El contrato, la mejor garantía de alquiler - Revista

Anuncio
la revista del
consumidor de hoy
AÑO XXXIV, ÉPOCA III - Julio/Agosto 2009 - Nº 134
www.consumer.es
A FONDO
Obra social
de cajas
ANÁLISIS
Helados
Cremas,
bandas
y ceras
depilatorias
DIRECTOR: Ricardo Oleaga.
REDACTOR JEFE: Iñigo Marauri.
EDICIÓN EN INTERNET: Iker Merchán.
DISTRIBUCIÓN: Edurne Ormazabal.
INVESTIGACIÓN “A FONDO”: Equipo de CONSUMER EROSKI.
ANÁLISIS COMPARATIVOS: Responsable: Laura Azuara.
Interpretación y divulgación: Gentzane Abaroa y Jon Álvarez.
Responsable de laboratorio: Juan Carlos San Vicente. Química:
Jaione Pagalday. Microbiología: Miguel Romeo. Genética: Mercedes
García Goti. Redacción: Ricardo Oleaga. Iker Merchán. Irati Jiménez.
16
34
42
57
ABEJAS: PRODUCTORAS DE MIEL
Y DE BIODIVERSIDAD
FLEXITARIANOS:
VEGETARIANOS CON MATICES
22
TWITTER: LA VIDA EN 140
CARACTERES
HERNIAS DISCALES
ANALIZADOS 7 HELADOS, CUATRO DE
CHOCOLATE Y TRES DE STRACCIATELLA
Son nutritivos, sabrosos y refrescantes, pero,
por su contenido en grasa y azúcares,
resultan más calóricos que otros postres
lácteos. Y su abundante grasa es
mayoritariamente saturada.
CONTRATOS DE
ARRENDAMIENTO
6
OBRA SOCIAL DE ENTIDADES FINANCIERAS:
ANALIZADA LA DOTACIÓN A INICIATIVAS
SOCIALES DE 21 CAJAS DE AHORRO Y
CINCO BANCOS ESPAÑOLES
Las grandes cajas refuerzan sus fondos
de reserva a costa de la Obra Social. Pese a
ello, destinan quince veces más dinero a
iniciativas sociales que los bancos. El dinero
dedicado al apartado sanitario-asistencial
ha crecido un 63% en detrimento del ámbito
cultural y de tiempo libre. El porcentaje de
beneficios para obra social de las dos
principales cajas se ha reducido drásticamente
en los cinco últimos años.
26
8
REVISIONES OFTALMOLÓGICAS
SERVICIOS DE MENSAJERÍA
INSTANTÁNEA POR INTERNET
28
12
MANIRROTOS Y TACAÑOS:
CUESTIÓN DE CARÁCTER,
NO DE DINERO
ENTREVISTA A BEGOÑA CARBELO,
INVESTIGADORA DE LA RELACIÓN
ENTRE HUMOR Y SALUD
ACTUALIDAD Y OCIO
CONSEJO DE REDACCIÓN: Arantza Laskurain,
Ricardo Oleaga, Iñaki Larrabeiti, Alejandro Martínez Berriochoa.
4
31
AGRICULTURA SOSTENIBLE
Y CONTAMINACIÓN
62
SEGUROS DE VIAJE
65
CONSEJOS CONTRA LAS
PICADURAS ESTIVALES
47
ANALIZADAS 4 BANDAS DE CERA,
4 CERAS Y 4 CREMAS
Depilarse de la rodilla al tobillo con ceras de
depilación cuesta, de media, el doble que
hacerlo con bandas o cremas depilatorias. La
depilación definitiva exige un desembolso
mínimo de 600 euros, equivalente a 5 años de
depilación a la cera en un centro estético.
52
HIJOS ÚNICOS
La condición de hijo único no es ni una
ventaja ni un inconveniente. Todo depende del
tipo de educación, de valores y actitudes que
los padres fomenten en ellos.
LO MÁS PRÁCTICO
134
www.consumer.es
INVESTIGACIÓN
Edita: EROSKI S. Coop. con
el patrocinio de FUNDACIÓN EROSKI
BIENESTAR
AÑO XXXIV - ÉPOCA III - Julio/Agosto 2009 - Nº 134
Tirada: 289.350 ejemplares
SUMARIO
La revista del consumidor de hoy
OTROS CONTENIDOS: Coordinadora de redacción: Miren Rodríguez.
Fotorreportaje: Amaia Uriz. Nuevas tecnologías: Jordi Sabaté.
Prueba de uso: Benyi Arregocés. Entrevista: Iñigo Marauri.
Alimentación: Maite Zudaire. Montse Arboix. Alex Fernández Muerza.
Salud: Eukeni Olabarrieta. Montse Arboix. Psicología: Alberto
Soldevilla. Informe y Consejos: Ana López. Medio ambiente: Mercé
Fernández. Economía doméstica: Patricia Pérez. Derechos: Lidia
Barrio. Diseño y Maquetación: duplo+Comunicación Gráfica.
Fotografía: Rubén García. Zig Zag. Felipe Loyola. Infografías: Estudio
90 grados. Ilustración: Marta Antelo. Fotomecánica: Lithos.
Impresión: MCC Graphics.
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CONSUMER EROSKI:
Eroski Publicaciones. Bº San Agustín, s/n. 48230 Elorrio (Vizcaya).
Telf: 946 211 487_Fax: 946 211 614
¿Quieres más
información sobre
Depósito legal: TO-707-1997 • ISSN: 1138-3895
MEDIO AMBIENTE?
Entonces, te interesa saber que en su edición en Internet CONSUMER EROSKI pone a
tu disposición su amplio canal de MEDIO AMBIENTE, elaborado por especialistas y que te ofrece
informaciones exclusivas: noticias, informes, reportajes, entrevistas...
CONSUMER EROSKI es una revista de consumo editada por Eroski S. Coop.
con el patrocinio de Fundación Eroski. La cooperativa de consumo Eroski,
asociación de consumidores legalmente reconocida y fundadora de Grupo
Eroski, destina el 10% de sus beneficios a la información del consumidor.
CONSUMER EROSKI informa al consumidor sobre sus derechos y le ayuda a
tomar las decisiones que más le convienen en su vida cotidiana.
CONSUMER EROSK I es un medio de comunicación comprometido con el
consumo sostenible y sensibilizado con la reducción del impacto
medioambiental.
CONSUMER EROSKI es una revista gratuita que no admite publicidad.
CONSUMER EROSK I no publica ninguna información relacionada con la
actividad empresarial de la cooperativa que la edita.
CONSUMER E ROS KI no permite la reproducción de los contenidos que
publica, salvo autorización expresa. Y queda prohibida la utilización de
cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios.
Tienes toda la información aquí,
sólo te costará un clic
¿TE LO VAS A PERDER?
Además, si te suscribes a nuestro boletín electrónico semanal recibirás lo más destacado de lo
publicado sobre MEDIO AMBIENTE en los últimos siete días.
www.consumer.es
ADEMÁS, TODO CONSUMER EROSKI DESDE 1998. Tienes también a tu disposición en Internet
(www.consumereroski.es) todas y cada una de las informaciones publicadas en esta revista desde
enero 1998, incluyendo análisis comparativos, temas de portada, informes, consultorio legal, etc.
4
ACTUALIDAD Y OCIO
CONSUMER
EROSKI
EN 6 IMÁGENES
5
Apicultura
Las abejas, productoras
de miel y de biodiversidad
El número de abejas disminuye en nuestro planeta, un descenso que, lejos de ser
irrelevante, supone un problema medioambiental. Más allá de su labor productora de miel,
néctar, propóleo y cera, los insectos melíferos son los principales polinizadores de los
cultivos. De su supervivencia dependen los frutales, las verduras y los pastizales
guardianas que espantan a zánganos u otros
insectos con su aguijón. Cuando a los
22 días se convierten en una abeja adulta,
digna de ser una Apis melífica, salen a cosechar. Volarán de flor en flor hasta su muerte.
3.Un vuelo doblemente fértil
y un lenguaje propio
1.La Reina y los zánganos
aseguran la especie
La eficacia con la que mantienen el ecosistema es fiel reflejo del orden con el que
viven y trabajan en una colmena miles de
obreras y zánganos. Y una reina. Todas las
abejas nacen de un huevo real depositado
en un alvéolo. Si éste ha sido fecundado
serán hembras, es decir, abejas obreras; si
no lo ha sido, machos o zánganos. Y si, ya
fecundado, se alimenta durante toda su
metamorfosis con jalea real en un alvéolo
mayor (conocido como realera) nacerá
reina. Una colmena puede contar con varias
realeras, pero sólo puede sobrevivir una de
sus ocupantes, por lo que la primera misión
de la reina es matar a las demás larvas reales. Después, emprende el vuelo nupcial
para dejarse fecundar por una docena de
zánganos a los que decapita. Completa de
esperma, la reina impregnará con su feromona la colmena que enjambra como
hogar, del que no volverá a salir y en el que
durante cinco años producirá, en los
momentos de mayor puesta, hasta 2.000
huevos al día. Creará su propia familia de
cientos de zánganos y miles de obreras.
2.Las obreras, trabajo sin
descanso durante sus siete
semanas de vida
Las abejas obreras, que pueden llegar a
ser 70.000 en cada colmena, no descansan
en sus escasas siete semanas de vida (existencia que se puede prolongar hasta los
cinco meses en invierno, el periodo con
menor actividad). Los primeros cuatro días
se encargan de la limpieza de las celdas;
hasta el décimo día ceban con jalea real,
polen y miel a las larvas; y con dos semanas
ejercen de almaceneras del polen hasta que
su abdomen madura y es capaz de producir
cera que destinan a reconstruir los panales.
Compatibilizan esta función con la de
En plena floración, al menos diez veces al
día salen y regresan las abejas a su colmena, que reconocen por el olor específico de
su reina. Las abejas se caracterizan por su
lenguaje, codificado y preciso, que expresan
mediante el “baile”. Si han localizado alguna fuente de alimento, cuando retornan a la
colmena ejecutan una danza que se conoce
como baile del ocho, por la trayectoria que
sigue la abeja. Con este movimiento, acompañado de la vibración del tronco, indican
la dirección y la distancia de la fuente de
alimento. Una doble misión que consiste en
recolectar néctar para alimentar a las larvas,
pero que también sirve para transportar las
sustancias que hacen posible la procreación
de las especies silvestres y la biodiversidad
vegetal. Gracias a su vuelo polinizador, las
flores de plantas y árboles son fecundadas,
y, en consecuencia, nacen frutos y semillas.
Ambas funciones son conocidas por el hombre desde hace miles de años. Los antiguos
egipcios ya criaban abejas.
4.La apicultura, una ciencia
milenaria ejemplo de
sostenibilidad
Las abejas son un ganado de cría. Los apicultores son por tanto ganaderos que atienden sus cabañas, pero también son agricultores que cosechan la miel. En tiempos pretéritos, para conseguir el fruto se veían obligados a fragmentar los panales, pero en
1841 el apicultor Lorenzo Lorraine
Langstroth descubrió que las abejas marcaban un espacio de seis milímetros entre los
panales de cera, lo que le llevó a patentar
la colmena de cuadros móviles, que permite
extraer la miel sin romper el ciclo de vida.
Hasta tal punto es así que la regla consiste
en no extraer miel hasta asegurarse de que
la colonia no la necesitará en invierno, y
extraer sólo los excedentes de las necesidades de las colonias. La razón no es generosa, es sostenible: si las abejas no tienen
provisiones necesarias para pasar el invierno, antes de morir, emigrarán.
5.Sencillamente, miel
El principal flujo de miel se produce a
principios y mediados del verano. El primer
paso de su extracción es retirar los cuadros
y cepillarlos para desprender las abejas. El
segundo consiste en eliminar los opérculos
-tapaderas- de cera que cubren los panales,
panales que se centrifugan para separar la
miel. La miel extraída se filtra eliminando
las impurezas. Y así, el producto está listo
para envasar.
6.Y propóleo, cera y polen
El propóleo es la sustancia resinosa con la
que las abejas tapan los agujeros de la
colmena para evitar el frío invernal. Esta
función termina con la llegada del calor, y
se convierte en alimento que favorece las
defensas del organismo. El polen, que se
‘roba’ a las abejas –como máximo dos kilos
por temporada- colando un escotillón en la
entrada de la colmena que impide que la
abeja lo introduzca, tiene propiedades
medicinales, pero también lo utiliza el apicultor si el invierno se alarga y necesita alimentar al ganado. La cera (proveniente de
los opérculos y de los panales viejos) no es
una producción vegetal sino una secreción
voluntaria, siempre excesiva, de las abejas,
que se recoge después de extraer la miel. //
6
ACTUALIDAD Y OCIO
CONSUMER
EROSKI
NUEVAS TECNOLOGÍAS
7
El microblogging
Twitter: La vida en 140 caracteres
LA DESCRIPCIÓN DE LO COTIDIANO EN UNA SOLA FRASE
SE HA CONVERTIDO EN LA SENSACIÓN DE INTERNET
haciendo, el sistema permite seguir las
vidas ajenas, bien sea de los amigos más
cercanos o de las estrellas del cine más
rutilantes.
¿Se imagina leyendo en tiempo real que a
una pareja de amigos les acaban de comunicar el sexo de su futuro hijo, o que su
banda de rock favorita está celebrando una
barbacoa en la playa después del concierto?
¿Cuál es el secreto de Twitter?
“Cuéntale a los demás en 140 caracteres
qué estás haciendo ahora mismo”. Con esa
premisa y un sistema tecnológico muy sencillo, asciende meteóricamente uno de los
servicios de Internet que más usuarios ha
conseguido en menos tiempo: Twitter. En él,
cada usuario escribe lo que quiere en mensajes a los que sólo dará acceso a sus familiares y amigos (si los deja “cerrados”) o a
cualquiera, si opta por abrirlos. Y algo tan
irrelevante en apariencia como contar la
realidad inmediata en una sola frase se ha
convertido en la sensación de la Red.
Además de compartir lo que se está
Las respuestas sobre el éxito de Twitter no
son coincidentes. Unos argumentan que
despierta el exhibicionismo oculto del ser
humano; otros resaltan que conocer la realidad inmediata de los demás internautas
proporciona al usuario la sensación de compañía. También hay quien hace hincapié en
la fuerza de su asimetría comunicativa, es
decir, el hecho de que una frase escrita por
un solo usuario pueda llegar de golpe a
miles y miles de personas. Esto explicaría el
motivo de su popularidad entre los políticos
y otros profesionales, y entidades, con necesidad de comunicar cercanía e intimidad a
grandes grupos.
Pero más allá de estas posibles razones, lo
cierto es que el fenómeno al que ha dado
lugar Twitter, y que se conoce como
‘microblogging’, supone un avance en la
colonización de Internet como espacio de
comunicación entre usuarios. Si los primeros
pasos para comunicarse entre los internautas los dieron los foros de opinión, los chats
y las listas de correo, los siguientes peldaños los ocuparon los blogs y los comentarios
que les acompañaban. El blog (que incluye
tanto textos como vídeos e imágenes) fue
un fenómeno que supuso una mayor elaboración de la comunicación por lo que tenía
de reflexivo, y ha tenido una gran repercusión en campos como el periodismo.
A los blogs les siguieron las redes sociales, en las que los usuarios, además de estar
interconectados, podían compartir sus bitácoras, sus fotografías, su música y sus vídeos con sus familiares y amigos. A todo esto
se le sumó el acceso a las redes sociales y
los blogs desde los teléfonos móviles con
sistema operativo, los llamados teléfonos
inteligentes.
Rápido, efectivo y
desde cualquier lugar
El siguiente paso evolutivo ha sido el
‘microblogging’, ya que combina todos
estos factores: la red social de contactos, el
texto (en este caso inmediato y corto, y por
tanto mucho menos elaborado y laborioso) y
el acceso desde cualquier lugar. Así, lo que
se conoce como un ‘twitteo’, un comentario
en Twitter, se puede escribir desde un móvil
en plena calle o en la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas, ya que hay programas
como Twitterrific o Twitterberry que lo permiten. Y lo que se redacte puede ser tan
simple como decir que se está en la cola
para subir al avión o que hace calor.
El resultado es que si un usuario de
Twitter (u otro servicio de ‘microblogging’)
envía constantemente ‘twitteos’ a sus contactos allá donde se encuentre, su vida
cotidiana adquiere una relevancia especial
para éstos, un toque de cercanía personal.
Incluso supone una cierta influencia sobre
ellos. No en vano, la popularidad de un
usuario de Twitter se mide por sus seguidores o ‘followers’. Cuantos más se tengan,
más asimetría comunicativa se consigue, y,
por tanto, más relevancia.
Los políticos han atisbado pronto las posibilidades de la herramienta para hacerse
más cercanos y reales a los ojos de sus
votantes, y lo mismo ha ocurrido con algunas estrellas del deporte y el espectáculo.
Así, algunos de ellos mantienen el servicio
en constante actualización. Sin embargo, no
siempre son sus protagonistas quienes
actualizan sus ‘twitteos’, sino colaboradores
a su servicio, lo que ha generado no pocas
polémicas en más de una ocasión. Por ejemplo, cuando una celebridad aparecía en un
programa de televisión en directo mientras
en su página de Twitter se decía que estaba
aparcando el coche.
Múltiples aplicaciones
Más allá de la mercadotecnia, los usuarios
de Twitter también han encontrado algunas
aplicaciones sociales, como ofrecer información del estado del tráfico en tiempo real,
filtrando una serie de palabras de la web de
la Dirección General de Tráfico. Este servicio
lo ha desarrollado un usuario anónimo sin
relación con la DGT.
De forma similar, desde el departamento
de bomberos de Los Angeles usan Twitter
para informar de las alertas ocurridas en la
ciudad porque consideran que es la forma
más rápida de mover la información ante
una alarma.
Algunos usuarios han desarrollado plataformas que ofrecen la previsión del tiempo
o información sobre determinados asuntos.
En el plano empresarial, ciertos medios de
comunicación han creado en Twitter servicios de noticias, como es el caso de la BBC
inglesa o la cadena de televisión norteamericana ABC. También se ofrece información
oficial de ciertos organismos, como ocurre
con la Comisión del Mercado de
Telecomunicaciones, que ‘twittea’ sus
resoluciones directamente a los usuarios.
Además de Twitter...
Twitter no es el único servicio de
‘microblogging’. Antes al contrario, es el
menos elaborado de todos (por ser el
primero) y el que menos posibilidades ofrece. Jaiku, que también fue uno de los pioneros, incorpora al texto del ‘twitteo’ la opción
de que los contactos lo comenten. Otro servicio llamado Six apart permite compartir
archivos como vídeos y fotografías, además
de escribir comentarios. Plurk, un servicio
de aparición más reciente, muestra las
actualizaciones de los contactos en una
línea de tiempo horizontal, y permite subir
al sistema fotos y vídeos para compartir.
Otras plataformas como YouAre o Popego
han conseguido que el usuario incluya en
sus ‘twitteos’ vídeos e imágenes, de modo
que han convertido el ‘microblogging’ en
un acto de comunicación multimedia. //
8
ACTUALIDAD Y OCIO
CONSUMER
EROSKI
CONSUMER.ES EROSKI
CONSUMER EROSKI realiza una prueba de uso de
cuatro programas de mensajería instantánea
El tipo de servicio condiciona
la elección del mensajero
MIENTRAS QUE UNOS PROGRAMAS ESTÁN DISEÑADOS PARA CUBRIR LAS NECESIDADES
LABORALES, OTROS SE ADAPTAN A LAS RELACIONADAS CON EL OCIO
La mensajería instantánea proporciona una
vía de comunicación en tiempo real a través
de Internet con amigos, familiares y compañeros de trabajo. La evolución tecnológica
de estos programas ha permitido que al chateo inicial, una solución cómoda para intercambiar mensajes sin la atención exclusiva
que exige el teléfono, se sumen numerosas
aplicaciones que los convierten en centros de
entretenimiento con múltiples posibilidades
lúdicas y profesionales: juegos, llamadas de
voz gratuitas o videoconferencias.
CONSUMER EROSKI ha probado durante
un mes cuatro de los principales programas
de mensajería instantánea: Windows Live
Messenger, Yahoo! Messenger, Google
Talk y Pidgin. Se ha prestado atención a
aspectos como la facilidad de uso, el consumo de memoria RAM (un parámetro que
indica la ligereza de la aplicación), la estabilidad en la transferencia de archivos y en las
conversaciones por audio o vídeo, y las posibilidades de personalización del aspecto.
Por la amplitud de posibilidades, Windows
Live Messenger es la mejor
elección. Yahoo! Messenger le iguala, pero
consume más memoria y en las videoconferencias su rendimiento fue menor. Google
Talk es una alternativa válida para un uso
estrictamente profesional, mientras que
Pidgin demuestra su utilidad si se necesita
la conexión simultánea con varias redes de
mensajería.
Windows Live Messenger
El más extendido
http://download.live.com/
LO MEJOR: Videoconferencia, charlas en
grupo.
LO PEOR: Trata de modificar la página
de inicio y el buscador del navegador en la
instalación.
Permite chatear con una o varias personas
a la vez, hablar y realizar videoconferencias.
Es sencillo de usar, con numerosas opciones
para que el usuario lo configure, y ha resultado el más veloz en el envío de archivos,
con opciones prácticas como mostrar una
miniatura de las fotografías que remite. En
ocasiones las llamadas de voz han tardado
en conectarse, pero las videoconferencias
han resultado fluidas y se pueden ver en
una ventana de 285 píxeles x 220 píxeles.
Es el único que permite modificar su apariencia con facilidad, así como la creación
de grupos de contacto para iniciar con
mayor rapidez una conversación con todos
ellos. También sobresale por propiciar una
red social del estilo de Facebook alrededor
de los amigos de cada usuario. Otras prestaciones destacables son los juegos y una
pizarra que se comparte con el fin de que
los dos comunicantes dibujen.
Dentro de los reparos, es el segundo programa que más memoria RAM consume,
pero se mantiene dentro de cifras razonables
(entre 16 y 36 megabytes con una ventana
abierta). Otro pero: trata de cambiar la página de inicio y el buscador por defecto del
navegador durante la instalación.
Yahoo! Messenger
Completo aunque inestable en las
videoconferencias
http://es.messenger.yahoo.com
LO MEJOR: Ráfagas con efectos en las
llamadas de voz.
LO PEOR: En las videoconferencias resulta inestable. Arranca por defecto cuando se
enciende el PC.
El mensajero de Yahoo! es un programa
muy completo, con llamadas de voz a otros
usuarios (incluso a fijos y móviles, si se
paga) y videoconferencias. Su manejo es
sencillo y ofrece otras prestaciones, como
ráfagas sonoras que se introducen en las
charlas habladas, salas de chat o la posibilidad de compartir la visualización de las
fotos. Es el segundo programa más rápido
en transferir un archivo, tras Windows Live.
Por otro lado, permite personalizar la
apariencia del servicio, con fondos animados, y también el tipo de letra elegido para
los chats, una particularidad que se transmite a los destinatarios como una forma de
expresar la personalidad. Sin embargo,
puede generar confusión.
Entre los aspectos mejorables, la incomodidad de su encendido automático y por
defecto cuando se pone en marcha el sistema operativo del ordenador. Otro inconveniente: es el programa que más memoria
RAM consume con una ventana de conversación abierta. Sin embargo, las llamadas de
voz son de buena calidad, aunque las videoconferencias caracterizan por la inestabilidad y la congelación de las imágenes.
Google Talk
Sencillo y centrado en el texto
http://www.google.com/talk/intl/es/
LO MEJOR: La facilidad de uso que permite que varias personas lo puedan utilizar
al mismo tiempo en el ámbito laboral.
LO PEOR: No incluye funciones extra
relacionadas con el ocio y no permite la
transferencia de archivos.
Google Talk se centra en la comunicación
textual, sin ninguna otra concesión que las
llamadas de voz, de buena calidad. Dispone
de nueve diseños diferentes para las ventanas de conversación, aunque no deja personalizar el tipo de letra. Las opciones son
limitadas: no se pueden enviar archivos, lo
que por otro lado contribuye a que su uso
sea sencillo y a que contenga el software
más ligero de todos, con un consumo que
ronda los 8 megabytes con una ventana de
conversación abierta.
El usuario decide si se guardan las conversaciones mantenidas con los contactos,
una posibilidad que también ofrecen los
otros tres programas. También es reseñable
la agilidad de su sistema de búsqueda de
un término concreto dentro de una conversación (lo resalta en un fondo verde).
Pidgin
La navaja suiza de los mensajeros
http://www.pidgin.im
LO MEJOR: Capaz de conectarse a la vez
a los protocolos de mensajería más populares.
LO PEOR: Carece de llamadas de voz y
videoconferencias.
Pidgin ofrece la posibilidad de conectarse
con los protocolos de mensajería instantánea más populares (hasta 15) y con el IRC,
el estándar de los chats, aunque no cuenta
con las mismas prestaciones que los programas originales de cada una de las redes.
Envía y recibe mensajes con Windows Live,
pero no permite mantener conversaciones
de voz o videoconferencias. Se pueden establecer mensajes de estado distintos para
cada una de las redes y su gestión de contactos incluye la posibilidad de que la
misma persona se conecte en diversos mensajeros para evitar la duplicación de datos.
Por otro lado, permite configurar avisos
avanzados (un sonido cuando un amigo
vuelva a estar disponible) y es el único de
los probados que, mediante un sistema de
complementos, posibilita cifrar los mensajes. No obstante, resulta molesto que, con el
sonido habilitado, reproduzca un efecto
cada vez que se envía un mensaje. Además,
las transferencias de archivos son más lentas
que con los programas originales. //
El programa de
mensajería...
Más completo:
YAHOO! MESSENGER
Con más elementos de seguridad:
WINDOWS LIVE MESSENGER
Para chatear en grupo:
WINDOWS LIVE MESSENGER
Para realizar videoconferencias:
WINDOWS LIVE MESSENGER
Para llamadas de voz:
YAHOO! MESSENGER
Más sencillo:
GOOGLE TALK
Más ligero:
GOOGLE TALK
Más polivalente:
PIDGIN
9
CONSUMER
EROSKI
10 ACTUALIDAD Y OCIO
Nos ha interesado este mes…
EL RINCÓN DEL LECTOR
[email protected]
Historiales médicos en los sistemas de salud
Los problemas de salud que he sufrido en fechas recientes me
han permitido comprobar que los centros médicos (médico de
familia, ambulatorios y hospitales/residencias) no están intercomunicados para compartir a través de las nuevas tecnologías los
historiales médicos. El argumento que esgrimen para no intercambiar los historiales es la defensa de la intimidad. Me parece,
sin embargo, que son mayores los riesgos que se asumen por esa
falta de comunicación que las ventajas. Me gustaría que abordaran este asunto en su revista. Muchas gracias.
