juventud - CHTJ-UGT

Anuncio
Guía Interactiva Sociolaboral año 2009
juventud
3. Prestaciones de la Seguridad Social
3.1.- Prestación contributiva por Desempleo
La situación de desempleo se produce:
- De forma TOTAL, cuando se cesa con carácter definitivo en el puesto de trabajo que estabas
desarrollando, con la consecuente pérdida de tu salario.
- De manera PARCIAL, cuando la jornada se reduce en más de una parte, al igual que el salario.
La prestación por desempleo es una prestación económica que se obtiene cuando queriendo y pudiendo
trabajar se pierda su empleo o se reduzca la jornada de trabajo, y además se cumplan una serie de
características:
- Estar afiliado y en situación de alta o asimilada al alta (ver apartado A) en la Seguridad Social en un
régimen que contemple la contingencia por desempleo.
- Encontrarse en situación legal de desempleo, acreditar disponibilidad para buscar activamente empleo y
para aceptar colocación adecuada (ver apartado B).
- Acreditar disponibilidad para buscar activamente empleo y para aceptar una colocación adecuada, y
suscribir un compromiso de actividad.
- Tener cubierto un período mínimo de cotización de doce meses dentro de los seis años anteriores a la
situación legal de desempleo, o al momento en que cesó la obligación de cotizar.
- No haber cumplido la edad de jubilación, salvo que el trabajador no tuviera derecho a ella por falta de
cotización o se trate de supuestos de suspensión de la relación laboral o reducción de jornada
autorizados por expediente de regulación de empleo.
A. Situaciones de "asimilada al alta".
Se considera situación de asimilada al alta las siguientes situaciones:
- La excedencia forzosa por cargo público o sindical.
- La liberación de prisión por cumplimiento de condena o libertad condicional.
- El retorno de los trabajadores emigrantes.
- Los trabajadores fijos discontinuos que no sean llamados al reiniciarse la actividad correspondiente.
- Finalizar la relación laboral estando trasladados o desplazados temporalmente por la empresa fuera del
territorio nacional.
- Finalizar su relación laboral en un período de huelga y/o cierre patronal legales.
- La situación de incapacidad temporal, sin obligación de cotizar, así como la de invalidez provisional.
- La situación de excedencia por período no superior a tres años por atender al cuidado de cada hijo.
- La situación de excedencia para el cuidado de un familiar.
- La situación del trabajador durante el período correspondiente a vacaciones anuales retribuidas que no
hayan sido disfrutadas con anterioridad a la paralización del contrato.
- Situación legal de desempleo y forma de acreditarla
B. Situación legal de desempleo .
Se está en esa situación cuando la extinción de la relación laboral se produce por las siguientes causas:
1. Por cese de la relación laboral, debida a diferentes causas, entras que destacan:
a. El despido colectivo, que se acredita con el certificado de empresa y la autorización para resolver
los contratos de trabajo dictada por la autoridad laboral en expediente de regulación de empleo o
por resolución judicial adoptada en el seno de un procedimiento concursal.
b. Extinción definitiva de la relación de los socios cooperativistas autorizada por la autoridad laboral
según procedimiento establecido al efecto. Se acredita mediante el certificado de empresa y la
citada autorización.
c. Muerte, jubilación o incapacidad del empresario individual, acreditándose con el certificado de
empresa.
d. Despido del trabajador, que se acreditará mediante el certificado de empresa correspondiente o
con el acta de conciliación, cuando el trabajador reclama frente al despido
2. También, estarán en situación legal de desempleo los trabajadores que vean extinguida su relación
laboral por cese en el período de prueba a instancia del empresario y sin perjuicio de que se pueda
impugnar ese despido, que se acredita con el certificado de empresa.
3. Terminación del contrato por expiración del tiempo convenido o realización de la obra o servicio que se
acredita con el certificado de empresa, indicando tipo de contrato y fecha de finalización.
Comisión Ejecutiva Confederal, Departamento de Juventud
1
4. Por resolución voluntaria del trabajador, por traslado a otro centro de trabajo de la empresa que exija
cambio de residencia (artículo 40 del Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores). Se acredita
con el certificado de empresa o auto de ejecución de sentencia.
