En los regadíos de Castilla-La Mancha es cada vez más frecuente

Anuncio
En los regadíos de Castilla-La Mancha es
cada vez más frecuente disponer de cantidades limitadas de agua por unidad de superficie regada. Esto obliga a utilizar sistemas de
riego con alta eficiencia de aplicación del
agua, adecuadamente diseñados y manejados, y tender a cultivos poco consumidores
de agua, de alto valor añadido y elevada productividad por volumen de agua consumido.
En estas condiciones, se justifica la necesidad de desarrollar servicios de apoyo a la
toma de decisiones de los agricultores, resultando imprescindible, además, conocer las
disponibilidades de agua con que cuenta cada
explotación agrícola para poder tomar decisiones sobre la planificación de cultivos e
inversiones a realizar para alcanzar la optimización económica de la explotación.
La uniformidad de reparto del agua por el sistema de riego condiciona la distribución del
agua sobre la parcela, afectando a la producción del cultivo implantado (beneficio económico) y a las pérdidas por percolación.
Estas últimas son las causantes de contaminación de las aguas subterráneas por arrastre
de nitratos y otros residuos de agroquímicos.
En junio de 1999, la Consejería de
Agricultura y Medio Ambiente, en colabora-
Evaluación de riego: caracterízación
de funcionamiento de distintos sistemas de riego (goteo y aspersión)
ción con el Centro Regional de Estudios del
Agua (CREA) de la Universidad de CastillaLa Mancha, puso en marcha el Servicio
Integral de Asesoramiento al Regante (SIAR)
en la Región.
Es un nuevo servicio que pretende ayudar a
los agricultores a conseguir un uso eficiente y racional de los medios de producción,
y especialmente el agua, los fertilizantes y la
energía, suministrándoles un adecuado apoyo
científico y técnico para optimizar su uso,
haciendo que la agricultura sea una actividad
sostenible, compatible con el medio ambiente.
Partiendo del carácter multifuncional de la
agricultura, integrada en el medio en que se
desarrolla (económico, social, ambiental,
paisajístico, etc.), el SIAR pretende alcanzar
su objetivo actuando de modo integrado
con el agricultor, haciéndole partícipe de las
soluciones ofrecidas y suministrándole una
información útil y práctica; así como contribuyendo, en la medida de lo posible, a
complementar la formación de los agricultores en aquellos temas que sean necesarios, de
modo que dispongan de las suficientes herramientas para tomar las decisiones que le
corresponden como empresario responsable
de la gestión de su explotación.
Tras el periodo de implantación (1999-2002)
se pretende que el SIAR adquiera autonomía
(a través de las propias comunidades de
regantes y usuarios en general), manteniendo
una colaboración de apoyo científico con la
Universidad, pudiendo ampliar los servicios
que pueden abordarse en una primera etapa
hacia el uso de herramientas tan básicas para
una adecuada gestión como son las bases de
datos o los sistemas de información geográfica.
La iniciativa pretende ser el hilo conductor
para la transferencia de tecnología a la
agricultura, permitiendo a los agricultores ir
conociendo y aplicando los avances tecnológicos ligados a la agronomía e ingeniería del
riego en su sistema productivo.
La Consejería de Agricultura y Medio
Ambiente, a través de la Dirección General
de Desarrollo Rural, es responsable, en estrecha coordinación y colaboración científica
con el CREA, de la Universidad de CastillaLa Mancha, de fijar las directrices fundamentales, favorecer el contacto con los agricultores y suministrar los datos climáticos de base
procedentes de las 43 estaciones agrometeo-
rológicas actualmente en servicio en toda la
Región (Figs. 1 y 3).
Tras el SIAR hay un amplio equipo científico
y técnico multidisciplinar, que abarca campos
como la agronomía, la ingeniería, etc, distribuido entre personal de gabinete, investigación y de campo.
Junto al personal técnico y científico se cuenta con varios Ingenieros Agrónomos, destinados en cada una de las provincias, con dedicación plena a la transmisión de la información
del SIAR a los agricultores y a la realización
de evaluaciones a las instalaciones de riego
para conocer su funcionamiento y solucionar los problemas detectados.
Este personal de campo está coordinado por un
técnico de cada una de las Delegaciones
Provinciales de la Consejería de Agricultura y
Medio Ambiente, a través del Servicio de
Desarrollo Rural.
1
3
2
4
5
Fig. 1 Estaciones meteorológicas automatizadas del SIAR en Castilla-La
Mancha
1. Anemometro y veleta (velocidad y direc ción del viento). 2. Pluviómetro (lluvia). 3.
Piranómetro (radiación solar). 4. Sensor de
temperatura y humedad relativa. 5. Panel
solar (alimentación)
Fig. 2 Esquema de trabajo del SIAR
de Castilla-La Mancha
Para conseguir los objetivos del SIAR se ayuda a los
agricultores mediante los siguientes servicios.
