cuarto semestre-turno mañana christian caceres

Anuncio
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL-SEGUNDO PARCIAL
BOLILLA 9
LA CONSTITUCION DE 1870
Guerra contra la Triple Alianza: 1865/1870
Al asumir el gobierno Francisco Solano López se encontraban pendientes las cuestiones de límites con la Argentina y el
Brasil que no fueron solucionados por Don Carlos. Las relaciones entre el Uruguay y el Brasil atravesaban por un periodo de
crisis por lo Solano López se decidió a intervenir. Entregó al ministro brasileño en la Asunción una nota del 30 de agosto de
1.864 por la advertía al Brasil que la ocupación del Uruguay por tropas brasileñas sería considerada como causa de guerra por
el Paraguay.
El Brasil invadió territorio uruguayo, por lo que el Paraguay, en cumplimiento de lo expresado en la nota del 30 de agosto
declaró las hostilidades al Brasil, apresando el barco brasileño Marquéz de Olinda, el 12 de noviembre de 1.864, en las
cercanías de Concepción.
El 19 de marzo de 1.865 el Congreso nacional declaró la guerra a la Argentina que había negado el paso de tropas paraguayas
por su territorio; además desconocía el derecho del Paraguay sobre Misiones; protegía a un grupo revolucionario paraguayo y
amparaba la política brasileña contra el Paraguay.
1- EL TRATADO DE LA TRIPLE ALIANZA DE 1 DE MAYO DE 1865.
Al Brasil y la Argentina, ya en guerra con el Paraguay, se sumó el Uruguay. El 1 de Mayo de 1.865, firmaron estos tres países un
tratado secreto. En él se estipulaba que la guerra no era contra el pueblo paraguayo sino contra su gobernante, y que serían
respetadas su independencia, soberanía e integridad territorial. Pero en el mismo tratado se establecía que el Paraguay debía
ocupar sólo los territorios de la región oriental, y además se fijaban las indemnizaciones y los gastos de guerra que debían ser
pagados.
Este tratado, si bien debió mantenerse en secreto, fue publicado en Inglaterra a principios de 1866, y así llego a conocimiento
de todos los pueblos, muchos de los cuales manifestaron su simpatía al Paraguay.
Aparecieron a la vez grandes defensores de la causa paraguaya, como el ilustre jurisconsulto y escritor argentino Juan Bautista
Alberdi.
2- LA GUERRA ANIQUILO AL PARAGUAY.
La guerra de los 5 años devasto al Paraguay en una medida desconocida en la historia de los países americanos. El Paraguay
argulloso y floreciente de la época de los López sólo quedaba un inmenso cementerio y un montón de ruinas entre las cuales
vagaban los sobrevinientes espectrales de la colosal catástrofe. De las 1.300.000 habitantes con que contaba el país antes de la
guerra, apenas 200.000 quedaran en pié, y de ellos muy pocos adultos y aptos. La población femenina era la gran proporción.
Las mujeres debieron convertirse en las rectoras del hogar y proveedoras del sustento para los suyos.
3- EL TRIUNVIRATO DE 22 DE JUNIO DE 1870. SU PRIMER DECRETO LA CONVENCION NACIONAL CONSTITUYENTE DE 1870.
Triunvirato: Cirilo Antonio Rivarola, Carlos Loizaga y José Días de Bedoya,
En el año de 1869, en plena ocupación aliada de Asunción, en un ambiente de ruina, devastación e infortunio, y habiéndose
constituido un Gobierno provisional, bajo los auspicios de los invasores, integrado por Cirilo Antonio Rivarola, Carlos Loizaga y
José Días de Bedoya, se convocó a elecciones para constituir una Convención Nacional, con el objeto de elaborar una
Constitución que sentará las bases de reconstrucción institucional del país devastado por la guerra.
LA ACTUACION DIPLOMATICA Y LA INTERVENCION EN LA POLITICA INTERNA POR PARTE DE LOS ALIADOS
Brasil mantenía casi toda su escuadra y un grueso ejército en Asunción. Los diplomáticos y los políticos brasileños participaban
activamente en la vida política paraguaya. De hecho, los gobernantes paraguayos no hacían nada sin consultar a los brasileños.
En estas condiciones la soberanía paraguaya era muy relativa, y contra este estado de cosas, que perjudicaba sus intereses, la
Argentina procuró reaccionar. De este modo, para azar del desino, nuevamente la independencia paraguaya tenía su mejor
garantía en la competencia entre los dos viejos rivales. El interés paraguayo estaba en mantener el equilibrio entre las dos
fuerzas contrapuestas. El mariscal López había muerto, pero la doctrina del equilibrio estaba triunfante.
GOLPE DE ESTADO DE 31 DE AGOSTO DE 1870
El gobierno del Triunvirato tuvo una existencia breve. En mayo de 1870 había renunciado uno de los triunviros, José Díaz de
Bedoya, y el 31 de agosto de 1870 hizo lo mismo Carlos Loizaga. Por esto, Antonio Rivarola fue cesado por la Asamblea
Nacional Constituyente. Al declararse caduco el gobierno provisorio y crearse la presidencia provisional de la República por la
Asamblea Nacional Constituyente, Machaín fue designado, por 37 votos contra 5, para ejercer dicho cargo. Asumió en un bello
atardecer paraguayo, el 31 de agosto de 1870, en la que hizo el siguiente voto: “Juro ante Dios y la Patria, cumplir fielmente los
deberes de Presidente y de cumplir todas las disposiciones que emanen del seno de la Soberana Convención Constituyente”.
Le cupo ser protagonista de primera línea de los trabajos de reorganización de la República. Pero 12 horas después un complot
urdido al mando de Cirilo Antonio Rivarola, con ayuda de la fuerzas aliadas, lo derrocó del poder sin siquiera ejercerlo, en la
madrugada del 1 de septiembre de 1870. Esa misma noche, Rivarola obtuvo su reposición en el cargo, acto posteriormente
legitimado por la Asamblea Nacional. Fue su vicepresidente Cayo Miltos, que más tarde falleció y fue reemplazado por
Salvador Jovellanos. De esta manera se produjo el primer golpe de Estado en el Paraguay de la posguerra.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
JURA DE LA NUEVA CONSTITUCION DE 1870:
Un proyecto de Constitución fue presentado a la Convención Nacional Constituyente, que inicio sus sesiones el 15 de agosto
de 1870. Luego de algunas modificaciones fue aprobada y jurada el 25 de noviembre de 1870.
SUS FUENTES: La Constitución Argentina y la norteamericana.
JUAN BAUTISTA ALBERDI: da idea para elaborar una nueva Constitución, la Constitución de Argentina.
COMISIÓN ESPECIAL REDACTORA. PROYECTO BASE
La comisión estaba integrada por Facundo Machaín y Juan José Decoud en donde el proyecto base era la Constitución
Argentina.
EL PODER LEGISLATIVO: Bicameral.
1- Diputados: 26 miembros, duraban 4 años y podían ser reelectos.
Requisitos: Ciudadano natural y tener 25 años.
2- Senadores: 13 miembros, duraban 6 años, se renovaba cada 2 años las dos terceras partes de este cuerpo.
Requisitos: Ciudadano natural y 28 años.
Ambas cámaras se reunían desde el 1 de abril hasta el 31 de agosto da cada año, en sesión ordinarias pero podía ser
convocada a sesiones extraordinarias por el Pte. De la Republica o a pedido de 4 Diputado o 2 Senadores y podía prorrogar las
sesiones.
Atribuciones:
a) Legislar sobre adunas.
b) Contraer empréstitos de dinero sobre créditos de la nación.
c) Fijaba el presupuesto anual.
d) Dictaba los códigos civil, comercial, penal y minería.
e) Aprobada o desechada los tratados.
f)
Declaraba el estado de sitio.
g) Permitía la introducción de tropas extranjeras.
EL PODER EJECUTIVO: Unipersonal.
Duraban 4 años sin posibilidad de reelección. Salvo que haya trascurrido dos periodos de intervalo. En caso de ausencia,
enfermedad, renuncia o destitución accedía como Pte. el Vice Presidente.
Requisitos: Paraguayo Natural, 30 años y la profesión de fe cristiana.
Atribuciones:
a) El jefe de la administración General del país.
b) Nombraba a los magistrados del Superior Tribunal de Justicia con acuerdo del senado y los demás empleados inferiores
de la administración de justicia con acuerdo del mismo tribunal de Superior.
c) Indultaba o conmutaba penas.
d) Era comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
e) Ejercía los derechos de Patronato Nacional de la Republica.
f)
Declaraba el estado de sitio en caso de ataque exterior.
g) Declaraba la guerra y establecía la paz con acuerdo al Congreso, etc.
EL PODER JUDICIAL: Ejercido por el Superior Tribunal de Justicia.
Compuesto de 3 miembros y por los juzgados inferiores.
Requisitos: Ser ciudadano Paraguayo, 25 años de edad y tener ilustración regular.
Miembros del Tribunal Superior y los jueces eran nombrados por el poder ejecutivo con acuerdo del Senado.
Atribuciones: Se circunscribía a conocer y decidir en actos de carácter contencioso.
DECLARACIONES: Se establecen los principios republicanos, de independencia, el unitario y la forma de gobierno democrática
representativa (art. 1°), que se pueden decir, constituyen principios pétreos del constitucionalismo paraguayo, porque
aparecen en todas las constituciones posteriores.
También se previeron el equilibrio de poderes, la supremacía constitucional, la prohibición de conceder al P. E facultades
extraordinarias y alternancia forzosa en el cargo de Presidente de la Republica, todos destinados a frenar el centralismo de
poder y la presidencia vitalicia que caracterizo a los 60 años anteriores.
DERECHOS: contiene todos los derechos individuales propios de las constituciones liberales de la época e incluso los derechos
económicos son consagrados en su dimensión individual.
De esta forma tienen expreso reconocimiento constitucional derechos civiles como el derecho a peticionar a las autoridades,
la libertad de prensa, derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio, etc. Los derechos económicos de primera
generación. Los derechos procesales, Los derechos emergentes de la libertad y la seguridad personal, la abolición de la
esclavitud, la igualdad ante la ley, la prohibición de confiscación de bienes y la proscripción de la pena de muerte por causas
políticas.
Los derechos políticos, reglan quienes serán considerados ciudadanos paraguayos (sean naturales o naturalizados) con
derechos a participar en asuntos públicos. El derecho al sufragio a partir de los 18 años, las causales de suspensión y de
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
pérdidas de los derechos de ciudadanía.
GARANTIAS: ni bajo la dictadura de Francia ni durante la vigencia de la Constitución de 1844, se garantizaron los derechos
individuales. La garantía del Habeas corpus aparece implícitamente regulada en la constitución de 1870. Cuando se establecen
las condiciones para la detención legal, al decir que nadie puede ser arrestado sino en virtud de mandato de autoridad
competente ni detenido más de 24 horas sin comunicársele su delito. Pero su regulación expresa como norma de rango
constitucional recién se cristalizaría en la constitución de 1940.
Igualmente encontramos un antecedente de lo que sería la acción de inconstitucionalidad cuando en un artículo de la
Constitución, queda sin efecto y de ningún valor. Su reconocimiento expreso recién aparecería en la Constitución de 1967.
DEBERES: Se estableció un solo deber para los ciudadanos paraguayos: el de armarse en defensa de la patria y la Constitución.
LIBERTAD CIVIL Y LIBERTAD POLITICA.
La constitución del año 1870 establecía que tanto los ciudadanos paraguayos ya sean naturales o los extranjeros naturalizados,
gozaban de la plenitud de los derechos civiles y políticos. Sin embargo, los extranjeros podían acceder a cualquier puesto
público, pero le estaba vedado acceder al cargo de Presidente de la Republica, de Vicepresidente, de Ministro de Poder
Ejecutivo o de Diputado o Senador.
Los extranjeros que no se hayan naturalizado gozaban de todos los derechos civiles del ciudadano y no estaban obligados a
adquirir la ciudadanía paraguaya, ni a pagar contribuciones forzosas extraordinarias.
11- LA RELIGION DEL ESTADO:
Religión Católica, no obstante permitirse el libre ejercicio de cualquier otra religión en el territorio de la RCA.
BOLILLA 10
LA CARTA POLITICA DE 1940
1- LA GUERRA DEL CHACO. ANTECEDENTES.
Después de la guerra del 70 se firmaron tres tratados de límites entre el Paraguay y Bolivia sin que los límites llegaren a ser
ratificados debidamente.
La pérdida por parte de Bolivia de su salida directa al océano Pacífico, luego de la guerra que sostuvo con chile y Perú, hizo que
buscara otra salida al mar, la que sería través del río Paraguay hacia el Atlántico. A este efecto, Bolivia inició una penetración
pacífica en el chaco, donde fundó fortines como Ballivián y Guachala.
El gobierno argentino intervino en las cuestiones del Chaco entre nuestro país y Bolivia y así logró que se firmara el tratado
Soler-Pinilla sobre límites. No obstante este tratado, los bolivianos siguieron su avance en el chaco fundado y ocupando
fortines.
Algunos incidentes entre tropas paraguayas y bolivianas se presentaba; así en 1927, cerca del fortín boliviano sorpresa y en las
proximidades del río Pilcomayo, los bolivianos capturaron una patrulla paraguaya comandada por el Pte Adolfo Rojas Silvia,
que fue muerto por los Bolivianos.
En 1928, tropas paraguayas de Bahía Negra atacaron el fortín Vanguardia, Bolivia atacó otros fortines paraguayos. La
intervención del gobierno chileno y la conferencia de Washington patrocinada por los países americanos frenaron el inicio de
la guerra.
Pero la guerra se avecinaba y así es que el 15 de junio de 1932 el fortín Carlos Antonio López defendido por un cabo y 5
soldados fue tomado sorpresivamente por los bolivianos. El Tte. Coronel José Félix Estigarribia, entonces Comandante de la
primera División de Infantería, con asiento en el Chaco, ordeno la reconquista del fortín. Se había encendido la mecha, que
sólo se apagaría después de tres años de lucha.
El pueblo paraguayo, con valentía, abnegación y sacrificio defendió el suelo patrio.
2- EL PRESIDENTE EUSEBIO AYALA.
EL PROTOCOLO DE PAZ DE 12 DE JUNIO DE 1935:
Para tratar las condiciones de Paz entre el Paraguay y Bolivia se reunieron en Buenos Aires los representantes de la Argentina,
Chile, Perú, Brasil, Uruguay y los Estados Unidos de América juntamente con los representantes de los países beligerantes: Dr.
Luis A. Riart, por el Paraguay y Dr. Tomás Manuel Elio por Bolivia.
Estas reuniones culminaron con la firma del Protocolo de Paz el 12 de junio de 1935, que dio lugar al cese de las hostilidades
en la guerra del chaco.
Conferencia de Paz: Inició sus deliberaciones en Buenos Aires, el 1 de Julio de 1935. Participaron de ella los representantes de
la Argentina, El Brasil, Chile, Perú y los Estados Unidos de América. La conferencia fue presidida por el canciller argentino Dr.
