saneamiento de los ríos en zacatecas y acciones

Anuncio
SANEAMIENTO DE LOS RÍOS EN ZACATECAS Y ACCIONES TENDIENTES A
MITIGAR SU CONTAMINACIÓN
M.C. JOSÉ FRANCISCO LUÉVANO ESPINOSA
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal Zacatecas,
Avenida Defensa Nacional # 90, Guadalupe, Zacatecas
98600, tel: 01-492-10090, fax: 01-492-35502
e-mail: [email protected]
RESUMEN
La contaminación de agua es una situación que nos ha alcanzado, por lo que se
exponen los efectos causados en el entorno por su vertido, situación actual de las
principales corrientes, comparación con la normatividad vigente y se plantean
estrategias a desarrollarse antes del año 2001.
El problema principal en el Estado, lo representan las descargas del uso públicourbano, derivado de que se cuentan con 29 sistemas, operando sólo 13, se trata
apenas el 9.7 %, el volumen restante es depositado en los cuerpos de agua sin
tratamiento alguno.
Se realiza un análisis de las principales corrientes, en lo particular con el parámetro
D.B.O. y se compara con la NOM-001-ECOL-1996, para uso riego agrícola,
localizando los lugares prioritarios para la construcción de nuevos sistemas.
Además. se indican los organismos operadores que deben cumplir con ésta norma.
Así mismo, se realiza una propuesta de inclusión en la Ley Estatal.
INTRODUCCIÓN
Ninguna sociedad puede hacer uso de toda el agua disponible y al mismo
tiempo esperar conservar todos sus beneficios; por esto es necesario proteger
las funciones naturales del agua y que la sociedad reconsidere sus
hábitos al usar el líquido. Ya que su aparente disponibilidad ha cegado a la
sociedad de la necesidad de administrarla con eficiencia y de adaptarse a
volúmenes limitados.
DISPONIBILIDAD Y USOS
Respecto al agua superficial, el Estado tiene un volumen precipitado igual a
34,536.3 millones de m3, con un escurrimiento virgen igual a 2,152.8 millones de
m3 y retornos por 108.4 millones de m3, esto es una disponibilidad superficial de
2,261.2 millones de m3. De aquí se extraen para el sector agropecuario 442.0
millones (67.3 %), para uso público urbano 5.9 millones (0.9 %), uso industrial y
servicios 91.0 millones (13.9 %) y en pérdidas por evaporación 117.4 millones (17.9
%) haciendo un total de 656.3 millones de m3, obteniendo un balance positivo igual
a 1,604.9 millones de m3.
Sobre el agua subterránea, el volumen de recarga de acuíferos es de 773.8
millones de m3. La extracción del sector agropecuario es de 719.5 millones de m3
(88.9 %), del uso público - urbano 70.5 millones de m3 (8.7 %) y del uso industrial y
servicios 19.3 millones de m3 (2.4 %), obteniendo un total de 806.7 millones de m3,
de lo cual se obtiene un balance negativo igual a 35.5 millones de m3. Sin embargo,
este resultado es global, agravándose en varias regiones de la entidad.
Los resultados anteriores nos obligan a efectuar una reconsideración sobre el uso
del agua, a buscar y encontrar alternativas de tratamiento y a fomentar la
sustitución de agua nueva por agua tratada.
PROBLEMÁTICA
El agua es un bien indispensable para el desarrollo de cualquier comunidad,
durante siglos se ha observado que el vital líquido tiene una relación sumamente
estrecha con el progreso y en este sentido, se ha detectado la principal
problemática por la que atraviesa el recurso en el Estado:
ØEscasa disponibilidad del recurso superficial.
ØSobreexplotación de los principales acuíferos.
ØCreciente demanda para usos industriales y de servicios.
ØFugas y perdidas en los sistemas de conducción y distribución de
agua potable.
ØNo existe un reuso del agua.
ØIneficiencia en el uso del agua.
ØInsuficiente cultura del agua.
ØCONTAMINACIÓN
Siendo este último punto una prioridad mundial, nacional y donde se centra el
presente trabajo.
