diagnostico gestion recursos hidricos cuenca chinchipe chamaya

Anuncio
REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE AGRICULTURA
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUA CHINCHIPE – CHAMAYA
Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la
Gestión de los Recursos Hídricos en la cuenca
Chinchipe – Chamaya.
Río Chinchipe
Río Marañón
Desembocadura del río Chinchipe al río Marañón, DCPRH, 2010.
ESTUDIO
Y
ANEXOS
Jaén, Febrero 2011
REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE AGRICULTURA
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUA CHINCHIPE - CHAMAYA
PERSONAL DIRECTIVO
Ing. Carlos Pagador Moya
Jefe de la ANA
Ingº. Oscar Ávalos Sanguinetti
Director de Conservación y
Planeamiento de los Recursos Hídricos
Ingº Trúman Cárdenas Vela
Coordinador del área de Planeamiento y
Gestión de Recursos Hídricos
Ingº. Jorge Luis Ninantay Lobaton
Administrador Local de Agua
Chinchipe - Chamaya.
PERSONAL EJECUTOR
Ingº. Nilton Nolberto Buguña Hernandez
Profesional Consultor
Ingº. Hanny Maria Quispe Guzman
Profesional de la DCPRH.
PERSONAL APOYO
Ingº. Teodomiro Pintado Baique
Encargado de la sede San Ignacio de la
Administración Local de Agua Chinchipe
- Chamaya.
Ingº. Emilio Custodio Gonzales
Encargado de la sede Huancabamba de
la Administración Local de Agua Alto
Piura.
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
INDICE
PRESENTACION
1. CAPITULO I : ASPECTOS GENERALES
8
9
1.0. Introduccion
9
1.1. Antecedentes
9
1.2. Marco legal
10
1.3. Objetivos
10
1.3.1. Objetivo general
10
1.3.2. Objetivos específicos
10
1.4. Metodología
10
1.5. Alcances del diagnóstico
11
2. CAPITULO II: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA
2.1. Ubicación
11
11
2.1.1. Geografía
11
2.1.2. Política
11
2.2. Extensión
13
2.3. Delimitación de la cuenca de gestión
13
2.4. Acceso y medios de comunicación
14
2.5. Organización administrativa para la gestión del agua en la AAA Marañón
17
2.6. Características generales de las cuencas de gestión
19
2.6.1. Características fisiográficas y topográficas de la cuenca
19
2.6.2. Aspectos climáticos y ecológicos
36
2.6.3. Aspectos edafológicos
44
2.6.4. Cobertura vegetal y uso actual de los suelos
51
2.6.5. Geología
56
2.6.6. Drenaje y salinidad
59
2.6.7. Hidrogeología
59
3. CAPÍTULO III ASPECTO SOCIOECONÓMICO
3.1 Aspectos poblacionales
3.1.1
Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio
69
69
69
(Región, provincia, distrito).
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 3 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
3.1.2 Localización geográfica de poblaciones
69
3.1.3 Población y densidad poblacional
78
3.1.4 Población económicamente activa (PEA)
81
3.2 Aspectos sociales
91
3.3 Tenencia de la tierra
111
3.4 Actividades económicas principales e ingreso
124
3.4.1 Actividad agrícola
124
3.4.2 Actividad ganadera
128
3.4.3 Actividad industrial
135
3.4.4 Actividad minera
136
3.4.5 Actividad turística
144
3.4.6 Actividad hidroenergética
156
3.5 Servicios básicos disponibles
157
3.5.1 Servicios de transporte
157
3.5.2 Servicios de agua potable y energía eléctrica
159
4. CAPÍTULO IV:LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
173
4.1 Descripción de la red hidrográfica e infraestructura hidráulica
173
4.1.1 Red hidrográfica
173
4.1.2 Infraestructura hidráulica disponible
180
4.2 Disponibilidad de recursos hídricos (actual y potencial)
187
4.2.1 Recursos hídricos superficiales de la cuenca
187
4.2.2 Disponibilidad hídrica subterránea
191
4.3 Calidad del recurso hídrico
192
4.3.1 Usos y vertimientos (agropecuarios y forestales, domésticos, mineros,
hidroeléctrico)
192
4.3.2 Contaminación de las aguas superficiales.
193
4.3.3 Contaminación de las aguas subterráneas.
194
4.3.4 Calidad total de oferta hídrica en la cuenca de gestión
196
4.4 Usuarios y demandas de agua (actual y futura).
198
4.4.1 Usuarios y demanda de agua para riego
198
4.4.2 Usuarios y demanda de agua poblacional
205
4.4.3 Usuarios y demanda de agua industrial
208
4.4.4 Usuarios y demanda de agua para minería.
208
4.4.5 Usuarios y demanda de agua para generación de energía
209
4.4.6 Otros usuarios de agua y sus demandas.
209
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 4 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
4.5 Balance hídrico general
213
4.6 La operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica
215
4.6.1 Infraestructura mayor
215
4.6.2 Operación y mantenimiento de la infraestructura menor de riego
216
4.6.3 Operación y mantenimiento de drenaje principal y secundario
217
4.6.4 Operación y mantenimiento de la infraestructura menor de usos
217
no agrarios
4.7 Aspectos legales y administrativos de la gestión
217
4.7.1 Marco legal
218
4.7.2 Aspectos administrativos
223
4.8 Aspectos económicos y financieros de la gestión
223
4.8.1 La gestión de la tarifa en el sector agrario
223
4.8.2 La gestión en el sector urbano –poblacional, y otros
227
4.8.3 Retribuciones económicas por los usos del agua
228
4.8.4 Alcances de labor de operación y mantenimiento
230
4.8.5 Financiamiento del estado en obras hidráulicas y obras conexas
230
5. CAPÍTULO V: ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA GESTIÓN
231
5.1 Antecedentes de la institucionalidad en la gestión del agua en el Perú.
231
5.2 La institucionalidad actual de la gestión del agua a nivel regional, locales
236
y por cuencas
5.3 Las organizaciones de usuarios de agua
264
5.3.1 Usuarios agrarios
264
5.3.2 Usuarios no agrarios
264
6. CAPÍTULO VI: PROBLEMAS RELEVANTES DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS
265
6.1. Problemas de carácter legal y administrativo
265
6.2. Problemas institucionales
265
6.3. Problemas de cuencas transfronterizas
266
6.4. Problemas de cuencas multiregionales
266
6.5. Problemas antropogénicos
266
6.5.1. Deficiencia en el uso del agua
266
6.5.2. La contaminación de las aguas
267
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 5 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
6.5.3. La erosión de la cuenca y transporte de sedimentos
270
6.5.4. Problemas de drenaje y salinidad
271
6.6. La vulnerabilidad por causas naturales
271
6.6.1. El fenómeno del niño y las inundaciones
271
6.6.2. Riesgo de sequías en la zona de estudio
273
6.6.3. Vulnerabilidad sísmica
274
6.7. Problemas económicos y financieros
275
6.7.1. Problemas económicos
275
6.7.2. Problemas financieros
276
6.8. Problemas ambientales
277
6.8.1. Calidad del agua y contaminación
277
6.8.2. Arrojo de residuos sólidos
277
6.8.3. Problemática generada por la infraestructura hidráulica y el manejo
277
actual del agua
6.8.4. Erosión y sedimentación
278
6.8.5. Perdidas de agua
278
6.8.6. Riesgos y vulnerabilidad ambiental
278
6.8.7. Problemas del medio biológico
278
7. CAPÍTULO VII CONFLICTOS RELEVANTES EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS.
280
7.1 Análisis de los conflictos - por el agua en el Perú
280
7.2 Conflictos relevantes
282
7.2.1 Conflictos por los límites de cuenca
282
7.2.2 Conflictos de autoridad y responsabilidad en la gestión multisectorial
282
7.2.3 Conflictos legales administrativos e institucionales
283
7.2.4 Conflictos socioculturales
283
7.2.5 Conflictos por derechos de uso de agua
283
7.2.6 Conflictos en la prioridad de asignación del recurso
284
7.2.7 Conflictos por contaminación de las aguas.
284
7.3 Conflictos potenciales
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
284
Pág. 6 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
7.3.1 Tendencia previsibles
284
7.3.2 Tendencias de evolución en el futuro
285
8. CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
286
8.1 Conclusiones
286
8.2 Recomendaciones
287
9. BIBLIOGRAFÍA
288
10. LISTA DE CUADROS, PLANOS y FOTOS
289
11. ANEXOS
299
11.1.
11.2.
Panel fotográfico
Mapas y Planos
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
316
317
Pág. 7 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
PRESENTACION
La Gestión Integral de los Recursos Hídricos con fines multisectoriales tiene como finalidad
minimizar los conflictos por el uso del agua.
La Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) es una respuesta de la última década a los
problemas mundiales, regionales y locales de cantidad y calidad del agua, así como su acceso
universal que tienen una relación muy íntima con la pobreza, como lo explica el Informe de
Desarrollo Humano de 2006 de las Naciones Unidas.
Con la finalidad de mejorar la gestión de los recursos hídricos del país, el gobierno peruano está
tratando que ésta sea integral y sostenible, de conformidad con los requerimientos de desarrollo
social y económico de las generaciones presentes y futuras, acorde con la capacidad de los
ecosistemas y la prevención de los desastres naturales.
Reconociendo la trascendencia de los problemas de gestión del agua en el país, el Ministerio de
Agricultura, a través de la Intendencia de Recursos Hídricos-INRENA y con el apoyo del Banco
Mundial, en noviembre del 2005 inició el desarrollo del Subcomponente D3 ―Apoyo a la
Formulación de la Estrategia para la Gestión de los Recursos Hídricos‖. Orientado a fortalecer en
el ámbito de las principales cuencas hidrográficas del país, la capacidad y competencia de las
instituciones locales y regionales para generar propuestas concertadas, en materia de Gestión
Integral de Recursos Hídricos específicas para sus cuencas (GIRHc), y con base a ellas validar
la Estrategia Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (ENGRH). Esta se desarrollará en tres
fases: (i) Evaluación y Diagnostico de los Problemas y conflictos relacionados con la gestión del
agua‖ en cada una de las 12 Cuencas seleccionadas, ii) Planteamiento y validación de Acciones
Estratégicas de solución de los problemas y conflictos a nivel cuenca y iii) Validación de las
Estrategias Nacionales de Gestión de los Recursos Hídricos.
El desarrollo del Diagnóstico de los Problemas y Conflictos en la Gestión de los Recursos
Hídricos en la cuenca Chinchipe - Chamaya, se elaboró en base a un proceso participativo,
interviniendo en el análisis del diagnóstico y planteamiento de acciones estratégicas con los
actores principales de la cuenca en mención, las instituciones representativas del sector público
y privado relacionadas con la gestión del agua y solución de problemas y conflictos relevantes de
la gestión. Se analizó desde una perspectiva integral y multisectorial la problemática de la
gestión del agua: Recursos hídricos disponibles, se identificará y analizará los usuarios y sus
demandas, los problemas y conflictos relevantes relacionados de la gestión del agua, teniendo
en cuenta las políticas de estado correspondientes, así como los aspectos legales,
institucionales, administrativos, sociales, técnicos y económicos vigentes.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 8 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
1. CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES
1.0 Introducción
Recogiendo la inquietud por la problemática de la gestión del agua en el país, el gobierno
peruano representado por el Ministerio de Agricultura, a través de la Autoridad Nacional del
Agua – ANA, que constituye un ente rector del Sistema Nacional de Gestión de Recursos
Hídricos, tiene por finalidad realizar y promover acciones necesarias para el aprovechamiento
multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas en el marco de
la gestión integrada de los recursos naturales del país, ha priorizado determinado número de
cuencas, para la formulación de documentos técnicos que contengan la información
necesaria, referido a la actual Gestión del Recurso Hídrico que permitan plantear las
actividades y estrategias a implementar para mejorar la gestión de dicho recurso natural en la
cuenca Chinchipe - Chamaya.
El presente estudio comprende dos etapas: i) Diagnóstico de problemas y conflictos
existentes en la Gestión de los Recursos Hídricos en las cuencas mencionadas (ámbito
Peruano) y la segunda etapa ii). Elaboración del Plan de Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos de la cuenca Chinchipe – Chamaya (ámbito Peruano).
La Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos – DCPRH de la
Autoridad Nacional del Agua – ANA, según el Plan Operativo Institucional 2010 aprobado por
R.J Nº 051-2010-ANA del 22/02/2010, programó el desarrollo del estudio ―Diagnóstico de
Problemas y Conflictos en la Gestión de Recursos Hídricos en la cuenca Chinchipe –
Chamaya‖, tiene un área de 13,630.9 Km2 y comprende las provincias de San Ignacio, Jaén y
parte de Cutervo en el departamento de Cajamarca; una parte de las provincias de Ayabaca y
Huancabamba en el departamento de Piura; parte de la provincia de Utcubamba en el
departamento de Amazonas y parte de las provincias de Lambayeque y Ferreñafe en el
departamento de Lambayeque.
En el Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de Recursos Hídricos en la
Cuenca Chinchipe – Chamaya, se analizará la problemática y conflictos existentes en el
ámbito de estudio, donde se planteará de manera progresiva y sistemática, un conjunto de
estrategias y acciones multisectoriales concertadas con los actores de la cuenca, teniendo en
cuenta para su formulación los aspectos legales, institucionales, administrativos, sociales,
técnicos y económicos vigentes en el país.
1.1 Antecedentes
(i)
El presente documento ―Los bosques de la cuenca transfronteriza del río MayoChinchipe Perú-Ecuador, trata información relacionada al proceso de coordinación y
gestión binacional de la cuenca del río Mayo-Chinchipe, relacionada al proyecto
Bosques del Chinchipe, implementado por Soluciones Prácticas-ITDG. 2009.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 9 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
(ii) En el marco oficial del Plan Binacional de Desarrollo Perú – Ecuador; ITDG y
FACES, se facilito en el 2002 un proceso de planificación del desarrollo humano en
la cuenca Binacional del río Chinchipe, se desarrollo el estudio ―Medios de Vida y
Plan de Desarrollo Humano de la Cuenca Binacional‖.
(iii) En 1994, se desarrolló el estudio " Evaluación de los Recursos Naturales y Plan de
Protección Ambiental Proyecto Especial Jaén, San Ignacio y Bagua‖, trata sobre los
aspectos de infraestructura vial, sociología, ecología, litología, geomorfología,
hidrología, forestales, agrostología, usos del territorio y diagnóstico económico del
sector agropecuario. El estudio abarcó 31 distritos de las provincias de Jaén, San
Ignacio y parte de Cutervo, en el departamento de Cajamarca.
1.2 Marco legal
Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338.
Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, aprobado D.S. Nº 001-2010-AG
Política Nacional del Ambiente, D.S. Nº 012-2009-MINAM.
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos.
Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua. D.S.
N° 006-201 O-AG.
 Lineamientos para la Creacion de Concejos de Recursos Hidricos de Cuenca. 2010.





1.3 Objetivos
1.3.1
Objetivo general
El objetivo de presente estudio es analizar la gestión de los recursos hídricos en el
ámbito de la cuenca Chinchipe – Chamaya con participación de los actores principales.
1.3.2
Objetivos específicos
 Sistematizar la información sobre características físicas y ambientales de las
cuencas, recursos naturales disponibles, así como los problemas y conflictos
existentes en el manejo del agua en el ámbito.
 Promover la participación de instituciones y organizaciones públicas y privadas,
regionales y locales; en el análisis y formulación del diagnóstico, en la
identificación de los problemas y conflictos relevantes relacionados con la GIRHc,
así como en la validación del mismo, a través de talleres participativos con los
actores.
1.4 Metodología
 Recopilación y revisión de proyectos y estudios desarrollados en el ámbito de la
cuenca Chinchipe - Chamaya.
 Desarrollo de talleres participativos con los principales actores sobre los
problemas y conflictos existentes en la gestión de recursos hídricos en el ámbito
de la cuenca Chinchipe - Chamaya.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 10 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
 Actualización y sistematización de la información recopilada.
 Elaboración del documento preliminar al Diagnóstico.
1.5 Alcances del diagnóstico
 El presente estudio tiene como ámbito de análisis a la cuenca Chinchipe Chamaya, su análisis se enmarca en los problemas y conflictos en la gestión del
agua a nivel nacional.
 Se analizará las potencialidades de los recursos naturales en relación a los
recursos hídricos.
 Se describe los principales problemas identificados en la gestión del agua en los
diferentes usos que la población realiza.
2. CAPITULO II: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA
2.1 Ubicación
EL ámbito de la cuenca Chinchipe – Chamaya‖ se ubica en el Norte del País y pertenece a la
vertiente del Atlántico, tiene un área de 13,630.9 Km2 y comprende las provincias San
Ignacio, Jaén y parte de Cutervo en el departamento de Cajamarca; una parte de las
provincias Ayabaca y Huancabamba en el departamento Piura; parte de la provincia de
Utcubamba en el departamento de Amazonas y parte de las provincias de Lambayeque y
Ferreñafe en el departamento de Lambayeque. Ver anexo, mapa N° 2.1.
2.1.1
Geográfica
El ámbito de estudio se ubica en las coordenadas geográficas entre los paralelos 4º80´ y
6º30´ latitud Sur y los meridianos 79º20´ y 78º30´ longitud Oeste.
2.1.2
Política
El ámbito de estudio es un espacio cuyas actividades económicas principales son
primarias y con un nivel de desarrollo relativo bastante bajo. El stock de capital más
importante se encuentra en el medio natural: suelo, agua, bosque y biodiversidad; por
tanto, cuidar que el ecosistema en uso mantenga a través del tiempo sus características
fundamentales en cuanto a componentes e interacciones, es una necesidad. Para ello, el
ámbito ideal es la cuenca hidrográfica, entendida como el espacio en el cual se
interrelacionan estos recursos, articulados en diferentes zonas de vida, y donde se
puede realizar un monitoreo adecuado con indicadores especializados.
Politicamente, el ámbito esta situado por las provincias San Ignacio, Jaén y Cutervo en
el departamento de Cajamarca (77.4 %), parte las provincias Huancabamba y Ayabaca
en el departamento Piura (17.6 %), parte de la provincia Utcubamba en el departamento
Amazonas (3%) y parte de las provincias Lambayeque y Ferreñafe (Dpto. Lambayeque).
En el cuadro Nº 2.1, se detallan las unidades político-administrativas, de la cuenca
Chinchipe - Chamaya.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 11 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
Cabe mencionar que las áreas presentadas en el cuadro N° 2.1, correponden a las
áreas de los distritos por cada provincia que comprende el ámbito de la cuenca
Chinchipe - Chamaya, las cuales han sido calculados con la herramientas del Sistema de
Información Geográfica e información de las cartas nacionales,obteniendo una superficie
total de 13,756.5 Km 2.
Cuadro N° 2.1: Unidades político - administrativas del ámbito de estudio.
Superficie
2
(km )
Unidad politica Administrativa
Departamento de Cajamarca
Provincia de San Ignacio
Distrito Chirinos
Distrito Huarango
Distrito La Copia
Distrito Namballe
Distrito San Ignacio (cap.)
Distrito San José de Lourdes
Distrito Tabaconas
Provincia de Jaén
Distrito Bellavista
Distrito Huabal
Distrito La Pirias
Distrito Pomahuaca
Distrito San Felipe
Distrito Colasay
Distrito Jaén (cap)
Distrito Chontali
Distrito Sallique
Distrito San José del Alto
Distrito Pucara
Distrito Santa Rosa
Provincia de Cutervo
Distrito Santo Tomas
Distrito Socota
Distrito Santo Domingo de la Capilla
Distrito Santa Cruz
Distrito San Andres de Cutervo
Distrito Querocotillo
Distrito Cutervo
Distrito Pimpingos
Distrito Choros
Distrito Callayuc
Departamento de Piura
Provincia de Huancabamba
Distrito El Carmen de la Frontera
Distrito Huancabamba
Distrito Canchaque
Distrito Sondor
Distrito Sondorillo
Distrito San Miguel del Faique
Distrito Huarmaca
Provincia de Ayabaca
Distrito Ayabaca
Departamento de Amazonas
Provincia de Utcubamba
Distrito Utcubamba
Departamento de Lambayeque
Provincia de Lambayeque
Distrito Salas
Provincia de Ferreñafe
Distrito Incahuasi
Distrito Cañaris
354.543
926.1786
413.3719
698.5937
322.3807
1351.9827
797.3077
861.7007
82.0525
63.4515
819.6132
255.5331
615.8018
557.9135
456.0208
365.3084
492.8158
182.9612
147.4798
0.4428
0.1486
102.884
129.8649
47.8496
19.0971
1.5375
122.9437
145.5372
309.0948
654.1619
345.7066
0.3546
345.5507
230.187
27.0521
795.0445
18.8747
280.209
45.8988
85.6484
283.4016
2
Total (km )
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
13756.5007
Pág. 12 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
2.2 Extensión
El ámbito de estudio esta comprendido por las provincias San Ignacio, Jaén y Cutervo en el
departamento Cajamarca, con una extención de 10,644.41 Km2, parte de las provincias
Huancabamba y Ayabaca en el departamento Piura con una extención de 2,416.93 Km 2,
parte de la provincia Utcubamba en el departamento Amazonas con una extensión de 282.24
Km2 y parte de las provincias Lambayeque y Ferreñafe en el departamento Lamabayeque
con una extensión de 414.94 Km2, las áreas se calcularon con el Sistema de Información
Geografica (SIG).
2.3 Delimitación de las cuencas de gestión
2.3.1
La cuenca como unidad de planificación, manejo y gestión.
En principio, la palabra cuenca, del latín concha, denota concavidad, lo inverso a lo
convexo (torres, 1999). En su aceptación mas simple, se conoce como cuenca
hidrográfica es una porción de territorio, delimitado por las cumbres y perfiles más altos
de los cerros o montañas que circundan y que tiene un punto común de drenaje, el cual
puede ser un río o cualquier otra forma natural de cuerpo de agua (Hermoza, 2001). La
cuenca hidrográfica es la unidad natural hidrológica y geofísica, con limites definidos que
facilitan la planificación y aprovechamiento de sus recursos (Llerena, 1996).
Frecuentemente se considera tres partes que conforman una cuenca: alta, media y baja.
Si bien son diferentes, las tres se hallan íntimamente unidas. No siempre las cuencas
presentan tres partes, en muchos caso solo dos, en otros, hasta cuatro. (Torres, 1999).
La cuenca se inicia desde la perspectiva del uso del agua, siendo hoy un componente de
muchas disciplinas del conocimiento. Con dos elementos unificadores, la cuenca no solo
se presta para estudios de ecosistemas naturales, sino como unidad de planificación,
para la gestión del desarrollo físico (fisiográfia) y dinámico (el agua). La concepción del
desarrollo considera las cuencas hidrográficas como unidades de planificación y gestión;
dado que es la unidad territorial que posibilita el manejo integrado y sostenible de los
recursos naturales y permite interactuar con los seres y elementos que se encuentra el
ella.
La adopción del ámbito de una cuenca hidrográfica como unidad de gestión para ordenar
las actividades que mejoren la calidad de vida del hombre, tiene su origen una relación
estrecha que existe en el agua y las necesidades del hombre (Dourojeanni & Lenzi,
1993). La idea de una planificación integrada de una cuenca hidrográfica es una
extensión de planificación integral y va más allá del recurso hídrico específico para incluir
la mayor parte de los otros recursos como el suelo, vegetación, ecología, minería,
energéticos, etc. Así, como otros aspectos de planificación socioeconómica o regional
(Chang navarro & Gallardo, 1994).
El modelo teórico para la gestión integrada de cuencas propone que la población, a
través de sus organizaciones, debe ser capaz de ejercer autoridad sobre el manejo de
sus recursos naturales en forma planificada. Siendo necesario, se tomen acuerdos en
función de las necesidades de la población; a quien se va encargar la autoridad en la
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 13 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
cuenca y como va a funcionar esa autoridad (Chang Navarro &Gallardo). Dourojeanni
(1992) propone tres pasos a seguir para llevar a cabo una gestión integrada de cuencas:
i.
fase previa o de ordenamiento, que comprende la elaboración de estudios
(diagnósticos, inventarios y evaluaciones) y la formulación de proyectos de
inversión;
ii.
fase intermedia o de habilitación en la que se construye obras de ingeniería y
estructuras auxiliares, es la ejecución de lo planificado;
iii.
fase permanente o de manejo, en la cual se administra, opera, mantiene, repara
y mejora las obras construidas y los recursos naturales.
2.3.2
Cuenca natural según el Metodo de Pfafstetter
La cuenca del río Chinchipe es de naturaleza binacional entre el Perú y Ecuador y la
cuenca Chamaya, está ubicada en el Norte del País, ambas cuencas forman parte de la
Vertiente del Atlántico y desembocan al río Marañón, llegando al océano a través del río
Amazonas. Posteriormente se determinaron los ríos principales en la vertiente del
Atlántico siguiendo el ordenamiento fluvial propuesto por Otto Pfafstetter, identificando
una de las cuencas principales ―La Región Hidrográfica 4‖ (Cuenca del río Amazonas),
sub dividido en el nivel 4 se encuentra la ―Cuenca Hidrografica Marañón‖ (U.H. 498),
transfronteriza entre Ecuador y el Perú. El ámbito de estudio corresponde al área de la
Administración Local de Agua Chinchipe – Chamaya, la misma que comprende la
cuenca Chinchipe (49892) en el ámbito peruano, Intercuenca Alto Marañón III (49895),
Intercuenca Bajo Chamaya (498961), cuenca Chontali (498962), Intercuenca Medio Bajo
Chamaya (498963), cuenca Santa Cruz (498964), Intercuenca Medio Chamaya
(498965), Intercuenca Medio Alto Chamaya (498967), cuenca Yerma (498968) e
Intercuenca Alto Huancabamba (498969). Ver Mapa N°2.2.
2.4 Acceso y Medios de Comunicación
A raíz del Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad firmado en 1998,
se identificaron 5 ejes de viales prioritarios: Guayaquil- Piura, Arenillas –Sullana, LojaSullana, Loja –Saramiriza, Méndez-Saramiriza. La cuenca del río Chinchipe alberga 210 Km
del denominado eje vial (Loja–Samiriza), 110 Km. en Perú y 100 Km. en Ecuador, los cuales
forman parte de la Red Vial Nacional de cada país, siendo la gestión del Ministerio de Obras
Públicas (MOP) del Ecuador y Transportes y Comunicaciones, Vivienda y Construcción
(MTC) en Perú.
Según los gobiernos locales, ECORAE1, INADE2, entre otros; no existe un inventario general
de red vial en la zona peruana, muchos de los centros poblados se encuentran
interconectados por algún tipo de carretera, 14 % (96 localidades) mediante caminos
afirmados, mientras que 36% (243 poblados) a través de trochas carrozables. Para acceder a
la provincia de San Ignacio por vía terrestre se ingresa por la carretera San Ignacio - Jaén Chamaya que empalma al gran eje vial Olmos - Río Marañón y la Carretera marginal de la
1
2
ECORAE:
INADE: El Instituto Nacional de Desarrollo
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 14 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
Selva. Con la provincia Huancabamba se une a través de una trocha carrozable con Zumba Loja (Ecuador), a través del IV eje vial del Corredor Binacional.
La provincia Jaén, para comunicarse con el resto del país, cuenta con dos carreteras de
categoría de red vial nacional.
El eje vial transversal del norte, empalma con la panamericana a la altura de la ciudad Olmos
en el departamento Lambayeque y conecta con Pucará - Chamaya - Puente 24 de Julio,
siguiendo hacia Bagua en el departamento Amazonas. Está completamente asfaltada y en
buen estado de conservación. Es un tramo muy importante porque forma parte de la vía
Bioceánica, ruta intermodal que va desde Paita y Bayovar en el Océano Pacífico, y con
Bagua y el Puerto Sarameriza en Iquitos sobre el Marañón; de aquí, por ruta navegable
pasando el río Amazonas, hasta Manaos y el Puerto Belem Do Pará en Brasil sobre el
Océano Atlántico.
El Eje Vial IV, va desde el cruce Chamaya - Jaén - San Ignacio con perspectiva internacional
considerado en el acuerdo Binacional con Ecuador, esta vía se encuentra asfaltada en el
tramo Cruce Chamaya - Jaén - Puerto Perico (San Ignacio), mientras que el tramo Puerto
Perico - San Ignacio - Puente Internacional La Balsa, está afirmado y transitable. Es un tramo
de importancia estratégica por integrar la frontera con Ecuador y dinamizar la región en su
conjunto, vinculando centros de producción y espacios menores con los centros de consumo
y a la vez centros de importancia geopolítica nacional y de mucha dinámica productiva.
En el cuadro N° 2.2, se describe la distancia y tipos de red vial hacia la provincia San Ignacio.
Cuadro N° 2.2: Distancia y tipos de red vial hacia la provincia de San Ignacio.
INFRAESTRUCTURA VIAL
Distrito
Principal vía
de Acceso
Distancia a la
Capital
(San Ignacio)
(Km)
Longitud de vías
Total
Afirmadas
Centros Poblados
Interconectados
Trochas
vialmente
(Km)
(Km)
(%)
(Tipo)
(Km)
(Km)
Carretera
Chirinos
83
129.4
63.6
65.8
afirmada
Carretera
Huarango
50
183.0
82.0
100.9
afirmada
Carretera
La Coipa
86
115.8
44.3
71.4
afirmada
Carretera
Namballe
37
40.2
19.0
21.2
afirmada
San
Carretera
Ignacio
0
198.1
47.0
151.11
afirmada
(Cap.)
San José Carretera
22
133.0
7.0
126.0
L.
afirmada
Trocha
Tabaconas
146
129.9
34.3
95.6
Carrozable
Fuente: Municipios Distritales (2002) & Imagen de Satélite LANDSAT (2000)
Elaboración: ITDG
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
40
67.8
52
66.7
45
53.6
17
43.6
64
62.7
44
550
23
26.4
Pág. 15 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
Mapa N°2.2: Ubicación a nivel nacional del ámbito de estudio.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 16 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
2.5 Organización administrativa para la gestión del agua en la AAA Marañón.
El ámbito administrativo de la Autoridad Nacional del Agua corresponde a la Administración
Local del Agua Chinchipe-Chamaya, que corresponde al ámbito de estudio y es de interés
para el diagnóstico.
2.5.1
Ubicación y extensión
La Administración Local de Agua Chinchipe – Chamaya, se ubica al norte del territorio
peruano y limita al norte con la República del Ecuador, por el este con la Administración
Local de Agua Bagua y Administración Local de Agua Utcubamba en el departamento
Amazonas, por el sur con el Administración Local de Agua Cajamarca y por el oeste con
los departamentos Piura y Lambayeque.Políticamente, el ámbito de estudio se encuentra
en gran parte en el departamento Cajamarca.
2.5.2
Sede Administrativa
La sede administrativa de la Administración Local de Agua Chinchipe - Chamaya se
ubica en la ciudad de Jaén en el departamento Cajamarca.
La Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Marañón, según resolución (R.J. Nº 5462009-ANA), comprende a las diferentes Administraciones Locales de Agua. Mapa N°
2.3, Cuadro N° 2.3 y el Cuadro N° 2.4 se muestra el ámbito Regional de la ALA
Chinchipe - Chamaya
Cuadro N°2.3: Administración Local de Agua Chinchipe - Chamaya.
Autoridad Administrativa
del Agua (AAA)
Unidades Hidrográficas
Administración Local del Agua (ALA)
Área
Cod.
Nombre
Área
2
(Km )
Cod.
Cod.
(Km.2)
VI
Marañón
85,599.36
28
Área
Nombre
Chinchipe -Chamaya
Nombre
AAA
(%)
13,630.91 15.92
2
(Km )
(%ALA)
49892
Cuenca Chinchipe
6,621.52
7.74
48.58
49895
Intercuenca
Marañón III
Alto
867.60
1.01
6.36
498961
Intercuenca
Chamaya
bajo
323.53
0.38
2.37
498962
Cuenca Chonta
1,161.15
1.35
8.52
498963
Intercuenca medio
bajo Chamaya
350.23
0.41
2.57
Cuenca Santa Cruz
353.07
0.41
2.59
Intercuenca
Chamaya
medio
300.42
0.35
2.20
Intercuenca medio
Alto Chamaya
602.42
0.94
5.89
Cuenca Yerma
277.41
0.32
2.04
Intercuenca
Alto
Huancabamba
2,573.56
3.01
18.88
13,630.9
15.92
100.00
498964
498965
498967
498968
498969
Sub Total
Fuente: Autoridad Nacional de Agua –DCPRH. 2010.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
(%AAA)
Pág. 17 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
Mapa N°2.3: Ubicación de la Autoridad Administrativa del Agua Marañón.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 18 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
Cuadro N° 2.4: Ámbito Regional de la Administración Local del Agua Chinchipe-Chamaya.
Administración Local del Agua
(ALA)
Cod
.
28
Nombre
Chinchipe Chamaya
Gobierno Regional
Nombre
Área
2
(Km )
Unidades Hidrográficas
Área
Área
Cod.
2
(Km )
2
%ALA %Reg.
Amazonas
278.1
2
Cajamarca
10,550.44
77
1
13,630.91
(Km )
278.10
2
1
49892
Cuenca Chinchipe
5,117.01
45
19
49895
Intercuenca Alto Marañón III
589.51
4
2
498961
Intercuenca bajo Chamaya
323.53
2
1
498962
Cuenca Chontali
1,161.15
9
4
498963
Intercuenca medio bajo Chamaya
350.23
3
1
Cuenca Santa Cruz
353.07
3
1
Intercuenca medio Chamaya
300.42
2
1
Intercuenca medio Alto Chamaya
652.18
5
2
Cuenca Yerma
47.79
0
0
Intercuenca Alto Huancabamba
31.24
0
0
Intercuenca medio Alto Chamaya
149.87
1
1
Cuenca Yerma
229.62
2
2
Intercuenca Alto Huancabamba
31.24
0
0
Cuenca Chinchipe
504.50
4
1
Intercuenca Alto Huancabamba
1,887.13
14
5
13,630.90
100
498967
498968
498969
3
3
498967
498968
498969
Piura
2,391.63
18
7
(%ALA)
Intercuenca Alto Marañón III
498965
410.73
(%AAA)
49895
498964
Lambayeque
Nombre
49892
498969
Sub total
Fuente: Unidades Hidrograficas del Perú - ANA 2010.
2.6 Características generales de las cuencas de gestión
2.6.1
Características fisiográficas y topográficas de la cuenca
2.6.1.1
Geomorfología de las cuencas
En el ámbito de estudio de la cuenca Chinchipe - Chamaya presentan una
megadiversidad, que no sólo se limita por su ecología sino por su geomorfología. La
presencia de la Cordillera de los Andes es considerada por su mayor longitud, la
presencia de una cadena de montañas refleja una situación de distintos pisos
ecológicos, sumado a ello, la influencia de la gradiente adiabática que permite una
diferenciación térmica y pluvial e influye en la erosión, además se agrega la influencia de
la fuerzas tectónicas que modelan a la superficie peruana internamente, lo que
determina su relieve.
Como parte del relieve andino, la zona en estudio presenta una amplia variedad de
caracteres geomorfológicos, que resultan de su compleja topografía y de la existencia de
varios pisos altitudinales que condicionan ambientes morfo climáticos característicos.
También es importante mencionar la condición litológica correspondiente de las
Cordilleras Occidental y Oriental, ya que la heterogeneidad petrográfica contribuye a las
diferenciaciones geomórficas. Una característica general de las cuencas es la elevada
tasa de erosión actual, con predominio de acciones erosivas ligadas al escurrimiento
difuso y concentrado en surcos y cárcavas, motivadas tanto por causas naturales como
por labores agrícolas en terrenos altamente susceptibles a la erosión. Fuente: ZEE-OTRegión Cajamarca.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 19 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
2.6.1.1.1 Procesos geodinámicas externos e internos
Las diversas geomorfologías que presentan el ámbito de estudio, son resultados de
la intervención de fuerzas exógenas y endógenas.
Las fuerzas externas o exógenas, se denominan procesos de denudación, que se
producen en la superficie terrestre; donde los levantamientos y hundimientos
reciben el ataque de los agentes geodinámicos externos (agua, sol, gravedad,
viento y organismos vivos), factores geodinámicos (litológicos, estratigráficos,
tectónicos, topográficos, climáticos, hidrológicos, antrópicos) que originan
fenómenos de remoción en masa (deslizamientos, reptación de suelos y/o de rocas,
derrumbes o desplomes, hundimientos), fenómenos de flujos hídricos (arroyadas
difusas, erosión (por salpicadura en surcos en cárcavas y laminar), torrentes o flujos
torrenciales, riadas o avenidas, desbordes, inundaciones y erosión de riberas,
produciendo diferentes clases de geoformas del paisaje.
En cuanto a las fuerzas endógenas o internas, se producen al interior de la tierra y
se originan de la expansión, contracción o la transformación de la materia fluida en
sólida, esto permite formar afloramientos de poca y gran altura y otros tipos de
geoformas, así como la formación de depresiones, donde el resultado es la
deformación de la corteza terrestre por si misma y con el movimiento del material
fluido de un lugar a otro, que a continuación se describen los diversos procesos en
siguiente cuadro N° 2.5 :
Cuadro N° 2.5: Procesos Geodinámicos externos e internos.
Tipo de
Fenómeno
Derrumbe y
Desprendimiento
de Rocas
Ambito
Mecanismos
Laderas inclinadas,
escarpadas o
acantilados de
rocas muy
fracturadas o suelos
inconsolidados o
inestables.
Desplazamiento
violento de rocas o
suelo de modo
caótico con bastante
ruido.
Riadas o
Avenidas
Cursos de agua
Crecida rápida de río
permanente (ríos y por incremento súbito
riachuelos).
del caudal con mayor
turbidez.
Erosión de riberas Cursos de agua con
cauces divagantes
en terrenos pocos
resistentes al agua.
-Curvaturas
cóncavas.
Socavación de
taludes,
desprendimientos y
colapso de terrenos.
Retroceso de riberas.
Desborde e
inundaciones
Incremento de caudal
por encima de la
cpacidad del cauce
y/o superando la altura
de las riberas o
defensas.
Terrenos bajos
relacionados con
ríos, riachuelos,
lagunas, represas,
etc.
Rasgos caracteristicos
Lugares donde se
producen
Terrenos escarpados con
Calquis (San Miguel),
escombros rocosos al pie del Chamaya (Jaén), La Coipa
talud en forma de conos.
(Jaén), Chugursito (San
-Cambio de pendiente del
Marcos).
terreno.
-Taludes rocosos verticales
con depresiones circulares en
la superficie.
Terrenos bajos próximos al
Ríos Cascacen y
cauce de un río con cauces Huayobamba (San
menores abandonados.
Marcos), Río Condebamba
-Huellas de Inundaciones,
(Cajabamba), Río Chamaya
charcas, grietas de
(Jaén), Río Chinchipe (Jaén
desecación en la superficie
y San Ignacio), etc.
cubierta de barro, arena,
grava.
Taludes ribereños socavados R. Huancabamba (Jaén),
con escarpas verticales
Ríos Cascacen y
inestables.
Huayobamba (San
-Causes sinuosos con frentes Marcos), Río Condebamba
de erosión en tramos
(Cajabamba), Río Chamaya
cóncavos.
(Jaén), Río Chinchipe (Jaén
y San Ignacio), etc.
Superficie del terreno cubierta Rio Condebamba
con lodo, arena.
(Cajabamba), Río
-Canales secos abandonados Jequetepeque
temporalmente.
(Cajamarca), Chinchipe
(San Ignacio y Jaén).
Fuente: Zonificación Economica Ecológica-Región Cajamarca.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 20 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
2.6.1.1.2 Descripción de las unidades geomorfológicas.
Las unidades geomorfológicas en la zona de estudio resultan de su compleja
topografía y de la existencia de varios pisos altitudinales que condicionan ambientes
morfoclimáticos característicos. Por su condición litológica correspondiente de las
Cordilleras Occidental y Oriental, presentan formas de relieve como: Ceja de Selva,
Piedemonte Amazónico - Selva Baja y Selva, siendo un área total de 7, 933.56 Km 2,
mientras que para la Sierra presentan zonas Altoandinas, Bajoandinas y
Mesoandinas con un área total de 5,780.97 Km2. Asimismo, se han identificado
algunas lagunas en el ámbito de estudio que muestran en el Mapa N°2.4 y se
detalla en el cuadro N° 2.6 y en anexo el Mapa N°2.4.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 21 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
REGIÓN
FORMAS DE RELIEVE
Vertiente montañosa
moderadamente empinada
CEJA DE SELVA
Vertiente montañosa
empinada escarpada
Montaña
SELVA
Vertiene montañosa
empinada a escarpada
SELVA ALTA
CUADRO N° 2.6: GEOMORFOLOGIA DE LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA
CARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS
REGIONALES
CARACTERISTICAS ZONALES
FISIOGRAFIA
EROSION
Piso medio e inferior de la cordillera
Elevación de 300 a 1000 m.s.n.m. y pendiente
Escurrimiento difuso mediano a
Andina, en el flanco oriental de la cordillera
predominante de 25 a 50% con vertiente húmeda fuerte solifluxión peliculiar y
oriental y ramales de la cadena subandina.
y boscosa, con grueso cubrimiento coluvial y
deslizamiento que pueden ser de
Es región que recibe los húmedos vientos Vertiente montañosa selvática de clima
fuerte meteorización arcillosa.
carácter catastrótico.
relativamente templado y muy húmedo con
amazónicos constituyendose en medios
Elevación de 300 a 1000 m.s.n.m. y pendiente
más lluviosos, salvo ciertos fondos de valle cobertura bajo generalmente con densa
mayor a 50% con numerosas escarpes. Vertiente
localizado son paisaje de topografia muy neblina.
muy agreste, boscosa que altera superficie
agreste originados por la disección fluvial
rocosa y de suelos superficiales con cubierta
Leve a localmente
correlativa al levantamiento andino pliocoluvial y fuerte meteorización arcillosa.
fuerte con alto
pleistoceanico de litología muy
Elevación de 300 a 1000 m.s.n.m. y pendiente
Escurrimiento difuso mediano a
riesgo de desastre.
heterogenea.
predominante de 25 a 50% con vertiente húmeda fuert erosíon en surcos y
boscosa con grueso cubrimiento coluvial y fuerte cárcavas asi como derrumbes y
Vertiente montañosa selvática de clima
deslizamientos de carácter
propiamente tropical cálido y muy húmedo. meteorización arcillosa.
catastrófico, especialmente en
La cubierta vegetal es del bosque
Elevación de 300 a 1000 m.s.n.m. y pendiente
grandes áreas recientemente
amazónico salvo importantes regiones
mayor de 50% con numerosas escarpes, de
deforestadas.
recientemente deforestadas.
vertiente muy agreste boscosa que altera la
superficie rocosa y de suelos superficiales con
cubierta coluvial y fuerte meteorización arcillosa.
PIEDEMONTE
AMAZONICO Y
SELVA BAJA
Planicie
Fondo valle y llanura aluvial
Altiplanicie ondulada
Planicie
Ondulada
Disectada
Altiplanicie disectada
ZONA ALTOANDINA
Colina y
montaña
Vertiente montañosa y
colina moderadamente
empinada
Acumulación fluvial reciente (holocenica y
prenolocénica), que forma planicie de 0 a 4% de
pendiente en niveles de terrazas que tapizan los
fondos de valles de las montañas andinas
orientales.
Piso superior de la cordillera andina
Llanura de 4 a 15 % de pendiente con frecuencia
ubicado a una altitud variable; mayor de
accidentes topograficos. Formada por
Depresión topográfica y cuenca
3000 m.s.n.m. en el Norte y 3600 m.s.n.m. sedimentaria de edad diversa, así como
acumulación fuvio-glaciar y morrenica de glaciar
en el Centro y Sur. Se caracteriza por su
de piedemonte. Frecuentemente acumulación
superficie estructurada y superficie de
clima frio y húmedo con fases de
erosión del substrato geológico refinado y/o arcillosa y condiciones de mal drenaje.
congelamiento de duración e intensidad
parcialmente cubierta por depósito glaciar
Llanura disectada de 15 a 25% de pendiente
variable. Este piso se ubica mayormente
peri glaciar, aluvial y lacustre. Las llanuras predominante . Formada por acumulación
cubierto por vegetación graminea de
más elevadas han sido modeladas por la
morrenica dejada por glaciaciones cuaternarias,
"puna", salvo en sectores de glaciar y peri- glaciación cuaternaria.
con superficie de erosión y superficie estructural
glaciar más elevado; asimismo sectores
del substrato geológico rocoso.
localizados más bajo y abrigados son
Colina y vertiente montañosa de la cordillera Elevación de 0 a 1000 m.s.n.m. y pendiente
empleados como terrenos de cultivo de
occidental y oriental andina, modelada por predominante de 25 a 50% que alterna superficie
especies resistentes al frio.
la glaciación cuaternaria y la deglación
rocosa, con frecuente y gruesa acumulación
Zona plana formada por acumulación fluvial
reciente y actual, ubicada en la parte baja
sobre los techos fluviales estacionales por
lo que sufren períodicas inundaciones.
reciente litología muy hetereogenea.
ZONA MEZOANDINA
Planicie
Ondulada a
Disectada
Vertiente alineada a
disectada
Fuente: ONER.INRENA
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Piso medio e inferior de la cordillera andina,
con excepción del flanco oriental de la
cordillera oriental. Se caracteriza por su
clima variable, de frio y templado-húmedo
de los sectores más elevados, a cálido y
seco a semi desértico de sectores más
bajos. Constituyen paisajes de topografía
predominantemente agreste, de grandes
vertientes montañosas, a veces
intensamente usadas con terrenos
agrícolas, que se han formado como
consecuencia del levantamiento de los
Andes, durante la tectónica plio
pleistocénica que determinó la incisión
profunda y reciente de los usos de agua en
el relieve.
Superficie de erosión local de edad
neoceanica asi como rellenamiento aluvial
de valle interandino y deposito coluvial
reciente de pie de vertiente. Es zona de
fuerte actividad agricola.
Pág. 22 de 298
Muy leve a
localmente fuerte
con alto riesgo de
desastre
Leve a mediana
Escurrimiento difuso y en surcos,
localmente fuerte, asi como
disturbación del suelo por agujas
de congelamiento especialmente
hacia zonas de mayor altitud.
glaciar y periglaciar.
Mediana localmente
fuerte
Elevación de 0 a 1000 m.s.n.m. y pendiente
predominante. Formada por acumulación
morrenica dejada por glaciaciones cuaternaria,
con superficie de erosión y superficie estructural
del substrato geológico rocoso.
Vertiente montañosa y
colina empinada a
escarpada
SIERRA
Fuente socavamiento fluvial e
inundaciones estacionales,
especialmente en áreas
recientemente deforestadas.
Superficie de ersoión local, acumulación coluvial y
rellenamiento volcánico moderno afectado por
intenso proceso de disección reciente . Pendiente
de 15 a 25%.
Escurrimiento difuso, en susrcos,
cárcavas frecuentes y localmente
fuerte, asi como disturbación del
suelo y reptación periglaciar por
agujas de congelamiento
especialmente hacia zona de
mayor altitud.
Leve localmente
fuerte
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
2.6.1.2
Parámetros de geomorfológia de las cuencas
Una cuenca se caracteriza por una serie de parámetros físicos - geomorfológicos que
definen su comportamiento hidrológico. Las características físicas, geomorfológicas e
hidrológicas de la cuenca, no sólo dependen de su estructura geológica, sino también del
relieve de la superficie terrestre, el clima, el tipo de suelo, la vegetación y, cada vez en
mayor medida, de las repercusiones de la acción humana en el medio ambiente de la
cuenca.
Los parámetros geomorfológicos para el ámbito de estudio son analizados por cuencas
parciales, la cuenca del río Chinchipe de naturaleza binacional, nace en el sur del país
del Ecuador en la cordillera Sabanilla y recorre con dirección Sureste hasta entregar sus
aguas al río Marañón, atravesando las provincias San Ignacio y Jaén en el ámbito
peruano. La cuenca Chamaya, está formado por el río Huancabamba que corre de Norte
a Sur, cuya naciente se comparte entre la Región Piura al Oeste y la Región Cajamarca
al Este, con sus respectivos afluentes que desembocan en el río Marañón por la margen
izquierda.
La cuenca Chinchipe posee un cauce principal que desemboca al río Marañón por su
margen derecha, mientras que la cuenca Chamaya está compuesta por 9 sub cuencas,
de las cuales 4 son de transición como: la Intercuenca Medio Alto Chamaya (498967),
Intercuenca Medio Chamaya (498965), Intercuenca bajo Chamaya (498961) y la
Intercuenca Alto Marañón III (49895); y la 5 subcuencas restantes son aportantes al
cauce principal como: Intercuenca Alto Huancabamba (498969), cuenca Yerma
(498968), cuenca Santa Cruz (498964) e Intecuenca Medio Bajo Chamaya (498963).
Asimismo, las cuencas están delimitadas en base a criterios técnicos que toman en
cuenta las características topográficas e hidrológicas. La ―Delimitación y Codificación de
Unidades hidrográficas del Perú‖ fueron realizadas por la Autoridad Nacional del Agua.
La información cartográfica básica utilizada para la generación de mapas temáticos y
descripción hidrológica, han sido tomados de la carta nacional a escala 1/100,000; con
curvas a nivel a 50 m., levantado por el IGN3 por métodos estéreo-fotogramétricos con
control terrestre (1971). Hojas: Huancabamba (11 E), San Ignacio (11 F), Pomahuaca
(12 E), Jaén (12 F) y Río Santa Agueda (10 F). La información fue obtenida con el
sistema de información geográfica (SIG) con asistencia de cómputo ARCINFO y ARC
GIS y proyectados al sistema UTM84.
Los parámetros principales calculados son: área, perímetro, altitud, pendiente, longitud
de cauce principal, pendiente de cauce principal, cota mayor y menor, que a
continuación se menciona con sus cálculos respectivos.
3
Instituto Geográfico Nacional - IGN
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 23 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
A.
Área de la cuenca ( A )
El área de la cuenca Chinchipe - Chamaya está definida como la proyección horizontal
de toda el área de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente
a un mismo cauce natural. Su importancia se basa en las siguientes razones:
 a).sirve de base para la determinación de otros elementos (parámetros,
coeficientes, relaciones, etc.);
 b). por lo general los caudales de escurrimiento crecen a medida que aumenta
la, superficie de la cuenca;
Cuenca Chinchipe (ámbito peruano)= 6621.52 Km2
Cuenca Chamaya (ámbito peruano)= 7009.38 Km 2
Cuenca Chinchipe – Chamaya = 13,630.9 Km2
En el cuadro Nº 2.7 se presenta la clasificación propuesta para los diferentes tamaños
de cuencas:
Cuadro N° 2.7: Clasificación propuesta para tamaño de cuencas.
La clasificación que corresponde para la cuenca Chinchipe – Chamaya es “Muy
grande”.
El área de la cuenca (A), se relaciona con la media de los caudales máximos, Q, así:
Q = C An
C y n son constantes. Al graficar esta relación en papel doblemente logarítmico se
obtiene una recta de pendiente n. Según Leopold (1964) ―n‖ (factor de Leopold) varía
entre 0.65 y 0.80 con un valor promedio de 0.75.
Donde:
A: área de la cuenca en km2
Q: media de los caudales máximos instantáneos en m3/s.
Q = 10 0.146 *6521.52 0.716
Q = 761.74 m3/s
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 24 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
B.
Perímetro (P)
Es la longitud total del divortium acuarium de la cuenca de interés y que al relacionarlo
con el área nos puede decir algo sobre la forma de la cuenca. El perímetro ha sido
obtenido de las coberturas del estudio ―Delimitación y Codificación de Unidades
Hidrográficas del Perú‖. Usualmente este parámetro físico es simbolizado por la
mayúscula P, se mide en Km.
Perimetro (P) de la cuenca Chinchipe – Chamaya (*) = 1819.9 Km.
*El cálculo se realizó con la herramienta del SIG.
En el cuadro N° 2.8 se presenta los calclulos correspondientes al ámbito de la cuenca
Chinchipe – Chamaya.
C.
Longitud de cauce principal (L)
Se denomina longitud de cauce principal (L) al cauce longitudinal de mayor extensión
que tiene una cuenca; es decir, el mayor recorrido que realiza el río desde la cabecera
de la cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades hasta un punto
fijo, que puede ser su desembocadura. Para el ámbito de estudio esta comprendido por
cuencas parciales, cuyos calculos se muestran en el cuadro N° 2.7.
D.
Altitud del ámbito de estudio
La variación altitudinal de la cuenca Chinchipe – Chamaya esta comprendido desde una
altitud minima de 400 m.s.n.m. hasta una altura máxima de 3950 m.s.n.m., lo cual
constituye un criterio de la variación territorial del escurrimiento resultante de la cuenca,
que da una base para caracterizar zonas climatológicas y ecológicas en la misma. Los
resultados se muestran en el cuadro N° 2.8 y en anexo el Mapa N° 2.5.
Cuadro N° 2.8: Parametros geomorfologicos generales de la cuenca Chinchipe Chamaya
Cuadro N° 2.7: Parametros geomorfologicos generales de la Cuenca Chinchipe - Chamaya
Longitud Pendiente
Código
Altitud Altitud
Cuenca
Area
Perimetro de cauce
Media
Pfastetter
máxima
Minima
principal
498964
498963
498965
498968
498961
498967
49895
498962
498969
49892
Cuenca Santa Cruz
Intercuenca Medio Bajo Chamaya
Intercuenca Medio Chamaya
Cuenca Yerma
Intercuenca Bajo Chamaya
Intercuenca Medio Alto Chamaya
Intercuenca Alto Marañón III
Cuenca Chontall
Intercuenca Alto Huancabamba
Cuenca Chinchipe
(km2)
(km)
(km)
S
353.07
350.23
300.42
277.41
323.53
802.42
867.60
1161.15
2573.56
6621.52
95.71
113.80
74.53
81.76
94.09
144.10
171.40
187.70
337.00
519.90
31.00
41.00
27.00
35.00
41.00
48.00
63.00
77.00
117.00
142.40
0.045
0.051
0.048
0.063
0.041
0.035
0.027
0.034
0.018
0.010
m.s.n.m. m.s.n.m.
2100
2700
2000
3300
2200
2600
2100
3200
3200
1800
Fuente: Unidades Hidrograficas del Perú, ANA.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 25 de 298
700
600
700
1100
500
900
400
600
1100
400
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
E.
Pendiente de la Cuenca
La pendiente de la cuenca es la inclinación del relieve que permite distinguir las
diferentes formas de modelado y los procesos que en el se desasarrollan. La información
de pendientes se obtuvo a partir de la generación de un modelo de elevación digital del
ámbito, el cual fue procesado en el Sistema de Información Geográfico (SIG),
obteniendo un mapa de pendientes y analizó según el criterio de clasificación de
pendiente de Van Zuidam (1986).
Se observa en anexos el mapa N° 2.6. la clasificación de pendientes, donde la sub
cuenca del río Tabaconas, la Intercuenca Alto Huancabamba, la cuenca Chontali y la
Intercuenca Medio Alto Chamaya presentan pendientes moderados, con deslizamientos
ocasionales, peligro severo de erosión que oscilan entre 10 a 25% (color azul), seguido
de zonas con pendientes bajas, con peligro severo de erosion que oscilan entre 5-9% y
finalmente las zonas de planicie, sin denudación apreciable presentan pendientes entre
0-4% (color rojizo), donde también habitan gran parte de la población y realizan
actividades agropecuarias.
F.
Perfil de cauce principal del ámbito de estudio
El relieve del cauce principal se representa mediante el perfil longitudinal y puede ser
cuantificado mediante parámetros que relacionan la altitud (m.s.n.m.) con la longitud
(Km) del cauce principal.
A lo largo de los perfiles del ríos presentados se puede distinguir en el curso alto: cerca
de la cabecera del río, es el tramo de mayor pendiente y de mayor capacidad erosiva; el
curso medio: el tramo intermedio del río en el cual el perfil se acerca más a la línea ideal,
funciona como zona de acumulación dependiendo de las diferencias de caudales; y el
curso bajo: tramo próximo al nivel de base del río, la pendiente es menor, aunque el
caudal incrementa y es la zona de acumulación de la carga sólida erosionada.
En anexos se muestran los mapas del N° 2.7 al 2.16 de los perfiles de cauce principal en
el ámbito de estudio.
G.
Sistema de drenaje
El sistema de drenaje está constituido por un curso principal y sus tributarios. Por lo
general, cuanto más largo sea el curso principal, más bifurcaciones tendrá la red de
drenaje.
El hidrólogo estadounidense Robert E. Horton fue el primero que estableció un método
cuantitativo para analizar y clasificar las redes de drenaje. Esta clasificación de las
corrientes, desarrollada a comienzos de la década de 1940, establece una estructura
jerárquica:
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 26 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
 Cauces de orden 1: Son aquéllos que no tienen tributarios y son ellos el origen
del sistema de drenaje.
 Cauces de orden superior a 1: Son aquéllos que se integran por unión de dos
cauces del mismo orden generando uno de orden superior, así: 1 + 1 = 2, 2 + 2
= 3, etc.
 Cauces de diferente orden: Al unirse dos cauces de diferente orden, continúa
prevaleciendo el cauce de orden superior, así: 1 + 2 = 2; 2 + 4 = 4; 2 + 3 = 3; etc.
EL ámbito de estudio esta comprendido por cuencas parciales, donde la cuenca
Chinchipe de naturaleza binacional con el país del Ecuador, pertenece a la vertiente del
Atlántico y desemboca al río Marañón por la margen derecha. La cuenca Chamaya,
discurre de Oeste a Este y Noreste, desemboca en el río Marañón por su margen
izquierdo, esta formado por el río Huancabamba que discurre de Norte a Sur, cuya
naciente se comparte entre la región Piura y Cajamarca. Ver anexo, Mapa N° 2.17.
2.6.1.3
Hidrografía.
Llamamos hidrografía al estudio de todas las masas de agua de la Tierra, y en sentido
más estricto a la medida, recopilación y representación de los datos relativos al fondo del
océano, las costas, las mareas y las corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre
un mapa, sobre una carta hidrográfica.
Emparentada con ella está la hidrología que se dedica al estudio de la distribución y las
propiedades del agua de la atmósfera y la superficie terrestre. Esto incluye las
precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración, el agua
subterránea y el equilibrio de las masas glaciares.
El río Chinchipe nace en la cordillera de sabantilla en la provincia de Zamora al Sur del
Ecuador, su curso formador principal de norte a sur, es le río Mayo, que convergen los
ríos palanda y numbala. El río mayo se une en la línea de frontera con el río Canchis,
formando el río Chinchipe, cuyo recorrido es alimentado en territorio peruano los ríos
Chirinos y Tabaconas, para finalmente integrarse al cauce del río Marañón. El ámbito de
la cuenca Chinchipe – Chamaya pertenece a la Vertiente de Atlántico, a donde llegan
sus aguas luego de discurrir por el Marañón y Amazonas.
El área de cuenca del río Chinchipe tiene una extensión total de 9,686.96 Km 2, de los
cuales, aproximadamente 3,148.26 Km 2 (32,5%) están del lado ecuatoriano y 6,538.70
Km 2 (67,5%) en el lado peruano. El caudal promedio anual que el río Chinchipe aporta
al río Marañón es aproximadamente 204 m 3/s, lo que representa más de 6,430 millones
de metros cúbicos anuales.
Las principales subcuencas que conforman la cuenca Chinchipe en el lado de Ecuador:
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 27 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Subcuenca del río Numbala
 Origen: Parque Nacional Podocarpus, en la Cordillera Oriental de los Andes, a
una altura aproximada de 3400 m.s.n.m.
 Desembocadura:
Río Mayo.
 Área de Subcuenca: 522.52 Km 2.
 Dirección principal:
Norte a sur.
 Afluentes principales: Microcuencas San Francisco, del Oso, Las Cascadas,
Los Helechos y Quebrada Honda (margen derecha); río Loyola (margen
izquierda).
 Poblaciones principales:Tápala, Numbala, San Martín
 Parroquias: Valladolid y El Porvenir del Carmen.

Subcuenca del río Loyola
 Origen: Parque Nacional Podocarpus, en la Cordillera de los Paredones, a una
altura aproximada de 2500 m.s.n.m.
 Desembocadura: Río Numbala.
 Área de Subcuenca: 217.18 Km2.
 Dirección principal: Nordeste a suroeste.
 Afluentes principales: Quebrada San Vicente (margen derecha); quebrada
Derrumbos (margen izquierda).
 Poblaciones principales: Loyola y El Porvenir del Carmen.
 Parroquias: El Porvenir del Carmen.

Subcuenca del río Valladolid
 Origen: Cordillera de Sabanilla, a una altura de 2900 m.s.n.m.
 Desembocadura: Río Palanda.
 Área de Subcuenca: 105.75 Km2.
 Dirección principal: Norte a sur.
 Afluentes principales: Río San Francisco, quebradas Nanchima, de Yanuma,
Pueblo Viejo, Toronjas (margen derecha); quebradas Tapichalaca, Huambuco
(margen izquierda),
 Poblaciones principales: Pueblo Nuevo y Valladolid.
 Parroquias: Valladolid y Palanda.

Subcuenca del río Palanda
 Origen: En la confluencia del río Blanco con el río Jíbaro, a 1500 m.s.n.m. El
curso formador más lejano, el río Quingos (afluente del río Blanco), nace en la
Cordillera del Cerro Negro, a 3500 m.s.n.m.
 Desembocadura: Río Mayo.
 Área de Subcuenca: 542.52 Km2.
 Dirección principal: Noroeste a sureste.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 28 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
 Afluentes principales: Ríos Jíbaro y Palanuma (margen derecha); ríos Blanco
y Valladolid (margen izquierda).
 Poblaciones principales: Fátima y Palanda.
 Parroquias: Valladolid, Palanda y Zumba.

Subcuenca del río Vergel
 Origen: El curso formador más lejano se origina en la cordillera del Cóndor,
sobre los 2600 m.s.n.m.
 Desembocadura: Río Numbala.
 Área de Subcuenca: 412.77 Km2.
 Dirección principal: Nordeste a suroeste.
 Afluentes principales: Río Panquirri, quebradas La Canela, Palmales, Santa
Clara y Cumanda (margen derecha).
 Poblaciones principales: La Canela, Santa Clara y San Francisco del Vergel.
 Parroquias: El Porvenir del Carmen y San Francisco del Vergel.

Subcuenca del río Palanuma
 Origen: Cordillera de Calima, a una altura de 3120 m.s.n.m.
 Desembocadura: Río Palanda.
 Área de Subcuenca: 121.01 Km2.
 Dirección principal: este a este.
 Afluentes principales: Quebradas Las Hadas, Sayacu y Utuanu.
 Poblaciones principales: Palanuma.
 Parroquias: Palanda y Zumba.

Subcuenca del río Isimanchi
 Origen: Cordillera de Sabanilla, a una altura de 3600 m.s.n.m.
 Desembocadura: Río Mayo.
 Área de Subcuenca: 469.89 Km2.
 Dirección principal: Oeste a este.
 Afluentes principales: Río Bolívar (que nace en la laguna Cox), quebradas
Tarrangami, Alargada y Rubí.
 Poblaciones principales: San Andrés, La Diversión, Progreso e Isimanchi.
 Parroquias: Zumba; y distrito de Ayabaca en Perú.

Subcuenca del río Sangola
 Origen: Cordillera del Cerro Negro, sobre los 2400 m.s.n.m.
 Desembocadura: Río Mayo.
 Área de Subcuenca: 141.37 Km2.
 Dirección principal: Nordeste a suroeste.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 29 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
 Afluentes principales: Quebradas Filaeras, Guayacán y El Tundo.
 Poblaciones principales: Guayabal.
 Parroquias: San Francisco del Vergel y Chito.

Subcuenca del río San Francisco
 Origen: En la divisoria de aguas que separa la parroquia de Chito del distrito de
San José de Lourdes, sobre los 2000 m.s.n.m.
 Desembocadura: Río Chinchipe.
 Área de Subcuenca: 175.18 Km2.
 Dirección principal: Nordeste a suroeste.
 Afluentes principales: Quebrada Irinuma (margen izquierda).
 Poblaciones principales: Reina del Cisne (Ecuador) y 7 de Agosto (Perú).
 Parroquias: Chito; y distrito de San José de Lourdes en Perú.
En el lado peruano, las principales subcuencas de la cuenca Chinchipe son las
siguientes:

Subcuenca del río Canchis
 Origen: Confluencia de los ríos Blanco y Samaniego en el límite entre el distrito
de Namballe y la parroquia de Zumba, a 1200 m.s.n.m.
 Desembocadura: Río Chinchipe.
 Área de Subcuenca: 725.34 Km2.
 Dirección principal: Oeste a este.
 Afluentes principales: Ríos Samaniego y Namballe (margen derecha); río
Blanco, quebradas Cascarillas y Huanchunangui (margen izquierda).
 Poblaciones principales: La Chonta (Ecuador), Chimara (Perú) y Puerto
Internacional La Balsa (Perú y Ecuador).
 Distritos: Namballe y Carmen de la Frontera; parroquias de Zumba,
Pucapamba y La Chonta.

Subcuenca del río Namballe
 Origen: Confluencia de los ríos Blanco y Miraflores (formado por la unión de las
quebradas El Chaupe y Horcón). Los afluentes más lejanos (quebradas
formadoras del río Blanco) se originan en la zona del Santuario Nacional
Tabaconas Namballe, sobre los 3400 m.s.n.m.
 Desembocadura: Río Canchis.
 Área de Subcuenca: 484.39 Km2.
 Dirección principal: Suroeste a nordeste.
 Afluentes principales: Ríos Blanco y Miraflores, quebrada Cesara...
 Poblaciones principales: Cesara, La Unión y Namballe.
 Distritos: Namballe y San Ignacio.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 30 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Subcuenca del río La Mora
 Origen: Continuación de quebrada Botijas, la cual empieza en la zona de los
bosques de El Chaupe, próximo a los límites entre los distritos de San Ignacio,
La Coipa y Tabaconas.
 Desembocadura: Río Chinchipe.
 Área de Subcuenca: 210.83 Km2.
 Dirección principal: Sur a norte.
 Afluentes principales: Quebrada Botijas.
 Poblaciones principales: Bajo Ihuamaca, Alto Ihuamaca y Nueva Esperanza.
 Distritos: San Ignacio y Namballe.

Subcuenca del río Chirinos
 Origen: Confluencia de los ríos Bushinkis, Blanco y Washu, en territorios
nativos en el límite entre los distritos San José de Lourdes y Huarango, sobre
los 1100 m.s.n.m.
 Desembocadura: Río Chinchipe.
 Área de Subcuenca: 146.79 Km2.
 Dirección principal: Nordeste a suroeste.
 Afluentes principales: Ríos Bushinkis, Blanco y Washu. Quebradas Santa
Águeda, Cortamare, Naranjos, Rumichina, Yahuariacu (margen derecha);
quebradas Supayacu, Burgos (margen izquierda).
 Poblaciones principales: Huaranguillo, Alto Perú, Calabozo y CCNN Supayacu
y Naranjos.
 Distritos: San José de Lourdes y Huarango.

Subcuenca del río Tabaconas
 Origen: En los cerros La Viuda, Negro, Llorón y Grande a 3000 m.s.n.m.
 Desembocadura: Río Chinchipe.
 Área de Subcuenca: 1869.42 Km2.
 Dirección principal: Noroeste a sureste.
 Afluentes principales: Quebrada Granadillas, río Manchará, quebradas
Urumba, Huahuaya Grande, Cochalán, Huayos, Culebrilla, Toronche, Balón,
Limón, Ticumque (margen derecha); quebrada Las Arreviatadas, río Ananualla,
quebrada Charape, Lomalarga, Pedernales, Potreros, Huacora, Zaranguinea,
Samora, Cunia (margen izquierda).
 Poblaciones principales: Tabaconas, Tamborapa, La Coipa y San José del
Alto.
 Distritos: Tabaconas, La Coipa, Chirinos; y la provincia de Jaén.
La cuenca Chinchipe presenta tres pisos altitutinales claramente definidos: Cuenca alta,
desde los 2000 a los 3800 m.s.n.m.; la cuenca media, desde los 1200 a los 2000
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 31 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
m.s.n.m.; y la cuenca baja, desde los 500 hasta los 1200 m.s.n.m., conforme se muestra
en el cuadro Nº 2.9.
Cuadro N° 2.9: Pisos altitudinales de la cuenca Chinchipe
Piso altitudinal
Superficie
Rango altitudinal
Cuenca baja
Cuenca media
Cuenca alta
Total
(msnm)
500 a 1200
1200 a 2000
2000 a 3800
(Km2)
2
4
3
9
060
331
296
687
(%)
21.3
44.7
34.0
100.0
Fuente: IGM (1970), ECORAE (2001) & IGN (1999).
Elaboración: ITDG.
La parte alta de la cuenca Chinchipe, ubicada principalmente en los lados norte y oeste
de la cuenca, es la zona más despoblada y se caracteriza por ser muy accidentada y
presentar importantes elevaciones montañosas, las cuales forman parte de las
Cordilleras Occidental y Oriental de los Andes, entre las principales tenemos:
 En Ecuador: cordilleras de Sabanilla, Numbala, Saguinuma, Paredones y
Calima; cerros Tapichalaca y Lalatuna; y filos de Mogote, Lalatuna, Nanguira,
Vergel y Corregidores.
 En Perú: cordilleras de los Sahumerios (San Ignacio), Nuevo Mundo
(Huarango), del Cóndor (San José de Lourdes), Collona y Las Amatistas
(Namballe) y Occidental de los Andes (Tabaconas); cerros Chinchiquilla
(Chirinos), Shumaya (Huarango), Campana (San Ignacio), Picorona (San José
de Lourdes), Arrebiatadas, Chaupe y Pan de Azúcar (Namballe), Pan de Azúcar
(3747 m.s.n.m.), Coyona (3735 m.s.n.m.), La Viuda (3710 m.s.n.m.), Negro
(3650 m.s.n.m.) y Toro Huaca (Tabaconas).
En el caso del ámbito de la cuenca del río Chamaya, toma esta denominación a partir de
la confluencia de los ríos Huancabamba y Chotano, que desemboca en el río Marañón
en la cercanía de Jaén. Su naciente se ubica en la laguna Simbe a los 3942 m.s.n.m. y
bajando hasta los 950 m.s.n.m. en su confluencia con el río Chotano. Los afluentes
principales son los ríos Huancabamba, Piquijaca, Yerma, Cañariaco y Quismalache.4

Intercuenca Alto Huancabamba
 Cuenca rio Huancabamba
 Origen: la laguna de Shimbe, a 3200 m.s.n.m., en el departamento de Piura
 Desembocadura: hasta su confluencia con el río Chotano, dando origen al rio
Chamaya en las coordenadas geográficas latitud sur: 6,06347° y longitud
oeste -79,07942°
 Área de la Cuenca (Zona de estudio): 2,573.56 Km 2.
 Dirección principal: Norte a Sur
 Afluentes principales: el río Quismache, y las quebradas Huabal, Piquijaca y
Chaupe, está última es utilizada para la generación de energía eléctrica
mediante la central hidroeléctrica Chaupe.
4
Plan Maestro de Recursos Hídricos AACHCHP, 2008.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 32 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
 Poblaciones principales: Distritos de Huancabamba, Sallique, Sondor,
Sondorillo, San Felipe, Pomahuaca y Pucara.

Cuenca Yerma
 Cuenca rio Yerma (quebrada trocas)
 Origen: tiene sus orígenes aproximadamente en las coordenadas geográficas
Latitud sur – 6,04183° y longitud oeste – 79,31872°, encontrándose a 3300
m.s.n.m.
 Desembocadura: hasta su confluencia con el río Huancabamba, en las
coordenadas geográficas Latitud sur– 5 91879° y longitud oeste – 7 931641°
 Área de la cuenca: 277.41 Km2.
 Dirección principal: Sur a Norte
 Afluentes principales: no se encuentra
 Poblaciones principales: Chinama.

Cuenca Chontali
 Cuenca rio Chontali
 Origen: tiene sus orígenes aproximadamente en las coordenadas geográficas
Latitud sur – 5.52240º y longitud oeste – 79.21475º, encontrándose a 3 200
m.s.n.m.
 Desembocadura: en el río Chamaya en las coordenadas geográficas latitud
sur: - 6.06347º y longitud oeste -79.07942º
 Área de la cuenca: 1,161.15 Km2.
 Dirección principal: Norte a Sur
 Afluentes principales: cuenta con las quebradas de Guarinja, Agua Azul, la
Paycha, Rumisapa, Piñog, Cumbala, Tabacal, Purunta, Ispingal, Chorrera,
Samanga, Plátano Horco, Cedro, Changuaza, Lanchema, Huaranguillo,
Bombiquillo, San Lorenzo, Saca Seca, de Valencia y Huarango.
 Poblaciones principales: el distrito de Chontali y los centros poblados de las
Piñas, San Francisco, Palo Blanco, Churunyacu, Chunchuquillo, Chunchuca
y Chunchuca Puente.

Intercuenca Medio Chamaya
 Cuenca río Chamaya
 Origen: tiene sus orígenes en la confluencia del río Huancabamba y el río
Chotano encontrandose aproximadamente en las coordenadas geográficas
Latitud sur – 6.06347º y longitud oeste – 79.07942º, encontrándose a 2000
m.s.n.m.
 Desembocadura: continúa río Chamaya.
 Área de la cuenca: 300.42 Km2.
 Dirección principal: Sur Oeste a Nor Este.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 33 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
 Afluentes principales: se encuentran las quebradas Chupilcapa, Chumbas,
del Latano, Queromarca, el Campo, la Huayaba, Huancanero, Infiernillo y
Palulian.
 Poblaciones principales: el distrito de Colasay, y el centro poblado Playa
Azul.

Intercuenca Medio Alto Chamaya
 Cuenca río Cañariaco
 Origen: tiene sus orígenes aproximadamente en las coordenadas geográficas
Latitud sur – 5.97773º y longitud oeste – 79.27938º.
 Desembocadura: río Huancabamba
 Área de la cuenca (498967): 802.42 Km2.
 Dirección principal: Sur a Norte
 Afluentes principales: no se conoce
 Poblaciones principales: Cañarís
 Cuenca río Quismache
 Origen: tiene sus orígenes en la confluencia de los ríos Arabisca y Amilan
Crespo, ubicado en las coordenadas geográficas Latitud sur– 5.82726º y
longitud oeste– 79.20834º.
 Desembocadura: río Huancabamba
 Área de la cuenca (498967): 802.42 Km2
 Dirección principal: Norte a Sur
 Afluentes principales: tiene las quebradas Alisal, Granadillas, Calca, El Lirón,
Manta, Bebedero y Samora.
 Poblaciones principales: el distrito de Pomahuaca y el centro poblado de la
Juntas.

Intercuenca Bajo Chamaya
 Cuenca río Chamaya
 Origen (498961): tiene sus orígenes en la desembocadura del río Chontali, se
encuentra aproximadamente a 2600 m.s.n.m.
 Desembocadura: río Marañón.
 Área de la cuenca (498961): 323.53 Km2.
 Dirección principal: Sur Oeste a Nor Este.
 Afluentes principales: se encuentran las quebradas de: Secas, Sanora, del
Puquio Chico, Las Colpas, Tabacal, La Palma, La Sal, Naranjo, Chiriaco,
Chuquil, Palo Blanco, Sanora de Rumiaco y el Guayabo
 Poblaciones principales: Zonanga, Chunchuca Puente y Chamaya.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 34 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Intercuenca Alto Marañón III
 Cuenca río Jaén
 Origen: tiene sus orígenes aproximadamente en las coordenadas geográficas
Latitud sur– 5.64165º y longitud oeste– 78.7652º, se encuentra a 2100
m.s.n.m.
 Desembocadura: río Marañón
 Área de la cuenca: 867.60 Km2.
 Dirección principal: Nor Este.
 Afluentes principales: las quebradas de Shananga, Sonora de Iguanal,
Shuape.
 Poblaciones principales: la provincia de Jaén.

Cuenca Santa Cruz
 Cuenca rio Santa Cruz
 Origen: tiene sus orígenes en la confluencia de los ríos Callayuc y Santa
Clara, se ubica aproximadamente en las coordenadas geográficas Latitud
sur– 5.64165º y longitud oeste– 78.7652º, se encuentra a 2100 m.s.n.m.
 Desembocadura: río Chamaya.
 Área de la cuenca: 353.07 Km2.
 Dirección principal: Sur a Norte
 Afluentes principales: se encuentran las quebradas El Rejo, San José y las
Tunas.
 Poblaciones principales: Callayuc, Santa Cruz, Santo Domingo de la Capilla,
Chiple.

