Congreso Internacional de Actualización Apícola

Anuncio
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
ASOCIACIÓN NACIONAL DE
MÉDICOS VETERINARIOS
ESPECIALISTAS EN ABEJAS, A. C.
MEMORIAS
16º CONGRESO
INTERNACIONAL DE
ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
DEL 27 AL 29 DE MAYO DEL 2009
MORELIA, MICHOACÁN, MÉX.
1
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
COMITÉ ORGANIZADOR
ASOCIACIÓN NACIONAL DE MÉDICOS
VETERINARIOS ESPECIALISTAS EN ABEJAS, A. C.
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACIÓN
SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
SECRETARÍA DE TURISMO
FUNDACIÓN PRODUCE MICHOACAN
H. AYUNTAMIENTO DE MORELIA
COMITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA
SUBCOMITE ESTATAL DE APICULTURA, A. C.
UNVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE
HIDALGO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA
2
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
COMISIÓN CIENTÍFICA TÉCNICA
DRA. LAURA ESPINOSA MONTAÑO
MVZ LAURA ESCOBAR SALAZAR
MVZ ERNESTO TANÚS SÁNCHEZ
MVZ ROSALINDA DE LA TORRE MEDRANO
COMISIÓN DE LOGÍSTICA
MVZ SERGIO CARRASCO PASAPERA
COMISIÓN DE EDICIÓN E IMPRESIÓN
MVZ ENRIQUE ROMERO LANGLE
C. MARGARITA SÁNCHEZ MARTÍNEZ
COMISIÓN DE ESTANDS
C. GUILLERMINA BRISEÑO ISLAS
3
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
INTEGRANTES DE LA ANMVEA, A. C.
AGUASCALIENTES
MVZ ANDRÉS PEDROZA GARCÍA
BAJA CALIFORNIA
MVZ JUAN JOSÉ AGUILERA ALCÁNTAR
BAJA CALIFORNIA SUR
MVZ JAVIER LEONARDO CARRIÓN TALANQUER
CAMPECHE
ING. LUIS SANDOVAL MENESES
COAHUILA
MVZ TEODORO SALDAÑA ORTIZ
COLIMA
MVZ JOSÉ FELIX MELENDREZ
CHIHUAHUA
ING. JOSÉ LUIS GONZÁLEZ MIRANDA
DISTRITO FEDERAL
MVZ FERNANDO DÍAZ GÓMEZ
DURANGO
MVZ PEDRO ROSALES LLANAS
ESTADO DE MÉXICO
MVZ OCTAVIO MARTÍNEZ VÁZQUEZ
GUANAJUATO
LIC. RAÚL VARGAS GALVÁN
GUERRERO
MVZ JESÚS PINEDA ALMAZAN
HIDALGO
ING. MARTÍN G. MENESES VERA
JALISCO
ING. ANTONIO LÓPEZ JAUREGUI
MICHOACÁN
ING. ZACARIAS GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MORELOS
MVZ RITA A. HERNÁNDEZ ESPONDA
4
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
NAYARIT
MVZ PABLO JAVIER RUELAS MUÑÓZ
NUEVO LEÓN
ING. HÉCTOR SIMÓN ESPINOZA LONGORIA
OAXACA
MVZ MANUEL ANDRÉS GUZMÁN ALTAMIRANO
PUEBLA
MVZ ADOLFO ARROYO VÁZQUEZ
QUERÉTARO
MVZ HUGO GÓMEZ OLVERA
QUINTANA ROO
MVZ JUAN JOSÉ DE LA TORRE GARCÍA
REGIÓN LAGUNERA
MVZ MANUEL G. MARCELINO OLIVARES VALLEJO
SAN LUIS POTOSI
ING. JULIO CÉSAR DÁVALOS MONTOYA
SINALOA
MVZ HÉCTOR MERAZ FIGUEROA
SONORA
ING. RAMÓN ROGELIO ROMERO MENDOZA
TABASCO
MVZ JOSÉ ORDONEL TORRES BOCANEGRA
TAMAULIPAS
MVZ SAMUEL VÁZQUEZ NAJERA
TLAXCALA
MVZ RODOLFO CORONA GALINDO
VERACRUZ
MVZ MAYOLO MARTÍNEZ JIMÉNEZ
YUCATÁN
MVZ MANUEL ANTONIO ESTRADA CANTO
ZACATECAS
C. LUCIANO CASTRO HERNÁNDEZ
5
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
CONFERENCISTAS
M. C. Darío Rivera Moctezuma
Dr. Miguel Ángel Bello González
M C Juan Cabrera Reyes
Ing. Alejandro Reyes Sáenz
Lic. Rosalía Delgadillo Alvarado
Dra. Emma Soto
M. en C. Angélica Zavala Olalde
Dr. Kurt Peter Raezke
P.I.A.Z. Xavier Sulu Chan
Dra. Teresa de Jesús Aceves Esquivias
Dr. Benjamin Dainat
Dr. Ernesto Guzmán Novoa
C. Manuel Salcido
I. A. Sergio de la Cuadra Infante
Dra. Yolanda Moguel Ordoñez
Dr. José Luis Reyes Carrillo
Ing. Alejandro Saldaña Munguía
Dr. Chavier De Araujo Freitas
Ing. Jorge A. Torres Aguilera
Dr. José Luís Uribe Rubio
M. C. Juan José Baeza Rodríguez
M. C. Carlos Aurelio Medina Flores
M. C. Jorge A. Vivas Rodríguez
6
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
El contenido de la presente Memoria,
pasa a ser material intelectual de la
Asociación Nacional de Médicos
Veterinarios Especialistas en Abejas,
A. C.
La reproducción parcial o total de
los presentes trabajos no podrá
efectuarse sin la autorización escrita
de la ANMVEA, A. C., citando estas
Memorias como referencia.
La información contenida en cada
uno
de
los
trabajos
es
responsabilidad de los autores.
7
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
AGRADECIMIENTOS
La Asociación Nacional de Médicos
Veterinarios Especialistas en Abejas, A.C.,
agradece al Gobierno del Estado de
Michoacán y a la Secretaría de Agricultura
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, quienes a través de su
Secretaría de Desarrollo Rural y Programa
Nacional para el Control de la Abeja
Africana, respectivamente, brindaron todo
el apoyo para la realización del 16º
Congreso Internacional de Actualización
Apícola.
Así mismo agradece a todos los
Apicultores, Proveedores de Insumos y
Servicios, Comercializadores, Exportadores
e
Instituciones
Estatales,
Federales,
Centros de Investigación y Universidades
su valiosa participación, haciendo posible
una vez más el cumplimiento de los
objetivos de la ANMVEA, A. C.
8
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
INDICE
Página
9
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
10
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
PROLOGO
En las dos últimas décadas la Apicultura Mundial se ha visto afectada por factores de origen económico, de
sanidad y climáticos.
Los primeros determinados por la variación en los precios de la miel con tendencia a la baja, originado por la
oferta de la República Popular de China con bajos costos de producción, condiciones favorables para la
obtención de buenas cosechas de miel en los países consumidores de este producto y la participación de
países como Argentina, Brasil, Corea y Vietnam.
Con respecto a la Sanidad Apícola hay varios sucesos que comentar:
En 1957 la introducción y dispersión de la Abeja Africana al Continente Americano, considerada como plaga
debido a su alto comportamiento defensivo provocó una depuración de apicultores permaneciendo en la
actividad aquellos dispuestos a adoptar una nueva tecnología de manejo.
En el caso particular de México a través de medidas de prevención, contención, control y mejoramiento
genético el proceso de africanización, no fue tan dramático como en otros países que de exportadores se
convirtieron en importadores de miel, manteniéndose aún en los primeros lugares como exportador y
productor de en el mundo.
En 1904 la varroasis de las abejas detectada en la Isla de Java, mediante prácticas inadecuadas de manejo
paso a Europa en 1981. En el año de 1987 ya se encontraba en estados Unidos de América y en 1992 fue
identificada en la República Mexicana. Esta parasitosis es la más temida en el mundo apícola siendo
detonante de otras enfermedades de origen bacteriano, fungal y vírico, lo que trajo como consecuencia la
aplicación indiscriminada de químicos de síntesis registrados y de elaboración casera todos ellos
contaminantes de la miel en mayor o menor grado.
Ante esta situación los países integrantes de la Unión Europea, considerando a la miel como un producto
natural libre de todo tipo de contaminantes y en defensa de los consumidores emitieron Normas especificando
los Límites Máximos de residuos LMR, sancionando a los países que están fuera de la normatividad, bajando
precios e incluso vetando del Mercado internacional a aquellos reincidentes como fue el caso de China.
En junio de 1998, fue detectado el pequeño escarabajo de la Colmena Aethina tumida M., por primera vez en
los Estados Unidos de América.
En octubre del 2008, se identificó en la República Mexicana y gracias a las medidas de prevención tomadas
por la SAGARPA y apicultores el país se mantiene aún libre de esta plaga.
Desde el año 2006, se dejó sentir un fenómeno de desaparición de abejas en Europa para continuarse con los
Estados Unidos de América y Canadá, sin que a la fecha se tengan reportes de su existencia en México. A
este fenómeno se le ha llamado Colony Collapse Disorder ó CCD por sus siglas en inglés que traducido al
español corresponde al “Desorden del Colapso de la Colmena”.
Finalmente los cambios climáticos provocados por el Calentamiento Global se han dejado sentir los periodos
de lluvias no corresponden como se tenían identificados en el ciclo anual, los flujos de néctar se han visto
afectados en las floraciones perdiéndose las cosechas y el agua es cada vez más escasa.
El reto es grande, sólo mediante la práctica de una apicultura con un Manejo Integral será posible
mantenernos en la producción y sólo los mejores alcanzan el éxito, es por eso que la Asociación Nacional de
Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas, A. C., en Coordinación con el Gobierno del Estado de
Michoacán y la SAGARPA, les ofrece este 16º Congreso Internacional de Actualización Apícola esperando
cumpla sus expectativas.
PRESIDENTE DE LA ANMVEA, A. C.
MVZ ERNESTO TANÚS SÁNCHEZ
Morelia, Mich., a 27 de mayo del 2009.
11
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
RECURSOS
APIBOTÁNICOS
12
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
IDENTIFICACIÓN DE LA FLORA APÍCOLA A TRAVÉS DEL POLEN CAPTURADO POR LAS
ABEJAS (Apis mellifera L.)
M.C. Juan Cabrera Reyes, Dr. José Luis Reyes Carrillo,
M.C. José Luis Galarza Mendoza, Biol. Ernesto Camero Aro y
Dr. Jorge Arnaldo Orozco Vidal
INTRODUCCIÓN
Hay muchas razones por las que uno puede necesitar identificar el polen en un estudio de
polinización: las colectas de polen de visitantes florales pueden proveer de alguna evidencia
acerca de la variedad de especies visitadas, la identificación del polen en estigmas puede indicar
cuando el polen depositado es con específico o cuando exista un potencial bloqueo del estigma por
polen de otras especies, alelopatía del polen u otros efectos similares. La identificación del polen
es también importante en estudios que midan los patrones temporales de polinización masculina y
femenina (Kearns e Inouye, 1993).
Diversas plantas emiten fragancias florales y tales aromas pueden atraer una variedad de animales
polinizadores, la mayoría insectos. Es poco conocido como responden los insectos a los
componentes individuales de dichas fragancias pero los insectos son capaces de distinguir entre
mezclas complejas de aromas florales y la visita particular basada en dichos aromas tiene
importantes implicaciones en el desempeño reproductivo de las plantas (Dudareva y Pichersky,
2000). Muchas especies de abejas tienen asociaciones ecológicas íntimas y a menudo
especializadas con géneros y especies de plantas particulares (Danforth y Ascher, 1999). Una
abeja puede volar una considerable distancia para colectar néctar o polen, pero una vez ahí, tiende
a confinarse a una área pequeña, especialmente sí las especies seleccionadas son una buena
fuente de alimento (Lee, 1961).
Las plantas que producen semillas son polinizadas por animales y generalmente tienen polen
grande, esculpido y cubierto con una cera adhesiva o sustancia aceitosa (pollenkitt) que es
producida en la capa mas interna de células del saco embrionario. La cubierta ocasiona que los
granos de polen se adhieran entre ellos y a los animales polinizadores, detenga a los herbívoros,
atraiga a los polinizadores y sea una buena fuente de alimentos para ellos (Gorelick, 2001).
La abejas inspeccionan mas celdas en el panal e invierten más tiempo allí indicando que las
pecoreadoras pueden evaluar individualmente los requerimientos de polen de la colonia y ellas
depositan sus cargas de polen en el panal donde hay más cría sin opercular independientemente
de su posición dentro de la colmena (DeGrandi-Hoffman y Hagler, 2000) pero se desconoce el
origen botánico de los granos de polen.
Es posible identificar el polen corbicular comparándolo con el polen de las flores de una región y
saber las especies que conforman la composición floral de sus colectas.
Objetivo
Determinar el origen del polen colectado por las abejas en diferentes periodos durante el año.
Materiales y Métodos
El trabajo de campo se llevó a cabo en el apiario escuela del Instituto Tecnológico de Torreón en el
ejido Anna, municipio de Torreón, Coahuila durante los años 2007 - 2008 con el objetivo de
relacionar las cargas de polen capturado por las abejas con la flora apícola local. Se utilizaron
nueve colmenas tamaño Jumbo equipadas con una trampa tipo Ontario Modificada (Waller, 1980)
cosechando el polen semanalmente al atardecer. Se retiraron las trampas al término de cada
13
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
periodo para no afectar a la colonia. Después de la recolección las muestras fueron secadas en
estufa a una temperatura de 30  2 o C durante 20 horas (Collin et al., 1995) para evitar su
descomposición y facilitar su manipulación. El polen fue aislado para su identificación por acetolisis
(Kearns e Inouye, 1993). Se preparó la mezcla de acetolisis cada día, utilizando la campana para
gases, guantes y lentes de seguridad. Se agregaron 9 partes de anhídrido acético a 1 parte de
ácido sulfúrico, agregando el ácido muy despacio (esto es, una gota cada vez) a el anhídrido.
Como precaución, porque esto causa una reacción exotérmica, se puso el recipiente en un baño
de agua fresca mientras se fue agregando el ácido. La mezcla se guardó en una botella de
plástico. En un tubo de ensaye que contenía ácido glacial, se agregaron directamente los granos
de polen. Se dejaron reposar 10 minutos y posteriormente se colocaron en una centrifuga durante
2 minutos. Posteriormente se eliminó el ácido y se agregaron 10 mililitros de la mezcla de acetolisis
al tubo de centrifugar el cual fue calentado en baño maría. Se movió constantemente el tubo
mientras se tenía en el baño maría durante 2 minutos con el agua hirviendo (se hace negro el
contenido del tubo). Se enfrió el tubo unos cuantos minutos y se centrifugó nuevamente (otro
minuto). Se eliminó la mezcla de acetolisis y se agregaron 5 mililitros de agua destilada y se lavó el
sedimento poniéndolo a agitar en un vórtex (unos segundos). Después de agitar se agregaron
otros 5 ml de agua destilada, se centrifugó y se eliminó el agua. Posteriormente se agregaron 12
gotas de una mezcla de agua: glicerina 1: 1, dejándose reposar la mezcla por 15 minutos, se
sacaron gotas de la muestra para ponerse en portaobjetos con su respectivo cubreobjetos,
sellando el montaje con esmalte. Se observó al microscopio y con una cámara digital Sony Cyber
shot fueron tomadas las fotografías directamente del ocular. Para la identificación de los granos de
polen se tomó como referencia el catálogo de polen de la Comarca Lagunera.
Resultados
Se Identificaron 17 especies de plantas visitadas por las abejas de las cuales las Asteráceas
(apestosa, árnica, amargosa, diente de león, retama) fueron las más abundantes con 6 especies
botánicas, siguiendo en orden de importancia las plantas pertenecientes a las familias Rutácea
(naranjo, lima, limón, limón real), Fabácea (mezquite, alfalfa, huizache) y Zigofilácea (gobernadora,
torito, garbancillo) (cuadro 1)
Cuadro 1 Número de especies de plantas por Familia botánica en el polen corbicular de colmenas
en la Comarca Lagunera.
FAMILIA
Asteraceae
Rutaceae
Fabaceae
Zygophyllaceae
Convolvulaceae
Euphorbiaceae
Poaceae
Solanaceae
Malvaceae
Palmaceae
Cactaceae
Labiatae
Nyctaginaceae
Rosaceae
Ranunculaceae
Tamaricaceae
Verbenaceae
Número de especies
6
5
3
3
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
14
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Entre las especies botánicas menos abundantes, destacan Palmaceae (palma datilera), Cactaceae
(biznaga), Labiatae (cerraja), Nyctaginaceae (hierba de la hormiga), Rosaceae (Manzano),
Ranunculaceae (trepadora), Tamaricaceae (pinabete), Verbenaceae (oregano). (Figura 1)
Asteraceae (Verbesina enceloides )
apestosa”
Rutaceae (Citrus sinensis) “naranjo”
Zygophyllaceae (Tribulus terrestres)
“torito”
Fabaceae (Acacia farnesiana)
“huizache”
Malvaceae (Spharalcea angustifolia)
“hierba del negro”
Euphorbiaceae (Euphorbia
micromera) “golondrina”
Nyctaginaceae (Allionia incarnata)
“hierba de la hormiga”
Verbenaceae (Lippia graveolens)
“orégano”
Figura 1. Muestra del polen corbicular local capturado durante otoño e invierno de 2008.
La presencia de especies botánicas en el periodo de otoño – invierno nos muestran las especies
de plantas importantes para el apoyo de la apicultura, observándose en el área de Torreón,
Coahuila que la familia Asteraceae representó un 17 %, la Rutaceae 14 %, la Fabaceae 8.4 % y la
Zigofilaceae 8.4 % (figura 2)
15
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Figura 2. Familias de plantas encontradas en el polen corbicular en otoño-invierno en Torreón,
Coahuila 2008.
Conclusiones
De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que:



Las fuentes vegetales principales de abastecimiento polínico fueron de la familia Asterácea
La familia Rutácea fue la segunda fuente de polen en importancia
Las abejas acarrearon polen de un total de 17 Familias diferentes de plantas
Literatura citada
Collin, S., T Vanhaure; E. Bodort y A. Bouseta. 1995. Heat treatment of pollens: Impact on their
volatite flavor constituents. Journal of Agricultural and Food Chemistry 43: 444 – 448.
DeGrandi-Hoffman, G. y J. Hagler 2000. "How honey bees might use the placement of incoming
nectar in a colony as a means of communication." Am. Bee J. 140: 892-894.
Dudareva, N. y E. Pichersky 2000. "Biochemical and molecular genetic aspects of floral scents."
Plant Physiol. 122: 627-633.
Gorelick, R. 2001. "Did insect pollination cause increased seed plant diversity?" Biol J Linn Soc 74:
407-427.
Kearns, C. A. y D. W. Inouye 1993. "Techniques for pollination biologists." University Press of
Colorado, Niwot ,Colorado, USA.
Lee, W. R. 1961. "The nonrandom distribution of foraging bees between apiaries." J Econ Entomol
52: 928-933.
Waller, G. D. 1980. "A modification of the O.A.C. pollen trap." Am Bee J 120: 119-121.
16
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
ORGANIZACIÓN DE
PRODUCTORES
17
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
APOYOA A LA
APICULTURA
18
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
APOYOS Y SERVICIOS DEL FONAES 2009
FONDO NACIONAL DE APOYO A EMPRESAS SOCIALES
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
*Lic. Roció Delgadillo Alvarado
OBJETIVO:
Contribuir a la generación de ocupaciones entre la población emprendedora de bajos ingresos,
mediante el apoyo a la creación y consolidación de proyectos productivos
SUJETOS DE APOYO:
 Personas físicas y morales del sector social del medio rural y urbano con iniciativa,
capacidad y escasez de recursos para ejecutar su proyecto.



Personas físicas.
Grupos Sociales.
Empresas Sociales.
OBJETO DE APOYO:


Estudios para evaluar la conveniencia de abrir o ampliar un negocio.

Estudio simplificado que evalúa la conveniencia del negocio (Apoyos del FONAES
hasta por
100 mil pesos).

Estudio para evaluar la conveniencia de abrir o ampliar un negocio (apoyos
mayores a 100 mil
pesos y hasta $5 millones de pesos).
CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD:
1. Acreditar escasez de recursos de la Persona Física, de los integrantes del grupo, o de los
socios de la Empresa Social, es decir que su nivel de ingreso corresponda a los decíles
uno a ocho que se utilizan en la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares.
2. Que el giro del negocio esté considerado en el catálogo del FONAES, mismo que esta
disponible en las Representaciones Federales y en la página electrónica
www.fonaes.gob.mx.
APOYOS:
I.
II.
III.
Apoyo en efectivo para abrir o ampliar un negocio.
Apoyos para garantizar un crédito destinado a abrir o ampliar un negocio.
Apoyos para estudios que evalúen la conveniencia de abrir o ampliar un negocio.
i.
Reembolso en efectivo del costo de elaboración del estudio para evaluar la
conveniencia de abrir o ampliar un negocio.
*Dirección de Empresas Pecuarias, Pesqueras y Acuícolas. Tel. 26 36 41 86
[email protected]
19
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
IV.
i.
ii.
iii.
Apoyos para fortalecer los negocios establecidos.
Apoyo para promover la formalidad de grupos sociales.
Apoyo para capacitar y asesorar a negocios establecidos.
Apoyos para el desarrollo comercial de los negocios establecidos.
I.
Apoyo en efectivo para abrir o ampliar un negocio.- Capital de Inversión y Capital de
Trabajo.
 Aportación de hasta el 60% del monto total de la inversión.
 Cuando existan aportaciones de otros programas de apoyo gubernamental federal, estatal
o municipal, la aportación del FONAES podrá cubrir hasta el 40% del monto total de la
inversión.
 Aportación de hasta tres millones de pesos, conforme a los siguientes montos máximos.

Persona Física hasta $80,000.00 (por socio y por negocio)

Grupo Social: $100,000.00 por socio y $300,000.00 por negocio.

Empresa Social: $100,000.00 por socio y $3´000,000.00 por negocio.
I.
Apoyo en efectivo para abrir o ampliar un negocio.- Del Capital de Trabajo.
Únicamente si son complementarias a Apoyos de Capital de Inversión. El porcentaje destinado a
Capital de Trabajo será como máximo:

Hasta $25,000.00
hasta el 100%

De más de $25,000 y hasta $75,000.00
del 60%

De más de $75,000 y hasta $100,000.00
del 40%

De más de $100,000.00
del 25%
La aportación del FONAES para Capital de Trabajo, destinada a recursos humanos, será hasta por
el 15% del Capital de Trabajo solicitado a FONAES, sin rebasar un monto total de 45 mil pesos.
II.



III.
Apoyos para garantizar un crédito destinado a abrir o ampliar un negocio.
Apoyos hasta 5´000,000.00 destinado a la constitución de garantías liquidas para la
obtención de recursos crediticios destinados a Capital de Inversión y Capital de Trabajo.
Monto máximo por socio de $100,000.00
Aportación del 40% del monto total del crédito a garantizar o del 20% cuando existen otras
aportaciones complementarias al proyecto que provengan de otros programas de apoyo
gubernamental federal, estatal o municipal.
Apoyos para estudios que evalúen la conveniencia de abrir o ampliar un negocio.





Reembolso en efectivo del costo de elaboración del estudio para evaluar la
conveniencia de abrir o ampliar un negocio.
Aportación FONAES por más de $100,000.00 y hasta $250,000.00 monto máximo
del reembolso $6,000.00
De más de $250,000.00 y hasta $500,000.00 monto máximo del reembolso
$12,000.00
De más de $500,000 y hasta $1,000,000.00 monto máximo $18,000.00
El importe no deberá rebasar lo que se haya pagado al prestador de servicios
profesionales que elaboró el estudio, antes de aplicar el Impuesto al Valor
Agregado
20
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA

IV.
Cuando la solicitud de apoyo para abrir o ampliar un negocio obtenga verificación
positiva, pero no sea autorizada por FONAES debido a insuficiencia de recursos,
se podrá rembolsar como máximo el 50% de lo antes señalado, siempre y cuando
exista disponibilidad de recursos para este propósito,
Apoyos para fortalecer los negocios establecidos.
i.



ii.
Apoyo para promover la formalidad de grupos sociales
Se otorga en efectivo para pagar los gastos notariales a grupos sociales que tienen un
Negocio Establecido y que se han propuesto constituirse legalmente en algún tipo de figura
jurídica.
La aportación de FONAES cubrirá hasta cinco mil pesos para el pago de gastos notariales.
Se podrá otorgar por una sola ocasión por beneficiario
Apoyo para capacitar y asesorar a negocios establecidos.
Es el apoyo que se otorga en efectivo o en especie para pagar los gastos a personas físicas,
grupos o empresas sociales que tienen un Negocio Establecido, entre otros servicios:





iii.
Talleres o cursos de capacitación técnica y/o empresarial.
Participación individual en talleres, cursos, diplomados, estancias prácticas,
intercambios de experiencias o eventos análogos, organizados por terceros u
oferentes privados.
Generación, adquisición y/o reproducción de metodologías tecnologías formativas
y materiales pedagógicos.
Consultoría.
Acompañamiento de asistencia técnica individual o colectiva.
Apoyos para el desarrollo comercial de los negocios establecidos.
Es el apoyo que se otorga en efectivo o en especie para pagar los gastos a personas físicas,
grupos o empresas sociales que tienen un Negocio Establecido, entre otros servicios:



Promoción comercial
Difusión e imagen comercial.
Desarrollo de activos intangibles y Estudios de mercado y/o comercialización.
INSTANCIAS COLEGIADAS:





Instancias colegiadas auxiliares en la operación del programa y autorización de los apoyos.
Integradas por servidores públicos de la SE y FONAES.
Comité Técnico Nacional (COTEC) y Comités Técnicos Regionales (COTER)
COTEC autoriza apoyos mayores a $600,000.00.
COTER autoriza apoyos hasta $600,000.00.
21
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
IMPORTACIÓN
22
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
EU ANIMAL HEALTH REQUIREMENTS FOR THE IMPORT (INTO THE EU) AND TRADE
(WITHIN THE EU) OF BEES
*Dra. Emma Soto
1. EU animal health requirements for the import (into the EU) of bees
The small hive beetle is an exotic pest affecting honey bees that has spread from various African
countries to a number of other third countries, thereby creating serious problems for the apiculture
industry. An effective and safe treatment against this pest is at present not available. If introduced,
the small hive beetle poses a risk to the sustainability of the apiculture industry in the Community,
and hence to agriculture and the environment, owing to the resultant disruption of pollination. The
Tropilaelaps mite (Tropilaelaps spp.) is an exotic pest of honey bees which is spreading in various
third countries, thereby creating serious problems for the apiculture industry. If introduced, it could
also have similar severe consequences for the sustainability of the apiculture industry in the
Community. Pursuant to Regulation (EC) No 1398/2003, the presence of the small hive beetle and
the Tropilaelaps mite in the Community is subject to compulsory notification through their listing
under Directive 92/65/EEC. At present there have been no reports that either has been found in the
Community.
Apart from making the presence of these pests notifiable within the Community, it was necessary to
lay down additional requirements for the importation of bees from certain third countries to limit the
risk of introducing the small hive beetle and the Tropilaelaps mite into the Community, in the interest
of protecting the Community's status as regards apiculture health. These requirements were laid
down in Commission Decision 2003/881/EC of 11 December 2003 concerning the animal health
and certification conditions for imports of bees (Apis mellifera and Bombus spp.) from certain third
countries (see Annex I and II). Only queen bees accompanied by a small number of attendants in
single queen bee cages can be easily checked for infestation with the small hive beetle and
Tropilaelaps mite, and therefore imports of bees were limited to such consignments. However, there
is no evidence that the Tropilaelaps mite can infest colonies of bumble bees (Bombus spp.). In
addition, the small hive beetle has only been shown to infest bumble bee colonies under
experimental conditions, and there is no documented evidence that the small hive beetle is able to
infest bumble bee colonies in the natural environment. Also, small colonies of bumble bees bred
and reared under environmentally controlled conditions may be traded for the horticultural industry
in particular, while the importation of queen bumble bees from the wild may also remain necessary
for breeding purposes. In view of this, the importation of bumble bees (Bombus spp.) is authorised
also for small consignments bred and reared solely under environmentally controlled conditions
within recognised establishments and which can be assured to be free of the small hive beetle.
The fulfilment of these animal health requirements is checked upon entry into the EU in border
inspection posts, where documentary, identity and physical checks are carried out.
2. EU animal health requirements for the trade (within the EU) of bees
The model certificate for intra-Community trade in live bees (Apis mellifera) is laid down in Part 2 of
Annex E to Directive 92/65/EEC. In this health certificate, there were no animal health requirements
as regards the small hive beetle (Aethina tumida) or the Tropilaelaps mite (Tropilaelaps spp.), as
these infestations have never been recorded in the Community.
However, to reflect the potential threat of these pests, their presence is now subject to a compulsory
OIE (International Office of Epizootic Diseases) notification and protection measures on the
importation of live bees from third countries have been laid down in Commission Decision
2003/881/EC.
*European Commission, Directorate D Animal Health and Welfare, D1 - Animal Health and Standing
Committees.
23
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Despite these measures, should these pests be introduced into the Community, it was considered
to be important that additional precautionary measures were put in place to limit the spread of the
disease throughout the Community. The certificate for intra-Community trade of live bees and
bumble bees was therefore reviewed in 2007 in order to introduce animal health requirements
concerning the small hive beetle and the Tropilaelaps mite infestations.
These requirements were laid down in Commission Decision 2007/265/EC of 26 April 2007
amending Annex E to Council Directive 92/65/EEC to include additional health measures for the
trade in live bees, and to update the health certificates models, and aimed at limiting the
movements of live bees (Apis mellifera) and bumble bees (Bombus spp.) from infected areas.
Taking into account the capacity of the small hive beetle and the Tropilaelaps mite to spread
quickly, the area to be considered under restriction in the case of an outbreak of this disease should
be at least 100 kilometres around the infected premises.
24
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
25
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
26
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
27
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
28
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
REQUISITOS ZOOSANITARIOS DE LA UNIÓN EUROPEA PARA LA IMPORTACIÓN (HACIA
LA UE) DE ABEJAS
Dra. Emma Soto
Requisitos zoosanitarios de la Unión Europea para la importación (hacia la UE) y el comercio
interno (dentro de la UE) de abejas
El pequeño escarabajo de la colmena (Aethina tumida) es una plaga exótica que afecta a las
abejas y que se ha propagado desde varios países africanos hasta algunos otros terceros países,
ocasionando graves problemas al sector de la apicultura. Actualmente, no se dispone de un
tratamiento eficaz y seguro contra esta plaga. Si surge en la Comunidad, el escarabajo de la
colmena puede constituir un riesgo para la sostenibilidad del sector de la apicultura y, en
consecuencia, para la agricultura y el medio ambiente debido a la interrupción resultante de la
polinización. El ácaro Tropilaelaps (Tropilaelaps spp.) es una plaga exótica que afecta a las abejas
y que se está propagando en diversos terceros países, ocasionando graves problemas al sector de
la apicultura. Si surgiera en la Comunidad, podría tener consecuencias igual de graves para la
sostenibilidad del sector de la apicultura. De acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento (CE) n°
1398/2003, la presencia del pequeño escarabajo de la colmena y del ácaro Tropilaelaps en la
Comunidad debe notificarse obligatoriamente mediante su inclusión en la lista de la Directiva
92/65/CEE. Hasta la fecha, no se ha notificado la presencia de ninguno de los dos en la
Comunidad.
Además de someter la aparición de estas plagas en la Comunidad a la obligación de notificación,
es necesario por lo tanto establecer condiciones adicionales relativas a la importación de abejas de
determinados terceros países para limitar el riesgo de introducción en la Comunidad del pequeño
escarabajo de la colmena y del ácaro Tropilaelaps, a fin de proteger la situación de la Comunidad
en materia de sanidad apícola. Estas condiciones fueron establecidas en la Decisión de la
Comisión 2003/881/CE, de 11 de diciembre de 2003, relativa a las condiciones de policía sanitaria
y de certificación aplicables a las importaciones de abejas (Apis mellifera & Bombus spp.)
procedentes de determinados terceros países (cf. Anexos I y II). Los controles de la infestación por
parte del pequeño escarabajo de la colmena y del ácaro Tropilaelaps sólo pueden realizarse
fácilmente en el caso de las abejas reina asistidas por un número reducido de acompañantes en
jaulas individuales para cada abeja reina y, por lo tanto, las importaciones de abejas fueron
limitadas a tales remesas.
Sin embargo, no existen pruebas que demuestren que el ácaro Tropilaelaps puede infestar
colonias de abejorros (Bombus spp.). Por otro lado, sólo se ha demostrado la infestación de
colonias de abejorros por parte del pequeño escarabajo de la colmena en condiciones
experimentales, y no existen pruebas documentales que demuestren que dicha plaga es capaz de
infestar colonias de abejorros en su entorno natural. Asimismo, pueden comercializarse,
especialmente para el sector hortícola, pequeñas colonias de abejorros criados en condiciones
controladas desde el punto de vista ambiental, aun cuando puede seguir siendo necesaria la
importación de abejorros reina retirados de su medio natural para la reproducción. En vista de lo
anteriormente expuesto, la importación de abejorros (Bombus spp.) también es autorizada en el
caso de pequeñas remesas de abejorros criados exclusivamente en condiciones controladas
desde el punto de vista ambiental en establecimientos reconocidos respecto a los cuales se pueda
garantizar que están libres del pequeño escarabajo de la colmena.
El cumplimiento de estos requisitos zoosanitarios se verifica a la entrada en la UE, en los puestos
de inspección fronterizos, donde se efectúan los controles de documentos, de identidad y físicos.
Comisión Europea, Directorado D - Sanidad y bienestar animal, Unidad D1 – Sanidad animal y
comités permanentes.
29
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Requisitos zoosanitarios de la Unión Europea para el comercio interno (dentro de la UE) de
abejas
En el anexo E, parte 2, de la Directiva 92/65/CEE se establece el modelo de certificado para los
intercambios comerciales intracomunitarios de abejas (Apis mellifera) vivas. En dicho certificado
sanitario no figuraban requisitos zoosanitarios relativos al pequeño escarabajo de la colmena
(Aethina tumida) o al ácaro Tropilaelaps (Tropilaelaps spp.), ya que en la Comunidad no se han
registrado nunca estas infestaciones.
No obstante, al objeto de reflejar la amenaza potencial de estas plagas, en la actualidad su
presencia debe notificarse obligatoriamente a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), y
en la Decisión 2003/881/CE de la Comisión se han establecido medidas de protección aplicables a
la importación de abejas vivas procedentes de terceros países.
Además de estas medidas, fue considerado importante disponer de medidas de precaución
adicionales para limitar la propagación de la enfermedad en la Comunidad en caso de que las
plagas mencionadas se introduzcan en ella. Por tanto, el certificado para los intercambios
comerciales intracomunitarios de abejas y abejorros vivos fue revisado en el 2007 a fin de
introducir requisitos zoosanitarios en relación con las infestaciones del pequeño escarabajo de la
colmena y el ácaro Tropilaelaps.
Estos requisitos fuero establecidos en la Decisión de la Comisión 2007/265/CE, de 26 de abril de
2007, por la que se modifica el anexo E de la Directiva 92/65/CEE del Consejo para incluir medidas
sanitarias adicionales aplicables a los intercambios comerciales de abejas vivas y actualizar los
modelos de certificado sanitario. El objetivo de estos requisitos era de limitar los movimientos de
abejas (Apis mellifera) y abejorros (Bombus spp.) vivos procedentes de zonas infectadas. Habida
cuenta de la capacidad del pequeño escarabajo de la colmena y el ácaro Tropilaelaps de
propagarse rápidamente, la zona sometida a restricciones, en caso de que se produzca un brote
de estas enfermedades, debe ser al menos de 100 km en torno a las instalaciones infectadas.
30
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
31
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
32
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
33
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
34
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
CARACTERIZACION DE MIEL: UN PROYECTO PARA AGREGAR VALOR A PRODUCTO
M. en C. Angélica Zavala*, M. en C. Idalia Colomo**
I.Q. Nubia Matali**, Benoit Olivier***Dr. Remy Vandame****1
Introducción
En México y Guatemala existen grupos de apicultores que cosechan mieles con características
específicas, pero ¿a donde se va esa miel? Aunque sea difícil de creer, esa miel sale al mercado
sin ser diferenciada, sin darle al consumidor la oportunidad de conocerla como algo especial, ¡se
vende a granel como cualquier miel polifloral!
Debido a lo anterior, en el 2005, un grupo de investigadores de El Colegio de la Frontera Sur
(ECOSUR) y Miel Maya Honing sometieron un proyecto ante la Cooperación Técnica Belga (CTB)
en el cual hacían énfasis en valorar mieles monoflorales y poliflorales con características
sensoriales, fisicoquímicas y palinológicas específicas, producidas por organizaciones apícolas
mexicanas y guatemaltecas pertenecientes al comercio justo. Dicho proyecto fue aprobado y se
empezó a trabajar con los apicultores a partir del 2006. El objetivo que se perseguía en este
proyecto era valorizar mieles monoflorales y poliflorales con características sensoriales,
fisicoquímicas y palinológicas específicas producidas por organizaciones apícolas mexicanas y
guatemaltecas certificadas por FLO.
Actualmente, ¿Dónde estamos? con el proyecto y ¿Cómo fue recibido y manejado por cada una de
las partes involucradas?, estas y algunas otras interrogantes son las que se comentan a
continuación, con el objetivo de explicar mediante un estudio de caso cuales son los aspectos
necesarios para llevar a cabo la caracterización de mieles
Metodología
El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) (México) y Miel Maya Honig (Bélgica).trabajaron
conjuntamente para elaborar un proyecto denominado como “Caracterización de miel”, el cual fue
sometido a la Cooperación Técnica Belga como fuente financiadora.
Paralelamente se estableció relación con las organizaciones apícolas que se pensaba invitar a
participar en la investigación. Se llevaron a cabo reuniones y talleres participativos con los
apicultores para: a) darles a conocer el proyecto, b) definir las mieles con las cuales se podía
trabajar, c) conocer la época de producción y d) saber otras actividades relacionadas con el trabajo
apícola.
Además, se recorrieron las zonas de producción de cada tipo de miel y se hicieron observaciones
generales de la vegetación circundante.
El proyecto proponía analizar las mieles cosechadas en tres aspectos: sensorial, físico-químico y
palinológico. Con base en todos los resultados obtenidos se propone elaborar el perfil tipo para
cada una de las mieles estudiadas.
Resultados y conclusiones
En marzo del 2006, se inició oficialmente con el proyecto de Caracterización de Mieles, contando
con el apoyo financiero de la CTB, dicho proyecto concluye en Junio del 2009.
1
*Estudiante Doctorado, El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, Chiapas. Méx. [email protected], **
Técnico por proyecto, El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, Chiapas, Méx.
***Director Miel Maya Honing, Lieje, Bélgica
**** Investigador El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal, Chiapas, Méx.
35
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
El primer paso para este estudio de caracterización fue el visitar organizaciones apícolas que
estuvieran interesadas en trabajar en un estudio para conocer las particularidades de las mieles
que producen. En este caso se visitó a las siguientes organizaciones:
Tabla 1. Organizaciones participantes en el estudio de caracterización de miel
Organización
Mieles del Sur
URECCH
CAPIM
COPIASURO, R.L.
GUAYA´B
Ubicación oficinas centrales
San Cristóbal de las Casas, Chiapas; México
Ometepec, Guerrero; México
Ciudad de México; México
El Sitio, Malacatán; Guatemala C. A.
Jacaltenango, Huehuetenango, Guatemala C.A.
Se tuvieron reuniones con los directivos y representantes de cada una de las organizaciones
apícolas y se platicó del proyecto de caracterización de mieles, ellos se encargaron de trasmitir la
información a sus socios y posteriormente aceptaron trabajar en el estudio.
Se procedió a hacer reuniones con algunos de los apicultores de cada una de las organizaciones
para darles a conocer el proyecto, seleccionar el tipo de miel que sería considerada para el
estudio, conocer las épocas de producción de cada una de las mieles seleccionadas, así como
saber algunas de las otras actividades apícolas que desarrollan en cada organización. Los tipos de
miel por organización que se incluyeron en el estudio fueron:
Tabla 2. Tipos de miel seleccionadas para ser caracterizadas en cada una de las organizaciones
apícolas de México y Guatemala
Tipo de miel
Época de
producción
Octubre,
noviembre
diciembre
Organización
apícola
CAPIM
y
URECCH
Acahual o Mantequilla (varias Asteraceas,
principalmente del género Bidens)
Laurel (Cordia alliodora (Ruiz & Pav.)
Oken; Boraginaceae)
OctubreNoviembre
FebreroMarzo
CAPIM
Hevea (Hevea brasiliensis (Wild. Ex. Adr.
Juss) Muell.-Arg.; Euphorbiaceae)
Marzo-Abril
COPIASURO
Cafetal (Coffea arabica; Rubiaceae y
otras especies de zonas cafetaleras)
Marzo-Abril
Mieles del Sur y
GUAYA’B
Campanita (Ipomoea purpurea L. Roth;
Convolvulaceae
Después de la selección de los
programaron reuniones y talleres
caracterización de las mieles es
peculiaridades de cada una de
características particulares.
COPIASURO
Zonas de producción
Juchitán,
Ometepec,
Tlacoachistlahuaca,
Municipios de Guerrero,
México
Tlaxcala y Puebla; México
Coatepeque, Malacatán,
San Marcos; Guatemala
C.A.
Pajapita,
Coatepeque,
Tecun Umán y Malacatán,
Guatemala C.A.
Región Altos de Chiapas
y
Jacaltenango,
Guatemala C.A.
tipos de miel y las épocas de producción de cada una, se
con los apicultores para dar explicaciones acerca de que la
un método mediante el cual se describen y especifican las
las mieles, que permite diferenciarlas unas de otras por
Se hicieron talleres con los apicultores para explicar los aspectos técnicos para la separación de
las mieles. Se visitaron algunos apiarios y se comentaron los cuidados que deberían tener para
cumplir con los requerimientos y obtener las mieles de interés.
Durante las épocas de elaboración de cada una de las mieles seleccionadas, se hicieron recorridos
por las zonas de producción.
En cada una de las visitas a las zonas de producción de hicieron observaciones de las plantas que
pudieran ser de importancia apícola y que se encontraban en floración. Se identificaron algunas de
36
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
las plantas que se conocían, además se hicieron colectas botánicas para llevarlas al Herbario de
ECOSUR-San Cristóbal de las Casas y que los botánicos ayudarán en la determinación de los
ejemplares, con ese material se elaboraran herbarios muestra para entregarlos a los apicultores.
También se hicieron colectas de polen directamente de las flores para comenzar la elaboración de
una palinoteca de referencia que consistió en la preparación de laminillas permanentes de polen en
fresco, elaboradas mediante la técnica de Louveaux, Maurizio y Vorwohl. 1978. De cada una de las
laminillas de las especies colectadas se tomaron fotografías mediante microscopía óptica y se
trabaja para hacer una fototeca electrónica que sirve como base para la identificación de los tipos
polínicos presentes en las mieles.
Durante las fechas extracción de cada uno de los tipos de miel se pidió a los apicultores que
enviaran una muestra por apiario de las mieles que ellos consideraran como de los tipos de miel
que se incluyeron en el estudio. Ellos tuvieron que anotar los siguientes datos básicos en una
etiqueta: a) fecha de extracción, b) nombre o número de apiario, c) nombre del apicultor, d) tipo de
miel, e) floraciones predominantes y f) nombre de la organización.
Cuando las muestras de miel llegaban al laboratorio se procedía a incorporar toda la información
de las etiquetas en la base de datos y asignar un número de control interno para cada una de las
muestras.
En el laboratorio de Abejas de Chiapas en ECOSUR-Tapachula se hicieron los análisis de cada
una de las muestras de miel.
Análisis sensorial
El primer análisis que se llevó a cabo fue el sensorial, el cual consistió en la medición y
cuantificación de las características de la miel por medio de los sentidos. Los parámetros que se
consideraron para este análisis fueron: color, olor, aroma, sabor y textura. Se siguió un orden de
evaluación comenzando por la apariencia del producto, como el color, la homogeneidad y la
limpieza; luego el olor, el cual se forma por la presencia de compuestos aromáticos y para
nombrarlos se tomo como base una escala denominada como rueda de olores y aromas, publicada
en Piana, et al., 2004 con base en la establecida por el IHC, 2001; posteriormente se hizo la
evaluación del aroma, está es una cualidad que afecta el olfato y pertenece a los sentidos
químicos, puesto que reacciona solamente por estímulos, esto es cuando se prueba la miel en la
boca y se percibe el aroma por las cavidades nasales y se le daba un nombre con base en la
misma rueda de olores y aromas ya citada. Por último se describía el sabor y la textura, se sabe
que en general los sabores que se pueden encontrar para en la miel son dulce, ácido, amargo y
salado. Aunque para el caso de las mieles estudiadas solamente se presentaron los sabores dulce
y ácido. Cada uno de los términos empleados para la evaluación sensorial se basaron en los
términos señalados por Piana, 2005 y Gonnet, 1986.
Análisis fisicoquímicos
Luego se hacían los análisis fisicoquímicos, que se refieren a la evaluación de las propiedades
físicas y químicas de las mieles como humedad, conductividad eléctrica, pH, acidez libre, acidez
lactónica, acidez total y color. Los análisis se realizaron bajo los procedimientos establecidos por
los “Official Methods of Analysis” (AOAC, 1997), y los “Harmonised Methods of the European
Honey Commission” (1997) y tomando en cuenta las normas de miel establecidas por el Codex
Alimentarius (1995). Enseguida se describe brevemente cada parámetro.
Humedad. Se refiere al contenido de agua que posee la miel. Según Piana et al., 1989 el contenido
hídrico de una miel madura oscila del 16% al 18% aunque sugiere que hay algunas mieles que
pueden tener un contenido mayor. Por otro lado Ortiz Valbuena (1992) considera que el rango de
contenido de agua varía desde 13% a 25%. La importancia de medir este parámetro es porque
37
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
arriba de 19% de humedad, existe un alto riesgo de fermentación. Las mieles estudiadas pocas
veces rebasaron estos valores y cuando ocurrió se debía a problemas relacionados con factores
ambientales, como la lluvia en la época de cosecha.
Conductividad eléctrica. Esta depende de la concentración de sales minerales, ácidos orgánicos,
proteínas, azucares y polioles. Los valores de conductividad eléctrica son expresados en
miliSiemens/cm. La conductividad eléctrica sugiere el origen de la miel (floral o mielato) e incluso
permite detectar posibles fraudes por alimentación artificial en las abejas. Este fue un parámetro
útil para la separación de las mieles porque ayudo a definir aquellas con mayores características
para señalar su origen como no floral, es decir los mielatos.
pH. También conocido como potencial hidrógeno, indica el número de iones hidrógeno (H+) y el
número de iones hidroxilo (OH-) presentes en una muestra, no tiene unidades y se expresa por un
número. La presencia de diversos ácidos orgánicos le da a la miel un pH acídico. También ayudo a
separar mieles de mielatas o mezclas de miel floral-mielata.
Acidez libre. Valora los ácidos orgánicos libres presentes en la miel, de los cuales el ácido
glucónico es el más abundante, Acidez lactónica. Representa los ácidos orgánicos combinados, en
forma de lactonas en la miel y la Acidez total. Representa la sumatoria de la acidez libre más la
acidez lactónica.
Color. El color esta relacionado con el origen botánico y geográfico de las mieles. El color de las
mieles varía desde los tonos blancos hasta los pardos oscuros, existiendo también mieles rojizas,
amarillentas, verdosas, aunque predominan los tonos castaño-claro a ambarinos. Este parámetro
se mide empleando la escala de mm Pfund empleado por USA según La-Serna Ramos et al.,
1997.
Tabla 3. Categoría de color en la escala de mm Pfund
Colores
Blanco agua
Extra blanco
Blanco
Ámbar extra claro
Ámbar claro
Ámbar
Ámbar oscuro
valores mm pfund
<8
≥ 8 a < 17
≥ 17 a < 34
≥ 34 a < 50
≥ 50 a < 85
≥ 85 a < 114
≥ 114
Los parámetros fisicoquímicos mencionados son empleados a nivel internacional como estándares.
A continuación se incluye una tabla de datos establecidos por la Comisión Internacional de la Miel
(IHC por sus siglas en inglés) y la Norma Oficial Mexicana.
38
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Tabla 4. Parámetros fisicoquímicos empleados para la evaluación de las mieles
Parámetro
% Humedad
Conductividad
eléctrica mS
Método
Refractométrico
Conductímetro
Unidades
Porcentaje
Milisiemens
pH
Potenciométrico
Potencial hidrógeno
Acidez libre
Titulación
Meq/kg
Especificaciones
<18 %
mieles florales <0.8 mS
mieles de mielata >0.8 mS
Aunque según Bogdanov y Gfeller, 2006:
< 0.5 mS: mieles florales
0.5 a 0.8 mS: mezclas de mielata y mieles
florales
> 0.8 mS: mieles de mielata
3.5-4.5
promedio: 3.9 mieles florales
promedio: 4.45 mielata (La-Serna et al. 1997)
< 50 meq/kg
Aunque según Maurizio, 1985:
promedio: 22.4 meq/kg mieles florales
promedio. 33.5 meq/kg mieles de mielata
Lactona
Titulación
Acidez Total
Titulación
Meq/kg
< 40 meq/kg
Color
Colorímetro Hanna
mm escala Pfund
Ver Tabla 1
Especificaciones de la Norma Oficial Mexicana (NMX-F-036-1997) y Codex Alimentarius
Las especificaciones que aparecen en la tabla 4 son las planteadas por la Norma Oficial Mexicana
y el Codex Alimentarius, sin embargo muchas veces los valores máximos permitidos para cada uno
de los parámetros pueden cambiar dependiendo de los compradores de la miel, porque ellos
consideran el tiempo que tendrá el producto con vida de anaquel, así por ejemplo para el caso de
la humedad, no debe ser mayor de 18%, sin embargo para algunas mieles particulares su
humedad es mayor y la aceptan porque es una característica y no un defecto.
En general, las mieles estudiadas cumplieron con los valores establecidos, sin embargo en algunos
casos salen de la especificación, pero no por defectos sino como característica particular para esos
tipos de miel. Lo cual hace pensar en que siempre se presentan excepciones.
Análisis palinológicos
El otro tipo de análisis que se le hizo a las muestras de miel para completar una caracterización
fueron los palinológicos (melisopalinológicos), estos se refieren a la identificación y cuantificación
de los granos de polen presentes en la miel, así de los elementos de mielata (restos vegetales,
esporas, filamentos de hongos, etc.). Los análisis polínicos permitieron determinar el origen
botánico de las mieles estudiadas (floral o mielato).
El primer paso para el análisis palinológicos fue la elaboración de laminillas de polen de la miel,
con colorante y sin colorante. Esto se hizo mediante la técnica de preparación de laminillas en
fresco.
La identificación de los granos de polen se realizo observando caracteres como la forma, tamaño,
simetría, aperturas, etc., y los porcentajes se calcularon a partir de la suma total de los granos de
cada especie, género, familia y, si existían, elementos de mielata. Dependiendo de los resultados
se pudo determinar si es era una miel monofloral o polifloral. Por otro lado, también se analizo
cuantitativamente para determinar la cantidad total de sedimentos por unidad de peso. Estos datos
indicaron la riqueza polínica de las mieles
Cuando se trató de mielata, se consideraron varios indicadores como: esporas, algas, filamentos
de hongos, elementos vegetales, etc. Para hallar el Índice de Mielata (I.M.) se estiman las
frecuencias de los elementos de mielata en relación con la cantidad total de pólenes, según la
fórmula HDE/P, donde HDE representan los elementos de mielata y P representa a los granos de
39
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
polen de especies nectaríferas. Cuando la relación HDE/P es igual o superior a 3, se considera
miel de mielato.
También para el análisis polínico se determinó la riqueza polínica de las mieles clasificándolas en
tres niveles: riqueza baja (menos de 20 formas polínicas), riqueza media (de 20 a 25 formas
polínicas) y riqueza alta (mas de 25 formas polínicas) Pérez de Zabalza (1989).
Los tres análisis a nivel laboratorio (sensorial, fisicoquímico y palinológico), las visitas a las zonas
de estudio, las pláticas, talleres y cursos a los apicultores se han estado realizado año con año; de
tal manera que la comunicación constante, la interacción de los conocimientos y observaciones de
los apicultores, los resultados de laboratorio y las visitas a los apiarios y sus alrededores han sido
parte importante para la caracterización de las mieles.
Con base en todos estos análisis se tiene la primera versión de las fichas técnicas para las mieles
estudiadas. Se pretende que con base en estos datos los apicultores puedan tener un perfil de
referencia para ofrecer su producto y obtener mejores oportunidades en el mercado al entregar
miel con características distintivas.
Bibliografía
Gonnet, M. 1986. L’ Analyse des miels. I.N.R.A. Zoologie et Apidologie. Bull. Tech. Apic.
54:13(1).17-36
La-Serna, R. I., B. Méndez P. y C. Gómez, F. 1997. Aplicación de nuevas tecnologías en Mieles
Canarias para su tipificación y control de calidad. Editorial Confederación de Cajas de Ahorros.
Ministerio de Cultura. España. 268 pp
Louveaux, J. A. Maurizio y G. Vorwohl. 1978. Methods of Melissopalynology. Bee World 59: 139157
Ortiz, B. A. 1992. Contribución a la denominación de origen de la miel de La Alcarria. 335pp. Tesis
Doct. Inéd. Universidad Complutense de Madrid.
Pérez de Zabalza, M. A.1989. Estudio palinológicos de las mieles de Navarra. 415 pp. Tesis Doct.
Inéd. Universidad de Navarra, Pamplona
Piana, M.L., L. Persano, A. Bentabol, E. Bruneau, S. Bogdanov, Ch. Guyot. 2004. Sensory análisis
applied to honey: state of the art. Apidologie 35. S26-S37
Piana, M.L. 2005. Curso de Introducción al Análisis Sensorial de la Miel. Bruselas, Bélgica, Octubre
2005.
40
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
BEE MORTALITY AND BEE SURVEILLANCE IN EUROPE
*Dra. Emma Soto
A Report from the European Food Safety Authority (EFSA) Assessment Methodology Unit in
Response to Agence Française de Securité Sanitaire des Aliments (AFSSA)
Since 2003 there have been reports in Europe and America of serious losses of bees from
beehives. In 2006 the term Colony Collapse Disorder (CCD) was first used to describe this
phenomenon. CCD is characterised by the rapid loss from a colony of its adult bee population.
The “Mortality, collapse and weakening in bee hives” working group of AFSSA sought information
from EFSA with relation to the following topics:



