boletin informativo

Anuncio
BOLETIN INFORMATIVO
1I
Hum. 316 I
Yol. X X X l l l I Aiio ZOO1
EL F R I J O L EN MEXICO
COMPETITIVIDAD Y
OPORTUNIDADES DE
DESARROLLO
FlDElCOMlSOS INSTITUIDOS EN RELACION CON LAACRICULTURA
EN EL BANCO DE MEXICO
FONDO DE GARANT~AY FOMENTO PARA LA AGRICULTURA,
GANADER~AY AVICULTURA
FONDO ESPECIAL PARA FlNANClAMlENTOS ACROPECUARIOS
FONDO ESPECIAL DE ASISTENCIA T~CNICAY GARANT~A
PARA CR~DITOS
AGROPECUARIOS
FONDO DE GARANT/A Y FOMENTO PARA LAS ACTlVlDADES PESQUERAS
DIRECTOR GENERAL:
LIC. FRANCISCO M E R ~PALAFOX
DIRECTORES GENERALS ADJUNTOS:
~ J E S ~ SBRAMBILA PAZ
DR. J O SDE
LIC. JAVIER BECERRA PINO
ING. FRANCISCO JAVIER DELGADO MENDOZA
CONTRALOR INTERNO EN FIRA:
C.P. FEDERICO A. ROSS ROSILLO
DIRECTORES REGIONALES:
ING. JAIME R A M ~ NHERRERA CORRAL
ING. SERGIO CORREU GLEAVES
ING. AURELIO HORACIOISUS MARROQU~N
INC. DEMETRIO SILLER FOUNES
ING. FRANCISCO JAVIER FEREGRINO OCHOA
DIRECTORES:
ING. GUILLERMO SANCHEZ RODR(GUEZ
ING. MARIO NOVELOGUIZAR
ING. JOSE ON~SIMO
HERNANDEZ BELL0
DR. JESUS ESTEBAN MAC~AS
C.P. EMlLlO RAMOS SAAVEDRA
LIC. VICTOR MANUEL SUAREZ Y URlBE
ING. PABLO PAPACOSTAS CASANOVA
LIC. J O SLUIS
~ ORTlZ LARRAAAGA
ACT. CARLOS PORFlRlO BUDAR MEJ(A
ING. VICTOR V E L ~ Q U E Z
CORT~S
LIC. CLAUD10 GARCIA
SALG~
RESPONSABLE DE LA PUBLICACI~N:
SUBDIRECCI~NDE DIFUSI~N
DISE~IO:
MGdiseiio:
MANUEL A. GUTIERREZ AGUILAR
KENYA TRIGUEROS GARCIA
FOTOGRAFIA:
CARLOS CONTRERAS
FlRA BOLETIN
INFORMATIVO SE PUBLICA POR LOS FlDElCOMlSOS
INSTITUIDOS EN R E L A C I ~ NCON LAACRICULTURA EN EL BANCO DE M~XICO
Y SU DISTRIBUCI~N ES GRATUITA, SU EDICI~N
ESTAA CARGO DE
LA SUBDIRECCI~N DE DIFUSI~N.
CONSTA DE 2,000 EJEMPLARESY SE REALIZA EN:
Km. 8 Antigua Carretera a Phtzcuaro
C.P. 58341, Morelia, Michoachn
Tel: (014) 322-24-36 y 322-22-14
FIRA
BOLETÍNINFORMATIVO- -
Núm. 31 6 Volumeii XXXIII 9a. Epoca Año XXX
Mayo 2001
EL FRIJOLEN MÉXICO
COMPETITIVIDAD Y
OPORTUNIDADES DE
DESARROLLO
Autores
Los autores de este trabajo son el Ing.
Guillermo Sánchez Rodríguez, Director; Ing. José
Antonio Manriquez Nuñez, QFB Fernando Antonio
Martínez Mendoza e Ing. Luis Angel López Ibarra, r
especialistas, de la Dirección de Análisis de Cadenas
Productivas y Servicios Técnicos Especializados.
Los correos electrónicos de los autores son:
Agradecimientos
Nuestro profundo agradecimiento a todos
aquellos que contribuyeron mediante sus comentarios, información y observaciones a la realización de
este documento, especialmente al Dr. Jorge Acosta
líder nacional del Programa de Frijol del INIFAP, al
MC Evenor l.Cuellar Robles y al Dr. Francisco Javier
lbarra Pérez investigadores titulares del Programa de
Frijol del Campo Experimental "Valle del Cuadiana"
en Durango, al Ing. David Iñiguez B., gerente de
PROEMPASA y a JoséAntonio Bojorge Ruíz Gerente
de Comercial Bojorge.
F*p',,
/!9ql
Z
1 -!
T
1
I
W
I111111
s3.,t
1.
INTRODUCCI~N
2.
EL FRIJOL
2.1 .
Historia
2.2.
Botánica
2.3.
Características seleccionadas durante la domesti
cación de Phaseolus
3.
EL FRIJOLEN EL MUNDO
3.1.
Producción mundial de FRIJOL
3.2.
Principales países productores de FRIJOL
3.3.
Principales países exportadores
3.4.
Principales países importadores
3.5.
Los Estados Unidos
4.
EL FRIJOL EN MÉXICO
4.1.
Importancia económica
4.1.1 .Valor de la producción
4.1.2. Balanza comercial
4.2.
Características de la demanda
4.2.1 .Consumo aparente
4.2.2.Consumo per cápita
4.2.3.Consumo por calidades
4.2.4.Factores que afectan el consumo y la demanda
5.
LA COMERCIALIZACI~NDEL FRIJOL EN MÉXICO
5.1 .
Estructura del mercado
5.2.
Estructura de precios
6.
LA INDUSTRIA DEL FRIJOL
7.
LA PRODUCCI~N
DE FRIJOL EN MÉXICO
7.1.
Producción
7.2.
Estacionalidad de la producción
7.3.
Costos de Producción
7.4.
Rentabilidad de la actividad
7.5.
Comparación de resultados promedio vs. 10% mejor en Nayarit y Sinaloa
7.6.
Brecha tecnológica
8.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.
BIBLIOGRAFIA
10.
ANEXOS
México, como parte de Mesoamérica es considerado como uno de los centros de origen más importantes del mundo de varios tipos de frijoles del género
Phaseolus, entre ellos el que más destaca por su valor
comercial es el Phaseolus vulgaris. Existen antecedentes de que esta planta se viene cultivando desde hace
aproximadamente 8 mil años. La gran diversidad de climas
y nichos ecológicos, así como culturales de nuestro país
.llevó durante este gran período de la historia a que se
desarrollaran una gran diversidad de tipos o calidades de
frijoles: negros, azufrados, flores, bayos, pintos, ayocotes,
espolón, ibes, combas y muchos otros más, lo cual constituye un mercado muy variado en cuanto a preferencias y
precios.
Esta selección llevada por los agricultores mexicanos durante miles de años no sólo generó diferentes
calidades por sus características de color y sabor, sino
también materiales genéticos más productivos, con
adaptación a una gran diversidad de climas, resistencia a
plagas y enfermedades, resistencia a sequía, así como
otras cualidades desde el punto de vista agronómico. El
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuaria (INIFAP) continuó este proceso de mejoramiento y por lo tanto hoy es considerado a nivel mundial
como uno de los institutos de investigación más importantes de mejoramiento genético de Phaseolus en el
mundo.
E l frijol forma parte importante de la cultura
gastronómica de México, y presenta un consumo per
cápita anual de aproximadamente 15 kilogramos, el segundo más alto de América Latina después de Brasil.
Sin embargo, este producto distintivo en la dieta del
mexicano hoy se enfrenta a los cambios de hábitos de la
sociedad como consecuencia del urbanismo, la migración y el empleo entre otras causas. Por otra parte el
tránsito de una economía cerrada a una economía global
está ejerciendo grandes presiones en la red de producción, comercialización, transformación y consumo.
Ante este nuevo entorno macroeconómico las herramientas tradicionales para estudiar el comportamiento
de la demanda ya no funcionan. La elasticidad de la
demanda del frijol ya no responde de la misma manera ante una sociedad cambiante y expuesta a una amplia
oferta de productos alimenticios, sobre todo dentro del.
grupo de otras fuentes proteicas como la carne de cerdo,
Tollo, bovino, huevos y otros alimentos muy competitivos en precios, facilidad de preparación y sabor. Pero
por otro lado cabe destacar la caprichosa estructura de
la demanda de frijol en México de acuerdo a colores y
calidades en las diferentes regiones del país, lo cual permite una clara diferenciación de precios por calidades y
por nichos de mercado, a tal grado que si llega a faltar
una calidad en un mercado no es tan fácil que sea sustituida por otra. Otro aspecto a resaltar es el gran crecimiento que ha tenido la industria enlatadora de frijol,
cuya calidad, precio y conveniencia -producto casi listo para consumirse- están haciendo de ésta una opcidn
importante para impulsar el consumo de frijol.
Este cultivo ocupa el segundo lugar en superficie
sembrada en México y representa además la segunda
actividad agrícola más importante en el país por el número de productores dedicados a este cultivo.
Ante una economía cerrada y una prioridad política de seguridad de abasto, esta actividad presentó una
fuerte intervención gubernamental, principalmente a través del Comisión Nacional de Subsistencias Populares
(CONASUPO), asegurando precios y fungiendo como
el principal comercializador primario. Hoy ante la apertura comercial, la red de valor de frijol presenta grandes
amenazas y retos. La actividad primaria se ha desplazado a zonas de producción y rentabilidad marginal, así
como de alta siniestralidad, donde el motor ha sido la
obtención de subsidios como el PROCAMPO, así como
la capacidad de este cultivo a producir con relativamente
bajos niveles de humedad. Por otra parte las demandas
del mercado en cuanto a calidades poco responden a
los programas de siembra, donde los productores muchas
veces deciden las variedades a sembrar considerando
aspectos agronómicos y no de mercado, ocasionando
posteriormente problemas de comercialización y problemas sociales.
Actualmente con la política de desregulación del
gobierno y al retirarse la CONASUPO, la red de valor se
encuentra prácticamente desarticulada. Los productores primarios están desorganizados en gran parte de las..
principales zonas productoras, lo cual ocasiona que
quien más participa en capital, trabajo y riesgo dentro
de la red sea quien menos participe en la generación de
valor.
Por otra parte la red presenta una fuerte concentración en el eslabón de venta al mayoreo, l o cual
hace más sensible la actividad primaria ya que con
los acuerdos comerciales del Tratado de Libre Comerc i o con América del Norte (TLCAN), e l mercado
nacional se puede abastecer también de frijol estadounidense.
La competencia del productor mexicano con el
productor americano es más fuerte, ya que cada vez
es más claro que los productores de frijol de Estados
Unidos están integrando su red de valor para atender
el mercado mexicano. Ante esta situación, la ventaja
comparativa de contar con l o mejor de la genética
mundial de frijol, de poco está sirviendo a nuestros
agricultores ya que actualmente tienen poco acceso
o uso de este recurso, en cambio el productor americano ha venido mejorando su producción y empezad o a producir variedades de acuerdo a las demandas
del mercado mexicano, utilizando c o m o base el
germoplasma (material genético) mexicano. Pero por
otro lado resulta paradójico que las reglas del juego
no son parejas, ya que hoy el frijol azufrado de
Sinaloa, tiene que pagar una regalía si se quiere exportar a los Estados Unidos, pues en ese país un particular patentó este frijol, denominándolo "enola".
Otros factores a considerar en la competencia con los
Estados Unidos son sus economías de escala, debido al
tamaño de las empresas y organizaciones, las cuales
cuentan con información de mercados, apoyos tecnológicos, valor agregado vía el beneficio y limpieza del
grano, así como apoyos gubernamentales para la
exportación.
De acuerdo con lo anterior y considerando el
entorno actual, la red de frijol en México enfrenta grandes retos pero también grandes oportunidades. El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico de
esta red de valor, así como establecer las bases para el
diseño y desarrollo de una estrategia nacional que permita lograr una competitividad sostenible.
2. E L FRIJOL
2.1. Historia
De acuerdo con evidencias arqueológicas, el frijol se empezó a cultivar desde hace 8 mil años. El Código Mendocino muestra que los aztecas pedían esta semilla de leguminosa como tributo a otros pueblos, la
cantidad calculada es de 5,280 toneladas de grano de
frijol al año. Era de gran importancia en la economía
indígena, Bernal Díaz del Castillo en su obra, "La Verdadera Historia de la Conquista de la Nueva España"
relata: "En otra parte (del mercado) estaban por su orden
los que vendían las cosas de comer como son mafz blanco y maíz azul oscuro, o negro, y colorado y amarillo, y
unos frijoles negros, grandes como habas". Bernardino
de Sahagún, en su "Historia General de las Cosas de
Nueva España", indica que los frijoles se comían como
ejotes, en tamales con maíz, y que en las casas de los
señores "también había otras trojes en que se guardaba
mucha cantidad de frijoles',. Puede apreciarse que antes
de la Conquista, el cultivo, la producción, el consumo y
el almacenamiento de frijol formaban una parte importante de la cultura agrícola de México.
Estudios recientes señalan la complementación
alimenticia de los cuatro cultivos autóctonos mexicanos prehispánicos: maíz para carbohidratos, frijol para
proteínas, calabaza (semillas)para aceite, y chiles para
vitaminas (Kaplan, 1973, referido por Hernández X.,
1991). El maíz es deficitario en dos aminoácidos básicos, lisina y triptofano; el frijol cuenta con estos
aminoácidos, de aquí la importancia gastronómica y
nutricional de los tacos de frijoles desde tiempos
prehispánicos.
Los habitantes del Nuevo Mundo sembraban distintas variedades de este alimento, desde Chile y Argentina en el sur del continente, hasta el Valle del Río San
Lorenzo y el Valle Superior del Río Missouri, en el norte.
En su estado natural la planta era trepadora y se
cree que en los primeros cultivos debió también serlo;
por eso es que se sembraba junto con el maíz para que
se apoyara en las cañas.
El frijol fue llevado a Europa por los españoles,
alimento que pronto fue apreciado por familias nobles y
que más tarde se extendió a todo el mundo. Flores
Estrada, en su libro "Brevísima Historia de la Cocina
Mexicana", referido por Garduño, M. 1998, explica que
la generalización del cultivo del frijol en el Viejo Mundo, se debió principalmente por su adaptación a diferentes climas; en especial a los elevados, húmedos y
fríos, pero más que nada a la aceptación en la dieta
alimentaria de algunos países europeos.
Francia, que en 1575 sufrió gran escasez de su
grano tradicional, el trigo, pudo salvar a sus habitantes
de la hambruna y la carestía gracias a la presencia del
ayocote o frijol mexic¿;::o, milagro que en otros tiempos
lograron la papa y el maíz.
Fue así como el frijol adoptó nombres y tierras,
conquistó mesas y paladares para enriquecer la dieta
del mundo entero: judía, poroto o alubia en otras latitudes pero en México a esta leguminosa se le llama frijol.
Conocida desde tiempos prehispánicos, los nahuas l o
denominaban etl y ayocotl, los mayas x-kalil-bul. Preferían las variedades blanca y negra; ésta última de las
costas.
Los italianos lo llamaban fiesole, palabra de la cual
se derivó el término frijol. En Francia la palabra indígena se adaptó a las formas fonéticas y surgió haricot. En
España fue conocido como judia, mientras que la
palabra inglesa beans, partió del nombre de un insecto
llamado "bean weevil", que se asemeja a la semilla de
frijol, afirma José N. lturriaga en su libro "La Cocina
Mexicana en los Paladares Extranjerosn( referido por Espinosa D. 1998).
Los mexicanos muestran cierta preferencia hacia
determinados colores, lo que origina que los programas
de investigación se hayan abocado a la obtención de las
variedades más demandadas. Esta preferencia por diferentes colores varía entre diferentes regiones. Existen
cerca de 20 mejoradas y 50 criollas, que actualmente se
siembran en forma comercial o para autoconsumo. Entre las variedades criollas cabe resaltar su uso para platillos en ceremonias religiosas, como los ibes en Yucatán.
2.2. Botánica
El género Phaseolus pertenece a la familia
Leguminosae, subfamilia Papilionoideae, tribu
Phaseoleae y subtribu Phaseolinae. El número de especies que pertenecen al género Phaseolus es desconocido; sin embargo, algunos investigadores consideran que
podría contener alrededor de 150 especies (Rendle,l925
y Hutchinson,l964 referidos por Miranda 1991). En
México el número de especies fluctúa alrededor de 50,
y entre ellas figuran las cuatro especies que ha dominado
el hombre, como son Phaseolus vulgaris L. (frijol común), Phaseolus coccineus L. (frijol ayocote, "runner
bean", etc.)., Phaseolus lunatus L. (frijol comba o
pastashete) y Phaseolus acutifolius Gray (frijol tepari o
escomite). La resultante del cruzamiento natural de frijol
(Phaseolus vulgaris) y el ayocote (Phaseolus coccineus)
es denominado como Phaseolus coccineus subespecie
darwinianus conocido como "acalete" en Puebla, frijol
gordo en Veracruz, "ibes" en Chiapas y Yucatán y "piloy"
en Guatemala (Miranda C.,1959 referido por Hernández
X., 1991).
En México las especies más importantes en cuanto a superficie sembrada y producción son el Phaseolus
vulgaris y Phaseolus coccineus. En el mundo se cultivan
comercialmente otro tipo de frijoles del género Vigna,
que es originario de la India y se conoce como frijol
mungo.
En el caso de Mesoamérica, área dentro de la cual
está incluido México, el maíz y el frijol, junto con la
calabaza y el chile, fueron las especies básicas alimenticias, cuyos antecedentes antropológicos se remontan a
más de 8000 años. Por otro lado, la secuencia de nuestra historia cultural dio como resultado la continuidad
en los procesos de producción agrícola tradicional, especialmente en las áreas de temporal, esta tradición está
constituida por vestigios de una cultura muy antigua y
por elementos que se han ido añadiendo hasta el presente. También, como producto de la confrontación con
la cultura hispana y a últimas fechas con la cultura europea (a través de su prolongación por medio de Estados
Unidos de América) (Engleman, 1991), tanto el maíz
como el frijol habian sido menospreciados como alimento humano y, en general, no habían recibido la atención
de los investigadores nacionales sino hasta fechas muy
recientes.
Cuatro especies de Phaseolus habian venido proporcionando alimento a los pueblos de América desde
antes de la llegada de Colón, y en la actualidad se cultivan
en forma extensiva en todo el mundo y siguen constituyendo, junto con el maíz, el alimento básico de gran parte
de América.
La mayor parte de los pueblos precolombinos disponían de una agricultura bien desarrollada, pero a la
vez carecían de ganado mayor, por lo que el suplemento proteico estaba, y en muchos casos aún está, dado
por el maíz y los frijoles.
