una medida cautelar para declarar la

Anuncio
SOLICITA
DECLARACIÓN
DE
CERTEZA.
PLANTEA
INCONSTITUCIONALIDAD. SOLICITA CAUTELAR.
Señora Jueza:
Ana Carla Carrizo, por su propio derecho, y Leandro Querido, en
representación de Transparencia Electoral con domicilio real en calle Mendoza nº
4933, Planta Baja, Oficina 5, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el
patrocinio letrado del Dr. Maximiliano García, Matrícula CPACF T° 108, F° 297
constituyendo domicilio legal en Riobamba 25, Oficina 630, Código Postal 1025 de
esta ciudad de la CABA y domicilio electrónico en 20298440793 a V.S. dice:
I.- Vengo a demandar al Estado Nacional con domicilio en Balcarce 24 de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, interponiendo una declaración de certeza respecto a la
constitucionalidad y el respeto a la convencionalidad de la ley Nro. 27.120, en las
modificaciones que establece en su artículo 7º.
Asimismo, vengo a solicitar una medida cautelar urgente requiriendo la
suspensión del comicio convocado para las categorías Parlamentarios del Mercosur
por distrito único y por distrito “regional” hasta tanto se diluciden las cuestiones
planteadas.
II.- LEGITIMIDAD DIRECTA, POR ASOCIACIÓN Y DE INCIDENCIA
COLECTIVA
a) Como acredito con copia del Diploma de estilo, la Sra. Ana Carla Carrizo ha
sido electa diputada de la Nación por el período 10/12/2013 al 10/12/2017.
Actualmente se encuentra desempeñando su banca.
Por su parte, el Sr. Leandro Querido acredita con copia del Acta de la Asociación
Transparencia Legislativa su representación y facultades para actuar en su nombre.
b) Legitimación procesal
b.1) De la Diputada Ana Carla Carrizo:
En mi carácter de diputada de la Nación, la convocatoria a elección de
Parlamentarios de MERCOSUR por un mandato a ser ejercido dentro de cuatro años
afecta mi derecho político a ejercer plenamente el mandato legislativo (art. 37 CN) y
a reclamar con tiempo suficiente la reparación de mi perjuicio (art. 18 CN) (Cfr. Bidart
Campos, G, “La legitimación procesal activa de los legisladores”, L.L.-1997-E, pg. 564; también caso
“Nieva, Alejandro y otros c/PE, L.L. 1998-B- pg.546, donde se la reconoce cuando se encuentra
afectada la función legislativa)
ya que la norma impugnada vacía mi mandato, entorpece
y/o anula la tarea empezada desde la asunción de mi cargo el 10/12/2013.
Ello así, porque luego de la elección nos encontraremos con 43 parlamentarios
elegidos con calidades y con muchas similitudes a los diputados. Luego, a partir de la
elección ellos contaran con una representatividad más reciente que los actuales
diputados afectando la representatividad de su mandato y de los demás diputados que
tenemos aún mandato a cumplir. Pero serán 43 electos que no ejercerán ningún
mandato. Luego, su sólo efecto hasta la próxima elección dentro de dos años será la
afectación a la representatividad legislativa existente, sin ninguna contrapartida ni
tarea a cambio.
Se podrá argumentar que como legisladora pude defender estos derechos en el
recinto y a través de mi voto. Efectivamente así lo hice, hablé manifestando mi
oposición y voté en contra de la ley 27.120, haciendo uso de la oportunidad de
defenderme y defender a los ciudadanos. Está disponible la versión taquigráfica de la
sesión correspondiente (Cfr. www hcd.org.ar). Pero, mi voz y mi voto, en este caso, no
alcanzaron para evitar que las mayorías circunstanciales impusieran su criterio a costa
de mis derechos y del de los demás. Y cuando las mayorías circunstanciales se
exceden tomando decisiones que afectan derechos, surge la competencia de V.S para
restaurar su tutela, garantizada por la Constitucional Nacional.
b.2) De la asociación Transparencia Electoral
El sistema lectoral elegido por el legislador y la fecha de la elección presentan:
- Afectación al derecho de incidencia colectiva sobre bienes no divisibles a gozar
de un sistema democrático y constitucional.
- Afectación al derecho a desempeñar plenamente el mandato legislativo de los
ya electos como derecho de incidencia colectiva referido a intereses individuales
homogéneos.
Estos dos últimos casos están previstos en el art. 43 C.N., 2° parte bajo la
fórmula “derechos de incidencia colectiva” y su distinción se introduce en nuestro
derecho por la recepción jurisprudencial de la distinción doctrinaria (Cfr. CSJN, Causa
Halabi c/PEN s/amparo, 2009).
Como todos los ciudadanos de la Nación, nos encontramos afectados en el
derecho difuso a un sistema democrático y constitucional (311:2497, consid.3), en
condiciones que la CSJN denomina de “gravedad institucional”. El incumplimiento
de las normas esenciales de la democracia desnaturaliza el sistema democrático. Este
es un
elemental derecho de incidencia colectiva, que tiene por objeto bienes
colectivos. La ley impugnada rompe con las reglas vigentes y, además, lo hace de
manera sorpresiva, ya que la elección de los parlamentarios del Mercosur está
prevista para el día del ciudadano del Mercosur que aún no ha sido fijado por el
organismo supraestatal (Protocolo del Mercosur y normas dictadas en consecuencia,
con rango supralegal según el art. 75 inc. 24 C.N.).
Para evitarlo existe el “corset” constitucional, que se ha vulnerado con esta
norma. Además, se dañan los derechos de cada uno de los ciudadanos. Frente a los
derechos que tienen por objeto bienes colectivos (art.1, 33, 36, 37, 38, 41, 42,
protegidos por art.43, 2° párrafo de la C.N.) la normativa refuerza la legitimación
otorgándosela al Defensor del Pueblo, a las asociaciones defensoras de esos derechos
y al afectado.
Es que, un bien colectivo está dentro de la esfera de los bienes sociales y no es
divisible. Tanto la protección a la representación política como el mantenimiento de
las reglas de juego institucional constituyen un bien social indivisible. Demostraré
que el sistema electoral implementado para la elección de los parlamentarios del
MERCOSUR es inescindible del derecho a una democracia sana y vigorosa para
todos los ciudadanos, y violenta normas de rango supralegal.
No estamos solamente ante un derecho subjetivo sino frente a lo protección de un
bien común e indivisible. “Es indudable el interés público de las elecciones que
arraigan en el principio de la soberanía popular”, ha dicho la Cámara Nacional
Electoral y nuestra Corte Suprema en reiteradas oportunidades. Y “para que dichas
elecciones sean libres y democráticas es necesario que se verifiquen una serie de
prácticas que permitan asegurar igualdad de oportunidades y equidad electoral”
(Cfr. Fallo CNE 3181/03, consid.19 y 20), que no se dan en esta ocasión. Por lo que está
cumplida la primera condición fijada por la Corte en la causa “Halabi, Ernesto
c/P.E.N. s/amparo” (C.S.J.N. 24/2/09).
El segundo requisito del Tribunal es que la pretensión sea de incidencia
colectiva. En este caso, el mismo se halla cumplido. No hay duda de que la decisión
que adopte V.S. tiene repercusión institucional, ya sea porque afecta al sistema
político, al sistema social o al sistema jurídico.
Demostrada la legitimidad en cuanto a que se han vulnerados derechos
individuales al ejercicio al cargo y los derechos colectivos protegidos por el art.1, 18,
33, 36, y 37 de la Constitución Nacional queda por demostrar la legitimidad a esta
acción como de “incidencia colectiva referente a intereses individuales homogéneos”.
Esto no obsta a la comprobación de la existencia de un "caso" (art.116 de la
Constitución Nacional; Artículo 2 de la Ley Nº 27; y Fallos: 310: 2342, considerando 7°; 311:2580,
considerando 3°; y 326: 3007, considerandos 7° y 8°, entre muchos otros )
ya que hasta ahora
nuestro ordenamiento procesal no admite una acción que persiga el control de la mera
legalidad. Como ha dicho la Corte Suprema, en estos casos “… es preciso señalar que
el "caso" tiene una configuración típica diferente a los anteriores.”
El primer elemento es la existencia de un hecho único o complejo que cause una
lesión a una pluralidad relevante de derechos individuales: aquí es la elección de un
sistema electoral que vulnera normas supralegales y generan responsabilidad
institucional como demostraré más abajo.
El segundo elemento consiste en que la pretensión esté concentrada en los
efectos comunes y no en lo que cada individuo puede peticionar: en este caso, es
imposible peticionar efectos individuales. La naturaleza colegiada del Parlamento
torna absurdo e inconducente cualquier reparación individual. En esta pretensión, la
existencia de causa o controversia no se relaciona con el daño diferenciado en mis
derechos como titular de una banca, sino en la indivisibilidad de los efectos y la
imposibilidad de señalar un agraviado personal. La afectación es la comunidad
política y a cada uno de sus ciudadanos indiferenciadamente.
Como tercer elemento se exige que el interés individual afectado considerado
aisladamente, no justifique o impida la promoción de una demanda de efectos
individuales. Ya fue dicho que, en esta causa, carece de sentido promover esta acción
para impedir que se nos aplique individualmente la norma. La afectación continuaría
igualmente en la ciudadanía y el patrimonio de los habitantes de la Nación que deberá
enfrenar la responsabilidad internacional.
Para proteger estos excesos de las mayorías es que invoco los artículos 41, 42 y
43, párrafo segundo, de la Constitución Nacional, los cuales me otorgan el derecho a
peticionar a V.S. para reparar estas vulneraciones.
Sea cual fuere la decisión que se tome V.S., la misma tendrá efectos sobre todos.
No pretendo que la protección de mi derecho vulnere derechos de otros. Para evitarlo
es que la Corte Suprema ha establecido los condicionamientos mínimos a este tipo de
proceso, ante la inconstitucionalidad por omisión del legislador. Ya que, “…donde
hay un derecho hay un remedio legal para hacerlo valer toda vez que sea
desconocido; principio del que ha nacido la acción de amparo, pues las garantías
constitucionales existen y protegen a los individuos por el solo hecho de estar en la
Constitución e independientemente de sus leyes reglamentarias, cuyas limitaciones
no pueden constituir obstáculo para la vigencia efectiva de dichas garantías” (Fallos:
239:459; 241:291, 315:1492, entre otros) .
Pero este remedio legal no puede obviar el
derecho a defensa de los demás involucrados a fin de evitar que alguien sea
perjudicado por una sentencia dictada en un proceso en el que no ha participado ( Cfr.
Bianchi, Alberto, Control de Constitucionalidad, Cap IV.pg.15 )
A continuación, enumero los recaudos jurisprudenciales que hacen a su
viabilidad:
i) La precisa identificación del grupo o colectivo afectado. En estos autos, el
grupo afectado son todos los ciudadanos y, en otra medida, todos los diputados con
mandato vigente hasta 2017, momento en que recién se elegirían nuevos diputados
con mandato posterior al de los “parlamentarios”.
ii) La idoneidad de quien pretende asumir su representación. Está demostrado
que la actora Carrizo ostenta la calidad de diputada de la Nación, lo que la ubica
dentro del colectivo invocado. Pero además, el sistema democrático la obliga a hacer
todo lo posible para garantizar su efectiva vigencia frente a los ciudadanos. Así juró
al momento de asumir su mandato y rendirá cuenta de su gestión en un nuevo
comicio. Por lo que no hay duda de su idoneidad para asumir esta acción.
iii) La existencia de un planteo que involucre, por sobre los aspectos
individuales, cuestiones de hecho y de derecho que sean comunes y homogéneas a
todo el colectivo. Este recaudo ya fue tratado y se volverá sobre él.
iv) Que se arbitre en cada caso un procedimiento apto para garantizar la adecuada
notificación a todas aquellas personas que pudieran tener un interés en el resultado
del litigio, de manera de asegurarles tanto la alternativa de optar por quedar fuera del
pleito como la de comparecer en él como parte o contraparte. La determinación del
proceso incumbe, en última instancia, a V.S. En mi carácter de actora propongo se
notifique a la Secretaría General del MERCOSUR y al PARLAMENTO DEL
MERCOSUR, a fin de que aclare la interpretación de las normas puestas en crisis en
esta demanda en los puntos siguientes.
v) Adecuadas medidas de publicidad orientadas a evitar la multiplicación o
superposición de procesos con el mismo objeto a fin de aventar el peligro de que se
dicten sentencias disímiles o contradictorias. Sin perjuicio de las que V.S. disponga,
solicite se publique en la página web del Poder Judicial de la Nación la tramitación de
esta causa, convocando a “amicus curae, ONG y a las personas físicas que tengan
interés en su sustanciación”
Tampoco puede objetarse la procedencia de esta acción por falta de una ley –en
sentido formal- que viabilice la aplicación del art.43 C.N. ya que el vacío ha sido
cubierto por la Corte Suprema de la Nación, con abundante justificación en nuestra
más sana doctrina constitucional, en jurisprudencia tradicional, el derecho comparado
(EEUU, España), la aplicación analógica de la ley de usuarios y consumidores (ley
24.042, 25.675), en la causa Halabi ya citada.
