas o bombonas de gases licuados están protegidas del sol.
Se evita el contacto del oxígeno con materias grasas.
El suministro y transporte en obra de las botellas se realiza con las válvulas de corte protegidas por caperuza,
evitando mezclar botellas de gases distintos, sobre bateas enjauladas en posición vertical y atadas, no atándolas
con cadenas o cables metálicos.
El traslado y ubicación para uso de las botellas se hace con carros portabotellas de seguridad. Nunca se utilizan
en posición horizontal o en ángulo menor de 45º.
Se prohíbe el abandono antes o después de su utilización de las botellas o bombonas de gases licuados.
Las botellas se acopian separadas (oxígeno, acetileno, butano, propano), con distribución expresa de lugares de
almacenamiento para las ya agotadas y las llenas.
Válvulas
Se utilizan válvulas antirretroceso para evitar retrocesos de la llama en los sopletes, en ambos conductos y tanto
a la salida de la botellas como a la llegada al soplete. Las mangueras de suministro están en perfecto estado y
se rechazan las defectuosas.
Se comprueba el buen funcionamiento y tarado de los manómetros. El de suministro de acetileno no puede
superar 1,5 kg/cm2
Se comprueba la correcta orientación de los manoreductores y las válvulas: la válvula de oxígeno en posición
vertical, hacia el suelo, ninguna salida enfrente de otra.
Mangueras
Se comprueba la estanqueidad de las mangueras y las juntas con agua jabonosa y no con llama.
Se cierran con abrazaderas especiales y nunca con simples alambres.
Las de oxígeno son rojas y las de acetileno negras. No se invierten.
95
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Se evita que entren en contacto con superficies calientes, bordes afilados, ángulos vivos o caigan sobre ellas
chispas.
Se procura que no formen bucles.
No cruzan vías de circulación de vehículos o personas sin estar protegidas con apoyos de paso de suficiente
resistencia.
No se trabaja con las mangueras sobre los hombros o entre las piernas.
No se dejan enrolladas sobre las ojivas de las botellas.
Después de un retorno accidental de llama, se desmontan y se comprueba que no han sufrido daños. En caso
contrario se sustituyen.
Soplete
Se prohíbe el uso de mecheros y sopletes cerca de materiales inflamables.
Se prohíbe abandonar los mecheros y sopletes encendidos.
Antes de encenderlo se comprueba que la boquilla no está obstruida.
Se limpian periódicamente las toberas con una aguja de latón.
Si tiene fugas se deja de utilizar inmediatamente y se repara.
El soplete se apaga cerrando las válvulas de alimentación, primero la válvula del acetileno y después la del
oxígeno, antes de soltarlo el operador, a menos que se disponga de un soporte especial.
No se cuelga nunca de las botellas, ni siquiera apagado.
No se abandona conectado a las botellas en recintos o recipientes cerrados.
En caso de retorno de la llama:
1.Cerrar la llave de paso del oxígeno.
2.Cerrar la llave de paso del acetileno y después las llaves de alimentación de ambas botellas.
3.Nunca se doblan las mangueras para interrumpir el paso del gas.
Equipo de trabajo consistente en un sistema de soldadura caracterizado porque salta el arco eléctrico entre la
pieza a soldar sometida a uno de los polos de la fuente de energía y el electrodo que se encuentra conectado al
otro polo.
11.38. Riesgos Asociados
Caída de personas.
Pisadas sobre objetos.
Golpes contra objetos inmóviles.
Proyección de fragmentos o partículas.
Inhalación o ingestión de agentes químicos peligrosos.
Contactos térmicos y/o eléctricos.
Exposición a radiaciones.
Explosiones
Incendios.
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes químicos: gases.
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: radiaciones.
11.39. Prevención de Riesgos
11.39.1. Recomendaciones Generales
Utilizar equipos de soldadura con el marcado CE prioritariamente o adaptadas al RD 1215/1997.
Es necesario formar al operario para su utilización.
Los portaelectrodos tienen que tener el apoyo de manutención en material aislante y debe estar en perfecto
estado de mantenimiento.
96
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Se deben seguir las instrucciones del fabricante.
Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
11.39.2. Recomendaciones Particulares
Limpiar los posibles derrames de aceite o combustible que puedan existir antes de empezar los trabajos.
Verificar periódicamente el estado de los cables de alimentación, pinzas, etc.
Desconectar el equipo de soldadura en pausas de una cierta duración.
El equipo debe estar fuera del recinto de trabajo.
En los trabajos en zona húmeda o mojada, la tensión nominal de trabajo no puede exceder de 50 V en c.a. o 75
V en c.c.
Durante la utilización de este equipo en zonas con especial riesgo de incendio, deben existir extintores.
No está permitido trabajar en condiciones climatológicas adversas: viento fuerte y lluvia.
No están permitidos los trabajos de soldadura y corte en locales donde se almacenen materiales inflamables o
combustibles.
Evitar la presencia de cables eléctricos en las zonas de paso.
Las reparaciones las deben efectuar personal autorizado.
La conexión o suministro eléctrico se tiene que realizar con manguera antihumedad.
Las operaciones de limpieza y mantenimiento se han de efectuar previa desconexión de la red eléctrica.
Cuando los trabajos de soldadura se efectúen en locales muy conductores, se recomienda la utilización de
pequeñas tensiones. En otro caso, la tensión en vacío entre el electrodo y la pieza a soldar, no será superior a
90 V, valor eficaz para corriente alterna, y 150 V en corriente contínua.
No dejar el equipo mientras esté en funcionamiento.
