400 KB - isef nº2 federico w. dickens

Anuncio
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
1
Bibliografía
Temarios
Relevos
Salto Triple
Didáctica del Atletismo de Luis Barrionuevo
Editorial Agro – Vest
3
3
3
3
"Atletismo, una propuesta didáctica para el
ámbito escolar"
Editorial - Apuntes de cátedra
Autor: Licenciado Acosta, Sergio
3
3
3
Relevos
Salto Triple
Organización de Torneo Atlético
3
3
3
Relevos
Casos de Empate
Planillaje
Técnicas Atlética de Jorge de Hgedüs
EditoriaL Stadium
Reglamento Internacional de Atletismo
Editorial Stadium
Relevos
Salto Triple
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
2
RELEVOS
Tanto en los más elevados niveles del rendimiento deportivo, cómo en ámbito de la escuela, esta
disciplina representa la forma más atractiva y placentera de todo el programa.
A la hora de las enseñanzas atléticas, esta primera introducción teórica tiene sustento, dado que si
recordamos que en el desarrollo de todas las disciplinas tenemos dos grandes momentos desde el punto
pedagógico:
- En el antiguo concepto de la enseñanza, se decía
" En el atletismo no se juega, se trabaja".
Dado que las actividades atléticas apuntan - afectan directamente sobre las capacidades físicas,
y estas deben ser desarrolladas, entrenadas.
☺ - En la nueva concepción y tomando algunas antiguas verdades, el joven
docente de Educación Física sabe que:
" A esta gran carga sobre el organismo y sistema nervioso central".
Tiene que agregarle un gran contenido lúdico y que en las primeras etapas de desarrollo, las
actividades de Educación Física Infantil, con orientación atlética, son las más recomendables.
1° - Por que "en la escuela no entrenamos".
2° - En tiempo de trabajo real, con un estímulo semanal, no podemos
desarrollar, solamente estimulamos algunas capacidades.
Retomando la línea de pensamiento sobre los relevos, decimos que esta actividad es la única
dónde realmente el niño tiene la oportunidad de jugar.
Nuevamente se nos presenta una posibilidad pedagógica excelente, dado que por primera vez, a
nivel atlético, podemos conformar un equipo de juego, produciendo este sólo hecho, mayor
motivación, integración.
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
3
BASES TEÓRICAS DE LOS RELEVOS
Puede definirse como la capacidad de los integrantes de un mismo equipo de:
a) Desarrollar el pasaje de un implemento a la mayor velocidad posible.
b) La entrega y la recepción más segura posible de un implemento.
( A nivel atlético, este implemento lo denominas "testimonio").
MARCO REFERENCIAL DE LOS RELEVOS
-
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
Relevos Simples: De ida y vuelta, en este caso con una gran variabilidad de
desplazamientos y manejo de distintos implementos, en sus formas , tamaños y
pesos. (1° ciclo del E.G.B.)
Relevos Complejos: Organización de las actividades con mayor acentuación en la
dificultad de los recorridos en los desplazameintos.
Relevos atléticos:
a) Relevos escolares(E.G.B.)
8 x 50 m. sin zona de relevos (9 -10 años)
4 x 75 m. con zona de 20 m. (11 - 12 años)
5 x 80 m. con zona de 20 m. (11 - 12 años)
4 x 100 m. con zona de 20 m. + adicionales (13 en adelante)
b) Olímpico (Atletismo de mediano rendimiento 15 - 18 años
nivel secundario- Alto rendimiento 18 años en adelante).
4 x 100m. con zona de 20 m. + 10 m. adicionales.
4 x 400 m. con zona de 20 m. + 10 adicionales(sistema 1 codo - 3 codos).
Marco en el que se sitúa el aprendizaje de los relevos.
La práctica de esta especialidad en el ámbito escolar ofrece muchas ventajas:
• El aprendizaje es bastante simple
• En forma simplificada los juegos de relevos simples se los puede considerar como
producto del transporte de distintos elementos.
• El acento esta puesto en la variedad de experiencias motrices en la capacidad de
desplazamiento.
Es muy importante destacar que en la fase de familiarización, la atención del profesor
debe concentrarse esencialmente en el manejo del implemento transportado y de
conexión entre carrera aceleración del corredor y receptor.
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
4
En el caso de la enseñanza de los relevos los criterios a tener en cuenta son:
Técnica de relevos en 4 x 100 m.
Intervienen en cada equipo 4 corredores, cada uno de ellos corre respectivamente 100
m. El primero de los cuatro corredores que forman el equipo parte desde los tacos de
partida, los tres restantes que forman el equipo lo hacen de forma distinta, lanzados, .
El aspecto reglamentario nos indica que hay una zona de pasaje de testimonio de 20 m.
que es el lugar donde debe realizarse el pasaje de testimonio, estos lugares se ubican
en los siguientes lugares de la pista:
1° pase: de los 90 a los 110 m.
2° pase: de los 190 a los 210 m.
3° pase: de los 290 a los 310 m.
Además el segundo, tercer y cuarto corredor, disponen de 10 m. adicionales, antes de
cada una de estas zonas, para tomar impulso, partiendo por lo tanto a
30 m. de la finalización de la zona de relevo.
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
5
Consideraciones técnico -tácticas de un buen equipo de posta
•
•
•
Un pasaje de testimonio que se efectúa entre los 12 y 16 m.
El pasaje de testimonio se debe realizar invirtiendo entre 3 y 4 pasos
Se considera que un buen registro cronométrico es aquel que mejora entre 2 .2.5 seg. la suma de los
tiempos que son capaces de desplegar cada uno de los corredores en 100 m.
•
Tomando en cuenta el primer punto debemos considerar que el corredor que va a entregar el
testimonio, lo hace casi a máxima velocidad, mientras que el receptor va rompiendo la inercia de
quietud y acelerando progresivamente.
La velocidad de ambos se equilibra generalmente entre los 12 y 16 m. de la zona de relevo, y este es
precisamente el momento óptimo para efectuar el pase de testimonio.
Considerando el segundo punto, ello es necesario por que durante el mismo existe una pausa en la
normal técnica de carrera, con obvia disminución de la velocidad. Es por esta causa que al
desarrollarse el pasaje en un tramo relativamente largo, el descenso de la velocidad, también será
durante un largo lapso. Un correcto pase entonces posibilitará una insignificante perdida de
velocidad.
•
Formas de aproximación en el pasaje de testimonio
Existen tres formas de aproximación para efectuar el pasaje:
4
Aproximación interna o interior
Aquí el que entrega se aproxima y pasa el implemento por la izquierda del que recibe. Por esta causa
todo el que entrega transporta el implemento en su mano derecha y lo pasa a la izquierda del
que recibe. El receptor de inmediato cambia de, mano el testimonio, lo pasa a su mano derecha,
este receptor se ubica del lado externo del andarivel.
4
Aproximación externa
En este caso cada integrante del equipo lleva el implemento en la mano izquierda. En esta forma se
aproxima y lo entrega a la mano derecha de su compañero de equipo, quien lo cambia de mano,
el receptor se ubica del lado interno del andarivel.
4
Aproximación mixta
Aquí existe una combinación de las técnicas anteriores.