OBJETIVO
El objetivo del presente trabajo es exponer una mejor comprensión de los efectos
causantes en el entorno por el vertido de agua residual cruda o parcialmente
tratada; un panorama de la situación actual que existe en el Estado respecto a la
contaminación de los principales ríos y su comparación con la normatividad
vigente; efectuar el planteamiento de estrategias de solución y acciones prioritarias
a desarrollarse antes del año 2001.
ANTECEDENTES DEL CUIDADO DEL AGUA
La necesidad de fomentar un desarrollo sustentable fue planteada a principios de la
década de los años ochenta a partir de una mayor consciencia creada en muchos
países acerca del deterioro ambiental y especialmente de sus repercusiones
globales.
Como resultado de esta necesidad, la Asamblea General de las Naciones Unidas
estableció en 1984, la Comisión Mundial del medio Ambiente y del Desarrollo .
Esta Comisión se abocó al análisis y documentación de la vinculación del
desarrollo y el medio ambiente, concluyendo que ambos procesos podrían ser
armonizados en un solo concepto "Desarrollo Sustentable".
De igual manera, se definió una estrategia de acción, el "Programa XXI” y a nivel
nacional la Agenda XXI.
En el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, se establece que la estrategia y las
políticas de aliento al crecimiento económico deberán contemplar una política
ambiental explícita.
En México, a través de la Comisión Nacional del Agua, se ha emprendido una
profunda reforma en el sector hidráulico que contempla, entre otras medidas, la
creación y el desarrollo de Consejos de Cuenca en las principales cuencas,
subcuencas y acuíferos del país, en donde autoridades federales, estatales y
municipales, así como representantes de los diversos usos del agua, coordinan
acciones y concertan objetivos y planes para dar solución a los problemas
asociados al aprovechamiento, cuidado y uso del recurso.
En este seno, el Director General de la Comisión Nacional del Agua, Ing. Guillermo
Guerrero Villalobos, ha realizado un llamado para la participación integral de la
sociedad, gobierno y sector empresarial; con el fin de lograr el uso racional del
agua y promover un manejo sustentable de la misma por conducto del
MOVIMIENTO NACIONAL DELAGUA.
LEGISLACIÓN
Los documentos que se citan a continuación indican que la prevención y control de
la contaminación del agua es fundamental para evitar que se reduzca su
disponibilidad y para proteger los ecosistemas, correspondiendo a toda la sociedad,
prevenir la contaminación de ríos, cuencas vasos y demás depósitos y corrientes
de agua, incluyendo las aguas del subsuelo:
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley de
Aguas Nacionales, Ley Federal de Derechos, NOM-001-ECOL-1996 (que
establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas
residuales en aguas y bienes nacionales), NOM-002-ECOL-1996 (que establece
los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales
enlos sistemas de alcantarillado urbano o municipal). A nivel estatal, a partir de
agosto de 1994 se cuenta con La Ley de los Sistemas de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento, finalmente, la Ley Estatal del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, misma que se encuentra en etapa de
revisión.
Entonces, podemos decir que existe en términos generales, a través de los
ordenamientos legales vigentes, las condiciones para mantener nuestros cauces
limpios.
PRINCIPALES CORRIENTES EN LA ENTIDAD
El Estado de Zacatecas cuenta con seis ríos localizados en las regiones
hidrológicas Nos. 12 y 36: el río JUCHIPILA, el JEREZ-COLOTLAN, el
TLALTENANGO, el VALPARAISO, el AGUANAVAL y el río SAN PEDRO.
En el Estado de Zacatecas existen algunos Arroyos de Propiedad Nacional que son
afectados por descargas de aguas residuales de origen tanto urbano como
industrial, de servicios y de clínicas-hospitales. Son precisamente los núcleos
poblacionales con mayor número de habitantes en el Estado los que descargan a
algún cuerpo receptor de este tipo, tal es el caso de la conurbación ZacatecasGuadalupe, que vierte sus aguas residuales a los arroyos La Plata y El Orito.
De la misma forma las la mayor parte de las aguas residuales generadas por la
población de Fresnillo son descargadas al arroyo El Caimán, afluente de la Laguna
Santa Ana.
Otro de los arroyos que recibe contaminantes en su lecho es el de La Joya, el cual
capta las aguas residuales que se generan en el Corredor Industrial localizado en
las inmediaciones de la cabecera municipal de Calera.
