transportadores

Anuncio
Guía N°° 4 2012
UNIDAD 1: LA CÉLULA
SUB-UNIDAD
UNIDAD 3:
3 MEMBRANA Y TRANSPORTE
SUB-UNIDAD
UNIDAD 4: COMUNICACIÓN CELULAR
Biología Común
En esta sesión tú podrás:
- Comprender la importancia de los distintos componentes de la membrana plasmática:
fosfolípido,, colesterol y proteínas de membrana.
- Identificar los diferentes tipos de uniones celulares y comprender su funcionalidad
para la célula. Así como entender a las células como partes de tejidos, con capacidad de
adherencia y comunicación.
- Identificar los mecanismos de transporte celular y comprender su utilidad para la
homeostasis y el metabolismo celular.
- Identificar para que compuestos la célula utilizará el transporte adecuado, y de la
razón física para ello, y diferenciar
iferenciar los distintos mecanismos de transporte.
- Comprender los mecanismos de comunicación celular, integrando la comunicación
como la forma de que los tejidos, órganos y sistemas funcionen correctamente
correctamente.
- Comprender los procesos internos
internos que ocurren en la célula diana posterior a la
recepción de la señal para producir la respuesta necesaria.
- Reconocer los tipos de comunicación celular existentes, así como entender sus
diferencias y similitudes.
MEMBRANA Y TRANSPORTE
Membrana plasmática:
Como vimos anteriormente, la célula posee una estructura que la rodea y que es
fundamental para la vida, la membrana
membrana plasmática o membrana celular, eesta
sta estructura
encierra al citoplasma y además funciona como una especie de aduana; es decir, controla
lo que entra y sale de la célula y protege a la célula del medio externo (Fig. 1). Esta
estructura es muy similar en los diferentes tipos celulares. A continuación veremos con
detalles su estructura y también los tipos de transporte de sustancias que se realizan a
través de ella.
Figura 1. Límite de la célula dado
por la membrana celular.
Autor: Tamara Sáez G. y Alejandra Moller D / Edición: Katherine Brante C.
Consultas: biologí[email protected] / www.preusm.cl
1
Guía N° 4 2012
Componentes de la Membrana plasmática:
Esta membrana está formada por un bicapa lipídica, principalmente por fosfolípidos, y por
proteínas y carbohidratos (Fig. 2). De esta manera la membrana actúa como una barrera
semipermeable permitiendo el paso de sustancias desde el interior al exterior y viceversa.
Si mirásemos una célula sería muy difícil poder observar esta estructura ya que es muy fina
aproximadamente de 5 nanómetros de espesor.
Figura 2: Componentes de la Membrana plasmática
La bicapa lipídica es responsable de la estructura y propiedades de la membrana, y
corresponde a moléculas de fosfolípidos (compuestos por ácidos grasos, glicerol y un grupo
colina), los cuales son anfipáticos; es decir, una porción es hidrofílica (polar) y la otra
porción es hidrofóbica (apolar). La porción o cabeza hidrofílica queda expuesta hacia el
medio extracelular y hacia el interior celular, y la porción o cola hidrofóbica queda ubicada
en el medio de ambas membranas, de esta manera la célula es capaz de que sustancias que
están por fuera de ella puedan atravesar la membrana y entrar a la célula o viceversa.
No obstante, la membrana se mantiene estable por lo enlaces covalentes que generan los
ácidos grasos hidrofóbicos entre ellos. La membrana plasmática se caracteriza por una
fluidez que la mantiene en constante movimiento y está dada por esta bicapa lipídica. Los
fosfolípidos realizan movimientos de rotación y de flip-flop, además de moverse
horizontalmente (Fig. 3)
Figura. 3: Movimiento de la bicapa lipídica.
Otro componente importante de la
membrana, pero solamente de la célula
animal y no vegetal, es el colesterol, que por
su carácter también anfipático deja expuesta
su porción hidrofílica hacia los medios acuosos
2
Guía N° 4 2012
(extra e intracelular). Además, le otorga a la membrana permeabilidad y fluidez, dado que
ha mayor proporción de colesterol, mayor será la rigidez de la membrana.