No cambiar los electrodos sin guantes, con guantes mojados, o sobre una superficie mojada.
No se permite soldar en el interior de contenedores, depósitos o barriles mientras no hayan sido limpiados
completamente y desgasificados con vapor, si es necesario.
Está prohibido trabajar con la ropa sucia por grasa, disolvente u otras sustancias inflamables.
Nunca enfriar los electrodos sumergiéndolos en agua.
Evitar realizar los trabajos de soldadura cerca de lugares donde se estén realizando operaciones de
desengrasado, puesto que pueden formarse gases peligrosos.
No tocar las piezas recientemente soldadas.
Utilizar una pantalla facial con protector con filtro que proteja de la proyección violenta de partículas y de las
radiaciones de la soldadura, para mirar el arco voltaico hay que.
Sustituir inmediatamente las herramientas gastadas o agrietadas.
Desconectar este equipo de la red eléctrica cuando no se utilice.
Realizar mantenimiento periódico.
11.39.3. Equipo de proteccion individual
Casco
Botas seguridad con puntera y plantilla
Guantes
Gafas antiproyecciones
Cinturón de seguridad antiácidas
Ropa de trabajo
Mandil
Polainas
Gafa soldador
7.3.1.22.
Radial
Está protegida frente a contactos eléctricos indirectos por doble aislamiento.
97
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Su sistema de accionamiento facilita la detención completa con seguridad e imposibilita la puesta en marcha
involuntaria.
El diámetro y naturaleza de la muela corresponden a las características de la máquina y del material a trabajar.
Las piezas pequeñas o inestables se aseguran antes de trabajar sobre ellas.
Se espera a la parada completa antes de posar la máquina.
Se evita forzar la muela con empujes laterales u oblicuos, o ejerciendo presión excesiva.
No se sobrepasa la velocidad de rotación indicada en la muela.
Herramienta de trabajo portátil que se utiliza para cortar determinados materiales mediante el movimiento
rotatorio de un disco abrasivo. Diferenciamos tres tipos:
•
Fresadora de hormigón: para realizar cortes en el hormigón.
•
Tronzadora: para cortar barras de metal.
•
Rozadora: para realizar surcos en el hormigón.
11.40. Riesgos Asociados
Caída de objetos por manipulación.
Golpes y contactos por objetos inmóviles, herramientas o elementos móviles de la máquina.
Proyección de fragmentos o partículas.
Atrapamientos por o entre objetos.
Contactos térmicos y/o eléctricos.
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos.
11.41. Prevención de Riesgos
11.41.1. Recomendaciones Generales
Utilizar cortadoras de disco con marcado CE prioritariamente o adaptadas al RD 1215/1997.
Es necesario formar al operario para su utilización.
Se deben seguir las instrucciones del fabricante.
Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
11.41.2. Recomendaciones Particulares
Limpiar los posibles derrames de aceite o combustible que puedan existir anes de empezar los trabajos.
Comprobar diariamente el estado de los discos de corte y verificar la ausencia de oxidación, grietas y dientes
rotos.
Los discos de corte deben de estar en perfecto estado y se tienen que colocar correctamente para evitar
vibraciones y movimientos no previstos, que den lugar a proyecciones.
El sistema de accionamiento debe permitir su parada total con seguridad.
Escoger el disco adecuado según el material que haya que cortar.
Evitar el calentamiento de los discos de corte haciéndolos girar innecesariamente.
Evitar la presencia de cables eléctricos en las zonas de paso.
Las reparaciones deben ser realizadas por personal autorizado.
La conexión o suministro eléctrico se tiene que realizar con manguera antihumedad.
Desconectar la máquina de la red eléctrica para las operaciones de limpieza y mantenimiento.
No golpear el disco al mismo tiempo que se corta.
No realizar cortes en zonas poco accesibles ni en posición inclinada lateralmente, puesto que el disco se puede
romper y provocar lesiones por proyección de partículas.
98
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
No tocar el disco tras la operación de corte.
Sustituir inmediatamente las herramientas o los discos gastados o agrietados.
Desconectar este equipo de la red eléctrica cuando no se utilice.
Realizar mantenimientos periódicos de estos equipos.
Realizar el cambio del accesorio con el equipo desconectado de la red eléctrica.
Verificar que los accesorios estén en perfecto estado antes de su colocación.
Escoger el accesorio más adecuado para cada aplicación.
•
Utilizar siempre una capucha de protección y el diámetro del disco ha de adecuarse a las características
técnicas de la máquina.
11.41.3. Equipo de proteccion individual
Casco
Botas seguridad con puntera y plantilla
Faja antilumbago.
Guantes
Gafas antiproyecciones
Mascarilla antipolvo
Cinturón de seguridad antiácidas
Ropa de trabajo
Traje antiagua
7.3.1.23.
Compresor de aire comprimido
El compresor es una máquina que suministra aire a elevada presión y con ello proporciona potencia a
herramientas neumáticas y perforadoras. El aire comprimido que se obtiene se transporta por mangueras. El
compresor puede ser fijo o portátil, en cuyo caso poseen ruedas que facilitan su desplazamiento.
11.42. Riesgos Asociados
Caída de la maquina por manipulación.
Golpes y contactos por objetos inmóviles, herramientas o elementos móviles de la máquina.
Proyección de fragmentos o partículas por escape del aire a presión.
Atrapamientos por o entre objetos.
Contactos térmicos y/o eléctricos.