El 1° y 3° corredores (curva) transportan el testimonio en la mano derecha y se aproxima y entrega
en la mano izquierda de los compañeros que corren en recta, estos a su vez transportan en la mano
izquierda el testimonio y en ningún momento de todo el recorrido es cambiado de mano por el
receptor.
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
6
Ventajas y desventaja de cada una de estas aproximaciones
Aproximación y relevo interno
Ventajas: Los dos corredores de curva se aproximan a sus compañeros por el lado interno de la
curva. De esta manera lo hacen sobre el menor recorrido.
Desventaja: El 2° corredor debe correr un trecho más largo, por loa parte externa. Además los
tres corredores deben recibir el testimonio con la mano izquierda lo cual en la mayoría de los
casos es menos hábil.
Aproximación y relevo externo
Ventajas: El testimonio es recibido por los corredores con mano derecha
(más hábil).
Desventajas: Los corredores correspondientes a las curvas tienen que correr mayor distancia
dado que al aproximarse por la derecha tienen que abrirse en los últimos tramos del recorrido.
Aproximación y relevo mixto
Ventajas: Cada uno de los corredores efectúa su carrera por el trecho más corto.
Desventajas: El testimonio tiene que ser recibido con la mano izquierda por el segundo y cuarto
corredor.
Marcas para comenzar a correr
El pase de testimonio hay que realizarlo en la zona correspondiente, en el lugar y la velocidad óptima.
Para que esto sea posible el corredor receptor debe empezar a correr en un momento determinado,
perfectamente calculado en relación al compañero que viene hacia él a gran velocidad y tiene que
empezar a correr cuando el entregado está a cierta distancia de él.
La distancia que existe entre estas marcas y la zona de comienzo de la carrera depende de dos factores.
- De la velocidad que trae el corredor que transporta el testimonio.
- De la capacidad de aceleración que tiene el compañero que debe recibir el testimonio.
Formas de entrega del testimonio
La mayoría de los equipos efectúan dos formas de entrega del testimonio, desde abajo (ascendente) y
desde arriba (descendente), en el primero de los casos (ortodoxo) el atleta que recibe, extiende hacia
atrás y abajo, en ésta actitud la mano se coloca con el pulgar separado del resto de los dedos y es en esa
concavidad dónde se coloca el testimonio.
El que entrega efectúa un ligero movimiento pendular de abajo hacia arriba y adelante.
En el pasaje descendente el que recibe extiende su brazo hacia atrás y arriba.
El que entrega efectúa el pasaje con un ligero movimiento pendular desde arriba hacia abajo, a la palma
de la mano del compañero.
Del momento para llevar el brazo hacia atrás
El que recibe el testimonio lleva uno de sus brazos hacia atrás en un momento determinado y apropiado.
Al respecto existen dos formas.
Con aviso: Hay que tener en cuanta lo siguiente, el entregador de be efectuar su señal un poco antes de
encontrarse sobre al distancia justa para efectuar el pasaje. Debe llevar su brazo al frente recién después
que el que recibe ha hecho lo propio hacia atrás.
Sin aviso: Se calcula una cantidad de pasos determinados o una distancia en metros.
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
7
La carrera en la zona de relevos
El atleta que espera el pase esta muy atento a la llegada de su compañero y adopta una posición similar
a la partida lanzada. Dependiendo de la posición de recepción, derecha o izquierda, uno de los pies
contrario al de la mano receptora adelantado, rodillas semi-flexionadas, cadera en dirección al
desplazamiento, al igual que los pies, el tronco flexionado con una rotación que depende del lado de la
recepción ya sea a la derecha o a la izquierda, la cabeza puede tomar una actitud pasiva, esperando el
aviso del compañero, con la mirada dirigida hacia el lugar de la carrera o una actitud activa, mirando al
compañero de equipo, los brazos pueden optar por tenerlos colgando naturalmente a los costados o uno
colgasdoy el otro flexionado y la mirada por debajo del brazo. El papel más importante del receptor , aprte
de la recepción es tratar de equilibrar la vewlocidad de carrera del testimonio, para que este no pierda
velocidad.
Técnica atléticas de Jorge de Hegedus.
Salto Triple
Dado que, como veremos más adelante esta disciplina atlética requiere de
determinados valores de condición física para su realización(orientamos esta
disciplina hacia la edad de la adolescencia), y
también la recomendamos,
adecuándola a las prestaciones físicas de nuestros alumnos, para un completo
desarrollo del acervo motor, y un gran bagaje de experiencias motrices en el
contenido de saltos, haremos mención de algunas opiniones, respecto a la forma de
trabajo a una edad crítica de crecimiento.
A medida que el éxito deportivo es valorado cada vez más, va creciendo el interés
en el desarrollo de los métodos de enseñanza y de entrenamiento, de los jóvenes
para que estos hagan suponer un nuevo aumento de esos rendimientos, por lo tanto
la cuestión, el problema, es saber, determinar, cuál es el mejor momento para esa
esperada especialización y cuáles son los beneficios o perjuicios que podemos
provocar en nuestros alumnos si la decisión no es la correcta, respecto al momento
más favorable para el comienzo de una especialización deportiva.
Sobre la base de publicaciones, experiencia e hipótesis sobre el tema, notamos que
hay una gran diversidad de puntos de vista sobre la “especialización temprana”
Críticos de la especialización temprana.
•
La especialización temprana trae aparejado un agotamiento prematuro de la
capacidad de rendimiento corporal y psíquico. Por el contrario, la especialización
tardía, de largo alcance en cuanto a la exigencia de rendimientos máximos, trae
aparejado un mejor y más exitoso rendimiento final.
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
•
•
•
•
•
•
•
8
Las exigencias del rendimiento unilateral, resulta una desproporción o una
parcialidad en el desarrollo de nuestros niños.
Hasta ahora no hemos podido comprobar que el organismo joven puede soportar
una especialización temprana sin riesgo para el sistema circulatorio(trabajos de
resistencia) y el aparato locomotor (trabajos de fuerza) .
La aptitud especial para la captación del movimiento no es en el niño muy
reconocible aún, y tampoco sus intereses de dedicación exclusiva a una sola
práctica deportiva, tampoco.
La especialización de los niños entre los 10 y 14 años es biológicamente falsa y en
lugar de ésta es adecuada para ellos la variedad de ejercitaciones, sin
intensidades, sin tiempos, sin distancias.
El ritmo, el grado de adaptación, de preparación y de recuperación son muy
diferente en los niños y las personas adultas, y no sirven, por consecuencia, los
métodos de entrenamientos de los adultos para los más chicos.
La especialización temprana es el resultado de profesores, entrenadores muy
ambiciosos, que aspiran, tener a través de sus alumnos, éxito lo más pronto
posible.
Por motivos pedagógicos, es de mucho más valor un rendimiento progresivo, de
ejercitaciones variadas, que la búsqueda inmediata de la cúspide
del rendimiento.
Defensores de la especialización temprana
•
•
Desde el comienzo del moderno movimiento deportivo, han subido en todas las
especializaciones, de un modo constante los rendimientos en todos los niveles.
Este ininterrumpido progreso es comprensible, en primer lugar por el
perfeccionamiento constante de los profesionales del deporte en cuanto a
métodos de entrenamiento y selección del talento deportivo.
