V - Conalep

Anuncio
UNIDAD 2
Principios de funcionamiento de las máquinas
térmicas y eléctricas.
46
Esta unidad, nos presenta un panorama general de la generación, transmisión,
intercambio y conservación de las energías: calorífica y eléctrica. El estudio del calor y su
conservación, nos proporcionan los principios fundamentales de la parte de la física que
conocemos como la Termodinámica, las aplicaciones en la física y en la ingeniería de los
principios de la termodinámica, nos permiten entender el comportamiento de la materia
considerando sus propiedades de bulto o estadísticas, tales como la temperatura y la
presión.
Por otro lado, comprender la producción y uso de la energía eléctrica, es fundamental para
darle una aplicación práctica al fenómeno físico de la electricidad. Podemos recordar que
los primeros experimentos al respecto, eran considerados, más como una cuestión de
curiosidad de laboratorio, que una oportunidad de desarrollo tecnológico y progreso cinético.
Los trabajos de Galvani, Franklin, Leyden, Coulomb, Volt, Ampere, Faraday, Van der Graff y
muchos más, nos llevaron a la fundamentación de las bases de esta parte de la Física
conocida ahora como el electromagnetismo.
Las formas de producir electricidad son diversas, los usos y aplicaciones varían de sistema
a sistema, sin embargo, el principal tema es el de la optimización en el uso de la energía y
más aún, cómo hacer para almacenarla para su posterior uso y aplicación; lo cual es la más
importante limitante para lograr grandes desarrollos tecnológicos. Por ejemplo, ya existen
autos con motores ecológicos, de motores eléctricos, pero que funcionan mientras les dure
la energía acumulada en un conjunto de baterías que además de todo, se van haciendo
más ineficientes y menos duraderas.
Se cuenta actualmente con una gran variedad de formas para generar energía eléctrica:
nuclear, eólica, hidrológica, electroquímica, solar; sin embargo, prácticamente tenemos que
producirla y consumirla, ya que estamos fuertemente limitados por la capacidad de
almacenamiento de la misma. Este es uno de los grandes temas para pasar a otro nivel
tecnológico.
47
1. Determinarás las variables físicas asociadas con el calor y los gases usando sus
expresiones matemáticas.
2.1 Calor y temperatura.
2.1.1
2.1.2
2.1.3
2.1.4
2.1.5
2.1.6
2.1.7
Calor.
Energía calorífica.
Unidades para medir el calor.
Transmisión de calor.
Temperatura.
Escalas termométricas.
Propiedades termodinámicas de la materia.
2.2 Volumen y presión en los gases.
2.2.1 Concepto de volumen.
2.2.2 Concepto de presión.
2.2.3 Concepto de gas ideal.
2.2.4 Teoría cinética de los gases.
2.2.5 Ley de Boyle.
2.2.6 Ley de Charles.
2.2.7 Ley de Gay-Lussac.
2.2.8 Ecuación de estado para un gas ideal.
2.2.9 Ley general de los gases.
48
2.1 Calor y temperatura.
2.1.1 Calor.
La energía transferida entre dos cuerpos debido a una
diferencia de temperatura se denomina Calor o Energía Térmica.
Es una forma de energía asociada al movimiento de los átomos,
moléculas y otras partículas que forman la materia. El calor puede
ser generado por reacciones químicas (como en la combustión),
nucleares (como en la fusión nuclear de los átomos de hidrógeno
que tienen lugar en el interior del Sol), disipación electromagnética
(como en los hornos de microondas) o por disipación mecánica
(fricción). Su concepto está ligado al Principio o Ley Cero de la
Termodinámica, según el cual dos cuerpos en contacto
intercambian energía hasta que su temperatura se equilibre.
Efectos del Calor.
Aumento de la temperatura.
Cambio del estado de agregación.
Dilatación del cuerpo.
2.1.2 Energía calorífica
La energía calorífica es la manifestación de la energía cinética de las partículas, átomos
y moléculas, de que está compuesto el cuerpo en cuestión.
Cuando se comunica energía calorífica de un cuerpo a otro, se emplea cierta cantidad de
calor en efectuar un trabajo, normalmente de dilatación, y el resto en incrementar su
temperatura. Ésta última componente, se relaciona directamente con el aumento de la
energía cinética, ya sea de traslación o de vibración, de los átomos y moléculas que lo
componen.
La energía calorífica, se transmite desde los cuerpos calientes a los fríos hasta que se
alcanza un estado de equilibrio y cesa la transmisión.
49
2.1.3 Unidades para medir el calor.
La ecuación calorimétrica sirve para determinar cantidades de calor si se conoce la
masa del cuerpo, su calor específico y la diferencia de temperatura; pero además permite
definir la caloría como unidad de calor. Si por convenio se toma el agua líquida como
sustancia de referencia asignando a su calor específico un valor unidad, la caloría resulta de
hacer, el resto de las variables que intervienen en dicha ecuación.
Una caloría, es la cantidad de calor necesaria para elevar en un grado centígrado (1°C) la
temperatura de un gramo de agua. Esta definición, que tiene su origen en la época en la
que la teoría del calórico estaba en plena vigencia, se puede hacer más precisa si se
considera el hecho de que el calor específico del agua varía con la temperatura. En tal caso
la elevación de un grado centígrado a la que hace referencia la anterior definición ha de
producirse entre 14.5 y 15.5 °C a la presión atmosf érica.
La unidad de calor en el SI coincide con la de energía y es el Joule (J), habiendo quedado la
caloría reducida a una unidad práctica que se ha mantenido por razones históricas, pero
que va siendo progresivamente desplazada por el joule.
Ecuación calorimétrica.
La cantidad de calor tomada (o cedida) por un cuerpo es directamente proporcional a su
masa y al aumento (o disminución) de temperatura que experimenta. La expresión
matemática de esta relación es la ecuación calorimétrica.
Q = mCe(T f − T i)
donde Q representa el calor cedido o absorbido, m es la masa del cuerpo y Tf y Ti las
temperaturas final e inicial respectivamente. Q será positivo si la temperatura final es mayor
que la inicial (Tf > Ti) y negativo en el caso contrario (Tf < Ti).
50
2.1.4 Transmisión de calor.
Las formas de termotransferencia son:
2.1.4.1
Conducción.
La conducción de calor es un mecanismo de transferencia de energía térmica entre
dos sistemas, basado en el contacto directo de sus partículas sin flujo neto de materia y que
tiende a igualar la temperatura dentro de un cuerpo y entre diferentes cuerpos en contacto.
El principal parámetro dependiente del material que regula la conducción de calor en los
materiales es la conductividad térmica, una propiedad física que mide la capacidad de
conducción de calor o capacidad de una sustancia de transferir el movimiento cinético de
sus moléculas a sus propias moléculas adyacentes o a otras substancias con las que está
en contacto. La inversa de la conductividad térmica es la resistividad térmica, que es la
capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor.
En los sólidos, la única forma de transferencia de calor es la conducción.
2.1.4.2
Convección.
La convección es una de las tres formas de transferencia de calor y se caracteriza
porque ésta se produce a través del desplazamiento de partículas entre regiones con
diferentes temperaturas. La convección se produce únicamente en materiales fluidos. Éstos
al calentarse disminuyen su densidad y ascienden al ser desplazados por las porciones
superiores que se encuentran a menor temperatura. Lo que se llama convección en sí, es al
transporte de calor por medio de las parcelas de fluido ascendente y descendente.
La transferencia de calor implica el transporte de calor en un volumen y la mezcla de
elementos macroscópicos de porciones calientes y frías de un gas o un líquido. Se incluye
también el intercambio de energía entre una superficie sólida y un fluido, bomba, un
ventilador u otro dispositivo mecánico.
En la transferencia de calor libre o natural en la cual un fluido es más caliente o más frío y
en contacto con una superficie sólida, causa una circulación debido a las diferencias de
densidades que resultan del gradiente de temperaturas en el fluido.
La transferencia de calor por convección se modela con la Ley del Enfriamiento de Newton:
dQ
= hAs(T s − T int)
dt
Donde h es el coeficiente de convección (ó coeficiente de película), As es el área del cuerpo
en contacto con el fluido, Ts es la temperatura en la superficie del cuerpo y Tinf es la
temperatura del fluido lejos del cuerpo.
51
2.1.4.3
Radiación.
El fenómeno de la radiación consiste, en la propagación de energía en forma de ondas
electromagnéticas o partículas subatómicas, a través del vacío o de un medio material.
La radiación propagada en forma de ondas electromagnéticas (Rayos X, Rayos UV, etc.) se
llama radiación electromagnética, mientras que la radiación corpuscular es la radiación
transmitida en forma de partículas subatómicas (partículas α, neutrones, etc.) que se
mueven a gran velocidad en un medio o el vacío, con apreciable transporte de energía.
Si la radiación transporta energía suficientemente como para provocar ionización en el
medio que atraviesa, se dice que es una radiación ionizante. En caso contrario se habla de
radiación no ionizante. El carácter ionizante o no ionizante de la radiación es independiente
de su naturaleza corpuscular u ondulatoria.
Son radiaciones ionizantes los Rayos X, Rayos γ, y Partículas α, entre otros. Por otro lado,
radiaciones como los Rayos UV y las ondas de radio, TV o de telefonía móvil, son algunos
ejemplos de radiaciones no ionizantes.
2.1.5 Temperatura.
La temperatura es una medida de la energía cinética media de las partículas de un
cuerpo, de modo que un cuerpo está a mayor temperatura que otro, si la energía cinética
media de sus partículas es mayor. Se mide usando una escala arbitraria a partir del cero
absoluto, donde las moléculas teóricamente dejan de moverse. Es también el grado de calor
y de frío.
La temperatura es una magnitud con la que no es posible utilizar un patrón como unidad de
medida. Por esta razón, la medición de temperaturas se basa en la evaluación de otro tipo
de magnitudes físicas cuando ganan o pierden energía calorífica, tales como el incremento
o disminución de volumen o presión. La resistencia eléctrica de los metales conductores, la
tensión de contacto de dos metales distintos o la susceptibilidad magnética de ciertas sales
paramagnéticas.
- Termómetros: Miden la temperatura.
- Escalas de Temperatura:
Celsius (Tc)
Kelvin (T)
Fahrenheit (Tf)
Note que generalmente estos dos conceptos suelen confundirse pero son muy distintos:
calor y temperatura:
El calor es energía mientras que la temperatura es la expresión que este calor pueda
tener.
52
2.1.6 Escalas termométricas
En todo cuerpo material la variación de la temperatura va acompañada de la
correspondiente variación de otras propiedades medibles. Tal es el caso de la longitud de
una varilla metálica, de la resistencia eléctrica de un metal, de la presión de un gas, del
volumen de un líquido. Estas magnitudes cuya variación están ligadas a la de la
temperatura se denominan propiedades termométricas, porque pueden ser empleadas en la
construcción de termómetros.
Para definir una escala de temperaturas es necesario elegir una propiedad termométrica
que reúna las siguientes condiciones:
a) La expresión matemática de la relación entre la propiedad y la temperatura debe ser
conocida.
b) La propiedad termométrica debe ser lo bastante sensible a las variaciones de
temperatura como para poder detectar, con una precisión aceptable, pequeños cambios
térmicos.
c) El rango de temperatura accesible debe ser suficientemente grande.
Una vez que la propiedad termométrica ha sido elegida, la elaboración de una escala
termométrica o de temperaturas lleva consigo, al menos, dos operaciones; por una parte, la
determinación de los puntos fijos o temperaturas de referencia que permanecen constantes
en la naturaleza y, por otra, la división del intervalo de temperaturas correspondiente a tales
puntos fijos en unidades o grados.
El científico sueco Andrés Celsius (1701-1744) propuso la escala termométrica que lleva su
nombre. Eligió como puntos fijos el de fusión del hielo y el de ebullición del agua, tras
advertir que las temperaturas a las que se verificaban tales cambios de estado eran
constantes a la presión atmosférica. Asignó al primero el valor 0 y al segundo el valor 100,
con lo cual fijó el valor del grado centígrado o grado Celsius (°C ) como la centésima parte
del intervalo de temperatura comprendido entre esos dos puntos fijos.
Tomando como valor cero la temperatura del deshielo y como 100 la temperatura del agua
en ebullición se establece la escala centígrada o Celsius. Fahrenheit, adoptó como cero la
temperatura fundente de una mezcla de agua con sal amoníaco, y como 212 la temperatura
del agua en ebullición.
(º F ) = 1.8t (º C ) + 32
donde t(°F ) representa la temperatura expresada en grados Fahrenheit y t(°C ) la expresada
en grados Celsius o centígrados. La escala de temperaturas adoptada por el SI es la
llamada escala absoluta o Kelvin. En ella el tamaño de los grados es el mismo que en la
Celsius, pero el cero de la escala se fija en el - 273,16 °C. Este punto llamado cero absoluto
de temperaturas es tal que a dicha temperatura desaparece la agitación molecular, por lo
53
que, según el significado que la teoría cinética atribuye a la magnitud temperatura, no tiene
sentido hablar de valores inferiores a él. El cero absoluto, constituye un límite inferior natural
de temperaturas, lo que hace que en la escala Kelvin no existan temperaturas bajo cero
(negativas). La relación con la escala centígrada viene dada por la ecuación:
T (K ) = t (º C ) + 273.16
siendo T(K) la temperatura expresada en grados Kelvin o simplemente en Kelvin.
