Introducción

Anuncio
Introducción
Para poder hablar del Sistema Nervioso, primero hay que saber qué es, para qué nos sirve, por qué es tan
importante e imprescindible y cuáles son sus enfermedades.
Hay que saber, que el sistema nervioso se basa en la existencia de unas células llamadas neuronas. Nuestro
sistema se organiza a partir de éstas y en un número variable de prolongaciones, que está en función de lo
complejo que sea el organismo. En los invertebrados las neuronas tienden a reunirse formando nódulos que a
menudo se encuentran en distintas partes del cuerpo, formando así un sistema nervioso disperso. En los
artrópodos esta red se vuelve más compleja, formando ya un auténtico cerebro, en el que se pueden
diferenciar diferentes zonas.
El sistema nervioso se va modificando conforme se va evolucionando, hasta llegar a los cefalópodos, que en
este caso, el cerebro nos permite realizar funciones de aprendizaje.
Hay que saber que los cetáceos y los primates alcanzan la máxima evolución en su sistema nervioso, con una
capacidad cerebral muy desarrollada (es el caso del hombre).
A parte de esto, hay que saber que en el hombre, el sistema nervioso se organiza en central y periférico, pero
ya hablaremos mas delante de esto.
Y para terminar, saber que la vida que llevamos es demasiado estresada, cosa que no favorece en absoluto; un
exceso de trabajo, las prisas, la competitividad en el trabajo... son factores que no ayudan a llevar una vida
tranquila.
¿Qué es?
Es un conjunto de estructuras que controlan el funcionamiento de nuestro cuerpo de una forma rápida, ya
puede ser voluntaria o involuntariamente. Para que nuestro organismo pueda responder correctamente a los
diferentes estímulos y pueda realizar sus funciones, el sistema nervios se encargará de recibir, organizar y
transmitir la información que nos llega del exterior. Para ello, éste se basa en una transmisión de naturaleza
electroquímica. Representa un primer mecanismo de emergencia o de alerta ante los cambios del medio.
Funcionamiento
A través de los sentidos recibimos los estímulos del exterior que son recogidos por las neuronas, que mandan
la información al cerebro para que éste elabore una respuesta. Cuando ésta ya está elaborada, el cerebro
manda la respuesta a la parte del cuerpo que le corresponde.
El sistema nervioso es el coordinador principal de todas las funciones del organismo. Recibe información
tanto del exterior como del interior, información que es transmitida por los nervios a los centros superiores.
Allí todos los datos acumulados se unen y se elabora una respuesta: las respuestas voluntarias se generan en la
corteza cerebral, mientras que las involuntarias se producen en centros situados en niveles inferiores.
La transmisión del impulso nervioso se realiza siempre de la misma manera. El receptor especializado capta la
información correspondiente y la envía a la dendrita de la neurona; de ahí irá al cuerpo neuronal y de éste al
1
axón. La transmisión se realiza de neurona a neurona y se lleva a cabo por medio de la sinapsis, que son
formaciones especiales que se ponen en contacto con los axones de una neurona y con las dendritas de otra.
Hay unas sustancias llamadas neurotransmisores que facilitan el paso del impulso nervioso; las más
importantes son la adrenalina y la acetilcolina.
Ya sabíamos que los actos que se generan en el sistema nervioso pueden ser voluntarios o reflejos; en el
primer caso el impulso nervioso asciende hasta la corteza desde donde se envía la orden correspondiente; en el
segundo, los impulsos se transmiten de una neurona a otra en el mismo nivel medular, sin intervención de la
corteza cerebral.
Los centros nerviosos pueden realizar acciones muy diversas. Algunos presentan acciones meramente
conductoras, otros coordinadoras y otros de control.
Todo esto puede organizarse de la siguiente manera:
RECEPTORES: Son los sentidos, que son los que detectan los estímulos del medio.