III.- HECHOS
El 29 de diciembre de 2014 el Congreso de la Nación sancionó la ley 27.120 de
ELECCIÓN DE PARLAMENTARIOS DEL MERCOSUR siendo promulgada el día
6 de enero de 2015 por el Poder Ejecutivo Nacional.
El proyecto que fuera sancionado ingresó (5/3/14) por la Cámara de Diputados,
fue presentado por el Diputado Jorge Alberto Landau y girado a las Comisiones de
Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto y Hacienda. El día 5 de diciembre
de 2014, en una única reunión conjunta de las comisiones se logró el Dictamen de
mayoría que fue acompañado con dos disidencias parciales, cinco dictámenes de
minoría, tres con modificaciones y dos que aconsejaron el rechazo. Asimismo, se
presentaron observaciones al proyecto. En todos ellos, se advierte sobre el
cuestionamiento objeto de esta demanda.
Las modificaciones sugeridas por el dictamen de minoría firmado por el
Diputado Mario Negri se refirieron a la necesidad de cumplimiento de la fecha de las
elecciones de los parlamentarios de acuerdo al artículo 6º, inciso 4, del Protocolo que
establece que las elecciones deben realizarse el día que se designe como Día del
Mercosur Ciudadano; y, por otro lado, en la propuesta de un modo de elección directa
sobre la base de un distrito único nacional, pretendiendo garantizar la representación
proporcional de las minorías de nuestro país.
El segundo dictamen de minoría firmado por Adrián Pérez, Oscar Ariel Martínez,
Graciela Camaño y Eduardo A. Fabiani propuso “utilizar el criterio de
representación por regiones estipulado en el Protocolo constitutivo (artículo 6°
inciso 2), y dividir el territorio nacional en regiones conforme a lo estipulado en
pactos interprovinciales preexistentes”.
Dichas regiones son las siguientes: la región Nuevo Cuyo, integrada por las
provincias de Mendoza, La Rioja, San Juan y San Luis. La región Centro: Córdoba,
Santa Fe y Entre Ríos. La región Patagónica: Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut,
Neuquén, Río Negro y La Pampa. El Norte Grande: Santiago del Estero, Catamarca,
Tucumán, Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes. Por último, la región
Buenos Aires, conformada por la provincia homónima y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires”
El tercer dictamen firmado por Juan C. Zabalza, Alicia M. Ciciliani y Omar
Duclós, analiza las distintas posibilidades que existen para garantizar una
representatividad adecuada y respetar el federalismo, descarta la alternativa de tomar
al país como distrito único, que puede resultar atractiva si se toma la representación
directa de los ciudadanos, pero que no incorpora el principio general y propone
establecer condiciones de representación diversa de las provincias, cada determinado
número de legisladores en la lista.
Los dictámenes que desaconsejaron la aprobación en la Reunión de comisiones,
el del Diputado Claudio Lozano y el del Diputado Nicolás Del Caño,
respectivamente, puntualizaron su rechazo al dictamen de mayoría en el sistema
electoral mixto que consideraron de impacto contraminoritario, en tanto no recepta en
absoluto la adecuada representación por género, etnias y regiones, en función de la
realidad de nuestro propio país.
La votación en la sesión del 16 de diciembre de 2014 aprobó el dictamen de
mayoría que estableció el siguiente sistema electoral mixto para los parlamentarios
del Mercosur de la Argentina:
a) Veinticuatro (24) parlamentarios serán elegidos en forma directa por distrito
regional: un parlamentario por cada una de las 23 provincias y un parlamentario
por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
b) El resto de parlamentarios serán elegidos en forma directa por el pueblo de la
Nación, por distrito nacional, a cuyo fin el territorio nacional constituye un distrito
único (art. 164 bis).
La postulación por distritos “regionales” provinciales y de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires le corresponderá a las agrupaciones políticas de distrito, donde cada
elector votará por una sola lista oficializada de un único candidato con dos suplentes
y resultará electo el candidato de la agrupación política, que obtuviere la mayoría de
los votos emitidos (art. 164 ter). Por otro lado, podrán postular candidatos por distrito
nacional, las agrupaciones políticas de orden nacional y se establecerá los electos
mediante un sistema D’Hondt detallado en la norma (art. 164 quater).
Luego, fue sancionado en el Senado (29/12/2014) con 37 votos a favor, mientras
que 12 senadores se manifestaron en contra. A pesar de la aprobación, la lógica que
primó en la sanción de esta ley fue la imposición, y en ningún momento en el proceso
legislativo hubo espacio para instalar las observaciones relevantes, no siendo tratada
ninguna de ellas. Ante la explicación por parte de los diputados que visualizaron la
problemática de la incompatibilidad del sistema electoral mixto confeccionado para la
elección los Parlamentarios del Mercosur, no se respondió desde el bloque
mayoritario con explicaciones racionales o que fundamentaran con datos e
invalidaran nuestras objeciones.
Finalmente, por el decreto 775/2015 del 11/05/2015, se realizó la convocatoria a
elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias para Parlamentarios del
Mercosur, de los distritos Nacional y Regionales (artículo 1º Decreto 775/2015),
como
también
para
elecciones
generales
de
DIECINUEVE
(19)
PARLAMENTARIOS DEL MERCOSUR, distrito Nacional (D.N.) y DIECINUEVE
(19) suplentes (artículo 2º) y PARLAMENTARIOS DEL MERCOSUR distrito
Regional (D.R.) (Artículo 5º).
IV.- DERECHO: CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD
a) Sobre el sistema electoral y el cupo por género
Como surge de los hechos, las normas impugnadas implementan un sistema
institucional previsto en tratados internacionales. Según, el artículo 75 inc. 22 de la
CN, todo tratado con potencias extranjeras que no tenga otra disposición especial es
superior a las leyes. A mayor abundamiento, en el caso específico de los tratados de
integración, el artículo 75 inc. 24 de la CN establece que todas las disposiciones que
emanan de órganos supraestatales tienen rango supralegal.
La ley 27.120 establece un mecanismo arbitrario y contrario a las normas
emanadas del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), como se explica a
continuación.
El Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR (PCPM) establece
todo un cuerpo de normas específicas relativo a la integración del Parlamento del
MERCOSUR.
En primer lugar, previó un sistema electoral permanente a regir a partir de 2014.
En su artículo 6º inciso 4º establece la simultaneidad de elección directa en todos los
Estados Partes en el DIA DEL MERCOSUR CIUDADANO.
En segundo lugar, en los incisos 1º y 2º del artículo 6º del PCPM se establece la
modalidad de elección, el sufragio directo, universal y secreto, y la representación por
género, etnias y regiones:
“Elección:
1. Los Parlamentarios serán elegidos por los ciudadanos de los respectivos Estados
Partes, a través de sufragio directo, universal y secreto.
2. El mecanismo de elección de los Parlamentarios y sus suplentes, se regirá por lo
previsto en la legislación de cada Estado Parte, la cual procurará asegurar una
adecuada representación por género, etnias y regiones según las realidades de cada
Estado”
A pesar de ser formalmente válida, la ley 27.120 incumple dos de los tres
principios que el Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR establece,
en el inciso 2 del artículo 6º, para la elección de los parlamentarios de cada Estado
Parte en cuanto dispone que la legislación debe asegurar una “adecuada
representación por género, etnias y regiones, según las realidades de cada Estado”.
Si bien la ley 27.120 modificó el artículo 60 del Código Nacional Electoral, e
incorporó el Artículo 60 bis, que obliga a las listas que se presenten a cumplir con el
cupo por sexo, la ley omite referirse a la parte más sustantiva de los cargos a elegir de
Parlamentarios de MERCOSUR, es decir, los 24 Parlamentarios de los Distritos
Regionales, que significan el 56% de los cargos de los parlamentarios del
MERCOSUR. En pocas palabras, de no subsanarse la violación, el resultado será que
un 56% de los parlamentarios electos omitió la obligatoriedad de cumplir con el cupo
previsto en nuestro ordenamiento legal.
A partir de la década de los ´90, la sanción de las leyes de cuotas en América
Latina y sus diversos impactos sobre el acceso de las mujeres a los cargos electivos
en la región fortaleció el papel de las variables institucionales como factores
imprescindibles para explicar y comprender el ascenso de la participación política de
las mujeres. La literatura especializada ha estudiado la relación entre los sistemas
electorales y las oportunidades de las mujeres para acceder al Poder Legislativo en
carácter de representantes. Se ha señalado una relación positiva entre el sistema de
representación proporcional y la presencia de mujeres en las cámaras. Pero, recién a
mediados de los ´80, a partir de las investigaciones de Pippa Norris (1985) y Wilma
Rule (1987), se instala en la teoría la relevancia del sistema electoral como predictor
del acceso de las mujeres al legislativo. Los datos de estas investigaciones nos dicen
que los sistemas mayoritarios – en distritos uninominales – han demostrado ser los
más desventajosos en materia de representación femenina.
Esto vulnera, además, el art. 6 inc. 2 del Protocolo Constitutivo del MERCOSUR
que exige asegurar una adecuada representación por género.
Tal como se mencionó previamente, el mencionado Protocolo tiene, en virtud de
lo dispuesto por el art. 75, inc. 24 de la CN, valor supralegal y en consecuencia, se
aplica por encima de las leyes. Como dice nuestra CSJN, cuando el juez advierte la
contradicción entre la norma inferior y la superior, debe dejar de lado la inferior para
aplicar directamente la superior. Y eso lo que estamos pidiendo a V.S.
b) Sobre el sistema electoral mixto mayoritario
El sistema electoral propuesto se define como mixto en tanto que en su artículo
7º establece que 24 parlamentarios se elegirán en cada una de las provincias por
circunscripciones uninominales a simple mayoría y los 19 restantes por distrito
único por representación proporcional D´Hondt. De esta manera el 56 % de los
cargos se eligen por sistema de mayoría de ganador único.
Este sistema mixto pertenece a la familia de los sistemas electorales mixtos
mayoritarios, vulnerando el principio de proporcionalidad.
En un sistema electoral mixto, diferentes fórmulas son usadas simultáneamente
para ubicar las bancas de una sola elección. La característica de todos los sistemas
electorales mixtos es que un elector deposita dos votos, uno que sirve para que un
candidato sea el representante del distrito electoral y otro para un candidato de una
lista de partido. Existen variaciones en la proporción de los asientos elegidos por
distritos y la proporción de elegidos por lista de partidos en los países que utilizan
fórmulas mixtas.
Pero, el sistema adoptado en este caso tiene como efecto que la mayoría de los
cargos no represente a las minorías y que además el candidato electo represente una
mayoría ficticia, generando de esta manera una distorsión en la representación que se
busca hacer efectiva. Y esto se repite en los 24 distritos uninominales.
En ese sentido, como lo ha señalado Nohlen (2004:103), los sistemas tienden a
producir resultados proporcionales o mayoritarios, y pueden ser clasificados como
tales. Por este motivo, se habla de sistemas mayoritarios cuando tienden a producir
una mayoría de un sólo partido o coalición, cuando tienden a que el ganador esté
ampliamente sobre- representado, con una representación mucho más allá de su
porcentaje de votos. Lo que caracteriza a los sistemas mayoritarios es que tienden a
sobre-representar a la fuerza política ganadora.
