Tratamiento de Aguas Residuales en Procesadoras de

Anuncio
ESTAMOS CUMPLIENDO Y CON VOS…. VAMOS A HACERLO MEJOR
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Unidad de Gestión Ambiental MIFIC ‐ UGA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE MARISCOS. Junio 2008. Auspiciado por Proyecto Apoyo a la Competitividad de Nicaragua de la Cooperación Japonesa PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DE ESTE MANUAL COORDINACIÓN TECNICA Unidad de Gestión Ambiental – MIFIC ELABORACIÓN Ingeniero Denis Francisco Peña Solano Msc Ingenieria Ambiental Licenciado Erick Mauricio Lacayo Escobar Msc Ecología Marina Doctor Francisco Javier Moreno Aranda Abogado y Notario 2
Índice de Contenido Contenido I Marco Legal de las Aguas Residuales vinculado al Proceso Industrial de Recursos Hidrobiológicos II III IV V VI VII VIII IX X XI XII Pág.
4 Constitución Política Ley General sobre Medio Ambiente y los Recursos Naturales, su reforma y Reglamento Ley General de Aguas Nacionales y su Reglamento Código Penal. Capitulo de Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales Disposición para el control de la contaminación proveniente de las descargas de aguas residuales domésticas, industriales y agropecuarias NTON 05 017 03. Norma Técnica para el Control Ambiental de los Establecimientos de las Plantas Procesadoras de Pescados y Mariscos 4 4 5 10 Información General sobre Plantas Procesadoras Proceso del Camarón Medidas de Mitigación dirigidas al Proceso Productivo Muestreo de Residuos Industriales 23 27 29 32 Muestra fortuita o simple Muestra Compuesta Cadena de Custodia Análisis de la Muestra Preservación de Muestras 32 33 34 35 36 Estimación de la Carga Contaminante generada en el proceso productivo Tratamiento de Aguas Residuales y Desechos Orgánicos 40 47 Pre‐tratamiento (Tratamientos Preliminares) Tratamientos Primarios Tratamientos Secundarios (Proceso de Tratamiento Biológico) Criterios de Selección de Tecnología 53 61 64 76 Plan de Contingencias, control de accidentes y prevención de riesgos Plan de Seguimiento o Monitoreo Ambiental Plan de Manejo de Lodos Clausura de los Sistemas de Tratamiento de Residuos Informe de Cumplimiento Ambiental 79 80 83 86 88 13 16 3
I. MARCO LEGAL DE LAS AGUAS RESIDUALES VINCULADO AL PROCESO INDUSTRIAL DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS (PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE MARISCOS) Constitución Política de Nicaragua Arto. 60.‐ Los nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable; es obligación del Estado la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y de los recursos naturales. Arto. 102.‐ Los recursos naturales son patrimonio nacional. La preservación del ambiente y la conservación, desarrollo y explotación racional de los recursos naturales corresponden al Estado; éste podrá celebrar contratos de explotación racional de estos recursos, cuando el interés nacional lo requiera. Ley General sobre Medio Ambiente y los Recursos Naturales, su reforma y Reglamento Arto. 1: La presente Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales tiene por objeto establecer las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales que lo integran, asegurando su uso racional y sostenible, de acuerdo a lo señalado en la Constitución Política. Arto. 3.‐ Son objetivos particulares de la presente Ley: 1.
2.
3.
La prevención, regulación y control de cualesquiera de las causas o actividades que originen deterioro del medio ambiente y contaminación de los ecosistemas. Establecer los medios, formas y oportunidades para una explotación racional de los recursos naturales dentro de una Planificación Nacional fundamentada en el desarrollo sostenible, con equidad y justicia social y tomando en cuenta la diversidad cultural del país y respetando los derechos reconocidos a nuestras regiones autónomas de la Costa Atlántica y Gobiernos Municipales. La utilización correcta del espacio físico a través de un ordenamiento territorial que considere la protección del ambiente y los recursos naturales como base para el desarrollo de las actividades humanas. Arto. 4.‐ El Desarrollo económico y social del país se sujetará a los siguientes principios rectores: 1.
2.
3.
El ambiente es patrimonio común de la nación y constituye una base para el desarrollo sostenible del país. Es deber del Estado y de todos los habitantes proteger los recursos naturales y el ambiente, mejorarlos, restaurarlos y procurar eliminar los patrones de producción y consumo no sostenibles. El criterio de prevención prevalecerá sobre cualquier otro en la gestión pública y privada del ambiente. No podrá alegarse la falta de una certeza científica absoluta como razón para no adoptar medidas preventivas en todas las actividades que impacten el ambiente. Ley No. 647. Reformas y Adiciones a la ley 217: Arto. 2: Se adiciona al Arto. 4 el numeral 8 que se leerá así: El principio de Precaución prevalecerá sobre cualquier otro en la gestión pública y privada del ambiente. El Estado tomará medidas preventivas en caso de duda sobre el impacto o las consecuencias ambientales negativas de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño 4
Arto. 58: Se establece la Auditoría Ambiental como un proceso sistemático, independiente y documentado de un examen de una empresa o actividad económica para obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva, para verificar el grado de cumplimiento, de las políticas y normas ambientales, así como de las medidas, condicionantes y obligaciones impuestas en el Permiso Ambiental otorgado por el MARENA , Municipalidades o los Consejos Regionales Autónomos del Atlántico Norte y Sur, por parte del Proponente de un proyecto, obra o actividad. Las auditorías ambientales serán asumidas por los respectivos proponentes o dueños de un proyecto, obra o actividad. Arto 33. Se establece la Fianza Ambiental como garantía financiera, a favor del Estado de Nicaragua, efectuada por toda persona natural o jurídica que en virtud de ejecutar una actividad, obra o proyecto esta obligada a obtener un Permiso Ambiental. Esta tiene como finalidad garantizar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el Permiso Ambiental y el resarcimiento de los costos por los daños ambientales causados. Ley General de Aguas Nacionales y su Reglamento Arto. 1.‐ La presente Ley tiene por objeto establecer el marco jurídico institucional para la administración, conservación, desarrollo, uso, aprovechamiento sostenible, equitativo y de preservación en cantidad y calidad de todos los recursos hídricos existentes en el país, sean estos superficiales, subterráneos, residuales y de cualquier otra naturaleza, garantizando a su vez la protección de los demás recursos naturales, los ecosistemas y el ambiente. Principios Rectores de los Recursos Hídricos Arto. 13 Sin perjuicio de lo establecido en la Política Nacional de Recursos Hídricos, Decreto 107‐
2001 publicado en La Gaceta, del 7 de diciembre del 2001, los valores y principios básicos en los cuales se sustenta la presente Ley son: a.
El agua es un recurso estratégico para el desarrollo económico y social del país.La problemática del agua es un asunto de prioridad nacional. Su uso, aprovechamiento eficiente, la calidad y las acciones de protección contra inundaciones y sequías, son condiciones necesarias para sustentar de manera sostenible el desarrollo económico y social del país, de garantizar el abastecimiento básico a las presentes y futuras generaciones; Las personas naturales o jurídicas que contaminen los recursos hídricos deberán asumir la responsabilidad de pagar los costos de la restauración de su calidad; y aquellas que hagan un uso eficiente y limpio del agua se harán acreedores a incentivos, incluyendo los de orden fiscal. De los Instrumentos de Gestión Arto. 14. Son instrumentos de gestión de los recursos hídricos: La Política Nacional de Recursos Hídricos (PNRH). Es el instrumento maestro de la gestión integral del recurso hídrico. Dicha política orienta a los restantes instrumentos de la gestión hídrica. a.
b.
El ordenamiento jurídico. Son todas las disposiciones jurídicas, tales como leyes, reglamentos, normas técnicas y disposiciones administrativas, que regulan los recursos hídricos. El régimen de concesiones, licencias y autorizaciones. Tiene como objetivos asegurar el control cuantitativo y cualitativo del uso del agua, así como el efectivo ejercicio de los derechos de acceso al agua. 5
c.
d.
e.
f.
g.
h.
El cobro de cánones por el uso, aprovechamiento, vertido y protección de los recursos hídricos. Con el fin de dar al usuario y a la sociedad indicaciones claras sobre el valor real del agua y las formas que sus costos inciden en su precio, prestación de servicios de agua y su conservación, así como, incentivar bajo los procesos y mecanismos pertinentes la racionalización del uso y reuso del agua y obtener recursos económicos para el financiamiento de la planificación hídrica. El pago por servicios ambientales del recurso hídrico. Tiene por objeto elaborar las bases económicas, técnicas, jurídicas y ambientales necesarias, para instrumentar un sistema de pago consistente y generalizado por estos servicios ambientales que se originan de las Cuencas Hidrográficas en el país. Los instrumentos sociales. Utilizados para procurar el acceso del recurso hídrico en beneficio de comunidades agrarias y zonas urbanas, ubicadas en zonas marginadas; El Sistema Nacional de Información de los Recursos Hídricos. Conformado principalmente por la información geográfica, meteorológica, hidrológica, hidrogeológica e incluye el manejo de los bancos de datos, la operación y mantenimiento de las redes y la difusión de la información obtenida. Los incentivos económicos y fiscales. Destinados a apoyar el desarrollo e instrumentación de los planes, programas y proyectos públicos y privados que contribuyan a la preservación, uso y aprovechamiento del recurso hídrico nacional, así como para el mejoramiento de la calidad del agua y su recirculación y reuso incluyendo el fomento a la investigación y el desarrollo tecnológico sectorial. Los apoyos sociales. Permiten el acceso del recurso hídrico en beneficio de comunidades agrarias y zonas urbanas, ubicadas en zonas marginadas. TÍTULO IV: Del USO O APROVECHAMIENTO DEL AGUA: Capítulo I: De las Concesiones, Autorizaciones y Licencias Arto. 41.‐ El uso o aprovechamiento de las aguas nacionales por parte de las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, sólo podrá realizarse previa expedición de: a) Título de Concesión. Otorgado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), para uso o aprovechamiento distinto al de la Licencia. b) Licencia especial. Otorgada por la Autoridad Nacional del Agua para: Abastecimiento de agua potable a las instituciones del estado competentes y La generación de energía eléctrica hidroeléctrica y geotérmica c) Autorización. Otorgada por la Alcaldía o los Consejos Regionales Autónomos de la Costa Atlántica, cuando exista convenio de colaboración administrativa suscrito con la ANA. Arto. 46.‐ El otorgamiento de concesiones, autorizaciones y Licencias se sujetará a: a.
b.
c.
d.
Los estudios de disponibilidad media anual del agua. Los derechos del uso o aprovechamiento de agua registrados en el Registro Público Nacional de Derechos de Agua. El posible impacto social del uso o aprovechamiento solicitado. La suscripción de un contrato entre el solicitante y la ANA. Para el otorgamiento se tomará como indicador, en cuanto al uso o aprovechamiento de que se trate, el orden siguiente: •
•
•
•
•
•
Consumo humano en forma natural; Servicios de agua potable; Uso agropecuario y forestal Uso para la conservación ecológica; Generación de energía eléctrica para servicio público y autoconsumo; Industrial; 6
•
•
•
•
•
•
Acuicultura y piscicultura; Uso medicinal, farmacéutico y cosmetológico; Turismo y usos recreativos, Navegación; Uso de bebidas de diversas naturalezas, procesadas para su comercialización al público nacional, únicamente. Otros no especificados en el que el uso del agua es un componente o factor relevante. De las solicitudes de Concesión o Autorización Arto. 49.‐ Las solicitudes de concesión y autorización deberán presentarse por escrito y contener lo siguiente: a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
Identificación del solicitante o de su representante legal, en su caso. Identificación o ubicación del sitio y cuerpo de agua donde se pretende captar el recurso. Título de dominio o Cesión de Derecho extendido por el propietario de la tierra. Estudio de Impacto Ambiental, cuando proceda. Información sobre el uso actual del agua. El caudal o volumen de agua requerido expresado en el sistema métrico decimal, en forma mensual. Especificaciones sobre el uso inicial que se dará al agua. El plazo por el cual se solicita la concesión o autorización Disposición final de los vertidos, el volumen y las características del mismo. El permiso para la realización de las obras. Las demás que se indiquen en el Reglamento de la presente Ley. Arto. 52.‐ En el caso de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica previo al otorgamiento de toda Concesión se deberá obtener la aprobación de los Consejos Regionales Autónomos, el cual tendrá un plazo de noventa días para pronunciarse DEL RÉGIMEN ECONÓMICO DEL AGUA: Capítulo I: De los Cánones Arto. 87.‐ Se establece el pago de un Canon por el uso o aprovechamiento de aguas nacionales y los bienes nacionales que administre la autoridad del agua. Este Canon se establecerá y aprobará mediante ley especial dictada por la Asamblea Nacional. El MARENA será responsable de proponer los cánones por vertidos para su inclusión en la legislación especial. Arto. 88.‐ El establecimiento del canon deberá tomar en cuenta básicamente: a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
La disponibilidad relativa del agua en la localidad o región en donde se realice la extracción, y La productividad y el beneficio económico que le confiere el uso del agua al usuario. Si es uso consuntivo o no Si es insumo o componente principal del producto final. Los volúmenes utilizados Su contribución en la generación de impuestos y en la generación de empleo Si produce bienes destinados a la exportación Si produce bienes de consumos de primera necesidad La autoridad del agua podrá contemplar aspectos muy sensitivos de carácter social y humanitario a fin de garantizar el suministro de agua potable a la población de más escasos recursos económicos y niveles de extrema pobreza en condiciones especiales. 7
Arto. 99.‐ Las personas naturales y jurídicas que usen o aprovechen aguas en cualquier uso o actividad, están obligadas a cumplir las disposiciones normativas que establezca MARENA para prevenir su contaminación y en su caso reintegrarlas en condiciones adecuadas, a fin de permitir su utilización posterior en otras actividades o usos y mantener el equilibrio de los ecosistemas. Las empresas públicas y privadas que realizan actividades económicas haciendo uso de los recursos hídricos deberán destinar un porcentaje de sus ingresos para incentivo a los propietarios que manejan eficientemente el recurso hídrico, bosques y suelos a nivel de las Cuencas, de conformidad con la Ley de Canon establecida en el artículo 87 de la presente Ley. De los Permisos de Vertido Arto. 102 Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas requieren de permiso otorgado por la autoridad del agua de conformidad a las normas y lineamientos establecidos por MARENA para vertir en forma permanente, intermitente u ocasional aguas residuales en cuerpos receptores que sean aguas nacionales o bienes del dominio público, incluyendo las aguas marítimas, igualmente para infiltrar o inyectar en terrenos que sean bienes nacionales o en otros terrenos, cuando puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos. Arto. 103 La autoridad del agua deberá contestar las solicitudes de los usuarios dentro de los sesenta días hábiles siguientes a la admisión de la solicitud correspondiente. Arto. 104 Las personas naturales y jurídicas, públicas o privadas que efectúen vertidos de aguas residuales a los cuerpos receptores a que se refiere la presente Ley, deberán: a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Tratar las aguas residuales previamente a su vertido a los cuerpos receptores. Cancelar el canon por vertido de aguas residuales a cuerpos receptores nacionales. Instalar y mantener en buen estado los aparatos medidores o dispositivos de aforo y los accesos para muestreo, que permitan verificar los volúmenes de descarga y la toma de muestras para determinar las concentraciones de los parámetros previstos en los permisos de vertido. Informar a MARENA y a la autoridad del agua de cualquier cambio en sus procesos, cuando con ello se ocasionen modificaciones en las características o en los volúmenes de las aguas residuales. Operar y mantener por sí o por terceros las obras e instalaciones necesarias para el manejo y, en su caso, el tratamiento de las aguas residuales, así como para asegurar el control de la calidad de dichas aguas antes de su vertido a cuerpos receptores. Cumplir con las normas técnicas y en su caso con las demás condiciones particulares de vertido, para la prevención y control de la contaminación extendida o dispersa de carácter tóxico que resulte del manejo y aplicación de substancias que puedan contaminar la calidad de las aguas nacionales y los cuerpos receptores. Permitir al personal del MARENA y en su caso de la autoridad del agua, la realización de visitas de inspección y verificación del cumplimiento de las normas técnicas y permisos correspondientes. Las demás que señalen las leyes y disposiciones reglamentarias. De la Suspensión y Extinción del permiso de vertido Arto. 105.‐ El MARENA previa verificación propia de sus funciones, o a propuesta de la ANA, podrá ordenar la suspensión de las actividades que den origen a los vertidos de aguas residuales, en el caso de que los mismos sobrepasen los límites permisibles. Arto. 106.‐ Se deberá declarar la extinción del permiso de vertido de aguas residuales cuando se dejen de pagar los cánones de vertido por más de un año fiscal, sin haberse autorizado plazos para el pago. 8
INFRACCIONES, SANCIONES Y RECURSOS: Capítulo I: Infracciones Arto. 123.‐ Toda acción u omisión a lo dispuesto en la presente Ley y sus reglamentos, constituyen delitos o infracciones. Se consideran infracciones graves las siguientes: 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Usar o aprovechar las aguas sin la autorización o titulo respectivo. Modificar o desviar los cauces, vasos o corrientes. Ocupar vasos, cauces, canales, riberas, zonas de protección y demás bienes a que se refiere la presente ley, sin concesión o autorización de la autoridad competente correspondiente. Realizar prácticas monopólicas y de especulación con los títulos de concesión. Infiltrar o inyectar en terrenos públicos o privados aguas residuales y sustancias tóxicas que puedan contaminar el suelo, subsuelo o el acuífero, sin perjuicio de las sanciones que fijen las disposiciones sanitarias y ambientales. 6. No realizar la inscripción en el Registro Público Nacional de Derechos de Agua en los términos previstos en la presente ley y su reglamento. 7. Usar o aprovechar aguas en volúmenes mayores que los autorizados. No instalar, no conservar, no reparar o no sustituir los dispositivos necesarios para el registro o medición de la cantidad y calidad de las aguas, usadas, aprovechadas o descargadas en los términos que establece esta ley y su reglamento. Modificar o alterar las instalaciones y equipos para medir los volúmenes de agua utilizados, sin permiso de la autoridad correspondiente. Suministrar agua para consumo humano que no cumpla con las normas técnicas de calidad correspondientes. Impedir, obstaculizar u oponerse a las visitas de inspección, reconocimiento y verificación que realice MARENA o la autoridad del agua. No entregar los datos requeridos por la Autoridad del agua y MARENA, según el caso. Usar o aprovechar aguas residuales sin cumplir con las normas técnicas en materia de calidad y condiciones particulares establecidas para tal efecto; No acondicionar las obras, instalaciones o sistemas de tratamiento de vertidos o afluentes líquidos en los términos establecidos en la legislación, los reglamentos o en las demás normas o disposiciones técnicas, dictadas por la autoridad competente. No ejecutar la destrucción de los pozos que hayan sido objeto de relocalización, reposición o cuyos derechos hayan sido transmitidos totalmente a otro predio, No informar a la autoridad del agua de cualquier cambio en sus procesos de producción cuando con ello se ocasione modificaciones en las características o en los volúmenes de las aguas residuales. Usar sistemas de drenajes de aguas fluviales para la disposición de afluentes líquidos. No activar o activar de forma deficiente los planes de emergencia o contingencia. Sanciones Arto. 124.‐ Las infracciones graves serán sancionadas administrativamente por la autoridad del agua, de forma gradual y en la siguiente forma: a.
b.
c.
d.