VÍAS SENSITIVAS: Son los nervios sensitivos. Son las vías por las que viaja la información desde las
diferentes partes del organismo hasta cualquiera de los centros nerviosos.
SISTEMA NERVIOSO: Son la médula espinal y el encéfalo. Es el lugar donde se procesa la información y
donde se elaboran las respuestas.
VÍAS MOTORAS: Son otra vez, los nervios motores. Que de nuevo conducen las órdenes, pero esta vez,
desde el cerebro hasta las diferentes partes del cuerpo.
EFECTORES: Son los músculos o las glándulas encargadas de efectuar las órdenes que les mandó el centro
nervioso, ya pudo ser el encéfalo o la médula espinal.
RESPUESTA: La respuesta es la acción que fue ordenada desde el sistema nervioso central como
consecuencia de la llegada hasta él de un estímulo del medio externo o interno.
Para entenderlo mejor, pondremos un ejemplo:
Calor à Piel à Nervio à Encéfalo o Médula à Nervios à Músculos à Retirar el brazo rápidamente.
2
PARTES DEL SISTEMA NERVIOSO
Como ya dijimos antes, el sistema nervioso se organiza en Central y Periférico. Estos dos tipos forman el
sistema nerviosos cerebroespinal, que nos hace posible las funciones de relación con el exterior. Pero nuestro
sistema nervioso lo forma también otro gran sistema el Vegetativo, que también recibe el nombre de
Autónomo.
SISTEMA NERVIOSO CEREBROESPINAL.
Sistema Nervioso Central. Está alojado en el conducto óseo craneorraquídeo y protegido por las meninges.
El Encéfalo. Es la región del sistema nervioso central que se halla alojado en el cráneo. Está formado por el
cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo.
El cerebro: Está situado en la cavidad craneal. Su función es la más complicada y elaborada de todo el
sistema. Controla las funciones voluntarias del cuerpo y parte de las involuntarias. En él es donde se recogen
todos los estímulos del exterior. Aparte de todo esto, en el se encuentran la inteligencia, la memoria.... Su peso
está entre los 1.200−1.600g y se divide en dos partes, llamadas hemisferios cerebrales, separados por una
hendidura llamada cisura sagital. Su superficie no es lisa, sino que, presenta una serie de pliegues llamados
circunvoluciones.
En la zona interna periventricular se encuentra la sustancia blanca, de color claro debido a las numerosas
fibras recubiertas de mielina que existen en esa zona. En la zona externa, también llamada corteza cerebral, se
encuentra la sustancia gris, formada por el conjunto de cuerpos neuronales que allí se concentran. Como ya
hemos dicho antes, el cerebro se encuentra rodeado por las meninges, que lo protegen al tejido nervioso de los
roces con el hueso y que, de fuera adentro son: duramadre, aracnoides y piamadre. El cerebro, en centro más
importante y complejo del sistema nervioso, realiza las siguientes funciones: 1) controla y regula el
funcionamiento de los demás centros nerviosos; 2) constituye el centro integrador de la sensibilidad
consciente; 3) es el centro en el que tienen origen los movimientos voluntarios; 4) es la sede de las funciones
intelectuales y emocionales del hombre: atención, memoria, razonamiento, afectividad, etc.
El cerebelo: Éste es de menor tamaño que el cerebro, se sitúa en la cara posteroinferior de éste. Al igual que el
cerebro, también se divide en dos hemisferios, y además consta de una porción central llamada vermis. El
cerebelo regula el equilibrio y el tono muscular y coordina los movimientos.
El bulbo raquídeo: Es la zona que une el encéfalo con la médula espinal, y en él se cruzan las fibras nerviosas
descendentes que proceden de la corteza, por lo que una lesión en cualquier lado de ésta afectaría a la mitad
contraria del cuerpo.