La membrana celular también contiene numerosas proteínas. Existen proteínas periféricas
que están unidas a las porciones hidrofílicas de los lípidos y se sitúan algunas hacia el medio
extracelular y otras hacia el medio intracelular. Las proteínas integrales están unidas a las
porciones hidrófobas de los lípidos y también quedan expuestas hacia ambos medios. Las
proteínas transmembrana son proteínas integrales pero que atraviesan todo el espesor de
la bicapa lipídica (Fig. 4).
A
B
Figura 4. Proteínas de la
membrana plasmática.
(A)Proteínas integrales
transmembrana y (B)
proteínas periféricas.
Los carbohidratos corresponden entre el 2 y 10% de la membrana. Se encuentran unidos a
lípidos (glucolípidos) o bien unidos a proteínas (glucoproteínas). Los carbohidratos que se
ubican hacia el medio extracelular forman una cubierta que se denomina Glucocáliz, el cual
se encarga de proteger a las células de agresiones mecánicas, reconocimiento y adhesión
celular, entre otras funciones.
La membrana plasmática cumple con lo que se denomina mosaico fluido. Esto quiere decir,
como se dijo anteriormente, la bicapa lipídica es capaz de desplazarse pero no
precisamente sola sino que también junto con todos los otros componentes de la
membrana, por lo que las proteínas están unidas a los lípidos de manera de entregar
estabilidad a la membrana (Fig. 5).
Figura 5. Mosaico fluido de
la membrana plasmática.
3
Guía N°° 4 2012
Uniones celulares:
Como vimos en sesiones
iones anteriores la célula eucarionte es capaz de formar organismos
pluricelulares, cuyas células son capaces de organizarse formando tejidos, órganos, etc.
Para que estas células puedan mantenerse en contacto es necesario que cuenten con
uniones celulares que no solo les permita estar unidas sino que también puedan
comunicarse.
Para poder entender las uniones celulares es necesario que primero veamos las siguientes
figuras:
A
B
La figura A corresponde a un corte histológico de un tejido, como se puede apreciar estas
células están unidas y ubicadas una al lado de la otra. Lo que se indica con flecha
corresponde a la membrana basal que no es parte de la membrana celular, sino que es
e
parte del tejido que está por debajo de estas células y les confiere soporte y nutrición. Si
miramos el esquema (figura B) podemos ver que las células están unidas unas con otras por
uniones celulares pero también se unen al tejido conectivo (intersticio
(intersticio)) que tienen por
debajo (membrana basal). La parte del esquema que se llama luz o lumen corresponde al
lugar por donde transitan nutrientes, agua, etc… y no hay células ni filamentos. Por lo tanto
si miramos a la célula en dos planos, sería lo siguiente:
Lado apical significa está más alejado de la membrana basal y cercano a la luz, y lado basal
significa está cercano hacia la membrana basal (hacia el intersticio o tejido conectivo/de
soporte).
4
Guía N° 4 2012
Las uniones celulares (Fig. 6) son las siguientes:
- Uniones ocluyentes (o estrechas): se ubican hacia el lado apical de la célula e impiden el
paso de sustancias hacia el tejido conectivo formadas por proteínas transmembranas.
- Uniones de anclaje (desmosomas, uniones adherentes): son uniones que involucran
proteínas transmembranas y al citoesqueleto de dos células. Los desmosomas son uniones
célula-célula que se realizan mediante anclaje de filamentos intermedios. Las uniones
adherentes también son uniones célula-célula pero mediante filamentos de actina.
- Uniones de hendidura (o comunicantes): permiten el paso de señales químicas o
eléctricas entre células adyacentes permitiendo su interacción. Por ejemplo, uniones tipo
gap, sinapsis eléctricas y plasmodesmos (comunican pared celular de una célula vegetal
con otra).