54
1. Convertir 77K a ºC y a ºF.
Para la conversión de K en °C se emplea la ecuación:
t (º C ) = T (K ) − 273.16
es decir:
t (º C ) = 77 − 273.16 = −196.16
Para la conversión en °F se emplea la ecuación:
t (º F ) =1.8t (º C ) + 32
t (º F ) = 1.8(−196.16) + 32 = −321.08
55
1. Realice las siguientes conversiones de escalas termométricas:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
50ºC a K
80ºF a ºC
300K a ºC
25ºC a ºF
475K a ºF
15ºF a K
Respuestas: a) 323.16K, b) 26.6ºC, c) 26.84ºC, d) 77ºF, e) 395.31ºF,
f)263.71K
56
2.1.7 Propiedades termodinámicas de la materia.
Calor específico.
Ce es el calor específico. Es la constante de
proporcionalidad correspondiente y cuyo valor es característico
del tipo de sustancia que constituye el cuerpo en cuestión.
Si se despeja Ce (Joule / Kg ºK) de la ecuación anterior
obtenemos:
Ce =
Q
m(T f −T i)
El calor específico de una sustancia equivale, por tanto, a una cantidad de calor por unidad
de masa y de temperatura; o en otros términos, es el calor que debe suministrarse a la
unidad de masa de una sustancia dada para elevar su temperatura un grado.
Capacidad calorífica.
La ecuación calorimétrica puede escribirse también en la forma:
Q = C (T f − T i)
expresando así que en un cuerpo dado la cantidad de calor cedido o absorbido es
directamente proporcional a la variación de temperatura. La nueva constante de
proporcionalidad C recibe el nombre de capacidad calorífica,
C=
Q
T f −T i
y representa la cantidad de calor que cede o toma el cuerpo al variar su temperatura en un
grado. A diferencia del calor específico, la capacidad calorífica es una característica de cada
cuerpo y se expresa en el SI en J/K.
C = mCe
De acuerdo con esta relación, la capacidad calorífica de un cuerpo depende de su
masa y de la naturaleza de la sustancia que lo compone.
57
El calor específico es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una
unidad de masa de una sustancia en un grado.
En el SI, el calor específico se expresa en Joules por kilogramo y kelvin; en ocasiones
también se expresa en calorías por gramo y grado centígrado. El calor específico del agua
es una caloría por gramo y grado centígrado, es decir, hay que suministrar una caloría a un
gramo de agua para elevar su temperatura en un grado centígrado.
Calor latente.
Calor latente o calor de cambio de estado, es la energía absorbida por las sustancias al
cambiar de estado, de sólido a líquido (calor latente de fusión) o de líquido a gaseoso (calor
latente de vaporización). Al cambiar de gaseoso a líquido y de líquido a sólido se devuelve
la misma cantidad de energía.
El calor Q que es necesario aportar para que una masa m de cierta sustancia cambie de
fase es igual a:
Q = mL
donde L se denomina calor latente de la sustancia y depende del tipo de cambio de fase.
Por ejemplo, para que el agua cambie de sólido (hielo) a líquido, a 0ºC se necesitan
334x103 J/kg. Para que cambie de líquido a vapor a 100 ºC, se precisan 2260x103 J/kg
Existen calores latentes de sublimación, de fusión y de vaporización.
Calor latente de fusión.
El cambio de fase de sólido a líquido se llama fusión y la temperatura a la cual este
cambio ocurre se le llama punto de fusión. La cantidad de calor necesario para fundir una
unidad de masa de una sustancia a la temperatura de fusión, se llama calor latente de
fusión.
Calor latente de vaporización.
El cambio de fase de líquido a vapor se llama vaporización y la temperatura asociada
con este cambio se llama punto de ebullición de la sustancia. El calor latente de
vaporización de una sustancia, es la cantidad de calor por unidad de masa que es necesario
para cambiar la sustancia de líquido a vapor, a la temperatura de ebullición.
Cuando cambiamos la dirección de la transferencia de calor y se quita calor, el vapor
regresa a su fase líquida. A este proceso se le llama condensación, el calor de
condensación es equivalente al calor de vaporización. Así mismo, cuando se sustrae calor
a un líquido, volverá a su fase sólida. A este proceso se le llama congelación o
solidificación. El calor de solidificación es igual al calor de fusión; la única diferencia entre
congelación y fusión, estriba en si el calor se libera o se absorbe.
58
Calor latente de sublimación.
Es posible que una sustancia pase de fase sólida a gaseosa sin pasar por la fase
líquida; a este proceso se le llama sublimación. La cantidad de calor absorbida por la
unidad de masa al cambiar de sólido a vapor se llama calor de sublimación.
Calor cedido y absorbido por los cuerpos.
La ley cero de la termodinámica enuncia que la transferencia de energía entre dos
cuerpos en contacto térmico, se realiza de manera espontánea del cuerpo caliente al cuerpo
frío. El proceso inverso no sucede de manera natural, por eso a este tipo de fenómenos se
les conoce como irreversibles.
La transferencia de energía del cuerpo caliente al cuerpo frío permanece de manera
unidireccional, hasta que se alcanza el equilibrio térmico, en otras palabras, hasta que se
iguala la temperatura de los dos cuerpos.
La energía que es absorbida por el cuerpo frío, se observa como un incremento en la
temperatura, que como ya mencionamos no es más que una manifestación de la energía
cinética de las moléculas y átomos en el material.
La energía propiamente dicha, es el calor. La única manera de transferir calor de un cuerpo
frío a otro caliente, es invirtiendo energía, utilizando sistemas diseñados para tal efecto
como los refrigeradores y los aires acondicionados.
Dilatación de los cuerpos.
La experiencia muestra que los sólidos se dilatan cuando se calientan y se contraen
cuando se enfrían. La dilatación y la contracción ocurren en tres dimensiones: largo, ancho
y alto.
A la variación en las dimensiones de un sólido causada por calentamiento (cuando se dilata)
o enfriamiento (cuando se contrae) se denomina Dilatación térmica.
La dilatación de los sólidos con el aumento de la temperatura ocurre porque aumenta la
energía térmica y esto hace que aumenten las vibraciones de los átomos y moléculas que
forman el cuerpo, haciendo que pase a posiciones de equilibrio más alejadas que las
originales. Este alejamiento mayor de los átomos y de las moléculas del sólido, produce su
dilatación en todas las direcciones.
Dilatación Lineal
Es aquella en la que predomina la variación en una dimensión del cuerpo, es decir: el
largo.
59
1. Dilatación
en hilos, cabos y barras. Si calentamos una
varilla, su longitud aumenta; pero, ¿de qué factores
depende el aumento de longitud?
a) Dependencia de la temperatura:
Si le aplicamos a una varilla de hierro una temperatura X y luego
aumentamos esa temperatura a 2X veremos que la dilatación
también aumenta al doble, entonces podemos decir:
Las variaciones de longitud son directamente proporcionales a las
variaciones de la temperatura.
b) Dependencia de la longitud:
Tenemos que si la misma varilla aumentamos su tamaño al doble, igual se cumpliría la
proporcionalidad de las variaciones de temperatura, pero para una variación de
temperatura igual, el volumen aumenta al doble.
c) Dependencia del material:
Ahora usaremos una varilla de cobre. Encontraremos que cumple con las variaciones
anteriores, pero además la varilla de cobre experimenta variaciones de longitud distintas
que la varilla de hierro.
60
Dilatación Superficial.
Es aquella en la que predomina la variación en dos
dimensiones de un cuerpo, es decir: el largo y el ancho.
Dilatación Volumétrica.
Es aquella en la predomina la variación en tres dimensiones
de un cuerpo, es decir: el largo, el ancho y el alto.
2.2 Volumen y presión en los gases. Gas Real.
Los gases reales son los que en condiciones ordinarias de
temperatura y presión se comportan como gases ideales; pero si
la temperatura es muy baja o la presión muy alta, las
propiedades de los gases reales se desvían en forma considerable de las de los gases
ideales.
2.2.1 Concepto de volumen.
Magnitud física que expresa la extensión de un cuerpo en tres dimensiones: largo,
ancho y alto. Es el espacio que ocupa un sistema. Recuerda que los gases ocupan todo el
volumen disponible del recipiente en el que se encuentran. Decir que el volumen de un
recipiente que contiene un gas ha cambiado es equivalente a decir que ha cambiado el
volumen del gas. Su unidad en el SI es el metro cúbico (m3). Aunque también existen otras
unidades para medir el volumen, como son el litro (L) y el mililitro (mL)
Su equivalencia es:
1L = 1000mL
Como 1L es equivalente a 1 dm3, es decir a 1000 cm3, tenemos que el mL y el cm3 son
unidades equivalentes.
2.2.2 Concepto de presión.
En Física, llamamos presión a la relación que existe entre una fuerza y la superficie
sobre la que se aplica:
P=
F
S
Dado que en el SI la unidad de fuerza es el newton (N) y la de superficie es el metro
cuadrado (m2), la unidad resultante para la presión es el newton por metro cuadrado (N/m2)
que recibe el nombre de pascal (Pa)
61
2.2.3 Concepto de gas ideal.
Los Gases que se ajusten a estas suposiciones se llaman gases ideales:
1. Un gas está formado por partículas llamadas moléculas. Cada molécula esta formada
por un átomo o un grupo de átomos. Si el gas es un elemento o un compuesto en su
estado estable, consideramos que todas sus moléculas son idénticas.
2. Las moléculas se encuentran animadas de movimiento aleatorio y obedecen las leyes de
Newton del movimiento. Las moléculas se mueven en todas direcciones y a velocidades
diferentes. Al calcular las propiedades del movimiento suponemos que la mecánica
newtoniana se puede aplicar en el nivel microscópico. Como para todas nuestras
suposiciones, esta mantendrá o desechará, dependiendo de si los hechos
experimentales indican o no, que nuestras predicciones son correctas.
3. El número total de moléculas es grande. La dirección y la rapidez del movimiento de
cualquiera de las moléculas puede cambiar bruscamente en los choques con las
paredes o con otras moléculas. Cualquiera de las moléculas en particular, seguirá una
trayectoria de zig-zag, debido a dichos choques. Sin embargo, como hay muchas
moléculas, suponemos que el gran número de choques resultante mantiene una
distribución total de las velocidades moleculares con un movimiento promedio aleatorio.
4. El volumen de las moléculas es una fracción despreciablemente pequeña del volumen
ocupado por el gas. Aunque hay muchas moléculas, son extremadamente pequeñas.
Sabemos que el volumen ocupado por una gas se puede cambiar en un margen muy
amplio, con poca dificultad y que, cuando un gas se condensa, el volumen ocupado por
el líquido, puede ser miles de veces menor que la del gas. De aquí que nuestra
suposición sea posible.
5. No actúan fuerzas apreciables sobre las moléculas, excepto durante los choques. En el
grado de que esto sea cierto, una molécula se moverá con velocidad uniforme. Como
hemos supuesto que las moléculas sean tan pequeñas, la distancia media entre ellas es
grande en comparación con el tamaño de una de las moléculas. De aquí que
supongamos que el alcance de las fuerzas moleculares, es comparable al tamaño
molecular.
6. Los choques son elásticos y de duración despreciable. En los choques entre las
moléculas con las paredes del recipiente, se conserva el ímpetu y la energía cinética.
Debido a que el tiempo de choque es despreciable comparado con el tiempo que
transcurre entre el choque de moléculas, la energía cinética que se convierte en energía
potencial durante el choque, queda disponible de nuevo como energía cinética, después
de un tiempo tan corto, que podemos ignorar este cambio por completo.
Características de Gas Ideal:
•
El número de moléculas es despreciable comparado con el volumen total de un gas.
•
No hay fuerza de atracción entre las moléculas.
•
Las colisiones son perfectamente elásticas.
62
2.2.4 Teoría cinética de los gases.
El volumen de un gas refleja simplemente la distribución de posiciones de las moléculas
que lo componen. Más exactamente, la variable macroscópica V representa el espacio
disponible para el movimiento de una molécula. La presión de un gas, que puede medirse
con manómetros situados en las paredes del recipiente, registra el cambio medio de
momento lineal que experimentan las moléculas al chocar contra las paredes y rebotar en
ellas. La temperatura del gas es proporcional a la energía cinética media de las moléculas,
por lo que depende del cuadrado de su velocidad. La reducción de las variables
macroscópicas a variables mecánicas como la posición, velocidad, momento lineal o
energía cinética de las moléculas, que pueden relacionarse a través de las leyes de la
mecánica de Newton, debería de proporcionar todas las leyes empíricas de los gases. En
general, esto resulta ser cierto.