Multas pecuniarias en un rango de US$ 27.00 a US$ 54.00 pagaderos a su equivalente en córdobas; Clausura temporal o definitiva, parcial o total de los pozos y de las obras o tomas para la extracción o aprovechamiento de aguas; Extinción del título, autorización, licencia o permiso. Pérdida de la obra de perforación y aprovechamiento de agua. Arto. 125.‐ Las sanciones establecidas en el artículo anterior podrán ser aplicadas de forma acumulativa, sin perjuicio de otras sanciones fiscales y por responsabilidad penal y civil a que se hagan merecedores 9
los infractores. Cuando una persona jurídica fuera sancionada con multa, su representante legal responderá solidariamente. Las multas que procedan por las infracciones previstas en esta ley tendrán destino específico a favor del Fondo Nacional del Agua. Arto. 126.‐ Para aplicar las sanciones a que se refiere este capítulo, se tomaran en consideración: •
•
•
La gravedad de la infracción; La intencionalidad; La reincidencia. En este caso la multa se duplicará. Previo a la imposición de sanciones la Autoridad del Agua deberá realizar las inspecciones e investigaciones respectivas, levantando el acta correspondiente. De comprobarse la infracción se le pondrá en conocimiento al infractor para garantizarle su derecho a la defensa. Las sanciones entraran en vigencia a partir de la fecha de la notificación de la Resolución. El procedimiento para la calificación y aplicación de las sanciones administrativas se establecerán en el Reglamento. Arto. 127.‐ Con la sanción administrativa se dictará la obligación de reparar los daños y perjuicios, para lo cual la autoridad competente tiene facultad para retener o conservar en depósito o custodia la maquinaria y equipos hasta que se cubran los daños ocasionados. También está autorizada para remover o demoler las obras o infraestructura, construida o instalada sin autorización. Arto. 128.‐ Contra las resoluciones o actos dictados por la Autoridad del Agua, se aplicarán los recursos administrativos que establece la Ley No. 290, “Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo, publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 102 del 3 de junio de 1998. Ley No 641 Codigo Penal. Titulo XV Capitulo II. Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales Art. 365 Contaminación del suelo y subsuelo Quien, directa o indirectamente, sin la debida autorización de la autoridad competente, y en contravención de las normas técnicas respectivas, descargue, deposite o infiltre o permita el descargue, depósito o infiltración de aguas residuales, líquidos o materiales químicos o bioquímicos, desechos o contaminantes tóxicos en los suelos o subsuelos, con peligro o daño para la salud, los recursos naturales, la biodiversidad, la calidad del agua o de los ecosistemas en general, será sancionado con pena de dos a cinco años de prisión y de cien a mil días multa. Las penas establecidas en este artículo se reducirán en un tercio en sus extremos mínimo y máximo, cuando el delito se realice por imprudencia temeraria. Art. 366 Contaminación de aguas Quien, directa o indirectamente, sin la debida autorización de la autoridad competente y en contravención de las normas técnicas respectivas, descargue, deposite o infiltre o permita el descargue, depósito o infiltración de aguas residuales, líquidos o materiales químicos o bioquímicos, desechos o contaminantes tóxicos en aguas marinas, ríos, cuencas y demás depósitos o corrientes de agua con peligro o daño para la salud, los recursos naturales, la biodiversidad, la calidad del agua o de los 10
ecosistemas en general, será sancionado con pena de dos a cinco años de prisión y de cien a mil días multa. Se impondrá la pena de cuatro a siete años de prisión, cuando con el objeto de ocultar la contaminación del agua, se utilicen volúmenes de agua mayores que los que generan las descargas de aguas residuales, contraviniendo así las normas técnicas que en materia ambiental establecen las condiciones particulares de los vertidos. Las penas establecidas en este artículo se reducirán en un tercio en sus extremos mínimo y máximo, cuando el delito se realice por imprudencia temeraria. Art. 370 Circunstancias agravantes especiales Los extremos mínimos y máximos de las penas establecidas en los artículos anteriores, serán aumentadas en un tercio, cuando el delito: a) Recaiga en reservorios de agua destinada para consumo humano; b) Produzca la destrucción de manglares o se rellenen lagunas naturales o artificiales o esteros o cualquier tipo de humedales; c) Afecte los suelos y subsuelos de asentamientos poblacionales y la salud de las personas; d) Se realice dentro de las áreas protegidas y zonas de amortiguamiento; e) Destruya total o parcialmente ecosistemas costeros marítimos, lacustres o pluviales; f) Se realice en áreas declaradas por la autoridad competente, como de especial valor biológico, ecológico, educativo, científico, histórico, cultural, recreativo, arqueológico, estético o de desarrollo económico; g) Cause daño directo o indirecto a una cuenca hidrográfica; h) Afecte recursos hidrobiológicos; i) Implique que la quema de materiales sólidos, líquidos, químicos y biológicos se produzcan en calles o avenidas de ciudades, centros poblacionales o predios urbanos; j) Ocasione enfermedades contagiosas que constituyan peligro para las personas y las especies de vida silvestre; k) Se realice con sustancias, productos, elementos o materiales que sean cancerígenos o alteren la genética de las personas; l) Se realice con sustancias, productos, elementos o materiales que ocasionen riesgos de explosión, o sean inflamables o sustancialmente radioactivos. Art. 373 Aprovechamiento ilegal de recursos naturales El que, sin autorización de la autoridad competente o excediéndose de lo autorizado, aproveche, oculte, comercie, explote, transporte, trafique o se beneficie de los especímenes, productos o partes de los recursos de la fauna, de los recursos forestales, florísticos, hidrobiológicos, genéticos y sustancias minerales, será sancionado con prisión de seis meses a dos años de prisión y de cien a trescientos días multa. Art. 375 Pesca en época de veda El que pesque o realice actividades de extracción, recolección, captura, comercio o transporte de recursos hidrobiológicos, en áreas prohibidas o en época de veda, será sancionado con prisión de uno a dos años. Los extremos mínimo y máximo de la pena del párrafo anterior se aumentarán en el doble, si al realizar el hecho se utilizan aperos no autorizados o prohibidos por la autoridad competente, o se capturen o extraigan ejemplares declarados amenazados o en peligro de extinción de conformidad a la legislación nacional y los instrumentos internacionales de los que Nicaragua es parte, o que no cumplan con las 11
tallas y pesos mínimos de captura establecidos por la autoridad competente. El que capture o extraiga ejemplares de recursos hidrobiológicos que no cumplan con las tallas y pesos mínimos establecidos en las leyes correspondientes, aunque no sea en época de veda, será sancionado con pena de uno a dos años de prisión. Art. 376 Trasiego de pesca o descarte en alta mar El que trasiegue productos de la pesca en alta mar o no los desembarque en puertos nicaragüenses, será sancionado de tres a cinco años de prisión. Con igual pena se sancionará al que realice descartes masivos de productos pesqueros al mar o capture tiburones en aguas continentales, marítimas, lacustres o cualquier otro cuerpo de agua, solamente para cortarle las aletas o la cola. En los casos de los párrafos anteriores, en la sentencia condenatoria, ordenará el Juez la cancelación definitiva de la licencia concedida para las actividades pesqueras con ocasión de las cuales se cometió el delito. Art. 377 Pesca sin dispositivos de conservación El que, autorizado para la pesca, realice actividades pesqueras sin tener instalados en sus embarcaciones los dispositivos de conservación y protección de especies establecidas por la legislación nacional y los instrumentos internacionales de los que el Estado es parte, será sancionado de dos a cuatro años de prisión. Art. 378 Pesca con explosivo u otra forma destructiva de pesca El que pesque con elementos explosivos, venenos o realice actividades pesqueras con métodos que permitan la destrucción indiscriminada de especies, así como el uso de trasmallos en bocanas o arrecifes naturales será sancionado de dos a cuatro años de prisión. Art. 381 Comercialización de fauna y flora Quien sin autorización de la autoridad competente, comercialice o venda especies de la fauna o flora silvestre que no estén catalogadas por la ley o disposición administrativa como especies en peligro de extinción o restringida su comercialización, será sancionado de cincuenta a cien días multa. Se exceptúa del párrafo anterior, la pesca o caza para el autoconsumo racional, cuando no se trate de especies o subespecies en vías de extinción o no se realice en parques nacionales, ecológicos o municipales y refugios de vida silvestre. Art. 389 Restitución, reparación y compensación de daño ambiental En el caso de los delitos contemplados en este Título, el Juez deberá ordenar a costa del autor o autores del hecho y de acuerdo al principio de proporcionalidad alguna de las siguientes medidas en orden de prelación: a)
La restitución al estado previo a la producción del hecho punible: b)
La reparación del daño ambiental causado; y c)
La compensación total del daño ambiental producido. Si los delitos fueren realizados por intermedio de una persona jurídica, se le aplicarán además las consecuencias accesorias que recaen sobre la persona jurídica previstas en este Código. 12
DECRETO 33‐95: Disposición para el Control de la Contaminación provenientes de las descargas de aguas residuales domésticas, industriales y agropecuarias Arto.1.‐ Las disposiciones del presente Decreto tienen por objeto fijar los valores máximos permisibles o rangos de los vertidos líquidos generados por las actividades domésticas, industriales y agropecuarias que descargan a las redes de alcantarillado sanitario y cuerpos receptores. CAPITULO III DISPOSICIONES GENERALES Arto.3.‐ Son competentes para exigir el cumplimiento de las disposiciones de este Decreto y sancionar la violación de las mismas, sin perjuicio de las regulaciones emitidas por el MINSA, las siguientes instituciones. MARENA: En lo referente a la fiscalización, control y la aplicación de sanciones en relación las descargas de vertidos líquidos domésticos, industriales y agropecuarios a los cuerpos receptores así como las destinadas al riego agrícola. INAA: En lo referente a la fiscalización control y la aplicación de sanciones en relación a las descargas de vertidos líquidos domésticos, industriales y agropecuarios a las redes de alcantarillado sanitario. Arto.4.‐ Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que realicen actividades de las cuales se deriven efluentes líquidos, deberán cumplir con las condiciones exigidas en las siguientes disposiciones. Arto.5.‐ En general, se requerirá de un tratamiento correctivo a las aguas residuales previo a su descargue a la red pública de alcantarillado sanitario, cuando la calidad del flujo pueda causar: a) Corrosión de las tuberías o daños a las junturas. b) Fuego o explosión en las tuberías con el consecuente peligro para el personal que labora en la operación y mantenimiento de las alcantarillas. c) Inhibición parcial o total de los procesos de tratamiento. d) Alteración de la capacidad hidráulica de las tuberías. Arto.6.‐Se prohíbe la descarga de aguas residuales a las redes de alcantarillado sanitario cuando estas contengan los siguientes contaminantes: ‐‐Hidrocarburo ‐‐BPC (bifenil policlorados) ‐‐Plaguicidas ‐‐Compuestos tóxicos ‐‐Desechos radioactivos ‐‐Desechos químicos peligrosos ‐‐Desechos industriales peligrosos ‐‐Desechos patológicos peligrosos Arto.7.‐ No será permitida la descarga de aguas limpias de desecho, de refrigeración y de aguas pluviales al alcantarillado sanitario; estas aguas deberán descargarse al alcantarillado pluvial. Arto.8.‐ No será permitida la dilución de efluentes industriales y agropecuarios con aguas no contaminadas, tales como agua de abastecimiento, agua de mar y agua de refrigeración. Arto.9.‐ MARENA e INAA solicitarán a las municipalidades colaborar en la fiscalización y actividades orientadoras dirigidas a la aplicación del presente Decreto. Arto.10.‐ Las caracterizaciones y monitoreo de los efluentes serán responsabilidad del propietario de la empresa o proyecto, quien sufragará todos los costos relacionados con dichas actividades. 13
Arto.11.‐ Corresponde al propietario de la empresa o proyecto cuyas actividades estén reguladas a través del presente decreto, el monitorear los efluentes de acuerdo a la tabla de frecuencia de muestreo expresada en el Anexo 1, que forma parte integrante de este Decreto, los resultados deberán ser enviados a MARENA, a más tardar 20 días después de finalizado el monitoreo. Si por alguna razón se encontraran anomalías en relación con los resultados, MARENA ordenará la repetición de un nuevo muestreo y el análisis del efluente, el tiempo de entrega al MARENA será el mismo del primer muestreo. Corresponde a MARENA el enviar copias de esta información al INAA, MINSA y a las municipalidades cuando estas lo soliciten. Arto.12.‐ MARENA e INAA según sea el caso, fiscalizarán el adecuado cumplimiento de los programas o cronogramas de ejecución de las actividades relacionadas con el control ambiental mediante la realización de visitas, inspecciones y comprobaciones necesarias, las cuales podrán ser realizadas sin previo aviso. Arto. 13.‐ Los lodos removidos de los sistemas de tratamiento deberán ser manejados de acuerdo a las opciones tecnológicas recomendadas por MARENA. La disposición final de los mismos deberá contar con un aval de la misma institución, así como el permiso sanitario del MINSA. Arto.14.‐ Se prohíbe la descarga directa o indirecta de aguas residuales tratadas o no tratadas de origen doméstico, industrial y agropecuario a los ecosistemas de lagos volcánicos. Arto. 15.‐ Las empresas o proyectos regulados a través del presente decreto deben informar al MARENA el volumen y características de sus efluentes, así como la materia prima, insumos y químicos utilizados en el proceso, los equipos y dispositivos destinados a prevenir a la contaminación. Corresponde a MARENA el enviar copias de esta información al INAA y las municipalidades cuando estos lo soliciten. CAPITULO IV: MUESTREO Arto.2l.‐ En cada caso particular, cada industria deberá tratar sus aguas residuales. Los parámetros a pretratar son: sólidos; aceites y grasas; pH y metales pesados. Estos parámetros deberán cumplir con los valores especificados en estas normas. Cuando las industrias existentes descarguen sus aguas residuales en el alcantarillado sanitario, conteniendo cargas en exceso de los otros parámetros que no sean sólidos, aceites y grasas, pH y metales pesados establecidos en el artículo 9, los industriales deberán pagar el costo de tratamiento de dichas cargas en exceso. Estas cargas serán tratadas en el sistema central de tratamiento que opere el INAA o la Empresa Operadora de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en el territorio que corresponda. El Costo de este tratamiento deberá ser pagado al INAA o a la Empresa operadora correspondiente, de acuerdo a las tarifas establecidas por estos, en base a un programa regular de muestreo compuesto que determine el exceso de estas cargas, con una frecuencia mínimo de muestreo de 3 meses. Los costos por muestreo y análisis de laboratorio en su totalidad serán asumidos por cada industria. 14
Los valores establecidos en el artículo 9 se aplican, a los efluentes industriales en el primer pozo de Visita fuera, de la industria. Arto.36.‐Las descargas de aguas residuales en forma directa o indirecta a cuerpos receptores proveniente de la industria de Preparación y Envasado de Conservas de Pescados y Mariscos, deberán cumplir con los rangos y límites máximos permisibles descritos a continuación: Arto.37. ‐Las descargas de aguas residuales en forma directa o indirecta a cuerpos receptores provenientes de la industria de Producción de Harina y Aceite de Pescado, deberán cumplir con los rangos y límites máximos permisibles descritos a continuación: En el caso de que se identifiquen descargas, que a pesar del cumplimiento de los límites máximos permisible establecidos en el presente Artículo, negativos en el suelo o en los cultivos, MARENA en conjunto con el MINSA fijará condiciones particulares de descargas para señalar límites máximos permisibles más estrictos, de los parámetros expresados en el presente artículo u otros que fuese necesario incorporar. Arto.58. ‐No se permite descargar o infiltrar en el suelo o subsuelo aguas residuales, que no cumplan con los limites máximos permisibles expresados en los Capítulos VI y VII, su disposición final deberá contar con la autorización de MARENA. CAPITULO X: DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES Arto.72.‐ Con el fin de garantizar que las empresas existentes realicen las acciones y obras necesarias para ajustar la calidad de sus efluentes líquidos a los rangos y límites máximos permisibles establecidos en la presente disposición, MARENA e INAA en conjunto con las diferentes ramas industriales y las empresas de agua y las municipalidades cuando los sistemas estén en manos de estas elaborarán en conjunto un plan gradual de descontaminación el cual deberá ser elaborado en el plazo máximo de un año a partir de la publicación del presente Decreto. Arto.73.‐ Los efluentes domésticos y industriales y agropecuarios además de cumplir con la presente disposición no podrán introducir al cuerpo receptor descargas que modifiquen su característica y contradigan los requisitos de calidad de agua para los diferentes usos a que se destinen. Arto.74.‐ Toda industria que se instale después de emitido el presente decreto deberá cumplir con las disposiciones en él contempladas antes de entrar en operación. Arto.76. Con el objetivo de lograr una actualización del presente decreto este será revisado en forma ordinaria cada dos años y extraordinariamente cuando los riesgos de contaminación y/o los cambios tecnológicos lo requieran, así como cuando se definan los diferentes usos de los cuerpos receptores. 15
NTON 05 017‐03: Norma Técnica para el Control Ambiental de los Establecimientos de las Plantas Procesadoras de Pescados y Mariscos
Esta norma tiene por objeto establecer los criterios técnicos y ambientales para la ubicación, practicas de conservación de agua, manejo de desechos sólidos y líquidos en los establecimientos de plantas procesadoras de mariscos y pescados. Es de aplicación en todo el territorio nacional y de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la actividad de procesamiento de pescados y mariscos. DISPOSICONES GENERALES: Todas las Plantas Procesadoras de Pescados y Mariscos son sujetas de cumplimiento de las disposiciones en la presente normativa, y deben cumplir lo siguiente: •
•
•
•
•
•
•
Contar con el permiso de la Municipalidad. Contar con un permiso ambiental del MARENA que certifique que la plantas por instalarse cumple con lo establecido en la presente normativa para su establecimiento. En el caso de ampliación, rehabilitación o reconversión de plantas existentes, pasa a ser sujeto de permiso ambiental. Las plantas procesadoras de Pescados y Mariscos existentes que son sujetas de cumplimiento de la presente normativa tienen la opción de ajustarse a lo establecido en el inciso 12 de la misma. Los aspectos relacionados con el permiso sanitario se regirán por las disposiciones del MINSA. Los aspectos relacionados a la certificación e inspección sanitaria de los productos pesqueros se regirán por las disposiciones establecidas en la Ley 291, cuya observancia es de la competencia del MAGFOR. Los aspectos relacionados con el fomento, seguimiento vigilancia y control de la actividad pesquera y acuícola se regirán por las disposiciones de AdPesca‐MIFIC. CRITERIOS GENERALES Es responsabilidad de las Plantas Procesadoras de Pescados y Mariscos el manejo y tratamiento de los desechos sólidos y líquidos, desde su producción hasta su disposición final. Para los fines de esta norma, se consideran los siguientes grupos, como los principales contaminantes provenientes del procesamiento de pescados y mariscos: 1.
2.
3.
4.
5.
Materia Orgánica. Microorganismos Patógenos. Grasas y Aceites. Sustancias Tóxicas. Desechos Sólidos y Líquidos Para fines de esta norma, el manejo de desechos sólidos de las Plantas Procesadoras de Pescados y Mariscos, comprende las siguientes actividades: •
•
•
•
•
•
Limpieza de la Planta. Recolección de desechos sólidos. Almacenamiento de desechos sólidos. Tratamiento. Reciclaje de desechos sólidos. Incineración de desechos sólidos. 16
•
•
•
•
Transporte de desechos sólidos. Transporte dentro del establecimiento o planta. Transporte al sitio de disposición final. Disposición Final de desechos sólidos El manejo de desechos líquidos de las Plantas Procesadoras de Pescados y Mariscos, comprende las siguientes actividades: a.
b.
c.
d.
e.
Limpieza de la Planta Recolección de desechos líquidos Tratamiento de desechos líquidos Disposición final de desechos líquidos Manejo de los lodos procedentes del tratamiento de las aguas residuales. CRITERIOS PARA LA UBICACIÓN DE PLANTAS PROCESADORAS DE PESCADOS Y MARISCOS: •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La Ubicación de nuevos Establecimiento de Plantas Procesadoras de Pescado deben de cumplir con todos los criterios establecidos en el Acápite 6 de la presente normativa. La ubicación del área del terreno del Establecimiento de la Planta Procesadora de Pescados y Mariscos se debe tomar en cuenta los planes de desarrollo urbano de la Municipalidad o localidad. La ubicación del terreno del Establecimiento de la Planta Procesadora de Pescados y Mariscos debe contar con una pendiente menor de 5%. La distancia de separación entre la instalación o construcción de cualquier infraestructura que pertenezca o forme parte del Establecimiento de una Planta Procesadora de Pescados y Mariscos, y una escuela, centro de salud, mercado, fábrica, comercio y cualquier asentamiento humano, debe de ser mayor de 1500 metros. Cualquier escuela, centro de salud, mercado, fabrica, comercio y asentamiento humano, que se quiera ubicar posteriormente a la instalación y operación de un establecimiento de una Planta Procesador de Pescados y Mariscos, debe cumplir con el inciso 6.3 de la presente normativa, medidos a partir de la infraestructura del Establecimiento de la Planta Procesadora que este mas cercana a la actividad que se va a instalar. Los Establecimientos de las Plantas Procesadoras de Pescados y Mariscos deben estar ubicados a sotavento de cualquier actividad como asentamiento humano, escuela, centro de salud, mercado, fábrica y comercio, de tal manera que el aire circule de las actividades antes descritas hacia el sitio de la Planta Procesadora y no lo contrario. No se permite la ubicación de Establecimientos de Plantas Procesadoras de Pescados y Mariscos en áreas protegidas como Reserva Biológicas, Parques Nacionales y Reservas de Recursos genéticos; Patrimonio Cultural, Sitios Históricos y áreas consideradas frágiles. En el caso de áreas protegidas que tengan planes de manejo, el sitio del Establecimiento de la Planta Procesadora de Pescados y Mariscos debe ubicarse según la zonificación y su normativa correspondiente. La ubicación del sitio de la Planta Procesadora en áreas protegidas que no tengan planes de manejo, deberá solicitar la autorización correspondiente al MARENA. La distancia entre el límite de máxima crecida de cuerpos de agua superficial y una planta Procesadora de pescados y mariscos debe ser mayor a 1500 metros. En el caso que existan obras de captación de los sistemas de abastecimiento de agua Municipales la distancia entre la planta Procesadora de pescado y el sistema debe ser en un radio mayor de los 1500 metros. La distancia entre la Planta Procesadora de Pescados y Mariscos y sistemas de tratamientos de aguas residuales municipales, rellenos sanitarios, basureros municipales, fuentes generadoras de cenizas volcánicas, polvos, formuladoras de productos químicos y almacenamiento de productos químicos, debe de ser mayor a 1000 metros y en posición a favor de la dirección del viento del viento. Debe de estar ubicada en un radio no menor de 3000 metros de aeropuertos, pistas de aterrizaje y aeródromo. La Planta Procesadora de Pescados y Mariscos no debe de estar a menos de 100 metros de una vía principal y disponer de camino de todo tiempo. 17
•
•
•
•
•
•
No se permite el uso de los entornos y vías de acceso a las Plantas Procesadoras de Pescados y Mariscos, para la acumulación de materiales y equipos utilizado en el proceso, así como basura, desperdicios, chatarra, aguas estancadas o cualquier otro elemento que favorezca la contaminación. El edificio y la zona circundante deben mantenerse libres de malos olores, humo, polvo u otros contaminantes. Los edificios deben de ser construidos de acuerdo a las normas técnicas Código Internacional Recomendado de Práctica para Los Camarones (NTON 03 019‐98) y Código de Práctica Internacional Recomendado para El Pescado Congelado (NTON 03 020‐98). Se debe considerar en los Establecimientos de las Plantas Procesadoras de Pescado y Mariscos un área de almacenamiento para los productos químicos y materiales de limpieza separados del proceso industrial. En el caso que se quiera instalar en los Establecimientos de Plantas Procesadoras de Pescados y Mariscos, talleres y áreas de lavado y engrase de vehículos automotores, estas deben ubicarse separadas de las instalaciones del edificio. El suelo debe ser impermeabilizado y techado. Cuando se proyecte la construcción de nuevos locales o modifiquen los existentes se debe consultar con las autoridades competentes en lo relativo a las disposiciones sobre construcción, condiciones higiénicas, evacuación sanitaria y manejo, tratamiento y disposición final de desechos sólidos y líquidos. PRACTICAS DE CALIDAD Y CONSUMO DE AGUA • El agua utilizada para el consumo del proceso industrial independientemente de su fuente de abastecimiento debe cumplir con condiciones de calidad potable o de agua de mar limpia. a.
