la argumentación como ejercicio de poder en los docentes

Anuncio
LA ARGUMENTACIÓN COMO EJERCICIO DE PODER EN LOS DOCENTES
UNIVERSITARIOS: UN ESTUDIO DE CASO
LEIDY DAYANA CASTAÑO GÓMEZ
ALVIN DAVID MOLINA POTES
Trabajo de grado para optar al título de
Licenciados en Español y Literatura
Asesor:
Lic. LEANDRO ARBEY GIRALDO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA
PEREIRA
2008
ACEPTACIÓN
JURADO__________________________________________
FECHA DE SUSTENTACIÓN
DÍA_______ MES______ AÑO______
CALIFICACIÓN ____________________
DEDICATORIA
A Dios porque mis planes siempre fueron los suyos.
A Guillermo, Cecilia y Andrés por su amor entrañable y apoyo incondicional.
Leidy
A la persona más importante de mi vida: mi mamá Melba Potes.
A ella porque me impulso a ser quien soy
y por haber estado y sufrido conmigo las injusticias de la vida.
Alvin.
AGRADECIMIENTOS
A los docentes Rigoberto Gil Montoya y Julián Alberto Giraldo. Su discurso
argumentativo, que me acompañó durante toda la carrera, me persuadió de tal
manera que terminé convirtiéndolo en mi trabajo de grado. Por supuesto, su
colaboración fue constante.
Al profesor Leandro Arbey Giraldo asesor y amigo.
Al profesor Nelson Goyes (Q.E.P.D) por compartirme su amor por la lingüística.
A Mauro, Luces y Alvin por ser compañeros y cómplices en el camino.
A Patricia por su amistad.
A Felipe por su compañía, amor y eterna paciencia.
Leidy
A la comunidad educativa de la U.T.P., en especial a los profesores Rigoberto Gil
Montoya, Rodrigo Arguello, Rafael Areiza, Luz Marina Henao, Alejandro Marín,
Vicky Montañés y Julián Giraldo por haberme colmado de esa epistemología real
que siempre me hará sabio.
Gracias infinitas al profesor Leandro Giraldo por acompañar y direccionar este
proyecto.
A Leidy por soportar mis horas de tristeza, incertidumbre y confusión. Y por
supuesto gracias a Mauricio Guerra y Luz Stella Ocampo por su sinceridad y
lealtad.
Alvin
RETÓRICA
El presente Tratado de Retórica General
al día y actualizado
con los últimos descubrimientos en la materia
-y también en el espíritusirve para salvar el alma
-de los que todavía la tienen,
se entiende-,
para investigar los más hondos secretos
del bien decir –“embelleciendo la expresión de los conceptos”-,
y pura y simplemente del callarse,
que es donde radica la necesidad de la poesía.
Darío Jaramillo Agudelo.
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1. INTRODUCCIÓN
6
2. CAPÍTULO I
DE LA RETÓRICA A LA ARGUMENTACIÓN. BREVE MIRADA HISTÓRICA
9
2.1 RETÓRICA
9
2.2 GIRO LINGÜÍSTICO
10
2.3 DISCURSO Y ARGUMENTACIÓN
12
2.3.1 AUDITORIO
15
2.3.2 ARGUMENTOS
15
2.3.3 ORADOR
16
3. CAPÍTULO II
DISCURSO DOCENTE, ARGUMENTACIÓN Y PODER.
18
4. CAPÍTULO III
CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
24
4.1 DATOS
26
4.1.1 TEXTO ORAL RIGOBERTO GIL MONTOYA
26
4.1.2 ENTREVISTA RIGOBERTO GIL MONTOYA
36
4.1.3 TEXTO ORAL JULIÁN ALBERTO GIRALDO
38
4.1.4 ENTREVISTA JULIÁN ALBERTO GIRALDO
45
4.2 ANÁLISIS DE LOS DATOS
47
4.2.1 ANÁLISIS TEXTO ORAL RIGOBERTO GIL MONTOYA
49
4.2.2 ANÁLISIS TEXTO ORAL JULIÁN ALBERTO GIRALDO
65
5. CAPÍTULO IV
79
HACIA UN MODELO DE ACTUACIÓN DISCURSIVO – ARGUMENTATIVA
PARA DOCENTES UNIVERSITARIOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN
El lenguaje, en la historia del ser humano, no sólo es el aspecto diferenciador
entre el animal y el hombre, sino un mecanismo que fortalece el desarrollo del
pensamiento, los procesos de socialización y la construcción de mundo de los
individuos, por eso en un recorrido por la historia se puede evidenciar que a
través de pictogramas, dibujos, jeroglíficos y demás formas de expresión
lingüística, el hombre ha querido expresar y materializar sus ideas. Situación que
ha generado distintos cuestionamientos frente al origen y desarrollo del lenguaje.
Empezando por los griegos y filósofos antiguos como Descartes, Platón, Panini, y
siguiendo con algunas escuelas como: la Port Royal y la estructuralista de
Saussure, se encuentran, a lo largo de la historia de la lingüística, diferentes
hipótesis que intentan dar respuesta a las inquietudes planteadas sobre el tema
del lenguaje. Investigaciones que explican al lenguaje desde la gramática, la
semántica, la fonética, la estructura y superestructura en el discurso hablado,
entre otras disciplinas. Bien lo resume María Cristina Martínez al afirmar que el
lenguaje ha sido siempre el centro de la discusión retórica, de la reflexión
gramatical y de la búsqueda del razonamiento lógico1.
Cada individuo está llamado a socializar en distintos contextos por eso es
necesario que tenga en cuenta que el lenguaje en su praxis genera el discurso y
por lo tanto debe ser claro y coherente a la hora de comunicarse, lo que puede
conducirlo a un buen uso de la palabra que lo convierta en un sujeto capaz de
persuadir a los otros, enseñarles o motivarles a cambiar de ideologías y/o
convicciones.
A lo largo de los últimos siglos hemos encontrado muchos personajes que han
manejado, desde su discurso, el poder de orientar grandes masas e influir en la
historia del mundo, por ejemplo, Adolf Hitler que con su discurso provocó la
segunda guerra mundial o Augusto Pinochet, quién desde un discurso político
persuasivo y con argumentos fuertes, consiguió conquistar miles de admiradores
de su carrera dictatorial llena de mentiras, masacres y desapariciones. Un
discurso, que sigue causando dolor entre el pueblo chileno e indignación ante el
mundo.
El discurso, y su carácter de poder, no sólo se evidencia en los asuntos políticos,
sino que se introduce dentro de la cotidianidad de las personas y en especial en el
ámbito educativo por ser este un espacio marcado de ejercicio de poder desde el
conocimiento.
En los métodos educativos más antiguos, se enseñaba la religión, los principios de
escritura, matemática, la construcción de templos, casas, la filosofía, la poesía, la
música, la natación, las lenguas extranjeras y también se entrenaba el cuerpo a
1
MARTÌNEZ, Solís María Cristina. La construcción del proceso argumentativo en el discurso. Perspectivas
teóricas y trabajos prácticos. Universidad del Valle. Junio de 2005. Pág. 24
través de ejercicios. En algún tiempo se educaba y preparaba a las personas
intelectualmente con el fin de que tomaran una posición de liderazgo frente al
Estado y la sociedad. Dentro de la educación también se dieron las artes y el
desarrollo de la estética, la retórica y la oratoria como un aspecto fundamental en
los procesos de aprendizaje de todo individuo. De la misma manera se desarrolló
la literatura, la ciencia, la gramática, la lógica y la astronomía. Estos sistemas
educativos no se habrían dado sin la ayuda de un profesor, la familia y la iglesia
o, sin la colaboración de muchos teóricos, pedagogos, filósofos y humanistas
como: Confucio, LaoTsé, Sócrates, Platón, Aristóteles, Isócrates, Plutarco,
Quintiliano, Alcuino, Anselmo, Pedro Abelardo, Tomas de Aquino, Erasmo de
Rótterdam, Michael de Montaigne, Luis Vives, Comenio, Rousseau, Pestalozzi,
entre otros.
Una de las necesidades más grandes que el hombre ha tenido desde tiempos
inmemoriales, es la de obtener el conocimiento para poder asir el mundo. Es aquí
en donde interviene el discurso de los maestros con el que se encargan de guiar a
los estudiantes hacia las verdades cognitivas. Verdades que se convierten en
saberes y que se desarrollan, entre otros contextos, dentro del aula de clase.
Espacio en el que el discurso, en su forma argumentativa, se convierte en una
herramienta de trabajo válida y eficaz en los procesos de aprendizaje.
Con este panorama y ante la certeza del poder que tiene la palabra en el aula de
clase se realiza este trabajo que pretende acercarse al discurso argumentativo
utilizado por los docentes de Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira,
desde un estudio de caso, y evidenciar cómo la argumentación de la que estos
hacen uso, se convierte en una herramienta de poder, toda vez que logran captar
la atención y modificar, en algunas ocasiones, las posiciones académicas de su
auditorio, los estudiantes y transformar sus pensamientos en niveles más
elevados.
El presente trabajo intenta explicar cómo a través de la praxis lingüística se ejerce
un poder frente al auditorio; se habla de poder en el sentido en el que el orador es
quien maneja el conocimiento y logra a través de los conceptos, del discurso y de
la argumentación, cambiar las ideas y el pensamiento de su auditorio.
En este punto se hace necesario recordar que en la antigüedad clásica, los
sofistas constituyeron un ejemplo bastante significativo de maestros del discurso
persuasivo, desde el uso de la palabra argumentativa, es decir, con prácticas de
formas discursivas identificadas con el propósito de la persuasión. Labor que
tenía como fin lograr que los jóvenes que recibían sus lecciones fueran capaces
de pensar siempre por sí mismos. Asunto que queremos considerar con esmero,
debido a que en la Licenciatura en Español y Literatura se percibe que los
profesores ejercen poder con su discurso y que, son los estudiantes los
encargados de dilucidar y discernir sobre todo aquello que es comunicado y
argumentado por los docentes.
Lo anterior permite establecer el tópico del presente trabajo así como las bases
teóricas que lo sustentan. Además de constituir una visión frente a las
estrategias discursivas de los docentes y la posibilidad de elección que la
argumentación le ofrece a los seres humanos. De tal manera lo plantea Perelman
al afirmar que:
Sólo la existencia de una argumentación, que no sea apremiante ni
arbitraria, le da un sentido a la libertad humana, la posibilidad de realizar
una elección razonable. Si la libertad fuera solamente la adhesión
necesaria a un orden natural dado previamente, excluiría cualquier
posibilidad de elección; si el ejercicio de la libertad no estuviera basado en
razones, cualquier elección sería irracional y se reduciría a una decisión
arbitraria que se efectuaría dentro de un vacío intelectual2.
El planteamiento de Perelman, coincide con la situación del ámbito universitario,
donde toda práctica discursiva, en gran medida va a ser cuestionada por los
estudiantes que harán uso de su libertad de expresión y pensamiento,
consiguiendo que el proceso argumentativo se torne más interesante en cuanto
que el auditorio juega un papel activo ante el orador, toda vez que no lo limita sino
que le exige más.
Por lo tanto, en el primer capítulo abordamos un breve recorrido diacrónico por la
historia de la retórica y el discurso en tanto que contribuye a ver cómo a través de
la historia la palabra ha tenido un uso y un poder; en el segundo capítulo nos
centraremos en el discurso argumentativo docente, al ser objeto de estudio de
nuestro trabajo; en el capítulo tercero realizamos la caracterización de la
investigación e incluimos tanto los datos como su respectivo análisis y el capitulo
cuarto contiene el componente pedagógico desde un modelo de actuación
discursivo – argumentativa para docentes universitarios.
2
PERELMAN, Chaïman, Liberté el raisonnement, en Rhétorique et philosophie. Págs 44 -41.
2. DE LA RETÓRICA A LA ARGUMENTACIÓN: BREVE MIRADA
HISTÓRICA
2.1 RETÓRICA
El discurso de los griegos siempre fue elocuente. En el uso del mismo se fue
creando un tratado retórico con la intención de formular leyes judiciales que
mantuvieran el orden en la polis. Las primeras reglas de la retórica fueron
formuladas por Córax y Tisias. Estaban referidas exclusivamente al género
judicial y eran de carácter puramente práctico y técnico.
La retórica, entonces, le servía a los griegos para formular cargos y defenderse de
ellos, situación ante la que Aristóteles plantea “que todos la poseen (la retórica)
en alguna forma, puesto que todos tratan de buscar razones y sostener lo que
afirman, y se ingenian para defender y acusar”3.
No sólo el discurso político y filosófico se apropiaron de la retórica. La literatura
también hizo uso de ella en textos escritos como los de Homero en donde los
héroes y en general sus personajes, contaban con un discurso fluido con el que
argumentaban sus pensamientos y acciones.
Todos los aspectos de la vida de los griegos dependían del uso de la palabra,
tanto así que a pesar de tener un ideal de belleza física, siempre era más
importante, en todos los individuos, la praxis lingüística, la deidad de la palabra.
En el uso de ésta, los oradores acudían al mito como una expresión simbólica de
la percepción que tenían sobre el cosmos. Y se ayudaban de los aportes de los
poetas líricos, ya que todo orador debía tener una estilística en su discurso. En la
medida en que los oradores iban perfeccionando su arte, el auditorio, en este
caso el pueblo griego, se interesaba por escuchar a aquellos que hablaban bien.
Los autores sicilianos plantearon que el objeto de la retórica era persuadir.
Aristóteles se adhiere a esta posición añadiendo una postura más reflexiva,
planteando que en cada acto discursivo se debe encontrar lo que es apto para
persuadir. Un poder de la palabra que se construya, según nuestro concepto,
desde la enunciación de no sólo un saber sino de una reflexión que conduzca
hacia el conocimiento.
La sofística aparece y enseña a sus seguidores un razonamiento preciso
asignando a las palabras su significado exacto dando preferencia a la forma sobre
3
ARISTÓTELES. El arte de la retórica. Tomo I Mendoza. 1951 pág. 3
el fondo; desde su aparición los tratados de retórica se multiplicaron. Aunque
poco conocimiento tenemos de ellos la historia le ha atribuido a Gorgias varios
escritos sobre la materia; este pensador no se siente capaz de definir la retórica
más que por medio de sus efectos. Determinarla desde un contenido material,
sería un fracaso ya que la retórica es “exclusivamente palabra y arte de la palabra,
que tiende a persuadir por medio de la forma oratoria”4.
Para Sócrates esta retórica no es rigurosa y no pertenece a ninguna clase.
Además la define como una simple rutina encaminada a obtener aplausos y a
ocasionar placer en las masas.
La retórica y la dialéctica son artes paralelas que no pertenecen a ninguna ciencia,
ambas buscan razones para sostener lo que afirman. Su utilidad en cuanto lo
verdadero y lo justo son mejores que sus contrarios. Estas dos artes tienen como
auxiliar al cuerpo y su kinesika, aunque la palabra es más propia que el uso del
cuerpo. Al igual que la retórica, la dialéctica conoce sobre el silogismo verdadero
y el aparente, y su método consiste en argumentar acerca de cualquier problema
sobre lo verosímil. La dialéctica es espontánea y no surge de un proceso
reflexivo, no precisa conceptos sino que expone hechos concretos.
La retórica es definida como la contraparte de la dialéctica. Ni una ni otra son
ciencias especiales, sino que se refieren a asuntos conocidos de todos los
hombres. Todos usan, pues, naturalmente la retórica, aunque pocos la utilicen
como un arte. Retórica y dialéctica están estrechamente relacionadas con el
saber; ambas se fundan en verdades. Mientras la segunda expone, la primera
persuade o refuta.
En suma, la retórica y las ramas que de ella se desprenden tienen su origen en la
Grecia clásica y se presenta como la técnica de expresarse de manera adecuada
para lograr la persuasión del destinatario.
2.2 GIRO LINGÜÍSTICO
Las conceptualizaciones de retórica muestran cómo los filósofos de la corriente
metafísica -Platón, Sócrates, Aristóteles- reducían el lenguaje a un sistema de
codificación simbólica del pensamiento, y a la vez la posibilidad que cada
individuo tenía de participar en la construcción de mundo. Es en la modernidad
cuando el hombre se da cuenta de que el mundo es cimentado por sí mismo.
Dicha realidad permite la concepción de una nueva filosofía de tipo post metafísico dónde se acuña la expresión de giro Lingüístico.
Según Rafael
5
Echeverría , este cambio de importancia en el papel de lenguaje se inicia con
Nietzsche y Wittgenstein.
4
5
Paideia. Tomo II. Cap. VI,
ECHEVERRÍA, Rafael. El Búho de Minerva, PIIE, 1988, Pág. 234.
Nietzsche propone un hombre con una forma de pensar, de sentir y de actuar
diferente al presentado por la concepción judeo – cristiana. Busca además, la
base con la que este superhombre sustenta su modo de pensamiento y descubre
que el lenguaje es esa plataforma.
Wittgenstein, por su parte, propuso dos esquemas filosóficos distintos. El primero
es su Tractatus Logicus Filosóficus (1918) llamado también el primer
Wittgenstein. Su segunda propuesta filosófica está contenida en sus
Investigaciones Filosóficas (1952) y esta época de su producción es llamada el
segundo Wittgenstein. Ambas propuestas filosóficas hablan del lugar del lenguaje
en la vida humana.
En el Primer Wittgenstein se hace una propuesta de lógica filosófica para crear un
lenguaje que pueda reflejar exactamente la realidad de los postulados científicos.
En el Segundo Wittgenstein niega toda posibilidad a tal lenguaje y plantea que
sólo existe el lenguaje de la vida cotidiana. Su principal propuesta aquí es que se
vive en juegos de lenguaje por lo tanto éste no se concibe como figura de la
realidad, sino como una expresión de la misma desde un conocimiento de las
palabras en su uso cotidiano que a partir de los juegos lingüísticos expresen la
forma de vida de la comunidad y ayuden a construirla.
A partir del giro lingüístico, que otorga el protagonismo al lenguaje, se reconoce la
intervención del hombre en la construcción del mundo, “reivindicando la relación
hombre – mundo y habilitando el término mundo apalabrado”6. Lo que pone al
lenguaje en un lugar privilegiado, otorgándole el papel de mediador, esta vez,
entre el ser humano y el mundo que lo rodea, y al cual puede modificar
constantemente.
De esta nueva propuesta lingüística se explica el interés humboldtiano por el
lenguaje, interés que desplazó en cierta medida sus estudios antropológicos,
debido a la idea que “el lenguaje es la manifestación por excelencia del espíritu
humano, en la cual, casi como en una obra de arte colectiva que se produce en el
curso de la historia, se revela la creatividad del género humano en su conjunto.
Por consiguiente el estudio del hombre, remite al estudio del lenguaje, pues este
último es la clave para penetrar en la naturaleza humana”7. Desde esa
concepción, Humboldt se aproxima a la filosofía del lenguaje y empieza a
adherirse al concepto de giro lingüístico aludiendo al concepto de la no
neutralización del lenguaje, en tanto diferentes idiomas están comprometidos con
diferentes concepciones de mundo.
Otro de los autores participantes de la noción post – metafísica del giro lingüístico
fue Habermas que logró consolidar una propuesta de transformación y
actualización de la teoría crítica de la sociedad, además de incorporar referencias
6
SERNA, Arango Julián- Filosofía, literatura y giro lingüístico. Siglo del hombre Editores. Pág.89
DI CESSARE, Donatella. Wilhelm von Humboldt y el estudio filosófico de las lenguas. España.
Ed. Antrhopos. Págs. 27 - 28
7
provenientes del pensamiento filosófico y sociológico moderno. El autor plantea la
formulación de una teoría social del conocimiento. Una teoría que sirva como
axioma para la reconstrucción de un tipo particular de sociología considerada
como una crítica radical del conocimiento.
Dentro de este preámbulo crítico - epistemológico, Habermas advierte que la
sociología, desde Durkheim hasta Parsons, se ha sostenido en los pilares
legados por la vieja teoría del conocimiento que asume como principio la
relación entre un sujeto cognoscente tomado como separado
ontológicamente del objeto cognoscible. A partir de esta relación se
construye el mundo8.
Para Habermas, esta construcción de mundo no es válida toda vez que no
contempla las relaciones que se establecen entre los sujetos y las acciones que se
generan desde dicha socialización y que repercuten directamente en los procesos
socio-culturales de un contexto determinado y que a su vez influyen en la
formación de un temperamento y una personalidad en cada individuo.
Al igual que Humboldt, Habermas no coincidía con el planteamiento de Aristóteles
al afirmar que el lenguaje era sólo un instrumento cuya función era expresar el
pensamiento a través de signos e impone el concepto de discurso. Refiriéndose
a la forma que asume la comunicación y que está caracterizada por la
argumentación.
2.3 DISCURSO Y ARGUMENTACIÓN
El discurso es una herramienta inherente al ser humano. A través de los años el
hombre ha materializado sus pensamientos y lo ha hecho no sólo para
relacionarse e intercambiar ideas, sino para construir mundo y mostrar la visión
que tiene del mismo. El discurso sirve, además, como instrumento de
conocimiento. Las bondades del discurso son variadas, sin embargo, no se debe
olvidar que puede llegar a funcionar como una arma de doble filo que según sea la
intención de uso se podrán establecer las consecuencias. Un discurso bien
argumentado puede volcar todo el pensamiento de una comunidad a favor de
quien posea la capacidad de este gran poder, así como establecer grupos de
poder y lograr grandes cambios sociales.
Debe tenerse claro que todo discurso ejerce un poder con el que se pretende
inducir hacia cambios de pensamientos y actitudes; bien lo plantea Prado Abril 9 al
8
Ibíd. Pág. 30
PRADO Abril, Neyla Graciela. Análisis del discurso: Una lectura de la cultura. Manuscrito (conferencia) 12
pág
9
enunciar que del concepto de poder, se deducen formas de control practicadas por
miembros de un grupo sobre otros grupos, las cuales pueden expresarse en la
acción o en la cognición. Esta última forma de poder, moderno y frecuentemente
más efectivo, es el cognitivo, el cual se ejecuta discursivamente a través de de
recursos como la persuasión, la disimulación o la manipulación entre otras
maneras estratégicas de cambiar el modo de pensar de los demás.
El discurso se encuentra enmarcado dentro de una serie de elementos de carácter
implícito como la intención del discurso, que es la del orador, lo explicito que es
aquella información que es obvia y que no se esconde ante el público, La
estructura discursiva que está ligada a la gramática (sintáctica, fonología y
semántica), los tropos y las figuras literarias. Características que convergen en el
discurso matizándolo de significado y de sentido posibilitando la argumentación de
lo afirmado; teniendo claro que la argumentación es una variedad discursiva con la
cual se pretende defender una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante
pruebas y razonamientos, que están en relación con diferentes disciplinas: la
lógica (leyes del razonamiento), la dialéctica (modos que se ponen en juego para
probar o refutar algo) y la retórica (uso de recursos lingüísticos con el fin de
persuadir movilizando los afectos, las emociones, las sugestiones).
Argumentar consiste, pues, en aportar razones para defender una opinión y
convencer así a un receptor para que piense de una determinada forma. La
argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a
controversia, y su objetivo fundamental es ofrecer una información lo más
completa posible, a la vez que intentar persuadir al lector u oyente mediante un
razonamiento. La argumentación siempre ocurre en un contexto social particular.
Las circunstancias específicas en las que ocurre la argumentación en un momento
dado constituye la situación en la que se encuentran el hablante y el receptor. La
interpretación de esta situación es de vital importancia para la argumentación. El
hablante puede interpretar la situación en forma diferente que el receptor, y si esta
interpretación es diferente en todos los aspectos relevantes, el intercambio de
ideas resulta imposible.
La teoría de la argumentación ha sido abordada desde diferentes puntos de vista;
en este caso en particular desarrollaremos los planteamientos, que al respecto,
han hecho Chaïman Perelman y L. Olbrechts-Tyteca, quienes definen al proceso
argumentativo “como una forma de influir de modo eficaz en las personas”10. Estos
autores proponen, además, que el estudio de la argumentación se hace desde la
lógica formal, debido a que el campo de la argumentación es el de lo verosímil, lo
plausible, lo probable, en la medida en que este último escapa a la certeza del
cálculo. Podemos inferir entonces, que tanto el discurso como la argumentación
deben partir de una realidad comprobable que sea conocida tanto por el orador
como por el auditorio. Así lo esbozan los autores al mencionar que “lo más
10
PERELMAN, Chaïman. y Olbrechts-Tyteca. Tratado de la argumentación. Editorial Grados. Madrid. 1989.
Pág 35
indispensable para la argumentación es la existencia de un lenguaje común o de
alguna técnica que permita la comunicación”11. Lo que permitirá la recepción
genuina del mensaje y la retroalimentación de este entre receptor y emisor.
El proceso argumentativo no tendría sentido sin la existencia de “la intención de
producir o acrecentar la adhesión de un auditorio a las tesis que se presentan a su
asentimiento”12. Es obvio, insinuar que la persuasión no debe ser sólo cognitiva
sino que los argumentos utilizados por el orador deben llevar a un cambio en la
actuación de su auditorio, estableciendo que la razón de ser de la argumentación
sea la interlocución que intenta cambiar los comportamientos de quien escucha.
Lo que se logra a través de un conjunto de estrategias que permiten la adhesión
de los receptores al objeto de la persuasión. Así lo reconoce Perelman13 al citar a
San Agustín quien afirma:
Si las verdades enseñadas son tales que basta creerlas o conocerlas, dar su
asentimiento no implica otra cosa que el reconocimiento de su verdad. Pero
si la verdad enseñada debe ser aplicada en la práctica y así es enseñada
para esta práctica, no sirve de nada estar persuadido de la verdad de lo que
se ha dicho, no sirve de nada encontrar placer en la manera como se ha
dicho, si ella no se aprende con el fin de ser practicada14.
La praxis de la argumentación no siempre es implícita en la intención del orador
pues las ideas presentadas en su discurso pueden ser solamente enunciadas
para tener un efecto puramente cognitivo. Aunque si bien es cierto, todo lo que se
escucha e interioriza puede ser utilizado en tiempos indeterminados.
A continuación se presenta un esbozo de los principales elementos del proceso
argumentativo.
2.3.1 AUDITORIO
Según Chaïm Perelman el auditorio “es el conjunto de aquellos sobre los cuales
el orador quiere influir con su argumentación. Este conjunto es bastante variado y
complejo”15. Aunque se hace necesario, plantear que el concepto auditorio es
designado al destinatario del discurso argumentativo que no se presenta
solamente como sujeto pasivo, persuasible, sino que en algunas ocasiones es
11
Ibíd. Pág. 50
PERELMAN, Chaïman. El Imperio Retórico. Retórica y Argumentación. Editorial Norma. Bogotá. 1997. Pág.