- Uniones focales de anclaje (o hemidesmosomas): unen a la célula por el lado basal a
tejido conectivo subyacente mediante uniones de proteínas transmembranas, filamentos
intermedios y proteínas de unión extracelular.
Figura 6. Uniones celulares: (1) uniones
ocluyentes (2) uniones adherentes (3)
desmosomas (4) uniones somunicantes (5)
hemidesmosomas
Transporte
Mecanismos de intercambio entre la célula y el ambiente:
Como vimos, la célula está delimitada por una membrana compuesta estructuralmente por
fosfolípidos que si bien, poseen una porción hidrofílica en contacto con los diferentes
medios, en el interior de la bicapa se encuentra la porción hidrófoba de estos lípidos por lo
que la célula es altamente impermeable para varias sustancias polares, pero las sustancias
hidrófobas pueden atravesar libremente esta capa; por lo tanto, a continuación veremos
los diferentes tipos de transporte celular para diferentes sustancias.
a) Gradientes de concentración: Corresponde a la diferencia de concentración de soluto
disuelto en dos medios separados por una membrana.
5
Guía N°° 4 2012
Un medio isotónico es aquel que la concentración de soluto es igual tanto dentro de la
célula como fuera de la célula.
cél
Un medio hipotónico es aquel en donde la concentración de soluto es mayor dentro de la
célula que fuera de ella.
Un medio hipertónico es aquel en donde la concentración de soluto es mayor fuera de la
célula que dentro de ella.
Es necesario recordar que
qu el agua es el principal solvente celular y soluto corresponde a la
cantidad de sales inorgánicas.
inorgánicas. El agua siempre acompaña a estas moléculas para que no
esté ni menos concentrado ni más concentrado sea cual sea el medio celular. Por
ejemplo, si hay más sales
ales fuera de la célula (medio hipertónico) el agua saldrá de la célula
para diluir tal concentración de sales; si hay más solutos dentro de la célula que fuera de
ella (medio hipotónico) el agua entrará a la célula, de tal manera de siempre regular la
cantidad
tidad de solutos entre ambos medios dejando siempre un medio isotónico. Sin
embargo, la entrada o salida de agua afecta la forma de la célula ya que el agua es el
principal componente del citoplasma. Esto se ha estudiado con el glóbulo rojo (eritrocito)
como
mo vemos en el siguiente esquema:
Si el agua entra a la célula
bruscamente
por
la
cantidad de solutos en
ella, la célula se “hincha”
hasta que esta “revienta”.
Si el agua sale de la célula
por la cantidad de solutos
fuera de ella la célula se
encoge (y puede morir
por la salida brusca de
agua).
De esta manera el agua
ayuda a mantener el
equilibrio de solutos y así la homeostasis celular. Este fenómeno del paso de agua se
denomina Osmosis y corresponde a un tipo de transporte
transporte pasivo
pasivo.
orresponde a la difusión de una sustancia a través de la membrana
b) Transporte pasivo: Corresponde
sin gasto de energía, es decir, la célula no consume energía para realizarlo y puede ser
impulsado por gradientes de concentración o gradientes eléctricas
eléctricas.
Las membranas son selectivamente permeables
p
y por esta razón existen diferentes
velocidades de difusión para cada sustancia. Gases como el oxígeno y el dióxido de
carbono difunden libremente por la membrana ya que son moléculas apolares pequeñas.
También pueden pasar a través de ella moléculas
ulas polares sin carga como el agua.
agua
6
Guía N°° 4 2012
- Difusión simple: Paso
so de sustancias como los gases que van desde una mayor
concentración hacia una zona de menor concentración.
- Osmosis: Es el paso del agua a través de la membrana por se una molécula polar no
cargada (H2O) puede atravesar la membrana y además existen canales exclusivos para
ella llamados “aquaporinas”.