La teoría física que relaciona las propiedades de los gases con la mecánica clásica se
denomina teoría cinética de los gases. Además de proporcionar una base para la ecuación
de estado del gas ideal, la teoría cinética también puede emplearse para predecir muchas
otras propiedades de los gases, entre ellas la distribución estadística de las velocidades
moleculares y las propiedades de transporte como la conductividad térmica, el coeficiente
de difusión o la viscosidad.
Un gas no tiene un orden espacial macroscópico. Sus moléculas se mueven aleatoriamente,
y sólo están limitadas por las paredes del recipiente que lo contiene. Se han desarrollado
leyes empíricas que relacionan las variables macroscópicas. En los gases ideales, estas
variables incluyen la presión (p), el volumen (V) y la temperatura (T). A bajas presiones, las
ecuaciones de estado de los gases son sencillas.
2.2.5 Ley de Boyle.
La Ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es
inversamente proporcional al volumen del recipiente. Esto quiere decir que si el volumen del
contenedor aumenta, la presión en su interior disminuye y, viceversa, si el volumen del
contenedor disminuye, la presión en su interior aumenta.
p1V 1 = p 2V 2
La Ley de Boyle permite explicar la ventilación pulmonar, proceso por el que se
intercambian gases entre la atmósfera y los alveolos pulmonares. El aire entra en los
pulmones porque la presión interna de estos es inferior a la atmosférica, existiendo un
gradiente de presión inverso; el aire es expulsado de los pulmones cuando estos ejercen
sobre el aire contenido una presión superior a la atmosférica.
De la Ley de Boyle se sabe que la presión es directamente proporcional a la temperatura,
con lo cual la energía cinética promedio (Ecp) se relaciona directamente con la temperatura
del gas mediante la siguiente expresión:
E cp =
3kT
2
63
2.2.6 Ley de Charles.
La Ley de Charles establece que el volumen de un gas es directamente proporcional a
su temperatura absoluta, asumiendo que la presión de mantiene constante. Esto quiere
decir que en un recipiente flexible que se mantiene a presión constante, el aumento de
temperatura conlleva un aumento del volumen.
V1 =V 2
T1 T 2
2.2.7 Ley de Gay-Lussac.
La Ley de Gay-Lussac establece que, a volumen constante, la presión de una masa
fija de un gas dado, es directamente proporcional a la temperatura kelvin.
p1
=
p2
T1 T 2
2.2.8 Ecuación de estado para un gas ideal.
pV = nRT
La combinación de estas leyes proporciona la ley de los gases ideales, también llamada
ecuación de estado del gas ideal:
donde n es el número de moles.
La constante de la derecha, R, es una constante universal cuyo descubrimiento fue una
piedra angular de la ciencia moderna.
El estado de una cierta masa m de sustancia está determinado por su presión p, su
volumen V y su temperatura T. En general, estas cantidades no pueden variar todas ellas
independientemente.
Ecuación de estado: V = f(p,T,m).
64
2.2.9 Ley general de los gases.
Resumiendo:
p1V 1
T1
=
p 2V 2
T2
= cons.
Definiendo las condiciones normales de presión y temperatura (CNPT) como: 1 atmósfera y
273 K, para el volumen que ocupa un mol de cualquier gas (22.4 dm³); la constante se
transforma en:
constante = 1 atm(22.4 dm³)/273 Kmol = 0.08205 atm.dm³/Kmol
Y se define R como la constante de los gases ideales: R = 0.08205 atm.dm³/Kmol
65
1. ¿Cuál es la presión final de un gas cuya presión
inicial era de 1 atm, si su temperatura pasó de 300 K
a 325 K y su volumen de 1L a 1.5 L?
Datos:
P1 = 1 atm
T1 = 300 K
T2 = 325 K
V1 = 1 L
V2 = 1.5 L
Aplicando la ley general de los gases ideales, tenemos:
p1V 1
=
T1
p 2V 2
T2
despejando P2:
T p V 325K (1atm)(1L)
p = 2 1 1=
1.5L(300K )
V 2T 1
2
p =0.72atm
2
de esta manera obtenemos la presión final que estamos buscando.
66
2. ¿Cuál es el volumen final de un gas cuyo volumen inicial era de 0.75 L, si su
temperatura cambió de los 70 °C a 100 °C mientras q ue su presión se mantuvo
constante?
Datos:
V1 = 0.75 L
T1 = 70 °C
T2 = 100 °C
Primero convertimos la temperatura de °C a K:
T1 = 70°C = 343.16 K
T2 = 100°C = 373.16 K
Utilizando la Ley de Charles:
V1 =V 2
T1 T 2
despejando V2:
T 2V 1 =
V =
T1
2
373.16K (0.75L)
343.16K
V =0.81L
2
67
1. Encontrar
la temperatura final de un gas a presión
constante, si su temperatura inicial era de 300 K y su
volumen cambió de 0.25 L a 0.83 L.
Respuesta: 996 K
2. ¿Cuál será la presión de un gas que con volumen constante
cambió su temperatura de 378 K a 265 K y su presión final
es de 2.1 atm?
Respuesta: 2.99 atm
3. Encontrar la temperatura inicial de un gas con los siguientes datos:
P1 = 0.73 atm
P2 = 1 atm
V1 = 3 L
V2 = 3.79 L
T2 = 49 °F
Respuesta: 163.29 K
68
2. Usarás las leyes de la termodinámica en la solución de problemas.
2.3 Procesos termodinámicos.
2.3.1
2.3.2
2.3.3
2.3.4
2.3.5
2.3.6
2.3.7
Sistema termodinámico.
Paredes.
Tipos de procesos termodinámicos.
Equilibrio termodinámico.
Punto triple de una sustancia.
Energía interna.
Equivalente mecánico del calor.
2.4 Leyes de la termodinámica.
2.4.1
2.4.2
2.4.3
2.4.4
2.4.5
Trabajo.
Leyes.
Máquinas térmicas.
Eficiencia de las máquinas térmicas.
Refrigerador.
69
2.3 Procesos termodinámicos.
La termodinámica estudia el intercambio de energía entre
un sistema y su entorno. Con ese fin, define medidas de la
energía de un sistema y estudia los distintos procesos que
transfieren energía de un lugar a otro. La termodinámica se
basa en la formulación de leyes generales, de las cuales la
primera ley constituye el contenido de esta primera teoría.
Para estudiar las diferentes leyes de la termodinámica debemos
conocer diferentes conceptos que veremos a continuación:
Se denomina sistema a aquella porción del universo que
queremos estudiar.
El resto del universo (o sea, el universo menos el sistema), es el entorno. En la práctica,
sin embargo, nos basta con pensar al entorno como un sistema mucho mayor que el
sistema en estudio.
70
2.3.1 Sistema termodinámico.
Un sistema termodinámico, es un sistema macroscópico cuyas características
microscópicas (la posición y la velocidad de las partículas en cada instante) es inaccesible y
donde sólo son accesibles sus características estadísticas.
El estado de un sistema representa la totalidad de las propiedades macroscópicas
asociadas con él.
Cualquier sistema que muestre un conjunto de variables identificables tiene un estado
termodinámico, ya sea que esté o no en equilibrio.
Una transformación o proceso ocurre en un sistema si, como mínimo, cambia de valor una
variable de estado dentro del mismo a lo largo del tiempo.
Si el estado inicial es distinto del estado final, la transformación es abierta.
Si los estados inicial y final son iguales, la transformación es cerrada.
Si el estado final es muy próximo al estado inicial, la transformación es infinitesimal.
El interés de la termodinámica se centra en los estados inicial y final de las
transformaciones, independientemente del camino seguido. Eso es posible gracias a las
funciones de estado.
2.3.2 Paredes.
El sistema está separado del entorno por paredes. Las características de las paredes
definen el tipo de interacción que puede haber entre el sistema y el entorno.
a) Paredes adiabáticas son aquellas que no permiten que un sistema termodinámico
modifique su grado relativo de calentamiento.
b) Paredes diatérmicas son aquellas que sí permiten que un sistema termodinámico
modifique su grado relativo de calentamiento.
Por último, las paredes son permeables, cuando permiten el intercambio de materia, e
impermeables si no lo permiten.
71
De acuerdo a la naturaleza de las paredes, los sistemas termodinámicos se pueden
clasificar en:
1. Sistema termodinámico cerrado: tiene paredes impermeables al paso de la materia, no
puede intercambiar materia con sus alrededores.
2. Sistema termodinámico abierto: puede existir intercambio de materia o de alguna
forma de energía con sus alrededores.
3. Sistema termodinámico aislado: no tiene ninguna interacción con sus alrededores, la
pared es impermeable a la materia y a cualquier forma de energía.
2.3.3 Tipos de procesos termodinámicos.
Con base en la forma en que se pasa del estado inicial al estado final, y que se conoce
como proceso termodinámico, podemos definir:
Proceso isocórico
Volumen constante
Proceso isobárico
Presión constante
Proceso isotérmico
Temperatura constante
La siguiente figura muestra los diferentes procesos termodinámicos en un diagrama P-V.
72
Procesos termodinámicos adiabáticos.
Proceso adiabático, en termodinámica, es cualquier proceso físico en el que magnitudes
como la presión o el volumen se modifican sin una transferencia significativa de energía
calorífica hacia el entorno o desde éste. Un ejemplo corriente es la emisión de aerosol por
un pulverizador, acompañada de una disminución de la temperatura del pulverizador. La
expansión de los gases consume energía, que procede del calor del líquido del
pulverizador. El proceso tiene lugar demasiado rápido como para que el calor perdido sea
reemplazado desde el entorno, por lo que la temperatura desciende. El efecto inverso, un
aumento de temperatura, se observa cuando un gas se comprime rápidamente. Muchos
sistemas comunes, como los motores de automóvil, presentan fenómenos adiabáticos.
73
Procesos termodinámicos isotérmicos.
Evolución reversible de un sistema termodinámico que transcurre a temperatura
constante. La compresión o la expansión de un gas ideal, en contacto permanente con un
termostato, es un ejemplo de proceso isotermo.
La expansión isoterma de un gas ideal puede llevarse a cabo colocando el gas en contacto
térmico con otro sistema de capacidad calorífica muy grande y a la misma temperatura que
el gas; este otro sistema se conoce como foco caliente. De esta manera el calor se
transfiere muy lentamente, permitiendo que el gas se expanda realizando trabajo. Como la
energía interna de un gas ideal sólo depende de la temperatura y ésta permanece constante
en la expansión isoterma, el calor tomado del foco es igual al trabajo realizado por el gas:
Q =W
Una curva isoterma es una línea que sobre un diagrama representa los valores sucesivos
de las diversas variables de un sistema en un proceso isotermo. Las isotermas de un gas
ideal en un diagrama p-V, llamado diagrama de Clapeyron, son hipérbolas equiláteras, cuya
ecuación es pV = constante.
Procesos termodinámicos isocóricos.
Un proceso es isocórico si el sistema y el entorno están separados por paredes fijas. En
los procesos isocóricos no hay intercambio de trabajo de expansión-compresión.
W =0
74
Procesos termodinámicos isobáricos.
Evolución de un sistema termodinámico a presión constante. El agua que hierve en un
recipiente abierto a la atmósfera es un ejemplo de proceso isobárico.
Cuando un sistema termodinámico experimenta un proceso isobárico, pasando del estado
definido por las variables p y V1, al estado definido por p y V2, el trabajo que se realiza viene
dado por W = p(V2 – V1). El trabajo realizado por el sistema es positivo cuando el
incremento de volumen es positivo; se efectúa trabajo sobre el sistema termodinámico si el
incremento de volumen es negativo.
W = ∫V f pdV = p(V f −V i )
V
i
El calor producido o absorbido cuando un sistema termodinámico experimenta un proceso
isobárico es igual a la variación de entalpía del proceso.
2.3.4 Equilibrio Termodinámico.
Las propiedades termodinámicas de un sistema vienen dadas por los atributos físicos
macroscópicos observables del sistema, mediante la observación directa o mediante algún
instrumento de medida.
Un sistema está en equilibrio termodinámico cuando no se observa ningún cambio en sus
propiedades termodinámicas a lo largo del tiempo. Los estados de equilibrio son, por
definición, estados independientes del tiempo.
75
El estado de equilibrio termodinámico se caracteriza por la anulación por compensación de
flujos de intercambio y la homogeneidad espacial de los parámetros que caracterizan el
sistema que ya no dependen del tiempo.
Un estado de no equilibrio es un estado con intercambios netos de masa o energía y sus
parámetros característicos dependen en general de la posición y del tiempo.
Si no dependen del tiempo, necesitan la intervención del entorno para mantener sus valores
(estado estacionario fuera del equilibrio).
Ley cero de la Termodinámica.
La Ley cero de la termodinámica, nos dice que si tenemos dos cuerpos llamados A y B,
con diferente temperatura uno de otro, y los ponemos en contacto, en un tiempo
determinado t, estos alcanzarán la misma temperatura, es decir, tendrán ambos la misma
temperatura. Si luego un tercer cuerpo, que llamaremos C se pone en contacto con A y B,
también alcanzará la misma temperatura y, por lo tanto, A, B y C tendrán la misma
temperatura mientras estén en contacto.