Los centros de origen y domesticación establecidos por lvanov (referido por Sousa S. y Delgado S. en
1991), del género Phaseolus son dos:
1. Sur de México y Guatemala para tres especies de origen americano: Phaseolus vulgaris, Phaseolus coccíneus
y Phaseolus lunatus, aunque la primera y la última especie están aún en discusión. Recientemente Miranda
(1967) sitúa al progenitor de Phaseolus vulgaris en las
vertientes occidentales de México y Centroamérica. En
el caso de Phaseolus lunatus, el punto está aún menos
claro: Marckie (1943) piensa que se trata de Guatemala
y basa su idea en formas menos seleccionadas; así usando el carácter tamaño de semilla, encuentra que a partir
de Guatemala las semillas van aumentando de tamaño,
y por tanto su grado de selección. Por otro lado, en base
a la información arqueológica, tenemos que los restos
más antiguos se han localizado en Perú (5,300 años a
partir de nuestros días), y en México s61o datan de hace
1,800 años (Kaplan, 1967). También Allard (1960) apoya como centro de origen de Phaseolus lunatus al Perú,
usando el criterio de tiempo de domesticación; así piensa que "los frijoles de Lima encontrados en ruinas de las
más antiguas civilizaciones del Perú, tiene casi cien veces más grandes sus semillas que las silvestres del área",
siendo inconsistente, por un lado, el concepto de testigos antiguos de semillas grandes, y por otro, una
domesticación reciente de ese frijol.
Siempre existe la posibilidad de una domesticación independiente en áreas lejanas usando a una misma especie silvestre de amplia distribución geográfica,
o sea que un cultivar puede tener un origen poligenético.
2. Suroeste de Estados Unidos y Noroeste de M6xico
para el Phaseolus acutif~lius~
En Phaseolus acutifolius
tanto el progenitor como el cultivar se sobreponen en
parte de su distribución. Sin embargo, los restos arqueoló-
gicos más antiguos no están en dicha área (Kaplan, 1967,
referido por Sousa S. y otros 1991), sino se localizan en el
área de Tehuacán, Puebla; así mismo este autor sugiere
que el centro de domesticación no fue el suroeste-noroeste sino que fue llevado allí ya como cultivar, y por otro
lado "en el valle de Tehuacán los chivos extinguieron al
ancestro silvestre del cultivar tepari".
2.3. Caracteres seleccionados durante la
Domesticación de Phaseolus
Durante el proceso de selección y domesticación
de Phaseolus, el cual llevó cientos de años por las poblaciones de campesinos de América, los caracteres seleccionados fueron principalmente:
Aumento en el tamaño de la semilla.
Aumento en la permanencia de la semilla en la vaina (dehiscencia).
Cambio de hábito, de perenne a anual.
Resistencia a plagas y enfermedades
Resumiendo, la domesticación aumenta la producción del órgano deseado, y permite una homogénea
sincronización desde la germinación hasta la cosecha
del frijol. También amplía sus limites ecológicos, tanto
en áreas geográficas como en tolerancia de hábitat, que
incluye tolerancia a sequía, resistencia a plagas y enfermedades entre otras.
La gran biodiversidad de frijoles del género
Phaseolus disponibles en México, así como la selección
productiva llevada por los agricultores mexicanos durante miles de años, aunado al gran impulso dado por
los programas de mejoramiento genético del INIFAP,
constituye de acuerdo con la visión tradicional de
competitividad una ventaja comparativa para los productores de frijol nacionales, pues indudablemente cuentan con lo mejor que hay en genética de frijol en el
mundo (de las especies Phaseolus vulgaris y Phaseolus
coccineus).
Otra importante ventaja comparativa, es que en
México se cuenta con un importante mercado para el
frijol; hay una fuerte tradición culinaria, asF como una
gran diversidad de segmentos y nichos de mercado
para diferentes tipos de frijoles. Hay frijoles para todos los gustos regionales, para el consumo diario y
para el uso para comidas especiales, para fiestas y
tradiciones religiosas.
3. EL FRIJOL EN EL MUNDO
3.1. Producción Mundial de Frijol
En el mundo el volumen de frijol producido respecto a otros granos como el trigo, maíz y arroz es
muy bajo, representa solamente el 1 % de los granos
mencionados. A pesar de esto, su producción en algunos países es muy importante porque forma parte
importante de la dieta de su población.
La superficie cosechada, el rendimiento así
como la producción mundial de frijol presentan una
tendencia positiva de crecimiento, la producción ha
crecido más rápido que la superficie sembrada, con
tasas medias de crecimiento anuales en el período
1989-1999 de 1.66% y
0.44% respectivamente;
Gráfica NO. 1 Produccián Mundial de rijo^
cabe resaltar el bajo 30,000
crecimiento de la superficie cultivada al mantenerse prácticamente sin 20,000
cambios, por lo que el rs,mocrecimiento de la pro- ,,
ducción se ha debido a
5,000
un incremento en los
,
,
rendimientos por unidad
O
de superficie que presen1989
1991
1993
1995
1997
taron una tasa media
Pmduccl6n (Mllea d e h . )
Supefflcle Cosechada (Miles delona)
de crecimiento anual
(TMCA)del 2.01%.
Fuente: FAO. ~ a e de
e datos FAOSTATvla lntemet
-e
----
251m0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1999
3.2. Principales Países Productores de
Frijol
Grzífica No. 2 Principales Países Productores
de Frijol
lndia
Otros
1901~
Argentina
1O/o
Brasil
16%
8%
MyanmaP
1%
hl lndia
E.U.A.
México
7%
8%
Brasil
5 México
E.U.A.
[7 Myanmar*
China
lndonesia W Argentina W Otros
'
'Antes Birmania
Fuente: FAO. Base de datos FAOSTAT vla internet
La lndia participa en
promedio con el 22% de la
producción mundial de frijol,
siguiéndole Brasil con el
16%. México ocupa el quinto lugar después de E.U.A.
y China ocupa el tercer lugar mundial promedio en el
total de superficie cosechada. En la India, Brasil y México podemos considerar que
prácticamente toda la producción es utilizada para
consumo doméstico, incluso
presentan déficit en su balanza comercial. En el caso
de China y E.U.A. exportan
en promedio 40 y 30%,
respectivamente, de su disponibilidad de frijol total.
3.3. Principales Países Exportadores
China es el principal
exportador
del mundo, en el
Gráfica No. 3 Principales Paises Exportadores
período
1994-1
999 contriPromedio 1994-1999
buyó al comercio mundial
Reino Unido
con cerca de 564 mil toneladas exportadas en ese
p e r í o d o , enseguida se
troc encuentra Myanmar (antes
7% Birmania) con 442 mil toneladas, los Estados Unidos de
América y Argentina participaron con 330 mil y 232
2%
China
2%
mil toneladas, Canadá otro
24%
importante exportador, aporFuente: FAO. Base de datos FAOSTAT vía internet
to 151 mil toneladas.
Durante ese mismo período el promedio de las exportaciones de México se
ubicó en 36 mil de toneladas.
Tendencias.
China y los E.U.A. al
principio de la década paGráfica No. 4 Tendencias en Paises Exportadores
de Frijol 1990-1999
cada representaban los principales exportadores en el
900,ooo
mundo; China a pesar de ser
8o08000
--el principal exportador,
7003000
--- - -cada vez tiene una menor
participación en el mercado mundial. Las exporta- p 3oo,ooo
cienes estadounich-lses Por
su parte cayeron a partir de
----1990 para volver a increi P P
mentarse en 1 994, cabe re1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
saltar que las exportaciones
de ese país están muy relacionadas con la demanda
Fuente FAO. Base de datos FAOSTAT vía internet
de frijol de México.
A
Myanmar, país que al principio de la década pasada no era de los más importantes, incrementó
sustancialmente su participación de mercado hasta ser
un competidor serio por el primer sitio junto con China
y los E.U.A. Sin embargo, cabe señalar que los tipos de
frijol que Myanmar y China producen son diferentes a
los producidos y consumidos en México.
Tanto Argentina como Canadá mantienen un crecimiento moderado; sin embargo, se observa en los últimos años una agresiva participación de los Sudamericanos, que también se perfilan como uno de los cuatro
proveedores más importantes de la leguminosa a nivel
mundial.
Argentina puede desempeñar un rol importante
para México como abastecedor de frijol si llegara a con-
cretarse un acuerdo comercial con ese país o con el
MERCOSUR; sin embargo los tipos de frijol que ese país
hoy oferta son rojos y blancos, aunque también pueden
exportar negros.
3.4. Principales Países Importadores
El país que compra
mayor cantidad de frijol en
el mercado internacional es
Brasil, el promedio anual de
durante el período
Gráfica No. 5 Principales Países Importadores
1994-1 999 fue de 168,536
Promedio 1994-1999
toneladas, seguido por Japón, el Reino Unido y México, que compraron 150 mil,
123 mil y 101 mil toneladas
como promedio anual respectivamente. Otros compradores importantes son
Italia, la india e lndonesia
que consumieron entre 80 y
70 mil toneladas anuales,
7%
respectivamente, para ese
mismo período.
Fuente: FAO. Base de datos FAOSTAT vía internet
'
Tendencia.
- -Y: :
GMM
NO. 6 Tendencls en Pafses Irnpoitadoresde Frllol
m 250 000
l
"" 1
150,000
.
A
1oo.ooo-i
,
4 r
1
o .
1
do
90'smundial
Japónera
el principal
en el mercaimportador de la leguminosa,
i
sin embargo a partir de 1994
su participación decrece,
' e
1
- .
*
im
1091
1992 1-J
iiizqIp
F A 0 Base de dalos FAoSTAT
,w.,u>lrriizt
119~ 1995 iql,
Durante los primeros
años de la década de 10s
1997 1 9 s 1999
/
Brasil con algunos altibajos
presenta una tendencia positiva.Italia,otrocomprador
importante, mantiene una
tendencia positiva muy ligera;
el Reino Unido por su parte mantiene un volumen constante de compras externas.
De acuerdo a la tendencia presentada en los
últimos años México junto con Brasil se perfilan como
los más importantes compradores de frijol a nivel
mundial.
3.5. Los Estados Unidos de América
El 60% de la producción promedio (1990-2000)
de los Estados Unidos está concentrada en los estados
de Colorado, Michigan, Nebraska y Dakota del Norte, e1 40% de la producción restante se encuentra
atomizada en diversos Estados de la Unión Americana (ver gráfica No. 7 ) .
Gráfica No. 7 E.U.A. Principales Estados Productores
Dentro de las diversas variedades de frijol que
produce E.U.A., tenemos
que el frijol pinto, que es
el principal tipo, participa
con el 24% de la producción; le sigue la variedad
"navy" con el 23% y el frijol
negro participa solamente
con el 5%.
Colorado
13%
otms
40%
N.Dakota
15%
15%
Fuente: USDA.National Agricultural Statistics Sewice (NASS)
'Crop Production" via internet
El frijol negro de los Estados Unidos.ha tomado
parte del mercado que el frijol negro Jamapade Nayarit
tenía en México, es por esta razón que resulta importante ver como ha evolucionado la producción de dicho frijol en los Estados Unidos. El principal estado
productor de frijol negro es Michigan y de hecho, es
de donde México importa la mayor parte. Una de las
características principales, sin considerar el precio que
es determinante, por las que se importa el frijol negro
es porque se trata de un producto físicamente homogéneo y fresco, lo que el consumidor reconoce como un
producto de calidad; la apariencia física es un atributo
también determinante.
La tendencia de crecimiento de la producción de
frijol negro ha sido significativa, ya que la demanda de
este frijol en México ha sido
importante (ver gráfica No. 8).
Gráfica No. 8 Produccldn de Frijol Negro en
E.U.A.
160
160
3
140
U
-m 120
100
O
80
al
o 60
m
O 40
20
El frijol pinto es un tipo
-c
:
que tradicionalmente se viene importando por México;
sin embargo, el comportamiento de su producción no
o
muestra una tendencia positiva tan clara como en el caso
del frijol negro (ver gráfica
No. 9) aunque su volumen es
significativamente mayor.
m
% E % % $ 2 i %
- kg
y
li
Colorado
-
-
Michigan
Y
r
-
Nebraska
N. Dakota
0tmsl
Fuente: USDA National Agricultural Statistics Service (NASS) 'Crop Production"
vla interne1
La cercanía geográfica y
comercial con E.U.A. y su infraestructura de servicios
ofrece ventajas que es necesario aprovechar, por ello resulta importante conocer y
Gráfica NO. 9 Pmduccián de Frijol Pinto en E.U.A.
700
c
800
:
500
u
-
5
400
m6nitorear las tendencias
productivas, de distribución
y consumo del frijol en ese
país, con lo que se fortalecen lassiguientes razones:
300
200
100
o
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Colorado
Michigan @! Nebraska
N. Dakota
Otros
I
ES un país con una fuerte
orientación a las exportaciones, cuenta con una gran infraestructura de acopio,
un sistema de transportación interno y de exportación hacia México muy eficiente y sobre todo cuenta con apoyos gubernamentales muy importantes
para las exportaciones.
La escala (tamaño de las empresas) les permite realizar el primer beneficio industrial (limpieza y pulido). Por lo anterior los elevadores (centros de acopio o comercializadoras) 5610 realizan funciones de
Fuente: usDA National Agricultura1 Statistics Sewice
(NASS) 'Crop Productlon' vla lntemet
clasificación por tamaños y colores, almacén,
encostalado y comercialización.
Las empresas productoras cuentan con servicios de
información de mercados, lo que les permite planear
su producción. Además del tamaño de las empresas
(el cual es significativarnente mayor al de las empresas en México), cuentan con una gran organización
sectorial, lo cual les permite importantes economías
de escala y ventajas comparativas en costos.
Tecnológicamente cuentan con lo más avanzado
en sistemas de producción e insumos. En cuanto
a la disponibilidad de material genético específico de acuerdo al mercado mexicano, cuentan con
lo mejor de este material, el trabajo de miles de
años de selección campesina y mejoramiento de
los Centros de Investigación Agrícola de México.
Mientras Estados Unidos cuenta con una política
de protección intelectual de su material genético,
México ha mantenido una política de bien común,
"suena paradójico que México esté apoyando a
los productores americanos para que compitan en
nuestros mercados".
Finalmente, los productores americanos cuentan con
recursos y sistemas para promover sus frijoles en los
mercados internacionales a través del Consejo Nacional del Frijol ("National Dry Bean Council") .
4. ELFRIJOL.EN MÉXICO
4.1. Importancia Económica
El frijol junto con el maíz, tradicionalmente representa un ingrediente fundamental en la dieta básica de
los estratos socioeconómicos bajos de las zonas urbanas y en las áreas rurales. El frijol en combinación con
el maíz (en forma de tortilla) se complementan en cuanto al contenido de aminoácidos debido a que el maíz es
deficiente en lisina y triptofano mientras que estos
aminoácidos se encuentran presentes en el frijol aumentando con esto el valor biológico de la proteína consu-
mida. El frijol en un buen porcentaje se destina al
autoconsumo, algunos estudios hablan del 18% y otros
hasta el 30%, de aquí su importancia en la subsistencia
de los productores agrícolas.
Este cultivo ocupa el segundo lugar, después del
maíz, en superficie sembrada con 2.2 millones de hectáreas en promedio (1990-1 998), el maíz, en promedio,
se siembra en una superficie de aproximadamente 8.5
millones de hectáreas. El número de productores primarios dedicados a esta actividad es aproximadamente de
570 mil, lo cual representa también la segunda actividad agrícola más importante desde el punto de vista
social, después del maíz.
De acuerdo con lo anterior, el valor del frijol en
México no se debe apreciar solamente desde el punto
de vista económico, sino también desde una perspectiva social y cultura gastronómica, pero sobre todo desde
el punto de vista de oportunidades de negocio, desarrollando estrategias que permitan un impulso sostenible
de la competitividad de la red de valor, generando más
valor, eficiencia y sinergias en los principales nodos de
dicha red (investigación,producción, comercialización,
industria, mercadotecnia, etc.).
4.1.1 Valor de la Producción
Gráfica No. 10 Valor de la Produccidn de Frijol
Términos reales. Valores a 1999
El valor de la producción
anual
de frijol en términos
l,,oo,ooo
1,400,000 reales tomando 1999 como
1,200,000 año base y considerando el
l,ooo,ooo8 período 1980 a 1999, es de
800~000
alrededor de los 8,000 millo6001000
nes de pesos, lo que equiva400,000
le a 842 millones de dólares.
200,000
Este valor representa el 4.6%
o
del valor de la producción de
F i l F n 3 % % 8 % ? X X %
C Z Z g Z g Z E % ' g
cultivos anuales de México,
T M $SE
~"
o
%;OduZE?
~s%
con lo cual, si consideramos
Fuente: Centro de Estadistica Agropecuaria (CEA), SAGAR.
que S U participación en
cuanto al total de la superficie de cultivos anuales es del
14%, se pudiera concluir que su eficiencia económica
es baja; sin embargo, hay que considerar que este cultivo actualmente se desarrolla en algunas regiones donde
prácticamente no hay otra opción agrícola rentable.
Al analizar el período antes señalado, se observa
una tendencia a la baja del valor de la producción en
términos reales (ver grsfica No.10). A pesar de que la
producción presenta una tendencia a la alza, el valor de
la producción cada vez es menor. Este hecho coincide
con las tendencias mundiales de los granos y otros productos genéricos ("commodities"), los cuales han venido
mostrando una reducción de su valor en los últimos años.
Sin embargo, cabe resaltar que por otra parte la estrategia mundial para poder competir ante esta situación ha
sido principalmente a través de 3 vías, las cuales se señalan a continuación:
Compitiendo en costos, lo cual significa no sólo
bajar los costos de producción sino bajar todos los
costos que impliquen llevar al consumidor un producto más barato.
Desarrollandoproductos
diferenciados, lo cual
implica el desarrollo y
Figura 1. Triángulo de la Competencia
oferta de productos que
DlFERENClAClON
el mercado percibe
como de mayor valor o
conveniencia. Para lograr esto, se requiere de
procesos agroindustriales para agregar valor; un
ejemplo de esto son los
frijoles enlatados.
Atendiendo nichos de
mercado, esto significa
que dentro de un pro- come
NICHOS DE
ducto genérico existen
MERCADO
Fuente: Elaboraci6npropia con datos de Michael E. Porter, 1999 la Ventaja
calidades
y por
Compeiitiva Creacidn y Sostenimiento de un DecernpefioSuperior 1Bava
guiente preferenciasen ReimpresibnCia. Editorial Continental, S.A. de C.V. México.
los diferentes mercados, lo que conlleva a diferentes
valores. Por ejemplo, no vale lo mismo en el Mercado del ~ i s t r i t o
~ederalun frijol pinto americano que
un flor de mayo o un negro jamapa.
