Diapositiva 1 - ProInversión

Anuncio
¿POR QUÉ INVERTIR
EN EL PERÚ?
¿POR QUÉ INVERTIR EN EL PERÚ?
1. Solidez macroeconómica reconocida internacionalmente
2. Clima favorable para la inversión
3. Política de integración comercial - acceso a mercados
4. Sectores con potencial para invertir
SOLIDEZ MACROECONÓMICA
1. SOLIDEZ MACROECONÓMICA
Durante la última década la economía peruana creció de forma acelerada…
PBI Real, 2004-2016*
(Variación %)
PBI, 2004-2016*
(Miles de millones de US$)
9.8
229.5
8.9
8.8
204.0
199.6 202.3
7.7
176.6
6.9
6.8
212.7
6.0
153.8
6.0
5.8
126.9 127.0
5.0
4.8
107.3
92.3
69.7
79.4
2.4
0.9
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* 2015* 2016*
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú
* Cifras estimadas. BCRP (Reporte de Inflación, Enero 2015)
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* 2015* 2016*
1. SOLIDEZ MACROECONÓMICA
… y continuará liderando el crecimiento regional permitiendo que el PBI per
capital supere el promedio mundial hacia el 2020…
PBI real - Proyecciones para Latinoamérica 2015-2016
(Variación promedio anual %)
Peru*
5.4
Colombia
4.5
Chile
3.7
Mexico
3.7
Brazil
1.8
PBI per cápita, PPA
($ a precios internacionales constantes de 2005)
16,000
Perú
14,000
12,000
Latinoamérica
y el Caribe
10,000
8,000
Mundo
6,000
Venezuela
-0.5
4,000
1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020
Fuente: FMI / * en el caso de Perú, fuente: BCRP
1.1.
SOLIDEZ
MACROECONÓMICA
MACROECONOMIC
STABILITY
ESTABILIDAD
MACROECONÓMICA
El crecimiento económico estuvo impulsado por la inversión privada…
Inversión Privada 2004-2016*
(Variación %)
Inversión Privada 2004-2016*
(Miles de millones de US$)
45.89
42.0741.8942.70
25.9
23.3 23.9
39.31
20.1
32.67
15.6
12.0
28.47
11.0
8.1
6.5
3.0
23.61
5.2
21.32
17.14
-1.5
9.20
10.73
13.20
Fuente: BCRP
* Cifras estimadas a partir del Reporte de Inflación, Enero 2015 - BCRP
2016*
2015*
2014*
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2016*
2015*
2014*
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
-9.1
1.1.
SOLIDEZ
MACROECONÓMICA
MACROECONOMIC
STABILITY
ESTABILIDAD
MACROECONÓMICA
… que hoy representa cerca del 20% del PBI…
Inversión Total - Latinoamérica 2013
(% del PBI)
Inversión Total 2004-2016*
(% del PBI)
Inversión Privada
25.6
Inversión Pública
4.5
5.9
5.7
5.4
5.8
5.1
4.8
5.3
24.9
22.2
5.6
21.8
17.0
3.5
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.
* Cifras estimadas. BCRP (Reporte de Inflación, Enero 2015)
20.0
2016*
20.1
2015*
20.5
2014*
20.8
2013
20.4
2012
19.2
2011
19.2
2010
17.6
2009
19.4
2008
15.0
16.8
2007
14.3
3.2
2006
2004
13.8
3.1
2005
2.9
Perú
Colombia
Chile
México
Fuente: Fondo Monetario Internacional. En el caso de Perú, cifras del BCRP
Brasil
1.1.
SOLIDEZ
MACROECONÓMICA
MACROECONOMIC
STABILITY
ESTABILIDAD
MACROECONÓMICA
Los anuncios de inversión se incrementaron
Anuncios de Proyectos de Inversión Privada 2015-2016
(Millones de US$)
Oct. 14
Minería
Ene. 15
Diferencias
12,768
12,549
-219
Hidrocarburos
5,368
5,856
488
Electricidad
3,612
4,080
468
Industrial
1,577
1,715
138
Infraestructura
2,767
2,767
0
Otros Sectores
4,545
4,767
22
30,637
31,734
1,097
Total
Fuente: BCRP. Reporte de Inflación, Enero 2015
1.1.
