bloque iii: tecnologías de la comunicación bloque i: informática

Anuncio
001-005 0S4TELA_ADARVE(2011).00
28/2/11
U N I DAD
12:32
Página 2
D E S AR R O LLO
PÁG I NA S FI NALE S
BLOQUE I: INFORMÁTICA APLICADA
1
Hardware
y software
1. El ordenador como dispositivo de control
2. La hoja de cálculo en tecnología
3. Comunicación entre ordenadores
7
10
20
Ideas claras
Análisis de objetos tecnológicos
Análisis de un equipo informático
Aplicación informática
Funciones financieras
Procedimientos
Redes de área local: Ethernet
Actividades
23
24
24
26
26
28
28
30
1.
2.
3.
4.
33
34
36
40
Ideas claras
Aplicación informática
Dibujo de una bisagra con la ayuda
de un programa informático
Análisis de objetos tecnológicos
Dibujo de piezas planas empleando
una imagen como fondo
Procedimientos
Creación de un juguete 3D con AutoCAD
Otras instrucciones para la creación de objetos
tridimensionales
Actividades
45
46
6
2
Diseño asistido
por ordenador
CAD, CAM y CAE
Tipos de programas y aplicaciones
Programas de CAD
Aplicaciones del CAD
46
48
48
50
50
53
54
32
Evaluación de competencias
56-57
BLOQUE II: SISTEMAS ELECTRÓNICOS
3
1.
2.
3.
4.
Electricidad
y electrónica
La electrónica
Componentes electrónicos
Sistemas electrónicos
Electrónica digital
59
60
68
71
Ideas claras
Aplicación informática
Simulador de circuitos bajo entorno Windows
Simulador de circuitos bajo entorno Linux
Procedimientos
Diseño de circuitos
Comprobación de componentes electrónicos
Actividades
75
76
76
77
78
78
80
82
58
Evaluación de competencias
84-85
BLOQUE III: TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN
de la
4 Tecnologías
comunicación.
Internet
1.
2.
3.
4.
5.
La comunicación
Transmisión alámbrica
Transmisión inalámbrica
Redes de comunicación de datos
Principios técnicos de funcionamiento
de Internet
6. Conexión a Internet
87
88
90
100
102
104
Ideas claras
Análisis de objetos tecnológicos
Análisis funcional de un teléfono móvil
Procedimientos
Configuración de una conexión WLAN
Actividades
109
110
110
112
112
114
86
Evaluación de competencias
2
116-117
001-005 0S4TELA_ADARVE(2011).00
28/2/11
U N I DAD
12:32
Página 3
D E S AR R O LLO
PÁG I NA S FI NALE S
BLOQUE IV: CONTROL Y ROBÓTICA
5
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Control
y robótica
Automatismos
Sensores
Control electromecánico
Control electrónico
Control programado
MSWLogo
Robots
119
122
128
130
132
134
141
118
Ideas claras
Análisis de objetos tecnológicos
El ascensor: un sistema automático
Aplicación informática
Simulador de controladora
Procedimientos
Uso de una controladora para diseñar
y construir un sistema automático
Apertura automática de una puerta mediante sonido
Controladora Arduino
Actividades
Evaluación de competencias
143
144
144
145
145
146
146
148
150
152
154-157
BLOQUE V: SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS
6
1. Circuitos neumáticos e hidráulicos
2. Circuito neumático
3. Circuito hidráulico
Neumática
e hidráulica
159
160
167
Ideas claras
Análisis de objetos tecnológicos
Martillo neumático y prensa hidráulica
Aplicación informática
Simulador de circuitos neumáticos
Procedimientos
Sistema de riego automático
Actividades
171
172
172
173
173
174
174
176
158
Evaluación de competencias
178-179
BLOQUE VI: INSTALACIONES DE LA VIVIENDA
instalaciones
7 Las
de la vivienda
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
La instalación de la vivienda
La instalación eléctrica
Suministro y evacuación de aguas
Climatización: calefacción
y aire acondicionado
La instalación de gas
Instalaciones de comunicación
Domótica
Arquitectura bioclimática
Seguridad y ahorro energético
181
182
186
190
194
196
198
200
202
Ideas claras
Análisis de objetos tecnológicos
Estudio de una factura de agua y alcantarillado
Aplicación informática
Diseño de instalaciones de una vivienda
con un programa de dibujo
Procedimientos
Diseño de esquemas eléctricos
Actividades
205
206
206
208
208
210
210
212
180
Evaluación de competencias
214-215
BLOQUE VII: DESARROLLO TECNOLÓGICO
8
La tecnología
y su desarrollo
histórico
1. Perspectiva histórica del desarrollo
tecnológico
2. Hitos fundamentales en la historia
de la tecnología
3. Caracterización de los modelos sociales
217
219
223
Ideas claras
Análisis de objetos tecnológicos
Análisis histórico de los diferentes sistemas de escritura
Aplicación informática
Creación de macros
Procedimientos
Estudio de la evolución de objetos técnicos
Actividades
233
234
234
235
235
238
238
240
216
Evaluación de competencias
Anexos
242-243
Diseño y construcción de un robot seguidor de línea
Vocabulario
Índice analítico
245
266
268
3
001-005 0S4TELA_ADARVE(2011).00
28/2/11
12:32
Página 4
Cada unidad se estructura de la siguiente manera:
쮿 Una página de Presentación.