29
12
13
Ibíd. Págs. 32 - 33
San Agustín. Patrologie Latine (Migne). T XXXIV. París. 1887.
15
Op cit. Pág. 35
14
parte activa de la argumentación con respecto a los procesos comunicativos de
retroalimentación, cuestionamiento y aceptación de lo enunciado en el discurso.
Es decir, el auditorio tiene importancia práctica ya que el orador debe adaptarse y
adecuar su discurso considerando no sólo el tipo de auditorio sino, la posible
relación de acuerdo y cercanía que debe tener con quienes lo escuchan. En este
punto, puede recordarse a Paulo Freire quien afirma que los educandos deben
tener claro que:
Estudiar, exige de quien lo hace una postura crítica, sistemática (…) Estudiar
es una forma de reinventar, de rescribir, tarea de sujeto y no de objeto (…)
quien estudia no debe perder ninguna oportunidad, en sus relaciones con los
demás, con la realidad, de asumir una postura de curiosidad. La de quien
pregunta, la de quien indaga, la de quien busca16.
El auditorio marca la intención, los argumentos y el estilo del orador quien
prepara su discurso pensando en las personas que lo van a escuchar. El orador
debe conocer el auditorio a quien se enfrenta para presentar un discurso
convincente desde el vocabulario que utiliza hasta el manejo del escenario en el
que se presenta.
Desde la Filosofía Política el auditorio es asumido como el antagonista del orador,
mientras que para las Ciencia del Lenguaje es un sujeto de discurso. El auditorio
también se presenta como el espacio de significación en la enunciación del
discurso.
2.3.2 ARGUMENTOS
Los argumentos son las formas de razonamiento sobre aquello que aparece en el
proceso de interlocución como confiable, para lograr claridad y coherencia en la
postura que se sustenta. Además de respaldar el discurso del orador, los
argumentos posibilitan la reflexión en el orador al momento de elegir los conceptos
que va a emitir así como para analizar la situación discursiva en la que se
encuentre. Los argumentos son la materia prima de todo discurso toda vez que
son el mensaje que llega a los destinatarios, es decir al auditorio. Los argumentos
garantizan la efectividad perlocutiva del discurso. Estas premisas deben ser
verosímiles y en el caso de ejercicio de poder argumentativo - persuasivo deben
conducir más a la acción que al entendimiento. De tal manera lo plantea Julián de
Zubiría17 al afirmar que para pensar en los argumentos hay que tener en mente
16
FREIRE, Paulo. La importancia de leer y el proceso de liberación. México, Siglo XXI: 1998, Págs 48 - 49
DE ZUBIRÍA, Julián. Las reglas para Argumentar. Ponencia presentada en el VI Congreso
Latinoamericano para el desarrollo del pensamiento, Bogotá, Abril de 2004.
17
proposiciones que le dan fuerza a la tesis, que ofrezcan razones o pruebas en
apoyo a la idea central que se ha formulado. Proposiciones que son planteadas
por el orador para convencer al auditorio y mostrarle que seguramente la idea
principal es correcta. Los argumentos, por lo tanto justifican, sustentan y ratifican
lo dicho.
2.3.3 ORADOR
El orador es considerado un sujeto que profiere o enuncia un discurso que
responde a unos intereses en concordancia con su punto de vista, para que
desde su convicción pueda persuadir al auditorio. Desde su oratoria debe llevar a
sus interlocutores a cambiar sus creencias, gustos y comportamientos e incitarlos
a la acción. Es quien arguye, sustenta, da soporte, demuestra, apoya o niega
una idea. Para hacerlo utiliza el discurso argumentativo con el fin de sostener
sus hipótesis y convencer al auditorio de la conveniencia de una posición y las
ventajas de actuar en consecuencia con lo argumentado.
Según Chaïm Perelman18 el orador se puede entender como un sujeto individual y
colectivo que desde unos intereses inscritos en los diferentes órdenes de la
realidad, enuncia unos mensajes y siempre busca con ellos acrecentar la adhesión
de quienes comparten sus puntos de vista sobre el tema y trata de persuadir al
mayor número de personas. En este sentido el autor plantea que:
Quien argumenta no se dirige a lo que considera facultades tales como la
razón, las emociones, la voluntad; el orador se dirige al hombre completo
pero, según los casos, la argumentación buscará efectos diferentes y
utilizará cada vez métodos apropiados, tanto para el objeto de un discurso
como para el tipo de auditorio sobre el cual se quiere actuar 19
El orador busca adquirir una situación dominante de poder en relación con su
auditorio sobre quien pretende expresar a través de sus argumentos, sus
convicciones, incitar o disponer a la acción.
Los planteamientos presentados figuran en cierta medida la estructura básica en
la producción de un discurso. En el siguiente capítulo se caracteriza el discurso
argumentativo, en especial el utilizado por los docentes Rigoberto de Gil Montoya
y Julián Alberto Giraldo, profesores de Literatura la Universidad Tecnológica de
18
19
Op cit. Pág 44
Ibíd. Pág. 34
Pereira. En adelante asumiremos al orador como el docente y al auditorio como
los estudiantes.
3. DISCURSO DOCENTE EN EL AULA DE CLASE, ARGUMENTACIÓN Y
PODER
La palabra argumentar se conceptualiza como la capacidad de hacer que un
auditorio tenga por cierto lo que se le dice y \ o que obre en consecuencia de lo
que cree verdadero adhiriéndose a las ideologías del orador; quien debe ser muy
cuidadoso al momento de seleccionar los argumentos con los que va a sustentar
sus planteamientos y con los que intentará persuadir al auditorio para que actúe
consecuente con sus palabras. Es decir que esta selección de argumentos es el
primer paso, y debe ser afortunada, para influir sobre los pensamientos, creencias
y conductas del auditorio. En palabras de Chaïm Perelman y Olbrechts – Tyteca:
El objetivo de toda argumentación es provocar o acrecentar la adhesión a
las tesis presentadas para su asentimiento: una argumentación eficaz es la
que consigue aumentar esta intensidad de adhesión de manera que
desencadene en los oyentes la acción prevista (acción positiva o
abstención), o, al menos, que cree, en ellos, una predisposición, que se
manifestará en el momento oportuno.20
En el discurso argumentativo las creencias y las acciones tienen una relación
recíproca. Si el orador desea que su auditorio actúe o piense de maneras
determinadas en primer lugar debe hacer uso de unas premisas argumentativas
que conduzcan a sus oyentes a confiar en que los argumentos planteados son
verdaderos y la conducta a seguir es correcta; y antes de eso el orador debe estar
completamente convencido de lo que afirma para que la fuerza de su discurso no
solo esté en sus palabras sino que además sea un estilo de vida. Puesto que
todos los usos del discurso comportan actos de habla para comprender la
diferencia entre el acto de argumentar y los demás actos de habla basta con
señalar que argumentar es un acto de habla para distinguirlo de todos los modos
posibles de convencer que no requieren el uso del discurso. Para distinguir el
discurso argumentativo de conceptos que le son cercanos es útil plantear que:
Argumentar es desarrollar un discurso convincente, en una lengua natural,
con la intención de justificar las pretensiones de verdad de alguno de los
enunciados contenidos en el discurso (tesis), mediante otro enunciado que
también hace parte del mismo discurso (argumento). A esta caracterización
habría que añadir que, en muchas ocasiones, la argumentación no sólo
pretende convencer a su destinatario de la verdad de algún enunciado sino
que, además, pretende lograr que el destinatario del discurso argumentativo
20
PERELMAN, Chaïman. y Olbrechts-Tyteca. Tratado de la argumentación. Editorial Grados. Madrid. 1989.
Pág. 91
se comporte de acuerdo con el enunciado que se le presenta como
verdadero. A esta segunda pretensión, que rebasa el ámbito de la
convicción, se le llama usualmente persuasión.21
Dada la relación entre creencias y acciones, todos los discursos persuasivos
tienen igual objetivo: influir y hacer prevalecer una ideología o impulsar hacia una
acción. Para que el discurso argumentativo tenga éxito, el orador no solamente
debe tratar de que el auditorio crea en sus argumentos sino que además, el
discurso debe indicar los motivos para creer en una hipótesis que generalmente
este basada sobre las necesidades de las personas e indicándoles que al actuar
de acuerdo con esas premisas planteadas podrán satisfacer, fácilmente sus
necesidades.
Si no existe una relación estrecha entre el auditorio y el orador, el efecto del
discurso argumentativo no puede garantizarse ya que, aunque los argumentos
sean sólidos sino existe comunicación directa, o un llamado específico sobre el
auditorio, éste no se sentirá comprometido o aludido con lo que está escuchando.
Como todo acto de habla, el discurso argumentativo no es un proceso pasivo sino
que depende de una serie de elementos que actúan entre sí y del modo en que el
orador ha estructurado y enunciado su mensaje, su discurso, para captar el interés
de su auditorio.
Cuando el orador consigue que su auditorio comprenda claramente la enunciación
discurso – argumentativa expresada, debe tener en cuenta que existe, para el
auditorio, un proceso lógico – formal en el que el razonamiento es influenciado por
los sentimientos producidos por sus argumentos y que responden en forma
asertiva o no a las intenciones pragmáticas del discurso. Praxis que debe
corresponder, en el orador, a lo que enuncia; para que su auditorio no tenga que
expresar lo que reza el refrán: predica pero no aplica, pues es muy difícil que un
orador pueda lograr sus objetivos si sus argumentos no coinciden con lo que está
enunciando en su discurso y sobre todo sino concuerdan con los principios y
valores más arraigados de su auditorio. Por medio del discurso argumentativo, el
orador incrementa la eficacia de su comunicación que se convierte en un proceso
continuo, de interacciones recíprocas que exigen la participación del auditorio con
la posibilidad de realizar una elección racional frente a los argumentos que está
escuchando. Claro, no todo auditorio cuenta con el discernimiento necesario para
enfrentarse a los discursos que recibe y en los cuales debe observar si existe
alguna utilidad individual o colectiva En esto influye, por supuesto la formación
académica y la historicidad de cada uno de los sujetos que conforman un
auditorio.
El objeto del discurso argumentativo es la construcción de sentido; toda vez que
la búsqueda y otorgamiento de significación que se llevan a cabo en esta acción
comunicativa implican un dominio intelectual, lingüístico y pragmático a través de
21
Ibíd. . Págs 65 - 71
los cuales el orador debe mostrarse como autor responsable del discurso con el
que ejerce poder en el momento mismo de la enunciación, así como en el
desarrollo y fundamentación del mismo “porque la presentación y defensa de unos
argumentos implican, de hecho, un ejercicio de poder”22.
Para Pierre Bordieu la percepción de las relaciones sociales como interacciones
sociales va más allá, las asume como relaciones de fuerza, históricamente
marcadas, entre los individuos, los grupos y las formaciones sociales
institucionales. Según Bordieu, el lenguaje hace visible al poder, en tanto que lo
expresa. Es lo que sucede con el discurso argumentativo que obtiene el poder
persuasivo en la medida en que es enunciado y consigue la eficacia de la
intención en la relación de poder del orador sobre el auditorio, expresada en los
actos de habla locutivo, ilocutivo y perlocutivo en juego, por supuesto con el
contexto en el que se producen. A juicio de Bordieu:
La eficacia de los discursos cultos procede de la oculta correspondencia
entre la estructura del espacio social en que se producen – campo político,
campo religioso, campo artístico o campo filosófico- y la estructura del
campo de las clases sociales en que se sitúan los receptores y con relación
a la cual interpretan los mensajes.23
Sin duda alguna el vínculo de las relaciones entre argumentos, orador y auditorio
es el lenguaje que, además de articular la práctica discurso – argumentativa
determina el papel activo o pasivo de dichos elementos que se integran
singularmente para configurar un accionar que afectará directamente el bienestar
colectivo, no sólo del auditorio, sino de la realidad contextual en el que existe.
La argumentación, como ya hemos visto, modifica el estado de situaciones
preexistentes. Incluso, en la vida cotidiana experimentamos dichos cambios cada
vez que nos enfrentamos, en la mayoría de las veces, a hechos problemáticos
que nos llevan a recurrir al otro para recibir un consejo; en una entrevista de
trabajo en donde debemos convencer al entrevistador que nos contrate, en el aula
de clase donde el docente debe hacer uso de un discurso con poder
argumentativo que desemboque en una modificación de aspectos cognitivos y
conductuales.
Puede afirmarse que la argumentación, utilizando una frase popular, es un arma
de doble filo que según el uso que se le dé puede aportar o dañar. Por eso tal
vez el poder que el discurso le otorga al orador es tan amplio que consigue que
desde la enunciación de una expresión lingüística el mundo pueda sufrir cambios
trascendentes desde la adhesión a un partido político hasta la violencia generada
22
23
BOTERO, Raúl. Texto de la ponencia La argumentación como ejercicio de poder.
BORDIEU, Pierre. ¿Qué significa hablar? Editorial Akal. Madrid. 2001. Pág. 15
por este hecho y que pueda desembocar en una guerra. El orador tiene
entonces, que ser cuidadoso con los argumentos que expresa y adquirir un
compromiso frente a lo que está diciendo para que sus palabras no confluyan en
acciones que vayan en contra del bienestar común.
Con lo planteado queda demostrado que el orador es el gran responsable de su
discurso y de los efectos que genera en su auditorio, por eso ,además de las
cualidades básicas con las que debe contar – vocalización, entonación, firmezale corresponde hacer excelente uso del lenguaje con el que va a dirigirse a sus
oyentes toda vez que sino sabe expresar sus argumentos de manera clara,
precisa y coherente puede generar ambigüedades y \ o malinterpretaciones en su
discurso, en su significación, que por cierto, está transmitiendo sus pensamientos,
su ideología, su cultura, su postura. La relación lenguaje – argumentación es
estrecha en cuanto a los procesos de significación al momento de influir en un
auditorio; por lo tanto, se hace necesario que todo discurso argumentativo integre
en su construcción y enunciación todos los elementos
lingüísticos y
extralingüísticos con los que pueda transmitir con veracidad su mensaje. Mensaje
que desde el discurso argumentativo debe llegar a una praxis. Situación que se
da desde la presentación de los argumentos, y que según Perelman y Olbrechts
– Tyteca en su obra Tratado de la Argumentación24, depende de la distinción de
varias clases de argumentos entre los que consideran al argumento pragmático
como aquel que desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los
procesos lógicos de los juicios de valor que conllevan a una acción concreta
puesta como garantía del éxito y, la validez del discurso argumentativo que tiene
como fin desencadenar cambios de actitudes en el auditorio.
En síntesis puede afirmarse que el discurso argumentativo es utilizado por el
orador para generar un cambio en la mentalidad o en la actitud del auditorio. Se
presenta desde el punto de vista del orador frente a una situación problemática,
una hipótesis o una ideología en particular. Parte de la actitud de poder del orador
a pesar del carácter dialógico de la argumentación, que como ya se ha planteado
antes, la verdadera argumentación se da cuando el auditorio es sujeto activo del
discurso al tener la posibilidad de confrontar, cuestionar y aportar al desarrollo de
la argumentación.
El discurso argumentativo no es ajeno al aula de clase, pues esta orientación
discursiva hace parte de las estrategias que el docente utiliza para la efectiva
realización de su trabajo académico, para ejercer autoridad sobre sus estudiantes
con el poder de sus conceptos, de tal manera Ana Cross caracteriza la clase
magistral como:
24
PERELMAN, Chaïman. y Olbrechts-Tyteca. Tratado de la argumentación. Editorial Grados. Madrid. 1989.
un género discursivo que se produce en el marco de la institución
universitaria, donde se otorga una autoridad al enunciador,
considerado experto, que se sitúa en un estatus superior al del
destinatario, lo cual permite que gestione el discurso y que imponga
unas normas aceptadas por los estudiantes25.
El docente como orador utiliza sus argumentos para aportar cognitivamente y de
paso contribuir a la formación conductual y actitudinal de su auditorio.
Debemos resaltar que debido a las relaciones de correspondencia, dependencia y
proximidad entre la educación y los demás aspectos de la cultura el poder que
ejercen los docentes desde su argumentación se ve reflejado en los aportes que el
estudiantado aporte en su contexto logrando, por supuesto, grandes
trasformaciones académicas y culturales. De ahí que, podría afirmarse, el
discurso docente de la educación básica, media y superior orienta los destinos
de toda sociedad. Y es en este último nivel que nos hemos centrado como unidad
de trabajo para el desarrollo del presente proyecto.
Las instituciones de educación superior han sido, y continúan siéndolo, base
fundamental para la construcción de las sociedades y en especial para la creación
y producción de conocimiento.
Las universidades han evolucionado en la medida en que el pensamiento humano
lo ha hecho y a pesar de los avances tecnológicos, curriculares o científicos, el
discurso argumentativo sigue siendo la plataforma central para el tratamiento y
enseñanza de los saberes. Por tanto nuestro trabajo ha sido enfocado a la
observación, la reflexión, descripción y análisis del discurso argumentativo de los
docentes del área de Literatura, en el pregrado de Licenciatura en Español y
Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira.
El estudio de la literatura, en esta escuela, se hace desde las diferentes corrientes
de creación literaria, de tal manera el objeto de estudio se hace progresivo y
abarca varios períodos en la historia del ser humano y en el desarrollo del arte, por
supuesto. Literatura del renacimiento, barroca, moderna, contemporánea así
como literatura latinoamericana y colombiana hacen parte de los saberes que en
el tema se imparten en la carrera universitaria. Cada uno de los temas es
abordado como una materia en particular que tiene un profesor especializado en
dicha área.
Por lo general, las clases que se desarrollan sobre estos temas se dan desde la
óptica de clase magistral en dónde prima el saber del docente pero también la
participación y el debate por parte de los estudiantes. Lo que demuestra, como
se había mencionado antes, que la argumentación se hace más efectiva en la
25
CROOS, Anna. Convencer en Clase: Argumentación y Discurso Docente. Barcelona. Ariel
Lingüística. Pág. 82
medida en que el auditorio asume la libertad para opinar y elegir las premisas que
puedan serle útiles.
El discurso académico enunciado en las clases de Literatura, y en especial las
dirigidas por los profesores Rigoberto Gil Montoya y Julián Alberto Giraldo 26, no
se aleja de la orientación retórica de los sofistas que en sus propias enseñanzas
tendían a enfatizar formas de expresión persuasivas, que facilitaban a los
discípulos técnicas útiles para alcanzar el éxito en la vida, en especial en la vida
pública, su objetivo parecía ser lograr que los jóvenes que recibían sus lecciones
fueren capaces de pensar por sí mismos. Meta que también se proponen los
docentes mencionados - (en calidad de oradores) - toda vez que el área en que
se desempeñan exige conseguir que sus estudiantes, futuros docentes además,
sean seres reflexivos, críticos, capaces de lograr interpretaciones textuales
exitosas y sobre todo forjar conocimientos sólidos que más adelante serán
enunciados en su labor profesional.
Todo lo que el docente afirma con fines pedagógicos contiene una intención
persuasiva que requiere el uso de la argumentación, sin la cual no se cumpliría a
cabalidad el proceso enseñanza – aprendizaje. Estas clases se desarrollan tipo
magistral con un elemento adicional, y es que debido al tópico a tratar, la
literatura, los docentes fácilmente encausan la clase más allá de la transmisión
de conocimientos ya que la temática a tratar facilita la intervención del auditorio,
los estudiantes.
El discurso argumentativo y el poder que el docente ejerce surgen de los saberes
del maestro y del dominio que tenga de estos. Debe tenerse en cuenta, además
que los profesores son ejemplo para los estudiantes y que estos de manera
consciente o inconsciente van modelando formas de pensamiento. De esta
manera, los estudiantes internalizan el criterio de una buena evidencia y
desarrollan las habilidades que el docente mostró para hacer inferencias con
respecto a una buena argumentación. El orador, en este caso el docente, imparte
sus conocimientos a su auditorio, los estudiantes, que no toman su discurso como
una imposición sino como un elemento facilitador del aprendizaje que fortalece sus
propios saberes. Saberes que en el proceso de adquisición y transformación
traerán implicaciones en lo político, social, económico, artístico, cultural. Lo que
nos lleva a afirmar que los argumentos del discurso docente y el poder que se
ejerce desde esa práctica lingüística se involucrarán en la construcción de mundo
individual y colectivo de los sujetos participantes del discurso.
26
Ver anexo A
4. CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo generándose
desde un proceso de reflexión e interpretación contextual, es decir, el objeto de
estudio, la argumentación como ejercicio de poder, es un fenómeno social que se
encuentra en la Universidad Tecnológica de Pereira, específicamente en los
docentes de la Licenciatura en Español y Literatura. Esta investigación se
caracteriza, además, por no ejercer ningún tipo de intervención pues como estudio
de caso se centra en observar el fenómeno tal y como se da en el contexto
natural: el aula de clase.
El proceso inductivo de la investigación inició con una observación general a las
clases recibidas durante la carrera, los docentes y las estrategias con las que
estos cuentan para enseñar; se contó con nuestra propia experiencia y la de los
compañeros en relación con el desarrollo de las clases y por supuesto
considerando la visión que se tiene sobre los docentes de la facultad. Terminado
el proceso de observación, que duró aproximadamente tres semestres
académicos, se llegó a la determinación de proponer una idea que nos permitiera
analizar el fenómeno discursivo de los docentes y las consecuencias del mismo en
los estudiantes. Se decidió plantear la hipótesis que sustenta nuestro trabajo y
elegir a dos de los docentes más reconocidos por los estudiantes debido a la
praxis discursiva de la que hacen uso. Se optó por recoger los discursos de los
docentes, grabaciones que se hicieron sin que los docentes se percataran para
tratar de acopiar el verdadero registro de sus discursos, sabiendo por anticipado
que un elemento como la grabadora periodística modifica el comportamiento y uso
verbal, de manera inconsciente, por supuesto. Estas grabaciones se transcribieron
y de ellas surgieron los textos orales presentados aquí, las cuales constituyeron la
muestra para el presente análisis. Se realizaron además, entrevistas por escrito a
los estudiantes. Instrumento con el que nos aproximamos a la comprobación de la
hipótesis, lo cual confirmamos en el análisis y reiteramos en las conclusiones
surgentes. De esta muestra se anexan dos entrevistas que recogen la opinión
general sobre las variables cuestionadas. Además se realizaron las entrevistas
respectivas a los profesores objeto de estudio, entrevistas que se desarrollaron de
manera dialogal y de la cual no existe grabación, debido a que se quiso generar
un ambiente de confianza y tranquilidad lo que con la presencia de este aparato
magnetofónico no pude logarse.
La lectura de una amplia bibliografía favoreció el acercamiento al tema en
cuestión, así como la elucidación de ideas y escogencia de los teóricos y los
planteamientos con los que respaldamos este texto. Además de la orientación y
dirección del Licenciado Leandro Arbey Giraldo, se contó con la asesoría del
profesor Luis Alfonso Ramírez amplio conocedor del tópico desarrollado en este
trabajo.
En adelante, el lector de esta investigación encontrará el análisis de los datos
recogidos, las conclusiones y por supuesto una propuesta pedagógica
fundamentada en los discursos de los maestros objetos de análisis, como aporte
significativo de esta obra.
4.1 DATOS
Los datos objeto de análisis son los textos orales de los discursos emitidos
por cada docente.
4.1.1 TEXTO ORAL RIGOBERTO GIL MONTOYA
Lugar: Salón C103, edificio facultad de Educación, Universidad Tecnológica de
Pereira.
Fecha: 12 de abril de 2007
Clase: Seminario de autores de literatura. Undécimo semestre. Licenciatura en
Español y Literatura.
Tema: Literatura de No Ficción
Recogido por: Leidy Dayana Castaño Gómez y Alvin David Molina Potes
Texto:
Hola muchachos… yo voy a tratar de … de afanarme en el asunto de la
presentación de lo, de lo periodístico osea reportaje, crónica como las últimas
características para que tengamos tiempo de leer este documento de Anderson
porque me parece que ehhh en virtud de que aquí se están diciendo son como
unas claves digamos si se quiere teóricas o muy técnicas mmhh lo mejor es que
él mismo, un mismo periodista nos diga como es que desarrolla un trabajo,
construye un perfil o …sí me parece que un periodista y en este caso pues un
periodista de la condición de Anderson creo que es el más indicado para que nos
diga como es que se construye un texto y qué elementos tiene allí presentes
¿cierto?.... o qué, o con qué realidades se encuentra un periodista y ustedes
mismos decidirán si en realidad un trabajo como el que hace un periodista podría
llegar a considerarse parte de la no ficción, cierto… en el trabajo de la no
ficción…. Bueno…
Entonces ehhhhh volvemos al asunto del reportaje ehhh y decíamos que uno de
los elementos eehh más importantes allí desde lo que decíamos la vez pasada es
que el cine fue ese elemento que va a hacer que el periodismo como tal ehh
consiga unos avances muy significativos ¡cierto! La técnica del cine va a influir
mucho en el trabajo periodístico ehhh bien sea de crónica, bien sea de reportaje
ehhh de modo que el reportaje como para ir concluyendo es una mixtura de
técnicas por ejemplo –pausa- tiene mezclados o que es la entrevista, lo que es la
crónica, lo que es la técnica del cine como tal, una mixtura de técnicas ehhh.
