SP-326-2010 - Poder Judicial

Anuncio
CASACION PENAL S. P. No. 326-2010.
CERTIFICACION
Secretaria General de la Corte
La Infrascrita
Suprema de
Justicia, CERTIFICA la sentencia que literalmente dice: “EN
NOMBRE DEL ESTADO DE HONDURAS LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA,
Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, a los quince
días del mes de abril del año dos mil trece, por medio de la
SALA DE LO PENAL, integrada por los Magistrados: JACOBO CÁLIX
H.
en
su
calidad
de
Coordinador,
CARLOS
DAVID
CALIX
VALLECILLO y MARCO VINICIO ZÚNIGA MEDRANO; dicta sentencia
conociendo del Recurso de Casación por Infracción de Precepto
Constitucional,
interpuesto
contra
la
sentencia
de
fecha
siete de abril del año dos mil diez, dictada por el Tribunal
de
Sentencia
de
Tegucigalpa,
Departamento
de
Francisco
Morazán, mediante la cual ABSOLVIÓ a los señores R. E. R. R.
y
C.
E.
R.
R.,
del
delito
de
SECUESTRO
EN
SU
GRADO
DE
EJECUCIÓN DE TENTATIVA Y PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD EN
SU GRADO DE EJECUCIÓN DE TENTATIVA en perjuicio del joven M.
R. C. B.. Interpuso el Recurso de Casación por Infracción de
Precepto Constitucional, la Abogada M. E. G. P., actuando en
su condición de Fiscal del Ministerio Público. SON PARTES: El
Abogado
C.
A.,
en
su
condición
de
Fiscal
del
Ministerio
Público como parte recurrente, y el Abogado F. A. O., en su
condición de Apoderado Defensor de los señores R. E. R. R. Y
C. E. R. R., como parte recurrida. HECHOS PROBADOS PRIMERO:
El día dieciséis de Diciembre del año dos mil ocho, en horas
de la tarde, los señores R. E. R. R. y C. E. R. R., salieron
desde la ciudad de Tegucigalpa con dirección a la ciudad de
Danlí, trasladándose en un vehículo tipo Camioneta, marca
Hyundai, color Azul, año 2009, sin placas, que desde el mes
anterior habían rentado en la ciudad de Tegucigalpa. SEGUNDO:
Al arribar a Danlí, los jóvenes R. E. R. R. y C. E. R. R. se
dirigieron a la casa de habitación de una tía suya, lugar en
el cual permanecieron hasta aproximadamente las ocho de la
noche,
luego
de
lo
cual
se
Tegucigalpa,
siendo
detenidos
policial
Ojo
Agua,
de
de
condujeron
a
debido
la
a
nuevamente
altura
de
que
había
se
la
hacia
posta
tenido
1
CASACION PENAL S. P. No. 326-2010.
conocimiento de un supuesto intento de secuestro a un joven
en la ciudad de El Paraíso y que en dicho hecho había tenido
participación un vehículo con similares características a las
del
vehículo
conducían”.
en
que
los
CONSIDERANDO
señores
I.
El
antes
mencionados
Recurso
de
se
Casación
por
Infracción de Precepto Constitucional reúne los requisitos
exigidos por la ley, por lo que procede su admisibilidad,
siendo
procedente
pronunciarse
sobre
la
procedencia
o
improcedencia del mismo. II. La recurrente, Abogada M. E. G.
P. formalizó su Recurso de Casación de la siguiente manera:
“EXPOSICIÓN DEL MOTIVO DE CASACIÓN. ÚNICO MOTIVO:
Infracción
por violación de los artículos 90 de la Constitución de la
República, en relación con los artículos 56 del Código Penal
1.1,15,16.1.2.3 de la Ley del Ministerio Público; 25 y 92 del
Código
Procesal
Penal
PRECEPTO
AUTORIZANTE:
El
presente
motivo de casación se encuentra comprendido en el Artículo
361 del Código Procesal Penal. EXPLICACIÓN DEL MOTIVO. Los
preceptos constitucionales y penales citados como infringidos
por
violación
Proceso
deriva
textualmente
el
dicen:
derecho
de
Del
defensa,
derecho
al
Debido
encontrándose
éste
vulnerado respecto de una de las partes intervinientes en
juicio,
en
este
caso
del
Ministerio
Público
que
como
representante de los intereses generales de la sociedad y a
través de la facultad delegada por la ley para ejercer la
acción penal pública, procedió
a incoar proceso penal en
contra de los imputados por existir motivo suficiente para
litigar, a pesar de ello y de haber participado en el proceso
bajo el control jurisdiccional respectivo, fue condenado en
Costas
por
el
Constitucional
Tribunal
establece;
de
Sentencia.