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos
11.43. Prevención de Riesgos
11.43.1. Recomendaciones Generales
Utilizar compresores con marcado CE prioritariamente o adaptadas al RD 1215/1997.
Es necesario formar al operario para su utilización.
Se deben seguir las instrucciones del fabricante.
Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
11.43.2. Recomendaciones Particulares
Limpiar los posibles derrames de aceite o combustible que puedan existir antes de empezar los trabajos.
Comprobar el nivel de aceite y combustible
Comprobar el buen estado de las mangueras y los martillos neumaticos
99
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
11.43.3. Equipo de proteccion individual
Casco
Botas seguridad con puntera y plantilla
Faja antilumbago.
Guantes
Gafas antiproyecciones
Protectores auriculares
Mascarilla antipolvo
Ropa de trabajo
Traje antiagua
12.
12.1.
Contenedor de escombros
Riesgos asociados
Caida de personas
Caida de objetos por manipulación o desprendimiento
Golpes contra objetos inmoviles.
Proyección de fragmentos o particulas.
Atrapamientos por o entre objetos.
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes químicos:
12.2.
Prevención de Riesgos
12.3.
Recomendaciones Generales
Respetar la capacidad del contenedor.
Retirar inmediatamente los escombros cuando el contenedor esté lleno.
Regar los escombros cuando se depositen en el contenedor cuando sea necesario.
Cubrir con lonas el espacio entre la salida de los residuos y el contenedor.
12.4.
Recomendaciones Particulares
Comprobar diariamente el correcto estado de los elementos que componen la
canalización.
Fraccionar los escombros y residuos en general que sean de gran tamaño.
Utilizar los equipos de protección necesarios durante su montaje y desmontaje.
Seguir las instrucciones del fabricante para la sujeción de la canalización de tolvas a la fachada.
Asegurar el correcto anclaje entre tolvas para favorecer su estanquidad.
12.4.1.
Equipo de proteccion individual
Casco
Botas seguridad con puntera y plantilla
Faja antilumbago.
Guantes
Gafas antiproyecciones
Protectores auriculares
Mascarilla antipolvo
Ropa de trabajo
Traje antiagua
100
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
12.4.1.1.
Vibrador de Hormigón
Es el equipo de trabajo que, mediante su vibración, se utiliza para homogeneizar el hormigón vertido para
realizar estructuras de hormigón.
12.5.
Riesgos Asociados
Proyección de fragmentos o partículas.
Sobreesfuerzos.
Contactos eléctricos.
Contactos con sustancias cáusticas o corrosivas.
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: vibraciones.
12.6.
12.6.1.
Prevención de Riesgos
Recomendaciones Generales
Utilizar vibradores de hormigón con marcado CE prioritariamente o adaptadas al RD 1215/1997.
Es necesario formar al operario para su utilización.
Se deben seguir las instrucciones del fabricante.
Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
12.6.2.
Recomendaciones Particulares
Limpiar los posibles derrames de aceite o combustible que puedan existir antes de iniciar los trabajos.
Comprobar periódicamente el buen funcionamiento de la toma a tierra.
Verificar que la aguja no se enganche a las armaduras.
Realizar el vibrado desde una posición estable, desde plataformas de trabajo.
Está prohibido en condiciones climatológicas adversas: viento fuerte y lluvia.
Evitar la presencia de cables eléctricos en las zonas de paso.
Las reparaciones deben ser realizadas por personal autorizado.
La conexión o suministro eléctrico se tiene que realizar con manguera antihumedad.
Realizar las operaciones de limpieza y mantenimiento con la máquina desconectada de la red eléctrica.
No abandonar el equipo mientras esté en funcionamiento.
El vibrador no puede trabajar en el vacío.
Sustituir inmediatamente las herramientas gastadas o agrietadas.
Desconectar este equipo de la red eléctrica cuando no se utilice.
Realizar mantenimientos periódicos de estos equipos.
12.6.3.
Equipo de proteccion individual
Casco, mascarilla antipolvo
Botas seguridad, gafas antiparticulas
Arnés de seguridad
Guantes
Protectores auditivos
12.6.3.1.
Compactador de Neumáticos
El Compactador de Neumáticos es el equipo de trabajo que se utiliza para compactar mediante neumáticos las
mezclas bituminosas en caliente tras su tendido.
101
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
12.7.
Riesgos Asociados
Caída de personas
Golpes o contactos con elementos móviles de la máquina.
Atrapamientos por vuelco de máquinas.
Contactos térmicos y/o eléctricos.
Explosiones.
Incendios.
Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos.
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos y vibraciones.
12.8.
12.8.1.
Prevención de Riesgos
Recomendaciones Generales
Utilizar compactadores con marcado CE prioritariamente o adaptados al RD 1215/1997.
Se recomienda que el compactador esté dotado de avisador luminoso de tipo rotatorio o flash.
Debe estar dotado de señal acústica de marcha atrás.
Cuando esta máquina circule por la obra, verificar que el conductor está autorizado, tiene la formación e
información específica de PRL que fija el RD 1215/1997, de 18 de julio, artículo 5, y se ha leído su manual de
instrucciones.
Garantizar en cualquier momento la comunicación entre el conductor y el encargado.
Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos del compactador responden correctamente y
están en perfecto estado: frenos, faros, intermitentes, neumáticos, etc.
Está prohibido el uso del teléfono móvil, excepto si se dispone de kit manos libres.
Ajustar el asiento y los mandos a la posición adecuada del conductor.
Girar el asiento en función del sentido de la marcha cuando el compactador lo permita.