Felipe Campo
Correo electrónico enviado a [email protected]
Información sobre medio ambiente
Predicción del
calentamiento global
Desembarco del
libro electrónico
Las guindas y sus
propiedades más saludables
Entrada y salida voluntaria
de inmigrantes
El Grupo de Expertos de Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (IPCC) se basa
en complejos sistemas matemáticos para
predecir de forma fiable cómo será el cambio climático en las próximas décadas, qué
concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) absorberá la atmósfera, el
suelo, la vegetación y los océanos, y las
consecuencias para el clima mundial y
local. Éstas son sus predicciones para los
próximos años en España:
• Incremento progresivo de las temperaturas medias.
• Calentamiento más acusado en verano
que en invierno.
• Calentamiento estival superior en el interior que en las costas e islas.
• Mayor frecuencia de anomalías térmicas,
en especial de las máximas estivales.
• Disminución de la precipitación.
• Mayor reducción pluviométrica en primavera. Probable aumento de la lluvia invernal en el oeste y otoñal en el noreste.
• Probable aumento de los riesgos climáticos (olas de calor, sequías, etc.).
El sector del libro electrónico está mejor
que nunca. Después de una década en la
que parecía imposible que su comercialización llegara al gran público, el éxito de
diferentes dispositivos de lectura, como el
Kindle de Amazon, de momento disponible sólo en Estados Unidos, ha dinamizado
este segmento del mercado, y la respuesta
de las editoriales no se ha hecho esperar.
Tomar una ración y media de cerezas o
guindas al día (10-12 unidades equivalentes a 50 gramos) podría aumentar de
manera significativa la actividad antioxidante en nuestro organismo, con un resultado positivo en nuestra salud. Así lo afirma un estudio realizado por los investigadores de la Universidad Michigan (EE UU) y
dado a conocer en el Congreso anual del
Biología Experimental 2009. En un estudio
previo, realizado por la Universidad de
California, se apuntaba que en humanos el
consumo diario de 280 gramos de cerezas
durante 28 días seguidos reduce en un
25% los niveles de la proteína C reactiva
(responsable de marcar la inflamación en
el organismo), y se sugería que esta ingesta contribuía a disminuir la inflamación y,
en consecuencia, el riesgo de sufrir arterioesclerosis.
Tras salir de un país diferente al de origen,
una de las mayores preocupaciones de las
personas inmigrantes es perder la oportunidad de regresar. La salida voluntaria de un
territorio exige cumplir unos plazos determinados si se quiere retornar sin problemas.
• Las personas en tránsito. Quienes
hayan entrado en España como zona de
paso para llegar a otro destino deben
cumplir los plazos de salida recogidos en
el visado o en la Ley orgánica sobre derechos y libertades de los extranjeros en
España y su integración social.
• En situación de estancia o prórroga
de estancia. Se debe salir durante el
periodo de vigencia de la autorización.
• Con permiso de residencia. Pueden
salir y volver a entrar en territorio español cuantas veces lo precisen, siempre
que el permiso y el pasaporte -o un
documento análogo- esté en vigor.
Más información en.
www.consumer.es/medio_ambiente
Kindle es el dispositivo más popular, pero
no es el único lector de libros electrónicos
disponible en el mercado. En 2006, Sony
lanzó su Reader, del que se han vendido
más de 300.000 unidades. Sin embargo,
este lector no dispone de un catálogo de
títulos tan extenso, y por este motivo ha
firmado un reciente acuerdo con Google
para compartir parte del catálogo digitalizado por el buscador dentro de su proyecto
Google Books.
Más información en:
www.consumer.es/tecnologia
Más información en:
www.consumer.es/web/es/alimentacion
En primer lugar, quería saludarles y agradecerles el trabajo que
realizan en su revista. Me parecen excelentes todos los temas de
salud, alimentación, economía y sobre todo la parte de medio
ambiente, ya que tengo una hija que estudia Ingeniería
Ambiental y sus informaciones y reportajes le han servido como
guía para conocer las medidas que están tomando en diferentes
partes del mundo y sobre todo en España para ayudar a reducir
el calentamiento global. Me han parecido de gran interés artículos como los de las bolsas biodegradables, también el aprovechamiento de las aguas de lluvia, los edificios ecológicos… En fin,
mil gracias, felicitaciones y éxitos.
Aída Zambrano
Correo electrónico enviado a [email protected]
CONSUMER EROSKI invita y anima a sus lectores a que nos escriban sobre las cuestiones que les preocupan
o las reflexiones que les surgen en su vida cotidiana como consumidores, y nos envíen los textos para esta
sección. Por razones de espacio, las cartas no deberán exceder de 20 líneas –CONSUMER EROSKI podrá
resumirlas si sobrepasan ese límite– y deberán incluir nombre y dos apellidos del lector, la dirección
completa, el número de DNI y el del teléfono.
CONSUMER EROSKI no divulga datos sobre los lectores cuyas cartas se publican. Esta es una sección donde
aparecen exclusivamente las cartas de los lectores. Los lectores también pueden manifestar sus opiniones,
críticas o comentarios sobre los contenidos de esta revista. Serán incluidos en esta sección.
CONSUMER EROSKI RESPONDE
Los responsables de la revista CONSUMER EROSKI atendemos directamente las inquietudes, sugerencias
e impresiones de los lectores sobre los contenidos de la publicación. Todas las personas interesadas
pueden llamar de lunes a viernes, de 10.00 a 12.00 horas, a los siguientes teléfonos: 946211293 y
946211627. Estaremos encantados de charlar con ustedes. Su opinión es muy valiosa para nosotros y
queremos contar con su colaboración para mejorar una revista que, ante todo, pretende ser amena,
atractiva, rigurosa y útil para usted.
Puede contactar con nosotros:
Más información en:
www.consumer.es/solidaridad
11
Por e-mail: [email protected]
Por carta: Revista CONSUMER EROSKI - Bº San Agustín s/n - 48230 Elorrio (Vizcaya)
CONSUMER EROSKI no comparte necesariamente las opiniones expresadas en esta sección, ni mantiene
correspondencia sobre sus contenidos.
Investigadora sobre la relación entre el humor y la salud
CONSUMER
EROSKI
BEGOÑA CARBELO
ENTREVISTA
12
Begoña Carbelo ha tenido que pelear en
el ámbito académico para que le tomen
en serio. Y siempre lo ha hecho con
buen humor. Cuestión de coherencia: la
línea de investigación de esta profesora
de la Escuela de Enfermería de la
Universidad de Alcalá de Henares profundiza en la relación entre la salud, el
humor y su uso por el personal sanitario. En su particular apuesta por la sonrisa, la risa y el optimismo como
instrumentos terapéuticos y de mejora
de la calidad de vida se ha encontrado
con obstáculos en forma de estirados catedráticos, retratados en una viñeta de
Forges que adorna su despacho, una estancia en la que sobresalen varias caricaturas de su persona. Y no es casual.
“Es fundamental reírse de uno mismo”.
¿Cuál es la relación entre la salud y
el humor?
Desde el punto de vista emocional es casi todo. Y lo es casi todo en dos vertien-
Pero, ¿cómo se puede pedir a una
persona que sufre un cáncer que se
tome la vida con humor?
Esto va por pasos. Una persona no llega
a una consulta en la que se le informa
de la enfermedad e inmediatamente escucha de su médico: “tiene que tomarse
esto con buen humor”. No funciona así.
Se necesita una ayuda. Hay que estudiar
las características de cada caso, porque
no a todo el mundo le sirve ir al mismo
cine, los mismos chistes, las mismas películas cómicas.
Es un tratamiento individualizado.
Sí, individual y muy del día a día. Es decir, esto no se debe hacer de vez en
cuando, sino desde que te levantas de la
cama. Lo primero que hay que hacer es
levantarse y sonreírse, aunque haya sonado el despertador y ese día se deban
hacer cosas importantes. Es clave que se
empiece el día con el bienestar que da
una sonrisa. Es como un ritual.
En el tratamiento contra el cáncer, el
estado de ánimo es una variable que
influye en su evolución
Sí, y a niveles inimaginables. Conozco
un caso de una persona cercana a la que
diagnosticaron un cáncer con una posibilidad de supervivencia del 1%. Esta
persona ha superado los tres años, ha
tenido un trabajo intenso personal y no
digo que vaya a vivir 30 años más, pero
lo que ha vivido, aparte de ser más de
lo que se preveía, lo ha vivido mejor.
Hay que pensar que lo que tienes lo tienes, pero esta manera de afrontarlo lleva a tener una mejor vida. Yo he
escuchado a pacientes terminales que
decían que cuando sus familias se enteraron de las enfermedades que sufrían,
todo a su alrededor se había vuelto tan
trascendente que les amargaban la vida.
Decían: “yo sé que me voy a morir,
pero el tiempo que me queda me están
amargando”. La tristeza, las caras de
“El buen humor se puede
enseñar y aprender”
tes: en el profesional de la salud, que
tiene que cuidarse emocionalmente para
atender en las mejores circunstancias; y
también en el paciente, en el que el enfoque de determinados estados de ánimo con mejor predisposición permitirá
que se encaje mejor la situación. Pero
voy incluso más allá: la experiencia que
tenemos sobre la evolución de ciertas
enfermedades es que es mejor cuando
se cuida el ánimo, cuando uno se da
cuenta de lo importante que es cuidarlo.
¿A qué enfermedades se refiere?
Me refiero a enfermedades crónicas y
graves como el cáncer.
¿Y en esas enfermedades tiene cabida
el buen humor?
Sí, sí. El problema es que suena tan chocante que parece imposible. Pero no se
necesitan saber grandes cosas, se necesita tener un enfoque mental, no dejar
que te inunde la situación porque entonces te paraliza.
¿Y quiénes son los sacerdotes de ese
ritual?
Cada vez hay más personas que trabajan
en este aspecto emocional. El buen humor conecta con una emoción básica,
que es la alegría y también la sorpresa.
Pero también está vinculado con la tristeza, un sentimiento que no tiene por
qué ser negativo. Es una señal de que
algo no va bien, es una información que
podemos utilizar para recuperar el buen
ánimo. Por ello, evitar la tristeza no es
bueno, porque se obvia la valiosa información que trae esa emoción.
El objetivo no es negar la tristeza,
sino saber interpretarla.
Claro, estar enfermo me pone triste porque tengo una pérdida de salud, porque tengo que hacer cosas que no hacía
y sentir cosas que no sentía. Eso es información, pero la información, por sí
misma, no es ni buena ni mala. Hay que
saber utilizarla.
circunstancia, el impedir que la persona
haga lo que hacía antes, ver llorar a los
familiares…esto hace que el enfermo viva y muera en peores circunstancias, con
una peor calidad.
El tratamiento no es sólo para el
paciente, también para su entorno.
Eso es. No sería la primera vez que vemos a personas muy enfermas animando
a los que les rodean, lo que muestra una
enorme calidad humana y, para los profesionales, una enseñanza enorme.
¿Se puede enseñar el buen humor?
Claro que sí, se puede enseñar y se
puede aprender. Hay gente que llega a
los cursos con muy mal humor y te dicen desde el principio: “yo tengo un
humor de perros” y lo hacen muy serios.
Recuerdo un curso con un grupo de empresarios. Decían que estaban muy estresados, con sus corbatas, sus trajes,
muy rígidos, y acabaron todos con narices de payasos, saltando…
>
13
ENTREVISTA
14
CONSUMER
EROSKI
¿Qué significado tiene la capacidad de
reírse de uno mismo?
Es fundamental. Lo primero que haces
para un ejercicio es ponerte la nariz y
buscar un defecto tuyo que no aceptas y
magnificarlo. Al final acaba siendo tan
exagerado que te ríes.
¿Pero eso funciona siempre?
En el 100% de los casos no funciona.
En unas personas funcionan unos ejercicios y en otras funcionan otros. Unas terapeutas ocupacionales a las que
impartimos un curso vinieron al día siguiente y contaron que habían repartido
los zumos de la noche disfrazadas con
turbantes que se habían hecho con bolsas de plástico…y contaban que las personas mayores se habían reído
muchísimo y habían dormido muy bien
esa noche. Fíjate qué tontería, pero qué
tontería tan importante. Todos los días
igual no funcionaría bien, porque ya sería rutina, pero si sorprendes las cosas
funcionan. Y para ello hay que estar
muy ágil porque requiere esfuerzo. Yo ya
lo advierto: esto no es fácil, es un reto
que hay que querer hacerlo y en el que
se requiere un gran trabajo personal todos los días.
Si las emociones positivas dan tanto y
facilitan tanto la vida a las personas
que no lo tienen nada fácil, ¿por qué
no se lleva más a la práctica?
Porque no nos enseñan. Victoria Camps
escribió en un libro hace ya unos años
que a los niños hay que enseñarles amabilidad y buen humor. A mí no me lo
han enseñado nunca y a mis hijos, que
son más modernos, tampoco.
Esta práctica sería muy útil en la
adolescencia.
Desde luego. Pero en la adolescencia,
donde se instala una especie de enfado
permanente, no se utiliza. El problema
es que en la universidad somos pocos
los que estamos concienciados así. Muy
pocos. No obstante, algunas cosas se
empiezan a hacer.
El problema es que la credibilidad se
asocia más a la seriedad que al buen
humor.
Claro, eso es seguro.
¿Se puede estar siempre de buen humor?
Ni se puede ni se debe estar siempre de
buen humor. El miedo, la tristeza, el en-
“Es importante que se
empiece el día con el
bienestar que da una
sonrisa”
“Con un trato más cercano,
los profesionales de la
salud evitaríamos el 80%
de las quejas de los
pacientes”
“Evitar la tristeza no es
bueno, porque se obvia la
valiosa información que
trae esa emoción”
fado…todo eso es información. Algo me
han dicho, me han pisado mis barreras,
mis límites, me han puesto en evidencia
y eso me enfada. Pero la forma en la
que yo pueda responder a eso es mío, es
una opción que yo me doy. Y si lo asumes, la vida funciona de otra forma.
El buen humor mejora la calidad de
vida, pero ¿la alarga?
A mí me gustaría poder afirmar esto, pero no lo puedo hacer si quiero ser coherente con una línea científica. Hay un
trabajo publicado en la revista de la
Clínica Mayo en la que se ha podido estudiar a más de 800 monjas. Las monjas
que afrontaban de forma optimista las
situaciones habían vivido más. Yo, desde
luego, espero que el humor me alargue
la vida porque espero vivir muchos años.
¿Para llevar una buena vida se precisa
una dieta saludable, ejercicio físico y
una dosis diaria de risas?
Sí, pero varias dosis de risa al día, mañana, tarde y noche (risas).
¿Cuántas veces se ríe al día?
Bueno, yo cuando veo que ha pasado
mucho tiempo y no me río, me río sola.
Pero yo me río mucho.
¿Y se ríe más desde que estudia la
relación entre el humor y la salud?
Tú conectas con aquello que conecta
contigo, o sea que tú previamente tienes
algo. Pero también he visto a personas
que buscan la risa porque lo detectan
como una necesidad.
Usted aboga por introducir el humor y
las emociones positivas entre personal
médico, sanitario y pacientes. Pero los
hospitales no son precisamente
lugares donde abunde la risa.
No, pero debería fomentarse y trasladar
a las personas que más allá de lo que
les suceda deberían cuidar el buen humor como una parte importante para recuperarse. Y si los profesionales de la
salud transmitiéramos a pacientes y familiares lo importante que es, esto mejoraría mucho.
¿Le hacen caso?
A mí me llaman para dar clases a profesionales, a sociedades de discapacitados,
a cuidadores de personas con problemas
muy graves… Recuerdo un caso de hace
poco tiempo en el que le preguntaba a
una persona qué necesitaba y decía que
era irse a Galicia, a su tierra, porque hacía 10 años que no iba y no podía porque estaba cuidando a una persona. Y
yo le decía: “¿seguro que no?” Y en el
grupo surgieron alternativas: “yo podría
ir el sábado”, “yo puedo ir a hacer la
comida” y así se hizo. Y esa persona ya
sonríe después de esto.
¿Y cuánto dura esa sonrisa?
Hay personas a las que les dura más y
otras menos, por lo que necesitan hacer
más cosas. Es como si tuvieras una herida que hay que curar todos los días. Si
no lo haces se infecta y duele. Lo mismo
sucede con las heridas emocionales, son
muy parecidas a las físicas: supuran,
duelen, están encarnadas, hinchadas.
¿Es compatible entonces la mala salud
y el buen humor?
Sí. En pacientes terminales es muy habitual que te digan: “necesitaba reírme en
esta etapa de mi vida igual que en el
resto de mi vida anterior”. Ellos saben
que van a morir, pero no quieren hacerlo en una tristeza más grande por lo que
les pasa.
¿Cómo se puede dibujar una sonrisa
en una persona que sufre?
Acercándote a ella con una sonrisa y tocándola, que muchas veces nos da miedo y la muerte no se contagia. No se
trata de estar todo el rato a carcajadas,
sino de buscar el equilibrio anímico. Y
una sonrisa ya es mucho.
No son pocos los familiares y
pacientes que se quejan del trato del
personal médico y sanitario.
En un curso invitamos al defensor del
paciente y más del 80% de las quejas
tenían que ver con las relaciones con el
personal. Si los profesionales supiéramos eso, con un trato más cercano neutralizaríamos más del 80% de las
quejas. Lo que sucede es que no somos
capaces de gestionar nuestros estados
emocionales y vamos donde otra persona con nuestra emoción y las emociones
se transmiten, las buenas y las malas.
Debemos de ser muy conscientes de eso.
¿Se debería ofrecer una formación
específica en las disciplinas
vinculadas con la Salud?
Estamos trabajando en eso. Pero no sólo
en enfermeras y médicos, sino que se
debería extender a otros profesionales. Y
lo primero es darse cuenta de lo importante que es y asumir que reírte de ti
mismo representa correr algún riesgo.
¿Pero a esas personas que llevan
trabajando 24 horas salvando vidas
se les puede pedir buen humor?
Si durante una semana estás trabajando
tus horas sólo como un profesional y no
como una persona, tomándote todo muy
en serio, manteniendo las distancias,
queriendo hacer todo perfecto y sin cometer un error llevas una vida estresante
y no saludable. No hace falta estar
24 horas así, con 7 ya acabas mal.
Lo que hay que incorporar es que las
personas necesitamos aligerar la vida en
el trabajo porque el trabajo forma parte
de la vida. Son muchas horas.
¿El problema no puede estar en que
estos profesionales conviven con
muchas desgracias ajenas?
El problema de los profesionales es que
están extralimitados. Estamos en un
mundo muy emocional y en la salud hay
muchas emociones de las desagradables
porque hay mucho miedo: sufrir una enfermedad genera mucha inseguridad y
ésta conduce a tener un miedo, a veces
atroz, a lo que vaya a pasar. Los profesionales de la salud van acumulando
emociones que no son suyas.
¿Y eso no se debería enseñar en las
escuelas de enfermería?
Sí, pero no podemos hacer milagros.
Tenemos aulas grandes, celebramos seminarios… pero no todo el mundo lo
recibe, hay que practicar mucho.
¿Cuál ha sido la reacción ante su
mensaje?
Hay de todo, como en botica, y nunca
mejor dicho. En términos generales, la
receptividad es mayor cuando se puede
practicar.
¿Los médicos tienen miedo a la risa?
Algunos sí, claro. ¿Quieren reírse con los
pacientes? No. Y matizo la preposición
“con”, no “de”. También pasa con los
profesionales que están haciendo una
cama, que pueden reírse de algo sin que
le hagan partícipe al paciente que está
en la cama. Eso no es de lo que hablamos. Se trata de incluir al otro o guardártelo para cuando vayas a casa. //
15
CONSUMER
EROSKI
ALIMENTACIÓN VEGETARIANA
ALIMENTACIÓN
16
Dieta flexitariana:
vegetarianos con matices
Su definición es igual de flexible que la forma de alimentarse que promueve:
abundantes vegetales sin renunciar en ocasiones a la carne
MESA 4: ensalada mixta de primero
y conejo acompañado de menestra
para la dama; Coliflor y lubina para
el caballero y tofu con pasta como
guarnición para el joven. En todas estas comandas predominan los vegetales, pero también la carne y el
pescado, por lo que el camarero de
esta mesa no definiría a sus clientes
como vegetarianos, pero sí podría
utilizar el término “flexitariano”. Ya
no es extraño encontrarse con personas que siguen una dieta vegetariana, formada en su mayor parte por la
ingesta de vegetales, pero que, de vez
en cuando, comen carne o pescado.
Hay quienes remplazan la carne roja
por otras más magras como el pollo,
el conejo o el pescado, que alternan
con abundantes vegetales y cereales,
o quienes optan por probar las llamadas “proteínas vegetales” (tofu, tempeh o seitán) para incluirlas en su
dieta como sustitutos de la carne. La
característica más definitoria de estas
combinaciones de alimentos es su
flexibilidad, de ahí el término de dieta flexiteriana o flexitarianismo.
Con este término, formado a partir de
la combinación de la palabra “flexible” con “vegetarianismo”, se define
este tipo de alimentación saludable y
respetuosa con el medio ambiente,
seguida por numerosos semi vegetarianos o pseudo vegetarianos.
Aunque las organizaciones vegetarianas no los admiten como una categoría dentro del vegetarianismo,
destacan por su gran consumo de vegetales. Este aspecto dietético hace de
este tipo de alimentación un instrumento potencial de prevención de diferentes enfermedades crónicas.
Beneficios potenciales
La mayoría de las evidencias científicas coinciden en las bondades del seguimiento de una dieta vegetariana,
tanto por lo que se come como por lo
que se evita. Se ingieren menos calorías, menos purinas, proteínas animales, grasas totales y grasas saturadas,
menos colesterol, menos sodio y azúcares refinados. Aspectos dietéticos
que se combinan con el aporte positivo de los alimentos que se consumen con mayor asiduidad: fibra,
carbohidratos complejos, grasas insaturadas y antioxidantes.
Pese a todo, aún no se han delimitado
sus beneficios concretos sobre la salud, lo que no obsta para que la
Asociación Americana de Dietética
(ADA) y la Asociación de Dietistas de
Canadá se posicionen a favor de las
dietas vegetarianas, siempre que estén bien planificadas, como una forma de alimentación adecuada desde
el punto de vista nutricional y con
efectos positivos en la prevención y el
tratamiento de determinadas enfermedades crónicas, como el cáncer, las
enfermedades cardiovasculares, la
obesidad y la diabetes, entre otras.
La dietista estadounidense Dawn
Jackson Blatner, autora del libro The
Flexitarian Diet (La dieta flexitariana), ha investigado la evidencia científica sobre los beneficios de este
estilo de dieta. La respuesta la ha encontrado en el European Prospective
Investigation of Cancer and Nutrition
(Estudio prospectivo europeo en investigación sobre dieta y cáncer), de
la Universidad de Oxford-EPIC, que
demuestra que la dieta flexitariana
puede aportar unas ventajas similares
a la vegetariana en materia de peso y
>
salud cardiovascular.
17
CONSUMER
EROSKI
ALIMENTACIÓN VEGETARIANA
ALIMENTACIÓN
18
Dieta flexitariana:
paso a paso
Esta flexibilidad implica que no hay
un único criterio para ser flexitariano,
sino que se trata más bien de una decisión personal dentro de una idea básica centrada en comer de manera
más saludable. Los seguidores del flexitarianismo consideran que no es necesario seguir una dieta organizada,
sino más bien un estilo de vida que
priorice el consumo de frutas y hortalizas. Otros, sin embargo, interpretan
la dieta flexitariana como una forma
diferente de referirse a la clásica dieta
mediterránea, pero con un menor
consumo de carnes y pescados.
El plan de la dieta flexitariana se basa en cinco principios básicos a partir
de los siguientes cinco grupos de alimentos, de acuerdo a la experta
Dawn Jackson Blatner:
es sabrosa hasta que la concentración de sal es del 0,75%. Sin
embargo, la misma sopa con glutamato es sabrosa con una concentración de sal del 0,40%, casi la
mitad de sal.
Para quienes no saben dónde obtener la proteína de calidad que necesitan cuando eliminan la carne
de su dieta, la dietista americana
Dawn Jackson Blatner muestra
una selección de alimentos que
permiten obtener el mismo valor
nutricional sin necesidad de comer
carne. La combinación perfecta es
la de cereales y legumbres, o cereales y frutos secos. El listado es
amplio: judías, lentejas, garbanzos, habas, guisantes, nueces, pipas, sésamo, cacahuetes, arroz,
avena, cuscús, etc. La soja es una
legumbre completa en proteínas
recomendable en esta dieta.
También se sugiere el uso de las
“carnes blancas” para referirse al
tofu, el cuajado de la soja, con un
excepcional valor nutricional.
1. Nuevas “carnes”
El sabor más marcado y particular
de la carne se conoce como umami, un quinto sabor que se suma a
los ya reconocidos (dulce, agrio,
amargo y salado). El glutamato
monosódico -un compuesto que se
encuentra de manera natural en
carnes, pescados y en algunos vegetales como los tomates, las setas
y los champiñones- es la sustancia
que estimula los receptores sensoriales de la lengua, lo que origina el
particular gusto que asociamos a la
carne; el umami. Así, puede utilizarse este condimento para dar
sabor a platos de verduras o legumbres y para rememorar el gusto a la
carne. Además, un buen uso de este condimento contribuye a reducir
en más de un 50% la sal de los alimentos sin afectar a su aceptación
por parte del consumidor. Por
ejemplo, la sopa sin glutamato no
2. Hortalizas y frutas
Se recomienda el consumo de vegetales de acuerdo a un estudio
publicado en 1991 en el American
Journal of Clinic Nutrition, en el
que se comprobó que los participantes que comieron más frutas y
verduras a diario consumieron
hasta un 40% menos de calorías
(de 2.500 a 1.500 calorías por día)
sin sentir más hambre. Ésta es otra
de las razones saludables por la
que se incita a comer más vegetales. También se puede recurrir a
trucos para reducir el sabor amargo de algunas verduras (blanquear,
remojar con agua azucarada, salar
la pulpa -de la berenjena, por
ejemplo- antes de cocinarla…).
Las frutas son ricas en fructosa
(edulcorante con sabor dulce más
potente que el azúcar). Son alimentos que satisfacen la apetencia
innata por el dulce y se utilizan como ingredientes (en forma de purés, zumos, licuados, almíbares…)
para endulzar recetas. Las frutas
proporcionan el sabor dulce deseado junto con los beneficios añadidos de las vitaminas, minerales,
antioxidantes y otros compuestos
que combaten las enfermedades.
4. Lácteos fermentados
Al valor nutricional de los lácteos
como fuente conjunta del dúo calcio-vitamina D, sendos nutrientes
necesarios para el desarrollo óseo,
se suma el aporte de proteínas,
vitamina A, B12, B2 y fósforo. De
entre todos los lácteos conviene tomar los bajos en grasa y, de manera especial, el yogur, por su aporte
añadido de millones de bacterias
saludables.