También tendríamos que decir que el reportaje moderno es hijo de la novela
realista del siglo XIX eso también es importante determinarlo allí, es hijo o
sucedáneo o como quieran ustedes llamarlo, o heredero de la novela realista del
siglo XIX creo que allí, el que sea hijo de esa novela realista hace que el reportaje
como tal en su técnica mixta, en su hibridez se convierta en eso en un género que
por su misma condición de mezcla ehhhh no sabemos realmente a que nos
estamos enfrentando nosé por ejemplo quienes ya han avanzado en la lectura de
estos dos libros que tenemos para la semana entrante, para la semana entrante
no, para dentro de quince días , para dentro de quince días, quienes han ehhh
digamos avanzado un poco en eso se han dado cuenta que en realidad lo
interesante de esos textos que estamos leyendo es su inestabilidad son textos
inestables realmente no sabemos a ciencia cierta que estamos leyendo allí ,
independientemente de la catalogación que se le dé en el campo, ustedes saben
que las catalogaciones finalmente corresponden a un asunto comercial más que a
otra cosa, osea eso es un hecho , uno no podría ser tan ingenuo como lector de
simplemente decidir que está leyendo novela o cuento o poesía porque la casa
editorial lo exige o lo dice eso ya son catalogaciones que escapan incluso al
mismo hecho de la escritura como tal, que eso ya pertenece a otro orden,
entonces viene ese reportaje moderno tendría mucho de esa influencia del siglo
XIX en la novela realista, cuando hablamos de novela realista nos estamos
refiriendo a las novelas de Balzac, a las novelas de Stendhal , a las novelas de
Flaubert ehhh ese deseo recuerdan por ejemplo, nosé si lo habrán visto en,
¿ustedes ya vieron novela moderna o literatura moderna?¿leyeron Eugenia
Grandet? Bueno recuerden en Eugenia Grandet como empieza a describirse la
calle, la casa, parece una cámara cinematográfica que poco a poco de un paneo
ehh de un paneo se va poco a poco acercando a la casa de Eugenia Grandet
dónde va a suceder todo lo que sucede – cambio de voz-,un estudiante dice no
se escapa nada- no se escapa nada, cierto, ¡realismo! y eso es que lo que los
buenos periodistas van a recoger, osea, un buen detalle miren por ejemplo
cuandooooo cuando García Márquez describe a Pablo Escobar en Noticia de un
Secuestro en el momento en que Pablo Escobar ehhh sino estoy mal se encuentra
con el Padre García Herreros en el helicóptero y entonces se hace una
descripción de los tenis, de la ropa, del revólver que entrega y entonces ehhh dice
ehh el narrador que en el momento en que Villamizar vio a ese hombre dijo que
no parecía ser el hombre que el esperaba conocer y entonces da la descripción de
un hombre normal pero en las palabras de García Márquez esa descripción de ese
hombre normal no escapa a la normalidad para darnos unos detalles en las
zapatillas o los tenis, las zapatillas tenis, los, las el pliegue de la ropa, osea nos
da a entender que es un personaje demasiado importante para que se conoce en
ese momento osea lo que yo quiero decir allí es que hay una invención de parte
de quien narra de darnos a entender a nosotros que ese personaje tiene unas
características que escapan a un ser común y corriente porque se trata de Pablo
Escobar osea, que hay allí una intención narrativa eso es importante tenerlo en
cuenta ehhh … pausa
El reportaje, la construcción de un personaje y lo decíamos en el asunto de la
clase pasada, en el asunto del reportaje literario, un reportaje tiene tres etapas
fundamentales en su construcción (aquí el profesor escribe los tres puntos en el
tablero y sigue con su explicación) primero el trabajo investigativo, dos la decisión
de las técnicas que se utilizarán para la construcción de estos, para la
manipulación de estos materiales, osea lo que hablamos ayer, la clase pasada
hablamos del periodismo literario de la inmersión, la investigación ¡periodismo
literario! pero aquí estamos tratando de dar el énfasis de las etapas que se deben
seguir o se seguirían en un buen reportaje, es como la antesala a la no ficción
entonces repito ( subraya lo que ha escrito en el tablero y continua la explicación)
uno el trabajo investigativo osea el trabajo de campo, dos la escogencia de las
técnicas narrativas para manipular esos materiales que van a ser parte del
reportaje y tres el proceso de redacción y edición de ese reportaje… pausa…
Miren que aparentemente es muy sencillo, con Jon lee Anderson nos vamos a dar
cuenta de eso, esas etapas él las lleva a un rigor extremo, es que es un periodista
que puede dedicarse por meses, por semanas, incluso por años a recoger
material, a conocer al personaje como tal y construir el perfil o construir la
historia.. Pausa…
Quiero leerles esto que es tomado del New York Times y dice… (Toma la hoja
dónde prepara sus clases) pausa y comienza a leer el reportero debe ser
suficientemente agresivo como para preguntarle a una viuda acongojada si le
disparó o no a su marido, en el caso de que haya la posibilidad en un billón de que
diga que sí. Debe saber analizar los carácteres, debe saber cuando alguien que
dice que no puede estar, puede hablar, mmhhm puede hablar, haber como es
que lo tengo acá... debe saber cuándo alguien dice que no puede hablar así
este muriéndose de ganas de hacerlo, debe ser capaz de escuchar y si es
preciso tomar notas mentales cuando la vista de una libreta y un lápiz puede
paralizar a la fuente, debe gastar horas interminables siguiendo pistas que no
conducen a nada, en la confianza de que la próxima será productiva. El reportero
debe ser una mezcla de agresividad, modestia, introspección y obsesión delirante
por los pequeños detalles. ¿No les parece que eso es lo que hace un escritor? PausaMire lo que dice: el reportero debe ser una mezcla de agresividad, modestia
introspección y obsesión delirante por los pequeños detalles. - Pausa - Yo sé que
ustedes no recuerdan esto y si lo recuerdan es porque están tan viejos como yo,
pues el caso de Alvin (risas del grupo), ehh vuelvo al proceso ocho mil ehhh
Samper, dineros del narcotráfico en su campaña. Samper se quiere salvar porque
en ese momento ya es nombrado presidente, pierde Pastrana y como mal
perdedor ehhh y además chico mimado y en fin… decide que como perdió
entonces muestra los casetes donde los Orejuela hablan con un periodista
llamado Alberto Giraldo, donde hablan que en efecto los dineros del narcotráfico
de Cali entraron a la campaña de Samper, entonces como chico mimado
Pastrana decide que como perdió entonces, en televisión, yo recuerdo muy bien
eso, dijo tranquilo: perdí las elecciones, segundo paso se pone a llorar y tercer
paso: tengo unos materiales que pueden interesar porque la campaña de Samper
fue contaminada con dineros del narcotráfico. Viene todo el desmadre, el
despelote, Samper necesita calmarse, tiene muy buen aliado que en este caso es
Serpa y entonces deciden echarle la culpa a un niño rico, pero también demasiado
ambicioso en el poder que es Fernando Botero, cierto, entonces a Fernando
Botero empiezan a prometerle una serie de cosas que tranquilo, que usted ha sido
agarrado por la Fiscalía, lo van a meter a la escuela de Caballería y usted va a
estar allí un tiempo, pero no se preocupe que lo vamos a sacar… -pausa-… eso
es como en Agosto o en Septiembre de ese año y al final en Diciembre este tipo
Botero todavía está allá en la escuela de Caballería y entró en crisis, está
paranoico, histérico y exige la presencia de Samper en la escuela de Caballería
ehhh Samper le dice que tranquilo que no se preocupe y él entra en un shock tan
tremendo que llama a Yamit Amad y le dice, Yamit Amad ese gran periodista
tremendo, agresivo, ¡fregado! mmhh, mejor dicho que se puede decir de Yamit
Amad un ser peligroso, osea peligroso quiere decir excelente periodista cierto,
porque lograba sacar verdades y cosas y entonces decide Fernando Botero
concederle una entrevista a Yamit y eso fue el despelote porque el periodista lo
cogió por su cuenta a ese pobre señor Botero y lo volvió un flequero, porque la
idea inicial de Fernando Botero era mostrarse como un ser que no había cometido
nada que él no era, que él era una victima inocente y que la culpa la tenían los
demás, pues en efecto esa entrevista le valió a él, mejor dicho se le vino todo el
peso encima no porque en ese sentido Samper hubiese quedado por los suelos.
Samper quedó por los suelos, sino que este es un país hipócrita, un país
manejado por el clientelismo, hay muchos poderes superfugios y era mejor que se
cayera el hijo de un pintor a que se cayera el Presidente porque había muchos
intereses de por medio, es un país muy hipócrita y políticamente hablando,
corrupto además, entonces no podía caer el Presidente… pero lo interesante de lo
que yo quiero decir en el manejo del reportaje, en este caso de una entrevista, es
cómo un periodista, un reportero logra asumir una discusión o un debate con el
entrevistado y lo manipula y le hace decir las cosas que este personaje no quería
decir… ehhh… eso es lo que hace un escritor, eso es lo que hace un buen
periodista osea un escritor lo que hace es narrar o construir personajes que en si
mismo sean complejos, sean dubitativos, sean inestables ehhh sean odiosos
incluso, osea uno a veces se enfrenta a personajes de la literatura que uno dice ¡lo
detesto!, el mismo lector se enfrenta a un personaje y no lo acepta, nosé si
ustedes recuerdan a, o lo leyeron conmigo Bartleby el escribiente, no, no lo
leyeron conmigo, Bartleby el escribiente es un personaje tan especial muchachos
porque Bartleby es una especie de secretario de una notaria que decide no
trabajar, se cae un lápiz,, (Consuelo no vaya a tomar esto de ejemplo), se cae un
lápiz, entonces el notario , el jefe le dice recoja ese lápiz por favor y él le dice,
preferiría no hacerlo y todo es preferiría no hacerlo, pero usted porque no me
contesta, preferiría no hacerlo y eso que en un momento dado nos puede molestar
mucho, un tipo que sólo contesta eso, miren uno se enamora de ese personaje por
ese tipo de respuestas nosé, aquí estoy dando sólo como la parte del argumento,
pero hay que conocer el texto para saber porqué uno se enamora de ese
personaje y uno dice que es excepcional, bueno eso es lo que hace el escritor le
concede a uno la posibilidad de que le construya un personaje, con una
personalidad compleja y uno decide si ama o detesta ese personaje miren que eso
es lo que hace el periodista uno de los grandes periodistas norteamericanos Gay
Talese, que se escribe de esta manera (escribe en el tablero ), en algún
momento ustedes van a escuchar de este señor, tiene un libro precioso sobre la
mafia que se llama Honrarás a tu Padre. Talese es uno de esos periodistas
míticos del nuevo periodismo justamente del nuevo periodismo, periodismo
literario de los años sesenta dice que él encuentra una semejanza entre el
reportaje moderno y el cuento, entre el reportaje moderno y el cuento en el
proceso de investigación que sigue tanto el periodista como el cuentista para
construir su obra osea en la construcción del personaje, ¿nosé si me comprenden
a donde quiero llegar? Eso lo dice Talese que fue ante todo un periodista ,pero
sus obras son muy particulares, ¿nosé si la vez pasada les comente algo de
Honrarás a tu Padre?, Honrarás a tu Padre cuenta la historia de una familia de
mafiosos norteamericano neoyorkinos, entonces en las primeras paginas Talese
cuenta que al jefe de la familia creo que es Jearcano, al jefe dela familia en ese
libro pues Honrarás a tu Padre lo atacan dos tipos osea la historia de la familia
empieza cuando a este mafiosos lo agarran dos tipos de otro bando de mafiosos
para que salde cuentas con ellos si se quiere libro empieza por el final, porque si
fuera una historia lineal debería empezar por cómo hizo esta familia para
conseguir el dinero, para hacer la gran fortuna que hizo, pero empieza por el final,
el tipo ya es un mafioso reconocido y entonces empiezan contando como agarran
a éste tipo los de otro bando, pero antes de contar y eso sucede en la segunda
página del libro , antes de contar eso dice , habla de los porteros de New York
entonces dice que los porteros de New York tanto los que están en los edificios ,
en las porterías, como los que están en la esquinas son muy especiales porque
siempre que sucede un crimen nunca han visto nada, cuando la policía les
pregunta nunca estaban en el puesto, cuando la policía quiere saber dónde quedó
el arma del homicida porqué ellos estaban enfrente donde sucedió el crimen,
nunca vieron nada y entonces nos narra él o hay un narrador que nos cuenta
cómo son los porteros de New York de manera irónica porque en realidad lo que
quiere decir es que los porteros son inexistentes, son inútiles, finalmente que no
están custodiando, que no están cumpliendo con su labor, eso quiere decir nos
cuentan todas esas características para decir esto que es muy bello en la
construcción narrativa, de modo que cuando los dos tipos de acercan, a
Jearcano lo agarran por le brazo y lo meten presionándolo en un carro para
desaparecerlo ninguno de los porteros de New York vio ese proceso o vio ese
incidente, ¿si me entienden a donde quiero llegar? Un periodista simplemente dice
a Jearcano lo agarraron en una tal día y se lo llevaron, esto debería ser lo primero
que se cuenta, porque el rodeo, porque meter a los porteros, porque dejar esa
noticia para la segunda página es un trabajo literario muchachos, un trabajo con
los materiales, y eso es lo que hace un buen cuentista un buen novelista mire lo
que hace García Márquez en Crónica de una muerte anunciada, contarle al lector
en la primera página que van a matar a alguien, como para crear la expectativa
osea porqué contar eso tan importante, porqué no ocultarlo y lo cuenta en la
primera página, para crear expectativa, para enamorar al lector.
Miren que tanto periodista como escritor estarían utilizando técnicas parecidas,
por eso cuando Talese dice las mismas técnicas o el mismo proceso de
investigación con que un cuentista construiría su cuento es lo mismo que hace un
periodista y lo dice Talese, que se produce en el proceso de investigación hay un,
esto también es de Talese, habla de que un texto periodístico siempre contiene un
leat , un leat en inglés querría decir un párrafo de entrada y en ese párrafo de
entrada prácticamente se plantea todo lo que lo que va a ser desarrollado en el
texto bien sea periodístico o bien sea narrativo. ¿a qué corresponde ese leat? a
cinco preguntas básicas que vamos a ver y que corresponden a una noticia (
escribe en el tablero y va hablando ) una noticia habla de un cómo, de un cuándo,
habla de un qué, habla de un dónde, de un quién,(deja el tablero) cómo lo
mataron, cuándo lo mataron, dónde lo mataron y el qué fue lo que pasó cierto,
osea esto ya son, ¿cómo se dice? son lenguajes periodísticos esto corresponde a
lenguaje periodístico, osea en una escuela de comunicación de reportaje, de
escritura periodística a un periodista le enseñan esto, un leat ,un texto debe
responder a estas preguntas y en efecto si uno lee eso uno se da cuenta que los
textos periodísticos se basan respondiendo eso y más en el mundo de hoy donde
el periodismo es de textos muy breves, donde hay una concisión muy grande de
modo que uno si tiene la sensación, no les parece, que cuando uno se enfrenta a
leer un texto de los periódicos pues que circulan en muy breve, en un espacio muy
breve se los dijo todo, queda la sensación de que le dijeron lo más importantepausa- pues esas son técnicas del periodismo pero también en el hecho de la
escritura de la narrativa , en este caso la no ficción esta bien planteada. –pausaLa clave de un buen reportaje está en el leat en el, ehhh, un párrafo de entrada un
leat débil espanta al lector parece que ese primer párrafo debe responder a las
cinco W´s osea quién, cómo, cuándo, dónde y porqué seria una especie de leat
enciclopédico por lo menos que responda unas preguntas en cuestión, lo que más
se recomienda es que el leat debe atrapar al lector, en sí es conveniente
empezar haciendo un solo énfasis en un interrogante o comenzar con unas hilera
de signos de interrogación. Miren como empieza Noticia de un Secuestro, vamos
a ver como empieza, (toma el libro y lo abre) sólo voy a leer el primer párrafo:
Antes de entrar al automóvil, viró por encima del hombro para estar segura de que
nadie la asechaba eran las siete y cinco en Bogotá, había oscurecido una hora
antes, el parque nacional estaba iluminado y los árboles sin hojas tenían un perfil
fantasmal contra el cielo turbio y triste pero no había a la vista nada que temer,
Maruja se sentó detrás del chofer a pesar de su rango porque siempre le pareció
el puesto más cómodo, Beatriz subió por la otra puerta y se sentó a su derecha,
tenía casi una hora de retraso en la rutina diaria y ambas se veían cansadas
después de una tarde soporífera con tres reuniones ejecutivas, sobretodo Maruja
que la noche anterior había tenido fiesta en su casa y no había podido dormir más
de tres horas. Estiró las piernas entumecidas, cerró los ojos con la cabeza
apoyada en el espaldar y dio la orden de retiro: a la casa por favor! (termina la
lectura) Si uno analiza ese primer párrafo, ese párrafo contiene en buena medida
lo contiene todo, lo más básico ahh lo que pasa es que al momento nos han
informado cosas pero quienes ya han leído la obra tienen, tienen más elementos.
Dicen: ¡claro allí está todo planteado en buena medida!
El espacio no sabemos todavía que es Bogotá, es Bogotá es la noche, todavía no
se nos ha informado que es un secuestro pero¡ a la casa por favor,! en ese
trayecto está el secuestro, osea el leat ahí responde en buena medida, lo que ese
párrafo está diciendo es que hay dos mujeres Beatriz y Maruja, hay un chofer ese
chofer, el destino de ese chofer es muy triste, hay una parte de la ciudad, está
embotellada, hay semáforos osea que es una historia que tiene que ver con lo
urbano y no con lo rural, etc. Todos los elementos están allí planteados y uno
conociendo a los buenos escritores como a los buenos cineastas, los primeros
párrafos, los leat, párrafos de entrada bien sea en el cine o en la literatura o bien
sea en el periodismo son fundamentales, miren que los elementos son
coincidentes ¿si? para lograr que uno como lector se quede ahí: pero si la obra
empezara nosé que quiero contar, no tengo seguridad, entonces uno dirá pues si
no sabe que va a contar entonces para que leo, osea ese primer párrafo no puede
ser dubitativo salvo que el personaje lo exija, si es en literatura, si es un Bartleby
de preferiría no hacerlo, a lo mejor empezar con esa inacción va a ser importante.
Bueno… ehh aquí hay otros elementos, yo tengo muchas cosas aquí anotadas
(hace referencia a la hoja en la que prepara sus clases) sobre esa relación de
periodismo literatura, miren lo que dice Truman Capote (lee): durante varios años
me sentí cada vez más atraído hacía el periodismo como forma artística en sí
misma, -esto es una verraquera lo que dice este señor- durante varios años me
sentí cada vez más atraído hacía el periodismo como forma artística en sí misma;
por dos razones, primero porque me parecía que nada verdaderamente innovador
se había producido en la prosa o en la literatura en general desde la década de
1920 y segundo, porque el periodismo como arte era casi terreno virgen por la
sencilla razón de que casi muy pocos escritores se dedicaban al periodismo y
cuando lo hacían escribían ensayos de viaje o autobiografías -termina la lecturamiren lo interesante de Capote, encontraba que en la literatura no había mucha
novedad y encuentra que la novedad se puede ver pero en el ejercicio del
periodismo y eso coincide con lo que hemos manejado ,el periodismo es algo tan
reciente como la buena literatura en el caso latinoamericano década de los
cincuentas. De hecho la novela o el texto novela no ficción en periodístico
narrativo de Capote empieza a escribirlo en el cincuenta nueve osea, lo que yo
quiero decir es que hay un matrimonio no siempre feliz, como todos los
matrimonios, no siempre feliz del todo entre literatura y periodismo y el desarrollo
mismo también va involucrado en ambas direcciones.
Hablar de literatura de no ficción, por ejemplo con el profesor Rodrigo siempre
que yo le hablo de literatura de no ficción por poco y me pega, porque el no está
de acuerdo conmigo, por poco y yo también le pego porque es que no logramos
ponernos de acuerdo, porque él me da razones para especificar ,razones además
muy fuertes, para especificar que la literatura de la no ficción no existe y yo le digo
que existe en la medida en que esa historia del periodismo y esa historia de la
literatura van unidas y fuera de eso los mismos escritores, periodistas lo
determinan también, osea su propia experiencia. Lo dice un Talese, un Capote un
Norman Mailer osea, esos grandes periodistas, un John lee Anderson, ellos
mismos ratifican el hecho de que el buen periodismo está vinculado a la buena
literatura y viceversa la buena literatura está vinculada al periodismo, porque sería
ingenuo y hay viene mi querella con eso, miren que ni siquiera hemos tratado de
definir que es literatura de no ficción y no lo vamos a definir, yo no me siento en
capacidad de definirlo, no puedo definir que es literatura de no ficción pero si,
tengo la sospecha de que sí existe en la medida en que el escritor – periodista,
asume un proceso de investigación frente a un fenómeno real y concreto como la
muerte por parte de dos asesinos de toda una familia, el secuestro de varios
representantes de la oligarquía colombiana por parte de un solo delincuente en
este caso Pablo Escobar, ehhh en el caso de ehh ohm Héctor Abad Faciolince ehh
la historia personal para determinar incluso algunas razones por las cuales
pudieron asesinar a su padre.
Miren que son hechos concretos, históricos. Ustedes van a los periódicos, van a
las fuentes, van a los archivos y allí está esa historia. No se la inventa el escritor.
Hasta ahí todo va muy bien, trabajo periodístico, pero cuando usted se interna en
la obra usted dice esto no es obra periodística, olvídese, esto va mucho más allá
porque hay un trabajo con las imágenes, con las metáforas, con el asunto de los
tiempos, mire como empieza Noticia de un Secuestro - una estudiante pide la
palabra y le pregunta al profesor si el profesor Rodrigo considera que todo es
literatura- y el responde: es muy complejo esto, más bien más que determinar que
todo es literatura, él considera que todo está mediado por la ficción y que un
escritor como tal jamás podrá ser objetivo del todo y que siempre estará
recurriendo a la ficción, eso es un hecho, osea , porque es que cuando se plantea
el asunto de la no ficción podría estar planteándose subrepticiamente el hecho de
que el escritor tendría que ser objetivo y eso es muy complejo, o esa él tiene
mucha razón en plantear eso, pero lo que yo siento es que hay una diferencia
entre estas obras con respecto a Cien años de soledad, con respecto al Otoño del
Patriarca, con respecto a Crónica de una muerte anunciada, hay una gran
diferencia, ahh y cuál es la gran diferencia ahh (hace referencia la libro que tiene
en la mano Noticia de un Secuestro)que esto es periodismo, pero sólo
periodismo? No, hay unos elementos en esa gran diferencia que nos vincula a la
no ficción, si ven que todo es muy complejo, por eso es que yo no le puedo refutar
del todo a Rodrigo y además, él es más grande que yo ja, ja, gente más difícil.
Mentiras. Las discusiones son muy sanas muy interesantes pues en la medida en
que lo que está en juego es la naturaleza misma de los textos , eso es lo que está
en discusión la naturaleza misma de los textos y en este caso ni siquiera Rodrigo
con sus excelentes argumentos podría dejar de lado que estos textos son textos
híbridos, lo son, es más cuando por ejemplo hemos discutido el asunto de un texto
como el de Capote, ahh es que esa es una de las discusiones de él, él conoce
muy bien A Sangre Fría y yo creo conocerlo un poco y por eso peleamos rico
ehhhh (risas de los estudiantes), son deliciosas en la medida en que tienen que
ver es con miradas. Por ejemplo él dice a mi no me vengas a decir, cómo me vas
a decir que A Sangre Fría es un texto de no ficción cuando realmente tiene mucha
ficción, y yo le digo en efecto, sí, ¿pero cuáles son los mecanismos con los que el
autor ha construido su obra?, él mismo (Capote) lo ha determinado: es no ficción
en el sentido que la raíz de los materiales, la raíz del problema, del fenómeno que
a él le interesa, pertenece a una realidad concreta una realidad tan concreta,
históricamente concreta que hasta el propio escritor se da el lujo de manipular esta
realidad y cuando manipula la realidad es una cosa más jodida muchachos,
porque si el escritor manipula la realidad, es más no ficción todavía, ni siquiera se
inventa la realidad, la manipula imagínense porque el tipo se demora tanto en
escribir la obra, porque irónicamente y sarcásticamente está esperando el final
adecuado para su obra, es un manipulador ¡es un odioso! Y por eso se mete con
los personajes, con estos dos delincuentes, con estos dos asesinos y casi que los
obliga a construirse un pasado para poder alimentar su obra presente, es un
manipulador, osea que miren a donde va el asunto, ya no se inventa la realidad, la
manipula, eso es una cosa muy compleja, bien… pausa… (Toma la hoja dónde ha
preparado su clase y lee) Dice el mismo Capote: se trataba de mi aprendizaje en
el altar de la técnica, del oficio, de las endiabladas complicaciones: desde la
división en párrafos, la puntuación, el empleo del diálogo para no mencionar el
gran diseño total, el gran arco que existe al comienzo, en el medio y al final. Había
que aprender y de tantas fuentes no sólo de los libros sino de la música, de la
pintura de la mera observación cotidiana. (Termina la lectura) Miren, eso lo dice
un periodista pero yo lo he escuchado decir tantas veces a Fuentes, a Vargas
Llosa, cierto, vuelvo y lo repito, dice Capote
sobre cuales eran sus
preocupaciones literarias, lo dice un periodista (retoma la lectura) se trataba de mi
aprendizaje en el andar de la técnica, del oficio, de las endiabladas
complicaciones : desde la división en párrafos, la puntuación , el empleo del
diálogo para no mencionar el gran diseño total, el gran arco que existe al
comienzo, en el medio y al final había que aprender y de tantas fuentes no sólo
de los libros sino de la música, de la pintura, de la mera observación cotidiana.
(Termina la lectura) Miren … ¿qué diferencia hay entre que esto lo diga un
periodista a que lo diga un escritor, un narrador puro?, osea que en ese sentido
esos géneros híbridos prácticamente son consustanciales para la formación del
escritor, casi que es difícil que escape a ellos y de hecho la prueba está en los
oficios que han desempeñado estos autores ehhh, Fuentes, Llosa, Cabrera
Infante, todos estos grandes autores nuestros siempre han tenido una comunión
muy particular entre periodismo y la literatura ¿si? Y agreguémosle un género
que siempre esta mediando entre ellos, no tanto en García Márquez como en
estos otros autores, ya incluimos a Kundera por ejemplo, el ensayo. Lo
periodístico, lo novelístico y lo ensayístico como parte de toda una mirada allí
.interesante… bien, entonces les voy a pasar el texto. – un estudiante interviene
y le pregunta con relación al texto de Noticia de un Secuestro ¿porqué García
Márquez no fusiona los dos géneros sino que los separa, usa narración literaria y
periodística, para relatar y describir hechos distintos, en la construcción de los
personajes.?- El profesor responde: Excelente observación, usted se está
enfrentando a un texto de no ficción, de no ficción en qué medida en que sí se
mezcla lo literario, en que sí se mezcla lo periodístico, se mezcla en que sentido
en la construcción, cuando se trata de la introspección del personaje de la cosa
sicológica, el miedo de estas mujeres allá encerradas ahí viene lo literario ¿en qué
medida? En que el escritor está preocupado en dar la idea de que esos
personajes están viviendo unas situaciones extremas pero viene lo periodístico,
incluso lo ensayístico y son esas relaciones con la política, lo que hace Villamizar,
a dónde va, habla con el cura, etc. y ahí es el periodista que está indagando en
una realidad con hechos muy concretos, pero mire, usted está dando la razón
cierto, porque es que si usted dijera Rigo es que yo siento que todo es literario,
ahí no hay nada periodístico, ahí sí me preocuparía porque estaríamos en el
plano de la ficción.