En la siguiente figura se muestra esquemáticamente la Ley cero de la termodinámica.
∆Q = 0
76
2.3.5 Punto triple de una sustancia.
El punto triple es aquel en el cual coexisten en equilibrio el estado sólido, el estado
líquido y el estado gaseoso de una sustancia. Se define con una temperatura y una presión
de vapor.
El punto triple del agua, por ejemplo, está a 273.16 K (0.01°C ) y a una presión de 611.73
Pa. Esta temperatura, debido a que es un valor constante, sirve para calibrar las escalas
Kelvin y Celsius de los termómetros de mayor precisión.
La siguiente figura muestra un típico diagrama de fase. La línea con puntos muestra el
comportamiento anómalo del agua. La línea verde marca el punto de congelación y la línea
azul, el punto de ebullición. Se muestra como ellos varían con la presión. El punto de unión
entre las líneas verde, azul y rosa es el punto triple.
2.3.6 Energía interna.
Es la energía total de las partículas que lo constituyen, es decir, la suma de todas las
formas de energía que poseen sus partículas; átomos, moléculas e iones.
La energía interior de la materia, energía asociada con el estado interno de un sistema que
se llama energía interna. Cuando se sabe un número suficiente de datos termodinámicos,
como por ejemplo, temperatura y presión, se puede determinar el estado interno de un
sistema y se fija su energía interna.
La energía interna de un sistema, es el resultado de la energía cinética de las moléculas o
átomos que lo constituyen, de sus energías de rotación y vibración, además de la energía
potencial intermolecular debida a las fuerzas de tipo gravitatorio, electromagnético y
nuclear, que constituyen conjuntamente las interacciones fundamentales. Al aumentar la
temperatura de un sistema, sin que varíe nada más, aumenta su energía interna.
77
2.3.7 Equivalente mecánico del calor.
Joule en 1839, comenzó una serie de experimentos que le permitieron establecer la
teoría mecánica del calor.
A partir de aquí surge el concepto de “equivalente mecánico del calor”. Para hablar sobre él,
es necesario recordar la experiencia realizada por Joule para demostrar la equivalencia
entre el trabajo y el calor, en donde se puso en evidencia que toda vez que se transforme
una misma cantidad de trabajo en calor, se obtendrá como resultado la misma cantidad de
calor.
La experiencia de Joule consistió en poner en el interior del calorímetro unas paletas
movidas por unas pesas que caen. Se observa que durante la caída, la temperatura del
agua se va elevando: el trabajo se transforma en calor.
Tenemos:
•
Calor producido: Q (cal).
•
Trabajo de la pesa: W (Kg.m).
Al realizar las mediciones, se comprueba que siempre que se gasten 4.184 J (Joule) de
trabajo mecánico en producir calor se obtiene 1 cal; luego:
1 cal = 4.184 J
Este valor se conoce como “equivalente mecánico del calor”.
78
2.4 Leyes de la termodinámica.
2.4.1 Trabajo termodinámico.
El trabajo en termodinámica siempre representa un intercambio de energía entre un
sistema y su entorno. Cuando un sistema sufre una transformación, este puede provocar
cambios en su entorno. Si los cambios implican el desplazamiento (variación) de las fuerzas
que ejerce el entorno sobre el sistema, o más precisamente sobre la frontera entre el
sistema y el entorno, entonces ha habido producción de trabajo.
Dependiendo del origen físico de las fuerzas aplicadas al sistema, se distinguen diferentes
formas de trabajo realizado. El trabajo tiene dimensiones de energía y representa un
intercambio de energía entre el sistema y su entorno.
Por convención se considera que el trabajo realizado por el sistema es positivo y el trabajo
efectuado sobre el sistema es negativo.
2.4.2 Leyes de la termodinámica.
Primera ley de la termodinámica.
La Primera ley de la termodinámica se refiere al concepto de energía interna, trabajo y
calor.
El físico alemán Julius von Mayer establece la primera ley o primer principio de la
termodinámica, que afirma que el calor y el trabajo son interconvertibles.
La variación de energía interna de un sistema es igual a la suma del calor (Q) y el
trabajo (W) intercambiados en su interior.
∆U = Q + W
donde:
∆U =U −U 0
Cuando un sistema se pone en contacto con otro más frío que él, tiene lugar un proceso de
igualación de las temperaturas de ambos. Cabe aclarar que la energía interna de un
sistema, el trabajo y el calor no son más que diferentes manifestaciones de energía. Es por
eso, que la energía no se crea ni se destruye, sino que, durante un proceso solamente se
transforma en sus diversas formas.
En otras palabras es la forma de expresar la ley de conservación de la energía en
termodinámica.
79
Procesos Específicos y la Primera Ley
Proceso
Definición
Consecuencia de la Primera
Ley
Adiabático
Q=0
∆Eint = -W
Isocórico
W=0
∆Eint = -Q
Isotérmico
∆Eint = -0
Q = -W
Segunda ley de la termodinámica.
La segunda ley de la termodinámica da una definición precisa de una propiedad llamada
entropía. La entropía se puede considerar como una medida de lo próximo o no que se halla
un sistema al equilibrio; también se puede considerar como una medida del desorden
(espacial y térmico) del sistema. La segunda ley afirma que la entropía, o sea, el desorden,
de un sistema aislado nunca puede decrecer. Por tanto, cuando un sistema aislado alcanza
una configuración de máxima entropía, ya no puede experimentar cambios: ha alcanzado el
equilibrio. La entropía por tanto es una medición de la cantidad de restricciones que existen
para que un proceso se lleve a cabo y nos determina también la dirección de dicho proceso.
Se puede demostrar que el segundo principio implica que, si no se realiza trabajo, es
imposible transferir calor desde una región de temperatura más baja a una región de
temperatura más alta.
El segundo principio impone una condición adicional a los procesos termodinámicos. No
basta con que se conserve la energía y cumplan así el primer principio. Una máquina que
realizara trabajo violando el segundo principio se denomina “móvil perpetuo de segunda
especie”, ya que podría obtener energía continuamente de un entorno frío para realizar
trabajo en un entorno caliente sin costo alguno. A veces, el segundo principio se formula
como una afirmación que descarta la existencia de un móvil perpetuo de segunda especie.
La segunda ley de la termodinámica tiene dos enunciados equivalentes:
Enunciado de Kelvin-Planck: "No existe un proceso cuyo único resultado sea la
absorción de calor de una fuente y la conversión íntegra de este calor en trabajo".
Enunciado de Clausius: "No es posible proceso alguno cuyo único resultado sea la
transferencia de calor desde un cuerpo frío a otro más caliente".
Tercera ley de la termodinámica.
El segundo principio sugiere la existencia de una escala de temperatura absoluta con un
cero absoluto de temperatura. El tercer principio de la termodinámica afirma que el cero
absoluto no se puede alcanzar por ningún procedimiento que conste de un número finito de
pasos. Es posible acercarse indefinidamente al cero absoluto, pero nunca se puede llegar a
él.
80
2.4.3 Máquinas térmicas.
La máquina térmica es un dispositivo capaz de transformar el calor en energía
mecánica.
El calor necesario para conseguir que funcione una máquina térmica procede,
generalmente, de la combustión de un combustible. Dicho calor es absorbido por un fluido
que, al expandirse, pone en movimiento las distintas piezas de la máquina.
Según si la combustión del combustible se produzca en el interior o en el exterior de la
propia máquina; las máquinas térmicas se clasificarán en máquinas de combustión interna,
como el motor de explosión de cuatro tiempos, y máquinas de combustión externa, como la
máquina de vapor o la turbina de vapor, en las que el combustible es utilizado para formar
vapor fuera de la máquina y parte de la energía interna del vapor se emplea en realizar
trabajo en el interior de la máquina.
2.4.4 Eficiencia de las máquinas térmicas.
El rendimiento de una máquina térmica es el cociente entre la energía mecánica
producida y el calor tomado del foco caliente. Las máquinas térmicas tienen rendimientos
muy bajos, ya que tan sólo una pequeña parte del calor producido se puede transformar en
trabajo, y el resto se utiliza en calentar el fluido que pone en movimiento a la máquina, en
vencer el rozamiento de las piezas que la componen o simplemente se disipa al ambiente
en forma de calor.
Las máquinas trabajan en ciclos. Una máquina térmica perfecta, realizaría un ciclo ideal en
el que todo el calor se convertiría en energía mecánica. El físico e ingeniero francés Nicolás
L. Sadi Carnot, que concibió un ciclo termodinámico que constituye el ciclo básico de todas
las máquinas térmicas, demostró que no puede existir esa máquina perfecta. El ciclo de
Carnot está constituido por cuatro operaciones: una expansión isoterma, una expansión
adiabática, una compresión isoterma y una compresión adiabática.
2.4.5 Refrigerador.
Un refrigerador es una máquina que funciona a la inversa de una máquina térmica, es
decir, es una máquina que mediante la realización de un trabajo toma calor de una región
fría y lo cede a una caliente. Para extraer el calor se aprovechan dos procesos que
transcurren con absorción de calor: la evaporación de un líquido y la expansión de un gas.
Aparato que se utiliza para la conservación a baja temperatura de alimentos perecederos.
Según el principio en el que se basa la producción del frío, se distinguen dos tipos, los de
compresión y los de absorción. Para reducir la temperatura, los primeros utilizan la
compresión y la posterior expansión de un gas, mientras que los de absorción aprovechan
la evaporación y posterior condensación de una mezcla de agua y amoníaco calentada
mediante una resistencia eléctrica. El primer tipo, está mucho más extendido que el
segundo porque éste, aún teniendo la ventaja de ser absolutamente silencioso, consume
mucho más energía.
81
3. Identificarás los procesos de generación, almacenamiento, transformación y
transmisión de energía eléctrica.
2.5 Energía eléctrica.
2.6 Electromagnetismo.
2.7 Medios de generación de energía eléctrica.
82
2.5 Energía eléctrica.
2.5.1 Potencial eléctrico.
El potencial eléctrico en un punto, es el trabajo que debe
realizar una fuerza eléctrica para mover una carga unitaria "q"
desde ese punto hasta el infinito, donde el potencial es cero. Dicho
de otra forma es el trabajo que debe realizar una fuerza externa
para traer una carga unitaria "q" desde el infinito hasta el punto
considerado en contra de la fuerza eléctrica. Matemáticamente se
expresa por:
V=
W
q
Considérese una carga de prueba positiva, la cual se puede utilizar para hacer el mapeo de
un campo eléctrico. Para tal carga de prueba q0 localizada a una distancia r de una carga q,
la energía potencial electrostática mutua es:
U =K
qq 0
r
De manera equivalente, el potencial eléctrico es:
V=
U
q
=K
r
q0
2.5.2 Energía potencial eléctrica.
Considérese una carga puntual q en presencia de un campo eléctrico. La carga
experimentará una fuerza eléctrica.
r
r
F = qE
Ahora bien, si se pretende mantener la partícula en equilibrio, o desplazarla a velocidad
constante, se requiere de una fuerza que contrarreste el efecto de la generada por el campo
eléctrico. Esta fuerza deberá tener la misma magnitud que la primera, pero sentido
contrario, es decir:
r
r
F = −qE
83
Partiendo de la definición clásica de trabajo, en este caso se realizará un trabajo para
trasladar la carga de un punto a otro. De tal forma que al producirse un pequeño
desplazamiento dl se generará un trabajo dW. Es importante resaltar que el trabajo será
positivo o negativo dependiendo de cómo se realice el desplazamiento en relación con la
fuerza F. El trabajo queda entonces, expresado como:
r r
dW = F a⋅dl = F adl cosθ
En el caso de que la fuerza no esté en la dirección del desplazamiento, sólo se debe
multiplicar su componente en la dirección del movimiento.
Será considerado trabajo positivo el realizado por un agente externo al sistema cargacampo que ocasione un cambio de posición, y negativo aquél que realice el campo.
Considerando la expresión anterior:
r r r r
dW = F a⋅dl =qE ⋅dl
Por lo tanto, el trabajo total será:
W =∫
B
A
r r
qE ⋅ dl
Si el trabajo que se realiza en cualquier trayectoria cerrada es igual a cero, entonces se dice
que estamos en presencia de un campo eléctrico conservativo.
Expresándolo matemáticamente:
W =∫
A
A
r r
qE ⋅ dl = 0
84
Ahora bien, sea una carga q que recorre una determinada trayectoria en las inmediaciones
de una carga Q tal como muestra la figura.
El trabajo infinitesimal es el producto escalar del vector fuerza F por el vector
desplazamiento dl, tangente a la trayectoria, o sea:
r r
F ⋅dl = Fdl cosθ = Fdr
donde dr es el desplazamiento infinitesimal de la carga q en la dirección radial.