SOLIDEZ
MACROECONÓMICA
MACROECONOMIC
STABILITY
ESTABILIDAD
MACROECONÓMICA
… el Perú es atractivo para la inversión extranjera, la cual registró
un valor de 9,000 millones en el 2014
Inversión directa extranjera - Latinoamérica 2013
(% del PBI)
Flujo de inversión directa extranjera neta
2004-2016*
(Miles de millones de US$)
12.3
9.3 9.26
8.5 8.1
6.9
4.6%
3.4%
8.01 8.01
3.0%
2.7%
6.4
5.5
2.6
2.4%
2.3%
Colombia
México
3.5
Fuente: BCRP
* Cifras estimadas. BCRP (Reporte de Inflación, Enero 2015)
2016*
2015*
2014*
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
1.6
Perú
Chile
Fuente: CEPAL y FMI
* En el caso de Perú del BCRP
Brasil
LAC
1. SOLIDEZ MACROECONÓMICA
Adicionalmente, la demanda interna se viene fortaleciendo…
Demanda interna real 2004-2016*
(var. % real anual)
Importación de vehículos
para uso privado
(Millones de US$)
14.9
13.6
11.4
Importación de bienes de uso
doméstico1/
(Millones de US$)
1,634.6
1,961.1
12.1
7.7 8.0
7.0
4.7 5.2
4.2
2.7
4 veces
8 veces
2.5
433.9
230.6
2004
2014
2004
2014
Fuente: BCRP y MEF
* Cifras estimadas. BCRP (Reporte de Inflación, Enero 2015)
2016*
2015*
2014*
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
-3.3
Fuente: SUNAT y MEF
E/ Cifras estimadas
1/ Incluye importaciones de Máquinas y aparatos de uso domestico, Muebles y otro equipo para el hogar y
Utensilios domésticos
1.1.
SOLIDEZ
MACROECONÓMICA
MACROECONOMIC
STABILITY
ESTABILIDAD
MACROECONÓMICA
Ello se complementa con el dinámico intercambio comercial …
Intercambio comercial 2004-2016*
(Millones de US$)
46,268 46,228
49,000
45,000
42,177
39,871
41,000
37,994
36,090
35,565
37,000
31,019
33,000
28,094
26,962
29,000
23,830
25,000
21,000
17,368
17,000 12,809
13,000
9,000
5,000
1,000
(3,000)
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* 2015* 2016*
Exportaciones
12,809 17,368 23,830 28,094 31,019 26,962 35,565 46,268 46,228 42,177 37,994 36,090 39,871
Importaciones
9,805 12,082 14,844 19,591 28,449 21,011 28,815 36,967 41,113 42,217 40,809 38,903 41,918
Balanza Comercial 3,004 5,286 8,986 8,503 2,569 5,951 6,749 9,301 5,115 -40 -2,815 -2,813 -2,047
Fuente: BCRP
* Cifras estimadas. BCRP (Reporte de Inflación, Enero 2015)
1.1.
SOLIDEZ
MACROECONÓMICA
MACROECONOMIC
STABILITY
ESTABILIDAD
MACROECONÓMICA
… que se viene diversificando, tanto a nivel de productos como de mercados
Exportaciones tradicionales (commodities)
(Millones de US$)
Principales socios comerciales
30000
25000
2004
3 veces
Otros
20000
Petróleo
10000
China
12%
Oro
5000
Resto de
Europa
4%
ALC
29%
Asia
11%
Plomo
15000
Otros
4%
Cobre
Euro
15%
0
2004
2009
2014
Exportaciones no tradicionales
(Millones de US$)
2014
14000
12000
Resto de
Europa
5%
3 veces
10000
EE.UU
25%
Otros
8000
Químicos
6000
Otros
5%
China
22%
Asia
13%
Textiles
4000
Agro
2000
0
2004
2009
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú y Adex
2014
Euro
14%
EE.UU
19%
ALC
22%
1. SOLIDEZ MACROECONÓMICA
... todo ello, en un marco de estabilidad macroeconómica, el Perú registra las
más bajas tasa de inflación a nivel regional….