Carlos Saavedra Lamas; al Paraguay lo representó el Dr. Gerónimo Zubizarreta y a Bolivia el Dr. Tomás Manuel Elio.
El primer tema tratado fue la devolución de prisioneros de guerra, que fue dispuesta el 21 de enero de 1936.
La falta de acuerdo entre los representantes del Paraguay y de Bolivia motivó el retiro del Dr. Zubizarreta, quien fue
reemplazado por el general Estigarribia. Las deliberaciones llegaron a un acuerdo y así se firmó el tratado de Paz, Amistad y
Límites el 21 de julio 1938
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
3- EL GOLPE DE ESTADO DE FEBRERO DE 1936
Con cierta estabilidad política se inició el periodo de posguerra. El golpe militar del 17 de febrero de 1936, hizo que el
presidente Eusebio Ayala presentara su renuncia. En su reemplazo asumió la primera magistratura el coronel Rafael Franco,
que gobernó un corto tiempo ya que el 13 de agosto de 1937 fue depuesto y reemplazado por el Dr. Félix Paiva.
4- EL DECRETO LEY N° 152 DE 10 DE MARZO DE 1936.
La Constitución de 1870 no fue derogada expresamente por el Gobierno del Gral. Franco, sólo se estableció en el Decreto
Plebiscitario N° 152 de febrero de 1936 que la misma seria “ observada en su espíritu y preceptos fundamentales
considerándose las circunstancias del momento histórico”, lo que importaba una derogación de facto, mientras se preparaba
una nueva organización constitucional. Su gobierno duro poco más de un año. El Pte. Entrante, Dr. Feliz Paiva, estableció la
vigencia de la Constitución.
5- MOVIMIENTO MILITAR DE 13 DE AGOSTO DE 1937 QUE DESIGNA AL DR. PAIVA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA:
El Coronel Rafael Franco fue derrocado por un movimiento militar, el 13 de agosto de 1937, el Cnel. Franco fue al exilio en
Uruguay, regresó al país y falleció en 1973. Donde asumió Félix Paiva quien era en ese entonces Decano de la Facultad de
Derecho. En su mandato se firmó el tratado de Paz del Chaco, Postulo a José Félix Estigarribia a la Presidencia.
6- EL TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LÍMITES ENTRE EL PARAGUAY Y BOLIVIA, DE 21 DE JULIO DE 1938. PLESBICITO DE 10
DE AGOSTO DE 1938.
El arbitraje de la línea divisoria entre el Paraguay y Bolivia quedaba a cargo de los representantes de los países participantes de
la Conferencia de Paz.
De acuerdo con el Tratado se permitía a Bolivia el libre tránsito por el territorio del Chaco pudiendo establecer aduanas y
depósitos en la zona de puerto Casado. Se establecía también que los países antes beligerantes no debían establecer disputas
sobre las responsabilidades de la guerra.
El tratado de paz fue firmado por el Paraguay, por el Canciller Dr. Cecilio Báez, el Gral. José Félix Estigarribia, el Dr. Luis A. Riart
y el Dr. Efraín Cardozo. Por Bolivia lo hicieron el Canciller Dr. Tomás Manuel Elio y el Dr. Enrique Finot.
Un plebiscito realizado en el Paraguay el 10 de agosto 1938 aprobó el tratado de Paz, Amistad y Límites con Bolivia.
7- EL PRESIDENTE DE GENERAL JOSE FELIX ESTIGARRIBIA.
Electo presidente, asumió la primera magistratura del país el 15 de agosto de 1939. Su gobierno duró hasta el 7 de setiembre
de 1940 en que falleció en un accidente de aviación.
En febrero de 1940, como consecuencia de una grave crisis política en la que intervienen el estudiantado, las fuerzas políticas
opositoras y el Ejército, se echa por tierra en pocas horas un sistema que en esa época cumplía 70 años.
El congreso, reunido el 16 de febrero de 1940, en pleno declaró la necesidad de la revisión integral de la Carta Magna y
convoco a una Convención Nacional Constituyente dentro del plazo de 6 meses, tal como lo decidiera el Directorio General del
Partido Liberal. Acto seguido el Congreso se auto disuelve mediante la renuncia colectiva de todos sus miembros.
Ese mismo día, por la mañana, el Presidente Estigarribia declaraba su resolución de asumir la plenitud de los poderes en vista
de la creciente agitación política. Tres ministros renunciaron indeclinablemente a sus carteras. El 18 de febrero de 1940, por
Decreto N° 1, el General asume la plenitud de los poderes políticos (el ejecutivo y el legislativo) declara subsistente la
Constitución de 1870 en cuanto al Poder Ejecutivo y la vigencia relativa de los derechos y garantías constitucionales en ella
establecidos; por último anunció que, según el mandato del Parlamento, convocarla a una Convención Constituyente.
8- AUTODISOLUCION DEL PARLAMENTO. LA RENUNCIA COLECTIVA DE SUS MIEMBROS.
Para muchos el comportamiento asumido por el Parlamento de ese entonces, hasta hoy resulta inexplicable pues nunca se
pensó en una renuncia colectiva. Se cree que este órgano del Estado luego de conocer la decisión del Gral. José Félix
Estigarribia de asumir la dictadura, los parlamentarios prefirieron abandonar sus bancas y con ello evitaban ser destituidos de
sus cargos por medios de las armas, es decir, por medios violentos.
El gobierno encargó a una comisión presidida por Cecilio Báez la redacción del anteproyecto de Constitución. Esta comisión se
reunió in par de veces, pero nada concreto salió de allí, por las muchas desinteligencias que surgían entre sus miembros. Ante
ello, el Dr. Cecilio Báez optó por presentar “un proyecto personal”, que sin haber servido de modelo, indudablemente fue
tenido encuenta por los autores de la Constitución de 1940, dado que en este instrumento se puede advertir la incorporación
de algunas de sus instituciones y conceptos.
9- DEROGACION DE LA CONSTITUCION DE 1870. EL 18 DE FEBRERO DE 1940
Después del autogolpe de Estado del 18 de febrero de 1940, contrariamente a su promesa de convocar a una Convención
Nacional Constituyente.
10- LA CONSTITUCION DE 1940. EL DECRETO LEY N° 2.242 DE 10 DE JULIO DE 1940.
Estigarribia promulgo una nueva Constitución por Decreto N°2.242 del 10 de julio de 1940. Derogando la de 1870 y
sometiendo la nueva carta política a un plebiscito, o sea, “al veredicto del pueblo”, procedimientos no previstos por la
Constitución del 70 para su reforma.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
11- EL PLESBICITO DE 4 DE AGOSTO DE 1940
El plebiscito popular aprobó por gran mayoría la nueva Constitución y se la juró solemnemente el 15 de agosto del mismo año.
Se atribuye la autoría de la Carta a José Félix Estigarribia, Justo Pastor Benítez y Pablo Max Ynsfran.
12- LA MOTIVACION DEL DECRETO LEY N° 2.242.
La exposición de motivos que precede al texto de la Carta de 1940, suple en algún modo a la convención Nacional
Constituyente al aclarar las intenciones de sus autores los motivos que determinaron la grave resolución de promulgar una
Constitución fuera de los procedimientos de reforma establecidos en la derogada Constitución.
En él se manifiesta que:
a) El movimiento político que se operó desde el 18 de febrero tuvo por fin salvar al país de la anarquía.
b) La constitución de 1870 resultaba ineficiente para responder a las nuevas necesidades y a una concepción más moderna
del Estado.
c) Resultaba imperante dotar al Estado (ejecutivo) de mayores atribuciones para alcanzar una mayor justicia social y
orientar la economía nacional.
d) Debe asegurarse la primacía de los intereses generales sobre los interese particulares.
13- ORGANIZACIÓN DE LOS PODERES:
EL PODER EJECUTIVO: Unipersonal, desempeñado por un Pte de la Republica. Hizo desaparecer la figura del Vicepresidente.
Duraba 5 años en sus funciones y podía ser reelecto por un periodo más, cesando en el cargo el mismo día que expira su
periodo. Era elegido por votación directa.
Requisitos: Ciudadano Natural, cumplir 40 años, profesar la Religión Católica Apostólica Romana (difiere de la anterior
Constitución que pedía solamente profesar la fe cristiana) y reunir condiciones morales e intelectuales para desempeñar el
cargo.
Atribuciones: Jefe Supremo del Estado y Administrador General del país, tenía derecho a ejercer el Patronato Nacional de la
República, podía conmutar penas, manejar las relaciones exteriores de la Republica, presidir las sesiones de la Cámara de
Representantes y prorrogar sus sesiones, negociar y firmar los tratados de paz, comercio, navegación, alianza, entre otros.
Entre las disposiciones que le tornan como un Poder fuerte, omnímodo, están los artículos que disponen lo siguiente:
Reelección presidencial (por un período más)
Facultad presidencial de disolver la Cámara de Representantes.
Gobernar por medio de decretos-leyes, con dictamen del Consejo de Estado, durante el largo receso parlamentario (que se
extendía desde el 1° de setiembre hasta el 31 de marzo)
La facultad del veto total que tenía el Poder Ejecutivo de las leyes emanadas o provenientes del Legislativo, traía aparejada la
imposibilidad de que la Cámara de Representantes la vuelva a considerar en el curso de las sesiones de ese año.
El Presidente designaba a los Miembros de la Corte Suprema, con el acuerdo del Consejo de Estado, órgano que estaba
totalmente bajo el control del Presidente de la República.
Fue suprimida la responsabilidad política del Presidente, pues no se incorporó a su articulado el juicio político.
Se otorgaba la discrecionalidad al Pte. De la República para declarar el Estado de Sitio, cuando subjetivamente el Poder
Ejecutivo determinaba que existía peligro de conmoción interior o exterior (en esto difiere de la anterior Constitución que
otorgaba esta facultad al Pte. Sólo en los casos de conmoción exterior, no así de conmoción interior, que correspondía al
Congreso). De la misma institución, se suprime el derecho de opción para salir del país en caso de detención que contenía la
Constitución de 1870. Se inicia así la era de las prisiones por motivos políticos.
PODER LEGISLATIVO: Unicameral, ejercido por una sola CAMARA con la denominación de CAMARA DE REPRESENTANTES. Sus
miembros eran elegidos directamente por el pueblo en razón de uno Miembro por cada 25 mil habitantes. En el mismo acto
de elección de Miembro Titulares se elegían un tercio del total como suplentes.
Este poder legislativo se vio notablemente cercenado en muchas de sus atribuciones (de las facultades otorgadas por la
Constitución de 1870, en la del 40 sólo se prevén 13). Así, en materia de iniciativa muchas prerrogativas pasaron al ejecutivo
como ser la iniciativa en materia monetaria, las concesiones para el establecimiento de industrias, las ordenanzas militares y la
ley orgánica de los tribunales militares, la ley de Presupuesto General, etc.
Tal vez la restricción más importante, al Poder Legislativo, fue la supresión expresa de la facultad de autoprorrogar sus
sesiones y autoconvocarse a sesiones extraordinarias, como así también, el veto absoluto del ejecutivo a las leyes dictadas por
éste.
EL PODER JUDICIAL: era ejercido por una Corte Suprema de Justicia compuesta por Tres (3) miembros y por los demás
tribunales y juzgados inferiores.
El poder Ejecutivo era el que designaba a los integrantes de la Corte con acuerdo del Consejo de Estado, y a los magistrados
inferiores con acuerdo de la Corte. La independencia del Poder Judicial quedaba abiertamente suprimida. Los miembros de la
Corte podían ser removidos a través del juicio político que se tramitaba en la Cámara de Representantes ante el Consejo de
Estado, por mal desempeño de sus funciones, no así al Presidente, cuya figura resultó intocable.
El carácter regresivo de la Constitución de 1940 se manifiesta en la ruptura del equilibrio de poderes, ruptura que tiende a
concentrar en el Ejecutivo ciertas facultades que lo toman en un factor, más que de control, de anulación de los demás
poderes. De positivo debe señalarse la incorporación de los principios sociales de derecho.
EL CONSEJO DE ESTADO: con funciones que anteriormente correspondían al Legislativo, como ejemplo podía prestar acuerdo
para la designación de los miembros de la Corte Suprema y para el ascenso de miembros de las FF. AA, como así también
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
suplía al Poder Legislativo durante el receso parlamentario dictaminando sobre los decretos leyes.
La tercera Constitución fue la carta política de 1940, originada en un autogolpe de Estado del 18 de febrero de 1940, cuando el
entonces general José Félix Estigarribia asumió la plenitud de los poderes políticos del gobierno de la República y que, en
virtud de la misma, por el decreto ley 2.242 del 10 de julio de 1940, impuso la vigencia de la Constitución, sancionada y
promulgada por el ejecutivo, y que acto seguido sometió a un veredicto de adhesión fijado para el día 4 de agosto de 1940
mediante plebiscito.
BOLILLA 11
LA CONSTITUCION DE 1967
ANTECENDENTES: En el año 1954 el Presidente de la República, Don Federico Chaves estando cumpliendo un año de su
segundo período presidencial, por un golpe de estado que estada encabezado por el Gral. Alfredo Stroessner, por entonces
Comandante en Jefe de las FF.AA, se produjo su derrocamiento. Ante esto, el militar victorioso del golpe y el Partido Colorado,
entonces en el poder, llegaron a un acuerdo salomónico y se le otorgó la presidencia provisional al Arq. Tomas Romero Pereira
y éste y la agrupación política se comprometieron realizar elecciones para que el Gral. Stroessner pudiera acceder a la
Presidencia en la brevedad. Efectivamente, luego de realizados los comicios en el que participo un único candidato, el 15 de
agosto asumió la 1era magistratura el Gral. Stroessner, para completar el periodo del derrocado presidente Chaves, en el año
1958, Stroessner fue reelecto hasta 1963. Como la constitución del año 1940 solo previa una reelección, se planteó el
problema de si podía o no presentarse como candidato para un 3er periodo y continuar en la presidencia de la Republica.
1- LA CONVENCION NACIONAL CONSTITUYENTE DE 1967. LOS DEBATES
Cada uno de los partidos concurrentes a la Convención presentó su propio proyecto constitucional, pero la Comisión
Redactora adoptó como material de trabajo el proyecto de la Asociación Nacional Republicana.
La Comisión Redactora estuvo integrada por 12 miembros, se adoptó el mecanismo propuesto por el Convencional Ezequiel
González Alsina, aprobándose en primer lugar los artículos no conflictivos y procediéndose, en los últimos días de la
Convención, en maratónica y angustiosa puja, estérilmente para oposición.
2- LA CONSTITUCION SANCIONADA, PROMULGADA Y JURADA EL 25 DE AGOSTO DE 1967.
Declaraciones principales:
Forma de estado: se constituye en Republica unitaria e indivisible.
Forma de Gobierno: Democracia representativa.
Soberanía: reside en el pueblo quien la ejerce por medio de los poderes del estado.
El gobierno: es ejercido por los tres poderes, en un sistema de división, equilibrio e independencia.
