Tesis de Grafomotricidad con Pintura Digital

Anuncio
i
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS
MAESTRÍA EN EDUCACION ESPECIAL
Trabajo de Grado presentado como requisito
para optar al Grado de:
Magister en Educación Especial
TEMA:
“PINTURA DIGITAL COMO TÉCNICA PARA
MEJORAR LA GRAFOMOTRICIDAD EN NIÑOS
Y NIÑAS DE 5 AÑOS DEL LICEO LA SIEMBRA”
AUTORA
Irene Mercedes Basantes Castillo
DIRECTORA
Dra. Sonia Arcos Cadena
QUITO – ECUADOR
2015
ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Yo Irene Mercedes Basantes Castillo, declaro que soy autora
exclusiva de la presente investigación y que esta es original y
autentica y personal.
Todos los efectos académicos y legales que se desprendan de la
presente investigación serán de mi exclusiva responsabilidad.
_____________________________
Irene Mercedes Basantes Castillo
iii
DEDICATORIA
Dedicado a mi familia con que Dios me bendijo.
A mis queridos padres, símbolo de amor trabajo y abnegación que
han sido un apoyo incondicional que me han impulsado en los
momentos más difíciles
A mis hermanos : Verónica, Monsserrath y Carlos con quienes he
compartido mi vida llena de felicidad en el seno familiar, de ellos
que constantemente me animaron a la consecución de mi carrera
en especial a mi hermano Carlos una persona íntegra símbolo
fortaleza, inteligencia y amor.
Al amor de mi vida, Dalton mi esposo y a mis hijos Dalton Jr. El
primogénito mi fuerza y mi respaldo, a Carlitos y Ricardito mis
adorados gemelos todos ustedes son la razón de mi vida.
iv
AGRADECIMIENTO
A Dios
por darme la sabiduría y el entendimiento para poder
concluir con este trabajo de investigación porque Dios tiene los
tiempos perfectos.
A mi esposo y a mis hijos por su amor incondicional entregado
durante la maestría para poder alcanzar mí objetivo.
A la Universidad Tecnológica Equinoccial por la formación y la
oportunidad de cumplir el sueño de mi vida.
A la Msc. Dra. Sonia Arcos por la dedicación brindada durante la
elaboración del presente estudio.
v
CAPITULO I
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA
1.1 Los Antecedentes de la Investigación
1.2 Marco Teórico
1.2.1 Motricidad Fina
1.2.2 Pre- escritura
1.2.3 La Grafomotricidad.
1.2.4 Fases evolutivas del grafismo.
1.2.5 La Percepción Visual y el Aprendizaje
1.2.6 Habilidades Grafomotoras
1.2.7 El Arte
1.2.8 La Expresión Plástica
1.2.9 Pintura Digital o Dactilopintura
1.3 Objetivos de la Investigación
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 Objetivos Específicos
1.4 Hipótesis o Proposiciones de la Investigación
1.5 Justificación
CAPITULO II
FUNDAMENTOS DE LA GRAFOMOTRICIDAD
2.1 Concepto de Grafomotricidad
2.1.1 Principios de la grafomotricidad
2.1.2 El Proceso de la Grafomotricidad
2.1.3 Elementos de la Grafomotricidad
El Sujeto en la grafomotricidad
El Soporte y la Posición en la grafomotricidad
Los Instrumentos en la grafomotricidad.
Los trazos en la grafomotricidad
2.1.4 Evolución Grafomotriz
2.1.5 Evolución del Grafismo
2.1.6 Fases en el Desarrollo del grafismo
2.1.7 Fases de la expresión gráfica
2.1.8 Escritura Fonética o Codificación Primaria
2.1.9 Presupuestos metodológicos de la escritura
vi
2.2 Iniciación al trazo de las letras
2.2.1 Estrategias Metodológicas
2.2.2 Refuerzo de habilidades manipulativas Básicas
2.2.3 Técnicas Pictográficas:
2.2.4 Actividades Grafomotoras
2.2.5 Destreza: Escritura
2.3 METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
2.3.1 Aprendizaje del arte
2.3.2 Principios Básicos de la educación por el arte
2.3.3 Precisiones para el aprendizaje
2.3.4 Métodos de aprendizaje de la Lectura y escritura
2.3.5 Destreza de Escribir
2.3.6 La percepción Visual y el aprendizaje
2.3.7 Orientación Espacial
2.3.8 Coordinación Viso motriz
Percepción Figura –fondo
Constancia Perceptual
Percepción de Posición en el Espacio
Percepción de las relaciones espaciales
2.4 ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y DIDÁCTICOS
2.4.1 El Papel del Facilitador
2.4.2 Fundamentación Psicopedagógica de la Dactilopintura
2.4.3 Fundamentación Filosófica
2.5 COLORES Y TEXTURAS.
Colores
2.5.1 Historia del color
2.5.2 Ambientes y Materiales
2.6 ¿QUÉ ES UNA TÉCNICA GRAFOPLÁSTICA?
2.6.1 Concepto de Pintura Digital o dactilopintura
2.6.2 Importancia
2.6.3 Pintura
2.6.4 El niño se expresa pintando
2.6.5 Recursos Plásticos
2.6.6 Modos de usarla
2.6.7 Actividades de Pintura Digital
2.6.8 Estrategias Metodológicas de Plástica
vii
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Diseño de la Investigación
3.2 Tipo de Investigación
3.3 Método
3.4 Técnicas e Instrumentos a aplicar.
3.5 Presentación y análisis de resultados
3.5.1 Encuestas a Directivos
3.5.2 Encuestas a Docentes
3.5.3 Taller a Docentes sobre grafomotricidad con pintura
digital.
Grafomotricidad
Elementos de la Grafomotricidad
El Soporte y la Posición.
Los Instrumentos
Los Trazos
El Proceso de la Grafomotricidad
Evolución Grafomotriz
Fases de la expresión grafica
3.5.4 Trabajo con los niños.
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Exposición Fotográfica
4.2 Análisis e Interpretación de Resultados
4.3 Conclusiones
4.4 Recomendaciones
BIBLIOGRAFÍA
viii
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1 ................................................................................. 26
Ilustración 2 ................................................................................. 27
Ilustración 3 ................................................................................. 31
Ilustración 4 ................................................................................. 32
Ilustración 5 ................................................................................. 45
Ilustración 6 ................................................................................. 46
Ilustración 7 ................................................................................. 47
Ilustración 8 ................................................................................. 48
Ilustración 9 ................................................................................. 54
Ilustración 10 ............................................................................... 55
Ilustración 11 ............................................................................... 60
Índice de gráficos
GRAFICO No. 1........................................................................... 77
GRAFICO No. 2........................................................................... 78
GRAFICO No. 3........................................................................... 79
GRAFICO No. 4........................................................................... 81
GRAFICO No. 5........................................................................... 82
GRAFICO No. 6........................................................................... 82
GRAFICO No. 7........................................................................... 84
GRAFICO No. 8........................................................................... 84
GRAFICO No. 9........................................................................... 85
GRAFICO No. 10......................................................................... 85
GRAFICO No. 11......................................................................... 86
ix
Pintura Digital para mejorar la
Grafomotricidad.
I. Basantes1, S. Arcos2, Universidad Tecnológica Equinoccial
Resumen.Está totalmente demostrado que en la primera infancia el desarrollo
de la motricidad y el uso de la pintura digital o dactilopintura dejan
volar la imaginación para representar lo que el niño desea expresar
y utilizadas positivamente bajo un programa deben mejorar las
habilidades motoras de los niños.
El tema es relevante porque trató de descubrir por qué se genera
dificultades en el desarrollo motriz; como objetivo
se intentó
procesar estrategias de grafomotricidad con pintura digital en el
Liceo La Siembra para niños de cinco años para solucionar las
dificultades de motricidad fina es por esto que las autoridades
educativas han apoyado la realización de la investigación con el
fin de mejorar la aplicación de la dactilopintura y el consecuente
desarrollo de la grafomotricidad.
Por lo tanto, se ha mejorado la grafomotricidad en niños del Liceo
La Siembra con la técnica de la Pintura Digital ya que se evidenció
que un pequeño porcentaje no había desarrollado motricidad fina y
que luego de aplicar el test de funciones básicas ese porcentaje de
niños ya había desarrollado y mejorado.
Palabras Clave.Grafomotricidad, Pintura Digital, Pre – escritura
1
2
Irene Mercedes Basantes Castillo Maestrante de Educación Especial, Universidad Tecnológica Equinoccial
Sonia Cadena Arcos, Docente de Posgrados, Universidad Tecnológica Equinoccial
x
Abstrac.It’s totally demostrated that in the first childhood, The motor
devolopment and the use of digital painting or fingerpainting let their
imagination fly to represent what the children want to express and
be used positively with a program that is used to improve the motor
habilities of kids.
The Theme is outstanding becuase i try to discover why it generates
diificulty in the motor devolpment; as an objective we tried to
process strategies of graphomotor skills with digital paint in Liceo
La Siembra for kids who have five years old to solve the dificulties
of fine motor, This is why the educated authorities supported the
realization of the investigation to improve with the application of
digital painting and the consequent devolpment of graphomotor
skills.
Therefore, The graphomotor skills has improved in kids at Liceo La
Siembra with the technic of digital painting that is was evident tha t
a little percent didn’t develop the fine motor and after applying the
test with basic functions, the percent of kids have developed and
got better.
Keywords.Graphomotor Skills, Digital Painting, Pre-Writing
1
CAPITULO I
Contextualización del Problema
1.1 Los Antecedentes de la Investigación
La visión del desarrollo humano según Ajuriaguerra, se
relaciona con las indagaciones de otros estudiosos, especialmente
con los trabajos
de Piaget, Wallon y Gesell. En particular, la
relación con el concepto piagetiano de la inteligencia subraya la
importancia de la actividad psicomotriz en la construcción de los
conceptos lógicos. (Durivage, 2000). Esto tiene que ver con la
motricidad fina que es la que comprende
todas aquellas
actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado
nivel de coordinación, la motricidad fina se refiere a los
movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo y que no
tienen una amplitud
que son movimientos de más
precisión.
(Comellas, 1990)
La grafomotricidad analiza los movimientos gráficos, la forma de
automatizarlos y concientizarlos, con ejercicios se puede lograr
fluidez, lateralidad, direccionalidad, segmentación y legibilidad. Es
por esto que la psicomotricidad se considera como la base para el
conocimiento del mundo real y la construcción de la inteligencia en
el desarrollo infantil, pues permite a los niños formarse como seres
creativos,
comunicativos,
abiertos
al
razonamiento
lógico.
Revisada la información y aplicando el Test de Funciones Básicas
2
a los niños del Liceo La Siembra, se encontró que 3 niños
presentan carencias en el desarrollo de motricidad fina que
corresponden al 20% del universo tratado.
Análisis preliminares indican que el desarrollo de destrezas de
motricidad fina corresponden al rango de poco satisfactorias y
representan 44.4%, el 55.5%
corresponden al rango de
satisfactorio; este problema se pudo conocer luego de mantener
una conversación con las autoridades, personal docente y se
realizó un análisis estadístico que presento la realidad de cada
niño/a evidenciando en este grupo la falta de ejercitación al
momento de desarrollar sus actividades de motricidad fina.
1.2 Marco Teórico
1.2.1 Motricidad Fina
“La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño
que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación.”
(Comellas, 1990)
La motricidad fina se refiere a los movimientos realizados por una
o varias partes del cuerpo y que no tienen una amplitud sino que
son movimientos más de precisión.
(UNICEF, 2000)“… se refiere a los movimientos delicados, precisos
que realiza el hombre” pág. 6
Carrillo y Otros, 1991, “…se relaciona con los movimientos de
dedos, manos, su flexibilidad, presión coordinación
ojo-mano-
3
boca, permite la expresión plástica, de ideas, pensamientos
conocimientos, por lo que tiene mucha relación con el área
cognoscitiva” (Carrillo, 2000) pag.12
1.2.2 Pre- escritura
“Es el momento previo a la escritura, en él se desarrollan las
destrezas que preparan para la escritura. Actividades anteriores a
la acción de escribir” (Argüello, 2010) Esta prepara al niño para que
mediante ejercicios y creaciones gráficas proyecte el mundo que le
rodea y para que domine el grafismo debe realizar repetidos ejercicios a
través de la coordinación viso-motriz, percepción figura fondo, constancia
perceptual, posición en el espacio y relaciones especiales.
1.2.3 La Grafomotricidad.
Es una disciplina científica que forma parte de la lingüística
aplicada y cuya finalidad es explicar las causas subyacentes por
las que el sujeto, desde su primera infancia, crea un sistema de
representaciones mentales, que proyecta sobre el papel, mediante
creaciones gráficas, a las que adjudica un significado y sentido y
que constituyen la primera escritura infantil. (Estrada M. R., 2003)
La grafomotricidad trata de explicar las representaciones mentales
de un niño o niña para transmitirlo al papel mediante gráficos que
tienen un significado y que forman parte de su primera escritura;
esta es una disciplina que forma parte de la lingüística.
4
La grafomotricidad constituye un aspecto específico en
la
educación psicomotriz, que permitirá al niño llegar en la edad
escolar al dominio del grafismo. Se habla de grafismo, en este
caso, haciendo referencia a la expresión gráfica mediante trazos de
acto motor que tienen por finalidad conseguir una comunicación
simbólica a través de un sistema de signos- las letrasconvencionalmente establecidos: la escritura. (Pedagogía y
Psicología Infantil, 2000)
La grafomotricidad forma parte de la educación psicomotriz y
pretende que el niño o niña llegue a dominar el grafismo a través
de trazos para lograr comunicarse y finalmente llegar a la escritura.
“En la actualidad se considera que la educación psicomotriz,
aplicada desde los primeros años, favorece el aprendizaje, ya que
su objetivo básico es propiciar la disponibilidad corporal necesaria
para cualquier actividad mental”. (Pedagogía y Psicología Infantil,
2000)
Actualmente el objetivo básico de la educación psicomotriz es la
disponibilidad corporal para ejercitar en el niño o niña desde los
primeros años para beneficiar el aprendizaje.
1.2.4 Fases evolutivas del grafismo.
“Los primeros trazos que el infante es capaz de dibujar en un papel
constituyen una producción espontánea, que irá evolucionando
5
paralelamente a la maduración global del niño, hasta llegar al
dominio de la escritura”. (Pedagogía y Psicología Infantil, 2000)
El niño es capaz de dibujar en un papel desde sus primeras edades
y posteriormente irá desarrollando mediante un proceso para
terminar en la escritura
En la evolución del grafismo se distinguen dos fases principales,
perfectamente diferenciadas: la fase pre escritora, que abarca
desde los primeros meses de vida hasta los
cinco años,
aproximadamente, y la fase propiamente escritora, que discurre
entre los cinco y los doce años y prosigue en la etapa final o postcaligráfica. (Pedagogía y Psicología Infantil, 2000)
Durante este proceso de grafismo se puede encontrar tres frases:

La fase pre escritora desde los primeros meses hasta los 5
años,

La fase escritora desde los 5 años hasta los 12 años

La fase post escritora desde los 12 años en adelante.
En la fase prescritora, la producción gráfica consiste en garabatos
y dibujos, sin que
aparezcan aún signos relacionables con la
escritura. Es a partir de los cinco años cuando, al iniciarse la fase
escritora propiamente dicha, es posible comenzar a diferenciar el
6
dibujo de la escritura como dos técnicas graficas independientes. A
partir de entonces, la escritura evolucionará, poco a poco, hasta
llegar al nivel de la automatización –escritura automatizada-, que
suele conseguirse hacia los once o los doce años. (Pedagogía y
Psicología Infantil, 2000)
En la fase prescritora aparecen los garabatos y los dibujos, en la
etapa escritora se puede diferenciar entre un dibujo y la escritura,
la misma que irá desarrollándose hasta lograr la escritura
automatizada.
Dentro de la etapa escritora, los especialistas suelen distinguir, a
su vez, tres sub-etapas distintas: la fase pre caligráfica, que
discurre entre los cinco y los siete años, la fase caligráfica, que se
desarrolla entre los ocho y los doce años , y la fase post-caligráfica
, que se inicia a partir de los trece años (Pedagogía y Psicología
Infantil, 2000).
1.2.5 La Percepción Visual y el Aprendizaje
“Son cinco aspectos de la percepción visual que influyen
directamente en la capacidad de aprendizaje del niño.” (Problemas
de Aprendizaje, (s.f.))

Coordinación Viso motriz
“Es la capacidad de coordinar la visión con el movimiento del
cuerpo o de sus partes: al coger cualquier cosa, la vista
guía las
7
manos; al correr y saltar, la vista guía los movimientos de los pies.”

Percepción Figura –fondo
“Consiste en la capacidad de seleccionar correctamente los
estímulos que nos interesan e ignorar aquellos que carecen de
importancia: la figura debe destacar y convertirse en el centro de
atención.”

“Se
Constancia Perceptual
refiere a la posibilidad de percibir que un objeto tiene
propiedades invariables (forma, posición y tamaño específicos)
aunque la imagen se presente desde ángulos, distancias, colores
o tamaños diferentes.”

Percepción de Posición en el Espacio
“El observador es, espacialmente, el centro del propio mundo. Los
objetos están delante, detrás, arriba, abajo, al lado, en frente de él.”

Percepción de las relaciones espaciales
“Se entiende como la capacidad de percibir la posición de dos o
más objetos en relación a uno mismo, y de unos objetos respecto
a otros.”
8
1.2.6 Habilidades Grafomotoras
“He aquí las Habilidades Grafomotoras que se desarrollan de forma
inherente a la función de la escritura en las primeras edades y que,
a su vez, realimentan los mecanismos respectivos del dominio de
la acción.” (Estrada M. R., 2003)

Sensibilización de la yema de los dedos.

Prensión y presión del instrumento

Dominio de la mano

Disociación de ambas manos

Desinhibición de los dedos

Separación digital

Coordinación general manos –dedos
1.2.7 El Arte
Permite al niño expresar lo más íntimo de su persona, tener acceso
a conocimientos globalizados y vivir naturalmente en el espacio
ilimitado de una dimensión mágica sin tiempo, en el que todo es
posible, ya que no diferencia realidad, sueño y fantasía. (Referente
Curricular para la Educación inicial, 2002)
1.2.8 La Expresión Plástica
Es un proceso creador a través del cual el niño se manifiesta
mediante la utilización de diferentes elementos plásticos. Este tipo
de expresión supone el equilibrio entre el intelecto y la emoción,
constituye la válvula de escape de muchos problemas y tensiones.

La expresión plástica como imitación
9
“La inteligencia sensorio-motora aparece como el desarrollo de una
actividad asimiladora que tiende a incorporar los objetos exteriores
a sus esquemas, acomodando éstos a aquellos” (Genesis de la
Imitación Piaget, 2011)
“… una especie de esquema o de copia resumida del objeto y no
continuación de su vivacidad sensorial”
La expresión plástica a través de los sentidos
desarrolla la
inteligencia logrando que el niño asimile su entorno y le permite
imitar los objetos del mismo expresándolo y mejorándolo cada vez.

La expresión plástica como juego
Lo mismo que un órgano para crecer tiene necesidad de alimento,
y que éste es solicitado por él en la medida en que se ejercita, cada
actividad mental (desde la más elemental hasta las tendencias
superiores) tienen
necesidad para desarrollarse para ser
alimentada por un constante aporte exterior, solo que puramente
funcional y no material. El juego se diferencia cada vez más de las
conductas de adaptación propiamente dichas (inteligencia) para
orientarse en la asimilación de la asimilación el juego de
imaginación constituye una transposición simbólica que somete las
cosas a la actividad propia, sin reglas ni imitaciones. (Romero,
2012)
10
Para Piaget el juego es el complemento a la imitación.
La plástica es un proceso mediante el cual el niño realiza un sin
número de actividades manuales que le permiten la utilización de
diversos recursos plásticos como pinturas, temperas, crayones,
tizas, masas, papel, cartón, para desarrollar la coordinación,
prensión, presión,
tono muscular, la orientación entre otros.
(Romero, 2012)
1.2.9 Pintura Digital o Dactilopintura
“La dáctilo-pintura es una técnica muy apropiada para los
más pequeños, ya que
satisface ampliamente la necesidad que
tiene de identificarse con la actividad motriz;
de
ensuciarse
manipulando sustancias o elementos plásticos y de crear y recrear
permanentemente sus producciones.” (Pelliciota, 1982)
La dactilopintura es una maravillosa técnica, apta para iniciar
al niño en el manejo de la pintura. Además permite el desarrollo de
la coordinación visomotora “ojo- mano” La palabra dactilopintura
viene del griego dáctilos, que significa dedos. Es por ello que
quienes la practican se familiarizan con el cuerpo y las expresiones
que se desprenden de la actividad. (Elsa Rodriguez, 2001)
Es la técnica que les permite a los niños menores de 6 años el
manejo libre y creativo de la pintura y el espacio gráfico, por lo
11
tanto resulta muy apropiado su uso en el nivel pre- escolar porque
responde a las características psicológicas propias de la edad.
(Alvarado, 2011)
“La dactilopintura junto con el modelado y el armado forman la
trilogía básica para alcanzar un desarrollo y progreso en el proceso
de maduración de los niños.” (Alvarado, 2011)
Pintar con los dedos es una actividad sencilla y divertida que puede
emplearse para estimular a los niños. Utilizar los dedos y las manos
para pintar favorece el desarrollo de la sensibilidad visual táctil, la
motricidad fina, la coordinación visomotora, la expresión y la
creatividad. La dactilopintura, el armado y el modelado son la base
para el desarrollo y maduración de los niños menores de 6 años.
La Pintura Digital a través de la grafomotricidad es una experiencia
que le permite al niño desarrollar la motricidad fina.
Desde que el niño nace va desarrollando sus habilidades motrices
y al llegar a los 5 años el niño se prepara para progresar para el
momento previo a la escritura.
La pintura digital es una técnica maravillosa y apropiada para los
más pequeños que le permite entre otras cosas pintar, armar y
modelar la trilogía básica para alcanzar un buen desarrollo durante
su etapa de maduración.
12
Con toda esta relación y en este análisis se puede contextualizar
que un programa de grafomotricidad para los niños del Liceo la
Siembra que cuenta con bases sólidas, conociendo sus principios
elementos y beneficios mejorará notablemente ese porcentaje que
aún no logra el rango satisfactorio a través de una cantidad de
materiales y procedimientos que se adaptan a las necesidades de
los niños de esta edad.
1.3 Objetivos de la Investigación
1.3.1 Objetivo General
Comprobar la eficacia de la Grafomotricidad a través de la Pintura
Digital en niños y niñas de 5 años del Liceo La Siembra.
1.3.2 Objetivos Específicos

Determinar
los
principios
que
permitan
mejorar
la
grafomotricidad.

