Hormona

Anuncio
Hormona
Sustancia mensajera orgánica producida en pequeñas cantidades en una parte del organismo y transportada a
otra partes, en donde ejerce una intensa acción. Comúnmente, las hormonas son segregadas por glándulas, las
cuales las vierten en la sangre y en la savia. Por lo general, las hormonas no son especificas de una especie,
pero en cambio siempre actúan de la misma forma; los diabéticos pueden ser tratados con hormonas de
insulinas del páncreas de varios animales domésticos. La producción de hormonas suele estar doblemente
asegurada en los animales, merced su elevada eficacia, por estímulo nervioso y por reacciones. En la
producción de tireotropina la hormona segregada por la hipófisis por los conductos sanguíneos y detiene allí la
secreción de tireotropina. En este caso una glándula hormonal está supeditada a otra.
Químicamente, las hormonas de los vertebrados son proteínas polipéptidas, derivadas de aminoácidos y
esteroides. Son hormonas proteicas la parathormona y alguna hormona segregada por la hipófisis. Entre las
hormonas peptidas se cuentan la oxitocina y la vasopresina.
Las hormonas del páncreas también están incluidas en el grupo de las peptidas, mientras que las de la corteza
suprarrenal y las de las gónadas pertenecen al grupo químico esteroides.
El método para la investigación hormonal consiste en demostrar la presencia de un factor hormonal
observando síntomas anormales después de extirpar quirúrgicamente una glándula incretora y aislar la
hormona en extractos glandulares que confirman este síntoma. En la actualidad se desconoce casi por
completo la forma en que una hormona actúa sobre el metabolismo. En algunos casos se ha logrado aislar un
receptor hormonal en un órgano. En otros se ha podido demostrar la inducción de encimas específicos en ese
órgano.
Sistema endocrino.
Conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamado hormonas. Los
órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto, debido a que sus secreciones se liberan
directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la
superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los
conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento,
desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. La
endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias hormonales que producen
estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su
función.
Tiene estrecha relación con el SN para mantener un equilibrio. Las hormonas son señales químicas producidas
en las glándulas endocrinas y conducidas por la sangre hasta las células blanco. Las hormonas pueden ser de
la familia de las proteínas (aminos, péptido y proteínas). Adrenalina y noradrenalina son secretadas por
glándulas suprarrenales y son aminas derivadas del aminoácido tiroxina.) O de la familia de los lípidos
(derivados de los ácidos grasos o esteroides Ej. : hormonas ováricas, estradiol y progesterona)Comunicación
celular: Hormonas, neurotransmisores y receptores.
Dentro de pequeños grupos u órganos, las células se comunican por contacto directo a través de
especializaciones de la membrana plasmática. La comunicación mediante señales extracelulares tiene seis
etapas: Síntesis, secreción de la molécula utilizada como senal, transporte de la molécula hasta la célula
blanco, detección de la senal mediante un receptor específicos, cambio en el metabolismo celular o expresión
genética y remoción de la molécula utilizada como senal. En microorganismos unicelulares hay hormonas. En
plantas y animales las señales son utilizadas dentro del organismo.
1
Glándulas endocrinas.
Glándulas de secreción interna. La que carece de excretor y libera sus principios activos (hormonas)
directamente al torrente circulatorio.
• Hipófisis.
Glándula de secreción interna de los vertebrados, que se encuentra en la base del cráneo, a nivel del
diencéfalo, y que en el hombre es del tamaño de un hueso de cereza. Se compone de un lóbulo anterior
(principal) un lóbulo intermedio, ambos procedentes del epitelio ectodérmico bucal, y un lóbulo posterior
formado por tejidos nerviosos y originado por el infundíbulo del diencéfalo.
Es la glándula de mayor tamaño de secreción interna, regulada por el hipotálamo.
Las hormonas del lóbulo anterior regulan la actividad de las glándulas hormonales; las del lóbulo posterior
actúan sobre la presión arterial, musculatura lisa y eliminación de agua.
Las enfermedades de la hipófisis, en especial los engrosamientos tumolares, tienen como consecuencia graves
trastornos de secreción interna como: trastornos de crecimiento, obesidad, delgadez, diabetes.
• Lóbulo anterior
Porción de mayor tamaño de la hipófisis, contiene grandes cantidades de sustancias químicas u hormonas que
controlan de diez a doce funciones del cuerpo. Es posible obtener extractos de estas sustancias a partir del
lóbulo anterior de la hipófisis de ganado vacuno, ovino y porcino. Ocho hormonas han sido aisladas,
purificadas e identificadas. Todas ellas son péptidos compuestos por aminoácidos
Hormonas:
Tirotropina: controla la función normal de la glándula tiroides.