3
La médula espinal: Es un cordón blanco cilíndrico situado en el interior de la columna vertebral; consta de dos
sustancias: sustancia gris, situada en su zona interna y, que por medio de esta, puede ejecutar acciones
reflejas. Mediante éstas regula, fundamentalmente, los actos reflejos de la postura y la locomoción. Y la otra
sustancia, es la sustancia blanca, que se encuentra en la periferia y, que por medio de esta puede ejercer
acciones conductoras. Ésta acción puede ser sensitiva o ascendente y motora o descendente. El aspecto de la
sustancia gris tiene forma de ala de mariposa, está formada por cuatro prolongacioenes, dos anteriores y dos
posteriores. Fuera de la médula, estas prolongaciones reciben el nombre de raíces, y al unirse dos de cada lado
forman los nervios raquídeos. Aproximadamente en el centro de la sustancia gris medular se encuentra un
conducto muy fino, que recorre de arriba abajo toda la médula: es el epíndemo, que está bañado por el líquido
cefalorraquídeo. Al igual que ocurre con el encéfalo, las tres meninges rodean toda la médula.
Sistema Nervioso Periférico. Está formado por los nervios, los cuales son prolongaciones de las neuronas y se
encuentran rodeados de sustancias protectoras y aislantes. En el encéfalo existen 12 pares, los denominados
pares craneales. Estos nervios craneales son los encargados de realizar las funciones nerviosas en el área del
cráneo.
Además de los pares craneales, parten de la médula espinal 31 más: son los nervios raquídeos, que por una
parte recogen sensaciones periféricas y las transmiten a los centros superiores y por otra envían órdenes
motoras a os músculos.
SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO.
Éste es el conjunto de nervios cuyo funcionamiento regula las actividades viscerales de modo automático e
involuntario. Su radio de acción son las vísceras del organismo, aunque también actúa sobre otros órganos.
Éste se divide en dos unidades anatómica y fisiológicamente bien distinguidas: el sistema nervioso simpático
y el sistema nervioso parasimpático. Los dos sistemas colaboran en el control de la mayoría de las vísceras,
pero sus funciones son totalmente contrarias, es decir, si por ejemplo, el simpático acelera la frecuencia
cardiaca, el parasimpático la disminuye.
Sistema Nervioso simpático. Está formado por dos cadenas de ganglios que se extienden a ambos lados de la
columna vertebral. El cuerpo celular de la primera neurona simpática se encuentra en la médula espinal; sus
fibras pasan por la raíz anterior a un nervio raquídeo y desde ahí llegan hasta los ganglios simpáticos
paravertebrales. De cada ganglio parte un nervio adicional que alcanza su destino en un órgano periférico.
Sistema Nervioso Parasimpático. A diferencia del simpático, el sistema nervioso parasimpático no posee
individualidad anatómica. La mayor parte de las fibras parasimpáticas abandonan el sistema nervioso central
siguiendo varios nervios craneales. Estas fibras controlan las misma vísceras que el sistema nervioso
simpático, aunque con acciones antagónicas.
La Neurona
4
He decidido dedicar una apartado sólo para la neurona, debido a que sin ella el sistema nervioso no podría
funcionar, ya que es la unidad principal e imprescindible.
Anatomía. Ésta se puede dividir en tres partes:
Cuerpo celular o Soma. También recibe el nombre de pericarión. En éste se encuentra el núcleo celular y la
mayoría de los componentes citoplasmáticos, como el aparato de Golgi, mitocondrias... Puede estar situado en
el trayecto del axón, o en derivación sobre éste, o en la región dendrítica, aunque en este caso, sólo podríamos
observarlo en los artrópodos, los moluscos cefalópodos y los vertebrados. Aparte de esto, la neurona es
heteropolar, es decir, del núcleo parten varias prolongaciones llamadas dendritas y sólo una prolongación
axónica.
