Acciones locales para un reto global Gabriela Pérez - A cciones locales para un reto global” fue el slogan que se utilizó durante el IV Foro Mundial del Agua, el cual se celebró por primera vez en nuestra ciudad. En este foro se habló del problema más grande que enfrenta la humanidad: la escasez de agua. Es bien sabido que más de la mitad de la población mundial no tiene acceso al agua potable y que más de 2.2 millones de personas mueren al año por enfermedades causadas por agua contaminada y saneamiento deficiente. México se caracteriza por ser una nación unida, que se preocupa por las grandes catástrofes mundiales y nacionales, por ser un pueblo comprometido con la humanidad, pero también es una de las principales naciones del mundo con el índice más alto de desperdicio de agua. Ante los grandes problemas que enfrentan los recursos naturales, los mexicanos nos caracterizamos por sobre explotar las riquezas que nuestro gran país nos ofrece hasta el día de hoy, pero que si no cuidamos tal vez no tengamos mañana. Dar a conocer cifras catastróficas no va a solucionar los problemas que hoy día enfrenta la humanidad, y sabemos que lamentarlos no es el camino a la solución de una sustentabilidad global. Lo que se necesitan son acciones locales, ¿pero cómo lograrlas?, ¿cómo conseguir que cada uno de los que sí tenemos acceso al agua le demos un uso razonable para que este vital líquido alcance para todos? Contamos con la tecnología necesaria, con dirigentes comprometidos y dispuestos a solucionar este grave problema, inclusive contamos con un gran capital, pero desafortunadamente –y para asombro de algunos– con lo que no contamos es con el compromiso y la responsabilidad de la mayoría. Sin duda, la legislación en esta materia es mala y nuestra cultura ambiental, casi nula, pero todavía estamos a tiempo de tomar las cosas en serio y empezar a hacer algo para contrarrestar el gran deterioro de recursos que sufre nuestro país. Foros mundiales del agua en los que participen los mejores expertos del mundo pueden realizarse año tras año; puede haber más de “Unas metas del milenio” o tal vez más de un “Tratado de Kioto”, pero los problemas seguirán, se agravarán y crecerán hasta el momento en que todos hagamos conciencia y empecemos a realizar acciones locales. “En el agua inició la vida. Más de la mitad de nuestro cuerpo es agua, pero actualmente lo hemos olvidado o simplemente ha dejado de ser importante”. “Las instituciones que nos dedicamos a promover el uso sustentable del agua no hemos sabido cómo captar la atención de todos los tipos de público. No hemos aprovechado la capacidad y los intereses de los grupos estratégicos de la sociedad”. “Es tiempo de cambiar. Si queremos que nuestros esfuerzos sean recompensados, no basta planear y actuar en pequeño, ya que todo esto ha existido durante más de 20 años”. “Las instituciones que hoy ponemos nuestro granito de arena en ‘Agua, ciudad y vida’ debemos comprometernos a innovar el campo de la educación ambiental. Nuestras acciones locales tendrán un efecto global si sabemos hacerlas trascender”.* Como ustedes saben, RAGE y la Universidad Simón Bolívar desarrollan desde hace tiempo una serie de acciones locales para crear esa conciencia ambiental en nuestra comunidad. Ejemplo de ello fue el encuentro “Agua, ciudad y vida”, celebrado en las instalaciones de la USB, cuyo objetivo fue hablar sobre el agua desde diversos puntos de vista, a través de la voz de varios conferencistas. El doctor Raúl Hernández Garcíadiego presentó la conferencia “Agua para siempre, manejo integrado de cuencas hidrológicas”, en la cual habló sobre el agua desde un enfoque económico, organizacional y administrativo, y señaló como tema principal el uso sustentable del agua para comunidades pequeñas. • El licenciado Sergio López Navarro ofreció la plática “Medidas para la mejora ambiental en la delegación Benito Juárez”, mediante la cual expuso los problemas ambientales que los propios habitantes de esta gran delegación han propiciado: fecalismo canino, zoonosis (enfermedades transmitidas por animales), falta de áreas verdes y generación de residuos sólidos. • Por su parte, el doctor José Francisco Gaitán Neme centró su ponencia en la “Problemática del agua en la actualidad y en el futuro cercano, durante la cual expuso que el crecimiento desmesurado de la población mundial está rompiendo el equilibrio del planeta y que este hecho, no la escasez del agua, es el problema más grave que enfrenta la humanidad. “La percepción de la sociedad hacia la calidad ambiental debe cambiar para lograr una gestión sustentable del agua. Una nueva cultura del agua reconoce el valor del agua para uso directo y pasivo de los recursos hídricos. El derecho al agua es inalienable, pero se tiene que conciliar con la escasez y disponibilidad heterogénea del recurso”.