LAS PRESAS EN ESTAS CORRIENTES
Las presas que se encuentra en estos ríos son las siguientes: : Malpaso,
Chicomostoc, Palomas, Julián Adame, el Chique, Huiscolco, Santa Juana,
Achoquen, Tesorero, Víctor Rosales, Cargadero, Encino Mocho, los Ríos,
Susticacán, la Cuadrilla, Víboras, El Cuidado y Achimec, Miguel Alemán, la Villita,
el Izote, Aticuata, Lobatos, San Mateo, Santa Rosa, Cabrales, Guadalupe Trujillo,
San José de la Casimira, Leobardo Reynoso, el Ahijadero, el Cazadero, Cantuna,
las Agujas y San Pedro.
La importancia de señalar estas obras radica en que son afectadas principalmente
por carga orgánica, lo que trae como consecuencia el desarrollo de maleza
acuática, para efectuar su remoción se requiere de una cantidad importante de
recursos económicos. Tal es el caso de la Presa Julián Adame, que para 1999 se
ha realizado una inversión de $ 284,000.00 para efectuar trituración mecánica y $
460,000.00 para conservación y mantenimiento de la obra motivado también por el
desarrollo de lirio acuático.
CARGA CONTAMINANTE (DBO): EJEMPLO RÍO JUCHIPILA
La naturaleza es muy sabia, ha creado un proceso de autopurificación de
corrientes, que se logra durante el recorrido del agua supeficial, a través de la
oxigenación que sucede en esta. Sin embargo, el volumen excesivo de
contaminantes depositados hace imposible que este proceso se lleve a cabo.
A manera de ejemplo consideramos el río Juchipila con uno de los parámetros
más importantes, que nos dan idea de la contaminación: la Demanda
Bioquímica de Oxígeno (DBO) dada en miligramos por litro.
Una vez efectuados los análisis de DBO en el transcurso de la corriente, donde se
localizan las principales poblaciones, se observó que el proceso
de
autodepuración del río hace que la corriente por si sola se limpie. Sin embargo,
en la carga inicial de las poblaciones de Malpaso, Villanueva, Tayahua,
Tabasco, Jalpa, Apozol, Juchipila y Moyahua, arrojan valores de 158, 565, 149,
357, 796, 162, 413 y 140 miligramos por litro de DBO.
Conforme al parámetro DBO señalado en la NOM-ECOL-001-1996, para riego
agrícola igual a 150 miligramos por litro, se destacan que las poblaciones de
Malpaso, Villanueva, Tabasco, Jalpa y Juchipila rebasan este límite, lo cual es
sinónimo de la necesidad de instalar sistemas de tratamiento.
Haciendo el mismo ejercicio para cada uno de los principales ríos y arroyos del
Estado, nos encontramos con que la gravedad del asunto no sólo se encuentra en
el río Juchipila, sino que las demás corrientes descritas con anterioridad también
presentan situaciones de atención emergente.
Tal es el caso de los Arroyos: La Plata, El Orito y El Caimán que por su alto
volumen y contenido de contaminantes, sobre todo de origen público urbano,
requieren también de atención inmediata.
PLAZOS Y METAS DE CALIDAD DEL AGUA
Conforme a la normatividad establecida para el control de la contaminación, existen
plazos para cumplir metas de calidad del agua: el primero en el año 2005, donde la
calidad del agua en todos los tramos de los ríos deberá ser igual a uso para riego
agrícola, esto es como límite en DBO 150 miligramos por litro. El segundo en el año
2010 la calidad que se debe alcanzar es la correspondiente a fuentes de
abastecimiento de agua potable, con límite igual a 75 miligramos por litro, por
último en el año 2020 la calidad será la correspondiente a protección de la vida
acuática, teniendo como límite 30 miligramos por litro.
ZACATECAS Y LA CONTAMINACIÓN DE SUS CORRIENTES
USO INDUSTRIAL Y SERVICIOS
Al referirnos a nuestro Estado, desde el punto de vista estrictamente ecológico,
encontramos que afortunadamente no somos una entidad industrial, por ello las
descargas de aguas residuales que vierten a Bienes Propiedad de la Nación
provenientes de este uso, son puntuales y por lo mismo, son hasta cierto punto,
fácil de monitorear y en el último de los casos sancionar.