DIVISIÓN PARASIMPÁTICA DIVISIÓN SIMPÁTICA
El axón. Es la parte alargada de la neurona, que asegura la conducción de los impulsos nerviosos. Está
constituido por una membrana citoplasmática, o axolema, y de y de citoplasma o axoplasma. Éste último
contiene algunas mitocondrias y sobre todo numerosos neurofilamentos. Los neurofilamentos no desempeña
la función de conductor de cara al impulso nervioso, sino que constituyen un esqueleto elemental. El axón está
rodeado de células gliales (células de Schwann en el sistema nervioso periférico, oligodendrocitos en el
sistema nervioso central); se llama mesoaxón al encuentro de los dos bordes de la membrana de la célula glial
que ha rodeado el axón. Se puede hablar de fibra mielínica, cuando el mesoaxón es corto, y de fibra mielínica.
En el caso de las fibras amielínicas, se encuentran en general varios axones a los que una célula de Schwann
envuelve y aísla unos de otros. Las células de Sxhwann se suceden en rosario a lo largo de estas fibras.
Las Dendritas. Son otro tipo de prolongaciones, pero en este caso, cortas y múltiples que salen del cuerpo
celular.
La Sinapsis. Es la zona de adherencia de un botón terminal con la región dendrítica de otra neurona o con la
membrana de un efector. En el caso de las fibras musculares, el contacto sináptico lleva el nombre de placa
motora. En el caso de las sinapsis interneuronales, la membrana possináptica, que pertenecen a dos neuronas
distintas, está separadas por un espacio sináptico microscópico. El botón terminales una pequeña prominencia
que prolonga el axoplasma y contiene los mismos orgánulos celulares, y en particular una gran cantidad de
mitocondrias. También se encuentran allí vesículas, llamadas sinápticas.
Funcionamiento Del Impulso Nervioso. El impulso nervioso se propaga a lo largo del axón a una velocidad
constante, pero los mecanismos de propagación son diferentes según se trate de una fibra mielínica o no.
• Propagación del impulso en una fibra no mielínica. La aparición del impulso conlleva un cambio de
polarización de las paredes de la fibra nerviosa. Con motivo del paso del impulso nervioso, existe
inversión de las cargas de la pared y del medio intracelular. De esta manera, la membrana se vuelve
negativa exteriormente, y el medio intraceluar entre las cargas positivas y negativas, y se desplazará
de la porción inactiva hacia la porción activada en el medio extracelular y de manera inversa en el
medio intracelular. Así, la onda de propagación se propaga gradualmente sobre la fibra nerviosa, pero
no existe sentido preferencial de conducción.
• Propagación del impulso en la fibra mielínica. Se trata de una zona de escasa resistencia, ya que la
vaina de mielina tiene una resistencia elevada como consecuencia de su riqueza en lípidos.
5
Por lo tanto, los intercambios iónicos que intervienen en los procesos de despolarización de la membrana,
pueden efectuarse únicamente a nivel de los nódulos de Ranvier.
El impulso se propaga entonces,de manera discontinua de nudo en nudo: de ahí el nombre de conducción
saltoria.
Las ventajas de este modo de conducción son el asegurar un modo de propagación rápido y hacerlo de manera
económica.
A mayor diámetro de las fibras , mayor velocidad de conducción. A mayor espacio entre un nódulo de
Ranvier y otro, más bajo umbral de estimulación.
ENFERMEDADES
Las enfermedades que dañan el sistema nervioso son múltiples. Algunas son sólo la localización más o menos
preferencial de enfermedades generales, y otras son propias del sistema nervioso.
El tratamiento de las enfermedades del sistema nervioso comprende un aspecto significativo, por ejemplo,
barbitúricos en la epilepsia, hay que actuar sobre la causa. En cuanto a las enfermedades congénitas, o las del
niño pequeño, se trata más que de una reeducación, de una educación especializada, que recurre habitualmente
a múltiples competencias.