* “El apoyo constante de los mexicanos representa una elección diaria, que es incluso más importante que las elecciones políticas. Esta elección permitirá que el país crezca de manera sustentable”.* • Por último, “Energías renovables: metano y agua”, fue el título de la conferencia presentada por el doctor AIlan Adler, en la cual se refirió al “pago” que le debemos a la Tierra por el uso constante de los recursos naturales a través del uso de energías limpias como el hidrógeno. “Los motores de hidrógeno tienen un rendimiento y una potencia comparables a los del combustible fósil. Actualmente ya existen automóviles que utilizan hidrógeno, pero su mantenimiento es caro debido a que la demanda es baja”.* Además de estas interesantes pláticas, se presentó el audiovisual titulado “S.O.S. Tierra”, realizado por World Wild Life Fund (WWF), el cual muestra imágenes de alta definición acerca de los tres problemas ambientales más graves: el calentamiento global, México 2006 IV Foro Mundial del Agua la deforestación y la sobre explotación de los mares, hechos que están provocando la muerte lenta e irreversible del planeta. “Agua, ciudad y vida”, encuentro que contó con la presencia de diferentes empresas amigables al ambiente, entre ellas: Comisión Nacional de Agua (Conagua), Bonafont, Expediciones México Verde, AFAT (Agua, fuego, aire y tierra) Internacional y Creartón, contribuyó a fortalecer la alianza entre la USB y los objetivos del IV Foro Mundial del Agua, así como a solidificar el lazo entre nuestra universidad y empresas preocupadas por el uso responsable de los recursos naturales. Para vivir en una sociedad responsable y con conciencia ambiental, hace falta primero que todos estemos dispuestos a poner nuestro granito de arena. Sabemos que la comunidad de la Universidad Simón Bolívar está dispuesta a hacer su mejor esfuerzo y agradecemos el apoyo que nos han brindado. Los integrantes de RAGE queremos informales que ésta es la primera asociación civil constituida por alumnos de la USB que queda legalmente constituida y también por ello queremos darles las gracias: ¡Gracias a todas aquellas personas que han hecho posible este sueño! b *Frases tomadas del discurso de apertura de “Agua, ciudad y vida” La reflexión María de Jesús Torres - L a reflexión ocupa un lugar importante y necesario en el desarrollo y realización del ser humano, pues es un proceso interno que permite el conocimiento de la verdad y manifiesta el camino para acercarse a su fin último, que es la felicidad. Como señala la doctora López de Llergo, la persona que reflexiona se enriquece a sí misma y enriquece a los demás: “Quienes reflexionan y ponderan lo que captan del entorno y de sí mismos, se enriquecen y enriquecen a los demás”.1 Este enriquecimiento se refiere a lo que obtiene la persona para llegar a la propia felicidad. La palabra reflexión proviene del latín reditio y reflexio,2 esto quiere decir que cuando la sustancia material cae sobre una superficie lisa, rebota y cambia de dirección. En el ser humano ocurre lo mismo, así como en la realidad entera, en su carácter espiritual −del cual se constituye la persona−, consiste en volver hacia sí misma, en concentrarse en su propia unidad, esto es, en reflexionar lo que significa el cambio de dirección de un acto mental y específicamente de un acto intelectual.3 1����������������������������������������������������������������������������������������� López de Llergo, Ana T. (2004). Valores, valoraciones y virtudes. México: CECSA, p. 110. 2������������������������������������������������������������������������� Verneaux, Roger (1967). Epistemología general. Barcelona: Herder, p. 191. 