.2. Balanza comercial
México es un país deficitario en la produccioón
Frijol y desde la década de los ochentas ha tenido
recurrir, en mayor o menor grado, al mercado internaral para cubrir la demanda del mercado. México denle1 contexto internacional ha sido uno de los principapaises importadores siendo su principal proveedor
E.U.A. En el gráfico No.11 se
observa que a partir de 1995
rrcio Internacional
las importaciones comenzaron a aumentar y aunque
presentan u n comportamiento errático es de esperarse que la tendencia que
seguirán las compras en el
exterior sea a la alza.
11 --
Esto ha significado la salida de divisas de nuestro país
4 para la adquisición del graIw5
lgg6
lw7
lQg8 '999
no. Pero el hecho de adquirir
la leguminosa para satisfacer
la demanda interna ha ocaFuente: Elaborado con datos de Secretaria de Comercio y
Fomento Industrial (SECOFI).
sionado, por problemas de
competitividad que sea más conveniente comprar el frijol en el exterior que adquirir las cosechas nacionales,
debido principalmente al precio y a la calidad del
producto.
Los cupos de importación negociados en el TLCAN
van aumentando año con año, desde 1994, en un 3%.
En teoría el aumento en los cupos no debería generar
problemas en la comercialización del producto nacional; sin embargo, no es así ya que los cupos se van cubriendo al cien por ciento año por año, además hay que
considerar, que a pesar de que no haymanera de com-
probarlo, hay quejas inclusive de gobiernos de los estados como el de Chihuahua y Durango de la entrada de
frijol de manera ilegal (contrabando) a México. Todo esto
contribuye a generar una sobreoferta en el mercado nacional, agudizando con esto los problemas de comercialización; pero en el fondo lo que nos demuestra es que
los productores mexicanos están perdiendo competitividad
ante los productores de los Estados Unidos.
independientemente de generar controles eficientes y serios relacionados con las importaciones a través
del organismo competente es necesario ser más competitivos en todos sentidos: en la producción, logística,
comercialización de esta leGráfica No. 12 Balanza Comercial del Frijol
guminosa, etc; esto es aumentando rendimientos,
considerando la vocación de
la tierra, tecnología, calidad,
disponibilidad, integración Miles de
Dólares
de la red de valor,comercialización, precio, etc.
En el 2008 quedará sin
arancel la importación de frijol para los miembros del
TLCAN, pero no hay que
Importación
O Exportacibn
perder de vista que también
Fuente: Elaborado con dalos de SECOFI.
otros países, como Argentina,
que es un país exportador, así como los países de Centro
América, cuya vocación actual es agropecuaria están muy
interesados en el mercado nacional, pero hasta el momento los aranceles no les permiten ser competitivos.
La tendencia en relación con las importaciones
de México es que éstas sigan aumentando por el TLCAN
dadas las facilidades que tiene E.U.A. en términos de
los subsidios, tanto en la producción como en la exportación, así como los créditos hacia los importadores.
De no mejorar la competitividad en la producción
y en la comercialización, México dependerá en la mayor parte del frijol de importación, lo cual afectará la
M Saldo
1
economía de varias regiones del país e impactará en el
empleo e ingreso rural.
4.2. Características de la Demanda
Para poder desarrollar estrategias de competencia
es necesario primero conocer las características de los
mercados donde se compite, así como las tendencias de
la demanda que mueve esos mercados.
La respuesta del consumidor hacia el consumo del
frijol presenta varias facetas. Se puede considerar que el
frijol tradicionalmente ha sido un producto básico en la
dieta
del
en especial para las clases medias y
-..
.--mexicano,
de menores recursos e c o n ó m i c ~ % i i f o e - t ~ 7 ~ r a f como en ia urbana. La sociedad mexicana ha experimentado una fuerte transformación, durante los últiCmos 50 años de ser un pais rurai, se ha ido transformando lentamente en un país urbano; pero hoy, ante la apertura comercial la velocidad de cambio es mucho más
alta y las tendencias de los hábitos de consumo de nuestra sociedad tienden tamGrhfica No. 13 Mercado de Alimentos en México
bien a globalizarse pero con
Mercado Publico
sus propias características
Tiendas de abarrotes
culturales. Entre las principales tendencias globales que
Otro
Hipermercados
afectan
al sector agroalimen2%
,
4%
tario destacan:
Mercados integrados. La
venta de productos al detalle tiende a concentrarse en
Supermercados
10s supermercados; hoy en
57%
México la venta de producFuente: Asociacidn Nacional deTiendas de Auloservlcloy Departamentales(ANTAD)
tos agroalimentarios al detalle se concentra un 61% en los supermercados e
hipermercados (ver gráfico No. 13). Esta tendencia
presiona a eficientar las redes de valor, ya que al
reducirse los puntos de venta, las tiendas de autoservicio para poder competir y dar una respuesta eficiente al consumidor, ofertan productos más bara-
tos, con calidad estandarizada y suministro sostenible. Estos productos pueden ser de origen nacional
o de importación.
Conveniencia. Hoy hay menos tiempo para preparar alimentos ya que la mujer cada día se está integrando más a la fuerza productiva, por otro lado la
urbanizaci6n lleva a que los tiempos de traslado
sean cada vez mayores, por lo tanto la sociedad está
buscando alimentos fáciles de preparar o casi listos
para consumir, lo cual se define como productos convenientes. Esta tendencia crea la oportunidad para
desarrollar nuevos productos, un ejemplo de esto son
los frijoles enlatados, los cuales ahorran tiempo y
dinero al consumidor, recordemos que tradicionalmente el ama de casa tiene que limpiar el frijol, dejarlo remojar, cocer y luego guisar. Otra tendencia
que afecta el consumo es que la sociedad urbana
cada vez dedica más tiempo a trasladarse, de aquí
surge la necesidad de comer cada vez más fuera
de su casa; de esta tendencia surgen las empresas
de comida rápida y los servicios de comedor en
las empresas o fábricas, un ejemplo de esta nueva
tendencia ha sido el crecimiento del consumo de
queso, por el impulso que han tenido las pizzerías.
'
Salud. El promedio de edad de la población mexicana
cada vez es mayor, pero además la sociedad está cada
día más informada, esto presiona a la búsqueda de
ferta de alimentos sanos. El frijol tiene una buena
reputación en México de ser una excelente fuente
de proteínas y minerales, sin embargo también tiene
una fuerte fama por sus efectos de flatulencia (producción de gases en la digestión). Este efecto lo provocan
algunos carbohidratos (rafinosa y arabinosa) que se encuentran presentes en la leguminosa. La flatulencia es
un problema que puede estar limitando el consumo de
frijol, principalmente en las zonas urbanas; este es un
gran inconveniente sobre el cual debe trabajarse
(genéticamente)para que esto no sea un factor que limite el consumo del producto.
P
Variedad. La sociedad actual ante una oferta más
diversificada está buscando mayor variedad; sin embargo, en el caso del frijol en México la variedad
tiene raíces culturales y regionales muy fuertes, lo
cual implica oportunidades para la oferta y desarrollo de nichos de mercado, este aspecto se discute y
analiza en capítulos posteriores.
4.2.1 Consumo Aparente
Gráfica No. 14 Consumo Aparente de Frljol
en MBxlco
Como puede apreciarse
en el Gráfico 14 el comportamiento del consumo
aparente en México es errático aunque presenta una
Tasa Media de Crecimiento
Anual (TMCA) del 4.8% en
el período de 1989 a 1999.
Esto se explica principalmente por las características
de la oferta nacional, es de@
@
@
cir, una producción que
r
r
r
r
r
r
r
r
r
depende en gran medida de
Fuente: Elaboraci6n propia con dalos de SAGAR para
produccidn y SECOFI para Importaciones y expartaciones
las condiciones cIimato1ógicas; pero también hay que
considerar otros factores como el poder adquisitivo
de la población y los patrones de consumo los cuales se
están modificando.
#
8 3
8
De acuerdo a los datos de producción, importaciones y exportaciones de frijol se calculó que el consumo aparente promedio del período 1991 a 1999 fue de
1.2 millones de toneladas.
El aumento en el consumo en 1996 se debió principalmente a un aumento significativo en la superficie
cosechada así como a la obtención de un rendimiento
mayor en un 62% en comparación al año anterior. Sin
embargo, en 1997 se presentó una fuerte caída por una
baja producción debido a una alta siniestralidad en la
'
superficie sembrada. El consumo se relaciona directamente con la disponibilidad del grano.
4.2.2. Consumo Per Cápita
Grhfica No. 15 Consumo Pér Capita de Frijol
A nivel mundial se tiene un consumo per cápita
25
promedio de 3 kilogramos
siendo su TMCA de 1.1 %.
20
De los principales países
-A
que presentan el mayor con- g
r..
2 15
sumo per cápita de frijol des% - - - tacan en América Brasil y
México; puede observarse 9 10
en el gráfico No. 15 que los
consumos de los países
5
mencionados y además el
de E.U.A. están muy por enO
m
cima de consumo mundial.
E
Brasil es el que presenta el
_
. consumo per cápita más
+ Mundial
E.U.A. -h- México
Brasil
alto, en promedio cerca de Fuente: Elaboracidn propia con datos de SECOFI. CAGAR y FAO
18 kilogramos, con una tasa
media de crecimiento del 1 O/O. Estados Unidos presenta
un consumo de aproximadamente 7 kilogramos per
cápita con TMCA del 3.6%; se considera que debido a
los altos niveles de migracidn y crecimiento de la población hispana es de esperarse que aumente el consumo de este grano, debido a que el frijol es un platillo al
cual, en especial los mexicanos y centroamericanos están ligados culturalmente.
-
--
<
--
-
e
-
_
_
-
C
-
I+-++c.--~:~G:+-- E.- E g g g g g ) g g g
1
7
.-
En México, en el periodo de1990 a 2000 se tuvo un
consumo de 15 kilogramos por habitante. Este consumo
como se puede apreciar en la gráfica 15, a diferencia de
Estados Unidos y Brasil presenta una tendencia a la baja
siendo su TMCA del -3%. Esta tendencia negativa, es comprensible de acuerdo con las tendencia: mundiales de consumo, que también están impactando a México, a pesar de
ser un alimento arraigado a la cultura mexicana; además
refleja la carencia de promoción en su consumo.
7
-->
Para revertir la tendencia negativa en el consumo
es necesario desarrollar estrategias de mercado y desarrollo de nuevos productos a base de frijol que se inserten a las nuevas tendencias del mercado y la demanda.
Pero también hay que considerar que el frijol hoy está
compitiendo con otras fuentes de proteína, principal- *
mente de origen animal (pollo, huevo, cerdo, etc.) que
de acuerdo a percepciones del consumidor pueden ser
más baratos, o más nutritivos o más convenientes. Baste
considerar como base de comparación que el consumo
de la carne de pollo en nuestro país tiene una TMCA de
8% (1991-1999).
La sociedad cada vez está más sensible a consumir productos saludables e inocuos, por lo que una promoción adecuada y profesional, seguramente reflejaría
excelentes resultados en el consumo de frijol.
De acuerdo con los datos del gráfico No.15 no
sólo hay una tendencia a reducir el consumo, también
se observa una gran variabilidad en el consumo entre
un año y otro. En el Gráfico No. 16 se muestra la relación que ha tenido el precio del frijol respecto al salario
mínimo diario en términos reales, esto como un indicador que motiva al consumidor a incrementar o reducir
sus compras de este producto; sin embargo, no existe
una correlación importante y consistente, lo que si es
claro, es que el porcentaje
Gráfica No. 16 Proporción del Valor de 1 Kg. de
se ha reducido de 1996'a
Frijol Respecto al Salario Mínimo Diario
1999,
desde 34.9 a 23.4O/0,
(Términos reales 1999=100)
lo que quiere decir que el
precio del frijol se ha deteriorado sin tener efecto en la
demanda.
o
1991 1992 1993
1994 1995
Precio del Frijol ($/Kg)
1996 1997 1998 1999
m ~ a l a r i Mínimo
o
($/día)
Fuente: Elaborado con datos de SNlM e INEGl
El comportamientodel salario mínimo en términos
reales fue muy similar en el
periodo 1991 - 1994, a partir de 1995 el poder adquisitivo disminuyó. ,La parte
proporcional del salario que
se podía usar para comprar un kilogramo de frijol entre
1991 y 1994 fue en promedio del 27%. En 1995 la
relación precio/salario disminuyó, pero en los años siguientes, hasta 1998, se ve cómo se incrementa por arriba
del 33%. Con esta situación podríamos suponer que el
consumidor estaría sustituyendo el consumo del frijol
Gráflca NO. 17 Consumo Per Cápita VS. Precios
Reales del Frijol (Valores a 1999)
por algún
- otro bien alimen- 18
14
ticio más económico, esto se
16
conoce en economía como
elasticidad de la demanda; S
\\ /
--a
en 1999 la proporción de
losalario que puede utilizarse
8.,
.
6
---- 4
para la compra de frijol al- 2
c
4
canzó los niveles de 1994 6
_2
pero sin que el consumo per
O
o
cápita se recupere.
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
,,
g
,
t
,-
<
,
E l comportamiento
4 Consumo per chpita
Fuente Elaboración propla
anterior también es posible
observarlo en el Gráfico No. 17, donde se compara la
tendencia en el consumo per cápita con la tendencia en
el precio del frijol en términos reales, vemos que en
1995 el precio alcanzó su nivel más bajo en periodo
1991 - 1999; sin embargo, el consumo disminuyó también. El comportamiento del precio desde 1996 es a la
baja y la tendencia del consumo per cápita también lo
es. Entonces ni el precio ni la proporción del salario
destinado a la compra de frijol son un factor determinante para justificar la gran variabilidad y tendencia
negativa en su consumo per cápita.
En conclusión, la caída en el consumo no se debe al
efecto precio (elasticidad de la demanda), sino a las tendencias mostradas en el capítulo 4.2 y a la disponibilidad en el mercado de este producto en las calidades y
tipos que los diferentes mercados nacionales demandan.
4.2.3 Consumo por Calidades
Los mercados para los diferentes tipos de frijol que
se manejan en México están claramente definidos. Comenzando por el noroeste del país se ve claramente la
Precio del Frijol
m
m
a
preferencia por los frijoles claros como el bayo y el
mayocoba, este último sembrado principalmente en
Sinaloa y Nayarit. El consumo de este tipo de frijol en
las demás regiones del país es muy bajo.
La región norte y centro del país presentan un esquema en donde se prefiere el frijol pinto y las variedades flor de mayo y flor de junio respectivamente. En la
parte sur de la República Mexicana presenta una marcada preferencia por el frijol negro. En el D.F. el consumo es variado pero con una preferencia hacia el negro.
Los excedentes de frijol azufrado que presenta
el noroeste del país son desplazados con dificultad a
otras regiones dado que su consumo es bajo con respecto a la oferta. En la planeación de siembras de esa
región es posible prograGráfica No. 18 Consumo de Frijol por Tipo
mar algunos otros tipos
por Regi6n
Porcantaje
como el negro o flores
de mayo y junio; sin
embargo, hay que tener
presente e l grado de
competitividad respecto
a otras regiones productoras como Michigan
(E.U.A.), Zacatecas,
Guanajuato, Querétaro
y San Luis Potosí entre
Noroeste
Norte
Centm
D.F.
Sur
otras.
-
Azufrado
Negro
O Bayo
Flor de Junio
Otra alternativa es
invertir en una fuerte promoción del consumo del tipo azufrado, acompañada de
una estrategia de diferenciación y calidad. También se
debe continuar con los esfuerzos para resolver favorablemente el conflicto del frijol "Enola" para facilitar la
exportación hacia los Estados Unidos.
Fuente: Elaborado con datos de INIFAP
De cualquier manera, siempre hay que considerar las demandas del mercado antes de tomar cualquier decisión, en el Capítulo 8 se concluye sobre
este tema.
En la Tabla No. 1 se presenta una estimación del balance consumo y producción de frijol
por entidad en el país, cuyo objetivo es el de identificar cuáles son los estados del país autosuficientes, superavitarios y deficitarios. Con lo que es
posible diseñar estrategias de mercado de acuerdo
a las transferencias de producto que se deben de
hacer entre las regiones productoras y consumidoras. Se consideraron 3 tipos de frijoles atendiendo a su apariencia -color- : Negros Uamapa, San
Luis, Michigan, Nayarit y Altiplano), Claros (Flor
de mayo, flor de junio, garbancillo, azufrados, canario y amarillo) y Pintos (pinto americano, pinto
nacional y ojo de cabra).
En general se estimó que México presenta un déficit promedio anual en frijol de aproximadamente28.3
miles de toneladas en el periodo 1993 a 1999. Viéndolo de esta manera muy general no se aprecia la magnitud del desbalance que existe en el mercado en cuanto
a la disponibilidad del frijol solicitado por tipos o calidades por los consumidores. Para el caso del frijol negro se observa que se tiene un déficit estimado de 32.2
miles de toneladas. De acuerdo a las preferencias observadas el mayor mercado consumidor de frijol negro
está en el sur del país y el D.F. De los estados sureños
solamente Chiapas es el que presenta superávit, todos
los demás estados de esa región tienen que complementar sus requerimientos importando de otros lugares
frijol ya sea de origen nacional o extranjero. Los principales productores de frijol negro son Zacatecas, Nayarit
y Chiapas que en total participan aproximadamente con
el 65% de la producción nacional (32%, 17% y 16O/0
respectivamente). Las producciones de Nayarit y de
Zacatecas tienen que fluir a los mercados del D. F. y del
sur. Las entidades federativas que presentan el mayor
déficit de frijol negro son el D.F. y el Estado de México.
En cuanto a los frijoles claros la mayor producción se localiza en los estados de Sinaloa y Zacatecas
(34 y 31 % respectivamente). La región noroeste del
país es el principal consumidor de este tipo de frijol y
aunque también se presentan consumos en otras regiones como en el norte - noreste y algo en el centro
y D.F. éstos son mínimos por lo que la cantidad producida de estos frijoles no puede ser absorbida por el
mercado nacional. Esto ocasiona los problemas de
comercialización en este tipo de frijol. El superávit
que se tiene es de aproximadamente 66 mil toneladas. La única manera de comercializar este frijol es a
través de la exportación o incorporarlos a la industria
de alimentos.
De otra manera lo que queda es cambiar el tipo
de frijol cultivado ya fuera negro o pinto.
En el caso del frijol pinto es en donde se presenta el mayor déficit por tipo de frijol, siendo éste
de 62 mil toneladas que es casi el doble del que
se presenta para el frijol negro.