5. Resolución voluntaria del trabajador por modificación sustancial de las condiciones de trabajo (artículo
41 del Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores).
6. Resolución voluntaria de la trabajadora que se vea obligada a abandonar definitivamente su puesto de
trabajo como consecuencia de ser víctima de violencia de género.
7. Resolución voluntaria del trabajador por causa justa (artículo 50 del Texto Refundido del Estatuto de
los Trabajadores) y extinción de la relación administrativa por causa distinta a la voluntad del
empleado.
También, tienen la consideración de situación legal de desempleo situaciones de suspensión de la relación
laboral como por ejemplo la suspensión temporal del contrato de trabajo o la suspensión del contrato por
decisión de la trabajadora que se vea obligada a abandonar su puesto de trabajo como consecuencia de
ser víctima de violencia de género; así como la reducción de la jornada, por ejemplo en casos de
reducción temporal de la jornada ordinaria de trabajo en, al menos una tercera parte. Y además, la
consideración de situación legal de desempleo, también se extiende a otros casos como el retorno a
España de los trabajadores a los que se les extinga la relación laboral en el extranjero o por la liberación
de prisión por cumplimiento de condena o libertad condicional. Para, más información, dirígete a la
oficina de INEM más próxima o contacta con nosotros en las direcciones que aparecen al final de este CD.
3.1.1.- Duración de la prestación
La duración de la prestación está en función del tiempo cotizado, en regímenes de la Seguridad Social
que contemplen esta contingencia en función de la siguiente tabla:
Periodo de cotización en los últimos 6 años
Duración de la prestación
Desde 360 hasta 539 días
120 días
Desde 540 hasta 719 días
180 días
Desde 720 hasta 899 días
240 días
Desde 900 hasta 1.079 días
300 días
Desde 1.080 hasta 1.259 días
360 días
Desde 1.260 hasta 1.439 días
420 días
Desde 1.440 hasta 1.619 días
480 días
Desde 1.620 hasta 1.799 días
540 días
Desde 1.800 hasta 1.979 días
600 días
Desde 1.980 hasta 2.159 días
660 días
Desde 2.160 días
720 días
3.1.2.- Cuantía de la prestación
La cuantía de la prestación se calcula sobre la base reguladora que tenga el trabajador.
Dicha base es el promedio de las bases de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, sin
incluir las horas extraordinarias, durante los últimos 180 días anteriores a la situación legal de desempleo
o al momento en que cesó la obligación de cotizar.
Durante los 180 primeros días, se recibirá un 70% de la base reguladora. Y a partir del día 181, el 60%
de dicha base reguladora.
Estos importes no podrán ser ni superiores ni inferiores al tope máximo y mínimo establecidos.
Comisión Ejecutiva Confederal, Departamento de Juventud
2
Hay que tener en cuenta que en el primer pago se retendrá un importe equivalente a 10 días de
prestación, el cual se abonará en el último pago.
También, se da la posibilidad de recibir el importe de forma total o parcial en un pago único, en el caso de
aplicarse la medida de fomento de empleo para los autónomos.
El Consejo de Ministros el pasado día 13 de agosto ha aprobado un Real Decreto Ley por el que se crea
un Programa Temporal de Protección por Desempleo e Inserción . Este Programa facilitará una ayuda
económica de 420 euros durante seis meses a desempleados que hayan agotado sus prestaciones y no
tengan derecho al subsidio, siempre que carezcan de rentas superiores al 75 por 100 del Salario Mínimo
Interprofesional. También, serán beneficiarios aquellos desempleados que hayan extinguido por
agotamiento sus subsidios por desempleo, incluidas las prórrogas.
Así pues, para acogerse a esta ayuda se ha de estar en situación de desempleo, ser menor de 65 años,
haber agotado la prestación de nivel contributivo y estar en esa situación desde el 1 de enero y los 180
días naturales siguientes a esa fecha. La solicitud deberá presentarse dentro de los sesenta días
siguientes al agotamiento de la prestación o el subsidio por desempleo.