5. Saborizantes: azúcar y especias
3. Granos integrales
Los tres componentes naturales del
grano entero (salvado, germen y
endospermo) contienen sustancias
-fibra, magnesio, vitamina E, ácido
fítico, beta-glucanos, fitosteroles o
compuestos fenólicos- que ayudan
a prevenir enfermedades, como las
cardiopatías, la diabetes, la obesidad y diversos tipos de cáncer como el de colon. Además de recurrir
al pan, el arroz y la pasta integral,
propone recetas fáciles de elaborar
para iniciarse en el consumo de
otros cereales menos conocidos como el amaranto, la cebada, el centeno, el trigo sarraceno, el triticale,
el bulgur, el kamut, el mijo, el sorgo, la espelta y la quinua, esta última, un pseudocereal que admite
preparaciones similares al resto de
cereales.
Los edulcorantes y las especias pueden aportar en su justa medida un
gusto extraordinario al plato. Como
endulzantes se puede optar por las
propuestas naturales que actúan como una alternativa más sana a los
azúcares refinados. Se trata del néctar o sirope de agave o los jarabes
de arce, arroz y cebada, e incluso,
el uso de especias dulces como la
canela, la vainilla y el clavo.
En definitiva, la mejor manera de
disfrutar de los cambios es hacerlos paso a paso, con el fin de que
todo el esfuerzo resulte satisfactorio y recompensado. No obstante,
antes de cambiar de hábitos alimenticios es conveniente consultarlo con un dietista-nutricionista.
Un concepto flexible
Este tipo de dieta se puede seguir
desde tres vías diferentes: “principiante”, “avanzado” o “experto”.
Un flexitariano principiante seguiría una dieta semanal en la que durante dos días no comería carne,
mientras que el resto de los días tomaría un máximo de 740 gramos
de carne o de aves de corral. Un
flexitariano avanzado evitaría la
carne en su dieta semanal de tres a
cuatro días, consumiendo el resto
de los días un máximo de 510 gramos de carne o de aves de corral.
Mientras que un flexitariano experto asumiría una dieta vegetariana
durante cinco días a la semana y
comería alrededor de 255 gramos
de carne y aves.
Cualquier persona podría hacer su
propio plan de menús y eliminar,
en primer lugar, la carne que consume con regularidad y sustituirla
por vegetales (se puede elaborar
espaguetis a la boloñesa con champiñones y setas troceados y rehogados en lugar de carne picada o
cocinando legumbres el arroz…).
A partir de aquí ya se puede
experimentar con nuevas recetas
vegetarianas.
Desde el web de CONSUMER
EROSKI (www.consumer.es), el lector puede acceder al apartado específico de alimentación y dejarse
guiar semana a semana por un año
de menús ovolactovegetarianos
que puede complementar con platos de carne o pescado de su gusto,
y con más de 1.300 recetas ovolactovegetarianas y 500 recetas veganas, elaboradas exclusivamente
con vegetales. //
Hortalizas, frutas, granos
integrales, lácteos fermentados,
especias y nuevas ‘carnes’ son
los ejes de la dieta flexitariana
19
ALIMENTACIÓN
20
CONSUMER
EROSKI
Los expertos nutricionistas
MENÚ TIPO
DE CONSUMER EROSKI RESPONDEN
Hipocalórico
equilibrado
Estoy en los primeros meses de embarazo, y durante la mañana
me cuesta mucho comer algo porque todo me causa náuseas.
¿Qué alimentos me pueden sentar mejor?, ¿hay algún alimento
que alivie las náuseas?
(1.500 calorías aprox.)
DESAYUNO:
Pan integral con sésamo untado
de tomate, unas gotas de aceite
y jamón serrano magro. Infusión
o café con leche desnatada. Un
kiwi, una tajada de sandía o un
zumo de una naranja y medio
limón.
ALMUERZO
(media mañana):
Mini sándwich de atún al
natural y vegetales. Abundante
agua durante la mañana.
COMIDA:
Gazpacho. Corona de arroz
integral (dos cazos rasos) con
pisto (opcional: tacos de pavo a
la plancha). Yogur desnatado.
MERIENDA:
Té helado con limón. Brocheta
de melón, manzana y
melocotón. Abundante agua
durante la tarde.
CENA:
Un buen bol de ensalada de
tomate, remolacha, zanahoria,
maíz, endibias en juliana, media
manzana, huevo duro rallado,
tres nueces troceadas,
espolvoreada de semillas de
sésamo. Yogur desnatado.
EL CONSEJO:
Picotear en los momentos de
hambre alimentos ligeros de
azúcares y grasas como los
helados caseros elaborados con
frutas batidas (polo natural de
fresas batidas, helado de yogur
desnatado y plátano batido);
fruta fresca troceada con dados
de queso fresco; zumos naturales de fruta de temporada (de
sandía, melón, manzana o
zanahoria, con los que también
se pueden preparar refrescantes y saludables granizados) o
infusiones frías como el té con
limón. Si se toma arroz, pasta,
patatas o legumbre en la comida, se recomienda prescindir
del pan.
21
LA DESPENSA
La remolacha roja
El verano es una época propicia para enriquecer la dieta con frutas y hortalizas antioxidantes, fáciles de identificar por sus llamativos colores. La remolacha es uno de estos vegetales ricos en antocianinas, pigmentos con cualidades antioxidantes y responsables de su llamativo color rojo intenso
con tintes granates. A este valor nutritivo se suma el escaso aporte energético (su mayor peso es
agua) y su contenido en fibra y vitaminas, como los folatos, recomendados para niños en edad de
crecer y mujeres embarazadas. Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y en la formación de anticuerpos. Su aporte adecuado previene malformaciones del tubo neural en el futuro bebé como la espina bífida, que puede acarrear
la invalidez física y/o mental permanente. Las hojas de la remolacha también se pueden aprovechar para mezclarlas con otras verduras en el puré o en las ensaladas, y son ricas en beta-caroteno
(provitamina A) y minerales como el hierro y el calcio. Estos minerales, junto con el potasio y el
yodo, también forman parte de la remolacha.
MÁS QUE EN ENSALADA
Aunque la remolacha se puede comprar a lo largo de todo el año cocida en conserva, el verano es
la mejor época para degustar la mayor concentración de sabor y nutrientes de la remolacha fresca.
Los ejemplares lisos, firmes, redondos, carnosos y de color rojo intenso, mejor si todavía tiene hojas verdes, son los de mejor calidad y los más frescos. Sus cualidades se mantienen casi intactas
entre dos y tres semanas si se conservan en el frigorífico.
Entre las recetas más apetitosas para degustar este nutritivo vegetal durante el verano destacan las
siguientes: ensalada de remolacha con zanahoria, tomate, maíz cocido y tacos de queso; ensaladilla rusa con remolacha; con endibias y salsa rosa; sopa fría de remolacha (una especie de gazpacho refrescante); un digestivo de mousse de remolacha como entrante o cortante (aperitivo entre
plato y plato); o guarnición de remolacha y patata asada, entre otras.
Es conveniente que la remolacha se añada un minuto antes de presentar el plato, no antes.
De esta manera se evita que el resto de los ingredientes se tiñan de rojo.
EL DATO
120-200 gramos...
...es el peso equivalente a una ración saludable de fruta
fresca. Se recomienda comer tres raciones diarias. La cantidad más pequeña se reserva para las frutas que concentran
más azúcares (algo más de 10 g/100 g de fruta) y calorías
como el plátano (20 g/100 g), las uvas (15-17 g/100 g), el
caqui o palo santo, los higos, las cerezas, las ciruelas y la
granada. La mayor cantidad se recomienda para el resto de
frutas que tienen más agua en su composición, como la
sandía y el melón, que son las menos energéticas.
El 75% de las mujeres embarazadas sufren
estos síntomas durante las primeras
semanas. El sustancial incremento de
hormonas femeninas, como los estrógenos y
la gonadotropina coriónica, es la explicación
fisiológica de este malestar común y
pasajero.
En situaciones extremas, en las que apenas
se pueda comer, hay que acudir al médico
para que prescriba algún medicamento. En
el resto de casos, el mejor tratamiento se
basa en probar distintos alimentos y ser
conscientes de que, aunque son momentos
desagradables, son pasajeros. En general, se
toleran mejor los alimentos sólidos y algo
pastosos como el pan tostado o las galletas,
y los que son suaves de sabor y olor.
Es normal que las náuseas se sientan a
primera hora de la mañana, después de
estar tantas horas durante la noche sin
comer nada. Por eso se aconseja comer algo
sólido en la cama y levantarse con mucho
cuidado.
Consejos dietéticos contra las náuseas:
- Puede consumir comprimidos o cápsulas de
jengibre (“Zingiber officinale”). Ha
demostrado ser un remedio efectivo para
reducir la frecuencia de los vómitos
durante el embarazo.
- Minutos antes de levantarse, tome una
galleta, un biscote o un puñado de frutos
secos y pasas que haya dejado en la mesita
de noche. El exceso de salivación,
sialorrea, que aparece por las mañanas
como consecuencia del ayuno, favorece las
náuseas. Esa sensación se puede aliviar si
se come algo antes de levantarse y cambiar
de postura.
- Las primeras tomas para el desayuno serán
muy pequeñas en cantidad. Se puede
fraccionar el desayuno en tres tomas a lo
largo de la mañana.
- El olor a ciertos alimentos, como puede ser
el café, tan apetitoso días antes, puede
causar náuseas. En ese caso, se puede
sustituir el café por infusiones suaves, o
tome yogur o queso en lugar de leche.
- Por el mismo motivo, evite cocinar platos
que desprendan olor fuerte o desagradable
(coliflor, lentejas o estofados) mientras
continúen las náuseas.
Me he aficionado a comer boniato y ahora los como en lugar de
las patatas fritas. Me gustaría saber qué propiedades tienen y
qué platos se pueden preparar con ellos.
Al boniato se le conoce con distintos
nombres: boniato, moniato, camote o patata
dulce. Su particularidad nutritiva radica en
el contenido en hidratos de carbono,
ligeramente superior a la patata (23 g por
100 g, frente a los 15 g en la patata), y en
su mayor proporción de azúcares (10 veces
superior), lo que explica su particular sabor
dulce. Destaca por su aporte en fibra
(3 g/100 g), en especial cuando se come con
la piel muy bien lavada. De las vitaminas
hay que subrayar el aporte de vitamina C
(25 mg/100 g), ácido fólico (52 mcg/100 g;
el triple que en la patata), vitamina E
(4 mg/100 g), y el beta-caroteno, precursor
de la vitamina A (4000 mcg/100 g), más
abundante en los boniatos de carne amarilla
intensa o naranja.
Con cien gramos de boniato se cubre casi la
mitad de los requerimientos de vitamina C,
un tercio de la vitamina E, una cuarta parte
del ácido fólico, y se superan las
necesidades de carotenoides. Todos ellos
(excepto el ácido fólico) tienen una función
antioxidante, lo que contribuye a la
prevención de las enfermedades
cardiovasculares y el cáncer. Este tubérculo
es además una buena fuente de potasio,
fósforo y magnesio. El inconveniente es que
contiene oxalatos, que pueden combinarse
con el calcio y formar cálculos en el riñón o
en la vesícula. Por ello, en estos casos no se
recomienda su consumo habitual. Por otra
parte, si siempre se come frito, resulta muy
energético e indigesto.
Las recetas de cocina que se pueden
elaborar a partir del boniato son numerosas,
como la crema de boniato dulce, el boniato
en papillote, boniato salteado con verduras
o guiso de boniato con verduras y pollo al
curry. Estas y otras recetas se pueden
consultar en la sección ‘Recetas’ del Canal
de Alimentación de CONSUMER EROSKI en
Internet (www.consumer.es).
CONSULTORIO NUTRICIONAL
El objeto del Consultorio Nutricional es
ofrecer una respuesta a las dudas que
pueden surgir a los consumidores sobre
cualquier aspecto vinculado con la
Alimentación, la Nutrición y
la Dietética. Nuestros expertos nutricionistas responderán a las cuestiones que
los lectores quieran remitir
por correo electrónico a la dirección
[email protected] o por correo postal
(Revista CONSUMER EROSKI,
Bº San Agustín s/n, 48230 Elorrio (Vizcaya).
CONSUMER
EROSKI
NUEVAS SOLUCIONES PARA LAS HERNIAS
SALUD
22
Hernias discales, entre el
tratamiento conservador y
las cirugías emergentes
Sobrepeso, sedentarismo, ausencia de ejercicio físico y malas posturas aceleran la
degeneración del disco, por lo que conviene mantener una cuidada higiene postural,
además de practicar ejercicio de forma regular
LAS ARRUGAS no son las únicas
huellas que dan cuenta del paso de
los años. El organismo humano esconde otras, imperceptibles a primera
vista, que no siempre se manifiestan
a través de los pliegues de la piel o la
pérdida del pelo. La enfermedad degenerativa del disco es una de ellas,
ya sea en forma de protusiones (degeneración del disco anterior a una hernia) o de hernias discales y ciática.
Este tipo de desgaste afecta a gran
parte de la población, hombres y mujeres por igual, y es la causa más frecuente de incapacidad laboral por
debajo de los 45 años. Los expertos
advierten de que muchos adultos sanos mayores de 30 años pueden sufrir
protusiones de disco (hasta tres) sin
que sean conscientes de ello. Se trata,
por tanto, de un problema de salud
cada vez más frecuente cuyo tratamiento no tiene por qué acabar siempre en la mesa de un quirófano.
disco
herniado
compresión de la
médula espinal
Esta decisión dependerá, en primer
lugar, del tipo de afección: no es lo
mismo tener una hernia que padecer
un dolor lumbar. Por este motivo, en
lugar de hablar de hernia se dice que
un paciente sufre una degeneración
discal, que puede estar asociada a
una hernia o no, igual que el dolor.
Aparición y prevención
Las protusiones y hernias discales no
sólo se deben al proceso de envejecimiento del disco. También pueden
aparecer de manera repentina, motivadas por un fuerte traumatismo. Por
eso, las personas que en sus trabajos
levantan pesos son más propensos a
sufrir la rotura de un disco intervertebral y una hernia de forma aguda, así
como los atletas debido a un gesto
súbito.
El principal sistema de protección es
el uso de fajas especiales. Pero no es
el único método. Como en otros problemas relacionados con la espalda,
es fundamental mantener un buen
estado de salud, una cuidada higiene
postural y practicar ejercicio de forma regular. La buena musculatura
abdominal y del tronco reduce la probabilidad de desarrollar una protusión o hernia discal.
Por el contrario, el sobrepeso, sedentarismo, ausencia de ejercicio físico y
malas posturas incrementan el riesgo
de sufrir una hernia discal. El tabaquismo también es un factor que favorece la enfermedad degenerativa
del disco.
>
23
CONSUMER
EROSKI
NUEVAS SOLUCIONES PARA LAS HERNIAS
SALUD
24
Tres tratamientos para
un mismo problema
Padecer una hernia no implica, ni
mucho menos, de visitar la sala de
operaciones. Se estima que el 80% de
los adultos sufre algún dolor lumbar a
lo largo de su vida, pero sólo entre el
1% y el 2% precisan cirugía.
Principales tratamientos
1- Tratamiento Conservador
PREVENCIÓN
1Practicar ejercicio físico de
forma regular y mantener una
buena musculatura abdominal y
del tronco.
2Evitar el tabaquismo.
3No levantar cargas pesadas.
Si es necesario hay que
protegerse con una faja.
4Evitar los movimientos bruscos.
5Mantener una buena postura
corporal.
6Ante cualquier dolor lumbar, si
persiste y no mejora mediante
la aplicación de calor local y
estiramientos, hay que acudir a
un médico o especialista.
Fuente: Andrés Combalia, cirujano
ortopédico y traumatólogo del Hospital
Clínic, de Barcelona.
El tratamiento conservador o clásico se basa en reposar y guardar cama durante unos días, evitar los
gestos bruscos, utilizar una faja
preventiva y tomar antiinflamatorios. El objetivo fundamental es
aliviar el dolor. Ahora bien, si la
hernia discal es de gran tamaño y
comprime las raíces del nervio ciático, las posibilidades de mejora se
reducen.
Como parte de este tratamiento se
utilizan los ejercicios terapéuticos
(estiramientos, flexión, extensión y
ejercicios aeróbicos de bajo impacto), en ocasiones combinados con
la acupuntura -que estimula la producción de sustancias endógenas
del organismo como las endorfinas, la acetilcolina y la serotonina.
La oxigenoterapia u ozonoterapia,
basada en una inyección de ozono
en la zona afectada con efecto inmunomodulador y antiinflamatorio, también se usa para aliviar el
dolor en procesos crónicos.
2- Tratamiento
intervencionista
A mitad de camino de los tratamientos conservadores y de los
quirúrgicos se ubica el bautizado
como tratamiento intervencionista.
Se basa en las infiltraciones de fármacos antiinflamatorios en el canal epidural, en lugar de la
administración mediante comprimidos. Los responsables de su
aplicación son los especialistas clínicos del dolor o anestesistas. En
ocasiones, basta una sesión para
que los pacientes mejoren, aunque
es habitual necesitar más de una.
Estos antiinflamatorios desinflaman la raíz que comprime la herniación discal.
Entre los tratamientos más novedosos en este campo destacan los utilizados por la Fundación Kovacs a
partir del tratamiento de los dolores
lumbares debidos a hernias discales mediante el uso de material quirúrgico
-grapasen
las
terminaciones nerviosas de la piel
para aliviar el dolor. Un procedimiento denominado neurorreflejoterapia.
3- Operar o no operar…
La medicina científica defiende
que se recurra a la cirugía si, transcurrido un periodo prudencial de
tres a seis meses, el paciente no ha
mejorado. Se estima que en torno
al 75% de los afectados se recuperan con el tratamiento conservador, mientras que el 25% necesitan
una intervención.
Las más frecuentes son:
• Extraer el disco o discectomía
Esta operación consiste en retirar la
hernia y el dolor del nervio ciático.
El problema es que, una vez practicada, entre vértebra y vértebra ya no
hay un disco y, por lo tanto, con los
años, el paciente podría tener problemas. Hasta los 50 años, con una
hernia discal pura, sin artrosis u
otras dolencias añadidas, la discectomía es la técnica más utilizada.
Una variante de esta técnica es la
microdiscectomía
lumbar,
la
discectomía que se practica a través
de una incisión milimétrica en el raquis (la columna vertebral) con las
técnicas de la cirugía mínimamente
invasiva -menos agresivas-. Con
ella se reducen las complicaciones
en el postoperatorio, se permite
acortar la hospitalización y el tratamiento es menos costoso para el
sistema sanitario. Pero aún no está
muy extendida.
Con los métodos tradicionales, el
éxito de la cirugía es del 85%, lo
que significa que el dolor radicular
desaparece. No obstante, el 5% de
pacientes pueden sufrir una nueva
hernia discal y, entre el 10% y el
15%, dolor lumbar residual. Como
parte de las técnicas de cirugía
mínima invasiva han surgido varias, como la discectomía percutánea por aspiración del disco y la
discectomía percutánea por láser,
pero en ninguno de los dos casos se
acercan a los niveles de éxito de la
discectomía clásica. En cambio, la
microdiscectomía
endoscópica,
que permite visualizar las estructuras que se están operando con un
endoscopio, registra una tasa de resultados del 90%.
• Sustituir el disco
El disco soporta las presiones que
se ejercen sobre la columna, actúa
como amortiguador y distribuye las
cargas. Por estas razones se investigan distintas posibilidades para su
sustitución. En estos momentos se
utilizan las siguientes:
- Prótesis de gelatina:
Está formada por un contenido gelatinoso cuadrangular y una envoltura que sujeta al núcleo
gelatinoso. La prótesis de gelatina
no es la mejor opción pero sí resulta más beneficiosa que sacar el
disco y no colocar nada en su lugar. De esta forma, se evita que
con el paso de los años aparezca
de nuevo el dolor lumbar por la
unión de las vértebras.
- Prótesis de metal y polietileno:
Equivalente a una prótesis de cadera o de rodilla. La prótesis de
metal es una plataforma metálica
que se coloca entre una vértebra y
la siguiente como una “bola” o esfera de polietileno. La ventaja,
tanto de esta prótesis metálica como la de gelatina, es que preservan la movilidad entre las
vértebras.
• Técnica de fusión
Es la más frecuente y segura para
los pacientes que, además del disco
herniado, sufren de artrosis o desgaste del segmento enfermo.
Consiste en colocar, en el lugar del
disco, una especie de caja del disco
y un injerto del hueso, lo que haría
desaparecer el movimiento entre
las dos vértebras. Esta técnica se
conoce como fusión vertebral y elimina la función del disco enfermo.
Su ventaja es que conserva el espacio y la altura, pero excluye la movilidad entre los segmentos de las
vértebras para evitar la lumbalgia.
Suprime el dolor, pero también la
movilidad. //
CONSEJOS A SEGUIR DESPUÉS DE LA CIRUGÍA
Hace unos años, después de sufrir una cirugía de la hernia de disco, los pacientes
debían permanecer ingresados en el hospital entre una y dos semanas. Pero los
progresos alcanzados en los últimos años con la anestesia han permitido reducir
este tiempo de permanencia en el hospital a 24 - 48 horas. Ahora bien, conviene
seguir el postoperatorio en su domicilio, así como determinadas pautas:
Durante las dos primeras semanas:
El recién operado debe utilizar una faja lumbar que se colocará cuando se
levante de la cama, así como tomar la medicación indicada y cuidar de su herida
quirúrgica, que ha de mantener limpia y seca. Conviene que se siente en sillas
altas o, en caso de no disponer de ellas, que se utilicen un par de cojines y, si es
posible, con reposabrazos. Durante este periodo es recomendable sentarse sólo
para comer, cenar o utilizar el inodoro. El resto del tiempo hay que permanecer
en cama y caminar todos los días durante breves periodos de tiempo que
aumentarán según las indicaciones médicas.
Tercera semana:
• En la tercera semana después de la intervención lo habitual es que el paciente se
sienta recuperado, aunque pueda notar algún síntoma en forma de hormigueos o
falta de sensibilidad en las piernas, incluso algún dolor en la espalda cuando la
mueve.
• La faja ya no es necesaria, aunque se puede utilizar si el paciente se siente más
cómodo.
• La herida debería estar cicatrizada, con lo que no se precisaría ningún apósito
para cubrirla, aunque la cicatrización completa requiere entre cuatro y seis
semanas.
• El paciente ya puede sentarse en sillas normales, no demasiado bajas, con los
glúteos pegados al respaldo y sin doblar la espalda.
• Ya se puede salir de casa y caminar durante más tiempo con calzado deportivo.
• Hay que evitar el uso de escaleras, pendientes y rutas no asfaltadas.
• Se recomienda pasear con los pies descalzos por la orilla del mar, siempre que
no haya mucha pendiente.
Cuarta semana:
Como parte de la recuperación, el paciente ya puede comenzar a bañarse en la
piscina, aunque debe descender con cuidado por la parte que no cubre. Tras
caminar durante un tiempo, hasta sentirse seguro, ya puede nadar de espaldas.
También puede optar por practicar otros deportes como la bicicleta estática
cinco minutos al día, durante los cuales debe permanecer erguido, o bien
caminar por un terreno llano, con calzado cómodo y deportivo al menos una hora
al día. Una vez finalizada la cuarta semana, se debe acudir a la consulta del
médico para someterse a una revisión.
Fuente: J. Sales Llopis, del Servicio de Neurocirugía del Hospital General Universitario de Alicante
25
CONSUMER
EROSKI
CUIDADO DE LA SALUD DE LOS OJOS
SALUD
26
Revisiones oculares: no hay
que perderlas de vista
Un examen integral y periódico de la vista que incluya pruebas de agudeza visual,
un estudio del fondo de ojo y otras exploraciones en función de la alteración,
previene enfermedades oculares graves
NO IMPORTA la edad, el sexo o ela
frecuencia con la que se acuda al médico de cabecera. Si en los 365 días
que se dibujan en la agenda no figura
la palabra oftalmólogo u oculista, se
corre el riesgo de que no se detecten
a tiempo los principales problemas
oculares, por lo que el tratamiento se
puede complicar tanto en los más jóvenes, ante un diagnóstico como el
ojo vago, o adultos que se enfrentan
a un glaucoma o cataratas. Por eso es
fundamental cuidar la vista, uno de
los sentidos más sensibles al paso del
tiempo, mediante la prevención. Para
ello sólo hay que planificar las visitas
regulares al oftalmólogo, que serán
bianuales en las primeras etapas de la
vida y anuales si hay que tratar un
defecto visual o si se ha rebasado la
franja de los 40 años. Un examen integral y periódico de la vista que incluya pruebas de agudeza visual, un
estudio del fondo de ojo y otras exploraciones en función de la alteración previene enfermedades oculares
graves y son la vía para frenar su evolución. Con este fin, los oftalmólogos
descartan y tratan los posibles trastornos oculares de acuerdo a cada edad.
Infancia
En los niños más pequeños, a partir
de los seis meses de edad, las visitas
al especialista tienen como objetivo
prevenir el desarrollo del ojo vago o
ambliopía –pérdida de visión en un
ojo provocada por la falta de uso- y
tratar el estrabismo desde los primeros meses de vida. Durante la infancia pueden aparecer los primeros
defectos refractivos o miopía (mala
visión de lejos con una correcta vista
de cerca), hipermetropía (problemas
de visión a distancias cortas) y astigmatismo (se ven imágenes poco nítidas tanto de lejos como de cerca),
causantes de una mala visión que
puede dificultar el rendimiento académico. Se estima que entre el 15% y el
30% del fracaso escolar se puede
achacar a problemas de visión. La
mala caligrafía, las faltas de ortografía
o la dificultad para leer pueden ser
consecuencia de problemas de enfoque o de percepción, muy difíciles de
detectar sin ayuda médica.
Adolescencia y juventud
En esta etapa, las alteraciones refractivas son más acusadas, por lo que hay
que acudir cuanto antes al oftalmólogo para compensarlas con gafas o lentes de contacto. A partir de los 18
años, los defectos refractivos comienzan a estabilizarse y se puede pensar
en una solución definitiva para corregirlos, como la cirugía láser que no
debe practicarse antes de los 21 años.
Este tipo de alteraciones se diagnostican con un examen de rutina, con
pruebas de agudeza visual que consisten en la lectura de una tabla a distancia, y un aparato –el foróptero- en el
que el oftalmólogo coloca y cambia
las lentes mientras le pregunta al paciente cómo ve las letras.
Mediana edad y madurez
A los 40 años la lista de problemas
oculares se dispara y el número de los
posibles trastornos oculares aumenta.