Asegurar la máxima visibilidad del compactador limpiando los retrovisores, parabrisas y espejos.
Comprobar que la cabina esté limpia, sin restos de aceite, grasa o barro y sin objetos descontrolados en la zona
de los mandos.
El conductor tiene que limpiarse el calzado antes de utilizar la escalera de acceso a la cabina.
Subir y bajar del Compactador sólo por la escalera prevista por el fabricante, de cara a la máquina y
agarrándose con las dos manos.
Comprobar que todos los rótulos de información de los riesgos estén en buen estado y situados en lugares
visibles.
Comprobar la existencia de un extintor en el compactador.
Comprobar que la altura máxima del compactador es la adecuada para evitar interferencias con elementos
viarios o similares.
Mantener limpios los accesos, asideros y escaleras.
12.8.2.
Recomendaciones Particulares
Controlar la máquina únicamente desde el asiento del conductor.
No permitir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la máquina.
No permitir el transporte de personas.
No subir ni bajar con el compactador en movimiento.
Durante la conducción, utilizar siempre un sistema de retención (cabina, cinturón de seguridad o similar).
Si se tiene que trabajar en lugares cerrados, comprobar que la ventilación es suficiente o que los gases se han
extraído.
Detener el trabajo si la visibilidad disminuye por debajo de los límites de seguridad (lluvia, niebla,...) hasta que
las condiciones mejoren. Se debe aparcar la máquina en un lugar seguro.
102
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
está prohibido bajar pendientes con el motor parado o en punto muerto.
Cuando las operaciones comporten maniobras complejas o peligrosas, el maquinista tiene que contar con un
señalista experto que lo guíe.
Mantener el contacto visual permanente con los equipos de obra que estén en movimiento y los trabajadores del
puesto de trabajo.
En trabajos en pendientes, hay que trabajar en sentido longitudinal, nunca transversalmente.
Durante las operaciones de mantenimiento o reparación, no utilizar ropa holgada, ni joyas, y utilizar los equipos
de protección adecuados, la máquina debe estar estacionada en un terreno llano, con el freno de
estacionamiento, la palanca de marchas en punto muerto, con el motor parado y la batería desconectada.
Los residuos generados como consecuencia de una avería o de su resolución hay que segregarlos en
contenedores.
En operaciones de transporte, comprobar si la longitud, la tara y el sistema de bloqueo y sujeción son los
adecuados. Asimismo, hay que asegurarse de que las rampas de acceso pueden soportar el peso del
compactador y, una vez situado, hay que retirar la llave del contacto.
Estacionar el compactador en zonas adecuadas, de terreno llano y firme, sin riesgos de desplomes,
desprendimientos o inundaciones (como mínimo a 2 m de los bordes de coronación). Hay que poner los frenos,
sacar las llaves del contacto, cerrar el interruptor de la batería y cerrar la cabina y el compartimento del motor.
12.8.3.
Equipo de proteccion individual
Casco
Botas seguridad
Arnés de seguridad
Guantes
Protectores auditivos
Mascarilla antipolvo
Gafas antiparticulas
12.8.3.1.
Extendedora de Mezclas Bituminosas en Caliente
La máquina Extendedora de Mezclas Bituminosas en Caliente es el equipo de trabajo que se utiliza para
extender capas de mezclas bituminosas en caliente.
12.9.
Riesgos Asociados
Caída de personas.
Golpes y contactos contra objetos inmóviles o móviles de la máquina.
Proyección de fragmentos o partículas.
Atrapamientos por o entre objetos, o por vuelco de máquinas.
Contactos térmicos y/o eléctricos.
Explosiones.
Incendios.
Inhalación o ingestión de sustancias nocivas (en recintos poco ventilados).
Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos.
Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos y vibraciones.
12.10. Prevención de Riesgos
12.10.1. Recomendaciones Generales
Utilizar extendedoras con marcado CE prioritariamente o adaptadas al RD 1215/1997.
Cuando esta máquina circule por la obra, comprobar que el conductor está autorizado, tiene la formación e
103
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
información específica de PRL que fija el RD 1215/1997, de 18 de julio, artículo 5, y se ha leído su manual de
instrucciones.
Asegurar en cualquier momento una buena comunicación entre el conductor y el encargado.
Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos de la extendedora funcionan correctamente y
están en perfecto estado: frenos, cadenas, etc. En esta línea, hay que comprobar que las luces intermitentes de
aviso funcionan durante la extensión de la regla.
Está prohibido el uso del teléfono móvil, excepto si se dispone de kit manos libres.
Ajustar el asiento y los mandos a la posición adecuada del conductor.
Comprobar que la cabina esté limpia, sin restos de aceite, grasa o barro y sin objetos descontrolados en la zona
de los mandos.
El conductor tiene que limpiarse el calzado antes de utilizar la escalera de acceso a la cabina.
Subir y bajar del la extendedora sólo por la escalera prevista por el fabricante, de cara a la máquina y
agarrándose con las dos manos.
Comprobar que todos los rótulos de información de los riesgos estén en buen estado y situados en lugares
visibles.
Comprobar la existencia de un extintor en la extendedora, verificado periódicamente.
Comprobar que la altura máxima de la extendedora es la adecuada para evitar interferencias con elementos
viarios o similares.
Mantener limpios los accesos, asideros y escaleras.
12.10.2. Recomendaciones Particulares
Controlar la máquina únicamente desde el asiento del conductor.
No permitir el transporte de personas ajenas a la actividad.
No subir ni bajar con la extendedora en movimiento.