Religión: la Católica, sin perjuicio de la libertad de culto.
Idioma: Español y Guaraní.
Orden Jurídico y prelación: la Constitución es la ley suprema. Le sigue los tratados ratificados y canjeados, y las leyes, en ese
orden.
Derecho internacional: se admite los principios del derecho internacional y se condenan la guerra de agresión y de conquista,
así como toda forma de colonialismo e imperialismo.
Supremacía Constitucional: toda ley, decreto, reglamento o acto contrario a la Constitución es nulo y de ningún valor.
3- NOMINA DE MIEMBROS DE LA COMISION REDACTORA.
Ezequiel González Alsina, Fabio Da Silva, J. Augusto Saldivar, J. Bernardino Gorostiaga, Luis María Argaña, Juan Manuel Frutos,
Rubén Stanley, Calos Alberto González, Fernando Levi Ruffinelli, Raimundo Paniagua.
4- CRITICA AL ART. 3 “EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA ES EJERCIDO POR LOS PODERES LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL”.
CONFUSION DE LA NATURALEZA DE LAS FUNCIONES DE GOBIERNO O ADMINISTRACIÓN, DIFERENTE A LA FUNCIÓN
LEGISLATIVA Y JUDICIAL.
3. De acuerdo al artículo 3 de la CN “Del Poder Público”, ¿Bajo qué sistema ejercen los poderes constituidos el poder público?
4. De acuerdo al artículo 3 de la CN “Del Poder Público”, ¿Qué prohibición expresa establece para los poderes constituidos?
5- PODER LEGISLATIVO:
Un Congreso compuesto por dos Cámaras
Cámaras de Diputados: 60 titulares y 36 suplentes
Cámaras de Senadores: 30 titulares y 18 suplentes
Esta constitución eliminó la facultad expresa del legislativo de autoprorrogar sus sesiones y suprimió el juicio político como
medio de control a la gestión de los demás poderes, en especial del Ejecutivo.
6- PODER EJECUTIVO:
Unipersonal. No existía la figura del Vicepresidente.
Requisitos: Nacionalidad Paraguaya, 40 años, profesar la religión Católica, Apostólica, Romana y reunir condiciones morales e
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
intelectuales.
7- EL CONSEJO DE ESTADO: se volvió a incluir.
8- EL PODER JUDICIAL: Integrado por una LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: integrada por 5 Miembros y TRIBUNALES Y
JUZGADOS.
Se creó el Ministerio Público que estaba compuesto por el Fiscal General del Estado, por los Agentes Fiscales y Procuradores
Fiscales, quienes representaban al Estado en el ejercicio de las acciones civiles, penales y administrativos y en las que este
tenga interés.
9- EL ART. 173. TEXTO SANCIONADO POR LA CONVENCION CONSTITUYENTE DE 10 DE MARZO DE 1977.
Establece la reelección del Pdte. en forma indefinida.
LA CONSTITUCION DE 1992
La Constitución democrática del 20 de junio de 1992 sustituyó a la Constitución altamente autoritaria que había estado en
vigor desde 1967.
La Constitución del 1992 mejoró considerablemente la protección de los derechos fundamentales. Esta constitución tiene un
carácter híbrido, que no plantea un régimen parlamentario, ni tampoco uno absolutamente presidencialista, y otorga algunas
atribuciones especiales al poder Legislativo, como la redacción del presupuesto general de la nación o el juicio político y
remoción del Presidente de la República, el Vicepresidente, los ministros del Poder Ejecutivo, los ministros de la Corte
Suprema de Justicia, el Fiscal General del Estado, el Defensor del Pueblo, el Contralor General de la República, el Subcontralor
y los integrantes del Tribunal Superior de Justicia Electoral
La Convención Nacional Constituyente de 1991-1992
La apertura política implementada por el gobierno de transición después del golpe de 1989 y la institucionalidad jurídicopolítica de la Constitucional de 1967, caracterizada por el presidencialismo autoritario que en si mismo constituía un
impedimento para el desarrollo democrático, fueron los antecedentes políticos y jurídicos que permitieron un amplio
consenso para la reforma constitucional de 1992.
La Asamblea Nacional, formada por el Congreso Nacional y los miembros del Consejo de Estado, en sesión de 12 de junio de
1991 declaro la necesidad de la reforma total de la Constitución, convocando a elecciones de Convencionales Constituyente
para el 1º de diciembre de 1991. Las elecciones se verificaron en un ambiente de amplias libertades públicas, con la
participación activa de todos los sectores políticos. Las elecciones arrojaron los siguientes resultados: mayoría para la A.N.R,
primera minoría para la P.L.R.A, la segunda para el Movimiento Ciudadano “Constitución para Todos”, tercera para el Partido
Revolucionario Febrerista, y cuarta y última para el Partido Demócrata Cristiano.
La Convención Nacional Constituyente quedo instalada el 30 de diciembre de 1991. Una vez constituida la mesa directiva, la
presidencia recayó en el constituyente Oscar Facundo Ynsfran y acto seguido se prosiguió a la aprobación de reglamento
interno y a la constitución de la Comisión Redactora.
Antes del inicio formal de las sesiones de esta comisión, se habilito un plazo de 10 días para la recepción de proyectos de un
Constitución, sean totales o sobre cuestiones especificas durante el plazo establecido se detectaron un total de 237
propuestas, las cuales 11 eran ante proyectos completos de constituciones presentados por los partidos políticos, organismos
oficiales, ONG, organismos privados, económicos y sociales, y también de personas individuales.
Se adopto el ante proyecto de la ANR como documento de trabajo la Comisión Redactora se dividió en cuatro sub divisiones y
una sub división de coordinación. Las tareas se dividieron en dos etapas: a) trabajos de las sub comisiones (todo el mes de
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
febrero de 1992, y b) trabajos en plenaria de la Comisión Redactora (de marzo al 10 de abril de 1992). El proyecto base fue
presentado a la plenaria de la Convención el 13 de abril de 1992.
Esta modalidad se participación ciudadana arbitrada por la Convención Nacional Constituyente, sin precedente en la historia
constitucional del país, a más de la participación activa de todos los sectores políticos existentes en un ambiente de amplias
libertades públicas, hacen de la Constitución de 1992 la más democrática de la historia constitucional del Paraguay.
La sanción de la constitución de 1992
“El pueblo paraguayo, por medio de sus legítimos representantes reunidos en Convención Nacional Constituyente, invocado a
Dios, reconociendo la dignidad humana con el fin de asegurar la libertad, la igualdad y la justicia, reafirmando los principios de
la democracia republicana, representativa, participativa y pluralista, ratificando la soberanía e independencia nacionales, e
integrado a la comunidad internacional, SANCIONA Y PROMULGA esta Constitución.
En la parte final del título se consignó cuanto sigue: “Queda sancionada esta Constitución. Dada en el recinto de deliberaciones
de la Convención Nacional Constituyente, a los veinte días del mes de junio de mil novecientos noventa y dos, en la ciudad de
la Asunción, Capital de la República del Paraguay”.
Algunos problemas:
•
La falta de una publicación oficial: El pueblo, por medio de sus representantes, ejercía el poder constituyente y no
puede admitirse que el perfeccionamiento del acto resultante del ejercicio de dicho poder (es decir, la plena validez y vigencia
de la constitución), quede supeditado a la decisión de un órgano componente del poder constituido, como lo es el Poder
Ejecutivo. Porque debe entenderse, como ocurre en el proceso de formación y sanción de las leyes, que reconocerle a un
órgano determinado la facultad de promulgar una ley, conlleva igualmente el concederle la facultad de vetarla. Aunque esta
posibilidad resulta remota, no es lo más acertado hacer depender del Poder Ejecutivo la puesta en vigor de una constitución,
atendiendo a que uno de los requisitos exigidos para que las leyes obliguen es el de su promulgación
Art.213-. De la publicación. La ley no obliga sino en virtud de su promulgación y su publicación. Si el Poder Ejecutivo no
cumpliese el deber de hacer publicar las leyes en los términos y en las condiciones que esta Constitución establece, el
Presidente del Congreso o, en su defecto, el Presidente de la Cámara de Diputados dispondrá su publicación.
•
En el título de las Disposiciones Finales y Transitorias, la Ley Suprema contiene las siguientes disposiciones:
“Artículo 1 DFT. Esta Constitución entra en vigencia desde la fecha. Su promulgación se opera de pleno derecho a la hora
veinticuatro de la misma…”.
“Artículo 18 DFT. El Poder Ejecutivo dispondrá de inmediato la edición oficial de diez mil ejemplares de esta Constitución en los
idiomas castellano y guaraní…”.
En la parte final del título se consignó cuanto sigue: “Queda sancionada esta Constitución. Dada en el recinto de deliberaciones
de la Convención Nacional Constituyente, a los veinte días del mes de junio de mil novecientos noventa y dos, en la ciudad de
la Asunción, Capital de la República del Paraguay”.
De conformidad con lo transcripto, la Constitución de 1992 fue sancionada el 20 de junio de ese año. Su promulgación se
operó de pleno derecho a la hora veinticuatro del 20 de junio de 1992. En consecuencia, entró en vigencia el 21 de junio de
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
1992 (a pesar de lo expresado en el Art. 1 DFT). Asimismo, llama la atención que se dispusiera su entrada en vigencia sin que
existiera una publicación oficial de la misma, la cual se ordenaba en esta parte. No debe olvidarse que la Ley Suprema disponía
en relación con las leyes comunes, es decir, con las leyes dictadas por el Congreso, que “la ley no obliga sino en virtud de su
promulgación y su publicación” (Art. 213).
•
La fe de erratas:
Después de que la Convención Nacional Constituyente hubiera concluido su tarea con la sanción y promulgación de la nueva
Constitución, se elaboró una “fe de erratas” cuya validez es objeto de discusión hasta hoy.
Posiblemente la Constitución de 1992 sea la única en el mundo que tenga una Fe de Erratas. Esto, obviamente, es no ningún
motivo de orgullo.
Lo que sucedió no fue nada formal ni premeditado. Por el contrario, es difícil de creer que haya sucedido. Luego de las
discusiones en la plenaria de la Convención Nacional Constituyente, se iba guardando por medios informáticos el texto que
resultaba. Hacia el final de las sesiones y poco antes de la fecha fijada para la sanción de la nueva Constitución, la versión más
avanzada del texto se perdió. Inexplicablemente no se contaba con copias de seguridad. Para intentar reconstruir el texto final,
se recurrió a la memoria y las anotaciones de algunos de los convencionales y a versiones anteriores que no habían
desaparecido. La tarea se hizo a las apuradas, con poco tiempo, y así se logró reconstituir -como se pudo- el texto que fue
presentado como la versión oficial de la Constitución y que fue sancionado y promulgado el 20 de junio de 1992.
Con posterioridad, cuando ya la Convención Nacional Constituyente se había disuelto, algunos convencionales se percataron
de que el texto oficial contenía algunos errores. No encontraron mejor solución que redactar una Fe de Erratas para subsanar
dichos errores, como si la Constitución se tratara de un libro cualquiera que había salido de una imprenta con algunas
deficiencias.
Esta tarea la realizó a posteriori un grupo de convencionales que no se sabe si fueron los mismos que realizaron la
reconstrucción del texto final, aunque se puede presumir que hubiera gran coincidencia entre los integrantes del primero y
segundo grupos.
Por las circunstancias señaladas se puede apreciar que no hubo formalidad alguna en cuanto a la redacción de la Fe de Erratas,
ni tampoco un procedimiento predeterminado que se siguiera y que permitiera afirmar que la misma quedó integrada al texto
oficial de la Constitución. De hecho, la Convención Nacional Constituyente ya no estaba en actividad.
Por medio de la Fe de Erratas se corrigen muchos errores gramaticales sencillos y obvios (mayúscula-minúscula, concordancias
gramaticales, puntuación, etc.) que no afectan el contenido jurídico del texto constitucional. Pero existen algunos casos -por
suerte los menos- en que la modificación no es meramente formal, sino de fondo.
A nuestro criterio, el texto oficial es el aprobado por la Convención Nacional Constituyente el 20 de junio de 1992. De hecho,
esta es la versión publicada como tal por la Imprenta Nacional, por orden del Poder Ejecutivo. De todos modos, es interesante
tener cuenta las modificaciones sugeridas en la Fe de Erratas.
En el campo práctico hasta hoy no se han presentado dificultades de relevancia derivadas de la diversidad de los textos.
•
La versión guaraní: Lino Trinidad Sanabria fue convocado en el año 1992 para la traducción de la Constitución
Nacional.
“Artículo 18 DFT. El Poder Ejecutivo dispondrá de inmediato la edición oficial de diez mil ejemplares de esta Constitución en los
idiomas castellano y guaraní…”.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
El Juramento de la Constitución
En el artículo 2 de las Disposiciones Finales y Transitorias, se dispuso que “el Presidente de la República, el Presidente del
Congreso y el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, prestarán juramento o promesa de cumplir y hacer cumplir esta
Constitución, ante la Convención Nacional Constituyente el día sábado 20 de junio de 1992”.
En la fecha indicada, las autoridades mencionadas no comparecieron a raíz de las divergencias que había tenido el Presidente
de la República con la Convención Nacional Constituyente. Sólo los integrantes de ésta concurrieron a prestar juramento o
formular promesa. Fue la primera violación de la nueva Ley Suprema, el mismo día en que fue sancionada. Las otras
autoridades lo hicieron en la semana siguiente, en la sede del Congreso.
Forma de estado: república. Estado social de derecho, unitario, indivisible y descentralizado
La República del Paraguay es un Estado Social de Derecho, unitario, indivisible y descentralizado y en el primer párrafo artículo
1º reza lo siguiente:
“La República del Paraguay es para siempre libre e independiente. Se constituye en Estado Social de Derecho, unitario,
indivisible y descentralizado en la forma que establecen esta constitución y las leyes”
Como forma de Estado, el Paraguay adopta el Estado social de derecho; esto indica que es un país donde todos sus habitantes
viven conforme al Derecho. Se reconoce en él una serie de derechos y libertades. Se establecen los mecanismos que
garantizan la eficacia de la ley fundamental. Se advierte el sometimiento de los poderes públicos y de los ciudadanos a la ley,
buscando desarrollar la igualdad de oportunidades para todos.
El Estado unitario implica la existencia de un único centro de poder dentro del territorio. Es decir, en el territorio paraguayo
existe un solo Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, cuyas competencias abarcan la totalidad del territorio.
La descentralización implica que, pese a existir un único centro de poder en el ámbito nacional, se admiten, sin embargo,
poderes locales con competencias derivadas o residuales otorgadas por dicho centro de poder político.
Forma de gobierno: democracia representativa, participativa y pluralista.
En el 2º párrafo del artículo primero de nuestra constitución nacional reza lo siguiente: “La República del Paraguay adopta para
su gobierno la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana”
Con respecto a la forma de gobierno adoptada por nuestro país, la democracia es el gobierno del pueblo; esto significa que el
mismo elige a sus gobernantes.
La democracia representativa es la ejercida por el pueblo a través de sus representantes designados por medio del sufragio.