•VISTA CANSADA. La también llamada presbicia se origina por un endurecimiento del cristalino que pierde
su elasticidad, por lo que el ojo también pierde su capacidad de enfocar
a distintas distancias, de modo que la
visión de cerca empeora y es más borrosa. A este trastorno se le pone fin
mediante el uso de gafas bifocales o
progresivas, o de lentes de contacto
mulfifocales. También se puede utilizar cirugía, basada en sustituir el
cristalino natural por uno artificial
multifocal. Se diagnostica mediante
un examen integral de la vista. La
persona con presbicia que no acude
al médico puede sufrir mareos, dolor
de cabeza, irritación y enrojecimiento de los ojos e, incluso, un molesto
dolor ocular.
•GLAUCOMA. Está causado por la
acumulación de líquido en el globo
ocular que eleva la presión intraocular. No produce dolor, pérdida brusca de visión, ni ningún otro síntoma
y avanza de forma silenciosa. Es la
segunda causa de ceguera en el
mundo, por lo que su detección a
tiempo es clave. En España cerca de
un millón de personas podrían sufrir
glaucoma, aunque muchas de ellas
lo desconocen. Una vez que se detecta, se trata con distintos tipos de
colirios que favorecen la disminución del líquido o bien su salida hacia el exterior. Cuando este
tratamiento falla, se puede realizar
cirugía con láser. Y si la presión ocular no se alivia, se recurrirá a la cirugía convencional, con anestesia
local y de forma ambulatoria.
•RETINOPATÍA DIABÉTICA. Esta enfermedad, consecuencia de la alteración en los vasos sanguíneos de la
retina, afecta a las personas que sufren diabetes, tanto de tipo 1 como
de tipo 2 (insulinodependientes y no
insulinodependientes). Es una importante causa de ceguera e, inicialmente, no da síntomas. Por eso es
recomendable que las personas diabéticas se sometan a un examen oftalmológico anual. Cuando el
paciente sufre edema macular –acumulación de líquido proveniente de
la retina– o retinopatía diabética
proliferativa –pequeñas gotitas de
sangre que dificultan la visión–, se
le interviene con láser. Si la sangre
se concentra en el centro del ojo (gel
vítreo), se practica, bajo anestesia
local, una pequeña incisión para retirar el gel vítreo y sustituirlo por
una solución salina (vitrectomía).
•CATARATAS. Es la pérdida de transparencia del cristalino, una lente
que tenemos en el ojo y que se vuelve opaca, como si fuera un cristal
empañado. Muy habituales en las
personas mayores, afecta a más del
50% de la población de entre 65 y
75 años y a más del 70% de las personas de más de 75 años. Si no se
operan, la visión cada vez es más
densa y empeora. Las cataratas se
pueden intervenir a través de distintas técnicas. Una de las más modernas es la facoemulsificación por
ultrasonido, una pequeñísima incisión (incluso de dos milímetros), a
través de la cual se aspira la catarata
y se inserta una lente intraocular para corregir la visión.
Tras la cirugía, la catarata no se reproduce, pero la cápsula posterior
del cristalino que se deposita en el
ojo se puede volver opaca en el 50%
de las personas, por lo que será necesario volver a corregir. La
Seguridad Social cubre la cirugía de
cataratas, aunque la demanda actual
es muy alta y los hospitales públicos
registran largas listas de espera. //
27
CONSUMER
EROSKI
DEL TACAÑO AL MANIRROTO
PSICOLOGÍA
28
Una cuestión de carácter,
no de dinero
El nivel de ingresos de las personas no influye de forma
determinante en su deseo de gastar o ahorrar
EL DINERO genera pasiones contradictorias: unos disfrutan gastándolo
sin medida (los manirrotos) y otros
gozan tanto con su contacto que no
quieren desprenderse de una sola
moneda (los avaros y tacaños). El
mecanismo que explica estos comportamientos reside en el carácter de
cada persona y no tanto en su nivel
de renta: no es difícil encontrar en el
entorno cercano personas que viven
por encima de sus posibilidades económicas, que exprimen al máximo, y
tampoco es complicado toparse con
personas que, con pingües ingresos,
se decantan por una austeridad
exacerbada.
La tacañería
Todas las modalidades de tacañería
coinciden en otorgar al dinero un valor excesivo, en ocasiones con rango
de obsesión. Es el riesgo que corren
las personas a las que les gusta ordenar y organizar todas las facetas de su
vida, y que trasladan esa mentalidad
al dinero. El deseo de mantener un
dominio exagerado puede degenerar
en una sobrevaloración que se plasma en una perniciosa ansiedad.
El control que se puede ejercer sobre
el dinero es relativo, por lo cambiante
del contexto económico y porque surgen imprevistos a los que nadie
es inmune. Y esta incertidumbre puede acarrear sufrimiento en una
persona alérgica a las novedades.
Para paliarlo, se puede convertir en
un individuo avaricioso o tacaño
–con independencia de su nivel de
ingresos–, ya que este férreo control
se convierte en el ansiolítico que le
aporta la deseada seguridad.
Así, las personas muy obsesivas tienen una mayor facilidad para convertirse en ahorradoras extremas: los
pensamientos obsesivos se asocian
con la prevención de temores. Priman
la seguridad, no toleran bien la incertidumbre y convierten el dinero en un
elemento de sosiego. Les puede costar asumir algunos gastos cotidianos,
por lo que si surgen imprevistos o se
ven obligados a desembolsar una
cantidad importante pueden sentirse
desprotegidas y con sensación de
vulnerabilidad.
Las personas menos impulsivas, por
lo general, gestionan su economía
con más eficacia. Por este motivo, los
mayores son menos derrochadores
gracias a que su mayor experiencia
les ha enseñado a valorar más sus
gastos. Además, con la edad se busca
la máxima estabilidad y el mínimo
riesgo, lo que explicaría también que
este sector de la población se halle
entre los más ahorradores y celosos
de su dinero. A ello se añade la disminución de sus ingresos, lo que agudiza su situación. Incluso es probable
que los más atrevidos con sus gastos
reduzcan su actitud derrochadora a
medida que se hacen mayores, como
lo es también que los que ya formaban parte de la cofradía del puño cerrado renueven sus votos con más
énfasis.
Con todo, ser celoso con el propio
dinero reporta también algunos beneficios, como gozar de una sensación
de control y seguridad que no viven
los más desprendidos, que pueden
ver peligrar su economía. Pero cuando la tacañería se exacerba, puede
surgir el efecto contrario y empezar a
sentir angustia ante la posibilidad de
gastar más de lo que se cree necesario, intentando controlar casi de forma obsesiva la economía. Esta
situación origina una menor capacidad para el disfrute ya que, llevados
por la obsesión del ahorro, se dejan
pasar oportunidades para vivir pequeños placeres que aportarían algo
más de felicidad.
El extremo opuesto:
el derroche
En el lado contrario a los avarientos
aparecen quienes tienen poco apego
al dinero: pueden gastar sin sentirse
culpables por ello. Sin embargo, en la
medida en que el descontrol sobre
la propia economía ocasiona unos
gastos difíciles de afrontar, conviene
valorar si se trata de un problema relacionado con un trastorno psicológico que puede ir en aumento y poner
en riesgo la propia supervivencia
y, en consecuencia, la del núcleo
familiar si lo hubiera.
Algunas personas encuentran placer
gastando todos sus ingresos del modo
que más les place, ya sea en sí mismas
o en los demás. Se caracterizan por >
29
Sin embargo, pueden aflorar ciertos
sentimientos de culpabilidad ante algunas compras o gastos excesivos
que no aportan el disfrute que se presumía. Esto les ocurre a personas impulsivas que no encuentran la forma
de detener sus deseos consumistas:
se encuentran ante una situación que
les gustaría frenar, pero no pueden,
impotencia ante la que reaccionan
con angustia y malestar.
Cuando los gastos relacionados con
compras compulsivas se relacionan
con los trastornos por ansiedad, es
conveniente recurrir a la ayuda profesional. Esta situación es frecuente
que surja frente a una supuesta necesidad imperiosa de comprar artículos,
necesidad que es producto de una
reacción emocional. Los gastos generados se convierten en alivios momentáneos que, sin embargo, acaban
reforzando el malestar.
La contaminación
ahoga la agricultura
sostenible
Buscando la euforia
La contaminación acumulada en el suelo reduce la producción agrícola y amenaza
la agricultura sostenible por la mayor dependencia de abonos nitrogenados
Hay otro tipo de perfil cercano a los
manirrotos que tiene que ver con las
sensaciones instantáneas de euforia.
Se trata de personas con un estado de
ánimo muy voluble y que reaccionan
en determinados casos con un desmesurado optimismo que no les permite
calcular los riesgos de gastar dinero
por encima de sus posibilidades.
Esta situación puede convertirse en
un problema por la falta de control
sobre los propios actos, degenerando
en una tristeza posterior, bien por
sentimientos de culpabilidad, bien
por los conflictos que aparecen con la
familia a causa de estos dispendios
eufóricos e incontrolados. Este es el
caso de trastornos del estado de ánimo oscilantes como el maníacodepresivo o el síndrome bipolar. //
CUANDO SE HABLA de contaminación, el pensamiento y la mirada se dirigen al cielo cada vez menos azul o al
agua cada vez menos cristalina. Pero el
suelo que se pisa también sufre. La pintura de un poste telefónico puede afectar
a la productividad de los campos agrícolas, lo que a su vez repercute en la calidad de las aguas que llegan por diversas
vías a los ciudadanos. Así se demuestra
en una reciente investigación de la
Universidad de Oregon (EE UU),
EDADES DIFERENTES,
VALORES DISTINTOS
Ser una persona que disfruta con el
gasto de su dinero no tiene por qué
representar un problema. Es algo
normal, que depende del carácter o
la edad. Los más jóvenes no
conceden el mismo valor al dinero
que los adultos por el mero hecho
de que son más impulsivos y
prefieren los placeres inmediatos a
tener que conservar sus recursos
económicos para un futuro que
aparece lejano. Invertir es un
concepto que puede costarles
entender y entra dentro de lo
habitual que utilicen todos sus
recursos para el goce personal aquí
y ahora. Sin embargo, este
comportamiento resulta poco
comprensible para los adultos. Los
adolescentes pueden llegar a
enfrentarse con sus padres por
estos desacuerdos, más cuando se
trata del dinero de su familia. Pero
no es extraño que rompan con las
normas establecidas, ya que forma
parte de su aprendizaje para la vida
adulta y que con la edad se irá
normalizando.
>
31
MEDIO AMBIENTE
ser más impulsivas y menos controladoras, y toleran mejor el hecho de
quedar expuestas una situación económica delicada. En la mayoría de los
casos, tampoco planifican y organizan
otras facetas de su vida, aunque esto
no significa un problema si
no acarrea consecuencias negativas
para ellas mismas o los demás.
Simplemente se trata de una mentalidad hedonista que busca más el placer y no tanto el sacrificio y control
constante; en definitiva, anteponen el
goce a los apuros ocasionales motivados por una falta de planificación.
Lo hacen incluso pese al riesgo de
conflictos con las personas más cercanas por diferencias de criterio en la
gestión del dinero.
AGRICULTURA SOSTENIBLE
CONSUMER
EROSKI
DEL TACAÑO AL MANIRROTO
PSICOLOGÍA
30
CONSUMER
EROSKI
AGRICULTURA SOSTENIBLE
MEDIO AMBIENTE
32
que constata que los contaminantes
acumulados en el suelo disminuyen
la productividad de los cultivos, lo
que dificulta aún más el objetivo de
una agricultura sostenible. La razón:
como se reduce la productividad, los
agricultores recurren a la utilización
de una mayor cantidad y diversidad
de fertilizantes y pesticidas que, a su
vez, aumentan la contaminación por
nitratos del suelo y de las aguas subterráneas. El resultado es un círculo
vicioso, un efecto perverso de la contaminación a largo plazo que se refleja en la calidad de la agricultura, de
los acuíferos y del agua de consumo
doméstico.
Descenso de la
productividad
El nitrógeno es esencial para el crecimiento de las plantas. La producción
agrícola, por tanto, consume el nitrógeno del suelo. Para evitar que se
agote, la agricultura convencional ha
optado por la aplicación masiva de
fertilizantes nitrogenados y el riego
abundante. El problema es que las
plantas sólo absorben la mitad de
esos fertilizantes. El resto se filtra a
través del suelo con las aguas de riego, por lo que se contaminan los
acuíferos y ríos. Estudios realizados
en el Reino Unido han calculado que
se filtran entre 50 y 60 kilogramos de
nitrógeno por hectárea al año y que
el 58% de los nitratos que contaminan los acuíferos proceden de la
agricultura. En España, éste es un
problema muy extendido. Una de las
zonas más afectadas, aunque no la
única, es la Comunidad Valenciana.
Muchos de sus acuíferos superan el
límite de 50 miligramos de nitratos
por litro de agua fijado por la Unión
Europea.
El exceso de nitratos en las reservas
de agua puede afectar a la salud humana y ambiental. Su principal efecto sobre la salud se conoce como
metahemoglobinemia, trastorno que
causa limitaciones en la capacidad de
la hemoglobina para transportar
oxígeno a los tejidos. No obstante, si
la cantidad de fertilizante utilizado es
moderada, no tiene por qué originarse un exceso de nitratos. El riesgo
surge cuando se sobrepasan las
cantidades recomendadas en un intento de conseguir un mayor crecimiento de las plantas. Pero añadir
más fertilizante no supone siempre
un aumento de la productividad, ya
que la causa del bajo rendimiento de
los cultivos puede tener otro origen,
tal y como revela el trabajo de la
Universidad de Oregon.
Según el estudio, los compuestos
químicos que se hallan en el suelo
afectan al crecimiento de los cultivos
de leguminosas, ya que reducen su
capacidad de capturar y fijar nitrógeno (un proceso esencial en el crecimiento de este tipo de plantas).
El insecticida metilparation –aplicado
a la alfalfa y al algodón– reduce la
ciente aplicación de fertilizantes y
pesticidas.
Las consecuencias de
utilizar contaminantes
Este efecto de los contaminantes es
doblemente negativo. Por un lado,
disminuye la productividad del cultivo y, por otro, afecta a las leguminosas, una de las mejores bazas de las
que dispone la agricultura para
controlar el uso de fertilizantes.
Las leguminosas (como la alfalfa,
las judías o el trébol) se caracterizan
por su capacidad de fijar el nitróge-
los contaminantes merman el crecimiento de las plantas porque impiden esa capacidad de capturar el
nitrógeno. Es una mala noticia porque augura que será difícil reducir la
dependencia de los abonos nitrogenados. Además, en países en desarrollo, donde los fertilizantes son muy
caros para el agricultor, el cultivo rotatorio de leguminosas es una forma
económica de mantener la fertilidad
del suelo.
Sobre este hecho, John McLachlan,
del Centro Tulane para la Investigación
Bioambiental (EE UU), avanzaba los
resultados de sus experimentos aún
de un modelo agrícola que resulta
insostenible.
Uno de los principales obstáculos para evitar el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados es la falta de
entendimiento entre agricultores y la
Administración. Se sabe la cantidad
de abono nitrogenado que hay que
utilizar para no sobrepasar el límite
y se publican folletos de información
que se envían a los agricultores,
pero no se realiza un seguimiento
para comprobar su cumplimiento,
tal y como alertan desde el Centro
de Ciencias Medioambientales de
Madrid y RUENA, una red de investi-
EVITAR LA CONTAMINACIÓN
POR NITRATOS TAMBIÉN
EN CASA
La mitad de los fertilizantes se filtra a
través del suelo con las aguas de
riego, por lo que se contaminan los
acuíferos y ríos
La responsabilidad de reducir y evitar en lo
posible la contaminación por nitratos no recae
de manera exclusiva en la Administración y los
agricultores. También los ciudadanos que
cultivan pequeños huertos o jardines juegan un
importante papel, ya que no siempre tienen la
información adecuada respecto al uso
de fertilizantes.
Tal como recoge un documento del Centro
Rural de Información Europea, una de las
principales herramientas para evitar esta
contaminación es la agricultura ecológica y el
uso de abonos que no sean muy solubles
porque así se dispersan menos.
Otros consejos:
• Evitar el abuso de abonos nitrogenados y
los riegos excesivos.
productividad en un 35%, y el DDT
–se encuentra en numerosos suelos
agrícolas pese a que ya no se usa– lo
hace en un 45%. El bisfenol A, un
compuesto usado en los plásticos, y
que se ha convertido en un contaminante omnipresente, causa una reducción de la productividad en la
alfalfa de un 50%. Otro contaminante, el pentaclorofenol, empleado para
proteger la madera de los postes de
teléfono y de otras infraestructuras,
reduce el rendimiento de los cultivos
hasta un 80%. Todo ello explicaría el
descenso en la productividad de los
últimos 40 años, a pesar de la cre-
no del aire gracias a unas bacterias
que se hallan en sus raíces. La
simbiosis entre bacterias y planta le
permite alimentarse del nitrógeno
que hay en el aire y, de paso, renovar las reservas de nitrógeno en la
tierra, de forma que puede ser aprovechado por otras plantas. De ahí
que el cultivo de leguminosas, alternado con otras especies, sea una de
las prácticas agrícolas ecológicas
recomendadas para aumentar la
fertilidad del suelo sin abono o con
pequeñas cantidades.
En este ámbito, el estudio de la
Universidad de Oregon muestra que
sin publicar: han descubierto que los
pesticidas afectan al proceso de fijación de nitrógeno de un centenar de
plantas leguminosas tropicales y subtropicales. Muchas de estas especies
son árboles y arbustos, como la teca o
el palisandro, que mejoran los suelos
tropicales bajos en nutrientes. Y los
agricultores de estas regiones más pobres no pueden permitirse perder estos
fertilizantes naturales.
A largo plazo, la consecuencia no es
sólo una menor productividad, sino
una mayor dependencia de los abonos nitrogenados y la prolongación
gación sobre el uso eficiente del nitrógeno en agricultura.
La creencia falsa de que cuanto más
abono se utiliza más aumenta la productividad sólo empeora la situación.
Entre las estrategias diseñadas para
evitar este problema, sobresalen como medidas más eficientes la concienciación de los agricultores y una
gestión integral de las cuencas de los
ríos para declarar las zonas vulnerables, cuyas aguas superan o están en
riesgo de superar la concentración
máxima de nitratos permitida. //
• Mantener el suelo con vegetación. Aunque
no sea un hermoso césped y se trate de
vegetación silvestre o mixta, esa cubierta
verde retiene el exceso de nitratos del suelo
y evita su dispersión. Cuando se corta, el
nitrógeno regresa al suelo, aunque en una
forma orgánica difícil de ser arrastrada, por lo
que resulta más inocuo desde el punto de
vista ambiental.
• No hay que dispersar contaminantes en el
entorno natural. Hay que evitar el abuso de
pesticidas ya que, como se acaba de
descubrir, a largo plazo afectaría al
crecimiento de las plantas y generaría
una mayor dependencia de los abonos.
33
34
A FONDO
CONSUMER
EROSKI
OBRA SOCIAL DE ENTIDADES FINANCIERAS: ANALIZADA LA DOTACIÓN A
INICIATIVAS SOCIALES DE 21 CAJAS DE AHORRO Y CINCO BANCOS ESPAÑOLES
- LAS CAJAS DE AHORRO DESTINAN A INICIATIVAS SOCIALES UNA PROPORCIÓN
DE LOS BENEFICIOS 15 VECES MAYOR QUE LA DE LOS BANCOS
- EL PORCENTAJE DE BENEFICIOS PARA OBRA SOCIAL DE LAS DOS GRANDES
CAJAS SE HA REDUCIDO DRÁSTICAMENTE EN LOS CINCO ÚLTIMOS AÑOS
- EL DINERO DEDICADO AL APARTADO SANITARIO-ASISTENCIAL HA CRECIDO
UN 50% EN DETRIMENTO DEL ÁMBITO CULTURAL Y DE TIEMPO LIBRE
Las grandes cajas
refuerzan sus fondos
de reserva a costa
de la Obra Social
35
36
A FONDO
CONSUMER
EROSKI
E
l destino de los beneficios de las cajas de ahorro se
bifurca en dos vías: la de la garantía de solvencia y la
de la solidaridad. Así lo marca la ley. Cuando la confianza y los resultados positivos imperan, el dinero fluye con más facilidad por la senda de las obras sociales.
Cuando la incertidumbre y la inquietud brotan en la
cuenta de resultados, la prudencia, la presión institucional y la de los propios clientes limitan la vertiente
filantrópica. Ésta es precisamente la dirección que han
tomado las principales cajas de ahorro de nuestro país,
tal y como ha comprobado CONSUMER EROSKI tras el
análisis de la cuantía y características de la obra social
de 21 de las 46 entidades españolas. Si se comparan los
datos con los obtenidos en un estudio similar elaborado en 2004, se observa una realidad con dos caras. Por
un lado, el crecimiento de la inversión social en términos cuantitativos es más que notable: de 677 millones
de euros a 1.654 millones (1.338 millones de euros si
sólo se incluyen las 15 entidades evaluadas hace cinco
años). Sin embargo, si se toma como referencia el porcentaje sobre beneficios, se comprueba una tendencia
descendente generalizada, comportamiento que se
acentúa en las dos grandes entidades del país: La Caixa
y, sobre todo, en Caja Madrid. En ésta última, la proporción de resultados para la obra social en 2008, un
8,7%, es tres veces inferior a la de 2003, un 26,9%. En
La Caixa, el porcentaje se ha reducido a la mitad, del
37,6% en 2003 al 18,7% en 2008. Otro dato: la suma
de los beneficios de las dos entidades en 2008 representa el 58% del total de las 21 cajas analizadas. Sin
embargo, en el total de gasto de obra social, el porcentaje se reduce a un 43% (28% de La Caixa y un 15%
de Caja Madrid).
Por lo tanto, el crecimiento de la inversión de las cajas
de ahorro en iniciativas sociales se ha producido de
manera fundamental por el aumento de los beneficios
y no por el crecimiento de los porcentajes dedicados a
estos fines, afectados por la necesidad de reforzar las
reservas de las entidades. Según datos de la
Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA),
las 46 entidades españolas que se aglutinan en esta
asociación, entre las que se encuentran las 21 seleccionadas para este informe, dedicaron el pasado año
2.060 millones de euros (1.941 millones proceden de
la inversión de las mismas cajas y los 117 millones de
euros restantes corresponden a los ingresos generados
por actividades y subvenciones) para sufragar actividades de interés social de las que se beneficiaron más de
142 millones de personas. De esa cantidad, el 80% corresponde al gasto realizado por las cajas de ahorro incluidas en la muestra de CONSUMER EROSKI (1.654
millones de euros). El listado lo componen Caja
Cantabria, Caja Rioja, Bilbao Bizkaia Kutxa (BBK),
Kutxa, Caja Vital, Caixanova, Caixa Galicia, Caixa
Catalunya, Caja Sur, Unicaja, Caja de Ahorros de la
Inmaculada (CAI), Ibercaja, Caja de Ahorros del
Mediterráneo (CAM), Caja Murcia, Caja España, Caja
Duero, Caja Madrid, Cajastur, La Caixa, Bancaja y Caja
de Ahorros de Navarra (CAN). Se consultaron sus memorias y cuentas anuales y se remitieron cuestionarios
cerrados a los responsables de la Obra Social de cada
una de ellas. Conviene matizar que en las cajas de ahorro, para acordar el presupuesto destinado a Obra
Social de un año, se toman en cuenta los beneficios obtenidos el ejercicio anterior, es decir, las iniciativas sociales en 2008 se financian con una parte de los
beneficios de 2007. En el caso de los bancos, el dinero
destinado a actividades filantrópicas se estima basándose en los beneficios de ese mismo año. La única excepción en este último caso es el BSCH, que funciona
como una caja de ahorros.
A diferencia de las cajas, los bancos no están obligados
a reservar parte de sus dividendos para fines sociales.
Sin embargo, la mayor concienciación ciudadana y el
valor creciente de la Responsabilidad Social de las empresas redundan en un mayor compromiso social del
sector bancario. Pese a ello, y a tenor de los datos recogidos por CONSUMER EROSKI en tres de los grandes
bancos del país, BSCH, BBVA y Banco Popular
(Bankinter y Banco Sabadell no habían cerrado en el
momento de elaboración del estudio los datos requeridos), la apuesta, al menos en términos porcentuales, es
muy limitada. Mientras las cajas de ahorro dedicaron
en 2008 de media un 26% de sus beneficios anuales
(entre el 42% Caixa Galicia y Caja Rioja y el 8,7% de
Caja Madrid) a actividades e iniciativas de índole social, la media de los bancos apenas superó el 1,7%, es
decir, 15 veces menos. Esta distancia, lejos de reducirse, se ha visto incrementada en comparación con las
cifras de hace cinco años, cuando las cajas de ahorro
destinaban casi diez veces más dinero que los bancos.
La crisis también ha incidido en la orientación de la
obra social. A diferencia del estudio de hace cinco
años, en el que la mitad de los recursos se dirigían al
ámbito de cultura-tiempo libre, el principal destino de
los fondos recae ahora en la atención social-sanitaria,
con un 39%, un 63% más que en 2004. Las iniciativas
de cultura-tiempo libre pasan de representar un 52% a
un 35% y, tras ellas, aparecen las vinculadas con educación-investigación (17%) y las de recuperación del
patrimonio histórico-artístico y medio ambiente (11%).
TRES DE CADA CUATRO EUROS
DE BENEFICIOS, PARA RESERVAS
La normativa, vigente desde 1992, exige a las cajas de
ahorro dedicar como mínimo la mitad de sus beneficios para el fondo de reservas que garantice su solven- >
INVERSIÓN EN GASTO SOCIAL DE LAS
ENTIDADES FINANCIERAS Y LA RELACIÓN
CON EL BENEFICIO OBTENIDO
ENTIDAD
Gasto en Obra
Social en 2008
(millones de €)
Porcentaje destinado
a Obra Social sobre
el beneficio de 2007
Beneficios obtenidos
en 2007
(millones de €)
Caixa Galicia
Caja Rioja
Kutxa
Caja Sur
Caixanova
Caja Vital
CAN
Caja Duero
CAI
BBK
Bancaja
Caja Murcia
Caja España
Ibercaja
Unicaja
Caja Cantabria
La Caixa
Cajastur
Caixa Catalunya
CAM
Caja Madrid
Banco Popular
BBVA
BSCH
Bankinter
Banco Sabadell
84*
8
81
29*
63
25
51
34
25
82
84
39
33*
60*
68*
11
465*
31*
82
49*
250
20
85*
126
No facilitado
No facilitado
42,40%
42,10%
37,50%
36,20%
35,40%
35,20%
30,30%
29,60%
29,00%
26,70%
22,80%
22,40%
22,30%
22,10%
20,80%
19,60%
18,70%
17,60%
16,80%
12,70%
8,70%
1,90%**
1,70%**
1,40%
No facilitado
No facilitado
198
19
216
80
178
71
168
115
86
307
369
174
148
271
327
56
2488
176
487
386
2861
1052**
5020**
9060
252**
674**
Fuente: memorias anuales de las entidades
* Con gastos de amortización / ** En BBVA y Banco Popular los datos son de 2008
37
A FONDO
38
CONSUMER
EROSKI
¿CÓMO HA CAMBIADO
LA OBRA SOCIAL?