IPC – Latinoamérica 2003- 2013
(Variación promedio anual %)
IPC – Latinoamérica 2014
(Variación promedio anual %)
6.2
5.9
4.2
2.9
Perú
4.4
3.2
Chile
México
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú y FMI
Colombia
Brasil
3.2
3.3
Perú
Colombia
4.0
4.2
México
Chile
Brasil
1. SOLIDEZ MACROECONÓMICA
… ha mantenido un tipo de cambio estable y un nivel de riesgo país por
debajo del promedio regional
Tipos de cambio en Latinoamérica 2004-2014
(Índice, año base 2005 = 100)
140
Perú
Chile
Colombia
México
130
120
Índice JP Morgan EMBIG
(Puntos básicos)
900
Spread - Perú (pbs)
800
Spread - America
Latina (pbs)
700
100
500
90
400
80
300
70
200
60
100
Fuente: CEPAL
J-08
M-08
O-08
F-09
J-09
O-09
M-10
J-10
N-10
M-11
A-11
D-11
A-12
A-12
D-12
A-13
S-13
J-14
M-14
O-14
F-15
600
E-04
S-04
M-05
E-06
S-06
M-07
E-08
S-08
M-09
E-10
S-10
M-11
E-12
S-12
M-13
E-14
S-14
110
Fuente: BCRP
1. SOLIDEZ MACROECONÓMICA
El Perú mantiene un saludable nivel de deuda…
Deuda Pública – Latinoamérica 2014
(% del PBI)
Deuda Pública – Perú 2004-2016*
(% del PBI)
65.8
44.5
41.7
33.9
29.9
46.2
26.9 27.2
24.3
22.1
48.0
48.9
México
Argentina
34.0
20.4 19.6 19.7 19.6 19.3
19.7
Fuente: BCRP
* Cifras estimadas. BCRP (Reporte de Inflación, Enero 2015)
2016*
2015*
2014*
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
13.9
Chile
Perú
Colombia Venezuela
Fuente: FMI. Cifra de Perú, fuente BCRP
Brasil
1. SOLIDEZ MACROECONÓMICA
… y ha acumulado reservas internacionales por un tercio del PBI
Reservas Internacionales Netas
(Miles de millones de US$)
Indicadores de Cobertura del RIN
64.0 65.7 62.3 62.3
48.8
RIN (% del PBI)
44.1
27.7
33.1
Fuente: BCRP
* Al 12 de febrero 2015
2009
2014*
19.2
27.2
30.5
RIN (% Deuda externa de corto plazo)
171.8
297.1
732.5
RIN (% Deuda externa de corto plazo más déficit
de cuenta corriente)
173.2
281.6
356.4
2015*
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
17.3
2006
2005
2004
12.6 14.1
31.2
2004
Fuente: BCRP. Reporte de Inflación, Enero 2015
* Proyección
1. SOLIDEZ MACROECONÓMICA
La responsable política económica le ha merecido al Perú el grado de
inversión y la confianza de los inversionistas
Calificación de grado de inversión
Comparación latinoamericana
País
Mejores países para hacer negocios
Comparación Latinoamérica
S&P
Fitch
Moody´s
Chile
AA-
A+
Aa3
Perú
BBB+
BBB+
A3
México
BBB+
BBB+
A3
Brasil
BBB-
BBB
Baa2
Colombia
BBB
BBB
Baa3
Bolivia
BB
BB-
Ba3
Ecuador
B+
B
B3
Venezuela
CCC+
CCC
Caa3
Argentina
SD
RD
Caa1
Fuente: Standard & Poor’s, Fitch Ratings y Moody’s.