Miren, en A Sangre Fría cuando Capote hace la descripción del pueblo, de los
árboles, eso es muy literario ¿si?, pero al mismo tiempo es muy periodístico
porque está contando la latitud, qué tipo de vegetación hay, dónde quedaba la
casa siempre en la periferia de la carretera, ahí se podría decir que es periodístico
pero claro está el elemento de la descripción y allí es donde se vuelve muy poético
o muy literario. Mire que son formas de cruzar las técnicas para poder construir
una obra cuyo propósito es finalmente la verosimilitud. También habría que decir,
que el periodista, el escritor no va a decir : primera página va a ser literaria,
segunda página va a ser periodística, porque en donde quedaría el asunto de la
creatividad, se trata de la manipulación de los materiales, esa manipulación de los
materiales, la realidad como la suma de los materiales ¿cierto? Que yo creo que
ya hemos hablado mucho de eso, cómo el escritor manipula los materiales, de la
manera como los manipula va a ser muy literario, muy periodístico, muy
ensayístico, y creo que todo eso va enredándose en una maneja en que uno
como lector se dejó meter en la historia (observa su reloj y se da cuenta que es
tiempo de terminar la clase) bien… entonces vamos a leer ya que no alcanzamos
en clase quedan ustedes con el material, lo leemos, lo subrayamos para que lo
discutamos acá . Es un material apenas sacado del fogón, caliente, porque
apenas esta revista está circulando (reparte el material) el texto se llama Tres
horas frente a Jon lee Anderson, periodista norteamericano. Entonces lo leen
muchachos y la próxima clase lo discutimos.
4.1.2 ENTREVISTA RIGOBERTO GIL MONTOYA
ENTREVISTA RIGOBERTO GIL MONTOYA
1. ¿Cómo prepara sus clases?
Es la primera vez que me preguntan eso. Empecemos por decir que yo
tengo un saber específico. No estoy en la etapa de saber muchas cosas
entonces, estoy seguro que domino un tema: Literatura. Y es desde este
saber específico que oriento mis cursos; eso sí a través del conocimiento
de la historia, de la sociología que sirven de referentes para ampliar y
enriquecer la visión del curso, en el que me tardo mucho para organizarlo,
busco equilibrio, que el curso (la materia) tenga una lógica. Soy muy rígido
en eso, planteo un principio y un fin, no soy espontáneo, no me doy el lujo
de la improvisación con respecto a no preparar las clases, busco
coherencia. Parto del saber acumulado. De mis fortalezas, buscando que el
curso me aporte. Además me gusta tener contacto con el grupo de
estudiantes, poner en discusión el programa del curso27, la bibliografía, para
indagar sobre el estado del saber frente al tema, para acercarse al grupo y
tener una empatía, una confianza pues sé que la posibilidad de impartir el
saber es diferente a la transmisión del saber. Además como buen
normalista, con una excelente formación pedagógica, estoy acostumbrado
a llevar apuntes, a preparar las clases, a llevar un orden, (toma un paquete
de hojas y señala) por eso cada tema, cada clase están registrados en
estas hojitas28, pues tengo la necesidad de llevar un orden y no debo dejar
nada al juego de la memoria. Además aprovecho los recursos de la
universidad y como un respaldo al saber, entrego material fotocopiado 29
que debe ser leído previamente para discutir, o textos para leer en el
desarrollo de la clase, para animarla, para que todos leamos lo mismo. Lo
que me da la tranquilidad de la no improvisación.
2. ¿En que basa las argumentaciones de los tópicos que explica a sus
estudiantes? ¿En su experiencia y\o en los planteamientos de otros autores?
Bien… empecemos por decir que tengo unos principios. El primero es la
convicción de saber que soy un intermediario. Tengo un saber específico adquirido
a través de la experiencia de la lectura, así que estar en la academia asume ser
un lector de oficio por lo tanto se va acumulando la experiencia. Soy intermediario
entre la experiencia de otros y la que puede ser transmitida. Mal haría en no
mencionar otros autores que tienen validez.
27
Ver anexo B
Ver anexo C
29
Ver anexo D
28
Segundo, soy honesto y parto desde mi experiencia como escritor y lector, ya lo
decía, combino ambas formas, es por eso (señala de nuevo el paquete de hojas)
que hago un registro del cúmulo de lecturas que hago como oficio y de allí tomo lo
necesario para la preparación de las clases. Las referencias bibliográficas, las
citas textuales y todo aquello que crea útil para el desarrollo del tema.
3. ¿Considera que ejerce poder sobre los estudiantes, desde el discurso que
maneja?
En absoluto. Tengo la plena convicción aunque creo en unos principios
democráticos, la clase es una reunión que tienen los estudiantes en función de
sus necesidades, deseos de aprender, comunicar, por lo tanto no creo en las
imposiciones, no llamo a lista, no me interesa si va a clase, insisto en la
participación.
Pero el profesor tiene que estar por encima del grupo, tener
capacidad de orientar, enriquecer el espacio, ser coherente.
El profesor tiene una responsabilidad frente al saber, es una figura de poder
pues es responsable en términos sociológicos, políticos, de todas las
orientaciones por las que se inclinen sus estudiantes. El poder está en influir
positiva o negativamente. Por eso el saber no implica improvisación, tengo
que ser ético en mi saber, mis experiencias tienen que ser verdaderas y
sostenerse con argumentos fuertes. No se debe ser un profesor estafador que
llega a improvisar.
4. ¿Considera que el discurso enunciado en sus clases desarrolla habilidades
de pensamiento crítico en sus estudiantes?
Sí. Pero no hago balance por cuestión de salud mental. Independientemente de si
los estudiantes aportan o no exigen mi principio básico es ser buen profesor, los
“intervengo” desde la honestidad, la verdad. Intervengo en su realidad. Son los
estudiantes los que eligen. Los que deciden con que verdad quedarse.
5. ¿Las premisas que soportan sus conclusiones siempre son ciertas?
Pretendo que sean pero pueden tener fallas.
6. ¿Utiliza usted un currículo oculto en función de su saber y su asignatura?
Sí. Prefiero que los estudiantes formen una mesa redonda para no perder la
armonía de la clase evitando, por ejemplo, las charlas molestas que interrumpen el
proceso.
Marco con insistencia, casi acusadora, la necesidad de que mis estudiantes hagan
una lectura política de la realidad, que cuestionen, debatan, asuman una posición.
7. ¿Podría indicarnos la cualidad que usted considera, todo buen maestro
debe tener?
Todo buen maestro debe preparar clase.
4.1.3 TEXTO ORAL JULIÁN ALBERTO GIRALDO
Lugar: Salón F 306, edificio facultad de Medio Ambiente, Universidad Tecnológica
de Pereira.
Fecha: 01 de abril de 2008
Clase: Clásicos Griegos y Latinos. Quinto semestre. Licenciatura en Español y
Literatura.
Tema: Pensamiento presocrático
Recogido por: Leidy Dayana Castaño Gómez y Alvin David Molina Potes
Texto
Bien… Buenas Tardes hoy realizaremos la clase así yo hago la introducción al
tema, lo voy desarrollando. Como ya leyeron el texto nos basamos en él. Yo leo,
comento, escucho comentarios generales de ustedes, luego si nos queda tiempo
abordaré cada uno de esos filósofos y después cada uno de ustedes va haciendo
su propia hermenéutica.
En el tránsito del mito al logos se ocurre todo nacimiento o el surgimiento o la
emergencia de ciertos géneros literarios del mundo griego, de ellos hemos
analizado someramente algunos, hemos hablado de la epopeya con Homero
Hesíodo, hemos hablado de la lírica, de la lírica toda una serie de poetas que
ustedes han trabajado muy bien, hemos hablado por supuesto del pensamiento
mítico al cual le hemos dedicado mucho tiempo, hemos hecho un análisis de la
estructura del mito. Ahora nos encontramos con un nuevo género literario o un
género de pensamiento que sería el pensamiento presocrático ¿cuál es la
importancia de este pensamiento? Que por primera vez podría decirse que si en
Hesíodo, en Homero, en todos estos poetas líricos, hay algunos vestigios de un
pensamiento racional aquí aparece como tal esa unión, esa unión tan especial
entre mito y logos, unión que la volveremos a ver en el siglo V antes de Cristo,
perdón, el pensamiento presocrático casi todo se ubica en el siglo VI antes de
Cristo. En este siglo aparece este pensamiento que tiene relación muy estrecha
con la filosofía pero también con la poesía, entonces a mí me parece que es
fundamental para un curso de literatura indagar sobre ese pensamiento
presocrático…pausa…otros profesores no lo harán a mí me parece fundamental.
Yo pongo como un paradigma de ese pensamiento a un pensador latinoamericano
en el cual uno encuentra referencias múltiples al pensamiento presocrático, ese
pensador es Borges, en Borges uno siempre encuentra referencias a Heráclito, a
Zenón de Helea, a los Atomistas ehhh a Parménides siempre toda su poesía gira
en torno a la construcción lógica, entonces diríamos que la unión aquí
fundamental es poesía y logos o poesía y filosofía eso es fundamental. Después
en el siglo V antes d e Cristo se va a dar una unión muy particular, un fenómeno
muy particular en los griegos y es el que vamos a ver después de que terminemos
de ver los presocráticos es la tragedia griega ... pausa… la tragedia griega, un
fenómeno particular dónde se da una lucha entre el pensamiento mítico y el
pensamiento racional, sobre todo el pensamiento político griego entonces ahí
tendríamos en este trasfondo del tránsito del mito al logos el nacimiento de toda
esta serie de géneros literarios. Por supuesto en este mismo siglo aparecerán
otros pensadores, ya no pensadores naturalistas como los presocráticos
pensadores cuyo cuestionamiento fundamental es la Physis, el pensamiento,
ustedes ya lo han visto en el texto de Werner Jaeger de la Paideia, el pensamiento
de ellos es por el Kosmos, en estos pensadores del siglo V posteriores al
presocrático se dará un pensamiento más antropológico, entonces ahí tenemos
que nombrar a Sócrates, tenemos que nombrar a Platón y Aristóteles, (escribe en
el tablero los tres nombres) Sócrates , Platón Aristóteles… pausa.. Bien, cuando
Aristóteles escribe la Poética, nos lo va a decir un texto de Werner que vamos a
estudiar en este curso, cuando Aristóteles da las pautas para la poética ya el
sentimiento de lo trágico se ha perdido en los griegos, entonces ya empieza un
mundo muy racionalizado. La razón empieza a primar allí y queda detrás todo
este mundo que tiene vínculos poéticos y es el mundo que debiera importarnos en
mayor grado a nosotros los estudiantes de literatura, este mundo que tiene
vínculos con lo poético entre ellos incluido el pensamiento presocrático - el
profesor hace una pausa y busca en su maletín pero no encuentra el texto
entonces dice- nosé quien me presta un texto me acabo de dar cuenta que el texto
lo dejé en mi escritorio cuando lo estaba releyendo y me parece importante
comentar una cita que me parece que es clave, (una estudiante le pasa el
material)yo voy a leer, ubíquense en la página, en la segunda página, en la
151entonces el último párrafo de la página 151 dice Werner Jaeger (el profesor
lee) “podríamos decir, parafraseando la afirmación de Kant, que la intuición mítica
sin el elemento formador del logos es todavía ciega, y la conceptualización lógica
sin el núcleo viviente de la originaria intuición mítica resulta vacía” entonces diría
uno aquí la pura fuerza, la pura expresión, vamos a decirlo en otros términos, no
en esos términos Kantianos, digamos en términos más literarios, más poéticos
pura expresión sin forma resultaría ciega, al contrario pura forma sin expresión,
sin poética, sin sentimiento sin tener ese arraigo en la vida resultaría vacía, yo
diría que entonces el modelo me parece que es clave para los que sean aquí en
este curso escritores, para los que estén preocupados por la creación poética. Uno
debe darle a su expresión poética una bella forma ya, porque si se quedan en la
mera expresión, esa expresión no tiene la forma de aparecer, digámoslo así,
entonces parafraseando a Kant tendría el carácter de fiel no se puede expresar
correctamente pero si uno es un maestro de la forma y y le falta la expresión el
asunto resulta vacío, totalmente vacío. Eso es fundamental. En los presocráticos
se reúne eso: expresión y forma, mito y logos, poesía y pensamiento lógico,
expresión y belleza, arquitectura y arte y esto se puede ver en todo el
pensamiento griego, qué características tiene ese pensamiento, en otro momento
lo analizaremos por ahora pensemos en la definición de Physis, Physis para los
griegos significa naturaleza ya lo habíamos visto en otro momento pero volvemos
a eso Physis en griego traduce naturaleza pero no es la naturaleza como nosotros
la vemos, para los griegos esa Physis tiene un carácter metafísico me explico,
metafísico aquello que está más allá de lo físico entonces hay una pregunta
fundamental en todo el pensamiento presocrático por aquello que es, cierto, por lo
que es el fundamento del todo, aquello que los griegos llamaron el Arkhe o el
Arche también se escribe así, de donde deriva la palabra arquetipo lo que es pero
también lo que deviene ya… también lo que deviene. Entonces el problema en esa
metafísica de los presocráticos es un problema entre el ser y el devenir estos dos
pensamientos se van a reunir en el pensamiento platónico y allí está todo el
problema de la filosofía y todo el problema del arte y todo el problema de la
literatura ehhh, (un compañero pide la palabra) el profesor da la palabra a un
estudiante ¿profesor, el devenir que plantea Heráclito tiene un punto de encuentro
con la escuela Taoísta de Lao - Tse? (el profesor responde) por supuesto que sí,
claro, que hay unos vínculos válida tu pregunta hay unos vínculos entre el
pensamiento presocrático y el pensamiento oriental es posible que no con el
pensamiento de Lao - Tse porque Lao – Tse si no me falla mi memoria Lao- Tse
esta cerca del año V antes de Cristo más o menos eso sería un contemporáneo de
Sócrates, ¿cierto? Este pensamiento ya ha pasado, es anterior, es del siglo VI
pero si es indudable los vínculos que tiene el pensamiento presocrático con las
culturas orientales, con China, con Egipto, hay mucha influencia por eso es un
pensamiento que tiene características esotéricas, chamánicas si se quiere,
entonces aquí hay magia también, pero también hay, hay desarrollo de un logos,
de una racionalidad. Se fusionan ahí de una manera magistral, maravillosa. Uno
puede ver el paradigma en la obra de Octavio Paz, en la obra de Borges, de otros
autores, pero sí lo que tu planteas hay una, una ehhhhh como la llamáramos una
asimilación de pensamiento entre el tao y el fluir eterno de Heráclito. Bueno…
Entonces este problema de la Physis o de la metafísica es una forma que aborda
fundamentalmente estos dos temas, el tema del ser y el tema del devenir la
pregunta de todos ellos es ¿qué es aquello que a pesar del cambio permanece?,
¿qué es lo que uno ve con los sentidos?, ¿qué es aquello que siempre
permanece?, ¿qué es aquello que nunca acaba? esa es como la pregunta de
fondo de todos los filósofos presocráticos por eso los han llamado fisiatras, los
han llamado filósofos naturalistas, los han llamado, algunos los han identificado
como filósofos materialistas cosa que me parece un poco errada… los cito pues
brevemente, hay varias escuelas ¿no?, ya en otro momento los habíamos citado
pero yo quiero que los vayamos abordando ahora más puntualmente ehhh Tales
de Mileto, Anaximandro, Anaxímedes, ellos se han reconocido a posteriori como la
escuela Jónica para que ustedes los tengan presentes por su lugar de
procedencia que es Jonia. Tenemos otros filósofos Pitágoras o Pitagóricos,
tenemos Empédocles, tenemos a Jenofanes, tenemos a Parménides, tenemos a
Heráclito, tenemos a Zenón de Helea, tenemos a Demócrito y Leucipo y ahí están
todos digamos los principales exponentes de este pensamiento; están allí nosé si
se me habrá escapado alguno pero lo veremos en el desarrollo del texto ahí está
toda esta escuela todos se preguntan por eso por un Arkhe, por un principio.
Todos se preocupan por la Physis, por la naturaleza. Para unos va a ser un
destino, para otros va a ser otro, ahí juega el tema de los cuatro elementos del
que tanto hemos hablado en otros momentos, algunos hablan de un solo
elemento, otros hablan de los cuatro, otros hablan de unas fuerzas como el
Apeirón ¿cierto? cada uno va señalando diferentes cosas con relación al logos
pero también con relación también al mito es importante también y voy a otra
cita del texto precisamente que es en la misma página…. En el segundo párrafo
dice Werner “no es fácil decir si la idea de los poetas homéricos, según la cual
Océano es el origen de todas las cosas, difiere de la concepción de Tales que
considera el agua como el principio originario del mundo; en todo caso, es
evidente que coadyuvó en ella la representación intuitiva del inagotable mar. En
la Teogonía de Hesíodo reina en todas partes la expresa voluntad de una
comprensión constructiva y la perfecta consecuencia en el orden racional y en el
planteamiento de los problemas. Por otra parte se halla todavía, en su cosmología
una fuerza inquebrantable de creación mitológica, que actúa todavía mucho más
allá, al comienzo de la filosofía científica, en las doctrinas de los físicos, y sin la
cual no sería posible concebir la prodigiosa actividad que se despliega en la
creación de concepciones filosóficas del periodo más antiguo de la ciencia. El
amor y el odio, las dos fuerzas naturales de unión y de separación de la doctrina
de Empédocles, tienen la misma estirpe espiritual que el eros cosmogónico de
Hesíodo. El comienzo de la filosofía científica no coincide, así, ni con el principio
del pensamiento racional ni con el fin del pensamiento mítico. Auténtica mitogonía
hallamos todavía en el centro de la filosofía de Platón y de Aristóteles. Así, en el
mito del alma de Platón o en la concepción aristotélica del amor de las cosas por
el motor inmóvil del mundo…” lo que nos está diciendo Jaeger es que hay una
producción de intimidad entre el pensamiento de los poetas y el pensamiento de
los presocráticos, es decir no hay cortes, no hay interrupciones en todo el
desarrollo del pensamiento griego por eso se puede plantear que los géneros
literarios surgen gracias a un fenómeno que hay detrás de ese paso de la poesía
a la lógica, o de la poesía a la filosofía si se quiere o del mito al logos. Ese es el
planteamiento que se da aquí entonces cuando para Homero el concepto de
océano como fuerza primordial ¿cierto? No sé puede diferenciar en que momento
se parte este hilo tan sutil, ese hilo tan frágil entre un pensamiento y otro no se
puede decir esto es mito, esto es logos obviamente hay unos vínculos estrechos
entre la concepción del océano como fuerza mítica en Homero y la concepción
del agua como elemento en Tales de Mileto se unen esas dos concepciones de
mundo lo mismo entre las fuerzas de que hablan Empédocles cierto del Eros y
del Tanatos, con el Eros de Hesíodo. Entre Empédocles y Hesíodo hay lazos que
los unen osea el pensamiento mítico y el pensamiento racional están íntimamente
unidos. Eso da origen a un pensamiento muy particular que repito sería el ideal de
un pensamiento literario ehhh. Bueno pero yo quiero oírlos también a ustedes
esta noche, oír sus comentarios y que hablemos un poco sobre el texto y que lo
vayamos entre todos interpretando ehhhh, -participa un estudiante que le diceprofe usted me podría explicar un poco el término Areté. El profesor responde:
Areté en los griegos es virtud, la Areté viene del dios griego Ares, ya, la Areté
viene a ser la virtud de Ares y la virtud de Ares es la virtud del guerrero, es decir
de heroicidad, es la virtud, la excelencia. Areté se podría traducir como virtud,
como excelencia, esa sería una traducción; aunque hay que ser muy cuidadoso
con este asunto de traducir los términos griegos porque siempre que se traduce
del griego al español se está reduciendo profundamente. Bueno, nosé ¿quién
quiere hacer un comentario general sobre el tema, silencio… ¿se leyó no se leyó?
¿se entendió no se entendió?… un estudiante pide la palabra esto me parece que
está complicado y quiero preguntar si Anaximandro a través de esa concepción
del mundo hablando del movimiento y a partir de allí muchos otros dicen que es el
que más acertado ha estado de la concepción del mundo y me llamó la atención
en la parte de la música muy exacto con los números (el profesor responde) pero
ehh eso no es Anaximandro sino Pitágoras bueno es parte en que al enseñar
música se podría enseñar otras cosas o llegar a la educación profe la relación
entre la armonía y la educación que es fundamental, por eso profe y yo me
preocupaba porque cuando uno estudia música o a los músicos no se les enseña
esa relación con los números y precisamente la música, las vibraciones todo tiene
que ver con la física, con los números. Muy bien tu aporte
La pregunta fundamental de todos y lo estamos señalando ahora es sobre el
kosmos, esta palabra la acuñaron los griegos, miren que hay una preocupación
por el mundo exterior pero en íntima relación con el mundo interior es decir la
legalidad del Kosmos se vuelve legalidad humana este es como el planteamiento
que hay allí también. Leamos un parrafito que nos puede ilustrar eso y lo vamos a
explicar y me parece que es clave mírenlo y es un párrafo hasta bien gracioso, un
párrafo donde narra algunas anécdotas estamos en la página 151,153
exactamente, arriba casi al comienzo, lo que dice Jaeger “Lo que salta claramente
a la vista en la figura humana de estos primeros filósofos es su peculiar actitud
espiritual: su consagración incondicional al conocimiento, al estudio y a la
profundización del ser por sí mismo. Esta actitud pareció a los griegos
posteriores, y aún a los contemporáneos, algo completamente paradójico, pero
suscitó, al mismo tiempo, su más alta admiración. La sosegada indiferencia de
aquellos investigadores por las cosas que parecían importantes al resto de los
hombres, como el dinero, el honor, e incluso la casa y la familia; su aparente
ceguera para sus propios intereses y su indiferencia ante las emociones de la
plaza pública -interrumpe la lectura y hace un comentario al texto- Osea ellos no
eran individuos políticos, no les interesaba ni siquiera la familia, la vida cotidiana.
Eran unos individuos muy raros, una suerte como de chamanes ya! este es el
sentido que tenemos una relación mística, poética en relación con el kosmos, una
cosa bien interesante, bueno sigamos, dieron lugar a las conocidas anécdotas
relativas a la actitud espiritual de aquellos pensadores que, recogidas
especialmente por la academia platónica y por la escuela peripatética, la escuela
peripatética es la escuela aristotélica, el peripatetismo es estudiar filosofía pero
caminando alrededor de la bios eso era lo que debíamos hacer aquí en la
universidad en vez de estar aquí un poco encerrados en un salón de clase fueron
puestos como ejemplo y modelo del bios theoreticos, la teoría de ya lo habíamos
dicho en otro momento el bios theoreticos es ese individuo que vive para la
contemplación, es la contemplación del sublime espectáculo de la naturaleza
cuyo trasfondo es divino, es teoría, teoría significaba para los griegos eso,
considerado por Platón como la verdadera praxis del filósofo. En estas anécdotas,
el filósofo es el gran extravagante, algo misterioso pero digno de estima que se
levanta por encima de la sociedad de los hombres, o se separa deliberadamente
de ella para consagrarse a sus estudios. Es ingenuo como un niño, torpe y poco
práctico y existe fuera de las condiciones del espacio y el tiempo. El sabio Tales,
abstraído por la observación de algún fenómeno celeste, cae en un pozo, y su
criada, natural de Tracia, se burla de él porque quiere saber las cosas del cielo y
no ve lo que hay bajo sus pies. Pitágoras al serle preguntado porqué vive,
responde: Para considerar el cielo y las estrellas. Anaxágoras acusado de no
cuidar de su familia ni de su patria, señala con la mano hacia el cielo y dice: Allí
está mi patria. Común a todos es esta incomprensible consagración al
conocimiento del cosmos, a la meteorología, como se decía entonces en un
sentido más amplio y más profundo, es decir, a la ciencia de las cosas de lo alto.
La conducta y las aspiraciones de los filósofos son excesivas y extravagantes en
el sentir del pueblo, y la creencia popular del pueblo es que aquellos hombres
sutiles y cavilosos son desgraciados porque son peritos. Esto es intraducible, pero
se refiere a la hybris, pues el pensador traspasa los límites trazados al espíritu
humano por la envidia de los dioses. Les debemos mucho a estos pensadores,
todo el conocimiento sobre el cosmos, toda la exploración que el ser humano ha
podido hacer en inspiración a todos estos pensadores. De todas maneras además
del sentido teórico también había un sentido práctico, teoría y praxis sería otro
desarrollo interesante aquí en este pensamiento presocrático, pero efectivamente
lo que tu señalas, decía Juan Carlos ¿cómo influencia el concepto de armonía
con relación a la educación? después todas estas concepciones presocráticas van
a influenciar la educación de los griegos de hecho el concepto de Kosmos, de
Kosmos traduce y recuerden que traducir una palabra griega es reducirla , traduce
orden, moderación, medida, armonía en oposición a una palabra también griega
que es Kaos, Kosmos se opone a Kaos, esta palabra la acuñaron pues
obviamente todos los presocráticos pero yo diría que en especial Pitágoras acuñó
esa teoría del Kosmos de una manera muy especial, a través del número y a
través de lo que él llamo la mathemata, la mathemata no es la matemática tal
como hoy la conocemos porque para los números para Pitágoras no sólo servían
para contar, para cuantificar sino también para cualificar las cosas el postulado de
Pitágoras es todos los entes están formados por números están hechos por
números el Arkhe osea esta pregunta en Pitágoras resuelve so de una manera
magistral habla del número matemático habla de las proporciones de la fuerza de
los armónicos en relación con la música habla de los sólidos geométricos que ya
hemos hablado también en otro momento explica que cada uno de estos sólidos
está en relación con uno de los elementos, cada uno de los elementos está en
relación con la matemática ya… cada uno de estos elementos matemáticos está
en relación con una vibración de la cuerda ya… cada una de estas vibraciones de
esta cuerda está en la relación de la construcción de un cosmos muy complejo y
habló de una teoría, pues que no es el caso de abordarla aquí, una teoría que la
llamó la teoría de la armonía de las esferas dónde señala que el Kosmos está en
relación con el ser humano que todo lo que ocurre afuera ocurre también adentro,
ocurre en el ser humano y se entabló una relación que va a ser fundamental en
toda la historia del arte sobre todo en los renacentistas vuelve y renace la
concepción pitagórica , neoplatónica del Kosmos la relación que también va a ser
importantísima en los románticos la relación microcosmos y la relación
macrocosmos osea todo el pensamiento presocrático podría uno decir que está
influenciando aún el pensamiento contemporáneo cuál ha sido esa vía la vía ha
sido la siguiente el Medioevo olvidó o no olvidó sino que todo este conocimiento
quedó un poco ahí oculto, soterrado, subterráneo pero en el renacimiento surge
nuevamente y los románticos lo toman del renacimiento y el romanticismo
empieza a plantear digamos es el núcleo o el germen de todas las corrientes
estéticas contemporáneas por eso encuentra uno a autores como Gastón
Bachelard, que ya creo los tengo un poco saturados con el tema de Bachelard,
pero a mí me parece muy interesante que vuelve a la ley de los cuatro elementos
presocráticos. Miren la relación tan bella la poética y este pensamiento
presocrático. Gastón Bachelard es un autor contemporáneo es el maestro de
Gilbert Durán otro autor que ustedes también conocen. Él plantea eso no de que
toda verdadera poética está enraizada en un elemento material fuego, aire, agua o
tierra y cuando está diciéndonos eso Bachelard está refiriendo al pensamiento
presocrático o al pensamiento hipocrático que es el médico también que habló de
los cuatro temperamentos y nos está desarrollando una poética desde la teoría de
los elementos en Pitágoras, desde la armonía Pitagórica, desde la relación de los
números, entonces es ese concepto de Kosmos y de armonía va a ser
fundamental en todo el pensamiento griego… que más armónico que los templos
griegos.. Todavía uno los ve la proporción es absolutamente humana no como en
el templo medieval donde el ser humano queda empequeñecido, uno entra a un a
catedral gótica y uno queda minimizado un templo griego tiene las proporciones
de lo humano en la estructura el canon griego, el canon de Policleo es le canon
de lo humano los dioses griegos se representan como humanos entonces hay
una relación entre el hombre y el dios y la belleza que es fundamental y todo eso
se lo debemos al pensamiento bien el comentario tuyo, quién quiere hacer otro
comentario con base al texto y de ahí vamos hilando unas ideas –una estudiante
pide la palabra- a ver si Lina dime.. Profesor será que me puede ampliar un
poquito la definición, la conceptualización de Apeiron Bueno… Apeiron la
traducción sería como ésta la a es privativa osea sin y la palabra peiron viene de
una palabra que es peras obviamente no la fruta cierto- risas del grupo- Apeiron,
apera sin medida, ya, es lo ilimitado. Podríamos traducirlo así el Apeiron es
aquello que no tiene limites, que no tiene medida. Para Anaximandro el Apeiron es
una fuerza de la cual surgen todas las cosas y todas las cosas vuelven a ella,
osea el Arche ese principio del que hablamos ahora para Anaximandro es el
Apeiron aquello que es indeterminado que no tiene limites que no tiene medida
con relación a eso, al límite, a la medida es fundamental en los griegos el
concepto de la armonía y algo que ellos llamaron muy bellamente la Sofrosyne,
la Sofrosyne es la moderación, el gusto medio, nada en exceso decían los griegos.