Lograr la prensión digital, la inhibición de control digital, y el
dominio del espacio gráfico en niños y niñas de 5 años del Liceo
La Siembra.

Elaborar un programa de grafomotricidad para niños y niñas
de 5 años del Liceo La Siembra.

Aplicar y poner en ejecución un programa de grafomotricidad
con fichas individuales para los niños y niñas de 5 años.
13
1.4 Hipótesis o Proposiciones de la Investigación
¿Es la Pintura Digital una Técnica eficaz para mejorar la
Grafomotricidad en niños de 5 años?
1.5 Justificación
Desde que el niño nace va teniendo diferentes cambios tanto
físicos, como psicológicos y sociales de la misma manera en el
desarrollo motor , en especial el desarrollo de la motricidad fina y
específicamente en la grafomotricidad objeto del presente estudio,
el mismo que tiene un interés teórico - científico para aportar con
nuevos conocimientos sobre el desarrollo de la grafomotricidad a
través de la técnica de la pintura digital o dactilopintura que servirá
como apoyo para estimular los aprendizajes prácticos.
Está totalmente demostrado que en la primera infancia el desarrollo
de la motricidad y el uso de la pintura digital o dactilopintura dejan
volar la imaginación para representar lo que el niño desea expresar
y utilizadas positivamente bajo un programa deben mejorar las
habilidades motoras de los niños.
El tema de investigación es relevante porque trata de descubrir
por qué se genera dificultades en el desarrollo motriz; como
objetivo se intenta procesar un programa de grafomotricidad con
pintura
digital en
el Liceo
La Siembra para niños de cinco
14
años para solucionar las dificultades de motricidad fina es por esto
que las autoridades educativas apoyan la realización de la
investigación con el fin de mejorar la aplicación de la dactilopintura
y el consecuente desarrollo de la grafomotricidad.
15
CAPITULO II
Fundamentos de la grafomotricidad
2.1 Concepto de Grafomotricidad
Etimológicamente viene de la palabra grafo que significa trazos y
motricidad movimiento.
Movimientos propios de la escritura. Tiene por objeto el análisis de
los procesos que intervienen en la realización de las grafías, así
como el modo para que estas puedan ser automatizadas y las que
el resultado atienda a los factores de fluidez o armonía tónica,
rapidez y legibilidad. (Suárez, 2005)
De acuerdo con la definición de García, tiene como objeto el
análisis de los procesos que intervienen en la realización de
grafías, así como el modo en que estos pueden ser automatizados
y cuyo resultado responde a los factores de fluidez o armonía
tónica, rapidez y legibilidad. (Molina, s.f.)
Se dice que la grafomotricidad es el análisis del proceso de
elaboración grafías y la forma de automatizarlos para obtener
fluidez o armonía tónica, rapidez y legibilidad
Es una disciplina científica que forma parte de la lingüística
aplicada y cuya finalidad es explicar las causas subyacentes por
las que el sujeto, desde su primera infancia, crea un sistema de
representaciones mentales, que proyecta sobre el papel, mediante
creaciones gráficas, a las que adjudica significado y sentido y que
constituyen la primera escritura infantil. (Estrada M. R., 2003)
16
La grafomotricidad trata de explicar las representaciones mentales
de un niño o niña para transmitirlo al papel mediante gráficos que
tienen un significado y que forman parte de su primera escritura;
esta es una disciplina que forma parte de la lingüística.
La grafomotricidad constituye un aspecto específico en
la
educación psicomotriz, que permitirá al niño llegar en la edad
escolar al dominio del grafismo. Se habla de grafismo, en este
caso, haciendo referencia a la expresión gráfica mediante trazos de
acto motor que tienen por finalidad conseguir una comunicación
simbólica a través de un sistema de signos, las letras
convencionalmente establecidas en la escritura. (Pedagogía y
Psicología Infantil, 2000)
La grafomotricidad forma parte de la educación psicomotriz y
pretende que el niño o niña llegue a dominar el grafismo a través
de trazos para lograr comunicarse y finalmente llegar a la escritura.
“En la actualidad se considera que la educación psicomotriz,
aplicada desde los primeros años, favorece el aprendizaje, ya que
su objetivo básico es propiciar la disponibilidad corporal necesaria
para cualquier actividad mental”. (Pedagogía y Psicología Infantil,
2000)
Actualmente el objetivo básico de la educación psicomotriz es la
disponibilidad corporal para ejercitar en el niño o niña desde los
primeros años para beneficiar el aprendizaje.
2.1.1 Principios de la grafomotricidad
Se trabaja a partir de la psicomotricidad.
17
Conducta afectiva, nociones temporales y espaciales, el desarrollo
cognitivo y la percepción.
Los trabajos se inician tempranamente usando técnicas de dibujo
que permitan al niño ir desplazando y separando el control
neuromuscular desde el hombro hasta los dedos, obedeciendo las
leyes y principios del desarrollo próximo distal y céfalo caudal.
Las habilidades que se derivan de la coordinación óculo manual,
se desarrollan desde lo más simple hasta lo más complejo.
2.1.2 El Proceso de la Grafomotricidad
Para Ruis Estrada M (2003) La grafomotricidad es el primer
proceso de adquisición del lenguaje escrito que se lleva a cabo en
tres niveles:

Es un proceso neurolingüístico, es decir del cerebro.

Es un proceso psicolingüístico o cognitivo, es decir de la
mente, puesto que se crean estructuras lógico formales.

Es un proceso sociolingüístico o interactivo, es decir en
contacto con el código de la comunidad en la que está
inmerso el niño.
Este triple proceso está basado en las teorías psicológicas y
científicas del siglo XX y comprende varias etapas:

Refuerzo de las habilidades manipulativas básicas

Desarrollo del trazo libre

El paso al trazo dirigido

El trazo espontáneo. (Echeverria, 2011)
Se puede mencionar que el proceso de la grafomotricidad es un
proceso del cerebro neurolingüístico, de lo cognitivo de la mente e
interactivo o sociolingüístico de la comunidad en que está
sumergido el niño.
18
2.1.3 Elementos de la Grafomotricidad
 El Sujeto en la grafomotricidad.- Son los niños y niñas,
maduros para la escritura desde muy
tempranamente:
18-24
meses. Constituyen el elemento básico, sin ellos no existe la
escritura sabemos que salvo la especie humana, ninguna otra
especie animal, ha podido generar pensamiento y mucho menos
representarlo mediante reproducciones gráficas. (Estrada M. D.,
2003)
La naturaleza del sujeto regula, desde la actividad neurológica, las
leyes que conducirán a la escritura grafomotora:
A) Ley Cefalocaudal: que organiza el crecimiento de la cabeza a
los pies y, partiendo de un ser yacente, lo conduce a la
bipedestación condición de posibilidad de la escritura.
B) Ley Proximodistal: que estructura el movimiento de extensión,
desde la parte más cercana al tronco hasta la más lejana y regula
las etapas de prensión, necesarias para generar mecanismos de
representación a través de los brazos, las manos, los dedos.
C) Ley de las independencias Segmentarias: que desarrollan la
tonicidad necesaria en cada uno de los segmentos superiores al
cuerpo para generar el movimiento pendular alternante en el acto
de escribir: inhibición-desinhibición. (Estrada R. M., 2003)

El Soporte y la Posición en la grafomotricidad
El soporte y la posición son el segundo lugar, los
elementos
más vinculados al sujeto y conocimiento de los mismos es
imprescindible para planificar y programar las situaciones de
19
contexto adecuadas a la escritura desde la misma realización del
acto gráfico. Podemos diferenciar tres posiciones y tres soportes
cuya aparición es gradual:
a)
Soporte Horizontal - Posición Tendido Prono en el suelo:
Este soporte es de grandes dimensiones, contiene el cuerpo del
sujeto en su totalidad, es todo su cuerpo el que escribe. A su vez,
permite pasar de las situaciones iniciales de máxima inhibición a
las terminales de completa desinhibición.
b)
Soporte Vertical - Posición de Pie: El soporte vertical permite
el primer distanciamiento del sujeto respecto de su escritura.
Comienza siendo un soporte de grandes dimensiones, mural,
ocupando todas las paredes de un espacio, que varía paulatina
mente reduciendo el plano y propiciando limites que introducen el
efecto inhibidor hasta la pizarra o el caballete (Estrada M. R., 2003)
c)
Posición Horizontal- Posición Sedente frente a la mesa: Este
soporte inmoviliza medio cuerpo y supone la primera traslación
desde el plano vertical del sujeto al plano horizontal en que se
encuentra el soporte. He aquí el inicio del desarrollo paulatino de
las independencias segmentarias para la escritura. (Estrada M. D.,
2003)

Los Instrumentos en la grafomotricidad.
Los instrumentos, como elementos grafomotores permiten la
realización de los trazos con fluidez y personalidad. A mayor
número de instrumentos utilizados mayor registro de posibilidades
conseguidas. Existen dos clases de instrumentos: los naturales y
los artificiales, según pertenezcan o no al propio cuerpo y, dentro
de cada una de ellas, es necesario distinguir todavía diferentes
20
tipos de instrumentos según la función que aportan al desarrollo
progresivo de la escritura. (Estrada M. R., 2003)
a)
Instrumentos naturales: Son los que pertenecen al propio
cuerpo de los niños y niñas: manos, dedos, pies.
b)
Instrumentos Artificiales: son exógenos al cuerpo y permiten
la consecución de los grafismos propiamente dichos. Su tipología
nos muestra detalladamente el desarrollo de la prensión:
 Prensión palmar como prolongación
de la mano. Esponjas,
algodones.
 Prensión Radio Palmar:
 Brochas, pinceles rodillos.
 Prensión Digital: tizas, tampones
 Prensión Tridigital Índice-Pulgar-Medio: punzones, tijeras.
 Prensión de Pinza digital, en la que el dedo medio se usa como
soporte de los dedos índice y pulgar, como instrumentos: ceras
bandas, ceras duras, rotuladores, lápiz blando nº2 (Estrada M. D.,
2003)

Los trazos en la grafomotricidad
Los trazos son el resultado de la actividad grafomotora y no
obedecen a una programación didáctica intencionada por parte del
docente, sino a la planificación y programación del contexto en el
que se tenga en cuenta
todos los elementos anteriores y su
adecuado tratamiento. (Estrada M. D., 2003). Los trazos son los
siguientes:
21
a) Trazos Sincréticos
Tensos: garabatos lineales y manchas
Distendidos: garabatos ondulantes
b) Trazos Lineales
Tensos: líneas con angulaciones
Distendidos: líneas con ondulaciones
c) Trazos Iconográficos
Figuras abiertas
Figuras cerradas
Transparencias
(M.D., 2003, pág. 16)
2.1.4 Evolución Grafomotriz
Para Ruis Estrada (2003) El Proceso Grafomotor, conduce al niño
o niña del grafismo a la grafía, es decir de la ejecución voluntaria y
consciente de signos con contenido lingüístico. (Estrada R. M.,
2003)

Fase manipulativo vivencial, de observación y manipulación
de objetos reales

Fase de Interiorización, utilización simbólica de los objetos
(objetos mentales)

Fase de representación perceptiva, de utilización de
esquemas,
diferenciales.
conocimiento
rudimentario
de
cualidades
22

Fase de conceptualización, de construcción y manejo de
signos.
2.1.5 Evolución del Grafismo
De 0 a 6 Años
A los 18 meses, el pequeño comienza
auto expresarse
gráficamente realizando sus primeros garabatos careciendo de
orden. A esta edad son capaces de coger un objeto pintura, lápiz
y realizar trazos en forma de garabatos. Se caracteriza por ser un
movimiento impulsivo, rápido y sin control. Se mueve todo el brazo
y no hay coordinación del ojo y la mano. (Molina, s.f.)
A los 20 meses, el codo comienza a funcionar provocando la
aparición de los garabatos de vaivén, denominados barridos. El
pequeño no observa aun lo que hace. Posteriormente el garabato
se hace circular.
A los 2 años y medio tiene un mayor control de la muñeca y del
movimiento de pinza pudiendo realizar trazos independientes.
Sigue los movimientos de la mano con su mirada aunque el acto
motor es todavía independiente del acto visual. Le interesa sobre
todo el placer que obtiene con el movimiento. (Molina, s.f.)
A los 3 años aparece la coordinación óculo manual y entra en juego
la percepción. El niño mira y trata de controlar el movimiento de la
mano. Tiene un mayor interés y atención por sus obras. Empieza
a no salirse del papel, respetando los límites del espacio, combina
los colores llenando páginas enteras. Da nombre al dibujo que
realiza. Esto significa que el grafismo va tomando valor de signo,
de representación de algo. Al principio
semejanza entre
no hay relación o
el dibujo y lo que dice que es.
23
Poco a poco esta relación va siendo mayor. En cuanto al color, no
existe relación entre este y el objeto que dibuja. (Molina, s.f.)
A los 4 años, aparece la etapa pre esquemática. La intencionalidad
y el sentido de representación que tiene el dibujo toman presencia
ya que el niño comienza a decir antes lo que va dibujar. Comienza
a elaborar esquemas, siendo la figura humana la primera que
consigue desarrollar en el papel, dando una importancia máxima a
la cabeza, llamados renacuajos. La representan mediante círculos
y van incluyendo más o menos detalles que debido a sus propias
experiencias perceptivas, ira enriqueciendo. (Molina, s.f.)
Estas
producciones
perfeccionándose
a
graficas
medida
que
irán
evolucionando
evolucionen
otras
y
áreas
cognitivas, como la afectiva, social etc. Este desarrollo se da de
forma continua pero no uniforme ni igual en todos los niños.
De los 4 a los 6 años según el grado de madurez del pequeño
podemos ver como unos no dibujan ni brazos, ni manos y nariz, y
también han descubierto los dedos, que incluyen de forma
destacada El niño distribuye el espacio de manera anárquica. El
tamaño de las personas objetos están en función de la importancia
que él las dé y aparecen como flotando. Los colores que utiliza en
esta etapa los elige en forma emocional. Cuando el niño llega a
poner el nombre a sus dibujos puede mantenerse interesado
durante unos 20 o 30 minutos. El mismo es quien decide cuando
ha acabado su obra, y no entenderá ninguna interrupción. (Molina,
s.f.)
2.1.6 Fases en el Desarrollo del grafismo

Fase Pre caligráfica en la que el niño presenta una falta de
destreza (incapacidad motriz) y progresa hacia una mayor
regularidad
24

La fase Caligráfica, en la que el niño ha superado las
dificultades del dominio anteriores y la escritura se analiza
en madurez y equilibrio.

La fase pos caligráfica, en la que la exigencia de velocidad
en la escritura provoca la adaptación de los cánones
caligráficos a los patrones de ejecución personalizados.
(Pedagogía y Psicología Infantil, 2000)
2.1.7 Fases de la expresión gráfica
Para ir adquiriendo la grafomotricidad se establece 3 fases en la
expresión grafica
Del Garabato.- Actividad motriz descontrolada y sin representación
que aparece sobre los dos años de edad, en la que el niño le
atribuye significado al mundo circundante y empieza a darle un
nombre. De esta fase, parten el dibujo y la escritura
De las Formas. El control visual interviene asociando al control
cenestésico del brazo, muñeca y mano. En el que el trazo se
convierte en formas y combinaciones. Aparece sobre los tres años
de edad
De la simbolización.- aparece el dibujo reproductivo en que la
codificación motriz se ajusta, el espacio grafico se integra, lo que
propicia la aparición de la simbolización escrita
Es a los cinco y seis años de edad cuando se inicia en la escritura
propiamente dicha. (Echeverria, 2011)
2.1.8 Escritura Fonética o Codificación Primaria
La codificación primaria es el primer nivel de escritura y consiste en
la habilidad de manejar el código alfabético de nuestro idioma para
escribir palabras. Al finalizar el segundo año de educación básica
(primer grado) los
alumnos
deben estar en capacidad de
25
escribir cualquier palabra de uso cotidiano. (Rodas, Guia para el
docente Preescolar Primer grado, 2001)
Así como en la lectura, los métodos para iniciar la escritura se
clasifican en analíticos y sintéticos, según cuál de estas
operaciones se prioricen. Lo importante es también, como en la
lectura, completar el proceso analítico – sintético, cualquiera haya
sido el punto de partida. (Rodas, Guia para el docente Preescolar
Primer grado, 2001)
2.1.9 Presupuestos metodológicos de la escritura
1. El aprendizaje de la escritura es simultáneo al de la lectura
y los métodos utilizados para una y otra deben ser
coherentes.
2. El proceso de iniciación a la escritura debe enfatizar la
composición o escritura creativa y no reducirse a tareas
mecánicas de copia y dictado.
2.2 Iniciación al trazo de las letras
Es importante que los niños y niñas aprendan el trazo correcto de
cada una de las letras del alfabeto. Para esto se recomienda aplicar
el siguiente proceso
Realizar abundantes ejercicios de garabateo o pre escritura como
son los propuestos en las fichas 1 y 2.
Es muy trascendental que los niños y niñas ejerciten cada uno
de los trazos al inicio a forma de juego, siguiendo la línea de puntos
de manera que se facilite el trabajo de los pequeños y a la hora de
iniciar en la lecto - escritura
los niños ya hayan adquirido el
aprendizaje y estén seguros el momento de hacerlo.
Ejercicios de Garabateo o Pre-escritura 1 (Rodas, Guia para el docente Preescolar Primer grado, 2001)
Fuente: Guía para el Docente Autor: Raquel Rodas Morales Ejercicios de Pre escritura
26
Ilustración 1
27
Ilustración 2
Ejercicios de Pre escritura
Ejercicios de Garabateo o Pre-escritura 1 (Rodas, Guia para el docente Preescolar
Primer grado, 2001)
28
1)
Trazar la letra en el aire
2)
Trazar la letra en planos grandes (piso, arenero, pizarra,
etc.) utilizando diversos materiales: pintura, plastilina,
goma, tiza, etc.
3)
Verbalizar las direcciones del recorrido necesario para el
trazo de cada letra.
4)
Trazar en planos más pequeños utilizando el lápiz
5)
Comparar formas de las letras para encontrar semejanzas y
diferencias.
6)
Practicar los trazos respetando las tres zonas de escritura:
inferior, media y superior. (Rodas, 2001)
De acuerdo al proceso que se debe seguir toda maestra parvularia
debe iniciar con la motivación ejercicios en el aire, en el piso, en la
arena en el pizarrón utilizando los diversos materiales para el
efecto, enunciando recorridos y posteriormente utilizando planos
más pequeños utilizando el lápiz y respetando las zonas de
escritura superior, inferior y media.
2.2.1 Estrategias Metodológicas

Escritura de nombres familiares
Para los niños y las niñas resulta motivante escribir su nombre y el
de personas importantes para el (papa, mamá, maestro, abuela,
hermanos, mejores amigos,). Esta escritura puede trabajarse con
fichas de letras, tarjetas con silabas y luego con crayones y lápices.
(Rodas, Guia para el docente Preescolar Primer grado, 2001)
Alfonso
Al fon so
Alfonso
29
Una de las formas para la escritura de los nombres es utilizando
fichas de letras y tarjetas con sílabas, esta actividad resulta
estimulante ya que es un gran logro el que escriba su nombre, esta
escritura puede trabajarse con
acetatos y marcadores, con
crayones, y en nuestro caso con pintura digital.

Escritura ambiental
Los niños y las niñas pueden reproducir avisos, letreros,
propagandas, rótulos, etc. Que son familiares e interesantes para
ellos y que observan constantemente en la calle, la casa y la
escuela.
La escritura del ambiente se logra pidiendo al niño que guarde
todas las envolturas de galletas, jugos, refrescos y posteriormente
lo reproduzcan con diferentes materiales y automáticamente imitan
lo que han observado. (Rodas, Guia para el docente Preescolar
Primer grado, 2001)

Configuración de palabras
Trazar la casita de una palabra ayuda a comprender su
independencia (con límites inicial y final) y la importancia de
respetar las zonas de escritura (superior, media e inferior).
También sirve para fijar visualmente los detalles de la escritura de
una palabra.
La configuración debe trabajarse tanto con palabras sueltas como
en oraciones y textos cortos.
Ejemplos:
30
Pelota
Jirafa
Teléfono
Carolina vive lejos de la escuela
Como se menciona la configuración de palabras sirve para que los
niños y niñas observen los detalles de la escritura de una palabra
o frase, de esta manera conocen la importancia de respetar las
zonas de la escritura superior, inferior y media.
En esta parte de la configuración se puede hacer una relación con
las vivencias de los niños y comentarles que las letras tienen
también una zona superior, alta; una zona media en donde
descansan las letras y una zona inferior o baja, y que deben ser
respetadas para la correcta escritura desde las tempranas edades.
(Rodas, Guia para el docente Preescolar Primer grado, 2001)

Resolver sopa de letras
Resulta muy entretenido resolver sopa de letras utilizando
pictogramas ya que si el niño ya reconoce la forma y el sonido de
cada una de las letras constituye un reto en ponerse a encontrar y
colorear, subrayar o encerrar la palabra que se solicita de acuerdo
con el dibujo. (Rodas, Guia para el docente Preescolar Primer
grado, 2001)
31
Ilustración 3
Fuente: Guía para el Docente Autor: Raquel Rodas Morales Sopa de letras
32

Resolver crucigramas
Ilustración 4
Fuente: Guía para el Docente Autor: Raquel Rodas Morales Crucigrama
Crucigramas
33

Pictogramas
Lectura de Pictogramas

Jugar al dictado
Esta actividad puede realizarse en grupo grande, grupos pequeños
o parejas. Consiste en que uno de los alumnos piensa y dicta
palabras o frases cortas que sus compañeros deben escribir. Los
niños /niñas se turnan para escribir.
Es una manera lúdica de incentivar al niño a escribir y a recordar la
grafía de cada una de las letras para conformar una palabra.