Actualizado al mes de Febrero, 2015
Posición
Posición
LAC
Mundo
1
29
2
52
55
3
4
57
5
61
6
66
7
67
Fuente: Forbes (Diciembre 2014)
País
Chile
Perú
Uruguay
Costa Rica
México
Panamá
Colombia
Países con mejor clima de negocios
Comparación Sudamérica
Perú
Paraguay
Bolivia
Uruguay
Colombia
Chile
México
Fuente: Fundación Getulio Vargas (Enero 2014)
131
127
110
100
90
85
84
CLIMA FAVORABLE PARA
LA INVERSIÓN
2. CLIMA FAVORABLE PARA LA INVERSIÓN
Perú ofrece un marco legal favorable para la inversión extranjera
 Trato no discriminatorio: el inversionista extranjero recibe el mismo tratamiento que el inversionista
nacional.
 Acceso sin restricción a la mayoría de sectores económicos*.
 Libre transferencia de capitales.
 Libre competencia.
 Garantía a la propiedad privada
 Libertad para adquirir acciones a nacionales.
 Libertad para acceder al crédito interno y externo.
 Libertad para remesar regalías.
 Acceso a mecanismos internacionales de solución de controversias.
 Participa en el Comité de Inversiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) – Promueve implementación Directrices para Empresas Multinacionales OCDE.
* Inversiones que requieren de autorización: Las ubicadas dentro de los 50 Km. de línea de frontera y las dirigidas a armas, municiones y explosivos. Asimismo, se requiere
de un socio local mayoritario para las inversiones en transporte de cabotaje marítimo, así como en empresas de transporte aéreo.
2. CLIMA FAVORABLE PARA LA INVERSIÓN
Regímenes Especiales: Convenio de Estabilidad Jurídica
Régimen a través del cual el Estado Peruano garantiza:
INVERSIONISTA
 Estabilidad de las regulaciones vinculadas al
trato no discriminatorio
 Estabilidad del régimen del Impuesto a la Renta
(dividendos)
 Estabilidad del derecho de usar el tipo de
cambio más favorable disponible en el mercado.
 Estabilidad del régimen de libre disponibilidad de
divisas y del derecho de libre remesa de
utilidades, dividendos y regalías.
Requisito:
Vigencia:
EMPRESA RECEPTORA
 Estabilidad de los regímenes de
contratación laboral.
 Estabilidad de los regímenes de promoción
de exportaciones.
 Estabilidad del Régimen del Impuesto a la
Renta.
Invertir mínimo US$ 5 MM. Mínimo US$ 10 MM en minería e hidrocarburos.
10 años. En concesiones, plazo sujeto a duración del contrato (Max. 60 años).
2. CLIMA FAVORABLE PARA LA INVERSIÓN
Regímenes Especiales: Recuperación Anticipada del I.V.A.
Régimen a través del cual el Estado Peruano
otorga los siguientes beneficios:
 Otorga la devolución del Impuesto al Valor Agregado durante toda la etapa preproductiva del proyecto (duración mínima de 2 años).
 Es aplicable a todos los sectores de la actividad económica.
 La inversión mínima es de US$ 5 millones, excepto en la actividad agrícola donde
este requisito no se exige.
 El proyecto puede dividirse en etapas, tramos o similares.
2. CLIMA FAVORABLE PARA LA INVERSIÓN
Régimen de impuestos estable
Impuesto a:
Utilidades corporativas
Tasa Aplicable
28.0% (2015-2016)
27.0% (2017-2018)
26.0% (2019 en adelante)
Agricultura y agroindustria 15%
INGRESOS
Dividendos
Regalías
Intereses para préstamos
otorgados del exterior
Al valor agregado (IVA)
A las transacciones financieras
Temporal a los activos netos por el exceso
de S/. 1 000 000
6.8% (2015-2016)
8.0% (2017-2018)
9.3% (2019 en adelante)
30.0%
4.9%
18.0%
0.005%
0.4%
2. CLIMA FAVORABLE PARA LA INVERSIÓN
Esfuerzo continuo para facilitar el establecimiento y la operación de negocios
2do. en el ranking regional de facilidad para hacer negocios de Sudamérica
Venezuela
Colombia
182
Doing Business 2015
Guyana
123
Surinam
34
162
Ecuador
115
Brasil
120
Perú
35
Bolivia
Paraguay
92
Uruguay
Chile
82
41
Argentina
124
157
Posición
País
1
Colombia
2
Perú
3
México
4
Chile
5
Uruguay
2. CLIMA FAVORABLE PARA LA INVERSIÓN
Acuerdos Internacionales de Inversión
 El Perú tiene suscritos y vigentes Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones y Acuerdos Comerciales de mayor alcance que incluyen
capítulos de inversión; los mismos que consolidan nuestra política de apertura.
