Huellas de Color: Una mirada a las brigadas muralistas

Anuncio
VI Congresso de Estudantes de Pós-graduação em Comunicação – UERJ | UFF | UFRJ | PUC-RIO | Fiocruz
Universidade do Estado do Rio de Janeiro,
Rio de Janeiro. 23 a 25 de outubro de 2013.
Huellas de Color:
Una mirada a las brigadas muralistas chilenas como expresión cultural popular1
María Fernanda Manquez2
Resumo
Las Brigadas Muralistas Chilenas se enmarcan en el rallado callejero y la propaganda.
Surgen en plena efervescencia política e social na década do 70’, cuando apoyan la
campaña del candidato socialista Salvador Allende. Cuando es electo presidente,
pintan murales representativos de su programa de gobierno. Luego del Golpe de
Estado de 1973, se convierten en grupos clandestinos antidictadura. En la actualidad,
organizan jornadas muralistas y continuan pintando temas de contingencia y memoria
histórica, se han convertido en un patrimonio cultural en la vía pública. Este artigo da
cuenta de su evolución del texto a la gráfica, determina su valor cultural,
comunicacional y patrimonial.
Palavras-chave
Muralismo; comunicación popular; patrimonio cultural.
Rayar como parte de la comunicación
Se puede sostener que la comunicación nace con el ser humano, pues desde
tiempos remotos, y quizás como uno de los elementos que permitieron su
sobrevivencia en un mundo hostil, nuestros ancestros debieron juntarse, asociarse,
complementarse, acompañarse y en definitiva vivir en sociedad, con el objeto de
satisfacer sus necesidades y, fundamentalmente, combatir los peligros a los que se
veían enfrentados.
1
Trabalho apresentado no GT 1 - Arte, imagem, estéticas e tecnologias da comunicação, do VI
Congresso de Estudantes de Pós-Graduação em Comunicação, na categoria CONECO Júnior. UERJ,
Rio de Janeiro, outubro de 2013.
2
Jornalista e Comunicadora Audiovisual en Chile. Experiência en produtos audiovisuais e
administración académica.
www.conecorio.org
1
VI Congresso de Estudantes de Pós-graduação em Comunicação – UERJ | UFF | UFRJ | PUC-RIO | Fiocruz
Universidade do Estado do Rio de Janeiro,
Rio de Janeiro. 23 a 25 de outubro de 2013.
Desde la prehistoria, cuando descubre el trazo y el soporte, la humanidad ha
sentido la necesidad de dejar una huella y de expresar sus necesidades y emociones.
El surgimiento de las brigadas muralistas en Chile y específicamente en Santiago
coincide con las últimas décadas del siglo XX. Es, por lo tanto, un fenómeno
contemporáneo, si bien es posible encontrar antecedentes como el Arte Rupestre en la
prehistoria y un sinnúmero de otras expresiones que se relacionan con el arte, la
política o los movimientos sociales de Occidente.
Nos encontramos frente a un fenómeno sin precedentes en Chile y
Latinoamérica, una forma de comunicar que ha trascendido gobiernos, campañas
políticas y que ha pasado a ser un medio que refleja la cultura popular, no sólo por el
hecho de ocupar la vía pública, sino porque en cada mural están representados los
ideales de grupos humanos de un sector de nuestra sociedad.
En Chile, principalmente en Santiago, surge a mediados de los años sesenta
una forma inédita de propaganda política, llevado a cabo por brigadas muralistas y
que, por ser predominantemente grupos simpatizantes de la izquierda, alcanzan un
auge durante el gobierno de la Unidad Popular, a principios de la década de los
setenta. Estas características constituyen un punto de inflexión entre el arte, la política
y la comunicación.
La agudización de conflictos sociales y el avance de la conciencia
política estimularon la participación de artistas en organizaciones
populares, una conexión más orgánica con movimientos políticos de
izquierda y experiencias de comunicación estética más amplias que las
permitidas por museos y galerías. (GARCÍA CANCLINI, México, 1979.