“Los
El
servidores
artículo
del
Estado
321
no
tienen más facultades que las que expresamente les confiere
la ley. Todo acto que ejecuten fuera de la ley es nulo e
implica responsabilidad”. De igual manera, se invoca como
infringido, en relación el artículo 56 del Código Penal, el
cual si bien es cierto fue aplicado por el sentenciador al
emitir este fallo, lo hizo de manera indebida, por lo que se
considera
importante
citarlo,
aún
y
cuando
el
alegato
2
CASACION PENAL S. P. No. 326-2010.
fundamental del presente recurso es la infracción de precepto
constitucional
supra-referido,
continuación:
Artículo
56.
por
“En
ello
todos
se
los
transcribe
casos
en
a
que
procediere imponer el pago de costas, se comprenderán tanto
las
procesales
como
las
personales
y
además,
los
gastos
ocasionados por el juicio y que no se incluyan en las costas,
los cuales se tasarán en la misma forma que aquellas”. En el
presente caso la norma constitucional citada, se ve vulnerada
al haber condenado el Juzgador al Ministerio Público al pago
de costas, puesto que el mismo no podía imponer tal sanción,
por el sólo hecho de dictar una sentencia absolutoria a favor
de los imputados, ya que tal circunstancia no siempre está
vinculada a la condena de costas que establece la normativa
penal y procesal; mucho menos en este juicio, donde contra
quien se establece esta sanción, es el ente acusador el que
realiza ejercicio de la acción penal no en su propio nombre,
sino en representación y defensa de los intereses generales
de la sociedad,
amparando su actividad en los
principios
contenidos en los artículos l.l, 15, 16.1.2.3 de la Ley del
Ministerio Público que rigen la labor Fiscal, así como 25 y
92 del Código Procesal Penal, normas que han sido citadas en
relación. Por otra parte resulta importante señalar, que si
bien es cierto el artículo 56 del CP, facultan al Tribunal
sentenciador
a
imponer
el
pago
de
costas
cuando
fuere
necesario, tal atribución se ve limitada cuando se trata de
acciones promovidas por el Ministerio Público, ya que como se
ha supra-referido, actúa como representante de la Sociedad y
no en su condición de litigante privado, en consecuencia al
haber
sancionado
al
ente
acusador
con
el
pago
de
costas
procesales personales y los gastos ocasionados en el juicio,
el Juzgador se aparta del marco legal de funciones de los
Fiscales en la legislación hondureña; pues sería diferente en
el caso de los acusadores privados, donde el sentenciador
puede
condenarlos
sobreseimiento
acusaciones
Ministerio
o
al
sentencia
caprichosas
Público
pago
e
jamás
de
costas
al
absolutoria,
infundadas
podría
ser
por
el
obtener
un
amparado
en
contrario
el
condenado
ya
que
se
3
CASACION PENAL S. P. No. 326-2010.
constituye
como
parte
de
buena
fe.
Se
torna
importante
además, tomar en consideración lo preceptuado en el artículo
303 Constitucional que señala, que la justicia se imparte de
manera gratuita por los Tribunales por tal razón y apegados a
dicha norma constitucional, exoneran a los condenados al pago
de costas. Este artículo nos lleva a preguntarnos, si la
justicia es gratuita en materia penal, para el que resulta
condenado por la comisión de un delito porque no habría de
serlo para el Ministerio Público, que al ejercer la acción
penal pública no hace más que cumplir con la obligación que
le impone la ley, fundamentando sus peticiones en la prueba
obtenida mediante las investigaciones. Tal extremo evidencia
una vez más que el órgano jurisdiccional violentó el derecho
al debido proceso y actuó fuera del marco de
la ley al
condenar en costas al ente acusador. De conformidad al factum
de la sentencia impugnada que condujo precisamente a que este
Tribunal absolviese a los enjuiciados R. E. R. R. y C. E. R.