 Unión Europea2







Australia
China1
Corea1
Malasia
Singapur1
Tailandia
Japón
 Asociación Europea de Libre
Comercio (Islandia, Liechtenstein,
Suiza y Noruega) 1
 Canadá1
 Estados Unidos1
 México1




Cuba
El Salvador
Costa Rica1
Panamá1







Argentina
Bolivia
Chile1
Colombia
Ecuador
Paraguay
Venezuela
(1)Acuerdo Comercial
(2) Acuerdo Comercial. Adicionalmente, el Perú mantiene acuerdos bilaterales de inversión con Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Dinamarca, España,
Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza.
 Además, cuenta con 8 convenios vigentes para evitar doble tributación: Comunidad Andina, Brasil, Chile, Canadá, Corea, México, Portugal y Suiza.
POLÍTICA DE INTEGRACIÓN
COMERCIAL – ACCESO A
MERCADOS
3. POLÍTICA DE INTEGRACIÓN
COMERCIAL - ACCESO A MERCADOS
Una política de apertura comercial sostenida en el tiempo
Evolución del arancel nominal, efectivo y la dispersión 1993 – 2013
18
16
16.3
9.0
Dispersión arancelaria
Arancel Nominal
Arancel Efectivo
8.0
14
12
7.0
12.3
6.0
10
5.0
3.8
8
6
4.0
3.0
4
3.2
2
1.2
-
2.0
1.0
0.0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: MEF
Notas:
1) Arancel efectivo = (Monto de recaudación total Avaloren CIF / Monto total de importación CIF)*100.
2)Dispersión Arancelaria = Desviación Estándar
3. POLÍTICA DE INTEGRACIÓN
COMERCIAL - ACCESO A MERCADOS
Estructura arancelaria reducida con baja dispersión
SUB PARTIDAS 2/
NIVEL DE
ADVALOREM
NUMERO
PROPORCIÓN (%)
0
4,224
55.9%
6%
2,538
33.6%
11%
792
10.5%
Total
7,554
100 %
PROMEDIO ARANCELARIO NOMINAL %
3.2
ARANCEL EFECTIVO %
1.1
DISPERSION ARANCELARIA %
3.8
Fuente: SUNAT-MEF
3. POLÍTICA DE INTEGRACIÓN
COMERCIAL - ACCESO A MERCADOS
Una economía que trabaja en el proceso de globalización, con acceso preferencial a
los más grandes mercados
Acceso a más de 4 mil millones
de personas con un PBI conjunto
de más de US$ 56 billones.
96% de las exportaciones
peruanas
SECTORES CON
POTENCIAL PARA
INVERTIR
SECTOR AGRONEGOCIOS
Invernadero natural.
Altos rendimientos agrícolas: Caña de Azúcar
(2do), Espárragos, Aceitunas (3ero), Alcachofas
(4to), Uvas (6to) y Aguacates (11avo).
Ventanas estacionales en los más importantes
mercados.
Se proyecta que las 100,000 ha dedicadas
actualmente a la agro-exportación se
dupliquen como consecuencia de los grandes
proyectos de irrigación y expansión agrícola
existentes.
Más de US$ 5,000 millones en exportación de
productos frescos y procesados a más de 150
países.
Productos Orgánicos y Naturales con un alto
potencial de exportación.
SECTOR AGRONEGOCIOS
Exportaciones del Sector Agropecuario
según Mercado Destino - 2014
Exportaciones Agrícolas
(Millones de US$ FOB)
6,000
Tradicionales
No tradicionales
5,000
5,063
Total
4,525
4,000
4,219
4,178
Países
Bajos
11%
Otros
28%
3,178
3,000
2,599
2,000
1,000
EE.UU.
29%
1,794
1,126
2,462
1,973
1,339
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente:,ADEX Data Trade., BCRP.