Pág 35)
El mural, un mensaje visual
La imagen tiene una presencia constante en nuestra vida cotidiana. En nuestro
entorno y los objetos que utilizamos para comunicarnos, para trabajar, para el
transporte, la alimentación, la vestimenta, la entretención, el ocio. También en
nuestros sueños, recuerdos, fantasías. La imagen podría definirse como “un mensaje
visual compuesto por diferentes signos. Constituye, entonces, un lenguaje”
www.conecorio.org
2
VI Congresso de Estudantes de Pós-graduação em Comunicação – UERJ | UFF | UFRJ | PUC-RIO | Fiocruz
Universidade do Estado do Rio de Janeiro,
Rio de Janeiro. 23 a 25 de outubro de 2013.
(MARTINE JOLY, 1999, p. 60) a la vez que herramienta de expresión y de
comunicación, que juega un rol importante en la formación de cultura.
Los datos que la imagen transmite al cerebro son percibidos externamente a
través de los sentidos. A pesar de que no siempre corresponde a algo tangible ni real,
el cerebro suele almacenar la información recibida en forma de imagen. El sentido de
la vista es uno de los más complejos y de los que “mayor incidencia tiene en la
percepción global del entorno y, por lo tanto, en las reacciones psicofísicas del
hombre” (CLAUDIO ARBOHAÍN, 2001. p.3)
A lo largo de la Historia, se pueden apreciar infinitas formas de expresión
plasmadas en los muros, con un denominador común: decir algo, comunicar. Por
ejemplo, los vestigios existentes en paredes y monumentos públicos de Pompeya,
donde podían leerse todo tipo de inscripciones, desde ofrecimientos sexuales hasta
chismes sobre la reputación de alguna mujer. En Roma se encuentran las letrinalias,
que son inscripciones hechas en las letrinas antiguas. Los musulmanes también
escribían en las paredes partes del Corán como decoración.
Diversas son las inscripciones que yacen estampadas en los muros de una
ciudad contemporánea. Texto, dibujos, consignas, opiniones, declaraciones de amor,
anuncios, y todo tipo de pinturas forman parte de las intervenciones urbanas que se
realizan en los muros y que tienden a ser identificados como graffiti.
El trabajo realizado en la calle por diversas agrupaciones, con fines políticos,
sociales o culturales ha dado lugar a formas distintas de enfrentarse a la vía pública.
Los propósitos de esta actividad, por lo general colectiva, oscilan entre el vandalismo,
el humor, la poética, la denuncia, la propaganda y el arte.
El mural como soporte
Podríamos describir una pintura mural como aquella realizada en los muros
públicos, cuya altura y márgenes las determina la dimensión de cada muro construido,
ya sea para delimitar un terreno o para separarlo de otro. Estos muros utilizados
pueden ser pastelones, que pueden abarcar desde algunos metros hasta una cuadra, o
la fachada de un edificio.
www.conecorio.org
3
VI Congresso de Estudantes de Pós-graduação em Comunicação – UERJ | UFF | UFRJ | PUC-RIO | Fiocruz
Universidade do Estado do Rio de Janeiro,
Rio de Janeiro. 23 a 25 de outubro de 2013.
Dentro de estas intervenciones urbanas sobresalen las obras pictóricas, que
ocupan espacios más amplios y requieren una elaboración mayor que, por ejemplo,
escribir un poema en un baño público o dibujar la insignia de un equipo de fútbol. Es
en este tipo de arte callejero que cabe diferenciar el graffiti y la pintura mural.
Se pueden considerar diversos precedentes del graffiti, como el surgimiento
del hip hop en los barrios de San Francisco a partir de los años ochenta. Para esta
investigación se establecen cuatro antecedentes directos del muralismo brigadista; el
Arte Rupestre, el Muralismo Mexicano, la revuelta estudiantil de Mayo 68’ en París,
Francia y la propaganda exhibida en las vallas cubanas. Existen, además, otros
antecedentes que pueden ser considerados, y el desarrollo del muralismo en Chile,
aunque corresponde, más bien, a la tradición religiosa.