Mantener el contacto visual permanente con los equipos de obra que estén en movimiento y los trabajadores del
puesto de trabajo.
Si se tiene que trabajar en lugares cerrados, comprobar que la ventilación es suficiente o que los gases se han
extraído.
No permitir el acceso a la regla vibrante durante el tendido.
Todas las maniobras de la extendedora han de estar dirigidas por el encargado del equipo de tendido de
mezclas bituminosas en caliente.
Los operarios del equipo de tendido tienen que mantener una distancia de seguridad con respecto a la
extendedora.
El encargado del equipo de tendido tiene que verificar una correcta sincronización entre la extendededora y el
camión que la alimenta.
No poner los pies entre las extensiones de la regla extensible durante los trabajos.
En terrenos con pendientes se debe trabajar en sentido longitudinal, nunca transversalmente.
No cambiar de marcha en bajada.
Al acabar la actividad, comprobar que se ha evacuado todo el material de tendido.
Durante las operaciones de mantenimiento o reparación, no utilizar ropa holgada, ni joyas, y utilizar los equipos
de protección adecuados, la extendedora debe estar estacionada en un terreno llano, con el freno de
estacionamiento, la palanca de marchas en punto muerto, con el motor parado y la batería desconectada.
Los residuos generados como consecuencia de una avería o de su resolución hay que segregarlos en
contenedores.
En operaciones de transporte, comprobar si la longitud, la tara y el sistema de bloqueo y sujeción son los
adecuados. La regla ha de estar situada sobre la plataforma de la góndola. Asimismo, hay que asegurarse de
que las rampas de acceso pueden soportar el peso de la extendedora y, una vez situada, hay que retirar la llave
del contacto.
104
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Estacionar la extendedora en zonas adecuadas, de terreno llano y firme, sin riesgos de desplomes,
desprendimientos o inundaciones. Hay que poner los frenos, sacar las llaves del contacto, cerrar el interruptor de
la batería, cerrar la cabina y el compartimento del motor.
12.10.3. Equipo de protección individual
Casco
Botas seguridad
Arnés de seguridad
Guantes
Protectores auditivos
Mascarilla antipolvo
Gafas antiparticulas
13.
RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE Y MEDIDAS
PREVENTIVAS TENDENTES A CONTROLAR DICHOS RIESGOS.
Frente a los riesgos laborales que no puedan eliminarse, conforme a lo señalado en el apartado anterior, se
indican a continuación las Técnicas Operativas de Seguridad Generales a aplicar, así como las condiciones
preventivas que debe reunir el centro de trabajo.
13.1.
TÉCNICAS OPERATIVAS DE SEGURIDAD GENERAL.
Son aquellas encaminadas a eliminar las causas y a través de ellas corregir el riesgo. Son las técnicas que
verdaderamente hacen Seguridad, pero no se pueden aplicar correcta y eficazmente si antes no se han
identificado las causas.
Según el objeto de su acción se dividen en:
Sobre el Factor Técnico:
-Concepción:
Diseño y Proyecto de ejecución.
-Corrección:
Sistemas de Protección Colectiva.
Defensas y Resguardos.
Equipos de Protección Individual.
Normas de Seguridad.
Señalización y balizamiento.
Mantenimiento Preventivo.
Sobre el Factor Humano:
-Adaptación del personal:
Selección según aptitudes psicofísicas.
Habilitación de suficiencia profesional.
-Cambio de comportamiento:
Formación.
Adiestramiento.
Propaganda.
Acción de Grupo.
Disciplina.
Incentivos.
105
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Técnicas Analíticas.
Mediante la aplicación de Técnicas Operativas se intenta aminorar las consecuencias de los siniestros mediante
la aplicación de medidas correctoras que, modificando las causas, permitan la anulación de los riesgos o que
disminuyan las consecuencias cuando las medidas correctoras son imposibles.
13.1.1.
Técnicas Operativas de Concepción.
Sobre el Factor Técnico.
Son indudablemente las más importantes y rentables para la Seguridad. Con ellas podemos obtener garantías
de Seguridad a pesar de la conducta humana.
Diseño y proyecto de ejecución:
El proyecto ha considerado y definido las condiciones de uso y conservación de la obra a
construir.
El Proyecto ha reducido los riesgos relevantes en la etapa de concepción, en la elección de los componentes,
así como en la organización y preparación de la obra.
También en la fase de Proyecto se han integrado aquellos riesgos previsibles e inevitables (naturaleza de los
trabajos, máquinas y equipos necesarios) así como la información adecuada para la perfecta planificación de
los trabajos por parte de los agentes implicados.
13.1.2.
Técnicas Operativas de Corrección.
Sobre el Factor Técnico.
La aplicación de las Técnicas Operativas de Corrección significaría que el Proyecto no ha sido realizado bajo los
criterios de Seguridad Integrada enunciados en el apartado anterior.
Su acción se centra en la mejora de las condiciones peligrosas detectadas en Instalaciones, Equipos y Métodos
de Trabajo ya existentes.
Estas condiciones, detectadas mediante Técnicas Analíticas, presentan riesgos definidos, cuya corrección
puede hacerse mediante las Técnicas que se relacionan a continuación.
