REQUISITOS DE LA OFERTA TÉCNICA (TTR)

Anuncio
EVALUACIÓN DE RESULTADOS
DE PROGRAMAS INSTITUCIONALES 2010
FUNDACIÓN PRODEMU
(INFORME FINAL)
GUERNICA CONSULTORES
JUNIO DE 2011
Los Corcolenes 7322 A – La Reina, Santiago. Teléfonos: (56 2) 356 2838 / 833 5240.
Fax: (56 2) 458 5516 – E-mail: [email protected]
INDICE
CONTENIDO
P ÁG.
I NTRODUCCIÓN
Y SÍNTESIS METODOLÓGICA ………………………………………………………………………
CAPÍTULO I
………………..
16
PROGRAMA
LÍNEA TEMÁTICA ……………………………………………………………………….
34
PROGRAMA
LÍNEA
54
REFERENTE CONCEPTUAL
CAPÍTULO
CAPÍTULO
DE LA EVALUACIÓN :
M UJER
VULNERABLE , TRABAJO Y EMPLEABILIDAD
II
E VALUACIÓN
2
III
E VALUACIÓN
FORMATIVA REGULAR ………………………………………………………
CAPÍTULO IV
E VALUACIÓN
DEL
PROGRAMA
PROMOCIÓN DE LA EMPLEABILIDAD Y APOYO AL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
PARA MUJERES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL ………………………………………………..
95
A NEXOS
1.
M ATRIZ
2.
I NDICADORES
3.
PROCEDIMIENTO
4.
REVISIÓN
5.
ANTECEDENTES
ADICIONALES AL
6.
CUESTIONARIOS
DE ENCUESTA A BENEFICIARIAS APLICADOS
7.
BASES
DE MARCO LÓGICO DEL PROGRAMA
CMI
DE PROGRAMAS FORMATIVOS
LÍNEA FORMATIVA R EGULAR
M ARCO TEÓRICO
DE DATOS DE ENCUESTA A BENEFICIARIAS
EN
CD
EN
CD
EN
CD
EN
CD
EN
CD
Página
DE CÁLCULO
DE MUESTRA DE PROYECTOS DE
1
DE EVALUACIÓN FINANCIERA
INTRODUCCIÓN Y
Página
2
SÍNTESIS METODOLÓGICA
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Este informe presenta los resultados de la evaluación de los programas institucionales de la Fundación
PRODEMU implementados durante el año 2010 de manera integral e individual. En efecto, cada
programa es analizado en función del desempeño alcanzado en relación a sus objetivos y resultados
esperados, mediante la medición de los indicadores comprometidos y la búsqueda de explicaciones de
las brechas detectadas tanto en la base del diseño como en la gestión programática.
Es importante destacar que con la finalidad de enfatizar el sentido de la evaluación de cada programa,
este reporte se focaliza en plantear los resultados obtenidos e integra en el análisis la dimensión
descriptiva de las intervenciones institucionales. No obstante, también se incluye una evaluación del
desempeño de la gestión, atendiendo aspectos como, la población intervenida, las fortalezas y
debilidades de los procesos y la eficiencia en el uso de los recursos.
La organización del informe consta de 4 capítulos, 7 anexos y esta introducción metodológica. El
contenido del primer capítulo remite al marco teórico que el estudio toma como referencia para la
evaluación, especialmente en lo que refiere a la identificación de variables. Por su parte, el segundo,
tercer y cuarto capítulos exhiben las evaluaciones de los programas Línea Temática, Programa
Formativo Regular y Programa Formativo Piloto, respectivamente.
En cada uno de los reportes evaluativos, se pasa revista al logro de los resultados, poniendo especial
énfasis en aquellos contemplados en la MML1, la satisfacción de las mujeres participantes de las
diferentes ofertas programáticas, un análisis de la gestión de los mismos, la caracterización de la
población atendida, el análisis del diseño y un set de recomendaciones para ser incorporadas en futuras
modelaciones programáticas. Asimismo, en el caso de los programas formativos, se proponen índices
que miden el nivel de competencias de emprendimiento, mismos que se comentan como parte de la
evaluación de resultados, en cada caso.
A continuación se presenta una síntesis metodológica sobre el modelo y enfoque evaluativo
seleccionado para abordar la evaluación solicitada, cuyo desarrollo ha considerado cuatro meses de
trabajo continuo de 5 consultores a tiempo completo, 40 encuestadores y la consulta a más de 1.000
beneficiarias, 12 directivos y funcionarios del PRODEMU del nivel central, 94 gestores provinciales, 2
empresarios, quienes hicieron posible la evaluación, por lo que el equipo consultor les agradece su
1
Cada reporte programático contiene los indicadores respectivos de la MML medidos, sin embargo, para facilitar la
revisión de esta información por parte de PRODEMU, se incluye por completo en el Anexo N º1 del informe final.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
3
tiempo y valiosas opiniones.
1. ENFOQUE Y MODELO DE EVALUACIÓN:
En términos generales la metodología empleada en la evaluación de los programas institucionales de
PRODEMU para el período 2010, corresponde a una medición ex post de resultados y efectos que se
verifican en las mujeres que se han beneficiado de los servicios entregados por la oferta programática
de PRODEMU, en materia de apoyo al desarrollo de competencias personales, socioculturales y labores.
La finalidad del modelo de evaluación propuesto es obtener parámetros cuantitativos que permitan
estimar si los programas han generado cambios favorables en las mujeres participantes, que impliquen
mejores condiciones para su desarrollo personal, familiar, social y laboral, además de intentar niveles
explicativos de los resultados, a partir de la observación del comportamiento de la gestión institucional
y el aislamiento de factores del entorno que pueden incidir en mayores o menores niveles de
habilitación, aprendizaje, desarrollo de competencias personal, empleabilidad, entre otros. En función
de ello, es que el método de evaluación que combina técnicas cuantitativas con cualitativas tanto para
la obtención de datos y su posterior análisis.
En otras palabras, la metodología seleccionada se orienta no tan sólo a medir los cambios generados a
partir de la intervención programática, sino también a caracterizarlos y examinar su causalidad con los
productos o servicios entregados por los programas bajo estudio. A su vez, en esta identificación se
consideran tanto los efectos buscados por cada programa como aquellos no buscados, sean negativos
o positivos.
Desde el punto de vista de la determinación de resultados, el método empleado permite la comparación
de la situación “Antes” y “Después” de los resultados intermedios y finales en la población beneficiaria
de cada programa. De manera sintética (Figura Nº 1), muestra que el resultado de los programas será el
diferencial en el nivel de desarrollo de determinadas competencias y capacidades por parte de las
participantes al ingresar al programa con aquel que se verifica al egreso del proceso formativo o
socioeducativo.
Página
Fuente: Elaboración propia equipo consultor
4
FIGURA 1: MODELO DE ESTIMACIÓN DE RESULTADOS
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Metodológicamente, la comparación entre las condiciones ex post (una vez terminada la intervención) y
las condiciones ex ante (antes de iniciada la intervención), se obtiene comparando los resultados de la
Línea de Base y los datos levantados mediante la aplicación de un encuesta representativa entre las
beneficiarias de los programas entre 3 y 6 meses posteriores al egreso de los programas. Por último es
importante destacar que atendido que la planificación institucional considera resultados e indicadores
de impacto, el diseño metodológico para la presente evaluación, permitirá realizar mediciones
equivalentes en momentos ulteriores (uno o 2 años después) de manera de realizar comparaciones de
mediano y largo plazo (impacto).
2. DESARROLLO METODOLÓGICO MULTIETÁPICO
Paso N° 1. Obligatorio para el desarrollo de la evaluación es arribar a una descripción sistematizada de
cada uno de los programas bajo estudio, en términos del diseño, la modalidad de implementación y la
identificación de los resultados previstos a lograr con cada tipo de intervención. Ello a partir del análisis
de la documentación oficial, entrevistas y talleres de trabajo con los responsables institucionales de
estos programas en PRODEMU.
Paso N° 2. Una vez, realizado esta sistematización el equipo consultor asume la labor de desarrollar un
mapa mental para los programas formativos regular y experimental2, de acuerdo a la aplicación de
herramienta metodológica específica de evaluación denominada Cuadro de Mando Integral (CMI). El
valor de esta herramienta, es que permite evaluar los Programas Institucionales entendiéndolos como
sistemas complejos, y arriba a juicios evaluativos a partir de la observación del desempeño de los
mismos en términos de los productos y resultados, así como en relación a sus condiciones internas y
factores coadyuvantes del entorno.
El CMI se expresa a través de un Mapa Mental, el cual permite representar gráficamente cada uno de los
objetivos estratégicos de cada programa, en una primera instancia, y luego ilustrar el desempeño real
de éstos mediante el uso de un “tablero de posiciones”, una vez que han sido medidos los indicadores
de desempeño previamente definidos y previa definición de las ponderaciones de la jerarquía de las
variables y objetivos.
El Mapa Mental de primera instancia, está compuesto por la visión o fin de la intervención programática
institucional, los resultados perseguidos por cada programa, el proceso desarrollado (gestión
programática) y los inductores o condiciones que permiten el desarrollo del proceso y condicionan los
resultados a obtenerse. Estos últimos se organizan en diferentes perspectivas. La figura que se muestra
2
Se desestima la aplicación de la metodología CMI para el programa línea temática dada su simplicidad y los
resultados específicos que persigue.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
5
a continuación ilustra lo anterior.
VISIÓN
FIGURA 2: MAPA MENTAL – CMI DE PRIMERA INSTANCIA
Fin de las intervenciones programáticas institucionales (largo plazo)
PROCESOS
RESULTADOS
Resultado Final
Resultado Intermedio
1
Proceso 1
Proceso 2
Resultado Intermedio
N
Resultado Intermedio
2
Proceso 3
Proceso 4
Proceso 5
Proceso N
ENTORNO
INSTITUCIONALES
BENEFICIARIAS
Inductor institucional 1
Inductor entorno 1
Inductor beneficiarias 1
INDUCTORES
Proceso 6
Inductor institucional 2
Inductor beneficiarias 2
Inductor beneficiarias N
Inductor entorno 2
Inductor institucional 3
Inductor entorno N
Inductor institucional N
Fuente: Elaboración propia, equipo consultor
El nivel de Resultados traduce los resultados intermedios y finales de las líneas programáticas, a partir
de los cuales se puede verificar el grado de logro de la visión de cada CMI. Los resultados intermedios
representan aproximaciones que permiten visualizar el adecuado logro de los propósitos específicos de
los programas ejecutados; en tanto que los resultados finales representan el propósito último
perseguido por cada programa.
Al nivel de Procesos, se identifican las funciones estratégicas necesarias para arribar a los productos y
objetivos programáticos. Estas funciones agrupan las principales actividades desempeñadas en el
marco de cada uno de los programas evaluados.
Los Inductores pueden organizarse desde diferentes perspectivas, y corresponde a las condiciones y
requisitos necesarias que deben cumplirse en el contexto en que se desarrolla cada programa para que
de una o más variables, y éstas por medio de uno o más indicadores.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
Cada Resultado, Función y Perspectiva, se expresan como un objetivo y debe ser monitoreado a través
6
se alcancen los resultados esperados y el éxito del proceso concebido.
Paso N° 3. La elaboración del mapa mental de cada programa es tributario a la definición de la matriz
de evaluación de cada programa, y para el caso del programa Línea Temática, ésta se realiza
considerando la matriz de marco lógico y la inclusión de otros indicadores considerados
complementarios al análisis evaluativo. Cada matriz evaluativa presenta el mapa mental del programa y
el desglose de variables e indicadores a evaluar por cada objetivo estratégico de éste.
En este proceso es fundamental asegurar que la matriz contenga todos los indicadores de la matriz de
marco lógico (MML) institucional. Es importante destacar que los indicadores de la MML son un
subconjunto de los indicadores del CMI, ya que operacionaliza los objetivos en el nivel de Resultados en
las participantes, pero que requieren ser complementados con una medición del nivel de logro de
objetivos en el ámbito de los procesos y de las condiciones facilitadoras u obstaculizadora, para
abarcar una comprensión mayor del desarrollo de los programas.
Paso N° 4. Con la definición de las matrices evaluativas, se procede a su validación con la contraparte
técnica de la evaluación. Una vez consensuada cada matriz evaluativa, el equipo consultor identifica los
datos requeridos para realizar el cálculo de cada indicador y la evaluación de cada variable clave en el
desempeño del programa a nivel de resultados, productos, procesos de gestión e inductores. Luego,
cada dato es asociado a una fuente de información pre existente o bien, se elaboran los instrumentos
para su levantamiento.
DATOS DE VARIABLES
INSTRUMENTOS

Resultados de egreso e intermedios

Productos
y
productividad
FUENTES PRE EXISTENTES
Encuesta social
por
Bases de datos SIGEP
programa

Procesos
de
implementación
gestión,
programática e
Cuestionario Web a
Gestoras
Bases de datos de
información
inductores institucionales
presupuestaria –
financiera

Condicionantes de éxito de las
beneficiarias
Focus group
Entrevistas directivos
responsables de
programas

Condicionantes
de
éxito
del
Entrevistas actores clave
entorno
Estudios
Estadísticas oficiales
Paso N° 5. Tras la elaboración de los instrumentos se procede a la aplicación de los mismos y en
paralelo se consignan los datos previamente sistematizados o acopiados por la institución mandante u
otras alternativas. En forma previa, se validan los instrumentos a aplicar y las muestras para cada uno
de ellos, asimismo se ajusta el plan de trabajo de campo, incluida la pre producción, la comunicación a
los centros de responsabilidad regional-provincial de la realización del estudio y la solicitud de
administrativos e institucionales o, bien mediante la aplicación de instrumentos de recolección de datos
primarios (encuestas, focus group, entrevistas, encuesta social).
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
Paso N° 6. En esta etapa se procede al procesamiento de los datos consignados vía registros
7
cooperación para contactar a las informantes.
Respecto a los primeros se realizan los siguientes procesamientos:
TIPO DE DATOS
ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS ADMINISTRATIVOS
Descripción de los
programas
 Lectura de la documentación programática disponible donde se
describan detalladamente el diseño y modelo de implementación de los
tres programas. Se espera tener acceso a los documentos educativos, lo
materiales de orientación a los docentes o facilitadores, PowerPoint de
presentación de programas y otros documentos relacionados.
Datos de perfil de
ingreso
 La base de datos exportada a SPSS y se realizará un primer chequeo de
validez de los datos para determinar la consistencia de la base de datos.
beneficiarias
 El procesamiento comprende métodos univariados y bi-variado a
efectos de combinar variables descriptivas, más no tiene una finalidad
explicativa, ni de contrastación de hipótesis.
 Complementariamente, se realizarán algunos análisis multivariados para
determinar perfiles como el análisis de correspondencias y factorial.
 Lectura y análisis del perfil de beneficiarias por cada programa.
Datos
sobre
ejecución
presupuestaria
 Revisión validez de la información y consultas.
 Identificación de los indicadores a calcular.
y
uso de recursos
 Procesamiento estadístico y matemático en base de datos Excel para el
cálculo de los indicadores y sus respectivas segmentaciones.
 Lectura y análisis de los indicadores globales.
Respecto de los instrumentos aplicados el procesamiento específico se describe como sigue:
ANÁLISIS PRIMARIO DE DATOS
INSTRUMENTO
programas
de
 Desgrabación y transcripción de las entrevistas.
 Sistematización según tópico que haga comprensible la lógica de
intervención
de
los
programas
institucionales,
así
como
el
funcionamiento institucional que le da soporte a estas intervenciones
8
encargados
a
Página
Entrevistas
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
ANÁLISIS PRIMARIO DE DATOS
INSTRUMENTO
El
análisis
de
la
información
colectada
contempla
2
momentos
consecutivos.
 Diseño de bases de datos, digitación y depuración. Corresponde a la
informatización de la información recopilada en cuestionarios escritos
en una base de datos, utilizando como soporte el paquete estadístico
SPSS (Statistical Package for Social Sciences) siguiendo protocolos de
validación y depuración clásicos de la actividad. En cuanto a la
validación ex–post, se procederá a un análisis de consistencia de rango
Encuesta
beneficiarias
a
de
Programas
y flujo del 100% de los casos y a la revisión manual del 5% del material
ingresado o corroboración base de datos/cuestionario.
 Análisis estadístico: A partir de las hipótesis de trabajo definidas y la
operacionalización de las variables de estudio y su correspondencia en
indicadores [realizados con anterioridad al diseño de los cuestionario],
se realizan análisis descriptivos e inferenciales para estimar un conjunto
de parámetros poblacionales para cada una de las variables. Los análisis
estadísticos contemplados son de tipo univariados para describir el
comportamiento de las variables; bivariados, para explicar la asociación
entre pares de variables;
 Específicamente se contempla análisis de tipo multivariable para arribar
a un Índices para medir el grado en que las participantes adquirieron
competencias.
Siguiendo los protocolos tradicionales de análisis de contenido, los
grupos focales fueron grabados en registros magnetofónicos y digitales y
luego transcritos. El análisis de contenido propiamente tal, consideró la
Focus
group
con
beneficiarias
clasificación de los discursos en función de las variables de investigación
que se aplican como categorías de clasificación. La síntesis final de la fase
cualitativa implicó la lectura de los discursos organizados a la luz de las
categorías definidas por el estudio, así como de otras que surgieron como
relevantes durante el proceso investigativo.
Cuestionario web a
equipos
del comportamiento de las variables correspondientes.
Línea de Base de
en
 La base de datos es exportada a SPSS y se realizará un primer chequeo
de validez de los datos para determinar la consistencia de la base de
datos. Este proceso puede redundar en la eliminación de casos que no
cumplen estándares mínimos de validez o que tiene información muy
parcial, o bien no cuadran con los datos a comparar.
 La base depurada se empalmó con la base de Línea de Egreso para un
confiable.
 La nueva base, permitió establecer comparaciones de tipo panel entre
una misma individua antes y después del Programa.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
9
grupo de egresadas donde se contaba con una variable de identificación
Página
programa Piloto
de manera de realizar un análisis descriptivo uni y bi-variado, de forma
tal que permita identificar medidas de tendencia central y de dispersión
provinciales
participantes
Los cuestionarios respondidos son exportados a una base de datos excell,
Paso N° 7. En esta etapa se inicia el análisis de segundo orden o medición de indicadores de la matriz
evaluativa de cada programa en estudio. Este análisis busca en lo principal, integrar la información
cualitativa y cuantitativa producida a través de los distintos instrumentos de levantamiento de
información; así como aquella sistematizada a partir del procesamiento de datos administrativos sobre
ejecución presupuestaria y SIGEP, además de aquella información oficial sobre datos del contexto en el
que se desarrollan los programas de PRODEMU. La integración de datos tiene un doble propósito. Por
un lado medir el conjunto de indicadores del Cuadro de Mando Integral de los programas, y
paralelamente, realizar las descripciones y análisis de mayor complejidad conducentes a los productos
de consultoría.
Toda la información colectada sea de tipo cualitativo y cuantitativa, debe permitir arribar a parámetros
objetivos y estandarizados denominados
INDICADORES.
Estos parámetros darán cuenta del nivel de logro
de cada uno de los programas institucionales en los distintos ámbitos en que se han planteado las
hipótesis de causalidad. El procedimiento de reducción de información desde las pautas de entrevista o
bases de datos a los indicadores varía según de qué tipo de instrumento se trate. El proceso se resume
en el siguiente esquema:
FIGURA MÉTODO DE REDUCCIÓN DE INFORMACIÓN DESDE CUESTIONARIOS Y ENTREVISTAS A INDICADORES CMI Y
MML
Instrumentos de
levantamiento
de
información
de
Identificación de
Frecuencias
datos
de
encuestas
atributos de las
beneficiarias
obtener % mujeres
Base
que cumplen
atributo
estructurada
(Encuestas)
Instrumentos de
levantamiento
de discursos y
opiniones
cualitativos
Entrevistas
transcritas
y
organizadas
según tópicos
de interés
para
el
Clasificación
del
Cuantificación
respondiente
en
de
función
un
que se ubican
parámetro en una
en las distintas
escala ordinal
categorías
(Desde no cumple
ordinales de una
misma variable
de
el criterio, hasta, lo
Indicador CMI
Indicador MML
informantes
Indicador CMI
Indicador MML
cumple
completamente)
Fuente: Elaboración propia equipo consultor
Adicionalmente, para el cálculo del CMI se requieren dos actividades más:
La ponderación de los indicadores en su aporte explicativo a cada una de las variables a las que
y el de cada objetivo a los resultados, procesos o inductores a los que están asociados; y,
10
están asociadas, el aporte explicativo de cada variable al objetivo estratégico al que se vinculan
Página

Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores

La definición de valores metas para cada indicador, respecto de la cual se mide el desempeño o
grado de cumplimiento del indicador. Por ejemplo si la meta de un indicador es 10 y el
indicador medido da un resultado de 7, se valora el logro de la meta como un 70%.
Por tanto, para medir el CMI se calculan los indicadores, se mide el grado en que se han alcanzado sus
metas correspondientes y se las valora según sus ponderadores para determinar el nivel de las
variables y objetivos estratégicos. Por otra parte, se define un nivel o puntaje de corte, lo cual quiere
decir que si los objetivos están por debajo de un determinado umbral serán consideradas como de bajo
desempeño (por ejemplo las que tengan un resultado inferior al 30%), otros de desempeño medio (por
ejemplo las que tengan entre 31 y 70%) y las demás como de desempeño adecuado (las que obtengan
más de 70%).
Paso N° 8. A partir de la lectura integrada de los indicadores y la información complementaria
proveniente de la batería de instrumentos aplicados, los analistas del equipo consultor desarrollan los
análisis pertinentes relativos a los resultados, la gestión, las condicionantes de entorno de cada
programa y las relaciones entre estos tres ámbitos de evaluación. Este trabajo, corresponde a un
proceso lógico-analítico, que aplica un enfoque de políticas públicas, análisis económico y otros
acervos teóricos atingentes.
En suma, una vez arribado a los principales insumos; a saber, Medición del CMI y de la MML; se procede
a realizar una lectura “explicativa” de los niveles de resultado verificados, intentando aislar aquellos
aspectos que derivan de condiciones de entrada de las mujeres, de aquellos de la gestión, así como de
aquellos que encuentran mayor asidero en los factores del entorno.
A partir de esto, se jerarquizan las brechas de desempeño de los programas, a partir de lo cual se
formulan un conjunto de recomendaciones para superar los aspectos menos logrados.
3. MUESTRAS DEFINITIVAS DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA
APLICADOS
A continuación se presentan las muestras definitivas logradas para cada uno de los instrumentos de
levantamiento de información primaria, excluyendo las entrevistas individuales.
3.1 Diseño y muestra definitiva para Encuesta a mujeres beneficiarias de programas

Criterios para la definición muestral
EL diseño muestral recoge las particularidades del desarrollo de la oferta programática del 2010, así
como las especificidades de las bases de datos con la información de contacto de la población
efectivamente atendida (egresadas). A partir de ambos antecedentes, las principales definiciones

Unidad de observación: Mujeres egresadas de los 3 programas en evaluación
Marco muestral: listado de mujeres egresadas por programa con dirección residencial registrada
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página

11
muestrales resumen como sigue:

Representatividad: la muestra de observaciones tendrá representatividad por programa y a nivel
nacional.


Tipo de muestreo: Muestreo aleatorio estratificado proporcional por regiones y tipo de proyectos.
Etapas de muestreo: se seleccionan primeramente por muestreo aleatorio simple, un conjunto de
unidades primarias de muestreo (UPM): proyectos. Secundariamente, unidades secundarias de
muestreo (USM): mujeres egresadas, elegidas por muestreo aleatorio simple dentro de cada
proyecto. Esta modalidad de estratificación, permite recoger resultados en las participantes de una
mayor diversidad de proyectos.

Universo y población definido
La base de datos SIGEP de las líneas programáticas institucionales, reporta un total de 13.450
observaciones, sin embargo, fue preciso realizar algunos ajustes hasta determinar el siguiente número
de casos válidos y elegibles para la definición de la muestra:
TABLA Nº 1
METODOLOGÍA -POBLACIÓN BENEFICIARIAS PROGRAMAS INSTITUCIONALES 2010 PARA EVALUACIÓN3
PROGRAMAS
Egresadas
LINEA FORMATIVA - PROYECTO COMUNITARIO
1.223
LINEA FORMATIVA - PROYECTO CULTURAL
1.225
LINEA FORMATIVA - PROYECTO LABORAL
6.869
TOTAL LÍNEA FORMATIVA
9.317
LÍNEA TEMÁTICA
906
PROGRAMA PILOTO
2.119 (1)
(1) Beneficiarias de la etapa de intermediación Laboral Fuente: SIGEP.

Muestra lograda y nivel de representatividad de los 3 programas en evaluación
Con estos antecedentes, se definen muestras independientes
con representatividad nacional por cada Programa, con un
nivel de confianza del 95% un error del 5%, asumiendo
varianza máxima (p=0,5) a partir de la fórmula adjunta. Con
esto se obtienen los siguientes tamaños muestrales por programa.
3
Se eliminan beneficiarias de la línea Temática en Zona especial Parinacota por tratarse solo de 1 caso. Se eliminan
las egresadas de la Línea Temática de las regiones afectadas por el terremoto, en razón de que estos territorios el
programa se desarrolló bajo formatos de talleres de contención emocional, lo que se aleja del diseño original. Se
marco muestral. En este caso se ha optado por tomar como listado válido, el de beneficiarias de la fase de
intermediación, el que ha sido empalmado con los datos domiciliarios catastrados en la línea de base de dicho
programa, lográndose un registro de 2.119 egresadas de la fase de intermediación laboral con direcciones de
contacto.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
caso del Programa Piloto, solo se reportan 49 beneficiarias egresadas en total, lo que hace necesario emplear otro
12
eliminan 56 casos de mujeres en las cuales existen problemas de confiabilidad en la asignación a proyectos. En el
TABLA Nº 2
METODOLOGÍA - DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA MUESTRA DE EGRESADAS
REGIÓN
Temática
Formativo
Formativo
regular
Piloto
TOTAL
ARICA-PARINACOTA
6
8
-
TARAPACA
2
3
-
14
5
ANTOFAGASTA
4
14
-
18
ATACAMA
1
11
-
12
COQUIMBO
26
30
-
56
VALPARAÍSO
46
74
-
120
O‟HIGGINS
82
82
MAULE
97
97
BÍO BÍO
124
124
ARAUCANIA
12
17
-
29
LOS RÍOS
18
14
-
32
LOS LAGOS
15
20
-
35
AYSÉN
9
13
-
22
MAGALLANES
4
8
-
12
METROPOLITANA
TOTAL
93
126
-
219
236
338
303
877
Confianza
95%
95%
95%
Error
5,5%
5,2%
5,2%
3.2 Diseño y muestra definitiva de focus group con participantes de los programas formativo regular y
piloto
Criterios para la convocatoria de beneficiarias

Los criterios para conformación de los grupos fue el siguiente:
a)
Conformación de grupos de 12 mujeres participantes del programa específico 2010, ya sea en
la situación de egresada o “desertora”.
b)
Los grupos de egresadas deberán estar conformados por mujeres que hayan completado todo
el proceso, incluida la evaluación y cierre. Se deberá convocar a mujeres que diferentes tipos de
desenlace. En el caso del Piloto, considerar mujeres actualmente empleadas y no empleadas. En
el caso del Formativo, incluir a mujeres de diferentes modalidades de proyectos (culturales,
comunitarios y laborales)
c)
Las “desertoras” del P. Piloto, deberán ser mujeres que hayan concluido la etapa de
“Habilitación” al menos. Las “desertoras” del P. Formativo deberán ser mujeres que concluyeron
Las participantes en las sesiones grupales no deben haber participado en ninguna versión de
evaluación anterior de los programas institucionales.
Página
d)
13
el Nivel básico al menos.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Resultados del proceso y muestra lograda

Las actividades de focus group se desarrollaron de acuerdo a lo previsto en los casos de:

Valparaíso, tanto en San Antonio (31/05/11), como en San Felipe (03/06/11).

Concepción, con participantes de Talcahuano (27/05/11).
En el caso del Maule, provincia de Curicó (25/05/11), solo fue posible entrevistar a dos mujeres que
asistieron a la convocatoria.
El número de mujeres que participaron del proceso se distribuye de la siguiente forma:
LOCALIZACION
Y TIPO PARTICIPANTE
PROGRAMA
FORMATIVO REGULAR
VALPARAISO San Antonio
FORMATIVO PILOTO
4
Desertoras
VALPARAISO San Felipe
8
Egresadas
MAULE Curicó
2
Desertoras
Bío Bío Talcahuano
10
Egresadas
TOTALES
12
12
En los programas bajo observación se logró igualar la cantidad de beneficiarias participantes,
totalizando un total de 24 personas, fuentes de opinión y experiencia, consultadas en este
procedimiento.
3.3 Diseño y muestra definitiva de cuestionarios web a equipos provinciales
El instrumento tiene como objetivo arribar a la medición de un conjunto de indicadores que den cuenta
de los aspectos mejor y menor logrados del modelo operativo de implementación, así como identificar
elementos de las condiciones de contexto e inductores presentes en los grupos de beneficiarias
atendidas por los equipos provinciales.

Universo y marco muestral de informantes
El instrumento es de aplicación nacional, aunque se define obtener una respuesta de los equipos
provinciales en forma libre y solo intencionando que todas las provincias al menos respondan alguno
de los programas en estudio. En el caso del programa piloto, dada su focalización solo se esperan
Página
14
respuesta de las provincias de las tres regiones seleccionadas para la implementación 2010.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Muestra lograda
REGIÓN
GFC POR PROGRAMA
LÍNEA TEMÁTICA
FORMATIVO REGULAR
FORMATIVO PILOTO
ARICA Y PARINACOTA
0
0
-
0
0
-
1
1
-
ATACAMA
1
1
-
COQUIMBO
3
3
-
VALPARAÍSO
6
6
-
OHIGGINS
-
-
7
MAULE
-
-
9
BÍO-BÍO
-
-
11
ARAUCANÍA
1
1
-
LOS LAGOS
3
3
-
AYSÉN
4
5
-
MAGALLANES
2
2
-
METROPOLITANA
11
9
-
LOS RÍOS
2
2
-
TOTALES
34
33
27
15
TARAPACÁ
ANTOFAGASTA
Página

Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
CAPÍTULO I
REFERENTE CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN:
Página
16
MUJER VULNERABLE, TRABAJO Y EMPLEABILIDAD
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
1. PRECISIONES Y CONCEPTOS CLAVE PARA LA EVALUACIÓN
Por vulnerabilidad social podemos entender aquella condición que mantiene a una persona
severamente expuesta a experimentar las consecuencias de la falta de acceso a servicios y a bienes
básicos y serios obstáculos para ejercer sus derechos fundamentales.
Existen diferentes formas de vulnerabilidad, pero en este Estudio interesa referirse específicamente a
las vulnerabilidades de índole socio-laboral y económica.
Mientras la vulnerabilidad socio-laboral se expresa en un bajo nivel de empleabilidad y en una baja o
inexistente participación en redes sociales, la vulnerabilidad económica se manifiesta, entre otras
cosas, en un bajo nivel de ingresos, en una baja capacidad de ahorro y en un desmedrado o inexistente
nivel de protección ante la enfermedad, la vejez y/o la discapacidad.
Como es lógico esperar, la pobreza, por un lado, y las vulnerabilidades económica y socio-laboral, por
el otro, se encuentran muy relacionadas entre sí. Sin embargo, en la lucha contra la pobreza no es
suficiente asegurar el acceso a bienes tangibles como el agua potable, alimentos, vivienda, sino que
también se requiere garantizar el acceso a la educación, a la salud, a la seguridad contra la delincuencia
y a los derechos fundamentales que debería brindar el trabajo.
Una fórmula poderosa en esta lucha es ofrecer a las mujeres vulnerables oportunidades de superación
en el plano personal y la adquisición de competencias que las habiliten socio-laboralmente. La
habilitación socio-laboral puede entenderse como el desarrollo de la capacidad de generar y desplegar
competencias de empleabilidad y de emprendimiento.
La empleabilidad, por su parte, puede definirse siguiendo el enfoque conceptual propuesto por la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), vale decir, como el conjunto de “competencias y
cualificaciones transferibles que refuerzan la capacidad de las personas para aprovechar las
oportunidades de educación y formación que se les presentan, con miras a encontrar y conservar un
trabajo decente, progresar en la empresa o cambiar de empleo y adaptarse a la evolución de la
tecnología y de las condiciones del mercado del trabajo” 4.
La capacidad de emprendimiento, en tanto, puede definirse como el conjunto de competencias y
destrezas apropiadas para afrontar y resolver problemas en la vida cotidiana y en el plano laboral. La
acepción que ha tomado mayo peso actualmente en las políticas sociolaborales es aquella referida al
emprendimiento de tipo productivo, económico y/o comercial de baja escala.
Las condiciones de hombres y mujeres pobres se agravan cuando el status que la persona ocupa en la
sociedad no les proporciona la posibilidad de desarrollar competencias de empleabilidad y de
emprendimiento, es decir, cuando a esas personas se les limita la posibilidad de desarrollar sus
proyectos laborales y de obtener ingresos propios. En efecto, junto con ello se les está mermando sus
4
Recomendación 195 de la OIT, Conferencia Internacional del Trabajo, Junio 2004.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
de resultar postergado por la sociedad, de ver afectada su dignidad como ser humano y como
17
posibilidades de ser independientes y es sabido que la falta de autonomía conlleva altas probabilidades
ciudadano. A su vez, bajo estas circunstancias y consecuentemente, se profundiza el círculo perverso
de la pobreza.
En este marco, cobra mucho sentido la posición asumida por la OIT, en cuanto a que, como organismo
internacional, se ha comprometido “a desempeñar un papel decisivo en la puesta a punto de un nuevo
enfoque para superar la pobreza mediante el trabajo . Necesitamos un sistema mundial que se esfuerce
por acabar con la pobreza, habilitando a la gente para que pueda gozar de la libertad de trabajar en
condiciones de igualdad, seguridad y dignidad humana”5.
La combinación de los factores siguientes: mujer pobre (perteneciente a los quintiles de ingresos I y II),
jefa de hogar en tanto principal responsable del sustento del hogar, sin pareja, con hijos menores de
edad, probablemente configure el perfil de las mujeres más vulnerables. Por lo general, aunque no
necesariamente,
las
mujeres
socialmente
vulnerables
pertenecen
a
hogares
vulnerables,
y,
similarmente, aquellos hogares en los cuales las mujeres son las principales proveedoras se encuentran
en condiciones aún más vulnerables en comparación con aquéllos dirigidos por hombres. Una
aproximación interesante al conocimiento acerca de ciertas características socio-laborales y
económicas que rodean a las mujeres jefas de hogar lo proporcionan los resultados arrojados por la
Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 6. Un resumen de estos resultados es presentado en Anexo Nº
5.
Para la mujer que se encuentra en la situación descrita en el párrafo anterior, la única salida es el
trabajo remunerado, vale decir, una actividad laboral o emprendimiento productivo independiente que
le permita generar ingresos autónomos. Por lo demás, el logro de cierta autonomía económica es la
mejor defensa contra la prevalencia de otras vulnerabilidades (sociales, sanitarias, morales, e, incluso,
laborales).
En este sentido, una política pública que esté basada en transferencias monetarias a determinados
segmentos de la población no necesariamente ataca el problema de la vulnerabilidad de la mujer
porque bajo esas circunstancias su vulnerabilidad laboral seguiría sin cambios, ya que no se removerían
los obstáculos de diversa índole que impiden su incorporación al trabajo remunerado. Más grave aún,
tendería a reforzar el rol de la mujer como la mayor responsable en el cuidado de los hijos, con
prescindencia de la parte de responsabilidades que en ello cabe a los hombres.
Por lo demás, en el caso de las mujeres jefas de hogar, una política social basada en subsidios no
representa solución alguna por cuanto es insostenible en el tiempo, ya que ningún Estado podría
afrontar semejantes desembolsos por tiempos ilimitados.
5
Ver OIT: Superar la Pobreza Mediante el Trabajo, Suiza, primera edición, 2003; p. 119. El subrayado es nuestro.
6
La ESI es una encuesta complementaria de la Encuesta Nacional de Empleo del INE, que es aplicada en el trimestre
nacional, tanto en áreas urbanas como rurales. Esta encuesta recoge antecedentes acerca de la distribución del
ingreso de los hogares, en la medida en que se entiende por éstos “básicamente los provenientes del trabajo, es
decir, de los sueldos y salarios de empleados y empleadores así como los ingresos netos de los trabajadores por
cuenta propia” (ver INE: Ingresos de Hogares y Personas 2008, Santiago de Chile, 28 de agosto 2009; p. 12).
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
últimas, a su vez, pueden ser asalariadas o trabajadores/as por cuenta propia. Se levanta en todo el territorio
18
móvil octubre-diciembre de cada año. Permite la medición de los ingresos de los hogares y de las personas. Estas
Cabe señalar que la autonomía de la mujer ha sido reconocida como un objetivo en la Declaración del
Milenio. En efecto, en ella se señala la necesidad de promover “la autonomía de la mujer como medio
eficaz de combatir la pobreza, el hambre y las enfermedades y de estimular un desarrollo
verdaderamente sostenible” 7.
Medida a través de la tasa de participación laboral, se ha podido comprobar que la incorporación de la
mujer al mundo del trabajo se ha incrementado en los últimos 20 años, aunque este indicador persiste
en un nivel bastante inferior al que presentan los hombres 8. Además, las condiciones bajo las cuales
tiene lugar esta inserción laboral le son desfavorables en muchos aspectos si se las compara con
aquéllas que experimenta la fuerza de trabajo masculina.
El Marco Teórico propuesto para este Estudio analizará la relación mujer vulnerable-empleohabilitación social y laboral colocando especial énfasis en:
1) la importancia que la generación de ingresos autónomos representa para la superación de la
pobreza;
2) las principales tendencias que configuran una desigual forma de inserción laboral de la mujer
respecto de la forma como los hombres reciben los beneficios del trabajo, y las dificultades que
actualmente se presentan, en un contexto de creciente informalización laboral, para que a las mujeres
les sean reconocidos sus derechos laborales;
3) la importancia del desarrollo, por parte de las mujeres socialmente vulnerables, de actitudes,
conocimientos
y
comportamientos
que
incrementen
su
empleabilidad
y
su
capacidad
de
emprendimiento.
2. IMPORTANCIA DE LA GENERACIÓN DE INGRESOS AUTÓNOMOS POR PARTE DE LA MUJER PARA LA
SUPERACIÓN DE LA POBREZA
En Chile, son escasas las investigaciones que han puesto de relieve la importancia que en la superación
de la pobreza reviste la generación de ingresos autónomos por parte de la mujer.
Las dificultades que deben encarar las mujeres - en particular aquéllas que se ubican en los niveles más
bajos de ingreso -, para incorporarse a la actividad productiva remunerada, sin duda afectan las
posibilidades de superación de las situaciones de pobreza. Un factor crucial que marca la diferencia
entre los hogares que continúan en la pobreza y en condiciones de vulnerabilidad, por un lado, y
aquéllos que logran salir de esta condición, por el otro, es el número de sus integrantes que presenta
8
Para el trimestre agosto-octubre 2010, la Nueva Encuesta Nacional de Empleo arrojó una participación laboral
masculina de 72,4%. Entre la población femenina este porcentaje alcanzó en la misma fecha al 45,8%. Ver INE:
Compendio de Estadísticas de Género 2010, Santiago de Chile, febrero 2011; p. 71.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
Ver CEPAL: “Autonomía de las Mujeres e Igualdad de Género”, en Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada
desde América Latina y el Caribe (LC/G.233-P), Santiago de Chile, 2005. El subrayado es nuestro.
7
19
capacidad de empleabilidad y que aporta efectivamente ingresos al hogar.
Analizando el caso de hogares pobres biparentales en los que ambos cónyuges trabajaban, un estudio
de MIDEPLAN que analizó los resultados de la CASEN 1990 y los de la CASEN 2000, permitió concluir
que, de no haber mediado el aporte monetario de la cónyuge, un 21,3% de los hogares del país (año
2000) se habría encontrado en condición de pobreza, en lugar del 16,6% efectivamente registrado por
la CASEN 2000. Asimismo, los hogares en condiciones de indigencia habrían alcanzado al 7% en lugar
del 4,6% encontrado9.
Similarmente, en un estudio sobre las políticas de protección social en América Latina y su incidencia
sobre la pobreza, Andras Uthoff y Nora Ruedi, investigadores de la CEPAL, basándose, para el caso de
Chile, en datos proporcionados por la encuesta CASEN, llegaron a la conclusión de que “cuando ambos,
jefes y cónyuges, están ocupados, entonces la incidencia de la pobreza es baja. Esto ocurre
especialmente en Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay. En todos los países la incidencia sobre la
pobreza se eleva significativamente aún en presencia de un jefe ocupado el cónyuge es inactivo, o bien,
éste no existe”
10.
Si bien la tasa de participación laboral femenina ha experimentado una importante alza en los últimos
20 años, este indicador persiste en un nivel muy inferior al que se registra entre la población
masculina. Además, como lo señala la OIT, “la visión social del trabajo y de la familia ha cambiado
apenas. Las mujeres siguen siendo las que se encargan principalmente de las tareas domésticas, del
cuidado de los niños y de trabajos no remunerados, de modo que, en muchos casos, su participación
creciente en el empleo remunerado implica simplemente trabajar muchas horas extraordinarias”
11.
Según antecedentes arrojados por la Nueva Encuesta Nacional de Empleo, obtenidos sobre la base del
levantamiento de datos para el trimestre agosto-octubre 2010, la tasa de participación laboral de los
hombres de 15 años y más alcanzó en esa fecha a un 72,4%. En cambio, este indicador alcanzó a sólo
un 45,8% entre las chilenas del mismo tramo de edad (ver Tabla siguiente).
MIDEPLAN: La Situación de la Mujer y las Brechas de Género: análisis de la información de las
encuestas CASEN 1990 y 2000, Santiago de Chile, 2002.
Ver “Protección Social en las Familias. Un análisis a partir de las Encuestas de Hogares”, en Irma Arriagada
(editora): Políticas hacia las Familias, Protección e Inclusión Social , Santiago de Chile, octubre 2005. Serie CEPAL:
Seminarios y Conferencias Nº 46; p. 40.
11
Ver OIT: Superar la Pobreza Mediante el Trabajo, Suiza, primera edición, 2003; p. 29.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
10
20
9
TABLA Nº 1
MARCO TEÓRICO - PARTICIPACIÓN LABORAL DE HOMBRES Y MUJERES, POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS
(CIFRAS ABSOLUTAS Y PORCENTUALES)
Condición de Actividad
a) Ocupado/a
N
Hombre
Mujer
4.410.360
b) Desocupado/a
c) Inactivo/a
d) Total en la Fuerza de Trabajo
(a) + (b)
e) Total Pob. 15 años y Más
(a) + (b) + (c)
f) Tasa de Desocupación
(b) / (d)
g)Tasa de Participación Laboral
(d) / (e)
12
2.830.440
323.440
274.120
1.804.700
3.676.040
4.733.800
3.104.560
6.538.500
6.780.600
6,8
8,8
72,4
45,8
Fuente: Elaboración propia a partir de INE: Compendio de Estadísticas de Género 2010,
Santiago de Chile, febrero 2011; p. 71.
Puede observarse, asimismo, a partir de la lectura de la Tabla anterior, que la tasa de desocupación
femenina es más elevada (8,8%) que la presentada entre la fuerza de trabajo masculina (6,8%).
Esta situación redunda en que se produzcan diferencias en cuanto a condiciones de vulnerabilidad
social entre aquellos hogares encabezados por una mujer y aquellos cuyo jefe de hogar es un hombre,
presentando, los hogares con jefatura femenina, un mayor grado de vulnerabilidad.
De hecho, la encuesta CASEN 2009 permite comparar la ubicación en la línea de pobreza de aquellos
hogares encabezados por una mujer con la que presentan los hogares con jefatura masculina. Las cifras
sistematizadas a partir de este instrumento, permiten resaltar lo siguiente:
a.
Del total de 5.626.867 hogares registrados por la CASEN 2009, el 37,9% (2.132.287
hogares) se encontraba encabezado por una mujer, en tanto el restante 62,1% (3.494.580
hogares), estaba liderado por un hombre;
b.
La distribución de los hogares con jefatura femenina según línea de pobreza arrojó el
siguiente resultado: i) el 4,7% correspondía a hogares indigentes; ii) el 12,6% fueron
clasificados como hogares pobres; y iii) el restante 82,7% fue clasificado como no pobre.
Las respectivas cifras en el caso de lo hogares liderados por un hombre fueron: 2,7% en
12
En cifras que conciernen directamente al Programa “Promoción de la Empleabilidad y Apoyo al Emprendimiento
laboral femeninas alcanzaban al 39,4% en la región del Libertador Bernardo O‟Higgins, al 36,4% en la región del
Maule y al 37,2% en la del Bíobío. Las respectivas tasas de participación laboral masculina en las mismas regiones
alcanzaban al 71,1, al 70 y al 65,8% en cada una de esas 3 regiones, respectivamente (ver de FOCUS Estudios y
Consultorías: Informe Línea de Base, Programa Piloto, Santiago de Chile, diciembre 2010; p. 11).
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
Terremoto”, puede señalarse que, de acuerdo con resultados por la Encuesta CASEN 2009, las tasas de participación
21
Productivo para Mujeres en Situación de Vulnerabilidad Social de las Regiones VI, VII y VIII Afectadas por el
condiciones de indigencia, de 8,4% en condiciones de pobreza, en tanto un 88,9% fue
clasificado como no pobre.
c.
De esta forma puede señalarse que, mientras el 17,3% de los hogares encabezados por una
mujer se encontraba bajo la línea de pobreza, lo propio afectaba al 11,1% de los hogares
con jefatura masculina.
d.
En cifras absolutas, de un total de 368.639 hogares con jefatura femenina, 100.336 se
encontraba en condiciones de indigencia y 268.303 en situación de pobreza no indigente.
En el caso de los hogares con jefatura masculina el total de hogares bajo la línea de
pobreza alcanzaba a 388.738, la mayor parte de los cuales fue clasificado como pobre no
indigente (294.791 hogares).
La mayor vulnerabilidad social de aquellos hogares encabezados por una mujer se expresa, en que, en
primer lugar, el promedio de escolaridad que presentan las jefas de hogar que están a la cabeza de
hogares pobres e indigentes es inferior al que presentan sus congéneres del mismo sexo que
pertenecen a hogares no pobres. Asimismo, este promedio es más bajo que la escolaridad promedio
presentada por los jefes de hogar hombres de los mismos quintiles de ingreso.
En segundo lugar, los hogares pobres con jefatura femenina presentan una elevada proporción de
inactivos, promedio que también es superior al del resto de los hogares. De esta forma, en los hogares
pobres e indigentes, la tasa de dependencia es más elevada que en los hogares no pobres13.
En tercer lugar, se destacan las más altas tasas de desocupación que presentan las mujeres jefas de
hogar, en particular aquéllas de hogares pobres, respecto de las que presentan los jefes de hogar
hombres.
Un factor adicional que redunda también en vulnerabilidad para los hogares pobres con jefatura
femenina estriba en que estas jefas de hogar deben asumir por su propia cuenta las tareas domésticas
y las responsabilidades del hogar junto con las exigencias que emanan de la actividad remunerada, en
los casos en que acceden a una.
Lo anteriormente expuesto no sólo refleja una relativamente escasa capacidad de acceso al mercado de
trabajo por parte de las mujeres pobres, sino, además, permite vislumbrar algunos de los factores que
contribuyen a la persistencia de la “pobreza dura” o casi irreductible.
3. DESIGUAL INCORPORACIÓN AL MERCADO DE TRABAJO ENTRE LOS GÉNEROS
Los resultados de diversos estudios realizados en el país sobre mercado de trabajo e inserción laboral
femenina permiten concluir en la existencia de una situación ambivalente en relación con la inserción
La relación mayor tasa de dependencia-mayor pobreza se observa tanto en hogares encabezados por una mujer
como en aquellos liderados por un hombre. Antecedentes estadísticos que avalan las situaciones aquí descritas
pueden encontrarse en Selamé, Teresita: Mujeres, Brechas de Equidad y Mercado de Trabajo, Chile , Proyecto Género,
Pobreza y Empleo, OIT-PNUD, Santiago de Chile, 2004.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
13
22
ocupacional femenina: si bien, por un lado, la participación laboral femenina se ha visto acrecentada
cuantitativamente, por otro lado, esta participación enfrenta fuertes condicionantes negativas en el
mercado de trabajo, como lo son la segmentación ocupacional, tanto en un sentido horizontal
(distribución no homogénea entre las diferentes ramas de actividad económica y entre los diferentes
oficios), como vertical (acceso concentrado en puestos de trabajo sin calificación o semi-calificados o
bien, en empleos que no tienen futuro desde el punto de vista del logro de ascensos de orden socioocupacional o a cargos de dirección).
La Primera Encuesta Nacional sobre Mujer y Trabajo en Chile, levantada por ComunidadMujer junto con
la Universidad de Chile (septiembre-noviembre 2009), arroja interesantes resultados en relación con la
forma de incorporación de la mujer al mundo del trabajo, estableciendo comparaciones entre mujeres
pertenecientes a diferentes deciles de ingreso (ver Tabla siguiente).
TABLA Nº 2
MARCO TEÓRICO - CONDICIONES DE INSERCIÓN LABORAL DE LA FUERZA DE TRABAJO FEMENINA,
POR
DECILES DE INGRESO, AÑO 2009
DECIL
Categoría
Empleada y
Ocupacional
Obrera
Cuenta
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
33
44
48
66
62
66
67
75
82
78
TOTAL
65
45
33
34
15
21
15
20
17
10
10
20
22
22
18
13
14
16
9
7
8
5
12
propia
Serv.
Doméstico
Cotizaciones
Sí
28
37
52
62
56
68
68
72
86
87
68
Previsionales
Afiliada,
31
28
22
20
26
12
13
10
2
3
13
40
33
25
18
18
19
18
14
11
11
18
Sin Contrato de Trabajo
57
39
43
28
34
26
25
13
11
9
25
Sin Capacitación Últimos 5
79
77
83
74
70
71
77
63
63
49
70
pero
no
cotiza
No tiene
años
Fuente: Comunidad Mujer – Universidad de Chile: Primera Encuesta Nacional sobre Mujer y Trabajo en Chile,
Santiago de Chile, 2010, citado por PRODEMU: Programa Promoción de la Empleabilidad y Apoyo al Emprendimiento
Productivo para Mujeres en Situación de Vulnerabilidad Social de las Regiones VI, VII y VIII Afectadas por el
Terremoto, Santiago de Chile, sin fecha; p. 12.
Las cifras de la tabla recién presentada permiten visualizar algunas de las condiciones socioeconómicas bajo las cuales se insertan laboralmente las mujeres ocupadas, condiciones que, lejos de
ser homogéneas, varían según la ubicación de las involucradas en uno u otro rango de ingreso.
En primer lugar, es posible constatar que las trabajadoras de los deciles superiores de ingreso tienden a
observarse a partir de la Tabla en comento, 45%, 33% y 34% del total de ocupadas pertenecientes a los
deciles I, II y III, respectivamente, se desempeñaba en trabajos por cuenta propia, que son,
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
deciles más bajos tienden, en cambio, a ocuparse en trabajos independientes. En efecto, según puede
23
agruparse en la categoría de trabajadoras asalariadas (empleadas y obreras). Las trabajadoras de los
precisamente, los empleos que mayormente se caracterizan por presentar los rasgos de informalidad y
de precariedad.
El promedio nacional de mujeres trabajadoras ocupadas en trabajos por cuenta propia alcanzó al 20%,
contra el 65% de asalariadas que se desempeñaban como empleadas u obreras. Además, un 12%,
también a nivel nacional, se desempeñaba en el servicio doméstico, con una tendencia a que fuesen los
tres primeros deciles los que, otra vez, concentrasen las mayores proporciones de esta categoría de
trabajadoras.
En segundo lugar, con respecto a si las trabajadoras presentaban o no cotizaciones en los sistemas
previsionales, se observa un importante contraste entre, por un lado, las mujeres de los deciles más
altos de ingresos, entre las cuales el 72% ó más se encontraba cotizando (tratándose, particularmente
de ocupadas pertenecientes a los quintiles octavo, noveno y décimo), y, por otro lado, las trabajadoras
pertenecientes a los dos primeros deciles, las cuales, en forma minoritaria presentaban esta
características (28 y 37%, en los deciles I y II, respectivamente). En general, a medida que se transita
desde un menor a un mayor nivel de ingresos las probabilidades de encontrar trabajadoras con
cotizaciones previsionales son más elevadas.
En tercer lugar, puede observarse, también a partir de la lectura de la Tabla anterior, que mientras sólo
un escaso porcentaje (9%) de ocupadas clasificadas en el decil más alto de ingresos declaraba
encontrarse trabajando sin contrato de trabajo, lo propio hacía el 57% de las ocupadas pertenecientes al
primer decil, el 39% de las del segundo decil y el 43% de las ocupadas del tercer decil. Es decir, es en
los deciles más bajos de ingresos donde es más factible encontrar proporciones más elevadas de
trabajadoras que no se encuentran resguardadas legalmente frente a eventuales despidos como
tampoco frente a contingencias como el embarazo, accidentes del trabajo y enfermedades.
En cuarto lugar, es relevante constatar la elevada proporción de mujeres ocupadas ubicadas en los
deciles de más bajos ingresos que en los últimos 5 años no había recibido capacitación laboral. Este
componente tan relevante en la adquisición de la capacidad de empleabilidad no se encontró al alcance
del 79% de las mujeres ocupadas del primer decil, ni del 83% de las ocupadas pertenecientes al tercer
decil.
Se verifica, así, lo señalado anteriormente, en el sentido de que las mujeres trabajadoras pertenecientes
a los segmentos poblacionales de menores recursos sufren por partida doble el “castigo” que se le
impone a la mujer a su ingreso al mercado de trabajo: por un lado, el desempeño ocupacional
concentrado en un abanico limitado de opciones laborales, y, por otro lado, la marginalidad
ocupacional, con su carga regresiva al involucrar condiciones precarias de empleo, inseguridad laboral
e inestabilidad económica. El conjunto de estas situaciones no hace sino incrementar la condición de
vulnerabilidad social femenina.
Esta marginalidad ocupacional se hace más evidente si se efectúa la comparación con los trabajadores
promedio de la ocupación principal; b) asalariado/a con o sin contrato de trabajo; y, c) sector formal o
Página
informal de ocupación
24
hombres. La tabla siguiente permite efectuar esta comparación a lo largo de las variables: a) ingreso
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
TABLA Nº 3
MARCO TEÓRICO - CONDICIONES DE INSERCIÓN LABORAL FEMENINA Y MASCULINA:
COMPARACIÓN RESPECTO DE VARIABLES SELECCIONADAS
%
Condiciones Laborales
a) Asalariados/as Con Contrato de Trabajo
Hombre
Mujer
82,8
76,8
b) Proporción del Ingreso Principal de las
Mujeres
como
Proporción
del
Ingreso
67,5%
Principal de los Hombres
c) Porcentaje de la Fuerza de Trabajo en
Empleos Informales (1)
34,4
40,2
Fuente: a) y b) CASEN 2009; c) OIT: Panorama Laboral 2010, Anexo Estadístico, Cuadro Nº 6; p. 112.
(1) Entre los informales la OIT incluye a los ocupados/as en establecimientos que tienen menos de 6
trabajadores/as, a los trabajadores independientes (con excepción de los administrativos, profesionales y técnicos),
al personal del servicio doméstico y a los/as trabajadores/as familiares.
Según puede observarse, a partir de la Tabla Nº 3, las mujeres trabajadoras deben enfrentar
condiciones de ocupación desventajosas, si se las compara con aquéllas que enfrentan los hombres
ocupados: sólo el 76,8% de las asalariadas contra el 82,8% de los hombres en esa misma categoría tenía
contrato de trabajo de acuerdo, con la CASEN 2009. Además, según este mismo instrumento de
levantamiento de información, la proporción del ingreso promedio de la ocupación principal alcanzaba,
en el caso de las trabajadoras mujeres, solamente al 67,5% del ingreso promedio de los hombres.
Por último, según antecedentes proporcionados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
mientras el 34,4% de los hombres se encontraba ejerciendo una ocupación en el sector informal de la
economía (año 2009), lo propio hacía el 40,2% de las trabajadoras mujeres.
Resta por responder la interrogante sobre si, en el caso de la trabajadora pobre, la incorporación al
mercado de trabajo le reporta más ventajas que costos y si representa, efectivamente, una base de
apoyo en su camino hacia la autonomía económica. Debido a que este esfuerzo no se ve compensado
por un alivio en la carga de trabajo reproductivo o por una distribución más equitativa de las
responsabilidades familiares y del hogar, su estado de salud física y mental pueden verse seriamente
comprometidos. La evaluación costo-beneficio de trabajar para las mujeres de los primeros quintiles es
más importante que para el resto de las mujeres, porque sus probabilidades de obtener ingresos que
compensen dejar a sus hijos solos o al cuidado de terceros, y asumir, además, jornadas dobles de
trabajo, pesa con mayor fuerza, particularmente porque las recompensas económicas son, por lo
general, débiles.
4. INSERCIÓN LABORAL FEMENINA: LOS ASPECTOS NECESARIOS DE REFORZAR
mayor inserción laboral femenina en términos cuantitativos no es necesariamente garantía de un
progreso en el logro de mayores beneficios en el trabajo para las mujeres.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
inserción de hombres y mujeres en el mundo del trabajo remunerado, es importante consignar que una
25
Más allá de las brechas de equidad mencionada en cuanto a las posibilidades y a la calidad de la
En la medida en que el mercado de trabajo registre una expansión del empleo informal, que suele ser la
forma más común bajo la cual las mujeres se incorporan al mundo del trabajo, quedarán limitadas las
posibilidades de hacer respetar los derechos del trabajo. Bien es sabido que los empleos informales se
caracterizan por su precariedad en términos de permanencia temporal, por la falta de reglamentación
en los contratos de trabajo, en el caso de los asalariados éstas resultan de las bajas remuneraciones
percibidas, o bien son producto de jornadas de trabajo prolongadas, de la ausencia de beneficios
sociales o por condiciones de higiene y salubridad que se encuentran, por lo general, bajo los
estándares internacionalmente reconocidos.
Si a ello se le suma la baja habilitación social, laboral y técnica que afecta a las mujeres,
particularmente a las de menores ingresos, es posible concluir que el logro de niveles de mayor
competencia en esos ámbitos constituye un factor clave en toda política tendiente a la superación de
las condiciones de pobreza y de vulnerabilidad social femeninas. Las mujeres socialmente vulnerables
que optan por ingresar al mercado laboral requieren habilidades cognitivas, pero también precisan
adquirir competencias sociales y formación para el trabajo, es decir, competencias de empleabilidad y
de emprendimiento.
A este respecto, cabe señalar que, conforme al perfil que presentan las participantes de los programas
PRODEMU, entre las cuales los niveles de habilitación laboral y de capacitación para el emprendimiento
son bajos14 es relevante tomar en consideración la posibilidad de continuar trabajando teórica y
metodológicamente – a fin de complementarlo y adaptarlo a la realidad nacional -, un concepto más
amplio de adquisición de capacidades de empleabilidad y emprendimiento: se trata del concepto de
“emprendizaje” utilizado en Europa. Conforme a la corriente de pensamiento que sustenta esta teoría,
se debe enfatizar “el reforzar los aspectos de competencias y capacidades personales como elementos
basales para el posterior desarrollo de competencias de emprendizaje de negocios propiamente tales
(competencias empresariales)”15.
Las capacidades consideradas en este esquema de pensamiento comprenden los siguientes aspectos:
i)
Competencias personales: entendidas como los atributos de las mujeres en las áreas de
autoestima,
autonomía
personal,
empoderamiento,
habilidades
sociales
y
comunicacionales, capacidad de aprendizaje y predisposición al trabajo;
ii)
Competencias emprendedoras: entendidas como habilidades de iniciativa, creatividad,
sensibilidad al riesgo, actitud frente a los problemas, persistencia, resistencia a la
frustración, liderazgo, trabajo en equipo y negociación;
iii)
Competencias laborales: entendidas como las destrezas adquiridas en oficios, los
desempeños laborales, las experiencias laborales y el manejo de tecnologías de la
información y de las comunicaciones (TICs);
iv)
Competencias empresariales: entendidas como las destrezas y cultura empresarial, la
Ver de SUR Profesionales el Informe Final del Estudio: Evaluación de Resultados de Programas Institucionales
2008, Santiago de Chile, 2009.
15
Ver de SUR Profesionales el Informe Final del Estudio: Evaluación de Resultados de Programas Institucionales
2008, Santiago de Chile, 2009.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
14
26
experiencia en gestión de proyectos productivos, información técnica en finanzas y
administración y en gestión de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones
(TICs)16.
Ya sea que se trate de un componente desarrollado por el propio Programa o bien un servicio prestado
por otras entidades – públicas o privadas -, la intermediación laboral constituye un ingrediente
fundamental en la tarea de incrementar la empleabilidad de las mujeres socialmente vulnerables. Por lo
general, es el sistema público de intermediación laboral el que se presenta como la única vía de que
dispone este segmento social para conseguir apoyo en la búsqueda de empleo: el sistema privado no
tiene incentivos para atender a este segmento social17.
Por eso resultan importantes aquellas iniciativas que se propongan mejorar o reforzar el sistema
público de intermediación laboral, incluyendo en éste a las Oficinas Municipales de Información Laboral
(OMIL) y a la Bolsa Nacional de Empleo (BNE).
En este esfuerzo, los servicios de intermediación financiera tampoco deben ser descuidados. En efecto,
si se tiene presente la importante proporción de mujeres que se desempeñan como trabajadoras por
cuenta propia, se llega a la conclusión de que un segmento ocupacional que amerita especial atención
es el conformado por las trabajadoras independientes de bajos ingresos. Como categoría ocupacional,
constituye la segunda en importancia para la mujer, por cuanto, después del trabajo asalariado, es la
que concentra la mayor proporción de empleo femenino. Según se ha señalado, esta tendencia es
particularmente más notoria entre las trabajadoras de los tres primeros deciles de ingreso (ver Tabla Nº
2)18.
Datos proporcionados por PRODEMU, con base en la Encuesta Nacional de Empleo del trimestre
noviembre 2009 – enero 2010, indican que el 23,1% del total de mujeres ocupadas en la región del
Bíobío se desempeñaba como independiente, en tanto el 1,3% era patrona o empleadora. Similarmente,
en la región del Maule estos porcentajes alcanzaban a 22,4 y 1,3%, respectivamente. En lo que
concierne a la región del Libertador Bernardo O‟Higgins, en cambio, estos porcentajes presentaban una
variante respecto de las dos regiones anteriores: sólo el 13,7% de las trabajadoras ocupadas se
desempeñaba en trabajos por cuenta propia mientras que un 0,7% era empleadora con trabajadores/as
a su cargo.
En el año 2004, un estudio especializado concluyó que un porcentaje mayoritario (53,7%) de mujeres
cuentapropistas percibía ingresos por montos inferiores a dos salarios mínimos legales líquidos.
Asimismo, presentó información que daba cuenta de la escasa cobertura que ellas tenían en materia
16
Ver de SUR Profesionales el Informe Final del Estudio: Evaluación de Resultados de Programas Institucionales
2008, Santiago de Chile, 2009.
17
Según lo señala un estudio especializado “las agencias de intermediación privadas están enfocadas a atender
mercados que exigen trabajadores con mayor calificación, que reciben ingresos superiores al promedio nacional y
que generalmente acceden a estos servicios a través de Internet…. La intermediación pública se vuelve más
trabajo, muy alta en los niveles educativos más bajos y decreciente a medida que se aumenta la escolaridad” (ver de
Comunidad Mujer: Boletín Mujer y Trabajo: Un Mejor Sistema de Intermediación Laboral para las Más Vulnerables ,
Serie Nº 9, abril 2011; pp.7-8).
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
educación superior. El otro punto interesante de destacar es la importancia de las `redes sociales‟ para conseguir
27
importante para las mujeres con educación básica, al tiempo que la intermediación privada lo es para aquellas con
previsional, lo que las colocaba en situación de indefensión frente a contingencias como enfermedades,
accidentes, fracaso económico del emprendimiento, entre otras19. El rol que le cabe desempeñar a la
intermediación financiera entre estas mujeres es clave, ya sea que se trate de orientarlas en el acceso a
programas
de
créditos
convencionales
y
no
convencionales,
de
darles
capacitación
como
microempresarias o de otorgarles apoyo en la comercialización de productos, por nombrar sólo
algunos de los servicios de intermediación financiera que coadyuvarían a expandir las oportunidades de
acceso al empleo y a la generación de ingresos de este segmento social 20.
En este plano, sin duda que programas sociales como los desarrollados por PRODEMU se potencian en
la medida en que se coordinan con líneas programáticas complementarias de otras instituciones
públicas o privadas, a la vez que establecen contactos permanentes con programas de desarrollo
productivo de la comuna y, en general, con agencias que proveen de servicios relevantes en materia de
fomento del empleo y de fomento del trabajo independiente.
Para combatir el problema de la desocupación femenina en mujeres socialmente vulnerables es preciso
tener presente que la falta de competencias de empleabilidad es la resultante de la convergencia y
combinación de varios factores obstaculizadores. Entre éstos, pueden destacarse los siguientes:
Variables independientes de índole económica
-
Falta de recursos para contratar personal que aporte su ayuda en las labores domésticas y
cuidado de niños y niñas
Variables independientes socio-educativas y de capital humano
-
Bajo nivel educacional
-
Falta de competencias genéricas para el trabajo (formación para el trabajo)
-
Falta de calificaciones técnicas
-
Falta de articulación con redes sociales de apoyo
Variables independientes de índole laboral
-
Falta de experiencia laboral y desconocimiento de los códigos propios del mundo del trabajo
-
Falta de conocimientos acerca de los pasos involucrados en el proceso de búsqueda de un
empleo
-
Desconocimiento de las instancias – públicas y privadas -, que proporcionan orientación para la
búsqueda de un empleo y para la inserción laboral (trabajo dependiente)
-
Desconocimiento de las instancias – públicas y privadas -, que proporcionan apoyo técnico y
financiero a microemprendimientos de mujeres vulnerables (trabajo independiente)
Ver Selamé, Teresita: op. cit., en especial pp. 73 a 87.
20
Resulta conveniente utilizar tipologías que permitan establecer el grado de sostenibilidad de un negocio. No basta
con determinar esta característica conforme al criterio del tiempo de duración de la iniciativa productiva, por
ejemplo: para una mejor evaluación de un programa social que intenciona el trabajo independiente, es importante
proceder a una caracterización de los “emprendimientos” conforme a parámetros más “duros”, como lo son el capital
de trabajo, el nivel de ventas, la capacidad de efectuar inversiones o la capacidad de endeudamiento.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
19
28
Variable independiente de índole psico-social
-
Falta de motivación por insertarse laboralmente.
Consistentemente, ayudará a generar o a incrementar las capacidades de empleabilidad toda
intervención social que se proponga remover los mencionados obstáculos.
Metodológicamente, puede considerarse que un medio práctico para medir capacidad de empleabilidad
es la aplicación de una escala o Índice compuesto que sería construido a partir de un conjunto de
variables objetivas de índole socio-educativa y socio-laboral. Estas variables son:
1.
Nivel educacional
2.
Conocimiento de algún oficio o de alguna profesión técnica o profesional
3.
Años de Experiencia Laboral
4.
Situación Laboral Actual (Ocupada-Cesante-Inactiva)
5.
Disponibilidad real de tiempo para trabajar: remoción de los obstáculos familiares, de
salud u otros que le impiden insertarse laboralmente
6.
Motivación personal por insertarse
7.
Realización de acciones operativas propias de búsqueda de empleo (confección de CV,
conocimiento de cómo prepararse para enfrentar un proceso de selección, informar a
amigos, conocidos y familiares que se encuentra en proceso de búsqueda de un
empleo, etc.).
En lo que concierne a mejorar las calificaciones técnicas impartidas a través de procesos de
capacitación en oficios, cabe recordar que en Chile se encuentra funcionando el Sistema Nacional de
Evaluación y Certificación de Competencias, el cual puede aportar en la búsqueda de criterios o
estándares de desempeño que se precisa alcanzar en determinados oficios. Una competencia funcional
refleja, por medio de indicadores objetivos, aquellos ámbitos de desempeño en que una persona debe
demostrar la adquisición de competencias para el ejercicio de una determinada función productiva.
En fin, para que se logren efectivamente los resultados esperados de programas sociales que
propenden a incrementar la empleabilidad entre mujeres socialmente vulnerables, es preciso que
previamente se cumplan ciertas condiciones asociadas a las propias usuarias, como también otras que
están asociadas a la institucionalidad responsable de las intervenciones sociales.
Entre las primeras se encuentran rasgos psico-sociales tan básicos como: i) que las beneficiarias
presenten interés por lograr su autonomía económica e insertarse en el mundo del trabajo; ii) que
presenten motivación por capacitarse, y, con ello, mejorar sus competencias de empleabilidad; y, iii)
que las participantes hubiesen podido resolver el problema de conseguir ayuda doméstica que las
reemplace en el cuidado de los hijos y/o de las personas ancianas o enfermas del hogar en aquellos
momentos en los que ellas se encuentran desarrollando las actividades propias del programa.
Por su parte, las condicionantes de orden institucional tienen que ver con que la institución a cargo del
capacidades de planificación y de gestión; iii) tanto los recursos humanos como los implementos
requeridos para la operatividad del Programa deben ser suficientes; iv) los equipos locales deben contar
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
formación en habilidades personales, sociales y laborales; ii) que tales equipos cuenten con
29
programa pueda disponer de: i) equipos humanos con capacidades para recibir y para impartir
con el respaldo y apoyo del nivel institucional central, apoyos que se deben traducir en la consecución y
transferencia oportuna de los recursos que éstos requieren.
Un tercer conjunto de condicionantes que deben ser satisfechas para poder esperar resultados exitosos
de un programa social son las ambientales. Más específicamente, éstas tienen que ver con la
disponibilidad a nivel local de recursos como: i) oferta de capacitación laboral pertinente y accesible en
los territorios; ii) redes de intermediación laboral y financiera en los niveles locales; iii) oferta pertinente
de instrumentos de apoyo a las iniciativas productivas independientes generadas por mujeres
socialmente vulnerables.
En todo caso, materia importante de evaluar en este tipo de programas sociales no son tanto los logros
alcanzados en determinados puntos del tiempo, sino aquellos aprendizajes que, en el mediano y largo
plazo, significarán para sus usuarias poder aplicar habilidades “duras” o competencias que
efectivamente les abrirán oportunidades de empleo estable.
5. CONTEXTO ESPECÍFICO EN QUE SE DESENVOLVIÓ EL PROGRAMA PILOTO “PROMOCIÓN DE LA
EMPLEABILIDAD Y APOYO AL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA MUJERES EN SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD SOCIAL DE LAS REGIONES VI, VII VIII AFECTADAS POR EL TERREMOTO DE
FEBRERO
2010”
5.1 Las pérdidas de empleo
A pesar de que algunos economistas destacan la rapidez con la que, post-terremoto, se recuperó la
capacidad productiva del país, el proceso de recuperación de los activos perdidos ha sido desigual
según se trate de grandes, medianas o pequeñas empresas. También ha sido determinante la
localización de las empresas en una región u otra. Así, por ejemplo, la región del Bíobío habría
aportado significativamente a la pérdida de actividad productiva: su nivel de actividad habría caído “en
un 20% en el trimestre del terremoto, y aunque se recuperó después, terminó 2010 con una baja de
11,3%. La alta concentración de industrias en el Biobío aportó parte importante de lo que dejó de
generar la economía chilena”21.
Por su parte, la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción (CPCC), entidad gremial que
agrupa a los grandes y medianos empresarios de la zona, destacó que "la mayoría de las empresas del
sector privado mostraron una tremenda fortaleza para enfrentar el tema". A 12 meses del movimiento
telúrico, esta agrupación gremial aseguraba contar “con gran parte de los sectores productivos en
normalidad"22.
La misma fuente cita las aseveraciones efectuadas por el director de estudios de la consultora Gemines.
21
Ver diario “El Mercurio”, artículo “27-F un Año Después”, 27 de febrero 2011, Cuerpo B; p.6.
22
Ibid.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
que hay que entender es que toda la destrucción, y especialmente habitacional, no tiene el efecto en el
30
De acuerdo con este profesional, "las consecuencias macro del terremoto fueron bastante modestas. Lo
Producto Interno Bruto (PIB), salvo por la imputación de servicios que esta infraestructura genera, pero
cuyo efecto es pequeño. Lo que sorprendió fue la rapidez con la que se restableció la capacidad
productiva"23.
Un estudio de la OIT desarrollado a pocos meses de ocurrido el terremoto permitió efectuar
estimaciones de la pérdida de puestos de trabajo en las tres regiones intervenidas por el Programa,
llegando las cifras estimadas a 86.03424. De éstas, un sub-total de 37.417 (43,5% del total)
corresponderían a pérdidas de puestos de trabajo registradas en empresas de 20 trabajadores o
menos. Las mayores pérdidas en empresas de este tipo se dieron en la región del Bíobío, la cual
concentró el 63,8% de las mismas, seguida por la región del Maule (34,5%). Por su parte, la región de
O‟Higgins dio cuenta del restante 1,7%.
En general, el 53,8% de los 86.034 puestos de trabajo perdidos estaban ubicados en la región del
Bíobío, el 43,5% correspondía a la región del Maule y el restante 2,7% a la región del Libertador
Bernardo O‟Higgins.
El mismo estudio, citado por PRODEMU, da cuenta que unas 40.534 mujeres perdieron su empleo, de
las cuales 2.896 habrían accedido a nuevos puestos de trabajo, con lo que la pérdida neta habría sido
de 37.638 empleos.
En términos regionales, el patrón de pérdidas en puestos de trabajo que ocupaban las mujeres no
difiere del patrón de pérdidas general: las regiones del Bíobío y Maule habrían sido las que
experimentaron las mayores pérdidas, con 20.914 y 15.632 empleos menos, respectivamente. Cabe
aclarar, en todo caso, que una cierta proporción de estos empleos perdidos correspondían a trabajos en
faenas de temporada que, aún sin mediar el desastre natural, habrían igualmente dejado de existir 25.
En todo caso, si se efectúa la relación puestos de trabajo perdidos/ total población ocupada en las 3
regionales involucradas se llega a la conclusión de que la proporción de empleos femeninos perdidos
es, en términos relativos, superior a la correspondiente pérdida en el caso de los empleos ocupados por
hombres. Esta circunstancia, junto con las elevadas tasas de desocupación registradas entre las
mujeres y las bajas tasas de participación laboral femenina, dan cuenta de condiciones de desventaja
de la mujer en el plano de las posibilidades de generación de ingresos propios, lo cual es, a su vez,
causa y efecto de vulnerabilidad social.
5.2 Las tasas regionales de desocupación
Cifras entregadas por el Banco Central permiten conocer la evolución de la tasa de desocupación –
aunque sin desglose según la variable sexo -, registrada en el mes de marzo de los años 2009 al 2011
(ver Tabla Nº 4).
Ibid.
Organización Internacional del Trabajo (OIT): Informe Final Proyecto Impacto del Terremoto sobre el Empleo,
Santiago de Chile, 2010, citado por PRODEMU: Programa: Promoción de la Empleabilidad y Apoyo al Emprendimiento
Productivo para Mujeres en Situación de Vulnerabilidad Social de las Regiones VI, VII VIII Afectadas por el Terremoto
de febrero 2010, Santiago de Chile, sin fecha; p.18.
25
Según los resultados del estudio de la OIT analizado, del total de empresas catastradas por el mismo, un 10,9% de
ellas asociaba la pérdida de puestos de trabajo a la contingencia de la temporalidad de faenas.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
31
24
Página
23
TABLA Nº 4
MARCO TEÓRICO - TASAS DE DESOCUPACIÓN, REGIONES DEL LIBERTADOR BERNARDO O‟HIGGINS, DEL MAULE Y DEL BÍOBÍO,
AÑOS
FECHA
2009 AL 2011, MARZO DE CADA AÑO
REGIÓN
Región del Lib.
Región del Maule
Bdo. O‟Higgins
TOTAL
Región del
NACIONAL
Bíobío
Marzo 2009
7,6
9,5
12,9
10,6
Marzo 2010
6,0
7,8
9,9
9,0
Marzo 2011
5,6
5,6
8,4
7,3
Fuente: Banco Central de Chile: http: //si3.bcentral/Siete/Secure/cuadros/arboles.aspx
A partir de la lectura de la Tabla Nº 4 es posible observar que en cada una de las tres regiones
intervenidas por el Programa la tasa de desocupación, así como también la tasa nacional, experimentó
una importante disminución en el período marzo 2009 – marzo 2011.
En efecto, a nivel nacional, este indicador disminuyó desde un 10,6% en marzo de 2009 hasta un 7,3%.
Considerando el nivel regional, la región del Bíobío fue la que registró una mayor reducción en este
ámbito, al disminuir su tasa desde un 12,9% a un 8,4%. En la región del Libertador Bernardo O‟Higgins,
en cambio, la disminución fue de sólo dos puntos porcentuales, al descender desde un 7,6 a un 5,6%.
La región del Maule ocupó, en este ámbito una posición intermedia.
En segundo lugar, efectuando la comparación entre el nivel de desocupación de cada región y el nivel
de desocupación nacional, se puede concluir que la región del Bíobío es la única, entre las 3 regiones
analizadas, cuya tasa de desocupación fue superior a la tasa nacional en los 3 años considerados. Las
regiones del Libertador Bernardo O‟Higgins y del Maule registraron, en cambio, cifras bastante
inferiores a la tasa nacional.
En tercer lugar, puede observarse que la Región del Libertador Bernardo O‟Higgins presenta, entre las
regiones analizadas, la menor tasa de desocupación, siendo seguida en este plano por la región del
Maule.
Información adicional, que presenta el desglose de las tasas de desocupación según género es aportada
por PRODEMU con base en la Encuesta Nacional del Empleo del INE del trimestre enero-marzo 2010
26
y
es presentada en la Tabla Nº 5.
Cabe destacar que el mes de marzo representa un mes de temporada alta en la demanda de mano de
obra – femenina y masculina -, por lo que las tasas indicadas en la Tabla Nº 4 no necesariamente
26
A contar del mes de abril 2010, la Encuesta Nacional del Empleo del INE (que había estado vigente desde 1966)
Página
fue reemplazada por la Nueva Encuesta Nacional del Empleo.
32
reflejan los niveles promedio de desempleo anual.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
De la Tabla Nº 5 se desprende que las tasas de desocupación que afectaban a las mujeres en el
trimestre enero-marzo 2010 persistían siendo superiores a las que afectaban a la fuerza de trabajo
masculina.
TABLA Nº 5
MARCO TEÓRICO - TASA DE DESOCUPACIÓN EN LAS REGIONES DEL LIBERTADOR BERNARDO O‟HIGGINS, DEL MAULE Y DEL
BÍOBÍO, POR SEXO, TRIMESTRE ENERO - MARZO 2010
REGIÓN
Región del Lib. Bdo.
Región del Maule
Región del Bíobío
TOTAL NACIONAL
O‟Higgins
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
4,6
8,5
5,6
11,6
8,1
12,8
7,9
10,8
Fuente: INE: Encuesta Nacional de Empleo, trimestre enero-marzo 2010 (citado por PRODEMU: Programa Promoción
de la Empleabilidad y Apoyo al Emprendimiento Productivo para Mujeres en Situación de Vulnerabilidad Social de las
Regiones VI, VII y VIII Afectadas por el Terremoto, Santiago de Chile, sin fecha; p. 12).
En efecto, de la Tabla en comento se desprende, en primer lugar, que existe una importante brecha
entre las tasas de desocupación femenina y las masculinas, tanto a nivel nacional como en cada una de
las 3 regiones analizadas.
La mayor brecha a nivel regional se registró en la región del Maule, en la cual la desocupación femenina
fue casi el doble de la masculina. En la región del Bíobío esta brecha es de 4,7 puntos porcentuales, en
desmedro de la ocupación femenina. En la región del Libertador Bernardo O‟Higgins, en tanto, la
desocupación femenina superó en 3,9 puntos porcentuales al respectivo indicador registrado entre los
trabajadores hombres.
En segundo lugar se observa que, tanto la tasa de desocupación femenina como la masculina a nivel de
regiones siguen el mismo patrón de incidencia que la respectiva tasa observada sin desglose por sexo:
la región del Bíobío presenta las mayores tasas, para ambos sexos, superando, incluso, a las tasas
femenina y masculina del nivel nacional. Luego le sigue la región del Maule, en la cual sólo la tasa de
desocupación femenina supera a la respectiva tasa observada al nivel nacional, no ocurriendo lo mismo
con la tasa de desocupación entre los hombres.
Por su parte, en la región del Libertador Bernardo O‟Higgins tanto la tasa de desocupación femenina
como la masculina presentan niveles bastante inferiores a las respectivas tasas observadas en el nivel
Página
33
nacional.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
CAPÍTULO II
Página
34
EVALUACIÓN PROGRAMA LÍNEA TEMÁTICA
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
1. ANÁLISIS DE RESULTADOS
1.1 Resultado final
De acuerdo a los datos del siguiente cuadro, es posible apreciar que resultan bajas las puntuaciones
alcanzadas en los indicadores que miden el resultado final del programa. En este sentido, si bien el
programa logra transmitir la información que se propone, ello no resulta suficiente para impulsar y
generar la acción demandante y empoderada por parte de las participantes del programa.
En efecto, solo una de cada cuatro mujeres participantes de las jornadas temáticas ha accedido
efectivamente a los beneficios públicos o privados, tras haber asistido a éstas. Más específicamente,
32% de las participantes ha emprendido acciones para acceder a garantías estatales, mientras que casi
un tercio se ha acercado al municipio.
CUADRO Nº 1
LÍNEA TEMÁTICA - RESULTADO FINAL
RESULTADO FINAL
META E INDICADOR
MEDICIÓN DEL INDICADOR
Porcentaje de participantes de la línea temática
Las mujeres acceden
que
a nuevos beneficios
estatales y/o beneficios de oferta privada
por
Porcentaje de participantes que identifican y
su
acción
efectivamente
acceden
a
25%
garantías
emprenden acciones para acceder a garantías
proactiva
32%
estatales o beneficios locales (MML-RF)
Fuente: Encuesta de Evaluación a Beneficiarias del Programa Línea Temática 2010.
TABLA Nº 1
El detalle de los
beneficios
a
los
cuales
– TIPO DE BENEFICIO AL QUE ACCEDEN LAS PARTICIPANTES
1a
las
participantes
programa
podido
del
han
capacitación
subsidios.
1
Acceso a información para realizar trámites
7%
4
10%
2
Acceso a instituciones que facilitan la
32%
18
10%
2
Acceso a subsidio
16%
9
14%
3
a
Otro
12%
7
19%
4
a
Total general
100%
57
100%
21
la
y
5%
3
laboral;
acceso
N
14%
a
facilitan
Acceso a atención psicológica
Acceso a capacitación
2ª
mención
12
instituciones
inserción
N
mención
21%
acceder
corresponde
que
LÍNEA TEMÁTICA
inserción laboral
Fuente: Encuesta de Evaluación a Beneficiarias del Programa Línea Temática 2010.
problema de selección de las asistentes por parte del programa y su apuesta de focalizar en mujeres
vulnerables desde el punto de vista del acceso a información. No obstante, es meritorio que 39% de las
participantes que no poseía ningún tipo de información ha logrado acceder efectivamente a algún
Página
62% conocía algo o bastante de la información que entregaron en la actividad informativa, revelando un
35
Entre las mujeres que si accedieron a algún beneficio de manera posterior a la realización de la charla,
beneficio o garantía estatal.
TABLA Nº 2
LÍNEA TEMÁTICA
– NIVEL DE INFORMACIÓN Y ACCESO A BENEFICIOS DE LAS PARTICIPANTES
No
Sí
Total
N
%
N
%
N
%
No tenía ningún conocimiento
65
38%
22
39%
87
38%
Conocía sólo algunas cosas
96
56%
33
58%
129
57%
9
5%
2
4%
11
5%
170
100%
57
100%
227
100%
Sabía bastante
Total general
Fuente: Encuesta de Evaluación a Beneficiarias del Programa Línea Temática 2010.
Los mejores desempeños en
relación
con
nuevos
el
acceso
beneficios
observan
en
a
se
mujeres
TABLA Nº 3
LÍNEA TEMÁTICA- RESULTADO FINAL “PORCENTAJE DE MUJERES QUE ACCEDIÓ
EFECTIVAMENTE A BENEFICIOS INFORMADOS EN LAS CHARLAS, SEGÚN NIVEL
EDUCACIONAL Y CONDICIÓN DE OCUPACIÓN”
ocupadas y entre aquellas
que poseen estudios medios
MENOR DESEMPEÑO
completos, por otra parte los
menores
desempeños
encuentran
en
se
mujeres
inactivas y entre aquellas que
han
cursado
estudios
universitarios. A este efecto,
es importante señalar que
por acción del programa no
se logra romper la inequidad
de
las
mujeres
que
Según
Nivel
Educacional
MEJOR
DESEMPEÑO
2%
33%
Estudios
Estudios medios
Universitarios
completos
5%
72%
inactivas
ocupadas
Según
condición
ocupación
de
Fuente: Encuesta de Evaluación a Beneficiarias del Programa Línea
Temática 2010.
se
encuentran inactivas económicamente y por otra parte incluye en su focalización a mujeres que por su
escolaridad no tienen dificultades de base para acceder a información pública, entre ellas las
universitarias, que por lo demás suponen como grupo no requerir beneficios estatales.
1.2 Resultados intermedios
Refuerza la crítica anterior, que las puntuaciones más altas del resultado; porcentaje de mujeres que
inician trámites para recibir beneficios y garantía estatales tras su asistencia a la jornada informativa,
son registradas por las beneficiarias que poseen enseñanza media y entre aquellas que están ocupadas.
En relación al resultado intermedio previsto a lograr por el programa; “Mujeres informadas
adecuadamente sobre derechos civiles y oferta pública y/o privada”, cuatro son los indicadores que
pueden dar cuenta de éste. Según la medición de éstos, es posible afirmar que 65% de las encuestadas
estudios de enseñanza media y aquellas que están ocupadas, al comparar la escolaridad y la condición
de actividad económica de las participantes.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
se verifica que las mejores puntuaciones de este indicador son las mujeres han completado sus
36
indica que difundió a otras personas, casi la totalidad de la información recibida en la charla. A la vez
A su vez, 70% de las participantes a las jornadas temáticas indica que sus derechos le quedaron muy
claros, siendo las mayores proporciones para los derechos en torno al sistema de Protección Social
(34%) y temáticas para la inserción laboral (35%). En relación con la claridad de los derechos que se
trataron durante la charla y que son exigibles en caso de cumplir con los requisitos de acceso, los
mejores desempeños se observan entre las mujeres cuya edad fluctúa entre los 35 y 44 años, en
aquellas participantes que terminaron su enseñanza media, y el grupo de las que están ocupadas o
trabajando.
De otro lado, 72% de las mujeres consideran que la información proporcionada corresponde a
programas a los cuales pueden acceder todas las personas, que la utilidad de la información para
resolver problemas prácticos es completa.
Finalmente, 83% de las consultadas califica con nota 5 o superior el nivel de recordación de los
contenidos entregados durante la sesión, registrándose el mejor desempeño de este indicador según
escolaridad, ocupación y edad, entre las mujeres que completaron su enseñanza media, que se
encuentran ocupadas y que tienen entre 35 a 44 años de edad, respectivamente.
En síntesis, los indicadores asociados a la difusión e identificación de la información recibida durante
la jornada alcanzan altas puntuaciones, tanto en relación con los procesos de transmisión de
información, como aquellos ámbitos más profundos de identificación y apropiación de la información
que apuntan a la pertinencia pragmática y recordación de los contenidos entregados.
CUADRO Nº 2
LÍNEA TEMÁTICA – RESULTADOS INTERMEDIO E INDICADORES RESPECTIVOS
RESULTADOS INTERMEDIO
MEDICIÓN 2010
INDICADOR
% de participantes que difunden a otras personas
los derechos, beneficios y garantías de las que se
65%
informaron
% de mujeres identifica los derechos y garantías
Mujeres
informadas
adecuadamente
sobre
asociados
a
la
temática
de
la
actividad
70%
informativa en que participó (MML)
derechos civiles y oferta
% de mujeres que declara que la información
pública y/o privada
recibida fue de utilidad y pertinente a sus
72%
necesidades prácticas (MML)
% de mujeres que recuerda con claridad los
contenidos difundidos en la actividad
(MML %
83%
mujeres informadas)
Fuente: Encuesta de Evaluación a Beneficiarias del Programa Línea Temática 2010.
A un 70% de mujeres le quedó muy clara la información de los derechos que tiene en relación a la
temática de la charla. De otro lado, hay un 29% que no tiene claridad respecto a cómo acceder a los
beneficios, y entre éstos, un tercio no tiene ninguna claridad, desconoce los requisitos de acceso o bien
Página
37
considera que los requisitos de acceso son muy exigentes.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
TABLA N° 4
LÍNEA TEMÁTICA
– NIVEL DE INFORMACIÓN Y REQUISITOS PARA ACCEDER A BENEFICIOS
ÁMBITO DE SATISFACCIÓN
N
%
Nada claros
5
2%
62
27%
Muy claros
159
70%
Total
226
100%
Un poco claros, tengo
dudas todavía
Fuente: Encuesta de Evaluación a Beneficiarias del Programa Línea Temática 2010.
1.3 Satisfacción usuaria
Respecto a la satisfacción usuaria, resultan altas las puntuaciones otorgadas por las asistentes a las
charlas en relación con los aspectos tales como entrega de material informativo impreso; calidad de los
expositores, la infraestructura y dinámica de las jornadas, todos sobre un 86% de aprobación. Sin
embargo, el índice de satisfacción general demostrado por las participantes en el encuentro relativas a:
Profundidad con que se abordan los temas; Claridad con que se informa a los participantes; Cantidad
de información y datos prácticos; Dinamismo de la actividad y Utilidad de los temas abordados para las
mujeres en condiciones vulnerables, es menor. Ello puede ser imputado a que se les solicita a las
mujeres que realicen una comparación de la actividad con otras similares a las cuales hayan asistido y
un alto porcentaje no ha participado en otras iniciativas de este tipo.
CUADRO Nº 3
LÍNEA TEMÁTICA –DIMENSIONES DE LA SATISFACCIÓN USUARIA
ÁMBITO DE SATISFACCIÓN
RESULTADO DEL INDICADOR
Satisfacción con el material informativo impreso
88%
Satisfacción con la calidad de los expositores
98%
Satisfacción con dinámica de las jornadas
86%
Satisfacción global con los espacios
96%
Satisfacción con el proceso en general MML
75%
Fuente: Encuesta de Evaluación a Beneficiarias del Programa Línea Temática 2010.
A la hora de mencionar cambios en el programa las principales menciones de las mujeres consultadas
hacen referencia a la solicitud por aumentar la cantidad y el número de horas de las jornadas, un 23%
Página
38
está conforme y un 16% solicita mayor apoyo tecnológico y material.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
TABLA Nº 5
LÍNEA TEMÁTICA
Cambios sugeridos por las
participantes
Ampliar
requisitos
– CAMBIOS SUGERIDOS POR MUJERES CON MAYOR FRECUENCIA
1ª mención
2ª mención
3ª mención
N
%
N
%
N
%
de
14
10%
6
11%
4
21%
de
47
34%
19
36%
3
16%
32
23%
0%
0%
1%
0%
0%
ingreso al programa
Aumento
cantidad
curso y en horas
Está conforme
Mayor
acceso
para
los
2
Mayor apoyo tecnológico y
23
cursos
16%
16
30%
3%
3
6%
12%
6
11%
8
42%
material
Mayor
información
de
4
0%
cursos
Otros
17
Seguimiento
1
Total general
140
3
16%
1%
3
6%
1
5%
100%
53
100%
19
100%
Fuente: Encuesta de Evaluación a Beneficiarias del Programa Línea Temática 2010.
2. ANÁLISIS DEL DISEÑO
2.1 Foco del programa
El sentido de la intervención del programa línea temática, considera que a partir del acceso a
información relevante y útil para enfrentar las necesidades prácticas de las mujeres se gatilla una
acción efectiva y proactiva en ellas, caracterizada por la búsqueda de apoyo en instituciones garantes
de la política social, reforma previsional, mujer/ trabajo, mujer /cultura y mujer/ derechos ciudadanos
entre otros. Debido a esto, el programa vuelca sus esfuerzos para concretar la realización de una
jornada informativa, procurando los diferentes procesos involucrados para sacar adelante dicha tarea.
El programa busca revertir las condiciones de vulnerabilidad, que tienen a la base el desconocimiento
de estas mujeres de los derechos civiles y la oferta de garantías estatales o beneficios locales a los que
pueden acceder, la falta de apoyo y respaldo debido a la nula inserción en redes sociales, circunstancias
que impactan de manera directa o indirecta en esferas de la vida personal relacionadas con ámbitos
tales como la predisposición, la voluntad, la autoimagen, la autodeterminación y la autonomía.
En este sentido, la iniciativa implementada por PRODEMU representa teóricamente un aporte en el
proceso de generar un cambio en el horizonte cognitivo de mujeres focalizadas, toda vez que al
no posee conciencia sobre sus necesidades específicas de información, lo que implica que el programa
debería diseñar estrategias para identificar en qué ámbito se centran éstas.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
al ámbito práctico de su vida. No obstante, es importante consignar que gran parte de esta población
39
disponer de mayor información las mujeres podrían conectar los conocimientos recibidos y transferirlos
Así, la pertinencia de la iniciativa va en directa relación con la correcta identificación de las necesidades
y demandas de las mujeres. En este sentido constituye un desafío para el programa levantar en
conjunto con los servicios públicos un diagnóstico participativo que refleje los verdaderos intereses de
las mujeres o bien la carencia de información, y que se traduzca en la planificación de relatorías de los
diferentes servicios donde se incluyan temas relevantes en la oferta de iniciativas a tratar durante los
encuentros. Al respecto y dada la cobertura teórica diseñada por el programa, parece complejo
identificar con precisión las necesidades y los requerimientos comunes a todo el universo de mujeres
convocado, más si adicionalmente el programa declara su intención de incorporar un enfoque
territorial, que nos transporta a un ámbito centrado en particularidades más que en generalidades.
2.2 Focalización prevista
El Programa Línea Temática se propone alcanzar una cobertura de 15.000 mujeres, los criterios de
selección son tener una edad entre 18 y 65 años y pertenecer a una familia que se ubique dentro del
60% más vulnerable, según la puntuación alcanzada en la Ficha de Protección Social y que
preferentemente habiten comunas priorizadas.
El programa no posee requisitos de egreso y el éxito de la iniciativa se traduce en convocar a un
determinado número de asistentes por encuentro de acuerdo a la asignación de presupuesto y realidad
de cada provincia, como también lograr consolidar la mayor cantidad de apoyo de parte de las
instituciones.
De acuerdo a la información de un
GRÁFICO Nº 1 LÍNEA TEMÁTICA NIVEL DE ESTUDIOS BENEFICIARIAS
grupo de inscritas en el programa
Línea
Temática,
participantes
se
a
tiene
que
las
jornadas
37%
las
informativas se distribuyen en torno a
una
edad
Respecto
promedio
a
su
de
40
21%
años.
escolaridadun
20%
15%
1%
declara no contar con estudios, un
15% señala haber alcanzado estudios
básicos incompletos y un 41 % ha
completado estudios de enseñanza
básica o ha cursado algún nivel en la
7%
1%
sin educación
enseñanza básica incompleta
enseñanza básica completa
enseñanza media incompleta
enseñanza media completa
estudios superiores
Fuente: Ficha de inscripción de beneficiarias Línea Temática 2010
enseñanza media pero de manera
incompleta.
A partir de algunos análisis y cruces de las edades y nivel de escolaridad de las beneficiarias se
evidencia una primera dificultad, que deben sortear las asistentes a las jornadas informativas, se refiere
a que mujeres de edades más avanzadas han cursado menos años de estudios formales al interior del
sistema educacional. Esta condición debiese ser considerada por los equipos regionales al momento de
que poseen las asistentes a los encuentros, podrían eventualmente incorporarse líneas estratégicas de
Página
trabajo que contemplaran técnicas o herramientas que contribuyeran a nivelar dicha situación.
40
diseñar el desarrollo y trayectoria de las jornadas, dadas las desiguales condiciones de capital cultural
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Por otra parte, se registra que un 55% de las mujeres participantes en el programa no trabajan
remuneradamente al momento de su asistencia a las jornadas informativa, fundamentalmente son
participantes que por un lado en un 68% de los casos es casada o tiene pareja y en un 37% de los casos,
ha completado sus estudios de enseñanza medTABLA Nº 6
LÍNEA TEMÁTICA - ACTIVIDAD PRINCIPAL Y SECUNDARIA DE LAS MUJERES PARTICIPANTES
Ocupada
Inactiva
Otra
Total
% Actividad
% Actividad
Actividad
principal
secundaria
Empleada u obrera
13%
4%
Trabajadora por cuenta propia
22%
23%
Asalariada agrícola (temporera)
2%
1%
Pequeña productora agrícola
3%
3%
Servicio doméstico
3%
2%
Labores de hogar
53%
40%
Jubilada, pensionada, montepiada
0%
0%
Estudiante
1%
2%
5%
25%
100%
100%
Fuente: Ficha de inscripción de beneficiarias Línea Temática 2010
Como actividad principal se desempeñan mayoritariamente en torno a labores al interior del hogar. Sin
embargo, como segunda opción mencionan desarrollar una actividad por cuenta propia. En este sentido
se podría inferir según sus declaraciones, que estas mujeres trabajan de manera independiente y que
su participación en las jornadas impartidas por PRODEMU, tendrían cierta relación con los
requerimientos propios de dicha actividad productiva. Bajo el entendido que la FUNDACIÓN se
caracteriza por incentivar la inserción laboral de las mujeres a través de iniciativas que se sustentan en
una economía popular, que fomenta el trabajo independiente y analizando los objetivos del programa,
pareciera ser conveniente concatenar de manera formal el programa Línea Temática, hacia el programa
Línea Formativa de manera secuencial y lógica, lo que permitiría dotar de mayor contexto y sentido a la
jornada informativa y le brindaría una permanencia a la intervención, fundiendo derechos y trabajo en
su formulación.
2.3 Suficiencia
El producto que busca el programa línea temática es la realización de las jornadas informativas. Ello, se
concibe sobre dos tipos de actividades, una interna al PRODEMU, relacionado con la cantidad de
mujeres que asisten a cada encuentro, la focalización en el perfil de mujeres definido, la verificación
material de que durante la jornadas se transfieren y utilizan aquellas técnicas participativas y materiales
que permiten alcanzar un óptimo aprendizaje y cubrir los costos que implica la realización de cada
sesión. El segundo eje se centra en la consolidación del trabajo intersectorial con aquellas instituciones
Dada la vital importancia de generar un trabajo con otras instituciones territorial y temáticamente
involucradas con PRODEMU, no son evidentes los procedimientos lógicos, ni los protocolos o
lineamientos básicos de acercamiento para alcanzar una adecuada coordinación y articulación con los
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
informativo.
41
con las cuales PRODEMU se vincula y un ámbito cognitivo de satisfacción con la calidad del proceso
diferentes organismos y actores de la comunidad, que permitan generar una estrategia integral de
trabajo a partir de redes institucionales, que ha demostrado ser una manera correcta de enfocar el
trabajo con población vulnerable. Por lo demás, es importante consignar que las instituciones también
tienen la necesidad de difundir su oferta programática y en consecuencia los equipos provinciales de
PRODEMU podrían participar de una negociación más equilibrada y no desde una posición de
dependencia.
El resultado intermedio del programa consigna la existencia de mujeres informadas adecuadamente
sobre derechos civiles y oferta pública y/o privada. Esta condición presupone la correcta focalización de
las participantes; reclutamiento efectivo; eficiencia y eficacia en el uso de recursos monetarios,
humanos y materiales comprometidos para la realización de las jornadas; alcanzar una adecuada
calidad del proceso informativo; coordinación y articulación intersectorial y apropiación y difusión por
parte de las beneficiarias de la información recibida durante el encuentro.
Más allá que las actividades para producir las jornadas informativas, sean suficientes, lo que no resulta
sostenible es que estas jornadas sean suficientes para garantizar o contribuir efectivamente al
resultado final, es decir, que las mujeres accedan a nuevos beneficios por su acción proactiva. A todas
luces, hacen falta otras estrategias o líneas de acción que favorezcan este comportamiento y el ajuste
en el acceso a los beneficios públicos por parte de las instituciones.
2.4 Secuencia
En términos generales el programa considera la ordenación de diferentes procesos que finalmente
hacen posible la realización de la jornada informativa, como producto principal del programa, cuyos
pasos son:
o
El equipo provincial de trabajo de PRODEMU, luego de recibir ingresos por concepto de cobertura y
presupuesto global, determina el número de encuentros y el número de potenciales asistentes a
cada uno de los encuentros y/o seminarios.
o
Se genera entonces un trabajo que consiste en identificar las principales demandas de información
de las mujeres de la provincia y en base a ello seleccionar las temáticas a trabajar durante las
jornadas informativas.
o
Posteriormente, el equipo provincial busca coordinarse con aquellas instituciones públicas y
privadas geográficamente cercanas que estén temáticamente involucradas con la realización de los
encuentros y/o seminarios. En este sentido, se espera la cooperación e identificación con la misión
que realiza PRODEMU. Buscando mantener y establecer nuevas alianzas que beneficien a las
provincias con aportes monetarios y no monetarios y que apoyen la realización de los encuentros
Una vez definido el número de participantes se busca un espacio físico donde realizar la actividad.
o
Se realiza un trabajo de coordinación con las instituciones a partir de establecer un contacto a
través de visitas a potenciales asistentes y a sus organizaciones y se difunde la actividad a través de
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
o
42
y/o seminarios a través de la facilitación del experto.
los medios (radios locales, material institucional e invitación formal) e informa el día, fecha, hora y
lugar de realización de la jornada informativa.
o
Se realiza la planificación los contenidos, dinámicas grupales y el uso de material didáctico para las
presentaciones y/o actividades que se realicen.
o
Se hace especial hincapié en contar durante la jornada con un sistema de cuidado de niñas(os) el
día que está programada la actividad.
Tácticamente, la secuencia de trabajo observado podría ser reordenada en torno a buscar y generar un
diagnóstico integrado con la totalidad de instituciones de la red.
2.5 Precisión de las definiciones
Si bien en términos generales el programa utiliza con claridad los conceptos que le brindan soporte
teórico y operativo al programa, existen algunas imprecisiones conceptuales detectadas en algunos
documentos institucionales donde se señala que durante la difusión y convocatoria a los encuentros se
considerarán los criterios de selección establecidos por la Fundación, entre éstos la edad y el requisito
de la FPS para acreditar vulnerabilidad. Ello, plantea la inquietud en torno a la manera concreta de cómo
los organizadores efectivamente verificarán en terreno que los mismos se cumplan y no solo queden en
un ámbito perteneciente a la declaración discursiva de intenciones, es decir, no existe una
operacionalización sobre cómo se contralará la acreditación de vulnerabilidad social.
Por otra parte, declarar la existencia de una “metodología flexible” que permita a las provincias
incorporar énfasis regionales ampliando el alcance territorial de la acción institucional. Esto se percibe
como una declaración que si bien por un lado, busca que cada provincia incorpore las particularidades
territoriales que cada equipo identifique como necesarias, por otro lado deja elementos sin especificar
que podría constituirse como nodo de indeterminación operativa necesaria para resolver eficientemente
la actividad.
2.6 Estandarización o flexibilidad metodológica
El programa cuenta con altos niveles de flexibilización de sus procesos, sobre todo los relacionados
con las condiciones externas de coordinación del mismo, por lo que en términos macro no se estaría
asegurando que los resultados puedan ser similares entre grupos pertenecientes a diferentes regiones
o provincias. Asimismo, tiene estandarizados algunos procesos sobre todo los relacionados con el
costo de cada jornada, el número de población atendida y el material entregado a las beneficiarias.
2.7 Supuestos
relación con que las beneficiarias del mismo deberían conocer la existencia de PRODEMU e
interiorizarse en relación con la oferta de la institución, debería existir interés de parte de las mujeres
en recibir información sobre sus derechos, motivación para la transformación y superación de su
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
Algunas de las condiciones internas necesarias para una adecuada implementación del programa dicen
43
 Condiciones internas de las beneficiarias
condición de vulnerabilidad a través de su participación en la actividad informativa que exige el
Programa Línea Temática. En este sentido si bien la participación y asistencia de cada mujer a los
encuentros es un primer paso en el proceso de transferencia de información, la internalización de los
contenidos entregados en cada jornada son atribuibles a una variedad de condiciones cognitivas y
situacionales propias y particulares de cada mujer, que son complejas de medir a través de la
ocurrencia automática de una determinada acción. En este sentido, resulta complejo constatar el nivel
de apropiación de la información que cada mujer ha procesado internamente a partir de la información
entregada durante una única jornada informativa prevista con una duración mínima de cuatro horas.
 Condiciones externas
Dentro de las condiciones externas requeridas para la obtención de los resultados resultaría necesario
que PRODEMU sea visible como institución, para ello se deberían generar estrategias de comunicación y
difusión focalizadas estimando los costos asociados a esta misma actividad. Asimismo y dado que es
menester para cada charla contar con expertos provenientes de diferentes instituciones, se debería
contar con la disposición a colaborar de las mismas, para ello sería adecuado contar con el desarrollo
de relaciones funcionales a partir de la creación de vínculos y generación de relaciones permanentes
con instituciones que garantizan y promueven sus derechos, orientadas por una visión común, bajo la
óptica de un trabajo de alianzas lo que permitiría integrar una mirada territorial, junto con la
generación de protocolos y métodos de trabajo para consensuar e identificar las necesidades
prioritarias de las mujeres y de esta manera seleccionar aquellas temáticas propicias para una adecuada
intervención, siempre haciendo hincapié en plasmar en las líneas de trabajo, el sello que PRODEMU ha
impreso a lo largo de sus dos décadas de trayectoria institucional.
Las temáticas debiesen ser pertinentes y se debería fomentar el involucramiento de el o la experta con
la audiencia al momento de la charla a través de la utilización de técnicas que favorezcan la
participación y discusión de las beneficiarias, los espacios de reflexión y crítica, que contribuirían a una
mejor comprensión de los contenidos entregados. En este sentido parecería necesario un trabajo en
grupo dirigido y guiado por las gestoras y el experto cuyo fin sería apoyar y contestar dudas de las
asistentes al encuentro.
Por último, es positivo que existan las condiciones materiales necesarias para el adecuado desarrollo
de cada jornada tales como: contar con un espacio adecuado en tamaño y confort, contar con material
didáctico pedagógico que apoye los contenidos entregados en la jornada, alimentación y servicio de
cuidado de niños.
 Equidad social y de género:
El programa a través de la implementación de una estrategia socioeducativa con un enfoque de género,
y en alianza con sectores públicos y privado busca disminuir las brechas de género percibidas en
relación con el acceso inequitativo a la información. Mujeres informadas sobre sus derechos, constituye
Página
estatales y con ello atenuar, en parte, su situación de vulnerabilidad.
44
el primer eslabón para que las mujeres inicien acciones para acceder a los beneficios y garantías
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
3. ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN
3.1 Focalización efectiva
A partir de la información recopilada en el perfil de las beneficiarias del Programa Línea Temática se
sabe que para el año 2010 sólo una beneficiaria de 66 años excedería los límites de edad para
participar en el programa de un total de 1.080 mujeres registradas. Sin embargo al consultar la opinión
de las gestoras mencionan la ocurrencia de vacios e inconsistencias operativas durante el registro de
las asistentes a cada encuentro, debido a que por un lado no todas las mujeres han formalizado su
inscripción en la FPS, otras no cumplen el requisito de situarse en el 60% de población más vulnerable y
no todas las mujeres se encuentran en el tramo de edad establecido para participar en la jornada. Esto
último, en razón a que no son registradas en el Sistema de Gestión de PRODEMU y por ende no son
contabilizadas dichas atenciones siendo que sí se hace uso de recursos tales como material
informativo, uso de espacio físico y alimentación.
Sucede también que mujeres asisten a más de una charla y dada la oferta temática de las jornadas en
ocasiones se les entrega la misma información, generándose una duplicación de esfuerzos y gasto de
recursos. Ejemplo de ello se presenta en la siguiente tabla, donde 41 mujeres asisten a más de una
charla, lo que representa un 46% de los casos procesados en la encuesta aplicada por el equipo
consultor.
TABLA N°7
LÍNEA TEMÁTICA
N° de charlas a las
– ASISTENCIA A N° DE CHARLAS
N° de mujeres
%
que asistió
1 charla
48
54.0%
2 charlas
15
17.0%
3 charlas
7
8.0%
4 charlas
6
7.0%
5 charlas y más
13
15.0%
Total
89
100.0%
Fuente: Encuesta de Evaluación a Beneficiarias del Programa Línea Temática 2010.
3.2 Productividad
En términos generales, el total de beneficiarias asignadas se ajusta al número de beneficiarias
programadas, la mayor oscilación positiva se registra en la región de O‟Higgins y negativa en la región
de Aysén. En el caso de este programa, se ha asumido como equivalentes las asignadas con las
Página
45
egresadas, en virtud de que SIGEP presenta un subregistro muy elevado de egresadas.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
TABLA Nº 8
LÍNEA TEMÁTICA
-COBERTURA EFECTIVA SEGÚN TERRITORIOS
Beneficiarias
Beneficiarias
Diferencial de
Programadas
Asignadas
Beneficiarias
Arica y Parinacota
389
391
2
Tarapacá
300
300
0
0
Antofagasta
613
711
98
+16%
Atacama
478
422
-56
-12%
Coquimbo
735
740
5
+0.7%
Valparaíso
+1.5%
Región
% Diferencial
+0.5%
1.388
1.409
21
Metropolitana
3.07
3.131
61
+2%
O'Higgins
721
843
122
+17%
Maule
573
652
79
+14%
Bío Bío
2.257
2.307
50
+2%
Araucanía
1.087
1.114
27
+3%
Los Ríos
775
759
-16
-2%
Los Lagos
891
808
-83
-9%
Aysén
539
442
-97
-18%
Magallanes
TOTAL NACIONAL
431
438
7
+2%
14.247
14.467
220
+2%
Fuente: Registro general de evaluación de proyectos SIGEP- mayo 2011
A partir de la siguiente tabla, se observa que se realizaron un total de 503 charlas correspondientes al
Programa Línea Temática durante el año 2010, esto arroja un promedio nacional de 26 mujeres
asistentes en cada una. Las mayores variaciones se producen entre las regiones de O‟Higgins y la
Araucanía con 141 y 9 participantes, respectivamente.
TABLA Nº 9
Asignadas
N° de jornadas
convocadas por jornada
Arica y Parinacota
391
10
39
Tarapacá
300
26
12
Antofagasta
711
33
22
Atacama
422
24
18
Coquimbo
740
16
46
Valparaíso
1.409
32
44
Metropolitana
3.131
75
42
O'Higgins
843
6
141
Maule
652
46
13
Bío Bío
2.307
23
100
Araucanía
1.114
126
9
Los Ríos
759
32
24
Los Lagos
808
25
15
Aysén
442
19
23
Magallanes
438
10
12
14.467
503
26
TOTAL NACIONAL
Fuente: Registro general de evaluación de proyectos SIGEP- mayo 2011
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
46
Región
– PROMEDIO DE MUJERES ASISTENTES A JORNADAS INFORMATIVAS
Página
LÍNEA TEMÁTICA
En términos generales, se observa que el programa se desarrolla con una baja coordinación con otras
instituciones. Del total de las jornadas reportadas al SIGEP, en solo 77 de ellas ocurre una coordinación
con servicios o programas públicos, en 50 con ONG o fundaciones y 36 con organizaciones sociales de
base, la participación de otro tipo de instituciones tiende a ser marginal.
TABLA Nº 10
LÍNEA TEMÁTICA - INSTITUCIONES COORDINADAS
PARA LA REALIZACIÓN DE LAS JORNADAS INFORMATIVAS
Jornadas en coordinación con tipo de institución(1)
Tipo de institución
N
%
Programa/Servicio Público
77
15,3%
Organización social de base
36
7,2%
Establecimiento Educacional
32
6,4%
Centro Salud
18
3,6%
ONG- Fundación
50
9,9%
Municipalidad
11
2,2%
Institución Religiosa
5
1,0%
Otro
4
0,8%
Entidad de financiamiento
2
0,4%
Fuente: Clasificación equipo consultor de proyectos en SIGEP 2010- Ficha de Descripción y Evaluación
(1) Porcentaje calculado en base a un total de 503 charlas
La tabla que se exhibe a continuación, indica que las temáticas más recurrentes abordadas por el
programa Línea Temática son las referidas a Protección Social (72%), seguidas de aquellas que abordan
Empleabilidad (12%).
TABLA Nº 11
LÍNEA TEMÁTICA
– FRECUENCIA DE TEMÁTICAS EXPUESTAS EN CHARLAS
Cantidad de charlas
Temática
realizadas
N
%
Protección Social
363
Participación y Ciudadanía
33
6.6%
72.2%
Empleabilidad
60
11.9%
Otro
12
2.4%
Cultura
2
Reforma Previsional
33
0.4%
6.6%
TOTAL GENERAL
503
100%
Página
47
Fuente: Clasificación equipo consultor de proyectos en SIGEP 2010- Ficha de Descripción y Evaluación
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
3.3 Uso de recursos:
TABLA Nº 12:
A partir de la siguiente tabla se observa que se
ejecutaron
$2.678.559
menos
que
LÍNEA TEMÁTICA: PRESUPUESTO DE TRANSFERENCIA
los
contemplados originalmente en el presupuesto,
Ejecución
Presupuesto
aún así, la ejecución presupuestaria alcanza el
$ 37.914.000
93% de las transferencias.
$ 35.235.441
Nota: No incluye gastos administrativos,.
TABLA Nº 13:
LÍNEA TEMÁTICA: PORCENTAJE DE EJECUCIÓN
PRESUPUESTARIA
Región
presupuestaria
Total Línea
Formativa
De otra parte, se puede señalar que a grandes
rasgos la ejecución presupuestaria promedio de
las regiones durante el año 2010 fue de 91.9%, lo
que significa que en general las regiones gastaron
menos recursos que los presupuestados para la
Arica y Parinacota
85,1%
ejecución del programa. Siendo la región del
Tarapacá
74,0%
Maule
Antofagasta
94,3%
presupuestaria, mientras que Magallanes excede
93,2%
el 100% de los recursos asignados.
Atacama
Coquimbo
100,0%
Valparaíso
96,4%
O‟Higgins
97,5%
Maule
104,3%
Bío Bío
96,6%
Araucanía
92,4%
Los Ríos
88,1%
Los Lagos
63,2%
Aysén
76,9%
Magallanes
Metropolitana
TOTAL NACIONAL
101,2%
94,2%
91,9%
que
su
parte,
ejecutados
presenta
la
losgastos
representaron
menor
de
a
ejecución
administración
nivel
de
Línea
Temática, 47,1%.
Sumando
todos
los
gastos
incluidos
los
administrativos, se tiene que el costo per capita
nacional para este programa ascendió a $4.605,
aunque el valor máximo lo registró la región del
Maule con $8.466 y el valor mínimo Biobío con
$3.319.
Ahora
bien,
excluyendo
el
gasto
administrativo el gasto por participante alcanzó
$2.436.
Página
48
(1) Incluye todos los gastos, directos e indirectos
Por
la
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
TABLA Nº 14:
LÍNEA TEMÁTICA: GASTO POR BENEFICIARIA
De acuerdo a la planificación presupuestaria a
REGION
cada provincia se le asigna una cifra de
cobertura y presupuesto global de $2.400 por
participante. Esta cifra considera gastos por
Gasto
Gasto total
directo(1)
(2)
Diferencial
Arica y Parinacota
1.915
4.628
2.713
Tarapacá
2.400
5.112
2.712
Antofagasta
1.956
4.835
2.879
Atacama
2.418
5.009
2.591
Coquimbo
2.378
4.960
2.582
Valparaíso
3.413
6.359
2.946
O'Higgins
1.902
3.812
1.910
Maule
4.574
8.466
3.892
Bío Bío
2.249
3.319
1.070
Araucanía
2.310
3.961
1.651
administrativos en la composición del gasto
Los Ríos
2.422
5.328
2.906
total del programa. En el promedio nacional,
Los Lagos
1.750
3.809
2.059
a
Aysén
2.215
6.289
4.074
$2.615 prorrateados entre cada participante,
Magallanes
2.346
6.150
3.804
siendo las regiones de Aysén, Magallanes y
Metropolitana
2.293
3.734
1.441
TOTAL NACIONAL
2.436
4.605
2.615
concepto de materiales, alimentación, cuidado
de
niña(o)s,
honorarios
para
servicios
de
animación y locución, difusión y arriendo de
local. En base a esto se define el número de
charlas y encuentros, número de asistentes y
los recursos asignados por charla. Analizando
la tabla siguiente, queda reflejado la alta
incidencia
los
gastos
Maule
las
que
poseen
administrativos
que
presentan
los
gastos
ascenderían
cifras
bastantes
superiores sobre este promedio.
(1) Se refiere únicamente al gasto directo de cada línea
programática, vale decir que no incluye los gastos de
administración
(2) El gasto total anual de cada línea programática incluye
tanto su gasto efectivo, como los gastos de administración
que le corresponden.
3.4 Principales fortalezas y déficit de la gestión

Competencias técnicas de los equipos operativos para desarrollar las labores
Si bien los conocimientos y destrezas de los expertos de las instituciones públicas con las cuales se
establece un trabajo conjunto son adecuados, al parecer existiría una brecha entre las técnicas
didácticas a través de las cuales se entrega la información y la comprensión de la información recibida
de parte de las mujeres. En este sentido se afirma que si bien las temáticas a trabajar son importantes y
necesarias de abordar, no existe muchas veces control sobre el profesional encomendado desde la
institución pública, quien no siempre es capaz de transmitir adecuadamente la información, utilizando
de manera recurrente un lenguaje excesivamente técnico, por ende poco comprensible para la
audiencia. Para alcanzar una adecuada comprensión de los contenidos entregados durante la jornada se
sugiere incorporar ejercicios, role playing y dinámicas que permitan a las mujeres participantes,
sociabilizar con sus pares en relación con los temas abordados y de esta manera presentar al expositor
Página
49
dudas y requerimientos locales para ser analizados.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
GRÁFICO N° 2
LÍNEA TEMÁTICA - GFC QUE DECLARAN QUE LAS INSTITUCIONES
COLABORADORAS GENERARON ESPACIOS DE DEBATE
Sin embargo, pese a las inquietudes
recogidas a través de las preguntas
abiertas
realizadas
a
las
gestoras,
cuando son consultadas por, ¿Considera
6%
usted
que
los
instituciones
relatores
colaboradoras
de
las
con
la
difusión de temáticas utilizaron técnicas
que
permitían
a
las
participantes
consultar o debatir?, un 94% está de
acuerdo con la afirmación.
94%
Si
No
Fuente: Encuesta web a gestoras PRODEMU, 2010.