Dentro de los sistemas electorales mixtos, encontramos también efectos
mayoritarios, como el caso italiano, o proporcionales, como el caso alemán. Lo que
define el efecto es la forma en que se hace la combinación entre fórmulas
mayoritarias y fórmulas mixtas, así se tratará de sistemas con principio electoral
mayoritario (mixtos mayoritarios) o de sistemas con principio electoral proporcional
(mixtos proporcionales). Es decir, son de fórmula electoral mixta, pero su principio
de representación dominante es, según el caso, proporcional o mayoritario (Shugart y
Wattenberg, 2001).
En la familia de los sistemas mayoritarios, para las elecciones legislativas en
América Latina tenemos los sistemas mayoritarios de fórmula mixta, conocidos como
Sistemas Mixtos Mayoritarios o también como Sistemas Segmentados o Paralelos. Es
el caso de México y Venezuela. Estos sistemas eligen una parte de sus escaños por la
fórmula de mayoría relativa, y otra mediante una fórmula electoral de representación
proporcional. En el conjunto, el principio electoral predominante es el mayoritario.
En el caso que estamos objetando, claramente el efecto es mayoritario, y esto
contradice el PCPM. Esto así, porque los 24 distritos uninominales imposibilitan dar
premios a una minoría, es imposible garantizar el cupo, puesto que no establece el
sistema ningún tipo de adecuación a la ley que establece el 30% y además viola el
principio de igualdad del voto vigente en las democracias.
Los
distritos
uninominales
por definición
son
incompatibles
con la
proporcionalidad, pero no sólo eso, sino que además en las elecciones que incluyen a
más de dos opciones partidarias, pueden nominar a un candidato que posea alto nivel
de desaprobación de la ciudadanía, por este motivo es que se ha establecido el
ballotage o la segunda vuelta para prevenir la ocupación de bancas de candidatos no
deseados por la mayoría de la ciudadanía. El sistema establecido en la ley 27.120 no
prevé segunda vuelta electoral para estos cargos.
c) Sobre el sistema electoral mixto mayoritario y la igualdad del voto (art.
38 C.N)
Asimismo, en una democracia donde la elección de un cuerpo surge de varios
distritos uninominales, el principio que acompaña dicha elección es el de igualdad del
voto. Por este motivo es que los distritos uninominales tienen como práctica habitual
la contemplación de población equivalente: la regla más aceptada para la delimitación
es que los distritos deben ser relativamente iguales en población. Esto porque la
representación por población es un principio básico de la democracia y, en los países
que utilizan los distritos uninominales, esta regla traduce el principio de igual
población a través de los distritos.
Los distritos con igualdad de población son necesarios para tener una igualdad de
voz en las elecciones de los representantes. De este modo, si un representante es
elegido desde un distrito que tiene dos veces la cantidad de electores que otro distrito,
los electores del distrito más grande, tendrán la mitad de la influencia que tienen los
electores del distrito más pequeño. Es claro que aquí se viola esta regla general de las
democracias que eligen con distritos uninominales: mientras que la Provincia de
Buenos Aires concentra de acuerdo al último censo el 37.52 % de los electores elige a
un representante al igual que
la provincia de Catamarca con el 0.89% de los
electores, elige también un representante generando una desigualdad en el valor del
voto entre los ciudadanos de un mismo país para la composición de una misma
asamblea. Así el valor del voto del ciudadano de la Provincia de Buenos Aires es
infinitamente menor que el de un ciudadano de la Provincia de Catamarca. Se genera
de este modo una sobrerrepresentación de los ciudadanos de Catamarca y una
subrepresentación de los ciudadanos que habitan en Buenos Aires.
d) Sobre el sistema electoral mixto mayoritario y la diversidad regional
En nuestro caso en cuestión, las 24 bancas de los denominados parlamentarios de
Distrito Regional surgen de 24 distritos uninominales. Éstos hacen coincidir regiones
con provincias de una manera ficticia, que implica una imprecisión conceptual,
tratando de igualar las provincias a regiones y violando el principio de pluralidad del
espíritu del Protocolo firmado por la Argentina, y desvirtuando la terminología
utilizada por la Constitución Nacional, que establece que la región es una concepción
jurídica en sentido particular, ya que se la reconoce sólo para el cumplimiento de
fines limitados (art. 124, CN). Y no sólo ello, sino que también afectan y contradicen
el PCPM en tanto impiden una representación efectiva del género, las minorías y la
aplicación de la proporcionalidad en dos aspectos: el valor relativo del voto y los
efectos del sistema electoral en su conjunto.
En primer lugar, cuando se pretende dar representación a las provincias a partir
de un representante que es electo por simple mayoría se presentan dos problemas: a)
que la provincia no representa un interés regional, y como ya dijimos, b) que la
mayoría de los cargos no represente a las minorías y que además el candidato electo
represente una mayoría ficticia, generando de esta manera una distorsión en la
representación que se busca hacer efectiva.
No caben dudas entonces de que las provincias no son regiones. Por lo que el
espíritu de una banca que representa a una provincia nunca logrará representar un
interés regional, llevando los problemas del federalismo argentino al ámbito
internacional.
e) Dificultad para el voto informado por parte la ciudadanía
La elección popular no es un mero trámite, es el ejercicio de una preferencia. Y
hay, en la democracia, una profundidad que va más allá de la simple elección o
alternancia. Tal como sostiene Rousseau, el derecho a emitir mi voto me impone el
deber de ilustrarme de ello, como ciudadana de un Estado libre y miembro del poder
soberano, por débil que sea mi influencia sobre los negocios públicos. Y lo recoge la
CNE cuando defiende el voto informado y eficaz.
Las elecciones son algo más que una técnica. Ellas adquieren el sentido de una
consulta a la opinión y voluntad popular (Cfr. Fayt, Carlos S “Sufragio y representación
Política”, ed. Omega, Bs. As, pg.112, 1963 y fallo citado ).
Consulta acerca de los negocios de
la Nación y juicio acerca del desempeño de los elegidos.
Como ciudadana ¿puedo ejercer responsablemente este rol si no hay reglas? La
excepción es la no regla. ¿Qué informado puede ser mi voto ante la urgencia de la
elección de alguien que desempeñará su representación en un contexto internacional
de dentro de cuatro años? ¿Qué puedo predecir de las decisiones o preferencias de
aquí a cuatro años? (Todo esto, sin perjuicio de la exigencia de simultaneidad ya
explicada).
Y no es esto lo que quiere la Constitución Nacional cuando defiende el sistema
democrático y el pluralismo (art.1, 33, 36 y 37, 38, 75 inc.18, inc.22, entre otros)
También este aspecto resulta inconstitucional la norma impugnada.
f) Ausencia de equidad en la competencia política
A la fecha, no se ha reglamentado el lugar de la categoría Parlamentario del
Mercosur Distrito Nacional y Parlamentario del Mercosur Distrito Regional en
relación al orden de la boleta. Esta atribución del Poder Ejecutivo Nacional que se
encuentra en nuestra Constitución fue ejercida en el decreto 775/2015 del 11 de mayo
para la convocatoria a las elecciones del 9 de agosto y del 24 de octubre del corriente
año, fue también ejercida en el decreto 776/2015 que establece la modalidad de
financiamiento y cuestiones procedimentales. Sin embargo, a través de una dilación
premeditada, no se reglamentó la confección de la boleta de votación que estipula el
lugar que le correspondería a la boleta de los Parlamentarios, tanto de orden nacional
como de orden regional.
La práctica política de la confección de listas para competir es una atribución
central de los partidos políticos y de las agrupaciones políticas que compiten, en tanto
que la competencia electoral exitosa depende, entre otras cosas, de la mejor oferta
posible, es decir, de la posibilidad de ofertar candidatos y hacerlos visibles en los
lugares de la lista que resultan atractivos para el elector al cual se pretende convocar.
La imposibilidad para los actores políticos de poseer información completa sobre las
condiciones prácticas de la oferta partidaria, es decir, de la boleta que se le va a
presentar al elector, tiene consecuencias y efectos directos en la disminución de las
condiciones de equidad competitiva que debe priorizar cualquier elección en un
sistema democrático.
La equidad en la competencia no puede ser solamente una expresión de deseo,
sino que se hace práctica antes, durante y después de la elección.
En el periodo anterior a la elección, se tiene en cuenta para designar a una
elección con equidad en la competencia por la información disponible que poseen los
actores políticos, partidos y agrupaciones políticas como ciudadanos, para desarrollar
una oferta de candidatos competitiva, los primeros y emitir su voto, los segundos.
Durante la elección, la equidad refiere a la protección para que las boletas están
en el lugar de votación y luego de la elección, la equidad tiene en cuenta que las
bancas asignadas a un partido de acuerdo al sistema electoral y los votos obtenidos es
el mismo que se le asignaría a cualquier otro partido en las mismas condiciones.
Retomando el punto del momento anterior a la elección, se entiende que la sola
disposición de una reglamentación del ejecutivo no es condición suficiente para que
la norma sea equitativa para los competidores, cuanto más tarde y cercana a las
elecciones es dicha reglamentación, obstaculiza las decisiones y estrategias de
competencia que rigen el juego democrático. En este sentido, es condición necesaria
para la equidad en la competencia que los actores sepan con antelación las reglas del
juego. En definitivo, hay un solo actor que conoce la norma que, a último momento,
se aplicará: ese actor es el oficialismo a través del Poder Ejecutivo Nacional que es
quien tiene la obligación de reglamentarlo. Esta desventaja se conoce como “efecto
de la cancha inclinada”. Inclinación que favorece al partido oficial.
V.- COMPETENCIA
De acuerdo, al art.44 inc.2, punto a) del CEN dispone que los jueces electorales
conocerán en todos los temas relacionados con la aplicación de la ley electoral, ley
orgánica de partidos políticos y disposiciones complementarias y reglamentarias, en
todo los que no fuere atribuido expresamente a las juntas electorales. Por lo tanto,
resulta la Justicia Electoral competente dado que la norma impugnada se refiere a los
actos pre-electorales del Cap.1. (Fallos 320:875)
Sin
perjuicio,
de
la
complejidad
de
las
cuestiones
involucradas,
fundamentalmente se trata de la violación de derechos políticos y electorales:
convocatoria irrazonablemente anticipada en violación de las normas constitutivas
internacionales, imposibilidad de un voto informado y eficaz, incertidumbre en las
consecuencias electorales según se diseñe la boleta y el efecto arrastre de los cuerpos.
Todo ellas de Vuestra competencia.
VI.- MEDIDA CAUTELAR
Asimismo, y a fin de no tornar abstracta esta petición, vengo a solicitar que con
carácter preventivo a la declaración de inconstitucionalidad de la ley 27.120, como
medida cautelar
genérica o innominada (art.230 y 232 CPCC), se disponga la
suspensión del calendario electoral dispuesto respecto a las categorías parlamentarios
del MERCOSUR por distrito único y por distrito “regional”.
La medida solicitada es procedente ya que, en este pedido, los tradicionales
presupuestos señalados por la doctrina y la jurisprudencia, - verosimilitud del derecho
invocado y peligro en la demora - se configuran con mayor exigencia; como
demostraré.
a) Verosimilitud en el derecho e interés tutelable cierto y manifiesto, con
una probabilidad cierta y cercana a la certeza;
Está demostrado que somos titulares del derecho invocado
y estamos
legitimados para la defensa del interés difuso y de incidencia colectiva.
Tal vez la débil democracia a la que estamos acostumbrados nos convenza que
este es un daño indirecto o, lo que es peor que no hay daño.
Luego, es evidente
la verosimilitud de mi derecho a mantener incólume el mandato otorgado por el
pueblo de defender la Constitución, al elegirme diputada.
Si alguna duda cabe, Sartori nos dice que lo esencial de la teoría eleccionista es,
pues, garantizar la efectividad y en el tiempo la obligación de los gobernantes de
rendir cuentas en un nuevo comicio.