Copia
Esta técnica es útil siempre que se la utilice de una manera
significativa y motivante. Por ejemplo, será mejor motivar a los
niños y niñas para que copien adivinanzas, rimas, o poemas cortos
y divertidos antes que repetir planas de sílabas sueltas.
Como se había mencionado en la escritura del ambiente copiar
palabras resulta divertido y es una técnica muy útil además los
niños aprenden a memorizar una adivinanza, una rima, un
trabalenguas; es una juego de palabras. (Rodas, Guia para el
docente Preescolar Primer grado, 2001)

Escribir Cuentos.
Esta actividad debe realizarse lo más temprano posible, aunque los
niños/niñas no dominen la mecánica de la escritura y consiste en
lo siguiente:
 Animar a los pequeños para que inventen un cuento. Esto
puede lograrse con fotografías, viajes imaginarios, lecturas,
canciones, láminas, etc.
34
 Pedir que narren oralmente el cuento “inventada” simples
garabatos, pero poco a poco va adoptando los rasgos de la
escritura convencional. Una forma de cumplir con este último
paso es que los niños y niñas dicten el texto de su cuento
mientras el docente u otro adulto, lo escribe al pie de cada
ilustración.
 Solicitar que ilustren su cuento en tantas escenas como sea
necesario.
 Pedir que escriban el texto que corresponde a cada
ilustración. Al principio esta escritura es inventada.
Esta es una actividad utiliza mucho encanto e imaginación además
que el niño empieza a realizar sus historias a través de dibujos
posteriormente solicita que escriban por él y finalmente lo realizara
solo adoptando al principio con simples garabatos y posteriormente
con utilizando rasgos de la escritura convencional. (Rodas, Guia
para el docente Preescolar Primer grado, 2001)

Escribir un diario.
Esta es una de las técnicas más eficaces para estimular la escritura
creativa y también puede utilizarse mucho antes que los pequeños
dominen la mecánica de la escritura. El proceso es similar al de la
escritura de cuentos, pero tiene mayores connotaciones de
expresión personal.
Cada niño o niña debe disponer de un cuadernillo en blanco donde
se le pedirá que escriba a diario las vivencias y sentimientos que
desea compartir con los demás. Al principio el diario es ilustrado,
luego se acompaña con escritura y finalmente adopta los rasgos de
escritura convencional. (Rodas, Guia para el docente Preescolar
Primer grado, 2001, pág. 118)
Para estimular al niño a la escritura nada más eficaz que escribir
diariamente sus vivencias parecido al cuento solo que únicamente
35
ahora escribirá lo que le sucedió cada día, utilizando un cuaderno
al principio lo realizará con ilustraciones con dibujos y después con
la escritura convencional.
2.2.2 Refuerzo de habilidades manipulativas Básicas
Comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de
una precisión y un elevado nivel de coordinación.
La motricidad fina se refiere a los movimientos realizados por una
o varias partes del cuerpo y que no tiene una amplitud sino que son
movimientos más de precisión. (Comellas, 1990)
Es un acto muy complejo que debe iniciarse en edades tempranas,
necesita ciertos prerrequisitos para iniciar su trabajo y son:

Agudeza Visual

Coordinación Viso-Manual

Seguimiento de instrucciones

Adquisición de la pinza digital

Independencia segmentaria

Orientación temporal y espacial
Para reforzar las habilidades manipulativas se lo tiene que hacer a
tempranas edades a través de movimientos que requieren un alto
nivel de precisión y coordinación y se debe ejercitar en la
coordinación viso-manual, seguimiento de instrucciones, uso de la
pinza digital, orientación espacial y temporal, agudeza visual e
independencias segmentarias.
36
2.2.3 Técnicas Pictográficas:

Dibujo

Hilvanado

Escriptográficas.

Dibujos

Trazos
Arabescos (Martinez V. R., 2013)
Para fortalecer las habilidades manipulativas se usan las técnicas
pictográficas de dibujo que es la continuación de garabatear
2.2.4 Actividades Grafomotoras

Trazado libre garabateo

Trazado libre motivado

Reconocimiento y aplicación de colores

Trazo dirigido

Introducción a las grafías

Líneas horizontales

Líneas verticales

Líneas inclinadas

Líneas quebradas

Líneas onduladas

Líneas curvas

Líneas combinadas

Arcos

Espirales

Bucles horizontales
37

Bucles verticales

Vocales Imprenta y cursiva
Durante la etapa preescolar se tienen que realizar ejercicios como
líneas, puntos, arcos, espirales, bucles con el trazo libre, guiado y
motivado para que conduzcan al niño e inicien el dominio de la
escritura.
2.2.5 Destreza: Escritura

Pre escritura
Generar ideas para escribir

Escritura
Escribir de manera legible

Postescritura
Revisar la ortografía en el escrito.
(Gradualmente, según los conocimientos que posee)
Consultar interlocutores (compañeros del grado, maestros,
padres, etc.)
Controlar la presentación en el escrito
(Orden, aseo, paginación, etc.)

Ortografía
Separar correctamente letras palabras y párrafos.
Usar correctamente mayúsculas y minúsculas
Utilizar el punto
Emplear normas básicas en la escritura de los grupos b-v, cs, z-x, g, j, h, y-ll. (Gradualmente)
2.3 METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
2.3.1 Aprendizaje del arte
38
Todas las artes como expresiones del psiquismo o del espíritu si se
prefiere llamarlo así tienen la misma jerarquía, aunque es cierto
que las preferencias varían de época en época y de persona a
persona. Se presentan injustificadas prevalencias de adjudicar
valor solo a algunas de ellas. Con frecuencia aparecen en el
mercado editorial “Historias del arte”, que son tratados que se
refieren exclusivamente al desarrollo histórico de la plástica. Esta
distorsión suele darse también en las instituciones escolares,
donde la “clase de arte” se reduce a lecciones de dibujo y pintura.
El fomento de la educación artística en la escuela debería
comprender la pluralidad de las artes.
Tomando en cuenta el desarrollo sensorial que procuran, ellas se
clasifican en visuales, auditivas, táctiles, y de síntesis visual –
auditivo. Otro criterio muy difundido de división de las artes las
relaciona con su a ámbito de desarrollo: artes espaciales, artes
temporales, y espacio-temporales.
A nivel escolar intentamos diferenciar cuatro grandes ámbitos:
plástica, música, teatro, cine. Estos grandes campos abarcarían
grandes expresiones artísticas y contenidos. (Rodas, Guia para el
docente Preescolar Primer grado, 2001)
Las expresiones del espíritu aparecen como el desarrollo de la
plástica y varían de acuerdo al tiempo y todas las actividades del
arte se han reducido a la pintura y dibujo, tomando en cuenta el
desarrollo sensorial las artes se clasifican en visuales, auditivas y
táctiles; otro criterio difundido de la división de las artes son artes
espaciales y temporales
a nivel escolar se intenta diferenciar en
cuatro grupos la plástica, la música, el teatro y el cine.
2.3.2 Principios Básicos de la educación por el arte
1.-Desarrollo de la sensibilidad para percibir, evaluar diferenciar y
disfrutar
formas,
tamaños, colores
texturas, melodías,
39
movimientos y espacios. En este proceso de sensibilización juegan
un papel fundamental los facilitadores quienes deberán tener la
capacidad de transmitir, gozar y asombrarse de las expresiones
artísticas.
Para el desarrollo de la sensibilidad el docente debe tener la
habilidad de transmitir el entorno que le rodea al niño para que
pueda a través de la percepción expresar su mundo.
2-. Desarrollo de la capacidad de expresar y comunicar a través de
los distintos medios artísticos. Para ello se requiere que el niño
cuente con el espacio u los materiales y estímulos necesarios para
que por medio de la práctica perfeccione sus destrezas y finalmente
pueda expresarse y comunicarse con fluidez.
El docente tendrá que desarrollar la capacidad para que el niño
pueda expresarse a través de medios artísticos y debe contar con
los materiales y la motivación necesaria para practicar y
perfeccionar la destreza.
3.- Desarrollo de las facultades creadoras con determinadas
expresiones artísticas una vez que el niño conoce el resultado de
la combinación de varias destrezas, podrá experimentar con ella
dándoles una nueva forma a su expresión artística. En el desarrollo
de esas facultades creadoras juega un papel fundamental el juego.
(Toalombo, 2012, pág. 27)
Se puede anotar que través del juego el niño puede desarrollar sus
facultades
creadoras
utilizando
las
diferentes
técnicas
grafoplásticas para conocer la expresión artística.
Las situaciones anteriores son importantes ya que si no existe
una sensibilización o motivación previa no es posible desarrollar
40
las capacidades de expresión y comunicación sobro todo es
importante tener en cuenta el aspecto lúdico y un ambiente alegre.
Es necesario estimular la creatividad y la imaginación usando todas
las herramientas para estimular los sentidos como son imágenes,
sonidos, formas.
Estimulada la imaginación a través del juego un hada con poderes
mágicos, el niño reproduce una cantidad de expresiones de la
fantasía y la forma de ver y sentir su mundo interior.
2.3.3 Precisiones para el aprendizaje
El sistema de escritura en español es un sistema alfabético, donde
las palabras están formadas por sonidos (esa es la condición
básica de una lengua: la oralidad) o fonemas que se representan a
través de las letras.
En este contexto se recomienda a los docentes trabajen en forma
permanente
sobre la reflexión del lenguaje oral para lograr el
desarrollo de cuatro conciencias:
La conciencia semántica permite reflexionar y comprender el
significado de las palabras, frases, oraciones y párrafos. Este es un
período de conversación de dialogo, en donde los niños podrán
encontrar el sentido de las palabras en el contexto de oraciones.
Eso significa que descubrirán los múltiples significados que pueden
poseer una palabra y sus usos; por ejemplo cuando se utiliza la
palabra “llama”, puede referirse a llama de fuego, llama animal,
llama acción de llamar, entre otros. (MEC, 2010)
Para desarrollar la conciencia semántica se puede decir que se
desarrolla
sentido
a través del dialogo y los niños
pueden encontrar
a las palabras, una de las formas
de desarrollar
conciencia semántica es relacionando la palabra con el gráfico,
41
agrupando por semejanzas y características en común ejemplo
gallinas con huevos, vaca con leche. (MEC, 2010)
La conciencia sintáctica desarrolla la reflexión de la función que
cumplen las palabras en la expresión de sus ideas (el orden de las
palabras en la oración) y la forma en que se estructuran para que
tengan sentido y se produzca la comunicación (dos personas se
comunican, solo si se entienden). Además, posibilita que el
estudiantado reconozca que existe una forma para estructurar
oraciones y de esta manera, producir mensajes coherentes; por
ejemplo en forma oral se expresa la oración/La niña conversa con
sus amigas/, si se suprime la palabra /niña/, reflexionar sobre ¿Qué
sucede con la oración?, ¿cambia o no su significado? Así se
analiza sobre la función que cumple cada palabra y lo que pasa con
el significado de la oración. (MEC, 2010)
Se puede mencionar que la conciencia sintáctica se desarrolla a
partir de la reflexión oral de manera que se puedan producir
mensajes coherentes en concordancia de género y número, la
combinación y el orden de las palabras.
La conciencia léxica facilita la reflexión oral sobre las palabras que
forman oraciones y el modo en que pueden cambiarlas dentro del
contexto de la oración sin modificar su significado. Los estudiantes
pueden reconocer que la lengua está formada por una serie
determinada de palabras que se relacionan entre si estructurando
ideas que permiten la comunicación con los demás contar el
número de palabras que configuran las oraciones, suprimir
palabras conservando el sentido de la oración; por ejemplo se
pueden iniciar con frases cortas e ir aumentando palabras para
formar la oración: juan canta/ Juan canta contento/ Juan canta
contento en su escuela/; con esta oración se puede determinar el
número de palabras que la conforman, cambiar el orden de las
palabras para
formar
nuevas
oraciones, sin
alterar
42
su significado, agregar palabras para formar una oración más larga
entre otras.
La conciencia fonológica hace que los estudiantes comprendan que
las palabras están constituidas por sonidos (fonemas) y genera la
reflexión sobre cada uno de los sonidos que forman las palabras. A
partir de aquí los niños pueden identificar y jugar con los sonidos
(suprimir, aumentar, cambiar) (MEC, 2010, pág. 20)
La conciencia fonológica es la comprensión de los sonidos de las
palabras, la presentación de grafías o letras ocurre luego de que
los niños jugaron, manipularon y ejercitaron sobre cada fonema.
2.3.4 Métodos de aprendizaje de la Lectura y escritura
Nuestra escritura sigue un orden de izquierda a derecha. Como es
sabido consiste en un sistema de signos gráficos cada uno de los
cuales representa un sonido concreto, es decir es un código
fonético que el individuo debe aprender a utilizar y memorizar.
Antes de escribir, el niño ha de realizar el análisis fonético del
lenguaje oral en el que podemos distinguir las siguientes fases:
Análisis y sucesión de sonidos que forman la palabra y la frase;
Identificación de cada sonido con su grafía, o sea, con la letra o
letras que lo representan gráficamente;
Representación gráfica de cada sonido, para ir formando
sucesivamente las palabras y la frase dentro de una continuidad
espaciotemporal.
La adquisición de estos aprendizajes está supeditada a que el niño
haya desarrollado previamente unas destrezas o capacidades que
son imprescindibles para llevarlos a cabo: sentido de la
direccionalidad, dominio de la motricidad fina, habilidad en el uso
de un sistema de códigos, capacidad de memorización y
coordinación viso manual. (Pedagogía y Psicología Infantil, 2000,
págs. 58,59)
43
En este contenido se puede anotar que las fases para que el niño
pueda escribir tiene que realizar el análisis y sucesión que los de
los sonidos que forman la palabra o frase, identificación de cada
sonido con su grafía y la adquisición de los aprendizajes todo esto
se logra desarrollando funciones básicas.
Dentro de la renovación pedagógica que se cristalizó en el primer
cuarto del presente siglo Montessori, Decroly y Freinet crearon sus
programas y técnicas de pedagogía activa
parvulario. Estos programas comprenden
para los niños de
métodos específicos
para el aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo en los que
se rechazan las técnicas mecánicas y memorísticas, y en su lugar
se procura despertar y estimular el interés espontaneo de los
alumnos. Por efecto de este interés que aporta el propio niño, la
mecánica y la comprensión lectora van surgiendo de forma paralela
y madurando al ritmo natural de cada sujeto, sin que sea necesario
ni conveniente
forzar el ritmo de su aparición. (Pedagogía y
Psicología Infantil, 2000)
Otras corrientes y metodologías surgidas posteriormente no han
hecho en sustancia, más que actualizar con pocas modificaciones
los trabajos de los precursores
2.3.5 Destreza de Escribir
La lectoescritura requiere del desarrollo previo de la madurez
atencional de la motricidad visomotora y de la orientación espacial.
Madurez atencional
La atención es la capacidad de concentrar la actividad mental sobre
un estímulo determinado, el mismo que puede ser un objeto, una
actividad,
una
persona, etc. La
atención prepara y
44
orienta a la percepción, por lo que está íntimamente relacionada
con el aprendizaje.
Existe la atención espontánea que surge del interés intrínseco a la
persona y no a refuerzo alguno.
Durante el aprestamiento a la lectura, el objetivo es promover el
desarrollo de la atención voluntaria que, al contrario de la
espontanea, si requiere de esfuerzo y proviene del influjo de un
interés indirecto que el docente crea a través de la motivación
permanente.
Se escucha con frecuencia que los niños y niñas que atraviesan el
primer grado solo pueden concentrar su atención por breves
momentos
y
que
por
ello
deben
cambiar
de
actividad
constantemente. Sin embargo, esto no es correcto ni deseable.
Los pequeños sí pueden concentrar su atención voluntaria por
largos periodos de tiempo, siempre que el objeto de atención los
motive realmente.
Para estimular el desarrollo de la atención voluntaria, se puede
proponer actividades como:

Resolver laberintos de distinta complejidad.

Construir con masa, bloques, cajas, palos o cualquier otro
material. Alrededor se encontraran muchos objetos que
puedan servir (hojas, piedras, vasos, desechables etc.).
Unas veces esta actividad es más libre. Otras guiada para
que los niños/ niñas reproduzcan modelos dados.

Imitar personajes del grado, la escuela, la familia, el barrio,
la televisión, etc.

Repetir series de dibujos o patrones dados.
45
Ilustración 5
Guía del Docente Raquel Rodas Series de dibujos
Series de patrones
46

Encontrar y añadir elementos faltantes en un dibujo.
Ilustración 6
Irene Basantes
Completar figuras
47

Armar rompecabezas progresivamente más complejos,
tanto en figura como en número de piezas.
Ilustración 7
Guía del Docente Raquel Rodas Armar Rompecabezas
Armar Rompecabezas
48

Resolver tan gramas ficha 13. (Rodas, Guia para el docente
Preescolar Primer grado, 2001)
Ilustración 8
Guía del Docente Raquel Rodas Resolver Tan gramas
Resolver tan gramas
49
Tomando al Referente Curricular expresa los Lineamientos
Metodológicos para las experiencias.
El juego y el arte son las dos guías metodológicas privilegiadas.
Se propone al juego como línea metodológica básica porque es la
expresión del principio de la actividad intrínseco en la naturaleza
del niño. En la infancia el juego tiene un fin en sí mismo y va
acompañado de sentimientos de alegría, de satisfacción y de
tensión; es intrínsecamente motivador; estimula sus capacidades
físicas, intelectuales y afectivas, su fantasía y su imaginación.
El juego es el método por excelencia gracias al cual el niño y la niña
viven experiencias de relación consigo mismo, con su entorno
social, con el medio natural y con la trascendencia.
Por el juego la niña y el niño tienden a la representación, a la
simbolización y a la abstracción del pensamiento. Por él se
expresan todos los lenguajes, se concentran, se disciplinan se
organizan, planifican, resuelven problemas crean, representan,
comparten desarrollan el sentido del humor.
Se puede decir que el juego es el método para expresar todos los
lenguajes y tiene un objetivo la alegría, la satisfacción, estimula las
capacidades físicas, intelectuales y afectivas además de la fantasía
y la imaginación.
La otra línea metodológica propuesta es el arte permite al niño
expresar lo más íntimo
de su persona, tener acceso a
conocimientos globalizados y vivir naturalmente en el espacio
ilimitado de una dimensión mágica sin tiempo, en la que todo es
posible, ya que no diferencia la realidad, sueño y fantasía.
El arte combinado con el juego le sirve para ello, pero también para
descubrir, en el corazón mismo de sus necesidades de expansión
infinita, los límites de
su vida
cotidiana exigidos por
su
50
existencia
espacio-temporal.
(Referente
Curricular
para
la
Educación inicial, 2002)
2.3.6 La percepción Visual y el aprendizaje
La motricidad fina consiste en la habilidad de controlar los
movimientos finos de la muñeca, la mano y los dedos.
Estos
movimientos deben alcanzar progresivos niveles de distensión o
relajamiento, precisión o exactitud y rapidez.
La coordinación visomotora es la regulación armónica de los
movimientos del ojo y la mano que intervienen en todas las
funciones de motricidad fina, tales como enhebrar, ensartar,
colorear y, sobre todo escribir. El aprendizaje inicial de la
lectoescritura se ve seriamente perjudicado cuando existen
problemas de coordinación visomotora.
Se ofrece a continuación una secuencia de actividades que ilustra
el desarrollo de la motricidad fina y la coordinación visomotora:
1. Percibir la forma, el tamaño, la textura y los movimientos de
la muñeca, la mano y los dedos. Conversar sobre ello.
2. Conversar sobre la utilidad de la mano en la vida diaria para
concientizar sus enormes posibilidades instrumentales
(comer, lavar, secar, cepillar, vestir, etc.) y expresivas
(saludar, despedir, afirmar, negar, advertir, acariciar, etc.)
3. Ejercitar movimientos libres de la muñeca (subir, bajar,
girar), de la mano (abrir, cerrar, golpear) y de los dedos
(subir, bajar, encoger estirar). Se debe conseguir la
relajación de los músculos para que los movimientos sean,
cada vez, menos bruscos o torpes.
4. Arrugar papeles y otros materiales de distinta textura.
Sostenerlos dentro de la mano mientras ésta se abre y se
cierra alternadamente.
51
5. Sostener objetos pequeños, moverlos y pasarlos entre los
dedos.
6. Rasgar papeles de distintas texturas en tiras cada vez más
delgadas.
7. “Recortar” Perforar contornos con agujas de punta redonda
siluetas de diferente forma con las yemas de los dedos y con
las uñas.
8. Modelar con harina, arcilla, plastilina, aserrín y cualquier otra
masa blanda
9. Pinatar con el antebrazo, la mano y los dedos utilizando
diferentes tipos de pintura y tamaño de planos
10. Pintar con brochas y pinceles en planos cada vez más
pequeños
11. Colorear con marcadores, crayones, y lápices de color en
planos cada vez más pequeños.
12. Ensartar
objetos
de
tamaño
progresivamente
más
pequeños: fideo, botones, mullos, etc.
13. Pegar variedad de materiales: fideos, semillas, papel,
algodón, lana, hilos etc.
14. Ejercitar actividades cotidianas que requieren movimientos
finos: gotear, enhebrar, amasar, amarrar y desamarrar,
abotonar y desabotonar, abrochar y desabrochar, anudar y
desanudar, clavar y desclavar, tapar y destapar, atornillar y
desatornillar, rallar, pelar frutas, coser, bordar, etc.
15. Plegar papel para formar figuras
16. Dibujar libremente
17. Seguir o imitar trazos y dibujos con lápices de punta gruesa.
18. Trazar líneas rectas y curvas en la tierra y en el pizarrón
19. Trazar libremente con el lápiz.
Es importante recordar que el juego, libre o dirigido, es una de
las mejores
herramientas
para estimular el desarrollo
52
cognitivo, lingüístico, psicomotor y afectivo en los niños y niñas.
2.3.7 Orientación Espacial
La orientación espacial se refiere a la capacidad de ubicar en el
espacio.
Primero es necesario que el niño o niña pueda ubicar otros
seres cuando su propio cuerpo es el punto de referencia (la
mesa está cerca de mí, la pared está a mi derecha camino
hacia atrás, etcétera).
Luego debe ubicarse a sí mismo
teniendo otro ser como punto de referencia (estoy debajo de la
mesa, vivo cerca del parque, me pongo a la izquierda del árbol
etc.)
Finalmente ha de establecer relaciones espaciales entre dos
seres lejanos a si mimo (la silla está delante de la mesa, el gato
está dentro de la casa, la maceta está a la izquierda de la
chimenea, etc.)
La orientación espacial tiene como prerrequisito indispensable
el dominio del esquema corporal.
Se ofrece a continuación una secuencia de actividades que
ilustra el desarrollo de la orientación espacial.
1.
Seguir instrucciones para nombrar e identificar las diferentes
partes del cuerpo. Primero en sí mismo, luego en el cuerpo del
compañero y finalmente en el dibujo. Para este reconocimiento se
puede recurrir a juegos y canciones como
-
Cabeza, hombros,
-
Piernas, pies
-
Piernas , pies
-
Ojos , oídos
-
Boca y nariz
53
Mientras cantan los niños señalan cada parte mencionada)
Simón manda
-
Tocarse el cuello
-
Tocarse las cejas
-
Poner la mano en el ombligo
-
Colocar la mano sobre la cabeza del compañero, etc.
2.
Caminar y recorrer en distintas direcciones: adelante, atrás
y a los costados.
3.
Jugar a que cada niño o niña es el “Sol” que observa los
Objetos a su alrededor y dice donde están ubicados:
-
La lámpara está arriba
-
La alfombra está debajo
-
El profesor está delante
-
La ventana está detrás
-
la puerta está cerca
-
La pizarra está lejos .etc.
4.- Jugar a que otra persona o un objeto cualquiera es el sol y
ubicarse a sí mismo en relación ha dicho sol:
-
Estoy cerca de la silla
-
estoy delante de la silla
-
estoy encima de la silla etc.
5.- Establecer relaciones espaciales entre dos seres;
-
la pelota está dentro de la caja
-
el lápiz esta sobre la mesa
-
Isabel está delante de Ignacio
-
el cuaderno está debajo del pupitre, etc.
Todos estos juegos y ejercicios se debe realizar para el niño
desarrolle su capacidad de orientación espacial se ha expresado
que la orientación espacial parte del esquema corporal esto quiere
54
decir que el niño tiene que conocer completamente su cuerpo para
posteriormente relacionarlo con los demás y con el mundo que le
rodea y que mejor si podemos realizarlo con el desarrollo de fichas
sugeridos.
Colorear de amarillo lo que está encima
Ir
Colorear de amarillo lo que está encima
Ilustración 9
Irene Basantes
Ubicación espacial
55
Colorear de rojo lo que esta adelante
Ilustración 10
Irene Basantes
Ubicación espacial
56
Mesonero (1994) “Extender la mano para alcanzar algo y agarrarlo
exige la coordinación ojo-mano. Dicha coordinación consiste en la
cooperación de los ojos y las manos de tal forma que los primeros
dirigen los movimientos de los últimos” (pág. 168)
Es muy importante la coordinación y ayudar al niño a tener agilidad
en la mano y en la muñeca para que pueda dominar el espacio y
será necesario trabajar en el suelo, en el patio, en la pizarra para
luego pasar al papel usando la pintura digital.
“Son cinco aspectos de la percepción visual que influyen
directamente en la capacidad de aprendizaje del niño.” (Problemas
de Aprendizaje, (s.f.))
2.3.8 Coordinación Viso motriz
“Es la capacidad de coordinar la visión con el movimiento del
cuerpo o de sus partes: al coger cualquier cosa, la vista guía las
manos; al correr y saltar, la vista guía los movimientos de los pies.”