En lo particular para el uso industrial en el Estado de Zacatecas, el principal
consumidor de agua es el beneficio de minerales y su descarga se encuentra
controlada al ser vertida directamente a las presas de jales. Así, aunque esta
industria produce desechos líquidos con concentraciones elevadas de compuestos
peligrosos y metales pesados, en apariencia no existe problema al respecto, ya que
la SEMARNAP, a través de sus órganos desconcentrados permanecen en
constante alerta para el cabal cumplimiento de la normatividad y legislación
vigente.
La industria cervecera, con todo y que realiza una extracción considerable, cuenta
con un sistema de tratamiento que cumple con las condiciones particulares de
descarga fijadas por la Comisión Nacional del Agua.
Así, en términos generales las descargas de uso industrial y servicios podemos
considerarlas como vigiladas, apoyados en la NOM-ECOL-001-1996 y la NOMECOL-002-1996.
Existen otras pequeñas empresas y servicios que por las características de sus
descargas están obligadas a contar con sistemas de tratamiento hasta el 1º. de
enero del año 2010, conforme a la normatividad establecida.
USO AGROPECUARIO
Para la actividad agrícola la normatividad y legislación vigente, no contempla
gravamen de la descargas de aguas residuales como medida de control. De este
modo queda en las manos de los productores el cuidado de sus mismos recursos
naturales. Un apoyo importante, es la creación del Comité Estatal para el Manejo
y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas.
Al referirnos a las descargas de origen agropecuario, dentro de la Entidad no se
cuenta con estudios que demuestren contaminación en los cuerpos de agua,
situación que deberá ser analizada en estudios posteriores.
USO PÚBLICO URBANO
Respecto al uso público urbano, la normatividad y legislación vigente, a través del
Gobierno Federal, ha instrumentado programas que tienden a fomentar la
construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales, en este sentido la
NOM-ECOL-001-1996, señala que los responsables de las descargas de aguas
residuales municipales, tendrán como límite para cumplir con esta norma las fechas
siguientes:
FECHA DE CUMPLIMIENTO A PARTIR DE:
RANGO DE POBLACIÓN
1 de enero de 2000
1 de enero de 2005
1 de enero de 2010
mayor de 50,000 habitantes
de 20,001 a 50,000 habitantes
de 2,501 a 20,000 habitantes
Se observa que el cumplimiento es gradual y progresivo, conforme a los rangos de
población y que las localidades menores a 2,500 habitantes se encuentran exentos
de cumplir con este señalamiento.
Así, en apariencia el crecimiento de sistemas de tratamiento de aguas residuales
para la entidad y el país será enorme en los próximos 10 años, sin embargo, la
gran cantidad de problemas económicos y financieros por los que atraviesan los
organismos operadores y sistemas municipales de agua potable, alcantarillado y
saneamiento indican claramente que muy pocos cumplirán con lo señalado en esta
norma.
Es precisamente por todo lo señalado con anterioridad que el presente
trabajo hace énfasis en la contaminación provocada por el uso público
urbano.
LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO EN ZACATECAS
(ORIGEN PÚBLICO URBANO)
Durante la década de los 80´s, la preocupación mundial por el cuidado del medio
ambiente contagia al Estado de Zacatecas, así en lo particular para las aguas
residuales de origen doméstico, para el periodo 1980 - 1986 se inicia la
construcción de 8 plantas de tratamiento, todas ellas mediante sistemas de lodos
activados; para el lapso 1986 - 1992, se incrementa la construcción a un total de
18, de las cuales 9 son de lodos activados, 6 lagunas de estabilización, 2 de
sistema biodiscos y 1 de zanjas de oxidación; durante el periodo 1992 - 1998
únicamente se inicia la construcción de 3, de ellas, 2 lagunas estabilización y 1 de
lodos activados.
Sin embargo, conviene aclarar que para las construidas durante el primer periodo,
únicamente funcionan 2, para las del segundo 8 y para las del tercero las 3 se
encuentran operando.
En la actualidad, el Estado tiene 2 plantas de tratamiento con proceso de discos
biológicos: el Orito y el Salero, cuya eficiencia puede ser calificada como aceptable,
sin embargo, en ésta última, una vez que el agua es tratada, los lodos son
arrojados nuevamente al colector de aguas residuales.