- Difusión facilitada: Corresponde
orresponde a un transporte pasivo ayudado por proteínas (carrier
o transportadores),
), acelerando
acelerando el transporte del soluto y no af
afectando
ectando la dirección del
transporte. Existen moléculas polares o iones que no pueden atravesar la membrana
libremente; es por esta razón que existen proteínas que forman canales de tal manera
que una determinada molécula o ión atraviese la membrana como p
por
or ejemplo, los
canales iónicos, y también existen proteínas transportadoras que experimentan un
cambio en su forma cuando se encuentran con determinadas moléculas de tal manera
que permiten su paso hacia el interior de la célula; como por ejemplo, la glucosa.
Figura 7. Transporte pasivo: difusión simple y facilitada
c) Transporte activo: Utiliza
iliza energía para movilizar solutos en contra de un gradiente,
gradiente es
decir, existen proteínas de membrana que pueden transportar solutos desde una
concentración menos concentrada a otra más concentrada. Esto permite a las células
mantener concentraciones constantes
constantes de soluto pequeños diferentes de su entorno. Por
ejemplo, la célula tiene concentraciones mayores de potasio y menores de sodio
respecto al medio extracelular. Las proteínas transportadoras actúan como bombas
desplazando sustancias en contra de su
su gradiente de concentración, utilizando como
fuente energética principalmente ATP. Existen tres tipos de proteínas de membr
membraana para
el transporte activo:
a) Proteínas uniporte: Movilizan
ovilizan solo una sustancia en una dirección.
b) Proteínas simporte: Moviliza
oviliza dos sustancias simultáneamente en una sola dirección.
c) Proteínas antiporte: Moviliza
oviliza dos sustancias en direcciones opuestas.
7
Guía N°° 4 2012
- Transporte activo primario: Laa energía liberada por la hidrólisis del ATP (ATP ADP + Pi)
impulsa iones hacia una dirección en contra de su gradiente de concentración. Por
ejemplo: La Bomba Na+ - K+. La concentración de potasio (K+) es mayor en el interior de la
célula que fuera de ella y la concentración de sodio (Na+) es mayor fuera de la célula que
en el medio intracelular; esta bomba hace
hace que dos iones de la misma carga, positiva, se
desplacen en dirección opuesta y en contra de su gradiente de concentración. La bomba
es una glicoproteína que utiliza la energía liberada para bombear 3 moléculas de sodio
hacia el medio extracelular y bombeando
bombeando 2 moléculas de potasio hacia el interior de la
célula.
- Transporte activo secundario: Ell transporte de una molécula en contra de su gradiente
de concentración se realiza utilizando energía “recuperada” a favor del gradiente de una
molécula para movilizar a una segunda molécula en contra de su gradiente
gradiente.. Por ejemplo,
luego del transporte por
or la bomba sodio-potasio,
sodio potasio, el sodio vuelve a entrar nuevamente a
la célula por difusión siguiendo su gradiente de concentración y es capaz de aportar
energía para el transporte activo de glucosa tal como ocurre en células del intestino.
8
Guía N°° 4 2012
Comunicación celular:
La complejidad de los organismos multicelulares establece como una necesidad imperativa
que el sistema de producción, trasmisión y recepción de señalizaciones, es decir la
comunicación celular funcione a la perfección.
La comunicación celular se define como la capacidad que tiene todas las células de
intercambiar información con otras células o con el medio ambiente, permitiendo la
adaptación celular.. El sistema de comunicación celular se compone de:
Célula emisora o señalizadora
ligando o mensajero
o molécula señalizadora
célula diana o blanco
Figura
ura 9
Los mecanismos de señalización celular son importantes para el desarrollo del
metabolismo, proliferación, movimiento, supervivencia, muerte y diferenciación celular. De
modo general, dentro del mecanismo de señalización celular podemos identificar diversas
etapas, que son las siguientes:
1.- Síntesis dentro de la célula señalizadora del mensajero químico o liligando.
2.- Secreción o liberación del ligando por parte de la célula emisora.
3.- Transporte del ligando desde la célula emisora hasta la célula blanco.
4.- Detección y recepción del ligando por parte de la célula blanco.
5.- Transducción de la señal en la célula blanco a través de la interacción del ligando con
el receptor y las proteínas de la cascada de transducción de señalización de la señal.