Para calcular el trabajo total, se integra entre la posición inicial A, distante rA del centro de
fuerzas y la posición final B, distante rB del centro fijo de fuerzas:
W = ∫AB
W=
1 Qq
4πε 0 r 2
1
Qq
4πε r
0
−
A
dr
1
Qq
4πε r
0
B
De lo anterior se concluye que el trabajo W no depende del camino seguido por la partícula
para ir desde la posición A a la posición B, lo cual implica que la fuerza de atracción F, que
ejerce la carga Q sobre la carga q es conservativa. La fórmula de la energía potencial es:
Ep=
1
Qq
4πε r
0
Por definición, el nivel cero de energía potencial se ha establecido en el infinito, o sea, sí y
sólo si r = α, Ep = 0.
Puesto que el campo eléctrico es un campo conservativo (por las mismas razones que el
campo gravitatorio), podemos establecer que el trabajo realizado sobre una carga que se
mueve desde un punto A hasta un punto B dentro de un campo eléctrico creado por una
carga Q sólo puede depender de las distancias radiales entre el centro de atracción y los
puntos A y B. Dicho de otra manera, el trabajo WAB realizado para ir desde un punto A hasta
otro punto B tiene que ser igual a la diferencia de una magnitud escalar asociada a cada
punto que denominamos energía potencial, de tal manera que:
W AB =U (r A) −U (r B)
Podemos calcular el trabajo realizado para ir desde un punto A hasta un punto B como la
suma de los trabajos realizados al desplazarnos pequeñas cantidades a lo largo de la
dirección radial.
85
1. ¿Qué
cambio en la energía potencial experimenta una
carga de 12 µC cuando se mueve entre dos puntos para los
cuales el potencial eléctrico es de 65 V?
Respuesta: 7.8x10-4 J
2. Se cuenta con dos placas metálicas paralelas, separadas
por una distancia de 5 mm y que están conectadas a una
diferencia de potencial de 40 V, ambas placas tienen la
misma carga, aunque la derecha es positiva y la izquierda
negativa. Determina:
a) ¿Cuánto trabajo se debe realizar para llevar una carga de 3 C desde la placa
negativa hasta la placa positiva?
b) ¿Cuánto trabajo se debe realizar para llevar una carga de 3 C desde la placa
positiva hasta la placa negativa?
c) ¿Cuál es la magnitud del campo eléctrico entre las placas?
Respuestas: a) 120 J, b) -120 J, c) 8000 N/C
86
2.5.3 Corriente eléctrica.
Hasta ahora hemos visto que las cargas eléctricas pueden
moverse a través de diferencias de potencial. Naturalmente,
deberán hacerlo por medio de los conductores.
La corriente eléctrica es el flujo de portadores de carga
eléctrica entre dos puntos, normalmente a través de un cable
metálico o cualquier otro conductor eléctrico, debido a la
diferencia de potencial creada por un generador de corriente.
Las únicas partículas que pueden desplazarse a lo largo de los
conductores, debido a su pequeño tamaño, son los electrones,
que como se sabe, son cargas de signo negativo. Entonces, la corriente eléctrica se mueve
desde el potencial negativo, que es la fuente de electrones, hacia el positivo, que atrae las
cargas negativas. Esta circulación recibe el nombre de corriente electrónica, para
distinguirla de la corriente eléctrica, que fluye al revés, de positivo a negativo.
En la actualidad, coexisten ambos criterios, uno real y otro ficticio. A la hora de resolver
circuitos puede aplicarse uno u otro, ya que, tratándose de convenios, ambos dan el mismo
resultado.
No en cualquier circunstancia, circulará el mismo número de electrones. Esto va a depender
de la diferencia de potencial y de la conductividad del medio. Una forma de medir el mayor o
menor flujo de cargas es por medio de la intensidad de corriente (o también, simplemente,
corriente), que se define como la cantidad de carga que circula por un conductor en la
unidad de tiempo (un segundo). Según esto:
I=
Q
t
Q = It
donde:
I es la intensidad de corriente eléctrica definida en Ampers (A).
Q es la carga eléctrica definida en Coulombs (C).
T es el tiempo definido en Segundos (s).
87
1. ¿Cuántos electrones fluyen a través de un foco cada segundo si
la corriente que circula es de 0.75 A?
Utilizando la ley de Ohm, tenemos que:
I=
Q
t
Despejando la carga, tenemos:
Q = It = 0.75 A(1s) = 0.75C
El número de electrones se determina dividiendo la carga total entre
la carga de un electrón, así que:
N=
Q
e
−
=
0.75C
= 4.68x1018elec
C
−19
1.6 x10
elec
88
1. Si
fluye una corriente de 0,5 A a través de un alambre,
¿cuánta carga circulará en un minuto?
Respuesta: 30 C
2. A través de un resistor de 10 Ω se mantiene una corriente de
5 A durante 4 min. Determina:
a.
b.
¿Cuánto carga circulará en ese intervalo de tiempo?
¿Cuántos electrones habrán circulado?
Respuestas: a) 1.2x103 C, b) 7.5x1021 electrones
89
2.5.4 Fuerza electromotriz
La energía que un generador entrega a la unidad de carga que
lo atraviesa se llama fuerza electromotriz (fem) y, si se desprecia
la pérdida de energía que experimentan los portadores al
atravesar el generador. La fuerza electromotriz es igual a la
diferencia de potencial que aparece entre los bornes del generador
(Va-Vb).
Esta energía se disipa al recorrer la corriente el circuito,
produciendo diversos efectos: químicos, mecánicos, magnéticos,
calor. Por otro lado, la energía cedida por la unidad de carga entre
dos puntos de un circuito es igual a la diferencia de potencial entre
dichos puntos. La suma de todas las caídas de potencial a lo largo de un circuito ha de ser
igual a la fem del generador que lo alimenta, ya que la energía debe conservarse. La fem y
la diferencia de potencial vienen expresadas en el sistema internacional en volt.
A. Circuito eléctrico abierto (sin carga o resistencia). No se establece la circulación de la
corriente eléctrica desde la fuente de fem (la batería en este caso).
B. Circuito eléctrico cerrado, con una carga o resistencia acoplada, a través de la cual se
establece la circulación de un flujo de corriente eléctrica desde el polo negativo hacia el
polo positivo de la fuente de fem o batería.
Existen diferentes dispositivos capaces de suministrar energía eléctrica, entre los que
podemos citar: Las pilas o baterías, que son las fuentes de fem más conocidas. Generan
energía eléctrica por medios químicos. Las más comunes son las de carbón-zinc y las
alcalinas, que cuando se agotan no admiten recarga. Las hay también de níquel-cadmio (NiCd), de níquel e hidruro metálico (Ni-MH) y de ión de litio (Li-ion), recargables. En los
automóviles se utilizan baterías de plomo-ácido, que emplean como electrodos placas de
plomo y como electrolito ácido sulfúrico mezclado con agua destilada.
90
2.5.5 Resistencia eléctrica.
Cuando una corriente eléctrica atraviesa un conductor, crea en éste una diferencia de
potencial directamente proporcional a la corriente. A esta constante de proporcionalidad se
le llama resistencia. La mayor o menor resistencia de un conductor es la mayor o menor
dificultad que opone al paso de la corriente. Y así tendremos buenos y malos conductores
de la corriente en función de que tengan pequeña o alta resistencia respectivamente.
Naturalmente los aislantes, tienen un valor de resistencia muy elevado.
La resistencia eléctrica es la dificultad que tiene la corriente eléctrica para circular
por un componente resistivo, se mide en ohms y su letra representativa es la omega
Ω.
Cuando el material tiene muchos electrones libres, como es el caso de los metales, permite
el paso de los electrones con facilidad y se le llama conductor. Por ejemplo: cobre, aluminio,
plata, oro, entre otros. Si por el contrario el material tiene pocos electrones libres, éste no
permitirá el paso de la corriente y se le llama aislante o dieléctrico. Por ejemplo: cerámica,
babelita, madera, papel, plástico.
Los factores principales que determinan la resistencia eléctrica de un material son:
Tipo de material.
Longitud.
Sección transversal.
Temperatura.
Un material puede ser aislante o conductor dependiendo de su configuración atómica, y
podrá ser mejor o peor conductor o aislante dependiendo de ello.
La resistencia de un conductor depende de sus dimensiones, es decir, tendrá más
resistencia cuanto más estrecho y largo sea dicho conductor. Dicha proporcionalidad se
expresa como:
R=
ρl
S
donde:
R es la resistencia medida en Ω.
l es la longitud medida en m.
S es la sección (área) transversal del conductor, en m2.
ρ es una propiedad del material con que está fabricado el conductor, se le denomina la
resistividad o resistencia especifica del material en cuestión. Este parámetro cuantifica la
resistencia por unidad de longitud, es importante destacar que es una propiedad que
depende de la temperatura del material; a mayor temperatura mayor resistividad.
91
1. Una
varilla de metal mide 2m de longitud y 8mm de
diámetro. Calcula su resistencia si la resistividad del metal es
de 1.76x10-18Ωm.
Solución:
Primero determinamos el área de la sección transversal que
suponemos circular con un radio r = 4mm:
2
2
−5 2
S =π r = π (4 x10 −3m) = 5x10 m
Utilizando la ecuación de la resistencia en términos de sus dimensiones:
−18
Ωm(2m)
−14
R = 1.76 x10 −5 2
=7 x10 Ω
5x10 m
92
1. El
alambre calibre 10, tiene un diámetro de 2.59mm.
¿Cuántos metros de alambre de aluminio del mismo calibre
se necesitan para hacer una resistencia de 1Ω? La
resistividad del aluminio es de 2.8x10-8Ωm.
Respuesta: 188.16m
2. La resistividad del cobre es de 1.76x10-18Ωm, un alambre
calibre 24 tiene un diámetro de 0.515mm, calcula:
a) El área de la sección transversal.
b) La resistencia de 100m de alambre.
Respuestas: a) 2.07x10-7m2, b) 85.02x10-11Ω
3. 9Un conductor de 25m de longitud y 3mm de diámetro, presenta una resistencia de 4x10Ω, ¿cuál será su resistividad?
Respuesta: 1.13x10-15Ω
93
2.5.6 Conductividad eléctrica.
Como se ha dicho en el punto anterior, el origen de la
resistencia eléctrica a nivel microscópico está en el choque de los
electrones con los átomos (cationes) del metal. Para un material
cilíndrico con unas dimensiones dadas, la resistencia se separa en
dos contribuciones, que tienen en cuenta la geometría y la
naturaleza del material respectivamente, en la forma:
R=
1 L
L
=σ
ρS
S
donde, S es la sección transversal del cilindro, L es la longitud del
tramo en el que se ha determinado la resistencia, y σ es la llamada conductividad que
depende únicamente de la naturaleza del material (su inversa ρ=1/σ es la resistividad).
Según sea el valor de σ, los materiales se dividen en aislantes (σ <<) y conductores (σ >>).
2.5.7 Variación de la resistencia con la temperatura.
La resistencia de un conductor metálico aumenta al aumentar la temperatura. Es por
este motivo que el circuito que contenga estos elementos debe funcionar en ambientes
donde la temperatura sea normal y constante. Si no fuera así y la temperatura en el lugar
donde está el elemento variara a una temperatura que se conoce, entonces se puede
obtener el nuevo valor de la resistencia.
Dicho aumento depende de la elevación de la temperatura y del coeficiente térmico de
resistividad alfa (α), el cual se define como el cambio de resistividad por grado centígrado
de variación a 00C o a 200C. Los semiconductores tienen un coeficiente de temperatura
negativo, mientras que muchos metales se tornan superconductores (ρ = 0) a pocos grados
por encima del cero absoluto.
Este nuevo valor de resistencia a una nueva temperatura, conociendo el valor de la
resistencia a una temperatura dada se obtiene utilizando la siguiente fórmula:
Rtf = Rt 0 1+α (t f −t 0) 
donde:
Rtf es la resistencia final a la temperatura tf, en Ω.
Rto es la resistencia inicial a la temperatura to, en Ω.
α es el coeficiente de temperatura en ºC-1
tf es la temperatura final en °C.
to es la temperatura inicial en °C.
2
2
Ver la tabla de coeficientes de variación de resistencia por grado de temperatura.
94
Tabla de coeficientes de variación de resistencia por grado de temperatura.
Material
Material
α
α
Aluminio
0.0039
Plata
0.0038
Manganita
nulo
Estaño
0.0042
Advance
0.00002
Platino
0.0025
Mercurio
0.00089
Hierro
0.0052
Bronce fosforoso
0.002
Plomo
0.0037
Nicromio
0.00013
Kruppina
0.0007
Carbón
0.0005
Tungsteno
0.0041
Níquel
0.0047
Latón
0.002
Niquelina
0.0002
Wolframio
0.0045
Cobre
0.00382
Oro
0.0034
95
1. Se tiene un conductor de cobre con R = 20Ω a 10°C. ¿Cuál
será el nuevo valor de la resistencia, si la temperatura sube
a 70°C?
Aplicando la fórmula:
Rtf = Rt 0 1+α (t f −t 0) 
con los siguientes valores:
Rto = 20Ω.
α = 0.00382 (cobre).
tf = 70°C.
to = 10°C.