3�������������������������������������������������������������������������������������������� Ferrater, José (1994). Diccionario de Filosofía (Tomo IV). Barcelona: Ariel, S. A., p. 3033. La reflexión se identifica con la comúnmente llamada conciencia psicológica, que es la experiencia interna. Se entiende por conciencia un modo muy especial de conocimiento: la experiencia que el sujeto tiene de sí mismo mediante la vida sensible y la vida intelectual; la primera se limita al conocimiento a través de los sentidos externos y la segunda se refiere a los sentidos internos que conducen al conocimiento intelectual. La reflexión se consigue mediante elementos internos como el sentido común, la percepción de la imagen, la memoria y el pensamiento; cabe decir que el conocimiento a través de los sentidos precede al conocimiento intelectual. Así, la conciencia sensible nos basta para percibir lo externo, mientras que para advertir el principio del pensamiento es necesaria la reflexión. La inteligencia reconoce sus propios actos al realizarlos y eso es precisamente la reflexión. Al respecto, Roger Verneuax expresa: “La conciencia sensible no se refleja, aunque se le preste atención. Sólo la inteligencia, porque es espiritual, tiene conciencia de sus actos y de sí misma”.4 Así pues, reflexionar es la acción de centrar el pensamiento en algo, es considerar con atención, y esto sólo lo logra el ser reflexivo y concierne a la conciencia. En el pensamiento se produce un proceso del conocimiento intelectual que conduce al encuentro de ideas que generan otras nuevas con otra dirección, lo cual significa especular, y este término se considera como sinónimo de la reflexión desde el significado de su raíz. Cuando se alude al conocimiento intelectual, se hace referencia a la especulación, vocablo que proviene de speculare, palabra latina que a su vez proviene de speculum, que significa espejo. Por ello, especular equivale a espejear, a reflejar en la mente, como en un espejo, lo mismo que existe en la realidad. La especulación es el conocimiento humano sin más, el conocimiento que no se ordena a ninguna otra cosa que a conocer, a captar las cosas como son.5 Con esto se puede comprender que cuando se habla de reflexión se considera la especulación y viceversa. La reflexión implica conocimiento y, como consecuencia, la reflexión se acerca a la verdad, al conocimiento de la realidad. De este modo, cuando reflexionamos utilizando los sentidos o elementos internos, nos acercamos a la verdad, a la certeza, a la seguridad; por el contrario, cuando partimos de los sentidos externos, el conocimiento que adquirimos es mínimo y, por lo tanto, no sentimos la necesidad de reflexionar, y aunque creamos conocer la verdad, nos encontramos en el error. Cuando no se está en la verdad se está en el error, así lo refiere Roger Verneaux: “El error desencadena una especie de vértigo intelectual, pues lo que lo caracteriza es que es inconsciente en el momento en que se produce, se cree verdadero lo que después se comprueba que es falso”,6 y, por lo tanto, expresa que se necesita 4���������������������������������� Verneuax, Roger, op. cit., p. 201. 5������������������������������������������������������������������������������������������������ García López, J. (1986). El sistema de las virtudes humanas. México: Editora de Revistas, p. 88. 6��������������������������������� Verneuax, Roger, op. cit., p. 21. una reflexión más atenta para darse cuenta de que el error no es una razón para ponerlo todo en duda, sin embargo, el hecho de la verdad sólo causa asombro si se reflexiona acerca de él. De esta manera, cuando una per­sona se encuentra en el proceso de búsqueda de la verdad, requiere de la reflexión sobre la actividad normal de las funciones del conocimiento, es decir, de una actitud especulativa.7 Esto explica −como lo manifiesta Maritain− por qué el conocimiento precede a la reflexión,8 pues es dentro del proceso del conocimiento que se da en la inteligencia donde se encuentra la reflexión, ya que reflexionar es propio de los seres racionales. El vocablo reflexio, al cual nos referimos anteriormente, se refiere a la acción de reflectere, es decir, volver hacia atrás. Cuando se demora largamente en el pensamiento sobre alguna cosa,9 la mente voltea sobre sus estados y sus actos para adquirir una conciencia más clara de ellos, los analiza y participa en su evolución (conciencia moral). Esto es sinónimo de introspección, de observación interior. La reflexión no es otra cosa que prestar atención a lo que hay en nosotros.10 En cuanto se refiere al proceso del conocimiento de la realidad, reflexionar sobre cualquier cosa no es reflexionar sólo sobre uno mismo, sino prestar toda la atención al objeto para comprenderlo;11 es decir, la reflexión no debe girar en un sentido egocéntrico, en cuestiones personales, sino en el objeto o en el pensamiento mismo, el cual no sólo se halla en la persona que reflexiona, también se ubica en la realidad y en los demás seres. Como dijimos anteriormente, la reflexión debe servir para enriquecerse y enriquecer a los otros. La reflexión