쮿 Varias páginas de desarrollo.
쮿 Una página de Ideas claras.
쮿 Una o dos páginas de Análisis de objetos tecnológicos.
쮿 Una o más páginas de Aplicación informática.
쮿 Dos o cuatro páginas de Procedimientos.
쮿 Dos páginas de Actividades finales.
Dos o cuatro páginas de Evaluación de competencias al final de cada bloque.
Las instalaciones
de la vivienda
La unidad se inicia con una fotografía que sugiere los contenidos
que se van a tratar. Antes de adentrarte en los mismos, conviene que
realices las cuestiones que se plantean.
7
Domótica
control de
aire acondicionado
paneles
solares
control de
puertas y
ventanas
detector
umbral
SENSORES
estación
meteorológica
simulación
de presencia
alarmas
técnicas
control
calefacción
por zonas
control de
accesos
detector de
movimiento
La domótica es la aplicación a la vivienda de los sistemas de control y
automatización que has estudiado en la UNIDAD 5 o, más técnicamente:
La domótica es el conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda,
utilizando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, que pueden estar formados por redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y que pueden controlarse desde dentro
o fuera del hogar.
Funcionamiento
sensor
exterior de
luminosidad
receptor de
infrarrojos
sensor de
luminosidad
En cualquier sistema automático, se necesitan los siguientes elementos:
쮿 Sensores. Informan del estado del sistema. Pueden medir temperaturas, luminosidad del ambiente, detectar movimientos, etcétera.
sensor
de lluvia
sensor de
movimiento y
luminosidad
sensor de
temperatura
interior y exterior
Distintos tipos de sensores
(imágenes cedidas por Vantage).
detectores
humedad
jardín
detectores
fugas de
agua
sensores
humo
y gas
detectores
apertura
puertas
detectores
apertura
ventanas
detectores
presencia
jardín
detectores
presencia
interior
GESTIÓN
Y CONTROL
INFORMÁTICO
DE
VIVIENDAS
control
aire ac.
frío y calor
control
de
persianas
riego
de jardín y
maceteros
control
electrodomésticos
simulación
vivienda
habitada
alumbrado
de
emergencia
alumbrado
automático
jardín
servicio
despertador
semanal
urgencia
médica
seguridad
centralizada
aviso
telefónico
hablado
avisador
acústico
luminoso
UNIDAD
CENTRAL
detector
fallo energ.
eléctrica
detector
detector
correspond. llamadas
en buzón videoportero
videoport.
y cámaras monitor
TV
grabador
vídeo
conexión remota desde otro PC
con todas las funciones locales
Además de las combinaciones entre los distintos tipos de elementos (sensores y actuadores), el control puede efectuarse, por ejemplo, desde la propia
unidad de control con instrucciones programadas, a través del teléfono, del
móvil, de la PDA, con mandos a distancia dentro de la vivienda, etcétera.
Adaptar un sistema domótico en tu vivienda
Para automatizar una vivienda que no esté previamente diseñada para
ello, el sistema más sencillo consiste en utilizar el cableado de la propia red
eléctrica. Necesitaremos situar en las tomas de corriente unos receptores
capaces de reconocer una señal enviada desde la unidad de control (que
también estará conectada a la red) y activar el aparato enchufado en ellos.
쮿 Actuadores. Son interruptores automáticos conectados a los aparatos.
Este sistema permite activar a distancia los aparatos y realizar una pequeña
programación temporal o conexión a los sensores de los electrodomésticos
y lámparas que ya posee la vivienda. Este sistema no necesita ningún tipo de
obra y puede combinarse con emisores y receptores de ondas para puntos
adonde no llegue la red, como, por ejemplo, el detector de movimientos
situado en el jardín.
쮿 Red de comunicación. Puede conectarse por cable o por ondas electromagnéticas que pongan en contacto los elementos anteriores.
Actividades
쮿 Unidad de control. Se encarga de gestionar los datos obtenidos de los
sensores y combinarlos con instrucciones prefijadas para dar órdenes
a los actuadores.
Actividades
sensor
de viento
sondas de
sensor
temperatura
de
ext. e int.
iluminación
ACTUADORES
control de
iluminación
La domótica abarca desde sistemas como el riego automático, que es un
elemento aislado y sencillo, hasta comunicaciones por Internet, que controlan
la activación de un aparato doméstico desde el exterior de la vivienda.
sensor de
movimiento
de superficie
2. ¿Dónde se almacena
el agua que llega a nuestro
domicilio y cómo se
distribuye?
3. ¿Disponen hoy en día
todas las viviendas del mundo
de agua corriente? ¿Cómo
la obtienen si no es así?