Las brigadas muralistas
Las brigadas muralistas chilenas son una experiencia absolutamente
original. Nacieron con una finalidad práctica: hacer publicidad política. No
hubo en ellas ni un maestro ni un grupo de artistas. Todo lo que saben lo
aprendieron trabajando. Todo lo que han realizado lo hicieron
aprendiendo. Para ellas la academia era el trabajo de la calle, de día o de
noche, acosados por sus adversarios o huyendo de la policía. De la
premura nació un arte rápido, directo, simple (SAÚL, 1972, p. 98)
Las brigadas muralistas nacen para hacer propaganda política. Durante la
campaña presidencial de 1964, los encargados de propaganda de la campaña de
Allende buscan la forma de responder al despliegue de recursos del candidato
Eduardo Frei. Prepararon entonces, en Valparaíso, una ofensiva callejera, recurriendo
a sacos de Negro de humo3 y otros materiales, donados por los obreros portuarios y
petroleros.
3
El Negro de humo se obtiene por la quema controlada de hidrocarburos gaseosos o líquidos. Tiene
partículas de dimensiones entre 10 y 500 nm, lo que lo convierte en un polvo extremamente fino. Se
usa como agente reforzador y como pigmento en gomas (neumáticos) y tintas industriales y de
impresión.
www.conecorio.org
4
VI Congresso de Estudantes de Pós-graduação em Comunicação – UERJ | UFF | UFRJ | PUC-RIO | Fiocruz
Universidade do Estado do Rio de Janeiro,
Rio de Janeiro. 23 a 25 de outubro de 2013.
Inicialmente, sólo había texto y el trazo era “a lo ancho de la brocha”, de color
negro. Por aquel entonces, la precisión y pulcritud en los rayados era incipiente,
superada por la necesidad de transmitir un mensaje masivo y de rápida escritura.
Finalmente, el candidato Allende es electo presidente en 1970. En este
período, ocurre una transformación en el mural, tanto en los temas como en la
técnica, respecto de su origen propagandístico. Se convierte en una forma de
expresión colectiva, en un fenómeno político cultural, y quienes comenzaron con una
nueva vertiente plástica.
El mural callejero se pinta con una auténtica posibilidad de expresión, sin
tabúes a los que rendir homenaje. Puede reflejar sentimientos y filosofía,
inquietud y angustia, la fe y la falta de fe en el Hombre. Es una
acumulación de ideas y experiencias que amplían las premisas de una
acción común, a veces desconcertante y agresiva. Más allá del
desmoronamiento de los valores que cada uno tiene ante sí, se considera
la pintura mural, en el ansia por encontrar algo estable, una nueva
conciencia del papel del arte en la sociedad humana. (BELLANGE, 1991,
p.97)
Brigada Ramona Parra, BRP.
De todas las brigadas muralistas existentes, tal vez la que mayor trascendencia
ha tenido debido a su desarrollo y continuidad a lo largo de los años, es la Brigada
Ramona Parra, del Partido Comunista. El nombre es un homenaje a una joven de 19
años que fue baleada en Plaza Bulnes en los años cuarenta. La experiencia de los
primeros brigadistas era prácticamente nula, participaban, en esencia, militantes más
que artistas. No existía interés estético aún, sino el compromiso con la política y la
www.conecorio.org
5
VI Congresso de Estudantes de Pós-graduação em Comunicação – UERJ | UFF | UFRJ | PUC-RIO | Fiocruz
Universidade do Estado do Rio de Janeiro,
Rio de Janeiro. 23 a 25 de outubro de 2013.
situación de la época. Utilizaban materiales simples; tierra de color, cal, pintura al
agua y “brocha gorda”.
El 6 de septiembre de 1970, con el triunfo de Salvador Allende, las BRP salen
a la calle a celebrar. Pintan en la calle Diagonal Paraguay la consigna: “Ganamos. A
construir el Chile Nuevo”. Además, cubren el camino al aeropuerto de Santiago con
saludos de bienvenida a las delegaciones que llegaban del extranjero a saludar al
recién electo presidente. Nacen así los primeros murales de la brigada y la imagen se
incorpora a los trazados en la pared.
Fuente:www.colectivobrp.cl
Comienza así otro capítulo en la historia de la BRP, el de la brigada muralista,
durante la cual surgirían símbolos recurrentes en cada diseño, como la mano-paloma,
la mano-bandera, el puño con la brocha, etc. Con el transcurso del tiempo y ligado a
la experiencia que van adquiriendo, las BRP siguen organizando la realización de un
mural “cargos” o las funciones que desempeñaban, que eran:
Trazadores: Los primeros en intervenir el muro. Delineaban las letras y los dibujos
con pintura negra. Traspasaban el diseño del papel al mural
Fondeadores: Eran los encargados de pintar el fondo del mural
Rellenadores: Cada uno representando un color, iban rellenando las diferentes partes
del dibujo trazado.