Intercuenca Medio Bajo Chamaya
 Cuenca río Huerto Blanco
 Origen: tiene sus orígenes en la confluencia de los ríos Chuquil y San Martín,
se ubica aproximadamente en las coordenadas geográficas Latitud sur –
6.08062º y longitud oeste– 78.82020º, se encuentra a 2700 m.s.n.m.
 Desembocadura: río Chamaya
 Área de la cuenca: 350.23 Km2.
 Dirección principal: Sur a Norte
 Afluentes principales: la quebrada Capoctago.
 Poblaciones principales: Cuyca
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 35 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
2.6.2
Aspectos climáticos y ecológicos
2.6.2.1
Climatología
Por sus elevadas precipitaciones, la parte alta de la cuenca Chinchipe cumple un papel
de gran importancia para el mantenimiento y regulación del régimen hídrico de los
principales afluentes. La temperatura media mensual en esta zona se mantiene
relativamente estable durante el año, variando escasamente entre 15 a 19ºC. La
precipitación promedio varía entre 1200 a 3500 mm/año, presentando dos períodos
pluviométricos bien definidos:
 Período húmedo: de enero a julio en el lado ecuatoriano (norte) y de noviembre
- abril en el lado peruano (sur), con precipitaciones prolongadas y de gran
intensidad. Los promedios mensuales van de 100 a 220 mm/mes.
 Período subhúmedo: en la cuenca Chinchipe, de agosto a diciembre en el lado
ecuatoriano y de mayo a octubre en el lado peruano, con precipitaciones que
varían entre 50 y 100 mm/mes.
La parte media de la cuenca Chinchipe es la más extensa, aproximadamente 45% de la
superficie total, y presenta condiciones climáticas favorables para las actividades
agropecuarias (precipitación promedio de 800 mm/año y temperatura entre 20 y 22ºC).
Por estos motivos en esta zona se han asentado la mayoría de las poblaciones,
deforestando grandes extensiones de bosques primarios para la instalación de cultivos
de café. Las dos principales localidades como: San Ignacio y Zumba, se encuentran en
este piso altitudinal.
La parte baja de la cuenca Chinchipe, ubicada mayoritariamente en territorio peruano,
alberga también una importante proporción de la población. Esta zona, si bien presenta
una precipitación similar a la cuenca media, es mucho más calurosa, con una
temperatura promedio anual de 25ºC, la misma que alcanza máximas de 32ºC durante el
día. La cuenca baja presenta franjas de tierras con buena aptitud agrícola, las cuales son
aprovechadas principalmente para el cultivo de arroz mediante infraestructura menor de
riego.
El ecosistema de páramo está localizado en las zonas elevadas del Santuario Namballe,
que se caracterizan por sus bajas temperaturas. La temperatura media anual es
constante, pero las temperaturas diarias pueden fluctuar en un rango de 20º C, llegando
por debajo de los 0º C por la noche (CDC-UNALM, 1992; Duellman y Pramuk, 1999).
La humedad relativa promedio anual es de 87%. Las precipitaciones alcanzan un pico
máximo entre los meses de enero a abril, disminuyendo en los meses de noviembre a
diciembre (Meneses, 1987).
El promedio anual de precipitaciones es de 1800 mm., con mínimas de 740 mm y
máximas de 3442 mm. En las partes más altas se presentan frecuentes neblinas y
precipitaciones que por lo general se transforman en granizo.
En el departamento de Piura, la provincia Ayabaca, tiene un clima frío húmedo y lluvioso;
mientras que Huancabamba posee un clima templado, húmedo y lluvioso, pero no en la
forma extrema de su provincia gemela. De acuerdo a la clasificación de Petersen, desde
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 36 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
la frontera con Ecuador hasta el 5to grado de latitud Sur, corresponde a un clima semitropical. La temperatura media anual de temperatura máxima y mínima es 24.5°C y
12.8°C respectivamente.
A partir de la confluencia de los ríos Huancabamba y Chotano se forma el río Chamaya,
en el departamento de Cajamarca, presenta un clima seco, templado y soleado durante
el día y frió por las noches, con temperaturas que fluctúan entre 23 ºC cerca de la costa,
28 ºC en ceja de selva y 4º en la sierra, la temporada de lluvias se extiende entre los
meses de diciembre y abril, con precipitación de 200 a 1,500 mm. 5
2.6.2.2
Ecología
El Dr. Leslie Holdridge definió un Sistema de clasificación de las zonas de vida del
mundo en función a regiones latitudinales, pisos altitudinales, precipitación,
biotemperatura y humedad ambiental; la combinación de éstos parámetros determina un
total teórico de 103 zonas de vida para el planeta. En el caso del Perú, el Instituto de
Recursos Naturales – INRENA edición 1994, elaboró el Mapa Ecológico que establece
una distribución geográfica de 84 zonas de vida y 17 de carácter transicional, basadas
en el sistema de clasificación de zonas de vida del Mundo del Dr. Leslie Holdridge,
enmarcados en tres regiones latitudinales que cubren el país como: Tropical, sub tropical
y Templado-cálido.
En el siguiente cuadro N° 2.10 y en anexos el Mapa N°2.18, se detallan las
características ecológicas del ámbito de la cuenca Chinchipe – Chamaya:
Cuadro N° 2.10: Zonas de vida de la cuenca Chinchipe – Chamaya.
Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador, INRENA (1994) & Imagen LANDSAT, 2006.
5
Programa de prevención y Medidas de Mitigación ante desastres de la Ciudad de Cajamarca. 2005.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 37 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
A continuación se describe las zonas de vida en el ámbito de estudio:
a)
Bosque húmedo – Montano Bajo Tropical (bh – MBT)
Para el ámbito de estudio, esta zona de vidad tiene un área de 1516.7 Km 2, se extiende
entre los 1800 a 3000 m.s.n.m. aproximadamente. Al igual que en la zona bh-PT, la
precipitación anual equivale de una a dos la magnitud de la evapotranspiración potencial
total.
Las condiciones bioclimáticas de esta zona son favorables para las actividades
agropecuarias, aunque su relieve es dominantemente inclinado. La región ubicada en la
parte peruana de la Cuenca, ha sido ampliamente intervenida, especialmente en los
distritos de San Ignacio, Chirinos y La Coipa. A partir de este piso (Montano Bajo
Tropical) se puede observar especies de la familia de las Podocarpáceas: romerillo
macho (Podocarpus rospigliosi), romerillo hembra (Podocarpus utilior) y saucecillo
(Podocarpus oleifolius).
b)
Bosque húmedo – Premontano Tropical (bh – PT)
En el ámbito de estudio, esta zona de vida ocupa un área de 1940.7 Km 2, se ubica entre
los 500 hasta los 2000 m.s.n.m. En esta zona húmeda, los valores de precipitación anual
varían entre una a dos veces la evapotranspiración potencial total, ofreciendo
condiciones muy favorables para las actividades agropecuarias. Por ello, en esta zona
se encuentra concentrada la mayor proporción de pobladores y por ende, las localidades
más importantes de la cuenca como: San Ignacio, Tabaconas, Chirinos, La Coipa y
Namballe.
La vegetación climática (clímax) de esta zona es un bosque siempre verde, alto y tupido,
con volúmenes apreciables de madera. Sin embargo ésta zona ha sido intensamente
deforestada, de manera mas crítica en territorio peruano, para la ampliación de la
frontera agrícola, instalándose principalmente plantaciones de café (Coffea arábica). Por
sus condiciones, es una zona en la cual se podría introducir en gran escala sistemas
agroforestales con especies nativas o exóticas (pinos y/o eucaliptos). Tanto en el
Santuario Nacional Tabaconas Namballe como en la parte ecuatoriana de la cuenca se
mantienen aún extensiones de bosque primario, las cuales han perdurado gracias a la
inaccesibilidad del terreno. Las especies forestales características de estos bosques son
el cedro (Cedrela odorata), el higuerón (Ficus sp.), el roble blanco (Ocotea
orchitectorum), el guayacán (Tabebuia capitata), el lechero (Sapium glandulosum), la
ihuaguana (Cordia iguaguana), el laurel (Cordia alliodora) y el zapote (Matisia cordata).
c)
Bosque húmedo – Tropical (bh – T) y Bosque húmedo – Montano Tropical
(bh – MT)
Estas zonas de vida ocupan un área de 187.5 Km2 (bh-T) y 1.26 Km2 (bh-MT), siendo
una extención total de 188.7 Km2, ocupan desde el piso basal hasta el montano bajo y
su característica principal es la evapotranspiración potencial igual a la mitad que la
precipitación (1-0.5), dando como consecuencia ambientes húmedos bastante
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 38 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
equilibrados para las actividades agropecuarias en la zona. Asimismo, se encuentran
constituidas por fondos de valle, laderas y colinas en la cuenca media y alta de los
tributarios del río Marañon y sus afluentes, ocupando una franja altitudinal entre 1500 a
2500 m.s.n.m llegando en algunos casos a los 3000 m.s.n.m.; y muy a menudo se
encuentran cubiertas por neblinas.
La cobertura vegetal predominante es arbórea, apreciando un bosque alto y
exhuberantemente tropical que cubre planicies y laderas que constituyen la vertiente
oriental de los andes. La vegetación hérbacea que vive en la zona es muy variada
apreciándose helechos, silaginellas, Cycianthus, aráceas, piperonias y begonias, entre
otros.
Termicamente se estima un amplio rango pues ocupa 2 pisos ecológicos, este rango va
de 24°C (para sectores bajos) a 12°C en los nivels superiores (3000 m.s.n.m.). Las
estaciones de Chontali (1610 m.s.n.m.) y Tabaconas (1860 m.s.n.m.) presentan un
promedio anual de 19.2 °C y 17.2 °C. La precipitación promedio anual estimada se
encuentra entre los rangos de 1000 y 2000 mm. Con un régimen anual que presenta un
periodo de bajas precipitaciones entre julio y setiembre.
En general, esta área es de mayor interés para el desarrollo agropecuario teniendo
cuidado con las áreas de bosque en pendiente, dado que son erosivos. Existen cultivos
destacados como el cafe, caña de azúcar, palta, yuca, cítricos, maíz, achiote, te, coca
entre otros.
Existen áreas de protección y áreas en potencial forestal donde es necesario la
reforestación con especies nativas como el Podocarpus sp y en ciertos casos el pino
caribaea o eucaliptus grandis.
d)
Bosque muy húmedo – Premontano Tropical (bmh – PT)
Esta zona se encuentra en el sector oriental de la cuenca, entre los 600 y los 2000
msnm, y constituye área de estudio de 650.8 Km2. La precipitación en esta zona es
bastante elevada (hasta 3500 mm/año), equivalente de dos a cuatro veces la
evapotranspiración potencial total por año. Los centros poblados se reducen a las zonas
más bajas, siendo los más importantes Chito, San Francisco del Vergel y El Porvenir del
Carmen, todos en Ecuador. Cabe indicar que gran parte de los territorios nativos
aguarunas se encuentran en esta zona de vida, así como la cordillera Nuevo Mundo en
Huarango, donde se vienen asentando nuevos centros poblados.
Esta zona presenta además una transición que grada a bosque húmedo – Tropical (bh –
T) ubicada casi en su totalidad en los territorios nativos aguarunas y representa el 3.5%
del ámbito del estudio. En esta transición se ubican siete (de nueve) asentamientos
nativos de la Cuenca.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 39 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
La intervención humana en esta zona de vida, a excepción de las partes más bajas, es
relativamente pequeña debido a las condiciones climáticas (excesiva humedad) y
topográficas (terrenos sumamente abruptos) que no son propicias para la agricultura.
Por ello, valiosas extensiones de bosque con gran diversidad se han mantenido sin
mayor alteración, principalmente en los territorios aguarunas. La vegetación típica es
siempre verde, con lianas y bejucos, y cubiertos por epifitas de la familia de las
Bromeliáceas. El potencial de ésta zona es eminentemente forestal, se calcula un
volumen aprovechable de madera de 100 a 160 m 3/ha. Las especies forestales
características de estas zonas que podrían aprovecharse económicamente son el cedro
(Cedrela odorata), el cedro pacas (Cedrela sp.), el roble blanco (Ocotea orchitectorum),
la ihuaguana (Cordia iguaguana), el laurel (Cordia alliodora) y huacrapona (Socrotea
sp.).
e)
Bosque muy húmedo – Montano Bajo Tropical (bmh – MBT)
Esta zona de viva para el ámbito de estudio tiene un área de 1,927.8 Km 2, ubicado
principalmente en los límites sur y occidental de la cuenca; y en menor medida en el
límite oriental y en los territorios aguarunas. Parte importante del Santuario Nacional
Tabaconas Namballe corresponde a ésta zona de vida. Altitudinalmente se distribuye
entre los 1900 y 3000 m.s.n.m. y forma parte del ámbito de estudio. Se estima que la
evapotranspiración potencial total anual varía entre la cuarta parte y la mitad del
promedio de precipitación anual.
El relieve es bastante accidentado y los suelos son poco profundos. La zona no tiene
mayor potencial agrícola ni forestal, pero si tiene una gran importancia en el
mantenimiento y regulación del régimen hídrico de la cuenca, por lo que su protección y
conservación son indispensables. Las especies típicas de esta zona, al igual que en la
zona anterior, la conforman las especies de la familia de las Podocarpáceas.
f)
Bosque muy húmedo – Montano Tropical (bmh – MT)
En el ámbito de estudio, esta zona de vida tiene una area de 770.4 Km2, se ubica
principalmente en los extremos norte y noroeste de la cuenca, incluyendo parte del
Parque Nacional Podocarpus; y en menor medida en el límite sudoeste de los territorios
nativos aguarunas. Esta zona se extiende desde los 2800 hasta los 3800 m.s.n.m.,
comprendiendo importantes elevaciones de la zona de estudio. Se calcula que la
precipitación anual equivale de dos a cuatro veces la magnitud de la evapotranspiración
potencial total.
En las partes más bajas se encuentran nuevamente paisajes boscosos con especies de
la familia de las Podocarpáceas. No es recomendable la extracción de recursos
forestales por ser una zona muy propensa a la erosión. También es una zona de gran
importancia hídrica para la cuenca en estudio.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 40 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
g)
Bosque muy seco – Tropical (bms – T)
Para el ámbito de estudio, esta zona de vida tiene un área de 1,827 Km2, se encuentra
en la cuenca baja, en territorio peruano, entre los 700 y 1000 msnm aproximadamente.
Es una zona semiárida, con un promedio de evapotranspiración potencial total por año
entre 2 y 4 veces el valor de la precipitación. Las localidades de Puerto Tamborapa,
Pericos y Puerto Ciruelo son las principales localidades asentadas en ésta zona.
La vegetación está constituida por arbustos y árboles de porte medio, con inclusiones de
gramíneas nativas y cactáceas. Las principales especies forestales aprovechadas de
esta zona son la catahua (Chorisia integrifolia) y el guayacán (Tabebuia sp.), sin
embargo su intensa extracción ha ocasionado en muchos casos problemas de erosión y
desertificación. Esta zona tiene fuerte potencial agrícola, siendo su única condicionante
el riego. Los principales cultivos tropicales utilizados son el arroz y el maíz. Además, se
desarrollan pastos nativos estacionales, como es el caso de la grama china y la grama
chilena.
h)
Bosque pluvial – Montano Tropical (bp – MT)
Para el ámbito de estudio tiene un área de 496.18 Km 2, se encuentra principalmente el
Santuario Nacional Tabaconas Namballe, en el límite sudoeste de los territorios
aguarunas y en el extremo sudoeste del divorcium aquarium con la cuenca vecina del
Catamayo Chira. En esta zona se ubican las principales elevaciones de la región, y
aunque su extensión equivale únicamente al 3% de la cuenca, su importancia para el
mantenimiento del régimen hídrico es vital. Es una zona superhúmeda, con una
precipitación anual equivalente entre cuatro y ocho veces la evapotranspiración potencial
total.
La topografía en el ámbito de estudio es muy accidentada, con fuertes pendientes. Las
partes más altas de esta zona se conocen como páramos, con un epifitismo extremo y
predominancia de pastos naturales (gramíneas altas, tupidas y siempre verdes de los
géneros Stip, Calamagrostis y Festuca). La zona tiene un nulo potencial agrícola,
pecuario o forestal, pero una gran importancia para el mantenimiento del régimen hídrico
de la cuenca.
i)
Bosque pluvial – Premontano Tropical (bp – PT)
Esta zona de vida se distribuye en la región latitudinal tropical del país con un área de
5.8 Km2, siendo un porcentaje pequeño de la extensión territorial del país. En esta zona
no se presenta mucha actividad antrópica debido al factor climático, edáfico y
topográfico.
Geograficamente ocupan la porción inferior de las vertienetes orientales de los Andes,
entre los 600 y 700 m.s.n.m., llegando a las latitudes de 2000 m.s.n.m, dentro de la
misma se ha reconocido una formación transicional a bosque muy húmedo tropical.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 41 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
De acuerdo al diagrama de Holdridge, la biotemperatura media anual varía entre los
24°C y 25°C y el promedio de precipitación total por año, variable entre los 6000 y 7000
mm. En cuanto a su evapotranspiración potencial que varía entre la octava (0.125) y la
cuarta parte (0.25) del promedio de precipitaion total por año, lo que se ubica en la
provincia de humedad: superhumedo.
Su paisaje está constituido por bosques naturales que alcanzan alturas entre 20 y 25
metros de altura y diámetros entre 0.3 y 1.2 m. son mayormente arboles bajos, delgados
y de mala conformación, con tallos torcidos y copas pequeñas parcialmente muertas. El
epifitismo es extremadamente marcado, revistiendo totalmente a la planta, siendo los
principales, los líquenes, musgos, helechos, orquídeas y especies de la familia
bromeliácea y arbustiva.
j)
Bosque pluvial – Montano bajo Tropical (bp – MBT)
Esta zona de vida presenta en el area de estudio 107.56 Km2, se caracteriza por un
exceso de humedad, agrupa zonas de vida de diferentes pisos altitudinales, abarcado
desde el piso Premontano al piso Montano, son áreas que presentar exceso de
humedad en casi todo el año con la relación de evapotranspiración potencial que oscila
entre 0.5 a 0.25 mm., presentando en condición perhumeda y superhumeda.
Las zonas se ubican principalmente en el sector norte del ámbito de estudio y esta
constituido por colinas medias y altas que corresponden a los que se denomina selva
alta y al inicio de las cádenas de montañas conocidas como ceja de selva, aquí las
lluvias y neblinas están presentes casi todo el año. Estas neblinas se ubican en la cresta
y cumbres expuestas a los vientos del Este y no solo traen mucha humedad si no que, al
amortiguar la luz, disminuye la temperatura y la hace más uniforme. El rango altitudinal
va de 600 a 3200 m.s.n.m.
La cobertura vegetal varia desde los niveles bajos (piso premontano) hasta los
superiores (piso montano) apreciándose un bosque verde con especies que se
presentan en la selva baja, entremesclados con lianas y bejucos, y cubiertos por epifitas.
En los niveles altos de la unidad, se conoce como ceja de selva (+/-Montano bajos) el
bosque es de menor atura y cuenta con especies como: el Ulcumano (Podocarpus sp) y
otros. Asimismo, se aprecia palmeras como: musáceas, macrantaceas y helechos
arbóreos.
En esta zona no se presenta mucha actividad Antrópica debido al factor climático,
edáfico y topográfico que no favorecen el desarrollo agropecuario. Sin embargo, el valor
de sus especies madereras y otros productos del bosque son altos, pero por la
inaccesibilidad a la zona son de difícil extracción. En la parte alta de la unidad es de gran
regulación del régimen hídrico de las cuencas por lo que se debe considerar como
tierras de protección y conservación de la misma.
k)
Bosque seco Tropical - Premontano Tropical (bs – PT)
En este ámbito de estudio, la zona de vida tiene un área de 595,38 Km2, que
corresponde principalmente a las laderas que enmarcan los ríos Chinchipe y Tabaconas
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 42 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
en el Perú, entre los 1000 y los 2250 m.s.n.m. Esta región incluye una transición que
grada a bosque muy seco – Tropical (bms – T) que abarca el 4% de área de interés. En
esta región subhúmeda, el promedio de evapotranspiración potencial total anual varía
entre 1 y 2 veces la precipitación. Tamborapa, San José de Lourdes, Huarango y el
Puerto Internacional La Balsa son las principales poblaciones ubicadas en esta zona de
vida.
El relieve topográfico es básicamente inclinado. El pastoreo, tanto de ganado caprino
como de ganado vacuno se realiza en terrenos de fuerte pendiente y en condiciones de
sobrecarga, por lo que los suelos, propensos a la erosión, han sido fuertemente
degradados.
l)
Bosque seco – Montano bajo Tropical (bs – MBT)
Esta zona de vida tiene un área de 1361,4 km2, se ubica entre las cotas de 2 000 y 3 000
m.s.n.m, sobre pendientes muy variadas de la sierra, existen suelos derivados de
materiales volcánicos principalmente cenizas, productos de la desintegración y
meteorización.
Climáticamente, las temperaturas son típicamente temperadas en promedio hasta
ligeramente cálidas durante el día, pero frescas y algo frías en la noche. En el verano
existe una marcada diferencia entre la máxima y mínima temperatura promedio mensual,
especialmente cuando el cielo está despejado y existe una fuerte radiación nocturna, la
temperatura puede llegar a 18 ó 22°C durante el día y ésta baja a la madrugada a -2°C
ó más, ocasionando la presencia de heladas. Estas heladas son más serlas y notables
en la parte inferior de las laderas y en los valles pequeños laterales, donde se acumula
el aire drenado de las tierras más altas, constituyendo un factor limitante para los
cultivos, aún cuando se disponga de riego durante esta época.
Las provincias Huancabamba (Dpto. Piura) y Jaén (Dpto. Cajamarca) corresponden al
ámbito de estudio.
m)
Monte espinoso - Premontano Tropical (mte-PT)
Esta zona de vida o formación vegetal, corresponde a una área de 751.2 Km 2, se
localiza por encima de la cota de los 300 metros del monte espinoso Tropical, a lo largo
de las vertientes que descienden hacia el mar o hacia el interior de las Montañas en el
extremo sur occidental del ámbito de estudio en las provincias de Huancabamba (Dpto.
Piura), y parte de la provincia de Jaén (Dpto. Cajamarca).
En la parte sierra, corresponde a los valles de penetración o de Intrusión del clima
tropical, al interior de la zona temperada a altitudes por debajo de los 2000 m.s.n.m. esta
parte corresponde a la sub cuenca del río Huancabamba (Dpto. Piura) y la Intercuenca
medio alto Chamaya (Dpto Cajamarca).
La temperatura promedio anual fluctúa entre los 18 y 24°C, con una precipitación media
anual entre los 50 y 500 milímetros.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 43 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
En esta zona de vida se puede identificar fácilmente por la presencia del Faique, Acacia
macracantha de copa aparasolada, el Guarango, Coultherla tincto-ria, Jorupe, Sapindus
saponaria, ejemplares aislados de Palo Santo, Bursera grave-gjens, Molle, Schlnus
molle, Cardo, Cereus sp., Tuna, Opuntla sp., Cabuyo Negro, entre otros.
n)
Monte espino – Tropical (mte-T)
La zona de vida Monte espino Tropical tiene un área de 444.5 Km2 en el ámbito de
estudio, localizado en la parte baja del valle, entre los 500 y 2000 m.s.n.m., se localizan
en los distritos Bellavista, Las Pirias, Huabal en la provincia de Jaén del departamento
de Cajamarca.
Buena parte de los terrenos que ocupan esta zona de vida, reúne buenas condiciones
para la agricultura y ganadería por ser relativamente planos y fértiles. El río Chamaya
cruza por esta zona de vida favoreciendo al riego de cultivos en forma intensiva. Estos
suelos son para cultivos de arroz, café, caña de azúcar, maíz, papaya, entre otros.
En el anexo se presenta el mapa N° 2.18 que corresponde al mapa ecológico del ámbito
de estudio
2.6.3
Aspectos edafológicos
La naturaleza, limitación de uso y capacidad productiva de los suelos presentes en la
zona en estudio es consecuencia de las características climáticas, fisiográficas,
geológicas y litológicas, así como de los factores ecológicos (vegetación y actividad
antropogénica) que acompañan al suelo en su desarrollo.
Según el estudio de suelos de la zona Jaén – San Ignacio, elaborada por la Oficina
Nacional de Evaluacion de Recursos Naturales - ONERN (Dic. 1977), los suelos se
clasifican teniendo en cuenta sus propiedades y la litología de la zona, según la
taxonomía de la FAO (1973). Referente a las clasificaciones que se fundamentan en
valorar la aptitud agrícola de los suelos, la más conocida es la clasificación agrológica
del ―Soils Conservation Service‖, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos
(1961).
Los suelos comprendidos en estas zonas, se localizan en paisajes diversos como:
terrazas, abanicos, colinas y lomadas. Los materiales con la cual se han formado la
mayoría de los suelos son derivados de formaciones cuaternarias de tipo fluvial y aluvial.
En cuanto a su fisiografía se conforma principalmente de cimas y laderas de colinas y
montañas, con pendientes mayores a 20%. Un ligero desarrollo edáfico, se manifiesta
tanto en un horizonte superficial con mayor acumulación de materia orgánica, que
produce un color algo más oscuro, que se aprecia en sectores donde la cobertura
vegetal favorece este desarrollo.
Los Subgrupos de suelos, determinados con la aplicación del sistema de Clasificación de
Suelos del Soil Taxonomy; se muestran en los cuadros N° 2.11, 2.12 y 2.13 las
consociaciones y asociaciones (unidades cartográficas) encontradas en el área de
estudio.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 44 de 298
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
Cuadro N° 2.11 (a): Caracteristicas de los suelos de la zona de Jaén - San Ignacio
Nombre
Material
Simbolo Fisiografìa
de la Serie
de Origen
Textura
Dominante
Ribereño
Rb
T errazas
bajas
Inundables
T oro
To
T erraza
baja
Fluvionico
Arena Franca
Yucal
Yu
T erraza
baja
Fluvionico
Franco a Franco
Arenoso
Fluvionico
Fluvionico
Franco Arenoso
- Arena Franca
Solar
So
T erraza
baja
Franco a Franco
Arenoso
Guayaba
Gu
T erraza
media
y alta
Bellavista
Be
T erraza
baja
Balsas
Ba
T erraza
baja
Fluvionico
Franco a Franco
Arenoso
Shumba Bajo
SB
T erraza
baja
Fluvionico
Franco arcilloso
Zanora
Za
Abanicos
aluviales
Aluvio coluvio
local
Franco
Arenoso
Colinas
Cn
Colina
baja
Aluvial
antiguo
Franco arcilloso
arenoso
Lomadas
Lo
Lomadas
Aluvial
antiguo
Franco arcilloso
arenoso
Pavo
Pa
T alud de
terrazas y
lomadas
Aluvial
antiguo
Franco arcilloso
arenoso
Franco arcilloso/
Franco a franco
arenoso Arenoso
Franco arcilloso/
Fluvionico Franco limoso a
franco arcillo limoso
Aluvial
antiguo
Aluvio Franco arcilloso
coluvio
arenoso
local
Fuente: Estudios de suelos de la zona de Jaen - San Ignacio - ONERN
Montegrande
Mg
Abanicos
coalescentes
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Caracteristicas principales
del Perfil Edafico
Muy superficiales;textura gruesa
a moderadamente gruesa,
con gravas redondeadas (70%);
pH 6.8 - 7.8, reaccion ligera al HCL
Moderadamente profundos;
textura gruesa; pH 7.8 - 8.2;
reacción moderada al HCL
Profundos; textura media;pH 7.4 - 8.2;
reacción moderada a fuerte al HCL
Profundos; textura media;pH 7.3 - 8.3;
eventualmente reaccionan en forma
ligera al HCL
Profundos; textura moderadamente fina
sobre textura media;pH 7.4 - 8.5;
reacción moderada a fuerte al HCL
Muy profundos; textura moderadamente
fina;pH 7.5 - 7.9; reacción fuerte al HCL
Moderadamente profundos; textura
media;pH 7.5 - 8.3; reacción ligera al
HCL
Moderadamente profundos; pH 7.6 - 8.1;
reacción ligera a moderada al HCL
Muy superficiales;muy gravosos;textura
moderadamente gruesa; pH 7.5 - 7.7;
reacción fuerte al HCL
Muy superficiales;muy gravosos;textura
moderadamente fina; pH 7.6 - 8.0;
reacción ligera al HCL
Superficiales; gravosos;textura
moderadamente fina; pH 7.9 - 8.1;
reacción fuerte al HCL
Muy superficiales;muy gravosos;textura
moderadamente fina; pH 7.8 - 8.1;
reacción ligera a moderada al HCL
Superficiales; gravosos;textura
moderadamente fina; pH 7.2 - 7.4; sin
reacción al HCL
Pendiente Profundidad
Efectiva
%
(cm)
Drenaje Permeabilidad
Infiltraciòn Fertilidad
Bàsica
Natural
Cultivos Recomendables
0-2
20
Excesivo
Rápida
Rápida
Baja
0-2
90
Excesivo
Rápida
Rápida
Baja
Pastos
0-4
120
Moderada
Moderada
Media
Moderada
Moderada
Media
Maiz,soya,girasol,yuca,camote,frijol
,caña de
azucar,cucurbitaceas,,mani,tabaco
,sorgo,hortalizas,ajonjoli y frutales.
Bueno a
Moderado
0-8
120
0-8
120
0-4
130
0-8
70
0-8
60
Moderadame
nte
Ràpida
Moderadame
Moderado
Moderadamente lenta nte
lenta
Moderadame
Bueno
Moderada
nte
Ràpida
Bueno
Moderada
Moderada
2-8
20
Excesivo
Rápida
Rápida
Baja
8 - 50
20
Excesivo
Moderada
Rápida
Media
Evitar quemas y
talas de la vegetación
4 - 25
30
Excesivo
Moderada
Moderada
Media
Pastos, en pendientes
menores de 8%
8 - 50
20
Excesivo
Moderada
Rápida
Media
Evitar quemas y
talas de la vegetación
2 - 15
30
Moderada
Moderada
Moderada
Baja
Arroz y pastos
Pág. 45 de 298
Bueno
Bueno
Moderada
Baja a
Media
Media
Maiz,soya,girasol,frijol,caña de
azucar,cucurbitaceas,tabaco,sorgo
,ajonjoli y frutales.
Maiz,soya,girasol,frijol,caña de
azucar,cucurbitaceas,tabaco,hortal
izas, arroz y ajonjoli.
Media
Media
Maiz,soya,girasol,frijol,caña de
azucar,cucurbitaceas,tabaco,
ajonjoli y hortalizas.
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.
Cuadro N° 2.11 (b): Caracteristicas de los suelos de la zona de Jaén - San Ignacio
Nombre
Simbolo Fisiografìa
de la Serie
Material
de Origen
Textura
Dominante
Franco
arcilloso
Pendiente Profundidad
Drenaje Permeabilidad
Efectiva
%
(cm)
Suelos profundos; textura
Moderadament
moderadamente fina; napa freatica cerca
0-4
50
Pobre
e
de la superficie del suelo;pH 6.6 - 7.4;
lenta
reacción ligera a moderada al HCL
Suelos profundos; textura
Moderadament
moderadamente fina a fina; pH 7.3 - 8.3;
0-8
120
Moderada
e
reacción moderada a fuerte al HCL
lenta
Moderadamente profundos; textura
Moderadament
moderadamente fina; pH 6.7 - 7.3; sin
2 - 15
60
Buena
e
reacciónal HCL
lenta
Moderadament
Profundos; textura moderadamente
0-8
100
Buena
e
fina;pH 7.6 - 8.3; reacción ligera al HCL
lenta
Muy superficiales y gravosos;textura
moderadamente gruesa; pH 7.5 - 8.3;
2-8
20
Excesiva
Rápida
reacción moderada al HCL
Moderadamente profundos; agrietados,
0-8
60
Moderada
Lenta
textura fina; pH 7.7 - 8.1; reacción fuerte
Caracteristicas principales
del Perfil Edafico
Infiltraciòn
Bàsica
Fertilidad
Natural
Cultivos Recomendables
Moderada
Media
Maíz, arroz, hortalizas y pastos,
luego de realizar obras de drenaje
Moderada
Media
Moderada
Baja
Moderada
Media
Rápida
Media
a baja
Pastos
Moderada
Media
Maíz, sorgo, soya,frijoles,arroz y
pastos.
Fangal
Fa
Terraza
baja
Aluvio coluvio local
Cacahual
Ca
Terraza
baja
Aluvio coluvio local
Huito
Hu
Abanicos
Aluvio coalescentes coluvio local
Magllanal
Ma
Abanicos
Aluvio coalescentes coluvio local
Abanico
Ac
Abanicos
aluviales
Aluvio coluvio local
Franco
arenoso
Abeja
Ab
Terraza
media
Aluvio coluvio local
Arcilla
Terraza
media
Aluvio coluvio local
Franco
arcilloso
a arcilloso
Profundos; agrietados;textura
moderadamente fina a fina;pH 7.5 - 8.0;
reacción fuerte al HCL
0-8
120
Lacustre
Arcilla
Muy profundos; muy agrietados;textura
fina;pH 7.5 - 8.1; reacción fuerte al HCL
0-8
140
Aluvio coluvio local
Arcilla
Muy profundos;agrietados;textura fina;pH
7.6 - 8.2; reacción fuerte al HCL
0-8
130
0-8
120
Moderada
Muy lenta
Moderadament
e
lenta
Media
0-4
140
Moderada
Muy lenta
Moderada
Media
8 - 25
35
Excesiva
Moderada
Moderadament
e
Media
Pastos, en áreas con
pendientes menores de 8%.
8 - 50
40
Excesiva
Muy lenta
Rrápida
Media
Pastos, en áreas con
pendientes menores de 15%.
Merlin
Me
Mito Negro
MN
Uña de Gato
UG
Terraza
media
Terraza
media
y alta
Franco
arcilloso
a arcilloso
Franco
arcilloso
a arcilloso
Franco
arcilloso
al HCL
Tablon Parado
TP
Terraza
alta
Aluvial
antiguo
Arcilla
Tablon Rojo
TR
Terraza
alta
Aluvial
antiguo
Arcilla
Ladera
La
Colina baja
Coluvial
Franco
arcilloso
Ciruela
Ci
Ladera
Coluvial
Arcilla
Profundos; agrietados;textura fina;pH 6.7 7.3; sin reacción al HCL hasta 80 cm.
Tornándose la reacción fuerte a mayor
profundidad
Muy profundos; textura fina;pH 6.0 - 6.2;
sin reacción al HCL.
Superficiales; gravosos;textura
moderadamente fina; pH 7.6 - 8.3;
Superficiales; gravosos;textura fina; pH
7.8 - 8.1; reacción fuerte al HCL
Fuente: Estudios de suelos de la zona de Jaen - San Ignacio - ONERN
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pág. 46 de 298
Lenta a
Moderadament
moderadament
Moderada
e
e
lenta
lenta
Moderadament
Moderada
Muy lenta
e
Moderadament
Moderada
Muy lenta
e
lenta
Maíz, frijoles, soya, girasol, arroz,
cucurbitaceas,sorgo,hortalizas,
ajonjoli y frutales.
Maíz, soya, girasol,sorgo,
cucurbitaceas,frijoles,
tabaco,hortalizas y ajonjoli.
Maíz, sorgo, girasol,soya,
cucurbitaceas,frijoles, caña de
azucar,hortalizas y frutales.
Media
Media
Media
Maíz, sorgo,
soya,maiz,frijoles,girasol y pastos.
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 2.12 (a): Superficie y porcentaje de las unidades edáficas y aptitud para el riego
de los suelos de la zona Jaén – San Ignacio.
Serie de suelos
Superficie
Nombre
de la Serie
Simbolo
Ribereño
Rb
Ha.
%
374.79 1.19
Toro
To
1234
Yucal
Yu
1430.1 4.52
Solar
So
437.21 1.38
Guayaba
Gu
3.9
2100.8 6.64
Bellavista
Be
672.57 2.13
Balsas
Ba
483.18 1.53
Shumba Bajo
SB
539.27 1.71
Unidades cartograficas
Fase
Aptitud para el riego
Superficie
Sub Superficie
Simbolo
Simbolo
Clase
Clase Ha. %
Ha %
Rb - A
To -A
To -B
Yu - A
Yu - B
So - A
So - B
So - C
374.8
1221
12.75
1150
279.9
237.9
163.1
36.16
1.2
3.9
0
3.6
0-89
0.8
0.5
0.1
Gu - A
539.9 1.7
Gu - B
545.6 1.7
Gu - C
1015 3.2
Be - A
Be - B
Ba - A
Ba - B
Ba - C
SB - A
SB - B
SB - C
458.4
214.2
328.2
110
44.94
209.2
203.3
126.8
1.5
0.7
1
0.4
0.1
0.7
0.6
0.4
(Rb - A )/ 6s
(To -A)/ 4Ps
(To -B)/4Ps
(Yu - A)/ l
(Yu - B)/ l
(So - A)/l
(So - B)/l
(So - C)/2t
(Gu - A)/2s
(Gu - A)/5(2s)
(Gu - B)/2s
(Gu - B)/5(2s)
(Gu - C)/2st
(Gu - C)/5(2st)
(Be - A)/2s
(Be - B)/2s
(Ba - A)/3s
(Ba - B)/3s
(Ba - C)/3st
(SB - A)/3s
(SB - B)/3s
(SB - C)/3st
6
s
374.8 1.2
4P
s
1234 3.9
l
-
1430 4.5
l
-
401.1 1.3
2
2
5
2
5
2
5
t
s
(2s)
s
(2s)
st
(2st)
2
s
672.6 2.1
s
438.2 1.4
st
44.94 0.1
s
412.5 1.3
st
126.8 0.4
3
3
Fuente: Estudio de suelos de la zona Jaén – San Ignacio ONERN. Dic. 1977
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 47 de 317
36.16
301.5
238.4
176.2
369.4
126.4
888.9
0.1
1
0.8
0.6
1.2
0.4
2.8
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 2.12 (b): Superficie y porcentaje de las unidades edáficas y aptitud para el riego
de los suelos de la zona Jaen – San Ignacio
Nombre
Simbolo
de la Serie
Superficie
Ha.
%
Zanora
Za
332.47 1.05
Colinas
Cn
6141.1 19.43
Lomadas
Lo
1525.6 4.83
Pavo
Pa
249.99 0.79
Montegrande
Mg
194.72 0.62
Fangal
Fa
293.19 0.93
Cacahual
Ca
835.38 2.64
Huito
Hu
163.06 0.52
Simbolo
Za - B
Za - C
Cn - D
Cn - E
Cn - F
Cn - G
Lo - C
Lo - D
Lo - E
Pa - D
Pa - E
Pa - F
Mg - B
Mg - C
Mg - D
Fa - A
Fa - B
Ca - A
Ca - B
Ca - C
Hu - B
Hu - C
Hu - D
Superficie
Ha
6.37
326.1
35.75
1058
1221
3825
64.37
719.5
741.8
164.3
31.21
54.51
24.28
75.59
94.85
215.1
78.07
278.4
370.3
186.7
13.38
78.5
71.18
Simbolo
%
0
(Za - B)/6s
1
(Za - C)/6st
0.1 (Cn - D)/6st
3.4 (Cn - E)/6st
3.9 (Cn - F)/6st
12 (Cn - G)/6st
0.2 (Lo - C)/4Pst
2.3 (Lo - D)/6st
2.4 (Lo - E)/6st
0.5 (Pa - D)/6st
0.1 (Pa - E)/6st
0.2 (Pa - F)/6st
0.1 (Mg - B)/4Rs
0.2 (Mg - C)/4Rst
0.3 (Mg - D)/4Pst
0.7 (Fa - A)/3sd
0.3 (Fa - B)/3sd
0.9 (Ca - A)/2s
1.2 (Ca - B)/2s
0.6 (Ca - C)/2st
0
(Hu - B)/3s
0.3 (Hu - C)/3st
0.2 (Hu - D)/4Pst
Clase
6
Sub Superficie
Clase Ha. %
s
6.37 0
st 326.1 1
6
st
6141 19
4p
st
64.37 0.2
6
st
1461 4.6
6
st
250 0.8
4P
s
st
st
24.28 0.1
75.59 0.2
94.85 0.3
3
sd
293.2 0.9
s
648.7 2.1
st
s
st
st
186.7
13.38
78.5
71.18
4R
2
3
4P
Fuente: Estudio de suelos de la zona Jaén – San Ignacio ONERN. Dic. 1977
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 48 de 317
0.6
0
0.3
0.2
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 2.12 (c): Superficie y Porcentaje de las unidades edáficas y aptitud para el riego
de los suelos de la zona Jaén – San Ignacio
Nombre
de la Serie
Magllanal
Abanico
Abeja
Merlin
Mito Negro
Uña de Gato
Tablon Parado
Simbolo
Ma
Ac
Ab
Me
MN
UG
TP
Superficie
Ha.
%
182.51 0.58
155
460.9
0.49
1.46
1190.3 3.77
3369.6 10.66
964.45 3.05
1193.4 3.78
Simbolo
Superficie
Simbolo
Clase
Sub
Clase
Superficie
s
129.06 0.41
Ha
%
Ma - A
73.82
0.23
(Ma - A)/2s
Ma - B
55.24
0.18
(Ma - B)/2s
Ma - C
53.45
0.17
(Ma - C)/2st
st
53.45
0.17
Ac - B
2.34
*
(Ac - B)/4Ps
s
2.34
*
(Ac - C)/4Pst
st
152.66 0.49
3
s
178.28 0.56
4R
st
282.62
s
734.58 2.33
st
455.71 1.44
s
2218.89 7.02
st
1150.67 3.64
3
s
425.56 1.34
(UG - B)/6(3s)
6
(3s)
(UG - C)/3st
3
st
(UG - C)/6(3st)
6
(3st)
61.64
(3st)
827.51 2.62
(3st)
365.9
Ac - C
152.66 0.49
Ab - A
44.22
0.14
(Ab - A)/3s
Ab - B
134.06 0.42
(Ab - B)/3s
Ab - C
282.62
0.9
(Ab - C)4Rst
Me - A
173.91 0.55
(Me - A)/2s
Me - B
560.67 1.78
(Me - B)/2s
Me - C
455.71 1.44
(Me - C)/2st
MN - A
676.6
2.14
(MN - A)/3s
MN - B
1542.29 4.88
(MN - B)/3s
MN - C
1150.67 3.64
(MN - C)/3st
UG - A
425.56 1.34
(UG - A)/3s
(UG - B)/3s
UG - B
477.25 1.51
UG - C
61.64
0.2
TP - A
62.74
0.2
TP - B
764.77 2.42 (TP - B)/5(3s)
TP - C
365.9
2
3
(TP - A)/5(3s)
1.16 (TP - C)/5(3st)
5
Fuente: Estudio de suelos de la zona Jaén – San Ignacio ONERN. Dic. 1977
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 49 de 317
Ha.
28.2
%
0.9
0.09
448.35 1.42
0.2
1.16
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 2.12 (d): Superficie y porcentaje de las unidades edáficas y aptitud para el riego
de los suelos de la zona Jaén – San Ignacio
Nombre
de la Serie
Simbolo
Tablon Rojo
Superficie
Ha.
%
TR
191.23
0.6
Ladera
La
364.55 1.15
Ciruela
Ci
263.48 0.83
Complejo Balsas(Ba - SB) 864.76 2.68
Shumba Bajo
Tierras
Miscelaneas
de Talud de
Terrazas
Tierras
Miscelaneas
Rocosas
Tierras
Miscelaneas
de Pendientes
con Carcavas
M - Td
M-R
1773.9 5.61
M - Cv
Rios y Playones
Centros Poblados
Total
Simbolo
TR - A
TR - B
La - D
La - E
Ci - D
Ci - E
Ci - F
(Ba - SB) - A
(Ba - SB) - B
(Ba - SB) - C
Superficie
Ha
147.05
44.18
90.83
273.72
243.14
14.88
5.46
%
0.46 (TR - A)/5(3s)
0.14 (TR - B)/5(3s)
0.29 (La - D)/4Pst
0.86 (La - E)/6st
0.77 (Ci - D)/4Pst
0.05 (Ci - E)/6st
0.01 (Ci - F)/6st
464.75 1.47 ((Ba - SB) - B)/3s
274.66 0.87 ((Ba - SB) - C)/3s
277.77 0.72
M-R
12.14
Sub
Clase
Ha.
%
5
(3s)
191.23
0.6
4P
6
4P
st
st
st
90.83 0.29
273.72 0.86
243.14 0.77
6
st
20.34
0.06
s
572.1
1.81
st
274.66 0.87
3
0.04
1773.9 5.61
1533.99 4.85
3335 10.55
311.45 0.98
31610 100
3335 10.55
311.45 0.98
31610 100
*Menor de 0.01 %
Nota : Los Limites de aptitud entre paréntesis, indican aptitud potencial
Fuente: Estudio de suelos de la zona Jaén – San Ignacio ONERN. Dic. 1977
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Superficie
Clase
107.35 0.34 ((Ba - SB) - A)/3s
M - Td
M - Cv
Simbolo
Pag. 50 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 2.13: Clasificacion natural de los suelos de Jaén - San Ignacio
Soil Taxonomy (1975)
Orden
Suborden
Gran Grupo
Subgrupo
Fao (1974)
Grupo
Series
Toro
Fluvent
ENTISOL
Acuent
Torrifluvent
Fluvacuent
Torrifluvent
ùstico
Fluvacuent
tìpico
Fluvisol
calcárico
Yucal
Guayaba
Bellavista
Balsas
Shumba Bajo
Cacahual
Huito
Magllanal
Fluvisol
èutrico
Gleisol
calcàrico
Solar
Fangal
Colinas
Torriortent
Ortent
Regosol
calcàrico
Torriortent
Torriortent
ùstico
VERTISOL
INCEPTISOL
Torrent
tìpico
Tropept
------
Ustropept
Lomadas
Pavo
Abanico
Ladera
Ribereño
Zanora
Montegrande
Torriortent
vèrtico
Ciruelo
--------
Abeja
Merlin
Uña de Gato
Tablon Pardo
Ustropept
fluventico
Vertisol
cròmico
Vertisol
pèlico
Cambisol
cròmico
Mito Negro
Tablon Rojo
Fuente: Estudio de suelos de la zona Jaén – San Ignacio ONER. Dic. 1977
2.6.4
Cobertura vegetal y uso actual de los suelos
La cobertura vegetal y uso actual de los suelos, se expresa mediante la descripción de las
diferentes formas de vegetación y uso de la tierra, con el fin de conocer los diferentes tipos
de uso y la forma como se ha desarrollado la utilización de sus recursos.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 51 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Según el Inventario de estudios de suelos del Perú, elaborado por la Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales - ONERN (1975, 1977), en el ámbito de la cuenca
Chinchipe – Chamaya, la vegetación con mayor desarrollo esta en la actividad agrícola
siendo una extención de 4,894 Km2, seguido de vegetación matorrales arbustivos con 3,344
Km2 y otros tipos de vegetación que se presenta en el cuadro N° 2.14 y ver anexo: Mapa
2.19.
Cuadro N° 2.14: Descripción de vegetación en el ámbito d e estudio.
Descripción
2
Área (Km )
2813.0
Selva lluviosa tropical
Selva temporal de hojas anchas
685.6
Matorral arbustivo abierto
3344.0
Sabana de arboles lenosos
Pradera en zona de clima frio
Cultivos/Areas intervenidas
Centros poblados
Cuerpos de agua
Total
1016.0
957.5
4894.0
3.1
2.9
13716.10
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales - ONERN (1975, 1977).
En la cuenca Chinchipe (ámbito peruano - ecuatoriano), alrededor de la cuarta parte de su
área está ocupada por actividades agropecuarias, básicamente ganadería vacuna y cultivo
del café, y en menor medida arroz, caña y maíz. Prácticamente la totalidad de la población
de la cuenca está relacionada con la agricultura, en especial con el cultivo del café, sin
embargo los pobres rendimientos, su baja calidad, la reducida organización para la
comercialización y los inestables precios internacionales plantean un grave panorama para
este cultivo, debido a que los ingresos monetarios de la mayoría de los pobladores
depende, directa o indirectamente del café. Si bien no es posible la sustitución del café, si
es posible diversificar la producción en la cuenca, recomendablemente a través de sistemas
agroforestales que contribuyan a la conservación del medio ambiente y que permitan
también el aprovechamiento de recursos forestales.
El suelo puede ser usado en áreas específicas en forma productiva y bajo diferentes niveles
tecnológicos los mismos que podrían establecerse en un estudio de mayor detalle, en el
cuadro Nº 2.15 se muestra el uso del suelo en la cuenca Chinchipe, según el ITDG.
Cuadro Nº 2.15: Uso del suelo en la cuenca del río Chinchipe (Perú-Ecuador).
Uso del suelo
Café*
Maíz
Arroz
Frutales
Caña
Platano
Yuca
Cacao
Otros ciclo corto
Pastos
Total
En el ámbito del Estudio
Zona ecuatoriana
Zona peruana
(Ha)
(%)
(Ha)
(%)
(Ha)
(%)
37 718.00
7 048.00
5 189.00
4 255.00
3 169.00
2 197.00
2 000.00
176.00
1 786.00
137 191.00
200 729.00
4.49
0.84
0.62
0.51
0.38
0.26
0.24
0.02
0.21
16.35
23.92
13 129.00
3 548.00
671.00
3 703.00
2 677.00
3.86
1.04
0.20
1.09
0.79
0.00
0.00
0.00
0.00
28.90
35.87
24 589.00
3 500.00
4 518.00
552.00
492.00
2 197.00
2 000.00
176.00
1 786.00
38 880.00
78 690.00
4.93
0.70
0.91
0.11
0.10
0.44
0.40
0.04
0.36
7.79
15.77
98 311.00
122 039.00
* En
En Ecuador,
el café
está esta
asociado
a cultivosa de
y yuca.
Ecuador,
el café
asociado
losplátano
cultivos
de platano y yuca.
Fuente:
INEI
(1996)
& FACES
(2001).
Fuente:
INEI
(1996)
&FACES(2001),
elaborado por ITDG.
Elaboración: ITDG.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 52 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Según el estudio de la Zonificación Ecológica Económica - Ordenamento Territorial de la
Región Cajamacarca (2010), elaboró un estudio de cobertura vegetal y usos de tierra, a
través de recopilación de información, análisis e intepretación de imágenes de satélite
LANDSAT (2003-2007), con resolución espaciald e 30 m. en todo el ámbito de la región
Cajamarca con apoyo del Google Earth-Pro y herramientas del Arc Gis 9.3 se obtiene
unidades de cobertura vegetal y usos de tierra.
Los cuerpos de agua existentes en el ámbito de la cuenca Chinchipe - Chamaya, se ubican
las lagunas arrebiatas de Palambe, ubicado justo en el ecosistema de Páramo de las
provincias San Ignacio y Jaén respectivamente. Asimismo, en la frontera entre las
provincias Ayabaca y Huancabamba en el departamento Piura, se ubica el gran conjunto de
lagunas conocidas como Las Huarinjas o Huaringas, varias de las ellas son compartidas por
ambas provincias. La Laguna del Rey o del Rey Inca, posiblemente la más alta de la sierra
piurana. Se dice que esta laguna, ubicada en el distrito Ayabaca de Pacaipampa, aporta sus
aguas, tanto a la cuenca del Pacífico como a la cuenca del Atlántico.
Las tierras con bosques naturales, presentan especies nativas de árboles y arbustos que
brindan una cobertura bastante densa en su interior y alberga una importante biodiversidad
de flora y fauna silvestre de un alto valor bioecológico. Constituyen varias unidades
abarcando un considerable porcentaje de cobertura en las provincias San Ignacio y Jaén.
En estas zonas se observan especies nativas como el saucecillo, romerillo y guayacan.
Las tierras de bosque seco, se ubican en una proporción considerable por la margen
izquierda del río Marañón desde Cajabamba hasta Jaén y se extiende en ambos márgenes
del río Chamaya y Huancabamba en el límite de las provincias Cutervo y Jaén.
Las tierras con cultivos agrícolas, presentan características favorables para su desarrollo,
además que la mayor parte de estos son conducidos al secano; y una menor extensión de
estos terrenos tiene riego a través de canales que nacen en los principales ríos de la zona
de estudio. Estas tierras se localizan en zonas bajas con suelos aluviales en las márgenes
de los principales ríos de toda la cuenca como: laderas medias y altas, también en zonas
bajas están cubiertos por el cultivo de arroz; el trigo y la cebada ocupan las laderas al
secano con una cosecha por año.
Se presenta un estrato de vegetación arbustiva en partes bastante densas, con una
cobertura herbácea que crece abundantemente en la época de lluvias; ocupan un paisaje
ligeramente accidentado, de pendientes pronunciadas. Las unidades se encuentran
cortadas por pequeñas quebradas y cárcavas producto de la erosión severa de estos
lugares; las unidades más representativas, se localizan en las provincias Jaén y San Ignacio
(Dpto. Cajamarca) y Huancabamba (Dpto. Piura). Esta unidad ocupa gran parte del ámbito
de estudio, donde los pobladores del lugar usan estos recursos como leña para preparar
sus alimentos, en otros lugares se viene deforestando para incrementar la actividad
agrícola, acelerando de esta manera el proceso erosivo de los suelos.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 53 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Por la heterogeneidad de la cobertura vegetal en el ámbito de estudio, como consecuencia
de la variabilidad en el relieve y en la dinámica de los factores climáticos y antrópicos, la
referida cobertura, en el espacio de la naturaleza no se encuentra formando áreas
uniformes, no permitiendo la espacialización solo de unidades puras; de allí que coberturas
pequeñas para no ser discriminadas por la escala macro, necesariamente tienen que ser
especializadas formando las respectivas asociaciones que se detalla a continuación:

Tierras con bosques naturales, vegetación escasa y afloramientos rocosos, está
ocupada por bosques naturales, vegetación escasa y afloramientos rocosos. Su
distribución está en la zona norte de la cuenca; la principal unidad se ubica entre los
distritos Namballe y Tabaconas en la Provincia San Ignacio en el límite con la
región Piura.

Tierras con cultivos agrícolas y vegetación arbustiva; se encuentra cubierto por
cultivos agrícolas propios de la zona y vegetación arbustiva. Esta asociación se
encuentra distribuida en extensiones variables, sobre todo en aquellas áreas donde
se ha ampliado la frontera agrícola y esta ocupando un paisaje heterogéneo de
relieve mayormente ondulado. Los cultivos agrícolas son propios de cada zona y
ambiente ecológico, mientras que la vegetación arbustiva esta constituida por
arbustos diversos que se cubre de verde y tiene mayor densidad durante la época
de lluvias. Las principales unidades de mayor extensión se localizan en los distritos
San José de Lourdes, Huarango en la provincia San Ignacio; en Santa Rosa,
Sallique y San Felipe en la provincia Jaén; en Choros, Toribio Casanova,
Pimpingos, San Juan de Cutervo, Cujillo, Sócota, Cutervo y Querocotillo en la
provincia Cutervo;

Tierras con cultivos permanentes y bosques naturales, se trata de una asociación
muy importante, ocupada por bosques naturales y cultivos permanentes. Los
bosques naturales constituidos por árboles y arbustos densos; en San Ignacio el
café asociado al bosque natural, asi como existen algunos frutales como la Guaba
que viene sumándose a la densidad vegetal del bosque natural para constituirse
como sombra del cultivo de café, por cuanto este cultivo lo requiere para alcanzar
su optima producción. Los cultivos permanentes representados principalmente por
el café y en menor extensión por cacao, caña de azúcar y algunos frutales. De esta
asociación destacan 2 unidades; la primera ubicada en la provincia San Ignacio y
comprende parte de los distritos Namballe, San Ignacio, Chirinos, San José de
Lourdes, Tabaconas y La Coipa; la segunda unidad ubicada en la provincia Jaén y
comprende parte de los distritos San José del Alto, Huabal, Las Pirias, Chontali,
Jaén y Pomahuaca.

Tierras con pastos naturales y vegetación arbustiva, ésta unidad se localiza en los
distritos Namballe, San Ignacio y San José de Lourdes de la provincia San Ignacio;
en los distritos Huabal, Jaén y Bellavista de la provincia Jaén; en los distritos
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 54 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Choros, Pimpingos y Santa Cruz, San Andrés de Cutervo, Querocotillo y Callayuc
de la provincia de Cutervo.

Tierras con pastos naturales, vegetación escasa afloramientos rocosos, constituida
por pastos naturales, tierras con escasa vegetación y presencia de afloramientos
rocosos. La mayor parte de estas unidades se ubican en zonas altas con escasa
cobertura vegetal mayormente pastos naturales en mal estado de desarrollo
asociado con afloramientos rocosos y suelos esqueléticos y muy erosionados. Las
unidades se localizan ocupando parte del territorio de los distritos Chontali,
Pomahuaca, en menor extensión en el distrito Colasay – provincia Jaén.
En cuanto al uso actual del territorio, se puede mencionar que desde el punto de vista
económico para en el ámbito de estudio, se toma en cuenta las siguientes categorías:

Uso agrícola, presenta según el tipo de cobertura corresponde a la categoría de
cultivos agrícolas, asociados a otras coberturas como a cultivos permanentes
(sobre todo frutales), a pastos naturales, a vegetación arbustiva, entre otros.

Uso agro industrial, el cultivo de café y cacao vienen siendo industrializados, motivo
por el cual estas tierras son consideradas de uso agro industrial. Según el tipo de
cobertura vegetal corresponde a la categoría de tierras con cultivos permanentes y
bosques naturales; los cultivos permanentes, como se mencionó (café y cacao);
mientras que los bosques naturales están conformados por especies nativas
propios del lugar al que se suma algunos frutales como la guaba que son instalados
con la finalidad de brindar mayor sombra al cultivo del café, por ser exigente en
sombra para producir. Se localizan en su mayor extensión en la provincia San
Ignacio, distritos Namballe, San Ignacio, Tabaconas, Chirinos y La Coipa; en la
provincia de Jaén, distritos de San José del Alto, Huabal, Las Pirias, Jaén, Chontali,
Pomahuaca y Colasay.

Uso agropecuario, refiere a las tierras que económicamente vienen siendo
utilizados con la actividad pecuaria (pastos) y con la actividad agrícola, razón por la
que se ha denominado a esta unidad, como tierras de uso agropecuario. Según el
tipo de cobertura vegetal corresponde a las categorías de pastos cultivados
asociadas a cultivos agrícolas. Se localizan en la provincia Cutervo y Jaén.

Otros usos, se refiere a las tierras que no son utilizadas por las actividades
agrícolas, pecuarias, forestales y/o agro industriales; sino mas bien están cubiertas
por bosques naturales, bosque seco, pastos naturales, vegetación arbustiva,
afloramientos rocosos; formando unidades puras y/o asociaciones entre ellas por la
complejidad de la cobertura vegetal del territorio; pero que de manera indirecta son
utilizados como lugares para efectuar el pastoreo, para la obtención de combustible
(leña) o en algunos casos para realizar actividades turísticas.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 55 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
2.6.5
Geología
La geología del ámbito de estudio a un nivel de la región Cajamarca, se esboza los
aspectos lito-estructurales; así como de los episodios y procesos geológicos ocurridos.
Morfoestructuralmente en la zona referida se distinguen tres elementos centrales, la
cordillera central, oriental y los valles interandinos, siendo el valle Utcubamba - Chinchipe el
que separa la cordillera central de la oriental, el sistema de las cordilleras, en el área es
cortada abruptamente formando los pongos de Rentema y Manseriche.
Regionalmente, a fines del Cretáceo la secuencia preterciaria fue plegada, fallada y
subsecuentemente hubo una intensa actividad volcánica; sin embargo estas rocas han sido
poco deformadas en la depresión tectónica Utcubamba-Chinchipe.
En el área de estudio se distinguen afloramiento de rocas ígneas (volcánicas y plutónicas),
rocas sedimentarias y metamórficas, las cuales varían en edad desde el paleozoico hasta
períodos geológicos recientes (Cenozoico), la estratigrafía de la cuenca se describe en el
ítem 2.6.7
Según el estudio ―Problemática del Deslizamiento de la Ciudad Huancabamba – Propuesta
para su posible Atenuación – Edinson Jesús Sánchez Velasquez – Universidad Nacional de
Piura 1998. La geología que presenta la Intercuenca alto Huancabamba (Dpto Piura),
contiene rocas del Paleozoico Inferior, Terciario inferior, medio y superior y materiales poco
consolidados del cuaternario.
El Paleozoico está constituido por dos secuencias epimetamórficas Hercinianas: en la base
el Grupo Salas constituido por alternancia de esquistos, filitas y cuarcitas; en la parte
superior la formación río Seco constituido predominantemente por cuarcítica.
En marcada discordancia angular sobre terrenos paleozoicos, afloran las formaciones
terciarias constituidas por los volcánicos Llama, Porculla y Shimbe; caracterizadas por ser
de tipo tobáceo los primeros y lávico el tercero.
La formación Huancabamba está compuesta por depósitos lagunares Plio-Pleistocénicos,
que cubren a los anteriores en discordancia angular y erosional.
Los depósitos cuaternarios están representados por una amplia gama de tipos de suelos,
los cuales a pesar de la heterogeneidad y diversidad litológica aparente, tienen una misma
particularidad en su composición, predominan material de fragmentos de rocas, con relleno
preferentemente arcilloso (arenas arcillosas y arcillas arenosas).
En anexo se observa el Mapa N°2.20 que corresponde a la geologia de la zona estudiada,
según el INGEMMET.
2.6.5.1
Geología Estructural
El ámbito de estudio se enmarca en gran parte de la región Cajamarca, todo parece
indicar que los movimientos tectónicos, en algunos sectores han sido de mayor
intensidad que en otros. Es así que las ondulaciones suaves de algunos niveles
estratigráficos pasan a ser estructuras principales. Por tanto, en el ámbito de la región
Cajamarca se encuentran evidencias de varias etapas de deformación, las cuales
corresponden a los movimientos del ciclo andino. Estas fases de deformación están
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 56 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
evidenciadas por discordancias, pliegues, fallas y demás estructuras, materializadas en
zonas de deformación (fajas o provincias estructurales).
Aproximadamente, a principios del jurásico superior, empezaron a formarse la cuenca
occidental peruana y el Alto del Marañón, probablemente influenciados por fuerzas de
distensión con desarrollo de dos grandes elementos: un horst y un graben, relacionados
en forma directa a movimientos del zócalo que empezó la subsidencia (occidente) y el
levantamiento (oriente). Como es lógico, la sedimentación marina empezó a acumularse
en la cuenca en forma continua y esta a su vez, se hundía lentamente a medida que
recibía más sedimentos.
Finalizado el ciclo de sedimentación marina en el Senoniano, cuando el mar aun cubría
la zona andina y parte de la hoya amazónica, en el Santoniano temprano, toda la cuenca
y el Alto del Marañón fueron afectados por movimientos epirogenéticos levantándose
grandes regiones de la cuenca y algunas de la plataforma, iniciándose así una
acumulación clástica en las partes bajas (fm- Chota).
La geología estructural que presenta en la Intercuenca Alto Huancabamba (Dpto. Piura),
es afectada por la deflexión Huancabamba (arco externo) donde las estructuras NNO –
SSE características de los andes centrales varía a la dirección NNE - SSO, propio de los
andes septentrionales (GANSSER, 1978, CALDAS et. al, 1987).
La zona Huancabamba (Dpto. Piura) en el aspecto de geología estructural, presenta dos
deformaciones: La Herciniana y la Andina:

Deformación Herciniana:
Presenta dos fases: Eoherciniana y Tardiherciniana:
 Fase Eoherciniana: Fase a la cual se le atribuye las estructuras predominantemente
plegadas, las cuales se caracterizan por ser pliegues de plano axial inclinados y
asociados a microestructuras, tales como microplegamientos, alineaciones, etc.
 Fase Tardiherciniana: Se manifiesta principalmente por el fracturamiento de los
esquistos y cuarcitas Paleozoicas, a ésta fase se le atribuye el fallamiento en
Bloques que delineó a las Cordilleras Occidental y Sallique.

Deformación Andina:
La tectónica andina, afecta a la secuencia volcánica terciaria y se caracteriza por ser del
tipo frágil; es decir fallamiento y fracturación en bloques, los mismos que afectan a
estructuras antiguas del paleozóico.
2.6.5.2
Pliegues
Su origen está asociado a los eventos tectónicos ocurridos producto de la orogenia
andina, que ha traído como consecuencia una gran complejidad estructural. Estas han
deformado las secuencias litológicas Mesozoicas y Cenozoicas, que conforman los
relieves, donde se manifiestan los plegamientos de tipo sinclinal y anticlinal. Se
encuentran alineados al rumbo andino, aunque en algunos sectores cambian de
dirección por efectos de la ocurrencia de fallamientos, que ocurrieron posteriores a la
deformación.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 57 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Según la interpretación de las imágenes de satélite y apoyados en los estudios
realizados por INGEMMET en toda la región Cajamarca, se ha logrado identificar
diferentes estructuras plegadas.

Sinclinales y Anticlinales
Estas estructuras se caracterizan por tener un amplio desarrollo de la cuenca
Jurásico- Cretácea, además varían en forma y tamaño, en algunos sectores
alcanzan hasta 70 y 80 km, de longitud, con ancho promedio de 4 a 5 km. grandes
anticlinales se encuentran en los sectores de Algamarca, Yanahuanca, Suyupampa,
Sanagorán, Sunchubamba, Magdalena.

Fallas
En el área de la región Cajamarca se evidencian una serie de fallas, que han sido
originados por fuerzas distensivas y compresionales efectuadas durante el
levantamiento de los andes (fase Inca), siguiendo el rumbo del alineamiento andino.
Estas estructuras se encuentran bien desarrolladas especialmente donde existen
plegamientos, pues en algunos casos constituyen consecuencias de los efectos
ocasionados por estos últimos.

Fallas Longitudinales
Estas estructuras son originadas como consecuencia del levantamiento de los
bloques más antiguos y que los pone en contacto directo con las secuencias
litológicas más recientes, es por ello que también se le denomina fallas inversas. El
tectonismo que produjo estas fallas está relacionado a las etapas de plegamiento
(tectónica andina). En algunos sectores alcanzan extensión regional y poseen un
rumbo paralelo a la dirección del edificio andino NO-SE. Se localizan ampliamente
en la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental.

Fallas Transversales
También denominado fallas de rumbo y su ocurrencia se manifiesta a lo largo de
toda la región. En algunos sectores alcanzan extensión regional y su rumbo
preferencial es contraria al rumbo andino (NO-SE), es decir NE-SO. En la mayoría
de los casos están asociados a los plegamientos (anticlinales). Estas estructuras
han afectado a secuencias principalmente Mesozoicas y Cenozoicas.
2.6.5.3
Geologia económica
Los yacimientos minerales metálicos y no metálicos que se encuentran en la región
Cajamarca, han sido definidos por estudios realizados por compañías mineras, los
cuales han sido determinados mediante estudios de exploración. A continuación se
detallan algunos de los yacimientos de interés económico:

Depósitos metálicos
Huaquillas: Pórfidos de Cu, Au. Se ubica en San Ignacio - Huaquillas.
A nivel regional el yacimiento se encuentra ubicado dentro de una asociación de
rocas volcánicas e intrusivas del Mesozoico y del Paleógeno- Neógeno. A nivel local
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 58 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
el yacimiento está situado dentro de un sistema de caldera caracterizado por un
patrón de fractura concéntrica y radial. La geología está caracterizada por cuatro
unidades: rocas de la formación Oyotún (Jurasico), intrusivo diorítico (Cretáceo
inferior), cuerpo aplítico (Cretáceo inferior) y pórfido andesítico (PaleógenoNeógeno).
Las rocas de la formación Oyotún están conformadas por tobas cineriticas y de
lapilli de composición andesítica, las cuales han sufrido transformaciones en su
contacto con el intrusivo diorítico, el cual ocupa casi la tercera parte del área. El
cuerpo aplítico, está afectado por intensa alteración hidrotermal y mineralización de
oro, se presenta como una roca densa leucócrata de posible composición original
granítica a granodioríticas. Los cuerpo de pórfidos andesíticos intruye toda la
secuencia de rocas existentes en la zona y genéticamente se les asocia como la
fuente que ha originado el proceso alteración- mineralización.
Existen dos tipos de mineralización: mineralización diseminada de baja ley, del tipo
porfirítico de cobre-oro, en las zonas de San Antonio y Cementerio, y mineralización
epitermal de alta ley asociada con vetas y stockwork en las zonas de Los
Socavones y El Huabo. (Fuente: ZEE- CAJAMARCA-GEOLOGIA).
2.6.6
Drenaje y salinidad
El drenaje natural se realiza principalmente a través de los ríos Jaén, Shumba, Tabaconas y
Cunia, los que vierten sus aguas al colector principal, el río Chinchipe desemboca por la
margen izquierda al río Marañón. Por otro lado, las terrazas bajas de este último están
afectadas por una capa freática que se mantiene por debajo de 1 metro de profundidad y las
tierras más cercanas al río pueden ser inundadas en épocas de grandes crecientes.
Debido a su relieve depresionado o por su posición en terrazas bajas, viene presentándose
síntomas de drenaje deficiente, no existe problemas de salinidad debido a su relieve que
presenta.
2.6.7
Hidrogeología
La hidrogeología es una rama de las ciencias geológicas (dentro de la geodinámica
externa), que estudia las aguas subterráneas en lo relacionado con su circulación, sus
condicionamientos geológicos y su captación, así su definición dice «La hidrogeología es la
ciencia que estudia el origen y la formación de las aguas subterráneas, las formas de
yacimiento, su difusión, movimiento, régimen y reservas, su interacción con los suelos y
rocas, su estado (líquido, sólido y gaseoso) y propiedades (físicas, químicas, bacteriológicas
y radiactivas); así como las condiciones que determinan las medidas de su
aprovechamiento, regulación y evacuación» (Mijailov, L. 1985. Hidrogeología. Editorial Mir.
Moscú, Rusia. 285 p).
A continuación se muestra en el cuadro Nº 2.16, las formaciones de acuíferos que existen
en el ámbito de estudio, según la carta hidrogeólogico del Perú, elaborado por el Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico del Perú – INGEMMET (2000), se identificó 4 tipos de
acuíferos, las mismas que se detallan según su sistema, litologia y simbología. (Ver mapa
N° 2.21). Asimismo, se tomó en cuenta el estudio de la ZEE – OT de la región Cajamarca
para el desarrollo del estudio.
Los acuíferos identificados son:
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 59 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 Acuiferos generalmente extensos, con productividad elevada (permeabilidad
elevada), tiene una extensión en el ámbito de estudio de 1,677.37 Km2.
 Acuiferos locales o discontiuos productivos, o acuíferos extensos pero solo
moderadamente productivos (permeabilidad media). (no excluye la existencia en
profundidad de otros acuíferos cautivos y más productivos); tiene una extensión en
el ámbito de estudio de 5,808.37 Km2.
 Acuiferos locales en zonas fracturadas o metereorizadas en formaciones
consolidadas, sin excluir acuíferos cautivos más productivos (permeabilidad baja a
muy baja); tiene una extensión en el ámbito de estudio de 3,208.63 Km2.
 Formaciones generalmente sin acuíferos (permeabilidad muy baja), tiene una
extensión en el ámbito de estudio de 3,052.33 Km2.
Cuadro Nº 2.16 Características de la hidrogeología en el ámbito de estudio.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 60 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
A continuación se desarrolla las caraterísticas de los sistemas y litología que corresponde a
los acuíferos identificados en el ámbito de estudio:
2.6.7.1
2.6.7.1.1
Precámbrico
Complejo Marañón (Pe- cm)
Esta formado por un grupo de rocas metamórficas de composición variada, sobre las
cuales hacen discordantemente las rocas mesozoicas.
Este complejo consiste principalmente en esquistos micáceos, filitas, pizarras,
cuarcitas y arcosas de origen sedimentario, también gneises granodioríticos
asociados con rocas graníticas que muestran un grado considerable de
metamorfismo; todas estas rocas son cortadas por vetas de cuarzo y anfibolitas de
dimensiones pequeñas.
La mineralogía frecuente de las rocas gnéisicas consiste en cuarzo, plagioclasa,
ortosa, biotita, sericita clorita y epidota, mientras que en los cuerpos anfibolíticos
asociados abunda la hornblenda con accesorios de esfena, apatito y zircón. Por lo
tanto es posible afirmar que el grado de metamorfismo de estas rocas corresponde a
facies anfibolita y granulita, cuyo nivel corresponde a la mesozona profunda y
posiblemente a la catazona. Sin embargo la presencia de metasedimentos con un
grado de metamorfismo bajo a moderado, evidencian niveles de metamorfismo de
epizona de facies de esquistos verdes.
Edad y correlación.- Las relaciones de campo muestran que el grupo Mitú del
Permiano superior suprayace, en discordancia angular marcada, al complejo
metamórfico. Sin embargo en el cuadrángulo de Pataz, Wilson J.J. y Reyes L. (1964),
mencionan la existencia de rocas ordovicianas que yacen discordantes sobre el
complejo de metamórfico; por lo cual se deduce que la edad de éste último es preordoviciana.
2.6.7.1.2
Complejo Olmos (PE- oo)
A nivel de la región Cajamarca el complejo Olmos consiste en esquistos con
coloraciones gris verdosas a gris oscuras cortados por venillas de cuarzo y asociados
con algunas anfibolitas, constituyen cerros bajos con abundante suelo residual y
escombros de color marrón a gris.
La mineralogía común en estas rocas incluye biotita, muscovita, cuarzo, plagioclasas
y epidota, con textura predominante del tipo de granoblástica y lepidoblástica. De
acuerdo con lo anterior se considera que estas rocas fueron afectadas por un
metamorfismo regional de facies esquistos verdes de alto grado, el cual posiblemente
llegó hasta las facies anfibolita. No obstante el grado de metamorfismo tiene
pequeños cambios atribuidos a las diferencias en susceptibilidad al metamorfismo y
al efecto ocasionado por las intrusiones posteriores.
El complejo Olmos está cortado por tonalitas y granodioritas del Batolito de la costa
en su contacto oriental; en otros casos los sedimentos del Cretáceo inferior y los
volcánicos del Paleógeno- Neógeno (volcánico Porculla) cubren con fuerte
discordancia a las rocas metamórficas. Hacia el oeste el complejo de Olmos está en
contacto con la Formación Salas a la cuales subyace estratigráficamente, en
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 61 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
discordancia angular, deducido de algunas evidencias locales, aunque no se ha
observado esta relación regionalmente.
La deformación que afectó a estas rocas ha ocasionado una foliación con niveles
claros y oscuros afectados hasta por dos direcciones de esquistosidad de fractura. En
el campo es posible observar cambios frecuentes de rumbo y buzamiento de la
foliación sobre distancias cortas, al igual que una fuerte deformación en pliegues.
Edad y correlación.-La edad del complejo de Olmos es incierta, sin embargo, de
acuerdo con las relaciones estratigráficas, estructurales y grado de metamorfismo
regional se presume que estas rocas son de edad precambriana.
El complejo de Olmos se correlaciona con parte del complejo basal de la costa del
sur del Perú y con parte del complejo del Marañón descrito anteriormente. Asimismo
estas unidades constituyen el basamento regional de las secuencias clásticas
posteriores.
2.6.7.2
2.6.7.2.1
Ordovícico
Grupo Salas (O- s)
La formación Salas consiste mayormente en filitas pelíticas y tobáceas marrones y
negruzcas, laminadas o en capas delgadas, que afloran en cerros bajos y disectados.
La mayor parte de la secuencia consiste en material pelítico, pero en casi todos los
afloramientos se puede apreciarse la presencia de rocas de origen volcánico.
En muchos afloramientos se encuentran conglomerados deformados. El
conglomerado consiste en fragmentos de esquisto, roca plutónica y cuarzo lechoso.
Casi todos los fragmentos, cuyo diámetro promedio habría sido de 3 - 4 cm. ahora
tienen una forma ovalada. Los únicos elementos que no han sido deformados son los
guijarros de roca plutónica maciza de aproximadamente 10 cm. de diámetro.
Vetas de cuarzo son bastante comunes en la formación Salas. El cuarzo es lechoso,
de grano grueso y se presenta en vetas irregulares, algunas de ellas alcanzan
anchos de más de un metro y largos de más de 100 m. Es imposible medir el grosor
de la formación Salas, debido a que parece una estructura compleja.
Edad y correlación.- No hay ningún dato preciso sobre la edad de la formación Salas,
infrayace el grupo Mitú del Permiano superior en discordancia angular y suprayace al
complejo de Olmos cuyos esquistos han sido considerados Precambrianos.
En resumen, la formación Salas debe representar aparte del Paleozoico inferior y se
correlaciona provisionalmente con unidades de litología similar consideradas como
Paleozoico inferior en otras regiones del país.
2.6.7.3
2.6.7.3.1
Triásico - Jurasico
Grupo Pucará (TrJi – pu)
Se ha identificado afloramientos restringidos de calizas pertenecientes al Grupo
Pucará los que infrayacen a rocas volcánicas de la formación Oyotún.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 62 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
El Grupo Pucará está constituido por calizas de color gris, pardo amarillento con
tonalidades rojizas por meteorización, lo conforman estratos medios a delgados, de
textura microcristalina, son a veces ondulados y de aspecto brechoide. Hay
afloramientos que encuentran otras particularidades, tienen venillas de calcita
recristalizada y también algunas concreciones de chert y material silíceo. También se
presentan brechas calcáreas con fracturas irregulares, en estratos gruesos, macizos,
que tienden a formar escarpas, la brecha se compone de fragmentos
correspondientes a calizas que muestran contornos angulosos y tamaño variada,
englobados en una matriz de color gris violáceo de grano fino, de naturaleza calcárea
y calcáreo silícea.
Edad y correlación.- se ha identificado monotis típica del Noriano. Se correlaciona
con la formación La Leche, también es correlacionable con la Formación Santiago.
2.6.7.3.2
Formación Oyotún (Ji- o)
Esta formación tiene afloramientos extensos que se encuentran al Oeste de Jaén, en
esta unidad se encuentran emplazados la mayor parte de los centros poblados que
pertenecen a la provincia de Jaén. La secuencia volcánica sedimentaria de la
formación Oyotún constituye franjas alargadas de orientación NO - SE a N - S que
continúan tanto al norte como al sur del cuadrángulo de Jaén, su morfología es
característica, está cortado por cuerpos plutónicos graníticos e infrayace a las
areniscas cuarzosas del grupo Goyllarisquizga.
Esta unidad constituye una secuencia gruesa de derrames y piroclásticos
andesíticos, intercalados con areniscas, limonitas y estratos gruesos de tobas
brechoides. Sus niveles inferiores están constituidos por lavas de estructura fluidal,
predominantemente integrada por andesitas, dioritas y metandesitas microporfiríticas,
en estratos medianos que por alteración hidrotermal, limonitización y propilitización,
han adquirido matices gris verdosos o gris violáceo, así mismo por cloritización
presentan coloraciones gris verdosas. La secuencia piroclástica con intercalaciones
sedimentarias está mejor desarrollada al noroeste de Jaén.
Edad y correlación.- la formación Oyotún es poco fosilífera, no obstante se ha
encontrado weyla alata, que indican la presencia del Liásico y Neocomiano. Es
probable que los niveles inferiores correspondan al Jurasico inferior.
Esta formación se correlaciona con la formación La Leche y con la formación
Sarayaquillo que aflora más al este del cuadrángulo de Jaén.
2.6.7.3.3
Formación Chicama (Js- chic)
Consiste de lutitas negras laminares, deleznables, con delgadas intercalaciones de
areniscas grises. Contienen abundantes nódulos negros, con pirita y algunas veces
con fósiles. Las rocas de la formación Chicama dan suelos negruzcos y blandos,
debido a la cantidad de material limo- arcilloso, favoreciendo el desarrollo de una
topografía suave. Se puede estimar un grosor de 800 a 1000 m.
Edad y correlación.- en la zona se han encontrado algunas especies de amonites,
pertenecientes al Titoniano.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 63 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
2.6.7.4
2.6.7.4.1
Cretáceo
Grupo Goyllarisquizga (Ki – g)
El grupo Goyllarisquizga que se encuentra en el cuadrángulo de Jaén es una
secuencia de 650 m. de grosor, constituida por estratos macizos de 20 a 80 cm. de
grosor de areniscas cuarzosas bien clasificadas de grano medio a grueso, algunas
capas son conglomerados con guijarros pequeños de cuarzo. Presentan una
coloración gris clara a blanca ligeramente amarillenta que por meteorización toman
colores amarillentos, rojizos debidos al material ferruginoso que contiene.
Edad y correlación.- se ha encontrado restos de plantas del cretáceo inferior, en la
parte sur oriental del cuadrángulo de Jaén. Se puede correlacionar con el grupo
Oriente presente en las cuencas Huallaga y Marañón.
2.6.7.4.2
Formación Chulec (Ki – chu)
Esta formación consiste en una secuencia fosilífera de calizas arenosas, lutitas
calcáreas y margas, las que por intemperismo adquieren un color crema amarillenta.
Su aspecto terroso amarillento es una característica para distinguirla en el campo.
Generalmente los bancos de margas se presentan muy nodulosos y las calizas
frescas muestran colores gris parduzcos algo azulados. Su grosor varía de 200 a 250
m.
Edad y correlación.- presenta una gran variedad de fósiles como cefalópodos,
lamelibranquios y equinoideos. Estos fósiles se encuentran distribuidos en la parte
baja del Albiano medio y en el Albiano inferior. Se correlaciona con la parte inferior de
la formación Crisnejas que aflora en el valle del Marañón y con la formación Santa
Úrsula. Esta formación se extiende por los andes centrales del Perú.
2.6.7.4.3
Formación Yumagual (Ks – yu)
Consiste en una secuencia de margas y calizas gris parduzcas en bancos más o
menos uniformes, destacando un miembro medio lutáceo margoso, amarillento,
dentro de un conjunto homogéneo presenta escarpas debido a su dureza uniforme.
En algunos horizontes se observan nodulaciones calcáreas. Tiene un grosor
aproximado de 700 m.
Edad y correlación.- se han encontrado especímenes del Albiano y parte temprana
del Cenomaniano. Se correlaciona con la parte inferior del grupo Pulluicana y con la
parte baja de la formación Jumasha del centro del Perú.
2.6.7.4.4
Formación Quilquiñan - Mujarrum (Ks – qm)
La parte inferior de la secuencia (Fm. Mujarrún) descansa concordantemente sobre la
formación Yumagual, mientras que la parte superior (Fm. Quilquiñán), infrayace con
discordancia paralela a la formación Cajamarca.
La base consiste en una secuencia de calizas nodulares, seguida de una
intercalación de margas y lutitas amarillentas con abundantes elementos del género
Exogyra. Continúan delgados lechos de calizas nodulares con margas de color pardo
amarillento, también fosilíferas. Finalmente se encuentran bancos de calizas claras
con lutitas arenosas y margas delgadas con abundantes fósiles. Alcanza un espesor
aproximado de 500 m.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 64 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Esta unidad tiene extensa distribución en la Pampa de la Culebra cerca a la
Encañada.
Edad y correlación.- la fauna identificada en la formación Mujarrún y formación
Quilquiñán ubica a estas unidades entre el Cenomaniano medio y el Turoniano
inferior.
2.6.7.4.5
Formación Celendin (Ks – ce)
Esta formación está constituida por margas y lutitas de color gris azulado y amarillo
rojizo, abigarradas hacia el tope, en capas cuyo grosor en la base varía entre 2 y 6 m,
alcanzando hasta 8 m, en la parte superior.
La formación Celendín presenta intercalaciones de calizas margosas algo nodulosas
en capas delgadas, algunas son lumaquélicas, asimismo calizas areniscosas color
gris amarillento, sobre todo en la parte superior. Se observa abundantes láminas de
yeso secundario distribuido en el material arcilloso, formando costras en los estratos
calcáreos o también rellenando cavidades. Su grosor aproximado es de 300 m.
El contacto de la formación Celendín con la formación Cajamarca que infrayace es
concordante, en cambio el contacto suprayacente con la formación Chota no es claro
debido a la cobertura del material reciente. Esta formación representa el final de la
sedimentación marina del cretáceo iniciándose la sedimentación continental de las
capas rojas.
Edad y correlación.- esta formación es muy fosilífera, principalmente en la parte
inferior y media, la fauna se encuentra tanto en los niveles limoarciliticos como en los
calcáreos y corresponden a cefalópodos, equinodermos, pelecípodos pertenecientes
al Coniaciano y Santoniano.
La formación Celendín se extiende hasta la región central del Perú y es equivalente
lateral de la formación Arenisca de azúcar de la región subandina.
2.6.7.4.6
Formación Chota (Ks – ch)
En San Ignacio la formación Chota se encuentra en el sinclinal de Bagua, a modo de
una franja que sigue la dirección NW- SE y pasa por la quebrada Shumba en el sur
del cuadrángulo de Jaén.
En la formación Chota se distinguen dos miembros bien definidos, el miembro basal
está constituido por sedimentos arcillosos tales como lutitas, lodolitas y margas, de
color rojo y marrón amarillento, con intercalaciones de areniscas finas gris verdosas,
en capas medianas y delgadas algo friable. Las lutitas y lodolitas se presentan en
estratos gruesos, contienen algunos clastos de material cuarzoso que aumentan
hacia el tope en algunas capas. Esta secuencia basal presenta una ligera
discordancia angular con el miembro superior, el cual está compuesto por areniscas y
conglomerados de color rojo, en capas macizas, con algunas intercalaciones de
lodolitas y lutitas en capas delgadas. La secuencia de areniscas rojas configura,
morfológicamente, una cadena de cerros prominentes alineados según el rumbo de
las capas.
La formación Chota representa la base de la sedimentación continental del cretáceopaleógeno, su grosor alcanza los 500 m, y en contacto no muy definido suprayace
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 65 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
discordante a las lutitas y calizas de la formación Celendín y subyace concordante a
la formación Cajaruro.
Edad y correlación.- en la base de la formación Chota se encontró restos de selarios
marinos que indican una edad cretácea que va desde fines del Campaniano hasta el
Maestrichtiano. La formación Chota se extiende al sur hasta la cuenca de Cajamarca
y se correlaciona con las formaciones Huaylas de la zona de Ancash y Casapalca del
Perú central.
2.6.7.5
2.6.7.5.1
Paleógeno - Neógeno
Formación Cajaruro (Pe – ca)
La formación Cajaruro es una secuencia de margas y lutitas grises, con
intercalaciones de areniscas tobáceas gris blanquecinas de grano fino y algunas
capas de calizas con ostrácodos y gasterópodos en bancos delgados. Su grosor
estimado es de 150 m.
La formación Cajaruro infrayace concordante a la formación el Milagro y suprayace
en relación similar a la formación Chota.
Edad y correlación.- en esta formación se han encontrado especímenes que van
desde el Daniano hasta el Bartoniano, además por ser posterior a la formación Chota.
2.6.7.5.2
Formación el milagro (Po- m)
Está constituida por una gruesa secuencia lacustrina a fluvial, primero grano
creciente y luego grano decreciente de limoarcillitas rojas y areniscas. Se calcula un
grosor aproximado de 1,000 m.
Edad y correlación.- por su posición estratigráfica se le atribuye una edad Oligoceno
medio - Mioceno medio. Sus relaciones estratigráficas son de concordancia sobre la
formación Cajaruro e infrayace discordantemente a la formación Bellavista.
2.6.7.5.3
Volcánico Porculla (Nm- vp)
Generalmente se presenta en bancos gruesos subhorizontales que constituyen
planicies más o menos extensas limitadas por escarpas pronunciadas; muestra
diferentes colores siendo la mayoría de los afloramientos grisáceos. El volcánico
Porculla presenta sills y pequeños stocks en muchas áreas.
Relaciones estratigráficas.- el volcánico Porculla suprayace en discordancia angular a
rocas tan diferentes como el basamento metamórfico precambriano paleozoico y el
volcánico Llama. El tope del volcánico Porculla está erosionado o cubierto por
piroclastos del volcánico Huambos.
Litología y grosor.- el volcánico Porculla consiste de un grosor considerable de
volcánicos dacíticos con intercalaciones de andesitas donde los piroclásticos son más
abundantes que los derrames. Los volcánicos se presentan en capas medianas a
gruesas pobremente estratificadas y dan afloramientos macizos que vistos de lejos se
asemejan a rocas intrusivas.
La litología típica es una dacita compuesta por pequeños fenocristales de plagioclasa
y cuarzo en una matriz fina y dura de color gris verdoso. Esta misma litología
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 66 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
caracteriza tanto a los derrames y brechas dacíticos como a los sills que están
asociados con el volcánico Porculla.
Los intrusivos daciticos que deben ser comagmáticos con el volcánico Porculla,
contienen sulfuros. En el caso de Michiquillay y Sorochuco los intrusivos son
cupríferos y de interés comercial. Otras áreas de interés minero como La Granja
también están asociadas con cuerpos dacíticos que deben ser equivalentes intrusivos
del volcánico Porculla.
Edad y correlación.- el volcánico Porculla, de acuerdo a su posición estratigráfica,
debe pertenecer al paleógeno, ya que infrayace al volcánico Huambos del neógeno y
suprayace al volcánico Llama de posible edad del paleógeno. No es posible asignarle
una edad más precisa por la falta de datos.
Se correlaciona con la parte superior de la formación Calipuy y posiblemente equivale
a parte del grupo Tacaza del sur del Perú.
2.6.7.5.4
Formación Bellavista (Nm- be)
La base de la secuencia está constituida por conglomerados gruesos de cono fluvial
que forman estratos de 30 a 50 m, de grosor con intercalaciones de areniscas y
lutitas abigarradas. La parte superior está conformada por conglomerados de grava y
cantos subredondeados de origen aluvial y fluvial, areniscas, limolitas y arcillitas gris
parduzcas, pardo amarillentas y rojizas. Ocasionalmente se intercalan algunas capas
de areniscas guijarrosas y tobas. Su grosor se estima en 800 m. suprayace
discordante a la formación El Milagro.
Edad y correlación.- se han datado una muestra procedente de un horizonte tobáceo,
que indican una edad correspondiente al Mioceno superior.
2.6.7.5.5
Formación Namballe (Nm- n)
La base está compuesta por gruesos conglomerados de naturaleza heterogénea,
predominando guijarros de rocas metamórficas. Hacia la parte intermedia se
presentan gruesos estratos gris blanquecinos de tobas líticas de composición
dacítica, intercalados con brechas piroclásticas de similar composición. En la parte
superior se observa conglomerados aluviales de composición heterogénea y
areniscas arcósicas, que presentan estructuras de canales, encontrándose también
brechas piroclásticas acidas; finalmente hacia el tope se encuentran lavas
andesíticas, gris verdosas, intercaladas con brechas piroclásticas de similar
coloración y en estratos macizos.
Edad y correlación.- la edad no puede precisarse por falta de datos paleontológicos y
de dataciones radiométricas, pero por contener tobas ácidas, se le considera
equivalente lateral del volcánico Porculla, es decir del Paleógeno- Neógeno.
2.6.7.6
2.6.7.6.1
Cuaternario
Formación tamborapa (Qp– ta)
Esta formación tiene su localidad típica en Tamborapa, en San Ignacio sobre el rio
Tabaconas. La secuencia consiste de conglomerados, areniscas gruesas y
conglomerádicas fluviales, con intercalación de lutitas abigarrada. Se le asigna un
grosor de 500 m.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 67 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Edad y correlación.- la edad de la formación Tamborapa no puede precisarse por
falta de información paleontológica y de dataciones geocronométricas, pero por su
posición estratigráfica se considera que su depositación tuvo lugar durante el
intervalo del Plioceno- Pleistoceno.
2.6.7.6.2
2.6.7.6.2.1
Depósitos cuaternarios recientes
Fluviales (Q- fl)
Están representados por la acumulación de materiales transportados por cursos
fluviales, depositados en el fondo y riberas de los ríos. Consisten de gravas
gruesas y finas, arenas sueltas y depósitos limoarcillosos. Estos depósitos
fluviales están localizados en el sector meridional de San Ignacio.
2.6.7.6.2.2
Coluviales (Q- co)
Están representados por escombros de laderas que sin mayor transporte se ha
depositado en los flancos de los valles. Están constituidos por material detrítico
subanguloso, distribuido en escasa matriz limoarcillosa y arenosa, algunas veces
forman depósitos de deslizamiento que varían desde superficiales hasta de
mediana profundidad. Estos depósitos coluviales están localizados principalmente
en el sector noroeste de San Ignacio.
2.6.7.6.2.3
Aluviales (Q- al)
Dentro de los depósitos aluviales se han considerado los materiales con poco
transporte, y en los fluviales se consideran las diferentes terrazas dejadas por los
ríos.
Depósitos que se acumulan en áreas favorables en los flancos de los valles y
quebradas tributarias, están conformados por conglomerados polimícticos poco
consolidados, con clastos de tamaño heterogéneo englobados en una matriz limo
arcillosa.
2.6.7.6.3
2.6.7.6.3.1
Rocas intrusivas
Tonalita Diorita Rumipite (Ks Pp- to, di -r)
Cuerpo plutónico que presenta dioritas y tonalitas. La tonalita es una roca gris
leucócrata de gano grueso a medio y en la que la plagioclasa se presenta en cristales
subhedrales, maclados y zonados, alterada total o parcialmente a sericita, calcita y
epidota; el cuarzo tiene una extinción ondulante. Presenta inclusiones de feldespato,
entre los minerales accesorios está la ortosa alterada a arcillas, luego trazas de
apatito y zircón.
2.6.7.6.3.2
Granito Paltashaco (KsPp- gr, p)
Mineralógicamente este granito muestra textura granular algo porfiriticas donde los
minerales esenciales son la ortosa, el cuarzo y las plagioclasas.la ortosa está
alterada a minerales de arcilla, la plagioclasa está alterada a sericita y arcillas. Entre
los minerales accesorios están la biotita, epidota y zircón. (Fuente: ZEE- OT
Cajamarca-Geológia).
En anexo se presenta el Mapa N° 2.21 correspondiente a la hidrogeológia de la zona.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 68 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
3. CAPÍTULO III: ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
3.1. Aspectos poblacionales
3.1.1. Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio (Región, provincia,
distrito)
La cuenca Chinchipe – Chamaya, se enmarca por las regiones Cajamarca, Piura,
Lambayeque y Amazonas. En la región de Cajamarca participan 3 provincias, con un total
de 29 distritos, siendo una extención de 10,644.41 Km2, que corresponde a un 77.4% del
área total de la cuenca referida. La región de Piura participa con 02 provincias, con 8
distritos y comprende un área de 2,416.93 Km2, siendo el 17.6% del área total de la cuenca
referida. La región de Amazonas, participa con 1 provincia y 1 distrito, con una extención de
282.24 Km2 (2%) y parte de las provincias Lambayeque y Ferreñafe de la región que lleva el
mismo nombre con un área de 414.94 Km2 (3%). Ver cuadro N°2.1 en el capitulo 2.
3.1.2. Localización geográfica de poblaciones
3.1.2.1.
Provincia San Ignacio
La Provincia San Ignacio está ubicada en el extremo norte del departamento
Cajamarca, al norte del Perú y limita con el Ecuador. La ciudad capital, San Ignacio;
se localiza a 1324 m.s.n.m. entre los 05º 07'35‖ latitud sur y los 78º 59'15‖ longitud
oeste.
Límites
Por el Norte: República del Ecuador (Cantón Zumba - Chinchipe).
Por el Sur: provincia Jaén, departamento de Cajamarca.
Por el Este: provincia Bagua, departamento Amazonas.
Por el Oeste: provincia Huancabamba, departamento Piura.
 Distrito Chirinos
El distrito de Chirinos, está ubicado en la provincia de San Ignacio, departamento de
Cajamarca, ubicado en zona de ceja de selva a una altitud de 1858 m.s.n.m.; su
clima es frío en sus alturas, entre las coordenadas 5º17‘42‖ de latitud Sur y 78º51‘15‖
de longitud oeste.
Límites
Por el Norte: con el distrito San Ignacio y San Jóse de Lourdes.
Por el Sur: con el distrito la Coipa y Provincia Jaén, departamento Cajamarca.
Por el Este: con el distrito Huarango.
Por el Oeste: con el distrito la Coipa.
 Distrito Huarango
Está ubicado en la provincia San Ignacio, departamento Cajamarca, perteneciente a
la región Cajamarca, entre las coordenadas 5º18‘30‘‘ de latitud Sur y 78º44‘30‘‘ de
longitud oeste.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 69 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Límites
Por el norte con la provincia Bagua
Por el este con la provincia Bagua
Por el sur con los distritos Santa Rosa y Bellavista
Por el oeste con los distritos San José de Lourdes y Chirinos.
 Distrito La Coipa
Está ubicado en la provincia San Ignacio, departamento Cajamarca, perteneciente a
la región Cajamarca, entre las coordenadas 5º25‘05‘‘ de latitud Sur y 78º53‘00‘‘ de
longitud oeste.
Límites
Por el Norte: con el distrito San Ignacio y Chirinos.
Por el Sur: provincia Jaén, departamento Cajamarca.
Por el Este: con el distrito Chirinos.
Por el Oeste: con el distrito Tabaconas.
 Distrito de Namballe
Está ubicado en la provincia San Ignacio, departamento Cajamarca, perteneciente a
la región Cajamarca, entre las coordenadas 5º00‘30‘‘ de latitud Sur y 79º05‘00‘‘ de
longitud oeste.
Límites
Por el Norte: república del Ecuador.
Por el Sur: con el distrito Tabaconas.
Por el Este: con el distrito San Ignacio.
Por el Oeste: provincia Huancabamba, departamento Piura.
 Distrito San José de Lourdes
Está ubicado en la Provincia de San Ignacio, en el Departamento de Cajamarca,
perteneciente a la región Cajamarca, entre las coordenadas 5º03‘00‘‘ de latitud Sur y
78º53‘‘ de longitud oeste.
Límites
Por el norte con Ecuador
Por el este con el departamento Amazonas y distrito Huarango
Por el sur con los distritos Huarango y Chirinos
Por el oeste con el distrito San Ignacio.
 Distrito Tabaconas
Está ubicado en la provincia San Ignacio, departamento Cajamarca, perteneciente a
la región Cajamarca, entre las coordenadas 5º18‘53‘‘ de latitud Sur y 79º16‘55‘‘ de
longitud oeste.
Límites
Por el Norte: República del Ecuador y el distrito Namballe.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 70 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Por el Sur: Con el distrito Chontalí y Sallique.
Por el Este: provincia Huancabamba, departamento Piura.
Por el Oeste: Con el distrito La Coipa.
3.1.2.2.
Provincia Jaén
La Provincia de Jaén se encuentra ubicada en la zona Nor Oriental del departamento
Cajamarca, entre los 5º15" y los 6º4" de latitud Sur; y entre los 78º33" y los 79º38" de
longitud Oeste.
Su capital, la ciudad Jaén se encuentra a 295 Km de la ciudad de Chiclayo y a 1060
Km de la ciudad de Lima, entre las coordenadas 05°42'15‘‘ de Latitud Sur y
78°48'29‘‘ longitud Oeste.
Límites
Por el Norte: provincia San Ignacio
Por el Sur: provincias de Cutervo (Cajamarca); Ferreñafe y Lambayeque
(Lambayeque)
Por el Este: provincias de Bagua y Utcubamba (Amazonas)
Por el Oeste: Provincia Huancabamba (departamento Piura)
 Distrito Bellavista
El distrito Bellavista se encuentra ubicado en la parte Nor-este de la Provincia Jaén,
siendo sus coordenadas, geográficas: 5° 38‘ de latitud sur y 78° 42‘ 30‘‘ de longitud
oeste, con una altitud de 421 m.s.n.m.
Límites:
Por el Norte limita con el río Tabaconas que lo separa de la provincia San Ignacio,
Por el Nor-este con el río Chinchipe que lo separa del distrito Santa Rosa,
Por el Este y sureste con el río Marañón que lo separa de la provincia Bagua - Región
Amazonas,
Por el Sur con el río Chamaya, y provincia Cutervo,
Por el sur-oeste con los distritos Jaén, Huabal y Las Pirias y por el oeste con el
distrito San José del Alto.
 Distrito las Pirias
El distrito Las Pirias está ubicado en la parte norte del país, pertenece a la provincia
Jaén, departamento Cajamarca, comprende un territorio denominado Ceja de Selva,
cuenta con 01 Centro Poblado y 21 Caseríos.
Limites
Por el Norte: distrito Huabal
Por el Sur: distrito Jaén
Por el Este: distrito Bellavista
Por el Oeste: distrito Jaén
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 71 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 Distrito Huabal
El distrito Huabal se encuentra ubicado al Norte del río Tabaconas, siendo sus
coordenadas geográficas Latitud Sur: 5º36´28‖ y Longitud oeste: 78º56´46‖ con una
Altitud sobre el nivel del mar: 1785 m.s.n.m.
Límites
Por el Norte: distrito La Coipa
Por el Sur: distrito Jaén
Por el Este: distrito las Pirias y el Centro Poblado Shumba Alto
Por el Oeste: distrito Chontali
 Distrito San José del Alto
El distrito San José del Alto, está ubicado en la parte Nor occidental de la provincia
Jaén, con una superficie de 634.11 Km2.; su capital se encuentra a una altura de 1
500 m.s.n.m. y cuenta con 32 caseríos. Fue creado mediante Ley Nº 9868 del 28 de
diciembre del 1943, fecha en que fue elevada a la categoría de distrito, pertenece a la
provincia Jaén, departamento Cajamarca, comprende un territorio denominado Ceja
de Selva, cuenta con 03 centros Poblados y 02 Caseríos.
Límites
Por el Norte: distrito la Coipa provincia San Ignacio
Por el Sur: distrito Chontalí
Por el Este: distritos Bellavista y Huabal
Por el Oeste: distrito Tabaconas, provincia San Ignacio
 Distrito Santa Rosa
El distrito Santa Rosa, se encuentra ubicado en el extremo Nor Oriental de la
Provincia Jaén, siendo sus coordenadas geográficas Latitud: 5°21‘30‖ Sur y Longitud:
78°51‖ Oeste
Límites
Por el Norte: Con el distrito Huarango de la provincia San Ignacio
Por el Este: Con el distrito Aramango, provincia Bagua, departamento Amazonas,
tiene como línea divisoria al río Marañón.
Por el Sur Oeste: distrito de Bellavista, provincia de Jaén
Por el Oeste: distrito Bellavista, provincia Jaén, tiene como línea divisoria al río
Chinchipe.
 Distrito Sallique
El Distrito Sallique es uno de los 12 distritos de la provincia Jaén, ubicada en el
departamento Cajamarca.
Límites
Por e Norte con el distrito Sondor y el distrito Sondorillo.
Por el Sur con el distrito San Felipe.
Por el Este con el distrito Chontali.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 72 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Por el Oeste con el distrito Huarmaca.
 Distrito San Felipe
El distrito San Felipe es uno de los 12 distritos de la provincia Jaén, ubicada en el
departamento Cajamarca.
Límites
Por e Norte con el distrito de Sallique.
Por el Sur con el distrito Pomahuaca.
Por el Este con el distrito de Chontali y el distrito de Colasay.
Por el Oeste con el centro poblado el Tambo.
 Distrito Pomahuaca
Distrito ecoturístico peruano ubicado a 2.5 km aproximadamente de la marginal de la
selva Fernando Belaunde Terry, en la provincia de Jaén, presenta vías totalmente
asfaltadas, el caserio las Juntas hasta el distrito de Pomahuaca.
Este distrito por naturaleza muy rico en bosques secos, fue creado por ley N° 9868
del 28 de diciembre de 1943, gracias al esfuerzo del profesor José Cajo Huamán y de
sus alcaldes, presenta opciones turísticas de gran importancia para el futuro.
Límites
Por e Norte con el distrito San Felipe.
Por el Sur con el distrito Pucara y el distrito Cañaris.
Por el Este con el distrito Chontali y el distrito Colasay.
Por el Oeste con el centro poblado Patacon.
 Distrito Pucara
El distrito de Pucará, políticamente pertenece a la provincia Jaén, departamento
Cajamarca, ubicado geográficamente en los 06°02‘08‖ de latitud sur, 79°07‘32‖de
longitud a una altura de 900 m.s.n.m.
Límites
Por el Norte con el distrito Pomahuaca.
Por el Sur con el distrito Querocotillo.
Por el Este con el distrito Colasay.
Por el Oeste con el distrito Cañaris.
 Distrito Chontaly
El distrito Chontalí, se elevó a la condición de distrito el 28 de diciembre de 1943, por
la Ley N° 9868, la misma que le dio categoría de pueblo a su capital distrital, se ubica
al noroeste de la provincia Jaén, con una extensión de 482,55 km2, y su capital se
encuentra a 1500 m.s.n.m. y esta conformado por 38 centros poblados.
Está ubicado en el valle Chunchuca, una zona de extensas agriculturas, donde ha
sido preservado de forma milagrosa del uso de pesticidas y todos aquellos productos
agroquímicos, sus tierras son importantísimas para la producción del café que se
convierte en el principal ingreso de los pobladores. Además es importante destacar la
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 73 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
benevolencia del clima, facilitando la producción de verduras en la mayoría de sus
variedades, así como las frutas regionales; sin embargo, es la ganadería una de las
actividades más acentuadas.
Límites
Por e Norte con el distrito San Jose el Alto.
Por el Sur con el distrito Pomahuaca y Colasay.
Por el Este con el distrito Huabal y Jaén.
Por el Oeste con el distrito Sallique y San Felipe.
 Distrito Colasay
El distrito peruano Colasay es uno de los 12 distritos de la provincia Jaén, ubicado en
el departamento Cajamarca. Asimismo, cuenta con diversos atractivos, y una riqueza
ecológica impresionante. El ícono agrícola por excelencia y también símbolo cultural
es la chirimoya Colasaina. Su creación como distrito data del año 1955, sin embargo
aun no se sabe con precisión la historia de su fundación.
La calle más bella del pueblo es la calle San Juan
Límites
Por e Norte con el distrito Chontaly.
Por el Sur con el distrito Callayuc.
Por el Este con el distrito La Sacilia y Choros.
Por el Oeste con el distrito Pucara y Pomahuaca.
3.1.2.3.
Provincia Huancabamba
Se encuentra ubicada entre la vertiente Oriental y Occidental de la cordillera de los
Andes, en los paralelos 4°51‘19‖ de latitud Sur y entre 79°13‘10‖ y 79°27‘30‖ al oeste
del meridiano de Greenwich.
Límites
Por el Norte: Con el distrito Pacaipampa y la provincia ecuatoriana de Loja
Por el Este: Con la provincia Jaén
Por el Sur: Con el distrito Olmos
Por el Oeste: Con los distritos de Salitral y Chalaco
 Distrito El Carmen de la Frontera
El distrito el Carmen de la Frontera tiene una extensión aproximada de 678.24 Km 2 y
está ubicado al Nor Este de Huancabamba (a 264 Km. de Piura y 25 Km. de la ciudad
de Huancabamba), su capital distrital es Sapalache, que se encuentra a una altitud
de 2450 m.s.n.m.
Límites
Por el Norte con el Ecuador,
Por el Sur con el distrito Huancabamba,
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 74 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Por el Este con el distrito de Namballe (provincia San Ignacio - Dpto. Cajamarca)
Por el Oeste con el distrito Pacaipampa, provincia Ayabaca.
 Distrito Sondor
El distrito de Sóndor es uno de los ocho que intengran la provincia Huancabamba,
departamento de Piura, perteneciente a la región Piura.
El distrito ocupa un área de 347.38 km². Su población en el año 2005 era de 8,486
habitantes. El distrito fue creado por ley el 5 de septiembre de 1904.
La capital del distrito es la ciudad de Sóndor, situada a una altura de 2050 m.s.n.m.
La ciudad está situada entre el Cerro Pashirca y el Cerro La Viuda; a la margen
derecha de la quebrada de Sóndor. Entre los platos típicos de la gastronomía del
distrito destacan la sopa de arverjas y los chicharrones con mote. El distrito celebra
su fiesta patronal el día de San Juan Bautista, el 24 de junio. El aniversario del distrito
se festeja el 2 de enero.
La población del distrito se dedica mayormente a la agricultura. El distrito está
compuesto por tres pueblos, 56 caseríos y tres anexos. Entre los cultivos principales
hay que destacar el café, cacao, el naranjo y el mango.
Límites
Por e Norte con el distrito Huancabamba
Por el Sur con el distrito Sallique
Por el Este con el distrito Tabaconas
Por el Oeste con el distrito Sondorillo y Huarmaca.
 Distrito de Sondorillo
El distrito Sondorillo es uno de los 8 distritos de la provincia Huancabamba, ubicada
en el departamento de Piura, perteneciente a la Región Piura.
Límites
Por e Norte con el distrito Huancabamba
Por el Sur con el distrito Sallique y Huarmaca.
Por el Este con el distrito Tabaconas
Por el Oeste con el distrito Canchaque y San Miguel El Faique.
3.1.2.4.
Provincia Ayabaca
La Provincia Ayabaca, se encuentra situada al Nor Este de la región Piura, en el
extremo occidental de la Cordillera de los Andes, la cual es una de las provincias que
se ubican en la sierra de la región Piura. Como provincia se creó el 30 de marzo de
1861. Su capital es la ciudad del mismo nombre, la cual se encuentra a 2709
m.s.n.m.
Límites
Por e Norte con la República del Ecuador
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 75 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Por el Sur con la provincia Morropón y Huancabamba
Por el Este con la República del Ecuador y la provincia Huancabamba
Por el Oeste con la provincia Sullana y Piura.
3.1.2.5.
Provincia Cutervo
La provincia de Cutervo se encuentra en la Cordillera de Tarros, ecorregión del
Páramo (en el centro de la región Cajamarca).
La provincia Cutervo está ubicada a los 2637 m.s.n.m, en la margen izquierda del río
Cutervo; el cual vierte sus aguas en el río Socota y a través del LLaucán fluye hacia
el río Marañón.
Límites
Por e Norte con la Provincia Jaén.
Por el Sur con la Provincia Chota.
Por el Este con la provincia Chota y la provincia de Utcubamba (departamento de
Amazonas).
Por el Oeste con la provincia de Ferreñafe (Dpto. Lambayeque) y con la provincia de
Chota.
 Distrito Santa Cruz
El distrito Santa Cruz es uno de los 15 distritos administrativos de la provincia
Cutervo, departamento de Cajamarca, perteneciente a la región Cajamarca.
Límites
Por e Norte con el distrito Jaén.
Por el Sur con el distrito Santo Domingo de la Capilla.
Por el Este con el distrito Pimpingos y Santo Tomas.
Por el Oeste con el distrito Pucara y Callayuc.
 Distrito Callayuc
El distrito Callayuc es uno de 15 distritos administrativos de la provincia Cutervo,
ubicada en el departamento Cajamarca, perteneciente a la misma región.
Límites
Por e Norte con el centro poblado Queromarca.
Por el Sur con el distrito Cutervo.
Por el Este con el distrito Santa Cruz y Santo Domingo de la Capilla.
Por el Oeste con el distrito Querocotillo.
 Distrito Santo Domingo de la Capilla
El distrito de Santo Domingo de la Capilla es uno de los 15 distritos administrativos de
la Provincia de Cutervo, ubicada en el Departamento de Cajamarca, perteneciente a
la Región Cajamarca.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 76 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Límites
Por e Norte con el distrito Callayuc y Santa Cruz.
Por el Sur con el distrito Cutervo.
Por el Este con el distrito San Andres de Cutervo.
Por el Oeste con el distrito Querocotillo.
3.1.2.6.
Provincia de Ferreñafe
La ciudad de Ferreñafe, es la capital de la provincia y distrito de Ferreñafe, ciudad de
rico pasado, el nombre completo que le dieron los españoles es "Santa Lucía de
Ferreñafe" según el padre Fernando Carrera el vocablo Ferreñafe viene de Firruñaf
sin traducción conocida.
Ferreñafe es una de las 3 provincias del departamento de Lambayeque, se encuentra
ubicado en la región noroeste del Perú. Su capital es Santa Lucía de Ferreñafe. Esta
ubicado entre las coordenadas geográficas 79° 47' 43'' longitud de Greenwich y 6°
38' 24'' longitud de Greenwich. Se encuentra en una altitud de 37 m.s.n.m.
(Ferreñafe capital) 4062 m.s.n.m. (cerro de Yanahuanca en Canchachalá), con mayor
altura del departamento.
Límites
Por e Norte con el distrito Jayanca y Salas y Dpto. Piura.
Por el Sur con el distrito Chongoyape y Dpto. Cajamarca.
Por el Este con el distrito Picci y distrito Lambayeque.
Por el Oeste con el distrito Lambayeque, Mochumí, Túcume, Illimo y Pacora.
 Distrito Cañaris
El distrito Cañaris se encuentra ubicado en el extremo nor oriental del departamento
Lambayeque, en un ramal de la cordillera. Se encuentra en las coordenadas
geográficas 79º 16' 18'' W. de Greenwich y 6º 02' 42'' W. de Greenwich de latitud sur.
Se encuentra a 2262 m.s.n.m.
Existen tres zonas climáticas, la más baja llamada Temple con un clima más caluroso
y en lo que predomina la producción de café, frutas, caña de azúcar y que
corresponde a caseríos como: tute, quinua, Chilasqui, Huayabamba, Pandachí,
Suychuco, Mollepata, Atupampa, Chinama y el Naranjo. La segunda que podríamos
llamarla Intermedia, que presenta un clima más frío, produce maíz, habas, cebada,
papas, trigo, la producción de frutas es escasa; y por último la parte alta que llega
hasta los 3800 msnm, en la que se cultiva la coca, olluco, quinua, existiendo amplios
pastizales naturales.
Límites
Por e Norte con el departamento Cajamarca.
Por el Sur con el distrito Incahuasi.
Por el Este con el departamento Cajamarca.
Por el Oeste con el distrito Salas.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 77 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
3.1.3. Población y densidad poblacional
3.1.3.1.
Población
La población a nivel nacional es de 28‘220,764 habitantes según el censo del 2007,
en la región Cajamarca es de 1‘387,809 habitantes que representa el 4.9 % de la
población nacional, en la cuenca Chinchipe - Chamaya tiene 416,895 habitantes que
significa el 1.7 % de la población nacional. En el cuadro Nº 3.1 se muestra la
dinámica poblacional a nivel nacional y el incremento intercensal que ha sufrido la
población durante los últimos 174 años. El incremento intercensal entre el año 2007 y
2005 es de 3.67 %
Cuadro N° 3.1: Número de habitantes y viviendas
Habitantes
Año
Censo Nacional
Número de
Incremento
Intercensal (%)
Viviendas
Número de
Incremento
Intercensal (%)
1836
I de Población
1 373,736
1850
II de Población
2 001,203
45.7
1862
III de Población
2 487,916
24.3
1876
IV de Población
2 699,106
8.5
1940
V de Población
7 023,111
160.2
1961
VI de Población y I de Vivienda
10 420,357
48.4
1 985,859
1972
VII de Población y II de Vivienda
14 121,564
35.5
3 014,844
51.8
1981
VIII de Población y III de Vivienda
17 762,231
25.8
3 651,976
21.1
1993
IX de Población y IV de Vivienda
22 639, 443
27.5
5 099,592
39.6
2005
X de Población y V de Vivienda
27 219, 264
20.2
7 271,387
42.6
*Se debe tener en cuenta que el incremento poblacional de 160.2% entre el 4° y 5° Censo Poblacional, se explica por el tiempo
transcurrido entre la ejecución de uno y otro, que es de 64 años. Es conocido que en el Perú, despues de 1879, año de la guerra
de Pacífico, las condiciones del país, especialmente en cuanto a su situación económica, no le permitió asignar fondos para s u
realización de los censos nacionales.
Fuente INEI. Censos Naionales, 2007.
En el cuadro Nº 3.2. Se aprecia en el departamento Cajamarca, durante el periodo
1993 - 2007, presenta una tasa de crecimiento de 0.8%, de la cual se deduce una
tendencia decreciente. Entre los censos 1981 al 1993, la tasa de crecimiento es de
1.7% por año.
Cuadro Nº 03 DPTO. CAJAMARCA, POBLACION CENSADA
Cuadro N° 3.2:
Dpto.SEGÚN
Cajamarca,
población
censada
y -total
Y TOTAL,
CENSOS
REALIZADOS,
1940
20071940 – 2007.
AÑO
CENSADA
TOTAL
1940
1961
1972
1981
1993
2005 a/
2007
494412
746938
919161
1026444
1259808
1359023
1387809
555197
770165
940004
1063474
1297835
1411381
1455201
a/ Censo de Derecho o de Jure. Se recopiló información en su lugar de residencia.
Fuente : INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda,1940,1961,1972,1981,1993,2005 y 2007
En el Cuadro Nº 3.3 podemos apreciar en el periodo 1940 - 2007, en el censo del
09/06/1940 existía 555,197 habitantes, (a/) donde se incluyen a los distritos de
cascas y sayapullo de la región La Libertad, en el censo del 02/06/1961, existían
770.165 habitantes, a lo largo de los 21 años se produjo un incremento de 214.968
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 78 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
habitantes, equivalente a unincremento anual de 10,237 habitantes por año, la tasa
de crecimiento anual a nivel de las cuencas ha sido de 1.6 %.
Cuadro Nº 3.3 Departamento Cajamarca: población total, incremento intercensal,
anual y tasa de crecimiento promedio anual: 1940 - 2007
Censos
Población
total 1/
09 / 06 / 1940 a/
555,197
02 / 07 / 1961 a/
770,165
04 / 06 / 1972 a/
940,004
12 / 07 / 1981 a/
1 063,474
11 / 07 / 1993
1 297,835
2007 b/
Tasa de
crecimiento
promedio anual
(%)
Incremento
intercensal
Incremento
anual
214,968
10 237
1.6
169,839
15 440
1.8
123, 470
13 719
1.4
234,361
19 530
1.7
157,366
11 240
0.8
1 455,201
1/ Incluye la población censada más la omitida en el empadronamiento.
a/ Excluye a los distritos de Cascas y Sayapullo que actualmnete pertenecen a la Región La Libertad.
b/ Se realizó durante el mes de octubre del 2007
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1940, 1961, 1972,1981,1993 y 2007.
3.1.3.2.
Densidad Poblacional
La densidad de población (también denominada formalmente población relativa, para
diferenciarla de la absoluta) se refiere a la distribución del número de habitantes a
través del territorio de una unidad funcional o administrativa.
A nivel nacional tenemos una densidad poblacional de 21.96 hab/km 2, a nivel de la
región Cajamarca 41.7 hab/km2, a nivel de la provincia San Ignacio 26.94 hab/km2, a
nivel de la provincia Jaén 35.09 hab/km2, a nivel de la región Piura 46.70 hab/km2, a
nivel de la Provincia de Huancabamba 29.22 hab/km 2, a nivel de la Provincia
Ayabaca 26.46 hab/km2, a nivel de cuenca Chinchipe 25.41 hab/km2 y a nivel de la
cuenca Chamaya la densidad poblacional es de 42.3 hab/km2.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 79 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.4: Población y densidad poblacional en el ámbito de la cuenca
Chinchipe.
N°
Provincia
Distrito
NACIONAL
REGION: CAJAMARCA
SAN IGNACIO
1
2
3
4
5
6
7
4
5
REGION: PIURA
HUANCABAMBA
1
AYABACA
1
TOTAL CUENCA CHINCHIPE
Superficie
( KM2 )
28’220,764
1,387,809.00
131,239.00
32,313.00
13,525.00
20,532.00
18,762.00
10,200.00
1’285,215.6
Densidad
Poblacional
( hab/km2 )
21.96
33,317.54
41.7
4,871.29
381.88
351.91
922.35
376.09
684.30
26.94
84.62
38.43
22.26
49.89
14.91
18,171.00
1,363.74
13.32
17,736.00
183,634.00
15,571.00
7,732.00
4,344.00
791.02
5,232.57
870.55
80.69
60.41
22.42
35.09
17.89
95.82
71.91
6,936.00
634.11
10.94
12,145.00
1,676,315.00
124,298.00
282.80
35,892.49
4,254.14
42.95
46.70
29.22
EL CARMEN DE
LA FRONTERA
12,681.00
678.24
18.70
AYABACA
138,403.00
38,730.00
229,378.00
5,230.68
1,549.99
9,028.08
26.46
24.99
25.41
SAN IGNACIO
CHIRINOS
HUARANGO
LA COIPA
NAMBALLE
SAN JOSE DE
LOURDES
TABACONAS
JAEN
1
2
3
Población
BELLAVISTA
HUABAL
LAS PIRIAS
SAN JOSE DEL
ALTO
SANTA ROSA
Fuente: Elaboracion propia
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 80 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.5: Población y densidad poblacional en el ámbito de la cuenca
Chamaya.
537.25
428.55
735.73
732.80
240.30
373.89
255.49
447.25
347.38
226.09
284.88
316.05
128.00
Densidad
Poblacional
(hab/km2)
160.11
23.61
15.54
11.96
29.59
20.86
22.17
67.34
24.18
46.52
45.77
33.14
25.23
103.74
52.85
5,157.40
42.30
Superficie
(KM2 )
Total
(HAB)
Distrito
JAEN
86,021.00
10,118.00
CHONTALI
11,432.00
COLASAY
8,763.00
POMAHUACA
7,110.00
PUCARA
7,798.00
SALLIQUE
5,664.00
SAN FELIPE
30,116.00
HUANCABAMBA
8,399.00
SONDOR
10,518.00
SONDORILLO
13,038.00
CAÑARIS
10,474.00
CALLAYUC
3,229.00
SANTA CRUZ
SANTO DOMINGO
5,483.00
DE LA CAPILLA
TOTAL
218,163.00
Fuente:
Elaboracion
Fuente
: Elaborado
por elpropia
Consultor
Altitud
(m.s.n.m.)
753.00
1,621.00
1,783.00
1,082.00
897.00
1,658.00
1,852.00
1,933.00
2,004.00
1,905.00
2,416.00
1,330.00
1,580.00
1,663.00
Cuadro Nº 3.6: Población total, por área urbana y rural, y sexo, según distritos en la
cuenca Chamaya.
Distrito
JAEN
CHONTALI
COLASAY
SALLIQUE
POMAHUACA
PUCARA
SAN FELIPE
HUANCABAMBA
SONDOR
SONDORILLO
CAÑARIS
CALLAYUC
SANTA CRUZ
SANTO DOMINGO
DE LA CAPILLA
TOTAL
Población
Urbana
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
42,902 43,119 86,021 35,252 36,313
5,215
4,903 10,118
714
687
5,954
5,478 11,432
836
803
4,052
3,746 7,798
459
435
4,590
4,173 8,763
802
771
3,614
3,496 7,110
1,720
1,676
2,973
2,691 5,664
200
182
14,870 15,246 30,116 3,907
4,213
4,318
4,081 8,399
504
483
5,115
5,403 10,518
160
151
6,609
6,429 13,038
173
150
5,435
5,039 10,474
272
253
1,679
1,550 3,229
147
116
2,861
2,622
5,483
67,285
64,857 218,163
425
10,319
369
Rural
Total Hombres Mujeres
71,565 7,650
6,806
1,401 4,501
4,216
1,639 5,118
4,675
894
3,593
3,311
1,573 3,788
3,402
3,396 1,894
1,820
382
2,773
2,509
8,120 10,963 11,033
987
3,814
3,598
311
4,955
5,252
323
6,436
6,279
525
5,163
4,786
263
1,532
1,434
794
10,289 20,608
2,436
2,253
56,966
54,568 111,534
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Total
14,456
8,717
9,793
6,904
7,190
3,714
5,282
21,996
7,412
10,207
12,715
9,949
2,966
Pag. 81 de 317
4,689
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
3.1.4. Población económicamente activa (PEA)
Llamase así a la parte de la población total que participa en la producción económica. En la
práctica, para fines estadísticos, se contabiliza en la PEA a todas las personas mayores de
una cierta edad (15 años, por ejemplo) que tienen Empleo o que, no teniéndolo, están
buscándolo o a la espera de alguno. Ello excluye a los pensionados y jubilados, a las amas
de casa, estudiantes y rentistas así como, por supuesto, a los menores de edad.
En el cuadro Nº 3.7 se puede analizar que la mayor población en actividad de trabajar es la
del sector rural con el 82 %, con respecto al PEA total en la cuenca Chinchipe.
En el cuadro 3.8 se observa la PEA urbana y rural en los distritos que comprenden el ámbito
de estudio, según el INEI, censo Nacionales 2007.
Del cuadro Nº 3.9 al 3.17, se observan las ramas de mayor actividad económica que realiza
la población económica activa (PEA), como: la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, en
el ámbito de estudio de la cuenca Chinchipe – Chamaya.
Cuadro N° 3.7: Población económicamente activa, urbana y rural en la cuenca
Chinchipe.
N°
Provincia
REGION: CAJAMARCA
SAN IGNACIO
1
2
3
4
5
6
7
Distrito
SAN IGNACIO
CHIRINOS
HUARANGO
LA COIPA
NAMBALLE
SAN JOSE DE
LOURDES
TABACONAS
JAEN
1
2
3
4
5
REGION: PIURA
HUANCABAMBA
BELLAVISTA
HUABAL
LAS PIRIAS
SAN JOSE DEL
ALTO
SANTA ROSA
EL CARMEN DE
LA FRONTERA
1
AYABACA
1
AYABACA
Poblacion
PEA
PEA
PEA
(HAB.)
Urbana Rural
1,387,809 439,480 164,947 274,533
131,239
44,675
7,802
36,873
32,313
11,410
4,296
7,114
13,525
4,695
945
3,750
20,532
6,287
655
5,632
18,762
6,226
634
5,592
10,200
3,392
520
2,872
18,171
6,074
347
5,727
17,736
183,634
15,571
7,732
4,344
5,755
62,184
5,219
2,355
1,383
147
33,711
2,136
259
249
5,608
28,473
3,083
2,096
1,134
6,936
2,545
250
2,295
12,145
4,263
838
3,425
1,676,315 530,530 415,689 114,841
31,314
5,402
25,912
124,298
12,681
3,031
120
2,911
138,403
38,730
35,768
11,235
5,694
2,256
30,074
8,979
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 82 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.8: Población económicamente activa, urbana y rural a nivel de distritos.
Distrito
JAEN
CHONTALI
COLASAY
SALLIQUE
POMAHUACA
PUCARA
SAN FELIPE
HUANCABAMBA
SONDOR
SONDORILLO
CAÑARIS
CALLAYUC
SANTA CRUZ
SANTO DOMINGO
DE LA CAPILLA
TOTAL
Población
(HAB)
86,021
10,118
11,432
7,798
8,763
7,110
5,664
30,116
8,399
10,518
13,038
10,474
3,229
32,533
3,181
3,706
1,812
2,650
2,575
1,492
9,528
2,720
3,112
3,020
3,554
846
PEA
Urbana
27,706
518
630
271
562
1,317
124
3,050
349
122
136
209
94
PEA
Rural
4,827
2,663
3,076
1,541
2,088
1,258
1,368
6,478
2,371
2,990
2,884
3,345
752
5,483
1,928
302
1,626
218,163
72,657
35,390
37,267
PEA
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Cuadro N° 3.9: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes grupos de edad
según las provincias y distritos del ámbito de estudio.
Distrito, Área Urbana y Rural,y rama de
actividad económica
BELLAVISTA
Agric., ganadería, caza y silvicultura
Pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas y agua
Construcción
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc.
Comercio al por mayor
Comercio al por menor
Hoteles y restaurantes
Trans., almac. y comunicaciones
Activid.inmobil., empres. y alquileres
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil
Enseñanza
Servicios sociales y de salud
Otras activ. serv.comun.soc y personales
Hogares privados con servicio doméstico
Actividad economica no especificada
HUABAL
Agric., ganadería, caza y silvicultura
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas y agua
Construcción
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.
Comercio al por menor
Hoteles y restaurantes
Trans., almac. y comunicaciones
Activid.inmobil., empres. y alquileres
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil
Enseñanza
Servicios sociales y de salud
Otras activ. serv.comun.soc y personales
Hogares privados con servicio doméstico
Actividad economica no especificada
Grandes grupos de edad
Total 6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS
Años Años
Años
Años
Años
5,219 105
1,633
1,749
1,307
425
3,986 95
1,232
1,290
1,001
368
1
1
5
2
2
1
43
12
13
14
4
4
1
3
70
1
17
26
24
2
286
2
96
101
74
13
30
16
8
5
1
17
2
8
6
1
239
72
87
68
12
74
1
18
31
17
7
137
55
52
25
5
25
13
10
2
34
6
13
14
1
103
22
42
38
1
50
14
27
8
1
107
2
30
39
31
5
79
3
34
27
14
1
215
1
83
72
43
16
2,355 38
972
662
514
169
2,094 35
882
567
453
157
10
4
2
3
1
2
1
1
8
1
2
3
2
49
1
16
17
11
4
49
1
16
17
11
4
17
1
5
4
6
1
16
8
6
2
4
2
2
4
1
2
1
54
15
22
17
11
6
4
1
8
3
3
2
12
8
3
1
66
23
26
14
3
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 83 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.10: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes grupos de
edad según las provincias y distritos del ámbito de estudio.
Distrito, Área Urbana y Rural,y rama de
actividad económica
LAS PIRIAS
Agric., ganadería, caza y silvicultura
Industrias manufactureras
Construcción
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.
Comercio al por menor
Hoteles y restaurantes
Trans., almac. y comunicaciones
Activid.inmobil., empres. y alquileres
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil
Enseñanza
Servicios sociales y de salud
Hogares privados con servicio doméstico
Actividad economica no especificada
SAN JOSE DEL ALTO
Agric., ganadería, caza y silvicultura
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas y agua
Construcción
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc.
Comercio al por mayor
Comercio al por menor
Hoteles y restaurantes
Trans., almac. y comunicaciones
Activid.inmobil., empres. y alquileres
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil
Enseñanza
Servicios sociales y de salud
Otras activ. serv.comun.soc y personales
Hogares privados con servicio doméstico
Actividad economica no especificada
SANTA ROSA
Agric., ganadería, caza y silvicultura
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas y agua
Construcción
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc.
Comercio al por mayor
Comercio al por menor
Hoteles y restaurantes
Trans., almac. y comunicaciones
Activid.inmobil., empres. y alquileres
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil
Enseñanza
Servicios sociales y de salud
Otras activ. serv.comun.soc y personales
Hogares privados con servicio doméstico
Actividad economica no especificada
Grandes grupos de edad
Total 6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS
Años Años Años Años
Años
1,383 42
550
414
281
96
1,278 40
520
367
257
94
4
1
2
1
2
1
1
21
1
3
10
7
21
1
3
10
7
1
1
15
1
4
7
3
1
1
10
3
5
2
29
7
15
7
6
4
1
1
1
1
15
6
5
2
2
2,545 94
981
776
530
164
2,133 83
838
609
452
151
34
8
17
5
4
1
1
25
2
9
8
6
105
4
28
43
26
4
5
2
3
3
1
1
1
97
4
25
39
25
4
23
1
6
10
6
35
18
10
7
4
3
1
12
3
8
1
74
23
40
11
16
8
5
3
4
2
2
34
4
17
7
4
2
45
20
14
8
3
4,263 77
1,586 1,430
871
299
3,623 66
1,386 1,168
729
274
6
3
2
1
64
23
22
16
3
1
1
48
14
20
13
1
137
3
33
66
29
6
6
2
3
1
10
7
2
1
121
3
31
56
26
5
25
4
5
6
8
2
37
12
15
10
6
3
3
27
10
10
6
1
124
26
72
26
17
5
7
4
1
24
8
10
5
1
81
3
44
14
16
4
43
1
14
14
8
6
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 84 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.11: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes grupos de
edad según las provincias y distritos del ámbito de estudio.
Distrito, Área Urbana y Rural,y rama de
actividad económica
AYABACA
Agric., ganadería, caza y silvicultura
Pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas y agua
Construcción
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc.
Comercio al por mayor
Comercio al por menor
Hoteles y restaurantes
Trans., almac. y comunicaciones
Intermediación financiera
Activid.inmobil., empres. y alquileres
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil
Enseñanza
Servicios sociales y de salud
Otras activ. serv.comun.soc y personales
Hogares privados con servicio doméstico
Actividad economica no especificada
EL CARMEN DE LA FRONTERA
Agric., ganadería, caza y silvicultura
Pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas y agua
Construcción
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc.
Comercio al por mayor
Comercio al por menor
Hoteles y restaurantes
Trans., almac. y comunicaciones
Activid.inmobil., empres. y alquileres
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil
Enseñanza
Servicios sociales y de salud
Otras activ. serv.comun.soc y personales
Hogares privados con servicio doméstico
Actividad economica no especificada
Grandes grupos de edad
Total 6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS
Años Años Años Años
Años
11,235 259
3,355 3,386 2,929
1,306
8,332 195
2,525 2,251 2,189
1,172
3
2
1
7
2
3
2
131
1
37
36
46
11
15
5
8
2
195
2
58
78
40
17
842
26
242
304
221
49
31
2
11
13
5
34
5
18
9
2
777
24
226
273
207
47
272
14
76
87
81
14
148
11
62
51
21
3
5
2
1
2
91
29
41
21
218
65
99
51
3
587
101
321
164
1
67
19
30
16
2
63
3
20
18
17
5
76
6
55
10
4
1
183
1
55
48
51
28
3,031 119
1,160
868
690
194
2,337 109
868
628
561
171
2
2
5
4
1
166
6
75
44
33
8
5
2
3
29
8
12
7
2
98
45
34
17
2
4
3
1
3
1
1
1
91
41
32
16
2
40
2
25
7
5
1
23
13
7
3
22
7
12
3
40
12
18
8
2
84
32
40
12
10
3
4
3
6
1
3
1
1
21
1
17
1
2
143
44
56
35
8
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 85 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.12: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes grupos de
edad según las provincias y distritos del ámbito de estudio.
Grandes grupos de edad
Distrito y rama de actividad económica
Total
6 A 14
Años
15 A 29
Años
30 A 44
Años
45 A 64
Años
65 Y MÁS
Años
821
260
61
23
267
28
7
232
76
42
3
1
27
47
14
83
69
1
11,393
2,209
3
4
628
18
610
2,157
296
116
1,745
454
1,267
45
501
348
1,536
317
376
228
692
1,009
769
12
1
14
53
1
2
6,904
1,871
1
1
433
14
418
1,281
117
48
1,116
308
488
11
207
209
708
135
279
135
405
636
539
8
1
7
19
1,309
716
74
64
197
12
3
182
39
37
12
6
14
11
54
19
66
272
255
5
1
3
11,103
2,312
1
3
687
20
587
2,112
399
140
1,573
556
1,709
78
493
175
443
239
349
624
715
1,149
985
10
1
14
24
Comercio al por mayor
31,530
7,368
5
8
1,883
52
1,702
6,014
852
314
4,848
1,433
3,543
134
1,216
738
2,701
703
1,085
1,053
1,892
3,149
2,617
36
3
36
105
1
2
Comercio al por menor
102
3
24
50
19
6
Hoteles y restaurantes
30
4
8
12
5
1
Trans., almac. y comunicaciones
26
12
11
3
Activid.inmobil., empres. y alquileres
8
3
3
1
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil
24
7
12
5
Enseñanza
163
46
89
27
Servicios sociales y de salud
19
11
6
2
Otras activ. serv.comun.soc y personales
16
1
7
5
2
1
Hogares privados con servicio doméstico
32
2
14
5
9
2
Actividad economica no especificada
34
2
7
17
8
COLASAY
3,673
108
1,250
1,131
888
296
Agric., ganadería, caza y silvicultura
3,039
100
1,043
882
737
277
Industrias manufactureras
40
-
10
15
12
3
Suministro de electricidad, gas y agua
1
-
1
-
-
-
Construcción
27
-
9
8
7
3
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.
JAEN
Agric., ganadería, caza y silvicultura
Pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas y agua
Construcción
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc.
Comercio al por mayor
Comercio al por menor
Hoteles y restaurantes
Trans., almac. y comunicaciones
Intermediación financiera
Activid.inmobil., empres. y alquileres
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil
Enseñanza
Servicios sociales y de salud
Otras activ. serv.comun.soc y personales
Hogares privados con servicio doméstico
Actividad economica no especificada
CHONTALI
Agric., ganadería, caza y silvicultura
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas y agua
Construcción
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc.
6
1
1
142
3
44
57
36
2
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc.
7
1
5
-
1
-
Comercio al por mayor
5
-
-
4
1
-
Comercio al por menor
130
2
39
53
34
2
Hoteles y restaurantes
48
1
16
17
13
1
Trans., almac. y comunicaciones
29
-
17
9
3
-
Activid.inmobil., empres. y alquileres
4
-
1
3
-
-
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil
32
-
6
11
14
1
Enseñanza
134
-
38
61
34
1
Servicios sociales y de salud
16
-
5
8
2
1
Otras activ. serv.comun.soc y personales
21
-
9
10
-
2
Hogares privados con servicio doméstico
38
3
16
13
6
-
Actividad economica no especificada
102
1
35
37
24
5
POMAHUACA
2,458
49
837
828
616
128
Agric., ganadería, caza y silvicultura
1,718
41
624
538
408
107
Explotación de minas y canteras
8
-
3
1
4
-
Industrias manufactureras
60
-
14
30
14
2
Suministro de electricidad, gas y agua
7
-
1
5
1
-
Construcción
152
-
25
59
64
4
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.
120
2
22
52
40
4
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc.
12
1
3
7
1
-
Comercio al por mayor
4
-
2
1
1
-
Comercio al por menor
104
1
17
44
38
4
Hoteles y restaurantes
42
2
18
12
9
1
Trans., almac. y comunicaciones
68
-
28
21
19
-
Activid.inmobil., empres. y alquileres
24
-
9
8
7
-
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil
39
-
11
14
11
3
Enseñanza
113
-
42
53
18
-
Servicios sociales y de salud
24
-
7
12
4
1
Otras activ. serv.comun.soc y personales
16
-
5
6
4
1
Hogares privados con servicio doméstico
29
3
19
2
4
1
Actividad economica no especificada
38
1
9
15
9
4
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 86 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.13: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes edad según las
provincias y distritos del ámbito de estudio.
Grandes grupos de edad
Distrito y rama de actividad económica
Total
6 A 14
Años
15 A 29
Años
30 A 44
Años
45 A 64
Años
65 Y MÁS
Años
PUCARA
2,416
77
774
836
591
138
Agric., ganadería, caza y silvicultura
1,161
44
419
343
258
97
Pesca
1
-
1
-
-
-
Explotación de minas y canteras
24
-
4
10
10
-
Industrias manufactureras
67
-
11
31
24
1
Suministro de electricidad, gas y agua
15
-
2
9
4
-
Construcción
82
1
27
32
19
3
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.
333
18
90
120
88
17
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc.
23
-
9
7
6
1
Comercio al por mayor
24
-
5
10
9
-
Comercio al por menor
286
18
76
103
73
16
Hoteles y restaurantes
95
4
26
31
29
5
Trans., almac. y comunicaciones
156
1
70
54
30
1
Intermediación financiera
2
-
-
2
-
-
Activid.inmobil., empres. y alquileres
31
-
13
9
9
-
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil
83
-
16
36
27
4
Enseñanza
195
-
34
106
52
3
Servicios sociales y de salud
41
-
5
19
16
1
Otras activ. serv.comun.soc y personales
29
-
5
11
11
2
Hogares privados con servicio doméstico
68
9
38
12
7
2
Actividad economica no especificada
33
-
13
11
7
2
SALLIQUE
1,743
18
585
627
407
106
Agric., ganadería, caza y silvicultura
1,465
14
505
495
350
101
Industrias manufactureras
15
-
4
6
5
-
Suministro de electricidad, gas y agua
2
-
1
-
1
-
Construcción
19
-
9
6
4
-
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.
50
-
15
22
11
2
Comercio al por mayor
2
-
1
1
-
-
Comercio al por menor
48
-
14
21
11
2
Hoteles y restaurantes
8
2
2
1
3
-
Trans., almac. y comunicaciones
12
-
4
7
1
-
Activid.inmobil., empres. y alquileres
5
-
2
1
2
-
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil
23
-
5
13
5
-
Enseñanza
91
-
23
59
9
-
Servicios sociales y de salud
11
-
5
5
1
-
Otras activ. serv.comun.soc y personales
1
-
-
1
-
-
Hogares privados con servicio doméstico
26
2
6
7
11
-
Actividad economica no especificada
15
-
4
4
4
3
SAN FELIPE
1,450
26
501
467
336
120
Agric., ganadería, caza y silvicultura
1,128
22
401
343
252
110
Explotación de minas y canteras
15
-
5
5
5
-
Industrias manufactureras
13
-
3
6
4
-
Construcción
22
-
5
14
3
-
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.
56
-
16
23
13
4
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc.
5
-
2
1
2
-
Comercio al por mayor
5
-
-
5
-
-
Comercio al por menor
46
-
14
17
11
4
Hoteles y restaurantes
28
2
9
9
8
-
Trans., almac. y comunicaciones
19
-
14
4
1
-
Activid.inmobil., empres. y alquileres
6
-
2
1
3
-
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil
17
-
3
11
3
-
Enseñanza
62
-
13
30
19
-
Servicios sociales y de salud
15
-
6
8
1
-
Otras activ. serv.comun.soc y personales
5
-
2
-
3
-
Hogares privados con servicio doméstico
7
2
4
1
-
-
Actividad economica no especificada
57
-
18
12
21
6
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 87 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.14: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes edad según las
provincias y distritos del ámbito de estudio.
Grandes grupos de edad
Distrito y rama de actividad económica
Total
6 A 14
Años
15 A 29
Años
30 A 44
Años
45 A 64
Años
65 Y MÁS
Años
HUANCABAMBA
9,072
254
2,994
2,983
2,158
683
Agric., ganadería, caza y silvicultura
5,331
185
1,794
1,545
1,300
507
8
-
3
4
1
-
676
17
275
213
131
40
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas y agua
27
-
13
8
5
1
Construcción
316
3
103
116
80
14
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.
654
19
168
227
187
53
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc.
59
4
24
23
6
2
Comercio al por mayor
28
-
7
8
11
2
Comercio al por menor
567
15
137
196
170
49
Hoteles y restaurantes
144
7
34
48
46
9
Trans., almac. y comunicaciones
356
9
177
126
39
5
Intermediación financiera
11
-
3
5
3
-
Activid.inmobil., empres. y alquileres
125
-
33
61
28
3
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil
198
-
46
93
53
6
Enseñanza
579
-
89
334
150
6
Servicios sociales y de salud
87
-
22
41
22
2
Otras activ. serv.comun.soc y personales
140
1
46
45
33
15
Hogares privados con servicio doméstico
235
13
125
51
32
14
Actividad economica no especificada
185
-
63
66
48
8
SONDOR
2,688
68
909
797
675
239
Agric., ganadería, caza y silvicultura
2,189
60
763
594
549
223
Industrias manufactureras
24
-
4
10
8
2
Construcción
23
1
5
8
6
3
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.
74
1
15
30
24
4
Comercio al por mayor
7
-
2
2
1
2
Comercio al por menor
67
1
13
28
23
2
Hoteles y restaurantes
23
-
5
9
7
2
Trans., almac. y comunicaciones
51
-
21
28
2
-
Activid.inmobil., empres. y alquileres
6
-
2
3
1
-
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil
21
-
5
13
3
-
Enseñanza
104
-
23
51
30
-
Servicios sociales y de salud
17
-
7
8
2
-
Otras activ. serv.comun.soc y personales
6
-
2
1
3
-
Hogares privados con servicio doméstico
89
6
36
23
22
2
Actividad economica no especificada
61
-
21
19
18
3
SONDORILLO
2,855
45
963
894
742
211
Agric., ganadería, caza y silvicultura
191
2,508
43
833
767
674
Pesca
1
-
1
-
-
-
Industrias manufactureras
61
1
25
20
11
4
Construcción
24
1
8
7
8
-
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.
40
-
15
15
8
2
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc.
1
-
1
-
-
-
Comercio al por mayor
4
-
2
-
1
1
Comercio al por menor
35
-
12
15
7
1
Hoteles y restaurantes
1
-
-
-
-
1
Trans., almac. y comunicaciones
13
-
8
3
2
-
Activid.inmobil., empres. y alquileres
5
-
3
1
1
-
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil
20
-
8
9
3
-
Enseñanza
49
-
16
26
6
1
Servicios sociales y de salud
12
-
2
10
-
-
Otras activ. serv.comun.soc y personales
1
-
1
-
-
-
Hogares privados con servicio doméstico
11
-
7
2
1
1
Actividad economica no especificada
109
-
36
34
28
11
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 88 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.15: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes edad según las
provincias y distritos del ámbito de estudio.
Grandes grupos de edad
Distrito y rama de actividad económica
CALLAYUC
Agric., ganadería, caza y silvicultura
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas y agua
Construcción
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc.
Comercio al por mayor
Comercio al por menor
Hoteles y restaurantes
Trans., almac. y comunicaciones
Activid.inmobil., empres. y alquileres
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil
Enseñanza
Servicios sociales y de salud
Otras activ. serv.comun.soc y personales
Hogares privados con servicio doméstico
Actividad economica no especificada
SANTA CRUZ
Agric., ganadería, caza y silvicultura
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas y agua
Construcción
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.
Comercio al por menor
Hoteles y restaurantes
Trans., almac. y comunicaciones
Activid.inmobil., empres. y alquileres
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil
Enseñanza
Servicios sociales y de salud
Otras activ. serv.comun.soc y personales
Hogares privados con servicio doméstico
Actividad economica no especificada
SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA
Agric., ganadería, caza y silvicultura
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas y agua
Construcción
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc.
Comercio al por mayor
Comercio al por menor
Hoteles y restaurantes
Trans., almac. y comunicaciones
Activid.inmobil., empres. y alquileres
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil
Enseñanza
Servicios sociales y de salud
Otras activ. serv.comun.soc y personales
Hogares privados con servicio doméstico
Actividad economica no especificada
Total
6 A 14
Años
15 A 29
Años
30 A 44
Años
45 A 64
Años
65 Y MÁS
Años
3,516
3,018
32
1
36
62
5
1
56
55
31
5
21
96
23
8
23
105
773
660
5
1
3
17
17
2
2
2
14
45
5
2
3
12
1,893
1,380
1
33
11
31
30
3
1
26
10
28
8
19
54
23
32
216
17
121
117
1
1
2
7
7
44
39
1
2
2
-
1,328
1,146
11
10
12
2
10
20
15
1
7
23
13
3
14
53
265
237
2
1
4
4
1
1
7
3
2
1
6
696
509
1
10
2
8
8
1
1
6
4
18
2
3
6
10
19
93
3
1,039
853
9
1
18
27
2
1
24
21
12
2
9
47
9
3
5
23
261
207
2
1
2
8
8
2
1
12
21
2
3
563
386
9
8
11
13
2
11
3
10
3
10
30
11
5
56
8
734
623
10
6
22
1
21
13
4
2
5
26
1
1
3
18
169
142
1
5
5
1
1
16
1
2
448
335
11
1
10
6
6
1
2
6
18
1
5
47
5
294
279
2
1
1
1
1
1
9
71
67
1
1
1
1
142
111
2
2
3
3
2
1
1
1
18
1
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 89 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.16: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes edad según las
provincias y distritos del ámbito de estudio.
Grandes grupos de edad
Distrito y rama de actividad económica
CAÑARIS
Agric., ganadería, caza y silvicultura
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Construcción
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc.
Comercio al por mayor
Comercio al por menor
Hoteles y restaurantes
Trans., almac. y comunicaciones
Activid.inmobil., empres. y alquileres
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil
Enseñanza
Servicios sociales y de salud
Otras activ. serv.comun.soc y personales
Hogares privados con servicio doméstico
Actividad economica no especificada
Total
6 A 14
Años
15 A 29
Años
30 A 44
Años
45 A 64
Años
65 Y MÁS
Años
2,962
2,452
55
24
27
36
2
1
33
1
14
4
9
112
29
7
14
178
67
63
1
1
1
1
1
-
1,062
863
22
13
13
15
2
13
1
8
3
2
33
16
1
8
64
949
753
19
5
5
15
1
14
5
4
69
10
4
1
59
693
593
12
4
8
5
5
1
1
3
9
3
1
3
50
191
180
2
1
1
1
1
5
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Cuadro N° 3.17: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes edad según las
provincias y distritos del ámbito de estudio.
Grandes grupos de edad
Provincia y rama de actividad económica
Total
6 A 14
Años
15 A 29
Años
30 A 44
Años
45 A 64
Años
65 Y MÁS
Años
SAN IGNACIO
43,839
1,281
16,623
13,829
9,402
2,704
Agric., ganadería, caza y silvicultura
34,615
1,146
7,608
2,451
13,243
10,167
Pesca
7
5
2
Explotación de minas y canteras
19
5
8
5
1
Industrias manufactureras
583
198
210
146
20
Suministro de electricidad, gas y agua
60
36
14
10
Construcción
671
2
249
260
146
14
1,962
59
583
812
439
69
134
1
72
42
19
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc.
9
Comercio al por mayor
128
1
37
64
22
4
Comercio al por menor
1,700
57
474
706
398
65
Hoteles y restaurantes
487
21
179
145
129
13
Trans., almac. y comunicaciones
789
6
6
Intermediación financiera
Activid.inmobil., empres. y alquileres
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil
Enseñanza
378
309
90
9
4
4
1
236
125
72
37
2
316
122
130
60
4
1,739
500
933
302
4
Servicios sociales y de salud
267
112
122
27
6
Otras activ. serv.comun.soc y personales
288
7
112
106
54
9
Hogares privados con servicio doméstico
449
27
268
89
56
9
1,342
4
504
446
292
96
Actividad economica no especificada
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 90 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
3.2. Aspectos sociales
3.2.1. Nivel de educación alcanzado
Los resultados de los Censos Nacionales de Población y Vivienda del 2007
correspondientes al departamento de Cajamarca, provincia de San Ignacio revelan que el
nivel de educación de la población de 3 y más años de edad, en la zona urbana ha
alcanzado el 39% en educación primaria, mientras que el 33% en educación secundaria y
sin nivel de educación existe el 10%. En la zona rural el 58% esta en el nivel primario, el
20% en el nivel secundario y un 17% sin educación, como se observa en el cuadro Nº 3.18.
En el cuadro Nº 3.19: se observa en el distrito de Callayuc en el nivel de educación primaria
logrado de la población de 3 y más años de edad alcanzó un 62%, mientras que en el
distrito Jaén tiene un 37% logrado a nivel primario. El distrito Cañaris presenta un nivel de
educación primario no logrado con un 37%.
Cuadro N° 3.18: Población en viviendas particulares de 3 y más años de edad, por
nivel educativo logrado, para la provincia San Ignacio por área urbana y rural.
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 91 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 3.19: Población en viviendas particulares de 3 y más años de edad, por
nivel educativo alcanzado, según distrito, área urbana y rural.
Distrito, área urbana y
rural
JAEN
Nivel educativo alcanzado
Total
Sin Educación
Primaria Secundaria
nivel
inicial
Sup. no univ.
Incompleta
Sup. no univ.
completa
Sup. univ.
Incompleta
Sup. univ.
completa
4,526
79,914 7,894
2,285
29,649
25,230
3,430
4,254
2,646
9.88
2.86
37.10
31.57
4.29
5.32
3.31
5.66
URBANA
66,449 5,601
1,861
22,234
22,228
3,313
4,136
2,597
4,479
RURAL
13,465 2,293
424
7,415
3,002
117
118
49
47
CHONTALI
9,345 1,616
236
4,958
2,197
90
132
29
87
17.29
2.53
53.06
23.51
0.96
1.41
0.31
0.93
%
%
URBANA
1,293
36
536
410
54
56
6
32
RURAL
8,052 1,453
200
4,422
1,787
36
76
23
55
COLASAY
10,648 1,648
299
6,205
2,211
88
72
27
98
15.48
2.81
58.27
20.76
0.83
0.68
0.25
0.92
%
163
URBANA
1,537
30
680
523
46
36
13
51
RURAL
9,111 1,490
158
269
5,525
1,688
42
36
14
47
POMAHUACA
7,876 1,785
246
4,387
1,195
48
73
72
70
%
22.66
3.12
55.70
15.17
0.61
0.93
0.91
0.89
47
URBANA
1,476
34
678
440
29
55
40
RURAL
6,400 1,632
153
212
3,709
755
19
18
32
23
PUCARA
6,574
944
175
2,964
1,883
174
268
53
113
14.36
2.66
45.09
28.64
2.65
4.08
0.81
1.72
URBANA
3,136
279
83
1,138
1,115
141
224
45
111
RURAL
3,438
665
92
1,826
768
33
44
8
2
SALLIQUE
7,187 1,660
226
3,984
1,162
26
72
11
46
23.10
3.14
55.43
16.17
0.36
1.00
0.15
0.64
104
33
338
272
15
48
9
20
26
%
%
839
URBANA
RURAL
6,348 1,556
193
3,646
890
11
24
2
SAN FELIPE
5,189 1,095
153
2,800
1,021
21
45
11
43
21.10
2.95
53.96
19.68
0.40
0.87
0.21
0.83
%
3
153
121
-
7
6
13
RURAL
4,849 1,058
340
150
2,647
900
21
38
5
30
CAÑARIS
11,733 4,336
799
5,001
1,322
52
97
33
93
36.96
6.81
42.62
11.27
0.44
0.83
0.28
0.79
15
URBANA
%
288
37
19
105
68
4
9
5
RURAL
11,445 4,273
780
4,896
1,254
48
88
28
78
HUANCABAMBA
28,015 6,487
707
13,692
4,553
639
1,087
307
543
23.16
2.52
48.87
16.25
2.28
3.88
1.10
1.94
728
187
2,401
2,166
511
856
271
494
49
URBANA
%
63
URBANA
7,614
RURAL
20,401 5,759
520
11,291
2,387
128
231
36
SONDOR
7,696 1,679
346
4,356
1,067
70
85
26
67
21.82
4.50
56.60
13.86
0.91
1.10
0.34
0.87
%
34
334
296
36
36
13
49
RURAL
6,810 1,591
886
312
4,022
771
34
49
13
18
SONDORILLO
9,722 2,764
391
4,724
1,569
69
121
62
22
%
28.43
4.02
48.59
16.14
0.71
1.24
0.64
0.23
URBANA
294
88
5
106
99
8
20
8
11
RURAL
9,428 2,727
386
4,618
1,470
61
101
54
11
CALLAYUC
9,723 1,913
212
6,024
1,344
55
78
23
74
19.67
2.18
61.96
13.82
0.57
0.80
0.24
0.76
URBANA
%
468
37
10
213
126
24
31
3
22
RURAL
9,255 1,874
202
5,811
1,218
31
47
20
52
SANTA CRUZ
2,981
612
104
1,555
620
12
44
12
22
20.53
3.49
52.16
20.80
0.40
1.48
0.40
0.74
URBANA
%
39
252
22
4
90
88
6
25
3
14
RURAL
2,729
590
100
1,465
532
6
19
9
8
SANTO DOMINGO
DE LA CAPILLA
4,945 1,148
101
3,022
590
18
38
10
18
23.22
2.04
61.11
11.93
0.36
0.77
0.20
0.36
94
25
275
189
4
27
9
15
76
2,747
401
14
11
1
3
URBANA
%
URBANA
RURAL
638
4,307 1,054
Fuente : Elaborado
por el Consultor
Elaboración
Propia.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 92 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
3.2.2. Población con cobertura de seguro de salud
En el cuadro Nº 3.20, según los Censos Nacionales 2007, indica que la población total de la
provincia de San Ignacio, cuenta con algún tipo de seguro de salud, donde el 49.58% esta
afiliado en el Seguro Integral de Salud (SIS), el 4.37% esta afiliado en el sistema de
ESSALUD, unl 1.12% cuenta con otro tipo de seguro particilar y el 44.99% no cuenta con
seguro de salud.
Los cuadros Nº 3.21, 3.212, 3.23 y 3.24 indican la población total por afiliación en algún tipo
de seguro de salud, a nivel de distritos ubicados en el ámbito de estudio de la cuenca
Chinchipe - Chamaya.
Cuadro Nº 3.20: Población total, afiliado en algún tipo de seguro de salud, para la provincia
San Ignacio en su área urbana y rural, por sexo.
Provincia área urbana y rural
San Ignacio
Hombres
Mujeres
URBANA
Hombres
Mujeres
RURAL
Hombres
Mujeres
Total
Afiliado a algún seguro de salud
SIS
Otro
(Seguro
ESSALUD
Seguro de
Ninguno
Integral de
Salud
salud)
131,239
69,686
61,553
20,604
10,512
10,092
110,635
59,174
51,461
65,074
31,627
33,447
7,104
3,308
3,796
57,970
28,319
29,651
5,746
2,876
2,870
3,027
1,511
1,516
2,719
1,365
1,354
1,481
903
578
850
565
285
631
338
293
59,047
34,350
24,697
9,655
5,148
4,507
49,392
29,202
20,190
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007
Cuadro Nº 3.21: Población total a nivel distrital en el ámbito de estudio, afiliado en algún
tipo de seguro de salud, area urbana y rural, por sexo.
Afiliado a algún seguro de salud
Distrito área
urbana y rural
CAÑARIS
Hombres
Mujeres
URBANA
Hombres
Mujeres
RURAL
Hombres
Mujeres
Total
13,038
6,609
6,429
323
173
150
12,715
6,436
6,279
SIS
(Seguro
Integral de
salud)
ESSALUD
Otro
Seguro de
Salud
Ninguno
6,362
3,105
3,257
138
67
71
6,224
3,038
3,186
155
86
69
24
12
12
131
74
57
32
25
7
1
1
31
25
6
6,490
3,394
3,096
160
94
66
6,330
3,300
3,030
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 93 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 3.22: Población total a nivel distrital en el ámbito de estudio, afiliado en algún
tipo de seguro de salud, area urbana y rural, sexo.
Distrito área urbana y rural
CALLAYUC
Hombres
Mujeres
URBANA
Hombres
Mujeres
RURAL
Hombres
Mujeres
SANTA CRUZ
Hombres
Mujeres
URBANA
Hombres
Mujeres
RURAL
Hombres
Mujeres
SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA
Hombres
Mujeres
URBANA
Hombres
Mujeres
RURAL
Hombres
Mujeres
Total
10,474
5,435
5,039
525
272
253
9,949
5,163
4,786
3,229
1,679
1,550
263
147
116
2,966
1,532
1,434
5,483
2,861
2,622
794
425
369
4,689
2,436
2,253
Afiliado a algún seguro de salud
SIS
Otro
(Seguro
Integral de ESSALUD Seguro de Ninguno
Salud
salud)
7,659
3,842
3,817
180
86
94
7,479
3,756
3,723
2,533
1,272
1,261
112
60
52
2,421
1,212
1,209
4,525
2,295
2,230
441
226
215
4,084
2,069
2,015
237
130
107
69
36
33
168
94
74
116
62
54
78
44
34
38
18
20
165
77
88
147
68
79
18
9
9
29
18
11
8
5
3
21
13
8
8
5
3
7
4
3
1
1
20
11
9
11
6
5
9
5
4
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 94 de 317
2,561
1,453
1,108
269
145
124
2,292
1,308
984
572
340
232
66
39
27
506
301
205
784
484
300
197
126
71
587
358
229
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 3.23: Población total a nivel distrital en el ámbito de estudio, afiliado en algún
tipo de seguro de salud, area urbana y rural, por sexo.
Distrito área
urbana y rural
Total
SIS
(Seguro
Integral de
salud)
Afiliado a algún seguro de salud
ESSALUD
Otro
Seguro de
Salud
Ninguno
JAEN
86,021
21,032
13,147
3,042
48,960
Hombres
42,902
9,874
6,454
1,612
25,046
Mujeres
43,119
11,158
6,693
1,430
23,914
CHONTALI
10,118
5,333
475
179
4,132
Hombres
5,215
2,518
225
92
2,381
Mujeres
4,903
2,815
250
87
1,751
URBANA
1,401
575
180
39
608
Hombres
714
263
81
23
348
Mujeres
687
312
99
16
260
RURAL
8,717
4,758
295
140
3,524
Hombres
4,501
2,255
144
69
2,033
Mujeres
4,216
2,503
151
71
1,491
COLASAY
11,432
4,583
310
103
6,440
Hombres
5,954
2,248
141
56
3,511
Mujeres
5,478
2,335
169
47
2,929
URBANA
1,639
696
174
19
753
Hombres
836
341
84
10
402
Mujeres
803
355
90
9
351
RURAL
9,793
3,887
136
84
5,687
Hombres
5,118
1,907
57
46
3,109
Mujeres
4,675
1,980
79
38
2,578
POMAHUACA
8,763
3,960
435
75
4,303
Hombres
4,590
1,959
301
51
2,285
Mujeres
4,173
2,001
134
24
2,018
URBANA
1,573
586
175
30
784
Hombres
802
300
87
22
395
Mujeres
771
286
88
8
389
RURAL
7,190
3,374
260
45
3,519
Hombres
3,788
1,659
214
29
1,890
Mujeres
3,402
1,715
46
16
1,629
PUCARA
7,110
2,398
750
175
3,794
Hombres
3,614
1,108
400
102
2,009
Mujeres
3,496
1,290
350
73
1,785
URBANA
3,396
873
623
111
1,796
Hombres
1,720
402
325
71
927
Mujeres
1,676
471
298
40
869
RURAL
3,714
1,525
127
64
1,998
Hombres
1,894
706
75
31
1,082
Mujeres
1,820
819
52
33
916
SALLIQUE
7,798
4,138
160
22
3,485
Hombres
4,052
2,068
86
15
1,889
Mujeres
3,746
2,070
74
7
1,596
URBANA
894
360
95
11
432
Hombres
459
178
50
7
228
Mujeres
435
182
45
4
204
RURAL
6,904
3,778
65
11
3,053
Hombres
3,593
1,890
36
8
1,661
Mujeres
3,311
1,888
29
3
1,392
SAN FELIPE
5,664
2,329
175
61
3,114
Hombres
2,973
1,151
103
46
1,685
Mujeres
2,691
1,178
72
15
1,429
URBANA
382
115
58
11
198
Hombres
200
58
30
7
105
Mujeres
182
57
28
4
93
RURAL
5,282
2,214
117
50
2,916
Hombres
2,773
1,093
73
39
1,580
Mujeres
2,509
1,121
44
11
1,336
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 95 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 3.24: Población total a nivel distrital en el ámbito de estudio, afiliado en algún
tipo de seguro de salud, area urbana y rural, por sexo.
Distrito área
urbana y rural
Total
SIS
(Seguro
Integral de
salud)
Afiliado a algún seguro de salud
ESSALUD
Otro
Seguro de
Salud
Ninguno
2,061
300
16,425
HUANCABAMBA
30,116
11,359
Hombres
14,870
5,374
979
184
8,350
Mujeres
15,246
5,985
1,082
116
8,075
URBANA
8,120
1,601
1,778
248
4,514
Hombres
3,907
758
845
149
2,168
Mujeres
4,213
843
933
99
2,346
RURAL
21,996
9,758
283
52
11,911
Hombres
10,963
4,616
134
35
6,182
Mujeres
11,033
5,142
149
17
5,729
SONDOR
8,399
3,537
209
57
4,598
Hombres
4,318
1,794
96
27
2,402
Mujeres
4,081
1,743
113
30
2,196
URBANA
987
303
156
29
499
Hombres
504
155
72
13
264
Mujeres
483
148
84
16
235
RURAL
7,412
3,234
53
28
4,099
Hombres
3,814
1,639
24
14
2,138
Mujeres
3,598
1,595
29
14
1,961
SONDORILLO
10,518
4,829
298
23
5,368
Hombres
5,115
2,249
145
12
2,709
Mujeres
5,403
2,580
153
11
2,659
URBANA
311
91
73
11
136
Hombres
160
44
38
7
71
Mujeres
151
47
35
4
65
RURAL
10,207
4,738
225
12
5,232
Hombres
4,955
2,205
107
5
2,638
Mujeres
5,252
2,533
118
7
2,594
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
3.2.3. Población según religión que profesa
Del total de la población, el 86.68% profesa la religión católica, el 9.1% profesa la religión
cristiana/evangélica, el 3.3% tiene otra religión y el 2.8% no profesa ninguna religión,
conforme se muestra en el cuadro Nº 3.25
En los cuadros Nº 3.26, 3.27, 3.28 y 3.29 del total de la población mostrada, se puede
observar que, el 87.03% profesa la religión católica, el 7.69 % profesa la religión
cristiana/evangélica, el 3.08% tiene otra religión y el 2.2% no profesa ninguna religión.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 96 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 3.25: Población de 12 y más años de edad, por grupos de edad, provincia
San Ignacio, área urbana y rural, sexo y religión que profesa
Grupos de edad (años)
Provincia sexo y religión que
profesa
Total
San Ignacio
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Hombres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Mujeres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
URBANA
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Hombres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Mujeres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
RURAL
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Hombres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Mujeres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
87,966
74,495
8,050
2,930
2,491
47,489
40,351
4,098
1,475
1,565
40,477
34,144
3,952
1,455
926
15,161
13,398
922
519
322
7,764
6,851
452
250
211
7,397
6,547
470
269
111
72,805
61,097
7,128
2,411
2,169
39,725
33,500
3,646
1,225
1,354
33,080
27,597
3,482
1,186
815
12 A 16
17 A 24
25 A 34
35 A 44
45 A 54
55 a más
16,711
14,294
1,425
527
465
8,857
7,609
719
246
283
7,854
6,685
706
281
182
2,785
2,518
146
84
37
1,346
1,223
68
35
20
1,439
1,295
78
49
17
13,926
11,776
1,279
443
428
7,511
6,386
651
211
263
6,415
5,390
628
232
165
17,888
15,101
1,603
583
601
9,814
8,366
806
281
361
8,074
6,735
797
302
240
2,991
2,629
179
108
75
1,564
1,384
89
45
46
1,427
1,245
90
63
29
14,897
12,472
1,424
475
526
8,250
6,982
717
236
315
6,647
5,490
707
239
211
18,400
15,370
1,756
639
635
9,722
8,085
903
326
408
8,678
7,285
853
313
227
3,217
2,814
196
106
101
1,578
1,366
96
51
65
1,639
1,448
100
55
36
15,183
12,556
1,560
533
534
8,144
6,719
807
275
343
7,039
5,837
753
258
191
14,000
11,843
1,316
450
391
7,511
6,373
652
234
252
6,489
5,470
664
216
139
2,557
2,271
167
76
43
1,306
1,161
78
36
31
1,251
1,110
89
40
12
11,443
9,572
1,149
374
348
6,205
5,212
574
198
221
5,238
4,360
575
176
127
9,360
7,954
857
342
207
5,107
4,348
438
180
141
4,253
3,606
419
162
66
1,691
1,492
96
64
39
934
811
52
40
31
757
681
44
24
8
7,669
6,462
761
278
168
4,173
3,537
386
140
110
3,496
2,925
375
138
58
11,607
9,933
1,093
389
192
6,478
5,570
580
208
120
5,129
4,363
513
181
72
1,920
1,674
138
81
27
1,036
906
69
43
18
884
768
69
38
9
9,687
8,259
955
308
165
5,442
4,664
511
165
102
4,245
3,595
444
143
63
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 97 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 3.26: Población de 12 y más años de edad, por grupos de edad, en los
distritos, área urbana y rural, sexo y religión que profesa
DISTRITOS DE JAEN,CHONTALI,COLASAY,
POMAHUACA,PUCARA,SALLIQUE,SAN FELIPE,
ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y RELIGIÓN QUE
PROFESA
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Hombres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Mujeres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Urbana
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Hombres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Mujeres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Rural
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Hombres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Mujeres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Total
Grupos de edad (años)
12 A 16 17 A 24 25 A 34 35 A 44 45 A 54 55 a más
99,519 17,589
20,488
20,477
16,593
11,201
13,171
84,671 14,902
8,648 1,534
3,887
727
2,313
426
50,152 8,918
42,899 7,596
4,035
742
1,815
328
1,403
252
49,367 8,671
41,772 7,306
4,613
792
2,072
399
910
174
61,395 10,148
51,704 8,418
5,448
946
2,746
520
1,497
264
30,061 5,008
25,349 4,169
2,537
466
1,256
221
919
152
31,334 5,140
26,355 4,249
2,911
480
1,490
299
578
112
38,124 7,441
32,967 6,484
3,200
588
1,141
207
816
162
20,091 3,910
17,550 3,427
1,498
276
559
107
484
100
18,033 3,531
15,417 3,057
1,702
312
582
100
332
62
17,532
1,613
746
597
10,275
8,817
749
369
340
10,213
8,715
864
377
257
13,255
11,173
1,105
578
399
6,367
5,339
514
294
220
6,888
5,834
591
284
179
7,233
6,359
508
168
198
3,908
3,478
235
75
120
3,325
2,881
273
93
78
17,473
1,676
771
557
10,081
8,660
726
356
339
10,396
8,813
950
415
218
12,985
11,033
1,075
522
355
6,170
5,265
459
231
215
6,815
5,768
616
291
140
7,492
6,440
601
249
202
3,911
3,395
267
125
124
3,581
3,045
334
124
78
14,100
1,508
643
342
8,226
6,991
714
297
224
8,367
7,109
794
346
118
10,624
9,008
936
455
225
5,119
4,318
445
200
156
5,505
4,690
491
255
69
5,969
5,092
572
188
117
3,107
2,673
269
97
68
2,862
2,419
303
91
49
9,556
1,034
428
183
5,681
4,889
492
183
117
5,520
4,667
542
245
66
6,969
5,888
652
303
126
3,517
2,997
304
129
87
3,452
2,891
348
174
39
4,232
3,668
382
125
57
2,164
1,892
188
54
30
2,068
1,776
194
71
27
11,108
1,283
572
208
6,971
5,946
612
282
131
6,200
5,162
671
290
77
7,414
6,184
734
368
128
3,880
3,261
349
181
89
3,534
2,923
385
187
39
5,757
4,924
549
204
80
3,091
2,685
263
101
42
2,666
2,239
286
103
38
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 98 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 3.27: Población de 12 y más años de edad, por grupos de edad, en el distrito
de Cañaris, área urbana y rural, sexo y religión que profesa
Grupos de edad (años)
Distrito, área urbana y rural,
sexo y religión que profesa
CAÑARIS
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Hombres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Mujeres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
URBANA
Católica
Cristiana/Evangélica
Hombres
Católica
Cristiana/Evangélica
Mujeres
Católica
Cristiana/Evangélica
RURAL
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Hombres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Mujeres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Total
7,846
6,449
1,116
68
213
3,963
3,308
498
39
118
3,883
3,141
618
29
95
212
190
22
116
107
9
96
83
13
7,634
6,259
1,094
68
213
3,847
3,201
489
39
118
3,787
3,058
605
29
95
12 A 16 17 A 24 25 A 34 35 A 44 45 A 54 55 a más
1,505
1,272
185
8
40
811
694
92
3
22
694
578
93
5
18
31
28
3
19
18
1
12
10
2
1,474
1,244
182
8
40
792
676
91
3
22
682
568
91
5
18
1,591
1,333
194
16
48
820
687
96
10
27
771
646
98
6
21
45
39
6
28
26
2
17
13
4
1,546
1,294
188
16
48
792
661
94
10
27
754
633
94
6
21
1,591
1,316
218
15
42
783
668
85
10
20
808
648
133
5
22
66
58
8
33
29
4
33
29
4
1,525
1,258
210
15
42
750
639
81
10
20
775
619
129
5
22
1,190
948
199
12
31
567
456
84
8
19
623
492
115
4
12
28
27
1
15
14
1
13
13
1,162
921
198
12
31
552
442
83
8
19
610
479
115
4
12
854
680
143
5
26
423
337
68
2
16
431
343
75
3
10
22
20
2
10
9
1
12
11
1
832
660
141
5
26
413
328
67
2
16
419
332
74
3
10
1,115
900
177
12
26
559
466
73
6
14
556
434
104
6
12
20
18
2
11
11
9
7
2
1,095
882
175
12
26
548
455
73
6
14
547
427
102
6
12
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 99 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 3.28: Población de 12 y más años de edad, por grupos de edad, en los
distritos Huancabamba, Sondor y Sondorillo, área urbana y rural, sexo y religión que
profesa
Distritos de Huancabamba, Sondor,
Sondorillo, área urbana y rural, sexo
y religión que profesa
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Hombres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Mujeres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Urbana
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Hombres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Mujeres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Rural
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Hombres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Mujeres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Total
33,911
32,008
1,114
526
263
16,612
15,671
552
241
148
17,299
16,337
562
285
115
7,139
7,105
5,736
228
179
554
3,364
2,675
117
87
502
3,741
3,061
111
92
11,821
25,836
15,658
14,605
308
6,030
5,433
7,746
7,237
163
6,098
5,560
7,912
7,368
145
Grupos de edad (años)
12 A 16 17 A 24 25 A 34 35 A 44 45 A 54 55 a más
6,438
6,095
6,140
5,315
3,959
5,964
6,077
5,750
5,747
4,995
3,744
5,695
212
198
236
168
132
168
108
96
106
101
60
55
41
51
51
51
23
46
3,300
3,102
2,943
2,568
1,861
2,838
3,125
2,948
2,740
2,404
1,752
2,702
102
91
121
84
68
86
51
37
48
51
27
27
22
26
34
29
14
23
3,138
2,993
3,197
2,747
2,098
3,126
2,952
2,802
3,007
2,591
1,992
2,993
110
107
115
84
64
82
57
59
58
50
33
28
19
25
17
22
9
23
1,304
1,203
1,363
1,280
870
1,119
1,300
1,199
1,353
1,276
865
1,112
1,020
979
1,115
1,051
687
884
39
40
50
41
30
28
36
33
40
29
22
19
111
91
93
76
73
110
642
572
612
607
408
523
509
458
490
499
316
403
14
22
25
24
18
14
17
12
21
16
12
9
104
70
81
94
65
88
658
627
741
669
457
589
511
521
625
552
371
481
25
18
25
17
12
14
19
21
19
13
10
10
2,388
2,179
2,134
1,735
1,403
1,982
4,928
4,722
4,599
3,887
2,982
4,718
2,893
2,847
2,785
2,404
1,766
2,963
2,709
2,653
2,553
2,243
1,659
2,788
57
52
63
47
35
54
1,260
1,129
1,075
901
673
992
1,123
1,023
953
805
608
921
1,506
1,498
1,368
1,147
833
1,394
1,414
1,415
1,247
1,074
777
1,310
30
24
38
23
19
29
1,183
1,104
1,132
892
756
1,031
1,065
1,001
1,029
808
694
963
1,387
1,349
1,417
1,257
933
1,569
1,295
1,238
1,306
1,169
882
1,478
27
28
25
24
16
25
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 100 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 3.29: Población de 12 y más años de edad, por grupos de edad, en los
distritos de Callayuc, Santa Cruz, Santo Domingo de la Capilla, área urbana y rural, sexo
y religión que profesa.
Distritos de Callayuc, Santa Cruz, Santo
Domingo de la Capilla, área urbana y rural,
sexo y religión que profesa
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Hombres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Mujeres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
URBANA
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Hombres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Mujeres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
RURAL
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Hombres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Mujeres
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Total
13,094
11,228
978
277
611
6,814
5,849
472
134
359
6,280
5,379
506
143
252
1,202
1,077
68
29
28
636
568
34
14
20
566
509
34
15
8
11,892
10,151
910
248
583
6,178
5,281
438
120
339
5,714
4,870
472
128
244
Grupos de edad (años)
12 A 16 17 A 24 25 A 34 35 A 44 45 A 54 55 a más
2,568
2,412
2,521
2,073
1,457
2,063
2,222
2,066
2,142
1,774
1,251
1,773
190
156
189
163
125
155
43
56
58
44
24
52
113
134
132
92
57
83
1,328
1,332
1,303
1,046
716
1,089
1,149
1,134
1,111
902
615
938
96
78
87
77
57
77
21
32
26
16
15
24
62
88
79
51
29
50
1,240
1,080
1,218
1,027
741
974
1,073
932
1,031
872
636
835
94
78
102
86
68
78
22
24
32
28
9
28
51
46
53
41
28
33
202
209
252
230
136
173
182
186
221
202
127
159
12
9
16
14
7
10
5
7
8
4
2
3
3
7
7
10
0
1
101
117
141
115
75
87
91
103
120
104
70
80
7
5
8
6
3
5
2
3
6
0
2
1
1
6
7
5
0
1
101
92
111
115
61
86
91
83
101
98
57
79
5
4
8
8
4
5
3
4
2
4
0
2
2
1
0
5
0
0
2,366
2,203
2,269
1,843
1,321
1,890
2,040
1,880
1,921
1,572
1,124
1,614
178
147
173
149
118
145
38
49
50
40
22
49
110
127
125
82
57
82
1,227
1,215
1,162
931
641
1,002
1,058
1,031
991
798
545
858
89
73
79
71
54
72
19
29
20
16
13
23
61
82
72
46
29
49
1,139
988
1,107
912
680
888
982
849
930
774
579
756
89
74
94
78
64
73
19
20
30
24
9
26
49
45
53
36
28
33
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 101 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
3.2.4. Analfabetismo
El analfabetismo es una condición de exclusión que no sólo limita el acceso al conocimiento
sino que dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía. Conocer la magnitud de la población
analfabeta en una sociedad es muy importante, pues permite detectar las desigualdades en
la expansión del sistema educativo, en especial en el caso de los grupos más vulnerables
de la población.
El 2.28 % de la población total del sector urbano no sabe leer ni escribir y el 19.67% que
corresponde al sector rural, del total de la población no cabe leer ni escribir, conforme se
puede apreciar en el cuadro Nº 3.30.
Según los cuadros Nº 3.31, 3.32, 3.33 y 3.34 se observa que el 78% sabe leer y escribir y el
22% no sabe leer ni escribir, de la población total presentada, entre 3 a 24 años de edad.
Cuadro Nº 3.30: población de 3 a 24 años de edad, por condición de alfabetismo, según
provincia San Ignacio, área urbana y rural, sexo y grupos de edad, normativa de estudios
Condición de alfabetismo
Provincia
Total
Sabe leer
y escribir
No sabe leer
ni escribir
San Ignacio
67,816
52,926
14,890
De 3 a 5 años
10,410
418
9,992
De 6 a 11 años
22,807
18,976
3,831
De 12 a 16 años
16,711
16,411
300
De 17 a 24 años
17,888
17,121
767
Hombres
35,780
28,167
7,613
5,331
227
5,104
11,778
9,773
2,005
De 12 a 16 años
8,857
8,694
163
De 17 a 24 años
9,814
9,473
341
32,036
24,759
7,277
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
Mujeres
5,079
191
4,888
11,029
9,203
1,826
De 12 a 16 años
7,854
7,717
137
De 17 a 24 años
8,074
7,648
426
Urbana
9,977
8,427
1,550
De 3 a 5 años
1,197
65
1,132
De 6 a 11 años
3,004
2,677
327
De 12 a 16 años
2,785
2,755
30
De 17 a 24 años
2,991
2,930
61
Hombres
5,039
4,245
794
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
599
35
564
De 6 a 11 años
1,530
1,357
173
De 12 a 16 años
1,346
1,326
20
De 17 a 24 años
1,564
1,527
37
Mujeres
4,938
4,182
756
De 3 a 5 años
598
30
568
De 6 a 11 años
1,474
1,320
154
De 12 a 16 años
1,439
1,429
10
De 17 a 24 años
1,427
1,403
24
57,839
44,499
13,340
De 3 a 5 años
Rural
9,213
353
8,860
De 6 a 11 años
19,803
16,299
3,504
De 12 a 16 años
13,926
13,656
270
De 17 a 24 años
14,897
14,191
706
Hombres
30,741
23,922
6,819
De 3 a 5 años
4,732
192
4,540
10,248
8,416
1,832
De 12 a 16 años
7,511
7,368
143
De 17 a 24 años
8,250
7,946
304
27,098
20,577
6,521
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
Mujeres
De 3 a 5 años
4,481
161
4,320
De 6 a 11 años
9,555
7,883
1,672
De 12 a 16 años
6,415
6,288
127
De 17 a 24 años
6,647
6,245
402
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 102 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 3.31: Población de 3 a 24 años de edad, por condición de alfabetismo, según
los distritos de Jaén, Chontali, Colasay, Pomahuca, Pucara, Sallique, San Felipe, área
urbana y rural, sexo y grupos de edad normativa de estudios.
Distritos de Jaén, Chontaly,
Colasay, Pomahuaca, Pucara, Sallique, San
felipe, área urbana y rural, sexo y edad
normativa de estudios
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Hombres
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Mujeres
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Urbana
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Hombres
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Mujeres
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Rural
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Hombres
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Mujeres
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Condición de alfabetismo
Total
Sabe leer
y escribir
No sabe leer
ni escribir
66,628
8,980
19,571
17,589
20,488
33,851
4,628
10,030
8,918
10,275
32,777
4,352
9,541
8,671
10,213
4,245
34,330
5,399
10,020
10,041
14,240
16,944
2,733
5,121
4,941
7,862
17,386
2,666
4,899
5,100
27,638
3,324
14,486
6,584
7,503
13,044
3,732
7,592
3,441
4,057
11,177
2,702
6,894
3,143
3,446
54,602
521
16,872
17,311
19,898
27,731
276
8,638
8,768
10,049
26,871
245
8,234
8,543
9,849
3,591
29,131
1,543
9,262
9,933
13,746
14,260
762
4,713
4,877
7,465
14,871
781
4,549
5,056
22,413
80
11,529
5,442
6,787
10,438
1,979
6,081
2,851
3,740
8,591
1,094
5,448
2,591
3,047
12,026
8,459
2,699
278
590
6,120
4,352
1,392
150
226
5,906
4,107
1,307
128
364
654
5,199
3,856
758
108
494
2,684
1,971
408
64
397
2,515
1,885
350
44
5,225
3,244
2,957
1,142
716
2,606
1,753
1,511
590
317
2,586
1,608
1,446
552
399
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 103 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 3.32: Población de 3 a 24 años de edad, por condición de alfabetismo,según
los distritos Callayuc, Santa Cruz, Santo Domingo de la Capilla, área urbana y rural, sexo
y grupos de edad normativa de estudios.
Distritos de Callayuc,
Santa Cruz, Santo Domingo de la
Capilla, área urbana y rural, sexo y
edad normativa de estudios
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Hombres
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Mujeres
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Urbana
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Hombres
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Mujeres
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Rural
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Hombres
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Mujeres
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Total
9,674
1,537
3,157
2,568
2,412
5,110
810
1,640
1,328
1,332
4,564
727
1,517
1,240
1,080
702
90
201
202
209
389
52
119
101
117
313
38
82
101
92
8,972
1,447
2,956
2,366
2,203
4,721
758
1,521
1,227
1,215
4,251
689
1,435
1,139
988
Condición de alfabetismo
Sabe leer
No sabe leer
y escribir
ni escribir
7,309
22
2,553
2,502
2,232
3,907
14
1,331
1,296
1,266
3,402
8
1,222
1,206
966
587
3
179
200
205
331
2
113
101
115
256
1
66
99
90
6,722
19
2,374
2,302
2,027
3,576
12
1,218
1,195
1,151
3,146
7
1,156
1,107
876
2,365
1,515
604
66
180
1,203
796
309
32
66
1,162
719
295
34
114
115
87
22
2
4
58
50
6
0
2
57
37
16
2
2
2,250
1,428
582
64
176
1,145
746
303
32
64
1,105
682
279
32
112
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 104 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 3.33: Población de 3 a 24 años de edad, por condición de alfabetismo, según
los distritos de Cañaris, área urbana y rural, sexo y grupos de edad normativa de
estudios.
Distritos de Cañaris, área
urbana y rural, sexo y
edad normativa de
estudios
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Hombres
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Mujeres
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
URBANA
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Hombres
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Mujeres
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
RURAL
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Hombres
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Mujeres
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Total
6,993
1,358
2,539
1,505
1,591
3,611
684
1,296
811
820
3,382
674
1,243
694
771
160
33
51
31
45
90
17
26
19
28
70
16
25
12
17
6,833
1,325
2,488
1,474
1,546
3,521
667
1,270
792
792
3,312
658
1,218
682
754
Condición de alfabetismo
Sabe leer
No sabe leer
y escribir
ni escribir
4,342
33
1,571
1,393
1,345
2,438
22
850
791
775
1,904
11
721
602
570
107
1
33
31
42
69
1
21
19
28
38
0
12
12
14
4,235
32
1,538
1,362
1,303
2,369
21
829
772
747
1,866
11
709
590
556
2,651
1,325
968
112
246
1,173
662
446
20
45
1,478
663
522
92
201
53
32
18
0
3
21
16
5
0
0
32
16
13
0
3
2,598
1,293
950
112
243
1,152
646
441
20
45
1,446
647
509
92
198
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 105 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 3.34: Población de 3 a 24 años de edad, por condición de alfabetismo, según
los distritos de Huancabamba, Sondorillo, área urbana y rural, sexo y grupos de edad
normativa de estudios.
Distritos de Huancabamba,
Sondor, Sondorillo, área
urbana y rural, sexo y edad
normativa de estudios
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Hombres
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Mujeres
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Urbana
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Hombres
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Mujeres
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Rural
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Hombres
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Mujeres
De 3 a 5 años
De 6 a 11 años
De 12 a 16 años
De 17 a 24 años
Total
Condición de alfabetismo
Sabe leer
No sabe leer
y escribir
ni escribir
24,237
17,628
6,609
3,671
8,033
6,438
6,095
12,311
1,846
4,063
3,300
3,102
11,926
1,825
3,970
3,138
2,993
4,300
527
1,266
1,304
1,203
2,130
264
647
645
574
2,170
263
619
659
629
19,937
3,144
6,767
5,134
4,892
10,181
1,582
3,416
2,655
2,528
9,756
1,562
3,351
2,479
2,364
132
5,804
6,201
5,491
9,125
73
2,968
3,195
2,889
8,503
59
2,836
3,006
2,602
3,679
42
1,172
1,289
1,176
1,828
21
598
640
569
1,851
21
574
649
607
13,949
90
4,632
4,912
4,315
7,297
52
2,370
2,555
2,320
6,652
38
2,262
2,357
1,995
3,539
2,229
237
604
3,186
1,773
1,095
105
213
3,423
1,766
1,134
132
391
621
485
94
15
27
302
243
49
5
5
319
242
45
10
22
5,988
3,054
2,135
222
577
2,884
1,530
1,046
100
208
3,104
1,524
1,089
122
369
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 106 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
3.2.5. Asistencia escolar
La población en edad escolar esta comprendida entre 3 a 24 años. Normativamente, la
población de 3 a 5 años debe asistir a educación inicial, los que tienen de 6 a 11 años de
edad a un grado de educación primaria, los de 12 a 16 años a algún año de educación
secundaria y los que tienen de 17 a 24 años a algún año de educación superior.
El 36.34%de la población de 3 y más años de edad asiste a un centro de enseñanza
regular, el mayor numero de población que no asiste a un centro de enseñanza regular se
encuentra en el sector rural, conforme se puede observar en el cuadro Nº 3.35.
En los cuadros Nº 3.36, 3.37, 3.38 y 3.39, se puede observar que el 35.64% de la población
mostrada asiste a un centro de enseñanza regular y el 64.66% no asiste a un centro de
enseñanza.
Cuadro Nº 3.35: Población de 3 y más de años edad, por grupos de edad, según provincia
San Ignacio, área, urbana y rural, sexo y asistencia a un centro de enseñanza regular
Provincia
San Ignacio
Asiste actualmente
No asiste
Hombres
Asiste actualmente
No asiste
Mujeres
Asiste actualmente
No asiste
Urbana
Asiste actualmente
No asiste
Hombres
Asiste actualmente
No asiste
Mujeres
Asiste actualmente
No asiste
Rural
Asiste actualmente
No asiste
Hombres
Asiste actualmente
No asiste
Mujeres
Asiste actualmente
No asiste
Total
121,183
44,043
77,140
64,598
23,033
41,565
56,585
21,010
35,575
19,362
7,962
11,400
9,893
3,930
5,963
9,469
4,032
5,437
101,821
36,081
65,740
54,705
19,103
35,602
47,116
16,978
30,138
Grupos de edad (años)
3A4
7,040
2,193
4,847
3,608
1,122
2,486
3,432
1,071
2,361
812
380
432
412
184
228
400
196
204
6,228
1,813
4,415
3,196
938
2,258
3,032
875
2,157
5A9
18,735
16,498
2,237
9,677
8,522
1,155
9,058
7,976
1,082
2,403
2,241
162
1,214
1,125
89
1,189
1,116
73
16,332
14,257
2,075
8,463
7,397
1,066
7,869
6,860
1,009
10 A 14 15 A 19
18,129 13,128
16,395 6,108
1,734
7,020
9,442
7,195
8,506
3,368
936
3,827
8,687
5,933
7,889
2,740
798
3,193
2,667
2,337
2,549
1,579
118
758
1,318
1,166
1,255
761
63
405
1,349
1,171
1,294
818
55
353
15,462 10,791
13,846 4,529
1,616
6,262
8,124
6,029
7,251
2,607
873
3,422
7,338
4,762
6,595
1,922
743
2,840
20 A 29
20,832
1,556
19,276
11,069
796
10,273
9,763
760
9,003
3,504
695
2,809
1,764
320
1,444
1,740
375
1,365
17,328
861
16,467
9,305
476
8,829
8,023
385
7,638
30 A 39
15,979
669
15,310
8,567
359
8,208
7,412
310
7,102
2,825
275
2,550
1,417
141
1,276
1,408
134
1,274
13,154
394
12,760
7,150
218
6,932
6,004
176
5,828
40 A 64 65 a más
21,806
5,534
592
32
21,214
5,502
11,933
3,107
342
18
11,591
3,089
9,873
2,427
250
14
9,623
2,413
3,900
914
234
9
3,666
905
2,111
491
138
6
1,973
485
1,789
423
96
3
1,693
420
17,906
4,620
358
23
17,548
4,597
9,822
2,616
204
12
9,618
2,604
8,084
2,004
154
11
7,930
1,993
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 107 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 3.36: Población de 3 y más de años edad, por grupos de edad, según distritos
de Jaén, Colasay, Pamahuaca, Sallique y San Felipe, área urbana y rural, sexo y
asistencia a un centro de enseñanza regular
Distritos de Jaén, Chontaly, Colasay,
Pomahuaca,Pucara,Sallique y San Felipe,
área urbana y rural, sexo y asitencia a un
centro de enseñanza regular
Asiste actualmente
No asiste
Hombres
Asiste actualmente
No asiste
Mujeres
Asiste actualmente
No asiste
Urbana
Asiste actualmente
No asiste
Hombres
Asiste actualmente
No asiste
Mujeres
Asiste actualmente
No asiste
Rural
Asiste actualmente
No asiste
Hombres
Asiste actualmente
No asiste
Mujeres
Asiste actualmente
No asiste
Total
Grupos de edad (años)
3 A 4 5 A 9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64 65 a más
128,070 6,061 15,738 17,692 14,750 23,099 18,729 25,463
6,538
47,247
80,823
64,810
24,083
40,727
63,260
23,164
40,096
76,054
29,541
46,513
37,515
14,688
22,827
38,539
14,853
23,686
52,016
17,706
34,310
27,295
9,395
17,900
24,721
8,311
16,410
49
6,489
3,465
41
3,424
3,073
8
3,065
3,533
35
3,498
1,848
30
1,818
1,685
5
1,680
3,005
14
2,991
1,617
11
1,606
1,388
3
1,385
2,046
4,015
3,126
1,052
2,074
2,935
994
1,941
3,099
1,248
1,851
1,593
649
944
1,506
599
907
2,962
798
2,164
1,533
403
1,130
1,429
395
1,034
13,944
1,794
8,080
7,142
938
7,658
6,802
856
8,082
7,450
632
4,131
3,813
318
3,951
3,637
314
7,656
6,494
1,162
3,949
3,329
620
3,707
3,165
542
16,231
1,461
8,977
8,256
721
8,715
7,975
740
9,565
9,012
553
4,769
4,491
278
4,796
4,521
275
8,127
7,219
908
4,208
3,765
443
3,919
3,454
465
8,666
6,084
7,520
4,470
3,050
7,230
4,196
3,034
9,273
6,225
3,048
4,512
3,042
1,470
4,761
3,183
1,578
5,477
2,441
3,036
3,008
1,428
1,580
2,469
1,013
1,456
3,888 1,328 1,095
19,211 17,401 24,368
11,368 9,235 13,039
1,918
620
584
9,450 8,615 12,455
11,731 9,494 12,424
1,970
708
511
9,761 8,786 11,913
14,769 11,910 15,823
3,468 1,154
949
11,301 10,756 14,874
6,994 5,681 7,987
1,639
524
500
5,355 5,157 7,487
7,775 6,229 7,836
1,829
630
449
5,946 5,599 7,387
8,330 6,819 9,640
420
174
146
7,910 6,645 9,494
4,374 3,554 5,052
279
96
84
4,095 3,458 4,968
3,956 3,265 4,588
141
78
62
3,815 3,187 4,526
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 108 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 3.37: Población de 3 y más de años edad, por grupos de edad, según distrito
de Cañaris, área urbana y rural, sexo y asistencia a un centro de enseñanza regular
Distrito, área urbana y rural,
sexo y asitencia a un
centro de enseñanza regular
CAÑARIS
Asiste actualmente
No asiste
Hombres
Asiste actualmente
No asiste
Mujeres
Asiste actualmente
No asiste
URBANA
Asiste actualmente
No asiste
Hombres
Asiste actualmente
No asiste
Mujeres
Asiste actualmente
No asiste
RURAL
Asiste actualmente
No asiste
Hombres
Asiste actualmente
No asiste
Mujeres
Asiste actualmente
No asiste
Grupos de edad (años)
Total
11,743
3,976
7,767
5,943
2,199
3,744
5,800
1,777
4,023
296
139
157
159
88
71
137
51
86
11,447
3,837
7,610
5,784
2,111
3,673
5,663
1,726
3,937
3A4
5A9
943
221
722
484
102
382
459
119
340
26
14
12
12
7
5
14
7
7
917
207
710
472
95
377
445
112
333
2,147
1,497
650
1,052
753
299
1,095
744
351
44
41
3
24
24
20
17
3
2,103
1,456
647
1,028
729
299
1,075
727
348
10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64 65 a más
1,811
1,513
298
991
863
128
820
650
170
35
35
19
19
16
16
1,776
1,478
298
972
844
128
804
634
170
1,152
511
641
622
326
296
530
185
345
27
24
3
20
19
1
7
5
2
1,125
487
638
602
307
295
523
180
343
1,813
155
1,658
893
101
792
920
54
866
68
15
53
36
12
24
32
3
29
1,745
140
1,605
857
89
768
888
51
837
1,368
41
1,327
648
29
619
720
12
708
45
8
37
21
5
16
24
3
21
1,323
33
1,290
627
24
603
696
9
687
2,020
36
1,984
1,007
24
983
1,013
12
1,001
45
2
43
24
2
22
21
489
2
487
246
1
245
243
1
242
6
21
1,975
34
1,941
983
22
961
992
12
980
3
483
2
481
243
1
242
240
1
239
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 109 de 317
6
3
3
3
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 3.38: Población de 3 y más de años edad, por grupos de edad, según los
distritos de Callayuc, Santa Cruz, y Santo Domingo de la Capilla, área urbana y rural,
sexo y asistencia a un centro de enseñanza regular
Distritoa de Callayuc, Santa Cruz,
Santo Domingo de la Capilla, área
urbana y rural, sexo y asitencia a un
centro de enseñanza regular
Asiste actualmente
No asiste
Hombres
Asiste actualmente
No asiste
Mujeres
Asiste actualmente
No asiste
Urbana
Asiste actualmente
No asiste
Hombres
Asiste actualmente
No asiste
Mujeres
Asiste actualmente
No asiste
Rural
Asiste actualmente
No asiste
Hombres
Asiste actualmente
No asiste
Mujeres
Asiste actualmente
No asiste
Total
Grupos de edad (años)
3 A 4 5 A 9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64 65 a más
17,788 1,076 2,493 2,787
1,904
2,732
2,292
3,386
1,118
5,609
12,179
9,264
2,974
6,290
8,524
2,635
5,889
1,493
558
935
807
309
498
686
249
437
16,295
5,051
11,244
8,457
2,665
5,792
7,838
2,386
5,452
655
1,249
1,092
411
681
812
244
568
165
107
58
97
65
32
68
42
26
1,739
548
1,191
995
346
649
744
202
542
128
2,604
1,438
76
1,362
1,294
52
1,242
242
27
215
136
16
120
106
11
95
2,490
101
2,389
1,302
60
1,242
1,188
41
1,147
64
2,228
1,169
30
1,139
1,123
34
1,089
244
20
224
128
10
118
116
10
106
2,048
44
2,004
1,041
20
1,021
1,007
24
983
76
3,310
1,705
43
1,662
1,681
33
1,648
328
17
311
172
9
163
156
8
148
3,058
59
2,999
1,533
34
1,499
1,525
25
1,500
7
1,111
594
5
589
524
2
522
91
0
91
44
0
44
47
0
47
1,027
7
1,020
550
5
545
477
2
475
246
830
545
118
427
531
128
403
64
34
30
35
17
18
29
17
12
1,012
212
800
510
101
409
502
111
391
2,076
417
1,318
1,101
217
1,175
975
200
156
152
4
90
88
2
66
64
2
2,337
1,924
413
1,228
1,013
215
1,109
911
198
2,357
430
1,403
1,190
213
1,384
1,167
217
203
201
2
105
104
1
98
97
1
2,584
2,156
428
1,298
1,086
212
1,286
1,070
216
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 110 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 3.39: Población de 3 y más de años edad, por grupos de edad, según los
distritos de Huancabamba, Sondor y Sondorillo, área urbana y rural, sexo y asistencia a
un centro de enseñanza regular
Grupos de edad (años)
Distritoa de Huancabamba, Sondor y
Total
Sondorillo, área urbana y rural, sexo y
3 A 4 5 A 9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64 65 a más
asitencia a un
45,615 2,490 6,431 6,984 4,723 6,765 5,728 9,293
3,201
centro de enseñanza regular
Asiste actualmente
No asiste
Hombres
Asiste actualmente
No asiste
Mujeres
Asiste actualmente
No asiste
Urbana
Asiste actualmente
No asiste
Hombres
Asiste actualmente
No asiste
Mujeres
Asiste actualmente
No asiste
Rural
Asiste actualmente
No asiste
Hombres
Asiste actualmente
No asiste
Mujeres
Asiste actualmente
No asiste
15,600
30,015
22,521
8,022
14,499
23,094
7,578
15,516
8,932
3,611
5,321
4,299
1,779
2,520
4,633
1,832
2,801
36,683
11,989
24,694
18,222
6,243
11,979
18,461
5,746
12,715
731
1,759
1,235
359
876
1,255
372
883
361
186
175
176
90
86
185
96
89
2,129
545
1,584
1,059
269
790
1,070
276
794
5,557
874
3,238
2,788
450
3,193
2,769
424
992
955
37
500
481
19
492
474
18
5,439
4,602
837
2,738
2,307
431
2,701
2,295
406
6,132
852
3,604
3,228
376
3,380
2,904
476
1,224
1,179
45
645
622
23
579
557
22
5,760
4,953
807
2,959
2,606
353
2,801
2,347
454
2,221
2,502
2,455
1,194
1,261
2,268
1,027
1,241
1,025
776
249
472
354
118
553
422
131
3,698
1,445
2,253
1,983
840
1,143
1,715
605
1,110
513
6,252
3,296
248
3,048
3,469
265
3,204
1,366
255
1,111
641
113
528
725
142
583
5,399
258
5,141
2,655
135
2,520
2,744
123
2,621
213
5,515
2,763
89
2,674
2,965
124
2,841
1,354
119
1,235
627
48
579
727
71
656
4,374
94
4,280
2,136
41
2,095
2,238
53
2,185
223
9,070
4,418
108
4,310
4,875
115
4,760
1,999
136
1,863
941
68
873
1,058
68
990
7,294
87
7,207
3,477
40
3,437
3,817
47
3,770
10
3,191
1,512
8
1,504
1,689
2
1,687
611
5
606
297
3
294
314
2
312
2,590
5
2,585
1,215
5
1,210
1,375
0
1,375
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
3.3. Tenencia de la tierra
La tenencia de la tierra es una parte importante de las estructuras sociales, políticas y
económicas. Es de carácter multidimensional, ya que hace entrar en juego aspectos
sociales, técnicos, económicos, institucionales, jurídicos y políticos que muchas veces son
pasados por alto pero que deben tenerse en cuenta. Las relaciones de tenencia de la tierra
pueden estar bien definidas y ser exigibles ante un tribunal judicial oficial o mediante
estructuras tradicionales dentro de una comunidad. En otros casos, pueden estar
relativamente mal definidas, con ambigüedades que se prestan a abusos.
En la cuenca Chinchipe, según el III Censo Nacional Agropecuario de 1994, existen 63,827
unidades agropecuarias, equivalente a una superficie de 45,631.60 has, conforme se
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 111 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
menciona en el cuadro Nº 3.40, se identificó 20,195 unidades agropecuarias sin trámite de
titulación y 12,965 pertenecen a las comunidades.
En los cuadros Nº 3.41 al 3.50 se presentan el régimen de tenencia de la tierra por tamaño
de la unidad agropecuaria.
En los cuadros N° 3.51 al 3.54, se describe el régimen de tenencia de parcelas por distritos,
según tamaño de unidades agropecuarias.
Cuadro N° 3.40: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades
agropecuarias por distritos en el ámbito de la cuenca Chinchipe – Chamaya.
Tamaño de las Unidades
Agropecuarias
Total de Con titulo
parcelas registrado
Con titulo
En tramite de Sin tramite de
En
no
Comunal Otro
titulación titulación arrendamineto
registrado
Provincia de San Ignacio
Numero de unidades agropecuarias
31,665
3,451
2,098
8,275
13,174
410
3,564
693
Superficie
252,763
82,715
29,208
53,292
63,671
1,392
17,708 4,777
Numero de unidades agropecuarias
2,757
873
533
851
403
89
8
Superficie
19,946
6,840
3,130
8,193
1,515
250
18
Numero de unidades agropecuarias
1,146
130
104
251
617
41
3
Superficie
5,562
960
587
1,539
2,270
201
4
Numero de unidades agropecuarias
2,398
216
165
700
1,255
28
34
Superficie
8,431
1,303
734
2,987
3,175
138
93
Numero de unidades agropecuarias
2,006
216
157
446
1,175
11
1
Superficie
14,616
2,304
1,216
3,946
7,135
14
2
Numero de unidades agropecuarias
3,721
30
20
37
34
20
3,579
1
Superficie
19,404
434
552
549
853
31
16,981
4
Numero de unidades agropecuarias
15,559
3,081
2,345
242
3,264
893
5,677
57
Superficie
125,219
95,818
5,309
776
7,434
1,494
14,302
87
Numero de unidades agropecuarias
4,575
1,086
2,602
281
273
152
145
36
Superficie
10,191
2,553
5,756
1,016
526
155
147
39
63,827
9,083
8,024
11,083
20,195
1,644
12,965
833
456,132
192,928
46,492
72,298
86,578
3,674
49,138 5,024
Distrito de Bellavista
Distrito de Las Pirias
Distrito de Huabal
Distrito de San José del Alto
Distrito de Santa Rosa
Distrito de Ayabaca
Distrito de El Carmen de la Frontera
TOTAL
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario de 1994
Fuente: Elaborado por el Consultor
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 112 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.41: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades
agropecuarias en la provincia de San Ignacio.
Tamaño de las Unidades