Nada en exceso además, hay una concepción muy bella en los griegos que la ley
del Kosmos es tan bien la ley del alma humana es una ley humana entonces el
Kosmos mismo en su inmanencia, tiene una suerte de justicia en la naturaleza,
una suerte de justicia, por eso cuando alguien se apropia de la naturaleza se
exacerba o traspasa sus limites cae en algo que ellos llamaron la hybris, la hybris
es sobrepasar los limites de las cosas eso en la concepción griega es muy
complicado porque eso quitaría una suerte de justicia cósmica o de justicia natural
o como se quiera llamar es además una concepción además muy hermosa que
debería tenerse en cuenta también en la contemporaneidad. La Sofrosyne,
recuerden el mito de Ícaro: no vueles tan alto que se te quemarán las alas, es
justamente eso: la moderación, el gusto medio. Recuerden que estos conceptos
son fundamentales dentro del pensamiento griego y que en el pensamiento
contemporáneo deberían usarse. Bueno… se nos acabó el tiempo entonces para
la próxima clase terminamos de analizar el texto, hoy lo hice yo, en la próxima
clase les corresponderá a ustedes traer una tesis bien fundamentada extraída del
texto, puede ser una frase, una párrafo… miren que algunos compañeros ya lo
hicieron hoy. Si necesitan una asesoría no duden en ir a mi oficina. Hasta luego.
4.1.4 ENTREVISTA JULIÁN ALBERTO GIRALDO
1. ¿Cómo prepara sus clases?
Cada clase la planeo con anterioridad y consigno su desarrollo en un
cuaderno (el cual señala), allí establezco el orden de las ideas, además leo
previamente los textos que se van a analizar con los estudiantes y también
lo dejo un poco al azar, no en el sentido de la improvisación sino de la
derivación de lo que los estudiantes dicen cuando participan. Me gusta
crear una dialéctica, un diálogo. Que se mueva el conocimiento. Que hay
aun desarrollo del conocimiento
2. ¿En que basa las argumentaciones de los tópicos que explica a sus
estudiantes? ¿En su experiencia y\o en los planteamientos de otros
autores?
Mis argumentaciones las baso en consideraciones teóricas serias. Claro,
también hay un espacio para la subjetividad porque no hay verdades
últimas, y en la literatura, en la obra de arte no hay conocimiento sin
interpretación. De ahí la importancia de la participación de los estudiantes
en el desarrollo de la clase.
3. ¿Considera que ejerce poder sobre los estudiantes, desde el discurso que
maneja?
Sí. Existe una relación de poder implícita. Podemos recordar a Platón
cuando habla de la copa medio llena que se vierte sobre la copa vacía. Me
refiero no a que el estudiante esta vacío sino a que el maestro le puede
ofrecer conocimiento, sabiduría y darse un proceso como de capilaridad.
Esto por supuesto no es excusa para que se pase por alto el concepto de
relación entre pares.
4. ¿Considera que el discurso enunciado en sus clases desarrolla habilidades
de pensamiento crítico en sus estudiantes?
Por supuesto, ya le decía. Me gusta crear diálogo, opinión en el estudiante.
El profesor no tiene la palabra última y si vemos la pedagogía como una
relación entre pares no debemos abandonar el diálogo en clase, un diálogo
que va creando y trasformando las estructuras mentales.
5. ¿Las premisas que soportan sus conclusiones siempre son ciertas?
Es lo que se procura. Parto de teorías y saberes serios.
6. ¿Utiliza usted un currículo oculto en función de su saber y su asignatura?
Claro. Mi visión de mundo y la manera en que desarrollo un tema hacen
parte de eso. Así como algunas de las metodologías utilizadas.
7. ¿Podría indicarnos la cualidad que usted considera, todo buen maestro
debe tener?
La mayor cualidad de un buen profesor debe ser el Eros, (risas) en el
sentido griego. La enseñanza debe ser un acto de amor. Amor a lo que
enseña, amor a quien enseña. Teniendo en cuenta una construcción
pedagógica en la totalidad del individuo, en aquel estudiante que es razón,
intuición sentimiento. El acto pedagógico debe ser integral.
4.2
ANÁLISIS DE LOS DATOS
El presente análisis se realiza a partir de las siguientes consideraciones
sugeridas por el lingüista Luis Alfonso Ramírez30 y que se aplican
perfectamente al desarrollo de este trabajo.
1. El discurso se genera en un acto de de un determinado individuo,
estableciendo relaciones de conocimiento con la cultura y su referencia
de poder con el interlocutor, comunicación y de intereses y deseos
consigo mismo.
2. El discurso resultado de una acción y de unas relaciones distribuye su
contenido en manifestaciones de voces, de otros discursos y textos
producidos anteriormente o en relación de presupuestos con el
interlocutor. Se podría afirmar que las voces o en relación de
presupuestos con el interlocutor y su ordenamiento social (poder y
jerarquía, ideologías, influye y muchas veces determina la producción
del discurso del orador, y esto a su vez determina el texto o contenido
referencial.
3. Los contenidos de las voces en el discurso se distribuyen según la
interacción comunicativa que esté estableciendo. La argumentación se
requiere cuando el orador plantea su hipótesis, opinión, porque son los
argumentos o hechos los que respaldan la afirmación propuesta
4. El discurso como un acto de interpretación, cuando escribo tengo que
interpretar mis saberes en función del interlocutor del momento, lo
mismo sucede con el docente en su praxis educativa.
De igual manera incluimos un breve análisis del tipo: situación de comunicación y
situación enunciativa planteada por la profesora María Cristina Martínez31 que
dirige su mirada hacia el enunciado como unidad constituyente del discurso y este
último como factor necesario del proceso pedagógico. Esta perspectiva establece,
desde una aproximación histórico-discursiva, a la argumentación como:
La búsqueda de una influencia en el interlocutor a través de la puesta en
escena de la dinámica enunciativa que se evidenciará en el proceso
argumentativo construido en el discurso. Esta influencia se manifiesta a
través de la presentación de las imágenes discursivas del locutor y el
30
Comunicación del 21 de febrero de 2008 con Luis Alfonso Ramírez. Profesor de teorías del discurso y de
la comunicación. Estudios en lingüística, Literatura, y Educación.
31
Directora General de la CÁTEDRA UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina
interlocutor en términos de Enunciador (con un punto de vista específico)
y de Enunciatario (de quien se espera una respuesta activa)32
Esta dinámica enunciativa, que se presenta en todo discurso, nos delimita una
situación de enunciación que genera un encuentro social desde el enunciado que,
parafraseando a Martínez Solís33, posibilita el espacio discursivo en el que se
construyen diferentes puntos de vista, relaciones jerárquicas, grados de
proximidad.
Dicho análisis no es más que la reafirmación del acto dialógico - comunicativo
esbozado en el corpus del presente proyecto que pretende direccionar el estudio
hacia una efectiva práctica pedagógico-discursiva, que redunde en beneficio de
los estudiantes y por supuesto de los docentes que los forman.
Queremos por último, dejar constancia de que el análisis que se hace a los textos
orales de los docentes no es más que la posibilidad de justificar la necesidad de
que el conocimiento y la educación universitaria giren entorno al diálogo y la
participación de los entes educativos, como lo afirma la profesora Martínez:
Una pedagogía dialógica, basada en el principio de responsabilidad y
compromiso mutuo, abierta e informal, y una metodología que pretenda
maximizar el aprendizaje, centrada en el lenguaje desde una perspectiva
discursiva e interactiva que redunde en el desarrollo de una habilidad
organizativa en los dos procesos(lectura y escritura)34
32
MARTÌNEZ, Solís María Cristina. La construcción del proceso argumentativo en el discurso. Perspectivas
teóricas y trabajos prácticos. Universidad del Valle. Junio de 2005. Pág. 21
33
Ibíd. Pág. 74
34
MARTÍNEZ, María Cristina. Análisis del discurso y práctica pedagógica. Una propuesta para leer, escribir
y aprender mejor. 3° Edición. Homo sapiens Ediciones. Santa fe. Argentina. 2001. Pág. 169
4.2.1 ANÁLISIS TEXTO ORAL RIGOBERTO GIL MONTOYA
Es necesario aclarar que el discurso aquí analizado tiene los siguientes
precedentes:
En clases anteriores se había planteado y desarrollado el concepto de no
ficción y se habían abordado los conceptos de periodismo literario, el
hibrido entre literatura y periodismo y los géneros de uno y otro, por lo
tanto esta clase analizada gira en torno a lo periodístico: crónica,
reportaje.
En la medida en que se aborda el tema, durante el semestre, los
estudiantes tienen como tarea leer los textos: A sangre fría, El olvido que
seremos, Noticia de un secuestro, entre otros.
La clase pertenece al plan de estudios contemplado para el semestre XI de la
Licenciatura en Español y Literatura; en este caso la materia examinada es
Seminario de autores de Literatura y el tópico a tratar es la Literatura Non Ficcion
o de No Ficción. Se desarrolla en un ambiente agradable y de bastante confianza
entre los estudiantes y el docente, debido a que el profesor Rigoberto Gil Montoya
ha orientado a sus estudiantes desde el primer día como universitarios toda vez
que en primer semestre él fue el encargado de dirigir la materia Introducción a la
Literatura, lo que garantiza una buena relación entre educandos y educador
caracterizada por el diálogo permanente. Hecho que el mismo profesor reafirma,
en la entrevista realizada, cuando dice que: “Además me gusta tener contacto con
el grupo de estudiantes, acercarse al grupo y tener una empatía, una confianza
pues sé que la posibilidad de impartir el saber es diferente a la transmisión del
saber”.
La clase se desarrolla con diferentes metodologías aunque prima, la clase en la
que el docente emite un discurso, plantea sus argumentos, los fundamenta e invita
a sus estudiantes a la participación y discusión en torno al tema. Situación que se
facilita debido a que el docente desde el primer día de clases entrega un
programa35 que contiene los objetivos del curso, los temas a tratar y la bibliografía
referida a los tópicos que se dan en el desarrollo de la materia. Además en cada
clase el profesor especifica previamente su discurso señalando el orden en que va
a desarrollarla, las lecturas que se van a realizar y la metodología que va a aplicar
y\o en otras oportunidades exige una lectura previa para poder socializar en clase
y entrar en discusión o, se lee en la misma clase. En palabras del profesor:
“aprovecho los recursos de la universidad y como un respaldo al saber, facilito
material fotocopiado36 que debe ser leído previamente para discutir, o entrego
textos para leer en el desarrollo de la case, para animarla, para que todo leamos lo
mismo”.
35
36
Ver anexo B
Ver anexo D
Los argumentos enunciados por el docente, como se ha dicho antes,
corresponden al tema de los géneros periodísticos y su utilización en la creación
de un texto literario y viceversa. Estos argumentos hacen parte de los
conocimientos adquiridos previamente por el docente, que han sido especificados
al inicio del semestre y que en cada clase son mencionados, además los
estudiantes van construyéndolos en el avance de las clases y son debatidos en las
mismas. El profesor se vale de los conocimientos previos de los estudiantes y de
la herramienta de la intertextualidad con respecto a los conocimientos que los
estudiantes tienen.
Estos argumentos son considerados como verdades universales pues son
respaldados por una amplia bibliografía y los fundamentos teóricos de autores
reconocidos mundialmente: Gay Talese, Jon Lee Anderson, Truman Capote.
Autores con los que el docente sustenta su hipótesis.
A continuación se relacionan los argumentos que el docente utiliza para demostrar
que los géneros periodísticos hacen parte de la literatura de no ficción. Hay que
decir, además que él realiza juicios de valor con respecto a los textos y autores en
los que basa su argumentación. Se evidencia también, como el profesor induce a
sus estudiantes para que tomen decisiones sobre lo que están escuchando y
vayan construyendo una postura.
“Hola muchachos… yo voy a tratar de … de afanarme en el asunto de la
presentación de lo, de lo periodístico osea reportaje, crónica como las últimas
características para que tengamos tiempo de leer este documento de
Anderson porque me parece que ehhh en virtud de que aquí se están diciendo
son como unas claves digamos si se quiere teóricas o muy técnicas mmhh lo
mejor es que él mismo, un mismo periodista nos diga como es que desarrolla
un trabajo, construye un perfil o …sí me parece que un periodista y en este
caso pues un periodista de la condición de Anderson creo que es el más
indicado para que nos diga como es que se construye un texto y qué elementos
tiene allí presentes ¿cierto?.... o qué, o con qué realidades se encuentra un
periodista y ustedes mismos decidirán si en realidad un trabajo como el que
hace un periodista podría llegar a considerarse parte de la no ficción, cierto…
en el trabajo de la no ficción”…
En el desarrollo del tema el profesor incluye dentro de su argumentación,
elementos de otras disciplinas como política, cine, historia con las cuales
construye una narración enfocada en la verificación de su hipótesis. Como existe
una lectura exigida a los estudiantes de unos libros, el profesor relaciona esos
textos en clase, para permitirle a su auditorio la participación activa y dialogal, y
de esa manera juega con los presupuestos académicos de los estudiantes y las
posibilidades de conocer que les brinda son más amplias.
“…Entonces ehhhhh volvemos al asunto del reportaje ehhh y decíamos que
uno de los elementos eehh más importantes allí desde lo que decíamos la vez
pasada es que el cine fue ese elemento que va a hacer que el periodismo
como tal ehh consiga unos avances muy significativos ¡cierto! La técnica del
cine va a influir mucho en el trabajo periodístico ehhh bien sea de crónica,
bien sea de reportaje ehhh de modo que el reportaje como para ir concluyendo
es una mixtura de técnicas por ejemplo –pausa- tiene mezclados lo que es la
entrevista, lo que es la crónica, lo que es la técnica del cine como tal, una
mixtura de técnicas ehhh.
También tendríamos que decir que el reportaje moderno es hijo de la novela
realista del siglo XIX eso también es importante determinarlo allí, es hijo o
sucedáneo o como quieran ustedes llamarlo, o heredero de la novela realista
del siglo XIX creo que allí, el que sea hijo de esa novela realista hace que el
reportaje como tal en su técnica mixta, en su hibridez se convierta en eso, en
un género que por su misma condición de mezcla ehhhh no sabemos
realmente a que nos estamos enfrentando nosé por ejemplo quienes ya han
avanzado en la lectura de estos dos libros que tenemos para la semana
entrante, para la semana entrante no, para dentro de quince días , para dentro
de quince días, quienes han ehhh digamos avanzado un poco en eso se han
dado cuenta que en realidad lo interesante de esos textos que estamos
leyendo es su inestabilidad, son textos inestables realmente no sabemos a
ciencia cierta que estamos leyendo allí, independientemente de la catalogación
que se le dé”…
El docente acude a la narración de las historias de los libros, para demostrar la
manera en que el escritor construye sus personajes, estructura la novela
“… ese reportaje moderno tendría mucho de esa influencia del siglo XIX en la
novela realista, cuando hablamos de novela realista nos estamos refiriendo a
las novelas de Balzac, a las novelas de Stendhal, a las novelas de Flaubert
ehhh ese deseo recuerdan por ejemplo, nosé si lo habrán visto en, ¿ustedes ya
vieron novela moderna o literatura moderna? ¿Leyeron Eugenia Grandet?
Bueno recuerden en Eugenia Grandet como empieza a describirse la calle, la
casa, parece una cámara cinematográfica que poco a poco de un paneo ehh
de un paneo se va poco a poco acercando a la casa de Eugenia Grandet
dónde va a suceder todo lo que sucede – cambio de voz-,un estudiante dice
no se escapa nada- no se escapa nada, cierto, ¡realismo! y eso es que lo que
los buenos periodistas van a recoger, osea, un buen detalle miren por ejemplo
cuandooooo cuando García Márquez describe a Pablo Escobar en Noticia de
un Secuestro en el momento en que Pablo Escobar ehhh sino estoy mal se
encuentra con el Padre García Herreros en el helicóptero y entonces se hace
una descripción de los tenis, de la ropa, del revólver que entrega y entonces
ehhh dice ehh el narrador que en el momento en que Villamizar vio a ese
hombre dijo que no parecía ser el hombre que el esperaba conocer y entonces
da la descripción de un hombre normal pero en las palabras de García
Márquez esa descripción de ese hombre normal no escapa a la normalidad
para darnos unos detalles en las zapatillas o los tenis, las zapatillas tenis, los,
las el pliegue de la ropa, osea nos da a entender que es un personaje
demasiado importante para que se conoce en ese momento osea lo que yo
quiero decir allí es que hay una invención de parte de quien narra de darnos a
entender a nosotros que ese personaje tiene unas características que escapan
a un ser común y corriente porque se trata de Pablo Escobar osea, que hay allí
una intención narrativa eso es importante tenerlo en cuenta”…
El profesor Rigoberto Gil Montoya afirmó en la entrevista:
“Además como buen normalista, con una excelente formación pedagógica,
estoy acostumbrado a llevar apuntes, a preparar las clases, a llevar un orden,
(toma un paquete de hojas y señala) por eso cada tema, cada clase están
registrados en estas hojitas37, pues tengo la necesidad de llevar un orden y no
debo dejar nada al juego de la memoria...soy honesto y parto desde mi
experiencia como escritor y lector, ya lo decía, combino ambas formas, es por
eso (señala de nuevo el paquete de hojas) que hago un registro del cúmulo de
lecturas que hago como oficio y de allí tomo lo necesario para la preparación
de las clases. Las referencias bibliográficas, las citas textuales y todo aquello
que crea útil para el desarrollo del tema.”
Es decir que defiende sus ideas, respalda sus argumentos con planteamientos
previamente leídos y analizados, un ejemplo claro de esto es el siguiente
fragmento de su discurso.
“Miren que aparentemente es muy sencillo, con Jon lee Anderson nos vamos a
dar cuenta de eso, esas etapas el las lleva a un rigor extremo, es que es un
periodista que puede dedicarse por meses, por semanas, incluso por años a
recoger material, a conocer al personaje como tal y construir el perfil o construir
la historia.. pausa … Quiero leerles esto que es tomado del New York Times y
dice… pausa y comienza a leer el reportero debe ser suficientemente agresivo
como para preguntarle a una viuda acongojada si le disparó o no a su
marido, en el caso de que haya la posibilidad en un billón de que diga que sí.
Debe saber analizar los carácteres, debe saber cuando alguien que dice que
no puede estar, puede hablar, mmhhm puede hablar, haber como es que lo
tengo acá... debe saber cuándo alguien dice que no puede hablar así este
muriéndose de ganas de hacerlo, debe ser capaz de escuchar y si es preciso
tomar notas mentales cuando la vista de una libreta y un lápiz puede paralizar a
la fuente, debe gastar horas interminables siguiendo pistas que no conducen a
nada, en la confianza de que la próxima será productiva. El reportero debe ser
una mezcla de agresividad, modestia, introspección y obsesión delirante por los
pequeños detalles. ¿No les parece que eso es lo que hace un escritor?”
37
Ver anexo C
Además de reiterar las ideas desde un texto, el docente recurre a la narración de
un hecho político colombiano para explicar la audacia que debe tener un
periodista, un escritor, para encontrar la realidad y poder nombrarla. De igual
manera se notará a continuación que dentro de su argumentación el profesor
incluye comentarios graciosos que generan risa en su auditorio, posibilitando un
ambiente agradable.
“Mire lo que dice: el reportero debe ser una mezcla de agresividad, modestia
introspección y obsesión delirante por los pequeños detalles. - Pausa - Yo sé
que ustedes no recuerdan esto y si lo recuerdan es porque están tan viejos
como yo, pues el caso de Alvin (risas del grupo), ehh vuelvo al proceso ocho
mil ehhh Samper, dineros del narcotráfico en su campaña. Samper se quiere
salvar porque en ese momento ya es nombrado presidente, pierde Pastrana y
como mal perdedor ehhh y además chico mimado y en fin… decide que como
perdió entonces muestra los casetes donde los Orejuela hablan con un
periodista llamado Alberto Giraldo, donde hablan que en efecto los dineros del
narcotráfico de Cali entraron a la campaña de Samper, entonces como chico
mimado Pastrana decide que como perdió entonces, en televisión, yo
recuerdo muy bien eso, dijo tranquilo: perdí las elecciones, segundo paso se
pone a llorar y tercer paso: tengo unos materiales que pueden interesar porque
la campaña de Samper fue contaminada con dineros del narcotráfico”…
“Viene todo el desmadre, el despelote, Samper necesita calmarse, tiene muy
buen aliado que en este caso es Serpa y entonces deciden echarle la culpa a
un niño rico, pero también demasiado ambicioso en el poder que es Fernando
Botero, cierto, entonces a Fernando Botero empiezan a prometerle una serie
de cosas que tranquilo, que usted ha sido agarrado por la Fiscalía, lo van a
meter a la escuela de Caballería y usted va a estar allí un tiempo, pero no se
preocupe que lo vamos a sacar él entra en un shock tan tremendo que llama a
Yamit Amad y le dice, Yamit Amad ese gran periodista tremendo, agresivo,
¡fregado! mmhh, mejor dicho que se puede decir de Yamit Amad un ser
peligroso, osea peligroso quiere decir excelente periodista cierto, porque
lograba sacar verdades y cosas y entonces decide Fernando Botero concederle
una entrevista a Yamit y eso fue el despelote porque el periodista lo cogió por
su cuenta a ese pobre señor Botero y lo volvió un flequero, porque la idea
inicial de Fernando Botero era mostrarse como un ser que no había cometido
nada que él no era, que él era una victima inocente y que la culpa la tenían los
demás, pues en efecto esa entrevista le valió a él, mejor dicho se le vino todo el
peso encima no porque en ese sentido Samper hubiese quedado por los
suelos”…
El profesor incluye juicios de valor, y relaciona todo lo narrado con su saber
específico: la literatura.
“…Samper quedó por los suelos, sino que este es un país hipócrita, un país
manejado por el clientelismo, hay muchos poderes superfugios y era mejor
que se cayera el hijo de un pintor a que se cayera el Presidente porque había
muchos intereses de por medio, es un país muy hipócrita y políticamente
hablando, corrupto además, entonces no podía caer el Presidente… pero lo
interesante de lo que yo quiero decir en el manejo del reportaje, en este caso
de una entrevista, es cómo un periodista, un reportero logra asumir una
discusión o un debate con el entrevistado y lo manipula y le hace decir las
cosas que este personaje no quería decir… ehhh… eso es lo que hace un
escritor, eso es lo que hace un buen periodista osea un escritor lo que hace es
narrar o construir personajes que en si mismo sean complejos, sean
dubitativos, sean inestables ehhh sean odiosos incluso, osea uno a veces se
enfrenta a personajes de la literatura que uno dice ¡lo detesto!, el mismo lector
se enfrenta a un personaje y no lo acepta, nosé si ustedes recuerdan a, o lo
leyeron conmigo Bartleby el escribiente, no, no lo leyeron conmigo, Bartleby el
escribiente es un personaje tan especial muchachos porque Bartleby es una
especie de secretario de una notaria que decide no trabajar, se cae un lápiz,
(Consuelo no vaya a tomar esto de ejemplo), se cae un lápiz, entonces el
notario , el jefe le dice recoja ese lápiz por favor y él le dice, preferiría no
hacerlo y todo es preferiría no hacerlo, pero usted porque no me contesta,
preferiría no hacerlo y eso que en un momento dado nos puede molestar
mucho, un tipo que solo contesta eso, miren uno se enamora de ese personaje
por ese tipo de respuestas nosé, aquí estoy dando solo como la parte del
argumento, pero hay que conocer el texto para saber porqué uno se enamora
de ese personaje y uno dice que es excepcional, bueno eso es lo que hace el
escritor le concede a uno la posibilidad de que le construya un personaje con
una personalidad compleja y uno decide si ama o detesta ese personaje”
Y como el tópico argumentado es la Literatura de no ficción, además de presentar
un ejemplo literario, presenta el ejemplo periodístico desde un texto de Gay
Talese. Texto que los estudiantes no conocen, por lo tanto el profesor realiza una
breve narración del libro para contextualizar a los estudiantes y seguir con su
explicación.