Las Plantas Procesadoras de Pescados y Mariscos que utilicen agua almacenada en tanques deben cumplir con las condiciones de potabilidad o de agua de mar limpia. Cuando el agua procede de un servicio privado, la concesionaria debe garantizar la calidad del agua. Para la optimización del consumo de agua se deben tomar las siguientes medidas: b.
c.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Deben recircular el agua procedente de las torres de enfriamiento que utilicen las Plantas Procesadoras de Pescado y Mariscos. Deben de mantenerse en buen estado las tuberías de agua potable o de agua de mar limpia, evitando fugas en grifos y tuberías, para reducir consumo de agua. A estas tuberías se les debe someter con periodicidad a pruebas con detectores de fugas o pruebas a presión para mantenerlas en buen estado. El tiempo de revisión dependerá de la vida útil del material a utilizar en su construcción. Los pisos deben de tener pendiente mínima 2%, para conducir el agua a los canales de desagüe, para optimizar el manejo de ésta. Las uniones de las paredes y pisos, paredes y techos tendrán una forma cóncava, lisos, y selladas, de material sanitario que facilite el lavado y la desinfección de éstos. Las puertas, techos, paredes y pisos, deben de ser construidos con materiales no corrosibles que faciliten su limpieza y desinfección. Las ventanas deben tener un solo cristal. En ellas deberán ponerse mallas, fáciles de desmontar y limpiar, resistentes a la corrosión. Para el acabado de las paredes se puede emplear el enlucido de cemento, azulejos de cerámica de tipo industrial o con pinturas plásticas de colores claros, diversas clases de láminas resistentes a la corrosión, como el acero o las aleaciones de aluminio. El revestimiento no metálico debe ser resistente al agua, golpes y con superficies fáciles de reparar. Todas las junturas de las láminas se deben cerrar con compuesto que resistan el agua caliente y donde sea necesario, se taparán con cubrejuntas. Los antepechos y marcos de las ventanas deben de construirse de material liso e impermeable, y si son de madera, deben mantenerse pintados. Los antepechos internos estarán inclinados y se construirán de manera que se limpien con facilidad. Los desagües deben ser de dimensiones acordes al volumen de producción, ventilados y de material no corrosible, liso e impermeables, capaces de aceptar las descargas máximas de líquidos sin rebosamiento ni inundaciones. Deben de estar provistos de sifones, rejillas y si se requieren trampas de grasas y sólidos movibles para facilitar su limpieza. 18
•
•
•
Todas las entradas de los desagües deben de estar provistas de sifones. Los equipos utilizados en el proceso deben ser de material resistente al uso y a la corrosión, de fácil limpieza y desinfección. Durante el lavado y limpieza internas de las instalaciones deben de emplear cepillos y pistolas de agua a presión, para mejorar la limpieza y optimizar los recursos de agua. MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS Los representantes de los Establecimientos de las Plantas Procesadoras deben asumir todos los gastos producto del manejo de desechos sólidos y líquidos, incluyendo los análisis requeridos para este fin. a. Manejo de Los Desechos Sólidos. •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Los desechos Sólidos peligrosos y no‐peligrosos generados por las Plantas Procesadoras de Pescados y Mariscos deben de ser vertidos en sitios autorizados por MARENA, MINSA y las Municipalidades. Todos los desechos sólidos provenientes del proceso (materia orgánica procedente de mariscos y pescados), deben depositarse en hielo, frigoríficos donde deben preservarse de igual manera como si fueran producto terminado para evitar el proceso de disposición (pirólisis) en un lugar separado del ocupado por el proceso, protegidos de roedores, aves, insectos y de exposición al calor hasta el momento de su tratamiento y disposición final. Los desechos sólidos durante el proceso industrial deben ser depositados en recipientes plásticos o de material inoxidable antes de ser llevadas a su tratamiento final. Los desechos sólidos deben disponerse diariamente en el sitio de disposición final, conforme lo establecido en el acápite 8.1.1. Debe también considerarse desecho sólido las partículas sólidas captadas en el sistema de drenaje de las aguas de la planta, y deben tratarse como éstos. No se permite la descarga de desechos sólidos en los sistemas de alcantarillado interno y externo. En el caso de que exista en los Establecimientos de Plantas Procesadoras de Pescado talleres, áreas de lavado y engrase de vehículos automotor los envases procedentes de los aceites y lubricantes deben ser recolectados y almacenados en recipientes, separados de los desechos sólidos del proceso y del desecho domestico procedente de los establecimientos. La disposición final de los desechos de aceites y lubricantes deben ser dispuesto en lugares autorizados por MARENA en coordinación con las Municipalidades. El transporte de desechos sólidos se podrá realizar mediante la contratación de empresas autorizadas por las municipalidades dedicadas a tal actividad o por la misma Empresa Procesadora de Pescados y Mariscos. La frecuencia de recolección de los desechos debe realizarse diariamente. Los Establecimientos de Plantas Procesadoras de Pescados y Mariscos deben ser responsables que el prestador de los servicios de transporte de los desechos, cumpla con lo establecido en la Normas y leyes vigentes. Para fines de esta normativa son considerados subproductos de la plantas procesadoras de pescados y mariscos los residuos sólidos: cabezas, escamas, piel, huesos y huevos. Los subproductos pueden ser vendidos localmente para su aprovechamiento por parte de las industrias alimenticia, como de otros usuarios en la fabricación de harinas para alimento de animales u otros usos. Los desechos que no pueden ser vendidos localmente o aprovechados por la industria alimenticia, deben ser quemados en crematorios de la misma industria o fuera de la misma, autorizados por el MARENA, MINSA y las Municipalidades, y luego las cenizas deben ser depositadas conforme lo establecido en el acápite 8.1.1. b.
Manejo de los Desechos Líquidos •
Las aguas del proceso utilizadas para lavar el producto, utensilios, equipos y herramientas, así como las provenientes del lavado de mesas, paredes, techos y pisos, deben ser conducidos a un sistema de drenaje con rejillas de diferentes diámetros. 19
•
•
•
•
•
•
•
El alcantarillado de aguas provenientes de la planta, será único. En él sólo deben depositarse las aguas procedentes del proceso, lavado del producto, lavado y desinfección de equipos, lavado de paredes, techos y pisos. Las aguas provenientes de otras actividades como servicios sanitarios y cocina deben drenarse a las redes del sistema de alcantarillado sanitario. De no existir éste, el sistema de tratamiento en que se viertan será diferente al utilizado para depositar los desechos líquidos del proceso. En el caso que exista en los Establecimientos de las plantas Procesadoras de Pescados y Mariscos, talleres o áreas de lavado de vehículo automotor, no se permite la mezcla de aceites y grasas con aguas residuales industriales y domesticas. No está permitida la utilización de sitios no autorizados por MARENA, para la disposición final de los desechos líquidos no peligrosos y peligrosos. No se permite la descarga directa o indirecta de aguas residuales no tratadas de la industria pesquera en cualquier cuerpo de agua superficial, suelo y subsuelo. No se permite la descarga directa o indirecta de aguas residuales no tratadas en áreas ecológicamente frágiles. En el caso de que exista en los Establecimientos de Plantas Procesadoras de Pescados y Mariscos, talleres, áreas de lavado y engrase de vehículos automotor los desechos procedentes de los aceites y lubricantes usados deben ser recolectados y almacenados en recipientes herméticos, separados de los desechos del proceso y del desecho domestico procedente de los establecimientos. La disposición final de los desechos de aceites y lubricantes usados deben ser dispuesto en lugares autorizados por MARENA en coordinación con las Municipalidades. SISTEMA DE TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES •
•
•
•
•
•
•
•
Todo Establecimiento de Planta Procesadora de Pescados y Mariscos debe contar con un sistema de tratamiento previo de aguas residuales que garantice la remoción de las concentraciones de los químicos utilizados en el proceso, materia orgánica, y que controle los olores desagradables y debe solicitar el permiso correspondiente para su ubicación e instalación a MARENA, INAA, ENACAL. Los Establecimientos de Planta Procesadora de Pescados y Mariscos deben presentar ante las autoridades competentes: INAA, ENACAL, MARENA, los planos del sistema de tratamiento de aguas residuales, donde se señale su ubicación, las condiciones de entorno del sitio, el plan de contingencia y un programa de operación y mantenimiento del sistema. Es responsabilidad de los Establecimientos de Plantas Procesadoras de Pescados y Mariscos, elaborar y poner en práctica un plan de operación y mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales, revisado y aprobado por el MARENA, INAA y ENACAL. Para la ubicación del sistema de tratamiento se debe tomar en cuenta la red de drenaje de Aguas Residuales municipales en el caso que exista, para la disposición final de los efluentes líquidos provenientes del sistema de tratamiento de los Establecimientos de las Plantas procesadoras de Pescados y Mariscos. Los Establecimientos de Planta Procesadora de Pescados y Mariscos deben presentar ante las autoridades competentes, un plan de manejo de los lodos procedentes del sistema de tratamiento que contenga la caracterización de los lodos, almacenamiento, tratamiento, y disposición final de los mismos. Los sistemas de tratamiento no deben de estar ubicados a una distancia igual o menor de 50 metros aguas abajo de pozos individuales de extracción de agua subterránea destinada al consumo humano o al proceso industrial. La distancia mínima entre el sistema de tratamiento y los linderos de los Establecimientos de Plantas Procesadoras de Pescados y Mariscos, no debe ser menor de 5 metros. En el caso de existir talleres o áreas de lavado, engrase y cambio de aceites y lubricantes de vehículos automotor se debe contar con trampas de grasas, desarenadores y separadores de aguas u otro medio sin perjuicio que el ente regulador establezca para su vertido al sistema de alcantarillado sanitario. 20
CONTROL AMBIENTAL •
•
•
•
•
•
•
•
•
Toda planta debe conservar la limpieza ambiental de la zona de ubicación y áreas afectadas por la misma. El perímetro de las Plantas Procesadoras de Pescados y Mariscos debe de reforestarse con plantas nativas de la zona como medida compensatoria por la urbanización realizada. Toda la planta debe estar ventilada, evitando al máximo la condensación, el calor excesivo, la contaminación con malos olores, polvo, vapor y humos ya que son medio eficaz para la proliferación de hongos y bacterias. Los detergentes utilizados en las plantas deben ser biodegradables. En el área donde están ubicadas Plantas de Generación de energía en los Establecimientos de la Planta Procesadoras de Mariscos, debe estar libre de derrame de líquidos combustible y se les debe de dar un mantenimiento periódico. El instrumento de control para los limites permisibles de los vertidos de aguas residuales será el decreto 33‐95, incluyendo el plan de monitoreo de mediciones de los desechos y la instancia responsable de la fiscalización en cuerpos de agua es el MARENA y en las redes de los sistemas de alcantarillados es el INAA. Las plantas que almacenen hidrocarburos se regirán mediante la Norma Técnica para el Control Ambiental de las Estaciones de Servicios de Automotor (NTON 05 004‐01), a lo que se refiere a Tanques de almacenamiento, Planes de contingencia y Seguridad, Plan de abandono Temporal y Permanente. Las bodegas deben ser áreas ventiladas, que permanezcan limpias evitando la contaminación externa, acumulación de polvo y la presencia de insectos y roedores. El material de empaque debe estar protegido del polvo, plaga o cualquier material extraño que lo vuelva inservible. Las Plantas Procesadoras de Pescados y Mariscos, deben presentar un informe inicial de operaciones a MARENA y luego uno anualmente para evaluar su funcionamiento. Los informes deben contener: o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Nombre Jurídico / Natural del Establecimiento. Dirección de la Planta Números telefónicos Área de la Instalación Actividad Principal Turnos de trabajo Cantidad de trabajadores durante el período a evaluar y cantidad de trabajadores previstos para el siguiente período. Productos manufacturados en el período a evaluar y las proyecciones del siguiente período. Producto‐cantidad producida/día/período Productos usados para el mantenimiento de la planta, así como insumos intermedios y aditivos utilizados durante el proceso en el período a evaluar: Nombre comercial / genérico ‐ Cantidad adquirida y utilizada/mensual. Fuente de agua, cantidad aproximada utilizada y tratamiento previo a su utilización si es procedente de pozos o pipas. Cantidad de desechos sólidos producidos, tratamiento, si se amerita y destino final de éstos. Cantidad de desechos líquidos vertidos, tratamiento y disposición final de éstos. El manejo de los subproductos. Utilización de las aguas de las torres de enfriamiento. Datos provenientes del monitoreo en conformidad con el Decreto 33‐95. El informe presentado al inicio de operación de las Plantas Procesadoras de Pescado debe contener los datos desde el inciso a) hasta el inciso l). Los anuales deben contener la información desde el inciso c) hasta el inciso l). El informe anual debe ser presentado por todas las plantas procesadoras de pescados y mariscos incluyendo las existentes. 21
CIERRE DE OPERACIONES •
•
•
•
•
•
•
En caso de abandono o clausura de la planta, los dueños de la misma deben notificar al MARENA y a la Municipalidad su decisión de cierre con 30 días de anticipación para la aprobación y puesta en marcha del un plan de restauración de la zona. Las plantas procesadoras de pescados y mariscos previo a la elaboración del plan de restauración deberán realizar evaluaciones ecológicas rápidas (ECR) que permitan identificar las presiones y las fuentes de sistemas ecológicos viables ubicados en el área de la planta. El equipo de expertos que realicen dichas evaluaciones deberá de ser contratado por la plantas procesadoras de pescado y marisco. Las ECR debe de considerar los aspectos: a) biológicos, b) sociales, c) ambientales y d) otros datos del ecosistema a restaurar. para hacer recomendaciones sobre las medidas de conservación que sean apropiadas y realistas. Las presiones a considerar ocasionadas por las procesadoras de pescado y mariscos son: a) Destrucción o conversión del hábitat, b) fragmentación de hábitat, c) sedimentación, d) toxinas y contaminantes, d) modificación de los niveles de agua, e) alteración térmica, f) alteración de la salinidad, g) agotamiento de agua subterránea, agotamiento de recursos. Estas presiones pueden ser causadas por: desarrollo comercial incompatible, operación incompatible con sistemas de drenaje o desviación, estabilización de la zonas costeras, extracción excesiva de agua subterránea, descargas industriales, tratamiento incompatible de aguas contaminadas, construcción de basureros no autorizados, pesca autorizada. El plan de restauración de la zona debe contener estrategias que mitiguen las fuentes y/o las presiones. Tales estrategias serán sujeta de monitoreo por parte del MARENA de acuerdo a lo establecido por la legislación vigente. En el caso de existir tanques de almacenamiento de hidrocarburos al momento de cierre de operaciones de la planta, se debe cumplir con la Norma Técnica para el Control Ambiental de LAS Estaciones de Servicios de Automotor (NTON 05 004‐01). Los dueños de los Establecimientos de las plantas procesadoras de pescados y mariscos asumirán los costos de limpieza ambiental de la zona de ubicación y el área afectada de la planta. PLAN DE IMPLEMENTACION Todas las Plantas Procesadoras de Pescados y Mariscos existentes, objeto de cumplimiento de la presente Norma elaborarán un plan de implementación de la misma, a partir de su entrada en vigencia, debiendo presentarlo al MARENA para su revisión y aprobación, tomando en cuenta el principio de gradualidad y el impacto regulatorio del sector Económico, Técnico y Normativo. 22
II. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE PLANTAS PROCESADORAS Las planta procesadora de recursos hidrobiológicos se encuadra dentro de la industria alimentaría, considerada básicamente como un establecimiento de alimentos, contando con una serie de características comunes entre la que destaca su elevada dependencia del sector primario en cuanto al aprovisionamiento de materia básica, el uso de grandes cantidades de agua y generación de residuos con alta carga orgánica dispuestos en el medio ambiente aledaño y mayoritariamente del consumo humano como objetivo final de sus productos. Productos que mayoritariamente son exportados a mercados como Estados Unidos, Japón y Europa, debiendo cumplir cada día con mayores exigencias productivas, tanto sanitarias como ambientales. La distribución geográfica del sector está condicionada por la disponibilidad de materia prima; así la gran mayoría de las plantas se ubican aledañas a cuerpos hídricos, los cuales son fuente de abastecimiento de aguas y receptores de residuos. También están insertas dentro de redes de caminos permanentes y cercanos a áreas habitadas con el objeto de contar con mano de obra local, específicamente durante la etapa de funcionamiento. Por ser un establecimiento de alimentos, estas plantas deben ubicarse en lugares saneados y alejados de cualquier foco de insalubridad ambiental, separados de viviendas y protegidos del medio exterior por cierres adecuados. Además, deben contar con abastecimiento de agua potable, energía eléctrica, red vial habilitada y sistemas sanitariamente adecuados para la disposición de residuos, entre otros. En relación a los impactos que originan, a las plantas de recursos hidrobiológicos se le asocian tres etapas secuenciales que difieren en el tiempo de permanencia y que comprenden la construcción, el proceso productivo o funcionamiento y el cierre o abandono. Industria procesadora de recursos hidrobiológicos La industria procesadora de recursos hidrobiológicos muestra procesos típicos, independiente del recurso en elaboración. Sólo se diferencian el valor agregado con que ingresa la materia prima; e.g. pescado eviscerado, con o sin cabeza (congelado), o pescado entero enfriado (sin valor agregado). Estas diferencias tienen relación directa con el procesamiento de especies. Las plantas procesadoras necesitan agua limpia y pura para el proceso y lavado del producto previo al empaque. El producto no debe tener residuos ni olor a cloro. Los requerimientos de calidad para la exportación a los EE.UU y Europa son bastante elevados y exigen un producto sin residuos contaminantes. El proceso utiliza gran cantidad de agua para las siguientes operaciones básicas, las cuales generan distintos tipos de Residuos líquidos. Las operaciones corresponden a: • Agua de la cosecha: contacto directo con materia prima durante desangrado • Agua de faenamiento: contacto directo con materia prima en eviscerado • Agua de proceso conserva: para contacto directo con productos y materia prima • Agua de enfriamiento: para operación dentro del proceso • Producción de vapor: para uso en el proceso 23
• Limpieza: para aseo de pisos, equipos e implementos El incremento nacional en la demanda exportadora de productos en conserva, conjuntamente con la implementación de estrictas normas de calidad como las ISO 9000 y HACCP, hacen aumentar en forma significativa el uso de agua en las distintas operaciones o fases del proceso; especialmente en enfriamiento y limpieza. Se distinguen tres procesos, los cuales pueden realizarse en diferentes lugares: cosecha, faenamiento (congelado o enfriado) y elaboración de la conserva, y pueden formar parte de proyectos independientes. Etapa de funcionamiento o proceso productivo El proceso de recursos hidrobiológicos genera elevadas cargas de materia orgánica con alto potencial de descomposición. Como resultado, la industria procesadora de recursos hidrobiológicos cuenta con una imagen problemática, derivada principalmente de la generación de olores molestos y como consecuencia de las prácticas de eliminación de los residuos. El tipo de residuos generados por esta actividad depende básicamente de los siguientes factores: • Tipo de industria • Materia prima procesada • Línea de proceso productivo • Operación del proceso productivo Residuos industriales líquidos Las altas cargas hidráulicas (Residuos líquidos) involucradas en esta actividad, que contienen altas concentraciones de material particulado y disuelto, con elevadas cargas orgánicas ricas en nutrientes y aceites y grasas, son evacuadas generalmente a un receptor hídrico a través del efluente. En Nicaragua en la mayoría de los casos estas cargas no son tratadas por lo que no contemplan un sistema de tratamiento previo, lo que da origen a impactos negativos en borde costero o ribera y medio circundante, originando altos riesgos de contaminación y eutrofización, acumulación de aceites y grasas en bordes hídricos creando zonas anóxicas, emanación de gases y olores, y proliferación de vectores, además de la perdida de calidad de las aguas receptoras . La evacuación implica, en menor o mayor grado, la inhabilitación del borde costero o ribera y aguas adyacentes para su uso (recreación y/o consumo) con alteración significativa del paisaje y daños a la salud publica. Residuos sólidos Los residuos sólidos, envases y principalmente restos de materia prima, son dispuestos mayoritariamente en las tradicionales excavaciones en el suelo imitando un relleno sanitario, mientras que otros entregan parte de los residuos para derivarlos a la fabricación de harina de pescado. La disposición sobre suelo, particular o municipal, pasa a ser un foco de proliferación de vectores (roedores, aves, insectos), emanaciones de gases y en consecuencia malos olores, y en zonas con altas precipitaciones, origina un arrastre de carga contaminante hacia las aguas subterráneas y/o cuerpos hídricos aledaños. Residuos sólidos que deberían destinarse a plantas elaboradoras de harina para 24