Chihuahua, Durango y Zacatecas son los mayores productores de este tipo de frijol (37%, 33% y
12% respectivamente). Los principales consumidores son Chihuahua y Estado de México. Los estados
que presentan un mayor déficit son en orden decreciente México, D.F., y Nuevo León.
En concreto, lo que nos sugiere la tabla anterior es que es necesaria una reestructuración de la
oferta de frijol de acuerdo a la demanda del mercado
y no producir basados sólo en criterios agronómicos
(rendimientos, resistencia a la enfermedades, etc.) los
cuales indiscutiblemente son muy importantes, pero
que de nada sirve producir un frijol excelente desde
ese punto de vista sino hay mercado que lo compre.
Un punto que no debe ser olvidado es que la
ubicación geográfica de la producción del frijol debe
considerarse para evitar costos adicionales, por lo
que los arrastres excesivamente largos y poco eficientes desde las zonas productoras a las consumidoras pueden ocasionar que el producto deje de
ser competitivo.
Tabla No. 1. Consumo Aparente Estatal por Tipo de Frijol
CONSUMO
ESTADO NEGROS
AGS.
B.C.
B.C.S.
CAMI?
COAH.
COL.
CHIS.
CHIH.
D.F.
DGO.
GTO.
GRO.
HGO.
JAL.
MEX.
MICH.
MOR.
NAY.
N.L.
OAX.
PUE.
QRO.
Q. ROO.
S.L.I?
SIN.
SON.
TAB.
TAMPS.
TLAX.
VER.
YUC.
ZAC.
TOTAL:
-
-
CLAROS
7,105
28,104
4,784
PRODUCCION
PINTOS
NEGROS
-
4,738
3.123
533
17,291
4,751
5.199
53,921
32,352
11.527
1,357
5,199
42,783
21.569
-
9,832
30.436
11.580
14,752
24,349
7,720
2.801
7.935
65,692
16,806
47,609
49,269
34,964
1.950
11,695
10,726
8,403
23,804
49,269
14,985
5,847
2,682
-
-
24,014
38,774
-
19.093
1,760
9,872
25,459
8,799
-
251
1,173
-
18,973
3,448
2,372
13,794
12,450
7,042
5.557
2,371
17.242
2,414
69,299
20,783
4,830
8,664
4,830
8,664
-
20,338
499,837
56,196
186
3,128
9,777
3.127
114.833
353
15.000
1,244
4,152
9,000
39,331
102,714
9,435
3,000
250
13.404
7,000
-
21,366
3,000
14.775
2,067
21.994
934
1,200
4,114
1,500
1,074
1,033
876
2,618
-
21,782
19.342
19,093
7,040
1,097
18,674
28,164
22,226
6,313
665
59,983
-
560
-
1,000
3,000
2.165
248
13.385
-
30,155
189,604
-
923
1,855
7,861
-
PINTOS
-
(691)
(28,104)
(4,738)
(2.872)
-
(3,938)
640
(7,789)
-
10,932
CLAROS
6,414
-
24,015
4,309
-
393,036
NEGROS
868
679
41,597
6.088
19,300
DIFERENCIAS
PINTOS
846
8,657
-
CLAROS
10,000
4.918
2,284
-
(10.978)
(1,750)
(679)
14,599
(4.565)
(2.071)
(53,569)
15,000
(32,352)
(832)
(1,357)
(2,072)
72,050
(21.569)
87.963
(14.915)
-
(4,844)
8,894
(15,148)
10.603
(8,580)
(7,935)
(54,760)
-
(1,286)
59.983
(9,806)
(26,242)
(46.269)
(20,190)
(16,992)
-
(4.814)
(1.806)
(21.397)
(3.309)
248
(15,459)
(16,093)
(1,760)
(9311)
13,385
(3,882)
(4,875)
(849)
(11,527)
-
(16,689)
(3,448)
(9,628)
11,267
(23,080)
(7,470)
(7,203)
(19.690)
(47,769)
(13,911)
11,481
161.440
(14.365)
(2.372)
(10,729)
(5,187)
(5,557)
(2,371)
(13,755)
-
3,064
3,487
978
3,004
1.023
2.223
(264)
(49,270)
(16.032)
(3.852)
(5.659)
(3,807)
(6,440)
13.560
2,151
20,029
4,751
113,627
176,977
37,876
113,627
156,640
24,316
369,909
360,707
565,916
307,774
(32,329)
66.079
(62.136)
I
Nota: Datos promedio de 1993 a 1999
Fuente: Elaboracián propia con informacián de INEGI, Evoluci6n Integral, S.A., SAGAR, lnstitutoTecnol6gicode
Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Zacatecas
4.2.4 Facfores que Afectan el Consumo de Frijol en
México.
La integración de México hacia una economía global ha estado ocasionando cambios significativos en la
economía y en la sociedad. La concentración y modernización de los sistemas de comercialización de alimentos
al detalle en tiendas de autoservicio, está permitiendo que
el frijol llegue al consumidor en diferentes presentaciones, no sólo en bolsa sino también procesado (enlatado,
precocido, deshidratado y otras). De acuerdo a lo anterior y a las tendencias de migración y urbanización, lo
que se está observando es que en las ciudades los hábitos
de alimentación están cambiando, buscando productos altamente convenientes y saludables; lo que ha ocasionado
que el mayor valor agregado se esté dando en los procesos
posteriores a la producción primaria.
El frijol tiene grandes ventajas desde el punto de
vista de consumo en México, debido a su alto consumo
per cápita y sus fuertes raíces originadas en la cultura
gastronómica; otra ventaja del frijol es su reconocido
alto valor nutritivo como fuente de proteínas y minerales, además de no contener grasas saturadas o colesterol,
como sucede en las proteínas de origen animal; sin embargo, el problema de flatulencia puede convertirse en
una limitante para su consumo.
Por otra parte, de acuerdo a los análisis presentados en los capítulos anteriores se puede concluir que
otro de los factores que afectan el consumo del frijol en
México es la gran segmentación del mercado en preferencias en cuanto a tipos y calidades (negros, azufrados,
flores, bayos, pintos, etc.), con lo cual no basta con que
exista un abasto suficiente en general, este abasto debe
de cumplir las demandas por calidades en los diferentes
mercados y un problema aún no resuelto es el desbalance
de la oferta por calidades y la demanda por calidades.
Otro factor importante desde el punto de vista de calidad es la frescura del grano (esto está directamente relacionado con el tiempo de cocción, mientras más fresco
el grano menos tiempo para su cocimiento).
Otro factor para impulsar la demanda del frijol en
México es a través de la "conveniencia." La participación de la mujer en los trabajos remunerados en nuestra
sociedad es cada vez mayor, por lo que cada vez tiene
menos tiempo para dedicarlo a la preparación de alimentos. En el caso específico del frijol, éste es un producto que requiere de mucha inversión de tiempo para
su cocción, por lo que al contrario de la tendencia general, el crecimiento de la industria transformadora presenta una tasa anual de 68%. Actualmente y cada vez
más, el consumidor además de precio busca la conveniencia y la rapidez en la preparación de sus alimentos.
Por otro lado las personas que no cuentan con recursos
suficientes para adquirir este tipo de productos seguirá
consumiendo los frijoles preparados por ellos mismos
siempre y cuando el precio sea adecuado para el producto de otra manera será sustituido por otro alimento.
El frijol embolsado con una presentación que satisfaga al consumidor, como por ejemplo frijol de tamaño y color homogéneos, bien limpio, sin piedras, pulido, brillante, de una cosecha reciente (fresca) es el que
están demandando las tiendas de autoservicio para ser
ofertado en sus instalaciones. La venta de frijol a granel
seguirá ofertándose en los tianguis y otros mercados
aunque esto también comienza a verse en las tiendas de
autoservicio.
5. L A COMERCIALIZACIÓN
DEL
FRIJOL EN MÉXICO
5.1. Estructura del Mercado
Uno de los grandes problemas que presenta la red
de valor del frijol en México es la comercialización. La
estructura de la demanda por calidades o tipos para los
diferentes mercados regionales, como se señaló en el
capítulo anterior, representa una complejidad para la
comercialización, pero también la estructura actual de
cornercialización presenta complejidades e ineficiencias
desde el punto de vista de competitividad y distribución
del valor agregado.
En la figura No. 2 se observan los principales canales de comercialización que participan en la estructura del
mercado, así como los flujos estimados de producto.
La primera consideración que hay que hacer es
que se estima que el 20% de la producción nacional es
para auto- consumo, es decir que no entran a ningún
canal de comercialización o por lo menos no a los formales. Este segmento incluye variedades que atienden a
nichos muy específicos de
~2.i!Nfumund.lMnudod.1FrlJolmY(dmlOüü
mercado, que mediante a
acciones de promoción y
mercadotecnia se podrfan
impulsar en mercados más
formales, pudiendo alcanzar precios muy atractivos;
dentro de estas variedades
destacan los "ibes" de
Yucatán y Chiapas, el
"espelón" de Yucatán, las
combas^ de Guerrero, los
"ayocotes" de Morelos y
muchos otros frijoles.
Funi:Dibonddnpo(i*
El primer canal importante a donde fluye el frijol
nacional son los mayoristas privados de gran capacidad,
así como un gran número de compradores de poco volumen en los mercados locales.
Este paso por lo menos en la actualidad es muy
necesario ya que la oferta de la leguminosa se encuentra muy atomizada debido a la falta de organización de
los productores. Se puede considerar que solamente la
región noroeste es la que se encuentra más organizada y
sin embargo, buscan como primera fase de la
comercialización al acopiador o comercializador de origen. Este es el que concentra la oferta en volumen suficiente para interesar a los mayoristas, empacadores e
industriales. Son pocos los acopiadores que le dan valor
agregado al frijol, la mayor parte ellos lo venden a granel y muy pocos lo benefician. Es el ernpacador el que
se encarga generalmente de dicho proceso. Se estima
que el acopiador o comercializador de origen capta el
70% de la producción nacional. Posteriormente éste vende el frijol al mayorista, empacador e industrial, aunque
es más común que la industria reciba el frijol una vez
beneficiado, por lo menos sin piedras, tierra, ni otras
impurezas.
Los mayoristas de las centrales de abasto captan
el 39% de la producción nacional, mientras que los
empacadores el 26% y la industria solamente el 5%.
Tanto ésta como los empacadores y los mayoristas importan frijol, siendo éstos últimos a los que van dirigidas
la mayor parte de las importaciones.
El consumidor final adquiere el frijol en uno de
los, siguientes puntos de venta: mercado municipal,
tianguis, tiendas de abarrotes o tiendas de autoservicio.
Conviene destacar que la importancia de éstas últimas
es cada vez mayor, esto lo sustenta el hecho de que sus
ventas en términos reales
Qnífloa No. 10 CMiaenlmcldn de la Demanda Primarlade Frijol
aumentaron el 20% respecto 1994, mientras que los loO%
90%
abarrotes aún no logran re- ;8fi
cuperar sus ventas presentando un decremento del 8 - 8%c o n respecto al mismo m
40%
año. De igual manera los 2
mercados y tianguis mani- ae m
,J*/C
10% J
fiestan un menor desplazamiento.
'E ,,,
/
/
r
1
FuiWa:Estim&
pmpia mn deloa 6e SAGAR. SIEM. nnlrwlgaa.ITESM Campur Zscat~~ds
y Wilu de m
Lo anterior es explicablk si se consideranal&nas tendencias del consumidor
tales como variedad, horario amplio, cercanía, comodidad. Además es sorprendente que ahora la tienda de
autoservicio puede ofrecer precios similares o más bajos que los otros puntos de venta. Un factor de percepción importante que aún limita el crecimiento de este
canal, es la frescura del producto, pues de acuerdo a
encuestas, el consumidor cree que el frijol embolsado
no es fresco.
Como se observa en la Gráfica No. 20 existe una
elevada concentración de la demanda del frijol en tan
sólo 16 empresas a nivel nacional. Estas acopian el 60%
de la producción comercializable, lo cual hace que la
estructura de mercado se comporte tipo oligopsonio, esto
hace que los productores no cuenten con el poder de
negociación para poder influir en los precios.
5.2. Estructura de Precios
Grhflca No. 20
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.m
2.00
Actualmente los precios de frijol en los mercados
de mayoreo y al detalle son muy variables en el tiempo
y también existe diferenciación de acuerdo a los tipos y
calidades; de tal manera que podemos encontrar un elevado precio al consumidor para un frijol altamente preferente y de primera
Comportamlento de Preclos Reales de Frllol Negro en
Central de Abastos D.F.
calidad
(limpio, seleccioValores a 1998
nado, cribado, pulido y
fresco), como puede ser
el caso del flor de mayo
y junio, los azufrados,
negro Jamapa, entre
otros; los de menor precio son los no preferentes y aquellos frijoles
0.00
~ggitgtFgF
t Negro Importado
O Negro Nayant
Fuente: Anuarios Esladlsticos de Granos y Semllias. Serviclo Nacional de Inlortmaci6n de Mercados
Grhtlca No. 21 Cornportarnlento de Precios Reales de Frljol Plnto
en Central de Abastos D.F.
Valores a 1998
0 00
L-
--
-
E
---
R
n Pinto ~mportado -+- Pinto naaonal
~
Fuenle Anuarios E s t ~ d l ~ tdeGranas
l~s
y semillas servicio Nac!onalde Iniormaci(in de Mercados
"viejos". Se puede observar como la tendencia
de los precios en el D.F.,
que es la principal Central de Abastos, es hacia
la baja pero también se
aprecia lo errático de su
compor- tamiento. En las
gráficas 20, 21 y 22 se
presentan los precios en
dicha central para el frijol negro Nayarit y Negro
Importación (Michigan),
Pinto Nacional y Pinto
lmportado y frijol Azufrado y Peruano.
En la figura No. 3 se
S
observa la estructura de
comercial ización del fri-
j0l negro Jamapa de Nayarit
y negro Michigan de importación.
Gráflca NO. 22 Cornportamlentode Precios Reales de F~IJOI
Azufrado y Peruano en Central de Abastos D.F.
Valores a 1998
18.00
.
16.00
-- --
,
-
.
-
. - -
d
--
.
-.
- .. - - -.
.;
.En este caso, si se con- 14.00
cidera que al productor le
cuesta $ 4.00 producir un
kilogramo de frijol, le que6.00 dan $ 0.20 más el estímulo
4.00
de PROCAMPO, en su caso;
-. -.... el mayorista rural que reali- ,o,
g
g
g
$
g
g
g
sza las labores de a c o ~ i o ,
OPeniaro * A z l h d o
lirnoieza, cribado, pulido
'Frllal Azufrado de Central de Abastos de Ouadalajara
encostaladot
se
ma q ue Fuente: Anuarios Estad,sllmsdeGranos y Semillas. SeNXlo Naclonalde Infanen(in de Mercados
sus costos son de $1.20/Kg.,
incluyendo gastos financieros, de almacén, fletes y maniobras, mermas, beneficio del producto y administrativos. Si este producto es vendido al mayorista urbano, el
margen del mayorista rural sería de $ 1.601Kg y en el
caso de venta al empacador el margen sería de $ 1.1 O/
Kg. En el caso de venta a la industria esto tiene características muy diferentes, ya que ésta última para poder
-
-
-
Figura 3. Estructura de Precios del Frijol Negro
iin
URBANO
NACIONAL
NAYARIT
RURAL
TlANGUlSY
ABARROTES
AUTOSERVICIO
No Incluye apoyos
de Goblemo
S 1o.ao
$12.20
INDUSTRIA
Datos observados en Diciembre de 1999
Fuente:
Elaboración propia
ofertar productos a precios competitivos demanda precios
bajos, para lo cual establece sistemas de acopio en regiones productoras o adquiere frijol que ha perdido calidad
para el mercado de fresco, o sea frijol viejo, cuyo tiempo
de cocción no es tanto problema para la industria.
El mayorista urbano tiene costos financieros, de
almacén, fletes y maniobras así como administrativos,
los cuales se estiman en $ 0.42/kg, por lo que su margen
es de $ 0.88Ikg. El empacador incurre en costos de embolsado, financieros, de distribución y administrativos,
que estimados en $ 0.55/kgf con lo cual su margen queda de $ 0.85/kg. Las tiendas de autoservicio que reciben
el frijol por el empacador, tienen costos principalmente
administrativos estimados en $ 0.25/kg, quedando un
margen de $ 1.1 5/kg.
Por el lado del frijol importado, se observa un precio muy bajo en el punto de origen, adicionando los
costos por flete y gastos de internación, se considera que
en punto destino el precio debe ser máximo de $ 5.50/
kg., por lo que el margen para el mayorista urbano, en
este caso es de $ 2.001kg.; mayor al que obtiene con el
frijol nacional.
Gráfica No. 23 Distribución de Márgenes en el
Proceso de Comercializacióndel
Friiol Negro en México
Mayorista urbano
Fuente: Elaboraci6n propia
Empacador
El acopiador rural, en el
caso del frijol nacional es
quien recibe un mayor margen por la venta del frijol, así
como las tiendas de autoservicio, Debido a estos grandes márgenes de ganancias
el diferencial entre eLprecio
que se le paga al productor
y el precio al que le llega el
producto al consumidor es
muy grande.
En el caso del frijol importado el margen es para el
mayorista urbano. Es por
esto que parece que le es
más conveniente al mayorista urbano el importar la leguminosa que abastecerse en el mercado nacional. De acuerdo con lo anterior y a la alta concentración que muestran
los mayoristas de destino, no debe resultar extraño que
éstos formen alianzas para facilitar la importación de la
leguminosa de E.U.A. con lo que abatirían más los costos
y aumentarían sus ganancias. Este hecho representa una
gran amenaza para la producción nacional de frijol ya
que daría como resultado una ruptura de la red nacional
de frijol.
En el Anexo No. 1, se muestra la estructura de precios del frijol pinto, flor de mayo y peruano. Si analizamos
dichas estructuras vemos que se llega a conclusiones similares a la del frijol negro, desde el punto de vista de
intermediarismo y distribución de los márgenes. Aparentemente los frijoles flor de mayo y peruano hoy no tienen
competencia en cuanto a la oferta de los productores de los
Estados Unidos; sin embargo, se cuenta con información
relativa a que dichos productores están trabajando en la
adaptación y mejoramiento de variedades tipo flor de mayo
y flor de junio, ya que perciben una gran oportunidad de
negocio en los nichos de mercado que estos tipos de frijol
presentan por su alto valor en el mercado mexicano.
De acuerdo a esta situación y a las reglas establecidas en el TLCAN continuarán creciendo las importaciones de los Estados Unidos e inclusive ofertando, como se
mencionó anteriormente, frijoles que anteriormente sólo
se producían en México. Sin embargo, la gran diferencia
entre los productores mexicanos y los de los Estados Unidos es el tamaño de sus empresas, con escalas que les
permite a ellos realizar el primer beneficio (limpieza, selección y pulido), además se encuentran organizados para
ofertar en conjunto, disponen de sistemas de información
del mercado mexicano y cuentan con sistemas de promoción y mercadotecnia.