En otras palabras, no sólo tengo el derecho a reclamar porque se me proteja en la
efectividad y en la duración del mandato, sino que además, tengo la obligación –
como miembro de uno se los tres poderes de gobierno- de hacer todo lo que esté a mi
alcance para garantizar dichos extremos a los ciudadanos.
Este adelantamiento irrazonable se conoce en doctrina con el nombre de
“manipulación” de las variables electorales. Y que la manipulación del calendario
puede vulnerar derechos. (Cfr. Elster Jon, Régimen de mayorías y derechos individuales, en De
los derechos humanos, Las Conferencias de Oxford Amnesty de 1993, ed. Sthephen Shute y Susan
Hurley, pg.170)
Cuando este daño viene desde el propio Estado estamos ante la
violación de un derecho humano (Szabo, Imre, Los derechos humanos) protegido por
normas de derecho internacional. Muchas de ellas con raigambre constitucional como
el art. 23 de la CIDH (OEA) y el art.25 del P.U.D.C.y P. (ONU). Éste ordena
textualmente: “Todos los ciudadanos gozaran (sin discriminación) de los siguientes
derechos y oportunidades: a) votar y ser elegidos en elecciones periódicas y
auténticas, por el voto… que garantice la libre expresión de la voluntad de los
electores. b) tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones
públicas de su país”.
Explicamos ya en el punto IV cómo se ha vulnerado esta normativa
internacional. Y así lo recogió este fuero en el fallo M.A.P. (Exp. 3865/04CNE ya citado).
b) Peligro en la demora que hace imprescindible una tutela inmediata, de lo
contrario se frustraría el derecho.
Este extremo no necesita mucha demostración. Sólo una medida cautelar puede
impedir el atropello de una elección irregular violatoria de los elementales derechos
ya descriptos.
Como nos dice Comadira, “… el Estado no puede desentenderse de las
consecuencias dañosas de la lentitud procesal” (Comadira, Julio R, L.L. 1994-C, Sec.
Doctrina p.699 y ss.).
En cada petición judicial, confiamos que “SERA JUSTICIA” lo
que V.S. resuelva. Cuando es el tiempo el mayor enemigo de la respuesta justa, es
obligación de la judicatura encontrar un remedio procesal. Por lo que, estas medidas
urgentes, más que resolver el conflicto de las partes “tienden a garantizar la eficaz
función de la Justicia” (Calamandrei, Piero, “Introducción al estudio sistemático de las
providencias cautelares” ed. El Foro, 1997, pg. 44/45 )
y su propia jurisdicción.
Además, estamos tratando de evitar gastos y esfuerzos que se dilapidarían si el
fondo del asunto es resuelto favorablemente. Pero, más grave aún, mayor es el daño
al sistema partidario y político, ya que, la incertidumbre es, tal vez, lo que mayor
perjuicio puede causar a una sociedad.
Nuestra Corte Suprema ha reconocido en numerosos causas (Fallos 316:1833, P 489
XXV, 320: 1634)
que, en definitiva, como ya ha demostrado la teoría y la práctica son
las reglas procesales las que infunden vida a los derechos sustantivos, las que
activan dichos derechos para hacerlos efectivos.
Por todo lo expuesto, y estando cumplidos los requisitos procesales, solicito se
haga lugar a la cautelar planteada, suspendiendo la vigencia del cronograma electoral
del Anexo I de la ley impugnada.
c) Competencia en la cautelar
Las mismas razones expuestas en el punto V. fundamentan su competencia en
esta medida previa, por imperativo del art. 6 inc. 4 C.P.C.C.
Sin perjuicio de lo que V.S. resuelva al respecto, de todas maneras, es de
aplicación el art 196: “la medida (cautelar) ordenada por un juez incompetente será
válida… y deberá enviarlo inmediatamente al competente.”
Por lo que, por la razones apuntadas, y dada la urgencia, solicito que ordene la
suspensión del calendario electoral, sin más trámite.
VII.- RECURSO EXTRORDINARIO
En el punto IV explicamos las violaciones a nuestro derecho federal y
enumeramos las normas concretas afectadas. Por esas razones y para el caso de
resolución contraria, dejo a salvo mi derecho de recurrir a la vía extraordinaria de la
ley 48 y CPCC.
VIII.- PRUEBA
1.- Copia de diploma de diputada de la Nación de la actora Ana Carla Carrizo.
2.- Copia del acta que autoriza al Sr. Leandro Querido
a representar a
Transparencia Electoral.
3.- Se oficie a la Secretaría del MERCOSUR y al Parlamento del Mercosur para
que se pronuncie sobre la interpretación de las normas en crisis.
IX.- Por lo expuesto, SOLICITO:
1. se tenga por interpuesta la demanda, constituido los domicilios invocados.
2. Se haga lugar a la cautelar interpuesta.
3. Oportunamente, se haga lugar a la demanda.
PROVEER DE CONFORMIDAD
SERA JUSTICIA.
ANEXO I
Decreto 775/2015
LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN ARGENTINADECRETA:
Artículo 1° — Convócase al electorado de la NACIÓN ARGENTINA a las elecciones primarias,
abiertas, simultáneas y obligatorias para la elección de candidatos a PRESIDENTE y
VICEPRESIDENTE DE LA NACIÓN, SENADORES y DIPUTADOS NACIONALES y
PARLAMENTARIOS DEL MERCOSUR de los distritos Nacional y Regionales el día 9 de agosto de
2015.
Art. 2° — Convócase al electorado de la NACIÓN ARGENTINA a elegir PRESIDENTE y
VICEPRESIDENTE de la Nación el día 25 de octubre de 2015, y DIECINUEVE (19)
PARLAMENTARIOS DEL MERCOSUR, distrito Nacional (D.N.) y DIECINUEVE (19) suplentes.
Art. 3° — Fíjase el 22 de noviembre de 2015, para la eventual segunda vuelta electoral prevista en el
artículo 96 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Art. 4° — Las elecciones de PRESIDENTE y VICEPRESIDENTE se realizarán de acuerdo con el
sistema electoral establecido en el Título VII, Capítulo I, del Código Electoral Nacional, aprobado por
la Ley N° 19.945 (t.o. por Decreto N° 2135 del 18 de agosto de 1983) y sus modificatorias.
Art. 5° — Convócase al electorado de la NACIÓN ARGENTINA para que el 25 de octubre de 2015,
proceda a elegir SENADORES y DIPUTADOS NACIONALES según corresponda a cada distrito,
conforme el detalle que, como Anexo I, forma parte integrante del presente acto y de
PARLAMENTARIOS DEL MERCOSUR distrito Regional (D.R.).
Art. 6° — Las elecciones de SENADORES, DIPUTADOS NACIONALES y de
PARLAMENTARIOS del MERCOSUR se realizarán de acuerdo con el sistema electoral establecido
en el Título VII, Capítulos II, III y IV del Código Electoral Nacional, aprobado por la Ley N° 19.945
(t.o.
por
el
Decreto
N°
2135/83)
y
sus
modificatorias.
Art. 7° — La DIRECCIÓN NACIONAL ELECTORAL del MINISTERIO DEL INTERIOR Y
TRANSPORTE adoptará las medidas necesarias para la organización y realización de los comicios
objeto de la presente convocatoria.
Art. 8° — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL
y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Aníbal D. Fernández. — Aníbal F. Randazzo.
ANEXO I
– CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES: DOCE (12) DIPUTADOS NACIONALES y OCHO
(8) suplentes, UN (1) PARLAMENTARIO DEL MERCOSUR (D.R.) y DOS (2) suplentes.
– PROVINCIA DE BUENOS AIRES: TREINTA Y CINCO (35) DIPUTADOS NACIONALES y
DIEZ (10) suplentes, UN (1) PARLAMENTARIO DEL MERCOSUR (D.R.) y DOS (2) suplentes.
– PROVINCIA DE CATAMARCA: DOS (2) DIPUTADOS NACIONALES y DOS (2) suplentes y
TRES (3) SENADORES y TRES (3) suplentes, UN (1) PARLAMENTARIO DEL MERCOSUR
(D.R.)
y
DOS
(2)
suplentes.
– PROVINCIA DE CORDOBA: NUEVE (9) DIPUTADOS NACIONALES y SEIS (6) suplentes y
TRES (3) SENADORES y TRES (3) suplentes, UN (1) PARLAMENTARIO DEL MERCOSUR
(D.R.)
y
DOS
(2)
suplentes.
– PROVINCIA DE CORRIENTES: CUATRO (4) DIPUTADOS NACIONALES y TRES (3)
suplentes y TRES (3) SENADORES y TRES (3) suplentes, UN (1) PARLAMENTARIO DEL
MERCOSUR (D.R.) y DOS (2) suplentes.
– PROVINCIA DEL CHACO: TRES (3) DIPUTADOS NACIONALES y TRES (3) suplentes, UN (1)
PARLAMENTARIO DEL MERCOSUR (D.R.) y DOS (2) suplentes.
– PROVINCIA DEL CHUBUT: TRES (3) DIPUTADOS NACIONALES y TRES (3) suplentes y
TRES (3) SENADORES y TRES (3) suplentes, UN (1) PARLAMENTARIO DEL MERCOSUR
(D.R.)
y
DOS
(2)
suplentes.
– PROVINCIA DE ENTRE RIOS: CUATRO (4) DIPUTADOS NACIONALES y TRES (3)
suplentes, UN (1) PARLAMENTARIO DEL MERCOSUR (D.R.) y DOS (2) suplentes.
– PROVINCIA DE FORMOSA: TRES (3) DIPUTADOS NACIONALES y TRES (3) suplentes, UN
(1) PARLAMENTARIO DEL MERCOSUR (D.R.) y DOS (2) suplentes.
– PROVINCIA DE JUJUY: TRES (3) DIPUTADOS NACIONALES y TRES (3) suplentes, UN (1)
PARLAMENTARIO DEL MERCOSUR (D.R.) y DOS (2) suplentes.
– PROVINCIA DE LA PAMPA: DOS (2) DIPUTADOS NACIONALES y DOS (2) suplentes y
TRES (3) SENADORES y TRES (3) suplentes, UN (1) PARLAMENTARIO DEL MERCOSUR
(D.R.)
y
DOS
(2)
suplentes.
– PROVINCIA DE LA RIOJA: TRES (3) DIPUTADOS NACIONALES y TRES (3) suplentes, UN
(1) PARLAMENTARIO DEL MERCOSUR (D.R.) y DOS (2) suplentes.
– PROVINCIA DE MENDOZA: CINCO (5) DIPUTADOS NACIONALES y TRES (3) suplentes y
TRES (3) SENADORES y TRES (3) suplentes, UN (1) PARLAMENTARIO DEL MERCOSUR
(D.R.)
y
DOS
(2)
suplentes.
– PROVINCIA DE MISIONES: CUATRO (4) DIPUTADOS NACIONALES y TRES (3) suplentes,
UN (1) PARLAMENTARIO DEL MERCOSUR (D.R.) y DOS (2) suplentes.
– PROVINCIA DEL NEUQUEN: DOS (2) DIPUTADOS NACIONALES y DOS (2) suplentes, UN
(1) PARLAMENTARIO DEL MERCOSUR (D.R.) y DOS (2) suplentes.
– PROVINCIA DE RIO NEGRO: TRES (3) DIPUTADOS NACIONALES y TRES (3) suplentes, UN
(1) PARLAMENTARIO DEL MERCOSUR (D.R.) y DOS (2) suplentes.
– PROVINCIA DE SALTA: CUATRO (4) DIPUTADOS NACIONALES y TRES (3) suplentes, UN
(1) PARLAMENTARIO DEL MERCOSUR (D.R.) y DOS (2) suplentes.
– PROVINCIA DE SAN JUAN: TRES (3) DIPUTADOS NACIONALES y TRES (3) suplentes, UN
(1) PARLAMENTARIO DEL MERCOSUR (D.R.) y DOS (2) suplentes.
– PROVINCIA DE SAN LUIS: DOS (2) DIPUTADOS NACIONALES y DOS (2) suplentes, UN (1)
PARLAMENTARIO DEL MERCOSUR (D.R.) y DOS (2) suplentes.