La búsqueda y entrenamiento del talento joven, está avalada por publicaciones
científicas.
A modo de mediar entre las diversas opiniones definiremos a la especialización
temprana como una forma de entrenamiento que se emplea metódicamente con los
niños y juveniles para alcanzar, en un terreno limitado(la especialidad deportiva) un
éxito inmediato(rendimiento máximo).
Asimismo definiendo la infancia y juventud, en el más hondo sentido de su
significado, como una etapa de formación y de preparación para la vida, es decir
como un escalonado desarrollo de todas las fuerzas físicas, psíquicas y mentales.
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
9
Dejamos abiertos los canales de opinión profesional para que cada uno se identifique
con lo que considere más “sabio”.
Aclarando que estamos totalmente identificados con una postura pedagógica y
formativa expondremos a continuación lo siguiente:
Bases teóricas de la saltabilidad
La capacidad de salto o saltabilidad puede definirse como la capacidad de elevar el
centro de gravedad, desplazándolo:
a) Lo más alto posible.
b) Lo más lejos posible.
c) Con una trayectoria de vuelo que dure el mayor tiempo posible.
d) Combinando las formas anteriores.
La saltabilidad es una cualidad física de segundo grado, que depende de la fuerza
explosiva, la flexibilidad, la velocidad de reacción, el equilibrio y la coordinación.
El mejoramiento de la saltabilidad, también depende, como es el caso de todas las
cualidades físicas de:
a) Factores genéticos: Antropométricos, calidad de las miofibrillas, velocidad de
reacción.
b) Factores sociales: En este caso nombramos los que consideramos desde el punto
pedagógico de mayor importancia, a saber:
Nutrición.
Estimulación.
c) Pedagogía y entrenamiento:
Conducción profesional.
Planificación.
Organización y progresión metodológica.
Seguimiento y control.
El período denominado de escolaridad primaria, corresponde a un período de
transición en el desarrollo de los niños, y crece su necesidad de movimiento, al igual
que sus capacidades físicas: fuerza, resistencia, velocidad.
En el plano de la educación física no se trata de exigirles a los alumnos que “batan
récords”, sino más bien de permitirles que progresivamente se adapten a los
esfuerzos físicos, asimilando al mismo tiempo las distintas técnicas deportivas. Por
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
10
tanto, las sesiones de educación física y deportiva deben proponer, a la vez,
situaciones de juego y una iniciación en la práctica de diferentes actividades.
Marco referencial de la saltabilidad general
Saltabilidad general: Desarrollo del acervo motor del niño
a través de
actividades de circulación con acento en la capacidad del salto (1° y 2° ciclo del
E.G.B.)
- Saltabilidad especial: Saltos deportivos – Iniciación deportiva, transformación
del salto básico, en salto de transferencia para cada deporte Ej.
- Handball:
salto suspendido
- Voley:
saltar y rematar
- Futbol:
saltar y cabecear
- Basquet:
entrar en bandeja.
etc...
- Saltos atléticos: - largo - alto - triple - garrocha
( Como ejercicios elementales, básicos los enseñamos en el 1° y 2° ciclo del E.G.B.
como ejercicios especiales, técnicos competitivos, el salto triple y con garrocha lo
incorporamos en la programación del nivel polimodal)
-
Saltos atléticos
Aspectos a tener en cuenta:
a. En todos los saltos la velocidad de despegue y el ángulo de este último
determinan la marca.
b. Comparando dos atletas que entran a la tabla o al sector de pique a igual
velocidad, irá más alto o más lejos, aquel que logre elevar más su centro de
gravedad.
c. En la fase de carrera de aproximación, el objetivo primordial es la obtención de
la velocidad óptima, que la definimos como, la máxima velocidad controlable.
Algunos ejemplos de ejercitaciones realizadas con niños del 1° - 2° y 3° años
escolar del 1° ciclo del E.G.B.
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
11
Aclaramos que la secuencia y dinamismo de cada clase – estímulo dependerá de la
capacidad del docente respecto al dominio del grupo, creatividad y calidad del
servicio que presta en la situación de aprendizaje con los niños.
1. Correr por todos lados y a la orden realizar tres salto en el lugar.
2. Idem anterior, ahora realizamos tres saltos hacia delante.
3. Mancha saltamontes, el profesor corre a todos los chicos, estos se desplazan con
saltos a pies juntos.
4. Idem anterior, los chicos corren al profesor.
5. Parados en la línea lateral de una cancha de voley, los niños tienen que realizar
cinco saltos con dos pies, hasta el otro extremo.
6. Idem anterior. Realizando las correcciones de la impulsión.
7. Idem anterior, ahora saltando en un pie.
8. Dividimos al grupo en dos, a la orden del profesor, el grupo número uno, se sienta
en el centro de la cancha mirando todos para el mismo lado, con las piernas
extendidas, el número dos salta a sus compañeros.
9. Idem anterior, ahora la posición es de bolita, arrodillados en el piso, espalda
paralela al piso, la cabeza entre las rodillas.
10. Colocamos aros por todo el sector, jugamos “adentro – afuera”, a la orden del
profesor, los niños tienen que salir o entrar al aro con salto con dos pies.
11. Idem anterior, ahora con un solo pie.
12. Idem anterior, se colocan en parejas, tríos, etc.
13. Idem anterior sobre colchonetas de gimnasia, varones contra nenas.
Circulación de saltos: (sector gimnasio o patio)
1° y 2° ciclo del E.G.B. en este caso de determinan actividades para el 1°ciclo
Las alturas y dificultades para el 2° ciclo quedan a criterio de la evaluación que
realiza el docente con su grupo de trabajo.
a) Banco sueco, cajón de gimnasia, colchón de salto en alto.
Actividad: Correr por el banco, de un salto treparse al cajón, caminar hasta el
otro extremo, saltar a tocar el cielo y caer en posición de cuclillas sobre el
colchón.
b) Colocar tres aros de 0.70 m. de diámetro a una altura de 0.30 – 0.40 m. en
forma de hilera, en posición horizontal al piso.
Actividad: Saltar con pies juntos, dentro y fuera de los aros.
c) Colocar, cinco vallas o sogas a 0.30 – 0.40 m. de altura en hilera
Actividad: Los chicos pasan corriendo y saltan los obstáculos.
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
12
d) Colocar en forma de escalera, tres tapas de cajón en altura ascendente, en el
extremo colchonetas.
Actividad: Desde una línea determinada los chicos corren, suben los escalones y
saltan lo más lejos posible.
e) Colocar un cajón en sentido perpendicular a la carrera, sobe una abertura de
este enganchar un banco sueco, en forma de plano inclinado, detrás del cajón un
colchón de salto en alto.
Actividad: Desde una marca determinada correr, subir al banco, picar en el
cajón y saltar hacia arriba y adelante, la caída es a posición de cuclillas.
Es de destacar que todas las actividades Atléticas son realizadas en el patio o
gimnasio del colegio, sin tener, en ningún momento la pista de Atletismo.