es una vuelta del espíritu sobre su propia actividad para remontarse a los principios que la constituyen o explican, es decir, buscamos las causas de lo que pasa en nosotros y fuera de nosotros. En pocas palabras, entendemos y razonamos, conocemos la verdad y de una verdad pasamos a otra, y, en concreto, podemos decir que la reflexión es el pensamiento resultante de la actitud mental llamada atención: sinónimo de pensamiento, consideración, observación.12 La reflexión es un acto de conciencia. El ser humano es fundamentalmente reflexivo,13 y la reflexión lo acerca a la realidad, a la verdad, con el objetivo de conducirlo a la felicidad, a través del uso de todas sus facultades, sobre todo de aquellas que lo distinguen de los demás seres, es decir, las espirituales, entre ellas, la inteligencia. b 7 Ibidem. 8�������������������������� Maritain, Jacques (1968). Los grados del saber. Buenos Aires: Club de Lectores, pp. 139-140. 9����������������������� Foulquié, Paul (1967). Diccionario del Lenguaje Filosófico. Madrid: Labor, p. 876. 10 Idem, p. 877. 11����������������� Verneuax, Roger, op. cit., p. 191. 12���������������� Foulquié, Paul, op. cit., pp. 878-879. 13���������������� Ferrater, José, op. cit., p. 3033. 10 La SERIGRAFÍA como medio de expresión gráfica Gerardo Esteban Cervantes - A ciencia cierta, se desconoce cuándo se inventó la serigrafía, pero se sabe que hace miles de años en China ya se usaba este tipo de estampado para decorar vestidos y objetos con diversos usos. Los materiales que se utilizaban en aquella época eran muy diferentes a los que se usan en la actualidad, pero el principio es el mismo. A fines de los años treinta (1930) y principios de la Segunda Guerra Mundial, esta técnica de estampado tuvo su gran despegue, y esto fue posible debido a varias circunstancias. La primera de ellas fue la invención de la película de recorte, la cual facilitó la realización de la tipografía y algunos otros elementos de diseño. Por otro lado, esta técnica de impresión fue la que más se adecuó para rotular una gran cantidad de materiales bélicos, como aviones, bombas, cajas de municiones, etcétera. Desde entonces, la serigrafía ha tenido una importante evolución, especialmente en los últimos cuarenta años. Su relevancia se debe a su gran versatilidad y a ciertas características que le son propias, por ejemplo, las dimensiones: el tamaño de una serigrafía puede ser tan pequeño como la carátula de un reloj o tan grande como el de un mural exterior, en cuyo caso los impresos no abarcan una sola hoja, sino varias, y cada una de ellas es de gran formato. Otra característica se refiere a la enorme variedad de sustratos o materiales en los que se puede imprimir una serigrafía: papel cartón, madera, vidrio, metal, plástico, tela y piedra, entre otros, sin importar si estas superficies son planas, cóncavas o convexas, lisas o con cierta textura. La serigrafía ha sido muy cuestionada en el terreno del arte debido a que se le considera sólo como una técnica. En el desarrollo de una obra gráfica impresa en serigrafía, el as11 pecto más importante es la relación del artista con el taller; él es quien aporta el motivo de la obra y quien decide si las pruebas previas a la edición son o no de su agrado. En cada uno de los pasos de este proceso el artista determina el camino a seguir, desde la elección de las tintas. El resultado de una gráfica es el producto de la conjunción entre la estética y la técnica. Podríamos decir que la obra gráfica tiene tres aspectos importantes: el primero es que el artista la utiliza como herramienta de expresión estética, ya que ésta tiene sus propias características, como las que puede tener el óleo, la acuarela, el lápiz, el pastel, el acrílico o las tintas. El segundo es que, como obra seriada, tiene mayor difusión, puede estar en tantos lados como el número de piezas que se haya editado y ser vista por un mayor número de espectadores. El tercero es que brinda la posibilidad de adquirir la obra original de un artista de un modo más accesible y a un menor costo. Actualmente, la obra gráfica no es privilegio de los artistas de renombre, y para los artistas jóvenes ésta implica la posibilidad de mayor promoción y difusión. Por otra parte, podemos vincular la serigrafía, como medio de expresión gráfica, con las técnica de representación tradicionales, como lo son el lápiz, el carboncillo, el lápiz litográfico, el pastel y el acrílico, entre otros, así como la ilustración y el dibujo. Los diseñadores gráficos que trabajan con serigrafía pueden