– PROVINCIA DE SANTA CRUZ: DOS (2) DIPUTADOS NACIONALES y DOS (2) suplentes, UN
(1) PARLAMENTARIO DEL MERCOSUR (D.R.) y DOS (2) suplentes
– PROVINCIA DE SANTA FE: DIEZ (10) DIPUTADOS NACIONALES y SEIS (6) suplentes y
TRES (3) SENADORES y TRES (3) suplentes, UN (1) PARLAMENTARIO DEL MERCOSUR
(D.R.)
y
DOS
(2)
suplentes.
– PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO: CUATRO (4) DIPUTADOS NACIONALES y
TRES (3) suplentes, UN (1) PARLAMENTARIO DEL MERCOSUR (D.R.) y DOS (2) suplentes.
– PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR: TRES
(3) DIPUTADOS NACIONALES y TRES (3) suplentes, UN (1) PARLAMENTARIO DEL
MERCOSUR (D.R.) y DOS (2) suplentes.– PROVINCIA DE TUCUMAN: CINCO (5) DIPUTADOS
NACIONALES y TRES (3) suplentes y TRES (3) SENADORES y TRES (3) suplentes, UN (1)
PARLAMENTARIO DEL MERCOSUR (D.R.) y DOS (2) suplentes.Principios constitutivos de
Protocolo del Mercosur:
ANEXO II
ELECCIÓN DE PARLAMENTARIOS DEL MERCOSUR
Ley 27.120
Código Electoral Nacional. Modificación.
Sancionada: Diciembre 29 de 2014
Promulgada: Enero 06 de 2015
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con
fuerza de Ley:
ELECCIÓN DE PARLAMENTARIOS DEL MERCOSUR
Capítulo I
Modificaciones al Código Electoral Nacional
ARTÍCULO 1° — Modifícase el artículo 53 del Código Electoral Nacional, que queda redactado de la
siguiente manera:
Artículo 53: Convocatoria y fecha de elecciones. La convocatoria a elección de cargos nacionales y de
parlamentarios del Mercosur será hecha por el Poder Ejecutivo nacional.
La elección de cargos nacionales se realizará el cuarto domingo de octubre inmediatamente anterior a
la finalización de los mandatos, sin perjuicio de las previsiones del artículo 148.
La elección de parlamentarios del Mercosur se realizará el Día del Mercosur Ciudadano.
ARTÍCULO 2° — Modifícase el artículo 60 del Código Electoral Nacional, que queda redactado de la
siguiente manera:
Artículo 60: Registro de los candidatos y pedido de oficialización de listas. Desde la proclamación de
los candidatos en las elecciones primarias y hasta cincuenta (50) días anteriores a la elección, los
partidos registrarán ante el juez electoral las listas de los candidatos proclamados, quienes deberán
reunir las condiciones propias del cargo para el cual se postulan y no estar comprendidos en alguna de
las inhabilidades legales.
En el caso de la elección del presidente y vicepresidente de la Nación, y de parlamentarios del
Mercosur por distrito nacional, la presentación de las fórmulas y de las listas de candidatos se realizará
ante el juez federal con competencia electoral de la Capital Federal.
En el caso de la elección de parlamentarios del Mercosur por distritos regionales provinciales y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, senadores nacionales y diputados nacionales, la presentación de
las listas de candidatos se realizará ante el juez federal con competencia electoral del distrito
respectivo.
ARTÍCULO 3° — Incorpórase como artículo 60 bis del Código Electoral Nacional el siguiente:
Artículo 60 bis: Requisitos para la oficialización de las listas. Las listas que se presenten deberán tener
mujeres en un mínimo del treinta por ciento (30%) de los candidatos a los cargos a elegir y en
proporciones con posibilidad de resultar electas, de acuerdo a lo establecido en la ley 24.012 y sus
decretos reglamentarios. En el caso de las categorías senadores nacionales para cumplir con dicho cupo
mínimo, las listas deberán estar conformadas por dos personas de diferente sexo, tanto para candidatos
titulares como suplentes.
Las agrupaciones políticas que hayan alcanzado en las elecciones primarias el uno y medio por ciento
(1,5 %) de los votos válidamente emitidos en el distrito de que se trate, deberán presentar una sola lista
por categoría, no admitiéndose la coexistencia de listas aunque sean idénticas entre las alianzas y los
partidos que las integran.
Las agrupaciones políticas presentarán, juntamente con el pedido de oficialización de listas, datos de
filiación completos de sus candidatos, el último domicilio electoral y una declaración jurada suscrita
individualmente por cada uno de los candidatos, donde se manifieste no estar comprendido en ninguna
de las inhabilidades previstas en la Constitución Nacional, en este Código, en la Ley Orgánica de los
Partidos Políticos, en la Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos y en el Protocolo Constitutivo
del Parlamento del Mercosur.
Los candidatos pueden figurar en las listas con el nombre o apodo con el cual son conocidos, siempre
que la variación del mismo no sea excesiva ni dé lugar a confusión a criterio del juez.
No será oficializada ninguna lista que no cumpla estos requisitos, ni que incluya candidatos que no
hayan resultado electos en las elecciones primarias por la misma agrupación y por la misma categoría
por la que se presentan, salvo el caso de renuncia, fallecimiento o incapacidad del candidato
presidencial de la agrupación de acuerdo a lo establecido en el artículo 61.
ARTÍCULO 4° — Incorpórase como artículo 120 bis del Código Electoral Nacional el siguiente:
Artículo 120 bis: Cómputo final parlamentarios del Mercosur. Sin perjuicio de la comunicación
prevista en el artículo 124, las juntas electorales nacionales deberán informar dentro del plazo de
treinta y cinco (35) días, desde que se iniciara el escrutinio definitivo, los resultados de la elección en
la categoría parlamentarios del Mercosur a la Cámara Nacional Electoral, dando cuenta además, y en
su caso, de las cuestiones pendientes de resolución relativas a esa categoría.
Cuando no existieren cuestiones pendientes de resolución relativas a la elección de parlamentarios del
Mercosur, o las que hubiere no sean en conjunto susceptibles de alterar la distribución de bancas, la
Cámara Nacional Electoral procederá a realizar la distribución de los cargos conforme los
procedimientos previstos por este Código. La lista de los electos será comunicada a la Asamblea
Legislativa para su proclamación.
ARTÍCULO 5° — Modifícase el artículo 122 del Código Electoral Nacional que queda redactado de
la siguiente manera:
Artículo 122: Proclamación de los electos. La Asamblea Legislativa, en el caso de presidente y
vicepresidente, y de parlamentarios del Mercosur, y las juntas electorales nacionales de los distritos, en
el caso de senadores y diputados nacionales, proclamarán a los que resulten electos, haciéndoles
entrega de los documentos que acrediten su carácter.
ARTÍCULO 6° — Modifícase el artículo 124 del Código Electoral Nacional, que queda redactado de
la siguiente manera:
Artículo 124: Acta de escrutinio. Testimonios. Todos estos procedimientos constarán en un acta que la
Junta hará extender por su secretario y que será firmada por la totalidad de sus miembros.
La Junta Electoral Nacional del distrito enviará testimonio del acta a la Cámara Nacional Electoral, al
Poder Ejecutivo y a los partidos intervinientes. El Ministerio del Interior y Transporte conservará por
cinco (5) años los testimonios de las actas que le remitirán las Juntas.
En el caso de la elección de parlamentarios del Mercosur la Cámara Nacional Electoral hará extender
por su secretario un acta donde conste:
a) La sumatoria de los resultados comunicados por las juntas nacionales electorales de las listas
elegidas por distrito nacional;
b) Quiénes han resultado electos parlamentarios del Mercosur titulares y suplentes, por distrito
nacional y por distritos regionales provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por
aplicación del sistema previsto en este Código.
La Junta Nacional Electoral respectiva o, en su caso, la Cámara Nacional Electoral, otorgarán además
un duplicado del acta correspondiente a cada uno de los electos, conjuntamente con un diploma.
ARTÍCULO 7° — Incorpórese al Título VII del Código Electoral Nacional —ley 19.945 y sus
modificaciones— como Capítulo IV, con la denominación “De la elección de los parlamentarios del
Mercosur”, lo que sigue:
Capítulo IV
De los parlamentarios del Mercosur
Artículo 164 bis: Sistema de elección. Los parlamentarios del Mercosur se elegirán por un sistema
mixto:
a) Veinticuatro (24) parlamentarios serán elegidos en forma directa por distrito regional: un
parlamentario por cada una de las 23 provincias y un parlamentario por la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires;
b) El resto de parlamentarios serán elegidos en forma directa por el pueblo de la Nación, por distrito
nacional, a cuyo fin el territorio nacional constituye un distrito único.
Artículo 164 ter: Postulación por distritos regionales provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Podrán postular candidatos a parlamentarios del Mercosur por distrito regional provincial y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las agrupaciones políticas de distrito correspondientes.
Cada elector votará por una sola lista oficializada de un único candidato con dos suplentes.
Resultará electo parlamentario del Mercosur por distrito regional provincial o en su caso de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, el candidato de la agrupación política, que obtuviere la mayoría de los
votos emitidos en el respectivo distrito.
Artículo 164 quáter: Postulación por distrito nacional. Podrán postular listas de candidatos a
parlamentarios del Mercosur por distrito nacional, las agrupaciones políticas de orden nacional.
Cada elector votará por una sola lista oficializada, de candidatos titulares cuyo número será igual al de
los cargos a cubrir e igual número de candidatos suplentes.
Los cargos a cubrir se asignarán conforme al orden establecido por cada lista y con arreglo al siguiente
procedimiento:
a. El total de votos obtenidos por cada lista que haya alcanzado como mínimo el tres por ciento (3 %)
del padrón electoral nacional será dividido por uno (1), por dos (2), por tres (3) y así sucesivamente
hasta llegar al número igual al de los cargos a cubrir;
b. Los cocientes resultantes, con independencia de la lista de que provengan, serán ordenados de
mayor a menor en un número igual al de los cargos a cubrir;
c. Si hubiera dos o más cocientes iguales se los ordenará en relación directa con el total de los votos
obtenidos por las respectivas listas y si éstos hubieren logrado igual número de votos el ordenamiento
resultará de un sorteo que a tal fin deberá practicar la Cámara Electoral Nacional;
d. A cada lista le corresponderán tantos cargos como veces sus cocientes figuren en el ordenamiento
indicado en el inciso b).
Artículo 164 quinquies: Presentación de modelos de boletas. Para la categoría parlamentarios del
Mercosur se presentarán dos secciones de boletas: una correspondiente a la elección de parlamentarios
del Mercosur por distrito nacional, ante la Junta Electoral Nacional de la Capital Federal; y otra
correspondiente a la elección de parlamentarios del Mercosur por distritos regionales provinciales y de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ante las juntas electorales nacionales de los respectivos
distritos.
Artículo 164 sexies: Escrutinio. El escrutinio se practicará por lista oficializada por cada agrupación,
sin tomar en cuenta las tachas o sustituciones que hubiere efectuado el votante.
Artículo 164 septies: Proclamación. Se proclamarán parlamentarios del Mercosur a quienes resulten
elegidos con arreglo al sistema mixto descripto precedentemente. Serán suplentes de cada lista, los
titulares no electos y los suplentes que la integraron, según el orden en que figuraban.
Artículo 164 octies: Sustitución. En caso de muerte, renuncia, separación, inhabilidad o incapacidad
permanente de un parlamentario del Mercosur lo sustituirá el que figure como primer suplente de su
lista de acuerdo al artículo 164 septies.
Capítulo II
Modificaciones a la ley 26.215, de financiamiento de los partidos políticos
ARTÍCULO 8° — Modifícase el artículo 34 de la ley 26.215, que queda redactado de la siguiente
manera:
Artículo 34: Aportes de campaña. La ley de presupuesto general de la administración nacional para el
año en que deban desarrollarse elecciones nacionales debe determinar el monto a distribuir en
concepto de aporte extraordinario para campañas electorales.
Para los años en que deban realizarse elecciones presidenciales, la ley de presupuesto general de la
administración nacional debe prever cuatro (4) partidas diferenciadas: una (1) para la elección de
presidente, y el financiamiento de la segunda vuelta electoral de acuerdo a lo establecido en esta ley, la
segunda para la elección de parlamentarios del Mercosur, la tercera para la elección de senadores
nacionales, y la cuarta para la elección de diputados nacionales.