Desarrollo
Elementos
Observa la ilustración y piensa en qué consiste la domótica:
Te i n t e r e s a s a b e r
1. ¿Existía instalación
eléctrica hace dos siglos?
Algunos elementos que pueden incluirse en la automatización de una
vivienda son:
Reflexiona
El término domótica se compone de la
palabra domus (del latín, hogar, casa)
y robótica (del checo, robot, esclavo,
sirviente). Se refiere a una vivienda
capaz de realizar funciones de modo
automático.
CUESTIONES
Presentación
28 Indica algún elemento, aparte de los que aparecen en el cuadro, que pueda
Elementos. En este cuadro se muestran distintos
sensores, a la izquierda, resaltados con una línea
azul; receptores-actuadores, a la derecha,
con una línea naranja; y las posibilidades
de control a distancia, que aparecen
destacadas con una línea verde.
Ejemplos de sistemas
adaptables a la red eléctrica
Se trata de dispositivos que se conectan a la red eléctrica y a los aparatos para controlar su activación.
Existen en el mercado kits que permiten, por ejemplo, activar a distancia una lámpara: se compone
de un mando a distancia y de un
transductor situado en una toma
de corriente. Este recibe la señal
del mando y la envía a través del
cableado eléctrico hasta el receptor, incorporado al casquillo de la
lámpara.
Bombilla automática con detector
de movimiento.
controlarse de forma automática.
27 Indica tres procesos completos de automatización para la vivienda del
29 Describe un proceso de control que te parezca útil y sea realizable a partir de
Reflexiona. Parte de algún elemento de los que aparecen y añade lo necesario
para completar el proceso.
los elementos presentes en el cuadro. Por ejemplo, al detectar una presencia en
el jardín, se activa el alumbrado y se avisa a la policía.
A lo largo de la unidad encontrarás los contenidos importantes resaltados con fondo color, ejemplos resueltos, actividades para reflexionar
y avanzar en tu aprendizaje (Reflexiona y Para practicar), diseño
característicos con recuadro y fondo de color para la clasificación de
contenidos…
Se proponen actividades para que apliques tus conocimientos a medida
que los vas adquiriendo.
En los márgenes se incluyen curiosidades científicas, contenidos
complementarios, vocabulario, datos para recordar…, para que amplíes
o completes tus conocimientos.
Bombilla programable con sensor
de luminosidad.
198 UNIDAD 7
Las instalaciones de la vivienda 199
I D E A S
C L A R A S
Las instalaciones de la vivienda
Instalación eléctrica
La conexión eléctrica a un edificio de viviendas tiene una caja general de protección, una línea repartidora, un cuarto de contadores, líneas de derivación
individual y una red de tierra común a todo el edificio.
El número de circuitos en la vivienda y sus características dependen del tamaño y necesidades de la misma y están sujetos al Reglamento Electrotécnico de
Baja Tensión.
Instalación de agua
Consta de un circuito de agua fría y otro de agua caliente cuya temperatura se
eleva al pasar por un elemento calentador: caldera, termo eléctrico o panel solar.
Instalación de la calefacción
Un sistema convencional consta de caldera, circuitos de distribución del fluido
caloportador, emisores del calor y elementos de seguridad y control.
Instalación de gas
Empleamos gas natural para gas canalizado, y los gases licuados del petróleo
(GLP) para gas distribuido en depósitos.
Tras la acometida, en el interior de un edificio hay un cuarto de contadores,
montantes, filtros, reguladores de presión, llaves de control y válvulas de seguridad. En el interior de la vivienda está la llave de la instalación, las llaves de los
aparatos y sus reguladores.
Instalaciones de comunicación
Comunican la vivienda con el exterior mediante sistemas de recepción y emisión. Constan de antenas de recepción de señal, amplificadores de señal, filtros
para atenuar las interferencias, cables de conducción y terminales.
Domótica
Es un conjunto de sistemas que automatizan y controlan el funcionamiento de
distintos elementos de la vivienda. Requiere una unidad de control, sensores,
receptores y una red de comunicación entre ellos.
Ideas claras
Arquitectura bioclimática
Aprovecha las condiciones climáticas mediante elementos de diseño y constructivos para acondicionar la vivienda y conseguir un gran ahorro energético.
Seguridad y ahorro
Es importante seguir unas normas en el uso de las instalaciones de la vivienda
para evitar accidentes y minimizar su impacto ambiental y económico.
Elabora un mapa conceptual o esquema con los principales conceptos de la unidad.
Las instalaciones de la vivienda 205
4
En esta sección se resumen los contenidos fundamentales de la unidad.
Lee esta página después del desarrollo y repásala con frecuencia con
objeto de mantener frescas las ideas principales.
001-005 0S4TELA_ADARVE(2011).00
A N Á L I S I S
D E
O B J E T O S
28/2/11
T E C N O L Ó G I C O S
12:32
A N Á L I S I S
Estudio de una factura de agua
y alcantarillado
D E
Página 5
O B J E T O S
Análisis de objetos tecnológicos
T E C N O L Ó G I C O S
Observa esta factura, localiza los siguientes datos ayudándote del esquema
explicativo y contesta las siguientes preguntas:
쮿 Lecturas del contador en metros cúbicos. Consumo total en el período
facturado.
