Presentación de PowerPoint

Anuncio
Propuesta para mejorar la política
de salario mínimo en el Perú
Propuesta de política N.°4
Julio 2015
APOYO Consultoría S.A.C. Derechos Reservados. Copyright 2015. Protegido bajo las
leyes de derechos de autor. D.Leg. 822.
Prohibida su reproducción, reenvío o modificación total o parcial sin autorización escrita
de APOYO Consultoría S.A.C.
1
El mercado laboral peruano es segmentado:
PERÚ URBANO: MERCADO LABORAL, 2014 1/
Mercado
laboral
10 millones
38%
62%
Independientes
25%
Con
contrato
( 1 millón)
Dependientes
69%
31%
Micro y pequeña
empresa
Mediana y gran
empresa
75%
Sin
contrato
91%
Con
contrato
(3,2 millones)
(1,8 millones)
9%
Sin
contrato
(175 mil)
2,8 millones
1/Sector privado, ámbito urbano.
Fuente: Enaho-INEI
2
Muchos países tienen más de un salario mínimo (SM)
POLITICA DE SALARIO MÍNIMO EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA OCDE
Salario mínimo diferenciado
El SM debe reconocer la
heterogeneidad del mercado
laboral:
•
Se aplican criterios de
región geográfica, industria
o sector económico, edad o
nivel de calificación del
trabajador, tipo de contrato
laboral, etc.
Países que lo aplican
Número de paises que
lo aplican
Criterio
Detalle
Edad
Se aplica un menor salario mínimo para
los trabajadores jóvenes.
Solo en Chile, también las personas
mayores tienen un menor salario mínimo.
Australia, Chile, Francia, Grecia,
Irlanda, Israel, Luxemburgo,
Países Bajos, Nueva Zelanda,
Portugal, Reino Unido, Alemania
12
Se aplica un menor salario mínimo para
las personas discapacitadas.
Australia, República Checa,
Nueva Zelanda, Eslovaquia
4
Discapacidad
Se aplica un mayor salario mínimo para
Australia, Canadá, Grecia,
Ocupación y/o
ejecutivos o personas con un mayor nivel
Hungría, Luxemburgo, México
nivel educativo
educativo.
6
Región
Se aplica un mayor salario mínimo para
las principales ciudades.
En el caso de Estados Unidos, el salario
mínimo varía de acuerdo al Estado.
Canadá, Japón, México, Portugal,
Estados Unidos
5
Sector
Se aplica un mayor salario mínimo para
industrias específicas.
Australia, Canadá, Japón, Países
Solo en el caso de Países Bajos, se aplica
Bajos
un menor salario mínimo a sectores con
dificultades económicas.
4
Se aplica un menor salario mínimo para
Tipo de contrato los contractos de prácticas
profesionales.
Experiencia
Australia, Francia, Corea, Nueva
Zelanda, Portugal, Alemania,
Bélgica
Se aplica un menor salario mínimo para
las personas con poca o nula experiencia Francia, Polonia, Estados Unidos
laboral.
7
3
Salario mínimo único
Se establece un salario mínimo estándar a todos los
trabajadores.
Estonia, España, Turquía,
Eslovenia, Letonia
5
No aplican salario mínimo 1/
Dinamarca, Finlandia, Islandia,
En 8 de los países de la OCDE, no existe un salario mínimo
8
Italia, Noruega, Austria, Suecia,
legal.
Suiza
1/ En la mayoría de países donde no existe salario mínimo legal, el salario se determina por negociaciones colectivas
Fuente: OCDE
3
PERÚ: el SM es único
SM = 750 NUEVOS
SOLES
4
El nivel del SM debe ser adecuado
SALARIO MÍNIMO, 2014
(% del salario promedio)
70,0
• La remuneración promedio
en el mercado es un reflejo
del nivel de productividad
laboral.
64
60,0
50,0
43
39
40,0
35
30,0
27
27
México
Estados
Unidos
20,0
10,0
• En el Perú, el SM es un
porcentaje mayor de la
remuneración promedio que
en países OCDE.
0,0
Perú
Chile
Promedio
OECD
España
Fuente: OECD, Enaho-INEI
“Se identifica una fuerte correlación entre el nivel del salario mínimo y la tasa de
incumplimiento. Específicamente, es pertinente tener en consideración el ratio de la RMV al
salario promedio, pues se encuentra muy relacionado con la tasa de incumplimiento de la
norma”. Jaramillo, 2012.