R. por el delito de PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD, en
perjuicio de M. R. C. B. se evidencia claramente que en la
parte
Resolutiva
del
fallo
recurrido
se
han
violado
los
artículos citados como infringidos por falta de aplicación,
en virtud de haber condenado en costas al Ministerio Público,
a pesar de que éste actúa como parte de buena fe y no en
representación
intereses
de
propia
la
sino
sociedad.
en
función
Siendo
que
de
el
proteger
Tribunal
los
dictó
sentencia absolutoria y el Ministerio Público al analizar el
caso
subjudice
considera
no
haber
suficientes
elementos
probatorios para impetrar el presente fallo, consideramos que
el
punto
presente
de
discusión
recurso
es
y
que
genera
solamente
la
la
interposición
condena
en
del
costas
materializada en la parte resolutiva de la sentencia, por
todo lo anteriormente relacionado. La Fiscalía al realizar un
análisis minucioso de la Sentencia, considera que el fallo en
referencia no puede ser recurrido, ello debido a una patente
insuficiencia probatoria del caso subjudice y por algunas
fallas en el proceso investigativo como es, el hecho de haber
realizado en sede administrativa un reconocimiento de los
4
CASACION PENAL S. P. No. 326-2010.
imputados por el supuesto ofendido sin llenar los requisitos
que establece la ley, la declaración de la testigo M. Del R.
Bellorín
P.
hubiese
sido
respaldada
por
un
vaciado
telefónico, asimismo la pericia del arma encontrada en el
lugar, acreditar la propiedad del arma y otras diligencias
que dejaron de hacerse. Fue por ello que, con fundamento en
lo
anterior,
nos
encontramos
que
si
bien
es
cierto
la
absolución es ajustada a derecho, la parte resolutiva donde
se condena en costas evidencia un total desconocimiento de
los principios que rigen al Ministerio Público como organismo
especializado, encargado de la obligación ineludible de la
investigación de los delitos y el ejercicio de la acción
penal pública. Ya que la Ley del Ministerio Público en su
artículo
1.1
Dispone
que
uno
de
los
principales
fines
y
objetivos del Ministerio Público es representar, defender y
proteger los intereses generales de la sociedad, llevando a
cabo la investigación de los delitos hasta descubrir a los
responsables y requerir ante los Tribunales competentes la
aplicación de la ley mediante el ejercicio de la acción penal
pública, (Artículo 1.2). En ese mismo orden de ideas, el
artículo
6
de
la
misma
ley
orgánica
prescribe
que
el
Ministerio Público tendrá el ejercicio ineludible y de oficio
la acción penal pública; normas legales que deben ser leídas
e interpretadas en función del principio general contenido en
el artículo l5 donde se dispone que el Ministerio Público, en
todo caso, se constituirá en el juicio como parte de buena
fe; efectivamente, buena fe quiere decir buena intención en
el ejercicio o promoción de la acción penal, pero en éstos
como en cualquier otro proceso penal; lo trasciende a efectos
decisorios es que el Tribunal es independiente para decidir
la consecuente absolución o condena del enjuiciado, sin dejar
de tomar en consideración a la hora de decidir sobre las
costas, lo dispuesto en el artículo 56 del Código Penal y lo
establecido en todos los preceptos antes indicados citados en
relación.
Conforme
al
mencionado
artículo
56
del
Código
Penal, no en todos los casos en que se absuelva procede la
condena en costas, sin embargo como se ha venido señalando en
5
CASACION PENAL S. P. No. 326-2010.
la explicación del presente recurso, el Juzgador desconoció
tal circunstancia, siendo por eso que en el presente caso se
presenta
la
discusión
violación
que
en
del
artículo
juicio,
90.
las
Asimismo
probanzas
no
hay
aportadas
desvanecieron sin lugar a dudas los hechos imputados, pero no
podemos desconocer que sí hay evidencia de que el Fiscal tuvo
elementos de investigación que lo conducían a promover la
acción
penal,
en
ese
sentido
también
es
atinente
a
la
discusión sobre condena en costas lo dispuesto en el artículo
25
del
Código
Procesal
Penal
donde
se
ratifica
que
el
ejercicio de la acción pública le corresponde al Ministerio
Público, y además, confirmando dicho mandato, en el artículo
92
de
ese
mismo
ordenamiento
procesal,
todo
lo
anterior
respetando, como es lógico, el Principio de Objetividad en el
ejercicio de sus funciones. El sentido de la infracción por
falta
de
aplicación
del
se
cuando
denunciado;
necesariamente
existir
produce
debe
sentencia
artículo
condenarse
absolutoria,
el
al
90
Constitucional
juzgador
Ministerio
citando
todo
entiende
que
Público
por
el
resto
del
ordenamiento legal, tanto de orden sustantivo como procesal,
nos orientan a que el Ministerio Público actúa como parte de
buena fe y de que entre sus fines y principios se encuentra
el
ejercicio
pública.
ineludible
Conforme
a
lo
y
de
oficio
expuesto,
si
de
la
acción
el
Tribunal
penal
hubiera
realizado juicios valorativos en forma concordante con el
ordenamiento de referencia, indefectiblemente hubiese llegado
a la conclusión de que no era procedente la condena en costas
y así lo habría declarado en la sentencia ahora impugnada, de
la
manera
en
que
se
ha
dejado
establecido.