En estas páginas se exponen ejercicios en los que tendrás que analizar
un objeto relacionado con la unidad. El eje en torno al cual se articula
la tecnología es el proceso de resolución de problemas tecnológicos.
Para conocer y mejorar los objetos, resulta interesante y es necesario
hacer un análisis de los mismos.
쮿 ¿Cómo se obtiene ese dato?
쮿 ¿Tiene el mismo precio todo el consumo de agua? ¿En qué bloques está
dividido? ¿Qué precio tiene cada uno? ¿Por qué crees que es así?
쮿 Observa el historial de consumo. ¿Encuentras algo extraño? ¿Se te ocurre
alguna explicación para ello?
쮿 ¿Qué cantidad de agua se supone evacuada? ¿Es este dato totalmente cierto?
¿Por qué crees que no se cuantifica el agua de lluvia?
Aplicación informática
En este esquema, puedes observar dónde se encuentran los principales datos de esta factura.
A P L I C A CEs importante
I Ó Nsaber Ianalizar
N Flos datos
O Ry detalles
M Áde las
T facturas
I C correspondientes
A
A P L I C A C I Ó N
Actividades
a los servicios de las distintas instalaciones de la vivienda. En general, todas ellas
presentan unos datos de facturación similares en cuanto a propietario, contratista,
etcétera. Se diferencian en los conceptos facturados, aunque muchos de ellos,
como el consumo, aparecen en todas. Según su naturaleza, algunos de los conceptos por los que pagamos en cada instalación pueden ser:
1 Consigue una factura de agua de tu vivienda y contesta
a estas preguntas:
Diseño de instalaciones de una vivienda
con un programa de dibujo
Gas y fontanería
쮿 Agua: alquiler del aparato de medida, consumo con tarificación por tramos
y alcantarillado según consumo de agua.
쮿 Electricidad: alquiler del equipo de medida, potencia contratada, consumo
Las instalaciones se dibujan según un código que permite identificar y localizar
efectivo en kW ⭈ h por tramos e impuesto de electricidad.
fácilmente sus elementos sobre un plano general. Con la utilización de un programa
쮿 Teléfono: alquiler
del
línea,
consumo eSigue
Internet.
de CAD,
esaparato
sencilloreceptor,
dibujar las
instalaciones.
estos pasos:
쮿 Gas: consumo1.por
tramos,
término
fijo por acometida
y contador menCrea
las capas
que aparecen
en la imagen:
suales.
Además, se paga el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) del total de los
conceptos.
I N F O R M Á T I C A
e) Observa el precio del m3 de agua de tu factura, ¿es
mayor o menor que en la factura presentada en la pági-
na anterior? ¿Quién se encarga de regular las tarifas de
a) Localiza en tu factura
los datos
en else
esqueLos circuitos
deenumerados
gas y fontanería
representanagua
de manera
similar a los
circui- el precio del m3 de agua
y alcantarillado?
Compara
canalización
ma anterior. Haz
un esquema,
similar
presentado, con
tos eléctricos,
pues
estánalcompuestos
por el mismo
tipo de elementos:
por un en diferentesde
gas en -cobre
de ciudades
que se encuentran
comuni
los datos de lado,
tu factura:
¿tieneny la
disposición?,
las tuberías,
pormisma
otro, las
válvulas de cortedades.
y los grifos. Normalmente, el
llave de paso
¿hay algún dato
diferente?
agua
fría se representa en color azul; el agua caliente, en rojo, y el gas, en naranja.
toma de agua fría
Sitúa
los del
siguientes
elementos:
circuitos (quef)podrán
sertuvisibles
o no,
en cuyo ¿presenta alguna
Estudia
historial
de consumos:
anob) ¿Cuáles son los
datos
titular del
contrato?los
¿Coinciden
sanitaria
caso deberás
imaginar
recorrido),
y las
tomas
Señala
mayor consumo de agua en
malía?,
¿en
qué finales.
época hay
con los del dueño
de la vivienda?
¿Essusiempre
así? las llaves de corte
toma de agua
también dónde se encuentran la acometida y la llave
corte general.
tu de
vivienda?,
¿conoces la razón?
caliente sanitaria
c) A partir de las lecturas del contador correspondientes al
período facturado, obtén el consumo real de ese período.
d) ¿Sabes qué ocurre cuando la compañía no puede efectuar la lectura del contador? Averigua qué hace para
facturar ese mes.
El objetivo de esta sección es que te familiarices con el manejo
de las tecnologías de la información y de la comunicación como
herramientas para explorar, analizar, intercambiar, presentar la
información y simular la función de objetos.
de cobre
g) Pon en práctica las medidas de ahorro de aguatubería
estudiapara agua fría
das en la unidad. Contrasta los consumos anteriores y
tubería de cobre
posteriores al empleo de dichas medidas y comprueba
para agua caliente
que el importe de la factura se ha reducido.
válvula de
seguridad
acometida desde
206 UNIDAD 7
Las instalaciones de la otra
vivienda
planta207
caldera
Calefacción
Listado de capas y características para instalaciones en AutoCAD®.
