Escuela de Trabajo Social, carrera de Trabajo Social, Facultad de

Anuncio
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL UDLA
I.- Identificación:
Escuela de Trabajo Social, carrera de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales
Titulación:
Grado Académico:
Título:
1.1
Trabajador Social
Licenciado/a en Trabajo Social
Profesional de Trabajador/a Social
Antecedentes de la Escuela de Trabajo Social
En junio del 2005, Universidad de Las Américas realiza un Análisis de Industria y Propuesta de
Carrera Trabajo Social, determinando la apertura de la carrera.
En Octubre de 2006, Don Juan Pablo Acuña Tornero, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas,
Sociales y Humanidades, solicita la creación de la carrera de Trabajo Social, conducente el grado
Académico de Licenciatura en Trabajo Social y al título de Trabajador Social, ratificado por Decreto
de Rectoría N° 13122007-01 del 13 de diciembre del 2007.
En marzo del 2007, se inicia la carrera de Trabajo Social, en régimen diurno en sede de Santiago
Centro, dependiente de la Dirección de la Escuela de Psicología y con una Jefe de Carrera Sra.
Nancy Fuentes F, a quien le corresponde su organización académica y administrativa.
La Malla de estudios, estaba conformada por un total de 63 asignaturas y 282 créditos.
En el año 2008, la carrera de Trabajo Social pasa a depender de la recién creada Escuela de
Trabajo Social de la Facultad Ciencias Sociales y Humanidades y, por Decreto de Rectoría N°
24012008-3 se designa la dirección de escuela, asumiéndola la Sra. Nancy Fuentes F.
Entre los hitos importantes en el desarrollo de la Escuela, deben señalarse:
2008: La carrera es abierta, en régimen diurno, en las sedes de Viña del Mar y Concepción
2008: Se inicia una importante etapa de trabajo de su proceso de aseguramiento de calidad y
revisión curricular, fundamentada en:
a) Malla curricular sobrecargada, especialmente primer y quinto año.
b) Dificultades para lograr la identidad de los alumnos de primer año con su carrera, dado el
número de ramos de servicio y escasa visualización del Trabajo Social. Situación, que se
estima de alto riesgo para la retención de alumnos.
c) Necesidad de asignaturas de las Ciencias Sociales Generales y Disciplinarias Básicas,
favoreciéndose la formación, la identidad y motivación del alumno con la carrera de su
elección.
Página 1 de 6
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL UDLA
d) Necesidad de considerar orientaciones emanadas de organismos nacionales e
internacionales vinculados al Trabajo social
e) Necesidad de actualizar el Plan de Estudio de la carrera de Trabajo social, elaborado el año
2005, por el devenir de las temáticas sociales, requería algunas modificaciones, como por
ej. La Ley 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente, no se explicita esta la mediación
como alternativa y se amplían las medidas alternativas a la privación de libertad.
2008: Se desarrolla el Primer Encuentro de Estudiantes de Trabajo Social de UDLA, validándose
como una instancia de identidad y desarrollo académico. Este encuentro continua,
correspondiéndole el presente año su versión número cinco.
Año 2009: Se continuo trabajando, concretamente, en la revisión de la Visión y Misión de la
Escuela, perfil del Licenciado, revisión del Perfil de Egreso de la carrera de Trabajo Social y de las
asignaturas que conformaban el plan de estudios, en pos de una coherencia interna y, de
lineamientos con los cambios producidos en la universidad.
La Malla de Estudio, quedo establecida con 51 asignaturas y 264 créditos y, se implementarla a
partir del año 2010.
En el proceso de cambios, se contó con el aporte inconmensurable del equipo de trabajo compuesto
por Coordinadores académicos de las sedes de Santiago Centro, Viña del Mar y Concepción,
Docentes de la carrera, Directora de la Escuela y, el significativo apoyo del Decano de la Facultad, el
Director de la Dirección de Aseguramiento de la calidad y Acreditación, Sr. Jaime Julio L y, de la
Asesora Curriculista, Sra. Mabel Sepúlveda.