Por
lo
que
consideramos improcedente que el Juzgador resolviera en el
numeral Tercero de la Fundamentación Jurídica, condenar en
costas al Ministerio Público. Es importante indicar que la
Ley de Enjuiciamiento Criminal
refiere en relación a las
costas que: “si se imponen al acusador se adopta un criterio
subjetivo; haber obrado con temeridad o mala fe”. De igual
manera
la
Jurisprudencia
Española
viene
identificando
la
temeridad o mala fe con los supuestos en que la pretensión
6
CASACION PENAL S. P. No. 326-2010.
ejercitada
carece
de
toda
consistencia
y
es
patente
esa
ausencia de fundamento (vid. STSS 14 de Junio del 2000; l1 de
Marzo
de
1998;
15
de
Enero
de
1997.1
Por
tanto,
el
de
Ministerio público, deja claro que la infracción denunciada
es
por
falta
expresando
de
los
además,
preceptos
que
la
Constitucionales
aplicación
citados,
pretendida
es
naturalmente la de que absuelva al Ministerio Público del
pago de las costas del presente juicio, tal como se ha dejado
demostrado en el presente Recurso”. DEL RECURSO DE CASACIÓN
POR INFRACCIÓN DE PRECEPTO CONSTITUCIONAL EN SU ÚNICO MOTIVO
INTERPUESTO
interpone
POR
EL
Recurso
MINISTERIO
de
Casación
PÚBLICO.
por
I.
El
Infracción
recurrente
de
Precepto
Constitucional, alegando la infracción del artículo 90 de la
Constitución de la República, en relación con los artículos
56
del
Código
Ministerio
Penal;
Público;
1.1,
25
y
15,
92
16.1.2.3
del
de
Código
la
Ley
Procesal
del
Penal;
consignando como Precepto Autorizante el artículo 361 del
Código Procesal Penal. El censor centra su reproche, en el
hecho que en la parte resolutiva del fallo que se impugna, el
Tribunal A-quo
pesar
que
condenó en costas al Ministerio Público a
actúa
intereses
de
considera
que
de
la
la
buena
fe
y
en
representación
sociedad.
II.
Esta
Sala
esencia
del
motivo
de
de
lo
de
los
Penal,
Casación
por
Infracción Precepto Constitucional, estriba en la observancia
de derechos, garantías y principios constitucionales en el
juicio
penal,
sabedores
que
por
su
propia
naturaleza
el
derecho penal es un medio de control social que implementa
los instrumentos más represivos del Estado, y en consecuencia
necesita
como
límite
a
ese
derecho
de
persecución
de
infracciones penales, la gama de derechos y garantías que
hagan de esa persecución un proceso que se ajusta a las
reglas señaladas por la ley, teniendo así como contrapeso el
respeto a la dignidad humana de la persona sometida al ius
puniendi. III. Esta Sala, ha establecido en diferentes fallos
(Ver Sentencias SP 332-2007, SP 400-2007, SP 98-2009) que
deviene obligado a clarificar algunos conceptos a efecto de
1
Derecho Procesal Penal, Andrés de la Oliva Santos, 6ta. Ed, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces,
Pág.827.
7
CASACION PENAL S. P. No. 326-2010.
ir sentando pautas de jurisprudencia sobre el tema objeto del
Recurso, en el sentido de que, de acuerdo con el principio
acusatorio, el Ministerio Público tiene un rol protagónico y
es responsable de la dirección, control, de los actos de
investigación y el ejercicio de la acción penal pública ante
el
órgano
judicial,
debiendo
orientar
sus
actividades
de
conformidad a su ley especial, acorde a los principios de
objetividad, unidad de actuaciones y dependencia jerárquica.
Por su parte al órgano jurisdiccional corresponde la función
constitucional
de
juzgar
y
ejecutar
lo
juzgado,
debiendo
sujetar sus actuaciones a los principios de independencia,
deber
de
motivación
y
fundamentación
de
las
resoluciones
judiciales, en la aplicación de las normas abstractas al caso
concreto. En su ámbito de competencia funcional, tanto el
fiscal como el juez están limitados por el imperio de la ley.