Su exposición sigue un orden fijado por la preferencia que se debe tener al seleccionar una o más de ellas para
corregir un riesgo. Dicho de otro modo, únicamente debe utilizarse una de ellas cuando no sea posible material o
económicamente, la aplicación de otra anterior:
Sistemas de protección colectiva:
Son medidas técnicas y equipos que anulan un riesgo o bien dan protección sin condicionar el proceso
productivo (p.e. disyuntores diferenciales, horcas y redes, barandillas
provisionales de protección, etc.). Son en realidad un escudo entre el riesgo (que se sustancia en forma de
peligro provocando el incidente/accidente) y las personas.
Defensas y resguardos:
Si la aplicación de Sistemas de Protección Colectiva son inviables, se debe acudir al confinamiento de la zona
de energía fuera de control o de riesgo, mediante la interposición de defensas y resguardos entre el riesgo y las
personas (p.e. protector sobre el disco de la tronzadora circular, carcaza sobre transmisiones de máquinas).
Generalmente el acudir a este tipo de protección suele denotar un grave defecto de concepción o diseño en
origen.
Equipos de protección individual:
Como tercera opción prevencionista acudiremos a las Protecciones Personales, que intentan evitar lesiones y
daños cuando el peligro no puede ser eliminado. Son de aplicación como
último recurso ya que presentan el inconveniente de que su efectividad depende de su correcta utilización por
los usuarios (motivación y conducta humana).
Normas de seguridad:
106
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
Si ninguna de las Técnicas anteriores puede ser usada o si su aplicación no nos garantiza una seguridad
aceptable, es preciso acudir a la imposición de Normas, entendiendo por tales las consignas, prohibiciones y
métodos seguros de trabajo que se imponen técnicamente para orientar la conducta humana.
Señalización y balizamiento:
La señalización o advertencia visual de la situación y condicionantes preventivos en cada tajo es una Técnica de
Seguridad a emplear, ya que el riesgo desconocido, por el mero hecho de ser desconocido, resulta peligroso.
Señalizar y balizar, es pues descubrir riesgos. Es una técnica de gran rendimiento para la Prevención.
Mantenimiento preventivo:
Dada la similitud entre avería y accidente, todo lo que evite averías evitará accidentes. El establecimiento de un
programa sistemático de Mantenimiento Preventivo en antagonismo con un mero Mantenimiento Correctivo, es
el arma más eficaz para erradicar la aparición intempestiva de imprevistos causantes directos de
incidentes/accidentes.
Sobre el Factor Humano.
Se identifican como aquellas que luchan por influir sobre los actos y acciones peligrosos, esto es, son los que
intentan eliminar las causas humanas de los accidentes.
Si bien son necesarias para la Prevención, hasta el momento actual su aplicación ha producido una baja
rentabilidad de la inversión prevencionista en ese campo y su aplicación, si no va acompañada de una
concienciación social paralela, no proporciona garantías de que se eviten accidentes.
Adaptación del personal:
Seleccionando al trabajador según sus aptitudes y preferencias para ocupar puestos de trabajo concretos (p.e.
test de selección).
Homologando las habilidades y capacitación de cada operario para el manejo de equipos y el desempeño
seguro de la tarea a realizar (p.e. habilitación escrita de suficiencia para conducir un motovolquete).
Cambio de comportamiento:
-Formación.
-Adiestramiento.
-Propaganda.
-Acción de Grupo.
-Disciplina.
-Incentivos.
13.2.
13.2.1.
CONDICIONES PREVENTIVAS QUE DEBE REUNIR EL CENTRO DE TRABAJO.
Instalaciones del personal.
-Vestuarios.
Lugar reservado únicamente al cambio de vestimenta, ubicado lo más cerca posible del acceso a la obra y
próximo al comedor y servicios.
El suelo y paredes deben ser impermeables, pintado preferiblemente en tonos claros. Luminoso, caldeado en la
estación fría, ventilado si fuese preciso de forma forzada en el caso de dependencias subterráneas.
Debe estar equipado con armario vestuario dotado de llave para cada trabajador, banco o sillas, espejo, escoba,
recogedor y cubo de basuras con tapa hermética.
. En este caso se utilizaran provisionalmente las duchas de personal hasta que sean
desmanteladas y construidas las nuevas, las cuales se utilizaran como aseos y duchas
-Lavabo.
Local cerrado y cubierto, comunicado con el vestuario. Iluminado, ventilado y caldeado en la estación fría.
El suelo y las paredes serán de materiales impermeables fáciles de limpiar, a tal efecto el suelo dispondrá de
desagüe con sifón.
Debe estar equipado con piletas, con un grifo cada 10 personas, productos para la higiene personal y medios
107
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
para secarse.
La evacuación de aguas usadas se realizará a red general, fosa séptica ó punto de drenaje.
. En este caso se utilizaran provisionalmente las duchas de personal hasta que sean desmanteladas y
construidas las nuevas, las cuales se utilizaran como aseos y duchas
-Cabinas de evacuación.
Local cerrado y cubierto, situado en lugar retirado del comedor.
El suelo y las paredes serán de materiales impermeables y fáciles de limpiar, con chorro de agua. Puerta con un
pestillo interior condenando la apertura desde el exterior, ventilación en la parte superior e inferior.
Se debe instalar una placa turca o inodoro por cada 25 personas, con descarga automática de agua y estará
conectado a la red de saneamiento o fosa séptica.
. En este caso se utilizaran provisionalmente las duchas de personal hasta que sean desmanteladas y
construidas las nuevas, las cuales se utilizaran como aseos y duchas.
-Local de duchas.
Suelo y paredes en materiales impermeables que permitan el lavado con líquidos desinfectantes y asépticos,
pintura en tono claro; aireado y con calefacción en la estación fría.