La democracia participativa es una forma de democracia en la que el ciudadano directamente decide en ciertos asuntos,
autoriza la participación cívica directa en todas las formas constitucionalmente posibles, además de habilitar al ciudadano el
ejercicio de la función pública electiva o por designación.
La democracia pluralista en ella, los partidos políticos, los grupos de interés y los medios de comunicación buscan influenciar
en las decisiones tomadas por los gobernantes. Estos constituyen vehículos legítimos de participación popular en los asuntos
públicos.
“La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo” (Abraham Lincoln)
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
Critica al artículo 3 “El gobierno de la República es ejercido por los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial”
Art.3. Del poder público. El pueblo ejerce el poder público por medio del sufragio. El gobierno es ejercido por los poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, en un sistema de independencia, equilibrio, coordinación y reciproco control. Ninguno de estos
poderes puede atribuirse, ni otorgar a otro ni a persona alguna, individual o colectiva, facultades extraordinarias o la suma del
Poder Público.
La dictadura esta fuera de la ley.
CRITICA
El equilibrio es lo que debe existir entre los tres poderes, este desaparece alli donde una de las fuerzas no se ejerce hasta su
límite o allí donde una excede a las demás, puesto que es evidente que si una de las fuerzas flaquea, las demás la superan, con
pérdida del equilibrio.
La balanza pesa cosas que se miden todas por igual en kilos; pero el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial
tienen fuerzas (poderes) que no son mensurables por una misma unidad de medida. Así básicamente el Poder Judicial tiene
(fuerzas) poderes jurisdiccionales, el Poder Legislativo tiene (fuerzas) poderes legiferantes, el Poder Ejecutivo tiene (fuerzas)
poderes administradores. Difícil es afirmar, con solo leer la Constitución, si en un determinado sistema hay o no equilibrio de
poderes.
1.
Ningún poder debería ser de tal manera superior que sea capaz de adormecer, eliminar o sustituir a otro, y;
2.
El poder debe ser ejercido hasta el límite de sus posibilidades.
Agreguemos a estos, los siguientes elementos, que también hacen a la idea de ‘‘equilibrio político’’:
3.
Todo poder debe ser controlado (en el sentido de que sus actos puedan ser observados, conocidos, analizados, y
cuestionados, en su caso), y;
4.
Todo aquel que ejerce el poder debe ser responsable de sus actos.
Confusión de la naturaleza de función de Gobierno o Administración, diferencia a la función legislativa y a la judicial.
El Estado paraguayo se divide en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial
Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo es ejercido por el presidente de la República, secundado por el vicepresidente quien, en caso de
impedimento, ausencia temporal o muerte del presidente, lo sustituye con todas sus atribuciones. El presidente y el
vicepresidente son elegidos por 5 años y no pueden ser reelegidos.
El presidente es el jefe de Estado y de Gobierno. Tiene la facultad de nombrar y remover a su voluntad a los ministros y las
secretarías, quienes le ayudan a cumplir las numerosas obligaciones que demanda el cargo.
Funciones del Poder Ejecutivo
Hacer cumplir la Constitución Nacional, las leyes y los decretos.
Planificar las políticas económicas y educativas.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
Cuidar las relaciones con el exterior del país.
Dirigir las relaciones internacionales.
Atender los medios de defensa nacional.
Poder Legislativo
Es ejercido por el Congreso o Parlamento, compuesto de una Cámara de Senadores con 45 miembros y una Cámara de
Diputados que consta de 80 diputados. Los diputados se eligen por departamento, mientras que los senadores se eligen a
escala nacional, ambos por un periodo de cinco años, pudiendo ser reelectos. Los ex presidentes de la República son senadores
nacionales vitalicios, pero no tienen derecho a voto.
Funciones del Poder Legislativo
Elaborar leyes.
Reformar e interpretar la Constitución.
Enjuiciar al presidente y al vicepresidente por incumplimiento de sus funciones.
Estudiar y aprobar el presupuesto de gastos de la nación.
Aprobar o rechazar los contratos o tratados con países extranjeros.
Establecer la división política.
Estudiar los tratados de límites.
Autorizar la entrada de tropas de fuerzas armadas extranjeras.
Poder Judicial
Es ejercido por la Corte Suprema de Justicia y por los Tribunales y Juzgados que establece la ley. La Corte Suprema está
conformada por 9 miembros, cuyos integrantes ejercen sus cargos por un período de cinco años.
Aquellos magistrados que hubiesen sido confirmados por dos períodos siguientes al de su elección, adquieren la inamovilidad
en el cargo hasta los 75 años. La máxima autoridad judicial del Paraguay es la Corte Suprema de Justicia, sus decisiones son
inapelables, es decir una vez que sus miembros dan su veredicto este es definitivo. El Poder Judicial incluye un Tribunal
Superior de Justicia Electoral, que juzga todas las elecciones que se llevan a cabo en el país.
Funciones del Poder Judicial
Interpretar, cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional.
Aplicar las leyes que son elaboradas por el Poder Legislativo.
Juzgar y sentenciar a las personas que cometen delitos.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
Las declaraciones fundamentales: la soberanía; el poder público.
Art. 2. De la Soberanía. En la República del Paraguay la Soberanía reside en el pueblo, que la ejerce, conforme con lo dispuesto
en esta constitución.
Art. 3. Del poder público. El pueblo ejerce el poder público por medio del sufragio. El gobierno es ejercido por los poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, en un sistema de independencia, equilibrio, coordinación y reciproco control. Ninguno de estos
poderes puede atribuirse, ni otorgar a otro ni a persona alguna, individual o colectiva, facultades extraordinarias o la suma del
Poder Público.
La dictadura esta fuera de la ley”
El Ordenamiento Político de la República: La Supremacía de la Constitución.
El Art. 137. de la Constitución se refiere a la Supremacía de la Constitución y reza: La Ley suprema de la República es la
Constitución. Esta, los Tratados, Convenios y Acuerdos Internacionales aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el
Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en consecuencia, integran el derecho positivo
nacional en el orden de prelación enunciado. El, art. 137, sin dudas, se establecen el orden de prelación de las leyes que rigen
nuestro derecho positivo, estableciéndose el clásico principio de la supremacía constitucional. Quien quiera que intente
cambiar dicho orden al margen de los procedimientos previstos en esta Constitución, incurrirá en los delitos que se tipificaran
y penaran por ley.
Símbolos Nacionales:
El art. 139, establece cuales son los símbolos de la República del Paraguay y enuncia los siguientes:
a)
El Pabellón de la República;
b)
El Sello Nacional, y
c)
El Himno Nacional.
La ley reglamentará las características de los símbolos de la República no previstos en la resolución del Congreso General
Extraordinario del 25 de noviembre de 1842, determinando su uso.
LA VALIDEZ DEL ORDEN JURIDICO:
Artículo 138
Se autoriza a los ciudadanos a resistir a dichos usurpadores, por todos los medios a su alcance. En la hipótesis de que esa
persona o grupo de personas, invocando cualquier principio o representación contraria a esta constitución, detenten el poder
público, sus actos se declaren nulos y sin ningún valor, no vinculantes y, por lo mismo, el pueblo en ejercicio de su derecho de
resistencia a la opresión, queda dispensado de su cumplimiento.
Los estados extranjeros que, por cualquier circunstancia, se relacionen con tales usurpadores no podrán invocar ningún pacto,
tratado ni acuerdo suscrito o autorizado por el gobierno usurpador, para exigirlo posteriormente como obligación o
compromiso de la República del Paraguay.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
LOS TRATADOS Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES:
Artículo 143
La República del Paraguay, en sus relaciones internacionales, acepta el derecho internacional y se ajusta a los siguientes
principios:
la independencia nacional; la autodeterminación de los pueblos; la igualdad jurídica entre los Estados; la solidaridad y la
cooperación internacional; la protección internacional de los derechos humanos; la libre navegación de los ríos
internacionales; la no intervención, y la condena a toda forma de dictadura, colonialismo e imperialismo.
EL ORDEN JURIDICO SUPRANACIONAL:
Artículo 145
La República del Paraguay, en condiciones de igualdad con otros Estados, admite un orden jurídico supranacional que
garantice la vigencia de los derechos humanos, de la paz, de la justicia, de la cooperación y del desarrollo, en lo político,
económico, social y cultural.
Dichas decisiones sólo podrán adoptarse por mayoría absoluta de cada Cámara del Congreso.
LA NACIONALIDAD NATURAL:
Artículo 146
Son de nacionalidad paraguaya natural:
a)
las personas nacidas en el territorio de la República;
b) los hijos de madre o padre paraguayo quienes, hallándose uno o ambos al servicio de la República, nazcan en el
extranjero;
c) los hijos de madre o padre paraguayo nacidos en el extranjero, cuando aquéllos se radiquen en la República en forma
permanente, y
d)
los infantes de padres ignorados, recogidos en el territorio de la República.
La formalización del derecho consagrado en el inciso 3. Se efectuará por simple declaración del interesado, cuando éste sea
mayor de dieciocho años. Si no los hubiese cumplido aún, la declaración de su representante legal tendrá validez hasta dicha
edad, quedando sujeta a ratificación por el interesado.
LA NACIONALIDAD POR NATURALIZACION:
Artículo 148
Los extranjeros podrán obtener la nacionalidad paraguaya por naturalización si reúnen los siguientes requisitos:
mayoría de edad: radicación mínima de tres años en territorio nacional; ejercicio en el país de alguna profesión, oficio, ciencia,
arte o industria, y buena conducta, definida en la ley.
LA NACIONALIDAD MULTIPLE
Artículo 149
La nacionalidad múltiple podrá ser admitida mediante tratado internacional por reciprocidad de rango constitucional entre los
Estados del natural de origen y del de adopción.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
LA REFORMA:
Artículo 289
La reforma de esta Constitución sólo procederá luego de diez años de su promulgación.
Podrán solicitar la reforma el veinticinco por ciento de los legisladores de cualquiera de las Cámaras del Congreso, el
Presidente de la República o treinta mil electores, en petición firmada.
La declaración de la necesidad de la reforma sólo será aprobada por mayoría absoluta de dos tercios de los miembros de cada
Cámara del Congreso.
Una vez decidida la necesidad de la reforma, el Tribunal Superior, de Justicia Electoral llamará a elecciones dentro del plazo de
ciento ochenta días, en comicios generales que no coincidan con ningún otro.
El número de miembros de la Convención Nacional Constituyente no podrá exceder del total de los integrantes del Congreso.
Sus condiciones de elegibilidad, así como la determinación de sus incompatibilidades, serán fijadas por ley.
Los convencionales tendrán las mismas inmunidades establecidas para los miembros del Congreso.
Sancionada la nueva Constitución por la Convención Nacional Constituyente, quedará promulgada de pleno derecho.
LA ENMIENDA:
Artículo 290
Transcurridos tres años de promulgada esta Constitución, podrán realizarse enmiendas a iniciativa de la cuarta parte de los
legisladores de cualquiera de las Cámaras del Congreso, del Presidente de la República o de treinta mil electores, en petición
firmada.
El texto íntegro de la enmienda deberá ser aprobado por mayoría absoluta en la Cámara de origen. Aprobado el mismo, se
requerirá igual tratamiento en la Cámara revisora. Si en cualquiera de las Cámaras no se reuniese la mayoría requerida para su
aprobación, se tendrá por rechazada la enmienda, no pudiendo volver a presentarla dentro del término de un año.
Aprobada la enmienda por ambas Cámaras del Congreso, se remitirá el texto al Tribunal Superior de Justicia Electoral para
que, dentro del plazo de ciento ochenta días, se convoque a un referéndum. Si el resultado de este es afirmativo, la enmienda
quedará sancionada y promulgada, incorporándose al texto institucional.
Si la enmienda es derogatoria, no podrá promoverse otra sobre el mismo tema antes de tres años.
No se utilizará el procedimiento indicado de la enmienda, sino el de la reforma, para aquellas disposiciones que afecten el
modo de elección, la composición, la duración de mandatos a los atribuciones de cualquiera de los poderes del Estado, o las
disposiciones de los Capítulos I, II, III y IV del Título II, de la Parte I.
EL REFERENDUM
Artículo 121
El referéndum legislativo, decidido por ley, podrá o no ser vinculante. Esta institución será reglamentada por ley.
CRITICA A LA CONSTITUCION VIGENTE: REGLAMENTARISTA.
Las constituciones del siglo XX resultan habitualmente extensas (la constitución de 1992, es una de la más larga en américa
Latina.) La constitución extensa peca de obesidad jurídica; importa una desnaturalización de su misión y obstaculiza el
desarrollo de una sociedad, impide su reforma y actualización, dado que por el principio de rigidez constitucional resulta difícil
la modificación de esas reglas constitucionales.
AGIGANTAMIENTO DEL ESTADO:
Resulta notoria la innecesaria creación de innumerables órganos y cargos públicos para un país que no supera los 6 millones
de habitantes.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
UNIDAD 13
LA CONSTITUCION DE 1992. DECLARACIONES FUNDAMENTALES. DERECHOS Y DEBERES
1-
EVOLUCION HISTORICA Y CONCEPTUAL DE LOS DERECHOS.
DE LA FORMA DEL ESTADO
La República del Paraguay es para siempre libre e independiente. Se constituye en Estado social de derecho, unitario,
indivisible, y descentralizado en la forma que se establecen esta Constitución y las leyes.
LA FORMA DE ESTADO DE GOBIERNO.
La República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el
reconocimiento de la dignidad humana.
2-
LA SOBERANIA:
Artículo 2
En la República del Paraguay y la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce, conforme con lo dispuesto en esta Constitución.
3-
EL PODER PÚBLICO:
Artículo 3
El pueblo ejerce el Poder Público por medio del sufragio. El gobierno es ejercido por los poderes legislativo, Ejecutivo y Judicial
en un sistema de separación, equilibrio, coordinación y recíproco control. Ninguno de estos poderes puede atribuirse, ni
otorgar a otro ni a persona alguna, individual o colectiva, facultades extraordinarias o la suma del Poder Público.
La dictadura está fuera de ley.
4-
DERECHO A LA VIDA. ABOLICION DE LA PENA DE MUERTE.
Artículo 4
El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza su protección, en general, desde la concepción. Queda
abolida la pena de muerte. Toda persona será protegida por el Estado en su integridad física y psíquica, así como en su honor y
en su reputación. La ley reglamentará la liberta de las personas para disponer de su propio cuerpo, sólo con fines científicos o
médicos.
LA TORTURA Y OTROS DELITOS:
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
El genocidio y la tortura, así como la desaparición forzosa de personas, el secuestro y el homicidio por razones políticas son
imprescriptibles.
LA LIBERTAD Y LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS.
Artículo 9
Toda persona tiene el derecho a ser protegida en su libertad y en su seguridad.
Nadie está obligado a hacer lo que la ley no ordena ni privado de lo que ella no prohíbe.