5
El nivel del SM debe ser adecuado
2014: SALARIO PROMEDIO SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA
(S/. Mensuales) 1/
PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJADOR POR TAMAÑO DE
EMPRESA
2000
(Índice, Gran empresa=100)
120,0
1 741
1800
100,0
100,0
1600
1400
80,0
1200
1000
900
800
56,3
60,0
Salario
m ínimo
40,0
600
400
16,7
20,0 13
200
14
0,0 15
0
Micro y pequeña 2/
6,4
Microempresa
Mediana y grande 3/
1/ Trabajadores dependientes del sector privado en el ámbito urbano.
2/ Empresas que tienen menos de 50 trabajadores.
3/ Empresas que tienen más de 50 trabajadores.
Fuente: Enaho-INEI
Pequeña
empresa
Gran empresa
Mediana
empresa
Fuente: Chacaltana (2008)
SM no puede ser pagado por miles de
micro y pequeñas empresas debido a
su baja productividad.
SM es 80% de salario promedio en
micro y pequeñas empresas.
6
El SM es un obstáculo más a la creación de empleo formal
TRABAJADORES QUE GANAN MENOS QUE EL SALARIO
MÍNIMO (S/.750) POR TAMAÑO DE EMPRESA, 2014 1/
2014: CONDICIONES LABORALES SEGÚN TAMAÑO DE
EMPRESA 1/
(%)
80,0
50,0
75,3
45,2
45,0
Lima Metropolitana
Provincias
40,0
34,8
Trabajadores que ganan
menos que el salario mínimo
60,0
34,2
35,0
70,0
Trabajadores informales/ sin
contrato
50,0
30,0
40,0
25,0
20,0
14,8
14,0
15,0
10,0
7,0
36,8
30,0
20,0
9,8
10,0
5,0
0,0
Micro 2/
Pequeña 3/
Mediana y Grande 4/
1/ Trabajadores dependientes del sector privado en el ámbito urbano .
2/ Empresas con menos de 10 trabajadores.
3/ Empresas con entre 11 y 50 trabajadores.
4/ Empresas con más de 50 trabajadores.
Fuente: Enaho-INEI
9,2
0,0
Micro y pequeña
Mediana y grande
1/ Trabajadores dependientes del sector privado en el ámbito urbano.
Fuente: Enaho -INEI
7
En el Perú, aumentos en el SM reducen la demanda de empleo
formal
SENSIBILIDAD DEL EMPLEO POR NIVEL EDUCATIVO
ANTE AUMENTO DE 10% EN EL SALARIO MÍNIMO 1/
• Aumentos en el SM destruyen empleo
formal:
(%)
Primaria
completa
Secundaria
completa
Estudios
técnicos
Universidad
completa
-1,00
-1,10
 Jaramillo (2012): “En conclusión, como
instrumento para promover la inclusión social, la
política activa de salarios mínimos no parece ser
una herramienta potencialmente efectiva”.
0,0
- 0,5
- 1,0
- 1,5
 Céspedes (2006, 2013): “Se ha estimado
- 2,0
que la elasticidad Empleo-RMV es de
aproximadamente -0,13, evidencia que ha
permitido estimar que se registraría una pérdida
potencial de empleos formales ante un
incremento de la RMV”.
- 2,5
- 3,0
- 3,5
-3,30
- 4,0
- 4,5
-4,40
- 5,0
1/ Todos los impactos estimados son estadísticamente significativos.
Fuente: Céspedes (2013)
• Se estima que un aumento de 10% en el
salario mínimo destruye entre 3% y 4% de
puestos formales para trabajadores no
calificados.
8
Metodología actual de ajuste del SM: agrava el problema
2014: SALARIO PROMEDIO SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA
(S/. Mensuales) 1/
2000
1 741
1800
1600
1400
1200
1000
900
Salario
m ínimo
800
600
400
13
14
15
200
0
Micro y pequeña 2/
Mediana y grande 3/
1/ Trabajadores dependientes del sector privado en el ámbito urbano.
2/ Empresas que tienen menos de 50 trabajadores.
3/ Empresas que tienen más de 50 trabajadores.