6.- Eliminación de la señal. Una vez que se recibe la señal por parte de la célu
célula
la blanco
ocurre la eliminación de las moléculas señalizadoras.
Los mecanismos de comunicación se basan en las moléculas de señalización o ligandos
producidos por las mismas células para comunicarse con sus células vecinas u otras más
lejanas, lo que constituye
stituye un complejo sistema de comunicación. El sistema incluye:
- Molécula señalizadora o ligando:
ligando: secretado por la célula emisora y lleva la información a
la célula diana
- Proteínas receptoras: se ubican en la célula diana e interaccionan con el ligando. Pueden
P
ubicarse en la membrana plasmática o el espacio intracelular de la célula diana.
- Moléculas de transducción de señales intracelulares
intracelulares:: distribuyen la señal a otros
9
Guía N° 4 2012
componentes intracelulares
- Moléculas dianas: son aquellas que activan la vía y modifican la actividad celular.
Figura 10. Dibujo que representa todas las moléculas implicadas de la transmisión de la
señal dentro de la célula diana desde la interacción del ligando con el receptor, la
transmisión de la señal a través de las proteínas intracelulares hasta las proteínas dianas.
Ligandos o moléculas señalizadoras:
Las células se pueden comunicar entre ellas por un centenar de moléculas señalizadoras o
ligando, que pueden ser proteínas, pequeños péptidos, aminoácidos, nucleótidos,
esteroides, retinoides, derivados de ácidos grasos y gases como el óxido nítrico y el
monóxido de carbono. Estas moléculas son secretadas por las células señalizadoras o
emisoras al espacio extracelular por exocitosis, por difusión a través de la membrana o
pueden quedar expuestas al espacio extracelular mientras quedan sujetas a la membrana
celular.
Una célula de un organismo está en contacto con un centenar de ligandos y debe
responder de forma selectiva a esta mezcla de señales. Por tal razón los receptores son
específicos y las células solo producen un grupo limitados de receptores para tener un
rango limitado de señales que puedan controlar su funcionamiento. Este control ocurre
además, de otras dos maneras:
- Para un mismo ligando y receptor pueden variar los mecanismos de transducción de
señal entre los diferentes tipos de células, esto significa que ante un mismo estimulo las
10
Guía N° 4 2012
células por tener distintas funciones van a responder de manera diferente.
- Un segundo tipo de control esta dado por la existencia de miles de receptores en una
misma célula. Así un grupo de señales puede inducir la supervivencia, otro grupo la
diferenciación o división celular. Con ausencia de señales las células entran en
apoptosis. La integración de las señales extracelulares permiten el control del
comportamiento celular.
Tipos de comunicación celular:
Los ligandos pueden ser transportados a largas distancias y actuar sobre células dianas muy
lejanas o pueden actuar localmente en células del ambiente inmediato de la célula
señalizadora, este último tipo de comunicación se conoce como señalización paracrina.
Para que este tipo de señalización sea exitoso es necesario que los ligandos no difundan
muy lejos y que sean captados rápidamente por las células dianas y/o destruidos por
enzimas extracelulares o inmovilizados en la matriz extracelular.
En organismos de mayor complejidad, las células nerviosas o neuronas, emiten largas
prolongaciones (axones) que entran en contacto con las células dianas. Las neuronas
envían señales o impulsos eléctricos (potenciales de acción) que recorren su axón y al llegar
a los terminales sinápticos secretan una señal química, el neurotransmisor (sinapsis
química) que se libera exactamente sobre la membrana postsináptica de la célula diana.
Este proceso se conoce como señalización sináptica.
Otro tipo de señalización a larga distancia, es el sistema endocrino u hormonal. Las
moléculas señalizadoras o ligandos son las hormonas que secretan el sistema circulatorio y
que se transportan por todo el organismo hasta llegar a la célula diana (señalización
endocrina).