Esta instalación cuenta con varios dispositivos (caldera, termostato, distintos
emisores…) que debes localizar y señalar en el plano de forma adecuada.
2. Dibuja el plano general de la vivienda. Ubícalo en la capa Muros. Esta será la
base para los posteriores dibujos. Recuerda que puedes trabajar sobre este
plano activando y desactivando capas.
canalización
de gas en cobre
llave de paso
3. Trabaja con una sola capa activa para no confundirte. No obstante, puedes
activar varias a la vez y ver cómo interactúan o si hay alguna incompatibilidad en el diseño y en los recorridos.
Creación de bloques en AutoCAD®.
impulsión de agua
de calefacción
retorno de agua
de calefacción
4. La clave para dibujar las instalaciones consiste en utilizar bloques con los
símbolos que vas a necesitar. Existen librerías ya diseñadas con los dibujos
necesarios, pero si te falta alguno siempre puedes crearlo tú mismo.
caldera
termostato
Electricidad
P R O C E
radiador
de aluminio
Debes realizar el esquema de la situación de los puntos de luz, las tomas de
corriente y los interruptores, destacando la relación que hay entre ellos (si están
conmutados o no). Antes de realizar estos dibujos, estudia la instalación eléctrica.
Deberás
D
I MsituarI sobre
E Nel plano
T Olas tomas
S de fuerza y los puntos de luz. Por último,
señala los interruptores y su relación con los puntos de luz a los que sirven.
Actividades
1 Diseña un estudio y sus instalaciones de manera que
contenga los espacios mínimos necesarios para vivir una
persona.
Diseño de esquemas eléctricos
Esquema multifilar
Existen varias maneras de representar la instalación eléctrica de una vivienda.
Dependiendo del profesional que lo haga y su finalidad, se emplean unos u otros.
En este apartado vamos a conocer los distintos tipos de planos y esquemas eléctricos, su simbología y significado, así como las interrelaciones entre ellos. Para
ello utilizaremos como ejemplo una habitación con un punto de luz conmutado y
una toma de corriente conectada a tierra.
interruptor
cruce
Plano de situación
dedeelementos
eléctricos
punto de luz en el techo
interruptor sencillo
Ejemplo de llaves de paso
del programa QCAD.
toma de corriente de usos varios
Se emplea
interruptor conmutado
TC1
C1
C2
208 UNIDAD 7
L1
para señalar
la corriente
ubicación
los distintos
elementos en la planta de
toma de
de de
lavadora
y lavavajillas
la edificación, e indica también la relación entre los puntos de luz y los mecanismos que los accionan. Sobre él situaremos, con la simbología vista en la página de
la aplicación informática, puntos de luz, tomas de corriente de diversos tipos,
interruptores, conmutadores y llaves de cruce.
N
da de algún programa
de dibujo vectorial.
T
3. Decide la ubicación de los terminales de las distintas instalaciones, como son tomas de luz y corriente, de teléfono,
de gas, grifos de aparatos sanitarios y cocina, radiadores,
etcétera.
Este plano, que es una perspectiva cónica de la habitación, señala con precisión la ubicación de los siguientes elementos:
쮿 Mecanismos eléctricos.
쮿 Tomas de corriente.
쮿 Tubos por los que haremos pasar los distintos cables.
A
B
C2
TC1
C1
Perspectiva de la habitación (entubado).
8. Puedes construir una maqueta a escala como representación final de tu diseño, e incluso situar sobre ella la
instalación eléctrica de los puntos de luz.
C2
TC1
L1
Las instalaciones de la vivienda 209
cajas de derivación
conmutadores
punto de luz
toma de corriente
Cada conjunto de cables paralelo iría dentro de un tubo aislante y llegaría hasta
un elemento: interruptor, punto de luz o caja de derivación. Estas últimas sirven
tanto para hacer conexiones como para sacar tubos adicionales.
Podemos considerarlo como un resumen del esquema multifilar, puesto que
emplea solo una línea para representar varios cables. El número de cables a los
que equivale viene dado por las rayitas transversales que aparecen sobre él.
쮿 Cajas de derivación.
C
En estas páginas descubrirás interesantes métodos y técnicas
para trabajar con los materiales de tu entorno o aplicar los
contenidos estudiados en la unidad.
7. Imprime los planos de tu vivienda a escala 1:50. Uno por
cada tipo de instalación.
C1
A, B, C
C1, C2
L1
TC1
Procedimientos
5. Añade las instalaciones que necesites, aunque no estén
Esquema unifilar
쮿 Puntos de luz.
L1
4. Utiliza el plano para dibujar en capas separadas cada
una de las instalaciones diseñadas.
esquematizadas
aire acondicionado,
alarma, etc.