Además, con objeto de mejorar sus posibilidades de empleo, los beneficiarios deberán suscribir un
compromiso de participación en itinerarios activos de inserción, por lo que deberán comprometerse a
realizar las distintas actuaciones que se determinen por el Servicio Público de Empleo correspondiente.
3.1.3.- Reanudación de la prestación
En caso de suspensión de la prestación, el trabajador debe solicitar la reanudación del derecho en la
Oficina de Empleo que le corresponda al finalizar la causa que determinó la suspensión, con la excepción
de la suspensión por sanción, y siempre que el trabajador figure inscrito como demandante de empleo.
La reanudación supondrá el derecho a percibir la prestación por desempleo por el período que le quedara
pendiente y con la base reguladora y porcentaje que le correspondiera al desempleado en el momento de
la suspensión.
3.1.4.-Derecho de opción
Cuando el derecho a la prestación desaparezca al volver a trabajar por cuenta ajena de duración igual o
superior a doce meses, y se reconozca una nueva prestación por desempleo sin haber agotado la
prestación anterior, el trabajador podrá optar, entre reabrir el derecho inicial por el período que le restaba
o cobrar la prestación generada de las nuevas cotizaciones.
En caso de optar por la prestación anterior, las cotizaciones de la nueva prestación por la que no se ha
optado, no podrán computarse para un derecho posterior.
3.2.- Prestaciones por maternidad y paternidad
La ley de igualdad, (Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres) introduce unas modificaciones en materia laboral que causan cambios también en materia de
Seguridad Social. Entre estos cambios deben destacarse especialmente la flexibilización de los requisitos
de cotización previa para el acceso a la prestación de maternidad, el reconocimiento de un nuevo
subsidio por la misma causa, para trabajadoras que no acrediten dichos requisitos o la creación de la
prestación económica por paternidad.
Protegiéndose así, tanto la maternidad propiamente dicha, como la paternidad además de la adopción y
el acogimiento, tanto el permanente como el pre-adoptivo.
3.2.1.- Prestación por maternidad
La principal novedad de la Ley de Igualdad es la relativa flexibilización del periodo de carencia que se
necesita para acceder a la prestación económica por maternidad. Pues, para percibir dicha prestación
además de acreditar que se está de alta en la Seguridad Social, o en situación de asimilada al alta, se
debe tener un periodo mínimo previo de cotización, que varía en función de los siguientes supuestos:
- Si la trabajadora es menor de 21 años, entonces no se exige período mínimo de cotización.
Comisión Ejecutiva Confederal, Departamento de Juventud
3
- Si tienen entre 21 y 26 años, el período mínimo de cotización será de 90 días cotizados dentro de los 7
años anteriores al inicio del descanso, o 180 días cotizados a lo largo de su vida laboral.
- Y si la trabajadora es mayor de 26 años, el período mínimo exigido será de 180 días dentro de los 7
años anteriores al hecho causante, o 360 días cotizados a lo largo de su vida laboral.
La cuantía de la prestación es el 100% de la base reguladora correspondiente.
3.2.2.- Prestación por paternidad
Durante el periodo de suspensión por paternidad, el trabajador por cuenta ajena tendrá derecho a
percibir una prestación económica del 100% de la base reguladora establecida.
Para ello, deberá acreditar estar de alta en la Seguridad Social o en situación de asimilada al alta,
además de acreditar un mínimo de 180 días cotizados, en los 7 años anteriores a la fecha del hecho
causante o 360 días a lo largo de su vida laboral con anterioridad a la fecha señalada.
3.2.3.- Duración del permiso de maternidad
La duración del permiso de maternidad es de 16 semanas ininterrumpidas, ampliables a 2 semanas por
cada hijo a partir del segundo. Ese periodo se puede distribuir a elección de la interesada excepto las seis
semanas posteriores al parto que serán de descanso obligatorio para la madre.
En el caso de discapacidad del hijo, el permiso tendrá una duración adicional de seis semanas más (18 en
total).