Además, para la validación del Perfil de Egreso, se aplico la metodología de Juicio Experto,
sometiéndose el al Juicio de 21 Expertos, que emitieron su evaluación. El grupo fue constituido por
Trabajadores Sociales destacados en su ejercicio profesional, Trabajadores Sociales Empleadores o
con grado de jefatura respecto de otros Trabajadores Sociales y, Empleadores de otras profesiones,
provenientes de las Regiones Quinta, Octava y Metropolitana. Paralelamente, el proceso de
aseguramiento de calidad implicó el análisis y revisión de la malla curricular actual con la finalidad
de determinar las tributaciones de las asignaturas al nuevo perfil de egreso, las salidas que adopta
la carrera e identificación de las áreas de formación del modelo curricular y de las asignaturas por
cada una de ellas.
En noviembre del 2009, la Escuela de Trabajo Social pasa a integrar la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales, conjuntamente con la Escuela de Derecho.
Año 2010, se modifica la malla, aplicándose el Sistema de Créditos Transferibles como parte de un
proceso de cambio de UDLA. Finalmente, será esta malla la que se aplique a partir del 2010,
constituida por 47 asignaturas, 275 créditos y, la opción de los estudiantes de cursar, en su último
año, el diplomado de Mediación Familiar.
Año 2010, la carrera de Trabajo Social se abre, en régimen vespertino, en las Sede de Maipú,
Santiago Centro y Viña del Mar.
Página 2 de 6
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL UDLA
Año 2011, la carrera de Trabajo Social se abre, en régimen diurno, en la Sede de Providencia.
Año 2011, Se inicia en Santiago Centro, como carrera secundaria en régimen Executive, el
Diplomado en Mediación Familiar.
Diciembre 2012, la Escuela de Trabajo Social pasa a depender del Instituto de Ciencias Sociales,
cuyo Director es Don Olegario Hernández, Director de la Escuela de Psicología.
Año 2012, el Instituto pasa a constituirse como Facultad de Ciencias Sociales, acogiendo a las
Escuelas de Psicología y Trabajo Social y, su Decano es Don Olegario Hernández.
Año 2012, se replica en las sedes de Concepción y Viña del Mar, como carrera secundaria en
régimen Executive, el Diplomado en Mediación Familiar.
1.2
Misión de la Escuela de Trabajo Social:
Proveeremos en nuestros estudiantes, sólidos recursos para actuar en los fluctuantes procesos
sociales, con pensamiento crítico, desempeño emprendedor y autónomo, logrando comprender las
realidades sociales locales, regionales y nacional en contexto globalizado, basado en un modelo
educativo que integra conocimientos disciplinares, habilidades, destrezas, actitudes éticas y
prácticas profesionales graduales y progresivas.
1.3
Visión:
La Escuela de Trabajo Social será reconocida por la sólida formación académica y practica de sus
profesionales, proporcionando al país profesionales que aportan al mejoramiento de la calidad de
vida de personas, familias, grupos y organizaciones, con capacidad de dar respuesta a las
realidades emergentes y, por la movilidad social que genera entre sus estudiantes, sin distinción de
raza, género, origen étnico, ni principios ideológicos, resguardando coherencia con el respeto a los
derechos humanos y al desarrollo a escala humana.
1.4
Perfil del Licenciado de la carrera de Trabajo Social:
“El licenciado de Trabajo Social de Universidad de Las Américas, evidenciará conocimientos,
habilidades y capacidad para investigar en distintas áreas y niveles de intervención social, tomando
decisiones sustentadas desde su formación ética y pensamiento crítico, comunicándose con
lenguaje fundamentado en su disciplina”.
1.5
Perfil de Egreso de la carrera de Trabajo Social:
El egresado de Trabajo Social de la Universidad de Las Américas, actuará sobre la base de sólidos
conocimientos disciplinares y éticos, referidos al desarrollo y funcionamiento humano y el entorno
social, a las estructuras y procesos sociales y al cambio social.
Su formación le permitirá:
- Demostrar conocimientos y destrezas para poder adaptarse a las exigencias cambiantes del
quehacer profesional.
Página 3 de 6
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL UDLA
-
II.
Aplicar metodologías de intervención social orientadas a la promoción y al empoderamiento de
las personas, familias, grupos y organizaciones, siendo un gestor de cambios sociales
Participar en la formulación, gestión, implementación y evaluación de Políticas, Programas y
Proyectos Sociales.
Demostrar capacidad de investigación en los distintos niveles de intervención social
Integrar, constituir, dirigir equipos de trabajo y desempeñase con liderazgo de manera
emprendedora e innovadora.
Actuar con principios éticos, respetando a las personas y la diversidad, reconociendo la
dignidad, valor y la singularidad de todos los seres humanos
Desarrollar pensamiento crítico respecto al quehacer profesional y la realidad social.