Agropecuarias
Total de
parcelas
Con titulo Con titulo no En tramite Sin tramite de
En
Comunal
registrado
registrado de titulación
titulación
arrendamineto
Otro
Provincia de San Ignacio
Numero de unidades agropecuarias
31,665.00
Superficie
252,763.16
MENORES DE 0.5 Has.
Numero de unidades agropecuarias
93.00
Superficie
21.88
DE 0.5 A 0.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
612.00
Superficie
311.42
DE 1.0 A 1.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
2,732.00
Superficie
2,722.37
DE 2.0 A 2.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
2,839.00
Superficie
4,357.54
DE 3.0 A 3.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
2,675.00
Superficie
5,264.13
DE 4.0 A 4.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
2,322.00
Superficie
5,699.51
DE 5.0 A 9.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
7,767.00
Superficie
28,251.36
DE 10.0 A 14.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
4,322.00
Superficie
24,530.84
DE 15.0 A 19.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
2,515.00
Superficie
18,883.58
DE 20.0 A 24.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
1,691.00
Superficie
16,367.63
DE 25.0 A 29.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
1,044.00
Superficie
11,197.90
DE 30.0 A 39.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
1,299.00
Superficie
17,593.95
DE 40.0 A 49.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
620.00
Superficie
10,089.05
DE 50.0 A 99.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
896.00
Superficie
21,935.52
DE 100.0 A 199.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
161.00
Superficie
8,055.50
DE 200.0 A 499.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
44.00
Superficie
4,314.75
DE 500.0 A 999.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
16.00
Superficie
5,594.20
DE 1000.0 A 2499.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
13.00
Superficie
8,330.40
DE 3000.0 Y MAS Has.
Numero de unidades agropecuarias
4.00
Superficie
59,241.63
Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994
3,451.00
82,715.48
2,098.00
29,208.07
8,275.00
53,292.40
13,174.00
63,670.53
410.00
1,391.62
3,564.00
17,708.06
693.00
4,777.00
-
4.00
0.90
12.00
2.71
58.00
14.15
12.00
2.87
5.00
1.00
2.00
0.25
19.00
11.03
11.00
5.75
108.00
56.20
323.00
166.45
63.00
32.25
72.00
32.49
16.00
7.25
139.00
147.17
127.00
128.73
592.00
602.87
1,395.00
1,392.90
104.00
106.00
278.00
247.95
97.00
96.75
180.00
296.56
160.00
238.88
703.00
1,084.40
1,368.00
2,127.00
61.00
92.50
300.00
408.95
67.00
109.25
247.00
507.65
150.00
311.00
660.00
1,348.50
1,234.00
2,402.23
35.00
80.25
303.00
500.75
46.00
113.75
235.00
659.75
148.00
384.75
620.00
1,542.65
1,007.00
2,408.61
19.00
47.75
255.00
544.50
38.00
111.50
928.00
3,699.57
533.00
2,019.30
2,106.00
7,731.80
3,191.00
11,326.94
59.00
221.00
800.00
2,573.75
150.00
679.00
520.00
3,232.25
307.00
1,862.45
1,147.00
6,460.65
1,713.00
9,515.32
24.00
163.25
531.00
2,731.42
80.00
565.50
352.00
2,704.87
234.00
1,755.66
699.00
5,511.85
870.00
6,551.45
13.00
140.50
297.00
1,788.25
50.00
431.00
234.00
2,558.55
102.00
1,096.75
461.00
4,444.25
640.00
5,996.33
5.00
45.00
199.00
1,645.50
50.00
581.25
130.00
1,645.75
82.00
879.80
271.00
3,167.00
381.00
3,772.60
2.00
29.00
144.00
1,268.75
34.00
435.00
173.00
2,540.45
115.00
1,663.00
394.00
5,500.50
430.00
5,778.50
5.00
87.75
159.00
1,647.25
23.00
376.50
91.00
1,757.75
22.00
383.50
157.00
2,712.25
236.00
3,469.30
1.00
10.00
97.00
1,409.25
16.00
347.00
143.00
4,125.00
79.00
2,004.05
277.00
6,970.97
260.00
5,828.25
2.00
59.00
117.00
2,474.25
18.00
474.00
41.00
2,872.00
15.00
642.75
37.00
1,942.25
53.00
1,701.00
5.00
274.50
7.00
434.00
3.00
189.00
8.00
1,495.50
2.00
261.00
18.00
1,728.75
13.00
569.50
-
-
3.00
260.00
8.00
3,168.20
3.00
1,726.00
5.00
700.00
-
-
-
-
1.00
1,050.00
2.00
4,845.60
8.00
1,784.80
2.00
650.00
-
-
-
2.00
50,243.43
2.00
8,998.20
-
-
-
-
-
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 113 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.42: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades
agropecuarias en la provincia de San Ignacio.
Tamaño de las Unidades
Agropecuarias
Total de
parcelas
Con titulo Con titulo no En tramite Sin tramite de
En
Comunal
registrado registrado de titulación
titulación
arrendamineto
Otro
REGION : SIERRA
Numero de unidades agropecuarias
5,620.00
987.00
365.00
1,388.00
1,806.00
64.00
945.00
65.00
Superficie
33,337.51
7,819.92
2,601.91
8,874.42
9,867.02
510.25
3,044.49
619.50
4.00
0.95
-
-
-
3.00
0.70
-
1.00
0.25
-
84.00
38.99
5.00
2.50
1.00
0.50
13.00
6.50
24.00
12.75
1.00
0.50
40.00
16.24
-
361.00
356.42
40.00
43.85
16.00
16.75
72.00
80.32
129.00
131.25
4.00
3.50
97.00
77.25
3.00
3.50
406.00
620.00
39.00
71.25
21.00
41.00
103.00
147.00
137.00
225.00
11.00
19.00
91.00
107.75
4.00
9.00
463.00
914.65
81.00
171.25
36.00
78.00
107.00
236.25
148.00
292.15
3.00
6.50
87.00
127.50
1.00
3.00
414.00
1,066.85
68.00
180.25
30.00
85.00
104.00
300.10
117.00
313.75
3.00
8.25
91.00
175.50
1.00
4.00
1,454.00
5,419.90
238.00
887.58
96.00
390.40
376.00
1,517.50
476.00
1,767.67
17.00
75.00
232.00
662.25
19.00
119.50
854.00
4,727.75
170.00
955.50
55.00
307.00
189.00
1,068.00
285.00
1,622.75
9.00
66.50
135.00
616.50
11.00
91.50
484.00
3,665.15
123.00
910.24
29.00
252.16
128.00
1,066.75
149.00
1,106.00
6.00
62.50
45.00
221.00
4.00
46.50
311.00
3,119.50
66.00
659.75
24.00
210.50
79.00
846.50
102.00
1,061.75
2.00
3.00
27.00
193.50
11.00
144.50
242.00
2,342.30
41.00
462.50
11.00
127.55
65.00
662.25
81.00
752.75
-
37.00
245.25
7.00
92.00
247.00
3,315.50
45.00
657.25
19.00
326.00
65.00
925.25
80.00
1,065.00
3.00
57.50
35.00
284.50
-
108.00
1,642.75
20.00
331.50
3.00
55.00
26.00
400.75
33.00
523.50
1.00
10.00
23.00
266.00
2.00
56.00
154.00
3,860.30
34.00
1,096.25
21.00
599.80
56.00
1,262.75
36.00
767.50
1.00
33.00
4.00
51.00
2.00
50.00
25.00
1,340.00
12.00
690.25
3.00
112.25
5.00
354.50
2.00
18.00
3.00
165.00
-
-
4.00
206.50
-
-
-
4.00
206.50
-
-
-
5.00
700.00
5.00
700.00
-
-
-
-
-
-
MENORES DE 0.5 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 0.5 A 0.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 1.0 A 1.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 2.0 A 2.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 3.0 A 3.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 4.0 A 4.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 5.0 A 9.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 10.0 A 14.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 15.0 A 19.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 20.0 A 24.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 25.0 A 29.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 30.0 A 39.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 40.0 A 49.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 50.0 A 99.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 100.0 A 199.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 200.0 A 499.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 500.0 A 999.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 114 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.43: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades
agropecuarias en la provincia de San Ignacio.
Tamaño de las Unidades
Agropecuarias
Total de
parcelas
Con titulo
registrado
Con titulo no En tramite Sin tramite de
En
Comunal
registrado de titulación
titulación
arrendamineto
Otro
REGION : SELVA
Numero de unidades agropecuarias
26,045.00
2,464.00
1,733.00
6,887.00
11,368.00
346.00
2,619.00
628.00
Superficie
219,425.65
74,895.56
26,606.16
44,417.98
53,803.51
881.37
14,663.57
4,157.50
89.00
20.93
-
4.00
0.90
12.00
2.71
55.00
13.45
12.00
2.87
4.00
0.75
2.00
0.25
528.00
272.43
14.00
8.53
10.00
5.25
95.00
49.70
299.00
153.70
62.00
31.75
32.00
16.25
16.00
7.25
2,371.00
2,365.95
99.00
103.32
111.00
111.98
520.00
522.55
1,266.00
1,261.65
100.00
102.50
181.00
170.70
94.00
93.25
2,433.00
3,737.54
141.00
225.31
139.00
197.88
600.00
937.40
1,231.00
1,902.00
50.00
73.50
209.00
301.20
63.00
100.25
2,212.00
4,349.48
166.00
336.40
114.00
233.00
553.00
1,112.25
1,086.00
2,110.08
32.00
73.75
216.00
373.25
45.00
110.75
1,908.00
4,632.66
167.00
479.50
118.00
299.75
516.00
1,242.55
890.00
2,094.86
16.00
39.50
164.00
369.00
37.00
107.50
6,313.00
22,831.46
690.00
2,811.99
437.00
1,628.90
1,730.00
6,214.30
2,715.00
9,559.27
42.00
146.00
568.00
1,911.50
131.00
559.50
3,468.00
19,803.09
350.00
2,276.75
252.00
1,555.45
958.00
5,392.65
1,428.00
7,892.57
15.00
96.75
396.00
2,114.92
69.00
474.00
2,031.00
15,218.43
229.00
1,794.63
205.00
1,503.50
571.00
4,445.10
721.00
5,445.45
7.00
78.00
252.00
1,567.25
46.00
384.50
1,380.00
13,248.13
168.00
1,898.80
78.00
886.25
382.00
3,597.75
538.00
4,934.58
3.00
42.00
172.00
1,452.00
39.00
436.75
802.00
8,855.60
89.00
1,183.25
71.00
752.25
206.00
2,504.75
300.00
3,019.85
2.00
29.00
107.00
1,023.50
27.00
343.00
1,052.00
14,278.45
128.00
1,883.20
96.00
1,337.00
329.00
4,575.25
350.00
4,713.50
2.00
30.25
124.00
1,362.75
23.00
376.50
512.00
8,446.30
71.00
1,426.25
19.00
328.50
131.00
2,311.50
203.00
2,945.80
-
74.00
1,143.25
14.00
291.00
742.00
18,075.22
109.00
3,028.75
58.00
1,404.25
221.00
5,708.22
224.00
5,060.75
1.00
26.00
113.00
2,423.25
16.00
424.00
136.00
6,715.50
29.00
2,181.75
12.00
530.50
32.00
1,587.75
51.00
1,683.00
2.00
109.50
7.00
434.00
3.00
189.00
40.00
4,108.25
8.00
1,495.50
2.00
261.00
18.00
1,728.75
9.00
363.00
-
-
3.00
260.00
11.00
4,894.20
3.00
2,468.20
3.00
1,726.00
5.00
700.00
-
-
-
-
13.00
8,330.40
1.00
1,050.00
2.00
4,845.60
8.00
1,784.80
2.00
650.00
-
-
-
4.00
59,241.63
2.00
50,243.43
2.00
8,998.20
-
-
-
-
-
MENORES DE 0.5 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 0.5 A 0.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 1.0 A 1.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 2.0 A 2.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 3.0 A 3.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 4.0 A 4.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 5.0 A 9.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 10.0 A 14.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 15.0 A 19.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 20.0 A 24.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 25.0 A 29.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 30.0 A 39.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 40.0 A 49.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 50.0 A 99.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 100.0 A 199.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 200.0 A 499.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 500.0 A 999.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 1000.0 A 2499.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 3000.0 Y MAS Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 115 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.44: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades
agropecuarias en el distrito de Bellavista, Provincia de Jaén.
Tamaño de las Unidades
Agropecuarias
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
Total de
parcelas
Con titulo
registrado
Con titulo no
registrado
En tramite de
titulación
Sin tramite de
En
Otro
titulación
arrendamineto
2,757.00
873.00
533.00
851.00
403.00
89.00
8.00
19,945.91
6,840.24
3,129.97
8,193.40
1,514.60
249.70
18.00
Numero de unidades agropecuarias
24.00
2.00
2.00
11.00
8.00
1.00
-
Superficie
6.10
0.50
0.45
2.75
2.10
0.30
-
Numero de unidades agropecuarias
79.00
9.00
13.00
32.00
20.00
5.00
-
Superficie
43.55
5.00
7.50
17.80
10.50
2.75
-
Numero de unidades agropecuarias
329.00
62.00
62.00
130.00
47.00
27.00
1.00
Superficie
368.94
73.60
71.29
143.80
52.35
26.90
1.00
MENORES DE 0.5 Has.
DE 0.5 A 0.9 Has.
DE 1.0 A 1.9 Has.
DE 2.0 A 2.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
348.00
96.00
74.00
110.00
53.00
14.00
1.00
Superficie
630.87
184.12
138.00
200.25
82.50
24.00
2.00
DE 3.0 A 3.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
241.00
83.00
38.00
85.00
24.00
10.00
1.00
Superficie
571.40
199.00
100.00
198.90
48.50
22.00
3.00
DE 4.0 A 4.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
233.00
76.00
51.00
80.00
21.00
5.00
-
Superficie
680.28
242.25
165.78
192.60
63.65
16.00
-
DE 5.0 A 9.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
691.00
224.00
155.00
197.00
98.00
16.00
1.00
2,819.35
943.65
695.45
790.25
347.50
39.50
3.00
321.00
134.00
44.00
74.00
67.00
1.00
1.00
2,004.67
852.37
356.50
530.30
255.50
9.00
1.00
DE 10.0 A 14.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 15.0 A 19.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
164.00
63.00
21.00
47.00
26.00
4.00
3.00
1,248.75
509.50
214.50
359.00
137.00
20.75
8.00
DE 20.0 A 24.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
115.00
43.00
28.00
29.00
12.00
3.00
-
1,109.50
449.00
274.00
285.50
86.00
15.00
-
DE 25.0 A 29.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
55.00
21.00
10.00
19.00
5.00
-
-
Superficie
664.00
230.25
156.50
252.25
25.00
-
-
DE 30.0 A 39.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
47.00
21.00
14.00
9.00
3.00
-
-
Superficie
853.25
367.00
323.00
130.25
33.00
-
-
DE 40.0 A 49.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
56.00
15.00
13.00
16.00
12.00
-
-
Superficie
995.50
361.00
201.00
263.50
170.00
-
-
DE 50.0 A 99.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
38.00
17.00
7.00
6.00
5.00
3.00
-
1,233.25
577.50
306.00
195.25
81.00
73.50
-
DE 100.0 A 199.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
7.00
2.00
1.00
2.00
2.00
-
-
565.00
220.00
120.00
105.00
120.00
-
-
4.00
4.00
-
-
-
-
-
725.50
725.50
-
-
-
-
-
DE 200.0 A 499.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 500.0 A 999.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
4.00
1.00
-
3.00
-
-
-
2,226.00
900.00
-
1,326.00
-
-
-
1.00
-
-
1.00
-
-
-
-
-
3,200.00
-
-
-
DE 3000.0 Y MAS Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
3,200.00
Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 116 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.45: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades
agropecuarias en el distrito las Pirias - Provincia de Jaén.
Tamaño de las Unidades
Agropecuarias
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
Total de Con titulo
parcelas registrado
Con titulo En tramite
Sin tramite
En
no
de
Otro
de titulación arrendamineto
registrado titulación
1,146.00
130.00
104.00
251.00
617.00
41.00
3.00
5,561.53
960.45
587.30
1,539.25
2,269.53
201.00
4.00
Numero de unidades agropecuarias
1.00
-
-
-
1.00
-
-
Superficie
0.25
-
-
-
0.25
-
-
Numero de unidades agropecuarias
23.00
1.00
1.00
-
21.00
-
-
Superficie
12.75
0.75
0.50
-
11.50
-
-
112.00
4.00
7.00
16.00
80.00
5.00
-
120.20
5.20
8.00
18.50
83.50
5.00
-
146.00
238.75
7.00
10.00
9.00
17.00
27.00
49.25
97.00
152.00
6.00
10.50
-
135.00
279.50
11.00
22.00
11.00
22.25
28.00
63.25
80.00
159.00
5.00
13.00
-
108.00
296.75
20.00
56.00
9.00
26.00
20.00
58.50
49.00
128.50
7.00
23.75
3.00
4.00
305.00
1,167.83
34.00
145.25
40.00
142.55
67.00
287.50
153.00
538.03
11.00
54.50
-
128.00
795.50
22.00
213.75
10.00
78.50
35.00
170.50
57.00
301.50
4.00
31.25
-
75.00
586.25
15.00
148.00
6.00
42.50
24.00
190.00
29.00
187.25
1.00
18.50
-
33.00
407.50
6.00
120.25
3.00
40.00
9.00
87.25
14.00
145.50
1.00
14.50
-
29.00
409.25
6.00
114.75
3.00
53.00
8.00
102.50
12.00
139.00
-
-
26.00
498.25
2.00
62.00
2.00
65.00
3.00
73.75
18.00
267.50
1.00
30.00
-
1.00
44.00
-
-
1.00
44.00
-
-
-
18.00
406.75
2.00
62.50
2.00
84.00
8.00
104.25
6.00
156.00
-
-
-
1.00
8.00
5.00
290.00
-
-
-
MENORES DE 0.5 Has.
DE 0.5 A 0.9 Has.
DE 1.0 A 1.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 2.0 A 2.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 3.0 A 3.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 4.0 A 4.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 5.0 A 9.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 10.0 A 14.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 15.0 A 19.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 20.0 A 24.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 25.0 A 29.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 30.0 A 39.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 40.0 A 49.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 50.0 A 99.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 100.0 A 199.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
6.00
298.00
Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 117 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.46: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades
agropecuarias en el distrito de Huabal, Provincia de Jaén.
Tamaño de las Unidades
Agropecuarias
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
Total de Con titulo
parcelas registrado
Con titulo
En tramite Sin tramite
En
no
Otro
de titulación de titulación arrendamineto
registrado
2,398.00
216.00
165.00
700.00
1,255.00
28.00
34.00
8,431.14
1,303.27
734.25
2,986.90
3,175.47
138.25
93.00
Numero de unidades agropecuarias
30.00
1.00
-
12.00
15.00
2.00
-
Superficie
7.10
0.25
-
2.70
3.65
0.50
-
Numero de unidades agropecuarias
113.00
5.00
6.00
18.00
80.00
4.00
-
Superficie
60.35
3.00
4.00
10.50
40.60
2.25
-
365.00
14.00
13.00
88.00
236.00
5.00
9.00
350.55
16.00
14.00
88.35
220.70
4.25
7.25
297.00
470.82
11.00
19.75
20.00
37.50
91.00
153.70
163.00
236.87
5.00
9.50
7.00
13.50
261.00
513.75
19.00
47.25
15.00
37.00
72.00
141.60
148.00
275.15
2.00
4.75
5.00
8.00
214.00
494.45
17.00
65.50
19.00
47.25
55.00
126.30
116.00
234.40
1.00
0.50
6.00
20.50
600.00
2,135.52
67.00
266.42
47.00
192.00
183.00
720.10
293.00
922.75
5.00
17.00
5.00
17.25
251.00
1,391.50
39.00
286.40
25.00
142.25
78.00
457.20
108.00
495.65
1.00
10.00
-
130.00
836.40
20.00
148.25
8.00
53.50
49.00
336.20
51.00
278.45
1.00
18.00
1.00
2.00
64.00
696.25
15.00
154.25
4.00
57.00
22.00
290.50
22.00
170.00
-
1.00
24.50
42.00
597.95
2.00
5.20
3.00
79.50
19.00
324.50
18.00
188.75
-
-
16.00
345.00
3.00
69.00
5.00
70.25
2.00
67.75
4.00
66.50
2.00
71.50
-
3.00
126.00
-
-
2.00
84.00
1.00
42.00
-
-
11.00
305.50
2.00
122.00
-
9.00
183.50
-
-
-
1.00
100.00
Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994
1.00
100.00
-
-
-
-
-
MENORES DE 0.5 Has.
DE 0.5 A 0.9 Has.
DE 1.0 A 1.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 2.0 A 2.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 3.0 A 3.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 4.0 A 4.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 5.0 A 9.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 10.0 A 14.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 15.0 A 19.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 20.0 A 24.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 25.0 A 29.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 30.0 A 39.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 40.0 A 49.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 50.0 A 99.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 100.0 A 199.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 118 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.47: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades
agropecuarias en el distrito de San José del Alto, Provincia de San Ignacio.
Tamaño de las Unidades
Agropecuarias
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
Total de Con titulo Con titulo no En tramite
parcelas registrado registrado de titulación
Sin tramite
En
de
Otro
arrendamineto
titulación
2,006.00
216.00
157.00
446.00
1,175.00
11.00
1.00
14,615.88
2,303.61
1,215.50
3,945.80
7,135.47
13.50
2.00
Numero de unidades agropecuarias
16.00
1.00
-
2.00
11.00
2.00
-
Superficie
7.75
0.50
-
1.00
5.25
1.00
-
Numero de unidades agropecuarias
98.00
8.00
2.00
13.00
72.00
3.00
-
Superficie
102.00
8.75
2.00
14.75
73.00
3.50
-
148.00
7.00
4.00
33.00
101.00
3.00
-
233.50
10.50
8.50
50.00
158.50
6.00
-
170.00
366.50
18.00
34.50
22.00
51.25
24.00
53.25
105.00
226.50
1.00
1.00
-
127.00
326.50
18.00
36.75
4.00
11.00
16.00
46.50
89.00
232.25
-
-
443.00
1,592.70
44.00
193.50
30.00
113.00
116.00
412.00
251.00
872.20
2.00
2.00
-
321.00
1,729.61
34.00
215.36
41.00
254.75
53.00
332.50
192.00
925.00
-
1.00
2.00
146.00
1,148.25
14.00
145.50
11.00
77.00
41.00
298.25
80.00
627.50
-
-
161.00
1,421.30
22.00
239.50
14.00
183.25
59.00
488.55
66.00
510.00
-
-
91.00
991.25
9.00
114.75
12.00
160.25
19.00
168.00
51.00
548.25
-
-
97.00
1,344.02
12.00
138.00
13.00
174.50
21.00
282.50
51.00
749.02
-
-
75.00
1,270.75
14.00
208.25
1.00
40.00
22.00
362.00
38.00
660.50
-
-
83.00
2,184.75
13.00
516.75
3.00
140.00
17.00
554.00
50.00
974.00
-
-
28.00
1,236.00
1.00
190.00
-
9.00
472.50
18.00
573.50
-
-
2.00
661.00
1.00
251.00
-
1.00
410.00
-
-
-
MENORES DE 0.5 Has.
DE 1.0 A 1.9 Has.
DE 2.0 A 2.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 3.0 A 3.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 4.0 A 4.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 5.0 A 9.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 10.0 A 14.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 15.0 A 19.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 20.0 A 24.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 25.0 A 29.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 30.0 A 39.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 40.0 A 49.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 50.0 A 99.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 100.0 A 199.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 200.0 A 499.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 119 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.48: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades
agropecuarias en el distrito de Santa Rosa, Provincia de Jaén.
Tamaño de las Unidades
Agropecuarias
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
MENORES DE 0.5 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 0.5 A 0.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 1.0 A 1.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 2.0 A 2.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 3.0 A 3.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 4.0 A 4.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 5.0 A 9.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 10.0 A 14.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 15.0 A 19.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 20.0 A 24.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 25.0 A 29.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 30.0 A 39.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 40.0 A 49.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 50.0 A 99.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 100.0 A 199.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 200.0 A 499.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
Total de Con titulo
parcelas registrado
Con titulo
En tramite Sin tramite
En
no
Comunal Otro
de titulación de titulación arrendamineto
registrado
3,721.00
30.00
20.00
37.00
34.00
20.00
3,579.00
19,404.10
434.25
552.45
549.25
852.75
30.75
16,980.90 3.75
26.00
6.20
-
7.00
1.45
-
-
1.00
0.25
18.00
4.50
-
86.00
47.00
4.00
2.50
2.00
1.00
1.00
0.75
-
2.00
1.00
77.00
41.75
-
364.00
363.50
16.00
14.75
4.00
4.50
-
3.00
2.00
6.00
5.00
335.00
337.25
-
338.00
498.95
5.00
11.00
-
3.00
4.00
-
5.00
10.00
325.00
473.95
-
304.00
581.70
-
-
-
-
2.00
3.50
301.00
574.45
1.00
3.75
244.00
585.25
-
-
-
-
1.00
4.00
243.00
581.25
-
871.00
2,877.25
2.00
6.00
2.00
6.00
4.00
20.00
4.00
21.00
3.00
7.00
856.00
2,817.25
-
499.00
2,555.75
-
-
2.00
20.00
1.00
10.00
-
496.00
2,525.75
-
308.00
2,166.75
-
-
5.00
63.00
4.00
46.00
-
299.00
2,057.75
-
243.00
1,868.50
-
-
6.00
72.00
6.00
88.00
-
231.00
1,708.50
-
110.00
1,124.75
-
-
2.00
26.00
4.00
50.00
-
104.00
1,048.75
-
140.00
1,900.75
-
-
9.00
218.50
2.00
40.50
-
129.00
1,641.75
-
73.00
1,110.75
-
-
1.00
40.00
2.00
84.75
-
70.00
986.00
-
97.00
1,829.50
-
-
4.00
85.00
5.00
210.00
-
88.00
1,534.50
-
7.00
520.50
-
1.00
100.00
-
3.00
300.50
-
3.00
120.00
-
3.00
400.00
4.00
439.50
-
-
-
4.00
527.50
-
11.00
1,367.00
Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 120 de 317
1.00
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.49: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades
agropecuarias en el distrito de Ayabaca, Provincia Ayabaca.
Tamaño de las Unidades
Agropecuarias
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
Total de
parcelas
Con titulo
registrado
En
Con titulo no En tramite de Sin tramite de
arrendaminet Comunal Otro
registrado
titulación
titulación
o
15,559.00
3,081.00
2,345.00
242.00
3,264.00
893.00
125,218.74
95,817.89
5,308.93
775.69
7,433.56
1,493.83
36.00
2.83
19.00
3.37
3.00
0.45
32.00
6.61
44.00
7.50
155.00
32.73
-
68.00
34.01
71.00
31.86
6.00
2.45
140.00
55.53
79.00
35.50
263.00
145.16
3.00
1.72
302.00
254.18
302.00
234.80
21.00
20.25
326.00
241.82
181.00
143.75
808.00
714.37
7.00
6.26
309.00
395.56
323.00
385.87
36.00
42.71
440.00
433.70
130.00
159.98
733.00
872.03
10.00
13.02
328.00
496.40
280.00
442.51
37.00
42.40
430.00
510.32
122.00
199.50
580.00
868.87
8.00
11.85
303.00
551.05
250.00
470.94
30.00
43.56
360.00
521.07
74.00
162.22
501.00
831.99
6.00
6.50
1,035.00
2,622.58
602.00
1,377.28
65.00
145.17
868.00
1,757.10
180.00
468.57
1,378.00
3,244.07
14.00
22.60
410.00
1,303.93
277.00
936.40
12.00
37.25
262.00
903.39
39.00
112.50
523.00
1,844.90
2.00
2.50
107.00
487.97
115.00
537.35
14.00
35.45
160.00
678.86
20.00
75.71
290.00
1,405.89
2.00
1.75
42.00
261.86
22.00
162.75
7.00
84.25
94.00
587.16
12.00
71.20
157.00
982.68
-
53.00
329.06
21.00
164.20
1.00
25.00
48.00
391.95
4.00
14.10
85.00
603.75
1.00
1.50
27.00
352.55
47.00
439.35
3.00
67.50
55.00
506.80
2.00
5.00
116.00
983.05
4.00
19.10
4.00
65.75
10.00
61.25
1.00
2.00
39.00
449.75
1.00
1.00
48.00
499.25
-
21.00
333.10
6.00
61.00
5.00
127.25
7.00
177.00
1.00
32.00
36.00
586.55
-
4.00
256.65
-
1.00
100.00
3.00
212.50
4.00
5.30
3.00
186.75
-
2.00
205.75
-
-
-
-
-
-
1.00
963.28
-
-
-
-
1.00
500.00
-
4.00
7,329.85
-
-
-
-
-
-
1.00
2,913.25
-
-
-
-
-
-
24.00
76,658.28
-
-
-
-
-
-
MENORES DE 0.5 Has.
Numero de unidades agropecuarias
289.00
Superficie
53.49
DE 0.5 A 0.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
630.00
Superficie
306.23
DE 1.0 A 1.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
1,947.00
Superficie
1,615.43
DE 2.0 A 2.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
1,981.00
Superficie
2,302.87
DE 3.0 A 3.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
1,785.00
Superficie
2,571.85
DE 4.0 A 4.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
1,524.00
Superficie
2,587.33
DE 5.0 A 9.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
4,142.00
Superficie
9,637.37
DE 10.0 A 14.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
1,525.00
Superficie
5,140.87
DE 15.0 A 19.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
708.00
Superficie
3,222.98
DE 20.0 A 24.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
334.00
Superficie
2,149.90
DE 25.0 A 29.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
213.00
Superficie
1,529.56
DE 30.0 A 39.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
254.00
Superficie
2,373.35
DE 40.0 A 49.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
103.00
Superficie
1,079.00
DE 50.0 A 99.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
76.00
Superficie
1,316.90
DE 100.0 A 199.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
15.00
Superficie
761.20
DE 200.0 A 499.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
2.00
Superficie
205.75
DE 500.0 A 999.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
2.00
Superficie
1,463.28
DE 1000.0 A 2499.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
4.00
Superficie
7,329.85
DE 2500.0 A 2999.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
1.00
Superficie
2,913.25
DE 3000.0 Y MAS Has.
Numero de unidades agropecuarias
24.00
Superficie
76,658.28
Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 121 de 317
5,677.00
57.00
14,302.04 86.80
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.50: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades
agropecuarias en el distrito el Carmen de la Frontera, provincia Huancabamba.
Tamaño de las Unidades
Agropecuarias
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
Total de
parcelas
Con titulo Con titulo no
registrado registrado
En tramite
Sin tramite
En
de
Comunal
de titulación arrendamineto
titulación
Otro
4,575.00
1,086.00
2,602.00
281.00
273.00
152.00
145.00
36.00
10,191.14
2,552.50
5,755.85
1,015.68
525.72
155.02
147.30
39.07
Numero de unidades agropecuarias
43.00
5.00
18.00
2.00
8.00
8.00
1.00
1.00
Superficie
9.39
1.25
4.26
0.35
1.22
2.01
0.25
0.05
Numero de unidades agropecuarias
131.00
28.00
55.00
8.00
12.00
25.00
1.00
2.00
Superficie
60.97
13.75
27.35
3.08
4.83
10.91
0.50
0.55
Numero de unidades agropecuarias
554.00
82.00
312.00
18.00
47.00
45.00
45.00
5.00
Superficie
411.82
56.02
255.04
15.75
31.31
27.25
23.80
2.65
607.00
666.36
144.00
148.30
373.00
429.11
15.00
17.25
35.00
38.95
11.00
11.00
25.00
18.50
4.00
3.25
594.00
721.26
121.00
118.41
378.00
499.95
23.00
28.55
29.00
37.25
11.00
12.00
24.00
19.50
8.00
5.60
452.00
700.27
76.00
114.28
296.00
474.07
29.00
49.25
24.00
27.50
16.00
24.00
5.00
8.50
6.00
2.67
1,269.00
2,562.65
374.00
674.70
673.00
1,444.24
74.00
183.70
80.00
160.41
26.00
35.05
35.00
45.25
7.00
19.30
374.00
1,222.36
98.00
286.49
191.00
602.47
49.00
228.50
18.00
60.60
9.00
24.80
6.00
14.50
3.00
5.00
248.00
1,114.76
75.00
355.55
152.00
662.71
14.00
49.50
4.00
30.50
-
3.00
16.50
-
115.00
682.80
29.00
174.75
63.00
372.90
17.00
98.50
6.00
36.65
-
-
-
55.00
351.50
21.00
90.00
27.00
214.75
7.00
46.75
-
-
-
-
78.00
709.00
20.00
169.00
37.00
307.50
17.00
198.50
4.00
34.00
-
-
-
11.00
125.00
-
7.00
82.00
4.00
43.00
-
-
-
-
39.00
665.00
8.00
162.00
20.00
379.50
4.00
53.00
6.00
62.50
1.00
8.00
-
-
5.00
188.00
Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994
5.00
188.00
-
-
-
-
-
-
MENORES DE 0.5 Has.
DE 0.5 A 0.9 Has.
DE 1.0 A 1.9 Has.
DE 2.0 A 2.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 3.0 A 3.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 4.0 A 4.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 5.0 A 9.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 10.0 A 14.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 15.0 A 19.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 20.0 A 24.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 25.0 A 29.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 30.0 A 39.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 40.0 A 49.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 50.0 A 99.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
DE 100.0 A 199.9 Has.
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 122 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.51: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades
agropecuarias en distritos Chontali, Colasay, Pomahuaca, Pucara, Sallique, San Felipe.
Distritos
JAEN
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
CHONTALI
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
COLASAY
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
POMAHUACA
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
PUCARA
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
SALLIQUE
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
SAN FELIPE
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
TOTAL
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
Total de Con titulo
parcelas registrado
Con titulo
no
registrado
En tramite
Sin tramite
En
de
Comunal Otro
de titulación arrendamiento
titulación
5,483
30,414
1,098
7,854
444
2,414
1,301
8,649
2,445
10,936
158
374
0
0
37
188
2,979
20,612
238
2,868
417
4,371
307
2,803
1,942
10,024
72
244
0
0
3
302
4,304
23,028
519
4,044
894
4,484
786
5,006
1,918
8,737
120
373
0
0
67
386
2,633
13,148
512
2,583
345
1,386
597
3,101
1,077
5,465
74
142
0
0
28
471
728
7,269
111
4,740
49
141
35
279
494
2,007
8
23
0
0
31
80
3,251
13,684
240
5,708
312
1,019
182
562
452
993
27
112
1,817
4,710
221
582
2,375
14,664
326
7,893
94
170
144
632
672
2,112
41
53
1,094
3,794
4
9
21,753
3,044
2,555
3,352
9,000
500
2,911
391
122,819
Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994
35,690
13,984
21,031
40,275
1,320
8,503
2,016
Cuadro N° 3.52: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades
agropecuarias en distritos Callayuc, Santa Cruz, Santo Domingo de la Capilla.
Distritos
Total de Con titulo
parcelas registrado
Con titulo
En tramite Sin tramite
En
no
de titulación de titulación arrendamineto
registrado
Otro
CALLAYUC
Numero de unidades agropecuarias
3,616
630
1,957
117
630
236
46
Superficie
17,040
3,553
9,509
621
2,433
712
212
SANTA CRUZ
Numero de unidades agropecuarias
1,027
335
492
42
77
81
0
Superficie
7,067
2,940
2,817
331
544
436
0
SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA
Numero de unidades agropecuarias
2,195
23
1,936
62
62
110
2
Superficie
7,433
135
6,689
332
113
163
2
6,838
988
4,385
221
769
427
48
31,540
6,627
19,015
1,284
3,090
1,311
214
TOTAL
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 123 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.53: Régimen de tenencia de párcelas, según el tamaño de unidades
agropecuarias en la provincia Huancabamba.
Distritos
Total de Con titulo
parcelas registrado
Con titulo
En tramite Sin tramite
En
no
Comunal Otro
de titulación de titulación arrendamiento
registrado
HUANCABAMBA
Numero de unidades agropecuarias
11,684
2,432
2,345
182
4,172
263
2,272
18
Superficie
33,662
10,239
12,394
448
6,876
684
3,000
22
SONDOR
Numero de unidades agropecuarias
2,791
1,052
1,271
130
251
62
24
1
Superficie
29,685
25,516
3,128
396
421
152
60
12
Numero de unidades agropecuarias
6,228
505
1,344
88
1,745
59
2,406
81
Superficie
12,050
5,269
1,970
123
2,009
60
2,488
131
20,703
75,398
3,989
41,025
4,960
17,492
400
967
6,168
9,306
384
896
4,702
5,548
100
165
SONDORILLO
TOTAL
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994
Cuadro N° 3.54: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades
agropecuarias en el distrito Cañaris, provincia Ferreñafe.
Distrito
Total de Con titulo En tramite
En arrendamiento
parcelas registrado de titulación
Comunal
CAÑARIS
Numero de unidades agropecuarias
Superficie
7,986
28,289
2
11,712
1
3
2
4
7,981
16,570
Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994
3.4. Actividades económicas principales e ingreso
3.4.1. Actividad agrícola
A continuación se presenta una breve reseña de las principales actividades económicas
agropecuarias y tipos de uso de la tierra de segundo nivel en el ámbito de estudio. Los
cultivos de mayor desarrollo en la zona de estudio son: arroz, maíz, cultivos permanentes,
café, cacao y granadilla, entre otros para consumo de casa.
 Arroz
Según el estudio ―Gestión ambiental de un ecosistema frágil‖ de Soluciones prácticas
ITD, señala que el cultivo del arroz es el cultivo más importante bajo riego, se desarrolla
principalmente en los distritos Huarango y Chirinos, constituyéndose en el principal
cultivo de la cuenca baja. Se estima en la parte peruana la superficie de arrozales
alcanza 4,518 ha, con una producción anual estimada de 27,108 toneladas métricas
(Tm), que equivale a 1.4 % de la producción nacional, y un rendimiento anual que se
encuentra alrededor de 6 Tm/ha.
El cultivo del arroz es también uno de los más importantes en los valles de las provincias
Jaén y San Ignacio, que son parte de la zona estudiada, siendo áreas cultivadas
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 124 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
cercanas a las 12,000 has.; y corresponden a párcelas pequeñas, cuyas superficies en
promedio oscilan entre 0.5 y 3 hectáreas manejados por pequeños agricultores. (Red
Marañón, sistema de información regional - Jaén).
Prácticamente la totalidad de la producción de arroz de la parte baja de la cuenca
Chinchipe se traslada a la ciudad de Jaén o Chiclayo para su procesamiento, y para
consumo existen algunas industrias arroceras que se ubican principalmente en los
alrededores de la ciudad de Jaén. Este cultivo ya tradicional en la zona tiene como
inconveniente, a pesar de su rentabilidad, su alta demanda de agua, que además
produce problemas de salinidad en los suelos en el mediano y largo plazo.
Según CARITAS – Jaén, está desarrollando e implementando nuevas técnicas para la
producción de arroz, lo cual está permitiendo que los productores reduzcan los costos de
producción por hectárea ya que han logrado disminuir significativamente la utilización de
agroquímicos; logrando además disminuir los niveles de contaminación del suelo y agua.
 Maíz
Según el estudio ―Medios de Vida y Plan de Desarrollo Humano de la Cuenca del río
Chinchipe‖, propuesta Binacional Perú – Ecuador (2000-2012), elaborada por el
organismo de cooperación técnica internacional Intermediate Technology Development
Group (ITDG), estima que actualmente en la cuenca Chinchipe (lado peruano), existe
una superficie sembrada de 7,000 ha, con un rendimiento promedio alrededor de los 20
quintales/ha, que arrojan un volumen de producción anual aproximado de 8,975 Tm.
Cultivado generalmente con alguna menestra, constituye el cultivo pionero por
excelencia en el avance de la frontera agrícola, proceso que implica la destrucción de
bosques debido a las prácticas previas de roce y quema de la vegetación arbórea
preexistente; prácticas originadas en parte en la tendencia de los colonos migrantes a
repetir comportamientos agrícolas viables en los Andes con los que son familiares.
 Cultivos permanentes y agroforestales
Según el estudio ―Medios de Vida y Plan de Desarrollo Humano de la Cuenca del río
Chinchipe‖, alrededor de la cuarta parte de la superficie de la cuenca Chinchipe se
encuentra ocupado por actividades agropecuarias, básicamente ganadería vacuna y
cultivo del café, y en menor medida cultivos de arroz, caña y maíz. Prácticamente la
totalidad de la población de la cuenca Chinchipe se dedica al cultivo del café; sin
embargo los pobres rendimientos, baja calidad, reducida organización para la
comercialización y los inestables precios internacionales plantean un grave panorama
para este cultivo y para la cuenca referida, ya que los ingresos monetarios de la mayoría
de los pobladores dependen, directa o indirectamente del café.
Si bien no es posible la sustitución del café, sí es posible diversificar la producción,
especialmente a través de sistemas agroforestales que contribuyan a la conservación del
medioambiente y que permitan también el aprovechamiento de recursos forestales.
Estas actividades agropecuarias se desarrollan básicamente en cuatro zonas de vida de
la cuenca Chinchipe como: bosque muy seco tropical (bms-T), bosque seco premontano
tropical( bs-PT), bosque húmedo premontano tropical (bh-PT) y bosque húmedo
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 125 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
montano bajo tropical (bh-MBT). La parte baja de la cuenca referida, en la zona
correspondiente al bosque muy seco tropical (bms-T) en el distrito de Huarango y
Chirinos, presenta condiciones favorables para la agricultura intensiva, siendo su única
limitante el agua de riego. Paradójicamente, el principal cultivo de esta zona es el arroz,
gran consumidor de agua. A pesar de ello, la mayor parte de la infraestructura de riego
está ubicada en esta zona. El bosque húmedo premontano tropical (bh-PT), tal como se
comentó anteriormente, es la zona del café por excelencia, tanto por el clima, como por
su altura y suelos; por ello, la mayor parte de la población esta asetada en ésta zona.
 Café
Sin duda es el cultivo más reconocido en la zona, sin embargo con aún pobres
rendimientos y baja calidad del producto en la mayoría de las fincas pequeñas y
medianas, reducida organización para la comercialización e inestables precios
internacionales. Constituye, sin embargo, una interesante y promisoria excepción a lo
anterior, el actual crecimiento de la demanda de cafés especiales u orgánicos, con buen
soporte de instituciones peruanas y extranjeras (Coello et al., 2002).
El café constituye el cultivo de mayor importancia productiva y económica para los
pobladores de la cuenca Chinchipe. Se estima que en el distrito San Ignacio se producen
14,753 Tm/año, equivalentes a 28 % de la producción cafetalera peruana. Las
variedades que se cultivan en la cuenca pertenecen a la especie Coffea arabica; la más
difundida y apreciada por los consumidores es la Typica. También se cultiva café de las
variedades Caturra, Bourbón y Catimor, de mayor productividad potencial que la Typica,
pero menos adaptadas a las condiciones de la cuenca, por lo que su introducción en
algunas zonas no ha tenido los resultados esperados. El rendimiento promedio oscila
entre 460 y 550 kg/ha (8 a 10 qq/ha). El café usualmente se siembra con árboles de
guaba (Inga sp.) que sirve como sombra permanente.
Por motivos principalmente económicos, los productores no emplean fertilizantes
químicos ni pesticidas, dada las condiciones favorables para la certificación orgánica del
cultivo.
Además de las ventajas económicas que supone comercializar café en los mercados
orgánicos, las prácticas que las certificaciones exigen son beneficiosas para el
medioambiente (conservación de suelos, sistemas agroforestales, no uso de
agroquímicos, etc.) y pueden ayudar a recuperar una zona que fue previamente
deforestada para la habilitación de los cafetales. Otra de las ventajas de la cuenca es
que el cultivo del café se realiza desde 600 hasta los 2000 m.s.n.m., comprendiendo
altitudes propicias para los cafés especiales denominados de estricta altura.
 Cacao
Es un cultivo con potencial en la cuenca Chinchipe, dada la existencia de una demanda
asegurada tanto en el ámbito local como internacional. El cacao en zonas como la
cuenca media del Chinchipe produce todo el año, lo que permite a los agricultores
disponer de ingresos monetarios permanentes. Por tanto, una de las especies más
recomendables para diversificar la producción cafetalera en sistemas agroforestales. Los
pequeños productores han manifestado su interés por la incorporación de este cultivo.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 126 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 Granadilla
Es uno de los frutales con mayor potencial en la cuenca Chinchipe, tanto por la demanda
insatisfecha existente, como por las condiciones agroecológicas propicias para el cultivo,
además de la posibilidad de establecerse en sistemas agroforestales con el café o
cacao. Gracias a su epicarpio duro y su mesocarpio esponjoso puede durar muchos días
sin sufrir deterioro, lo que facilita su transporte. (Fuente: Gestión ambiental de un
ecosistema frágil – soluciones prácticas 2010).
La red Marañon, sistema de información regional Jaén (webmail.radiomaranon.org.pe),
estipula que dentro de la estructura de la producción la agricultura es la actividad
económica más importante de la provincia Jaén; pues del 100% de la superficie
provincia Jaén, el 48% corresponde a superficie agrícola y el 52% a superficie no
agrícola que involucra superficies aptas para pastos naturales, montes y bosques.
La actividad agrícola se desarrolla en 91,812 has., y en su mayor parte bajo riego
aprovechando los ríos Huancabamba, Huayllabamba, Quismache, Chinchipe y
Chamaya.
El aporte de la producción agrícola del distrito Bellavista y el distrito Jaén es muy
significativo y suman más de la mitad de la producción de la provincia Jaén.
El distrito Jaén es el que posee mayores tierras para la actividad agrícola con 30,415
has., siguen en importancia los distritos Colasay y Chontali cuyas superficies de 23,028 y
20,162 has respectivamente. El distrito Huabal es el más representativo en el uso de la
tierra para la actividad agrícola, su superficie total es de 8,431 ha y es aprovechada por
la actividad agrícola en un 70%.
En general, la actividad agrícola en la cuenca Chamaya esta basada en la producción de
café y arroz y en menor medida los cultivos de maíz amarillo, amiláceo, fréjol grano,
arveja, granos, yuca y frutales; la diversidad de productos son consecuencia de los
variados climas que se presentan en todo el territorio provincial Jaén.
Las áreas agrícolas están situadas en terrenos que tienen pendientes que van desde
planas (arroz), hasta empinadas (café). El distrito Bellavista es el más importante en la
producción de arroz con 7,490 has. Sigue Jaén con 2,085 has. Con relación al café, el
más importante es el distrito de Jaén con 2,720 has., Santa Rosa con 2,690 has., San
José del Alto con 2,404 has., Colasay con 2,140 has. y Huabal con 2,037 has.
Según la Agencia Agraria Huancabamba, la principal actividad económica de la provincia
Huancabamba es la agricultura, que es de autoconsumo; con el cultivo de trigo, que es
de importancia económica a las familias. El maíz amarillo duro, se cultiva en las partes
baja, en los distritos de Sallique, San Felipe, con una producción promedio de 2,000
kg/Ha., la arveja y haba, en la zona alta de la provincia, los distritos que mayor volumen
reportan son: Huancabamba, Sóndor, Sondorillo y Huarmaca; entre otros cultivos como:
la papa, el café, la caña de azúcar y frutales.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 127 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
3.4.2. Actividad Ganadera
En el ámbito de estudio se presenta varios obstáculos que deben ser superados para un
mejor aprovechamiento en cuanto a la actividad ganadera. Prácticamente la totalidad de la
nutrición del ganado se basa en especies gramíneas, siendo insignificante o inexistente el
consumo de leguminosas. Esta situación se traduce en una baja productividad del ganado,
tanto en ganancia de peso como en producción de leche.
Por otra parte, la incidencia de enfermedades y parásitos en los animales es elevada y los
costos sanitarios son muy altos. Finalmente, el mercado local de leche y carne se encuentra
saturado y los mercados externos solo compran ganado en pie a mercados mayores como
Loja y Sullana.
Sin embargo, hay una percepción sumamente favorable de la población hacia la actividad
ganadera, siendo los agricultores mejor posicionados aquellos que poseen cabezas de
ganado. La posesión de vacunos es tomada como una forma de ahorro e implica cierto
prestigio para la mayoría de agricultores. Por ello, promover y facilitar el establecimiento de
sistemas agrosilvopastoriles que combinen la producción pecuaria, agrícola y forestal es
altamente recomendable en los tres pisos altitudinales de la cuenca Chinchipe.
La red Marañon, Sistema de Información Regional Jaén (webmail.radiomaranon.org.pe),
señala que la actividad pecuaria cuenta con condiciones naturales muy favorables para el
desarrollo de la ganadería, esta actividad es considerada como un complemento a la
agricultura, ya que permite al poblador ingresos adicionales para desarrollar sus actividades
agrícolas principales o como recurso para su sobrevivencia.
La ganadería se desarrolla a nivel de toda la provincia Jaén, está determinada básicamente
por la crianza de ganado vacuno, ya que la crianza de otras especies como el porcino,
caprino, ovino y aves, no tienen relevancia económica mas que para autoconsumo.
La producción ganadera total por distritos en el año 2002, alcanzó los 1,852 TM, siendo la
más importante el ganado vacuno con 1,453 TM.
El distrito Jaén cuenta con la mayor producción de carne representando el 51.8% de la
producción de la provincia, seguido por los distritos de Colasay, Santa Rosa y Bellavista con
15%, 8% y 6%, respectivamente; los demás distritos tienen cantidades menores. El ganado
vacuno es destinado casi el 100% para venta, su consumo se restringe a situaciones
especiales.
La crianza de ganado vacuno esta orientado a la producción de carne, predominan las
razas: el Cebú por criollo, el Cebú por Brown Swiss, el Brown Swiss doble propósito.
En el grafico N° 3.1 se muestra que el ganado vacuno durante el periodo de 1990 al 2008
se ha incrementado aproximadamente en 1,500.000 cabezas de ganado vacuno.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 128 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Grafico N° 3.1: Cambios en la población ganadera del Perú: 1970-2008 (miles de unidades).
Fuente: Minag- OEEE
Elaboración: Agro Data-CEPES
En el año 1994, conforme se muestra en el cuadro Nº 3.55, se contabilizaron 91,194
cabezas de ganado vacuno, dicho ganado es de fácil explotación, debido a la gran cantidad
de pasto que existe en la zona.
De los cuadros N° 3.56 al N° 3.64, muestran la cantidad de ganado en función al tamaño de
la unidad agropecuaria, y se deduce que la mayor cantidad de ganado se cría en la unidad
agropecuaria del orden de 10 has.
Cuadro N° 3.55: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según
tamaño de las unidades agropecuarias en la cuenca Chinchipe.
Provincia / Distrito
Provincia de San Ignacio
Total
Nº de
U.A.
Cabezas
Puros
Cabezas Puros Pollos de Engorde
Puros o Nº de Cabezas
Nº de
de
o de
de
o de Nº de
de raza U.A. de Ovinos
U.A.
Vacuno
raza
Porcinos raza U.A. Nº de Pollos
Distrito de Bellavista
Distrito de Las Pirias
17,957 6,956
1,891 583
739
319
40,258
5,880
1,527
19,537 678
2,685 33
379
12
2,106
125
35
396
15
-
7,065
438
440
15,447
1,175
983
2,391
156
25
6,155
417
245
63,841
4,820
2,748
Distrito de Huabal
1,440
715
3,415
835
256
5
783
1,550
92
153
1,256
Distrito de San José del Alto
Distrito de Santa Rosa
Distrito de Carmen de la Frontera
Distrito de Ayabaca
1,083
2,045
1,747
6,775
506
1,051
1,273
4,400
2,753
6,284
6,851
24,226
1,347 61
3,080 81
1,853 1,072
2,598 2,599
211
327
5,383
13,616
35
24
284
1,203
559
978
1,001
4,461
1,419
2,033
1,870
15,874
170
330
72
1,175
737
1,375
1,022
4,386
8,494
15,580
6,446
29,192
TOTAL
33,677 15,803
91,194
32,314 4,614
22,059
1,962 15,725
40,351
4,411 14,490
132,377
78
Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994
La población de ganado vacuno, en lo que respecta a la Provincia San Ignacio el año 1994,
según el III Censo Nacional Agropecuario se registro 40,258 cabezas de ganado, y el año
2009 según la información proporcionada por oficina de información agraria San Ignacio se
tiene registrado 44,400 cabezas de ganado, teniendo un incremento de 4,142 cabezas
durante los 15 años, lo cual nos da un incremento anual de 276 cabezas por año,
generando una tasa de crecimiento anual del orden de 0,7%.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 129 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro
N° 3.56: Población
pecuaria
en la provincia
San Ignacio
POBLACION
PECUARIA EN
LA PROVINCIA
DE SAN IGNACIO
-2009 - 2009
DISTRITOS
TIPO DE ANIMAL
VACUNOS CARNE
VACUNOS LECHE
PORCINOS
OVINOS
CAPRINO
AVES
CUYES
San Ignacio
5,492
632
2141
Namballe
3,325
152
1549
208
0
30,508
32000
108
150
19,301
20000
Chirinos
4,210
476
1693
205
400
26,797
6400
HUARANGO
11,612
1592
3680
553
700
30,215
16000
LA COIPA
3,653
216
2340
328
40
27,018
8000
S.J.LOURDES
6,824
792
1673
199
0
18,495
6000
TABACONAS
5,272
152
2371
505
0
18,301
16800
15,447
2,106
1,290
170,635
105,200
TOTAL
40,388
4,012
OIA San OIA
Ignacio
Fuente deFuente:
Información:
San Ignacio
SENASA Jaén – San Ignacio.
SENASA Jaén -San Ignacio
En el año 1994, conforme se muestra en el cuadro Nº 3.65, se contabilizaron 68,592
cabezas de ganado vacuno, 38,223 cabezas de ganado ovino, 29,302 cabezas de ganado
porcino y 120,692 pollos, esto se desarrollo en la cuenca del Chamaya.
Cuadro N° 3.57: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según
tamaño de las unidades agropecuarias en el distrito Bellavista.
Tamaño de las Unidades
Agropecuarias
Total
Nº de
U.A.
Cabezas Puros Nº Cabezas
Nº Cabezas Puros
Puros o
de
o de de
de
de
de
o de
de raza
Vacuno raza U.A. Ovinos
U.A. Porcinos raza
Pollos de Engorde
Nº de
Nº de Pollos
U.A.
Distrito de Bellavista
1,891 583
5,880
2,685
33
125
15
438
1,175
156
417
4,820
Unid.agropec.con tierras
1,891 583
5,880
2,685
33
125
15
438
1,175
156
417
4,820
30
-
-
-
-
4
29
2
8
73
Menores de 0.5 has.
24
3
De 0.5 a 0.9 has.
76
7
22
4
-
-
-
19
71
6
22
184
De 1.0 a 1.9 has.
308
48
153
52
3
11
-
50
118
12
54
531
De 2.0 a 2.9 has.
292
65
202
62
2
2
-
66
142
17
62
634
De 3.0 a 3.9 has.
183
48
198
55
2
5
-
32
87
3
35
372
De 4.0 a 4.9 has.
165
41
246
50
2
8
-
34
76
24
37
449
De 5.0 a 9.9 has.
438
145
1,143
638
9
43
2
111
291
50
111
1,382
De 10.0 a 14.9 has.
De 15.0 a 19.9 has.
173
75
575
236
4
9
2
45
120
18
36
442
76
40
332
75
3
15
-
23
67
10
12
167
De 20.0 a 24.9 has.
52
33
339
154
-
-
-
18
67
1
14
201
De 25.0 a 29.9 has.
25
18
367
165
-
-
-
8
29
1
4
31
De 30.0 a 39.9 has.
26
17
237
89
2
4
1
10
21
3
6
70
De 40.0 a 49.9 has.
23
16
270
122
1
10
10
9
28
7
4
92
De 50.0 a 99.9 has.
19
17
1,253
818
4
12
-
7
26
2
7
102
De 100.0 a 199.9 has.
5
5
132
54
1
6
-
2
3
-
3
30
De 200.0 a 499.9 has.
2
2
72
-
-
-
-
-
-
-
1
20
De 500.0 a 999.9 has.
3
3
309
111
-
-
-
-
-
-
1
40
De 3000.0 y mas has
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Fuente: INEI- IIICenso Nacional Agropecuario 1994.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 130 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.58: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según
tamaño de las unidades agropecuarias en la provincia San Ignacio.
Tamaño de las Unidades
Agropecuarias
Provincia de San Ignacio
Unid.agropec. sin tierras
Unid.agropec.con tierras
Total
Nº de Cabezas Puros o Nº de
U.A. de Vacuno de raza U.A.
17,957 6,956
13
2
17,944 6,954
Cabezas
Puros o Nº de
de
de raza U.A.
Ovinos
Cabezas
de
Porcinos
Puros Pollos de Engorde
o de
Nº de
Nº de
raza
U.A.
Pollos
40,258
19,537
678
2,106
396
7,065
15,447
2,391
6,155
6
-
-
-
-
2
2
1
1
63,841
2
40,252
19,537
678
2,106
396
7,063
15,445
2,390
6,154
63,839
Menores de 0.5 has.
93
14
40
16
-
-
-
22
31
2
35
314
De 0.5 a 0.9 has.
576
60
138
64
11
24
5
137
223
26
177
1,499
De 1.0 a 1.9 has.
2,310
337
874
352
27
70
7
571
959
151
689
6,158
De 2.0 a 2.9 has.
2,033
404
1,106
458
39
85
15
644
1,158
192
648
6,231
De 3.0 a 3.9 has.
1,685
414
1,290
593
46
123
29
586
1,114
140
537
5,118
De 4.0 a 4.9 has.
1,382
374
1,230
526
48
127
33
482
958
146
443
4,569
De 5.0 a 9.9 has.
4,214
1,765
6,891
2,895
170
460
69
1,801
3,735
582
1,525
15,338
De 10.0 a 14.9 has.
De 15.0 a 19.9 has.
2,116
1,150
5,957
2,608
114
357
82
1,011
2,278
323
768
8,328
1,139
733
4,510
2,115
65
214
64
559
1,439
280
429
4,819
De 20.0 a 24.9 has.
765
501
3,879
1,981
48
166
29
387
990
162
292
3,655
De 25.0 a 29.9 has.
423
295
2,223
1,058
21
81
15
228
553
100
148
1,815
De 30.0 a 39.9 has.
535
395
3,766
1,902
25
111
15
293
808
123
201
2,455
De 40.0 a 49.9 has.
232
171
1,761
826
22
72
8
121
391
52
88
1,052
De 50.0 a 99.9 has.
346
270
4,254
2,500
33
156
20
175
594
67
139
1,775
De 100.0 a 199.9 has.
63
52
1,276
813
6
41
5
37
181
41
27
535
De 200.0 a 499.9 has.
16
14
475
322
3
19
-
7
28
2
5
103
De 500.0 a 999.9 has.
7
3
522
448
-
-
-
2
5
1
2
60
De 1000.0 a 2499.9 has.
5
2
60
60
-
-
-
-
-
-
1
15
De 3000.0 y mas has
4
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
3,073
1,281
5,272
2,607
186
505
150
1,201
2,371
478
472
3,187
Región : Sierra
Unid.agropec. sin tierras
3
1
4
-
-
-
-
1
1
1
-
-
Unid.agropec.con tierras
3,070
1,280
5,268
2,607
186
505
150
1,200
2,370
477
472
3,187
Menores de 0.5 has.
4
-
-
-
-
-
-
1
2
2
1
3
De 0.5 a 0.9 has.
71
12
17
2
3
6
-
11
13
-
4
46
De 1.0 a 1.9 has.
299
42
91
18
8
14
3
54
88
13
43
223
De 2.0 a 2.9 has.
289
59
144
57
10
25
12
94
159
28
37
224
De 3.0 a 3.9 has.
291
66
156
66
12
34
20
94
164
40
31
158
De 4.0 a 4.9 has.
256
64
186
91
15
40
21
88
164
22
36
226
De 5.0 a 9.9 has.
792
356
1,245
536
54
136
29
334
611
132
138
961
De 10.0 a 14.9 has.
De 15.0 a 19.9 has.
402
236
950
444
30
76
9
178
365
67
68
446
220
138
561
308
17
59
21
103
233
71
40
274
De 20.0 a 24.9 has.
146
93
482
230
12
34
7
77
180
29
29
190
De 25.0 a 29.9 has.
88
58
269
146
6
15
9
43
94
15
5
24
De 30.0 a 39.9 has.
99
69
346
196
3
17
8
53
106
18
13
76
De 40.0 a 49.9 has.
38
29
253
145
6
14
1
23
61
14
8
75
De 50.0 a 99.9 has.
63
48
489
330
8
22
5
40
103
21
17
239
De 100.0 a 199.9 has.
10
9
71
30
2
13
5
6
25
3
2
22
De 200.0 a 499.9 has.
1
1
8
8
-
-
-
1
2
2
-
-
De 500.0 a 999.9 has.
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
34,986
16,930
492
1,601
246
5,864
13,076
1,913
5,683
60,654
Región : Selva
Unid.agropec. sin tierras
Unid.agropec.con tierras
14,884 5,675
10
1
14,874 5,674
2
-
-
-
-
1
1
-
1
2
34,984
16,930
492
1,601
246
5,863
13,075
1,913
5,682
60,652
Menores de 0.5 has.
89
14
40
16
-
-
-
21
29
-
34
311
De 0.5 a 0.9 has.
505
48
121
62
8
18
5
126
210
26
173
1,453
De 1.0 a 1.9 has.
2,011
295
783
334
19
56
4
517
871
138
646
5,935
De 2.0 a 2.9 has.
1,744
345
962
401
29
60
3
550
999
164
611
6,007
De 3.0 a 3.9 has.
1,394
348
1,134
527
34
89
9
492
950
100
506
4,960
De 4.0 a 4.9 has.
1,126
310
1,044
435
33
87
12
394
794
124
407
4,343
De 5.0 a 9.9 has.
3,422
1,409
5,646
2,359
116
324
40
1,467
3,124
450
1,387
14,377
De 10.0 a 14.9 has.
De 15.0 a 19.9 has.
1,714
914
5,007
2,164
84
281
73
833
1,913
256
700
7,882
919
595
3,949
1,807
48
155
43
456
1,206
209
389
4,545
De 20.0 a 24.9 has.
619
408
3,397
1,751
36
132
22
310
810
133
263
3,465
De 25.0 a 29.9 has.
335
237
1,954
912
15
66
6
185
459
85
143
1,791
De 30.0 a 39.9 has.
436
326
3,420
1,706
22
94
7
240
702
105
188
2,379
De 40.0 a 49.9 has.
194
142
1,508
681
16
58
7
98
330
38
80
977
De 50.0 a 99.9 has.
283
222
3,765
2,170
25
134
15
135
491
46
122
1,536
De 100.0 a 199.9 has.
53
43
1,205
783
4
28
-
31
156
38
25
513
De 200.0 a 499.9 has.
15
13
467
314
3
19
-
6
26
-
5
103
De 500.0 a 999.9 has.
6
3
522
448
-
-
-
2
5
1
2
60
De 1000.0 a 2499.9 has.
5
2
60
60
-
-
-
-
-
-
1
15
De 3000.0 y mas has
4
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 131 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.59: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según
tamaño de las unidades agropecuarias en el distrito las Pirias.
Total
Nº
Puros Nº Cabezas Nº Cabezas
Cabezas
de
o de de
de
de
de
de Vacuno
U.A.
raza U.A. Ovinos U.A. Porcinos
Distrito de Las Pirias
739
319
1,527
379
12
35
440
983
Unid.agropec.con tierras
739
319
1,527
379
12
35
440
983
Tamaño de las Unidades
Agropecuarias
Puros
o de
raza
Pollos de
Engorde
Nº de
U.A.
Nº de
Pollos
25
245
2,748
25
245
2,748
Menores de 0.5 has.
1
-
-
-
-
-
-
-
-
1
8
De 0.5 a 0.9 has.
23
6
23
13
-
-
12
22
1
11
116
De 1.0 a 1.9 has.
101
24
58
1
-
-
42
78
1
29
251
De 2.0 a 2.9 has.
112
27
64
14
-
-
55
107
2
32
326
De 3.0 a 3.9 has.
89
31
75
6
-
-
47
74
1
30
294
De 4.0 a 4.9 has.
72
27
87
23
1
1
44
88
7
24
330
De 5.0 a 9.9 has.
177
92
349
61
5
17
116
269
2
60
617
De 10.0 a 14.9 has.
De 15.0 a 19.9 has.
69
45
255
66
4
11
53
165
5
26
308
36
26
203
54
-
-
23
68
3
12
116
De 20.0 a 24.9 has.
19
11
54
9
-
-
13
27
-
5
105
De 25.0 a 29.9 has.
15
11
90
40
-
-
12
29
-
4
115
De 30.0 a 39.9 has.
15
12
116
17
2
6
14
36
3
6
96
De 40.0 a 49.9 has.
1
1
8
-
-
-
1
1
-
-
-
De 50.0 a 99.9 has.
7
5
95
75
-
-
6
15
-
4
54
De 100.0 a 199.9 has.
2
1
50
-
-
-
2
4
-
1
12
Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994
Cuadro N° 3.60: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según
tamaño de las unidades agropecuarias en el distrito Huabal.
Tamaño de las Unidades
Agropecuarias
Pollos de
Cabezas Puros Nº Cabezas Puros Nº Cabezas
Engorde
Puros o
de
o de de
de
o de de
de
de raza Nº de Nº de
Vacuno raza U.A. Ovinos raza U.A. Porcinos
U.A. Pollos
Total
Nº de
U.A.
Distrito de Huabal
1,440
715
3,415
835
78
256
5
783
1,550
92
153
1,256
Unid.agropec.con tierras
1,440
715
3,415
835
78
256
5
783
1,550
92
153
1,256
Menores de 0.5 has.
28
3
5
-
-
-
-
8
10
-
4
32
De 0.5 a 0.9 has.
104
21
36
3
-
-
-
39
60
2
6
39
De 1.0 a 1.9 has.
274
64
149
31
8
14
-
108
174
20
28
215
De 2.0 a 2.9 has.
210
82
229
46
7
18
-
100
165
10
19
136
De 3.0 a 3.9 has.
158
56
177
23
3
12
-
91
172
5
18
135
De 4.0 a 4.9 has.
116
67
211
47
10
32
-
71
164
2
11
68
De 5.0 a 9.9 has.
308
216
975
200
22
71
-
192
373
14
42
368
De 10.0 a 14.9 has.
De 15.0 a 19.9 has.
119
98
634
165
12
44
-
83
194
17
14
139
50
47
396
130
9
32
5
36
101
17
5
34
De 20.0 a 24.9 has.
32
28
206
63
1
3
-
24
50
2
2
35
De 25.0 a 29.9 has.
22
18
219
91
3
15
-
19
48
-
3
46
De 30.0 a 39.9 has.
10
6
97
27
1
4
-
6
18
-
-
-
De 40.0 a 49.9 has.
3
3
48
1
1
10
-
2
10
-
-
-
De 50.0 a 99.9 has.
5
5
28
8
1
1
-
4
11
3
1
9
De 100.0 a 199.9 has.
1
1
5
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 132 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.61: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según
tamaño de las unidades agropecuarias en el distrito San José del Alto.
Tamaño de las Unidades
Agropecuarias
Total
Pollos de Engorde
Nº Cabezas Puros
Cabezas
Nº Cabezas
Nº de
Puros o
Puros o
de
de
o de
de
de
de
U.A.
de raza
de raza Nº de
Nº de
U.A. Vacuno raza
Ovinos
U.A. Porcinos
U.A.
Pollos
Distrito de San José del Alto
1,083 506
2,753
1,347
61
211
35
559
1,419
170
737
8,494
Unid.agropec.con tierras
1,083 506
2,753
1,347
61
211
35
559
1,419
170
737
8,494
Menores de 0.5 has.
14
-
-
-
-
-
-
3
7
-
12
72
De 0.5 a 0.9 has.
88
14
27
11
2
7
-
29
52
7
56
455
De 1.0 a 1.9 has.
109
18
49
31
2
4
-
49
93
4
64
541
De 2.0 a 2.9 has.
118
35
95
41
4
12
-
47
96
12
65
731
De 3.0 a 3.9 has.
80
26
76
44
-
-
-
30
67
7
53
541
De 4.0 a 4.9 has.
238
107
397
176
10
57
6
119
267
25
164
1,721
De 5.0 a 9.9 has.
148
98
451
244
18
43
17
88
210
39
106
1,260
De 10.0 a 14.9 has.
De 15.0 a 19.9 has.
68
45
253
118
2
6
2
39
98
8
50
687
66
49
324
122
8
24
1
49
134
21
49
664
De 20.0 a 24.9 has.
37
27
214
119
6
13
4
24
75
13
30
407
De 25.0 a 29.9 has.
41
28
197
100
3
14
3
29
109
11
28
383
De 30.0 a 39.9 has.
30
24
232
93
2
4
1
22
77
6
24
376
De 40.0 a 49.9 has.
35
26
299
143
1
8
-
23
93
5
28
402
De 50.0 a 99.9 has.
9
8
103
69
3
19
1
6
27
12
6
222
De 100.0 a 199.9 has.
2
1
36
36
-
-
-
2
14
-
2
32
Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994
Cuadro N° 3.62: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según
tamaño de las unidades agropecuarias en el distrito Santa Rosa.
Tamaño de las Unidades
Agropecuarias
Distrito de Santa Rosa
Unid.agropec. sin tierras
Unid.agropec.con tierras
Nº de
Total
U.A.
Cabezas
de
Vacuno
2,045 1,051
6,284
3,080
81
327
24
978
2,033
30
5
-
-
-
22
42
6,254
3,075
81
327
24
956
43
11
2,002 1,040
Puros Nº Cabezas
Nº Cabezas
Puros o
Puros o
o de
de
de
de
de
de raza
de raza
raza U.A. Ovinos
U.A. Porcinos
Pollos de
Engorde
Nº de
U.A.
Nº de
Pollos
330
1,375
15,580
3
42
520
1,991
327
1,333
15,060
220
Menores de 0.5 has.
26
4
17
6
-
-
-
12
13
7
21
De 0.5 a 0.9 has.
82
14
39
21
2
6
4
29
45
5
54
487
De 1.0 a 1.9 has.
307
83
208
98
5
17
2
103
155
46
200
1,807
De 2.0 a 2.9 has.
227
96
255
128
7
23
-
87
169
12
125
1,320
De 3.0 a 3.9 has.
185
77
219
125
3
4
-
76
151
16
127
1,352
De 4.0 a 4.9 has.
141
57
215
99
4
9
3
71
124
26
89
994
De 5.0 a 9.9 has.
428
239
1,011
458
18
86
5
206
450
47
302
3,309
De 10.0 a 14.9 has.
De 15.0 a 19.9 has.
222
163
987
457
12
48
1
135
307
51
148
1,798
130
97
853
403
7
52
-
80
210
26
96
1,383
De 20.0 a 24.9 has.
88
78
679
381
9
25
4
52
108
24
61
853
De 25.0 a 29.9 has.
43
39
446
261
10
43
5
30
65
17
30
362
De 30.0 a 39.9 has.
58
44
535
242
2
7
-
35
95
16
36
516
De 40.0 a 49.9 has.
26
19
277
174
1
2
-
18
52
14
19
243
De 50.0 a 99.9 has.
30
26
422
209
1
5
-
19
41
17
21
364
De 100.0 a 199.9 has.
5
2
21
13
-
-
-
2
3
3
2
17
De 200.0 a 499.9 has.
4
2
70
-
-
-
-
1
3
-
2
35
Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 133 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.63: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según
tamaño de las unidades agropecuarias en el distrito Ayabaca.
Tamaño de las Unidades
Agropecuarias
Total
Cabezas
Cabezas
Nº de
Puros o Nº de
Puros o
de
de
U.A.
de raza U.A.
de raza
Vacuno
Ovinos
Nº de
U.A.
Puros
Cabezas de
o de
Porcinos
raza
Pollos de
Engorde
Nº de
U.A.
Nº de
Pollos
29,192
6,775
4,400
24,226
2,598
2,599
13,616
1,203
4,461
15,874
1,175
4,386
Unid.agropec. sin tierras
13
11
33
2
9
40
-
11
41
-
11
85
Unid.agropec.con tierras
6,762
4,389
24,193
2,596
2,590
13,576
1,203
4,450
15,833
1,175
4,375
29,107
Distrito de Ayabaca
Menores de 0.5 has.
234
89
301
11
55
233
87
125
435
114
83
556
De 0.5 a 0.9 has.
500
233
774
38
128
552
12
262
789
62
280
1,502
De 1.0 a 1.9 has.
1,257
636
2,298
152
373
1,456
158
760
2,479
208
807
5,099
De 2.0 a 2.9 has.
1,023
618
2,661
134
348
1,531
118
685
2,329
157
662
4,473
De 3.0 a 3.9 has.
793
526
2,408
226
308
1,503
108
534
1,990
158
544
3,861
De 4.0 a 4.9 has.
608
421
2,016
192
235
1,193
59
406
1,436
65
400
2,510
De 5.0 a 9.9 has.
1,422
1,087
5,986
636
644
3,620
280
1,005
3,683
181
1,001
6,703
De 10.0 a 14.9 has.
439
373
2,708
295
244
1,497
99
321
1,202
72
305
2,192
De 15.0 a 19.9 has.
189
168
1,565
252
108
805
108
147
565
69
117
830
De 20.0 a 24.9 has.
98
83
792
181
49
287
35
69
277
24
64
443
De 25.0 a 29.9 has.
57
50
625
93
29
182
9
45
193
13
40
334
De 30.0 a 39.9 has.
71
60
923
196
43
440
102
54
204
38
39
302
De 40.0 a 49.9 has.
25
22
414
109
16
117
10
17
93
14
16
136
De 50.0 a 99.9 has.
21
16
359
77
6
70
6
15
92
-
14
125
De 100.0 a 199.9 has.
6
4
141
2
3
62
-
5
66
-
3
41
De 200.0 a 499.9 has.
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
De 500.0 a 999.9 has.
2
1
44
-
-
-
-
-
-
-
-
-
De 1000.0 a 2499.9 has.
4
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
De 2500.0 a 2999.9 has.
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
De 3000.0 y mas has
11
2
178
2
1
28
12
-
-
-
-
-
Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994
Cuadro N° 3.64: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según
tamaño de las unidades agropecuarias del distrito el Carmen de la Frontera.
Tamaño de las Unidades
Agropecuarias
Cabezas
Puros o Nº de
de
de raza U.A.
Ovinos
Pollos de Engorde
Cabezas
Puros o
de
Nº de
de raza Nº de
Porcinos
U.A.
Pollos
Total
Nº de Cabezas Puros o Nº de
U.A. de Vacuno de raza U.A.
Distrito de Carmen de la Frontera
1,747
1,273
6,851
1,853
1,072
5,383
284
1,001
1,870
72
1,022
6,446
Unid.agropec.con tierras
1,747
1,273
6,851
1,853
1,072
5,383
284
1,001
1,870
72
1,022
6,446
Menores de 0.5 has.
39
11
29
-
25
62
2
20
30
-
16
84
De 0.5 a 0.9 has.
99
46
114
16
58
175
5
47
69
1
36
154
De 1.0 a 1.9 has.
304
171
524
102
203
754
38
151
222
9
135
728
De 2.0 a 2.9 has.
291
207
785
122
199
931
65
169
265
14
171
960
De 3.0 a 3.9 has.
221
170
616
106
142
769
19
120
208
6
132
729
De 4.0 a 4.9 has.
164
124
574
128
99
482
31
97
173
7
99
585
De 5.0 a 9.9 has.
377
318
1,950
596
228
1,396
80
250
573
22
242
1,663
De 10.0 a 14.9 has.
106
95
838
225
57
390
15
64
131
2
75
602
De 15.0 a 19.9 has.
65
56
435
177
28
151
12
31
68
2
51
354
De 20.0 a 24.9 has.
31
27
247
75
10
78
6
22
49
7
26
218
De 25.0 a 29.9 has.
13
11
126
91
4
22
7
4
8
-
9
105
De 30.0 a 39.9 has.
22
22
326
119
11
139
-
15
41
1
17
125
De 40.0 a 49.9 has.
3
3
79
20
2
13
-
2
4
-
2
25
De 50.0 a 99.9 has.
11
11
186
76
5
20
4
8
25
1
10
99
De 100.0 a 199.9 has.
1
1
22
-
1
1
-
1
4
-
1
15
Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 134 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.65: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según
tamaño de las unidades agropecuarias por distritos.
Distritos
Pollos de Engorde
Cabezas
Puros
Puros o Nº de Cabezas
Nº de Cabezas de Puros o
de
o de
de raza U.A. de Ovinos
U.A. Porcinos de raza Nº de U.A. Nº de Pollos
Vacuno
raza
Total
Nº de U.A.
JAEN
3,318
1,479
8,450
1,477
208
899
63
1,263
2,671
61
834
7,969
CHONTALI
1,606
907
3,998
138
135
358
-
788
1,913
5
929
10,510
COLASAY
2,293
1,289
7,158
1,708
215
719
-
1,137
2,605
22
1,637
18,848
POMAHUACA
1,324
633
2,902
693
283
1,230
13
619
1,808
51
735
6,338
PUCARA
424
234
1,297
463
66
211
-
165
367
23
238
2,531
SALLIQUE
1,204
871
4,119
200
510
2,532
5
682
1,709
1
787
6,754
SAN FELIPE
884
424
2,194
124
259
1,532
41
477
1,509
6
176
1,443
CALLAYUC
2,163
1,230
4,592
145
280
920
5
985
2,110
1
1,114
9,498
SANTA CRUZ
696
440
1,872
628
67
193
-
413
873
18
416
4,076
SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA
1,219
603
2,204
53
219
635
1
487
762
-
833
5,679
CAÑARIS
2,316
1,624
8,235
49
1,226
6,273
7
1,239
3,672
6
1,332
10,316
HUANCABAMBA
4,863
3,132
13,444
2,930
2,867
11,583
906
2,925
5,166
308
3,279
21,456
SONDOR
1,352
960
4,571
1,271
598
2,937
221
781
1,675
204
748
6,182
SONDORILLO
2,092
1,154
3,556
215
1,404
8,201
149
1,257
2,462
25
1,441
9,092
TOTAL
25,754
14,980
68,592
10,094 8,337
38,223
1,411 13,218
29,302
731
14,499
120,692
Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994
3.4.3. Actividad Industrial
La actividad industrial en el ámbito de estudio, básicamente tiene mayor incidencia en el
café tostado y los licores de café a través de las microempresas que se describen en el
cuadro Nº 3.66 que ha continuación se detalla.
La actividad industrial en la provincia Jaén viene generándose de manera incipiente, ya que
no existe franca inversión de capital, los recursos energéticos y tecnológicos no son los
adecuados para la industria a pesar de que esta actividad tiene grandes posibilidades de
desarrollo sobre todo en la transformación de los productos del campo y otros que podrían
significar potenciales de inversión por tratarse de una ciudad estratégica para el desarrollo
de la zona nor oriental del país, y a su vez está interconectada con importantes ejes viales y
su cercanía a los mercados externos.
Entre las principales actividades de tipo agroindustrial existen los molinos y piladoras, que
realizan el pilado, secado y seleccionado de productos como el arroz y el café que
representan las mayores cantidades de producción de la zona, el mismo que no se podría
definir a esta actividad como un proceso industrial por no existir una transformación
verdadera del producto dado que los valores agregados son mínimos.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 135 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.66: Organizaciones deORGANIZADCIONES
agroindustria
- apícolaY en
la provincia San Ignacio (2007).
DE AGROINDUSTRIA
APICOLA
PROVINCIA SAN IGNACIO - AÑO 2007
N°
ORD.
TIPOLOGIA
1 Micro Empresa
2
3
4
5
6
7
Micro Empresa
Micro Empresa
Micro Empresa
Micro Empresa
Micro Empresa
Micro Empresa
NOMBRE
"Café del Norte"
"PROPERU"
"Picon Iglesias"
"Mi Chacra"
"Reyna del Bosque" S.R.L.
"Selva Verde"
"El Romerillo"
8 ECOMUSA
"Sillarume"
9 Micro Empresa
Apicola "Santa Rosa"
SIGLA
ACTIVIDAD
REPRESENTANTE
DIRECCION
TELEFONO
CAFENOR
APROPE S.R.L
PICONI
ARITOC S.R.L.
Café Tostado - Licores
Harinas (Plátano - Soya)
Licores (Café - Cacao)
Filtrantes de Stevia
Harinas, Mermeladas, Licores
Yougur
Chocolate
Harinas, Mermeladas, Licores,
Productos apicolas
Apicultura
Gonzalo Pezantes Peña
Rosa Guerrero Castillo
Orlando Picon Pesantes
Bresnier Manuel Arias Tocto
Agustìn Nuñez Sarmiento
Marías E. Guerrero carrasco
Marìa Armandina Pèrez Paredes
Jr. Marulanda
Jr. El Carmen Nº 296
Av. San Ignacio
Jr. Victoria
Av. San Ignacio
Jr. El Carmen Nº 296
Jr. Victoria
Cas. Sillarume Chirinos
Cas. Chililique - S.I.
356354
076-936071
356104
076-9310036
9326844
Víctor Lizana Ramírez
Jorge Nuñez Ocampo
316071
803900
Fuente: OIA San Ignacio
3.4.4. Actividad Minera
La minería actualmente en la cuenca Chinchipe, está siendo explotada por los mineros
artesanales, ubicados en la parte alta de la cuenca Chinchipe (frontera con el Ecuador) y
también existe minería artesanal en la parte baja de la sub cuenca del rio Tabaconas.
Según el Programa de Apoyo de Desarrollo Sostenible de la Zona de influencia del
Santuario Nacional Namballe - San Ignacio –Cajamarca (Pro-SNTN), la existencia de
concesiones mineras, tal como se muestra en el grafico N° 3.2.
En la zona de Tamborapa Pueblo existe una empresa minera denominada las Palmeras, la
cual está efectuando trabajos de sensibilización a la población, a fin de dar a conocer las
bondades de la minería.
En el gráfico N°3.2: se muestran los espacios naturales alrededor del Santuario Nacional
Tabaconas Namballe, que son áreas protegidas y áreas en concesión, así como el avance
de la deforestación en el ámbito del Pro-SNTN.
Fuente: Pro-SNTN. 2007.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 136 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
A continuación se muestran los gráficos de las concesiones ubicadas en la provincia de San
Ignacio.
Gráfico N°3.3: Concesión minera - distrito Tabaconas
Fuente: Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio.
Gráfico N°3.4: Concesión minera - distrito Chirinos
Fuente: Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 137 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Gráfico N°3.5: Concesión minera - distrito Huarango
Fuente: Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio
Gráfico N°3.6: Concesión minera - distrito La Coipa
Fuente: Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 138 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Gráfico N°3.7: Concesión minera - distrito Namballe
Fuente: Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio
Gráfico N°3.8: Concesión minera-distrito San Ignacio
Fuente: Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 139 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Gráfico N°3.9: Concesión minera-distrito San José de Lourdes
Fuente: Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio
Según el quinto informe del Observatorio de Conflictos Mineros del Perú (OCM), presentado
por tres organizaciones no gubernamentales: Cooper Acción, GRUFIDES y FEDEPAZ.
(2009), señala sobre el número de concesiones mineras en el territorio peruano, han
incrementado de 17,1 millones de hectáreas en 2008 a 19,5 millones de hectáreas. En el
2008, Piura fue 22.8%, el 2009 subió a 27.5% y Cajamarca de 44.67% (2008) subió a
45.33% el 2009.
En las provincias Ayabaca y Huancabamba (Dpto. Piura), el 47.11% de los páramos
localizados están concesionados, a pesar de ser un ecosistema frágil.
El Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú (FDSFNP) se fundó en
el año 2005 y está formado por representantes de organizaciones sociales, comunidades
campesinas, rondas campesinas y municipalidades provinciales Jaén, San Ignacio, Ayabaca
y Huancabamba. El referido FDSFNP se formó a raíz de la resistencia contra el proyecto
minero río Blanco y tiene como objetivo central llegar a acuerdos concertados acerca de la
problemática de Río Blanco y el desarrollo sostenible de las regiones de Piura y Cajamarca.
El proyecto cuprífero río Blanco de la Monterrico Metals, empresa minera británica que está
en manos de la empresa china Zijin. La amenaza no se limita a esta zona, si no que el 25%
de las provincias de Ayabaca y Huancabamba en el departamento Piura y la provincia Jaén
y San Ignacio, ya han sido concesionados y que podrían dar como resultado un distrito
minero. Esta actividad, no es sostenible a nivel ecológico, por sus impactos a corto y largo
plazo en una zona de megadiversidad biológica y cabecera de la cuenca del río Marañón,
principal afluente del río Amazonas (provincias Jaén y San Ignacio).
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 140 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Los pobladores no consultados por el Estado peruano antes de la entrega de la concesión
minera, derecho contemplado en los tratados internacionales, han expresado su rechazo a
cualquier actividad minera en sus territorios. Esta voluntad quedó reflejada en los resultados
de la consulta vecinal del 16 septiembre del 2007, realizado en los distritos de Ayabaca,
Pacaipampa y Carmen de la Frontera del departamento de Piura.
Cuando se otorgan las concesiones no se considera el enfoque de derechos e
interculturalidad, de defensa de los derechos de las comunidades y poblaciones en zonas
de influencia minera, el otorgamiento de concesiones en el Perú sigue sin respetar
estándares rigurosos que analicen previamente al otorgamiento de las mismas, las
características del territorio que va a ser concesionados 6 . No se tiene en cuenta a la
población que habita las tierras en un ecosistema frágil, en una cabecera de cuenca, si la
zona es particularmente sensible al cambio climático. Ninguno de estos elementos es tenido
en cuenta al momento de otorgar una concesión. (José De Echave – Cooper Accion).
A continuación se presentan los graficos N°3.10 y N° 3.11, las concesiones mineras en el
ámbito de estudio que corresponden a los departamentos Cajamarca y Piura.
Grafico N°3.10: Concesiones Mineras en el Departamento de Piura.
6
V Informe del Observatorio de Conflictos Mineros/ elaborado por Magali Zevallos.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 141 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Grafico N°3.11: Concesiones Mineras en el Departamento Cajamarca.
Foto N° 3.1: Vista panorámica de la Provincia Huancabamba.
El alcalde de la Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio, Lic. Carlos Martinez
Solano, manifestó que en el distrito San José de Lourdes de la provincia San Ignacio, se
generó a partir de mayo del 2010 un grave conflicto social, debido a que un grupo de Apus
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 142 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
de la comunidad nativa ―Los Naranjos‖ negociaron con la minera Golden Mining S.A.C. en la
cual algunos firmaron un documento en el que permiten trabajos de exploración en el
territorio de la comunidad nativa referida. Sin embargo, ésto ha provocado un conflicto social
en las comunidades que viven en la parte baja (comunidad nativa Supayacu- Huarango),
que no están de acuerdo con actividades de explotación en sus territorios.
Según el alcalde referido, la única minera que tiene concesiones en la zona es la minera
Afrodita, pero la minera Golden Mining S.A.C. no tiene nada que ver con la minera
mencionada.
En la frontera con el Ecuador se observó en una visita de campo, en diciembre del 2010, la
existencia de actividad minera informal, en las coordenadas UTM N 9‘445158 E 0719870 a
610 m.s.n.m en el sector las Juntas, jurisdicción del centro poblado Siete de Agosto, distrito
San José de Lourdes, provincia San Ignacio (Dpto. Cajamarca), se ubica la confluencia de
la Qda. San Francisco con el río Chinchipe, siendo la quebrada mencionada el límite con el
Ecuador donde se viene desarrollando esta actividad. Ver Foto 3.2.
Foto N° 3.2. Sector las Juntas – Qda. San Francisco y río Chinchipe.
Frontera - Ecuador
Perú
Qda. San Francisco.
Río Chinchipe
Perú
Las coordenadas UTM N 9832620 E 0720540 a 619 m.s.n.m. frente al sector de la Juntas
perteneciente al CCPP Siete de Agosto, distrito San José de Lourdes, Provincia de San
Ignacio (Dpto. Cajamarca), en la margen derecha aguas abajo se ubican la faja marginal de
la Qda. San Francisco, zona que pertenece al país del Ecuador, donde se realiza actividad
minera (trabajos de excavación) se observó una poza en la cual se realiza la selección de
los agregados y el suelo, para el separado de partículas se utiliza el agua y mercurio.
Asimismo, se observó equipos pesados como: retroexcavadora, cargador frontal, moledor.
Ver foto N° 3.3.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 143 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Foto N° 3.3. Actividad Minera en la frontera entre Perú – Ecuador.
Río Chinchipe
Canal paralelo a la faja
marginal de la Qda. San
Francisco que lleva
partículas de mercurio a las
aguas del río Chinchipe.
Qda. San Francisco
3.4.5. Actividad Turística
Esta actividad destaca en la provincia Jaén, se encuentran los petroglifos del Faical y el
Santuario Nacional de Tabaconas, ubicado en el distrito Namballe, con sus famosos
bosques de neblina, cataratas y lagunas con propiedades medicinales. La cuenca del río
Chinchipe (con sus principales afluentes: Chirinos, Tabaconas y el Namballe) que forma
parte de la gran cuenca del río Marañón, y es la que organiza la vida de la provincia al
producir fértiles valles como Chinchipe, Tabaconas o Tamborapa, Chirinos, Namballe y
Canchis, entre sus principales. Éstos valles cuentan con escasa tierra llana, ubicada en sus
partes bajas, mientras que su mayor extensión está formada por quebradas, laderas, lomas
y ondulaciones.
Los principales atractivos turísticos se presentan a continuación:
 Pinturas Rupestres Faical
Se encuentran al oriente de la ciudad de San Ignacio, caminando a 30 minutos del caserío
del mismo nombre en los Tablones o Peña Labrada, ahora existe carretera hasta el mismo
lugar. Se sale de la ciudad de San Ignacio, se continúa los caseríos: Capa Rosa,
Portachuelo y Mandinga, se sigue bajando hasta lIegar a la quebrada seca de las "Zánoras",
luego se cruza la quebrada Faical o los Llanos en su margen izquierdo, sube hasta lIegar al
caserío donde existe una hermosa laguna; la leyenda cuenta que allí vivía una gran
serpiente que ayudaba a los naturales a pintar la peña, como era muy alto el peñasco la
culebra sostenía en su boca a los pintores, cuando se portaban mal los arrojaba a los
abismos.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 144 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Las pictografías están ubicadas en el distrito San Ignacio, margen derecho del río
Chinchipe, a una altura de 1179 metros sobre el nivel del mar. Existen varios paneles de
pinturas color ocre y marrón claro, algunas de color negro, existen pictografías de
elaboración muy rústica posiblemente hecha con los dedos, otras finas y muy bien
terminadas, hechas con pinceles y brochas, por lo general son pinturas de tamaño oscilante
entre 10 y 50 centímetros, el personaje central es el "Faicalito" que aparece en diversas
formas unas veces como tumi invertido otras con su rostro medialuna, con los brazos
abiertos y su cetro, con una serie de rayos tipo diademas en su corona, existen figuras
abstractas que parecen grecas o signos contables; animales domésticos y silvestres de su
época, flora, figuras abstractas, accidentes naturales, ríos, astros, instrumentos de
agricultura, armas, redes y seres de tipo lagartiforme; en la parte superior del peñón existe
un complejo pictográfico donde resalta un animal con la lengua afuera enroscada como de
camaleón, para otros estudiosos sería una serpiente que viene siendo despedazada en la
parte posterior. Fotos N°3.4 (a).
Foto N° 3.4. (a): Los petroglifos de Faical
 Santuario Nacional Tabaconas - Namballe.
Establecido mediante D.S.Nº 051-88-AG, con una extensión de 29,500 ha ubicado al
noroeste de la ciudad de San Ignacio abarca parte de los distritos de Namballe y
Tabaconas. Es una joya ecológica que se caracteriza por albergar especies de flora y fauna
en peligro de extinción: Flora: Podocarpus (Romerillo), Orquídeas, Chinchona SP (árbol de
la quina o cascarilla), Croton SP (Sangre de grado), entre otros. Fauna: Tremarctos Ornatos
(Oso de Anteojos), Tapirus Rinchaque (Tapir de altura), Rupícula Peruviana (gallito de las
rocas) entre otros. Lugar propicio para la investigación de especies de flora y fauna silvestre
y la recreación. Se accede hasta cierta parte por trocha carrozable San Ignacio - Ihuamanca
– El Chaupe - Tamborapa Pueblo luego se llega a pie en dos horas.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 145 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Foto N° 3.5: Vista panorámica del Tabaconas Namballe
 Catarata Peroles de Aguas Negras.
Ubicado a 25 Km. de la ciudad de San Ignacio, se accede por vía carrozable de San
Ignacio-Puerto Chinchipe (vía afirmada), se cruza el río Chinchipe por balsa cautiva y por
cable, luego en trocha carrozable hasta el caserío Potrero Grande, llegando al lugar a pie en
1 hora 30 minutos, sus aguas aparentan ser negras por el reflejo del material lítico de la
zona, se forman pozos o piscinas naturales para un baño reconfortante.
 Catarata de la fecundidad
Se ubica en el Caserío Alto Ihuamaca, provincia San Ignacio, presenta una altura de 3
metros, da la apariencia de una mujer en posición de parto, hay que atravesar parcelas de
inverna hasta llegar a la casa de Andrés Alberca y Enríquez Contreras.
 Catarata de Tres Cuerpos
Ubicado en el caserío Miraflores, con altitud inicial de 1 400 m.s.n.m. y altura final de 1 510
m.s.n.m., la característica de la catarata es que tiene tres partes, a 35 minutos de la ciudad
San Ignacio. Asimismo se ubica un puesto de control del Santuario Nacional Tabaconas
Namballe. Ver foto N° 3.6
Foto N° 3.6: Vista de la catarata de Tres Cuerpos.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 146 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 Laguna seca
La laguna seca se encuentra en área de carrizales o caña, desde el caserío de Miraflores, a
una altitud inicial de 1411 m.s.n.m. y altura final de 1566 m.s.n.m. actualmente no presenta
un buen estado de conservación.
Foto N° 3.7: Vista de Laguna seca.
 Circuito de Bosque
Ubicado en el Caserío Filadelfia, donde se aprecia una diversidad de especies de insector y
aves muy cercana al caserío de Filadelfia que cuenta con agua entubada y tiendas. Ver foto
N° 3.8.
Foto N° 3.8: Vista del circuito del bosque.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 147 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 Cueva de Agua
Esta cueva se forma por la cobertura vegetal en el recorrido de la quebrada la cual se
encuentra muy cerca al caserío de Filadelfia que cuenta con agua entubada. Ver foto N°
3.9.
Foto N° 3.9: Vista de la Cueva de Agua.
 Caserío Vista Alegre
Caserío Vista Alegre se observa diferentes caseríos como San Francisco, Bolognesi entre
otros se encuentra a esa distancia del lugar conocido como la Punta .Ver Foto N° 3.10.
Foto N° 3.10: Vista del Caserío Vista Alegre.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 148 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 Caserío La Estrella
Laguna la Estrella por su forma de tres puntas, distancia obtenida desde el caserío Vista
Alegre, en donde capta señal de teléfono celular. Ver Foto N° 3.11.
Foto N° 3.11: Vista del Caserío La Estrella.
 Bosque Collona y Puente de Piedra.
Ubicado en el distrito Tabaconas Se pasa por un bosque intervenido y por un bosque
primario con gran diversidad de orquídeas, líquenes y hongos de todos los colores y formas,
diversidad de aves y huellas de mamíferos. Ver foto N° 3.12.
Foto N° 3.12: Vista del Bosque de Collona.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 149 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 Catarata de Huascaray
Con agua entubada al caserío, se pasa por un bosque achaparrado y muy cerca a un
bosque de almeras, el circuito de bosque presenta mucha biodiversidad. Ver foto N° 3.13.
Foto N° 3.13: Vista de la catarata de Huascaray.
 Chorrea de Limón
Ubicado en el Caserío Pampa de Limón, su acceso es bastante difícil, pero muy agradable
ya que es por un bosque bastante denso y húmedo. Además se observa gran cantidad de
aves y orquídeas. Ver foto N° 3.14.
Foto N° 3.14: Vista de Chorrea de Limón.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 150 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 Chorrerita.
Se encuentra al costado del camino rumbo a las chorreras del Limón, su agua es dulce y
fresca. Ver Foto N° 3.15.
Foto N° 3.15: Vista de Chorrerita.
 Colpa de Gallito de las Rocas.
Ubicado en Tamborapa Pueblo, se encuentra en la parte encañonada de una de los
afluentes de la Qda. Limón. Se puede observar en las mañanas y en las tardes las
bandadas de Gallitos de las rocas. Ver foto N° 3.16.
Foto N° 16: Vista de la Colpa de Gallito de las Rocas.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 151 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 Cueva de Gentiles
Ubicado en el caserío Granadillas, se encuentra en una finca de café, presenta restos óseos
de los pobladores que residieron en la Comunidad campesina San Miguel de Tabaconas, se
desconoce su antigüedad. Ver foto N° 3.17.
Foto N° 3.17: Vista de la Cueva de Gentiles.
 Cueva la Torre
Ubicado en el caserío de Yuscapampa, para llegar a ellas se sigue por un camino de
herradura pasando por aéreas de cultivo y ganado, la vista panorámica desde acá es muy
agradable. Ver foto N° 3.18.
Foto N° 3.18: Vista de la Cueva la Torre.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 152 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 Caserío la Zunga
Ubicado en el distrito de Namballe, desde este mirador se llega a observar hasta Zumba Ecuador y el cerro Campana. Ver foto N°3.19.
Foto N° 3.19: Caserío la Zunga.
 Chorrera Alto Perú
Ubicado en el Centro Poblado Cesara, presenta una poza de agua de aprox. 5 m. De radio,
presenta además otra poza más arriba pero de menor tamaño. Para llegar al lugar se pasa
por las chacras de granadillas. Ver foto N° 3.20.
Foto N° 3.20: Chorrera Alto Perú.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 153 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 Laguna Cesara
Es de aproximado de 1 Ha de dimensión, se encuentra en la parte este y norte encerrada
naturalmente por la fisiografía, antes de llegar se pasan por 2 lagunillas, bosque de paramo
muy biodiverso. Ver foto N° 3.21.
Foto N° 21: Vista de la Laguna Cesara.
 Chorro Blanco
Ubicado en el Centro Poblado Cesara (Namballe), presenta una altura aproximada de 2 m.
con 2 caídas, la ruta se inicia por un camino de herradura de chacras e invernas con
vegetación alta en el tramo, luego se sigue por la quebrada. Ver foto N° 3.22.
Foto N° 3.22: Vista de la catarata Chorro Blanco.
La provincia Jaén, tiene un paisaje natural hermoso, su potencial esta asociado al
ecoturismo, donde destacan los bosques naturales; bellas y atractivas playas a la orilla de
los ríos; también es una gran cantidad de recursos para la investigación científica en los
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 154 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
campos de la arqueología, la paleontología y los recursos naturales, como la flora y la fauna
silvestre, ya que en estos últimos años el perfil del turista a nivel internacional ha venido
reorientándose a la búsqueda de la naturaleza.
La provincia Jaén se encuentra en el circuito Turístico Norte. Para su acceso desde Lima,
se emplea la panamericana norte y la carretera Olmos - Corral Quemado, a seis horas de la
costa peruana. Existen diversas empresas de transporte de pasajeros cuya calidad del
servicio es de bueno a regular.
El Proyecto Especial Jaén - San Ignacio - Bagua ha realizado un programa de "Desarrollo
Turístico de la Zona de Influencia del Proyecto", en el cual está incluido la provincia Jaén,
habiendo realizado el inventario de los recursos históricos y sitios arqueológicos más
importantes por distrito.
Principales Atractivos Turisticos en la provincia Huancabamba.
 Sitios Naturales
Las Huaringas.- Las Huaringas son 14 lagunas, de diversos tamaños y formas,
consideradas potentísimas desde el punto de vista mágico terapéutico. En ellas hacen los
curanderos sus ritos para la práctica de la medicina tradicional. Las más famosas son la
"Shimbe" y la "Negra" o la laguna del inca. Se accede por carretera desde Huancabamba
hasta Salalá en dos horas, y desde ahí en bestia o a pie en una hora. Se ubican al norte de
Huancabamba 3500 m.s.n.m.
El Sitan.- Cascada de unos veinte metros de altura, en la quebrada de Curlata, distrito
Sóndor. Se llega por vía carrozable en cincuenta minutos, debiéndose caminar otros 15
minutos.
Valle de los Infiernillos.- Se ubica a dos horas desde la ciudad Huancabamba por vía
carrozable, distrito Sóndor, presentan características hondonadas y saliente producto de la
erosión eólica las lluvias, que han adquirido diversidad de formas extrañas e
impresionantes.
La Suiza Piurana.- Se le llama a toda la región Canchaque y el Faique por sus cerros y
quebradas de lujuriosa vegetación. Sitio obligado en el trayecto Piura - Huancabamba. A
cuatro horas de ambas ciudades.
El Abra de Porcuya.- En el distrito Huarmaca, cruzado por la carretera Olmos-Marañón, es
el paso más bajo de la Cordillera de los Andes a 2100 m.s.n.m.
 Sitios Arqueologicos
El Templo de los Jaguares.- En Mitupampa, distrito de Sondorillo, a una hora desde la
ciudad de Huancabamba en carro 2800 m.s.n.m.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 155 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
El Paredon.- Son Ruinas con paredes de piedra que dominan las cuencas de los ríos
Quiroz, Piura y Huancabamba. Se ubica en Huancarcarpa Alto a 3400 m.s.n.m. a dos horas
desde la ciudad de Huancabamba en auto.
Andenerias de Pasapampa.- Donde se encontraron los famosos platos de piedra que se
exhiben en el Museo Huancabambino. 2990 m.s.n.m., se ubica a 2.5 horas de la ciudad de
Huancabamba en auto.
Caxas y Baños del Inca.- En el caserío de Chulucanitas bajo, en la Quebrada del Inca.
Tres horas por vía carrozable.
Ciudadela de Huarmichina.- Recientemente descubierta cerca a los límites con Jaén, en el
Cerro de Huarmichina.
Ruinas de Paraton.- En el distrito Huarmaca, cerró Paratón.
3.4.6. Actividad hidroenergética
En la cuenca Chinchipe se ubica la central Hidroeléctrica Quanda en la quebrada que lleva
el mismo nombre y opera con un caudal de 540 lt/seg, que abastece de energía eléctrica a
la Provincia de San Ignacio y centros poblados aledaños. Ver cuadro 3.67.
La minicentral hidroeléctrica Huarandoza, opera con un caudal de 600 lt/seg y abastece de
energía eléctrica al Centro Poblado Huarandoza, el Porvenir y caseríos aledaños.
La minicentral hidroeléctrica Urubamba, abastece de energía eléctrica al centro poblado
Urubamba.
La minicentral hidroeléctrica Sharape, abastece al centro poblado que lleva el mismo
nombre, ubicado en el distrito Tabaconas.
La minicentral hidroeléctrica Tamborapa Pueblo, se ubica en la quebrada que lleva el mismo
nombre, abastece de energía al centro poblado Tamborapa Pueblo y caseríos aledaños.
La minicentral hidroeléctrica La Esperanza, ubicada en la quebrada Diego Sánchez,
abastece de energía al centro poblado Huarango y caseríos aledaños.
Cuadro Nº 3.67 Padrón de usuarios no agrarios de usos energéticos.
Nombre o razón social
ELECTRONORTE S.A NAMBALLE
MINICENTRAL HIDROELECTRICA TABACONAS
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICO QUANDA
ELECTRONORTE S.A.-PUCARÁ
ELECTRONORTE S.A.-POMAHUACA
ELECTRO ORIENTE S.A LA PELOTA
MINICENTRAL HUARANDOZA
MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA DEL CASERÍO EL
PROGRESO
MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA
CPM ROSARIO DE CHINGAMA
MINICENTRAL HIDROELECTRICA CHUNCHUQUILLO
Fuente: ALA Jaén.
Punto de captación
Caudal
Resolución
Modalidad
(lit/seg)
Administrativa
Provincia
LICENCIA
LICENCIA
LICENCIA
LICENCIA
018-2005
017-2005
078-2002
037-1997
NAMBALLE
TABACONAS
SAN JOSÉ DE LOURDES
PUCARÁ
SAN IGNACIO
SAN IGNACIO
SAN IGNACIO
JAÉN
QDA. JAÉN.
QDA. HUARANDOZA
400 LICENCIA
1800 LICENCIA
600 LICENCIA
038-1997
008-2000
043-2005
POMAHUACA
JAÉN
HUARANGO
JAÉN
JAÉN
SAN IGNACIO
QDA. ÑA PANCHA
100
PERMISO
0330-2007
SAN JOSÉ DEL ALTO
JAÉN
QDA. EL LIMÓN
QDA BOMBOCA
25
100
LICENCIA
PERMISO
0273-2006
0277-2007
BELLAVISTA
COLASAY
JAÉN
JAÉN
QDA. CESARA
QDA. LA COYONA
QUEBRADA QUANDA
QDA. EL CHAUPE
QDA.QUISMACHEPOMAHUACA
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
540
160
1300
275
Distrito
Pag. 156 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Foto N° 3.23: Vista de la Minicentral Hidroeléctrica Sharape.
3.5. Servicios Básicos Disponibles
3.5.1. Servicios de Transporte
Para poder llegar a la ciudad de San Ignacio y conectarla con el resto de ciudades del País
es a través de la carretera San Ignacio – Jaén, la cual se empalma con el eje vial Olmos –
río Marañón y la carretera marginal de la selva.
Para el caso del distrito Huancabamba se une a través de una trocha carrozable vía con el
distrito Tabaconas.
Con Zumba – Loja (Ecuador), a través del IV eje vial del corredor Binacional, a continuación
se presenta el cuadro Nº 3.68 con las principales distancias, se muestra el cuadro N°3.69
con las distancias de los distritos a la provincia San Ignacio donde se indica el tipo de vía
que une a los principales distritos y luego el cuadro N° 3.70 con las características de las
empresas que prestan servicio hacia la ciudad San Ignacio.También existe el servicio de
autos desde la ciudad Jaén a San Ignacio.
Cuadro N°3.68: Principales distancias a la provincia San Ignacio
Fuente: municipios Distritales (2002) & Imagen de satélite LANDSAT (2000)
Elaboración: ITDG
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 157 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N°3.69: Características de infraestutura vial - provincia San Ignacio
Principal
vía de
acceso
Tipo
Distancia a la
capital (San
Ignacio)
Km.
Longitud de vía
Centros pobl.
Interconectados
Total Afirmadas Trochas
Km.
Km.
Km.
Km.
%
83
129,4
63,6
65,8
40
67,8
c. Afirmada
50
183
82
100,9
52
66,7
La Coipa
c. Afirmada
86
115,8
44,3
71,4
45
53,6
Namballe
c. Afirmada
37
40,2
19
21,2
17
43,6
San Ignacio (dist.) c. Afirmada
San José de L.
c. Afirmada
0
22
198,1
133
47
7
151,1
126
64
44
62,7
55
Tabaconas
146
129,9
34,3
95,6
23
26,4
Distrito
Chirinos
c. Afirmada
Huarango
T. carrozable
Fuente: municipios Distritales (2002) & Imagen de satélite LANDSAT (2000)
Elaboración: ITDG
Cuadro N°3.70: Principales empresas de transporte en la provincia San Ignacio
Fuente: Empresa de Transporte Chiclayo
En el cuadro Nº 3.71, se muestran las principales distancias que unen a la provincia de
Jaén, con las ciudades descritras, seguido se detalla las empresas de transporte que
brindan servicio en la misma ciudad.
Cuadro N°3.71: Principales distancias a la provincia Jaén
Fuente: Elaboración propia.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 158 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Las principales empresas de transporte en la provincia de Jaén son: empresa de transporte
Chiclayo; empresa de transporte EMTRAFESA; empresa de tarnsporte Linea; empresa de
transporte turismo Jaén; empresa de transporte Civa; empresa de turismo Kuelap.
3.5.2. Servicios de agua potable y energía eléctrica
3.5.2.1.
Servicios de Agua Potable
Según el Censo Nacional del 2007 de 51,042 viviendas censadas con 227,887
ocupantes presentes; 51,803 personas pueden tener acceso al agua potable en sus
respectivas viviendas; 91,898 personas tienen que abastecerse de agua directamente
del río, acequia, manantial o similar. En los cuadros N° 3.72 al N° 3.80, se detalla el
tipo de abastecimiento de agua por distritos.
Cuadro N°3.72: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua,
área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en la cuenca Chinchipe.
Tipo de abastecimiento de agua
Provincia/Distrito,área urbana y rural, tipo
de vivienda y total de ocupantes presentes
Provincia SAN IGNACIO
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Distrito BELLAVISTA
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Distrito LAS PIRIAS
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Distrito HUABAL
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Distrito SAN JOSE DEL ALTO
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Distrito SANTA ROSA
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Distrito AYABACA
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Distrito EL CARMEN DE LA FRONTERA
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
TOTAL
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Total
Red pública
Red pública
Pilón de
fuera de la
dentro de la
uso
vivienda pero
vivienda
público
dentro de la
(agua
(agua
edificación
potable)
potable)
(agua potable)
Camión Río,
cisterna u
acequia,
Pozo
Vecino Otro
otro
manantial o
similar
similar
29,121
130,377
7,267
32,605
9,221
41,726
956
4,262
18
78
2,094
9,527
7,851
35,664
1,271 443
4,722 1,793
3,829
15,571
2,111
8,539
464
2,034
49
227
3
10
233
988
747
3,029
178
612
44
132
1,012
4,338
469
1,972
107
409
12
55
197
927
192
857
34
115
1
3
1,707
7,729
115
455
19
99
42
166
522
2,409
479
2,213
89
379
441
2,008
1,517
6,923
18
61
9
53
4
18
14
70
1,423
6,506
16
63
33
152
2,819
12,111
503
2,150
316
1,284
19
74
154
662
1,739
7,591
69
272
19
78
8,215
38,157
1,144
4,973
322
1,340
394
1,730
4
18
796
3,586
5,437
26,080
87
324
31
106
2,822
12,681
242
1,048
122
476
146
615
3
12
91
445
2,184
9,958
33
120
51,042
227,887
11,869
51,803
10,580
47,421
1,622
7,147
28
118
4,101
18,614
20,052
91,898
1,777 1,013
6,607 4,279
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 159 de 317
1
7
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N°3.73 Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua,
área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en la prov. San Ignacio.
Tipo de abastecimiento de agua
Provincia,área urbana y rural, tipo de vivienda
Total
y total de ocupantes presentes
Provincia SAN IGNACIO
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Casa independiente
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Departamento en edificio
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Vivienda en quinta
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Vivienda en casa de vecindad
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Choza o cabaña
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Vivienda improvisada
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Local no dest.para hab. humana
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Otro tipo
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Red pública fuera
Red pública
de la vivienda pero Pilón de uso Camión Río, acequia,
dentro de la
dentro de la
público
cisterna u Pozo manantial o Vecino Otro
vivienda
edificación
(agua potable) otro similar
similar
(agua potable)
(agua potable)
29,121
130,377
7,267
32,605
9,221
41,726
956
4,262
18
78
2,094
9,527
7,851
35,664
1,271 443
4,722 1,793
28,081
126,300
7,017
31,703
8,993
40,950
920
4,096
17
77
2,044
9,351
7,494
34,122
1,184 412
4,351 1,650
24
89
21
81
3
8
180
663
116
413
62
244
264
895
99
359
158
510
535
2,314
2
6
4
16
31
142
8
31
3
16
1
3
23
72
11
33
4
11
6
13
1
8
1
1
1
1
1
7
1
2
47
169
347
1,517
80
344
29
141
1
1
2
10
1
1
3
5
2
9
2
6
5
12
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 160 de 317
1
1
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N°3.74: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua,
área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en el distrito Bellavista.
Tipo de abastecimiento de agua
Distrito,área urbana y rural, tipo de
vivienda y total de ocupantes presentes
Distrito BELLAVISTA
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Casa independiente
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Vivienda en casa de vecindad
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Choza o cabaña
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Vivienda improvisada
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Local no dest.para hab. humana
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Otro tipo
Total
Red pública fuera
Red pública
Pilón de uso
de la vivienda pero
Camión dentro de la
público
dentro de la
cisterna u
vivienda
(agua
edificación
otro similar
(agua potable)
potable)
(agua potable)
Pozo
Río,
acequia,
Vecino Otro
manantial
o similar
3,829
15,571
2,111
8,539
464
2,034
49
227
3
10
233
988
747
3,029
178
612
44
132
3,762
15,336
2,085
8,440
461
2,020
49
227
3
10
230
979
722
2,946
169
584
43
130
13
50
10
36
3
14
18
69
15
58
1
1
33
109
2
10
2
8
25
83
5
16
1
1
2
6
1
2
1
1
1
5
1
1
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007
Cuadro N°3.75: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua,
área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en el distrito las Pirias.
Tipo de abastecimiento de agua
Distrito,área urbana y rural, tipo de
Total
vivienda y total de ocupantes presentes
Distrito LAS PIRIAS
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Casa independiente
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Departamento en edificio
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Red pública fuera
Red pública
Pilón de uso
Río,
de la vivienda
Camión dentro de la
público
acequia,
pero dentro de la
cisterna u Pozo
Vecino Otro
vivienda
(agua
manantial o
edificación
otro similar
(agua potable)
potable)
similar
(agua potable)
1,012
4,338
469
1,972
107
409
12
55
197
927
192
857
34
115
1
3
998
4,318
468
1,970
96
396
12
55
196
923
191
856
34
115
1
3
12
15
1
2
11
13
1
4
1
1
2
5
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 161 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N°3.76: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua,
área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en el distrito Huabal.
Tipo de abastecimiento de agua
Distrito,área urbana y rural, tipo de vivienda
y total de ocupantes presentes
Distrito HUABAL
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Casa independiente
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Otro tipo
Red pública
Red pública
fuera de la
Total dentro de la vivienda pero Pilón de uso
público
vivienda
dentro de la
(agua potable)
(agua potable) edificación
(agua potable)
Camión cisterna
Pozo
u otro
similar
Río,
acequia,
Vecino Otro
manantial o
similar
1,707
7,729
115
455
19
99
42
166
522
2,409
479
2,213
89
379
441
2,008
624
2,814
112
448
19
99
5
24
138
621
59
282
10
49
281
1,291
3
7
3
7
37
142
384
1,788
420
1,931
79
330
160
717
1,080
4,908
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007
Cuadro N°3.77: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua,
área urbana-rural, tipo de vivienda, total de ocupantes en el distrito San José del Alto.
Tipo de abastecimiento de agua
Distrito,área urbana y rural, tipo de vivienda y
Total
total de ocupantes presentes
Distrito SAN JOSE DEL ALTO
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Casa independiente
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Otro tipo
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Red pública
Red pública
fuera de la
dentro de la vivienda pero
vivienda
dentro de la
(agua potable) edificación
(agua potable)
Pilón de
uso
público
(agua
potable)
Camión cisterna u
otro similar
Río,
acequia,
Pozo
Vecino Otro
manantial o
similar
1,517
6,923
18
61
9
53
4
18
14
70
1,423
6,506
16
63
33
152
1,488
6,781
18
61
9
53
4
18
14
70
1,395
6,367
16
63
32
149
28
140
27
137
1
2
1
2
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 162 de 317
1
3
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N°3.78: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua,
área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en el distrito Santa Rosa.
Tipo de abastecimiento de agua
Distrito,área urbana y rural, tipo de vivienda y
total de ocupantes presentes
Distrito SANTA ROSA
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Casa independiente
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Choza o cabaña
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Otro tipo
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Red pública
dentro de la
vivienda
(agua
potable)
Red pública
fuera de la
vivienda pero
dentro de la
edificación
(agua potable)
Pilón de
uso
público
(agua
potable)
2,819
12,111
503
2,150
316
1,284
2,790
12,005
500
2,143
315
1,282
4
9
1
1
1
2
Total
Camión cisterna u
otro
similar
Pozo
Río, acequia,
manantial o
similar
19
74
154
662
1,739
7,591
69
272
19
78
19
74
151
646
1,720
7,519
67
265
18
76
2
7
1
2
2
6
22
87
3
16
2
6
Vecino Otro
16
62
2
6
1
4
1
4
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007
Cuadro N°3.79: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua,
área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en el distrito de Ayabaca.
Tipo de abastecimiento de agua
Distrito,área urbana y rural, tipo de
vivienda y total de ocupantes presentes
Distrito AYABACA
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Casa independiente
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Departamento en edificio
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Vivienda en quinta
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Vivienda en casa de vecindad
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Choza o cabaña
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Otro tipo
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Red pública
dentro de la
vivienda
(agua
potable)
Total
Red pública
fuera de la
Camión Río,
Pilón de uso
vivienda pero
cisterna u
acequia,
público
Pozo
Vecino
dentro de la
otro
manantial
(agua potable)
edificación
similar
o similar
(agua potable)
Otro
8,215
38,157
1,144
4,973
322
1,340
394
1,730
4
796
18 3,586
5,437
26,080
87
324
31
106
8,047
37,517
1,125
4,919
310
1,304
390
1,716
4
784
18 3,534
5,320
25,611
84
310
30
105
2
4
1
1
1
3
11
40
7
23
3
13
22
61
11
30
8
20
1
4
2
10
125
516
7
17
2
4
1
1
11
50
111
455
1
2
4
11
1
2
1
2
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 163 de 317
2
10
1
1
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N°3.80: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua,
área urbana-rural, tipo de vivienda, total de ocupantes en el distrito Carmen de la
Frontera.
Tipo de abastecimiento de agua
Distrito,área urbana y rural, tipo de vivienda y
total de ocupantes presentes
Distrito EL CARMEN DE LA FRONTERA
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Casa independiente
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Otro tipo
Red pública
Red pública
fuera de la
Camión Río, acequia,
Total dentro de la vivienda pero Pilón de uso cisterna u
vivienda
público
Pozo manantial o Vecino Otro
dentro de la
otro
(agua
(agua potable)
similar
edificación
similar
potable)
(agua potable)
2,822
12,681
242
1,048
122
476
146
615
3
12
91
445
2,184
9,958
33
120
1
7
2,807
12,627
242
1,048
122
476
144
613
3
12
91
445
2,172
9,908
32
118
1
7
12
50
1
2
15
54
2
2
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007
Según el censo del 2007; en la cuenca Chamaya de las 49,866 viviendas censadas
con 216,470 ocupantes presentes; 15,987 personas pueden tener acceso al agua
potable en sus respectivas viviendas; 94.475 personas tienen que abastecerse de
agua directamente del río, acequia, manantial o similar, conforme se describe en el
cuadro Nº 3.81.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 164 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N°3.81: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por tipo de
abastecimiento de agua, área urbana y rural, tipo de vivienda por distritos.
Tipo de abastecimiento de agua
Distritos,área urbana y rural, tipo de
vivienda y total de ocupantes
presentes
JAEN
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
CHONTALI
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
COLASAY
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
POMAHUACA
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
PUCARA
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
SALLIQUE
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
SAN FELIPE
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
CALLAYUC
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
SANTA CRUZ
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
HUANCABAMBA
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
SONDOR
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
SONDORILLO
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
CAÑARIS
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
TOTAL
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Total
Red pública
dentro de la
vivienda
(agua potable)
Red pública fuera
de la vivienda pero Pilón de uso Camión dentro de la
público
cisterna u
edificación
(agua potable) otro similar
(agua potable)
Pozo
Río,
acequia,
Vecino
manantial o
similar
Otro
20,334
85,067
12,482
52,220
2,893
11,365
281
1,196
12
47
1,890
8,355
2,130
9,273
346
1,394
300
1,217
2,119
10,084
314
1,485
80
376
48
221
4
10
105
495
1,195
5,798
20
75
353
1,624
2,611
11,422
425
1,776
79
366
59
261
19
87
1,001
4,396
974
4,311
40
157
14
68
1,940
8,549
49
148
10
39
0
0
3
9
24
123
1,819
8,090
4
10
31
130
1,752
7,017
90
293
16
58
50
188
0
0
22
111
1,498
6,123
71
228
5
16
1,602
7,797
13
60
34
166
52
234
8
34
382
1,937
1,095
5,294
16
64
2
8
1,296
5,613
8
52
10
56
18
97
0
0
59
222
1,182
5,097
11
39
8
50
2,386
10,453
334
1,350
123
521
29
111
2
5
510
2,257
1,236
5,612
61
255
91
342
726
3,229
26
92
105
443
36
184
0
0
201
927
322
1,441
22
78
14
64
1,238
5,363
171
676
279
1,247
18
93
0
0
54
230
674
2,987
37
117
5
13
7,052
29,989
1,412
5,865
363
1,481
218
907
3
6
337
1,451
4,385
19,090
280
1,012
54
177
1,802
8,341
442
1,970
235
1,104
46
217
0
0
168
865
870
4,061
38
118
3
6
2,406
10,518
2
6
2
6
109
524
3
9
172
702
2,060
9,040
24
76
34
155
2,602
13,028
219
926
321
1,611
209
1,024
0
0
205
1,022
1,600
8,258
38
142
10
45
49,866
216,470
15,987
66,919
4,550
18,839
1173
5,257
54
207
5,130
23,093
21,040
94,475
1008
3,765
924
3,915
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 165 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
3.5.2.1
Servicios de Energía Eléctrica
El acceso a la energía eléctrica de 51,042 viviendas censadas, el 73% no cuenta con
alumbrado eléctrico, lo que constituye 167,772 personas que no pueden beneficiarse
con este servicio.
En los cuadros N° 3.82 al 3.91 se presenta en forma desagregada por distrito, el
número de viviendas que tienen acceso al alumbrado eléctrico y el número de
beneficiarios.
Cuadro N°3.82: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de
alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en la
cuenca Chinchipe.
Cuenca del Chinchipe, área urbana y rural,
tipo de vivienda y total de ocupantes
presentes
Provincia San Ignacio
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Distrito BELLAVISTA
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Distrito LAS PIRIAS
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Distrito HUABAL
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Total
Dispone de alumbrado eléctrico
por red pública
Si
No
29,121
130,377
8,501
37,399
20,620
92,978
3,829
15,571
1,304
5,415
2,525
10,156
1,012
4,338
301
1,213
711
3,125
1,707
7,729
256
1,059
1,451
6,670
1,517
6,923
149
654
1,368
6,269
2,819
12,111
452
1,799
2,367
10,312
8,215
38,157
2,315
10,343
5,900
27,814
2,822
12,681
543
2,233
2,279
10,448
51,042
227,887
13,821
60,115
37,221
167,772
Distrito SAN JOSE DEL ALTO
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Distrito SANTA ROSA
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Distrito AYABACA
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Distrito EL CARMEN DE LA FRONTERA
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
TOTAL
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 166 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N°3.83: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de
alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en la
provincia San Ignacio.
Provincia, área urbana y rural, tipo
de vivienda y total de ocupantes
presentes
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Casa independiente
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Departamento en edificio
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Vivienda en quinta
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Vivienda en casa de vecindad
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Choza o cabaña
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Vivienda improvisada
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Local no dest.para hab. humana
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Otro tipo
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Total
Dispone de alumbrado eléctrico
por red pública
Si
No
29,121
130,377
8,501
37,399
20,620
92,978
28,081
126,300
7,996
35,569
20,085
90,731
24
89
24
89
180
663
180
663
264
895
249
845
15
50
535
2,314
41
187
494
2,127
8
31
5
21
3
10
23
72
6
25
17
47
6
13
6
13
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 167 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N°3.84: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de
alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el
distrito Bellavista.
Distrito, área urbana y rural, tipo de
vivienda y total de ocupantes
presentes
Distrito BELLAVISTA
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Casa independiente
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Vivienda en casa de vecindad
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Choza o cabaña
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Vivienda improvisada
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Local no dest.para hab. humana
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Total
Dispone de alumbrado eléctrico
por red pública
Si
No
3,829
15,571
1,304
5,415
2,525
10,156
3,762
15,336
1,280
5,317
2,482
10,019
13
50
13
50
18
69
11
48
7
21
33
109
33
109
1
1
1
1
2
6
2
6
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007
Cuadro N°3.85: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de
alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el
distrito el Carmen de la Frontera.
Distrito, área urbana y rural, tipo de
vivienda y total de ocupantes presentes
Distrito EL CARMEN DE LA FRONTERA
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Casa independiente
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Otro tipo
Total
Dispone de alumbrado eléctrico
por red pública
Si
No
2,822
12,681
543
2,233
2,279
10,448
2,807
12,627
543
2,233
2,264
10,394
15
54
15
54
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 168 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N°3.86: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de
alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el
distrito las Pirias.
Distrito, área urbana y rural, tipo de
vivienda y total de ocupantes
presentes
Distrito LAS PIRIAS
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Casa independiente
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Departamento en edificio
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Otro tipo
Total
Dispone de alumbrado eléctrico
por red pública
Si
No
1,012
4,338
301
1,213
711
3,125
998
4,318
289
1,198
709
3,120
12
15
12
15
2
5
2
5
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007
Cuadro N°3.87: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de
alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el
distrito Huabal.
Distrito, área urbana y rural, tipo de
vivienda y total de ocupantes
presentes
Distrito HUABAL
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Casa independiente
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Otro tipo
Total
Dispone de alumbrado eléctrico
por red pública
Si
No
1,707
7,729
256
1,059
1,451
6,670
624
2,814
205
838
419
1,976
3
7
3
7
1,080
4,908
48
214
1,032
4,694
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 169 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N°3.88: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de
alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el
distrito San José del Alto.
Distrito, área urbana y rural, tipo de
vivienda y total de ocupantes
presentes
Total
Dispone de alumbrado eléctrico
por red pública
Si
No
Distrito SAN JOSE DEL ALTO
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Casa independiente
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Otro tipo
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
1,517
6,923
149
654
1,368
6,269
1,488
6,781
149
654
1,339
6,127
28
140
28
140
1
2
1
2
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007
Cuadro N°3.89: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de
alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el
distrito Santa Rosa.
Distrito, área urbana y rural, tipo de
vivienda y total de ocupantes
presentes
Distrito SANTA ROSA
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Casa independiente
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Choza o cabaña
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Otro tipo
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Total
Dispone de alumbrado eléctrico
por red pública
Si
No
2,819
12,111
452
1,799
2,367
10,312
2,790
12,005
451
1,797
2,339
10,208
4
9
1
2
3
7
22
87
22
87
2
6
2
6
1
4
1
4
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 170 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N°3.90: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de
alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el
distrito Ayabaca.
Distrito, área urbana y rural, tipo de
vivienda y total de ocupantes
presentes
Total
Dispone de alumbrado eléctrico
por red pública
Si
No
Distrito AYABACA
Viviendas particulares
8,215
2,315
5,900
Ocupantes presentes
38,157
10,343
27,814
Viviendas particulares
8,047
2,279
5,768
Ocupantes presentes
37,517
10,229
27,288
Viviendas particulares
2
2
Ocupantes presentes
4
4
Viviendas particulares
11
11
Ocupantes presentes
40
40
Viviendas particulares
22
15
7
Ocupantes presentes
61
38
23
Viviendas particulares
125
6
119
Ocupantes presentes
516
24
492
Viviendas particulares
7
2
5
Ocupantes presentes
17
8
9
Casa independiente
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Otro tipo
Viviendas particulares
1
1
Ocupantes presentes
2
2
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007
En la zona de la cuenca Chamaya, conforme se muestra en el cuadro Nº 3.91, el
acceso a la energía eléctrica son de 49,866 viviendas censadas, el 52.4% no cuenta
con alumbrado eléctrico, que corresponden a 117,507 habitantes que no pueden
beneficiarse con este servicio.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 171 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N°3.91: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad
de alumbrado eléctrico, por red pública, según los distritos, área urbana y rural, tipo
de vivienda y total de ocupantes presentes.
Distrito, área urbana y rural, tipo de
vivienda y total de ocupantes
presentes
JAEN
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
CHONTALI
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
COLASAY
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
POMAHUACA
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
PUCARA
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
SALLIQUE
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
SAN FELIPE
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
CALLAYUC
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
SANTA CRUZ
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
HUANCABAMBA
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
SONDOR
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
SONDORILLO
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
CAÑARIS
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
TOTAL
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
Total
Dispone de alumbrado eléctrico
por red pública
Si
No
20334
85067
16394
68158
3940
16909
2,119
10,084
658
3,026
1,461
7,058
2,611
11,422
724
3,019
1,887
8,403
1,940
8,549
404
1,527
1,536
7,022
1,752
7,017
1,135
4,470
617
2,547
1,602
7,797
234
1,105
1,368
6,692
1,296
5,613
337
1,380
959
4,233
2,386
10,453
263
1,139
2,123
9,314
726
3,229
24
91
702
3,138
1,238
5,363
361
1,548
877
3,815
7,052
29,989
2,241
9,320
4,811
20,669
1,802
8,341
581
2,540
1,221
5,801
2,406
10,518
287
1,246
2,119
9,272
2,602
13,028
94
394
2,508
12,634
49,866
216,470
23,737
98,963
26,129
117,507
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 172 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
4. CAPITULO IV: LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS
4.1. Descripción de la red hidrográfica e infraestructura hidráulica
4.1.1. Red hidrográfica
Una red hidrográfica es un sistema de circulación lineal, jerarquizado y estructurado que
asegura el drenaje de una cuenca; específicamente una cuenca hidrográfica. Distinguimos
entre la cuenca teórica, que abarca la totalidad de los drenajes, y la cuenca circulante, en la
que sólo se considera la parte recorrida por las arterias funcionales.
La jerarquía de la red marca la importancia creciente de sus elementos. La hidromorfometría
tiene por objeto precisar esta jerarquía mediante números.
Las redes hidrográficas también se clasifican por la manera de combinar sus elementos.
Distinguimos entre estructura a:
 Arborescente o dendrítica, con una disposición irregular.
 Digitalizada, cuando los afluentes convergen hacia un mismo punto, si ese punto
tiene un ángulo muy agudo decimos que es una estructura pinnada. Pinnada latín,
pinna: pluma.
 Paralela, cuando las ramas están poco jerarquizadas.
La complejidad de las redes hidrológicas aumenta con el tamaño.
La red dendrítica indica un subsuelo homogéneo. Se desarrolla
 en sedimentos sueltos con superficies homogéneas como arena, limo y arcilla,
 en rocas cristalinas y metamórficas, que no son afectadas zonas de fallas,
 en rocas sedimentarias horizontales o poco inclinadas, no fracturadas o diaclasadas
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 173 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 en rocas masivos, resistentes con respecto a la erosión en regiones áridas Red
dendrítica.
Principales ríos de la Cuenca del río Chinchipe, parte peruana: río Canchis por el lado
peruano, tiene como afluentes al río Namballe, Ananvalla y Botijas.
A largo del río Chinchipe, encontramos a los principales tributarios:

Río Canchis

Río La Mora

Río Namballe

Río Chirinos

Río Tabaconas
Principales ríos de la cuenca Chamaya:

Río Huancabamba

Río Chontali

Río Chamaya

Río Quismache

Río Piquijaca

Río Jaén

Río Cañariaco

Río Santa Cruz

Río Yerma
De acuerdo al plano hidrográfico de la ZEE Regíon Cajamarca, la cuenca Chinchipe Chamaya presenta una red hidrografica dendrítica. Ver anexo, Mapa N° 2.17.
La cuenca del río Chinchipe está constituida por las siguientes subcuencas:
 Subcuenca del río Canchis

Origen: Confluencia entre los ríos Blanco y Samaniego en el límite entre el
distrito de Namballe y la Parroquia de Zumba, a 1200 m.s.n.m.

Desembocadura: río Chinchipe.

Área de subcuenca: 725.34 Km2.

Dirección principal: Oeste a este.

Afluentes principales: Ríos Samaniego y Namballe (margen derecha); río
Blanco, quebradas Cascarillas y Huanchunangui (margen izquierda).

Poblaciones principales: La Chonta (Ecuador), Chimara (Perú) y Puerto
Internacional la Balsa (Perú y Ecuador).
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 174 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Distritos: Namballe y Carmen de la Frontera; parroquias de Zumba,
Pucapamba y La Chonta.
 Subcuenca del río Namballe

Origen: Confluencia de los ríos Blanco y Miraflores (formado por la unión de
las quebradas el Chaupe y Horcón). Los afluentes más lejanos (quebradas
formadoras del río Blanco) se originan en la zona del Santuario Nacional
Tabaconas Namballe, sobre los 3400 m.s.n.m.

Desembocadura: Río Canchis.

Área de subcuenca: 484.39 Km2.

Dirección principal: Suroeste a nordeste.

Afluentes principales: Ríos Blanco y Miraflores, quebrada Cesara.

Poblaciones principales:Cesara, la Unión y Namballe.

Distritos: Namballe y San Ignacio.
 Subcuenca del río La Mora

Origen: Continuación de quebrada Botijas, la cual empieza en la zona de
los bosques de El Chaupe, próximo a los límites entre los distritos de San
Ignacio, La Coipa y Tabaconas.

Desembocadura: Río Chinchipe.

Área de subcuenca: 210.83 Km2.

Dirección principal: Sur a norte.

Afluentes principales: Quebrada Botijas.

Poblaciones principales: Bajo Ihuamaca, Alto Ihuamaca y Nueva
Esperanza.

Distritos: San Ignacio y Namballe.
 Subcuenca del río Chirinos

Origen: Confluencia de los ríos Bushinkis, Blanco y Washu, en territorios
nativos en el límite entre los distritos San José de Lourdes y Huarango,
sobre los 1100 m.s.n.m.

Desembocadura: Río Chinchipe.

Área de Subcuenca: 1406.79 Km2.

Dirección principal: Nordeste a suroeste.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 175 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Afluentes principales: Ríos Bushinkis, Blanco y Washu. Quebradas Santa
Águeda, Cortamare, Naranjos, Rumichina, Yahuariacu (margen derecha);
quebradas Supayacu, Burgos (margen izquierda).

Poblaciones principales: Huaranguillo, Alto Perú, Calabozo y CCNN
Supayacu y Naranjos.

Distrito: San José de Lourdes y Huarango.
 Subcuenca del río Tabaconas

Origen: En los cerros La Viuda, Negro, Llorón y Grande a 3000 m.s.n.m.

Desembocadura: Río Chinchipe.

Área de Subcuenca: 1,869.42 Km2.

Dirección principal: Noroeste a sureste.

Afluentes principales: Quebrada Granadillas, río Manchará, quebradas
Urumba, Huahuaya Grande, Cochalan, Huayos, Culebrilla, Toronche,
Balón, Limón, Ticumque (margen derecha); quebrada Las Arreviatadas, río
Ananualla, quebrada Charape, Lomalarga, Pedernales, Potreros, Huacora,
Zaranguinea, Samora, Cunia (margen izquierda).

Poblaciones principales: Tabaconas, Tamborapa, La Coipa y San José del
Alto.

Distritos: Tabaconas, La Coipa, Chirinos; y la provincia Jaén.
En el caso del ámbito de la cuenca del río Chamaya, toma esta denominación a partir de la
confluencia de los ríos Huancabamba y Chotano, que desemboca en el río Marañón en la
cercanía a Jaén. Su naciente se ubica en la Laguna Simbe a los 3942 m.s.n.m. y bajando
hasta los 950 ms.n.m. en la confluencia con el río Chotano. Los afluentes principales son los
ríos Huancabamba, Piquijaca, Yerma, Cañariaco y Quismalache.7
 Intercuenca Alto Huancabamba - río Huancabamba
7

Origen: la laguna de Shimbe, a 3200 m.s.n.m., en el departamento de Piura

Desembocadura: hasta su confluencia con el río Chotano, dando origen al
rio Chamaya en las coordenadas geográficas latitud sur: - 6.06347º y
longitud oeste-79.07942º

Área de la cuenca (zona de estudio): 2,573.56 Km 2.

Dirección principal: norte a sur

Afluentes principales: río Quismache, y las quebradas Huabal, Piquijaca y
Chaupe, está última es utilizada para la generación de energía eléctrica
mediante la centra hidroeléctrica Chaupe.
Plan Maestro de Recursos Hídricos AACHCHP, 2008.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 176 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Poblaciones principales: distritos Huancabamba, Sallique, Sondor,
Sondorillo, San Felipe, Pomahuaca y Pucara.
 Cuenca Yerma - río Yerma (quebrada trocas)

Origen: se orígina en las coordenadas geográficas Latitud sur – 604183º y
longitud oeste – 7931872º, a 3300 m.s.n.m.

Desembocadura: hasta su confluencia con el río Huancabamba en las
coordenadas geográficas Latitud sur – 5.91879º y longitud oeste–
79.31641º

Área de la cuenca: 277.41 Km2.

Dirección principal: sur a norte

Afluentes principales: no se encuentra

Poblaciones principales: Chinama.
 Cuenca Chontali - río Chontali

Origen: tiene sus orígenes aproximadamente en las coordenadas
geográficas Latitud sur– 5.52240º y longitud oeste– 79.21475º,
encontrándose a 3200 m.s.n.m.

Desembocadura: en el río Chamaya en las coordenadas geográficas latitud:
- 606347 y longitud -7907942

Área de la cuenca: 1,161.15 Km2.

Dirección principal: Norte a Sur

Afluentes principales: cuenta con las quebradas Guarinja, Agua Azul, la
Paycha, Rumisapa, Piñog, Cumbala, Tabacal, Purunta, Ispingal, Chorrera,
Samanga, Plátano Horco, Cedro, Changuaza, Lanchema, Huaranguillo,
Bombiquillo, San Lorenzo, Saca Seca, de Valencia y Huarango.

Poblaciones principales: distrito Chontali y los centros poblados las Piñas,
San Francisco, Palo Blanco, Churunyacu, Chunchuquillo, Chunchuca y
Chunchuca Puente.
 Intercuenca Medio Chamaya - río Chamaya

Origen: tiene sus orígenes en la confluencia del río Huancabamba y el río
Chotano encontrandose aproximadamente en las coordenadas geográficas
Latitud sur – 6.06347º y longitud oeste 79.07942º, encontrándose a 2000
m.s.n.m.

Desembocadura: continúa río Chamaya.

Área de la cuenca: 300.42 Km2.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 177 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección principal: Sur Oeste a Nor Este.

Afluentes principales: se encuentran las quebradas Chupilcapa, Chumbas,
del Latano, Queromarca, el Campo, la Huayaba, Huancanero, Infiernillo y
Palulian.

Poblaciones principales: el distrito de Colasay, y el centro poblado Playa
Azul.
 Intercuenca Medio Alto Chamaya - río Cañariaco

Origen: tiene sus orígenes aproximadamente en las coordenadas
geográficas latitud sur– 5.97773º y longitud oeste 79.27938º

Desembocadura: río Huancabamba

Área de la cuenca (498967): 802.42 Km2.

Dirección principal: sur a norte

Poblaciones principales: Cañarís
 Cuenca río Quismache

Origen: tiene sus orígenes en la confluencia de los ríos Arabisca y Amilan
Crespo, ubicado en las coordenadas geográficas Latitud Latitud sur –
5.82726º y longitud oeste 79.20834º.

Desembocadura: río Huancabamba

Área de la cuenca (498967): 802.42 Km2

Dirección principal: Norte a Sur

Afluentes principales: tiene las quebradas Alisal, Granadillas, Calca, El
Lirón, Manta, Bebedero y Samora.

Poblaciones principales: el distrito Pomahuaca y el centro poblado de la
Juntas.
 Intercuenca Bajo Chamaya - río Chamaya

Origen (498961): tiene sus orígenes en la desembocadura del río Chontali,
se encuentra aproximadamente a 2600 m.s.n.m.

Desembocadura: río Marañón.

Área de la cuenca (498961): 323.53 Km2.

Dirección principal: Sur Oeste a Nor Este.

Afluentes principales: se encuentran las quebradas de: Secas, Sanora, del
Puquio Chico, Las Colpas, Tabacal, La Palma, La Sal, Naranjo, Chiriaco,
Chuquil, Palo Blanco, Sanora de Rumiaco y el Guayabo
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 178 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Poblaciones principales: zonanga, Chunchuca Puente y Chamaya.
 Intercuenca Alto Marañón III - río Jaén

Origen: tiene sus orígenes aproximadamente en las coordenadas
geográficas Latitud Latitud sur – 5.64165º y longitud oeste 78.7652º, se
encuentra a 2100 m.s.n.m.

Desembocadura: río Marañón

Área de la cuenca: 867.60 Km2.

Dirección principal: Nor Este.

Afluentes principales: las quebradas de Shananga, Sonora de Iguanal,
Shuape.

Poblaciones principales: la provincia de Jaén.
 Cuenca Santa Cruz - río Santa Cruz

Origen: tiene sus orígenes en la confluencia de los ríos Callayuc y Santa
Clara, se ubica aproximadamente en las coordenadas geográficas Latitud
sur – 5.64165º y longitud oeste– 78.7652º, se encuentra a los 2100
m.s.n.m.

Desembocadura: río Chamaya.

Área de la cuenca: 353.07 Km2.

Dirección principal: Sur a Norte

Afluentes principales: se encuentran las quebradas El Rejo, San José y las
Tunas.

Poblaciones principales: Callayuc, Santa Cruz, Santo Domingo de la
Capilla, Chiple.
 Interceunca Medio Bajo Chamaya - río Huerto Blanco

Origen: tiene sus orígenes en la confluencia de los ríos Chuquil y San
Martín, se ubica aproximadamente en las coordenadas geográficas Latitud
sur– 6.08062º y longitud oeste – 78.82020º, se encuentra a 2700 m.s.n.m.

Desembocadura: río Chamaya

Área de la cuenca: 350.23 Km2.

Dirección principal: Sur a Norte

Afluentes principales: la quebrada Capoctago.