Se cuenta además con 8 lagunas de estabilización, de estas se encuentran en
funcionamiento con una eficiencia regular 7, de estas 4 requieren mantenimiento
urgente: Mezquital del Oro, Noria de Angeles, Villa de Cos y Colonia Felipe
Angeles, ésta última es la que presenta mejor eficiencia. Por otro lado, el sistema
de tratamiento de Jerez, requiere rehabilitación y finalmente Gualterio y
Chalchihuites se encuentran en etapa preoperativa y 1 en condiciones deplorables:
Chaparrosa.
En cuanto al tratamiento por lodos activados existen 18, de estas 14 fuera de
operación. Respecto a las que se encuentran operando, la ubicada en la Zona
Militar de Guadalupe opera con una eficiencia aceptable, sin embargo las otras 3:
Atolinga, Genaro Codina y Villa Insurgentes en Sombrerete tienen un
funcionamiento irregular.
Finalmente en el Bordo, Guadalupe, Zacatecas se localiza 1 que corresponde a
una mezcla de procesos que se le ha llamado zanjas de oxidación y que en la
actualidad no funciona.
En resumen, el Estado cuenta con 29 sistemas de tratamiento de las cuales
solamente se encuentran en operación 13 y de éstas en su mayoría la eficiencia
deja mucho que desear, con la consecuente contaminación de los cuerpos de
agua.
Punto adicional, lo representa el que las plantas de tratamiento con proceso de
lodos activados que no se encuentran en operación, no es conveniente
rehabilitarlas, ya que su infraestructura se encuentra completamente deteriorada,
aunado a que su capacidad ya fue rebasada por el influente actual motivado por el
crecimiento demográfico.
VOLUMEN DE AGUA RESIDUAL (ORIGEN PÚBLICO URBANO)
En cuanto al uso agua potable se utilizan 76.4 millones de metros cúbicos por año
y son descargados 53.5 millones , de los cuales son tratados 5.3 millones, esto es
apenas el 9.9 % .
La pregunta lógica es entonces: ¿que sucede con el restante 90.1 % ó 48.2
millones de metros cúbicos por año?, la respuesta es obvia, son depositados en
los cuerpos de agua sin tratamiento alguno.
Esto es sinónimo de que en el Estado de Zacatecas, nuestros rios, arroyos y
demás cuerpos por los que transita o se deposita el agua, contienen
concentraciones importantes de organismos fecales, materia orgánica y
compuestos nitrogenados.
ESTUDIOS DE SANEAMIENTO
La política de desarrollo social que asume el Gobierno de la República en el Plan
Nacional de desarrollo para el período 1995 - 2000, contempla dentro de sus
objetivos elevar los niveles de bienestar y calidad de vida de los mexicanos
mediante la instrumentación de, entre otras estrategias, la de ampliar la cobertura y
mejorar la calidad de los servicios básicos.
Sobre esta base, el uso eficiente del agua y su abastecimiento a toda la población
del país es una de las más altas prioridades consignadas por la Comisión Nacional
del Agua a través del Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en
Zonas Urbanas (APAZU), el cual dirige sus acciones para mantener, complementar
y aumentar la infraestructura de alta calidad en los servicios de agua potable,
alcantarillado y saneamiento.
Cualquier proyecto de construcción de carácter social, debe cumplir tres requisitos
fundamentales: ser técnicamente factible, económicamente viable y socialmente
aceptable. En este sentido, el programa APAZU, en la componente de estudios y
proyectos, en lo particular a saneamiento, se orienta en proporcionar los elementos
necesarios para iniciar la visualización de la construcción de sistemas de
tratamiento de aguas residuales, en la actualidad Comisión Nacional del Agua
cuenta con los estudios señalados en la tabla 1:
LOCALIDAD
MUNICIPIO
Fresnillo
Fresnillo
El Orito
Zacatecas
Jerez
Jerez
Fresnillo
Fresnillo
Zona conurbada Zacatecas
Zacatecas
- Guadalupe
Guadalupe
Tlaltenango
Tlaltenango
TABLA 1
NOMBRE DEL PROYECTO
Proyecto Ejecutivo de emisor y
sistemas de tratamiento a
base
de
lagunas
de
estabilización.
Diagnóstico y ampliación del
sistema de tratamiento de
aguas residuales.
Diagnóstico
para
la
rehabilitación de la planta de
tratamiento
de
aguas
residuales.