LA INVIOLABILIDAD DE LA DEFENSA EN JUICIO:
Consiste en la facultad
reconocida a toda persona para ejecutar, o solicitar la ejecución, de todos aquellos actos razonablemente necesarios o
convenientes para participar en el proceso, ser oído por el juez, producir las pruebas que hacen a su derecho y obtener una
repuesta justa con arreglo a la Ley.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
DE LA DEFENSA EN JUICIO
Artículo 16
La defensa en juicio de las personas y de sus derechos es inviolable. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por tribunales y
jueces competentes, independientes e imparciales.
LOS DERECHOS PROCESALES: el debido proceso legal consiste en una categoría genérica que abarca diversas garantías
procesales especificas destinadas a suministrar a la persona la protección necesaria para salvaguardar sus derechos en ocasión
de utilizar el poder jurisdiccional del Estado.
DE LOS DERECHOS PROCESALES
Artículo 17
En el proceso penal, o en cualquier otro del cual pudiera derivarse pena o sanción, toda persona tiene derecho a:
a)
que sea presumida su inocencia;
b)
que se le juzgue en juicio público, salvo los casos contemplados por el magistrado para salvaguardar otros derechos;
c)
que se defienda por sí misma o sea asistida por defensores de su elección;
d)
que no se le opongan pruebas obtenidas o actuaciones producidas en violación de las normas jurídicas;
e) el acceso, por sí o por intermedio de su defensor, a las actuaciones procesales, las cuales en ningún caso podrán ser
secretas para ellos. El sumario no se prolongará más allá del plazo establecido por la ley, y a
f)
la indemnización por el Estado en caso de condena por error judicial.
La defensa y debido proceso se satisfacen con la sentencia, en la que el juez no puede resolver cuestiones no puede resolver
cuestiones no pedidas, ni extenderse más allá de lo pedido (no resolver extra ni ultra petita) ni omitir cuestiones pedidas o
pruebas relevantes para la decisión de la causa.
LAS GARANTIAS GENERICAS DE LAS LIBERTAD:
a)
JUICIO PREVIO: es la aplicación del principio o de la garantía del debido proceso ante los jueces naturales.
b) LEY ANTERIOR: El aludido artículo no solo otorga al individuo el derecho a no ser condenado sin juicio previo sino que
acota que la condena se debe fundar en una ley anterior al hecho del proceso. Las normas pueden ser sometidos a
interpretaciones finalista y sistemática por ello el juicio previo debe estar fundado en ley para hacer efectiva la restricción o
limitación de los derechos constitucionales que posee el hombre.
c) JUEZ NATURAL Y COMISIONES ESPECIALES: la garantía de los jueces naturales significa la existencia de tribunales creados
y preestablecidos por la ley en forma permanente, con anterioridad al hecho de la causa. Esto requiere: a) que la ley haya
creado el órgano judicial, b) que la ley le haya atribuido competencia para las causas que debe examinar, c) que todo ello haya
ocurrido “antes” del echo que ese órgano judicial va a conocer en el proceso respectivo.
LAS SEÑALES DE COMUNICACIÓN ELECTROMAGNETICA.
Artículo 30
La emisión y la propagación de las señales de comunicación electromagnética son del dominio público del Estado, el cual, en
ejercicio de la soberanía nacional, promoverá el pleno empleo de las mismas según los derechos propios de la República y
conforme con los convenios internacionales ratificados sobre la materia.
La ley asegurará, en igualdad de oportunidades, el libre acceso al aprovechamiento del espectro electromagnético, así como al
de los instrumentos electrónicos de acumulación y procesamiento de información pública, sin más límites que los impuestos
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
por las regulaciones internacionales y las normas técnicas. Las autoridades asegurarán que estos elementos no sean utilizados
para vulnerar la intimidad personal o familiar y los demás derechos establecidos en esta Constitución.
EL DEBIDO PROCESO LEGAL: Consiste en una categoría genérica que abarca diversas garantías procesales especificas
destinadas a suministrar a la persona la protección necesaria para salvaguardar sus derechos en ocasión de utilizar el poder
jurisdiccional del Estado.
El debido proceso implica la obligación que tiene el Estado de organizar y aplicar su poder jurisdiccional, para que los
individuos puedan hacer efectivos sus derechos recurriendo a las técnicas y procedimientos establecidos por la ley.
GARANTIAS DEL PROCESO PENAL JUDICIAL:
DETENCION DE PERSONAS
Artículo 12
Nadie será detenido ni arrestado sin orden escrita de autoridad competente, salvo caso de ser sorprendido en flagrante
comisión de delito que mereciese pena corporal.
La orden de arresto debe ser emitida por:
Los jueces penales: jueces penales puede emitir orden de detención.
Tribunales y Juzgados: podrán sancionar con apercibimiento multas o arrestos.
El ministerio Público: Podrá ordenar.
El Pte. De la Republica: Podrá ordenar
La Policía Nacional: Podrá aprehender a cualquier persona en caso de Flagrancia.
DECLARACION CONTRA SI MISMO:
Artículo 18
Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo, contra su cónyuge o contra la persona con quien está unida ni contra sus
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad inclusive. Los actos ilícitos o la deshonra de los
imputados no afectan a sus parientes o allegados.
INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO:
Artículo34
Todo recinto privado es inviolable. Sólo podrá ser allanado o clausurado por orden judicial y con sujeción a la ley.
Excepcionalmente podrá serlo, además, en caso de flagrante delito o para impedir su inminente perpetración, o para evitar
daños a la persona o a la propiedad.
INVIOLABILIDAD DE LA CORRESPONDENCIA Y DE LOS PAPELES PRIVADO:
Artículo 36
El patrimonio documental de las personas es inviolable. Los registros, cualquiera sea su técnica, los impresos, la
correspondencia, los escritos, las comunicaciones telefónicas, telegráficas o de cualquier otra especie, las colecciones o
reproducciones, los testimonios y los objetos de valor testimonial, así como sus respectivas copias, no podrán ser examinados,
reproducidos, interceptados o secuestrados sino por orden judicial para casos específicamente previstos en la ley, y siempre
que fuesen indispensables para el esclarecimiento de los asuntos de competencia de las correspondientes autoridades. La ley
determinará modalidades especiales para el examen de la contabilidad comercial y de los registros legales obligatorios
Las pruebas documentales obtenidas en violación o lo prescripto anteriormente carecen de valor en juicio.
En todos los casos se guardará estricta reserva sobre aquello que no haga relación con lo investigado.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
EL DERECHO A CONTAR CON UN ABOGADO DEFENSOR.
El Estado le proveerá de un defensor gratuito, en caso de no disponer de medios económicos para solventarlo.
UNIDAD 14
LAS GARANTIAS CONSITUCIONALES. LA CONSTITUCIONDE 1992
1-
LA INCONSTITUCIONALIDAD:
Articulo 132
Tiene por finalidad primordial la defensa de la supremacía de la Constitución como instrumento de validez de las normas
jurídicas y por extensión, la defensa de los derechos del hombre conculcados por medio de actos normativos y resoluciones
judiciales que afecten dichos derechos.
Las distintas formas de impugnación de inconstitucionalidad recogida en nuestro Código Procesal Civil que regula el
Procedimiento para solicitar la declaración de Inconstitucionalidad son: la Vía de excepción, la vía de la acción y la Vía de oficio.
Vía de excepción: Ante cualquier Instancia Judicial.
La cuestión de inconstitucionalidad se articula o introduce en forma incidental dentro de un proceso cuyo objeto principal no
es la posible declaración de inconstitucionalidad, sino otro distinto cuando las presiones de las partes se hallan fundadas en
actos normativos contrarios a la Constitución.
Vía de Acción: Prescribe a los seis meses.
Es una demanda que se presenta directamente ante la Corte Suprema con el objeto de atacar la presunta inconstitucionalidad
de los actos normativos y las Resoluciones judiciales.
Quién demanda puede ser cualquier persona.
Vía de Oficio: Cualquier Juez o Tribunal que entienda un proceso eleva al órgano especializado y único para que resuelva si la
norma aplicable al caso concreto es o no constitucional, o para solicitar la declaración de inconstitucionalidad antes de
resolver el caso. Esta vía es admitida en la legislación paraguaya, en la tramitación del juicio de Amparo.
El juez una vez contestada la demanda, elevara los antecedentes a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, la
que declara la Inconstitucionalidad.
2-
LA TUTELA JUDICIAL SUMARIA DE LA LIBERTAD: EL HABEAS CORPUS. ORIGEN. ESPAÑA, INGLATERRA. OBJETO.
Origen del Hábeas Corpus:
En el Derecho Romano el antecedente más concreto de la actual acción de hábeas corpus, parece ser el interdicto romano de
“hombre libero exhibiendo” (interdicto de exhibir hombre libre). Se trataba de una acción posesoria del derecho romano,
fundada en el dominio que el “hombre libre” tiene sobre su cuerpo.
En la carta magna inglesa encontramos que los barones obtienen que el Rey Juan Sin Tierra acepte la Carta Magna en el año
1215, la cual establece en su sección 48 “Ningún hombre libre podrá ser apresado, puesto en prisión, ni desposeído de sus
bienes, costumbres y libertades, sino en virtud del juicio de sus pares, según la ley del país”.
En España en el juicio de Manifestación: que se estableció en el año 1280 en el Reino de Aragón, estuvo complementando por
ordenamientos posteriores, este instrumento se perseguía o pretendía la exhibición y protección del detenido, para disponer
en algunos casos la libertad del individuo. El trámite de carácter urgente podía iniciarlo el propio interesado o un tercero
contra persona privada o autoridad pública.
El fuero de Vizcaya del año 1527: LA Ley 26 del Título XI del fuero de Vizcaya del año 1527 instituía: “que ningún prestamero, ni
merino, ni ejecutor alguno sea osado de prender a persona alguna sin mandamiento de juez competente, salvo caso de
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
infragante delito. Si así sucediera y el Juez competente ordenara la libertad individual, cualquiera sea la causa o deuda porque
está preso”.
La ley de Habeas Corpus Inglesa de 1679, constituye un antecedente muy importante para la vigencia plena de este instituto
pues desde el año 1215, cuando la Carta Magna estableció limitaciones al poder real y consagro el principio de la libertad
individual, se hizo necesario garantizar la vigencia de este derecho.
En nuestro derecho positivo lo tuvimos en casi todas nuestras constituciones, pero en la actual aparece muy modernizada y
acorde a la exigencias de nuestros días, donde los derechos fundamentales del hombre son preservados con mucho celo.
El Hábeas Corpus es la garantía tradicional de protección de la libertad física o ambulatoria. “Es una acción judicial sumaria por
la cual se logra la libertad física de una persona cuando ella fuera restringida – o estuviera amenazada de serio- ilegal o
arbitrariamente por la autoridad o un particular.
Objeto de la Habeas Corpus Preventivo: es evitar una aprensión, no atender supuestos de detención, sino de amenaza de
arresto o casos de molestias a la libertad física; se requiere un atentado a la libertad, decidió y en próxima “vía de ejecución”,
debe ser cierta y no meramente presuntiva, se requiere la demostración de la positiva existencia de la amenaza o restricción
de libertad.
Finalidad del Habeas Corpus Reparador: 1- la comparecencia del detenido ante el magistrado competente en el lugar que éste
indique para el examen de la legalidad de la detención; 2- se disponga la libertad de la persona detenida en forma ilegal; 3- en
las detenciones dictadas por el Poder Ejecutivo durante la vigencia del Estado de Excepción, que el detenido manifieste su
opción de salida del país.
Finalidad del Habeas Corpus Genérico: evitar los efectos nocivos, de orden físico, psíquico y moral, consecuencia de las
condiciones de privación legal de la libertad, a través de la rectificación de las privaciones en lugares inapropiados o de hechos
que representan su agrandamiento ilegitimo.
3-
COMPETENCIA:
La Corte Suprema de Justicia.
Cualquier Juez de Primera Instancia con competencia.
Cualquier Juez de Primera Instancia de la Pública.
La sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.
4-
CLASES DE HABEAS CORPUS:
1) PREVENTIVO, 2) REPARADOR, 3) GENERICO.
Artículo 133 - DEL HABEAS CORPUS
Esta garantía podrá ser interpuesto por el afectado, por sí o por interpósita persona, sin necesidad de poder por cualquier
medio fehaciente, y ante cualquier Juez de Primera Instancia de la circunscripción judicial respectiva.
El Hábeas Corpus podrá ser:
Preventivo: en virtud del cual toda persona, en trance inminente de ser privada ilegalmente de su libertad física, podrá
recabar el examen de la legitimidad de las circunstancias que, a criterio del afectado, amenacen su libertad, así como una
orden de cesación de dichas restricciones.
Reparador: en virtud del cual toda persona que se hallase ilegalmente privada de su libertad puede recabar la rectificación de
las circunstancias del caso. El magistrado ordenará la comparecencia del detenido, con un informe del agente público o
privado que lo detuvo, dentro de las veinticuatro horas de radicada la petición. Si el requerido no lo hiciese así, el Juez se
constituirá en el sitio en el que se halle recluida la persona, y en dicho lugar hará juicio de méritos y dispondrá su inmediata
libertad, igual que si se hubiere cumplido con la presentación del detenido y se haya radicado el informe. Si no existiesen
motivos legales que autoricen la privación de su libertad, la dispondrá de inmediato; si hubiese orden escrita de autoridad
judicial, remitirá los antecedentes a quien dispuso la detención.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
Genérico: en virtud del cual se podrán demandar rectificación de circunstancias que, no estando contempladas en los dos
casos anteriores, restrinjan la libertad o amenacen la seguridad personal. Asimismo, esta garantía podrá interponerse en casos
de violencia física, psíquica o moral que agraven las condiciones de personas legalmente privadas de su libertad. La ley
reglamentará las diversas modalidades del hábeas corpus, las cuales procederán incluso, durante el Estado de excepción. El
procedimiento será breve, sumario y gratuito, pudiendo ser iniciado de oficio.
5-
PROCEDIMIENTO BREVE, SUMARIO Y GRATUITO.
LEY N° 1500/99. El carácter sumario de procedimientos.
a)
Inadmisible los incidentes
b)
Amplias facultades instructorias y ordenatorias del juzgado para allanar lo obstáculos.
c) Perentoria e improrrogable los plazos legales y procesales la habilitación de los días y horas inhábiles sin necesidad de
Resolución Judicial.
d)
Flexibilidad en las modalidades de la notificación.
e)
La pérdida automática de la competencia de los tribunales que no dictan las resoluciones en el plazo legal.
Los órganos competentes para entender
La Corte Suprema de Justicia.
Cualquier Juez de Primera Instancia en su jurisdicción.
Cualquier Juez de Primera Instancia de la República.
6-
EL AMPARO:
En una garantía de raíz constitucional que tiene por fin proteger todos los derechos consagrados por la constitución y su
ejercicio contra toda limitación, restricción o amenaza arbitraria o contraria a la ley. Es una garantía destinada o que tiene por
objeto proteger las libertades del hombre, con la sola excepción de la libertad física que está prevista en el habeas corpus.