Adrenocorticotropina: controla la actividad de la corteza suprarrenal y participa en las reacciones de estrés.
Somatotropina: es esencial para el desarrollo del esqueleto durante el crecimiento y se neutraliza por las
hormonas gonadales durante la adolescencia.
Prolactina: estimula la secreción de las glándulas mamarias. Produce fuertes efectos psíquicos y estimula la
producción de progesterona.
FSH : induce la etapa de la formación del folículo de De Graaf en el ovario en la mujer y el desarrollo de los
espermatozoides en el varón.
Luteotropina : estimula la formación de hormonas ováricas tras la ovulación e induce la etapa de lactancia en
las mujeres; en el hombre estimula los tejidos del testículo para producir testosterona.
• Lóbulo intermedio.
En los vertebrados inferiores esta parte de la hipófisis segrega la hormona estimulante de los melanocitos, que
ocasiona cambios en el color de la piel. En los seres humanos, esto ocurre sólo durante cortos periodos
iniciales de la vida y durante el embarazo, pero no está demostrado que tenga que ver con ninguna función.
1.3)lóbulo posterior.
2
En el lóbulo posterior se segregan dos hormonas:
Oxitocina: provoca la contracción de las fibras del músculo liso del útero, intestinos y arteriolas. La oxitocina
estimula la contracción de los músculos del útero en la etapa final del embarazo para permitir la expulsión del
feto y estimula la eyección o subida de la leche de la glándula mamaria.
ADH : estimula los túbulos renales para absorber agua del plasma filtrado en los riñones y esto controla la
cantidad de orina excretada.
2) Tiroides
Glándula de secreción interna de los vertebrados formada embriológicamente a partir de las células
endodérmicas de la base de la faringe; en los mamíferos es bilobular.
El tiroides humano está compuesto por de dos lóbulos del tamaño de un huevo de paloma, unidos entre sí a
través de una pequeña porción intermedia y que s encuentran situados frente a las vías respiratorias y a ambos
lados de estas, en la región mas profunda de la laringe.
*enfermedades: Las tomografías del tiroides con radioyodo o con tecnecio−99 sirven para detectar o
descartar la existencia de cáncer de tiroides en personas con un nódulo palpable o un aumento de su tamaño.
La mayoría de los cánceres de tiroides tienen un crecimiento lento y no tienen un desenlace fatal. La tiroides
es sensible a la radiación: durante la década de 1970 se produjo un aumento de la incidencia de cáncer de
tiroides en personas que habían sido tratadas con rayos X a edades tempranas por problemas como el acné,
micosis y amigdalitis.
La producción excesiva de hormonas tiroideas da lugar al hipertiroidismo o enfermedad de Graves, que
produce un aumento del metabolismo. A veces este fenómeno viene acompañada por trastornos oculares,
como puede ser la protrusión de los ojos. El tratamiento en este caso consiste en administrar fármacos
antitiroideos como el propiltiouracilo o dosis de yodo radiactivo, que cuando se concentra en el tiroides
destruye parte del tejido. El hipertiroidismo aparente puede derivar de la destrucción de células tiroideas con
caída importante de los niveles de hormonas totales. En la llamada tiroiditis de Hashimoto esta destrucción se
produce por un anticuerpo que actúa sobre el tejido tiroideo
El déficit de hormonas tiroideas o hipotiroidismo se caracteriza por estados de letargo y ritmos metabólicos
más bajos. Se cree que esta enfermedad es debida a trastornos de la hipófisis o de la misma glándula tiroides.
En la antigüedad la mayoría de los hipotiroidismos se debían a una deficiencia de yodo en la dieta, que
causaba una enfermedad llamada bocio. Hoy, para prevenirla se añade yodo a la sal de mesa. El cretinismo,
más conocido como hipotiroidismo congénito, es una deficiencia inherente a la función tiroidea que ocurre en
uno de cada seis mil nacimientos. En la mayoría de los casos, pero no en todos, estos niños sufren retraso
mental. Investigadores de diferentes países han desarrollado pruebas para detectar esta enfermedad en la
infancia. Así como un tratamiento precoz previene el retraso mental, una investigación dirigida a su detección
limita los efectos de esta enfermedad.
Hormonas:
Tiroxina : hormona de la glándula tiroides que se forma por él estimulo mediante la tireotropina del lóbulo
anterior de la hipófisis. Tiene un alto contenido en yodo. La tiroxina es una de las hormonas más conocidas.