Ingeniería básica y diseño
conceptual de alternativas de
saneamiento.
- Ingeniería básica y diseño
conceptual de alternativas de
saneamiento.
Proyecto
Ejlecutivo
de
colectores, emisores y laguna
de oxidación.
AÑO DE
ELABORACIÓN
1998
1998
1996
1994
1994
1992
ESTIMACIONES DE COSTOS CONFORME A ESTUDIOS
Desprendiéndose de los estudios presentados y de las estimaciones hechas para
Jerez y Tlaltenango se obtuvieron los siguientes costos:
•
Arroyo de la Plata - Aclarando que es un estudio conceptual, se recomienda un
Sistema tipo convencional con aereación mecánica superficial cuyo costo
estimado es $ 32.0 millones.
•
Ampliación el Orito - Sistema Discos Biológicos - $ 31.0 millones.
•
Arroyo el Caimán - Lagunas de Estabilización - $ 32.5 millones.
•
Rehabilitación Jerez - Sistema Lagunas de Estabilización - $ 5 millones.
•
Conclusión Tlaltenango - Sistemas Lagunas de Estabilización - $ 8.5 millones.
Obteniendo un total igual a $ 109.0 millones.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Es pertinente señalar que no sólo el construir obras de saneamiento permitirá que
nuestros cuerpos de agua se limpien, es necesario también trabajar con el cambio
de actitud del zacatecano respecto al agua. La educación es base fundamental de
ello, por lo que se propone diseñar un “Programa Educativo Estatal del Agua”
para todos los sectores y niveles, involucrando a las instancias relacionadas con
agua y educación, ello puede ser llevado a la par con el Movimiento Nacional por
el Agua
La operación, mantenimiento y manejo adecuado de un sistema de tratamiento de
aguas residuales, depende en gran medida de la capacitación, esto ha sido uno
de los principales motivos por lo que las plantas en el Estado han dejado de operar.
Por ello, paralelo al esfuerzo de los diferentes niveles de Gobierno por obtener
recursos para la elaboración de estudios, construcción, conclusión y rehabilitación,
es necesario abordar este importante concepto. En coordinación con el Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua, se deberá preparar a la brevedad un listado de
responsables de cada sistema, para que se efectué un Programa de
Capacitación.
Como observamos el costo para la construcción, ampliación, conclusión y
rehabilitación de un sistema de tratamiento es elevado, por lo que es necesario
tener completamente la certeza del tipo de sistema que ha de construirse, ya que
existen diferentes tipos de proceso, que deben definirse en cada sitio particular.
Así, previo al inicio de trabajos, se debe tener la certeza de que la decisión tomada
es la mejor.
En este sentido, lo recomendable es realizar los estudios de Ingeniería Básica y
Proyecto Ejecutivo de cada sistema de tratamiento, tal es el caso de: Villanueva,
Tabasco, Jalpa y Juchipila en el Río Juchipila; Sain Alto, Río de Medina, Río
Grande y Loreto en el Río Aguanaval; Calera en el Arroyo la Joya; Teul de
González Ortega, Tepechitlán y Momax en el Río Tlaltenango; Tepetongo en el Río
Jerez - Colotlán; Valparaiso y Lobatos en el Río Valparaiso y finalmente
Cuauhtemoc y Genaro Codina en el Río San Pedro.
El costo por estudio oscila entre los 400,000 pesos, dando un total, exclusivamente
por estudios de 6´800,000 pesos.
Optimizar el aprovechamiento de recurso hídrico, obliga necesariamente en
primera instancia a su tratamiento. Dependerá de la calidad de esta agua, su
posterior utilización, tanto para fines de servicio público, como para procesos
industriales. Lo cual permitirá entre otras cosas liberar volúmenes de agua de
primer uso, para fines prioritarios.
Independientemente del uso alternativo a que sean destinadas las aguas
residuales, es indispensable que dentro de la estrategia del Gobierno del Estado se
contemple la construcción de los siguientes sistemas, conforme a prioridad por
saneamiento, como se indica en la tabla 2.
CUERPO DE AGUA
ARROYO LA PLATA Y EL ORITO
TABLA 2
CONSTRUCCIÓN EN:
RÍO VALPARAISO
SISTEMA EN LA ZACATECANA Y SEGUNDA
ETAPA EL ORITO.