Circulación de saltos: (sector cajón de arena)
1° y 2° ciclo del E.G.B. en este caso de determinan actividades para el 1°ciclo
Las alturas y dificultades para el 2° ciclo quedan a criterio de la evaluación que
realiza el docente con su grupo de trabajo.
a) En un lateral del cajón de arena, se colocan cubiertas de autos, a una distancia
de 0.50 m. aproximadamente.
Actividad: Realizar saltos con dos pies, por arriba de las cubiertas.
b) En el sector del cajón de arena que hay ubicado un plano inclinado de 1.00 m de
altura, colocar en el sector de caída dos cubiertas, una al lado de la otra.
Actividad: Los chicos corren, pican en el extremo del plano inclinado y saltan
pasando las dos cubiertas, sin tocarlas. ( Las cubiertas se pueden colocar, en
alto o en largo).
c) Colocar una tapa de cajón en el borde del arenero, a una determinada distancia
colocar dos bastones con una soga.
Actividad. Los chicos corre, picando sobre la tapa del cajón y pasan por arriba
de la soga, saltando lo más alto y lejos posible.
d) Idem anterior, con dos tapas de cajón. (en forma ascendente)
e) Idem anterior, con tres tapas de cajón. (en forma ascendente)
f) Desde una distancia determinada, a los pocos pasos colocar una valla, a los cinco
metros, otra valla, dejar un espacio libre, de siete metros, en el foso de arena
colocar una soga en una altura de 0.40 – 0.50.m
Actividad: Correr, saltar las vallas, correr, saltar la soga.
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
13
En este marco se sitúa el aprendizaje de los saltos en general.
La práctica de esta especialidad en el ámbito escolar ofrece muchas ventajas:
• El aprendizaje es bastante simple
• En forma simplificada el salto se lo puede considerar como producto de un
movimiento natural
• El salto corresponde realmente a un gran paso, que difiere de paso normal por su
dirección y amplitud.
Se recomiendan los denominados ejercicios de circulaciones de saltos en los que el
acento esta puesto en la variedad de experiencias motrices en la capacidad de salto.
La metodología de trabajo consiste en el enlace entre carreras de aproximación y
pique evitando toda situación de frenado del c. de g.
Es muy importante destacar que en la fase de familiarización, la atención del
profesor debe concentrarse esencialmente en el trabajo de conexión entre carrera
de aceleración e impuso.
En el caso de la enseñanza del salto triple los criterios a tener en cuenta son:
a) Conocer las fases en que se divide el salto triple para su mejor análisis.
b) Porcentajes de efectividad de las distintas fases del salto a saber:
-Carrera de aproximación
40%
-Piques/vuelos (tabla y tres saltos)
40%
-Vuelo y caída
20%
c)
d)
e)
f)
Identificación de la pierna de pique.
Correcta técnica de carrera.
Carrera, progresivamente acelerada o uniformemente acelerada.
Saber exactamente desde que lugar comienzo a correr, y en que lugar tengo que
picar.
g) Evolución metodológica respecto a las técnicas del salto en los tres piques
sucesivos, “rebote”, “paso” y “salto”.
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
14
a) Conocer las fases en que se divide el salto triple para su mejor análisis.
En la etapa de programación y planeamiento, la atención del docente se centra
en la estructura general de la temática de enseñanza, para un mejor análisis y
comprensión, dividimos el salto en las siguientes fases a saber:
- Carrera de aproximación.
- Pique.
- Vuelos. (hop – step – jump)
- Caída.
En cuanto a la primera (carrera de aproximación), podemos destacar lo
siguientes. Esta tiene dos momentos, en la primera parte de la carrera, el
objetivo se centra en romper la inercia de quietud del cuerpo del atleta y lograr
la aceleración del centro de gravedad (traducido al ámbito pedagógico, salir de la
posición estática, y comenzar la carrera buscando el aumento progresivo de la
velocidad de nuestros alumnos).
Esta primera parte se destaca entre otras cosas por el comienzo desde una
posición de parado, con una de las dos piernas adelantadas, partida con pies
paralelos, o pasos previos antes de la marca de comienzo o de control
(dependiendo del sistema de toma de tabla que utilizamos, recomendamos la
primera, segundo ciclo del E.G.B. y nivel polimodal), en los primeros pasos de la
carrera, (entre el 1° al 4°- 5°), el tronco se encuentra inclinado hacia el frente,
los primeros pasos son cortos, las rodillas, tienen todavía poca elevación, rodilla y
punta de los pies en línea con la trayectoria de la carrera, las puntas de los pies,
deben mirar siempre hacia delante y arriba.
Luego del 4° - 5° paso de carrera, cuando se logra una aceleración básica,
inmediatamente entramos es la segunda parte de la carrera de aproximación,
esta se destaca por la obtención y el mantenimiento de la aceleración del centro
de gravedad, búsqueda y obtención de la velocidad óptima (Definimos a la
velocidad óptima, como aquella velocidad máxima controlable), (a nivel
internacional ya se habla de velocidad máxima), el tronco se encuentra
perpendicular al piso, la cabeza alta y dirigida hacia el frente (Recordamos que
en Atletismo la cabeza representa el timón del cuerpo, si baja la cabeza, baja la
actitud general de todo el cuerpo), los brazos que cumplen una función de
equilibrio y compensación de movimientos en todo el proceso del correr, suben
altos, y convergen a la línea media del cuerpo.
En cuanto a los miembros inferiores, los pasos son más circulares, el talón es
llevado al glúteo, inmediatamente, muslos y rodillas logran la horizontal, rodillas y
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
15
punta de los pies mantienen la actitud anterior, cuando llega a la máxima altura,
la rodilla se extiende hacia delante y abajo, en forma muy activa, en búsqueda
rápida del nuevo apoyo, en un movimiento de “zarpazo”, para apoyar la parte
anterior del pie, estos apoyos se producen un poco por delante del la caída del
centro de gravedad (en el ámbito pedagógico, tratamos que nuestros alumnos,
cuando logran una “buena aceleración”, mantengan una técnica básica de carrera,
sin movimientos desproporcionados, la vista dirigida hacia delante, erguidos, que
no modifiquen ni frenen la velocidad adquirida, y que sigan corriendo justo hasta
el momento del despegue, en la tabla)
En cuanto a los últimos pasos, todos los autores coinciden en que los últimos tres,
son los más rápidos, y que entre ellos, el penúltimo es más largo que el último. (En
el s. triple es menos acentuado que en salto en largo).
El objetivo fundamental de esta segunda parte de la carrera, es transformar
toda la velocidad horizontal, en velocidad ascencional en el pique, para poder
proyectar al centro de gravedad en una alta y larga parábola de vuelo.
b) Porcentajes de efectividad
Este criterio es muy importante a la hora en que tenemos que tomar decisiones
en el proceso de enseñanza o en la búsqueda de la performance pedagógica*
• Carrera de aproximación
40%
• Piques/vuelos (tabla y tres saltos)
40%
• Vuelo y caída
20%
En el ámbito pedagógico y de acuerdo a estos porcentajes la prioridad se
focaliza en enseñarle a correr a nuestros alumnos, y tan solo cuando sepan
correr debemos enlazar la carrera y el salto (En este caso hablamos del salto
atlético).