Ante esta situación al productor mexicano se le
presentan grandes retos a afrontar. La primera acción
estratégica es la de organizarse, creando empresas que
les permita en primer lugar desplazar a los mayoristas
de origen para apropiarse del valor agregado que este
primer proceso de integración vertical implica. Si se logra este primer paso, las demás acciones para poder
ponerse al nivel de competitividad que presentan las
empresas norteamericanas se facilitarían enormemente,
ya que indudablemente los diferentes niveles de integración vertical, como se señaló anteriormente, presentan grandes oportunidades para agregar valor.
6. LA INDUSTRIA DEL FRIJOL
La agroindustria que más se ha desarrollado relacionada con el frijol es la industria beneficiadora siendo
ésta una industria básica, que sin duda le da valor agregado, aunque limitado, al producto primario y que es
un producto que el mercado demanda (producto homogéneo y limpio).
En este beneficio las operaciones que se realizan
son de índole físico (limpieza - tierra, piedras, etc. -, separación por tamaño y de granos defectuosos, pulido,
abrillantado, embolsado o encosta- encostalado) y no
se lleva cabo ninguna modificación del producto.
Flgura 4. Locallzaclón de Prlnclpales lndustrlas Embolsadoras y Zonas
Productoras de Frijol en MBxico
ESTADOS PRODUCTORES
1
ESIAWSPRODUCTORES
Fuente Elaboraci6npropia Dlrecci6n de AnAlisis de cadenas productivas y
S~NIC~OS
TBcnicosEspec~alizedos
FIRA. Noviembre 2000
Esta industria beneficiadora se ha ubicado principalmente en las cercanías
de losmercados mayoristas
(D.F., Estado de México, Jal isco y Nuevo León) porque
de esa manera p ueden
accesar a una oferta compacta de los acopiadores y/
o productores y por otro
lado pueden ofrecer en el
mismo mercado, además a
cadenas de supermercados
y otros, su producto benef i c i a d o . en este caso.
encostalado.
Además de la industria beneficiadora /
embolsadora está la industria de la transformación la cual
se encuentra localizada principalmente en los estados
de Nuevo León, San Luis Potosí, Jalisco, Aguascalientes,
Estado de México y en el D.F. y que produce principalmente frijol enlatado y frijol deshidratado.
La cultura del mexicano hasta hace algunos años
no aceptaba frijoles procesados industrialmente. Su consumo se realizaba una vez que en casa se cocinaban
después de varias horas, ya fuera en sistemas abiertos
(olla de barro) o cerrados (olla de presión). Sin embargo,
si observamos los datos de la evolución de la producción de frijoles procesados, vemos que su crecimiento a
partir de 1994 ha sido vertiginoso. Es claro que este crecimiento tan explosivo esta dado porque el valor del
cual se parte es bajo, se está hablando de que la producción creció de 3.3 miles de toneladas a 44.3 miles de
toneladas de producto elaborado, esto significa una tasa
media de crecimiento anual del 68% y un aumento de
la producción de 1,237% de 1994 a 1999.
El volumen que se destina al procesamiento de
frijol se estima hasta el momento solamente en un 5%
mientras que el 26% de la produccidn de frijol nacional
se destina la industria beneficiadora 1embolsadora.
Para el industrial proes más importante
conseguir la materia prima
a un bajo precio que la calidad de la misma. Se prefiere
el frijol que no reúne los requisitos del mercado en
"fresco"; es decir, quebrado,
manchado, "viejo", ya que
así se logra abatir el costo de
esta materia prima; obviamente para algunos tipos de
preparación se requiere enteros. Se recibe en costales
de 50Kg. sin mezcla de tipos
Figura 5. Localkaci6nde P h c l p I e a IndustrIasTrensfomasy
Zonas Pmcluctoras de Frljol en MQXICO
ESTADOS PRODUCTORES
INDUSTRfATRANSFORMADORA
S
,
Fuente: Elaboracidn propia. Dlrecci6n de Anfillsis de cadenas p r o d u d i i y
Sewklos TBcnkosEspeclallzados FIRA. Noviembre 2WO
de frijol y limpio (sin piedras, basura, tierra, insectos,
etc.). El 40% de su producción se destina a la exportación hacia los E.U.A. La industria procesadora utiliza
preferentementefrijol bayo y negro y en menor proporción
llegan a utilizar peruano.
GrBflca No. 24 Evolucldn del Volumen del Frijol Procesado
70.000
~0~000
50,m
O
lo que le ha permitido a su
vez disminuir los precios
unitarios de sus productos,
factor indiscutiblemente importante para el consumidor
objetivo.
40,m
30,000
20,000
10,aoo
O
En lo general, la industria
se abastece de mayoristas,
aunque es muy clara la tendencia de obtener la relación
directa con el productor, con
la finalidad de lograr una
mejor posición competitiva.
Nota: Datos del año 2000 al mes de Julio
Fuente: Elaborada con datos de INEGI.
70,000
-
60,000
50.000
"
#
2
io
40.000
30,000
20,000
10,000
O
1
Otro hecho im portante
que hay que tomar en cuenta es que la industria ha logrado disminuir sus costos,
Si comparamos el volumen
del grano "fresco" vs. el
Gráfica NO. 2s Comportamiento del costo
Promedio del ~ r i j oProcesado
l
frijol procesado que compra
(Valores reales a Julio del 2000)
el consumidor, éste último
resulta no ser significativo en
este momento (representa el
4.5% del consumo aparente );
pero sí lo es desde el punto
de vista de tendencia de
hábitos de consumo de las
personas, nos está indicando
cómo, por diferentes circunstancias se van modificando
sus preferencias. Esto es cla1994 1995 1996 1997 1998 1999 m o ~ ro cuando se piensa que por
lo menos en las zonas urbaNota: Datos del año 2000 proyectado
nas, en donde la mujer parFuente: Elaborada con datos de INEGI.
y
ticipa de manera directa en la economía del hogar, el
tiempo del que dispone para la elaboración de los alimentos es cada vez menor. Es por esto que busca comprar productos de fácil preparación (convenientes)o por
otro lado el consumo de alimentos se lleva a cabo fuera
de casa.
De acuerdo a lo planteado, de que la industria
beneficiadora adiciona valor al frijol limpiándolo y embolsándolo, también es cierto que es necesario aumentar dicho valor. Esto solamente se logrará elaborando más
productos procesados a partir de frijol. Actualmente en
el mercado existen ya varios productos en lata en donde
se ofrece el frijol preparado de determinada manera tratando de obtener productos tradicionales mexicanos
caseros tales como frijoles con chorizo, frijoles charros,
etc. Se está observando que se ofrece no solamente el
frijol, sino que se elaboran alimentos combinados con
frijoles y esa es la tendencia, las mezclas alimenticias,
como por ejemplo, sopas de pastas combinadas con otros
cereales como el arroz. Si se piensa que uno de los grandes retos de esta red de valor es el de aumentar el consumo
de frijol, y tratar de aumentarlo sin planear que sea a
través de otras formas diferentes a lo tradicional, es
prácticamente imposible lograrlo. El frijol se percibe ahora
como acompañante de algún platillo y no como un producto que sea consumido por sí mismo.
Aparte de este tipo de productos es necesario pensar en introducirlos de manera más intensa en segmentos de mercado en donde se puedan ofrecer en las cadenas de comida rápida ("fast food") en donde se requiere
de productos estandarizados de fácil y rápida preparación. Un frijol deshidratado o en pasta envasado al alto
vacío al cual se le adicione agua, se caliente y quede
listo para servirse en unos cuantos minutos a nivel de
restaurantes de este tipo puede funcionar bien.
Sin embargo, hay que considerar otros usos que
se le puedan dar al frijol como por ejemplo en la elaboración de "dips" para ser consumido junto con frituras,
la combinación de frijol - maíz en frituras.
Por otro lado hay que considerar que el mercado
de la comida mexicana se expande a nivel mundial y en
especial en los E.U.A. con los emigrantes mexicanos que
van a trabajar allá. Esto lo tienen que considerar los estados productores de frijol si quieren permanecer en la
actividad del cultivo del frijol. El frijol como grano es
difícil que se siga desplazando, los apoyos a la producción y a la cornercialización por parte del gobierno cada
vez son menos, la apertura total en el TLCAN se dará en
el 2008, la amenaza de que un tratado comercial con
Argentina o China nos inunden con sus granos, es por
esto necesario que vislumbren y trabajen orientados a
integrarse o a desarrollar una industria procesadora de
frijoles que satisfagan las necesidades locales o regionales y por qué no, por ejemplo, en el caso de Durango y
Zacatecas establecer un nicho de mercado en las ciudades de E.U.A. a donde van a trabajar las gentes de la
entidad para canalizarles frijoles procesados con las
características de preparación (sabor, sazón) de su localidad o región (mercado de la nostalgia).
Con esto se cumpliría darle valor agregado al frijol, mantenerse en el negocio con un producto de marca diferenciado (tipo de frijol y sabor de la preparación
local) y ser globales. A su vez las comunidades mexicanas
en el extranjero pudieran crear canales de
comercialización para penetrar en otros nichos dentro
de la Unión Americana o en otros países.
7. LA PRODUCCIÓNDE FRIJOL
EN MÉXICO
7.1. Producción
México es el quinto productor mundial de frijol a
pesar de poseer el tercer lugar en superficie destinada a
este cultivo. El cultivo de frijol, en un periodo de 20
años, ha presentado una TMCA de solamente el 1 % en
lo que se refiere a la superficie sembrada. No se espera
que pueda haber un aumento en superficie, antes bien,
debido al comportamiento de los precios al productor,
lo más probable es que se presente una disminución del
área para el frijol comercializable; sin embargo, la de
autoconsumo se espera se mantenga.
En promedio, considerando el período 1990-2000
se presentó una producción
anual de 1.1 2 millones de
toneladas. Los principales
estados productores son en
primer lugar Zacatecas con el
27% de la producción nacional. Sinaloa le sigue con el
12% y Durango con el 1 O%,
Chihuahua 8%, Nayarit con
el 7%, Chiapas 5% y
Guanajuato el 4% para totalizar el 73% de la producción
nacional. La demás producción se encuentra atomizada
en todos los demás estados de
la República.
La producción de la
leguminosa en México se
realiza en los dos ciclos,
siendo el Primavera - Verano (PV) en donde se lleva a
cabo la mayor parte de la
producción (73%) mientras
que en el Otoño - Invierno
(01)se lleva a cabo la parte
complementaria de (27%)
de la producción del país.
La producción del PV
es principalmente de temporal por lo que la actividad
está sujeta a las condiciones
climáticas, las cuales son
Gráfica No. 26 Comportamiento de la Superiicie
Cultivada con Frijol. Año Agrícola
B
3,000,000
.A
$
W
o ; , ,
,
,
,
l
,
,
,
i
l
gg$g!@$$%g$
tSuperficie sembrada
OSuperficie cosechada
'Para el dato de superlicie mechada la cifra es la estimacidn de la superlicie cosechable
Fuente:Anuarios Esladlsticasde Granos y Semillas. Servicio Nacional de Inlormaci6nde Mercados
Figura 6. Principales Estados Productores de Frijol en M6xlco
Fuente: Elaboración propia. Direcci6n de AnAlisls de cadenas productivas y
servicios TBcnicos Especializados FIRA. Noviembre 2000
Gráfica No. 27 Participación de los Ciclos 01 y PV
en la Producción Anual de Frijol
muy variables lo que la hace
una actividad de alto riesgo.
Los factores que inciden en
esta situación son por un
lado, el bajo nivel de la precipitación pluvial y la mala
distribución de la misma a
lo largo del año, sobre todo
en las principales regiones
productoras de frijol como
Zacatecas y Durango. Por
otro lado, se tiene la presencia de heladas tempranas,
que hacen muy riesgosa la
siembra tardía.
Entre Zacatecas y
Durango producen en el ciFuente: Elaborada con datos del Centro de Estadlstica Agropecuaria (CEA) SAGAR.
clo PV el 52% del ciclo,
mientras que en el 01el principal estado productor es
Sinaloa con el 52%, seguido
por Nayarit con el 24%. La
característica del ciclo 01es
que se lleva a cabo principalmente bajo el régimen de riego, esto principalmente para
Gráfica No. 28 Frijol. Rendimientos Nacionales Sinaloa, obteniendo por tanto mejores rendimientos que
en el temporal e índices muy
inferiores de siniestra1idad.
En Nayarit la producción en
este ciclo es de temporal (humedad residual).
6
7
1
7
01
,
-
O PV
k
7
,
-
Z
7
7
i
7
7
ANO AGRICOLA
1
Fuente: Centro de Estadlstica Agropecuaria (CEA) SAGAR.
?
-
Debido a los factores
climáticos mencionados, el
comportamiento de los rendimientos no es bueno, la
tendencia es que sigan bajando (ver gráfica No. 28);
sin embargo, el ciclo 01pre-
senta una tasa media de crecimiento marginal del 0.7%
anual. Los rendimientos en general no han presentado
grandes variaciones lo que significa que, además de los
factores climáticos, es evidente que no se han incorporando factores tecnológicos que pudieran ayudar a aumentar estos rendimientos.
El comportamiento del índice de grado de
siniestralidad como es de esperarse, es totalmente errático y está dado principalmente por el ciclo P-V (ver
gráfica No. 29).
A nivel nacional, el frijol se ha desplazado de
unas regiones, con mejores condiciones de suelo y
clima a otras con características poco favorables para
el cultivo del frijol. En los años 70's pasó de la zona
centro-occidente (Cuanajuato, Jalisco y Veracruz)
como principal zona productora, a la región nortecentro (Chihuahua, Durango y Zacatecas) aunque se
siguen manteniendo superficies importantes en las primeras entidades mencionadas. En los estados norteños
el frijol fue desplazado por maíz y sorgo cuya producción fue incentivada por medio de diversos
mecanismos como precios de garantía, seguro, investigación de semillas mejoradas y por la facilidad de
mecanización.
Zacatecas era una zona maicera de baja productividad reconvirtiéndose a una zona productora de frijol
también de baja productividad, debido a que la mayoría de la superficie cultivada es de mal temporal. Por las
características ecológicas del estado, en menos de la mitad de la superficie de temporal (300,000 hectáreas) pueden obtenerse rendimientos superiores a los 800 kgíha.
Esto se debe a que en el resto de la superficie los suelos
son de bajo potencial para la producción de frijol. Son
suelos con pobre fertilidad, erosionados, poco profundos, con pendiente no adecuada para la agricultura, con
precipitación errática y con presencia de heladas tempranas y tardías. Además de esto existen otros factores
que hacen poco rentable el cultivo del frijol en algunas
zonas, tales como:
Minifundio, el tamaño promedio de las parcelas es de
10 hectáreas.
Se fertiliza menos del 50%
de la superficie.
Sólo el 5% de la superficie
de temporal y el 27% de la
superficie de riego se siembra con semilla mejorada.
En general, la maquinaria
empleada y la infraestructura de almacenamiento son
Fuente: Elaboraci6npropia con datos del Centro de Estadistica Agropecuaria (CEA) SAGAR Obsoletas.
El transporte para movilizar el grano de los predios a la bodega es escaso.
El financiamiento institucional es limitado debido a
las escalas de producción, la falta de organización,
los bajos niveles de rentabilidad y el alto índice de
siniestralidad.
Gráfica No. 29 lndice de Siniestralidad
de Frijol Año Agricola
Por el comportamiento de la superficie sembrada en
el estado de Zacatecas en el periodo 1980 -2000, se observa una tendencia a seguir aumentando la superficie de
cultivo y esto es lo que ha hecho que la producción de la
entidad se eleve. En este caso la productividad no es un
factor significativo en el aumento de la producción porque los rendimientos se han mantenido sin grandes cambios ya que presenta una Tasa
Gráfica NO. 30 Zacatecas: Comportamiento de la Superficie Media de Crecimiento Anual
Dedicada al Cultivo de Frijol
(TMCA) del 1.4% a 10 largo
de 18 años.
a? ?mo m!
Sembrada
ocosechada
Siniestrada
Fuente: Centro de Estadistica Agropecuaria (CEA) SAGAR.
Desde el punto de vista
de vocación de tierra y productividad en términos de
rendimiento, además de las
características ecológicas
de la entidad es difícil pensar en seguir manteniendo
este tipo de cultivo en Zacatecas o por lo menos en las
zonas menos eficientes,
todo esto sin considerar todavia factores de rentabilidad. Esta misma situación la podemos considerar para
Durango. En el norte del país una de las grandes
limitantes para cualquier cultivo es el agua, éste es un
recurso tan importante, que se constituye en una fuerte
restricción dentro de la agriGr6flca No. 31 Zacatecas; Producción y Rendimiento
cultura.
de Frljol
La TMCA para la producción en el estado es negativa del -1.7% mientras 3
que Chihuahua, el tercer
6
productor de frijol a nivel +
nacional, presenta un crecimiento positivo pero marginal, del 0.3%.
0.8
800.000
0.7
0.8
*tOOO
400.000
0.5
~~
0.4
0.3
200,000
02
0.1
IOO,OOO
0
0
0
B!@B$i3!@!mi
(e Produccidn
O Rendimiento (
Al analizar la producFuwW Cenlm de Estadlstlca AOropecueria (CEA) SAQAR.
ción, superficie sembrada, superficie cosechada y rendimientos para los estados de
Chihuahua, Durango y Zacatecas, que son los principales
productores del frijol de temporal (ver Anexo No. 5), vemos que su comportamiento es totalmente errático, por lo
tanto es diffcil poder realizar cualquier tipo de planeación
bajo esas condiciones, ya que se pueden tener producciones de cerca de 400 mil toneladas en un año y el siguiente
año apenas superar las 200 mil toneladas.
En el caso de Sinaloa y Nayarit en los gráficos
(ver Anexo No. 5) se puede apreciar que para el primero, aunque también presenta una gran variabilidad en
su producción, ésta cada vez se va reduciendo y aquC
la tendencia en cuanto a los parárnetros mencionados
se ve francamente una tendencia a la alza. En el caso
de Nayarit ocurre exactamente lo contrario, la superficie sembrada, producción y rendimiento tienden a la
baja. Hay que recordar que estos dos últimos estados
producen en el ciclo 01; Sinaloa100% bajo riego mientras que en Nayarit el 70% es bajo temporal (humedad
residual) y 30% con riego (aspersión). En donde se
podrían esperar los mejores resultados es en los sistemas de producción bajo riego.
7.2. Estacionalidad de la Producción
Como se mencionó anteriormente, uno de los factores que influyen en el consumo de frijol es la disponibilidad de esta leguminosa en el mercado, por lo tanto
no sólo es importante el volumen producido, sino también es determinante la disponibilidad de éste en el transcurso del año.