El
Artículo
56
del
Código
Penal,
señalado
como
norma
relacionada a la infringida, faculta al Juez o Tribunal a
condenar en costas cuando proceda, sin distinguir, ni excluir
a ningún sujeto procesal interviniente, sea este público o
privado. Debemos de recordar que las costas son el efecto que
sufre la persona natural o jurídica que pierde un juicio,
siendo común su condena salvo que demuestre a criterio del
juzgador que litigó con derecho o razón; en el orden procesal
penal y en los sistemas en donde el monopolio de la acción
penal le corresponde al Ministerio Público, en la mayoría de
los códigos existe una prohibición de condena en costas al
acusador, basada en que éste debe estar abstraído de pasiones
propias
de
los
ofendidos
como
ser
venganza,
motivos
particulares y otros tipo de intereses, y que ejercita la
acción
penal
basado
en
un
principio
de
objetividad;
sin
embargo, en nuestro sistema no existe esta prohibición. El
problema ocurre cuando el Fiscal asignado a determinar si
presenta
un
requerimiento
fiscal,
lo
hace
de
manera
arbitraria y temeraria, no ajustado a derecho, acompañando y
evacuando prueba en la fase preparatoria e intermedia, que
producen en el juez el grado de probabilidad suficiente para
ordenar el debate, en el entendido que el Ministerio Público
8
CASACION PENAL S. P. No. 326-2010.
al presentar el requerimiento no ha evacuado ni descubierto
toda su prueba, sino que solamente la necesaria para provocar
en el juez la certeza del delito y la probabilidad positiva
como se dijo antes de participación del imputado, cuando no
es
así
la
actuación
del
Ministerio
Público
deja
de
ser
objetiva y se convierte en temeraria y subjetiva, contrario
al papel que debe desempeñar el ente persecutor en un Estado
de
Derecho.
Aunque
el
Ministerio
Público
es
una
entidad
estatal o de derecho público, que por regla general, actúa a
favor de los intereses generales de la sociedad, no está en
manera
exento
de
que
en
casos
muy
concretos,
pueda
ser
condenado en costas, en la parte dispositiva de la sentencia
en que se absuelve a un acusado. Esta posibilidad procesal de
condena
en
costas
personales
y
procesales
al
Ministerio
Público a favor de los acusados, solo tendría lugar, cuando
se
haya
puesto
restricción
de
de
manifiesto
derechos
una
limitación
fundamentales
de
un
o
grave
acusado,
a
instancia de un Fiscal del Ministerio Público, como resultado
de
una
acusación
infundada,
continuada
al
margen
de
la
legalidad, o ajena a los principios reguladores de la función
del ente fiscal de: objetividad, dependencia jerárquica y
unidad
de
actuaciones.
Tal
caso
podría
hipotéticamente
suceder al presentarse una acción penal pública,
total y
evidentemente infundada, con prueba espuria, falsa, ilícita,
presentada
ante
el
órgano
judicial,
con
el
único
fin
de
perjudicar a un acusado. Se debe partir que el Ministerio
Público, es parte procesal de buena fe, que actúa en términos
de igualdad de partes, responsable de la dirección técnica de
la investigación, del ejercicio de la acción penal pública y
de la presentación de la prueba incriminatoria o de cargo, y
de la que resulte a favor del acusado, para el descubrimiento
de la verdad, en tanto no es un acusador a ultranza. IV. En
el caso examiné, este Tribunal de Casación, aprecia que el
Fiscal
del
actuado
de
Ministerio
mala
fe,
Público
presentado
asignado
al
juicio,
requerimiento,
no
ha
formalizado
acusación, o instando el juicio, ni encuentra que ha actuado
al margen de los deberes propios de su cargo, al solicitar en
9
CASACION PENAL S. P. No. 326-2010.