concentrado, y sólo ante la inexistencia de ésta u otras opciones de reaprovechamiento (e.g., recuperación de proteínas y aceites, compost) considerar la disposición controlada en suelo. Características físico‐químicas del agua Se caracterizará la columna de agua en el área de influencia del proyecto. El tipo de muestreo dependerá del tipo de situación de evacuación de RILES, es decir: • Situación A: Descarga de aguas residuales a un río • Situación B: Descarga de aguas residuales a un lago o mar Para la situación A se seleccionarán al menos dos estaciones de muestreo: una ubicada aguas abajo del eventual punto de evacuación de los RILES al río (estación del impacto) y otra aguas arriba de ese punto (estación referencial). En este caso, se obtendrán solo muestras superficiales (i.e., aproximadamente 15 cm bajo la interfase agua ‐ aire). Los muestreos se realizarán en cada una de las estaciones del año. Para la situación B, se recolectarán muestras en tres profundidades: superficie (aproximadamente 30 cm de profundidad), fondo (aproximadamente 50 cm sobre el fondo) y profundidades medias (distancia intermedia entre las muestras superficiales y de fondo). En cada profundidad (punto de muestreo) se obtendrán dos réplicas. Las muestras podrán ser obtenidas con botellas de muestreo (botella van Dorn, botella horizontal de tipo Wohlemberg) o con bomba de succión. Para ambas situaciones, se deberán realizar al menos dos estaciones de muestreo: una cercana al punto de vertido de los residuales (estación del impacto) y otra alejada de la primera (estación referencial). Los muestreos de agua tendrán frecuencia estacional (al menos uno por estación del año). Para el caso de que los residuos líquidos se evacuen al mar, los muestreos tendrán también un componente mareal; es decir, deberá muestrearse en mareas de sicigia (período de luna nueva o luna llena) y cuadratura (período de la luna en cuarto creciente o cuarto menguante). La caracterización del agua estará primariamente enfocada a medir la carga orgánica de la misma. Será entonces fundamental medir la concentración de materia orgánica, el contenido de oxígeno y nutrientes. En el caso de proyectos que generen un aporte considerable de grasas y aceites, éstas deberán ser caracterizadas especialmente en la superficie o interfase agua‐aire (espejo del agua), y deberán analizarse complementariamente características como transparencia, color u otros (para evaluar alteraciones en la penetración de la luz, etc.). El decreto 33‐99 DISPOSICIONES PARA EL CONTROL CONTAMINACION PROVENIENTES DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS, INDUSTRIALES Y AGROPECUARIAS, establece la determinación de algunas variables físicas ‐ químicas, descritas a continuación: Las mismas deberán ser determinadas utilizando la metodología estándar descrita por APHA, AWWA y CEPIS en el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 20th Edition, 1998. Arto 36. Las descargas de aguas residuales en forma directa o indirecta a cuerpos receptores provenientes de la industria de Preparación y Envasado de Conservas de Pescados y Mariscos. Deberán cumplir con los rangos y límites máximos permisibles descritos a continuación: 25
PARÁMETROS pH Sólidos Suspendidos Totales (mg/l) Sólidos sedimentables totales (mg/l) DBO (mg/l) DQO (mg/l) Materia Flotante Grasas y Aceites (mg/l) RANGOS Y LÍMTES MÁXIMOS PERMISIBLES PROMEDIO DIARIO 6 – 9 100 1.00 100 200 Ausente 20 Flujograma Proceso Camarón 26
III. PROCESO DEL CAMARON Transportación. La transportación del camarón de cultivo desde las granjas ó bahía, hacia la planta, se lleva a cabo mediante el uso de vehículos tipo torton y/ó tonelada, provistos de cajas de cerrado hermético para conservación de alimentos; el producto es enhielado en taras plásticas cerradas, alternando capas de hielo y camarón (no mayores de 20 cms. de espesor), en proporción de 2:1, terminando con una capa de hielo. Recepción. El camarón es recibido en la planta, de los vehículos en que es transportado desde las granjas; se recibe fresco con cabeza y enhielado en taras plásticas. Para recibir el camarón en la planta para su procesamiento, es requisito importante el Certificado de Calidad, que es solicitado por el Jefe de Recepción y Descabece al Representante de la Granja. El cual consiste en una carta extendida por el Biólogo responsable de la granja (con Cédula Profesional) que avale la no contaminación por químicos (plaguicidas, aceites, combustibles, etc); resultados de análisis microbiológicos aceptables (libres de microorganismos patógenos: Coliformes fecales, Sthaphilococcus aureus, Vibrio cholerae, Salmonella, etc.) y control de administración de antibióticos ( cloranfenicol, estreptomicina, penicilina, etc) y hormonas ó en su defecto la Carta Compromiso del Proveedor de la No Aplicación de éstas sustancias al camarón. Primer‐lavado. Una vez registrados todos los datos del lote, se descargan las taras con el camarón en la tolva de recepción, previamente preparada con agua fría a una temperatura que puede oscilar entre los 0 y 4ºC; la concentración del dióxido de cloro varía según la procedencia del camarón (como se observa en la siguiente tabla). Y constantemente se está mezclando con el fin de ayudar a eliminar las impurezas (lodo del estanque, algas, material propio de la captura ó cosecha, etc.) que pudiera traer adheridas el camarón y facilitar su limpieza. Descabece. Una vez lavado el camarón, es llevado por medio de una banda transportadora hacia las mesas de descabece donde es separada la cabeza del cuerpo por personal calificado; estilando y transportando el camarón por pequeños shutes; unos para deslizar la cabeza hacia taras plásticas caladas de 25 kgs. para su recolección; los otros deslizan la cola del camarón (camarón sin cabeza) hacia una banda recolectora hacia la siguiente área de proceso. Pre‐selección Posteriormente al descabece, son transportadas las colas hacia una banda donde se realiza una Pre‐
Selección, que consiste en separar todo el camarón que no cumpla con los estándares de primera calidad ó calidad de exportación, por ejemplo: el camarón quebrado (Broken), el rojo, de leche (azul), desanillado, manchado, deshidratado, mudado, deteriorado, enfermo, deforme, etc. Ya que estos se empacan posteriormente como SEGUNDA, TERCERA Ó REZAGA para mercado nacional. 27
Segundo lavado Seguidamente a la Pre‐Selección, se le da un segundo lavado al camarón en dos tolvas provistas de agua fría (0‐4ºC) y clorada a 50 ppm. De donde es conducido hacia la selección mecánica. Selección mecánica La seleccionadora separa el camarón en cuatro tallas, mediante la regulación de las aberturas de sus rodillos, deslizando el camarón por unos shutes hacia unas bandas transportadoras. Llenado de caja TOP OPEN. Posteriormente, al final de la banda de la Post‐Selección, se realiza el llenado a granel de las cajas TOP OPEN, debidamente marcadas o rotuladas con anterioridad, y provistas de un lienzo de polietileno de alta densidad de 19 micras de espesor. Pesado. Posteriormente, el producto se pesa a 5 lb (2.268 Kg) añadiéndole el sobrepeso recomendado de 2‐3% del peso neto, para garantizar el peso declarado en el empaque. Carga (congelado) A continuación, se colocan las cajitas en los congeladores (de placas) para su congelación a una temperatura máxima de – 18 °C durante un período mínimo de 4 horas aproximadamente. Descarga (masterizado y flejado). Se encartona en masters (de 10 cajas cada uno; de la misma talla, especie y marca) previamente preparados en el área de Sello. El master ó caja de cartón corrugado varía su presentación dependiendo de la marca. Y finalmente, se le aplica un flejado doble, utilizando para ello dos flejes plásticos de ½ pulgada, colocados transversalmente, que son sellados con calor (flejadora automática) ó colocando un sello galvanizado de 1/2 pulgada (flejadora manual). Una vez que se ha hecho lo anterior, se procede a estibarlos sobre tarimas plásticas, en las cuales son introducidos a la bodega de conservación de producto terminado, a una temperatura de –18ºC a ‐30ºC. Almacén de producto terminado En esta parte del proceso, los master se acomodan sobre tarimas plásticas en 4 estibas de 32 masters. Asegurando la integridad física del producto en todo momento. Con una altura máxima permitida sobre un pallet de plástico o madera es de ocho masters. Embarque. Es la culminación del proceso. En ella se procede a extraer el producto de la bodega de almacenamiento, respetando el principio de primeras entradas – primeras salidas (PEPS), previa solicitud de embarque a la comercializadora o bien, por requisición de la misma. Este se realiza en transportes refrigerados en los cuales se verifica la limpieza y temperatura de ellos, así como la temperatura de los masters. 28
IV. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DIRIGIDAS AL PROCESO PRODUCTIVO Como se ha mencionado anteriormente, el procesamiento de recursos hidrobiológicos provoca impactos significativos en el medio ambiente aledaño. En los párrafos anteriores se identificaron los componentes más afectados por el funcionamiento de la planta, resultando ser la calidad del cuerpo receptor y la calidad del aire. En estas plantas se observa que, independiente del proceso productivo, las acciones de mayor impacto corresponden a la “generación” y “disposición de los residuos”, sean estos sólidos, líquidos o gaseosos, y a la “captación de aguas” (consumo). La generación de los residuos, “calidad y cantidad”, está directamente relacionada con el tipo de tecnologías utilizadas en las diferentes operaciones del proceso productivo, y la “disposición” con los tratamientos y modalidad de eliminación de éstos. Actualmente, con el objeto de minimizar impactos se tiene la implementación de plantas de tratamiento de aguas residuales al final de la tubería (grandes caudales a depurar y alta generación de lodos), y el retiro y transporte del residuos sólidos y lodos fuera de la planta; situaciones que derivan el impacto ambiental asociado a estos residuos a terceros. Destinos finales donde tampoco son manejados adecuadamente con el consiguiente impacto sanitario‐ambiental negativo, muchas veces potenciado en zonas con alta pluviometría. Además, la falta de reglamentos y especialmente la escasa fiscalización amparan estas técnicas, que además involucran altos costos fijos durante toda la etapa de funcionamiento de la planta. Dependiendo de las características técnicas específicas de cada proyecto, las medidas propuestas a continuación podrían formar parte del diseño del proyecto (prevención), como también en otros casos formarían parte de medidas de mitigación. Actualmente, el manejo de los residuos debe enfocarse desde su origen del mismo, con el objeto de “prevenir y reducir su generación” y evitar en lo posible las medidas de mitigación posteriores. Esto permite conocer de antemano las características de cada uno de ellos en su origen (por operación unitaria) lo que facilita su tratamiento y disposición final. Ejemplo de esto es el RIL de cocción (de concentrada carga orgánica), el cual debe ser tratado en forma separativa, con el objeto de concentrar la carga residual y manejar volúmenes menores. En general, se observa que todos los residuos líquidos unitarios convergen a un sistema de alcantarillado final, diluyendo la carga residual con aguas muchas veces consideradas limpias. La industria conservera usa tradicionalmente como técnica de limpieza el "barrido y transporte con agua" de muchos residuos sólidos hacia el sistema de alcantarillado de RILES. Estos residuos pueden ser retenidos como sólidos al efectuar un barrido en seco de plataformas de trabajo, y por rejas finas o mallas antes de ingresar al sistema de alcantarillado; ya que el manejo de un sólido es más sencillo y de menor costo que el residuo líquido. Con respecto a la captación de aguas, que tiene relación con la cantidad de agua utilizada durante el funcionamiento, se observa el abuso en el uso. Ejemplo de esto son los sistemas de distribución de éstas para el descongelado, mesones de faenamiento y lavado, correspondiendo a mangueras que permanecen abiertas durante toda la jornada laboral, con o sin uso. Estos continuos flujos de agua sobre 29
mesones y pisos transforman al residuo sólido original en residuo líquido y además diluyen innecesariamente la carga residual, aumentando considerablemente los volúmenes finales a tratar y por consecuencia los costos. Para enfocar adecuadamente el manejo de los residuos dentro de la planta es necesario conocer los flujos de materiales en cada operación productiva (ingreso‐egreso), identificando los problemas operativos y áreas donde pueden hacerse mejoras. Se debe reducir el consumo de agua innecesario; aumentar la retención de residuos como sólidos; concentrar el residuo líquido (no diluir con otras aguas) y manejarlo en forma separativa según sus características naturales de flotación‐decantación. Todo esto debe ir reforzado con capacitación al personal, con el objeto de elevar el interés y el compromiso con respecto a los beneficios de la reducción de residuos y asegurar el funcionamiento de las implementaciones. El conocimiento de balances de materiales por operación unitaria permite resaltar ineficiencias en el proceso y determinar las áreas donde la administración es deficiente, lo que contribuye a mejorar la eficiencia productiva, minimiza costos de tratamiento y disposición de los residuos, y previene riesgos y accidentes. Se deben considerar al menos las siguientes medidas de mitigación: a) Reducir consumos de agua, con el objeto de minimizar volúmenes finales de los residuos líquidos. Además se deben implementar pistones para aumentar presión y reducir caudal en aguas utilizadas para lavado, y sistemas de corte automático (válvulas) de aguas con uso intermitente en mesones de faenamiento y lavado de materia prima. Esto reduce el continuo escurrimiento de aguas que afecta la salud del personal. b) Retener al máximo los residuos en su estado sólido, con el objeto de bajar la carga orgánica en las aguas a tratar. c) Segregación de residuos líquidos unitarios según características de flotación o decantación, con el objeto de concentrar cargas, facilitar el tratamiento y bajar costos operativos. Incluye separación de aguas lluvia y aguas limpias (caldera, refrigeración, enfriamiento), y de aguas servidas (servicios sanitarios y casino). • Los residuos líquidos con alta carga de aceites y grasas, y material particulado de baja densidad debe ser tratado en una unidad de flotación (natural o forzada) que cuente con sistema desnatador, ya que debe limpiarse diariamente. • Los residuos líquidos con alta carga de sólidos sedimentables debe ser tratado en una unidad de decantación, la cual cuenta con un sistema de barrido de fondo. • Unidades de tratamiento primario pueden ser independientes o conjuntas y en serie. Es importante un programa de limpieza eficiente (retiro de lodos y sobrenadante) con el objeto de evitar que el efluente transporte la carga acumulada, arrastrando el sobrenadante y resuspendiendo los lodos. 30
•
Los efluentes de estas unidades convergen conjuntamente con residuos líquidos de menor carga a un sistema de tratamiento secundario, con el objeto de retener y degradar la materia orgánica coloidal (lagunaje secuencial, fangos activos, lechos bacterianos). •
Otra alternativa para residuos líquidos con alta carga orgánica (e.g., cocción) es la implementación de un reactor anaeróbico de contacto o reactor discontinuo secuencial. El primero consiste en un ecualizador, seguido de un proceso anaeróbico, luego decantación y lodos activados como tratamiento secundario; y en el segundo, tras la ecualización se producen reacciones anaeróbicas, aeróbicas y de decantación en forma secuencial. •
El líquido que salga podrá ser infiltrado a terreno, utilizado para regadío o vertido al mar, según sean las condiciones del caso. d) Los residuos sólidos fermentables, aceites y grasas y lodos de las unidades de tratamiento pueden disponerse en un vertedero controlado o tratarse en un digestor mediante digestión mesofílica; este último permite obtener un producto estabilizado que puede ser utilizado como reacondicionador de suelo. En caso de existir en la cercanía una industria de harina, es conveniente derivar los residuos sólidos fermentables a ésta, y residuos del tratamiento de aguas deben ser estabilizados (vertedero o digestor) o al contratar los servicios de un tercero para su retiro debe evaluarse el manejo a que serán sometidos. • La disposición en vertedero debe considerar al menos, contar con suelo de preferencia arcilloso o en su efecto impermeabilización del fondo, una distancia mínima de 3 m entre fondo de la excavación y napa subterránea, disposición de residuos con cobertura de cal y tierra diaria, y la implementación de tubos PVC perforados en área soterrada para las emisiones gaseosas, además de canales perimetrales de aguas lluvia, cierre perimetral y distante de cuerpos hídricos, establecimiento de alimentos, viviendas, camino público o áreas de interés turístico. El objetivo básico es mantener cerrado el sistema de tal manera de evitar proliferación de vectores, impedir la percolación y lixiviación de contaminantes, y ventear las emisiones gaseosas. • Para mitigar los impactos estéticos que afectan el paisaje y por consecuencia el turismo, se propone que los diseños de la infraestructura cuenten con algún componente arquitectónico singular, no agresivo y afín al medio circundante; que se implemente además un perímetro arbolado frondoso parecido al paisaje existente; que se ubique el vertedero (si corresponde), sistema de tratamiento de aguas, y acopio de chatarras y otros voluminosos en un lugar de mínima visibilidad. Las plantaciones servirán de pantallas para ocultar elementos no integrados paisajísticamente y como barrera de olores y ruidos. 31
V. MUESTREO DE RESIDUOS INDUSTRIALES La recolección de muestras constituye la base del proceso de análisis del agua, tanto físico‐químico como bacteriológico e Hidrobiologico. Solo podemos confiar en el resultado de un análisis si confiamos en la manera como la muestra ha sido recolectada. Cualquier planeamiento de tratamiento de residuos industriales se basa en información obtenida por muestreo y todas las decisiones se relacionan con el mismo. de este manera el programa de muestreo deberá ser realizado cuidadosamente la obtención de buenos resultados dependerá de ciertos detalles como: •
•
•
Que la muestra tomada sea verdaderamente representativa del desecho. Que sean utilizadas técnicas de muestreos adecuadas. Que se preserven las muestras hasta ser analizadas. En proceso “batch” la formación de muestra compuesta puede inducir a resultados erróneos, a menos que la muestra sea hecha con frecuencia muy grande, posiblemente continua o que el flujo sea tratado con técnicas de ecualización. Las muestras pueden ser colectadas de manera fortuita o simple, o compuesta (manual o automáticamente). Muestra fortuita o simple Sólo representa la composición del agua para ese tiempo y lugar específicos. Dicha muestra puede ser representativa de espacios y tiempos mayores si se sabe con anterioridad que la composición es constante en el tiempo y que no existen gradientes de concentración espaciales. Estas muestras pueden ser colectadas manual o automáticamente, la automatización es necesaria cuando la muestra es colectada en intervalos regulares de tiempo. La muestra fortuita es utilizada en los siguientes casos: Las muestras instantáneas se usan para: 1. Determinar las características de descargas instantáneas, transientes y para identificar la fuente y evaluar los efectos potenciales en los procesos de tratamiento. Estas descargas son frecuentemente detectadas visualmente por el operador de la planta en sus rutinas diarias ; la duración típica es desconocida. 2. Estudiar variaciones y extremos en un flujo de desechos en determinado periodo. 3. Evaluar la descarga si esta ocurre intermitentemente durante periodos cortos. 4. Determinar si la composición de la corriente para hacer el muestreo es razonablemente constante. 5. Determinar si los componentes por analizar son inestables o no pueden ser preservados. 32