monitoring of chemical residue levels in honey within the member states
surveillance programmes monitoring collapse, weakening and mortality in bees active within the
EU
data on levels of honey production in the member states
In order to collate this information, a short questionnaire was distributed through the EFSA Focal
Point Network. Furthermore sources of European data on honey production and chemical residue
monitoring were analyzed.
All member states have a monitoring programme for residues in honey as required under Directive
96/23/EC. In Directive 86/363/EEC there are no pesticide residue MRLs set for honey so residue
monitoring in honey focuses on residues of veterinary medicinal products nd environmental
contaminants. The following veterinary medicinal products and environmental contaminants that
have also been used for plant protection have been detected at non compliant levels in honey;
streptomycin, pyrethroides, organochlorine compounds and organophosphates. In September 2008
the Regulation 396/2005, which includes temporary MRLs in honey, will be applicable. Therefore,
future monitoring programmes will include data on specific active substances in honey.
Five member states reported additional programmes investigating chemical residues. The UK and
French surveillance programmes included laboratory testing for pesticide poisoning. The Project
“Deutsches Bienenmonitoring” tests for pesticide residues in pollen, the Programa Apícola Nacional
includes analysis of honey for pesticides and there is a project in The Netherlands testing for
natural plant alkaloids in honey.
Responses were received from the EFSA Focal Point Network from twenty-two member states plus
Norway and Switzerland. This identified seventeen bee surveillance programmes in sixteen
countries. The surveillance programmes are frequently organised by national associations /
federations of beekeepers. Additionally there is collaboration with the international COLOSS
Network which aims to explain and prevent large scale losses of honeybee colonies.
The honey production figures provided in the questionnaires were frequently higher than those
reported in FAOSTAT, EUROSTAT and national residue monitoring plans. Both the FAOSTAT and
EUROSTAT datasets suffered from missing data and were not always clear regarding the data
sources used to obtain the figures. When honey production figures extracted from EUROSTAT and
FAOSTAT were averaged, Spain was the highest producer followed by Germany, Hungary, France,
Romania Greece and Poland. A similar pattern was seen for honey production figures from the
national residue monitoring plans. The data supplied in the questionnaires identified Hungary and
Germany as the largest producers of honey. Luxembourg produced the smallest amount of honey.
*European Commission, Directorate D Animal Health and Welfare, D1 - Animal Health and Standing
Committees.
41
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Greece reported the largest bee population (1,380,000 beehives). Analysis of the bee population
figures provided by twenty-two countries for 2006-2007 estimates the bee population in Europe at
greater than 8 million beehives. This estimate is conservative as data from two of the larger
producers of honey Spain and Poland was not available.
In order to investigate further the phenomena of colony collapse disorder in Europe the following
actions should be considered:



Description of the study design of the surveillance programmes identified to assess the
feasibility of combining data for EU level epidemiological analysis
Collation of historical data on bee mortality rates and colony losses from the member state
surveillance programmes identified in this report
Review of reports referenced in the questionnaire and existing scientific literature on possible
causes of colony collapse disorder and bee mortality
An EU-wide review of bee mortality and bee surveillance would facilitate an objective assessment of
all possible causes of CCD. Additionally it would prepare the grounds and orientate research
towards identified gaps in scientific knowledge.
42
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
MORTALIDAD Y SOBREVIVENCIA DE ABEJAS EN EUROPA
*Dra. Emma Soto
Reporte de la Autoridad de Seguridad Alimentaria Europea (EFSA) Unidad de Valoración
Metodológica en respuesta a la Agencia Francesa de Seguridad de los alimentos (AFFSA)
Desde 2003 ha habido informes en Europa y América de pérdidas serias de abejas de las
colmenas. En 2006 el término Desorden del Colapso de las Colmenas (CCD) fue usado primero
para describir este fenómeno. El CCD se caracteriza por la rápida pérdida de población de abejas
adultas de una colonia.
El grupo de trabajo de AFSSA "Mortalidad, derrumbamiento y debilitamiento de las colmenas de
abejas" buscó información en la relación a los temas siguientes:



monitoreo de niveles de residuos químicos en la miel de los Estados miembro
programas de vigilancia activa supervisando el derrumbamiento, debilitando y mortalidad
en las abejas en la Unión Europea
Datos de los niveles de producción de miel en los Estados miembro
Para compaginar esta información, una encuesta corta fue distribuida a través de la Red de Punto
Focal de EFSA. Además se analizaron las fuentes de datos europeos en la producción de miel y
supervisión de residuos químicos.
Todos los Estados miembro tienen un programa de supervisión para los residuos en la miel como
requisito de la Directriz 96/23/EC. En la Directriz 86/363/EEC no hay el conjunto de métodos para
ningún residuo de pesticida que MRLs puso para la miel así que los residuos que supervisan se
enfocan a los de productos medicinales veterinarios y contaminantes medioambientales. Los
siguientes productos medicinales veterinarios y contaminantes medioambientales que también se
han usado para protección de las plantas se han detectado a niveles aceptables en la miel; la
estreptomicina, piretroides, compuestos organoclorados y organofosforados. En septiembre del
2008 la Reglamentación 396/2005 que incluye MRLs temporal en la miel será aplicable. Por
consiguiente, el futuro monitoreo que supervise los programas incluirán los datos de substancias
activas específicas en la miel.
Cinco Estados miembro informaron de programas adicionales que investigan los residuos
químicos. El Reino Unido y los programas de vigilancia franceses incluyeron pruebas de laboratorio
para el envenenamiento por pesticidas. El Proyecto Alemán de pruebas de monitoreo en abejas
incluyó los residuos de pesticidas en el polen, el Programa Apícola Nacional incluye análisis de
miel para lo pesticidas y hay un proyecto en los Países Bajos que prueban para los alcaloides
naturales de las plantas en miel.
Se recibieron las respuestas del EFSA la Red del Punto Focal de veintidós países miembros
declarados, más Noruega y Suiza. Esto identificó diecisiete programas de vigilancia de abejas en
dieciséis países. Los programas de vigilancia son frecuentemente organizados por las
asociaciones nacionales / federaciones de apicultores. Hay colaboración adicionalmente con la
Red internacional COLOSS que apunta a explicar y prevenir pérdidas en gran escala de colonias
de abeja melífera.
*European Commission, Directorate D Animal Health and Welfare, D1 - Animal Health and Standing
Committees.
43
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Las gráficas de producción de miel proporcionadas en las encuestas fueron frecuentemente más
altas que aquéllas informadas en FAOSTAT, EUROSTAT y planes nacionales de monitoreo de
residuos. Ambas fuentes FAOSTAT y banco de datos de EUROSTAT sufrieron la pérdida de datos
y no siempre estaba claro las fuentes de obtención de las gráficas. Cuando las gráficas de
producción de miel se extrajeron de EUROSTAT y FAOSTAT se promedió, España era la nación
productora más alta seguida por Alemania, Hungría, Francia, Rumania Grecia y Polonia. Un
modelo similar se vio para la gráfica de producción de miel del programa nacional de residuos
nacional que supervisa. Los datos proporcionados en las encuestas identificaron Hungría y
Alemania como los productores más grandes de miel. Luxemburgo produjo la cantidad más
pequeña de miel. Grecia informó la mayor población de abejas (1,380,000 colmenas). El análisis
de las gráficas de población de abejas mantenida por veintidós países para 2006-2007 estima la
población de abejas en Europa superior a 8 millones de colmenas. Esta estimación es
conservadora pues los datos de dos de los productores más grandes de miel, España y Polonia no
estaba disponible.
Deben considerarse las acciones siguientes para investigar los fenómenos de desorden de
derrumbamiento de colonia más allá de Europa:



Descripción del plan del estudio de los programas de vigilancia identificada para evaluar la
viabilidad de combinar los datos para la Unión Europea a nivel de análisis epidemiológico
Comparación de datos históricos en la tasa de mortalidad de abejas y pérdidas de colonias del
Estado miembro en los programas de vigilancia identificados en este informe
La revisión de los informes referenciados en la encuesta y en la literatura científica existente
en las posibles causas del colapso de la colmena y mortalidad de las abejas
Una amplia revisión EU de la mortalidad y vigilancia de las abejas facilitaría una valoración objetiva
de todas las posibles causas del Colapso de las Colmenas. Adicionalmente prepararía las metas y
orientaría la investigación hacia las lagunas identificadas del conocimiento científico.
44
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
COMERCIO
INTERNACIONAL
45
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
THE EUROPEAN FOOD SAFETY SYSTEM EXEMPLIFIED BY THE IMPORT OF HONEY FROM
MEXICO
Dr. Kurt-Peter Raezke*
Introduction
The European market represents an important trading partner for food-exporting countries. It is
necessary and important that these countries have knowledge of principles and requirements of the
European Food Safety System.
The European Union established an independent European Food Safety Authority – EFSA – to
ensure and guarantee highest standards of food safety. The main focus is the protection of human
health and consumers’ interests setting down a food safety system following the principle “From
the Farm to the Fork” which covers all sectors of the food chain, including feed production,
primary production, food processing, storage, transport and retail sale. Therefore it is necessary to
establish general requirements for safe food and feed to be placed on the market. These
requirements have to be fulfilled by the member states of the European Community and the foreign
countries defined as Third Countries from which food and feed is imported.
European Food Law
Two main kinds of legislative acts are known: Regulation which is valid directly in all member
states and Directive which has to be implemented into national law like the EU Honey Directive
2001/110/EC. Food law and regulations in the 27 member states of the European Union (EU) are
(almost) the same or very similar. But member states still can imply own regulations for certain
reasons e.g. health safety and most of the new regulations (> 75%) in the global food sector come
from the EU. Therefore food law is a dynamic process and knowledge and experiences of
European Food law should make food exports and trades in general a lot easier.
EU regulation 178/2002 forms the basis of all European food law, defines basic principles on food
safety, traceability, responsibility, consumer safety etc. and takes priority over national law. The
main objectives are the implementation of the strategy “From Farm to Fork”, the introduction of the
Rapid Alert System for Food and Feed (RASFF) for crisis management and emergencies and the
establishment of new requirements related to import and export.
Article 11 points out the relevance for exporting countries like Mexico: “Food and Feed imported into
the Community for placing on the market within the Community shall comply with the relevant
requirements of food law or conditions recognised by the Community to be at least equivalent
thereto or, where a specific agreement between the Community and the exporting country, with
requirements contained therein.” Related to imports of animals and their products – e.g. honey –
third countries have to provide guarantees equivalent to EU requirements on residues of veterinary
medicines, pesticides and contaminants.
Article 53 defines emergency measures for food and feed of Community origin or imported from a
third country. If there are any notifications in the RASFF “suspension of imports of the food or feed
in question from all or part of the third country concerned and, where applicable, from the third
country of transit,” will follow and can result in an import ban of these products from the third
country. To ensure that products for export from third countries fulfil the EU requirements the
national authorities have to implement a national residue control plan. This system must be in place
and will be inspected by the EU. If the system is not equivalent to the European standard it can
result in an import ban, too.
* Director Testing & Analytics, Intertek Food Services GmbH, Olof-Palme-Straße 8, 28719 Bremen, Germany,
Phone: ++49-421-65727-200, e-mail: [email protected], www.intertek.com
46
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
EU Honey Directive 2001/110/EC
The EU Honey Directive was put into force December 20th, 2001 and defines “Honey is the natural
sweet substance produced by Apis mellifera bees from the nectar of plants or from secretions of
living parts of plants or excretions of plant-sucking insects on the living parts of plants, which the
bees collect, transform by combining with specific substances of their own, deposit, dehydrate,
store and leave in honeycombs to ripen und mature.” Annex I describes the main types of honey
like blossom honey and honeydew honey and includes the mode of production and’/or presentation.
Annex II lays down the composition criteria for honey:
Main composition of honey
45 - 60 g/100 g fructose and glucose
not more than 5 (15) g/100g
not more than 20 (23, 25) %
not more than 0.1 (0.5) g/100 g
honey: not more than 0.8 mS/cm
honeydew honey: not less than 0.8 mS/cm
not more than 50 (80) milli-equivalents acid / 1
kg
not less than 8 (3)
not more than 40 (80) mg/kg
Sugar content
Sucrose content
Moisture content
Water in-soluble content
Electrical Conductivity
Free acid
Diastase activity
Hydroxymethylfurfural
The composition criteria describes also the naturalness of honey: “… honey shall not have added to
it any food ingredient, including food additives, nor shall any other additions be made other than
honey. Honey must, as fas as possible, be free from organic or inorganic matters foreign to its
composition.”
Honey as an Animal Product
Since honey is defined as an animal product honey in the EU, it has to fulfil all requirements on
veterinary drugs layed down in regulation 2377/90/EC. A few drugs only are regulated:
Allowed bee treatments listed in regulation 2377/90/EC
COMPOUND
ANNEX
MRL / MRPL
Amitraz
I
200 µg/kg
Coumaphos
I / III
100 µg/kg
t-Fluvalinate
II
not established
Flumethrin
II
not established
Oxalic acid
II
not established
No treatments allowed in foodstuff of animal origin e.g.
Chloramphenicol
IV
0,3 µg/kg*
Nitrofurane Metab.
IV
1,0 µg/kg*
The mentioned substances are allowed for treatments only. Some organic acids and essential oils
are also permitted. In case of emergency and if the beekeeper is existential endangered the usage
of synthetic drugs is allowed under control of the veterinary authorities only, but no residues have to
be observed. All other substances like antibiotics are forbidden and regulated with “zero-tolerance”
that means not detectable using state-of-the-art analytical instrumentation.
Honey Analysis
Council Directive 96/23/EC points out the requirements that must be met in relation to the planning
and execution of national residue control plans for live animals or products of animal origin (e.g.
47
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
honey). If the third country is authorised to import e.g. honey into the Community, the country is
listed in Commission Decision 2004/432/EC, which is regularly updated, and is eligible to export
without additional testings.
In general the third country authorities are responsible if honey is in compliance with EU regulations
and formalities. The business operators have to ensure that traded honey fulfils the EU
requirements without the necessity of specified testings. But it is strongly recommended to minimise
the risk by the implementation of different types of testings following the principle “From Farm to
Fork”. The involved laboratories performing testing and analytics are part of this system and
therefore highly responsible for the results and their interpretation.
Mexican Honey
Mexico is an important honey producer and exporter for the global honey market particulary for the
EU market. The presentation will show the composition data of honey imported into the EU and
gives an overview of the current situation of residues and the changings over the last period to
underline the quality of Mexican honey.
48
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
EL SISTEMA EUROPEO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EJEMPLIFICADO POR LA
IMPORTACIÓN DE MIEL DE MÉXICO.
Dr. Kurt-Peter Raezke*
INTRODUCCIÓN
El mercado europeo representa a un socio de negocia importante para los países que exportan
alimentos. Es necesario e importante que estos países tengan conocimiento de los principales
requisitos del Sistema Europeo de Seguridad Alimentaria.
La Unión Europea estableció una autoridad independiente de seguridad alimentaria -EFSA- para
asegurar y para garantizar el mayor nivel de seguridad de alimento. El foco principal es la
protección de la salud humana y de los consumidores de los que establecen un sistema de la
seguridad del alimento que sigue el principio “De la granja al tenedor” que cubre todos los
sectores de la cadena de alimento, incluyendo la producción del alimento, producción primaria,
transformación de los alimentos, almacenaje, transporte y venta al detalle. Por lo tanto es
necesario establecer requisitos generales para la seguridad de los alimentos y la alimentación para
ser colocado en el mercado. Estos requisitos tienen que ser cumplidos por el estado miembro de la
Comunidad Europea y los países extranjeros definidos como terceros países de los cuales se
importa el alimento y productos.
LEYES EUROPEAS DE ALIMENTOS
Dos clases principales de actas legislativas son conocidas: Las Regulativas que son válidas
directamente en todos los Estados miembro y Directivas que tengan que ser implementadas en
las leyes nacionales como Directiva 2001/110/EC de la miel de la UE. La ley y las regulaciones del
alimento en los 27 Estados miembro de la Unión Europea (EU) son (casi) igual o muy similares,
Pero los Estados miembro todavía pueden aplicar leyes particulares por ciertas razones e.g.
seguridad de la salud y la mayor parte de las nuevas regulaciones (> los 75%) en el sector global
del alimento vienen de la UE. Por lo tanto la ley del alimento es un proceso dinámico y el
conocimiento y las experiencias de la Ley Europea de Alimentos deben hacer las exportaciones y
los comercios de alimentos mucho más fáciles.
La regulación 178/2002 de la UE forma la base de todas las leyes europeas de los alimentos,
define principios básicos en la seguridad de alimentos, trazabilidad, responsabilidad, seguridad,
etc. y toma prioridad sobre las leyes nacionales. Los objetivos principales son la puesta en práctica
de estrategias “De la Granja al Tenedor”, la introducción del sistema de alerta rápido para el
alimento y la alimentación (RASFF) para el manejo y las emergencias de la crisis y el
establecimiento de los nuevos requisitos relacionados con la importación y la exportación.
El Artículo 11 precisa la importancia para los países que exportan como México: El “alimento y la
alimentación importados a la Comunidad para colocar en el mercado dentro de la Comunidad se
conformarán con los requisitos relevantes de la ley de alimentos o las condiciones reconocidas por
la comunidad para ser por lo menos equivalente además o donde un acuerdo específico entre la
comunidad y el país exportador, con requisitos contenidos en esto.” Relacionado con las
importaciones de animales y de sus productos -e.g. miel- los terceros países tienen que
proporcionar las garantías equivalentes a los requisitos de la UE en los residuos de veterinarios,
pesticidas y contaminantes.
* Director Testing & Analytics, Intertek Food Services GmbH, Olof-Palme-Straße 8, 28719 Bremen, Germany,
Phone: ++49-421-65727-200, e-mail: [email protected], www.intertek.com
49
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
El artículo 53 define las medidas de emergencia para el alimento y la alimentación del origen de la
comunidad o de un tercer país. Si hay alguna notificación en el RASFF “la suspensión de las
importaciones del alimento o del producto del todo o una parte del tercer país referido y cuando
sea aplicable del tercer país de tránsito” y puede dar lugar a una prohibición de la importación de
estos productos del tercer país.
Miel 2001/110/EC directivo de la UE
La Directiva de Miel de la UE puso el 20 de diciembre del 2001 y define la “Miel es la sustancia
dulce natural producida por las abejas Apis mellifera del néctar de plantas o de secreciones de
partes de plantas vivas o de excreciones de insectos o partes vivas de plantas que aspiran en las
partes de las plantas vivas, que las abejas recogen, transforman combinando con las sustancias
específicas propias, depositan, deshidratan, almacenan y se van en panales para madurar.” El
anexo I describe los tipos principales de miel como la miel de la flor y la miel de la ligamaza e
incluye el modo de la producción y de la presentación de /or. El anexo II coloca los criterios de la
composición para la miel:
Composición de la miel
fructosa y glucosa de 45 - 60 g/100 g
no más de 5 (15) g/100g
no más de 20 (23, 25) %
no más de 0.1 (0.5) g/100 g
miel: no más de 0.8 mS/cm
miel de la ligamaza: no menos de 0.8 mS/cm
no más de 50 (80) miliequivalentes ácidos/1
kilogramo
no menos de 8 (3)
no más de 40 (80) mg/kg
Contenido del azúcar
Contenido de la sucrosa
Humedad
Contenido insoluble del agua
Conductividad eléctrica
Ácido libre
Actividad de la diastasa
Hidroximetilfurfural
Los criterios de la composición describen también la naturaleza de la miel: “… la miel no tendrá
agregados ningún ingrediente del alimento, incluyendo los aditivos alimenticios, ni cualquier otra
adición será hecha con excepción de la miel. La miel debe, en lo posible, debe estar libre de
materia orgánica o inorgánicas externa en su composición.”
Miel como producto animal
Puesto que la miel se define como un producto animal en el EU, tiene que satisfacer todos los
requisitos en las drogas veterinarias expuestas en la Regulación 2377/90/EC. Solamente algunas
drogas se regulan:
Los tratamientos permitidos para abejas enumeraron en la Regulación 2377/90/EC
COMPUESTO
ANEXO
MRL/ MRPL
Amitraz
Coumaphos
t-Fluvalinato
Flumethrina
I
I/III
II
II
200 µg/kg
100 µg/kg
no establecido
no establecido
Ácido oxálico
II
no establecido
Ningunos tratamientos esta permitido en alimentos de origen animal e.g.
Cloranfenicol
IV
0.3 µg/kg*
Nitrofurane Metab.
IV
1.0 µg/kg*
50
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Las sustancias mencionadas se permiten para los tratamientos solamente. Algunos ácidos
orgánicos y aceites esenciales también se permiten. En caso de urgencia y si el apicultor considera
esencial y esta en riesgo el uso de drogas sintéticas, se permite bajo control de las autoridades
veterinarias solamente, pero ningunos residuos tienen que ser observados. El resto de las
sustancias como los antibióticos se prohíben y se regulan con “cero-tolerancia” esto quiere decir
que no se debe detectar a través de instrumentos analíticos que se usan.
Análisis de la miel
La directiva del Consejo 96/23/EC precisa los requisitos que se deben resolver en lo referente al
planeamiento y a la ejecución de los planes nacionales del control del residuo para los animales
vivos o los productos de origen animal (e.g. miel). Si el tercer país se autoriza para importar e.g. la
miel a la comunidad, el país se enumera en la decisión 2004/432/EC de la Comisión, que
regularmente se actualiza y es elegible a exportar sin pruebas adicionales.
En general las autoridades del tercer país son responsables si la miel está en conformidad con
regulaciones y formalidades de la UE. Los operadores de negocios tienen que asegurarse que la
miel negociada satisfaga los requisitos de la UE sin la necesidad de pruebas específicas. Pero es
recomendado fuertemente para reducir al mínimo el riesgo por la puesta en práctica de diversos
tipos de pruebas que siguen el principio “de la granja al tenedor”. Los laboratorios implicados que
realizan la prueba y el análisis son parte de este sistema y por lo tanto altamente responsables de
los resultados y su interpretación.
Miel mexicana
México es un productor y un exportador importante de la miel para el mercado global de la miel
particularmente para el mercado de la UE. La presentación demostrará los datos de la composición
de la miel importados en la UE y da una descripción de la situación actual de residuos y de los
cambios durante el último periodo para subrayar la calidad de la miel mexicana.
51
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
SANIDAD
52
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE PROPÓLEOS OBTENIDOS EN TRES ZONAS DEL ESTADO DE
YUCATÁN
P IAZ Xavier Sulu Chan2
Dra. Yolanda Moguel Ordóñez3
INTRODUCCIÓN
La apicultura es una actividad de importancia en el estado de Yucatán, en la cual, la mayoría de los
ingresos se obtienen de la venta de la miel. Estos ingresos dependen de los precios de venta en el
mercado internacional, lo cual no siempre es favorable para los productores que se dedican a esta
actividad. La obtención de otros productos de la colmena como el propóleo, es una alternativa para
generar mayores ganancias ya que de ella dependen una gran cantidad de familias del medio rural.
El propóleo es un material resinoso, que las abejas juntan de los árboles y otras vegetaciones a
partir de resinas vegetales. La abeja Apis mellifera, colecta resinas a partir de las yemas de
especies botánicas determinadas según sean sus necesidades y luego de mezclarlas con otros
agentes como polen y enzimas, forman el propóleo (Witherell, 1975; Von Frisch, 1999). Sin
embargo, presentan rendimientos y características diferentes dependiendo del lugar de origen y las
fuentes vegetales (Salamanca y col, 2000). La caracterización de este producto de la colmena es
fundamental para la diferenciación del producto y conlleva una mejor ubicación a nivel comercial
(Bankova y col., 2003). Debido a esto, es importante definir la calidad de los propóleos obtenidos
en cada zona y época de producción en Yucatán para caracterizarlos y poder definir los usos
potenciales de este producto.
OBJETIVO
Evaluar el rendimiento y calidad fisicoquímica de propóleos obtenidos en la zona centro, oriente y
sur del estado de Yucatán, así como sus características de estabilidad al almacenamiento bajo
refrigeración.
METODOLOGÍA
El trabajo se llevó a cabo en el laboratorio de Ciencia de los Alimentos del CE Mocochá del INIFAP
en Yucatán, y las muestras se obtuvieron en tres apiarios ubicados en el centro (Mocochá), sur
(Muna) y oriente (Tizimín) del estado de Yucatán. La toma de muestras se inició en julio del 2007 y
finalizó en enero del 2009.
Se instalaron mallas colectoras de plástico en tres colmenas de los tres apiarios experimentales (9
en total; 3 mallas/ 3 apiarios) para la colecta de propóleo. Se seleccionaron colmenas con al menos
un alza y que se encontraron en condiciones adecuadas de fortaleza. Las mallas se recogieron
cada 30 días, se introdujeron a una bolsa de plástico negra y se trasladaron en una nevera al
laboratorio para evitar que se expusieran al sol y al calor. La recolecta del propóleo de las trampas
se realizó en el laboratorio bajo condiciones higiénicas. Este se pesó y se analizaron
fisicoquímicamente para evaluar la calidad. Todos los análisis de laboratorio se realizaron por
triplicado.
Los análisis de calidad fisicoquímica realizada fueron; índice de oxidación, índice de yodo,
reacciones cualitativas ante los compuestos flavonoides e impurezas mecánicas (Norma RSTRSFR-317-77).
2
Becario del proyecto CONACYT-SAGARPA-COFRUPRO-2005 clave 12699 y alumno del Instituto
Tecnológico de Conkal
3 Investigadora del CE Mocochá, CIRSE-INIFAP. Responsable técnica del proyecto 12699
53
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Para evaluar el periodo de tiempo en el cual el propóleo mantiene sus propiedades bajo un
almacenamiento en refrigeración (4° C), se analizó mensualmente la calidad fisicoquímica tres
muestras de propóleo durante un año o antes, si algún parámetro de calidad estuviera fuera de
norma. Los análisis de índice de oxidación y reacciones cualitativas antes los compuestos
flavonoides se analizaron aproximadamente cada 21 días.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los rendimientos de propóleo se presentan en el Cuadro 1. Se puede observar que en el apiario
del sur durante el mes de abril/2007 se obtuvo el valor más bajo (0.024 g/día/colonia), y el apiario
de oriente en el mes de febrero se obtuvo el valor más alto (0.888 g/día/colonia).
Se observaron diferencias estadísticas significativas (P<0.05) entre los rendimientos obtenidos por
zona, siendo la zona sur y centro significativamente inferiores (0.188a y 0.201a g/día/colonia
respectivamente), al rendimiento encontrado en la zona oriente con 0.497 b g/día/colonia. Estos
resultados pueden estar relacionados con el tipo de vegetación presente en cada zona ya que en
el apiario de la zona centro las hierbas fueron de mayor importancia ya que el apiario experimental
estuvo ubicado en un área de vegetación secundaria (henequenales). En la zona oriente, los
árboles fueron los más representativos durante el año y en la zona sur existió un balance entre los
árboles (principalmente frutales) y arbustos (Pacheco y col., 2008).
Cuadro 1. Rendimientos de propóleo recolectado por el método de rejilla de plástico en tres zonas
del estado de Yucatán.
Fecha de Colecta
Jul/07
Jul/07
Ago/07
Sep/07
Oct/07
Nov/07
Dic/07
Ene/08
Feb/08
Mar/08
Abr/08
May/08
Jun/08
Jul/08
Agos/08
Sep/08
Oct/08
Nov/08
Dic/08
Ene/09
Centro
0.255
0.254
0.286
0.364
0.500
0.154
0.191
0.171
0.119
0.066
0.180
0.128
0.135
0.276
0.173
0.120
0.046
g propóleo/día/colonia
Sur
0.107
0.201
0.182
0.117
0.153
0.024
0.139
0.289
0.201
0.214
0.213
0.147
0.463
-
Oriente
0.167
0.637
0.560
0.888
0.513
0.146
0.393
0.253
0.570
0.819
0.483
0.160
0.874
-
La calidad fisicoquímica de los propóleos obtenidos en las tres zonas del estado de Yucatán, se
presenta en el cuadro 2.
El índice de oxidación se reporta que no debe ser mayor de 22 seg e indica la capacidad de los
propóleos de fijar oxígeno. Todos los propóleos recolectados cumplieron con dicho requisito. Las
muestras recolectadas fueron estadísticamente iguales en las tres zonas; sin embargo, las
muestras de la zona sur presentaron el promedio más bajo (11.11 seg) comparado con la zona
centro (13.11 seg) y oriente (13.52 seg). En propóleo de la zona centro en el mes de oct/08 se
encontró el mayor índice de oxidación y en la zona oriente en jul/08 se presentó el valor más bajo.
En relación al índice de Yodo la propuesta de norma indica que el valor no debe ser menor de 35.
Esta prueba determina la actividad biológica de los propóleos, por lo tanto es muy importante su
determinación. Los valores obtenidos en las muestras recolectadas indicaron variaciones muy
54
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
grandes y valores más bajos que los recomendados. En la zona sur fue donde se encontró menor
variabilidad entre meses zona de recolecta. Estadísticamente se encontraron diferencias
significativas (P<0.05) entre el propóleo de la zona sur (8.74 a %) y la zona centro y oriente (12.47b y
16.09b % respectivamente). En la zona centro solo el propóleo del mes de octubre/07 estuvo
dentro de la norma, en las muestras de la zona sur todas las muestras presentaron bajos valores y
en la zona oriente se encontraron muestras con buen índice de Yodo en los mes de mayo, junio y
octubre/08.
El contenido de impurezas mecánicas indica la pureza del propóleo, y no debe ser mayor al 40%.
Todos los propóleos recolectados se encontraron fuera de este límite permitido. Los valores
encontrados en las tres zonas de Yucatán fueron superiores a los encontrados en diversas zonas
de Argentina, ya que existen reportes de contenidos de 24.45 % (Chaillou y col., 2004). El valor de
las impurezas mecánicas en propóleos es variable y depende de la época de recolección, así como
también del origen vegetal de la resina y de la raza de las abejas, por lo cual, habría que realizar
futuros trabajos para determinar la causa de estos altos valores.
Cuadro 2. Calidad fisicoquímica de propóleos obtenidos en tres zonas del estado de Yucatán.
Índice de Oxidación (seg)
Índice de Yodo (%)
Mes
Centro
Sur
Oriente Centro Sur
Oriente
Ago/07
12.3
Sep/07
13.3
Oct/07
13.4
40.6
Nov/07
10.4 14.6
Dic/07
10.7 13.5
3.8
Ene/08
10.6 10.8
12.7
Feb/08
14.4
11.4 12.5
17.8
Mar/08
13.8
10.7 13.2
5.1
Abr/08
13.6
10.4 12.1
10.2
5.1
May/08
14.2
12.4 14.8
10.2
2.5
38.1
Jun/08
13.2
10.7 14.3
7.6
11.4 39.3
Jul/08
14.2
11.5 15.3
7.6
10.2 5.1
Ago/08
13.1
10.3 13.4
11.4
5.1
5.1
Sep/08
13.6
12.3 14.5
10.2
7.6
6.4
Oct/08
10.2
11.5 12.5
7.6
14.0 40.6
Nov/08
14.3
11.5 14.2
14.0
10.2 14.0
Dic/08
11.7
7.6
Ene/09
11.3
10.2
NOTA: Todos los valores son promedio de tres análisis.
Impurezas Mecánica (%)
Centro Sur
Oriente
58.7
55.4
48.4
33.5
50.0
44.1
54.7
46.6
53.1
45.4
49.8 59.3
41.0
55.4 64.9
48.3
52.2 46.5
49.1
51.8 61.0
50.7
46.3 64.8
45.0
42.0 63.4
47.7
-
Las reacciones cualitativas ante los compuestos flavonoides, fueron positivos en todas las
muestras recolectadas. Cualitativamente debe ser positiva y determina la presencia de flavonoides
que darán actividad biológica. Se obtiene disolviendo la muestra en alcohol y valorando las
reacciones frente a soluciones de acetato de plomo e hidróxido de sodio. La coloración obtenida
para ambos reactivos será directamente proporcional a la cantidad de flavonoides presentes.
Cada propóleo presentó diferentes coloraciones en las reacciones cualitativas ante los compuestos
flavonoides, presentando el propóleo obtenido de la zona centro una coloración amarillo verdosa,
los proóleos de la zona sur fue rojiza, y la del oriente fue naranja. Esto indica los diferentes
orígenes florales de cada muestra, y por lo tanto las diferencias encontradas en las características
fisicoquímicas.
Con respecto a la evaluación de los cambios de calidad del propóleo almacenado en refrigeración,
con el fin de determinar cuánto tiempo pueden mantener sus principios activos bajo esas
condiciones, los resultados indicaron que el tiempo de oxidación fue mayor conforme transcurrió el
tiempo, indicando una pérdida en la capacidad oxidante.
En la Figura 1 se puede observar que las tres muestras iniciaron con valores de índice de
oxidación similares y presentaron una tendencia a perder la capacidad de oxidación; sin embargo,
el propóleo obtenido en la zona centro permaneció fue la más estable presentando a los 336 días
de almacenamiento una actividad dentro de los límites de calidad (17.50 seg, valor no superior a
55
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
22 seg). El propóleo de la zona sur se mantuvo dentro del límite hasta el día 357 en el cual
presentó un valor de 22.10 seg. El propóleo de la zona oriente a los 210 días de almacenamiento,
estuvo fuera de calidad con 22.80 seg, siendo ésta muestra la que presentó menor estabilidad al
almacenamiento.
Con respecto a las reacciones cualitativas ante los compuestos flavonoides, se observó que éste
se mantuvo al transcurrir el tiempo de almacenamiento, siendo positivo hasta aproximadamente 1
año de almacenamiento a 4°C.
Figura 1. Variaciones del índice de oxidación con respecto al tiempo de almacenamiento (4°C) de muestras de
propóleos de tres zonas del estado de Yucatán.
CONCLUSIONES
La caracterización y análisis de los propóleos producidos en el estado de Yucatán garantizaría la
calidad y ayudaría a planificar la concentración de las soluciones obtenidas a partir de ellos.
De acuerdo a estos parámetros, los propóleos de las tres zonas del estado de Yucatán se agrupan
en varias calidades que representan diverso valor económico y terapéutico.
Los propóleos de la zona oriente presentaron mejores rendimientos y calidad, siendo una zona con
un potencial para la obtención de este producto de la colmena, generando mayores ingresos a los
productores apícolas.
REFERENCIAS
Bankova, V and M.C. Marcucci. (2000). Standardization of propolis: present status and
perspectives. Bee World 81:182-188
ChaillouI L.L., HerreraII H.A., and MaidanaII J.F., (2004). Estudio del propoleos de Santiago del Estero,
Argentina. Ciencia y Tecnología de Alimentos. Vol.24 No.1 Campinas Jan./Mar. 2004
Norma RST-RSFR-317-77 Propoleos de norma Rusa.
Salamanca G. (2000). El sistema de control y puntos críticos en la extracción y beneficios de propóleos. Actas
del Congreso Internacional de Propóleos. Buenos Aires. Argentina. Pp: 57 – 65.
Von Frisch, K. (1999). La vida de las abejas. Ed. Hemisferio Sur.
Witherell, P. (1975). Otros productos de la colmena. En Dadant e Hijos. La colmena y la abeja melífera. Ed.
Hemisferio Sur.
56
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE EXTRACTOS ETANÓLICOS DE PROPÓLEOS
RECOLECTADOS DE APIARIOS DEL ESTADO DE JALISCO, MÉXICO
Ricardo Alaniz de la O1, Angélica Luis Juan Morales1
Beatriz Teresa Rosas Barbosa1, Teresa de Jesús Aceves Esquivias2,
María de Lourdes Contreras Pacheco2 y Miriam Susana Medina Lerena1
Introducción
El propóleo es una mezcla de resinas, ceras, aceites esenciales, polen y microelementos,
elaborado por las abejas (Apis mellifera), el cual usan para sellar, cubrir y proteger el interior de su
colmena contra posibles depredadores (Del Rio 2006). El propóleo se conoce desde tiempos
ancestrales y ha sido ampliamente utilizado por diferentes culturas con diversas finalidades, entre
ellas las medicinales (Farré et al 2004). Sin embargo, es sólo en los últimos 50 años que se ha
puesto de manifiesto numerosas propiedades farmacológicas, entre otras: antimicrobiana,
antioxidante, antiinflamatoria, analgésica, cicatrizante e inmunomoduladora (Del Rio 2006). Lo
anterior ha permitido que su empleo en la medicina humana alternativa, cosmetología y medicina
veterinaria se incremente considerablemente haciendo del propóleo una materia prima valiosa para
la industria farmacéutica, de cosméticos y de alimentos (Del Rio 2006).
Las propiedades antioxidante y antimicrobiana de los propóleos tienen un especial interés en la
industria de alimentos ya que ofrecen un importante potencial de aplicaciones, con la ventaja de
que sus residuos pueden ser benéficos para la salud humana. Se ha propuesto su uso como
conservador de pescado congelado, en el tratamiento post-cosecha y conservación de frutas y su
aplicación como pesticida y fungicida están en fase de estudio. No obstante, faltan estudios sobre
los posibles efectos a largo plazo derivados de su consumo (Farré et al 2004). Si bien la actividad
antimicrobiana de los propóleos ha sido ampliamente reconocida, su actividad y espectro de acción
dependen de su composición química la cual se ve influenciada por factores tales como la región
geográfica de donde se obtienen, la flora existente y la estación en que fueron recolectados
(Katircioglu et al 2006). A saber, pocos estudios han sido publicados en nuestro país en relación
con este tema y menos aun en nuestro Estado.
El propósito del presente trabajo fue evaluar la actividad de extractos alcohólicos de propóleos
recolectados de 3 apiarios contra bacterias de interés sanitario de un proyecto que contempla
estudiar muestras de diversas zonas del estado de Jalisco.
Material y Métodos
Obtención de muestras
Las muestras de propóleos estudiadas se obtuvieron de apiarios localizados en Tlajomulco, Tonalá
y Mascota en los meses de junio y julio del 2008. La recolección de propóleos se llevó a cabo
mediante el raspado de las estructuras de la colmena y con mallas colocadas en el techo de la
misma. Las muestras se identificaron con los datos correspondientes y se almacenaron a una
temperatura de -20°C.
1Departamento
de Salud Pública, 2Departamento de Producción Agrícola, Centro Universitario de Ciencias
Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Km. 15.5 carretera Guadalajara-Nogales, Las
Agujas, Zapopan, Jalisco, México C.P. 4511.Tel/Fax (33) 36820574. E-mail: [email protected]
Procesamiento de las muestras
57
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Las muestras congeladas se pulverizaron y se procedió a separar los componentes grasos que
constituyen la cera, así como la materia extraña de la resina apícola, utilizando un equipo Soxhlet y
como disolvente el hexano el cual posteriormente fue evaporado. Se extrajo la fracción de
componentes biológicamente activos con alcohol etílico al 96% el cual se eliminó mediante baño
de vapor a 45°C y se obtuvo un extracto blando de cada una de las muestras de propóleos (Park &
Ikegaki 1988). A partir de los extractos blandos se prepararon las concentraciones a probar
utilizando alcohol etílico absoluto e identificando las muestras como EEP 1 (Extracto Etanólico del
Propóleo obtenido de Tlajomulco), EEP 2 (Tonalá) y EEP 3 (Mascota).
Determinación de la actividad antimicrobiana
La actividad antibacteriana se investigó mediante la prueba de difusión en disco (Bauer et al 1966)
empleando discos de papel filtro estériles de 7 mm de diámetro impregnados con los EEP en
concentraciones de 10 mg, 5 mg, 1 mg, 500 μg, 250 μg y 50 μg. Los discos con los EEP fueron
secados a 35o C por 16 h con el fin de eliminar el etanol presente. Las bacterias de prueba fueron:
Staphylococcus aureus ATCC 25923, S. aureus (aislamiento clínico), Bacillus cereus, Bacillus
stearothermophilus var. calidolactis ATCC 10149, Listeria monocytogenes CA, Escherichia coli
ATCC 25922, Salmonella Saintpaul y Pseudomonas aeruginosa. Para la prueba (con excepción del
B. stearothermophilus donde se utilizaron esporas a una concentración de 1 X 10 6 / mL de medio)
se emplearon cultivos en caldo infusión de cerebro y corazón por 18 h e incubados a 35 0 C y se
prepararon suspensiones (en el mismo caldo), mediante nefelómetro de McFarland con
aproximadamente 1 X 106 bacterias / mL en el medio de prueba (Agar de Soya y Tripticasa)
inoculado por vaciado en placa. Se dejó secar la superficie de las placas inoculadas para colocar
los discos con las concentraciones preparadas de EEP y un disco control (impregnado con alcohol
etílico absoluto y secado a 35o C por 16 h) e incubarlas durante 18 a 24 h a 35o C. Se realizaron las
lecturas midiendo en milímetros los halos de inhibición (incluido el diámetro el disco) presentados
por cada uno de los microorganismos probados. Los ensayos se llevaron a cabo por duplicado y
los valores se expresan como promedio.
Resultados y discusión
La actividad antibacteriana de los propóleos obtenidos de las 3 áreas estudiadas se presenta en
los cuadros 1, 2 y 3. La inhibición mostrada por los EEP dependió de la bacteria, el propóleo y su
concentración. Se observó que el efecto antibacteriano de los 3 propóleos se produjo
exclusivamente contra las bacterias Gram positivas, algo que comúnmente se cita en la literatura
(Grange & Davey 1990).
El efecto antibacteriano de los 3 propóleos sobre el S. aureus ATTC 25923 fue mas eficiente, sobre
todo a las concentraciones de 1 a 10 mg. Fue notorio también la diferencia en la susceptibilidad
mostrada por la cepa de S. aureus ATCC 25923 a los 3 propóleos con respecto a la otra cepa de
S. aureus estudiada. Este hecho pudiera tener relación con lo observado durante la preparación de
los cultivos para el ensayo, ya que la cepa ATCC mostró una turbiedad menor a la cepa aislada del
caso clínico al finalizar el tiempo de incubación, aunque existen otros factores que podrían haber
influido en el efecto. B. cereus por su parte, solo mostró una baja susceptibilidad aun a las mas
altas concentraciones de los EEP probados.
Las cepas de Listeria monocytogenes y de Bacillus stearothermophilus presentaron 2 zonas de
inhibición: una de completa inhibición del desarrollo y otra de inhibición parcial que rodeaba a la
primera. Este fenómeno se ha observado en pruebas de susceptibilidad a diversos agentes
antimicrobianos empleados en medicina humana y animal sobre todo con las sulfonamidas y
mezclas de éstas con el trimetoprim. Según Barry (1986), la inhibición parcial con estos agentes
puede deberse a: 1) las concentraciones subinhibitorias del antimicrobiano presentes en esa zona,
2) un desarrollo retardado de células inicialmente inhibidas por las concentraciones del agente
antimicrobiano en ese punto, la cuales conforme la incubación continúa, las células desarrollarán
cuando la concentración del inhibidor se reduce ya sea por una difusión continua del mismo o por
58
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
deterioro del agente antimicrobiano. Este último caso es observado más comúnmente con
antimicrobianos que ejercen una acción principalmente bacteriostática. Lo anterior podría explicar
lo sucedido con los propóleos y con las bacterias mencionadas, si bien, se requiere de estudios al
respecto.
La diferencia en la inhibición observada en las bacterias susceptibles a los EEP considerando su
origen, aunque no marcada, puede estar relacionada con la flora que existe en estos sitio los
cuales tienen vegetación en común como el encino para los 3; el pino, roble y tepehuaje para
Mascota y Tonalá y otra que es particular de cada lugar (6). El disco control nunca exhibió halos de
inhibición.
Cuadro 1. Actividad antibacteriana del extracto etanólico de propóleo obtenido de Tlajomulco,
Jalisco según concentración y bacteria probada
S. aureus ATCC 25923
10 mg
Ib
IIc
++++
-
5 mg
I
II
++++ -
Concentración del EEPa
1 mg
500 μg
I
II
I
II
++++ +++ -
S. aureus C9
++
-
++
-
++
-
+
-
+
-
-
-
Bacillus cereus
++
-
++
-
++
-
+
-
-
-
-
-
Listeria monocytogenes CA
+++
++++ +++
+++
++
+++
++
++
+
-
B. stearothermophilus
++++
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ +
+
E. coli ATCC 25922
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
P.aeruginosa
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
S. Saintpaul
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Bacteria
++++ ++
250 μg
I
II
++
-
50 μg
II
I
a
Extracto Etanólico de Propóleo. b Halo de completa inhibición expresado en cruces que corresponden a los
diámetros en mm (promedio de 2 ensayos) ; +: >7- 8 mm; ++: >8 – 12 mm ; +++: >12 – 16 mm; ++++: >16
mm; -:7 mm ( no inhibición). c Halos de inhibición parcial presentados como en a
Cuadro 2. Actividad antibacteriana del extracto etanólico de propóleo obtenido de Tonalá, Jalisco
según concentración y bacteria probada
Concentración del EEPa
Bacteria
10 mg
Ib
5 mg
IIc
I
500 μg
1 mg
II
I
II
I
250 μg
II
I
50 μg
II
I
II
S. aureus ATCC 25923
++++ -
++++ -
++++ -
+++
-
++
-
+
-
S. aureus C9
++
-
++
-
+
-
+
-
-
-
-
-
Bacillus cereus
+
-
+
-
+
-
+
-
-
-
-
-
Listeria monocytogenes CA
+++
++++ +++
++++ +++
++++ ++
++++
++
++++ -
+
B. stearothermophilus
+++
++++ +++
++++ +++
++++ ++
++++
++
+++
-
+
E. coli ATCC 25922
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
P.aeruginosa
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
S. Saintpaul
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
a
b
Extracto Etanólico de Propóleo. Halo de completa inhibición expresado en cruces que corresponden a los
diámetros en mm (promedio de 2 ensayos) ; +: >7- 8 mm; ++: >8 – 12 mm ; +++: >12 – 16 mm; ++++: >16
mm; -: 7 mm (no inhibición). c Halos de inhibición parcial presentados como en a
59
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Cuadro 3. Actividad antibacteriana del extracto etanólico de propóleo obtenido de Mascota, Jalisco
según concentración y bacteria probada
Concentración del EEPa
10 mg
Bacteria
Ib
5 mg
IIc
I
500 μg
250 μg
I
I
1 mg
II
I
II
II
50 μg
II
I
II
S. aureus ATCC 25923
++++ -
+++
-
+++
-
++
-
++
-
+
-
S. aureus C9
++
-
++
-
++
-
+
-
+
-
-
-
Bacillus cereus
++
-
++
-
++
-
+
-
+
-
-
-
Listeria monocytogenes CA
+++
-
+++
-
++
-
++
-
++
-
-
-
B. stearothermophilus
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ +++
++++ ++
++++ -
-
E. coli ATCC 25922
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
P. aeruginosa
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
S. Saintpaul
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
a
Extracto Etanólico de Propóleo. b Halo de completa inhibición expresado en cruces que corresponden a los
diámetros en mm (promedio de 2 ensayos); +: >7- 8 mm; ++: >8 – 12 mm ; +++: >12 – 16 mm; ++++: >16
mm; -: 7 mm ( no inhibición). c Halos de inhibición parcial presentados como en a
Conclusiones
Los 3 propóleos mostraron actividad inhibitoria contra las bacterias Gram positivas probadas, no
así contra las Gram negativas. La actividad antibacteriana fue mas eficiente contra las cepas de S.
aureus ATTC 25923, Listeria monocytogenes CA y Bacillus stearothermophilus var. calidolactis
ATCC 10149. La inhibición mostrada por las bacterias susceptibles se vió influenciada por la
concentración de los EEP, la bacteria estudiada y la procedencia del propóleo.
Bibliografía
Barry, A.L. 1986. Procedure for testing antimicrobial agents in agar media: theoretical
considerations. Pp. 1-26. En: Antibiotics in laboratory medicine. Second edition. V. Lorian. Williams
& Wilkins. New York
Bauer, A.W., W.M.M. Kirby, J.C. Sherris and M. Turck. 1966. Antibiotic Susceptibility testing by a
standardized single disk method. Am. J. Clin. Pathol. 45: 493-496
Del Río Martínez, P. I. : Actividad biocida de un propolis chileno frente a Porphyromonas gingivalis:
estudio in vitro. Tesis de licenciatura. Facultad de odontología. Universidad de Chile. Santiago de
Chile, 2006
Farré, R., I. Frasquet y A. Sánchez. 2004. Propolis and human health. Ars. Pharmaceutica 45: 2143
Grange, J.M., R.W. Davey. 1990. Antibacterial properties of propolis (bee glue). J. R. Soc. Med. 83:
159–160.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Jalisco.
2005. Enciclopedia de los municipios de México. Estado de Jalisco. Disponible en la página:
http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_jalisco. Fecha de acceso
Septiembre de 2008
Katircioglu, H., N. Mercan. 2006. Antimicrobial activity and chemical compositions of Turkish
propolis from different regions. Afr. J. Biotechnol. 5: 1151-1153.
Park, Y.K., M. Ikegaki. 1988. Preparation of water and ethanolic extracts of propolis and evaluation
of the preparations. Biosci. Biotechnol. Biochem. 62: 2230-2232
60
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
COLONY LOSSES AND HONEYBEE VIRUSES
Benjamin Dainat, Peter Neumann
In recent years, huge and repeated colony losses have lead to a dramatic situation for the Swiss
beekeepers and worldwide. These losses have happened independently of region and season
(spring, summer, autumn, wintersumm)) but in Switzerland and surrounding temperate regions this
phenomenon has been more commonly seen during winter. Despite the new term CCD (=Colony
Collapse Disorder) colony losses are not a new phenomenon. Indeed, collapses were already
described centuries ago from European beekeepers in Ireland and England. However, in the past
few years, losses have occurred more often, in a larger scale and with eventually new clinical
symptoms.
According to some latest estimations of the Swiss Bee Research Centre (SBRC) through the
coordination of the COLOSS (= COLony LOSSes) network and recent scientific publications, the
annual economic value of honeybee pollination performance in Europe (EU-25) is about 15 Milliards
Euros (about 19 Milliards US Dollars). Honeybees are not only of high importance for beekeepers
and for agriculture, but are also key pollinators for wild plants. That is why the colony losses are a
threat of great concern and show the need of protection measures as well as hypothesis-driven
research. Therefore, it is important to take adequate and successful measures to understand the
underlying causes for these large-scale losses. For that purpose, one needs to take in
consideration the different potential factors for losses, such as pest and pathogens, malnutrition,
pesticides, genetic diversity and vitality and last but not least the beekeepers themselves.
Moreover, interactions between factors are inevitable due to the ubiquitous ectoparasitic mite
Varroa destructor. One of the first steps to understand colony losses is to distinguish key factors
from secondary ones. Honeybee viruses are currently suspected to be one of the key factors for
losses due to several reasons. Field studies, e.g. in the US, France, Germany and Switzerland,
have repeatedly shown strong correlations between virus infections and colony decline. However,
the causal link between viral loads and colony collapse has not been shown yet. Unfortunately, the
research on honeybee viruses is still a very recent research field and little is known about it, even
when talking about basic knowledge, like for example virus epidemiology. During this presentation
we will first briefly review the general biology of honeybee viruses before we go more into the
details on honeybee viruses and their potential role in losses. We will focus on the ongoing
honeybee virus research project at the SBRC financed by the FVO (Swiss Federal Veterinary
Office), which addresses Deformed Wing Virus (DWV), Acute Bee Paralysis Virus (ABPV) with a
special attention on winter bees. In winter 2008/2009 we also started experiments on winter clusters
using the newly emerging Diagnostic Radioentomology method.
Swiss Bee Research Centre, Agroscope Liebefeld-Posieux Research Station ALP, Schwarzenburgstrasse
161, CH-3003 Bern, Switzerland
61
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
PÉRDIDA DE COLONIAS Y LOS VIRUS DE LAS ABEJAS
Benjamin Dainat, Peter Neumann
En años recientes, grandes y constantes pérdidas de colonias han resultado en una situación
dramática para los apicultores tanto en Suiza como a nivel Mundial. Estas pérdidas han ocurrido
independientemente de la región o de la temporada (primavera, verano, otoño, invierno); sin
embargo, tanto en Suiza como en áreas colindantes de clima templado, este fenómeno ha sido
visto mucho más comúnmente durante el invierno.
A pesar de que el término CCD (Colony Collapse Disorder/Desorden de Colapso de las Colonias
por sus siglas en inglés) es relativamente nuevo, la perdida de las colonias no lo es. De hecho,
colapsos como estos, fueron descritos en siglos pasados por apicultores europeos en Irlanda e
Inglaterra. Es, sin embargo, en los últimos años que estas pérdidas han ocurrido con mayor
frecuencia, a mayor escala y con nuevos síntomas clínicos. De acuerdo a estimaciones recientes
del Centro Suizo de Investigación Apícola (SBRC=Swiss Bee Research Centre por sus siglas en
inglés), en coordinación con la red COLOSS (COLony LOSSes/Pérdida de Colonias) y recientes
publicaciones científicas, el valor económico anual europeo (UE-25) del resultado de la polinización
por las abejas es de alrededor de 15 Billones de Euros (aprox. 19 Billones de Dólares Americanos).
Las abejas no son solamente de gran importancia para los apicultores y la agricultura, sino son
también polinizadores clava de plantas salvajes. Es por ello, que la pérdida de colonias es una
amenaza de gran preocupación y demuestra la necesidad de medidas de protección, así como de
una investigación motivada por hipótesis. De ahí la importancia de tomar medidas exitosas y
adecuadas para comprender las causas subyacentes de estas pérdidas a gran escala. Para este
propósito, se necesita tomar en consideración los diferentes factores potenciales causantes de
estas pérdidas, tales como las plagas, los patógenos, la malnutrición, los pesticidas, la diversidad
genética y la vitalidad; sin descartar a los mismos apicultores. Además, es importante tomar en
cuenta que la interacción entre estos factores es inevitable debido al ácaro ectoparásito conocido
como Varroa destructor. Uno de los primeros pasos para entender la pérdida de las colonias es el
distinguir factores clave de factores secundarios. Actualmente se sospecha que los virus de las
abejas son un factor clave de pérdidas debido a múltiples razones. Estudios de campo
desarrollados en EUA, Francia, Alemania y Suiza, han mostrado repetidamente la fuerte
correlación entre la infección viral y el deterioro de las colonias. Sin embargo, la relación causal
entre la carga viral y el colapso de las colonias aún no ha podido ser demostrado.
Desafortunadamente, la investigación sobre los virus de las abejas es aún un campo de
investigación reciente y muy poco se conoce de él, incluso en conocimientos básicos como
epidemiología de los virus. Durante esta presentación, primero revisaremos brevemente la biología
general de los virus de las abejas antes de adentrarnos más a detalle en ellos y el papel potencial
que pueden tener en las pérdidas de colonias. Nos enfocaremos en los proyectos actuales de
investigación sobre los virus de la abejas que son actualmente desarrollados en el SBRC y
financiados por el FVO (Swiss Federal Veterinary Office/Oficina Veterinaria Federal Suiza por sus
siglas en inglés), la cual se dedica a tratar los virus de Alas Deformadas (Deformed Wing Virus -DWV), los virus de Parálisis Aguda (Acute Bee Paralysis Virus -- ABPV) con atención especial en
las abejas de invierno. En el pasado invierno 2008/2009, se comenzaron también experimentos en
grupos invernales usando el método de Diagnóstico de Radio entomología desarrollado
recientemente.
Agroscope Liebefeld-Posieux Research Station ALP, Schwarzenburgstrasse 161, CH-3003 Bern, Switzerland
62
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE EXTRACTOS ETANÓLICOS DE PROPÓLEOS DE
APIARIOS DEL ESTADO DE JALISCO CONTRA Listeria monocytogenes
Angélica Luis Juan Morales1, Ricardo Alaniz de la O1,
Beatriz Teresa Rosas Barbosa1, Teresa de Jesús Aceves Esquivias2,
María de Lourdes Contreras Pacheco2 y Miriam Susana Medina Lerena1
Introducción.
El propóleo es una substancia resinosa recolectada por las abejas a partir de diversas fuentes
vegetales (Katircioglu & Mercan 2006). Es usado por las abejas en las colmenas como protección
contra invasores externos, reparar estructuras (Li-Chang et al. 2005) y guardar las condiciones
asépticas de la colonia entre otros. Aunque el propóleo es conocido en la medicina tradicional
desde tiempos antiguos, en años recientes ha atraído mucho la atención ya que posee diversas
propiedades biológicas entre las que se encuentran las antimicrobianas, antioxidantes y
antiulcerosas, aplicándolo por ello, en medicina, productos domésticos y productos alimenticios
(Li-Chang et al. 2005). La composición química del propóleo es compleja y sus componentes y
actividad biológica depende de factores tales como la región geográfica, el tiempo de recolección y
la fuente vegetal (Katircioglu & Mercan 2006). El estudio de la resina apícola del estado de Jalisco
se ha enfocado a su caracterización química y a la determinación de sus índices de calidad y la
evaluación de su actividad antimicrobiana aun es incipiente (Aceves 2007). Aceves (2007) reporta
a los flavonoides y los ésteres de los ácidos fenólicos como fracciones mayoritarias de los
propóleos de Jalisco, compuestos generalmente reconocidos como los responsables de la
actividad antimicrobiana (Li-Chang et al. 2005). Existe poca información con respecto a la actividad
de los propóleos contra Listeria monocytogenes y menos aun contra diversas cepas del patógeno.
Hsin-Yi et al. (2006) en un estudio realizado con propóleos procedentes de Taiwan encuentran que
el efecto inhibidor contra L. monocytogenes estuvo influenciado por las concentraciónes del
propóleo empleadas, entre otros factores. La importancia de estudiar más de una cepa de un
mismo patógeno cuando se evalúa un nuevo agente que muestra actividad antimicrobiana ha sido
recomendado por Cleeland et al. (1986). Bosio et al. (2000) reportan diferencias en la
susceptibilidad de 46 cepas de Streptococcus pyogenes estudiadas contra EEP del noreste de
Italia.
El objetivo de este estudio fue determinar la actividad antimicrobiana de 3 extractos alcohólicos de
propóleos obtenidos en Jalisco contra 26 cepas de Listeria monocytogenes aisladas de diversos
alimentos.
Material y métodos
Obtención de muestras
Las muestras de propóleos se obtuvieron en los meses de junio y julio del 2008 procedentes de 3
apiarios localizados en Tlajomulco, Tonalá y Mascota, Jalisco., zonas que incluyen vegetación en
común, así como específica (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,
Gobierno del Estado de Jalisco 2005). La recolección de propóleos se llevó a cabo mediante el
raspado de las estructuras de la colmena y con mallas colocadas en el techo de la misma. Las
muestras se identificaron con los datos correspondientes y se almacenaron a una temperatura de 20 °C.
1Departamento
de Salud Pública, 2Departamento de Producción Agrícola, Centro Universitario de Ciencias
Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Las Agujas, Zapopan, Jalisco, 4511. México.
Correo-e: [email protected]
63
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Tratamiento de las muestras
Las muestras congeladas se pulverizaron y se procedió a separar los componentes grasos que
constituyen la cera, así como la materia extraña de la resina apícola, utilizando un equipo Soxhlet y
como disolvente el hexano el cual posteriormente fue evaporado (Park & Ikegaki 1998). Se extrajo
la fracción de componentes biológicamente activos con alcohol etílico al 96 % el cual se eliminó
mediante un baño de vapor a 45 °C y se obtuvo un extracto blando de cada una de las muestras
(Park & Ikegaki 1998). A partir de los extractos blandos se prepararon las concentraciones a probar
utilizando alcohol etílico absoluto e identificando las muestras como EEP 1 (extracto etanólico de
propóleo de Tlajomulco), EEP 2 (de Tonalá) y EEP 3 (de Mascota).
Determinación de la actividad antimicrobiana
La actividad antibacteriana se realizó mediante la prueba de difusión en disco (Bauer et al. 1966)
empleando discos de papel filtro estériles de 7 mm de diámetro impregnados con EEPs en
concentraciones de 10 mg, 5 mg, 1 mg, 500 μg, 250 μg y 50 μg. Los discos impregnados con los
EEP fueron secados a 35 oC por 16 h con el fin de eliminar el etanol presente. Se estudiaron 26
cepas de Listeria monocytogenes aisladas de diversos alimentos: 2 de mango, 4 de ceviche, 4 de
chorizo, 4 de pollo crudo, 4 de panela, 4 de queso adobera y 4 de requesón. Para la prueba se
emplearon cultivos en caldo infusión de cerebro y corazón de 18 h incubados a 35 oC con los
cuales se prepararon suspensiones (en el mismo caldo) que se ajustaron mediante el nefelómetro
de Macfarland a una concentración de aproximada de 1 X 106 bacterias/mL del medio donde se
realizó la prueba (Agar de Soya y Tripticasa). La inoculación se realizó por vaciado en placa. Se
dejó secar la superficie de las placas inoculadas para luego colocar los discos con las distintas
concentraciones preparadas de EEP y un disco control (impregnado solo con alcohol etílico
absoluto y secado a 35 oC por 24 h) e incubarlas durante 18 a 24 h a 35 oC. Se realizaron las
lecturas midiendo en milímetros los halos de inhibición (incluido el diámetro del disco) presentados
para cada uno de los microorganismos probados.
Resultados y discusión.
La actividad antimicrobiana de los EEP estudiados a diferentes concentraciones contra las 26
cepas de L. monocytogenes, se muestran en los cuadros 1, 2 y 3. Todas las cepas de L.
monocytogenes estudiadas mostraron algún grado de inhibición a los 3 EEP probados. Los
diámetros de los halos de inhibición variaron en relación a las diferentes concentraciones de EEP.
Fue muy frecuente observar la presencia de un doble halo de inhibición, uno completamente libre
de desarrollo y otro que lo circundaba con inhibición parcial de la bacteria (Figura 1). Los EEP de
Tlajomulco y Tonalá (Cuadros 1 y 2) mostraron una actividad antilisteria importante aún a
concentraciones de 500 μg en gran parte de los cultivos ensayados. Sin embargo a la
concentración más baja probada de 50 μg cuatro cepas fueron inhibidas; la cepa Lm-adobera 3 fue
inhibida por ambos EEP, mientras que las cepas Lm-chorizo 1 y Lm-chorizo 4 fueron inhibidas por
el EEP de Tlajomulco y Lm-adobera 2 por el de Tonalá. A pesar de que el EEP recolectado de
Mascota (Cuadro 3) resultó ser el menos eficaz contra la mayoría de las cepas de L.
monocytogenes estudiadas, la cepa Lm-adobera 1 presentó susceptibilidad aún a concentración de
250 μg. El presente estudio coincide con resultados consignados por Hsin-Yi et al. (2006) en
cuanto a la sensibilidad de L. monocytogenes a los EEP de Taiwán y a la influencia de la
concentración en su actividad antimicrobiana, sin embargo ellos emplean un método de prueba
distinto al nuestro. De igual manera nuestros resultados confirman lo encontrado por Bosio et al.
(2000) en cuanto a las diferencias mostradas en la respuesta de las cepas de un mismo patógeno
(Streptococcus pyogenes) a los propóleos. Si bien en este trabajo no se analizo la composición de
los EEP incluidos, la diferencia encontrada entre las cepas probadas, puede deberse a la flora
particular que presentan las zonas muestreadas, por ejemplo en Tonalá se presentan árboles
nativos como mezquite, guamúchil y colorín (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo
Municipal, Gobierno del Estado de Jalisco 2005). El disco control no mostró inhibición alguna
contra las cepas probadas.
64
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Figura 1.- Las flechas señalan
los límites del doble halo de
inhibición
de
Listeria
monocytogenes causado por el
extracto etanólico de propóleo
(EEP).
Cuadro 1. Actividad antimicrobiana del extracto etanólico de propóleo obtenido de Tlajomulco, Jalisco
según concentración y cepa de Listeria monocytogenes probada
Cepas de Listeria
monocytogenes
(Lm)
Lm-mango 1
Lm-mango 2
Lm-ceviche 1
Lm-ceviche 2
Lm-ceviche 3
Lm-ceviche 4
Lm-chorizo 1
Lm-chorizo 2
Lm-chorizo 3
Lm-chorizo 4
Lm-pollo 1
Lm-pollo 2
Lm-pollo 3
Lm-pollo 4
Lm-requesón 1
Lm-requesón 2
Lm-requesón 3
Lm-requesón 4
Lm-panela 1
Lm-panela 2
Lm-panela 3
Lm-panela 4
Lm-adobera 1
Lm-adobera 2
Lm-adobera 3
Lm-adobera 4
10 mg
Concentración del EEPa
1 mg
500 µg
5 mg
250 µg
50 µg
Ib
IIc
I
II
I
II
I
II
I
II
I
II
+++
++
++
++
+++
+++
++
++
++
++
++
++
++
++
+++
++
++
++
++
++
++
++
+++
+++
+++
++
++++
++++
++++
+++
+++
+++
+++
+++
+++
+++
+++
+++
+++
+++
+++
++++
++++
-
+++
++
++
++
++
+++
++
++
++
++
+++
++
++
++
+++
++
++
++
++
++
++
++
+++
++
++
++
++++
++++
++++
++++
+++
+++
+++
+++
+++
+++
+++
+++
++++
+++
+++
++++
++++
++++
-
++
++
++
++
++
++
++
++
++
+
++
++
++
++
+++
++
++
++
++
++
++
++
++
++
++
++
++++
++++
++++
+++
++++
+++
++++
++
+++
+++
+++
+++
+++
+++
++++
+++
++++
++++
++++
+++
-
++
++
++
++
++
++
++
++
++
+
++
++
++
++
++
++
++
++
++
++
++
++
+
++
++
++
+++
+++
+++
+++
++
+++
++
+++
++++
+++
+++
+++
+++
+++
+++
+++
+++
+++
++++
++
++
++
++
++
++
++
+
+
++
++
++
++
+
++
+
++
+
++
++
+++
+++
+++
+++
++
++
++
++
++++
++
+++
+++
++
+++
+++
+++
++
+++
+++
++
+
-
++
++
++
-
a Extracto
Etanólico de Propóleo. b Halo de completa inhibición expresado en cruces que corresponden a los diámetros en
mm; +:>7 - 8mm; ++: >8 – 12mm; +++: >12 – 16mm; ++++: >16mm; -: 7mm ( no inhibición). c Halos de inhibición parcial
presentados como en a
65
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Cuadro 2. Actividad antimicrobiana del extracto etanólico de propóleo obtenido de Tonalá,
Jalisco según concentración y cepa de Listeria monocytogenes probada
Cepas de Listeria
monocytogenes
(Lm)
10 mg
Concentración del EEPa
1 mg
500 µg
5 mg
250 µg
50 µg
Ib
IIc
I
II
I
II
I
II
I
II
I
II
Lm-mango 1
++
++
++
++
-
++
-
++
-
++
-
-
Lm-mango 2
++
+++
++
+++
++
+++
+
+++
-
++
-
-
Lm-ceviche 1
++
+++
++
+++
++
+++
++
+++
-
++
-
-
Lm-ceviche 2
++
++
+
++
++
+++
++
+++
-
++
-
-
Lm-ceviche 3
++
+++
++
+++
+
++
+
++
+
-
+
-
Lm-ceviche 4
++
+++
++
++
-
++
-
++
-
++
-
-
Lm-chorizo 1
++
+++
++
+++
++
+++
++
+++
++
++
-
-
Lm-chorizo 2
++
++
++
++
++
++
-
++
++
-
-
-
Lm-chorizo 3
+
++
+
++
++
++
+
++
-
+
-
-
Lm-chorizo 4
++
++
++
++
+
++
-
+
-
-
-
-
Lm-pollo 1
+++
++++
+++
++++
++
++++
++
+++
++
+++
-
-
Lm-pollo 2
++
+++
++
+++
++
+++
++
+++
+
++
-
-
Lm-pollo 3
++
+++
++
++++
++
+++
++
+++
++
+++
-
-
Lm-pollo 4
++
+++
++
+++
++
+++
++
+++
++
++
-
-
Lm-requesón 1
++
+++
++
+++
++
+++
++
+++
++
+++
-
-
Lm-requesón 2
++
+++
++
+++
++
+++
++
+++
-
+++
-
-
Lm-requesón 3
++
+++
++
+++
++
+++
++
+++
++
+++
-
-
Lm-requesón 4
++
+++
++
++
++
+++
++
++
-
++
-
-
Lm-panela 1
++
+++
++
+++
++
+++
++
+++
++
+++
-
-
Lm-panela 2
++
++
++
++
++
+++
++
+++
-
++
-
-
Lm-panela 3
++
-
++
-
++
+++
++
++++
-
+++
-
-
Lm-panela 4
++
+++
++
+++
++
+++
++
+++
-
+++
-
-
Lm-adobera 1
+++
++++
++
++++
++
++++
++
+++
-
+++
-
-
Lm-adobera 2
++
++++
++
++++
++
++++
++
++++
+
++++
-
++
Lm-adobera 3
Lm-adobera 4
+++
++
++++
+++
++
++
++++
+++
++
++
++++
++++
++
++
+++
+++
++
+
+++
++
-
++
-
a Extracto Etanólico de Propóleo. b Halo de completa inhibición expresado en cruces que corresponden a los
diámetros en mm; +: >7- 8mm; ++: >8 – 12mm; +++: >12 – 16mm; ++++: >16mm; -: 7mm ( no inhibición). c
Halos de inhibición parcial presentados como en a
66
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Cuadro 3. Actividad antimicrobiana del extracto etanólico de propóleo obtenido de Mascota, Jalisco
según concentración y cepa de Listeria monocytogenes probada
Cepas de Listeria
monocytogenes
(Lm)
10 mg
Concentración del EEPa
1 mg
500 µg
5 mg
250 µg
50 µg
Ib
IIc
I
II
I
II
I
II
I
II
I
II
Lm-mango 1
++
++
++
++
-
+
-
+
-
-
-
-
Lm-mango 2
-
++
-
++
-
-
-
-
-
-
-
-
Lm-ceviche 1
++
-
++
-
++
-
++
-
-
-
-
-
Lm-ceviche 2
++
++
-
++
-
++
-
-
-
-
-
-
Lm-ceviche 3
-
++
-
++
-
++
-
-
-
-
-
-
Lm-ceviche 4
++
+++
+
++
-
-
-
-
-
-
-
-
Lm-chorizo 1
++
++
+
++
+
++
-
-
-
-
-
-
Lm-chorizo 2
++
++
-
++
-
-
-
-
-
-
-
-
Lm-chorizo 3
-
++
-
+
-
-
-
-
-
-
-
-
Lm-chorizo 4
-
+
-
+
-
-
-
-
-
-
-
-
Lm-pollo 1
++
-
++
-
++
-
-
-
-
-
-
-
Lm-pollo 2
++
-
++
-
++
-
-
-
-
-
-
-
Lm-pollo 3
++
-
++
-
++
-
+
-
-
-
-
-
Lm-pollo 4
++
-
++
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Lm-requesón 1
++
-
++
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Lm-requesón 2
++
-
++
-
++
-
-
-
-
-
-
-
Lm-requesón 3
+++
-
++
-
++
-
-
-
-
-
-
-
Lm-requesón 4
++
-
++
-
++
-
-
-
-
-
-
-
Lm-panela 1
++
-
++
-
+
-
-
-
-
-
-
-
Lm-panela 2
++
-
++
-
+
-
-
-
-
-
-
-
Lm-panela 3
+
-
+
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Lm-panela 4
+
-
+
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Lm-adobera 1
+++
-
++
++++
++
+++
++
+++
++
+++
-
-
Lm-adobera 2
++
-
++
-
++
-
-
-
-
-
-
-
Lm-adobera 3
Lm-adobera 4
++
++
-
++
++
-
+
-
-
-
-
-
-
-
a Extracto
Etanólico de Propóleo. b Halo de completa inhibición expresado en cruces que corresponden a los
diámetros en mm; +: >7- 8mm; ++: >8 – 12mm; +++: >12 – 16mm; ++++: >16mm; -: 7mm ( no inhibición).
c Halos de inhibición parcial presentados como en a
Conclusiones
1.-Los extractos etanólicos de propóleos de los 3 sitios de Jalisco estudiados, mostraron
actividad antilisteria contra las 26 cepas probadas.
2.-El efecto antimicrobiano de los EEP de Tlajomulco y Tonalá fue superior al de Mascota y
dependió principalmente del origen del propóleo, de la concentración y de la cepa probada.
Bibliografía.
Aceves, E. T. 2007. Estudio químico y actividad fungicida de los constituyentes de los propóleos
de distintas zonas del estado de Jalisco. Tesis doctoral. Posgrado Interinstitucional en
Ciencias Pecuarias. CUCBA. Universidad de Guadalajara. Pp. 101.
67
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Bauer, A. W., W. M. M. Kirby, J. C. Sherris and M. Turck. 1966. Antibiotic susceptibility testing by
a stardarized single disk method. Am. J. Clin. Pathol. 45: 493-496
Bosio, K., C. Avanzini., A. D´avolio., O. Ozino., and D. Savoia. 2000. In vitro activity of propolis
against Streptococcus pyogenes. Lett. Appl. Microbiol. 31: 174-177.
Cleeland, R., and E. Grunberg. 1986. Laboratory evaluation of new antibiotics in vitro and in
experimental animal infections. Pp. 825-876. En: Antibiotics in laboratory medicine. Second
edition. V. Lonan. William & Wilkins, New York
Hsin-Yi, Y., Ch. Cheng-Ming., Ch. Yue-Wen and Ch. Cheng-Chun. 2006. Inhibitory effect of
propolis extract on the growth of Listeria monocytogenes and the mutagenicity of 4nitroquinoline-N-oxide. J. Sci. Food Agric. 86: 937-943
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de
Jalisco. 2005. Enciclopedia de los municipios de México. Estado de Jalisco. Disponible en
la página: http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_jalisco. Fecha de acceso
Septiembre de 2008.
Katircioglu, H., and N. Mercan. 2006. Antimicrobial activity and chemical compositions of Turkish
propolis from different regions. J. Biotechnol. 5: 1151-1153
Li-Chang, Lu., Ch.Yue-Wen and Ch. Chen-Chun. 2005. Antibacterial activity of propolis against
Staphylococcus aureus. Int. J. Food Microbiol. 102: 213-220.
Park, Y. K., M. Ikegaki. 1998. Preparation of water and ethanolic extracts of propolis and
evaluation of the preparations. Biosci. Biotechnol., Biochem. 62: 2230-2232
68
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
FACTORES ASOCIADOS AL COLAPSO Y BAJA POBLACIÓN DE COLONIAS DE ABEJAS
(Apis mellifera) EN NORTE AMÉRICA
4Dr.
Ernesto Guzmán Novoa, 5Ing. Agr. Leslie Eccles
Yireli Calvete-López, 7Biol. Janine McGowan
8Biol. Paul G. Kelly, 9MVZ Adriana Correa-Benítez
6PMVZ
INTRODUCCIÓN
Existe una gran preocupación por parte de autoridades, agricultores, científicos, el público en
general y sobre todo apicultores, por el alarmante número de colonias de abejas que han muerto
en los últimos tres años en Estados Unidos y Canadá. En ambos países se ha perdido
aproximadamente la tercera parte de las colonias de abejas anualmente, lo cual no tiene
precedente en los últimos 25 años (McRory, 2007; Guzmán-Novoa, 2008a; vanEngelsdorp et al.,
2008). Además, muchas colonias pierden abejas repentinamente y se mantienen poco pobladas o
bien no se desarrollan con rapidez durante la primavera. Investigadores estadounidenses han
llamado a este fenómeno “Síndrome del Colapso de la Colonia” (CCD por sus siglas en inglés). Se
ha propuesto una larga lista de causas potenciales del problema, pero hasta ahora no se ha
encontrado una sola causa o un grupo de ellas que puedan explicar una pérdida de colonias tan
grande como la que ha ocurrido (Kevan et al., 2007).
La mayoría de los investigadores coincide en que lo más probable es que esta pérdida de colonias
se deba a una combinación de varios factores que afectan a las abejas y que incluyen virus,
parásitos, nutrición deficiente, bajas defensas del sistema inmunológico por estrés, cambios
climáticos e insecticidas (Stankus, 2008). Se ha culpado incluso a los teléfonos celulares, de lo
cual no existe ninguna evidencia científica (Guzmán-Novoa, 2008b). Pero pocos han mencionado
que esta pérdida de colonias así como la debilidad de sus poblaciones pudiera deberse a un
manejo deficiente por parte de los apicultores.
Se sabe que varios de los factores mencionados como causas probables del problema son
altamente dañinos y pueden conducir al colapso de las colonias. Por ejemplo, los ácaros Varroa
destructor y Acarapis woodi reducen significativamente la vida de las abejas y cuando las
infestaciones son altas, pueden acabar con las colonias afectadas (De Jong, 1997; Wilson et al.,
1997).
También se sabe que la nosemosis, una infección del tracto digestivo de las abejas causada por
parásitos microsporidios del género Nosema, puede ocasionar la muerte de colonias de abejas
cuando los niveles de infección son altos (> 1 millón de esporas de Nosema por abeja) y en
particular después de periodos de encierro prolongado de las abejas en sus colmenas (Bailey y
Ball, 1991). La nosemosis se estudió mucho entre los años 50s y 70s, cuando se generó la mayor
parte del conocimiento que se tiene sobre esta enfermedad. Sin embargo, el estudio de la
nosemosis se ha vuelto a retomar debido al descubrimiento de una nueva especie de Nosema,
Nosema ceranae, que se sabe infecta a la abeja asiática Apis cerana, pero que sólo hasta fechas
recientes se encontró que también infecta a las abejas melíferas occidentales, Apis mellifera (Fries
et al., 2006; Huang et al., 2007). La existencia de Nosema ceranae fue confirmada recientemente
en Canadá (Williams et al., 2008). Esta nueva especie de Nosema se ha asociado con la muerte
de miles de colonias en partes de Europa (Higes et al., 2006, 2007; Martín-Hernández et al., 2007).
Por ello, pudiera ser una causa de las recientes muertes de colonias de abejas en América del
Norte.
4
Professor, University of Guelph. Guelph ON. Canada
Honey bee technician, University of Guelph. Guelph ON. Canada
6 Pasante de MVZ, FMVZ, UNAM
7 Honey bee technician, University of Guelph. Guelph ON. Canada
8 Research Associate, University of Guelph. Guelph ON. Canada
9 Jefe del Depto. de Producción Animal: Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos, FMVZ, UNAM
5
69
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Además de las enfermedades parasitarias, otras causas de mortalidad de colonias de abejas
pudieran estar relacionadas a un mal manejo de las mismas por parte de los apicultores que
pudiera conducir a falta de reservas alimenticias o a la baja población de obreras en las colmenas
en épocas de escasez (Free y Racey, 1968; Stankus, 2008). Es posible que muchas de las
muertes de colonias de abejas que han ocurrido pudieran explicarse por estas razones.
El objetivo de este estudio fue investigar el efecto relativo de cinco factores que presuntamente
pudieran contribuir a la mortalidad y despoblamiento de las colonias de abejas en Ontario, Canadá.
Específicamente, se estudiaron colonias de abejas en cuanto a sus poblaciones, reservas de
alimento y niveles parasitarios de Nosema spp. y de los ácaros Varroa destructor y Acarapis woodi.
MÉTODOS
Se seleccionaron de manera aleatoria más de 400 colmenas pertenecientes a apicultores
comerciales en seis diferentes regiones de la provincia de Ontario, Canadá. Se acordó con los
propietarios de las mismas que estas colonias no recibirían tratamiento alguno contra ácaros
parasitarios o contra nosemosis a lo largo del estudio (octubre de 2007 a junio de 2008). Sin
embargo, antes de ser seleccionadas para el estudio, estas colonias habían sido tratadas con
acaricidas la primavera anterior, pero ninguna de ellas había sido tratada contra nosemosis en los
últimos dos años.
Las colonias seleccionadas se evaluaron en tres estaciones del año, el otoño, la primavera y el
verano. En cada una de estas ocasiones las colonias se abrieron cuidadosamente, sin usar humo,
para contar el número de bastidores cubiertos con abejas y así estimar su población (Nasr et al.,
1990). Después de contar los panales con abejas, se tomó una muestra de aproximadamente 300
abejas de la cámara de cría de cada colonia; las abejas se conservaron en alcohol al 70% hasta su
análisis. Las colonias también se pesaron usando una báscula colgante. El peso de la colmena se
usó como indicador de reservas alimenticias porque la mayor parte del peso de las colonias en
otoño en países de clima frío corresponde a reservas de alimentos para sobrevivir el invierno
(Szabo, 1982). También se llevaron registros de los componentes del equipo apícola de cada
colmena para deducir su peso y así poder estimar con mayor precisión las reservas de alimento.
Las muestras de abejas se analizaron para determinar la presencia y niveles de los parásitos
Varroa destructor, Acarapis woodi y Nosema spp. (Shimanuki y Knox, 2000). Las colonias se
dividieron arbitrariamente en categorías alta y baja de acuerdo a su condición para las cinco
variables estudiadas. La línea para dividir la categoría alta de la baja fue el promedio para cada
variable obtenido del total de las colonias evaluadas (n = 408). Los datos se analizaron con
estadística descriptiva y no paramétrica.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El 27% de las 408 colonias evaluadas en el otoño fueron encontradas muertas en la siguiente
primavera. Las condiciones de las colonias variaron a lo largo del estudio. En promedio, las
colonias perdieron más del 42% de sus poblaciones, así como el 47% de su peso durante el
invierno.
La infestación de ácaros parasitarios disminuyó, mientras que los niveles de infección de nosema
aumentaron 317 veces entre el invierno y la primavera, de menos de 17 mil esporas por abeja a
más de 3 millones de esporas por abeja. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas
en los niveles de infección de nosemosis diagnosticados durante el otoño entre las colonias que
murieron y las que sobrevivieron durante el invierno.
Las colonias que murieron durante el invierno tenían en el otoño previo, poblaciones y reservas de
alimento significativamente inferiores, así como niveles más altos de infestación de ambos ácaros
parasitarios que las colonias que sobrevivieron. Las tasas de mortalidad de colonias variaron entre
70
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
las regiones, pero las tres regiones con más alta tasa de mortandad de colonias fueron también las
que tuvieron los niveles más altos de infestación del ácaro varroa. Ninguno de los otros factores
estudiados siguió el mismo patrón de relación con las tres regiones de mayor mortalidad de
colonias, lo cual sugiere una alta asociación de varroa con el colapso de las colonias de abejas.
Además, la mayoría de las fatalidades estuvieron ligadas a infestaciones de Varroa destructor (>
85% de las colonias que perecieron). Baja población y bajas reservas de alimento en las colmenas
siguieron a varroa en su grado de asociación con la mortandad de las colonias estudiadas (Cuadro
1).
Las infestaciones de varroa, así como poblaciones reducidas de abejas y reservas escasas de
alimento en las colonias durante el otoño, repercutieron negativamente en sus condiciones durante
la siguiente primavera. Las colonias que tenían baja población, bajas reservas de alimento e
infestaciones de varroa en el otoño y que sobrevivieron el invierno, tenían una cantidad
significativamente menor de abejas en la primavera en comparación con las colonias fuertes, con
alimentos y con bajos niveles de infestación de varroa. Por otro lado, las colonias bien pobladas y
con altas reservas de alimento en el otoño tuvieron correlaciones positivas con las poblaciones de
abejas en primavera (r = 0.49 y 0.60, P < 0.0001 para poblaciones y reservas de alimento en el
otoño, respectivamente), mientras que las infestaciones de varroa tuvieron una correlación
negativa con esta variable (r = - 0.29, P < 0.0001). También las infestaciones de varroa
influenciaron negativamente las poblaciones de abejas de las colonias en el verano (r = - 0.29, P <
0.001) y lo mismo sucedió con las infecciones de Nosema (r = - 0.27, P < 0.001).
Tomados en conjunto, los resultados de este estudio sugieren que las infestaciones de varroa
solas o en combinación con otros factores, particularmente con bajas poblaciones y reservas de
alimento, podrían tener un impacto altamente negativo en la sobrevivencia y en el número de
individuos de las colonias de abejas melíferas. Las infecciones de nosemosis parecen ser más
problemáticas en la primavera que en el otoño. Cabe destacar que 29 de las colonias estudiadas
resultaron negativas a los tres parásitos y tenían poblaciones y reservas de alimento superiores al
promedio durante el otoño. Solo una de estas colonias se perdió durante el invierno, lo cual sugiere
que otras causas potenciales de mortandad no estudiadas habrían tenido un efecto mínimo en
comparación con los cinco factores estudiados.
Los resultados de este estudio indican que los apicultores que no controlan las infestaciones de
varroa, que no alimentan sus colonias y que no siguen prácticas de manejo que mantengan a las
colonias bien pobladas tienen mucho que ver con la pérdida de colonias de abejas. Por ello se
destaca la importancia de mantener niveles de infestación de Varroa destructor al mínimo,
particularmente en las épocas de poca postura de las reinas como durante el invierno. Los
apicultores deben estar conscientes que las poblaciones de ácaros de varroa han desarrollado
resistencia a los ingredientes activos de la mayoría de los acaricidas sintéticos utilizados para su
control; esto es ciertamente el caso en Canadá (Skinner et al., 2003). Por ello, es importante rotar
los acaricidas utilizados (Ellis, 2001) y monitorear constantemente las poblaciones de ácaros en las
colonias. Si después de tratar a las colonias las poblaciones de ácaros continúan altas, quiere decir
que el producto utilizado no controló la infestación de varroa adecuadamente y habría que tratar a
las colonias con otro producto. También es importante alimentar a las colonias antes y durante
épocas de escasez y llevar a cabo prácticas de manejo que mantengan a las colonias bien
pobladas. El control de la nosemosis puede resultar más benéfico en la primavera que en el otoño
(cuando parece ser más dañina). El mejor control puede ser el reemplazo frecuente panales de la
cámara de cría y la desinfección del equipo (Fries, 1997).
REFERENCIAS
Bailey L., Ball B.V. (1991) Honey Bee Pathology, Academic Press, San Diego.
De Jong D. (1997) Mites: Varroa and other parasites of brood, in: Morse R.A. and Flottum K. (Ed.), Honey bee
pests, predators, and diseases, Root Publishing, Medina, Ohio, pp. 279-327.
Ellis M.D. (2001) Chemical control of varroa mites, in: Webster T.C. and Delaplane K.S (Ed.), Mites of the
honey bee, Dadant and Sons, Hamilton, Illinois, pp. 179-196.
71
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Free J.B., Racey P.A. (1968) The effect of the size of honeybee colonies on food consumption, brood rearing
and the longevity of the bees during winter, Entomol. Experiment. et Applic. 11, 241-249.
Fries I. (1997) Protozoa, in: Morse R.A. and Flottum K. (Ed.), Honey bee pests, predators, and diseases, Root
Publishing, Medina, Ohio, pp. 57-76.
Fries I., Martin R., Meana A., Garcia R., Higes M. (2006) Natural infections of Nosema ceranae in European
honey bees, J. Apic. Res. 45, 230-233.
Guzmán-Novoa E. (2008a) Mortality causes of overwintered honey bee colonies in Ontario, Ontario Bee J. 27,
22-23.
Guzmán-Novoa E. (2008b) ¿Porqué algunos medio de comunicación culpan a los teléfonos celulares de la
muerte de las abejas?, Apitec 70, 4-7.
Higes M., Martín R., Meana A. (2006) Nosema ceranae, a new microsporidian parasite in honeybees in
Europe, J. Invertebr. Pathol. 92, 93-95.
Higes M., García P., Martín R., Meana A. (2007) Experimental infection of Apis mellifera honeybees with
Nosema ceranae (Microsporidia), J. Invertebr. Pathol. 94, 211-217.
Huang W., Jiang J., Chen Y., Wang C. (2007) A Nosema ceranae isolate from the honeybee Apis mellifera,
Apidologie 38, 30-37.
Kevan P.G., Guzmán-Novoa E., Skinner A., van Englesdorp D. (2007) Colony collapse disorder in Canada: do
we have a problem?, Hive Lights 20, 14-16.
Martín-Hernández R.H., Meana A., Prieto L., Martínez A., Garrido E., Higes M. (2007) Outcome of colonization
of Apis mellifera by Nosema ceranae, Appl. Environ. Microbiol. 73, 6331-6338.
McRory D. (2007) Monthly report for November 2007, The Sting 25, 24-25.
Nasr M.E., Thorp R.W., Tyler T.L., Briggs D.L. (1990) Estimating honey bee (Hymenoptera: Apidae) colony
strength by a simple method: measuring cluster size, J. Econ. Entomol. 83, 748-754.
Shimanuki H., Knox D.A. (2000) Diagnosis of Honey Bee Diseases. U.S. Department of Agriculture, Agriculture
Handbook No. AH-690, pp. 61.
Skinner A., Tam J., Melin S. (2003) Monitoring for fluvalinate resistant varroa mites and coumaphos efficacy
trials in honey bee colonies in Ontario, The Sting 21, 23-25.
Stankus T. (2008) A review and bibliography of the literature of honey bee Colony Collapse Disorder: a poorly
understood epidemic that clearly threatens the successful pollination of billions of dollars of crops in America,
J. Agricult. Food Inform. 9, 115-143.
Szabo T.I. (1982) Phenotypic correlations between colony traits in the honey bee, Am. Bee J. 122, 711-716.
vanEngelsdorp D., Hayes J., Underwood R.M., Pettis J. (2008) A survey of honey bee colony losses in the
U.S., fall 2007 to spring 2008, PloS ONE 3, 1-6.
Williams G.R., Shafer A.B.A., Rogers R.E.L., Shutler D., Stewart D.T. (2008) First detection of Nosema
ceranae, a microsporidian parasite of European honey bees (Apis mellifera), in Canada and central USA, J.
Invertebr. Pathol. 97, 189-192.
Wilson W.T., Pettis J.S., Henderson C.E., Morse R.A. (1997) Tracheal mites, in: Morse R.A. and Flottum K.
(Ed.), Honey bee pests, predators, and diseases, Root Publishing, Medina, Ohio, pp. 253-277.
Cuadro 1. Efecto de condiciones diferentes en el otoño sobre la mortandad de colonias de abejas
durante el invierno para colonias que se encontraron vivas o muertas la siguiente primavera. Las P
están basadas en pruebas de Ji cuadrada.
% Mortalidad/Total1
Factor
Condición
Poblaciones de abejas
Bajas
69.4
< 0.0001
Reservas de alimentos (kg)
Bajas
67.6
< 0.001
Infestación con varroa
Positiva
85.6
< 0.01
Infestación con ácaros
traqueales
Positiva
10.8
0.0159
Infección con nosemosis
Positiva
34.2
0.0833
1El
P
porcentaje de mortalidad se calculó del total de colonias muertas durante el invierno.
72
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
COLONY LOSSES: A WORLD-WIDE PHENOMENON
Benjamin Dainat1, Jeff Pettis2, Peter Neumann1
In the past years the world has experienced repeated honey bee colony losses at a large scale. The
phenomenon has especially become of great concern due to the sudden deaths happening in
seemingly healthy colonies. For many years, this phenomenon was known as the “disappearing
disease” but a new term emerged about 3 years ago in the USA: CCD (= Colony Collapse
Disorder). Although CCD causes economical damage of great importance (> 400 Million
Euros/year, exclusively. pollination value), the pollination damages and resulting ecological issues
are the most critical point. Honeybees are key pollinators, because they contribute >25% of
pollination for human food consumption (fruits, crops and vegetables). In 2008, a study estimated
the total economic value of insect (especially bees) pollination worldwide to an amount of about
€153 billion. The losses at the global scale seem to have multifactorial causes and therefore have
become fairly complex. Therefore, attempts by single countries to address and understand the
underlying drivers for large-scale bee losses are doomed. Only an international network, in which
countries join forces, is able to better understand the phenomenon and to elaborate a working plan.
The COLOSS (= Prevention of COLony LOSSes) network was created in 2008 and is funded by
COST (European Cooperation in Science and Technology, Action FA0803). The Swiss Bee
Research Centre coordinates the network, which is currently consisting of 150 participants from 35
countries. COLOSS is primarily an information platform and will channel the international research
efforts. For that purpose, leading scientists, beekeepers and industry members are working
together. One primary aim is standardisation and coordination of surveys and data systems. The
COLOSS project will work on the single bee level as well as on the colony level to develop and
disseminate a sustainable long-term strategy to mitigate losses. As an example of the effort
invested in this project, 12 Workshops will be organized until May 2010. Two of them, New
molecular tools and Ectoparasitic mites of the honey bee will be held in Switzerland. The
survey results from the Winter 2007 to spring 2008 have already been published in the Proceedings
of the 5th COLOSS Conference in Zagreb, Croatia. In the USA, a total loss of 35.8% was recorded.
In Switzerland 18% losses were recorded and in Europe there was a high variation from 1.75% up
to 40% of losses depending on the countries and survey systems used. A survey for colony losses
from Fall 2008 to Spring 2009 is being currently conducted by the US CCD working group as well
as in Switzerland and in the COLOSS network. The preliminary results will be discussed in this talk.
During the past 2 years, an increase and/or stagnation of losses have become a hint that the CCD
problematic is far from being resolved and thus urgently needs a global solution. Therefore,
international collaboration will remain crucial to allow an integrated and intensive collaborative
approach giving an opportunity through better knowledge to limit the impacts of honeybee colony
losses for beekeepers, agriculture, as well as for natural biodiversity.
1Swiss
Bee Research Centre, Agroscope Liebefeld-Posieux Research Station ALP, Schwarzenburgstrasse
161, CH-3003 Bern, Switzerland
2USDA-ARS Bee Research Laboratory, Beltsville, MD, USA.
73
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
PERDIDA DE COLONIAS: UN FENÓMENO MUNDIAL
Benjamin Dainat1, Jeff Pettis2, Peter Neumann1
En años recientes, el mundo ha experimentado pérdida de colonias a gran escala. Este fenómeno
se ha convertido en una gran preocupación debido a la muerte subida de colonias que a simple
vista parecían estar saludables. Durante muchos años, este fenómeno era conocido como la
“enfermedad de la desaparición”, y fue hasta hace aproximadamente 3 años cuando apareció en
los EUA el término CCD (= Colony Collapse Disorder/Desorden del colapso de la colonia por sus
siglas en inglés). Aún cuando las consecuencias económicas del CCD son de gran importancia (>
400 millones €/año, exclusivamente el valor de la polinización), el impacto sobre el proceso de
polinización y sus consecuencias ecológicas resultan de mayor importancia. Las abejas son
polinizadores clave, debido a que contribuyen con >25% de la polinización para productos de
consume humano como frutas, vegetales y otras cosechas. En el 2008, un estudio estimo en
alrededor de €153 billones el valor económico mundial de los insectos polinizadores,
especialmente las abejas. Las pérdidas de colonias a nivel mundial parecen tener causas
multifactoriales y por consecuencia se han hecho un poco más complejas de entender. Es por ello
que los esfuerzos individuales de un país para atacar y entender los factores subyacentes de las
pérdidas a gran escala están condenados al fracaso. Solo una red de cooperación internacional, en
la cual los países unan fuerzas, será capaz de entender mejor este fenómeno y elaborar planes de
trabajo más efectivos.
La red de cooperación COLOSS (= Prevention of COLony LOSSes/Prevención de pérdida de
colonias por sus siglas en inglés) fue creada en el 2008 y es actualmente financiada por COST
(European Cooperation in Science and Technology, Action FA0803/Cooperación Europea en
Ciencia y Tecnología, Acción FA0803). El Centro Suizo de Investigación Apícola coordina esta red,
la cual consiste actualmente de 150 participantes de 35 países diferentes. COLOSS es
fundamentalmente una plataforma de información y ayudara a canalizar los esfuerzos de
investigación internacional. Para este propósito, científicos destacados, apicultores y miembros de
la industria se encuentran trabajando conjuntamente. Uno de los principales objetivos es la
estandarización y coordinación de estudios y sistemas de datos. El proyecto COLOSS estará
trabajando tanto a nivel de la abeja como a nivel de las colonias con el propósito de desarrollar y
diseminar estrategias sostenibles a largo plazo para mitigar las consecuencias de la pérdida de
colonias. Un ejemplo del esfuerzo invertido en este proyecto son los 12 talleres que se estarán
organizando hasta Mayo del 2010. Dos de ellos: Nuevas Herramientas moleculares y Ácaros
Ectoparasitarios de las abejas, serán llevados a cabo en Suiza.
Los resultados de la investigación que se llevo a cabo durante el Invierno 2007 y la primavera 2008
ya han sido publicados en los procedimientos de la 5ta. Conferencia COLOSS en Zagreb, Croacia.
En EUA se registraron un total de 35.8% de pérdidas totales, 18% en Suiza y en Europa se registro
una alta variación desde 1.75% hasta 40% de pérdidas dependiendo del país y métodos de
investigación utilizados. Actualmente se está desarrollando un estudio de investigación que inicio
en el Otoño del 2008 y finalizará en la primavera del 2009 por el grupo US CCD, así como en el
centro Suizo de investigación Apícola y la red COLOSS. Los resultados preliminares de la
investigación se discutirán durante esta plática. Durante los últimos dos años, un incremento y/o
estancamiento de las pérdidas se han convertido en claves para afirmar que la problemática actual
del CCD está muy lejos de ser completamente resuelta y que requiere urgentemente de una
solución global. Es por ello, que la cooperación internacional seguirá siendo de crucial importancia
para permitir un enfoque integral y de colaboración intensiva para tener mejor visibilidad a través
de mayor conocimiento para limitar los impactos de la pérdida de colonias tanto para los
apicultores, la agricultura, así como a la biodiversidad natural en general.
1Swiss
Bee Research Centre, Agroscope Liebefeld-Posieux Research Station ALP, Schwarzenburgstrasse
161, CH-3003 Bern, Switzerland
2USDA-ARS Bee Research Laboratory, Beltsville, MD, USA.
74
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
DESARROLLO DE FORMULACIONES Y MÉTODOS DE APLICACIÓN DE ACEITES
ESENCIALES PARA EL CONTROL DEL ACARO Varroa destructor EN COLONIAS DE
ABEJAS MELIFERAS (Apis mellifera)
10Dr.
Ernesto Guzmán Novoa
Hanan A. Gashout
11MSc.
INTRODUCCIÓN
El ácaro Varroa destructor es sin duda el problema sanitario que más daña a la industria apícola a
nivel mundial. Millones de colonias de abejas melíferas se pierden cada año a consecuencia de la
infestación de éste ácaro. El control del parásito se hace fundamentalmente con acaricidas
sintéticos; sin embargo, su uso tiene muchas desventajas a mediano y largo plazo. Estos
productos químicos favorecen el rápido desarrollo de resistencia a sus ingredientes activos en las
poblaciones de ácaros. Además pueden contaminar la miel y la cera con residuos tóxicos. Debido
a estas grandes desventajas, resulta necesario desarrollar otras medidas de control, en particular
el desarrollo de acaricidas naturales que sean inocuos a los humanos y al medio ambiente.
Los aceites esenciales de origen botánico son productos que pudieran potencialmente usarse
como acaricidas en colonias de abejas melíferas, debido a su rápida degradación en el medio
ambiente y a su baja toxicidad a los mamíferos. Por ello llevamos a cabo estudios en la
Universidad de Guelph para identificar compuestos botánicos con toxicidad selectiva (tóxicos para
los ácaros pero relativamente inocuos para las abejas). También probamos diversos materiales
para liberar aceites esenciales (vehículos) dentro de colmenas de abejas. Finalmente, probamos
las mejores combinaciones de aceites esenciales y vehículo de liberación (formulaciones) en
colonias de campo para evaluar su eficacia en el control del ácaro Varroa destructor.
Se llevaron a cabo pruebas de laboratorio para determinar la toxicidad aguda de 22 productos
botánicos al ácaro varroa y a las abejas. El timol y el aceite de orégano fueron los productos más
tóxicos contra los ácaros, aunque también tuvieron una toxicidad ligera para las abejas, en
particular el timol. Los márgenes de seguridad calculados indican que el aceite de orégano fue el
producto más selectivo, seguido por el aceite de clavo y el timol. Otros aceites o componentes de
aceites esenciales como el aceite de lavanda y el mentol también fueron selectivos, pero
relativamente menos tóxicos a varroa que los tres aceites antes mencionados.
No obstante que varios aceites esenciales han mostrado potencial para ser utilizados como
varroacidas, sus resultados pueden ser muy variables debido a la carencia de formulaciones
prácticas y efectivas para liberar estos productos volátiles al interior de las colmenas. El aceite
esencial debe ser liberado de una manera que incremente su eficacia contra los ácaros con el
menor daño posible a las abejas o a sus productos. Por ello, probamos varios materiales y
solventes en cuanto a su capacidad para liberar aceites esenciales a un ritmo lo mas
uniformemente posible y por varios periodos de tiempo. Por ejemplo, el aceite esencial
administrado como producto puro desde un recipiente, tuvo una liberación a una dosis muy
uniforme y por un periodo largo de tiempo (> 30 días), pero la cantidad de producto liberado fue
muy baja como para obtener un control adecuado de los ácaros de varroa. El aceite esencial
disuelto en gelatina tuvo una liberación relativamente uniforme y a una dosis alta por al menos
siete días, por lo que la gelatina podría usarse como vehículo para tratamientos de mediano plazo
(de una a dos semanas). Materiales absorbentes como las almohadillas para carne, las placas de
celulosa, la vermiculita (esponjas de florería) y las esponjas porosas, liberaron el aceite esencial de
manera rápida y a una dosis más elevada que la gelatina. Por ello solo podrían usarse para
tratamientos de corto plazo (4 a 7 días). Varios tratamientos serian necesarios para un control
adecuado de las infestaciones de varroa.
10
11
Professor, University of Guelph. Guelph, ON., Canada
Assistant Professor, University of Lybia. Tripoli, Lybia
75
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
El estudio de campo fue la última fase experimental para probar nuevas formulaciones de timol y
de los aceites esenciales de orégano y de clavo, aplicados con la mejor combinación de materiales
(vehículos) obtenidos con la información generada de los experimentos anteriores. Se llevaron a
cabo pruebas de campo en la primavera y el otoño durante dos temporadas para probar que
combinación de vehículo de liberación y aceite esencial proveía el mejor control contra Varroa
destructor. Los mejores resultados se obtuvieron con el timol aplicado de tres maneras:
1) Timol molido y mezclado con cuatro partes de azúcar pulverizada (6 g de timol y 24 g de
azúcar pulverizada sobre un papel periódico de 25 x 10 cm puesto sobre la cámara de cría).
2) Timol embebido en tres bloques de vermiculita como parte de una solución del producto al
20% en etanol (10 ml de la solución en cada bloque de vermiculita de 5 x 5 x 1 cm).
3) Timol embebido en almohadillas absorbentes conteniendo gelatina (esta formulación está en
proceso de pruebas adicionales para su probable patente).
Estas tres formulaciones del producto fueron aplicadas semanalmente por cuatro semanas (cuatro
tratamientos por colmena en total) y rindieron niveles de control del ácaro varroa del 97.4 al 99.2%
durante los ensayos llevados a cabo durante la parte temprana del otoño, cuando las temperaturas
ambientales promedio excedían los 15 ºC. Estos niveles de control de varroa son más altos que
todos los reportados en la literatura para cualquier aceite esencial. Mayor información sobre los
dos primeros tratamientos puede obtenerse en el artículo de Emsen et al. (2007).
El aceite de orégano siguió al timol en cuanto a su grado de eficacia contra varroa, con niveles de
control del 65%, que son más altos que los reportados previamente en la literatura para este aceite
esencial; pero estos niveles de control son menores que los obtenidos con el timol. Quizá
incrementando la dosis del aceite de orégano pudiera aumentarse su eficacia. Por lo tanto, es
necesario llevar a cabo pruebas adicionales para comprobar si esta especulación tiene bases. La
ventaja del aceite de orégano es que en las pruebas de laboratorio demostró ser el producto más
selectivo (menor toxicidad para las abejas con similar toxicidad al ácaro en relación al timol y al
aceite de clavo). Por ello aumentar la dosis del producto parecería aconsejable y probablemente
sin riesgos adicionales de toxicidad para las abejas.
La eficacia de los tratamientos fue afectada por la temperatura ambiente, por la cantidad de cría
presente en las colonias y por el acceso de las abejas a los productos dentro de las colmenas.
Entre más temperatura ambiental había, menos cría existía en las colonias y más acceso al
producto tenían las abejas, la eficacia del tratamiento aumentó. Debido a esto, lo que funciona en
una localidad geográfica pudiera no funcionar en otra y por ello deben llevarse a cabo pruebas
locales para afinar el uso del producto en diferentes regiones y para diferentes épocas del año.
Dicho esto, cabe también mencionar que el timol ha sido probado con éxito en México por varios
investigadores con resultados de hasta 92% de control.
Falta mucha investigación para hacer mas eficaz y seguro el uso de los aceites esenciales como
varroacidas. Su modo de acción es poco conocido, su selectividad no está bien documentada y no
existen suficientes formulaciones probadas. Por ello, lo lógico es seguir estudiando los
componentes de los aceites esenciales y seguir probando sistemas de liberación de estos
productos para cada localidad o región apícola.
Referencias
Emsen, B., E., Guzmán-Novoa, and P.G. Kelly. 2007. The effect of three methods of application on
the efficacy of thymol and oxalic acid for the fall control of the honey bee parasitic mite Varroa
destructor in a northern climate. American Bee Journal 147: 535-539.
76
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
EMPRESA
APÍCOLA DE EXITO
77
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
EL USO DE S-6000 EN ALIMENTACIÓN DE LAS ABEJA
*Manuel Salcido
Las enzimas tienen un rol preponderante en la vida de las abejas, siendo muy importante la
invertasa y amilasa. Para que la abeja las pueda producir primeramente se necesita que las
glándulas que las producen se encuentren bien desarrolladas y un factor que contribuye
principalmente a ello son las proteínas sin esto la cantidad de dichas enzimas va a ser muy
limitada.
Cuando se alimentan las colmenas con sacarosa principalmente o azúcar de caña la necesidad de
enzimas para trasformar esta en glucosa y fructosa es mayúscula por lo que la capacidad de las
abejas para poder asimilar el alimento no es posible.
Aquí hay que recordar que las abejas no asimilas la sacarosa su estomago no está diseñado para
ello. Así que todo lo que no alcancen a trasformar en glucosa y fructosa solo pasara por el intestino
y será desechado en forma de excremento.
Esto queda muy claro cuando las abejas recogen néctar de las flores. Los componentes principales
de la miel son glucosa y fructosa en diferentes cantidades dependiendo de las floraciones pero
algunas también contienen sacarosa,
AQUÍ HAY DOS RAZONES: La primera puede ser por la cantidad de sacarosa en el néctar y la
otra por la cantidad de flujo porque la capacidad de las abejas es la misma para producir enzimas,
y si no asimilan la sacarosa: cuál sería la razón de guardarla.
Y si esto pasa con los néctares que es poca la cantidad de sacarosa que contienen, solo hay que
imaginar qué cantidad de enzimas que necesitan para trasformar la azúcar.
Deduciendo que casi en su mayoría la sacarosa es desechada sin ningún aprovechamiento para la
abeja, esto queda como el forraje malo en otros animales comer, llenar y defecar, sin ningún
desarrollo solo para mantenerlos vivos.
Pero si cambiamos por medio de las enzimas la sacarosa en fructosa y glucosa antes de que la
abeja la asimile estaremos quitándole el trabajo contribuiremos a que el alimento sea usado en su
totalidad par los fines que las abejas mas los necesite.
Esto queda muy claro con la construcción de cera con la entrada de néctar si el alimento es el
adecuado las abejas construyen inmediatamente de igual manera si el alimento no es el adecuado
solo almacenan.
Aquí se da que la falta de polen, coincida la mayoría de las veces con la alimentación lo que hace
más crítico ya que la abeja produce lo mínimo de enzimas haciendo el aprovechamiento del
alimento más difícil.
En los resultados que nosotros llevamos se observa mayor cantidad de producción de cera y
postura de las reinas así como menor consumo de alimento para sostenimiento de las colmenas.
Manteniéndose las colmenas más sanas y con mayores poblaciones.
*Representante legal de Salcido Apiarios
78
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
POLINIZACIÓN
79
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
UTILIZACIÓN DE ABEJAS (Apis mellifera) EN LA POLINIZACIÓN DEL AGUACATE
(Persea americana) EN CHILE
Sergio de la Cuadra Infante. Ingeniero agrónomo.
INTRODUCCION
El aguacate o palto como se le llama en Chile, es actualmente uno de los principales cultivos
frutales en cuanto a superficie, abarcando al día de hoy casi 50.000 hectáreas plantadas, con un
crecimiento sostenido a través de los años, teniendo la mayor parte de la fruta como destino la
exportación a Estados Unidos y Europa. La fruticultura para exportación está muy desarrollada en
Chile, con cultivos como uva de mesa, manzanos, ciruelos, cítricos, peras, ciruelos, almendros,
kiwis, cerezos, durazneros, etc. Esto significa que para poder producir fruta de calidad de
exportación, se hace necesario ocupar tecnologías que permitan obtener rendimientos y calidad
de fruta óptima y en este contexto, la polinización con abejas es una práctica habitual y obligatoria
en los diferentes cultivos frutales que lo necesitan. Debido al crecimiento en superficie plantada, el
aguacate ha pasado a ser el principal cultivo frutal en Chile en cuanto a la demanda de colmenas
de abejas para su polinización, ocupándose casi 500.000 colmenas para satisfacer la demanda, ya
que se colocan alrededor de 10 colmenas por hectárea.
Actualmente, la gran mayoría de los huertos que se han plantado de manera más reciente, están
ubicados en laderas de cerros, para lograr mayores temperaturas principalmente, de manera de
evitar daños por heladas invernales en las partes más bajas de los valles. Además, de esta manera
se han ido incorporando superficies agrícolas, con el uso de riego tecnificado, que antes sólo eran
tierras con vegetación silvestre sin uso agrícola. Mucho de estos huertos se han ido plantando en
altas densidades, con árboles de menor tamaño.
Una gran cantidad de apicultores en Chile se dedica al servicio de polinización y en especial a la
polinización del aguacate, por su gran demanda de colmenas que no está satisfecha
completamente. Incluso algunos apicultores basan sus ingresos completamente en esta actividad,
siendo la producción de miel algo secundario. El valor que se cobra por colmena equivale a 30 a
40 dólares por el período total (2 meses) o en kilos miel, lo equivalente a una cosecha de 15 a 20
kg (valor del kg de miel a granel = 2 dólares).
En huertos de 100 o más hectáreas, lo que es cada vez más común, la cantidad de colmenas a
colocar es de 1.000 o más, lo que ha motivado a que muchos apicultores se dediquen
exclusivamente a polinizar un predio, basando su economía en esta actividad.
ALGUNOS RESULTADOS DE ENSAYOS EFECTUADOS EN LA POLINIZACION DEL
AGUACATE EN CHILE
Algunos ensayos realizados en la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso para establecer la importancia de la abeja en la polinización del aguacate han arrojado
los siguientes resultados:



Se pudo establecer que la abeja (Apis mellifera) es responsable del 85% de la polinización del
aguacate. Otros insectos que visitan las flores de aguacate pertenecen a la famila Syrphidae,
con un 7,1% y Cleridae con un 0,6%. Colletes seminitidus y Corynura chloris son los dos
insectos nativos más importantes, representando un 5% y 2% respectivamente.
Las abejas visitan alrededor de 7,5 flores de aguacate en un minuto, lo que es muy superior a
los otros insectos observados.
La cantidad de abejas promedio por metro cuadrado de árbol de aguacate en flor fue de 4,6.
Facultad de Agronomía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso E-mail: [email protected]
80
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA



En general las abejas visitan durante todo el día las flores de aguacate, no observándose
diferencias marcadas durante las diferentes horas del día, cuando las condiciones climáticas
son favorables.
Los insectos y las abejas visitan más la cara norte de los árboles, que en Chile corresponde a
la cara más expuesta al sol, debido a mayor temperatura, mayor iluminación y posiblemente
también a mayor cantidad de flores por unidad de superficie del árbol.
Las abejas recolectan fundamentalmente néctar de las flores del aguacate. En la variedad
Hass, el 98,5% de las abejas recolectaron exclusivamente néctar, un 1,25% néctar y polen y
sólo un 0,25% recolectaron sólo polen. En el caso de la variedad Edranol, un 61,5%
recolectaron sólo néctar, un 38% néctar y polen y sólo un 0,5 polen. La razón por lo que las
abejas recolectan tan poco polen de las flores del aguacate se puede deber a que las flores
producen muy poco polen, por lo que se hace muy ineficiente su recolección. En cambio las
abejas sacan abundante néctar de estas flores, llegando en algunas temporadas a producir
una buena cosecha de miel, que tiene un color oscuro y sabor fuerte, característica de la miel
de aguacate.
PRINCIPALES ASPECTOS DEL MANEJO DE COLMENAS PARA POLINIZACION DEL
AGUACATE EN CHILE
1. Preparación de las colmenas: La floración del aguacate en Chile ocurre desde comienzos de
primavera y se prolonga por dos a dos meses y medio. La colmena utilizada en Chile para
polinizar corresponde a la colmena Langstroth. El apicultor prepara sus colmenas antes de
llevarlas a la polinización, para que cumplan los requisitos exigidos. Estos requisitos son:





Población: 7 a 8 marcos con abejas
Cantidad de cría: 4 a 5 marcos con crías
Reina vigorosa y en postura
Colmena libre de enfermedades
Cantidad de abejas que entran por la piquera igual o superior a las 60/minuto.
2. Momento de ingreso de las colmenas al huerto: en la mayoría de los huertos de aguacate las
colmenas se introducen en 2 a 3 parcialidades: la primera cuando hay un 5% de floración, la
segunda con un 30% y la tercera con un 50% de floración, lo que significa introducir las
colmenas con una diferencia de 7 a 10 días entre cada parcialidad. Esto se hace para evitar
que las abejas vayan a visitar otras flores más atractivas en las cercanías si no hay suficientes
flores de aguacate disponibles.
En algunos casos, las colmenas se mantienen durante todo el año en el huerto y se hace
necesario alimentar durante la época de escasez de alimento, durante el otoño e invierno. En
este caso incluso hay apicultores que montan sus criaderos de reinas en los huertos de
aguacate y se dedican a producir reinas mientras las abejas polinizan.
3. Cantidad de colmenas por hectárea: lo normal es colocar 10 colmenas por hectárea. Cuando
se espera una gran floración, problemas climáticos o en huertos de alta densidad y muy
productivos, a veces se aumenta este valor a 15 o 20 colmenas/ha.
4. Ubicación y distribución de las colmenas en el huerto: las colmenas se distribuyen dentro del
huerto en apiarios de 10 a 50 colmenas. Estos apiarios no deben estar distanciados más de
150 metros para que las abejas puedan visitar todas las flores. Los lugares para establecer los
apiarios deben estar secos, libres de malezas, con plena exposición al sol y protegidos de
vientos fuertes. Las colmenas se colocan sobre banquillos para protegerlas de las hormigas y
humedad del suelo.
5. Colocación de agua en bebederos: debido a que en algunos casos se aplican pesticidas vía
riego tecnificado, se ha comprobado intoxicaciones de las abejas al tomar agua del riego, por
81
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
lo que es recomendable colocar bebederos en las cercanías de los apiarios para que las
abejas tomen agua limpia.
6. Desarrollo de las colmenas durante la floración del aguacate: normalmente las colmenas se
desarrollan bastante durante la floración del aguacate y ya a los 10 días de colocadas se hace
necesario ponerles alza. Cuando las condiciones climáticas y de floración son favorables, se
puede cosechar miel de aguacate al final de la floración. Se puede esperar 15 a 30 kg por
colmena. Sin embargo, algunas temporadas, por razones que no conocemos aún, no se logra
cosecha de miel, pero siempre hay un gran desarrollo de las colmenas en población y cría, lo
que sirve para formar nuevas familias o para llevarse las colmenas vigorosas después del
aguacate a otras floraciones que permitan la producción de miel (trashumancia). La mayoría de
los apicultores traslada sus colmenas después del aguacate para producir miel en la flora
nativa.
82
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
INOCUIDAD DE
LA MIEL
83
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
INOCUIDAD Y TRAZABILIDAD DE LOS ALIMENTOS: UNA NECESIDAD FRENTE A LA
GLOBALIZACIÓN DEL COMERCIO
INOCUIDAD Y TRAZABILIDAD DE LA MIEL
Eduardo Cohen Arazi y Thierry Woller
1. Contexto general
La seguridad alimentaria es una fuente de preocupación creciente en la Unión Europea en el curso
de estas últimas décadas.
Los focos de zoonosis, las contaminaciones microbiológicas y la presencia de sustancias químicas
en cantidades superiores a los límites aceptables en los alimentos y piensos para animales pueden
amenazar tanto la calidad como la inocuidad de los productos.
Hoy, los principales mercados de la miel establecen exigencias orientadas a asegurar un producto
de alta calidad, y el concepto de calidad en alimentos incluye la garantía de su inocuidad.
La Unión europea es uno de los mercados más importantes para la miel. El promedio mundial de
consumo es de 220 g por año por persona y se encuentra en franco crecimiento. En algunos
países europeos, tal como Alemania, el consumo es de 1,4 kg por persona por año.
En el caso de la miel, la atención se centro directamente en la polución ambiental (metales
pesados) y de los pesticidas por problemas causados con el control de pestes en la agricultura.
Subsecuentemente, la severidad de la crisis de la varroa en Europa y la necesidad de tratamientos
repetidos con acaricidas hizo cada vez más importante el control y la manutención bajo control de
los varroicidas. Luego, más recientemente el interés de los importadores y consumidores se oriento
a la presencia de antibióticos y sulfonamidas como residuos en miel.
La reciente alarma europea de la presencia de cloranfenicol en la miel y en la jalea real China abrió
un nuevo escenario, del cual surge que aun en productos de las abejas puede encontrarse
sustancias peligrosas y el hecho que la legislación europea es compleja, no siempre clara y
persisten diferencias de criterios entre los países miembros, nos lleva a que sea cada vez más
difícil encontrar consideraciones especiales para la miel y otros productos de las abejas, en las
futuras legislaciones europeas.
2. La inocuidad y sus mecanismos de aseguramiento:
La inocuidad de los alimentos es la meta a alcanzar a través de la reducción de los riesgos
potenciales, tanto como el conocimiento científico y tecnológico lo permita. La salud del
consumidor debe ser la prioridad y los peligros que afectan la inocuidad deben ser dominados por
el productor, distribuidor y comerciante.
La cadena de la miel empieza con los proveedores de insumos del apicultor, pasando por el
apicultor, el industrial hasta el consumidor final de la miel.
Hay tres niveles bien diferenciados de responsabilidad de la inocuidad dentro de la cadena
alimentaria, para los productos de abejas:
a)




La responsabilidad primaria recae en:
Fabricantes de alimentos para abejas
Fabricantes, distribuidores y comerciantes de Medicamentos Veterinarios
Fabricantes, distribuidores y comerciantes de Agroquímicos. (indirectamente)
Agricultores y apicultores
84
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA





Productores (acopiadores, homogeneizadores, envasadores, etc)
Transportistas
Exportadores y distribuidores
Comercializadores
Manipuladores (usuarios de miel como mat. prima; restaurantes)
Quienes deben aplicar en sus procesos las normativas vigentes correspondientes a las
herramientas de inocuidad (BPA, BPM, POES, HACCP, ITR)
b)
La responsabilidad secundaria recae en las autoridades competentes nacionales y
extranjeras (importados).
Estas controlan y garantizan el cumplimiento de estas obligaciones a través de los sistemas de
vigilancia y control que aseguran la implementación de las normas vigentes (BPA, BPM, POES,
HACCP, ITR, Programas de Vigilancia y Monitoreo de Residuos; etc.). La equivalencia de las
mismas garantiza la capacidad de estas autoridades competentes.
c)
La responsabilidad terciaria recae en los consumidores. Les compete la responsabilidad
de almacenar, manipular y consumir la miel de manera apropiada.
3. Programas y herramientas de mitigación de riesgos
Reducir a su mínima expresión el riesgo de la presencia de microorganismos patógenos y residuos
peligrosos en los alimentos debe ser una meta primaria de cualquier programa sanitario.
En el caso de los alimentos, las herramientas utilizadas para mitigar esos riesgos varían en función
del eslabón de la cadena alimentaria.
Para los procesos de producción primaria, se aplican las Buenas Practicas Agropecuarias – BPA
(también llamadas agrícolas, o en algunos casos, se diferencia agrícola de pecuario).
Para los europeos, las BPA forman parte de todo proceso primario donde no existe una
transformación del producto. Así, en las fincas productoras de frutas, tanto como en las
empacadoras de frutas, se aplica BPA. En el caso animal, en los apiares se debe aplicar BPA (en
algunos casos lo llaman BPP, Buenas Practicas Pecuarias) y eso es valido aun para los apicultores
que ponen su miel en tambores para transportarlos hasta el acopiador.
Para los procesos industriales, donde el producto sufre un cambio, se aplican las Buenas Practicas
de Manufactura – BPM; en nuestro caso de las frutas, si se procede a transformar la fruta en jugo,
se debe aplicar BPM; en el caso de la miel, se aplica BPM en las plantas de homogeneización,
centrifugado, envasado, almacenes de depósitos, exportadoras, transportistas y comercializadoras.
En los procesos industriales, también se solicita la aplicación de Procedimientos Operativos
Estandarizados de Saneamiento – POES, así como el Análisis de Riesgo y Puntos Críticos de
Control – HACCP (aunque cada vez más, se está empezando a exigir el HACCP inclusive en
procesos primarios)
Por ultimo, y en forma transversal, la Identificación, Trazabilidad y Recupero de productos – ITR,
es un requisito obligatorio a lo largo de toda la cadena.
Con el cumplimiento de estas herramientas de la inocuidad, se reduce fuertemente el riesgo de
contaminación de los alimentos, y en caso de ocurrir, se reduce el impacto negativo.
85
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
4. La legislación europea general para garantizar la inocuidad de los alimentos 12
La prioridad estratégica para la seguridad alimentaria (inocuidad alimentaria) en Europa ha sido
plasmada a través del Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria13 publicado el 12 de enero de
2000.
En él se detallan los principios generales de la legislación alimentaria:
 Es necesario un enfoque integral, “de la granja al consumidor”.
 Los operadores económicos son los principales responsables de garantizar la seguridad
alimentaria.
 Es necesario modernizar la legislación alimentaria para hacerla mas coherente, eficaz y
dinámica.
 La seguridad de los alimentos comienza por la de los alimentos que consumen los animales.
 El análisis de riesgo será la base de la política de seguridad alimentario aplicando, si es
necesario, el principio de precaución.
 Se debe exigir un sistema de trazabilidad.
 Se requiere la creación de un organismo alimentario europeo independiente: la Autoridad
Europea de Seguridad Alimentaria.
El 1 de febrero de 2002 se publica el reglamento CE/178/200214, por el que se establecen los
principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de
Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria. Es el
reglamento “Marco” del que derivan las demás disposiciones que componen el denominado
“paquete de higiene”. Como su título indica, recoge los principios generales de la legislación
alimentaria y crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.
La Directiva 2002/99/CE publicado el 16 de diciembre de 2002, por la que se establecen las
normas zoosanitarias aplicables a la producción, transformación, distribución e introducción de los
productos de origen animal destinados al consumo humano (H4). El texto está centrado en
aspectos relativos a la sanidad animal que se aprobó con anterioridad al resto de disposiciones
que componen el “paquete de higiene”. Estable normas para el comercio de productos de origen
animal para evitar la difusión de enfermedades animales.
El reglamento CE/852/200415, publicado el 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los
productos alimenticios (H1). Este reglamento reemplaza la directiva 93/43/CE de higiene de los
productos alimenticios. La nueva Directiva amplía su ámbito de aplicación para cubrir el hueco
legislativo que no cubrió la primera, es decir, extender las normas básicas de higiene a todos los
agentes que intervienen en la cadena de producción de los alimentos, incluyendo la producción
primaria (agricultura y ganadería).
El reglamento CE/853/200416, publicado el 29 de abril de 2004, por el que se establecen normas
específicas de higiene de los alimentos de origen animal (H2). Reúne las normas específicas de
higiene aplicables a los productos de origen animal (cárnicos, pesca, lácteos, ovoproductos, etc.)
Establece los requisitos estructurales y de higiene para producción y comercialización de alimentos
de origen animal, sustituyendo a las anteriores Directivas verticales.
12
Ver cuadro resumen del anexo I
www.ec.europa.eu/comm/dgs/health_consumer/library/pub/pub06_es.pdf
14 http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2002:031:0001:0024:ES:PDF
15 http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2004:226:0003:0021:ES:PDF
16 http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2007:204:0026:0026:ES:PDF
13
86
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
El reglamento CE/854/200417, publicado el 29 de abril de 2004, por el que se establecen normas
específicas para la organización de controles oficiales de los productos de origen animal
destinados al consumo humano (H3). Regula los controles oficiales a los que se someterán los
productos de origen animal. Dichos controles oficiales verificaran el cumplimiento de la legislación
alimentaria, así como las normas relativas a la sanidad y el bienestar de los animales y auditarán
las actividades llevadas a cabo por dichos operadores, incluida la comprobación de sus propios
autocontroles.
La Directiva 2004/41/CE por la que se derogan 17 Directivas que establecen las condiciones de
higiene de los productos alimenticios y las condiciones sanitarias para la producción y
comercialización de determinados productos de origen animal destinados al consumo humano y se
modifican las Directivas 89/662/CE y 91/67/CE (H5).
El reglamento CE/882/200418, sobre los controles oficiales efectuados para garantizar la
verificación del cumplimiento de la legislación en materia de piensos y alimentos, y la normativa
sobre salud animal y bienestar de los animales (HN).establece las normas generales para la
organización de los controles oficiales en piensos y alimentos: frecuencia, procedimiento,
planificación, financiación, etc.
Luego, existen unas series de reglamentos específicos tales como los relativos a los criterios
microbiológicos aplicables a los productos alimenticios, de medidas transitorias, etc.
5. La legislación europea que contempla la miel
En el siguiente cuadro se señala que reglamentación se aplica y que tema para cada uno de los
eslabones de la cadena
Requisitos
Residuos (RE 23/96)
BPA (852/2004-AI)
Apicultor
Acop/env
Exportador
Autoridad
sanitaria
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
BPM (852/2004 – AII)
Identificación (853/2004)
Trazabilidad (178/2002 – art 18)
HACCP (852/2004)
Inspección procesos (RE 854/2004)
X
Inspección alimentos y piensos (RE
882/2004)
Certificados (RE 1664/2006)
X
X
6. La legislación europea específica de residuos para miel
La Directiva 96/23/CE en su anexo II, indica cuales son los grupos de sustancias que deben ser
incluidos en el programa de residuos para la miel:





17
18
Grupo B1: Sustancias antibacterianas, incluidas las sulfamidas, quinolonas.
Grupo B2c: Carbamatos y piretroides
Grupo B3a: Compuestos órganoclorados incluidos los PCB
Grupo B3b: Compuestos órganofosforados
Grupo B3c: Elementos químicos
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2004:139:0206:0320:ES:PDF
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2007:204:0029:0029:ES:PDF
87
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
La Decisión 97/747/CE en su capítulo cuatro señala que:




El tamaño de las muestras dependerá de las exigencias de los métodos analíticos
Las muestras podrán tomarse en cualquier punto de la cadena de producción, siempre que
sea posible determinar el productor originario de la miel.
El número mínimo de muestras que se tomen cada año deberá ser al menos igual a diez por
cada 300 toneladas de la producción anual para las primeras 3000 toneladas y una muestra
por cada 300 toneladas adicionales
Las distribución de sustancias analizadas deberá respetar:
- Grupo B1 y B2c:
50 % del total de las muestras
- Grupo B3abc:
40 % del total de las muestras
- El 10 % restante deberá atribuirse según la experiencia de los estados miembros. En
particular, deberá tomarse en cuenta las micotoxinas.
Los límites máximos de residuos para la UE, para cada sustancia se señalan a continuación.
Cuando el límite es cero eso indica una tolerancia cero. Las letras junto al valor indican la
condición de uso de dicha sustancia, siendo:


F: Sustancias de uso prohibido
P: Sustancia de uso permitido
El significado de las siglas utilizadas en la tabla son: ND: No detectado; NR: No regulado; SLL: Sin
límite legal; LNC: Límite no consensuado;
Los valores comprendidos entre corchetes corresponden a los límites mínimos de funcionamiento
exigido (MRPL)
Límite de detección
(ppb)
Grupo de Sustancias
Sustancias
LMR (ppb)
Antibióticos
Cloranfenicol
0F
Oxitetraciclina (2)
0P
Fumagilina (3)
0P
Estreptomicina
0F
5
Sulfonamidas
0F
5
Tetraciclina
0F
5
Eritromicina
0F
1
Tilosina
0F
1
Lincomicina
0F
Piretroides
Derivados de la
Tiazolidina
Clorados
Formamidina
Otros
Ácidos orgánicos
0,1 {0,3}
Nitrofuranos (1)
Flumetrina (4)
Tau-Fluvalinato
(5)
Cimiazol
0F
0-10 LNC
0,2 {1}
LNC
2
Bromopropilato
10-100
LNC
200
SLL
LNC
LNC
LNC
Amitraz
Timol
Acido fórmico
Acido láctico
Acido oxálico
1000 F
10
5
88
Uso
Antibiótico
Varroicida/
Acaricida
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Órgano
fosforados
Metales pesados
Órgano
clorados
Otros
Coumaphos (6)
Diazón
Ethión
Malathión
Methyl Parathión
Mercurio
Plomo
Aldrin
Alfa BHC
DDT
Dieldrín
Endrín
Heptacloro
Heptacloro epoxi
Lindano
Mirex
TDE
Fenol
Naftalina
Fenilacetaldehido
1,4 Diclorobenzol
10-50 LNC
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
SLL
SLL
SLL
10
0,1
Varroicida/
Acaricida y
Ninguno
Ninguno
Repelentes
(1) Los nitrofuranos como HH, AMOZ, AOZ
(2) El LMR para oxitetraciclina figura como “0” aunque actualmente por no estar aun totalmente consensuado
entre los países europeos se esta aplicando un LMR de 25 ppb
(3) El LMR para la Fumagilina figura como “0” porque aún no se ha consensuado un LMR para Europa. El
LMR de “0” es para los países más exigentes.
(4) En la tabla figura un LMR de 0-10 ppb para la flumetrina, como límite no consensuado, aunque para
muchos países europeos se la considera una sustancia no sujeta a límites máximos.
(5) La tau-flumetrina no tiene aun un límite consensuado y está en discusión en varios países, si se debe
mantener como sustancia no sujeta a límites máximos.
(6) Para coumafós, se considera un LMR en los paises más exigentes de 10-50 ppb aunque para la UE debe
considerarse 100 ppb.
Por lo tanto, las sustancias disponibles en Europa como medicamentos, para apicultura son:
 Antiparasitarios:
Anexo II: Sustancias no sujetas a límites máximos: tau-fluvalinato, ácido oxálico, benzoato
de benzoilo, flumetrina, ácidos fórmico y láctico, timol, mentol, metil-salicilato, eucalipto,
alcanfor.
Anexo I: Sustancias activas con LMR: amitraz /MRL 200 ppb); coumafós (MRL 100 ppb)
 Antibacterianos:
Oxitetraciclina (MRL 25 ppb)
En estudio pero aún no aprobado: amoxilina y fumagilina
Recordar que estos límites cambian permanentemente y por lo tanto debe consultarse con alguna
frecuencia la legislación europea que está disponible en la página web: www.europa.eu
Desafíos:
Dos residuos no investigados actualmente en la miel pueden ser el desafío del mañana. Estamos
hablando de la posible presencia de aflatoxinas (provenientes de los cereales utilizados en las
tortas de alimentos) y de dioxinas (provenientes de la contaminación ambiental).
89
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Otros de los riesgos para el comercio de la miel, que podría afectar en un futuro los precios para el
mercado europeo, es la exigencia que tiene dicho mercado en el tema de la presencia de
Organismos Genéticamente Modificados. Esto podría cuestionar la calidad de la miel de apiarios
alimentados con harinas de soya transgénica.
7. La legislación europea específica para la trazabilidad y su incidencia en el sistema
de rastreabilidad mexicano para la miel
En el reglamento CE/178/2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de
la legislación alimentaria,
En sus considerandos:
Considerando 28: La experiencia ha demostrado que la imposibilidad de localizar el origen de los
alimentos o los piensos puede poner en peligro el funcionamiento del mercado interior de alimentos
o piensos. Es por tanto necesario establecer un sistema exhaustivo de trazabilidad en las
empresas alimentarias y de piensos para poder proceder a retiradas específicas y precisas de
productos, o bien informar a los consumidores o a los funcionarios encargados del control, y evitar
así una mayor perturbación innecesaria en caso de problemas de seguridad alimentaria.
Considerando 29: Es necesario asegurarse de que las empresas alimentarias o de piensos,
incluidas las importadoras, pueden al menos identificar a la empresa que ha suministrado los
alimentos, los piensos, los animales o las sustancias que pueden ser incorporados a su vez a un
alimento o a un pienso, para garantizar la trazabilidad en todas las etapas en caso de efectuarse
una investigación.
En su capitulo I, artículo 3, inciso 15, define trazabilidad como:
“La posibilidad de encontrar y seguir el rastro a través de todas las etapas de producción,
transformación y distribución de un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de
alimentos o una sustancia destinados a ser incorporados en alimentos o piensos o con
probabilidad de serlo”.
En su capitulo 2, articulo 18, define el alcance de la trazabilidad, a través de:
1. En todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución deberá asegurarse la
trazabilidad de los alimentos, los piensos, los animales destinados a la producción de alimentos y
de cualquier otra sustancia destinada a ser incorporada en un alimento o un pienso, o con
probabilidad de serlo.
2. Los explotadores de empresas alimentarias y de empresas de piensos deberán poder identificar
a cualquier persona que les haya suministrado un alimento, un pienso, un animal destinado a la
producción de alimentos, o cualquier sustancia destinada a ser incorporada en un alimento o un
pienso, o con probabilidad de serlo.
Para tal fin, dichos explotadores pondrán en práctica sistemas y procedimientos que permitan
poner esta información a disposición de las autoridades competentes si éstas así lo solicitan.
3. Los explotadores de empresas alimentarias y de empresas de piensos deberán poner en
práctica sistemas y procedimientos para identificar a las empresas a las que hayan suministrado
sus productos. Pondrán esta información a disposición de las autoridades competentes si éstas así
lo solicitan.
4. Los alimentos o los piensos comercializados o con probabilidad de comercializarse en la
Comunidad deberán estar adecuadamente etiquetados o identificados para facilitar su trazabilidad
mediante documentación o información pertinentes, de acuerdo con los requisitos pertinentes de
disposiciones más específicas.
90
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
5. Podrán adoptarse disposiciones para la aplicación de lo dispuesto en el presente artículo en
relación con sectores específicos de acuerdo con el procedimiento contemplado en el apartado 2
del artículo 58.
7.1. Motivación
Los múltiples escándalos en inocuidad alimentaria surgidos en la década de los 90, han puesto de
manifiesto que la identificación del origen de los alimentos y los piensos reviste una importancia
decisiva para la protección de los consumidores.
La lista es larga, pollos de Bélgica, E.coli 0157:H7 en carne picada de la Hudson Meat de EEUU,
Crisis de la BSE, Fiebre aftosa, Scrapie, Influenza aviar asiática, y múltiples ocurrencias con
patógenos tales como salmonella y listeria. En todos estos casos las consecuencias negativas
podrían haberse reducido si un sistema apropiado de trazabilidad hubiese estado implementado y
los lotes contaminados aislados. En trazabilidad la regla es simple, si Ud. no puede probar con la
documentación que su producto está “limpio” Ud. es considerado “culpable” y obligado a
emprender un recupero de los productos.
Caso belga de contaminación con dioxina en 1999
En 1999, una contaminación con aceite de motor conteniendo 1 g de dioxina termina por error en
una planta de reciclado de aceite vegetal. La grasa producida termino en el circuito de piensos
para producción avícola de consumo. El efecto no fue demasiado severo, pero la amplitud fue
enorme y al menos 1600 granjas de aves fueron contaminadas. Una vez enterada las autoridades
obligaron a un recupero de todos los lotes de piensos, pollos y huevos de origen belga. Muchas
compañías “inocentes” que tenia un sistema pobre de vinculación entre los piensos y su
producción de pollos y huevos se vieron forzados a realizar un recupero de sus productos. El
resultado de este caso es que toda la industria avícola belga debió cerrar con un costo aproximado
de 1.3 billones de dólares.
En esta contaminación fue involucrado los piensos utilizados para vacas lecheras, poniendo en
cuestionamiento también todos los productos lácteos (leche, queso, chocolates, etc.)
Después de la crisis de las dioxinas, la fiebre aftosa, y la crisis del BSE, los consumidores
europeos empezaron a ser muy sensibles a la inocuidad alimentaria.
Contaminación con dioxina en las peladuras de papas en 2004 (Experiencia positiva de la
trazabilidad)
En otoño 2004, en una explotación agrícola holandesa, al cabo de un control aleatorio normal de
dioxina en leche, las autoridades nacionales competentes detectan un nivel elevado de dioxina.
Inmediatamente excluyen la explotación de la comercialización y emprenden el trazado del
producto en toda la cadena alimentaria.
Este trazado revelo que la fuente de contaminación era la arcilla, utilizada en la transformación de
los alimentos, para separar las papas de calidad superior de las de menor calidad. La arcilla que
contenía dioxina contamino las peladuras de papa utilizadas en alimentación animal (pienso). El
sistema de alerta rápida (RASFF) fue utilizado para facilitar el intercambio rápido de información
entre las autoridades nacionales de este problema. Se estableció rápidamente que la arcilla
involucrada se había provisto también a muchas industrias de transformación de alimentos
situadas en Holanda, Bélgica, Francia y Alemania. Las autoridades pudieron identificar esas
empresas y prohibieron a más de 200 explotaciones que habían recibido peladura de papas
potencialmente contaminadas, la comercialización de sus productos.
91
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Gracias al sistema de trazabilidad, las medidas pudieron ser tomadas a tiempo y los productos
contaminados no llegaron al consumidor.
7.2 Objetivos y aplicación de la trazabilidad
La trazabilidad es una manera de reaccionar a los riesgos potenciales que pueden aparecer en los
alimentos y piensos para los animales, para asegurar que los ciudadanos europeos puedan
consumir en toda seguridad, todos los productos alimenticios presentes en la Unión europea.
Es indispensable que, cuando las autoridades nacionales o las empresas del sector alimentario
identifican un riesgo, puedan remontar a su origen con el propósito de aislar rápidamente el
problema y evitar que los productos contaminados puedan llegar a los consumidores.
La trazabilidad, en concreto, contribuye a facilitar la retirada de los alimentos y permite que los
consumidores reciban información específica y exacta sobre los productos en cuestión. La
trazabilidad en sí misma no hace a los alimentos seguros. Se trata de una herramienta de gestión
del riesgo que sirve de ayuda a la hora de atajar un problema de seguridad alimentaria.
La trazabilidad es una herramienta de gestión de riesgos que permite a los productores del sector
alimentario o a las autoridades, retirar o recuperar productos que se ha descubierto ciertos riesgos
significativos. Es un elemento fundamental de la política de la Unión Europea en materia de
seguridad alimentaria.
En el mercado libre de la Unión Europea, los alimentos y piensos circulan libremente entre los
países que la conforman.
La trazabilidad es eficaz solo si las exigencias comunes son respetadas por todos los países
miembros.
La trazabilidad persigue diferentes objetivos: seguridad alimentaria, comercio justo entre
explotadores, fiabilidad de la información facilitada a los consumidores, etc.
En términos generales, la trazabilidad tiene múltiples aplicaciones
92
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Figura 1: Diagrama de círculos ilustrando las aplicaciones de la trazabilidad
(Petter Olsen 2006)
Certificación
(BRC, IFS,
ISO 22000,…)
HAC
CP
Inocuidad
Regulació
n
sanitaria
Evitar
retrabajo
Producción
optima
Estadística
industrial
Requerimient
os de
trazabilidad
Racionalización
laboral/reducción
de costos
Hacer
TRAZABILIDAD
o
identificación
comp
única
rar
Trazas de
Feedb
transformaci
contaminaci
ack
ón.,
ón
Circulo
recupero
Conversión
continu
de datos
o
Números de
series
Estándares
Reglamento
Integraci
etiquetado
ón de la
informaci
ón Sistemas
Legislación
Cadena de
comunicación
Competitividad /
Construyendo
lealtad
Figura II: Como objetivo de calidad:
Eliminar o reducir
reclamos, costos de
Gestión de producción
Satisfacción del cliente
Atributos de
Mercadeo y
Comunicación
y de calidad
Gestión
de Calidad ISO
9000
ISO 22000, JIT
Trazabilidad
Herramienta de gestión
de Contenido: TACC,
nutricional, Diet, etc
de proceso: Uso,
Ecológico,
fair Trade, Koscher,
etc
Identificación
Productos, procesos
y documentos
Estándares
Comerciales
Acceso a
mercados
Rótulos y
Registros
El Reglamento CE/178/2002 introduce el requisito de trazabilidad con el objetivo, sobre todo, de
garantizar la seguridad alimentaria y de contribuir a que dejen de comercializarse alimentos y
piensos que no son seguros. Por lo cual, la trazabilidad desde el punto de vista de la inocuidad es
necesaria para la correcta implementación de diversos programas, tal como se muestra en la
siguiente figura:
93
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Figura III: Como objetivo de la Inocuidad
POES
PRP
Uso de
TRAZABILIDAD
BPM
HACC
P
P. Recupero
SANIDAD
BPA
BIOTERRORISMO
Lo que se pretende con la trazabilidad es garantizar que se puede proceder a retiradas o
recuperaciones específicas y precisas de productos, que es posible facilitar a los consumidores y a
los explotadores de empresas alimentarias información apropiada, que las autoridades de control
pueden llevar a cabo determinaciones del riesgo y que puede evitarse una mayor perturbación
innecesaria del comercio.
Figura IV:
Eliminar un peligro
o reducir un riesgo
BPA-BPM
HACCP
Protección al Consumidor
Trazabilidad
Herramienta de
gestión
Minimizar el
daño a la Salud
Recupero de
Producto (RP)
Identificación
Productos y
procesos
CORRECCIÓN
PREVENCIÓN
Rótulos y
Registros
94
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
7.3 Implicaciones
El artículo 18 exige a los explotadores de empresas alimentarias que:


puedan identificar quién ha suministrado un producto y quién ha sido su destinatario;
pongan en práctica sistemas y procedimientos que permitan poner esta información a
disposición de las autoridades competentes si éstas así lo solicitan.
Este requisito se basa en el planteamiento «un paso atrás y un paso adelante», (ver figura V) que,
para los explotadores de empresas alimentarias, supone que:



deberán poner en práctica un sistema que les permita identificar al proveedor o proveedores y
al cliente o clientes inmediatos de sus productos;
se establecerá un vínculo «proveedor-producto» (qué productos han sido suministrados por
qué proveedores);
se establecerá un vínculo «cliente-producto» (qué productos han sido suministrados a qué
clientes); sin embargo, los explotadores de empresas alimentarias no tienen que identificar a
los clientes inmediatos cuando éstos sean consumidores finales.
El primer eslabón de la cadena en el caso de la miel, es el apicultor, proveedor de los
industrializadores (centros de acopio, homogenizadores, envasadores), quienes a su vez son
clientes de los apicultores y en algunos casos proveedores de los exportadores, quienes son
clientes de los industrializadotes y proveedores de los importadores, quienes a su vez son
proveedores de la cadena en el país de destino, sea que entregue la miel a fabricas que la usan
como ingredientes o la envasan en envases para el consumidor o directamente a la cadena de
comercialización al consumidor (supermercados y tiendas)
7.4 Contribución/Impacto
Si bien no puede decirse que la trazabilidad sea un concepto nuevo en el ámbito de la cadena
alimentaria, sí que es la primera vez que en un texto legal comunitario de carácter horizontal se
impone explícitamente a todos los explotadores de empresas alimentarias la obligación de
identificar a los proveedores y los receptores directos de sus alimentos o piensos. Por
consiguiente, el artículo 18 crea una nueva obligación general para los explotadores de empresas
alimentarias.
La redacción del artículo 18 hace incidencia en el objetivo y el resultado previstos sin prescribir la
forma de alcanzar ese resultado.
Sin perjuicio de requisitos específicos, este planteamiento de carácter más general deja a la
industria un mayor margen de flexibilidad en la aplicación del requisito de trazabilidad, lo que
probablemente reducirá los costes que implica su cumplimiento. Sin embargo, exige tanto a las
empresas alimentarias como a las autoridades de control que desempeñen un papel activo a la
hora de asegurar su aplicación efectiva. Este aspecto puede plantear algunas dificultades, si bien
la elaboración de códigos de prácticas industriales podría contribuir a resolver el problema. 19
Por ello, el área responsable del “Sistema Producto Miel” de la SAGARPA, junto con el SENASICA
(Autoridad de control) diseño cuales debían ser las características mínimas del sistema mexicano
de rastreabilidad para la miel.
19
Reglamento (CE) nº 1935/2004 de 27 de octubre de 2004, DO L 338 de 13.11.2004, p. 4.
95
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
7.5 Ámbito de aplicación del requisito de trazabilidad
7.5.1
Productos cubiertos
El texto de este artículo y, en especial, la parte que reza «cualquier sustancia destinada a ser
incorporada en un alimento o un pienso, o con probabilidad de serlo», no debería interpretarse en
el sentido de que el requisito de trazabilidad puede aplicarse a los medicamentos veterinarios, los
productos fitosanitarios o los fertilizantes. Cabe recordar que algunos de estos productos están
cubiertos por Reglamentos o Directivas específicos, en los cuales pueden incluso establecerse
requisitos más estrictos a este respecto.
Las sustancias cubiertas son aquéllas destinadas a «ser incorporadas» en un alimento o un
pienso, o con probabilidad de serlo, durante su fabricación, preparación o tratamiento. Estarían así
cubiertos, por ejemplo, todo tipo de ingredientes de alimentos y piensos, incluido el grano
incorporado en los mismos, pero no el utilizado como semilla para el cultivo.
Del mismo modo, el material de envasado no forma parte de los alimentos tal y como se definen en
el artículo 2 y no entra dentro del ámbito de aplicación del artículo 18, aun cuando se haya podido
producir accidentalmente la migración de sus componentes a los alimentos. La trazabilidad de esos
materiales de envasado de alimentos ha sido regulada por normas específicas, adoptadas el 27 de
octubre de 2004.
Por otro lado, el nuevo Reglamento (CE) nº 852/2004, relativo a la higiene de los productos
alimenticios, y el reglamento 882/2004 relativo a la higiene de los alimentos y piensos garantizan,
un vínculo entre los alimentos y los piensos, por una parte, y los medicamentos veterinarios y los
productos fitosanitarios, para lo cual los apicultores habrán de llevar y conservar registros sobre
estos productos.
Por ello, en el sistema mexicano de rastreabilidad para la miel, se solicita al apicultor que registre
los medicamentos veterinarios y los piensos que utiliza en la producción de miel.
7.5.2
Explotadores cubiertos
El artículo 18 del Reglamento es aplicable a los explotadores de empresas alimentarias en todas
las etapas de la cadena alimentaria, desde la producción primaria (animales productores de
alimentos, cosechas) a la distribución de alimentos o piensos, pasando por la transformación de los
mismos. Se incluyen las asociaciones de beneficencia, si bien los Estados miembros deberían
tomar en consideración la peculiar situación de estas asociaciones por lo que respecta a la
ejecución de medidas coercitivas y a las sanciones.
El artículo 3, puntos 2 y 5, define las empresas alimentarias como «toda empresa […] que, […],
lleve a cabo cualquier actividad relacionada con cualquiera de las etapas de la producción, la
transformación y la distribución de alimentos/piensos». Los transportistas y las empresas de
almacenamiento, en su calidad de empresas que participan en la distribución de alimentos/piensos,
entran dentro de esta definición y habrán de cumplir las disposiciones del artículo 18.
En caso de que el transporte esté integrado en una empresa alimentaria, la empresa en su
conjunto deberá cumplir lo previsto en el artículo 18. Para la unidad de transporte, podría bastar
con llevar un registro de los productos suministrados a los clientes, ya que otras unidades dentro
de la empresa llevarán un registro de los productos recibidos de los proveedores.
Los fabricantes de medicamentos veterinarios e insumos para la producción agrícola (por ejemplo
las semillas) no están sujetos a los requisitos del artículo 18.
Por lo cual del lado mexicano, quedan incluidos los apicultores y su transporte de miel, los
industrializadores y sus transportes y los exportadores y sus transportes hasta destino.
96
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
El sistema de trazabilidad en acción: Roles y responsabilidades
La cadena de producción de los alimentos y piensos comprende generalmente numerosas etapas,
desde la importación o de la producción primaria de un producto hasta su venta al consumidor
final.
A cada etapa, las empresas del sector alimentario y del sector de piensos, loa autoridades
competentes de los Estados Miembros y la UE tienen roles y responsabilidades claramente
definidas y deben reaccionar de manera apropiada cuando un riesgo es detectado.
U.E
Responsabilidades Generales
- Identificar y documentar en apoyo a
los productos un paso adelante y un
paso atrás en la cadena alimentaria.
7.5.4
La Unión Europea
SENASICA - SAGARPA
Autoridades de los
Estados Miembros
Empresas del sector
alimentario
MX
Supervisar la producción, la
transformación y la distribución de los
alimentos y piensos para asegurar
que las empresas han puesto en
marcha sistemas de trazabilidad
Definir y aplicar sanciones a las
empresas que no respetan las
exigencias comunitarias en materia
de trazabilidad
Establecer de ser necesario reglas de
trazabilidad sectoriales
La Oficina Alimentaria y Veterinaria
(OAV) de la CEE efectuará
inspecciones regulares para asegurar
que las empresas del sector de
alimentos y del sector de piensos
respetan las normas de seguridad,
incluido la puesta en marcha de
sistemas de trazabilidad.
Acción en caso de riesgo
identificado
Retirar inmediatamente del mercado
los productos involucrados y de ser
necesario, el “recupero” de los mismos
del consumidor
Destruir todos los lotes o entregas de
alimentos que no satisfagan las
exigencias en materia de seguridad
alimentaria.
Informar a las autoridades
competentes del riesgo y de las
medidas tomadas.
Asegurarse que las empresas cumplen
con sus obligaciones.
Tomar medidas apropiadas para
garantizar la seguridad alimentaria
Localizar el riesgo en origen y destino
a lo largo de la cadena alimentaria
Informar al sistema de alerta rápida
para los alimentos y piensos (RASFF)
La CEE informa del riesgo existente a
los miembros del sistema de alerta
rápida para los alimentos y piensos.
Solicita las informaciones a las
empresas para que la trazabilidad sea
posible y coordina las medidas
tomadas por las autoridades
nacionales.
Puede imponer restricciones a las
importaciones y exportaciones.
Aplicabilidad a los exportadores de terceros países (en relación con el artículo 11)
Las disposiciones de trazabilidad del Reglamento no tienen efecto extraterritorial fuera de la UE.
Este requisito se aplica a todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución en la
UE, a saber, desde el importador hasta la venta al por menor.
El artículo 11 no debería interpretarse en el sentido de que viene a ampliar el requisito de
trazabilidad a los explotadores de empresas alimentarias de terceros países. Únicamente exige
que los alimentos o los piensos importados en la Comunidad cumplan los requisitos pertinentes de
la legislación alimentaria de la UE.
Los exportadores de países que son socios comerciales no están legalmente obligados a cumplir el
requisito de trazabilidad impuesto en la UE (salvo en aquellos casos en que existan acuerdos
bilaterales específicos para ciertos sectores sensibles o cuando se hayan establecido requisitos
legales específicos a escala comunitaria, por ejemplo en el sector veterinario).
97
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
La consecución del objetivo del artículo 18 queda suficientemente garantizada al ampliarse al
importador el requisito de trazabilidad. Como el importador de la UE podrá identificar quién exportó
el producto en el país tercero, se considera que se cumplen tanto el requisito impuesto en el
artículo 18 como su objetivo.
Es práctica común entre algunos explotadores de empresas alimentarias de la UE pedir a sus
socios comerciales que cumplan los requisitos de trazabilidad incluso más allá del principio «un
paso atrás y un paso adelante». Sin embargo, debería tenerse en cuenta que tales peticiones se
inscriben en el marco de los acuerdos contractuales celebrados entre las empresas alimentarias y
no de los requisitos establecidos en el Reglamento.
Sin embargo, la ausencia de un sistema de rastreabilidad para los productos mexicanos, y en
nuestro caso para la miel, implica que en el caso de tener un problema sanitario de cualquier
índole en una muestra sacada en el control de frontera, se rechazará el contenedor entero y si
surge de una muestra de vigilancia del mercado, se castigará a toda la marca, y de surgir dudas,
se castigará a toda la miel de origen mexicano. De ahí surge la importancia de disponer de un
sistema de rastreabilidad que permita acotar los daños en caso de un desvío sanitario.
7.6 Aplicación del requisito de trazabilidad
7.6.1 Identificación de proveedores y clientes por parte de los explotadores de empresas
alimentarias
Un explotador de empresa alimentaria debería poder identificar a cualquier «persona» de la cual
haya recibido su alimento/materia prima. Puede tratarse de una persona física (por ejemplo un
cazador o un recogedor de setas) o jurídica. El considerando 29 estipula que las empresas
alimentarias deben identificar al menos a la empresa que ha suministrado los alimentos, los
piensos o las sustancias que pueden ser incorporados a su vez a un alimento o a un pienso.
Debería aclararse que el término «suministro» no debería interpretarse como la simple entrega
física de alimentos/piensos o animales destinados a la producción de alimentos (por ejemplo en el
caso de un camionero que trabaja como empleado de un determinado explotador). El objetivo que
persigue esta norma no consiste en identificar el nombre de la persona que entrega físicamente el
producto, pues ello no sería suficiente para garantizar la trazabilidad a lo largo de la cadena
alimentaria.
Un explotador de empresa alimentaria debe identificar únicamente a las demás empresas (persona
jurídica) a las cuales suministra sus productos (excluidos los consumidores finales). El requisito de
trazabilidad es igualmente aplicable en el caso de comercio entre minoristas, como un distribuidor y
un restaurante.
Para facilitar la identificación inequívoca de los diferentes eslabones de la cadena (en nuestro
caso, de miel) el sistema mexicano de rastreabilidad genera un código único y oficial de
identificación que facilita la identificación de cada etapa y permite la sistematización de los datos.
7.6.2
Trazabilidad interna
Entra dentro de la lógica del artículo 18 que los explotadores de empresas alimentarias apliquen
cierto grado de trazabilidad interna. El artículo 18 ha de leerse en relación con el considerando 28,
que hace referencia a «un sistema exhaustivo de trazabilidad en las empresas alimentarias y de
piensos para poder proceder a retiradas específicas y precisas de productos, […] y evitar así una
mayor perturbación innecesaria en caso de problemas de seguridad alimentaria».
La puesta a punto de un sistema de trazabilidad interna redundará en beneficio del explotador, ya
que le servirá de ayuda a la hora de proceder a retiradas más específicas y precisas. Los
explotadores de empresas alimentarias ahorrarían costes por lo que respecta al tiempo de las
retiradas y evitarían una mayor perturbación innecesaria.
98
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Sin perjuicio de normas más detalladas, el Reglamento no impone a los explotadores la obligación
de establecer un vínculo (la denominada «trazabilidad interna») entre los productos que les son
suministrados y los que ellos suministran. Tampoco exige que se lleven registros para identificar
cómo se dividen y combinan los lotes en una empresa para crear productos particulares o nuevos
lotes.
En resumen, se debería instar a los explotadores de empresas alimentarias a que pongan a punto
sistemas de trazabilidad interna diseñados en función de la naturaleza de sus actividades
(transformación de alimentos, almacenamiento, distribución, etc.).
La decisión sobre el grado de detalle que habría de tener la trazabilidad interna debería dejarse en
manos del explotador de la empresa alimentaria, en consonancia con la naturaleza y el tamaño de
ésta.
Figura V:
(Ej: Industrializador)
Unidad de
Producción,
etapa o
servicio
Proveedores
(Ej: Apicultor)
Clientes
(Ej: Exportador)
Un paso atrás =
Trazabilidad correctiva
Un paso adelante =
Trazabilidad preventiva
Trazabilidad
Interna
Figura VI: Interrelación por unidad o lote de producto en la trazabilidad interna
Lote de cada
insumo secundario
(Prod. Limpieza, agua de
lavado, ropa,etc))
Lotes de
Materias Primas e
ingredientes
Registros de
insumos usados
por lote
Registros de
c/materia
prima usada
por lote
(semilla, azúcar, etc)
Registros del
proceso (línea,
turno, fecha)
Lugar de
producción (finca,
fabrica, línea
Unidad o lote
de producto
Identificado
Registros de
personal (línea,
turno, fecha)
Datos de proceso
(Temp., Tiempo,
aW, etc)
Registro
numero de
unidad
productiva
Lote de cada
insumo primario
(agroqcos, medicamento,
agua de riego, etc)
Registros de
insumos por
lote, nº pozo,
concentración
Personal que
intervino en los
procesos
99
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
El sistema mexicano de rastreabilidad para la miel, interrelacionado a nivel apicultor, con el número
de lote que indica el código de identificación del apicultor, el apiario de procedencia, su ubicación,
la fecha de cosecha, la cantidad cosechada, los piensos y medicamentos utilizados y a quien se
vendió.
Para el industrializador, el sistema indica el código de identificación del industrializador, el número
de identificación de sus proveedores, la cantidad entregada por cada uno, la fecha de recepción y
a través de la trazabilidad interna, el vinculo del número de muestra con respecto a los resultados
analíticos, y el vinculo de la materia prima con los números de lotes homogeneizados, composición
del lote, cantidad y destino o sea cliente al cual se entrego el lote.
7.6.3
Sistemas de trazabilidad establecidos por disposiciones legislativas específicas
Además de las disposiciones legislativas específicas por las que se establecen normas de
trazabilidad destinadas a garantizar la seguridad alimentaria para ciertos sectores o productos
conforme al «espíritu» del artículo 18, existen reglamentaciones específicas en las que se
establecen normas de mercadotecnia y calidad para ciertos productos. Estas reglamentaciones,
que a menudo persiguen fines de comercio justo, contienen disposiciones relativas a la
identificación de los productos, la transmisión de los documentos que acompañan a las
transacciones, la obligación de llevar un registro, etc.
Con vistas al cumplimiento del requisito establecido en el artículo 18, podrá utilizarse cualquier otro
sistema de identificación de productos previsto en el marco de disposiciones específicas, en la
medida en que permita identificar a los proveedores y a los receptores directos de los productos en
todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución.
No obstante, los requisitos de trazabilidad del Reglamento son requisitos generales y son, por
tanto, aplicables en todos los casos. Para determinar si las disposiciones sectoriales de
trazabilidad cumplen ya los requisitos del artículo 18 sería necesario proceder a un análisis
detallado de dichas disposiciones.
La trazabilidad se puede dividir en dos tipos de sistemas, dependiendo de los objetivos buscados.
El primer tipo es el llamado de “Rastreo”, también llamado “Tracing, Traceback o Trazabilidad hacia
atrás.
El rastreo se define como la habilidad para identificar el origen de una unidad o de un lote definido
(producto terminado, materia prima o insumo) por medio de información sistemática almacenada
en registros.
El segundo tipo es el llamado de “Seguimiento”, también llamado Tracking, Traceforward o
Trazabilidad hacia delante.
El seguimiento se define como la habilidad para seguir la ruta de una unidad o de un lote definido
(producto terminado, materia prima o insumo) a través de la cadena de abastecimiento por medio
de información sistemática almacenada en registros.
Para el objetivo de la inocuidad, es suficiente cumplir con el rastreo y por ello, en muchos países
se usa la terminología “Rastreabilidad” en vez del término general de Trazabilidad.
El sistema mexicano de trazabilidad se basa en la rastreabilidad de un paso adelante, un paso
atrás.
7.6.4 Tipo de información que debe registrarse
Para definir la complejidad de un sistema de trazabilidad, se debe definir primero el alcance del
sistema a través de los tres atributos que deben ser tomados en cuenta:
100
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA

Amplitud: Describe la cantidad de información que entrega el sistema (que atributos serán
trazados) Ejemplo para la miel: Tipo de floración, Nº de colmena; Ubicación del apiar, si los
cultivos son de métodos de cultivo orgánico, biodinámica o tradicional, si proviene de una
granja familiar o tradicional, si han trabajado niños en su cosecha, si se ha pagado un precio
justo por la miel, si la zona esta infectada con alguna plaga o es un área libre, etc.

Profundidad: Define cuan adelante y atrás de mis procesos contempla el sistema de
trazabilidad. Ejemplo para la miel: Trazabilidad hasta la reina, trazabilidad hasta la planta
envasadora, trazabilidad hasta el apiar, trazabilidad para garantizar que no está afectada por
cultivos con transgénicos, trazabilidad integral, etc.

Precisión: Refleja el grado de aseguramiento con el cual el sistema de trazabilidad puede
identificar de forma exacta un producto en particular (unidad de rastreo). Ejemplo para la miel:
Trazabilidad por abeja, trazabilidad por lote de un apiar, trazabilidad por lotes homogenizado,
trazabilidad por país, etc.
Cuanto más exigente sea cada una de los atributos, más costoso será llevar el sistema de
trazabilidad.
El artículo 18 no especifica el tipo de información que deben registrar los explotadores de
empresas de alimentos y piensos. Debería registrarse toda la información pertinente a efectos de
trazabilidad, dependiendo de las características de cada sistema de trazabilidad. Sin embargo,
para cumplir el objetivo del artículo 18, se considera necesario que se registre la información que
se detalla a continuación. Esta información puede clasificarse en dos categorías según su grado de
prioridad:

La primera categoría de información incluye todos los datos que deberán ponerse a
disposición de las autoridades competentes en todos los casos:
 Nombre y dirección del proveedor y naturaleza de los productos que suministró.
 Nombre y dirección del cliente y naturaleza de los productos que se le entregaron.
 Fecha de la transacción/entrega.
El registro de la fecha de transacción/entrega deriva directamente del registro de los otros dos
datos. Cuando se suministra en varias ocasiones un mismo tipo de producto a un mismo
explotador de empresa alimentaria, el registro del nombre del proveedor y de la naturaleza de los
productos no bastaría para asegurar el cumplimiento del requisito de trazabilidad.

La segunda categoría de información incluye otros datos cuyo registro se recomienda
encarecidamente:
 Volumen o cantidad.
 Número de lote, en su caso.
 Descripción más detallada del producto (producto preenvasado o a granel, variedad de
fruta/verdura, producto crudo o transformado).
La información que vaya a registrarse se seleccionará atendiendo a la actividad de la empresa
(naturaleza y tamaño) y a las características del sistema de trazabilidad.
Las pasadas crisis alimentarias pusieron de manifiesto que seguir el rastro del flujo comercial de un
producto (por medio de las facturas de una empresa) no era suficiente para seguir el flujo físico de
los productos. Es absolutamente necesario, por tanto, que el sistema de trazabilidad de cada
explotador de empresa de alimentos/piensos esté diseñado de modo que permita seguir el flujo
físico de los productos: el uso de albaranes (o el registro de las direcciones de las unidades de
producción) aseguraría una trazabilidad más eficaz.
Mismos comentarios que los expresados en el punto 6.6.2.
101
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
7.6.5 Tiempo de respuesta para la disponibilidad de los datos de trazabilidad
El artículo 18 exige que los explotadores de empresas de alimentos y de piensos pongan en
práctica sistemas y procedimientos para asegurar la trazabilidad de sus productos.
Aunque el artículo no proporciona ningún detalle sobre estos sistemas, el uso de los términos
«sistemas» y «procedimientos» implica un mecanismo estructurado capaz de suministrar la
información necesaria si así lo solicitan las autoridades competentes.
El aspecto más decisivo en la puesta en práctica de un buen sistema de trazabilidad que satisfaga
el objetivo perseguido, tal y como se describe en el considerando 28, es el tiempo necesario para
facilitar información rápida y exacta. La tardanza a la hora de facilitar esta información pertinente
dificultaría una respuesta rápida en caso de crisis.
La información mínima correspondiente a la primera categoría definida más arriba se pondrá
inmediatamente a disposición de las autoridades competentes.
La información correspondiente a la segunda categoría se pondrá a disposición tan pronto como
sea razonablemente factible, dentro de plazos que sean apropiados a las circunstancias.
Internacionalmente muchas reglamentaciones privadas de los grandes comercializadores ya fijaron
tiempos estrictos que están adoptando las autoridades de control, siendo estos de 4 horas los días
hábiles y de 8 horas los feriados
7.6.6 Tiempo que debe conservarse esta información
El artículo 18 no prevé un período mínimo de tiempo en el que deberá conservarse la información.
En un sentido lato, se considera que los documentos comerciales han de conservarse por lo
general durante un período de cinco años a efectos fiscales. Este período de cinco años, aplicado
a la información pertinente a efectos de trazabilidad206 desde la fecha de fabricación o de entrega,
satisfaría probablemente el objetivo del artículo 18.
En algunos casos, sin embargo, habría que adaptar esta norma común:



Para los productos sin una vida útil especificada 21, se aplica la norma general (cinco años);
Para los productos con una vida útil superior a cinco años, la información debería conservarse
durante el período de vida útil, más seis meses;
Para los productos muy perecederos, que tienen una fecha de caducidad inferior a tres meses
o sin una fecha especificada22, destinados directamente al consumidor final, la información
debería conservarse durante los seis meses siguientes a la fecha de fabricación o de entrega.
Cabe destacar, por último, que, además de las disposiciones sobre trazabilidad del artículo 18 del
Reglamento, numerosas empresas alimentarias están sujetas a requisitos más específicos por lo
que respecta al registro de información (tipo de datos que deben registrarse y tiempo de que deben
conservarse). Las autoridades competentes deberían velar por que cumplan estas normas.
8. Sistema de Alerta Rápida
Pero en los últimos escándalos, pudimos observar que la simple identificación del peligro genero
un impacto serio sobre la opinión pública.
20
Más en concreto, a la información que entra dentro de la primera categoría prevista en el punto 6.6.4).
Productos tales como el vino.
22 Productos tales como las frutas, las verduras y los productos no preenvasados
21
102
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Un esquema similar de evaluación y gerenciamiento del riesgo directo e indirecto de los alimentos
y piensos para la salud humana está definido en el reglamento 178/2002/CE, referido al sistema
europeo de alerta rápida.
Este sistema está organizado en una red que involucra a los países miembros, la Comisión y la
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (Inocuidad) (EFSA). La información de un miembro
de la red es inmediatamente notificada a la Comisión y de ahí a la red.
La EFSA puede complementar la notificación, con información técnica o científica.
Existen tres niveles de información:
1. Notificación de alerta:
Las condiciones son que el alimento está en el mercado, que hay más de un país miembro
involucrado y que una acción inmediata es requerida (Riesgo real, retirada del producto del
mercado)
2. Notificación de información:
Cuando una acción no es requerida de inmediato, es necesario proveer información al país
miembro. No hay acción requerida.
3. Novedades:
No requiere ni alerta ni información o acción
Para México, las autoridades competentes están actualmente en una fase de diseño del Sistema
Nacional de Alerta Rápida, en el cual están involucrados PROFECO, COFEPRIS y SENASICA.
Dicho Sistema Nacional de Alerta Rápida estará en un futuro cercano en comunicación con el
Sistema Europeo RASFF.
9. El sistema TRACE de la Unión Europea23:
La Unión Europea está trabajado duramente con el proyecto TRACE, con una duración de cinco
años, empezó en enero de 2005.
Esta iniciativa propondrá sistemas integrados de trazabilidad, de guías de buenas practicas de
trazabilidad, así como de sistemas de verificación de los alimentos, en particular en lo que
concierne a los sectores de aguas minerales, pollos, carnes, miel y cereales.
Sistema Nacional de Rastreabilidad para miel
El Sistema Nacional de Rastreabilidad para miel, inicio su prueba piloto en el año 2006 y durante el
año 2007 se fue fortaleciendo con la cantidad de registros y de apicultores, industrializadores y
exportadores que están inscriptos.
Actualmente, la información para registrase como para bajar los instructivos y las planillas del
sistema se encuentran en la página Web de la Secretaria bajo el vínculo:
www.senasica.sagarpa.gob.mx/miel.
El servicio permite registrarse y obtener su número de identificación así como las planillas de
trabajo.
Autores: Thierry Woller y Eduardo Cohen Arazi
Expertos en Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
23
www.trace.org
103
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
ANEXO I - Legislación Europea
Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria
Reglamento 178/2002: Principios Generales de la Legislación Alimentaria
H1
H2
H3
H4
H5
HN
Higiene de los
Productos
Alimenticios
Higiene de los
Productos de
Origen Animal
Controles
oficiales de
Productos de
Origen animal
Sanidad
animal y
normas
zoosanitarias
Derogación de
17 Directivas
sanitarias
verticales
Controles
oficiales en
alimentos y
piensos
Reglamento
853/2004
Reglamento
854/2004
Reglamento
852/2004
Directiva
2002/99
Directiva
2004/41
Reglamento
882/2004
Guías y reglamentos dependientes así como la guía de importación para terceros países.
(Ej. Reglamento 2073/2005 – Criterios microbiológicos; Directivas 96/23 y 97/747 Programas de residuos; etc)
104
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
ANEXO II - Acrónimos
BPA:
Buenas Practicas Agrícolas (Normalmente comprende también a las pecuarias
aunque en México se separaron los conceptos).
BPP:
Buenas Practicas Pecuarias
BPM:
Buenas Practicas de Manufactura
BSE:
Bovin Spongiform Encephalytis (Vaca loca)
EFSA: Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (Inocuidad)
HACCP:
ITR:
Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control
Identificación, Trazabilidad y Recupero de Productos
POES: Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento
OAV:
Oficina Alimentaria y Veterinaria de la Unión Europea.
RASFF:
Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos
SAGARPA:
Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
SENASICA:
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
105
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
ELABORACIÓN DE UN PLAN HACCP EN UNA ENVASADORA DE MIEL DE LA PENÍNSULA
DE YUCATÁN
Dra. Yolanda Moguel Ordóñez24
MC Amalia Martínez Avalos2
INTRODUCCIÓN
El sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP; Hazard Analysis Critical
Control Points), es una aplicación metodológica y sistemática de la ciencia y la tecnología con el fin
de planificar, controlar y documentar la producción de alimentos seguros. Por definición, el
concepto HACCP involucra todos los peligros potenciales de seguridad de los alimentos
(biológicos, químicos y físicos), ya sea que ocurran en forma natural en los alimentos, que ocurran
por la contribución del ambiente o que fuesen generados por un error en el proceso de elaboración.
Puede aplicarse a todas las fases de producción de alimentos siendo el concepto más básico el de
prevención más que el de inspección. Las personas que lo apliquen debe ser capaces de
identificar dónde y cómo puede ocurrir un problema de seguridad de los alimentos (Stevenson y
Bernard, 1999).
No todos los planes HACCP son iguales ya que los planes serán específicos para un producto y
proceso, por lo cual la elaboración de planes HACCP para la industria de la miel es una tarea
importante. México es el cuarto exportador de miel a nivel internacional y la demanda mundial de
miel inocua le ha establecido estrictas medidas, ya que los mercados mundiales se orientan hacia
la comercialización de alimentos que no perjudiquen la salud (Martin, 2004).
Debido a las estrictas medidas de higiene y sanidad a para la miel de exportación, ha ocasionado
el rechazo de muchos lotes de producto, lo que repercute en pérdidas millonarias para esta
actividad (Villarelo, 2004).
El establecimiento de sistema HACCP en la industria de la miel en México, facilitaría la inspección
por parte de las autoridades encargadas de regular el control de alimentos y favorecería el
comercio internacional al aumentar la confianza de los compradores (FAO, 2004).
OBJETIVO
Diseñar un plan HACCP para una planta envasadora de miel a través los puntos de la normativa
del CODEX ALIMENTARIUS. CAC/RCP 1-1969, Rev. 4-2003.
METODOLOGÍA
El trabajo se llevó a cabo en una planta envasadora de miel de la península de Yucatán.
Se realizó un diagnóstico del cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) de la
miel de acuerdo al manual emitido por el SENASICA considerando los puntos de; 1) Instalaciones
para la Extracción y Envasado de Miel, 2) Equipos e Implementos, 3) Proceso de Extracción y
Envasado de la Miel, 4) Programa de Eliminación de Desechos, 5) Programa de Lucha Contra
Plagas, 6) Programa de Higiene del Personal, 7) Procedimiento de Operación Estándar de
Sanitización (POES), 8) Etiquetado de la Miel, 9) Recall de Salud y Seguridad y 10) Capacitación.
Se utilizó un formato de diagnóstico con 176 puntos diseñado de acuerdo al manual de BPM. Se
observaron los puntos no cumplidos y se diseñó una estrategia para cumplirlos.
24
Investigadora del Campo Exprimental Mocochá. CIRSE-INIFAP
del CENID-Microbiología. INIFAP
2 Investigadora
106
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Posteriormente de realizaron las cinco Tareas preliminares; 1) Formar el equipo HACCP, 2)
Describir el producto y su distribución, 3) Describir el uso y los consumidores del producto, 4)
Desarrollar un diagrama de flujo que describa el proceso y 5) Verificar el diagrama de flujo.
Se aplicaron los siete principios HACCP de acuerdo a la normativa del CODEX ALIMENTARIUS.
CAC/RCP 1-1969, Rev. 4-2003;
PRINCIPIO 1. Realizar un análisis de peligros.
PRINCIPIO 2. Determinar los puntos críticos de control (PCC).
PRINCIPIO 3. Establecer un límite o límites críticos.
PRINCIPIO 4. Establecer un sistema de vigilancia del control de los PCC.
PRINCIPIO 5. Establecer las medidas correctivas que han de adoptarse cuando la vigilancia indica
que un determinado PCC no está controlado.
PRINCIPIO 6. Establecer procedimientos de comprobación para confirmar que el Sistema de
HACCP funciona eficazmente.
PRINCIPIO 7. Establecer un sistema de documentación sobre todos los procedimientos y los
registros apropiados para estos principios y su aplicación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El diagnóstico del porcentaje de cumplimiento de la BPM en la planta envasadora indicó
deficiencias en todos los puntos, los cuales se presentan en el cuadro 1.
Cuadro 1. Porcentaje de cumplimiento de las BPM en una envasadora de miel al inicio del trabajo.
PUNTO DE CUMPLIMIENTO
1) Instalaciones para la Extracción y Envasado de Miel
2) Equipos e Implementos
3) Proceso de Extracción y Envasado de la Miel
4) Programa de Eliminación de Desechos
5) Programa de Lucha Contra Plagas
6) Programa de Higiene del Personal
7) Procedimiento de Operación Estándar de Sanitización (POES)
8) Etiquetado de la Miel
9) Recall de Salud y Seguridad
10) Capacitación
% CUMPLIMIENTO
65
50
73
50
60
67
46
71
67
25
Los puntos de incumplimiento más sobresalientes fueron; no se encontraron bien delimitadas las
áreas limpias, semilimpias y sucias, falta de vestidores y casilleros para el personal, lavabos
inadecuados en área de proceso, pisos agrietados, inaccesibilidad para la limpieza de algunas
áreas y equipos, manejo inadecuado de desechos, falta de detalles en el programa de lucha contra
plagas, inconsistencias en el lavado de botas y manos antes de entrar al área de proceso, manual
POES sin procedimientos de desmontaje de equipos y programas de muestreo de superficies y
equipos en contacto con la miel y falta de capacitación al personal en los programas de inocuidad,
entre otros.
Dichos puntos fueron revisados con el responsable y personal de la planta, y diseñadas tareas
para cumplir con las BPM e iniciar con la elaboración del plan HACCP.
Como parte de las tareas preliminares se formó un equipo HACCP en el cual estuvieron
involucrados los responsables de la planta envasadora de miel, personal que maneja las ventas,
control de calidad, recepción de miel, proceso y control de calidad. A cada participante se le
establecieron sus responsabilidades dentro del equipo, y además fueron capacitados en análisis de
peligros, BPM y HACCP.
Dentro de las primeras actividades fue la descripción del producto, distribución, usos y
consumidores. Dicha información se presenta en el cuadro 2.
107
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Se elaboró un diagrama de flujo del proceso de
envasado de miel y se verificó en un recorrido que hizo
el grupo en las instalaciones (Figura 1).La planta con la
cual se trabajó recibe miel extraida por los productores,
iniciando el proceso en la recepción de miel y
concluyendo con el envasado en tambores fenolizados
de 300 kg.
Este diagrama es muy particular para la envasadora
cooperante en el proyecto, lo cual es importante que
cada empresa desarrolle su propio diagrama
considerando todos los puntos en su proceso.
108
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Figura 1. Diagrama de flujo del envasado de miel
Cuadro 2. Descripción del producto elaborado en la planta envasadora de miel.
Nombre del producto
Miel de abeja Apis mellifera multifloral
Características fisicoquímica de la miel
CARACTERISTICAS
NMX-F-036-NORMEX-2006
CARACTERISTICAS
Azúcares reductores
Sacarosa
Glucosa
Humedad
Sólidos insolubles
Cenizas
Acidez
HMF envasada más de 6 meses
HMF envasada menos de 6 meses
Índice de diastasa
FISICOQUIMICAS
LIMITE PERMISIBLE
63.88 % min.
5 % máx.
38 % máx
20 % máx.
0.3 % max.
0.6% máx.
40 % máx.
80 % máx.
40 % máx.
8.0 U. Schade min.
Características microbiológicas de la miel. CARACTERÍSTICAS MICROBIOLOGICAS
NMX-F-036-NORMEX-2006
PARAMETRO
LIMITES
PERMICIBLES
Cuenta bacteriana total
1000 UFC/g máx.
Hongos
100 UFC/g máx.
Levaduras
100 UFC/g máx
Método de procesamiento
Filtración, Homogenización, Sedimentación y Envasado.
Empaque
Tambores metálicos de 300 kg, con recubrimiento fenólico.
Instrucciones especiales.
Almacenar en lugar fresco, seco y limpio.
Manejo especial en la distribución
No golpear los tambores durante el transporte. Manejar con
cuidado.
Uso esperado
Consumo directo y/o posterior procesamiento.
Consumidores esperados
Industria alimentaria y población en general
Ya con las tareas preliminares cumplidas, el grupo aplicó los siete principios HACCP;
PRINCIPIO 1. Realizar un análisis de peligros. Se realizó una “lluvia de ideas”, además que
tomaron en consideración los peligros encontrados en las mieles recibidas durante varios años por
la empresa, y los reportes de investigación de diversos autores a nivel regional, nacional e
internacional de los principales peligros físicos, químicos y microbiológicos reportados en la miel y
el proceso de envasado (Cliver, 2000; Martin, 2004; Moguel y col., 2004; Moguel y col., 2006).
PRINCIPIO 2. Determinar los puntos críticos de control (PCC). Con ayuda del Árbol de Decisiones
incluida en la metodología HACCP, las experiencias del equipo y las normativas. Los puntos
críticos de control (PCC’s) encontrados fueron dos: en la etapa de recepción de la miel (PCC1) y
en la homogenización (PCC2). En la recepción de miel el peligro fué de tipo microbiológico, ya que
algunos apicultores llegan con mieles húmedas que pueden inducir el crecimiento de
microorganismos, y a que existen reportes de estudios realizados en las mieles del estado de
Yucatán, indicaron la presencia de Salmonella spp, Escherichia coli O157:H7 y esporas de
Clostridium botulinum (Polanco, 2003).. El PCC2 fue de tipo químico ya que existen reportes de
presencia de antibióticos en las mieles de la península de Yucatán, ya que para la enfermedades y
plagas de las abejas se proporcionan fármacos (estreptomicina, sulfatiazol, tetraciclinas y
109
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
terramicinas) existiendo el peligro que la miel presente contaminación con estos residuos (Moguel y
col, 2006).
PRINCIPIO 3. Establecer un límite o límites críticos. El límite crítico es el valor máximo y/o mínimo
que permite controlar un parámetro biológico, químico o físico en un PCC para evitar, eliminar o
reducir a un nivel aceptable un peligro que puede afectar la seguridad del alimento. El límite crítico
para el PCC1 se estableció como 20% de humedad de forma que se reduzca al máximo el riesgo
de crecimiento de microorganismos. El límite crítico para el PCC2 se estableció como cero
tolerancia a la presencia de antibióticos.
PRINCIPIO 4. Establecer un sistema de vigilancia del control de los PCC. El responsable de
monitoreo de los PCC vigila que a cada productor que llegue con su miel (en tambores, cubetas,
bidones, etc) se le analice en contenido de humedad y se tome una muestra para el análisis de
antibióticos. Los resultados decidirán la aceptación o rechazo de la miel. El análisis de humedad
se realizará utilizando un refractómetro portátil marca ABBE y el análisis de antibióticos se realiza
por la técnica de Charm II.
PRINCIPIO 5. Establecer las medidas correctivas cuando la vigilancia indica que un PCC no está
controlado. La miel que resulte fuera del Límites Críticos del PCC1 no entrará a proceso, y la miel
que salga del PCC2 no será utilizada para el consumo humano; sin embargo, puede ser
comercializada como materia prima para productos de limpieza, o a empresas cigarreras, etc.
PRINCIPIO 6. Establecer procedimientos de verificación. Para determinar si el sistema de HACCP
funciona eficazmente, podrán utilizarse métodos, procedimientos y ensayos de comprobación y
verificación, incluidos el muestreo aleatorio y el análisis. Los procedimientos de verificación
establecidos fueron; el envío muestras de miel analizadas en el laboratorio de la empresa a un
laboratorio certificado, para verificar si se están llevando a cabo los análisis adecuadamente.
PRINCIPIO 7. Establecer un sistema de documentación. Para aplicar un sistema de HACCP es
fundamental contar con un sistema de registro eficaz y preciso. Deberán documentarse y
archivarse los procedimientos del sistema de HACCP. Los documentos archivados fueron los
siguientes; las hojas de formatos de los análisis de peligros, los criterios para la determinación de
los PCC, las normas de nacionales e internacionales para la determinación de los límites críticos,
los formatos de vigilancia de los PCC, los formatos de las desviaciones y medidas correctivas y la
hoja maestra del Plan HACCP.
Este plan HACCP diseñado fue similar al reportado por Carrasco y col., (2007), los cuales
trabajaron en una planta envasadora/exportadora de miel en Yucatán. Dichos autores reportaron la
presencia de dos PCC; el PPC1 fué de tipo Químico en la Recepción de miel y llevando a cabo el
monitoreo de la presencia de antibióticos y acaricidas, y el PCC2 fue de tipo Biológico en la etapa
de homogenización/calentamiento de la miel, monitoreando la temperatura de calentamiento de la
miel.
CONCLUSIONES
Es importante mencionar que el éxito de un sistema HACCP depende de la educación y
capacitación de la gerencia y de los empleados, en la importancia de su función en la producción
de alimentos seguros. Esta educación y capacitación deberá incluir información sobre el control de
los peligros que pueden aparecer en todas las etapas de la fabricación de alimentos. Es importante
reconocer que los empleados, primero deben entender qué es el HACCP y luego aprender las
habilidades necesarias para que el HACCP funcione correctamente.
La gerencia debe asignar suficiente tiempo para que la educación y capacitación sea efectiva. El
personal debe tener los materiales y equipos necesarios para realizar sus tareas. Una capacitación
efectiva es un importante requisito previo para una implementación exitosa del plan HACCP.
110
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
En la experiencia con este trabajo, se confirmó que para desarrollar con éxito un sistema HACCP,
se deben realizar actividades específicas como; el establecimiento de programas de pre-requisitos
(que en este caso fueron las BPM de la miel) y posteriormente, el desarrollo del plan HACCP.
El Plan HACCP diseñado en la empresa cooperante permitirá incrementar la calidad sanitaria de la
miel envasada y la confianza de los compradores tanto nacionales como internacionales.
REFERENCIAS
Carrasco M.F., Chan B.P., Medina M.A.M. y Moguel O.Y. (2007). Diseño de un plan HACCP para
una planta envasadora de miel en Yucatán, México. 1° Encuentro Latinoamericano de Apicultores y
2° Congreso Cubano de Apicultura, La Habana, Cuba. p. 48.
CAC/RCP 1-1969, Rev 4 (2003). CODIGO INTERNACIONAL DE PRACTICAS RECOMENDADO PRINCIPIOS GENERALES DE HIGIENE DE LOS ALIMENTOS. p. 1- 35.
CODEX Alimentario 1985. Anteproyecto de Norma Internacional para la Miel. ALINORM 85/20.
Apéndice IX.: 56-59
FAO (2004) Food safety through HACCP :The FAO approach. Food and Agriculture Organization.
Versión electrónica publicada en 2002, consultada el 15 de marzo del 2004,
http://www.fao.org/docrep/V9723t/v9723t0g.htm#TopOfPage
FAO/OMS, 2006. Garantía de la inocuidad y calidad de los alimentos: directrices para el
fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos. ORGANIZACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS y ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA AGRICULTURA Y LA
ALIMENTACIÓN DE LA SALUD. Pp:1-94.
Martin, P. (2004) Estándares de Calidad en la Miel. Memorias del XVIII Seminario Americano de
Apicultura 8va Expo Apícola. Villahermosa, Tabasco. México. 2004.
Moguel O.Y., Martinez A.A., Zamudio M.M. y Echazarreta G.C. 2006. Presencia de contaminantes
químicos y microbianos en mieles producidas en Yucatán México. Memorias de la XLII Reunión
Nacional de Investigación Pecuaria. P. 358.
Moguel, Y., Guzmán B, Zamudio M y Echazarreta G. (2004) Evaluación de la calidad
microbiológica de la miel producida en el estado de Yucatán. Seminario Americano de Apicultura.
8va Expo Apícola. Villahermosa, Tabasco. México. 2004.
NMX-F-036-NORMEX-2006. Norma Mexicana Alimentos-Miel. Especificaciones y Métodos de
Prueba. NORMEX.
Polanco L.T., Quijano G.J., Gonzalez B.A., Zamudio M.M. y Moguel O.Y. (2003). Evaluación de la
calidad microbiológica de la miel producida en el estado de Yucatán. 10º Congreso Internacional de
Actualización Apícola. Tlaxcala, Tlaxcala. P.105-112.
Stevenson, K and Bernard, D. (1999) HACCP: Un enfoque sistemático hacia la seguridad de los
alimentos. Publicado por la Food Processors Institute. 3ra. Edición.
Villarelo, B. (2004) Oportunidades de mercado para la miel mexicana en Europa. Memorias de la
XL Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Yucatán. México. p 38-40.
111
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
BENEFICIOS DE
LAS ABEJAS
112
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
USOS NO CONVENCIONALES DE LAS ABEJAS MELÍFERAS
Dr. José Luis Reyes Carrillo
Introducción
Existen desde tiempos inmemoriales muchas actividades que se llevan a cabo para obtener los
productos tradicionales de las colmenas como la polinización, crías de abejas, crías de zángano,
abejas reinas, la miel, el polen, el propóleo, la cera, la jalea real, el veneno de abeja y sus
correspondientes derivados (DeLaplane y Mayer, 2004; Grout, 1963) pero en la actualidad las
condiciones cambiantes de la humanidad y del medio ambiente hacen que las abejas se utilicen en
otras actividades relevantes, acordes a la velocidad de los cambios, que se pueden considerar
como “usos no convencionales”.
Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es referir la utilización de las abejas en actividades
diversas que van desde la detección de explosivos al uso como guardaespaldas de las plantas,
pasando por el monitoreo de la calidad del medio ambiente.
Localización de minas antipersonales
La humilde abeja melífera puede ayudar a resolver uno de los peores problemas de contaminación
del mundo, las minas terrestres. Unas 60 personas se mutilan o mueren por las minas todos los
días y la Cruz Roja estima que siguen enterradas de 80 a 120 millones de minas actualmente en
70 países. Un promedio de 40,000 nuevas minas se colocan cada semana (Melville, 2000).
Las minas antipersonales han causado la muerte a nivel mundial, de más de 15,000 personas. A la
velocidad de remoción actual, tomará aproximadamente 450 años para liberar el mundo de minas
de tierra no detectadas. Muchos métodos de localización han sido probados, incluido el uso de
altas tecnologías, como el radar de penetración a la tierra, el espectro infrarrojo, los métodos
acústicos y sísmicos. Pero ahora mismo, la técnica más común es el uso de perros que localizan la
mina enterrada por el olfato. Los perros necesitan ser acompañados por hombres y sus pesos
combinados pueden causar la explosión inadvertidamente de una mina, poniéndolos en peligro
constante. Actualmente, investigadores de varias universidades americanas están entrenando a las
abejas para localizar la mina a través de la detección por el olor. "Inyectando cantidades
pequeñísimas del químico de las minas en los alimentadores, las abejas pecoreadoras buscarán
fuentes de alimento con el mismo olor. Las abejas pueden entrenarse en uno o dos días para
buscar el explosivo enterrado y debido a su sensibilidad olfativa tan alta puede detectar cantidades
del orden de partes por trillón” (Piquepaille, 2005).
La investigación a sido tan exitosa que, en pruebas realizadas por la U.S. Army, las abejas
encontraron el 98 por ciento de las minas sembradas y mas aún, han encontrado minas de hacía
45 años que escaparon a la localización con perros, detectores de metales y otras tecnologías
(Abbot, 2008).
Monitores de la contaminación atmosférica
Un estudio de metales pesados se llevó a cabo en Finlandia, utilizando la miel, el polen y las
abejas, estas últimas como biomonitores del aire. Se obtuvieron niveles bajos de concentración de
metales en miel y polen con lo que respecta a los límites máximos permitidos en Finlandia. En las
abejas se encontraron concentraciones elevadas de Plomo y Cadmio, en una ciudad donde se
tiene una industria de fundición (Fakhimzadeh et al., 2000).
En abejas de la Comarca Lagunera se encontró que sus pequeños y peludos cuerpos capturaron
del aire fierro, manganeso, plomo, cadmio, cobre y zinc (Reyes-Carrillo y Gallardo-Cruz, 2008)
113
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Detectores de Toxinas
Las abejas melíferas podrían ser útiles como sistemas de la alarma vivientes altamente sensibles,
dicen científicos que han descubierto que el zumbido de las abejas cambia cuando ellos se
exponen a diferentes tipos de químicos. Durante siglos, los apicultores han sabido que el zumbido
de una colmena cambia cuando se quita la abeja reina, y ahora se ha demostrado que esta
conducta puede ayudar a los soldados a descubrir los químicos potencialmente tóxicos como
aquéllos usados en los ataques terroristas, y a los apicultores como ayuda para supervisar la salud
de sus colmenas. Las abejas también cambian su zumbido cuando son afectadas por
enfermedades naturales, como los ácaros parásitos de la varroa o la putrefacción de la cría por
bacterias que forman esporas y matan a las larvas jóvenes. Puede ser difícil para los apicultores
comerciales, que poseen miles de colonias, inspeccionar constantemente sus colmenas pero se
puede saber por el zumbido sí tienen ácaros y el nivel de infestación. Los cambios de sonido que
hacen con cada causa de estrés son inconfundibles (Thompson, 2007).
El ejército de los Estados Unidos estuvo interesado en encontrar una forma rápida para detectar
nubes venenosas de gas y las abejas melíferas fueron candidatos perfectos, porque los humanos y
las abejas comparten la sensibilidad a muchos químicos. Se ha encontrado que las abejas
responden en 30 segundos a la presencia de un químico tóxico, pero también los sonidos que las
abejas producen nos pueden decir la clase de sustancia química que se trate. Los investigadores
no pueden escuchar y definir una respuesta única a cada químico, pero pueden desarrollar un
artefacto de escucha en la colmena, que con los programas de cómputo de reconocimiento de voz,
podrían analizar cada tipo de zumbido para cada químico. Las abejas producen su familiar zumbido
vibrando sus alas y cuerpos y empujando aire a través de sus espiráculos –diminutos conductos de
aire utilizados para la respiración (Thompson, 2007).
Las abejas son sensores ambientales muy precisos que detectan químicos y partículas biológicas –
incluyendo contaminantes, agentes biológicos de guerra y explosivos. Ellas son criaturas muy
atareadas, a menudo haciendo cientos de miles de viajes de pecoreo desde su colmena cada día.
La mayoría permanecen dentro de los 800 metros de casa y algunas se aventuran alejándose más
de tres kilómetros. Las abejas son como peluches voladores porque sus cuerpos están cubiertos
de pelillos que generan una carga estática. Ellas revolotean en sus vuelos y colectan toda clase de
partículas del medio ambiente. Cuando hubo escasez de energía a mediados de los 70s se realizó
un proyecto de construir 30 plantas generadoras de electricidad de carbón al este de Montana y en
la parte alta del medio Oeste. Nadie imaginó la repercusión ambiental de ese desarrollo; se
localizaron contaminantes de las emisiones en colmenas de abejas a 30 y 50 kilómetros de
distancia. Con cualquier otro método, incluyendo muestras directas de las chimeneas, no se
podrían monitorear las emisiones tan lejos. Las abejas son como pequeños sistemas de colecta,
muy discriminatorios y nos dan la capacidad de monitorear áreas enormes muy rápidamente
(Bromenshenk, 2004).
La carga electrostática de una abeja volando en un túnel de viento artificial por un periodo de
tiempo, mostró adherencia en sus pelillos corporales de un virus (bacteriófago MS2) aplicado en
aerosol (Lighthart, 2005).
Detección de oro
Tal vez hace ya 20 o 30 años, las abejas melíferas fueron usadas en Canadá para encontrar
yacimientos de oro, esto es porque las plantas absorben minerales del suelo, lo concentran en el
polen y el néctar de sus flores que son colectados por las abejas. Investigadores y mineros
expertos capturaron el polen acarreado por las abejas a la colmena para su alimentación y lo
analizaron, encontrando que el polen con más alto contenido de oro provenía de áreas que tenían
también vetas de oro más grandes en el suelo (Christopher et al., 1998; Bennett, 2009).
114
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Consumo de drogas y alcohol
Cocaína
Desde su descubrimiento en el siglo 18, la cocaína ha sido un flagelo para la sociedad occidental.
Fuertemente estimulante de los centros cerebrales de recompensa en baja dosis, la cocaína es
extremadamente adictiva y puede ser fatal en dosis altas. La cocaína es una potente neurotoxina
que protege a la planta de coca de los insectos masticadores. Conocedores de que las abejas son
fuertemente motivadas por la recompensa (ellas danzan en respuesta al descubrimiento de polen o
néctar) y que su comportamiento es controlado por mecanismos similares a aquellos que hacen
vulnerables a los humanos a la adicción de cocaína, investigadores de Estados Unidos y Australia
probaron sí las abejas eran vulnerables a un cebo de cocaína a la dosis adecuada. Pusieron
colmenas y acostumbraron a las abejas a visitar un alimentador con una solución de azúcar y
suavemente colocaron una gota de de una solución de cocaína en su tórax y esperaron a observar
con que entusiasmo danzarían las abejas al regresar a la colonia. Sorpresivamente una dosis baja
de droga estimuló a las abejas a una danza extremadamente vigorosa; ellas confundieron la
solución azucarada de mayor calidad de lo que realmente era. La cocaína parecía estimular los
centros de recompensa, pero, ¿hasta dónde ellas realmente respondieron a la droga como los
humanos o la droga estimulaba otros aspectos del comportamiento para ver sí se estaban
haciendo adictas? (Barron et. al, 2009; Knight, 2009).
Alcohol
Investigadores suministraron a las abejas alimento con varios niveles de alcohol y monitorearon la
alteración del comportamiento por la bebida, específicamente el tiempo que gastaban volando,
caminando, en reposo, limpiándose y acostadas sobre sus espaldas, pues “ebrias” no se podían
parar y midieron el nivel de alcohol en su hemolinfa (el fluido circulatorio equivalente de la sangre).
No fue sorpresa que el incremento en alcohol significara menos tiempo de vuelo, de caminata y
limpieza y más tiempo tiradas de espalda. La apariencia de borrachera ocurrió más pronto a dosis
más altas de alcohol. El nivel de alcohol en hemolinfa se incrementó también con la cantidad
consumida. Se evaluaron concentraciones desde 10° G. L. -concentración del vino de mesa-, hasta
alcohol puro -100° G. L.- (Science daily, 2004).
Exploradoras en Marte
En el programa espacial de Marte por parte de la NASA, se ha enviado a concurso el diseño de
una nave exploradora, similar a la enviada con anterioridad y que consiguió fotografías
espectaculares del terreno, pero que no tenga que recorrer grandes distancias para la toma de
muestras. Debe tener capacidad de desplazamiento y llevar un minilaboratorio de 20 kilogramos de
peso para tomar muestras del suelo, pero localizando el lugar con unas mini abejas robot, que
saldrían volando y localizarían el lugar de muestreo y regresarían para guiar a la nave exploradora
al lugar donde se tomaría la muestra. En este minilaboratorio se analizaría el suelo y el resultado
se enviaría a la tierra. Científicos de la UNAM participan en este proyecto (Navarro-González,
2004).
Zánganos robot
En eventos recientes, las fuerzas militares de todo el mundo se apoyan más y más en vehículos
aéreos no tripulados (UAVs) para misiones de reconocimiento y a los cuales se les ha llamado
zánganos voladores (flying drones) basándose en la tecnología que imita el vuelo, aterrizaje y
despegue de estos insectos. Pero estos UVAs requieren de operadores con mucha habilidad para
controlarlos. Ahora se reporta que el Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha desarrollado una
plataforma múltiple que puede operarse por cualquiera que tenga una conexión de Internet de alta
velocidad. Estos pequeños y baratos helicópteros podrían estar pronto en el aire por una semana,
regresando automáticamente a su base aterrizando para recargar las baterías. Uno de estos
zánganos aterrizó en un vehículo en movimiento, un laboratorio móvil controlado remotamente.
Una videocámara adosada al UAV usa un blanco visual para determinar en tiempo real la
115
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
plataforma de aterrizaje. La estación terrestre utiliza la información para computar los comandos
que permiten aterrizar en la plataforma móvil. Sí usted piensa que el negocio de los zánganos UAV
es pequeño, representará un Mercado mundial de $55, 000 millones de dólares en los próximos 10
años, y el gasto en sistemas para volarlos podría ser el triple (Howe, 2006).
Un equipo del Departamento de Ingeniería Aeroespacial del Korea Advanced Institute of Science
and Technology obtuvieron un zángano volador con una celda de combustible. Este, con forma de
pequeño avión no tripulado puede volar casi 10 horas. Los UAVs actuales de la milicia
estadounidense solo pueden volar por una hora. El zángano volador tiene unas alas de 1.2 m y
pesa 2 kg, incluyendo los 750 gramos del sistema de celdas (Lugmayr, 2007).
Alzheimer
Un consorcio de investigación bajo el apoyo del National Human Genome Research Institute, ha
anunciado la publicación del genoma de la abeja melífera. Los científicos encontraron que el
genoma de la abeja es más parecido al del humano más que el de cualquier insecto estudiado
hasta ahora. El comportamiento social de la abeja conforma un modelo importante para entender
como los genes regulan el comportamiento a través del desarrollo del cerebro y sistema nervioso
central. Esto podría conducir a importantes descubrimientos en desordenes mentales y cerebrales
comunes como la esquizofrenia y Alzheimer. Los científicos creen que también puede ser una
ventana de oportunidad para la inmunidad y el envejecimiento (E. N. S., 2006).
Una proteína que es el blanco del tratamiento con drogas en la enfermedad de Alzheimer también
juega un papel importante en las abejas pecoreadoras que trabajan en el exterior de la colmena
colectando néctar y polen; ellas tienen una baja actividad de la acetilcolingesterasa (AChE)
cerebral comparada con las abejas nodrizas más jóvenes. AChE es una enzima que rompe un
neurotransmisor primario conocido como acetilcolina (ACh). Las neuronas usan la ACh para
comunicarse con otras. En el cuerpo humano la ACh comunica movimiento muscular y en el
cerebro esto enlaza con el aprendizaje y la memoria. En muchos pacientes con Alzheimer se ha
notado una pérdida de neuronas que secretan ACh. Un tratamiento es el uso del inhibidor AChE.
Una reducción de AChE significa para las pecoreadoras, que entre las abejas tienen la vida con los
mayores retos, un aumento en la neurotransmisión de ACh. Se especula que esto, en las
pecoreadoras como en los humanos, puede mejorar el desempeño cognoscitivo (Barlow, 2001).
Control Biológico
Control microbiológico
Las abejas visitan a las flores del girasol comercial de manera común, induciendo la labor de
polinización al llevar las colmenas a los campos de cultivo. La inflorescencia de esta planta, el
típico capítulo con apariencia de una flor enorme es atacada por la “palomilla del capítulo” que
deposita sus huevecillos durante la noche y al eclosionar las larvas, se alimentan de las partes
reproductivas reduciendo el rendimiento y obligando al productor a aplicar pesticidas para su
control pero matando también a las abejas polinizadoras. Investigaciones recientes demostraron
que colocando esporas de Bacillus thuringiensis en trampas de polen invertidas para que se
adhieran al cuerpo de la abeja, se pueden dispersar los bacilos a las flores con gran efectividad por
parte de las pecoreadoras en sus visitas de colecta. Las esporas del bacilo al ser colocado en la
flor son ingeridas por las larvas de la palomilla y mueren por las toxinas liberadas en su intestino,
dicha bacteria es inocua para otros insectos, seres humanos, animales y plantas (Dedeja et al.,
2004).
Guardaespaldas de las plantas
Las abejas son importantes para las plantas por razones más allá de la polinización, de acuerdo a
la publicación de diciembre del Current Biology; el zumbido de las abejas también defienden a las
plantas de los gusanos devoradores que de otra manera las devorarían sin ser molestados. Los
investigadores encontraron que los gusanos poseen pelos sensoriales muy finos en las porciones
116
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
frontales de sus cuerpos que les permiten detectar las vibraciones del aire, como aquel sonido
emitido al volar por avispas predatoras o abejas. Estos pelillos sensoriales no están muy bien
afinados porque los gusanos no distinguen entre su avispa enemiga y la inofensiva abeja, pero
cuando se acercan en sus vuelos de colecta los gusanos dejan de alimentarse. Sí los gusanos son
constantemente estresados por el zumbido de las abejas que visitan a las plantas en floración, se
van a alimentar mucho menos. Las plantas de pimiento sufrieron de 60 a 70 por ciento menos
daños en sus hojas cuando las abejas estuvieron presentes visitando las flores. Por lo que las
abejas, no solo benefician a las plantas con la fecundación, sino que protegen a la planta de la
destrucción por herbívoros y esto es de aplicación práctica en la agricultura sustentable. Sí los
cultivos son provistos de flores atractivas de tal manera que las abejas zumben a su alrededor,
puede traducirse en rendimientos más altos y menos plagas que devoren sus hojas y el cual podría
ser un nuevo método de control biológico (Tautz y Rostás, 2008).
Bibliografía
Abbott, A. 2008 (en línea) UM’s “Bee Whisperer” Tells of Honeybees’ Military Potential
(http://www.newwest.net/city/article/ums_bee_whisperer_tells_of_honeybees_military_potential/C8/L8/)
(consulta 22 de diciembre de 2008)
Bennett, D. 2009 (en línea) Honeybees are Flying Dust-Mops (http://www.vanishingbees.com/blog/?p=350)
(consulta febrero 25 de 2009)
Barlow, J. 2001 (en línea) Protein tied to Alzheimer's also plays key role in honeybees
(http://news.illinois.edu/scitips/01/10bees.html) (consulta 18 de noviembre de 2008)
Barron, A. M., R. Maleszka, P. G. Helliwell1 y G. E. Robinson 2009 Effects of cocaine on honey bee dance
behaviour. Journal of Experimental Biology 212, 163-168
Bromenshenk, G. 2004 (en línea) Harnessing the Honeybee. UM Researchers Use Insects to Detect Pollution,
Land Mines (http://www.umt.edu/urelations/rview/spring04/honey.htm) (consulta 5 de febrero de 2009)
Christopher W., N. Anderson, R. R. Brooks, R. B. Stewart y R. Simcock 1998 Harvesting a crop of gold in
plants. Nature 395, 553-554
Dedeja, S., K. S. Delaplane y H. Schermb 2004. "Effectiveness of honey bees in delivering the biocontrol agent
Bacillus subtilis to blueberry flowers to suppress mummy berry disease." Biol Control 31: 422–427.
DeLaplane, K. S. y D. F. Mayer 2004. "Crop pollination by bees." University Press Cambridge, U.K.
Environmental News Science 2006 (en línea) Scientists Publish Honey Bee Genome Sequence
(http://www.ens-newswire.com/ens/oct2006/2006-10-30-09.asp#anchor3) (consulta febrero 22 de 2009)
Fakhimzadeh, K. y M. Lodenius 2000. "Heavy metals in Finnish honey, pollen and honey bees." Apiacta 35:
85-95.
Grout, R. A. 1963. "The Hive and the Honey Bee." Dadant & Sons, Hamillton; Ill. U.S.A., second edition.
Howe, P. T. 2006 (en línea) MIT's smart flying drones(http://www.primidi.com/2006/11/21.html#a1681)
(consulta 10 de marzo de 2009)
Knight, K. 2009 Honey bees succumb to cocaine's allure. Journal of Experimental Biology N° 212 p. i.
Lighthart, B., K. R. S. Prier y J. J. Bromenshenk 2005 Flying honey bees adsorb airborne viruses. Aerobiologia
Vol. 21, N° 2 p 147-149
Lugmayr, L. 2007 (en línea) Fuel Cell powered flying Drone (http://www.i4u.com/article12046.html) (consulta
10 de marzo de 2009)
Melville, K. 2000 (en línea) Bee mine
(http://www.scienceagogo.com/news/20000318165454data_trunc_sys.shtml) (consulta 2 de enero de 2009)
Navarro-González, R. 2004 (en línea) Robot de la NASA llevará a Marte réplica de mi laboratorio en la UNAM
(http://www.universia.net.mx/index.php/news_user/content/view/full/11058/) (consulta 14 de marzo de 2009)
Piquepaille, R. 2005 (en línea) Honey Bees Help to Find Land Mines.
(http://www.primidi.com/2005/08/17.html) (consulta 15 de febrero de 2009)
Reyes-Carrillo, J. L. y R. O. Gallardo-Cruz. 2008 Las abejas melíferas biomonitores de metales pesados en el
aire. 15° Congreso Internacional de Actualización Apícola. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México 16 al 18 de mayo
p 138-142
Science daily 2004 (en línea) Intoxicated Honey Bees May Clue Scientists Into Drunken Human Behavior
(http://www.sciencedaily.com/releases/2004/10/041025123121.htm) (consulta 22 de febrero)
Tautz, J. y M. Rostás 2008 Honeybee buzz attenuates plant damage by caterpillars. Current Biology Vol. 18 N°
24 p 1125-1126
Thompson, A. 2007 (en línea) Honeybee Buzzes Can Warn Against Toxins
(http://www.livescience.com/animals/070305_bee_alarm.html) (consulta 13 de diciembre de 2008)
117
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
LA POLINIZACIÓN DE HUERTOS FRUTALES EN CHILE
*Sergio de la Cuadra Infante
La producción de fruta para exportación constituye en Chile una actividad muy importante dentro
de la agricultura, por la cantidad de divisas que genera en el país y por la cantidad de personas
que laboran en este rubro. Chile es uno de los principales países exportadores de fruta fresca,
como uva de mesa, ciruelas, manzanas, aguacates, etc. Dentro de las prácticas que se realizan en
los huertos frutales para producir fruta de calidad, la polinización con abejas es una actividad
fundamental para lograr precocidad, calibre, altos rendimientos y fruta bien formada. La
importancia de las abejas es reconocida por los fruticultores, que contratan colmenas de abejas
para la polinización de sus huertos. Muchos fruticultores tienen sus propias colmenas para la
polinización y así no tienen que depender del arriendo de colmenas en la época de floración,
cuando hay una gran demanda por este concepto.
La mayoría de los apicultores en Chile realizan servicio de polinización, arrendando colmenas para
polinizar huertos frutales y también otros cultivos como la maravilla y el raps, y en la producción de
semillas de hortalizas y flores. Pero la principal demanda por colmenas es por parte de los huertos
frutales.
La producción de miel en Chile no es de altos rendimientos y está muy influenciada por las
condiciones climáticas, que son absolutamente impredecibles, por lo que no se puede tener una
seguridad en las cosechas y no existen pronósticos que sean confiables. Sin embargo, al realizar
los apicultores el servicio de polinización, existe una seguridad en los ingresos económicos, ya que
no están influenciados por las condiciones climáticas, ya que independientemente del clima, los
huertos frutales necesitan de las abejas para polinizar sus flores y obtener buenas producciones de
fruta. Esta posibilidad de obtener ingresos económicos estables es lo que ha permitido a la mayoría
de los apicultores profesionales en Chile poder subsistir, ya que en general, los ingresos
económicos por servicio de polinización cubren los costos de operación anuales, quedando la
cosecha de miel y de otros productos apícolas como el excedente que genera las utilidades. Así,
en años de buena cosecha de miel, las utilidades serán altas, y en los años malos, las utilidades
escasas, pero siempre logrando cubrir los costos con el arriendo de las colmenas para polinización.
Se puede decir que gracias al servicio de polinización, sobreviven los apicultores profesionales.
Incluso hay apicultores que se dedican exclusivamente a la polinización y no obtienen otros
productos apícolas, basando completamente su economía en esta actividad.
PRINCIPALES CULTIVOS FRUTALES QUE SE POLINIZAN EN CHILE
Los principales cultivos frutales que demandan colmenas de abejas para su polinización son:
almendros, cerezos, ciruelos, perales, manzanos, aguacates, kiwi, arándanos, frambuesas.
Algunos frutales, como limones, naranjos y en general los cítricos no usan colmenas ya que los
frutos son en su mayoría partenocárpicos, formándose sin necesidad de polinización y en algunos
casos, como las mandarinas, la presencia de abejas en perjudicial ya que se producen frutos con
muchas semillas, lo que no es deseable. La uva de mesa tampoco requiere de abejas para su
polinización. En el Cuadro 1 se muestra las hectáreas plantadas en Chile, la cantidad de
colmenas en promedio que se usan por hectárea y la cantidad de colmenas que se contratan para
los principales cultivos frutales que demandan servicio de polinización:
Facultad de Agronomía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso E-mail: [email protected]
118
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Cuadro 1. Superficie plantada, número de colmenas utilizadas por hectárea y total de colmenas
para los principales cultivos frutales en Chile (2007).
ESPECIE
ALMENDROS
CERESOS
CIRUELO japonés
CIRUELO europeo
MANZANO
PERALES
PALTOS
KIWI
ARANDANOS
FRAMBUESA
TOTAL
N° DE HAS.
7.716
13.458
12.085
6.853
37.180
6.845
39.298
9.937
10.762
7.549
151683
N° COL/HA
10
8
8
8
6
6
10
10
6
6
TOTAL COLMENAS
77.160
107.664
96.680
54824
223.080
41.070
392980
99.370
64.572
45.294
1.202.694
Nota: paltos = aguacate.
Se observa que los principales cultivos frutales que demandan colmenas para su polinización son
aguacates (paltos), manzanos, kiwis, ciruelos y cerezos.
La época de floración de los diferentes frutales se muestra en el Cuadro 2:
Cuadro 2. Número de colmenas utilizadas para polinizar frutales de acuerdo al mes de floración y
demanda total de colmenas mensuales en Chile para los principales cultivos frutales.
CULTIVO
Almendros
Ciruelo europeo
Ciruelo japonés
Cerezo
Perales
Manzano
Arándanos
Paltos
Kiwi
Frambuesa
TOTAL
AGOSTO
77.160
54.824
96.680
SEP.
OCTUBRE
NOV.
DIC.
ENERO
0
0
107.664
41.070
223.080
64.572
392.980
99.370
228.664
364.810
45.294
874.660
537.644
Nota: paltos = aguacate.
Se puede apreciar que la floración de los frutales se concentra en 4 meses, que va desde fines de
invierno a fines de primavera. Al finalizar la temporada de polinización, los apicultores sacan las
colmenas de los huertos para llevarlas a otras floraciones, principalmente al bosque nativo, para
producir miel. La mayoría de los apicultores practica la transhumancia, trasladando sus colmenas
hacia zonas con mayores expectativas de producción de miel. En este caso la producción de miel
ocurre entre diciembre y marzo.
Muchos apicultores realizan un circuito de polinización, polinizando varios cultivos frutales en
secuencia. Por ejemplo, comienzan con almendros, después llevan esas mismas colmenas a
perales, después a manzanos y terminan con kiwis, logrando arrendar sus colmenas en 3, 4 o 5
cultivos distintos durante la temporada. El valor de arriendo de colmena para polinizar fluctúa entre
12 a 20 dólares por colmena por floración (o mensual si la floración dura más de 1 mes, como en el
aguacate). Así, los apicultores que se dedican a esta labor pueden lograr entre 40 a 100 dólares
por colmena en servicio de polinización en la temporada agosto-noviembre.
119
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
La demanda por colmenas se ha ido incrementando en forma importante durante los últimos 10
años, como se observa en el Cuadro 3, dando oportunidad a nuevos apicultores a incorporarse
profesionalmente a la actividad de polinizar cultivos frutales.
Cuadro 3. Superficie plantada y número de colmenas utilizadas en la polinización de los principales
cultivos frutales en Chile durante los años 1996 a 2007.
1996
ESPECIE
2004
2007
Has
Nº
Colm.
Colm.
Has
Nº
Colm.
Colm.
Has
Nº Colm.
Colm.
ALMENDROS
4.930
49.300
6.200
62.000
7.716
77.160
CEREZOS
3.990
31.920
7.200
57.600
13.458
107.664
CIRUELO Europeo
5.622
44.976
5.975
47.800
6.853
54.824
CIRUELO Japoné
Japonés
6.125
61.250
8.485
84.850
12.085
96.680
MANZANOS
34.800
208.800
36.095
216.570
37.180
223.080
PERALES
12.436
74.616
7.920
47.520
6.845
41.070
PALTOS
15.050
150.500
24.000
240.000
39.298
392.980
8.310
83.100
6.640
66.400
9.937
99.370
ARANDANOS
1.360
8.160
10.762
64.572
FRAMBUESAS
4.530
27.180
7.549
45.294
108.405
858.080
151.683
1.202.694
KIWI
TOTAL
91.263
704.462
Nota: paltos = aguacate.
Se puede observar que la demanda por colmenas se ha incrementado en forma importante, casi
duplicándose desde el año 1996 con poco más de 700.000 hasta 1.200.000 en el año 2007.
CALIDAD DE LAS COLMENAS PARA POLINIZAR
Para polinizar, las colmenas deben cumplir ciertos requisitos, los que se exigen al momento de
llevar las colmenas a los huertos a polinizar. Las colmenas que se usan en Chile principalmente
corresponden a Langstroth de 10 marcos. Normalmente las colmenas se llevan en un solo cuerpo
(cámara de cría).
Los requisitos son:







Población:
7 a 8 marcos con abejas por ambas caras.
Cría
4 a 5 marcos con cría
Reservas de alimento
1 a 2 marcos con miel y polen
Reina:
reina joven y en postura
Sanidad
libre de enfermedades, como varroa
Número de recolectoras
50 a 60 abejas por minuto entrando por la piquera.
Estado de la colmena
cajón en buen estado.
120
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
RELACION ENTRE EL FRUTICULTOR Y EL APICULTOR
Debido a la importancia que implica una buena polinización para obtener una buena cosecha de
fruta, existe una estrecha relación entre apicultor y fruticultor, de manera de poder monitorear
durante la floración del cultivo la actividad de las abejas y actuar en forma rápida ante cualquier
situación negativa. Es muy importante evitar durante esta época la aplicación de pesticidas,
principalmente insecticidas, para no afectar el trabajo de las abejas. Cuando es absolutamente
imprescindible aplicar algún pesticida, se realiza la aplicación durante la noche y teniendo la
precaución de que no tenga efecto sobre las abejas, ya que no sólo puede perder el apicultor sus
colmenas, además está en juego la polinización de las flores y por lo tanto la cosecha de fruta por
parte del fruticultor.
121
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
CRÍA DE REINAS
Y GENÉTICA
122
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
FUNDAMENTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ABEJAS REINAS
Ing. Alejandro Saldaña Murguía.
Miel Morelia es una empresa familiar michoacana con más de 50 años de experiencia apicola
profesional, manejamos 2500 colmenas y 3000 espacios de fecundación, con una producción
anual de 20,000 abejas reinas. Manejamos una apicultura integral, es decir aprovechamos todos
los productos de la colmena, y generamos 12 empleos directos.
En esta ponencia explicaré en forma sencilla, el procedimiento de producción de abejas reinas de
origen europeo de libre fecundación que utilizamos, resaltando los aspectos teóricos y las
experiencias que nos han dado resultado, con el fin de que estas puedan ser de ayuda a los
apicultores que deseen incursionar en esta especialidad.
Toda explotación apícola rentable social
básicos.
y económicamente se fundamenta en tres principios
1.- Una buena región apícola.
2.- Un buen programa anual de manejo.
3.- Reinas jóvenes de líneas seccionadas.
Este último aspecto fundamental para el éxito en este negocio y en el cual ponemos todo nuestro
empeño, buscamos las siguientes características de las abejas reinas que encabezaran nuestras
colmenas:




Abundante postura
Docilidad
Resistencia a enfermedades
Alta producción de miel
Producimos reinas todo el año y nuestro proceso inicial al termino de la cosecha de otoño, cuando
movilizamos nuestras abejas a la zona aguacatera de Michoacán a partir de octubre a febrero,
tiempo de duración de la floración, donde encontramos disponibilidad de néctar y polen; de marzo
a septiembre nos movilizamos al altiplano michoacano y las ubicamos en zona de riego, donde se
cultiva hortalizas, alfalfa, cucurbitáceas y maíz.
Las etapas de producción de reinas las describiremos de la siguiente forma:
1.- Producción de celdas reales.
2.- Producción de zánganos.
3.- Producción de reinas fecundada
1.- Producción de celdas reales
1.1 Manejo del Pie de Cría
Contamos con 12 pie de cría, todos son inseminados artificialmente, provenientes de criaderos
prestigiosos y algunas reinas seleccionadas por las características deseadas e inseminadas con
semen seleccionado de nuestras colmenas.
Propietario de Miel Morelia.
123
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Para un mejor cuidado y manejo de estas reinas, las mantenemos en cámaras de cría divididas en
dos compartimientos, mediante un excluidor, en un espacio de tres bastidores, donde cinco días
antes del traslarve, introducimos un bastidor obrado para que las reinas ovopositen, estimulando
esto con alimentación energética y proteica y así tener larvas recién nacidos para el día del
traslarve. Es muy importante cuidar el equilibrio poblacional, para evitar desgaste innecesario de
estas reinas y la rotación de traslarve para evitar posibles problemas de consanguinidad.
1.2 Manejo de las incubadoras.
Utilizamos incubadoras con reina que hacen la función de iniciadora-finalizador y está formada por
dos cuerpos de cámara de cría jumbo separada por un excluidor horizontal, donde mantenemos a
la reina en la parte inferior, son colmenas muy pobladas y un día antes del traslarve, subimos la
cría a la parte superior y los de la parte superior, las bajamos para que continué ovopositando la
reina, cada semana le introducimos un bastidor con 45 copaceldas.
El traslarve y la etapa de incubación, lo realizamos siguiendo la técnica de Dolittle, la producción de
celdas reales se realiza con larvas menores de 24 hrs., asegurando el optimo desarrollo de los
ovariolos de la nueva reina. Las celdas que utilizamos son de cera y al décimo día del traslarve las
retiramos para hacer una selección por tamaño de celda, consideramos que parte del éxito en la
producción de reinas radica en el perfecto desarrollo de las celdas reales, sin embargo en invierno
las retiramos a los once días de haber hecho el traslarve.
2.- Producción del zángano
2.1 Manejo de colmenas productoras de zángano
Solamente colmenas con abundante población y un exceso de reservas de polen y miel, producirá
la cantidad de zánganos que necesitamos , en nuestro sistema de producción en dos regiones
buscamos que siempre haya abundante polen y néctar todo el año, sin embargo, estas colmenas,
al igual que las incubadoras son alimentadas con jarabe y torta proteica constantemente.
La selección de las colmenas productoras de zángano, la realizamos en base a la producción de
miel y su docilidad de las mejores productoras de miel de la cosecha anterior. Estas colmenas son
las que incentivaremos con alimentación y les introducimos dos bastidores con cera estampada
con alveolo para zángano, utilizamos como mínimo una colmena productora de zángano por cada
30 espacios de fecundación, ubicadas a una distancia máxima de 1 Km. de los espacios de
fecundación.
3.- Producción de reinas fecundadas.
3.1 Manejo de colmenas productoras de abeja a granel
Parte importante para la producción a mediana escala en la producción de reina es la
disponibilidad de abeja para repoblar los espacios de fecundación. Para esto contamos con
apiarios de apoyo, donde cada 15 a 21 días, cosechamos abejas nodrizas, son colmenas con
excelentes condiciones sanitarias y biológicas que mantenemos sin alza y en condiciones de
máxima postura de la reina, para así obtener las abejas jóvenes que formaran las nuevas colonias
que incubaran la celda y cuidaran que las reinas vírgenes se fecunden adecuadamente.
Aproximadamente tenemos que repoblar y apoyar un 20% de los espacios y esto nos representa
60 Kg. de abeja por semana, el año pasado ocupamos 1800 Kg. de abeja para este propósito.
3.2 Manejo de espacios de fecundación
Contamos con espacios de fecundación con bastidor tipo baby, formados con 2, 4 y 6 espacios por
alza y los formamos con tres bastidores de preferencia uno con miel y polen, otro con cría de
diferentes edades y uno con cera y un alimentador interno con capacidad de 350 ml de jarabe de
124
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
azúcar, agregamos aprox. 300 gr. de abeja joven y una celda próxima a emerger, los confinamos
48 hrs., y los destapamos por la tarde para evitar la deriva de abejas. El manejo de estos espacios
depende mucho de la temporada, si hay fuerte entrada de néctar hay que agregar mas cera
estampada, si hay escasez de néctar, tenemos que evitar al máximo el pillaje y suministrar un extra
de alimento cada semana, por las tardes. También ocupamos alzas jumbo con una división en
medio donde colocamos 20 bastidores baby, la cual es una colmena normal, y nos sirve para
apoyar con cría y abejas a los espacios de fecundación.
3.3 Cosecha de reinas fecundadas.
Para evaluar mejor las reinas fecundadas, las estamos cosechando a las tres semanas de haber
introducido la celda real, y de esta forma aseguramos el repoblamiento de los espacios, antes de
cosechar a las reinas se debe evaluar su estado físico, condición de patas, tamaño y forma de
abdomen, alas, tamaño de la reina, calidad y cantidad de los huevecillos depositados en las celdas.
Es importante cuidar que las reinas cosechadas tengan postura de ocho días, pues de no ser así,
son eliminadas inmediatamente ya que puede haber riesgo de que no sea la reina que emergió de
nuestra celda. En este momento aprovechamos para equilibrar nuestros espacios, sacando cría y
abeja de los más aventajados para repoblar algunos débiles o hacer nuevos. Afortunadamente la
demanda de reinas en mayor a nuestra producción y esto hace que no utilicemos bancos de
reinas, ya que las reinas son enviadas a su destino generalmente el mismo día de su captura.
Estos son los principales aspectos que les mostramos en una forma sencilla y resumida, y les
invitamos a que nos acompañen ahora o cuando lo deseen a conocer nuestro sistema de
producción en campo. Siempre serán bienvenidos, para cualquier duda posterior nuestro correo
electrónico es: [email protected] o visiten nuestra página web: www.mielmorelia.com.mx .
Por su atención, miel gracias.
125
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS DE MEDICIÓN DEL ÁREA DE CRÍA EN COLONIAS DE
Apis mellifera EN YUCATÁN, MÉXICO
Ricardo Domínguez Ayala1, Chavier De Araujo Freitas2,
Azucena Vargas Valero1, Aristeo Caro Vazquez1
1. Introducción.
La medición del área de cría es una metodología empleada para estimar la postura de las reinas en
los panales y poder conocer el desarrollo de una colonia (Oldroyd y Goodman, 1990). Este
indicador ha sido empleado también para evaluar la variación del área de cría cuando se emplean
trampas de polen continuamente y medir el efecto sobre el desarrollo de la cría y en la producción
de miel (Donald, 1987). Igualmente, la medición del área de cría se ha utilizado para evaluar el
efecto de alimentar colonias con diferentes dietas (sustratos proteicos) sobre la postura de la reina
y desarrollo de las colonias (Avilez y Araneda, 2007; Pérez et al., 2007).
Existen métodos propuestos para llevar a cabo la medición del área de cría como el realizado por
Donald (1987), quien midió el área de cría mediante una hoja de acrílico transparente con una
cuadrícula dibujada sobre ella (cada cuadro teniendo 2.5 cm x 2.5 cm), la cual se coloca sobre el
panal con cría operculada y se contaba el número de cuadros ocupados con la cria. Una técnica
propuesta por Oldroyd y Goodman (1990), consiste en hacer mediciones de manera manual,
colocando un marco con las dimensiones de un bastidor que contiene una cuadrícula de malla de
nylon (cada cuadro de la cuadrícula con 2.5 cm x 2.5 cm) sobre cada uno de los panales con cría
de una colonia y se procede a contar los cuadros dentro de la cuadrícula que contengan cría, para
así obtener el área de cría por panal expresada en cm 2.
Los diversos métodos para la medición del área de cría emplean varios materiales; marco con
rejilla de malla de nylon, hojas de acrílico transparente, contadores manuales, tablas o libretas de
campo para llevar los registros entre otros materiales, y su manipulación resulta laboriosa en el
apiario para la toma de datos. La colonia para esto permanece abierta mientras se realizan las
respectivas mediciones sobre los panales, ocupa mucho tiempo en campo y con riesgo de producir
pillaje. Proponer métodos alternativos para la medición del área de cría, que permitan reducir el
número de personas para realizar el conteo, que sea más preciso y confiable, que además
minimice el tiempo de manipulación de las colonias y reduzca el riesgo de pillaje en el apiario
resultan necesarios.
2. Objetivo.
Comparar dos métodos de medición del área de cría, empleando un método propuesto por Olroyd
y Goodman (1990), y un método Digital modificado, para determinar la eficiencia de ambos al
emplearlo en un apiario.
3. Materiales y Métodos
3.1. Área de estudio
Las mediciones del área de cría se realizaron en dos apiarios del Campus de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias (CCByA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), ubicados en la localidad
de Xmatkuil, Municipio de Mérida, Localizado a 20° 48´ de latitud Norte y a 89° 47´ de longitud
Oeste. Cuentan con clima cálido subhúmedo, con temperatura media anual de 26.7 °C y una
precipitación pluvial media de 56.44 mm (INEGI, 1993). El tipo de vegetación del área de estudio
corresponde a selva baja caducifolia con la característica predominante de árboles caducifolios en
un 90% durante la época más seca del año (Flores y Espejel, 1994).
1
2
Estudiante de la Maestría en Producción Animal Tropical; Opción Apicultura Tropical.
Profesor Investigador, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán.
126
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
3.2. Medición del área de cría.
Se evaluaron dos métodos de medición de área de cría para comparar cuál resulta más eficiente
en un apiario. Estos, se aplicaron el mismo día con la finalidad de que el número de celdas de cría
operculadas fuera el mismo en las colonias muestreadas, que fueron colonias en cámaras de cría,
dobles y triples. Se esperó un lapso de una hora entre la aplicación de cada método utilizado en el
apiario.
Método I. Propuesto por Oldroyd y Goodman (1990), las mediciones se realizaron con ayuda de un
marco con las dimensiones de un bastidor Langstroh, conteniendo una cuadrícula de malla de
nylon. Cada cuadrito de la cuadrícula media 2.5 cm x 2.5 cm, con un total de 128 cuadros. Este
marco se sobrepuso en todos las panales de la colonia que contenían cría operculada y se
contaron los cuadros que encerraban la cría por cada lado de un cuadro en toda la colmena. El
número de cuadros totales registrados por colmena se multiplicó por 6.25 cm 2 para obtener el área
total de cría operculada expresada en cm 2 que poseía una colmena. Se registró el tiempo desde el
momento de la apertura de cada colonia hasta el cierre de la misma.
Método II. Se tomaron fotografías a una distancia aproximada de 50 cm para mantener un tamaño
homogéneo de la misma, a todos los panales de la colonia que tuvieran cría operculada, con una
cámara digital Sony® T 200 de 8.1 mega píxeles. Se elaboró una cuadrícula sobre una hoja de
acetato a partir del cuadro de medición del Método I tomándole una fotografía y observarla en el
monitor de una computadora se copiaron los cuadros sobre la hoja de acetato para tener una
plantilla de medición. Posteriormente las fotografías se revisaron en el monitor de una computadora
usando el programa Microsoft Office Picture Manager®, la imagen se proyectó a un zoom de 50 %.
Se sobrepuso la hoja de acetato (plantilla) en el monitor y se procedió a determinar el área de cría
contando los cuadros que encerraban la cría por cada fotografía tomada de los cuadros con cría
operculada de cada colonia. El número de cuadros totales registrados por colonia se multiplicó por
6.25 cm2 para obtener el área total de cría expresada en cm 2 que poseía una colonia. Se registró el
tiempo total para este método en dos fases, se medió el tiempo de apertura y cierre de la colmena
en el cual se tomaron las fotografías y el tiempo de conteo de las áreas de cría en la computadora.
En ambos métodos se registró la hora de entrada y de salida en los dos apiarios donde se
efectuaron las pruebas, para medir el tiempo de permanencia (minutos) del personal para realizar
las evaluaciones con los Métodos I y II, participando tres personas para manipular la colonia,
realizar los conteos y la toma de fotografías. Para reducir en lo posible errores en el conteo debido
a una apreciación personal, una misma persona realizó el conteo de cuadros con cría operculada
por el Método I y II.
3.3. Análisis estadísticos.
Los datos del tiempo de medición (minutos) para ambos métodos fueron registrados y analizados
con un análisis factorial de 2 x 3. Los factores fueron el Método I y II, y el tipo de colonia: Cámara,
Doble y Triple. Adicionalmente se emplearon ANOVAS para comparar las áreas de cría registradas
por tipo de colonia.
3. Resultados.
No se encontraron diferencias significativas en el área de cría en cm 2, entre el Método I y II
(p>0.05), sin embargo se encontraron diferencias significativas entre el tiempo de medición por los
Métodos I y II (p<0.05) (Cuadro 1).
127
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Cuadro 1. Área de la cría operculada (cm 2 ± DE) y tiempo de medición (min ± DE) obtenidas por
Método I y II. (DE: desviación estándar).
Método
Área de cría
(cm2 ± DE)
Tiempo
(min ± DE)
I
II
2825 ± 1274.24 a
2950 ± 1241.53 a
6.6647 ± 2.3032 a
5.2211 ± 1.7940 b
Se encontraron diferencias significativas en el tiempo que permanecieron abiertas las colonias en
el apiario debido al método empleado de medición del área de cría (p<0.05), tanto en colonias en
cámara, dobles y triples (Cuadro 2).
Cuadro 2. Tipo de colonias y tiempo (min ± DE) que permanecen abiertas las colonias con los
Métodos I y II.
Tipo
Cámara
Doble
Triple
Método
I
II
Tiempo (min ± DE)
5.06 ± 0.88 a
1.7 ± 0.54 b
I
II
I
II
6.65 ± 1.37 a
2.24 ± 1.06 b
7.67 ± 3.88 a
2.9 ± 1.48 b
Al analizar las colonias por separado (Cámara, Doble y Triples), no se encontraron diferencias
significativas (p>0.05), en el área de cría en cm 2 debidas al método empleado para su medición
(Cuadro 3).
Cuadro 3. Áreas de cría por tipo de colonias en cm 2 obtenidas por el Método I y II.
Tipo
Método
Área (cm2 ± DE)
Cámara
I
II
2275 ± 819.8 a
2606.25 ± 806.1 a
I
II
I
II
3206.25 ± 1083.85 a
3290.18 ± 1037.49 a
2841.25 ± 1851.47 a
2818.75 ± 1867.81 a
Doble
Triple
El tiempo de permanencia en los apiarios con las tres personas para realizar las diferentes
mediciones con el Método I y II se muestran en el Cuadro 4. El Método II reduce aproximadamente
un 62% del tiempo ocupado por el Método I. En el Apiario 1 se evaluaron cuatro cámaras de cría y
tres colonias dobles, y en el Apiario 2, una cámara de cría, cuatro dobles y cinco colonias triples.
Cuadro 4. Tiempo de permanencia (minutos) en apiario para cada método, diferencia y porcentaje
del ahorro de tiempo.
Apiario
1
2
Tiempo en apiario (min)
Método I
Tiempo en apiario (min)
Método II
Diferencia de tiempo (min %)
53
91
20
35
23 (62.26%)
56 (61.53%)
128
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
5. Discusión.
El área de cría medida en cm 2 es estadísticamente igual por ambos métodos de medición: Método
I, propuesto por Oldroyd y Goodman (1990) y Método II, Digital, siendo ambos métodos confiables
para realizar este tipo de evaluaciones en apiarios.
El tiempo de medición del área de cría resultó estadísticamente diferente, con los menores tiempos
registrados para el Método II, representando una gran ventaja de este método, al requerir de menor
tiempo para la obtención de los resultados. Igualmente, el tiempo que las colonias permanecieron
abiertas en el apiario fue significativamente menor cuando se aplicó el Método II en los tres tipos
de colonia empleadas: Cámara, Doble y Triple. Lo cual es de particular interés, ya que al reducir el
tiempo en que la colonia permanece abierta también se reduce de manera importante el riesgo que
se presente el pillaje en las colonias, sobre todo cuando las condiciones ambientales son
desfavorables (época de escasez de alimento) y se requiere estimar el área de cría, por ejemplo,
cuando se experimenta con dietas en abejas y se requiere evaluar el desarrollo de una colonia a
través de este indicador, evitando excesiva manipulación en la colonia.
El área de cría por tipo de colonia: Cámara, Doble y Triple, y por ambos Métodos, I y II, resultaron
estadísticamente iguales (p>0.05), sin embargo en la mayoría de las colonias medidas por el
Método II, tuvieron áreas de cría mayores (no significativas) que cuando se midieron por el Método
I, lo cual podría indicar una mayor precisión cuando se emplea el Método II.
El tiempo de permanencia en el apiario, desde el inicio de ambas pruebas hasta su culminación
resultó mucho menor cuando se empleó el Método II. Este método representó alrededor del 38%
del tiempo invertido para aplicar el Método I en ambos apiarios, lo que indica aproximadamente un
ahorro del 62% del tiempo al realizarlo, resultando un punto muy ventajoso a considerar cuando se
quiere realizar trabajos de medición de áreas de cría o similares en varios apiarios.
6. Conclusiones.
El área de cría por ambos métodos resulta estadísticamente igual, aunque la tendencia del Método
II es a ser mayor, lo que podría significar mayor precisión en este indicador por este método.
El tiempo que permanecen abiertas las colonias, siendo cámaras, dobles o triples, es menor con el
Método II, haciendo más rápida la medición de campo y reduciendo posible riesgo de inicio de
pillaje.
La medición del área de cría por el Método II (Digital), resulta muy ventajoso por el menor tiempo
que el personal permanece en el apiario para realizarlo, e igualmente resulta en menor tiempo la
obtención de los datos.
7. Referencias.
Avilez, J. P.; Araneda, X. (2007). Estimulación en la puesta de abejas (Apis mellifera). Archivos de
Zootecnia. 56: 885-893.
Donald, N. (1987). The Effect of Continous Pollen Trapping on sealed Brood, Honey Production and
Cross Income in Northern Alberta. Apicultural Research. 127 (9): 648-650.
Flores, J. S.; Espejel, I. (1994). Etnoflora Yucatanense. Tipos de vegetación de la península de
Yucatán. Fascículo 3. Ed. UADY. Sostenibilidad Maya México, 135 pp.
INEGI, (1993). Anuario Estadístico de Yucatán. 386 pp.
Oldroyd, B. P.; Goodman, R. D. (1990). On the relative Importance of queens and workers to honey
Production. Apidologie. 21:153-159.
Pérez-Gutiérrez, F.; Quezada-Euán, J. J. G.; De Araujo-Freitas, Ch.; Tabe-Roldan, S. (2007).
Respuesta de colonias Apis mellifera m.; a tres sustratos proteicos como promotores de área de
cría en periodos de escasez en Yucatán, México. 14° Congreso Internacional de Actualización
Apícola. Pp 196-199.
129
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
DE LA OBSERVACIÓN EMPÍRICA A LA RECOPILACIÓN SISTEMÁTICA DE INFORMACIÓN
DE CAMPO EN ABEJAS (Apis mellífera L.)
Ing. Jorge A. Torres Aguilera*
Introducción
Siempre que iniciamos un nuevo ciclo productivo nuestras expectativas de éxito se encuentran a su
máxima expresión, sin embargo conforme avanza el periodo y el desarrollo de actividades
enfrentamos tropiezos de diferente índole, nuestro ánimo decae hasta finalmente justificar nuestro
fracaso con “x” pretexto, que si el temporal , que si la raza de abejas, que si las enfermedades,
etc., pues bien, si es cierto que existe poco de todo, la verdad es que este pensamiento se debe
principalmente a nuestra falta de planeación y seguimiento a nuestro proyecto anual de trabajo,
además de seguir esperando esa Súper Abeja que de alguna parte del mundo nos llegará con
todas las cualidades soñadas para nuestro éxito, la realidad es que debemos poner los pies en la
tierra y realizar nuestro trabajo mas planificado analizando a profundidad cada uno de los factores
que incidirán en esa productividad de nuestras empresas apícolas.
Por esta ocasión y para fines de este trabajo solo me avocaré a describirles la experiencia en un
proceso de selección de abejas, que si bien no tiene resultados espectaculares. Por lo menos está
cumpliendo un objetivo primordial que desde hace más 10 años anhelábamos, estabilidad
poblacional respecto a mansedumbre.
La problemática principal al reproducir abejas para diferentes objetivos productivos, encuentra una
convergencia en tres aspectos.
1.- Reducir niveles de aguijoneo al apicultor durante el manejo y posterior a este para evitar
accidentes.
2- Uniformidad de colonias respecto al desarrollo de nidos y almacén de reservas.
3.- Mejora en rendimientos de miel.
Objetivo.
Durante los pasados y futuros ciclos productivos seguirá siendo la disminución de defensividad de
las abejas, que a su vez muestren buen desarrollo poblacional y que redunden en mejores
cosechas de miel.
Sin embargo llegar al cumplimiento de éste implica someter a nuestras colonias de abejas a
diferentes pruebas que por si sola, una de ellas implicaría un gran proyecto de investigación. Y
como esto no es posible para la economía, tiempo y conocimiento, además la ausencia de
proyectos regionales de mejoramiento genético. Implementar metodologías simples que
permitan realizar una selección sistematizada de esas buenas cualidades es tarea básica.
Antecedentes.
Antes de la llegada de la abeja africanizada a nuestro país (1986), e ingreso al estado de
Michoacán (1989), la productividad de las colonias de abejas marcaban una relativa estabilidad,
comportamiento que se veía reflejado por el crecimiento de esta área productiva. Situación que se
torno crítica debido al ya conocido comportamiento negativo de las poblaciones africanizadas., en
nuestra región de estudio - Zona aguacatera - el ingreso de esta abeja hizo crisis entre los años de
1991 a 1993. situación que a nivel estatal contrasto los inventarios reportados en el año 1983
donde se registraban aproximadamente 234 mil colmenas para solo 74 mil en el año 1993.
*Responsable Técnico ALDAMIEL, Uruapan, Michoacán. México
130
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Posterior a esta crisis se entró a una nueva dinámica, de reestructuración y recuperación mediante
diversos mecanismos que permitieran al sector su avance y fortaleza para enfrentar nuevos retos
como lo fue también el ingreso de el ácaro Varroa spp (1992)., la actualización sobre manejo de
esta nueva abeja y plagas desconocidas se hizo indispensable, y el financiamiento a productores
por diversas instituciones para recuperación de su infraestructura a sido continua y hoy nuevas
plagas amenazan el sector, el pequeño escarabajo de la colmena (Aethina tumida M.), así como el
Nosema cerana, VIRUS, etc.
Por lo que se debe extremar la vigilancia e incrementar los controles de material biológico tanto del
extranjero como su distribución nacional a fin de evitar mayores riesgos.
Aproximado a 500 reinas comerciales de diferentes Estados de la Republica Mexicana fueron
utilizadas entre los años 1997 al 2001, en la empresa ALDAMIEL, para posteriormente acceder en
el mes de Mayo del año 2002 a 6 reinas progenitoras provenientes de E.U de tres Líneas, 2
Carniolas,2 Italianas Minnesota y 2 Italianas Cordovana, de las cuales solo las Italianas fueron
reproducidas con cierto éxito (falta de experiencia), las carniolas no se reprodujeron debido a un
comportamiento defensivo muy marcado (Golpeaban el velo). En el año 2003 la disponibilidad de
una reina de la raza carniola originaria de Eslovenia nos permitió observar una excelente docilidad,
a diferencia de las de origen E.U. Para el año 2004 en el mes de Octubre tuvimos la disponibilidad
de 4 reinas más de las líneas 2 Rusa x Rusa y 2 Minnesota Higiénica, el solicitar nuevamente
Carniolas fue debido a su aparente ventaja para almacenamiento de miel en comparación con la
Italiana. Para los ciclos del 2005 al 2007 en primer semestre, se priorizó la reproducción de la
Carniola, para retomar durante el ciclo 2007 segundo semestre al 2008, selección de híbridos de la
Italiana Minnesota Higiénica (apareamiento libre) con el objetivo de disminuir la defensividad
mostrada por las carniolas (mucho golpeteo en el velo).
Metodología.
Las actividades implementadas se realizan en la Empresa Apícola Integral ALDAMIEL. que cuenta
actualmente con un promedio de mil colmenas para polinización en el cultivo de aguacate (Persea
americana M.), producción de miel, polen y propóleos, propiedad del LAE. J. Alejandro Álvarez del
Toro en los municipios de Salvador Villa Escalante, Ziracuaretiro, Ario de Rosales y Tancítaro en el
Estado de Michoacán, México.
Como ya habíamos mencionado anteriormente la baja producción, altos costos por el ingreso de
las abejas africanizadas y perdida de espacios nos obligó a implementar pruebas de introducción
de material biológico de otras regiones del país, con resultados poco alentadores en la mayoría de
los casos.
Problemas en el manejo, excesivas fallas en la introducción de material biológico europeizado,
altos niveles de africanización en la zona fueron constantes durante los pasados años en la región,
El comportamiento variable de poblaciones donde se observa rezago en europeizadas para
almacenamiento de miel comparadas con las africanizadas hacia pensar que estas últimas eran
mejores productoras, situación que si sometemos a balance los riesgos y costos por manejo de
africanizadas resulta contraproducente.
Los ciclos productivos y sus rendimientos están definidos por el desarrollo de las principales
floraciones de la región, las condiciones climáticas prevalecientes y el uso de plaguicidas en el
cultivo del aguacate. Iniciando dicho periodo en el mes de Junio a Agosto como mantenimiento,
posteriormente entre los meses de Septiembre y Octubre preparación para floración ( ya no existe
la floración de Otoño tradicional silvestre), y del mes de Noviembre al mes de Marzo el principal
ciclo productivo por ser en estos meses cuando la floración del cultivo de aguacate se encuentra a
su máxima expresión, para finalizar con un pequeño flujo de miel de primavera entre los meses de
Abril y Mayo ( siempre y cuando el desyerbe de huertos no acabe con ella y las condiciones de
sequía no sean severas). Los periodos de cambio de reina se desarrollan principalmente entre los
meses de Febrero a Mayo (se aprovecha para nucleado +- 60%) y un pequeño porcentaje de ellas
131
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
entre Septiembre y Noviembre (se da prioridad a reinas con marcados indicios de vejez y
defensividad +-20%), quedando otro 20% sin cambiar debido principalmente a sus buenas
características de comportamiento y desarrollo, la cantidad de celdas reales producidas
anualmente es aproximado a las 2000, con las cuales se cubren las necesidades de la empresa y
pequeños apicultores que llegan a solicitar.
La reproducción del material biológico procedente de E.U (Mayo 2002) se hizo en los meses de
febrero a mayo del año 2003, realizando las primeras pruebas para defensividad (Material biológico
Italiano), implementando la metodología de bandera negra (8 x 10 cm.) en prueba por piquera y
cámara abierta, utilizada en investigaciones previas de varias partes de la Republica por INIFAP.
Los ciclos del 2004 -2005 se continuó con pruebas (reproducción de Italianas y su selección
principalmente) y para el ciclo 2005- 2006 se realizaron pruebas de selección para producción de
miel, sin embargo cuando se efectuaron para defensividad los niveles resultaron muy altos
(superior a 180 piquetes por minuto, a cámara abierta) por lo que optamos por suspender dicho
proceso de selección y retomar exclusivamente el de defensividad, anualmente utilizamos entre 5 a
10 reinas seleccionadas para la reproducción.
Resultados.
Para la obtención de estas reinas (ciclo 2007-2008, Cuadro1), el proceso fue por simple
observación de aquellas colonias que mostraban una mayor docilidad durante el manejo, en un
periodo mínimo de un semestre, priorizando para este caso en especial seleccionar fenotipos del
tipo Italiano ( a “ojo de buen cubero”), por lo que estas señalaban principalmente con marcadores
de aceite por el exterior de la colmena y la reina marcada con el color correspondiente al año,
posteriormente eran concentradas en un solo apiario para ser sometidas a la prueba de
defensividad de bandera negra a cámara abierta durante un minuto con tres repeticiones una
cada ocho días.
En este cuadro se puede observar una variación de aguijoneo desde 48 hasta 164 por minuto a
cámara abierta, dando prioridad para su reproducción a reinas con fenotipo más Italiano debido a
que estas no presentan golpeteo del velo independientemente que el menor aguijoneo lo presento
la carniola P-V.
Cuadro1
P-IV (26)
Total Aguijones
P-23 BIS P-V P-II P-III
P-24
P-15
P-12
P-I
P-5
P-24
119
P-5
164
P-I
134
P-12
103
P-15
145
P-III
123
P-II
135
P-V
48
P-23 BIS
107
P-IV (26)
102
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Selección defensividad 2008-2009.
Esta selección se realizó en un grupo de colmenas divididas en 3 apiarios que en conjunto
sumaron 202 de un total de 500 aproximadamente, distribuidas en una superficie de 700 has,
Partiendo de este inventario“La Ilusión 2” con 38 colmenas (Cuadro2),“El Tumín patio” con 92
(Cuadro3) y “La Olla 1” con 72 (Cuadro 4)., se realizaron pruebas de preselección descartando
132
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
aquellas colonias que mostraban abejas con amplio despegue de la colmena al ser estas abiertas
con uso normal de humo ( +/- 2 a 3 ahumadas).
Cuadro 2
Temperamento Ilusión 2 (08´09)
350
300
Agujones 120" CC
250
200
150
145
132,5
138,5
109,5
107,5
100
90 85,5
88
82,5
78
80
71,5
65,5
50
27,5
42
33,5
0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Colmenas preseleccionadas
M1+M2
Suma/2
Para el desarrollo de esta selección contamos con el apoyo de la alumna de la escuela de Biología
de la UMSNH Venecia Quesada Bejar y el personal de la empresa ALDAMIEL.
Cuadro 3
Tumin patio 120" CC (08´09)
600
500
Aguijones 120" CC
400
300
200
100
0
0
10
20
30
40
50
60
Colmenas preseleccionadas
Tumin patio M2 M1+M2
133
Resultado Suma/2
70
80
90
100
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Cuadro 4
Olla1 temperamento 2008-2009
300
250
Aguijones 120" CC
200
150
100
50
0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Colmenas preseleccionadas
Olla1 M2 M1+M2
Resultado Suma/2
Quedando al final de esta primera prueba 87 colmenas del inventario total “la Ilusión 2” – 16
(Cuadro 2), “el Tumin patio” – 27 (Cuadro 3), y la Olla 1” – 44 (Cuadro 4). Estas a su vez fueron
sometidas a una segunda prueba de preselección utilizando para ello banderas de gamuza negra
de 8 x 10 cm. Durante 120 segundos con dos repeticiones, agitando estas frente a la piquera +/- a
15 cm. De distancia y con sólo 2 ahumadas previas por la piquera.
Seleccionando solo 23 colmenas para la prueba de gamuza negra a cámara abierta durante 60
segundos con dos repeticiones, las cuales presentamos en los Cuadros 5,6, y 7. Y finalmente
contar con 8 colonias que son revisadas de manera normal bastidor por bastidor (sin guantes) y de
esta manera poder apreciar la defensividad representada por aguijoneo, anomalías en distribución
de cría y reservas así como presencia de enfermedades.
Cuadro 5
Ilusión2 No. De Colmena
Aguijones Promedio
120
113
100
80
60
56
40
30
24
22
20
12,5
0
1
2
134
3
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Cuadro 6
Tumin patio No. De Colmena
Aguijones Promedio
350
294,5
300
250
211,5
210
209
200
150
135,5
100
60
49
48
50
78
77,5
68
62
0
1
2
3
4
5
6
Cuadro 7
Olla 1 No. De Colmena
Aguijones Promedio
300
265
250
203,5
200
187
160
150
150
115
,
102,5
102
100
86,5
63
50
40
41
43
48
47
50
51
30
29
21,5
18,5
66
64
69
53
71
61
19
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Conclusiones.
Durante el desarrollo de las pruebas, pudimos constatar por apreciación que:
No todas las colonias preseleccionadas por baja respuesta al despegarse de la colmena durante su
apertura son de bajo aguijoneo,
135
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
El aguijoneo mostrado en pruebas de piquera por si sola no parecen ser resultado confiable para la
selección de colonias progenitoras.
La predisposición de las colonias a la defensividad está marcada de gran manera por disturbios
climáticos y factores que incitan al ataque (en el caso del Tumín patio durante las pruebas a
cámara abierta nos encontramos con una colmena tirada que mostraba irritación e influyó en los
resultados obtenidos).
Realizar las repeticiones durante el mismo día influía en el aumento de los promedios de
aguijoneo,
Promedios de 100 a 150 aguijones por minuto en cámara abierta marcan un aguijoneo tolerable
durante la revisión sin guantes (dependiendo de factores que predispongan “es normal” entre 3 a 5
piquetes.)
Las colonias seleccionadas con menos de 50 piquetes por minuto a cámara abierta al ser probadas
sin guantes aguijonearon entre 0 a 2 veces.
El factor de golpeteo es muy marcado en abejas de la línea carniola y no parece tener correlación
con el aguijoneo en gamuza.
Finalmente las observaciones de las colonias con menor aguijoneo fueron revisadas sin guantes y
calificadas en los siguientes aspectos, caminado sobre el panal, despegue del panal, picadura en
manos, distribución y cantidad de reservas, Número de cuerpos colocados y fenotipo característico
de la reina, observando que las mejores para ser utilizadas como progenitoras fueron la 30, 24 y 22
del apiario “La Ilusión 2”, Ninguna del “Tumin patio” y la 47, 71 y 41 de la “Olla 1”
La Ilusión 2
1 Colmena 30
Excepcional
Comportamiento
Excelente
5
A.-Caminar sobre el panal
Lento
B.- Despegue de panal
imperceptible
C.- Picadura
Débil
3
Mediocre
2
Inaceptable
1
0
1
D.- Reservas de miel y polen
2
Observaciones: 1 piquete, buena postura,
2 Colmena 24
Media
4
Fenotipo italiano,
Excepcional
Comportamiento
Excelente
5
A.-Caminar sobre el panal
Media
4
Débil
3
Mediocre
2
Inaceptable
1
0
Lento
B.- Despegue de panal
Inperseptible
C.- Picadura
0
D.-Reservas de miel y polen
2
Observaciones: Fenotipo Italiano, no se despega, buena distribución de cría a pesar de ser vieja, dos cuerpos de
cámara,
3 Colmena 22
Comportamiento
Excepcional
Excelente
5
A.-Caminar sobre el panal
Débil
3
Mediocre
2
Lento
B.- Despegue de panal
C.- Picadura
Media
4
inperseptible
0
D.- Reservas de miel y polen
regular
Observaciones: Fenotipo Italiano: Buena distribución de cría y reservas - reina vieja postura irregularTumín patio
136
Inaceptable
1
0
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
4 Colmena 60
Excepcional
Comportamiento
Excelente
5
Media
4
Débil
3
A.-Caminar sobre el panal
rápido
B.- Despegue de panal
regular
Mediocre
2
C.- Picadura
Inaceptable
1
0
3
D.- Reservas de miel y polen
2
Observaciones: Fenotipo Italiano, 2 cuerpos de cámara, Buena distribución de cría y reservas, 3 piquetes
5 Colmena 68
Excepcional
Comportamiento
Excelente
5
Media
4
Débil
3
Mediocre
2
Inaceptable
1
0
A.-Caminar sobre el panal
B.- Despegue de panal
Observaciones: Postura irregular por posible presencia de Loque Europea
6 Colmena 81
Excepcional
Comportamiento
Excelente
5
Media
4
Débil
3
A.-Caminar sobre el panal
rápido
B.- Despegue de panal
regular
C.- Picadura
Mediocre
2
Inaceptable
1
0
2
D.- Reservas de miel y polen
2
Olla 1
7 Colmena 43
Excepcional
Comportamiento
Excelente
5
Media
4
A.-Caminar sobre el panal
2
Excepcional
Comportamiento
Excelente
5
*
B.- Despegue de panal
*
C.- Picadura
Media
4
A.-Caminar sobre el panal
Débil
3
Mediocre
2
Inaceptable
1
0
0
D.- Reservas de miel y polen
2
Excepcional
Comportamiento
Excelente
5
Media
4
Débil
3
Mediocre
2
A.-Caminar sobre el panal
corre
B.- Despegue de panal
Mucho
Inaceptable
1
C.- Picadura
0
4
D.- Reservas de miel y polen
Comportamiento
0
0
D.- Reservas de miel y polen
10 Colmena 64
Inaceptable
1
regular
C.- Picadura
9 Colmena 53
Mediocre
2
rápido
B.- Despegue de panal
8 Colmena 47
Dëbil
3
3
Excepcional
Excelente
5
Media
4
A.-Caminar sobre el panal
Débil
3
Mediocre
2
corre
B.- Despegue de panal
Mucho
C.- Picadura
1
D.- Reservas de miel y polen
2
137
Inaceptable
1
0
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Observaciones: picadura 1, muy golpeadora, 2 cuerpos de cámara
11 Colmena 71
Excepcional
Comportamiento
Excelente
5
A.-Caminar sobre el panal
Media
4
Dëbil
3
Mediocre
2
Inaceptable
1
0
Lento
B.- Despegue de panal
inperseptible
C.- Picadura
0
D.- Reservas de miel y polen
3
Observaciones: Fenotipo Carniolo, buena distribución de cría y reservas bien definido, 3/4 trabajado, no pico
12 Colmena 41
Comportamiento
Excepcional
Excelente
5
A.-Caminar sobre el panal
Media
4
Débil
3
Mediocre
2
Inaceptable
1
0
lento
B.- Despegue de panal
*Regular
C.-Picadura
0
D.- Reservas de miel y polen
3
Estas observaciones nos indican una necesidad para continuar la realización de investigaciones
serías y profundas por parte de los institutos encargados de desarrollarlas en beneficio de los
productores.
Cientos de reinas con cualidades sobresalientes se pierden cada año por falta de atención para su
aprovechamiento en la reproducción del siguiente ciclo, es necesario poner atención a este
aspecto para incidir en la mejora de nuestro material biológico regional y no depender tanto del
exterior así como reducir los riesgos de introducir enfermedades exóticas.
“Del ojo de buen Cubero a la investigación científica en colonias de abejas” GRACIAS
138
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
ANÁLISIS DE DOS COMPONENTES DEFENSIVOS EN COLONIAS DE ABEJAS
AFRICANIZADAS Y EUROPEAS
Dr. José Luis Uribe Rubio25,
Dr. Ernesto Guzmán Novoa26, Dr. Greg Hunt27
Introducción
La organización social de las colonias de abejas está influenciada por señales químicas que son
activamente producidas y transmitidas por las reinas, las obreras adultas y por las crías (Slessor et
al., 2005). Una mezcla de substancias son liberadas de la glándula de Koshewnikov del aparato del
aguijón de las abejas obreras en el momento de picar (Grandperrin y Cassier, 1983) y son
volatizadas sobre la membrana cetácea (Lensky et al., 1994). De los 40 componentes reconocidos,
más de 30 son muy volátiles y pueden estar involucrados en la respuesta de alarma de la colonia.
El isopentil acetato (IPA) se ha encontrado como el principal componente de la feromona de alarma
y por ser el compuesto responsable de la liberación del comportamiento de aguijoneo de las abejas
(Boch et al., 1962). Recientemente Hunt et al., (2003b), descubrieron un nuevo componente de la
feromona de alarma (3-methyl-2-buten-1-yl acetate) en el aparato del aguijón de las abejas
africanizadas que tiene efectos similares a los del IPA.
El comportamiento defensivo consiste de varios patrones de conducta de las abejas como son, la
guardia, la persecución y el aguijoneo (Breed et al., 2004). La defensa del nido involucra entonces
la respuesta de la colonia a los efectos del IPA por parte de las abejas guardianas. El sistema
primario de protección de la colonia está encabezado por las guardianas que se encuentran a la
entrada de la colmena y varios estudios han enfatizado el papel de las guardianas en la respuesta
del aguijoneo (Arechavaleta-Velasco y Hunt, 2003; Hunt, 2007). Solo un 10% de las abejas de una
colonia realizan tareas de guardia en algún momento de su vida (Hunt et al., 2003a). Estos
individuos especializados en la defensa se encargan de vigilar la entrada del nido, inspeccionando
a las abejas o a otros artrópodos que quieran entrar. Las guardianas mantienen una postura típica
de alerta por lo que son fácilmente reconocibles (Ribbands, 1954; Moore et al., 1987). Las colonias
con obreras que hacen guardia por periodos más largos que solo un día o varios días (Breed et al.,
1988), presentan mayores niveles de respuesta de aguijoneo que las colonias con guardianas
menos persistentes (Breed y Rogers, 1991; Hunt et al., 2003a) Arechavaleta-Velasco y Hunt,
(2003) reportaron una correlación entre el número de abejas a la entrada de la colmena y la
respuesta de aguijoneo de la colonia.
Las defensoras no guardianas (persecutoras y aguijoneadoras) comprenden un grupo de abejas
involucradas en la defensa de la colonia (Breed, 1991; Cunard y Breed, 1998). Estas pueden ser
diferenciadas de las guardianas y las pecoreadoras por el desgaste de sus alas, aunque no existe
suficiente evidencia para concluir que las persecutoras y las aguijoneadoras sean grupos
defensores especializados distintos. Breed, (1991) estimó que cerca del 10% de las abejas de una
colonia europea podrían estar involucradas en una respuesta de aguijoneo y quizás por eso podría
considerarse como una tarea especializada. Aunque en las colonias africanizadas la participación
de las abejas que pican al intruso podría ser mayor al 50% (Díaz-Sánchez et al., 1998;
Schumacher y Egen, 1995) y por lo tanto este nivel de aguijoneo no podría ser considerado como
especialización de la abejas (Breed et al., 2004). Cunard y Breed, (1998) encontraron que el 25%
de las abejas europeas que han perdido su aguijón después de picar continúan persiguiendo y
hostigando a los intrusos y a esto le llamaron como valor residual de la defensa.
25
Investigador Titular C. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología Animal-INIFAP,
Ajuchitlán, Qro, México. [email protected] ; [email protected]. mx
26 Profesor Asociado en Genética y Apicultura. Departamento de Biología Ambiental. Universidad de Guelph,
Ontario, Canadá.
27 Jefe del Departamento de Entomología. Universidad de Purdue, West Lafayette, IN, USA
139
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Las pruebas de campo son comúnmente utilizadas para evaluar el comportamiento defensivo de
las abejas; estas incluyen el uso de objetos en movimiento normalmente hechos de piel (Stort,
1974; Collins y Kubasek, 1982; Villa, 1988; Guzmán-Novoa y Page, 1993, 1994; Uribe-Rubio et al.,
2003) o de plástico (Spangler et al., 1990) que son presentados a las abejas para estimularlas a
picar. En otras pruebas se han utilizado productos químicos para medir la respuesta defensiva,
contabilizándose el número de abejas que son atraídas a la entrada de la colmena (Boch et al.,
1962; Collins y Kubasek, 1982; Breed y Rogers, 1991).
Y existen pocos estudios que hayan evaluado el componente defensivo de persecución (Stort
1974; Spivak, 1991; Prieto-Merlos, 2002; Guzmán-Novoa et al., 2003). Estudios previos han
reportado que las abejas africanizadas mantienen un perímetro defensivo alrededor de la colonia
mayor al que presentan las europeas. El inicio de los ataques se puede iniciar a cortas distancias
de la colmena extendiéndose la persecución al menos a 50 m, incluso pueden perseguir a un
intruso por varios kilómetros (Spivak, 1991). Ante esta situación es importante la utilización y
perfeccionamiento de métodos prácticos y económicos para la valoración del comportamiento
defensivo sobre todo cuando se desea disminuir los accidentes ocasionados en personas y
animales y para la identificación de colonias muy defensivas de dóciles.
Objetivo
El objetivo de este experimento fue comparar el número de abejas que responden al isopentil
acetato y el número de abejas que persiguen a los operadores a 25 m en colonias africanizadas y
europeas.
Materiales y Métodos
Colonias de origen y área de estudio
Las colonias de origen estuvieron encabezadas por reinas africanizadas y europeas estas últimas
procedían de reinas importadas de Glenn Apiaries de Fallbrook California , EUA, que fueron
mantenidas por inseminación instrumental en México y las reinas africanizadas procedían de
enjambres capturados a los alrededores del Centro de Mejoramiento Genético, Investigación y
Transferencia de Tecnología en Apicultura a cargo del Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas y Forestales (INIFAP), lugar donde se realizaron los trabajos. Este se ubica en Villa
Guerrero, Estado de México, localizado a los18° 58´ N y 99° 38´ W y a 2160 msnm donde
predomina un clima templado sub-húmedo con una precipitación pluvial de 1,242 mm y una
temperatura anual promedio de 12-14°C (INEGI, 2006).
Para corroborar el origen africanizado o europeo de las colonias de origen se emplearon métodos
morfométricos (Sylvester y Rinderer, 1987) y pruebas de comportamiento (Guzmán-Novoa y Page,
1993; Guzmán-Novoa et al., 2003).
Tres colonias africanizadas y tres europeas fueron utilizadas para este experimento. A cada una de
las colmenas que contenían a estas colonias se le asignó un número y su población se
homogenizó a cuatro panales de cría operculada (cría en su etapa de pupa) mas dos de alimento
con miel y polen y una población aproximada de 4000 abejas obreras adultas. La reina inseminada
se marco con una placa de plástico numerada (Graze, KG, Weinstadt, Alemania®) y se le cortó un
tercio del ala anterior derecha, para evitar que volara. Las colmenas se establecieron a una
distancia de 10 m entre ellas para minimizar la participación de abejas ajenas a la colonia durante
la realización de las pruebas defensivas, recibiendo todas ellas un manejo similar durante el tiempo
que duró el estudio. Cuarenta y cinco días después de la instalación de las colonias experimentales
y habiéndose realizado el ajuste de la población y la cría, se realizaron las pruebas para evaluar el
comportamiento defensivo utilizando IPA (Collins y Kubasek, 1982; Guzmán-Novoa et al., 2003).
Las pruebas se realizaron durante 9 días consecutivos. En las seis colonias (3 africanizadas y 3
europeas) experimentales se realizaron dos tipos de prueba por día: reacción al IPA y
140
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
persecución de los operadores, por lo que se hicieron 12 pruebas por día y en total se realizaron
108 (9x12): Pruebas de IPA; 27 en las africanizadas y 27 en las europeas: Prueba de persecución:
27 en las africanizadas y 27 en las europeas. Se realizó una prueba cada 30 min hasta completar
las doce pruebas. Primero se realizaron las pruebas de IPA y después las de persecución. Las
pruebas fueron aplicadas en forma aleatoria dentro de cada bloque (día), con la finalidad de hacer
las unidades experimentales más homogéneas, para reducir la variabilidad y evitar que los efectos
del tratamiento se vieran confundidos por la posible heterogeneidad de las unidades
experimentales y bajo el supuesto de independencia.
Respuesta al Isopentil acetato (IPA)
Esta se midió como la diferencia en el número de abejas que respondieron en 20 s, al IPA a la
entrada de cada colmena en dos fotografías. La metodología propuesta por Collins y Kubasek,
(1982) y Guzmán-Novoa et al., (2003) fue modificada mediante la utilización de una tira de madera
de 50 cm de largo x 1 cm de diámetro que llevaba fijo en uno de sus extremos un tubo capilar de
75 mm de largo herméticamente cerrado conteniendo 5 µl de IPA, (Lab. SIGMA®), envuelto por un
papel filtro de 2 x 2 cm. La prueba se desarrollo como sigue: sin utilizar humo, el bastón se colocó
a 0.5 cm frente a la entrada de la colmena y se tomó una fotografía con una cámara digital para
registrar el número de abejas presentes en ese momento; enseguida, se retiró el bastón y con la
ayuda de una pinza se rompió el tubo capilar para liberar el IPA que impregnó el papel filtro e
inmediatamente se colocó en la entrada de la colmena por 20 s, después del cual se tomó una
segunda fotografía. La colmena se ahumó y se dio por terminada la prueba. Esto se hizo hasta
terminar las pruebas en todas las colmenas.
Las fotografías fueron almacenadas en una computadora y con la ayuda del editor de imágenes se
realizó el conteo, el cursor sirvió para señalar y marcar con una pequeña línea (3 mm
aproximadamente) de color las abejas que se encontraban en la imagen. Cada 50 abejas contadas
o menos se cambiaba de color, de esa manera no existió confusión en el conteo. El número de
abejas contadas antes y después del uso del IPA fueron registradas con la fecha de realización de
la prueba.
Persecución del operador de las colmenas
Para evaluar la respuesta de persecución de los dos operadores por parte de las abejas, se siguió
la metodología propuesta por Guzmán-Novoa et al., (2003, 2004). La prueba consiste en emular
una revisión rutinaria de la colmena, y se desarrollo como sigue: Se aplicaron dos bocanadas
ligeras de humo por la entrada de una de las colmenas, inmediatamente después se retiraron las
tapas que protegen la colmena y se aplicó una bocanada más de humo, y se extrajeron uno por
uno 2 bastidores del interior de la colmena e inmediatamente se retornaron al interior de la
colmena y se cerraron sin aplicar más humo; los operadores se alejaron caminando a 25 m de la
colmena en una dirección previamente determinada. Cada uno de los operadores se colocó uno
enfrente del otro a una distancia de 3 metros, y en base a una apreciación visual se contaron
mutuamente el número de abejas que los persiguieron y volaban a su alrededor y se registró ese
valor. Al término de cada prueba la colonia fue tranquilizada con humo. Esto se repitió hasta
terminar las pruebas en todas las colonias.
Análisis estadísticos. Se realizó un análisis de varianza utilizando un modelo de bloques al azar. Y
con el propósito de cumplir con los supuestos de normalidad los datos se transformaron a log
natural (Sahai y Ageel, 2000).
141
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
El modelo utilizado para el Diseño de Bloques al Azar fue el siguiente:
Yijk = µ + Bi + Gj + εijk
Donde :
Yijk = variable medida transformada (reclutamiento o persecución) en la k-ésima observación
aleatoria asociada al i-ésimo bloque o día y al j-ésimo grupo genético.
µ = media de la población
Bi = efecto del i-ésimo bloque o día (i= 1…9)
Gj = efecto del j-ésimo genotipo (j = Africanizado y Europeo)
εijk = error aleatorio ~ NID (0,σ2)
Resultados
El análisis de varianza mostró que el genotipo tuvo un efecto significativo sobre el número de
abejas que respondieron al IPA (F1,44, = 61.92, P<0.0001; Cuadro 2.1). La media ± error estándar
en respuesta al IPA para el genotipo africanizado fue de 113.85 ± 10.13 y para el europeo de 30.81
± 7.38 (P<0.0001, Cuadro 2.2). En otros resultados el genotipo si influyó sobre la persecución de
las abejas (F1,44 = 137.89, P<0.0001; Cuadro 2.1). La media ± error estándar para la persecución
de las abejas a 25 m fue de 25.48 ± 1.94 y 2.14 ± 1.94 para abejas africanizadas y europeas,
respectivamente (P<0.0001; Cuadro 2.2).
Discusión
Existen pocos estudios que hayan evaluado el número de abejas que responden al IPA (Collins y
Kubasek, 1982; Breed y Rogers, 1991; Quezada-Euan y Paxton, 1998; Guzmán-Novoa et al.,
2003). Los resultados de Guzmán-Novoa et al., (2003) y Hunt et al., (2003b), coinciden con lo
encontrado en el presente estudio, ya que la respuesta al IPA, permitió distinguir estadísticamente
la respuesta de las colonias africanizadas de las europeas. En el presente estudio se encontró que
las colonias de abejas africanizadas respondieron con 3.7 veces más abejas que las colonias
europeas después de haber sido expuestas al IPA, así como que las colonias africanizadas
respondieron persiguiendo con 12 veces más abejas que las que respondieron en las colonias
europeas.
De acuerdo con Breed et al., (1988) existe una fuerte correlación entre la guardia y el
comportamiento de aguijoneo a nivel de colonia. Más guardianas significan mayores probabilidades
de detectar a los intrusos y por lo tanto responderán en mayor cantidad. En el presente estudio las
colonias africanizadas reclutaron (más guardia) y persiguieron con mayor cantidad de abejas que
las europeas, por lo que probablemente responderían con un mayor número de abejas en una
respuesta de aguijoneo. Esta suposición también está basada en lo reportado por ArechavaletaVelasco y Hunt, (2003) que encontraron que las colonias con mayor cantidad de abejas realizando
guardia también fueron las que picaron más en pruebas de campo. Los resultados del presente
estudio confirmaron que la respuesta al IPA y la persecución tuvieron una correlación significativa,
que se traduce en que las colonias con mayor número de abejas que respondieron a la IPA,