¿Un bien social o
mercadotecnia?
El desarrollo de actividades de carácter
social de los bancos y de las cajas de
ahorro genera debates y controversia
sobre su objetivo final. A un lado se
encuentran quienes ponen el acento en el
beneficio social que brindan. A otro,
quienes catalogan estas iniciativas como
acciones de lavado de imagen en las que
el altruismo es el disfraz para lograr una
posición más competitiva en el mercado y
lograr mejores rendimientos.
No es un secreto que la crisis actual,
iniciada en el sector financiero, ha dañado
la imagen de la banca y de las cajas de
ahorro, cuyos constantes y cuantiosos
beneficios, al menos hasta fechas
recientes, contrastaban con los ajustes y
las dificultades de los consumidores para
afrontar o conseguir los préstamos
personales e hipotecarios. La mejora de
esa imagen corporativa se ha convertido
en una necesidad para las entidades
financieras. Uno de los aspectos que el
consumidor más valora es su contribución
a actividades sociales, laborales,
ambientales y culturales, es decir, lo que
se conoce como Responsabilidad Social
Corporativa (RSC).
El Informe Anual sobre la Responsabilidad
Social Corporativa en España publicado
en 2008 por la Fundación Alternativas
indica que todo lo concerniente a este
nuevo concepto está generando cambios
importantes en las áreas de marketing y
comunicación de las empresas, que
apuestan por introducir mensajes de RSC
con el objetivo de generar confianza entre
consumidores y otros grupos de interés.
Cualquiera que sea la estrategia de
comunicación e imagen de las entidades
bancarias, éstas no contarán en esta
época de crisis con la misma inversión que
años atrás. Tampoco dispondrán de los
mismos recursos para obra social. Según
datos de la Confederación Española de
Cajas de Ahorro (CECA), el beneficio de
estas entidades ha caído en el primer
trimestre de 2009 un 23%. El montante
destinado a Obra Social se prevé que se
reduzca un 16% respecto a 2008.
cia y futuro económico. En 2008, el porcentaje medio
de reserva ascendió al 74%, dos puntos por encima de
los datos de hace cinco años. Entre las entidades que
se hallan por debajo de esta media y que dedican una
mayor parte de sus beneficios a fondos sociales destacan Caixa Galicia y Caja Rioja. En ambos casos, más
del 42% de sus beneficios fueron a parar a Obra
Social. Tras ellas, aparecen Kutxa (37,5% en 2008 frente al 21% de 2003), Caja Sur (36,2%), Caixanova y
Caja Vital, estas dos por encima del 35% de sus beneficios para acciones de índole social.
En el extremo contrario, se ubican Caja Madrid (dedica
el 91,3% a fondos de reserva y el 8,7% a obra social),
CAM (de un 23% para iniciativas sociales en 2003 ha
pasado al 12,7% actual), Caixa Catalunya, Cajastur y
la Caixa (entre un 17% y un 19%). El resto de cajas incluidas en el estudio se mueven en una franja entre el
20% y el 30%. De estos datos se desprende que entidades como Caja Rioja o Caixa Galicia destinaron a
proyectos sociales una proporción de sus beneficios casi cinco veces mayor que la que dedicó Caja Madrid.
En números absolutos, las dos cajas con mayor volumen de negocio aportan también las mayores cantidades: La Caixa dedicó a su Obra Social 465 millones de
euros (casi el triple que hace cinco años) de los casi
2.500 millones que ganó en 2007; y Caja Madrid 250
millones de euros (un 84% superior al montante facilitado en 2003) de sus 2.861 millones de beneficios. Le
siguen entidades como Bancaja (84 millones de euros
de los 369 ganados en 2007), Caixa Galicia (83,4 millones de 198) y Caixa Catalunya y BBK, ambas con un
gasto social de 82 millones de euros durante el pasado
ejercicio (sus resultados fueron de 487 y 307 millones
de euros respectivamente). Cantidades todas ellas muy
por encima de los ocho millones de euros de Caja Rioja
(ganó en 2007 19 millones de euros), los 11 de Caja
Cantabria (56 millones de beneficios) o los 25 millones
de euros que destinaron tanto Caja Vital (71 millones
de ganancias) como CAI (86 millones de resultados).
Respecto a los bancos, la proporción de fondos destinados a iniciativas sociales también ha descendido, y de
forma notable. Se ha pasado del 2,4% del anterior informe al 1,7% de 2008, casi una tercera parte menos.
El mayor porcentaje corresponde al Banco Popular,
que contribuyó con el 1,9% de sus beneficios de 2008
a acciones sociales (en el año 2003, esa proporción era
mayor: 4,3%). A continuación, BBVA (1,7% que incrementa ligeramente el 1,5% de hace cinco años) y BSCH
(1,4% que reduce el 2,7% de sus beneficios destinado
en 2003).No obstante, es el Santander el que destinó más
dinero, 126 millones de euros; seguido del BBVA, con
85 millones de euros, y el Banco Popular, con 20 millones
de euros.
>
La inversión en Obra Social de las cajas de ahorro ha ido modificándose con el paso de las décadas, y lo ha hecho siguiendo el ritmo de los cambios y demandas de la
sociedad. Así, desde principios del siglo pasado hasta finales de los años 60, esta labor se centraba la cobertura
de las necesidades básicas de la población más desfavorecida. Tareas benéficas y asistenciales, como la atención
sanitaria, el reparto de alimentos para indigentes, la rehabilitación de mutilados... Se trataba de facilitar el acceso de
gran parte de la población a las necesidades básicas que
el Estado por sí solo no cubría. A partir de la década de
los 70 y los 80, con la llegada del denominado Estado de
bienestar, el papel asistencial y benéfico de las cajas de
ahorro pierde fuerza y gran parte de la dotación de Obra
Social se encamina hacia los ámbitos cultural y educativo
(construcción y mantenimiento de colegios, bibliotecas,
salas de exposiciones, reconstrucción de edificios históricos o rehabilitación de obras de arte, entre otras).
En los últimos cinco años, y en especial a raíz de la crisis
económica, se asiste a un regreso a las iniciativas de marcado carácter asistencial y sanitario, especialmente hacia
los colectivos sociales más vulnerables (inmigrantes, discapacitados, desempleados…) y para la tercera edad. En
la mayoría de los casos, las cajas de ahorro complementan las acciones sociales organizadas desde la
Administración pública.
COMPARATIVA DEL GASTO SOCIAL DE CAJAS
DE AHORRO Y BANCOS EN 2003 Y EN 2008
EN RELACIÓN A LOS BENEFICIOS OBTENIDOS
ENTIDAD
Proporción de
beneficios
para Obra
Social en 2003
Proporción de
beneficios
para Obra
Social en 2008
Inversión en
Obra Social
en 2003
(millones de €)
Inversión en
Obra Social
en 2008
(millones de €)
La Caixa
Caja Madrid
Caja Cantabria
CAM
Cajastur
Caja Murcia
BBK
CAN
Banco Popular
BSCH
Ibercaja
BBVA
Caja Duero
Unicaja
Caja Rioja
Caja Vital
Caixa Galicia
Kutxa
Banco Sabadell
Bankinter
37,6%
26,9%
32%
23,1%
23,7%
28,4%
30%
32,9%
4,3%**
2,7%
23,3%
1,5%**
28,8%
19%
39,6%
26%
31%
21%
1%
No facilitado
18,7%
8,7%
19,6%
12,7%
17,6%
22,4%
26,7%
30,3%
1,9%**
1,4%
22,1%
1,7%**
29,6%
20,8%
42,1%
35,2%
42,4%
37,5%
No facilitado
No facilitado
177
136
7
39
23
22
57
22
22
71
39
34
20
33
5
12
52
34
2
No facilitado
465***
250
11
49***
31***
39
82
51
20
126
60***
85***
34
68***
8
25
84***
81
No facilitado
No facilitado
Fuente: memorias anuales de las entidades. Se han tenido en cuenta sólo las 20 entidades que participaron en el informe de 2004. En 2009 se han añadido en el informe seis nuevas cajas de ahorro, con lo que
la muestra ha subido a 26.
** Porcentaje en relación al beneficio del mismo año. / *** Con gastos de amortización.
39
40
A FONDO
CONSUMER
EROSKI
PROYECTOS MÁS DESTACADOS
¿DÓNDE SE INVIERTE ESE DINERO?
Casi tres cuartas partes de la inversión en Obra Social
de las Cajas de Ahorro (un 72%) tiene como destino
los apartados de asistencia social-sanitaria y culturatiempo libre (un 39% y un 33%). Aunque la proporción es similar en ambos casos, lo cierto es que la
dotación para cultura se ha reducido de forma considerable en comparación con los datos de hace cinco años
(del 50% al 33%) a favor de la atención social y sanitaria, con una mayor demanda y un mayor reconocimiento por los ciudadanos en tiempos de dificultades
económicas. En el apartado sanitario, los centros hospitalarios son los que se llevan la mayor parte de las
ayudas; mientras que en la parte social destacan los
proyectos con discapacitados, tercera edad e infancia.
Por entidades, La Caixa es la que se centró más en este
epígrafe, ya que destinó el 64% de su Obra Social para
actividades de estas características (en concreto 297
millones de euros). En proporciones similares se mueven Caja Madrid (60%, 150 millones de euros) y Kutxa
(57%, 46 millones de euros). Entre las que menos destinan a esta partida se encuentran CAI (14,8%), Caja
Rioja (15,5%) y el 20% de Caja Vital. El resto de cajas
dedicaron proporciones de entre un 24% y un 43%.
El apartado de Cultura mantiene su peso específico en
entidades como Caixanova, Caja Rioja, Caja Duero y
Unicaja, en las que representa la mitad o más del gasto
total anual de Obra Social. Gran parte de ese dinero cubre la creación y mantenimiento de salas de exposiciones, museo, espacios polivalentes y bibliotecas. Otra
partida importante viene a sufragar los gastos ocasionados por representaciones musicales y teatrales, y la
organización de congresos, eventos, muestras, seminarios, etc. Por lo que respecta al tiempo libre, son los
mayores de edad los que reciben más atenciones.
Los dos últimos apartados en importancia, educación
e investigación y patrimonio y medioambiente, son
los que recibieron la aportación más baja: un 17%
(dos puntos más que en 2003) para el primero y un
11% para el segundo (incrementa el 8,6% de hace cinco años). En educación e investigación, sobresalen las
inversiones de Bancaja (29%), Ibercaja (24,36%), CAI
y Caja Madrid (las dos con un 23%), Caixa Galicia
(22%) y Caja España, Caixanova y Kutxa, que comparten un 20%. Por el contrario, Caixa Catalunya dedicó
un 2% a estas acciones.
Por su parte, las entidades con mayores aportaciones a
actividades de recuperación del patrimonio históricoartístico y el medio ambiente fueron CAM (36%), Caja
Vital (24%), Caja España y Caixa Galicia (ambas con
un 18%), CAN, La Caixa e Ibercaja (coinciden en un
14%). Proporciones muy alejadas del 1,5% que reservaron Bancaja y BBK a estos programas. //
El fin de la Obra Social de las cajas de ahorro es
responder a las demandas ciudadanas. Las necesidades asistenciales ganan protagonismo
cuando se multiplican las familias que cuentan
con menos recursos. Este comportamiento se
traslada también a la distribución de los recursos para fines sociales de estas entidades.
En 2008, la organización de actividades para
colectivos sociales con dificultades de inserción
social, los programas de cooperación al
desarrollo, la ayuda a la tercera edad o la
financiación de infraestructuras sanitarias
han acaparado buena parte de los recursos
disponibles.
Este es el caso del Instituto Oncológico de San
Sebastián, iniciativa sufragada por Kutxa y que
ha representado la mitad de su presupuesto
anual para Obra Social (41 millones de euros);
los casi siete millones de euros otorgados por
La Caixa en forma de becas para la inserción
laboral de internos de centros penitenciarios;
otros dos millones con los que la Caja de Ahorros
de Navarra (CAN) cubre los gastos del Colegio
Isterria, un centro de educación especial, o la cifra
de 1,3 millones de euros con la que Caja Vital financia el programa “Vitalquiler” con el que se ofrece una bolsa de pisos de alquiler subvencionados
para jóvenes.
La cultura también se ha beneficiado de los fondos
de la obra social de las cajas. Este dinero se destina para la creación y mantenimiento de salas, museos, espacios polivalentes, bibliotecas; el apoyo
de representaciones musicales y teatrales; y la organización de congresos, seminarios o exposiciones. Entre las iniciativas de las cajas estudiadas,
sobresale, por el éxito cosechado, la exposición
“Sorolla. Visión de España”, patrocinada por
Bancaja, con paradas en Sevilla, Bilbao, Málaga,
Valencia y Madrid y una afluencia de público de
casi un millón de visitantes. Otras iniciativas de
interés: el Festival Internacional de cine de
Huesca, a cargo de CAI, o el II Premio Logroño de
Novela, dotado con 90.000 euros, y organizado
por Caja Rioja en colaboración con el
Ayuntamiento de la ciudad y la Editorial Anaya.
Educación-investigación y conservación del patrimonio y el medio ambiente fueron los dos epígrafes
que obtuvieron las proporciones más reducidas en
relación al presupuesto total de Obra Social de las
entidades de ahorro. Esta tendencia no impide que
sobresalgan proyectos como los 12,2 millones de
euros destinados por BBVA para la educación de
50.000 niños en América Latina, el desembolso de
800.000 euros como parte de las Becas Caja
España (para universitarios, alumnos de formación
profesional o aprendizaje de idiomas), los más de
tres millones de euros para la restauración del
Antiguo Real Conservatorio María Cristina de
Málaga por parte de Unicaja o el programa “CAM
Agua”, basado en acciones de sensibilización y
formación dirigida a la comunidad escolar para el
uso y gestión sostenible del agua.
DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL
DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS
ENTIDAD
Atención
Social
y Sanitaria
Educación e
Cultura y
Patrimonio
Investigación Tiempo Libre HistóricoArtístico
y Medio
Ambiente
Otros
Caixa Galicia
Caja Rioja
Kutxa
Caja Sur
Caixanova
Caja Vital
CAN
Caja Duero
CAI
BBK
Bancaja
Caja Murcia
Caja España
Ibercaja
Unicaja
Caja Cantabria
La Caixa
Cajastur
Caixa Catalunya
CAM
Caja Madrid
Banco Popular
BBVA
BSCH
Bankinter
Banco Sabadell
24%
15,5%
57%
32,66%
24,25%
20%
48,49%
34%
14,8%
50%
28,89%
No facilitado
26,86%
28,5%
30,4%
50%
64%
51%
43%
37%
60%
62,85%
48%
No facilitado
No facilitado
No facilitado
22%
16,6%
19%
12,31%
19,65%
11%
12,2%
8%
23%
18%
28,6%
No facilitado
20,72%
24,36%
15,6%
***
7%
13%
2%
***
23%
20,6%
34%
No facilitado
No facilitado
No facilitado
0%
0%
0%
0%
5%
0%
0%
0%
11%
0%
0%
No facilitado
0%
5%
0%
0%
0%
0%
31%
0%
0%
11%
0%
No facilitado
No facilitado
No facilitado
36%
64%
19,5%
44,39%
51,94%
45%
24,3%
52%
44,8%
30%
40,85%
No facilitado
34,82%
28%
49,4%
40%
15%
36%
15,20%
27%
17%
5,55%
9%
No facilitado
No facilitado
No facilitado
Fuente: Memorias anuales de las entidades financieras
***Incluido en otro apartado o no existe un apartado con esta denominación
18%
4%
4,5%
10,63%
***
24%
14,56%
6%
6,3%
1,53%
1,5%
No facilitado
17,60%
14,28%
4,5%
10%
14%
***
9%
36%
***
***
9%
No facilitado
No facilitado
No facilitado
41
42
ANÁLISIS
CONSUMER
EROSKI
HELADOS DE CHOCOLATE
MARCA
Denominación de venta
Formato (ml)
Alegaciones nutricionales
Precio (Euros/litro )
Humedad (%)
Proteína (%)
Grasa (%)
Ácidos grasos saturados (%)
Ácidos grasos insaturados (%)
Carbohidratos (%)
Azúcares totales (%)
Polialcoholes1 (%)
Valor calórico (Cal/100g)
Cata (de 1 a 9)
7 HELADOS, CUATRO DE CHOCOLATE Y TRES DE STRACCIATELLA
LA LECHERA
Helado de
chocolate con trozos
de chocolate con
leche (3%) y virutas
de chocolate amargo
900
“menos grasa”
HELADOS DE STRACCIATELLA
HÄAGEN DAZS BEN & JERRY´S CARTE D´OR
Helado crema de
Helado de
Helado sabor
chocolate belga chocolate con trozos chocolate con
negro con confites
de auténticos
salsa sabor
de chocolate
brownies de
chocolate (16%)
chocolate
y brownies (4%)
500
450
480
-
3,35
55,7
4,4
7,3
82
18
31,2
21,3
208
7,1
12,28
44,8
5,4
20,1
67
33
28,6
22,4
317
5,8
11,8
47,5
5,3
12,1
72
28
33,8
25,5
265
6,8
6,55
55,6
4,1
11,8
83
18
27,3
20,5
232
6,8
ROYNE
LA LECHERA
CARTE D´OR
Helado sabor
Helado sabor
Helado sabor nata
stracciatella con
stracciatella con con salsa de chocosalsa de cacao, virutas de chocolate late (23%) y trocitos
trozos de chocolate (6%) y salsa de de chocolate y choy edulcorantes
chocolate (5%) colate con leche (6%)
4x140
900
900
“sin azúcares
“menos grasa”
añadidos”
4,81
4,77
4,55
66,4
55,9
51,3
3,9
2,8
3,2
6,7
9,3
7,8
94
82
84
6,2
18,2
16,4
22
31,2
36,7
6,9
28,4
34,6
13,1
148
209
217
5,2
6,8
7,6
(1) Polialcoholes: se trata de edulcorantes, como sorbitol y maltitol.
Podrían ser más saludables: aportan
muchas calorías y grasa saturada
SON NUTRITIVOS, SABROSOS Y REFRESCA NTES PER O, PO R S U C O N T E N I D O
EN GRASA Y AZÚCA RE S, RE S U LTA N
MÁS CALÓRICOS QUE OTROS POSTRES
LÁCTEOS. Y SU ABUNDANTE GRASA ES
MAYORITARIAMENTE SATURADA
Los helados de chocolate y stracciatella (de nata con
tropezones de chocolate) están bien elaborados, se venden en correcto estado higiénico-sanitario, carecen de ingredientes transgénicos, cumplen las normas de calidad y
están bien etiquetados.
Sus ingredientes fundamentales son leche, azúcar, grasas
vegetales, manteca y pasta de cacao, emulgentes, espesantes, estabilizadores y aromas. En el helado, el placer
que proporciona su consumo tiene un protagonismo superior al de otros alimentos. De ahí la importancia de sus características organolépticas (sabor, textura, olor, color)
que en este caso se han comprobado muy diferentes y nada o poco relacionadas con el precio del helado. Pero los
helados no son una golosina refrescante, sino un alimento
de gran valor nutritivo: aportan grasa, proteínas e hidratos
de carbono en cantidad significativa.
MODERACIÓN EN EL CONSUMO
Deben ser consumidos con moderación, por dos razones.
Una es su aporte energético: en los de chocolate y stracciatella lo más común es que sea de unas 210 calorías cada
cien gramos, pero los hay de 150 (los sin azúcar) y de más
de 260 calorías cada cien gramos (los de más grasa). El
aporte calórico de los helados es muy superior al de otros
postres lácteos dulces, como yogures, flanes, arroz con leche o batido de cacao, todos ellos con cerca de 100 calorías cada cien gramos. La otra razón para no excederse en
el consumo de estos helados es que la mayoría de su -por
otra parte, abundante- grasa es saturada, la menos saludable. Además, su gran contenido en azúcares los convierte
en inadecuados para personas con diabetes, obesidad o
hipertrigliceridemia. Asimismo, la adición de leche y derivados hace que los helados estén contraindicados para
quienes sufren intolerancia a la lactosa o alergia a la caseína (proteína de la leche). El helado puede contener también huevo o frutos secos (quienes muestran intolerancia
a estos ingredientes deben evitarlos) y aditivos espesantes
que pueden ser almidones de trigo, por lo que los celíacos
deben permanecer alerta.
Estas son las conclusiones generales del análisis comparativo y cata (diferenciada para cada tipo de helado) a que
han sido sometidas 4 muestras de helado de chocolate y
3 de stracciatella, las siete con trocitos de chocolate.
• Helado de agua: como mínimo, un 12% de extracto seco
total.
• Sorbete: al menos, un 15% de frutas y un 20% de extracto seco total.
Dos, ambas de chocolate, son distintas de los demás: Ben &
Jerry´s se adquirió a granel en una heladería (su envase no tiene denominación de venta ni listado de ingredientes) y Häagen
Dazs es un “helado de crema” (tiene como mínimo un 8 % de
materia grasa, que ha de ser láctea, y un mínimo del 2,5% de
proteínas, también de origen lácteo), mientras que los otros cinco son simplemente “helado”, por lo que, atendiendo a la legislación, tendrán al menos un 5% de grasa, que puede no ser
láctea; y sus proteínas -sin obligación de una cantidad mínimaserán de origen lácteo. En el “helado de crema” el ingrediente
principal es la nata, mientras que los otros seis, los “helados”,
emplean fundamentalmente grasas vegetales si bien algunos incorporan otras grasas: manteca de cacao y mantequilla.
El helado con menos aditivos, y en este sentido el más natural, es el de Häagen Dazs. Presenta también el perfil lipídico más saludable (su proporción de grasa saturada es
la menor, el 67%), si bien su gran cantidad de grasa (la
mayor, el 20% del producto es grasa) relativiza esta virtud, ya que su cantidad total de grasa saturada (13g/100g)
es la mayor de las siete muestras. Continuando con
Häagen Dazs, sus superiores calidad y precio (sale a 12,28
euros el litro, más del triple que La Lechera y el doble que
Carte D´Or) no se vean correspondidos con unas superiores calificaciones en la cata: ha sido precisamente este el
helado de chocolate peor calificado en el análisis sensorial. Mientras que el más barato (sale a 3,35 euros el litro),
La Lechera de chocolate, resultó uno de los mejores en la
cata, lo que unido a que es el menos graso y el menos calórico le hace merecedor al galardón de mejor relación calidad-precio entre los de chocolate.
La normativa establece, para los helados, estas otras
denominaciones:
• Helado de leche: como mínimo, un 2,5% de materia
grasa láctea y un 6% de extracto seco magro lácteo.
• Helado de leche desnatada: como máximo, un 0,30%
de materia grasa láctea; y al menos un 6% de extracto
seco magro lácteo.
En los stracciatella, el elegido es Carte D´Or, el mejor en
la cata y el más barato (4,55 euros/litro), si bien las diferencias de precio fueron poco importantes.
>
43
ANÁLISIS
44
CONSUMER
EROSKI
7
HELADOS DE CHOCOLATE Y
STRACCIATELLA
HELADOS DE CHOCOLATE
LA LECHERA
“Helado de chocolate con trozos de chocolate
con leche (3%) y virutas de chocolate amargo”
CARTE D´OR
“Helado de sabor chocolate con salsa
sabor chocolate (16%) y brownies (4%)”
BEN & JERRY´S
“Helado de chocolate con trozos de auténtico
brownies de chocolate”
HÄAGEN DAZS
“Helado crema de chocolate belga negro con
confites de chocolate”
Envase de 900 gramos, sale a 3,35 euros/ litro, el más barato, y con
mucha diferencia.
La mejor relación calidad-precio de todo el comparativo.
Ingredientes: Leche desnatada, jarabe de glucosa, azúcar, suero de
leche en polvo, cacao magro (5%), grasa vegetal, nata fresca, pasta de
cacao, manteca de cacao, inulina, leche en polvo, emulgentes (mono y
diglicéridos de ácidos grasos, ésteres de propano -1,2- diol de ácidos
grasos), aroma, estabilizadores (goma garrofín, goma guar), fructosa,
mantequilla.
Alegaciones nutricionales: “Menos grasa”.
Etiquetado: la declaración “Menos grasa” es aceptable, porque la
reducción de grasa (por el específico proceso de elaboración de este
fabricante) frente a los demás helados de chocolate es superior al 30%:
tiene sólo un 7,3% de grasa, frente al 12% de dos de los otros tres
helados y el 20% del restante.
Es el menos energético (208 calorías cada cien gramos, frente a las
230, 265 y 317 calorías/100 g de los otros tres de chocolate).
En cata logra 7,1 puntos y fue uno de los preferidos entre los de
chocolate. Gusta por su “color”, “sabor” y “trozos” y no es criticado
en ninguno de los parámetros.
Envase de 480 gramos, sale a 6,55 euros/litro.
Ingredientes: Leche desnatada en polvo rehidratada, azúcar, jarabe de
glucosa-fructosa, grasa vegetal, cacao en polvo desgrasado, lactosa y
proteínas de leche, chocolate, cacao en polvo, leche desnatada en
polvo, harina de trigo, mantequilla, huevo, azúcar moreno, emulgente
(E471), estabilizadores (E401, E410), harina de maíz, fibra de trigo,
aroma,
conservador (E202), maltodextrina, sal agente gasificante (E 500).
Es uno de los más grasos (11,8% de grasa). Entre los de chocolate, es
el de mayor proporción de grasa saturada (83%), lo que, junto con su
gran contenido en grasa total, hace que la cantidad final de grasa saturada (casi 10g/100g de helado), sea superior a la del resto (excepto
Häagen Dazs: 13g/100g). Entre los que añaden azúcares, es el menos
azucarado (20,5%), si bien por no mucho (el que más, tiene el 25,5%
de azúcar). El único de este comparativo que utiliza aditivos conservantes. Contiene huevo: los alérgicos a esta sustancia deben abstenerse de
consumirlo.
En cata consigue 6,8 puntos y fue uno de los preferidos: gusta por su
“color” y “sabor” y no recibió críticas en ninguno de los parámetros.
Envase de 450 gramos y único comprado a granel en una heladería.
Sale a 11,80 euros/litro, el segundo más caro.
Ingredientes: El envase no indica ingredientes; es admisible, al
haberse comprado a granel.
Uno de los más grasos (12% de grasa) y energéticos (265 calorías
cada cien gramos), pero a su vez uno de los de menor proporción de
grasa saturada (casi el 72%), si bien la cantidad final de grasa saturada (casi 9g/100g), es superior a la mayoría, debido a su abundante
grasa total. Entre los de chocolate, es el de más azúcares (25,5%).