Fileteadores: Realizaban la última labor; trazar una línea negra en los contornos del
dibujo.
Los dibujos consisten en variadas ilustraciones, algunos con rostros, manos y
ojos acompañados a veces de símbolos como palomas, una guitarra, la bandera
chilena, flores y retratos de personajes íconos de la izquierda chilena, como Víctor
Jara o Gladys Marín. Se han representado, también, los rostros de Neruda, Allende, el
Che Guevara o de detenidos desaparecidos durante la dictadura.
www.conecorio.org
6
VI Congresso de Estudantes de Pós-graduação em Comunicação – UERJ | UFF | UFRJ | PUC-RIO | Fiocruz
Universidade do Estado do Rio de Janeiro,
Rio de Janeiro. 23 a 25 de outubro de 2013.
Fuente: www.brp.cl
La nueva cultura
Hasta 1970, no existía vínculo alguno con las brigadas muralistas y el arte.
Como herramienta de intervención política, el mural se alejaba de todo detalle estético
y plástico. Pero luego se acerca al arte y se relacionan con pintores profesionales. En
una oportunidad, Roberto Matta visita Chile en 1970, la Municipalidad de La Granja
lo invita a realizar un mural en la piscina municipal y Matta invita a la BRP a
participar. Les tomó dos semanas pintar el “Primer Gol del Pueblo Chileno”, como
denominaron a este mural. El artista de visita en Chile quedó asombrado ante la
rapidez con que el mural fue terminado.
Lo que a mí me interesa es que salga un arte de abajo hacia arriba, no de
arriba hacia abajo. Este trabajo tiene un valor político, es como la primera
“chuteada” de un juego. La BRP tendría que jugar no sólo conmigo, sino
que con otros pintores. Sacar a los artistas de esa especie de isolamiento
(Matta, 1970)
Otro acontecimiento se desarrolló en el marco del
impulso de la “nueva cultura” y las 40 medidas del
Gobierno de la UP, una de ellas, democratizar el acceso al
arte. En1971 se realiza la muestra “Las Brigadas
Muralistas” en el MAC, en donde participaron varias
brigadas, como BRP y la Inti Peredo.
Desde la calle, entran al Museo de la Quinta Normal en Santiago, para
exponer sus murales en telas, paneles, bastidores, lienzos, afiches y a
www.conecorio.org
7
VI Congresso de Estudantes de Pós-graduação em Comunicação – UERJ | UFF | UFRJ | PUC-RIO | Fiocruz
Universidade do Estado do Rio de Janeiro,
Rio de Janeiro. 23 a 25 de outubro de 2013.
pintar en el interior mismo del museo en una acción de arte y poniendo la
firma a algo que tuvo su inicio desde afuera hacia la escuela (academia),
dando una lección de práctica y consecuencia inédita. Dignificaron
materiales simples, rompiendo esquemas.(LONGONI, 1999, p14)
Por un lado, otorga legitimidad y estatuto artísticos a quienes hasta entonces no
los tenían; por otro, altera los modos de producción de las brigadas, “al quitarlos de la
calle y, sobre todo, al pedirles que en lugar de usar las paredes del museo empleen
grandes telas para desplegar allí su labor”. (LONGONI, 1999, p14)
Con el inicio del gobierno militar, el 11 de septiembre de 1973, los murales
fueron destruidos, ya sea con pintura gris o derribando los muros. Muchos de los
gestores debieron partir al exilio, desde donde siguieron realizando murales para
denunciar la realidad de Chile. Es así como se da a conocer este fenómeno en otros
lugares del mundo. Este mensaje resurgiría con el nacimiento de nuevas brigadas que
desde la clandestinidad siguieron protestando contra la represión, la tortura, el exilio,
los detenidos desaparecidos y el imperialismo, entre otros temas
Las brigadas se masificarían durante los años 80, cuando las brigadas se
reestructuran y dejan de lado su estricto encuadre propagandístico, para realizar un
trabajo con mayor sentido estético y plástico. “El arte de estas brigadas que se insertó
en la ciudad, es popular y urbano, anónimo y no comercial, simple y efímero. Por lo
tanto constituye una expresión de arte inédito en Chile” (SAÚL, 1972, p. 47)
Algunas lecturas
En los murales de las brigadas podemos apreciar que no corresponden sólo a dibujos
de rostros, manos o flores, sino que más allá de la forma estética, existen otras
pretensiones y objetivos en el mensaje. Muchos de estos símbolos corresponden a
íconos socialistas, como el martillo y la hoz (“comunismo soviético”) o el puño
(“lucha revolucionaria”), más el uso de los colores rojo y negro (GIBSON, 1996, p48)
También están presentes otros símbolos universales, como la paloma, que
representa la paz y la esperanza (GIBSON, 1996, p48) la guitarra, que muchas veces
www.conecorio.org
8
VI Congresso de Estudantes de Pós-graduação em Comunicação – UERJ | UFF | UFRJ | PUC-RIO | Fiocruz
Universidade do Estado do Rio de Janeiro,
Rio de Janeiro. 23 a 25 de outubro de 2013.
