Pintura

Anuncio
Sesión 3 – Unidad 1 – Historia de la Arq. Y el Arte III
Pintura
Francia
En Francia surgió el davidianismo internacional, es decir, la reproducción a nivel internacional del
estilo pictórico de Jaques-Louis David.
Jaques-Louis David, es considerado uno de los más importantes pintores neoclásicos, como un
pintor político, fue comprometido con los ideales de la Revolución Francesa y con el imperio
napoleónico, por lo que puso su arte al servicio de la propaganda.
Sus características pictóricas son limpieza, nitidez, claridad compositiva y equilibrio. Influyó en otros
pintores con la creación de una escuela.
En sus inicios se inspiró en las formas escultóricas, lo cual podemos notar en la obra “El Rapto de las
Sabinas” de 1799. Su simpatía por la Revolución Francesa fue notoria en su obra “La muerte de
Marat” de 1793 y la obra con la que se convirtió en el pintor de corte oficial del Régimen fue con el
Retrato ecuestre de Bonaparte en el monte San Bernardo, conocida mundialmente como “Napoleón
cruzando los Alpes” de 1801. También incursionó en la pintura paisajística con su obra “Leónidas
antes de la batalla de las Termópilas” de 1814.
Cabe mencionar que en Francia, las artes y en particular la pintura se vio grandemente influenciada
por el filósofo Denis Diderot (1713-1784), pensador de la ilustración, que defendía el gusto por lo
clásico y rechazaba el Barroco y Rococó, afirmando que el arte debía educar y exaltar las virtudes.
En pocas palabras, opinaba que el arte debía tener una función educadora y moralizante. Por tanto,
la base teórica en la que se sustenta el estilo de la época se encuentra en la publicación de Diderot
llamada “La Enciclopedia”.
Siguiendo la línea filosófica de la Ilustración destaca la labor pictórica de Jean Siméon Chardin (16991799), llego a ser considerado uno de los más importantes pintores del siglo XVIII en Francia, trabajó
escenas de género, naturaleza muerta y pastel.
En sus inicios Chardin comercializó sus bodegones, pero luego incursiono en las escenas de género,
con la representación de escenas domésticas, de esa etapa podemos mencionar las pinturas:
“Señora sellando una carta” y “Muchacha con volante”.
En 1748, volvió pintar naturalezas muertas (bodegones), de esta etapa podemos mencionar la
pintura “Jarro de flores”.
©Unidad de e-Learning 2015
1
Sesión 3 – Unidad 1 – Historia de la Arq. Y el Arte III
A partir de 1770, Chardin inició a trabajar pasteles y básicamente eran retratos, destaca el “Retrato
de Madame Chardin”.
Jean-Baptiste Greuze (1725-1805), fue un pintor francés muy apoyado por Diderot, pues sus
pinturas difundían los esquemas moralistas de la Ilustración. Una de sus obras más famosas es “La
boda pueblerina o Acordée de village” de 1761.
Luego de alcanzar la fama con las pinturas de género, se inició en la pintura historicista, en esa faceta
pinto la obra “Séptimo-Severo reprochando a Caracalla el haber atentado contra su vida” de 1769,
esta obra provoco el descontento de Diderot, quien paso de defenderlo a criticarlo, pese a ello, con
el tiempo Jacques Louis David, tomo sus ideas y las impulso.
“Napoleón cruzando los Alpes”.
©Unidad de e-Learning 2015
2
Sesión 3 – Unidad 1 – Historia de la Arq. Y el Arte III
"Muchacha con volante"
©Unidad de e-Learning 2015
3
Sesión 3 – Unidad 1 – Historia de la Arq. Y el Arte III
"Jarro de flores"
©Unidad de e-Learning 2015
4
Sesión 3 – Unidad 1 – Historia de la Arq. Y el Arte III
"Retrato de madame chardin"
©Unidad de e-Learning 2015
5
Sesión 3 – Unidad 1 – Historia de la Arq. Y el Arte III
"La boda pueblerina"
Goya
Francisco de Goya (1746- 1828), fue un importante pintor en la Historia del Arte Universal,
incursiono en la pintura de caballete, grabados, dibujos y finalmente murales.