En cata obtiene 6,8 puntos y figura entre los preferidos de chocolate:
gusta por su “color”, “sabor” y por los “trozos” y no es criticado en
ninguno de los parámetros.
Envase de 500 gramos, sale a 12,28 euros/litro, el más caro; sólo
Ben & Jerry´s, comprado a granel en heladería, se le acerca en precio.
Ingredientes: Nata, leche desnatada, azúcar líquido (azúcar, agua), chocolate belga negro (13%) (pasta de cacao, azúcar, emulgente: lecitina
de soja, aroma natural de vainilla), confites de chocolate (10%) (chocolate (azúcar, pasta de cacao, manteca de cacao, emulgente: lecitina de
soja, aroma natural de vainilla) aceite de algodón, manteca de coco),
yema de huevo, cacao en polvo, azúcar, extracto natural de vainilla.
Es el único helado crema, por haber sido elaborado con grasa láctea,
mientras que los otros seis utilizan mayoritariamente grasas vegetales.
Es el único cuya etiqueta no informa sobre la composición nutricional.
El más graso (20% de grasa) y energético (317 calorías cada cien gramos). También, el de menor proporción de grasa saturada (67%), si bien
su cantidad final de grasa saturada, 13g/100g, es muy superior a la del
resto. En positivo, es el que menos aditivos utiliza y el de menos agua.
Tiene yema de huevo: los alérgicos a esta sustancia deben abstenerse de
consumirlo.
En cata se quedó en 5,8 puntos y fue el menos preferido de los de
chocolate. No recibió elogios en ningún parámetro y se criticó su
“color”.
CARTE D´OR
“Helado sabor nata con salsa de chocolate (23%) y trocitos
de chocolate y chocolate con leche (6%)”
LA LECHERA
“Helado sabor stracciatella con virutas de
chocolate (6%) y salsa de chocolate (5%)”
ROYNE
“Helado sabor stracciatella, con salsa de cacao,
trozos de chocolate y edulcorantes”
Mejor relación calidad-precio de los de stracciatella.
Envase de 900 gramos, sale a 4,55 euros/litro, el más barato de los
stracciatella, si bien no hay grandes diferencias.
Ingredientes: Leche desnatada en polvo rehidratada, jarabe de glucosa – fructosa, azúcar, grasa vegetal, lactosa, proteínas de leche, cacao
en polvo desgrasado (2%), pasta de cacao, manteca de cacao, leche
desnatada en polvo, leche en polvo, emulgentes (mono y diglicéridos
de los ácidos grasos, fosfátidos de amonio, polirricinoleato de poliglicerol) estabilizadores (harina de garrofín, goma guar, carragenano) y
aroma.
Uno de los menos grasos (7,8%), pero el de más azúcares (casi el
35%) y el más energético (217 calorías cada cien gramos) de los stracciatella.
En cata logra 7,6 puntos, y fue el más preferido de los stracciatella.
No recibió alabanzas ni críticas en ningún parámetro.
Envase de 900 gramos, sale a 4,77 euros/litro.
Ingredientes: Leche desnatada concentrada, jarabe de glucosa, azúcar,
suero de leche en polvo, grasa vegetal, pasta de cacao, inulina, manteca
de cacao, cacao magro, emulgente (mono y diglicéridos de ácidos grasos,
ésteres de propano, -1,2-diol de ácidos grasos, lecitina de soja) aroma,
estabilizadores, (goma garrofín, goma guar), pasta de avellana, fructosa.
Alegaciones nutricionales: “Menos grasa”.
Etiquetado incorrecto. La declaración “Menos grasa” no es aceptable,
porque la reducción de grasa frente a los demás helados de chocolate no
sólo no llega al 30% sino que incluso su 9,3% de grasa es superior a los
7,8% y 6,7% de grasa de los otros dos stracciatella estudiados.
Es uno de los más azucarados (28%). Contiene pasta de avellana: los
alérgicos a los frutos secos deben abstenerse de consumirlo.
En cata obtiene 6,8 puntos y ocupa una posición intermedia: gusta por
la “apariencia”, “color” y “sabor” y por la cantidad de “trozos de chocolate”; no es criticado en ningún parámetro.
Pack de 4 tarrinas de 140 gramos, sale a 4,81 euros/litro y es el más caro de
los stracciatella, si bien el más barato sale a 4,55 euros/litro.
Ingredientes: Leche desnatada en polvo reconstituida, edulcorantes (sorbitol,
jarabe de maltitol, E-951), salsa de cacao (8%: polidextrosa, agua, edulcorantes: jarabe de sorbitol, aspartamo, E950, cacao en polvo, almidón modificado: E1442, acidulante: E270, aromas), aceite de coco hidrogenado, trozos
de chocolate, emulgente: E471, estabilizadores: E410, E412, E407.
Alegaciones nutricionales: “Sin azúcares añadidos”. Es el único del comparativo que no añade azúcares: incorpora edulcorantes.
El de más agua (66%), el menos graso (6,7%) y el menos energético
(148 calorías cada cien gramos). El de mayor proporción de grasa saturada
(casi el 94% de la grasa), si bien la cantidad final de grasa saturada
(6g/100g) es inferior a la de los otros helados.
En cata se queda en 5,2 puntos y fue el menos preferido de los
stracciatella. No mereció elogios en ningún parámetro y recibió críticas
por “apariencia” y “pocos trozos de chocolate”.
HELADOS DE STRACCIATELLA
45
46
47
ANÁLISIS
CONSUMER
EROSKI
Estos helados son
un auténtico alimento,
y no meras golosinas
PROTEÍNAS, GRASA, AZÚCARES…
El agua es el componente mayoritario de los helados, supone de media un 54% del producto. El de más humedad
es Royne (66%) y el de menos, Häagen Dazs (45%).
También abunda la grasa: de media representa el 11%,
pero alcanza el 20% en Häagen Dazs y se queda en menos
del 8% en el de chocolate de La Lechera y en los de stracciatella de Royne y Carte D´Or. Esta grasa proviene fundamentalmente de la grasa vegetal, la manteca de cacao y la
leche desnatada, pero también de la mantequilla y el huevo, aunque hay helados que no contienen estos dos últimos ingredientes. Häagen Dazs es el único helado de
crema, por lo que que la mayor parte de su grasa proviene
de la nata. Más generosa aún es la presencia de hidratos
de carbono, en su mayoría azúcares añadidos para proporcionar a los helados su sabor dulce característico.
Estos azúcares representan de media el 23%, si bien la
horquilla va desde el 7% de Royne (usa edulcorantes en
lugar de azúcar) hasta el 28% de La Lechera y el 35% de
Carte D´Or, ambos stracciatella; el resto tienen entre el
20% y el 25% de azúcares. El frío disminuye la percepción de los sabores y produce un efímero adormecimiento
de las papilas gustativas; este es el motivo por el que se
emplea tanto azúcar en la elaboración de helados. Otros
productos lácteos igualmente dulces pero no congelados,
como el arroz con leche (16% de azúcar), crema catalana, (14%), flan de vainilla (15%), batido de cacao (11%)
o natillas (10%) contienen menos azúcar que los helados.
También es importante el contenido en proteínas (entre el
3% y el 5,5%; los que más, Häagen Dazs y Ben & Jerry´s),
de alto valor biológico y cuyo origen ha de ser obligatoriamente lácteo. Todas las muestras cumplen lo que la norma establece respecto de las cantidades y orígenes de la
grasa y proteína de estos helados. Por último, entre los minerales y vitaminas de estos helados destacan el calcio y
el fósforo y las vitaminas B1, B2, B3, A y D.
En términos de aporte energético, no es lo mismo consumir uno u otro helado: entre estos siete hay uno que sólo
aporta 148 calorías cada cien gramos (sustituye el azúcar
por edulcorantes), mientras que otro (Häagen Dazs chocolate) supera las 300 calorías y un tercero (Ben & Jerry´s
chocolate) llega a las 265 calorías. Los cuatro restantes
proporcionan en torno a 210 calorías cada cien gramos.
MUCHA GRASA SATURADA
Los helados contienen mucha grasa, y eso es relevante
cara a su aporte energético, pero desde la perspectiva de
la salud y los hábitos alimentarios cabe preguntarse por
su perfil lipídico, el tipo de grasa que contienen. La respuesta es contundente: la mayor parte (el 80%, de media)
de su grasa es saturada, la menos saludable por estar relacionado su consumo frecuente con una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares. El helado con
mayor proporción de grasa saturada -a pesar de ser el menos graso- es Royne (94%), debido probablemente al empleo de aceite de coco, la grasa vegetal con mayor grado
de saturación. Y el de mejor perfil lipídico -aunque sea el
más graso- es Häagen Dazs, con el 67% de saturados y
único elaborado exclusivamente con grasa láctea (usa grasa vegetal sólo en los confites de chocolate). Los demás
evidenciaron valores intermedios de grasa saturada, entre
el 72% de Ben & Jerry´s y el 84% del Carte D´Or stracciatella. Paradójicamente, la grasa con perfil más saludable
se encuentra en el helado más graso de los comparados,
Häagen Dazs chocolate, el que emplea más grasa láctea y
único que no recurre a la grasa vegetal.
Si se calcula la cantidad de grasa saturada de cada helado, la lista queda encabezada por Häagen Dazs
(13g/100g), seguido de Carte D´Or chocolate (10g/100g) y
Ben & Jerry´s chocolate (casi 9g/100g). En los mejores
puestos figuran La Lechera chocolate, y Royne y Carte
D´Or stracciatella, en torno a 6g/100g. //
ANALIZADAS 4 BANDAS DE CERA, 4 CERAS Y 4 CREMAS DEPILATORIAS
Las bandas de cera son la opción
más barata para depilarse en casa
DEPILARSE DE LA RODILLA AL TOBILLO
CON CERAS DE DEPILACIÓN CUESTA,
DE MEDIA, EL DOBLE QUE HACERLO
CON BANDAS O CREMAS DEPILATORIAS.
LA DEPILACIÓN DEFINITIVA EXIGE UN
DESEMBOLSO MÍNIMO DE 600 EUROS,
EQUIVALENTE A 5 AÑOS DE DEPILACIÓN
A LA CERA EN UN CENTRO ESTÉTICO
Los hombres prehistóricos utilizaban navajas de hierro
y cobre, las mujeres egipcias se valían de ceras fabricadas
con azúcar y los griegos usaban piedra pómez. Distintos
medios para un mismo fin: cortar el pelo o el vello. La
Humanidad ha buscado desde sus albores métodos para
hacer desaparecer la parte visible del pelo. La industria
médica y cosmética ha conseguido crear sistemas de eliminación del cabello más duradera (fotodepilación, depilación eléctrica, láser…) y ha avanzado en la creación de
ceras frías y semifrías fáciles de aplicar, aunque no ha
logrado acabar con el dolor que produce arrancar el pelo
desde su vulva o papila pilosa.
CONSUMER EROSKI ha analizado tres sistemas de depilación de las marcas Veet, Taky, Byly y Daen: bandas depilatorias, cera de depilación y cremas depilatorias. Además,
se ha preguntado el precio de una sesión de depilación a
la cera en tres salones de belleza y se han visitado 30 centros estéticos y médicos para conocer las tarifas por fotodepilación con luz pulsada y depilación láser. Para
quienes optan por depilarse en casa, la opción más barata
son las bandas, ya que depilarse de la rodilla al tobillo
cuesta 1,75 euros con este sistema frente a los 3,60 euros
que cuesta hacerlo con ceras. Las cremas tienen un precio
intermedio, 3,28 euros, pero la duración del depilado es
menor, ya que no arrancan el pelo de raíz. En cremas y ceras la mejor relación calidad-precio fue Byly y en bandas
depilatorias sobresalió Daen. La depilación duradera exige
un desembolso superior a los 600 euros en caso de fotodepilación y cercano a los 1.000 euros si se opta por el láser y es una opción interesante para quienes se depilan
habitualmente a la cera en un salón de belleza, ya que la
inversión se amortiza en tan sólo 5 años.
>
ANÁLISIS
48
CONSUMER
EROSKI
BANDAS DEPILATORIAS
Marca
Menciones del etiquetado
Inventario
Precio por banda1
(euros/banda doble)
Precio por kilo (euros/kilo)
Precio por sesión2 (euros)
Etiquetado
ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO
Composición principal
Largo y ancho de la cera (cm)
Superficie de la cera (cm2)
Gramaje de la cera (g/m2)
pH
Viscosidad3 (centipoises)
Extracto seco (%)
Tioglicolato (%)
Punto de reblandecimiento (ºC)
Calidad global
Prueba de uso (del 1 al 9)
Daen
Bandas
depilatorias
Rosa Mosqueta
Byly
Bandas
depilatorias
Menta y
Té Verde
8 bandas dobles 6 bandas dobles
2 toallitas
2 toallitas
postdepilación
postdepilación
1 toallita retardante
Taky
Bandas
depilatorias
Multi-reflejos
CERAS DEPILATORIAS
CREMAS DEPILATORIAS
Veet
Byly
Daen
Veet
Taky
Bandas
Cera
Cera
Cera
Cera
depilatorias
depilatoria
depilatoria
depilatoria
depilatoria
Vitamina E
Roll-on
Roll-on con
Té Verde
Frutos rojos
Aceite de
al chocolate
derivados de
almendras
la leche natural
6 bandas dobles 125 ml de cera 140 ml de cera
250 ml de cera
400 g de cera
+ 2 gratis
Aplicador roll-on Aplicador roll-on
Espátula
Espátula
2 toallitas
12 bandas de tejido 10 bandas de tejido 12 bandas de tejido
2 toallitas
postdepilación
1 Toallita retardante
postdepilación
+ 1 gratis
0,64
-
0,27
0,41
8 bandas dobles
2 toallitas
predepilación
2 toallitas
postdepilación
0,43
1,00
Correcto
1,44
Correcto
1,68
Correcto
2,88
Correcto
28,81
2,02
Correcto
24,66
1,63
Correcto
21,05
4,84
Correcto
Derivados
de resina
11,5 x 6,6
75,9
209,8
-
Polímeros
químicos
14,8 x 5,3
78,4
235,9
-
Polímeros
químicos
10,8 x 6,1
65,9
227,58
-
Derivados
de resina
13,5 x 5,5
74,2
221,8
-
Azúcares
Azúcares
Azúcares
Bien
6,0
Muy Bien
6,0
Bien
6,1
Muy Bien
6,4
3,1
21092
92,4
El producto
ya es blando
Muy Bien
6,3
2,9
5940
90,1
El producto
ya es blando
Bien
7,1
3,0
18537
90,0
El producto
ya es blando
Muy Bien
6,5
Byly
Crema
depilatoria
Al Monoï
de Tahití
Daen
Taky
Veet
Crema
Crema
Crema
depilatoria
depilatoria
depilatoria
Con derivados Con extractos
Aloe Vera y
de la
de
Vitamina E
leche natural
Lis Blanco
100 ml de crema 200 ml de crema 150 ml de crema 100 ml de crema
Espátula
Espátula
Espátula
+ 25 ml gratis
2 toallitas
Espátula
postdepilación
-
-
-
-
21,33
5,89
Correcto
28,17
1,86
Correcto
18,64
2,83
Correcto
32,31
3,75
Correcto
44,14
4,68
Correcto
Derivados
de resina
No determinado
158000
97,8
55
Tioglicolatos
Tioglicolatos
Tioglicolatos
Tioglicolatos
11,5
17785
28,6
4,2
-
12,3
19389
23,6
3,8
-
12,6
29058
24,9
3,1
-
12,5
19739
28,5
3,1
-
Bien
6,4
Excelente
5,2
Bien
6,2
Muy Bien
6,8
Muy Bien
7,2
¿CUÁNTO SE TARDA EN
AMORTIZAR LA DEPILACIÓN
DEFINITIVA?
Quienes ansían una solución para librarse del vello
para siempre pueden recurrir a la depilación eléctrica o, si optan por una tecnología más avanzada y
menos dolorosa, a la depilación con láser o luz pulsada (un haz de luz policromático similar al láser y
con el que se obtienen idénticos resultados). Se
trata de métodos que requieren un notable desembolso económico: unos 600 euros cuesta la fotodepilación en un centro estético siempre teniendo en
cuenta que se trata de la tarifa mínima y pueden ser
necesarias más sesiones. Si se opta por un centro
médico, el mínimo a abonar son 757 euros y, en el
caso de la depilación láser, unos 900 euros en un
centro estético y alrededor de 1.000 en un centro
médico. Con estas tarifas, puede estimarse que una
persona que se depila en casa con bandas amortizaría su inversión, aproximadamente, en 41 años,
mientras que le bastarían 20 años si utilizara ceras y
11 si se depilara con cremas. A quien se depile
habitualmente con cera en un centro estético le
bastarán 5 años para amortizar lo que cuesta olvidarse d ela depilación para siempre.
(1) Precio por banda. Se indica el precio por banda doble. Se entiende que el resto de artículos de la caja (toallitas) son gratis. En el caso de Veet se entiende que dos de las bandas son
gratis. (2) Precio por sesión. Estimación de lo que cuesta depilar dos medias piernas (de rodilla a tobillo) teniendo en cuenta la cantidad de producto utilizada por los consumidores en la
prueba de uso. (3) Viscosidad. En el caso de las ceras se indica la viscosidad a 70 ºC. Para las cremas se indica la viscosidad a temperatura ambiente.
BANDAS: LA OPCIÓN MÁS BARATA
CERAS: MEJOR CON RODILLO
Las bandas son “ceras frías” que no necesitan ser calentadas para su utilización. Debido a su consistencia semisólida se mantienen estables dentro de su envase original,
dos láminas flexibles que se adhieren a la piel y arrancan
el vello de raíz al tirar de ellas. Es el método de depilación
casero más económico ya que, de media, depilarse medias
piernas con bandas de cera fría cuesta 1,75 euros y tan sólo 1 euro si se utilizan bandas depilatorias Daen. Todas las
muestras incluyen dos toallitas post-depilación, tres en el
caso de Veet (la tercera de regalo). Además, Daen ofrece
una toallita retardante y Taky dos toallitas predepilación.
Las ceras de depilar son productos químicos de aspecto similar a la cera de abeja que se aplican calientes sobre la
piel, abren los poros y facilitan la extracción del cabello
mediante un tirón enérgico. En la prueba con 30 consumidoras se concluyó que se trata del método de depilación
doméstico más caro: depilarse desde el tobillo a la rodilla
cuesta de media 3,60 euros. No obstante, las diferencias
de precio entre las marcas son notables (con Daen cuesta
1,63 euros y con Taky 5,89 euros). En todo caso, depilarse
en casa es tres veces más barato que hacerlo en un salón
de belleza, donde se cobran de media algo más de
14 euros.
Byly fue la banda con mayor longitud de cera (14,8 centímetros, dos más que la media), mientras que Daen resultó
ser más ancha (6,6 centímetros, frente a la media de 5,9
centímetros). Byly tenía mayor superficie de cera (78,4
centímetros cuadrados) y mayor gramaje de cera (235,9
gramos/cm2), es decir mayor cantidad de cera por área de
piel y por tanto, mayor eficacia. En la prueba de uso no se
registraron diferencias significativas, las notas se movieron entre el 6,4 de Veet y el 6 de Daen y Byly. La mejor relación calidad-precio fue para Daen, la más barata en
precio por banda y sesión, la más ancha, la segunda con
mayor superficie de cera y la única que ofrecía toallitas
retardantes.
En todos los casos el etiquetado fue correcto, aunque Bily
al chocolate y Taky frutos rojos tienen un etiquetado que
se asemeja a productos de alimentación y podría resultar
atractivo para los niños. Daen indica en el etiquetado que
incluye una toallita que retrasa la aparición del vello, pero
algunas de las unidades adquiridas para realizar el comparativo carecían de ella.
La cera Taky se retira de la piel tirando directamente
de ella, mientras que las otras tres incluyen bandas de
tejido que se pueden aplicar sobre la cera extendida para
retirarla. Daen y Byly fueron bien valoradas en la prueba
de uso porque tienen un rodillo o sistema de aplicador
roll-on que ayuda a extender el producto sobre la piel.
Byly, Daen y Veet son ceras tibias, ya que sus ingredientes
principales, la sacarosa y la glucosa, se funden a baja temperatura. Además, son solubles en agua y por tanto, se eliminan de la piel y se pueden reutilizar con más facilidad.
Taky, sin embargo, utiliza una base de resina que no se reblandece hasta que no alcanza los 55ºC, sus compuestos
no son solubles en agua (por lo que resulta más complicado limpiarlos) y es la referencia más viscosa. Además,
como no es un producto con base acuosa no se pudo determinar su pH. En las otras tres referencias, éste fue más
ácido que el de la piel sana (5,5). Finalmente, Taky fue la
referencia con más extracto seco (mayor porcentaje de ingredientes activos), aunque todos mostraron porcentajes
muy elevados, superiores al 90%.
En la prueba de uso no hubo diferencias significativas y
aunque Taky obtuvo mejor calificación (7,1 sobre 9), el
galardón de mejor relación calidad-precio fue para Byly.
Es el más económico de los cuatro, resulta fácil de aplicar
y obtuvo una buena calificación por parte de las consumidoras (6,3 puntos sobre 9).
CREMAS: DEPILACIÓN QUÍMICA
Las cremas depilatorias eliminan la parte visible del pelo
gracias a la acción del ácido tioglicólico y a un pH muy superior al de la piel sana que hidrata el vello rápidamente
y lo rompe. Su ventaja frente al rasurado es que evitan
cualquier peligro de cortes o abrasión de la piel en zonas
como las axilas, donde es difícil guiar la máquina de afeitar o la cuchilla, aunque conviene aplicarlas sobre la piel
siguiendo estrictamente los tiempos establecidos por el fabricante, ya que una exposición más larga a un producto
tan alcalino (tienen un pH cercano o superior a 12) podría
dañar la piel.
De media, depilarse las dos medias piernas con una crema
cuesta 3,28 euros, la segunda opción más barata para depilarse en casa después de las bandas depilatorias. La crema más barata fue Byly (1,86 euros por sesión) que
mereció, además, el galardón de mejor relación calidadprecio. Byly fue la referencia con más tioglicolatos (4,2%)
y, junto con Veet, la de mayor extracto seco, es decir, mayor contenido de ingredientes y menos agua. Además,
Byly destacó también como la menos viscosa y la de menor pH. En la prueba de uso, sin embargo, sólo obtuvo 5,2
puntos sobre 9. //
49
ANÁLISIS
50
CONSUMER
EROSKI
12
BANDAS, CERAS Y CREMAS
DEPILATORIAS
BANDAS
DEPILATORIAS
En Síntesis
CERAS
DEPILATORIAS
>
Se han analizado cuatro bandas, cuatro
ceras y cuatro cremas depilatorias de las
marcas Taky, Veet, Byly y Daen. Además, se
han consultado los precios de depilación
con cera, fotodepilación y depilación láser
en treinta centros médicos y de belleza.
>
El sistema depilatorio más económico son
las bandas depilatorias, láminas de cera fría
que se aplican sobre la zona a depilar.
Depilarse medias piernas con este sistema
cuesta 1,75 euros. La mejor relación calidad-precio para las bandas depilatorias fue
Daen.
>
Las ceras depilatorias se calientan en el
microondas y se aplican sobre la piel con
una espátula o con un rodillo. Una vez fría,
la cera se elimina igual que en el caso de las
bandas con un tirón enérgico, con la ayuda
o no de bandas de tejido. Depilarse medias
piernas cuesta 3,60 euros, el sistema de
depilación doméstico más caro de los tres
analizados. La mejor relación calidad precio
para las ceras fue Byly.
>
Las cremas depilatorias destruyen sólo la
parte visible de la estructura del pelo, gracias a una sustancia denominada tioglicolato, pero al contrario que las ceras y las bandas, no eliminan el vello de raíz. La mejor
relación calidad precio para las cremas fue
Byly.
>
La presentación de las ceras Taky y Byly
podía resultar excesivamente atractiva para
niños. En algunas unidades de la cera depilatoria Daen faltaba la toallita Daen Retard
publicitada en el etiquetado.
>
Depilarse en casa con cera es entre 3 y 8
veces más económico que hacerlo en un
centro estético; la fotodepilación cuesta lo
mismo que 5 años depilándose a la cera en
un salón de belleza y 25 años haciéndolo en
casa.
CREMAS
DEPILATORIAS
DAEN
BYLY
BYLY
La mejor relación calidad-precio de las
bandas.
La mejor relación calidad-precio de las
ceras.
La mejor relación calidad-precio de las
cremas.
Precio: 0,27 euros/banda doble. Las más
baratas.
Calidad global: Bien.Las únicas que incluían toallitas retardantes del crecimiento del
vello. Mostraron un mayor ancho de cera.
Las segundas con mayor superficie de cera.
En algunos envases faltaban toallitas postdepilación.
Prueba de uso: 6 de 9. El perfume peor
valorado. Las bandas que se calentaban y
se aplicaban con mayor facilidad.
Precio: 28,81 euros/kilo. La más cara en
precio por litro pero la segunda más barata
en precio por sesión.
Calidad global: Muy Bien. Elaborado a
base azúcares. Por su perfume y por su presentación puede resultar atractivo a los
niños. Con aplicador de rodillo.
Prueba de uso: 6,3 de 9. Fácil de extender
y de utilizar. La peor valorada por su color.
Precio: 28,17 euros/kilo. La más barata en
precio por sesión.
Calidad global: Excelente. La de pH más
bajo. La de menor viscosidad y, junto con
Veet, la de mayor extracto seco. La de más
tioglicolato.
Prueba de uso: 5,2 de 9. La peor valorada.
Significativamente peor valorada que las
otras tres referencias.
DAEN
BYLY
Precio: 0,41 euros/banda doble.
Calidad global: Muy Bien. La banda más
larga, la de mayor superficie y mayor gramaje de cera, pero la de menor anchura de
banda.
Prueba de uso: 6 de 9. La notas más baja
de las cuatro bandas, junto con Daen. La
facilitad de uso fue mal valorada.
Precio: 24,66 euros/kilo.
Calidad global: Bien. Elaborado a base de
azúcares. Con aplicador de rodillo. La de
menor viscosidad. Junto con Veet la de
menor extracto seco. Algunas unidades
carecían de las toallitas Daen Retard publicitadas en el etiquetado.
Prueba de uso: 7,1 de 9. La mejor de
todas las ceras. La más preferida en la
prueba de uso. La que mejor dejaba la piel
después del depilado y la que ofrecía una
mayor duración del depilado.
VEET
TAKY
Precio: 0,43 euros/banda doble.
Calidad global: Bien. La de menor longitud y superficie de cera.
Prueba de uso: 6,1 de 9. La mejor valorada por su perfume.
Precio: 21,05 euros/kilo. La más barata en
euros por kilo.
Calidad global: Muy Bien.