Dispondrá de una ducha con cabina para desnudarse (cada 10 personas) y dejar la ropa, suelo antideslizante,
asientos, perchas y espejo.
En este caso se utilizaran provisionalmente las duchas de personal hasta que sean desmanteladas y construidas
las nuevas, las cuales se utilizaran como aseos y duchas.
-Comedor.
Distinto del local de vestuario, suelo y paredes en materiales impermeables, pintados en tonos claros
preferentemente; iluminado, ventilado, y con calefacción en la estación fría.
Se equipará con banco corrido o sillas, punto cercano de suministro de agua o un recipiente que reúna toda
clase de garantías higiénicas, medios para calentar la comida y cubo hermético para depositar las basuras.
En el caso de este Hotel se utilizara el comedor actual de personal del hotel hasta que sea desmantelado por las
obras, llegado este caso se acondicionará dentro del edificio un local apropiado para comedor.
-Botiquín de primeras curas.
Botiquín de bolsillo o portátil para centros de trabajo de menos de 10 trabajadores. Para mayor número de
productores el botiquín será de armario.
En aquellos centros de trabajo de 50 trabajadores o más, no dependiente de empresa con servicios médicos,
deberá disponer de un local dotado para la asistencia sanitaria de urgencia.
Deberá tener a la vista direcciones y teléfonos de los centros de asistencia más próximos,
ambulanciasy
bomberos.
Como mínimo deberá estar dotado en cantidad suficiente de: alcohol, agua oxigenada, pomada antiséptica,
gasas, vendas de diferentes tamaños, esparadrapos, tiritas, mercuriocromo, venda elástica, analgésicos,
bicarbonato, pomada para picaduras de insectos, pomada para quemaduras, tijeras, pinzas y ducha portátil para
ojos.
-Instalaciones provisionales de obra.
Las instalaciones provisionales de obra propiamente dicha, electricidad, agua y saneamiento, se prevé salgan
desde el cuadro general del edificio, sala de maquinas y acople a red de saneamiento del propio edificio, estas
instalaciones provisionales alimentan a zona de casetas y talleres de obra, y solo electricidad y agua, mediante
montantes por el patio interior alimentan a 2 cuadros eléctricos situados en cada planta y en cada ala, desde
los que se conectarán los diferentes equipos, en tanto que la red de agua tiene dos tomas de agua en cada
planta de cada ala.
13.2.2.
Caída de objetos.
Se evitará el paso de persona bajo las cargas suspendidas, en todo caso se acotarán las áreas de trabajo.
Las materiales, puntales, reglas, recipientes de mortero, palets de piezas cerámicas o de hormigón, empleados
108
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
para la ejecución de una obra de fábrica de ladrillo, se transportarán en bateas adecuadas, o en su defecto, se
colgarán para su transporte por medio de eslingas bien enlazadas y provistas en sus ganchos de pestillo de
seguridad.
El izado del maderamen, tableros, paneles metálicos, fajos de puntales se realizará manteniendo la
horizontalidad de los mismos. Preferentemente el transporte de materiales a granel (p.e. materiales cerámicos,
cremalleras, ranas, etc..,) se realizará sobre bateas, uñas portapalets con malla de cadenas perimetral, o
solución equivalente, para impedir el corrimiento de la carga.
13.2.3.
Condiciones preventivas del entorno de la zona de trabajo.
Establecer un sistema de iluminación provisional de las zonas de paso y trabajo.
Se comprobará que están bien colocadas las barandillas, horcas, redes, mallazo o ménsulas que se encuentren
en la obra, protegiendo la caída de altura de las personas en la zona de trabajo.
La zona de acopio de materiales se realizará de conformidad a los Procedimientos Operativos de Seguridad,
fijándose los siguientes criterios generales:
No efectuar sobrecargas sobre la estructura de los forjados. Acopiar en el contorno de los capiteles de pilares.
Dejar libres las zonas de paso de personas y vehículos de servicio de la obra.
Comprobar periódicamente el perfecto estado de servicio de las protecciones colectivas puestas en previsión de
caídas de personas u objetos, a diferente nivel, en las proximidades de las zonas de acopio y de paso.
El apilado en altura de los diversos materiales se efectuará en función de la estabilidad que ofrezca el conjunto.
Los pequeños materiales deberán acopiarse a granel en bateas, cubilotes o bidones adecuados, para que no se
diseminen por la obra.
Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso el equipo indispensable al operario, de una provisión de
palancas, cuñas, barras, puntales, picos, tablones, bridas, cables, ganchos y lonas de plástico.
Para evitar el uso continuado de la sierra circular en obra, se procurará que las piezas de pequeño tamaño y de
uso masivo en obra (p.e. cuñas), sean realizados en talleres especializados.
Aquellas piezas de madera que por sus características tengan que realizarse en obra con la sierra circular, esta
reunirá los requisitos que se especifican en el apartado de protecciones colectivas.
Se dispondrá de un extintor de polvo polivalente junto a la zona de acopio y corte de madera.
13.2.4.
Condiciones generales de la obra durante los trabajos.
Los elementos estructurales inestables deberán apearse y ser apuntalados adecuadamente.
Siempre que existan interferencias entre los trabajos y las zonas de circulación de peatones, máquinas o
vehículos, se ordenarán y controlarán mediante personal auxiliar debidamente adiestrado, que vigile y dirija sus
movimientos.
Se establecerá una zona de aparcamiento de vehículos y máquinas, así como un lugar de almacenamiento y
acopio de materiales inflamables y combustibles (gasolina, gasoil, aceites, grasas, etc.,) en lugar seguro fuera
de la zona de influencia de los trabajos.