desarrollar serigrafía artística, la cual acabamos de describir, o serigrafía industrial, que se utiliza mucho en la actualidad y que se relaciona directamente con artículos promocionales, publicidad, gran formato, prendas de vestir, envases, stands, etiquetas, discos compactos, etcétera. Sobre este tema hablaremos en el próximo artículo. ARTÍSTICA Serigrafía Juan Calderón Jean Masot Sebastián Miguel García Ceballos Deloy Todas las piezas aquí mostradas parten de obras originales. La interpretación y representación, así como la reproducción serigráfica, fueron realizadas por el maestro Gerardo Cervantes, cuando laboró en Ediciones Multiarte bajo la dirección de Enrique Cattaneo. 12 La ESPIRITUALIDAD del conocimiento Rocío Echevarría - C omo parte de las actividades realizadas por esta institución en el marco de su vigésimo quinto aniversario, el 26 de abril se develó la escultura “La espiritualidad del conocimiento”, ubicada en la Plaza de la Espiritualidad, pieza ejecutada en bronce por el reconocido artista plástico Miguel Peraza. Dra. Clotilde Montoya Juárez, Angélica Trejo Alegría y Miguel Peraza. Miguel Peraza y Sara Cánovas. El origen de esta obra partió del proyecto “Identidad USB” ­­­­­–el cual forma parte del Plan de Desarrollo Institucional–, cuyo objetivo es generar nuevos símbolos que nos identifiquen como comunidad. La licenciada Sara Cánovas, principal promotora de este proyecto, opina que la creación de símbolos es importante para la USB porque éstos “permiten una red de servicios y de responsabilidad social hacia adentro y fuera de la Universidad. El símbolo es un conjunto de signos que expresan la forma y el sentido de vida de una comunidad humana”. Para Miguel Peraza, crear una obra que definiera a la USB fue un reto de concepto, pues para elaborar este símbolo primero debía hallar el modo de conjugar los elementos que nos caracterizan como institución. Después de varias entrevistas con nuestra rectora y luego de observar anónimamente el vaivén de nuestra comunidad, Peraza comenzó a trabajar a partir de la premisa de que la pieza tenía que reflejar el espíritu de san Francisco, el conocimiento y la educación en una figura que perteneciera, a su vez, al siglo XXI. Dra. Clotilde Montoya Juárez y Miguel Peraza develando el símbolo. El escultor tuvo plena libertad creativa y el resultado es en verdad asombroso, pues efectivamente la escultura reúne los principios que nos rigen y distinguen: el cubo y la esfera desdoblados simbolizan el conocimiento y la ciencia, el espacio y sus dimensiones; y la columna, su soporte. Sin embargo, éste no es un pilar cualquiera, es un cimiento que nos deja ver su 13 interior para revelar su espíritu, su alma, el secreto de su fuerza: el cordón franciscano con los tres nudos que representan la pobreza, la castidad y la obediencia. “La espiritualidad del conocimiento” refleja nuestro quehacer y nuestra misión. En palabras de la doctora Montoya, esta obra “representa una universidad de inspiración cristiana, de espíritu franciscano, en la que es posible establecer un respetuoso diálogo entre la ciencia y la fe, y con el tiempo se convertirá en la expresión perpetua del espíritu y la filosofía de nuestra institución”. Este nuevo símbolo ahora forma parte de la vida comunitaria de la USB y, como elemento de identidad, Sara Cánovas nos invita “a guardarlo en nuestra memoria colectiva como el símbolo que nos identifica; a encontrar en su mensaje la inspiración y la motivación para una mejora continua en todos los niveles; a mostrarlo con orgullo y dignidad, y a considerarlo un símbolo de unión entre las generaciones pasadas, las presentes y las futuras”. Previamente a la inauguración de la Plaza de la Espiritualidad y la develación de la escultura, ese mismo día se realizó una ceremonia en la que se le entregó a la doctora Clotilde Montoya Juárez el galardón “Espiritualidad del conocimiento” –reproducción a escala de la escultura de Peraza– como un reconocimiento a su dedicación “LA ESPIRITUALIDAD DEL CONOCIMIENTO” y entrega para crear y mantener En el origen de la civilización, las columnas fueron los elementos de sostén de las grandes esta institución. Como bien dijo obras arquitectónicas –recordemos las ubicadas en Karnak, Luxor, Atenas o la vieja Roma–; ese día la maestra Angélica Trejo a lo largo de la historia, han sido el símbolo de la transmisión del conocimiento, sea éste el Alegría, miembro de la Junta de cotidiano, el filosófico, el científico, el religioso o el artístico. Gobierno, “es un acto de honor