Patologías del sistema nervioso periférico. Las enfermedades que aparecen en este nivel del sistema nervioso
suelen ser por debilidad, músculos adelgazados, presencia de calambres y de contracciones sucesivas de fibras
musculares. No son raras las apariciones de enrojecimiento o palidez.
• La lesión aislada de un tronco nervioso está a veces relacionada con la presencia de un tumor. Los
tumores propiamente nerviosos (schwannomas o neurofibromas) son malignos sólo en casos
excepcionales, pero un tronco nervioso puede muy bien sufrir, si se presenta el caso, el desarrollo de
un tumor de vecindad maligno o benigno. A veces su causa es una afección vascular, que perturba la
vascularización de los troncos nerviosos (periarteritis nodosa, diabetes, etc), pero estos casos sólo son
raras circunstancias. Puede tratarse de un traumatismo único e importante, por ejemplo, lesión del
nervio radial con motivo de la fractura del húmero. La opinión con respecto a la lesión nerviosa estará
en función ésta, la cual puede, fortuitamente ser reparada quirúrgicamente.
Otro tipo de traumatismo corresponde a las situaciones agudas, en cuyo transcurso el tronco nervioso está
comprimido contra una superficie dura a lo largo de mucho tiempo, lo cual conlleva a que el afectado esté en
estado de coma de anestesia general o de sueño patológico (después de una borrachera). Otras enfermedades
del mismo estilo, pero de traumatismo más leve, pueden ser las heridas discales, un caso es la del nervio
ciático. Junto con la compresión, van unidos otras reacciones como inflamación.
• La polineuritis son, por lo general, de origen tóxico (arsénico, plommo, fosfato, oro, etc).
Las polirradiculoneuritis son a menudo de origen inflamatorio, y hacen presumiblemente intervenir
mecanismos de orden inmunoalérgico que pueden ser desencadenados por infecciones banales, una vacuna,
etc. Así ocurre con el síndrome de Guillain−Barré, en el que es realmente habitual observar la existencia de un
episodio infeccioso de tipo gripal en los días que preceden a la instalación del síndrome. Pueden ser causa de
éste, infecciones más características; sarampión, hepatitis, mononucleosis infecciosa, etc. Se observa un cierto
número de polineuropatias en el marco de la diabetes, de la amiloidosis, de las porfirias o de las enfermedades
llamadas "del colágeno". También la difteria puede ofrecer complicaciones de este tipo. También hay que
mencionar la lepra, cuyas lesiones nerviosas son a veces muy importantes.
6
Patologías Del Sistema Nervioso Central. Cualquier enfermedad de este sistema, será de mayor complejidad,
ya que los eventuales déficits motores, sensitivos o sensoriales, tienen muchas más probabilidades de estas
disociados que a nivel del sistema nervioso periférico. Pueden existir signos de excitación de los sistemas
senso−motores, bien ilustrados, por ejemplo, en las manifestaciones epilépticas.
• Lesiones traumáticas. El encéfalo, tanto como la médula espinal, pueden verse afectados por un
traumatismo, haya o no fractura asociada de la caja craneana o del canal raquídeo. Fuera de las
manifestaciones agudas, estos traumatismos pueden dejar secuelas certeras, especialmente la
epilepsia, que pueden revelarse después de un cierto plazo.
• Tumores del sistema nervioso central. Se deben diferenciar los que son propios del sistema nervioso,
de tumores primitivamente desarrollados en otra parte. Son excepcionales os tumores desarrollados a
partir de las neuronas, mucho más frecuentes son los que nacen de os tejidos de sostén. Algunos
tumores que corresponden al desarrollo tumoral de vestigios embrionarios, tales como el
craneofaringioma, se clasifican a menudo con el conjunto de los tumores desarrollados dentro de la
caja craneana o del canal raquídeo, puesto que los problemas que surgen son prácticamente idénticos.
Al diagnóstico y a las posibilidades de operación quirúrgica de estos tumores se aplican muchas
investigaciones paraclínicas.