En los casos de adopción o acogimiento, tanto pre-adoptivo como permanente o simple, aunque este sea
provisional, se diferencian dos contextos:
- En el caso de menores de 6 años, la duración del permiso es de 16 semanas ininterrumpidas,
ampliables a dos semanas más en el caso de adopción o acogimiento múltiple por cada hijo a partir del
segundo. El periodo se contabiliza a elección del trabajador, bien a partir de la fecha de decisión
administrativa o judicial del acogimiento (provisional o definitivo), o bien a partir de la decisión judicial
por la que se constituya la adopción.
- En el caso de mayores de 6 años y que sean menores de edad, la duración del permiso es de 16
semanas ininterrumpidas y se tendrá derecho al permiso de paternidad si se trata de:
- Menores con discapacidad.
- Menores con especiales dificultades de inserción social y familiar, debidamente acreditados por
los servicios sociales competentes.
En el supuesto de discapacidad del menor adoptado o acogido, el permiso tendrá una duración adicional
de dos semanas más (18 en total). Esta situación se tiene que acreditar.
Disfrute del permiso de maternidad por el padre u otro progenitor
Las seis semanas inmediatamente posteriores al parto son de descanso obligatorio para la madre, pasado
ese periodo, en el caso de que ambos progenitores trabajen, la madre podrá optar por que el otro
progenitor disfrute de una parte determinada e ininterrumpida de ese periodo posterior al parto, tanto
simultáneamente con la madre o de manera sucesiva.
3.2.4.- Duración del permiso de paternidad
- 13 días naturales ininterrumpidos, ampliándose en dos más por cada hijo a partir del segundo, en caso
de parto, adopción o acogimiento múltiples.
- 15 días naturales ininterrumpidos para quienes sea de aplicación el Estatuto Básico del Empleado
Público.
- 20 días naturales ininterrumpidos cuando el nuevo nacimiento, adopción o acogimiento se produzca en
una familia numerosa, cuando la familia adquiera dicha condición con el nuevo nacimiento, adopción o
acogimiento, o cuando en la familia existiera previamente una persona con discapacidad, en un grado
igual o superior al 33 por ciento. Esta duración se amplía en dos días más por cada hijo/a a partir del
segundo, en caso de parto, adopción o acogimiento múltiples.
- 20 días naturales ininterrumpidos cuando el hijo/a nacido, adoptado o acogido tenga una discapacidad,
en un grado igual o superior al 33 por ciento.
Comisión Ejecutiva Confederal, Departamento de Juventud
4
3.3- Prestaciones por Incapacidad Temporal
Surge cuando se padece una enfermedad común o profesional, accidente, sea o no de trabajo, que
impide el trabajo, y se precisa asistencia sanitaria de la Seguridad Social
3.3.1.- Cuantía del subsidio
Está en función de la base reguladora y del origen de la incapacidad, pero como norma general se
atenderá a lo siguiente:
- En caso de enfermedad común o accidente no laboral la cuantía será del 60% de la base reguladora,
entre el cuarto y el vigésimo día, y del 75% a partir del vigésimo primero.
- En caso de enfermedad profesional y accidente de trabajo: el 75% de la base reguladora desde el día
siguiente al de la baja.
3.3.2.-Duración del subsidio
Por situaciones debidas a enfermedad, tanto común como profesional, y a accidente, sea o no de trabajo,
la duración máxima será de 12 meses, prorrogables a otros 6, cuando se espere el alta.
Para que una vez alcanzados los doce meses, pueda prorrogarse la prestación, será necesario que el
parte de confirmación de la baja vaya acompañado de un informe médico.
Los períodos de observación por enfermedad profesional tendrán una duración máxima de 6 meses,
prorrogables por otros 6 cuando se estime necesario para el estudio y diagnóstico de la enfermedad.
Cuando se extinga la situación de incapacidad temporal por el transcurso del plazo máximo establecido
de 18 meses, la inspección sanitaria formulará el alta médica por curación o alta médica por agotamiento
de la incapacidad temporal.