6. Cuando es necesario determinar si una muestra compuesta presenta condiciones extremas de un desecho. por ejemplo, con una posible variación de ph. una muestra compuesta puede tener un ph neutro, en cuanto que las alicuas que la constituyen pueden presentar una gran variación de ph. un ejemplo típico en estos casos es el que se presenta en las curtiembres, donde el ph en la mañana presenta un valor de 13 y en la tarde cerca de 4.5. las muestras fortuitas son también necesarias en caso que se analizaren gases disueltos, cloro residual, sulfato soluble, temperatura y ph. Muestra compuesta Las muestras compuestas son la mezcla de varias muestras instantáneas recolectadas en el mismo punto de muestreo en diferentes tiempos. La mezcla se hace sin tener en cuenta el caudal en el momento de la toma. A fin de minimizar el número de muestras a ser analizadas, es usual mezclar las diversas muestras individuales. la cantidad de muestras individuales que pueden ser adicionadas a la muestra total depende del caudal en la hora en que la muestra fue tomada. por ejemplo, para cada 4 litros por minuto de caudal a lo largo del tiempo de muestreo se toma 1 mililitro de la muestra compuesta. La cantidad total de muestra compuesta depende del número y tipo de análisis a ser efectuados. la cantidad mínima se sitúa en torno a 2 litros. la cantidad mínima de una muestra individual seria de 200 mililitros si la muestra fuese colectada en un intervalo de tiempo de una hora. Cuando el muestreo es continuo (en intervalos de 3 a 5 minutos) la cantidad mínima de muestra deberá ser en torno a 25 mililitros. Las muestras compuestas pueden ser formadas con base al flujo o al tiempo. Flujo La cantidad de muestra colectada durante el periodo de muestreo es proporcional al caudal de los desechos. Tiempo Otro dispositivo para el muestreo compuesto es la colecta de muestra con un volumen fijado en una cierta cantidad de desecho que pasa por el punto de muestreo. Frecuencia de muestreo La frecuencia del muestreo depende del caudal y de las características del desecho. la muestra fortuita es de una hora cuando los resultados de la misma indica variabilidad la muestra fortuita puede ser tomada a lo largo de dos, cuatro, ocho, diez y seis o mismo veinte y cuatro horas. para alta variabilidad de concentraciones de desechos es aconsejable la instalación de un muestreador automático. El tiempo para la formación de muestras compuestas también depende de la variación del caudal para alta variabilidad la frecuencia puede variar entre 3 minutos hasta una hora. El tiempo máximo para la composición de una muestra compuesta esta en función de la capacidad de almacenamiento, la misma no debería ser superior a las 24 horas. cuando los análisis son para la determinación de diseños de proyectos para tratamientos biológicos, tales como DBO5, DQO ó COT, la muestra compuesta deberá ser almacenada por un periodo de 8 a 12 horas cuando las características de los desechos son constantes o de 2 a 4 horas en caso contrario. 33
Tiempo máximo de almacenaje Parámetros Alta variabilidad Baja variabilidad DBO 4 horas 12 horas DQO 2 horas 8 horas Sólidos suspendidos 8 horas 24 horas Alcalinidad 1 hora 8 horas pH continua 4 horas Nitrógeno y fósforo 24 horas 24 horas Metales pesados 4 horas 24 horas Cadena de custodia Debe seguirse una cadena de custodia para los muestreos que se realicen porque para asegurar la integridad de la muestra desde su recolección hasta el reporte de datos. Los procedimientos de una cadena de custodia son: • Rótulos de muestras • Transporte de las muestras al laboratorio • Sellos de muestras • Recepción y registro de muestras • Libro de registro de muestras •
Análisis de las muestras • Registro de la carta de custodia • Hoja de remisión de muestras Carta de custodia Su objetivo es determinar un punto del proceso en el que se pudo cometer un error. Debe llenarse la carta de custodia que acompaña a cada muestra o grupo de muestra. Esta incluye la siguiente información. Número de la muestra • Tipo de muestra • Nombre del responsable de la recolección • Fecha de envío al laboratorio y recepción • Firma del responsable del muestreo • Fecha, hora y dirección del sitio de • Forma de envío muestreo • Firmas de las personas involucradas en el manejo de la muestra, incluida la fecha de su manipulación Hoja de remisión de muestras La muestra se le asigna una hoja de remisión. La persona responsable del muestreo debe llenar su parte Correspondiente. El personal de laboratorio debe completar la siguiente información: 34
•
•
•
Nombre de la persona que recibe la muestra Número de la muestra Fecha de recibo de la muestra Ensayos por realizar •
Transporte de la muestra al laboratorio La muestra debe ser transportada al laboratorio lo más pronto posible y debe ir acompañada con la carta de custodia y la hoja de remisión de la muestra. Recepción y registro de la muestra En el laboratorio se recibe la muestra y debe inspeccionarse sus condiciones de seguridad; deben revisarse los sellos y rótulos y deben compararse con lo consignado en la carta de custodia. Posteriormente se le debe asignar un número interno, se inscribe en el libro de registro de muestras del laboratorio, y debe almacenarse en un lugar seguro. Análisis de la muestra El supervisor del laboratorio debe asignar la muestra para su análisis. El supervisor o el analista son responsables por el cuidado y custodia de la muestra. Precauciones necesaria para la manipulación de las muestras •
•
•
•
•
•
Las muestras deben ser colectadas donde el flujo de desecho sea bien mezclado (en el medidor parshall o en cualquier punto donde haya turbulencia). deben ser evitados locales situados aguas arriba del vertedero. debido a la precipitación de los sólidos. Las muestras deberán ser tomadas en el centro del canal donde la velocidad es mas alta y la sedimentación es mínima. En el caso de análisis de gases disueltos o de sustancias volátiles se deberá tener cuidado en no introducir aire para provocar turbulencia en los desechos. Cuidados especiales deberán ser tomados en el caso de análisis de líquido no mezclable, tales como aceite y agua. El volumen de la muestra obtenido deberá ser suficiente para realizar todos los análisis requeridos, incluyendo los duplicados. Las muestras deberán ser almacenadas de manera que aseguren que las características a ser analizadas no sean alteradas en algunos casos la refrigeración puede ser necesaria. cuando el almacenamiento de una muestra interfiere con un análisis en particular, es preferible tomar muestras separadas. Cada muestra debe ser rotulada con la siguiente información: • Designación o localización de la colecta • Fecha y hora de la colecta • Indicar si es muestra simple o compuesta • Anotaciones particulares necesarias para el análisis. 35
Preservación de muestras Las muestras obtenidas en campo deben constituirse en una representación precisa del material del que se está haciendo el muestreo; por tal razón deben ser obtenidas, conservadas, transportadas y almacenadas de manera que cuando lleguen al laboratorio todavía sean representativas del material existente en el campo. Necesidad de preservación de las muestras Deben preservarse las muestras porque: Las concentraciones de la mayoría de los constituyentes de la muestra pueden estar en concentraciones muy bajas; por tanto, los procedimientos de muestreo y preservación deben seguirse cuidadosamente. Las técnicas de preservación de muestras retardan los cambios químicos y biológicos que inevitablemente se dan después de colectada la muestra. Las muestras se preservan para minimizar el potencial de volatilización o biodegradación entre el muestreo y el análisis de la muestra, retardar la acción biológica, retardar la hidrólisis de compuestos y complejos químicos, y para retardar la volatilización de los constituyentes. Métodos de preservación 1. Control de pH 2. Adición de reactivos. Dependiendo de la naturaleza de los cambios que se den en la muestra colectada, los reactivos que se pueden agregar son: ácido nítrico. Algunos cationes pueden perderse por absorción o intercambio iónico con las paredes de los recipientes de vidrio. Entre estos se encuentran el aluminio, cadmio, cromo, cobre, hierro, plomo, manganeso, plata y zinc. En este caso, el ácido nítrico debe acidificar la muestra hasta un pH inferior a 2 para minimizar la precipitación y adsorción sobre las paredes del recipiente. Acido clorhídrico: para llevar hasta un pH inferior a 2.Acido sulfúrico: Para llevar hasta un pH menor de 2. Hidróxido de sodio. Para llevar a un pH mayor de12. 3. Al emplear reactivos es importante tener en cuenta que estos no deben interferir los análisis deseados. 4. Uso de envases opacos o de color ámbar 5. Refrigeración 6. Filtración 7. Congelamiento 36
37
38
39
VI. ESTIMACIÓN DE LA CARGA CONTAMINANTE GENERADA EN EL PROCESO PRODUCTIVO Introducción. Como parte de las actividades de gestión orientadas a la prevención, reducción y control de la contaminación, resulta esencial establecer un procedimiento a través del cual, sea posible conocer el estado actual de esta problemática y evaluar de forma ulterior las tendencias que se manifiestan en la calidad del medio, como resultado de la aplicación de un conjunto de alternativas de solución dirigidas a mitigar el impacto ambiental causado por el vertimiento de aguas residuales crudas o parcialmente tratadas hacia diversos cuerpos receptores. Dentro de las actividades vinculadas al manejo integrado de las cuencas hidrográficas y zonas marino‐costeras, resulta imprescindible el conocimiento de las cargas contaminantes generadas en los procesos productivos y sociales, considerando que usualmente cada actividad se caracteriza por la disposición al aire, suelo y/o agua de diferentes cantidades de contaminantes variados. Tomando en cuenta que los procedimientos de caracterización son generalmente complejos y exigen de importantes recursos financieros, la utilización de indicadores de producción y consumo se presenta como un importante enfoque a considerar, dentro de las estrategias nacionales orientados a determinar los niveles de carga contaminante que son generados por las diferentes actividades de producción y servicios. En este sentido, es importante indicar que esta herramienta de trabajo no sustituye, ni exime, a las entidades contaminadoras, de continuar trabajando en la caracterización de sus emisiones y descargas al medio ambiente, y perfeccionar sus indicadores propios. Objetivos 1 ‐ Realizar una evaluación aproximada de la carga contaminante que proviene de las principales fuentes de contaminación identificadas a nivel nacional, priorizando aquellas que se encuentren localizadas en los territorios asociados a las cuencas hidrográficas de interés nacional y provincial. 2 ‐ Desarrollar un instrumento que permita determinar la efectividad de las medidas y programas orientados a la disminución de la contaminación de las aguas terrestres y costeras, facilitando la identificación y establecimiento de prioridades de gestión, con arreglo a la evaluación cuantitativa de las tendencias manifiestas en la calidad del medio. 3 ‐ Disponer de una herramienta de trabajo para la toma de decisiones, en el marco de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y elaboración de programas de manejo integral de cuencas hidrográficas y zonas marino‐costeras. 40
Definiciones Caudal o gasto (Q): Medida que representa el volumen de residual que fluye por la sección transversal de una tubería o canal. Las medidas del caudal se expresan comúnmente en m3/s , l/s, m3/h ó m3/d. Caudal instantáneo: Volumen de residual que fluye por la sección transversal de una tubería o canal en un momento determinado. Se expresa en unidades de volumen entre tiempo, por ejemplo litro por segundo, metro cúbicos por hora, metro cúbicos por día, etc. Caudal promedio: Es el caudal medio resultante de las mediciones realizadas durante campañas de medición horaria, sobre cuya base se calculan las cargas contaminantes y se diseñan los sistemas de tratamiento. Caudales máximos y mínimos: Valores extremos de caudal en un período de tiempo determinado, por ejemplo, 1 día. Las mediciones de caudal promedio son muy variables y dependen de la naturaleza de cada proceso. Concentración: Se entiende por concentración a una cantidad de sustancia en relación con un volumen determinado que la contiene, el que puede ser aire, suelo o agua. Se expresa en unidades de masa entre volumen para agua y aire: g/l, mg/l y para suelos g/g, mg/Kg, etc. Las unidades mas usuales son las siguientes : g/l, mg/l, g/g, g/100g, mg/g, mg/m3 (aire), etc. Carga contaminante ó carga másica: Medida que representa la masa de contaminante por unidad de tiempo que es vertida por una corriente residual. Comúnmente se expresa en T/año, T/día ó Kg/d. Aforo: Mediciones dirigidas a la determinación del caudal de una corriente residual. Fuente puntual de contaminación: Se definen a las fuentes de contaminación de origen doméstico, agrícola e industrial, en las cuales las descargas y emisiones provienen de un conducto perceptible o ubicación geográfica particular que puede determinarse de forma precisa. Unidad de producción: Es el producto que se produce, como cerveza, leche, productos hidrobiológicos, etc. Nivel de producción o productividad: Es simplemente expresar cuantitativamente la cantidad del producto que se produce en unidad de tiempo. Por ejemplo metros cúbicos de cerveza por día, ton de productos hidrobiológicos por mes etc. 41
Indicador de carga contaminante o índice: Es la relación entre el nivel de producción y la carga contaminante que se genera en esa actividad. El índice fija una cantidad de sustancia determinada que es generada en la actividad productiva en un tiempo considerado. Índice de consumo de agua/producción: Es la relación entre el consumo de agua y el nivel de producción, se expresa en unidades de volumen por unidades productivas. Por ejemplo metros cúbicos de agua por Hectolitros de cerveza producida, metros cúbicos de agua por tonelada de caña molida, metros cúbicos de agua por ton de productos hidrobiológicos producidos etc. Bases Metodológicas La evaluación aproximada de la carga contaminante se realizará en los principales sectores socioeconómicos, mediante la utilización adecuada de indicadores de producción y consumo, así como datos resultantes de los programas de caracterización y monitoreo realizados o actualmente en ejecución. La etapa inicial del trabajo comprenderá la identificación de las principales fuentes puntuales de contaminación, localizadas en los territorios de las cuencas hidrográficas de interés nacional y provincial La expresión general para la determinación de la carga contaminante para residuales líquidos es la siguiente: (Concentración) X (Caudal) = Carga Kg/l X l/d = Kg/d Esta expresión es similar para emisiones gaseosas. Conociendo la concentración del contaminante y el volumen de gas emitido, es posible reportar el valor de carga correspondiente. Ejemplo: mg/m3. Las carga contaminante de los residuos sólidos al suelo, se calculan simplemente conociendo el peso de la sustancia que se dispone en términos de tiempo. La cuantificación de las cargas contaminantes por cada fuente se expresará en ton/año y los reportes de cargas consideraran su disminución correspondiente según el tratamiento parcial o total de las descargas y la reutilización y/o aprovechamiento aplicado. Cuando existe un sistema de tratamiento se multiplicará la carga hallada por la eficiencia que alcanza el sistema, a fin de conocer la carga contaminante que realmente se esta disponiendo por parte de la instalación. Considerando que en la medida que las actividades industriales son más complejas, el número de parámetros contaminantes a considerar es mayor, en la práctica se realiza una selección de aquellos de mayor importancia para cada proceso específico. 42
En este sentido, las evaluaciones aproximadas se concentrarán fundamentalmente en la determinación de los parámetros de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Sólidos Totales (ST), Sólidos Suspendidos (SS), Sólidos Disueltos (SD), Sólidos Sedimentables, Nitrógeno Total (Nt), Fósforo Total ( Pt), Ortofosfato, Hidrocarburos (HC) y Grasas. En términos de contaminación del aire, se suelen incluir óxidos de nitrógeno y azufre, ácido sulfhídrico, ácido sulfúrico y partículas sólidas. La selección de estos parámetros, no exime la inclusión de otros que estén asociados a procesos tecnológicos específicos, tales como: compuestos orgánicos tóxicos, metales pesados, etc. Los resultados finales del trabajo se realizarán sobre la base de reportes numéricos y gráficos de cargas, para los diferentes sectores económicos y fuentes contaminantes en particular, localizadas en los territorios asociados a las cuencas hidrográficas de interés nacional y provincial. Indicadores Para La Evaluación Métodos para la medición de caudal La descarga directa y el cómputo área‐velocidad son los dos métodos principales utilizados en la medida del caudal. Algunos de los principales y más sencillos métodos y aparatos utilizados dentro de la categoría de descarga directa, dependiendo de las condiciones de flujo existentes son: 43
Métodos para la medición de caudal TIPO DE METODO DESCRIPCION FORMULA Consiste en la medición directa del caudal con un El caudal Q, se obtiene aplicando la siguiente relación: recipiente de volumen conocido y controlando el tiempo de llenado. Medida volumétrica de las descargas Volumen del recipiente (l) ( Método de capacidad) Q = (l/s) ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Tiempo de llenado (s) Constituyen uno de los métodos más exactos para • Q = 3 .33 LH3/2 medir caudales, siempre y cuando las condiciones bajo •
Q=2.49H2.5 Vertedores las que se determinen los coeficientes de descarga se • Q=3,367LH3/2 reproduzcan aproximadamente en los aforos. Los tres H: Altura máxima del líquido (m) tipos más corrientes de vertedores son los L: Distancia (m) rectangulares, triangulares y trapezoidales. Métodos de sección ‐ velocidad Área (m2) x Velocidad media (m/s) Este método es aproximado y se basa en la aplicación Q (l/s) = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ de la relación: 1000 La velocidad media puede ser medida determinando la velocidad superficial, pues están relacionadas por Algunos de los métodos y aparatos mas medio de la expresión: comúnmente empleados para la medición del Velocidad media (m/s) = 0.85 x Velocidad superficial (m/s) caudal sobre la base del computo área‐velocidad incluyen: Para la medición de la velocidad superficial se utilizan Métodos de sección ‐ velocidad materiales flotantes como corcho o bolitas de plástico, midiendo el tiempo en que estas recorren la distancia entre dos puntos en el sistema de recolección de residuales, pudiéndose escoger para ello, registros ubicados en tramos rectos. 44
TIPO DE METODO Trazadores con colorantes Molinetes DESCRIPCION FORMULA El área debe ser determinada midiendo el tirante de agua en la tubería y haciendo uso de las relaciones geométricas: tirante de agua/diámetro de la tubería (d/D) y área mojada/área a tubo lleno (a/A) utilizando gráficos o nomogramas elaborados para ello. El empleo de colorantes para medir la velocidad de flujo en corrientes que presentan un flujo prácticamente constante e uniforme, constituye uno de los métodos mas sencillos y comúnmente utilizados para la determinación del caudal. El tiempo transcurrido en el curso del punto medio de la mancha brillante entre dos puntos fijados previamente, puede tomarse como una medida representativa del tiempo medio de flujo para una distancia determinada. Se han utilizado con éxitos diversos colorantes como trazadores, entre los cuales se encuentran: fluoresceína, rojo congo, permanganato potásico, rodamina B, pontacyl rosa B brillante, entre otros. Las mediciones con molinete se utilizan para la determinación precisa de la velocidad directa, siempre que no haya demasiada materia suspendida que pueda obturar el medidor. Los aforos de flujo pueden realizarse siguiendo diversos métodos: el de un solo punto, el de dos puntos, el de puntos múltiples y el de integración. En el método de un solo punto, se mantiene el medidor a 0.6 de la profundidad de la corriente y en el centro de esta. Se trata de una aproximación general, adecuada solamente para observaciones rápidas que no pretenden ser exactas. En el método o de los dos 45
TIPO DE METODO Corrientómetros DESCRIPCION puntos se observa la velocidad a 0.2 y 0.8 de la profundidad de la corriente, tomándose el promedio de estos dos valores para representar la velocidad media en la sección vertical. La corriente puede dividirse en varias secciones verticales y la velocidad media total se determina por la velocidad media de cada una de estas secciones. Son equipos eléctricos, en los cuales a partir de la aplicación de los procedimientos anteriormente descritos en el acápite de los molinetes, es posible obtener de forma directa el valor de la velocidad de flujo existente en las corrientes bajo estudio. FORMULA Medición de Caudales Para la determinación del caudal de las descargas deben efectuarse por lo menos 3 jornadas de medición horaria durante las 24 horas del día y en cada uno de los emisarios que se consideren representativos. Con estos datos deben determinarse los caudales medio y máximo horario representativos de cada descarga. Los caudales deben relacionarse con la población de aporte de cada descarga para determinar los correspondientes aportes de agua residual per cápita. En caso de existir descargas industriales dentro del sistema de alcantarillado, deben calcularse por separado los caudales domésticos e industriales Aporte Institucional e industrial Para los desechos industriales deben efectuarse campañas de muestreo en las descargas de los procesos hasta completar el ciclo total de producción en la industria. En los procesos con descargas continuas, deben efectuarse mediciones de caudal, temperatura y pH, y deben tomarse muestras integradas. En los procesos con descargas cíclicas deben tomarse muestras representativas. La caracterización final de los desechos industriales debe efectuarse sumando la masa de aporte de contaminantes en cada uno de los procesos industriales. Los resultados deben reportarse en términos de concentraciones, volumen y masa de los contaminantes por masa o unidad de producto de cada una de las industrias consideradas 46
VII. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DESECHOS ORGÁNICOS Debido a las características del producto final y al proceso productivo de la industria procesadora de productos marinos, las plantas de procesamiento de recursos hidrobiológicos utilizan grandes cantidades de agua, cuyo requerimiento involucra problemas de abastecimiento, uso y disposición final de las aguas con alta carga orgánica. Si los desechos o aguas residuales no se depuran se contaminan los sitios de descarga o proliferan malos olores por la putrefacción de materia orgánica. En la tabla siguiente se presenta un análisis de una muestra de aguas residual tomada de una empacadora de mariscos. Parámetro Unidad Valor Turbiedad UTJ 90 Color Upt/Co 15 Olor desagradable Temperatura ambiente C 27 pH 6.8 Conductividad específica u homios / cm 660 Sólidos disueltos mg/1 435 Sólidos suspendidos mg/1 60 Sólidos totales mg/1 495 DBO5
mg/1 180 DQO mg/1 250 SO4
mg/1 69 PO4