SU AMBITO Y OBJETO: el amparo es acción porque pone en movimiento el aparato judicial para proteger los derechos o
garantías de las personas y no para la revisión de las resoluciones de los órganos judiciales inferiores, en cuyo caso sería un
recurso. Es una acción subsidiaria que opera ante la falta de idoneidad de las acciones procesales ordinarias, para así remediar
una lesión de derechos.
PROCEDIMIENTO: se encuentra regulado en el Código Procesal Civil de 1988, y en cumplimiento de las directivas
constitucionales se caracteriza por la sumariedad, brevedad y gratuidad.
Artículo 134 - DEL AMPARO
Toda persona que por un acto u omisión, manifiestamente ilegítimo, de una autoridad o de un particular, se considere
lesionada gravemente, o en peligro inminente de serlo en derechos o garantías consagradas en esta Constitución o en la ley, y
que debido a la urgencia del caso no pudiera remediarse por la vía ordinaria, puede promover amparo ante el magistrado
competente. El procedimiento será breve, sumario, gratuito, y de acción popular para los casos previstos en la ley.
El magistrado tendrá facultad para salvaguardar el derecho o garantía, o para restablecer inmediatamente la situación jurídica
infringida.
Si se tratara de una cuestión electoral, o relativa a organizaciones políticas, será competente la justicia electoral.
El Amparo no podrá promoverse en la tramitación de causas judiciales, ni contra actos de órganos judiciales, ni en el proceso
de formación, sanción y promulgación de las leyes.
La ley reglamentará el respectivo procedimiento. Las sentencias recaídas en el Amparo no causarán estado.
Las partes de la acción son:
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
Legitimación activa:
a)
Las personas físicas
b)
Las personas jurídicas
c) NO Tienen legitimación activa los órganos públicos: estos no se halla habilitados para promover el amparo, porque los
mismos no tienen derechos sino competencias, y el amparo es una garantía destinada a proteger derechos y no competencias
funcionales.
Legitimación pasiva: la acción de amparo se dirige contra la autoridad o el particular responsable del acto u omisión ilegitima,
sea ella actual o futura.
EL HABEAS DATA. DERECHO A ACCEDER A LA INFORMACION Y LOS DATOS DE REGISTROS OFICIALES O PRIVADOS.( Conserva
o guarda tus datos).
Diversas entidades y personas acumular información sobre los individuos. Estos datos pueden ser de índole comercial,
profesional, familiar, etc. O referentes a hechos del pasado. Si esta información es suministrada incorrectamente a terceros o a
organismos gubernamentales es posible que se lesiones derechos personalísimos o patrimoniales de una persona. De modo
que la norma constitucional se creada con el fin de evitar, mediante el uso incorrecto de la informática o de cualquier otro
medio, lesionar el honor, la intimidad y los restantes derechos de las personas como consecuencia de una difusión de datos
erróneos, incompletos o inexactos referente a ellas.
La garantía del habeas data es un instrumento de reciente incorporación en el derecho latinoamericano, surge originariamente
en Alemania en la década del setenta como respuesta jurídica para la protección de derechos personales afectados por el auge
informático y es consecuencia directa de la multiplicación de los archivos referentes a datos de las personas.
Artículo 135 - DEL HABEAS DATA
Toda persona puede acceder a la información y a los datos que sobre sí misma, o sobre sus bienes, obren en registros oficiales
o privados de carácter público, así como conocer el uso que se haga de los mismos y de su finalidad. Podrá solicitar ante el
magistrado competente la actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectaran
ilegítimamente sus derechos.
Habeas Corpus: Ley 1500/99
Amparo: Ley 1337/88
Habeas Data: No tiene Reglamentación
8- LA RESPONSABILIDAD DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS POR MAL DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES Y POR DELITOS
COMETIDOS EN EL EJERCICIO DEL CARGO
Las leyes sobre jurisdicción y “competencia” son de orden público y por tanto no depende de la voluntad de las partes.
La constitución nacional otorga la competencia originaria a los magistrados, es decir tienen un mandato imperativo
constitucional y no es dado a otra persona o a otro poder, por tanto la competencia no puede ampliarse o extenderse.
Artículo 136
Ningún magistrado judicial que tenga competencia podrá negarse a entender en las acciones o recursos previstos en los
artículos anteriores; si lo hiciese injustificadamente, será enjuiciado y, en su caso, removido.
En las decisiones que dicte, el magistrado judicial deberá pronunciarse también sobre las responsabilidades en que hubieran
incurrido las autoridades por obra del proceder ilegítimo y, de mediar circunstancias que prima facie evidencien la
perpetración de delito, ordenará la detención o suspensión de los responsables, así como toda medida cautelar que sea
procedente para la mayor efectividad de dichas responsabilidades. Asimismo, si tuviese competencia, instruirá el sumario,
pertinente y dará intervención al Ministerio Público; si no la tuviese, pasará los antecedentes al magistrado competente para
su prosecución.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
UNIDAD 15
LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES. LA JURISDICCION CONTITUCIONAL
LA DEFENSA DE LA CONSTITUCION Y GARANTIAS CONTITUCIONALES:
Artículo 131
Para hacer efectivos los derechos consagrados en esta Constitución, se establecen las garantías contenidas en este capítulo, las
cuales serán reglamentadas por la ley. La inconstitucionalidad, El habeas Corpus, El Amparo y Habeas Data.
LA JUSTICIA CONTITUCIONAL: Organización Judicial de un país y así se habla de Tribunales de Justicia, Corte Suprema Justicia,
Administración de Justicia, Justicia Penal, Civil.
LA INCONSTITUCIONALIDAD EN EL PARAGUAY:
Artículo 132
La corte suprema de Justicia tiene facultad para declarar la inconstitucionalidad de las normas jurídicas y de las resoluciones
judiciales, en la forma y con los alcances establecidos en esta Constitución y en la ley.
LOS SISTEMAS DE JURISDICCION: Control concentrado y Control Difuso.
EL CONTROL CONCENTRADO Y EL CONTROL DIFUSO:
CONTROL CONCENTRADO:
La jurisdicción concentrada supone la constitución de un tribunal específicamente destinado al control de constitucionalidad
de las leyes.
El control concentrado es ejercido por un solo órgano jurisdiccional, con competencia exclusiva.
CONTROL DIFUSO: Organiza el control de constitucionalidad sobre la base del sistema americano, es decir, que otorga a todos
y cada uno de los jueces, la potestad de revisar la adecuación normativa a la carta fundamental.
El control difuso cuando ese control está a cargo de cualquiera de los jueces que integra el poder judicial.
EL CONTROL POLITICO EN LA CONSTITUCION FRANCESA
Control Difuso que está a cargo de cualquiera de los jueces que integra el Poder Judicial.
EL SISTEMA ADOPTADO POR LA CONSTITUCION PARAGUAYA: Concentrado.
En nuestro país, el verdadero control constitucional radica en la Corte Suprema de Justicia, sin Perjuicio que se les concede a
los jueces la atención de cuestiones relativas a ciertas garantías constitucionales, como se dan con la acción de amparo,
recurso de Habeas Corpus en sus distintas modalidades (preventivo, reparador y genérico), Habeas Data.
EL SISTEMA CONSTITUCIONAL VIGENTE:
a)
EL PODER JUDICIAL: Es el custodio de la constitución la interpreta, la cumple y la hace cumplir.
B) LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: Está compuesta por 9 Ministros y organizada en tres salas, integradas por tres ministros
cada una: la Sala Constitucional, la Sala Civil y Comercial, y la Sala Penal; sin perjuicio de lo dispuesto por la ley en relación a la
ampliación de salas.
Además de la potestad de juzgar, ejerce la superintendencia, con poder disciplinario sobre los tribunales, juzgados, auxiliares
de la justicia y las oficinas dependientes del Poder Judicial. Ejerce la facultad de superintendencia a través de los Tribunales de
Apelación de las circunscripciones judiciales del interior sobre los juzgados y oficinas existentes en dicha jurisdicción.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
LAS SALAS DE LA CORTE:
1. LA SALA CIVIL Y COMERCIAL.
2. LA SALA PENAL.
3. LA SALA CONTITUCIONAL DEBERES Y ATRIBUCIONES.
Conocer y resolver sobre inconstitucionalidad.
Decidir sobre la inconstitucionalidad de las sentencias.
LA IMPUGNACION DE INCONSTITUCIONALIDAD: Normas jurídicas y leyes contrarias a la inconstitucionalidad.
LA IMPUGNACION POR VIA DE EXCEPCION:
Art. 538 Código Procesal Civil.
Oportunidad para oponer la excepción en el proceso de conocimiento ordinario.
La excepción de inconstitucionalidad deberá ser opuesta por el demandado o el reconvenido al contestar la demanda o la
reconvención, si estimare que éstas se fundan en alguna ley u otro instrumento normativo violatorio de alguna norma,
derecho, garantía obligación o principio consagrado por la Constitución.
EFECTOS DE LA EXCEPCION:
Art. 543 Código Procesal Civil.
La interposición de la excepción no suspenderá el curso del proceso principal, que llegará hasta el estado de sentencia.
LA IMPUGNACION POR ACCION:
Art. 550 Código Procesal Civil.
Toda persona lesionada en sus legítimos derechos por leyes, decretos, reglamentos, ordenanzas municipales, resoluciones u
otros actos administrativos que infrinjan en su aplicación, los principios o normas de la constitución, tendrá facultad de
promover ante la Corte Suprema de Justicia, la acción de inconstitucionalidad.
La acción de inconstitucionalidad contra actos normativos de carácter general es imprescriptible, cuando el acto normativo
tenga carácter particular prescribirá a los seis meses, contados a partir de su conocimiento por el interesado.
Ej: Sucesión –Herencia.
SUBSTANCIACION:
Art. 554. Código Procesal Civil.
La Corte Suprema sustanciará la demanda oyendo al Fiscal General del Estado, cuando se trate de actos provenientes de los
Poderes Legislativos, Ejecutivo o Judicial. Se oirá además, en su caso, a los representantes legales de las municipalidades o
corporaciones; o a los funcionarios que ejerzan la autoridad pública de la cual provenga el acto normativo, citándolos y
emplazándolos en el asiento de sus funciones, para que la contesten dentro del plazo de 18 días.
Si hubiere cuestiones de hecho que requieran ser aclaradas o aprobadas, la Corte ordenara las diligencias para mejor proveer
que sean necesarias.
La Corte pronunciará su fallo bajo la forma de Acuerdo y Sentencia Definitiva, en el plazo de 30 años.
EFECTOS DE DECLARACION DE INCONSTITUCIONALIDAD POR ARBITRARIEDAD:
Son las sentencias que por sí mismas sean violatorias de la Constitución, debemos señalar que tal circunstancia se produce
comúnmente por violación del debido proceso, del derecho a la defensa en juicio o del principio de legalidad, o por tratarse de
sentencias arbitrarias. Creemos que incluso en este caso, no sería necesario agotar los recursos ordinarios cuando resultara
evidente que los mismos no son idóneos para reparar las violaciones.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
EL EFECTO “INTER PARTES” Y EL EFECTO “ERGA OMNES” DE LAS SENTENCIAS DE LA CORTE
• Efectos erga omnes
Cabe señalar primero que erga omnes es una locución latina, que significa "respecto de todos" o "frente a todos". Es usada en
el derecho para hacer referencia al ámbito de aplicación personal de una norma.
Una ley tiene un ámbito de referencia personal de carácter general, en otras palabras, es erga omnes en tanto es de
obligatorio cumplimiento para todos. Así mismo, elcontrol de constitucionalidad abstracto que de las leyes hace la Corte, ya
sea en calidad de legislador positivo o negativo, se debe entender como con efectos para todos o frente a todos, esto es, erga
omnes.
• Efectos inter partes
La expresión latina inter partes usada en el campo jurídico en su acepción convencional o habitual, cual es: Entre las partes. En
un sentido práctico se alude a esta locución para determinar que determinada norma jurídica sólo produce efectos (de índole
jurídica) a las partes estrechamente involucradas, las que la motivaron. Son efectos singulares y concretos en relación a las
personas que tienen que ver directamente con la situación originaria de la puesta en movimiento del aparato jurídico. Se
circunscriben los efectos a quienes tienen interés en el caso, estos son, las partes.
EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL. NECESIDAD DE UN CODIGO O LEY PROCESAL CONTITUCIONAL.
En la actualidad los juristas-constitucionalistas pregonan la necesidad de una nueva Ley o Código Procesal Constitucional. Sería
la rama del derecho encargada del estudio de las vías procesales que permiten la protección de la supremacía constitucional y
de los derechos contenidos en la Constitución. Es decir, a través de ella se debería establecer el procedimiento para la acción
de amparo, el habeas corpus, el hábeas data y la acción de inconstitucionalidad y determinar en este instrumento cuales son
los órganos destinados a preservar la supremacía de la Constitución. Hasta ahora estos procesos están regulados por códigos.
EFECTOS DE DECLARACION DE INCONSTITUCIONALIDAD: Art. 555
La Sentencia de la Corte Suprema sólo tendrá efecto para el caso concreto. En consecuencia, si hiciere a la
inconstitucionalidad, deberá ordenar a quien corresponda, a petición de parte, que se abstenga de aplicar en lo sucesivo, al
favorecido por la declaración de inconstitucionalidad, la norma jurídica de que se trate.
ACCION CONTRA RESOLUCIONES JUDICICIALES: Art. 556
La acción procederá contra resoluciones de los jueces o tribunales cuando; a) por sí misma sean violatorias de la Constitución;
o b) se funden en una ley, decreto, reglamento u otro acto normativo de autoridad, contrario a la Constitución en los términos
del art. 550
EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL. NECESIDAD DE UN CODIGO O LEY PROCESAL CONTITUCIONAL.
Conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado, es decir los órganos y las formas de aplicación de las
leyes.
UNIDAD 16
LA CONSTITUCION DE 1992. DERECHOS E IGUALDAD.
EL PRINCIPIO DE IGUALDAD JURIDICA:
La igualdad constitucional es la igualdad jurídica y no la igualdad natural, especie esta última que no existe en el estado de
naturaleza.
EL DERECHO DE LA LIBERTAD DE EXPRESION Y DE PRENSA.
Artículo 26
Se garantizan la libre expresión y la libertad de prensa, así como la difusión del pensamiento y de la opinión, sin censura
alguna, sin más limitaciones que las dispuestas en esta Constitución; en consecuencia, no se dictará ninguna ley que las
imposibilite o las restrinja. No habrá delitos de prensa, sino delitos comunes cometidos por medio de la prensa.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
Toda persona tiene derecho a generar, procesar o difundir información, como igualmente a la utilización de cualquier
instrumento lícito y apto para tales fines
DERECHO DE LA EXPRESION DE LA PERSONALIDAD:
Artículo 25
Toda persona tiene el derecho a la libre expresión de su personalidad, a la creatividad y a la formación de su propia
identidad e imagen. Se garantiza el pluralismo ideológico.
LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS
Artículo 46
Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos. No se admiten discriminaciones. El Estado removerá
los obstáculos e impedirá los factores que las mantengan o las propicien.