La incapacidad permanente surge tras haberse extinguido la incapacidad temporal de la que deriva, bien
por agotamiento del plazo máximo de duración de ésta, bien por ser dado de alta médica con propuesta
de incapacidad permanente.
3.3.3.- Grados de incapacidad
El grado de incapacidad que se puede padecer, dependerá de las patologías y afecciones sufridas por los
trabajadores, siempre que reduzcan o anulen su capacidad laboral. Los diversos grados son:
a)- Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual
Se trata de la incapacidad que, sin ser total, ocasiona al trabajador una disminución superior al 33% del
rendimiento normal para su profesión, sin impedirle la realización de las tareas fundamentales de la
misma. Además, la prestación es compatible con el desarrollo de cualquier tipo de actividad laboral.
Requisitos para acceder a la prestación:
Estar afiliado, en alta en la Seguridad Social o situación asimilada al alta.
Si, además, la incapacidad permanente está motivada por enfermedad común: Se deben tener cotizados
1.800 días en los 10 años inmediatamente anteriores a la extinción de la Incapacidad Temporal de la que
se derive, computándose por entero los 18 meses de duración máxima.
Para los trabajadores jóvenes, menores de 21 años, en la fecha de su baja por enfermedad el período de
cotización se obtiene de la suma de dos cantidades: la mitad de los días transcurridos entre los 16 años
de edad del trabajador y la iniciación del proceso de Incapacidad Temporal; más todo el período, agotado
o no, de la Incapacidad Temporal. Y no se exige cotización si la incapacidad permanente fuera por
accidente, sea o no de trabajo, o enfermedad profesional.
Cuantía
La prestación consiste en una indemnización a tanto alzado, cuya cuantía es igual a 24 mensualidades de
la base reguladora con la que se calculó la Incapacidad Temporal de la que esta se deriva.
Comisión Ejecutiva Confederal, Departamento de Juventud
5
b)- Incapacidad permanente total para la profesión habitual
Es un grado de incapacidad que inhabilita para la realización de todas o de las fundamentales tareas de
una profesión, pero que no impide dedicarse a otra distinta.
Requisitos
Estar afiliado y en alta o situación de asimilada al alta. Y además:
Si el trabajador tiene menos de 26 años, la mitad del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió
16 años y la fecha del hecho causante de la prestación.
Si el trabajador tiene cumplidos 26 años, la cuarta parte del tiempo transcurrido entre la fecha en que
cumplió 20 años y la del hecho causante de la prestación, con un mínimo, de 5 años. Las fracciones de
edad del beneficiario en la fecha del hecho causante que sean inferiores a medio año, no se tendrán en
cuenta, y las que sean superiores a seis meses se considerarán equivalentes a medio año, excepto en el
caso de beneficiarios con edades comprendidas entre los 16 y los 16 años y medio.
En el caso de incapacidad permanente por accidente, sea o no de trabajo, o enfermedad profesional no
se exige período de cotización.
Cuantía
La cuantía es igual al 55% de la base reguladora, aunque se puede aumentar en un 20% más para los
mayores de 55 años, cuando se presuma la dificultad de obtener empleo en actividad distinta de la
habitual.
Además, esta pensión puede ser sustituida excepcionalmente, por una indemnización a tanto alzado, si
se solicita en los tres años siguientes al reconocimiento del derecho, siempre que se cumpla el ser menor
de 60 años, no se de una modificación de la incapacidad.
Al cumplir los 60 años, el beneficiario pasará a percibir la pensión reconocida inicialmente.
c)- Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo
Es aquel grado de incapacidad que inhabilita por completo al trabajador para todo tipo de trabajos.
Requisitos
Si el trabajador está en alta o en alta asimilada: Cuando la incapacidad permanente derive de
enfermedad común, se exige el mismo período de cotización que para la incapacidad permanente total.
Y cuando la incapacidad permanente derive de accidente, sea o no laboral, o de enfermedad profesional,
no se exige período de cotización.