Para ello, sigue estosEspasos:
el esquema más completo, pues indica dónde
están los cablesaquí;
que unen
la
la manera
o acuerda un código
instalación
y cómodel
seespacio
conectan
a cada
elemento,Busca
así como
la cajade
enrepresentarlas
la que se
1. Haz un croquis
a mano alzada
ideal,
teniencon tus compañeros
de clase.
cada derivación
y los cableslosque
hay que introducir
en cada tubo.
do en cuentaproduce
la orientación
de las habitaciones,
usos
6. Describe cómo sería una pequeña instalación domótica
de cada estancia, los desplazamientos internos y la estéA
B
C
que controlase
los aspectos que creas más importantes
tica del conjunto.
para tu vivienda.
F general de la vivienda estudio con ayu2. Realiza un plano
Perspectiva de entubado y cajas de derivación
Plano de situación de elementos eléctricos.
P R O C E D I M I E N T O S
Como puedes observar, las cajas de derivación se colocan donde se vaya a
necesitar hacer algún tipo de conexión para llegar a algún elemento. Al tratarse
de una perspectiva, se puede localizar cada elemento en su ubicación espacial
precisa.
Este es el plano que necesita el albañil que se encargará de empotrar en la
pared los tubos y cajas necesarias. Para ello, realizará cortes longitudinales en los
muros (rozas), donde situará tubos de distinto grosor que albergarán más tarde
los cables.
Como puedes apreciar, ambos esquemas son muy similares. Este tipo es el que
emplean los electricistas, que ya saben cómo realizar cada conexión al llegar al
mecanismo.
Normalmente, el inicio de la instalación eléctrica y el cuadro de mando y protección se indican con su esquema unifilar; a continuación tienes un ejemplo con
los distintos elementos que lo forman y la salida a los circuitos interiores.
10
Esquema funcional
Es el esquema que explica cómo está conectado cada elemento a los cables
del circuito al que pertenecen. En este caso hemos sacado del mismo circuito de
alumbrado y tomas de corriente las distintas derivaciones. Se trata del esquema
más similar a un esquema eléctrico normal. Utiliza la simbología estándar.
Observa en este caso cómo está conectado el circuito conmutado del punto
de luz. Comprobarás que hemos empleado una variante que emplea menos
cableado que la conexión habitual.
fase
C1
2 ⫻ 1,5 ⫹ TT ⫻ 1,5
16
2 ⫻ 2,5 ⫹ TT ⫻ 2,5
25
2 ⫻ 6 ⫹ TT ⫻ 6
16
2 ⫻ 2,5 ⫹ TT ⫻ 2,5
16
2 ⫻ 2,5 ⫹ TT ⫻ 2,5
B
C
TC1
L1
C2
Esquema unifilar del circuito propuesto.
punto de luz en el techo
C1
(iluminación)
interruptor sencillo de 10 A-230 V
C2
(TC usos varios)
interruptor conmutado de
10 A-230 V
C3
(cocina - horno)
C4
(lavadora)
C5
(TC baño y cocina)
interruptor de cruce
de 10 A-230 V
toma de corriente de usos varios F - N + T
de 16 A-250 V (salón: 5 tomas; cocina:
3 tomas; dormitorio: 1 toma)
toma de corriente de lavadora
y lavavajillas F + N + T de 25 A-250 V
(salón: 1 toma; cocina: 3 tomas;
dormitorio: 1 toma)
Símbolos eléctricos.
Actividades
C2
A
C1
Reproduce en tu cuaderno los distintos esquemas cambiando el punto de
luz conmutado por uno sencillo que sea activado por un solo interruptor.
1
L1
neutro
Copia estos mismos planos empleando un programa de diseño asistido por
ordenador.
2
tierra
Esquema funcional.
210 UNIDAD 7
Las instalaciones de la vivienda 211
Actividades
1 Examina el cuadro referido al grado de electrificación de la vivienda y contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Cuántos circuitos más tiene una vivienda con grado
de electrificación elevado respecto a una con electrificación básica?
Actividades
10 Sabiendo que el consumo medio en España por
habitante y día es de 170 L de agua, observa la siguiente
gráfica y responde a estas cuestiones:
32 %
higiene personal
18 %
lavadora y lavavajillas
14 ¿Cuál es la misión de los fluidos caloportadores en
b) ¿A cuál de las dos pertenece el circuito de la secadora?
facción, entre los sistemas de distribución monotubo y
los sistemas de distribución bitubo?
D Haz un estudio sobre las necesidades eléctricas
4
Busca en una factura la potencia contratada para tu
domicilio y comprueba cuántos electrodomésticos pueden estar encendidos simultáneamente sin que salte el
interruptor de control de potencia. ¿Te parece correcta
la potencia contratada?
5
Desmonta con cuidado un enchufe de dos clavijas,
uno con toma de tierra y otro sin ella. Dibuja e indica
para qué sirve cada parte o pieza que observes y dónde
se conectan los cables de cada color.
2%
cocina
36 %
inodoro
12 %
jardín y lavado
del coche
a) ¿En qué elemento de la vivienda se emplea más
agua diariamente?
b) ¿Qué cantidad de agua se emplea diariamente en el
inodoro por persona?
c) ¿Cómo podemos reducir este gasto de una manera
sencilla? Indica, por lo menos, tres medidas.