Percepción Figura –fondo
“Consiste en la capacidad de seleccionar correctamente los
estímulos que nos interesan e ignorar aquellos que carecen de
importancia: la figura debe destacar y convertirse en el centro de
atención.”

Constancia Perceptual
“Se refiere a la posibilidad de percibir que un objeto tiene
propiedades invariables (forma, posición y tamaño específicos)
aunque la imagen se presente desde ángulos, distancias, colores
o tamaños diferentes.”
57

Percepción de Posición en el Espacio
“El observador es, espacialmente, el centro del propio mundo. Los
objetos están delante, detrás, arriba, abajo, al lado, en frente de él.”

Percepción de las relaciones espaciales
“Se entiende como la capacidad de percibir la posición de dos o
más objetos en relación a uno mismo, y de unos objetos respecto
a otros.”
2.4
ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y DIDÁCTICOS
2.4.1 El Papel del Facilitador
Desarrollar en el niño la sensibilidad, expresión y capacidad
creadora.
Mantener siempre un elevado nivel de sensibilidad por la belleza,
expresar el asombro por la belleza.
Estar siempre dispuestos aprender de los niños de espontaneidad,
contacto interno, capacidad de juego y facilidad de imprevisión.
Confiar en las propias capacidades para compartir dar, transmitir
valores al mismo tiempo lograr el disfrute de proceso creativos.
2.4.2 Fundamentación Psicopedagógica de la Dactilopintura
Relaja y divierte
Favorece la concentración
Estimula la constancia de iniciar y terminar un proyecto
Fomenta la creatividad y la libertad de expresión
58
Estimula el aprendizaje de nociones
Estimula el aprendizaje de colores de manera experimental y
entretenida
Refuerza hábitos de aseo y orden
2.4.3 Fundamentación Filosófica
María Montessori (2005) desarrollo sus propios métodos que aplicó
más tarde a toda clase de niños. El nivel y tipo de inteligencia se
conforman fundamentalmente durante los primeros años de vida. A
los 5 años, el cerebro alcanza el 80% de su tamaño adulto. La
plasticidad de los niños muestra que la educación de las
potencialidades debe ser explorada comenzando tempranamente.
Es por ello que el desarrollo de la motricidad fina y en este caso de
la grafomotricidad en la edad temprana hasta los 5 años mejora y
potencia los aprendizajes.
2.5 COLORES Y TEXTURAS.
Colores
2.5.1 Historia del color
El filósofo Aristóteles 384-322 definió que todos los colores se
conforman con la mezcla de cuatro colores y además otorgo un
papel fundamental a la incidencia de la luz y la sombra sobre los
mismos. Estos colores que denomino como básicos eran los de
tierra, el fuego, el agua y el cielo. (Historia del color, s.f.)
Siglos más tarde, Leonardo Da Vinci 1452-1519 definió al color
como propio de la materia, adelanto un poquito definiendo la
siguiente escala de colores básicos: primero el blanco como el
principal ya que
permite recibir a todos los demás colores,
59
después en su clasificación seguía el amarillo para la tierra, verde
para el agua, azul para el cielo rojo para el fuego y negro para la
obscuridad, ya que es el color que nos priva de los otros. Con la
mezcla de estos colores obtenía todos los demás aunque también
observo que el verde surgía de una mezcla. (Historia del color, s.f.)
Isaac Newton, la luz es color
Finalmente Isaac Newton 1642-1519 quien estableció un principio
hasta hoy aceptado: la luz es color. En 1665 Newton descubrió que
la luz del sol al pasar a través de un prisma, se dividía en varios
colores conformando un espectro. (Historia del color, s.f.)
Lo que Newton consiguió fue la descomposición de la luz en los
colores del espectro.
Estos colores son básicamente el azul violáceo, el azul celeste, el
verde, el amarillo, el rojo anaranjado y el rojo púrpura. Este
fenómeno lo podemos contemplar con mucha frecuencia cuando
la luz se refracta en el borde de un cristal o plástico. (Teoría del
color, s.f.)
También cuando llueve y hace sol, las gotas de agua de la lluvia
realizan la misma operación que el prisma de newton y
descomponen la luz produciendo los colores del arco iris.
El arco iris según los griegos
El arco iris tiene todos los colores del espectro solar. Los griegos
personificaron este espectacular fenómeno luminoso en Iris, la
mensajera de los dioses, que descendía entre los hombres
agitando sus alas multicolores. (Teoría del color, s.f.)
a) La ciencia que aplica la experiencia, explica que todos los
colores son componentes de la luz blanca. La luz blanca no
60
tiene color, pero los contiene a todos. Lo demostró Isaac
Newton. (Historia del color, s.f.)
Ilustración 11
Teoría y Elementos de la Pintura
(Cárdenas, 2011)
2.5.2 Ambientes y Materiales
61
Por entorno se entiende lo que le rodea al niño, el conjunto de
condiciones físicas, sociales y culturales en que se desenvuelve.
Las condiciones físicas hacen referencia, por un lado, al ambiente
natural, paisaje, clima y por otro, al ambiente constituido, formado
por edificios, calles, la decoración de las estancias de las
edificaciones, el mobiliario, y otros debidos a la mano del hombre.
Las
condiciones
sociales
culturales
abarcan
las
distintas
situaciones personales del individuo, condiciones afectivas,
costumbres de la sociedad a la que se pertenece…
Tanto unas como otras ayudan al individuo a conocer el mundo e ir
construyendo su personalidad.
Este tema se centra en el medio físico, en el que hay que considerar
dos elementos, la instalación arquitectónica, que es la base de este
medio y los elementos móviles que utilizamos para crear y
modificar distintos ambientes. (Bartolomé R. , 1993)
Condiciones del mobiliario según Rocío Bartolomé son:
Ha de ser seguro, estable y duradero.
Que se pueda limpiar con facilidad.
Fácilmente desplazable.
Diseñado según el tamaño del niño que lo va a utilizar.
Adaptado a las características particulares de algunos niños.
En este punto podemos acotar que el lugar o el ambiente en donde
se desarrolla el niño constituyen las condiciones físicas, sociales y
culturales en la parte física, el Liceo La Siembra cuenta con una
sala de Arte
decorado específicamente para el efecto con un
paisaje natural de árboles, césped, mobiliario al alcance de los
niños
con materiales durables, seguros, duraderos, fáciles de
limpiar y fácilmente desplazables.
62
2.6 ¿QUÉ ES UNA TÉCNICA GRAFOPLÁSTICA?
Constituye un conjunto de actividades manuales que permiten la
utilización de diversidad de materiales plásticos. Es un medio de
expresión de sentimientos emociones vivencias y experiencias del
infante.
Corresponde a la plástica un conjunto de actividades artísticas
conformadas en torno a la imagen fija. Se las llama también artes
visuales. Caben en este campo el dibujo, la pintura, la escultura, la
arquitectura, dentro de las clásicas, y la fotografía dentro de las
modernas.
La imagen plástica tiene una función denotativa, literal, que alude
a un contenido explicito, exacto y, simultáneamente, posee un
aspecto connotativo, simbólico.
Los elementos más importantes de la plástica son:

La línea

El color

El contraste

La luz

El plano

La perspectiva

La proporción

El volumen

La textura (visual y táctil)
El desarrollo de contenidos cognitivos relativos a la plástica se
torna vital en este momento en que vivimos en un mundo poblado
de imágenes.
Los niños y las niñas de hoy deben aprender a diferenciar la imagen
artística de una imagen publicitaria. Valorar en sus alcances
primera
y
discernir
sobre
las
la
intencionalidades
63
comerciales y manipulativas que hay detrás de la segunda. (Rodas,
Guia para el docente Preescolar Primer grado, 2001)
2.6.1 Concepto de Pintura Digital o dactilopintura
“La dáctilo-pintura es una técnica muy apropiada para los más
pequeños, ya que satisface ampliamente la necesidad que tiene
de identificarse con la actividad motriz;
de
ensuciarse
manipulando sustancias o elementos plásticos y de crear y recrear
permanentemente sus producciones.” (Pelliciota, 1982)
Es una técnica para los niños con elementos plásticos para crear y
recrear su mundo desarrollando la motricidad.
La dactilopintura es una maravillosa técnica, apta para iniciar
al niño en el manejo de la pintura. Además permite el desarrollo de
la coordinación visomotora “ojo- mano” La palabra dactilopintura
viene del griego dáctilos, que significa dedos.
Es por ello que quienes la practican se familiarizan con el cuerpo
y las expresiones
que se desprenden de la actividad. (Elsa
Rodriguez, 2001)
Es la técnica que les permite a los niños menores de 6 años el
manejo libre y creativo de la pintura y el espacio gráfico, por lo tanto
resulta muy apropiado su uso en el nivel pre- escolar porque
responde a las características psicológicas propias de la edad.
(Alvarado, 2011)
La dactilopintura es la técnica del manejo de la pintura para
menores de 6 años para conocer el espacio gráfico.
“La dactilopintura junto con el modelado y el armado forman la
trilogía básica para alcanzar un desarrollo y progreso en el proceso
de maduración de los niños.” (Alvarado, 2011)
64
La pintura es la más conocida de las expresiones plásticas. Es el
arte de jugar aplicando color a una superficie, con el propósito de
crear imágenes. Es una actividad rica en técnicas, tendencias y
estilos.
Entre las técnicas sobresalen la pintura mural y la de
caballete.
Esta última comprende a su vez una variedad de técnicas (al
temple, al óleo, acuarela, pastel, acrílico, mixtas).
Comprende también una multiplicidad de escuelas y tendencias.
Desde la última mitad del siglo anterior, se han sucedido
numerosas tendencias en contra del academicismo tradicional
(impresionismo,
simbolismo,
fauvismo,
cubismo,
futurismo,
surrealismo, neoplasticismo, abstracto, pop-arte, op-arte, arte
cinético, etc.) (Rodas, Guia para el docente Preescolar Primer
grado, 2001, pág. 192)
Pintar con los dedos es una actividad sencilla y divertida que puede
emplearse para estimular a los niños. Utilizar los dedos y las manos
para pintar favorece el desarrollo de la sensibilidad visual táctil, la
motricidad fina, la coordinación visomotora, la expresión y la
creatividad. La dactilopintura, el armado y el modelado son la base
para el desarrollo y maduración de los niños menores de 6 años.
La Pintura Digital a través de la grafomotricidad es una experiencia
que le permite al niño desarrollar la motricidad fina.
Desde que el niño nace va desarrollando sus habilidades motrices
y al llegar a los 5 años el niño se prepara para progresar para el
momento previo a la escritura.
2.6.2 Importancia
65
Según ITZCOVICH, S (1995) es importante “la dactilopintura es
realmente eficaz para los niños que deben superar ciertas
inhibiciones para lograr que la fantasía fluya libremente y para
explorar aspectos de la personalidad tales como la expresividad y
la sensibilidad a las expresiones de los sentidos” (pág. 76)
La dactilopintura es eficaz para que emane la fantasía y conocer
aspectos de la personalidad y la expresión de los sentidos
2.6.3 Pintura
Es una experiencia que estimula la creatividad y la libre
expresión en niños y adultos por medio de colores, papeles de
diferentes texturas y el uso de diversos instrumentos que pueden ir
desde las manos y los dedos hasta el empleo de objetos comunes
del hogar como esponjas, lanas y elementos de cocina entre otros.
(Pimpones de Colores, 2001)
2.6.4 El niño se expresa pintando
El pintar es un elemento fundamental de expresión del niño, se
constituye en un lenguaje abierto sin apenas códigos, y da la
posibilidad de comunicar
las relaciones más básicas que
experimenta el pequeño en su entorno: sus formas de acercarse al
mundo conocerlo y sentirlo.
Pintar es una actividad básica y fundamental en la cual el niño
desarrolla todos los gestos que tendrá que hacer a la hora de
escribir.
Es una técnica que se caracteriza por el llenado de superficies con
color, es una de las actividades más atractivas para el niño. A
través de la pintura el niño aprende a manejar adecuadamente
distintos materiales, a mezclar colores, a controlar los movimientos
de su mano, brazo, antebrazo y respetar límites.
66
Constituye una actividad muy importante, puesto que en el acto de
pintar intervienen varios de los movimientos que utilizara
posteriormente el niño en el momento de escribir.
2.6.5 Recursos Plásticos
Por recursos plásticos entendemos los materiales que se emplean
en el desarrollo de las diferentes técnicas. Son muy variados los
que se pueden emplear en una misma técnica, su elección se
determina por la utilidad que prestan y en función de la madurez
del sujeto que lo va a emplear, buscando siempre su facilidad del
manejo.

Crayones
Son altamente preferidos por su textura, por la facilidad con que se
desplazan, tienen la ventaja de que aunque se quiebren siguen
marcando. Para los más pequeños es recomendable utilizar
crayones gruesos, conforme el niño avanza con la edad es
preferible sustituirlos por más delgados.

Tizas
Sirven para pintar sobre el pizarrón en papel o en el suelo es más
atractivo para el párvulo utilizarlas cuando están húmedas. Ayudan
a graduar la presión muscular, su principal inconveniente es que
sus trazos no son perdurables.

Lápices de colores
Están recubiertos de madera precisan un mayor control motor de
los movimientos de dedos y manos del niño, por lo tanto suelen ser
utilizados posterior al uso de los crayones

Temperas
Es uno de los materiales más aptos para cubrir las necesidades
expresivas del niño. Es de fácil aplicación con pincel o con la
67
propia mano. La limpieza se ejecuta fácilmente con agua, es el
material preferentemente utilizado en trabajos infantiles, también
pueden emplearse las pinturas en polvo (anilinas), disueltas en
agua, que resultan más económicas y son aplicables a todas las
situaciones o actividades. El niño utiliza variedad de colores,
especialmente los considerados básicos como son el rojo, el azul,
el amarillo, el verde.

Pinturas de dedos
Es una pintura preparada para ser empleada directamente en las
manos, es de fácil lavado y puede elaborarse en forma casera.

Pinturas caseras.
Las pinturas caseras pueden ser elaboradas de varios modos,
entre los que podemos indicar algunos como: hervir agua y colocar
substancias que tiñen como la remolacha, zanahorias, flores, frutas
y otras.

Masas
Constituyen elementos de gran importancia para trabajar la
tridimensionalidad. Entre las más utilizadas tenemos la plastilina, la
masilla, la arcilla, la arena, y las masas caseras que se puede
elaborar con harina, agua, aceite, sal, maicena y colores vegetales.

Marcadores y rotuladores.
Los niños pequeños manifiestan gran interés por el uso de estos
materiales, por lo nítido de su trazo y lo brillante de sus colores, su
manejo es muy fácil, en la actualidad los hay incluso lavables para
el uso de los pequeños.

Papel
Puede ser de diverso tipo, y tendrán diferentes texturas y tamaños,
cuanto más pequeño sea
el niño, más
grande
deberá
68
ser el papel, dada su escasa precisión motriz. Entre los tipos de
papeles podemos mencionar el papel bond, papel periódico, papel
crepe, papel brillante, papel cometa, papel celofán, papel gamuza,
papel aluminio, papel regalo, papel de periódicos y revistas, papel
con tac, papel mache, etc.

Papel blanco
Constituye el soporte más apto para todas las actividades plásticas,
pues es el que más contrasta con pintura sólida, se sugiere que en
principio sea de tamaño grande.

Cartulina y cartón
Estos materiales por su dureza son útiles como soporte.
La cartulina se presenta en diferentes tamaños y colores, el cartón
puede encontrarse en el ambiente con mucha facilidad, además
existe variedades como el cartón prensado, cartón ilustrado, los
mismos que pueden variar de grosor.
Se puede realizar Dactilopintura con:
Pasta especial
Barro
Engrudo coloreado cocido
Cola plástica
Tempera espesada con harina.
Tempera espesada con jabón común rallado
Recursos de Plástica según Raquel Rodas

Uno o dos caballetes

Crayones, marcadores, lápices de colores

Temperas, anilinas

Brochas, hisopos, pinceles, algodón.
69

Paletas, punzones.

Frascos, tapas.

Plastilina, arcilla y más.

Tijeras, sorbetes,

Goma pegamentos

Papelitos blancos y de colores.

Revistas usadas, cartulinas.

Cepillos, espuma flex, cernidera.

Lanas, hilos.

Cajas, ruedas, varillas, bloques.

Conchas, fideos, botones, semillas, secas, envases.

Papel periódico para el piso o hule.

Cartelera.

Delantales de plástico.

Cajón de arena.