Para los años en que sólo se realizan elecciones legislativas la ley de presupuesto general de la
administración nacional debe prever las dos (2) últimas partidas.
De la misma forma, en los años mencionados debe prever partidas análogas por categoría de cargos a
elegir para aporte extraordinario de campañas electorales para las elecciones primarias, equivalentes al
cincuenta por ciento (50 %) del que se prevé para las campañas electorales de las elecciones generales.
ARTÍCULO 9° — Modifícase el artículo 35 de la ley 26.215, que queda redactado de la siguiente
manera:
Artículo 35: Aporte impresión de boletas. La Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior y
Transporte otorgará a las agrupaciones políticas que oficialicen candidaturas los recursos económicos
que les permitan imprimir el equivalente a una boleta y media (1,5) por elector registrado en cada
distrito para cada categoría que corresponda elegir.
La Justicia Nacional Electoral informará a la Dirección Nacional Electoral la cantidad de listas
oficializadas para la elección correspondiente la que efectuará la distribución pertinente, por distrito
electoral y categoría.
ARTÍCULO 10. — Modifícase el artículo 36 de la ley 26.215, que queda redactado de la siguiente
manera:
Artículo 36: Distribución de aportes. Los fondos correspondientes al aporte para la campaña electoral,
tanto para las elecciones primarias como para las generales, se distribuirán entre las agrupaciones
políticas que hayan oficializado listas de candidatos de la siguiente manera:
1. Elecciones presidenciales:
a) Cincuenta por ciento (50 %) del monto asignado por el presupuesto en forma igualitaria entre las
listas
presentadas;
b) Cincuenta por ciento (50 %) del monto asignado por el presupuesto se distribuirá entre los
veinticuatro (24) distritos, en proporción al total de electores correspondiente a cada uno. Efectuada tal
operación, se distribuirá a cada agrupación política en forma proporcional a la cantidad de votos que el
partido hubiera obtenido en la elección general anterior para la misma categoría. En el caso de las
confederaciones o alianzas se computará la suma de los votos que hubieren obtenido los partidos
integrantes en la elección general anterior para la misma categoría.
Las agrupaciones políticas que participen en la segunda vuelta recibirán como aportes para la campaña
una suma equivalente al treinta por ciento (30 %) del mayor aporte de campaña para la primera vuelta.
2. Elecciones de diputados:
El total de los aportes se distribuirá entre los veinticuatro (24) distritos en proporción al total de
electores correspondiente a cada uno. Efectuada dicha operación, el cincuenta por ciento (50 %) del
monto resultante para cada distrito se distribuirá en forma igualitaria entre las listas presentadas y el
restante cincuenta por ciento (50 %) se distribuirá a cada partido político, confederación o alianza en
forma proporcional a la cantidad de votos que el partido hubiera obtenido en la elección general
anterior para la misma categoría. En el caso de las confederaciones o alianzas se computará la suma de
los votos que hubieren obtenido los partidos integrantes en la elección general anterior para la misma
categoría.
3. Elecciones de senadores:
El total de los aportes se distribuirá entre los ocho (8) distritos en proporción al total de electores
correspondiente a cada uno. Efectuada dicha operación, el cincuenta por ciento (50 %) del monto
resultante para cada distrito, se distribuirá en forma igualitaria entre las listas presentadas y el restante
cincuenta por ciento (50 %) se distribuirá a cada partido político, confederación o alianza en forma
proporcional a la cantidad de votos que el partido hubiera obtenido en la elección general anterior para
la misma categoría. En el caso de las confederaciones o alianzas se computará la suma de los votos que
hubieren obtenido los partidos integrantes en la elección general anterior para la misma categoría.
4. Elecciones de parlamentarios del Mercosur:
a) Para la elección de parlamentarios por distrito nacional: de acuerdo a lo establecido para el caso de
la elección de presidente y vicepresidente;
b) Para la elección de parlamentarios por distritos regionales provinciales y de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: de acuerdo a lo establecido para el caso de la elección de diputados nacionales.
Para el caso de agrupaciones de distrito sin referencia directa nacional se les entregará el monto íntegro
de los aportes.
Para las elecciones primarias se aplicarán los mismos criterios de distribución entre las agrupaciones
políticas que se presenten.
l Ministerio del Interior y Transporte publicará la nómina y monto de los aportes por todo concepto.
El Ministerio del Interior y Transporte depositará los aportes al inicio de la campaña una vez
oficializadas las listas.
Capítulo III
Modificaciones a la ley 26.571, de elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias
ARTÍCULO 11. — Modifícase el artículo 21 de la ley 26.571, que queda redactado de la siguiente
manera:
Artículo 21: La designación de los precandidatos es exclusiva de las agrupaciones políticas, debiendo
respetar las respectivas cartas orgánicas, los requisitos establecidos en la Constitución Nacional, la Ley
Orgánica de los Partidos Políticos, el Código Electoral Nacional, el Protocolo Constitutivo del
Parlamento del Mercosur, y en la presente ley.
Los partidos pueden reglamentar la participación de extrapartidarios en sus cartas orgánicas.
Cada agrupación política determinará los requisitos para ser precandidato por las mismas.
Las precandidaturas a senadores, diputados nacionales y parlamentarios del Mercosur por distritos
regionales provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán estar avaladas por un
número de afiliados no inferior al dos por mil (2 ‰) del total de los inscritos en el padrón general de
cada distrito electoral, hasta el máximo de un millón (1.000.000), o por un número mínimo de afiliados
a la agrupación política o partidos que la integran, equivalente al dos por ciento (2 %) del padrón de
afiliados de la agrupación política o de la suma de los padrones de los partidos que la integran, en el
caso de las alianzas, del distrito respectivo, hasta un máximo de cien mil (100.000), el que sea menor.
Las precandidaturas a presidente y vicepresidente de la Nación y parlamentarios del Mercosur por
distrito nacional, deberán estar avaladas por un número de afiliados no inferior al uno por mil (1 ‰)
del total de los inscritos en el padrón general, domiciliados en al menos cinco (5) distritos, o al uno por
ciento (1 %) del padrón de afiliados de la agrupación política o de la suma de los padrones de los
partidos que la integran, en el caso de las alianzas, de cinco (5) distritos a su elección en los que tenga
reconocimiento
vigente,
el
que
sea
menor.
Ningún afiliado podrá avalar más de una (1) lista.
ARTÍCULO 12. — Modifícase el artículo 27 de la ley 26.571, que queda redactado de la siguiente
manera:
Artículo 27: Presentada la solicitud de oficialización, la junta electoral de cada agrupación verificará el
cumplimiento de las condiciones establecidas en la Constitución Nacional, la Ley de Partidos
Políticos, el Código Electoral Nacional, el Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur, la
carta orgánica partidaria y, en el caso de las alianzas, de su reglamento electoral. A tal efecto podrá
solicitar la información necesaria al juzgado federal con competencia electoral del distrito, que deberá
evacuarla dentro de las veinticuatro (24) horas desde su presentación.
Dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de presentadas las solicitudes de oficialización la junta
electoral partidaria dictará resolución fundada acerca de su admisión o rechazo, y deberá notificarla a
las listas presentadas dentro de las veinticuatro (24) horas.
Cualquiera de las listas podrá solicitar la revocatoria de la resolución, la que deberá presentarse por
escrito y fundada ante la junta electoral dentro de las veinticuatro (24) horas de serle notificada. La
junta electoral deberá expedirse dentro de las veinticuatro (24) horas de su presentación.
La solicitud de revocatoria podrá acompañarse del de apelación subsidiaria en base a los mismos
fundamentos. Ante el rechazo de la revocatoria planteada la junta electoral elevará el expediente sin
más al juzgado federal con competencia electoral del distrito correspondiente dentro de las veinticuatro
(24) horas del dictado de la resolución confirmatoria.
Todas las notificaciones de las juntas electorales partidarias pueden hacerse indistintamente: en forma
personal ante ella, por acta notarial, por telegrama con copia certificada y aviso de entrega, por carta
documento con aviso de entrega, o por publicación en el sitio web oficial de cada agrupación política.
ARTÍCULO 13. — Modifícase el artículo 44 de la ley 26.571, que queda redactado de la siguiente
manera:
Artículo 44: La elección de los candidatos a presidente y vicepresidente de la Nación de cada
agrupación se hará mediante fórmula en forma directa y a simple pluralidad de sufragios.
Las candidaturas a senadores y a parlamentarios del Mercosur por distritos regionales provinciales y de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se elegirán por lista completa a simple pluralidad de votos. En
la elección de candidatos a diputados nacionales, y a parlamentarios del Mercosur por distrito nacional,
cada agrupación política para integrar la lista definitiva aplicará el sistema de distribución de cargos
que establezca cada carta orgánica partidaria o el reglamento de la alianza partidaria.
os juzgados federales con competencia electoral de cada distrito efectuarán el escrutinio definitivo de
las elecciones primarias de las agrupaciones políticas de su distrito, y comunicarán los resultados:
a) En el caso de la categoría presidente y vicepresidente de la Nación, y de parlamentarios del
Mercosur por distrito nacional a la Cámara Nacional Electoral, la que procederá a hacer la sumatoria
de los votos obtenidos en todo el territorio nacional por los precandidatos de cada una de las
agrupaciones políticas, notificándolos a las juntas electorales de las agrupaciones políticas nacionales;
b) En el caso de las categorías senadores, diputados nacionales, y parlamentarios del Mercosur por
distritos regionales provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a las juntas electorales de
las respectivas agrupaciones políticas, para que conformen la lista ganadora.
Las juntas electorales de las agrupaciones políticas notificadas de acuerdo a lo establecido
precedentemente, efectuarán la proclamación de los candidatos electos, y la notificarán en el caso de
las categorías presidente y vicepresidente de la Nación y parlamentarios del Mercosur por distrito
nacional al Juzgado Federal con competencia electoral de la Capital Federal, y en el caso de las
categorías senadores, diputados nacionales, y parlamentarios del Mercosur por distritos regionales
provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los juzgados federales con competencia
electoral de los respectivos distritos.
Los juzgados con competencia electoral tomarán razón de los candidatos así proclamados, a nombre de
la agrupación política y por la categoría en la cual fueron electos. Las agrupaciones políticas no podrán
intervenir en los comicios generales bajo otra modalidad que postulando a los que resultaron electos y
por las respectivas categorías, en la elección primaria, salvo en caso de renuncia, fallecimiento o
incapacidad.
ARTÍCULO 14. — Modifícase el artículo 45 de la ley 26.571, que queda redactado de la siguiente
manera:
Artículo 45: Sólo podrán participar en las elecciones generales las agrupaciones políticas que para la
elección de senadores, diputados de la Nación y parlamentarios del Mercosur por distritos regionales
provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hayan obtenido como mínimo un total de
votos, considerando los de todas sus listas internas, igual o superior al uno y medio por ciento (1,5 %)
de los votos válidamente emitidos en el distrito de que se trate para la respectiva categoría.
Para la categoría de presidente y vicepresidente y parlamentarios del Mercosur por distrito nacional, se
entenderá el uno y medio por ciento (1,5 %) de los votos válidamente emitidos en todo el territorio
nacional.
Capítulo IV
Disposiciones generales
ARTÍCULO 15. — Corresponde a la Justicia Nacional Electoral el conocimiento y resolución de
todas las cuestiones que se susciten respecto de la elección y mandato de los parlamentarios del
Mercosur en virtud de lo dispuesto por la presente ley.
ARTÍCULO 16. — En todo lo que no estuviese previsto por el Protocolo Constitutivo del Parlamento
del Mercosur o no se regulare específicamente por los organismos competentes, los parlamentarios del
Mercosur en representación de la ciudadanía argentina, serán asimilados en el derecho interno a los
diputados nacionales. Serán aplicables a su respecto, siempre que no hubiere disposición específica, las
disposiciones que regulan la condición de aquéllos en cuanto a inmunidades parlamentarias, regímenes
remuneratorios, laborales, previsionales y protocolares.