“Miren que eso es lo que hace el periodista uno de los grandes periodistas
norteamericanos Gay Talese, que se escribe de esta manera (escribe en el
tablero), en algún momento ustedes van a escuchar de este señor, tiene un
libro precioso sobre la mafia que se llama Honrarás a tu Padre. Talese es uno
de esos periodistas míticos del nuevo periodismo justamente del nuevo
periodismo, periodismo literario de los años sesenta dice que él encuentra una
semejanza entre el reportaje moderno y el cuento, entre el reportaje moderno y
el cuento en el proceso de investigación que sigue tanto el periodista como el
cuentista para construir su obra osea en la construcción del personaje, ¿nosé si
me comprenden a donde quiero llegar? Eso lo dice Talese que fue ante todo un
periodista ,pero sus obras son muy particulares, ¿nosé si la vez pasada les
comente algo de Honrarás a tu Padre?, Honrarás a tu Padre cuenta la historia
de una familia de mafiosos norteamericano neoyorkinos, entonces en las
primeras paginas Talese cuenta que al jefe de la familia creo que es Jearcano,
al jefe dela familia en ese libro pues Honrarás a tu Padre lo atacan dos tipos
osea la historia de la familia empieza cuando a este mafiosos lo agarran dos
tipos de otro bando de mafiosos para que salde cuentas con ellos si se quiere
libro empieza por el final, porque si fuera una historia lineal debería empezar
por cómo hizo esta familia para conseguir el dinero, para hacer la gran fortuna
que hizo, pero empieza por el final, el tipo ya es un mafioso reconocido y
entonces empiezan contando como agarran a éste tipo los de otro bando,
pero antes de contar y eso sucede en la segunda página del libro , antes de
contar eso dice , habla de los porteros de New York entonces dice que los
porteros de New York tanto los que estas en los edificios , en las porterías,
como los que están en la esquinas son muy especiales porque siempre que
sucede un crimen nunca han visto nada, cuando la policía les pregunta nunca
estaban en el puesto, cuando la policía quiere saber dónde quedó el arma del
homicida porqué ellos estaban enfrente donde sucedió el crimen, nunca vieron
nada y entonces nos narra él o hay un narrador que nos cuenta cómo son los
porteros de New York de manera irónica porque en realidad lo que quiere decir
es que los porteros son inexistentes, son inútiles, finalmente que no están
custodiando, que no están cumpliendo con su labor, eso quiere decir nos
cuentan todas esas características para decir esto que es muy bello en la
construcción narrativa, de modo que cuando los dos tipos de acercan, a
Jearcano lo agarran por le brazo y lo meten presionándolo en un carro para
desaparecerlo ninguno de los porteros de New York vio ese proceso o vio ese
incidente, ¿si me entienden a donde quiero llegar?”
Además de cuestionar al auditorio, el docente insiste desde su argumento en la
hibridez entre elementos de la literatura y el periodismo como construcción de
textos de no ficción.
“Un periodista simplemente dice a Jearcano lo agarraron en una tal día y se lo
llevaron, esto debería ser lo primero que se cuenta, porque el rodeo, porque
meter a los porteros, porque dejar esa noticia para la segunda página es un
trabajo literario muchachos, un trabajo con los materiales, y eso es lo que hace
un buen cuentista un buen novelista mire lo que hace García Márquez en
Crónica de una muerte anunciada, contarle al lector en la primera página que
van a matar a alguien, como para crear la expectativa osea porqué contar eso
tan importante, porqué no ocultarlo y lo cuenta en la primera página, para crear
expectativa, para enamorar al lector”
Y continua demostrando con ejemplos claros la
literatura de no ficción.
hipótesis planteada sobre
“Miren
que tanto periodista como escritor estarían utilizando técnicas
parecidas, por eso cuando Talese dice las mismas técnicas o el mismo proceso
de investigación con que un cuentista construiría su cuento es lo mismo que
hace un periodista y lo dice Talese, que se produce en el proceso de
investigación hay un, esto también es de Talese, habla de que un texto
periodístico siempre contiene un leat , un leat en inglés querría decir un párrafo
de entrada y en ese párrafo de entrada prácticamente se plantea todo lo que lo
que va a ser desarrollado en el texto bien sea periodístico o bien sea
narrativo."
Expone además datos que permiten comprender ampliamente lo argumentado y
que dan muestra de una progresión temática. Hace uso del tablero.
“¿a qué corresponde ese leat? a cinco preguntas básicas que vamos a ver y
que corresponden a una noticia ( escribe en el tablero y va hablando ) una
noticia habla de un cómo, de un cuándo, habla de un qué, habla de un dónde,
de un quién,(deja el tablero) cómo lo mataron, cuándo lo mataron, dónde lo
mataron y el qué fue lo que pasó cierto, osea esto ya son, ¿cómo se dice? son
lenguajes periodísticos esto corresponde a lenguaje periodístico, osea en una
escuela de comunicación de reportaje, de escritura periodística a un periodista
le enseñan esto, un leat ,un texto debe responder a estas preguntas y en
efecto si uno lee eso uno se da cuenta que los textos periodísticos se basan
respondiendo eso y más en el mundo de hoy donde el periodismo es de textos
muy breves, donde hay una concisión muy grande de modo que uno si tiene la
sensación, no les parece, que cuando uno se enfrenta a leer un texto de los
periódicos pues que circulan en muy breve, en un espacio muy breve se los
dijo todo, queda la sensación de que le dijeron lo más importante- pausa- pues
esas son técnicas del periodismo pero también en el hecho de la escritura de
la narrativa , en este caso la no ficción esta bien planteada”
El profesor continúa con la explicación del tema, dando ejemplos específicos y
recurriendo a la lectura de un texto que valide los argumentos planteados.
La clave de un buen reportaje está en el leat en el, ehhh, un párrafo de entrada
un leat débil espanta al lector parece que ese primer párrafo debe responder a
las cinco W´s osea quién, cómo, cuándo, dónde y porqué seria una especie de
leat enciclopédico por lo menos que responda unas preguntas en cuestión, lo
que más
se recomienda es que el leat debe atrapar al lector, en sí es
conveniente empezar haciendo un solo énfasis en un interrogante o
comenzar con unas hilera de signos de interrogación. Miren como empieza
Noticia de un Secuestro, vamos a ver como empieza, (toma el libro y lo abre)
sólo voy a leer el primer párrafo: Antes de entrar al automóvil, viró por encima
del hombro para estar segura de que nadie la asechaba eran las siete y cinco
en Bogotá, había oscurecido una hora antes, el parque nacional estaba
iluminado y los árboles sin hojas tenían un perfil fantasmal contra el cielo turbio
y triste pero no había a la vista nada que temer, Maruja se sentó detrás del
chofer a pesar de su rango porque siempre le pareció el puesto más cómodo,
Beatriz subió por la otra puerta y se sentó a su derecha, tenía casi una hora de
retraso en la rutina diaria y ambas se veían cansadas después de una tarde
soporífera con tres reuniones ejecutivas, sobretodo Maruja que la noche
anterior había tenido fiesta en su casa y no había podido dormir más de tres
horas. Estiró las piernas entumecidas, cerró los ojos con la cabeza apoyada en
el espaldar y dio la orden de retiro: a la casa por favor! (termina la lectura) Si
uno analiza ese primer párrafo, ese párrafo contiene en buena medida lo
contiene todo, lo más básico ahh lo que pasa es que al momento nos han
informado cosas pero quienes ya han leído la obra tienen, tienen más
elementos. Dicen: ¡claro allí está todo planteado en buena medida!
La lectura hecha por el profesor es una guía que consigue, de modo acertado,
demostrar la hipótesis planteada acerca de la no ficción; además permite que los
estudiantes encuentren la estructura de la novela y la construcción de los
espacios, las situaciones y los personajes.
El espacio no sabemos todavía que es Bogotá, es Bogotá es la noche, todavía
no se nos ha informado que es un secuestro pero¡ a la casa por favor,! en ese
trayecto está el secuestro, osea el leat ahí responde en buena medida, lo que
ese párrafo está diciendo es que hay dos mujeres Beatriz y Maruja, hay un
chofer ese chofer, el destino de ese chofer es muy triste, hay una parte de la
ciudad, está embotellada, hay semáforos osea que es una historia que tiene
que ver con lo urbano y no con lo rural, etc. Todos los elementos están allí
planteados y uno conociendo a los buenos escritores como a los buenos
cineastas, los primeros párrafos, los leat, párrafos de entrada bien sea en el
cine o en la literatura o bien sea en el periodismo son fundamentales, miren
que los elementos son coincidentes ¿si? para lograr que uno como lector se
quede ahí: pero si la obra empezara nosé que quiero contar, no tengo
seguridad, entonces uno dirá pues si no sabe que va a contar entonces para
que leo, osea ese primer párrafo no puede ser dubitativo salvo que el
personaje lo exija, si es en literatura, si es un Bartleby de preferiría no hacerlo,
a lo mejor empezar con esa inacción va a ser importante.
El docente continua con su discurso argumentando su hipótesis refiriéndose
textualmente a la opinión de otros autora, además utilizando juicos de valor
que aprueban al autor que menciona, y por supuesto así mismo.
Bueno… ehh aquí hay otros elementos, yo tengo muchas cosas aquí anotadas
(hace referencia a la hoja en la que prepara sus clases) sobre esa relación de
periodismo literatura, miren lo que dice Truman Capote (lee): durante varios
años me sentí cada vez más atraído hacía el periodismo como forma artística
en sí misma, -esto es una verraquera lo que dice este señor- durante varios
años me sentí cada vez más atraído hacía el periodismo como forma artística
en sí misma; por dos razones, primero porque me parecía que nada
verdaderamente innovador se había producido en la prosa o en la literatura en
general desde la década de 1920 y segundo, porque el periodismo como arte
era casi terreno virgen por la sencilla razón de que casi muy pocos escritores
se dedicaban al periodismo y cuando lo hacían escribían ensayos de viaje o
autobiografías -termina la lectura- miren lo interesante de Capote, encontraba
que en la literatura no había mucha novedad y encuentra que la novedad se
puede ver pero en el ejercicio del periodismo y eso coincide con lo que hemos
manejado ,el periodismo es algo tan reciente como la buena literatura en el
caso latinoamericano década de los cincuentas. De hecho la novela o el texto
novela no ficción en periodístico narrativo de Capote empieza a escribirlo en el
cincuenta nueve osea, lo que yo quiero decir es que hay un matrimonio no
siempre feliz, como todos los matrimonios, no siempre feliz del todo entre
literatura y periodismo y el desarrollo mismo también va involucrado en ambas
direcciones.
El profesor no solamente recurre a otros autores o textos para argumentar sino
que además, se vale de experiencias propias para ilustrar aquello que enuncia
con el fin de argumentar sus premisas. La narración de ésta vivencia se hace
legítima para el auditorio debido a que conocen a la persona a la cual el profesor
hace referencia, un docente de la facultad que también ha dado clases a los
estudiantes. Esta anécdota sirve al profesor para relacionar sus afirmaciones con
las de otros autores universalmente reconocidos, al igual que sus propuestas.
Hablar de literatura de no ficción, por ejemplo con el profesor Rodrigo 38
siempre que yo le hablo de literatura de no ficción por poco y me pega, porque
el no está de acuerdo conmigo, por poco y yo también le pego porque es que
no logramos ponernos de acuerdo, porque él me da razones para especificar
,razones además muy fuertes, para especificar que la literatura de la no ficción
no existe y yo le digo que existe en la medida en que esa historia del
periodismo y esa historia de la literatura van unidas y fuera de eso los mismos
escritores, periodistas lo determinan también, osea su propia experiencia. Lo
dice un Talese, un Capote un Norman Mailer osea, esos grandes periodistas,
un John lee Anderson, ellos mismos ratifican el hecho de que el buen
periodismo está vinculado a la buena literatura y viceversa la buena literatura
está vinculada al periodismo, porque sería ingenuo y hay viene mi querella con
eso, miren que ni siquiera hemos tratado de definir que es literatura de no
ficción y no lo vamos a definir, yo no me siento en capacidad de definirlo, no
puedo definir que es literatura de no ficción pero si, tengo la sospecha de que
sí existe en la medida en que el escritor – periodista, asume un proceso de
investigación frente a un fenómeno real y concreto como la muerte por parte de
dos asesinos de toda una familia, el secuestro de varios representantes de la
oligarquía colombiana por parte de un solo delincuente en este caso Pablo
38
Rodrigo Arguello, docente de la licenciatura en Español y Literatura.
Escobar, ehhh en el caso de ehh ohm Héctor Abad Faciolince ehh la historia
personal para determinar incluso algunas razones por las cuales pudieron
asesinar a su padre.
Las premisas que soportan su argumentación están sostenidas en verdades
aceptadas universalmente y que por lo tanto son de fácil comprobación. Estos
datos le otorgan mayor verosimilitud al discurso del docente.
“... Miren que son hechos concretos, históricos. Ustedes van a los periódicos,
van a las fuentes, van a los archivos y allí está esa historia. No se la inventa el
escritor. Hasta ahí todo va muy bien, trabajo periodístico, pero cuando usted
se interna en la obra usted dice esto no es obra periodística, olvídese, esto va
mucho más allá porque hay un trabajo con las imágenes, con las metáforas,
con el asunto de los tiempos, mire como empieza Noticia de un Secuestro…”
Como su discurso y su narración ejercen poder, un estudiante pregunta sobre
la anécdota de la discusión y el profesor consigue, al responder, no perder la
progresión del tema sino, al contrario, apoyar sus propias ideas; además no
deja el buen sentido del humor a un lado.
“… esto va mucho más allá porque hay un trabajo con las imágenes, con las
metáforas, con el asunto de los tiempos, mire como empieza Noticia de un
Secuestro - una estudiante pide la palabra y le pregunta al profesor si el
profesor Rodrigo considera que todo es literatura- y el responde: es muy
complejo esto, más bien más que determinar que todo es literatura, él
considera que todo está mediado por la ficción y que un escritor como tal
jamás podrá ser objetivo del todo y que siempre estará recurriendo a la ficción,
eso es un hecho, osea , porque es que cuando se plantea el asunto de la no
ficción podría estar planteándose subrepticiamente el hecho de que el escritor
tendría que ser objetivo y eso es muy complejo, o esa él tiene mucha razón en
plantear eso, pero lo que yo siento es que hay una diferencia entre estas obras
con respecto a Cien años de soledad, con respecto al Otoño del Patriarca, con
respecto a Crónica de una muerte anunciada, hay una gran diferencia, ahh y
cuál es la gran diferencia ahh (hace referencia la libro que tiene en la mano
Noticia de un Secuestro)que esto es periodismo, pero sólo periodismo? No, hay
unos elementos en esa gran diferencia que nos vincula a la no ficción, si ven
que todo es muy complejo, por eso es que yo no le puedo refutar del todo a
Rodrigo y además, él es más grande que yo ja, ja gente, más difícil. Mentiras.
Las discusiones son muy sanas muy interesantes pues en la medida en que lo
que esta en juego es la naturaleza misma de los textos…”
En su discurso el profesor continúa argumentando desde la experiencia, y
respaldando sus opiniones en la de los autores de la corriente literaria que él está
planteando. Es reiterativo en las ideas y en los ejemplos. Recurre a su
preparador de clase en el que encuentra las citas y notas con las que respalda su
opinión.
“… eso es lo que está en discusión la naturaleza misma de los textos y en este
caso ni siquiera Rodrigo con sus excelentes argumentos podría dejar de lado
que estos textos son textos híbridos, lo son, es más cuando por ejemplo hemos
discutido el asunto de un texto como el de Capote, ahh es que esa es una de
las discusiones de él, él conoce muy bien A Sangre Fría y yo creo conocerlo
un poco y por eso peleamos rico ehhhh (risas de los estudiantes),
son
deliciosas en la medida en que tienen que ver es con miradas. Por ejemplo él
dice a mi no me vengas a decir, cómo me vas a decir que A Sangre Fría es un
texto de no ficción cuando realmente tiene mucha ficción, y yo le digo en
efecto, sí, ¿pero cuáles son los mecanismos con los que el autor ha construido
su obra?, él mismo (Capote) lo ha determinado: es no ficción en el sentido que
la raíz de los materiales, la raíz del problema, del fenómeno que a él le
interesa, pertenece a una realidad concreta una realidad tan concreta,
históricamente concreta que hasta el propio escritor se da el lujo de manipular
esta realidad y cuando manipula la realidad es una cosa más jodida
muchachos, porque si el escritor manipula la realidad, es más no ficción
todavía, ni siquiera se inventa la realidad, la manipula imagínense porque el
tipo se demora tanto en escribir la obra, porque irónicamente y sarcásticamente
está esperando el final adecuado para su obra, es un manipulador ¡es un
odioso! Y por eso se mete con los personajes, con estos dos delincuentes, con
estos dos asesinos y casi que los obliga a construirse un pasado para poder
alimentar su obra presente, es un manipulador, osea que miren a donde va el
asunto, ya no se inventa la realidad, la manipula, eso es una cosa muy
compleja, bien… pausa… (Toma la hoja dónde ha preparado su clase y lee)
Dice el mismo Capote: se trataba de mi aprendizaje en el altar de la técnica, del
oficio, de las endiabladas complicaciones: desde la división en párrafos, la
puntuación, el empleo del diálogo para no mencionar el gran diseño total, el
gran arco que existe al comienzo, en el medio y al final. Había que aprender y
de tantas fuentes no sólo de los libros sino de la música, de la pintura de la
mera observación cotidiana. (Termina la lectura)…”
Para defender su tesis sobre la literatura de no ficción, como una hibridación entre
el periodismo y la literatura, el profesor acude a las palabras de periodistas, como
se ve en el texto anterior, para confrontarlas y reafirmarlas con las opiniones de
escritores reconocidos. De esta manera crea un paralelo entre los dos géneros
con el que logra reafirmar el uno en el otro.
“… Miren, eso lo dice un periodista pero yo lo he escuchado decir tantas veces
a Fuentes, a Vargas Llosa, cierto, vuelvo y lo repito, dice Capote sobre cuales
eran sus preocupaciones literarias, lo dice un periodista (retoma la lectura) se
trataba de mi aprendizaje en el andar de la técnica, del oficio, de las
endiabladas complicaciones : desde la división en párrafos, la puntuación , el
empleo del diálogo para no mencionar el gran diseño total, el gran arco que
existe al comienzo, en el medio y al final había que aprender y de tantas
fuentes no sólo de los libros sino de la música, de la pintura, de la mera
observación cotidiana. (Termina la lectura) Miren … ¿qué diferencia hay entre
que esto lo diga un periodista a que lo diga un escritor, un narrador puro?,
osea que en ese sentido esos géneros híbridos prácticamente son
consustanciales para la formación del escritor, casi que es difícil que escape a
ellos y de hecho la prueba está en los oficios que han desempeñado estos
autores ehhh, Fuentes, Llosa, Cabrera Infante, todos estos grandes autores
nuestros siempre han tenido una comunión muy particular entre periodismo y
la literatura ¿si? Y agreguémosle un género que siempre esta mediando entre
ellos, no tanto en García Márquez como en estos otros autores, ya incluimos a
Kundera por ejemplo, el ensayo. Lo periodístico, lo novelístico y lo ensayístico
como parte de toda una mirada allí interesante…”
Como ya se había mencionado, en la medida en que se avanzaba en las
clases, los estudiantes debían acercarse a una bibliografía dada por el docente.
Al conocer los textos, los estudiantes pueden participar activamente debido a
que van encontrando en su lectura personal los ejemplos y explicaciones
específicas que el profesor les va otorgando y además tienen la oportunidad de
intervenir con preguntas o apreciaciones. El profesor valora la contribución de
los estudiantes y al responder explica detalladamente de manera que al
estudiante le quede claro, y de paso continua reafirmando una vez más sus
argumentos. El profesor además, cuenta con un material de trabajo e incita a
la sana discusión frente a los textos que sus estudiantes deben leer. Esta
estrategia hace parte del desarrollo argumental del discurso del docente,
debido a que las lecturas entregadas refuerzan lo expuesto en la clase y
pueden generar nuevas posiciones y aportes por parte de los estudiantes.
“… – un estudiante interviene y le pregunta con relación al texto de Noticia de un
Secuestro ¿porqué García Márquez no fusiona los dos géneros sino que los
separa, usa narración literaria y periodística, para relatar y describir hechos
distintos, en la construcción de los personajes.?- El profesor responde: Excelente
observación, usted se esta enfrentando a un texto de no ficción, de no ficción en
que medida en que sí se mezcla lo literario, en que sí se mezcla lo periodístico, se
mezcla en que sentido en la construcción, cuando se trata de la introspección del
personaje de la cosa sicológica, el miedo de estas mujeres allá encerradas ahí
viene lo literario ¿en que medida? En que el escritor está preocupado en dar la
idea de que esos personajes están viviendo unas situaciones extremas pero viene
lo periodístico, incluso lo ensayístico y son esas relaciones con la política, lo que
hace Villamizar, a dónde va, habla con el cura, etc. y ahí es el periodista que está
indagando en una realidad con hechos muy concretos, pero mire, usted está
dando la razón cierto, porque es que si usted dijera Rigo es que yo siento que
todo es literario, ahí no hay nada periodístico, ahí sí me preocuparía porque
estaríamos en el plano de la ficción.
Miren, en A Sangre Fría cuando Capote hace la descripción del pueblo, de los
árboles, eso es muy literario ¿si?, pero al mismo tiempo es muy periodístico
porque está contando la latitud, qué tipo de vegetación hay, dónde quedaba la
casa siempre en la periferia de la carretera, ahí se podría decir que es periodístico
pero claro está el elemento de la descripción y allí es donde se vuelve muy poético
o muy literario. Mire que son formas de cruzar las técnicas para poder construir
una obra cuyo propósito es finalmente la verosimilitud. También habría que decir,
que el periodista, el escritor no va a decir : primera página va a ser literaria,
segunda página va a ser periodística, porque en donde quedaría el asunto de la
creatividad, se trata de la manipulación de los materiales, esa manipulación de los
materiales, la realidad como la suma de los materiales ¿cierto? Que yo creo que
ya hemos hablado mucho de eso, cómo el escritor manipula los materiales, de la
manera como los manipula va a ser muy literario, muy periodístico, muy
ensayístico, y creo que todo eso va enredándose en una maneja en que uno
como lector se dejó meter en la historia (observa su reloj y se da cuenta que es
tiempo de terminar la clase) bien… entonces vamos a leer ya que no alcanzamos
en clase quedan ustedes con el material, lo leemos, lo subrayamos para que lo
discutamos acá . Es un material apenas sacado del fogón, caliente, porque
apenas esta revista está circulando (reparte el material) el texto se llama Tres
horas frente a Jon lee Anderson, periodista norteamericano. Entonces lo leen
muchachos y la próxima clase lo discutimos.”
4.2.1.1 ANÁLISIS TEXTUAL
(SITUACIÓN COMUNICATIVA Y SITUACIÓN ENUNCIATIVA)
GÉNERO DISCURSIVO Y SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN
GÉNERO DISCURSIVO:
Pedagógico - Científico
El género discursivo de este texto es pedagógico porque se genera en un aula de
clase, en la Universidad Tecnológica de Pereira en función de los estudiantes de
XI semestre de la Licenciatura en Español y Literatura.
ESTATUS SOCIO-DISCURSIVO DE LOS PARTICIPANTES -INTERACTIVIDAD
CONTRATO SOCIAL DEL HABLA:
Enseñar, generar pensamiento crítico, inducir hacia el conocimiento.
LOCUTOR:
Rigoberto Gil Montoya. Docente Universidad Tecnológica de Pereira
INTENCIÓN:
Enseñar a sus estudiantes sobre un tema específico. Inducirlos hacia la
búsqueda del conocimiento.
PROPÓSITOS:
Cumplir su función de docente.
Desarrollar el plan académico que propuso en el programa de su materia
Argumentar ampliamente el tema expuesto, para así permitir que sus
estudiantes tengan un acercamiento más objetivo hacia el tema estudiado,
permitiendo que ellos construyan el saber.
INTERLOCUTORES:
Estudiantes de licenciatura en Español y Literatura de la Universidad
Tecnológica de Pereira. Semestre XI
TEMA:
Literatura de No Ficción. Demostración de la existencia de un género híbrido entre
la literatura y el periodismo.
ESTILO: Coloquial, académico
ORGANIZACIÓN COMPOSICIONAL: Forma expositiva, narrativa y descriptiva en
forma libre de acuerdo con la preparación previa que el docente hace de la clase.
LUGAR DE DIFUSIÓN:
Aula de clase Universidad Tecnológica de Pereira
COMPONENTES DE LA SITUACIÓN ENUNCIATIVA
LOCUTOR: Voz de un docente que se enmarca dentro del género pedagógico y
que establece con su interlocutor un contrato social de habla de enseñanza\
aprendizaje en ambas direcciones. El locutor hace uso de una argumentación que
le permite generar en sus estudiantes pensamiento crítico hacia lo que les está
transmitiendo, para generar una participación activa del interlocutor en la
construcción del saber específico que el locutor ha planteado.
ENUNCIADOR: El enunciador se presenta como un yo conocedor del saber
específico que va a proponer a sus estudiantes. Utiliza una estrategia discursiva
que le permite acercarse a sus estudiantes generando la participación de estos en
la clase. Orienta la clase no sólo desde su conocimiento sino que argumenta sus
planteamientos desde otros autores. Aunque existe una relación de poder y
distanciamiento entre el enunciador y su interlocutor, el enunciador consigue,
desde la enunciación descriptiva, explicativa y narrativa, acercar
a los
enunciatarios al saber específico y por lo tanto construir desde sus saberes un
conocimiento compartido.
ENUNCIATARIO: Los enunciatarios son los estudiantes que están atentos a las
explicaciones del enunciador, que aunque cuentan con un saber previo que les
permite discutir y opinar sobre lo nuevo que les ofrece el profesor, están en
disposición de escuchar para complementar y construir su propio conocimiento.
LO ENUNCIADO: El tema literatura de No Ficción es abordado desde la
combinación de las formas narrativa, expositiva y descriptiva enfocadas a una
argumentación que le permite al docente conducir a sus estudiantes hacia el
conocimiento de este tema. Debido la situación contextual en la que se desarrolla
el discurso, situación que se ha tratado con especial énfasis en
el análisis
descriptivo ya realizado, permite que las distancias creadas por la fuerza de los
saberes se disminuya primero, ante la relación de amistad existente entre los
estudiantes y el docente; segundo, con el uso de un lenguaje coloquial y el
conocimiento previo que los estudiantes tienen del tema.
El uso de estas formas discursivas: narración, descripción, explicación y
argumentación permite que la clase se desarrolle en orden, exista interés por el
tema y sobre todo conduzca al estudiante hacia la toma de posiciones frente a lo
que escucha. Se ofrece al estudiante la posibilidad de construir desde una
dinámica dialógica del discurso su propio conocimiento, basado claro está en las
premisas, razones y conceptos ofrecidos por el docente que, obviamente, han
motivado al estudiante a formar su propio punto de vista e investigar más sobre el
tema.
ANÁLISIS LINGÜÍSTICO
(MARCAS LINGÜÍSTICAS, REITERACIONES, PROGRESIÓN TEMÁTICA)
Brevemente indicaremos que la base de todo lo que nuestro orador, -léase
locutor, enunciador,- dice está dirigido a que desde su discurso y por la tanto
desde la argumentación que utiliza, su auditorio (estudiantes, interlocutores,
enunciatarios) deben llegar a tener un conocimiento pleno del tópico por el
planteado. Es decir que las marcas lingüísticas, reiteraciones y progresión
temática hacen parte del proceso argumentativo que el docente hace en su
discurso para defender su tesis original.