Poblaciones principales: Cuyca
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 179 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
4.1.2. Infraestructura hidráulica disponible
a)
Infraestructura hidráulica existente
El sistema hidráulico existente en la cuenca Chinchipe está constituido por:
Sistema hidráulico Chinchipe – San Ignacio, son captaciones rústicas, ubicadas en las
quebradas: Faical, Timaruca, Surunde, Los Cuyes, Chunchucape, Huangariza, Quanda,
manantial El Zapote.
Sistema hidráulico Huarango, constituido por una captación de concreto para el canal San
Antonio de Huarango para un caudal Q = 4.10 m3/seg. Ubicado en la quebrada Huarandoza
en el sector el Porvenir. Así mismo, está constituido por captaciones rústicas, ubicadas en la
quebrada Huarandoza, Naranjos, Diego Sánchez, Huarango, Indalhuayco y quebrada
Tataque.
Sistema hidráulico río Tabaconas, está constituido por captaciones rústicas, ubicadas en
las quebradas Limón, Linderos, la quebrada Ucumayo, Carrizal, El Pindo, Gramalote.
Sistema hidráulico San Pedro de Pericos, está constituido por las quebradas TemblaCunia, Yucarica, Tembla Chirinos.
Sistema hidráulico Tembla Chirinos, es una captación de concreto para el canal San
Pedro de Pericos en el sector Chulalapa.
Captaciones rústicas en la quebrada Tembla Cunia para los canales: El Recodo, el Morero,
Hierba Santa.
Según el inventario de canales realizado por ITDG 8 y en base a la información
proporcionada por la Administración Local de Agua – Jaén, en el año 2002, se inventario 43
canales de derivación, 23 canales de 1er orden y 19 canales de 2 do orden.
A continuación se presenta el esquema hidráulico de los ríos:
 Canchis
 Tabaconas.
 Huancabamba
8
Intermediate Technology Development Group
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 180 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Esquema N° 4.1: Esquema hidráulico del río Canchis.
RIO CHINCHIPE
Fuente: ALA Jaén- Sub sede San Ignacio.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 181 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Esquema N° 4.2: Esquema hidráulico del río Tabaconas.
Fuente: ALA Jaén- Sub sede San Ignacio.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 182 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Esquema N° 4.3: Esquema hidráulico del río Huancabamba
Q. HUAYAMAS
CD HUAYAMAS
Q. PAMPA VERDE
CD CERRO NEGRO
CERRO AMARILLO
CD LAS RUINAS
Q. CERRO NEGRO – CERRO AMARILLO
Q. LAS ANGOSTURAS
CD CHAGALLAN
CD CATALUCO
CD ALUMBRE
Q. LONGULO
CD SAN FRANCISCO
CD JUNGO
CD TIERRAS AMARILLAS
RIO HUANCABAMBA
CD LA PALMA
CD EL CARMEN
CD CASCAPAMPA
CD LONGULO
CD QUILAN -SINGO
Q. SAN
FRANCISCO
CD SUCCHIL
QUISPAMPA
Q. CAJUNGA
CD CAJUNGA
Q. GUAMBONA
CD LAGUNA
AMARILLA
CD GUANGAPE
Q. GUANGAPE
Q. RODEOPAMPA
Q. SANGRIN
CD NANCHO
Q. MERCHO
CD LUCUMO
CD EL ESPINO
Q. SHULA
CD MERCHO
Q. NANCHO
CD CHANTACO
Q. CASCAPAMPA
Q. CHANTACO
Fuente: ALA Alto Piura – Sub Sede Huancabamba
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 183 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 4.1 (a): Inventario de canales de riego en el Valle San Ignacio.
Nombre del
canal
Tipo de canal
Río, quebrada o canal
de inicio
Margen
Longitud
(m)
Caudal
(lps.)
Tipo de
material
Has. de
irrigación
Nº de
usuarios
Sector de Riego San Ignacio
83 629.00
1 188.59
247
Comisión de Regantes San Pedro de Pericos
San Pedro de
Canal de derivación Quebrada Tembla
Pericos
63 820.00
923.44
214
923.44
214
Canal San Pedro de
Pericos (8+160)
Izquierda
10 980.00
950
Cemento
Derecha
4 650.00
60
Tierra
58.00
12
Estado
Regular
San Isidro
Lateral de 1er Orden
Rivera
Lateral de 2do Orden Canal San Isidro (0+480)
Izquierda
500.00
20
Tierra
4.00
2
Malo
La Esperanza
Lateral de 2do Orden Canal San Isidro (0+500)
Derecha
950.00
25
Tierra
10.00
4
Malo
México
Lateral de 2do Orden Canal San Isidro (1+480)
Izquierda
1 500.00
50
Tierra
38.49
12
Malo
Ramirez
Lateral de 2do Orden Canal San Isidro (2+180)
Izquierda
700.00
50
Tierra
36.00
7
Malo
Los Abad
Lateral de 2do Orden Canal San Isidro (3+680)
Izquierda
1 890.00
60
Tierra
48.00
16
Malo
El Acerillo
Lateral de 2do Orden Canal San Isidro (4+650)
Izquierda
1 750.00
80
Tierra
60.20
20
Malo
El Colorado
Lateral de 2do Orden Canal San Isidro (4+480)
Izquierda
2 070.00
60
Tierra
46.25
9
Malo
Cooperativa
Canal San Pedro de
Lateral de 1er Orden
Pericos (10+332)
Derecha
830.00
100
Tierra
80.00
23
Hierba Santa
Lateral de 1er Orden
Derecha
8 300.00
200
Tierra
San Martin
Lateral de 2do Orden
Derecha
300.00
30
Tierra
11.00
3
Malo
Potrerillo
Lateral de 2do Orden
Derecha
4 500.00
100
Tierra
87.00
12
Malo
Los Lotus
Lateral de 2do Orden
Izquierda
1 500.00
50
Tierra
25.00
5
Malo
Garza Blanca
Lateral de 2do Orden
Derecha
1 000.00
30
Tierra
12.00
12
Malo
Las Flores
Lateral de 2do Orden
Izquierda
1 500.00
60
Tierra
48.00
3
Malo
Los Cocos
Lateral de 2do Orden
Derecha
1 000.00
30
Tierra
19.00
5
Malo
Los Sauces
Lateral de 2do Orden
Izquierda
1 800.00
60
Tierra
45.00
4
Malo
Paquisha
Canal San Pedro de
Lateral de 1er Orden
Pericos (10+675)
Izquierda
3 500.00
180
Tierra
San Antonio I
Lateral de 2do Orden Canal Paquisha (1+100)
Izquierda
800.00
100
Tierra
87.50
23
Malo
Paquisha
Lateral de 2do Orden Canal Paquisha (2+300)
Izquierda
600.00
80
Tierra
52.00
17
Malo
Chaupe
Lateral de 2do Orden Canal Paquisha (3+400)
Izquierda
200.00
30
Tierra
8.00
4
Malo
El Pindo
Lateral de 1er Orden
Izquierda
9 000.00
120
Tierra
106.00
22
San Antonio II
Lateral de 2do Orden Canal El Pindo (6+200)
4 000.00
50
Tierra
Canal San Pedro de
Pericos (10+550)
Canal Hierba Santa
(0+300)
Canal Hierba Santa
(0+380)
Canal Hierba Santa
(0+900)
Canal Hierba Santa
(7+000)
Canal Hierba Santa
(7+700)
Canal Hierba Santa
(8+000)
Canal Hierba Santa
(8+200)
Canal San Pedro de
Pericos (10+808)
Derecha
Comisión de Regantes San Ignacio
14 199.00
41.00
9
132.15
26
Malo
Santa Rosa
Canal de derivación Quebrada Timaruca
Izquierda
2 115.00
40
Tierra
27.40
13
Malo
San Antonio
Canal de derivación Quebrada Timaruca
Izquierda
1 787.00
30
Tierra
6.75
4
Malo
Los Cocos
Canal de derivación Quebrada Timaruca
Izquierda
835.00
30
Tierra
2.00
2
Malo
La Tuna
Canal de derivación Quebrada Timaruca
Izquierda
307.00
20
Tierra
1.00
1
Malo
Guayaquil
Canal de derivación Quebrada Timaruca
Izquierda
565.00
40
Tierra
15.00
1
Malo
la Catagua
Canal de derivación Quebrada Timaruca
Izquierda
117.00
30
Tierra
2.00
1
Malo
El Carmen
Canal de derivación Quebrada Timaruca
Izquierda
498.00
30
Tierra
3.00
1
Malo
Surunde
Canal de derivación Quebrada Surunde
Derecha
4 780.00
80
Tierra
55.00
2
Malo
El Checo
Canal de derivación Quebrada Surunde
Izquierda
3 195.00
50
Tierra
20.00
1
Malo
Comisión de Regantes San José de Lourdes
133.00
7
Derecha
605.00
40
Tierra
12.00
1
Malo
Alto San Pedro Canal de derivación Quebrada Huangariza
Derecha
3 705.00
100
Tierra
91.00
5
Malo
Bajo San Pedro Canal de derivación Quebrada Huangariza
Derecha
1 300.00
27
Tierra
30.00
1
Malo
Cuanda
Canal de derivación Quebrada Cuanda
5 610.00
Fuente: ALA Jaén (2002)
Elaboración ITDG
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 184 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 4.1 (b): Inventario de canales de riego en el Valle San Ignacio.
Sector de Riego Huarango
Comisión de Regantes Huarango
Canal de
Quebrada
Gallinero
derivación
Gallinero
Lateral de 1er Canal Gallinero
Shumaya
Orden
(6+000)
Lateral de 1er Canal Gallinero
Las Chontas
Orden
(9+000)
Canal de
Quebrada
Cigarro de Oro
derivación
Huarango
Canal de
Quebrada
Buenos Aires
derivación
Huarango
Canal de
Quebrada
El Aventurero
derivación
Huarango
Explorador
Canal de
Quebrada
Andino
derivación
Huarango
Canal de
Quebrada
Villas Trancas
derivación
Huarango
Chacra
Canal de
Quebrada
Huayno
derivación
Huarango
Canal de
Quebrada
Ciruelo
derivación
Huarango
Canal de
Quebrada
Numero Uno
derivación
Diego Sanchez
Lateral de 1er Canal Numero
Las Nonas
Orden
Uno (0+480)
Lateral de 1er Canal Numero
Ciruelo
Orden
Uno (4+650)
Lateral de 1er Canal Numero
San Isidro
Orden
Uno (4+650)
Lateral de 2do Canal San
Chalaquito
Orden
Isidro (1+600)
Canal de
Quebrada
Chalaquito Nº3
derivación
Diego Sanchez
Canal de
Quebrada
San Fermín
derivación
Diego Sanchez
Poderoso de la Canal de
Quebrada
Selva
derivación
Diego Sanchez
Canal
Lateral de 1er
Las Flores
Poderoso de la
Orden
Selva (3+000)
Canal
Lateral de 1er
Las Cataguas
Poderoso de la
Orden
Selva (3+300)
Canal
Lateral de 1er
Ciricuna
Poderoso de la
Orden
Selva (3+500)
Canal
Lateral de 1er
El Cruce
Poderoso de la
Orden
Selva (3+600)
Canal
Lateral de 1er
Caña Brava
Poderoso de la
Orden
Selva (3+800)
Canal
Lateral de 1er
El Limón
Poderoso de la
Orden
Selva (3+800)
Canal de
Quebrada
Michinal
derivación
Michinal
Lateral de 1er Canal Michinal
Primer Lateral
Orden
(1+500)
Segundo
Lateral de 1er Canal Michinal
Lateral
Orden
(2+000)
Lateral de 1er Canal Michinal
Tercer Lateral
Orden
(3+000)
108 290.00
2 415.40
614
88 440.00
1 925.75
410
Izquierda
12 850.00
500
Tierra
484.00
33
Malo
Derecha
3 000.00
150
Tierra
137.50
20
Malo
Izquierda
3 000.00
50
Tierra
18.00
4
Malo
Izquierda
3 690.00
120
Tierra
93.75
21
Malo
Izquierda
5 800.00
400
Tierra
373.00
58
Malo
Izquierda
8 200.00
200
Tierra
146.00
64
Malo
Izquierda
7 800.00
120
Tierra
73.50
29
Malo
Derecha
2 850.00
200
Tierra
158.50
33
Malo
Izquierda
2 000.00
50
Tierra
16.00
5
Malo
Izquierda
2 900.00
60
Tierra
25.50
11
Malo
Izquierda
4 650.00
650
Tierra
281.00
80
Malo
Izquierda
1 150.00
100
Tierra
75.50
26
Malo
Izquierda
1 650.00
50
Tierra
31.00
13
Malo
Derecha
1 780.00
120
Tierra
92.00
22
Malo
Izquierda
1 450.00
40
Tierra
26.75
13
Malo
Izquierda
5 600.00
200
Tierra
156.50
26
Malo
Izquierda
2 000.00
100
Tierra
30.50
3
Malo
Izquierda
5 000.00
120
Tierra
87.50
47
Malo
Derecha
670.00
20
Tierra
10.00
4
Malo
Derecha
400.00
20
Tierra
9.25
9
Malo
Derecha
1 100.00
20
Tierra
9.25
6
Malo
Izquierda
500.00
20
Tierra
5.00
2
Malo
Izquierda
500.00
20
Tierra
6.50
6
Malo
Derecha
400.00
20
Tierra
10.00
6
Malo
Derecha
3 500.00
200
Tierra
182.50
53
Malo
Izquierda
1 500.00
30
Tierra
9.00
6
Malo
Izquierda
2 000.00
100
Tierra
35.50
16
Malo
Izquierda
2 500.00
100
Tierra
68.00
14
Malo
Fuente: ALA Jaén (2002)
Elaboración ITDG
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 185 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 4.1 (c): Inventario de canales de riego en el Valle San Ignacio.
Comisión de Regantes Huarandoza
San Antonio de Canal de
Quebrada
Huarango
derivación
Huarandoza
Canal de
Quebrada
San Cristobal
derivación
Huarandoza
Canal de
Quebrada
El Porvenir
derivación
Huarandoza
Sector de Riego Tamborapa
Comisión de Regantes Cunia
Canal de
El Recodo
derivación
Canal de
Los Frejolitos
derivación
Canal de
El Morero
derivación
Canal de
Huarangal
derivación
Canal de
El Choloque
derivación
Canal de
La Toma
derivación
Canal de
La Catagua
derivación
Canal de
Casa Vieja
derivación
Canal de
Cerezal
derivación
Canal de
Curudango
derivación
Canal de
Haway
derivación
Lateral de 1er
Huaquillo
Orden
Canal de
San Cristobal
derivación
Canal de
Chinchibina
derivación
Canal de
Esperanza
derivación
Quebrada
Cunia
Quebrada
Cunia
Quebrada
Cunia
Quebrada
Cunia
Quebrada
Cunia
Quebrada
Cunia
Quebrada
Cunia
Quebrada
Cunia
Quebrada
Cunia
Quebrada
Cunia
Quebrada
Cunia
Canal Haway
(2+000)
19 850.00
489.65
204
Derecha
1 530.00
120
Tierra
109.50
18
Malo
Derecha
11 250.00
400
Tierra
379.50
105
Malo
Derecha
8 600.00
150
Tierra
110.15
99
Malo
26 180.00
225.32
86
26 180.00
225.32
86
Izquierda
1 200.00
20
Tierra
7.00
1
Malo
Izquierda
400.00
20
Tierra
2.00
1
Malo
Izquierda
420.00
20
Tierra
4.00
2
Malo
Derecha
1 200.00
50
Tierra
14.80
3
Malo
Derecha
700.00
50
Tierra
18.50
2
Malo
Izquierda
850.00
20
Tierra
2.00
1
Malo
Izquierda
2 250.00
50
Tierra
14.50
3
Malo
Izquierda
1 200.00
50
Tierra
17.00
5
Malo
Izquierda
2 600.00
60
Tierra
32.27
16
Malo
Derecha
2 200.00
30
Tierra
7.50
2
Malo
Derecha
2 000.00
60
Tierra
30.00
9
Malo
Derecha
2 200.00
20
Tierra
14.00
5
Malo
Río Tabaconas
Izquierda
2 300.00
50
Tierra
11.00
8
Malo
Río Tabaconas
Izquierda
1 740.00
50
Tierra
12.75
14
Malo
Río Tabaconas
Izquierda
1 550.00
50
Tierra
15.75
8
Malo
Izquierda
250.00
Mi Esperanza
Lateral de 1er
Orden
Canal Mi
Esperanza
(0+600)
Palo Negro
Canal de
derivación
Río Tabaconas
Izquierda
1 800.00
60
Palo Negro I
Lateral de 1er
Orden
Canal Palo
Negro I
(0+800)
Derecha
1 320.00
30
RESUMEN
218 099.00
Resumen canales de derivación
141419.00
Resumen canales laterales de 1er orden
50 200.00
Resumen canales laterales de 2do orden
28 010.00
Tierra
Tierra
Malo
36.25
11
13.00
4
3 829.31
947
Malo
Fuente: Administración técnica del distrito de riego de Jaén (2002).
Elaboración: ITDG.
b)
Descripción del sistema de riego
Se denomina sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de estructuras, que hace
posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria
a las plantas. El sistema de riego consta de una serie de componentes. Sin embargo debe
notarse que no necesariamente el sistema de riego debe constar de todas ellas, el conjunto
de componentes dependerá de si se trata de riego superficial, por aspersión, o por goteo.
Dada su topografía del terreno y por el tipo de cultivo se puede definir qué:
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 186 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 Generalmente se emplea el riego por desbordamiento natural o riego tendido.
 Este tipo de riego se emplea en toda el ámbito de la cuenca Chinchipe – Chamaya.
Para el cultivo de arroz se emplea el sistema de riego por pozas o inundación.
El cultivo de invernas, cacao, pan llevar, frutales, yuca, etc. aprovecha el riego por secano y
se complementa con un riego por tendido, en la época de estiaje.
c)
Infraestructura de medición
En forma clásica, se define la hidrometría como la parte de la hidrología que tiene por objeto
medir el volumen de agua que pasa por unidad de tiempo dentro de una sección transversal
de flujo.
La hidrometría aparte de medir el agua, comprende también el planear, ejecutar y procesar
la información que se registra de un sistema de riego, sistema de una cuenca hidrográfica,
sistema urbano de distribución de agua. En el contexto del ingeniero agrícola, la hidrometría
tiene dos propósitos generales
 Conocer el volumen de agua disponible en la fuente (hidrometría a nivel de fuente
natural).
 Conocer el grado de eficiencia de la distribución (hidrometría de operación).
En los sistemas hidráulicos, la cuenca del río Chinchipe no cuenta con sistema de medición,
esporádicamente se efectúan mediciones de caudales en forma puntual con correntómetro,
el mismo que es prestado por el Programa Pro Santuario Tabaconas Namballe, dicha
actividad lo realiza la Sub Administración del Valle San Ignacio - Chinchipe.
Para la cuenca Chamaya, la Autoridad Local de Agua Jaén, cuenta con un correntómetro, el
cual sirve para efectuar mediciones de caudal puntuales, dicho instrumento de medición es
facilitado para la Junta de Usuarios cuando lo requiera, no se cuenta con un sistema
hidrométrico definido.
4.2. Disponibilidad de recursos hídricos (actual y potencial)
4.2.1. Recursos hídricos superficiales de la cuenca
a) Precipitaciones
Por sus elevadas precipitaciones, en la parte alta de la cuenca Chinchipe cumple un papel
de gran importancia para el mantenimiento y regulación del régimen hídrico de los
principales afluentes del río Chinchipe. La temperatura media mensual en la zona se
mantiene relativamente estable durante el año, variando escasamente entre 15 ºC a 19 ºC.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 187 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
La precipitación promedio varía entre 1200 a 3500 mm/año, presentando dos períodos
pluviométricos bien definidos:
 Período húmedo: Desde enero a julio en el lado ecuatoriano (norte) y de
noviembre al mes de abril en el lado peruano (sur), con precipitaciones prolongadas
y de gran intensidad. Los promedios mensuales van de 100 a 220 mm/mes.
 Período subhúmedo: Desde agosto al mes de diciembre en el lado ecuatoriano y
del mes de mayo hasta octubre en el lado peruano, con precipitaciones que varían
entre 50 y 100 mm/mes.
Según el estudio Medios de Vida y Plan de Desarrollo Humano de la Cuenca del río
Chinchipe (2003 – 2012), la parte media de la cuenca es la más extensa siendo
aproximadamente un 45% de la superficie total, y presenta condiciones climáticas
favorables para las actividades agropecuarias (precipitación promedio de 800 mm/año y
temperatura entre 20 y 22ºC). Por ello, en esta zona se han asentado la mayoría de las
poblaciones, deforestando grandes extensiones de bosques primarios para la instalación de
cultivos de café. Las dos principales localidades de la cuenca, San Ignacio y Zumba, se
encuentran en este piso altitudinal.
En la zona de Piura (Huancabamba) las temperaturas máximas llegan a 34.2º C y las
mínimas a 15ºC que corresponden a los meses de febrero y junio respectivamente. La
humedad promedio anual es del 66%, la presión atmosférica media anual es de 10,085.5
milibares en tanto que los vientos que siguen una dirección al sur a una velocidad promedio
de 3 m/s. Las precipitaciones pluviales también muestran variaciones en la costa
generalmente baja dentro de los 100 y 500 m.s.n.m. oscilando en esta parte entre 10 y 200
mm; entre los 500 y 1500 metros de altura, las precipitaciones llegan entre los 200 y 800
mm y en la zona ubicada sobre los 1500 m.s.n.m. el promedio de precipitaciones pluviales
es de 1550 mm.
El clima en Jaén es cálido, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada.
La media anual de temperatura máxima y mínima (período 1964 - 1980) es 30.2°C y
19.8°C, respectivamente.
La precipitación media acumulada anual para el periodo 1964 - 1980 es 780.9 mm.
b) Ríos y Lagunas (lagunas de recuperación y filtración)
El agua dulce proveniente de la lluvia es el elemento esencial para la existencia de la vida
humana. Se almacena naturalmente en glaciares, cuevas, mantos subterráneos, ríos, lagos
y lagunas.
En las regiones más lluviosas es frecuente que los ríos se salgan de su cauce, provocando
inundaciones que a la larga son benéficas, pues depositan limos y materia orgánica que
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 188 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
fertilizan la tierra. Los lagos y lagunas no son sólo centros de recreación y zonas turísticas;
sino que en los lagos habitan numerosas especies animales y vegetales que han
proporcionado sustento y alimentación a las comunidades ribereñas.
Entre los principales ríos que predominan en la cuenca Chinchipe como el río Namballe con
8.5 m3/seg, el río Santa Águeda con 2.5 m3/seg y el río Tabaconas con 41 m3/seg.
Por lo montañoso de su relieve y el levantamiento progresivo a la cual se ha visto sometido
en el curso de millones de años, el territorio peruano se convirtió en un escenario promisorio
para la formación de lagos y lagunas.
Actualmente, existen en todo el espacio peruano más de 12,000 lagos y lagunas de distinto
tamaño las cuales se distribuyen de la siguiente manera:
 Vertiente del Pacífico: 3,896 lagunas
 Cuenca del Amazonas: 7,441 lagunas
 Hoya del Titicaca: 864 lagunas
Las lagunas de la vertiente del Pacífico son dispersas y pequeñas, donde muchas de ellas
se aprovechan como reservorios de almacenamiento de agua en estaciones secas.
Entre las principales lagunas que se encuentran en la cuenca Chinchipe - Chamaya se
detallan a continuación
Cuadro N° 4.2: Lagunas de la cuenca Chinchipe - Chamaya.
Unidad
Hidrográfica Provincia
Distrito
San Ignacio Huarango
Cuenca
San Ignacio Tabaconas
Chinchipe
San Ignacio Tabaconas
Jaén
Sallique
Jaén
Sallique
Jaén
Sallique
Jaén
Sallique
Jaén
Sallique
Jaén
Sallique
Jaén
Sallique
Jaén
Sallique
Jaén
Sallique
Jaén
Sallique
Jaén
Sallique
Cuenca
Sallique
Chamaya Jaén
Jaén
Sallique
Jaén
Chontali
Jaén
Pomahuaca
Jaén
Pomahuaca
Jaén
Pomahuaca
Cutervo
Querocotillo
Cutervo
Querocotillo
Cutervo
Querocotillo
Cutervo
Querocotillo
Sto. Domingo
de la Capilla
Cutervo
Nº de
lagunas
Area
(ha)
Area
(m^2)
Prof.
Aprox.(m)
Vol.
Aprox.
(m^3)
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
8
1
1
1
1
1
1
3
Nombre
Azul
Arreviatadas
Otras lagunas
Mazin
Negra
Polambe
Polambe
Polambe
Polambe
Polambe
Polambe
Polambe
Mamayacu
Mazin
Mazin
Otras lagunas
Otras lagunas
Chorro blanco
Chorro blanco
otras lagunas
La Shinchin
Inahuanga
Inahuanga
Otras lagunas
25.92
24.51
22.86
10.37
49.66
10.71
29.26
1.18
14.01
0.31
4.15
0.56
1.07
8.72
9.19
0.71
47.83
0.59
4.48
2.44
6.88
2.24
7.93
12.27
259200
245100
228600
103700
496600
107100
292600
11800
140100
3100
41500
5600
10700
87200
91900
7100
478300
5900
44800
24400
68800
22400
79300
122700
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
3110400
2941200
2743200
1244400
5959200
1285200
3511200
141600
1681200
37200
498000
67200
128400
1046400
1102800
85200
5739600
70800
537600
292800
825600
268800
951600
1472400
1
Negra
2.02
20200
12
242400
Fuente: Estudio Hidrologico, ZEE OT Cajamarca.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 189 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
En la provincia Huancabamba existen alrededor de 14 lagunas ubicadas en la Cordillera de
Huamaní, siendo las más conocidas como: laguna Shimbe (3942 m.s.n.m.) y la Laguna
Negra. La primera es la más concurrida por su fácil acceso y da origen al río Huancabamba,
mientras que la segunda se encuentra más retirada.
En el distrito Sallique se ubica la ―laguna del paramo‖ formado por las lagunas de Palambe y
Chalamache. Se encuentran en la misteriosa y temible cordillera del Páramo que se
convierte en la zona más alta de la provincia con cerca de 4000 m.s.n.m. Asimismo, se
encuentran las lagunas de Mazín (que es la unión de 4-5 lagunas), Chorro Blanco (que son
2 lagunitas), Polombe y Mamayacu.9
Lagunas de Mazín, es un conjunto de 6 pequeñas lagunas ubicadas en la parte alta de la
quebrada Mazín, afluentes del río Huancabamba, por la margen izquierda, 17 km, al norte
de la localidad de Sallique a 3230 m.s.n.m.
Lagunas Polombe, ubicada a 3 km al sur, en las lagunas de Mazín, es igualmente un
conjunto de 6 pequeñas lagunas de 5.7 km² de área de cuenca receptora, en las partes
altas de la Quebrada Chalanmache, afluente del río Huacabamba por la margen izquierda a
3180 m.s.n.m.
Lagunas de Mamayacu, ubicada a 3,500 msnm, es un conjunto de 6 pequeñas lagunas
ubicadas en la parte alta de la quebrada Ayacate, afluente del río Huacabamba, 9.8 km, al
noreste de la localidad de Sallique, de menor extensión que las lagunas anteriormente
citadas.
Lagunas de Chorro Blanco,ubicada a 13 km al este de la localidad de San Felipe, en la
parte alta de las quebradas Los Cocos y Los Culenes, los cuales aportan hidricamente al río
Quismache, afluente del río Huancabamba por la margen izquierda.
Laguna Negra, se ubica en el caserío San Luis de Nuevo retiro, en los bosques de
Huamantanga, provincia Jaén. Ver en anexo, Mapa 4.1: lagunas de la zona de estudio.
Foto N° 4.2: Laguna Negra – Bosques
de Huamantanga, provincia Jaén
9
Foto N° 4.1: Laguna Negra–Provincia
Huancabamba.
http://travel.to/Chota,Tomado el 14/03/2003.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 190 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
c) Glaciares
En el ámbito de estudio no presentan información sobre glaciares existentes.
d) Aportes de Trasvases
Un trasvase consiste en cambiar el curso de un afluente o río de trayectoria o pasar todo o
parte de su caudal a otros afluentes o canales, para favorecer zonas en las que el agua
hace falta.
En el área de la cuenca Chamaya, el Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético de
Olmos, ubicado en la región Lambayeque, propone el trasvase de las aguas del río
Huancabamba de la vertiente del Atlántico a la vertiente del Pacifico a través de un túnel
trasandino de 20 km para su aprovechamiento en la irrigación de tierras eriazas y la
generación hidroenergética.
Parte de la obras del componente de Trasvase incluye la presa Limón de 43 m de altura,
cuyo objetivo es crear un embalse para regular los caudales estacionales del río
Huancabamba y derivar luego las aguas a través del túnel trasandino, garantizando el
suministro de agua para los usuarios de la tierras. El volumen total de embalse será de 44
Hm3, siendo el volumen útil de 30 Hm3.
4.2.2. Disponibilidad hídrica subterránea
De acuerdo al estudio hidrológico de la Zonificacion Económica Ecológica de Cajamarca, en
la cuenca Chinchipe – Chamaya, se presentan acuíferos porosos no consolidados, con
productividad elevada (permeabilidad elevada):
Depósitos aluviales y fluviales: Depósitos porosos no consolidados distribuidos en los
valles principales y tributarios mayores (cauce, rellenos de ríos o quebradas, abanicos,
terrazas y llanuras aluviales; algunas vertientes; valles glaciares con acumulaciones
fluvioglaciares). Incluyen con mayor superficie los valles de los ríos de la vertiente pacífica
(Jequetepeque, Chancay-Lambayeque, quebradas del río Loco Chamán, río Nanchoc y
Zaña, río Chicama y Santanero), ríos principales en la vertiente Atlántica: Chotano,
Llaucano, Chamaya, Huancabamba, Huayllabamba, Crisnejas, Namora - Cajamarca,
Cajabamba, Chinchipe - Chirinos -Tabaconas, Marañón, Jaén - Bellavista.
Según la Autoridad Nacional del Agua, la cantidad total de agua subterránea disponible en
la costa es 35 y 40 km3. Hay datos específicos solamente acerca de ocho valles de la costa,
con 9 km3 de aguas subterráneas disponibles. Aproximadamente 1,8 km3 se extraen
actualmente en la costa. (Pavez) No hay información suficiente sobre la disponibilidad y
extracción de aguas subterráneas en las regiones del altiplano y del Amazonas. (FAO).
Para el ámbito de la cuenca Chinchipe - Chamaya no conoce sobre la cantidad de agua
subterránea disponible.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 191 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
4.3. Calidad del recurso hídrico
Según la Ley de Recursos Hidricos Nº 29338, en su artículo Nº 76. Vigilancia y fiscalización
del agua, estipula que la Autoridad Nacional del Agua en coordinación con el Consejo de
Recursos Hídricos de Cuenca, en el lugar y el estado físico en que se encuentre el agua,
sea en sus cauces naturales o artificiales; controla, supervisa y fiscaliza el cumplimiento de
las normas de calidad ambiental del agua sobre la base de los estándares de Calidad
Ambiental del Agua (ECA – Agua) y las disposiciones y programas para su implementación
establecidos por la autoridad del ambiente. Tambien establece medidas para prevenir,
controlar y remediar la contaminación del agua y los bienes asociados a esta. Asímismo,
implementa actividades de vigilancia y monitoreo, sobre todo en las cuencas donde existan
actividades que pongan en riesgo la calidad o cantidad del recurso.
4.3.1. Usos y vertimientos (agropecuarios y forestales, domésticos, mineros,
hidroeléctrico)
En la zona de estudio, se requiere establecer mecanismos de reducción de la
contaminación de las aguas y sus fuentes, manteniendo su calidad dentro de los estándares
internacionales, según el uso destinado. Para ello, es indispensable realizar las
evaluaciones correspondientes para determinar las fuentes contaminantes y movilizar a
todos los usuarios y autoridades a fin de que contribuyan a preservar la calidad de las
aguas: no contaminando, y/o descontaminando las fuentes, de conformidad con el código
del medio ambiente y la Ley de Aguas vigente.
Las fuentes de contaminación del agua en la cuenca, lo constituyen los vertimientos
urbanos, agrícolas y la actividad minera informal, donde se vierten los residuos a los ríos,
quebradas, ojos de agua, etc., los cuales son dañinos para el consumo humano, riego de
los cultivos, fauna doméstica, actividad acuícola, entre otros. Asimismo, el agua tomada de
èstas fuentes carece de algún tratamiento de sus aguas.
El agua para la actividad agrícola en la cuenca Chinchipe no es necesariamente tomado del
rio Chinchipe, sino de las quebradas que discurren hacia el río principal donde la población
cultiva y a su vez contamina por el uso de agroquímicos; mientras que para la cuenca
Chamaya, el agua para la actividades productivas proviene de los ríos y quebradas como:
Huancabamba, Chontali, Chamaya, Jaén, Santa Cruz, Quismache, Piquijaca y Cañariaco,
de las cuales presentan contaminación por vertimiento de aguas domésticas y arrojo de
residuos sólidos al río Huancabamba.
Los vertimientos por los diferentes usos contaminan y en consecuencia generan un mayor
riesgo en el consumo de alimentos contaminados, produciendo un mayor gasto público para
la atención de enfermedades, disminución de la producción agropecuaria para
autoconsumo.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 192 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
4.3.2. Contaminación de las aguas superficiales
El río Chinchipe, recibe aguas servidas de la población asentada en las márgenes de las
mismas, siendo la contaminación más frecuente por los vertimientos por uso poblacional. En
los distritos Namballe, San José de Lourdes, Tabaconas, Huarango, la Coipa, Huarango,
San Ignacio. No se conoce de alguna planta de tratamiento de aguas servidas.
Según la DISA (2006), en Huancabamba con carácter permanente, la calidad del agua del
río está siendo afectada por agentes bacteriológicos, especialmente en las áreas
circundantes a los siguientes puntos de muestreo: i) Puente principal de la ciudad de
Huancabamba, ii) carretera a Sóndor, iii) desembocadura de la quebrada Lungulo, iv)
quebrada Chiriguas y, v) altura de la localidad Sóndor.
En ese contexto, los valores de coliformes totales y fecales son muy altas, superando
ampliamente los límites máximos permisibles señalados en los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para el Agua, en la que señala sobre las aguas que puedan ser
potabilizadas con desinfección limite 50 NMP/100mL y para las aguas que pueden ser
potabilizadas por tratamiento convencional con limite 3000 NMP/100mL de coliformes
totales, por lo cual el uso para agua de riego de vegetales de consumo crudo pone en
riesgo la calidad sanitaria de los mismos.
El Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos-IRAGER, en el
documento de ―Contaminación de Cuencas de la Región Piura‖, indica que la vigilancia
ambiental se inició en el año 2000 para el río Huancabamba, con la determinación de los
parámetros: Temperatura del ambiente y agua, pH, conductividad eléctrica (CE), oxígeno
disuelto (OD), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), metales pesados y coliformes.
Posteriormente a partir de julio de 2002, se integran los parámetros con medición digital
para: turbidez, salinidad, pH, OD, Tº, CE.‖… y se estableció un plan de muestreo con cinco
estaciones. Se indica además que la excesiva deforestación en su cuenca superior, hace
que sus aguas tengan cada vez mayor variación estacional‖. (Fuente DISA 2006).
A la fecha no se cuenta con mayor información para definir si en esta cuenca existen zonas
críticas a la calidad del agua, similares a los ríos Chira y Piura; sin embargo, por lo
observado en algunas localidades de Sóndor, Huancabamba y la quebrada Lungulo
evidencian potenciales focos de contaminación que deben de tenerse en consideración para
evitar un posible incremento del problema.
Otro tipo de contaminación, la presencia de la minería informal asentados en la márgen de
río Chinchipe y sus confluentes. También, existe presencia de esta actividad en distritos
Carmen de la Frontera, Sapalache, provincia Huancabamba y en la parte alta de la provincia
Ayabaca.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 193 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
4.3.3. Contaminación en las aguas subterráneas
Según la Zonificación Ecológica Económica de la región Cajamarca, elaboró un mapa de
zonas de recarga hídrica para lo cual agrupo a las rocas metamórficas como las más
compactas tendiendo en cuenta que éstas son las menos permeables, igualmente la rocas
ígneas intrusivas, pero moderadamente permeables a la mismas; y las que son muy
permeables como los sedimentarios, excepcionando alguno de ellos también son
impermeables, pero si totalmente permeables son los depósitos aluviales, aluvio coluviales y
glacio lacustres. Ver figura N° 4.1.
No se conoce mayores alcances sobre problemas de contaminación de aguas
subterráneasen la zona de estudio. Sin embargo, las guías de la Organización Mundial de la
Salud sobre calidad del agua potable se refieren directamente a las aguas subterráneas. Al
hacerlo es importante apreciar que estas guías se basan en dos criterios separados: su
importancia para la salud (efecto tóxico, carcinogénico, mutagénico) que es de primera
prioridad, y los aspectos organolépticos o estáticos (sabor, color, olor) que son de
importancia secundaria, siempre que se garantice que el consumidor aceptará el agua y no
acudir a una fuente aparentemente mejor, pero de mayor riesgo para la salud pública.
Figura N° 4.1: Zonas de recarga hídrica en el cuenca Chinchipe – Chamaya
Ambito de estudio
Zonas de recarga hidrica
Fuente: ZEE-OT-Cajamarca.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 194 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
A continuación en el cuadro N° 4.3, se presenta el resumen de las guías de la OMS para la
calidad del agua potable (1984) y su relación con la contaminación de las aguas
subterráneas.
A. Constituyentes inorgánicos
Cuadro N° 4.3: Guias de la OMS para calidad de agua.
Fuente: OMS, 1984
Columna a. Se han omitido parámetros compuestos tales como conductividad
eléctrica (CE), Sólidos Disueltos Totales (SDT), pH, etc., que tienen principalmente
importancia estética
Columna b. (S) de consideración para la salud (tóxico, cancerígeno, mutagénico), (E)
aspectos estéticos (sabor, olor, color) de consideración secundaria.
Columna c. (las letras mayúsculas indican ocurrencia más frecuente).
 N: que ocurre en forma natural.
 p: contaminación causada por el hombre.
 P: producto indirecto de contaminación orgánica mediante la reducción en Eh
a niveles en los cuales Fe y Mn son solubles.
Columna d. indica el menor o mayor grado de frecuencia relativa y persistencia en
aguas subterráneas contaminadas (o producto de cloración de aguas contaminadas
por bencenos, ácidos fúlvicos/húmicos y fenoles, respectivamente).
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 195 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
B. Constituyentes orgánicos
Cuadro N° 4.4: Guias de elementos constituyentes Orgánicos.
Fuente: OMS, 1984
E guía tentativa sólo para el presente
F EEC (1982) da una guía de un total de 10 µg/l de hidrocarburos disueltos y de 0.5
µg/l de fenoles sintéticos sobre consideraciones estéticas
4.3.4. Calidad total de la oferta hídrica en la cuenca de gestión.
En todos los casos y para todos los usos, la demanda de agua exige cantidad y calidad.
Entendiendo por calidad del agua, a la capacidad de ésta para responder a las exigencias
de los diferentes usos, usuarios, condiciones físicas, químicas y bacteriológicas que deben
tener para que:
i.
En su interrelación con otros recursos naturales se preserve la calidad de estos,
ii.
asegurar la preservación de los ecosistemas acuáticos y
iii.
no dañar la vida y la salud de la población y los animales usuaria de esta.
Según el estudio hidrológico ZZE – OT Cajamarca, estima la oferta hídrica para cuenca
Chinchipe de 230 m3/seg y para la cuenca Chamaya 132 m3/seg.
En el siguiente cuadro Nº 4.5, los rendimientos hídricos se han estimado haciendo uso de la
fórmula hidrológica propuesta por el Ing. Becerril, cuyo detalle se presenta al final de la
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 196 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
tabla, donde toma como criterio la precipitación y un coeficiente ecológico que depende del
clima.
Cuadro N° 4.5: Rendimientos hídricos estimados de la oferta en la cuenca Chinchipe Chamaya.
Ambito
Área (s)
Km2
Precip
mm/año
Chinchipe
Chamaya
6621.51
7009.91
1,350
850
Indice
ecologico
β
0.018
0.018
Aporte
A (mm)
Volumen
mmc/año
Caudal
m3/seg
115,740,741
72,873,800
7,663,784,739.4
5,108,387,793.6
243
162
Fuente: Estudio Hidrologico ZEE-OT Cajamarca.
Para determinar el índice ecológico, se tiene en cuenta el tipo de región ecológica, la
cuenca Chinchipe - Chamaya responden a climas húmedos y calidos, se toma como valor
máximo 0.018 del cuadro Nº 4.6.
Cuadro N°4.6: Indice ecológico
Región ecológica
Regiones muy secas
Regiones secas
Regiones Medias
Regiones Húmedas
Regiones Muy Húmedas
Valores de " S "
0.003
0.008
0.008
0.011
0.011
0.015
0.015
0.018
0.018
0.025
Fuente: Fuente: Estudio Hidrologico ZEE-OT Cajamarca.
La oferta hidrica de la cuenca debe cumplir con lo señalado en el D.S. 003-2010-MINAM
publicado en el diario oficial El Peruano, el 17 de marzo del 2010; en la cual se aprobaron
los siguientes Límites Máximos Permisibles (LMP) para los efluentes de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales (PTAR):
Cuadro Nº 4.7: Límites máximos permisibles para los efluentes de PTAR.
Parámetro
Aceites y grasas
Coliformes termotolerantes
Demanda Bioquímica de Oxígeno
Demanda Química de Oxígeno
pH
Sólidos Totales en Suspensión
Temperatura
Unidad
LMP
mg/L
NMP/100 mL
mg/L
mg/L
Unidad
mL/L
ºC
20
10,000
100
200
6.5-8.5
150
<35
Fuente: Ministerio del Ambiente
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 197 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Para el uso del agua debe estar enmarcado dentro de los rangos de los estándares de
calidad del agua, según norma D.S. Nº 002-2008-MINAM de fecha 31 julio 2008.
4.4. Usuarios y demandas de agua (actual y futura).
El uso del agua superficial está representada principalmente por sectores agrícolas,
poblacional, pecuario, industrial e hidroenergéticos; de los cuales, el uso agrícola demanda
mayor cantidad de agua, seguido el uso poblacional, el industrial (sector minero), e
hidroenergéticos.
4.4.1. Usuarios y demanda de agua para riego
El sector agrícola es el que mayor población económica activa posee, en el ámbito de la
cuenca Chinchipe, cuenta con 1,734 usuarios, un área total de 10,217 has, y un área bajo
riego de 4,873.1 has instaladas durante la campaña 2008-2009.
Para la cuenca Chamaya, el sector agrícola tiene una mayor población económica activa,
cuenta con 15,947 usuarios, un área bajo riego de 26,817 has, y 25,411 has instaladas
durante la campaña 2008-2009.
Dicha actividad agrícola se abastece con agua de lluvia para los cultivos en secano, las
precipitaciones van desde los meses de noviembre a marzo, posteriormente en la época de
estiaje se abastecen de agua de los ríos, quebradas, filtraciones y manantiales.
Para el desarrollo de la campaña agrícola se desarrolla dentro del marco legal del D.S. Nº
029-2005-AG, Reglamento para la formulación aprobación y supervisión de la ejecución del
Plan de Cultivo y Riego – PCR. La implementación de dicha norma está a cargo de la Junta
de Usuarios Jaén – San Ignacio.
Según el Plan de Cultivo Riego (PCR) para la campaña agrícola 2008-2009 se
programaron: Los volúmenes descritos en el cuadro Nº 4.8.
Cuadro Nº 4.8: Volumenes programados a las comisiones de usuarios, según PCR 20082009
N°
1
2
3
4
5
Comisión de Usuarios
Huarango
San Pedro de Pericos
Tembla - Chirinos
Chinchipe - San Ignacio
Río Tabaconas
TOTAL
Meta
Anual (M3)
Área Programada
Bajo Riego
(has)
136,388,800.00
3,448,832.00
20,756,800.00
9,505,920.00
15,649,600.00
185,749,952.00
4,262.15
1,077.76
648.65
297.06
489.05
6,774.67
Fuente: Junta de Usuarios Jaén San Ignacio.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 198 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
En el cuadro Nº 4.9, se presentan los módulos de riego para los diferentes tipos de cultivo
que se desarrollan en la zona.
Cuadro Nº 4.9: Módulos y coeficientes de riego de los cultivos año agrícola mensuales:
octubre 2009-setiembre 2010.
Nº
1
2
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Cultivos - Variedad
AJI COMUN
ALFALFA COMUN
ARROZ TRANSPLANTE
CAMOTE COMUN
CAÑA DE AZUCAR CHICAMA 32
CAÑA DE AZUCAR OTRA VAR.
CEBADA COMUN
CEBOLLA COMUN
FRIJOL
FRUTALES COMUN
HORTALIZAS COMUN
MAIZ AMARILLO DURO
PAPA COMUN
PASTO ELEFANTE COMUN
PLATANO COMUN
SANDIA COMUN
SORGO COMUN
TOMATE COMUN
YUCA COMUN
ZAPALLO COMUN
CACAO
CAFÉ
Módulo
Desagregado mensual Volumen de agua por meses de riego (M3/ha) Machaco Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set
6,600
2,300 1,000 1,000 1,000 800 500
10,000
500
500 500 1,100 1,700 1,700 1,000 1,000 500 500 500 500
3000 3,050 3,450 3,450 3,050
16,000
3,600
2,000 800 800
20,000
1,300 1,300 1,600 2,000 2,400 3,000 2,200 1,600 1,200 1,100 1,100 1,200
20,000
1,300 1,300 1,600 2,000 2,400 3,000 2,200 1,600 1,200 1,100 1,100 1,200
7,500
2,000 1,500 1,500 1,300 1,200
5,000
2,000 1,500 1,000 500
4,000
2,000 1,200 800
10,000
500 500 500 1,100 1,700 1,700 1,000 1,000 500 500 500 500
12,000
1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
7,000
3,000 2,200 1,200 600
9,900
500 700 1,000 1,500 1,500 1,600 1,700 1,400
10,000
500 500 500 1,100 1,700 1,700 1,000 1,000 500 500 500 500
10,000
500 500 500 1,100 1,700 1,700 1,000 1,000 500 500 500 500
5,300
800 1,000 1,000 1,000 800 700
4,500
2,300 1,100 1,100
6,600
1,500 1,500 1,500 800 800 500
10,900
500 700 1,000 1,500 1,500 1,600 1,700 1,400 1,000
5,300
800 1,000 1,000 1,000 800 700
12000
780 780 960 1200 1440 1800 1320 960 720 660 660 720
12000
780 780 960 1200 1440 1800 1320 960 720 660 660 720
Fuente: Junta de Usuarios Jaén San Ignacio, ALA Jaén.
Las comisiones de usuarios Jaén - San Ignacio realizan 02 campañas del cultivo de arroz al
año. En el cuadro N° 4.10., se observan a la comisión de usuarios Huarango, quienes
realizan mayor actividad agrícola en la zona, seguido de San Pedro Pericos, río Tabaconas,
Tembla - Chirinos y por último Chinchipe – San Ignacio. Asimismo, se presentan las
quebrdas principales, áreas bajo riego y cultivos (has) en el periodo 2008-2009.
En el cuadro N° 4.11, se presenta un cuadro resumen sobre el número de usuarios por
cada comisión usuarios de riego correpondiente a la cuenca Chinchipe, asi como las áreas
de riego (has) y los principales cultivos durante el 2008-2009.
En el cuadro N° 4.12, se presenta el volumen de agua consumido (m3) por cada comisón de
usuarios y proyectado a una frontera agrícola de 2000 has.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 199 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 4.10: Comisiones de usuarios, fuentes de agua, área atendida por cada comisión
de usuarios (2008-2009).
Comisión
de usuarios
Fuente de agua
CHINCHIPE SAN IGNACIO
HUARANGO
RIO
TABACONAS
SAN PEDRO PERICOS
TEMBLA
CHIRINOS
Nº de
usuarios
Area total (Has)
Area bajo riego
(Has)
67
7
43
28
145
288
65
292
216
861
24
33
3
2
2
1
4
181
250
227
29
256
5
167
50
222
1,734
157.59
603.50
313.70
87.54
1,162.33
697.95
322.25
1,463.55
1,126.10
3,609.85
59.38
368.00
4.15
9.00
4.00
1.81
6.25
722.76
1,175.36
1,691.19
180.34
1,871.53
41.79
761.39
1,595.16
2,398.34
10,217.40
94.54
80.50
151.70
51.04
377.78
591.99
152.60
942.00
603.85
2,290.44
34.65
37.75
4.15
9.00
4.00
1.00
6.25
517.77
614.57
935.91
62.10
998.01
10.25
375.06
207.00
592.31
4,873.11
Q. LOS CUYES
Q. FAICAL
Q. TIMARUCO
MANATIAL EL ZAPOTE
SUB TOTAL
Q. HUARANDOZA
Q. NARANJITO
Q. DIEGO SANCHEZ
Q. HUARANGO
SUB TOTAL
VERTIENTES Y
Q. CARRIZAL
Q. EL PINDO
Q. GRAMALOTE
Q. HORCON LIMON
Q. UCUMAYO
Q. LIMON - LAS
AFILADERAS
RIO
TABACONAS
SUB TOTAL
Q. TEMBLA CHIRINOS
Q. YUCARICA
SUB TOTAL
Q. CHIQUITA
Q. TEMBLA CHIRINOS
Q. HORCON LIMON
SUB TOTAL
TOTAL
Cultivos (Has)
Arroz
30.44
26.00
111.95
2.00
170.39
244.00
80.70
403.80
383.85
1,112.35
9.00
1.75
4.15
9.00
4.00
1.00
3.25
470.54
502.69
395.91
40.60
436.51
3.50
326.69
37.10
367.29
2,589.23
Inver
12.25
35.00
16.50
1.00
64.75
217.00
58.50
404.00
173.00
852.46
3.35
10.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3.00
16.35
351.30
3.00
354.25
2.25
24.03
97.00
123.28
1,411.09
Cacao
2.25
0.00
7.75
6.75
16.75
45.90
2.95
10.00
2.50
61.35
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.90
1.90
3.50
5.00
8.50
3.00
8.50
8.65
20.15
108.65
Pan llevar
36.10
15.00
13.00
1.00
65.10
86.58
11.45
125.25
52.00
275.28
16.80
23.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3.00
11.75
54.55
181.75
10.00
191.75
1.50
13.47
64.25
79.22
665.90
Frut
13.50
1.00
0.00
0.00
14.50
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4.50
3.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
7.50
3.50
3.00
6.50
0.00
0.00
0.00
0.00
28.50
Yuca
0.00
3.50
0.00
6.00
9.50
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
9.50
Fuente: ALA Jaén, elaboracion Propia. 2010.
Cuadro Nº 4.11: Cuadro resumen - sector San Ignacio año 2008-2009
Comisión
de usuarios
CHINCHIPE SAN IGNACIO
HUARANGO
RIO
TABACONAS
SAN PEDRO
PERICOS
TEMBLA
CHIRINOS
TOTAL
Cultivos (Has)
Cacao Pan llevar
Nº de
usuarios
Area total
(Has)
Area bajo
riego (Has)
Arroz
Inver
145
1,162.33
377.78
170.39
64.75
16.75
65.10
14.50 9.50
861
3,609.85
2,290.44
1,112.35
852.46
61.35
275.28
0.00
0.00
250
1,175.36
614.57
502.69
16.35
1.90
54.55
7.50
0.00
256
1,871.53
998.01
436.51
354.25
8.50
191.75
6.50
0.00
222
2,398.34
592.31
367.29
123.28
20.15
79.22
0.00
0.00
1,734
10,217.40
4,873.11
2,589.23 1,411.09 108.65
665.90
28.50 9.50
Frut
Fuente: ALA Jaén, elaboracion Propia. 2010.
Cuadro Nº 4.12: Volumen de agua proyectado al año 2025 considerando 02 campañas.
Comisión
de usuarios
Area instalada
(Has)
Módulo de
riego (M3/HA)
Volumen
consumido
M3
*Volumen
consumido
M3
483
16,000
7,728,000
15,456,000
3,258
16,000
52,128,000
104,256,000
16,000
13,200,000
26,400,000
16,000
22,592,000
45,184,000
16,000
13,360,000
26,720,000
109,008,000
218,016,000
CHINCHIPE SAN IGNACIO
HUARANGO
RIO
TABACONAS
SAN PEDRO
PERICOS
TEMBLA
CHIRINOS
Total
825
1,412
835
6,813
*se proyecta una ampliacion frontera agricola de 2000 has.
Fuente: Elaboracion Propia
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 200 de 317
Yuca
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 4.13: Área promedio cultivada, sectores de riego en la zona de Huancabamba.
Área promedio cultivada (Ha)
(Campaña grande + Cultivos permanentes)
Papa
Maíz
Fríjol
Trigo
Arveja Pastos
Otros
Área
cultivada
(Ha)
2,764.00
525.16
691
221.12
442.24
165.84
331.68
110.56
2,487.60
6,465.50
5,076.25
964.49 1,269.06
406.1
812.2
304.58
609.15
203.05
4,568.63
Sondorillo
(Huancabamba C)
4,218.50
3,272.00
621.68
818
261.76
523.52
196.32
392.64
130.88
2,944.80
Sondor
(Huancabamba D)
1,828.00
1,779.00
338.01
444.75
142.32
284.64
106.74
213.48
71.16
1,601.10
TOTAL
15,660.00
12,891.25 2,449.34 3,222.81 1,031.30 2,062.60 773.48 1,546.95 515.65 11,602.13
Área total Área bajo
(Ha)
riego (Ha)
Sector de riego
Carmen de la Frontera
(Huancabamba A)
3,148.00
Huancabamba
(Huancabamba B)
Fuente: Inventario de la infraestructura de riego en el ámbito del Distrito de Riego Alto Piura-Huancabamba - INRENA (2002)
Sub ATDR - Huancabamba (2006)
Elaboración: Equipo Consultor. 2007.
Cuadro Nº4.14: Demanda hídrica para uso agrario (MMC) – zona de Huancabamba
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Total
(MMC)
1.2
0.9
2.72
2.19
1.7
2
0.77
0.72
1.11
1.07
1.5
1.46
17.34
2.66
1.31
2.7
2.99
3.62
2.82
0.45
0.69
1.64
1.7
2.28
2.69
25.55
Sondorillo
(Huancabamba C)
1.67
0.66
1.91
1.88
2.58
2.81
0.92
0.86
1.05
0.92
0.95
0.77
16.98
Sondor
(Huancabamba D)
0.96
0.53
0.99
1.05
1.44
1.52
0.5
0.47
0.84
0.72
1.05
1.11
11.18
TOTAL
6.49
3.4
8.32
8.11
9.34
9.15
2.64
2.74
4.64
4.41
5.78
6.03
71.05
Sector de riego
Carmen de la Frontera
(Huancabamba A)
Huancabamba
(Huancabamba B)
Fuente: Inventario de la infraestructura de riego en el ámbito del Distrito de Riego Alto Piura-Huancabamba-INRENA (2002)
Sub ATDR - HBBA (2006)
Elaboración: Equipo Consultor. 2007.
Cuadro Nº 4.15: Masa hídrica (MMC) mensual y anual aportada por la precipitación efectivaHuancabamba.
Área
(Ha)
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Total
Carmen de la
Frontera
2,487.60
1.71
1.48
0.23
0.93
1.22
0.33
0
0
0.32
0.8
0.74
1.23
8.99
Huancabamba
4,568.63
2.34
3.13
2.82
2.76
1.51
0.64
0.62
0.83
0.68
1.87
2.13
2.23
21.57
Sondorillo
2,944.80
1.59
1.83
1.64
1.84
0.97
0
0
0
0
0.87
0.66
0.88
10.28
Sondor
1,601.10
0.78
0.94
0.94
0.97
0.5
0
0
0
0
0.44
0.33
0.44
5.35
TOTAL
11,602.13
6.42
7.39
5.64
6.49
4.2
0.97
0.62
0.83
1
3.98
3.86
4.79
46.19
Sesctor de riego
Elaborado por el Equipo Consultor. 2007.
Elaboracion Propia. 2010.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 201 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 4.16: Masas de escorrentia mensual y anual en Huancabamba (MMC).
Zonas altitudinales
Ene
Feb
Mar
HUANCABAMBA A 104.05 149.24 185.5
HUANCABAMBA B 22.59 33.59 38.76
HUANCABAMBA C 5.51 8.72 11.36
HUANCABAMBA D 9.09 14.39 18.76
TOTAL
141.23 205.95 254.38
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
TOTAL
143.58
30.34
8.73
14.42
197.08
54.83
14.26
3.16
5.22
77.46
14.13
5.93
0.94
1.56
22.56
5.46
5.69
0.26
0.44
11.86
8.61
7.66
0.5
0.82
17.58
13.52
6.27
0.93
1.53
22.24
34.14
17.71
2.8
4.62
59.25
31.47
21.01
2.1
3.47
58.05
59.06 803.58
23.64 227.46
2.83 47.83
4.67 78.98
90.2 1,157.85
Elaboración: Equipo Consultor (2007)
Elaboracion Propia. 2010.
Cuadro Nº 4.17: Oferta de agua superficial (MMC), mensual y anual – Huancabamba.
Fuente
Precipitación
efectiva
Masa de
escorrentía
TOTAL
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
TOTAL
6.42
7.39
5.64
6.49
4.2
0.97
0.62
0.83
1
3.98
3.86
4.79
46.19
141.23
205.95
254.38
197.08
77.46
22.56
11.86
17.58
22.24
59.25
58.05
90.2
1157.85
147.65
213.34
260.02
203.57
81.66
23.53
12.48
18.41
23.24
63.23
61.91
94.99
1204.04
Elaboración: Equipo
Consultor
Elaboracion
Propia.
2010.(2007)
Cuadro Nº 4.18: Balance hídrico – zona de Huancabamba (MMC).
Mes
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Aporte
Superficial
Demanda Alto
Huancabamba
Diferencia
147.65
213.34
260.02
203.57
81.66
23.53
12.48
18.41
23.24
63.23
61.91
94.99
6.49
3.4
8.32
8.11
9.34
9.15
2.64
2.74
4.64
4.41
5.78
6.03
141.16
209.94
251.7
195.46
72.32
14.38
9.84
15.67
18.6
58.82
56.13
88.96
Elaboración: Equipo
Elaboracion
Propia.Consultor.
2010. 2007.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 202 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 4.19: Área cultivada en el ámbito de la provincia Jaén.
Organización de usuarios
Nº
Usuarios
Cultivos (Has)
Area Area bajo
total
riego
Total
Arroz Cacao Frut Pan llevar Inver Café Yuca
( Has ) (Has)
(Has)
CHILILIQUE
212
786
619
499
JAEN
398
1,543
1,009
616
41
SANTA CRUZ
268
753
663
492
54
BELLAVISTA
351
1,154
1,002
916
85
0
SAMBIMERA
195
874
803
791
0
0
SHUMBA ALTO
368
1,477
1,109
1,020
11
SHUMBA BAJO
107
593
343
285
1
CANA ORTIGAS
175
463
336
182
CHACAYACO
188
564
471
395
EL TRIUNFO
585
2,534
1,926
PERLAMAYO
215
894
PERICO
168
TIEMBLA CUNIA
187
CHAMAYA
6
630
38
45
90
217
3
118
666
2
1,003
1,010
86
9
4
803
20
58
1,109
24
9
345
63
47
47
339
8
14
53
470
1,709
17
118
83
1,926
631
408
37
169
9
624
1,546
633
371
20
153
97
641
2,398
594
368
20
81
123
593
367
1,671
624
317
92
4
191
52
657
POMAHUACA
193
465
296
88
67
0
129
10
TALLAPAMPA
615
771
522
121
325
71
518
PICHAZA
417
796
523
99
295
140
534
COMITÉ CHOROS LA LIMA
97
209
179
47
57
14
62
179
Q. COLASAY
30
80
62
22
4
11
27
62
COMITÉ CHURUMAYO Y CHIPLE
75
105
95
85
4
3
6
COMITÉ ZAPOTAL
192
802
350
196
9
89
57
COMITÉ TABALOZO
82
1,148
316
202
5
0
39
63
PUCARA
30
261
90
89
0
0
0
1
COMITÉ AGUA TURBIA
34
128
97
76
0
0
10
12
COMITÉ PIQUIJACA
655
705
599
0
92
265
66
SALLIQUE
33
23
21
0
0
23
9,172
685
COMITÉ LA COIPA
TOTAL
15
63
14
6,252
22,807
13,926
0
27
0
2,169
350
5
313
90
0
97
423
14
4
1,431
Fuente: Junta de Usuarios Jaen - San Ignacio
Elaboracion Propia. 2010.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
97
0
23
10
251
294
0
Pag. 203 de 317
90
11
13,809
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 4.20: Volumen de agua proyectado al 2025 considerando 02 campañas de arroz.
Area instalada
(Has)
Módulo de
riego
(M3/HA)
Volumen
consumido
M3
*Volumen
consumido
M3
630
16,000
10,080,960
20,161,920
1,010
16,000
16,153,760
32,307,520
SANTA CRUZ
666
16,000
10,661,600
21,323,200
BELLAVISTA
1,003
16,000
16,042,240
32,084,480
SAMBIMERA
803
16,000
12,852,000
25,704,000
SHUMBA ALTO
1,109
16,000
17,744,480
35,488,960
SHUMBA BAJO
345
16,000
5,527,360
11,054,720
CANA ORTIGAS
339
16,000
5,420,160
10,840,320
CHACAYACO
470
16,000
7,526,240
15,052,480
EL TRIUNFO
1,926
16,000
30,815,360
61,630,720
PERLAMAYO
624
16,000
9,978,416
19,956,832
PERICO
641
16,000
10,250,400
20,500,800
TIEMBLA CUNIA
593
16,000
9,492,960
18,985,920
CHAMAYA
657
16,000
10,508,160
21,016,320
POMAHUACA
294
16,000
4,701,920
9,403,840
TALLAPAMPA
518
16,000
8,281,600
16,563,200
PICHAZA
534
16,000
8,543,520
17,087,040
COMITÉ CHOROS LA LIMA
179
16,000
2,864,000
5,728,000
Q. COLASAY
62
16,000
998,400
1,996,800
COMITÉ CHURUMAYO Y CHIPLE
97
16,000
1,547,040
3,094,080
COMITÉ ZAPOTAL
350
16,000
5,599,200
11,198,400
COMITÉ TABALOZO
313
16,000
5,013,760
10,027,520
PUCARA
90
16,000
1,432,800
2,865,600
COMITÉ AGUA TURBIA
97
16,000
1,558,080
3,116,160
COMITÉ PIQUIJACA
423
16,000
6,767,360
13,534,720
SALLIQUE
23
16,000
364,000
728,000
COMITÉ LA COIPA
14
16,000
224,000
448,000
220,949,776
441,899,552
Organización de usuarios
CHILILIQUE
JAEN
TOTAL
13,809
* Se considera 2 campañas al año
Fuente: Junta de Usuarios Jaen - San Ignacio
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 204 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
4.4.2. Usuarios y demanda de agua poblacional
Generalmente la población del ámbito de estudio, satisface sus necesidades hídricas para
uso poblacional, mediante el uso de fuentes naturales de agua, manantiales, filtraciones,
quebradas a través de sus respectivos sistemas de conducción y distribución por medio de
tuberías, hacia sus respectivos domicilios.
En lugares donde la población hace uso del agua para uso primario, por lo general no existe
racionamiento del agua, lo que no ocurre en los centros poblados, en el distrito San Ignacio
es racionada 02 horas en la mañana y 02 horas en la tarde.
Cuadro Nº 4.21: Dotación de agua por número de habitantes.
Población
(habitantes)
Dotación
l/hab/dia
Hasta 500
60
500 - 1000
60 - 80
1000 - 2000
80 - 100
Fuente: Ministerio de Salud, 1962.
Cuadro Nº 4.22: Dotación de agua por región
Región
Dotación
l/hab/dia
COSTA
60
SIERRA
50
SELVA
70
Fuente: Ministerio de Salud, 1984.
Cuadro Nº 4.23: Tasa de crecimiento de la población censada
según provincia, Dpto. Cajamarca (1981 – 2007)
(%)
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 205 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 4.24: Tasas de crecimiento de la población proyectada por zonas.
Código
Zona
9
11
Departamento Provincia
20
3
6
8
14
2
6
13
Nombre
1993*-2004
Departamento Provincia
Centroide
Provincia Zona
PIURA
HUANCABAMBA Huancabamba
0,9
0,9
CAJAMARCA
JAEN
Jaen
1,9
1,9
LAMBAYEQUE
FERREÑAFE
1,3
CAJAMARCA
SANTA CRUZ
0,6
2004-2013
Provincia Zona
1,0
1,0
1,4
1,4
1
0,7
2013-2023
Provincia Zona
0,9
0,9
1,1
1,1
0,8
0,6
Plan Intermodal de Transportes. MTC/OGPP
Informe Final- parte 2, Apencide 4/3. Consorcio BCEOM-GMI-WSA. Junio de 2005 473-1.
Considerando las dotaciones de agua presentadas en el cuadro Nº 4.21, se tomó una
dotación de 90 lts/hab/día, y la tasa de crecimiento en la zona de estudio presentado en el
cuadro Nº 4.23 y 4.24, se procedió a determinar la población futura para el año 2025
empleando la fórmula de la tasa de crecimiento =
, una vez
determinada la población futura, se procedió a calcular el volumen de agua tanto actual y
futuro.
Cuadro Nº 4.25 Dotación de agua proyectada considerando por región, en la cuenca
Chinchipe.
Población
Provincia/Distrito
1993
Población
Tasa de
crecimiento
2007
2010
2025
Dotación
Actual
Lt/Día
Volumen
Proyectada
Lt/Día
Actual
anual
(M3)
Proyectado
anual
(M3)
SAN IGNACIO
112,526 131,239
1.1
135,618 159,803 6,780,900
7,990,150
2,475,029
2,916,405
BELLAVISTA
16,908
15,571
1.1
16,091
18,960
804,550
948,000
293,661
346,020
HUABAL
9,690
7,732
1.1
7,990
9,415
399,500
470,750
145,818
171,824
LAS PIRIAS
5,234
4,344
1.1
4,489
5,289
224,450
264,450
81,924
96,524
SAN JOSE DEL ALTO
6,882
6,936
1.1
7,167
8,446
358,350
422,300
130,798
154,140
SANTA ROSA
14,299
12,145
1.1
12,550
14,788
627,500
739,400
229,038
269,881
EL CARMEN DE LA FRONTERA
10,449
12,681
1.1
13,104
15,441
655,200
772,050
239,148
281,798
AYABACA
38,338
38,730
1.1
40,022
47,159
2,001,100
2,357,950
730,402
TOTAL
214,326 229,378
237,031 279,301 11,851,550 13,965,050 4,325,816
860,652
5,097,243
Fuente: Elaboracion propia.
Cuadro Nº 4.26: Dotación de agua considerando dotación número de habitantes, en la
cuenca Chinchipe
Población
Provincia/Distrito
1993
2007
Población
Tasa de
crecimiento
2010
2025
Dotación
Volumen
Actual
Lt/Día
Proyectada
Lt/Día
Actual
anual
(M3)
Proyectado
anual
(M3)
SAN IGNACIO
112,526 131,239
1.1
135,618 159,803
12,205,620
14,382,270
4,455,051
5,249,529
BELLAVISTA
16,908
15,571
1.1
16,091
18,960
1,448,190
1,706,400
528,589
622,836
HUABAL
9,690
7,732
1.1
7,990
9,415
719,100
847,350
262,472
309,283
LAS PIRIAS
5,234
4,344
1.1
4,489
5,289
404,010
476,010
147,464
173,744
SAN JOSE DEL ALTO
6,882
6,936
1.1
7,167
8,446
645,030
760,140
235,436
277,451
SANTA ROSA
14,299
12,145
1.1
12,550
14,788
1,129,500
1,330,920
412,268
485,786
EL CARMEN DE LA FRONTERA
10,449
12,681
1.1
13,104
15,441
1,179,360
1,389,690
430,466
507,237
AYABACA
38,338
38,730
1.1
40,022
47,159
3,601,980
4,244,310
1,314,723
1,549,173
TOTAL
Fuente: Elaboracion propia.
214,326 229,378
237,031 279,301
21,332,790
25,137,090
7,786,468
9,175,038
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 206 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 4.27: Dotación de agua proyectada considerando por región, en la cuenca
Chamaya.
Distrito
JAEN
CHONTALI
COLASAY
SALLIQUE
POMAHUACA
PUCARA
SAN FELIPE
HUANCABAMBA
SONDOR
SONDORILLO
CAÑARIS
CALLAYUC
SANTA CRUZ
SANTO DOMINGO
DE LA CAPILLA
TOTAL
Población
Población
(Hab)
2007
Tasa de
crecimiento
86,021
10,118
11,432
7,798
8,763
7,110
5,664
30,116
8,399
10,518
13,038
10,474
3,229
1,4
1,4
1,4
1,4
1,4
1,4
1,4
1
1
1
1
0,7
0,7
89,685 110,481
10,549 12,995
11,919 14,683
8,130 10,015
9,138 11,255
7,413
9,132
5,905
7,275
31,029 36,023
8,653 10,046
10,837 12,581
13,433 15,595
10,695 11,875
3,297
3,661
5,483
0,7
5,599
218,163
2010
2025
6,217
Dotación
Volumen
Actual
Lt/Día
Proyectada
Lt/Día
Actual
anual
(M3)
4,484,250
527,450
595,950
406,500
456,900
370,650
295,250
1,551,450
432,650
541,850
671,650
534,750
164,850
5,524,050
649,750
734,150
500,750
562,750
456,600
363,750
1,801,150
502,300
629,050
779,750
593,750
183,050
1,636,751
192,519
217,522
148,373
166,769
135,287
107,766
566,279
157,917
197,775
245,152
195,184
60,170
2,016,278
237,159
267,965
182,774
205,404
166,659
132,769
657,420
183,340
229,603
284,609
216,719
66,813
279,950
310,850
102,182
113,460
13,591,700
4,129,647
4,960,971
226,282 271,834 11,314,100
Proyectado
anual
(M3)
Fuente: Elaboracion propia.
Cuadro Nº 4.28: Dotación de agua considerando dotación número de habitantes, en la
cuenca Chamaya.
Población
Dotación
Población
(Hab)
2007
Tasa de
crecimiento
JAEN
CHONTALI
COLASAY
SALLIQUE
POMAHUACA
PUCARA
SAN FELIPE
HUANCABAMBA
SONDOR
SONDORILLO
CAÑARIS
CALLAYUC
SANTA CRUZ
86,021
10,118
11,432
7,798
8,763
7,110
5,664
30,116
8,399
10,518
13,038
10,474
3,229
1,4
1,4
1,4
1,4
1,4
1,4
1,4
1
1
1
1
0,7
0,7
89,685 110,481 8,071,650
10,549 12,995 949,410
11,919 14,683 1,072,710
8,130 10,015 731,700
9,138 11,255 822,420
667,170
7,413
9,132
531,450
5,905
7,275
31,029 36,023 2,792,610
8,653 10,046 778,770
10,837 12,581 975,330
13,433 15,595 1,208,970
10,695 11,875 962,550
296,730
3,297
3,661
SANTO DOMINGO
DE LA CAPILLA
5,483
0,7
5,599
Distrito
TOTAL
218,163
2010
2025
6,217
Actual
Lt/Día
503,910
226,282 271,834 20,365,380
Volumen
Proyectada
Lt/Día
Actual
anual
(M3)
Proyectado
anual
(M3)
9,943,290
2,946,152
3,629,301
1,169,550
346,535
426,886
1,321,470
391,539
482,337
901,350
267,071
328,993
1,012,950
300,183
369,727
821,880
243,517
299,986
654,750
193,979
238,984
3,242,070
1,019,303
1,183,356
904,140
284,251
330,011
1,132,290
355,995
413,286
1,403,550
441,274
512,296
1,068,750
351,331
390,094
329,490
108,306
120,264
559,530
183,927
204,228
24,465,060 7,433,364
Fuente: Elaboracion propia.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 207 de 317
8,929,747
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
4.4.3. Usuarios y demanda de agua industrial
Los temas relacionados con los conflictos alrededor del agua, han venido recobrando
importancia en la medida que la crisis por escasez, distribución inequitativa y privatización
de los recursos hídricos, se vuelven un factor de tensión social y objeto de controversia en
tanto sea un recurso vital de la existencia y derecho humano fundamental. Asistimos, hoy
en día a un proceso de intensificación de los conflictos que incluyen las cuencas por uso
industrial del agua en grandes volúmenes por las compañías mineras trasnacionales y en
menor escala existen actividades industriales a nivel familiar (agroindustria artesanal para la
producción de chancaca, aguardiente, en los valles etc.) que demandan pequeños
volúmenes de agua. (Ávila. 2002; Biswas, 2003).
Aunque los conflictos por el agua son añejos, en la época actual los motivos y las
demandas se multiplican y nuevos valores se convierten en objeto de preocupación social y
movilización política de los actores sociales. En la cuenca Chinchipe, no existen grandes
industrias, dado que recién están empezando a formarse pequeñas industrias con licores de
café, cacao y coco principalmente. En el cuadro Nº 4.29, se presenta a usuarios no agrarios.
Cuadro Nº 4.29: Usuarios No Agrarios – uso industrial.
Nombre o
razón social
Pto de
captación
Uso
Caudal
Modalidad
(lit/seg)
Resolución
administrativa
Provincia
PETROPERU
POZO TUBULAR Nª02
INDUSTRIAL
0.09
LICENCIA
064-2002
HUANCABAMBA
PETROPERU
POZO TUBULAR Nº 01
INDUSTRIAL
0.64
LICENCIA
063-2002
HUANCABAMBA
PETROPERU
ESTACIÓN Nº 8
INDUSTRIAL
0.15
LICENCIA
062-2002
JAÉN
OLEOCENTRO JAÉN
POZO TUBULAR
INDUSTRIAL
900
LICENCIA
056-2002
JAÉN
Fuente: ALA-JAEN
4.4.4. Usuarios y demanda de agua para minería.
Según la Administración Local de Agua Jaén, no existen usuarios que desarrollan dicha
actividad minera en el ámbito de la cuenca Chinchipe (lado peruano); sin embargo, se
realizó un reconocimiento de campo, observandose actividad minera informal en la Qda.
San Francisco que es límite fronterizo con el Ecuador (foto N° 4.3), cuyas aguas discurren
al río Chinchipe (lado peruano), ésta zona se ubica en el sector las Juntas, jurisdicción del
centro poblado Siete de Agosto del distrito San José de Lourdes, provincia San Ignacio
(Dpto. Cajamarca).
Foto N° 4.3: Actividad minera informal - frontera Perú - Ecuador.
Río Chinchipe
Actividad Minera
Qda. San Francisco
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 208 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
4.4.5. Usuarios y demanda de agua para generación de energía
El uso hidroenergético en la cuenca Chinchipe - Chamaya, se desarrolla moderadamente
tomando en cuenta su limitado comportamiento hidrológico de los ríos, cuyos caudales
bajos y de régimen irregular no permiten generar hidroenergía potencialmente aprovechable
según el cuadro Nº 4.30, donde se tiene una demanda anual de 189,846.720 m3, para la
generación de energía eléctrica.
Cuadro Nº4.30: Usuarios no agrarios - Usos energeticos provincia San Ignacio - Jaén
Nombre o
razón social
Electronorte S.A Namballe
Minicentral Hidroelectrica Tabaconas
Minicentral Hidroeléctrica Porurco
Proyecto Central Hidroeléctrico Quanda
Electronorte S.A.-Pucará
Electronorte S.A.-Pomahuaca
Electro Oriente S.A La Pelota
Minicentral Huarandoza
Minicentral Hidroeléctrica del Caserío el Progreso
Minicentral Hidroeléctrica CPM Rosario de Chingama
Minicentral Hidroelectrica Chunchuquillo
Unidad
Pto de
Caudal
Resolución
Distrito
Modalidad
captación
(lit/seg)
Administrativa operativa
Poblacional Namballe
Qda. Cesara
540 Licencia
018-2005
Poblacional Tabaconas
Qda. la Coyona
160 Licencia
017-2005
Poblacional Huarango
Qda. Diego Sanchez
320 Licencia
023-2003
Poblacional San José de Lourdes
Quebrada Quanda
1300 Licencia
078-2002
Poblacional Pucará
Qda. el Chaupe
275 Licencia
037-1997
Poblacional Pomahuaca
Qda.Quismache-Pomahuaca
400 Licencia
038-1997
Poblacional Jaén
Qda. Jaén.
1800 Licencia
008-2000
Poblacional Huarango
Qda. Huarandoza
600 Licencia
043-2005
Poblacional San José del Alto
Qda. Ña Pancha
100 Permiso
0330-2007
Poblacional Bellavista
Qda. El Limón
25 Licencia
0273-2006
Poblacional Colasay
Qda Bomboca
100 Permiso
0277-2007
Fuente:ALA JAEN
CAUDAL
RAZÓN SOCIAL
PTO.DE CAPTACIÓN
R.A*
(LT/S)demandas.
4.4.6. Otros
usuarios de
agua y sus
Modalidad
UND. OPERATIVA
DISTRITO
Electronorte S.A. Namballe
Qda. Cesara
540
Licencia 018-2005
poblacional
Namballe
Minicentral Hidroelectrica Tabaconas
Qda. La Coyona
160
Licencia 017-2005
poblacional
Tabaconas
Qda. Diego
Sanchez
320 no
Licencia
poblacional
Huarango,
Se puede definir el uso
pecuario,
que
es023-2003
tan significativo
como el agrícola y poblacional,
Proy. Central Hidroeléctico Quanda
Qda. Quanda
1300 Licencia 078-2002
poblacional
San José . De Lourdes
sin embargo
marca una
demanda
de agua
para este
Electronorte
S.A. Pucara
Qda. Elconstante
Chaupe
275 Licencia 037-1997
poblacional
Pucara sector productivo.
Minicentral Hidroelectrica Porurco
Electronorte S.A. Pomahuaca
Qda. Quismache-Pomahuaca
400
Licencia 038-1997
poblacional
Pomahuaca
Minicentral Huarandoza
Qda. Huarandoza
600
Licencia 043-2005
poblacional
Huarango,
Progreso
Qda. Ña Pancha
100
Permiso 0333-2007
poblacional
San José . de Alto
Minicentral Hidroelectrica CPM Rosario de Chingana qda. El Limón
25
Licencia 0273-2006
poblacional
Bellavista
Minicentral Hidroelectrica Chunchuquillo
100
Permiso 0277-2007
poblacional
Colasay
Electro Oriente La Papelota
CuadroQda.Nº
aguapoblacional
minímo necesario
Jaén 4.31: Consumos
1800 Licencia de
008-2000
Jén
Qda. Bomboca
Fuente: ZEE-OT Cajamarca
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 209 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº4.32: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos – Prov. San Ignacio.
Provincia
Nº
Vacunos
Nº
Ovinos
Nº
Porcinos
Nº
Pollos
SAN IGNACIO
40,258
2,106
15,447
63,841
Fuente: INEI – III Censo Nacional Agropecuario. 1994.
Cuadro Nº4.33: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos a nivel distritos.
Cabezas
Vacunos
Cabezas
Ovinos
Cabezas
Porcinos
JAEN
8,450
899
2,671
7,969
CHONTALI
3,998
358
1,913
10,510
COLASAY
7,158
719
2,605
18,848
POMAHUACA
2,902
1,230
1,808
6,338
PUCARA
1,297
211
367
2,531
SALLIQUE
4,119
2,532
1,709
6,754
SAN FELIPE
2,194
1,532
1,509
1,443
CALLAYUC
4,592
920
2,110
9,498
SANTA CRUZ
1,872
193
873
4,076
SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA
2,204
635
762
5,679
CAÑARIS
8,235
6,273
3,672
10,316
HUANCABAMBA
13,444
11,583
5,166
21,456
SONDOR
4,571
2,937
1,675
6,182
SONDORILLO
3,556
8,201
2,462
9,092
TOTAL
68,592
38,223
29,302
120,692
Distritos
Pollos
Fuente:INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994
Figura Nº 4.2: Indice Producción Pecuaria.
Fuente: Ministerio de Agricultura
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 210 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
De acuerdo al gráfico, podemos deducir que el incremento para el año 2010 es de 194.28%,
con lo cual tomaremos para determinar la cantidad de producción pecuaria en el año 2010.
Cuadro Nº4.34: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos
considerando el 194.28% de increment en la provincia San Ignacio.
Provincia
Nº
Vacunos
Nº
Ovinos
Nº
Porcinos
Nº
Pollos
SAN IGNACIO
78,213
4,092
30,010
124,030
Fuente: Ministerio Agricultura (data 194.28%)
Cuadro Nº 4.35: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos, considerando
194.28% a nivel de distritos.
Cabezas
Vacunos
Cabezas
Ovinos
Cabezas
Porcinos
Pollos
JAEN
16,417
1,747
5,189
15,482
CHONTALI
7,767
696
3,717
20,419
COLASAY
13,907
1,397
5,061
36,618
POMAHUACA
5,638
2,390
3,513
12,313
PUCARA
2,520
410
713
4,917
SALLIQUE
8,002
4,919
3,320
13,122
SAN FELIPE
4,263
2,976
2,932
2,803
CALLAYUC
8,921
1,787
4,099
18,453
SANTA CRUZ
3,637
375
1,696
7,919
SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA
4,282
1,234
1,480
11,033
CAÑARIS
15,999
12,187
7,134
20,042
HUANCABAMBA
26,119
22,503
10,037
41,685
SONDOR
8,881
5,706
3,254
12,010
SONDORILLO
6,909
15,933
4,783
17,664
133,261
74,260
56,928
234,480
Distritos
TOTAL
Fuente: Elaboracion propia.
Cuadro Nº4.36: Consumo actual de agua en el sector pecuario (m3) en la Prov. San Ignacio
Ganado
Ganado
Ganado
Provincia
Pollos
Total
Vacuno
Ovino
Porcino
SAN IGNACIO
1,284,800
7,300
219,000
9,125
1,520,225
Fuente: Elaboración propia
Cuadro Nº 4.37: Consumo actual de agua en el sector pecuario (m 3) a nivel distritos.
Cabezas
Vacunos
Cabezas
Ovinos
Cabezas
Porcinos
Pollos
Total
JAEN
299,604
1,275
18,941
1,130
320,950
CHONTALI
141,753
508
13,566
1,491
157,317
COLASAY
253,795
1,020
18,473
2,673
275,960
POMAHUACA
102,894
1,744
12,821
899
118,358
PUCARA
45,987
299
2,602
359
49,247
SALLIQUE
146,044
3,591
12,119
958
162,711
SAN FELIPE
77,791
2,173
10,701
205
90,869
CALLAYUC
162,814
1,305
14,962
1,347
180,429
SANTA CRUZ
66,374
274
6,191
578
73,416
SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA
78,145
901
5,404
805
85,255
CAÑARIS
291,981
8,897
26,039
1,463
328,380
HUANCABAMBA
476,672
16,428
36,633
3,043
532,776
SONDOR
162,070
4,165
11,878
877
178,990
SONDORILLO
126,082
11,631
17,459
1,289
156,461
2,432,005
54,210
207,787
17,117
2,711,118
Distritos
TOTAL
Fuente: Elaboración propia
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 211 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº4.38: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos
*considerando el 282.66% de incremento en la provincia de San Ignacio.
Provincia
Nº
Vacunos
Nº
Ovinos
Nº
Porcinos
Nº
Pollos
SAN IGNACIO
113,793
5,953
43,662
180,453
**Se
seguido
la misma
tendencia
se ha
siguio
la misma
tendencia
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
Cuadro Nº 4.39: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos,
Considerando 282.66% de incremento a nivel distrital.
Cabezas
Vacunos
Cabezas
Ovinos
Cabezas
Porcinos
Pollos
JAEN
23,885
2,541
7,550
22,525
CHONTALI
11,301
1,012
5,407
29,708
COLASAY
20,233
2,032
7,363
53,276
POMAHUACA
8,203
3,477
5,110
17,915
PUCARA
3,666
596
1,037
7,154
SALLIQUE
11,643
7,157
4,831
19,091
SAN FELIPE
6,202
4,330
4,265
4,079
CALLAYUC
12,980
2,600
5,964
26,847
SANTA CRUZ
5,291
546
2,468
11,521
SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA
6,230
1,795
2,154
16,052
CAÑARIS
23,277
17,731
10,379
29,159
HUANCABAMBA
38,001
32,741
14,602
60,648
SONDOR
12,920
8,302
4,735
17,474
SONDORILLO
10,051
23,181
6,959
25,699
TOTAL
193,882
108,041
82,825
341,148
Distritos
Fuente: Elaboración propia
Cuadro Nº4.40: Consumo de agua proyectado al año 2025 en el sector pecuario (m3)
en la provincia San Ignacio.
Provincia
SAN IGNACIO
Ganado
Vacuno
Ganado
Ovino
Ganado
Porcino
Pollos
Total
1,869,269
10,621
318,625
13,276
2,211,791
Fuente: Elaboración propia
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 212 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 4.41: Consumo de agua proyectado al año 2025 en el sector pecuario (m 3) por
distritos.
Cabezas
Vacunos
Cabezas
Ovinos
Cabezas
Porcinos
Pollos
Total
JAEN
435,897
1,855
27,557
1,644
466,953
CHONTALI
206,239
739
19,737
2,169
228,883
COLASAY
369,249
1,484
26,876
3,889
401,497
POMAHUACA
149,701
2,538
18,653
1,308
172,200
PUCARA
66,906
435
3,786
522
71,650
SALLIQUE
212,480
5,225
17,632
1,394
236,731
SAN FELIPE
113,178
3,161
15,568
298
132,206
CALLAYUC
236,880
1,898
21,769
1,960
262,508
Distritos
SANTA CRUZ
96,568
398
9,007
841
106,814
SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA
113,694
1,310
7,862
1,172
124,038
CAÑARIS
424,806
12,944
37,884
2,129
477,763
HUANCABAMBA
693,515
23,901
53,298
4,427
775,141
SONDOR
235,797
6,060
17,281
1,276
260,414
SONDORILLO
183,438
16,922
25,401
1,876
227,637
TOTAL
3,538,349
78,870
302,311
24,904
3,944,434
Fuente: Elaboración propia
4.5. Balance hídrico general
4.5.1. Demandas actuales y proyectadas
Para el cálculo de la demanda actual, para el usuario agrícola, se ha considerado los
módulos de riego utilizado, para la elaboración del Plan de Cultivo y Riego, teniendo en
cuenta el área instalada en la campaña 2009, para la demanda proyectada se emplea los
mismos módulos de riego y incrementando el área bajo riego en 2000 has, éste incremento
se tomo como recomendación del responsable del Valle San Ignacio de la ALA-Jaén.
Para el usuario poblacional se ha considerado una dotación de 90 lts/hab/día, para las
condiciones actuales y futuras, para el cálculo de la población futura se ha tenido en cuenta
la tasa de crecimiento determinada por Instituto Nacional de Estadistica e Informática del
censo 2007.
El usuario energético ha tenido en cuenta, el caudal asignado por la ALA – Jaén.
Para el usuario pecuario, se calculó su demanda de agua, conforme a los requerimientos
mínimos de agua para las diferentes animales, presentados en el estudio hidrológico de la
ZEE Cajamarca.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 213 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº4.42: Demandas de agua actual y proyectada (m 3), zona de estudio.
Usuario
AGRICOLA
POBLACIONAL
ENERGETICO
MINERO
PECUARIO
INDUSTRIAL
TOTAL
Demanda de agua (M3)
Actual
Proyectada
477,749,728
659,915,552
15,219,832
18,104,785
189,846,720
189,846,720
0
0
4,231,343
6,156,225
28,410,152
28,410,152
715,457,775
902,433,434
Fuente : Elaborado por el Consultor
4.5.2. Balance hídrico del sistema hidráulico de la cuenca
Según el cuadro Nº 4.5, para la máxima capacidad del sistema hidráulico de la cuenca
Chinchipe (fuente aportante), en condiciones de 75% de persistencia del volumen
7´663,784,739.4 mmc/año se obtiene 5`747,838,554.55 mmc/año, luego dividido entre
segundos del año ( 31,536.000), resulta un caudal equivalente a 182 m3/seg; mientras para
la zona de la cuenca Chamaya, en condiciones de 75% de persistencia resulta un volumen
de 5,108,387,793.6 mmc/año y dividido entre segundos del año ( 31,536.000), equivale a
un caudal de 122 m3/seg.
La máxima capacidad de captación del sistema hidráulico para la cuenca Chamaya en las
tomas de derivación es un caudal de 5.68 m3/seg.
4.5.3. Balance hídrico del sistema integrado de la cuenca para la satisfacción de las
necesidades actuales y escenarios proyectados a 2025.
Tomando los resultados de la demanda actual y proyectada, para los diferentes usuarios y
considerando la oferta hídrica de las cuencas aportantes Chinchipe y Chamaya, se procedió
a efectuar el balance respectivo, el mismo que se presenta un superávit de 5´144,331.571
m3 de agua, lo que nos genera un caudal de 163 m 3/seg; para la cuenca del Chinchipe y
para la cuenca del Chamaya presenta un superávit de 2´531,026.995 m3 de agua, lo que
nos genera un caudal de 80 m3/seg, conforme se describe en el cuadro Nº 4.43.
Cuadro Nº4.43: Balance para las necesidades actuales y proyectadas en el ámbito de estudio.
Fuente
Aportante
Oferta
(M3/SEG)
AL 75%
Masa anual
ofertada
(M3) AL 75%
Demanda de agua(M3)
Usuario
AGRICOLA
CUENCA
CHINCHIPE
173
5,455,728,000
99
3,122,064,000
Proyectada
185,749,952
218,016,000
POBLACIONAL
7,786,468
9,175,038
ENERGETICO
81,993,600
81,993,600
0
0
MINERO
1,520,225
2,211,791
TOTAL
277,050,245
311,396,429
AGRICOLA
291,999,776
441,899,552
PECUARIO
CUENCA
CHAMAYA
Actual
POBLACIONAL
7,433,364
8,929,747
ENERGETICO
107,853,120
107,853,120
MINERO
PECUARIO
Superavit
5,144,331,571
2,531,026,995
0
0
2,711,118
3,944,434
INDUSTRIAL
28,410,152
28,410,152
TOTAL
438,407,530
591,037,005
Fuente: Elaboración propia.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 214 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
4.5.4. Alternativas al déficit del balance global.
De acuerdo al balance integrado no se presenta déficit de agua por lo tanto no existe
problema para satisfacer las demandas actuales y futuras para los diferentes usuarios de
agua.
4.6. La operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica
4.6.1. Infraestructura mayor
Entiéndase como infraestructura hidráulica mayor a represas de almacenamiento y
derivación, túneles, canal principal o derivación (canal madre), desarenador del canal
principal o derivación y otros.
El Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético de Olmos (PEOT), ubicado en la región
Lambayeque, tiene a cargo realizar el trasvase de las aguas del río Huancabamba de la
vertiente del Atlántico a la vertiente del Pacifico a través de un túnel trasandino de 20 km
para su aprovechamiento en la irrigación de tierras eriazas y la generación hidroenergética.
La presa Limón, se ubica en el curso del río Huancabamba, en el lugar denominado Limón,
a la altura del Km. 87 de la carretera Olmos.
Este proyecto consta de 3 etapas, la primera: construir el embalse: la Represa Limón, donde
se van reunir las aguas del río Huancabamba con 710 millones de metros cúbicos de agua,
y posteriormente añadir a este embalse otros ríos que corren cerca, ya en la ceja de
montaña como son las aguas del río Tabaconas y Manchara (470 millones de metros
cúbicos) y la última fase es la incorporación de otro río llamado el Huancabamba Bajo con
870 millones de metros cúbicos. Lo que hace un total de almacenamiento de 2 millones
cincuenta de metros cúbicos de agua. Esta agua almacenada debe cruzar lo que se llama el
túnel trasandino, que atraviesa el Ande desde el lado Oriental (mirando Jaén), hasta el lado
Occidental (mirando el mar) es un túnel de 20 kilómetros que separa la parte Oriental y la
Occidental. Las obras empezaron en el 2007 por la empresa Odebrecht. Ver figura N°4.3.
En zona de la cuenca Chinchipe no se cuenta con la infraestructura descrita.
Figura Nº 4.3: Esquema de fases de Proyecto Especial Olmos- Tinajones.
Fase II
Fase III
Fase I
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 215 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
a)
Distribución del agua de los usuarios sectoriales
La gestión por el uso del agua, que se lleva a cabo desde las fuentes naturales y en el
sistema hidráulico común de uso multisectorial, es la que se realiza hasta la entrega a los
usuarios sectoriales, entre los que podemos describir al usuario poblacional, agrícola,
industrial, energético, minero y otros usuarios.
La distribución del agua para el usuario poblacional, no se realiza por el sistema hidráulico
común, este usuario se abastece mediante manantiales, puquios, quebradas, filtraciones,
etc.
La distribución del agua para el usuario agrícola, generalmente utiliza agua de lluvia para
los cultivos en secano, ya que las precipitaciones se presentan desde noviembre a marzo,
posteriormente en la época de estiaje toma agua de las quebradas, ríos, manantiales,
filtraciones, etc.
El usuario Industrial, en la cuenca Chinchipe – Chamaya, esta empezando a desarrollar
pequeñas industrias de café y sus derivados cuyo requerimiento del agua es ínfimo.
El usuario energético capta el agua respectiva para su turbinado, según lo descrito en el
cuadro Nº 4.30.
El usuario minero, la minería oficial (legal) no se viene realizando, se realiza una minería
informal, la misma que emplea el agua del río.
b)
Condiciones actuales del mantenimiento de la infraestructura mayor y de cabecera.
Por lo descrito en el ítem 4.6.1, en la cuenca Chinchipe no cuenta con un sistema hidráulico
con las características descritas anteriormente, mientras que en la zona de la cuenca
Chamaya, se encuentra en ejecución la presa Limón, ubicada en el curso del río
Huancabamba.
4.6.2. Operación y mantenimiento de la Infraestructura menor de riego
La cuenca Chinchipe cuenta con sistemas hidráulicos como Chinchipe - San Ignacio,
Huarango, río Tabaconas, San Pedro de Pericos y Tembla Chirinos, donde cada uno está
integrado por una comisión de usuarios, la misma que son integrados por comités de
usuarios y presidentes de cada uno, quienes son responsables de atender los
requerimientos de agua por parte de los usuarios de uso agrícola.
El mantenimiento de la infraestructura de riego menor está a cargo de los mismos usuarios,
al año realizan dos faenas de limpieza o mantenimiento de canales, el primero en el mes de
enero y el otro en el mes de julio de cada año.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 216 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
A pesar de existir la Junta de Usuarios Jaén – San Ignacio, su presencia como organización
representativa de los usuarios, en el valle San Ignacio es débil, sólo tienen presencia
cuando la comisión de usuarios lo requiere.
En la Intercuenca Alto Huancabamba, administrativamente su gestión del agua se ubica en
la parte alta y depende de la Administración Alto Piura – sede Huancabamba.
Al respecto, los usuarios de usos agrarios están organizados en Comisiones de Regantes y
Comités de Regantes, quienes cuentan con sistemas de riego no regulados, aprovechando
las aguas de diferentes quebradas que son tributarias del río Huancabamba y de puquios;
teniendo en cuenta que gran parte de sus recorridos se encuentra por debajo del nivel de
área agrícola. Estas fuentes de agua son en muchos casos insuficientes para atender las
demandas existentes en los meses de estiaje.
Administrativamente existen cuatro (04) sectores de riego que conforman el Alto
Huancabamba: Carmen de la Frontera, Huancabamba, Sondorillo y Sondor.
En la zona de la cuenca Chamaya, la Junta de Usuarios Jaén - San Ignacio es la encargada
de la operación y mantenimiento del sistema menor de riego.
4.6.3. Operación y mantenimiento de drenaje principal y secundario
Las quebradas generalmente cumplen la función de drenaje principal, cuyo mantenimiento
está a cargo de cada comisión de usuarios siempre y cuando éste dentro de su respectiva
jurisdicción.
4.6.4. Operación y mantenimiento de la infraestructura menor de usos no agrarios
La infraestructura menor para usos no agrarios está a cargo de los mismos usuarios,
quienes hacen uso de la infraestructura respectiva, generalmente en el caso del usuario
poblacional, éstos se organizan en comités y son los que se encargan de operar y mantener
la infraestructura menor.
4.7. Aspectos legales y administrativos de la gestión
El agua es el recurso fundamental para subsistencia de la humanidad y la preservación de
las diferentes especies de vida en general, razón por la cual el uso siempre ha estado sujeto
a reglas, las mismas que con el tiempo y las políticas de estado han variado.
Actualmente, el estado peruano se ha planteado el reto de ordenar la gestión de los
recursos hídricos con la finalidad de satisfacer las necesidades poblacionales y garantizar
las actividades productivas, contribuyendo a la sostenibilidad del medio ambiente, para lo
cual se hace necesario integrar al sector público, privado y sociedad civil organizada.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 217 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
4.7.1. Marco Legal
4.7.1.1. Ley de Recursos Hídricos “Ley N° 29338”
Actualmente la gestión de los recursos hídricos esta normada por la nueva Ley de
Recursos Hídricos, que establece:
 El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y
estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y
ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la nación.
 El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable
e imprescriptible.es un bien de uso público y su administración solo puede ser
otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el
interés de la nación. No hay propiedad privada sobre el agua.
Declárese de interés nacional y necesidad pública la gestión integrada de los
recursos hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de
las cuencas hidrográficas y los acuíferos para la conservación e incremento del agua,
así como asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua, para
garantizar la satisfacción de la demanda de las actuales y futuras generaciones.
 La Autoridad Nacional del Agua es el ente rector y la máxima autoridad Técnico
Normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Es el
responsable del funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo establecido
en la presente Ley.
 Las Autoridades Administrativas del Agua (AAA), resuelven en primera instancia
administrativa los asuntos de competencia de la Autoridad Nacional, las mismas
que tienen presencia en el ámbito Nacional, su designación, ámbito territorial y
funciones son determinadas en el reglamento.
 Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, son órganos de naturaleza
permanente integrantes de la Autoridad Nacional, creados mediante decretos
supremos, a iniciativa de los gobiernos regionales, con el objeto de participar en
la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de
los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos.
 Las formas de organización de los usuarios que comparten una fuente
superficial o subterránea y un sistema hidráulico común son comités, comisiones
y juntas de usuarios.
 Los comités de usuarios son el nivel mínimo de organización. Se integran a las
comisiones de usuarios y estas a las juntas de usuarios.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 218 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 Los usuarios que cuentan con sistemas de abastecimiento de agua propio
pueden organizarse en asociaciones de nivel regional y nacional conforme a las
disposiciones del código civil.
 Las entidades prestadoras de servicios de saneamiento se integran al sector
hidráulico y a la cuenca hidráulica que corresponda según la fuente de
abastecimiento de agua de la cual se sirve.
4.7.1.2. Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (enero 2010)
 El agua es un recurso natural renovable, vulnerable, indispensable para la vida,
insumo fundamental para las actividades humanas, estratégica para el desarrollo
sostenible del país, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la
sustentan y la seguridad de la Nación.
 El agua es patrimonio de la Nación y su dominio es inalienable e imprescriptible.
No hay propiedad privada sobre el agua, sólo se otorga en uso a personas
naturales o jurídicas.
 El uso del agua se otorga y ejerce en armonía con la protección ambiental y el
interés de la Nación.
 Las fuentes naturales de agua y los bienes naturales asociados al agua, son
bienes de dominio público hidráulico, en tal sentido no pueden ser transferidas
bajo ninguna modalidad, ni tampoco se pueden adquirir derechos sobre ellos.
 Toda obra o actividad que se desarrolle en dichas fuentes debe ser previamente
autorizada por la Autoridad Nacional del Agua.
 Los bienes de dominio público hidráulico, son aquellos considerados como
estratégicos para la administración pública del agua.
 La administración del agua y de sus bienes asociados la ejerce de manera
exclusiva la Autoridad Nacional del Agua. Los gobiernos regionales y locales
participan a través de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca y de
conformidad con sus respectivas leyes orgánicas. Asimismo, participan los
usuarios organizados en la forma que señala la Ley y el Reglamento.
 La administración del agua comprende el ejercicio de las competencias
atribuidas por la Ley y su Reglamento a la Autoridad Nacional del Agua para la
gestión de recursos hídricos en sus fuentes naturales y bienes asociados.
 Para efectos de la Ley entiéndase por interés público, aquel que corresponde a
un grupo mayoritario, sin determinar a un grupo social o una circunscripción
territorial en particular. El interés público prevalece sobre los intereses
individuales que se le opongan o afecten.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 219 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 El interés de la nación o nacional es aquel interés público que beneficia al
Estado y prevalece sobre cualquier otro.
 La gestión integrada de los recursos hídricos es un proceso que promueve, en el
ámbito de la cuenca hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado del uso y
aprovechamiento multisectorial del agua con los recursos naturales vinculados a
esta, orientado a lograr el desarrollo sostenible del país sin comprometer la
sostenibilidad de los ecosistemas.
4.7.1.3. Política Nacional del Ambiente, D.S. Nº 012-2009-MINAM.
 Lograr la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del
país, con eficiencia, equidad y bienestar social, priorizando la gestión integral de
los recursos naturales.
 Asegurar la calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de
las personas, previniendo la afectación de ecosistemas, recuperando ambientes
degradados y promoviendo una gestión integrada de los riesgos ambientales,
así como una producción limpia y ecoeficiente.
 Consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental
a nivel nacional, regional y local, bajo la rectoría del Ministerio del ambiente,
articulando e integrando las acciones transectoriales en materia ambiental.
 Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país, con la activa
participación ciudadana de manera informada y consciente en los procesos de
toma de decisiones para el desarrollo sostenible.
 Lograr el desarrollo ecoeficiente y competitivo de los sectores público y privado,
promoviendo las potencialidades y oportunidades económicas y ambientales
nacionales e internacionales.
4.7.1.4. Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos.
 Ordenar y dar estabilidad al marco institucional de los sectores público y privado,
vinculados a la gestión del riego a escala nacional, regional y local, precisando
los principios de funcionamiento de las mismas con participación de las
organizaciones de usuarios.
 Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la
infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operación y
mantenimiento, mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e
incrementando la tecnificación del riego y los programas de investigación,
capacitación y sensibilización.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 220 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de
aprovechamiento de las aguas de riego y otorgando dotaciones básicas en
función de los recursos disponibles y su uso eficiente.
 Ordenar la gestión de la oferta y demanda del agua de riego, que contemple la
preservación del medio ambiente y su financiamiento, en el marco de una
gestión multisectorial e integral de las cuencas hidrográficas.
 Promover organizaciones de usuarios agua de riego técnica y económicamente
autosuficientes, así como su participación en la operación y mantenimiento de la
infraestructura hidráulica.
4.7.1.5. Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional
del Agua.
Entre las principales funciones de la ANA podemos señalar:
 Elaborar la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, el Plan Nacional
de Recursos Hídricos, conduciendo, supervisando y evaluando su ejecución en
el marco de la Política Nacional del Ambiente.
 Dictar normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión integrada y
sostenible de los recursos hídricos; asimismo, proponer las normas legales para
la gestión del agua que requieran ser aprobadas por Decreto Supremo.
 Establecer los lineamientos para la formulación y actualización de los Planes de
Gestión de Recursos Hídricos en las Cuencas, aprobarlos y supervisar su
implementación.
 Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el
derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales tratadas en
fuentes naturales de agua; aprobar las tarifas por monitoreo y gestión de aguas
subterráneas y por uso de la infraestructura hidráulica.
 Aprobar reservas de recursos hídricos y trasvases de agua de cuenca; declarar
el agotamiento de las fuentes naturales de agua, zonas de veda, zonas de
protección, zonas intangibles y estados de emergencia en las fuentes naturales
de agua; dictando en cada caso las medidas pertinentes.
 Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de agua,
autorizaciones de vertimientos y de reuso de agua residual; aprobando cuando
sea necesario la implementación, modificación y extinción de servidumbres de
uso de agua.
 Conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de Información de
Recursos Hídricos; el Registro Administrativo de Derechos de Uso de Agua; el
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 221 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Registro Nacional de Organizaciones de Usuarios; el Registro de Control de
Vertimientos y los demás registros que correspondan.
 Emitir opinión técnica vinculante para: aprobación de instrumentos de gestión
ambiental que involucren las fuentes naturales de agua; otorgamiento de
autorizaciones extracción de material de acarreo; y, respecto a la disponibilidad
de recursos hídricos para el otorgamiento de viabilidad de los proyectos de
infraestructura hidráulica.
 Coordinar, organizar y dirigir acciones necesarias para el funcionamiento del
Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, así como supervisar y
evaluar el impacto de las actividades y el cumplimiento de los objetivos de dicho
Sistema.
 Ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas, desarrollando
acciones de administración, fiscalización, control y vigilancia, para asegurar la
conservación y protección del agua, en cuanto a su cantidad y calidad, de los
bienes naturales asociados a ésta y de la infraestructura hidráulica multisectorial;
ejerciendo para tal efecto la facultad sancionadora y coactiva.
 Establecer los parámetros de eficiencia aplicables al aprovechamiento de los
recursos hídricos, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente.
 Promover y apoyar la formulación de proyectos y la ejecución de actividades que
promuevan el uso eficiente, el ahorro, la conservación, la protección de la
calidad e incremento de la disponibilidad de los recursos hídricos y autorizar la
ejecución de obras que se proyecten en los bienes naturales asociados al agua
en infraestructura hidráulica multisectorial.
 Desarrollar acciones para la gestión integrada del agua por cuencas y la
preservación de los recursos en las cabeceras de cuencas, así como para la
prevención de daños por ocurrencia de eventos hidrológicos extremos.
 Aprobar la demarcación territorial de cuencas hidrográficas, la clasificación de
los cuerpos de agua, la delimitación de las fajas marginales y los volúmenes de
los caudales ecológicos, éstos últimos en coordinación con el Ministerio del
Ambiente.
 Promover programas de educación difusión y sensibilización sobre la
importancia del agua para la humanidad destinadas al establecimiento de una
cultura del agua que reconozca el valor social, ambiental y económico de dicho
recurso.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 222 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la suscripción de acuerdos
multinacionales que tengan por finalidad la gestión integrada de recursos
hídricos en cuencas transfronterizas.
4.7.2. Aspectos administrativos
En cuanto a la organización administrativa para la gestión de los recursos hídricos según la
nueva Ley de Recursos Hídricos, su nueva concepción se está implementando en forma
paulatina y débil, a pesar de estar constituidas todas las Autoridades Administrativas del
Agua, las mismas que no se implementan en su totalidad por una serien de inconvenientes,
entre el principal podemos señalar es de limites o espacios de acción de cada
Administración Local de Agua.
Débil presencia de la ANA, que esté fuertemente constituida, que le permita planificar
y normar la utilización del agua con carácter multisectorial.
El Ministerio de Agricultura a través de la Autoridad Nacional del Agua, es la responsable
del aprovechamiento racional del recurso hídrico y proponer las políticas en materias para
garantizar el aprovechamiento sostenible del recurso hídrico. Actualmente no se está
teniendo en cuenta que la gestión del agua tiene carácter multisectorial, especialmente en
los sectores que contaminan el agua.
Ante todo esto es necesario que se implementen los Consejos de Recursos Hidricos de
Cuenca con la autonomía administrativa, técnica, económica y financiera plena, con la
finalidad de ejercer su autoridad dentro de su jurisdicción.
Carencia de incentivos para incrementar la eficiencia en el uso del agua.
El principio de la eficiencia plantea que la gestión integrada de los recursos hídricos se
sustenta en el aprovechamiento eficiente y su conservación, incentivando el desarrollo de
una cultura del uso eficiente entre los usuarios y operadores.
4.8. Aspectos económicos y financieros de la gestión
4.8.1 La gestión de la tarifa en el sector agrario.
La gestión de la tarifa en el sector agrario, se realizada por la Junta de usuarios Jaén – San
Ignacio.
Mediante Oficio Nº 366-2009—JUDRJ de fecha 30/12/2009, la Junta de Usuarios Jaén
remite su respectivo plan de trabajo y presupuesto, adjuntando la propuesta de tarifa por
uso de infraestructura menor para el año 2010.
Mediante Resolución Jefatural Nº 963 – 2009-ANA de fecha 29/12/2009, dispone los valores
a pagar por concepto de la retribuciones económicas por el uso de agua superficial para el
año 2010.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 223 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
La Autoridad Local del Agua, es la encargada de fijar el costo de la tarifa de agua para el
año 2010, se fijo mediante Resolución Administrativa Nº 012-2010/ANA/ALA-JAEN. Ver
cuadro N° 4.44.
La Junta de Usuarios es la encargada de realizar la cobranza por concepto de tarifa de uso
agrario, el año 2009 durante el periodo de enero - diciembre se recaudó 188,919.25 nuevos
soles, en el año 2010 se recaudó 204,201.50 nuevos soles, conforme se observa en el
cuadro N° 4.45 y N° 4.46
En el ámbito de Huancabamba, no se aplica la tarifa por uso agrario, recién el Programa
Sub Sectorial de Irrigaciones – PSI, está capacitando y sensibilizando a las organizaciones
de usuarios con la finalidad que formalicen la retribucion económica por uso del agua con
fines agrarios; en coordinacion con Junta de Usuarios del Valle Andino Huancabamba,
solamente estan considerando las cuota al interior de cada una de las comisiones de
usuarios y que oscila entre 10 y 20 nuevos soles por usuario.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 224 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº4.44: Tarifa por uso de la infraestructura hidráulica menor - retribución económica
para el año 2010.
Componentes
Organización de
usuarios
Comisión de
Regantes Jaén
Módulo de
riego
(m3/ha/camp.)
Tarifa uso de
infraestructura
hidráulica
Arroz
16,000
Finca
12,000
Cultivo
Pan Llevar
Pago
Retribución
económica
Tarifa uso de
infraestructura
hidráulica
Retribución
económica
Pago
S/.Ha
0.002219375
0.000093125
35.51
1.49
37.00
0.002273542
0.000093125
27.28
1.12
28.40
7,800
0.002368413
0.000093125
18.47
0.73
19.20
Comisión de
Regantes
Chililique
Arroz
16,000
0.002406875
0.000093125
38.51
1.49
40.00
Finca
12,000
0.002106875
0.000093125
25.28
1.12
26.40
7,800
0.002112003
0.000093125
16.47
0.73
17.20
Comisión de
Regantes
Bellavista
Arroz
16,000
0.002719375
0.000093125
43.51
1.49
45.00
Finca
12,000
0.002823542
0.000093125
33.88
1.12
35.00
Arroz
16,000
0.002406875
0.000093125
38.51
1.49
40.00
12,000
0.002823542
0.000093125
33.88
1.12
35.00
7,800
0.004394054
0.000093125
34.27
0.73
35.00
Arroz
16,000
0.002094375
0.000093125
33.51
1.49
35.00
Comisión de
Regantes
Shumba Bajo
Arroz
16,000
0.002094375
0.000093125
33.51
1.49
35.00
Finca
12,000
0.002406875
0.000093125
28.88
1.12
30.00
7,800
0.002470978
0.000093125
19.27
0.73
20.00
Comisión de
Regantes
Shumba Alto
Arroz
16,000
0.002094375
0.000093125
33.51
1.49
35.00
Finca
12,000
0.002106875
0.000093125
25.28
1.12
26.40
Arroz
16,000
0.002094375
0.000093125
33.51
1.49
35.00
12,000
0.002406875
0.000093125
28.88
1.12
30.00
7,800
0.002470978
0.000093125
19.27
0.73
20.00
Pan Llevar
Comisión de
Regantes Santa Finca
Cruz
Pan Llevar
Comisión de
Regantes
Sambimera
Pan Llevar
Comisión de
Regantes
Finca
Canana Ortigas,
Inguro
Pan Llevar
Comisión de
Regantes
Perlamayo
Arroz
16,000
0.002094375
0.000093125
33.51
1.49
35.00
Finca
12,000
0.002406875
0.000093125
28.88
1.12
30.00
Comisión de
Regantes El
Triunfo
Arroz
16,000
0.002094375
0.000093125
33.51
1.49
35.00
Finca
12,000
0.002106875
0.000093125
25.28
1.12
26.40
7,800
0.002112003
0.000093125
16.47
0.73
17.20
Comisión de
Regantes
Quebrada
Chacayacu
Arroz
16,000
0.003031875
0.000093125
48.51
1.49
50.00
Finca
12,000
0.002823542
0.000093125
33.88
1.12
35.00
7,800
0.003753029
0.000093125
29.27
0.73
30.00
Comisión de
Regantes
Chinchipe San
Ignacio
Arroz
16,000
0.002094375
0.000093125
33.51
1.49
35.00
Finca
12,000
0.002106875
0.000093125
25.28
1.12
26.40
7,800
0.002112003
0.000093125
16.47
0.73
17.20
Arroz
16,000
0.002094375
0.000093125
33.51
1.49
35.00
Comisión de
Regantes
Chamaya
Arroz
16,000
0.002094375
0.000093125
33.51
1.49
35.00
Finca
12,000
0.001156875
0.000093125
13.88
1.12
15.00
7,800
0.001445337
0.000093125
11.27
0.73
12.00
Comisión de
Regantes
Pichaza
Finca
12,000
0.001156875
0.000093125
13.88
1.12
15.00
7,800
0.001445337
0.000093125
11.27
0.73
12.00
16,000
0.002094375
0.000093125
33.51
1.49
35.00
12,000
0.001156875
0.000093125
13.88
1.12
15.00
7,800
0.001445337
0.000093125
11.27
0.73
12.00
Comisión de
Regantes Rio
Tabaconas
Pan Llevar
Pan Llevar
Pan Llevar
Pan Llevar
Pan Llevar
Comisión de
Arroz
Regantes Pucará
Comisión de
Regantes
Tallapampa
Finca
Comisión de
Regantes
Pomahuaca
Arroz
16,000
0.002094375
0.000093125
33.51
1.49
35.00
Finca
12,000
0.002106875
0.000093125
25.28
1.12
26.40
7,800
0.002112003
0.000093125
16.47
0.73
17.20
Comisión de
Regantes San
Pedro Pericos
Arroz
16,000
0.002094375
0.000093125
33.51
1.49
35.00
Finca
12,000
0.002106875
0.000093125
25.28
1.12
26.40
7,800
0.002112003
0.000093125
16.47
0.73
17.20
16,000
0.002094375
0.000093125
33.51
1.49
35.00
12,000
0.002106875
0.000093125
25.28
1.12
26.40
7,800
0.002112003
0.000093125
16.47
0.73
17.20
Arroz
16,000
0.002094375
0.000093125
33.51
1.49
35.00
Finca
12,000
0.002106875
0.000093125
25.28
1.12
26.40
7,800
0.002112003
0.000093125
16.47
0.73
17.20
Pan Llevar
Pan Llevar
Pan Llevar
Arroz
Comisión de
Regantes
Finca
Tembla Chirinos Pan Llevar
Comisión de
Regantes
Huarango
Pan Llevar
Fuente: ALA - JAEN . R.A. Nº 012-2010/ANA/ALA-JAEN
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 225 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº4.45: Consolidado de la recaudación del año 2009 de las comisiones y comites
de regantes.
Importe a
recaudar
Tarifa
Saldo
2006
Saldo
2007
Enero Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto Setiembre octubre Noviembre Diciembre
Total
TAF:2000
TAF:2001
96,977.72
TAF:2002
90,715.40
TAF:2003 107,692.00
TAF:2004
11,326.93 11,106.34
25,198.03 24,768.57
85,420.00
30.00
5.90
35.90
TAF:2005 196,800.00
62,837.79 60,567.20
5.90
15.00
60.00
TAF:2006 191,726.00
91,210.87 78,527.70 135.00
5.90
15.00
30.00
TAF:2007 154,906.78
43,577.35 311.25
5.90
15.00
80.90
1,086.30 127.50
56.60
29.30
367.50
582.70
113.90
195.00
88.50
1,999.95
889.00
239.35
21,462.45
TAF:2008 127,025.17
5,983.50 1,899.60 1,898.40
TAF:2009 157,263.00
6,506.95 5,313.20 14,117.30 17,140.80 3,966.20 16,860.80 12,564.30 16,975.25 19,237.70 17,454.70 13,841.90 20,778.25 164,757.35
Total
565.20 6,255.80 1,550.00 107.90 264.30 1,249.30 560.10
1,208,526.07 190,573.62 218,547.16 12,966.70 7,236.40 16,015.70 17,751.00 11,398.30 18,538.30 12,672.20 17,296.15 20,630.20 18,014.80 15,293.40 21,106.10 188,919.25
Fuente: Junta de Usuarios Jaén.
Cuadro Nº4.46: Consolidado de la recaudación del año 2010 de las comisiones y comites
de regantes.
Tarifa
Importe a
recaudar
Saldo
2006
Saldo
2007
Enero Febrero Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto Setiembre octubre Noviembre Diciembre
Total
TAF:2000
TAF:2001 96,977.72 11,326.93 11,106.34
TAF:2002 90,715.40
TAF:2003 107,692.00 25,198.03 24,768.57
TAF:2004 85,420.00
0.00
TAF:2005 196,800.00 62,837.79 60,567.20
30.00
TAF:2006 191,726.00 91,210.87 78,527.70 46.00
TAF:2007 154,906.78
TAF:2008 127,025.17
43,577.35
18.40
60.00
105.00
135.00
30.00
105.00
15.00
406.00
192.75
105.30
249.25
105.00
17.55
17.40
105.00
195.00
53.40
1,059.05
195.00
126.00
474.65
232.50
5.85
17.40
157.55
530.40
26.70
1,869.55
945.80 1,157.20 840.10
248.80
248.10 1,128.75 735.00
540.50
149.25
43.50
TAF:2009 157,263.00
4,802.25 477.65
TAF:2010 176,700.00
7,567.95 10,216.85 24,157.30 11,922.85 13,536.90 15,326.00 19,288.00 23,073.75 13,951.30 10,974.35 15,437.65 22,800.10 188,253.00
Total
1,310.50 12,583.90
1,385,226.07 190,573.62 218,547.16 12,476.20 10,738.00 25,121.50 13,467.80 14,608.30 16,298.70 19,978.60 24,360.90 14,751.10 11,882.40 16,327.30 24,190.70 204,201.50
Fuente: Junta de Usuarios Jaén.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 226 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
4.8.2 La Gestión de la Tarifa en el Sector Urbano – Poblacional y otros
En el sector urbano – poblacional, la gestión de la aplicación y recaudación de la tarifa por
uso de agua poblacional está a cargo de la Empresa Prestadora de Servicios S.A. Marañón,
siendo el costo para uso domestico lo estipulado en el cuadro Nº 4.47.
En el caso de los comités de agua potable y juntas administradoras de agua potable, cobran
S/.1 a S/.2 mensuales por domicilio.
Cuadro Nº4.47: Estructura tarifaria San Ignacio Res. Nº 091-2008-Sunass-CD
Localidad de Jaén :
Código
Categoria
111
SOCIAL
121
DOMESTICA
Consumo
Mínimo
m3/mes
Asignación de
Consumo
m3/mes
Rango de
Consumo
m3/mes
6
15
0 a mas
0.4579
25
0 a 25
0.6107
26 a mas
0.7965
0 a 30
0.6904
31 a mas
0.8230
125
0 a 30
0.6904
250
31 a mas
0.8761
0 a 30
0.6904
31 a mas
0.9293
IA
5
122
IB
50
131
IA
37
132
COMERCIAL
IB
8
75
133
IIA
63
134
IIB
125
141
INDUSTRIAL
A
16
142
B
151
IA
63
152
IB
125
ESTATAL
14
Tarifa S/./m3
153
IIA
125
154
IIB
251
Localidad de Bellavista :
Código
221
DOMESTICA
222
231
COMERCIAL
5
INDUSTRIAL
A
8
252
25
Rango de
Consumo
m3/mes
Tarifa S/./m3
0 a mas
0.2389
38
0 a mas
0.3718
0 a mas
0.3718
0 a mas
0.2389
75
A
16
B
ESTATAL
Asignación de
Consumo
m3/mes
50
B
242
251
A
B
232
241
Consumo
Mínimo
m3/mes
Categoria
125
259
A
14
B
63
104
Localidad de San Ignacio:
Código
311
DOMESTICA
342
18
Rango de
Consumo
m3/mes
Tarifa S/./m3
0.1461
0 a mas
0.1990
0 a mas
0.1990
0 a mas
B
25
*El servicio de alcantarillado será e 30% del monto a facturar por servicio de agua potable.
Fuente: EPS – Marañón S.A.
0.1990
COMERCIAL
A
15
9
B
INDUSTRIAL
332
341
7
B
322
331
A
Asignación de
Consumo
m3/mes
0 a mas
312
321
Consumo
Mínimo
m3/mes
Categoria
A
23
9
B
ESTATAL
A
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
22
22
50
9
22
Pag. 227 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Según la Administracion Local de Agua Alto Piura – Huancabamba, señala en cuanto a la
tarifa por uso de agua con fines poblacional, los usuarios éstan en proceso de formalización,
para el caso de las municipalidades el valor será de S/. 0.01332 y para el caso de los
centros poblados del ámbito rural, abonaran para el presente año una retribución económica
plana, equivalente a S/. 50.00 de acuerdo a lo que establece el Decreto Supremo Nº 0182010-AG.
Actualmente, se aplica la tarifa de uso de agua superficial con fines energéticos de acuerdo
a la Ley de Concesiones Eléctricas, para el usuario ELECTRONOROESTE S.A., que tiene
una unidad operativa en Huancabamba, cuya fuente de agua es el río Huancabamba y se
aplica en función de la producción de energia (Kwh), cuyos precios y factores de
actualización para el pago de la autoliquidación es mensual y determinado por la Autoridad
Nacional del Agua.
4.8.3 Retribuciones económicas por los usos del agua
Las retribuciones económicas por el uso del agua es la contraprestación económica, que los
usuarios deben pagar por el uso consuntivo o no consuntivo del agua, por ser dicho recurso
natural patrimonio de la nación.
En el ámbito de la ALA Jaén, conforme se muestra en el cuadro Nº 4.48 está cancelando
por uso del agua para el cultivo de arroz S/. 1.49 por campaña agrícola, asi como retribución
económica para finca de S/. 1.12 y de pan llevar S/. 0.73
Para otros usos no se cuenta con información sobre el pago de retribución económica.
Cuadro Nº 4.48 (a): Retribución económica por el uso del agua en el usuario agrícola.
Componentes
Organización de
usuarios
Cultivo
Arroz
Comisión de
Finca
Regantes Jaén
Pan Llevar
Tarifa uso de
Módulo de riego
infraestructura
(m3/ha/camp.)
hidráulica
Pago
Retribución
económica
Tarifa uso de
infraestructura
hidráulica
Retribución
económica
16,000
0.002219375
0.000093125
35.51
1.49
12,000
0.002273542
0.000093125
27.28
1.12
7,800
0.002368413
0.000093125
18.47
0.73
Comisión de
Regantes
Chililique
Arroz
16,000
0.002406875
0.000093125
38.51
1.49
Finca
12,000
0.002106875
0.000093125
25.28
1.12
Pan Llevar
7,800
0.002112003
0.000093125
16.47
0.73
Comisión de
Regantes
Bellavista
Arroz
16,000
0.002719375
0.000093125
43.51
1.49
Finca
12,000
0.002823542
0.000093125
33.88
1.12
16,000
0.002406875
0.000093125
38.51
1.49
12,000
0.002823542
0.000093125
33.88
1.12
7,800
0.004394054
0.000093125
34.27
0.73
Arroz
16,000
0.002094375
0.000093125
33.51
1.49
Comisión de
Regantes
Shumba Bajo
Arroz
16,000
0.002094375
0.000093125
33.51
1.49
Finca
12,000
0.002406875
0.000093125
28.88
1.12
Pan Llevar
7,800
0.002470978
0.000093125
19.27
0.73
Comisión de
Regantes
Shumba Alto
Arroz
16,000
0.002094375
0.000093125
33.51
1.49
Finca
12,000
0.002106875
0.000093125
25.28
1.12
Fuente: de
ALA Arroz
Jaén R.A. N° 012-2010/ANA/ALA-JAEN
16,000
0.002094375
Comisión
Regantes
Finca
12,000
0.002406875
Canana Ortigas,
Inguro
Pan Llevar
7,800
0.002470978
0.000093125
33.51
1.49
0.000093125
28.88
1.12
0.000093125
19.27
Comisión de Arroz
Regantes Santa Finca
Cruz
Pan Llevar
Comisión de
Regantes
Sambimera
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
0.73
Pag. 228 de 317
Comisión de
Regantes
Perlamayo
Arroz
16,000
0.002094375
0.000093125
33.51
1.49
Finca
12,000
0.002406875
0.000093125
28.88
1.12
Comisión de
Regantes El
Arroz
16,000
0.002094375
0.000093125
33.51
1.49
Finca
12,000
0.002106875
0.000093125
25.28
1.12
Regantes Santa Finca
Cruz
Pan Llevar
12,000