- *Performance Pedagógica de acuerdo a la C.M. I: ( Para que un estímulo sea pedagógico, debe estar ajustado a las
posibilidades – Capacidad Máxima Individual – del sujeto alumno de la educación y a sus necesidades e intereses.
En el campo de la motricidad , el estímulo motivacional estará ajustado a la edad de desarrollo y al grado de desarrollo
psicomotor, si el estímulo resultara inadecuado, por debajo o por sobre el umbral de la capacidad del alumno, éste no
modificará sus conductas – no hay aprendizaje – o lo hará negativamente - aprendizaje negativo, para Dewey – ya sea en las
áreas psicológicas, corporal o social.
c) Identificación de la pierna de pique.
Luego de un completo proceso de desarrollo del acervo motor de nuestros niños y
a través de circulaciones de saltabilidad general, en forma inconsciente,
nuestros alumnos adquieren una gran riqueza de experiencia motriz, respecto a
identificar, a saber, con que pierna se encuentran más seguros para realizar un
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
16
pique (Como recurso auxiliar, si nos falta tiempo para un completo proceso
metodológico, preguntamos a nuestros alumnos con que pierna patean una pelota,
de esta forma la hábil es con la que patean, pero la que soporta todo el peso del
cuerpo, “la fuerte”, es la que los mantiene en contacto con el piso y estas es la de
pique, de acuerdo a mi experiencia docente esto se da en el 70% de los casos,
pero es importante saber que hay excepciones en donde los niños, se sienten más
cómodos picando con la pierna hábil, 30%)
d – e) Correcta técnica de carrera.
A modo de repaso, diremos que en este caso, daremos prioridad a todos los
ejercicios de asimilación técnica de la carrera y de acondicionamiento físico
general (Sk1 – Sk2 – C – P.C. - S 2pp – M – R – etc..)
En cuánto a la búsqueda de la velocidad óptima, incluiremos todos los
ejercicios, de carrera, progresiones, alargues, estiradas, carreras sobre
distancias constantes 15 – 20 m. a la misma velocidad, etc.
f) Saber exactamente desde que lugar comienzo a
tengo que picar.
Referencia: Metodología de la toma de la tabla.
correr, y en que lugar
g) Evolución metodológica respecto a las técnicas del salto en los tres piques
sucesivos, “rebote”, “paso” y “salto”.
•
Internacionalmente conocido como ”Hop” (rebote) y a modo de simplificar
terminología exclusivamente técnica, en el ámbito pedagógico lo podemos
desarrollar a través de un ejercicio estructurado en la técnica de carrera como
un ejercicio de acondicionamiento físico general, de potenciación muscular de
miembros inferiores, denominado “pata coja”.
-La descripción mecánica de este ejercicio es la siguiente.
-desde una posición parado, el tronco se encuentra perpendicular al piso, la
cabeza alta, los brazos que durante todo el ejercicio cumplirán una función
equilibradora y de compensación de fuerzas, se mueven a los costados del
cuerpo, una de las dos piernas, se encuentra recogida (flexionada a nivel de la
rodilla), la rodilla dirigida hacia delante y abajo, la otra pierna, la protagonista
del movimiento, apoyada en el piso.
-Inmediatamente que se rompe la inercia de quietud del cuerpo, la pierna de
pique, lleva el talón a la cola, e inmediatamente, rodilla al frente, hacia la
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
17
horizontal para luego descender en forma muy activa y potente, en búsqueda del
piso, el contacto en el piso es con la parte anterior del pié(metatarso).
•
•
•
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Internacionalmente conocido como “Step” (paso) e igual que en el caso anterior
identificamos a este ejercicio como el de “tandem” o “canguro”
-La descripción mecánica de este ejercicio es la siguiente.
-Idem posición anterior, en la estructura general, con la salvedad que en este
caso las dos piernas se encuentran en contacto con el piso a una separación del
ancho de hombros, inmediatamente, se produce el empuje de una de las dos
piernas (pique), en la búsqueda de la máxima extensión de rodilla y cadera, la
otra pierna (libre), es llevada a la horizontal, en este caso se trata de mantener
esta posición de “tandem de fuerzas” el mayor tiempo posible, el salto debe ser
bien alto y largo, el descenso es con igual característica que el caso anterior.
Internacionalmente conocido como “Jump” (salto)
-La descripción mecánica de este ejercicio es la realización de cualquiera de las
tres técnicas de salto en largo.
-En el ámbito pedagógico recomendamos terminar con “salto natural”
Por último hablaremos sobre la coordinación o enlace de las distintas fases del
salto triple.
Carrera de aproximación.
Toma de la tabla.
1° salto ”hop”.
2°salto ”step”.
3°salto ”jump”.
Caída al cajón de arena.
Ejemplo práctico:
Carrera a la tabla, pique con pié izquierdo (realizando el primer salto), nuevo
contacto el piso con pié izquierdo (terminación del primer salto y comienzo del
segundo), despegue del piso con el pie izquierdo (segundo salto), recepción en el piso
con el pié derecho (fin del segundo salto, comienzo del tercero), despegue del piso
con el pié derecho, salto con técnica natural, colgado o caminado(Tercer salto),
caída al cajón de arena.
Esquemáticamente: Derecho – Derecho – Izquierdo – Dos pies.
o
Izquierdo – Izquierdo – Derecho - Dos pies
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
18
Los autores recomiendan distintas técnicas a la hora de ejecutar el salto triple, de
acuerdo a las características particulares de cada atleta:
• Técnica plana (escuela polaca)
Se caracteriza por el equilibrio entre el salto inicial y el final. Aquí las proporciones
de cada salto son 35% - 30% - 35%. Los ejecutantes de esta técnica tratan de
mantener lo dos primeros saltos planos, conservando todo lo posible la velocidad
horizontal para el salto final. El primer salto es muy rasante, con una fase de vuelo
más corta. El último salto tiene la trayectoria más larga y alta de los tres.
• Técnica soviética
Se caracteriza por el acento sobre el salto inicial. El salto más corto es el segundo,
mientras que el tercero, es mayor que éste y menos que el primero 37% - 28% 35%. Aquí se pierde velocidad horizontal, por lo que esta técnica se adapta a atletas
potentes, mientras que la polaca, es para atletas con predominio de la velocidad.
(Artículo extraído del libro atletismo para todos. Ed. Ipef. E. y E. Mazzeo)
LA PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO A LARGO PLAZO DE LOS
SALTADORES DE TRIPLE
La carrera deportiva de un saltador de triple dura unos 20 años, en cuyo transcurso,
y bajo la influencia del entrenamiento, de las competiciones y de las modificaciones
específicas de la edad, se efectúan cambios en su cuerpo de tipo morfológico,
fisiológico y psicológico.
El proceso de entrenamiento a largo plazo representa, en sí mismo, un sistema
complicado, móvil en cuanto a tiempo y dinámico.
Factores a tener en cuenta.
• Una severa secuencia en al solución de las tareas relativas a la formación de las
capacidades condicionales del deportista y construcción de su saber técnico.
• La disposición específica según la edad de las formas de entrenamiento, métodos
y condiciones del entrenamiento y los efectos que causan en el individuo las
competiciones.
• Una organización escalonada de las cargas de alta intensidad
• Una alta variación en las cargas en la etapa de formación.