Las formas de señalización antes descritas indican que un tipo celular puede influir sobre un
tipo celular diferente, lo que ocurre con frecuencia. Sin embargo, las células también
pueden enviar señales a su mismo tipo celular e incluso a ellas mismas.La célula secreta
ligandos que pueden unirse a sus propios receptores de membrana. Por ejemplo esto
ocurre en células que se autodeterminan a una vía de diferenciación y en las células
cancerígenas, que estimulan sus propios receptores para lograr su supervivencia en lugares
donde las células normales no pueden hacerlo, logrando su proliferación por sobre el tejido
normal.
En resumen los tipos de señalización pueden ser:
- Señalización autocrina: la célula señalizadora es a su vez la célula diana, ya que el ligando
actúa sobre la misma célula que lo secreta.
-Señalización paracrina: permite una comunicación muy cercana, una célula envía una
señal a una célula del medio cercano.
-Señalización endocrina: la célula emisora envía la señal hormonal al torrente sanguíneo,
donde viaja grandes distancias hasta encontrar a la célula receptora en otra parte del
11
Guía N°° 4 2012
organismo.
-Señalización sináptica:: es caso particular de comunicación celular, es muy rápida y solo se
da en las neuronas, a través de neurotransmisores.
neurotransmisores. La señal llega a un pequeño sector de la
membrana de la célula receptora (que pasa a ser inmediatamente célula emisora), y desde
ahí se transmite a toda la membrana celular, para después llegar a la hendidura sináptica y
ser traspasada a la célula
ula siguiente.
-Señalizacion yuxtacrina: similar a la autocrina, pero en este caso el ligando es expuesto al
exterior y actúa inmediatamente sobre la célula contigua.
Figura 11. Tipos de comunicación celular: a: endocrina, B: paracrina
paracrina.. C: neuronal o sináptica
y D. yuxtacrina o de contacto. (Secreción autocrina no se muestra en la imagen).
Tipos de receptores en la comunicación celular:
Los mecanismos de señalización deben ser capaces de generar cambios en la célula
receptora, modificando
ando sistemas enzimáticos y/o genómicos, lo que se conoce como
transducción de señal. Las células para llevar esto a cabo necesitan de receptores
específicos que reconozcan cada una de las señales recibidas.
Usualmente los receptores son moléculas transmembranas (esto quiere decir que
atraviesan toda la membrana celular, con un extremo en el espacio extracelular y otro en el
espacio intracelular), que se activan con la unión del ligando y generan una cascada de
señales intracelulares que modifican el
el comportamiento celular. En algunos casos, como el
de las hormonas esteroidales los receptores se ubican en el interior de la célula, por lo
tanto el ligando tienen que ser pequeño e hidrofóbico para entrar a la célula y ejercer su
función.
Existen tres tipos de receptores de membrana encargados de recepcionar la señal en la
célula receptora:
12
Guía N° 4 2012
1.-Receptores de canales regulados por
neurotransmisores: actúan como receptores y
canales iónicos, convierten las señales químicas
en eléctricas.
2.-Receptores asociados a proteína G: es una
gran familia de receptores, en donde todos
coinciden en que la proteína transmembrana
atraviesa siete veces la membrana. Tiene una
amplia gama de ligandos que pueden asociarse a
ella, desde hormonas y neurotransmisores a
moléculas de adhesión celular. Cuando el ligando
se une al dominio extracelular del receptor, se
genera un cambio conformacional que permite
que el receptor se una a la proteína G y comience
una cascada de señalización intracelular con la
unión a segundos mensajeros.
3.- Receptores enzimáticos o relacionados con enzimas: Compuestos por proteínas
transmembranas y permanecen inactivos mientras no se les une el ligando. La unión con el
ligando permite un cambio conformacional del segmento extracelular de esta proteína que
activa el segmento intracelular, el que usualmente tiene actividad enzimática o se
encuentra asociado a enzimas.
La velocidad de respuesta a una señal no solo depende del mecanismo de distribución o de
señalización, sino que también del tipo de respuesta de la célula diana. Si la respuesta
requiere cambios en proteínas ya que están sintetizadas en la célula, la respuesta solo
puede demorar de segundos o milisegundos. Pero si la respuesta requiere cambios en la
expresión génica o síntesis de nuevas proteínas puede demorar horas en producirse.