mg/1 0.40 Los sistemas de depuración de aguas residuales provenientes de las plantas procesadoras se descontaminan por medio de varios procesos los que involucran procesos mecánicos (cribado, sedimentación), procesos biológicos, clarificación, desinfección y eliminación de olores. Criterios para el tratamiento de los efluentes industriales La relación entre la DBO5 y la DQO indica la importancia de los vertidos industriales dentro de las aguas residuales y sus posibilidades de biodegradación. Así, la relación DBO5 /DQO es inferior a 0.2, el agua es poco biodegradable, entre 0.2 y 0.4 es biodegradable y valores superiores a 0.4 indican aguas altamente biodegradable. Factores que afectan el proceso de depuración biológica Para que el proceso de depuración biológica tenga lugar, además de la biodegradabilidad del agua residual es necesario que los demás parámetros se encuentren dentro de los niveles permisibles. Entre los factores que pueden afectar la depuración de un efluente se encuentran los siguientes: 1)
2)
3)
4)
5)
temperatura: La depuración biológica se desarrolla de forma adecuada en un rango de temperatura que oscila entre los 12 y 38 ˚C (zona mesòfila). Ph: Las enzimas son activas en un estrecho corredor alrededor de un Ph determinado y que, normalmente, no puede ser muy diferente del Ph 7 (6.2‐8.5) Metcalff y Eddy 1996). Homogenización: El proceso metabólico se optimiza cuando se logra una homogenización perfecta. Los sistemas técnicos de depuración biológica más homogéneos son los lodos activados y los lechos bacterianos. Cantidad mínima de nutrientes: La condición adecuada para que un agua residual pueda depurarse, es que la cantidad de nutrientes sea suficiente, pudiéndose estimar su contenido por las relaciones DBO5 /N total =100/5 y DBO5 /P total =100/1 (Muñoz, Lechmann y Martínez, 1966). Inhibidores: Las enzimas son activas en estado coloidal, pudiendo inhibir su actividad las sustancias presentes en el agua en forma de sales insolubles, iones de metales pesados, reactivos alcaloides, el cloro y sus compuestos, entre otros. Esta acción de los inhibidores puede actuar sobre los microorganismos destruyéndolos o dejándolos en estado latente. En las plantas de procesamiento de recursos hidrobiológicos, dos de las sustancias químicas más empleadas que eventualmente puede inhibir el proceso de depuración biológica, son el cloro usado en la desinfección de pisos, máquinas, gavetas, mesones, etc y el metabisulfito de sodio empleado en la preservación del camarón entero. El metabisulfito de sodio Na2S205 es un agente conservante, que se utiliza para modificar las propiedades organolépticas del camarón, evitando la presencia de la mancha negra (black‐spot o melanosis), cuya presencia no representa ningún peligro para el consumidor, sin embargo afecta a la estética del producto, siendo rechazado para la exportación. Los niveles de concentración de este preservante es regulado por organismos internacionales como la Food and Drug Administración (IDA) quienes establecen límites máximos permisibles en el producto, estos niveles son 100 ppm en producto crudo y 30 ppm en producto cocido, a su vez la Comunidad Europea establece límites máximos permisibles de 150 ppm. Las plantas procesadoras (empacadoras de camarón) deben cumplir estas exigencias a fin de que el producto pueda entrar en el mercado. El metabisulfito de sodio es reversible a bisulfito de sodio cuando es empleado como solución: Na2S2O5 + H2O 2 NaHSO3
De esta reacción la parte medible en el producto por la metodología estándar (Monnier Willians) es el residual de metabisulfito o dióxido de azufre (SO2), el cual es absorbido por el camarón durante el tratamiento químico. El cloro es quizás el desinfectante más universalmente utilizado y el que más se emplea en las empacadoras. Es altamente tóxico para los microorganismos y para las formas de vida superiores, oxida la materia orgánica, es efectivo a temperatura ambiente, es muy corrosivo, posee alta capacidad desodorante y está disponible en grandes cantidades y a precios razonables. 48
Al añadir cloro a un agua residual, las sustancias que reaccionan con facilidad, como el Fe+2, el Mn+2 el H2S y la materia orgánica, reaccionan con el cloro y lo reducen en gran parte a ion cloruro. Tras satisfacer esta demanda, el cloro continúa reaccionando con el amoníaco para formar cloraminas. Algunas de las cloraminas se oxidan a óxido de nitrógeno (N2O) y nitrógeno (N2) y el cloro se reduce a ión cloruro. La eliminación del cloro se puede conseguir por reacción con un agente reductor tal como el dióxido de azufre o el metabisulfito de sodio, o por la absorción sobre carbón activado. El hecho de que el cloro libre reaccione con el amoníaco presente en el agua residual y de que sea un fuerte agente oxidante, junto a la acción neutralizante del metabisulfito de sodio, complica el mantenimiento de una cantidad residual, lo que en gran medida reduce su efecto inhibidor en la depuración biológica (Mercalff y Eddy 1966). Uno de los efectos observables de la acción desinfectante del cloro en el agua residual de las empacadoras, es la diferencia entre los valores DBO5 del agua de proceso, la cual puede alcanzar los 400‐600 mg/l, y la DBO5 del agua que sale como efluente hacia el sistema de tratamiento. Esta acción desinfectante, reduce a su vez su acción inhibidor, una vez que el agua residual alcanza las lagunas de oxidación. Aguas Residuales de Origen Industrial Son las aguas de desechos generadas en los procesos de producción de las diversas actividades de la industria. Estas aguas deben ser consideradas en cada caso teniendo en cuenta: tipos de industrias, localización, consumo de agua, abastecimiento propio de agua, volumen de residuos líquidos, horas de máxima descarga, etc. 49
Tratamiento de Aguas Residuales Para escoger el tipo de tratamiento, es importante considerar: •
Las leyes nacionales •
Las metas de protección de la salud y el ambiente (podrían ir mas allá que la ley) •
Factores económicos; recuperación de costos de construcción y operación •
Terrenos disponibles / valores de terrenos •
Capacidades de operación y mantenimiento El nivel de tratamiento recomendable dependerá del deseado uso final de las aguas tratadas y también se relacionara con la economía. Por ejemplo, si el agua tratada se utilizara para riego, los nutrientes (nitrógeno y fósforo) son un beneficio, y es mejor no removerlos del agua. Es recomendable considerar y planificar incluir espacio físico para ampliaciones de la planta de trata‐
miento para acomodar un incremento en el caudal o nivel de tratamiento en el futuro. Importancia del tratamiento de aguas residuales El tratamiento de las aguas residuales antes de su descarga en los cuerpos de agua naturales, es un elemento importante en el control de la contaminación. La falta de tratamiento en las aguas residuales ocasiona daños al ambiente, principalmente en los cuerpos receptores; daños a las salud de las personas; no permite el reuso del agua; genera problemas económicos (aumento del costo de tratamiento de aguas para consumo humano) Tipos de tratamiento. Hay distintos tipos de tratamiento de las aguas residuales para lograr retirar contaminantes. Se pueden usar desde sencillos procesos físicos como la sedimentación, en la que se deja que los contaminantes se depositen en el fondo por gravedad, hasta complicados procesos químicos, biológicos o térmicos. Entre ellos, los más usuales son: a) Físicos • Sedimentación. • Flotación.‐ Natural o provocada con aire. • Filtración.‐ Con arena, carbón, cerámicas, etc. • Evaporación. • Adsorción.‐ Con carbón activo, zeolitas, etc. • Desorción (Stripping). Se transfiere el contaminante al aire (ej. amoniaco). • Extracción.‐ Con líquido disolvente que no se mezcla con el agua. b) Químicos • Coagulación‐floculación.‐ Agregación de pequeñas partículas usando coagulantes y floculantes (sales de hierro, aluminio, polielectrolitos, etc.) • Precipitación química.‐ Eliminación de metales pesados haciéndolos insolubles con la adición de lechada de cal, hidróxido sódico u otros que suben el pH. 50
•
•
•
•
Oxidación‐reducción.‐ Con oxidantes como el peróxido de hidrógeno, ozono, cloro, permanganato potásico o reductores como el sulfito sódico. Reducción electrolítica.‐ Provocando la deposición en el electrodo del contaminante. Se usa para recuperar elementos valiosos. Intercambio iónico.‐ Con resinas que intercambian iones. Se usa para quitar dureza al agua. Osmosis inversa.‐ Haciendo pasar al agua a través de membranas semipermeables que retienen los contaminantes disueltos. c) Biológicos. Usan microorganismos que se nutren con diversos compuestos de los que contaminan las aguas. Los flóculos que se forman por agregación de microorganismos son separados en forma de lodos. • Lodos activos.‐ Se añade aire con microorganismos a las aguas residuales en condiciones aerobias (burbujeo de aire o agitación de las aguas). • Filtros bacterianos.‐ Los microorganismos están fijos en un soporte sobre el que fluyen las aguas a depurar. Se introduce oxígeno suficiente para asegurar que el proceso es aerobio. • Biodiscos.‐ Intermedio entre los dos anteriores. Grandes discos dentro de una mezcla de agua residual con microorganismos facilitan la fijación y el trabajo de los microorganismos. • Lagunas aireadas.‐ Se realiza el proceso biológico en lagunas de grandes extensiones. • Degradación anaerobia.‐ Procesos con microorganismos que no necesitan oxígeno para su metabolismo. Niveles de tratamiento Las aguas residuales se pueden someter a diferentes niveles de tratamiento, dependiendo del grado de purificación que se quiera. Es tradicional hablar de tratamiento primario, secundario, etc, aunque muchas veces la separación entre ellos no es totalmente clara. Así se pueden distinguir: a) Pretratamiento.‐ Es un proceso en el que usando rejillas y cribas se separan restos voluminosos como palos, telas, plásticos, etc. b) Tratamiento primario.‐ Hace sedimentar los materiales suspendidos usando tratamientos físicos o físico‐químicos. En algunos casos dejando, simplemente, las aguas residuales un tiempo en grandes tanques o, en el caso de los tratamientos primarios mejorados, añadiendo al agua contenida en estos grandes tanques, sustancias químicas quelantes* que hacen más rápida y eficaz la sedimentación. También se incluyen en estos tratamientos la neutralización del pH y la eliminación de contaminantes volátiles como el amoniaco (desorción). Las operaciones que incluye son el desaceitado y desengrase, la sedimentación primaria, la filtración, neutralización y la desorción (stripping). c) Tratamiento secundario.‐ Elimina las partículas coloidales y similares. Puede incluir procesos biológicos y químicos. El proceso secundario más habitual es un proceso biológico en el que se facilita que bacterias aerobias* digieran la materia orgánica que llevan las aguas. Este proceso se suele hacer llevando el efluente que sale del tratamiento primario a tanques en los que se mezcla con agua cargada de lodos activos (microorganismos). Estos tanques tienen sistemas de burbujeo o agitación que garantizan condiciones aerobias para el crecimiento de los microorganismos. Posteriormente se conduce este líquido a tanques cilíndricos, con sección en forma de tronco de cono, en los que se realiza la decantación de los lodos. Separados los lodos, el agua que sale contiene muchas menos impurezas. 51
d) Tratamientos más avanzados.‐ Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar las aguas de contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos orgánicos, etc. Es un tipo de tratamiento más caro que los anteriores y se usa en casos más especiales: para purificar desechos de algunas industrias, especialmente en los países más desarrollados, o en las zonas con escasez de agua que necesitan purificarla para volverla a usar como potable, en las zonas declaradas sensibles (con peligro de eutrofización) en las que los vertidos deben ser bajos en nitrógeno y fósforo, 52
53
A. Pre‐tratamiento (Tratamientos Preliminares) Las aguas residuales son muy variadas en su flujo y contienen gran cantidad de objetos, en muchos casos voluminosos y abrasivos que no deben llegar hasta el tratamiento (basura, ramas, plástico, etc). Este es el objetivo de los tratamientos preliminares ya que preparan las aguas residuales para que puedan recibir un tratamiento subsiguiente, sin perjudicar los equipos mecánicos y sin obstruir tuberías ni causar depósitos permanentes en tanques. Sirven también para minimizar algunos efectos negativos al tratamiento tales como grandes variaciones de caudal y la presencia de materiales flotantes como aceites, grasas y otros. Aunque no reflejan un tratamiento en si, sirven para aumentar la efectividad de los tratamientos primarios, secundarios y terciarios. Objetivos del pretratamiento • Separación de sólidos gruesos: Rejas, rejillas, tamices, filtros gruesos. • Separación de sólidos suspensos y sedimentables: Desarenadores, sedimentadores, centrifugadores, filtros finos. • Separación de grasas: Retenedores de grasas. • Separación de gases: Aireación. Las unidades de tratamiento preliminares más importantes son: • Rejillas • Tamices • Trituradores: no son muy utilizados, caros y difíciles, se utilizan cuando los desechos industriales contienen grandes cantidades de aceites y en compensación cantidades de grasas. Reducen el tamaño de sólidos mayores mediante trituración o corte sin removerlos de las aguas residuales. • Tanque de homogenización o igualación • Desarenadores • Neutralización • Trampas de grasa El 99 % en el tratamiento preliminares en desechos consiste en colocar una rejilla y una caja desarenadora y después el tratamiento. 54
a) Rejillas El diseñador es libre de escoger el tipo de rejillas, siempre y cuando se cumplan las recomendaciones mínimas de diseño que se estipulan mas adelante. Tipos ∙ Limpiadas manualmente. ∙ Limpiadas mecánicamente. ∙ En forma de canasta. ∙ Retenedoras de fibra. Rejillas: tiene por objetivo, retener basura, material sólidos grueso y en general, todos aquellos desperdicios presentes en el agua que presenten peligros para válvulas, aireadores, etc. Se ubican antes de las estaciones de bombeo y se instalan en secciones transversales del flujo Localización Las rejillas deben colocarse aguas arriba de las estaciones de bombeo o de cualquier dispositivo de tratamiento subsiguiente que sea susceptible de obstruirse por el material grueso que trae el agua residual sin tratar. El canal de aproximación a la rejilla debe ser diseñado para prevenir la acumulación de arena u otro material pesado aguas arriba de está. Además, debe tener preferiblemente una dirección perpendicular a las barras de la rejilla. El sitio en que se encuentren las rejillas debe ser provisto con escaleras de acceso, iluminación y ventilación adecuada. Espaciamiento Se recomienda un espaciamiento entre las barras de la rejilla de 15 a 50 mm para rejillas limpiadas manualmente, y entre 3 y 77 mm para rejillas limpiadas mecánicamente. Velocidad mínima de aproximación Para garantizar un área de acumulación adecuada, la velocidad de aproximación a las rejillas debe estar entre 0.3 y 0.6 m/s para rejillas limpiadas manualmente, entre 0.3 y 0.9 m/s para rejillas limpiadas mecánicamente. Los sólidos separados por este sistema son finalmente eliminados enterrándolos o incinerándolos. 55
Velocidad mínima entre barras Se debe usar un rango de velocidades entre 0.3 y 0.6 m/s y entre 0.6 y 1.2 m/s para rejillas limpiadas manualmente y mecánicamente respectivamente. Rejas de un sistema de tratamiento b) Tamices Utilizados después de las rejillas, las aberturas de las mallas varían de 2.5 a 6 mm, tienen capacidad de remover entre un 20 y 35% de sólidos suspendidos. Los tamices de malla ancha, generalmente de barras o mallas, filtran los sólidos de gran tamaño. También se utilizan después de tratamientos secundarios para mejorar la calidad de los efluentes. 56
c) Trituradores Son utilizados en algunos casos como complemento de las rejillas, para cortar y triturar el material grueso hasta tamaños de 0.6 a 20 mm, sin necesidad de removerlos del flujo. Los trituradores se usan para reducir el tamaño de las partículas grandes de materia orgánica a fin de mejorar el tratamiento en las etapas posteriores e) Tanque de homogenización o igualación Consisten en grandes tanques de concreto o acero, también pueden utilizarse lagunas. Se hace necesario cuando las variaciones en el flujo o composición del agua residual son muy altas. Los tanques de compensación mezclan las aguas residuales afluentes para reducir la variación de la concentración de los componentes de las aguas residuales y también se usan para aguas residuales potencialmente tóxicas a fin de: (1) descargar el efluente a los procesos de tratamiento con una tasa uniforme y nivelar el efecto de flujo máximo y mínimo, (2) mezclar volúmenes más pequeños de residuos concentrados con volúmenes más grandes y con menores concentraciones y (3) controlar el pH para evitar fluctuaciones que pudieran alterar la efectividad de las unidades del sistema de tratamiento al mezclar residuos ácidos y alcalinos Diseño de un sistema de compensación (EPA, 1995) f) Desarenadores Se proyectan para separar arenas, término que engloba a las arenas propiamente dichas, a la grava, cenizas y cualquier otro material pesado cuya velocidad de sedimentación o peso específico sea considerablemente superior al de los sólidos putrescibles presentes en el agua residual. 57
Se instalan para proteger los elementos mecánicos móviles de la abrasión y el excesivo desgaste; para la reducción de la formación de depósitos pesados en el interior de las tuberías, canales y conducciones; y para reducir la frecuencia de limpieza del sistema de tratamiento por la excesiva acumulación de arena. El sistema mas utilizado para extraer la arena que va dentro de las aguas residuales es el desarenador rectangular de flujo horizontal. Los sólidos inorgánicos como arenas, cenizas y grava, a los que se les denomina como “arenas” varían en cantidad, dependiendo de factores como lo son el tipo de agua tratada, las características del proceso productivo, la red de alcantarillado si es sanitaria o combinada (la combinada contiene mas arena y grava). Las arenas pueden causar serias dificultades operatorias en los tanques de sedimentación y en la digestión de los lodos, por acumularse alrededor de las tuberías de entrada causando obstrucción. El desarenardor esta conformado por una caja o canal, en donde las partículas se separan del líquido por gravedad. Normalmente se construye dos en forma paralela, con la intenci6n de dejar funcionando un canal mientras el otro se limpia. Desarenador acompañado de rejillas y un medidor de caudal Parshall g) Neutralización Tiene por objeto llevar el pH del agua residual a un valor cercano a 7, ya que este es el valor con el cual los microorganismos degradan la materia orgánica de la mejor manera, pH muy alcalino o muy ácido destruyen a los microorganismos. Es utilizado en sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales. La neutralización de residuos ácidos se hace comúnmente con cal y la de alcalinos con ácido sulfúrico 58
e) Remoción de grasas Los sedimentadores primarios pueden usarse como sistemas de remoción de grasas, en dicho caso debe asegurarse que exista la capacidad de almacenamiento y los dispositivos mecánicos que permitan la evacuación del sobrenadante de forma segura y oportuna para evitar interferencias en los procesos posteriores y generación de malos olores por acumulación prolongada. Trampas de Grasa Son tanques pequeños de flotación donde la grasa sale a la superficie, y es retenida mientras el agua aclarada sale por una descarga inferior. No lleva partes mecánicas y el diseño es parecido al de un tanque séptico. Recibe nombres específicos según al tipo de material flotante que vaya a removerse. 1. Domiciliar: Normalmente recibe residuos de cocinas y está situada en la propia instalación predial del alcantarillado. 2. Colectiva: Son unidades de gran tamaño y pueden atender conjuntos de residencias e industrias 3. En Sedimentadores: Son unidades adaptadas en los sedimentadores (primarios en general), las cuales permiten recoger el material flotante en dispositivos convenientemente proyectados, para encaminarlo posteriormente a las unidades de tratamiento de lodos. Localización Deben localizarse lo más cerca posible de la fuente de agua residual y aguas arriba del sedimentador primario o de cualquier otra unidad que requiera este dispositivo para prevenir problemas de obstrucción, adherencia a piezas especiales, acumulación en las unidades de tratamiento y malos olores. Debe tenerse en cuenta, que independientemente de su localización, deben existir condiciones favorables para la retención y remoción de las grasas. Parámetros de diseño El diseño debe realizarse de acuerdo con las características propias y el caudal del agua residual a tratar, teniendo en cuenta que la capacidad de almacenamiento mínimo expresada en kg. de grasa debe ser de por lo menos una cuarta parte del caudal de diseño (caudal máximo horario) expresado en litros por minuto. El tanque debe tener 0.25m² de área por cada litro por segundo, una relación ancho/longitud de 1:4 hasta 1:18, una velocidad ascendente mínima de 4mm/s. Operación y mantenimiento Las trampas de grasa deben operarse y limpiarse regularmente para prevenir el escape de cantidades apreciables de grasa y la generación de malos olores. La frecuencia de limpieza debe determinarse con base en la observación. Generalmente, la limpieza debe hacerse cada vez que se alcance el 75% de la capacidad de retención de grasa como mínimo. Para industrias de procesamiento de recursos hidrobiológicos, se recomienda limpieza diaria de las mismas. Estas unidades deben ser dotadas de las siguientes características: 1. Capacidad suficiente de acumulación de grasa entre cada operación de limpieza 2. Condiciones de turbulencia mínima suficiente para permitir la flotación del material. 59
Dispositivos de entrada y salida convenientemente proyectados para permitir una circulación normal del afluente y el efluente. 4. Distancia entre los dispositivos de entrada y salida, suficiente para retener la grasa y evitar que este material sea arrastrado con el efluente. 5. Debe evitarse el contacto con insectos, roedores, etc. 3.