Capítulo V
Disposiciones transitorias
ARTÍCULO 17. — Mientras no se establezca por los organismos competentes el Día del Mercosur
Ciudadano, las elecciones de parlamentarios del Mercosur se realizarán simultáneamente con las
elecciones nacionales inmediatas anteriores a la finalización de los mandatos.
Una vez establecido ese día, las elecciones para parlamentarios del Mercosur se convocarán para esa
fecha.
ARTÍCULO 18. — La primera elección directa de parlamentarios del Mercosur en representación de
la ciudadanía argentina se celebrará simultáneamente con la próxima elección presidencial, a cuyo
efecto será convocada para la misma fecha.
El número de parlamentarios a elegir se rige por las disposiciones vigentes adoptadas por los órganos
competentes del Mercosur.
ARTÍCULO 19. — Para la primera elección de parlamentarios del Mercosur se asignará a cada
candidatura o lista el aporte de campaña que corresponda aplicando el procedimiento de determinación
de aportes para las categorías de presidente y vicepresidente de la Nación, en el caso de parlamentarios
del Mercosur por distrito nacional, y de diputados nacionales, para el caso de parlamentarios del
Mercosur por distritos regionales provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
ARTÍCULO 20. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A
LOS VEINTINUEVE DIAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE.
— REGISTRADA BAJO EL N° 27.120 —
JULIAN A. DOMINGUEZ. — JUAN C. MARINO. — Lucas Chedrese. — Juan H. Estrada.
ANEXOIII
PROTOCOLO CONSTITUTIVO DEL PARLAMENTO DEL MERCOSUR
LA REPÚBLICA ARGENTINA, LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, LA REPÚBLICA
DEL PARAGUAY Y LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY, en adelante Estados Partes;
TENIENDO EN CUENTA el Tratado de Asunción, del 26 de marzo de 1991 y el Protocolo de Ouro
Preto, del 17 de diciembre de 1994 que establecieron la Comisión Parlamentaria Conjunta y la
Decisión CMC N° 49/04, “Parlamento del MERCOSUR”.
RECORDANDO el Acuerdo Interinstitucional entre el Consejo del Mercado Común y la Comisión
Parlamentaria Conjunta, firmado el 6 de octubre de 2003.
CONSIDERANDO su firme voluntad política de fortalecer y de profundizar el proceso de integración
del MERCOSUR, contemplando los intereses de todos los Estados Partes y contribuyendo, de tal
forma, al simultáneo desarrollo de la integración del espacio sudamericano.
CONVENCIDOS de que el logro de los objetivos comunes que se han fijado los Estados Partes,
requiere de un marco institucional equilibrado y eficaz, que permita crear normas que sean efectivas y
que garanticen un clima de seguridad jurídica y previsibilidad en el desarrollo del proceso de
integración, a fin de mejor promover la transformación productiva, la equidad social, el desarrollo
científico y tecnológico, las inversiones y la creación de empleo, en todos los Estados Partes y en
beneficio de sus ciudadanos.
CONSCIENTES de que la instalación del Parlamento del MERCOSUR, con una adecuada
representación de los intereses de los ciudadanos de los Estados Partes, significará un aporte a la
calidad y equilibrio institucional del MERCOSUR, creando un espacio común en el que se refleje el
pluralismo y las diversidades de la región, y que contribuya a la democracia, la participación, la
representatividad, la transparencia y la legitimidad social en el desarrollo del proceso de integración y
de sus normas.
ATENTOS a la importancia de fortalecer el ámbito institucional de cooperación interparlamentaria,
para avanzar en los objetivos previstos de armonización de las legislaciones nacionales en las áreas
pertinentes y agilizar la incorporación a los respectivos ordenamientos jurídicos internos de la
normativa del MERCOSUR, que requiera aprobación legislativa.
RECONOCIENDO la valiosa experiencia acumulada por la Comisión Parlamentaria Conjunta desde
su creación.
REAFIRMANDO los principios y objetivos del Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático
en el MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile, del 24 de julio de 1998 y la
Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR, del 25 de junio de
1996.
ACUERDAN:
Artículo 1
Constitución
Constituir el Parlamento del MERCOSUR, en adelante el Parlamento, como órgano de representación
de sus pueblos, independiente y autónomo, que integrará la estructura institucional del MERCOSUR.
El Parlamento sustituirá a la Comisión Parlamentaria Conjunta.
El Parlamento estará integrado por representantes electos por sufragio universal, directo y secreto, de
acuerdo con la legislación interna de cada Estado Parte y las disposiciones del presente Protocolo.
El Parlamento será un órgano unicameral y sus principios, competencias e integración se rigen según
lo dispuesto en este Protocolo.
La efectiva instalación del Parlamento tendrá lugar, a más tardar, el 31 de diciembre de 2006.
La constitución del Parlamento se realizará a través de las etapas previstas en las Disposiciones
Transitorias del presente Protocolo.
Artículo 2
Propósitos
Son propósitos del Parlamento:
1. Representar a los pueblos del MERCOSUR, respetando su pluralidad ideológica y política.
2. Asumir la promoción y defensa permanente de la democracia, la libertad y la paz.
3. Impulsar el desarrollo sustentable de la región con justicia social y respeto a la diversidad cultural de
sus poblaciones.
4. Garantizar la participación de los actores de la sociedad civil en el proceso de integración.
5. Estimular la formación de una conciencia colectiva de valores ciudadanos y comunitarios para la
integración.
6. Contribuir a consolidar la integración latinoamericana mediante la profundización y ampliación del
MERCOSUR.
7. Promover la solidaridad y la cooperación regional e internacional.
Artículo 3
Principios
Son principios del Parlamento:
1. El pluralismo y la tolerancia como garantías de la diversidad de expresiones políticas, sociales y
culturales de los pueblos de la región.
2. La transparencia de la información y de las decisiones para crear confianza y facilitar la
participación de los ciudadanos.
3. La cooperación con los demás órganos del MERCOSUR y ámbitos regionales de representación
ciudadana.
4. El respeto de los derechos humanos en todas sus expresiones.
5. El repudio a todas las formas de discriminación, especialmente las relativas a género, color, etnia,
religión, nacionalidad, edad y condición socioeconómica.
6. La promoción del patrimonio cultural, institucional y de cooperación latinoamericano en procesos
de integración.
7. La promoción del desarrollo sustentable en el MERCOSUR y el trato especial y diferenciado para
los países de economías menores y para las regiones con menor grado de desarrollo.
8. La equidad y la justicia en los asuntos regionales e internacionales, y la solución pacífica de las
controversias.
Artículo 4
Competencias
El Parlamento tendrá las siguientes competencias:
1. Velar en el ámbito de su competencia por la observancia de las normas del MERCOSUR.
2. Velar por la preservación del régimen democrático en los Estados Partes, de conformidad con las
normas del MERCOSUR, y en particular con el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático
en el MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile.
3. Elaborar y publicar anualmente un informe sobre la situación de los derechos humanos en los
Estados Partes, teniendo en cuenta los principios y las normas del MERCOSUR.
4. Efectuar pedidos de informes u opiniones por escrito a los órganos decisorios y consultivos del
MERCOSUR establecidos en el Protocolo de Ouro Preto sobre cuestiones vinculadas al desarrollo del
proceso de integración. Los pedidos de informes deberán ser respondidos en un plazo máximo de 180
días
5. Invitar, por intermedio de la Presidencia Pro Tempore del CMC, a representantes de los órganos del
MERCOSUR, para informar y/o evaluar el desarrollo del proceso de integración, intercambiar
opiniones y tratar aspectos relacionados con las actividades en curso o asuntos en consideración.
6. Recibir, al finalizar cada semestre a la Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR, para que presente
un informe sobre las actividades realizadas durante dicho período.
7. Recibir, al inicio de cada semestre, a la Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR, para que
presente el programa de trabajo acordado, con los objetivos y prioridades previstos para el semestre.
8. Realizar reuniones semestrales con el Foro Consultivo Económico-Social a fin de intercambiar
informaciones y opiniones sobre el desarrollo del MERCOSUR.
9. Organizar reuniones públicas, sobre cuestiones vinculadas al desarrollo del proceso de integración,
con entidades de la sociedad civil y los sectores productivos.
10. Recibir, examinar y en su caso canalizar hacia los órganos decisorios, peticiones de cualquier
particular de los Estados Partes, sean personas físicas o jurídicas, relacionadas con actos u omisiones
de los órganos del MERCOSUR.
11. Emitir declaraciones, recomendaciones e informes sobre cuestiones vinculadas al desarrollo del
proceso de integración, por iniciativa propia o a solicitud de otros órganos del MERCOSUR.
12. Con el fin de acelerar los procedimientos internos correspondientes de entrada en vigor de las
normas en los Estados Parte, el Parlamento elaborará dictámenes sobre todos los proyectos de normas
del MERCOSUR que requieran aprobación legislativa en uno o varios Estados Parte, en un plazo de
noventa días (90) de efectuada la consulta. Dichos proyectos deberán ser enviados al Parlamento por el
órgano decisorio del MERCOSUR, antes de su aprobación.
Si el proyecto de norma del MERCOSUR es aprobado por el órgano decisorio, de conformidad con los
términos del dictamen del Parlamento, la norma deberá ser remitida por cada Poder Ejecutivo nacional
al Parlamento del respectivo Estado Parte, dentro del plazo de cuarenta y cinco (45) días, contados a
partir de dicha aprobación.
En caso que la norma aprobada no estuviera en conformidad con el dictamen del Parlamento, o si éste
no se hubiere expedido en el plazo mencionado en el primer párrafo del presente numeral, la misma
seguirá su trámite ordinario de incorporación.
Los Parlamentos nacionales, según los procedimientos internos correspondientes, deberán adoptar las
medidas necesarias para la instrumentación o creación de un procedimiento preferencial para la
consideración de las normas del MERCOSUR que hayan sido adoptadas de conformidad con los
términos del dictamen del Parlamento, mencionado en el párrafo anterior.
El plazo máximo de duración del procedimiento previsto en el párrafo precedente, será de hasta ciento
ochenta (180) días corridos, contados a partir del ingreso de la norma al respectivo Parlamento
nacional.
Si dentro del plazo de ese procedimiento preferencial el Parlamento del Estado Parte rechaza la norma,
ésta deberá ser reenviada al Poder Ejecutivo para que la presente a la reconsideración del órgano
correspondiente del MERCOSUR.
13. Proponer proyectos de normas del MERCOSUR para su consideración por el Consejo del Mercado
Común, el que deberá informar semestralmente sobre su tratamiento.
14. Elaborar estudios y anteproyectos de normas nacionales, orientados a la armonización de las
legislaciones nacionales de los Estados Partes, los que serán comunicados a los Parlamentos nacionales
a los efectos de su eventual consideración.
15. Desarrollar acciones y trabajos conjuntos con los Parlamentos nacionales, con el fin de asegurar el
cumplimiento de los objetivos del MERCOSUR, en particular aquellos relacionados con la actividad
legislativa.
16. Mantener relaciones institucionales con los Parlamentos de terceros Estados y otras instituciones
legislativas.
17. Celebrar, en el marco de sus atribuciones, con el asesoramiento del órgano competente del
MERCOSUR, convenios de cooperación o de asistencia técnica con organismos públicos y privados,
de carácter nacional o internacional.
18. Fomentar el desarrollo de instrumentos de democracia representativa y participativa en el
MERCOSUR.
19. Recibir dentro del primer semestre de cada año un informe sobre la ejecución del presupuesto de la
Secretaría del MERCOSUR del año anterior.
20. Elaborar y aprobar su presupuesto e informar sobre su ejecución al Consejo de Mercado Común
dentro del primer semestre del año posterior al ejercicio.
21. Aprobar y modificar su reglamento interno.
22. Realizar todas las acciones que correspondan al ejercicio de sus competencias.
Artículo 5
Integración
1. El Parlamento se integrará de conformidad a un criterio de representación ciudadana.
2. Los integrantes del Parlamento, en adelante denominados Parlamentarios, tendrán la calidad de
Parlamentarios del MERCOSUR.
Artículo 6
Elección
1. Los Parlamentarios serán elegidos por los ciudadanos de los respectivos Estados Partes, a través de
sufragio directo, universal y secreto.