Baldes, lavacara, de plástico.
2.6.6 Modos de usarla
En la dáctilo pintura los elementos que intervienen son los
siguientes: (Barrera, 2010)

Con las manos

Con los dedos

Con las uñas

Con el canto de la mano

Con los nudillos

Codos

Antebrazo

Pies
70
Armeston “La Dactilopintura es una actividad donde interviene los
sentidos tanto visuales como táctiles, esta expresión favorece para
la formación integral del niño” (pág. 24, 25)
Herramientas
Pinceles
Considerado por los expertos como el instrumento más apropiado
para la expresión plástica. Los primeros pinceles que debe utilizar
un párvulo son los más gruesos y van decreciendo conforme vaya
aumentando en edad y precisión motriz es más útil que el pincel
posea pelo duro, de modo que tenga una buena punta
para
absorber una cantidad suficiente de pintura, de esta manera podrá
utilizarse para hacer trazos , y cubrir con colores superficies
grandes.
Los niños pueden asumir la tarea de cuidar los pinceles: lavarlos
con agua después de cada trabajo y guardarlos en recipientes
abiertos. Debe existir un pincel por cada recipiente de pintura,
debido a que el pincel pertenece al color no al niño.
Material concreto
Entre las herramientas para pintar
podemos señalar cordeles,
esponjas, rodillos, espátulas, palos, hojas, pétalos, piedras, sellos.
Botones, cepillos de dientes y demás materiales del entorno.
2.6.7 Actividades de Pintura Digital
Las siguientes actividades citadas en la Enciclopedia Práctica de
Preescolar (Pelliciota, 1982)
Pintar en el piso utilizando manos y dedos
Pintar con la mano abierta y cerrada
Pintar utilizando dedos y plantas de los pies
Pintar sobre pliegos de papel usando puños y nudillos
71
Pintar sobre tela utilizando las uñas
Pintar sobre cartulina los costados de las manos
Pintar sobre la pizarra utilizando los dedos y palmas de las manos
Pintar sobre cartón usando los codos y antebrazos
Mezclar colores y observar nuevas combinaciones
Pintar la hoja con el dorso y el anverso de la mano
Otras Actividades para pintar
Pintar con crayones gruesos la parte superior de una hoja.
Pintar con crayones figuras sencillas.
Pintar con crayones usando plantillas.
Pintar con pinceles gruesos sobre superficies amplias
Pintar en papel con pinceles haciendo movimientos circulares.
Pintar con pinceles figuras sencillas y luego más complejas
Pintar con rodillos siguiendo la dirección (horizontal- vertical).
Pintar con crayones en una sola dirección, figuras con varios
detalles.
Pintar con hisopos, tizas mojadas, lanas, espuma, etc.
2.6.8 Estrategias Metodológicas de Plástica
Según Raquel Rodas 2001
Identificar y repasar líneas en los objetos que le rodean al niño
Identificar líneas horizontales, verticales y diagonales. Identificar
líneas abiertas, líneas cerradas. Recoger materiales de des
Hechos (envases, tapas, pepas, serpentinas) construir caminos,
paisajes, casas, puentes, montañas.
72
Trazar líneas en el patio con sogas y cordeles o materiales
continuados, (tusas, paletas, tillos)
Diferenciar y clasificar objetos de diferentes formas.
Reconocer objetos con los ojos vendados
Recordar objetos observados. Ubicar los que han sido retirados.
Conversar sobre la familia y los objetos de la casa.
Acostados en el césped, observar las formas de las nubes. Inventar
historias grupales.
Regar pintura en una cartulina, doblarla y observar las formas que
resultan.
Chorrear pintura anilina, agua a través del cedazo y observar las
formas que se producen.
Crear paisajes utilizando distintas formas.
Recoger y guardar hojas flores hojas semillas, piedras. Elaborar
collares y tarjetas.
Pintar con los dedos
Modelar con arcilla
Jugar con arena
Jugar con barro. Elaborar pan, tortillas, ollas, fideos, trenzas
caracoles, etc.
Reconocer los colores por sus nombres.
Asociar colores primarios a objetos paradigmáticos.
Ejemplo
Sol amarillo
Cielo azul
Fuego rojo
73
Hierba verde
Tomate tomate
Uvas morado
Experimentar con los colores para producir otros nuevos
Representar con símbolos y signos las mezclas obtenidas.
Amarillo + Azul = Verde
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Diseño de la Investigación
La presente investigación se realizó bajo un diseño de un corte
cualitativo, pues busca determinar la eficacia de la grafomotricidad
con el uso de la pintura digital.
3.2 Tipo de Investigación
El tipo de investigación aplicada fue descriptivo ya que se citaron
aspectos teóricos con bibliografía actualizada, en libros, revistas, e
internet, referente a grafomotricidad, características de niños de 5
años; y explicativo porque se desea implementar con la técnica de
la pintura digital estrategias de grafomotricidad que permitirá
mejorar el
desarrollo
de la
creatividad
en
los niños
74
y niñas siendo esta la base para futuros aprendizajes y
posteriormente en el proceso de la lecto-escritura.
3.3 Método
Se utilizó métodos, el Analítico-Sintético partiendo de la
descomposición del Desarrollo motriz de niños de 5 años en la
parte grafomotriz, estudiando cada una de sus partes para luego
estudiarlas de una manera holística. Se ha utilizado el método
Analítico – Sintético porque partiendo de rimas, canciones,
retahílas se ha analizado el texto, las oraciones, las palabras, hasta
llegar a la menor unidad los fonos y las grafías de esta manera se
pretende que cada niño o niña comprenda y analice en forma
general el contenido de un escrito, para llegar a sintetizar y
comprender cada menor unidad de la palabra.
Posteriormente el método Inductivo- Deductivo en el que las leyes,
las teorías y los modelos son contrastados con la realidad para
especificar las estrategias y actividades grafomotoras con el uso
de la Pintura Digital. Se ha utilizado el método Inductivo- Deductivo
porque nos permite ir de lo general a lo particular en este caso
cuando pretendemos enseñar las grafías o fonemas partiremos de
un conjunto de ideas para llegar a la menor unidad
razonamiento lógico.
3.4 Técnicas e Instrumentos a aplicar.
con
75
Se utilizó la observación participativa se estuvo en contacto directo
con el fenómeno a investigar para determinar que estrategias
fortalecen el desarrollo de la grafomotricidad.
Encuestas fueron preguntas formuladas que permitieron recopilar
datos sobre la población o una parte representativa de ella y se
aplicó al Personal Docente y Directivos.
Se utilizó como Técnica de evaluación la
Lista de Cotejo y se
aplicó en niños y niñas de 5 años. (ANEXO 1)
Durante el proceso de evaluación a los niños se aplicó la lista de
cotejo en forma individual con cada uno de ellos utilizando para el
efecto fichas individuales con el objetivo de mejorar la
grafomotricidad usando la pintura digital.
3.5 Presentación y análisis de resultados
Una vez analizada la información recolegida a través de los
instrumentos de investigación se presentó los resultados por medio
de tablas, cuadros y fotografías que
permitieron
reflejar
y
evidenciar acerca de las estrategias
innovadoras que se deben
aplicar en las actividades de grafomotricidad, las mismas que
permitirán actualizar a los docentes para lograr obtener mejores
resultados durante el proceso de lecto- escritura.
3.5.1 Encuestas a Directivos
Se realizó una investigación más profunda sobre la forma en que
los directivos supervisan, controlan, revisan, inspeccionan y vigilan
el trabajo de los docentes en la institución y se obtuvo los siguientes
resultados.
76
Se encontró que si existe la orientación didáctica y se da en todo
momento, basado en la planificación y en el Referente Curricular.
La planificación coincide con los objetivos, además existen
normas para desarrollar el trabajo como son:
 Planificaciones
 Registros
 Programas
 Reglamento Interno dentro de este encontramos:
a) Ofrecer a los educandos lo mejor de sus conocimientos
experiencias de acuerdo al grado asignado.
b) Aplicar normas, reglamentos y disposiciones educativas y
c) de las autoridades.
d) Demostrar responsabilidad en las tareas asignadas.
e) Demostrar equidad y justicia en el aula.
f) Respetar las diferencias individuales en el aula.
g) Respetar las diferencias individuales y estilos de
aprendizaje de cada uno de los estudiantes.
h) Reconocer a cada estudiante como un ser único e
individual y enseñarle a aprovechar sus propias
potencialidades.
i) Crear y aplicar estrategias y actividades para el desarrollo
.de las inteligencias múltiples.
j) Enseñar con amor cariño y alegría.
k) Velar por el bienestar y seguridad de todos los niños.
l)
Crear y aplicar metodologías de acuerdo con el grupo
escolar.
m) Actualizarse permanentemente.
n) Preparar el contenido científico a diario.
o) Planificar las clases para evitar improvisaciones.
Siempre se realiza una evaluación al iniciar un nuevo año escolar
y se aplica el Test de Funciones Básicas.
77
Los docentes casi siempre implementan nuevas estrategias para
el desarrollo de su trabajo.
Se utiliza el método Inductivo-Deductivo para la enseñanza de la
lectoescritura se aplica el método global y fonético se utiliza los
materiales necesarios que a la hora de realizar las actividades son
muy importantes para el desarrollo de cada actividad.
Como ya se había mencionado existe una sala de artes plásticas
adecuada para que los niños realicen sus expresiones.
3.5.2 Encuestas a Docentes
Posteriormente se aplicó la encuesta los docentes y encontramos
los siguientes resultados:
GRAFICO No. 1
¿Cree Ud. que es necesario un diagnóstico al
inicio del año lectivo para conocer el nivel de
cada niño?
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
Siempre
Casi siempre
Prof. 1
Prof. 2
Rara vez
Prof. 3
Nunca
Prof.4
Fuente: Encuestas dirigidas al Personal Docente.
Autor: Irene Basantes
Todas las profesoras coinciden en que debe existir un diagnóstico
para conocer en qué condiciones se encuentra el niño o niña.
Se aplica el test de Funciones Básicas.
78
GRAFICO No. 2
¿Cree Ud. que los padres de familia conocen
sobre la importancia del deasarrollo
grafomotor?
1,5
1
0,5
0
Siempre
Casi Siempre
Prof. 1
Prof.2
Rara vez
Prof. 3
Nunca
Prof. 4
Fuente: Encuestas dirigidas al Personal Docente.
Autor: Irene Basantes
Se cree que la mayoría de los padres desconocen sobre
grafomotricidad y se ha notado que no existe ningún interés debido
a las diversas ocupaciones que presentan. Por esta situación que
se pretende adherir a los padres a que conozcan del tema con
talleres, y dándoles la información necesaria para que se interesen
sobre el tema y colaboren e incentiven a los niños en el desarrollo
grafomotriz desde sus hogares.
79
GRAFICO No. 3
¿Cree Ud que la falta de ejercicios de
grafomotricidad inciden en el rendimiento
escolar de los niños?
1,5
1
0,5
0
Siempre
Casi Siempre
Prof. 1
Prof. 2
Rara vez
Prof. 3
Nunca
Prof. 4
Fuente: Encuestas dirigidas al Personal Docente.
Autor: Irene Basantes
La falta de ejercicios de grafomotricidad incide en el rendimiento
escolar de los niños, y puede producir, dificultad en realizar los
trazos, disgrafía, dislexia, disortografía.
Disgrafía
Trastorno relacionado con el retardo en la maduración motriz que
se refleja en el acto de escribir. Este trastorno aparece con mayor
frecuencia en aquellos estudiantes zurdos que han sido obligados
a escribir con la mano derecha. La escritura para ellos es un
proceso
laborioso
y
lento.
particularmente ilegibles.
Los
signos
caligráficos
son
Además se observan dificultades
principalmente de lateralización, eficiencia psicomotora, esquema
corporal, funciones perceptivas motrices y en la expresión gráfica
del lenguaje. (Docente, 2002)
Las causas de la disgrafía se pueden producir cuando el niño no
ha sido estimulado, es decir no ha tenido la oportunidad de asistir
a un preescolar o simplemente por despreocupación de los padres.
80
Otra causa puede ser cuando el niño o niña no recibió estimulación
oportuna, no se realizó en su tiempo, quiero decir que el niño inicio
en forma tardía los ejercicios de motricidad fina.
Otra causa puede ser cuando no se respeta la edad de los niños y
en forma prematura se inician los aprendizajes, el niño debe estar
preparado física e intelectualmente para tener el dominio de su
motricidad.
Dislexia
Deficiencia del Estudiante que presenta dificultades en el
aprendizaje de la lectoescritura.
En la primera etapa que corresponde a la edad prescolar se puede
hablar de síntomas pre disléxicos entre los cuales se observan
dislalias, omisiones de fonemas, confusiones de fonemas,
inversiones, en general pobreza de vocabulario y de expresión
junto a una comprensión general baja. También presenta retraso
del
conocimiento
del
esquema
corporal,
dificultades
sensoperceptivas, torpeza motriz movimientos gráficos invertidos y
puede aparecer la escritura
en espejo de letras y números.
(Docente, 2002)
La falta de ejercicios de esquema corporal, de motricidad fina,
orientación espacial, percepción visual, percepción auditiva
ocasiona estas dificultades y debemos ejercitar a los niños en cada
una de estas áreas en la motricidad fina pintar, punzar, recortar con
los dedos Parquetry, enhebrar, recortar, modelar, hacer bolas con
papel
de seda, garabatos, dibujos, colorear, laberintos, copiar
formas, calcar.
Disortografía
Es un trastorno en la ortografía. Se observa confusiones en los
fonemas vecinos por el punto de articulación (p-b, k-g, ch- ll, r-l)
esto se debe a que se ha configurado un sistema completo de
fonemas estables. Otro fallo que presenta es una dificultad para
reconocer sonidos y luego escribirlos.
81
También presentan dificultades para para organizar temporalmente
los sonidos en la secuencia que los escuchan por esto pueden
escribir en lugar de en- ne, mazana en lugar de manzana. Etc.
(Docente, 2002)
Se concluye que la falta de ejercicios de grafomotricidad incide en
el rendimiento escolar provocando déficits en el proceso de la lecto
escritura.
GRAFICO No. 4
¿Con que frecuencia organiza propuestas para
que los niños manejen la pintura digital y
realicen actividades de grafomotricidad.?
1,5
1
0,5
0
Siempre
Casi siempre
Prof. 1
Prof. 2
Rara vez
Prof. 3
Nunca
Prof. 4
Fuente: Encuestas dirigidas al Personal Docente.
Autor: Irene Basantes
No todos los docentes organizan propuestas de pintura digital ya
que se manchan, derraman el material, se ensucia el entorno como
mesas, sillas, uniformes.
82
GRAFICO No. 5
¿Todos los docentes utilizan la pintura digital
para mejorar la grafomotricida?
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
si
no
Prof. 1
Prof. 2
Prof. 3
Prof. 4
Fuente: Encuestas dirigidas al Personal Docente.
Autor: Irene Basantes
Un 100% está de acuerdo que no todos los docentes utilizan pintura
digital debido a la falta de conocimiento, consideran que los
materiales no son adecuados ya que se manchan mucho,
consideran un material no adecuado, no buscan otras alternativas
de enseñanza, profesores cómodos.
GRAFICO No. 6
¿Que actividades considera importantes para el
desarrollo de la grafomotricidad?
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
El Juego
La expresión corporal La manipulación de
objetos
Prof. 1
Prof.2
Prof. 3
Fuente: Encuestas dirigidas al Personal Docente.
Autor: Irene Basantes
Prof. 4
Teatro
83
El juego y la manipulación de objetos, es importante seguida de la
expresión corporal y por último el teatro.
Todos y cada uno son importantes para el desarrollo de la
grafomotricidad.
El juego
El niño que no juega no es un niño, pero el adulto que no juega ha
perdido para siempre el niño que lleva dentro de sí. (Martinez,
2000)
Es una actividad espontánea, que supone el cumplimiento de una
o varias reglas. Se puede considerar al juego como la actividad
primordial de la infancia, hasta el punto de que hay autores que
definen al niño como ser que juega.
El juego constituye un medio de desarrollo de una serie de ámbitos:
intelectuales, físicos, morales, sociales, etc. Que tendrán
trascendencia en la vida futura del infante. (Narvaez, 2000)
Expresión Corporal
Disciplina que permite encontrar mediante el estudio y la
profundización del empleo del cuerpo un lenguaje propio, puro y sin
códigos preconcebidos, es un modo de comunicación que
encuentra su propia semántica directa más allá de la expresión
verbal conceptualizada. Es una forma original de manifestación
que debe encontrar en sí misma sus propias justificaciones y sus
propios métodos de trabajo. (Suárez, 2005)
Percepción Táctil
El niño a través del tacto, descubre donde termina su propio cuerpo
(por el roce de la piel con la ropa, las caricias del adulto la presión
y la manipulación etc.)Cuando su desarrollo motor se lo permita
podrá tener acceso a un mayor número de estímulos y empieza a
apreciar las distintas cualidades de los objetos como la suavidad la
forma, aspereza, frialdad, dureza, etc. (Bartolomé, 2001)
Teatro
84
Sitio destinado a la representación de obras dramáticas escenario
o escena. Práctica en el arte de representar comedias conjunto de
todas las producciones dramáticas de un pueblo, de una época o
de un autor. (MBD, 2002)
GRAFICO No. 7
¿Cree usted que la fase perceptiva y
manipulativa favorece al aprendizaje en
grafomotricidad?
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
Siempre
Casi siempre
Prof. 1
Prof. 2
Rara vez
Prof. 3
Nunca
Prof. 4
Fuente: Encuestas dirigidas al Personal Docente.
Autor: Irene Basantes
Todos los docentes están de acuerdo que la fase perceptiva y
manipulativa favorece al aprendizaje.
GRAFICO No. 8
¿Los materiales son importantes a la hora de
desarrollar grafomotricidad?
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
Siempre
Casi siempre
Prof. 1
Prof. 2
Rara vez
Prof. 3
Fuente: Encuestas dirigidas al Personal Docente.
Autor: Irene Basantes
Serie 4
Nunca
85
Un 100% coinciden en que los materiales son importantes para el
desarrollo de la grafomotricidad, ya que la expresión plástica
además de la imaginación requiere de materiales propios para
realizar cada una de las actividades.
GRAFICO No. 9
¿Beneficia a los niños de 5 años un correcto
proceso en el trazo dirigido?
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
Siempre
Casi siempre
Prof. 1
Prof. 2
Rara vez
Prof. 3
Nunca
Prof. 4
Fuente: Encuestas dirigidas al Personal Docente.
Autor: Irene Basantes
Un correcto proceso beneficia el trazo dirigido.
GRAFICO No. 10
¿Cree usted que la grafomotricidad se mejora
con la pintura digital?
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
Siempre
Casi siempre
Prof. 1
Prof. 2
Rara vez
Prof. 3
Fuente: Encuestas dirigidas al Personal Docente.
Autor: Irene Basantes
Prof. 4
Nunca
86
Un 75% está de acuerdo que se mejora la grafomotricidad con la
pintura digital y un 25% que rara vez.
Queda comprobado que la grafomotricidad se mejora con el uso
de la pintura digital ya que una vez desarrolladas las estrategias los
niños han mejorado el trazo con la aplicación de las fichas
individuales.
GRAFICO No. 11
¿Se debe
desarrollar la
grafomotricidad con pintura digital?
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
Siempre
Casi siempre
Serie 1
Serie 2
Rara vez
Serie 3
Nunca
Serie 4
Fuente: Encuestas dirigidas al Personal Docente.
Autor: Irene Basantes
Un 75% concuerda en que casi siempre se debe desarrollar la
grafomotricidad con pintura digital y un 25% siempre.
Con la pintura digital el niño tiene que adquirir:
Precisión en los dedos para coger.
Saber dirigir el gesto y el movimiento.
Capacidad para hacer trazos cortos y largos.
Saber seguir una dirección.
Dominar la presión y ductilidad del gesto.
87
3.5.3 Taller a Docentes sobre grafomotricidad con pintura digital.
Grafomotricidad
Etimológicamente viene de la palabra grafo que significa trazos y
motricidad movimiento.
Movimientos propios de la escritura. Tiene por objeto el análisis de
los procesos que intervienen en la realización de las grafías, así
como el modo para que estas puedan ser automatizadas y las que
el resultado atienda a los factores de fluidez o armonía tónica,
rapidez y legibilidad. (Suárez, 2005)
De acuerdo con la definición de García, tiene como objeto el
análisis de los procesos que intervienen en la realización de
grafías, así como el modo en que estos pueden ser automatizados
y cuyo resultado responde a los factores de fluidez, armonía tónica,
rapidez y legibilidad. (Molina, s.f.)
Se dice que la grafomotricidad es el análisis del proceso de
elaboración grafías y la forma de automatizarlos para obtener
fluidez, armonía, rapidez y legibilidad
Es una disciplina científica que forma parte de la lingüística
aplicada y cuya finalidad es explicar las causas subyacentes por
las que el sujeto, desde su primera infancia, crea un sistema de
representaciones mentales, que proyecta sobre el papel, mediante
creaciones gráficas, a las que adjudica significado y sentido y que
constituyen la primera escritura infantil. (Estrada M. R., 2003)
Principios
Se trabaja a partir de:
La psicomotricidad
88
Conducta afectiva
Nociones espaciales
Nociones temporales
Desarrollo cognitivo
Percepción
Elementos de la Grafomotricidad
El Sujeto.- Son los niños y niñas, maduros para la escritura desde
muy tempranamente: 18-24 meses. Constituyen el elemento
básico, sin ellos no existe la escritura sabemos que salvo la especie
humana, ninguna otra especie animal, ha podido generar
pensamiento y mucho menos representarlo mediante
reproducciones gráficas. (Estrada M. D., 2003)
La naturaleza del sujeto regula, desde la actividad neurológica, las
leyes que conducirán a la escritura grafomotora:
A) Ley Cefalocaudal: que organiza el crecimiento de la cabeza a
los pies y, partiendo de un ser yacente, lo conduce a la
bipedestación condición de posibilidad de la escritura.
B) Ley Proximodistal: que estructura el movimiento de extensión,
desde la parte más cercana al tronco hasta la más lejana y regula
las etapas de prensión, necesarias para generar mecanismos de
representación a través de los brazos, las manos, los dedos.
C) Ley de las independencias Segmentarias: que desarrollan la
tonicidad necesaria en cada uno de los segmentos superiores al
cuerpo para generar el movimiento pendular alternante en el acto
de escribir: inhibición-desinhibición.
El Soporte y la Posición.
El soporte y la posición son el segundo lugar, los elementos más
vinculados
al
sujeto
y conocimiento
de
los
mismos es
89
imprescindible para planificar y programar las situaciones de
contexto adecuadas a la escritura desde la misma realización del
acto gráfico. Podemos diferenciar tres posiciones y tres soportes
cuya aparición es gradual:
d)
Soporte Horizontal - Posición Tendido Prono en el suelo:
Este soporte es de grandes dimensiones, contiene el cuerpo del
sujeto en su totalidad, es todo su cuerpo el que escribe. A su vez,
permite pasar de las situaciones iniciales de máxima inhibición a
las terminales de completa desinhibición.
e)
Soporte Vertical - Posición de Pie: El soporte vertical permite
el primer distanciamiento del sujeto respecto de su escritura.
Comienza siendo un soporte de grandes dimensiones, mural,
ocupando todas las paredes de un espacio, que varía paulatina
mente reduciendo el plano y propiciando limites que introducen el
efecto inhibidor hasta la pizarra o el caballete
f)
Posición Horizontal- Posición Sedente frente a la mesa: Este
soporte inmoviliza medio cuerpo y supone la primera traslación
desde el plano vertical del sujeto al plano horizontal en que se
encuentra el soporte. He aquí el inicio del desarrollo paulatino de
las independencias segmentarias para la escritura. (Estrada M. D.,
2003)
Los Instrumentos
Los instrumentos, como elementos grafomotores permiten la
realización de los trazos con fluidez y personalidad. A mayor
número de
instrumentos
utilizados
mayor
registro
de
posibilidades conseguidas. Existen dos clases de instrumentos:
los naturales y los artificiales, según pertenezcan o no al propio
cuerpo y, dentro de cada una de ellas, es necesario distinguir
90
todavía diferentes tipos de instrumentos según la función que
aportan al desarrollo
c)
progresivo de la escritura.
Instrumentos naturales: Son los que pertenecen al propio
cuerpo de los niños y niñas: manos, dedos, pies.
d)
Instrumentos Artificiales: son exógenos al cuerpo y permiten
la consecución de los grafismos propiamente dichos. Su tipología
nos muestra detalladamente el desarrollo de la prensión:
 Prensión palmar como prolongación
de la mano. Esponjas,
algodones.
 Prensión Radio Palmar:
 Brochas, pinceles rodillos.
 Prensión Digital: tizas, tampones
 Prensión Tridigital Índice-Pulgar-Medio: punzones, tijeras.
 Prensión de Pinza digital, en la que el dedo medio se usa como
soporte de los dedos índice y pulgar, como instrumentos: ceras
bandas, ceras duras, rotuladores, lápiz bando nº2
Los Trazos
Los trazos son el resultado de la actividad grafomotora y no
obedecen a una programación didáctica intencionada por parte del
docente, sino
a la planificación y programación del contexto
en el que se tenga en cuenta
todos los elementos anteriores y
su adecuado tratamiento. (Estrada M. D., 2003)
El Proceso de la Grafomotricidad
91
Para Ruis Estrada M (2003) La grafomotricidad es el primer
proceso de adquisición del lenguaje escrito que se lleva a cabo en
tres niveles:

Es un proceso neurolingüístico, es decir del cerebro.