Las protecciones que se establezcan sobre desigualdades injustas no serán consideradas como factores discriminatorios sino
igualitarios.
LAS GARANTIAS DE LA IGUALDAD.
Artículo 47
El Estado garantizará a todos los habitantes de la República:
a)
la igualdad para el acceso a la justicia, a cuyo efecto allanará los obstáculos que la impidiesen;
b)
la igualdad ante las leyes;
c)
la igualdad para el acceso a las funciones públicas no electivas, sin más requisitos que la idoneidad, y
d) la igualdad de oportunidades en la participación de los beneficios de la naturaleza, de los bienes materiales y de la
cultura.
LA IGUALDAD DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y LA MUJER:
Artículo 48
El hombre y la mujer tienen iguales derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. El Estado promoverá las
condiciones y creará los mecanismos adecuados para que la igualdad sea real y efectiva, allanando los obstáculos que impidan
o dificulten su ejercicio y facilitando la participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida nacional.
LA IGUALDAD PARA EL ACCESO A LAS FUNCIONES PÚBLICAS NO ELECTIVAS SIN MAS REQUISITO QUE LA IDONEIDAD.
Todos los habitantes de la Republica son iguales para admitidos en la función pública sin otra condición que la idoneidad.
Como se sabe, la idoneidad significa la aptitud o la suficiencia para poder desempeñar el cargo, y en virtud de ello todos los
habitantes tienen que tener la misma posibilidad de acceder a los empleos públicos siempre que posean las condiciones para
el cargo.
LA IGUALDAD EN EL PAGO DE LOS TRIBUTOS Y EN LAS CARGAS PUBLICAS:
La obligación de pagar los tributos no es de carácter contractual, sino legal y de orden público, pues se halla regulado por el
derecho público y su origen no reside en un acuerdo de voluntades, sino en un acto
legal que consecuencia del poder político.
El cumplimiento de la obligación de pagar tributos se hace efectivo mediante la entrega al estado de un valor patrimonial que,
normalmente, consiste en el pago de una cantidad de dinero, aunque no existieran repartos para que la entrega recayera
sobre bienes patrimoniales diferentes.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
El principio de la igualdad en materia tributaria significa que la ley debe ser igual para todos los iguales en iguales
circunstancias. Esto significa que no se puede establecer privilegios o cargos especiales que excluyan a unas personas de lo que
se establecen para otra en iguales circunstancias.
Artículo 181 - DE LA IGUALDAD DEL TRIBUTO
La igualdad es la base del tributo. Ningún impuesto tendrá carácter confiscatorio. Su creación y su vigencia atenderán a la
capacidad contributiva de los habitantes y a las condiciones generales de la economía del país.
LA IGUALDAD DE LOS HIJOS:
`
Artículo 53
Los padres tienen el derecho y la obligación de asistir, de alimentar, de educar y de amparar a sus hijos menores de edad.
Serán penados por la ley en caso de incumplimiento de sus deberes de asistencia alimentaria.
Los hijos mayores de edad están obligados a prestar asistencia a sus padres en caso de necesidad.
La ley reglamentará la ayuda que se debe prestar a la familia de prole numerosa y a las mujeres cabeza de familia.
Todos los hijos son iguales ante la ley. Esta posibilitará la investigación de la paternidad. Se prohíbe cualquier calificación sobre
la filiación en los documentos personales.
LA IGUALDAD Y LAS DISCRIMINACIONES (RAZA, SEXO, CREENCIAS, IDEAS POLITICAS, ETC):
No Constitución no admite las discriminaciones raciales, de acuerdo a los artículos que más adelante se transcriben. Aunque
no esté expresamente en la constitución, tiene su fundamento en que se pregona el principio de la igualdad ante la ley de
todos los habitantes del país.
Felizmente en el Paraguay nunca ha encontrado eco favorable las ideas retrogradas de discriminación por la raza, sexo,
creencias o ideas políticas, que por desgracia existieron y siguen rigiendo en otros países del orbe. La inmensa mayoría de los
paraguayos no reconocen otro merito en su semejante que la inclinación al trabajo, la inteligencia y la conducta moral, sin
tener en cuenta la raza, religión o el color de la piel.
De ninguna manera en nuestro pueblo calará hondo compañas que pequeños grupos puedan crear en el sentido de alentar en
nuestra patria sobre discriminación o problemas raciales pues nunca existió ni existirá. No obstante ello, es importante que
nuestra Carta Magna contenga prohibiciones de discriminaciones raciales -incompatibles con el principio constitucional de la
igualdad de todos los habitantes ante la ley- que no pueden ser criticadas sin que más bien deben ser elogiadas.
Algunas de ellas son las siguientes:
Artículo 46 - DE LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS
Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos. No se admiten discriminaciones. El Estado removerá
los obstáculos e impedirá los factores que las mantengan o las propicien.
Las protecciones que se establezcan sobre desigualdades injustas no serán consideradas como factores discriminatorios sino
igualitarios.
Artículo 88 - DE LA NO DISCRIMINACION
No se admitirá discriminación alguna entre los trabajadores por motivos étnicos, de sexo, edad, religión, condición social y
preferencias políticas o sindicales.
El trabajo de las personas con limitaciones o incapacidades físicas o mentales será especialmente amparado.
Artículo 117 - DE LOS DERECHOS POLITICOS
Los ciudadanos, sin distinción de sexo, tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes, en la forma que determine esta Constitución y las leyes. Se promoverá el acceso de la mujer a las funciones
públicas.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
LA LIBERTAD DE LOCOMOCION: EL DERECHO A ENTRAR, PERMANECER, TRANSITAR Y SALITAR DEL TERRITORIO
PARAGUAYO.
Consiste en el derecho que tiene todo individuo de vivir donde desee y de trasladarse a donde le plazca. De acuerdo a esta
libertad, cada individuo puede entrar, permanecer, transitar y salir del territorio paraguayo sin restricción por la parte de las
autoridades públicas. El doctrinario OSSORIO Y GALLARDO al respecto dice: “..cada persona es dueña de vivir donde le plazca.
Elegir población de residencia, busca una casa y ocuparla tranquilamente es algo tan peculiar al ser humano como respirar,
andar, comer…..” el derecho de circulación es tan elemental como el de domicilio. Sin uno tiene el derecho a vivir donde
quiera, también tendrá el de trasladase a donde quiera.
LA ADMISION Y EXPULSION DE EXTRANJEROS: en lo referente a la expulsión de los extranjeros, no cabe duda sobre la
facultad que tiene todo Estado de poder expulsar de su territorio a los extranjeros indeseables, ni tampoco existe duda sobre
la amplitud de atribuciones que tiene el Estado que deriva de su soberanía. Todos los constitucionalista coinciden en que todo
Estado tiene derecho de expulsar de su suelo a las extrajeras en forma individuales o colectiva, salvo que estas expulsiones
estén expresamente previstas en los tratados internacionales. El tema de la expulsión, en algunos casos se incorpora al texto
constitucional o bien se establecen las reglas y principios en leyes especiales donde deben condicionarse la acción de los
poderes constituidos. En nuestro país la ley de migraciones vigente, prevé los casos en que pueden ser expulsados éstos y por
su interés líneas abajo se transcribe el pertinente artículo.
Artículo 41 - DEL DERECHO AL TRANSITO Y A LA RESIDENCIA
Todo paraguayo tienen derecho a residir en su Patria. Los habitantes pueden transitar libremente por el territorio nacional,
cambiar de domicilio o de residencia, ausentarse de la República o volver a ella y, de acuerdo con la ley, incorporar sus bienes
al país o sacarlos de él. Las migraciones serán reglamentadas por la ley, con observancia de estos derechos.
El ingreso de los extranjeros sin radicación definitiva en el país será regulado por la ley, considerando los convenios
internacionales sobre la materia.
Los extranjeros con radicación definitiva en el país no serán obligados a abandonarlo sino en virtud de sentencia judicial.
LA INMIGRACION
Atendiendo la aceptación de la palabra inmigrar se tiene que esta deriva del latín inmigrare (de in: y migrare: pasar), es decir,
inmigrar es el acto de llegar a un país para establecerse en él habiendo estado domiciliado en otro.
En todas las etapas de la vida encontramos que ha producido grandes movimientos de masa humanas de uno a otro país. Esto
es lo que se llama migración aun cuando también se puede aplicar esta palabra al traslado de las personas de un
departamento a otro, es decir se produce dentro del mismo país.
No obstante ello, se puede decir que en términos generales es emigrante el nacional que abandona su país para establecerse
en otro, donde se transforma en inmigrante.
A raíz de este hecho cierto, todas las legislaciones del mundo han previsto leyes que regulen este traslado de personas y es así
que algunas la tienen consagrada a nivel constitucional y otras fueron reglamentado por leyes especiales. En nuestro país,
tenemos una ley sobre Migraciones, que por su importancia transcribimos algunos artículos para el conocimiento de los que
deseen saber como está regulado esta figura en el Derecho Paraguayo.
LOS PUEBLOS INDIGENAS
Nuestra Constitución Nacional reconoce a los pueblos indígenas como fundamento de la nacionalidad paraguaya y como parte
de la cultura nuestro de país por lo que también encontramos normas constitucionales por la que se reconoce derechos
específicos para los pueblos indígenas.
Estas normas constitucionales son esencialmente programáticas por lo que además deben citarse leyes reglamentarias a
través de las cuales se harán operativas las misma. En el Paraguay la integración de los pueblos indígenas a la comunidad
nacional se concretó de manera pacífica y sin ningún tipo de discriminación gracias a las normas vigentes sobre estas
comunidades y a la generosa y liberta política desplegada por los gobiernos que impidieron el surgimiento de conflictos
sociales de tipo étnico, a diferencia de lo que aconteció en muchos países no solo de América sino de otros continentes.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
Artículo 62 - DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y GRUPOS ÉTNICOS
Esta Constitución reconoce la existencia de los pueblos indígenas, definidos como grupos de cultura anteriores a la
formación y organización del Estado paraguayo.
Artículo 63 - DE LA IDENTIDAD ÉTNICA
Queda reconocido y garantizado el derecho de los pueblos indígenas a preservar y a desarrollar su identidad étnica en el
respectivo hábitat. Tienen derecho, asimismo, a aplicar libremente sus sistemas de organización política, social, económica,
cultural y religiosa, al igual que la voluntaria sujeción a sus normas consuetudinarias para la regulación de la convivencia
interior siempre que ellas no atenten contra los derechos fundamentales establecidos en esta Constitución. En los conflictos
jurisdiccionales se tendrá en cuenta el derecho consuetudinario indígena.
Artículo 64 - DE LA PROPIEDAD COMUNITARIA
Los pueblos indígenas tienen derecho a la propiedad comunitaria de la tierra, en extensión y calidad suficientes para la
conservación y el desarrollo de sus formas peculiares de vida. El Estado les proveerá gratuitamente de estas tierras, las cuales
serán inembargables, indivisibles, intransferibles, imprescriptibles, no susceptibles, no susceptibles de garantizar obligaciones
contractuales ni de ser arrendadas; asimismo, estarán exentas de tributo.
Se prohíbe la remoción o traslado de su hábitat sin el expreso consentimiento de los mismos.
Artículo 65 - DEL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN
Se garantiza a los pueblos indígenas el derecho a participar en la vida económica, social, política y cultural del país, de acuerdo
con sus usos consuetudinarios, ésta Constitución y las leyes nacionales.
Artículo 66 - DE LA EDUCACIÓN Y LA ASISTENCIA
El Estado respetará las peculiaridades culturales de los pueblos indígenas especialmente en lo relativo a la educación formal.
Se atenderá, además, a su defensa contra la regresión demográfica, la depredación de su hábitat, la contaminación ambiental,
la explotación económica y la alienación cultural.
Artículo 67 - DE LA EXONERACIÓN
Los miembros de los pueblos indígenas están exonerados de prestar servicios sociales, civiles o militares, así como de las
cargas públicas que establezca la ley.
UNIDAD 17
LOS ORGANOS CONSTITUCIONALES: EL PODER LEGISLATIVO
PODER LEGISLATIVO: EL CONGRESO. EL BICAMERALISMO
Artículo 182
El Poder Legislativo será ejercido por el Congreso, compuesto de una Cámara de senadores y otra de diputados.
Los miembros titulares y suplentes de ambas Cámaras serán elegidos directamente por el pueblo; de conformidad con la ley.
Los miembros suplentes sustituirán a los titulares en caso de muerte, renuncia o inhabilidad de éstos, por el resto del período
constitucional o mientras dure la inhabilidad, si ella fuere temporal. En los demás casos, resolverá el reglamente de cada
Cámara.
LA CAMARA DE SENADORES. COMPOSICION: La Cámara de Senadores se compondrá de cuarenta y cinco miembros titulares
como mínimo, y de treinta suplentes, elegidos directamente por el pueblo en una sola circunscripción nacional. La ley podrá
acrecentar la cantidad de senadores, conforme con el aumento de los electores.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
REQUISITOS: Para ser electo senador titular o suplente se requieren la nacionalidad paraguaya natural y haber cumplido
treinta y cinco años.
INCOMPATIBILIDADES. AUTORIDADES:
Artículo 196
Podrán ser electos, pero no podrán desempeñar funciones legislativas, los asesores de reparticiones públicas, los funcionarios
y los demás empleados a sueldo del Estado o de los municipios, cualquiera sea la denominación con que figuren y el concepto
de sus retribuciones, mientras subsista la designación para dichos cargos.
Se exceptúan de las incompatibilidades establecidas en este Artículo, el ejercicio parcial de la docencia y el de la investigación
científica.
Ningún Senador o Diputado puede formar parte de empresas que exploten servicios públicos o tengan concesiones del Estado,
ni ejercer la asesoría jurídica o la representación de aquellas, por sí o por interpósita persona.
INHABILIDADES:
Artículo 197
No pueden ser candidatos a senadores ni a diputados:
los condenados por sentencia firme a penas privativas de libertas, mientras dure la condena; los condenados a penas de
inhabilitación para el ejercicio de la función pública, mientras dure aquella; los condenados por la comisión de delitos
electorales, por el tiempo que dure la condena; los magistrados judiciales, los representantes del Ministerio Público, el
Procurador General de la República, el Subcontador, y los miembros de la Justicia Electoral; los ministros o religiosos de
cualquier credo; los representantes o mandatarios de empresas, corporaciones o entidades nacionales o extranjeras, que sean
concesionarias de servicios estatales, o de ejecución de obras o provisión de bienes al Estado; los militares y policías en servicio
activo; los candidatos a Presidente de la República o a Vicepresidente, y los propietarios o copropietarios de los medios de
comunicación. Los ciudadanos afectados por las inhabilitaciones previstas en los incisos 4, 5, 6, y 7, y deberán cesar en su
inhabilidad para ser candidatos noventa días, por lo menos, antes de la fecha de inscripción de sus listas en el Tribunal
Superior de Justicia Electoral.
DIETA: Es el salario que perciben los senadores y diputados por el tiempo que desempeñan sus funciones.