60
B. Tratamientos Primarios El objetivo principal es remover aquellos contaminantes que pueden sedimentar, como por ejemplo los sólidos sedimentables y algunos suspendidos o aquellos que pueden flotar como la grasa. En un tratamiento primario convencional, cerca del 60% de los SS y un 35 % de la DBO pueden ser removidos. Proceso físico o físico‐químico que incluya la sedimentación de sólidos en suspensión, u otros procesos en los que la DBO5 de las aguas residuales que entren, se reduzca, por lo menos, en un 35 % antes del vertido, y el total de sólidos en suspensión en las aguas residuales de entrada se reduzca, por lo menos, en un 60 %. Entre los principales tratamientos primarios se tienen los siguientes: • Sedimentación (tanque séptico) • Flotación • Coagulación • Digestión y secado de lodos • Sistemas compactos (tanque Imhoff) • Lagunas Anaerobias 61
a) Sedimentación primaria Es la separación de las partículas suspendidas mas pesadas que el agua, mediante la acción de la gravedad. Se encuentra después del desarenador. La sedimentación primaria se realiza en tanques (rectangulares o cilíndricos), removiendo del 60 al 65% de los SS y de 30% de la DBO. Los sólidos removidos en el desarenador no deben ser mezclados con los del sedimentador. Con el uso de la precipitación química, es posible remover entre el 80 al 90% de los SS y de 50 a 55% de la DBO y casi un 80% de las bacterias. Esquema de un tratamiento primario b) Flotación Consiste en la inyección de aire en una fase líquida, creándose burbujas que se adhieren a las partículas, presentándose luego un levantamiento de ésas debido a las fuerzas ascendentes de las burbujas de aire. Una vez que las burbujas alcanzan la superficie del tanque donde se efectúa la flotación, son barridas o recogidas por colectores superficiales c) Precipitación química (Coagulación) Se agregan compuestos químicos con el fin de remover sólidos. Tiene altos costos. Últimamente ha despertado interés como tratamiento terciario, para remover fósforo, color, turbiedad y otros compuestos orgánicos. 62
En tratamiento primario es posible obtener eficiencias de remoción de SS y DBO mayores que con una precipitación primaria, aunque generará mayor cantidad de lodos. d) Filtración con medios granulares Muchos procesos unitarios específicos aplican la filtración y usan partículas minerales como medio de filtración. La filtración con medios granulares remueve sólidos suspendidos mediante filtración física, procesos de adsorción física y química, y descomposición biológica. Los filtros con medios granulares se distinguen de los biológicos principalmente porque filtran partículas más pequeñas (generalmente menos de 2 mm, si bien hay un medio graduado que varía entre arena y grava), lo que le da mayor importancia a la filtración y adsorción como parte del tratamiento. Los filtros de arena que usan arena de sílice, un material que se encuentra con facilidad en muchas partes del mundo, son el tipo de unidad más común. Los elementos del diseño para definir un tipo específico de filtro de arena incluyen: • Tasa de carga hidráulica (lenta, rápida, alta) • Carga temporal (continua, impulsada, intermitente) • Método/dirección de entrega (percolación/flujo descendente, presión/flujo ascendente). Los filtros duales y con medios múltiples constan de dos o más medios. Un filtro con medios múltiples funciona con medios más finos y densos en la parte inferior y medios más gruesos y menos densos en la parte superior. Generalmente se coloca grava en el fondo del lecho, arena en el medio y carbón de antracita en la parte superior. El patrón de flujo de los filtros con medios múltiples es de arriba hacia abajo con flujo por gravedad. También se usan filtros de flujo ascendente, horizontales y de doble flujo. Los filtros con medios múltiples requieren una contracorriente periódica para mantener su eficiencia. Cuando la obstrucción causada por los sólidos atrapados reduce la tasa de movimiento de aguas residuales a través del lecho del filtro, se llega al final de la carrera del filtro y se debe enjuagar para remover los sólidos suspendidos en el lecho. Durante el lavado por contracorriente, el flujo a través del filtro se revierte para que los sólidos retenidos en los medios se desprendan y puedan salir del filtro. Asimismo, el lecho puede agitarse con aire para ayudar a remover los sólidos. Luego, el agua del enjuague se recicla y vuelve a la corriente que alimenta las aguas residuales. El lavado por contracorriente también puede usarse con filtros de arena. La filtración con medios granulares se usa con mayor frecuencia para el tratamiento terciario en plantas municipales de tratamiento de aguas residuales y para la remoción complementaria de sólidos suspendidos del efluente de los procesos de tratamiento químico. 63
C. Tratamientos Secundarios (Procesos de Tratamiento Biológico) Los procesos de tratamiento biológico se usan principalmente para el tratamiento secundario y se valen de la acción microbiana para descomponer materia orgánica suspendida y disuelta en aguas residuales. La mayoría de los procesos de tratamiento biológico son aerobios, ya que el carbono brinda la fuente de energía para la respiración aerobia y tiene al dióxido de carbono y agua como sus principales subproductos. La nitrificación y la conversión microbiana de amoníaco a nitrato, también pueden ser procesos importantes en plantas de tratamiento de aguas residuales. Generalmente, la descomposición anaerobia de la materia orgánica es mucho más lenta que la aerobia, pero puede ser una alternativa apropiada en algunas situaciones, en particular para los residuos con alta DBO. Existen diversas maneras de clasificar los procesos de tratamiento biológico, pero la mayoría puede clasificarse en dos grandes categorías: (1) métodos naturales con gran requerimiento de espacio o (2) métodos de ingeniería con poco requerimiento de espacio. Los métodos de tratamiento en el terreno y las lagunas de estabilización se encuentran dentro de la primera categoría. Los métodos compactos y de ingeniería pueden clasificarse como: 9 procesos de lodos activados 9 filtros biológicos 9 sistemas de tratamiento dual que combinan los lodos activados con los filtros biológicos 9 sistemas de tratamiento anaerobio. 9 tecnología de tratamiento de aguas residuales mediante humedales o “wetlands”. El tratamiento secundario tiene como objetivo remover la DBO soluble que escapa del tratamiento primario. Estas remociones se deben a procesos biológicos. Un tratamiento secundario remueve aproximadamente el 85% de la DBO y los SS, aunque no remueve cantidades significativas de nitrógeno, fósforo, metales pesados, DQO y bacterias patógenas. Existen dos ciclos importantes de la naturaleza, que suponen el crecimiento y descomposición de la materia orgánica, cuyo conocimiento es fundamental para el tratamiento biológico de las aguas residuales. Ciclo anaerobio: se caracteriza porque la descomposición de la materia orgánica la hacen microorganismos que no utilizan oxigeno para tal fin. De hecho el oxigeno es un veneno para estos microorganismos. Ciclo aerobio: se caracteriza porque la descomposición de la materia orgánica la hacen microorganismos que utilizan para tal fin el oxigeno. El proceso de digestión anaerobia se puede definir como una fermentación bacteriana en ausencia de oxigeno, en la cual la materia orgánica es degradada, transformándose principalmente en una mezcla de gases como el metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y otros. Las reacciones anaerobias son más lentas y los productos de las mismas generan malos olores. Los mecanismos de descomposición hacen que el carbón asociado con la materia orgánica biodegradable sea retirado del sistema en forma de gases metano y dióxido de carbono, lo cual permite un 64
crecimiento mínimo de biomasa, minimizando así la producción y el manejo de los lodos resultantes, que se presentan en exceso en sistemas aerobios. Los primeros digestores anaeróbicos fueron los tanques sépticos (1885) y tanque Imhof (1905). Estos sistemas se definen como de “baja tasa”, ya que por las características del proceso biotecnológico, requieren largos periodos de retención y por ende grandes volúmenes de almacenamiento. Los avances realizados en la ultima década, han permitido la aparición de digestores extrarápidos, que permiten bajos tiempos de retención (menor de 2 días) y alta carga orgánica (superior a 5 kg de DQO/m3‐reactor/día), entre estos: Filtros anaerobios, reactor de lecho fluidizado, UASB (Upflow Anaerobic Sluge Blanket) La degradación anaerobia de los compuestos orgánicos complejos es secuencial y es realizada por la actividad de 3 tipos de bacterias anaerobias. » Hidrólisis: Etapa de transformación por vía enzimática de los compuestos de alto peso molecular en compuestos más sencillos. » Acidogénisis: Implica la conversión bacteriana de los compuestos producidos en la primera etapa en comp. intermedios de menor peso molecular. Un grupo de bacterias fermentan los productos de la descomposición para producir ácidos orgánicos simples, siendo el ácido acético el que se presenta con mayor frecuencia (bacterias formadoras de ácidos). » Metanogénisis: Supone la conversión bacteriana de los compuestos intermedios en productos finales mas simples. Etapa más importante del proceso, pues en ella se produce la remoción de la materia orgánica disuelta en el agua. Los microorganismos convierten el hidrógeno y el ácido acético, en gas metano y en dióxido de carbono (bacterias metanogénicas). 65
Alternativas para el Tratamiento de Aguas Residuales a) Estanques y lagunas de estabilización Las lagunas de estabilización, también llamadas lagunas de oxidación, tratan las aguas residuales crudas mediante la interacción de la luz solar, viento y algas, con o sin la ayuda de un equipo de aeración mecánica. Generalmente, los términos laguna y estanque se usan indistintamente, pero en general, los estaques son más pequeños que las lagunas y tienen una segunda laguna para remover sólidos suspendidos. Las ventajas comunes de los estanques son: 9 bajo costo de operación y mantenimiento debido al diseño y operación simple; 9 generalmente no requieren tratamiento preliminar o primario, y 9 el control de la descarga puede eliminar la necesidad de un tratamiento adicional. Estas características hacen que los estanques sean una buena opción para una planta de tratamiento de efluentes en países de reciente industrialización. Entre las desventajas se encuentran: 9 requieren grandes espacios (la aireación mecánica puede reducir los requerimientos 9 de espacio a una tercera o décima parte); 9 pueden necesitar revestimientos de poca permeabilidad para proteger las aguas 9 subterráneas, y 9 el olor puede convertirse en un problema. Las lagunas de estabilización pueden ser aerobias (el tratamiento se da a través de procesos naturales) o aireadas (se adiciona oxígeno para mejorar el tratamiento). En las lagunas facultativas, la biodegradación ocurre por la combinación de microorganismos aerobios y anaerobios en el fondo de las lagunas y un gran número de microorganismos facultativos que se desarrollan bajo condiciones aerobias y anaerobias. Otros tipos de lagunas incluyen: (1) lagunas de confinamiento total, donde las aguas residuales se evaporan (solo para clima secos), (2) lagunas hidrográficas de descarga controlada, donde las aguas residuales se descargan solo durante periodos de caudal alto, (3) lagunas de acuicultura, usadas para cultivar peces o plantas (especialmente jacintos de agua), (4) lagunas de pulimento, para el tratamiento terciario de aguas residuales a través de otros métodos biológicos. Los pantanos naturales o construidos también pueden considerarse un tipo de laguna de estabilización. 66
Tipos principales de lagunas de estabilización 67
b) Proceso de lodos activados Un gran número de procesos unitarios combina los lodos activados con la suspensión de partículas de flóculos microbianos y aireadores para crear condiciones óptimas para la descomposición aerobia de la materia orgánica en las aguas residuales. Los sistemas convencionales de lodos activados incluyen un reactor individual (sistema de lodos activados de mezcla completa (LAMC) o diversos reactores (sistemas de flujo a pistón y en serie). Una ventaja de los sistemas de LAMC sobre los de flujo a pistón y en serie es que la mezcla puede reducir los efectos de corto plazo de las altas concentraciones de componentes indeseables en las aguas residuales. Otros sistemas de lodos activados tienen diseños que varían en mayor o menor grado de los convencionales. El estanque (aeración) tiene un tiempo de residencia relativamente corto, mientras que el estanque de estabilización de lodos por lo general tiene el doble de tiempo de retención del estanque de contacto. Este método es más adecuado para flujos menores donde se busca un mayor tiempo de residencia del lodo y es menos vulnerable a los excesos de sustancias orgánicas o cargas tóxicas, que los sistemas convencionales de lodos activados. La aeración prolongada modifica los sistemas convencionales de LAMC, ya que incrementa los tiempos de retención hidráulica y de sólidos y a menudo incorpora las unidades de digestión aerobia de lodos. Estos sistemas se usan a menudo cuando los flujos de aguas residuales son menores de 2 L/s (50.000 gpd). Entre las ventajas principales se encuentran: • menor producción de lodo de cualquier proceso de lodos activados; • capacidad para obtener un efluente de alta calidad; • el sitio no requiere mucha preparación para la instalación de plantas compactas; • confiabilidad con la atención necesaria del operador; • la nitrificación ocurre probablemente cuando las aguas residuales tienen • temperaturas superiores a 15 °C; • requiere poco espacio; • costo inicial relativamente bajo, y • maneja con facilidad cargas hidráulicas de impacto moderado. Las principales desventajas incluyen: • alto consumo y costo de energía comparado con sistemas en el terreno o naturales; • operadores calificados y altos requisitos de operación y mantenimiento; • las altas variaciones de flujo puede reducir la efectividad de remoción de los sólidos suspendidos (SS) y DBO; • problemas potenciales de congelamiento en climas fríos; • potencial para la generación de lodos debido a la desnitrificación en el clarificador final durante los meses más cálidos; • posibles ruidos del ventilador y olores provenientes del lodo, y • las plantas compactas pueden requerir componentes o modificaciones adicionales para compensar las limitaciones específicas del efluente. La zanja de oxidación es una variación del proceso de aeración prolongada con tiempos similares de retención hidráulica y de sólidos. Generalmente, los anillos de la zanja de oxidación son 68
ovalados y reciben aeración por los aireadores rotatorios de escobilla, jaula o disco colocados horizontalmente. Todos son adecuados para flujos de aguas residuales superiores a 0,4 L/s (10.000 gpd). Las ventajas y desventajas son similares para los sistemas de aeración prolongada, siendo los aireadores la parte principal del sistema que requiere mayor mantenimiento. Los canales triples son un tipo de zanja de oxidación con tres canales construidos en serie. La sedimentación del lodo activado y descarga de aguas residuales tratadas se alternan entre los dos canales más externos. La ventaja de este sistema es que elimina la necesidad de tanques separados de sedimentación, lo que hace que su construcción sea relativamente menos costosa. El reactor discontinuo (RD) es un tipo de proceso de lodos activados donde las funciones de aireación, sedimentación y decantación se combinan en un solo reactor. Generalmente, los RD constan de dos o más tanques paralelos que operan alternativa o secuencialmente en un ciclo de cinco estados: llenado, reacción, sedimentación, extracción y descarga. La operación discontinua de un RD convierte en una opción biológica factible para el tratamiento de aguas residuales industriales que, por lo general, presentan volúmenes y características sumamente variables. Entre las principales ventajas del proceso de RD se encuentran: • es simple y confiable; • es adecuado para flujos pequeños de aguas residuales con grandes variaciones de flujo; • obtiene un efluente de gran calidad debido a la sedimentación discontinua; • requiere menos cuidado del operador que la mayoría de sistemas mecánicos, y • es capaz de remover nutrientes debido a su alta flexibilidad operativa. Las desventajas incluyen: • presenta algunos problemas con sistemas de decantación y • requiere un operador calificado e inspección y mantenimiento. 69
Sistemas de lodos activados: (a) sistema convencional de lodos activados de mezcla completa (EPA, 1995), (b) proceso de aireación prolongada (EPA, 1992a), (c) zanja de oxidación (EPA, 1992a) y (d) reactor discontinuo (EPA, 1992a) 70
c) Filtros biológicos Los filtros biológicos permiten una superficie expuesta a las aguas residuales y aire, donde puede desarrollarse una capa microbiana. El tratamiento ocurre en la delgada capa de microorganismos que se forma en la superficie y que adsorbe las partículas orgánicas y las degrada de manera aerobia. Los filtros biológicos se dividen en medios filtrantes fijos y reactores biológicos rotatorios (descritos a continuación). Ambos dependen de la capa microbiológica fija sobre los medios para que pueda darse el tratamiento. Los filtros percoladores son el tipo de medios filtrantes fijos usados con mayor frecuencia para el tratamiento convencional de aguas residuales. Las aguas residuales se distribuyen sobre el lecho, generalmente de roca o plástico y fluyen por los medios por la gravedad. Entre las principales ventajas de los filtros percoladores comparados con los sistemas de lodos activados se encuentran: • son más simples; • los costo de operación y mantenimiento son bajos; • producen poco lodo, y • tienen mayor resistencia al impacto. Las desventajas incluyen: • remueven menos DBO (menos de 85%, en comparación con 90% de los lodos activados); • el costo inicial es mayor; • requieren mayor espacio; • necesitan estar cubiertos en climas fríos, y • pueden producir olores. La biotorre es un tipo relativamente nuevo de medios filtrantes fijos que usa planchas plásticas en forma de panales para el crecimiento de la capa biológica, un inóculo del cultivo de bacterias comercialmente disponible y una solución de nutrientes separada que consta de amoníaco y fósforo para mejorar el crecimiento bacteriano. El inóculo, solución de nutrientes y aguas residuales ingresan por el fondo de la biotorre, donde se mezclan y pasan a través del medio filtrante por los ventiladores de aire, mientras que el efluente tratado sale por la parte superior de la biotorre. 71
Diagrama de un sistema de biotorre Diagrama de los procesos de filtros percoladores y de contacto con sólidos (EPA, 1992a) 72
Filtro biotorre Un contactor biológico rotatorio (CBR) consta de una serie de discos plásticos corrugados colocados en un eje horizontal (véase la figura siguiente). Los discos rotatorios, que tienen aproximadamente 40% del área superficial inmersa en las aguas residuales y el resto expuesto a la atmósfera, brindan la superficie para que se desarrolle la capa microbiana limosa. La inmersión y aeración alternadas de una porción dada del disco mejora el crecimiento de los microorganismos adheridos y facilita la oxidación de las sustancias orgánicas y materiales nitrogenados disueltos en las aguas residuales y posibilita un alto grado de tratamiento en un tiempo relativamente corto. Generalmente, se requieren cubiertas para proteger los discos plásticos del deterioro por la luz ultravioleta y para inhibir el crecimiento de algas y controlar la liberación de compuestos volátiles. Los CBR son una tecnología bien establecida para el tratamiento de aguas residuales municipales e industriales. Pueden tratar aguas residuales industriales que otros procesos de tratamiento biológico no podrían manejar, siempre que éstas no contengan altas concentraciones de metales pesados, ciertos pesticidas, herbicidas o sustancias orgánicas altamente cloradas que inhiban la actividad microbiana. 73
Esquema de una planta típica de contactor biológico rotatorio (EPA, 1992b) d) Sistemas de tratamiento anaerobio Los sistemas de tratamiento anaerobio se usan con poca frecuencia en las plantas de tratamiento convencional de aguas residuales, excepto como un medio para estabilizar lodos. Esto se debe básicamente a que los procesos de degradación anaerobia ocurren de manera más lenta que la aerobia y cuando hay azufre presente, se produce gas nocivo de sulfuro de hidrógeno. Pese a que muchos compuestos orgánicos tóxicos, especialmente los hidrocarburos clorados, no son susceptibles a la biodegradación aerobia, pueden degradarse de manera anaerobia. e) Sistemas de tratamiento con humedales o “wetlands” construidos Los humedales son zonas que se inundan con agua hasta 0,6 m para facilitar la vida de plantas emergentes con raíces fijadas al suelo, como cañas y carrizos. Otros humedales pueden contener vegetación flotante, como jacintos y lentejas de agua, y tener una profundidad de agua variable entre 0,5 y 1,8 m. Los humedales construidos ofrecen todas las capacidades de tratamiento de los humedales naturales. Usualmente, es necesario implementar sistemas de pretratamiento para el funcionamiento adecuado de los humedales construidos. El tratamiento ocurre con el paso lento del agua a través de los tallos y raíces de la vegetación acuática y ésta proporciona la superficie necesaria para el desarrollo de capas de bacterias que filtran y adsorben los elementos presentes en el agua residual, transfieren oxígeno a la columna de agua y controlan el crecimiento de algas al impedir el paso de la luz solar. 74
Resumen de los procesos unitarios de tratamiento de aguas residuales 75
D. Criterios de Selección de Tecnología •
•
•
•
•
•
•
REQUERIMIENTOS DE CALIDAD DEL EFLUENTE REQUERIMIENTOS DE EQUIPOS Y ENERGIA TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE LODOS GRADO DE DIFICULTAD DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO REQUERIMIENTOS DE PERSONAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO REQUERIMIENTOS DE TERRENO COSTOS: INVERSIÓN INICIAL + OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A continuación, se abordan y tratan con más detalle algunos criterios y se identifica su importancia para el diseño de una planta de tratamiento para las pequeñas y medianas empresas en países recién industrializados. Obviamente, no todos los criterios son óptimos, por lo que tienen que realizarse algunas compensaciones. 9
Costo del ciclo de vida. Incluye los costos de instalación y operación, que generalmente se capitalizan a lo largo del proyecto para brindar una base común de comparación entre diferentes opciones. Esta es una consideración importante para las plantas de tratamiento diseñadas específicamente para el tratamiento de aguas residuales de las pequeñas y medianas empresas. 76
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
Efectividad en función de los costos. Esta es otra medida económica importante, expresada a menudo como un costo unitario que brinda una base para la comparación entre diferentes opciones (por ejemplo, $/galón, $/m3). Las comparaciones del costo unitario deben ser adecuadas. Por ejemplo, las economías de escala generalmente reducen el costo unitario del tratamiento de aguas residuales, pero no son necesariamente efectivos en función de los costos si los flujos de aguas residuales no son lo suficientemente altos para permitir que la tecnología funcione óptimamente. Confiabilidad. Consiste en medir el rendimiento de un sistema en relación con las expectativas sin problemas de fallo en el tratamiento de aguas residuales para cumplir los objetivos de calidad del agua. Para las plantas de tratamiento diseñadas para las pequeñas y medianas empresas, la confiabilidad debe estar relacionada con una operación simple y fácil mantenimiento. Los sistemas confiables que requieren operadores especializados y mantenimiento cuidadoso no son muy apropiados. Operación simple. Sumamente aconsejable para las plantas de tratamiento diseñadas para las pequeñas y medianas empresas. Fácil mantenimiento. También es sumamente aconsejable para las plantas de tratamiento diseñadas para las pequeñas y medianas empresas. Rendimiento. Generalmente, se mide en términos de porcentaje de remoción o se expresa en concentraciones comunes de efluentes tratados. Las concentraciones de afluentes y efluentes tratados requeridas para cumplir los objetivos de calidad del agua determinan si el rendimiento de una opción específica de tratamiento o combinación de opciones es aceptable. Capacidad para cumplir los objetivos de calidad del agua. Este es un criterio primario de selección. Cualquier sistema que no cumpla esos objetivos no debe considerarse más adelante. Adaptación al cambio en la calidad del afluente. Criterio sumamente importante para las plantas de tratamiento diseñadas para pequeñas y medianas empresas, ya que la calidad de las aguas residuales tiende a ser más variable que para el tratamiento convencional de aguas residuales municipales. Rendimiento dependiente del pretratamiento. Esta puede o no ser una consideración importante. Sin embargo, si todo sigue igual, las opciones que pueden cumplir los objetivos de calidad del agua sin pretratamiento se verían favorecidas. Adaptación a tasas variables de flujo. Puede ser un criterio importante para las planta de tratamiento diseñadas para pequeñas y medianas empresas en caso las industrias involucradas tengan tasas de flujo sumamente variables. Fácil construcción. Esta es una característica deseable para las plantas de tratamiento diseñadas para las EPE. § Adaptación a los cambios. Esta puede o no ser una consideración importante para las plantas de tratamiento diseñadas para las EPE, según las condiciones locales. Disponibilidad del equipo principal. Consideración básica para el diseño de las plantas de tratamiento para las EPE. Obviamente, si el equipo no está disponible local o regionalmente o no es asequible debido a costos elevados de transporte, la opción puede excluirse de futuras consideraciones. Equipo y provisiones disponibles localmente. Aquí también se aplica el concepto sobre disponibilidad del equipo principal. 77