Capacidad de diseño de segundo orden (adaptación programática a realidades particulares de los
territorios)
Dada la relevancia otorgada por el
programa
en
incorporar
una
metodología flexible que levante las
GRÁFICO N°3
LÍNEA TEMÁTICA - Nivel de ajuste de las charlas a las
particularidades locales
temáticas regionales en la discusión y
dadas las altas metas de cobertura
propuestas
necesario
por
el
atender
programa
a
3%
15%
es
la
23%
complementariedad de ambas metas.
Es así, como en opinión de algunas de
las gestoras el número de beneficiarias
59%
programadas genera dificultades a la
hora levantar temáticas de interés que
satisfagan las inquietudes regionales
de
las
mujeres
focalizadas
y
que
además se recojan la particularidades
Mucho o completamente
Bastante o suficientemente
Poco o insuficientemente
Nada o muy marginalmente
Fuente: Encuesta web a gestoras PRODEMU, 2010.
declaradas.
En este mismo sentido, en la pregunta formulada a las gestoras, “De acuerdo a la experiencia del año
2010 de los proyectos que usted tuvo a cargo en este programa ¿En qué medida se logró hacer ajustes a
las charlas institucionales en función de las particularidades locales?, casi un cuarto de las gestoras
consultadas declara que fue poco o insuficiente el ajuste logrado.
Dado que uno de los ejes importantes del programa requiere la articulación y coordinación con aquellas
instituciones públicas y privadas geográficamente cercanas que estén temáticamente involucradas con
la realización de los encuentros y/o seminarios. Se espera la cooperación e identificación con la misión
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
50
Capacidad de gestión interinstitucional
Página

de PRODEMU, buscando mantener y establecer nuevas alianzas que beneficien a las provincias con
aportes monetarios y no monetarios y que apoyen la realización de los encuentros y/o seminarios a
través de la facilitación de expertos.
GRÁFICO N° 4
LÍNEA TEMÁTICA - GFC que señalan que existió colaboración
con empresas privadas
Al respecto, se detectan falencias de trabajo
en red con instituciones del ámbito privado
de
organizaciones,
manifiesto
en
la
lo
que
siguiente
queda
de
pregunta
realizada a las gestoras; En el desarrollo de
las jornadas de las que usted estuvo a cargo,
¿Hubo participación de organizaciones del
sector
privado,
tales
como
empresas,
fundaciones, ONG, corporaciones, etc. 60%
de
las
gestoras
indica
que
no
existió
participación de organizaciones del sector
privado.
Fuente: Encuesta web a gestoras PRODEMU, 2010.
GRÁFICO N° 5
Si bien un 56% de las
gestoras
gestión
con
la
LÍNEA TEMÁTICA - OPINIÓN DE LAS GFC RESPECTO A LA GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL
organización
Resulta una tarea fácil, porque existe una
buena relación y una trayectoria de trabajo
entre el PRODEMU y las instituciones
colaboradoras a nivel provincial/regional
indica
de
que
instituciones
resulta
3%
una tarea fácil, dentro de
3%
los protocolos establecidos
Resulta una tarea que requiere de una dosis
de energía significativa por parte del
PRODEMU provincial/regional para cuadrar
tiempos y requerimientos
por PRODEMU, no existen
instancias
formales
de
vinculación y trabajo en
38%
conjunto con las mismas,
esto
podría
explicando
el
estar
38%
de
gestoras que señalan que
se
requiere
esfuerzos
significativos para generar
efectivamente
una
56%
Resulta una tarea no tan compleja porque
existe un acuerdo a nivel nacional de
cooperación interinstitucional
Resulta una tarea altamente compleja
porque las otras instituciones o algunas de
ellas no están mayormente comprometidas
con el desarrollo del programa y lo hacen
como un favor
Fuente: Encuesta web a gestoras PRODEMU, 2010.
cooperación
Página
51
interinstitucional.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
4. CONCLUSIONES
El programa exhibe altas cifras de satisfacción con los aspectos técnicos del proceso, a juicio de las
asistentes a los encuentros, pero no así con el proceso informativo y su desenlace. En efecto, al
examinar las cifras relativas al resultado de que mujeres informadas acceden efectivamente a nuevos
beneficios debido a su acción proactiva, no son tan auspiciosas, sólo un cuarto de las participantes lo
logra y solo un tercio ha emprendido acciones para acceder a tales beneficios.
Respecto de esta constatación, es importante señalar que el programa exhibe algunos problemas de
diseño y de implementación. En relación a lo primero, es evidente que el efecto final requiere de otras
estrategias que impulsen a mujeres vulnerables a acercarse a las instancias que tienen oferta para
cubrir sus necesidades, además de las jornadas informativas. Asimismo, los datos refuerzan que son
las mujeres con mayor vulnerabilidad y carencia de información las que menormente acceden a los
beneficios o garantías estatales o intentan hacerlo. Ello, está en directa relación con los problemas de
focalización que presenta el programa en su ejecución 2010, toda vez que son los grupos de mujeres
ocupadas y aquellas con mayor escolaridad las que registran mejores desempeño en torno a estos dos
resultados.
Es así como se proponen una serie de mejoras, en el sentido de alcanzar mayores niveles de eficiencia
en su implementación. Las principales se refieren a la necesidad de generar canales de trabajo conjunto
con otras instituciones vinculadas temáticamente con PRODEMU y que permitirían acercar al ámbito
privado de las mujeres, la oferta de una serie de actores e instancias que se encuentran muchas veces
disponibles, pero cuya existencia es desconocida para ellas.
Asimismo se deben refinar algunos mecanismos operativos de trabajo para entregar una gestión más
eficiente que finalmente impacte en una mejora de los aprendizajes alcanzados por la diversidad de
mujeres que asiste a cada encuentro. Estas se relacionan con temas tales como la necesidad de a través
de mecanismos participativos que involucren a las propias beneficiarias levantar aquellas temáticas que
realmente esperan tratar las mujeres y que respondan fehacientemente a la realidad que vivencia una
gran mayoría.
5. RECOMENDACIONES, REFLEXIONES FINALES
Hoy vivimos bajo la premisa de que poseer información implica tener mayor poder de decisión y
autonomía para enfrentar la vida. Más, si esta información va a apoyar los cimientos a partir de los
cuales las mujeres se observan como personas sujetas de derechos, lo que les brinda un marco que les
permite concebir su vida, no solas y aisladas, sino que insertas en un contexto social del cual pueden
aprender y obtener ayuda para resolver y guiar sus pasos. Bajo este supuesto el Programa Línea
Temática constituye un primer apresto al interior de una cadena de procesos que son organizados por
PRODEMU y que buscan estrechar las brechas de inequidad a partir de tres ejes fundamentales que son
hacer posible no solamente integrar a esta intervención de primer nivel a un universo mayor de mujeres
que aquellas que declara atender el programa, ya que como bien señala una gestora, conocer los
derechos es un derecho.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
intervención planteada por el Programa cabe sugerir algunos elementos a considerar, de manera de
52
el desarrollo económico, la autonomía y la participación social. En este sentido, y dada la modalidad de
En particular se sugiere integrar una lógica de intervención en red que permita que otras instituciones
posean metas asociadas a su gestión a propósito de la realización de una misma charla, o tal vez
pudiese ser que la jornada informativa se diversificará en su oferta e integrara por ejemplo visitas
participativas a algún servicio público, privado, ONG, etc, donde existiera la posibilidad de que las
mujeres desarrollaran una actividad que les permitiera aprender haciendo, más que escuchando.
Asimismo existe la posibilidad que el programa adquiera las características de una intervención
sostenida en el tiempo, de manera que operativamente se considere la realización de más de una charla
Página
53
por beneficiaria y que todo tienda a una programación regional y territorial conjuntamente diseñada.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
CAPÍTULO III
Página
54
PROGRAMA FORMATIVO REGULAR
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
1. ANÁLISIS RESULTADOS
1.1 Resultado Final
En cuanto al desarrollo práctico de las capacidades y competencias que a las participantes les fueron
transferidas durante el proceso de formación, es posible observar que del colectivo de participantes
56,9% pudo, una vez finalizado el proceso, efectivamente implementar las habilidades transferidas en
un emprendimiento, sea manteniendo o encontrando un trabajo, realizando un proyecto comunitario o
cultural. Este resultado final agregado, muestra que un poco más de la mitad de las participantes
obtienen un capital social y que han logrado conectarlo con redes sociales e institucionales para el
logro de objetivos particulares. Este resultado se tematiza a continuación según las líneas de desenlace.
CUADRO N° 1
FORMATIVO REGULAR – MEDICIÓN RESULTADO FINAL
RESULTADO FINAL
META E INDICADOR
MEDICIÓN DEL INDICADOR
Mujeres egresadas
emprenden o gestionan
RF.4 Mujeres que consolidan o materializan su
iniciativas laborales,
capacidad/competencia de emprendimiento después del
sociocomunitarias o
proceso de formación y capacitación
56.9% (1)
culturales.
(1) índice que integra los indicadores RF.1-RF.2 y RF.3. Corresponde a mujeres que evidencian haber desarrollado o
mantenido emprendimientos laborales, sociales o culturales. Su valor excede el % de mujeres que mantienen o
encuentran empleo, porque una proporción de mujeres desocupadas, han realizado emprendimientos sociales o
culturales.
Este resultado final se puede observar en tres desagregaciones correspondientes a las líneas de
proyectos desarrolladas por las mujeres. Entre ellas, el mejor desempeño lo obtiene la línea Laboral,
donde un 54,1%; de las mujeres que participaron de esos proyectos se vincularon a una iniciativa que
genera ingresos. En los proyectos de tipo Comunitario y Cultural, la relación de continuación de las
iniciativas decae al 25% y al 21,7%, respectivamente27. A este respecto, debe consignarse que un
porcentaje significativo de mujeres realizaron más de un tipo de proyecto, de ahí la diferencia de las
cifras desagregadas, respecto a la global.
Con ello, los resultados evidencian que cuando las mujeres se alejan del entorno institucional y sus
estímulos, las posibilidades reales de continuar aplicando sus competencias decrece notablemente al
enfrentarse a las barreras presentes en las comunidades donde estas mujeres desarrollan sus vidas.
Nos encontramos entonces con mujeres que han incorporado y aplicado competencias, y que en el
contexto local no encuentran soportes que se ajusten a sus posibilidades de emprendimento; además,
hay que hacer notar que estamos hablando de colectivos que son básicamente urbanos donde el tejido
A este respecto, debe consignarse que un porcentaje significativo de mujeres realizaron más de un tipo de
proyecto, de ahí la diferencia de las cifras desagregadas con la global. Se entiende pero porque es mayor??
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
27
55
institucional público y privado tiende a otorgar mayor acceso a recursos de todo tipo.
CUADRO N° 2
FORMATIVO REGULAR – MEDICIÓN RESULTADOS FINALES 1, 2 Y 3
RESULTADO FINAL
INDICADORES
VALOR 2010
RF.1 % de mujeres que luego de participar en el
programa consiguen y mantienen un empleo o una
Mujeres
egresadas
emprenden o gestionan
iniciativas
laborales,
sociocomunitarias
culturales
o
54,1% (1)
iniciativa productiva que genera ingresos. (MML)
RF.2 % de mujeres que luego de participar en el
programa
generan
iniciativas
comunitario-
ciudadanas. (liderazgo, fortalecimiento organizacional
25% (2)
y promoción ciudadana) (MML)
RF.3 % de mujeres que luego de participar en el
programa generan iniciativas de gestión y producción
21,7% (3)
artístico-cultural o animación sociocultural (MML)
(1)
Corresponde al total de mujeres que después de egresadas del programa tiene un trabajo independiente o
dependiente. Considera todas las egresadas.
(2) Considera sólo mujeres egresadas de proyectos de línea comunitaria.
(3) Considera sólo mujeres egresadas de proyectos de línea cultural.
Entre el grupo de mujeres insertadas laboralmente, una mayoría relativa (36,7%) conservó la ocupación
que había conseguido con anterioridad a insertase en el programa; además, este grupo declara en un
alto porcentaje (51,7%) que definitivamente aplicó los aprendizajes obtenidos en el ámbito de
generación o mejoramiento de iniciativas labores independientes. En cambio, para las que tenían
empleos dependientes la relación de aplicación de los aprendizajes aparece con un bajo porcentaje
(12,4%).
Comparando la efectividad de las diferentes líneas de proyecto, se observa que las mujeres que mejor
inserción presentan, no son necesariamente las que estuvieron en proyectos laborales, sino que
proporcionalmente, se dan mejores resultados dentro de las egresadas de proyectos culturales (un 75%
de las egresadas de este tipo de proyecto se encuentran ocupadas al momento de la evaluación,
mientras que solo un 51% de las egresadas de los proyectos laborales se encuentran ocupadas.(Ver
Tabla Nº 1).
Asimismo, se verifican mejores inserciones laborales en mujeres con mayores niveles de estudio, así
como entre mujeres que son jefas de hogar, es decir, aportan el mayor ingreso a sus hogares. Desde el
punto de vista etario, se verifican mayores tasas de inserción laboral en mujeres de entre 45 y 60 años.
Respecto a la capacidad de generar iniciativas comunitarias o ciudadanas post-término (situación que
se da en el 25% de las egresadas), se observa que existe mayor propensión al emprendimiento
comunitario entre mujeres con estudios medios o superiores, que realizan el mayor aporte al hogar
TABLA Nº 1
Página
PROGRAMA FORMATIVO: DESAGREGACIÓN DE INDICADORES DE RESULTADO FINAL, SEGÚN VARIABLES DE INTERÉS
56
(son jefas de hogar) y entre mujeres menores de 45 años.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Consiguen
Emprenden
Emprenden
Consolidan
Mantienen
iniciativas
iniciativas
competencias
empleo
comunitarias
culturales
emprendimiento
RF.1
RF.2
RF.3
RF.4
51,4%
-
-
51.4%
56,7%
-
-
70.0%
75%
-
-
79.2%
45.7%
.0%
.0%
45.7%
Con estudios básicos
53.6%
12.5%
9.1%
55.5%
Con estudios medios
53.5%
33.3%
50.0%
56.8%
Con estudios superiores
70.4%
40.0%
.0%
77.8%
Jefatura de
Aporte el mayor ingreso
80.7%
40.0%
37.5%
83.0%
hogar
No aporta el mayor ingreso
44.4%
20.0%
13.3%
47.3%
18 a 29 años
37.5%
28.6%
50.0%
42.5%
30 a 45 años
55.2%
40.9%
40.0%
59.1%
46 a 60 años
58.3%
12.9%
.0%
59.1%
mayor de 60
.0%
.0%
.0%
.0%
Laboral
Tipo de
Comunitario
proyecto
Cultural
No ha completado estudios
básicos
Nivel
educacional
Tramo etario
Por su parte, respecto a la vinculación a proyectos de carácter cultural, se observa que esta capacidad
de emprendimiento está más presente entre mujeres con estudios medios, que son jefas de hogar y
más bien jóvenes (18 a 29 años de edad).
En los casos de los grupos tanto Comunitario como Culturales (ver Tabla Nº 2) que desarrollaron
iniciativas posteriores al proceso, se observa que en forma mayoritaria estas iniciativas eran
efectivamente novedosas y no tenían vinculación con acciones que hubiesen implementado antes o
durante el proceso formativo. Asimismo, prácticamente la mitad de las participantes de ambos
segmentos desarrollaron una actividad distinta en términos personales o comunitarios a las que habían
ejercido antes del programa.
TABLA Nº 2
PROGRAMA FORMATIVO: VINCULACIÓN ENTRE LOS PROYECTOS DESARROLLADOS DESPUÉS DEL EGRESO Y LOS DESARROLLADOS
DURANTE EL PROGRAMA
Proyecto cultural
n
%
n
%
11
30,6
4
33,3
Es un proyecto distinto, sin vinculación
25
69,4
8
66,7
Total
36
100,0
12
100,0
Es un proyecto muy similar, una
continuación
Página
Fuente: Encuesta a egresadas del Programa Formativo 2010- Guernica Consultores (R.4 y R.8 )
57
Proyecto comunitario
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
1.2 Resultados intermedios
Como parte del proceso de implementación el programa, se contemplaban resultados intermedios que
verifican el desarrollo de competencias en las participantes. De esta forma, se observa que en el
conjunto de mujeres que participaron del programa un 82,9% de ellas lograron los niveles buscados de
desarrollo de las habilidades personales; de forma paralela, este colectivo logra, en un 76,5%, el
desarrollo de habilidades sociales acordes con los niveles esperados. A su vez, un 73,1% del colectivo
declara dominar, transversalmente, los contenidos de la habilitación.
En las competencias de especialidad según el tipo de desenlace de los proyectos, 56,7% de las mujeres
que se vincularon a proyectos Laborales logran declaran haber incorporado las competencias de
empleabilidad. Asimismo, las mujeres vinculadas a la realización de proyectos Comunitarios muestran
un nivel de integración de capacidades que alcanza al 52,6%, y en los proyectos Culturales esa
integración decae a un 47,8%.
Si comparamos estos resultados parciales, que rondan sobre un rango medio de desempeño, con la
declaración de las egresadas que señala que en un 73,1% ellas perciben que dominan los contenidos
centrales de la habilitación aparece una disonancia entre ambos tipos de percepciones. La explicación
para ello puede señalar que efectivamente las participantes tuvieron en un alto nivel la percepción de
confianza con los contenidos menos desafiantes o complejos de la formación, que no se veían
tensionados para ponerlos en práctica en el medio habitual donde ellas se desempeñan.
Ello puede estar significando que el proceso de habilitación logra infundir confianzas personales
(competencias) en los contenidos recibidos, pero al momento de su puesta en práctica se revelan las
inseguridades que no son cubiertas por el proceso. De ahí entonces que mientras más formales,
directivos y conectados con los entornos en los cuales van a ser ejercitados sean los contenidos de la
formación, mayor será la seguridad con que serán apropiados por las beneficiarias. Lo anterior invitaría
a explicar porqué las competencias laborales obtienen una mayor certeza personal que las artísticas
por ejemplo, donde el campo de aplicación puede parecer mucho menos acotado o formalizado.
CUADRO N° 3
FORMATIVO REGULAR – MEDICIÓN RESULTADOS INTERMEDIOS
%
de
mujeres
con
VALOR 2010
habilidades
personales
desarrolladas
Mujeres
egresadas
RI.2 % de mujeres con competencias y habilidades
sociales desarrolladas
fortalecen
competencias
y
RI.3 % de mujeres con competencias y habilidades de
dominan herramientas
empleabilidad desarrolladas (MML)
para
RI.4 % de mujeres con competencias y herramientas
iniciativas
emprender
laborales,
sociocomunitarias
culturales
o
de gestión cultural adquiridas (MML)
RI.5 % de mujeres con competencias y herramientas
para la gestión comunitaria (MML)
RI.6 % de egresadas que declaran dominar los
contenidos centrales de la habilitación
82,9% (1)
76.5% (2)
56,7% (3)
47,8% (4)
52,6% (5)
73.1% (6)
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
58
INDICADORES
RI.1
Página
RESULTADOS FINALES
(1)
Corresponde a mujeres que se ubican en el 30% superior del índice de habilitación personal considerando
autoconocimiento, capacidad de plantearse metas, comunicación y conciencia de derechos de mujeres.
(2) Corresponde a mujeres que se ubican en el 30% superior del índice de habilitación social, considerando
reconocimiento de discriminación de género, conocimiento de redes de apoyo, habilidades de negociación.
(3) En ausencia de una definición curricular de este tipo de competencias: se toma como proxy las mujeres que se
sienten con plena seguridad para desempeñar las habilidades de empleabilidad que le impartieron en la
capacitación laboral.(PY.16-PY.19)
(4) En ausencia de una definición curricular de este tipo de competencias: se toma como proxy las egresadas de
proyectos culturales que declaran sentirse mucho más capaz que antes para emprender proyectos culturales de
manera autónoma.
(5) En ausencia de una definición curricular de este tipo de competencias: se toma como proxy las egresadas de
proyectos comunitarios que declaran sentirse mucho más capaz que antes para emprender proyectos de este
tipo de manera autónoma.
(6) Corresponde a mujeres que se ubican en el 30% superior del índice de apropiación de contenidos del proceso
formativo, incluyendo herramientas de gestión de proyectos, conocimiento de derechos, habilidades personales
y sociales.
El colectivo de participantes del programa muestra esencialmente el mismo patrón de incorporación de
las competencias que se buscaba transferir en el proceso: habilidades personales, habilidades sociales
y contenidos centrales de la formación. De esta forma se observa que en todos los tipos de proyectos y
de habilidades se exhiben altos porcentajes de incorporación de estas competencias (sobre el 70% y
hasta un 87%); el grupo Cultural destaca por su alta adscripción en las habilidades personales, así como
el grupo de proyectos Laborales se inclina menos por el dominio de contenidos.
Este grupo de proyectos Laborales, sin embargo, muestra que una mayoría de esas mujeres (56,7%) se
siente con plena seguridad de poner en práctica los contenidos de la capacitación, aún cuando esta
fortaleza es más consistente en la capacitación en oficios que en la orientación a microempresas (62,2%
y 47,7%, respectivamente).
Considerado al total del colectivo de participantes del programa en el fortalecimiento de sus
habilidades de emprendimiento, la información señala que el grupo de proyectos Laborales es el que
con más intensidad siente que es más capaz que antes de emprender, prácticamente en forma
indistinta si es por la vía dependiente o independiente (67%). En su caso, las participantes de proyectos
Comunitarios se observa que la mitad de ellas (50,8%) se siente más capaz que antes para sostener
emprendimientos, mientras que en los proyectos Culturales menos de la mitad (46,1%) de las
participantes declara sentirse con más capacidades que antes el proceso.
En la panorámica de contenidos con mejor apropiación por parte de las participantes, en las habilidades
personales destaca la de expresarse con claridad en diferentes contextos; en las habilidades sociales
destaca el saber desarrollar distintos estilos de negociación adaptándose según las situaciones; y en las
habilidades instrumentales destaca muy significativamente el aplicar los programas básicos de
computación e internet. El contenido con menor apropiación relativa del conjunto de habilidades es la
Página
59
capacidad de reconocer la discriminación hacia las mujeres en las relaciones sociales.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
A modo de síntesis de los resultados que el proceso formativo propicia en las mujeres participantes, se
propone la construcción de 3 índices de competencias: personales, sociales y específicas para la
empleabilidad.
Los datos procesados, muestran un alto nivel de
desarrollo
de
competencias
personales
en
las
Competencias
personales
a
1}:
percepción
{0
de
participantes del Programa, de forma tal que en
corresponde
promedio éstas han alcanzado un 89% del desarrollo
mejoramiento en el último año de un
de competencias que se esperaba en el modelo
conjunto de habilidades personales, tales
programático.
como el autoconocimiento, la confianza
personal,
Comparativamente
de
metas,
auto percepción como sujeto de derechos,
reconocimiento de características de salud
tabla
de la mujer. (PF.3.a-b-e-g-h)
Valor alcanzado 0,89
el
mayor
con
autodeterminación
condiciones de las participantes, se observa en la
que
relación
la
diferentes
siguiente
en
a
desarrollo
de
competencias se da entre las mujeres con menor
escolaridad y entre las de mayor escolaridad (con
estudios superiores). Asimismo, se observa que entre
las mujeres laboralmente activas el desarrollo de competencias ha sido mayor, lo que no es una señal
unívoca de que este tipo de competencias sean condición para una inserción efectiva en el mercado
laboral. De ello, da cuenta el hecho que las mujeres desocupadas, declaran en promedio un mayor
desarrollo de competencias personales que las que se encuentran trabajando al momento de la
evaluación. Entre estas últimas, sin embargo, aquellas que se desempeñan por cuenta propia, muestran
mayor nivel de fortalecimiento de este tipo de competencias.
TABLA Nº 3
PROGRAMA FORMATIVO: ÍNDICE DE COMPETENCIAS PERSONALES SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE LAS EGRESADAS
NIVEL ESCOLARIDAD
No ha completado
estudios básicos
Con
estudios
básicos
con
estudios
medios
con
estudios
superiores
Total
CONDICIÓN OCUPACIONAL
.90
.89
Ocupada
Cuenta propia
Ocupada
Dependiente
EDAD
TIPO DE PROYECTO
.90
18 a 29 años
.88
Laboral
.88
.88
30 a 45 años
.87
Comunitario
.90
.87
Desocupada
.92
46 a 60 años
.89
Cultural
.90
.93
Inactiva
.85
mayor de 60
1.0
Total
.88
.89
Total
.88
Total
.88
Fuente: Encuesta a egresadas del Programa Formativo 2010- Guernica Consultores (SPF.3)
Complementariamente, mientras mayor la edad de las egresadas, mayor es el grado en que se han
fortalecido sus competencias personales. Y por último, comparando según la trayectoria seguida en el
programa, se evidencia que ha sido mayor el desarrollo de competencias personales entre quienes
60
desarrollaron proyectos colectivos comunitarios y culturales que aquellas que siguieron la vía de la
Página
capacitación en oficio o para gestión de microempresas.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Respecto al desarrollo de competencias sociales,
Competencias sociales {0 a 1}: corresponde
a la percepción de mejoramiento en el
último año de un conjunto de habilidades
sociales, tales como el reconocimiento de
discriminaciones de género, capacidad de
comunicación,
negociación,
nociones
y
conocimiento de redes para la participación
ciudadana. (PF.3.c-d-f-k-l-m)
Valor alcanzado 0,87
los datos indican un nivel de fortalecimiento muy
similar al de las competencias personales, en un
grado alto. En otras palabras, el índice expresa que
en promedio las mujeres declaran haber fortalecido
en un 87% del nivel que se espera fortalecieran sus
competencias sociales.
Ocurre algo muy similar a lo demostrado con las
competencias
personales,
al
comparar
las
habilidades sociales desarrolladas por mujeres con
diferentes trayectorias personales. En consonancia
con lo anterior, se observa una mayor apropiación de competencias entre las mujeres con menor nivel
educacional y entre aquellas con estudios superiores. La inserción en el mercado laboral es un factor
coadyuvante a un mayor nivel de desarrollo de este tipo de competencias, principalmente en la
modalidad de cuentapropista.
TABLA Nº 4
PROGRAMA FORMATIVO: ÍNDICE DE COMPETENCIAS SOCIALES SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE LAS EGRESADAS
NIVEL ESCOLARIDAD
No ha completado
estudios básicos
Con
estudios
básicos
con
estudios
medios
con
estudios
superiores
Total
CONDICIÓN OCUPACIONAL
.88
.88
Ocupada
Cuenta propia
Ocupada
Dependiente
EDAD
TIPO DE PROYECTO
.87
18 a 29 años
.87
Laboral
.87
.86
30 a 45 años
.85
Comunitario
.88
Cultural
.88
Total
.87
.86
Desocupada
.88
46 a 60 años
.88
.90
Inactiva
.86
mayor de 60
1
.87
Total
.87
Total
.87
Fuente: Encuesta a egresadas del Programa Formativo 2010- Guernica Consultores (PF.3)
Asimismo, se repite el patrón de que a mayor edad, las mujeres declaran haber incorporado
mayormente las habilidades sociales y que éstas se desarrollaron con mayor fuerza en los proyectos de
tipo comunitario y cultural. Dado lo anterior, se hace necesario revisar el desarrollo de competencias
específicas de empleabilidad, las que se remiten solo a las beneficiarias de proyectos de tipo laboral,
Página
61
donde ha sido menor el desarrollo de competencias personales y sociales.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Las mujeres consultadas en la encuesta, declaran
Subescala competencias laborales {0 a 1}:
haber desarrollado un alto nivel de competencias
corresponde
de
al
nivel
de
aprendizaje
empleabilidad,
considerando
la
declarado en la capacitación en oficio y en
autodeclaración de dominio de las habilidades
gestión
para
de
microempresas,
solo
para
mujeres que realizaron proyectos laborales
desarrollar
el
oficio
o
para
gestionar
negocios, así como también la percepción de
autosuficiencia para desarrollar las competencias
Valor alcanzado 0,81
adquiridas.
Lo que resalta en primer término es que comparativamente, las competencias de empleabilidad se han
desarrollado en menor
medida que las sociales y personales, útiles para cualquier tipo de
emprendimiento personal. Para expresarlo en términos sencillos, si se deseaba que las mujeres
desarrollaran un máximo de 10, ellas declaran dominar hasta un 8.
Comparando los diferentes perfiles de mujeres participantes del programa, se observa que han
alcanzado mayor manejo de oficio y de herramientas de gestión de negocios, aquellas con estudios
superiores – quienes destacan muy por sobre sus congéneres con menores niveles educacionales,
aunque numéricamente son una minoría dentro de los grupos. Asimismo, han alcanzado mayor manejo
las mujeres ocupadas por cuenta propia y las mujeres de mayor edad, especialmente las de 46 a 60
años, ya que el grupo adulto mayor es muy marginal cuantitativamente.
TABLA Nº 5
PROGRAMA FORMATIVO: ÍNDICE DE COMPETENCIAS DE EMPLEABILIDAD SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE LAS EGRESADAS
NIVEL ESCOLARIDAD
No
ha
CONDICIÓN OCUPACIONAL
completado
estudios básicos
.81
Ocupada
Cuenta
propia
EDAD
.83
18 a 29 años
.78
Con estudios básicos
.81
Ocupada Dependiente
.79
30 a 45 años
.79
con estudios medios
.80
Desocupada
.80
46 a 60 años
.84
con estudios superiores
.88
Inactiva
.80
mayor de 60
1
Total
.81
Total
.81
Total
.81
Fuente: Encuesta a egresadas del Programa Formativo 2010- Guernica Consultores (SPF.3)
Comparando los tres tipos de competencias, es posible concluir que el programa ha sido más exitoso
en el desarrollo de habilidades personales y sociales para el emprendimiento personal en cualquier
ámbito, que en el aseguramiento de competencias para desarrollar un oficio o gestionar micronegocios con autonomía técnica.
Asimismo, es relevante el hecho que la trayectoria educacional, sólo es determinante en el nivel de
competencias blandas, son precisamente las mujeres con menos años de escolaridad donde el
Página
programa hace una mayor contribución.
62
aprendizaje de competencias más duras como las de empleabilidad- ya que en el caso de las
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Por último, comparando su estatus en el mercado laboral, se pone de relieve que el desarrollo de las
competencias blandas no es tan determinante de la inserción laboral, como lo es la apropiación de
dominios técnicos de oficios o gerencia de microemprendimientos, es decir, el mercado tiende a
preferir a mujeres con dominio de los oficios por sobre aquellas que habilidades en otros ámbitos. Así
lo demuestran los datos, respecto a que las mujeres desocupadas al momento de la evaluación, eran
quienes en promedio tenían mayores competencias personales y sociales, mientras que este mismo
grupo, posee menos competencias de empleabilidad que las ocupadas. Por último, en relación al tipo
de trayectoria laboral, destaca como un hecho relevante que las mujeres cuentapropistas son quienes
mayor provecho han declarado del programa, toda vez que éstas muestran mejores índices de
desarrollo de competencias personales, sociales e incluso de empleabilidad que sus congéneres
ocupadas de forma dependiente. Esto podría estar dando luces respecto a criterios de focalización del
programa, a la vez que alerta de la necesidad de desarrollar algún tipo de competencias específicas
para las mujeres que optan por desenlaces dependientes.
1.3 Satisfacción usuaria
La percepción de valor de las participantes acerca del proceso formativo alcanza niveles de muy alta
satisfacción, con un 93,3% de connotación positiva. Asimismo, la satisfacción con los factores
didácticos también marca altos niveles de satisfacción, registrándose un 89,5% de aprobación. Estos
resultados grafican por un parte la eficaz integración de contenidos y gratificantes experiencias
grupales que realizan las y los GFC a través de la activación de elementos emocionales (autoestima)
para el aprendizaje; como se puede observar, la calificación positiva baja levemente cuando la opinión
se traslada a elementos objetivos y de mayor formalidad en el proceso de aprendizaje.
Sobre la fase de formulación de proyectos, de carácter eminentemente instrumental, encontramos que
el nivel de satisfacción alcanza al 87,4%, siguiendo la tendencia levemente descendente al referirse a
aspectos que requieren la aplicación de contenidos y el empleo de ciertos formatos que los hagan
comunicables.
Con todo, es altamente destacable que al revisar el cumplimiento de expectativas las participantes
refieran que se cumplieron sus expectativas en un 91,8%. Este resultado, a la luz de lo registrado en los
focus group, pareciera indicar que por una parte el proceso logra transformarse en una experiencia
positiva y perdurable en el tiempo, incluso aunque no haya logrado infundir cambios en su forma de
resolver los problemas fácticos o inmediatos. Y también por otra parte, señala que esta experiencia se
percibe en forma separada de los resultados ulteriores al proceso; es decir, no se está connotando la
vinculación que tiene la experiencia con los cambios que se supone que deberían operar en el cambio
Página
63
de sus condiciones de vida.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
CUADRO N° 4
FORMATIVO REGULAR – MEDICIÓN SATISFACCIÓN USUARIA
INDICADORES
VALOR 2010
S.1 Nivel de satisfacción con el proceso formativo
93,3% (1)
S.2 Nivel de satisfacción con el equipo docente, material, método
89,5% (2)
S.3 Nivel de satisfacción con el apoyo recibido para formulación de
proyectos
S.4 % de mujeres que cumplieron sus expectativas
87,4% (3)
91,8% (4)
(1) Valoración promedio de la sesión inicial, las sesiones de habilitación y las de desarrollo de herramientas, en
escala de 1 a 100%. (PF.6)
(2) Valoración promedio de los servicios, organización y personas a cargo de las sesiones de habilitación, en
escala de 1 a 100%.(PF.7)
(3) Valoración promedio del apoyo brindado para definir proyectos, los recursos y contacto con instituciones,
en escala de 1 a 100%.(PY.11)
(4) Mujeres que declararon haber cumplido sus expectativas parcial (36,4%) o totalmente (55,4%).
En la morada desde las distintas líneas de proyectos no se encuentran desviaciones significativas con
respecto a los promedios de los rubros de satisfacción que se muestran en la tabla principal. Sin
embargo se debe resaltar que las mujeres que en menor medida cumplieron sus expectativas son las de
proyectos Culturales, al contrario de las mujeres de proyectos Laborales que destacan por su alto nivel
de satisfacción.
Esto es congruente con que la expectativa más alta, al momento de inscribirse el programa, era
justamente la de mejorar las posibilidades de generar ingresos (31,6%), además de desarrollarse como
persona. Con todo, la satisfacción de las participantes marca un porcentaje muy lato de satisfacción en
todos los rubros medidos, esto además se expresa en que se haría una recomendación genérica a
participar en el programa. (89%).
2. ANÁLISIS DEL DISEÑO
El diseño del programa28, incorpora como condición previa de las participantes el que se ajusten a un
cierto perfil de población objetivo de carácter genérico definido institucionalmente, como son tener
entre 19 y 59 años, ser socialmente vulnerable y tener condiciones mínimas para incorporarse al
proceso. Con este rango de descriptores la población de mujeres que podrían potencialmente calificar
para insertarse en este programa resulta muy elevado; y por lo tanto en los hechos se aplican filtros de
acceso u oportunidad que no están directamente relacionados con el diseño de contenidos del
programa mismo.
Entendido éste como la secuencia de contenidos de habilitación y/o formación y capacitación a través de las
cuales las participantes incorporan las competencias que se materializarán en una iniciativa o proyecto en el ámbito
comunitario o local.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
28
64
Es importante relevar este punto, porque el diseño no incorpora explícitamente ningún filtro de
capacidades, actitudes o competencias de base por parte de las aspirantes para insertarse en el
proceso. La consecuencia de ello es que los datos de desempeño cualitativo de las participantes, en
cuanto a competencias, están subsumidas en la realización del proyecto grupal al final del proceso,
convirtiéndose formalmente en el descriptor evaluativo del logro.
Situados en este contexto, el desarrollo de los contenidos modulares está dividido en dos ámbitos
claramente definidos y particulares. En el primer lugar se encuentra la habilitación o desarrollo personal
y social, que tiene por característica esencial activar la autoestima de las participantes y la capacidad de
conexión con sus pares y su entorno (comunitario e institucional). En esta fase particular se concentra
el énfasis de la misión e impronta institucional para el trabajo con mujeres vulnerables, con distintos
grados de daño psico-social, aplicándose directamente por las GFC una metodología bastante depurada
por la experiencia y la práctica.
Esta fase, integrada por módulos obligatorios y optativos, debe hacerse cargo del cumplimiento de
ciertos objetivos programáticos relacionados con la identidad personal y social de las mujeres, y
además de ciertas nociones de derechos de género y equidad social. Estos resultados intermedios
revisten una importancia de la misma magnitud que la dificultad para medirlos durante el proceso, y
apuntan a dos elementos críticos de esta fase del diseño.
En primer término, los datos disponibles de los focus groups realizados con participantes del programa
relevan el gran impacto positivo que esta fase tiene para ellas, marcando muchas veces un hito en su
biografía y constituyendo probablemente el capital humano más importante que obtienen del proceso.
Al mismo tiempo, los contenidos de mayor abstracción o no vinculados a componentes emocionales
muestran un bajo nivel de registro y recordación.
El tema sensible que se tiene entonces, es que importantes competencias y cambios actitudinales
logrados en esta fase no tienen una medición o al menos un registro de evidencias específicas que
alimente el proceso, no obstante declararse objetivos programáticos sobre ella, presumiéndose
logrados formalmente por el expediente de la asistencia de las mujeres a los módulos que integran esta
fase.
El otro elemento sensible tiene que ver con la vinculación de este capital social de emprendimiento,
personalmente satisfactorio para las mujeres, con la contextualización de estas nuevas competencias.
Resulta bastante difícil que mujeres con las características señaladas puedan, en forma previa a la fase
habilitación, hacer una proyección de sus nuevas capacidades que se materializará en una iniciativa
cuyo desenlace programático ya estaba en la práctica definido; ya que cada grupo que se conformó ya
tenía una especialización hacia el ámbito de la empleabilidad (o laboral), socio-comunitario o artísticocultural.
Al no contarse con una cierta caracterización de entrada de las participantes, en cuanto a capacidades e
intereses, el diseño asume que la aceptación de los términos en que se desarrolla el proceso
barreras de acceso y de oportunidad, asociados a las posibilidades de instalación institucional, que en
Página
la realidad tengan un peso relativo mayor que la decisión de las mujeres por optar por un determinado
65
encontrará, por parte de ellas, una adecuada sintonía con el desenlace. No podemos olvidar que existen
proceso, aunque en su conjunto resulte satisfactorio.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Una segunda fase en el proceso contiene un desarrollo modular que apela al desarrollo de
competencias técnicas o de método para la conformación y gestión del proyecto o iniciativa concreta
que se definió al término de la fase anterior. Por ende se cambia la clave del proceso, desde una
dimensión emocional hacia otra instrumental, sujeta a ciertos procedimientos de revisión para la
asignación de financiamiento.
El contexto institucional predefinió determinadas magnitudes de metas a alcanzar en los diferentes
tipos de desenlace; de esta forma, poco más de un 76% de las mujeres participantes del programa
estuvieron vinculadas a un desenlace de tipo laboral (o de empleabilidad por oficio). En esta fase
entonces, sobre las experiencias y capacidades anteriores se asienta una competencia formativa
racional, pero que sigue vinculada a las expectativas de las mujeres en términos personales y sociales.
Por ello que, si bien es cierto que la secuencia de contenidos contienen linealmente los elementos que
se reflejan en los proyectos resultantes (resultado), no es menos importante considerar la resolución de
las expectativas de una forma acorde con los procesos psico-sociales que se impulsan.
Para claridad sobre este punto, el diseño del programa sugiere una adaptación de las participantes a
una red de contenidos y experiencias formativas, siendo la razón de logro la concreción de un proyecto
o iniciativa, constituyendo un significativo aporte a las competencias de capitales humanos y sociales
de las participantes. Con esa definición de resultado se mide el término de un itinerario y no los
procesos en las personas que participaron de esta experiencia. Es necesario mencionar esto por las
expectativas no resueltas o abiertas en las participantes que están presentes sin formalización desde el
primer acto de enrolamiento; por ejemplo, existe evidencia que señala que las mujeres que participaron
de los cursos en su gran mayoría tenían expectativas de inserción laboral concreta o de acceso a
fuentes de capital, cuestiones que no son parte de la oferta programática.
Con todo, el diseño del programa prueba en la práctica tanto su pertinencia particular como las
estrategias institucionales para su implementación, donde en estas últimas se revelan algunas
debilidades al momento de proveer vinculación de redes y contactos que impulsen la empleabilidad de
las mujeres o el acceso a recursos. En esto juegan factores ajenos a la eficacia de los equipos
institucionales, tales como la calidad y cantidad de las redes disponibles en un determinado territorio y
el nivel de asistencia requerido por las mujeres que son partícipes de este programa.
2.1 Foco del programa
El programa en comento, se sitúa en un campo de intermediación (integración) entre dos momentos de
los procesos personales y sociales de las mujeres que participan del programa en forma directa, y de
las redes y acogida institucional en forma indirecta. Entonces, la coherencia del tipo de intervención del
programa está puesta en constituir una intermediación positiva y protegida (o asistida) en los procesos
de esas mujeres, para dotarlas de mejores capacidades para afrontar sus problemáticas particulares. En
ese sentido, las necesidades y demandas de las mujeres son contenidas durante un período
relativamente prolongado de tiempo (6 – 7 meses), y sus expectativas remitidas al contexto del proceso
requieren de procesos formativos y de asistencia socio-laboral por períodos más prolongados de
tiempo y con intensa activación de redes para resolver sus necesidades; cuestiones que no estén ni en
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
Como es razonable de esperar, los colectivos y grupos de mujeres que participan de este programa
66
inmediato.
las capacidades y ni en el mandato institucional.
En términos de la población objetivo, ésta es constituida por un amplio espectro de personas en
términos de caracterización de vulnerabilidad, que además tiene variaciones territoriales y otras
características constitutivas (como la étnica, por ejemplo). Desde este punto de vista, las demandas y
necesidades que las personas pueden trasladar al ámbito del programa son de naturaleza sensible que
abarcan casi todo el espectro de las necesidades humanas, desde las de subsistencia hasta la de
reconocimiento social. Para ello el programa ofrece un proceso formativo que, razonablemente, mejora
o fortalece las competencias de las mujeres que conforman su población objetivo.
Desde esta mirada institucional resulta comprensible el planteamiento de un número considerable de
objetivos de proceso o intermedios a lograr por los distintos componentes formativos, de lo cual no hay
evidencia directa como señalábamos. Sin embargo, también resulta razonable centrarse en los aspectos
mensurables del proceso para satisfacer la necesidad de registrar la actividad institucional. La discusión
que se abre es cuál es el grado de ajuste entre las necesidades de los colectivos territoriales de
mujeres, que puede particularizarse, y el diseño de una oferta que se mide en los términos de su propio
proceso.
Es decir, ante necesidades que no están especificadas ni contextualizadas como características de
entrada o línea de base se implementa un programa que forma y canaliza competencias de
emprendimiento, cuyo resultado en las necesidades de las personas no están sistematizados desde el
punto de vista de las personas. No podemos perder de vista que la Fundación tiene un gran ascendiente
sobre las mujeres que son objeto de su atención, pero que no ha encontrado los medios para objetivar
su aporte y posición frente a las necesidades de las mujeres que conforman su misión institucional.
2.2 Focalización prevista
El cumplimiento de la focalización declarada del programa29 implica descriptores bastante amplios,
algunos de los cuales requerirían una objetivización mayor. Para referirnos a las más relevantes, por
ejemplo la combinación vulnerabilidad y edad no está remitida solamente a una caracterización, sino
también tiene que ver con capacidades de base, situaciones familiares e intereses que pueden entregar
distinciones de entrada al proceso del programa y su desenlace.
A su vez, en la focalización territorial de comunas, no se tienen antecedentes para observar si
efectivamente se operó con una discriminación positiva de unas comunas sobre otras, con la
complejidad adicional que en las comunas “con menor desarrollo relativo” también se encuentra una
menor presencia de la institucionalidad pública y de redes en general; cuestión que es sensible para los
objetivos declarados del programa.
Con todo, la focalización prevista tiene un correlato en los datos de gestión y desempeño que es
posible cotejar como datos de ingreso al proceso. Entre ese momento y el de la conclusión del proceso
Características: a) pertenecer a grupos vulnerables, b) habitar en comunas con menor desarrollo relativo en el
entorno provincial, c) tener entre 18 y 59 años, d) contar con interés para participar, e) contar con disponibilidad
horaria, f) habilidades de lectoescritura básica.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
29
67
con la implementación del proyecto o iniciativa, solo median dos situaciones para que esta condición de
egreso no se cumpla: una, que se registre una deserción, abandono o inasistencia importante al los
módulos del proceso, y dos, que se hubieses dador ciertas oportunidades para continuar una formación
de mayor perfil técnico en otra institución al término del módulo de habilitación. Al estar el conjunto
del proceso diseñado como una experiencia grupal, no existe evaluaciones personales intermedias que
aprobar, apoyándose fuertemente en las compensaciones grupales para avanzar en los contenidos e
implementar el proyecto.
La condición de egreso, como decíamos es grupal, consecuencia directa de haber participado en la
implementación del proyecto. Esta implementación debe comprenderse como un proceso asistido y
monitoreado por la institución, aún cuando no existan formalmente objetivos u procedimientos dentro
del diseño del programa.
2.3 Suficiencia
El proceso formativo del programa se estructura en base a una secuencia lineal de contenidos,
ordenada temporalmente, que encuentra rangos de flexibilidad en módulos opcionales y en la
posibilidad de ajustes metodológicos menores (o de segundo orden). Esta malla de contenidos da lugar
a una secuencia también estructurada de hitos o actividades conducentes a la conformación de los
resultados intermedios, donde la consecución del resultado final es una extensión práctica y aplicada
que se preparó en las fases anteriores.
Desde este punto de vista, la evidencia disponible muestra que las actividades, de darse condiciones
mínimas de continuidad, son suficientes por sí mismas para conformar el logro de los resultados en los
términos adoptados por el programa. Considerando además, que el todo el proceso es vigorosamente
conducido por las GFC a lo largo de su extensión, resulta difícil que algún aspecto del proceso tenga un
comportamiento inesperado.
Sin embargo de aquello, se ha percibido cierta debilidad o insatisfacción por las participantes en la
intensidad del cumplimiento de la actividad de información sobre redes públicas locales, no sobre su
ocurrencia. Los factores explicativos para una resultado intermedio no menor son de índole variada, en
primer lugar puede estar asociado con las expectativas de las participantes y con sus necesidades, y
secundariamente con las posibilidades reales de acceso y/o disponibilidad de estas redes en las
respectivas localidades. La importancia de atender estas actividades específicas, radica en el potencial
de autonomizarían y progreso de las capacidades de emprendimiento de las mujeres, lo cual si bien no
constituye un objetivo dentro del diseño si es parte de las declaraciones del programa.
CUADRO N° 5
FORMATIVO REGULAR: RESULTADOS INTERMEDIOS Y FINAL DEL PROGRAMA
a.
Mujeres habilitadas en destrezas y percepciones personales
b.
Mujeres habilitadas en destrezas y percepciones sociales y comunitarias
Mujeres aplican
Mujeres capacitadas en el manejo de herramientas para la organización de
competencias de
c.
d.
e.
proyectos
Mujeres
emprendimiento en
diseñan
proyectos
y/o
emprendimientos
laborales,
socio-
proyectos y/o iniciativas
grupales temáticas en el
comunitarios o artístico-culturales
Mujeres informadas sobre redes públicas locales para el soporte de sus
ámbito local.
emprendimientos
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
68
RESULTADO FINAL
Página
RESULTADOS INTERMEDIOS
2.4 Secuencia
En el diseño del programa, la contraparte de la suficiencia radica en la secuencialidad de los módulos y
contenidos con las características ya descritas. De este modo, la secuencia habilitación → formación →
implementación opera en directa relación a la obtención de los resultados por agregación de
contenidos y competencias. No obstante, esta secuencia que por motivos metodológicos se prolonga
por un extenso período de tiempo (al menos el doble del ejercicio de formular y poner en práctica el
proyecto) ,proporciona dos ángulos de revisión sobre el proceso: el primero de ellos, es que la
habilitación personal y social impulsa a abordar a la brevedad posible temas de información de entorno
e instrumentales al proyecto o iniciativa, para mantener las motivaciones y expectativas concretas de
las participantes; el segundo, tiene que ver con la consolidación de los conocimientos y habilidades en
mujeres con las características de las que participantes, sobre todo considerando el alto número de
proyectos de orientación laboral.
Visto lo anterior, y dado que las fases de habilitación y formación son básicamente dirigidas por las
mismas GFC, y no existiendo una barrera demasiado rígida entre los contenidos, pudiera considerarse
que una combinación de los elementos de habilitación y formativos durante lapsos más breves de
tiempo pudieran coincidir positivamente con las expectativas de las participantes.
2.5 Precisión de las definiciones
La conformación de las apuestas metodológicas del programa son bastante explícitos y autocontenidas
en el diseño, definiéndose básicamente por una primera relacionada a la activación de la autoestima e
integración social de las mujeres que actúa como antecedente o plataforma para sus extensión hacia la
comunidad en la forma de proyecto o iniciativa, con las debidos soportes instrumentales en el proceso.
Se trata por cierto de un proceso definido metodológicamente también con las características de
incubadora social, dado que en muchos casos todo el proceso estuvo guiado y facilitado por la misma
GFC.
No obstante, la claridad con que se interpretan las apuestas metodológicas, es mayor al grado de
precisión de las definiciones de la malla conceptual de la intervención. En primer término, las
participantes se definen por agregación de características y no por una opción explícita por un
determinado perfil o perfiles segmentados de entrada al proceso, que a su vez permitiera ciertas
evaluaciones intermedias que justificaran los objetivos declarados de los módulos.
Es decir, la habilitación en “destrezas y percepciones personales y sociales” requiere un nivel de
operacionalización mayor, dada la importancia distintiva que tiene en el proceso. Porque en ello radica
la inflexión que hace el programa en que los proyectos e iniciativas expresen en alguna medida los
factores de emprendimiento activados en las mujeres y elaborados grupalmente.
ya que más bien está en situación de aceptar pasivamente esta oferta; recordemos que se trata de
personas que no se han integrado a procesos formativos en mucho tiempo. Por tanto esta definición
recae en el GFC en tanto operador del programa que debe ceñirse a las pautas emitidas centralmente
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
tipología de desenlace, no aparece con claridad que esta distinción sea percibida por las participantes
69
Paralelamente, en función de que cada grupo abordaba una “ruta” que ya estaba delimitada por la
del diseño programático.
En los contenidos de formación aplicada e instrumental, los contenidos para la organización y gestión
de los proyectos se basan en textos adecuados para el nivel de las participantes, lo que permitiría un
adecuado nivel de traspaso de estas habilidades por parte de las GFC, de las cuales se espera un alto
nivel de experiencia y compromiso con estas tareas.
2.6 Estandarización o flexibilidad metodológica
Con los antecedentes expuestos en los puntos anteriores, resulta claro que el diseño del programa está
imbuido de una alta estandarización en todos sus aspectos formales: coberturas, contenidos, estrategia
formativa, tipología de desenlace, definición de resultado, metas, plazos, etc.; que condicionan
fuertemente la operación local del mismo, aún cuando se registran ciertos niveles de flexibilidad en las
modalidades de implementación (número de participantes por grupo, cantidad de sesiones semanales,
entre otras de similar nivel)
Por lo tanto, el diseño programático tiene una lógica de estandarización para la generación de
resultados absolutos, que se mide por la contabilización de personas y proyectos que concluyen el
ciclo. Esta opción institucional de diseño, asume que las variabilidades o flexibilidades de la
implementación están fuera de consideración metodológica; es decir, las particularidades socioterritoriales, la estructura de necesidades y demandas de las mujeres, la estructura de oportunidades
de red local, las capacidades de las GFC, la fortaleza del equipo institucional, no interaccionan con el
diseño programático. Son asumidas como supuestos de contexto que deben resolverse en la operación
sin afectar cualitativamente los resultados previstos.
Esto induce a que la percepción de resultado de las mujeres participantes depende por una parte de los
factores socio-emocionales, y por otra de la materialización de los proyectos e iniciativas; las
participantes no cuentan con otro medio de discriminar o comparar la calidad del proceso,
transformando cada experiencia en un caso único no obstante haber transitado por los derroteros
formalmente prefigurados.
2.7 Supuestos
El programa conforma su diseño, como se veía precedentemente, en una secuencia estructurada de
sucesos formativos que suponen la ocurrencia de ciertos supuestos para su operación. Mencionábamos
en párrafos anteriores supuestos “de contexto” cuya cualidad es no estar vinculados explícitamente al
diseño. A continuación revisamos los supuestos que efectivamente pueden observarse vinculados
materialmente a los distintos niveles componentes del diseño.
Nivel de habilitación personal : Este nivel descansa en la alineación positiva de los supuestos de
cohesión y acogida del fenómeno grupal, facilitación experimentada y transmisión de contenidos
consonancia en las mujeres de este complejo fenómeno (la pregunta es ¿Cuán habilitada puede decirse
que está una mujer del programa?). Sin embargo, este poderoso supuesto resuena a través de toda la
evaluación que las participantes realizan del programa.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
también un supuesto agregado al no contarse con una forma de aproximarse a medir el grado de
70
pertinentes para la realidad de las mujeres participantes. Asimismo, el rango de logro en este nivel es
Nivel de habilitación en destrezas sociales: Este nivel (o contexto) es el despliegue natural de las
capacidades personales activadas que se trasladan al ámbito de las competencias; aquí también están
presente como supuestos internos la cohesión del grupo y sus intereses, y la calidad de la transferencia
de contenidos e información pautados.
En términos externos, se supone que nos se registran eventos que alteren la continuidad de la
formación o que ocasione variaciones en las asistencia de las mujeres al proceso; este último supuesto
se valida en la ocurrencia de los primeros, dado que mujeres que han tenido inasistencias ocasionales
en los módulos opcionales, igualmente continúan con el proceso hasta su finalización, con lo que se
asume como supuesto que las fortalezas de los primeros compensa los vacíos que pueden producirse.
Nivel de manejo de herramientas para la organización de proyectos: Este nivel marca una clara
delimitación con los anteriores porque se aboca a contenidos y destrezas instrumentales sobre un perfil
de proyecto; los supuestos cambian de grado al considerarse positivamente que la cohesión grupal se
concentra en una idea proyectada que genera dinámicas sociales (roles, liderazgos), y que este
supuesto se articula con su contraparte en tanto la adecuada traducción de contenidos aplicados a un
caso en particular. En la revisión de la documentación y otras evidencias, es difusa la apropiación de
cómo cada una de las participantes aprenden en forma homogénea en el grupo a formular los
proyectos
2.8 Equidad social y de género:
El programa aborda, desde un diagnóstico general, la promoción de la equidad social y de género a
través de dos tipos de intervenciones, una de forma declarada que radica en los contenidos de los
módulos “desarrollo personal y social” y “mujer y sociedad” que están dentro de concepto de
habilitación empleado en la metodología y que da lugar a la declaración de resultados intermedios; y
también de una segunda forma, expresada de forma menos específica, que es elaborada conjuntamente
con los proyectos e iniciativas.
Como veíamos en puntos anteriores, la elaboración de estos contenidos antecede a la formación
instrumental y aporta el compromiso emocional personal a la experiencia grupal. Ahora bien, el
fenómeno descrito es lo que puede inferirse de las evidencias directas (focus group), en un sentido
general el desarrollo de los proyectos e iniciativas constituye en sí mismo una avance en abrir espacios
de equidad social, pero en un sentido restrictivo y apegado al diseño del programa no hay registro de
evidencias que permitan afirmar que la experiencia del programa incide en la reducción efectiva de las
brechas de género. Más bien lo que pude observarse es una activación de necesidades y demandas
específicas de las mujeres, probablemente largamente postergadas en su historia vital.
Las mujeres que experimentan estas necesidades comienzan un recorrido de conexión con redes de
que escapa al diseño y posibilidades del programa, pero el programa tampoco define nítidamente en
que elementos se abordan esos fenómenos, con el objeto de incidir en cómo se manifiestan en las
mujeres participantes.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
Está claro que la disminución de los factores de inequidad y vulnerabilidad requiere de una intervención
71
apoyo públicas y vinculándose con la institución PRODEMU en la expectativa de un apoyo en continuo.
De esta forma, la superación de vulnerabilidades e inequidades que provee el programa proviene de un
modelo teórico, socio-educativo, de generación de competencias. Además, el programa en sus
apuestas de direccionamiento metodológico, privilegia el ámbito laboral o de la empleabilidad,
apuntando correctamente dentro del modelo a uno de los factores clave para la superación de
condiciones sociales adversas. Esta apuesta no está exenta de riesgos, no precisamente porque no se
cumplan los proyectos, sino porque ellos no significan que las mujeres puedan avanzar en estos
campos en forma concreta.
3. ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN
3.1 Focalización efectiva
Para aproximarnos a la apreciación de la focalización del programa a continuación revisamos el
comportamiento y desempeño de sus factores más significativos, entregando una visión integrada de la
conformación de estas variables de la población de beneficiarias.