0.002823542
0.000093125
33.88
1.12
7,800
0.004394054
0.000093125
34.27
0.73
Comisión de
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS
Y CONFLICTOS
DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS EN0.000093125
LA CUENCA CHINCHIPE
- CHAMAYA.
Regantes
Arroz EN LA GESTIÓN
16,000
0.002094375
33.51
1.49
Sambimera
16,000económica
0.002094375
0.000093125
1.49
Comisión
Cuadro
Nºde4.48Arroz
(b): Retribución
por el uso
del agua en33.51
el usuario agrícola.
Regantes
Shumba Bajo
Finca
12,000
0.002406875
0.000093125
28.88
1.12
Pan Llevar
7,800
0.002470978
Componentes
0.000093125
19.27 Pago
0.73
Comisión de de Arroz
Organización
Regantes
usuarios
Cultivo
Shumba Alto Finca
Comisión de
Comisión
Regantesde
Regantes
Jaén
Canana
Ortigas,
Inguro
Comisión de
Comisión
de
Regantes
Regantes
Chililique
Perlamayo
Comisión de
Comisión
de
Regantes
Regantes
BellavistaEl
Triunfo
Comisión de
Regantes
ComisiónSanta
de
Cruz
Regantes
Quebrada
Comisión
de
Chacayacu
Regantes
Comisión
de
Sambimera
Regantes
ComisiónSan
de
Chinchipe
Regantes
Ignacio
Shumba Bajo
Comisión de
Comisión Rio
de
Regantes
Regantes
Tabaconas
Shumba Alto
Comisión de
Comisión
Regantesde
Regantes
Chamaya
Canana Ortigas,
Comisión
Inguro de
Regantes
Comisión
Pichazade
Regantes
Perlamayo
Comisión
de
Regantes Pucará
Comisión de
Regantesde
El
Comisión
Triunfo
Regantes
Tallapampa
Comisión de
Comisión de
Regantes
Regantes
Quebrada
Pomahuaca
Chacayacu
Comisión de
Regantes San
Pedro Pericos
Arroz
Arroz
0.000093125
Retribución
0.000093125
económica
1.49
Retribución
1.12
económica
0.000093125
0.000093125
33.51
Tarifa
uso de
infraestructura
25.28
hidráulica
33.51
35.51
1.49
1.49
Finca
Finca
Pan Llevar
Pan Llevar
Arroz
Arroz
Finca
12,000
12,000
7,800
7,800
16,000
16,000
12,000
0.002273542
0.002406875
0.002368413
0.002470978
0.002406875
0.002094375
0.002106875
0.000093125
0.000093125
0.000093125
0.000093125
0.000093125
0.000093125
0.000093125
27.28
28.88
18.47
19.27
38.51
33.51
25.28
1.12
1.12
0.73
0.73
1.49
1.49
1.12
Pan Llevar
Finca
7,800
12,000
0.002112003
0.002406875
0.000093125
0.000093125
16.47
28.88
0.73
1.12
Arroz
Arroz
16,000
16,000
0.002719375
0.002094375
0.000093125
0.000093125
43.51
33.51
1.49
1.49
Finca
Finca
12,000
0.002823542
0.002106875
0.000093125
33.88
25.28
1.12
1.12
Pan
ArrozLlevar
7,800
16,000
0.002112003
0.002406875
0.000093125
16.47
38.51
0.73
1.49
Finca
Arroz
Pan Llevar
Finca
12,000
16,000
7,800
12,000
0.002823542
0.003031875
0.004394054
0.002823542
0.000093125
0.000093125
0.000093125
0.000093125
33.88
48.51
34.27
33.88
1.12
1.49
0.73
1.12
Pan Llevar
Arroz
Arroz
7,800
16,000
16,000
0.003753029
0.002094375
0.002094375
0.000093125
0.000093125
0.000093125
29.27
33.51
33.51
0.73
1.49
1.49
Finca
Arroz
12,000
16,000
0.002106875
0.002094375
0.000093125
25.28
33.51
1.12
1.49
FincaLlevar
Pan
Pan Llevar
12,000
7,800
7,800
0.002406875
0.002112003
0.002470978
0.000093125
0.000093125
0.000093125
28.88
16.47
19.27
1.12
0.73
0.73
Arroz
16,000
0.002094375
0.000093125
33.51
1.49
1.49
Finca
Arroz
Arroz
Finca
12,000
16,000
16,000
12,000
0.002106875
0.002094375
0.002094375
0.001156875
0.000093125
0.000093125
0.000093125
0.000093125
25.28
33.51
33.51
13.88
1.12
1.49
1.49
1.12
Pan
FincaLlevar
7,800
12,000
0.001445337
0.002406875
0.000093125
11.27
28.88
0.73
1.12
Finca
Pan Llevar
12,000
7,800
0.001156875
0.002470978
0.000093125
0.000093125
13.88
19.27
1.12
0.73
Pan
ArrozLlevar
7,800
16,000
0.001445337
0.002094375
0.000093125
0.000093125
11.27
33.51
0.73
1.49
Finca
Arroz
Arroz
12,000
16,000
16,000
0.002406875
0.002094375
0.002094375
0.000093125
0.000093125
0.000093125
28.88
33.51
33.51
1.12
1.49
1.49
Finca
Finca
Pan Llevar
Pan Llevar
Arroz
Arroz
Finca
12,000
12,000
7,800
7,800
16,000
16,000
12,000
0.002106875
0.001156875
0.002112003
0.001445337
0.003031875
0.002094375
0.002823542
0.002106875
0.000093125
0.000093125
0.000093125
0.000093125
0.000093125
0.000093125
0.000093125
25.28
13.88
16.47
11.27
48.51
33.51
33.88
25.28
1.12
1.12
0.73
0.73
1.49
1.49
1.12
1.12
Pan
Pan Llevar
Llevar
Arroz
7,800
7,800
16,000
0.002112003
0.003753029
0.002094375
0.000093125
0.000093125
0.000093125
16.47
29.27
33.51
0.73
0.73
1.49
Finca
12,000
0.002106875
0.000093125
25.28
1.12
Pan Llevar
7,800
0.002112003
0.000093125
16.47
0.73
Arroz
16,000
0.002094375
0.000093125
33.51
1.49
12,000
0.002106875
0.000093125
25.28
1.12
7,800
0.002112003
0.000093125
16.47
0.73
Arroz
16,000
0.002094375
0.000093125
33.51
1.49
Finca
12,000
0.002106875
0.000093125
25.28
1.12
Pan Llevar
7,800
0.002112003
0.000093125
16.47
0.73
Comisión de
Regantes
Finca
Tembla Chirinos Pan Llevar
Comisión de
Regantes
Huarango
16,000
0.002094375
Tarifa
uso de
Módulo de riego
infraestructura
12,000
0.002106875
(m3/ha/camp.)
hidráulica
16,000
0.002094375
16,000
0.002219375
Fuente: ALA - JAEN. R.A. Nº 012-2010/ANA/ALA-JAEN
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 229 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
4.8.4 Alcances de la labor de operación y mantenimiento
La operación de la infraestructura hidráulica comprende el manejo de las obras hidráulicas
de captación, almacenamiento y distribución, tales como: bocatomas, tomas, túneles,
canales, presas y embalses; de las estructuras de control y medición: compuertas,
partidores, parshalls, vertederos, etc.; de las estaciones hidrométricas: limnígrafos y el
análisis de registros estadísticos relacionados con la actividad.
El mantenimiento de la infraestructura hidráulica comprende actividades orientadas a
mantener en todo tiempo y en forma adecuada, el funcionamiento de la infraestructura
hidráulica, electromecánica y civil, incluido su equipamiento; implica también estudiar y
realizar las modificaciones y reparaciones necesarias para garantizar el suministro de agua.
Un mantenimiento eficiente se concibe además como un proceso de reposición gradual de
las partes de las obras y equipamiento prolongado así la depreciación técnica de las obras
que conforman la infraestructura.
En resumen la operación y mantenimiento comprende, entre otros, la ejecución de las
siguientes actividades como: Preservación y conservación del agua y de las fuentes
(protección, encauzamiento, defensas, prevención contra la contaminación por vertimientos
líquidos y sólidos, etc.); O&M de la infraestructura mayor, que comprende las obras de
derivación, almacenamiento y maquinaria y equipos de regulación y su operación; y el
mantenimiento del sistema de derivación, conducción y de la red de distribución y su
operación.
El estado a través del Programa de Mejoramiento de Infraestrucura de Riego (PMIR), ha
designado S/. 719,000 para el mantenimiento de la infraestructura de riego existente en el
valle San Ignacio. Ver cuadro N° 4.49
Cuadro Nº 4.49: Presupuesto total proyectado por provincia y distrito
Fuente: ALA Jaén
4.8.5 Financiamiento del estado en obras hidráulicas y obras conexas.
El gobierno peruano, promulgó el D.S. Nº 037-89-AG, por el cual delega el control y manejo
del agua a las juntas de usuarios, a partir de este dispositivo legal las organizaciones de
usuarios son las responsables de la operación y mantenimiento de sus respectivas
infraestructura de riego. En el ámbito de estudio no se conoce de algún financiamiento.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 230 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
5. CAPITULO V: ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA GESTIÓN
5.1. Antecedentes de la institucionalidad en la gestión del agua en el Perú
La Institucionalidad del agua requiere de normas bien diseñadas y patrones de conducta
social, lo cual permitirá el buen funcionamiento de las organizaciones.
A lo largo de la historia del Perú, la gestión del agua ha sufrido cambios sustanciales desde
sus inicios, en el recuadro N° 5.1, señala que la legislación en materia del agua ha seguido
cambiando hasta el año 1969, se puede precisar que las normas tienen influencia española,
sesgo liberal y reconoce derechos de la propiedad sobre el agua a los propietarios por
cuyos terrenos discurre el agua.
Recuadro N° 5.1: El camino de la Legislación de Aguas en el Perú.-Laureano del Castillo
Pinto
Dada la escasez de agua, sobre todo en la costa, fue necesaria la aprobación de normas durante el
período colonial. De esta forma,además de unas ordenanzas aprobadas durante la época del Virrey
Toledo (1569-1580), se aprobaron en el siglo XVIII dos reglamentos, que en principio fueron elaborados
para los valles de Chicama, en el norte (Saavedra, 1700), y posteriormente para el valle de Lima(Cerdán,
1793), pero que tuvieron aplicación en la práctica en todo el territorio colonial.
La primera norma republicana en materia de aguas fue promovida a fines del siglo XIX, pues hasta
entonces las normas coloniales estaban vigentes. De esta forma, en 1902 se aprobó el Código de Aguas,
claramente influenciado por el Código español de 1879, que algunos consideran simplemente una copia
de dicha norma española.
Como no podía ser de otra forma, el Código tiene un marcado sesgo liberal y llega a reconocer derechos
de propiedad sobre el agua a los propietarios por cuyos terrenos discurre el agua, más aún si ella se
origina en su predio. Algunos autores como Manuel Burga consideran que este Código permitió el
afianzamiento y crecimiento de las haciendas, en perjuicio de las comunidades de indígenas y pequeños
propietarios (Burga 1976).
El siguiente hito en materia de legislación del agua está dado por la Constitución política de 1933. Ese
fue el primer texto constitucional que se ocupó de los recursos naturales, estableciendo que todos ellos
pertenecen al Estado. Dicha norma habría modificado drásticamente al Código de Aguas, de no ser
porque el artículo 37 de la Constitución dejaba a salvo, como excepción, a los ―derechos adquiridos‖,
salvedad que permitió que el Código mantuviera su vigencia (―Las minas, tierras, bosques, aguas y, en
general, todas las fuentes naturales de riqueza pertenecen al Estado, salvo los derechos legalmente
adquiridos [...]‖).
Recién en 1969 se derogó el Código de Aguas de 1902, al aprobarse la Ley General de Aguas, mediante
el Decreto Ley Nº 17752
Fuente: Derechos y Conflictos de Agua en el Perú-Armando Guevara Gil - 2008
En el año 1969, el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado, promulgó la Ley
General de Aguas N° 17752, que estipula la presencia de dos grandes autoridades de
agua: La Intendencia Nacional de Recursos Hídricos (que depende del Instituto Nacional de
Recursos Naturales – INRENA - Ministerio de Agricultura) y la Dirección General de Salud
Ambiental – Digesa - del ministerio de Salud.
En el cuadro N° 5.1, se detalla una secuencia de la evolución seguida por el Estado
Peruano desde mediados del siglo pasado.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 231 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 5.1 Perú: Instrumentos de política y lineamientos de acción.
Según el cuadro N° 5.1, se puede precisar que los roles de la Autoridad Nacional del Agua,
estaban dispersos por varios sectores públicos y dependencias del gobierno, entre los que
podemos citar a la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerios y Agencias
Gubernamentales.
Con la Promulgación de la Ley de Recursos Hídricos ―Ley N° 29338‖, aprobada el 29 de
marzo de 2009, se precisa lo siguiente:
En el art. N° 09, se crea el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos
(SNGRH), con el objeto de articular el accionar del estado, para conducir los procesos de
gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de
los ecosistemas que lo conforman y de los bienes asociados; así como, para establecer
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 232 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
espacios de coordinación y concertación entre las entidades de la administración pública y
los actores involucrados en dicha gestión con arreglo a la ley de recursos hídricos.
En su art. 10, el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, es parte del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental y tiene por finalidad el aprovechamiento sostenible,
la conservación y el incremento de los recursos hídricos, así como el cumplimiento de la
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y el Plan Nacional de Recursos Hídricos
en todos los niveles de gobierno y con la participación de los distintos usuarios del recurso.
En el art. 11, el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos esta conformado por
el conjunto de Instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos
mediante los cuales el Estado desarrolla y asegura la gestión integrada, participativa y
multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la conservación, la preservación de la calidad
y el incremento de los recursos hídricos. A continuación integrantes del Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos Hídricos:
 Autoridad Nacional del Agua;
 Ministerio del Ambiente,
 Ministerio de Agricultura,
 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
 Ministerio de Salud,
 Ministerio de la Producción,
 Ministerio de Energía y Minas,
 Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales a través de sus órganos competentes,
 Organizaciones de Usuarios Agrarios y No Agrarios;
 Entidades Operadoras de los Sectores Hidráulicos, de carácter sectorial y
multisectorial;
 Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas; y
 Entidades Públicas vinculadas con la Gestión de los Recursos Hídricos.
En el art. 14, crea la Autoridad Nacional del Agua, como el ente rector y la máxima
autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Es
el responsable del funcionamiento del Sistema referido dentro de lo establecido por la Ley.
En el art. 24 crea los Consejos de Cuenca, que son órganos de naturaleza permanente
integrantes de la Autoridad Nacional, creados mediante decreto supremo, a iniciativa de los
gobiernos regionales, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 233 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos
ámbitos.
Los Consejos de Cuenca son de dos (2) clases:
 Consejo de Cuenca Regional, cuando el ámbito de la cuenca se localiza íntegramente
de un (1) solo gobierno regional.
 Consejo de Cuenca Interregional, cuando dentro del ámbito de la cuenca, existen dos
(2) o más gobiernos regionales.
En el art. 25 se estipula las funciones de los gobiernos regionales y gobiernos locales, a
través de sus instancias correspondientes, intervienen en la elaboración de los planes de
gestión de recursos hídricos de las cuencas. Participan en los Consejos de Cuenca y
desarrollan acciones de control y vigilancia, en coordinación con la Autoridad Nacional, para
garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos.
Gráfico Nº 5.1: El SNGRH y sociedad Civil.
RELACION ENTRE EL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DE LOS
RECURSOS HIDRICOS Y LA SOCIEDAD CIVIL
Sistema Nacional de Gestión de
los Recursos Hídricos
Sociedad Civil – Usuarios
Autoridad Nacional del Agua
Junta Nacional de Usuarios
Concejo de cuenca
Comisiones de Usuarios
Autoridad Local del Agua
Comités de Usuarios
Administración Local de Agua
Fuente: Institucionalidad Local y gobernabilidad del agua-Proyecto MASAL
La Autoridad Nacional del Agua ejerce sus funciones a nivel nacional a través de órganos
desconcentrados denominados Autoridades Administrativas del Agua.
Las Autoridades Administrativas del Agua (AAA), dirigen en sus ámbitos territoriales la
gestión de los recursos hídricos, en el marco de las políticas y normas dictadas por el
Consejo Directivo y Jefatura de la Autoridad Nacional del Agua.
La Autoridad Administrativa del Agua el Marañón, se encuentra en proceso de
implementación.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 234 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Las Administraciones Locales de Agua, son unidades orgánicas de las Autoridades
Administrativas del Agua, que administran los recursos hídricos y sus bienes asociados en
sus respectivos ámbitos territoriales que son aprobados mediante Resolución Jefatural de la
Autoridad Nacional del Agua, la Administración Local del Agua Chinchipe – Chamaya fue
creada con Resolución Jefatural N° 188 – 2010 – ANA, de fecha 10 de marzo del 2010.
Las funciones de la Administración Local de Agua se establecen en el Reglamento de
Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua.
Las Organizaciones de Usuarios de Agua agrarias y no agrarias son asociaciones civiles sin
fines de lucro que se crean con la finalidad de participar en la gestión del uso sostenible de
los recursos hídricos, en armonía con la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos
y las disposiciones de la Autoridad Nacional del Agua. Tienen representatividad en el
Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del Agua y en los Consejos de recursos hídricos
de Cuenca.
Con el propósito de integrar y tener una representación Nacional de primer nivel, las
Organizaciones de Usuarios de Uso del Agua Agrario un 12 de diciembre de 1983, los
emprendedores directivos de los valles de Pisco, Chancay-Lambayeque, Chicama, Medio y
Bajo Piura, Cañete, Casma, Jaén, Rímac, Chillón, Camaná, Virú, Chao y otras más deciden
crear un organismo nacional que las represente y apoye en su quehacer institucional, es así
que nace: LA JUNTA NACIONAL DE USUARIOS DE LOS DISTRITOS DE RIEGO DEL
PERU, reconocida oficialmente por el Ministerio de Agricultura el 14 de octubre de 1987 por
Resolución Ministerial Nº 0837-87-AG.
En consecuencia la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú, es una
institución de derecho privado, que se rige por el Código Civil y sus Estatutos. Opera como
una asociación civil sin fines de lucro, de duración indefinida y con personería jurídica
inscrita en los Registros Públicos de la ciudad de Lima con partida Nº 01856081.
La JNUDRP tiene como asociados a 113 juntas de usuarios, distribuidas en todo el Perú, en
los valles de la costa son 66 juntas, en los valles interandinos de la serranía son 35 y en la
selva peruana 12.
A partir de marzo 2009 con la nueva institucionalidad del agua en el Perú, con la creación
de la Autoridad Nacional del Agua, como ente rector y la máxima autoridad técnico
normativo del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, establece los
lineamientos para la formulación y actualización de planes de gestión de recursos hídricos
de la cuencas; proponer normas legales en materia de competencia, así como dictar
normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión integral y sostenible de los
recursos hídricos.
Con la promulgación de la Ley de Recursos Hídricos ―Ley N° 29338‖ se espera revertir los
siguientes escenarios presentados:
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 235 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 El marco legal e institucional actual es débil y genera informalidad y desorden en la
gestión del agua,
 La información disponible es insuficiente, fragmentada y poco confiable para tomar
decisiones,
 La distribución del agua no es equitativa ni justa,
 Que no hay un buen control y medidas efectivas para evitar la contaminación del
recurso.
Consecuentemente la gestión del agua en el Perú enfrenta una crisis de gobernabilidad,
que se manifiesta de la manera siguiente:
 Irrespeto al derecho y la institucionalidad formalmente establecida, expresada en
paros, bloqueo de carreteras y toma de locales, cada vez que la autoridad interviene
para mejorar la gestión del recurso o hacer respetar la ley y los derechos de uso de
agua establecidos.
 Conflictos intersectoriales
 Conflictos interdepartamentales
 Muy baja eficiencia en el uso del agua disponible incrementa el déficit, presionando por
inversiones para incrementar la oferta, impide lograr los beneficios esperados y acelera
la degradación de la tierra por salinidad y mal drenaje (casi 300, 000 ha de la costa
afectadas).
 Contaminación de las aguas, restringen o encarecen su uso para riego y consumo
poblacional.
5.2. La Institucionalidad actual de la gestión del agua a nivel regional, local por cuencas
En este acápite se analizan las instituciones locales involucradas en la gestión del agua de
la zona de estudio, la relación de estas entidades regionales y locales, agrupadas de
acuerdo a sus funciones se detalla a continuación:
5.2.1. Sub región Jaén – San Ignacio.
5.2.1.1. Normas legales relevantes
Coresponden a la Ley de gobiernos regionales, Ley de descentralización, Ley
Sistema Nacional de Inversion Pública – SNIP, Ley de Presupuesto 2010-11-08 y
Ley CONSUCODE.
5.2.1.2. De la naturaleza, creación y finalidad
La Gerencia Sub Regional Jaén, es un órgano desconcentrado territorialmente del
Gobierno Regional Cajamarca, con dependencia jerárquica y administrativamente
de la Gerencia General Regional.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 236 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
La Gerencia Sub Regional Jaén, tiene como finalidad fomentar el desarrollo
integral de las provincias de Jaén y San Ignacio de la Región Cajamarca,
promoviendo la inversión pública y privada y el empleo productivo, así como
conduciendo y fomentando las acciones de concertación interinstitucional y
multisectorial, y que involucre la activa participación de la población, en
concordancia con los planes y programas regionales, sub regionales y locales.
La Gerencia Sub Regional Jaén, tiene sus inicios como institución de desarrollo en
los años 1977 como una Oficina de enlace, de la Corporación de Desarrollo
Cajamarca denominada Micro Región Norte Jaén, es decir que se le encargaba la
ejecución de algunos proyectos de desarrollo en las provincias de Jaén y San
Ignacio, teniendo tan sólo un reducido número de servidores para la ejecución de
obras.
En 1989 se implementó con personal administrativo y profesional funcionando a la
vez los sistemas administrativos, su función es conducir las acciones de desarrollo
en el ámbito de las provincias de Jaén - San Ignacio y el segundo sector de
Cutervo (Choros, Pión) del Departamento de Cajamarca y las provincias de
Bagua, Utcubamba, Condorcanqui del Departamento de Amazonas, teniendo
autonomía administrativa, económica y funcional. Denominándose Dirección Sub
Regional de Desarrollo Jaén-San Ignacio-Bagua – Utcubamba y Segundo Sector
de Cutervo.
Posteriormente y de acuerdo a la Ley de Bases de la Regionalización al formarse
la Región Nor Oriental del Marañón, se pasó a pertenecer a la sede del Consejo
Transitorio de Administración Regional de Lambayeque, siempre teniendo como
jurisdicción las provincias del Departamento de Cajamarca y como función el de
conducir los programas de Desarrollo. Además de las acciones administrativas
sectoriales (Educación, Salud, Transportes, Trabajo y Promoción Social,
Agricultura, Industria y Turismo) brindaba financiamiento para obras de desarrollo
a los gobiernos locales.
Finalmente, debido a las disposiciones legales de la descentralización al formarse
los Gobiernos Regionales departamentalizados, pasa a ser un órgano
desconcentrado del Gobierno Regional de Cajamarca, denominándose Gerencia
Sub Regional Jaén, teniendo como ámbito territorial las provincias de Jaén y San
Ignacio, quedando sin las provincias de Bagua, Utcubamba y Condorcanqui que
pasaron al Gobierno Regional de Amazonas; desligándose administrativamente
de los sectores.
5.2.1.3. Funciones
La Gerencia Sub Regional Jaén, desarrolla las funciones generales siguientes:
 Proponer normas y procedimientos para la regulación de los servicios
públicos.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 237 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 Proponer políticas, programas y proyectos que promuevan el desarrollo Sub
Regional.
 Fomentar las inversiones privadas, orientadas al desarrollo de las actividades
productivas y sociales en el ámbito Sub Regional.
 Velar por el cumplimiento de la normatividad legal y las disposiciones que
emita el Gobierno Regional Cajamarca, en la jurisdicción Sub Regional.
 Coordinar y supervisar la adecuada provisión de los servicios públicos y
administrativos que brindan los diferentes sectores en el ámbito Sub
Regional.
 Promover espacios de concertación interinstitucional y multisectorial, así
como de la participación de la sociedad civil en las acciones de desarrollo
integral en la jurisdicción Sub Regional.
5.2.1.4. Organigrama General
ORGANIGRAMA GENERAL
REGIONAL
JAEN
Grafico N° 5.2:GERENCIA
Organigrama SUB
General
de la Gerencia
Sub regional Jaén
GERENCIA
GENERAL
REGIONAL
GERENCIA SUB
REGIONAL
OFICINA SUB REGIONAL
DE CONTROL
INSTITUCIONAL
OFICINA SUB REG. DE
ASESORIA JURIDICA
OFICINA SUB REG. DE
ADMINISTRACION
Unidad
Contabilidad
Unidad
RR.HH
Unidad de
Tesoreria
Unidad Log.
y Patrimonio
SUB. GER. PLAN. Y
PRESUPUESTO
Unidad
Planeamiento
Contabilidad
Unidad
Presupuesto
Contabilidad
Unidad ProgInv. Pub
SUB GERENCIA DE
PROMOCION DEL
DESARROLLO
SUB GERENCIA DE
OPERACIONES
División
Estudios
Div. Prom.Inversión
División
Obras
Div. Defen. Civil
Div. Sup. y
Liquid.
Div. RR.NN y Med.
Amb.
Dirección Sub
Regional Sectorial
Fuente: Gerencia Subregional de Jaén
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 238 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
5.2.1.5. Recursos humanos
Para el desarrollo de sus funciones la Sub Región Jaén, cuenta con 36 trabajadores
nombrados.
5.2.1.6. Recursos económicos
Para el presente año 2010, se contó con una inversión de 26‘105,712.00 Nuevos
soles
5.2.1.7. Capacidad de gestión
Autonomía relativa, requiere autorización del pliego para gestión externa.
5.2.2. Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua.
5.2.2.1. Normas legales relevantes
 Decreto Supremo Nº 019-81-PCM del 15 de mayo de 1981, que crea el
Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua, dentro del ámbito de las provincias
Jaén, San Ignacio y cinco (5) distritos de la provincia Cutervo (Callayuc,
Pimpincos, Choros, Toribio Casanova y ) en el departamento Cajamarca y la
provincia Bagua en el departamento Amazonas, con el fin de integrar a esta
parte del país a la economía nacional, aprovechando de manera racional los
recursos naturales existentes.
 Decreto Supremo Nº 25-95-PRES, que dispone se comprenda dentro del
ámbito institucional del Proyecto Especial Jaén-San Ignacio-Bagua, las
provincias Condorcanqui y Utcubamba en el departamento Amazonas, que
fueron creadas mediante Ley Nº 23832 del 18 de mayo de 1984 y Ley Nº 2343
del 30 de mayo de 1984, respectivamente.
 Resolución Ministerial Nº 249-2005-VIVIENDA, establece nuevo ámbito de
influencia geográfica del Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua y
comprende a las provincias del departamento Cajamarca: Jaén, San Ignacio y
Cutervo con los distritos: Callayuc, Santa Cruz, Pimpingos, Choros, Toribio
Casanova, Cujillo, Cutervo, La Ramada, Querocotillo, San Andrés de Cutervo,
San Juan de Cutervo, San Luis de Lucma, Santo Domingo de la Capilla, Santo
Tomás y Sócota y a las provincias del departamento Amazonas: Bagua,
Condorcanqui, Utcubamba, Bongará, Luya, Chachapoyas y Rodríguez de
Mendoza.
 Resolución Ministerial Nº 279-93-PRES, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua, en
el que se otorga autonomía técnica, económica y administrativa.
 Resolución Directoral Nº 110-2008-INADE-6401, que aprueba el Manual de
Organización y Funciones del Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 239 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
5.2.2.2. De la naturaleza, creación y finalidad
El Proyecto Especial Jaén-San Ignacio-Bagua es una órgano desconcentrado
adscrito al Ministerio de Agricultura, cuya finalidad es impulsar el desarrollo
socioeconómico de su ámbito de influencia que comprende provincias ubicadas en
dos regiones: Amazonas (Bagua, Bongará, Condorcanqui, Chachapoyas, Luya,
Rodríguez de Mendoza y Utcubamba) y Cajamarca (Jaén, San Ignacio y Cutervo).
5.2.2.3. Funciones
 Formular el Plan Estratégico de Desarrollo del PEJSIB, en armonía con los
Planes Estratégicos Nacionales, Regionales y Locales y los Objetivos del
Proyecto Especial, de acuerdo a lo establecido en los Convenios de
Cooperación Técnica Internacional que le corresponde ejecutar.
 Formular los Proyectos Anuales de Presupuesto de la Institución y gestiona su
aprobación en los deferentes niveles: MINAG, Dirección General de
Presupuesto Público- MEF y comisión del Congreso de la República.
 Programa, dirige, ejecuta, controla y supervisa las diferentes obras y
actividades para el cumplimiento de las metas físicas y financieras en función
de los recursos económicos asignados.
 Contratación de empresas y personas naturales o jurídicas para la ejecución
de estudios y obras de los Proyectos a cargo, de acuerdo con las exigencias
de la Ley y Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
estado.
 Evalúa la gestión a nivel de ejecución de las diferentes obras o proyectos
productivos, en función de la programación anual, teniendo en cuenta el diseño
total del proyecto sujeto a evaluación.
 Realizar el seguimiento y evaluación de los efectos e impactos de la ejecución
del PEJSIB, sobre el incremento de la producción y productividad agropecuaria
en el área de influencia y áreas adyacentes, sobre el nivel de vida de la
población y sobre la economía en conjunto, estableciendo comparaciones con
las metas obtenidas en periodos anteriores.
 Coordina con el MINAG, los aspectos técnicos, jurídicos, normativos, laborales,
económicos y financieros relacionados con la ejecución del PEJSIB.
 Investiga y realiza acciones de difusión en aspectos relevantes para el
desarrollo de los proyectos a su cargo, tales como la conservación,
mejoramiento y uso adecuado de los recursos agua, suelo y bosques, manejo
integral de las cuencas, ecosistemas y aprovechamiento adecuado de los
recursos naturales.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 240 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 Promueve la participación de los beneficiarios de las obras o proyectos
ejecutados, además de propiciar la investigación privada en proyectos
agropecuarios y agroindustriales, principalmente en aquellos orientados a la
exportación.
 Ejecuta los estudios de factibilidad que sean necesarios en apoyo al desarrollo
de proyectos específicos de inversión.
5.2.2.4. Organigrama General
Grafico N° 5.3: Organigrama General del PEJSIB
Ministerio de Agricultura
Sistema Naional de Gestión de los
Recursos Hídricos
Consejo Directivo
Oficina de
Auditoria Interna
Directiva Ejecutiva
Oficina de
Administración
Dirección de
Obras
Oficina de
Presupuesto y
Planificación
Dirección de
Estudios
Oficina de
Asesoria
Jurídica
Dirección de
Recursos
Naturales y
Medio
Ambiente
Dirección de
Desarrollo
Agropecuario
Oficina Zonal Santa
Maria de Nieva.
5.2.2.5. Recursos humanos
En el PEJSIB, laboran aproximadamente 50 trabajadores de planta.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 241 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
5.2.2.6. Recursos Económicos
 Banco Interamericano de Desarrollo – BID
Proyecto de Desarrollo Regional Jaén San Ignacio Bagua
Préstamo: US$ 18‘000,000
Kreditanstalt fur Wiederaufbau - KfW
 Programa Desarrollo Vial Jaén San Ignacio Bagua
Préstamo: DM 14‘300,000
Aporte Fianciero no Reembolsable: DM 700,000
 Kreditanstalt fur Wiederaufbau - KfW
Programa Agroambiental Jaén San Ignacio Bagua
Préstamo: EUR 1‘073,712.90
Aporte Financiero no Reembolsable: DM 4‘039,205.80
5.2.2.7. Capacidad de gestión
El PEJSIB, como organismo de desarrollo del Nor Oriente Peruano, durante sus 28
años de funcionamiento, ha ejecutado diversas actividades,studios y obras, en los
sectores de agricultura, transportes, educación, salud y saneamiento, energía, entre
otros; habiendo alcanzado al 31 de Diciembre del 2009 logros significativos en
beneficio de la población rural, coadyuvando a mejorar sus niveles de vida. Sin
embargo, dada la amplitud del área de influencia, los asentamientos de la población
rural en forma dispersa y las limitaciones presupuestales, hacen que gran parte de la
población aún no sea atendida y que obras de mucha importancia para el desarrollo
de la zona no estén concluidas y otras que son requeridas se encuentran esperando
su oportunidad de financiamiento. Los principales logros obtenidos a diciembre 2009:
a) Infraestructura hidráulica
 Irrigación Amojao Primera Etapa (3852 ha)
 Fase I, Plan mínimo irrigación magunchal Tramo Honda Caimito (2335 ha)
 Canal Perlamayo – Chacayacu (1200 ha)
 Irrigación San Pedro de Pericos (1400 ha)
 Irrigación quebrada Jaén (1987 ha)
 Irrigación Horcón Limón (200 ha)
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 242 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 Irrigación El Triunfo (542 ha)
 Defensas ribereñas (3598 m)
 Mejoramiento canal el Aventurero y sistema de captación quebrada Huarango
(1350 ha)
b) Infraestructura vial
 Programa de desarrollo vial Jaén San Ignacio Bagua, construcción y
mejoramiento de 227.53 Km. de caminos rurales
 Carretera Morro Solar - El Triunfo - puente Zonanga (82 Km.)
 Carretera San Ignacio – Namballe – La Balsa (21.41 Km.)
 Carretera Nieva-Urakuza, tramo Acceso Nieva – Cruce Ebrón (14.18 Km.)
 Puente La Mora (22 m.)
 Puente Namballe (40 m.)
 Puente Jaén (25 m.)
 Conservación y mantenimiento de 1,732.98 Km. de caminos rurales en las
provincias de Jaén, San Ignacio, Bagua y Utcubamba.
 Mejoramiento carretera Choros - la Sacilia – Perlamayo (24.43 Km.)
 Mejoramiento de la carretera Cruce la Libertad el Porvenir (18.40 Km.)
 Mejoramiento y rehabilitación de la carretera cruce Tomaque - Puentecillos Santa Rosa (18,65 Km.)
 Mejoramiento y rehabilitación de la carretera Piquijaca – Sallique (22.68 Km.)
 Mejoramiento y rehabilitación de la carretera cruce la Floresta el Cóndor (27,82
Km.)
 Construcción del camino Vecinal Ocalli Providencia (3.06 Km.)
 Mejoramiento de la carretera Puerto Naranjitos – Pururco (10.08 Km.)
c) Infraestructura social
 En el sector educación, se ha construido 77 Aulas para centros educativos y en
convenio con FONCODES se han ejecutado adicionalmente 26 proyectos de
infraestructura educativa.
 En el sector salud, se ha construido un pabellón para el Hospital de Bellavista
(Jaén) y en convenio con FONCODES se han ejecutado 02 postas médicas.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 243 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 Construcción de 05 Agencias y 25 Oficinas de extensión agropecuaria y la
construcción e implementación de un centro de inseminación artificial de
ganado vacuno.
 En el aspecto saneamiento básico se ha construido 03 sistemas de agua
potable.
 Mejoramiento del parque Los Fundadores del centro poblado Camporredondo.
 Construcción de Alameda Peatonal Tres Marías en el centro poblado de
Camporredondo, distrito de Camporredondo, provincia Luya – Amazonas.
55,79 m (69,7%)
 Pavimentación y construcción de veredas en la Av. Juan Velasco Alvarado distrito Camporredondo. 38,49 m (48,11%)
d) Protección ambiental
Construcción e implementación de 13 estaciones hidrometereológicas actualmente a
cargo del SENAMHI.
5.2.3. Administracion Local de Agua Jaén
5.2.3.1. Normas legales relevantes
 Constitución Política del Perú.
 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley N° 29158.
 Primera Disposición Complementaria Final de la Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de Agricultura aprobada mediante Decreto Legislativo
N° 997.
 Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338.
 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos aprobado por Decreto Supremo
N° 001-2010-AG.
 Lineamientos para la elaboración y aprobación del Reglamento de
Organización y Funciones por parte de las entidades de la Administración
Pública aprobado por Decreto Supremo N° 043-2006-PCM.
 Ley N° 28112 ―Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público‖.
 Ley N° 28411 ―Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto‖
 Ley N° 27245 ―Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal‖, modificada por
la Ley N° 27958.
 Ley N° 27658 ―Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado‖.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 244 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 Decreto Supremo N° 027 – 2007 – PCM ―Aprueban Políticas Nacionales‖
 Decreto Supremo N° 072 – 2006 – AG ―Aprueban Políticas Sectoriales‖
 Decreto Supremo N° 039 – 2008 – AG ―Aprueban Reglamento de
Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua – ANA‖.
5.2.3.2. De la naturaleza, creación y finalidad
La Administración Local de Agua Jaén, es una unidad orgánica de la Autoridad
Administrativa del Agua, que administra las aguas de uso agrario y No agrario en su
respectivo ámbito territorial, las cuales se aprueban mediante Resolución Ministerial,
en base a la agrupación de unidades hidrográficas indivisas, conforme a la
metodología aprobada por el Ministerio de Agricultura. Dependen jerárquicamente de
la Autoridad Administrativa del Agua.
La creación de la Administración Local de Agua, ex Administración Técnica del
Distrito de Riego Jaén, fue con Resolución Ministerial N° 01121 – 76 – AG, de fecha
02 junio del 1976.
La Sub Administración Técnica del Sub Distrito de Riego Chinchipe San Ignacio, se
crea con Resolución Ministerial N° 047 – 2004 – AG, de fecha 09 de Agosto del 2004.
Posteriormente con Resolución Jefatural N° 188 – 2010 – ANA, de fecha 10 de
marzo del 2010, se crea la Administración Local de Agua Chinchipe – Chamaya.
Tiene por finalidad establecer los mecanismos y las acciones necesarias para el
desarrollo de las actividades y tareas en la gestión de la Administración Local de
Agua Jaén para el año 2010.
5.2.3.3. Funciones
 Apoyar al Director de la Autoridad Administrativa del Agua para el
funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.
 Otorgar permisos de uso de agua de acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos y
su Reglamento, dando cuenta al Director de la Autoridad Administrativa del
Agua.
 Desarrollar acciones de control y vigilancia para asegurar el uso sostenible, la
conservación y protección de la calidad de los recursos hídricos, instruyendo
procedimientos sancionadores.
 Emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento, por parte de las
municipalidades, de autorizaciones extracción de material de acarreo en los
cauces naturales. La opinión se sujetará a los lineamientos que establezca la
alta dirección de la Autoridad Nacional del Agua.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 245 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 Aprobar el valor de las tarifas por utilización de infraestructura hidráulica y de
las tarifas de monitoreo y de gestión de aguas subterráneas propuesta por los
operadores de acuerdo a la metodología aprobada; asimismo, supervisar el
cumplimiento de las metas a las cuales se aplican las tarifas aprobadas, dando
cuenta al director de la Autoridad Administrativa del Agua.
 Supervisar el cumplimiento del pago de la retribución económica por el uso del
agua y por vertimientos de aguas residuales tratadas en las fuentes naturales
de agua, remitiendo la información que se genere a la dirección de la Autoridad
Administrativa del Agua.
 Implementar, administrar y mantener actualizado el inventario de
infraestructura hidráulica remitiendo la información que se genere a la dirección
de la Autoridad Administrativa del Agua.
 Operar y mantener la red especifica de estaciones hidrométricas, remitiendo la
información que se genere a la dirección de la Autoridad Administrativa del
Agua.
 Apoyar a la Dirección de la Autoridad Administrativa del Agua en el desarrollo
de acciones de capacitación y campañas de difusión para el establecimiento
de una cultura del agua.
 Supervisar la calidad del servicio y aplicación del régimen tarifario de los
servicios públicos de distribución y abastecimiento de agua que prestan los
operadores de infraestructura hidráulica, dando cuenta al director de la
Autoridad Administrativa del Agua. Los servicios de abastecimiento de agua
poblacional se rigen por su normatividad sectorial especial.
 Instruir los procedimientos y emitir los informes técnicos requeridos para
cumplir las funciones señaladas en el artículo 36° del Reglamento.
 Facilitar, en los procedimientos administrativos a su cargo, la solución
conciliada de las controversias por el uso del agua, convocando y proponiendo
a los administrados formulas conciliatorias que no afecten el interés público.
 Instruir los procedimientos sancionadores a mérito de los informes que emita el
Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca informando al director de la
Autoridad Administrativa del Agua para la imposición de las sanciones
correspondientes.
 Efectuar el seguimiento del cumplimiento del plan de aprovechamiento de las
disponibilidades aprobadas por la Autoridad Administrativa del Agua.
 Otras que le sean asignadas por Ley, por las normas reglamentarias
correspondientes y por la Dirección de la Autoridad Administrativa del Agua en
el marco de sus funciones.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 246 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
5.2.3.4. Organigrama general
Grafico N° 5.4: Organigrama General de la ALA - JAÉN
ANA
AAA
MARAÑÓN
ADMINISTRACIÓN
LOCAL DE AGUA
JAÉN
ASISTENTE
TÉCNICO
ASESOR LEGAL
ASISTENTE
ADMINISTRATIVO
RESPONSABLE VALLE
CHINCHIPE – SAN
IGNACIO.
ÁREA DE
ADMINISTRACIÓN DE
RECURSOS HÍDRICOS
ÁREA DE
CONSERVACIÓN Y
PLANEAMIENTO DE
RECURSOS HÍDRICOS
ÁREA DE ESTUDIOS Y
PROYECTOS
HIDRÁULICOS
MULTISECTORIALES
ÁREA DE GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO Y
COORDINACIÓN
INSTITUCIONAL
5.2.3.5. Recursos Humanos
La Administración Local de Agua Jaén, cuenta con 07 trabajadores para el
cumplimiento de sus funciones
5.2.3.6. Recursos Económicos
El presupuesto Institucional de la Administración Local de Agua Jaén, asciende a la
suma de doscientos treinta y un mil ciento setenta y 00/100 nuevos soles (S/.
231,170.00)
5.2.3.7. Capacidad de gestión
La Administración Local de Agua Jaén ha mejorado la gestión técnica y administrativa
al reorientar su accionar respecto al conocimiento de la nueva normatividad en
materia de recursos hídricos iniciando la entrega de los derechos de agua conforme
establece la ley, otorgándose dichos derechos a través de la emisiones de las
resoluciones administrativas ordenadas concordante con los procedimientos exigidos
en cada uno de las peticiones.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 247 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Se ha ordenado el desarrollo funcional de la Administración Local de Agua Jaén, en
base a un organigrama mínimo que permite delegar las responsabilidades de las
tareas ejecutadas teniendo en cuenta las áreas de trabajo establecidas
5.2.4. Municipalidad Ecológica Provincial San Ignacio
5.2.4.1. Normas Legales Relevantes
 Constitución Política del Perú
 Ley Orgánica de Municipalidades
 Decreto Legislativo N°955 Ley de Descentralización Fiscal
 Decreto Supremo N° 204-2007-EF Reglamento FONIPREL
 Decreto Supremo N° 025-2007-PCM Remuneración de Alcaldes
 Ley de Elecciones Municipales
 Ley de Participación y Control Ciudadano
 Ley N° 27293 Sistema Nacional de Inversión Pública
 Ley N° 27245 Prudencia y Transparencia Fiscal
 Ley 27444 Procedimiento Administrativo General
 Ley N° 27806 Transparencia y Acceso a la Información Pública
 Ley N° 27927 modifica Ley 27806 Transparencia y Acceso a la Información
Pública
 Ley N° 28056 Marco del Presupuesto Participativo
 Ley N° 29144 De Equilibrio Financiero 2008
 Ley N° 28693 Sistema Nacional de Tesorería
 Ley N° 28708 Sistema Nacional de Contabilidad
 Ley N° 28927 Presupuesto-2007 Ley N° 28928 Endeudamiento 2007
 Ley N° 28929 Equilibrio Finanaciero2007
 Ley N° 28961 Modifica LOM respecto a vacancia y suspensión de Alcaldes y
Regidores
 Ley N° 28976 Marco de la Licencia de Funcionamiento
 Ley N° 28996 Elimina sobrecostos, trabas y restricciones a la inversión privada
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 248 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 Ley N° 29060 Silencio Administrativo Positivo
 Ley N° 28015 Promoción y Formalización MYPES Ley N°
Mancomunidad Municipal
29029
 Ley N° 29090 Regularización de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones
 Ley N° 29091 mod. 38.3 ley 27444 Portales del Estado
 Ley N° 29125 FONIPREL
 Ley N° 29142 De Presupuesto 2008
 Ley N° 29143 De Endeudamiento 2008
 Reglamento del Registro de Mancomunidades
 TUO de la Ley de Tributación Municipal
 Ley N° 27815 - Ley del código de Ética de la Función Pública
 Ley N° 27933 - Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
 Ley N° 29021 - Ley de Promoción para la fusión de Municipios Distritales
 Ley N° 29151 - Ley General del sistema Nacional de Bienes Estatales
 Resolución Jefatural Nº 251-2008-INDECI - "Manual de Ejecución de
Inspecciones Técnicas De Seguridad en Defensa Civil"
 Decreto Supremo N° 012-2003-IN - Aprueban el Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
 Decreto Supremo N° 096-2007-PCM - Regula la fiscalización posterior
aleatoria de los procedimientos administrativos por parte del Estado
 Decreto Supremo N° 079-2007-PCM - Aprueban lineamientos para elaborar y
aprobación de TUPA y establecen disposiciones para el cumplimiento de la
Ley del Silencio Administrativo
 Decreto Supremo N° 021-2008-MTC - Aprueban el Reglamento Nacional de
Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos
 Decreto Supremo N° 049-2008-PCM - "Plan Anual de Transferencia de
Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales del año 2008"
 Decreto Legislativo N° 1006 - Permite obtener recursos al estado para
compensaciones autorizando a subastar las acreencias de las entidades del
Estado.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 249 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 Decreto Legislativo N° 1014 - Establece medidas para propiciar la inversión en
materia de servicios públicos y obras públicas de infraestructura
 Decreto Legislativo N° 1017 - Aprueba la Ley de Contrataciones del Estado
 Decreto Legislativo N° 1018 - Crea la central de compras públicas - Perú
compras
 Decreto Legislativo N° 1023 - Crea la autoridad nacional del servicio civil,
rectora del sistema administrativo de gestión de Recursos Humanos
 Decreto Legislativo N° 1024 - Crea y regula el cuerpo de gerentes públicos
 Decreto Legislativo N° 1025 - Aprueba normas de capacitación y rendimiento
para el sector público
 Decreto Legislativo N° 1026 - Establece un régimen especial facultativo para
los gobiernos regionales y locales que deseen implementar procesos de
Modernización Institucional integral
 Decreto Legislativo N° 1051 - Modifica la Ley Nº 27181, Ley General de
Transporte y Tránsito Terrestre
 Decreto Legislativo N°. 1057 - Regula el régimen especial de contratación
administrativa de servicios
 Decreto Legislativo N° 1062 - Aprueba la Ley de Inocuidad de los Alimentos
 Decreto Legislativo N° 1065 - Modifica la Ley Nº 27314, Ley General de
Residuos Sólidos
 Decreto Legislativo N° 1067 - Modifica la Ley Nº 27584, Ley que regula el
Proceso Contencioso Administrativo
 Decreto Legislativo N° 1068 - Sistema de Defensa Jurídica del Estado
 Decreto Legislativo N° 1070 - Modifica la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación
 Ley N° 29338 - Ley de Recursos Hídricos
 Decreto Legislativo N°. 1082 - Crea el Sistema Integrado de Estadística
Agraria conformante del Sistema Estadístico Nacional
 Decreto Legislativo N° 1083 - Promueve el aprovechamiento eficiente y la
conservación de los recursos hídricos
 Decreto Legislativo N° 1089 - Establece el Régimen Temporal Extraordinario
de Formalización y Titulación de Predios Rurales
 Decreto Legislativo N° 1090 - Aprueba la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 250 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
5.2.4.2. De la naturaleza, creación y finalidad
La Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio es un órgano de gobierno local
que emana de la voluntad popular; teniendo personería jurídica de derecho público,
con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia. Tiene por finalidad;
 Brindar los servicios básicos locales.
 Promover el desarrollo integral y equilibrado de la Provincia de San Ignacio,
desarrollar programas sociales básicos y ejercer la función conciliadora,
inclusive.
 Su jurisdicción comprende los ámbitos de la provincia y de las Municipalidades
distritales Chirinos, Huarango, La Coipa, Namballe, San Ignacio, San José de
Lourdes y Tabaconas.
5.2.4.3. Funciones
 Promover el desarrollo local concertado en las dimensiones: social, cultural,
institucional, económica, ambiental y territorial, a través del Plan de Desarrollo
Provincial Concertado y los Presupuestos Participativos.
 Administrar con eficiencia los recursos institucionales orientándolos al
cumplimiento de los objetivos de desarrollo de la provincia.
 Representar al vecindario de su jurisdicción promoviendo el uso concertado de
todos los recursos, por parte de la sociedad local.
 Preservar y mejorar las condiciones de vida de la población en general,
prestando servicios eficientes y regulando las actividades productivas y
comerciales.
 Promover la participación ciudadana bajo los principios de equidad,
transparencia, concertación y lucha contra la pobreza.
 Establecer relaciones de hermanamiento y cooperación, con otras ciudades
dentro y fuera del ámbito nacional.
5.2.4.4. Recursos humanos
El personal que actualmente labora en la Municipalidad, son 135 trabajadores entre
nombrados y contratados.
5.2.4.5. Recursos económicos
Durante el año 2010, la Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio, para el
desarrollo de sus actividades, ha recibido del Foncomun:
Enero
:
S/.
787,348.57
Febrero
:
S/.
1´085, 387.97
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 251 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Marzo
:
S/.
7´826,193.89
Abril
:
S/.
2´368,669.15
Mayo
:
S/.
1´233,511.31
Junio
:
S/.
991,017.92
Julio
:
S/.
4´180,481.18
Agosto
:
S/.
1´017,093.23
Setiembre
:
S/.
1´138,861.95
S/.
1´102,053.01
Octubre :
5.2.4.6. Organigrama General
Grafico N° 5.5: Organigrama Estructural de la MEPSI
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 252 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
5.2.4.7. Capacidad de gestión
La Municipalidad Ecológica Provincial San Ignacio (MEPSI), asume que su misión
como gobierno local es fortalecerse continuamente a fin de liderar el desarrollo de la
provincia trabajando en niveles de consenso con los sectores públicos y privados y
con la población organizada, para velar de manera permanente por las mejoras de
calidad de vida y el desarrollo de las capacidades de la población, atendiendo sus
demandas en forma racional y planificada.
En el ámbito provincial es importante anotar la carencia de una institución capaz de
liderar el proceso de desarrollo, encargo que recibe la municipalidad, para ello es
importe anotar algunas acciones estratégicas que son parte de la misión institucional:
1° Desarrollo del liderazgo basado en la cooperación y trabajo conjunto, coordinado y
concertado, con los actores institucionales como organizaciones de base.
2° Apertura democrática de la gestión, que implica la formación, por iniciativa
Municipalidad de espacio de negociación y concertación, la formación y ampliación
de las capacidades Municipales y el desarrollo de mecanismos de comunicación.
3° La misión de la municipalidad se ve fortalecida por la misión de las
municipalidades distritales, las cuales se integran al proceso de desarrollo provincial y
al proceso departamental.
5.2.5. Empresa regional de servicio público de Electricidad del Oriente S.A.
5.2.5.1. Normas legales relevantes
 1997-10-09.- D. S. Nº 020-97-EM.- Aprueban la Norma Técnica de Calidad de
los Servicios Eléctricos (1997-10-11). Incluye modificaciones según Decreto
Supremo N° 009-99-EM (1999-04-11), Decreto Supremo N° 013-2000-EM
(2000-07-27) y Decreto Supremo N° 040- 2001-EM (2001-07-17).
 Resolución de Consejo Directivo Organismo Supervisor de la inversión en
Energía OSINERG N° 083-2003-OS/CD.
 Resolución de Consejo Directivo Organismo Supervisor de la inversión en
Energía OSINERG N° 152-2005-OS/CD.
 Resolución de Consejo Directivo Organismo Supervisor de la inversión en
Energía OSINERG N° 264-2005-OS/CD.
 Resolución de Consejo Directivo Organismo Supervisor de la inversión en
Energía OSINERG N° 091-2006-OS/CD.
 Ley de Concesiones Eléctricas. D.L.N° 25844
 Reglamento de la Ley de concesiones Eléctricas. Decreto Supremo N° 009 –
93 – EM
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 253 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
5.2.5.2. De la naturaleza, creación y finalidad
La empresa regional de servicio público de electricidad del oriente – Electro Oriente
S.A., se constituyó por mandato de la Ley N° 23406, Ley general de electricidad y la
Resolución Ministerial N°320-83-EM/DGE, inscribiéndose su Estatuto social mediante
escritura pública de fecha 28 de Junio 1984.
Electro Oriente S.A., inicia sus operaciones como persona jurídica de derecho
privado el 1° de Julio de 1984, basándose en el balance de transferencia de la unidad
operativa del Oriente de ELECTROPERU S.A.
5.2.5.3. Funciones
Las actividades de Electro Oriente S.A. se sujetan a lo dispuesto en el Decreto Ley
N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, y su reglamento, aprobado mediante D.S.
N° 009-93-EM, disposiciones modificatorias y complementarias.
5.2.5.4. Organigrama general
Grafico N° 5.6: Organigrama General Empresa Regional de Servicio público de
Electricidad del Oriente S.A
Directorio
Órgano de Control
Institucional
Gerencia General
Oficina de
Imagen Institucional
Oficina de Asesoría Legal
Gerencia de
Administración y Finanzas
Gerencia de Desarrollo
Empresarial
Gerencia Unidad
Empresarial San Martín
Gerencia de
Operaciones Loreto
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Departamento de Generación
Amazonas - Cajamarca
Pag. 254 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
5.2.5.5. Recursos humanos
Al término del año 2009, la fuerza laboral se incrementó a 334 trabajadores con
respecto al 2008 que fue de 332 trabajadores, cuyas labores y responsabilidades son
de carácter permanente.
La capacitación del personal fue una de nuestras mayores prioridades, orientada
hacia el logro de los objetivos de la empresa, desarrollándose 54 eventos dirigidos al
personal operativo y administrativo. Se incidió en temas de seguridad, calidad,
Procedimientos e instructivos de OSINERMING, entre otros, logrando llegar a la meta
prevista.
5.2.5.6. Recursos económicos
El capital social íntegramente suscrito y pagado al 31 de diciembre de 2009, asciende
a S/. 256‘299,813 nuevos soles, de propiedad del estado peruano y representado por
cuatro clases de Acciones ―A‖, ―B‖,‖C‖ y ―D‖, con un valor nominal por acción de S/.
1.00 cada una y distribuidos de la siguiente manera:
Acciones Clase ―A‖ =
S/.
91,495.400
Acciones Clase ―B‖ =
S/.
128,923.876
Acciones Clase ‖C‖ =
S/.
43.274
Acciones Clase ―D‖ =
S/.
35‘837,263
TOTAL DE ACCIONES S/.
256 299,813
5.2.5.7. Capacidad de gestión
Con la finalidad de garantizar la oferta de energía eléctrica, se ha elaborado el Plan
Energético 2009-2020, donde se tiene identificado el potencial hidroenergético de la
región Loreto y San Martín, así como las alternativas de interconexión de Loreto al
sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) con una línea de transmisión de
540 Kv.
5.2.6. Junta de Usuarios Jaén – San Ignacio
5.2.6.1. Normas legales relevantes
 ―Ley N° 29338‖ Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento.
5.2.6.2. De la Naturaleza, creación y finalidad
La Junta de Usuarios Jaén - San Ignacio, es una asociación civil sin fines de lucro,
pertenece al sector privado, se encuentra exonerado del impuesto a la renta, con
RUC. N° 20311156803, domicilio legal, en la calle Zarumilla N° 1345, 2do piso.
La Junta de Usuarios Jaén – San Ignacio fue creada mediante Resolución
Administrativa N° 001-82-OAJ – ATDRJ, de fecha 26 de setiembre de 1982.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 255 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Tiene por finalidad operar y mantener la infraestructura menor de riego, el desarrollo,
conservación, preservación y uso eficiente del agua y su financiamiento es a través
de la tarifa de agua.
5.2.6.3. Funciones
a. Operación y Mantenimiento de la Infraestructura Hidráulica.
b. Distribución del Agua.
c. Cobro y administración de las tarifas de agua.
5.2.6.4. Recursos humanos
La Junta de Usuarios cuenta con 8 trabajadores.
5.2.6.5. Recursos económicos
La Junta de Usuarios Jaén – San Ignacio, tiene como recursos económicos los
aportes de los usuarios por concepto de pago de la tarifa de agua, el presupuesto
para el año 2010 es S/. 176,700.00.
5.2.6.6. Capacidad de gestión
La Junta de Usuarios Jaén – San Ignacio, se viene implementando paulatinamente,
con la finalidad de poder cumplir con sus funciones, cuenta con 05 equipos de
cómputo, un software para la elaboración de los planes de cultivo y riego.
Efectúa capacitaciones periódicas a sus asociados, para lo cual cuenta con una
computadora portátil, eckram, proyector multimedia.
Cuenta con 03 motos lineales para efectuar salidas de campo.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 256 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
5.2.6.7. Organigrama general
Grafico Nº 5.7: Junta de Usuarios Jaén – San Ignacio
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 257 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
5.2.7. Municipalidad Provincial Jaén
5.2.7.1. Normas legales relevantes
 Constitución Política del Perú
 Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 publicada el 27 de mayo del 2003.
 Acuerdos de Concejo Nº 17 y 26-2007-CPJ/SO de fechas 17 y 24 de enero de
2007, que declara en Reorganización y Reestructuración a la Municipalidad
Provincial de Jaén.
 Resolución Jefatural Nº 142-93-INAP/DNR ―Instructivo Técnico Nº 001-93INAP/DNR-―Criterios Técnicos para la Reorganización Administrativa y
Reestructuración Orgánica de las Municipalidades‖.
 Resolución Jefatural Nº 109-95-INAP/DNR, del 23.07.95 que aprueba la
Directiva Nº 002-95-INAP/DNR ―Lineamientos Técnicos para Formular los
Documentos de Gestión en un Marco de Modernización Administrativa‖.
 Directiva Nº 005-82-INAP/DNR, aprobada por Decreto Supremo Nº 002-83PCM ―Normas para la Formulación del Reglamento de Organización y
Funciones de los Organismos de la Administración Pública‖.
5.2.7.2. De la naturaleza, creación y finalidad
La Municipalidad provincial Jaén, es una persona jurídica de derecho público con
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia,
conforme a ley; a través de su autonomía, está facultada a ejercer actos de gobierno,
en armonía con la Constitución Política del Perú. Tambien representa al vecindario,
que promueve una adecuada prestación de los servicios públicos locales,
fomentando el bienestar de los vecinos y desarrollo integral, armónico y sustentable
de la provincia Jaén, cuyos fines son:
1) Conducir, promover y fomentar el desarrollo socio-económico integral,
sostenible y armónico, priorizando y planificando las necesidades a nivel de
la provincia Jaén.
2) Promover el bienestar del ciudadano con la adecuada prestación de los
servicios públicos locales que satisfagan sus necesidades vitales de
salubridad, vivienda, abastecimiento, seguridad, cultura, recreación,
transporte y comunicaciones.
3) Representar política y organizacionalmente a los vecinos en el Gobierno
Local, mediante programas de participación comunal y el ejercicio del
derecho de petición.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 258 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
4) El ejercicio de la función conciliadora.
5) Desarrollar programas sociales básicos.
6) Promover el desarrollo económico local mediante el impulso a las pequeñas
y micro empresas (PYMES), de acuerdo a las normas y políticas regionales y
nacionales.
7) Brindar la infraestructura, apoyo, asesoramiento a los promotores y agentes
del desarrollo económico, facilitándoles el espacio físico para sus actividades
de acuerdo a la normatividad vigente.
5.2.7.3. Funciones
a) Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el
nivel provincial.
b) Promover permanentemente la coordinación estratégica de los planes
integrales de desarrollo de distritos. Los planes referidos a la organización
del espacio físico y uso del suelo que emitan las municipalidades distritales
deberán sujetarse a los planes y las normas generales de la municipalidad
provincial Jaén.
c) Promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos
municipales que presenten, objetivamente, externalidades o economías de
escala de ámbito provincial; para cuyo efecto suscribirá convenios con las
respectivas municipalidades distritales.
d) Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del espacio
físico y uso del suelo, así como sobre protección y conservación del medio
ambiente.
e) Proponer proyectos de ley, a través de iniciativas legislativas.
5.2.7.4. Recursos humanos
La municipalidad provincial Jaén cuenta con aproximadamente143 trabajadores.
5.2.7.5. Recursos económicos
Durante el año 2010, la Municipalidad Provincial Jaén, para el desarrollo de sus
actividades, ha recibido del Foncomun:
Enero
:
S/.
1‘492,260
Febrero
:
S/.
2‘031,049
Marzo
:
S/.
3‘483,010
Abril
:
S/.
2‘426,749
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 259 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Mayo
:
S/.
2‘164,454
Junio
:
S/.
3‘061,218
Julio
:
S/.
2‘932,140
Agosto
:
S/.
2‘971,762
Setiembre
:
S/.
2‘887,495
S/.
2‘496,567
Octubre :
Noviembre
:
S/.
3‘757,117
Diciembre
:
S/.
5‘429,978
5.2.7.6. Capacidad de gestión
La Municipalidad Provincial de Jaén, asume como una obligación impostergable el
saber aprovechar las bondades con que cuenta la provincia, apoyándose en sus
ventajas, con una planificación a mediano y largo plazo que permita el desarrollo de
la Tierra de los Bravos Pakamuros, orientándolo por la senda de la modernidad,
devolviéndole al ciudadano común la confianza en su autoridad local fortalecida para
garantizar a las generaciones venideras un futuro digno de vivirse.
La municipalidad es un órgano de gobierno local que emana de la voluntad popular.
Tiene personería jurídica de derecho público, con autonomía económica y
administrativa en los asuntos municipales de su competencia, aplicando las leyes y
disposiciones que de manera general y de conformidad con la constitución política del
Perú regulan las actividades y funcionamiento del sector público nacional.
La municipalidad representa al vecindario, promueve la adecuada prestación de los
servicios públicos locales, fomenta el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral
y armónico de las circunscripciones de su jurisdicción. no pueden ejercer las
funciones de orden político que la constitución y las leyes reservan para otros
órganos del estado, ni asumir representación distinta de la que le corresponda a la
administración de las actividades locales.
5.2.7.7. Organigrama general
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 260 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Grafico N° 5.7: Estructura Orgánica Municipal Provincial Jaén.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 261 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
5.2.8. Agencia Agraria Huancabamba
5.2.8.1. Normas legales relevantes
 Constitución Política del Perú
 Decreto Ley Nº 25902 - Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura,
 Decreto Supremo Nº 017-2001-AG, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura
 Ley N° 27867- Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Decreto Supremo Nº 017-2001-AG, se determina la Estructura Orgánica
Básica, funciones y relación de las Direcciones Regionales Agrarias.
 Ley Nº 27867 se establece las relaciones con el Gobierno Regional Piura.
5.2.8.2. De la Naturaleza, creación y finalidad
La Agencia Agraria de Huancabamba, dependencia desconcentrada de la Dirección
Regional de Agricultura, encargadas de efectuar en su respectiva circunscripción
territorial las acciones del Ministerio de Agricultura. El ámbito territorial de la Agencia
está delimitado en base a cuencas hidrográficas comprendiendo parte, una o más de
una provincia según sea el caso. El jefe de la agencia agraria tiene capacidad de
convocar a los jefes de los proyectos del Ministerio de Agricultura y Organismos
Públicos Descentralizados en el ámbito de su competencia, para facilitar la solución
de los problemas de los productores organizados.
5.2.8.3. Funciones
Las funciones que desarrollan son las siguientes:
a.
Promover la constitución y fortalecer las organizaciones de productores en
las principales cadenas productivas.
b.
Promover la gestión sistémica de cuencas y microcuencas que las relacione
con su entorno regional.
c.
Participar en la gestión sostenible del recurso hídrico en el marco de las
entidades de cuencas y las políticas de la Autoridad Nacional del Agua.
d.
Promover y ejecutar proyectos y obras de irrigación, mejoramiento de riego,
manejo adecuado y conservación de los recursos hídricos y de suelos.
e.
Cumplir y hacer cumplir las normas sobre recursos naturales y de la
actividad agraria, en coordinación con las dependencias de los Proyectos y
Organismos Públicos Descentralizados.
f.
Integrar el Sistema Nacional de Información Agraria en la obtención y
difusión de información para la gestión de los productores agrarios
organizados.
g.
Facilitar a los productores organizados la convocatoria y concertación de
entidades de los sectores públicos y privados para la prestación de
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 262 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
servicios de gestión empresarial, comercialización, financiamiento,
información para la gestión, asesoría jurídica, capacitación, asistencia
técnica, sanidad y de asesoría en sistemas productivos.
h.
Formular y proponer los planes y proyectos de las agencias agrarias
concertando con los productores agrarios organizados.
5.2.8.4. Recursos humanos
La Agencia Agraria de Huancabamba cuenta con 13 trabajadores.
5.2.8.5. Recursos económicos
La Agencia Agraria de Huancabamba no cuenta con un presupuesto propio, para el
desarrollo de sus funciones de acuerdo a lo proporcionado por la región agraria de
Piura.
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA AGENCIA AGRARIA
HUANCABAMBA
5.2.8.6. Organigrama general
Gràfico Nº 5.8: Organigrana estructural de la Agencia Agraria Huancabamba
DIRECCION REGIONAL
AGRARIA PIURA
Comité Múltiple de
Coordinación Agraria
DIRECCION AGENCIA
AGRARIA HBBA.
Comunidades Campesinas
Comité de Productores
Ganaderos
Administracion
on
Secretaria
Oficina Agraria
Quispampa
Oficina Agraria El
Carmen de la Frontera
Oficina Agraria
Sondor
Oficina Agraria
Canchaque
5.2.9. .Municipalidad provincial Huancabamba
La Municipalidad provincial Huancabamba es un órgano de gobierno promotor del desarrollo
local, tiene personería jurídica de derecho público y cuenta con autonomía política,
económica y para ejercer actos de gobierno, administrativos y de administración, con
sujeción al ordenamiento juridicio. Asimismo, tiene la misión institucional de planificar e
impulsar a través de los organismos competentes adecuados destinadas a proporcionar al
ciudadano el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades vitales: vivienda,
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 263 de 317
y
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
salubridad, educación, recreación, transporte y comunicación; formular y aprobar planes de
desarrollo para su comuna en concordancia con planes nacionales y regionales, así como
planes de desarrollo urbano-rural (vías, canales, puentes, etc) y finalmente, velar por la
conservación de la flora y fauna, recuperación de los recursos naturales ubicados en el
territorio de la jurisdicción.
5.3. Organización de usuarios de agua
5.3.1. Usuarios agrarios
En la zona de estudio, de acuerdo al registro de derechos de uso de agua de la
Administración Local de Agua Jaén, se cuenta con la siguiente información:
Cuadro Nº 5.2: Usuarios Agrarios
Uso
AGRICOLA
Año 2005
Nº
22
Año 2006
Nº
15
Año 2007
Nº
10
Año 2008
Nº
18
Año 2009
Nº
227
Año 2010
Nº
19
Total
311
Fuente: DARH – ANA.
Fuente: DAR - ANA
5.3.2. Usuarios No Agrarios
En base al registro de derechos de uso de agua de la ALA Jaén, se cuenta con la
información siguiente:
Cuadro Nº 5.3: Usuarioas no agrarios
Uso
POBLACIONAL
PECUARIO
MINERO
INDUSTRIAL
ABREVADERO
ENERGETICOS
PSICOLAS
RECREATIVO
TOTAL
Año 2005
Nº
41
8
0
1
0
5
0
Año 2006
Nº
72
6
4
0
0
2
1
Año 2007
Nº
45
7
0
0
0
2
0
55
85
54
Año 2008
Nº
38
13
2
0
0
0
0
1
54
Año 2009
Nº
13
3
0
0
0
0
Año 2010
Nº
39
2
3
4
16
48
Fuente: DAR- ANA
Fuente: DARH – ANA.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 264 de 317
Total
207
31
9
4
0
4
1
256
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
6. CAPITULO VI: PROBLEMAS RELEVANTES DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS.
América Latina y el Caribe están bien dotados de recursos y ecosistemas de agua dulce y se
trata básicamente de una región húmeda. Existen sin embargo variaciones extremas en cuanto
a la disponibilidad geográfica y en el tiempo dentro de un país y en entre países, así como en
cuanto a la disponibilidad de aguas de superficie y subterráneas.10
De acuerdo a Ley de los Recursos Hídricos, el principio de sostenibilidad estipula que el estado
promueve y controla el aprovechamiento y conservación sostenible de los recursos hídricos
previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su entorno,
como parte del ecosistema donde se encuentran.
El uso y gestión sostenible del agua implica la integración equilibrada de los aspectos
socioculturales, ambientales y económicos en el desarrollo nacional, así como la satisfacción
de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.
Así mismo se crea los consejos de cuenca con la finalidad de implementar programas y se
ejecuten acciones estratégicas que permita revertir los procesos negativos que están en curso
dentro de la cuenca.
6.1
Problemas de carácter legal y administrativo
 El 30 de marzo del 2009, fue promulgado la ―Ley N° 29338‖ Ley de Recursos
Hídricos, la cual crea a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) como un organismo
encargado de realizar acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y
sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de la
gestión integrada de los recursos naturales y de la gestión de la calidad ambiental
nacional; Sin embargo, aún es débil, toda vez que falta implementar personal
administrativo, técnico e infraestructura de los órganos desconcentrados.
 La escasa asignación de recursos económicos para la implementación de las
Autoridades Administrativas del Agua, indicaría una deficiente planificación por
parte de la Autoridad máxima.
 La aprobación de la nueva delimitación de las administraciones locales de agua,
dentro del nuevo marco legal, generarían ciertos conflictos sociales y económicos
en los ámbitos.
 En la cuenca Chinchipe - Chamaya, el manejo del recurso hídrico esta orientado
básicamente para el uso de la agricultura, y en muchos casos los usuarios no
cuentan con un plan de riego; también el uso del agua por las empresas
generadoras de energía eléctrica, que no cuentan con la licencia respectiva.
 Tanto el usuario agrícola como poblacional hacen uso del agua ilegalmente,
perjudicando aquellos que cuentan con sus respectivas licencias de uso.
6.2
Problemas institucionales
 Las decisiones políticas debilitan la institucionalidad.
 La falta de conocimiento por parte de las autoridades municipales del nuevo rol que
deben asumir en la gestión del recurso hídrico.
10
Estrategia para el manejo integrado de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe. Diciembre 1998
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 265 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 La falta de capacitación a las autoridades, técnicos y usuarios no permite una
gestión integral del recurso hídrico.
 La Administración Local de Agua (ALA), no pueden ejercer su autoridad de acuerdo
a la Ley, debido a limitaciones de orden técnico, económico, financiero y legal,
ejerciendo una labor limitada.
 Las organizaciones de usuarios de agua, desconocen el marco legal del agua e
incluso de la institución (ANA).
 El valor de las tarifas de agua es insuficiente para cubrir los costos de operación y
mantenimiento de la infraestructura.
6.3
Problemas de cuencas transfronterizas
La cuenca Chinchipe, tiene su origen en el río Mayo-Chinchipe que nace en la cordillera de
Sabanilla, en la provincia Zamora al sur de la República del Ecuador. Su curso formador
principal es de norte a sur, al río convergen los ríos Palanda y Numbala. El río Mayo
(Ecuador) se une en la línea fronteriza binacional con el río Canchis (Perú), formando asi el
río Chinchipe, cuyo recorrido es alimentado en territorio peruano por los ríos Chirinos y
Tabaconas, para finalmente integrarse al cauce del río Marañón. La cuenca Chinchipe
pertenece a la vertiente del atlántico, donde llegan estos cursos de agua luego de discurrir
por el Marañón y el Amazonas. Actualmente no presenta problemas de carácter limítrofe.
6.4
Problemas de cuencas multirregionales
Generalmente la delimitación política de las regiones no coincide con los límites de una
cuenca hidrográfica, el ámbito estudiado tiene presencia de los gobiernos regionales
Cajamarca, Piura, Amazonas y Lambayeque.
Un principio fundamental en la gestión de una cuenca es que se desarrolle y materialice a
través de planes que deben reflejar el consenso local sobre el manejo y uso de los recursos
naturales al interior de la cuenca como unidad de gestión; basados en el análisis,
priorización de problemas, oportunidades, acciones permanentes y temporales; la
concertación y aceptación de normas y mecanismos de ejecución; seguimiento, control y
sanciones. Esto sólo es posible si existe un mecanismo de coordinación entre los gobiernos
regionales.
La Ley de Recursos Hídricos, permite la creación de los Consejos de Recursos Hídricos de
Cuenca, el mismo que deben tener la suficiente autonomía y contar con los recursos
económicos; pero la falta de mecanismos de coordinación y competencias, dificulta la
elaboración de un plan trabajo en equipo, con intereses comunes, donde se efectue la
práctica en la conservación (reforestación), preservación de la calidad de agua y se afronte
los problemas ambientales.
De otro lado, la ley de regionalización no ha considerado un régimen de administración
especial para el recurso agua compartida por dos o más regiones, lo que dificulta la
posibilidad de establecer una dirección consensuada.
6.5 Problemas antropogénicos
6.5.1 Deficiencia en el uso del Agua
 La falta de una planificación adecuada para los diferentes usos del recurso hídrico
no permite realizar una buena gestión del mismo.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 266 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 La escasa y desactualizada información hidrométrica en la cuenca no permite
conocer la cantidad de agua disponible en la zona de estudio.
 En la cuenca Chinchipe no se efectúa un análisis entre la oferta y la demanda de
agua para los diferentes usos, en el sector agrícola se utiliza un riego de secano el
cual es complementado con un riego por tendido en la época de estiaje.
 No se cuenta con un inventario de la infraestructura de riego actualizado, según el
inventario del año 2002, elaborado por ITDG, sólo el 5% de los canales están
revestidos con concreto, el 95 % son de tierra, lo cual origina fuertes pérdidas de
agua en la conducción y distribución, así mismo a nivel parcelario.
 La Junta de Usuarios Jaén-San Ignacio, tiene más presencia en la zona de Jaén,
mientras que en el valle de San Ignacio sólo cuando solicitan su participación, la
distribución del agua para el sector agrícola la realizan los comités de regantes, no
existen planes ni roles de riego.
 La Junta de Usuarios del valle andino de Huancabamba, cuenta con 12 comisiones
de usuarios Cataluco, C.U. Succhil Quispampa, C.U. Rodeopampa, C.U. Juzgara
Huaylas, C.U. Quilan Singo, C.U. Cascapampa, C.U. Tierras Amarillas, C.U.
Nancho, C.U. Chantaco Huaricanche, C.U. San Pablo de la Capilla, C.U. Loma
Larga, C.U. Canchaque, no realizan ánalisis de la oferta y demanda de agua para
los distintos usos de agua, por campaña agrícola.
 La Junta de Usuarios del Valle Andino de Huancabamba y sus comisiones de
usuarios, no elaboran los respectivos planes de distribución de agua para sus
respectivos ámbitos.
 La Junta de Usuarios del Valle Andino de Huancabamba, no cuenta con sistemas
de medición hidrométrica.
6.5.2 La contaminación de las aguas
La actividad que realiza el ser humano, modifica la calidad del agua en las cuencas, las
aguas en la zona de estudio comprende por las siguientes acciones:
 Vertimientos de aguas residuales domésticas
- La población de los distritos Tabaconas y Chontaly, ubicado en la cuenca del río
Chinchipe (lado peruano), vierte sus aguas residuales domésticas al río y
tributarios.
- En el río Huancabamba es con frecuencia depósito de basura al que se suman
excrementos de animales y desechos de agroquímicos. Foto N° 5.1.
- En general en todo al ámbito de estudio, se sabe que la población habitante cerca
de los cauces de ríos, cuerpos de agua, vierten sus aguas residuales y arrojan los
residuos sólidos, ocasionando la contaminanción de manera irresponsable a los
cuerpos de agua.
- Por la vocación agropecuaria en la zona de estudio, utiliza agroquímicos en sus
cultivos y que a su vez contaminan el suelo y el agua.
Los cuerpos de agua, quebradas y ríos, son una fracción liquida constituida,
esencialmente por el agua de abastecimiento, después de haber sido contaminada
por los diversos usos a que ha sido sometida, las aguas residuales se componen
básicamente de un 99% de agua y de un 0.1% por peso de sólidos, cuyos
constituyentes pueden ser físicos, químicos y biológicos. Entre los físicos tenemos a
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 267 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
los sólidos, gases disueltos, la turbiedad, color y temperatura. Entre las
características químicas tenemos a: Inorgánicas a pH, alcalinidad, cloruros, dureza
y sulfatos. Orgánicos: proteínas (40 a 60%), carbohidratos (25 a 50%) y grasas y
aceites (8 a 12%).11.
Foto N°6.1: Población vierte sus residuos a río Huancabamba.
 Vertimientos mineros
En el ámbito de la cuenca Chinchipe, sector las Juntas, jurisdicción del centro
Poblado Siete de Agosto, distrito San José de Lourdes, provincia San Ignacio,
departamento Cajamarca, se ubica la zona de confluencia de las aguas de la
quebrada San Francisco (limite con el país del Ecuador), con las aguas del río
Chinchipe, en la margen derecha de la quebrada, lugar que pertenece al país del
Ecuador, se realizan trabajos de excavación del suelo, donde se ha construido
una poza para el lavado del oro, cuyas aguas después del lavado son vertidas a
la quebrada San Francisco que va al cauce del río Chinchipe.
En el lado Peruano existe la explotación de la minería informal, para lo cual
utilizan dragas o lavado en forma manual. Ver fotos N° 6.2, 6.3, 6.4.
11
Estudio de Impacto Ambiental y Gestión Ambiental, Ing. Ana María Chávez de Allain, UDEP. 2007
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 268 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Foto N° 6.2: Pozo donde se lava el oro – Zona frontera con Ecuador.
Foto N° 6.3: Actividad minera con uso de dragas, río Chinchipe.
Foto N° 6.4: Minero informal lavando en el río, Puerto Chinchipe
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 269 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
 Vertimientos por actividad Agrícola
Los vertimientos por la actividad agrícola provienen de las aguas de retorno de los
campos de cultivo, sobre todo los instalados en las zonas San Ignacio, Chontaly, la
Coipa y Huarango. Este tipo de contaminación (difusa) es muy difícil de cuantificar. El
arroz es el principal cultivo donde se aplica gran cantidad de fertilizantes y
plaguicidas que finalmente llegan a los cuerpos receptores de los excesos de riego:
desagües y drenes y por percolación profunda al agua subterránea. Los elementos
contaminantes como: fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, excreta de animales y
otros desperdicios agropecuarios.
El grado de afectación de la calidad de las aguas en la zona de la Intercuenca Alto
Huancabamba, proviene de los vertimientos agrícolas de los campos de cultivo, que
aplican una indeterminada cantidad de fertilizantes (nitrogenados y fosfatados) y
plaguicidas que finalmente llegan a los cuerpos receptores tales como: agua
subterránea y cuerpos de agua superficiales, arrastrando nutrientes, residuos
químicos, que afectan la calidad de las aguas. Resulta difícil determinar el efecto de
estos productos químicos en las aguas superficiales y subterráneas, sin embargo, se
puede asumir que los vertimientos agrícolas pueden determinar cambios en las
características del agua: dureza, salinidad, incrustaciones, elevada concentración de
nitratos, entre otros.
6.5.3 La erosión de la cuenca y el transporte de sedimentos
Como consecuencia de las actividades agropecuarias en la parte media de la cuenca
Chinchipe y en el afán de atender las necesidades económicas de las familias, se ha
ejercido una alta presión sobre el bosque y la vegetación arbustiva, con el propósito
de ampliar las áreas de cultivo en limpio y realizar un uso intensivo del suelo, todo
ello sin medidas adecuadas de conservación. Esta situación, ha influido directamente
en la gran deforestación ocurrida en la parte media y baja.
En la cuenca Chinchipe se ha podido evaluar una alta tendencia a la deforestación, el
bosque ha disminuido en un 51.7 % o 140,286 ha. 12
Por la pendiente presentada en la zona y la poca vegetación arbustiva, es susceptible
a la erosión por el agua, lo cual posibilita una mayor pérdida de suelo y produce un
desequilibrio ecológico.
Los factores que más inciden en la erosión al nivel de la zona de estudio son los
siguientes:
- Uso intensivo de tierras agrícolas de secano y falta de protección de los suelos
de ladera.
- Prácticas inadecuadas en el uso del agua y los cultivos. Por si mismos los
cultivos no aceleran la erosión, sino por la forma en que éstos se manejan.
- Ampliación de tierras agrícolas hacia áreas de mayor pendiente. La pendiente
influye en proporción directa con el índice de erosión.
12
(Los bosques de la cuenca transfronteriza del río mayo-Chinchipe. Soluciones Prácticas. ITDG 2009)
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 270 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
- Precipitaciones fuertes y persistentes y la fuerte pendiente topográfica actúan
en relación directa con el índice de erosión.
- Factores socioeconómicos analfabetismo, falta de educación en el poblador.
- La deforestación y tala indiscriminada de los bosques (6 a 7 has diarias).
Las lluvias que se producen de enero - abril en la parte alta de la zona de estudio,
determinan una erosión marcada en aquellas zonas de terrenos desnudos o con
escasa vegetación. Producto de la erosión, las partículas del suelo son acarreadas
por las corrientes a los cauces de las quebradas y finalmente a los ríos principales,
que actúan como colectores comúnes de las aguas. A esto se añade los sedimentos
generados por la erosión de las márgenes de los cauces.
6.5.4 Problemas de Drenaje y Salinidad
En el ámbito de la cuenca Chinchipe - Chamaya, el cultivo de arroz es el más
importante bajo riego, se desarrolla principalmente en los distritos Huarango, Chirinos
y Jaén constituyéndose en el principal cultivo de la cuenca baja. Este cultivo ya
tradicional en la zona tiene como inconveniente, a pesar de su rentabilidad, su alta
demanda de agua, que además produce problemas de salinidad en los suelos en el
mediano y largo plazo, sumado a ello, el cultivo va acompañado del uso generalizado
de agroquímicos.
En el ámbito de estudio se ubican superficies planas con pendientes inferiores al 2%
constituida por los lechos de inundación actual de los ríos. Están formados por
acumulaciones periódicas de arena y arcilla. Estas acumulaciones fluviales son
recientes y se renuevan con frecuencia, más o menos, estacionalmente. Las
inundaciones periódicas y el mal drenaje son problemas muy concretos, situaciones
que suceden estacionalmente por lo tanto se trata de hechos previsibles. Los cultivos
de corto periodo vegetativo, aunque poco productivos, con poca inversión y trabajo
humano, se hacen bastante posibles en estos medios, convirtiendo a éstas áreas en
medios de sustento para las poblaciones aledañas.
En las provincias Jaén, San Ignacio y Huancabamba no se cuenta con un sistema
integral de drenaje pluvial, para la evacuación de aguas de lluvia en épocas de
precipitaciones normales y extraordinarias.
6.6 La vulnerabilidad por causas naturales
6.6.1 El Fenómeno del Niño y las Inundaciones
En los últimos cinco siglos, se ha producido al menos 120 eventos ―El Niño‖, según la
investigación histórica. La geomorfología, los estudios del sedimento y la
paleontología señalan que el fenómeno de El Niño ocurre por lo menos desde hace
40,000 años. Esto demuestra que el Océano Pacífico del sudeste es una región
extremadamente variable, con efectos sobre la economía y la sociedad.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 271 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Existen registros históricos de El Niño desde 1526, que fueron recogidos por
cronistas españoles, arqueólogos, historiadores y otros académicos.
Durante el siglo XX, el Niño ha aparecido 25 veces hasta 1997. El siguiente cuadro
muestra los fenómenos de El Niño registrados en el mar peruano de 1526 a 1998.
Cada evento se lista por el año en el que ocurrió, indicándose su intensidad y el
grado de confiabilidad del registro (en una escala de 1 a 5, donde 1 es no confiable y
5 es una fuente precisa).
La presencia de este tipo de fenómenos se acentúa en los meses de enero - abril,
provocando:
(i)
(ii)
(iii)
(iv)
Desbordes e inundaciones que afectan ciudades, terrenos de cultivo,
infraestructura de riego (regulación y captación), vial,
Incremento de la erosión de la cuenca alta y arrastre de sedimentos hacia
la parte baja de los valles,
Erosión de riberas, y
Se desestabilizan los tramos encañonados, partes altas de los valles, los
taludes, provocando deslizamientos, derrumbes, flujos de lodo, etc.
En la zona de estudio no se registra daños causados por el FEN.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 272 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 6.1 Intensidad de los eventos ―El Niño‖ de 1525 a 1998.
Intensidad de los Eventos de El Niño de 1525 al 23 de Noviembre de 1998
Evento
Confiabilida
Magnitud
Fuentes de información
El Niño
d de la
1525-1526
Intenso
3
Xeres (1534)
1531-1532
Intenso
4
Xeres (1534) y Prescott (1892)
1539-1541
Intenso
3
Montesinos (1642) y Cobo (1653)
1552
Intenso
4
Palma (1894) y Moreno (1804)
1567-1568
Intenso
5
Oliva (1631) Cobo (1639) Labarthe
1574
Intenso
4
García Rosell (1903)
1578
Muy Intenso
5
Acosta (1590), Cobo (1639-1653)
1591-1592
2
Martinez y Vela (1702)
1607
Intenso
5
Cobo (1639), Alcedo y Herrera (1740)
1614
5
Cobo (1653) Labarthe (1914)
1618-1619
Intenso
4
Vásquez de Espinoza (1629)
1624
Intenso
4
Cobo (1653) Labarthe (1914)
1634
Intenso
4
Palma (1894) y Puente (1885)
1652
Intenso
4
Cobo (1653), Labarthe (1914)
1660
Intenso
3
Labarthe (1914) y Portocarrero (1926)
1671
Intenso
3
Labarthe (1914) y Portocarrero (1916)
1681
Intenso
3
Rocha (1681)
1687-1688
Intenso
4
Juan y Ulloa (1748), Melo (1913)
1696
Intenso
3
Palma (1894)
1701
Intenso
4
Feijoo de Sosa (1763), Bueno (1763)
1707-1708
Intenso
3
Cooke (1712) y Alcedo y Herrera
1714-1715
Intenso
4
Gentil (1728)
1720
Intenso
4
Shelvolcke (1726) F. de Sosa (1763)
1728
Muy Intenso
5
Feijoo de Sosa (1763) Bueno (1763)
1747
Intenso
5
Feijoo de Sosa (1763) Llano Z. (1748)
1761
Intenso
5
Bueno (1763) Alcedo (1786-1789)
1775
Intenso
4
Labarthe (1914) Portocarrero (1926)
1785-1786
Intenso
4
Labarthe (1914) Portocarrero (1926)
1791
Muy Intenso
5
Unanue (1806) Ruschenberger (1834)
1803-1804
Intenso
5
Moreno (1804) Unanue (1806)
1814
Intenso
4
Spruce (1864) y Eguiguren (1894)
1828
Muy Intenso
5
Ruschenberger (1834) Paz S. (1862)
1844-1845
Intenso
5
Spruce (1864) Eguiguren (1894)
1864
Intenso
5
Spruce (1864) Eguiguren (1864)
1871
Intenso
5
Hutchinson (1873) Eguiguren (1894)
1877-1878 Muy Intenso
5
Eguiguren (1894) Palma (1894)
1884
Intenso
5
Eguiguren (1894) Sievers (1914)
1891
Muy Intenso
5
Carranza (1891) Eguiguren (1894)
1899-1900
Intenso
5
Labarthe (1914) Bachman (1921)
1902
Moderado
4
El Comercio (Feb. 17, 1902) Raimondi
1905
Moderado
4
Bachmann (1921) Taulis (1934)
1907
Moderado
3
Remy (1931) Paz Soldán (1908)
1911-1912
Intenso
4
Forbes (1914) Labarthe (1914)
1914
Moderado
5
Labarthe (1914) Portocarrero (1926)
1917
Intenso
5
Lavalle/García (1917) Murphy (1923)
1918-1919
Moderado
5
Muphy (1923) Portocarrero (1926)
1923
Moderado
5
Lavalle y García (1924) Balen (1925)
1925-1926 Muy Intenso
5
Murphy (1926) Zegarra (1926)
1930-1931
Moderado
5
Petersen (1935) Hutchinson (1950)
1932
Intenso
5
Petersen (1935) Sheppard (1933)
1939
Moderado
5
Voth (1940) Schweigger (1940)
1940-1941
Intenso
5
Lobell (1942) Mears (1944)
1943
Moderado
5
Schweigger (1961) Miller y Laurs
1951
Moderado
5
García Méndez (1953) Schweigger
1953
Moderado
5
Rudolph (1953) Sear (1954)
1957-1958
Intenso
5
Wooster (1960) Schweigger (1961)
1965
Moderado
5
Guillén (1967-1971)
1972-1973
Intenso
5
Idyll (1973) Wooster y Guillén (1974)
1976
Moderado
5
Quinn (1977, 1980) Smith (1983)
1982-1983 Muy Intenso
5
Mugica (1983) Rasmusson/Hall (1983)
1987
Moderado
4
R. Mujica
1991-1993
Intenso
4
1997-1998
Intenso
5
CPPS (1997) gg
Fuente: www.cipca.org.pe
Fuente:
www.cipca.org.pe
6.6.2 Riesgo de sequía en la zona de estudio
Las sequias son originadas por la ausencia de lluvias en la parte alta, media y baja de
la cuenca Chinchipe – Chamaya, esto afecta las actividades de la población asi como
la conservación de los ecosistemas naturales que la conforman.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 273 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
La sequía se presenta entre mayo a diciembre, pertenece al esquema climático
normal de las regiones semiáridas y, en consecuencia, está relacionada con la alta
variabilidad de las precipitaciones, cuyo efecto principal se traduce en la disminución
del ingreso económico de los agricultores.
En la parte media y baja de la cuenca casi no se presenta riesgo de sequia. La
agricultura en estas zonas proviene de las quebradas ubicadas en las partes altas de
la cuenca. En la zona de estudio se presenta una sequia por temporadas en forma
leve.
6.6.3 Vulnerabilidad sísmica
 Sismo tectónica de la región
El régimen sismo tectónico peruano que afecta a la zona de estudio esta determinado
por:
 La zona de subducción a lo largo de la costa oeste del Perú, donde la Placa
Oceánica de Nazca, se desplaza por debajo de la Placa Occidental
Sudamericana y
 Las fallas tectónicas continentales que generan la Deflexión de Huancabamba.
Se ha observado que la mayor parte de la actividad tectónica en el mundo se
concentra a lo largo de los bordes de las placas, cuyos frotamientos entre ellas es lo
que produce los sismos, volcanes y orogenias. La Tectónica de Placas señala una
interacción, por subducción, de la Placa de Nazca con relación a la Placa
Sudamericana, con ángulos variables. La sismicidad y el estudio de los mecanismos
focales de varios sismos peruanos evidencian que el ángulo de desplazamiento de
las placas es pequeño (10º - 15º) en la zona central y Norte del Perú. Como resultado
del encuentro de las dos placas y la subducción de la Placa de Nazca, se han
formado: la Cadena Andina y la Fosa Perú-Chile, en diferentes etapas evolutivas y
son responsables de la mayor proporción de sismos en el continente.
No existe conocimiento de sismos fuertes en el ámbito de estudio.
 Sismicidad Histórica
Esta información comprende la actividad sísmica ocurrida en el pasado de la cual no
se poseen datos instrumentales.
Los sismos estudiados están basados en los trabajos de Silgado: 1969, 1973, 1975,
1978 y Alva et al, 1985). Los registros se refieren sólo a los sismos destructores y no
a la actividad sísmica total de la zona.
 Sismicidad Instrumental
En este caso nos estamos refiriendo a los registros correspondientes al siglo XX, que
es cuando se instalaron por primera vez los instrumentos sismológicos en
Sudamérica. Distinguiéndose dos períodos:
 1900–1962: La información instrumental proporciona aproximadamente la
localización y los hipocentros, calculadas en función de las ondas superficiales.
 1963-2000: En éste período los instrumentos determinan con precisión la
localización e hipocentros, calculadas en función de las ondas de cuerpo.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 274 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
En la zona de estudio, según el mapa de zonificación sísmica del Perú esta en la
ZONA 3 representa aquellas áreas en donde el potencial sísmico es alto debido a
que es afectada por la ocurrencia de sismos de magnitud elevada (M>7,0) que
producen aceleraciones mayores a 300 cm/seg 2.
Figura Nº 6.1 Zonificación sísmica para el Perú
Zona Estudio
Fuente: Atlas de peligro – Instituto Geofisico del Perú
6.7 Problemas económicos y financieros
 Falta de capacitación a la población sobre el uso y preservación del recurso agua.
 El usuario del sector agrícola no cumple con pagar su tarifa de agua.
 El usuario de agua de uso poblacional efectua el pago de su tarifa de (S/. 1,00 y
0,50 nuevo sol) por familia, siendo muy bajo.
 El alto índice de pobreza.
 En el sector agrícola es baja la producción y rentabilidad.
6.7.1 Problemas Económicos
Como consecuencia de lo señalado, la gestión del agua en la cuenca se presenta los
siguientes problemas económicos:
 La falta de conocimiento sobre la importancia en el uso del recurso hídrico tanto en
el sector agrícola como en el uso de la población, la pérdida de agua se traduce en
grandes pérdidas económicas para las organizaciones de usuarios.
 Uno de los principales problemas resultante de la baja recaudación (tarifa baja y
alta morosidad) es el desperdicio del agua y el poco mantenimiento de la
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 275 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
infraestructura de riego, este problema se presenta en el pago de agua por uso
poblacional (tarifa baja).13
 La tarifa de agua vigente en el sector agrícola es de S/. 35,00 nuevos soles por
hectárea/campaña para el cultivo del arroz, en el caso de de la tarifa de agua por
uso poblacional en la mayoría de centros poblados el costo es de S/. 1,00 y 0,50
nuevo sol por familia/mes, dichos costos no refleja el costo real de operación del
sistema, dichos montos son definidos por los usuarios sin ningún criterio técnico, el
costo responde a la ―decisión popular‖ del usuario.
 Los presupuestos que manejan las organizaciones de usuarios de agua,
básicamente están orientados a la operación y mantenimiento del sistema, aunado
a esto la morosidad, hacen que no se ejecuten estudios ni planes estratégicos de
desarrollo de la cuenca, lo que impide demostrar las necesidades de inversiones en
el corto, mediano y largo plazo.
 Los pagos por el uso de agua con fines no agrarios (minero, poblacional,
hidroeléctrico, industrial), son recaudados directamente por el gobierno central y
son empleados para financiar gastos que en muchos casos no tienen estrecha
relación con la gestión del agua en la cuenca.
6.7.2 Problemas financieros
 Las tarifas de agua son bastantes bajas, tanto en el sector agrario como en el uso
poblacional, las cuales resultan insuficiente para financiar los costos de operación y
mantenimiento de los sistemas.
 Los presupuestos son financiados en su totalidad con la tarifa pagada por el usuario
de agua. Las empresas hidroeléctricas, las empresas prestadoras de servicio de
agua potable, los comités de agua potable, la Junta Administradora de Agua,
servicios de saneamiento y los usuarios no incluyen en sus presupuestos partidas
destinadas a la preservación y conservación de las fuentes de agua en la zona de
estudio.
 El alto grado de morosidad y el bajo costo de la tarifa, no permite cumplir con lo
presupuestado. Ni mucho menos en contra restar los desequilibrios ambientales
presentados por la intervención antrópica.
 Con el actual costo de la tarifa de agua y la morosidad existente, impide reservar
recursos financieros para el mejoramiento de la gestión del recurso agua a nivel de
la cuenca. Tampoco se puede ejecutar acciones preventivas de daños ante la
presencia de eventos extraordinarios. En suma, la insuficiencia presupuestal, pone
en riesgo la institucionalidad, dado que no asume eficazmente su rol.
De acuerdo al programa de privatización que impulsa el estado peruano, el sector
privado debe asumir la gestión de todas las actividades productivas y servicios que
usualmente administraba el Estado. De conformidad con la política fiscal  que busca
la eficiencia y racionalización del gasto público - la financiación de los servicios que
utiliza el sector privado con recursos públicos ha llegado a su fin. En consecuencia
hay que buscar fórmulas de financiamiento que permitan reducir gradualmente la
subvención del Estado a los servicios de suministro de agua y que estos sean
asumidos íntegramente por los usuarios de los diferentes usos de agua.
13
Junta de Usuarios Jaén – San Ignacio
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 276 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
6.8 Problemas ambientales
6.8.1 Calidad del agua y contaminación
 La contaminación del agua y suelos; esta dado por el mal uso de las actividades
agrícolas, mineras y urbanas. Los procesos de contaminación del agua superficial
se desencadenan por el vertimiento de efluentes domésticos sin tratamiento a los
cursos de ríos, quebradas, acequias y drenes agrícolas; que en el transcurso son
reutilizados para riego de cultivos. Este problema se observa claramente en el área
rural del ámbito de estudio, en zonas inmediatas a los cursos de drenaje agrícola.
 Falta de tratamiento de los desechos sólidos, depositados en lugares inapropiados.
 Desconocimiento del uso de productos de origen químico en la actividad agrícola.
 Falta de interés por la producción ecológica: uso de abonos orgánicos.
6.8.2 Arrojo de residuos sólidos
Está referido al desalojo de basura orgánica e inorgánica proveniente de la
producción básicamente domiciliaria como producto de prácticas inadecuadas de la
población, deficiente control urbano y escasa cobertura del servicio de recojo de
basura. Estas acciones se encuentran en las zonas urbanas y rurales del ámbito de
estudio.
Estos casos se observan en los bordes de los cauces de ríos y quebradas como:
Chinchipe, Huancabamba, Tabaconas, Chirinos, Chamaya, Chontali.
Por lo general las quebradas, canales y ríos, son los depósitos de los residuos
sólidos, esto se presenta en toda la zona de estudio.
6.8.3 Problemática generada por la infraestructura hidráulica y el manejo actual del
agua
 Está referido a las deficientes obras de conducción, canalización y de protección
hidráulica desarrollados en cursos de ríos y quebradas de los sistemas hidráulicos
Chinchipe - San Ignacio, Huarango, río Tabaconas, San Pedro de Pericos y Tembla
Chirinos, cada sistema hidráulico está integrado por una comisión de usuarios.
 La infraestructura hidraúlica en la zona de estudio, es rústica, lo cual influye
considerablemente en el manejo del agua por parte de las organizaciones de
usuarios, dicha infraestructura hidraúlica se refiere al sistema de captación,
medición, distribución y conducción. Esta deficiencia se presenta en toda la zona de
estudio.
 El uso del agua para el sector agrícola lo determina la Junta de usuarios Jaén – San
Ignacio, asi como la Junta de usuarios del valle andino Huancabamba, existen
algunos casos los comités de regantes que no están reconocidos, como se
presenta en el sector de Chontali. En el sector poblacional, la gestión del agua lo
tiene la empresa prestadora de Servicios Marañón en las provincias Jaén y San
Ignacio, como también en los centros poblados existen los respectivos comités de
agua potable.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 277 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
6.8.4 Erosión y sedimentación
Las zonas comprendidas por las provincias Jaén y San Ignacio, se desarrollan
actividades productivas que afectan directamente su hábitat degradando las
condiciones naturales del ambiente e incrementando situaciones de riesgo en la
población.
 Ambos procesos son observados en las zonas altas y bajas de la cuenca, como
también en las quebradas principales y afluentes, que se muestran naturalemte
susceptibles a procesos de erosión y sedimentación, la ocupación al borde de
quebradas estacionales obstaculizan las secciones de los lechos de quebradas que
impide un adecuado drenaje de las lluvias en época de máximas avenidas. Esto se
evidencia en la mayoría de los distritos de las provincias Jaén, San Ignacio y
caserios en su entorno inmediato.
 El recurso suelo es el más vulnerable en el territorio de la provincia de
Huancabamba, según el modelo de vulnerabilidad del INRENA. Contiene diversas
condiciones naturales, como la estabilidad geológica es alterada por procesos
morfodinámicos activos (erosión en surcos, cárcavas, deslizamientos). Son tierras
con relieves fuertemente inclinados de 15% a 70%, climas variados (subhúmedos o
súper húmedos). Las tierras son usadas para la agricultura de subsistencia y
temporal, sin prácticas conservacionistas; el sobrepastoreo altera la estabilidad del
área, haciéndolas vulnerables, principalmente por efecto de las lluvias
6.8.5 Pérdidas de agua
 La tala indiscriminada de árboles y arbustos contribuye a la contaminación
ambiental y la pérdida de agua en las cabeceras de la cuenca.
6.8.6 Riesgos y vulnerabilidad ambiental
 Quema de especies silvestres en los cerros por la errónea idea de que atraerá la
lluvia en época de sequía, se presenta en toda la zona de estudio y con mayor
frecuencia.
6.8.7 Problemas del medio biológico
 Deterioro del ambiente causa daño a las especies tanto vegetales como animales.
 Ausencia de letrinas y saneamiento ambiental en gran parte de los caseríos
aledaños a los distritos, puede conllevar a que la población adquieran
enfermedades diarreicas.
En el ítem 6.5.3, se indica que la afectación ambiental en la parte media y baja de la
cuenca, que incluye la reducción del área de bosque denso y la vegetación arbustiva
en la zona media y baja, debido a la presión de la sociedad para ampliar áreas de
cultivo sin tomar en cuenta medidas adecuadas de conservación del suelo.
Esta zona caracterizada por su alta pendiente y escasa vegetación arbustiva es muy
susceptible a la erosión hídrica de los suelos, el desequilibrio ecológico y la pérdida
de suelo que es transportada aguas abajo por los torrentes de agua.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 278 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
En resumen, la suma de lo señalado, contribuye a la degradación ambiental y
deterioro de los ecosistemas de la zona de estudio, originando una mayor presencia
de fenómenos naturales como sequías e inundaciones; y la afectación de la calidad
del recurso hídrico por agentes contaminantes.
Foto N° 6.5: Quema de bosques, tala indiscriminada.
Foto N° 6.7: Actividades de la población en los
cauces de las quebradas y ríos.
Foto N° 6.6: Deslizamientos.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 279 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
7. CAPÍTULO VII: CONFLICTOS RELEVANTES EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS.
Los conflictos son ―una situación generada entre personas interdependientes, en la que una o
ambas sienten frustración de sus necesidades‖ Nora Femenia (2004). Efectivamente, entre los
distintos actores de los conflictos por el agua existe una fuerte interdependencia.
Esto hace que los actos de uno sobre la cantidad, calidad u oportunidad del agua afecten a los
otros usuarios. Sin embargo, la satisfacción de una necesidad no es el único factor que
produce el conflicto por el agua; también es muy importante, para el caso del agua, el derecho
que le asiste a cada uno de ellos. Un tercer factor, que hace que los conflictos por el agua sean
cíclicos, es el cambio continuo del ciclo hidrológico. Este cambio genera periódicamente la
necesidad de hacer ajustes en los acuerdos entre actores para organizar su distribución. Por
ello, como señalan Escalante y Henkjan (2004: 7), ―la gestión de conflictos forma parte integral
de la capacidad de gestión comunal y el manejo de los recursos naturales‖. Entendemos que,
siendo esto válido a nivel comunal, también lo es para los diferentes niveles en los cuales se
toman decisiones de asignación y distribución del agua, es decir, en las diferentes formas que
toman los sistemas de gestión y uso del agua: Sistema Nacional de Gestión del Agua, los
Sistemas Regionales, los sistemas de gestión del agua por cuenca, etc.
De esta manera, tomando en cuenta lo anterior, ―un conflicto por el agua, es una situación en la
que dos o más personas u organizaciones compiten por el control, acceso, usufructo o
posesión de alguno o algunos de los atributos o cualidades del agua‖. Se entiende por atributos
del agua: su cantidad, su calidad y su oportunidad, entre otros (Pereyra 2006: 6). 14
El análisis de los tipos de conflictos por el agua, aplicado al Perú, permite conocer mejor la
situación y proponer estrategias de soluciones para una mejor gestión de los recursos hídricos.
Se identifican cinco grupos de conflictos por el agua:
7.1. Análisis de los conflictos - por el agua en el Perú 15
A.
Por los atributos del agua.
B.
Por el estado o situación del conflicto.
C.
Por los sectores de uso involucrados o tipos de usuarios implicados.
D.
Por el ámbito territorial implicado en el conflicto.
E.
Según el factor relevante de la conflictividad.
A.
Por los atributos del agua:
a.
Conflictos por la cantidad del agua.
b.
Conflictos por la calidad del agua;
c.
Conflictos por la oportunidad del agua;
d.
Conflictos por una combinación de las anteriores;
B.
Por el estado o situación del conflicto:
(i) Conflictos actuales. Aquellos en los que ya se han ejecutado acciones sobre el
uso del recurso. Estos se subdividen en:
 Conflictos abiertos, en los cuales los actores directos están realizando
acciones públicas o privadas para ejercer su derecho. Pueden o no haber
14
Conflictos regionales e intersectoriales por el agua en el Perú- Carlos Pereyra Matsumoto
15
Módulo manejo local de conflictos por el agua - Carlos Pereyra Matsumoto
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 280 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
escalado en el uso de la violencia, manteniéndose muchos de ellos a nivel de
manejo por parte de los mismos actores mediante procedimientos de
negociación, sea a nivel local o administrativo.
 Conflictos latentes, aquellos que, igualmente, ya presentan acciones de uso
del recurso por diferentes actores, pero sin que ninguno de ellos manifieste
malestar o disconformidad (por diversos motivos como temor a perder algún
beneficio o entrar a un empeoramiento de condiciones.
(ii) Conflictos potenciales. Aquellos en los cuales, sin que se haya producido
ninguna extracción o uso del recurso, algún(os) actor(es), muestran la intención
de hacerlo y hasta formulan proyectos, que entran en colisión con intereses de
otros actores.
C.
Por los sectores de uso involucrados:
 Conflictos entre usuarios agrarios;
 Conflictos entre usuarios agrarios y otros tipos de usuarios.
 Conflictos entre usuarios mineros y otros tipos de usuarios
 Conflictos multiusuarios, entre otros, los urbanos, piscícolas, energéticos, o una
combinación de los anteriores.
D.
Por el territorio implicado.
Hemos encontrado que existen diversos espacios territoriales en los cuales se
inscriben los conflictos, como:
 Inter-regionales, o más apropiadamente entre departamentos,
 Al interior de las regiones (o departamentos).
 Provinciales.
 Inter-cuencas o intra-cuencas.
 En los sistemas hidráulicos o de uso.
E.
Según el factor relevante:
 Conflictos en los cuales los derechos de agua otorgados no guardan relación con la
oferta hídrica de las fuentes o cuencas.
 Conflictos en los cuales, en el proyecto u obras realizadas no se tomó en cuenta el
balance hidrológico ni la disponibilidad técnica y legal de agua en las fuentes o
cuencas.
 Conflictos por cambios en la oferta hídrica o variaciones en la cantidad de agua
ofertada por la cuenca.
 Conflictos producidos por cambios en la calidad de la oferta hídrica.
 Conflictos producidos por cambios (aumento) en la demanda;
 Conflictos producidos por la tensión entre las prioridades por el uso del agua de una
fuente o cuenca. En principio, todos los conflictos por el agua caerían en esta
categoría.
 Conflictos producidos por el control de la asignación del agua en los sistemas de
uso, dificultando la organización para la entrega de agua asignada.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 281 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
7.2. Conflictos relevantes
7.2.1. Conflictos por los límites de cuenca
La cuenca es un espacio territorial adecuado para la gestión integrada del recurso
agua, cabe considerar que èste recurso hídrico se encuentra íntimamente
relacionado con los demás recursos naturales que se desarrollan en una cuenca.