va acompañado de la figura de Víctor Jara y por lo tanto, simboliza el canto y la
música popular, la bandera chilena o sólo su estrella, entre otros.
Lo ideológico no reside en el contenido solamente, no es una propiedad del
mensaje, sino el efecto de un tipo de organización del proceso comunicacional. La
ideología puede manifestarse también a través de los contenidos, sobre todo en lo que
éstos llevan de implícito, pero básicamente se presenta en el sistema de reglas
semánticas que rigen la comunicación social. “No hay que verla entonces como un
cuerpo particular de proposiciones, sino como un nivel de significación presente en
cualquier tipo de discurso” (GARCÍA CANCLINI, 1997, p 84).
Cultura oficial /cultura popular y patrimonio
Las constantes discusiones en torno a la cultura de elite y la cultura popular,
según sus estudiosos, radican en el hecho de que categorizar los análisis implicaría
una toma de partido y, por ende, la exclusión de ciertos elementos no menos
importantes para su investigación. Dichos desacuerdos iniciales indican que el campo
controversial de la cultura popular no es algo concluido, sino que se halla en pleno
proceso de revisión, y por lo tanto, resulta una zona todavía en disputa.
Estos términos se remontan a la Edad Media, cuando teóricos como Bajtin
diferencian la producción cultural del feudo, en castillos, respecto a la actividad que
realizaban los pueblos. El concepto de cultura popular, según Gramsci implica un
sistema de relaciones entre clases, donde se produce un consenso, pero también
resistencia a él. En ese sentido, nos encontramos frente a una forma de expresión
popular expresada en la vía pública.
Conclusiones
El surgimiento de las brigadas muralistas en Chile y particularmente en
Santiago, coinciden con un período de gran agitación social y política, unido al
comprometido espíritu político que involucraba con especial entusiasmo a los jóvenes
de la época, influenciados por los nuevos acontecimientos y conflictos que ocurrían
en el mundo hacia la década del sesenta. Lo que surge como una labor de propaganda,
www.conecorio.org
9
VI Congresso de Estudantes de Pós-graduação em Comunicação – UERJ | UFF | UFRJ | PUC-RIO | Fiocruz
Universidade do Estado do Rio de Janeiro,
Rio de Janeiro. 23 a 25 de outubro de 2013.
fue incorporando la imagen y el color para complementar el texto y las consignas.
Posteriormente se fue alejando también de lo político, cuando la actividad comenzó a
apuntar hacia lo cultural al obtener un acercamiento a la plástica y el arte.
En esta actividad, artesanal y espontánea, participaron y participan grupos
humanos, donde el trabajo colectivo, el compañerismo, la responsabilidad, la entrega,
el desinterés económico y lucrativo trascienden la ideología y los principios que
pueda tener un partido político de izquierda.Sus motivaciones han cambiado y aún
existen grupos que han hecho posible la continuidad de la actividad muralista como
una forma de acceder a un canal público de expresión.