• Patología vascular. Las lesiones cerebrales y a veces medulares, consecutivs a trastornos de origen
vascular, ocupan un lugar predominante en la patología del sistema nervioso central. Están
relacionadas bien a un infarto cerebral por insuficiencia de irrigación vascular, o bien a una
hemorragia cerebral por ruptura vascular; esta última puede aparecer en el marco de una hipertensión
arterial o estar estrechamente ligada a la presencia de una malformación vascular. Las insuficiencias
de irrigaciñón pueden ser consecuencia de embolias o de trombosis. Se inscriben generalmente en el
marco de una enfermedad vascular indefinida; por lo tanto, estos infarto cerebrales pueden renovarse.
En esta patología arterial podemos añadir la posibilidad de afecciones venosas, pero éstas son más
raras.
• Patología infecciosa y parasitaria. Cantidad de virus poseen una marcada atracción por el sistema
nervioso central, sea el mecanismo de esta lesión directo o haga intervenir reacciones de orden
inmunoalérgico (sarampión). Las lesiones están a menudo diseminadas aun cuando preferentemente
afectan a la sustancia blanca o la gris, la médula o el cerebro, y dan lugar a encefalitis, leuco o
polioencefalitis, mielitis o encefalomielitis.
Entre las infecciones bacterianas, hay que destacar la sífilis nerviosa. Uno de sus aspectos puede ser una
parálisis general. Entre las parasitosis, hay que citar el paludismo cerebral y la enfermedad del sueño; hay
otras variedades pero son más raras, como triquinosis, cisticercosis, etc.
• Intoxicaciones. La barrera hematoencefálica pone, por cierto, al sistema nervioso central al abrigo de
un determinado número de intoxicaciones, pero sin embargo, en muchas de ellas existe una
participación cerebral, y en algunas ocasiones una localización preferencial. Las manifestaciones más
frecuentes son las crisis convulsivas y el coma.
• Las afecciones degenerativas. En este las enfermedades provocan un envejecimiento prematuro de
algunas poblaciones neuronales. Entre estas enfermedades se encuentra el Parkinson y el Alzheimer.
El Parkinson es una enfermedad causasda por la desaparición de las tres cuartas partes de las neuronas
motoras y se manifiesta a través de temblores rítmicos de las manos, alteración del equilibrio corporal, rigidez
muscular, dificultad para ponerse en pie y lentitud de movimientos.
7
El Alzheimer se debe a la acumulación de depósitos de una determinada proteína, hasta que se forma un
nódulo que daña las dendritas o los axones de las neuronas, impidiendo su correcto funcionamiento y
causando pérdidas de memoria y demencia senil.
• Las encefalopatías metabólicas. Se puede suponer que algunas afecciones degenerativas se incluirán
bajo esta denominación en la que se pueden clasificar errores innatos del metabolismo, tales como los
que producen las leucodistrofias, la fenilcetouria o la enfermedad de Wilson. La mayoría de éstas
consisten en la falta de vitamina B, en casi todos los casos a consecuencia del alcohol.
• Las malformaciones. Cualquiera sea su causa (patológica fetal o embrionaria, adquirida o también
hereditaria), pueden manifestarse desde el nacimiento (congénita) o en cambio, en forma mucho más
tardía y acompañarse de malformaciones esqueléticas.
RESUMEN
El sistema nervioso es el encargado de recibir los estímulos del exterior y elaborar una respuesta rápida. Su
principal unidad es la neurona, que es la encargada de recibir y de mandar las respuestas lo más rápido
posible.
Su órgano principal es el cerebro, que es el centro neurálgico de todo el organismo. Dependiendo de lo que
esté formado y la acción que realice, se podrá organizar de una manera o de otra, habiendo así un sistema
simpático y otro parasimpático, y uno vegetativo y otro central.
Sus enfermedades son múltiples y pueden desembocar en la muerte.
8
Descargar