• Programación del riego y el manejo de los cultivos
(agua, fertilizantes, etc.)
• Optimización del diseño y funcionamiento de los sistemas de riego.
• Planificación de los cultivos con limitaciones en la
disponibilidad de agua y de otros medios de producción, mediante la utilización de modelos de ayuda a la
toma de decisiones.
• Control de la calidad del agua en los principales regadíos de la Región.
• Potenciación del uso de los sistemas informáticos y de
las nuevas tecnologías (comunicaciones, control y automatización, etc.) aplicados a la gestión del agua.
Para llevar a cabo estas actividades resulta fundamental realizar evaluaciones de campo en los sistemas de
riego, con el fin de conocer el funcionamiento de las
instalaciones y sus posibles deficiencias como punto
de partida para su posterior mejora en cuanto a funcionamiento y manejo.
Figura 3. Localización de las estaciones
meteorológicas y zonas piloto de actuación del SIAR.
Las zonas de actuación, distribuidas en las diferentes
provincias, son (Fig. 3):
A. Provincia de Albacete:
• zonas regables de Hellín-Tobarra,
• zonas regables de Ontur-Albatana,
• zonas regables de Almansa-Caudete.
B. Provincia de Ciudad Real:
• zonas regables de Tomelloso-Alcázar de San Juan,
• zona regable de Manzanares-Valdepeñas.
C. Provincia de Cuenca:
• zonas regables de San Clemente-Casas de
Fernando Alonso,
• zona de Villalvilla, Júcar y Mariana,
• zona regable de Villaconejos del Trabaque y
Priego,
• zona regable de El Picazo.
D. Provincia de Guadalajara:
• zona regable del Bornova,
• zona regable del Henares.
E. Provincia de Toledo:
• zona regable del entorno de Talavera de la Reina.
(Malpica),
• zona regable de la Puebla de Almoradiel,
• zona regable de los Navalmorales.
Con las actuaciones en las zonas piloto se pretende
conseguir un efecto demostración que permita que el
SIAR sea utilizado por la mayor parte de los regantes
de la Región.
Según el grado de colaboración de los agricultores, la información suministrada se
puede dividir en cuatro niveles de asesoramiento:
1. El nivel más elemental consiste en proporcionar únicamente la evapotranspiración de
referencia (ETo) e información sobre el
valor del coeficiente de cultivo (kc) en función del crecimiento y desarrollo del cultivo.
2. El siguiente nivel facilita la evapotranspiración de los cultivos (ETc), considerando la
Diferentes cultivos asesorados por el
SIAR en la Región.
evolución del crecimiento y desarrollo de los
cultivos en las zonas piloto, mediante el
seguimiento de campo de los técnicos del
SIAR.
3. En un tercer escalón se sitúan los agricultores que miden la lluvia caída en su explotación, que pasada a lluvia efectiva (Pe) podrá
incorporarse al balance de agua en parcela.
Basándose en la ETc y la Pe se ofrece al agricultor la programación de riegos para sus
cultivos de forma personalizada.
4. En el siguiente nivel se determina el tiempo de funcionamiento necesario para aplicar la lámina bruta de riego requerida.
Para ello se necesita realizar previamente
evaluaciones de campo a los sistemas de
riego utilizados, estimando la eficiencia global de riego y la pluviosidad media del sistema.
• Información generalizada en Internet
dirigida a todos los agricultores y técnicos de
la Región (Fig. 4). Esta información se
encuentra en la página web de la Junta de
Comunidades (www.jccm.es, siguiendo el
camino: a) Consejería de Agricultura, dentro
de Gobierno, b) Contenidos y c) Servicio
Integral de Asesoramiento al Regante). Entre
otra, se puede encontrar una información de
los principales datos meteorológicos y de los
consumos de agua de los principales cultivos
de cada provincia (Fig. 5), actualizada todos
los viernes.
• Información generalizada, en boletines
con los resúmenes de consumo de agua de
los diferentes cultivos (Fig. 6) que se envía a
las Comunidades de Regantes, asociaciones
de riego en común, Cooperativas, etc. Esta
información se hace llegar, por fax, correo o
cualquier otro medio, a todos los agricultores
que lo soliciten en las Delegaciones
Provinciales (Servicio de Desarrollo Rural) o
al "Centro Regional de Estudios del Agua,
Universidad de Castilla-La Mancha, Ctra.
Las Peñas km 3,2 , 02071 Albacete. Telf. 967
599304".