9
9
9
9
9
9
9
9
Servicio de postinstalación y entrega de productos químicos. En general, se prefieren los sistemas que minimizan el servicio de postinstalación para las plantas de tratamiento para las EPE. Si se usan productos químicos, es vital que estén disponibles con facilidad. Nivel de habilidad del personal. Generalmente, las plantas de tratamiento en pequeñas y medianas empresas requieren personal no muy capacitado en lugar de aquellas que requieren personal altamente capacitado. Generalmente, esto va acompañado de la operación simple y fácil mantenimiento. Uso de energía. Generalmente, para las plantas de tratamiento diseñadas para las pequeñas y medianas empresas se prefiere opciones que requieren poco o ningún uso de energía. Producción de residuos. Consideración importante para las plantas de tratamiento diseñadas para las pequeñas y medianas empresas cuando los lodos están tan contaminados que no son apropiados para la aplicación en el terreno. En ese caso, se aconseja seguir opciones que minimicen la producción de lodos. Costo de la disposición de residuos. Estrechamente relacionado con la cantidad y calidad de residuos producidos. Potencial para uso y reúso de efluentes. Un gran potencial para uso o reúso de efluentes sería una característica favorable para las plantas de tratamiento. Potencial para emisiones de aire. Algunos procesos de tratamiento tienen mayor potencial para producir olores nocivos, los cuales necesitan un control adicional para ser reducidos. 78
VIII. PLAN DE CONTINGENCIAS, CONTROL DE ACCIDENTES Y PREVENCIÓN DE RIESGOS Se incluyen bajo este título aquellas acciones, que por deficiencias en el manejo o fallas operacionales en la infraestructura, podrían resultar en serios daños ambientales durante la etapa de operación del proyecto. Se asume que durante la etapa de construcción no existen situaciones de mayor riesgo ambiental, que no puedan ser controladas por los procedimientos de uso común en esas situaciones. En la siguiente Tabla, se señalan las situaciones de riesgo o accidentes, los eventuales efectos sobre el medio ambiente que generarían y las acciones correctivas a seguir para remediar cada una de ellas. Situaciones de riesgo o accidentes (fallas operacionales u otros), efectos sobre el medio ambiente y acciones preventivas o correctivas a implementar. SITUACION •
•
•
•
•
EFECTOS SOBRE EL AMBIENTE Vertido accidental de residuos líquidos o lodos provenientes de sistemas de tratamientos de agua, sobre cuerpos de aguas aledaños superficiales o subterráneas. Dispersión de residuos patógenos desde vertedero y Vertido excesivo de sustancias químicas y desinfectantes Vertido accidental de residuos líquidos o lodos provenientes de sistemas de tratamiento de aguas sobre los suelos aledaños a la planta Destrucción parcial o total de emisarios •
•
•
•
Efectos sobre la calidad de las aguas y sobre las comunidades presentes Diseminación de enfermedades y efectos sobre el medio perceptual Alterar la calidad del agua, de los suelos y sobre la fauna nativa Contaminación del suelo, efectos sobre flora y fauna terrestre ACCION PREVENTIVA Y/O CORRECTIVA •
Efectos sobre calidad del agua y los sedimentos del cuerpo receptor y peligros a la navegación si estos restos quedan sumergidos 79
y •
•
•
•
•
Mantención periódica reparación de estos sistemas •
Control del vector de dispersión Capacitación en manejo de estas sustancias Mantención periódica y reparación de estos sistemas Eliminar aguas residuales y lodos de suelos contaminados Reparación de los emisario y retiro de restos sumergidos IX. PLAN DE SEGUIMIENTO O MONITOREO AMBIENTAL Una vez comience a construirse y operar la planta de procesamiento de recursos hidrobiológicos el plan de seguimiento o monitoreo ambiental deberá contribuir a la concreción de tres objetivos complementarios entre sí: • Verificar eventuales cambios en parámetros estudiados en la línea de base; • Detectar si esos cambios han ocurrido por causas relacionadas a la instalación y operación del proyecto; y • Evaluar efectividad de medidas de mitigación aplicadas. En tal sentido se orienta a: ƒ Determinar el desempeño ambiental de las actividades del proyecto en sus diferentes etapas de desarrollo (construcción, operación, ampliación y desmantelamiento). El desempeño ambiental mide el cumplimiento de las obligaciones y la eficacia del PGA para administrar los riesgos ambientales conocidos. Constituye el insumo para preparar los reportes periódicos a la autoridad ambiental. ƒ Identificar los impactos ambientales no previstos en la planificación ambiental del proyecto. ƒ Conseguir la información que requiere la toma de decisiones enmarcada en un proceso de mejoramiento continuo, que considera la efectividad de las medidas de control establecidas en la planificación, y los avances en el conocimiento de los riesgos ambientales (impactos no previstos) de cada actividad desarrollada en un ambiente particular (o característico). • Determinar los datos necesarios, seleccionando indicadores de impacto y de efectividad; parámetros que han de ser sucesivamente medidos, para evaluar sus comportamientos. • Determinar la frecuencia y el cronograma de recolección de datos. • Determinar los lugares o áreas de muestreo o encuestas. • Establecer el cronograma de información periódica de resultados • Preparar un mecanismo flexible y dinámico de respuesta a las tendencias detectadas. En concordancia con lo expresado en los objetivos, el monitoreo debe generar información útil para la administración ambiental, tanto de parte del negocio (incorporación al proceso de toma de decisiones), como de la autoridad ambiental o la comunidad (seguimiento). El monitoreo esta orientado en primera instancia hacia los aspectos ambientales significativos, esto es hacia aquellas actividades, procesos, productos o servicios capaces de producir impactos ambientales, de acuerdo con los resultados del análisis de riesgos expresado en el PGA. Estas relaciones pueden llevar al deterioro de los recursos afectando su disponibilidad (reducción de cantidad) o su calidad (contaminación), con lo cual se concretarían en la práctica los impactos ambientales. Consecuentemente, deberán ser objeto de control (a través del monitoreo y el seguimiento): a) Los riesgos ambientales de la actividad b) Los Impactos 80
El monitoreo a las alteraciones que puedan provocar las actividades del proyecto sobre los factores ambientales susceptibles de ser impactados es una tarea que permite orientar medidas correctivas en el caso que se detecten afectaciones por encima de las normas establecidas. En las Tablas siguientes se resumen los elementos a utilizar para la implementación de programas de monitoreo en las distintas etapas del proyecto, incluyendo los componentes ambientales involucrados, las estaciones de monitoreo o muestreo, la frecuencia de los muestreos y referencias metodológicas. Plan de Monitoreo Ambiental ETAPA DE OPERACION COMPONENT
E AMBIENTAL Agua residual Lodos Aguas superficiales VARIABLE Caudal, temperatura, pH conductividad Sólidos particulados, disueltos sedimentables O2 y DBO5,DQO N ‐ Kjeldahl, Fósforo total, Grasas y aceites ESTACIONES DE MONITOREO En última cámara antes de a y evacuación medio receptor en última cámara antes de a y evacuación medio receptor Materia orgánica. Ph Conductividad Fósforo Total Nitrógeno Total Coliformes fecales Salmonelas Helmintos Caudal, pH, conductividad, sólidos particulados y disueltos, O2, DBO5 y DQO, N ‐ Kjeldahl, fósforo total, grasas y aceites Lecho secado. de FRECUENCIA Lo establecido en el decreto 33‐95. Standard Methods (1995) Strickland & Parsons (1972) Muestras puntuales para: caudal, temperatura, pH , conductividad, sólidos particulados y disueltos Muestras compuestas para: sólidos sedimentables, O2, DBO5, DQO, N ‐ Kjeldahl, fósforo total, grasas y aceites Una vez cada vez Aleatoria. que se evacuen. Una estación Dos veces por año aguas arriba de punto de captación de agua (estación referencial); otra, aguas abajo de esa captación (estación del impacto) 81
METODOS Para caudal: medición de altura de espejo de agua y velocidad del cauce entre dos puntos Para las otras variables: Standard Methods (1995) Strickland & Parsons (1972) ETAPA DE OPERACION COMPONENT
E AMBIENTAL Agua subterráneas Columna de agua en medio receptor Sedimento VARIABLE ESTACIONES DE MONITOREO pH, conductividad, sólidos particulados y disueltos, O2 y DBO, N ‐ Kjeldahl, fósforo total, grasas y aceites Pozo cerca de vertedero (estación en zona del impacto); otro fuera de la zona del vertedero (estación referencial) Una estación en área de efluente (estación en zona del impacto); otra alejada del efluente (estación referencial) pH, conductividad, sólidos particulados, disueltos y sedimentables, O2 y DBO, fósforo total, N‐Kjeldahl, grasas y aceites Textura, granulometría, materia orgánica Columna de agua en medio receptor Abundancia y riqueza de fitoplancton Macroinfauna de fondos blandos Abundancia, biomasa Diversidad FRECUENCIA Dos veces por año Standard Methods (1995) Strickland & Parsons (1972) Dos veces por año Standard Methods (1995) Strickland & Parsons (1972) Una estación en Dos veces por año área de efluente (estación en zona del impacto); otra alejada del efluente (estación referencial) Una estación en Dos veces por año área de efluente (estación en zona del impacto); otra alejada del efluente (estación referencial) Una estación en Dos veces por año área de efluente (estación en zona del impacto); otra alejada del efluente (estación referencial) 82
METODOS Folk (1980) Seward ‐ Thompson & Hails, 1973 Lind (1979) Margalef (1958) Pielou (1966) Saiz (1980) Shannon & Weaver (1963) Sokal & Sneath (1973) Warwick (1986) X. PLAN DE MANEJO DE LODOS Introducción La producción de lodos en una planta de tratamiento de aguas servidas es un hecho inherente al funcionamiento de la misma. Estos lodos son materiales orgánicos ricos en nutrientes como el N, P y K. Ellos contienen también trazas de metales pesados y pequeñas cantidades de otros elementos. La adecuada gestión de estos lodos es vital para lograr mínimos impactos sobre el medio ambiente como consecuencia secundaria de la operación de las plantas de tratamiento de las aguas servidas. Los lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales poseen características muy diversas. Algunos lodos denominados biosólidos son susceptibles de ser reusados o revalorizados como mejoradores de suelos. Otros lodos pueden destinarse a la recuperación y reciclaje de los elementos presentes en ellos o a un reuso posterior. Así también hay otro tipo de lodos que deben ser destinados a sitios especiales de confinamiento y en ocasiones, de acuerdo a sus características de peligrosidad deben ser manejados como desechos peligrosos. Los lodos provenientes de plantas de tratamiento biológico, tanto primarias como secundarias o terciarias, como resultado de sus componentes. Su aplicación beneficia algunas propiedades hidrofísicas de los suelos como: retención de agua, textura y estructura. Sin embargo, estos lodos también aportan contenidos de metales tóxicos, compuestos orgánicos y microorganismos patógenos que son indeseables por su efecto en la salud. Objetivo general Establecer un manejo adecuado de lodos provenientes del sistema de tratamiento de aguas residuales, acorde con las políticas de protección de la salud de la población y del medio ambiente, posibilitar su aprovechamiento, la minimización de generación , el empleo de tecnologías limpias, revalorización y disposición final segura de los mismos. Propuesta de manejo de lodos procedentes del sistema de tratamiento de aguas residuales. La propuesta de manejo de lodos que se presenta a continuación, contiene una serie de actividades a ser ejecutadas por la Regencia Ambiental del proyecto con el fin de conseguir el objetivo general de contar con un sistema de manejo adecuado de estos residuos 1. Manejo de lodos Los lodos extraídos de los procesos de pre‐tratamiento, tratamiento primario y secundario, del sistema de tratamiento de aguas residuales, serán deshidratados mediante la operación de filtros prensas, posteriormente serán depositados en un lecho de secado de 20x20m (con techo corredizo) para su secado definitivo mediante evaporación. El proceso de tratamiento o “estabilización” tiene por fin: • Reducir patógenos • Eliminar olores ofensivos 83
En el lecho de secado los lodos serán sometidos a un proceso de tratamiento por esterilización con alteraci6n de pH, con cal. Se trata de elevar el pH de los lodos a pH 12 Una vez tratados, normalmente se utiliza un proceso para secar el agua excesiva de los lodos para facilitar su re‐uso o disposición final. Esta es la forma de tratamiento de lodos mas sencillo. El lodo por poseer bastante contenido líquido, se colocará en una plataforma de ladrillo. La base de esta plataforma de ladrillo será conformada por diferentes tipos de suelos cuya función será filtrar el residuo líquido de los lodos. Al fondo de estos materiales se colocara un sistema de drenaje que recolectara los fluidos y los conducirá hacia el afluente del sistema de tratamiento de aguas residuales. Después, por medio de radiación solar, se deshidrataran los lodos hasta dejarlos en una forma sólida. Dependiendo del clima (temperatura solar, intensidad de lluvia, humedad de los suelos, etc.) en donde se ubicara el sistema de tratamiento el periodo de secado de un patio de lodos varía de 1 a 2 semanas dependiendo de su manejo. El lecho de secado será manejado en ocho secciones de 5 metros por 10 de largo con capacidad de almacenamiento de 40 metros cúbicos cada uno, que garantiza acumulación de lodos hasta por 25 días. Finalmente los lodos secos y previo análisis de laboratorio serán finalmente serán trasladados al botadero municipal de Managua para ser utilizados como material de cobertura. (Mientras el municipio de Managua no posea Relleno Sanitario). 2. Registro de la cantidad y calidad de lodos Con el objetivo de asegurar la correcta operatividad en el manejo y asegurar que los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales del proyecto estén siendo adecuadamente manejados se llevara un registro tanto en cantidad como en calidad de todos los lodos generados por fuente. El contenido de la bitácora contendrá al menos lo siguiente 1. Generador 2. Producción en base seca Ton día o mes 3. Fecha de muestreo 4. Laboratorio donde se analizo 5. Salida del producto • Fecha • Cantidad en base seca • destinatario La información obtenida, permitirá a la Regencia Ambiental tomar decisiones para establecer políticas generales de manejo y dar soluciones viables al problema de la generación de este tipo de residuos, en el presente y a futuro. Cualquiera sea el destino final de los lodos producidos, sin embargo, éstos deberán someterse a algunos procesos de acondicionamiento, que permitan reducir al mínimo los riesgos sanitarios. Estos dicen relación con la reducción del potencial de atracción de vectores y con requisitos de 84
higienización que permitan reducir o eliminar el contenido de patógenos. En este trabajo se da por supuesto que estos requisitos serán cumplidos y no son objeto de este estudio. 3. Muestreo y análisis de los lodos La regencia ambiental proyecto deberá desarrollar un muestreo semestral de los lodos generados, para lo cual deberá entregar los mismos a un laboratorio acreditado por el MARENA. Los parámetros a ser analizados serán los siguientes Mientras no exista en el país una normativa nacional que regule el manejo de los lodos, la empresa deberá comprometerse a cumplir con la legislación internacional aceptada y reconocida por MARENA. 85
XI. CLAUSURA DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS. Los sistemas de tratamiento de residuos deberán clausurarse al concluir la operación. Esta labor implicará: • La reconformación morfológica de las áreas utilizadas por la Estación de tratamiento, incluyendo la colocación de la cobertura final (pastos o arborización nativa según la calidad ambiental del entorno). Durante la reconformación del área se deberán ejecutar las obras finales de estabilización geotécnica, manejo de escorrentías, etc. Para evitar la aparición de procesos erosivos u otras situaciones negativas. • La planta de tratamiento deberán ser desocupadas y limpiadas antes de ser retiradas del sitio o desmanteladas. Se deberá prever las áreas de disposición de lodos y demás residuos generados durante la limpieza. • Los depósitos de residuos peligrosos deberán desocuparse. Los materiales recuperados se evacuaran del área y se entregarán a una empresa especializada en el manejo de este tipo de desechos, o se buscará la solución adecuada a las necesidades del caso, según se ha expuesto en capítulos precedentes. Revegetación del área La revegetación de las áreas destinadas a las edificaciones tiene por fin estabilizar la superficie mediante la vegetación u otros medios tan pronto como sea practico con el fin de reducir la erosión del suelo causada por el viento o el agua así como reducir los pasivos ambientales. El programa de reforestación comprende los siguientes aspectos generales, que deberán definirse entre MARENA y la regencia ambiental del proyecto: •
•
•
•
•
•
Adecuación de las áreas afectadas. Selección de especies arbóreas, gramíneas y leguminosas. Obtención del material vegetal Trazado y ahoyado. Plantación y fertilización. Riego y mantenimiento. El componente vegetal de la capa superficial necesitará las siguientes especificaciones generales: a)
b)
c)
d)
Plantas perennes adaptadas al medio local. Resistencia a la sequía y temperaturas extremas. Raíces que no rompan la barrera contra las infiltraciones, si la hubiera. Ser capaz de crecer vigorosamente en suelo pobre en nutrientes con una adición mínima de nutrientes. e) Suficiente densidad de plantas con el objeto de minimizar la erosión de la cobertura. f) Ser capaz de sobrevivir y funcionar con poco o ningún mantenimiento. 86
Manejo de las Relaciones con la Comunidad en el Abandono de la Actividad Es importante resaltar que el proponente del proyecto se obliga a establecer y mantener un programa de relaciones con la comunidad, orientado a la administración de las implicaciones ambientales y sociales de la ejecución y operación de las instalaciones. El programa debe finalizar con el abandono del parque industrial, lo cual supone que, con la debida anticipación, se debe prever un proceso de planificación para el desmonte del manejo de las relaciones con la comunidad conducente a eliminar o a sustituir los vínculos proyecto – comunidad. Se deberá prestar especial atención a los siguientes elementos: a)
La afectación de las relaciones municipales, como consecuencia de convenios interinstitucionales, programa de apoyo, otros. El plan ambiental debe enfocarse a la minimización de la dependencia, en preparación del abandono, al menos con dos años de anticipación. b) Los efectos sobre el empleo local y regional, y la manera de reducir el impacto. c) El Estado de cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Proyecto con las comunidades, los propietarios de predios afectados y las autoridades locales. Los pendientes que resulten deben ser satisfechos antes del cierre del campo. d) Programa de divulgación con la comunidad del área de influencia directa (vecinos), los prestadores de servicios de apoyo locales (talleres, otros), autoridades institucionales locales, etc. Operativización y monitoreo del plan de cierre La Operativización del plan de cierre estará a cargo de la Regencia Ambiental de la Empresa, la cual lo ejecutará en estrecha coordinación con MARENA y la Unidad de Gestión Ambiental Municipal. Evaluación del Cierre El propósito es presentar una evaluación de las actividades de cierre y rehabilitación / recuperación basada en los resultados de los programas de monitoreo post cierre. Los resultados de los programas de monitoreo deberán ser comparados con las predicciones de la evaluación de desempeño. Esto deberá ser efectuado periódicamente, de modo que el propietario del proyecto pueda ser absuelto de responsabilidad futura para ciertos objetivos cuando sus requerimientos sean satisfechos. El MARENA podrá otorgar la absolución de la responsabilidad, por ejemplo, una vez que se muestre que una forma de terreno es auto‐
sostenible y es capaz de soportar el uso final deseado de la tierra. En tal caso, la responsabilidad del mantenimiento para el proponente podrá cesar según lo determine MARENA. La evaluación del plan de cierre deberá incluir lo siguiente: •
•
•
•
Estabilidad Física Estabilidad Geoquímica 87
Estabilidad Biológica Programas Sociales
XII. INFORME DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL EMPRESA ______________________________ PROYECTO _______________________________ Espacio para recibido del documento por MARENA. __________________________________ Firma del funcionario 88
Expediente No. 87‐2008 Informe de Cumplimiento Ambiental No. 01 Fecha: Periodo reportado Fecha de recepción del documento: CONTENIDO DE LOS INFORMES DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL NOMBRE •
Portada •
•
Carta de remisión a MARENA, SERENA y UGAM 1. Introducción •
2. Antecedentes •
3. Aspectos técnicos •
4. Cronograma de monitoreos y seguimiento. •
5. Formatos de cumplimiento Ambiental •
6. Observaciones y recomendaciones generales Anexos •
ALCANCE DEL APARTE/TÍTULO DEL FORMATO Según modelo Según modelo Presentación del informe, Antecedentes legales del proyecto, obra o actividad, en especial los posteriores a la fecha de otorgamiento de la licencia ambiental. Para el primer ICA es importante relacionar los informes de supervisión o de interventoría ambiental previamente entregada al MARENA o SERENA. a) Breve descripción del proyecto, que incluya su localización, características técnicas y modificaciones al proyecto inicial (si las hay). b) Equipo utilizado, personal, avance y problemas de obra (si el proyecto se encuentra en etapa de construcción). c) Datos de producción o uso y problemas que se presenten (si el proyecto se encuentra en etapa de operación). d) Organización, personal y equipos de la función encargada del cumplimiento ambiental. a) Cronograma detallado de las actividades del proyecto. b) Cronograma de cumplimiento del PGA. c) Cronograma del cumplimiento de los requerimientos de los actos administrativos establecidos por la autoridad ambiental. d) Cronograma de monitoreos y seguimiento. Estado de cumplimiento de los programas que conforman el PGA ( Agua, Residuos sólidos y líquidos manejo de lodos etc.). Si las hubiere 89
LOGO DE LA EMPRESA INFORME DE CUMPLIMIENTO DE VERTIMIENTO DE RESIDUOS LIQUIDOS Tipo de Sistema de Tratamiento: Tipo de Vertimiento: Domestico Industrial Mixto Volumen Generado: Nombre y coordenadas del cuerpo receptor: Nombre del Laboratorio: Monitoreo e Inspección Ambiental Variable Decreto 33 95 PH Sólidos suspendidos Totales Sólidos sedimentables Totales DBO DQO Unidad de Medición Unidades Valor Método Toma de Muestra Método de Análisis Fecha de Muestreo
Punto de Muestreo Concentración Máxima Permisible 6‐9 (mg/l) 100 ( mg/l) 1.0 (mg/l) (mg/ l) 100 200 Ausente 20 Materia Flotante Ausente Grasas y Aceites (mg/l) Observaciones Generales: Profesional Responsable: Nombre: Firma: Fecha: LOGO DE LA EMPRESA INFORME DE CUMPLIMIENTO DE MANEJO DE LODOS Tipo de Sistema de Tratamiento: Tipo de Lodo: Domestico Industrial Mixto Cantidad Generada: Destino Final: Nombre del Laboratorio: Monitoreo e Inspección Ambiental Variable •
Ph •
Conductividad •
Materia orgánica. •
Fósforo Total •
Nitrógeno Total •
Coliformes fecales •
Salmonelas •
Helmintos Observaciones Generales: Unidad de Medición Valor Método Toma de Muestra Método de Análisis Disposición final del lodo •
Producción de abono •
Producción de abono en conjunto con la municipalidad •
Reutilización en la agricultura o silvicultura •
Adecuación de tierras marginales •
Incineración •
Material de cobertura relleno sanitario 91
Fecha de Muestreo Punto de Muestreo Profesional Responsable: Nombre: Firma: Fecha: Concentración Máxima Permisible LOGO DE LA EMPRESA INFORME DE CUMPLIMIENTO DE GESTIÓN DEL AGUA Estado de Cumplimiento Indicadores de Cumplimiento Fuente y Cantidad de Agua Superficial: Subterránea: Nombre y coordenadas de la Fuente: Tipo de Captación: Monitoreo e Inspección Ambiental Variable Unidad de Medición Observaciones Generales: Valor Método Toma de Muestra Método de Análisis 92
Fecha de Muestreo Punto de Muestreo Profesional Responsable: Nombre: Firma: Fecha: Concentración Máxima Permisible LOGO DE LA EMPRESA INFORME DE CUMPLIMIENTO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Tipo de Almacenamiento: Tipo de Transporte: Propio Municipalidad Tipo de Recolección: Sitio Disposición Final: Cantidad/ Volumen Vertido por mes: Estado de Cumplimiento del Manejo de Residuos Tipo de Componentes Papel y Cartón Cantidad Total Generada Metal Vidrio Materia Orgánica Otros Observaciones Generales: Plástico Cantidad Domésticos Cantidad Industriales Tipo Tratamiento de Domésticos 93
Tipo Tratamiento Cantidad Dispuesta al Cantidad Dispuesta de reciclaje al reciclaje Industriales ( Domésticos) ( Industriales) Profesional Responsable: Nombre: Firma: Fecha: 
Descargar