• Una creciente intensificación y especialización de las formas de entrenamiento,
métodos y condiciones de entrenamiento.
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
19
EL PERÍODO DE LA FORMACIÓN CORPORAL POLIFACETICA
1. Etapa de la ayuda de desarrollo corporal (7 a 9 años).
2. Etapa de al activación del desarrollo polifacético (10 a 12 años)
Tareas:
- Formación de la coordinación del movimiento, de la fuerza de los grupos
musculares principales, de la resistencia general y de la rapidez de los
movimientos.
- Desarrollo de un estado de preparación corporal polifacético.
- Familiarización de los distintos elementos del salto triple y su dominio en forma
siplificada.
- Mejoras en la salud y prevención.
EL PERÍODO DE ENTRENAMIENTO PARA LA FORMACIÓN
1. 1° Etapa, de la orientación deportiva (13 – 14 años).
2. 2° etapa, de iniciación en la especialización del s. triple (15 – 16 años).
3. 3° etapa, para la formación del fundamento de la capacidad específica
condicional y de la base del saber técnico y de la perfección (17 – 20 años).
Las tareas de las etapas de la orientación deportiva y de la especialización en el
triple salto son las siguientes:
- Ampliación del fundamento de la capacidad de rendimiento específico a través de
la preparación general y específica condicional.
- Ampliación de las bases técnicas de salto y de la técnica de carrera, así como de
la técnica de ejercicios de fuerza.
EL PERÍODO DEL ENTRENAMIENTO PARA ALTO RENDIMAIENTO
1. Etapa de la maximalización del potencial de movimiento del saltador (20 – 30
años).
2. Etapa de la conciencia del potencial máximo de movimiento con dominio técnica
del saltador (23 – 27 años).
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
20
Tareas:
-
Desarrollo máximo del nivel de preparación, mediante el entrenamiento múltiple.
Estabilización del nivel técnico.
Alcanzar rendimientos máximos.
Obtención del nivel de preparación condicional compleja.
PROGRESIÓN METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DEL SALTO TRIPLE
La
•
•
•
•
•
situación privilegiada será los multi – saltos variados donde buscaremos:
Tronco derecho, caderas altas y correctamente puestas.
Acción completa de la parte superior del cuerpo.
Ataque, zarpazo, de la planta del pie.
Recogida rápida de la pierna atrasada con sensación de balanceo largo.
Unan perfecta conjunción para una buena transmisión de las fuerzas.
Consecuencias: Tenemos que luchar contra los defectos siguientes:
• Tronco inclinado exageradamente.
• Caderas, bajas o retrasadas.
• Rigidez de soltura.
• Acción de pistón en secuencia de saltos.
• Apoyos de talón.
• Acción en “puntitas de pie”(tipo bailarinas).
• Amplitud y dinamismo insuficiente.
Algunas recomendaciones de ejercitaciones especiales:
1. Carrera muy lenta, dar saltos de un pie sobre el otro.
2. Idem anterior, poniendo atención sobre la parte superior del cuerpo, amplitud,
soltura de movimientos de los brazos, energía en los sucesivos apoyos.
3. Idem, con intención de recoger rápidamente la rodilla de la pierna atrasada.
4. Idem, acentuando saltos múltiples a pata coja, con poco impuso, con gran impulso.
5. Ejercicios de zarpazo, en la búsqueda del piso.
La intención dominante debe ser la de progresar detrás de cada apoyo.
El buen desplazamiento del momento fuerte es muy importante y se produce de
adelante hacia atrás, cuando la cadera está puesta detrás de esta acción.
6. Se incluyen todas las situaciones sobre bancos de distintas alturas y a distintas
distancias, haciendo hincapié, en el momento de los apoyos.
7. Se estimulan la variedad de ejercitaciones sobre vallas de distintas alturas.
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
21
8. Se enlazan ejercitaciones de 6 y 7.
9. Variedad de ejercitaciones con oca carrera previa.
10. 5- 7 pasos de carrera en forma de tandem, apoyo con izquierda – izquierda
seguir haciendo tandem.
11. 7 – 9 pasos de carrera, alternando tandem, pata coja, tandem, pata coja...
12. Tomas de tabla, y primer salto.
13. Toma de tabla y primer y segundo salto.
14. Toma de tabla y coordinación completa.
15. Salto buscando la Performance pedagógica.
PROGRESIÓN METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DEL SALTO EN
LARGO NATURAL
1. A un metro del cajón de arena, pie de pique colocado detrás de la línea de pique,
apoyado de talón*, el cuerpo en línea con la pierna de pique, la mano contraria,
adelante al frente, la mano del mismo lado hacia atrás, la cabeza bien alta,
realizar una pequeña flexión de rodilla, empujar, despegarse del piso con
extensión completa de la pierna de pique, llevar ambos brazos hacia arriba y
mantenerlos ahí durante todo el ejercicio.
Cuando la pierna de pique se despega del suelo, la libre lleva es llevada hacia
arriba y adelante, hasta la horizontal, mediante flexión de rodilla.
La caída en la arena se produce de la siguiente manera: pierna libre mantiene su
posición, pierna de pique también, por lo tanto la caída es con la rodilla en la
arena, en la caída mantener firme esta posición básica o natural.
(Talón*, Aclaramos que en este caso realizamos el ejercicio con un grosero
error técnico, que es el apoyo del talón, pero la fundamentación, del mismo
es que de esta forma logramos atrasar más el centro de gravedad, para que
tenga un mayor recorrido, desde la inercia de quietud, de la posición
neutra.)
2. Detrás de la línea, parado con pies paralelos, separados el ancho de hombros,
realizar un paso hacia delante con la pierna de pique, y saltar manteniendo la
posición básica o natural durante todo el gesto.
3. Idem anterior, con dos pasos de carrera.
4. Idem anterior, con tres pasos de carrera.
5. Idem anterior, en el aire marcar la posición básica, en la caída llevar ambas
piernas hacia el frente.
6. Idem anterior con cinco pasos de carrera.
7. Idem anterior, la carrera es con pasos tipo tandem.
8. Idem anterior con siete pasos de carrera.
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
22
9. Idem anterior, en la fase de caída, en el momento que los talones toman contacto
con la arena llevar la cadera hacia arriba y adelante.
10. Idem anterior, llevar la cadera hacia un lateral.
Metodología de toma de tabla:
a. Una vez identificada la pierna de pique, colocar ésta sobre la línea de pique o
nulo. (De espaldas al cajón de arena).
b. Realizar una carrera en sentido contrario al saltometro, buscando la velocidad
óptima.
c. Un compañero cuenta siete apoyos con la pierna de pique, y realiza una marca
donde cae el séptimo apoyo.
d. Desde la marca anterior, colocar el pie de pique detrás de la marca, y correr
hacia el cajón de arena.
e. El compañero controlar que este nuevo séptimo apoyo con la pierna de pique caiga
cerca de la tabla de pique.
f. De no ser exacta, adelantar o atrasar tantos pies de diferencia, respecto a la
tabla de pique.
g. Una vez controlado todo, contar tipo “pan y queso” cuantos pies de distancia
tengo desde la tabla hacia la marca de control.