Focalización por edad
Si se revisa la focalización del programa, a la luz de los parámetros declarados normativamente, se
observa que la variable etaria muestra márgenes que oscilan entre los 18 y 92 años de edad, con un
promedio general de 41 años. En esta distribución, el tramo 20 a 54 años concentra a un 89% de las
participantes, demostrando con ello que el programa muestra en este aspecto un buen desempeño de
focalización; más aún, si se revisa con más detalle el peso específico de los tramos, tenemos que las
participantes entre 35 y 44 significan por sí solas el 31% de todas las inscritas.
Este dato es interesante en la perspectiva del emprendimiento, ya que se tratan de personas que ya
están fuera del ciclo educativo regular y todavía permanecen en el centro de los colectivos con alto
potencial de empleo dentro de la fuerza laboral femenina. Esta impresión se refuerza si consideramos
que en la edad de 38 años coinciden el mayor número de participantes en todo el colectivo.
La muestra de la encuesta se posiciona efectivamente en el rango etario del colectivo del programa,
donde con un 67% las encuestadas tienen entre 35 y 54 años.

Focalización por territorialidad
La población focalizada por el programa es eminentemente urbana, siendo un 86% de las participantes
residentes de ciudades de distinto tamaño, pero consolidadas; porcentaje que se eleva al 92% cuando
se trata de las participantes
de los proyectos culturales. Paralelamente, si se adiciona la pertenencia a
un grupo étnico encontramos que solo un 23% del colectivo declara la adscripción a un pueblo
urbanos (rurales o semi rurales, aislados) sólo se cumple parcialmente, dado la preeminencia del
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
Podemos apreciar entonces que la meta de incorporar a las comunas más alejadas de los centros
72
originario.
contexto urbano para el desarrollo de proyectos, dónde además la ruralidad étnica no se encuentra
reflejada.

Focalización por vulnerabilidad
Para verificar la variable vulnerabilidad en las participantes, tenemos que con respecto a la situación
laboral al momento de la inscripción en el Programa, un 61% de las participantes no desempeñaban
labores remuneradas, tratándose esencialmente de dueñas de casa;(56% se declaran dueñas de casa
como ocupación principal). Al hacer diferencias por tipos de proyectos, en los proyectos de tipo cultural
se inscribieron una mayor proporción de mujeres que no trabajaban remuneradamente (69%), mientras
que en los proyectos laborales, se inscribieron una mayor proporción de mujeres ocupadas.
Como nota de interés se observa que, en el colectivo que se encontraba realizando labores
remuneradamente, el segmento de mujeres entre 35 a 44 años muestra la mayor experiencia laboral
relativa (50%) en el conjunto de participantes del programa.
En la panorámica regional tenemos que la mayor incidencia de mujeres que no desempeñaban labores
remuneradas se encuentra en la región de Antofagasta (77%) y que, por el contrario, las regiones de
Aysén y Arica – Parinacota muestran, con un 59%, los más altos índices de mujeres con labores
remuneradas del conjunto de participantes.
Si se evalúa la precariedad de los desempeños remunerados en el conjunto de la población participante
del programa, se encuentra que un 88% puede calificarse como medianamente o altamente precario por
tratarse básicamente de actividades independientes y con rangos variables de temporalidad. Por el
contario, sólo un 12% de empleos pueden catalogarse como no precarios, al ser dependientes y
permanentes a la vez.
Al momento del egreso, de acuerdo a los datos aportados por la encuesta, un 54% de las mujeres se
encontraba trabajando, ya sea por cuenta propia (40,1%) o en forma dependiente (14,1%). De las que no
lo estaban (cesantes), sólo un 13,1% puede considerarse fuerza laboral al encontrarse buscando trabajo
activamente. Como dato adicional, los datos muestran que casi un cuarto de la muestra encuestada se
definió como “dependientes”, es decir no tienen ingresos propios.
La encuesta además aporta como referencia, que el promedio del ingreso total de los hogares de las
egresadas es de $208.500 para hogares que en promedio se integran entre 2 a 4 personas.
Al momento de incorporar el nivel educacional, encontramos que en términos generales, la proporción
más importante de mujeres finalizó sus estudios de enseñanza media. Sólo un 14.6% no ha concluido
los estudios básicos y un 8,6% tiene estudios superiores completos e incompletos. Comparativamente,
las mujeres inscritas en los proyectos orientados de la empleabilidad (proyectos laborales), tienen
grupos familiares mayoritarios están constituidos por 2 a 4 integrantes (61,9%), pero la segunda mayor
contingencia significa saltar a grupos con entre 5 a 7 integrantes en un 32,4%. Con ello vemos que las
participantes del programa integran grupos familiares que pueden llegar a ser relativamente
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
Si incorporamos la situación del grupo familiar al análisis, los datos muestran que la conformación de
73
mayores niveles educacionales que sus congéneres inscritas en las líneas formativa y comunitaria
extendidos. Y que además si se vincula esta evidencia con la progresión de la jefatura de estos hogares
de acuerdo a la edad, vemos que en la medida que se avanza en la edad sobre los 35 años empieza a
manifestase la jefatura de hogar femenina de las participantes, alcanzado a partir de los 45 años un
nivel mayoritario.
Asimismo, la tendencia descrita se complejiza si constatamos que la experiencia laboral aumenta muy
levemente en la medida que se avanza en los años. Es decir, esto grafica los niveles de inexperiencia
laboral con que deben enfrentarse las responsabilidades de las jefaturas de hogar.
Sobre este particular, los datos de la encuesta nos revelan que efectivamente un 58% de los hogares
están conformados por entre 2 a 4 personas, y que un 59% tienen a lo menos un hijo entre ellos.
Con estas observaciones se busca asentar que las conformaciones de los grupos familiares y su
evolución en el tiempo inciden en la precariedad de las mujeres que participan del programa. Así, la
falta de experiencia y capacitación laboral conjuntamente con la edad, se constituyen en factores
bastante adversos para las mujeres que buscan insertarse en estas líneas programáticas.
Con este conjunto de observaciones sobre las evidencias reunidas, podemos afirmar que el programa
logra una focalización acorde con los propósitos y necesidades que éste apuesta abordar. Las mujeres
participantes constituyen un colectivo mayoritariamente urbano vulnerable, dentro de un rango de edad
media, con un buen nivel escolar, pero con deficientes experiencias y capacidades laborales. Aún
cuando restan algunas precisiones que lograr, sobre todo en los aspectos territoriales y perfil etario,
puede apreciarse que, en términos generales, esto es ratificado por las GFC quienes declaran, en un
55%, que en gran medida las mujeres se ajustaron al perfil buscado por el programa.
3.2 Productividad

Cantidad asignadas, inscritas, egresadas:
A nivel nacional el programa logró una asignación (inscripción) de beneficiarias que superó levemente
la meta planteada, alcanzando un 104%. Sin embargo, como resultado del proceso de implementación,
el programa reporta un total de 10.556 egresadas en el conjunto de regiones donde tuvo lugar; esto
significa que un 85,5% del número de mujeres que se asignaron para inscripción (12.354), lograron
efectivamente terminar el proceso.
El volumen de egresadas, nuestra muy leves variaciones en su comparación por línea de proyectos,
donde se encuentra que la mejor tasas de egreso relativa la exhiben los proyectos de índole Cultural,
con un 86,4%, siguiéndole los proyectos Labores con un 85,3% y los de carácter Comunitario con un
86,1%.
recomendados en el diseño programático (20). Los proyectos de carácter Comunitario y Cultural
presentan un promedio prácticamente idéntico en el egreso, siendo superados levemente por los
proyectos de carácter laboral que es el que concita mayor número de participantes en general.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
alcanza a 17,58 mujeres, muy cerca del estándar de conformación de los grupos de proyecto
74
Además, este desempeño nos muestra que a nivel nacional el promedio de egresadas por proyecto
En la comparación interregional, se observa que la región con mejor promedio de egreso es la de
Valparaíso con 19,9 mujeres, siguiéndole las regiones de Tarapacá y Magallanes con un 19,0 y 18,3 de
promedio respectivamente.
TABLA Nº 6
FORMATIVO REGULAR - PROMEDIO DE EGRESADAS POR REGIÓN
Región
Media de egresadas
Arica y Parinacota
14.1
Tarapacá
19.0
Segunda Región
17.7
Atacama
13.9
Coquimbo
17.0
Valparaíso
19.9
Región Metropolitana
17.7
Araucanía
17.4
Región de Los Ríos
17.2
Los Lagos
17.3
Aysén
16.2
Magallanes
18.3
Total general
17.6
Fuente: Procesamiento propio bases de datos de proyectos SIGEP
En los desempeños regionales se observa además que la relación de egreso relativamente menor se
encuentra en la Región de Arica y Parinacota con un 79%, siendo la Región de Antofagasta la que
muestra una mejor relación de egreso con un 94%. Por su parte, el procedimiento de derivación de las
mujeres egresadas tuvo la mejor relación de desempeño en la misma Región de Arica y Parinacota con
un 11,6%, seguida por las Regiones de Valparaíso (10,5%) y de Los Lagos (6,5%); el procedimiento de
derivación no verifica resultados en las Regiones de Tarapacá y de Aysén.
Con todo, la derivación de las egresadas para la continuación de su formación laboral en otras
instancias de calificación alcanzó el 4,9% del total de egresadas en el país (equivalente a 602 casos),
significando con ello que en promedio a nivel nacional de cada grupo de mujeres que se constituyó en
un proyecto, sólo una de ellas pude ser derivada a otras instancias.
En este aspecto podemos observar entonces que el programa muestra buenos desempeños en el ciclo
institucional del proceso, y que encuentra severas dificultades para insertar a las mujeres egresadas en
Página
75
circuitos que les permitan ampliar su capital social.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
TABLA Nº 7
FORMATIVO REGULAR - COBERTURA DE PROYECTOS REALIZADOS 2010
REGIÓN
META
ASIGNADA
TOTAL
EGRESADAS
% (1)
TOTAL
% (2)
DERIVADAS
TOTAL
% (2)
Arica y Parinacota
235
250
106,4%
198
79,2%
Tarapacá
240
253
105,4%
228
90,1%
0
0,0%
Antofagasta
680
658
96,8%
620
94,2%
30
4,6%
Atacama
720
613
85,1%
500
81,6%
4
0,7%
Coquimbo
780
805
103,2%
663
82,4%
45
5,6%
Valparaíso
2.260
2.524
111,7%
2.245
88,9%
Araucanía
720
743
103,2%
627
84,4%
22
3,0%
Los Ríos
400
423
105,8%
343
81,1%
22
5,2%
Los Lagos
780
832
106,7%
711
85,5%
54
6,5%
Aysén
860
848
98,6%
728
85,8%
0
0,0%
Magallanes
680
696
102,4%
622
89,4%
37
5,3%
3.480
3.709
106,6%
3.081
83,1%
95
2,6%
11.835
12.354
104,4%
10.566
85,5%
602
4,9%
Metropolitana
Total
29 11,6%
264 10,5%
Fuente: Reporte de proyectos SIGEP, actualizado a mayo 2011
(1) % respecto de la meta
(2) % respecto de las asignadas

Cantidad de proyectos o grupos de mujeres
En términos de la agrupación para la realización de proyectos, tenemos que las 10.566 egresadas
reportadas por el programa se distribuyen en un total de 599 proyectos. La composición de este
desempeño muestra que los Proyectos Laborales alcanzaron el 71,9% (con 431 experiencias), los
Proyectos Artístico-Culturales alcanzaron el 14,3% (con 86 experiencias), los proyectos Comunitarios
alcanzaron un 13,6% (con 82 experiencias).
En los proyectos de corte Laboral, los tipos registrados en el proceso que concentran las mayores
frecuencias son:
a)
Administración (25%),
b)
Educación y capacitación (21%),
c)
Alimentación, gastronomía y turismo (15%).
En los proyectos de perfil Comunitario, los tipos significativos registrados son:
a)
Educación y capacitación (45%),
b)
Salud, nutrición y dietética (20%).
Artes, artesanía y gráfica (55%),
b)
Educación y capacitación (22%).
Sobre estos elementos llama la atención, que “Educación y Capacitación” aparezcan como un tipo
genérico en las tres líneas de de proyectos, coexistiendo con tipos mayormente descriptivos del
contenido de los proyectos, con lo cual se desaprovecha una fuente de sistematización de las
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
a)
76
En los proyectos de contenido Cultural, los tipos significativos registrados son:
experiencias del programa.
En la distribución nacional de los proyectos, las regiones que concentran más de la mitad del número
absoluto de ellos son la Metropolitana de Santiago (con 174 iniciativas), de Valparaíso (con 113
indicativas) y Aysén (con 45 iniciativas). En las dos primeras regiones mencionadas los proyectos de
índole laboral se sitúan sobre el promedio nacional con un 75,2 y 76,9% respectivamente; en cambio en
la región de Aysén, los proyectos laborales están bajo ese promedio, con un 62,2% frente a un 71,9%
nacional.
De otra parte, es importante consignar que la implementación fue descentralizada intrarregionalmente,
pese a las concentraciones de los proyectos en las regiones Metropolitana y de Valparaíso.
TABLA Nº8
FORMATIVO REGULAR
Región
- PROYECTOS IMPLEMENTADOS SEGÚN LÍNEAS FORMATIVAS 2010
Comunitarios
Culturales
Laborales
Total
Arica y Parinacota
3
3
8
14
Tarapacá
2
2
8
12
Antofagasta
6
7
22
35
Atacama
5
5
26
36
Coquimbo
6
6
27
39
Valparaíso
10
13
90
113
Araucanía
4
4
28
36
Los Ríos
4
4
12
20
Los Lagos
6
6
29
41
Aysén
9
8
28
45
Magallanes
6
6
22
34
Metropolitana
21
22
131
174
Total
82
86
431
599
Fuente: Reporte de proyectos SIGEP, actualizado a mayo 2011

Ranking de subejecutores los más recurrentes
Del total de proyectos desarrollados por las mujeres beneficiarias, se aprecia que sólo un 6,5% tuvieron
acceso a formación o capacitación otorgada por una OTEC; es decir en esos 39 casos la formación tuvo
características de una certificación con mayores probabilidades de aceptación en el medio laboral,
siendo los contenidos de esos cursos centrados en la “alimentación, gastronomía y turismo” en un 31%,
seguido por “servicio a las personas” y computación e informática” ambos con un 18%.
Con todo, se identifican 23 organismos de capacitación, participando como subejecutores de proyectos
del proceso formativo de las beneficiarias del programa. Asimismo, las calificaciones promedio más alta
en estas experiencias se encuentra en la región de Valparaíso (6,4), seguida por Arica – Parinacota (6,0);
turismo” con una calificación 6,1; seguido por “ecología” y “administración” con calificación 6,0; y en el
tercer lugar se ubica “artes y artesanía gráfica” con calificación 5,9. Se debe agregar que el resto de
temáticas de cursos caen abruptamente al rango suficiente o deficiente, siendo el curso con peor
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
En el ranking de calificación por temática se destacan los cursos de “alimentación, gastronomía y
77
en tercer lugar es compartido por Antofagasta y Araucanía con calificación 5,9.
calificación es de “construcción” con calificación de apenas un 2,6.

Ranking de coordinaciones con terceros o colaboradores más recurrentes
En la vinculación de los proyectos con otras instituciones público-privados para su implementación, se
observa que 41,1% las experiencias de los grupos de mujeres contaron con el soporte que le brindó la
Municipalidad local. A esta posición destacada le siguen las organizaciones de base (37,7%), los
establecimientos educacionales (17,4%), y los programas y servicios públicos, con 14,4%.
Asimismo, llama la atención la baja participación de los organismos privados, laborales o instituciones
similares en las redes de coordinación con los proyectos, dado el contexto en que la mayoría absoluta
de estos tenían esa dirección o intencionalidad.
TABLA Nº 9
FORMATIVO REGULAR - PROYECTOS DONDE SE HAN PRODUCIDO
COORDINACIONES INTERINSTITUCIONALES
TIPO DE INSTITUCIÓN
PROYECTOS EN COORDINACIÓN CON EL TIPO DE
INSTITUCIÓN
(1)
Municipalidad
246
41,1%
Organización social de base
226
37,7%
Establecimiento Educacional
104
17,4%
Programa/Servicio Público
85
14,2%
ONG- Fundación
49
8,2%
Institución Religiosa
46
7,7%
Centro Salud
42
7,0%
Empresa Privada
33
5,5%
Entidad de financiamiento
21
3,5%
Biblioteca
21
3,5%
Organización Laboral
13
2,2%
Otro
40
6,7%
Total
509
85,0%
promedio coordinaciones
1,5
Fuente: Clasificación equipo consultor de proyectos en SIGEP 2010- Ficha de Descripción y Evaluación
Página
78
(2) Porcentaje calculado en base a un total de 599 proyectos
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Dentro de los rubros generales de esta
GRÁFICO Nº 1
coordinación, se observa que las líneas
FORMATIVO REGULAR - MOTIVOS DE LAS COORDINACIONES
mayoritarias son el soporte para los
INTERINSTITUCIONALES
procedimientos de convocatoria (en un
Formación y
capacitación;
10,2%
43,6%), la disposición de infraestructura
(1)
Infraestructura;
36,9%
para las actividades del proyecto (en un
36,9%), y el soporte para la formación y
capacitación
(con
un
10,2%).
Sin
embargo, en este contexto se debe
destacar que la fuente privilegiada de
recursos para la formación y capacitación
Convocatoria;
43,6%
proviene en forma importante de los
servicios
públicos;
es
decir,
las
coordinaciones con estas entidades se
concentran con mayor frecuencia en el
acceso
a
recursos
de
contenido
Infraestructura de
capacitación; 6,5%
e
información, y por lo tanto de mayor
Movilización; 0,4%
Materiales; 0,2%
Otro; 2,2%
Fuente: Clasificación equipo consultor de proyectos en SIGEP 2010- Ficha de
Descripción y Evaluación
(1) Sobre una base de 509 proyectos que registran algún tipo de
coordinación
incidencia cualitativa para el desarrollo de
las experiencias.

Ranking de temáticas o módulos más recurrentes
En el conjunto de proyectos desarrollados por el programa, se verifica transversalmente que la
asistencia de las participantes se concentra efectivamente en los módulos obligatorios del curriculum
formativo; es decir, el Módulo Sesión Inicial o de Emprendimiento, Elaboración de Proyectos, Desarrollo
Personal y Social, y Organización del Proyecto. Asimismo, y también transversalmente, se observa que
el módulo de alfabetización digital tiene los más bajos porcentajes de ocurrencia, no superando el 2%.
Esto merece una nota de atención, sobre todo en los proyectos laborales, ya que estas competencias
hoy se consideran basales para el desempeño y desarrollo de la empleabilidad. Asimismo se observa,
también transversalmente, que el módulo de participación ciudadana muestra bajas frecuencias de
ocurrencia, incluso en la línea de proyectos comunitarios, con un escaso 3%.
Por el ángulo de la concentración territorial de proyectos se observa que en los Laborales las regiones
Metropolitana y Araucanía muestran las provincias con más alta concentración con 16 cursos (Santiago
7 y cautín respectivamente); la segunda posición, con 15 cursos provinciales, la muestran las regiones
Metropolitana y Valparaíso (Santiago 4 y Los Andes); a su vez, las regiones Metropolitana y Valparaíso
muestra también la tercera concentración provincial con 13 cursos, en las provincias capital de cada
una.
un promedio de 2 cursos por provincia. Como hechos aislados observamos a la provincia de Los Andes
y Tocopilla con 4 y 3 proyectos culturales respectivamente; y a las provincias de Santiago 4 y Aysén con
Página
3 proyectos de carácter comunitario cada una.
79
Los cursos de las líneas Comunitaria y Artística están muy lejos de esas marcas de concentración, con
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
TABLA Nº 10
FORMATIVO REGULAR - EJECUCIÓN DE MÓDULOS DEL CURRICULUM FORMATIVO
NIVEL
MÓDULO ESPECÍFICO
GENERAL
%
N
%
N
%
N
%
798
9%
3.944
9%
5.432
9%
1.055
12%
1.103
12%
5.486
12%
7.644
12%
733
8%
729
8%
3.218
7%
4.680
8%
257
3%
181
2%
943
2%
1.381
2%
583
7%
649
7%
3.242
7%
4.474
7%
1.066
12%
1.104
12%
5.487
12%
7.657
12%
1.039
12%
1.081
12%
5.355
12%
7.475
12%
Colaboración y Redes
677
8%
691
8%
3.687
8%
5.055
8%
Herramientas Negociación
540
6%
615
7%
2.847
6%
4.002
6%
759
9%
722
8%
3.974
9%
5.455
9%
183
2%
175
2%
632
1%
990
2%
0
0%
13
0%
0
0%
13
0%
1.063
12%
1.103
12%
5.478
12%
7.644
12%
Participación Ciudadana
Recreación
y
Vida
Saludable
Elaboración De Proyectos
Emprendimientos
Organización De Nuestro
Proyecto
Herramientas
Gestionar
Proyectos
Alfabetización Digital
Patrimonio Cultural
EMPRENDIMIENTOS
TOTAL
LABORALES
8%
Desarrollo Personal
HERRAMIENTAS
PROYECTOS
N
BÁSICO Mujer y Sociedad
COMÚN
PROYECTOS
CULTURALES
690
Comunicación
PLAN
PROYECTOS
COMUNITARIOS
Emprendimiento
Fuente: Sistematización propia de Fichas de Descripción de Proyectos 2010 de SIGEP
3.3 Eficacia y calidad de los procesos
Sobre la calidad de las etapas del proceso, las declaraciones de las participantes permiten esclarecer
que inicialmente solo 14,4% de ellas estuvo conforme con desarrollar el proyecto en forma grupal. Sin
embargo, un 66,7% de ellas estuvo finalmente de acuerdo con el proyecto que resultó aprobado por
PRODEMU, prácticamente en el mismo porcentaje las mujeres declaran haber definido con autonomía el
proyecto.
En la fase de realización grupal de los proyectos, se observa que un 81,6% del colectivo de mujeres
declara haber concluido completamente sus proyectos; aún cuando debe considerarse que el ajuste del
contenido de proyecto con el objetivo del desenlace obtiene una razón del 70,5%.
Los procesos conducentes a resultados que se auscultaron, indican que la condición de desarrollar un
proceso grupal no tuvo mayoritariamente una buena acogida por parte de las participantes, lo cual
constituye una señal de alerta potente para efectos del diseño estructural del programa. Pero esta
señal, no impide que relativamente altos porcentajes de participantes connoten positivamente el que
durante el proceso pudieran definir el proyecto que finalmente les fue aprobado.
es decir la habilitación personal y social se contextualiza en el entorno del proyecto. No obstante, si
bien es cierto que el nivel de conclusión de los proyectos declarado es muy alto, subyace la duda de si
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
individualización de los beneficios e inducen a aceptar el camino de conseguir un beneficio compartido,
80
Esto induce a pensar que las dinámicas formativas grupales logran permear las actitudes a la
esto corresponde más bien a una percepción de proceso inacabado más allá del término objetivo del
proyecto mismo.
También en la revisión más estructural del proceso pudo observarse que los proyectos tiene una
tendencia minoritaria a no ajustarse (contenidos, actividades, objetivos) completamente con el sentido
del desenlace al cual fue adscrito; esto pudiera vincularse al hecho de la percepción de procesos
inacabados por parte de las mujeres y/o al cumplimiento de metas de cobertura.
CUADRO N° 9
FORMATIVO REGULAR – MEDICIÓN INDICADORES DE PROCESO
PROCESO
INDICADORES
VALOR 2010
P.1 % beneficiarias que estaban conformes con desarrollar el
Convocatoria y selección
proceso grupalmente
Postulación y selección de
P.2 % mujeres que declaran conformidad con el proyecto
proyectos
resultante de el procesamiento institucional
P.3
%
de
mujeres
que
concluyeron
los
proyectos
completamente
Realización
grupal
de
proyectos
P.4 Grado de ajuste promedio de una muestra de proyectos
a los objetivos de sus líneas
P.5
% de mujeres
que declaran haber definido con
autonomía el proyecto grupal
14,4% (1)
66,7% (2)
81,6%
70,5% (3)
66,3% (4)
(1) Corresponde a las mujeres que tuvieron información inicial, respecto del carácter grupal del proceso y se
declararon muy y medianamente conforme,
(2) Corresponde a las egresadas de proyectos colectivos que declararon que el proyecto finalmente ejecutado es
concordante con el formulado por las participantes
(3) Corresponde a una muestra de 17 proyectos: 10 laborales, 4 culturales y 3 comunitarios; estimándose si cada
proyecto en su contenido se la clasificación del desenlace.
(4) Corresponde a mujeres que declararon que hubo importante participación de las participantes en la definición
del proyecto (PY.3)
3.4 Uso de recursos

Presupuesto de inversión directa
El presupuesto del programa alcanzó a los $ 665.887.500 pesos 30, los cuales durante el ejercicio 2010
se ejecutaron en un 94,2%, correspondiente a $ 627.078.949 pesos.
En este contexto, la línea que logra un mejor desempeño en el gasto presupuestario es la de Proyectos
Laborales con un 99,1%, siguiéndole la de Proyectos Culturales (79,4%) y Proyectos Comunitarios (con
un 75,8%). En la ejecución regional del programa, para el conjunto de los desenlaces, se destaca que
seis regiones alcancen y/o sobrepasen el 100% de ejecución de los recursos; asimismo, también resulta
durante el proceso alcanzó los $59.349 pesos como promedio; si se agregan los gastos administrativos
30
No se incluyen los gastos administrativos.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
También a nivel global de programa, encontramos que el gasto directo efectuado por beneficiaria
81
destacable que la región con menor desempeño relativo alcance el 80,6% de ejecución (de O‟Higgins).
esta cantidad asciende a $92.018 pesos. En el escenario regional se observa que el gasto directo mayor
se encuentra en Arica -Parinacota con $ 64.077 y el de menor monto se ubica en la región de
Antofagasta, con $44.813 como promedio.
3.5 Principales fortalezas y déficit de la gestión

Selección y conformación de los grupos
Desde la perspectiva de las GFC, la selección de las participantes que se convocaron al programa tenía
en gran medida el perfil que se había definido (55%); sin embargo, una proporción bastante cercana
(45%) nos señala que de la convocatoria final mediana o escasamente habría coincidido con ese perfil.
Esta información pone el acento en que los aspectos formales e informales de la selección de
beneficiarias, al no estar afinados con precisión, pueden contribuir a opacar la observación del proceso
formativo en distintos segmentos de participantes, y además las dificultades para ciertos territorios de
lograr el perfil y las metas de coberturas. De allí que algunas GFC considere que se seleccionó a
participantes ajustadas a las definiciones del grupo objetivo, mientras que otras no.
De otra parte, la mayoría de los grupos se habrían conformado de forma relativamente homogénea
(70%); con ello, el desempeño de estos grupos de tarea expresa una media de comportamiento y
resultados, que es la que observa el programa, pero esos procedimientos no son sensibles a los
rendimientos decrecientes que experimentan las personas más aventajadas por un parte y por otro a
las dificultades de integración de las personas con menos habilidades. Esto podría aportar a la
explicación del porqué la experiencia del desarrollo grupal de proyectos es el único aspecto en que la
experiencia del proceso no resulta satisfactoria para la mayoría de las involucradas.
GRÁFICO Nº 2
GRÁFICO Nº 3
FORMATIVO REGULAR – GFC QUE DECLARAN QUE SUS GRUPOS CUMPLÍAN
FORMATIVO REGULAR –CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS
EL PERFIL
CONFORMADOS
3%
Homogéneos
12%
18%
En gran medida
Relativamente
homogéneos
Medianamente
Escasamente
70%
Fuente: Cuestionario web a GFC_ Guernica consultores
Heterogéneos
Fuente: Cuestionario web a GFC_ Guernica consultores
Estas circunstancias de conformación de los grupos o afectaron, en opinión de las GFC, la pertinencia
del programa ofertado donde un la mayoría absoluta de ellas declara que el programa fue pertinente
con la población focal (79%) y también con el entorno local (78%).
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
82
55%
Página
42%
GRÁFICO Nº 4
FORMATIVO REGULAR – GFC QUE DECLARAN QUE EL PROGRAMA RESULTÓ PERTINENTE A LA
POBLACIÓN OBJETIVO COMO AL ENTORNO
100%
6,1%
12,1%
80%
60%
No fue pertinente
78,8%
75,8%
40%
Resultó
pertinente
20%
0%
15,2%
12,1%
Población focal
Entorno local
Resultó muy
pertinente
Fuente: Cuestionario web a GFC_ Guernica consultores
Capacitación modular

De acuerdo a lo manifestado por las mismas GFC, el desarrollo de los módulos de acuerdo al diseño
programático tuvo dos tipos de manifestaciones en proporciones importantes: una en que las mallas de
contenidos no tuvieron alteraciones (40%), y otra en que se registraron ajustes en diverso grado de
intensidad en los grupos, desde un nivel medio de ajuste (39%) a un alto nivel de ajuste (21%); estos
ajustes se introdujeron justamente para aumentar la pertinencia de las materias con respecto a los
intereses de los grupos y también para mantener la cobertura. Por lo tanto, en estas percepciones están
presentes tanto las heterogeneidades de convocatoria como la conformación de los grupos, expresados
en los componentes formales del proceso de transferencia de contenidos. En estricto rigor el diseño
programático incluía la posibilidad de flexibilización y adaptación para llegar a los resultados, pero
como vemos la implementación real muestra discontinuidades importantes sobre las cuales no se
recoge información.
Al
mismo
tiempo,
GRÁFICO Nº 5
las
GFC
aportan
FORMATIVO REGULAR – PERCEPCIÓN DE LAS GFC ACERCA DE LAS ADAPTACIONES DEL CURRICULUM
información que en
apunta
a
la mayoría de los proyectos se
ejecutaron sin variaciones
sustantivas respecto del diseño
nacional
que la mayoría de de
los
proyectos
tuvieron
un
promedio
de
asistencia
bastante
21%
40%
alto (sobre el 76% de
concurrencia
a
sesiones).
aquellas
señal,
en
mujeres
que no desertaron,
podría
Hubo que hacer muchos ajustes para
impartir esta formación en la
provincia
reforzar
Fuente: Cuestionario web a GFC_ Guernica consultores
Página
positiva
Esta
39%
Cerca de la mitad de los proyectos se
ejecutaron sin variaciones
sustantivas respecto del diseño
nacional
83
general
IMPLEMENTADOS EN SUS PROYECTOS
la
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
idea que el proceso grupal tiene efectos en comprometer a las participantes para mantener la
continuidad de la formación hasta el desenlace.
Este efecto de cohesión grupal,
GRÁFICO Nº 6
además
FORMATIVO REGULAR – DECLARACIÓN DE LAS GFC RESPECTO AL PORCENTAJE
PROMEDIO DE ASISTENCIA DE LOS GRUPOS
3%
permite
mantener
constante
una
emocional;
15%
la
también
conexión
compromiso
6%
30%
de
participación
de
ello
a
o
carácter
partir
de
la
45% - 55%
referencia de que en poco más de
56% - 65%
la mitad de los grupos se percibió
por
66% - 75%
las
GFC
compromiso
un
alto
con
y
el
real
proceso
76% - 85%
formativo (sobre el 76% de las
85% y más
asistentes
que
asistieron
regularmente), considerando una
síntesis de los diversos aspectos en
46%
las participantes se involucraban
Fuente: Cuestionario web a GFC_ Guernica consultores
durante el proceso.
En cuanto a las capacidades de
GRÁFICO Nº 7
las
FORMATIVO REGULAR – PERCEPCIÓN DE GFC RESPECTO A LAS NECESIDADES DE
CAPACITACIÓN PARA REALIZAR EL PROCESO DE HABILITACIÓN
Era muy necesario, porque trataba de un
programa complejo con objetivos múltiples
18%
30%
34%
18%
GFC
desafíos
Era necesario, especialmente para algunas
temáticas que requerían un mayor
conocimiento técnico
para
de
los
malla
de
contenidos que contemplaba el
diseño
programático,
las
declaraciones de las mismas
sugieren que nuevamente se
enfrenta
una
polaridades:
No fue necesario, porque estamos
acostumbrados a adquirir por nuestra cuenta
mayores conocimientos técnicos
están
No es necesario, en la provincia tenemos la
suficiente experiencia y destreza en las
materias que comprendía la capacitación
modular
entrenamiento
Fuente: Cuestionario web a GFC_ Guernica consultores
asumir
la
situación
por
aquellas
necesario
o
un
parte,
que
muy
de
era
necesario
contar con un mayor nivel de
o
asistencia
técnica central (52%); y por
otra
aquellas
que
no
lo
consideraban necesario porque
tenían las destrezas suficientes
o
porque
estaban
acostumbradas a autoformarse para asumir las tareas que se les encomiendan.
tienen el grueso de la responsabilidad de la transferencia formativa en todos los contenidos temáticos y
el acompañamiento de los proyectos y que en contadas circunstancias fue complementada por
relatorías de capacitación específica. Este aspecto debe considerarse estratégicamente dentro del
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
provinciales bastante diferenciados, lo cual no deja de llamar la atención considerando que las GFC
84
Se desprende de lo anterior que el programa fue implementado en dos contextos institucionales
diseño programático para reforzar la regularidad y calidad con la que cuenta como supuesto
actualmente el programa.
A su vez, en el escrutinio de
GRÁFICO Nº 8
evaluación sobre la forma de
FORMATIVO REGULAR – CALIFICACIÓN PROMEDIO DE DIFERENTES ASPECTOS DE
impartir
los
mismas
contenidos
GFC
CAPACITACIÓN
las
señalan
la cualificación fue “muy
y
4
respectivamente.
Notoriamente
la
paridad
de
d) El planteamiento de objetivos y metas
de un proyecto
4,12
c) El planteamiento de desafíos
personales y colectivos
4,18
b) El autoconocimiento personal y
organizacional
4,15
ambos conceptos se radica en
aquellos contenidos y destrezas
formativas
ya
ejercitados
conocidos
en
4,00
e) El diseño de un plan de acción para el
proyecto
buena” o “buena”, con las notas
5
3,88
f) La organización de actividades,
responsables y recursos del proyecto
mayoritaria y transversalmente
que
(1 A 5)
o
versiones
anteriores, como son aquellos
3,94
a) Los aspectos centrales de la
propuesta formativa
ligados a la habilitación (b y c).
Por su parte, en los contenidos
1
más instrumentales ligados a la
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
Fuente: Cuestionario web a GFC_ Guernica consultores
gestión de proyectos vemos
como disminuye la percepción evaluativa, surgiendo la calificación de “suficiente” (e y f). Por último, es
destacable que la percepción sobre la transferencia de los aspectos centrales de la propuesta formativa
se considere ampliamente con una alta ponderación.
En el caso específico de los proyectos de
carácter
laboral,
que
básicamente
nucleaban los aspectos más novedosos del
diseño
programático,
las
GFC
GRÁFICO Nº 9
FORMATIVO REGULAR – PERCEPCIÓN DE GFC RESPECTO A LA CALIDAD DE
OFERTA DE CAPACITACIÓN EN OFICIOS Y PARA MICROEMPRENDIMIENTOS
esencialmente consideraron que la oferta
las experiencias era más bien restringida
en
calidad
y
alternativamente,
cantidad
(43%)
o,
restringida
pero
de
6%
43%
buena calidad (36%). En este contexto sin
embargo, la mayoría de las informantes
(49%) declararon que no les fue complejo
contratar la capacitación que requerían
Es amplia y entrega
servicios de calidad
15%
de capacitación con la que debían integrar
36%
Es amplia, pero sus
servicios no son de la
calidad requerida
Es restringida, pero de
buena calidad
Es restringida en
cantidad y calidad
estos proyectos; asimismo, que ese ajuste
fue catalogado como “difícil” por un 36%
Fuente: Cuestionario web a GFC_ Guernica consultores
Página
85
de las GFC.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
En este contexto, a las demandas de
GRÁFICO Nº 10
innovación que impulsaba el diseño
FORMATIVO REGULAR : PERCEPCIÓN DE GFC RESPECTO A LA COMPLEJIDAD DE
programático
CONTRATACIÓN DE PROYECTOS DE CAPACITACIÓN LABORAL
se
sumaban
las
restricciones propias del contexto
3% 3%
provincial,
Extremadamente difícil, al
punto que muchos hubo que
reorientarlos
Muy difícil, particularmente en
algunos rubros
9%
49%
36%
sin
embargo
pudo
resolverse sin grandes alteraciones a
la continuidad del proceso. Este facto
constituye
un
interesante
insumo
para el diseño de este tipo de
Difícil, pero se ajustaron a lo
requerido
experiencias, que debe considerar
condiciones pactadas con el entorno
No fue complejo
para aumentar la calidad y fluidez
que se ofrece a las participantes.
Fuente: Cuestionario web a GFC_ Guernica consultores

Al
Postulación y selección de proyectos
término
de
la
capacitación
GRÁFICO Nº 11
modular, se produjo una interfase
FORMATIVO REGULAR: PERCEPCIÓN DEL TIEMPO QUE DEMORÓ LA APROBACIÓN DE
de acorte administrativo técnica,
PROYECTOS POR PARTE DEL NIVEL REGIONAL Y CENTRAL
en el cual los proyectos elaborados
y puestos en formato se enviaron a
las
oficinas
centrales
9%
para
21%
observaciones y aprobaciones del
presupuesto
de
procedimiento,
ejecución.
también
Este
asistido
Fue extenso, pero permitió el
mejoramiento de las propuestas
27%
técnica y formalmente por las GFC,
Fue moderado y favoreció el
mejoramiento de los proyectos
recibe dos comentarios centrales
31%
por parte de ellas: primero que
solo en un número muy reducido
de
proyectos
modificaciones
se
Fue demasiado, afectó la
efectividad o el desarrollo de los
proyectos
Fue demasiado, desmotivó a las
participantes
12%
Fue muy ágil y favoreció el ajuste
de las propuestas
registraron
importantes
(menos de un 20%) y, sin embargo,
Fuente: Cuestionario web a GFC- Guernica Consultores
el tiempo invertido en ello se
considera mayoritariamente como
extenso, produciendo efectos no deseados en las participantes (desmotivación) y en el proceso de
ejecución de los proyectos (efectividad).
Con ello se establece una advertencia sobre la implementación del diseño programático, cual es si eran
conocidas las metas de cobertura y la afluencia de productos intermedios del proceso era necesario
adecuar los procedimientos del contexto institucional para que el diseño sea fluido para las
las atribuciones
Página
conjuntamente con las responsabilidades de implementación en diseños programáticos futuros.
86
beneficiarias especialmente. Este aprendizaje sugiere que se desconcentren
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores

Derivación
El procedimiento de derivación, que se consideró como una salida intermedia o final en el diseño
programático de baja ocurrencia como ya hemos visto, desde la visión cualitativa de las GFC este
procedimiento cuando se trató de un prolongación del proceso formativo presentó algunas recurrencias
remarcables; entre ellas, destacan la tendencia a que en la medida que aumentan los grupos a cargo se
mantiene estable la derivación y, por supuesto, aumenta la no derivación.
Dentro del reducido número de casos en que fue posible esta acción, destaca que las derivaciones
individuales fueron captadas en mayor medida por los programas internos de la institución y las
grupales por los convenios o programas externos.
En general las GFC refieren que este procedimiento presentó ciertas dificultades al momento de enlazar
con ofertas programáticas externas, estas dificultades están relacionadas más a la estacionalidad del
desarrollo de los programas que a otros factores. Estos ajustes finos que requirieron gestiones
extraordinarias de parte del equipo provincial en un 58% de los casos informados; asimismo, un no
menos significativo 30% declara que fueron incompatibles. Con ello el diseño programático que se puso
a prueba encontró dificultades para definir el momento en que era factible el encadenamiento
formativo. En este aspecto entran a colación afirmaciones recogidas en los focus group en cuanto a lo
extendido del proceso formativo y ejecución del proyecto; si ese aspecto, por consideraciones
metodológicas y pedagógicas no puede disminuirse, es necesario tener convenios que incorporen esas
condiciones y/o relativizar el procedimiento en el mismo diseño programático.

Ejecución de los proyectos
GRÁFICO Nº 12
Al cierre del proceso, las GFC expresan
cierta
visión
pesimista
sobre
el
FORMATIVO REGULAR: PERCEPCIÓN DE GFC RESPECTO A QUE LAS EGRESADAS
CONTINUARÁN DESARROLLANDO PROYECTOS TRAS EL PROGRAMA
desempeño de las participantes en un
escenario post-término, en particular un
64% de ellas cree que “muy pocas” o “la
15%
La mayoría
6%
mitad” continuarán desarrollando sus
proyectos,
en
contrario
que
Cerca de la mitad
un
30%
disminuido 6% piensa que las mujeres si
Muy pocas
lograrán implementar sus iniciativas. En
una posición relativamente neutra, un
15% de las GFC no tiene una opinión
definida dado que le falta información
49%
No sabe/No tiene
información
para ello.
Página
87
Fuente: Cuestionario web a GFC- Guernica Consultores
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Esta última afirmación es congruente con el hecho que en un 91% de los casos, las GFC declaran no
haber tenido oportunidad de efectuar ningún tipo de seguimiento de las mujeres que participaron en
los procesos (de acuerdo al cuestionario web a GFC aplicado por la consultora). En los pocos casos en
que esto ha ocurrido se ha debido a circunstancias y medios indirectos, pero en ningún caso como
parte de una acción premeditada de carácter metodológico.
La visión que expresan las
GRÁFICO Nº 13
FORMATIVO REGULAR: PERCEPCIÓN DE GFC SOBRE LA SUFICIENCIA DE LAS HERRAMIENTAS Y
DIRECTRICES PARA LA CAPACITACIÓN Y DERIVACIÓN
Proceso de
capacitación
0%
12,1%
20%
40%
69,7%
69,7%
60%
80%
24,2%
18,2%
100%
como
informantes
autorizados, sobre el efecto
que
Proceso de
derivación
6,1%
GFC,
Son suficientes, ya que el
factor más importante es la
experiencia y destreza de los
equipos locales para articular
redes locales
tendrían
las
herramientas y directrices de
operación
del
programático
diseño
sobre
procedimientos
Son suficientes, pero siempre
se requiere de una asistencia
técnica específica y un apoyo
central para articular las
redes
capacitación
Son insuficientes, porque no
todos los equipos cuentan
con personal entrenado o con
trayectoria en materias de
articulación de redes
un
los
de
y
derivación
para concertar el apoyo de
terceros para la capacitación
y derivación, se revela que en
70%
las
declaran
encuestadas
que
las
orientaciones
de
procedimiento
se
consideraron “suficientes”, y
Fuente: Cuestionario web a GFC- Guernica Consultores
que se requeriría de una
asistencia técnica específica y
apoyo central para articular las redes de servicios e instituciones. Solo una proporción minoritaria de las
GFC asume que las destrezas de los equipos son más importantes que los apoyos técnicos centrales.
Complementariamente a estas
GRÁFICO Nº 14
afirmaciones, se observa que
FORMATIVO REGULAR: PERCEPCIÓN DE GFC RESPECTO A SUFICIENCIA DE MATERIA
un significativo 64% de estas
PEDAGÓGICO Y ASISTENCIA TÉCNICA RECIBIDA PARA REALIZAR EL PROCESO DE
informantes
material
general
declara
que
el
pedagógico
fue
en
“insuficiente”
HABILITACIÓN
para
Es muy insuficiente
desarrollar el proceso grupal
con seguridad y eficiencia.
Como
contrapartida
a
36%
lo
anterior, las GFC refieren a sus
propias
competencias
Es insuficiente
para
asumir la conducción de los
64%
Es suficiente
No se requiere
capacitación,
de
proyectos,
ejecución
de
Fuente: Cuestionario web a GFC- Guernica Consultores
proyectos y derivación (Ver gráfico siguiente). En esos aspectos, tenemos que una mayoría relativa se
inclina por definir como “aceptable” su nivel de entrenamiento al momento de interactuar con los
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
formulación
88
procedimientos de formación,
grupos; dónde se declaran más fortalezas es en el ámbito de los grupos con desenlace sociocomunitario y, por el contrario las mayores debilidades en los grupos con desenlace laboral.
GRÁFICO Nº 15
FORMATIVO REGULAR: AUTODECLARACIÓN DE ENTRENAMIENTO DE GFC PARA CONDUCIR EL PROCESO DE HABILITACIÓN DE LOS LAS
DIFERENTES LÍNEAS FORMATIVAS
Grupos orientados a la
Grupos de desarrollo socio- gestión y animación sociocultural
comunitario
0%
20%
3,0%
Grupos orientados al
empleo remunerado
9,1%
27,3%
Alto nivel de
entrenamiento
39,4%
Un nivel de
entrenamiento
aceptable
42,4%
57,6%
40%
60%
Un bajo nivel de
entrenamieto
54,5%
80%
33,3%
33,3%
100%
Fuente: Cuestionario web a GFC- Guernica Consultores
Consecuentemente, en el procedimiento de derivación de los grupos también se pusieron en tensión
los niveles de entrenamientos de las GFC, donde estas transversalmente a los grupos o proyectos que
tuvieron a cargo, declararan que tuvieron un nivel “aceptable” de apresto para esas funciones. La
apreciación de entrenamientos más bajos se da en los proyectos de corte laboral, triplicando a los
proyectos de desarrollo comunitario.
Si se considera que la mayoría de los proyectos del programa estuvieron orientados al ámbito laboral,
vemos que se configuran debilidades estructurales en el diseño programático a tener en consideración
tanto en los entornos institucionales como externos para aumentar tanto la calidad de los
Página
89
procedimientos, como la predictibilidad positiva de las competencias de las participantes.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores

Disponibilidad de los recursos
En cuanto a los recursos
de operación del diseño
programático
en
provincias,
las
las
declaran
que
GFC
en
experiencia
los
monetarios
llegaron
forma
etapas
de
su
recursos
oportuna
GRÁFICO Nº 16
FORMATIVO REGULAR: PERCEPCIÓN DE GFC RESPECTO A LA OPORTUNIDAD EN QUE SE RECIBIERON EN
en
formación
LA PROVINCIA LOS RECURSOS PARA LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROGRAMA
100%
3,0%
80%
39,4%
en
60%
las
40%
y
menor
20%
rango durante la ejecución
0%
derivación,
y
en
9,1%
12,1%
Totalmente inoportuno
33,3%
54,5%
A veces llegó
oportunamente
51,5%
54,5%
33,3%
Oportuno
Totalmente oportuno
de proyectos.
Formación
Asimismo, en la dotación
Derivación
Ejecución de los
proyectos
Fuente: Cuestionario web a GFC- Guernica Consultores
de recursos humanos, las
encuestadas
declaran
en
forma dividida ya que un
40% de ellas opina que el
personal
entrenado
GRÁFICO Nº 17
FORMATIVO REGULAR: PERCEPCIÓN DE GFC RESPECTO A LA SUFICIENCIA TÉCNICA DE LOS EQUIPOS
LOCALES
es
suficiente para abordar la
cobertura
mientras
asignada,
que
una
cifra
similar (36%) opina que el
24%
40%
El personal está entrenado, pero es
insuficiente para abordar la cobertura
asignada
personal, no obstante su
entrenamiento,
es
insuficiente para abordar
las coberturas. Por último,
No todo el personal está entrenado y
además resulta insuficiente dada la
cobertura a abordar
36%
El personal entrenado es suficiente para
abordar la cobertura asignada
un no menos significativo
24%
señala
disparidades
que
hay
en
el
Fuente: Cuestionario web a GFC- Guernica Consultores
entrenamiento del personal
y además es insuficiente para dar cuenta de las coberturas asignadas.
El conjunto de observaciones sobre la gestión, tanto interna como externa del programa, indican que
los entornos institucionales presentaron ciertas debilidades para asumir y operar el diseño
programático, que aunque no afectaron sustantivamente el número de proyectos realizados ni las
coberturas establecidas si pudieron tener implicancia en los aspectos cualitativos del proceso
(transferencia efectiva de conocimientos) y también, indudablemente, en el escalamiento y las
Página
90
proyección de las competencias de las mujeres en sus entornos y localidades.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
4. CONCLUSIONES
Para sintetizar el desempeño del Programa Formativo Regular en el 2010, se presenta a continuación el
Cuadro de Mando Integral31 (CMI) calculado en base a un conjunto de indicadores, los cuales han sido
medidos a través de la batería de instrumentos aplicados en la presente evaluación; lo que considera la
aplicación y procesamiento de una encuesta a las egresadas, un cuestionario web a GFC y el
procesamiento de registros administrativos presupuestarios y de gestión.
El Cuadro de Mando Integral formulado para este programa, tiene como piedra angular la definición de
un Mapa Mental del modelo programático, en el que se explicitan todos los “esperados” u objetivos,
Estas definiciones se expresan como propósitos a los que aspira el programa y se formulan tanto en
relación con los cambios de mediano y largo plazo que se espera obtener en la población objetivo,
como en relación a la calidad y efectividad que se espera a nivel del desarrollo de los procesos
principales del programa. Por último, también incorpora definición de lo que se esperaría que
aconteciera con las beneficiarias, con la institucionalidad ejecutora (PRODEMU) así como en el entorno
institucional, para que los proceso definidos se realicen conforme lo pronosticado y den los resultados
que se plantó la Fundación para el año 2010.
La medición del nivel de desempeño efectivo de cada uno de estos objetivos, se realiza a través de un
conjunto de indicadores que expresan diversas ópticas para dar cuenta del logro del programa en
relación a dicho objetivo. Estos indicadores se encuentran explicitados y calculados en el Anexo Nº 3
del presente informe.
A continuación, se presenta el CMI del Programa Formativo regular, medido con su desempeño al año
2010. Los niveles de desempeño se presentan en tres colores; siendo el rojo bajos desempeños,
amarillos, desempeños moderados; y el verde, desempeños sobresalientes. Los desempeños están
expresados en una escala de 0 a 1, para connotar mayor a menor nivel de logro de la meta esperada.
31
La metodología de CMI ha sido definida en el capítulo introductorio del presente informe.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
91
Por esto, en estricto rigor no deben ser interpretados como porcentaje de logro de los resultados
La oferta programática de PRODEMU contribuye a que mujeres vulnerables superen
condiciones de pobreza mediante el emprendimiento.
Mujeres egresadas emprenden o gestionan iniciativas laborales,
sociocomunitarias o culturales
Convocatoria y
selección
Mujeres egresadas
0,53
fortalecen competencias y
dominan herramientas
para la gestión
sociocomunitaria
Capacitación
modular
0,80
0,79
INDUCTORES
BENEFICIARIAS
Interés en desarrollar proceso
formativo personal
Postulación y
selección de
proyectos
0,57
0,44
0,71
0,48
Realización grupal de
proyectos
0,77
Evaluación del
proyecto y egreso
0,93
ENTORNO
Equipos con capacidades formativas0,43
Equipos con capacidades de
planificación y gestión
0,80
Mujeres egresadas con
capacidades
emprendedoras
Derivación para continuar
capacitación o implementar
0,05
iniciativas
INSTITUCIONALES
Compatibilidad con la vida familiar y 0,92
personal
Precondiciones personales de
emprendimiento
Mujeres egresadas
fortalecen competencias y
dominan herramientas
para la gestión artísticocultural
Existe oferta pertinente y
accesible que refuerza el proceso
formativo de mujeres egresadas
0,12
0,15
Los recursos humanos y operacionales
0,28
son suficientes
Existe oferta de capacitación de
calidad asequible a los montos del
subsidio a proyectos
0,12
Respaldo del nivel central a la gestión
0,42
descentralizada de proyectos
92
Mujeres egresadas
0,56
fortalecen competencias y
dominan herramientas
para emprender iniciativas
laborales
0,56
Página
PROCESOS
RESULTADOS
VISIÓN
CUADRO DE MANDO INTEGRAL CALCULADO PARA EL PROGRAMA FORMATIVO REGULAR
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
En el balance general, se observa que el programa tiene un éxito relativo en cuanto a la generación de
capacidades de emprendimiento (resultados intermedios), pero que no se logran cristalizar
suficientemente en acciones concretas y sostenibles de emprendimiento en los ámbitos sociales,
culturales o laborales. En efecto, el mejor desempeño en términos de resultados, se observa en el
desarrollo de competencias genéricas de emprendimiento y menormente se desarrollan competencias
específicas para las líneas de emprendimiento previstas por el programa (social, comunitaria y laboral).
Más específicamente, los desempeños diferenciados que se muestran en relación a las competencias de
empleabilidad, sociocomunitarias y culturales, muestran diferencias que se explican por la falta de un
diseño ad-hoc para desarrollar estas últimas. En efecto, como se ha dicho en el análisis evaluativo del
programa, el diseño presenta cierta brecha entre el diseño curricular y lo que se define como metas
programáticas, último ámbito en el que se hace una distinción que en términos de competencias a
desarrollar está omitida. Al respecto, los datos señalan que no obstante presentarse brechas en relación
con los emprendimientos efectivos realizados por las egresadas, el programa muestra niveles
satsifactorias en el desarrollo y fortaleceimitno de competencias personales y sociales, que constituyen
el capital humano básico con que cuentan las mujeres para futuros emprendimientos.
En el entendido que el diseño de programa puede considerarse semi-experimental, ya que combinaba
acciones reconocidas en la trayectoria de los equipos de la Fundación, junto con orientaciones
novedosas (perspectiva laboral y empleabilidad) sujetas a un mismo proceso de emprendimiento, se
reconoce que el énfasis puesto en la combinación de factores de habilitación psico-social insertados en
una lógica de emprendimiento para labores remuneradas haya tenido un nivel de éxito relativo, pero
que constituye un positivo avance y aprendizaje para futuras intervenciones.
Desde la panorámica que ofrece la metodología del CMI, las causas de este desempeño, estarían
asociadas más bien a la falta de manejo de las condiciones del entorno que garanticen la cristalización
de las competencias en experiencias concretas de empleabilidad o de inserción comunitaria o gestión
cultural. Esto es factible de afirmar por cuanto los menores niveles de desempeño se evidencian en la
disponibilidad de oferta de capacitación de calidad y acorde a los requerimientos de las mujeres
participantes del Programa, así como en las efectivas probabilidades de los equipos locales de
adaptación del curriculum a las características de la población y entorno territorio, así como por el
deficitario respaldo institucional de carácter técnico y operativo desde el nivel central, para compensar
estas deficiencias locales. No obstante los equipos locales poseen una innegable trayectoria en el
desarrollo de procesos formativos y de acompañamiento a mujeres vulnerables en su despegue
personal, los recursos humanos y operacionales no resultaron del todo pertinentes y suficientes para
abordar las metas de cobertura y la demanda de articulación de redes que requería la externalización
de servicios especializados de capacitación, como la que se introduce en el 2010.
De otro lado, las mujeres seleccionadas, si bien cuentan con las condiciones básicas para desarrollar
futuros emprendimientos (uso de red de cuidado infantil y condiciones para compatibilizar la vida
familiar, personal y social/laboral) por otra parte, carecen de la claridad y disposición específica para
indica que se cumplen las metas de efectividad en relación con la capacidad de convocatoria, y
mantención de las participantes en todo el ciclo formativo, Asimismo, resultan satisfactorios para las
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
Por último, un segundo eje explicativo apunta a que en términos generales, el balance los procesos
93
participar de un proceso como el delineado por el Programa Formativo; es decir, grupal y homogéneo.
participantes. Sin embargo, las debilidades de éstos, apuntan a factores de calidad y sustentabilidad de
acuerdo a lo declarado por los equipos ejecutores locales del programa. (Ver Anexo 3 con el detalle).
5. A MODO DE RECOMENDACIONES
Por lo anteriormente expuesto, se identifican dos ámbitos importantes de observación y mejoramiento:
el primer ámbito tiene que ver con la focalización y reclutamiento de las participantes, en cuanto a que
se requiere una definición metodológica de cuáles características deberán tener las mujeres que
efectivamente se integren a las diferentes líneas o desenlaces.
En primer término, se considera pertinente la definición un umbral más preciso a la entrada, con lo que
no solamente se mejorarán los resultados de éste, sino que también mejorará los resultados
perdurables y sostenibles en las personas que se inserten es esos procesos.
Esta afirmación nos lleva al segundo ámbito de mejoramientos, cual es la resolución post-término del
ciclo formativo. Respecto a esto, pareciera evidente la necesidad de seguimiento y/o acompañamiento
de estas mujeres, ya sea individual o grupalmente, pero más importante que la acción es el contenido
de la misma, con el propósito de apoyar el proceso de cristalización de las competencias adquiridas en
emprendimientos efectivos. En este aspecto, las experiencias internacionales han desarrollado diversas
metodologías para esta fase post-término, una de las más extendidas en este tipo de poblaciones son
las llamadas mentorías y tutorías de asistencia socio-laboral, que hacen las conexiones entre la
persona y sus aspectos psico-sociales y las oportunidades en la red oficial de emprendimiento; es un
concepto mucho más complejo que la derivación institucional y que requiere de una plataforma
técnico-profesional capacitada.
Estas áreas de mejoramiento, tienen que ver con que la institución transite desde un modelo de
ejecución de programas hacia un modelo de promoción socio-laboral de mujeres. Esto implica superar,
metodológicamente, las asimetrías de acceso a los sistemas de integración y movilidad social de las
mujeres que constituyen la preocupación central de la institución. Todas las evidencias directas indican
las enormes satisfacciones personales de las participantes que corren a la par de las expectativas no
resueltas sobre el futuro, que sabemos les es adverso.
Una forma realista de acercase a esas soluciones, está en socializar la experiencia de las mismas
personas en esta fase post-término que hemos comentado. Las soluciones pueden configurarse como
“clubes de emprendedoras” o “grupos de apoyo” o alguna otra forma de transferencia asistida a las
personas que están emprendiendo; esto es complementar las lógicas de programa con las lógicas de
proceso de más largo término, se trata de implementar la máxima del entrenamiento de gerentes: “los
emprendedores aprenden con los emprendedores”, las metodologías y técnicas son múltiples pero la
Fundación ha desarrollado las fortalezas suficientes como para innovar en ese sentido.
Como recomendación entonces, proponemos a la discusión que se considere un rediseño de los
los objetivos intermedios que deben desarrollarse (habilitación, formación) y con una capacitación
formal en todos los casos y en todos los desenlaces, a cargo de OTEC; después de los cual y como
parte del ciclo deberán insertarse en un grupo de monitoreo para reforzar su inclusión en las redes
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
definido pueda ingresar a un curso de emprendimiento de alrededor de 9 meses, donde sean explícito
94
programas de emprendimiento, en el amplio sentido del término, para que las mujeres con un perfil
formales. La consecuencia de ello, es que la institución deberá decidir sobre la forma tanto de acoger a
mujeres que requieren ocupar su tiempo en desarrollo personal, de aquellas que requieren ser
formadas como emprendedoras para cambiar sus condiciones de vida tanto personal como familiar.
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN PROGRAMA PROMOCIÓN DE LA
EMPLEABILIDAD Y APOYO AL EMPRENDIMIENTO
PRODUCTIVO
Página
95
(LÍNEA FORMATIVA PILOTO)
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
1. ANÁLISIS DE RESULTADOS
1.1 Resultado final
En el siguiente cuadro se ha sistematizado el conjunto de indicadores seleccionados para dar cuenta de
los logros alcanzados por el Programa en relación con el resultado final perseguido, cual es que las
“mujeres beneficiarias egresadas se encuentren insertadas laboralmente en forma estable y percibiendo
ingresos”. Para una mejor medición de estos logros han sido incluidos indicadores referidos a la
inserción laboral de las beneficiarias junto con otros que hacen alusión a las variaciones en los ingresos
percibidos por éstas y por los demás miembros de su hogar.
CUADRO Nº 1
PROGRAMA PILOTO: INDICADORES DE RESULTADO FINAL
RESULTADO FINAL
INDICADORES
VALOR AÑO 2010
RF1.Porcentaje
de
egresadas
insertadas
laboralmente en forma estable al momento de
la
encuesta
en
empleo
independiente
/
dependiente
Total
o
30,03%
egresadas
entrevistadas) * 100 (MML)
RF.1b
Porcentaje de egresadas insertadas
laboralmente
en
empleo
Mujeres beneficiarias
independiente
después
egresadas insertadas
manera estable o temporal
dependiente
o
Programa
de
del
laboralmente en forma
RF2. Variación porcentual de los ingresos
estable y percibiendo
autónomos del hogar al que pertenecen las
ingresos
43,9%(1)
-4.1% (2)
mujeres beneficiarias (MML)
RF3.
Variación
del
aporte
del
ingreso
autónomo de las mujeres al hogar (MML)
RF4. Variación del Ingreso autónomo de las
mujeres
RF5. % de mujeres
con
menores
20,9% (2)
66,3% (2)
insertadas laboralmente
dependientes
que
utilizan
97,1%
sistemas de cuidado infantil
(1) Corresponden a egresadas que tuvieron empleo y lo perdieron o bien que aún lo mantenían después del
Programa.
(2) Corresponde a la variación real, estimada con el ingreso de LB con corrección monetaria. Calculado en base
Página
96
a 267 beneficiarias para las cuales se empalmó su situación de Línea de Base y Egreso.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores

Condiciones de empleo
Puede observarse, a partir de las tablas siguientes que, al momento de ser aplicada la encuesta, el
39,6% de las egresadas se encontraba ocupada, de manera estable o temporal, cifra que al compararse
con el registro de la línea base desciende en 5 puntos.
Sin embargo, si se considera como egreso exitoso todo tipo de inserción laboral, es posible constatar
que, al momento de la finalización del Programa, 43,9% de las egresadas entrevistadas se encontraba
ocupada, ya sea en forma temporal o estable.
Del total de mujeres que se encontraba ocupada al momento de la encuesta y respecto de las cuales se
pudo conocer el grado de permanencia en el empleo, se pudo observar que el 83,5%, se encontraba
ocupada en forma estable.
Efectuado el desglose de las ocupadas según modalidad de inserción (cuentapropistas o dependientes)
al momento de la aplicación de la encuesta para conocer sus niveles de estabilidad laboral, se obtiene
que el porcentaje de cuentapropistas con trabajo estable era muy superior (83,8%) al que presentaban
las egresadas que se encontraban insertas como asalariadas (52,5%) (Ver tabla siguiente).
Ahora bien, si se trata de calcular el indicador de la MML porcentaje de egresadas insertadas
laboralmente en forma estable al momento de la encuesta en empleo dependiente o independiente del
total de egresadas entrevistadas, el valor de este indicador alcanza a 30,03%, que correspondería a las
beneficiarias egresadas insertadas laboralmente en forma estable.
TABLA Nº 1
(RF.1) PROGRAMA PILOTO: SITUACIÓN OCUPACIONAL DE LAS MUJERES EGRESADAS Y ESTABILIDAD DEL EMPLEO
Condición
Actividad
Situación Laboral Situación
al Momento de la Laboral al
de Encuesta
PostMomento
Programa
de
la
Resumen
Situación
Laboral al
Momento
de
la
Estable (1) al No estable al
Momento de la Momento
Encuesta
la Encuesta
n
%
Encuesta
INACTIVA
140
46,2%
No
170
183
DESOCUPADA
43
14,2%
ocupadas
(56,1%)
(60,4%)
CUENTA PROPIA
80
26,4%
133
120
91
18
(43,9%)
(39,6%)
(83,5%)
(16,5%)
303
303
109 casos válidos
DEPENDIENTE
40
13,2%
Total
303
100,0%
Ocupadas
de
Encuesta
Fuente: Encuesta a egresadas del Programa Empleabilidad 2010- Guernica Consultores (SL.1)
(1) Estabilidad en casos de trabajo por cuenta propia: corresponde a mujeres que proyectan su negocio por
al menos 1 año. Se excluye a quienes declararon no saber la proyección de su negocio. Estabilidad en caso
de trabajadoras dependientes: comprende a aquellas mujeres que contaban con contrato de trabajo o bien
Página
97
con trabajo permanente.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
TABLA Nº 2
Región
Tipo
empleo
de
RF.1
RF.1b
O‟Higgins
31,7%
42,7%
-32,3%
Maule
25,8%
30,9%
-1,2%
Bíobío
32,3%
44,4%
13,7%
Cuenta propia
83,8%
Actual
(1)
Dependiente
52,5%
Actual
(1)
RF.2
cuidado
infantil
usan
Mujeres ocupadas
autónomo mujer
Y
RF.3
Variación
Y hogar
Variación aporte al
autónomo hogar
Variación
encuesta
Y
aplic.
momento
Insertadas
Insertadas estable
PROGRAMA PILOTO: DESAGREGACIÓN DE INDICADORES DE RESULTADO FINAL, SEGÚN VARIABLES DE INTERÉS
RF.4
RF.5
10,6%
58,5%
100%
26,8%
67,9%
95.8%
21,5%
71,1%
97.7%
100% (3)
66% (2)
n.c
22,4%
63,2%
30% (2)
n.c
28,8%
170,7%
93.3%
(3)
(1) Corresponde al % insertado en forma estable respecto del total de mujeres insertadas en modalidad cuenta
propia o dependiente, respectivamente.
(2) Corresponde a la distribución porcentual de las ocupadas entre las categorías cuentapropista y dependiente.
(3) Corresponde al % de mujeres cuentapropistas y dependientes con niños/as dependientes que asisten a
establecimientos educacionales.
Otra deducción que puede extraerse de la tabla anterior es que el porcentaje de quienes se insertaron
en forma independiente (66%) más que duplicó al respectivo porcentaje de egresadas que se
encontraban ocupadas, al momento de aplicación de la encuesta, como asalariadas (30%). Este
resultado se muestra acorde con la intencionalidad del Programa de promover la forma de inserción
independiente.
De la misma tabla pueden extraerse algunas conclusiones en relación con los logros a nivel de
resultado final alcanzados por las diferentes regiones. En primer lugar, en términos de nivel de
ocupación, los más altos porcentajes de inserción laboral, bajo cualquier modalidad (dependiente o por
cuenta propia), correspondieron a la región del Bíobío (con un 44,4%), en tanto los resultados más
bajos a este respecto se observaron en la región del Maule (30,9%).
Por su parte, la región del
Libertador Bernardo O‟Higgins se ubicó en una posición cercana a la del Bíobío (42,7%).
Finalmente, puede colegirse, también a partir de la tabla anterior que, en lo que se refiere a la
permanencia en los empleos de las egresadas ocupadas de las tres regiones de intervención, la región
del Maule es la que presenta la menor proporción (25,8%) de ocupadas en empleos estables. En el otro
extremo se encuentra la región del Bíobío con un 32,3%, mientras la región del Libertador Bernardo
Página
98
O‟Higgins ocupa una posición intermedia con un 31,7%.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores

Inactividad
Al momento de la aplicación de la encuesta, 46,2% del total de egresadas entrevistadas, declaró
encontrarse inactiva. En la tabla siguiente son explicitados los motivos que explican esta condición.
TABLA Nº 3
PROGRAMA PILOTO: RAZONES DE INACTIVIDAD LABORAL
Tipo de inactividad
N
%
Dueña de casa
123
87.9
Estaba estudiando
4
2.9
No podía trabajar por alguna incapacidad física
3
2.1
No podía trabajar porque tenía que cuidar a terceros
7
5.0
Desocupada y sin buscar trabajo
3
2.1
Total
140
100.0
Fuente: Encuesta a egresadas del Programa Empleabilidad 2010- Guernica Consultores (SL.1)
Tener que asumir las labores del hogar y las responsabilidades familiares constituyen la principal causa
de la falta de una actitud activa en la búsqueda de un empleo: 92,9% de éstas señaló como motivo el
tener que realizar las tareas del hogar (87,9%) o tener que cuidar a otras personas (5%). Estas cifras
estarían dando cuenta de que estas mujeres cuentan con escasos recursos económicos, lo cual les
impediría contratar los servicios de terceras personas como apoyo en las labores domésticas.

Nivel de Ingresos
Complementariamente con los niveles de empleo, el Programa se planteó alcanzar resultados finales
vinculados al mejoramiento de los ingresos autónomos de las beneficiarias, así como también, a los
ingresos del hogar. Al efectuar la comparación entre los valores obtenidos con la aplicación de la
Encuesta Línea Base y los obtenidos a través de la encuesta a egresadas administrada en el marco del
presente Estudio, el cálculo del indicador “variación del Ingreso autónomo de las mujeres” arroja un
resultado muy positivo. En efecto, el ingreso autónomo de las egresadas experimentó un incremento de
Página
99
un 66,3%, considerando el conjunto de las 3 regiones de intervención.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
TABLA Nº 4
PROGRAMA PILOTO: COMPARACIÓN PROMEDIOS DE INGRESOS AUTÓNOMOS (DEPENDIENTE E INDEPENDIENTE) EN LA LÍNEA DE BASE
Y LÍNEA DE EGRESO PARA BENEFICIARIAS OCUPADAS
Medición
Total
Región
Media
de O‟Higgins
Ocupación actual
Maule
Biobío
Ingreso
Línea Base
propia
$55.632
$48.974
$64.490
$46.839
$73.462
$57.635
$50.737
$66.812
$48.525
Línea de Egreso $97.242
$116.454
$96.794
$86.794
$109.019
$131.357
Variación % y $ 66,3%
58,5%
67,9%
71,1%
63,2%
170,7%
promedio (2)
($42.992)
($39.159)
($36.057)
($42.207)
($82.832)
con
corrección
$58.469
%
de
Dependiente ocupadas
$70.909
LB
$56.437
Cuenta
47,4%
monetaria (1)
($38.773)
39,6%
Fuente: Línea Base programa Piloto (B.20, B22 y B,25) - Encuesta a egresadas del Programa Empleabilidad 2010Guernica Consultores (SL.16, SL.17 y SL.10)
(1)
Se aplica como factor de corrección monetaria, la variación del IPC entre mayo 201 y mayo 2011- INE.
Variación, respecto del valor de línea de base, deflactado de acuerdo a factor de corrección monetaria.
Efectuada la distinción en términos de modalidad de inserción laboral, se constata que las egresadas
que se encontraban ocupadas en empleo dependientes experimentaron un incremento en sus ingresos
cercano al 171%, el cual fue 2.7 veces más elevado que el que registraron las egresadas que optaron
por un trabajo independiente. En efecto, el ingreso autónomo de quienes se ocuparon como
cuentapropistas registró un incremento de un 63,2%. Ello es consubstancial a la precariedad y
vulnerabilidad de los microemprendimientos, en particular de aquéllos liderados por una mujer.
El análisis de esta variable a nivel de regiones, da cuenta de que es en la región del Bíobío en la que
entre las ocupadas se observó el mayor porcentaje de incremento, el cual alcanzó al 71,1%. Con este
resultado, esta región se pudo distanciar de la región del Libertador Bernardo O‟Higgins, en la cual el
respectivo porcentaje llegó al 58,5%. El aumento en el ingreso autónomo en la región del Maule no dejó
de ser, asimismo, importante, al llegar a 67,9%.
Por último, este resultado (66,3% de incremento en los ingresos autónomos de las egresadas),
constituye un logro muy relevante desde el punto de vista del mejoramiento de las condiciones de vida
de las propias egresadas. Sin embargo, es importante señalar que el incremento resulta de una
comparación intragrupal y por tanto si la comparación resultase de examinar la brecha en relación al
salario mínimo de cada año, la situación no es tan formidable, puesto que si bien la brecha disminuye,
ésta sigue siendo significativa; al 2011 ésta mujeres en promedio las mujeres reciben un poco más de
Página
100
medio sueldo mínimo.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
TABLA Nº 5
PROGRAMA PILOTO: VARIACIÓN DEL APORTE PORCENTUAL DEL INGRESO DEL TRABAJO (DEPENDIENTE E INDEPENDIENTE) DE LAS
MUJERES AL INGRESO AUTÓNOMO DE SUS HOGARES ENTRE LA LÍNEA DE BASE Y LÍNEA DE EGRESO
Total
Medición
al ingreso hogar
Línea Base
Línea
de
Egreso
Variación %
Región
aporte ingreso trabajo
O‟Higgins
Ocupación actual
Maule
Bíobío
Cuenta
propia
Dependiente
30,2%
34,9%
30,9%
27,1%
39,4%
32,8%
51,1%
45,5%
57,7%
48,6%
61,8%
61,6%
20,9%
10,6%
26,8%
21,5%
22,4%
28,8%
Fuente: Linea Base programa Piloto (B.20, B22, B,25 y B.30) - Encuesta a egresadas del Programa Empleabilidad
2010- Guernica Consultores (SL.16, SL.17, SL.10 e ID.11)
Para el Programa constituía un desafío importante en términos de resultados el poder demostrar que la
proporción del aporte del ingreso del trabajo de las mujeres al ingreso autónomo del hogar
experimentaba una variación positiva post-Programa.
A este respecto, es posible señalar, en primer lugar, que, efectivamente se registró una variación
positiva de este aporte femenino, que alcanzó al 20,9% al pasar el aporte porcentual de las mujeres
desde un 30,2% antes del inicio del Programa a un 51,1% después del Programa.
Una vez más, los mayores incrementos en este sentido fueron los registrados entre las ocupadas en
trabajos asalariados, incremento que alcanzó al 28,8%. Entre aquellas que optaron por la vía del trabajo
independiente, el aporte porcentual se elevó en un 22,4%.
Similarmente, en las tres regiones de intervención, los incrementos en los aportes porcentuales de las
ocupadas a los ingresos autónomos del hogar fueron positivos. Por orden de importancia decreciente,
los respectivos valores fueron: de un 26,8% en la región del Maule; de un 21,5% en la región del Bíobío;
y de un 10,6% en la región del Libertador Bernardo O‟Higgins.
No obstante, el incremento experimentado en el nivel de las remuneraciones personales de las mujeres,
la brecha respecto al salario mínimo aún sigue persistiendo, Por lo mismo, es posible que ello explique
que la caída del 4,1% en los ingresos familiares de estas mismas mujeres, no logre ser compensado con
su aporte al presupuesto familiar, toda vez que el ingreso de los cónyuges sigue siendo superior y por
tanto un descenso en sus salarios tiene mayor impacto en los ingresos del hogar.

Acceso a la Red de Cuidado Infantil
El Programa se propuso lograr, además, como objetivo final, que las beneficiarias insertadas
laboralmente que tuviesen niños/as menores a su cargo recurriesen a los sistemas de cuidado infantil,
TABLA Nº 6
(RF.5) PROGRAMA PILOTO: MUJERES CON MENORES DE 18 AÑOS A SU CARGO, SEGÚN SITUACIÓN OCUPACIONAL Y ASISTENCIA DE
ÉSTOS A ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
niños/as estarían mejor cuidados.
101
en el supuesto de que bajo estas condiciones las mujeres podrían trabajar con mayor tranquilidad y los
No asisten
Asisten
Total
NO OCUPADAS 6
4.1%
141
95.9%
100%
OCUPADA
2
2.1%
94
97.9%
100%
Total
8
3.3%
235
96.7%
100%
Fuente: Encuesta a egresadas del Programa Empleabilidad 2010- Guernica Consultores
En este ámbito, una vez más, el Programa alcanzó resultados positivos, por cuanto son bajas las
proporciones de mujeres que optaron por no recurrir a los servicios externos de cuidado infantil o bien
a establecimientos educacionales: 2,1% entre las ocupadas y 4,1% entre las no ocupadas.
Resalta, en efecto, que casi el 98% de las egresadas ocupadas enviaban a sus hijos menores a un
establecimiento de este tenor.
1.2 Resultados intermedios
A nivel de resultados intermedios, el Programa se propuso alcanzar 4 objetivos vinculados con la
adquisición de competencias de empleabilidad y de emprendimiento. A excepción del primer objetivo,
que cuenta con 3 indicadores para su medición, cada uno de estos objetivos ha podido ser verificado a
través del cálculo de un indicador. El enunciado de tales objetivos y los indicadores asociados a cada
uno de ellos son presentados en el siguiente cuadro
CUADRO Nº 2
PROGRAMA PILOTO: INDICADORES DE RESULTADOS INTERMEDIOS
RESULTADOS INTERMEDIOS
INDICADORES
RI.1
(Nº
VALOR AÑO 2010
de
mujeres
con
competencias
de
empleabilidad y emprendimiento adquiridas / Total
Mujeres
habilitadas
emprender
para
proyectos
laborales
de
índole
independiente
o
dependiente
73,9% (1)
egresadas entrevistadas) * 100 (MML)
RI.2
(Nº de mujeres egresadas desocupadas que
definieron
un
proyecto
laboral
y
han
realizado
gestiones para su viabilización / Total egresadas
14,8% (2)
desocupadas entrevistadas) * 100
RI.3 (Nº de mujeres que valoran positivamente el
trabajo femenino remunerado / Total egresadas
65,3% (3)
entrevistadas) * 100
Mujeres capacitadas
oficios o con
microemprendi-
miento
nivel de dominio de las habilidades impartidas en los
cursos de capacitación en oficio o para gestión de
55,1% (4)
negocios / Total egresadas entrevistadas) * 100
(MML: Mujeres capacitadas en oficio)
Mujeres informadas sobre
RI.5 (Nº de mujeres informadas sobre derechos
derechos/deberes
laborales y garantías estatales que apoyan la inserción
oportunidades
y
para
la
laboral / Total egresadas entrevistadas) * 100
a
RI.6
76,7% (5)
inserción laboral
Mujeres
vinculadas
oportunidades laborales o
(Nº
de
mujeres
intermediadas
hacia
oportunidades laborales o de microcrédito / Total
46,3% (6)
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
102
el
formación
RI.4 (Nº de mujeres que autodeclaran mediano y alto
Página
para
en
crediticias
egresadas entrevistadas) * 100 (MML)
(1) Corresponde a las mujeres que entre la línea base y línea de egreso mantienen un alto grado de competencias
genéricas o bien lo incrementan desde un mediano y bajo nivel a un alto nivel. En cada caso, la escala de
competencias es diferente, y se considera alto nivel, los valores iguales o superiores al 70% de las respectivas
escalas.
(2) Corresponde a las mujeres desocupadas que habiendo definido un proyecto ocupacional, realizaron al menos
una gestión para encontrar empleo, sea de manera independiente o dependiente.
(3) Corresponde a las mujeres que se ubican en el 30% superior de la escala de valoración del trabajo remunerado.
(4) A nivel de resultado intermedio, se entiende por capacitadas, las mujeres que declaran manejar las habilidades y
competencias ocupacionales impartidas en los cursos.
(5) Corresponde a mujeres que se informaron al menos de un 70% de los temas de protección y apoyo al empleo
independiente y dependiente, según el tipo de capacitación recibida.
(6) Considera sólo mujeres que requieren intermediación; es decir, no considera a las que, al momento de la
aplicación de la encuesta, se encontraban ocupadas.

Resultado Intermedio : Mujeres habilitadas para emprender proyectos laborales de índole
independiente o dependiente
Ateniéndose al cálculo del indicador “Porcentaje de mujeres con competencias de empleabilidad y de
emprendimiento adquiridas” (MML), los resultados arrojan un incremento de un 78,9%, comprendiendo
entre quienes efectivamente cuentan con competencias de esta índole tanto a aquéllas que, entre la
línea base y la línea de egreso mantuvieron un alto nivel de competencias genéricas, como a aquéllas
que lo incrementaron al pasar desde un mediano y bajo nivel a un alto nivel de competencias. Fueron
utilizadas escalas de competencias diferentes, y fueron considerados de alto nivel los valores iguales o
superiores al 70% de las respectivas escalas.
TABLA Nº7
PROGRAMA PILOTO: VARIACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA EMPLEABILIDAD ENTRE LÍNEA DE BASE Y EGRESO EN UNA
MUESTRA DE MUJERES
Competencias genéricas en Egreso
Competencias
Bajo
genéricas en LB
competencias
Bajo y medio nivel de
competencias
Alto
nivel
competencias
Total
nivel
de
de Mediano
nivel
competencias
de Alto
nivel
de Total
competencias
1
29
58
88
1,1%
33,0%
65,9%
32,4%
0
41
143
184
0,0%
22,3%
77,7%
67,6%
1
70
201
272
0,4%
25,7%
73,9%
100%
Fuente: Línea Base programa Piloto (Módulo C) - Encuesta a egresadas del Programa Empleabilidad 2010- Guernica
Consultores (HL.4)
la participación en el Programa, la respectiva proporción alcanzaba solo a 67,6%.
Del total de egresadas que con posterioridad al Programa declararon tener un elevado nivel de
competencias, 28,9% correspondió a beneficiarias que antes de su participación en el Programa
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
Programa habiendo adquirido un elevado nivel de competencias genéricas de empleabilidad. Antes de
103
Según puede observarse a partir de la tabla anterior, un 73,9 % de las egresadas señala que finalizó el
señalaban tener bajo nivel de este tipo de capacidades, en tanto el restante 71,1% correspondió a
beneficiarias que decían contar con un buen nivel de competencias y lograron mantenerla postPrograma.

Resultado Intermedio : Mujeres que definieron un proyecto laboral han realizado gestiones para
su viabilización32
Según puede deducirse a partir de la lectura de la tabla siguiente, 82,5% de las egresadas definieron un
proyecto de inserción laboral, de los cuales 80% contemplaban una salida independiente y el restante
20% se inclinaba por una salida laboral como asalariada.
TABLA Nº 8
(RI.2) PROGRAMA PILOTO: MUJERES QUE DEFINIERON TOTAL O PARCIALMENTE UN PROYECTO LABORAL
Definieron
Tipo de proyecto
N
%
Independiente
Dependiente
No definieron proyecto laboral
53
17.5
Definieron un proyecto laboral
250
82.5
200
50
Total
303
100.0
80.0%
20.0%
Fuente: Encuesta a egresadas del Programa Empleabilidad 2010- Guernica Consultores (HL.5 y HL.6)
Entre aquéllas que definieron un proyecto laboral y no se encontraban ocupadas, sólo un 14,8%
emprendió acciones para emplearse, sea para desarrollar trabajos por cuenta propia o bajo
subordinación de un empleador (Ver tabla Nº 9).
TABLA Nº 9
PROGRAMA PILOTO: MUJERES DESOCUPADAS QUE REALIZARON GESTIONES PARA EMPLEARSE EN FUNCIÓN DEL PROYECTO LABORAL
DEFINIDO
Realizó
gestiones
para Realizó gestión (es) para
emplearse (2)
No
definieron
proyecto laboral
Definieron
un
proyecto laboral
Total
40
(1)
trabajo dependiente(2)
Realizó gestión (es) para
emplearse
de
forma
independiente(2)
3
5,7%
1
1,9%
2
3,8%
37
14,8%
17
6,8%
37
14,8%
13,2%
18
5,9%
39
12,9%
Fuente: Encuesta a egresadas del Programa Empleabilidad 2010- Guernica Consultores (HL.5, HL.6 y SL.22)
(1) Los datos se refieren íntegramente a mujeres que no se encontraban trabajando al momento de la encuesta.
(2) Porcentajes calculados con base al total de mujeres que definieron (250) o no definieron proyecto laboral (53),
La fórmula de cálculo del indicador seleccionado para medir el nivel de logro alcanzado al nivel de este resultado
intermedio es: (Nº de mujeres egresadas desocupadas que definieron un proyecto laboral y han realizado a lo menos
una gestión para su viabilización /Total egresadas desocupadas entrevistadas) * 100
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
32
104
respectivamente.
Dicho porcentaje (14,8%) está denotando una baja capacidad de actuar por iniciativa propia en orden a
conseguir un empleo, como también puede reflejar pocas intenciones de trabajar y por tanto un
problema en la focalización efectiva del programa.

Resultado
Intermedio:
Mujeres
capacitadas
en
oficios
o
con
formación
para
el
microemprendimiento
Una forma de establecer la adquisición de competencias de empleabilidad por parte de las exparticipantes es midiendo la seguridad que ellas mismas perciben que les han dado los conocimientos
aprendidos. De ahí que se haya decidido utilizar como indicador, el dominio declarado por las propias
mujeres.33
Entre el total de egresadas entrevistadas, 55,1% señaló que, ante una ocupación que le demandase
aplicar los conocimientos que le fueron impartidos a través del Programa, no tendría dudas acerca de la
forma de aplicarlos. En contraste, el 44,9% declaró estar afectada por ciertas inseguridades a este
respecto o bien que no se siente capaz de aplicarlos (Ver tabla siguiente).
TABLA Nº 10
(RI.4) PROGRAMA PILOTO: NIVEL DE SEGURIDAD AUTODECLARADA PARA APLICAR LO APRENDIDO EN LA CAPACITACIÓN
Nivel
de
seguridad
para
desempeñar lo aprendido
Con plena seguridad de qué
hacer y cómo
Con algunas inseguridades
No
bien
Total
podría
desempeñarlo
Capacitadas en oficio
Capacitadas
microempresas
en
Total capacitadas
141
55.1%
26
55.3%
167
55,1%
104
40.6%
20
42.6%
124
40,9%
11
4.3%
1
2.1%
12
4,0%
256
100%
47
100%
303
100%
Fuente: Encuesta a egresadas del Programa Empleabilidad 2010- Guernica Consultores (C.3 y C.9)
Ya sea que se trate de mujeres capacitadas en oficios o bien de mujeres que recibieron formación en
gestión de microempresas, los resultados a este respecto no ofrecen variaciones de relevancia: si bien
constituyen mayoría las egresadas que se auto-perciben “con plena seguridad” para aplicar sus
conocimientos, también es alta la proporción de quienes no lograron adquirir este nivel de certeza.
A través de la siguiente tabla es posible conocer la opinión más directa de las entrevistadas en relación
con el nivel de suficiencia de los conocimientos que le fueron impartidos para la adquisición de un
33
Nº de Mujeres que Autodeclaran Mediano y Alto Nivel de Dominio de las Habilidades Impartidas en los Cursos de
Capacitación en Oficio o para Gestión de Negocios / Total egresadas entrevistadas) * 100.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
105
oficio o para gestionar correctamente una microempresa.
TABLA Nº 11
(RI.4) PROGRAMA PILOTO: PERCEPCIÓN DE SUFICIENCIA DE LA CAPACITACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Suficiencia de los contenidos
para aprendizaje
Fueron insuficientes
Capacitadas en oficio
Capacitadas
en
microempresas
Total capacitadas
41
16%
7
14.9%
48
15,8%
91
35.5%
19
40.4%
110
36,3%
Fueron los adecuados
124
48.4%
21
44.7%
145
47,9%
Total
256
100%
47
100%
303
100%
Fueron
medianamente
suficientes
Fuente: Encuesta a egresadas del Programa Empleabilidad 2010- Guernica Consultores (C.2 y C.8)
Sólo el 47,9% de las entrevistadas consideró que los conocimientos entregados a través de los cursos
de capacitación fueron suficientes para el ejercicio de un oficio. 15,8% señaló que tales conocimientos
resultaron ser insuficientes. En tanto, quienes los declararon medianamente suficientes alcanzaron al
36,3%.
A este respecto, no se observaron diferencias importantes entre quienes recibieron capacitación en
oficios y quienes lo hicieron para insertarse como cuentapropistas.

Resultado Intermedio: Mujeres informadas sobre derechos/deberes y oportunidades para la
inserción laboral
El cálculo del indicador que se propone medir la proporción de mujeres que se percibe bien informada
sobre derechos laborales y garantías que apoyan la inserción laboral se considera relevante para
conocer en alguna forma si se produjo o no entre las participantes en el Programa el proceso de
adquisición de competencias de empleabilidad.
La tabla que a continuación se presenta permite visualizar los resultados alcanzados por el Programa en
materia de adquisición de información por parte de las beneficiarias. Conocimientos acerca de los
sistemas de seguridad y protección social, derechos laborales e instancias formales de cuidado infantil,
para quienes recibieron capacitación en oficio. Y esta misma información a la cual se suman los
conocimientos referidos a los instrumentos de apoyo para las microempresas, en el caso de los
Página
106
contenidos entregados a quienes recibieron formación como cuentapropistas.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
TABLA Nº 12
(RI.5) PROGRAMA PILOTO: MUJERES INFORMADAS SOBRE DERECHOS LABORALES Y GARANTÍAS ESTATALES QUE APOYAN LA
INSERCIÓN LABORAL
Suficiencia de los contenidos Capacitadas
para aprendizaje
en Capacitadas
oficio(1)
Informada en nivel medio o
en
microempresas (2)
Total capacitadas
68
26.9%
2
4.3%
70
23,3%
Bien informada
185
73.1%
45
95.7%
230
76,7%
Total
253
100%
47
100%
300
100,0%
bajo
Fuente: Encuesta a egresadas del Programa Empleabilidad 2010- Guernica Consultores (HL.2)
(1) Considera información sobre seguridad y protección social, derechos laborales y sistema de cuidado infantil.
(2)
Considera
además
de
(1),
el
conocimiento
acerca
de
instrumentos
e
instituciones
de
apoyo
a
microemprendimientos.
Entre un total de 300 egresadas respecto de la cuales se dispone de información, 76,7% de ellas opinó
que se encontraba bien informada en relación con los conocimientos antes descritos. Sin embargo, el
porcentaje respectivo entre quienes recibieron formación en gestión de microempresas es muy superior
(95,7%) al de aquellas que recibieron capacitación en oficios (73,1%).
Las cifras en comento estarían señalando un incremento importante en las competencias de
empleabilidad y de emprendimiento de las participantes.

Resultado Intermedio: Mujeres vinculadas a oportunidades laborales o crediticias
A modo de complemento del indicador anterior, se dispone de otro adicional que se propone establecer
la medida en que a las participantes se les han abierto oportunidades de conseguir una inserción como
trabajadora
dependiente
(participantes
desocupadas)
o
de
consolidación
como
trabajadoras
independientes. La tabla siguiente sistematiza la respectiva información, donde es posible apreciar,
entre las participantes desocupadas se destaca un porcentaje de 53,5% que se encontraba inscrito en
alguna Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL). Dada la importancia que reviste esta instancia
Página
107
para conectarse con el mundo del trabajo, este porcentaje puede considerar aún insuficiente.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
TABLA Nº 13
(RI.6) PROGRAMA PILOTO: MUJERES INTERMEDIADAS HACIA OPORTUNIDADES LABORALES O DE MICROCRÉDITO (1)
DESOCUPADAS
CUENTA PROPIA
Ha
solicitado
un crédito
Ha recibido asistencia
técnica para mejorar
el negocio
Se
ha
inscrito
en OMIL
inscrito en una
o más bolsa de
TOTAL
trabajo WWW
No
68
85%
55
68.8%
20
46.5%
39
90.7%
66
53,7%
Sí
12
15%
25
31.3%
23
53.5%
4
9.3%
57
46,3%
80
100%
80
100%
43
100%
43
100%
123
100.0
Total
Fuente: Encuesta a egresadas del Programa Empleabilidad 2010- Guernica Consultores (SL15.c, SL15.e,
SL22.d y SL22.f)
(1) Calculado sólo considerando mujeres que requieren intermediación; es decir, se excluyen las mujeres que
se encontraban ocupadas o inactivas al momento de la aplicación de la encuesta.
Más bajo aún es el porcentaje, entre estas mismas desocupadas, que se encontraba inscrita en alguna
bolsa de empleo (9,3%), lo cual refleja fallas en la producción del sub-Componente Intermediación
Laboral.
A partir de la lectura de la tabla en comento, puede deducirse, además, en relación con los apoyos
brindados a través del sub-Componente Intermediación Financiera, que éstos fueron escasos e
insuficientes, en la medida en que sólo un 31,3% de las beneficiarias reportó haber recibido asistencia
técnica por parte del Programa para mejorar su negocio. Además, sólo un 15% de éstas había
gestionado y recibido un crédito para consolidar su emprendimiento.