BLOQUE VI: INSTALACIONES DE LA VIVIENDA
UNIDAD 7
Lee este texto y contesta las preguntas que se hacen a continuación:
Supongamos que somos arquitectos por un día y recibimos esta carta de un cliente:
Mi nombre es Mercedes Guilló y poseo una vivienda unifamiliar en la que pretendo realizar una reforma interior.
Somos una familia de seis personas, incluida la pareja. Deseamos construir una habitación para cada uno de
nuestros hijos conservando la principal, para lo cual habría que dividir alguna de las habitaciones grandes
actuales. También queremos un baño completo, igual al que ya tenemos (incluye inodoro, bañera y lavabo),
para los niños. Nos gustaría hacer también un invernadero en la zona que ahora ocupa la terraza, para lo cual
habría que techar ese espacio e instalar perimetralmente un cerramiento acristalado.
1
¿Cuántas habitaciones habría que dividir?
2
¿Dónde sería más lógico poner los baños?
3
¿Cuántos huecos habría que hacer en los muros exteriores para las ventanas?
Lee este texto y contesta las preguntas:
En un papel cebolla, dibuja sobre el plano anterior cómo quedaría la vivienda reformada. Incluye los
símbolos de los distintos sanitarios y tomas de corriente.
Respecto a la instalación eléctrica, necesitamos lo siguiente:
쮿 Una toma de agua y tres de corriente en el invernadero.
4
¿Cuántas tomas de agua habría que añadir en total a las ya existentes?
쮿 Tres tomas de corriente en cada habitación nueva.
5
¿Cuántos circuitos eléctricos de tipo C2 le corresponden según el número de tomas de fuerza resultante?
6
¿Cambiaría el grado de electrificación de la vivienda?
쮿 Dos tomas más en el salón (ahora dispone de cinco) y tres en el hall.
Querríamos hacer todo esto sin derribar ninguna de las paredes existentes y, aunque deseamos que haya una
ventana en cada baño, abriendo el menor número posible de huecos en el muro exterior.
Adjuntamos el plano actual de la vivienda que queremos reformar:
Lee este texto y contesta las preguntas que se hacen a continuación:
La carta anterior continúa así:
terraza
cocina
dormitorio principal
También necesitamos que nos aconseje en la elección de la empresa constructora que se encargaría de los
trabajos de albañilería. Nos hemos puesto en contacto con dos empresas y cada una nos ha ofrecido un presupuesto distinto. La primera tiene un precio unitario para reformas de 225 €/m2, que habría que multiplicar por
la superficie de la vivienda final, sin contar el porche.
La segunda nos detalla sus precios en la lista que adjuntamos a continuación:
Trabajos exteriores:
쮿 Metro lineal en planta de cerramiento acristalado: 1 200 €
쮿 Colocar el techo acristalado: 18 000 €
Trabajos interiores:
쮿 Metro lineal de tabique interior con alicatado: 500 €
쮿 Cada puerta instalada y pintada: 150 €
D Localiza en el croquis de la actividad anterior las
cajas de derivación de cada habitación.
7
8
Examina los ladrones y las regletas que utilizas en casa
y valora su ubicación. Indica si están sobrecargados o no.
쮿 ¿Qué países presentan un consumo mayor que el
nuestro? ¿Cuáles menor?
400
350
300
382
350
343
haya.
Indica en él los sensores necesarios para cubrir los posibles accesos, la manera de comunicar las incidencias a la
empresa de seguridad y el sistema para comprobar si se
trata o no de una alarma real.
y elabora un plan de ahorro energético para invierno y
verano utilizando ventilaciones y persianas.
farro de energía en cada una de las siguientes instalaciones: eléctrica, gas y calefacción. Propón medidas para
evitarlas.
30 D Amplía el plano de esta vivienda y diseña sobre él
las instalaciones que se especifican a continuación:
22 Dibuja el esquema de funcionamiento de una insta-
lación domótica que permita recibir en el teléfono móvil
del propietario una alarma si alguien entra en su vivienda. Para ello, describe los elementos necesarios para
efectuar cada acción y el tipo de señal que utilizarían
para comunicarse entre ellos.
23 ¿Qué se entiende por arquitectura bioclimática? ¿De
250
qué formas se puede aprovechar la radiación solar para
obtener calor en una vivienda?
250
200
200
150
24 Explica la relación y las diferencias existentes entre
150
100
135
los siguientes términos:
쮿 Arquitectura bioclimática.
쮿 Arquitectura sostenible.
쮿 Vivienda autosuficiente.
0
Localiza y cuenta las llaves de paso del circuito de
agua de tu vivienda. ¿Te parecen suficientes? ¿Podrías
arreglar un problema en el lavabo sin dejar de tener
agua en la cocina?
29 Describe cinco situaciones que supongan un despil-
21 Diseña un sistema de seguridad para el instituto.
50
9
28 Averigua qué sistema de calefacción tiene tu vivienda
principales instalaciones de comunicación.