Alemania
8%
Canadá
3%
China
3%
Colombia
3%
Reino
Unido
4%
España
6%
Ecuador
5%
SECTOR MANUFACTURA
 Desde el 2010 el sector ha obtenido tasas
anuales de crecimiento positivas inferiores a
2.0%, hasta registrar su nivel más bajo, (-3.29)
durante el 2014.
 Son varias las causas que han motivado estos
resultados, entre los que destacan la
coyuntura internacional y la drástica reducción
de la captura de especies hidrobiológicas.
 Se estima la recuperación del sector a partir
del segundo trimestre 2015 por la dinámica
del mercado interno al iniciar obras varios de
los grandes proyectos de infraestructura
concesionadas en los últimos años.
SECTOR MANUFACTURA
Producción de Bolas de Acero
(miles de toneladas)
Producción de Cemento
(miles de toneladas métricas)
12,000
9,847
10,000
8,000
6,000
10,527
10,675
200
11,051
153.1
169.7
182.1
150
7,166
107.2
5,782
100
80.5
4,000
2,000
50
0
2006
2009
2012
2013
2014
0
2015*
2003
*Cantidad proyectada
2006
2009
Producción de Tejidos de Algodón
(miles de metros)
50,000
42,783.6
45,963.3
40,000
35,621.5
34,998.9
2009
2012
37,311.7
30,000
20,000
10,000
0
2003
Fuente: ASOCEM , PRODUCE
2006
2013
2012
2013
SECTOR MINERO
 País polimetálico, segundo en reservas
mundiales de cobre, tercero en zinc, y primero
en plata.
 El 13.61% del territorio es sujeto de concesiones
mineras, y sólo el 1.25% del territorio es
aprovechado para la exploración y
explotación minera.
 En el mundo: 3er productor de cobre, plata,
estaño y zinc. En Latinoamérica: 1er productor
de oro, zinc, estaño y plomo; y 2do de cobre,
plata, mercurio, diatomita, roca fosfórica y
molibdeno.
 En el 2014 la inversión minera alcanzó un valor
de US$ 8,643 millones.
 El Perú es uno de los pocos países en el mundo
con yacimientos de minerales no metálicos, entre
ellos la diatomita, bentonita, calizas y fosfatos.
SECTOR MINERO
Participación en exportaciones,
por mineral - Diciembre 2013
2.15%
3.72%
1.55%
12000
0.10%
Cobre
7.59%
42.59%
2.08%
6.13%
Inversiones Mineras - Diciembre 2014
(US$ Millones)
9719
10000
Zinc
6000
Plomo
4000
Estaño
Hierro
Molibdeno
7243
8000
Plata
4069
2000
2822
1610
1249
1708
1
2
3
0
4
5
6
7
Otros
34.07%
Fuente: MINEM. Boletín Estadístico de Minería.
Reporte Anual 2013.
Elaboración: ProInversión
8643
8503
Oro
Fuente: MINEM. Boletín Estadístico del Sub Sector Minero.
Diciembre 2014.
Elaboración: ProInversión
8
9
SECTOR ELECTRICIDAD
 Gran potencial energético: Amplia disponibilidad de
recursos hídricos y de gas natural han permitido atender la
creciente demanda eléctrica del país.
 En el 2014, el 92% de la población nacional tuvo acceso
al servicio eléctrico.
 La matriz energética 2013, proviene en su mayoría de
generación hídrica (52%), así como de gas natural (46%).
El 2% restante proviene de otras fuentes renovables).
 Recursos por descubrir y aprovechar: Existen por
explorar otras fuentes abundantes de energía
renovable tales como solar, eólica, biomasa y geotérmica.
 La producción energética ha crecido a una tasa
promedio de 6.7% en los últimos 10 años, liderado por la
generación térmica, que alcanzó una tasa de crecimiento
promedio anual de 14.6%, mientras que la hidráulica
registró 2.7%.
 Los principales grupos económicos de generación de
energía son: Duke Energy, Endesa, Globeleq, GDF Suez y
Statkraft
SECTOR ELECTRICIDAD
Potencia instalada en el
mercado eléctrico por
tecnología (MW)
Fuente: MINEM. Anuario Ejecutivo de Electricidad 2013.