Índice de desarrollo de competencias Programa Formativo Piloto
Integrando diversos cambios declarados por las participantes del Programa Piloto a través de la
encuesta, se propone la construcción de un Índice de desarrollo de competencias para el
emprendimiento laboral con el propósito de relevar el proceso de formación de competencias realizado
en el Programa Piloto, el que refiere tanto a la realización de los módulos de habilitación,
intermediación laboral, así como al desarrollo del curso de capacitación en oficio o para la gestión de
microempresas. El índice propuesto se compone de 3 subescalas; una subescala de competencias
genéricas, una segunda subescala de competencias específicas para el desarrollo de oficios o negocios
y, por último, una tercera subescala que recoge el
manejo de información para la inserción en el
Subescala competencias genéricas {0 a 1}:
mercado laboral.
autopercepción de capacidades actuales de
En relación al desarrollo actual de competencias
comunicación,
genéricas, se evidencia que en promedio las
autodeterminación de metas, aprendizaje,
egresadas del Programa Piloto alcanzan un 83% de
adaptación,
desarrollo de las competencias genéricas a las que
autoconfianza. (ítem HL.4)
en
equipo,
Valor alcanzado 0,83
108
trabajo
Página
apunta el programa.
planificación,
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Comparando el nivel de desarrollo de competencias genéricas de acuerdo a las condiciones
ocupacionales, se observa que éstas se encuentran con mayor desarrollo entre las mujeres actualmente
ocupadas, y entre éstas, particularmente entre las cuentapropistas.
TABLA Nº 14
PROGRAMA PILOTO: COMPETENCIAS GENÉRICAS SEGÚN CONDICIONES OCUPACIONALES
SITUACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO
TIPO DE OCUPACIÓN
Inactivas
0,82
Desocupadas
0,82
Ocupadas
0,84
Total
0,83
Cuenta Propia
0,84
Dependiente
0,83
Fuente: Encuesta a egresadas del Programa Empleabilidad 2010- Guernica Consultores (HL.4)
Por el contrario, no se observan diferencias significativas en las competencias genéricas, comparando a
las egresadas de acuerdo a su formación y capacitación previa (formal o para el empleo). En efecto,
quienes mayores competencias genéricas mostraron, corresponden a aquellas con menor nivel
educacional.
TABLA Nº 15
PROGRAMA PILOTO: COMPETENCIAS GENÉRICAS SEGÚN FORMACIÓN PREVIA
Capacitación laboral previa
Nivel educacional
Sin participación en capacitación laboral
0,83
Enseñanza básica incompleta
0,840
Participación en capacitación laboral
0,83
Enseñanza básica completa
0,830
Total
0,83
Enseñanza media incompleta
0,827
Enseñanza media completa
0,827
Estudios superiores
0,832
Total
0,83
Fuente: Encuesta a egresadas del Programa Empleabilidad 2010- Guernica Consultores (HL.4)
En el caso de las competencias específicas de
de
habilidades
y
conocimiento de cómo realizar gestiones
para emprender un negocio o encontrar
trabajo,
tales
como
dónde
información
laboral,
curriculum,
formulación
negocios,
estimación
encontrar
redacción
de
de
plan
capacidad
endeudamiento, etc. (ítem HL.1)
Valor alcanzado 0,71
de
de
de
parte de las egresadas; es decir, en promedio éstas
tienen un dominio de un 71% respecto del dominio
que se esperaba.
Comparativamente,
las
mujeres
inactivas
laboralmente, tienen menores competencias que las
activas, sin embargo, se observa que no son las
mujeres
con
quienes
se
mayores
competencias
encuentran
trabajando
específicas
al
egreso.
Asimismo, dentro del grupo ocupado al momento
del levantamiento de la información, nuevamente,
las cuentapropistas evidencian mayor desarrollo de competencias (saberes) que las ocupadas de
manera dependiente.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
109
Autocalificación
empleabilidad, se evidencia un menor desarrollo por
Página
Subescala competencias específicas {0 a 1}:
TABLA Nº 16
PROGRAMA PILOTO: COMPETENCIAS ESPECÍFICAS SEGÚN CONDICIONES OCUPACIONALES
SITUACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO
TIPO DE OCUPACIÓN
Inactivas
0,70
Desocupadas
0,75
Ocupadas
0,70
Total
0,71
Cuenta Propia
0,72
Dependiente
0,66
Fuente: Encuesta a egresadas del Programa Empleabilidad 2010- Guernica Consultores (HL.1)
A diferencia de lo ocurrido con las competencias genéricas, en relación a las competencias específicas,
la formación previa y el capital humano sí tiene una incidencia favorable. En efecto, las mujeres con
capacitación laboral previa tienen un mayor valor en el índice, así como en términos genéricos, se
observa mayor índice de competencias mientras mayor es la escolaridad, con excepción de la
enseñanza superior, que no redunda ni en mayores competencias genéricas, ni específicas, como se ha
visto hasta ahora.
TABLA Nº 17
) PROGRAMA PILOTO: COMPETENCIAS ESPECÍFICAS SEGÚN FORMACIÓN PREVIA
Capacitación laboral previa
Nivel educacional
Sin participación en capacitación laboral
0,70
Enseñanza básica incompleta
0,65
Participación en capacitación laboral
0,72
Enseñanza básica completa
0,72
Total
0,71
Enseñanza media incompleta
0,76
Enseñanza media completa
0,70
Estudios superiores
0,67
Total
0,71
Fuente: Encuesta a egresadas del Programa Empleabilidad 2010- Guernica Consultores (HL.1)
Respecto a la subescala de información, se observa
que las participantes han alcanzado un alto nivel de
información respecto de los aspectos que se
consideran básicos para apoyar la inserción al
mercado laboral haciendo uso de la red de
protección para trabajadoras vulnerables.
En este caso, la situación en el mercado laboral es
determinante de la información manejada. Es así
que las mujeres activas en el mercado laboral
Subescala información {0 a 1}: Corresponde
al
grado
en
informaron
que
sobre
las
participantes
derechos
y
se
deberes
laborales, funcionamiento del sistema de
protección social, red de cuidado infantil,
funciones
de
instituciones
las
de
OMIL,
fomento
programas
y
apoyo
e
a
micronegocios (HL.2)
Valor alcanzado 0,82
inactivas; y por otra parte, quienes están ocupadas, son quienes se han informado mayormente en el
programa y dentro de éstas, las cuentapropistas son quienes declaran haber incorporado mayormente
Página
los contenidos provistos por el Programa.
110
tienen mayores niveles de información que las
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
TABLA Nº 18
PROGRAMA PILOTO: NIVEL DE INFORMACIÓN SEGÚN CONDICIONES OCUPACIONALES
SITUACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO
TIPO DE OCUPACIÓN
Inactivas
0,76
Desocupadas
0,84
Ocupadas
0,87
Total
0,76
Cuenta Propia
0,88
Dependiente
0,86
Fuente: Encuesta a egresadas del Programa Empleabilidad 2010- Guernica Consultores (HL.2)
Respecto del capital humano, se puede apreciar que quienes contaban con capacitación previa en
formación para el emprendimiento, son quienes declaran haber apropiado mayor información. Por otra
parte, se aprecian 2 grupos de mujeres con mayor logro en relación a la apropiación de información; las
de menor escolaridad, seguramente porque éstas parten de una condición basal de mayor
desinformación; y luego, las que mayor nivel de escolaridad.
TABLA Nº 19
PROGRAMA PILOTO: NIVEL DE INFORMACIÓN SEGÚN FORMACIÓN PREVIA
Capacitación laboral previa
Nivel educacional
Sin participación en capacitación laboral
0,81
Enseñanza básica incompleta
0,85
Participación en capacitación laboral
0,84
Enseñanza básica completa
0,79
Total
0,82
Enseñanza media incompleta
0,86
Enseñanza media completa
0,80
Estudios superiores
0,83
Total
0,82
Fuente: Encuesta a egresadas del Programa Empleabilidad 2010- Guernica Consultores (HL.2)
Integrando las tres dimensiones de competencias
Índice
de
emprendimiento
competencias
laboral
para
{0
a
el
1}:
y conocimientos que se espera que las mujeres
manejen
para favorecer su
inserción
en
el
Corresponde a la suma ponderada de las 3
mercado de trabajo, se obtiene que en promedio,
subescalas:
las participantes del programa han alcanzado un
(GENÉRICAS * 0,4 + ESPECÍFICAS *0,4 +
suficientemente elevado nivel de competencias
INFORMACIÓN *0,2)
para el emprendimiento laboral, aunque no
sobresaliente. Aun cuando el valor 0,78 se ubica
Valor alcanzado 0,78
cerca del valor máximo del índice, se debe tener
en cuenta que las competencias consignadas
corresponde a las habilidades y saberes básicos para que las mujeres tengan posibilidades de
formativo no ha sido suficiente para proporcionar el mínimo al que aspiraba. Además, es importante
tener claridad que en estricto rigor las competencias no han sido medidas, sino que declaradas por las
Página
propias mujeres poseerlas.
111
insertarse laboralmente; de manera que el puntaje obtenido en promedio, refleja que el proceso
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Comparando las competencias de empleabilidad de las mujeres en relación con su situación
ocupacional al momento de la evaluación, destaca que si bien las mujeres que actualmente se
encuentran trabajando tienen mayor nivel de competencias de empleabilidad desarrolladas por el
programa respecto de las inactivas, esto no parece ser condición suficiente para su inserción laboral, la
que dependería de otros factores estructurales y condiciones del entorno. Esto se apoya en la evidencia
que las mujeres desocupadas, tienen en promedio un mayor nivel de competencias de empleabilidad
que sus congéneres que se encuentran realizando trabajos remunerados.
De otro lado y de manera conclusiva, se ha podido constatar que entre las mujeres que desarrollan
emprendimientos por cuenta propia, todas las competencias se han desarrollado en mayor grado en
comparación con aquellas que tienen una orientación al empleo dependiente. Lo que sin embargo, no
quiere decir que sea por efecto del programa, y más bien pudiera estar reflejando que este tipo de
trabajadoras tienen mayores competencias de emprendimiento desde su base, lo que las motiva
precisamente a emplearse de manera independiente.
TABLA Nº20
PROGRAMA PILOTO: INDICE DE EMPLEABILIDAD SEGÚN CONDICIONES OCUPACIONALES
SITUACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO
TIPO DE OCUPACIÓN
Inactivas
0,76
Desocupadas
0,80
Ocupadas
0,79
Total
Cuenta Propia
0,80
Dependiente
0,77
0,76
Fuente: Encuesta a egresadas del Programa Empleabilidad 2010- Guernica Consultores
Por último, la experiencia acumulativa de procesos formativos, redunda marginalmente en la mejoría de
las competencias de empleabilidad, de forma tal que se aprecia que el nivel de competencias
desarrollado por quienes habían pasado previamente por cursos de capacitación para el empleo, tienen
menor capacidad de empleabilidad pero la diferencia es marginal. Asimismo, desde el punto de vista de
la escolaridad, no se observa que exista una linealidad entre los años de estudios en el sistema formal y
las competencias para el empleo (toda vez que se consideran competencias genéricas que no se
desarrollan necesariamente en el curriculum básico y medio del sistema educacional chileno).
TABLA Nº 21
PROGRAMA PILOTO: INDICE EMPLEABILIDAD SEGÚN FORMACIÓN PREVIA
Nivel educacional
Sin participación en capacitación laboral
0,77
Enseñanza básica incompleta
0,77
Participación en capacitación laboral
0,79
Enseñanza básica completa
0,78
Total
0,78
Enseñanza media incompleta
0,81
Enseñanza media completa
0,77
Estudios superiores
0,77
Total
0,78
Página
Fuente: Encuesta a egresadas del Programa Empleabilidad 2010- Guernica Consultores
112
Capacitación laboral previa
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
1.3 Satisfacción usuaria
La encuesta a egresadas que fue aplicada a una muestra de éstas en el marco de la realización del
presente Estudio ha permitido conocer los niveles de satisfacción de las ex-participantes con diversos
aspectos del Programa, entre ellos la calidad de los cursos de capacitación y del proceso formativo, en
general.
El cuadro siguiente presenta una síntesis de algunos indicadores asociados a los niveles de satisfacción
de las usuarias, incluyendo los valores alcanzados en términos de niveles de logro.
Es posible destacar, en primer lugar, que tanto los niveles de satisfacción con las propias expectativas
que se habían forjado las participantes como la percepción de la utilidad general del Programa son muy
elevadas: 92,5 y 91%, respectivamente. En este plano de percepción subjetiva puede afirmarse que los
resultados alcanzados por el Programa son excelentes, salvo por las excepciones que se anotan más
abajo cuando se desagrega el nivel de satisfacción por el tipo de servicios brindados.
CUADRO Nº 3
PROGRAMA PILOTO: INDICADORES DE SATISFACCIÓN
INDICADORES
VALOR 2010
S.1 % de mujeres que se declara satisfecha con los cursos de
capacitación
S.2 % de mujeres que se declara satisfecha con la utilidad del
programa en general
S.3 % de mujeres
que se declaran satisfechas con el proceso
formativo desarrollado por PRODEMU en su conjunto
S.4 % de mujeres
que se declaran que el programa cumplió
parcial y totalmente sus expectativas
54,8% (1)
92,5% (2)
82,8% (3)
91% (4)
(1) Corresponde a beneficiarias que simultáneamente valoran la preparación docente de los profesores, la
suficiencia del entrenamiento práctico, el trato de los instructores y el método de enseñanza (Encuesta
a egresadas del Programa Empleabilidad: C4. y C.10)
(2) Mujeres que se ubican en el 30% superior de la escala de valoración de utilidad de la capacitación.
(Encuesta a egresadas del Programa Empleabilidad: S.1)
(3) Mujeres que se ubican en el 30% superior de la escala de valoración del proceso formativo desarrollado
por GFC, considerando cuidado infantil, trato y capacidades de las GFC, duración y dinámica de
sesiones, y extensión global del proceso (Encuesta a egresadas del Programa Empleabilidad: S.2)
(4) Suma de quienes declaran que se cumplieron parcialmente (38,9%) y totalmente (52,1%) sus
expectativas. (Encuesta a egresadas del Programa Empleabilidad: S.4)
Llama la atención constatar que los mencionados resultados se den en un contexto en que la
evaluación que las beneficiarias efectúan del proceso de capacitación (“porcentaje de mujeres que se
cuanto sólo el 54,8% declaró encontrarse satisfecha con elementos claves asociados a este Componente
(tales como la calidad de los instructores, los métodos de enseñanza aplicados y el grado en que fueron
Página
incluidas horas de entrenamiento práctico).
113
declara satisfecha con los cursos de capacitación”) arroja un nivel de logro relativamente bajo por
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
La disonancia que se constata entre, por un lado, la satisfacción con el Programa en general (92,5%), y,
por otro lado, la baja valoración del proceso de capacitación (54,8%), estaría dando cuenta de que
existe un tipo de valoración de los encuentros y de las actividades suscitadas al interior del Programa
que, entre las beneficiarias, no responde a una perspectiva de corte utilitario, sino más bien, de índole
personal y subjetiva.
Los antecedentes recién comentados en relación con la apreciación sobre la capacitación entregada por
el Programa se ven corroborados y explicitados si se toma en consideración la percepción de
suficiencia/insuficiencia en términos de empleabilidad que, para las beneficiarias, revistieron estos
cursos.
TABLA Nº 22
(P.8) PROGRAMA PILOTO: PERCEPCIÓN DE SUFICIENCIA DE LOS CONTENIDOS IMPARTIDOS EN LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN PARA
DESARROLLAR LA ACTIVIDAD LABORAL POSTERIORMENTE
Percepción de suficiencia
Capacitación en oficio
Capacitación para
gestión microempresas
Total capacitadas
N
%
N
%
N
%
41
16,0%
7
14,9%
48
15,8%
91
35,5%
19
40,4%
110
36,3%
Fueron los adecuados
124
48,4%
21
44,7%
145
47,9%
Total
256
100,0%
47
100,0%
303
100,0%
Fueron insuficientes
Fueron
medianamente
suficientes
Fuente: Encuesta a egresadas del Programa Empleabilidad 2010- Guernica Consultores (F.3, HL6)
De acuerdo con la tabla precedente, sólo 47,9% de las encuestadas señaló que los contenidos
impartidos fueron los apropiados para el desarrollo de una posterior actividad laboral. Las
apreciaciones no son tan disímiles entre quienes recibieron capacitación en oficios y quienes lo hicieron
en gestión de microempresas. En efecto, el 51,5% de las primeras y el 55,3% de las segundas declararon
que los contenidos de los cursos de capacitación fueron insuficientes o sólo medianamente suficientes.
TABLA Nº 23
(P.9) PROGRAMA PILOTO: PERCEPCIÓN DE UTILIDAD DE LA CAPACITACIÓN PARA MEJORAR LA EMPLEABILIDAD EN FORMA
INDEPENDIENTE O DEPENDIENTE
Percepción de utilidad
Capacitación en oficio
N
Capacitación para
gestión microempresas
%
N
%
Total capacitadas
N
%
NO Fueron útiles
149
58,2%
16
34,0%
165
54,5%
Fueron útiles
107
41,8%
31
66,0%
138
45,5%
Total
256
100,0%
47
100,0%
303
100,0%
quienes recibieron capacitación en oficios no los encontraron de utilidad, cifra que es negativa y muy
elevada. Esta cifra, sin embargo, no se repite en el caso de quienes recibieron formación para gestión
de microempresas, entre las cuales la mayor parte (66%) declaró que tales contenidos le serían de
utilidad.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
En cuanto a la utilidad que revestirían estos contenidos para insertarse laboralmente, el 58,2% de
114
Fuente: Encuesta a egresadas del Programa Empleabilidad 2010- Guernica Consultores (C.4.a, C.10.a)
En lo relativo al Componente Intermediación Laboral y Financiera, conforme lo indican los resultados
del focus group realizado por el presente Estudio, y según lo señalan las bajas cifras de “aprobación” de
los contenidos e información entregados acerca de los pasos a seguir en la búsqueda de un empleo
dependiente y acerca de las instancias – públicas y privadas -, que pueden apoyar los
microemprendimientos, las beneficiarias no mantenían una buena opinión.
En general, las beneficiarias no se sintieron apoyadas en su proceso de búsqueda de empleo o de
instancias que las respaldasen en la obtención de financiamiento o de apoyo técnico para sus
emprendimientos. Por ende, este Componente no representó para la mayor parte de ellas un buen
soporte para mejorar las condiciones de acceso al trabajo.
2. ANÁLISIS DE DISEÑO
2.1 Foco del programa
El Programa Piloto “Promoción de la Empleabilidad y Apoyo al Emprendimiento Productivo para Mujeres
en Situación de Vulnerabilidad Social Afectadas por el Terremoto del 27 de febrero de 2010, Regiones
Sexta, Séptima y Octava” (En adelante Programa Piloto) se propuso ampliar las oportunidades de
acceder a un empleo a mujeres socialmente vulnerables que presentaban, en su diario vivir, la
desventaja adicional de verse enfrentadas a condiciones de subsistencia muy difíciles como producto de
desastres naturales de proporciones, como lo fueron el terremoto y maremoto acaecidos en Chile el día
27 de febrero del 2010.
En su visión institucional, Fundación PRODEMU entiende que una forma relevante de atacar la incidencia
del fenómeno de la falta de oportunidades que enfrentan las mujeres socialmente vulnerables es
proporcionando soluciones concretas al problema de la falta de adecuadas capacidades de
empleabilidad y de emprendimiento. De ahí que los medios a través de los cuales el Programa se
proponga lograr el objetivo a nivel de Fin comprendan, por un lado, la generación de un mayor nivel de
desarrollo de las capacidades de empleabilidad y de emprendimiento a través de los Componentes de
Habilitación y de Capacitación técnico-laboral, y, por otro lado, la apertura a un más amplio abanico de
oportunidades de acceso a un empleo a través de la provisión de servicios de Intermediación Laboral y
Financiera.
Sin duda, la búsqueda de mayores niveles de empleabilidad y de mejores formas de gestión de
microemprendimientos, constituyen medios adecuados en el camino hacia la superación de las
condiciones de pobreza y de vulnerabilidad social y en la vía de disminuir los riesgos de caer en ellas. El
Programa juega, así, un rol relevante como herramienta de política pública que propende a la equidad
desenvolverse el Programa, y considerando sus objetivos, éste tenía plena justificación social. Los
Componentes que él contemplaba fueron los adecuados ya que apuntaban todos ellos a contribuir al
logro del objetivo al nivel de Fin.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
En el contexto de incertidumbre económica y de vulnerabilidad emocional y social en que tuvo que
115
social y a la equidad entre los géneros.
2.2 Suficiencia
A pesar de que uno de los objetivos específicos del Programa consistía en “desarrollar actitudes y
aptitudes conducentes a la definición de un proyecto ocupacional, con desenlace laboral dependiente o
independiente”, el diseño del Programa no contemplaba un “tratamiento” diferente para distintos tipos
de desenlace, como tampoco daba la opción a las participantes de elección al momento de tener que
involucrarse en el proceso de capacitación. De esta forma, ellas no pudieron optar por algún curso que
permitiese la convergencia entre sus intereses personales y la oferta de capacitación del Programa. Esta
limitante pudo haber incidido en una elevación de las tasas de deserción del Programa.
A su vez, a pesar de que la mayor parte de ellas fue “intencionada” hacia el trabajo independiente –
intencionalidad que no carecía de sentido desde el momento en que era ilógico esperar que en el corto
plazo las empresas de las zonas afectadas por el terremoto y tsunami se recuperasen cabalmente y
volviesen a contratar trabajadores/as en los mismos niveles en que lo hacían antes del desastre natural
-, la formación entregada por el Programa y que estaba orientada hacia el microemprendimiento era de
muy corta duración. Esta situación se agravaba considerando que no se contemplaba una fase postPrograma de acompañamiento o de asesoría técnica.
En la etapa inicial, cabe señalar que el Programa no contempló la participación de personal experto
para la elaboración de los diagnósticos, sino que esta tarea fue asignada a los propios equipos
provinciales y regionales. En general, el Programa tampoco contempló la realización de un programa
especial de formación destinado al personal facilitador/ejecutor de las principales actividades a realizar
en terreno, las más complejas de las cuales tenían que ver con la producción del Componente de
Intermediación Laboral y Financiera.
Por otra parte, el diseño de los cursos de capacitación no contemplaba un período de práctica laboral
en empresas, lo que podía revestir riesgos de un desarrollo insuficiente de competencias laborales y de
conocimientos prácticos.
Por último, se señala como un aspecto positivo que el diseño del Programa contemplara actividades de
seguimiento, de evaluación de resultados y de evaluación de impacto. En cuanto al seguimiento, se
propuso monitorear la realización de las actividades asociadas a la producción de los distintos
Componentes e ingresar la información pertinente al Sistema de Gestión y Planificación (SIGEP) de
Fundación PRODEMU. Este monitoreo tendría como finalidad detectar en forma oportuna las eventuales
dificultades que hubiesen podido surgir en la marcha del Programa y aplicar medidas correctivas.
En el ámbito de la evaluación, el Programa preparó las condiciones para efectuar una medición de
resultados a nivel de beneficiarias. Aplicó, para ello, una Encuesta Línea Base al inicio del Programa
para luego complementar esta caracterización con un estudio evaluativo post-Programa que analizaría
procesos y resultados. De hecho, a este fin obedece, en parte, el presente Estudio “Evaluación de
Página
116
Resultados de Programas Institucionales 2010”.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Como parte de su diseño, el Programa consideraba realizar a finales del 2010 un proceso evaluativo
que contase con la participación de beneficiarias34. No estaba contemplada en el diseño la realización
de encuentros evaluativos periódicos que contasen con la participación de las/os gestoras/es y en los
que pudiesen ser revisados fortalezas y debilidades en la implementación de Componentes específicos
para permitir, entre otras materias, la revisión de los contenidos entregados y su mejor adecuación a
las distintas realidades locales, la duración y número de los módulos a abordar en el caso de los
Componentes de Habilitación y de Intermediación Laboral y Financiera, las metodologías de enseñanza
utilizadas, la consistencia entre los contenidos propuestos y las competencias que se esperaba
desarrollar o la disponibilidad de insumos necesarios.
El Programa ha señalado que, en la medida en que logre disponer de los recursos externos necesarios,
se propone realizar un estudio de impacto35.
2.3 Focalización prevista
En términos de cobertura programada, los niveles esperados de atención de participantes (3.285
programadas, 3.454 finalmente asignadas) no fueron excesivos tomando en consideración, por una
parte, que PRODEMU contaba con una trayectoria previa que había sido recorrida a través del desarrollo
de programas similares, y, por otra parte, que podía poner a disposición del Programa sus recursos
humanos institucionales, y, para algunas actividades, sus recursos financieros. Sin embargo, sí revistió
un carácter “riesgoso” el hecho de que un Componente importante del mismo, como era el proceso de
capacitación, no contara con financiamiento institucional, lo que implicaba que la institución debía
conseguir, en escasos meses, la prestación de estos servicios por parte de terceros y para un
contingente no menor de personas36.
Además, podría decirse que, considerando el perfil socio-económico que supuestamente debía tener la
población objetivo, en particular, su vulnerabilidad social, se revelan insuficientes las actividades
contempladas en la fase de intermediación laboral y financiera, tal cual fueron diseñadas originalmente,
es decir, asignando sólo 30 horas al desarrollo de este Componente. Más aún, si se toma en
consideración que el logro de dos de los cuatro objetivos específicos - a saber, a) informar sobre
oportunidades de empleo y las formas de acceder a ellas, y sobre deberes y derechos laborales y el
funcionamiento del sistema de seguridad social, y, b) vincular a las participantes que han optado por el
trabajo dependiente con eventuales empleadores, y a quienes hubiesen decidido desenvolverse en
forma independiente con entidades que apoyan técnica y/o financieramente el trabajo por cuenta
propia -, se encontraba estrechamente vinculado a un abordaje en profundidad de esta etapa del
Programa.
El término “vulnerabilidad social” no fue bien definido. Ello impidió que, al momento de la convocatoria
Santiago de Chile, sin fecha; p.38.
35
36
Ibid.
De hecho, en el proceso de implementación del Programa, las actividades de capacitación experimentaron
importantes retrasos, lo que afectó, incluso, la calidad del Componente de Intermediación Laboral y Financiera.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
Ver de PRODEMU: “Programa: Promoción de la Empleabilidad y Apoyo al Emprendimiento Productivo para Mujeres
en Situación de Vulnerabilidad Social de las Regiones VI, VII VIII Afectadas por el Terremoto de febrero 2010 ,
34
117
e inscripción de las participantes, las direcciones provinciales tuviesen meridianamente claro a quiénes
debían admitir y qué perfiles de mujeres debían tener prioridad. Es posible pensar que, de alguna
manera, la mayoría de las mujeres de las 3 regiones afectadas por el terremoto y tsunami - como
también, por lo demás, la mayoría de los hombres -, se encontraba en condiciones de vulnerabilidad.
Por eso se hacía preciso establecer criterios más exigentes de selección que los que fueron estipulados.
En efecto, ninguno de los 4 principales criterios de focalización (residencia en las zonas afectadas,
encontrarse cesante o buscando trabajo por primera vez, tener entre 20 y 50 años, saber leer y escribir)
garantizaba que se estaba apuntando a las mujeres más vulnerables socialmente. Tampoco la exigencia
de presentar una de las siguientes 4 condiciones lo hacía: encontrarse viviendo en una Aldea de
Emergencia, encontrarse habitando una vivienda de emergencia, haber sido entrevistada para llenar la
Ficha de Protección Social y/o para llenar la Ficha Familiar Única de Emergencia.
Asimismo, pudo haber tenido incidencia negativa en la consecución de los objetivos general y
específicos el que el Programa no hubiese contemplado la medición – idealmente como parte del
proceso de selección de las participantes – de la capacidad emprendedora de las postulantes. Como es
sabido, el perfil psicológico del/de la emprendedor/a involucra elementos de la personalidad que no
son los más recurrentes en nuestra población.
Similarmente, hubiese sido conveniente que al momento de la selección de las futuras participantes el
Programa hubiese contado con una medición de la “propensión a la empleabilidad”, vale decir, un
procedimiento que hubiese permitido dirimir si las actitudes, intereses y motivaciones de las
postulantes eran compatibles con el perfil socio-laboral de una mujer trabajadora.
En lo que dice relación con las comunas en las que el Programa se propuso intervenir (73 en total), la
selección de las mismas fue la adecuada, desde el momento en que fueron considerados como factores
de “elegibilidad” la disponibilidad de condiciones mínimas de infraestructura que permitiesen su
desenvolvimiento y el que las áreas territoriales intervenidas presentasen cierta capacidad de absorción
de mano de obra femenina.
Por último, se observa la falta de procedimiento de “filtro”, en cuanto a la exigencia de que las
participantes fuesen desocupadas. En efecto, no se constata el diseño de algún dispositivo por medio
del cual el Programa hubiese podido llegar a garantizar que se cumpliese la exigencia básica de que las
mujeres participantes fuesen personas económicamente activa, y, a la vez, con deseos de encontrar un
empleo. El Programa no aplicó Ficha de Postulación que contemplase la “medición” del status de
desocupada (cesante o buscando trabajo por primera vez), como tampoco se aplicaron entrevistas
personales que permitiesen conocer la historia laboral de las postulantes para poder discernir si,
efectivamente, ellas se proyectaban a futuro en un empleo remunerado. Esta falencia opera, sin duda,
en sentido contrario al logro de los objetivos del Programa tanto a nivel de Propósito como de Fin37.
Además, al nivel territorial, una vez efectuado el diagnóstico y seleccionados los rubros y oficios en los que se
impartiría la capacitación, cabía la posibilidad de que las/os gestoras/es impusiesen criterios de selección propios,
de acuerdo con los requerimientos del curso a los que asistirían las seleccionadas. Se desconoce en qué medida
tales criterios suponían o no el cumplimiento previo de aquellos interpuestos por el Programa.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
37
118
2.4 Secuencia
La secuencia escogida según diseño, en el desarrollo de los Componentes, fue apropiada, si bien puede
destacarse que mientras algunos elementos del Componente Intermediación Laboral y Financiera
fueron definidos para ser abordados al inicio del Programa, a través del Componente de Habilitación,
otros lo fueron para ser abordados durante el desarrollo del propio Componente de Intermediación. En
todo caso, esta circunstancia no parece, en principio, tener incidencia negativa para el logro de los
objetivos del Programa.
A pesar de contemplar varios Componentes, además de una fase de diagnóstico local, el Programa
contó con sólo algunos meses de preparación previa. Ello determinó que éstos finalmente no pudiesen
tener un nivel de desarrollo como el esperado. Esta faceta del Programa será analizada más adelante.
Por el momento, vale la pena centrar la atención en ciertas características de su diseño que pudieron
menoscabar las posibilidades de que el Programa alcanzase sus objetivos intermedios y/o final.
2.5 Estandarización o flexibilidad metodológica
El Programa fue diseñado a nivel central y las principales directrices para su implementación
provinieron de este nivel. Particularmente en lo que dice relación con el Componente Intermediación
Laboral y Financiera, habría cabido esperar mayor grado de autonomía en la determinación de los
contenidos y actividades a desarrollar, a fin de asegurar que éstos hubiesen sido plenamente
pertinentes y relevantes en los territorios.
En todo caso, a través de la realización de diagnósticos a nivel provincial, y la posterior aplicación de
sus resultados en la toma de decisiones en el ámbito de la capacitación, las realidades locales tuvieron
algún grado de “expresión”, otorgando esta circunstancia un cierto cariz descentralizador al Programa.
En efecto, dado que los diagnósticos tuvieron un sello territorial, y que ellos tenían la misión de
orientar las decisiones relativas a las disciplinas a abordar en los cursos de capacitación, ésta última
fase, teóricamente, no se habría encontrado desconectada de las demandas efectivas por calificaciones
de mano de obra provenientes de los mercados de trabajo locales.
2.6 Supuestos
El objetivo final definido por la Fundación PRODEMU para el Programa - cual era “contribuir a la
inserción laboral estable de mujeres desocupadas en situación de vulnerabilidad social…” -, revestía
características de gran desafío, más aún si se considera que el Programa afrontaría su primera
implementación, y en un contexto socioeconómico, laboral, e incluso, emocional, adverso.
Entre otras, cabe llamar la atención a las siguientes condicionantes que jugaban en sentido contrario al
logro de su objetivo a nivel de Fin:
desastre natural afectó a empresas de distinto tamaño, pero significó mayores complicaciones para las
empresas pequeñas (menos de 50 y más de 9 trabajadores ocupados) y microempresas (menos de 10
trabajadores ocupados), considerando la menor capacidad de recuperación ante pérdidas de activos
que las caracterizan. Tal como se señalaba en el Marco Teórico de la presente evaluación, un estudio de
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
experimentado fuerte deterioro de su capacidad productiva a raíz del terremoto y tsunami. Este
119
En primer lugar, en las zonas en que el Programa fue implementado las empresas habían
la OIT concluyó que, del total de 86.034 puestos de trabajo perdidos, el 43,5% correspondía a bajas
registradas en empresas de 20 trabajadores o menos. En términos regionales, las mayores pérdidas de
empleo tuvieron lugar en la región del Bíobío, en la cual se registró el 53,8% de tales retrocesos 38.
En segundo lugar, el Programa se propuso contribuir a la obtención de una “inserción laboral estable”
para una población objetivo que, por motivos diversos, históricamente no suele tener salidas laborales
estables en nuestro país. Si bien estabilidad en el empleo se relaciona más con permanencia en una
misma empresa, a modo de variable proxy es posible considerar los antecedentes disponibles relativos
a la presencia o no de un contrato de trabajo entre trabajadores/as asalariados/as y empleadores/as en
Chile. A este respecto, puede señalarse que, de acuerdo con los resultados arrojados por la CASEN
2009, a menor nivel de ingresos de los/las asalariados/as, mayor es la probabilidad de encontrarse
trabajando sin la protección legal que va asociada a la firma de un contrato de laboral 39.
En tercer lugar, dos de las tres regiones político-administrativas en las que el Programa se desenvolvió,
por lo general suelen registrar tasas de desocupación más elevadas que el promedio nacional. Es así,
por ejemplo como, tal como fue señalado en el Marco Lógico (ver Cuadro Nº 4), mientras la tasa de
desocupación femenina al nivel nacional se remontaba, en el trimestre enero-marzo 2010, al 10,8%, el
indicador se elevaba hasta el 12,8% en la región del Bíobío y al 11,6% en la región del Maule. Por el
contrario, en la región del Libertador Bernardo O‟Higgins la tasa de desocupación femenina era inferior
a la tasa nacional, alcanzando un 8,5%.
En cuarto lugar, al Programa se le imponía una exigencia adicional desde el momento en que las
mujeres socialmente más vulnerables suelen tener bajos niveles de empleabilidad, comprendiendo que
este atributo se encuentra conformado, entre otras condiciones por: un buen nivel de escolaridad y de
calificaciones técnicas, experiencia laboral, inserción en redes sociales de apoyo, conocimientos acerca
del funcionamiento del mercado del trabajo y acerca de los pasos a seguir en el proceso de búsqueda
de empleo. Cabe tener presente que, mientras el 70% de las entrevistadas por el estudio desarrollado
en el período septiembre-noviembre 2009 por Comunidad Mujer y la Universidad de Chile declaró no
haber recibido capacitación en los últimos 5 años (ver Marco Teórico, Cuadro Nº 2), esta cifra se
elevaba a 79, a 77 y a 83% tratándose de trabajadoras pertenecientes a los deciles primero, segundo y
tercero, respectivamente. En tanto, entre las mujeres de más altos ingresos pudo detectarse que el
correspondiente porcentaje alcanzaba al 63% entre las del noveno decil y al 49% entre aquellas
pertenecientes al décimo decil.
38
Ver Organización Internacional del Trabajo (OIT): Informe Final Proyecto Impacto del Terremoto sobre el Empleo ,
Santiago de Chile, 2010, citado por PRODEMU: Programa: Promoción de la Empleabilidad y Apoyo al Emprendimiento
Productivo para Mujeres en Situación de Vulnerabilidad Social de las Regiones VI, VII VIII Afectadas por el Terremoto
de febrero 2010, Santiago de Chile, sin fecha; p.18.
39
De acuerdo con la CASEN 2009, el porcentaje de mujeres asalariadas que había firmado un contrato de trabajo
alcanzaba a 76,8% (el 82,8% de los asalariados hombres contaba con este instrumento legal). Sin embargo, el nivel
trabajo, el 87,1% de las que pertenecían al quinto quintil había hecho lo propio. Asimismo, un 43,8% de quienes
fueron clasificadas en el quintil más bajo de ingresos declaró no haber firmado un contrato de trabajo, contra sólo
un 13,3% de las pertenecientes al quintil de más altos ingresos. En el caso de los asalariados hombres, sólo el 28,3%
de aquellos que pertenecían al primer quintil de ingresos y un 10% de aquellos que pertenecían al quinto quintil no
contaba con un contrato de trabajo.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
el 54% de las asalariadas que pertenecían al primer quintil de ingresos había firmado algún tipo de contrato de
120
socioeconómico al cual ellas pertenecían jugaba un rol importante en la incidencia de este fenómeno: mientras sólo
Por otro lado, una variable de contexto que no fue suficientemente sopesada al momento de definir el
diseño del Programa fue la simultánea intervención que otros programas sociales – públicos y privados
-, también podrían desplegar y que, de hecho desplegaron, sobre la misma población objetivo. El
análisis de las respuestas entregadas por las/os gestoras/es a través del cuestionario web indica que el
Programa no fue el único que tuvo participación social en las tres regiones de intervención y que
algunos de ellos perseguían objetivos asimilables a los perseguidos por la generalidad o bien por
algunos de los Componentes del Programa, estando también ellos enfocados hacia el incremento de la
empleabilidad y/o del emprendimiento40.
3. ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN
3.1 Focalización efectiva
3.1.1 Características sociodemográficas
La sistematización efectuada por FOCUS Estudios y Consultorías de los resultados arrojados por la
Encuesta Línea de Base que fuera administrada a las beneficiarias del Programa en el año 2010 permite
extraer conclusiones relevantes en relación con las características socio-demográficas y socioeconómicas de éstas, y acercarse al conocimiento del nivel de logro alcanzado en el plano de la
focalización. Se explicitan, a continuación, algunas de los resultados más relevantes a este respecto, los
cuales pudieron ser extraídos sobre un total de 3.201 beneficiarias efectivamente entrevistadas 41:
a.
Edad
Pudo constatarse que las edades de las beneficiarias fluctuaban entre los 17 y los 65 años. Ello significa
que no siempre se respetó el criterio de edad establecido como criterio de elegibilidad para participar
en el Programa. Un 9% del total de beneficiarias que respondieron la pregunta respectiva se encontraba
fuera de los límites de edad estipulados. De este 9%, un 2% (57 mujeres) correspondía a mujeres que
tenían menos de 20 años, en tanto el restante 7% (239 mujeres) correspondía a mujeres mayores de 50
años. En todo caso, aparte del hecho de no concordar con los criterios de focalización, puede argüirse
que el no encontrarse dentro del tramo de edad originalmente establecido no constituye
necesariamente un riesgo para el logro de los objetivos del Programa. La mayor proporción de
beneficiarias (33,9%) se clasificó en el tramo de 35 a 44 años, es decir, se trataba de adultas jóvenes
40
42.
A juzgar por las respuestas de las/os gestoras/es, algunas/os de las/os cuales aludieron, incluso, a una
“sobreintervención” ejercida sobre una misma población, numerosas entidades ofrecieron apoyos diversos a la
Trabajadoras Jefas de Hogar de SERNAM y los programas FOSIS de fomento al emprendimiento y al empleo.
FOCUS Estudios y Consultorías: Informe Línea Base, Programa: “Promoción de la Empleabilidad y Apoyo al
Emprendimiento Productivo para Mujeres en Situación de Vulnerabilidad Social de las Regiones VI, VII, VIII Afectadas
por el Terremoto de Febrero de 2010”, Santiago de Chile, octubre 2010.
42 Ver FOCUS: op. cit.; p.19.
41
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
competencia de programas similares. Entre estos últimos los más mencionados fueron el Programa Mujeres
121
población objetivo del Programa. De hecho, el 74,1% de ellas/os declaró que el Programa debió enfrentar la
GRÁFICO Nº 1 TRAMOS DE EDAD, BENEFICIARIAS PROGRAMA PILOTO
40%
34%
35%
29%
30%
22%
25%
20%
15%
11%
10%
3%
2%
5%
0%
15 a 19 años
20 a 24 años
25 a 34 años
35 a 44 años
45 a 54 años
55 años y más
Fuente: FOCUS: “Fuente: FOCUS: “Informe Línea Base…”,; p.19.
Asimismo, la mayor parte de ellas provenía de sectores urbanos, aunque un porcentaje no menor (27%)
correspondía a mujeres residentes en zonas rurales, lo que representaba mayores riesgos desde el
punto de vista de la inserción laboral futura.
GRÁFICO Nº 2 SECTOR URBANO RURAL POR REGIÓN, BENEFICIARIAS PROGRAMA PILOTO
90%
80%
78%
75%
73%
63%
70%
60%
50%
40%
30%
37%
27%
25%
22%
20%
10%
0%
Perfil general
O'Higgins
urbano
Maule
Bío-Bío
rural
Fuente: FOCUS: “Informe Línea Base, Programa „Promoción de la Empleabilidad y Apoyo al Emprendimiento
Productivo para Mujeres en Situación de Vulnerabilidad Social de las Regiones VI, VII y VIII Afectadas por el
Terremoto del 27 de febrero de 2010‟”, Santiago de Chile, octubre de 2010; p.19.
b. Nivel de Escolaridad
Más que haber alcanzado un nivel específico de escolaridad, el Programa exigía que las postulantes
básica y las personas que no han tenido estudios formales podrían ser consideradas analfabetas
funcionales, puede concluirse que un 10,6% de las entrevistadas no satisfacía el criterio de saber leer y
Página
escribir, lo cual puede considerarse grave desde el punto de vista de la efectividad del Programa.
122
supiesen leer y escribir. Si se concuerda en el hecho de que quienes no han completado la enseñanza
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
En el otro extremo, un 46,4% de las beneficiarias declaró haber completado la educación secundaria y
un 4,3% declaró haber realizado estudios post-secundarios
43.
En todo caso, la escolaridad media de las entrevistadas era de 10 años de estudio, levemente inferior al
promedio de escolaridad de las mujeres de entre 20 y 50 años a nivel nacional y para esas regiones (11
años).
GRÁFICO Nº3 NIVEL DE ESTUDIOS BENEFICIARIAS PROGRAMA PILOTO
46%
19%
20%
11%
4%
0%
sin educación
enseñanza básica incompleta
enseñanza básica completa
enseñanza media incompleta
enseñanza media completa
estudios superiores
Fuente: FOCUS: “Fuente: FOCUS: “Informe Línea Base…”,; p.20.
c. Composición de los Hogares
En promedio, los hogares de las beneficiarias estaban compuestos por 4 personas (4,28), co-existiendo
hogares unipersonales con algunos donde residían 11 personas
44.
GRÁFICO Nº 4 COMPOSICIÓN DEL HOGAR, BENEFICIARIAS PROGRAMA PILOTO
63%
32%
4%
1%
hogar unipersonal
2 a 4 personas
5 a 7 personas
8 o más personas
43
Focus: op. cit.; p.20.
44
Focus: op. cit.; p.23.
Página
123
Fuente: FOCUS: “Fuente: FOCUS: “Informe Línea Base…”, Santiago de Chile, octubre de 2010; p.23.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
En relación con el estado civil, la mayor parte de las beneficiarias se encontraba casada, en tanto un
38,8% no tenía pareja. Esto último, al igual que la jefatura del hogar, constituye otro factor de
vulnerabilidad, ya que necesariamente implica la inexistencia de un perceptor de ingreso adicional
45.
GRÁFICO Nº 5 SITUACIÓN DE PAREJA, BENEFICIARIAS PROGRAMA PILOTO
70%
61%
60%
50%
40%
30%
24%
15%
20%
10%
0%
soltera
casada/conviviente
separada/anulada/divorciada/viuda
Fuente: FOCUS: “Informe Línea Base…”, Santiago de Chile, octubre de 2010; p.22.
Como es sabido, los hogares con jefatura femenina presentan mayor vulnerabilidad que los que tienen
jefatura masculina, principalmente por no contar con el perceptor de ingreso que constituye
generalmente la pareja, por la menor inserción en el trabajo remunerado por parte de las mujeres, por
los menores ingresos percibidos cuando ésta se inserta y por la imposibilidad de delegar las tareas
domésticas a un tercero para salir a trabajar. Para el caso de las beneficiarias del Programa, 3 de cada
10 (28,7%) fueron clasificadas como jefas de hogar por cuanto realizaban el principal aporte al ingreso
familiar. En cambio, en más de la mitad de los casos consultados (53,7%), la persona que aportaba el
ingreso principal era la pareja de la beneficiaria. La jefatura femenina alcanzaba su mayor incidencia en
la región del Maule, con un 32,8%
46.
GRÁFICO Nº 6 INTEGRANTE QUE APORTA EL INGRESO MÁS IMPORTANTE DEL HOGAR, BENEFICIARIAS PROGRAMA PILOTO
60%
53%
56%
52%
51%
50%
40%
33%
29%
27%
30%
27%
22%
17%
20%
10%
16%
15%
0.5%
0%
0.9%
0%
0%
Perfil general
Focus: op. cit.; p.22.
46
Focus: op. cit.; p.21.
otro familiar (abuelo, madre, otro)
Bío-Bío
otra persona no familiar
Página
45
su pareja
Maule
124
usted
O'Higgins
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Fuente: FOCUS: “Fuente: FOCUS: “Informe Línea Base…”,; p.21.
3.1.2. Características Laborales
a. Situación Ocupacional al momento de la Encuesta
En lo que concierne a la situación ocupacional, puede señalarse que, al momento de ser consultadas, el
43,7% de las beneficiarias se encontraba trabajando. Este porcentaje fluctuaba entre una región y otra,
alcanzando al 46,5% en la región del Libertador Bernardo O‟Higgins, al 45,1% en la región del Maule y al
41,4% en la del Bíobío. Según se puede apreciar, en cada una de las 3 regiones intervenidas por el
Programa más del 40% no satisfacía la condición central del Programa de encontrarse sin trabajo. Más
aún, se destaca el hecho de que más de un tercio de las beneficiarias se encontraba inactiva (36,1%): los
porcentajes de mujeres que se encontraban en esta condición en las 3 regiones eran de 34,6, de 37,2 y
de 36,2%, respectivamente, en las regiones del Libertador Bernardo O‟Higgins, del Maule y del Bíobío.
En otras palabras, las participantes que sí cumplían con el pre-requisito de encontrarse cesante o
buscando trabajo por primera vez sólo representaban el 19,3% del total. Al nivel regional, los
porcentajes en cuestión alcanzaban al 18,6, al 16,6 y al 21,3% en las regiones del Libertador Bernardo
O‟Higgins, del Maule y del Bíobío, respectivamente47. En torno de esta variable, es posible constatar un
elevado grado de desfocalización del Programa. El hecho de que una importante proporción de las
beneficiarias se encontraba trabajando al momento de la encuesta supone partir de una situación de
base más elevada de lo que el Programa se habría trazado.
En general, las beneficiarias del Programa que se encontraban trabajando lo hacían desempeñando
trabajos independientes (57,2%), variando levemente el respectivo porcentaje entre las regiones,
alcanzando su máximo nivel en la región del Bíobío y su mínimo nivel en la región de O‟Higgins 48.
Se observa una clara relación entre la edad y el ejercicio de un trabajo independiente. En efecto, a
Focus: op. cit.; pp.33-34.
48
Focus: op. cit.; p. 45.
Página
47
125
medida que se incrementa la edad, se eleva el porcentaje de quienes trabajaban por cuenta propia.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
GRÁFICO Nº7 TIPO DE TRABAJO ACTUAL SEGÚN TRAMO DE EDAD, BENEFICIARIAS PROGRAMA PILOTO
100%
90%
80%
45%
70%
51%
62%
64%
60%
72%
71%
50%
independiente
40%
dependiente
30%
55%
20%
49%
38%
36%
25 a 34
años
35 a 44
años
10%
28%
29%
45 a 54
años
55 años y
más
0%
15 a 19
años
20 a 24
años
Fuente: FOCUS: “Fuente: FOCUS: “Informe Línea Base…”, p. 45.
Si bien los trabajos a los que accedían las beneficiarias eran en medida mayoritaria de carácter
permanente (35,8%), una importante proporción tenía un empleo ocasional (31,5%) y un quinto de los
empleos eran de temporada o estacionales (20,1%). En definitiva, más de la mitad de las beneficiarias
tenían empleos de alta inestabilidad, lo que va asociado a no poder contar con un ingreso estable
49.
GRÁFICO Nº 8 TEMPORALIDAD DEL TRABAJO ACTUAL, BENEFICIARIAS PROGRAMA PILOTO
36%
32%
20%
11%
1%
permanente
ocasional
temporada estacional
por plazo determinado
a prueba
Fuente: FOCUS: “Fuente: FOCUS: “Informe Línea Base…”, p. 44.
b. Trayectoria ocupacional
Como segundo paso en el análisis del perfil ocupacional, es conveniente conocer la cercanía que habían
tenido las beneficiarias con el mundo laboral. En este ámbito, es posible señalar que la gran mayoría de
ellas (9 de cada 10) había trabajado alguna vez, ya sea de manera independiente o dependiente,
49
50
Página
126
manteniéndose la tendencia general a nivel regional50.
Focus: op. cit.; p. 44.
Focus: op. cit.; p. 31.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
GRÁFICO Nº 9
TRAYECTORIA
OCUPACIONAL, BENEFICIARIAS PROGRAMA PILOTO
9%
91%
ha trabajado remuneradamente
no ha trabajado de forma remunerada
Fuente: FOCUS: “Fuente: FOCUS: “Informe Línea Base…”,; p.31.
Como era lógico esperar, a medida que se avanza en los tramos de edad desde los 15 hasta los 34
años, aumenta el porcentaje de mujeres que había trabajado de forma remunerada a lo largo de su
vida, elevándose el respectivo porcentaje desde un 79% en el rango de 15 a 19 años hasta un 93% en el
tramo de 25 a 34 años. En tanto, los siguientes dos tramos de edad presentan niveles de condición de
ocupada en el pasado bastante similares a este último tramo
51.
GRÁFICO Nº 10 TRAYECTORIA OCUPACIONAL SEGÚN TRAMO DE EDAD, BENEFICIARIAS PROGRAMA PILOTO
120%
100%
21%
14%
7%
8%
9%
12%
93%
92%
91%
89%
80%
60%
40%
79%
86%
20%
0%
15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años 55 años y más
no ha trabajado de forma remunerada
ha trabajado remuneradamente
Fuente: FOCUS: “Fuente: FOCUS: “Informe Línea Base…”, p. 32.
En efecto, en la medida en que las mujeres habían alcanzado un más alto nivel de estudios se
51
Página
incrementaba el porcentaje que había trabajado remuneradamente. Mientras el 87,7% de aquellas que
127
Similarmente, el nivel de escolaridad alcanzado por las beneficiarias incide en la situación ocupacional.
Focus: op. cit.; p. 31.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
presentaban escolaridad básica incompleta había ejercido un trabajo remunerado, lo propia había
hecho el 93,1% de quienes habían alcanzado algún grado de educación superior52.
GRÁFICO Nº11
TRAYECTORIA
120%
OCUPACIONAL POR NIVEL DE ESTUDIOS, BENEFICIARIAS PROGRAMA PILOTO
no ha trabajado de forma remunerada
100%
80%
ha trabajado remuneradamente
12%
12%
12%
7%
7%
88%
88%
89%
93%
93%
e nseñanza
e nseñanza
e nseñanza
e nseñanza
e studios
b á sica
i ncompleta
b á sica
completa
me dia
i ncompleta
me dia
completa
sup eriores
50%
60%
40%
50%
20%
0%
si n educación
Fuente: FOCUS: “Fuente: FOCUS: “Informe Línea Base…”, p. 32.
Entre las mujeres que habían trabajado alguna vez con anterioridad a ser entrevistadas, un porcentaje
mayoritario lo había hecho de forma esporádica (70% de los casos). De lo anterior se colige la existencia
de una condición de inestabilidad económica en aquellos casos en que el ingreso del hogar dependía en
medida importante de la beneficiaria. A su vez, la mayoría (52%) había trabajado tanto en forma
dependiente como independiente en su trayectoria laboral. Sólo un 12% había trabajado de forma
dependiente53.
GRÁFICO Nº 12
TRAYECTORIA LABORAL,
BENEFICIARIAS PROGRAMA PILOTO
36%
52%
12%
Ha trabajado de forma dependiente
Ha trabajado por cuenta propia
Ha trabajado de ambas formas
Focus: op. cit.; p. 32.
53
Focus: op. cit.; p. 33.
Página
52
128
Fuente: FOCUS: “Fuente: FOCUS: “Informe Línea Base…”,p.33
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
En resumen, en lo que respecta a la focalización del Programa, los resultados son ambivalentes.
Mientras puede considerarse como irrelevante el ingreso al Programa de un 9% de beneficiarias cuyas
edades se encontraban por debajo o por encima de las edades límites establecidas (entre 20 y 50 años),
no puede afirmarse lo mismo, sin embargo, con respecto a un aspecto clave, cual es la condición de
que la beneficiaria se encontrase económicamente activa y en calidad de cesante o buscando trabajo
por primera vez. En efecto, contrariamente a lo esperado, las mayores proporciones de beneficiarias se
encontraban, o bien ejerciendo una actividad laboral (43,7%), o bien económicamente inactivas (36,1%).
Aún así, tratándose de beneficiarias que se desempeñan por lo general en trabajos precarios, los
resultados a lograr a nivel intermedio (“mujeres definen su proyecto ocupacional”, “mujeres informadas
sobre oportunidades de empleo” y “mujeres vinculadas a eventuales empleadores (trabajadoras
dependientes) y a fuentes de apoyo técnico y/o de financiamiento dirigidas a favorecer los
microemprendimientos de personas vulnerables”) no perderían su relevancia y sentido.
Revistió, por otro lado, relativamente menor gravedad la desfocalización detectada en términos de nivel
de escolaridad: existía la posibilidad de que un 10,6% de las beneficiarias no cumpliera cabalmente con
la condición de saber leer y escribir.
El hecho de que 9 de cada 10 beneficiarias tenía experiencia laboral anterior augura mejores resultados
finales para el Programa por cuanto se trataría de beneficiarias que, en mayor o menor medida, ya
habían desarrollado capacidades de empleabilidad y de emprendimiento y eran relativamente más
“auto-valentes” en la búsqueda de un empleo o en la mantención de un microemprendimiento.
Convendría, entonces, al momento de realizar el análisis evaluativo, controlar los resultados obtenidos
a lo largo de la variable inserción laboral por la variable con o sin trayectoria laboral previa, eliminando
con ello la eventual influencia de este factor interviniente.
c. Propensión a Trabajar
Una vez finalizado el Programa, se solicitó a las y los gestores que señalasen la medida en que
percibían la existencia, al interior de sus respectivos grupos de participantes, de una “propensión a
trabajar”54. En la apreciación de este personal, porcentajes importantes de participantes no
responderían positivamente ante una oferta de trabajo.
54
La pregunta formulada fue: “¿En su opinión, qué porcentaje del total de mujeres de los distintos grupos que usted
dirigió optarán por trabajar si se les presenta alguna oportunidad de trabajo?”.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
129
Los resultados respectivos han sido sistematizados en la siguiente tabla.
TABLA Nº 24
PROGRAMA PILOTO: PROPENSIÓN DE LAS PARTICIPANTES DE LOS DISTINTO GRUPOS
A
ACEPTAR UN TRABAJO SEGÚN LA APRECIACIÓN DE LAS/OS GESTORAS/ES, POR PORCENTAJE
DE
RESPUESTAS FAVORABLES A LA ACEPTACIÓN DE UNA OPORTUNIDAD DE TRABAJO
Porcentaje de
Participantes
que Optaría
por Trabajar si
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3
GRUPO 4
20%-40%
20,8
16,7
8,3
6,2
41% - 60%
16,7
8,3
12,5
25,0
61% - 80%
37,5
33,3
45,9
31,3
81% ó más
25,0
41,7
33,3
37,5
100,0
100,0
100,0
100,0
(n= 24)
(n= 24)
(n= 24)
(n= 16)
se les
Presentase la
Oportunidad
TOTAL
Fuente: Cuestionario web a GFC - Guernica Consultores.
Si bien son mayoritarias las respuestas que opinan que el 61% o más de las participantes de los
diferentes grupos que fueron dirigidos por ellas optaría por trabajar si se les ofreciese la oportunidad,
no por ello deja de llamar la atención que porcentajes no reducidos de mujeres rechazarían una
eventual oferta de trabajo.
3.2 Productividad Programática
3.2.1 Coberturas efectivas

Cobertura a nivel de población programada y tasa de egreso
En sus inicios, el Programa se propuso atender a 3.285 mujeres de las tres regiones afectadas por el
terremoto (cupos programados). Con posterioridad, para los efectos de la adjudicación de cupos, fue
fijado un total de 3.454 mujeres a atender (cupos asignados). Es decir, el número de beneficiarias que
finalmente el Programa se propuso admitir se incrementó en un 5,1%.
El Cuadro siguiente permite conocer la distribución de las beneficiarias (asignadas, programadas y
egresadas) por región, el nivel de logro de las metas como resultante de la comparación entre el
número de asignadas y el número de programadas así como también establecer las tasas de egreso
55
El sistema SIGEP, a partir del cual se calcula esta tasa, no contiene antecedentes sobre participantes efectivamente
inscritas. Sólo trabaja con las figuras de programadas y asignadas.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
130
sobre el total de programadas55.
TABLA Nº 25
PROGRAMA PILOTO (2010): CUPOS PROGRAMADOS Y CUPOS ASIGNADOS, GRADO DE CUMPLIMIENTO DE METAS Y TASAS DE
EGRESO, POR REGIÓN
% Asig-
REGIÓN
Meta
Programadas
(a)
(b)
nadas
% de Egresadas
Asignadas
Egresadas
respecto
respecto de las
(c)
(d)
de la
Asignadas
meta
N
%
N
%
(e) =(c) /
(f) =(d) /(c)
(a)
O‟Higgins
800
800
829
24,0
704
24,6
103,6
84,9
Maule
925
925
973
28,2
853
29,8
105,2
87,7
Bíobío
1.560
1.560
1.652
47,8
1.306
45,6
105,9
79,1
TOTAL
3.285
3.285
3.454
100,0
2.863
100,0
105,1
82,9
Fuente: PRODEMU, Información SIGEP al 13 mayo de 2011, Dirección de Planificación, Evaluación y Desarrollo.
Conforme a las cifras entregadas por la tabla anterior, fueron asignados un total de 3.454 cupos en las
3 regiones de intervención. La región del Bíobío concentró el 47,8% del total de cupos asignados, lo
cual se condice con la mayor cantidad de mujeres potencialmente beneficiarias residentes en esa
región.
El segundo lugar en cuanto a la concentración de cupos correspondió a la región del Maule, con un
28,2% del total. Lo anterior significó que a la región del Libertador Bernardo O‟Higgins le fuera
asignado el 24% de los cupos.
Es importante señalar, en todo caso que, el concepto de egresada definido por el Programa sólo estuvo
asociado a un ciertos porcentaje de asistencia a las sesiones (a lo menos ésta debía ser de 75%) y que la
tasa de egreso ha sido calculada sobre el total de asignadas por planificación y no sobre las
efectivamente inscritas. Calculada de esta forma, puede señalarse que la tasa de egreso fue alta,
considerando las condiciones adversas en las que el Programa y las propias beneficiarias tuvieron que
desenvolverse.

Cobertura sobre las poblaciones potencial y objetivo
La no disponibilidad de antecedentes referidos a beneficiarias efectivamente inscritas y efectivamente
atendidas impide conocer las reales tasas de cobertura. Si bien se ha podido disponer de cifras sobre
egresadas del Componente Intermediación Laboral y Financiera, no ocurre lo propio en relación con el
número de inscritas. Tampoco el Programa dispone de cifras - ni de inscritas ni de egresadas -, de los
Componentes de Habilitación, ni del de Capacitación.
Es decir, no resulta posible establecer la razón entre las beneficiarias efectivamente atendidas por el
Página
población que presenta el problema diagnosticado por el Programa.
131
Programa y el total de inscritas, como tampoco la razón entre las primeras y la población potencial o
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Asimismo, debido a las falencias de que adolece el sistema que proporciona el soporte informático al
Programa56, tampoco ha resultado posible conocer las coberturas específicas alcanzadas al nivel de
cada Componente.
El Programa ha considerado como equivalentes las cifras de beneficiarias programadas con las de
población-meta. A este respecto, el indicador de cumplimiento de metas a nivel general ha sido
calculado sobre la base de la relación beneficiarias asignadas/beneficiarias programadas, lo cual no
constituye un indicador muy relevante por cuanto el cálculo se efectúa sobre cifras que aluden a
planificaciones internas, y no a logros efectivos (no toma como punto de comparación a las
beneficiarias efectivas).
Efectuada
esta
salvedad,
puede
observarse
que
el
cálculo
del
indicador
beneficiarias
asignadas/beneficiarias programadas arroja cifras por sobre el 100% para cada una de las tres regiones
de intervención. Ello indica que el Programa encontró condiciones favorables que lo llevaron a
experimentar una expansión cuantitativa respecto de lo originalmente programado.
3.2.2 Implementación de proyectos
Proyectos efectivamente implementados