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
23
PRUEBA: SALTO TRIPLE
N°
Orden
Apellido y nombre
Hora:
Categoría:
Etapa:
10.40
Caballeros
Final
Colegio
Ronda
Clasificatoria
1°
2°
3°
Mejor Marca
Ronda Final
4°
5°
Mejor Marca
Puesto
6°
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
24
PRUEBA: SALTO TRIPLE
N°
Orden
Apellido y nombre
Hora:
Categoría:
Etapa:
10.40
Caballeros
Final
Colegio
Ronda
Clasificatoria
1°
2°
3°
Mejor Marca
Ronda Final
4°
5°
Mejor Marca
Puesto
6°
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
25
COORDINACIÓN
Biológicamente, el organismo está preparado mucho antes para el desarrollo de la coordinación
motriz que para los factores determinantes de la condición física. Una discordancia en la capacidad
de coordinación se debe a una incentivación insuficiente durante los primeros años de vida.
Los niños de edad preescolar deben adquirir multitud de habilidades motrices relativamente sencillas,
a fin de poseer una base suficiente para aprovechar al máximo las fases óptimas de aprendizaje
condicionadas por la eficacia de la enseñanza.
ENTRENAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE COORDINACIÓN
EN LA PRIMERA EDAD ESCOLAR
Debido a la inhibición diferencial insuficiente desarrollada y a los analizadores kinestésicos también
poco desarrollados la precisión espacio-temporal de los movimientos queda disminuida.
En esta edad la capacidad de aprendizaje no va asociada a la misma capacidad de retención de los
movimientos aprendidos.
La primera edad escolar (8-9 años) puede ser considerada como la edad de l desarrollo intenso, en la
que se fomenta la capacidad deportiva de reacción, la capacidad de alta frecuencia de movimiento, la
capacidad de discriminación espacial y la coordinación bajo la presión del tiempo límite.
El objetivo a esta edad es un entrenamiento racional de las capacidades específicas a través de
habilidades motoras simples.
ENTRENAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE COORDINACIÓN
EN LA SEGUNDA EDAD ESCOLAR
La adquisición de la madurez cerebral en el área cortical motriz facilita la cooperación en la motricidad
automática y voluntaria.
La mejor capacidad de percepción y de tratamiento de la información permite a los niños aprender
rápidamente nuevas habilidades motrices.
Esta fase presenta la mejor capacidad de aprendizaje motor gracias al mejoramiento de la capacidad
de control, de regulación y de combinación motriz así como la capacidad de diferenciación temporal,
de reacción y de ritmo.
ENTRENAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE COORDINACIÓN
EN LA PUBERTAD
Durante la pubertad se produce un segundo cambio morfológico, con un incremento de la talla de 8 y
10 cm. Este cambio provoca una disminución de la capacidad de coordinación sobre todo, en la
motricidad fina. El estancamiento en el entrenamiento de estas capacidades comprende se tiene en
cuenta que los factores determinantes de la condición física alcanzan su punto máximo en la
pubertad.
Por todo esto es necesario restringir la adquisición de movimientos complejos. Sin embargo se debe
continuar con el mejoramiento y la consolidación del desarrollo del movimiento y de técnicas ya
adquiridas.
ENTRENAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE COORDINACIÓN
EN LA ADOLESCENCIA
En esta fase se produce una estabilización de conducción del movimiento y un mejoramiento de las
capacidades motrices.
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
26
La capacidad de aprendizaje motor es buena, más en los chicos y ello favorece un entrenamiento de
la coordinación sin restricción.
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
•
Una experiencia diversificada de movimientos disminuye el tiempo de aprendizaje y hace más
eficaz el proceso de entrenamiento para la afinación de nuevas habilidades motrices y de
técnicas deportivas.
•
La capacidad de coordinación sólo puede desarrollarse bajo el aspecto de la complejidad, la
variabilidad y la continuidad.
TÉCNICA
El entrenamiento de al capacidad de coordinación está estrechamente ligado al entrenamiento
técnico, del que a demás es su base inmediata.
ENTRENAMIENTO TÉCNICO EN LA EDAD PREESCOLAR
Se debe aprender sobre todo multitud de habilidades motrices, más que adquirir técnicas particulares.
ENTRENAMIENTO TÉCNICO EN LA PRIMER EDAD ESCOLAR
La capacidad de aprendizaje motor es relativamente buena y es preciso aprovecharla para ampliar el
repertorio gestual y la experiencia motriz del niño. Es posible practicar un entrenamiento adaptado,
aunque orientado ya hacia la técnica, sobre la base de una formación general.
ENTRENAMIENTO TÉCNICO EN LA SEGUNDA EDAD ESCOLAR
Edad más favorable para el aprendizaje motor. Es adecuada para una formación técnica general
básica. Sin embargo, no se puede aprender encadenamiento de movimientos complejos, que exijan
una regulación y un control motor complicado.
ENTRENAMIENTO TÉCNICO EN LA PUBERTAD
El dominio de técnicas deportivas que exige una coordinación compleja se ve perturbado por el rápido
crecimiento de la longitud de las extremidades corporales u del tronco. Por esta razón es
recomendable consolidar las habilidades que ya se dominan en lugar de adquirir otras nuevas.
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
•
•
•
•
El entrenamiento técnico debe tener un coeficiente de importancia tanto más elevado cuanto
mayores sea los rendimientos deportivos proyectados y realizados.
El aprendizaje y desarrollo de la técnica deportiva debe ocupar alrededor del 60 - 70 % del tiempo
de entrenamiento en los principiantes.
El proceso de formación técnica exige sistematización y distribución de objetivos parciales que es
preciso alcanzar en diferentes etapas.
La formación técnica y especialmente la de nivel más elevado, exige por parte del deportista una
intelectualización sofisticada del conjunto del gesto técnico.
DIFERENCIAS ENTRE EL NIÑO Y EL ADULTO
El niño no es un adulto en miniatura
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS"
CÁTEDRA DE ATLETISMO -
27
Para afrontar determinados tipos de trabajos no hay que partir de los mismos principios que se sigue
con un adulto. En el niño toda actividad tiene que ir encaminada a favorecer su desarrollo general.
A la hora de planificar contenidos y actividades el profesor de Educación Física debe no deben
adaptar los trabajos realizado por los adultos, sino que esta planificación requiere de una estructura
totalmente diferente.
Diferencias antropométricas
El niño tiene un cuerpo cambiante que además de crecer varía sus proporciones. No crecen los pies y
las manos al mismo tiempo que los antebrazos o las piernas. El niño se encuentra cada día con un
cuerpo nuevo.
Diferencias metabólicas y hormonales
Los recursos energéticos del niño son utilizados en su proceso de crecimiento; en el niño el
metabolismo es de 20 a 30 veces más elevado que en el adulto, y las necesidades de vitaminas,
minerales y proteínas, son asimismo mayores.
El sistema hormonal tiene una actividad muy diferente en el niño que en el adulto. El desarrollo de la
fuerza, y del metabolismo anaeróbico viene condicionado sensiblemente por este sistema. La
testosterona, una de las hormonas que más influyen en estos procesos, pasa de 60g/100ml a los 11
años a niveles de hasta 85g/100ml en las chicas y más de 600g/100ml en los chicos a los 15 años
(de aquí la diferencia en el aumento de fuerza entre el hombre y la mujer). Por otra parte la enzima
responsable del metabolismo anaeróbico láctico no aparece hasta la pubertad.