Estimula el metabolismo basal, aumentando la concentración de diversos encimas que intervienen en la
respiración e incrementa el ritmo respiratorio de las mitocrondiashepaticas en ausencia de ADP. La tiroxina
constituye un importante factor para el crecimiento normal; en los anfibios actúa acelerando la metamorfosis.
Su carencia origina el mixedema. Químicamente, la tiroxina es un aminoácido yodado; se forma en la
3
glándula tiroides como tireoglobina.
3)Paratiroides
Grupo células glandulares localizado en la región del cuello próxima al tiroides en los lagartos, algunas aves y
la mayoría de los mamíferos. En el ser humano aparecen cuatro de estos grupos que se presentan como
órganos encapsulados (glándulas endocrinas) pardo−amarillos bien determinados, de 6 mm de longitud. El
peso combinado de estas glándulas es de 560 mg como máximo. Se localizan junto al tiroides (dos a cada
lado), y en ocasiones una o más están inmersas en el tejido tiroideo. En otros casos se encuentran asociadas
con el timo, o incluso en cualquier localización del cuello o de la zona anterior y superior del tórax. Las
glándulas que pueden encontrase además de las cuatro ya citadas se conocen como tejido paratiroideo
accesorio.
Hormonas:
Parathormona: Hormona que controla la concentración de calcio (Ion calcio) y fósforo (Ion fosfato) en la
sangre. El calcio y el fósforo mantienen una relación constante en el organismo.
4)Cápsula suprarrenal
Órgano vital situado encima del extremo superior de cada riñón en los seres humanos. Las dos partes de la
glándula la porción interna o médula y la externa o corteza son órganos endocrinos independientes, están
compuestas por tipos de tejidos diferentes y realizan funciones distintas. La médula, que contiene gránulos
cromafines, secreta la hormona adrenalina como respuesta a la estimulación por el sistema nervioso simpático
en momentos de estrés. También secreta la hormona noradrenalina, que desempeña su papel manteniendo
normal la circulación de la sangre. Las hormonas de la médula también se llaman catecolaminas. A diferencia
de la corteza, la médula de la glándula suprarrenal puede extraerse sin poner en peligro la vida del individuo.
*Corteza: La corteza o capa externa de la glándula secreta un gran número de hormonas esteroides, aunque
sólo unas pocas en cantidades significativas.
Hormonas:
Cortisona: Hormona de la corteza adrenal. Se utiliza en el tratamiento de las afecciones reumáticas; sin
embargo, su acción tiene solo un efecto analgésico pasajero y numerosos efectos secundarios.
Aldosterona: Hormona corticoadrenal que se distingue de los otros corticoides porque tiene un grupo aldehído
C13. constituye el mineralocorticoides fisiológico.
*Médula: En la medula se secretan hormonas como:
Adrenalina: (epinefrina) Hormona de la medula de las de las suprarrenales; fue la primera hormona aislada en
forma pura. Actúa aumentando la presión arterial, dilatando las pupilas, como vasoconstrictor y, por ello,
como hemostático.
Noradrenalina: Hormona que se forma en la medula suprarrenal, partes del tronco encefálico y en la sinapsis
de las fibras nerviosas posganglionares. Actúa como neurotransmisor en las naciones nerviosas adrenergicas y
también sobre el sistema cardiocirculatorio, produciendo vasoconstricción, bradicardia y aumento de la
presión arterial diastólica. Puede transformarse en adrenalina por metilacion.
5)Páncreas
4
Glándula anexa del intestino medio de los vertebrados. En el hombre mide entre 20cm de longitud. Produce el
jugo pancreático, destinado a la digestión de las grasas, las proteínas y los carbohidratos, y actúa también
como glándula de secreción interna que produce insulina en los islotes de Langerhans.
El páncreas tiene una secreción exocrina y una endocrina. La secreción exocrina está compuesta por un
conjunto de enzimas que se liberan en el intestino para ayudar en la digestión: es el jugo pancreático. La
secreción endocrina, la insulina, es fundamental en el metabolismo de glúcidos en el organismo. Cuando estas
células no producen insulina suficiente se origina una diabetes. En 1968 fueron realizados los primeros
trasplantes en cuatro diabéticos utilizando órganos de cadáveres. Los trasplantes de páncreas conllevan
enormes dificultades, y sólo uno de cada diez transplantados sobrevive más de un año a pesar del uso de
fármacos como la ciclosporina.
Las enfermedades pancreáticas no son frecuentes. La pancreatitis aguda es, sin embargo, una enfermedad
grave que puede ser mortal si no se trata de inmediato. Los síntomas, aunque muy dolorosos, no son muy
claros, ya que pueden confundirse con los de una peritonitis o los de una obstrucción intestinal.