El Programa organizó sus actividades de ejecución con base en la figura de “proyectos”. Un proyecto
comprende el conjunto de actividades a desarrollar por un grupo de mujeres (por lo general, alrededor
de 20) que es dirigido por un o una Gestora de Formación y Capacitación (GFC) en una determinada
comuna en el marco de los requerimientos del procesos y de resultados esperados de un determinado
Programa de la Fundación PRODEMU.
En el caso del Programa analizado, fueron contemplados 153 proyectos en las 3 regiones intervenidas.
La distribución de estos proyectos sigue un patrón similar al encontrado en relación con la distribución
de las asignadas (ver Tabla siguiente).
TABLA Nº 26
PROGRAMA PILOTO (2010): DISTRIBUCIÓN DE LOS PROYECTOS INSTITUCIONALES PROGRAMADOS E IMPLEMENTADOS, POR
REGIÓN
% Imple-mentados
Meta de referencia
Programados
Implementados
respecto a los
(a)
(b)
(c)
Programados
O‟Higgins
40
40
40
100
Maule
46
46
46
100
REGIÓN
67
67
67
100
TOTAL
153
153
153
100
Fuente: PRODEMU, Información SIGEP al 13 mayo de 2011, Dirección de Planificación, Evaluación y Desarrollo.
56
El sistema SIGEP permita efectuar seguimiento a nivel de proyectos y no tanto a nivel de beneficiarias.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
Bíobío
132
(d) =(c) /(b)
Del total de 153 proyectos implementados en la versión 2010 del Programa, la mayor parte
correspondió a proyectos de la región del Bíobío (43,8%). A este respecto, le siguió en importancia la
región del Maule, con un 30,1%. El 26,1% restante, en tanto, correspondía a la región de O‟Higgins.
Si se considera un total de 3.454 beneficiarias programadas, y un número promedio de 20 mujeres por
proyecto, se concluye que, para cubrir las necesidades de ejecución en forma normal, se habrían debido
constituir unos 173 proyectos, vale decir, unos 20 proyectos más de los efectivamente organizados.
Según fuesen las condiciones del entorno existente a nivel de un determinado territorio, el tamaño de
los grupos no fue siempre el mismo en las distintas comunas, lo cual señalaba que el Programa estaba
funcionando con los necesarios márgenes de flexibilidad.
En todo caso, según es posible observar a partir de la tabla anterior, el nivel de ejecución de los
proyectos habría alcanzado el 100% en cada una de las 3 regiones de intervención, lo cual da cuenta de
un buen nivel de desempeño del Programa.
3.2.3. Eficacia y calidad en el desarrollo de los procesos
3.2.3.1 Calidad de la Fase Diagnóstico
A través de una guía elaborada ad hoc, la Dirección Nacional de PRODEMU impartió instrucciones y
orientaciones acerca de los pasos a seguir para llegar a la elaboración de los diagnósticos en los
territorios. Fueron contempladas, entre las actividades que se sugería realizar, entrevistas con actores
claves, tales como otros servicios públicos, municipios, asociaciones empresariales, las Agencias
Regionales de Desarrollo (ARDP), los medios de comunicación, OTEC, OTIC, acceder a las bolsas de
trabajo vigentes en Internet, y, en general, sostener entrevistas con especialistas que tuviesen
conocimiento acerca de la actividad productiva territorial.
Sin embargo, la escasez de tiempo y la falta de un adecuado nivel de conocimientos por parte de los
equipos provinciales en materia del análisis del comportamiento del mercado de trabajo y sus
requerimientos de calificaciones de mano de obra, determinaron un desempeño deficitario del
Programa en el cumplimiento de los objetivos asignados a esta fase.
Como lo señala una profesional de la Dirección Nacional entrevistada, “sobre todo en este Piloto, el
diagnóstico fue bastante débil……los equipos no tienen una preparación tan acabada. Tenían otros
dialectos y, en general, trabajaban en otras líneas…ni siquiera tenían la iniciativa de organizarse con
organismos del municipio….eso no lo aplicaron en el diagnóstico entonces fue la selección bien con el
histórico institucional del servicio, pero no mirando el mercado de trabajo y la actividad productiva de
la zona”.
tiempo suficiente y a que actores claves que tenían conocimientos acerca de la actividad económica
territorial no pudieron ser consultados. También señalan que, en general, esos equipos no contaban
con los conocimientos teóricos y metodológicos suficientes para asumir esta tarea.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
implementación del diagnóstico, la apreciación de la mayor parte de éstos apunta a la carencia de
133
Consultadas las y los gestores (GFC) a través de la aplicación de un cuestionario web, en torno a la
En torno a esta fase, la falta de información pertinente impide establecer, entre otras cosas: a) qué
proporción del total de las 11 provincias finalmente aplicó técnicas de diagnóstico; b) en qué medida
los diagnósticos fueron completos y relevantes en cada territorio; y, c) el grado de concordancia entre
los resultados de los diagnósticos y los rubros y oficios finalmente impartidos en cada territorio a
través de las actividades de capacitación.
3.2.3.2 Componente Habilitación
En relación con los contenidos de este Componente, el equipo evaluador considera que los módulos
formativos – tanto el material educativo y sus respectivos contenidos como la secuencia entre ellos -,
son apropiados para el logro de los objetivos asignados a este Componente, el cual se propone lograr
la habilitación personal y social de las participantes.
Entre el total de 27 GFC que respondieron el cuestionario web, es posible señalar que, en lo que dice
relación con su apreciación acerca de este Componente, un porcentaje no despreciable de éstos,
aunque no la mayoría, señalaron que le introducirían modificaciones tendientes a su mejoramiento. La
mayor parte de las observaciones, sin embargo, apuntan a problemas de gestión, los que más adelante
serán abordados.
Las indicaciones de modificación del diseño van en diferentes direcciones:
a)
revisión de algunos de los contenidos de las sesiones e inclusión de otros;
b)
otras observaciones apuntan hacia la duración total del Componente (demasiado largo), la
duración de las sesiones es demasiado prolongada;
c)
mejoramiento del material educativo;
d)
módulos que sean consistentes con los contextos socio-culturales y económicos de las
diferentes localidades.
En todo caso, 74,1% de las y los GFC declaró que los equipos provinciales tenían un buen nivel de
conocimiento para enfrentar los desafíos que se asociaban a este Componente. El 18,5% declaró que
éstos tenían sólo un conocimiento regular, en tanto el restante 7% optó por señalar que estos equipos
tenían bajo o ningún conocimiento al respecto.
El equipo evaluador considera elevado y negativo para el logro de los objetivos del Programa el hecho
de que casi un 26% de los involucrados en el desarrollo del Componente bajo análisis haya declarado
que los equipos provinciales no se encontraban preparados o bien que se encontraban preparados sólo
en forma regular para asumir las exigencias propias de este Componente. Más aún, considerando que
los contenidos a transmitir no se apartaban mucho de los entregados anteriormente por las/os
gestoras/es a través de la oferta regular de PRODEMU.
En relación con este Componente, se dispone de cifras estadísticas que permiten conocer la proporción
A este respecto, es posible apreciar a partir de la tabla siguiente que, en general, los módulos
Página
asociados al Componente Habilitación fueron abordados por el 99% de los proyectos.
134
de proyectos involucrados en el Programa que abordaron los diferentes módulos que lo conformaban.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
TABLA Nº: 27
PROGRAMA PILOTO (2010): CUMPLIMIENTO DEL CURRICULUM FORMATIVO – ÁREA HABILITACIÓN PERSONAL Y SOCIAL
PROYECTOS QUE LOS
NIVEL
MÓDULO ESPECÍFICO
REALIZARON
N
Plan básico común
%
Características del trabajo en Chile
151
99%
Oportunidades y desafíos del mundo del trabajo
151
99%
Efectividad personal
151
99%
Aprender a aprender
151
99%
Comunicación
151
99%
Trabajo en equipo
151
99%
Resolución de problemas
151
99%
Iniciativa y creatividad
151
99%
Negociación
151
99%
Articulación y redes
151
99%
Desenlace dependiente – independiente
151
99%
Aplicación línea base
151
99%
Fuente: Sistematización propia a partir de Fichas de Descripción y Evaluación de Proyectos 2010 de SIGEP.
3.2.4.
Componente Capacitación
a) Número de Cursos y Fuentes de Financiamiento
Considerando, en su conjunto, las tres regiones de intervención, el número de cursos de capacitación
fue de 169. La distribución regional de los mismos siguió el mismo patrón observado respecto de la
distribución del número de beneficiarias y del número de proyectos. Es así como, con 71 cursos, la
región del Bíobío respondió por el 42% del total de cursos. Le siguió, en un segundo lugar, la región del
Maule, en cuyo territorio fue impartido el 30,2% (51) del total de estos cursos. En tercer lugar, se
encuentra la región del Libertador Bernardo O‟Higgins, la cual concentró el 27,8% de los mismos (47
cursos).
El número de cursos es considerado adecuado por ser consistente con el número de proyectos, por
ajustarse a la disponibilidad de personal a cargo de la facilitación del Programa a nivel provincial y por
concordar con la norma del Programa de asignar alrededor de 20 participantes por grupo o proyecto
Página
135
(ver Tabla siguiente).
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
TABLA Nº 28
PROGRAMA PILOTO: DISTRIBUCIÓN DE LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN SEGÚN OTICS QUE COLABORARON CON EL PROGRAMA,
POR
OTIC
Región de
REGIÓN
Región del Maule
O‟Higgins
1. Cámara Chilena de la
Región del
TOTAL
Distrib.
Bíobío
CURSOS
Vertical (%)
11
15
26
52
30,8
0
8
3
11
6,5
7
5
4
16
9,5
6
0
0
6
3,6
12
0
0
12
7,1
4
16
23
43
25,4
7. SOFOFA
0
0
12
12
7,1
8. FONDOS PRODEMU
7
7
3
17
10
47
51
71
169
169
27,8
30,2
42,0
100,0
100,0
Construcción (C. CH. C.)
2.
Corporación
de
Capacitación de la Cámara
Nacional
de
Comercio,
Servicios y Turismo de Chile
(CST)
3.
Centro
Intermedio
Capacitación
de
ASEXMA,
CORCIN
4. Corporación de la Banca
para la Promoción de la
Capacitación
5.
Organismo
Técnico
Intermedio de Capacitación
Regional O‟Higgins
6.
Centro
Español
Intermedio de Capacitación
(PROFORMA)
TOTAL GENERAL
Distribución Porcentual
Fuente: PRODEMU, Información SIGEP al 13 mayo de 2011, Dirección de Planificación, Evaluación y Desarrollo.
La tabla anterior proporciona información referente a los co-ejecutores financistas que, en este caso,
corresponden a los Organismos Técnicos Intermedios para Capacitación (OTIC)
57.
Fueron los OTIC los
que proporcionaron una importante proporción de los recursos que fueron requeridos para financiar las
actividades de capacitación del Programa, recursos que estos organismos administran, pero que en
última instancia pertenecen al Estado.
Según puede apreciarse a partir de la lectura de la Tabla anterior, fueron co-partícipes en el
financiamiento de los cursos de capacitación un total de 7 OTIC y la Fundación PRODEMU. Mientras los
primeros financiaron el 90% de los cursos, PRODEMU financió el 10% de los mismos.
Cabe hacer notar que sólo dos OTIC – los cuales (junto con un tercero), operaron en las tres regiones de
intervención – respondieron por el 56,2% de los cursos: éstos fueron el OTIC de la Cámara Chilena de la
57
Los OTIC son entidades reconocidas por la actual legislación del trabajo para administrar todos o parte de los
recursos que sus empresas adherentes habrán de destinar a la capacitación: las empresas que tributan en Primera
Categoría pueden acogerse a la Franquicia Tributaria y son precisamente los recursos provenientes de la utilización
de esta franquicia los que administran los OTIC.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
tercer OTIC, que también tuvo presencia en las 3 regiones, fue el Centro Intermedio de Capacitación
136
Construcción (con un 30,8%) y el Centro Español Intermedio de Capacitación (PROFORMA) (25,4%). El
ASEXMA, CORCIN, que representa a las empresas exportadoras de productos manufacturados y que dio
cuenta del 9,5% del total de cursos.
b) Distribución de los Cursos según Modalidad de Financiamiento
Ya sea que se trate de una forma de financiamiento que ocupa la fórmula del Pre-Contrato, o bien de
una que utiliza el instrumento Becas Franquicia Tributaria, los OTIC son los que, en definitiva,
gestionan ante SENCE las actividades de capacitación. El Programa Becas Franquicia Tributaria se
encuentra orientado a capacitar personas cesantes o que buscan trabajo por primera vez y a grupos
vulnerables calificados como tales por SENCE. A través de este Programa, los OTIC licitan los saldos de
las cuentas de sus empresas adherentes, adjudicando la ejecución de estas actividades al o a los OTEC
que presenten las mejores ofertas.
Para el Programa, la modalidad Becas Franquicia Tributaria resultó ser más expedita que la del PreContrato. Ello, por cuanto la segunda modalidad requería el consentimiento previo de las empresas
adherentes a los OTIC y que ellas firmaran con las participantes un Contrato de Capacitación. Además,
la modalidad de Pre-Contrato involucra más restricciones y exigencias desde el punto de vista
administrativo que la primera modalidad.
Los tres Cuadros siguientes presentan las distribuciones, según tipo de financiamiento, de los cursos
que fueron impartidos por el Programa en las tres regiones de intervención.
Puede observarse, en
primer lugar, que dos regiones – la del Maule, y, principalmente, la del Bíobío -, obtuvieron sus
recursos para el Componente Capacitación predominantemente a través del Programa Becas Franquicia
Tributaria. Los porcentajes regionales alcanzaron a un 51 y a un 62%, respectivamente. En general, a
nivel de las tres regiones en su conjunto, el porcentaje de cursos financiados a través de este
mecanismo ascendió al 51,5%. En segundo lugar, y según se deduce de lo anterior, la región del
Libertador Bernardo O‟Higgins fue la única en la cual primó el financiamiento obtenido a través de la
modalidad de Pre-Contrato. El 48,9% de los cursos impartidos en la región fueron financiados a través
de esta modalidad. Gestiones personales realizadas por la Dirección Regional y las Direcciones
Provinciales de PRODEMU ante empresas de esa región explicarían este resultado.
TABLA Nº 29
PROGRAMA PILOTO: DISTRIBUCIÓN DE LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO, POR PROVINCIA,
REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O‟HIGGINS (CIFRAS ABSOLUTAS Y PORCENTUALES)
PRE-CONTRATO
BECAS FRAN-QUICIA
FINAN-CIAMIENTO
TRIBUTARIA
DIRECTO (PRODEMU)
TOTAL
N
%
N
%
N
%
N
%
Cachapoal
6
26
11
64
4
57
21
44
Colchagua
10
44
2
12
1
14
13
28
Card. Caro
7
30
4
24
2
29
13
28
100
17
100
7
100
47
TOTAL
Distrib. %
23
48,9
36,2
14,9
100
100,0
Página
Fuente: PRODEMU, Información SIGEP al 13 mayo de 2011, Dirección de Planificación, Evaluación y Desarrollo.
137
Provincia
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
TABLA Nº 30
PROGRAMA PILOTO: DISTRIBUCIÓN DE LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO, POR PROVINCIA,
REGIÓN DEL MAULE (CIFRAS ABSOLUTAS Y PORCENTUALES)
Provincia
PRE-CONTRATO
BECAS FRAN-QUICIA
FINANCIA-MIENTO
TRIBUTARIA
DIRECTO (PRODEMU)
TOTAL
N
%
N
%
N
%
N
%
3
16
6
23
1
14
10
20
Curicó
10
56
4
15
3
43
17
33
Linares
1
6
7
27
2
29
10
20
Talca
4
22
9
35
1
14
14
27
18
100
26
100
7
100
51
100
Cauquenes
TOTAL
Distrib. %
35,3
51,0
13,7
100,0
Fuente: PRODEMU, Información SIGEP al 13 mayo de 2011, Dirección de Planificación, Evaluación y Desarrollo.
TABLA Nº 31
PROGRAMA PILOTO: DISTRIBUCIÓN DE LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO, POR PROVINCIA,
REGIÓN DEL BÍOBÍO (CIFRAS ABSOLUTAS Y PORCENTUALES)
Provincia
PRE-CONTRATO
BECAS FRAN-QUICIA
FINANCIA-MIENTO DIRECTO
TRIBUTARIA
(PRODEMU)
TOTAL
N
%
N
%
N
%
N
%
Arauco
2
9
11
25
3
100
16
23
Bío Bío
7
29
10
23
0
0
17
24
Concepción
7
29
10
23
0
0
17
24
Ñuble
8
33
13
29
0
0
21
29
TOTAL
24
100
44
100
3
100
71
100
Distrib. %
33,8
62,0
4,2
100,0
Fuente: PRODEMU, Información SIGEP al 13 mayo de 2011, Dirección de Planificación, Evaluación y Desarrollo.
Considerando las tres regiones en su conjunto, el financiamiento directo PRODEMU respondió por el
10% del total de cursos impartidos (10 cursos), siendo la región del Libertador Bernardo O‟Higgins la
que, en términos relativos, mayormente recurrió a esta instancia, con un 14,9% del total de los 47
cursos de la región financiados a través de esta modalidad (ver Tabla siguiente).
TABLA Nº 32
PROGRAMA PILOTO: DISTRIBUCIÓN DE LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO, TRES REGIONES DE
INTERVENCIÓN (CIFRAS ABSOLUTAS Y PORCENTUALES)
FINANCIA-MIENTO
TRIBUTARIA
DIRECTO (PRODEMU)
TOTAL
N
%
N
%
N
%
N
%
65
38,5
87
51,5
17
10,0
169
100,0
Fuente: PRODEMU, Información SIGEP al 13 mayo de 2011, Dirección de Planificación,
Evaluación y Desarrollo.
c) Distribución de las beneficiarias de los cursos de capacitación según modalidad de financiamiento
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
138
BECAS FRAN-QUICIA
Página
PRE-CONTRATO
Un total de 3.412 mujeres participaron en algún curso de capacitación ofrecido por el Programa. El
51,1% de ellas asistió a cursos financiados por la vía de las Becas Franquicia Tributaria. Esta tendencia
fue más acentuada en el caso de la región del Bíobío, en la cual el 61,7% de las beneficiarias asistió a
cursos financiados a través de esta modalidad.
Similarmente, casi la mitad de las beneficiarias de la región del Maule (49,2%) asistió a cursos
financiados bajo esta modalidad.
Por el contrario, en la región del Libertador Bernardo O‟Higgins el mayor porcentaje de beneficiarias
(49,7%) asistió a cursos con financiamiento vía Pre-Contrato.
TABLA Nº 33
PROGRAMA PILOTO: DISTRIBUCIÓN DE LAS BENEFICIARIAS DE LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN SEGÚN FUENTE DE
FINANCIAMIENTO, POR PROVINCIA, REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O‟HIGGINS (CIFRAS ABSOLUTAS Y PORCENTUALES)
Provincia
PRE-CONTRATO
BECAS FRAN-QUICIA
FINAN-CIAMIENTO
TRIBUTARIA
DIRECTO (PRODEMU)
TOTAL
N
%
N
%
N
%
N
%
Cachapoal
122
28
197
64
76
55
395
44
Colchagua
199
45
36
12
19
14
254
29
Cardenal Caro
120
27
75
24
43
31
238
27
TOTAL
441
100
308
100
138
100
887
Distrib. %
49,7
34,7
15,6
100
100,0
Fuente: PRODEMU, Información SIGEP al 13 mayo de 2011, Dirección de Planificación,
Evaluación y Desarrollo.
TABLA Nº 34
PROGRAMA PILOTO: DISTRIBUCIÓN DE LAS BENEFICIARIAS DE LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN SEGÚN FUENTE DE
FINANCIAMIENTO, POR PROVINCIA, REGIÓN DEL MAULE (CIFRAS ABSOLUTAS Y PORCENTUALES)
Provincia
PRE-CONTRATO
BECAS FRAN-QUICIA
FINAN-CIAMIENTO
TRIBUTARIA
DIRECTO(PRODEMU)
TOTAL
N
%
N
%
N
%
N
%
60
17
117
24
20
14
197
20
Curicó
198
55
70
15
60
43
328
33
Linares
20
6
135
28
40
28
195
20
Talca
80
22
162
33
21
15
263
27
100
484
100
141
100
983
Cauquenes
TOTAL
Distrib. %
358
36,4
49,2
14,4
100
100,0
Página
139
Fuente: PRODEMU, Información SIGEP al 13 mayo de 2011, Dirección de Planificación, Evaluación y Desarrollo.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
TABLA Nº 35
PROGRAMA PILOTO : DISTRIBUCIÓN DE LAS BENEFICIARIAS DE LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN SEGÚN FUENTE DE
FINANCIAMIENTO, POR PROVINCIA, REGIÓN DEL BÍOBÍO (CIFRAS ABSOLUTAS Y PORCENTUALES)
Provincia
PRE-CONTRATO
BECAS FRAN-
FINAN-CIAMIENTO
QUICIATRIBU-TARIA
DIRECTO
TOTAL
N
%
N
%
N
%
N
%
Arauco
39
7
210
22
60
100
309
20
Bío Bío
157
30
224
24
0
0
381
25
Concepción
161
30
231
24
0
0
392
25
Ñuble
174
33
286
30
0
0
460
30
TOTAL
531
100
951
100
60
100
1.542
Distrib. %
34,4
61,7
3,9
100
100,0
Fuente: PRODEMU, Información SIGEP al 13 mayo de 2011, Dirección de Planificación, Evaluación y Desarrollo.
Similarmente a lo observado tratándose de la distribución de los cursos según modalidad de
financiamiento, el 9,9% de las beneficiarias capacitadas por el Programa pudo acceder a este beneficio a
través de cursos financiados por la Fundación PRODEMU (ver tabla siguiente).
TABLA Nº36
PROGRAMA PILOTO: DISTRIBUCIÓN DE LAS BENEFICIARIAS DE LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN SEGÚN FUENTE DE
FINANCIAMIENTO, TRES REGIONES
PRE-CONTRATO
N
%
1.330
FINANCIA-MIENTO DIRECTO
TRIBUTARIA
(PRODEMU)
N
39,0
DE INTERVENCIÓN (CIFRAS ABSOLUTAS Y PORCENTUALES)
BECAS FRAN-QUICIA
%
1.743
N
51,1
%
339
TOTAL
N
9,9
%
3.412
100,0
Fuente: PRODEMU, Información SIGEP al 13 mayo de 2011, Dirección de Planificación,
Evaluación y Desarrollo.
En resumen, las cifras sobre niveles de producción del Componente Capacitación son adecuadas y
reflejan un importante despliegue de esfuerzos realizado por el Programa para encontrar
financiamiento. La Fundación PRODEMU debió aportar el 10% del financiamiento total, lo que se
considerable razonable, considerando el poco tiempo disponible para la consecución de los recursos y
la ingente cantidad de recursos requeridos.
La distribución de los cursos según provincia arroja una adecuada asignación de recursos y de
beneficiarias por cuanto no se observa concentración de ellos/as en algunas provincias en desmedro de
otras. Aunque, como es lógico esperar, sí se observa mayor despliegue de recursos en los territorios
que cuentan con mayor presencia de mujeres potencialmente elegibles por el Programa.
Se hace sentir, en todo caso, la carencia de los antecedentes necesarios que permitirían conocer la tasa
de egreso alcanzada en este Componente, calculada con base en la aplicación de los criterios de
Página
140
aprobación estipulados por los OTEC. Asimismo, cabe connotar la falta de información necesaria para
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
establecer las tasas de cobertura específicas alcanzadas con este Componente en las diferentes
regiones58.
d) Distribución de los cursos de capacitación según área de aplicación y carácter tradicional/no
tradicional
Se ha considerado relevante conocer las áreas de actividad económica con las cuales estuvieron
vinculados los 169 cursos impartidos por el Programa y contrastar esta distribución con las cifras de
crecimiento/decrecimiento de la ocupación que, a nivel sectorial y regional, han arrojado las
estadísticas de empleo.
También fue considerado importante conocer, desde la perspectiva de la equidad entre los géneros, el
carácter tradicional/no tradicional que presentaban los distintos cursos, si bien la formación en un
oficio no tradicional no garantiza a las mujeres el acceso a un empleo.
A continuación, se realizará un análisis región por región de los cursos según su carácter tradicional/no
tradicional y según la rama de actividad económica a la cual se encontraban más directamente
vinculados. Las cifras que indican la evolución del empleo sectorial en cada región, en el período anual
comprendido entre enero-marzo 2010 y enero-marzo 2011, están contenidas en una Tabla especial
presentada al final de la presente sección.

Región del Libertador Bernardo O‟Higgins
En general, los 47 cursos impartidos en la región del Libertador Bernardo O‟Higgins se distribuyeron en
un abanico de sólo 7 rubros de actividad, entre los cuales sobresalen Alimentación y Gastronomía (que
concentra el 44,7% de los cursos), Administración (23,4%) y Agricultura (12,8%).
TABLA Nº 37
PROGRAMA PILOTO: DISTRIBUCIÓN DE LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN SEGÚN MATERIA O DISCIPLINA ABORDADA Y CONDICIÓN
DE
“TRADICIONAL” O “NO TRADICIONAL”, REGIÓN
DEL
LIBERTADOR BERNARDO O‟HIGGINS (CIFRAS ABSOLUTAS Y
PORCENTUALES)
RUBROS DE ACTIVIDAD
Tradicional
N
%
No Tradicional
N
%
Total
N
%
Distrib.
8
72,7
3
27,3
11
100,0
23,4
2)Agricultura
6
100,0
0
0
6
100,0
12,8
19
90,5
2
9,5
21
100,0
44,7
5)Artes, Artesanía y Gráfica
0
0
1
100,0
1
100,0
2,1
8)Computación e Informática
0
0
1
100,0
1
100,0
2,1
9)Construcción
0
0
4
100,0
4
100,0
8,5
22)Transporte y Telecomunicaciones
0
0
3
100,0
3
100,0
6,4
33
70,2
14
29,8
47
100,0
100
4)Alimentación, Gastronomía, Turismo
TOTAL
Fuente: PRODEMU, Información SIGEP al 13 mayo de 2011, Dirección de Planificación, Evaluación y Desarrollo.
58
El intento por calcular la tasa de cobertura de este Componente con base en el número de asignadas no es
conducente, por cuanto se obtendría una cifra que se contradice con las cifras de egreso/deserción entregadas por
el Programa, las cuales también fueron calculadas con base en las participantes asignadas.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
1)Administración
141
Vertical(%)
Más específicamente, la mayor parte de estos 47 cursos, con un sub-total de 33, fueron cursos
tradicionales vinculados a los tres rubros recién mencionados. Sin embargo, pueden destacarse 14
cursos que son clasificables como “no tradicionales”. Estos cursos están vinculados principalmente a las
áreas de la Construcción (4 cursos), de la Administración (3) y de Transporte y Telecomunicaciones
(3)59.
Al remitir el análisis a aquellos rubros que experimentaron crecimiento en las plazas de empleo, es
posible destacar que entre los rubros “feminizados” - en el sentido que concentran elevadas
proporciones de mujeres ocupadas -, y que son, a la vez, susceptibles de contratar mujeres
socialmente vulnerables, se destaca la industria manufacturera con un 19,2% de incremento, comercio y
reparación de vehículos (14,1%), otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (con
un 9,1%) y servicios sociales y de salud (con un 7,4% )
60.
De lo anterior se desprende que los cursos impartidos en esta región tuvieron una orientación
relativamente adecuada, por cuanto los dirigidos hacia las áreas de administración, agricultura,
computación e informática, e incluso, aquellos focalizados en sectores no feminizados como transporte
y telecomunicaciones y construcción, pudieron contar, como contraparte, con un crecimiento bastante
importante en la capacidad de absorción de mano de obra. Lo contrario, sin embargo, cabe señalar en
relación con los cursos impartidos en el área de Alimentación, Gastronomía y Turismo, los cuales
tuvieron presencia mayoritaria en la región al concentrar el 44,7% del total de los cursos regionales. Sin
embargo, esta opción contrasta con el dato estadístico que señala que el rubro hoteles y restaurantes
experimentó en la Región analizada un retroceso de un 12,5% en su nivel de ocupación.

Región del Maule
Los 51 cursos que fueron impartidos en la región del Maule se distribuyeron entre 5 áreas de
aplicación, entre las cuales se destacan Alimentación, Gastronomía y Turismo, que concentró el 35,3%
de estos cursos, Servicio a las Personas (25,5%) y Procesos Industriales (15,7%).
60
Cabe advertir que la nomenclatura para la clasificación de las actividades económicas utilizada por el INE (CIIU.CL,
versión 2007) no resulta 100% compatible con la utilizada por el SENCE - y en el presente estudio -, para establecer
el área de especialidad en la que se inserta una actividad de capacitación (nomenclatura según la cual SENCE
distingue 24 áreas). Es por ello que las comparaciones que se efectúen entre ambas estadísticas sólo deben ser
consideradas como un punto de referencia.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
142
En realidad, se trata de cursos sobre Administración de Bodega, los que, de acuerdo con el Clasificador Chileno de
Actividades Económicas (CIIU.CL, versión 2007) deben ser clasificados en el rubro Transporte y Telecomunicaciones.
Página
59
TABLA Nº 38
PROGRAMA PILOTO: DISTRIBUCIÓN DE LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN SEGÚN
MATERIA O DISCIPLINA ABORDADA Y CONDICIÓN DE “TRADICIONAL” O “NO TRADICIONAL”, REGIÓN
DEL
RUBROS DE ACTIVIDAD
MAULE (CIFRAS ABSOLUTAS Y PORCENTUALES)
Tradicional
N
%
No Tradicional
N
%
Total
N
%
Distrib.
Vertical (%)
1)Administración
4)Alimentación, Gastronomía, Turismo
3
100,0
0
0
3
100,0
5,9
18
100,0
0
0
18
100,0
35,3
9)Construcción
0
0
8
100,0
8
100,0
15,7
19)Procesos Industriales
9
100,0
0
0
9
100,0
17,6
21)Servicio a las Personas
13
100,0
0
0
13
100,0
25,5
TOTAL
43
84,3
8
15,7
51
100,0
100
Fuente: PRODEMU, Información SIGEP al 13 mayo de 2011, Dirección de Planificación, Evaluación y Desarrollo.
En esta región, los cursos “no tradicionales” no demuestran tener una presencia muy pronunciada,
pero, aún así, resulta relevante resaltar que un 15,7% de ellos (8 cursos) presentaba esta característica.
En todo caso, estos 8 cursos clasificados como “no tradicionales” se encontraban ligados a un solo
rubro, el de la construcción.
En la región del Maule, las ramas de actividad económica que mayor incremento registraron en sus
niveles de ocupación fueron, entre las feminizadas: la industria manufacturera (29,9%), comercio
(19,3%) y hogares privados con servicio doméstico (11%). Entre las no feminizadas se observa que la
construcción experimentó un alza importante (26,2%).
De esta forma, mientras los 20 cursos destinados a la Construcción, al área de Administración – por su
transversalidad -, y a Procesos Industriales parecen tener buenos augurios, atendiendo al crecimiento
de la ocupación en esos rubros, aquellos destinados a Alimentación, Gastronomía y Turismo (18 cursos)
y a Servicio a las Personas (13 cursos) parecerían tener un desenlace más incierto en términos de poder
facilitar la inserción laboral de las beneficiarias.

Región del Bíobío
Al observar la distribución del conjunto de 71 cursos de la región del Bíobío según área de aplicación,
puede constatarse que, una vez más, el área de Alimentación, Gastronomía y Turismo concentró el
mayor número de ellos (29 cursos, es decir, el 40,9% del total). Asimismo, Procesos Industriales,
aunque bastante más atrás que Alimentación y Gastronomía, también adquirió cierta relevancia (con 11
cursos, es decir, el 15,5% del total). A diferencia de las otras dos regiones, los cursos de la región del
Bíobío se distribuyeron entre un mayor número de áreas de aplicación (11 áreas en total). Aunque con
escasa presencia, los rubros de Comercio y Servicios Financieros y el Agropecuario, que en las otras dos
regiones no habían tenido participación, esta vez sí la tuvieron. Estos 2 rubros concentraron, en su
Página
143
conjunto, el 2,8% del total de los cursos impartidos (con un sub-total de 2 cursos).
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
TABLA Nº 39
PROGRAMA PILOTO: DISTRIBUCIÓN DE LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN SEGÚN MATERIA O DISCIPLINA ABORDADA Y CONDICIÓN
DE
“TRADICIONAL” O “NO TRADICIONAL”, REGIÓN DEL BÍOBÍO (CIFRAS ABSOLUTAS Y PORCENTUALES)
RUBROS DE ACTIVIDAD
Tradicional
No Tradicional
Total
Distrib.
Vertical (%)
1)Administración
2
100%
0
0
2
100%
2,8
2)Agricultura
1
100%
0
0
1
100%
1,4
3)Agropecuario
0
0
1
100%
1
100%
1,4
29
100%
0
0
29
100%
40,8
5)Artes, Artesanía y Gráfica
5
100%
0
0
5
100%
7,1
7)Comercio y Servicios Financieros
1
100%
0
0
1
100%
1,4
8)Computación e Informática
0
0
2
100%
2
100%
2,8
9)Construcción
0
0
9
100%
9
100%
12,7
19)Procesos Industriales
6
54,5%
5
45,5%
11
100%
15,5
21)Servicio a las Personas
7
87,5%
1
12,5%
8
100%
11,3
25) Otra disciplina
0
0
2
100%
2
100%
2,8
51
71,8%
20
28,2%
71
100%
100,0
4)Alimentación,
Gastronomía,
Turismo
TOTAL
Fuente: PRODEMU, Información SIGEP al 13 mayo de 2011, Dirección de Planificación, Evaluación y Desarrollo.
Una importante proporción de los 71 cursos de esta región (20 cursos en total, es decir, el 28,2%)
correspondieron a cursos “no tradicionales”. Estos cursos fueron impartidos particularmente en las
áreas de la Construcción (9 cursos sobre 20 tradicionales), de Procesos Industriales (5 cursos) y en
Computación e Informática (2 cursos). Con ello, fue en esta región donde se alcanzó, en términos
absolutos y porcentuales, el mayor volumen de cursos de este tenor.
En general, un 5,6% de los cursos fueron impartidos en áreas que son de aplicación transversal: se trata
de los impartidos en las áreas de Administración (2,8%), y de Computación e Informática (2,8%).
Se destaca el hecho que el 12,7% del total de los 71 cursos de la región hubiese sido impartido en el
área de la Construcción.
Al cotejar la distribución de los cursos según área de aplicación con la evolución que experimentó el
empleo en esta región, puede deducirse, en una primera aproximación:
i) que los cursos impartidos en el área de Alimentación, Gastronomía y Turismo se justificaban
por el incremento en el empleo que experimentó el rubro hoteles y restaurantes;
ii) también fue consistente la opción por aquéllos impartidos en las áreas de Comercio,
Administración y Computación e Informática, ya sea por su transversalidad o por haberse
registrado un aumento del empleo en las respectivas ramas de actividad;
iii) el 11,3% de los cursos impartidos en el área de “Servicios a las Personas” se justificaría
rubro que experimentó uno de los crecimientos en el empleo más altos de la zona (30,9%);
iv) por el contrario, el rubro agricultura, ganadería, caza y silvicultura resultó desatendido en
esta región, considerando que sólo el 2,8% de los cursos fueron focalizados en áreas similares
de aplicación, en circunstancias que el empleo regional en el sector creció en un 18%.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
por el INE bajo el rubro “otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales”,
144
suponiendo que esta área de aplicación tiene coincidencia con aquellos servicios clasificados
e) Distribución de los cursos de capacitación según área de aplicación y carácter
Tradicional/no tradicional, tres regiones de intervención
La siguiente tabla entrega una visión sintética acerca de la distribución de los cursos de capacitación
impartidos por el Programa según las variables área de especialidad y su carácter tradicional/no
tradicional. Resalta, con respecto a la primera variable, que la mayor parte de los cursos estuvieron
dirigidos hacia el área de Alimentación, Gastronomía y Turismo, concentrando esta especialidad el
40,2% del total de ellos.
Bastante más atrás, compartiendo el segundo lugar, se ubican las especialidades relacionadas con la
Construcción y con el rubro Servicios a las Personas, alcanzando cada una un 12,4% del total.
El área de aplicación Procesos Industriales se ubicó en tercer lugar al concentrar sólo el 11,8% del total
de cursos.
TABLA Nº 40
PROGRAMA PILOTO: DISTRIBUCIÓN DE LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN SEGÚN MATERIA O DISCIPLINA ABORDADA Y CONDICIÓN
DE
“TRADICIONAL” O “NO TRADICIONAL”, REGIONES DEL LIBERTADOR BERNARDO O‟HIGGINS, DEL MAULE Y DEL BÍOBÍO (CIFRAS
ABSOLUTAS Y PORCENTUALES)
RUBROS DE ACTIVIDAD
Tradicional
1)Administración
No Tradicional
13
81,3
3
2)Agricultura
7
100,0
3)Agropecuario
0
0
66
4)Alimentación, Gastronomía,
Distrib.
Total
Vertical (%)
18,7
16
100,0
9,5
0
0
7
100,0
4,1
1
100,0
1
100,0
0,6
97,1
2
2,9
68
100,0
40,2
Turismo
5)Artes, Artesanía y Gráfica
5
83,3
1
16,7
6
100,0
3,6
7)Comercio
1
100,0
0
0
1
100,0
0,6
8)Computación e Informática
0
0
3
100,0
3
100,0
1,8
9)Construcción
0
0
21
100,0
21
100,0
12,4
y
Servicios
Financieros
19)Procesos Industriales
15
75
5
25
20
100,0
11,8
21)Servicio a las Personas
20
95,2
1
4,8
21
100,0
12,4
0
0
3
100,0
3
100,0
1,8
22)
Transporte
y
Telecomunicaciones
25) Otra disciplina
TOTAL
0
0
2
100,0
2
100,0
1,2
127
75,1
42
24,9
169
100,0
100% (169)
Fuente: PRODEMU, Información SIGEP al 13 mayo de 2011, Dirección de Planificación, Evaluación y Desarrollo.
Uno de cada 4 cursos resultó ser de orden “no tradicional” (42 cursos sobre un total de 169), lo que
mujeres accedan a oficios tradicionalmente reservados a los hombres. En términos absolutos, el área de
la Construcción fue aquélla en la que se radicó el mayor número de cursos de esta índole (21 cursos).
En este sentido, Procesos Industriales le siguió en importancia, aunque bastante más atrás, porque
Página
presentó sólo 5 cursos.
145
refleja un importante esfuerzo por parte del Programa por derribar ciertas barreras que impiden que las
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Las áreas de Administración, de Computación e Informática y de Transporte y Telecomunicaciones
realizaron una “contribución” en este plano al aportar cada una 3 cursos no tradicionales.
En resumen, en relación con la capacitación, idealmente su pertinencia debió haber sido evaluada
contrastando las áreas de especialidad impartidas en cada región con los antecedentes arrojados por
los diagnósticos provinciales. Sin embargo, no ha sido posible contar con esta última información, lo
que ha significado tener que utilizar como variable proxy la evolución sectorial experimentada por el
empleo (masculino y femenino) en cada región, según lo indican las estadísticas de empleo del INE.
Esta comparación ha arrojado los siguientes resultados:
i)
El área de Alimentación, Gastronomía y Turismo fue sobredimensionada – en ella se
impartieron 68 cursos ó el 40,2% del total de cursos impartidos en las tres regiones -, en
circunstancias que el rubro hoteles y restaurantes experimentó un retroceso en las
regiones del Libertador Bernardo O‟Higgins y en la del Maule, y un crecimiento muy
moderado en la del Bíobío;
ii)
Fue acertada, en principio, la decisión de impartir cursos en el área de la Construcción en
las regiones del Libertador Bernardo O‟Higgins y en la del Maule por cuanto en ellas la
ocupación experimentó un crecimiento considerable (24,7 y 26,2%, respectivamente). No
resulta tan clara esta situación, en cambio, en la región del Bíobío, en la cual el empleo
sectorial registró un retroceso de un 14,1%, habiendo sido, en total, 9 los cursos
impartidos que estaban asociados a esta rama de actividad;
iii)
Los cursos impartidos en el área de Servicios a las Personas (21 cursos en las tres regiones,
12,4% del total) se justificarían en la medida en que hubiesen sido impartidos en
especialidades que coincidieron con las incluidas en el rubro de actividad económica que
en la nomenclatura INE se denomina “otras actividades de servicios comunitarios, sociales y
personales”. En efecto, la ocupación en esta rama de actividad, bastante feminizada,
experimentó importantes crecimientos porcentuales en las tres regiones. Esta eventual
relación de coincidencia ameritaría, en todo caso, un análisis especial dada la relevancia del
área;
iv)
Resultaron desatendidos los rubros agrícola y agropecuario. En efecto, a pesar de haber
registrado crecimientos positivos en el empleo en las tres regiones, el número de cursos
impartidos asociados a estos rubros fue muy exiguo (7 cursos ó 4,1% del total);
v)
También resultó desatendido el rubro industrial manufacturero,
el cual también
experimentó comportamientos favorables al empleo en las tres regiones; no siendo, sin
embargo, respaldado este crecimiento con un número elevado de actividades de
capacitación (20 cursos, 11,8% del total);
Los cursos impartidos en las tres áreas de Administración, de Computación e Informática y
de Transporte y Telecomunicaciones no deberían verse afectados por problemas de
pertinencia en tanto en cuanto los perfiles de salida de las capacitadas y los contenidos
entregados por los OTEC se encuentren a la altura de lo que las empresas de las tres
146
regiones requerían o requieren.
Página
vi)
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
TABLA Nº 41
PROGRAMA PILOTO: VARIACIÓN PORCENTUAL DEL NÚMERO DE OCUPADOS, PERÍODO ENERO-MARZO 2010 – ENERO-MARZO
2011 SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
1. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
2. Pesca
O‟Higgins
Maule
Bíobío
(%)
(%)
(%)
Nacional
(%)
7,3
2,5
18,0
5,8
- 70,3
- 64,4
- 56,2
- 13,5
3. Explotación de minas y canteras
29,5
156,2
- 12,1
13,7
4. Industrias Manufactureras
19,2
29,9
2,4
13,0
5. Suministro de electricidad, gas y agua
96,0
15,5
- 17,9
19,6
6. Construcción
24,7
26,2
- 14,1
9,6
7. Comercio al por mayor y al por menor, reparación
14,1
19,3
6,3
6,4
9,2
de vehículos automotores, motocicletas, efectos
personales y enseres domésticos
8. Hoteles y restaurantes
- 12,5
- 16,3
3,2
9. Transporte, almacenamiento y comunicaciones
16,4
- 4,6
1,3
3,3
10. Intermediación financiera
75,2
- 37,1
- 11,4
- 6,8
- 19,7
67,9
8,0
9,0
- 27,9
- 3,7
39,6
- 2,5
5,8
11. Actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler
12. Administración pública y defensa; planes de
seguridad social de afiliación obligatoria
13. Enseñanza
11,2
9,1
22,6
14. Servicios sociales y de salud
7,4
- 25,6
- 20,1
6,5
15. Otras actividades de servicios comunitarios,
9,1
4,3
30,9
17,4
4,1
11,0
6,6
6,1
sociales y personales
16. Hogares privados con servicio doméstico
17. Organizaciones y órganos extraterritoriales
TOTAL OCUPADOS
0
0
0
96,6
7,6
9,6
5,2
7,0
Fuente: INE: www.ine.cl, Estadísticas Empleo y Desempleo, Series Trimestrales.
f) Apreciación acerca de la calidad de los cursos de capacitación: la opinión de las direcciones
provinciales
Las Direcciones Provinciales, encargadas de supervisar en terrenos las actividades de capacitación,
emitieron calificaciones cuantitativas en relación con el desempeño de los OTEC, utilizando como pauta
de medición la escala de 1 a 7.
Las dimensiones evaluadas fueron 7, entre las cuales se incluía la calidad del programa de capacitación
desarrollado, la metodología utilizada, los conocimientos del relator, la disponibilidad de equipamiento
Son presentados, a continuación, los resultados obtenidos de la calificación a los OTEC, desglosados
Página
por región y por provincia.
147
y maquinarias y la entrega a las beneficiarias de determinados subsidios.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
TABLA Nº 42
PROGRAMA PILOTO: CALIFICACIONES (PROMEDIO) EMITIDAS POR LAS DIRECCIONES PROVINCIALES FRENTE A ÍTEMS DE
EVALUACIÓN DE LOS OTEC, POR PROVINCIA, REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O‟HIGGINS (ESCALA DE 1 A 7)
Materiales,
Provincia
Programa
Metodo-
del Curso
logía
Relator
Infraes-
Equipos,
tructura
Herramien-
Insumos
Subsidios
tas
Desempeño
General
Cachapoal
6.4
6.6
6.7
6.2
6.2
6.9
6.1
6.4
Colchagua
5.4
5.5
5.8
6.6
5.8
6.0
5.6
5.8
Cardenal Caro
5.5
5.9
6.1
6.5
5.4
6.8
5.8
6.0
TOTAL REGIÓN
5.9
6.1
6.3
6.4
5.8
6.6
5.9
6.1
Fuente: PRODEMU, Información SIGEP al 13 mayo de 2011, Dirección de Planificación, Evaluación y Desarrollo.
TABLA Nº 43
PROGRAMA PILOTO: CALIFICACIONES (PROMEDIO) EMITIDAS POR LAS DIRECCIONES PROVINCIALES FRENTE A ÍTEMS DE
EVALUACIÓN DE LOS OTEC, POR PROVINCIA, REGIÓN DEL MAULE (ESCALA DE 1 A 7)
Materiales,
Provincia
Programa
Metodo-
del Curso
logía
Relator
Infraes-
Equipos,
tructura
Herramien-
Insumos
Subsidios
tas
Desempeño
General
Cauquenes
5.7
5.9
5.9
5.8
5.8
6.9
5.8
6.0
Curicó
5.1
5.8
5.8
5.3
4.9
5.7
5.2
5.4
Linares
6.2
6.3
6.4
6.1
6.3
6.6
6.4
6.3
Talca
5.1
5.6
6.2
5.1
5.3
5.8
5.1
5.5
TOTAL REGIÓN
5.4
5.9
6.0
5.5
5.5
6.1
5.5
5.7
Fuente: PRODEMU, Información SIGEP al 13 mayo de 2011, Dirección de Planificación, Evaluación y Desarrollo.
TABLA Nº 44
PROGRAMA PILOTO : CALIFICACIONES (PROMEDIO) EMITIDAS POR LAS DIRECCIONES PROVINCIALES FRENTE A ÍTEMS DE
EVALUACIÓN DE LOS OTECS, POR PROVINCIA, REGIÓN DEL BÍOBÍO (ESCALA DE 1 A 7)
Materiales,
Provincia
Programa
Metodo-
del Curso
logía
Relator
Infraes-
Equipos,
tructura
Herramien-
Insumos
Subsidios
tas
Desempeño
General
Arauco
5.7
6.0
6.2
5.8
5.7
6.2
5.8
5.7
Bío Bío
5.6
6.1
6.1
5.3
5.7
5.5
5.9
5.7
Concepción
5.7
6.0
6.4
5.9
5.5
5.4
5.8
5.8
Ñuble
5.2
5.6
5.8
6.1
5.3
6.2
5.6
5.7
TOTAL REGIÓN
5.5
5.8
6.0
5.7
5.5
5.8
5.7
5.7
Fuente: PRODEMU, Información SIGEP al 13 mayo de 2011, Dirección de Planificación, Evaluación y Desarrollo.
En la región del Libertador Bernardo O‟Higgins, los equipos provinciales colocaron notas de desempeño
calificación general promedio. Los ítems peor evaluados fueron: materiales, equipos y herramientas,
por un lado, el cual fue calificado con nota promedio 5.8, y programa del curso (5.9) y subsidios (5.9),
Página
por el otro.
148
global que fluctuaban entre 5.8 y 6.4 entre los diversos ítems, siendo, a nivel de región, un 6.1 la
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Los restantes 4 ítems alcanzaron notas iguales o superiores a 6.1. No hay que soslayar, sin embargo,
el hecho de que la Dirección Provincial de Colchagua haya calificado 5 de los 7 ítems con nota inferior a
6.0, lo que arrojó un 5.8 de promedio general y denota una relativamente baja apreciación de la calidad
del desempeño de los OTEC. Similarmente, la provincia Cardenal Caro calificó 4 de los 7 ítems con nota
inferior a 6.0.
En la región del Maule, se detecta una evaluación más negativa que la registrada en la región del
Libertador Bernardo O‟Higgins. Efectivamente, 5 del total de 7 ítems obtuvieron calificación general
promedio inferior a 6. Las excepciones a esta regla estuvieron representadas por las dimensiones de
competencias profesionales de los relatores (6.0) y la calidad de los insumos (6.1).
Las Direcciones Provinciales de esta región adjudicaron las más bajas calificaciones a las dimensiones
de: programa del curso (5.4), infraestructura (5.5), materiales, equipos y herramientas (5.5) y subsidios
(5.5).
La nota promedio general alcanzada por el desempeño de los OTEC en esta región es de sólo 5.7.
Por su parte, en la región del Bíobío sólo una dimensión, la referida al profesionalismo del relator, fue
calificada con nota 6. Para los restantes ítems las instancias evaluadoras expresaron su disconformidad,
otorgando notas inferiores a esa: por ejemplo, asignaron nota 5.5 a los ítems de programa del curso y
materiales, equipos y herramientas, y nota 5.7 a infraestructura y a subsidios.
Como nota promedio general, los OTEC de esta zona obtuvieron nota 5.7. Llama la atención constatar
que las variaciones en las evaluaciones asignadas a los OTEC por parte de los diferentes equipos
provinciales no son grandes, constatándose más bien cierta homogeneidad en estas calificaciones.
Considerando la realidad de las 3 regiones, se destacan por haber obtenido las notas más bajas los
ítems de programa del curso
61
y de materiales, equipos y herramientas, dos ítems que son claves en la
determinación del grado de utilidad y de relevancia de toda actividad de capacitación. Sigue, en este
sentido, el ítem subsidio.
A este último respecto cabe señalar que el Programa tenía la expectativa de que los OTEC
complementasen su intervención con la prestación del servicio de sala cuna y/o de jardín infantil, lo
cual, en la mayor parte de los casos, no fue satisfecho.
Asimismo, se presentaron con cierta frecuencia quejas referidas al contenido del paquete de
herramientas que algunos OTEC dejaron de entregar o que entregaron, pero que no satisficieron las
Sería conveniente establecer en qué medida la falta de concordancia entre, por un lado, los cursos definidos por
los equipos provinciales a partir del diagnóstico, y, por otro lado, los efectivamente impartidos, explican la baja
calificación asignada a este ítem.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
61
149
expectativas que el Programa y las beneficiarias se habían forjado.
g. Apreciación Acerca de la calidad de los cursos de capacitación: la opinión de las/os gestoras/es
De un total de 24 GFC que respondieron una de las consultas relativas al nivel de calidad de los cursos
de capacitación impartidos en la provincia en la que se desenvolvían62, sólo 10 (41,7%) declararon que
éstos “presentaron un estándar de calidad aceptable”. Dos (8,3%) declararon que presentaban un nivel
de calidad bajo, en tanto que el resto 12 (50%) se inclinaron por dar una respuesta mixta, en el sentido
de que habrían “co-existido cursos de calidad con cursos de baja calidad”.
En una segunda consulta orientada a medir esta misma condición, una minoría de GFC (6 casos sobre
27, es decir, el 22,2%) señaló que el número de horas de clases de los cursos impartidos a los grupos
que les correspondió atender era “suficientes”. La mayoría (16 casos sobre 27, es decir, un 59,3%),
estimó que eran “relativamente suficientes”, en tanto 5 casos (18,5%) declaró que éstas eran
“insuficientes”63.
La opinión de estos actores claves en la implementación del Programa en relación con el número de
horas de clases que tenían los talleres de formación para la gestión de microemprendimientos – los
cuales, básicamente, corrieron por cuenta de PRODEMU y no de los OTEC -, fue bastante similar a la
entregada en relación con la duración de la capacitación en oficios: sólo un 25,9% lo encontró
“suficiente”; un 55,6% lo encontró “relativamente suficiente” y el 18,5% calificó la duración de estas
instancias como “insuficientes”.
Al consultárseles en torno a las sugerencias que harían para mejorar este Componente, la mayor parte
de las respuestas apuntaron a respetar los tiempos planificados para su impartición - asunto que no
necesariamente era de resorte de los OTEC -, incrementar el número de horas y mejorar la forma de
selección de los OTEC.
Las 10 beneficiarias que - bajo la fórmula de focus group -, fueron entrevistadas para el presente
Estudio en la comuna de Talcahuano, en su mayoría no se encontraban trabajando, vale decir, no
estaban aplicando, fuera de su hogar, los conocimientos aprendidos en el proceso de capacitación. Ello,
no obstante, valoraban la capacitación recibida como un aporte a su crecimiento personal, a su
estabilidad emocional y a la adquisición de seguridad en sí mismas, declarando que, gracias al proceso
de capacitación se había incrementado la auto-percepción de sentirse capaces de hacer cosas.
3.2.5. Nivel de producción y calidad del componente intermediación laboral y financiera
A través de técnicas de recopilación de datos diferentes (focus groups, cuestionario web a GFC,
encuestas a beneficiarias, entrevistas en profundidad a profesionales de la Dirección Nacional de
A este respecto, la pregunta formulada a través del cuestionario web fue: “¿Cuál diría usted que fue el nivel de
calidad de los cursos de capacitación impartidos en esta provincia por los OTECs”?
63
La consulta formulada fue: “¿En su opinión, el número de horas de clases de los cursos de capacitación impartidos
a los grupos que usted dirigió fue suficiente para que las beneficiarias adquiriesen competencias técnicas relevantes
para el desempeño de un oficio?”
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
62
150
PRODEMU), se ha podido establecer que el desenvolvimiento de este Componente adoleció de una serie
de falencias, entre las cuales se destacan la falta de profundización de algunos contenidos y la ausencia
en el currículum formativo de otros que revestían gran importancia.
A ello habría que sumar la no diferenciación en la entrega de contenidos entre beneficiarias que tenían
distinto perfil laboral.
Según se ha señalado anteriormente, en el proceso de implementación del Programa, a fin de paliar el
retraso que sufrió el inicio del Componente Capacitación, se anticiparon los contenidos del
Componente Intermediación. Ello no redundó en un resultado exitoso, por cuanto finalmente los
contenidos de este Componente fueron entregados en unas pocas semanas sin que se le pudiese
prestar la debida atención a las distintas materias a abordar y/o a las actividades que se había
programado desarrollar. La resultante fue que, como lo señala una profesional de la Dirección Nacional
PRODEMU, este Componente se convirtió en la etapa “más débil del Programa”.
La tabla siguiente permite visualizar la importancia efectiva – medida en una escala de 1 a 5 -,
concedida por parte de las y los GFC a los diferentes aprendizajes que idealmente deberían formar
parte de toda iniciativa de Intermediación Laboral.
TABLA Nº 45
PROGRAMA PILOTO: NOTA PROMEDIO CON QUE GFC CALIFICAN EL TIEMPO DESTINADO A IMPARTIR MATERIAS ASOCIADAS A LA
INTERMEDIACIÓN LABORAL (ESCALA DE 1 A 5)
Entrega de información sobre:
NOTA PROMEDIO
1. Pasos a seguir para buscar empleo
3,37
2. Formas de enfrentar una entrevista de trabajo y un proceso
de selección de personal
3,52
3. Cómo redactar un currículum
3,81
4. Formas de acceder y utilizar las bolsas de trabajo electrónicas
2,93
5. Sobre uno o más empleadores o empresas que estaban
2,48
contratando personal
6. Las funciones que cumplen las Oficinas Municipales de
3,56
Información Laboral (OMIL)
Fuente: cuestionario web a GFC – Guernica Consultores
En primer lugar, puede deducirse, a partir de la tabla anterior, que los tiempos dedicados a transmitir
los diferentes conocimientos no son los óptimos, puesto que no se acerca, a excepción de un ítem, ni
siquiera a la nota 4.
En segundo lugar, puede observarse que, aprendizajes convencionales y tradicionales en todo proceso
de Intermediación Laboral, como son la redacción de un currículum, la entrega de conocimientos acerca
de las funciones de las OMIL y acerca de la forma de enfrentar una entrevista de trabajo, concentraron
mayores tiempos de dedicación, obteniendo calificaciones promedio de 3,81, de 3,56 y de 3,52,
pero no por ello menos efectivas. Entre ellas se encuentran el acceso a bolsas de trabajo electrónicas
(con calificación 2,93) y entrega de información sobre empresa(s) que contrataban personal (nota
promedio de 2,48).
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
Por el contrario, se califican con menores puntajes los tiempos destinados a iniciativas más “agresivas”,
151
respectivamente.
En relación con estas dos últimas calificaciones, es posible señalar que ellas son comprensibles en un
contexto económico que estaba intentando sobreponerse a las pérdidas humanas y materiales sufridas
a raíz del desastre natural. La falta de recursos computacionales que se hubiesen requerido para
practicar con las participantes el acceso a Internet explica, asimismo, que se haya concedido escaso
tiempo a practicar la búsqueda de empleo a través de bolsas de trabajo electrónicas.
A través de la tabla siguiente, se ha podido establecer los tiempos relativos que las y los GFC han
podido
destinar
a
la
enseñanza
de
materias
claves
para
la
formación
en
gestión
de
microemprendimientos.
TABLA Nº 46
PROGRAMA PILOTO: NOTA PROMEDIO CON QUE GFC CALIFICAN EL TIEMPO DESTINADO A IMPARTIR MATERIAS ASOCIADAS A LA
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA (ESCALA DE 1 A 5)
ÍTEM Entrega de información sobre:
NOTA PROMEDIO
1. Cómo generar un plan de negocios
3,63
2. Programas públicos y privados que ayudan a
3,93
financiar pequeños negocios
3. Formas de conseguir nuevos clientes
3,30
4. Formas de contactar proveedores
3,11
5. Las posibilidades que ofrece Internet para
2,89
contactar clientes y proveedores
Fuente: cuestionario web a GFC – Guernica Consultores
Las calificaciones adjudicadas por las y los GFC a los tiempos destinados a la transmisión de
conocimientos en materia de gestión de microemprendimientos reflejan el grado en que el desarrollo
del Componente de Intermediación Financiera – como, también, el de Intermediación Laboral -, se vio
constreñido en cuanto al recurso tiempo, y, por ende, en cuanto a la calidad de los aprendizajes.
Materias de gestión relevantes como las formas de conseguir nuevos clientes o de contactar
proveedores tuvieron, en general, bajos niveles de atención, lo que se aplica, también, aunque en
menor medida, a la transmisión de conocimientos acerca de la forma de generar un plan de negocios,
materia ésta clave para elevar las probabilidades de éxito de un negocio.
Las declaraciones de algunas ex-participantes que fueron invitadas a participar en un focus group
(comuna de Talcahuano), complementan los juicios evaluativos de las gestoras, indicando los puntos
centrales de su apreciación de este proceso:
-
“faltó orientación sobre dónde conseguir créditos”;
-
“pasa que personas como nosotras no sabemos dónde ir a consultar”;
-
“que PRODEMU nos hubiese dicho „vayan a tal parte o a tal institución‟ para poder conseguir un
sección, con una orientación para continuar”;
“echamos de menos o faltó la parte conexiones para continuar con lo aprendido en el oficio”;
-
“apoyo para que acepten a mujeres solas en oficios no tradicionales”;
-
“que nos apoyen con seguimiento en las redes”;
Página
-
152
capital, porque sola, no puedo. Si me hubiesen dado la pauta dónde ir, a tal dirección, tal
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
-
“que el FOSIS sea un aliado de PRODEMU y vea los casos de cada una, para que se borren
algunas trabas para las personas interesadas”.
Otra forma de indagación utilizada para conocer el tiempo real de dedicación a este Componente ha
consistido en preguntar directamente a GFC acerca del número de horas cronológicas que se destinaron
al desarrollo del mismo. Las respuestas debían referirse a la suma total de horas cronológicas
incluyendo ambas facetas de Intermediación, la Laboral y la Financiera. Los resultados a este respecto
son presentados en la Tabla siguiente.
TABLA Nº 47
PROGRAMA PILOTO: HORAS CRONOLÓGICAS DESTINADAS POR GFC AL COMPONENTE DE INTERMEDIACIÓN LABORAL Y
FINANCIERA. POR GRUPOS ATENDIDOS
Horas de Dedicación de
las/os Gestoras/es al
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Componente Intermediación
Laboral y Financiera
N
%
N
%
N
%
N
%
Hasta 4 horas
2
7,4
2
7,4
3
11,1
2
7,4
Entre 5 y 10 horas
7
25,9
9
33,4
5
18,5
5
18,5
Entre 11 y 13 horas
9
33,4
7
25,9
9
33,4
7
25,9
14 horas y más
7
25,9
7
25,9
8
29,6
3
11,1
2
7,4
2
7,4
2
7,4
10
37,0
Sin respuesta
Fuente: cuestionario web a GFC – Guernica Consultores
De la lectura de la tabla anterior resalta, en primer lugar, que fueron pocos los grupos que se acercaron
al número esperado de 30 horas cronológicas destinadas por diseño a la producción del Componente
de Intermediación Laboral y Financiera. Los porcentajes que destinaron 14 horas o más a este
Componente son decrecientes en relación a aquellos que destinaron menos horas. En segundo lugar,
por lo general, los tiempos más frecuentes de dedicación fluctuaban entre 11 y 13 horas, lapso también
bastante lejano del esperado.
Lo señalado en anteriores párrafos se vio corroborado por la constatación empírica de que no se
registró una adecuada proporción de proyectos o de grupos de beneficiarias que efectivamente
abordaron los contenidos asociados a este Componente.
La tabla que sigue permite analizar ciertos antecedentes a este respecto. Según los mismos, algunos
contenidos fueron abordados por relativamente bajos porcentajes de grupos. En general, los
porcentajes de los grupos que abordaron los contenidos asociados al Componente Intermediación
Laboral y Financiera fluctuaron entre un 42 y un 88%.
Materias o actividades tan relevantes como Plan de Negocios/Búsqueda de un Empleo o asistencia a
encuentro de microcrédito fueran abordados solamente por el 74 y por el 46% de los proyectos,
Página
153
respectivamente.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
TABLA Nº48
PROGRAMA PILOTO: CUMPLIMIENTO DEL CURRICULUM FORMATIVO – ÁREA INTERMEDIACIÓN LABORAL Y FINANCIERA
PROYECTOS QUE LOS
NIVEL
Emprendimientos
MÓDULO ESPECÍFICO
REALIZARON
N
%
Derechos laborales
134
88%
Red de cuidado de niñas/os
134
88%
Endeudamiento responsable
132
86%
Plan de negocios / búsqueda de trabajo
113
74%
Encuentro superintendencia de bancos
105
69%
Encuentro microcrédito
71
46%
Actividades complementarias
65
42%
Fuente: Sistematización propia a partir de Fichas de Descripción y Evaluación de Proyectos 2010 de SIGEP.
En resumen, este Componente no satisfizo las expectativas del Programa de constituir un soporte
relevante del proceso de búsqueda de empleo o una ayuda importante para la generación y
consolidación de microemprendimientos.
3.3. Principales fortalezas y déficit de la gestión

Estructura organizacional y financiamiento
Se ha señalado que el Programa fue diseñado a nivel central. Las directrices y principales lineamientos
eran definidos a este nivel. La estructura organizacional presentaba una distribución de funciones entre
el nivel central de PRODEMU y las Direcciones Regionales que resultaba adecuada para la administración
del Programa.
Los recursos que requería su puesta en marcha fueron aportados institucionalmente, en particular, para
los Componentes de Habilitación y de Intermediación Laboral, y, para el Componente Capacitación,
fueron conseguidos de fuentes externas por gestiones realizadas desde el nivel central (aunque en
ocasiones, también, desde el nivel regional).
El haber podido disponer de “capacidad ya instalada” en términos de recursos humanos, técnicos,
financieros y de infraestructura, así como la importante experiencia acumulada que había sido
adquirida a través de la implementación de programas similares, determinaron que el Programa no se
haya visto afectado por grandes problemas de coordinación interna.
El Programa contó con una dotación de personal que pertenecía a Fundación PRODEMU y que pudo
asumir, en las tres regiones de intervención, las funciones que requería el Programa en forma exclusiva,
La dotación de personal, particularmente al nivel de GFC, se vio sobrepasada por las exigencias propias
del Programa. Por un lado, las 42 gestoras encargadas de la facilitación de los grupos tuvieron que
intervenir en ámbitos no antes transitados por ellas como era la realización de diagnósticos, y, en
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
suspendidos en esas Regiones en el año 2010.
154
puesto que los otros programas regulares de la oferta PRODEMU fueron momentáneamente
algunos casos, la realización de gestiones con los OTEC y con las redes de fomento productivo de sus
respectivos territorios. Por otro lado, cada GFC debió asumir la facilitación de 4 grupos de participantes
(con un promedio de 20 participantes por grupo), en distintas comunas, cubriendo los requerimientos
asociados a la ejecución de los distintos Componentes que contemplaba el Programa.
Además, no se trataba solamente de prestar atención a los aspectos operacionales del Programa, para
cada uno de estos grupos, sino también de responder a las exigencias de planificación, supervisión,
evaluación y registros administrativos que provenían desde las respectivas direcciones provinciales y
regionales.
La centralización en la definición y elaboración de los contenidos entregados a las beneficiarias se pudo
constituir, al menos en algunas zonas, en un factor contraproducente para el logro de los objetivos del
Programa, según se desprende de las declaraciones emitidas por las/os GFC, que pedían una readaptación de algunos contenidos.

Relaciones inter-institucionales
Las relaciones del Programa con la institucionalidad pública fueron más bien funcionales, aunque se
vieron facilitadas por instrucciones entregadas por el Presidente de la República en el sentido de que
todos los organismos del Estado prestasen dedicación especial a aquellas poblaciones más
directamente afectadas por el terremoto y tsunami.
A excepción de su coordinación con SENCE, en general el Programa no estableció convenios intersectoriales para el trabajo conjunto con otras entidades del sector público, si bien quedaron sentadas
las bases para ello, lo cual se aplica, particularmente, en los casos de posibles coordinaciones con el
propio SENCE, con la Subsecretaría del Trabajo, con SERCOTEC y con FOSIS. Si lo hizo, con algunas
entidades no gubernamentales y fundaciones dedicadas al microcrédito.

Preparación de los Recursos Humanos
Si bien la Fundación PRODEMU ostenta experiencia de trabajo en terreno con poblaciones objetivo
similares a aquella convocada por el Programa y dispuso de recursos humanos, técnicos y financieros
propios que contribuyeron crucialmente al desarrollo del mismo, algunos elementos de acción
asociados a la fase de Diagnóstico y a los Componentes de Capacitación y de Intermediación Laboral y
Financiera sobrepasaron los conocimientos y experiencia de que disponían los equipos provinciales, en
Página
155
particular, las y los GFC.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Proceso de Selección de Participantes

El
Programa
instrumentos
no
de
postulantes
contó
con
selección
de
que
GRÁFICO N°13
PROGRAMA PILOTO – CUMPLIMIENTO PERFIL BENEFICIARIAS, SEGÚN GFC
fuesen
Más del 75% de las
participantes cumplía con el
perfil buscado
consistentes con la definición de su
población
objetivo
criterios
de
ni
con
los
selección
33%
pre-
Entre un 50 y un 75% cumplía
con el perfil buscado
establecidos. Más aún, los equipos
provinciales
flexibilizaron
los
67%
criterios primitivos de elegibilidad,
Menos del 50% cumplía con el
perfil buscado
permitiendo el ingreso de mujeres
que,
aún
cuando
consideradas
podían
ser
vulnerables,
Fuente: Cuestionario web a GFC, junio 2011
no
satisfacían cabalmente el perfil socio-económico esperado. No obstante, aún así el 67% de las Gestoras
encargadas de implementar el programa provincialmente, declaran que el 75% de las mujeres cumplían
el perfil de focalización previsto.