Gráfica No. 32
700 ow
600.000
500,000
Las cosechas más abundantes de frijol en México
se registran en los meses de septiembre a diciembre y
son las que corresponden a las siembras del ciclo Primavera - Verano. Es en estos meses cuando se obtiene y
comercializa la mayor parte de la producción nacional
de frijol. Cabe señalar que
Estaclonalldad de la Producción de Frijol
la producción de E.U.A. se
obtiene de finales de agosto
a finales de octubre,
traslapAndose con la producción de México.
400,000
300,000
200.000
100,000
o
2
$
-57e6'lL
~
~
~
m
!
a
z
$
O
~
+
o
z
m
p
-
u
z
~
~
Aunque México es deficitario y esto es resuelto por
medio de importaciones, éstas deben realizarse fuera de
dicha temporada porque de
~
~
a
~
~
q
!
otra manera, la disponibilidad de grano es mayor generando una sobreoferta en
el mercado y esto ocasiona
Centro de Estadística Agmpecuaria (CEA) CAGAR
que la producción nacional
no se desplace adecuadamente en el mercado debido a
los bajos precios que esto origina; en parte, esto ocasiona
los problemas de comercialización de la leguminosa.
~/85/97-~
OIIO~IW~
m
Fuente:
7.3. Costos de Producción
Los datos que a continuación se presentan, relativos a costos de producción y rentabilidad, corresponden
a las encuestas de rentabilidad que FlRA realiza después
de cada ciclo agrícola, por lo tanto, cabe señalar que es-
$
~
~
tos datos son sólo representativos de los clientes que
esta institución atiende.
En condiciones de temporal los costos de producción por tonelada de frijol varían significativamente de
un estado a otro, en Nayarit, Chihuahua y Durango se
observa una tendencia hacia la disminución de costos.
El comportamiento de Zacatecas es errático, motivado
por las condiciones inciertas del temporal. Chihuahua
durante los tres últimos años ha mantenido costos de
producción por tonelada más bajos que Durango y similares a Nayarit.
Tabla No. 2 Frijol. Costos de producción por hectareas en temporal
Ciclo PV Pesos constantes de 1999
~acatecas
Durango
1
1
1
1
2,869.34
3.211.99 12.886.24
---
Nayarit
1
3,579.59
16,542.96
1
1
1
1
1
2,048.80
2.049.12
3,831.68
(
1
1
1
2,775.21
1.853.17
3,225.81
Chihuahua
4,063.67
2,873.67
1,942.00
1,421.53
Nota: En Nayarit la produccibn de frijol del ciclo PV es para semillas
1
1
1
1
1,486.05
1.723.56
4,182.85
1,808.92
1
1
1
1
2,438.21
2,237.54
1.287.74
4,445.82
1,547.68
1
1
1
Fuente: Encuesta de rentabilidad realizada entre los acreditados de FlRA
Nayarit presenta la mayor inversión por hectárea
en el cultivo (tabla No. 2) seguido por Durango, sin
embargo el costo de producción de una tonelada de frijol es menor en Nayarit debido a una mayor eficiencia
en este Estado, lo cual se traduce en mayores rendimientos unitarios (Tabla No.3)
Tabla No. 3 Frijol. Rendimientos Unitarios,TemporalCiclo PV
Toneladas por Hectárea
Nota: En Nayarit la produccidn de frijol del ciclo PV es para semillas
Fuente:Encuesta de rentabilidad realizada entre los acreditados de FlRA
La disminución en costos de producción no es correspondida por un incremento en rendimientos, los
costos tal como observamos anteriormente han disminuido y el rendimiento se ha mantenido, lo cual se tra-
2.170.07
--2,202.37
1
duce en una disminución de los costos de producción
por tonelada.
En general se observa una tendencia a la disminución de costos de producción en las áreas de riego, ya
que casi todas las regiones con este régimen de humedad se ubican entre los 3 a 4 mil pesos por tonelada,
únicamente Chihuahua y Zacatecas en algunos años han
estado por debajo del umbral de los 3 mil pesos por
tonelada, en Sinaloa no se observa una tendencia definida (ver tabla No. 4).
Tabla No. 4 Frijol. Costos de producción por tonelada en riego, bombeo
y gravedad Pesos constantes de 1999
Fuente: Encuesta de rentabilidad realizada entre los acreditados de FlRA
Los rendimientos en riego durante el período
1993-1999 se ubican entre 1 y 2 tonha en las regiones
bajo análisis (ver Tabla No. 5), en ese rango, a pesar del
riego, los rendimientos no son estables, tal vez otros factores climáticos están influyendo en los rendimientos,
lo cual puede indicar que se está cultivando en zonas
no óptimas de producción. Como punto de referencia
comparativa ("benchmarking"),en los E.U.A. los rendimientos también se ubican en promedio cerca de 2 tonha.
En el Estado de Sinaloa, en el ciclo 01, se presentan costos de producción por tonelada más elevados que
en el resto del país también bajo condiciones de riego,
de hecho durante los últimos cuatro años son sensiblemente más altos con respecto a los otros estados (ver
tabla No. 4). Esta Entidad genera excedentes que durante los últimos ciclos han tenido problemas de
comercialización. Los costos de producción unitarios
elevados están relacionados con bajos rendimientos
durante los últimos años.
Tabla No. 5 Frijol. Rendimientos Unitarios, Riego
Toneladas por Hectárea
Fuente: Encuesta de rentabilidadrealizada entre los acreditados de FlRA
Chihuahua es el único estado que muestra un incremento en rendimientos consistentemente crecientes
a partir de 1995, comparativamente en riego estos estados pueden competir en rendimientos con su contraparte en los Estados Unidos.
En Sinaloa no se observa una tendencia definida
en rendimientos, sin embargo en cuatro de seis ciclos
sus rendimientos se ubican ligeramente por debajo de
las dos tonha (ver Tabla No. 5).
Para establecer un punto de referencia del grado
de competencia entre los productores de los Estados
Unidos y de México, en la tabla No. 6 se presentan los
precios en dólares por tonelada pagados al productor
norteamericano tanto para el frijol negro en Michigan
como para el pinto en Colorado y Nebraska, durante los
años 1998, 1999 y 2000. Como se puede apreciar en
dicha tabla los precios tienden a la baja. Para el año
2000 el precio en pesos pagado al productor fue de
aproximadamente 2,200 pesos para el negro en Michigan
y 2524 pesos para el pinto en Colorado y Nebraska.
Tabla No. 6 Frijol. Precios Pagados al Productor de E.U.A. Dólares ITn.
Negro (Michigan)
1998
1999
2000'
420.99
273.61
231.66
Pinto (Colorado y Nebraska)
483.55
308.65
265.73
Promedio Enero-Julio.
Fuente: Elaborado con datos de Apoyos y Sewicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA)
'2000
En este contexto para poder competir con el productor de los Estados Unidos es indispensable ubicarse
en costos de producción alrededor de los 2,500 pesos
por tonelada, los cuales pueden ser alcanzados en
Chihuahua y Zacatecas bajo condiciones de riego y un
mejor uso de la tecnología. En el año de 1998 Chihuahua
y Nayarit en condiciones de temporal lograron producir
por debajo del precio al productor en Michigan y en
Colorado.
7.4. Rentabilidad de la Actividad
Al hacer un análisis de la rentabilidad de la actividad primaria, entendida ésta como la relación utilidad /
costo, en condiciones de temporal durante los 7 años bajo
estudio (ver tabla No. 7), Zacatecas presentó rentabilidad
positiva únicamente en dos años, en 1994 y 1996,
Durango por su parte presentó una mejor situación con
cinco años de rentabilidad positiva y dos años negativos;
sin embargo, la tendencia en esta entidad es a mantener
una rentabilidad de cero, es decir, prácticamente en punto de equilibrio. Nayarit se mantuvo con una buena relación de rentabilidad y Chihuahua durante los últimos
cuatro años mantuvo buenos índices de rentabilidad.
Tabla No. 7 Frijol. Rentabilidad de la Actividad
Relación Utilidad 1 Costos. Temporal
Fuente: Encuesta de rentabilidad realizada entre los acreditados de FlRA
Llama la atención el caso de Durango y Zacatecas
donde a pesar de rentabilidades tendientes a cero y negativas se sigue cultivando esta leguminosa. Bajo condiciones de riego se observan valores positivos, con una
tendencia hacia la disminución de la rentabilidad durante los Últimos años.
La situación bajo riego es evidentemente mejor
que el temporal ( ver tabla No. 8). La Comarca Lagunera
en 1995 y Sinaloa en 1998 fueron las únicas zonas
bajo riego que presentaron rentabilidades negativas durante el período.1993-1998.
En cultivo de frijol bajo riego en las diferentes
regiones analizadas presenta una rentabilidad muy variable, como tendencia general se observa que la rentabilidad más alta bajo riego se obtuvo para Chihuahua
en el ciclo PV 1996, para Zacatecas en el PV 1997 y
para Sinaloa en el 011995-1996; sin embargo, a partir
de esos años estos tres estados junto con Guanajuato y
la Comarca Lagunera presentan una tendencia a la baja,
a tal grado que la rentabilidad de estas regiones para el
año 1999 fue próxima a cero, la excepción fue
Chihuahua con rentabilidad positiva (ver tabla No.8).
Tabla No. 8 Rentabilidad de la Actividad
Relación Utilidad / Costos. Riego
Fuente: Encuesta de rentabilidad realizada entre los acreditados de FlRA
Desde el punto de vista financiero, una probable
explicación sobre la permanencia del cultivo en áreas
de baja o nula rentabilidad, como en Durango y
Zacatecas lo representa el PROCAMPO, este apoyo
impacta definitivamente la rentabilidad de la actividad.
Un ejemplo de esto es el estado de Zacatecas bajo condiciones de temporal, donde el efecto de PROCAMPO
hace la diferencia de que una actividad de rentabilidad
negativa se convierta en positiva (ver tabla No. 9), pero
ante esta situación la pregunta obligada es si esto es sustentable en el mediano o largo plazo y sobre todo ante
la amenaza que representa la competencia con los productores de los Estados Unidos o la conclusión del periodo de recepción de estímulos (15 años de protección).
--
-
-
Tabla No. 9 ZACATECAS. Rentabilidad con PROCAMPO
1994
1995
1996
1997
1998
1999
1035
964
789
752
730
708
UIC con PROCAMPO (Riego)
0.7
0.4
0.9
1.5
0.5
O. 1
UIC con PROCAMPO (Temporal)
0.8
0.3
0.5
-0.4
0.3
0.2
PROCAMPO $ha 1999=100
Fuente: Elaboraci6n propia con datos de ACERCA
7.5. Comparación Resultados Promedio
vs. 10% rne,ior en Nayarit y Sinaloa
Independientemente de que el análisis se realice
entre estados también es posible hacerlo hacia el interior de un mismo estado porque existen productores con
diferentes niveles de eficiencia.
Los resultados promedio de Nayarit para el Ciclo
01 1999/2000 bajo el sistema de riego por gravedad se
pueden comparar contra los obtenidos por el 10% de
los productores que presentaron los mejores resultados.
Tabla No. 10. Comparativo Resultados Promedio vs. 10% Mejor Nayarit y Sinaloa
Ciclo O1 199912000
Sinaloa
Nayarit
Riego
Mejor 10% Temporal ' Mejor 10%
COSTOS
3,886.00
( p . p s o s ~ ~ 5,450.90
~~
Preparación
--Siembra
- Fertilización
Riegos
Control
malezas
Control
plagas
Laborescultuoles
Cosecha
Sewicos
Diversos
Renta terrenqs
Intereses
avío
---
Rendimiento (TonNa.)
Precio (Pesosiion.)
Ingreso
(PesosMa)
-RUC
Costo por Ton.
Riego
Mejor 10%
6,745.0
3,637.5
6,484.40 6,154.00
650.0
290.0
137.5
2&4&0
1,168.70
36.40
937.30
75.90
45-0
1,228.30
495.00
100.00
845.00
7-0
80830
199.70
600.00
15460
0.00
208.90
70.00
316.70
150:OO
1 , 1 0 0 ~ 0 904.10
10-0
0.00
916.00
881.90
575.1 0
0.00
385.00
51920
920.20 1,715.00
1,117.10
453.33
461,131.10
690.60
255.00
5520
75:Ot
222.30
213.30
613.70
890
521.70
806.70
806.00
206.50
1,0~8.00
4 4 6 x
9390
4-0
307.-
1.35
4,018.42
5,424.87
-0.01
4,037.68
2.00
4,20O,00
8,400.00
1.16
1,943.00
1,100.70
246.00
121.70
811.90
15gIO
137.40
1.12
3,971.15
4,402.99
-0.34
6.022.74
--
280.0
100.0
200.0
1,045.0
-
674.0
--
261.0
1.65
3,675.00
6,048.44
0.66
2,210.13
-
1.69
2.58
4,135.60 4,766.67
7,094.81 12,274.17
0.99
0.08
3,836.92 2,389.90
Fuente: Elaborado con informaci6nde las encuestas de renlabilidadque realiza FlRA entre sus acreditados
-
En cuanto a costos de cultivo, con riego de gravedad, se observa que el 10% mejor en Nayarit invirtió en
dicho rubro un total de $3,886.00, lo que significa un
costo menor en más de $1,500.00 con respecto al promedio; el concepto de "Preparación" es en donde se
presenta la mayor diferencia.
Al revisarse el estado de Sinaloa se observa información semejante, aunque las diferencias entre los rubros
no son tan grandes, sí son evidentes. Los costos de cultivos promedio fueron mayores en $330.00 por hectárea.
Gráfica No. 33 Costos de Cultivo
Ciclo 011999-2000 (Riego)
Nayaril
1
Promedio
Sinaloa
IMejor l0%l
Fuente: Encuestas de rentabilidad realizadas
por FlRA entre sus acreditados
Grhfica No. 34 Rendimientos
Ciclo 011999-2000 (Riego)
Nayaril
1
Promedio
Sinaloa
Mejor l0%j
Fuente: Encuestas de rentabilidad realizadas
por FlRA entre sus acreditados
S i comparamos los rendimientos promedio obtenidos bajo riego, con respecto al 10% mejor, también se
observa la existencia de una amplia brecha, la diferencia es de 650 kg./ha. en el caso de Nayarit y de 890 kg.
/ha. para Sinaloa.
Los mayores costos y menores rendimientos promedio finalmente se traducen en menores ingresos, son
la diferencia entre tener una actividad rentable o no. La
relación utilidad/costo para el estado de Nayarit en promedio fue de -0.01, es decir tuvieron pérdidas, mientras que para el mejor 10% fue de 1.1 6, lo cual es una
brecha extraordinariamente amplia. Para el caso de
Sinaloa el diferencial es de casi 1 punto lo cual también
es significativo.
Gráfica No. 35 Relación UtilidadICosto
Ciclo 01 1999-2000 (Riego)
Se puede pensar
que desde el punto de vista tecnológico los resultados promedio obtenidos
pueden mejorarse por lo
menos a los niveles del
10% mejor. Esto lleva a
concluir que el aspecto
tecnológico juega un papel muy importante y que
n o se debe hacer a un
lado, independientemente
IPromedio
Mejor 10%
de los factores de mercado que son muy irnportanFuente: Encuestas de rentabilidad realizadas
tes y que también marcan
por FlRA entre sus acreditados
una diferencia en el total
de ingresos, la tecnología es una herramienta que no se
ha explotado en forma general en la producción de frijol.
La actividad es riesgosa y el hecho de no incorporar tecnología la hace más. La inversión en este rubro es necesaria, de esta manera la actividad tendría más elementos
de soporte para presentar una mejor rentabilidad.
7.6. Brecha Tecnológica
La participación e intervención gubernamental en
este cultivo durante muchos años fue muy importante,
tanto en los apoyos a la producción, como en la
comercialización a través de Conasupo, hoy después de
las políticas de desregulación gubernamental y la apertura comercial, con la consecuente competencia con
productores de los Estados Unidos, esta red de producción requiere prácticamente de una reingeniería para
lograr niveles de competitividad que el entorno actual
demanda.
Desde el punto de vista de la producción primaria
de frijol, la rentabilidad depende en términos generales
de dos variables:
Del precio al que vende el productor su frijol, y esto
como se señaló en capítulos anteriores, va a depen-
der de las condiciones del mercado, oferta y demanda; de la diferenciación, dependiendo de las variedades y los mercados (pintos, negros, bayos,
azufrados, flores, etc.); y del valor que el productor,
a través de la organización, pueda agregar (limpieza, pulido, clasificación, envasado, almacén,
comercialización, otros).
Y del costo de producción por tonelada. Dentro de
esta variable se incluye el costo de producción por
hectárea y los rendimientos obtenidos.
Después de analizar la producción del frijol en
México y su rentabilidad se puede concluir que la producción nacional presenta una gran variabilidad pues
esta actividad principalmente bajo condiciones de
temporal se ha venido desplazando a suelos marginales
y de alto riesgo, aprovechando los productores en parte
la alta eficiencia hídrica de este cultivo (crecer bajo condiciones de baja precipitación pluvial), así como los apoyos del PROCAMPO.
En las zonas de riego como en el caso de Sinaloa
la superficie de cultivo depende de la disponibilidad de
agua para riego, cuando hay poca agua implica buscar
cultivos de baja demanda hídrica y entre éstos el frijol
resulta una opción agronómica, con apoyos gubernamentales de PROCAMPO, pero con grandes problemas de
comercialización, ya que volviendo al criterio agronómico, se siembran variedades de alta producción pero
bajo valor de mercado fuera de Sinaloa.
La variable costos de producción como se señaló,
tanto en temporal como en riego va a la baja, esto implica que los productores están logrando una mayor eficiencia en el uso de insumos y prácticas agrícolas, pero
por el lado del incremento de la producción por hectárea no se observan cambios significativos en términos
generales. Para ubicarse en un umbral de competitividad
con el frijol de importación, los productores nacionales
deben producir a un costo no mayor a 265 dólares por
tonelada.
Indudablemente, el factor que más incide en la
productividad de un cultivo es su potencial genético, y
desde este punto de vista México tiene hoy por hoy lo
mejor de la genética en Phaseolus vulgaris del mundo,
con materiales de las diferentes calidades (colores y tipos) resistentes a la sequía, resistencia a plagas y enfermedades, adaptación climática y sobre todo con alto
potencial productivo.