La UNESCO estableció que el Patrimonio Cultural de un pueblo comprende
las obras de artistas y creaciones anónimas surgidas del alma popular, y las obras
materiales y no materiales que expresan la creatividad de un pueblo, dan cuenta de
su memoria y definen su identidad.
El Patrimonio Cultural está formado por los bienes culturales que
la historia le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se
crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica,
científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida de los antepasados,
y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de
sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se
deja a las generaciones futuras.4
Sin intenciones partidistas ni panfletarias, nos encontramos con un fenómeno
que surge desde la izquierda chilena y que ha sido un aporte cultural para el país y
también un reconocimiento en el extranjero. Este fenómeno que no se ha dado, hasta
ahora, en otros sectores políticos. Brigadas como la Ramona Parra y su firma BRP
yace plasmada en países europeos y otras ciudades del mundo. En ese espacio, en
sectores populares, conviven los murales como actividad plástica donde se alza la voz
para expresar y dejar una huella.
Sitio oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
UNESCO, www.unesco.org
4
www.conecorio.org
10
VI Congresso de Estudantes de Pós-graduação em Comunicação – UERJ | UFF | UFRJ | PUC-RIO | Fiocruz
Universidade do Estado do Rio de Janeiro,
Rio de Janeiro. 23 a 25 de outubro de 2013.
Referências bibliográficas
- ALFARO SIQUEIROS, David. El Muralismo de México. Ed. Méxicanas, México,
1950.
- BARJONET, Andrés. “La crisis francesa de mayo 1968”. Reportaje de la Historia.
Ed Planeta, Barcelona, 1989.
- BELLANGE, Ebe. El mural como reflejo de la realidad social en Chile. Ed Lom,
Santiago 1991.
- BURKE, Peter, Popular Culture in Early Modern Europe, Ed. Wildwood, New
York, 1978.
- CARRASCO, Eduardo “Mono”, Il Sogno Di Pinto. Ed. Hobby&Work, Milán, Italia,
2004.
- CASTILLO, Eduardo. Cartel Chileno 1963 - 1973. Eds. B, Grupo Zeta, Santiago,
2004.
- Comité de Defensa de la cultura chilena. Muralismo, Arte en la cultura popular
chilena, Berlín 1990.
- GARCÍA CANCLINI, Néstor. Las culturas populares en el capitalismo. Ed Nueva
Imagen, México 1986.
- GARCÍA CANCLINI, Néstor. La producción simbólica. Teoría y método en
sociología del arte. Ed. Siglo Veintiuno, México. 1979.
- GIBSON, Claire. Signs & Symbols. Ed. Barnes & Noble Books, New York 1996.
- GUBERT, Román. Medios icónicos de masas. Ed. Historia 16. Madrid 1997.
- JENSEN, Klaus; JANOWSKI, Nicholas. Metodologías Cualitativas de Investigación
en Comunicación de Masas. Bosch Casa Editorial, S.A. Barcelona, 1993.
- JOLY, Martine. Introducción al Análisis de la Imagen. Ed. La Marca, Bs As,
octubre 1999.
- SANDOVAL, Alejandra. Palabras escritas en un muro. El caso de la Brigada
Chacón. Ed Sur, Santiago 2000.
- SAÚL, Ernesto, La Pintura Social en Chile, Ed Quimantú, Santiago marzo 1972.
www.conecorio.org
11
VI Congresso de Estudantes de Pós-graduação em Comunicação – UERJ | UFF | UFRJ | PUC-RIO | Fiocruz
Universidade do Estado do Rio de Janeiro,
Rio de Janeiro. 23 a 25 de outubro de 2013.
- SILVA TÉLLEZ, Armando. Una ciudad imaginada: Graffiti y expresión urbana.
Fondo Editorial de la Universidad Nacional. Bogotá, 1986.
- TERZI, Marinela. Arte Rupestre, UNESCO Ed Incafo, Madrid 1990.
- ZACCARELLI, Humberto. Estética de la Imagen. Método de Análisis de la Pintura
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Ed. Lom, Enero 2001.
-ZUBIETA, Ana María. Cultura Popular, Cultura de Masas Ed. Paidós, Buenos Aires,
2000.
Tesis y proyectos de título:
- DE DIEGO, Jesús, “La estética del graffiti en la sociodinámica del espacio urbano”.