Fuente: Enaho-INEI
Actualiza el SM sin tomar en cuenta que ya equivale a más del 80% del
salario promedio de la micro y pequeña empresa
9
Propuesta: aplicar la metodología reconociendo dos
segmentos del mercado
1
Empresas medianas y grandes
remuneración promedio
2014: 1740 nuevos soles.
2
Micro y pequeñas empresas
remuneración promedio
2014: 900 nuevos soles.
al
al
• La legislación peruana ya reconoce las diferencias entre estos segmentos y
contempla, por ejemplo, regímenes laborales y tributarios diferenciados.
• “59% de la ciudadanía coincide en la conveniencia de un pago diferenciado
según tamaño de empresa, mientras 37% preferiría continuar con el modelo
vigente de un monto mínimo legal homogéneo para todas las empresas”.
Fuente: Ipsos Perú
10
Propuesta: segmentar y comparar con el mercado relevante
PERÚ URBANO: SALARIO PROMEDIO POR TIPO DE
EMPRESA
Número de
trabajadores
(Millones)
Micro y pequeña
empresa
Empresas
medianas y
grandes
Salario
promedio
(S/.)
SM
(% del salario
promedio)
¿Aplica una
evaluación para el
aumento del SM?
No
4,2
900
83
1,9
1 740
43
Sí
SM debe ser menor o igual al 50% del
salario promedio.
Fuente: Enaho-INEI
11
Propuesta consistente con opinión de expertos,
recomendaciones de la OIT y la OECD
•
OIT
•
de
de
el
la
•
La diferenciación de salarios mínimos mitiga el impacto de las
alzas de sueldo mínimo sobre los grupos laborales
desaventajados, como los jóvenes.
•
“En la mayoría de países existe más de un salario mínimo,
esquema que perfectamente se puede aplicar en el Perú, que
es un país muy heterogéneo, con niveles de productividad
muy distintos”
OCDE
Yamada, 2014
Se debe aplicar salarios mínimos diferentes a grupos
trabajadores particulares (Recomendación N°135).
Convenio N°131: Regula la fijación de salarios mínimos
acuerdo al costo de vida, factores económicos como
desarrollo económico, niveles de productividad de
empresa, entre otros.
Gustavo Yamada, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacifico.
Diario Gestión,
Septiembre del 2014
12
Implementación:
Información necesaria:
– Clasificación de empresas utilizando el criterio de ventas anuales (Ley N° 30056).
– Salarios promedios por segmentos, proveniente de la Enaho- INEI, utilizando en
criterio de número de trabajadores.
– La información sobre ingresos de la Enaho tiende a estar 15% subestimada
respecto de los valores reales. Por esto, la propuesta plantea como referencia para
el salario mínimo un nivel equivalente al 50% del salario promedio del mercado,
que es mayor al nivel promedio observado en los países de la OECD (40% del
salario promedio).
Instrumento legal:
– Un decreto supremo del Ministerio de Trabajo y su reglamento, que regulen la
política general del salario mínimo.
– Un convenio entre el Ministerio de trabajo y el INEI, para que este último publique
regularmente la estadística de salarios promedio por segmentos.
13
Bibliografía
BLANCHARD, Olivier.
2002 Designing Labor Market Institutions.
2004 Designing Labor Market Institutions.
CÉSPEDES, Nikita; SÁNCHEZ, Alan.
2013 Minimum Wage and Job Mobility. Lima: Banco Central de Reserva del Perú.
CÉSPEDES, Nikita.
2006 Efectos del salario mínimo en el mercado laboral peruano. Lima: Banco Central de Reserva del Perú.
CHACALTANA, Juan.
2008 Una evaluación del régimen laboral especial para la microempresa en Perú, al cuarto año de vigencia
2006 ¿Qué hacemos con el salario mínimo? Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social.
HECKMAN, James; PAGÉS, Carmen.
2002 The Cost of Job Security Regulation: Evidence from Latin American Labor Markets. Massachusetts: National Bureau of
Economic Research.
JARAMILLO, Miguel
2012 Ajustes del mercado laboral antes cambios en el salario mínimo. La experiencia de la década de 2000. Lima: Grupo de
Análisis para el Desarrollo.
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE)
2015 Estudios económicos de la OCDE: Colombia. OECD Publishing.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)
1970 Convenio sobre la fijación de salarios mínimos (núm. 131)
1970 Recomendación sobre la fijación de salarios mínimos (núm. 135)
PAGÉS, Carmen.
2012 La era de la productividad. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
14
Descargar