Se obtiene:
−1
R tf = 20Ω 1+ 0.00382ºC (70ºC −10ºC ) 
Rtf = 24.584Ω
96
1. Una barra de aluminio tiene una resistencia de 12.34Ω a
20ºC. Calcula la resistividad de la barra a 120ºC,
considerando que la resistividad del aluminio es 2.82x108
Ωm y su coeficiente de temperatura es de 3.9x10-3 ºC-1.
Respuesta: 17.15Ω
2. La resistencia de una bobina de cobre es de 3.35Ω a 0ºC.
¿Cuál es su resistencia a 50ºC si sabemos que su
coeficiente de temperatura es de 4.3x10-3 ºC-1?
Respuesta: 4.07Ω
3. El alambre de cobre2 que se utiliza en las instalaciones caseras-18tiene una de sección
transversal de 6mm y La resistividad del cobre es de 1.76x10 Ωm. Se utilizan 15m
para alambrar la casa a 20ºC. Considerando que su coeficiente de temperatura es de
4.3x10-3 ºC-1, determina la resistencia del alambre a:
a) 15ºC.
b) 35ºC.
Respuestas: a) 4.3x10-12Ω, b) 4.68x10-12Ω
97
2.5.8 Ley de Ohm.
Debe existir alguna relación entre la diferencia de potencial
aplicada en los extremos de un conductor y la corriente que
atraviesa ese conductor. Ohm encontró experimentalmente que
esta relación era proporcional, es decir, que para un conductor
dado, cuando, por ejemplo, se duplica o se triplica la diferencia
de potencial, se duplica o se triplica la corriente,
respectivamente.
La ley de Ohm dice que la intensidad de la corriente es
directamente proporcional al voltaje e inversamente proporcional
a la resistencia en todos los circuitos o elementos eléctricos. Es
una propiedad específica de ciertos materiales. La relación:
V = IR
es un enunciado de la ley de Ohm. Un conductor cumple con la ley de Ohm sólo si su curva
V-I es lineal; esto es si R es independiente de V y de I. La relación,
I=
V
R
sigue siendo la definición general de la resistencia de un conductor, independientemente de
si éste cumple o no con la ley de Ohm. La intensidad de la corriente eléctrica que circula por
un dispositivo es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada e
inversamente proporcional a la resistencia del mismo.
2.5.9 Circuitos eléctricos conexiones en serie y en paralelo
Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos conductores conectados de manera
que constituyen un recorrido cerrado a través del que circula una corriente eléctrica.
Los elementos más comunes de los que consta un circuito son:
Generador: (Pila, batería), que suministra energía eléctrica al circuito.
Receptor: (Motor, bombilla, resistencia), que aprovecha la energía eléctrica suministrada
por el generador y la transforma en otro tipo de energía (mecánica, luminosa).
Interruptor: Abre o cierra el circuito, de manera que la trasformación de la energía eléctrica
se produzca cuando se solicite.
Conductores: Generalmente hilos metálicos, que unen el generador y el receptor. Estos
conductores poseen una determinada resistencia, que se simboliza en una zona
concentrada del circuito, considerándose el resto del conductor como ideal, es decir, sin
98
resistencia. De esta forma, los dos extremos de un hilo conductor ideal tienen el mismo
potencial.
En el siguiente esquema se representan los componentes de un circuito.
(1)
(2)
(3)
(4)
Generador / Pila.
Receptor / Bombilla.
Interruptor.
Cables Conductores.
La corriente (considerada de modo convencional como el movimiento de cargas positivas)
sale del generador por el polo positivo y entra en él por el polo negativo, conservándose
constante su intensidad a lo largo de todo el circuito (de acuerdo al principio de la
conservación de la carga eléctrica).
AMPERÍMETRO
VOLTÍMETRO
RESISTENCIA
Los componentes eléctricos se pueden conectar de formas muy distintas: en serie, en
paralelo y de forma mixta.
99
Asociación en serie de resistencias.
Cuando se conectan varias resistencias en serie, se denomina resistencia equivalente a
aquella resistencia única, que consume la misma energía que las asociadas, y puede por
tanto, sustituirlas sin que se produzca alguna modificación energética en el circuito.
Es la que resulta al conectar las resistencias, una al lado de otra, de manera que a través
de ellas circule la misma intensidad, cumpliéndose que la diferencia de potencial entre los
extremos de la resistencia equivalente, es igual a la suma de la diferencia de potencial entre
los extremos de las resistencias asociadas.
Circuito en serie.
La corriente es la misma por todas las resistencias, ya que no hay más que un camino
posible. En cambio, la tensión en cada resistencia será distinta (excepto en el caso de que
las resistencias sean iguales), y de valor V = I x R. La suma de todas las tensiones será
igual al la del generador de valor VT.
V T = V 1+V 2 +V 3
V T = IR1+ IR 2 + IR 3
V T = I ( R1+ R 2 + R 3 )
VT = =
RT R + R + R
I
1
2
3
Es decir que la resistencia total equivalente RT es igual a la suma de todas las resistencias
100
Asociación en paralelo de resistencias.
Es la que resulta de unir varios componentes, de tal modo que tengan sus extremos
conectados a los mismos puntos. Por tanto, la diferencia de potencial entre los extremos de
todos los componentes será la misma.
Se dice que varias resistencias están montadas en paralelo cuando tienen conectados
todos los principios entre sí y todos los finales entre sí, como indica la figura.
La inversa de la resistencia total del circuito paralelo es igual a la suma de las
inversas de cada una de las resistencias.
Recordando que la inversa de la resistencia es igual a la conductancia, (σ = 1/R),
tenemos que:
σ T =σ 1+σ 2+σ 3
La conductancia total del circuito es igual a la suma de las conductancias.
101
Circuito mixto.
Es una combinación de elementos tanto en serie como en paralelo. Para la solución de
estos problemas se trata de resolver primero todos los elementos que se encuentran en
serie y en paralelo, para finalmente reducir a la de un circuito puro, bien sea en serie o en
paralelo.
102
1.
Considerando el circuito mixto mostrado en la figura, calcula:
a) La resistencia total o equivalente del circuito.
b) El voltaje en cada resistencia.
c) La corriente total y en cada una de las resistencias.
En este circuito mixto, R3 y R4 se encuentran en paralelo, y las juntamos en la R34 de la
siguiente manera:
1
R
34
=
1
+
=
1
R R
3
R 34=
4
1 1 5+ 3
+ =
3Ω 5Ω 15Ω
15Ω
=1.875Ω
8
El circuito se simplifica entonces al siguiente circuito en serie:
De esta manera la resistencia equivalente se determina sumando las resistencias:
RT = R + R + R = 4Ω+ 6Ω+1.875Ω
1
2
34
103
R T = 11.875Ω
La corriente total la determinamos utilizando la Ley de Ohm:
IT =
V T = 40V = 3.36 A
RT 11.875Ω
Del circuito equivalente en serie, tenemos que:
I T = I 1= I 2= I 34=3.36 A
Ahora determinamos los voltajes en cada resistencia:
V 1 = I 1R1 = 3.36 A(4Ω) =13.44V
V 2 = I 2 R 2 = 3.36 A(6Ω) = 20.16V
V 34 = I 34 R34 = 3.36 A(1.875Ω) = 6.3V
Como R3 y R4 se encuentran en paralelo, sus voltajes son iguales:
V 34=V 3=V 4=6.3V
Finalmente calculamos las corrientes en R3 y R4 usando nuevamente la Ley de Ohm:
I3=
I4=
V 3 = 6.3V = 2.1A
R3 3Ω
V 4 = 6.3V = 1.26 A
R 4 5Ω
104
1. Para el circuito mostrado en la figura, determina:
a) La resistencia total del circuito.
b) El voltaje en cada resistencia.
c) La corriente total y la corriente en cada
resistencia.
Respuestas: a) 3.1Ω, b) 0.967V, 2.03V, 2.03V, c) 0.967A, 0,A 0.29A, 0.676A
2. Para el circuito mostrado en la figura, determina:
a) La resistencia total del circuito.
b) El voltaje en cada resistencia.
c) La corriente total y la corriente en cada resistencia.
Respuestas: a) 5.09 Ω, b) 17V, 11.085V, 5.9V, 13.452V, 3.54V c) 3.339A, 1.88A,
0.739A, 0.739A, 0.708A, 0.708A
105
3. Para el circuito mostrado en la figura, determina:
a) La resistencia total del circuito.
b) El voltaje en cada resistencia.
c) La corriente total y la corriente en cada resistencia.
Respuestas: a) 3.15 Ω, b) 24V, 6V, 6V, 6V c) 2A, 2A, 0.33A, 0.66A, 1A
106
2.5.10 Potencia eléctrica.
Es la velocidad a la que se consume la energía. Si la energía fuese un líquido, la
potencia sería los litros por segundo que vierte el depósito que lo contiene. La potencia se
mide en joule por segundo (J/s) y se representa con la letra “P”.
Un J/s equivale a 1 watt (W), por tanto, cuando se consume 1J de potencia en 1s, estamos
gastando o consumiendo 1W de energía eléctrica.
La potencia eléctrica de un circuito o aparato eléctrico, es directamente proporcional a la
tensión eléctrica a él aplicada y a la intensidad de corriente que por él circula. Se calcula a
través de la fórmula:
P = VI
P = Potencia en watts (W).
V = Tensión eléctrica en volts (V).
I = Intensidad de corriente en ampers (A).
Cuando el dispositivo es una resistencia de valor R o se ha determinado la resistencia
equivalente del dispositivo, la potencia disipada puede calcularse como:
P = RI 2
2
V
P=
R
107
1. Calcula el trabajo y la potencia promedio que se requiere para
transferir 96KC de carga en una hora a través de una
elevación del potencial de 50V.
Recordemos que el trabajo eléctrico está dado por:
W = Vq = 50V (96 x103C ) = 4.8x106J
Y la potencia en términos del trabajo es:
W 4.8x106J
P= =
=1333.3W
t
3600s
2. Cuanta corriente consume un foco de 60W cuando se conecta a un voltaje de 120V?
Recordemos que la potencia eléctrica está dado por:
P = VI
Despejando la corriente de la expresión anterior y sustituyendo los datos, tenemos:
I=
P 60W
=
V 120V
I = 0.5 A
108
1. Un motor eléctrico de 5 A, se conecta a una línea de
110 V. Determina:
a) La potencia aportada al motor.
b) La energía en Joules suministrada al motor en
2 horas.
Respuestas: a) 550 W, b) 3,96x106 J
2. Una plancha eléctrica tiene una resistencia de 20 W y
consume una corriente de 5 A. Calcula:
c) La potencia consumida por la plancha.
b) El trabajo desarrollado en 30 s.
Respuestas: a) 500 W, b) 15, 000 J
109
2.5.11 Leyes de Kirchhoff.
Son muy utilizadas en ingeniería eléctrica para obtener los
valores de intensidad de corriente y potencial en cada punto de
un circuito eléctrico. Surgen de la aplicación de la Ley de
conservación de la energía.
En circuitos complejos, así como en aproximaciones de circuitos
dinámicos, se pueden aplicar utilizando un algoritmo sistemático,
sencillamente programable en sistemas de cálculo informatizado
mediante matrices.
Enunciado de las Leyes.
Ley de las "mallas" o Ley de tensiones de Kirchhoff.
En toda malla, la suma de todas las caídas de tensión es igual a la suma de todas las
fuerzas electromotrices.
Un enunciado alternativo es: En toda malla la suma algebraica de las diferencias de
potencial eléctrico debe ser cero.
n
∑ V k =0
k =1
V 2+V 3+V 4−V 1=0
110
Ley de los nodos o Ley de corrientes de Kirchhoff.
En todo nodo, donde la densidad de la carga no varíe en un instante de tiempo, la
suma de corrientes entrantes es igual a la suma de corrientes salientes.
Un enunciado alternativo es: En todo nodo la suma algebraica de corrientes debe ser 0.
n
∑ I k = I 1+ I 2+...+ I n=0
k =1
2.5.12 Capacitores eléctricos.
Se llama capacitor a un dispositivo que almacena carga eléctrica. El capacitor está
formado por dos conductores próximos uno a otro, separados por un aislante, de tal modo
que puedan estar cargados con el mismo valor, pero con signos contrarios.
En su forma más sencilla, un capacitor está formado por dos placas metálicas o armaduras
paralelas de la misma superficie y encaradas, separadas por una lámina no conductora o
dieléctrico. Al conectar una de las placas a un generador, ésta se carga e induce una carga
de signo opuesto en la otra placa. Por su parte, teniendo una de las placas cargada
negativamente (Q-) y la otra positivamente (Q+) sus cargas son iguales y la carga neta del
sistema es 0, sin embargo, se dice que el capacitor se encuentra cargado con una carga Q.
La acumulación de cargas eléctricas entre las láminas da lugar a una diferencia de potencial
o tensión sobre el capacitor y la relación entre las cargas eléctricas acumuladas y la tensión
sobre el capacitor es una constante denominada capacitancia.
C=
Q
Vc
Los capacitores pueden conducir corriente continua durante sólo un instante (por lo cual
podemos decir que los capacitores, para las señales continuas, es como un cortocircuito),
aunque funcionan bien como conductores en circuitos de corriente alterna.