Tuvo una longeva vida que le permitió desarrollar su arte en distintos contextos históricos, nació en
Zaragoza, España, luego se estableció en Madrid y 1770 viajo a Italia. Luego de casarse en 1773,
llevo a cabo la labor de cartonista en la Real Fábrica de Tapices, durante 1775, hasta que en 1780
ingresa a la Real Academia de San Fernando. En su época de cartonista elaboro 63 composiciones
muy valoradas hoy en día, de esa etapa resalta la historia de la pintura “El Albañil Herido” de 1787,
que desencadeno una atención social a los derechos de los trabajadores y la dignificación del
trabajo.
Ya en 1789 fue nombrado pintor de cámara de Carlos IV, ahí solidifico su fama como retratista y era
muy cotizado por la monarquía. Pero en 1792 quedo sordo tras una larga enfermedad, ese suceso
marco su estilo pictórico, sin embargo, todavía en 1800 pinta la familia de Carlos IV y retrata a la
Duquesa de Alba.
©Unidad de e-Learning 2015
6
Sesión 3 – Unidad 1 – Historia de la Arq. Y el Arte III
En 1808, es notorio en Goya el impacto de la guerra y estas se vuelven la temática de sus obras, llevó
a cabo una serie de grabados llamados Los desastres de la guerra, destaca su obra “Los fusilamientos
del 3 de mayo”.
Tras la muerte de su esposa, su sordera y el contexto histórico en el que vivía, sus cuadros fueron
mostrando más pesimismo. En 1818 publicó una serie de grabados llamados la Tauromaquia y los
Disparates.
Finalmente en 1819, Goya se recluye en una villa que llego a ser conocida como “La Quinta del
Sordo”. En sus paredes pinto una visión de mundo aterrante y odioso, por lo que los murales son
llamados “Pinturas negras”.
En 1826, Goya ya con sus 80 años, regresó a Madrid, sólo permaneció 2 meses y luego viajo a Francia.
Murió a sus 82 años y fue enterrado en Francia, pero en 1899 sus restos fueron trasladados a Madrid
y descansan en la Ermita de San Antonio de la Florida, donde Goya 100 años antes había pintado
sus frescos.
El albañil herido"
©Unidad de e-Learning 2015
7
Sesión 3 – Unidad 1 – Historia de la Arq. Y el Arte III
Familia de Carlos IV
“Los fusilamientos del 3 de mayo”
©Unidad de e-Learning 2015
8
Sesión 3 – Unidad 1 – Historia de la Arq. Y el Arte III
Vista 3D de la ubicación de las “Pinturas Negras” en la “Quinta del Sordo"
Recurso complementario
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=emkyzwl5YXY
Ver video>>>
©Unidad de e-Learning 2015
9
Sesión 3 – Unidad 1 – Historia de la Arq. Y el Arte III
Actividad de evaluación
Nombre de la actividad
Tipo de actividad
Objetivo
Mural Virtual sobre Francisco de Goya
Colaborativo (En pareja)
Demostrar creativamente las etapas pictóricas de Francisco de Goya.
Instrucciones
Elaborar un mural virtual con la herramienta web Prezi. El mural debe
mostrar como en su longeva vida Goya fue evolucionando en su estilo
pictórico. Deberán enriquecer el mural con fotografías de obras,
síntesis, sus propios comentarios y cualquier otro recurso que
consideren pertinente.
Deberá uno de los dos estudiantes, compartir el link del mural en el
foro habilitado para la tarea de la semana, no olvidando mencionar
los nombres completos de la pareja que presenta el mural. Finalizar
la tarea comentando al menos dos de los murales compartidos por
sus compañeros.
Tutorial de Prezi:
Fecha de entrega
Criterios de evaluación
https://www.youtube.com/watch?v=1nBqblfyKM8
https://www.youtube.com/watch?v=Zuz3OngGzh4
La fecha límite de participación será el día domingo al final de la
semana 3 a las 11:55 pm
Calidad del contenido (40%), creatividad en la presentación (30%),
variedad de recursos aplicados (20%) y puntualidad (10%).
©Unidad de e-Learning 2015
1
0
Descargar