y justicia, ya que en toda su trayecParte de la esencia universitaria es, además de transmitir el conocimiento por medio de métoria ha manifestado con su ser y todos empíricos, encontrar los espacios necesarios e indispensables para aprender a pensar y hacer que la educación cristiana es reflexionar, tarea fundamental en la educación, la cual debe estar permanentemente relaciola asimilación de la cultura”. b nada con las humanidades. Al vincularse creatividad y educación, se eleva a esta última a la atmósfera de la espiritualidad, lo que provoca en el desarrollo de cada persona la puesta en práctica de lo aprendido para el bien de la humanidad. “La espiritualidad del conocimiento” simboliza la columna histórica, el respeto y la transmisión de los valores. Dividida en tres secciones, sostiene un cubo y una esfera desdoblados hacia la cuarta dimensión, cuerpos que pertenecen a la primera disciplina científica humana: la Geometría. Placa conmemorativa que se encuentra en la plaza. Todas las partes que conforman la escultura están íntimamente conectadas por el cordón franciscano, en la parte que recuerda la pobreza, la castidad y la obediencia. 14 Suplementos para niños otra opción de entretenimiento* entretenimineto* I maginar, crear, soñar y aprender son sólo algunos de los beneficios que aporta a los seres humanos abrir un libro o cualquier impreso y adentrarse al mágico mundo de la lectura. Sin embargo, la promoción de la práctica de este hábito es cada vez más difícil, por muchos motivos, entre ellos, el hecho de que la cultura actual es predominantemente visual. Pero, a pesar de ello, existen materiales impresos que pueden ser otra opción de entretenimiento frente a la televisión y los niño consigo mismo y con su círculo más cercano, es decir, su familia, y en el resto se muestra su interacción con los otros: la escuela, la colonia, el barrio, etcétera. La hoja coleccionable es un material que el niño puede recortar, pegar y, por supuesto, guardar, cuya temática varía, puede referirse desde figuras, hasta héroes de la historia. “Gente chiquita” “La jirafa enana” y “Columpio” precedieron en el Reforma a “Gente chiquita”, publicación que apareció el 31 de enero de 1998. videojuegos, que si bien no son totalmente negativos, tampoco constituyen la única alternativa. Me refiero a los llamados suplementos para niños que se encartan en los periódicos los fines de semana, como por ejemplo: “Un, dos, tres por mí y por todos mis compañeros”, de La Jornada, y “Gente chiquita”, de Reforma. “Un, dos, tres por mí y por todos mis compañeros” Después de once años de publicar “La jornada niños”, el cambio de dirección del periódico La Jornada, en el que Carmen Lira Saade sustituyó a su fundador, Carlos Payán Velver, trajo consigo la aparición de “Un, dos, tres por mí y por todos mis compañeros”, el 25 de abril de 1998. Éste es un suplemento dirigido a niños entre 9 y 13 años, cuyo propósito es, según su editora, Marta Acevedo, crear en los niños una conciencia ciudadana. Es sabatino y alterna su publicación cada ocho días con una hoja coleccionable. Normalmente, el suplemento consta de ocho páginas dedicadas a un tema específico. Las primeras hojas se dedican al encuentro del 15 Éste es un suplemento dirigido a niños entre 7 y 14 años donde pueden encontrar desde canciones, chistes y juegos, hasta psicoterapeutas que brindan opciones para solucionar diversos problemas de los infantes. Pero eso no es todo, en “Gente chiquita” existe un consejo editorial conformado por niños que evalúan el trabajo de los adultos, opinan acerca de los temas del suplemento, sobre las ilustraciones y las caricaturas, así como aquello que les gustaría que se incluyera o eliminara. También cuenta con una sección donde se publican las opiniones y fotografías de sus lectores; tips para cocinar, bailar o realizar manualidades, y comentarios sobre moda, series televisivas, películas, etcétera. El propósito de esta sección es brindar opciones a los niños y a las niñas del nuevo siglo, y los lectores participan de dos maneras: a través de cartas y mediante promociones, pues este suplemento tiene contacto con empresas dedicadas a fabricar productos para niños con el objetivo de conseguir premios para los ganadores de sus concursos. Para concluir, quiero aclarar que este artículo no pretende poner a discusión si los medios impresos son mejor que la televisión. Simplemente, creo que es importante señalar que el encuentro con dragones, princesas, héroes y aventuras no sólo se da a través de las imágenes, sino