Es un proceso psicolingüístico o cognitivo, es decir de la
mente, puesto que se crean estructuras lógico formales.

Es un proceso sociolingüístico o interactivo, es decir en
contacto con el código de la comunidad en la que está
inmerso el niño.
Este triple proceso está basado en las teorías psicológicas y
científicas del siglo XX y comprende varias etapas:

Refuerzo de las habilidades manipulativas básicas

Desarrollo del trazo libre

El paso al trazo dirigido

El trazo espontáneo. (Echeverria, 2011)
Evolución Grafomotriz
Para Ruis Estrada (2003) El Proceso Grafomotor, conduce al niño
o niña del grafismo a la grafía, es decir de la ejecución voluntaria y
consciente de signos con contenido lingüístico. (Estrada R. M.,
2003)

Fase manipulativo vivencial, de observación y manipulación
de objetos reales

Fase de Interiorización, utilización simbólica de los objetos
(objetos mentales)

Fase de representación perceptiva, de utilización de
esquemas,
conocimiento
rudimentario
de
cualidades
diferenciales.

Fase de conceptualización, de construcción y manejo de
signos.
92
Fases de la expresión grafica
Del Garabato actividad motriz descontrolada aparece sobre los 2
años
De las formas Control visual asociado con brazo muñeca y mano
aparece a los 3 años
De la simbolización aparece el dibujo reproductivo
A los 5 y 6 años inicia la escritura.
Se amplió mucho el tema de grafomotricidad y las consecuencias
de no estimular en nociones básicas y utilizar el correcto proceso,
haciendo uso de las técnicas grafoplásticas; también se abordó el
tema de la pintura digital, el arte y el juego participando con las
maestras en actividades lúdicas.
3.5.4 Trabajo con los niños.
Se realizó las fichas de observación participativas de los niños en
las que se desarrolló mediante sesiones.
Se abordaron temas que concuerdan con la planificación y con los
objetivos establecidos para el año lectivo 2014-2015 se manejó la
técnica de la dactilopintura o pintura digital para el desarrollo de la
grafomotricidad, mediante sesiones.
Sesión 1
Garabateo Libremente
Actividades de aprendizaje se realizó un recorrido por la escuela,
se pidió reconocer a los maestros al personal administrativo y de
servicio, posteriormente en el aula reconocer a sus amigos.
Conversar sobre las experiencias que han tenido en el jardín, la
ubicación de sus pertenencias el lugar donde ubican sus trabajos
después se les contó la historia de las abejitas que van a la escuela
y se realizó trazos
de garabateo
libremente los niños se
93
divirtieron mucho del desarrollo del movimiento con música
bailando como abejitas.
Se utilizó la pintura digital para garabatear libremente
Sesión 2
Se realizó el garabateo con motivación continuamos con el tema
de las abejas indicándoles a los niños cuales son los beneficios, los
recorridos que hacen las abejas de flor en flor y se les motivo a los
niños a que trazaran el camino
que realizan las abejas para
recolectar la miel.
Sesión 3
Identifica color amarillo
Pintura con rodillo
Se trabajó en la parte de motricidad con el movimiento de brazo,
codo, muñeca; sobre todo el espacio del paleógrafo.
Actividades de aprendizaje arriba, abajo, color amarillo, popurrí de
las manos.
Se trabajó pintando de arriba hacia abajo sobre toda la superficie
del papel.
En el patio ejercicios con el rodillo ejercitando el brazo, codo, la
mano.
Niños felices al encontrarse con el color y con un elemento
novedoso como es el rodillo que no encuentran a diario en la clase,
trabajaron con gusto, con muchas ganas de continuar con la
actividad.
Sesión 4
Actividades del aprendizaje se contó el cuento de Pinocho.
94
Se enseñó la portada, los personajes, la historia del cuento y al final
se pidió a los niños que individualmente cuente el cuento de
Pinocho.
Se identificó la ballena azul, el agua azul.
Identifica color azul y los elementos que nos rodean de color azul.
Se trabajó haciendo puntos en la parte de motricidad se ejercitó con
el dedo índice de color azul.
Sesión 5
Identifica color rojo
Plasmar las manos.
Actividades de aprendizaje mirarse al espejo, mirar las manos,
describir cuantos dedos tiene, comparar con las del compañero, se
usó el color rojo.
Se trabajó en la parte de motricidad el movimiento con las manos,
plasmar sus manitos sobre el papel y se logró describir las
características individuales.
Se plasmó las manitos en cada una de las fichas, los niños sentían
que la pintura estaba fría pero les gusto mirar como quedaron sellas
sus manitos en la ficha
Sesión 6
Se realizó líneas verticales
Actividades de aprendizaje, se realizaron ejercicios para que los
niños se pongan en posición vertical como los soldados, tendidos
en el suelo, de pie, se cantó la canción marcha soldado y se les
explico a los niños la posición vertical, en la ficha se realizó el
recorrido del perrito, elefante, pato, mono, vaca y cerdo se pintó
cada uno de estos animalitos en carteles grandes.
95
Actividades de aprendizaje, se conversó sobre los alimentos que
han traído en las loncheras, se comparó con los alimentos de la
tienda y al final pedir a mamá que envíe alimentos nutritivos; de la
misma manera con las frutas que caen en forma vertical al cesto de
frutas.
Se trazó líneas verticales simultáneamente con las dos manos.
Sesión 7
Líneas Horizontales
Se realizó el trazo dirigido de líneas horizontales contando con el
entusiasmo de los niños que caminaron en puntillas, con los
talones, saltando con un pie, saltando con los pies juntos se les
conto la historia de unos animalitos como son el ratón, la tortuga,
el oso, el perro, la ballena la abeja, la oveja el grillo y el cerdo; luego
se sugirió que ellos inventaran una historia sobre qué camino debe
seguir y a donde va cada uno.
Se trazó líneas horizontales simultáneamente con las dos manos.
Sesión 8
Líneas inclinadas
El grupo trabajo con mucho entusiasmo las líneas inclinadas de la
lluvia se trabajaron con el color azul
Sesión 9
Líneas quebradas se realizó el ejercicio se solicitó a los niños que
traigan un carrito para recorrer por las líneas quebradas.
Sesión 10
Trazo de círculos
Actividades de aprendizaje se preguntó a los niños
sobre las
figuras que conocen, se manipulo figuras geométricas planas de
96
madera y se clasifico los círculos de diferentes colores y al final se
formó casas, semáforos, trenes.
Se pidió a los niños que dibujen en el suelo un círculo y luego que
se coloque dentro de él y que salte a la derecha a la izquierda y
luego que dibuje el sol al frente y atrás la luna y continúe saltando
adelante, atrás a la derecha a la izquierda.
Trazo dirigido de círculos se trabajó sobre la ficha de una tortuga
con sus placas óseas en forma de círculos pintados cada círculo de
diferente color.
Sesión 11
Trazo de cuadrados.
Actividades de aprendizaje se preguntó a los niños
sobre las
figuras que conocen, se manipulo figuras geométricas planas de
madera y se clasificó los cuadrados.
Se pidió al niño que dibuje un cuadrado y que divida en dos partes
por una línea horizontal, luego se solicitó que ubique un elemento
arriba y otro abajo. Posteriormente dividir al cuadrado en dos por
una línea vertical y realizar las mismas actividades ahora con
izquierda y derecha.
Dividir un cuadrado en cuatro y ejercitar arriba- abajo derecha –
izquierda
En laberintos comunicar la direccionalidad.
Trazo dirigido de cuadrados se realizó el trazo de cuadrados
cantando la canción del señor cuadrado empleando el color
amarillo.
Sesión 12
Trazo de triángulos.
97
Actividades de aprendizaje se preguntó a los niños
sobre las
figuras que conocen, se manipulo figuras geométricas planas de
madera y se clasificó los triángulos de diferentes colores y al final
se formó casas, payasos, trenes.
Trazo dirigido de triángulos usando el color rojo
Sesión 13
Trazo de rectángulos.
Actividades de aprendizaje se preguntó a los niños
sobre las
figuras que conocen, se manipulo figuras geométricas planas de
madera y se clasificó los rectángulos de diferentes colores.
Se trabajó con bolas de papel lanzando cerca- lejos según
consignas, con la mano derecha, con la mano izquierda.
Trazo dirigido de rectángulos usando el color verde
Sesión 14
Trazo Dirigido de líneas onduladas
Actividades del aprendizaje
se desplazaron por las líneas
onduladas corriendo, gateando, saltando, de espaldas, con un pie,
con los dos pies, luego en la ficha seguimos el camino del pájaro
del gusano y del insecto cada una de diferente color se trabajó con
hisopos.
Sesión 15
Trazo dirigido de líneas curvas
Actividades de aprendizaje primero se conversó con los niños de
los juguetes, se solicitó que cada niño trajera el juguete que más le
gusta y finalmente se
trazó el
recorrido para que la
niña
98
encuentre sus juguetes también se utilizó diferentes colores se
trabajó con pinceles.
Sesión 16
Trazo dirigido de arcos se trabajó con el dedo índice siguiendo la
línea de puntos y como salta cada animalito.
Sesión 17
Trazo Dirigido de espirales se trabajó la ficha para que los niños
formen el tejado de las casitas
Sesión 18
Trazo dirigido de bucles horizontales ascendentes realizamos el
recorrido del vuelo de las mariposas para las actividades del
aprendizaje se trató el cuento de la mariposa de colores.
Sesión 19
Trazo dirigido de bucles horizontales descendentes
Realizamos esta actividad siguiendo el recorrido de los bucles
usando las nociones rápido-lento.
Sesión 20
Trazo dirigido de bucles verticales
Se realizó esta actividad dando grandes pasos, dando pasos
cortos, en punta de pies, sobre los talones dando consignas cuando
digo 1 avanzan, cuando diga 2 se detienen, cuando diga 3 marchan
en el lugar y cuando diga 4 retroceden, en la ficha se trabajó con el
uso de diferentes colores y recorriendo la línea de puntos.
Sesión 21
Trazo dirigido de líneas combinadas
99
Se trabajó con la actividad prensora palmar para picar el camino
siguiendo la guía para desarrollar la coordinación viso motriz.
Sesión 22
Copiar formas para realizar esta actividad se manipuló diferentes
objetos de los juguetes de los niños de cocina y posteriormente se
solicitó que completen los dibujos y finalmente copien el grafico.
Sesión 23
Aplicar la técnica del puntillismo se trabajó con marcadores para
que los niños rellenen de puntos la casita.
Sesión 24
Técnica del salpicado utilizando una hoja de la uva y utilizando el
cepillo de dientes y el color verde se aplicó la técnica al inicio estaba
un poco complicado la pintura goteaba pero posteriormente lo
pudieron realizar con mucha alegría.
Sesión 25
Unir los puntos y pintar se pidió a los niños que escuchen con
atención la orden y coloreen de acuerdo a la consigna.
Sesión 26
Completar el modelo
Actividades para el aprendizaje se habló sobre los animales
domésticos se preguntó que animales conoce, en donde viven los
animalitos que beneficios nos brinda cada uno de ellos, cantamos
todas las canciones que conocemos de los animales e imitando
sonidos onomatopéyicos
completó el gatito.
Sesión 27
y en la ficha objeto de estudio se
100
Disocia figura fondo
Los niños discriminaron fácilmente los animalitos de la ficha la jirafa
y el elefante y colorearon el que más les gusto.
Sesión 28
Sigue recorridos de laberintos se trabajó en papelotes el camino de
los niños para llegar a la escuela, el camino de regreso a casa, el
de animalitos encontrando su alimento, este trabajo se lo hizo con
niños muy contentos que explicaban el camino que cada uno de
ellos recorre hasta llegar a su casa.
Sesión 29
Dactilopintura con globos y con sellos de zanahoria y papa.
Sesión 30
Completa el esquema corporal completaron en la ficha los sentidos
que faltaban como los, ojitos, la nariz, la boca, las orejas.
Sesión 31
Dibuja el esquema corporal
Sesión 32
Reconoce y aplica colores
Sesión 33
Escritura de la vocal a
Se escribió la vocal en la espalda del compañero reconoce la vocal
a ejercita correctamente la vocal a, pinta el avión y sigue la línea
de puntos para la correcta escritura de la grafía en la ficha.
Sesión 34
Escritura de la vocal e
101
Discriminaron los objetos que comienzan con la vocal e dibujaron
en el patio en el arenero, decoraron la vocal e y finalmente
trabajaron en la ficha.
Sesión 35
Escritura de la vocal i
Cantamos la canción de las vocales y trabajaron en la ficha esta
actividad resulto muy fácil ya que comentaron que tenían que hacer
solo un palito y un puntito.
Sesión 36
Escritura de la vocal o
Discriminaron las palabras que comienzan con o, repitieron
palabras que comienzan con o y posteriormente se trabajó en la
ficha.
Sesión 37
Escritura de la vocal u
Se trabajó con un pito se ubicó a los niños dentro de un circulo y
cuando escuche un silbido corren a la vocal a, cuando escuchen 2
silbidos corren a la vocal e, cuando escuchen tres silbidos corren a
la vocal i cuando escuchen cuatro silbidos corren a la vocal o y
cuando escuchen cinco silbidos corren a la vocal u.
Sesión 38
Reconoce y escribe su nombre
Cada
niño
se
presentó
diciendo
su
nombre
y
apellido
posteriormente pusimos los nombres con letras imantadas
colocamos la foto de cada niño en la tarjeta y pegamos su nombre
en la mesita. Identificamos los casilleros para guardar los trabajos
de los niños. En cada ficha los niños pintaron su nombre y
decoraron a su gusto con stickers.
102
Se aplicó una metodología experimental que permitió el contacto a
través de los sentidos, el arte juega un papel muy importante para
expresar lo que perciben los niños se partió de las actividades
iniciales que captó la atención de los niños con la narración de
cuentos canciones, retahílas, trabalenguas, etc. Con el fin de
desarrollar el juego, uniendo el juego y el arte se desarrolló la
grafomotricidad con la pintura digital.
Para proceder con las producciones de los niños se explicó el uso
de los materiales, el cuidado del mismo el orden, el aseo. Durante
el proceso se motivó a los niños a expresar su mundo, cuidando el
respeto por sí mismo y hacia los demás, convirtiendo estas
sesiones en una convivencia de alegría, despertando el arte, el
juego, la motricidad fina, y la grafomotricidad.
Sesión 39
Se trabajó con fichas individuales de cada número, contando los
elementos y reconociendo el número y numeral, recorriendo el
numero con el dedo en diferentes texturas. Luego se trabajó con
pinceles, pintando elementos y finalmente pareando el número con
el numeral.
7
QUINTANILLA CIFUENTES VALESKA
NASHLY
RODAS VELASCO BRANDON
ALBERTO
OLAYA VELIZ DORIAN DAVID
5
6
MUÑOZ ORBE SAID SAID ARIEL
LONDO ZAMBRANO DANNA
VALENTINA
MONTENEGRO GUALOTUÑA
ANDERSON BYRON
LEON LEON JONATHAN SEBASTIAN
4
3
2
1
N° NOMINA
I. LOGRO
INDICADOR ESCENCIAL DE
EVUALUACION
1
2
Dibuja
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
3
√
2
√
1
√
√
3
1
2
√
√
√
√
√
√
√
3
Plasma con sus Dibuja lo que le
manos
gusta
1
2
√
√
√
√
√
√
√
3
Rasga y troza
LISTA DE COTEJO
Expresa con
Representa
Utiliza con
Realiza
libertad sus
gráficamente el
creatividad las
movimientos con
propias
esquema
técnicas
las dos manos experiencias a
corporal
grafoplasticas
través del dibujo
1
2
Modela
√
√
√
√
√
√
√
3
1
2
Pinta
√
√
√
√
√
√
√
3
Manipula
objetos compara Identifica colores
y relaciona
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
1
2
√
√
√
√
√
√
√
3
Completa un
modelo
Reconoce
izquierda y
Derecha
1
2
√
√
√
√
√
√
√
3
Sigue recorridos
de laberinto
adecuadamente
Coordina sus
movimientos
corporales salta,
marcha, camina,
etc.
103
√
√
7 RODAS VELASCO BRANDON ALBERTO
√
√
QUINTANILLA CIFUENTES VALESKA
NASHLY
√
6
√
√
√
√
√
3
√
2
√
1
√
√
3
OLAYA VELIZ DORIAN DAVID
2
5
1
Realiza rasgos
caligráficos con
precisión
Une líneas
punteadas
correctamente.
MUÑOZ ORBE SAID SAID ARIEL
LONDO ZAMBRANO DANNA
VALENTINA
MONTENEGRO GUALOTUÑA
ANDERSON BYRON
LEON LEON JONATHAN SEBASTIAN
NOMINA
I. LOGRO
Ejecuta rasgos
caligráficos
4
3
2
1
N°
INDICADOR ESCENCIAL DE
EVUALUACION
Utiliza
creativamente
rasgos
caligráficos
1
2
√
√
√
√
√
√
√
3
Usa la técnica
de salpicado
Utiliza con
creatividad las
técnicas
grafoplasticas
1
2
√
√
√
√
√
√
√
3
Dibuja con
límites
Coordina
movimientos
mano ojo
LISTA DE COTEJO
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
1
2
Pinta con
esponjas,
pinceles y
√
√
√
√
√
√
√
3
Reconoce y
utiliza las
nociones
básicas
1
2
√
√
√
√
√
√
√
3
1
2
√
√
√
√
√
√
√
3
1
2
√
√
√
√
√
√
√
3
Identifica contrasta
Reconoce ,
y describe
Establece
asocia y escribe
características de
Comparaciones
los números del
cuerpos figuras y
1 al 10
objetos.
Realiza un
Aplica la técnica
Pinta los
mosaico o
de puntillismo
elementos.
collage.
104
√
√
7 RODAS VELASCO BRANDON ALBERTO
√
√
QUINTANILLA CIFUENTES VALESKA
NASHLY
6
√
√
√
√
OLAYA VELIZ DORIAN DAVID
√
√
5
√
√
3
√
√
2
1
3
1
2
Realiza trazos
dirigidos
Realiza trazos
libres
MUÑOZ ORBE SAID SAID ARIEL
LONDO ZAMBRANO DANNA
VALENTINA
MONTENEGRO GUALOTUÑA
ANDERSON BYRON
LEON LEON JONATHAN SEBASTIAN
NOMINA
I. LOGRO
4
3
2
1
N°
INDICADOR ESCENCIAL DE
EVUALUACION
1
2
√
√
√
√
√
√
√
3
Realiza trazos
espontáneos
Realiza
Coordina el
Domina el
movimientos de movimiento de la desplazamiento
la mano
mano
de la mano.
1
2
√
√
√
√
√
√
√
3
Pinta sobre
diferentes
texturas
Identifica
texturas
LISTA DE COTEJO
1
2
√
√
√
√
√
√
√
3
Copia Formas
1
2
Distingue
fonemas
iniciales
√
√
√
√
√
√
√
3
Discrimina e
Usa la prensión
identifica los
y presión del fonemas al inicio
lápiz
y al final de las
palabras
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
1
2
√
√
√
√
√
√
√
3
Anota detalles de
dibujo
Disocia Figura
Fondo
1
√
√
√
2
√
√
√
√
3
Reconoce y
escribe su
nombre con su
propio código
Reconoce y
escribe su
nombre con su
propio código
105
106
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Exposición Fotográfica
Para concluir el proyecto, se realizó una exposición fotográfica de
las sesiones compartidas con los niños involucrados con el fin de
difundir el trabajo que se realizó en las diferentes etapas del
programa, además se contó con la presencia de autoridades de
educación, policiales y padres de familia de los niños.
Las fotografías expuestas mostraron las representaciones de
dactilopintura y grafomotricidad además de la alegría y gozo al
disfrutar desarrollando cada una de ellas.
4.2 Análisis e Interpretación de Resultados
El presente estudio arroja resultados positivos a nivel Institucional
ya que los docentes han recibido capacitación sobre el tema, los
niños de 5 años han desarrollado actividades de grafomotricidad
con pintura digital.
Este estudio contribuye a mejorar concretamente a un grupo de 7
niños con el planteamiento de estrategias innovadoras necesarias
para optimizar y perfeccionar el desarrollo los aprestamientos de
lectoescritura y nociones básicas, fomentando la función principal
de mejorar la grafomotricidad.
El mismo que tiene un impacto importante en el grupo de docentes
ya que han sido capacitados para transferir el conocimiento de
manera que lleguen los aprendizajes a las aulas.
El aporte que presenta son las nuevas estrategias innovadoras
haciendo uso de la pintura digital y desarrollando actividades de
grafomotricidad.
107
4.3 Conclusiones

El test de funciones básicas se aplica al inicio y al final de
cada periodo.