Los límites territoriales de las cuencas, subcuencas o microcuencas no coinciden
con las jurisdicciones políticas administrativas, de las regiones, departamentos,
provincias o distritos.

La zona de estudio se encuentra inmersa entre las regiones Piura, Cajamarca,
Amazonas y Lambayeque.

En esta cuenca de gestión, no existen conflictos por límite de cuenca, pero si
problemas generados por la instalación de tres Gobiernos Regionales en ella, sin
precisiones legales especificas respecto a la gestión conjunta del recurso agua y
sus bienes asociados.
7.2.2. Conflictos de autoridad y responsabilidad en la gestión multisectorial

En el Perú durante 40 años (1969-2009), el recurso agua estuvo normado por La
Ley general de Aguas N° 17752 y sus dispositivos complementarios que se
emitieron durante este periodo.

Mediante estos dispositivos legales (1969-2009), no se encontraba una autoridad
única, ni se podía definir las responsabilidades dentro de una cuenca.

La novedad más importante en materia de responsabilidad de la gestión del agua
es la creación en el 2003 de los Gobiernos Regionales. Sin embargo, el marco
normativo que regula la transferencia de funciones del Gobierno Nacional a favor de
los Gobiernos Regionales aún no se ha completado, faltando precisamente un
mayor desarrollo de los aspectos relacionados con la gestión de los recursos
hídricos.

‗Adicionalmente, la Constitución Política y las normas municipales reconocen a los
gobiernos locales la función de ―administrar y reglamentar directamente o por
concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y
tratamiento de residuos sólidos‖. Este ámbito se encuentra regulado por las normas
sobre saneamiento, que corresponden al Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, en cuyo sector se encuentra la SUNASS.

Con la promulgación de la Ley de Recursos Hídricos ―Ley N° 29338‖, establece una
Autoridad única en materia de agua.

Existe una lentitud en la implementación de las Autoridades Administrativas del
Agua Marañón.

Las Administraciones Locales de Agua ejercen una labor muy limitada, debido a
limitaciones de orden técnico, económico, financiero y legal.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 282 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
7.2.3. Conflictos legales administrativos e institucionales

Si bien es cierto que con la anterior legislatura, existía duplicidad de funciones y no
se podía contar con un solo ente rector en materia de aguas, a pesar de tener el
dispositivo legal D.S.N° 057-047-2000-AG, REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA DEL AGUA, se estipulaba la forma de organización de los
usuarios de uso agrícola.

Actualmente existen zonas rurales, en las cuales algunas organizaciones
tradicionales que no operan según la nueva Ley de Recursos Hídricos, cuya
legitimidad deriva del hecho de haberse encargado de la construcción de la
infraestructura de riego y de su mantenimiento regular.

No existe una adecuada coordinación entre las instituciones, lo que conlleva a la
interferencia entre ellas y causando conflictos a los usuarios.

La administración del agua por parte del ente encargado solo cubre parte de la zona
de estudio.

Los usuarios de agua para uso poblacional como los comités de agua potable, las
municipalidades y las EPS, por lo general no se involucran con los problemas de la
gestión del recurso agua y cuando se les convoca para participar en reuniones o
talleres, no asisten, no le dan la debida importancia.

En caserios y distritos como: San Ignacio, San José de Lourdes y otros, se hace
uso del recurso agua por parte del usuario agrícola, pero no se encuentran
organizados, lo que generaría conflictos entre los usuarios de uso agrícola y uso
poblacional, en la época de estiaje.
7.2.4. Conflictos socioculturales

Los usos y costumbres, es una norma arraigada en las zonas rurales de la sierra y
la costa, por los cuales estos dispositivos legales no son de conocimiento para el
usuario, lo que ocasiona conflictos por el uso del agua entre usuarios.
7.2.5. Conflictos por derechos de uso de agua

La Ley de Recursos Hídricos, señala en el artículo 35, sobre las clases de uso de
agua y el orden de prioridad como son: uso primario, uso poblacional y uso
productivo. En el articulo 44° señala sobre los derechos de uso de agua, que para
usar el recurso agua, salvo el uso primario, se requiere contar con un derecho de
uso otorgado por la Autoridad Administrativa del Agua con participación del Consejo
de Cuenca Regional o Interregional, según corresponda. En el artículo 45°
menciona que los derechos de uso de agua son licencia de uso, permiso de uso y
autorización de uso de agua. Los derechos de uso de agua se otorgan, suspenden,
modifican o extinguen por resolución administrativa de la Autoridad Nacional,
conforme a Ley.

Los conflictos por derecho de uso se originan básicamente en la época de estiaje
entre el usuario agrícola y el usuario poblacional, generalmente éste conflicto se da
cuando el usuario agrícola se encuentra ubicado en la parte alta de la cuenca y el
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 283 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
usuario poblacional se ubica en la parte baja de la misma; el usuario agrícola usa el
recurso agua sin tener en cuenta la necesidad del usuario poblacional
contraviniendo al artículo 35° de la Ley de Recursos Hídricos, sobre clase y uso del
agua.

Por lo observado, en el proceso de la elaboración del presente trabajo, en la época
de estiaje tanto el usuario agrícola y poblacional se ven en la necesidad de
legitimizar su derecho de uso de agua, siendo frecuente en todo el ámbito de
estudio.
7.2.6. Conflictos en la prioridad de asignación del recurso
Dada las características topográficas de la zona de estudio y el tipo de riego aplicado
por el usuario agrícola en la época de invierno (lluvias) el riego es por secano y en
época de verano aplican el riego tendido, no se cuenta con conflictos en la prioridad
asignación del recurso. Sin embargo, se precisa que la población demanda más el
recurso agua para el uso poblacional.
7.2.7. Conflictos por contaminación del agua.

En la zona de estudio se presenta un conflicto latente de carácter social por
actividad minera, realizado en la frontera entre la República del Ecuador y del Perú,
donde se vierte los residuos a la quebrada San Fransisco, la cual va hacia el río
Chinchipe, contaminando aguas abajo en territorio peruano, éste hecho ha sido de
conocimiento de las autoridades peruanas que han realizado una inspección ocular
al lugar e informado de los hechos a las autoridades correspondientes. Según lo
señalado en el ítem 6.5.2 Vertimientos mineros.

Otro conflicto social existente se encuentra en territorio de las comunidades nativas
―Los Naranjos‖, ubicado en el distrito San José de Lourdes (provincia San Ignacio),
donde una empresa minera Golden Mining S.A.C, ha realizado trabajos de
exploración, en base a un documento autorizado por un grupo de nativos. Este
hecho ha generado conflictos entre los grupos de las comunidades nativas, puesto
que no todos los nativos de la comunidad estan de acuerdo con esta actividad en
sus tierras y dieron plazos para que ésta minera se retire de su territorio, que de no
hacerlo aplican la justicia awajun. Ver anexo Mapa N°7.1.

Por lo general en la zona de estudio la contaminación del agua se debe al arrojo de
basura a llos cuerpos de agua y vertimientos de agua residual de la poblacional a
los ríos y quebradas que si bien es cierto no existe conflictos por la contaminación
por aguas residuales, también es cierto que los pobladores están tomando mayor
interés en disminuir éste tipo de contaminación y así evitar conflictos entre usuarios.
7.3. Conflictos potenciales
7.3.1. Tendencia previsibles
La quebrada Botijas, se ubica en la provincia San Ignacio, presenta un conflicto
potencial previsible, donde al momento de concebir éste proyecto que abastecerá de
agua potable a la ciudad de San Ignacio. En la quebrada referida se registraba en
época de estiaje un caudal de 1500 lt/seg, hoy después de muchos años, la misma
quebrada en época de estiaje registra para este año 2010 un caudal entre 700 a 500
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 284 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
lt/seg., se espera en los próximos 15 años que el caudal en la época de estiaje no
disminuya considerablemente, sino dara origen a un fuerte conflicto por éste recurso.
7.3.2. Tendencias de evolución en el futuro
En el capitulo VI Problemas relevantes en la gestión de los recursos hídricos, ítem
6.5.2, señala que la quebrada San Francisco, ubicado en la frontera con el país del
Ecuador, se realiza lavado de oro (actividad minera), cuyas aguas son vertidas al
cauce del río Chinchipe, sumado a ésto la contaminación de los mineros artesanales
y/o informales en el lado peruano, la contaminación de las aguas es producto de la
minería y se constituye con una tendencia evolutiva en el futuro.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 285 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1. Conclusiones
 La cuenca Chinchipe - Chamaya tiene un área de 13,630.9 km2.
 Según el área la cuenca Chinchipe -Chamaya responde a una cuenca muy grande.
 La cuenca Chinchipe -Chamaya tiene un perímetro de 1819.9 Km.
 La longitud del cauce principal de la cuenca Chinchipe - Chamaya es de 622.4 Km.
 Según el censo del año 2007, la población en la zona de estudio tiene una población actual
de 447,541 habitantes.
 La densidad poblacional para la cuenca Chinchipe tiene 25.41 hab/Km2., mientras que la
cuenca Chamaya tiene 42.30 hab/Km2.
 La población económicamente activa (PEA) es de orden 73,870 hab. Para la cuenca
Chamaya y 72,657 hab. Para la cuenca Chamaya.
 El nivel de educación alcanzado es 120,326 habitantes en la cuenca Chinchipe y 201,548
habitantes en la cuenca Chamaya.
 La población asistente a un centro de enseñanza es 36.34% del total de población para la
cuenca Chinchipe, mientras que para la cuenca Chamaya alcanza un 35.46% de la
población total.
 En la cuenca Chinchipe – Chamaya 300,369 habitantes están afiliados algún tipo de seguro,
lo que representa el 67% de la población total, siendo un 33% que no cuenta con seguro.
 El analfabetismo en la zona de estudio representa el 22% que no sabe leer ni escribir, y el
78% sabe leer y escribir.
 La población se abastece de agua por ríos, quebradas canales, manantiales, siendo 91,898
personas (Chinchipe) y 94,475 personas (Chamaya)
 En la cuenca Chinchipe 167,772 personas no cuentan con servicio de energía eléctrica y en
la cuenca Chamaya 117,507 personas tampoco cuentan el servicio.
 En la cuenca Chinchipe la actividad económica que más desarrollo presenta es la
agricultura, con una extensión de 4,518 has para el cultivo de arroz; el cultivo de café tiene
un área de 24,589 has; el cultivo de pastos tiene un área de 38,800 has; el cultivo de maíz
3,500 has, mientras que para la cuenca Chamaya existen 9,172 has de cultivo de arroz,
2,169 has de cultivos de pan llevar y 1,431 has de invernas.
 Según el Censo Nacional Agropecuario 1994, existen en la cuenca Chinchipe 63,827
unidades agropecuarias; 20,195 unidades agropecuarias que se encuentran sin trámite de
titulación; y 12,965 unidades comunales. Para la cuenca Chamaya existen 57,280 unidades
agropecuarias en total; 15,937 unidades agropecuarias se encuentran sin trámite de
titulación; y 15,594 unidades comunales.
 En el ámbito de la cuenca Chinchipe - Chamaya no se cuenta con sistema de medición
hidrométrico definido.
 En el ámbito de estudio en el sector agrícola existe una demanda actual de 477‘749,728 m 3,
en el sector poblacional 15‘219,832 m3, en el sector energético 189‘846,720 m3, en el sector
pecuario 4‘231,343,225 m3, en el sector industrial 28‘410,152 m3
 En los distritos de la provincia San Ignacio, los comités de agua potable, conformados por la
población de los centros poblados y caserios aledaños al distrito, cobran un costo de S/.1 a
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 286 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
S/. 2, por mantenimiento; mientras que la población del distrito Chirinos no efectua pago por
mantenimiento, siendo la municipalidad distrital quien asume èste costo.
 Se identificaron problemas en la cuenca de estudio, principalmente referida a la
contaminación del agua, arrojo de basura y vertimiento de residuos domésticos a los
afluentes principales y quebradas; la actividad minera que de manera paulatina se
incrementa en zonas de las provincias San Ignacio y Huancabamba; la actividad agrícola
contamina el agua con residuos de fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, excreta de
animales y otros desperdicios agropecuarios; el limitado acceso al agua potable a los
centros poblados, caseríos, comunidades campesinas y nativas; el problema de la tala de
árboles y quema de bosques que deteriora el ambiente; la escasa sensibilización y
capacitación a la población en el uso adecuado del recurso hídrico; la morosidad en la tarifa
de agua; la falta de plantas de tratamiento de agua residual; la desorganización de comités
de agua en los centros poblados y caseríos; el incumplimiento de la legislación; los escasos
recursos económicos para efectuar proyectos de riego tecnificado en la zona de estudio.
 Se identificó conflictos sobre los derechos de agua otorgados, que no guardan relación con
la oferta hídrica de las fuentes hídricas de la cuenca; existen proyectos u obras de
captación realizados, que no se tomó en cuenta el balance hidrológico ni la disponibilidad
técnico-legal; conflicto por derecho de uso, la cual se origina básicamente en estiaje entre el
usuario agrícola y el usuario poblacional, donde el primero se encuentra ubicado en la parte
alta, mientras el usuario poblacional se ubica en la parte baja de la cuenca.
8.2. Recomendaciones
 Se recomienda a las autoridades correspondientes desarrollar estudios de hidrogeología en
la zona de estudio, para conocer las zonas de recarga y su estado actual, siendo el agua
del subsuelo un recurso importante para uso poblacional con el debido tratamiento.
 Se recomienda a la Administración Local de Agua Jaén, realizar reuniones de trabajo con
los alcaldes distritales, con la finalidad de sensibilizar y capacitar en materia de la Ley de
Recursos Hídricos ―Ley N°29338‖, poniendo mayor énfasis en el artículo 25.
 Se recomienda a la Administración Local de Agua Jaén, establecer mecanismos de
coordinación con las Juntas de Usuarios en el ámbito de estudio, a fin de mantener un
padrón de usuarios actualizados y los esquemas hidráulicos.
 Se recomienda a la ANA, a través de las direcciones de línea correspondientes, realizar
actividades de sensibilización en la zona de Huancabamba para dar conocimiento sobre el
ámbito de la Administración Local de Agua Chinchipe – Chamaya.
 Se recomienda a la ANA, mejorar e implementar a la ALA Jaén con una movilidad,
capacitación al personal, mejor presupuesto e incentivos laborales que permita un mejor
desempeño de su ámbito administrativo, dado que la zona de estudio presenta un relieve
accidentado, caminos de trochas y sobre todo alejadas de la ciudad.
 Se recomienda a la Administración Local de Agua Jaén, programar salidas de campo
(reconocimiento) a los diferentes centros poblados y caserios de la cuenca con el fin de
tener mayor presencia institucional.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 287 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
9. BIBLIOGRAFIA
 Atlas de Peligro en el Perú, Instituo Geofísico del Perú.
 Curso taller ―Negociación y Gestión de Conflictos‖ Programa Subsectorial de Irrigaciones,
2003.
 Carta Hidrogeológica del Perú, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú –
INGEMMET 2000.
 Derechos y Conflictos de Agua en el Perú, Armando Guevara Gil, 2008.
 Documento, En busca de una Gobernabilidad Eficaz del Agua, Diálogo Nacional, Informe
Final, GWP – Perú.
 Documento de Trabajo Nº 23, Los Conflictos por Agua en America Latina, Paula Mussetta,
2001.
 Estudio de Geomorfología, ZEE – OT Región Cajamarca, 2009.
 Estudio de Geomorfología, ZEE – OT Región Cajamarca, 2010.
 Estudio de Geología, ZEE – OT Región Cajamarca, 2009
 Estudio de Hidrología, ZEE – OT Región Cajamarca, 2009.
 Estudio de Suelos, ZEE – OT Región Cajamarca, 2010.
 Estudio de Suelos de la Zona Jaén – San Ignacio. ONERN 1977.
 Estudio de Medios de Vida y Plan de Desarrollo Humano de la Cuenca del río
Chinchipe.ITDG, 2003-2012.
 Estrategía para el Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en America latina y el Caribe,
1968.
 Evaluación de Recursos Naturales y Plan de Protección Ambiental – PEJSIB. Volumen II
1994.
 Gestión Ambiental de un Ecosistema Frágil, Soluciones Prácticas ITDG 2010
 Gestión Integrada de Cuencas, cursos FODEPAL 2004.
 Informe Sobre Desarrollo Humano – Perú 2009 Parte II: Una Visión desde las cuencas,
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2009.
 Insituto Nacional de estadística e Informatica, INEI Censos nacionales 2007: XI de
Población y VI de Vivienda.
 INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994.
 Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en el Perú. Carlos Enmanuel, Jorge Escurra,
2000.
 Institucionalidad Local y Gobernabilidad del Agua 4, II Edición, Marzo 2009. Proyecto de
Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas - MASAL.
 Los Bosques de la Cuenca Transfronteriza río mayo – Chinchipe. Soluciones Prácticas,
ITDG 2009.
 Módulo, Manejo Local de Conflictos por el Agua, Carlos Pereyra Matsumoto.
 Manual para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Cuencas, Global Water
Partnership (GWP) y la Red Internacional de Organismos de Cuenca (INBO) 2009.Manual
de Manejos de Cuencas, World Visión, Visión Mundial El Salvador 2004.
 Manejo Institucional del Agua, el caso del Perú. Ing. Lidia Oblitas.
 Medios Alternativos de Solución de Conflictos, Tito Antonio Lopez Aparicio, 2001.
 Plan Maestro de Recursos Hidricos. Autoridad Autonoma Cuenca Hidrografica Chira Piura,
2008.
 Programa de Prevención y Medidas de Mitigacion ante Desastres de la Ciudad de
Cajamarca, INDECI 2005.
 Prevención de Conflictos y Cooperación en la Gestión de los Recursos Hídricos en América
Latina, Programa Hidrológico Internacional para America latina y el Caribe.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 288 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
10. LISTA DE CUADROS, PLANOS y FOTOS.
10.1 Lista de cuadros
CAPITULO I y II
Cuadro N° 2.1: Unidades político - administrativas del ámbito de estudio.
Cuadro N° 2.2: Distancia y tipos de red vial hacia la provincia de San Ignacio.
Cuadro N° 2.3: Administración Local de Agua Chinchipe - Chamaya.
Cuadro N° 2.4: Ámbito Regional de la Administración Local del Agua Chinchipe-Chamaya.
Cuadro N° 2.5: Procesos Geodinámicos externos e internos.
Cuadro N° 2.6: Geomorfologia de la cuenca Chinchipe - Chamaya
Cuadro N° 2.7: Clasificación propuesta para tamaño de cuencas.
Cuadro N° 2.8: Parametros geomorfologicos generales de la Cuenca Chinchipe - Chamaya
Cuadro N° 2.9: Pisos altitudinales de la cuenca Chinchipe
Cuadro N° 2.10: Zonas de vida de la cuenca Chinchipe - Chamaya
Cuadro N° 2.11 (a): Caracteristicas de los suelos de la zona de Jaén - San Ignacio
Cuadro N° 2.10 (b): Caracteristicas de los suelos de la zona de Jaén - San Ignacio
Cuadro N° 2.12 (a): Superficie y porcentaje de las unidades edáficas y de aptitud para el
riego de los suelos de la zona Jaén – San Ignacio.
Cuadro N° 2.12 (b): Superficie y Porcentaje de las unidades edáficas y de aptitud para el
riego de los suelos de la zona Jaén – San Ignacio
Cuadro N° 2.12 (c): Superficie y Porcentaje de las unidades edáficas y de aptitud para el
riego de los suelos de la zona Jaén – San Ignacio
Cuadro N° 2.12 (d): Superficie y Porcentaje de las unidades edáficas y de aptitud para el
riego de los suelos de la zona Jaén – San Ignacio
Cuadro N° 2.13: Clasificacion natural de los suelos de Jaén - San Ignacio
Cuadro N° 2.14: Descripción de vegetación en el ámbito de estudio.
Cuadro Nº 2.15: Uso del suelo en la cuenca del río Chinchipe (Perú-Ecuador).
Cuadro Nº 2.16 Caracteristicas de la hidrogeología en el ámbito de estudio.
CAPITULO III
Cuadro N°3.1: Número de habitantes y viviendas.
Cuadro N° 3.2: Dpto. Cajamarca, población censada y total 1940 – 2007.
Cuadro N° 3.3: Departamento Cajamarca: población total, incremento intercensal, anual y
tasa de crecimiento promedio anual: 1940 – 2007.
Cuadro N° 3.4: Población y densidad poblacional en el ámbito de la cuenca Chinchipe.
Cuadro N° 3.5: Población y densidad poblacional en el ámbito de la cuenca Chamaya.
Cuadro Nº 3.6: Población total, por área urbana y rural, y sexo, según distritos en la cuenca
Chamaya.
Cuadro N° 3.7: Población económicamente activa, urbana y rural en la cuenca Chinchipe.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 289 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.8: Población económicamente activa, urbana y rural a nivel de distritos.
Cuadro N° 3.9: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes grupos de edad según
las provincias y distritos del ámbito de estudio.
Cuadro N° 3.10: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes grupos de edad según
las provincias y distritos del ámbito de estudio.
Cuadro N° 3.11: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes grupos de edad según
las provincias y distritos del ámbito de estudio.
Cuadro N° 3.12: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes grupos de edad según
las provincias y distritos del ámbito de estudio.
Cuadro N° 3.13: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes edad según las
provincias y distritos del ámbito de estudio.
Cuadro N° 3.14: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes edad según las
provincias y distritos del ámbito de estudio.
Cuadro N° 3.15: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes edad según las
provincias y distritos del ámbito de estudio.
Cuadro N° 3.16: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes edad según las
provincias y distritos del ámbito de estudio.
Cuadro N° 3.17: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes edad según las
provincias y distritos del ámbito de estudio.
Cuadro N° 3.18: Población en viviendas particulares de 3 y más años de edad, por nivel
educativo logrado, para la provincia San Ignacio por área urbana y rural.
Cuadro Nº 3.19: Población en viviendas particulares de 3 y más años de edad, por nivel
educativo alcanzado, según distrito, área urbana y rural.
Cuadro Nº 3.20: Población total, afiliado en algún tipo de seguro de salud, para la provincia
San Ignacio en su área urbana y rural, por sexo.
Cuadro Nº 3.21: Población total a nivel distrital en el ámbito de estudio, afiliado en algún tipo
de seguro de salud, area urbana y rural, por sexo.
Cuadro Nº 3.22: Población total a nivel distrital en el ámbito de estudio, afiliado en algún tipo
de seguro de salud, area urbana y rural, sexo.
Cuadro Nº 3.23: Población total a nivel distrital en el ámbito de estudio, afiliado en algún tipo
de seguro de salud, area urbana y rural, por sexo.
Cuadro Nº 3.24: Población total a nivel distrital en el ámbito de estudio, afiliado en algún tipo
de seguro de salud, area urbana y rural, por sexo.
Cuadro Nº 3.25: Población de 12 y más años de edad, por grupos de edad, provincia San
Ignacio, área urbana y rural, sexo y religión que profesa
Cuadro Nº 3.26: Población de 12 y más años de edad, por grupos de edad, en los distritos,
área urbana y rural, sexo y religión que profesa
Cuadro Nº 3.27: Población de 12 y más años de edad, por grupos de edad, en el distrito de
Cañaris, área urbana y rural, sexo y religión que profesa.
Cuadro Nº 3.28: Población de 12 y más años de edad, por grupos de edad, en los distritos
Huancabamba, Sondor y Sondorillo, área urbana y rural, sexo y religión que profesa.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 290 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 3.29: Población de 12 y más años de edad, por grupos de edad, en los distritos de
Callayuc, Santa Cruz, Santo Domingo de la Capilla, área urbana y rural, sexo y religión que
profesa.
Cuadro Nº 3.30: población de 3 a 24 años de edad, por condición de alfabetismo, según
provincia San Ignacio, área urbana y rural, sexo y grupos de edad, normativa de estudios.
Cuadro Nº 3.31: Población de 3 a 24 años de edad, por condición de alfabetismo, según los
distritos de Jaén, Chontali, Colasay, Pomahuca, Pucara, Sallique, San Felipe, área urbana y
rural, sexo y grupos de edad normativa de estudios.
Cuadro Nº 3.32: Población de 3 a 24 años de edad, por condición de alfabetismo,según los
distritos Callayuc, Santa Cruz, Santo Domingo de la Capilla, área urbana y rural, sexo y
grupos de edad normativa de estudios.
Cuadro Nº 3.33: Población de 3 a 24 años de edad, por condición de alfabetismo, según los
distritos de Cañaris, área urbana y rural, sexo y grupos de edad normativa de estudios.
Cuadro Nº 3.34: Población de 3 a 24 años de edad, por condición de alfabetismo, según los
distritos de Huancabamba, Sondorillo, área urbana y rural, sexo y grupos de edad normativa
de estudios.
Cuadro Nº 3.35: Población de 3 y más de años edad, por grupos de edad, según provincia
San Ignacio, área, urbana y rural, sexo y asistencia a un centro de enseñanza regular.
Cuadro Nº 3.36: Población de 3 y más de años edad, por grupos de edad, según distritos de
Jaén, Colasay, Pamahuaca, Sallique y San Felipe, área urbana y rural, sexo y asistencia a un
centro de enseñanza regular.
Cuadro Nº 3.37: Población de 3 y más de años edad, por grupos de edad, según distrito de
Cañaris, área urbana y rural, sexo y asistencia a un centro de enseñanza regular.
Cuadro Nº 3.38: Población de 3 y más de años edad, por grupos de edad, según los distritos
de Callayuc, Santa Cruz, y Santo Domingo de la Capilla, área urbana y rural, sexo y
asistencia a un centro de enseñanza regular.
Cuadro Nº 3.39: Población de 3 y más de años edad, por grupos de edad, según los distritos
de Huancabamba, Sondor y Sondorillo, área urbana y rural, sexo y asistencia a un centro de
enseñanza regular.
Cuadro N° 3.40: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias
por distritos en el ámbito de la cuenca Chinchipe – Chamaya.
Cuadro N° 3.41: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias
en la provincia de San Ignacio.
Cuadro N° 3.42: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias
en la provincia de San Ignacio.
Cuadro N° 3.43: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias
en la provincia de San Ignacio.
Cuadro N° 3.44: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias
en el distrito de Bellavista, Provincia de Jaén.
Cuadro N° 3.45: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias
en el distrito las Pirias - Provincia de Jaén.
Cuadro N° 3.46: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias
en el distrito de Huabal, Provincia de Jaén.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 291 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N° 3.47: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias
en el distrito de San José del Alto, Provincia de San Ignacio.
Cuadro N° 3.48: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias
en el distrito de Santa Rosa, Provincia de Jaén.
Cuadro N° 3.49: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias
en el distrito de Ayabaca, Provincia Ayabaca.
Cuadro N° 3.50: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias
en el distrito El Carmen de la Frontera, Provincia de Huancabamba.
Cuadro N° 3.51: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias
en los Distritos de Chontali, Colasay, Pomahuaca, Pucara, Sallique, San Felipe.
Cuadro N° 3.52: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias
en los Distritos de Callayuc, Santa Cruz, Santo Domingo de la Capilla.
Cuadro N° 3.53: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias
en la provincia Huancabamba.
Cuadro N° 3.54: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias
en el distrito Cañaris, provincia Ferreñafe.
Cuadro N° 3.55: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según
tamaño de las unidades agropecuarias en la cuenca Chinchipe.
Cuadro N° 3.56: Población pecuaria en la provincia San Ignacio - 2009
Cuadro N° 3.57: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según
tamaño de las unidades agropecuarias en el distrito Bellavista.
Cuadro N° 3.58: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según
tamaño de las unidades agropecuarias en la provincia San Ignacio.
Cuadro N° 3.59: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según
tamaño de las unidades agropecuarias en el distrito las Pirias.
Cuadro N° 3.60: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según
tamaño de las unidades agropecuarias en el distrito Huabal.
Cuadro N° 3.61: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según
tamaño de las unidades agropecuarias en el distrito San José del Alto.
Cuadro N° 3.62: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según
tamaño de las unidades agropecuarias en el distrito Santa Rosa.
Cuadro N° 3.63: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según
tamaño de las unidades agropecuarias en el distrito Ayabaca.
Cuadro N° 3.64: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según
tamaño de las unidades agropecuarias en el distrito el Carmen de la Frontera.
Cuadro N° 3.65: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según
tamaño de las unidades agropecuarias por distritos.
Cuadro N° 3.66: Organizaciones de agroindustria - apícola en la provincia San Ignacio (año
2007).
Cuadro Nº 3.67: Padrón de usuarios no agrarios de usos energéticos.
Cuadro N° 3.68: Principales distancias a la provincia San Ignacio
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 292 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N°3.69: Características de Infraestructura vial - provincia San Ignacio
Cuadro N°3.70: Principales empresas de transporte en la provincia San Ignacio
Cuadro N°3.71: Principales distancias a la provincia Jaén
Cuadro N°3.72: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área
urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en la cuenca Chinchipe.
Cuadro N°3.73: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área
urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en la prov. de San Ignacio.
Cuadro N°3.74: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área
urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en el distrito Bellavista.
Cuadro N°3.75: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área
urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en el distrito las Pirias.
Cuadro N°3.76: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área
urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en el distrito Huabal.
Cuadro N°3.77: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área
urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en el distrito San José del Alto.
Cuadro N°3.78: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área
urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en el distrito Santa Rosa.
Cuadro N°3.79: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área
urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en el distrito Ayabaca.
Cuadro N°3.80: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área
urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en el distrito El Carmen de la Frontera.
Cuadro N°3.81: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por tipo de abastecimiento
de agua, área urbana y rural, tipo de vivienda por distritos.
Cuadro N°3.82: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado
eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en la cuenca Chinchipe.
Cuadro N°3.83: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado
eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en la provincia San
Ignacio.
Cuadro N°3.84: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado
eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el distrito Bellavista.
Cuadro N°3.85: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado
eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el distrito El Carmen de
la Frontera.
Cuadro N°3.86: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado
eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el distrito Las Pirias.
Cuadro N°3.87: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado
eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el distrito Huabal.
Cuadro N°3.88: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado
eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el distrito San José del
Alto.
Cuadro N°3.89: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado
eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el distrito Santa Rosa.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 293 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro N°3.90: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado
eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el distrito Ayabaca.
Cuadro N°3.91: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad de
alumbrado eléctrico, por red pública, según los distritos, área urbana y rural, tipo de vivienda y
total de ocupantes presentes.
CAPITULO IV
Cuadro Nº 4.1 (a): Inventario de canales de riego en el Valle San Ignacio.
Cuadro Nº 4.1 (b): Inventario de canales de riego en el Valle San Ignacio.
Cuadro Nº 4.1 (c): Inventario de canales de riego en el Valle San Ignacio.
Cuadro N° 4.2: Lagunas de la cuenca Chinchipe - Chamaya.
Cuadro N° 4.3: Guias de la OMS para calidad de agua.
Cuadro N° 4.4: Guias de elementos constituyentes Orgánicos.
Cuadro N° 4.5: Rendimientos hídricos estimados de la oferta en la cuenca Chinchipe Chamaya
Cuadro N°4.6. Indice ecológico
Cuadro Nº 4.7: Límites máximos permisibles para los efluentes de PTAR
Cuadro Nº 4.8: Volumenes programados a las comisiones de usuarios, según PCR 20082009
Cuadro Nº 4.9: Modulos y coeficientes de riego de los cultivos Año Agrícola: Octubre 2009Setiembre 2010.
Cuadro Nº 4.10: Comisiones de usuarios, fuentes de agua, área atendida por cada comisión
de usuarios (2008-2009).
Cuadro Nº 4.11: Cuadro resumen - sector San Ignacio año 2008-2009
Cuadro Nº 4.12: Volumen de agua proyectado al año 2025 considerando 02 campañas.
Cuadro Nº 4.13: Área promedio cultivada, sectores de riego para Huancabamba.
Cuadro Nº4.14: Demanda hídrica para uso agrario (MMC) – zona de Huancabamba
Cuadro Nº 4.15: Masa hídrica (MMC) mensual y anual aportada por la precipitación efectivaHuancabamba.
Cuadro Nº 4.16: Masas de Escorrentia mensual y anual - Huancabamba (MMC).
Cuadro Nº 4.17: Oferta de agua superficial (MMC), mensual y anual – Huancabamba.
Cuadro Nº 4.18: Balance Hídrico – zona de Huancabamba (MMC).
Cuadro Nº 4.19: Área cultivada en el ámbito de la provincia Jaén
Cuadro Nº 4.20: Volumen de agua proyectado al año 2025 considerando 02 campañas de
arroz
Cuadro Nº 4.21: Dotación de agua por número de habitantes.
Cuadro Nº 4.22: Dotación de agua por región
Cuadro Nº 4.23: Tasa de crecimiento de la población censada según provincia, Dpto.
Cajamarca (1981 – 2007)
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 294 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Cuadro Nº 4.24: Tasas de crecimiento de la población proyectada por zonas.
Cuadro Nº 4.25 Dotación de agua proyectada considerando dotación por región en la cuenca
Chinchipe.
Cuadro Nº 4.26: Dotación de agua considerando dotación numero de habitantes en la cuenca
Chinchipe.
Cuadro Nº 4.27: Dotación de agua proyectada considerando dotación por región, en la
cuenca Chamaya
Cuadro Nº 4.28: Dotación de agua considerando dotación por número de habitantes, en la
cuenca Chamaya
Cuadro Nº 4.29: Usuarios No Agrarios – uso industrial.
Cuadro Nº4.30: Usuarios no agrarios - Usos energeticos provincia San Ignacio - Jaén
Cuadro Nº 4.31: Consumos de agua minimo necesario
Cuadro Nº4.32: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos – Prov. San Ignacio.
Cuadro Nº4.33: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos a nivel distritos.
Cuadro Nº4.34: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos considerando el
194.28% de incremento en la provincia San Ignacio.
Cuadro Nº 4.35: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos, considerando 194.28%
a nivel de distritos.
Cuadro Nº4.36: Consumo actual de agua en el sector pecuario (m 3) en la Prov. San Ignacio.
Cuadro Nº 4.37: Consumo actual de agua en el sector pecuario (m 3) a nivel distritos.
Cuadro Nº4.38: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos*considerando el
282.66% de incremento en la provincia San Ignacio.
Cuadro Nº 4.39: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos, considerando 282.66%
de incremento a nivel distrital.
Cuadro Nº4.40: Consumo de agua proyectado al año 2025 en el sector pecuario (m 3) en la
provincia de San Ignacio.
Cuadro Nº 4.41: Consumo de agua proyectado al año 2025 en el sector pecuario (m 3) por
distritos.
Cuadro Nº4.42: Demandas de agua actual y proyectada (m 3), zona de estudio.
Cuadro Nº4.43: Balance para las necesidades actuales y proyectadas en el ámbito de
estudio.
Cuadro Nº4.44: Tarifa por uso de la infraestructura hidráulica menor - retribución económica
para el año 2010.
Cuadro Nº4.45: Consolidado de la recaudación del año 2009 de las comisiones y comites de
regantes.
Cuadro Nº4.46: Consolidado de la recaudación del año 2010 de las comisiones y comites de
regantes.
Cuadro Nº4.47: Estructura tarifaria Res. Nº 091-2008-Sunass-CD
Cuadro Nº 4.48 (a), (b): Retribución economica por el uso del agua en el usuario agrícola
Cuadro Nº 4.49: Presupuesto total proyectado por provincia y distrito.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 295 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
CAPITULO V
Recuadro N° 5.1: El camino de la Legislación de Aguas en el Perú.-Laureano del Castillo
Pinto
Cuadro N° 5.1 Perú: Instrumentos de política y Lineamientos de acción.
Cuadro Nº 5.2: Usuarios Agrarios
Cuadro Nº 5.3: Usuarioas no agrarios
CAPITULO VI
Cuadro N° 6.1 Intensidad de los eventos del Niño de 1525 a 1998.
10.2 Lista de mapas-planos
CAPITULO I y II
Mapa N°2.2: Ubicación del ámbito de estudio.
Mapa N°2.3: Ubicación de la Autoridad Administrativa del Agua Marañón.
CAPITULO III
Grafico N° 3.1: Cambios en la Población ganadera del Perú: 1970-2008 (miles de unidades).
Grafico N°3.2: se muestran los espacios naturales alrededor del Santuario Nacional
Tabaconas Namballe, que son áreas las áreas protegidas y áreas dadas en concesión, así
como el avance de la deforestación en el ámbito del Pro-SNTN.
Grafico N°3.3: Concesión minera - distrito Tabaconas
Grafico N°3.4: Concesión minera - distrito Chirinos
Grafico N°3.5: Concesión minera - distrito Huarango
Grafico N°3.6: Concesión minera - distrito La Coipa
Grafico N°3.7: Concesión minera - distrito Namballe
Grafico N°3.8: Concesión minera-distrito San Ignacio
Grafico N°3.9: Concesión minera-distrito San José de Lourdes
Grafico N°3.10: Concesiones Mineras en el Departamento de Piura.
Grafico N°3.11: Concesiones Mineras en el Departamento de Cajamarca.
CAPITULO IV
Esquema N° 4.1: Esquema hidráulico del río Canchis.
Esquema N° 4.2: Esquema hidráulico del río Tabaconas.
Esquema N° 4.3: Esquema hidráulico del río Huancabamba
Figura N° 4.1: Zonas de recarga hídrica en el cuenca Chinchipe - Chamaya.
Figura Nº 4.2: Indice Producción Pecuaria
Figura Nº 4.3: Esquema de fases de Proyecto Especial Olmos- Tinajones.
CAPITULO V
Gráfico Nº 5.1: El SNGRH y sociedad Civil.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 296 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
Gráfico N° 5.2: Organigrama General de la Gerencia Sub regional Jaén.
Gráfico N° 5.3: Organigrama General del PEJSIB
Gráfico N° 5.4: Organigrama General de la ALA - JAÉN
Gráfico N° 5.5: Organigrama Estructural de la MEPSI.
Grafico N° 5.6: Organigrama General Empresa Regional de Servicio público de Electricidad
del Oriente S.A
Grafico Nº 5.7: Estructura Orgánica Municipal Provincial Jaén.
Gràfico Nº 5.8: Organigrana estructural de la Agencia Agraria Huancabamba
CAPITULO VI
Figura Nº 6.1 Zonificación sísmica para el Perú
ANEXOS
Mapa Nº 2.1: Ubicación de la cuenca Chinchipe - Chamaya.
Mapa N° 2.4: Mapa Geomorfológico de la cuenca Chinchipe – Chamaya.
Mapa N° 2.5: Mapa de altitud de la cuenca Chinchipe – Chamaya.
Mapa N°2.6: Clasificación de pendientes de la cuenca Chicnhipe - Chamaya.
Mapa N° 2.7: Perfil de cauce de la cuenca Chinchipe.
Mapa N° 2.8: Perfil de cauce - Intecuenca Alto Marañón III.
Mapa N° 2.9: Perfil de cauce - Intecuenca Bajo Chamaya.
Mapa N° 2.10: Perfil de cauce - cuenca Chontali.
Mapa N° 2.11: Perfil de cauce - Intecuenca Medio Bajo Chamaya.
Mapa N° 2.12: Perfil de cauce - Cuenca Santa Cruz.
Mapa N° 2.13: Perfil de cauce - Intecuenca Medio Chamaya
Mapa N° 2.14: Perfil de cauce - Intecuenca Medio Alto Chamaya.
Mapa N° 2.15: Perfil de cauce - Cuenca Yerma.
Mapa N° 2.16: Perfil de cauce - Intecuenca Alto Huancabamba.
Mapa N° 2.17: Sistema hídrico de la cuenca Chinchipe – Chamaya.
Mapa N° 2.18: Mapa Ecológico de la cuenca Chinchipe -Chamaya.
Mapa Nº 2. 19: Vegetación de la cuenca Chinchipe – Chamaya.
Mapa Nº 2.20: Mapa geológico de la cuenca Chinchipe – Chamaya.
Mapa 2.21 Mapa Hidrogeológico de la cuenca Chinchipe - Chamaya.
Mapa Nº 4.1: Lagunas - Lagos en el ámbito de estudio.
Mapa N° 7.1: Comunidades nativas en la cuenca Chinchipe - Chamaya.
Plano N°01: Delimitación del ámbito de la ALA Chinchipe - Chamaya.
Plano N°02: Ubicación de población en la ALA Chinchipe - Chamaya.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 297 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
10.3 Lista de fotos
CAPITULO III
Foto N° 3.1: Vista panorámica de la Provincia Huancabamba.
Foto N° 3.2. Sector las Juntas – Qda. San Francisco y rìo Chinchipe.
Foto N° 3.3. Actividad Minera en la frontera entre Perú – Ecuador.
Foto N° 3.4. (a): Los petroglifos de Faical
Foto N° 3.5: Vista panorámica del Tabaconas Namballe
Foto N° 3.6: Vista de la catarata de Tres Cuerpos.
Foto N° 3.7: Vista de Laguna seca.
Foto N° 3.8: Vista del circuito del bosque.
Foto N° 3.9: Vista de la Cueva de Agua.
Foto N° 3.10: Vista del Caserío Vista Alegre.
Foto N° 3.11: Vista del Caserío La Estrella.
Foto N° 3.12: Vista del Bosque de Collona.
Foto N° 3.13: Vista de la catarata de Huascaray.
Foto N° 3.14: Vista de Chorrea de Limón.
Foto N° 3.15: Vista de Chorrerita.
Foto N° 3.16: Vista de la Colpa de Gallito de las Rocas.
Foto N° 3.17: Vista de la Cueva de Gentiles.
Foto N° 3.18: Vista de la Cueva la Torre.
Foto N° 3.19: Caserío la Zunga.
Foto N° 3.20: Chorrera Alto Perú.
Foto N° 3.21: Vista de la Laguna Cesara.
Foto N° 3.22: Vista de la catarata Chorro Blanco.
Foto N° 3.23: Vista de la Minicentral Hidroeléctrica Sharape.
CAPITULO IV
Foto N° 4.1: Laguna Negra – Provincia Huancabamba.
Foto N° 4.2: Laguna Negra–Bosques de Huamantanga-Provincia de Jaén.
Foto N° 4.3: Actividad minera informal - frontera Perú - Ecuador.
CAPITULO VI
Foto N°6.1: Población vierte sus residuos a río Huancabamba.
Foto N° 6.2: Pozo donde se realiza el lavado de oro - Zona de frontera con Ecuador.
Foto N° 6.3: Actividad minera con uso de dragas, río Chinchipe.
Foto N° 6.4: Minero informal lavando en el río, Puerto Chinchipe.
Foto N° 6.5: Quema de bosques, tala idiscriminada.
Foto N° 6.6: Deslizamientos.
Foto N° 6.7: Actividades de la población en los cauces de las quebradas y ríos.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 298 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
11.1
Panel Fotográfico
TABACONAS
FOTO Nº 1: VALLE DE TAMBORA – TABACONAS
FOTO Nº 3: CERROS DE TABACONAS DESPUES DE QUEMADO
FOTO Nº 5: CALLE DEL PUEBLO DE TABACONAS
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
FOTO Nº 2: VALLE DE TABACONAS
FOTO Nº 4: RIO TABACONAS
FOTO Nº 6: TALLER TAMBORAPA PUEBLO - TABACONAS
Pag. 299 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
FOTO Nº 7: GRUPO DE TRABAJO PREPARANDO RESULTADOS
SOBRE LA PROBLEMÁTICA DEL USO DEL AGUA EN TABACONAS
FOTO Nº 8: EXPONIENDO RESULTADOS SOBRE LA PROBLEMÁTICA
DEL AGUA
FOTO Nº 9: QUEMA DE BOSQUES EN TABACONAS
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 300 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
NAMBALLE
FOTO Nº 10: ENTRADA A LA LOCALIDAD DE NAMBALLE
FOTO Nº 12: TALLER EN NAMBALLE
FOTO Nº 11: LOCAL DE LA MUNICIPALIDAD DE NAMBALLE
FOTO Nº 13: EXPONIENDO RESULTADOS EN TALLER DE NAMBALLE
FOTO Nº 14: ENTRADA AL PUENTE INTERNACIONAL LA BALSA
PERU – ECUADOR
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
FOTO Nº 15: PLAZUELA DEL CENTRO POBLADO LA BALSA
Pag. 301 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
FOTO Nº 16: PUENTE LA BALSA
FOTO Nº 18: CUENCA CHINCHIPE A LA ALTURA DE NAMBALLE
FOTO Nº 20: POBLADOR DE SAN ANTONIO RECOGIENDO
AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
FOTO Nº 17: RIO CHINCHIPE – NOTESE LAS DRAGAS PARA
EXPLOTACION DEL ORO - MINEROS INFORMALES
FOTO Nº 19: CARRETERA CAMINO A NAMBALLE NOTESE
AL FONDO EL CERRO QUEMADO
FOTO Nº 21: POBLADORES RECOGEN AGUA DE UNA CAPTACION
CAMINO AL DISTRITO DE NAMBALLE
Pag. 302 de 317
LA
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
LA COIPA
FOTO Nº 22: ARROZALES EN EL VALLE DE LA COIPA
FOTO Nº 24: LOCAL DE LA MUNICIPALIDAD DE LA COIPA
FOTO Nº 26: ALCALDESA DE LA COIPA DANDO
FOTO Nº 23: PUEBLO DE LA COIPA
FOTO Nº 25: CALLE PRINCIPAL DE LA COIPA
FOTO Nº 27: PARTICIPANTES EN EL TALLER DE LA COIPA
PALABRAS DE BIENVENIDA E INICIO DEL TALLER
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 303 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
FOTO Nº 28: GRUPO DE TRABAJO PREPARANDO SUS PROPUESTA S
FOTO Nº 29: EXPOSICION DE RESULTADOS – TALLER DE LA COIPA
TALLER DE LA COIPA
FOTO Nº30: VISTA DESDE LA PLAZA DE ARMAS DE LA COIPA
CHIRINOS
FOTO Nº31: DESVIO HACIA CHIRINOS
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
FOTO Nº32: ARROZALES EN EL VALLE DE CHIRINOS
Pag. 304 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
FOTO Nº33: VALLE DE CHIRINOS
FOTO Nº35: GRUPO DE TRABAJO DEBATIENDO SOBRE
FOTO Nº34: LOCAL DE LA MUNICIPALIDAD DE CHIRINOS 8 A.M.
FOTO Nº36: RIO CHIRINOS - VALLE CHIRINOS
LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN CHIRINOS
FOTO Nº37: CENTRO POBLADO DE CHIRINOS
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
FOTO Nº38: TABLON ROJO – SUELO CARACTERISTICO DEL LUGAR.
Pag. 305 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
FOTO Nº39: PROBLEMAS DE DESLIZAMIENTO EN CHIRINOS
FOTO Nº40: CULTIVO DE ARROZ EN LADERA DE CERRO EN CHIRINOS
FOTO Nº41: VISTA DEL VALLE DE CHIRINOS
HUARANGO
FOTO Nº42: RIO CHINCHIPE – NOTESE AL FONDO LOS CERROS
FOTO Nº43: RIO CHINCHIPE EN PUERTO CIRUELO
DESLIZADOS A LA ALTURA DEL PUERTO CIRUELO
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 306 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
FOTO Nº44: EMBARCADERO EN PUERTO CIRUELO
FOTO Nº45: PLAZA DE ARMAS DEL PUERTO CIRUELO
FOTO Nº46: VALLE DE HUARANGO
VISTA TOMADA DESDE EL LOCAL MUNICIPAL
FOTO Nº47: PLAZA DE ARMAS DE HUARANGO CON VISTA AL
VALLE DE HUARANGO
SAN IGNACIO
FOTO Nº48: VISTA DE LA PROVINCIA DE SAN IGNACIO
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
FOTO Nº49: CASERIO CURACAS – SAN IGNACIO
Pag. 307 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
FOTO Nº50: PARTICIPANTES AL TALLER EN SAN IGNACIO
FOTO Nº 52: PARTICIPANTES AL TALLER EN SAN IGNACIO
FOTO Nº 51: EXPOSICIÓN DEL ING. PINTADO EN EL TALLER EN SAN
IGNACIO
FOTO Nº 53: PARTICIPANTE EXPONIENDO PROBLEMÁTICA
DEL AGUA EN SAN IGNACIO
FOTO Nº 54: PARTICIPANTE EXPONIENDO PROBLEMÁTICA DEL
AGUA EN SAN IGNACIO
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 308 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
SAN JOSE DE LOURDES
FOTO Nº 55: RIO CHINCHIPE A LA ALTURA DEL PUERTO CHINCHIPE
FOTO Nº 56: EMBARCADERO - PUERTO CHINCHIPE
FOTO Nº 57: LOCAL DE MUNICIPALIDAD DE SAN JOSE DE LOURDES
FOTO Nº 58: PLAZA DEL DISTRITO DE SAN JOSE DE LOURDES
FOTO Nº 59: PALABRAS DE BIENVENIDA A CARGO REGIDOR DE LA
MUNICIPALIDAD DE SAN JOSE DE LOURDES
FOTO Nº 60: PARTICIPANTES EN EL TALLER DE SAN JOSE DE LOURDES
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 309 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
FOTO Nº 61: GRUPO DE TRABAJO PREPARANDO PROPUESTA
FOTO Nº 62: EXPOSICION DE RESULTADOS A CARGO DE UN
PARTICIPANTE
HUANCABAMBA
FOTO Nº 63: CAMINO HUANCABAMBA NOTESE LOS CERROS QUEMADOS
FOTO Nº 65: QUEMA DE BOSQUES, CAMINO A HUANCABAMBA.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
FOTO Nº 64: PREDIOS DE HUANCABAMBA
FOTO Nº 66: QUEMA DE BOSQUES, CAMINO A HUANCABAMBA.
Pag. 310 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
FOTO Nº 67: RIO HUANCABAMBA VISTA DE LA CIUDAD HUANCABAMBA
FOTO Nº 68: LOCAL DE LA ALA ALTO PIURA- HUANCABAMBA
FOTO Nº 69: APERTURA DEL TALLER A CARGO DEL ING. EMILIO
FOTO Nº 70: PARTICIPANTES DEL TALLER EN HUANCABAMBA
CUSTODIO RESPONSABLE DE LA ZONA DE HUANCABAMBA –ALA ALTO PIURA.
FOTO Nº 71: RESPONSABLE DE GRUPO EXPONIENDO LA
PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN HUANCABAMBA
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Pag. 311 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
SAN FELIPE
FOTO Nº 71: PALABRAS DE BIENVENIDA A CARGO REGIDOR DE LA
MUNICIPALIDAD DE SAN FELIPE
FOTO Nº 72: DESARROLLO DEL TALLER A CARGO DEL
CONSULTOR
FOTO Nº 73: PARTICIPANTES EN EL TALLER DE SAN FELIPE
SOBRE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN SAN FELIPE
FOTO Nº 74: RESPONSABLE EXPONIENDO RESULTADO DE
TRABAJO GRUPAL
FOTO Nº 75: RESPONSABLE EXPONIENDO RESULTADO DE TRABAJO
GRUPAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN SAN FELIPE.
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
FOTO Nº 76: CLAUSURA DEL TALLER A CARGO DEL CONSULTOR
Pag. 312 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
POMAHUACA
FOTO Nº 77: PLANTA ELECTRICA DE PUCARA QUE SE ENCUENTRA
EN EL CAMINO A POMAHUACA
FOTO Nº 79: LOCAL DE LA MUNICIPALIDAD DE POMAHUACA
FOTO Nº 81: PARTICIPANTE EXPONIENDO RESULTADO DEL
TRABAJO GRUPAL
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
FOTO Nº 78: ENTRADA A POMAHUACA
FOTO Nº 80: PARTICIPANTES DEL TALLER DESARROLLADO
EN POMAHUACA
FOTO Nº 82: CLAUSURA DEL EVENTO A CARGO DE UN PARTICIPANTE
Pag. 313 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
PUCARA
FOTO Nº 83: PLAZA DE ARMAS DE PUCARA
FOTO Nº 85: DESARROLLO DEL TALLER A CARGO DEL CONSULTOR
FOTO Nº 87: PARTICIPANTES EN EL TALLER DE PUCARA
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
FOTO Nº 84: PALABRAS DE BIENVENIDA Y APERTURA DEL
TALLER A CARGO DEL ALCALDE DE PUCARA
FOTO Nº 86: PARTICIPANTES EN EL TALLER DE PUCARA
FOTO Nº 88: CLAUSURA DEL TALLER A CARGO DEL
ALCALDE DE PUCARA
Pag. 314 de 317
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
COLASAY
F
O
T
FOTO Nº 89: DESVIO A COLASAY
FOTO Nº 91: VALLE DE COLASAY
FOTO Nº 93: DESARROLLO DEL TALLER EN COLASAY
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
FOTO Nº 90: RIO HUANCABAMBA VISTA TOMADA EN LO ALTO
CAMINO A COLASAY
FOTO Nº 92: PLAZA DE ARMAS DE COLASAY
FOTO Nº 94: PARTICIPANTES EN EL TALLER DE COLASAY
Pag. 315 de 317
Fuente:
DARH
–de
Oficina
Dirección
Oficina
Sistema
Zonal
de
de
Ministerio
Oficina
Directiva
Consejo
de
Comisiones
Comités
Concejo
RELACION
Autoridad
Sociedad
Sistema
Junta
de
ANA.
Presupuesto
Administració
Santa
Naional
Desarrollo
Recursos
Asesoria
Maria
Estudios
Obras
Auditoria
Agricultura
Ejecutiva
Directivo
Nacional
ENTRE
Local
Nacional
Civil
del
–de
EL
dey
de
Usuarios
cuenca
Usuarios
Gestión
Naturales
y
Agropecuario
Planificación
de
Jurídica
Nieva.
n de los
Interna
Gestión
SISTEMA
Usuarios
del
Agua
Agua
de
Recursos
Medio
Administració
NACIONAL
los
Ambiente
Hídricos
n Local
Recursos
DE de
Agua
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.
CHONTALY
GESTION
Hídricos
DE LOS
RECURSOS
HIDRICOS
Y LA
SOCIEDAD
CIVIL
FOTO Nº 94: VALLE DE CHONTALY
FOTO Nº 96: CENTRO POBLADO DE TRONCOPAMPA CAMINO A
CHONTALY
FOTO Nº 98: DESARROLLO DEL TALLER EN CHONTALY A
CARGO DEL CONSULTOR
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
FOTO Nº 95: RIO CHONTALY
FOTO Nº 97: CERROS QUEMADOS EN CHONTALY
FOTO Nº 99: EXPOSICION DE RESULTADOS SOBRE LA
PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN CHONTALY A CARGO DEL
DR. DEL AREA DE SALUD DE CHONTALY.
Pag. 316 de 317
Descargar