Participación en la matriz
energética
Fuente: MINEM. Plan Energético Nacional 2014-2025.
SECTOR HIDROCARBUROS
En el 2013, la producción de gas natural ascendió
430,559 millones de pies cúbicos, impulsada por la
creciente demanda de las centrales de generación
eléctrica, el mayor consumo de gas natural vehicular
(GNV), doméstico y comercial.
Perú es la mayor fuente sostenible de gas natural en el
Pacífico Sudamericano.
El Perú cuenta con cuencas petrolíferas que no han sido
exploradas (29.97 millones de ha), convirtiéndolo en un
potencial polo petroquímico.
La Industria petroquímica se integra hacia atrás con la
producción de gas natural y otros hidrocarburos
líquidos, asignándole un significativo valor agregado.
Entre los productos generados por la Industria
Petroquímica Final se encuentran los fertilizantes,
plásticos y detergentes.
Posibilidades de inversión por US$ 6,500 millones
para la construcción de 2 plantas de amoníaco, 1 planta
de nitrato de amonio, 1 planta de urea y una planta de
etileno y polietileno.
SECTOR HIDROCARBUROS
Producción Fiscalizada de
Gas Natural 2005-2014
Fuente: Perú-Petro. Estadísticas
Producción Fiscalizada de
Petróleo 2005 - 2014
SECTOR TURISMO
 Importante destino cultural por sitios arqueológicos de
los Incas y culturas Pre-Incas.
 Machu Picchu fue elegida como una de las
nuevas 7 Maravillas del Mundo.
 Diversidad de escenarios naturales.
 Destino para observadores de aves y orquídeas.
 Lima es considerada la capital gastronómica de
Latinoamérica.
 Importante inversión de cadenas hoteleras de
prestigio internacional.
 Mayor conectividad del mercado aéreo Peruano con
el incremento de nuevas frecuencias semanales en
vuelos internacionales que permiten mayores
conexiones y destinos, con más y mejores opciones
de viaje.
 Oportunidades de inversión en los 8 destinos
turísticos priorizados:
Playas del Norte, Río Amazonas, Amazonas-Kuelap,
Ruta Moche, Lima, Nazca-Paracas, Valle del Colca y
Puno-Lago Titicaca.
SECTOR TURISMO
Entrada de Turistas
(Miles de personas)
Arribo de Turistas según región de
procedencia – 2014*
3,858
3,164
2,846
2,598
1,571
1,721
1,916
2,058 2,140
2,299
América del
Sur
55.4%
América del
Norte
20.2%
1,350
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*
Fuente : MINCETUR
(*) Cifras preliminares
No
especificado
Oceanía
África 1.5%
0.2%
0.1%
Europa
16.9%
Asia
4.2%
América
Central
1.5%
SECTOR INMOBILIARIO
 El crecimiento promedio de la Producción del
sector Construcción en el periodo enerodiciembre 2014 fue de 1.68%.
 La desaceleración de la economía redujo la
demanda de viviendas que se había registrado
hasta el 2013. Sin embargo en el último año las
mayores inversiones del sector se orientaron hacia
la construcción de centros comerciales.
 Con la finalidad de facilitar el acceso a la vivienda- a
nivel nacional- el Ministerio de Vivienda y
Construcción viene desarrollando los siguientes
Programas y Productos:
•
•
•
•
•
•
•
Nuevo Crédito MiVivienda
MiConstrucción
Mis Materiales
Techo Propio
Bono de Reforzamiento Estructural
Micasa Mas
MiTerreno
SECTOR INMOBILIARIO
Producción de Cemento – capacidad
instalada por empresa 2014
(Miles de TM/Año)
Créditos Hipotecarios brindados por el
Sistema Financiero 2007-2014
(Miles de Soles)*
7600
34,184
29,664
24,461
19,952
3000
16,011
2900
12,020
13,144
8,566
470
UNACEM
S.A.A.
Yura S.A.
440
400
C.
C. Sur S.A. C. Selva S.A. Caliza C.
Pacasmayo
Inca S.A.
S.A.A.