13.2.5.
Accesos a la obra.
Dado que la obra se cierra mediante vallado perimetral con vallas trasladables apoyadas en píe de hormigón,
con malla metálica + malla de pvc de oscurecimiento definido en presupuesto, se prevén dos accesos a la
misma situados en la calle por la que se accede, separando para ello las vallas provisionalmente y volviendo a
colocarlas una vez terminada la operación.
Siempre que se prevea interferencia entre los trabajos y las zonas de circulación de peatones o vehículos, el
circuito de vertido de hormigón y el control de sus salpicaduras así como el traslado de palets y el posible
desprendimiento de piezas sueltas, se ordenará y controlará por personal auxiliar debidamente adiestrado que
vigile y dirija la operación.
Estarán debidamente señalizadas las zonas de paso de los vehículos que deban acceder a la obra, tales como
109
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
camiones hormigonera y maquinaria de mantenimiento o servicio de la misma.
El paso de vehículos en el sentido de entrada se señalizará con limitación de velocidad a 10 ó 20 Km/h y ceda
el paso. Se obligará la detención con una señal de STOP en lugar visible del acceso en sentido de salida.
Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso el equipo indispensable para el que el operario que
ayuda al transportista del camión hormigonera, disponga de una provisión suficiente de palas, rastrillos, escobas
de brezo, azadores, picos, tablones, bridas, cables, ganchos y lonas de plástico etc.., para garantizar la limpieza
de las inmediaciones a la canal de derrame así como los accesos a la obra.
Establecer un sistema eficaz de iluminación provisional de las zonas de trabajo y paso, de forma que queden
apoyados los puntos de luz sobre bases aislantes. Jamás se utilizará una espera de armadura a modo de báculo
para el soporte de los focos de iluminación.
La zona de trabajo se encontrará limpia de puntas, armaduras, maderas y escombros.
El lugar donde se ubique la central de hormigonado o el muelle de descarga del camión hormigonera, tendrá
asegurado un buen drenaje, sin interferencias con acopios ni otras actividades de la obra, ni se simultanearán
trabajos en cotas superiores sobre su misma vertical o en su defecto, dispondrá de una eficaz marquesina de
apantallamiento.
13.2.6.
Protecciones colectivas.
Se comprobará que están bien colocadas, y sólidamente afianzadas todas las protecciones colectivas contra
caídas de altura que puedan afectar al tajo: barandillas, redes, mallazo de retención, ménsulas y toldos.
Las zancas de escalera deberán disponer de peldañeado integrado, quedando totalmente prohibida la
instalación de patés provisionales de material cerámico y anclaje de tableros con llantas. Deberán tener
barandillas o redes verticales protegiendo el hueco de escalera.
Los huecos horizontales que puedan quedar al descubierto sobre el terreno a causa de los trabajos
cuyas dimensiones puedan permitir la caída de personas a su interior, deberán ser condenados al nivel de la
cota de trabajo, instalando si es preciso pasarelas completas y reglamentarias para los viandantes o personal de
obra.
13.2.7.
Acopios.
Todo el material, así como las herramientas que se tengan que utilizar, se encontrarán perfectamente
almacenados en los lugares preestablecidos y confinadas en zonas destinadas para ese fin, bajo el control de
persona/s responsable/s.
-Acopios de materiales paletizados.
Los materiales paletizados permiten mecanizar las manipulaciones de las cargas, siendo en sí una medida de
seguridad para reducir los sobreesfuerzos, lumbalgias, golpes y atrapamientos. También incorporan riegos
derivados de la mecanización, para evitarlos se debe:
Acopiar los palets sobre superficies niveladas y resistentes.
No se afectarán los lugares de paso.
En proximidad a lugares de paso se deben señalizar mediante cintas de señalización (Amarillas y negras).
La altura de las pilas no debe superar la altura que designe el fabricante.
No acopiar en una misma pila palets con diferentes geometrías y contenidos.
Si no se termina de consumir el contenido de un palet, se flejará nuevamente antes de realizar cualquier
manipulación.
-Acopios de materiales sueltos
El abastecimiento de materiales sueltos a obra se debe tender a minimizar, remitiéndose únicamente a
materiales de uso discreto.
-Acopios de áridos.
Se recomienda el aporte a obra de estos materiales mediante tolvas, por las ventajas que representan frente al
110
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO SOCIOCULTURAL EN HARÍA. LANZAROTE.
Estudio Básico de Seguridad y Salud. Memoria
acopio de áridos sueltos en montículos.
Las tolvas o silos se deben situar sobre terreno nivelado y realizar la cimentación o asiento que determine el
suministrador. Si está próxima a lugares de paso de vehículos se protegerá con vallas empotradas en el suelo
de posibles impactos o colisiones que hagan peligrar su estabilidad.
Los áridos sueltos se acopiarán formando montículos limitados por tablones y/o tableros que impidan su mezcla
accidental, así como su dispersión.
14.
PREVISIÓN DE RIESGOS ESPECIALES Y MEDIDAS ESPECÍFICAS.
Dada las características de la obra se prevén trabajos que implican riesgo especial, como son riesgo de
atropello y caídas desde alturas, definidos anteriormente, evaluado el riesgo e introducidas las medidas
correctivas del mismo.
Santa Cruz de Tenerife, 23 de Febrero de 2010
Walter Beltrán y Asociados SLP
Fdo: Walter Beltrán Espinosa
111
Descargar