La Fase de Diagnóstico
GRÁFICO N°14
PROGRAMA PILOTO – CONOCIMIENTO GFC PARA REALIZAR DIAGNÓSTICO
En relación con esta fase, se pudo
detectar la falta de una adecuada
preparación técnica para tomar a su
cargo esta fase que afectaba a las y
3%
Si, la mayor parte contaba con
conocimientos apropiados
15%
41%
Sólo la mitad contaba con conocimientos
apropiados
Una proporción muy baja contaba con
los conocimientos apropiados
41%
Nadie contaba con los conocimientos
apropiados
los GFC. Ello, a pesar de la ayuda que
representaban
los
instrumentos
preparados ad hoc desde el nivel
central.
El 59,3% de las/os GFC que respondió
el cuestionario web declaró, ante una
Fuente: Cuestionario web a GFC, junio 2011
consulta a este respecto, que sólo la
mitad o menos de la mitad del
personal total que estuvo a cargo de
la realización del diagnóstico contaba con los conocimientos apropiados para ello.
Los tiempos asignados a esta tarea – tres semanas o menos -, resultaron ser muy ajustados para la
realización de una tarea de la envergadura de un diagnóstico territorial sobre requerimientos de
fase, no ha sido posible formarse una opinión bien fundamentada al respecto, por cuanto el Programa
no ha proporcionado los antecedentes solicitados por la consultora que le hubiesen permitido emitir
juicios fundados. El grado de coherencia presuntamente existente entre los cursos de capacitación
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
En lo que respecta a la pertinencia y relevancia del producto de la actividad desarrollada durante esta
156
calificaciones de mano de obra.
finalmente impartidos y los rubros y oficios definidos a partir de los diagnósticos, no ha podido ser,
entonces, establecido en forma directa64.

Componente Habilitación Personal y Social
Los contenidos que el Programa se propuso desarrollar en el marco de este Componente eran similares
a los anteriormente entregados por la Fundación PRODEMU a través de otros programas institucionales.
La experiencia acumulada por las y los GFC en la entrega de contenidos relevantes para un proceso de
habilitación social y personal y en la aplicación de metodologías educativas apropiadas jugó a favor del
desarrollo de este Componente, si bien esta condición ventajosa no constituye necesariamente garantía
del logro de los objetivos del mismo.
Desde las y los GFC entrevistadas a través del cuestionario web surgieron algunas críticas en relación
con los recursos disponibles para este Componente. En efecto, 3 de
GFC de los 27 que respondieron
el instrumentos, hicieron alusión a la necesidad de contar con mayores recursos, tales como: a) en el
ámbito presupuestario general; b) los destinados a arrendar espacios para el desarrollo de las sesiones;
c) apoyo en materiales de estudio (manuales, bolsos, carpetas).
Al analizar las cifras de asistencia a las actividades vinculadas con este Componente registradas a nivel
de los diferentes grupos, puede constatarse que en cada uno de estos grupos la asistencia fue elevada.
Solo se registra un caso en que la asistencia del grupo cursos osciló entre el 54 y 65%, en el resto la
asistencia promedio está por sobre el 80%.
A la vez que una adecuada gestión, estas cifras estarían indicando un gran interés por asistir a las
sesiones de habilitación que demostraban tener las participantes, lo cual las llevó a sortear eventuales
obstáculos que hubiesen tenido que enfrentar y que se encontraban asociados a sus condiciones de
sobrevivencia, a sus responsabilidades familiares y a sus cargas de trabajo doméstico.

Componente Capacitación
Los resultados alcanzados en la producción de este Componente denotan un proceso de gestión
exitosa en términos del logro de cursos de capacitación laboral. En ello incidió la intervención de la
Dirección Nacional de PRODEMU, así como, también, algunas gestiones realizadas a nivel regional.
Los mayores problemas de coordinación con entidades externas co-ejecutoras en el ámbito de la
capacitación se debieron a la necesaria intervención de terceros actores, aparte de PRODEMU y de
SENCE, en la vía de acceso a dos programas administrados por este último en coordinación con los
OTIC.
caso de la modalidad Pre-Contrato. La necesaria intervención de estos actores, además de los
64
A falta de poder conocer estos diagnósticos, se procedió a comparar las áreas de aplicación de los cursos
impartidos con las variaciones experimentadas por el empleo sectorial en las 3 regiones de intervención.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
modalidad de Becas Franquicia Tributaria, y de estos últimos más algunas empresas de la zona, en el
157
En efecto, el acceso a la oferta SENCE involucraba la intervención de OTIC y OTEC en el caso de la
institucionales, y, en general, los requerimientos administrativos que había que satisfacer, significó la
prolongación del período de espera para las participantes.
Los recursos de financiamiento para este Componente fueron, en definitiva, obtenidos a partir de tres
fuentes, las cuales, en orden de importancia decreciente en términos de participación en el
financiamiento del universo total de cursos de capacitación, fueron: Programa Becas Franquicia
Tributaria de SENCE (a través del cual fue financiado el 51,5% del total de cursos), Programa PreContrato del mismo organismo (38,5%) y Fundación PRODEMU (10%). El número de participantes que
pudo acceder al beneficio de la capacitación a través de estas vías fue elevado, permitiendo con ello
que el Programa alcanzase una cobertura con este Componente de un 98,8% 65 a través de la impartición
de 169 cursos, lo cual se considera muy positivo.
Si bien los instrumentos SENCE de capacitación resultaron muy útiles para el Programa por cuanto a
través de los programas Becas Franquicia Tributaria y Pre-Contrato (Bonificación a la Capacitación) le
fue posible obtener financiamiento y poner a disposición de las participantes un total de 152 cursos en
las 3 regiones de intervención, la utilización de estos instrumentos le significó al Programa no poder
intervenir en etapas relevantes del ciclo propio de toda licitación, lo cual disminuía las probabilidades
de que los cursos finalmente impartidos produjesen los efectos esperados en las beneficiarias. En
efecto, se escapaban del ámbito de toma de decisiones del Programa etapas tan claves como la
convocatoria, la licitación propiamente tal, la evaluación de propuestas, la adjudicación y la ejecución
de los cursos.
Ello explica que las y los GFC emitiesen importantes comentarios críticos en relación con el desempeño
de los OTEC y solicitasen una mayor supervisión y “control de calidad” de los programas de
capacitación que estos organismos ofrecían, así como sobre sus trayectorias (méritos) anteriores.
Asimismo, las Direcciones Provinciales se forjaron una opinión 100% similar a este respecto. Mientras
en las regiones del Maule y del Bíobío los equipos provinciales calificaron con nota promedio general
5.7 el desempeño de los OTEC, en la región del Libertador Bernardo O`Higgins esta calificación fue
algo más elevada (6.1), si bien en esta región tampoco faltaron algunos ítems que fueron calificados
como deficitarios en cuanto a su calidad.
Los tiempos que SENCE, OTIC y proveedores directos requerían para concretar la oferta de capacitación
no se encontraban acordes con los tiempos y programación de actividades que el Programa se había
pre-fijado. Los retrasos que experimentó el desarrollo del Componente Capacitación pudieron haber
tenido como consecuencia deserciones de algunas participantes.
En opinión de las y los GFC, entre los principales inconvenientes que debió enfrentar la implementación
de este Componente se encuentran el atraso en el inicio de las actividades, el desconocimiento por
parte de este personal de los oficios específicos que serían impartidos, el incumplimiento por parte de
Porcentaje calculado como el cuociente entre el número de beneficiarias que habría recibido capacitación y el
número de beneficiarias asignadas ((3.412 / 3.454) ×100), con base en información proporcionada por la Unidad de
Capacitación de PRODEMU, a través de Planilla Excel “Evaluación Desempeño Organismos Capacitadores OTEC 2010”. No es posible conocer, en todo caso, el número de beneficiarias egresadas de este Componente para poder
compararlo con las asignadas.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
65
158
los OTEC de los compromisos contraídos y el desconocimiento por parte de los integrantes de los
equipos provinciales de las materias técnicas de que trataban los cursos, lo que obstaculizaba una
correcta supervisión y evaluación de los mismos.
Otros dos aspectos que también pueden ser considerados negativos en la producción de este
Componente son:
a)
la poca capacidad del Programa para imponer que los OTEC aportasen servicios de cuidado
infantil: finalmente una baja proporción de los cursos impartidos contempló este servicio, en
circunstancias que PRODEMU lo había tenido disponible para la fase de Habilitación. Ello
provocó situaciones difíciles de resolver para gestoras/es y para las participantes 66.
b)
fueron entregados “maletines de herramientas” de valor muy dispar entre un curso y otro, lo
cual fue motivo de reclamo por parte de gestoras/es y de las participantes.
Por otro lado, por falta de información no ha sido posible establecer qué porcentaje de la “parrilla” de
cursos finalmente impartidos fue, efectivamente, producto de una definición previa de los equipos
provinciales.
Al indagar acerca de los apoyos recibidos por parte de los niveles nacional y regional para la
implementación de este Componente, las y los GFC respondieron lo siguiente:
a)
el 55,6% fue de la opinión que los apoyos recibidos desde el nivel central fueron suficientes,
pero que habrían requerido de mayor asistencia técnica;
b)
el 37% consideró que tales apoyos fueron suficientes; y,
c)
un 7,4% los declaró insuficientes.
d)
Los porcentajes de respuestas emitidas en relación con los apoyos recibidos desde el nivel
regional fueron de un 59,3, de un 29,6 y de un 11,1%, respectivamente.

Componente Intermediación Laboral y Financiera
Considerado el Componente de más débil implementación, el de Intermediación Laboral y Financiera se
vio alterado por problemas de gestión que obligaron a que éste tuviese lugar en un lapso reducido. A
ello se sumó el bajo nivel de experiencia que, respecto de algunos contenidos centrales de su
desarrollo, tenían los equipos provinciales.
En efecto, a modo de confrontar el retraso en el desarrollo de las actividades de capacitación, el
Programa resolvió modificar la secuencia originalmente diseñada entre los Componentes (Habilitación –
Capacitación – Intermediación Laboral y Financiera), colocando este último Componente antes de la
Capacitación. Ello involucró que, en definitiva, el Componente Intermediación Laboral y Financiera fuese
discontinuado, lo cual redundó en que se prescindiese de la entrega de algunos de sus contenidos
alusión a que sus respectivas
Directoras Provinciales no habrían realizado las gestiones necesarias tendientes a negociar charlas de
66
Se desconoce si hubo participantes que desertaron del Programa a raíz de la falta de este servicio, así como el
número de ellas.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
Importa relevar el hecho de que 10 GFC sobre 27 (37%) hicieron
159
originales o bien se “sacrificase” la profundidad con que fueron abordados.
expertos o contactar entidades financieras, y, en general, no habrían concretado las alianzas
estratégicas necesarias tendientes a mejorar los resultados de la Intermediación.
De hecho, en la implementación de este Componente se presentaron problemas de no factibilidad de
trabajo conjunto con algunas entidades que, supuestamente, podrían haber prestado su colaboración al
Programa. Más específicamente, tuvo que ser descartada, por razones de fondo, la cooperación de
bancos y entidades financieras tradicionales, y también de algunas entidades de crédito alternativas.
Ello, debido a la no convergencia de los intereses y políticas de estas entidades con los fines y
características socio-económicas de la población objetivo del Programa.
GRÁFICO N°15
GRÁFICO N°16
PROGRAMA PILOTO
-OPINIÓN GFC SOBRE APORTE DE AG.
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA PROVINCIALES AL PROGRAMA
: PROGRAMA PILOTO -OPINIÓN GFC SOBRE APORTE DE
AG. INTERMEDIACIÓN LABORAL PROVINCIALES AL
PROGRAMA
7%
7%
Óptimo
Óptimo
37%
37%
26%
Regular
Deficiente
52%
Regular
Deficiente
Inexistente
15%
19%
Inexistente
Además, en su diseño, el Componente incluía actividades que escapaban a lo que las y los GFC se
encontraban acostumbrados a desarrollar, tales como preparar las condiciones para la inscripción en
Bolsas de Trabajo, coordinarse con los actores de las redes de fomento productivo, sostener entrevistas
con empleadores, enfrentar y coordinarse con las entidades de microcrédito, trabajar con las oficinas
municipales de fomento productivo.
En resumen, el escaso tiempo destinado a este Componente por parte de las y los GFC, la falta de
iniciativas de coordinación inter-sectorial y con el sector privado que, según se esperaba, debían
acometer las Direcciones Provinciales, y la falta de experiencia de los equipos provinciales en materias
centrales asociadas a este Componente, explicitarían los bajos niveles de producción alcanzados por
éste.

Sistemas de Información
En lo que compete a los sistemas de información, uno de los principales soportes para el Programa lo
analítico-evaluativa. Es así, por ejemplo, como facilita conocer el estado de avance de las actividades:
nombre, lugar y fecha de inicio y término de cada proyecto, número de participantes (programadas,
asignadas,
egresadas,
desertoras,
derivadas),
contenidos
transmitidos,
cumplimiento
de
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
Éste permite efectuar un seguimiento al Programa, pero de índole más bien administrativa que
160
constituía el Sistema de Gestión y Planificación (SIGEP) de Fundación PRODEMU.
planificaciones, detalles presupuestarios. Además, permite que las/os GFC aporten sus propias
observaciones.
Conspiran, sin embargo, contra un adecuado proceso de seguimiento y evaluación del Programa a
partir del SIGEP, falencias que dicen relación, principalmente, con la falta de información acerca de los
resultados alcanzados a nivel de beneficiarias, tales como: número de participantes efectivamente
inscritas, trayectoria de cada participantes a lo largo del Programa, horas de asistencia por participante
a los distintos Componentes, satisfacción de las beneficiarias con la calidad de estos últimos, avances
cualitativos observados en las beneficiarias, tasa de deserción efectiva, factores causales de la
deserción, tasa de egreso efectiva67. También se encontraron dificultades para conocer los niveles de
logro alcanzados a nivel de resultado final: porcentaje de inserción laboral, calidad de la inserción y
modalidad de la misma.
Asimismo, este sistema adolece de fallas en la estandardización del proceso de registro e ingreso de la
información al sistema, por cuanto no se dispone de un protocolo de ingreso de datos.
A través de un estudio encargado a una empresa externa, el Programa cuenta con la sistematización de
los resultados arrojados por el instrumento Línea de Base, insumo de gran relevancia para conocer los
resultados del Programa a nivel de beneficiarias68.
Otro instrumento de evaluación que el Programa aplicó fue la administración, a finales del 2010, de una
encuesta a la totalidad de las/os gestoras/es que habían tenido participación activa en su
implementación69. Los resultados arrojados por esta encuesta permitieron conocer las principales
dificultades encontradas en el proceso de implementación de los Componentes del Programa así como
las medidas correctivas sugeridas por las/os GFC para superarlas.
4. CONCLUSIONES
4.1 Regular eficacia, remite a problemas de diseño
El Programa constituyó una forma de intervención social cuya oferta de servicios era coherente con los
objetivos, general y específicos, que se proponía alcanzar. Su orientación hacia poblaciones femeninas
vulnerables encontraba plena justificación por cuanto, teóricamente al menos, estaba enfocado a
mujeres que presentaban carencias en sus capacidades de empleabilidad, en sus niveles de escolaridad,
en sus condiciones de vivienda, y, eventualmente, enfrentaban dificultades en el desarrollo de una
ocupación por cuenta propia.
67
El Programa cuenta con información acerca del número de “asignadas” y de “programadas”, pero no sobre el
número de inscritas; estos antecedentes habrían sido relevantes para el cálculo del nivel de convocatoria alcanzado
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
Ver de FOCUS Estudios y Consultorías: Informe Línea de Base, Programa “Promoción de la Empleabilidad y Apoyo
al Emprendimiento Productivo para Mujeres en Situación de Vulnerabilidad Social de las Regiones VI, VII, VIII
Afectadas por el Terremoto de Febrero 2010”, Santiago de Chile, octubre 2010.
69 Ver de PRODEMU: Sistematización Encuestas Gestoras/es Programa Piloto: Promoción de la Empleabilidad y Apoyo
al Emprendimiento Productivo para Mujeres en Situación de Vulnerabilidad Social de las Regiones VI, VII VIII
Afectadas por el Terremoto de febrero 2010”, Santiago de Chile, enero 2011.
68
161
por él, de la tasa de egreso y de la tasa de deserción efectivas.
La población potencial fue establecida en forma genérica por el Programa, y se presentan dificultades
para su medición desde el momento en que los criterios de focalización estipulados formalmente son
poco claros, desde el punto de vista operativo e instrucciones70. Tampoco estos criterios garantizaban
que el Programa seleccionara efectivamente a mujeres que se encontraban en situación de mayor
vulnerabilidad social relativa. Más grave aún, “la propensión a trabajar” no fue medida entre las
postulantes, por lo que mujeres inactivas pudieron participar en el Programa. A este respecto, conviene
recordar que, según la apreciación de las/os gestoras/es, porcentajes importantes de mujeres no se
encontraban “disponibles” para aprovechar una eventual oferta de trabajo.
El Programa no contó con una definición conceptual y operacional más rigurosa que identificase la
condición de egresada más allá del solo criterio de asistencia.
Se advierte otra posible causal de baja eficacia del Programa en el hecho de que el financiamiento del
Componente de Capacitación dependiese de fuentes externas y muchas veces la decisión de qué tipo
de cursos a contratar. Ello constituye una limitante, tanto desde el punto de vista de la oportunidad de
provisión de servicios de capacitación diseñados “a la medida” de sus futuras beneficiarias, como de la
imposibilidad de aplicar controles de calidad sobre los contenidos que habrían de ser entregados y
sobre las metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizadas. Entre las posibles repercusiones de esta
baja autonomía del programa se pueden anotar: la baja pertinencia de cursos a las características de las
mujeres o al mercado laboral, la heterogeneidad en la entrega de instrumental aprovisionado por los
cursos, la desigual calidad a las que acceden las participantes, entre algunas.
Asimismo, podría ser motivo de baja eficacia del Programa el hecho de que los contenidos de la
capacitación no resulten pertinentes y relevantes, en la medida en que se asigna a equipos provinciales
y regionales las tareas asociadas a la realización de diagnósticos territoriales sobre requerimientos de
mano de obra, asignación que no garantiza que la respectiva fase genere productos técnicamente
correctos. Esta función es clave para identificar los rubros que pudiesen ser mayormente demandados,
y requiere de conocimientos económicos sobre las dinámicas territoriales de la demanda laboral, lo que
no necesariamente es capital de los equipos regionales o provinciales de PRODEMU.
Por la diversidad de actividades que involucra el trabajo de intermediación laboral y financiera y dada la
relevancia que reviste el que su producción se efectúe con elevados niveles de calidad, se considera
insuficiente la duración de 30 horas asignadas a este Componente y especialmente cuando el promedio
efectivo fue de 14 horas. A la vez que se despierta la interrogante en relación con la profesionalización
de los equipos provinciales que son los encargados de su producción. De acuerdo a las referencias,
este componente se centró especialmente en proveer información sobre cuestiones generales del
funcionamiento de las OMIL y en cómo realizar un curriculum vitae, siendo escasa la orientación sobre
de cómo vencer obstáculos para acceder a las fuentes laborales y cuál es la propensión de encontrar
empleos según rubros productivos. Similarmente, en el ámbito de la intermediación financiera, el
trabajo se centró en la información pero no el entrenamiento para acceder a microcréditos.
conocer, entre otros comportamientos, los efectos alcanzados al nivel de resultados intermedios y final.
70
De ahí que los instrumentos de selección de postulantes fuesen prácticamente inexistentes.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
construcción de una Línea Base), sus sistemas informáticos presentan limitaciones que impiden
162
Si bien el Programa contempla una serie de mediciones evaluativas (entre las cuales se destaca la
4.2 Dificultades en el cálculo de tasas de cobertura general y específicas
El sistema de información SIGEP, utilizado como soporte informático del Programa, no arroja cifras
sobre mujeres efectivamente inscritas, lo que habría permitido calcular el indicador de cobertura
general y la tasa de egreso efectiva. Tampoco es posible conocer la trayectoria que tuvo cada
participante en el Programa, por lo que no es posible efectuar el cálculo de coberturas según
Componente específico.
En su defecto, el Programa dispone del cálculo de una tasa de egreso calculada como el cuociente entre
el número de egresadas y el número de asignadas. Este porcentaje llegó al 82,1%, cifra que es
considerada adecuada, considerando las dificultades de sobrevivencia que tenía que enfrentar parte
importante de las participantes. En este aspecto, otra vez se hace evidente contar con otro indicador
que dé cuenta de un egreso exitoso y no solo confiar en el requisito de asistencia como medio de
prueba para la adquisición de competencias.
4.3 La importancia del diagnóstico local y dificultades técnicas para su elaboración
Problemas de tiempo y de falta de experiencia y de conocimientos suficientes en relación con el
comportamiento del mercado del trabajo por parte de los equipos provinciales impidió satisfacer las
expectativas que el Programa se había forjado en relación con esta etapa. Por falta de antecedentes
suficientes, se desconoce cuántos de estos equipos llevaron finalmente a término esta fase, en qué
medida ellos fueron efectivamente reflejo de la realidad local y si fueron determinantes en la
identificación y selección de los rubros y oficios a ofrecer en las distintas comunas.
4.4 Fortaleza institucional en el proceso de habilitación inicial
La experiencia acumulada por las y los GFC en el desarrollo de estos módulos, así como los materiales
educativos que los equipos provinciales disponían, garantizaban adecuados niveles de calidad en el
desarrollo de este Componente. Aún así, un 25,9% de las y los GFC entrevistados señaló que los
equipos provinciales sólo tenían un reducido (regular, bajo o ninguno) nivel de conocimientos
necesarios para el buen desarrollo de este Componente, y proponían “la profesionalización de los
equipos”. Las opiniones son relativamente más críticas en la región de O‟Higgins (40% de las respuestas
obtenidas apuntan en este sentido), regulares en Región del Bío Bío (27% de las opiniones de GFC) y
más benévolas en la región del Maule, donde un 18% de GFC declaró no contar con los conocimientos
suficientes para realizar el proceso de habilitación)
Los módulos educativos que el Programa tiene contemplados para su desarrollo son considerados
adecuados por el equipo evaluador en la medida en que se proporcione a las y los GFC la oportunidad
de incluir temáticas nuevas y se puedan aplicar nuevas metodologías formativas conformes a las
Página
4.5 Compleja relación entre cantidad y calidad en el proceso de capacitación
163
características de las participantes y a la realidad en que ellas viven.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
El Programa ofreció un total de 169 cursos de capacitación, con lo cual atendió las necesidades de
formación en oficios de 3.412 mujeres participantes. El número de cursos y su distribución interprovincial e inter-regional son considerados apropiados.
A nivel de cada región, el número total de beneficiadas con este Componente fue de 887, de 983 y de
1.542, en las regiones del Libertador Bernardo O‟Higgins, del Maule y del Bíobío, respectivamente.
Conviene llamar la atención al hecho de que, si se efectúa el cálculo sobre el número de asignadas
(3.454 de acuerdo con el Programa), la cobertura del Componente Capacitación habría alcanzado al
98,8%. Sin embargo, esta última cifra no es consistente con el 17,1% de desertoras que, de acuerdo con
el Programa y según cálculos basados en el mismo denominador (número de asignadas) presentó el
Programa en el año de ejecución 201071.
En cuanto a la modalidad de financiamiento, cabe señalar que el 39% de las participantes en este
Componente recibió el beneficio a través de gestiones realizadas por PRODEMU ante el SENCE, ante los
OTIC y ante empresas de las zonas de intervención (modalidad Pre-Contrato o Bonificación a la
Capacitación). En mayor o menor medida, según la región de que se tratase, las negociaciones
tendientes a la búsqueda de financiamiento a través de la modalidad Pre-Contrato contaron con el
aporte de las Direcciones Regionales, lo cual es relevante de destacar desde el punto de vista del
intento de ofrecer servicios más acordes con la necesidades y expectativas de las participantes.
Por otro lado, el 51,1% de las beneficiarias accedió a los servicios de este Componente a través del
instrumento SENCE Becas Franquicia Tributarias.
Además, cabe destacar que Fundación PRODEMU aportó financiamiento para la capacitación del 9,9%
del total de beneficiarias, lo cual es considerado adecuado. Ello porque de alguna manera, se asegura la
incidencia en el tipo de curso a contratar y la posibilidad que todos los grupos focalizados pudiesen
acceder a la oferta programática,
Otro logro del Programa fue la consecución, entre el universo de cursos a impartir, de 42 cursos, es
decir, el 24,9% del total, que se caracterizaban por ser de corte no tradicional. La mayor parte de estos
cursos (21 sobre 42, es decir, el 50%), se encontraba vinculada al área de la Construcción, en tanto el
área de Procesamiento Industrial se vio representada por cinco cursos de este tenor (11,9% entre el
total de cursos no tradicionales).
En todo caso llama a reflexión que, en las regiones del Maule y del Bíobío las calificaciones que los
equipos provinciales asignaron al desempeño de los OTEC alcanzaron solamente nota 5.7 como
promedio general, en una escala de 1 a 7.
En la región del Libertador Bernardo O‟Higgins este puntaje ascendió a 6,1 visualizándose como
71
De ahí la conveniencia de haber podido conocer el número de inscritas así como el número de participantes en
cada Componente y de haber podido efectuar los respectivos cálculos de cobertura sobre esta base.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
equipamiento y herramientas por parte de los OTEC, con nota 5.8, y la prestación de subsidios (nota
164
deficitarios los ítems relativos a programa del curso, que obtuvo calificación 5.9, materiales,
5.9). Los dos primeros ítems mencionados fueron, precisamente, los que a nivel de las tres regiones
obtuvieron las calificaciones más bajas.
Otro dato importante de destacar es que, entre las y los 24 GFC que respondieron una de las consultas
que hacía referencia a la calidad de los cursos de capacitación, sólo el 41,7% declaró que éstas
presentaban un nivel de calidad aceptable. El 50% entregó una respuesta mixta (habrían co-existido
cursos de buena calidad con otros de calidad no aceptable), en tanto un 8,3% se inclinó por declarar
que estos cursos eran de baja calidad.
Para las propias beneficiarias, el que no puedan participar en las decisiones relativas a los cursos a los
que van a asistir puede constituirse en motivo de deserción y/o en bajos niveles de satisfacción con el
Programa. Además, el mismo hecho de que la asignación de las participantes a los diferentes cursos de
capacitación radique en terceras personas, impide que sean tomadas en consideración las trayectorias
laborales previas y las motivaciones ocupacionales específicas de cada participante. Tal vez el
relativamente elevado porcentaje de egresadas que señaló que el Programa no satisfizo (9%) o satisfizo?
sólo parcialmente sus expectativas (38,9%) tenga relación con esta característica particular del diseño
del Programa.
En lo que respecta a la duración de las sesiones dedicadas a la formación en gestión de microempresas
- sesiones proporcionadas fundamentalmente por PRODEMU , sólo el 25,9% de las y los GFC la encontró
suficiente. La mayor parte declaró que eran “relativamente suficientes” (55,6%) y el restante 18,5%
calificó la duración de estas sesiones como insuficiente.
Por no haber podido disponer de los antecedentes necesarios, no ha sido posible establecer la
pertinencia de los cursos impartidos en cada región, tomando como punto de comparación los oficios
que idealmente habrían tenido que ser impartidos conforme a los resultados de los diagnósticos. Para
paliar esta falta de información, se comparó las áreas de aplicación a las que más directamente se
encontraban asociados los cursos efectivamente impartidos en cada una de las tres regiones de
intervención, con los rubros de actividad económica que, de acuerdo con cifras del INE,
experimentaron, en el período enero/marzo 2010 – enero/marzo 2011, los niveles de ocupación
sectoriales.
Estas últimas cifras señalan que los sectores más relevante desde el punto de vista del empleo de mano
de obra femenina y que experimentaron evoluciones favorables en términos de absorción de mano de
obra en las tres regiones de intervención fueron: comercio, industria manufacturera, agricultura,
ganadería, caza y silvicultura, otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales,
enseñanza y hogares privados con servicio doméstico.
Por su parte, las materias abordadas por los cursos impartidos por el Programa tuvieron que ver,
mayoritariamente, con Alimentación, Gastronomía y Turismo (que concentró el 40,2% del total de ellos),
De este modo, en principio, si se atiende a la evolución sectorial del empleo, habrían resultado ser
pertinentes aquellos cursos impartidos en las cuatro últimas áreas de aplicación recién mencionadas,
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
(9,5%).
165
Construcción (12,4%), Servicios a las Personas (12,4%), Procesos Industriales (11,8%) y Administración
mientras que no lo fue el 40,2% de aquellos cursos que abordaron materias vinculadas a la
Alimentación, Gastronomía y Turismo.
A este respecto, los resultados más relevantes pueden resumirse de la siguiente forma:
a)
el área de Alimentación, Gastronomía y Turismo resultó estar sobredimensionada si se
considera que el empleo en el rubro hoteles y turismo en las regiones del Libertador Bernardo
O‟Higgins y del Maule experimentaron un retroceso;
b)
en las dos regiones antes mencionadas habría sido acertada la decisión de impartir cursos en el
área de la Construcción, según lo sugerían las cifras regionales de ocupación;
c)
también aquellos cursos que fueron impartidos en el Área de Servicios a las Personas habrían
tenido buen pronóstico desde el momento en que el rubro correspondiente de actividad
económica experimentó, en las tres regiones de intervención, importantes incrementos;
d)
resultaron desatendidos, a juzgar por la evolución positiva de la ocupación sectorial en las tres
regiones consideradas, los rubros agrícola y agropecuario y el industrial manufacturero;
Como es posible observar, en materia de pertinencia de las especialidades ofrecidas por el Componente
Capacitación el análisis arroja resultados mixtos: fueron efectivamente atendidas áreas relevantes
desde el punto de vista del empleo femenino y de la evolución de la ocupación, pero también fueron
desatendidos otros sectores con pronósticos de empleo positivos al nivel regional. En tanto, un área de
aplicación, la de Alimentación, Gastronomía y Turismo habría sido sobredimensionada.
4.6 Aspectos deficitarios de la Intermediación Laboral y Financiera
Circunstancias vinculadas a problemas de gestión determinaron que este Componente no pudiese ser
desarrollado a cabalidad y que, consistentemente, sus niveles de producción y de calidad se viesen
disminuidos. La razón de ello, estriba en que estas agencias no están dispuestas o ponen elevadas
condiciones para trabajar con la población objetivo del programa, de acuerdo a la opinión generalizada
de los equipos provinciales.
Como consecuencia de lo anterior, se pudo verificar que el número de horas promedio de
intermediación laboral y financiera a que accedieron los diferentes grupos de beneficiarias fue de 10
horas pedagógicas. Además éstas se centraron, preferentemente, en el caso de la intermediación
laboral, en la entrega de información sobre cómo redactar un currículum y sobre las funciones que
cumplen las Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL), es decir, en aspectos muy básicos de
la función de intermediación. En el caso de la intermediación financiera, fueron orientadas las
participantes en torno a los programas públicos y privados que ayudan a financiar pequeños
emprendimientos y acerca de la forma de generar un plan de negocios.
Sólo el 30% de las beneficiarias 2010 del Programa se encontraba trabajando en forma estable al
momento de la aplicación de la encuesta aplicada en esta evaluación. Sin embargo, una cifra algo más
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
a) Inserción Laboral Estable
166
4.7 Resultados a nivel de beneficiarias
elevada, 43,9% se encontraba trabajando una vez finalizada su participación en el Programa, en
empleos temporales o de carácter permanente.
El porcentaje de quienes se insertaron en forma independiente alcanzó al 66%, cifra
que más que
duplicó a la respectiva cifra de egresadas que, al momento de aplicación de la encuesta, se encontraban
ocupadas como asalariadas (30%). Este resultado está en línea con la intencionalidad del Programa de
promover entre sus usuarias el trabajo independiente.
Considerando cualquier modalidad de inserción (como dependiente o por cuenta propia), los más altos
porcentajes de inserción laboral fueron registrados en la región del Bíobío (con un 44,4%). La región del
Maule, por el contrario, alcanzó los resultados más bajos a este respecto (30,9%). La región del
Página
167
Libertador Bernardo O‟Higgins, por su parte, se ubicó en una posición cercana a la del Bíobío (42,7%).
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
b)
Mejoramiento en los Niveles de Ingreso Autónomo y Familiar
Sobre la base de la comparación entre los valores obtenidos con la aplicación de la Encuesta Línea Base
y los obtenidos a través de la encuesta a egresadas, puede señalarse que la variación del ingreso
autónomo de las mujeres experimentó una evolución muy positiva. En efecto, el incremento de éste
alcanzó al 66,3%, considerando el conjunto de las 3 regiones de intervención.
Se observaron diferencias importantes en la magnitud de tal incremento según se tratase de egresadas
ocupadas en trabajos asalariados o en auto-empleos: las primeras experimentaron un incremento en
sus ingresos 2.7 veces más elevado que el que registraron las egresadas que optaron por un trabajo
independiente.
Por orden de importancia decreciente, los mayores incrementos tuvieron lugar en las regiones del
Bíobío, del Maule y del Libertador Bernardo O‟Higgins.
También pudo observarse que la proporción del aporte de las beneficiarias al ingreso autónomo del
hogar se elevó en un 20,9%, lo cual significó que esta proporción pasase desde un 30,2% antes del
inicio del Programa a un 51,1% después del Programa. Ello reafirma lo señalado en el sentido de que los
ingresos que la mujer aporta a los hogares de bajos ingresos son elementos que coadyuvan de manera
relevante a precaver que estos hogares caigan bajo la línea de pobreza.
En este aspecto, es importante señalar que si bien las egresadas con empleo han aumentado sus
ingresos autónomos y su aporte al hogar, el hecho que los ingresos de sus familias hayan decrecido
connota el menor salario que reciben las mujeres. En efecto, los ingresos que en promedio estas
egresadas generan es casi la mitad de un sueldo mínimo, que probablemente sus cónyuges o parejas si
obtiene.
c)
Resultados Intermedios
Efectuada la medición antes y después de su participación en el Programa, pudo observarse que el
73,9% de las beneficiarias egresadas decía tener altos niveles de competencias genéricas de
empleabilidad y de emprendimiento.
En términos de la adquisición de conocimientos vinculados a un oficio o a la gestión de microempresas,
puede señalarse que un relativamente bajo porcentaje de entrevistadas, que alcanzó al 47,9%,
consideró que los conocimientos entregados a través de los cursos de capacitación fueron suficientes
para el ejercicio de un oficio. Un 15,8% señaló que tales conocimientos resultaron ser insuficientes.
Quienes los declararon medianamente suficientes alcanzaron al 36,3%. Al respecto, no se observaron
diferencias importantes entre quienes recibieron capacitación en oficios y quienes lo hicieron para
informada en relación con conocimientos asociados a derechos laborales y sistemas de previsión social.
En todo caso, el correspondiente porcentaje entre quienes recibieron formación en gestión de
microempresas es muy superior (95,7%) al de aquéllas que recibieron capacitación en oficios (73,1%).
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
Por su parte, 76,7% de las entrevistadas que entregaron su opinión opinó que se encontraba bien
168
insertarse como cuentapropistas.
Estas cifras también estarían señalando un incremento importante en las competencias de
empleabilidad y de emprendimiento de las participantes.
En síntesis, la presente investigación evaluativa arroja resultados diversos según se trate de evaluar: a)
la pertinencia y relevancia de los objetivos perseguidos; b) la calidad de los servicios que ofreció el
Programa en su versión 2010, tendientes a alcanzar tales objetivos; y, c) las consecuencias de las
actividades involucradas en la producción de esos servicios.
Desde el punto de vista de los objetivos que el Programa se propuso alcanzar, éste se enfrentó a una
problemática que combinaba diferentes factores que se conjugaban en una misma condición: la
vulnerabilidad social de las mujeres de las 3 regiones de intervención. La cantidad de población
femenina (y masculina) afectada por el desastre natural del 27 de febrero 2010, las condiciones difíciles
para la sobrevivencia que en esas regiones esas poblaciones debieron afrontar y las características
propias de las mujeres convocadas por el Programa hicieron que éste se constituyese en una forma de
intervención socialmente pertinente.
El Programa de hecho favoreció a un número importante de mujeres (3.412 resultaron beneficiadas con
el Componente de Capacitación), pero, a juzgar por el análisis de los perfiles de entrada de las
participantes efectivas, no se justificaba aplicar la totalidad de los instrumentos de apoyo a todo ese
colectivo: mujeres que se encontraban ocupadas al momento de ingresar al Programa o que no tenían
perfil de emprendedora, recibían por igual el conjunto de apoyos que se entregaba al universo de
beneficiarias.
Además, la calidad de los servicios ofrecidos fue, particularmente en el caso de la Intermediación
Laboral y Financiera y también en relación con algunos cursos de capacitación, deficitaria. Las
opiniones vertidas por las propias participantes y las/os gestoras/es así lo confirman.
En términos de resultados alcanzados, el resultado final referido a la inserción laboral estable fue
alcanzado respecto de menos de un tercio de las participantes (30%), si bien después del término del
Programa una proporción importante de las mismas se encontraba trabajando en empleos permanentes
o temporales (43,9%). No obstante, al iniciarse el programa un 44% se encontraba empleada y por tanto
en términos netos el programa no aportó a incrementar esa cifra, sino por el contrario.
En cuanto a los avances alcanzados en materia de ingresos, éstos fueron significativos, al
incrementarse el ingreso autónomo de las beneficiarias en un 66,3%. También pudo observarse que la
proporción del aporte de las beneficiarias al ingreso autónomo del hogar experimentó un crecimiento.
No obstante, nuevamente el programa no logra revertir la posición salarial desmejorada que
experimentan estas mujeres, con salarios muy inferiores a los salarios mínimos.
Si se analiza lo logrado en el plano de las capacidades de empleabilidad y de emprendimiento
derechos laborales y al funcionamiento de los sistemas de previsión social.
Sin embargo, hay dos aspectos que relevar en relación al logro de estas competencias. Lo primero es
comprender que el examen de competencias debería implicar una evaluación de poner a prueba o
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
en términos de estas capacidades. Algo similar tratándose de la posesión de conocimientos referentes a
169
(resultados intermedios), se observa que las beneficiarias ostentaban declarativamente elevados niveles
testear dichas competencias, vía evaluadores externos o mediante la calificación de empleadores, en
consecuencia el nivel declarado pudiera descender. Y lo segundo, refiere a que la capacitación laboral y
la formación para el microemprendimiento no habrían contribuido, o al menos no en la medida de lo
esperado, a incrementar de manera eficaz las capacidades antes mencionadas, por cuanto menos del
50% de las egresadas entrevistadas fue de la opinión que los conocimientos que a través de ella les
fueron proporcionados son suficientes para el desempeño de un oficio o para formar una
microempresa. No se observaron diferencias importantes a este respecto entre quienes recibieron
capacitación en oficios y quienes lo hicieron para insertarse como trabajadoras independientes.
En relación al componente de habilitación, si bien existe un importante grado de satisfacción, a juicio
de las gestoras éste debería ser ajustado. En lo principal los ajustes se relacionan con la acortar ciertas
sesiones, incorporar dinámicas de motivación permanente y transversalmente, y ciertos casos sesiones
de contención emocional, rebajar la carga de las GFC de modo que todos los grupos sean asistidos con
calidad homogénea, y muy especialmente ajustar el sentido del componente en general a las situación
sociocultural y económica de las regiones, entre otras ideas de mejoramiento.
4.8 Balance final de los logros del programa mediante el Cuadro de mando integral (CMI)
En forma alternativa a plantear los logros y no logros del programa, es usando la herramienta del
cuadro de mando integral, específicamente mediante los valores o puntajes CMI obtenidos por cada
objetivo estratégico en cada una de las perspectivas de análisis que se ha seleccionado para
comprender la contribución del programa piloto a la misión institucional, vale decir:

Resultados

Procesos

Inductores de los Beneficiarios; Institucionales y de entorno
Cabe recordar que los valores CMI presentados provienen de una serie de indicadores medidos, con
base en las siguientes fuentes de información:

Entrevistas y focus grousps a Beneficiarias

Cuestionario web GCFC

Encuestas a beneficiarias

Entrevistas a personal de la Fundación PRODEMU

Datos de fuentes secundarias
Asimismo, se debe comprender que los puntajes CMI, corresponden a la distancia entre el nivel del
resultado y el valor meta ideal (declarada por el programa o establecida teóricamente por el equipo
consultor).
una mayor claridad a la lectura los niveles de logro del programa en puntajes CMI e identificar los
ámbitos del programa con mejor desempeño y aquellos más deficitarios, éstos han sido diferenciados
utilizando los colores verde cuando existe un alto nivel de logro, amarrillo cuando el logro es discreto y
rojo cuando el logro es bajo o muy bajo.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
estratégicos y los puntajes CMI alcanzados mediante esta evaluación. Con el propósito, proporcionar
170
A continuación se presenta el mapa mental del programa que contiene cada perspectiva, sus objetivos
RF: Mujeres beneficiarias egresadas insertadas laboralmente en
forma estable y percibiendo ingresos
0,28
Mujeres capacitadas en
oficios o con formación
para el microemprendimiento 0.81
PROCESOS
0.55
Obtención de
recursos de
terceros para
financiamiento
de cursos
Diagnóstico
Convocatoria y
selección
0,57
0,59
0,39
INDUCTORES
BENEFICIARIAS
Mujeres demuestran motivación por
capacitarse para mejorar su
empleabilidad
0.78
Mujeres presentan condiciones de
empleabilidad básicas
0,37
Mujeres informadas
sobre derechos/deberes
y oportunidades de
inserción laboral 1.05
Habilitación
0.96
Capacitación en
oficios de acuerdo
a la demanda en
calidad y cantidad
(externalizado)
INSTITUCIONALES
Mujeres vinculadas a
oportunidades
laborales o crediticias
0,49
Intermediación laboral
0,41
0.79
Evaluación
y cierre
0.83
ENTORNO
Equipos con capacidades
formativas
0,59
Oferta de capacitación laboral pertinente y
accesible en todos los territorios
0,25
Equipos con capacidades de
planificación y gestión
0,37
Redes de intermediación laboral y financiera
accesibles en los territorios
0,48
Los recursos humanos y
operacionales son suficientes y
oportunos
0,51
Respaldo central a la gestión
descentralizada
0,57
No existe oferta programática con ventajas
competitivas sobre el Programa
0,26
Existen redes de cuidado infantil accesibles
0.99
Voluntad del sector empresarial por proveer
recursos para capacitación laboral en el grupo
objetivo
0,15
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
171
Mujeres habilitadas para
emprender proyectos
laborales independiente o
dependiente
Página
VISIÓN
RESULTADOS
La oferta programática de PRODEMU contribuye a que mujeres vulnerables superen condiciones de
pobreza mediante el emprendimiento.
Tal como se desprende del mapa mental y la medición con puntajes CMI, es posible afirmar que el
programa exhibe resultados positivos a nivel de resultados intermedios en particular con la provisión
de la capacitación en oficios o gestión de microempresas, así como con el nivel de información que las
egresadas declaran tener sobre derechos y deberes laborales, redes de cuidado infantil y
funcionamiento de las entidades para la intermediación laboral y crediticia.
Menores desempeños pueden observarse en relación a las mujeres vinculadas a oportunidades
laborales o crediticias, puesto que son bajos los porcentajes de mujeres egresadas con orientación al
trabajo dependiente que están inscritas en bolsas de trabajo o las OMIL, y de igual modo las mujeres
cuentapropistas no son muy pocas las que han accedido a créditos para sus negocios o pequeños
emprendimientos. Sucede lo mismo, con el resultado de mujeres habilitadas para emprender proyectos
laborales sean dependientes o independientes, dado que es muy inferior la magnitud de egresadas que
realizan gestiones para ocuparse o cambiar de trabajo, o bien que porque valoran menos el trabajo
femenino, aun cuando sí creen haber adquirido habilidades de empleabilidad especialmente en el
proceso de habilitación provisto por la Fundación.
A pesar de este nivel de desempeño a nivel de los resultados intermedios, el resultado final mujeres
egresadas trabajando en forma estable y percibiendo ingresos tiende a un nivel muy inferior. Su
explicación se relaciona con al menos las siguientes evidencias:
a)
la magnitud de las mujeres beneficiarias que estaba trabajando en el inicio del programa fue
superior a la verificada en la línea de egreso del programa.
b)
Si bien el ingreso de las beneficiarias aumentó respecto de la línea base, éste incremento no es
suficiente para revertir la brecha respecto al salario mínimo que detentan estas mujeres.
c)
Aunque el aporte de las mujeres al ingreso familiar aumenta, éste no compensa la caída de los
ingresos del hogar, toda vez este aporte sigue siendo muy inferior al que aportan los cónyuges.
Salvo en el primer caso, problema de focalización del programa, es importante consignar que se trata
de problemas estructurales con que cualquier programa de esta naturaleza debe lidiar o al menos
conocer para no plantearse metas demasiado altas.
Desde la perspectiva de la gestión, inciden en estos resultados los bajos desempeños que alcanzan los
procesos de obtención de financiamiento de terceros para contratar los cursos de capacitación laboral
y calidad-pertinencia de la oferta de capacitación para el público objetivo del programa. En este
sentido, se debe advertir el grado de dependencia del programa de otras instituciones para realizar y
brindar los servicios que oferta, tanto en materia de capacitación, entrenamiento e intermediación
laboral, quedando expuesto a la voluntad y calidad del desempeño de esos terceros y suponiendo su
existencia homogénea en todo el territorio donde se realiza y para un número significativo de
beneficiarias.
agrega dos aspectos más; la voluntad real del empresariado para otorgar oportunidades de empleo a
mujeres vulnerables y con una empleabilidad no probada, y, la competencia que experimenta el
programa en relación a otros programas de similares objetivos y que tienen mayor trayectoria e
integran los servicios de capacitación, intermediación laboral o crediticia.
Página
señalado en forma precedente en relación a la calidad y cobertura oferta de capacitación laboral y
172
Finalmente, las explicaciones del resultado final a nivel de los inductores del entorno coinciden con lo
A su vez, el inductor beneficiarias con condiciones mínimas de empleabilidad resulta ser muy bajo, por
cuanto son muy pocas las beneficiarias 2010 que desarrollaron una importante valoración por el
trabajo para alcanzar autonomía personal, aunque este efecto resultó minimizado por el nivel de
escolaridad de éstas y por la motivación por participar de capacitaciones laborales.
En última instancia, los inductores institucionales tienen un desempeño aceptable, excepto por la
capacidad de gestión y planificación de los equipos operativos, que trasunta en la capacidad y tiempo
para la realización del diagnóstico inicial sobre demanda y oferta de capacitación laboral, así como la
posibilidad cierta que tuvieron los equipos provinciales y regionales de gestionar redes para financiar,
ofertar cursos de calidad e intermediar a las mujeres laboral o financieramente.
5.
A MODO DE RECOMENDACIONES De darse futuras intervenciones de similares objetivos al
Programa, se propondría que fuesen definidas explícita e inequívocamente las características que
deberían presentar sus poblaciones objetivo y potencial. Ello, en la idea de descartar eventuales
“traslapes” o duplicidad de esfuerzos realizados por la institucionalidad pública que estuviesen
orientados a similares poblaciones objetivo.
A menos que el Programa decida modificar su Propósito, factores como el requerir con urgencia de un
empleo para poder aportar ingresos al hogar (o el número de personas cuya sobrevivencia depende en
gran medida de los ingresos que ella pueda generar), el encontrarse desocupada y el poseer bajas
competencias de empleabilidad y/o de emprendimiento deberían constituir el sustrato sine que non del
perfil de beneficiaria potencial.
En un Programa que se propone incrementar las capacidades de empleabilidad y de emprendimiento
resulta recomendable la aplicación como criterio de selección, entre otros, de la motivación real de las
postulantes por asumir las responsabilidades propias de un trabajo remunerado (propensión a la
inserción laboral).
Sin duda, el afinar los criterios de elegibilidad resulta muy conveniente, también, para el logro de una
mejor focalización del Programa y para la elaboración y aplicación de instrumentos de selección
adecuados.
Asimismo, resulta relevante la cuantificación de las poblaciones potencial y objetivo.
Tanto o más importante en relación con estas propuestas lo constituye la necesidad de conocer mejor
los perfiles laborales y socioeconómicos que presentan las potenciales participantes del Programa, de
manera de poder mejorar los contenidos de las actividades de habilitación social y de capacitación
demográficos y educativos, las competencias laborales previamente adquiridas, las habilidades
personales y los intereses y motivaciones ocupacionales de las potenciales beneficiarias.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
La indagación en torno a tales perfiles debería tomar en consideración, además de factores socio-
173
laboral y de poder enfrentar mejor las materias relativas a la intermediación laboral y financiera.
Puesto que el contingente de mujeres que el Programa se propone atender - “mujeres en situación de
vulnerabilidad social” -, encierra complejidades y diversidades, se recomienda identificar, a nivel de
beneficiarias potenciales, aquellos rasgos que les impedirían aprovechar oportunidades de empleo y
frente a las cuales el Programa se propone intervenir.
Es probable que mejores resultados a nivel de usuarias y un mejor uso de los recursos puedan ser
alcanzados en la medida en que el Programa ofrezca intervenciones diferentes para distintos perfiles de
usuarias. Así, por ejemplo, en el caso en que una usuaria presentase una elevada ubicación en el Índice
de Empleabilidad, implicaría que requiere de menos apoyos ocupacionales y la intervención apuntaría a
mejorar sólo aquellas dimensiones en las que tiene baja puntuación.
En otras palabras, se trataría de ofrecer servicios de habilitación, de capacitación y de intermediación
laboral diferenciados según se trate de mujeres que presenten capacidades emprendedoras o que
presenten perfiles de trabajadoras dependientes, y según sea su ubicación en la escala de
empleabilidad. Por ello, se recomienda afinar los contenidos involucrados en cada Componente y
proporcionar los apoyos más necesarios en cada caso.
En este sentido, debería tenderse a aplicaciones diferenciadas y con duraciones flexibles, acordes con
los requerimientos que suscita cada caso. Por tal motivo, también se considera necesario lograr grupos
más homogéneos, aun cuando para ello se requieran acciones de nivelación para ciertos subconjuntos.
La homogeneidad además de facilitar la transferencia de contenidos, potencia la cohesión del grupo en
el aprendizaje.
Los resultados logrados en la experiencia piloto, demuestran las capacidades y limitaciones
institucionales para alcanzar metas relativas a empleo y retención de los empleos por parte de estas
participantes. De allí que es importante reflexionar sobre procesos en que la institución tiene mayor
trayectoria y en este sentido comprometerse con un programa de emprendizaje sería adecuado.
Naturalmente, ello implicaría extender los plazos de la habilitación y lograr espacios de prácticas
laborales u observatorios de emprendimientos productivos o comerciales, junto con otros incentivos
que pudieran paliar las necesidades económicas y prácticas de las mujeres y sus hogares.
Al margen, de lo anteriormente expresado, se demuestra necesario efectuar mediciones ex ante y ex
post en cuanto a capacidades de empleabilidad y de emprendimiento. Para la medición de lo primero se
sugiere la aplicación del Índice de Empleabilidad presentado en el Marco Teórico del presente Estudio.
En lo que dice relación con los contenidos de la capacitación técnico-laboral, se recomienda considerar
sólo aquellos cursos cuyas mallas curriculares hayan sido diseñadas conforme al enfoque de formación
por competencias y que se propongan desarrollar perfiles ocupacionales delineados claramente y
validados por alguna instancia vinculada al Sistema Nacional de Evaluación y Certificación de
A fin de llegar a una configuración de Componentes que sea más pertinente a las necesidades de las
beneficiarias, se propone revisar y mejorar el diseño y los procesos a través de los cuales se espera
Página
lograr los objetivos del Programa, convocando para ello la participación tanto de las propias
174
Competencias.
beneficiarias como de las y los gestores.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
En general, se recomienda propiciar las condiciones que permitan que tanto las GFC como las
beneficiarias puedan intervenir en el diseño, evaluación y mejoramiento del Programa y en la revisión
de los contenidos a impartir.
Relacionado con lo anterior, se recomienda promover una mayor injerencia de los equipos regionales y
provinciales en la definición de las actividades y de los contenidos a impartir a través de cada
Componente (descentralización de los contenidos).
Se recomienda externalizar el proceso de diagnóstico, puesto que se trata de una tarea compleja que
demanda especial dedicación y la aplicación de conocimientos técnicos. El hacer recaer la realización de
esta fase en los equipos provinciales los desvía de sus labores centrales asociadas a la implementación
del Programa.
Definir y aplicar una política de alianzas con entidades del sector público y del sector privado que
tengan competencias en los procesos de producción de los Componentes y que puedan colaborar en la
ejecución de los mismos.
A través de la generación de un cuarto Componente, se recomienda efectuar seguimiento a las
egresadas y entrevistar a sus eventuales empleadores para evaluar la pertinencia, en el propio terreno
productivo, de la capacitación impartida.
En lo que respecta al Componente de Intermediación Laboral y Financiera, se sugiere que:
a)
A través de la participación de equipos de expertos, el Programa recopile información acerca
del comportamiento actual y futuro del mercado de trabajo, al nivel local y territorial;
b)
Establecer instancias de contacto permanente con las empresas, conducentes a detectar los
requerimientos de formación y capacitación técnica de mano de obra femenina;
c)
Llevar un catastro actualizado de las empresas locales/territoriales en las que el empleo
femenino es factible;
d)
Abrir una línea de trabajo conjunto PRODEMU-OMIL y PRODEMU-programas de desarrollo
productivo de la comuna;
e)
El Programa debería estar permanentemente informado en torno a la oferta de servicios
relacionados y relevantes que provienen de la institucionalidad pública y privada en materia de
fomento del empleo y de fomento productivo;
f)
sensibilizar a los/as funcionarios/as de las OMIL y de los programas de desarrollo productivo
respecto de las egresadas del Programa;
g)
diseñar una estrategia de promoción de las egresadas del Programa entre el empresariado
(cartillas, afiches alusivos, mensajes en los medios de comunicación locales, organización de
eventos y seminarios, etc.).
En el plano del perfeccionamiento del personal, se recomienda impartir a los equipos provinciales
Revisar las asignaciones presupuestarias de forma que la carga de las GFC no sea excesiva y que, a la
vez, éstas/os puedan contar con los insumos requeridos para el buen desarrollo del Programa.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Página
conocimientos en torno a las materias técnicas que deben transmitir a las beneficiarias.
175
formación permanente que les permita cada cierto tiempo complementar y actualizar sus
En lo que compete a los sistemas de información, se recomienda mejorar los sistemas de registro de
beneficiarias, de modo que pueda conocerse, entre otras materias, la trayectoria de cada una al interior
Página
176
del Programa, y, junto con ello, las posibles causas de deserción.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CEPAL (2010): Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe, Brasilia, 13 al 16 de
julio, 2010 (LC/G.2450/Rev.1., diciembre 2010).
CEPAL (2010): La Hora de la Igualdad: Brechas por Cerrar, Caminos por Abrir (LC/G. 2432 (SES.33/3)),
Santiago de Chile.
ComunidadMujer (2011): Boletín Mujer y Trabajo: Un Mejor Sistema de Intermediación Laboral para las
Más Vulnerables, Serie Nº 9, abril.
FOCUS Estudios y Consultorías (2010): Informe Línea de Base, Programa Piloto , Santiago de Chile,
diciembre.
Galli, Rossana y David Kucera (2008): “Gender, Informality and Employment Adjustment in Latin
America”, Working Papers Nº 85, ILO, Geneve, abril.
Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile (2010): Evaluación de la Gestión Institucional 2009
de Programas Institucionales de la Fundación PRODEMU, Santiago de Chile.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2011): Compendio de Estadísticas de Género 2010, Santiago de
Chile, febrero.
OIT (2003): Superar la Pobreza Mediante el Trabajo , Suiza, primera edición.
PRODEMU (sin fecha): Programa Promoción de la Empleabilidad y Apoyo al Emprendimiento Productivo
para Mujeres en Situación de Vulnerabilidad Social de las Regiones VI, VII y VIII Afectadas por el
Terremoto, Santiago de Chile.
Riquelme, Verónica y M. E. Valenzuela (2005): Chile Solidario y los DesafÍos de la Igualdad , Proyecto
Género, Pobreza y Empleo en América Latina, OIT -PNUD, Santiago de Chile.
Selamé, Teresita (2004): Mujeres, Brechas de Equidad y Mercado de Trabajo, Chile, Proyecto Género,
Pobreza y Empleo en América Latina, OIT-PNUD, Santiago de Chile.
SUR Profesionales Consultores S. A. (2009): Evaluación de Procesos de Seis Programas Nacionales
Implementados Vía Recursos Ministeriales del año 2008 de la Fundación PRODEMU, Santiago de Chile.
Uthoff, Andras
y Nora Ruedi (2005): “Protección Social en las Familias. Un análisis a partir de las
Encuestas de Hogares”, en Irma Arriagada (editora): Políticas hacia las Familias, Protección e Inclusión
Valenzuela, María Elena (Ed.) 2003): Mujeres, Pobreza y Mercado de Trabajo, Argentina y Paraguay,
Página
Proyecto Género, Pobreza y Empleo en América Latina, OIT, Colección GPE-AL.
177
Social, Santiago de Chile, octubre, Serie CEPAL: Seminarios y Conferencias Nº 46.
Evaluación de Resultados de Programas Institucionales 2010 – Fundación PRODEMU
Informe Final - GUERNICA Consultores
Descargar