Al repasar el análisis descriptivo previo se nota como todos y cada uno de los
enunciados del orador giran en torno a defender su tesis y por lo tanto cada
premisa dada por el docente, independientemente de que sea una opinión
personal, un planteamiento de otro autor, o una teoría específica, tiende a
garantizar una continuidad en la construcción de su texto oral, de la temática y su
consecuente desarrollo generando una progresión que deriva de una
argumentación a otra y que al final cumplen el mismo objetivo y terminan por ser
coherentes a la temática y al fin último: la demostración de la hipótesis y la
posibilidad al auditorio de tomar decisiones frente a lo escuchado y argumentado.
En suma, las marcas lingüísticas, que generan la progresión temática no dejan de
ser las mismas premisas o argumentaciones que el docente utiliza para, como se
ha dicho: demostrar la tesis La Literatura de No Ficción como resultado de la
hibridación entre los géneros periodísticos y literarios.
4.2.2 ANÁLISIS TEXTO ORAL JULIÁN ALBERTO GIRALDO
La clase pertenece a la materia Clásicos Griegos y Latinos del plan de estudios
contemplado para el semestre V de la Licenciatura en Español y Literatura; el
tema a tratar es El pensamiento presocrático y su aporte al desarrollo literario y
se aborda desde el texto El pensamiento filosófico y el descubrimiento del
cosmos39
La clase se enmarca dentro de un ambiente de confianza entre los estudiantes y
el docente, debido a que el profesor Julián Alberto Giraldo ya ha orientado otras
cátedras para este auditorio. Los argumentos del docente están fijados desde su
conocimiento en la cultura griega y los soporta, los sustenta, desde
planteamientos y textos de otros autores que tienen validez de verdad a nivel
universal.
La clase se da desde la emisión de un discurso por parte del docente en el que
plantea sus argumentos, los fundamenta e invita a sus estudiantes a la
participación y discusión en torno al tema. Toda vez que el profesor considera que
la participación de su auditorio, estudiantes, es vital para el progreso de la clase:
“… Me gusta crear una dialéctica, un diálogo. Que se mueva el conocimiento. Que
haya un desarrollo del conocimiento”. Para lograr esa participación de sus
estudiantes el docente exige que para cada clase los estudiantes hayan leído el
texto del que va a hacer uso para enfocar el tema, este texto por supuesto hace
parte de las lecturas previas del docente y del saber específico que maneja así
como de la preparación que hace de sus clases “Cada clase la planeo con
anterioridad y consigno su desarrollo en un cuaderno40 (el cual señala), allí
establezco el orden de las ideas, además leo previamente los textos que se van a
analizar con los estudiantes y también lo dejo un poco al azar, no en el sentido de
la improvisación sino de la derivación de lo que los estudiantes dicen cuando
participan”.
El profesor comienza la clase explicando la manera en que se va a desarrollar la
clase “Bien… Buenas Tardes hoy realizaremos la clase así yo hago la
introducción al tema, lo voy desarrollando. Como ya leyeron el texto nos basamos
en él. Yo leo, comento, escucho comentarios generales de ustedes, luego si nos
queda tiempo abordaré cada uno de esos filósofos y después cada uno de
ustedes va haciendo su propia hermenéutica”.
39
40
Ver anexo E
Ver anexo F
Se hace necesario señalar que como estrategia argumentativa el profesor
Giraldo hace uso indiscriminado del tablero. En este sentido, puede afirmarse que
las ideas más importantes son escritas en el tablero y, en el transcurso de la clase
vuelve sobre las palabras, los conceptos allí consignados, para reiterarlos,
subrayarlos, resaltarlos y conectarlos con otros en la medida en que el tema va
avanzando.
A continuación se relacionan los argumentos con los que el profesor prueba que el
pensamiento de los filósofos presocráticos es fundamental para el desarrollo de la
literatura.
El profesor hace la introducción al tema resumiendo lo que han visto en el
transcurso de la materia, el proceso conceptual que han hecho e inclusive hace
juicios de valor frente a los aportes de los estudiantes en clases pasadas. Enuncia
algo que es falso y sin molestia se disculpa ante los estudiantes, hace la
corrección y continúa con su discurso.
“En el tránsito del mito al logos se ocurre todo nacimiento o el surgimiento o la
emergencia de ciertos géneros literarios del mundo griego, de ellos hemos
analizado someramente algunos, hemos hablado de la epopeya con Homero
Hesíodo, hemos hablado de la lírica, de la lírica toda una serie de poetas que
ustedes han trabajado muy bien, hemos hablado por supuesto del pensamiento
mítico al cual le hemos dedicado mucho tiempo, hemos hecho un análisis de la
estructura del mito. Ahora nos encontramos con un nuevo género literario o un
género de pensamiento que sería el pensamiento presocrático ¿cuál es la
importancia de este pensamiento? Que por primera vez podría decirse que si en
Hesíodo, en Homero, en todos estos poetas líricos, hay algunos vestigios de un
pensamiento racional aquí aparece como tal esa unión, esa unión tan especial
entre mito y logos, unión que la volveremos a ver en el siglo V antes de Cristo,
perdón, el pensamiento presocrático casi todo se ubica en el siglo VI antes de
Cristo”.
Como la hipótesis del docente es demostrar la relación entre el pensamiento
presocrático y el desarrollo de la literatura, sus argumentos van dirigidos a mostrar
las características que acercan la filosofía presocrática con la literatura y realiza
juicios de valor ante la necesidad de abordar estos temas en la carrera, de alguna
manera termina por justificar su propio saber. Menciona, además uno de los
escritores latinoamericanos más reconocidos a nivel mundial, y por supuesto por
su auditorio, y lo relaciona con el tema, manera que no sus estudiantes vean la
importancia del tópico que está tratando.
“…En este siglo aparece este pensamiento que tiene relación muy estrecha con la
filosofía pero también con la poesía, entonces a mí me parece que es
fundamental para un curso de literatura indagar sobre ese pensamiento
presocrático…pausa…otros profesores no lo harán a mí me parece fundamental.
Yo pongo como un paradigma de ese pensamiento a un pensador latinoamericano
en el cual uno encuentra referencias múltiples al pensamiento presocrático, ese
pensador es Borges, en Borges uno siempre encuentra referencias a Heráclito, a
Zenón de Helea, a los Atomistas ehhh a Parménides siempre toda su poesía gira
en torno a la construcción lógica, entonces diríamos que la unión aquí
fundamental es poesía y logos o poesía y filosofía eso es fundamental”.
En la medida en que avanza el tema el profesor va mencionando otros conceptos
que se van relacionando al tema. Se demuestra que cada concepto expresado,
cada planteamiento hacen parte de una progresión y validez temática dirigidas a
demostrar su tesis.
“…Después en el siglo V antes de Cristo se va a dar una unión muy particular, un
fenómeno muy particular en los griegos y es el que vamos a ver después de que
terminemos de ver los presocráticos es la tragedia griega ... pausa… la tragedia
griega, un fenómeno particular dónde se da una lucha entre el pensamiento mítico
y el pensamiento racional, sobre todo el pensamiento político griego entonces ahí
tendríamos en este trasfondo del tránsito del mito al logos el nacimiento de toda
esta serie de géneros literarios”.
Dentro de los argumentos que utiliza, además de su saber específico, de la
coherencia en su discurso y del uso del tablero para escribir los conceptos a su
parecer más fundamentales, el docente recurre a la mención de ejemplos de
obras de otros autores.
“… cuando Aristóteles escribe la Poética, nos lo va a decir un texto de Werner que
vamos a estudiar en este curso, cuando Aristóteles da las pautas para la poética
ya el sentimiento de lo trágico se ha perdido en los griegos, entonces ya empieza
un mundo muy racionalizado. La razón empieza a primar allí y queda detrás todo
este mundo que tiene vínculos poéticos y es el mundo que debiera importarnos en
mayor grado a nosotros los estudiantes de literatura”.
El profesor demuestra su tesis desde la lectura misma del texto y como el lenguaje
del documento es muy elaborado, el profesor va leyendo y haciendo las
explicaciones precisas para que los estudiantes vayan entendiendo a la perfección
el tema y complementen la lectura previa que ya han hecho. Además vincula ese
saber con las habilidades de los estudiantes.
“… este mundo que tiene vínculos con lo poético entre ellos incluido el
pensamiento presocrático - el profesor hace una pausa y busca en su maletín pero
no encuentra el texto entonces dice- nosé quien me presta un texto me acabo de
dar cuenta que el texto lo dejé en mi escritorio cuando lo estaba releyendo y me
parece importante comentar una cita que me parece que es clave, (una estudiante
le pasa el material)yo voy a leer, ubíquense en la página, en la segunda página,
en la 151entonces el último párrafo de la página 151 dice Werner Jaeger (el
profesor lee) “podríamos decir, parafraseando la afirmación de Kant, que la
intuición mítica
sin el elemento formador del logos es todavía ciega, y la
conceptualización lógica sin el núcleo viviente de la originaria intuición mítica
resulta vacía” entonces diría uno aquí la pura fuerza, la pura expresión, vamos a
decirlo en otros términos, no en esos términos Kantianos, digamos en términos
más literarios, más poéticos pura expresión sin forma resultaría ciega, al
contrario pura forma sin expresión, sin poética, sin sentimiento sin tener ese
arraigo en la vida resultaría vacía, yo diría que entonces el modelo me parece
que es clave para los que sean aquí en este curso escritores, para los que estén
preocupados por la creación poética.
El profesor usa una forma explicativa y expositiva para ir adentrándose en el tema,
y ya que los griegos tienen un pensamiento filosófico tan arraigado y
complementario entre sí, el docente debe recoger de manera resumida muchos de
los planteamientos griegos para ilustrar a sus estudiantes, otorgarles unos
presupuestos teóricos para que accedan más fácilmente a su discurso.
“… Uno debe darle a su expresión poética una bella forma ya, porque si se
quedan en la mera expresión, esa expresión no tiene la forma de aparecer,
digámoslo así, entonces parafraseando a Kant tendría el carácter de fiel no se
puede expresar correctamente pero si uno es un maestro de la forma y y le falta la
expresión el asunto resulta vacío, totalmente vacío. Eso es fundamental. En los
presocráticos se reúne eso: expresión y forma, mito y logos, poesía y pensamiento
lógico, expresión y belleza, arquitectura y arte y esto se puede ver en todo el
pensamiento griego, qué características tiene ese pensamiento, en otro momento
lo analizaremos por ahora pensemos en la definición de Physis, Physis para los
griegos significa naturaleza ya lo habíamos visto en otro momento pero volvemos
a eso Physis en griego traduce naturaleza pero no es la naturaleza como nosotros
la vemos, para los griegos esa Physis tiene un carácter metafísico me explico,
metafísico aquello que está más allá de lo físico entonces hay una pregunta
fundamental en todo el pensamiento presocrático por aquello que es, cierto, por lo
que es el fundamento del todo, aquello que los griegos llamaron el Arkhe o el
Arche también se escribe así, de donde deriva la palabra arquetipo lo que es pero
también lo que deviene ya… también lo que deviene”.
Unos de los estudiantes hace una pregunta al profesor, que da una respuesta
acertada, que satisface a su estudiante y que usa como conector para el tema. Es
decir, todo lo que sucede en la clase se va complementado. Y lo fusiona con
ejemplos de autores literarios reconocido para su auditorio.
el profesor da la palabra a un estudiante “…¿profesor, el devenir que plantea
Heráclito tiene un punto de encuentro con la escuela Taoísta de Lao - Tse? (el
profesor responde) por supuesto que sí, claro, que hay unos vínculos válida tu
pregunta hay unos vínculos entre el pensamiento presocrático y el pensamiento
oriental es posible que no con el pensamiento de Lao - Tse porque Lao – Tse si no
me falla mi memoria Lao- Tse esta cerca del año V antes de Cristo más o menos
eso sería un contemporáneo de Sócrates, ¿cierto? Este pensamiento ya ha
pasado, es anterior, es del siglo VI pero si es indudable los vínculos que tiene el
pensamiento presocrático con las culturas orientales, con China, con Egipto, hay
mucha influencia por eso es un pensamiento que tiene características esotéricas,
chamánicas si se quiere, entonces aquí hay magia también, pero también hay, hay
desarrollo de un logos, de una racionalidad. Se fusionan ahí de una manera
magistral, maravillosa. Uno puede ver el paradigma en la obra de Octavio Paz, en
la obra de Borges, de otros autores, pero sí lo que tu planteas hay una, una
ehhhhh como la llamáramos una asimilación de pensamiento entre el tao y el fluir
eterno de Heráclito”.
El profesor combina su forma discursiva entre la narración, la lectura y la
explicación. Como la clase se desarrolla en torno a un texto el docente continua
basándose en él no sólo para defender su hipótesis sino para llevar a sus
estudiantes a una comprensión plena del documento, de manera en que ellos
puedan luego presentar sus propias hipótesis.
Todos se preocupan por la Physis, por la naturaleza. Para unos va a ser un
destino, para otros va a ser otro, ahí juega el tema de los cuatro elementos del
que tanto hemos hablado en otros momentos, algunos hablan de un solo
elemento, otros hablan de los cuatro, otros hablan de unas fuerzas como el
Apeirón ¿cierto? cada uno va señalando diferentes cosas con relación al logos
pero también con relación también al mito es importante también y voy a otra
cita del texto precisamente que es en la misma página…. En el segundo párrafo
dice Werner “no es fácil decir si la idea de los poetas homéricos, según la cual
Océano es el origen de todas las cosas, difiere de la concepción de Tales que
considera el agua como el principio originario del mundo; en todo caso, es
evidente que coadyuvó en ella la representación intuitiva del inagotable mar. En
la Teogonía de Hesíodo reina en todas partes la expresa voluntad de una
comprensión constructiva y la perfecta consecuencia en el orden racional y en el
planteamiento de los problemas. Por otra parte se halla todavía, en su cosmología
una fuerza inquebrantable de creación mitológica, que actúa todavía mucho más
allá, al comienzo de la filosofía científica, en las doctrinas de los físicos, y sin la
cual no sería posible concebir la prodigiosa actividad que se despliega en la
creación de concepciones filosóficas del periodo más antiguo de la ciencia. El
amor y el odio, las dos fuerzas naturales de unión y de separación de la doctrina
de Empédocles, tienen la misma estirpe espiritual que el eros cosmogónico de
Hesíodo. El comienzo de la filosofía científica no coincide, así, ni con el principio
del pensamiento racional ni con el fin del pensamiento mítico. Auténtica mitogonía
hallamos todavía en el centro de la filosofía de Platón y de Aristóteles. Así, en el
mito del alma de Platón o en la concepción aristotélica del amor de las cosas por
el motor inmóvil del mundo…” lo que nos está diciendo Jaeger es que hay una
producción de intimidad entre el pensamiento de los poetas y el pensamiento de
los presocráticos, es decir no hay cortes, no hay interrupciones en todo el
desarrollo del pensamiento griego por eso se puede plantear que los géneros
literarios surgen gracias a un fenómeno que hay detrás de ese paso de la poesía
a la lógica, o de la poesía a la filosofía si se quiere o del mito al logos”.
El docente enfoca su discurso en una forma narrativa en la que sin incluir la teoría
de manera específica si consigue contarla a sus estudiantes de manera que quede
clara e insiste en la importancia de la tesis que defiende como parte integral de la
carrera universitaria.
Ese es el planteamiento que se da aquí entonces cuando para Homero el
concepto de océano como fuerza primordial ¿cierto? No sé puede diferenciar en
que momento se parte este hilo tan sutil, ese hilo tan frágil entre un pensamiento y
otro no se puede decir esto es mito, esto es logos obviamente hay unos vínculos
estrechos entre la concepción del océano como fuerza mítica en Homero y la
concepción del agua como elemento en Tales de Mileto se unen esas dos
concepciones de mundo lo mismo entre las fuerzas de que hablan Empédocles
cierto del Eros y del Tanatos, con el Eros de Hesíodo. Entre Empédocles y
Hesíodo hay lazos que los unen osea el pensamiento mítico y el pensamiento
racional están íntimamente unidos. Eso da origen a un pensamiento muy particular
que repito sería el ideal de un pensamiento literario ehhh.
El profesor incita a sus estudiantes a la participación. A que no dejen que sea sólo
él quien haga la clase. Le interesa escuchar las opiniones de su auditorio y de esta
manera involucrarlos en el desarrollo de su propio conocimiento. Interroga a sus
estudiantes sobre si leyó o no el texto y cada respuesta que da alas inquietudes
de los estudiantes las va enlazando al tema principal.
“…Bueno pero yo quiero oírlos también a ustedes esta noche, oír sus comentarios
y que hablemos un poco sobre el texto y que lo vayamos entre todos
interpretando”.
-participa un estudiante que le dice- “… profe usted me podría explicar un poco el
término Areté. El profesor responde: Areté en los griegos es virtud, la Areté viene
del dios griego Ares, ya, la Areté viene a ser la virtud de Ares y la virtud de Ares es
la virtud del guerrero, es decir de heroicidad, es la virtud, la excelencia. Areté se
podría traducir como virtud, como excelencia, esa sería una traducción; aunque
hay que ser muy cuidadoso con este asunto de traducir los términos griegos
porque siempre que se traduce del griego al español se está reduciendo
profundamente. Bueno, nosé ¿quién quiere hacer un comentario general sobre el
tema?, silencio… ¿se leyó no se leyó? ¿se entendió no se entendió?… un
estudiante pide la palabra esto me parece que está complicado y quiero preguntar
si Anaximandro a través de esa concepción del mundo hablando del movimiento y
a partir de allí muchos otros dicen que es el que más acertado ha estado de la
concepción del mundo y me llamó la atención en la parte de la música muy exacto
con los números (el profesor responde) pero ehh eso no es Anaximandro sino
Pitágoras bueno es parte en que al enseñar música se podría enseñar otras
cosas o llegar a la educación profe la relación entre la armonía y la educación
que es fundamental, por eso profe y yo me preocupaba porque cuando uno
estudia música o a los músicos no se les enseña esa relación con los números y
precisamente la música, las vibraciones todo tiene que ver con la física, con los
números. Muy bien tu aporte”.
“…quién quiere hacer otro comentario con base al texto y de ahí vamos hilando
unas ideas –una estudiante pide la palabra- a ver si Lina dime... profesor será que
me puede ampliar un poquito la definición, la conceptualización de Apeiron
Bueno… Apeiron la traducción sería como ésta la a es privativa osea sin y la
palabra peiron viene de una palabra que es peras obviamente no la fruta ciertorisas del grupo- Apeiron, apera sin medida, ya, es lo ilimitado. Podríamos
traducirlo así el Apeiron es aquello que no tiene limites, que no tiene medida. Para
Anaximandro el Apeiron es una fuerza de la cual surgen todas las cosas y todas
las cosas vuelven a ella, osea el Arche ese principio del que hablamos ahora
para Anaximandro es el Apeiron aquello que es indeterminado que no tiene limites
que no tiene medida con relación a eso, al límite, a la medida es fundamental en
los griegos el concepto de la armonía y algo que ellos llamaron muy bellamente la
Sofrosyne, la Sofrosyne es la moderación, el gusto medio, nada en exceso decían
los griegos”.
El profesor defiende su tesis desde el documento que ha sido leído también por
sus estudiantes y retoma los párrafos más importantes, los lee y explica de tal
manera que a los estudiantes les quede claro. En la medida en que avanza en la
lectura va haciendo aclaraciones necesaria ya sea de términos, de conceptos o
simplemente para explicar de manera detallada el pensamiento griego y su
relación con la literatura.
“ …Leamos un parrafito que nos puede ilustrar eso y lo vamos a explicar y me
parece que es clave mírenlo y es un párrafo hasta bien gracioso, un párrafo donde
narra algunas anécdotas estamos en la página 151,153 exactamente, arriba casi
al comienzo, lo que dice Jaeger “Lo que salta claramente a la vista en la figura
humana de estos primeros filósofos
es su peculiar actitud espiritual: su
consagración incondicional al conocimiento, al estudio y a la profundización del
ser por sí mismo. Esta actitud pareció a los griegos posteriores, y aún a los
contemporáneos, algo completamente paradójico, pero suscitó, al mismo tiempo,
su más alta admiración. La sosegada indiferencia de aquellos investigadores por
las cosas que parecían importantes al resto de los hombres, como el dinero, el
honor, e incluso la casa y la familia; su aparente ceguera para sus propios
intereses y su indiferencia ante las emociones de la plaza pública -interrumpe la
lectura y hace un comentario al texto- Osea ellos no eran individuos políticos, no
les interesaba ni siquiera la familia, la vida cotidiana. Eran unos individuos muy
raros, una suerte como de chamanes ya! este es el sentido que tenemos una
relación mística, poética en relación con el kosmos, una cosa bien interesante,
bueno sigamos, dieron lugar a las conocidas anécdotas relativas a la actitud
espiritual de aquellos pensadores que, recogidas especialmente por la academia
platónica y por la escuela peripatética, la escuela peripatética es la escuela
aristotélica, el peripatetismo es estudiar filosofía pero caminando alrededor de la
bios eso era lo que debíamos hacer aquí en la universidad en vez de estar aquí un
poco encerrados en un salón de clase fueron puestos como ejemplo y modelo del
bios theoreticos, la teoría de ya lo habíamos dicho en otro momento el bios
theoreticos es ese individuo que vive para la contemplación, es la contemplación
del sublime espectáculo de la naturaleza cuyo trasfondo es divino, es teoría, teoría
significaba para los griegos eso, considerado por Platón como la verdadera praxis
del filósofo”
El profesor resalta la importancia del pensamiento presocrático, en diferentes
disciplinas, en relación con la contemporaneidad y su influencia en los
planteamientos de autores como Gilbert Durán y Gastón Bachelard. Autores que
ya han sido estudiados por el auditorio y que el docente no se cansa de
nombrarlos y repetirlos como estrategia para dejar en la memoria de sus
estudiantes las teorías de estos que viene a demostrar como el pensamiento
presocrático hace parte del desarrollo de la literatura.
“… el pensamiento presocrático podría uno decir que está influenciando aún el
pensamiento contemporáneo cuál ha sido esa vía la vía ha sido la siguiente el
Medioevo olvidó o no olvidó sino que todo este conocimiento quedó un poco ahí
oculto, soterrado, subterráneo pero en el renacimiento surge nuevamente y los
románticos lo toman del renacimiento y el romanticismo empieza a plantear
digamos es el núcleo o el germen de todas las corrientes estéticas
contemporáneas por eso encuentra uno a autores como Gastón Bachelard, que
ya creo los tengo un poco saturados con el tema de Bachelard, pero a mí me
parece muy interesante que vuelve a la ley de los cuatro elementos presocráticos.
Miren la relación tan bella la poética y este pensamiento presocrático. Gastón
Bachelard es un autor contemporáneo es el maestro de Gilbert Durán otro autor
que ustedes también conocen. Él plantea eso de que toda verdadera poética está
enraizada no sólo en un elemento material fuego, aire, agua o tierra y cuando está
diciéndonos eso Bachelard está refiriendo al pensamiento presocrático o al
pensamiento hipocrático que es el médico también que habló de los cuatro
temperamentos y nos está desarrollando una poética desde la teoría de los
elementos en Pitágoras, desde la armonía Pitagórica, desde la relación de los
números.
La clase transcurre entre la exposición del profesor, la participación de los
estudiantes y los cuestionamientos que estos hacen al docente. Las respuestas
del profesor van argumentando sus ideas y las del texto. Al ver que el tiempo se
agota el docente pide a sus estudiantes que realicen para la próxima clase una
tarea consistente en defender una idea, una hipótesis del y desde el texto de
manera que en la clase siguiente cada uno de sus estudiantes tengan la
posibilidad de pensar una tesis, defenderla con argumentos sustentados en el
mismo texto, de manera que se posibilite el pensamiento crítico y la construcción
de conocimiento en su auditorio. Asunto que dejo claro el profesor Julián Giraldo
en la entrevista a afirmar: “…Me gusta crear diálogo, opinión en el estudiante. El
profesor no tiene la palabra última y si vemos la pedagogía como una relación
entre pares no debemos abandonar el diálogo en clase, un diálogo que va creando
y trasformando las estructuras mentales”.
“…Bueno… se nos acabó el tiempo entonces para la próxima clase terminamos de
analizar el texto, hoy lo hice yo, en la próxima clase les corresponderá a ustedes
traer buna tesis bien fundamentada extraída del texto, puede ser una frase, una
párrafo… miren que algunos compañeros ya lo hicieron hoy. Si necesitan una
asesoría no duden en ir a mi oficina”.
4.2.2.1 ANÁLISIS TEXTUAL
(SITUACIÓN COMUNICATIVA Y SITUACIÓN ENUNCIATIVA)
GÉNERO DISCURSIVO Y SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN
GÉNERO DISCURSIVO:
Pedagógico- Científico
El género discursivo de este texto es pedagógico porque se genera en un aula de
clase, en la Universidad Tecnológica de Pereira en función de los estudiantes de V
semestre de la licenciatura en Español y Literatura.
ESTATUS SOCIO-DISCURSIVO DE LOS PARTICIPANTES -INTERACTIVIDAD
CONTRATO SOCIAL DEL HABLA:
Enseñar, generar pensamiento crítico, inducir hacia el conocimiento.
LOCUTOR:
Julián Alberto Giraldo. Docente Universidad Tecnológica de Pereira
INTENCIÓN:
Enseñar a sus estudiantes sobre un tema específico. Inducirlos hacia la
búsqueda del conocimiento.
PROPÓSITOS:
Cumplir su función de docente.
Desarrollar el plan académico que propuso en el programa de su materia
Argumentar ampliamente el tema expuesto, para así permitir que sus
estudiantes tengan un acercamiento más objetivo hacia el tema estudiado,
permitiendo que ellos construyan el saber.
INTERLOCUTOR:
Estudiantes de Licenciatura en Español y Literatura de la Universidad
Tecnológica de Pereira. Semestre V
TEMA:
El pensamiento presocrático y su aporte al desarrollo literario.
ESTILO: Académico. Coloquial, aunque por el tema a desarrollar el lenguaje es
un poco más elaborado.
ORGANIZACIÓN COMPOSICIONAL: Forma expositiva, narrativa y descriptiva en
forma libre de acuerdo con la preparación previa que el docente hace de la clase.
LUGAR DE DIFUSIÓN:
Aula de clase Universidad Tecnológica de Pereira.