también persiguieron más a los 25 m. Por lo que al parecer las colonias con abejas que
presentaron mayor respuesta a la exposición del IPA y que también persiguieron más a los
intrusos, podrían tener mayor oportunidad para aguijonear a los operadores.
En un estudio realizado por Guzmán-Novoa et al., (2004), reportaron un rango de 139 a 244 para el
número de abejas africanizadas que respondieron al IPA, siendo la media de 174; mientras que las
europeas tuvieron un rango de 29 a 150 siendo la media de 73. Para el número de abejas que
persiguieron las africanizadas reportaron un rango de 43 a 47 abejas en ambientes comunes,
siendo la media de 44.3; mientras que las europeas tuvieron un rango de 0 a 6 siendo la media de
2.3.
En el presente estudio encontramos que las abejas de las colonias africanizadas tuvieron un
promedio de 113.85 abejas que respondieron al IPA; mientras que las abejas de las colonias
142
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
europeas respondieron con una media de 30.81. Y para el componente de persecución en las
colonias africanizadas se presentó una media de 25.48, mientras que en las colonias europeas una
media de 2.14. De este modo al comparar las medias de los dos estudios anteriores y
transformarlos a porcentaje de participación de las abejas africanizadas y las europeas se encontró
una proporción de 70:30 respectivamente en el estudio de Guzmán-Novoa et al., (2004) y de 80:20
respectivamente en el presente estudio. Para el número de abejas que persiguieron al operador en
el estudio de Guzmán-Novoa et al., (2004) se encontró una proporción de 95:5 para africanizadas y
europeas respectivamente, y en el presente estudio se encontró una proporción de 91:9 para
africanizadas y europeas respectivamente. De esta comparación de resultados se puede concluir
que se encontraron resultados muy similares de participación de las abejas en estas dos
características defensivas. Por lo que se puede recomendar su uso para la identificación de estos
dos grupos genéticos, pues estas pruebas se realizaron en poblaciones independientes a las
utilizadas en estudios previos. En otros estudios también se ha demostrado que las abejas
africanizadas persiguen a los intrusos con 10 a 30 veces más abejas que las abejas europeas
(Guzmán-Novoa et al., 2003; Prieto-Merlos, 2002; Stort y Goncalves, 1991), lo cual fue confirmado
en el presente estudio, pues las abejas africanizadas persiguieron a los operadores con 12 veces
más abejas que las europeas.
Estas características defensivas parecen encontrarse dentro del modelo de umbrales de reacción
que señala que las obreras tienen umbrales internos para responder a estímulos relacionados a
trabajos específicos, es decir que las tareas son realizadas en respuesta a un estímulo específico y
que una obrera realiza un trabajo cuando un estímulo excede su umbral interno. El modelo
propuesto por Robinson y Page, (1989) supone que las diferencias genotípicas son responsables
de la mayor parte de la variación en la respuesta defensiva. En el presente estudio, las diferencias
en las dos características defensivas analizadas fueron significativamente influenciadas por el
genotipo, ya que las abejas africanizadas respondieron con mayor cantidad de abejas a un
estimulo olfativo (IPA) y persiguieron a un operador con la mayor cantidad de abejas que las
colonias europeas.
La confirmación de que las colonias africanizadas responden en mayor cantidad ante un estímulo
defensivo como fue el IPA y que persiguen a los operadores de las colonias en mayor número que
las europeas apoyan la recomendación para que estas características sean incluidas como
pruebas diagnósticas para medir el comportamiento defensivo de las colonias de abejas. Los
resultados del presente estudio deben ser tomados con precaución debido a que el tiempo de
ejecución de las pruebas pudo no ser tan amplio, pues se eligió realizar una prueba al menos cada
24 h (Guzmán-Novoa et al., 2003, 2004) bajo el supuesto de no crear dependencia entre una y
otra. Aunque, los resultados fueron claros y no se observaron incrementos ni decrementos
importantes en los niveles de respuesta observados de las colonias europeas y africanizadas a
pesar del intervalo empleado en la aplicación de las pruebas y del número de colonias empleadas
en el experimento.
La identificación de grupos genéticos por medio de pruebas de campo es importante para fines de
regulación y certificación de origen en las explotaciones apícolas encargadas de la crianza y
reproducción de material genético. Por ello se requieren técnicas de campo que ofrezcan una
elevada confiabilidad para la separación de colonias defensivas y dóciles, y que además puedan
ser útiles para fines de investigación.
Cuadro 2.1. Análisis de varianza para el número de abejas que respondieron al uso del Isopentil
acetato (IPA) a la entrada de la colmena y para el número de abejas que persiguieron al
manejador de la colmena a 25 m, en colonias de abejas africanizadas y europeas.
Cuadrados Medios
Fuente de
Variación
Bloque (día)
Genotipo
Error
gl
8
1
44
Reclutamiento
F
P
2.3713
3.02
0.0086
48.6343
61.92 <0.0001
0.7856
Persecución
F
P
1.0778
2.02
0.0661
73.5831
137.89 <0.0001
0.5336
Los datos fueron transformados a logaritmo natural ya que no eran homocedásticos.
143
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Cuadro 2.2. Medias y error estándar para el número de abejas que respondieron al uso del
Isopentil acetato (IPA) a la entrada de la colmena y para el número de abejas que persiguieron al
manejador de la colmena a 25 m en colonias de abejas africanizadas y europeas.
Genotipo
Africanizado
Europeo
n
27
27
Reclutadas
media ± ee
113.85 ± 10.13a
30.81 ± 7.32b
Persecutoras
media ± ee
25.48 ± 2.75a
2.14 ± 0.66b
Letras diferentes indican diferencias significativas (P<0.0001) basadas en análisis de varianza y
por comparación múltiple de Tukey. Los datos fueron transformados a logaritmo natural para
normalizarlos. Las comparaciones solo son válidas dentro de la misma columna. Las medias ±
errores estándar son valores reales no transformados.
Lista de Referencias
Arechavaleta-Velasco ME and Hunt GJ. Genotypic variation in the expression of guarding behavior
and the role of guards in the defensive response of honey bee colonies. Apidologie 2003; 34:439447.
Breed MD. Defensive behavior. (Spivak M., Fletcher DJC, Breed MD, eds). 1991. The “African”
Honey Bee, Boulder CO:Westview. pp 299-308.
Breed MD, Guzmán-Novoa E and Hunt GJ. Defensive Behavior of Honey Bees: Organization,
Genetics, and Comparisions with other Bees. Annu Rev Entomol 2004; 49:271-298.
Breed MD, Rogers KB, Hunley JA and Moore AJ. A correlation between guard behavior and
defensive response in the honey bee, Apis mellifera. Anim. Behav. 1988; 37:515-516.
Breed MD,and Rogers KB. The behavioral genetics of colony defense in honeybees: genetic
variability for guarding behavior. Behav Genet 1991; 21:295-303.
Boch R, Shearer DA, Stone BC. Identification of Isoamyl acetate as an active component in the
sting pheromone of the honey bee. Nature. 1962;195:1018-1020.
Collins AM and Kubasek KJ. Field test of honey bee (Hymenoptera: Apidae). Ann. Entomol. Soc.
Am. 1982; 75:383-387.
Cunard SJ, Breed MD. Post-stinging of worker honey bees (Hymenoptera:Apidae). Ann. Entomol.
Soc. Am 1998;91:754-757.
Díaz-Sánchez CL, Lifshitz-Guinzberg A, Ignacio-Ibarra G, Halabe-Cherem J, Quiñones-Galván A.
Survival after massive Africanized honey bee stings. Arch. Int. Med 1998; 158:925-927.
Grandperrin D and Cassier P. Sting alarm pheromones of the honey bee, Apis mellifera L
(Hymenoptera: Apidae) Int. J Insect Morph Embryol. 1983;12:25-42.
Guzmán-Novoa E, Prieto- Merlos D, Uribe-Rubio JL, and Hunt, GJ. Relative reliability of four field
assays to test defensive behavior of honey bees (Apis mellifera) J Apic Res 2003;42:-46.
Guzmán-Novoa E, Hunt GJ, Uribe-Rubio JL,Prieto-Merlos D. Genotipic effects of honey bee (Apis
mellifera) defensive behavior at the individual and colony levels: the relationship of guarding,
pursuing and stinging. 2004;Apidologie 35:15-24.
Guzmán-Novoa E and Page RE. Backrossing Africanized honey bee (Apis mellifera L.) queens to
European drones reduces colony defensive behavior. Ann Entomol Soc Amer. 1993; 86(3):352-355.
Guzmán-Novoa E and Page RE. Genetic dominance and worker interactions affect honey bee
colony defense. Behav Ecol 1994; 5:91-97.
Hunt GJ, Guzmán-Novoa E, Uribe-Rubio JL, Prieto-Merlos D. Genotype-environment interactions in
honey bee guarding behavior. Anim Behav 2003a; 66:459-467.
Hunt GJ, Wood KV, Guzmán-Novoa E, Lee HD, Rothwell AP and Bonham CC. Discovery of 3methyl-2-buten-1-yl acetate, a new alarm component in the sting apparatus of Africanized
honeybees. J of Chem Ecol 2003b;29(2);453-463.
Hunt GJ. Flight and Fight: A comparative view of the neurophysiology and genetics of honey bee
defensive behavior. Jour Insec Physiol 2007. Doi:10.1016/j.jinsphys. 0.01.010.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México (DF): INEGI 2006.
144
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Lensky Y, CassierP and Tel-Zur E. The setaceous membrane of honey bee (Apis mellifera L)
workers´sting apparatus:structure and alarm pheromone distribution. 1994. J. Insect Physiol.
1994;41:589-595.
Moore AJ, Breed MD, Moor MJ. Characterization of guard behavior in honeybees, Apis mellifera.
Anim Behav 1987; 35:1159-1167.
Quezada-Euán JJG, Paxton RJ. Rapid intergenerational changes in morphology and behavior in
colonies of Africanized and European honey bees (Apis mellifera) from tropical Yucatan, México. J
Apic Res 1998; 38:93-104.
Prieto-Merlos D. Confiabilidad de pruebas y método para evaluar el comportamiento defensivo y el
tamaño corporal en tres genotipos de abejas melíferas (Apis mellifera L.). Tesis de maestría.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, 2002. México DF.
Ribbands CR. The defense of the honeybee community. Proc R Soc London B 1954; 142:514-524.
Robinson GE, Page REJ. Genetic basis for division of labor in an insect society. In The Genetics of
Social Evolution, ed. MD Breed, REJ, 1989. pp. 61-80. Boulder, CO:Westview.
Sahai H, Ageel MI. The Analysis of Variance:fixed, random and mixed models: Birkhäuser, 2000,
Boston, USA.
Stort AC. Genetic study of the aggressivenesss of two subspecies of Apis mellifera in Brazil. I.
Some tests to measure aggressiveness. J. Apic. Res. 1974; 13:33-38.
Stort, AC. And Goncalves, LS. Genetics of defensive behavior II. In: The “African” Honey Bee (eds.
Spivak M. The “African” Honey Bee (eds. Spivak, M. Fletcher, D. and Breed, M.), 1991; Boulder,
CO: Westview Press.
Slessor KN, Winston ML, Le Conte Y. Pheromone communication in the honeybee (Apis mellifera
L.) J of Chem Ecol 2005; 31:2731-2745.
Spangler HG, Schmidt JO, Thoenes SC, Erickson EH. Automated testing of the temperament of
Africanized honey bees – a progress report. Am Bee Jour 1990;130:731-733.
Schumacher M, Egen NB. Significance of Africanized bees for public health. A review. Arch Int.
Med. 1995;155:2038-2043.
Sylvester H and Rinderer TE. Fast Africanized bee identification system (FABIS) manual. Am. Bee
J. 1987; 127:511-516.
Uribe-Rubio JL, Guzmán-Novoa E, Hunt GJ, Correa A. and Zozaya JA. The effect of Africanization
on honey production, defensive behavior and size of honeybees (Apis mellifera L.) in the Mexican
high plateau. Veterinaria Mexico, 2003; 34:47-59.
Villa JD. Defensive behavior of Africanized and European honeybees at two elevations in Colombia.
J. Apic. Res. 1988;27:141-145.
AGRADECIMIENTOS
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y a la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM,
a través del Departamento de Abejas, Conejos y Organismos acuáticos, por los apoyos recibidos
para la realización de este trabajo.
145
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
PRODUCCIÓN
146
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
EVALUACIÓN DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN Apis
mellifera L. BAJO LAS CONDICIONES DE LA PENINSULA DE YUCATÁN
*MC JUAN JOSÉ BAEZA RODRÍGUEZ
*MC JORGE ARIEL VIVAS RODRÍGUEZ
INTRODUCCIÓN
La producción apícola del país ha venido disminuyendo en los últimos 10 años. Aunque este
fenómeno ha sido de origen multifactorial, se pueden destacar como detonadores la africanización
y la baja competitividad de los productores en un sistema de mercadeo internacional. Los efectos
negativos de la africanización no pudieron ser contenidos debido a que se contaba con muy pocos
criaderos que utilizaban algún programas selección y/o de mejoramiento genético; las asociaciones
de productores tampoco contaban con sistemas de control de producción para sus agremiados; y
por último, se puede mencionar en este sentido, que los productores no realizaban un cambio
sistemático de reinas. Sin esta infraestructura y nivel de tecnificación, el establecimiento de la
abeja africanizada fue muy rápido y no dio el tiempo suficiente para el desarrollo y/o realización de
las adecuaciones necesarias a los sistemas de producción existentes para evitar la baja de la
producción y el abandono de la actividad que se ha observado hasta la fecha. Es un hecho, que en
lo sucesivo, los apicultores del país tendrán que seguir trabajando con abejas que tengan algún
nivel de africanización; por lo que se requiere generar conocimientos y desarrollar tecnologías para
la explotación de la abeja africanizada. El hacer factible la utilización óptima de la abeja
africanizada, puede dar lugar al rescate de la actividad, no solo por detener el desplome de la
producción de miel que se está dando en estos momentos, sino porque incrementaría los niveles
de producción, que en la actualidad representan 53,190 toneladas de miel al año en el país y de las
cuales la Península de Yucatán aporta el 30%. El objetivo del presente trabajo fue el evaluar el
comportamiento de las abejas Apis mellifera L para las características producción de miel,
conducta higiénica y respuesta defensiva al momento de la revisión bajo las condiciones de la
Península de Yucatán.
MATERIALES Y METODOS
En la República Mexicana se cosechan alrededor de 53,190 toneladas de miel al año. La región de
la península de Yucatán contribuye con el 30 % del éste volumen. Más del 90% de la producción
peninsular se obtiene de apicultores campesinos de bajos recursos, que desarrollan la actividad de
manera tradicional y con una inversión mínima. En los últimos años, la apicultura también ha tenido
que enfrentar los embates de la africanización y la varroosis, circunstancias que han
desestabilizado los sistemas de producción prevalecientes. Bajo este escenario, esta actividad
difícilmente podrá competir ante los desafíos de una economía de mercado globalizada. Una
estrategia de solución es la utilización de germoplasma mejorante. En la actualidad en la península
de Yucatán no existe el germoplasma adecuado, ni un programa en desarrollo para su obtención,
con el cual afrontar estos desafíos. Con relación a lo anterior, se ha intentado subsanar esta
deficiencia con la introducción de material genético de origen europeo traído de otras regiones, lo
cual no han tenido el éxito esperado, por la falta de adaptación de estas líneas genéticas a las
condiciones de esta región de México y la limitada capacidad para poder satisfacer la demanda
actual. Con la finalidad de caracterizar las abejas de esta región, se evaluaron las tres
características de mayor importancia económica para el sistema de producción local: la conducta
higienista, la defensividad y la producción de miel.
Los trabajos experimentales se llevaron a cabo de enero de 2005 a junio de 2008 en 120 colonias
de abejas Apis mellifera L. distribuidas en cuatro apiarios, ubicados en Yucatán, en el sitio
experimental Tizimín del INIFAP. Este sitio experimental está ubicado a 21º23° latitud norte y 88º
longitud oeste. Se encuentra a 10 m.s.n.m., la temperatura media anual es 25.8 ºC y tiene una
precipitación pluvial anual de 1,200 mm. El clima se considera cálido subhúmedo, con régimen de
lluvias en verano Aw(o) y cuatro meses secos. Se obtuvieron 120 reinas seleccionadas
147
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
aleatoriamente de la población de abejas del estado de Yucatán, que se consideraron la población
base. Estas reinas fueron concentradas en las localidades de Tizimín y Mocochá, Yucatán. Cada
una fue mantenida en colmenas modelo Langstroth de diez cuadros. La adición o reducción de
equipo se hizo de acuerdo con las temporadas de flujo de néctar. Se dio alimentación artificial en el
período de escasez. Las colmenas se cosecharán dos veces al año durante los principales flujos
de néctar, enero - febrero y abril- mayo. La revisión de las colonias se realizó cada diez días para
su organización y valoración de su condición. De las 120 reinas obtenidas de los productores
cooperantes, se generaron 90 abejas reinas, que pasaron a conformar la primera generación de
reinas hijas Para su obtención se empleo el método Doolittle y se fecundaron a vuelo libre con
zánganos de la zona. Una vez sustituida la población de la reina anterior, se procedió a realizar la
primera evaluación de las variables. La evaluación de esta primera generación dio inicio en 2006,
aunque fueron obtenidas a mediados de 2005, fuera de la época propicia para realizar las pruebas.
Durante el 2007, se obtuvo la segunda generación de abejas reinas hijas y se realizaron las
pruebas para la evaluación de las características de defensividad y conducta higienista. La
evaluación de la producción de miel, para esta generación de reinas, se llevo a cabo durante el
primer semestre del 2008.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Conducta higienista. La prueba consistió en localizar un panal que contase con un área compacta
cría operculada, para congelar un espacio circular con 250 ml de nitrógeno líquido, empleando un
tubo de pvc de 3” de diámetro y 15 cm de altura, el cual se encajó ligeramente en la cera; el
nitrógeno se fue poniendo dentro del tubo en tres o cuatro porciones; una vez, que el tubo se
calentara lo suficiente para retirarlo con seguridad, sin que se dañase el panal; posteriormente, se
procedió a identificar el bastidor y fotografiar el área congelada, para el conteo de celdas, cuyo
contenido fue removido por las abejas.
Figura1. Respuesta higiénica y no higiénica a la prueba de congelamiento a las 0, 24 y 48
hrs.
Se reintegró a su colmena, para volver a ser fotografiado 48 horas después. El porcentaje de cría
retirada, por las obreras, durante este período, representa su habilidad de detectar larvas enfermas
o muertas y eliminarlas del nido. Este comportamiento disminuye el riesgo de enfermedades y de
parasitosis, como lo es la varroosis. Se considera una colonia higienista aquella que es capaz de
retirar por arriba del 90% de las larvas que fueron congeladas.
Con el fin de determinar el tiempo adecuado para evaluar la respuesta de la conducta higienista,
ésta, también se midió a las 24 h (R24), además de las 48 h (R48), de haber congelado la cría.
148
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Para el análisis estadístico se utilizó un modelo mixto para muestras repetidas para determinar si
existía diferencias significativas entre R24 y R48 y un análisis de regresión lineal cuadrático para
determinar el grado de relación; para estas estimaciones se utilizó el paquete estadístico SAS. El
modelo que se utilizó tenía como variables fijas el apiario (API), el tiempo de medición (TM), la
interacción de éstos y como covariable el número de celdas iníciales (CI). Como variable aleatoria
se utilizó la colmena (COL) anidada en el apiario. En análisis preliminares se determinó que no
hubo efecto (p>0.05) de API, ni de la interacción API*TM, por lo que se removieron del modelo
final; TM fue significativo (p<0.01) y CI (p<0.10), R48 fue superior a R24, 12.49 ± 2.36 y 44.81 ±
3.88, respectivamente. Se determinó que existe una correlación positiva de 0.74 entre R24 y R48.
El modelo del análisis de correlación fue significativo con una r 2 de 0.66 y un error estándar de
8.71; el valor del intercepto fue 28.51, el estimador del coeficiente de regresión lineal fue 1.599 y el
cuadrático -0.009.
Figura 2. Regresión cuadrática de la respuesta higienista a 0, 24 y 48 hrs.
Conducta defensiva. La metodología empleada para medir esta variable es una modificación de la
descrita por Guzmán-Novoa. Esta consistió, en utilizar un cuadro de gamuza negra de 5 x 5 cm
suspendido en una tira delgada de madera de 50cm, que se agitó a razón de dos movimientos por
segundo, a cinco centímetros de distancia de los cabezales del cuerpo superior de la colmena,
simulando una revisión rutinaria del apicultor. Transcurridos 15 segundos de iniciada la prueba se
retiró la gamuza y se conservaron en una bolsa herméticamente cerrada. En un principio, se
mantenía la banderita por un minuto, según la técnica recomendada para la piquera, pero se
observaron demasiadas pérdidas de abejas y la saturación del área por los aguijones dejados,
daría un sesgo a la medición; Dado lo anteriormente mencionado, se procedió a reducir el tiempo a
los 15 segundos con los que se trabajo finalmente. La variable de respuesta para esta
característica fueron los aguijones dejados en la gamuza. Esta práctica se realizó a intervalos de
14 días.
Los datos se evaluaron mediante un modelo mixto y se utilizó un análisis de varianza para
muestras repetidas, mediante el método de máxima verosimilitud y la diferencia de medias se
estimó mediante medias de cuadrados mínimos y diferencias mínimo significativas. El modelo tuvo
como variables independientes: el apiario (A), uno(A1), dos(A2) y Tres(A3); el tipo de colmena(TP),
cámara de cría(CC) y cámara de cría con alza(CA); el muestreo(M), uno(M1), dos(M2) y Tres(M3);
y la interacción A*M. Otras interacciones fueron descartadas por no ser de importancia para el
modelo.
149
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Figura 3. Medición de la respuesta defensiva
La media general de aguijones fue de 89.9±12. El efecto M fue significativo (P<0.01), así como la
interacción A*M. Las medias de cuadrados mínimos para M1, M2 y M3 fueron: 72.44±8.87,
108.02±9.41 Y 89.42±8.87, respectivamente; siendo diferentes M2 de M1 y M3. La interacción
A1*M1 (115.89±16.29), A1*M2 (111.80±16.88), A1*M3 (93.16±16.29) fueron diferentes de A2*M1
(48.43±13.44) y A3*M1 (53.00±16.19). Se encontraron diferencias entre A3*M1, A3*M2
(93.82±13.44) y A2*M2 (118.43±13.44). A3*M2 fue diferente la A2*M1. A su vez la A2*M1 fue
diferente a la A2*M2 y la A2*M3 (93.80±13.44). El número de aguijones del M1 y M2 fueron
diferentes entre sí. Hay que tomar el cuenta que para M1 existía flujo de néctar, disminuyendo éste
para cuando se realizó M2, cesando por completo para M3, ya que se observó que con un cambio
repentino en alguna variable ambiental, como lo fue la variación en el flujo de néctar, se modifica la
conducta defensiva de las abejas, es aquí la importancia de repetir el muestreo de las colonias
para estimar de manera más confiable la respuesta de las abejas a esta característica.
Tabla 1. Medias y errores estándar para aguijones por medición.
Medición
Apiario
Medición 1.
Medición 2.
Medición 3.
Apiario 1
115.89±16.29a
111.80±16.88a
93.16±16.29a
Apiario 2
48.43±13.44c
118.43±13.44a
93.80±13.44b
Apiario 3
53.0±16.19c
93.82±13.44b
81.27±16.19abc
Producción de Miel. Para el registro de esta característica se llevaron a cabo pesajes semanales
de las colonias experimentales durante la época de flujo de néctar, al cesar éste los pesajes se
extendieron a 28 días hasta la siguiente época de floración. Estos pesajes tuvieron el objetivo de
detectar los incrementos de peso por concepto de almacenaje de miel, ya que el flujo de néctar
tiene una duración variable de temporada a temporada, e inclusive puede existir la floración
extemporánea o sin flujo de néctar. Para no diferir del manejo utilizado por los apicultores, se
realizaron las cosechas que normalmente se hacen en un apiario comercial y cuyo criterio es el de
cosechar cuando el 85% de las colmenas tengan el 90% de sus panales de miel operculados. Para
los días de cosecha de miel, se realizó un pesaje previo al inicio de las actividades. Al término de la
cosecha, se devolvían los bastidores a las colmenas y se pesaban de nueva cuenta. Por diferencia
se obtuvieron los kg producidos por colmena, los cuales se fueron sumando hasta que el flujo de
néctar concluyera.
150
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Los datos se evaluaron mediante un modelo de efectos fijos y se utilizó un análisis de varianza; la
diferencia de medias se estimó mediante medias de cuadrados mínimos y diferencias mínimo
significativas. El modelo tuvo como variables independientes: el apiario (A), uno (A1), dos (A2) y
Tres (A3); y el año de muestreo(M), uno(M1), y dos(M2); la interacción A*M fue descartada por no
ser de importancia para el modelo. La media general de producción de miel fue de 26.29 ± 11.8.
Los efecto del modelo no fueron significativos (P<0.05). Las medias de cuadrados mínimos para
A1, A2 y A3 fueron 27.11±3.38, 25.93±3.29, 25.65±3.37, respectivamente; y para M1 fue de 24.29
± 2.29 y de 28.16 para M2.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que para seleccionar directamente las colonias higienistas es necesario esperar
las 48 h, así mismo es posible estimar R48 a partir de R24 y se seleccionarán las colonias que
presenten una conducta higienista superior al 70%. También se pudo observar que la frecuencia de
colonias higiénicas fue alta.
También se pudo observar que la respuesta defensiva de las colmenas se ve modificada por
condiciones de ambiente y manejo al momento de ser medidas. En este caso en particular se
determinó que en presencia de flujo de néctar la respuesta era menor, ya que había diferencia
entre apiarios y entre muestreos.
REFERENCIAS
Guzmán-Novoa E., Page R. (1994). The impact of africanized bees on Mexican Beekeeping.
American Bee Journal. 134: 101 – 106.
Ramírez R. J. A., Quezada E. J.J.G., Guzmán N. E., Velázquez M. P. A., Medina M. L. A. y Marrufo
J. (2004). Selección genética para incrementar la producción de miel y reducir el comportamiento
defensivo en abejas africanizadas ( Apis mellifera L.) de la península de Yucatán. XVIII Seminario
Americano de apicultura
Spivak M. (1996). Honey bee Hygienic behavior and defense against Varroa jacobsoni. Apidologie.
27: 245 – 260.
Spivak M., Reuter G. S. (1998). Honey bee Hygienic behavior. American Bee Journal. 138:283-286.
Spivak, M. and Reuter G. (2005). Asustainable approach to controlling honey bee diseases and
Varroa mites. Agricultural innovations. Sustainable agriculture research & education. Fact sheet No.
03AGI2005. 6P.
Szabo T. L. (1982). Phenotypic correlation between colony traits in the honey bee. American Bee
Journal. 122: 711 – 716.
Uribe R.J., Guzmán N. E., Hunt G. J. (2003). Efecto de la africanización sobre la producción de
miel, comportamiento defensivo y tamaño de las abejas melíferas (Apis mellifera). Veterinaria
México. 34: 48 – 56.
Parcialmente financiado por CONACyT, mediante el proyecto No. SAGARPA-2003-C01-223.
151
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
COLONIAS CON DOBLE REINA EN EL SEMIDESIERTO ZACATECANO
M. en C. Carlos Aurelio Medina-Flores*
Ph. D. Héctor Gutiérrez-Bañuelos *
Resumen.
El presente trabajo fue realizado con el objetivo de comparar la producción de miel y el nivel de
infestación por Varroa destructor en colonias con una (sistema tradicional) y dos reinas. Se
establecieron 39 colonias de abejas melíferas (20 con dos reinas y 19 con una reina), distribuidas
en tres apiarios con diferente número de colonias cada uno. Se evaluaron los niveles de infestación
por Varroa destructor antes y después del registro de la producción de miel. Las colonias con dos
reinas produjeron 50.4% más miel que las colonias con una reina (45.12 ± 5.23 y 30 ± 5.11 Kg;
P<0.05, en colonias con dos y una reina, respectivamente). No se encontraron diferencias
significativas entre los tratamientos sobre el nivel de infestación por el ácaro Varroa de las colonias.
Palabras clave. Apis mellifera, doble reina, producción de miel, Varroa destructor, Zacatecas.
Summary.
The aim of the following trial was to compared honey production and infestation of Varroa destructor
on one (traditional system) or two queen colonies. Thirty nine honey bee colonies were established
(20 with 2 queens and 19 with one queen) and distributed on 3 apiaries each one with different
number of colonies. Varroa destructor level infestation was evaluated before and after honey
production. Colonies with two queens produced 50.4% more honey than colonies with only one
queen (45.12 ± 5.23 y 30 ± 5.11 Kg; P<0.05, respectively for two and one queen colony). No effect
was observed within treatments over Varroa infestation colonies.
Key words: Apis mellifera, two queens, honey production, Varroa destructor, Zacatecas.
Introducción.
En la República Mexicana se producen cerca de 60,000 toneladas de miel al año, ocupa el quinto
lugar como productor y el tercero como exportador de miel al mercado internacional, lo que ubica a
la actividad apícola como la tercera fuente captadora de divisas del sector pecuario. En el estado
de Zacatecas se producen aproximadamente 1, 700 toneladas de miel al año (Ortega y Ochoa,
2004).
No obstante, la producción de miel en México es afectada por diversos factores dentro de los
cuales destaca el fenómeno de africanización, la varroosis, la reducción de número de colonias y la
falta de desarrollo e implementación de técnicas de manejo que incrementen la producción
(PNCAA, 1998).
Una alternativa para incrementar la producción de miel es el uso de colonias con dos reinas
(Hayes, 1984), esta técnica se basa en que la producción de miel de una colonia de abejas
melíferas esta fuertemente relacionada con el tamaño poblacional de ésta (Farrar, 1937; Moeller,
1961; Szabo, 1982; Cale y Rotenbuhler, 1984; Szabo y Lefkovich, 1989).
El sistema de producción de miel con dos reinas consiste en unir dos colonias de abejas,
manteniendo separadas a las dos reinas con un excluidor, esto con la finalidad de obtener el
máximo número de abejas obreras en una sola unidad y/o colmena (Moeller, 1987).
*
Docente-investigador, Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma de
Zacatecas. Calera, Zacatecas, México. Correo electrónico: [email protected]
152
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Existen varios métodos para la formación de colonias con doble reina y todos coinciden en que
este sistema requiere de más mano de obra, pero menos equipo, las colonias producen más miel y
aparentemente cada abeja es más productiva que las abejas de colonias con una reina (Moeller,
1976; Hayes, 1984; Villarroel, et al., 1998; Gris et al., 2004). Este sistema ha probado ser efectivo
en zonas donde el flujo de néctar es largo, intenso y predecible como Nueva Zelanda, norte de
E.U. y Canadá (Walton, 1972).
El sistema de doble reina no ha sido ensayado en Zacatecas, donde las floraciones se caracterizan
por presentar flujos de néctar intensos pero de duración corta.
Por otro lado, la varroosis (enfermedad parasitaria ocasionada por el ácaro Varroa destructor;
Anderson y Trueman, 2000; Cobey, 2001) representa el principal problema sanitario a nivel
mundial afectando el desarrollo de la cría, la población de la colonia y por lo tanto la producción de
miel (Boecking y Ritter, 1994; Martin, 2001).
Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo consistió en comparar la producción de miel y el
nivel de infestación por Varroa destructor en colonias con una (sistema tradicional) y dos reinas en
la zona centro y sur del estado de Zacatecas.
Materiales y métodos.
El trabajo se realizó en tres apiarios localizados en diferentes lugares del Estado de Zacatecas. El
apiario uno ubicado a 22°54´ N, 102° 39´ O y 2192 m.s.n.m, el dos a 22°53´ N, 102° 32´ O y 2300
m.s.n.m, y el tres a 21° 38’ N, 102° 58’ O y 1380 m.s.n.m. (INEGI, 2001).
Se utilizaron 39 colonias de abejas africanizadas (Apis mellifera L) alojadas en colmenas tipo
jumbo, las cuales fueron homogenizadas con respecto al número de panales cubiertos por abejas
(10), cría (6) y alimento (4; miel y polen).
La formación de colonias con doble reina se realizó durante el mes de septiembre, previo a la
floración de la aceitilla (Bidens odorata), esta formación consistió en unir dos colmenas de manera
vertical separadas entre sí por una malla que impedía el paso de las abejas pero que permitió la
diseminación de feromonas entre las dos colmenas, posteriormente, esta malla fue remplazada a
los cuatro días por un excluidor de reinas el cual permitió el paso de las abejas obreras pero no de
las reinas. Todas las colmenas con doble reina contaban con doble piquera.
El apiario 1 fue integrado por 4 colonias con una y 4 con doble reina, en el apiario 2 se utilizaron en
el mismo orden, 7 y 6 colonias y el apiario 3 lo integraban 9 de cada grupo.
La producción de miel se determinó mediante en registro del número de panales con miel
colectados de cada colonia durante la cosecha, posteriormente, se extrae la miel de los panales y
se pesa en la sala de extracción, la producción total se divide entre el número total de panales
cosechados de todas las colonias con la finalidad de obtener un peso promedio por panal en cada
grupo de colonias. Este peso promedio se multiplicó por el número de panales cosechados de cada
colonia y de cada grupo de ellas, con la finalidad de obtener un valor estimado de rendimiento de
cada colonia (Guzmán-Novoa y Page, 1999).
El nivel de infestación de V. destructor en abejas adultas se determinó antes y después de la
cosecha de miel, mediante la metodología descrita por De Jong, et al., (1982), ésta técnica
consiste en colectar una muestra de aproximadamente 300 abejas adultas del área de cría en un
recipiente con alcohol etílico al 75%, para posteriormente agitarlas mecánicamente durante 15
minutos a 180 rpm, lo cual permite desprender los ácaros adheridos al cuerpo de las abejas para
que una vez vertido el alcohol en un recipiente con una tela de color blanco en su parte superior
poder registrar el número de ácaros en la muestra de abejas.
153
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
De tal manera que el porcentaje de infestación por el ácaro se determinó mediante el conteo total
de ácaros encontrados en la tela, divididos entre el número de abejas que fueron analizadas y se
multiplicó por 100.
Los resultados se compararon de acuerdo a las diferentes categorías por medio de análisis de
varianza con diseño factorial 3 x 2 (apiarios x cantidad de reinas; SAS, 2002).
Resultados.
Las colonias con doble reina presentaron significativamente (P<0.05) mayor producción de
miel (45.12.± 5.23 Kg; media ± ee) que las colonias bajo el sistema tradicional o de una reina (30 ±
5.11 Kg), lo cual equivale a un incremento del 50.4% en la producción de miel utilizando el sistema
doble reina.
En el segundo apiario se obtuvo una producción superior a la de los apiarios uno y tres
(P<0.05). El detalle de la información se muestra en la Figura 1.
70
60
Kg. de miel
50
40
30
20
10
0
1
2
3
Apiarios
Figura 1. Producción de miel (media ± ee) de los apiarios uno, dos y tres.
Con respecto al nivel de infestación por Varroa no se encontraron diferencias significativas entre
las colonias con una y dos reinas, ni entre apiarios (P>0.05). El valor general medio del nivel de
infestación por el ácaro fue de 15.19 ± 8.43%, con un el valor mínimo de 4.55% y máximo de
50.46%.
Discusión.
Los resultados del presente trabajo confirman los obtenidos por otros investigadores, la producción
de miel se incrementa en las colonias con doble reina. Villarroel et al. (1998) encontraron 36 y 14
Kg de miel en colonias con dos y una reina, respectivamente. El tipo de sistema también puede
influir sobre la producción, Gutiérrez y Rebolledo (2000) obtuvieron 45 Kg de miel en el sistema de
doble reina horizontal, 28 kg en el sistema doble reina vertical (como el utilizado en el presente
trabajo) y de 8 kg. en el sistema tradicional (una reina. La producción probablemente se incremente
con la utilización del sistema horizontal, bajo condiciones prevalecientes en la región donde se
realizó el presente trabajo, pero se deben realizar estudios adicionales para confirmar este hecho.
En la República Mexicana se han realizado pocos estudios sobre el uso de colonias con doble
reina, Gris, et al. (2004) en un trabajo llevado a cabo en el altiplano Mexicano, incrementaron 101%
la producción de miel con el sistema de doble reina, en comparación con las colonias con una.
Además, redujeron en un 20% los costos de producción por Kg de miel ahorrando en mano de
154
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
obra, transporte y alimentación artificial. Por lo tanto, también es más rentable la explotación de
colonias con doble reina.
Las colonias con doble reina del presente trabajo produjeron 50.4% más miel con respecto a las de
una reina, pese a la formación de las colonias de 2 a 3 semanas antes del flujo de néctar; su
constitución con mayor tiempo de anticipación probablemente incremente la cosecha de miel. La
población se incrementa en las colonias formadas con doble reina con periodos más largos previos
ala floración, dos meses y medio parece ser lo adecuado (Gris et al., 2004). Con el aumento de la
población logrado por la integración de dos colonias, se incrementa la productividad individual de
las obreras (Farrar, 1937; Gris et al., 2004), debido al aumento de abejas pecoreadoras con
respecto a la proporción de cría y al intercambio de feromonas produciéndose una emulación de la
postura de las reinas, además, por el aumento de la temperatura en la colmena, estimulando con
esto al trabajo de las obreras (Gutiérrez y Rebolledo, 2000).
Según los resultados de algunos autores (Ortiz, 1999; Arechavaleta y Guzmán-Novoa 2001;
Murilhas, 2002; Sylvester et al., 2004) el ácaro tiene un efecto negativo sobre la producción de miel
debido a que las colonias son debilitadas y disminuyen su población (Gris et al., 2004).
Se ha reportado que colonias tratadas con fluvalinato producen un 65.5% más miel a diferencia de
colonias no tratadas, aún con niveles de infestación en abejas adultas bajos con respecto a los
encontrados en el presente trabajo (6.8% y 2.3% en colonias no tratadas y tratadas,
respectivamente; Arechavaleta y Guzmán-Novoa, 2001).
El nivel de infestación por Varroa destructor en colonias con una y dos reinas del presente trabajo
no varió significativamente. Sin embargo, en las colonias con doble reina se incrementó la
producción de miel pese a la presencia del ácaro, no obstante, con base en el diseño del presente
trabajo no fue posible determinar el efecto de Varroa sobre la producción de miel en colonias con
diferente número de reinas. Por lo que resulta importante reducir el nivel de infestación de las
colonias en estudios posteriores para conocer con exactitud el efecto del ácaro sobre la producción
de las colonias con diferente número de reinas.
Conclusiones.
De acuerdo con los resultados obtenidos y las condiciones en las que se realizó en el presente
trabajo y se concluye lo siguiente.
Las colonias con doble reina producen 50.4% más miel que las colonias con una reina por lo que
su uso es una alternativa para incrementar la producción de miel bajo condiciones de aridez del
estado de Zacatecas.
No se presentaron diferencias significativas con respecto al nivel de infestación por Varroa
destructor.
Referencias.
Anderson DL, Trueman JWH. Varroa jacobsoni (Acari: Varroidae) is more that one species. Exp
app Acarol. 2000; 24:165-189.
Arechavaleta VME, Guzmán-Novoa E. Relative effect of four characteristic that restrain the
population growth of the mite Varroa destructor in honey bee (Apis mellifera) colonies. Apidologie
2001; 32: 157-174.
Boecking O, Ritter W. Current status of behavioral tolerance of the honey bee Apis mellifera to the
mite Varroa jacobsoni. Am Bee J 1994;134:689-694.
Cale GH, Rotenbuhler WC. Genetics and breeding of the honey bee. En Dadant and Sons editors.
The hive and honey Bee 7ma edición. Hamilton, Illinois, USA 1984;157-184.
Cobey S. The Varroa species complex: Identifying Varroa destructor and news strategies of control.
Am Bee J 2001; 141:194-196.
155
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
De Jong D, Roma DA, Goncalves LS. A comparative analysis of shaking solutions for the detection
of Varroa jacobsoni on adult honeybees. Apidologie 1982; 13:297-306.
Farrar CL. The influence of colony populations on Honey production. J Agr Res 1937; 54: 945-955.
Gris VAG, Guzmán-Novoa E, Correa B A, Zozaya RJA. Efecto del uso de dos reinas en la
población, peso, producción de miel y rentabilidad de colonias de abejas (Apis mellifera L.) en el
altiplano mexicano. Téc Pecu Méx 2004; 42 :361 – 377.
Gutiérrez PJ, Rebolledo RR, Comparación de la producción de miel en dos sistemas de doble reina
y un sistema tradicional de una reina por colmena. Agro sur 2000; 28: 10-14.
Guzmán-Novoa E, Page R. Selective breeding of honey bees (Hymenoptera: Apidae) in africanized
areas. J Ecom Entomol 1999; 92: 521-525.
Hayes GWJR, Succeeding with a two-qqueen system. Am Bee J 1984; 124: 97 – 99.
INEGI. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Municipios de Zacatecas. 2001:
234-235.
Martin SJ. The role of Varroa and viral pathogens in the collapse of honeybee colonies: a modeling
approach. J App Eco 2001; 38:1082-1093.
Moeller F. Administración de las colonias para lograr un alto rendimiento de miel. en McGregor: La
apicultura de los Estados Unidos. Limusa, México 1987; 23-30.
Moeller FE. The relationship between colony populations and honey production as affected by
honeybee stock lines. US Dept Agr Prod Res Rpt. 1961;55:711-716.
Moeller FE. The relationship between colony populations and honey production as affected by
honeybee stock lines. US Dept Agr Prod Res Rpt 1961; 55:20.
Moeller FE. Two-queen system of honey bee colony management. Production Research Report
Agricultural Research Service. United States Department of Agriculture 1976; 161: 85.
Murilhas AM. Varroa destructor infestation impact on Apis mellifera carnica capped worker brood
production, bee population and honey storage in a Mediterranean climate. Apidologie 2002:33;271281.
Ortega RC, Ochoa BR. La producción de miel en México Modernidad y Tradición. Claridades
Agropecuarias SAGARPA México. 2004;128:3-13
Ortiz A. Situación actual del acaro Varroa jacobsoni en Costa Rica. En: Memorias del XI Congreso
Nacional Agronómico y V Congreso Nacional de Entomología, Costa Rica 1999: 130.
PNCAA. Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana. Situación actual y perspectivas
de la apicultura en México. México. 1998.
SAS. Statistical Analysis System. 2002. version 9.0 , Cary, NC.
Sylvester H, Rinderer T, De Guzman L, Stelzer J, Delatte G. The effect of drone production and
Varroa
mite
infestation
on
honey
production.
2004.
(en
línea).
Disponible:http://www.ars.usda.gov/research/publications/publications.htm. (Consultado el 13 de
febrero del 2008).
Szabo TI, Lefkovich LP. Effect of brood production and population size on honey production of
honeybee colonies in Alberta, Canada. Apidologie 1989;20:157-163.
Szabo TI. Phenotypic correlations between colony traits in the honey bee. Am Bee J 1982; 122 :
711- 716.
Villarroel TD, Rebolledo RR, Aguilera PA. Estudio comparativo de producción de miel con una y
dos reinas por colmena en la zona de Nueva Imperial, IX región, Chile. Agro sur 1998; 26:2.
Walton GM. The economics of the single-queen and two-queen system of colony management.
Ministry of agric and Fisheries. Palmerston Morth, New Zeland. 1972:32.
156
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
TRES PRUEBAS DE CAMPO PARA MEDIR LA PRODUCCION DE JALEA REAL EN
CONDICIONES DE LA PENINSULA DE YUCATAN, MEXICO
P.I.A.Z.
**Dra.
SERGIO I. CANUL PINTO, **M.C. JORGE A. VIVAS RODRIGUEZ
YOLANDA B. MOGUEL ORDOÑEZ, **M.C. JUAN J. BAEZA RODRIGUEZ
**M.C. MARIA A. LOPEZ HERRERA
INTRODUCCION
La jalea real es una secreción de las glándulas hipofaríngeas de las abejas obreras jóvenes que es
depositado en las celdas reales como alimento larvario para las reinas. Este alimentom también es
conocido como jalea real por ser el único alimento de las larvas destinadas a ser reinas, a
diferencia del alimento de las obreras y los zánganos que consiste en una jalea larvaria o alimento
de la cría. El alimento larvario es similar en su composición a la jalea real, pero a partir del cuarto
día de edad de la larva el contenido nutritivo del alimento ofrecido varía.
Durante la producción de jalea real, la cantidad y calidad del polen regula la producción de jalea
real. También las fuentes de néctar son importantes. La alimentación artificial con azúcar y polen
se hace necesaria para cubrir las deficiencias de néctar o polen.
En síntesis las seis condiciones básicas para la producción de jalea real son: colonias criadoras
con fuerte población, suficientes reservas de alimento en las colonias, edad adecuada de la larva al
momento del traslarve, temperatura adecuada, disponer de equipo especializado para la
producción de jalea real y un manejo adecuado de las colonias.
OBJETIVO
El objetivo del presente trabajo fue, evaluar tres pruebas de campo para medir la producción de
jalea real en condiciones de la Península de Yucatán.
METODOLOGIA
El trabajo se realizó en un apiario del Campo Experimental Mocochá, dependiente del Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
El clima predominante es de tipo Awo (i), según la clasificación de Köpen modificada por García
(1981); con una precipitación media anual de 984.4 mm y una temperatura media de 26.8º C,
(Duch, 1988).
La producción de jalea real se realizó con el método Doolittle. El método consistió en el trasvase de
larvas de las celdas del panal a copaceldas, que simularon celdas reales. Las copaceldas se fijaron
a unas varillas y estas a su vez en un bastidor denominado cuadro portacopaceldas.
Dadas las condiciones del flujo de néctar, polen y las poblaciones de las colmenas, se utilizaron
seis colonias de abejas Apis mellifera L., alojadas en colmenas modelo Langstroth, con dos
cuerpos (Figura 1).
*Pasante
de la carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán.
en el Campo Experimental Mocochá, Yucatán. CIR Sureste, INIFAP.
**Investigador
157
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Figura 1. Vista general de las colonias empleadas para las pruebas.
Las colonias fueron preparadas como criadoras separando ambos cuerpos por medio de un
excluidor horizontal. La reina quedó confinada en la cámara de cría o cuerpo inferior. El cuerpo
superior o alza se destinó para el traslarve, quedando organizado de izquierda a derecha de la
siguiente manera: dos panales de miel, un panal de polen, un panal de cría abierta, traslarve, un
panal de cría abierta, un panal de polen y tres panales de miel. Cada seis días se reorganizaron los
panales del alza y la cámara de cría, bajando la cría de edad avanzada del alza a la cámara de
cría y subiendo la cría abierta de la cámara al alza, para mantener un balance en la población.
En cada criadora se colocó un bastidor portacopaceldas con dos varillas que contenían 20
copaceldas cada una. Los tratamientos se intercalaron en las varillas para evitar cualquier sesgo
debido a la posición (Figura 2). Se realizaron cinco muestreos por criadora y las variables de
respuesta se obtuvieron del valor promedio de las copaceldas de cada tratamiento por criadora.
Figura 2. Las copaceldas fueron adheridas a la varilla intercalando los tratamientos para evitar sesgo
debido a la posición dentro de la criadora.
En la primera prueba de producción de jalea real se utilizaron dos tratamientos, I) 20 copaceldas
introducidas y familiarizadas con el olor de la colonia 24 h previas al traslarve y II) 20 copaceldas
sin familiarizar e introducidas al momento del traslarve.
La segunda prueba al igual que en la primera consistió de dos tratamientos, I) 20 copaceldas de
importación y II) 20 copaceldas nacionales.
En la tercera se emplearon I) 20 copaceldas de plástico y II) 20 copaceldas de cera.
158
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
La aceptación de los traslarves de cada criadora y se calculó multiplicando el número de
copaceldas aceptadas por 100, dividido entre el número de copaceldas traslarvadas por
tratamiento. La estimación de la producción de jalea real se realizó con una bascula digital para
obtener por diferencia el peso (Figura 3)
Figura 3. La producción de jalea real se estimó mediante una serie de pesajes y diferencias de las
varillas portacopaceldas.
Las variables de respuesta del promedio por criadora fueron el porcentaje de aceptación del
traslarve, el peso de jalea real y el rendimiento de jalea real por copacelda. Los datos se analizaron
mediante la prueba de T.
RESULTADOS
En la primera prueba el promedio general de la aceptación, producción de jalea real y rendimiento
por copacelda en la primera prueba fue 50.42%, 2.18 g y 200 mg respectivamente. En el cuadro 1
se presentan los resultados de las variables de producción obtenidos de las copaceldas
familiarizadas y no familiarizadas. Se observa que ninguna de las variables presentó diferencias
estadísticas.
Cuadro 1. Resultado de las variables de producción de jalea real obtenidas por colonia criadora
durante la primera prueba (X  E.E.).
Tratamiento
I. Copaceldas
familiarizadas
II. Copaceldas no
familiarizadas
n.s.
n
Aceptación (%)
Producción de jalea real (g)
Rendimiento por copacelda (mg)
30
54.664.96n.s.
2.290.28n.s.
1840.01n.s.
30
46.165.44
2.070.30
2160.02
No significativo en de la misma columna.
El promedio general de la aceptación, producción de jalea real y rendimiento por copacelda en la
segunda prueba fue 52.91%, 3.47 g y 320 mg, respectivamente. En el cuadro 2 se presentan los
resultados de las variables de producción obtenidos de las copaceldas importadas y nacionales. Se
observa que todas las variables presentaron diferencias estadísticas significativas, sobresaliendo el
grupo de las copaceldas importadas. Probablemente el volumen de la copacelda utilizada tuvo
influencia sobre la aceptación y el llenado. El volumen promedio de copaceldas importadas fue
0.44 mL y el de las nacionales 0.47 mL, esto hace suponer que a menor volumen de la copacelda
la respuesta fue mejor.
Cuadro 2. Resultado de las variables de producción de jalea real obtenidas por colonia criadora
durante la segunda prueba (X  E.E.).
159
16° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA
Tratamiento
n
Aceptación (%)
I. Copaceldas
importadas
30
65.164.61a
4.300.31a
3480.01a
II. Copaceldas
nacionales
30
31.835.16 b
2.070.30 b
2930.03 b
a,b
Producción de jalea real (g)
Rendimiento por copacelda (mg)
Diferente literal en la misma columna indica diferencia estadística (p<0.01)
En la tercera prueba el promedio general de la aceptación, producción de jalea real y rendimiento
por copacelda fue 36.40%, 1.72 g y 170 mg, respectivamente. En el cuadro 3 se presentan los
resultados de las variables de producción obtenidos de las copaceldas importadas y nacionales. Se
observa que todas las variables presentaron diferencias estadísticas significativas. Sobresaliendo
el tratamiento de las copaceldas de plástico
Cuadro 3. Resultado de las variables de producción de jalea real obtenidas por colonia criadora
durante la tercera prueba (X  E.E.).
Tratamiento
Aceptación (%)
I. Copaceldas de
plástico
30
46.834.16 a
2.220.33 a
0.2120.02 a
II. Copaceldas de cera
30
25.972.87 b
0.830.11b
0.1380.01b
a,b
Producción de jalea real (g)
Rendimiento por copacelda
(mg)
n
Diferente literal en la misma columna indica diferencia estadística (p<0.01)
CONCLUSIONES
Las familiarización de las copaceldas 24 h previas a realizar el traslarve no influyó en las variables
de producción de jalea real.
La diferencia de volumen entre las copaceldas importadas y nacionales tuvo influencia en las
variables de aceptación, producción de jalea real y rendimiento por copacelda, a favor de las
importadas.
El material de fabricación de la copacelda influyó sobre las variables de respuesta medidas siendo
mejores los resultados de las copaceldas de plástico, debido a que presentan uniformidad en su
fabricación, lo que no ocurre en las copaceldas de cera por ser confeccionadas de forma artesanal.
REFERENCIAS
Jianke, L. 2000. Technology for royal jelly. American Bee Journal (140) 6: 469-472.
Schmidt, J. and S. Buchmann. 2003 Royal jelly. Other products of the hive. In The hive and the
honey bee. 6th printing. Dadant and Sons. Hamilton , Illinois, USA pp 927-988.
160
Descargar