Si el trabajador no está en alta ni en alta asimilada: Se debe tener cotizados 15 años, de los cuales, al
menos la quinta parte, debe estar comprendida dentro de los 10 años inmediatamente anteriores al
hecho causante, en caso de incapacidad permanente derivada de enfermedad común o accidente no
laboral.
Cuantía
Esta consiste en una pensión, cuya cuantía es igual al 100% de la base reguladora.
d)- Gran invalidez
La situación de un trabajador afectado de incapacidad permanente que, a consecuencia de pérdidas
anatómicas o funcionales, necesita la asistencia de otra persona para llevar a cabo los actos más
esenciales de la vida. Exigiéndose los mismos requisitos que para la incapacidad permanente absoluta.
Cuantía
Consiste en una pensión, cuya cuantía es igual al 100% de la base reguladora, incrementado en un 50%
destinado a la persona que le atiende. Este incremento puede sustituirse por alojamiento y cuidado, en
régimen de internado en una institución asistencial pública, financiada por la Seguridad Social.
Comisión Ejecutiva Confederal, Departamento de Juventud
6
3.4- Jubilación
3.4.1.- Beneficiarios
La ley define que para acceder a una pensión por jubilación todos hay que reunir los siguientes
requisitos:
- Estar de alta en la Seguridad Social, o en situación de asimilada al alta.
- Tener 15 años de cotización, de los cuales dos, como mínimo, serán de los últimos quince años
inmediatamente anteriores a la fecha del cese en el trabajo por jubilación.
- Tener cumplidos 65 años.
- Siempre que se hayan cumplido los 65 años y se acredite el período de cotización indicado, aunque no
se estén de alta o en alta asimilada.
Una pensión de jubilación se presenta en dos modalidades; contributiva y no contributiva:
La modalidad contributiva consiste será única para cada beneficiario y consistirá en una prestación
económica vitalicia que se reconoce cuando se ha cesado en el trabajo por cuenta ajena y se haya
alcanzado la edad establecida. Este tipo de pensión se compone de tres conceptos:
- La pensión inicial, que se calcula sobre la base que corresponda en el momento de causar baja.
- La revalorización, que es el resultado de la actualización de las pensión, según la norma dictada en ese
momento.
- Y el complemento a mínimos, que se sumará a lo anterior, sólo en el caso de que con lo cotizado, la
pensión resultara inferior a la pensión mínima dictada ese año. (Por lo que no es de aplicación a todas).
La modalidad no contributiva consiste en una prestación económica que la Ley de presupuestos
Generales del Estado Establece cada año, para aquellos trabajadores que hayan cumplido los 65 años,
carezcan de rentas e ingresos suficientes y residan en España. Con un período de cotización de 10 años,
de los cuales los dos últimos serán anteriores a la solicitud de prestación.
3.4.2.- Cuantía de la pensión
Para los trabajadores de 65 años o más: se toma el importe de la base reguladora y el porcentaje
aplicable a ésta dependiendo del número de años cotizados.
Para trabajadores que acceden a la jubilación con más de 65 años: el porcentaje que se aplica a la base
reguladora, será el que resulte de sumar al 100%, un 2% más por cada año completo que, en la fecha
del hecho causante, se haya cotizado, desde que se tengan los 65 años, siempre que en dicho momento
el interesado tuviera acreditados 35 años de cotización.
De lo contrario, el porcentaje adicional indicado se aplicará, cumplidos los 65 años, desde la fecha en que
se haya acreditado dicho período de cotización.
En los casos de jubilación anticipada: una vez determinada la cuantía en función del número de años
cotizados, deberá aplicarse a dicho importe una reducción de un 8% por cada año o fracción que le falte
al trabajador para cumplir la edad de 65 años.
En los supuestos de trabajadores que acrediten 40 ó más años de cotización y soliciten la jubilación
anticipada por consecuencia de la extinción del contrato de trabajo debido a una causa no imputable al
trabajador la reducción de la cuantía de la pensión, que hemos comentado anteriormente, será de un
6%.
Comisión Ejecutiva Confederal, Departamento de Juventud
7
Descargar