Transporte de macromoléculas
La membrana celular es capaz de rodear completamente una macromolécula formando
vesículas, las cuales pueden entrar o salir de la célula.
- Endocitosis: incorporar una vesícula. Contiene a la pinocitosis y la
fagocitosis. La primera incorpora vesículas que contienen líquidos y pequeños
solutos y la segunda incorpora partículas más grandes como por ejemplo: los
macrófagos fagocitan bacterias.
- Exocitosis: expulsión de vesículas hacia el medio extracelular.
13
Guía N° 4 2012
¡Prepárate para la PSU!
Analiza y resuelve las siguientes preguntas tipo PSU. Recuerda siempre leer
atentamente:
1. La permeabilidad de una membrana depende de:
I. Naturaleza de la membrana
II. Naturaleza de las sustancias difusibles
III. Tamaño de los poros
A) Sólo I
B) Sólo III
C) I y II
D) I y III
E) I, II y III
2. Al preparar una ensalada de lechuga y aliñarla con aceite y sal, las células de la
lechuga experimentarán:
A) Citólisis
B) Crenación
C) Plasmolisis
D) Pinocitosis
E) Fagocitosis
3. El colesterol es un tipo de grasa contenida solamente en membranas celulares de
organismos animales. El organismo tiene la capacidad de elaborarlo y también lo recibe
en la dieta, es transportado unido a proteínas, formando lipoproteínas de dos tipos:
unas de baja densidad (LDL) y otras de alta densidad (HDL). La relación entre HDL y LDL
es importante para determinar riesgo cardiovascular, en
consecuencia:
I. El LDL es considerado el colesterol malo.
II. Si HDL alto es más peligroso que tener LDL alto.
III. Si el valor del LDL es bajo y el del HDL es alto, tenemos menor riesgo
cardiovascular.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III
4. ¿Cuál de las siguientes sustancias otorga fluidez a la membrana?
A) Polisacáridos.
B) Colesterol.
C) Fosfolipidos.
D) Proteínas.
E) Ninguna de las anteriores.
5. Si una célula animal se sumerge en una solución de menor concentración que su
medio interno, experimentará un aumento de volumen, esto ocurre por:
A) Diálisis.
B) Difusión.
C) Osmosis.
D) Pinocitosis.
E) Fagocitosis.
14
Guía N° 4 2012
6. En un trabajo de laboratorio se aíslan ciertas moléculas de un organismo eucariótico y se
realizan algunas pruebas para identificarlas, las que arrojan los
siguientes resultados:
I. En agua forman micelas.
II. Por hidrólisis alcalina forman jabón.
III. Se observan también en células procarióticas.
Con esta información se puede inferir correctamente que se trata de moléculas de:
A) Colesterol.
B) Glucógeno.
C) Triglicéridos.
D) Fosfolípidos.
E) Polipéptidos.
7. Se colocan tres bolsas de membrana semipermeable, cada una con una solución de
distinta concentración (A, B, C), e igual volumen, en tres continentes que tienen la misma
concentración (x), como indica el esquema.
Por los resultados se puede afirmar correctamente que:
I. La solución de la bolsa A estaba más concentrada que la solución X.
II. Al término del proceso la solución de la bolsa B terminó con una concentración
mayor que la que tenía al inicio.
III. La bolsa C la solución tiene la misma concentración que la solución X del
continente.
IV. El continente de la bolsa con la solución B aumenta su volumen.
A) Sólo I
B) Sólo IV
C) Sólo I y II
D) Sólo I, II y III
E) I, II, III y IV
8. Para que las células se comuniquen necesitan de un mensajero químico, este
mensajero recibe el nombre de:
A) Ligando
B) Receptor
C) Mensaje
D) Quitina
E) Encaje
9. Una molécula indispensable para la vida de la célula es el adenosin trifosfato (ATP), esta
sustancia se forma de manera universal en todos los sistemas vivos y
proporciona energía para diferentes actividades celulares, excepto para:
15
Guía N° 4 2012
A) La contracción muscular.