EEUU Argentina Canadá
Italia
Suecia
Francia
Israel
12 Busca información y compara el funcionamiento de
un grifo monomando con el de un grifo convencional
con mandos separados para agua caliente y fría.
212 UNIDAD 7
a) Eléctrica: señala la ubicación de puntos de luz, interruptores y tomas de corriente.
b) Calefacción: diseña un sistema de calefacción por
agua caliente en el que aparezcan los radiadores en
su sitio y se muestre el recorrido del circuito y ubicación de la caldera.
25 Averigua si hay viviendas bioclimáticas en tu entorno
c) Agua: dibuja el circuito del agua, incluidas tuberías,
llaves y grifos.
o, en su defecto, viviendas tradicionales de la zona.
¿Qué características presentan dichas viviendas? ¿Cómo
se adaptan al clima del lugar?
d) Desagüe: muestra en el plano los huecos de las instalaciones por donde circulan las bajantes; diseña la
ubicación de sumideros, botes sifónicos y acometidas.
Las instalaciones de la vivienda 213
Evaluación de competencias
Evaluación de competencias
Estas actividades finales se presentan en el mismo orden de aparición
que los contenidos de la unidad y sirven para repasar los conocimientos
adquiridos y ampliar algunos aspectos tratados en el desarrollo.
Graduadas a dos niveles de dificultad. El símbolo D significa más difícil.
ses para la comercialización de gas. Además indica
dónde se ubica la válvula de seguridad de cada uno de
ellos.
19 Averigua en qué década se implantó en España las
e) Indica cuál será el gasto anual en m3, por cada uno
de los conceptos dados, de una familia de cinco personas.
litros de agua por persona y día
D Averigua dónde se encuentran los circuitos de
toma de fuerza de tu casa. Realiza un croquis de la
vivienda con cada una de las dependencias e indica
dónde están los enchufes, tanto ordinarios como especiales. Señala también cuáles tienen toma de tierra.
Busca información sobre aparatos que funcionen
con gas, exceptuando la cocina y el calentador.
20 Localiza en tu casa los terminales de teléfono que
Reproduce en tu cuaderno esta gráfica, incluyendo
el gasto promedio de España que te dábamos en la actividad 10.
6
cen en esta unidad. Busca una aplicación idónea para
cada uno de ellos.
17
18 Busca información sobre los distintos tipos de enva-
d) ¿Cuánta agua por habitante se utiliza mensualmente
en la lavadora y el lavavajillas?
11
Actividades
puedes identificar en la siguiente fotografía. A continuación, añade los elementos que conozcas y que no aparezcan en ella.
16 Nombra y describe los tipos de emisores que apare-
b) ¿Y uno general para enchufar un horno?
de tu vivienda. Necesitarás averiguar la potencia eléctrica de los siguientes elementos, en caso de disponer de
ellos: lavadora, lavavajillas, horno, vitrocerámica, microondas, aire acondicionado, frigorífico, televisor, radiador
eléctrico, ordenador y cuatro puntos de luz.
27 Indica qué elementos de control de soleamiento
15 ¿Qué diferencias existen, en las instalaciones de cale-
Piensa detenidamente y razona tu respuesta:
a) ¿Sería posible emplear una toma de circuito de cocina y horno para enchufar una batidora?
3
26 ¿Qué significa el término bioconstrucción?
los sistemas de calefacción? ¿Cuáles se utilizan?
c) ¿Y el de la cocina y el horno?
2
D Desmonta con ayuda de un adulto un grifo de
lavabo. Para ello, corta el suministro de agua del cuarto
de baño cerrando las llaves que se encuentren en él.
Dibuja lo que ves e indica para qué sirve cada parte o
pieza desmontada.
13
쮿 Abrir un hueco en el muro e instalar una ventana de baño: 600 €
salón
Atentamente,
habitación 2
Doña Mercedes Guilló
vestíbulo
porche
habitación 1
7
¿Cuál sería el precio total de la reforma según la primera empresa constructora?
8
Sabiendo que el precio total del cerramiento es el resultado de multiplicar el precio por metro lineal por
los metros de cerramiento que tengamos que hacer (se puede medir sobre el plano, pues cada división
corresponde a un metro), ¿cuánto costaría en total hacer el invernadero?
9
¿Cuál sería el precio total de la obra de albañilería interior? ¿Cuál de las dos empresas resultaría más
económica?
Evaluación de competencias
10 Calcula el presupuesto de fontanería con los siguientes datos:
쮿 Precio de cada toma de agua final, incluyendo la parte proporcional de tubería hasta ella: 110 €
쮿 Inodoro e instalación del mismo: 320 €
Escala 1:100
214
쮿 Lavabo e instalación del mismo: 210 €
쮿 Bañera e instalación de la misma: 470 €
215
La finalidad de estas pruebas consiste en evaluar la capacidad para
utilizar los conocimientos aprendidos a lo largo del bloque de unidades.
5
Descargar