111
Esta propiedad los convierte en dispositivos muy útiles cuando se debe impedir que la
corriente continua entre a determinada parte de un circuito eléctrico, pero sí permiten que
pase la corriente alterna.
La unidad de medida de la capacitancia es el farad (F), como dicha unidad es muy grande
se utilizan submúltiplos de la misma.
Microfarad 10-6 = µF.
Nanofarad 10-9 = ηF.
Picofarad 10-12 = pF.
El valor de la capacitancia depende de la geometría, dimensiones del capacitor y de su
dieléctrico. Debido a que almacenan cargas eléctricas, es muy importante determinar la
energía que almacenan de la siguiente manera:
2
1 r
W c= ε E
2
Wc: Energía acumulada.
ε : Permeabilidad dieléctrica del medio.
r
E : Campo eléctrico.
El campo eléctrico es proporcional a la tensión entre las placas (láminas) e inversamente
proporcional a la distancia que las separa.
Asociación de capacitores en serie.
Cuando se conectan dos o más capacitores, uno después del otro, se dice que están
conectados en serie. Estos capacitores se pueden reemplazar por un único capacitor que
tendrá un valor equivalente al de los otros que están conectados en serie.
Para obtener el valor de este único capacitor se utiliza la fórmula:
=
1
C
eq
1
+
1
+
1
+
1
C C C C
1
2
112
3
4
Pero fácilmente se puede hacer un cálculo para cualquier número de capacitores con
ayuda de la siguiente fórmula:
=
1
C
eq
1
+
1
C C
1
+ ..... +
2
1
C
n
donde: Ceq es la capacidad equivalente, C1, C2, …..., Cn son las capacidades parciales y n
es el número de condensadores que están conectados en serie.
Las implicaciones de la asociación en serie de condensadores son las siguientes:
• La carga Q es única en cada uno de ellos e igual a la total.
• La tensión total es igual a la suma de las tensiones parciales.
• La capacidad equivalente siempre es más pequeña que la capacidad parcial más
pequeña.
113
Asociación de condensadores en paralelo.
Cuando se conectan 4 capacitores en paralelo (las terminales de cada lado de los
elementos están conectadas a un mismo punto). Para encontrar la capacitancia equivalente
se utiliza la fórmula:
C eq=C1+C 2+C 3+C 4
Fácilmente se puede hacer un cálculo para cualquier número de condensadores con ayuda
de la siguiente fórmula:
C eq=C1+C 2+.....+C n
donde: Ceq es la capacitancia equivalente, C1, C2 …...Cn las capacitancias parciales y n es
el número de capacitores. Podemos observar que para obtener la capacitancia equivalente
de un circuito en paralelo, basta con sumar las capacitancias.
Las implicaciones de la asociación en paralelo de capacitores son las siguientes:
•
•
•
La tensión es única en cada uno de ellos e igual a la total.
La carga total es la suma de las cargas parciales.
La capacidad equivalente siempre es más grande que la capacidad parcial más grande.
114
1. Para la configuración de capacitores mostrada en la figura,
determina:
a) La capacitancia total o equivalente del circuito.
b) El voltaje en cada capacitor.
c) La carga total y en cada uno de los capacitores.
Como los capacitores se encuentran en una configuración en serie, la capacitancia
equivalente se determina como sigue:
=
1
C
e
1
+
1
+
1
+
C C C C
1
2
3
=
1
4
1
1
1
1 40+ 24+ 60+30
+
+
+
=
3µ F 5µ F 2µ F 4µ F
120µ F
C=
e
120µ F
=0.78µ F
154
Debido a que están en serie, la carga total es la misma que en cada uno de los
capacitores, así que:
CT =
QT
VT
Despejando la carga y sustituyendo:
QT = C V =0.78µ F (12V )
T
T
QT =9.36µ C
Finalmente el voltaje total, es igual a la suma de todos los voltajes de cada capacitor, es
decir:
V T =V 1+V 2+V 3+V 4=12V
115
Los voltajes en cada capacitor se determinan como sigue:
VT =
V1=
QT
CT
Q1 9.36µ C
=
= 3.12V
C1 3µ F
V2=
Q 2 9.36µC
=
=1.87V
5µ F
C2
V 3=
Q 3 9.36µ C
=
= 4.68V
2µ F
C3
V 4=
Q 4 9.36µC
=
= 2.24V
4µ F
C4
116
1. Para
el circuito en paralelo mostrado en la figura,
determina:
a) La capacitancia total del circuito.
b) El voltaje en cada capacitor.
c) La carga total y la carga en cada capacitor.
Respuestas: a) 14 µF b) 12V, 12 V, 12 V, 12 V, 12 V, c) 168 µC, 36 µC, 60 µC,
24 µC, 48 µC
2. Para el circuito mixto mostrado en la figura, determina:
a) La capacitancia total del circuito.
b) El voltaje en cada capacitor.
c) La carga total y la carga en cada capacitor.
Respuestas: a) 1.14 µF, b) 6.48V, 3.42V, 1.71V, 1.71V, c) 13.68 µC, 13.68 µC,
5.13 µC, 8.55 µC
117
2.6 Electromagnetismo.
2.6.1 Campo magnético producido por una corriente
eléctrica.
El campo magnético es producido por la corriente eléctrica
que circula por un conductor. Para determinar la expresión del
campo magnético producido por una corriente se emplean dos
leyes: la Ley de Biot-Savart y la Ley de Ampere.
La Ley de Biot y Savart establece que si un conductor conduce
una corriente estable I, el campo magnético dB en un punto P
producido por segmento de conductor ds, es:
r r
r
Ids ×r
dB = µ 0 2
r
y la expresión de esta ley para encontrar el campo magnético total creado en algún punto
por un conductor de tamaño finito, está dado por:
r r
r
Ids ×r
dB = µ 0 2
r
donde µ0 es la permeabilidad magnética del vacío cuyo valor es 4πx10-7 Wb/A.m. De esta
expresión, se obtiene el campo magnético producido por un conductor rectilíneo finito que
conduce una corriente I:
B =
µ 0I
2π r
Note, que la magnitud del campo magnético es proporcional a la intensidad de la corriente y
que disminuye cuando aumenta la distancia desde el conductor.
Salvo en el caso de espira circular o de una corriente rectilínea, la aplicación de la Ley de
Biot-Savart es muy complicada.
Para determinar el campo producido por un solenoide sumando los campos producidos por
cada una de las espiras que lo forman, existen dos aproximaciones:
Mediante la Ley de Biot-Savart se calcula el campo producido por una espira circular en un
punto de su eje. Se supone que el solenoide de longitud L tiene N espiras muy apretadas, y
luego, se calcula la contribución de todas las espiras al campo en un punto del eje del
solenoide.
118
El hecho de que la circulación del campo magnética no sea nula para cualquier trayectoria
indica que este campo no es conservativo, y por tanto no vamos a lograr encontrar un
potencial para él. No obstante esto se refiere únicamente al campo magnético, no a la
fuerza magnética y no implica, por tanto, la no conservación de la energía. Como la fuerza
magnética siempre es perpendicular a la trayectoria esto supondrá que el trabajo magnético
siempre es cero, es decir, no se produce trabajo magnético.
Los pasos que hay que seguir para aplicar la Ley de Ampere son similares a los de la Ley
de Gauss.
•
Dada la distribución de corrientes deducir la dirección y sentido del campo magnético.
•
Elegir un camino cerrado apropiado, atravesado por corrientes y calcular la circulación del
campo magnético.
•
Determinar la intensidad de la corriente que atraviesa el camino cerrado.
•
Aplicar la Ley de Ampere y despejar el módulo del campo magnético.
2.6.2 Campo magnético producido por un conductor recto.
Un conductor rectilíneo está recorrido por una corriente eléctrica. Al medir el valor de este
campo magnético;
•
El campo es más intenso cuanto mayor es la intensidad de la corriente eléctrica.
•
El campo es menos intenso cuanto mayor es la distancia entre el punto y el conductor.
Las líneas del campo producido por el conductor, son circunferencias concéntricas al
conductor, situadas en planos perpendiculares al mismo.
•
La dirección del campo en un punto P, es perpendicular al plano determinado por la
corriente y el punto.
•
Elegimos como camino cerrado una circunferencia de radio r, centrada en la corriente
rectilínea, y situada en una plano perpendicular a la misma.
•
El campo magnético B es tangente a la circunferencia de radio r, paralelo al vector dl.
119
•
El campo magnético B tiene el mismo módulo en todos los puntos de dicha
circunferencia.
B=
µI
2π r
µ representa una constante característica del medio que recibe el nombre de permeabilidad
magnética. En el vacío su valor es µ0 = 4πx10-7 Tm/A.
Para determinar la dirección del campo magnético se usa la regla de la mano derecha.
En este caso los dedos alrededor del alambre indican la dirección del campo
magnético. El pulgar sigue la dirección de la corriente eléctrica.
2.6.3 Campo magnético producido por una espira.
En muchos dispositivos que utilizan una corriente para crear un campo magnético, tales
como un electroimán o un transformador, el hilo que transporta la corriente está enrollado
en forma de bobina formada por muchas espiras. Este fenómeno se denomina campo
magnético creado por una espira.
Si el alambre conductor tiene una forma de una espira circular y se conecta a una fuente de
poder, se establecerá un campo magnético muy similar al de un imán de barra y la
inducción magnética estará expresada por:
B=
µI
120
2r
2.6.4 Campo magnético producido por un solenoide.
Un solenoide es, en esencia, un conjunto de espiras iguales y paralelas dispuestas a lo
largo de una determinada longitud que son recorridas por la misma intensidad de corriente.
El espectro magnético del campo creado por un solenoide se parece más aún al de un imán
recto que el debido a una sola espira. La regla que permite relacionar la polaridad
magnética del solenoide como imán con el sentido convencional de la corriente que circula
por él es la misma que la aplicada en el caso de una sola espira. El estudio experimental de
la intensidad del campo magnético B debido a un solenoide en un punto cualquiera de su
interior pone de manifiesto que una mayor proximidad entre las espiras produce un campo
magnético más intenso, lo cual se refleja en la expresión de B a través del cociente N/L,
siendo N el número de espiras y L la longitud del solenoide. Dicha expresión viene dada por
la ecuación:
B=
µ IN
l
Esta es la expresión del campo en el interior de un solenoide infinito. Su interés radica en
que es también una buena expresión para el campo magnético que existe en el interior de
un solenoide infinito, siempre que nos encontremos lejos de los bordes.
2.6.5 Inducción electromagnética.
La inducción electromagnética es la producción de corrientes eléctricas por campos
magnéticos variables con el tiempo.
Este fenómeno fue descubierto por Michael Faraday quién lo expresó indicando que la
magnitud del voltaje inducido es proporcional a la variación del flujo magnético (Ley de
Faraday).
Por otra parte, Heinrich Lenz comprobó que la corriente debida a la fem inducida, se opone
al cambio de flujo magnético, de forma tal que la corriente tiende a mantener el flujo. Esto
es válido tanto para el caso en que la intensidad del flujo varíe, o que el cuerpo conductor
se mueva respecto de él.
121
Matemáticamente se puede expresar como:
ε =−
dφ
dt
donde:
ε es la fuerza electromotriz en voltios.
φ es el flujo magnético en weber.
t es el tiempo en segundos.
y el signo − es debido a la Ley de Lenz.
La inducción electromagnética es el principio fundamental sobre el cual operan
transformadores, generadores, motores eléctricos, y la mayoría de las demás máquinas
eléctricas.
De forma más general, las ecuaciones que describen el fenómeno son:
r r dφ
B
∫ L E⋅dl =−
dt
r
r
δB
∇× E = −
δt
V = −N
∆φ
∆t
2.6.6 Ley de Lenz.
La Ley de Lenz nos dice que las fuerzas electromotrices o las corrientes inducidas
serán de un sentido tal que se opongan a la variación del flujo magnético que las produjo.
Esta ley es una consecuencia del principio de conservación de la energía.
La polaridad de una fem inducida es tal, que tiende a producir una corriente, cuyo campo
magnético se opone siempre a las variaciones del campo existente producido por la
corriente original.
122
El flujo de un campo magnético uniforme a través de un circuito plano viene dado por:
φ = BS cos α
donde:
φ es el flujo magnético en webers (Wb).
B es la inducción magnética en teslas (T).
S es la superficie del conductor en m2.
α es el ángulo que forman el conductor y la dirección del campo.
Si el conductor está en movimiento el valor del flujo será:
dφ = BdS cos α
En la asociación en paralelo, la tensión en cada resistencia es la misma pero por cada una
de ellas circulará diferente intensidad, cumpliéndose que la intensidad de corriente total es
igual a la suma de las que pasan por cada una de las resistencias asociadas.
Antes la tensión total del circuito era igual a la suma de las tensiones de cada una de las
resistencias, ahora la corriente total que entrega el generador es igual a la suma de las
corrientes por cada una de las resistencias.