Fuente: ASOCEM- Asociación de Productores de Cemento
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
*Comprende los créditos en soles y en dólares
**La información de las cajas municipales del 2014 solo es hasta
noviembre
Fuente: Superintendencia de Banco y Seguros (SBS)
2014**
SERVICIOS – OUTSOURCING
 El más bajo costo laboral por operador en
Latinoamérica (US$ 270), factor que representa el 60%
de los costos de operación en los centros de contacto.
 Actualmente, los centros de contacto representan 23,063
posiciones generando 36,479 puesto de trabajo directo.
En el 2012 las exportaciones crecieron en un 12%.
 Las exportaciones de servicios de centros de contacto,
procesamiento de datos, aplicación de programas de
informática y similares se encuentran inafectas del pago
del IVA.
 Disponibilidad de requerimientos tecnológicos y
bajos costos inmobiliarios.
 La implementación de la Ley de Protección de Datos
(aprobada en el 2011) fortalecerá la posición de las
empresas del sector abriendo nuevas oportunidades para
la generación de mayores articulaciones comerciales.
SERVICIOS – OUTSOURCING
Exportación de Servicios de
Centros de Contacto
Principales mercados 2012
Centros de Contacto
Principales sectores atendidos 2012
Otros
15.75%
Telecomunicaciones
81%
Banca, servicios financieros y…
Sudamérica
26.96%
75%
Retail
41%
Salud
Utilities
Centro
América
1.13%
Norte
América
5.65%
Fuente: Levantamiento y Estandarización de Data de Exportación
de Servicios 2012
31%
25%
Industria y Gran Consumo
Europa
50.51%
22%
IT
19%
Gobierno
19%
Turismo y hospitalidad
9%
Medios de comunicación
3%
Educación
3%
Fuente: Levantamiento y Estandarización de Data de Exportación
de Servicios 2012
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
 El Perú ha priorizado el desarrollo de su
infraestructura de transporte (vial, ferroviaria,
portuaria y aeroportuaria); para elevar su
competitividad y configurar una plataforma
logística que integre América Latina, con el Asia –
Pacifico; constituyéndose en el nuevo “Hub
Regional” del Pacifico Sudamericano.
 En esta perspectiva, se vienen ejecutando 31
proyectos, con inversiones comprometidas por
US$ 13,755 millones de dólares, generando la
modernización del sector, reduciendo los costos
logísticos e impulsando, vía TLCs, la integración
del Perú con los mercados mundiales en
condiciones de mayor competitividad.
 La infraestructura desarrollada se complementará
con nuevas inversiones, programadas por el MTC
hacia el 2016, habiéndose previsto realizar
proyectos por US$ 19,290 millones (obras
públicas y APP); lo cual representa importantes
oportunidades de inversión para contratistas y
operadores.
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Proyección de Nuevas Inversiones en
Infraestructura de Transportes 2014 - 2016
(en Millones de US$)
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTES
INFRAESTRUCTURA VIAL (1)
OBRA
PÚBLICA
CONCESIONES
APP
TOTAL
8, 225
3, 309
11, 534
INFRAESTRUCTURA HIDROVIARIA (2)
-
69
69
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA (3)
-
538
538
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA (4)
-
548
548
-
6, 601
8, 225
11, 065
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA
(Red Metro de Lima) (5)
TOTAL (/6)
6,601
19, 290
Fuente : MTC /Elaboración: ProInversión
(1) Incluye obra pública y concesiones.
(2) Desarrollo del Sistema Hidroviario de la Amazonía, en los Ríos Ucayalí, Huallaga, Marañon y Amazonas. Monto aproximado
(3) Comprende la Concesión del Nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero - Cusco. Monto aproximado
(4) Inversión comprometida en los Terminales Portuarios: General San Martín San Juan de Marcona, Salaverry, Ilo, Pucallpa e Iquitos.
(5) Inversión comprometida: Línea 1 tramo 2 y Linea 2
(6) No incluye inversiones comprometidas en las concesiones ya otorgadas, ni proyectos futuros con inversiones privadas, ni iniciativas privadas (IP).
www.proinversion.gob.pe
[email protected]
Descargar