B) El movimiento de cromosomas.
C) La formación de nuevos tejidos y órganos.
D) El transporte de sustancias a favor del gradiente.
E) La construcción de moléculas orgánicas a partir de monómeros.
10. Para observar el proceso de crenación se deben poner células:
A) Vegetales en un medio hipertónico.
B) Animales en un medio hipertónico.
C) Bacterianas en un medio isotónico.
D) Animales hipotónico.
E) Vegetales en un medio hipertónico.
11. Para observar el proceso de plamólisis se deben colocar células:
A) Animales en un medio hipertónico.
B) Bacterianas en un medio hipertónico.
C) Vegetales en un medio hipotónico.
D) Animales en un medio hipotónico.
E) Vegetales en un medio isotónico.
12. De entre los mecanismos de transporte el que aparece graficado en la siguiente figura
corresponde a:
A) Endocitosis.
B) Transporte activo primario.
C) Cotransporte paralelo.
D) Transporte mediado por proteínas.
E) Transporte activo secundario.
13. Los fosfolípidos, constituyentes de las membranas celulares, tienen una alta
permeabilidad a iones o moléculas pequeñas, esta característica se define por:
A) Su conexión con colesterol.
B) La acción hidrofílica de su base orgánica.
C) La menor longitud de sus cadenas hidrocarbonadas.
D) La masiva presencia de enlaces saturados.
E) Sus cadenas hidrofóbicas.
14. Una célula vegetal a la que se le ha extraído la pared celular (protoplasto), es
colocada en una solución hipotónica, entonces experimentará:
16
Guía N° 4 2012
I. La pérdida de su forma típica.
II. La vacuola experimentará disminución de su volumen.
III. Luego de algunos minutos ocurrirá pérdida de organelos.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
15. En un medio hipotónico, tanto una célula animal como una vegetal:
I. Aumentan de volumen.
II. Estallan.
III. Pierden agua.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
16. El ATP se transforma en ADP + P en los siguientes procesos, excepto:
A) Transporte activo de sodio.
B) Movimiento de cilios.
C) Síntesis de proteínas.
D) Difusión facilitada de sodio.
E) Desplazamiento de macrófagos.
17. Al colocar una célula vegetal en un medio hipotónico se produce un fenómeno
denominado:
A) Plasmolisis.
B) Crenación.
C) Exocitosis.
D) Turgencia.
E) Citólisis.
18. A continuación se presenta un diseño experimental que permite demostrar el
fenómeno osmótico:
Al respecto se puede afirmar correctamente que en este proceso osmótico:
A) Bajará la concentración de la solución A.
B) Aumentará la concentración de la solución B.
C) Bajará el volumen de la solución de glucosa A.
D) Difundirán moléculas de glucosa de la solución A a la solución B.
17
Guía N° 4 2012
E) Las moléculas de glucosa de la solución B difundirán a la solución A.
19. Se sumergen esferas limitadas por bicapas lipídicas, todas con la misma concentración
interna y con el mismo volumen, en tres soluciones: A, B y C, de distintas concentraciones,
para registrar su cambio de volumen en el transcurso del tiempo.
De acuerdo con la información proporcionada por el gráfico, podemos afirmar que,
respecto del interior de los liposomas:
A) La solución A era hipertónica.
B) La solución A era isotónica.
C) La solución B era hipotónica.
D) La solución C era isotónica.
E) La solución C era hipertónica.
20. En el recipiente 1, que contiene una solución acuosa de glucosa al 10%, se sumerge un
recipiente 2, delimitado por una membrana permeable al agua, pero no a la glucosa, que
contiene una solución acuosa de glucosa al 1%.
Dada esta situación experimental, se espera que:
I. Aumente el nivel A.
II. Disminuya el nivel A.
III. Disminuya el nivel B.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III
e
18
Descargar