sus
conclusiones
la
modificación
del
delito
inicialmente
calificado de Secuestro por el de Privación Injusta de la
Libertad en grado de Tentativa. Esta Sala Penal observa, que
el Fiscal formalizó acusación,
al inicio del
debate, por
considerar la existencia de una “causa probable” contra los
imputados y después de la evacuación de medios probatorios,
entre ellos la declaración del ofendido M. R. C., así como de
los testigos de la acusación A. H., M. del R. B. y de los
policías J. R. y J. A. C., hacen que al momento de las
conclusiones,
solicite
el
ente
acusador
una
sentencia
condenatoria pero por el delito de Privación Injusta de la
Libertad en grado de Tentativa, de manera que la decisión de
si basta o no los testigos para obtener un fallo condenatorio
o absolutorio, no descansa en el ente acusador sino en el
jurisdiccional,
de
ahí
que
haber
solicitado
en
las
conclusiones finales una sentencia condenatoria por un delito
distinto al inicialmente acusado, no implica haber actuado al
margen de la ley, por parte del Ministerio Público. V. Si
bien es sabido, que se puede dar la peculiaridad que un vicio
de juicio o de actividad procesal, puede ser atacado bien por
infracción de precepto constitucional o por infracción de ley
o de normativa que pudiera dar lugar a casación en la forma,
lo cierto es que para acceder por precepto Constitucional,
resulta necesario invocar preceptos de derechos fundamentales
y
a
partir
de
ahí,
buscar
la
relación
con
las
normas
secundarias que capitalizan dicha infracción. Sin embargo, el
precepto
elegido
por
el
impetrante
pudiera
dar
lugar
a
admitir que los tribunales no tienen facultades expresas para
condenar en costas al Ministerio Público, lo que si puede
llegar a suceder como lo ha dejado explicado esta Sala, en
virtud de que el artículo 321 Constitucional regula aquellos
casos en que el servidor público actúa sin estar facultado
por la ley, no aquellos supuestos en que estando expresamente
facultado, actúa bajo apreciación errónea de la norma que lo
faculta,
no
Constitucional
obstante,
directamente
al
con
relacionar
un
precepto
el
de
precepto
carácter
sustantivo que también se acusa como infringido (artículo 56
10
CASACION PENAL S. P. No. 326-2010.
del Código Penal), esta Sala, entra a conocer el Recurso por
virtud del precepto Penal y de la remisión Constitucional,
por tanto, en el caso examiné procede otorgar el motivo de
casación interpuesto. En consecuencia, es procedente declarar
Con Lugar el presente motivo de casación, revocar el fallo
condenatorio
emitido
por
el
Tribunal
de
Sentencia
de
Tegucigalpa, Departamento de Francisco Morazán. POR TANTO: LA
CORTE
SUPREMA
HONDURAS POR
DE
JUSTICIA,
EN
NOMBRE
DE
LA
REPÚBLICA
DE
UNANIMIDAD DE VOTOS DE LA SALA DE LO PENAL y en
aplicación de los artículos 90, 303, 304, 313 atribución 5,
316
párrafo
segundo
reformados
de
la
Constitución
República; 1 y
80 número 1 de
Atribuciones de
los Tribunales; 361, 369, 372
Procesal
y
Penal
56
del
de
la
la Ley de Organización y
Código
Penal.
del Código
FALLA:
PRIMERO:
Declarar HA LUGAR, el Recurso de Casación por Infracción de
Precepto Constitucional interpuesto por el representante del
Ministerio
SEGUNDO:
Público;
Absuelve
en
al
consecuencia,
Ministerio
CASA
Público
LA
del
SENTENCIA.
pago
de
las
costas procesales y gastos ocasionados por el juicio por el
cual
se
le
condenó
en
la
sentencia
recurrida,
dejando
incólume el resto del pronunciamiento de primera instancia
por no haber sido objeto del presente recurso. Y MANDA: Que
con
certificación
del
presente
fallo,
se
remitan
las
presentes diligencias al tribunal de origen, para los efectos
legales
correspondientes.
HERNANDEZ.
NOTIFÍQUESE.-
HERNANDEZ.-
MAGISTRADO
VALLECILLO.MAGISTRADO.-
FIRMAS
Y
Y
COORDINADOR.-
MAGISTRADO.FIRMA
Redactó
EL
MAGISTRADO
SELLO.-
JACOBO
CALIX
DAVID
CALIX
CARLOS
MARCO
VINICIO
SELLO.-
LUCILA
CÁLIX
ZUNIGA
CRUZ
MEDRANO.MENENDEZ.-
SECRETARIA GENERAL”.
Extendida a solicitud de la Abogada
M.
E.
G.
P., en su
condición de Fiscal del Ministerio Público, en la ciudad de
Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, a los cinco días
del mes de junio del año dos mil trece.- Certificación de la
sentencia de fecha quince de abril del año dos mil trece,
11
CASACION PENAL S. P. No. 326-2010.
recaída en el Recurso de Casación Penal con orden de ingreso
en este Tribunal No. SP-326-2010.
LUCILA CRUZ MENENDEZ
SECRETARIA GENERAL
12
Descargar