COMPONENTES DE LA SITUACIÓN ENUNCIATIVA
LOCUTOR: Voz de un docente que se enmarca dentro del género pedagógico y
que establece con su interlocutor un contrato social de habla de enseñanza\
aprendizaje en ambas direcciones. El locutor hace uso de una argumentación que
le permite generar en sus estudiantes pensamiento crítico hacia lo que les está
transmitiendo, además al referirse a un texto conocido por todos consigue generar
una participación activa del interlocutor en la construcción del saber específico que
el locutor ha planteado.
ENUNCIADOR: El enunciador se presenta como un yo conocedor del saber
específico que va a proponer a sus estudiantes. Utiliza una estrategia discursiva
que le permite acercarse a sus estudiantes generando la participación de estos en
la clase. Estrategia que se centra especialmente en entregar a sus interlocutores
copia del texto en que va a basar su argumentación para que estos a su vez lo
lean, comprendan y analicen generando participación en clase; lo que permite que
el conocimiento sea construido desde el diálogo y la cooperación estudiante –
docente.
ENUNCIATARIO: Los enunciatarios son los estudiantes que están atentos a las
explicaciones del enunciador y que aunque cuentan con un saber previo que les
permite discutir y opinar sobre lo nuevo que les ofrece el profesor, están en
disposición de escuchar para complementar y construir su propio conocimiento.
Los enunciatarios en este caso, han recibido por parte del mismo enunciador en
semestres anteriores la clase de Hermenéutica, por lo tanto cuentan con todas las
herramientas necesarias para participar activamente en el desarrollo de la clase,
toda vez que, por decirlo de manera coloquial, docente y estudiante hablan el
mismo lenguaje al momento de la clase.
LO ENUNCIADO: El tema El pensamiento presocrático como aporte fundamental
al desarrollo literario es abordado desde la combinación de las formas narrativa,
expositiva y descriptiva enfocadas a una argumentación que le permite al docente
conducir a sus estudiantes hacia el conocimiento de este tema. Debido la situación
contextual en la que se desarrolla el discurso, situación que se ha tratado con
especial énfasis en el análisis descriptivo ya realizado, permite que las distancias
creadas por la fuerza de los saberes se disminuya primero, ante la relación
cercana existente entre los estudiantes y el docente; segundo, con la lectura
previa del texto a tratar en la clase para garantizar la participación de los
estudiantes en el desarrollo del tema y obviamente en la construcción de su propio
conocimiento.
ANÁLISIS LINGÜÍSTICO
(MARCAS LINGÜÍSTICAS, REITERACIONES, PROGRESIÓN TEMÁTICA)
Al repasar el análisis descriptivo previo se nota como todos y cada uno de los
enunciados del orador giran en torno a defender su tesis y por lo tanto cada
premisa dada por el docente, independientemente de que sea una opinión
personal, un planteamiento de otro autor, o una teoría específica, tiende a
garantizar una continuidad en la construcción de su texto oral, de la temática y su
consecuente desarrollo generando una progresión que deriva de una
argumentación a otra y que al final cumplen el mismo objetivo y terminan por ser
coherentes a la temática y al fin último: la demostración de la hipótesis y la
posibilidad al auditorio de tomar decisiones frente a lo escuchado y argumentado.
En suma, las marcas lingüísticas, que generan la progresión temática no dejan de
ser las mismas premisas o argumentaciones que el docente utiliza para, como se
ha dicho: demostrar la tesis de El pensamiento presocrático y su aporte al
desarrollo literario.
MARCAS TEXTUALES
El análisis de los dos textos orales puede parecer idéntico. Situación que surge
debido a que responden, ambos, al género pedagógico y se sustentan sobre
metodologías que coinciden en varios aspectos. Aún así es innegable, que cada
docente y su desarrollo de clase difieren ampliamente en la praxis. Esto es, en su
encadenamiento argumental, en su prosodia y en los elementos, en general,
extralingüísticos que proporcionan identidad pedagógico –discursiva a cada
enunciador.
Lo mismo ocurre con las marcas textuales debido que tanto las situaciones
comunicativas, semánticas y pragmáticas de los discursos orales se encuentran
en una misma situación enunciativa que cambia en la forma, el tema y la
presentación.
5. HACIA UN MODELO DE ACTUACIÓN
DISCURSIVO-ARGUMENTATIVA
Nos hemos centrado en la importancia de la retórica en la praxis educativa y en
recalcar cómo el discurso es una herramienta útil en el proceso de enseñanza –
aprendizaje como una realidad pedagógica de la que todo docente debe ser
consciente en el momento de preparar una clase y al enunciar sus premisas frente
a los estudiantes. Si las universidades cumplen una función educativa, se hace
necesario que los docentes universitarios centren su atención en la práctica
discursiva que realizan y tomen conciencia de la importancia de su labor como
mediatizadores de los saberes con los que instruyen a sus estudiantes, partiendo
de la verdad del conocimiento y, desde un discurso argumentativo hacer, como lo
afirma Naval,41 verosímil lo verdadero.
La naturaleza oral del discurso analizado en el caso específico de nuestro trabajo,
no excluye al lenguaje no verbal y como se demostró en el análisis de los
discursos, los gestos, el uso del tablero, etc., hacen parte de la fuerza
argumentativa que los estudiantes identifican de manera consciente o inconsciente
en el discurso de los docentes.
Suena pretencioso, y lo es, la idea de plantear un modelo pedagógico que aporte
a la estructuración de procedimientos de enseñanza- aprendizaje desde la
actuación discursiva, no contamos con los elementos necesarios para la
formulación de un modelo pedagógico como tal, a decir: un enfoque curricular,
unos propósitos, un contenido, un método, una evaluación. En cambio, sí
podemos plantear unos puntos de referencia que incidan en la práctica
pedagógica discursiva de los docentes universitarios. Incluimos un esquema
(cuadro nro. 1)42 en el que se hace una caracterización de diferentes modelos
pedagógicos que a decir verdad hacen parte de la práctica docente de los
profesores objeto de nuestro análisis pues para nadie es un secreto que una clase
puede manejarse desde la hibridez de estos arquetipos.
El modelo de actuación discursiva surge del análisis específico que se ha hecho
en este estudio de caso y parte de las cualidades que se encontraron en la
práctica de los docentes objeto de estudio. A continuación presentamos algunos
elementos que configuran una práctica discursiva efectiva, pero antes es
41
NAVAL, C. (1992): Educación, retórica y poética. Tratado de la educación en Aristóteles, Pamplona,
Eunsa. Pág. 28
42
Ver anexo G
necesario insistir, que aunque exista un modelo exitoso en el área del discurso
docente argumentativo, este difiere ampliamente entre unos y otros profesores por
factores como: el tiempo de las clases, la distribución de los bloques académicos,
el lugar, entre otros.
Debemos distinguir como primer punto, que todo docente debe combinar en su
discurso las cualidades básicas de un buen orador; nos referimos a cualidades
sencillas como confianza en sí mismo, destreza en el uso de la palabra, control
de la voz y seguridad frente al tópico a enunciar. ¿Cuántas veces, nos hemos
encontrado con discursos orales, con textos interesantes, pero que en la voz del
docente – orador, se hacen insoportables? ¿Cuántas veces un docente es tildado
de tener un amplio conocimiento de tal o cual tema, pero ser aburrido y poco
pedagogo en el momento de la transmisión del mismo? Así que la vocalización, el
tono y la manera de expresarse cuentan en la eficacia del discurso. Pero además
de la “forma”, que en sí misma se contiene en la lógica del proceso de
comunicación oral, quisiéramos caracterizar más profundamente al docente –
orador. Además de tener dominio sobre los saberes del área en la que se
desempeña todo docente que tenga como pretensión generar inquietud por el
conocimiento desde un discurso argumentativo debe contar con una riqueza
argumentativa que le permita transmitir su discurso de manera efectiva, desde un
lenguaje claro y preciso que llegue fácilmente a sus estudiantes, además, después
de tener un conocimiento del tema que va a exponer, lo más importante es que
requiere un conocimiento amplio sobre sus estudiantes, su auditorio, para enfocar
fácilmente su discurso y las características del mismo, porque la universidad es
un espacio multicultural, con relación a las variables: edad, expectativas, procesos
y ritmos de aprendizaje.
Muchas veces los estudiantes se quedan con la imagen que del profesor perciben
en la clase. Para fortuna nuestra y del presente trabajo, uno de los
descubrimientos más enriquecedores del estudio fue notar que el discurso
argumentativo de estos docentes parte de una seria preparación y de un interés
fundamental por acercar a los estudiantes a los saberes desde la participación y el
diálogo. Puede entonces afirmarse que las ideas de este modelo surgen en su
totalidad, gracias a la observación detallada de las clases de los docentes
Rigoberto Gil Montoya y Julián Alberto Giraldo. Los siguientes planteamientos
esbozan la caracterización de nuestra propuesta para una actuación-discursiva
argumentativa efectiva en el campo de la docencia universitaria. Reiteramos que
las ideas expuestas hacen parte de la labor y práctica educativa de los docentes
protagonistas de este estudio de caso. Para tal fin hemos incluido en este modelo
apartes de las entrevistas realizadas con los docentes que dan cuenta de la
elaboración de sus discursos y por lo tanto de sus argumentaciones.
La primera norma para tener en cuenta, es que el acto de enseñar debe
responder en todo momento a la vocación y el amor por lo que se hace según el
profesor Julián Giraldo que afirma que la mayor cualidad de un buen profesor
debe ser el Eros, en el sentido griego. La enseñanza debe ser un acto de amor.
Amor a lo que enseña, amor a quien enseña.
Una segunda regla, aunque parezca obvia, es que antes de ejercer la práctica
docente debe tenerse un saber específico respaldado por la academia y la
experiencia. Un saber que debe actualizarse constantemente para ir a la
vanguardia.
R.G. Empecemos por decir que tengo unos principios. El primero es la
convicción de saber que soy un intermediario. Tengo un saber específico
adquirido a través de la experiencia de la lectura, así que estar en la
academia asume ser un lector de oficio por lo tanto se va acumulando la
experiencia. Soy intermediario entre la experiencia de otros y la que puede
ser transmitida
Dentro de las pautas que debe seguir todo docente la más importante es la
preparación de la clase, está referencia queda justificada en la afirmación del
docente Rigoberto Gil Montoya quien a la pregunta sobre cual considera es la
cualidad de un buen docente sin titubeos responde: Todo buen maestro debe
preparar clase respuesta que se complementa con lo dicho por los profesores a
la pregunta ¿cómo prepara sus clases? :
R.G. Es la primera vez que me preguntan eso. Empecemos por decir que yo
tengo un saber específico. No estoy en la etapa de saber muchas cosas
entonces, estoy seguro que domino un tema: Literatura. Y es desde este saber
específico que oriento mis cursos; eso sí a través del conocimiento de la historia,
de la sociología que sirven de referentes para ampliar y enriquecer la visión del
curso, en el que me tardo mucho para organizarlo, busco equilibrio, que el curso
(la materia) tenga una lógica. Soy muy rígido en eso, planteo un principio y un fin,
no soy espontáneo, no me doy el lujo de la improvisación con respecto a no
preparar las clases, busco coherencia. Parto del saber acumulado. De mis
fortalezas, buscando que el curso me aporte. Además me gusta tener contacto
con el grupo de estudiantes, poner en discusión el programa del curso, la
bibliografía, para indagar sobre el estado del saber frente al tema, para acercarse
al grupo y tener una empatía, una confianza pues sé que la posibilidad de impartir
el saber es diferente a la transmisión del saber. Además como buen normalista,
con una excelente formación pedagógica, estoy acostumbrado a llevar apuntes, a
preparar las clases, a llevar un orden, (toma un paquete de hojas y señala) por
eso cada tema, cada clase están registrados en estas hojitas43, pues tengo la
necesidad de llevar un orden y no debo dejar nada al juego de la memoria.
Además aprovecho los recursos de la universidad y como un respaldo al saber,
entrego material fotocopiado44 que debe ser leído previamente para discutir, o
textos para leer en el desarrollo de la case, para animarla, para que todo leamos lo
mismo. Lo que me da la tranquilidad de la no improvisación
J.G. Cada clase la planeo con anterioridad y consigno su desarrollo en un
cuaderno (el cual señala), allí establezco el orden de las ideas, además leo
previamente los textos45 que se van a analizar con los estudiantes y también lo
dejo un poco al azar, no en el sentido de la improvisación sino de la derivación de
lo que los estudiantes dicen cuando participan. Me gusta crear una dialéctica, un
diálogo. Que se mueva el conocimiento. Que haya un desarrollo del conocimiento
Como podemos observar, la manera en que los docentes preparan las clases no
alejan a los estudiantes del conocimiento, al contrario consiguen que desde la
lectura previa, los cuestionamientos en clase, el diálogo y la participación el
auditorio vea el poder en el docente no por la fuerza que ejerce sino por la
oportunidad que brinda para la elaboración de los propios saberes. Esto
comprueba lo que afirmamos al principio de este trabajo en relación con la
construcción del conocimiento y lo que dice Perelman al afirmar que:
Sólo la existencia de una argumentación, que no sea apremiante ni
arbitraria, le da un sentido a la libertad humana, la posibilidad de realizar
una elección razonable. Si la libertad fuera solamente la adhesión
necesaria a un orden natural dado previamente, excluiría cualquier
posibilidad de elección; si el ejercicio de la libertad no estuviera basado en
razones, cualquier elección sería irracional y se reduciría a una decisión
arbitraria que se efectuaría dentro de un vacío intelectual46.
Por otro lado puede decirse que el respeto de los estudiantes por los maestros
debido a la forma en como ellos ven la clase. Esto se puede comprobar fácilmente
al observar las entrevistas hechas a los estudiantes (ver anexo H) que concluyen
que el poder de Rigoberto Gil y Julián Alberto Giraldo radica en el conocimiento
que demuestran y en la manera de conducir las clases
Hasta aquí vemos como se prepara el discurso, en adelante comprobaremos que
la efectividad del discurso se haya en la argumentación sólida con las que los
43
Ver anexo C
Ver anexo D
45
Ver anexo E
44
46
PERELMAN, Chaïman, Liberté el raisonnement, en Rhétorique et philosophie. Págs 44 -41.
docentes defiendan sus teorías. El estudio ha demostrado que los juicios de valor
por parte del profesor, la recurrencia a otros textos y autores y la posibilidad de la
participación en clase de los estudiantes permiten que el auditorio se acerque al
conocimiento lo comprenda, lo interrogue para finalmente asumirlo desde las
verdades demostradas y la inquietud por aquellas que está por descubrir.
Podemos decir entonces, que las principales características del discurso
argumentativo de los docentes se centran principalmente en tres aspectos: el
amor por lo que se enseña y a quien se enseña, el dominio del tema y la debida
preparación de la clase. Su discurso además debe contar con técnicas
argumentativas como la repetición, la acentuación, el uso del tablero, el
vocabulario.
Entonces, el discurso argumentativo del docente tendrá éxito además,
enunciación responde a las siguientes formas:
si
su
Conceptos variados que le otorguen fuerza y riqueza a la argumentación.
Uso de un lenguaje claro, con la terminología adecuada para la explicación
del tópico.
Contenidos actualizados
Conceptos coherentes
Establece diálogo con sus estudiantes
Genera la participación de los estudiantes en el aula desde debates, mesas
redondas, exposiciones.
El dominio del tema y la planificación que se haga de él es directamente
proporcional a la fuerza argumentativa del discurso toda vez que para el docente
cada nueva clase, cada tema es una tesis que debe defender y sustentar para
generar en sus estudiantes inquietud ante el conocimiento y pensamiento crítico
para adherirse o no a las premisas.
CONCLUSIONES
El resultado de este trabajo
es la validación de la tesis: la
argumentación como ejercicio de poder de los docentes universitarios.
En especial, porque el concepto de poder tiene relación directa con lo
que los mismos docentes esperan de sus estudiantes. Tanto Rigoberto
Gil Montoya como Julián Alberto Giraldo, docentes de la Facultad de
Educación, enfocan el desarrollo de su clase y argumentación hacia una
construcción dialéctica con sus estudiantes.
De acuerdo con los análisis discursivos de los docentes (oradores) y las
entrevistas realizadas a los estudiantes(auditorio), la argumentación de
los primeros se convierte en una herramienta de poder, toda vez que
logran captar la atención y modificar, en algunas ocasiones, las
posiciones académicas de su auditorio y transformar sus pensamientos
en niveles más elevados.
El orador en este caso, sí pretende influir en su auditorio dejando clara
su postura y argumentos y permitiendo la libertad en la elección que su
auditorio pueda hacer frente a lo escuchado, entonces el poder está,
parafraseando a Jürgen Habermas, implícito en el acto discursivo de la
clase porque el objetivo de los docentes no es persuadir sobre una
acción específica sino llevar al entendimiento. Efecto que se da según
nuestro objeto de estudio debido a que el discurso literario no permea
acciones fuertes sino que induce a un cambio de pensamiento.
La importancia del discurso en el aula de clase radica en el papel que
desempeña como mediador en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes
La argumentación del discurso docente debe facilitar la creación de
espacios y situaciones de aprendizaje que fomenten el pensamiento
crítico de los estudiantes.
El docente es el gran responsable de su discurso por lo tanto debe,
además de establecer su tesis y los argumentos con los que va a
defenderla crear una relación de cercanía con su auditorio de manera
que excluya la imposición y apele a la intervención de los estudiantes.
El docente debe mantener una unidad en la enunciación de sus
argumentos que se caracterice por una progresión temática coherente a
la tesis planteada. Además, la forma en que se construye el texto
argumentativo debe constituirse en una estrategia metodológica que
incluya no sólo la sustentación desde el conocimiento y la realidad del
docente, debe acudir a la mención de otros autores y planteamientos
con una validez universal que le otorguen fuerza y verosimilitud a su
discurso.
El poder evidenciado en el análisis del discurso argumentativo en los
docentes objeto de estudio, es un poder bien ejercido en la medida en
que e s beneficio para los intereses intelecto-académicos y de hecho
aplicativos en los diversos contextos socio-educativos en los que
participará el futuro Licenciado en Español y Literatura.
El presente trabajo no pretende ser un modelo exhaustivo ni totalizador
en su análisis y fundamentación. Lo que sí, es constituir una propuesta
de reflexión pedagógico –argumentativa que contribuya, como ejemplo,
a la potencialización de las prácticas pedagógicas en la Facultad y en
general en la Universidad.
Se hace necesario una serie de investigaciones tendientes a
fundamentar comparativamente una pedagogía universitaria dentro del
ámbito de la Universidad Tecnológica de Pereira. Animamos a otros
estudiantes, de la Facultad y de otras, a realizar trabajos para
establecer una visión general de la argumentación como ejercicio de
poder en los docentes universitarios bajo los presentes parámetros de
análisis lingüístico - comunicativos y lingüístico – enunciativos.
ANEXO A
DATOS BIOGRÁFICOS DE LOS DOCENTES
RIGOBERTO GIL MONTOYA Y JULIÁN ALBERTO GIRALDO
RIGOBERTO GIL MONTOYA
Doctor en Literatura de la Universidad autónoma de México y profesor de la
Universidad Tecnológica de Pereira. Finalista en el Concurso Nacional de Crónica
Urbana. Recibió Mención honorífica en el Concurso Nacional de Cuento. Ganador
del concurso de Ensayo Caldas 100 años con su libro Guía del Paseante. Sus
artículos han sido publicados en revistas especializadas. Entre los libros
publicados se encuentran: La Urbanidad de las Especies (1996), Perros de Paja
(2003), ¡Plop!, novela publicada en el año 2006.
JULIÁN ALBERTO GIRALDO
Guitarrista Clásico. Licenciado en Filosofía y Magister en Literatura de la
Universidad Tecnológica de Pereira. Actualmente es profesor de las licenciaturas
en Filosofía y Español y Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira. Sus
artículos han sido publicados en revistas especializadas. En el 2006, publicó el
libro Ser y acontecer del Nuevo Mundo. El simbolismo mítico en la narrativa de
Germán Espinosa.
ANEXO B
Muestra de encuesta a estudiantes.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA
LA ARGUMENTACÓN COMO EJERCICIO DE PODER EN LOS DOCENTES
UNIVERSITARIOS: UN ESTUDIO DE CASO
ENCUESTA ESTUDIANTES
Edad: 28
Sexo: F X
M__
Semestre: Décimo
A continuación encontrará cuatro (4) preguntas dirigidas a conocer su opinión frente al
discurso de los docentes Rigoberto Gil Montoya y Julián Alberto Giraldo.
1. ¿Considera usted que el discurso de los docentes lo ha influido? ¿Cómo?
Enormemente, en el caso del profesor Julián el amor a su trabajo, el profesionalismo
con el cual día a día dicta sus clases, hacen de la literatura algo más que dotar al
estudiante de un cúmulo de información. Rigoberto por su parte en su discurso utiliza
elementos claros y concretos; de igual forma siempre lo está transformando,
afianzando, siempre al paso de las nuevas propuestas que se tengan respecto a los
temas que maneja, en este sentido su discurso no se fosiliza, por ello le da a uno
bases para la investigación. la toma de ejemplos, las pesquisas son herramientas
importantes dentro del trabajo literario y docente, elementos propios de todo aquel que
desee entrar en el complicado mundo de la escritura.
2. ¿Qué opinión le merece el discurso de los docentes?
Son pertinentes, claros, concisos y hacen uso de elementos pedagógicos propios para
la enseñanza de la literatura.
3. ¿El discurso de los docentes funciona como estrategia pedagógica?
Si, porque las estrategias utilizadas para el desarrollo de sus clases, se evidencia en la
captación del mensaje -discurso- en un gran porcentaje de los estudiantes, así mismo
el interés que presentas éstos (estudiantes) hacen de las sesiones algo dinámico y de
reciprocidad al momento de trabajar los temas
4. ¿Considera que existe poder en el discurso de los docentes?
Si, porque de otra forma no se explicaría porque la insurgencia literaria que provocan
ellos en los estudiantes, ello se evidencia en los trabajos de grado y en la misma
carrera
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA
LA ARGUMENTACÓN COMO EJERCICIO DE PODER EN LOS DOCENTES
UNIVERSITARIOS: UN ESTUDIO DE CASO
ENCUESTA ESTUDIANTES
Edad: 22
Sexo: F _
M X
Semestre: Noveno
A continuación encontrará cuatro (4) preguntas dirigidas a conocer su opinión frente al
discurso de los docentes Rigoberto Gil Montoya y Julián Alberto Giraldo.
1. ¿Considera usted que el discurso de los docentes lo ha influido? ¿Cómo?
En el caso del profesor Rigoberto, su discurso me ha influido en la medida en
que con él ejerce motivación en el estudiante por la asignatura que enseña. En
esa medida, recojo de su discurso el apasionamiento por la literatura.
El discurso del profesor Julián me ha influido en la motivación por investigar y
descubrir las raíces de nuestro mundo, en el mundo griego y al igual que Rigo,
motiva para el apasionamiento por su disciplina.
2. ¿Qué opinión le merece el discurso de los docentes?
Considero que especialmente en Rigo se encuentra riqueza en la ejemplificación y
recurrencia a autores diferentes. Eso hace sentir un aprecio, pues da la certeza de
la renovación académica. Del profesor Julián siento que todos sus argumentos se
basan en su apasionamiento por la antigua Grecia y en cómo los aportes griegos
se ven en reflejados en nuestro mundo sea en literatura, ética o cualquier materia.
Respeto y aprecio sus conocimientos.
3. ¿El discurso de los docentes funciona como estrategia pedagógica?
Ambos discursos terminan siendo estrategia metodológica en la medida en que
permiten al estudiante adentrarse en la asignatura con los diversos autores que
manejan
4. ¿Considera que existe poder en el discurso de los docentes?
Considero de forma muy personal que el ganarse la confianza del estudiante, para luego
garantizar rendimiento es una forma de poder que sin duda existe a través del discurso.
La confianza inspirada en el saber y el buen trato
LA ARGUMENTACIÓN COMO EJERCICIO DE PODER EN LOS DOCENTES
UNIVERSITARIOS: UN ESTUDIO DE CASO
Una de las necesidades más grandes que el hombre ha tenido desde tiempos
inmemoriales, es la de obtener el conocimiento para poder asir el mundo. Es aquí
en donde interviene el discurso de los maestros con el que se encargan de guiar a
los estudiantes hacia las verdades cognitivas. Verdades que se convierten en
saberes y que se desarrollan, entre otros contextos, dentro del aula de clase.
Espacio en el que el discurso, en su forma argumentativa, se convierte en una
herramienta de trabajo válida y eficaz en los procesos de aprendizaje.
Con este panorama y ante la certeza del poder que tiene la palabra en el aula de
clase se realiza este trabajo que pretende acercarse al discurso argumentativo
utilizado por los docentes de Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira,
desde un estudio de caso, y evidenciar cómo la argumentación de la que estos
hacen uso, se convierte en una herramienta de poder, toda vez que logran captar
la atención y modificar, en algunas ocasiones, las posiciones académicas de su
auditorio, los estudiantes y transformar sus pensamientos en niveles más
elevados.
El presente trabajo intenta explicar cómo a través de la praxis lingüística se ejerce
un poder frente al auditorio; se habla de poder en el sentido en el que el orador es
quien maneja el conocimiento y logra a través de los conceptos, del discurso y de
la argumentación, cambiar las ideas y el pensamiento de su auditorio.
En este punto se hace necesario recordar que en la antigüedad clásica, los
sofistas constituyeron un ejemplo bastante significativo de maestros del discurso
persuasivo, desde el uso de la palabra argumentativa, es decir, con prácticas de
formas discursivas identificadas con el propósito de la persuasión. Labor que
tenía como fin lograr que los jóvenes que recibían sus lecciones fueran capaces
de pensar siempre por sí mismos. Asunto que queremos considerar con esmero,
debido a que en la Licenciatura en Español y Literatura se percibe que los
profesores ejercen poder con su discurso y que, son los estudiantes los
encargados de dilucidar y discernir sobre todo aquello que es comunicado y
argumentado por los docentes.
Lo anterior permite establecer el tópico del
presente trabajo así como las bases teóricas que lo sustentan. Además de
constituir una visión frente a las estrategias discursivas de los docentes y la
posibilidad de elección que la argumentación le ofrece a los seres humanos.
El resultado de este trabajo es la validación de la tesis: la argumentación como
ejercicio de poder de los docentes universitarios. En especial, porque el concepto
de poder tiene relación directa con lo que los mismos docentes esperan de sus
estudiantes. Tanto Rigoberto Gil Montoya como Julián Alberto Giraldo, docentes
objeto del análisis, enfocan el desarrollo de su clase y argumentación hacia una
construcción dialéctica con sus estudiantes. El poder está, parafraseando a Jürgen
Habermas, implícito en el acto discursivo de la clase porque el objetivo de los
docentes no es persuadir sobre una acción específica sino llevar al entendimiento.
Descargar