Estructura Curricular:
Su estructura curricular, está constituida por las Áreas de Formación Básica, General, Disciplinar,
Disciplinar Especializada y Práctica. Da respuesta a los perfiles de Licenciado y de Egreso de la
carrera. Paralelamente, se han considerado, como marco referencial, las orientaciones emanadas
del Consejo Nacional de Acreditación a la Formación Universitaria (CNAP), “Estándares Globales
para la Educación y Capacitación del Trabajo Social de la Asociación Internacional de Escuelas de
Trabajo Social (AIETS) y la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS)
El Sello de la Carrera de Trabajo Social de UDLA, corresponde a una orientación Clínica Social, con
formación disciplinar especializada en Vulneración de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes,
Prevención y Tratamiento en drogodependencia e Intervención con adolescentes con conductas
infractoras de ley.
Su Modelo educativo, contempla como sello transversal, la formación en conocimientos cognitivos
(Saber), procedimentales (Saber Hacer), actitudinales/convivenciales (Saber Ser/Estar), con
aplicación de metodologías participativa y activas y, el desarrollo de experiencias prácticas desde el
inicio de la carrera.

Áreas de Formación:
Área de Formación Básica:
Orientada a la construcción de conocimientos científicos y sociales fundamentales y el desarrollo
de estrategias generales de aprendizaje que le permitan comprender e intervenir en una
sociedad en permanente transformación.
Corresponde al tratamiento de los fundamentos básicos de la conducta humana: psicológicos,
biológicos, socioculturales, jurídicos y una formación en metodología de la investigación.
Proporcionan las bases para la formación disciplinar especializada.
Página 4 de 6
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL UDLA
Área de Formación Disciplinar
Orientadas al desarrollo de los conocimientos, habilidades y destrezas determinadas en el perfil
de egreso para un desempeño eficaz en el mundo laboral como agentes proactivos, críticos y
transformadores del quehacer profesional. Son aquellas asignaturas que conforman la
estructura formativa disciplinar, necesarias para el ejercicio profesional.
Área de Formación Disciplinar Especializada:
Permite la adquisición de las bases epistemológicas que garanticen el desempeño profesional y
la adecuación al estado del arte actual en la disciplina.
Diplomado en Mediación familiar:
Constituye formación de especialidad y mejora potencialmente la empleabilidad de los
estudiantes.
De carácter optativo para los estudiantes en posesión de la Licenciatura en Trabajo Social. No
constituyen obligatoriedad de aprobación para obtener el título profesional.
Área de Formación General o Complementaria.
Corresponde a la adquisición y/o acreditación de conocimientos y habilidades de carácter inter y
multidisciplinario, metodológico, instrumental y contextual mediante los cuales el estudiante será
capaz de comunicarse eficazmente y sentar las bases para el estudio de una carrera
universitaria.
Compuesta por asignaturas y actividades curriculares de otras disciplinas tendientes a la
formación integral y que permiten el desarrollo de comportamientos para la vida profesional.
Área de Formación Práctica:
Orientada al acercamiento del futuro profesional al medio laboral, contribuyendo a la
contextualización de la teoría en el medio, al desarrollo de habilidades prácticas y de actitudes
de responsabilidad social.
Corresponde a la formación en áreas de aplicación profesional en distintos campos del ejercicio
profesional, incluyendo las actividades de titulación.
Página 5 de 6
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL UDLA

-
Salidas de la estructura curricular:
Al término del semestre 8, salida del grado de grado de Licenciatura: Licenciado en Trabajo
Social.
Al término del semestre 10, obtiene el Título Profesional: Trabajador-a Social. Y, optativamente,
Diplomado en Mediación Familiar

Campo Ocupacional:
-
Ámbito público.
Ámbito Privado
Ejercicio profesional libre
Instituciones Educativas
Tribunales de Familia
Fiscalías
Defensorías
Servicio Nacional de Menores
Centros de violencia intrafamiliar
Centros de Peritajes Psicosocial
Municipalidades
Ámbito comunitario.
Centros de Mediación Familiar
Programas Adulto mayor
ONG
Empresas públicas y privadas en departamentos de recursos humanos, bienestar social,
responsabilidad social, intermediación laboral y reinserción laboral.
Desarrollo profesional independiente; asesorías, consultorías, gestión de proyectos,
mediación familiar, peritaje social, entre otros.
Página 6 de 6
Descargar