El personal docente no tiene una visión clara sobre los
temas de grafomotricidad, pintura digital, juego y arte.

La mayoría de docentes no realizan actividades con la
pintura digital por tratar de mantener la limpieza en el aula.

Se evidenció la falta de enfoque a la dactilopintura o pintura
digital como una técnica activa para los aprendizajes
significativos para la expresión de su entorno, de sus
pensamientos y sentimientos.
4.4 Recomendaciones
Una vez concluidas las estrategias de grafomotricidad se
recomienda:

Se debe continuar aplicando el test de funciones básicas al
inicio y final de cada periodo, para conocer el desarrollo del
niño en cada una de las áreas.

Planificar cursos de capacitación para el personal docente.

Propiciar
encuentros
de
dactilopintura
en
lugares
despejados y abiertos para que los niños se sientan libres,
felices y tranquilos al desarrollar las actividades.

La
aplicación
de
las
estrategias
innovadoras
de
grafomotricidad y el desarrollo de cada una de las
actividades con el juego, y el arte, además se debe utilizar
la dactilopintura como una técnica activa haciendo uso de
los diferentes materiales.
108
109
1. Presentación
Me complace ofrecerles esta propuesta donde el educador podrá
encontrar diversas actividades para niños y niñas de 5 años.
La Pintura digital o dactilopintura es una técnica que se utiliza en
los primeros años de educación básica para desarrollar la
motricidad fina y con ello preparar a los niños para el proceso de
aprendizaje de la lecto - escritura.
El niño desde que nace desarrolla su motricidad fina y continua con
el proceso madurativo pasando por la etapa de sus primeros trazos,
la etapa pre escritora hasta llegar a perfeccionar su escritura.
Para apoyar en este proceso se ha diseñado
actividades
escogidas técnicamente para desarrollar nociones y mejorar
continuamente la grafomotricidad.
No pretende brindar todas las respuestas, pues es el maestro quien
debe desarrollar y aportar con su propia ideología, su imaginación
y su intuición para desarrollar estrategias efectivas.
 Objetivo
Brindar estrategias de pintura digital para potenciar el desarrollo de
la grafomotricidad en niños de 5 años.
 Metodología
Las propuestas de Grafomotricidad con pintura digital para los
niños de 5 años, están diseñadas para los profesores con el
propósito de desarrollar la grafomotricidad brindando estrategias
para nuevos aprendizajes ofreciendo un fácil acceso a la iniciación
de la lectoescritura.
110
 Indicadores
La intervención en el desarrollo de la motricidad gruesa y fina
requiere que el docente tenga una buena actitud con el grupo, así
como una capacidad de observación y de equilibrio en el grupo
La grafomotricidad con pintura digital utiliza los materiales para
fines educativos y para el desarrollo psicológico de los niños por
esta razón es conveniente destacar la importancia del educador
para que trabaje con alegría desarrollando la creatividad, la
iniciativa, la participación estableciendo un clima favorable para
desarrollar las potencialidades de los niños
 Contenidos:
Trazo libre
Trazo dirigido
Reconocimiento de colores
Líneas horizontales
Líneas verticales
Líneas combinadas
Líneas inclinadas
Líneas quebradas
Círculos
Cuadrados
Triángulos
Rectángulos
Líneas onduladas
Líneas curvas
111
Arcos
Espirales
Bucles inclinados
Bucles horizontales
Bucles verticales
Introducción a las grafías
 Organización
Antes de iniciar el proceso, se recomienda realizar un dialogo con
los infantes reflexionando sobre los diferentes aspectos tratados.
Motivarlos para que se sientan orgullosos de sí mismo
Todas las sesiones tienen un inicio y un fin.
Cada niño tiene su espacio de trabajo.
Prepara diversos materiales para el desarrollo de los aprendizajes.
Cada material esta ordenado y tiene su puesto.
Cuidar los materiales utilizados.
Evaluación de los aprendizajes.
 Duración de las sesiones
Se recomienda una sesión diaria con un tiempo aproximado de 30
a 40 minutos, este dependerá de las necesidades de los niños
como de la motivación del maestro.
Se debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
Indicar al niño cada ejercicio con claridad la forma de realizarlo.
112
Reforzar continuamente aspectos de lateralidad y direccionalidad.
Usar como primer recurso el patio, la arena, la pizarra, la pintura
digital y el papel blanco, para posteriormente reforzar en cada ficha
de las estrategias.
Ejercitar la coordinación óculo manual para lograr la capacidad de
atención y concentración.
Exigir en todo momento la correcta postura y la forma de utilizar los
materiales.
Promover, motivar y estimular a los niños en cada ejercicio.
Estrategias Innovadoras
113
Trazo libre. Garabateo.
114
Estrategia Nº 1
Tema
Garabateo
Actividades
Recorre la escuela
Escucha con atención el cuento.
Observa las escenas
Describe las escenas
Garabatea con esponjas
Proceso
Recorrido por la escuela, se pide reconocer a los maestros al
personal administrativo y de servicio, posteriormente en el aula
reconocer a sus amigos.
Conversar sobre las experiencias que han tenido en el jardín, la
ubicación de sus pertenencias el lugar donde ubican sus trabajos
después se les cuenta la historia de las abejitas que van a la
escuela. Se realiza trazos de garabateo libremente.
Materiales
Pintura digital
Fichas
Cuento
Escenas del cuento.
Esponjas
115
Trazo libre: garabateo.
116
Estrategia Nº 2
Tema
Garabateo con motivación
Actividades
Pronuncia el nombre de cada animalito.
Escucha con atención los beneficios de las abejas.
Traza el recorrido de la abeja a la flor.
Proceso
Se realiza el garabateo con motivación se continua con el tema de
las abejas indicándoles a los niños cuales son los beneficios, los
recorridos que hacen las abejas de flor en flor y se les motiva a los
niños a que trazaran el camino
recolectar la miel.
Materiales
Pintura digital
Ficha
Cartel
Beneficios de la abeja
Pinceles
que realizan las abejas para
117
Trazo libre. Motivación.
Traza con diferentes colores, el vuelo de las abejas,
dando muchas vueltas hasta llegar a las flores.
118
Identifica colores. Pinta. Amarillo
119
Estrategia Nº 3
Tema
Aplicación de colores. Amarillo
Actividades
Escucha y canta la canción del sol
Observa los objetos de color amarillo.
Pinta con el rodillo de arriba hacia abajo.
Proceso
Identifica color amarillo cantando la canción del sol.
Sol solecito caliéntame un poquito por hoy por mañana por toda la
semana el sol tiene frio no quiere salir, detrás de las nubes se
acuesta a dormir que salga que salga ese dormilón que cumpla que
cumpla, con su misión
Se trabaja en la parte de motricidad con el movimiento de brazo,
codo, muñeca; sobre todo el espacio del paleógrafo.
Actividades de aprendizaje arriba, abajo, color amarillo, popurrí de
las manos.
Se trabaja pintando de arriba hacia abajo sobre toda la superficie
del papel.
En el patio ejercicios con el rodillo ejercitando el brazo, codo, la
mano.
Materiales
Rodillos
Paleógrafos
Ficha.
Cd
Grabadora
120
Identifica colores. Pinta. Azul
121
Estrategia Nº 4
Tema
Aplicación de colores. Azul
Actividades
Escucha con atención el cuento de Pinocho
Cuenta el cuento de Pinocho
Observa los objetos de color azul
Identifica objetos de color azul del aula
Pinta la ballena
Repisa con tu dedo por la línea de puntos.
Proceso
Actividades del aprendizaje se contó el cuento de Pinocho.
Se enseña la portada, los personajes, la historia del cuento y al final
se pide a los niños que individualmente cuente el cuento de
Pinocho.
Se identifica la ballena azul, el agua azul.
Identifica color azul y los elementos que nos rodean de color azul.
Se trabaja haciendo puntos en la parte de motricidad se ejercita con
el dedo índice de color azul.
Materiales
Cuento de Pinocho
Cartel con objetos de color azul
Ficha
122
123
Estrategia Nº 5
Tema
Aplicación de color. Rojo.
Actividades
Observa tu imagen en el espejo
Mira tus manos
Coloca tu huella
Proceso
Actividades de aprendizaje mirarse al espejo, mirar las manos,
describir cuantos dedos tiene, comparar con las del compañero.
Se trabaja en la parte de motricidad el movimiento con las manos,
plasmar sus manitos sobre el papel.
Describir las características individuales.
Se plasma las manitos en cada una de las fichas
Materiales
Ficha
Pintura digital roja
124
Trazo dirigido. Líneas verticales.
125
Estrategia Nº 6
Tema
Trazo de líneas verticales
Actividades
Camina libremente sobre las líneas verticales.
Camina aplaudiendo, soplando, cantando.
Marcha elevando las piernas, aplaudiendo, dando grades pasos,
dando pasos cortos.
Subir y bajar las escaleras marchando, cantando, aplaudiendo.
Escucha y canta la canción del soldado.
Proceso
Actividades de aprendizaje, se realiza ejercicios para que los niños
se pongan en posición vertical como los soldados, tendidos en el
suelo, de pie, se canta la canción marcha soldado.
Marcha soldado cabeza de papel si no marchas derecho vas preso
al cuartel.
Se les explica a los niños la posición vertical, en la ficha se realiza
el recorrido del perrito, elefante, pato, mono, vaca y cerdo se pinta
cada uno de estos animalitos en carteles grandes.
Actividades de aprendizaje, se conversa sobre los alimentos que
traen en las loncheras, se compara con los alimentos de la tienda
y al final piden a mamá que envíe alimentos nutritivos; de la misma
manera con las frutas que caen en forma vertical al cesto de frutas.
Se traza líneas verticales simultáneamente con las dos manos.
Materiales
Canción
Moldes de animales y frutas
Paleógrafos
Fichas
Pintura digital, Hisopos.
126
Trazo dirigido. Líneas verticales.
127
Trazo dirigido: Líneas verticales
128
Trazo dirigido. Líneas horizontales.
--------------------------------------------------
--------------------------------------------------
--------------------------------------------------
--------------------------------------------------
--------------------------------------------------
--------------------------------------------------
--------------------------------------------------
--------------------------------------------------
129
Estrategia Nº 7
Tema
Líneas horizontales
Actividades
Cuenta una historia inventada de los animalitos.
Pinta los animalitos.
Camina en puntillas, con los talones, saltando en un pie, saltando
con los pies juntos.
Traza líneas horizontales simultáneamente
Proceso
Se realiza el trazo dirigido de líneas horizontales
Caminar en puntillas, con los talones, saltando con un pie, saltando
con los pies juntos
Contar la historia de unos animalitos como son el ratón, la tortuga,
el oso, el perro, la ballena la abeja, la oveja el grillo y el cerdo; luego
se sugiere que ellos inventen una historia sobre qué camino debe
seguir y a donde va cada uno.
Se trazó líneas horizontales simultáneamente con las dos manos.
Materiales
Moldes de animalitos
Fichas
Pintura digital
130
Trazo dirigido: Líneas horizontales
131
Trazo dirigido. Líneas horizontales.
132
Trazo dirigido: Líneas inclinadas.
133
Estrategia Nº 8
Tema
Líneas inclinadas
Actividades
Repisa con pintura digital las líneas entrecortadas
Canta la canción El patio de mi casa
Proceso
Canta la canción.
Repisa con pintura digital las líneas entrecortadas.
Materiales
Fichas
Pintura digital
134
Trazo dirigido: Líneas inclinadas.
135
Trazo dirigido. Líneas quebradas.
136
Trazo dirigido. Líneas quebradas. Sigue la línea de
puntos.
137
Estrategia Nº 9
Tema
Líneas quebradas
Actividades
Observa los medios de transporte
Camina sobre la línea quebrada
Punza la línea quebrada
Pinta las líneas quebradas
Proceso
Se pide a los niños observar el cartel de los medios de transporte.
Caminar sobre la línea quebrada al ritmo de la pandereta.
Se solicita a los niños traer un medio de trasporte, un carrito u
otro.
Realizar el recorrido sobre las líneas quebradas.
Materiales
Medios de transporte
Juguetes
Fichas
Carteles
Pintura digital.
138
Trazo dirigido: Círculos
139
Estrategia Nº 10
Tema
Trazo de círculos
Actividades
Reconoce el círculo
Clasifica de acuerdo al color
Dibuja el círculo
Dibuja el sol al frente del círculo
Dibuja atrás la luna
Salta a la derecha
Salta a la izquierda
Proceso
Actividades de aprendizaje se pregunta a los niños
sobre las
figuras que conocen, se manipula figuras geométricas planas de
madera y se clasifica los círculos de diferentes colores y al final se
forma casas, semáforos, trenes.
Se pide a los niños que dibujen en el suelo un círculo y luego que
se coloque dentro de él y que salte a la derecha a la izquierda y
luego que dibuje el sol al frente y atrás la luna y continúe saltando
adelante, atrás a la derecha a la izquierda.
Trazo dirigido de círculos se trabaja sobre la ficha de una tortuga
con sus placas óseas en forma de círculos pintados cada círculo
de diferente color.
Materiales
Tizas
Figuras geométricas de madera
Fichas
Pintura digital
Algodón
140
Trazo dirigido: Cuadrados
141
Estrategia N° 11
Tema
Trazo de cuadrados
Actividades
Describe cuantos lados tiene el cuadrado
Manipula y clasifica cuadrados
Escucha y canta la canción
Dibuja cuadrados
Traza una línea horizontal dentro del cuadrado
Traza una línea vertical dentro del cuadrado
Proceso
Actividades de aprendizaje se pregunta a los niños sobre las
figuras que conocen, se manipula figuras geométricas planas de
madera y se clasifica los cuadrados.
Se pide al niño que dibuje un cuadrado y que divida en dos partes
por una línea horizontal, luego se solicita que ubique un elemento
arriba y otro abajo. Posteriormente dividir al cuadrado en dos por
una línea vertical y realizar las mismas actividades ahora con
izquierda y derecha.
Dividir un cuadrado en cuatro y ejercitar arriba- abajo derecha –
izquierda.
En laberintos comunicar la direccionalidad.
Trazo dirigido de cuadrados cantando la canción del señor
cuadrado. El señor cuadrado acaba de salir mostrando sus cuatro
lados y su gran nariz. Cuadrado. Emplear el color amarillo.
Materiales
Figuras geométricas
Tizas
Cotonetes, Fichas, Pintura digital.
142
Trazo dirigido. Triángulos
143
Estrategia N° 12
Tema
Trazo de triángulos.
Actividades
Manipula figuras geométricas planas.
Clasificar triángulos por colores y tamaños.
Formar figuras como casas, payasos, autos.
Proceso
Actividades de aprendizaje se pregunta a los niños
sobre las
figuras que conocen, se manipula figuras geométricas planas de
madera y se clasificó los triángulos de diferentes colores y tamaños
al final se forma casas, payasos, trenes.
Trazo dirigido de triángulos usando el color rojo.
Materiales
Figuras geométricas de madera
Fichas
Pintura digital
144
Trazo dirigido: Rectángulos
145
Estrategia N° 13
Tema
Trazo de rectángulos
Actividades
Manipula y clasifica rectángulos.
Dibuja rectángulos.
Traza rectángulos.
Arruga papel para hacer bolas.
Lanza las bolas según consignas cerca- lejos.
Con la mano derecha, con la mano izquierda.
Proceso
Actividades de aprendizaje se pregunta a los niños
sobre las
figuras que conocen, se manipula figuras geométricas planas de
madera y se clasifica los rectángulos de diferentes colores.
Se trabaja con bolas de papel lanzando cerca- lejos según
consignas, con la mano derecha, con la mano izquierda.
Trazo dirigido de rectángulos usando el color verde.
Materiales
Figuras geométricas
Tizas
Fichas
Pintura digital
146
Trazo dirigido. Líneas onduladas. Sigue la línea de
puntos
147
Estrategia N° 14
Tema
Trazo dirigido de líneas onduladas
Actividades
Se desplaza por las líneas onduladas
Corre, salta gatea, camina, con un pie
Repisa con hisopos la línea de puntos
Traza líneas onduladas
Proceso
Actividades del aprendizaje se desplaza por las líneas onduladas
corriendo, gateando, saltando, de espaldas, con un pie, con los dos
pies, luego en la ficha seguimos el camino del pájaro del gusano y
del insecto cada una de diferente color se trabajó con hisopos.
Materiales
Ficha
Tizas
Hisopos
Pintura digital
148
Trazo dirigido. Líneas curvas. Traza la ruta para que la
niña encuentre sus juguetes.
149
Estrategia N° 15
Tema
Trazo dirigido de líneas curvas
Actividades
Conversa sobre los juguetes
Nombra juguetes
Traza líneas curvas
Proceso
Actividades de aprendizaje primero se conversa con los niños de
los juguetes, se solicita que cada niño trajera el juguete que más le
gusta y finalmente se traza el recorrido para que la niña encuentre
sus juguetes también se utiliza diferentes colores se trabaja con
pinceles.
Materiales
Juguetes
Pinceles
Pintura digital
Fichas
Moldes de juguetes
Paleógrafos.
150
Trazo dirigido. Líneas curvas.
151
Trazo dirigido: Arcos ascendentes. Sigue la línea de
puntos como que saltaran los animalitos
152
Estrategia N° 16
Tema
Trazo dirigido de arcos
Actividades
Traza arcos ascendentes y descendentes
Salta
Canta la canción del conejito
Proceso
Salta utilizando librando obstáculos
Canta la canción del conejito
Salta, salta conejito salta mueve, mueve tus orejas largas, muy
presuroso cava la tierra muy presuroso cava la tierra, alguien se
acerca, tra la, alguien se acerca, tra la la la me esconderé no
volveré, me esconderé, no volveré porque no quiero caer en red.
Trazo dirigido de arcos se trabaja con el dedo índice siguiendo la
línea de puntos y como salta cada animalito.
Materiales
Ficha
Pintura digital
Canción
Cd
Grabadora
153
Trazo dirigido: Arcos descendentes. Sigue la línea de
puntos y colorea el dibujo
154
Trazo de espirales. Sigue la línea de puntos y colorea
el dibujo
155
Trazo dirigido. Espirales. Sigue la línea de puntos.
156
Estrategia N° 17
Tema
Trazo dirigido de espirales
Actividades
Observa pictogramas
Lee los pictogramas de derecha a izquierda
Repisa con tu dedo índice los espirales
Traza espirales
Proceso
Observa el cartel
Lee pictogramas de izquierda a derecha
Repisa con su dedo índice los espirales
Dibuja espirales
Materiales
Cartel con pictogramas
Paleógrafos
Pintura digital
Ficha
157
Trazo dirigido. Bucles horizontales ascendentes.
Sigue la línea de puntos.
158
Estrategia N° 18
Tema
Trazo dirigido de bucles horizontales ascendentes
Actividades
Recorta mariposas
Colorea
Decora
Traza bucles horizontales
Proceso
Trazo dirigido de bucles horizontales ascendentes realizar el
recorrido del vuelo de las mariposas para las actividades del
aprendizaje se trata el cuento de las mariposas de colores.
Materiales
Tijeras
Moldes de mariposas
Pintura digital
Escarcha
Goma
Cartulinas
Fichas
159
Trazo dirigido. Bucles horizontales descendentes.
160
Estrategia N° 19
Tema
Trazo de bucles horizontales descendentes
Actividades
Traza bucles horizontales descendentes
Proceso
Traza bucles horizontales descendentes en el aire, en el arenero,
en el suelo en la pizarra
Materiales
Tizas
Marcadores
Arenero
Fichas
Pintura digital
161
Trazo dirigido. Bucles verticales. Sigue la línea de
puntos.
162
Estrategia N° 20
Tema
Trazo dirigido de bucles verticales
Actividades
Camina sobre bucles escuchando consignas.
Proceso
Se realiza esta actividad trazando bucles en el patio luego se
solicita a los niños que de acuerdo a consignas camine dando
grandes pasos, dando pasos cortos, en punta de pies, sobre los
talones dando consignas cuando digo 1 avanzan, cuando diga 2 se
detienen, cuando diga 3 marchan en el lugar y cuando diga 4
retroceden, en la ficha se trabaja con el uso de diferentes colores y
recorriendo la línea de puntos.
Materiales
Tizas
Ficha
Pintura digital
163
Trazo dirigido: Bucles
164
Trazo dirigido: Líneas combinadas
165
Estrategia N° 21
Tema
Trazo dirigido de líneas combinadas
Actividades
Punza sobre la línea de puntos
Proceso
Se trabajó con la actividad prensora palmar para picar el camino
siguiendo la guía para desarrollar la coordinación viso motriz.
Materiales
Ficha
Punzón
Tabla para punzar
166
Usa la prensión y la presión del lápiz. Copia formas.
167
Estrategia N° 22
Tema
Copiar formas
Actividades
Manipula objetos
Completa dibujos
Dibuja
Copia formas
Proceso
Copiar formas para realizar esta actividad se manipula diferentes
objetos de los juguetes de los niños de cocina y posteriormente se
solicita que completen los dibujos y finalmente copien el grafico.
Materiales
Ficha
Pintura digital
Hisopos
168
Identifica contrastes y describe las características
de cuerpos, figuras y objetos. Aplica la técnica de
Puntillismo.
169
Estrategia N° 23
Tema
Técnica del puntillismo
Actividades
Escucha la canción
Canta la canción
Hace puntos
Proceso
Cantar la canción de la casita
Yo tengo una casita que es así y así y por la chimenea sale el
humo así así, toco la puertita así así así, me lustro los zapatos así
así así
Aplicar la técnica del puntillismo se trabajó con marcadores para
que los niños rellenen de puntos la casita.
Materiales
Ficha
Marcadores
170
Utiliza con creatividad las técnicas grafo plásticas.
Usa la técnica de salpicado.
171
Estrategia N° 24
Tema
Técnica del salpicado
Actividades
Salpica
Proceso
Técnica del salpicado utilizando una hoja de la uva y utilizando el
cepillo de dientes y el color verde se aplica la técnica.
Materiales
Cepillo de Dientes
Pintura digital
Moldes
Cartulinas
172
Trazo dirigido: Une los puntos y pinta.
173
Estrategia N° 25
Tema
Unir puntos y pintar
Actividades
Une puntos
Colorea
Proceso
Unir los puntos y pintar se pidió a los niños que escuchen con
atención la orden y coloreen de acuerdo a la consigna
Materiales
Pintura digital
Ficha
174
Reconoce izquierda- derecha. Completa el modelo.
175
Estrategia N° 26
Tema
Completar modelos
Actividades
Observa el cartel
Conversa sobre los beneficios de los animales
Canta canciones
Completa modelos
Proceso
Actividades para el aprendizaje se habló sobre los animales
domésticos se preguntó que animales conoce, en donde viven los
animalitos que beneficios nos brinda cada uno de ellos, cantamos
todas las canciones que conocemos de los animales e imitando
sonidos onomatopéyicos
completó el gatito.
Materiales
Carteles
Sellos
Almohadilla
Fichas
Pintura Digital
y en la ficha objeto de estudio se
176
Disocia figura fondo. Anota detalles del dibujo.
177
Estrategia N° 27
Tema
Figura Fondo
Actividades
Discrimina objetos
Disocia Figura fondo
Proceso
Discriminación de objetos por su forma, color y tamaño
Los niños discriminaron fácilmente los animalitos de la ficha la jirafa
y el elefante y colorearon el que más les gusto.
Disocia figura fondo
Materiales
Carteles
Fichas
Pintura digital
178
Coordina sus movimientos corporales salta, marcha,
camina. Sigue recorridos de laberintos adecuadamente.
179
Estrategia N° 28
Tema
Laberintos
Actividades
Sigue recorridos según consignas
Encuentra los caminos
Proceso
Sigue recorridos de laberintos se trabajó en papelotes el camino de
los niños para llegar a la escuela, el camino de regreso a casa, el
de animalitos encontrando su alimento, este trabajo se lo hizo con
niños muy contentos que explicaban el camino que cada uno de
ellos recorre hasta llegar a su casa.
Materiales
Paleógrafos
Pintura digital
Fichas
180
Realiza movimientos con las dos manos.
Plasma tus manos.
181
Pinta con globos, zanahoria y papa.
182
Estrategia N° 29
Tema
Dactilopintura con globos y sellos de zanahoria y papa
Actividades
Pinta con globos
Estampa con sellos de zanahoria y papa
Usa la imaginación
Proceso
Usando la imaginación pinta y arma un paisaje
Materiales
Fichas
Pintura digital
Zanahoria
Papas
183
Estrategia N° 30
Tema
Esquema corporal
Actividades
Observar su imagen en el espejo
Describe partes de su cuerpo
Proceso
Completa el esquema corporal completaron en la ficha los sentidos
que faltaban como los, ojitos, la nariz, la boca, las orejas.
Materiales
Espejo
Fichas
Pintura digital
184
Representa gráficamente el esquema corporal.
Completa.
185
Representa gráficamente el esquema corporal. Dibuja.
186
Estrategia N° 31
Tema
Dibuja Esquema corporal
Actividades
Dibuja el cuerpo y sus partes
Proceso
Dibuja el cuerpo humano, utilizando papelotes dibuja el cuerpo
humano de un niño que se recueste en el suelo.
Materiales
Fichas
Pinceles
Papelotes
Marcadores
Pintura digital
187
Reconocimiento y aplicación de colores.
188
Estrategia N° 32
Tema
Aplicación de colores
Actividades
Reconoce colores
Pinta
Proceso
Reconoce y aplica colores
Materiales
Fichas
Pintura digital
189
Pinta. Identifica colores.
190
Escritura. Vocal a. Sigue la línea de puntos
Discrimina e identifica los fonemas iniciales.
191
Estrategia N° 33
Tema
Escritura de la vocal a
Actividades
Observar pictogramas
Pronuncia el nombre de cosas que comienzan con la vocal a
Repisa con tu dedo índice la vocal a
Repisa con pintura digital la vocal a
Relaciona la vocal con el pictograma.
Proceso
Se escribe la vocal en la espalda del compañero reconoce la vocal
a ejercita correctamente la vocal a, pinta el avión y sigue la línea
de puntos para la correcta escritura de la grafía en la ficha.
Se repite A mayúscula, a minúscula la a se pronuncia a a a como
en avión
Materiales
Pictogramas
Ficha
Pintura digital
192
Escritura. Vocal a. Sigue la línea de puntos
Discrimina e identifica los fonemas iniciales
193
Escritura Vocal e. Sigue la línea de puntos
194
Estrategia N° 34
Tema
Escritura de la vocal e
Actividades
Pronuncia el nombre de cosas que comienzan con la vocal e
Repisa con tu dedo índice la vocal e
Repisa con pintura digital la vocal e
Relaciona la vocal con el pictograma.
Proceso
Elaborar mascaras de elefantes
Se escribe la vocal en la espalda del compañero reconoce la vocal
a ejercita correctamente la vocal e, pinta o se rellena de escarcha
las estrellas y sigue la línea de puntos para la correcta escritura de
la grafía en la ficha.
Se repite E mayúscula, e minúscula la e se pronuncia e e e como
en estrella, elefante, etc.
Materiales
Cartulinas
Tijeras
Moldes
Elástico
Grapadora
195
Escritura Vocal i. Sigue la línea de puntos.
196
Estrategia N° 35
Tema
Escritura de la vocal i
Actividades
Pronuncia el nombre de cosas que comienzan con la vocal i
Repisa con tu dedo índice la vocal i
Repisa con pintura digital la vocal i
Relaciona la vocal con el pictograma.
Proceso
Se escribe la vocal en la espalda del compañero reconoce la vocal
a ejercita correctamente la vocal i, pinta la iguana y el indio y se
sigue la línea de puntos para la correcta escritura de la grafía en la
ficha.
Se repite I mayúscula, i minúscula la i se pronuncia i i i como en
iguana.
Materiales
Fichas
Pintura digital
Crayones
Lápiz
197
Escritura Vocal i. Colorea la vocal y la iguana
198
Estrategia N° 36
Tema
Escritura de la vocal o
Actividades
Pronuncia el nombre de cosas que comienzan con la vocal o
Repisa con tu dedo índice la vocal o
Repisa con pintura digital la vocal o
Relaciona la vocal con el pictograma
Proceso
Se escribe la vocal en la espalda del compañero reconoce la vocal
a ejercita correctamente la vocal o, pinta el oso y se sigue la línea
de puntos para la correcta escritura de la grafía en la ficha.
Se repite O mayúscula, o minúscula la o se pronuncia o o o como
en oso.
Materiales
Fichas
Pintura digital
Crayones
Lápiz
199
Escritura Vocal o. Sigue la línea de puntos.
200
Escritura Vocal o, sigue la línea de puntos.
201
Escritura Vocal u. Sigue la línea de puntos
.
202
Estrategia N° 37
Tema
Escritura de la vocal u
Actividades
Pronuncia el nombre de cosas que comienzan con la vocal u
Repisa con tu dedo índice la vocal u
Repisa con pintura digital la vocal u
Relaciona la vocal con el pictograma
Proceso
Se escribe la vocal en la espalda del compañero reconoce la vocal
a ejercita correctamente la vocal u, pinta las uvas y se sigue la
línea de puntos para la correcta escritura de la grafía en la ficha.
Se repite U mayúscula, u minúscula la u se pronuncia u u u como
en uva.
Materiales
Fichas
Pintura digital
Crayones
Lápiz
203
Escritura Vocal u. Sigue la línea de puntos
204
Estrategia N° 38
Tema
Escritura de los números
Actividades
Observa el número de objetos
Cuenta los elementos y escribe el numeral que le corresponde
Relaciona número y numeral
Repisa con tu dedo índice el numeral, repisa con lápiz las líneas
entrecortadas del numeral, siguiendo la direccionalidad
Pinta el número de elementos solicitados
Une con una línea el numeral con la cantidad de elementos que le
corresponde
Proceso
Escuchar el cuento
Cantar canciones
Escribe el número y formar conjuntos
Completar series ascendentes y descendentes
Materiales
Fichas
Pintura digital
Elementos
205
Une y colorea los dibujos
206
Reconoce y escribe su nombre con su propio código.
Reconoce y escribe su nombre.
207
Estrategia N° 39
Tema
Escritura del nombre
Actividades
Pronuncia su nombre y apellido
Arma su nombre
Pega su foto
Escribe su nombre
Proceso
El niño se presenta y dice su nombre y apellido.
Con letras imantadas arma su nombre
Pega la foto en su cartel
Observar y comparar los nombres de los compañeros cual es más
grande, cual es más pequeño
Identificar sus cajones para guardar los trabajos.
Materiales
Cartulinas
Marcadores
Fotografías
Letras imantadas
Escarcha
Ficha
Pintura digital
Stickers
208
ANEXOS
Universidad Tecnológica Equinoccial
Encuesta dirigida a Docentes
Estimados maestros mucho agradeceré responder a las siguientes
preguntas con el objeto de diagnosticar el uso de la pintura digital para
mejorar la grafomotricidad en niños de 5 años y el uso de un programa
de grafomotricidad en la institución.
Opciones para marcar con una X según el caso: Siempre, Casi siempre,
Rara vez, Nunca.
1. ¿Cree usted que es necesario un diagnostico al inicio del año
lectivo para conocer el nivel de cada niño?
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca.
b) ¿Cree usted que los padres de familia conocen sobre la importancia
del desarrollo Grafomotor en los niños?
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca.
c) ¿Cree usted que la falta de ejercicios de grafomotricidad inciden en
el rendimiento escolar de los niños?
Siempre
Casi siempre
d) ¿Con que frecuencia
Rara vez
Nunca.
organiza propuestas para que los niños
manejen la pintura digital
y realicen
actividades de
grafomotricidad?
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca.
209
e) ¿Los niños crean representaciones en relación a sus experiencias
utilizando libremente la pintura digital?
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca.
f) ¿Realiza usted propuestas de grafomotricidad renovadoras?
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca.
g) ¿Le interesaría a usted conocer a cerca de la grafomotricidad con
el uso de pintura digital?
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca.
h) ¿Todos los docentes utilizan la pintura digital para mejorar la
grafomotricidad?
Sí
No
i) ¿Qué actividades considera importantes para el desarrollo de la
grafomotricidad?
El juego
La expresión corporal
La manipulación de objetos
Teatro
j) ¿Los niños de 5 años tienen ya desarrollado el trazo libre?
Todos
algunos
ninguno
k) ¿Cree usted que la fase perceptiva y manipulativa favorece al
aprendizaje en grafomotricidad?
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca.
l) ¿Los materiales son importantes a la hora de desarrollar la
grafomotricidad?
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca.
210
m) ¿Beneficia a los niños y niñas de 5 años un correcto proceso en el
trazo dirigido?
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca.
n) ¿Facilita el aprendizaje el trazo espontaneo para posteriormente
aplicar signos lingüísticos?
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca.
o) ¿Ha observado dificultades en los niños a la hora de realizar sus
primeros trazos?
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca.
p) ¿Cree usted que la grafomotricidad se mejora con la pintura
digital?
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca.
q) Con la pintura digital el niño tiene que adquirir:
Precisión en los dedos para coger.
Saber dirigir el gesto y el movimiento.
Capacidad para hacer trazos cortos y largos.
Saber seguir una dirección.
Dominar la presión y ductilidad del gesto.
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca.
r) ¿Es importante la coordinación viso-manual para el desarrollo de
la grafomotricidad?
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca.
s) ¿Cree usted que modelar le permite al niño adquirir fortaleza
muscular de los dedos para mejorar la grafomotricidad?
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca.
211
t) ¿Los ejercicios de guirnaldas facilitan el desarrollo del movimiento
izquierda derecha del brazo a través de grandes trazos?
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca.
u) ¿La percepción constituye la clave para los aprendizajes escolares?
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca.
v) ¿Cree usted que la fase pre caligráfica es en la que el niño presenta
una falta de destreza?
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca.
w) ¿Cree usted que la fase Caligráfica, es en la que el niño ha superado
las dificultades del dominio de la grafomotricidad y la escritura se
analiza en madurez y equilibrio?
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca
x) ¿Cree usted que la fase pos caligráfica, constituye la exigencia de
velocidad en la escritura que provoca la adaptación de los cánones
caligráficos a los patrones de ejecución personalizados?
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca
y) ¿Se debe desarrollar la grafomotricidad con pintura digital?
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Con ésta encuesta se pretende conocer:

Objetivos de grafomotricidad

Contenidos

Actividades de grafomotricidad con los niños.

Actividades de motricidad fina
Nunca
212

Utilización de Instrumentos de Planificación y Evaluación.
Universidad Tecnológica Equinoccial
Encuesta a Directivos
Apreciados Directivos mucho agradeceré contestar a las siguientes
interrogantes con el objeto de conocer si la Institución requiere aplicar un
programa de grafomotricidad con pintura digital.
1. Existe una orientación didáctica establecida.
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca
2. Existe coordinación de la planificación con los objetivos.
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca
3. Existen normas internas para el desarrollo del trabajo.
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca
4. Se realiza una evaluación previa para conocer el desarrollo motriz
del niño.
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca
5. Observa usted si los docentes implementan estrategias para
realizar su trabajo.
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca
6. Existe un método que predomina en la institución.
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca
7. Se aplica alguna metodología para la enseñanza de la
lectoescritura.
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca
213
8. Los materiales son importantes a la hora de realizar
grafomotricidad.
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca
9. Existe un lugar adecuado para realizar actividades de
grafomotricidad.
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca
10. Le interesaría aplicar un programa de grafomotricidad.
Sí
No
Mediante la Lista de cotejo se intenta conocer:

Segmentación

Manipulación de objetos

Organización Espacial

Organización Temporal

Utilización de ambas manos

Direccionalidad

Lateralidad

Percepción

Correcta prensión del lápiz
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
N°
NOMINA
I. LOGRO
INDICADOR ESCENCIAL DE
EVUALUACION
1
2
Dibuja
3
Representa
gráficamente el
esquema
co rpo ral.
1
2
3
P lasma co n sus
mano s
Realiza
mo vimiento s
co n las do s
mano s
1
2
3
Dibuja lo que le
gusta
Expresa co n
libertad sus
pro pias
experiencias a
través del dibujo
LISTA DE COTEJO
1
2
3
Rasga y tro za
Utiliza co n
creatividad las
técnicas
grafo plasticas
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
1
2
M o dela
3
M anipula
o bjeto s
co mpara y
relacio na
1
2
P inta
Identifica
co lo res
3
1
2
3
Co mpleta un
mo delo
Reco no ce
izquierda y
Derecha
1
2
3
Sigue
reco rrido s de
laberinto
adecuadamente
Co o rdina sus
mo vimiento s
co rpo rales
salta, marcha,
camina, etc.
214
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
N°
NOMINA
I. LOGRO
INDICADOR ESCENCIAL DE
EVUALUACION
1
2
3
1
2
3
Realiza rasgo s
Une líneas
caligráfico s co n
punteadas
precisió n
co rrectamente.
Ejecuta rasgo s
caligráfico s
Utiliza
creativamente
rasgo s
caligráfico s
1
2
3
Usa la técnica
de salpicado
Utiliza co n
creatividad las
técnicas
grafo plasticas
LISTA DE COTEJO
1
2
3
Dibuja co n
límites
Co o rdina
mo vimiento s
mano o jo
1
2
P inta co n
espo njas,
pinceles y
ro dillo s
3
Reconoce y
utiliza las
nociones
básicas
1
2
3
Realiza un
mo saico o
co llage.
Establece
Co mparacio nes
1
2
3
A plica la técnica
de puntillismo
Identifica
co ntrasta y
describe
características
de cuerpo s
figuras y
o bjeto s.
1
2
3
P inta lo s
elemento s.
Reco no ce ,
aso cia y escribe
lo s número s del
1al 10
215
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
N°
NOMINA
I. LOGRO
INDICADOR ESCENCIAL DE
EVUALUACION
1
2
3
Realiza trazo s
libres
1
2
3
Realiza trazo s
dirigido s
Realiza
Co o rdina el
mo vimiento s de mo vimiento de
la mano
la mano
1
2
3
Realiza trazo s
espo ntáneo s
Do mina el
desplazamiento
de la mano .
LISTA DE COTEJO
1
2
P inta so bre
diferentes
texturas
Identifica
texturas
3
1
2
3
Co pia Fo rmas
Usa la prensió n
y presió n del
lápiz
1
2
Distingue
fo nemas
iniciales
3
Discrimina e
identifica lo s
fo nemas al
inicio y al final
de las palabras
1
2
3
A no ta detalles
de dibujo
Diso cia Figura
Fo ndo
1
2
3
Reco no ce y
escribe su
no mbre co n su
pro pio có digo
Reco no ce y
escribe su
no mbre co n su
pro pio có digo
216
217
Bibliografía
Alvarado, J. C. (2011). Técnicas grafoplásticas en el desarrrollo
de la motricidad fina. Machala, El Oro, Ecuador.
Argüello, M. (2010). La Psicomotricidad La Expresión de estar en
el Mundo. Quito: Universitaria Abya- Yala.
Barrera, M. (2010). Módulo de Técnicas Grafoplásticas.
Bartolomé. (2001). Manual para la Educación Infantil. Bogotá: Mc
Graw Hill.
Bartolomé, R. (1993). Educador Infantil. Madrid: Mc Graw Hill.
Cárdenas, F. C. (17 de 01 de 2011). Obtenido de
http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J2HZ3R0N-HS2WTTP55/pintura1.cmap
Carrillo. (2000). Guia para el desarrollo integral del niño de Cero a
Cinco Años.
Comellas, M. (1990). La Psicomotricidad en preescolar.
Barcelona: Ceac.
Docente, M. B. (2002). Manual Básico del Docente. Madrid:
Iberica Grafic.
Durivage, J. (2000). Educación y Psicomotricidad. Mexico: Trillas.
Echeverria, M. S. (2011). Estrategias Innovadoras de
Grafomotricidad en el Proceso Enseñanza Aprendizaje del
Primer Lenguaje Escrito en los primeros años de basica.
Ibarra, Tungurahua, Ecuador.
Elsa Rodriguez, M. P. (2001). Técnicas de Expresión Artística.
Colombia: Zamora.
Estrada, M. D. (2003). Curso temático: Acceso a la lectura.
Malaga: Aljibe.
Estrada, M. R. (2003). Curso temático: Acceso a la lectura.
Malaga: Aljibe.
Estrada, R. M. (2003). Grafomotricidad y Comunicación. Madrid.
Genesis de la Imitación Piaget. (12 de Septiembre de 2011).
Obtenido de https://es.scribd.com/.../Parte-I-LA-GENESISDE-LA-IMITACION-Piag.
Historia del color. (s.f.). Obtenido de
http://www.fotonostra.com/grafico/historiacolor.htm.
M.D., R. E. (2003). Educación de la Grafomotricidad. Malaga:
Aljibe.
218
Martinez. (2000). Infancia. Barcelona.
Martinez, V. R. (30 de Agosto de 2013). Prezi .com.
MBD. (2002). Manual Básico del Docente. Madrid: Cultural S.A.
MEC. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular. Quito:
Don bosco.
MEC. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la
Educación General Básica. Quito: Don Bosco.
Molina, R. (s.f.). Evolución de la Grafomotricidad. Obtenido de
www.csi-csif.es/andalucia/modules.
Narvaez. (2000). Expresión Lúdica y Recreación. Quito: UPS.
Pedagogía y Psicología Infantil. (2000). Madrid: Cultural S.A.
Pedagogía y Psicología Infantil. (2000). España: Cultural S.A.
Pelliciota. (1982). Enciclopedia Práctica Pre-escolar. Argentina:
Latina.
Pimpones de Colores. (2001). Técnicas de Expresión Artística.
Colombia: Zamora.
Problemas de Aprendizaje. ((s.f.)). problemas de Aprendizaje.
Colombia: Euroméxico S.A.
Referente Curricular para la Educación inicial. (2002). Quito.
Rodas, R. (2001). Guia para el docente Preescolar Primer grado.
Quito: EDIDAC.
Rodas, R. (2001). Guia para el docente Preescolar Primer grado.
Quito: Ediciones Culturales y Didacticas S. A. EDIDAC.
Romero, B. (2012). Los Juegos Pedagógicos de Estimulacion en
el Proceso de Socialización.
Ruis, M. (3 de julio de 2003). Educación de la Grafomotricidad.
Obtenido de
www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/.../infantil/grafo
motricidad.
Suárez, B. (2005). Estrategias Psicomotoras. Mexico: Limusa.
Teoría del color. (s.f.). Obtenido de
https://docs.google.com/document/d/1Xziqc2I1dtyWD1GQu
V3xIKun2DZBfpmweHrAG6bLP1s/edit?hl=es
Toalombo, J. M. (2012). Fundamentos de Grafomotricidad.
Obtenido de http/repo.uta
219
UNICEF. (2000). Manual Operativo de Estimulación. S.E.
Descargar