Elaborado a base de azúcares. La palabra
“¡NO!” aparece sobre la espátula de aplicación si la temperatura es excesiva. La de
menor extracto seco junto con Daen.
Prueba de uso: 6,5 de 9.
La que peor nota obtuvo en perfume.
DAEN
Precio: 18,64 euros/kilo. La más barata en
precio por kilo.
Calidad global: Bien. Es la de mayor contenido neto. La de menor extracto seco.
Prueba de uso: 6,2 de 9. Obtuvo una posición intermedia en la prueba de uso.
TAKY
Precio: 32,31 euros/kilo.
Calidad global: Muy Bien. La única que
ofrecía toallitas post-depilación. La de
mayor viscosidad y pH más elevado de las
cuatro. La de menor contenido de tioglicolato junto con Veet.
Prueba de uso: 6,8 de 9. Una de las preferidas por los usuarios, junto con Veet.
TAKY
VEET
Precio: 0,64 euros/banda doble. Las más
caras.
Calidad global: Muy Bien. Ofrece dos toallitas post-depilación. Las segundas con una
mayor longitud de cera.
Prueba de uso: 6,4 de 9. La mejor nota de
las bandas depilatorias. La peor nota en
efectividad del depilado. Las toallitas peor
valoradas de las bandas depilatorias.
Precio: 21,33 euros/kilo. La más cara en
precio por sesión.
Calidad global: Bien. La única cera a base
de derivados de resina. Por su perfume y su
presentación puede ser confundido con un
alimento con frutos rojos. La única cera que
no incluía bandas de tejido. La única que
incluía toallitas post-depilación. La de
mayor viscosidad y extracto seco.
Prueba de uso: 6,4 de 9. La mejor valorada por su color.
VEET
Precio: 44,14 euros/kilo. La de mayor precio por kilo y la de mayor precio por sesión.
Calidad global: Muy Bien. Junto con Byly
la de mayor extracto seco. La de menor
contenido de tioglicolato junto con Taky.
Prueba de uso: 7,2 de 9. La mejor valorada. Bien apreciada por el estado de la piel
después de la depilación y por la efectividad en el tiempo de la depilación.
51
52
53
INFORME
CONSUMER
EROSKI
FAMILIAS CON UN SOLO HIJO
LA CONDICIÓN DE HIJO ÚNICO NO ES NI UNA VENTAJA NI UN INCONVENIENTE.
TODO DEPENDE DEL TIPO DE EDUCACIÓN, DE VALORES Y ACTITUDES
QUE LOS PADRES FOMENTEN EN ELLOS
Ni caprichosos ni egoístas…
sólo hijos únicos
P
oco o nada queda ya de aquellas fecundas familias que recibían premios en
concursos de natalidad. Con el cambio de siglo, el hijo único se ha erigido
en protagonista de más de 30% de los hogares españoles. Las estadísticas
no engañan: según datos del Instituto de Política Familiar (IPF), los hogares
españoles tienen cada vez menos miembros -la media es de 2’9-, y las familias con cinco o más miembros han pasando de representar el 29% en
1980 a no superar el 7% en el 2007, con una caída del 75% en algo menos
de tres décadas. Uno de cada cinco hogares lo componen parejas sin hijos,
seguido de las familias formadas por una pareja y un hijo. Por el contrario,
las parejas que tienen tres hijos apenas rozan el 4%. Las causas de este encogimiento familiar y de la supremacía del hijo único hay que buscarlas en
un ritmo de vida que apenas deja tiempo para compatibilizar familia y trabajo, una tardía maternidad, los matrimonios que se rompen cada vez más
pronto y los gastos que implica tener un hijo. Todo ello ha contribuido a
que en España los hijos únicos hayan dejado de ser una rareza sociológica.
Son más, por tanto, los padres y madres que se enfrentan a diario a la
ardua tarea de educar a unos niños catalogados tradicionalmente como
egoístas, malcriados y caprichosos.
SOLO EN CASA
Cuando hace 30 años se le preguntaba a una pareja cuántos hijos quería tener, las respuestas más habituales eran: “los que Dios quiera” o “los que
vengan”. Tres décadas después, la mayoría de los futuros padres considera
que “con uno basta”, aunque también hay quien se atreve a ir por la
“parejita”. Según la macroencuesta “Fecundidad y Valores en la España del
Siglo XXI” del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), de marzo de
2007, el núcleo familiar ideal de los españoles es el formado por un matrimonio y dos hijos, aunque son cada vez más los condicionantes y obstáculos
para lograr tal objetivo, y los estudios demuestran que en la práctica se impone la tendencia al hijo único. Los últimos datos que maneja el Instituto
Nacional de Estadística (INE) indican que un 57% de las mujeres que ya
han sido madres rechaza la posibilidad de tener más descendencia.
>
INFORME
54
CONSUMER
EROSKI
…E INCONVENIENTES
DE NO TENER HERMANOS
VENTAJAS…
> A los hijos únicos se les puede dedicar más tiempo y
recursos.
> El hijo único disfruta en exclusividad del afecto
incondicional de sus padres, lo que hace que se
sienta valorado y querido, muy seguro de sí mismo
y con una autoestima muy alta.
> Si los padres le dan la autonomía suficiente sin
protegerle en exceso, se convertirá en un adulto
independiente y dotado de iniciativa.
> Algunos estudios atribuyen a los hijos únicos mayor
madurez y capacidad intelectual debido a la mayor
atención y estimulación de la que han sido objeto.
> Su mayor relación con el mundo adulto les confiere
un desarrollo lingüístico superior al de otros niños
de su edad.
> Acostumbrados a ser el centro de atención, es
habitual que sean los líderes del grupo.
> Son personas muy creativas, ya que están
acostumbradas a inventarse sus propios juegos
y a entretenerse solos.
El retraso en la edad de la maternidad -las españolas
(30’9 años) son, junto a las italianas (30’8) y holandesas (30’6), las mujeres de la UE que más tarde tienen
su primer hijo-, los problemas económicos, las dificultades para conciliar vida personal y laboral, los matrimonios que cada vez duran menos, el individualismo
y el aumento de las familias monoparentales han conseguido en España lo que en China ha costado 30 años
de medidas drásticas de control de la natalidad. Según
se desprende del Informe Evolución de la Familia en
Europa 2008, del Instituto de Política Familiar (IPF), la
baja natalidad en España, 1’39 hijos por mujer (2007),
es uno de los índices más bajo de la Unión Europea,
con un 1’5 de media, y está muy por debajo del nivel
de reemplazo generacional (2,1 hijos por mujer).
LOS TÓPICOS DEL HIJO ÚNICO
Mimados, consentidos, caprichosos, egoístas y retraídos. Son muchos los tópicos y estereotipos que giran
en torno al hijo único. Sin embargo, la realidad es muy
distinta. El mero hecho de carecer de hermanos no
determina ni el futuro ni el carácter del menor, y su
evolución y personalidad vienen marcados por la educación y los valores que reciba de sus padres, igual que
ocurre con cualquier otro niño o niña rodeado de hermanos. Psicólogos y educadores coinciden en su diagnóstico: ser hijo único no acarrea en sí mismo ventajas
ni inconvenientes, y si bien son numerosos los estudios que demuestran que los hermanos influyen en la
sociabilidad del niño, también abundan las investigaciones que han demostrado que los hijos únicos son
tan sociables como el que más. Siempre que se favorezcan las conductas sociales desde la primera infancia, los hijos únicos no tienen más problemas que los
vástagos de familias numerosas para integrarse en la
sociedad con normalidad.
LA SOBREPROTECCIÓN,
ERROR FRECUENTE
El principal riesgo de los padres con un hijo único es
caer en la sobreprotección. Ya sea por el sentimiento de
culpabilidad por no ampliar la familia o por el miedo
exagerado a que al niño le suceda algo, es habitual que
los padres caigan en el error de proteger en exceso a su
hijo o hija, creando para ellos un mundo artificial
lleno de comodidades que les impiden crecer como seres independientes. Este celo exagerado también puede
llegar a agobiar hasta tal punto al menor que sólo
actúe para contentar a sus padres, o se convierta en
una persona temerosa, insegura y dependiente.
Además, un menor sobreprotegido puede no desarrollar las habilidades necesarias para su desarrollo,
como su autonomía, lo que le impedirá medir sus
propios límites o tomar decisiones sin la aprobación
continua de sus padres. No se trata de que los padres
se desentiendan de lo que hace, pero tampoco deben
protegerle de manera desmedida, anticipándose a sus
necesidades antes de que el pequeño pida ayuda. Los
padres deben contener sus temores y proporcionar
oportunidades y recursos que faciliten el desarrollo de
las habilidades de sus hijos para que estos puedan madurar en lo emocional y en lo social.
EDUCAR AL HIJO ÚNICO
CON SENTIDO COMÚN
Es fácil caer en la tentación de mimar en exceso a los
hijos, sean únicos o no. Por eso conviene tener en
cuenta una serie de recomendaciones que ayudan a
que su integración en la sociedad sea lo más natural
posible y que la sobreprotección no suponga un problema, sino una ayuda que les reporte seguridad.
Ahora bien, ningún consejo supera el de aplicar el sentido común en todas las situaciones.
• La relación con otros niños es primordial. Debido a
que crecen sin hermanos o hermanas y conviven la
mayoría del tiempo con adultos, les puede resultar
más difícil compartir, relacionarse e integrarse con
sus iguales. Procure que comparta tiempo y juegos
con primos y amigos para que se divierta, compita,
se pelee y discuta con ellos.
• Anímele a participar en actividades deportivas y
lúdicas para que desarrolle sus habilidades fuera de
la sobreprotección de sus padres. De este modo,
fortalecerá su autoestima.
• No le proteja en exceso ni le controle durante todo el
día porque lo convertirá en una persona miedosa,
cobarde y frágil.
• Establezca normas y obligaciones acordes a su edad,
para que adquiera responsabilidades y sepa dónde
están los límites.
• Estimule al menor para que se esfuerce en conseguir
lo que desea. Así aprenderá a apreciar las cosas.
Valore sus logros, pero no le elogie en exceso.
• Comparta sus juegos para que no se sienta solo y
aprenda reglas sociales (esperar turno, saber ganar
y perder...).
• Limite el tiempo que pasa delante de la tele o con los
videojuegos. Como son juegos individuales es fácil
caer en el exceso.
• Los progenitores de un solo vástago aspiran a que sea
perfecto y el mejor en todo momento porque
tienen todas sus expectativas depositadas en su persona. Acepte y respete sus defectos y sus fallos.
Déjele que se equivoque de vez en cuando para que
comprenda el valor del acierto y cómo llegar hasta él.
• Facilite su relación con otros familiares para que sea
más independiente.
• No intente compensarle por no tener hermanos
concediéndole todos sus caprichos. //
> Acostumbrados a convivir sólo con adultos, maduran
a una edad demasiado temprana.
> Si están demasiado protegidos por sus padres corren
el riesgo de ser personas inseguras, tímidas y con
dificultades para integrarse.
> Son muchos los hijos únicos que se sienten
presionados con el fin de no decepcionar a los
padres, ya que estos ponen todas sus expectativas
en ellos y no quieren fallarles.
> Les gusta ser el centro de atención y les supone
un gran esfuerzo esperar su turno en los juegos
de grupo.
> Les cuesta ser generosos porque no están
acostumbrados a compartir.
> Como no tienen hermanos, carecen de la experiencia
necesaria para reconciliarse tras una pelea. Hay que
enseñarles desde pequeños y marcarles las pautas
cuando se relacionen con otros niños.
55
56
INFORME
Arrendamientos urbanos
DERECHOS
LO MÁS PRÁCTICO 57
Albert Soldevilla López
Psicólogo del Instituto Mensalus de Barcelona
¿Por qué los hijos únicos no quieren tener
un solo hijo?
La tendencia de los padres es intentar dar a sus
hijos todo lo que ellos no han tenido. Eso podría
condicionar a los que han crecido sin hermanos, y
pensar que deben proporcionar uno o más
hermanos o hermanas a sus hijos. Pero no deja de
ser una creencia algo errónea. Los padres no
deberían sentirse obligados a cubrir todas las
necesidades de las que ellos no disfrutaron. Es más,
pueden pensar por un momento en las ventajas de
haber crecido como hijos únicos para fomentarlas
en el suyo. Si creen que tuvieron algunas carencias
por ser hijos únicos, pueden cubrirlas sin tener que
recurrir obligatoriamente a tener más hijos.
“La sobreprotección
de los hijos únicos
se evita cuando
se toman en cuenta
sus opiniones y deseos”
Los hijos únicos son más caprichosos y
egoístas. ¿Tópico o realidad?
Eso podría depender más de los padres que de los
propios hijos. Ya que si bien es verdad que el hijo
único no tiene que luchar tanto por la atención de
sus padres ni compartir tan a menudo sus
privilegios, es tarea de los padres enseñar los
valores relacionados con la generosidad y el
esfuerzo por conseguir lo que uno desea.
¿La sobreprotección hacia el hijo único es
contraproducente? ¿En qué sentido?
Un menor sobreprotegido puede no desarrollar
algunas habilidades necesarias para su desarrollo,
como por ejemplo la autonomía. Por tanto, sería
interesante que los padres facilitaran ese proceso.
¿Cómo se puede evitar?
La sobreprotección se evita cuando se cuenta con la
opinión y deseos de los propios niños. Los padres
no deben hacer constantemente lo que los hijos ya
están preparados para hacer por sí solos. Se debe
pensar en los hijos como personas con sus criterios
y opiniones que deberán tenerse en cuenta, aunque
los padres tengan mayor poder de decisión y
aconsejen lo que para ellos es correcto.
¿Los hijos únicos tienen más problemas para
relacionarse, compartir, jugar con otros niños…?
Es importante que desarrollen sus habilidades de
relación en actividades escolares o extraescolares
que fomenten sus habilidades sociales. Si es así, su
socialización será normal.
¿”Por qué mis amiguitos tienen hermanitos y yo
no”? ¿Qué respuesta deben dar los padres ante
esta pregunta tan repetida en ciertas edades?
Siempre hay que dar respuestas que los niños
puedan comprender según su edad. Es importante
evitar detalles que sólo competen a los adultos (falta
de recursos económicos, infertilidad, divorcios, etc.).
Con destacar que hay diferentes tipos de familias,
algunas más numerosas que otras, podría ser
suficiente. También es determinante que el niño vea
en sus iguales la oportunidad de tener amistades
con las que puede compartir lo mismo que si tuviera
más hermanos.
Mayor atención, pero también mayor presión.
Todas las expectativas de los padres recaen en
los hijos únicos. ¿Dónde está el límite? ¿Cómo
afecta esta presión a su desarrollo?
Los padres deben ser cuidadosos con las
expectativas que recaen sobre los hijos únicos. Para
ellos es como tener solamente una oportunidad de
que sus deseos como padres se vean cumplidos.
Esto puede contribuir a que se desarrolle un control
excesivo sobre su comportamiento o trayectoria
futura, lo que podría generar una falta de motivación
en el niño, debido a que se vería obligado a cumplir
con los deseos de los padres y no tanto los propios.
Al hijo único hay que guiarle y aconsejarle, como a
cualquier otro, pero fomentando también su
independencia de criterio y autonomía personal para
que perciba que también es partícipe de su
desarrollo.
Quiero tener un segundo hijo para darle un
hermanito al que ya tengo. Ése el principal
motivo. ¿Es saludable este razonamiento?
Tener otro hijo siempre debe ser una decisión de los
padres porque quieren ser padres por segunda vez,
nunca porque desean dar un hermanito a su hijo o
hija. No hay que sufrir por el bienestar de los hijos
únicos, no hay estudios que demuestren que deban
compartir su vida con un hermano o hermana para
su correcto desarrollo.
El contrato, la mejor garantía de alquiler
LA LEGISLACIÓN SOBRE ARRENDAMIENTOS URBANOS HA EVOLUCIONADO HACIA UNA LIMITACIÓN
DE LOS DERECHOS DEL ARRENDATARIO: SI EL INQUILINO NO HA PAGADO DURANTE DOS MESES,
SE INICIARÁN LOS TRÁMITES DE DESAHUCIO
Inseguridad, miedo y desconfianza. No son
los términos jurídicos con los que se firman
los contratos de arrendamiento, ni las cláusulas que protegen al propietario y al inquilino. Pero la rúbrica de estos documentos
materializa, por un lado, el temor que siente el arrendador ante la idea de alquilar su
propiedad a un desconocido durante un
tiempo, y, por otro, el deseo del inquilino
de defender sus intereses. Los derechos de
propietario y arrendatario están recogidos
en la Ley de Arrendamientos Urbanos de
noviembre de 1994, normativa que ha evolucionado hacia una mayor limitación de los
derechos de la persona que vive de alquiler.
Así, el inquilino puede verse en la calle si se
retrasa una segunda vez en el pago del
arrendamiento, siempre, eso sí, que ya haya
sido demandado en una ocasión por este
motivo y cuando el contrato establezca un
plazo máximo para efectuar el ingreso.
¿Qué contenidos debe incluir un
contrato de alquiler estándar?
El documento tiene que recoger la identidad de los contratantes (propietario e inquilino), la identificación de la finca arrendada,
la duración pactada, la renta inicial del contrato y el resto de cláusulas acordadas.
¿La fianza no debe reflejarse en el
contrato?
Es obligatorio que el inquilino deje en
depósito al propietario una fianza en el
momento de formalizar el contrato de
arrendamiento. Ésta debe ser equivalente a
una mensualidad de la renta pactada. Esta
cantidad permanece inalterable durante los
>
58 LO MÁS PRÁCTICO
DERECHOS
Arrendamientos urbanos
CONSUMER
EROSKI
59
LAS GARANTÍAS ADICIONALES MÁS
COMUNES SON EL AVAL BANCARIO
O LA FIANZA PERSONAL
cinco primeros años de vigencia del contrato. Sirve para sufragar, al término de la
relación contractual, aquellas obligaciones
asumidas por el inquilino que tengan una
traducción económica: suministros pendientes de abono, posibles desperfectos o impagos de rentas. La normativa permite que las
comunidades autónomas regulen su depósito obligatorio.
¿En qué consiste la fianza?
Es una cantidad de dinero en metálico
que el inquilino debe depositar en el instante en que se formalice el contrato de alquiler. La fianza es obligatoria y equivale a la
garantía para el propietario de que el inquilino cumpla con las obligaciones del contrato. La fianza quedará en posesión del propietario hasta el fin del contrato. Una vez
concluido, el propietario pasará a comprobar el estado en que ha quedado la vivienda
y constatará que no quede ningún pago
pendiente. Si todo está en regla, devolverá
toda la fianza. Si ha tenido que utilizar
parte para satisfacer algún pago, devolverá
el saldo restante. El plazo máximo de devolución es de un mes a partir de la finalización del contrato. Si transcurren más de
treinta días, el inquilino puede exigirle el
interés legal del dinero.
¿Se pueden fijar otras garantías?
La normativa autoriza a las partes para
que pacten, si así lo desean, cualquier tipo
de garantía adicional que asegure el cumplimiento por parte del arrendatario de sus
obligaciones. Las garantías adicionales más
comunes son el aval bancario o la fianza
personal. El primero es una herramienta de
garantía que se ejecutará en función de lo
acordado. Esta opción implica depositar una
cantidad de dinero líquido en la entidad
bancaria que concede el aval y supone, además, enfrentarse a unos costes mensuales o
trimestrales. El banco cobra el 1% al principio (incluye gastos de apertura, notario,
etc.), y después en torno a un 0.75% ó 1%
cada trimestre. Ante una situación de fianza
personal como herramienta de garantía, un
tercero se compromete a responder ante el
arrendador si el inquilino incumple las obligaciones derivadas del contrato.
¿Puede el inquilino dar por
pagada la última mensualidad
con la fianza?
No. El inquilino debe pagar todas las
mensualidades. La finalidad de la fianza es
asegurar que el arrendatario devolverá el
inmueble en el mismo estado en el que se
hallaba cuando lo alquiló, más allá del desgaste normal por el uso. La fianza cubre los
desperfectos o las pequeñas reparaciones de
las que debe responsabilizarse el inquilino.
¿Se puede pedir al inquilino una
fianza equivalente al pago de un
año de alquiler?
La ley establece que sólo es obligatoria la
entrega de una fianza en metálico por el
equivalente a una mensualidad de renta.
¿Se pueden iniciar los trámites de
desahucio si el inquilino lleva dos
meses sin pagar?
En principio, se le pedirá que abone las
cantidades que adeuda y, transcurridos dos
meses, se podrá interponer una demanda de
desahucio siempre que el contrato establezca un plazo máximo para efectuar el ingreso. Si se desea demandarle de forma directa, sin esperar, también puede hacerse, aunque el procedimiento puede terminar si
paga lo que debe antes de la celebración
del juicio, o si pone a disposición del tribunal o del notario las cantidades que adeuda.
La duración del proceso dependerá de la
saturación del juzgado. Si, ejecutado el desahucio, descubre daños en la vivienda, se
utilizará la mensualidad destinada a la fianza para subsanarlos. Si fuera insuficiente, se
deberá acudir a los tribunales.
¿Cuál es la duración mínima del
arrendamiento?
El contrato de arrendamiento de vivienda
tendrá la duración que libremente acuerden
propietario e inquilino, pero si el plazo pactado es inferior a cinco años, el arrendamiento se prorrogará de forma obligatoria
por plazos anuales hasta que alcance los
cinco años si así lo desea el inquilino.
Llegada la fecha final del arrendamiento,
una vez transcurridos los cinco años mínimos de duración, si ninguna de las partes
notifica a la otra el fin del contrato con un
mes de antelación, se prorrogará por periodos anuales hasta un máximo de tres años.
¿Cómo se cuentan los plazos?
Los plazos se cuentan desde la fecha del
contrato o desde la puesta de la vivienda a
disposición de inquilino, si ésta fuera posterior a la de la firma del contrato.
¿Puede renunciar el inquilino a la
prórroga?
El inquilino podrá renunciar a la prórroga
si así se lo manifiesta al propietario con 30
días de antelación a la fecha de finalización
del contrato o de cualquiera de las prórrogas.
¿Puede el inquilino abandonar el
alquiler antes de que venza el
contrato?
No. Si lo hace, deberá cubrir las mensualidades restantes, salvo que haya llegado a un
pacto con el propietario. En los contratos de
duración pactada superiores a cinco años el
inquilino podrá desistir de continuar con el
alquiler si el arrendamiento ha durado más
de cinco años y siempre que avise con dos
meses de antelación. No obstante, el propietario podría pedirle una indemnización.
¿Puede el propietario excluir la
prórroga?
El dueño podrá impedir la prórroga si en
el contrato de arrendamiento se refleja la
necesidad que él mismo tiene de ocupar la
vivienda de forma permanente antes del
transcurso de cinco años desde la celebración del contrato. Aun así, si el propietario
no ocupara la vivienda transcurridos tres
meses desde la extinción del contrato, el
inquilino podría elegir entre ocupar de
nuevo la vivienda por un nuevo periodo de
cinco años y recibir una indemnización por
los daños que le haya causado el desalojo, o
bien recibir del propietario una indemnización equivalente al importe de la renta
correspondiente a los años de contrato que
falten para completar los cinco.
¿Cuándo se extingue el contrato?
El arrendamiento se extingue por la pérdida
de la vivienda por causa no imputable al
propietario o por la declaración de ruina de
la vivienda. El propietario podrá resolver el
contrato de arrendamiento por cualquiera de
las siguientes situaciones protagonizadas por
el inquilino:
Impago de la renta.
Impago de la fianza o de sus actualizaciones.
Subarriendo o cesión sin consentimiento.
Causar daños en la vivienda o realizar
obras sin consentimiento del propietario.
Desarrollar actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilícitas.
No destinar la finca arrendada a la
vivienda permanente.
Incumplimiento de cualquier otra obligación que haya asumido en el contrato, a
menos que el propietario prefiera exigir el
cumplimiento de dicha obligación y continuar con el contrato.
El inquilino podrá resolver el arrendamiento en los siguientes casos:
Si el propietario no realiza las reparaciones necesarias para conservar la vivienda
habitable.
Si el propietario perturba de hecho o de
derecho la utilización de la vivienda. //
CONSEJOS en la
firma del contrato
• Formalizar por escrito el
contrato de arrendamiento.
• Comprobar la titularidad
registral de la vivienda.
• Constatar que la persona que,
en su caso, actúe en nombre
del titular o propietario,
dispone de un poder notarial
suficiente para realizar dicha
actividad.
• Estudiar con detalle el estado
de la vivienda y del mobiliario.
Una vez firmado el contrato se
presumirá la entrega en buen
estado de la vivienda, salvo
prueba de lo contrario.
• Cuando sean varias las personas que desean alquilar una
vivienda conviene
que consten todos los
nombres en el contrato.
I
60 LO MÁS PRÁCTICO
mer.es ra afrontar su problema
info@congesu
pa
rimos un camino
cos de
CONSULTORIO
La comunidad de vecinos quiere actuar
contra un inquilino que causa
problemas de convivencia
Le proponen sustituir el lavavajillas
averiado ante la ausencia de la
pieza necesaria, pero supone un
gasto que no puede asumir
Vivo en una comunidad de
propietarios y hace meses
se alquiló un piso a un
hombre que está causando
problemas de convivencia,
mete ruidos a altas horas de la noche, pone la música
muy alta, tira basuras al patio... ¿Es posible hacer algo?
Compré un lavavajillas hace
tres años y se ha averiado.
La pieza que habría que
cambiar no está disponible
y me proponen comprar el
modelo nuevo. Aseguran que me harían un descuento,
pero aun así no estoy para gastos. ¿Puedo hacer algo?
a Ley de Arrendamientos Urbanos de 1994 atribuye al propietario la facultad de dirigirse, judicialmente, contra el
inquilino por actividades molestas o daños causados en el
inmueble o a terceros. Y la Ley de Propiedad Horizontal dice
en su artículo 7.2 que al propietario y al ocupante del piso o
local no les está permitido desarrollar en él o en el resto del
inmueble actividades prohibidas en los estatutos, dañosas
para la finca o contrarias a las disposiciones generales sobre
actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilícitas.