Universidad
de
Zaragoza,
Historia
del
Arte
España
1997.
En
www.graffiti.org/faq/diego.htm.
- FONTBONA, Sebastián; LABRA, Nicolás. “La Ciudad como Papel”. Universidad
Diego Portales, Publicidad. Santiago 2002.
- ABETT, Paloma y ACUÑA, Marcela. “El Arte Muralista De Las Brigadas Ramona
Parra 1967-1973”, Licenciatura en Historia, Universidad de Chile, noviembre 2004.
Referências en revistas y sitios web:
- Alfaro Siqueiros, David. “Manifiesto del Sindicato de Pintores y Escultores”,
Publicación “El Machete” del Partido Comunista Mexicano, PCM. México, 1922.
- Berríos, Jorge Cristián. “Murales en la Umce: Un recorrido por experiencias
plásticas” Concepción, Revista Intramuros Revista N° 13 Año 4 - Jul 2004.
-
Cleary,
Patricio.
“Cómo
nació
la
pintura
mural
política
en
Chile”.
www.abacq.net/imagineria/nacimi1.htm.
- Del Canto, Gustavo. “Los muros que hablan” en www.primeralinea.cl, 24 de feb
2005.
- Durán, Francisco. “Análisis de graffitis y poemas”. Universidad de Costa
.Rica.www.geocities.com/CollegePark/2024/articulos/cultura/graffitis.htm
- “Eduardo Carrasco: El dedo en la llaga política”. Santiago, Revista Punto Final N°
555. 24 de oct 2003.
- González, Alejandro. “El arte brigadista”. www.abacq.net/imagineria/arte4.htm.
www.conecorio.org
12
VI Congresso de Estudantes de Pós-graduação em Comunicação – UERJ | UFF | UFRJ | PUC-RIO | Fiocruz
Universidade do Estado do Rio de Janeiro,
Rio de Janeiro. 23 a 25 de outubro de 2013.
- Humblot, Catherine. “La historia de un pueblo en los muros de Chile. Conversación
con José Balmes”, Le Monde, Francia. 13 jun 1974, en www.abacq.net/imagineria.
- Longoni, Ana. “Brigadas Muralistas: La persistencia de una práctica de
comunicación político-visual”. Santiago, Revista Crítica Cultural Nº19, Nov1999.
- Marín, Gladys. “Los cambios sociales y el camino hacia el triunfo de la izquierda”
en http://cep.cl/Cenda/Cen_Documentos/Varios/J_Arrate/Libro_Arrate_Rojas.
- Orellana, Fernando. “El último mural de la BRP”. www.abacq.net.
Hemerografía:
-Diario El Siglo.
- 25 al 31 de enero 1946
- 26 de junio 1964
- 05 de mayo 1970
- 07 de septiembre de 1970
- 13 de septiembre 1970
- 27 de septiembre 1970
- 27 de agosto 1970
- 01 de mayo 1971
- 20 de abril al 20 de mayo 1971
-Diario Las Últimas Noticias.
- Miércoles 31 de marzo 1971
- 20 abril al 20 mayo 1971
-Diario La Tercera
- 12 mayo 1988
- 22 agosto 1989
- Diario El Mercurio
- 4 al 10 marzo 1964
- 4 de octubre 1970
- 22 agosto 1988
- Revista Ramona
www.conecorio.org
13
VI Congresso de Estudantes de Pós-graduação em Comunicação – UERJ | UFF | UFRJ | PUC-RIO | Fiocruz
Universidade do Estado do Rio de Janeiro,
Rio de Janeiro. 23 a 25 de outubro de 2013.
- Nº 6 (03 de diciembre 1971)
- Nº 8 (24 de diciembre 1971)
- Nº 18 (29 de febrero 1972)
Referencias audiovisuales:
- Documentário “La Batalla de Chile”, vol. 1, 2 y 3. GUZMÁN, Patricio. Chile: 1972
.180 min.
- “Nuestro Siglo. Capítulo 6. 1964-1973”. Canal TVN, Chile:1999. 50 min.
- “El Golpe Blanco”. HEYNOWSKI & SCHEUMANN, Alemania: 1975. 50 min.
www.conecorio.org
14
Descargar