E l INIFAP por lo tanto es líder mundial en frijoles
de origen mesoamericano; sin embargo, hay un gran
vacío entre el proceso de investigación y la adopción
tecnológica por parte de los productores de frijol. La
escala productiva, la alta dispersión y falta de organización por parte de los productores representa un gran
obstáculo en este proceso. Los productores tradicionalmente usan como semilla los granos producidos por ellos
en ciclos anteriores, además de que tienen poco acceso
a los nuevos materiales genéticos ya que no se ha desarrollado un mercado formal de semillas mejoradas de
frijol. Muy posiblemente otra limitante sea la baja rentabilidad del cultivo, lo cual está llevando al productor a
un circulo vicioso, no utiliza semillas mejoradas porque
no tienen rentabilidad y no tiene mayor rentabilidad
porque no aplica semillas mejoradas. Lo paradójico del
liderazgo mundial en mejoramiento de Phaseolus
vulgaris, es que este potencial lo está aprovechando la
competencia, los productores de los Estados Unidos.
8. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Protección del patrimonio genético
México es el centro de origen de una gran diversidad de especies agrícolas que actualmente cuentan con
un importante valor comercial, lo cual debiera ser una
ventaja competitiva, pero considerando los conflictos que
llevan el patrimonio cultural contra el patrimonio intelectual (ver anexo No.6) es urgente que cuando menos
todo el material genético de frijol que han liberado los
centros de investigación en M é x i c o se patente
internacionalmente y que se reglamente el intercambio
de estos materiales con organismos de investigación de
otros países.
Impulso al incremento de la demanda
El frijol es un alimento tradicional de la dieta del
mexicano; sin embargo, actualmente este producto tiende a ser sustituido por otras fuentes de proteína. Por lo
tanto para mantener los niveles de consumo e inclusive
incrementarlo, es necesaria una mayor promoción
gastronómica y cultural, destacando la gran diversidad
de variedades y preferencias regionales. Un punto a destacar es su calidad proteica, ya que como es sabido el
frijol constituye el complemento ideal para mejorar el
valor nutricional de la tortilla. Por otra parte esta leguminosa constituye una opción para la sustitución de carnes
en la dieta diaria, lo cual puede ser un punto muy atractivo para la gente que busca una dieta más saludable.
Un factor limitante del consumo del frijol son sus
efectos de flatulencia, pero a través de la selección y
mejoramiento genético se pueden obtener variedades
de frijol sin este problema, por lo que los programas de
mejoramiento deben de incluir este factor.
Diferenciación
Una característica del mercado del frijol en México es la demanda de diversas calidades en las diferentes
regiones del país, esta característica forma parte de las
costumbres gastronómicas del gran mosaico cultural que
es nuestro país. Este mercado ha creado como consecuencia una gran diferenciación por calidades, lo cual
representa oportunidades y amenazas, ya que una variedad de alto valor en el mercado adecuado puede
representar un buen precio. Una producción excedente
de una calidad determinada y lejos de sus zonas de consumo puede implicar bajos precios y problemas de
comercialización. Algunos tipos de frijol de alto valor
comercial sólo son producidos en México, por lo tanto
actualmente los productores nacionales no presentan
riesgos de competencia internacional; sin embargo, los
productores de los Estados Unidos desde hace varios años
vienen estudiando el mercado nacional y por otra parte
la gran facilidad que tienen de acceder el material
genético mexicano es sólo cuestión de tiempo para que
tengan material genéticos adaptado a sus condiciones y
consecuentemente producción para atacar los mercados regionales de México. Por otra parte cabe resaltar
que las características de este mercado crean la gran
necesidad de sistemas de información para que los
productores puedan tomar sus decisiones de siembra.
Infegracion Vertical
Una gran parte de lo productores de frijol en México
se encuentran dispersos y desorganizados, por lo que la función de acopio y comercialización que venía realizando la
Conasupo hoy la desarrollan un numero considerable de
acopiadores de origen. Un problema, consecuencia de este
hecho es que los productores son los que más arriesgan pero
también los que menos participación en el valor que esta
red genera, sin embargo el mayor riesgo que la falta de
integración implica, es la competitividad de la red, ya que
el mercado al mayoreo está muy concentrado y la oferta
de frijol de los Estados Unidos de pinto y negro resulta más
atractiva para éstos, ya que la calidad desde el punto de
vista de uniformidad y limpieza es buena, además del
precio, que resulta ser más bajo que el de la oferta nacional. De acuerdo a lo anterior, es una prioridad la
integración eficiente de la red de frijol, donde los productores se apropien del valor que el primer beneficio y
consolidación de la oferta representa, asegurando el
mercado con alianzas estratégicas con mayoristas e
industriales.
Valor Agregado
./
El eslabón de la red que mayor valor generó en el
año 2000 fue el proceso de acopio y beneficio (limpieza, clasificación, pulido y encostalado), ya que llegaron
a obtener un precio final hasta 2 veces mayor al precio
pagado al productor primario. Se prevé que estos márgenes en el futuro no se van a mantener, al menos en las
variedades que los Estado Unidos oferta; sin embargo,
cabe resaltar que para que este proceso tenga éxito se
requiere de experiencia comercial y de relaciones con
mayoristas, industriales y empacadores.
El proceso de empaque en bolsas de uno o dos
kilos en si no genera mucho valor, pero es una condición para poder participar en la comercialización a través de las tiendas de autoservicio.
La industrialización del frijol, ya sea mediante el
sistema de precocido y deshidratado o la producción de
productos de frijol enlatado ha presentado un importante
desarrollo en nuestro país en los últimos años. El frijol
enlatado en particular muestra una tasa de crecimiento
muy alta, así como su exportación. La expectativa futura
es que la demanda de estos productos de fácil y rápida
preparación sigan creciendo, debido a las tendencias urbanística y laboral que está presentando México, además mediante la industrialización se puede reducir
significativamente la flatulencia. Este producto está disponible en el mercado nacional a precios muy atractivos, ya que muchas veces resulta más barato que el frijol
en grano, esto lo ha logrado la industria mediante el desarrollo de sistemas de abasto a precios competitivos.
Muchas veces el grano viejo, que ya no quiere el mercado porque requiere de mucho tiempo de cocimiento es
una opción para esta industria.
Producción Primaria
La producción promedio anual de frijol, considerando el período 1990-2000 fue de 1.1 2 millones
de toneladas. El frijol se produce en los dos ciclos agrícolas, pero en el PV se produce el 73%, los estados de
Zacatecas y Durango producen el 52% de la producción total de este ciclo, mientras que en el 01el principal estado productor es Sinaloa con el 52%, seguido
por Nayarit con el 24%. La producción promedio por
hectárea en el ciclo PV es inferior a los 600 Kg. por
hectárea, con una tendencia a la baja. Por su parte en
el ciclo 01los rendimientos en general no han presentado grandes variaciones en los últimos 10 años, lo
que significa que además de los factores climáticos, es
evidente que no se han incorporando elementos
tecnológicos que pudieran ayudar a aumentar estos rendimientos. Cabe aclarar que el rendimiento promedio
obtenido en dicho ciclo, de acuerdo a información
oficial, ha sido del orden de 1 .O a 1.2 ton./ha.
En cuanto a costos de producción en las áreas de
riego se observa una tendencia a la disminución de costos de producción más que a incrementar rendimientos.
Referente a los costos de producción por tonelada, en
que casi todas las regiones con este régimen de humedad éstos se ubican entre los 285 a 380 dólares por
tonelada, únicamente Chihuahua y Zacatecas en algunos años han estado por debajo del umbral de los 285
dólares por tonelada. En este contexto para poder competir con el productor de los Estados Unidos es indispensable ubicarse en costos de producción alrededor
de los 265 dólares por tonelada, los cuales pueden ser
alcanzados en Chihuahua y Zacatecas bajo condiciones de riego y un mejor uso de la tecnología. En el año
de 1998 Chihuahua y Nayarit en condiciones de temporal lograron producir por debajo del precio pagado al
productor de Michigan y de Colorado.
Desde el punto de vista de la producción primaria
de frijol, la rentabilidad depende en términos generales
.
de dos variables:
Del precio a como vende el productor su frijol, y
como se señaló en capítulos anteriores, esto va a
depender de las condiciones del mercado, oferta y
demanda; de la diferenciación, dependiendo de las
variedades y los mercados (pintos, negros, bayos,
azufrados, flores, etc.); y del valor que el productor
a través de la organización pueda agregar (limpieza,
pulido, clasificación, envasado, almacén,comercialización, otros).
Y del costo de producción por tonelada. Dentro de
esta variable se incluye el costo de producción por
hectárea y los rendimientos obtenidos.
Después de analizar la producción del frijol en
México y su rentabilidad se puede concluir que la producción nacional presenta una gran variabilidad pues
esta actividad principalmente bajo condiciones de temporal se ha venido desplazando a suelos marginales y
de alto riesgo, aprovechando los productores en parte la
alta eficiencia hídrica de este cultivo (crecer bajo condiciones de baja precipitación), así como a los apoyos del
PROCAMPO.
En las zonas de riego como en el caso de Sinaloa
la superficie de cultivo depende de la disponibilidad
de agua para riego, ya que cuando hay poca disponibilidad de agua se buscan cultivos de baja demanda
hídrica y entre éstos el frijol resulta una opción
agronómica adecuada, además de contar con los apoyos gubernamentales de PROCAMPO. Esta situación ha
generado excedentes importantes con grandes problemas de comercialización, ya que volviendo al criterio
agronómico se siembran principalmente variedades de
alta producción pero bajo valor de mercado fuera de
Sinaloa.
La variable costos de producción como se señaló
anteriormente, tanto en temporal como en riego van a la
baja, esto implica que los productores están logrando una
mayor eficiencia en el uso de insumos y prácticas agrícolas, pero por el lado del incremento de la producción por
hectárea no se observan cambios significativos en términos generales. Indudablemente, uno de los insumos que
más puede incidir en la productividad de un cultivo es el
potencial genético de las semillas que se usen, y desde
este punto de vista México tiene hoy por hoy lo mejor de
la genética en Phaseolus vulgaris del mundo, con materiales de las diferentes calidades (colores y tipos) resistentes a sequías, plagas y enfermedades, adaptación climática
y sobre todo con alto potencial productivo.
Aquí lo que se requiere es llenar los vacíos entre
el proceso de la generación de nuevos y mejores materiales genéticos y el proceso de adopción de tecnología
por parte del productor. Indudablemente la escala productiva, la alta dispersión y falta de organización por
parte de los productores representa un gran obstáculo
en este proceso. Los productores tradicionalmente usan
como semilla los granos producidos por ellos en ciclos
anteriores, además de que tienen poco acceso a los nuevos materiales genéticos ya que no se ha desarrollado
un mercado formal de semillas mejoradas de frijol.
En cuanto a tecnologías para incrementar la productividad, bajar costos y reducir los riesgos climáticos
en las zona de temporal, destacan las siguientes:
uso de semillas mejoradas
un mejor aprovechamiento de los insumos
prácticas de cultivo para lograr una mayor cosecha
del agua de lluvia
empleo de sembradoras de precisión
el uso de inoculantes para la semilla con líneas del
género Rhizobium que se adapten a los diferentes
suelos, para que las plantas de frijol junto con esta
bacteria mediante la simbiosis produzcan su propio
fertilizante nitrogenado.
Por otra parte, en cuanto a oportunidades para
desarrollar nuevas zonas productoras, el INlFAP ha encontrado que en el altiplano mexicano, en zonas con
precipitaciones pluviales de alrededor de los 500 mm.
se presenta un gran potencial productivo para esta leguminosa. Hoy estas zonas son cultivadas con maíz pero
de bajos rendimientos y alta siniestra1idad.
Competitividad
A medida que los cupos de importación acordados en el TLCAN se van incrementando, la actividad primaria de frijol se ve cada vez más amenazada, lo cual
se refleja en la caída de precios al productor. Ante esta
situación si consideramos los diferentes escenarios
posibles, una vez que concluyan los 15 años de protección considerados en dicho acuerdo, definitivamente el
escenario ideal es aquel donde el productor tenga bajos
costos de producción y un buen precio por su producto.
Lo primero se logra a través de una buena tecnología en
'campo, logrando altos niveles de productividad, costos
por tonelada inferiores a los 265 dólares, así como un
manejo adecuado de los riesgos climáticos. Para obtener un buen precio, como se señaló anteriormente, se
requiere que el productor agregue valor a su grano,
integrándose verticalmente en la red de valor y diferenciando su producto. Por lo tanto estas son las acciones
estratégicas a las que hay que abocarse en la actividad
primaria para lograr una competitividad sostenible. Pero
también hay que resaltar la urgencia de llevar a cabo
estos procesos, pues el tiempo se nos está acabando.
Impacto socieconómico
El frijol es el segundo cultivo anual más importante en cuanto a superficie y a número de productores
participantes. Destaca la importancia social que este
cultivo tiene sobre todo en las regiones semiáridas del
norte de México, donde prácticamente no hay otras opciones agrícolas viables debido a lo bajo y errático de
las precipitaciones pluviales. Es por esta razón que el
cultivo de esta leguminosa se ha desplazado a zonas de
muy bajo nivel productivo, donde la diferencia desde el
punto de vista de ingresos al productor lo constituye el
PROCAMPO.
De acuerdo a lo anterior y una visión de largo plazo es necesario el separar y diferenciar las estrategias
para combatir la pobreza rural y las estrategias para alcanzar una competitividad agropecuaria. Las regiones con
bajos recursos productivos y una alta población rural, requieren de acciones integrales para combatir la pobreza,
esto quiere decir que el frijol no es el problema, sino que
los recursos productivos no tienen el potencial para producir a costos competitivos y por lo tanto la atención a la
población campesina requiere de programas y estrategias
que potencialicen su trabajo y sus recursos productivos
para lograr así un mejor nivel de vida y bienestar, pero
esto no necesariamente a través de la agricultura.
Braverman, J. B. S. 1978. Introducción a la Bioquímica
de los Alimentos. 2% Edición. Ediciones Omega. Barcelona, Espaiia.
Bressani, R. L., C. Elías y A.T. Valiente. 1973. Effect of
Cooking and of Amino Acid Supplementation on the
Nutritive Value of Black Beans (Phaseolusvulgaris, L.) Brit.
J . Nut. 17: 69.
Burr, H. K. y H. J.Morris. 1968. Cooking Rates of Dry
Beans as lnfluenced by Moisture Content and Temperature
and Time ofstorage. Food Technol., 2 2 : 336.
Durán, A. y Castañon, L. 1998. Nutriente de cabecera.
Buena Mesa. Periódico Reforma. Viernes 18 de septiembre de 1998. Pág. 3G.
Elías G. L., Bressani, R. y Flores, M. 1973. Los Problemas
y los Potenciales en el Almacenamiento y Procesamiento
de las Leguminosas de Grano Comestibles en América
Latina. Trabajo presentado en el Seminario sobre El Potencial del Frijol y de otras Leguminosas de Grano
Comestible en América Latina. Centro Internacional de
Agricultura Tropical, CIAT. Cali, Colombia.
Espinoza, D. 1998. Fríjoles de a Montón. Buena Mesa.
Periódico Reforma. Viernes 18 de septiembre de 1 998.
Pág. 8.
Evaristo, M. N. 1996. Canales y Márgenes de
Comercialización de Producción del Frijol (Phaseolus
vulgaris) en el Municipio de Pánuco de Coronado, Dgo.
Tesis Profesional para obtener el título de Licenciado en
Economía Agrícola, Chapingo, México. 1996.
4
Fernández, B. J.M., Hernández, E. X. y Ramos, R. A. 1976.
Dinámica de la Variación de Maíz en la Sierra de Puebla.
pp 13-14 en: Avances en la Enseñanza y la Investigación
1975-1976. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México.
Guerrant, N. B. 1965. Some Relations ofthe Phospholipids
in Seeds to other Constituents. J.Agr. Res. 35: 1001.
Hernández, P. 1998. Ay Fríjoles, Como Gustan. Buena
Mesa. Periódico Reforma. Viernes 18 de septiembre de
1998. Pág. 2G.
Hernández, X., Ramos, D. y Martínez, A. 1991.
Etnobotdnica. Contribuciones al Conocimiento del Frijol
(Phaseolus) en México. Colegio d e Postgraduados.
Chapingo, México.
INEGI-SECOFI-PRONAL.1988. Abasto y Comercialización de Productos Básicos. Frijol. México.
Kel l y, J. D. 1 998. Mejoramiento Genético del Frijol. Memorias del Primer Simposium Internacional de Frijol.
Zacatecas, Zac. México.
Ledesma, M . y Ramírez M . 1994. La Producción de Frijol
en México y sus Perspectivas ante el Tratado de Libre
Comercio. El TLC y sus Repercusiones en el Sector
Agropecuario del Centro-Norte de México. Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la
Agroindustria y Agricultura Mundial (CIESTAAM) de la
Universidad Autónoma de Chapingo.
Mark, E. 1991. Contribuciones al Conocimiento del Frijo
(Phaseolus) en México. Colegio d e Postgrad uados,
Chapingo, México.
Meyer, H. L. 1975. Food Chemistry. The Avi Publishing
Company, Inc. Wesport, Connecticut. U.S.A.
Miranda, C., 1991 . Evolución de Phaseolus vulgaris y F)
coccineus. Contribuciones al Conocimiento del fríjol
(Phaseolus) en México. Colegio de Postgraduados,
Chapingo, México.
Morris, H. J. y Wood, E. R. 1956. lnfluence of Moisture
Content on Keeping Quality of Dry Beans. Food Technol.
1 O: 225.
Ortega, D. 1991. Bioquímica. Contribuciones al Conocimiento del Frijol (Phaseolus) en México. Colegio de
Postgraduados, Chapingo, México.
Ortega, P. 1973. Variación en Maíz y Cambios
Socioeconómicos en Chiapas, México, 1946-1 971. Colegio de Postgraduados, E.N.A., Chapingo, México.
Pomeranz, Y., Johnson, J. A. y Shellerberger, J. A. 1962.
Effect of Various Sugars on Browning. Food Sci. 27:350.
Ramos, R., Hernández, X. y Kohashi, S. 1976. Estudio de
la Tecnología Agrícola Tradicional en la Sierra de Puebla.
l. Asociación Maíz y Frijol. pp.11-13 en: Avances en la
Enseñanza y la Investigación 1975-1 976. Colegio de
Postgraduados, Chapingo, México.
SACAR. Anuario Estadístico. Estadística Básica
Agropecuaria. Centro de Estadística Agropecuaria vía
internet.
Sahagún, Bernardino de. Historia General de las Cosas
de la Nueva España. Porrúa, México.
SECOFI. 1994. Fracciones Arancelarias y Plazos de Desgravación. Tratado de Libre Comercio de América del
Norte. Grupo Editorial Miguel Angel Porrúa. México, D.F.
Sousa, S. y Delgado, S. 1991. Taxonomía, Herramientas y
Consideraciones para la Revisión del Género Phaseolus.
Contribuciones al Conocimiento del Frijol (Phaseolus)en
México. Colegio de Postgraduados, Chapingo, México.