2. El mecanismo de elección de los Parlamentarios y sus suplentes, se regirá por lo previsto en la
legislación de cada Estado Parte, la cual procurará asegurar una adecuada representación por género,
etnias y regiones según las realidades de cada Estado.
3. Los Parlamentarios serán electos conjuntamente con sus suplentes, quienes los sustituirán, de
acuerdo a la legislación electoral del Estado Parte respectivo, en los casos de ausencia definitiva o
transitoria. Los suplentes serán elegidos en la misma fecha y forma que los Parlamentarios titulares, así
como para idénticos períodos.
4. A propuesta del Parlamento, el Consejo del Mercado Común establecerá el “Día del MERCOSUR
Ciudadano”, para la elección de los parlamentarios, de forma simultánea en todos los Estados Partes, a
través de sufragio directo, universal y secreto de los ciudadanos.
Artículo 7
Participación de los Estados Asociados
El Parlamento podrá invitar a los Estados Asociados del MERCOSUR a participar en sus sesiones
públicas, a través de miembros de sus Parlamentos nacionales, los que participarán con derecho a voz
y sin derecho a voto.
Artículo 8
Incorporación de nuevos miembros
1. El Parlamento, de conformidad con el artículo 4, inciso 12, se expedirá sobre la adhesión de nuevos
Estados Partes al MERCOSUR.
2. El instrumento jurídico que formalice la adhesión determinará las condiciones de la incorporación
de los Parlamentarios del Estado adherente al Parlamento.
Artículo 9
Independencia
Los miembros del Parlamento no estarán sujetos a mandato imperativo y actuarán con independencia
en el ejercicio de sus funciones.
Artículo 10
Mandato
Los Parlamentarios tendrán un mandato común de cuatro (4) años, contados a partir de la fecha de
asunción en el cargo, y podrán ser reelectos.
Artículo 11
Requisitos e incompatibilidades
1. Los candidatos a Parlamentarios deberán cumplir con los requisitos exigibles para ser diputado
nacional, según el derecho del Estado Parte respectivo.
2. El ejercicio del cargo de Parlamentario es incompatible con el desempeño de un mandato o cargo
legislativo o ejecutivo en los Estados Partes, así como con el desempeño de cargos en los demás
órganos del MERCOSUR.
3. Serán aplicables, asimismo, las demás incompatibilidades para ser legislador, establecidas en la
legislación nacional del Estado Parte correspondiente.
Artículo 12
Prerrogativas e inmunidades
1. El régimen de prerrogativas e inmunidades se regirá por lo que se establezca en el Acuerdo Sede
mencionado en el artículo 21.
2. Los Parlamentarios no podrán ser juzgados, civil o penalmente, en el territorio de los Estados Partes
del MERCOSUR, en ningún momento, ni durante ni después de su mandato, por las opiniones y votos
emitidos en el ejercicio de sus funciones.
3. Los desplazamientos de los miembros del Parlamento, para comparecer a su local de reunión y de
allí regresar, no serán limitados por restricciones legales ni administrativas.
Artículo 13
Opiniones Consultivas
El Parlamento podrá solicitar opiniones consultivas al Tribunal Permanente de Revisión.
Artículo 14
Aprobación del Reglamento Interno
El Parlamento aprobará y modificará su Reglamento Interno por mayoría calificada.
Artículo 15
Sistema de adopción de decisiones
1. El Parlamento adoptará sus decisiones y actos por mayoría simple, absoluta, especial o calificada.
2. Para la mayoría simple se requerirá el voto de más de la mitad de los Parlamentarios presentes.
3. Para la mayoría absoluta se requerirá el voto de más de la mitad del total de los miembros del
Parlamento.
4. Para la mayoría especial se requerirá el voto de los dos tercios del total de los miembros del
Parlamento, que incluya a su vez a Parlamentarios de todos los Estados Partes.
5. Para la mayoría calificada se requerirá el voto afirmativo de la mayoría absoluta de integrantes de la
representación parlamentaria de cada Estado Parte.
6. El Parlamento establecerá en su Reglamento Interno las mayorías requeridas para la aprobación de
los distintos asuntos.
Artículo 16
Organización
1. El Parlamento contará con una Mesa Directiva, encargada de la conducción de los trabajos
legislativos y de sus servicios administrativos.
Estará compuesta por un Presidente, y un Vicepresidente de cada uno de los demás Estados Partes, de
acuerdo a lo que establezca el Reglamento Interno.
Será asistida por un Secretario Parlamentario y un Secretario Administrativo.
2. El mandato de los miembros de la Mesa Directiva será de 2 (dos) años, pudiendo sus miembros ser
reelectos por una sola vez.
3. En caso de ausencia o impedimento temporario, el Presidente será sustituido por uno de los
Vicepresidentes, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento Interno.
4. El Parlamento contará con una Secretaría Parlamentaria y una Secretaría Administrativa, las que
funcionarán con carácter permanente en la sede del Parlamento.
5. El Parlamento constituirá comisiones permanentes y temporarias, que contemplen la representación
de los Estados Partes, cuya organización y funcionamiento serán establecidos en el Reglamento
Interno.
6. El personal técnico y administrativo del Parlamento estará integrado por ciudadanos de los Estados
Partes. Será designado por concurso público internacional y tendrá estatuto propio, con un régimen
jurídico equivalente al del personal de la Secretaría del MERCOSUR.
7. Los conflictos en materia laboral que se susciten entre el Parlamento y su personal, serán resueltos
por el Tribunal Administrativo Laboral del MERCOSUR.
Artículo 17
Reuniones
1. El Parlamento se reunirá en sesión ordinaria al menos una vez por mes.
Podrá ser convocado a sesiones extraordinarias a solicitud del Consejo del Mercado Común o a
requerimiento de Parlamentarios, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento Interno.
2. Todas las reuniones del Parlamento y de sus Comisiones serán públicas, salvo aquéllas que sean
declaradas de carácter reservado.
Artículo 18
Deliberaciones
1. Las reuniones del Parlamento y de sus Comisiones podrán iniciarse con la presencia de al menos un
tercio de sus miembros, en el que estén representados todos los Estados Partes.
2. Cada Parlamentario tendrá derecho a un voto.
3. El Reglamento Interno establecerá la posibilidad que el Parlamento, en circunstancias
excepcionales, pueda sesionar y adoptar sus decisiones y actos a través de medios tecnológicos que
permitan reuniones a distancia.
Artículo 19
Actos del Parlamento
Son actos del Parlamento:
1. Dictámenes;
2. Proyectos de normas;
3. Anteproyectos de normas;
4. Declaraciones;
5. Recomendaciones;
6. Informes; y
7. Disposiciones.
Artículo 20
Presupuesto
1. El Parlamento elaborará y aprobará su presupuesto, el que será solventado con aportes de los
Estados Partes, en función del Producto Bruto Interno y del presupuesto nacional de cada Estado Parte.
2. Los criterios de contribución de los aportes mencionados en el inciso anterior, serán establecidos por
Decisión del Consejo del Mercado Común, tomando en cuenta la propuesta del Parlamento.
Artículo 21
Sede
1. La sede del Parlamento será la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay.
2. El MERCOSUR firmará con la República Oriental del Uruguay un Acuerdo Sede que definirá las
normas relativas a los privilegios, las inmunidades y las exenciones del Parlamento, de los
parlamentarios y demás funcionarios, de acuerdo a las normas del derecho internacional vigentes.
Artículo 22
Adhesión y denuncia
1. En materia de adhesión o denuncia, regirán como un todo, para el presente Protocolo, las normas
establecidas por el Tratado de Asunción.
2. La adhesión o denuncia al Tratado de Asunción significa, ipso jure, la adhesión o denuncia al
presente Protocolo. La denuncia al presente Protocolo significa ipso jure la denuncia al Tratado de
Asunción
Artículo 23
Vigencia y depósito
1. El presente Protocolo, parte integrante del Tratado de Asunción, entrará en vigor el trigésimo día
contado a partir de la fecha en que el cuarto Estado Parte haya depositado su instrumento de
ratificación.
2. La República del Paraguay será depositaria del presente Protocolo y de los instrumentos de
ratificación y notificará a los demás Estados Partes la fecha de los depósitos de esos instrumentos,
enviando copia debidamente autenticada de este Protocolo a los demás Estados Partes.
Artículo 24
Cláusula revocatoria
Quedan derogadas todas las disposiciones de carácter institucional del Protocolo de Ouro Preto que
guarden relación con la constitución y funcionamiento del Parlamento y resulten incompatibles con los
términos del presente Protocolo, con expresa excepción del sistema de toma de decisiones de los
demás órganos del MERCOSUR establecido en el Art. 37 del Protocolo de Ouro Preto.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera
Etapas
A los fines de lo previsto en el artículo 1 del presente Protocolo se entenderá por:
- “primera etapa de la transición”: el período comprendido entre el 31 de diciembre de 2006 y el 31 de
diciembre de 2010.
- “segunda etapa de la transición”: el período comprendido entre el 1 de enero de 2011 y el 31 de
diciembre de 2014.
Segunda
Integración
En la primera etapa de la transición, el Parlamento estará integrado por dieciocho (18) Parlamentarios
por cada Estado Parte.
Lo previsto en el artículo 5, inciso 1, relacionado con la integración del Parlamento de conformidad a
un criterio de representación ciudadana, aplicable a partir de la segunda etapa de la transición, será
establecido por Decisión del Consejo del Mercado Común, a propuesta del Parlamento adoptada por
mayoría calificada. Dicha Decisión deberá ser aprobada, a más tardar, el 31 de diciembre de 2007.
Tercera
Elección
Para la primera etapa de la transición, los Parlamentos nacionales establecerán las modalidades de
designación de sus respectivos parlamentarios, entre los legisladores de los Parlamentos nacionales de
cada Estado Parte, designando los titulares e igual número de suplentes.
A los efectos de poner en práctica la elección directa de los Parlamentarios, mencionada en el artículo
6, inciso 1, los Estados Partes, antes de la finalización de la primera etapa de la transición, deberán
efectuar elecciones por sufragio directo, universal y secreto de Parlamentarios, cuya realización se hará
de acuerdo a la agenda electoral nacional de cada Estado Parte.
La primera elección prevista en el artículo 6, inciso 4, tendrá lugar durante el año 2014.
A partir de la segunda etapa de la transición, todos los Parlamentarios deberán haber sido elegidos de
conformidad con el artículo 6, inciso 1.
Cuarta
Día del MERCOSUR Ciudadano
El “Día del MERCOSUR Ciudadano”, previsto en el artículo 6, inciso 4, será establecido por el
Consejo del Mercado Común, a propuesta del Parlamento, antes de fines del año 2012.
Quinta
Mandato e incompatibilidades
En la primera etapa de la transición, los Parlamentarios designados en forma indirecta, cesarán en sus
funciones: por caducidad o pérdida de su mandato nacional; al asumir sus sucesores electos
directamente; o, a más tardar, al finalizar dicha primera etapa.
Todos los Parlamentarios en ejercicio de funciones en el Parlamento durante la segunda etapa de la
transición, deberán ser electos directamente antes del inicio de la misma, pudiendo sus mandatos tener
una duración diferente a la establecida en el artículo 10, por única vez.
Lo previsto en el artículo 11, incisos 2 y 3, es aplicable a partir de la segunda etapa de la transición.
Sexta
Sistema de adopción de decisiones
Durante la primera etapa de la transición, las decisiones del Parlamento, en los supuestos mencionados
en el artículo 4, inciso 12, serán adoptadas por mayoría especial.
Séptima
Presupuesto
Durante la primera etapa de la transición, el presupuesto del Parlamento será solventado por los
Estados Partes mediante aportes iguales.
HECHO en la ciudad de Montevideo, a los nueve días del mes de diciembre del año dos mil cinco, en
un original en los idiomas español y portugués, siendo ambos textos igualmente auténticos.
POR EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA ARGENTINA
Néstor Kirchner – Jorge Taiana
POR EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL
Luiz Inácio Lula Da Silva – Celso Luiz Nunes Amorim
POR EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY
Nicanor Duarte Frutos – Leila Rachid
Descargar