SISTEMA EN FRESNILLO
SISTEMAS EN VILLANUEVA, TABASCO, JALPA
Y JUCHIPILA.
SISTEMAS EN SAIN ALTO, RÍO DE MEDINA,
RÍO GRANDE Y LORETO.
SISTEMA EN CALERA.
CONCLUSIÓN DEL SISTEMA TLALTENANGO Y
CONSTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS TEUL DE
GONZÁLEZ ORTEGA, TEPECHITLÁN Y MOMAX.
REHABILITACIÓN DEL SISTEMA JEREZ Y
CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA TEPETONGO.
SISTEMAS VALPARAISO Y LOBATOS
RÍO SAN PEDRO
SISTEMAS CUAUHTEMOC Y GENARO CODINA.
ARROYO EL CAIMÁN
RÍO JUCHIPILA
RÍO AGUANAVAL
ARROYO LA JOYA
RÍO TLALTENANGO
RÍO JEREZ - COLOTLÁN
Al abordar estos importantes puntos, de un 9.9 % pasaremos aproximadamente al
65 % de agua residual tratada, con la consecuente posibilidad de abrir su mercado
y ofrecerla al usuario que no requiera de agua nueva. Además, de que podrán
minimizarse los costos de inversión de limpieza de lirio, tal como ocurre en la presa
Julián Adame
Conforme a lo dispuesto por la legislación vigente es necesario que para el 1º.
de enero del año 2000 la JIAPAZ y el SIAPASF cuenten con sistemas de
tratamiento de aguas residuales. En el entendido de que de no realizarlo, se verán
obligados a pagar por el derecho por uso o aprovechamiento de bienes del dominio
público de la Nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas
residuales una suma por encima de 57 millones de pesos.
Se propone revisar y actualizar los ordenamientos legales que regulan el vertido
de las aguas residuales a cuerpos receptores, a efecto de disminuir el riesgo de
contaminación. Incluyendo en la Ley de los sistemas de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Zacatecas y en los Reglamentos
internos de cada organismo operador la NOM-ECOL-002-1996, así como tipificar
las faltas por contaminar los alcantarillados.
Promover una campaña permanente de limpieza de cauces cuyos promotores y
vigilantes sean: JIAPAZ, CEAPAZ SEMARNAP, CNA Y PRESIDENCIAS
MUNICIPALES, realizando un Convenio Interinstitucional para establecer
responsabilidades.
Finalmente, la pregunta obvia es ¿qué hacer con las aguas residuales
tratadas?, particularmente en aquellas regiones donde su vertido no confluye a
ninguna corriente superficial importante. La respuesta a ello es definir un uso
alternativo y encontrar esquemas de financiamiento para la construcción de las
obras, debido a las considerables inversiones que se requieren.
Tradicionalmente los recursos provienen de instancias Federales o Estatales que
eventualmente se convierten en deuda pública, así, ésta última propuesta del plan
de trabajo, se encuentra dirigida a la participación de la iniciativa privada, tanto en
los procesos de construcción y operación de la infraestructura, como en la
comercialización del recurso para fines industriales, en procesos que no requieran
agua de primer uso.
En este contexto, la viabilidad de inversión para el desarrollo de parques
industriales se sustenta en la garantía del suministro, lo cual reduce el riesgo que
implica el grado de incertidumbre respecto a la fuente de abastecimiento.
Si bien es cierto que una alternativa para cubrir sus necesidades pueden resolverla
mediante la transferencia de derechos, para la industria el contar con una fuente
propia representa un gasto adicional al monto de la inversión y por supuesto el
pago obligado de los derechos, circunstancia que directamente repercute en los
costos de producción.
Bajo este orden de ideas, las aguas residuales tratadas, adquieren por sí solas,
una alternativa económica, segura y viable, como fuente de suministro para el
sector industrial. Aunado a lo anterior la privilegiada situación geopolítica de la
Entidad, la disposición de mano de obra y la garantía del suministro son otros de
los atractivos que se pueden ofrecer a la iniciativa privada.
Finalmente, de concretarse este esquema, uno de los grandes beneficios para la
Entidad será el disminuir el fenómeno migratorio dada la opción de nuevas fuentes
de empleo.
Descargar