I T = I 1+ I 2+ I 3
IT =
V T +V T +V T
R1 R 2 R 3
 1 1 1 
I T =V T  + + 
 R1 R 2 R 3 
por lo que:
I = 1 = 1 + 1
V R R R
+
T
T
T
1
123
2
1
R
3
2.6.7 Ley de Faraday.
La Ley de inducción electromagnética de Faraday (o simplemente Ley de Faraday)
se basa en los experimentos que Michael Faraday realizó en 1831 y establece que el voltaje
inducido en un circuito cerrado es directamente proporcional a la rapidez conque cambia en
el tiempo el flujo magnético que atraviesa una superficie cualquiera con el circuito como
borde:
r r
d r r
∫C E⋅dl = − ∫S B⋅dA
dt
donde
es el campo eléctrico,
es el elemento infinitesimal del contorno C,
es la
densidad de campo magnético y S es una superficie arbitraria, cuyo borde es C. Las
direcciones del contorno C y de
están dadas por la regla de la mano derecha.
Dicho de otra forma: La fuerza electromotriz inducida en un circuito es proporcional a la
rapidez con la que varía el flujo magnético que lo atraviesa. O en forma matemática:
ε =−
∆φ
∆t
siendo ε la fuerza electromotriz inducida y ∆φ la variación de flujo magnético que se produce
en el intervalo de tiempo ∆ t. De acuerdo con esta ecuación, la magnitud de la fem inducida
coincide con lo que varía el flujo magnético por unidad de tiempo.
La presencia de la fuerza electromotriz ε en la Ley de Faraday-Henry en lugar de la
intensidad de corriente, resalta una característica de la inducción: su capacidad para
sustituir a un generador. Por su parte, el signo negativo resume el hecho, observado
experimentalmente por Faraday y Henry, de que aumentos (∆φ > 0) y disminuciones (∆φ <
0) de flujo magnético producen corrientes inducidas de sentidos opuestos.
2.6.8 Inductancia.
Llamaremos inductancia al campo magnético que crea una
corriente eléctrica al pasar a través de una bobina de hilo
conductor enrollado alrededor de la misma que conforma un
inductor.
En un Inductor o bobina, se denomina inductancia L, a la
relación entre el flujo, φ y la intensidad, I:
L=
124
φ
I
El flujo que aparece en esta definición es el flujo producido por la corriente I exclusivamente.
No deben incluirse flujos producidos por otras corrientes ni por imanes situados cerca, ni por
ondas electromagnéticas.
Valor de la inductancia.
El valor de la inductancia viene determinado exclusivamente por las características de la
bobina y por la permeabilidad magnética del espacio donde se encuentra. Así, para un
solenoide, la inductancia, de acuerdo con las ecuaciones de Maxwell, viene determinada
por:
µ 2A
L= N
l
donde: µ es la permeabilidad absoluta del núcleo, N es el número de espiras, A es el área
de la sección transversal del bobinado y l la longitud de las líneas de flujo.
El cálculo de l es bastante complicado a no ser que la bobina sea toroidal y aún así, resulta
difícil si el núcleo presenta distintas permeabilidades en función de la intensidad que circule
por la misma. En este caso, la determinación de l se realiza a partir de las curvas de
imantación.
Observemos que la inductancia es una constante que depende de la cantidad de espiras,
de la permeabilidad magnética del núcleo sobre el que se ha arrollado la bobina y de las
dimensiones geométricas de la misma.
El signo de la tensión y de la corriente son los siguientes: si la corriente que entra por la
extremidad A del conductor, y que va hacia la otra extremidad, aumenta, la extremidad A es
positiva con respecto a la opuesta. Esta frase también puede escribirse al revés: si la
extremidad A es positiva, la corriente que entra por A aumenta con el tiempo.
La inductancia siempre es positiva, salvo en ciertos circuitos electrónicos especialmente
concebidos para simular inductancias negativas.
De acuerdo con el SI, si el flujo se expresa en webers y la intensidad en ampere, el valor de
la inductancia vendrá en henrios (H).
Los valores de inductancia prácticos van de unos décimos de nH para un conductor de 1
mm de largo hasta varias decenas de miles de Henrios para bobinas hechas de miles de
vueltas alrededor de núcleos ferromagnéticos.
El término "inductancia" fue empleado por primera vez por Oliver Heaviside en febrero de
1886, mientras que el símbolo L se utiliza en honor al físico Heinrich Lenz.
125
2.6.9 Inductancia mutua.
Suponemos ahora que tenemos dos circuitos C1 y C2, rígidos y estacionarios, por los
que circulan unas corrientes I1 e I2, respectivamente.
Evidentemente, la corriente I2 en el circuito C2 crea un campo magnético y da lugar de este
modo a un flujo magnético φ12 a través del circuito C1 (φ12 es el flujo en el circuito 1 debido a
la corriente en el circuito 2). Este flujo φ12 dependerá naturalmente de la corriente I2 que
circula por el circuito 2), observando que: φ12 = φ12 (I2).
La inductancia mutua o coeficiente de inducción mutua entre los circuitos 1 y 2 constituye un
coeficiente característico de los dos circuitos que describe como es el flujo magnético que
atraviesa el circuito 1 debido a la corriente en el circuito 2. Se designa por M12 y tiene la
expresión:
M 12 =
φ 12
I2
de forma similar, el coeficiente de inducción mutua M21 se define como:
M 21 =
φ 21
I1
donde: φ21 es el flujo que atraviesa el circuito 2 debido a la corriente en el circuito 1.
Observa que:
•
La inductancia mutua M12 (o M21) es una constante característica de los circuitos que sólo
dependen de su geometría y del medio en que se encuentran.
•
La unidad de la inductancia mutua M12 (o M21) es la misma que la de la autoinductancia L
antes definida. Por tanto, en el Sistema Internacional, la unidad de M12 (o M21) es el Henrio
(H).
•
•
La inductancia mutua es simétrica: M12 = M21.
Si conocemos la inductancia mutua M12, es inmediato obtener el flujo φ12 en el circuito 1
debido a la corriente I2 en el circuito 2:
126
M 12 =
φ12 ⇒
I2
φ12= M 12 I 2
De forma similar, si conocemos la inductancia mutua M21, es inmediato obtener el flujo φ21
en el circuito 2 debido a la corriente I1 en el circuito 1:
M 21 =
•
φ 21
I1
⇒ φ 21= M 21I 1
Supongamos ahora que tenemos el sistema formado por los circuitos 1 y 2 por los que
circulan unas corrientes I1 e I2, respectivamente. Si queremos calcular el flujo total φ1 a
través del circuito 1, este será igual a la suma del flujo φ11 debido a la corriente I1 en el
propio circuito 1 (φ11 = L1I1 , donde L1 es la autoinductancia del circuito 1) más el flujo φ12
debido a la corriente I2 en el circuito 2 (φ12 = M12I2):
φ 2= M 21I 1+ L 2 I 2
De igual modo, el flujo total φ2 en el circuito 2, será igual a la suma del flujo φ21 debido a la
corriente I1 en el circuito 1 (φ21 = M21I1) más el flujo φ22 debido a la corriente I2 en el propio
circuito 2 (φ22 = L2I2) donde L2 es la autoinductancia del circuito 2:
φ 2= M 21I 1+ L 2 I 2
•
•
Si ahora las corrientes I1, I2 en los circuitos 1 y 2 variaran en el tiempo, los flujos φ1 y φ2
variarán y se tendrán unas fuerzas electromotrices inducidas en los circuitos 1 y 2:
ε ind ,1 = −
dφ 1
= − L dI − M dI
dt
dt
dt
ε ind ,2 = −
dφ 2
= − L dI − M dI
dt
dt
dt
1
1
2
2
2
12
1
21
Se puede demostrar que si L1 y L2 son las autoinductancias de los circuitos 1 y 2,
respectivamente, entonces:
M 12 = k L1L 2
donde: k es una constante, y /k/ < 1.
127
1. Una bobina de alambre de 8 cm de diámetro tiene 50 vueltas
y se alinea dentro de un campo magnético de 1.8 T. Si el
campo se reduce a 0.6 T en 2ms, ¿Cuál es la fem inducida?
Solución
Primero debemos hallar el valor de la superficie de la sección
transversal de la bobina:
s =π r 2=3.14(0.04m) =5.027 x10−3m 2
2
sabemos que el flujo magnético está dado por:
φ = BS cosθ = BS
Entonces podemos determinar la fem por cada espira:
ε =−
∆φ B (φ − φ
=−
t
t
Bf
Bi
) =φ
Bi
−φ
Bf
t
=
SB − SB
t
i
∆φ (5,027 x10 m ) (1.8T −0.6T
ε =− B =
2 x10 s
t
−3
2
−3
Considerando que hay 50 vueltas, la fem total sería:
ε = 3.0162V (50) =150.81V
128
f
=
)=
S (B − B
t
i
3.0162V
f
)
1. Una bobina de 120 vueltas tiene 90 mm de diámetro y su
plano está en posición perpendicular a un campo magnético
de 60 mT generado por un electroimán cercano. Cuando la
corriente del electroimán se reduce y el campo desaparece,
se induce una fem de 6V en la bobina. ¿Cuánto tiempo tarda
el campo en desaparecer?
Resultado: 7.634x10-3s
2. Una bobina de 56 vueltas tiene un área de 0,5 m2. Su plano
es perpendicular a un campo magnético de 7mT. Si ese
campo cae a cero en 6ms, ¿cuál es la fem inducida?
Resultado: 19.6V
3. Una bobina de 100 vueltas tiene un área de 0,0445 m2 y su plano es perpendicular a un
campo magnético de 4mT. Si ese campo cae a cero en 0,3s, ¿cuál es la fem inducida?
Resultado: 0.058V
129
2.6.10 Corriente alterna.
La corriente alterna es aquella que cambia de sentido a lo
largo del tiempo: fluye periódicamente por el circuito en un
sentido y en el contrario. Cuando se hace oscilar un conductor en
un campo magnético, el flujo de corriente en el conductor cambia
de sentido tantas veces como lo hace el movimiento físico del
conductor. Varios sistemas de generación de electricidad se
basan en este principio. La característica práctica más
importante de la corriente alterna es que su voltaje puede
cambiarse mediante un sencillo dispositivo electromagnético
denominado transformador. (Ver figura) Suele utilizarse como
fuente de energía eléctrica tanto en aplicaciones industriales como en el hogar.
2.7 Medios de generación de energía eléctrica.
2.7.1 Central termoeléctrica.
Una central termoeléctrica es una instalación empleada para la generación de energía
eléctrica a partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente mediante la
combustión de algún combustible fósil como petróleo, gas natural o carbón. Este calor es
empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un alternador y producir
energía eléctrica. Por otro lado, también existen centrales termoeléctricas que emplean
fisión nuclear del uranio para producir electricidad. Este tipo de instalación recibe el nombre
de central nuclear.
Componentes principales.
1. Caldera de combustión.
2. Turbina de vapor.
3. Alternador.
4. Sistema de refrigeración (puede ser de caudal abierto o mediante torres de
refrigeración).
5. Instalaciones de control.
130
6. Booster.
7. Área de tratamiento de agua.
8. Área de tratamiento de combustible.
9. Área de tratamiento de aceite.
10. Área de protección contra incendios.
2.7.2 Central nucleoeléctrica.
La energía nuclear, es la que se libera del núcleo atómico cuando este decae
radioactivamente; se fisiona o se fusiona con otro núcleo, la energía liberada se determina a
través de la expresión de equivalencia de masa y energía de Einstein: E = mc2.
Una planta nucleoeléctrica convencional, es una fuente de combustible que proporciona
calor. El calor se genera mediante la fisión nuclear dentro del reactor, en él neutrones lentos
chocan con los núcleos produciendo una fisión, es decir la ruptura del núcleo, con la
consecuente liberación de la energía y de nuevos neutrones libres, estos van y chocan
contra más núcleos y liberan más neutrones y calor, una vez que se estabiliza la reacción
en cadena, la energía liberada se puede utilizar para calentar agua, el vapor producido sale
a muy alta presión y se emplea para mover una turbina que generará la electricidad.
La reacción en cadena se controla mediante el uso de materiales que absorben y moderan
los neutrones. En los reactores con combustible de uranio, los neutrones se deben moderar
(alentar) ya que los neutrones lentos son los que causan la fisión cuando chocan con los
núcleos de uranio-235.
2.7.3 Central hidroeléctrica.
Una central hidroeléctrica es aquella que se utiliza para la generación de energía
eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada en una
presa situada a más alto nivel que la central. El agua es conducida mediante una tubería de
descarga a la sala de máquinas de la central, donde mediante enormes turbinas hidráulicas
se produce la generación de energía eléctrica en alternadores.
Características de una central hidroeléctrica.
Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista de
su capacidad de generación de electricidad son:
La potencia, es función del desnivel existente entre el nivel medio del embalse, de las
aguas debajo de la usina, del caudal máximo turbinable y de las características de la turbina
y del generador.
La energía garantizada, en un lapso de tiempo determinado, generalmente un año, está en
función del volumen útil del embalse, y de la potencia instalada. La potencia de una central,
que varía desde unos pocos MW (megawatts), hasta 10 MW se consideran minicentrales.
131
Descargar