Se recomienda comunicar al inquilino, por buro fax certificado con acuse de recibo o por conducto notarial, el cese inmediato de las actividades molestas, incómodas, antihigiénicas,
insalubres... bajo apercibimiento de iniciar acciones judiciales. Este requerimiento ha de realizarlo el presidente de la
comunidad. Si el inquilino persiste en su conducta, nuevamente el presidente, previa autorización en acta de la Junta
de propietarios, podrá entablar la acción judicial correspondiente. La demanda precisa la prueba del requerimiento y de
la certificación del acuerdo de la Junta de propietarios. Por
tanto, es conveniente cumplir las formalidades legales en la
convocatoria de la Junta, orden del día, citaciones... Si se
requiere, se puede acudir a un abogado. Además de solicitar
al juez que ordene el cese de las actividades molestas e inmisiones sonoras, también pueden reclamar la privación del
derecho al uso de la vivienda, por tiempo no superior a tres
años, en función de la gravedad de la infracción y de los perjuicios ocasionados a la comunidad. Asimismo, el demandado
puede perder definitivamente todos sus derechos relativos a
la vivienda arrendada, así como su inmediato lanzamiento. //
n los productos de naturaleza duradera, como lo es un
lavavajillas, el consumidor y usuario tendrá derecho a un
adecuado servicio técnico y a disponer de repuestos durante
el plazo mínimo de cinco años a partir de la fecha en que el
producto deje de fabricarse. Así lo señala el artículo 127 de la
Ley General de Consumidores y Usuarios. Otra norma, la de
Ordenación del Comercio Minorista del año 1996, dice que el
productor o, en su defecto, el importador, garantizará un adecuado servicio técnico para los bienes de carácter duradero
que fabrica o importa, así como el suministro de piezas de
repuesto durante un mínimo de cinco años desde la fecha en
que el producto deje de fabricarse. Esta obligación recae sobre
el productor o, en su caso, importador, con lo que, en principio, se exime al vendedor de esta responsabilidad.
La persona afectada, tras comprobar que no han transcurrido
los cinco años desde que el modelo dejó de fabricarse, se
puede dirigir al fabricante por escrito certificado para solicitar la reparación mediante la sustitución de la pieza.
Conviene solicitar atención urgente por la necesidad del electrodoméstico. Caso de que no puedan facilitarle la pieza para
la reparación, puede optar por llegar a un acuerdo negociando el descuento, o acudir a los Tribunales para reclamar
daños y perjuicios e informar del caso a los Servicios de
Consumo de su municipio o provincia para que valoren si se
ha producido una infracción administrativa en consumo.
En cuanto a los daños y perjuicios, estos podrían llegar a
cubrir el gasto sufrido por tener que comprar un nuevo lavavajillas. No obstante, no está de más consultar los detalles
con un abogado antes de emprender acciones legales. //
sentencias
jurídi
so, los servicios
ades de cada ca
das para cada
ilid
ua
ec
sib
ad
po
s
las
má
s
iar
ne
tuacio
Tras estud
e las cuestiones
sugieren las ac
qu
KI
e
OS
erd
ER
cu
Re
ER
.
CONSUM
orientación
ta sólo de una
tancias
situación. Se tra lejas y están llenas de circuns
mp
co
n
so
s
las sentencias.
en
en
judiciale
luy
inf
e
s
los caso
que condicionan
Revista
blema.
OSKI
explicando su pro n que
rta
ca
CONSUMER ER s/n
a
ció
Envíenos un
nta
me
docu
n Agustín
la
Sa
de
Bº
ias
op
oc
Adjunte fot
48230 Elorrio
va al caso.
disponga relati
(Vizcaya)
las consultas
a
n
ció
sta
nte
.
La única co
en estas páginas
da
ca
bli
pu
la
á
recibidas ser
CONSULTORIO
L
SENTENCIAS
Escríbanos, le su
LO MÁS PRÁCTICO
CONSUMER
EROSKI
COMERCIO MINORISTA
Devolución y vales
Una tienda se niega a aceptar un vale de compra
porque ha caducado
Una consumidora cambió un pantalón en un comercio. Eligió otro modelo,
más barato, y recibió un vale por la diferencia de precio, 59 euros, para utilizar en los establecimientos de la cadena. Tiempo después quiso hacerlo, pero la
tienda se negó por haber caducado el vale. La cliente demandó a la cadena solicitando la devolución en efectivo de los 59 euros o la validez del vale. Y ganó el juicio.
La sección 13 de la Audiencia Provincial de Barcelona, en sentencia de 9 de octubre de
2008, condenó a la cadena a devolver el dinero más intereses legales tras negar la validez del establecimiento de un plazo de caducidad del que no se había informado a la consumidora y, por lo tanto, no
había aceptado. //
ACCIDENTES DE TRÁFICO
Responsabilidad por productos defectuosos
El airbag no funciona y agrava las lesiones de la
persona accidentada
Una persona sufrió un accidente de tráfico y el airbag no se activó, por lo
que demandó al fabricante del vehículo. Reclamó una indemnización por los
daños y que se podrían haber evitado si hubiese funcionado el dispositivo. Y
ganó el juicio. Pero la empresa recurrió al Supremo y alegó que el conductor tuvo
la culpa del siniestro, que conducía inadecuadamente y sin cinturón de seguridad. La
sala primera del alto tribunal, en sentencia de 7 de noviembre de 2008, desestimó el recurso.
Argumentó que la función del airbag es proteger al ocupante del vehículo, con independencia de si el
accidente se debe o no a una conducción inadecuada o negligente. La responsabilidad civil radica,
añadió, en el mal funcionamiento del producto defectuoso. Respecto a la negligencia por no usar el
cinturón de seguridad, el fabricante no aportó pruebas de que que las lesiones se produjeran o agravaran por esta causa, por lo que también se desechó este argumento. Por todo ello, condenó a la compañía
a abonar 128.000 euros. //
E
VIAJES COMBINADOS
Incumplimiento de contrato
El viaje de luna de miel no cumple las condiciones recogidas
en el contrato
UN CASO SIMILAR
PUEDE MERECER
UNA SENTENCIA
DISTINTA
Esta sección recoge sentencias
de nuestros tribunales que,
por su contenido, afectan a los
consumidores y usuarios de todo
tipo de productos y servicios. No
olvide que ante hechos similares,
las cuestiones de prueba, las
circunstacias concretas de las
partes implicadas e incluso el
tribunal que sea competente en
la causa puede determinar fallos
distintos.
Una pareja concertó para su luna de miel un viaje combinado a Kenia e Isla
Mauricio por un precio de 6.052 euros. Incluía los billetes de avión, el alojamiento en distintos hoteles, los traslados, las visitas y la manutención a lo largo
de 13 días. Durante dos días les alojaron en hoteles de categoría inferior a lo contratado y además sufrieron overbooking en el vuelo a Isla Mauricio, que convirtió las
cuatro horas del vuelo directo previsto en 17 horas con escalas. Demandaron por ello a la
agencia de viajes organizadora y a la detallista reclamando 3.274 euros por cumplimiento defectuoso del
contrato, 600 euros por el overbooking y otros 3.274 euros por los daños morales. Su demanda fue estimada, pero sólo de manera parcial. La sección segunda de la Audiencia Provincial de Guipúzcoa, en sentencia de 11 de septiembre de 2008, condenó a las agencias de viajes a indemnizarles con 1.396 euros.
Esta cantidad corresponde al precio de los cuatro días que, según los cálculos de la Audiencia, los
demandantes sufrieron los perjuicios detallados. //
61
62 LO MÁS PRÁCTICO
ECONOMÍA DOMÉSTICA
CONSUMER
EROSKI
Seguros de viaje
63
Viajar con seguro: una pequeña inversión
para una gran tranquilidad
NO DISPONER DE UN SEGURO DE VIAJE QUE CUBRA CANCELACIÓN O EXTRAVÍO DE LAS MALETAS
GENERA UNA PÉRDIDA ECONÓMICA, PERO NO CONTAR CON UNA PÓLIZA QUE CUBRA LOS GASTOS
MÉDICOS PUEDE ACARREAR SERIOS PROBLEMAS EN FUNCIÓN DEL DESTINO ELEGIDO
En busca de la póliza perfecta
Los ajustes llegan también a las vacaciones.
Pese a la estrechez no deseada de miles de
bolsillos, conviene no precipitarse en los
recortes de gastos en apariencia prescindibles. Uno de las tentaciones puede ser
renunciar al seguro de viaje. Sin embargo,
hacerle un hueco en la maleta o en la
mochila es buena idea cuando se viaja a
destinos exóticos o lejanos en los que la
asistencia sanitaria o una obligatoria prolongación de la estancia pueden salir muy
caros. Este año, además, problemas como la
gripe A incrementan el interés por este tipo
de seguros. Pero, ¿cuáles son esos destinos
hacia los que conviene desplazarse con una
buena póliza? ¿Qué debe ofrecer un buen
seguro para resultar útil?
Las coberturas más valoradas de estos
productos por parte de los clientes se
resumen en tres: la asistencia sanitaria, la
pérdida de equipajes y la indemnización
por cancelación del viaje. Desde hace
unos años se ha incrementado la demanda de seguros exclusivos de anulación,
principalmente en servicios aéreos, ya que
el viajero es consciente de que una vez
emitido el billete (salvo tarifas especiales)
su dinero no se le devolverá si no puede
viajar. Pero estos seguros de cancelación
no son útiles cuando se viaja al extranjero. En este caso, conviene contratar un
seguro de viaje completo (no sólo de anulación) que incluya también las mencionadas coberturas de asistencia sanitaria y
pérdida de equipaje. Además, los seguros
de viaje integrales contienen otra serie de
prestaciones: indemnización por gastos en
los que tenga que incurrir el viajero para
la compra de artículos de primera necesidad ante retrasos en el viaje, indemnizaciones por demora, gastos de repatriación
por enfermedad, accidente o fallecimiento
durante el viaje, gestión para anular sus
tarjetas perdidas o robadas o incluso servicios de intérpretes.
De media, los seguros que se ofertan en
España cubren en torno a 600 euros por
equipaje, unos 60 euros para cubrir gastos para la compra de artículos de primera necesidad, otros 60 euros por gastos
como los de sustitución de documentos de
viaje por pérdida, robo o apertura y reparación de la caja de seguridad por perder
la llave. En cuanto a demoras, las aseguradoras pagan unos 90 euros por hora de
retraso en la partida del viaje, hasta un
máximo de 300 euros. Si no se pudiera
viajar por overbooking, la indemnización
alcanzaría los 90 euros. Por fallecimiento,
la cobertura es de 6.000 euros. En este
supuesto, y en el de enfermedad grave, se
incluye la repatriación, cuyos gastos son
ilimitados y correrían a cargo de la aseguradora.
Si bien todas las prestaciones anteriores
son útiles y necesarias, la cobertura más
valorada es, con mucho, la asistencia
sanitaria. En principio, el extravío de la
maleta tiene el mismo coste para el usuario (si no dispone de seguro) independientemente del destino elegido: reponer
la ropa y otros objetos personales correrá
a cargo y dependerá del propio usuario.
Por su parte, la cancelación del viaje
puede suponer, como mucho, la pérdida
del dinero adelantado a la entidad. Sin
embargo, no contar con una póliza que
cubra los gastos médicos puede originar,
además de un importante trastorno económico, un agravamiento del problema
de salud físico que se haya contraído e
incluso afecciones psicológicas.
La factura en asistencia sanitaria puede
ser muy diferente en función del emplazamiento elegido. Si se viaja por España,
este seguro no es imprescindible porque
nuestro sistema de la Seguridad Social
corre con todos los gastos derivados de
un posible accidente o enfermedad. No
obstante, en Europa y, sobre todo, fuera
de nuestro continente, son muchos los
países que no cuentan con un sistema
sanitario público y el viajero es el responsable de costear la atención recibida, las
consultas y los tratamientos. Esta circunstancia explica que si de media sólo un
20% de los viajeros suscriben un seguro,
el porcentaje se eleva al 60% si el destino elegido es un lugar fuera de España.
Destinos donde conviene
“blindarse” con un seguro
Estados Unidos. Una consulta médica en
territorio estadounidense cuesta, de
media, 100 dólares y la factura en medicamentos no baja de los 60 dólares.
Asegurar una estancia en Estados Unidos
de una semana puede costar 83 euros de
media, un precio similar al que se pagaría
por una única consulta con un profesional.
Canadá. Su sistema público de salud sólo
está disponible para residentes con una
estancia superior a los tres meses. Para
visitantes o turistas el cuidado de la salud
es caro, sobre todo las medicinas. Por
tanto, si se viaja a este país es conveniente protegerse con un seguro de viaje completo. Como en Estados Unidos, una
estancia de cinco a diez días puede asegurarse por 83 euros de media. Si el viaje
se prolonga de 11 a 16 días, el coste de
la póliza de viaje variará entre los 105
euros y los 112 euros.
Lejano Oriente. Disfrutar de unas vacaciones en lugares como Tailandia,
Birmania o Vietnam atrae cada año a más
españoles. Son destinos exóticos, en los
que se combina la naturaleza con el arte
y una cultura muy diferentes. Sin embargo, su sanidad no es equiparable a la
española, contratiempo que se suma a las
barreras idiomáticas. En estos destinos,
más que el coste en sanidad, lo que se
valora del seguro de viaje utilizado en
estas regiones es la labor de la aseguradora en la gestión, búsqueda y contacto
con el servicio, el médico, el tratamiento
y los fármacos adecuados. Cuando se
viaja a estos países, es de gran utilidad la
contratación de una póliza que contemple
además un servicio de intérprete. Tanto
para estos destinos, como para Canadá y
Estados Unidos, el coste máximo que
cubre el seguro se sitúa entre los 25.000
euros y los 50.000 euros.
Europa. La necesidad de contratar uno
de estos seguros es menor respecto a
otros lugares. Todos los países de la Unión
Europea disfrutan de un servicio de asistencia sanitaria de forma gratuita, ya que
se han firmado convenios de colaboración
con la Seguridad Social española, por lo
que un español puede recorrer Europa
con la tarjeta sanitaria europea. Un seguro para viajar por algún país europeo
cuesta 37 euros para estancias de cinco a
diez días o los 50 si las vacaciones duran
entre 11 y 16 días. En cuanto a la cobertura máxima, la franja va de los 6.000
euros a los 15.000 euros.
Viajes por España: el seguro como
un extra muy útil
Puesto que nuestro país cuenta con la
Seguridad Social, la cobertura sanitaria y
>
64 LO MÁS PRÁCTICO
ECONOMÍA DOMÉSTICA
Seguros de viaje
Picaduras en verano
CONSEJOS
LO MÁS PRÁCTICO 65
Un verano libre de picaduras
REPELENTES, FÁRMACOS, VINAGRE O SIMPLE AGUA Y JABÓN. EL USO DE REMEDIOS CONTRA LOS
AGUIJONAZOS DE INSECTOS Y OTRAS ESPECIES URTICANTES SE MULTIPLICA EN EL PERIODO ESTIVAL
los seguros de viaje para cubrir unas vacaciones por España son más baratos que si se
viaja fuera de nuestras fronteras. Por lo
general, un seguro de viaje completo para
cubrir una estancia en España parte de los
25 euros. La cobertura sanitaria incluye gastos de urgencia y de traslado, ya que cualquier otro gasto médico importante se
atiende por la sanidad pública. Los límites
de gasto en la cobertura sanitaria se mueven entre los 1.500 euros y 2.000 euros.
Cómo utilizar el seguro de viaje
Son numerosas las preguntas que se plantean los viajeros cuando necesitan asistencia
médica fuera de su país de origen. A continuación se resumen las más importantes:
¿A quién recurrir si se necesita asistencia sanitaria y se cuenta con un seguro
de viaje?
Si se ha contratado un seguro de viaje y
en algún momento de la estancia se necesita recurrir a él, hay que solicitar en primer lugar asistencia por teléfono. Con
este fin, el turista debe recurrir a los
números telefónicos proporcionados por
la aseguradora (o la agencia de viajes en
la que se haya contratado el paquete
vacacional). Lo habitual es que el cliente
disponga de dos teléfonos: uno español y
otro internacional a los que puede llamar
a cobro revertido (el coste lo pagará la
aseguradora). Para tramitar los servicios
solicitados, el usuario deberá indicar su
nombre, número de póliza, el lugar, el
número de teléfono donde se encuentra y
la descripción del problema. La asistencia
telefónica se presta las 24 horas del día
durante todos los días del año.
¿Qué sucede si un asegurado sufre una
emergencia y le trasladan a un centro
médico sin tiempo para avisar a la
compañía de seguros?
En este caso el cliente deberá abonar los
gastos y, ya de vuelta en su país de origen,
mediante el comprobante de las
facturas, la aseguradora correspondiente
le hará efectivo el reembolso de todos
los gastos hasta el límite que indique su
póliza.
¿Cómo notificar al departamento de
siniestros la pérdida de equipajes,
accidentes o responsabilidad civil?
Las reclamaciones relativas a equipajes,
accidentes, demoras o responsabilidad
civil deben realizarse al regreso del viaje.
Hay que dirigirse a la dirección de la
compañía de seguros.
¿Qué hacer si de forma involuntaria
se hace daño a algo o a alguien?
Ante una situación de siniestro, el asegurado deberá redactar un escrito en el que
consten detalladamente los hechos acaecidos. No se debe aceptar, negociar o
rechazar ninguna reclamación sin la
expresa autorización de la compañía de
seguros.
¿Hay un límite en los gastos de
repatriación?
Por lo general, no. La cobertura de repatriación sanitaria y la de repatriación
funeraria son ilimitadas. //
ASEGURAR UNA ESTANCIA
DE UNA SEMANA EN
ESTADOS UNIDOS CUESTA
83 EUROS DE MEDIA POR
PERSONA, UN PRECIO
SIMILAR AL QUE SE
PAGARÍA EN ESE PAÍS POR
UNA ÚNICA CONSULTA CON
UN MÉDICO
El calor y la escasez de lluvias propician
cada verano la proliferación de todo tipo de
aguijones que taladran o irritan la piel por
mar y aire. Moscas, mosquitos, avispas o
medusas, entre otros, invaden las conversaciones y las quejas estivales. El efecto de sus
picaduras se mueve entre la molestia, el
prurito insoportable o incluso los problemas
de salud. Sólo la acción de abejas y avispas
causa entre diez y veinte muertes cada año
en España por la reacción alérgica al veneno inoculado por estos insectos.
Abejas y avispas
Las avispas tienen el aguijón liso, por lo
que pueden picar más de una vez. La
mayoría de sus picaduras se producen en
verano y hasta finales de otoño.
El aguijón de las abejas dispone de unos
dientes que impiden su salida una vez
clavado. La mayor incidencia de picaduras
de abejas se da desde primavera hasta
finales de otoño.
Tanto abejas como avispas sólo pican
como defensa.
Dolor, prurito e hinchazón de pocos milímetros son las manifestaciones habituales
por la picadura de abejas y avispas. Estos
síntomas son el resultado de un fenómeno tóxico no inmunológico causado por
una reacción local que cede a las pocas
horas de haber recibido la picadura.
Si la picadura se produce en la boca, la
nariz o la garganta es necesario actuar
con rapidez, ya que la hinchazón provocada por el veneno puede llegar a cerrar las
vías respiratorias.
>
66 LO MÁS PRÁCTICO
CONSEJOS
CONSUMER
EROSKI
Picaduras en verano
67
EL OLOR DE LAS PLANTAS DE
ALBAHACA Y MENTA COLOCADAS
CERCA DE PUERTAS Y VENTANAS EVITA
QUE SE ACERQUEN LOS MOSQUITOS
Si tras una picadura sufre mareos, urticaria, hipotensión, broncoespasmo, debilidad o pérdida de consciencia, puede que
haya desarrollado alergia a los componentes del veneno de estos insectos.
Según la Sociedad Española de
Alergología e Inmunología Clínica
(SEAIC), cada año mueren en España
entre 10 y 20 personas debido a la alergia al veneno de avispas y abejas, y la
mitad de las reacciones requiere atención
en urgencias.
Si va a disfrutar de un día al aire libre
evite llevar ropa de colores brillantes, cremas con perfume y colonias fuertes.
No lleve comida o refrescos a lugares
donde abundan las abejas o las avispas.
En caso de que se acerquen procure permanecer inmóvil porque cualquier movimiento brusco puede ser interpretado
como una amenaza y, por lo tanto, acabar
en picadura.
En caso de que le piquen, aléjese de la
zona para evitar nuevas picaduras, ya que
las feromonas que liberan tras picar
atraen nuevos insectos.
Si el aguijón está clavado en la piel,
extráigalo. No apriete ni pellizque la
zona, lo único que conseguirá es diseminar el veneno.
Limpie con agua y jabón el área afectada,
desinféctela con un antiséptico y aplique
hielo para evitar la hinchazón.
Si el dolor no remite puede tomar un
analgésico y un antihistamínico para
aliviar el picor.
Si tiene una reacción alérgica y sufre
dificultades para respirar o tragar,
llame al número de emergencia 911.
Mosquitos
Los mosquitos son otra especie molesta y
a la vez portadora de graves enfermedades. Se crían en zonas de agua estancada
y entran en las casas para alimentarse.
Los mosquitos comunes aprovechan la
noche para atacar a sus víctimas. Su picadura produce una leve hinchazón con un
picor no muy intenso, pero sí molesto y
duradero. Sus efectos desaparecen al cabo
de unas horas y no es necesario tratamiento con medicamento alguno. Para
aliviar el picor puede recurrir a los fármacos antipruriginosos en forma de gel o
roll-on, que refrescan y calman la piel.
Como medida preventiva, a partir del
atardecer utilice camisas y pantalones de
manga larga.
Uno de los recursos más utilizados para
combatir moscas y mosquitos son los insecticidas en aerosol. Si los va a utilizar dentro de casa pulverice suave y repetidamente el ambiente y las zonas cercanas al lugar
de donde provienen los insectos y, a continuación, cierre las habitaciones para que
haga efecto. No lo haga sobre lugares
donde haya comida expuesta.
Otra modalidad son los insecticidas eléctricos. Para prevenir los posibles olvidos y
dejar el difusor enchufado, en el mercado
se ofrecen algunos modelos con temporizador, en los que se especifican las horas
de comienzo y desconexión.
Las lociones repelentes de insectos son
una alternativa a tener en cuenta especialmente en el caso de niños o si viaja al
extranjero, ya que los mosquitos de países
cálidos y húmedos transmiten enfermedades como el paludismo o la fiebre amarilla.
Si prefiere una solución casera, el vinagre
y los aceites esenciales de limón o lavanda diluidos en agua y aplicados sobre la
piel son un eficaz repelente contra los
molestos mosquitos. Otra opción es colocar macetas de albahaca o menta cerca
de puertas y ventanas. Su olor evitará que
los mosquitos se acerquen.
Si hay niños en casa añada aceite esencial de lavanda a cualquier aceite o crema
corporal y aplíqueselo sobre el cuerpo.
A la semana de la picadura aparece una
inflamación superficial de la piel con una
mancha negra central y un aumento de los
ganglios linfáticos cercanos a la lesión.
Los síntomas son dolor, fiebre y malestar
general. Cuando pica en la cabeza, la
reacción origina una alopecia que tarda
meses en curarse.
Si le pica uno de estos antrópodos,
humedézcase la piel con alcohol o gasolina para facilitar que la garrapata se despegue. Si es necesario extraerla hágalo
hacia arriba y perpendicularmente a la
piel. Después lave la zona con agua y
jabón, y desinféctela. Si las molestias no
desaparecen consulte a su médico.
Medusas
Garrapatas
Las garrapatas se fijan a la piel para chupar la sangre. Abundan en los bosques,
en plantas de gran tamaño como los helechos, y en pastos altos. Los dueños de
perros o animales de granja y las personas asiduas a los parajes naturales corren
un mayor riesgo de padecer su picadura
y, por tanto, de contraer alguna de las
enfermedades que transmiten.
Por ser casi indoloras, las picaduras pasan
desapercibidas, pero en el 5% de los
casos pueden causar cuadros infecciosos o
tóxicos muy graves que pueden poner en
peligro la vida de los afectados si se tratan con demora.
Pueden transmitir enfermedades como la
Ehrlichiosis, la fiebre botonosa mediterránea o la enfermedad de Lyme.
Las medusas se han convertido en la
nueva plaga de las costas españolas.
Llegan hasta las playas por las altas temperaturas del mar y arrastradas por las
mareas. El 95% de una medusa es agua,
de ahí su transparencia, que les sirve para
camuflarse.
El contacto con medusas, vivas, muertas
o con restos de ellas, produce un dolor y
un picor intenso e inmediato en la zona
afectada. Puede causar reacciones locales con enrojecimiento, inflamación y
vesículas pequeñas. Menos común es la
sintomatología de carácter general: náuseas, vómitos y calambres musculares.
Los casos más graves pueden ocasionar
pérdida de conciencia con riesgo de ahogamiento si la persona afectada está
dentro del agua.
Sepa que si ha tenido contacto previo con
una medusa puede que esté sensibilizado,
y una segunda picadura puede producirle
una reacción más severa.
Cuando las medusas aparecen en las playas, la mejor prevención es permanecer
fuera del agua.
Las cremas solares, además de filtrar las
radiaciones solares, actúan como capa
aislante frente a tentáculos de medusas y
otras especies o substancias tóxicas que
flotan en el agua.
Tenga en cuenta que las medusas no atacan, sino que pican cuando se contacta con
sus tentáculos de forma accidental, por lo
que si detecta la presencia de alguna no se
asuste ni se deje llevar por el pánico, y
salga lentamente del agua sin movimientos
bruscos para evitar atraer a los tentáculos.
Si la tiene muy cerca, ponga la palma de la
mano en la zona más gelatinosa, la umbrela, y apártela lateral y muy lentamente. Los
tentáculos seguirán ese desplazamiento y
no le picarán.
Nunca toque una medusa, aunque esté
fuera del mar y parezca muerta, puesto
que las células urticantes de sus filamentos pueden seguir activas y desprenderse
del animal.
Si sufre una picadura, limpie la zona afectada con agua salada o con suero fisiológico, nunca utilice agua dulce ni la frote con
arena ni con la toalla porque sólo conseguirá que la irritación sea mayor.
Aplique frío sobre la zona afectada
durante unos quince minutos usando una
bolsa de plástico que contenga hielo para
favorecer la desnaturalización del veneno
(pierde su efecto), con lo que evitará que
llegue al riego sanguíneo y pueda generar posteriores complicaciones.
Si hay algún resto de tentáculo adherido
a la piel, no realice movimientos bruscos
para desprenderse de ellos. Quítelos utilizando unas pinzas.
Asimismo, se debe aplicar una crema que
contenga un analgésico, un antihistamínico o un corticosteroide.
Si el dolor es muy intenso o el estado de
la víctima empeora, deberá acudir a un
centro médico de inmediato.
Erizos y fanecas
El contacto accidental con un erizo no
produce picor, sino un pinchazo.
En caso de pinchazo extraiga enseguida
las púas. Por su condición calcárea, si se
quedan incrustadas puede intentar ablandarlas con vinagre para que se disuelvan.
Después lave bien la zona y aplique un
antiséptico.
Las fanecas están medio enterradas bajo
la arena, clavan las púas de la aleta dorsal en los pies de los bañistas y producen
mucho dolor.
Extraiga las púas con unas pinzas, y lave
la zona afectada con agua salada.
Sepa que el veneno de estos animales es
termolábil (se altera con facilidad por la
acción del calor), por lo que debe sumergir enseguida el pie, o la parte afectada,
en agua caliente. //
Descargar