Diferencias en la resistencia mecánica de aparato locomotor
La resistencia mecánica de las palancas óseas. Los huesos llevan a cabo su crecimiento por una
zonas blancas. Sobrecargas excesivas pueden afectarlas. En los períodos de crecimiento estos
tejidos son más sensibles, una sobrecarga en estas edades en general o en los períodos que dan es
estirón puede tener consecuencias negativas. Igualmente la sensibilidad o tolerancia de unos y otros
organismos varía sensiblemente. Contrariamente en los adultos los huesos están calcificados y no
existe ese riesgo.
La resistencia mecánica de músculos y tendones es mucho menor frente a la tracción.
Arrancamientos, o simplemente destrucción a largo plazo de tejidos musculares pueden se
consecuencias de cargas excesivas o unilaterales.
PROF. ACOSTA, SERGIO
OCTUBRE DE 2006
Instituto Superior de Educación Física
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS
TEMARIO - ATLETISMO
ORGANIZACIÓN DE TORNEOS ATLÉTICOS
Este trabajo no es original, sino un compendio de conocimientos, en su mayoría
conocidos, que orientan al profesor de educación física, en cuanto a la
descripción y organización requerida para una rápida aplicación.
La organización de campeonatos deportivos, y en particular atléticos no escapa
al presupuesto, que establece como ineludible la adopción de previsiones frente
a la eventualidad de una realización, cualquiera sea la índole de ésta.
De ello se desprende la necesidad de una adecuada planificación que abarque
todas las circunstancias que son susceptibles de acontecer incidiendo todas
ellas en mayor o menor grado en el éxito final del evento.
Similares razones promueven el establecimiento previo de una reglamentación
que será guía para el participante y respaldo para el organizador.
Es de destacar, en la organización de un torneo atlético escolar, saber
reconocer las características propias de este, que a continuación trataremos de
identificar.
A diferencia de los deportes de conjunto, que solo requieren del convenio entre
docentes para realizar un encuentro, en la organización de un torneo atlético
destacamos:
Es un conjunto de pruebas individuales de fácil organización, que por su
estructura, requiere de una gran y compleja organización.
Al no ser significativo convocar a un torneo para la realización de una sola
prueba, se requiere en su estructura una gran diversidad de pruebas, que
involucren las carreras, los saltos y los lanzamientos.
Por sus características, se requiere de una cantidad importante de
colaboradores.
☺ Por sus características, lo consideramos un evento de "corta duración",
comienza y termina en una o dos jornadas completas.
☺ Su organización en el ámbito escolar se adapta a todos los ciclos de la E.G.B.
Prof. Acosta, Sergio
Instituto Superior de Educación Física
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS
TEMARIO - ATLETISMO
GUÍA DE CONTROL
CRONOGRÁMA DE AVANCE
Antes de introducirnos en el desarrollo de la organización daremos a conocer
una guía general de control de organización, que para nosotros representa un
cronograma de avance, una estructura que nos permite apreciar con la debida
previsión los siguientes aspectos organizativos y que abarca desde una gran
organización hasta una simple jornada atlética escolar.
Para su mejor análisis este trabajo esta presentado en distintas categorías o
estamentos, recordando que por lo general en el ámbito escolar "es solo una
persona" la que cumple y ejecuta todos estas responsabilidades.
Comisión de Organización (Responsabilidad Total de la Organización)
•
Determina los Niveles de
Integración
•
Delinea Objetivos
•
Tramita aprobación o permiso para
la realización del torneo
•
Plantea Estrategias
•
Presenta informes a federaciones o •
instituciones patrocinantes
Designa Director de competencias
Director de Competencia (Secretario ejecutivo de la Com. de Comp.)
•
Responsabilidad
Competencia
Total
de
la •
Presenta el Proyecto
•
Proyecta el reglamento de la
Competencia
•
Programa el calendario
•
Mantiene la rutina administrativa
•
Realiza las invitaciones formales
•
Solicita los permisos auxiliares.
Policía - Serv. médicos
•
Contrata o convoca a los
colaboradores, jueces y ayudantes
Prof. Acosta, Sergio
Instituto Superior de Educación Física
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS
TEMARIO - ATLETISMO
Comisión o Encargado de Premiación
•
Proyecta el presupuesto
•
Planea grabado de copas y medallas •
•
Determina la entrega de premios
•
Selecciona Distinciones
Diplomas - Medallas
Copas - Plaquetas
Planea lugar y forma de exposición
de Premios
Comisión o Encargado de Finanzas
•
Presupuesto general
•
•
Métodos de financiación de la
competencia
Venta de entradas - Auspiciantes
Comisión o Encargado de Instalaciones y Equipos
•
Selecciona, obtiene y acondiciona
instalaciones deportivas
•
Determina lugares de Competencia
y de Entrenamiento
•
Prevé y verifica funcionamiento de
equipos de audio, iluminación
vestuarios
•
Determina Vestuario y baños
•
Inspección a toda previo a la
competencia
•
Comisión o Encargado de Árbitros y Ayudantes
•
Proyecta presupuesto
•
Compromete asistencia de
colaboradores
•
Elabora los certificados de
colaboración
•
Ajusta el perfil reglamentario de la
competencia
Prof. Acosta, Sergio
Instituto Superior de Educación Física
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS
TEMARIO - ATLETISMO
Comisión o encargado de Alimentación
•
Proyecta Presupuesto
•
Gestiona o prepara sitios para
ofrecer alimentación
•
Prepara menús o dietas especiales
•
Fija horarios de comidas
•
Notifica a cada delegación el costo •
de la alimentación
Comisión o Encargado de Alojamientos
•
Proyecta Presupuestos
•
Notifica a cada delegación el costo •
de alojamiento
Distribuye Alojamientos
•
Prepara listas con la residencia de
todos los competidores
•
Prepara reglamento de Alojamiento
•
Planea transporte para los
competidores
•
Gestiona o reserva Alojamientos
Comisión o Encargado de Transporte
•
Proyecta Presupuestos
•
Planeta transporte par autoridades •
Planea transporte para jueces y
ayudantes
Comisión o Encargado de relaciones Públicas y Propaganda
•
Designa representantes para la
Bienvenida de las Delegaciones
•
Prepara Ceremonia de Apertura de
Competencia y Clausura
•
Establece contactos con la Prensa
•
Planea regalos de recuerdo a los
participantes
Prof. Acosta, Sergio
Instituto Superior de Educación Física
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS
TEMARIO - ATLETISMO
Comisión o Encargado de Inscripción, Habilitación y Funcionamiento
técnico Administrativo
•
Envía y recepciona Planillas de
Inscripción
•
•
•
Supervisa los servicios generales y
de limpieza
•
Adquiere todo el material de
librería
formulación de planillas para el
funcionamiento general del Torneo
Es el Motor del Buen
Funcionamiento del Torneo
Prof. Acosta, Sergio
Instituto Superior de Educación Física
N° 2 "FEDERICO W. DICKENS
TEMARIO - ATLETISMO
Prof. Acosta, Sergio
Descargar