Takayama, K. K., Muneda, P. y Wiese, A.C. 1972. Lipid
Composition of Dry Beans and its Correlation with Cooking
Time. J .Agric. Food Chem. 13:269.
USDA. National Agricultura1Statistics Sen/ice.Vía internet.
USDA. Economic Research Service. Vía internet.
USDA. Agricultura1Marketing Service. Vía internet.
Ing. David Iñiguez B. Productora y Empacadora de Productos Alimenticios, S.A. de C.V. (PROEMPASA). Av. Canal del Tezontle 109. Iztapalapa. México, D.F.
José Antonio Bojorge Ruiz. Comercial Bojorge. Bodega
D-18. Central de Abastos. México, D.F.
Dr. Jorge Acosta líder nacional del Programa de Frijol.
Campo Agrícola Experimental Valle d e M é x i c o
(CAEVAMEX). INIFAP.
M.C. Evenor l. Cuellar Robles y Dr. Francisco Javier lbarra
Pérez investigadores titulares del Programa de Frijol del
Campo Experimental "Valle del Guadiana" en Durango.
INIFAP.
Para cualquier asunto relacionado con este documento favor de dirigirse a :
Ing. Antonio Manríquez Nuñez
Tel. O1 (4)322-2489
e-mail amanri~uezOcorreo.fira.gob.mx
QFB Fernando A. Martínez Mendoza
Tel. O1 (4)322-2494
e-mail [email protected]
BANCO DE MÉXICO - FIRA
Dirección de Análisis de Cadenas Productivas y Servicios Técnicos Especializados
Km. 8 Antigua Carretera a Patzcuaro
Morelia, Mich.
Anexo ~ o . 1
Factores Importantes en la Aceptibilidad
de Leguminosas de Granos
Las leguminosas de grano se sabe que contienen
factores antifisiológicos. Uno de ellos es la flatulencia.
Los compuestos que la provocan no son destruidos durante la cocción como sería el caso de los factores
antitrípticos (inhibidores de la tripsina) y las
hemaglutininas entre otros.
Es bien sabido que la flatulencia está asociada con
el consumo de frijoles en las dietas. Esto es debido a
trisacáridos como la arabinosa, rafinosa y estaquiosa,
los cuales se encuentran presentes en la leguminosa. Las
enzimas digestivas localizadas en el tracto intestinal no
son capaces de hidrolizar los enlaces de estos
carbohidratos para dar origen a los azúcares simples
(monosacáridos) que los conforman para que sean absorbidos por su paso a través del colon. Estos
carbohidratos son metabolizados por la flora bacteriana
intestinal, en especial por el Clostridium perfringens produciendo los gases dióxido de carbono, hidrógeno y
metano.
De acuerdo a estudios recientes realizados por la
Universidad del Estado de Utah, en E.U.A., la
germinación o la fermentación de los frijoles reduce
la cantidad de los azúcares complejos y consecuentemente la producción de gas. El cocinado tiene poco efecto sobre la rafinosa y la flatulencia. Es poco lo que se
puede hacer por medio de la preparación del alimento
para disminuir este problema a menos que se germine o
se fermente. Es necesario evaluar al frijol una vez procesado para determinar su comportamiento una vez cocinado desde el punto de vista sensorial, principalmente
el sabor. Por otro lado, posiblemente este problema
de la flatulencia podría ser manejado desde el punto de
vista genético en la semilla para tratar de modificar la
estructura de los carbohidratos con el fin de que se pudieran digerir y de esta manera eliminar o disminuir este
factor que influye grandemente de manera negativa en
el consumo del frijol.
Existe una gran variación a la tolerancia de los frijoles en la dieta. A pesar de este problema hay que recordar que el frijol es una rica fuente de proteínas que,
aunque deficiente en metionina (aminoácido esencial),
éste se puede compensar con la ingesta de tortilla de
maíz o arroz. También aporta vitaminas del complejo B
(tiamina, B6, niacina y ácido fólico). En cuanto a minerales es una excelente fuente de hierro y además de calcio y magnesio. Es también un alimento rico en fibra.
Anexo No.2
Estructura de Precios de Diferentes Tipos
de Frijol en México (Pesos/Kg).
ESTRUCTURA DE PRECIOS DE FRIJOL PINTO
S 5.50
CHIHUAHUA
MAYORISTA
URBANO
S 6.40
EMPACADOR
r)p) 7
1 1-
MERCADOS
TIANGUIS Y
ABARROTES
$ 9.40
1
AUTOSERVICIO
S 11.90
INDUSTRIA
MlCHlGAN
E.U.A.
S 262
MlCHlGAN
MAYORISTA \ S 6.80
URBANO ,
Datos observados
en D i c i e m b r e de 1999
1
I
MERCADOS
TIANGUIS Y
ABARROTES,
$9.50
Fuente: Elaboración propia
ESTRUCTURA DE PRECIOS DE
FRIJOL FLOR DE MAYO
,$,.lo
~MAYORm~$I.20
URBANO
RURAL
1
MERCADOS
TIANGUISY
ABARROTES
1-
,o.5o
EMPACADOR
/
u
a
_
CONSUMIWR
$9.00
INDUSTRIA
$8.15
$10.38
(R~rnto)
La industria consume frijol quebrado y10 manchado que el mayorlsta considera como merma
Fuente: Elaboración propia
Datos tomados directamente en Octubre del 2000
ESTRUCTURA DE PRECIOS DE
FRIJOL PERUANO
l
1)
6.w
.
1
myoRIsTA)
$8.10
URBANO
1 !:",=E)
ABARROTES
FW::
AUTOSERVICIO
1
'Se considera al equivalente, una vez drenado y humedad al 18%
Datos estimados con informaci6n directa de empresas en Octubre del 2000
smw
st0.m
,
1
4 7 '
CONSUMIDOR
Fuente: Elaboraci6n propia
Anexo No.3
El Tratado de Libre Comercio con América
del Norte (TLCAN) y el Frijol
A partir de 1994 entró en vigor el Tratado Comercial entre México - Canadá - E.U.A. en donde se consideran, para el caso del frijol, tres fracciones arancelarias:
"Frijoles para siembra" (0713.33.01), "Frijoles excepto
para siembra" (0713.33.02) y "Los demás" (0713.33.99).
Gr flca NO. 3.1 R gimen Arancelarlo para el F ~ I ~ O
enI el TLCAN
8o.m
m.m
140%
1Ñ%
7~~
1W%
m.m
P2 "
s0.m
4
o
.
m
so%
.!
;
4
f
m,m i"
m,m
g
40%
20%
lo,cmJ
o
0%
1994 1996 1998 2000
1 +-ARANCEL
La fracción que se refiere
a "Frijoles para siembra" se
encontraba exenta de gravamen desde antes de que se
iniciara el tratado comercial.
Para el caso de la fracción
que ampara a "Los demás",
se desgravó inmediatamente
después de entrar en vigor el
TLCAN.
2002 2004 2006 2048
+-CUPO DE IMPORTACION~
Para la fracción que contempla "Frijoles excepto para
siembra" se estableció que el
producto se desgravaría en un plazo de 14 años iniciando con un arancel de 1 33.4% ad valorem y con un cupo
de importación, libre de gravamen, de 51,500 toneladas
(50,000 para E.U.A. y 1,500 toneladas para Canadá). Tanto
para Canadá como para E.U.A. los cupos presentan un
incremento del 3% anual. Para el año 2008 el frijol quedará libre de gravamen y podrá importarse libremente.
Fuente: Elaborado con datos del libro FraccionesArancelarias y Plazos de Desgravad n.
Tratado de Libre Comercio de ~m rica del Nofie. SECOFI 1994. M xico. D.F.
Es claro que se tiene hasta antes del año 2008 para
ordenar la red de frijol nacional con el fin de que funcione en términos de competitividad (costos, calidad,
diferenciación, valor agregado, oportunidad, oferta de
acuerdo con la demanda, etc.) porque de otra manera
se romperá la red y se integrará con la actividad primaria de E.U.A. y la actividad en México será marginal.
Plazo de Desgravaci n, Aranceles y Cupos Establecidos para el Frijol
dentro del Tratado de Libre Comercio de Am rica del Norte
Ao
Arancel -
1994
1995
133.4%
127.8%
2007
2008
11.8%
0%
Total
Cupos (Toneladas)
E.U.A.
51,500
50,000
53,045
51,000
75,629
73,427
Fuente: Elaborado con datos del Libro Fracciones Arancelarias y Plazos de Desgravaci n
Tratado de Libre Comercio de Am rica del Norte. SECOFI. 1994. M xico, D.F.
Anexo No.4
Miembros del Consejo Nacional de Productores de Frijol de Estados Unidos y
Organizaciones de Productores
Transcripción de material promocional del
"National Dry Bean Council".
El National Dry Bean Council (NDBC), fundado a
principios de 1940, representa a las seis regiones productoras de los E.U.A. Fue fundado en parte para fomentar la venta y consumo de frijol comestible en los
mercados nacional e internacional, además de servir
como enlace entre el gobierno y la industria. El NDBC
puede suministrar información sobre la oferta, valores
nominales, cantidad y aspectos nutritivos de determinadas clases de frijol.
Canada
1,500
1,545
2,203
California
El "California Bean Shippers Association" (Asociación de Embarcadores de Frijoles de California) y el
"California Dry Bean Advisory Board" (JuntaConsultiva
de Frijoles de California) proporciona información sobre las distintas clases de frijoles producidos en
California. El "California Dry Bean Advisory Board" se
organizó en 1970 en parte para iniciar varios programas
de fomento de los productos de frijoles de California. El
"California Bean Shippers Association" fue organizada
para facilitar la comunicación entre los empresarios y
los compradores nacionales e internacionales de frijoles
cultivados en Cal ifornia.
Los intereses de ldaho en materia de frijoles están
representados por el "Western Bean Dealers Association"
(Asociación de Distribuidores de Frijoles de Occidente),
organizada en 1933 y el "ldaho Bean Commission" (Comisión de Frijoles de ldaho), el cual fue creado en 1957
por una ley de la Legislatura de ldaho con el propósito
de asistir a la industria en las áreas de investigación, producción de semillas y en la promoción y mercadeo de
frijoles comestibles.
Michigan
El "Michigan Bean Commission" se compone de
productores, almacenes procesadores de grano y un
representante de la industria de enlatado designado por
el gobernador, cuyas principales funciones son la dirección del desarrollo de mercado, el fomento y la investigación de la producción de frijoles en Michigan.
Minnestoa y Dakota del Norte
La comunidad de almacenes compradores de granos de Minnesota y Dakota del Norte es atendida por el
"North Central Bean Dealers Association" (Asociación
de Distribuidores de Frijoles del Norte Central), organi-
zado en 1977. Los embarcadores de estos dos estados
interactúan con el "Northarvest Bean Crowers
Association", una organización fundada en 1976 para
fomentar e investigar la mayor utilización de los productos de frijol comestible de Minnesota y Dakota del
Norte. Las principales clases de frijol producidas en esta
región de dos estados son los frijoles pintos y blancos
comunes.
Nueva York
Los intereses de Nueva York en materia de frijoles
están representados por el "New York Bean Shippers
Association (Asociación de Embarcadores de Frijoles de
Nueva York") que ha servido a la comunidad productora de frijoles de Nueva York desde 1924.
Area de la Montañas Rocosas
Desde 191 6 los productores y embarcadores de
frijoles de Montana, Wyoming, Colorado, Texas, Utah,
Nuevo México, Nebraska y Kansas han fomentado la gran
calidad de su producción a través del "Rocky Mountain
Bean Dealers Association" (Distribuidoresde Frijol de las
Montañas Rocosas). Siendo esta región la mayor productora de frijol de las variedades Pinto, "Great Northern" de
los E.U.A., la RMBDA participa en un sistema de clasificación de calidades que se ajusta o supera las normas
exigidas por el gobierno de los E.U.A. Los productores de
frijol comestible de los estados de Colorado y Nebraska
se han unido para promover su producto y para invertir
en la investigación con el fin de mejorar la calidad y reducir los costos de su producción.
Washington
Los intereses de la industria del frijol comestible
del estado de Washington están representados por el
"Washington Bean Dealers Association" (Asociación de
Comerciantes de Frijol Comestible de Washington).
Anexo No.5
Producción, Superficie Sembrada, Superficie Cosechada, Rendimientos y Superficie Siniestrada de 1991
al año 2000 en México.
Producción de Frijol en México por Estado. Año Agrícola. (Toneladas)
Jalisco
Otros
Nacional
22,290
26,216
24,075
23,453
29,745
22,777
32,290
20.047
30,893
346,497 302,447
291,716
346,248
317,125
324,387
284,271
368,960
266,471
379,996
965,056 1,260,658
1,080.631
1,158,801
21,222
D.378,519 718,574
1,287,573 1,364,239
1,270,915 1,349,098
Programado
Fuente: Centro de Estadlstica Agmpecuana (CEA). SAGAR
Superficie Sembrada de Frijol en México. Año Agrícola. (Hectáreas)
Jalisco
29,544
23,051
23,269 23,464
565,795 656,002
Otros
630.725 551,004
Nacional 2,198,8571,860,880 2,151,020 2,385,562
' Programado
Fuente: Centro de Estadlstica Agropecuaria (CEA). SAGAR
31,070
33.805
39,328
38,252
32,145
33,115
571,008
563,182
594,643
591,155
617,449
616,012
2,353,750 2,195.840 2,319,561 2,376,318 2,393,688
2,113,846
Superficie Cosechada de Frijol en México. Año Agrícola. (Hectáreas)
Programado. Se considera la superficie cosechable
Fuente: Centro de Estadistica Agropecuaria (CEA). SAGAR
Rendimiento Promedio de Frijol en México Principales Estados. Año Agrícola.
(Ton./Has.)
' Programado
Fuente: Centro de Estadistica Agropecuaria (CEA). SAGAR
Superficie Siniestrada de Frijol en México Principales Estados.
Año Agrícola. (Hectáreas)
2,284
1,440
Veracruz
3,339
4,304
6,222
2,978
Jalisco
4,927
3,977
Otros
132,487 104,637
97,532 109,239
Nacional
277,158 298,875
209,876 565,292
Fuente: Centro de Estadistica Agropecuaria (CEA). SAGAR
4,044
1,013
1,126
6,705
2,767
5,379
1,370
10,503
837
15,069
87,008
52,605
168,750
52,105
210,436
313,303
147,442
704,504
229,846
699.029
Anexo No.6
Zonas con Potencial Productivo para el
Cultivo del Frijol en México
Actualmente las principales zonas de producción
de frijol se ubican en Zacatecas, Durango y Sinaloa, estos tres estados producen más del 50% de la producción, otros Estados importantes son Chihuahua, Nayarit,
Chiapas y Guanajuato.
La producción en Durango, Zacatecas, Chiapas y
algunas regiones de Chihuahua es bajo condiciones de
temporal, el cultivo tiende a ubicarse en terrenos de producción marginal lo cual condiciona fuertemente la
competitividad del cultivo.
El potencial productivo de una región está determinado por:
Clima
Precipitación Pluvial
- El suelo
- Aspectos socio-económicos
La precipitación pluvial es el factor que más limita el cultivo en el norte semiárido del país, de acuer-
do a Acosta (2000)en el país
la región con el mayor p e
tencial productivo se localiza a lo largo del eje transversal volcánico, en los estados
de Jalisco,Michoacán, Estado de México, parte de
Guanajuato, Puebla y
Tlaxcala, siempre y cuando
las precipitaciones pluviales
donde se establezca el cultivo se acerquen a los500 mm
con buena distribución; en
estas zonas el cultivo predominante es el maíz.
Flgura 6.1. Zonas Productoras y con Potencial Productivo para el Cultivo
del Frijol en MBxlco
Fuente: Comunicaci6n personal del Dr. Jorge Acosta. INIFAP
Anexo No.7
El Frijol Patrimonio Cultural-o Patrimonio
Intelectual
El frijol fue domesticado en México y es cultivad o desde hace miles de años, no obstante que aún se
discute el carácter poligenético del origen de esta leguminosa, existe una fuerte tendencia en los países
desarrollados por apropiarse de las semillas nativas obteniendo derechos sobre las mismas, de tal manera que
la realización de cualquier operación comercial con
ellas implica el pago de regalías a los poseedores d e la
"patente".
La legislación que sobre los materiales genéticos existe
en aquellos países permite a las empresas y particulares
de dichas naciones adueñarse de los recursos genéticos
de naciones menos desarrolladas convirtiéndose en una
barrera más para el desarrollo del libre comercio.
El caso reciente más renombrando en nuestro país
es el del frijol enola, el cual fue registrado en los EUA,
por lo que el poseedor del registro exigió el pago de
es el del frijol enola, el cual fue registrado en los EUA,
por lo que el poseedor del registro exigió el pago de
regalías cuando productores mexicanos del noroeste
realizaron exportaciones de frijol azufrado hacia aquel
país. Al realizar un mapeo genético de esta variedad se
pudo comprobar que ésta había sido liberada hace años
por el INIFAP para su producción comercial en México
y corresponde a la variedad Azufrado 87; sin embargo,
el juicio a realizarse en aquella nación es largo y costoso, mientras tanto no se podrán realizar exportaciones
sin el correspondiente pago de regalías.
Las tendencias hacia el libre flujo de mercancías
también han impactado entre los científicos investigadores, de tal suerte que se habla también de la libre circulación de los materiales genéticos en el mundo, pero
quienes más oposiciones presentan ante esta propuesta
son las grandes empresas de biotecnología que tienen la
ventaja y los recursos económicos y legales para
implementar una nueva forma de control y monopolio
genético sobre los recursos naturales del mundo.
No obstante que México es el 4" país con mayor
biodiversidad, actualmente no existen normas que permitan regular o patentar el material genético de nuestras
especies de flora y fauna silvestre.
Por lo tanto, ante el saqueo que realizan las grandes empresas de los países desarrollados es indispensable definir en nuestro país el marco jurídico necesario
para la creación de normas legales que respalden
internacionalmente la utilización comercial de dichos
recursos naturales por los tenedores de los mismos, los
cuales como en el caso del frijol, son patrimonio cultural del pueblo mexicano, al realizar éste el proceso de
domesticación, selección y mejoramiento a través de innumerables generaciones de agricultores y científicos
nacionales.
"Este programa es de carácter públlco, no es patroclnado n l promovldo por partido pol[tlco alguno
y sus recursos provienen de los Impuestos que pagan todos los contribuyentes. Esta prohibido el
uso de este programa con fines politlcos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos.
Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberd ser denunciado y aancionado de
acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.
1.
, rPP . s
.>-,c
..
IS.
..
%
. ?
2
.
,
..
.
;
* .
,
'
.
,
*'
. .,.
-II!
'
,
..
4,
Descargar