• Información personalizada a los agricultores con mayor grado de colaboración, a
quienes se les suministran, entre otros:
- los datos de consumo de agua de los
cultivos de su explotación,
- los resultados de las evaluaciones de
sus sistemas de riego, con indicación de
los problemas detectados, sus posibles
soluciones y la forma en que debe manejar
el sistema de riego para aplicar las dosis
de riego deseadas. Debe considerarse una
alta uniformidad (siempre superior al
80%) para obtener riegos de calidad que
aseguren adecuadas eficiencias,
- la programación de riego particular
para cada parcela, en según el tipo de
suelo, sistema de riego y estado de crecimiento y desarrollo del cultivo,
- una gráfica comparativa de la evolución de la programación de riegos recomendada y de la seguida por él, para que
sirva de referencia en la toma de decisiones; algunos ejemplos se muestran en el
epígrafe 10 (Resultados), para las diferentes zonas piloto de actuación.
- una ficha con los itinerarios técnicos
seguidos en cada cultivo (labores y operaciones, fechas de cada labor, etc.), que se
complementa con los datos de producción
final obtenida en la parcela y con los
correspondientes a otros agricultores (de
forma anónima), para que le sirvan de
referencia a la mejora de su sistema productivo.
- Estimación de la planificación de cultivos para próximas campañas mediante
el uso de modelos de ayuda a la toma de
decisiones, que suministran una orientación de la alternativa de cultivos que conduce al óptimo económico de su explotación agrícola teniendo en cuenta sus propios condicionantes en cuanto recursos y
medios de producción.
Fig. 4. Página de presentación del SIAR dentro del servidor WEB de la JCCM
Fig. 5. Ejemplo de presentación de la información generalizada en la página WEB
de la JCCM
En el planteamiento adoptado queda claro
que se deja al agricultor la libertad de
tomar las decisiones que le corresponden
como empresario que tiene que correr con los
riesgos de su explotación; se suministra, no
obstante, una información que le puede resultar muy útil como ayuda a la toma de decisiones.
• Charlas y conferencias explicativas del
SIAR con el claro objetivo de contribuir a la
información y formación de los agricultores y
técnicos del sector. Estas pueden solicitarse
en las direcciones antes indicadas, además de
realizarse por iniciativa de la propia
Consejería de Agricultura o la Universidad en
momentos y lugares especialmente seleccionados.
•En los medios de comunicación.
Periódicamente se mandan notas de prensa y
artículos a los distintos medios de comunicación con los objetivos y resultados del SIAR.
ZONA REGABLE DEL ENTORNO DE LAS VEGAS DE SAN ANTONIO
NECESIDADES DE AGUA(1/6 HASTA 7/6)
ETo ALFALFA
(mm) (mm)
CAMPAÑA2001
OLIVO
(mm)
TRIGO
(mm)
MAÍZ
(mm)
TOMATE
1ª sem. mayo
(mm)
Viernes (1/6)
7,2
5,7
1,2
5,6
5,6
2,3
Sábado (2/6)
7,7
6,3
1,3
5,9
6,1
2,6
Domingo (3/6)
7,7
6.5
1,3
5,7
6,3
2,7
Lunes (4/6)
6,8
5,8
1,1
4,8
5,6
2,5
Martes (5/6)
7,2
6,4
1,2
5,0
6,2
2,7
Miercoles (6/6) 7,1
6,5
1,1
4,7
6,2
2,8
Jueves (7/6)
7,4
7,0
1,2
4,8
6,7
3,0
Total
51,1
44,2
8,4
36,6
42,7
18,6
*mm=l/m2
NOTA:
- Hay que tener en cuenta que la lluvia cubre parte de estas necesidades.
- La recomendación de olivo se refiere a plantaciones con riego localizado en marco 7mm X 7mm de unos 6 años de edad.
Para obtener los litros/arbol, se debe multiplicar los milimetros recomendados por el marco de plantación.
- En el caso de la alfalfa, consultar fecha de corte.
- Para mayor información llamar a:
Delegación Provincial de Agricultura y Medio Ambiente de Albacete. Servicio de Desarrollo Rural.
Teléfono: 967 55 85 53.
- Universidad de Castilla-La Mancha. Centro Regional de Estudios del Agua.
Técnicos de campo: Manuel Benavidez Gómez y José Manuel Rabazo Flores. Teléfono: 967 59 92 00 Ext. 2568.
- Página web: www.jccm.es
Fig. 6. Ejemplo de un boletín de presentación de datos a las CCRR, SAT, etc.
Tf: 925 266 700 - Fax: 925 266 895
Pintor Matías Moreno, 4 - 45071 TOLEDO
Tf: 967 599 304 - Fax: 967 599 269
Ctra. de las Peñas, Km. 3,2 - 02071 ALBACETE
Descargar