también de las letras. b Verónica Ochoa - Y tú, ¿cómo aprendes? Jennie Brand - E l aprendizaje es un proceso permanente de construcción, reconstrucción y deconstrucción de conocimientos, habilidades, destrezas, percepciones y creencias individuales, cuya finalidad es la apropiación o interiorización selectiva, sistémica y significativa de la información tanto en un escenario formal como informal. Aprender depende de los conocimientos previos y de la actividad externa e interna de los actores y no es una copia fiel y homogénea de la realidad. Todos los individuos contamos con un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural con la finalidad de resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura. La capacidad para utilizar partes del cuerpo o su totalidad para resolver problemas o crear productos es lo que diferencia a la inteligencia cinestética, como el bailarín de flamenco Joaquín Cortés y la gimnasta Nadia Comaneci. La inteligencia interpersonal es la que nos facilita el trabajo eficaz con otras personas, ejemplo de ella son la Madre Teresa de Calcuta y Gandhi, mientras que la inteligencia intrapersonal es la capacidad para comprenderse a uno mismo mediante la reflexión y el trabajo solitario, como el Dalai Lama. La capacidad para distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente conlleva a una inteligencia naturalista, como la del buzo Jacques Cousteau. Howard Gardner ha denominado a estas potencialidades como inteligencias múltiples y las ha clasificado a partir de los estilos de aprendizaje. A quienes tienen más desarrollada la inteligencia lingüística les gusta leer, escribir, hablar, memorizar, debatir y argumentar, y aquellos que se caracterizan por una inteligencia lógico-matemática ponderan el empleo de los números de manera efectiva y se inclinan por resolver problemas, cuestionar, clasificar y trabajar con lo abstracto. Miguel Ángel Bounarotti y Salvador Dalí, como muchos otros artistas, se distinguían por su capacidad para pensar en tres dimensiones y percibir imágenes para recrearlas, transformarlas y modificarlas; su inteligencia era espacial. Juan Sebastián Bach y María Callas, entre otros músicos y cantantes famosos, coincidían en su capacidad para interpretar, componer y apreciar pautas musicales; su inteligencia era musical. 16 Mapa mental Otra estructura gráfica es el modelo de cuadrantes, cuyo andamiaje es un plano cartesiano que presenta un concepto en cada uno de los extremos horizontal y vertical, de tal modo que en cada uno de los cuatro cuadrantes haya un contenido correlacionado. Y tú, ¿cómo aprendes mejor, leyendo información en sentido horizontal, vertical, radial o por cuadrantes?; ¿qué estructura gráfica empleas para estudiar, tomar apuntes o exponer?; ¿qué otra estructura gráfica empleas para aprender? El aprendizaje es un proceso para toda la vida, aprópiate de las estrategias idóneas para una construcción activa, crítica y propositiva. ¿De qué manera te gustaría seguir aprendiendo? b Modelo de cuadrantes ¿Qué inteligencia o inteligencias te caracterizan más? ¿Qué estrategias empleas comúnmente para aprender? Tras un recorrido por la propuesta de Gardner sobre las inteligencias múltiples, nos adentraremos ahora en la forma en la que las personas estructuran la información para un aprendizaje significativo. Se dice que en Occidente se nos facilita la construcción de cuadros sinópticos porque éstos se leen de izquierda a derecha, como nuestro sistema de escritura, mas hay figuras que permiten la lectura vertical descendente o ascendente o de forma radial (como la llanta de una bicicleta). El mapa conceptual presenta la idea central en la parte superior y jerarquiza los conceptos en diferentes niveles empleando palabras de enlace y líneas o flechas que unen. El mapa mental, propuesto por Tony Buzan, coloca la idea principal en el centro y en torno a ella se resalta el contenido por medio de asociaciones enlazadas por flechas, líneas de distintos colores y formas. Se recomienda iniciar del lado superior derecho en el sentido de las manecillas del reloj. 17 Bibliografía • Álvarez, Luis y Enrique Soler (coordinadores) (1999). Enseñar para aprender. Procesos estratégicos. España: Editorial CCS. • Campbell, B., Campbell, I. y D. Dickenson (2000). Inteligencias múltiples. Argentina: Troquel. • Lozano Rodríguez, Armando (2001). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. México: Trillas. • Ontoria Peña, Antonio (1996). Los mapas conceptuales en el aula. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. Servicios Escolares ✍ l i c e n c i a t u r a s Eric Cristian Quintana González Excelencia académica Ciencias de la Comunicación Gema Daniela Matus Sosa Seminario de titulación Ciencias de la Comunicación Luis Antonio Alemón Domínguez Seminario de Titulación Sistemas Computacionales e Informática María de Lourdes Martínez Estevez Excelencia académica Biología Marco Antonio Rivero Alfaro Seminario de Titulación Ciencias de la Comunicación Ana Margarita Díaz Mandujano Seminario de Titulación Sistemas Computacionales e Informática Patricia Guadalupe Aguilar Granados Excelencia académica Biología Jennifer Lugo González Tesis Ingeniería en Alimentos Isidro Rodríguez Ávila Tesis Biología Etna María Guerrero Carral Tesis Ingeniería en Alimentos Eduardo Salomón Ramírez Informe de experiencia profesional Contaduría Pública Gabriela Arvizu Gamboa Excelencia académica Químico Farmacéutico Biólogo 18 Grisel Ruiz Castillo Tesis Diseño Gráfico Isabel Katya Sánchez Menchaca Excelencia académica Ingeniería en Alimentos Francisco Ricardo Rodríguez Miranda Excelencia académica Ingeniería en Alimentos Mauricio Alonso García Seminario de titulación Sistemas Computacionales e Informática Daneli Muñoz Olivares Excelencia académica Químico Farmacéutico Biólogo Ana Beatriz Celma Pohlenz Excelencia académica Biología Jorge Leonardo Sánchez Rincón Posgrado Ingeniería en Alimentos Guadalupe Dinak Padres Zanaboni Excelencia académica Ciencias de la Comunicación Victoria Renata Payán Ramírez Proyecto terminal Diseño Gráfico Alexandra Oropesa Navarro Posgrado Ingeniería en Alimentos Marybell Vega González Tesis Químico Farmacéutico Biólogo Luís Sierra Palma Tesis Químico Farmacéutico Biólogo Oliver Jiménez Llamas Informe de servicio social Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones Nayeli Rivera García Seminario de titulación Mercadotecnia 19 Gloria Leticia Arévalo Aguilar Informe de experiencia profesional Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones Mauricio Pérez Zárate Seminario de titulación Administración de Empresas Miguel Ángel Domínguez García Seminario de titulación Administración de Empresas Pamela Vázquez Gutiérrez Excelencia académica Ingeniería en Alimentos Claudia Lorena Ávalos Navarro Seminario de titulación Diseño Gráfico Juan Carlos Rangel Madrazo Seminario de titulación Diseño Gráfico Lorena Ruiz Muñoz Seminario de titulación Químico Farmacéutico Biólogo Rodrigo Díaz Obrajero Seminario de titulación Diseño Gráfico Miriam Elizabeth del Rosario Hernández Proyecto terminal Ciencias de la Comunicación Helga Patricia Argumedo Teuffer Excelencia académica Ciencias de la Comunicación Flor Arizbeth Checa Gutiérrez Seminario de titulación Diseño Gráfico Gabriela Mendoza Morett Seminario de titulación Diseño Gráfico Dulce Eugenia Cruz Piña Tesis Administración de Empresas Érika Palma Pavón Seminario de titulación Mercadotecnia Aidee Márquez Nicoli Seminario de titulación Diseño Gráfico 20 Sheila Alejandra Salomo Ruiz Seminario de titulación Mercadotecnia Mauricio Agustín Guadarrama Gómez Seminario de titulación Sistemas Computacionales e Informática Angélica Cibrian Ponce Examen general de conocimientos Químico Farmacéutico Biólogo Flor de María Zavala Cortés Seminario de titulación Ingeniería en Alimentos Daniel Hernández Ortiz Excelencia académica Informática Silvia Paola Hurtado Agoytia Excelencia académica Ingeniería en Alimentos David Abundis Baumgarten Seminario de titulación Ingeniería en Alimentos Mariana Pérez García Seminario de titulación Mercadotecnia Erasmo Carlos Morales Soriano Seminario de titulación Administración de Empresas Verónica Méndez Ortiz Seminario de titulación Ingeniería en Alimentos Norma Angélica García Ordaz Tesis Ciencias de la Comunicación Daniel Iván Pérez Arango Proyecto terminal Químico Farmacéutico Biólogo Velia Yadira Mosqueda Cuéllar Seminario de titulación Ingeniería en Alimentos Manuel Ordóñez Hernández Seminario de titulación Químico Farmacéutico Biólogo Elideth Aurora García Quiroz Seminario de titulación Ingeniería en Alimentos 21 Denise Copado Juárez Seminario de titulación Ingeniería en Alimentos Aldonza Monserrat Villavicencio Queijeiro Seminario de titulación Ingeniería en Alimentos Bernardo Hildeberto Figueroa Torres Seminario de titulación Ingeniería en Alimentos Pamela Giselle Gavira Márquez Seminario de titulación Ingeniería en Alimentos Andrés Molina Occelli Posgrado Contaduría Pública p o s g r ad Olivia Margarita Pérez Díaz Proyecto terminal Maestría en Ciencias Administrativas 22 o s