Hormonas:
Insulina: hormona producida por las células beta de los órganos insulares del páncreas, los islotes de
Langerhans; es la naturaleza proteica y resulta destruida en el tuvo digestivo, razón por el cual al administrarla
debe evitarse este, es decir, hay que inyectarla. La insulina se encuentra en las siguientes cantidades: de 2 a 3
unidades por gramo de tejido en el páncreas; 0´003 cm3 en la sangre. Una unidad es igual a 2/3 de la más
pequeña cantidad de insulina que hace descender en 3 horas 45mg%0.
La acción de la insulina consiste en estimular el metabolismo del azúcar: estimulación de su desintegración en
la musculatura y su almacenamiento como glicógeno en el hígado. La falta de insulina produce diabetes,
mientras que el exceso produce hipoglucemina. La insulina fue descubierta por F.Banting, Ch. Best y
J.J.R.Macleod.
Glucagon: Hormona proteica del páncreas, cuyo efecto, es contrario al de la insulina, aumentando el nivel de
glucemina.
6)testículo
cada una de las dos glándulas sexuales masculinas, donde se forman los espermatozoides. Ambos testículos,
en el hombre y en otros mamíferos se encuentran fuera de la cavidad abdominal, en una bolsa llamada escroto,
a la cual descienden generalmente en el noveno mes de gestación fetal. Los testículos, en forma de huevos,
forman las células seminales, las cuales pasan a los testículos seminales que se unifican en aproximadamente
una docena de vías excretoras mayores y a trabes del epitelio desembocan en el cordón espermático. Los
cordones espermáticos de ambos lados desembocan en las vías urinarias, además de las células seminales, el
testículo produce también, como glándula de secreción interna, liberando hormonas sexuales masculinas.
Hormonas:
Testosterona: hormona sexual masculina, elaborada por el testículo. Estimula el desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad
secretora de estas estructuras.
7)ovarios
Tejido de formación de los óvulos en los animales hembra: estrógeno, progesterona. En los animales de
simetría bilateral se hallan dispuestos a ambos lados. En el ser humano, el ovario es un órgano par del tamaño
5
de una ciruela, suspendido a ambos lados de la pared abdominal en un pliegue del peritoneo. Al madurar las
células del óvulo se forman alrededor de este una ampollita en la que se produce la hormona folicular.
El folículo estalla generalmente entre dos menstruaciones y expulsa el óvulo que, a través de la cavidad
abdominal, llega a los oviductos y al útero. A partir de los restos del folículo se forma el cuerpo amarillo, que
segrega la hormona luteínica, la cual prepara la mucosa uterina para acoger al óvulo. En caso de que se
fecunde este, empieza el embarazo. Si no se fecunda, tiene lugar la menstruación.
Hormonas:
Estradiol: (estrógeno) hormona esteroide caracterizada por el hecho de que el anillo A es aromático. Son
hormonas sexuales femeninas que se forman en el folículo ovárico, en la placenta y en menor proporción en la
corteza adrenal. Actúan en el desarrollo del útero y en el crecimiento de las células mamarias, y confieren las
características sexuales femeninas secundarias. Responsables de la evolución del ciclo menstrual. Los
estrógenos naturales juntos con sus derivados, se administran en los casos de deficiencia de estrógeno en el
organismo y para el tratamiento paliativo del carcinoma prostático o mamario.
Progesterona: hormona sexual que se forma en el cuerpo lúteo, la placenta, la corteza de las glándulas
suprarrenales, e incluso en los testículos. Es un esteroides de formula molecular. Precursora de los andrógenos
y hormonas sexuales masculinas, de los estrógenos y hormonas sexuales femeninas y de los corticosteroides
adrenales, se emplea en medicina para mantener el embarazo.
1Hormona −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−PG 3
2Sistema endocrino−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−PG 4
3Glándulas endocrinas−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− PG 5−15
3.1Hipofisis −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− PG 5−7
3.2Tiroides−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− PG 8−9
3.3Paratiroides−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− PG 9−10
3.4Capsula suprarrenal−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− PG 10−11
3.5Páncreas−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− PG 11−12
3.6Testículos−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− PG 13
3.7Ovarios−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− PG 14−15
4bibliografía −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− PG 16
Libros consultados:
1* Nuevo logos 2000 (enciclopedia ilustrada del mundo moderno)
2* Gran acta 2000 (naturaleza y hombre)
3* Enciclopedia temática guinness
6
4* Encarta 98
7
Descargar