INMUNIDADES:
Artículo 191
Ningún miembro del Congreso puede ser acusado judicialmente por las opiniones que emita en el desempeño de sus
funciones. Ningún Senador o Diputado podrá ser detenido, desde el día de su elección hasta el del cese de sus funciones, salvo
que fuera hallado en flagrante delito que merezca pena corporal. En este caso, la autoridad interviniente lo pondrá bajo
custodia en su residencia, dará cuenta de inmediato del hecho a la Cámara respectiva y al juez competente, a quien remitirá
los antecedentes a la brevedad.
Cuando se formase causa contra un Senador o un Diputado ante los tribunales ordinarios, el juez lo comunicará, con copia de
los antecedentes, a la Cámara respectiva, la cual examinará el mérito del sumario, y por mayoría de dos tercios resolverá si ha
lugar o no desafuero, para ser sometido a proceso. En caso afirmativo, le suspenderá en sus fueros.
DESAFUERO: En este caso, la autoridad lo pondrá bajo vigilancia en su residencia e informara a la cámara respectiva y al juez
competente. El juez comunicara a la cámara, quien luego de examinar los méritos por mayoría de 2/3 resolverá o no su
desafuero y será sometida a proceso.
LA CAMARA DE DIPUTADOS.
COMPOSION: La Cámara de Diputados es la Cámara de la representación departamental. Se compondrá de ochenta miembros
titulares como mínimo, y de igual número de suplentes, elegidos directamente por el pueblo en colegios electorales
departamentales. La ciudad de la Asunción constituirá un Colegio Electoral con representación en dicha Cámara. Los
departamentos serán representados por un diputado titular y un suplente, cuanto menos; el Tribunal Superior de Justicia
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
Electoral, antes de cada elección y de acuerdo con el número de electores de cada departamento, establecerá el número de
bancas que corresponda a cada uno de ellos. La ley podrá acrecentar la cantidad de diputados conforme con el aumento de los
electores.
REQUISITOS: Para ser electo diputado titular o suplente se requiere la nacionalidad paraguaya natural y haber cumplido
veinticinco años.
LOS DEBERES Y LAS ATRIBUCIONES DEL CONGRESO:
Artículo 202
Son deberes y atribuciones del Congreso:
a)
velar por la observancia de esta Constitución, de las leyes;
b)
dictar los códigos y demás leyes, modificarlos o derogarlos, interpretando esta Constitución;
c)
establecer la división política del territorio de la República, así como la organización regional, departamental y municipal;
d)
legislar sobre materia tributaria;
e)
sancionar anualmente la ley del Presupuesto General de la Nación;
f)
dictar la Ley Electoral;
g)
determinar el régimen legal de la enajenación y el de adquisición de los bienes fiscales, departamentales y municipales;
h)
expedir resoluciones y acuerdos internos, como asimismo formular declaraciones, conforme con sus facultades;
i)
aprobar o rechazar los tratados y demás acuerdos internacionales suscritos por el Poder ejecutivo;
j)
aprobar o rechazar la contratación de empréstitos;
k) autorizar, por tiempo determinado, concesiones para la explotación de servicios públicos nacionales, multinacionales o
de bienes del Estado, así como para la extracción y transformación de minerales sólidos, líquidos y gaseosos;
l)
dictar leyes para la organización de la administración de la República, para la creación de entes descentralizados y para el
ordenamiento del crédito público;
m) expedir leyes de emergencia en los casos de desastre o de calamidad pública;
n) recibir el juramento promesa constitucional del Presidente de la República, el del Vicepresidente y el de los demás
funcionarios, de acuerdo con lo establecido en esta Constitución;
o) recibir del Presidente de la República, un informe sobre la situación general del país, sobre su administración y sobre los
planes de gobiernos; en la forma dispuesta en esta Constitución;
p)
aceptar o rechazar la renuncia del Presidente de la República y la del Vicepresidente;
q) prestar los acuerdos y efectuar los nombramientos que esta Constitución prescribe, así como las designaciones de
representantes del Congreso en otros órganos del Estado;
r)
conceder amnistías; el olvido de los delitos políticos otorgados por la ley.
s)
decidir el traslado de la Capital de la República a otro punto del territorio nacional, por mayoría absoluta de dos tercios
de los miembros de cada Cámara;
t)
aprobar o rechazar, en todo o en parte y previo informe de la Contraloría General de la República, el detalle y la
justificación de los ingresos y egresos de las finanzas públicas sobre la ejecución presupuestaria;
u)
reglamentaria la navegación fluvial, la marítima, la aérea y la espacial, y
v)
los demás deberes y atribuciones que fije esta Constitución.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
LAS ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DE LA CAMARA DE SENADORES:
Artículo 224
Son atribuciones exclusivas de la Cámara de Senadores:
a)
iniciar la consideración de los proyectos de ley relativos a la aprobación de tratados y de acuerdos internacionales;
b) prestar acuerdo para los ascensos militares y los de la Policía Nacional, desde el grado de Coronel del Ejército o su
equivalente en las otras armas y servicios, y desde el de Comisario Principal para la Policía Nacional;
c)
prestar acuerdo para la designación de los embajadores y ministros plenipotenciarios en el exterior;
d)
designar o proponer a los Magistrados y funcionarios de acuerdo con lo que establece esta constitución;
e) autorizar el envío de fuerzas militares paraguayas permanentes al exterior, así como el ingreso de tropas militares
extranjeras al país;
f)
prestar acuerdo para la designación del Presidente y los directores de la Banca Central del Estado;
g) prestar acuerdo para la designación de los directores paraguayos de los entes binacionales, y las demás atribuciones
exclusivas que fije esta Constitución
LAS ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DE LA CAMARA DE DIPUTADOS:
Artículo 222
Son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados:
a)
iniciar la consideración de los proyectos de ley relativos a la legislación departamental y a la municipal;
b)
designar o proponer a los magistrados y funcionarios, de acuerdo con lo que establece esta constitución y la ley;
c)
prestar acuerdo para la intervención de los gobiernos departamentales y municipales, y
d)
las demás atribuciones exclusivas que fije esta Constitución.
LA ELECCION Y LA DURACION DE LOS SENADORES Y DIPUTADOS:
Artículo 187
Los senadores y diputados titulares y suplentes serán elegidos en comicios simultáneos con los presidenciales.
Los legisladores durarán cinco años en su mandato, a partir del primero de julio y podrán ser reelectos.
Las vacancias definitivas o temporarias de la Cámara de Diputados serán cubiertas por los suplentes electos en el mismo
departamento, y las de la Cámara de Senadores por los suplentes de la lista proclamada por la Justicia Electoral.
LA DEFENSORIA DEL PUEBLO:
Artículo 276
El Defensor del Pueblo es un comisionado parlamentario cuyas funciones son la defensa de los derechos humanos, la
canalización de reclamos populares y la profesión de los intereses comunitarios. En ningún caso tendrá función judicial ni
competencia ejecutiva.
Artículo 277 - DE LA AUTONOMIA, DEL NOMBRAMIENTO Y DE LA REMOCION
El Defensor del
Pueblo gozará de autonomía e inamovilidad. Es nombrado por mayoría de dos tercios de la Cámara de Diputados, de una terna
propuesta por el Senado, y durará cinco años en sus funciones, coincidentes con el período del Congreso. Podrá ser reelecto.
Además, podrá ser removido por mal desempeño de sus funciones, con el procedimiento del juicio político establecido en esta
Constitución.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
Artículo 278 - DE LOS REQUISITOS, DE LAS INCOMPATIBILIDADES Y DE LAS INMUNIDADES
El Defensor del
Pueblo deberá reunir los mismos requisitos exigidos para los Diputados, y tiene las mismas incompatibilidades e inmunidades
que las de los magistrados judiciales. Durante su mandato no podrá formar parte de ningún poder del Estado ni ejercer
actividad político partidaria alguna.
Artículo 279 - DE LOS DEBERES Y DE LAS ATRIBUCIONES
Son deberes y atribuciones del Defensor del Pueblo:
a) recibir e investigar denuncias, quejas y reclamos contra violaciones de los derechos humanos y otros hechos que
establecen esta Constitución y la ley.
b) requerir de las autoridades en sus diversos niveles, incluyendo los de los órganos policiales y los de seguridad en general,
información para el mejor ejercicio de sus funciones, sin que pueda oponérsele reserva alguna. Podrá acceder a los sitios
donde se denuncie la comisión de tales hechos. Es también de su competencia actuar de oficio;
c)
emitir censura pública por actos o comportamientos contrarios a los derechos humanos;
d)
informar anualmente de sus gestiones a las Cámaras del Congreso;
e) elaborar y divulgar informes sobre la situación de los derechos humanos que, a su juicio, requieran pronta atención
pública, y
f)
los demás deberes y atribuciones que fije la ley.
Artículo 280 - DE LA REGULACIÓN DE SUS FUNCIONES
Las funciones del Defensor del Pueblo serán reguladas por la ley a fin de asegurar su eficacia, pudiendo nombrarse defensores
departamentales o municipales.
LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA:
Artículo 281 - DE LA NATURALEZA, DE LA COMPOSICIÓN Y DE LA DURACION
La Contraloría General
de la República es el órgano de control de las actividades económicas y financieras del Estado, de los departamentos y de las
municipalidades, en la forma determinada por esta Constitución y por la ley. Gozará de autonomía funcional y administrativa.
Se compone de un Contralor y un Subcontralor, quienes deberán ser de nacionalidad paraguaya, de treinta años cumplidos,
graduados en Derecho o en Ciencias Económicas, Administrativas o Contables. Cada uno de ellos será designado por la Cámara
de Diputados, por mayoría absoluta, de sendas ternas de candidatos propuestos por la Cámara de Senadores, con idéntica
mayoría.
Durarán cinco años en sus funciones, los cuales no serán coincidentes con los del mandato presidencial. Podrán ser
confirmados en el cargo sólo por un período más, con sujeción a los mismos trámites. Durante tal lapso gozarán de
inamovilidad, no pudiendo ser removidos sino por la comisión de delitos o por mal desempeño de sus funciones.
Artículo 282 - DEL INFORME Y DEL DICTAMEN
El Presidente de la República, en su carácter de titular de la administración del Estado, enviará a la Contraloría la liquidación
del presupuesto del año anterior, dentro de los cuatro meses del siguiente. En los cuatro meses posteriores, la Contraloría
deberá elevar informe y dictamen al Congreso, para que los consideren cada una de las Cámaras.
Artículo 283 - DE LOS DEBERES Y DE LAS ATRIBUCIONES
Son deberes y atribuciones del Contralor General de la República:
a) el control, la vigilancia y la fiscalización de los bienes públicos y del patrimonio del Estado, los de las entidades regionales
o departamentales, los de las municipalidades, los del Banco Central y los de los demás bancos del Estado o mixtos, los de las
entidades autónomas, autárquicas o descentralizadas, así como los de las empresas del Estado o mixtas;
b)
el control de la ejecución y de la liquidación del Presupuesto General de la Nación;
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
c) el control de la ejecución y de la liquidación de los presupuestos de todas las reparticiones mencionadas en el inciso 1,
como asimismo el examen de sus cuentas, fondos e inventarios;
d) la fiscalización de las cuentas nacionales de las empresas o entidades multinacionales, de cuyo capital participe el Estado
en forma directa o indirecta, en los términos de los respectivos tratados;
e) el requerimiento de informes sobre la gestión fiscal y patrimonial a toda persona o entidad pública, mixta o privada que
administre fondos, servicios públicos o bienes del Estado, a las entidades regionales o departamentales y a los municipios,
todas las cuales deben poner a su disposición la documentación y los comprobantes requeridos para el mejor cumplimiento de
sus funciones;
f)
la recepción de las declaraciones juradas de bienes de los funcionarios públicos, así como la formación de un registro de
las mismas y la producción de dictámenes sobre la correspondencia entre tales declaraciones, prestadas al asumir los
respectivos cargos, y las que los aludidos funcionarios formulen al cesar en ellos.
g) la denuncia a la justicia ordinaria y al Poder Ejecutivo de todo delito siendo solidariamente responsable, por omisión o
desviación, con los órganos sometidos a su control, cuando éstos actuasen con deficiencia o negligencia, y
h)
los demás deberes y atribuciones que fije esta Constitución y las leyes.
Artículo 284 - DE LAS INMUNIDADES, DE LAS INCOMPATIBILIDADES Y DE LA REMOCIÓN
El Contralor y el Subcontralor tendrán las mismas inmunidades e incompatibilidades prescritas para los magistrados judiciales.
En cuanto a su remoción, se seguirá el procedimiento establecido para el juicio político.
UNIDAD 18
LOS ORGANOS CONSTITUCIONALES: EL PODER LEGISLATIVO
1-
EL JUICIO POLITICO. EL PROCEDIMIENTO Y LAS CAUSALES.
Artículo 225
El Presidente de la República, el Vicepresidente, los ministros del Poder Ejecutivo, los ministros de la Corte Suprema de
Justicia, el Fiscal General del Estado, el Defensor del Pueblo, el Contralor General de la República, el Subcontralor y los
integrantes del Tribunal Superior de Justicia Electoral, sólo podrán ser sometidos a juicio político por mal desempeño de sus
funciones, por delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos o por delitos comunes.
La acusación será formulada por la Cámara de Diputados, por mayoría de dos tercios. Corresponderá a la Cámara de
Senadores, por mayoría absoluta de dos tercios, juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados y, en caso,
declararlos culpables, al sólo efecto de separarlos de sus cargos, En los casos de supuesta comisión de delitos, se pasarán los
antecedentes a la justicia ordinaria.
LOS ORGANOS DE PRODUCCION PARLAMENTARIA: EL PLENO Y LAS COMISIONES.
Artículo 186
Las cámaras funcionarán en pleno y en comisiones unicamerales o bicamerales.
Todas las comisiones se integrarán, en lo posible, proporcionalmente, de acuerdo con las bancadas representadas en las
Cámaras.
Al inicio de las sesiones anuales de la legislatura, cada Cámara designará las comisiones asesoras permanentes. Estas podrán
solicitar informes u opiniones de personas y entidades públicas o privadas, a fin de producir sus dictámenes o de facilitar el
ejercicio de las demás facultades que corresponden al Congreso.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
FACULTADES DE INVESTIGACION DE LAS CAMARAS:
Artículo 195
Ambas Cámaras del congreso podrán construir comisiones conjuntas de investigación sobre cualquier asunto de interés
público, así como sobre la conducta de sus miembros.
EL PEDIDO DE INFORMES
Artículo 192
Las Cámaras pueden solicitar a los demás poderes del Estado, a los entes autónomos, autárquicos y descentralizados, y a los
funcionarios públicos, los informes sobre asuntos de interés público que estimen necesarios, exceptuando la actividad
jurisdiccional.
Los afectados están obligados a responder los pedidos de informe dentro del plazo que se les señale, el cual no podrá ser
menor de quince días.
LA CITACION Y LA INTERPELACION:
Artículo 193
Cada Cámara por mayoría absoluta, podrá citar e interpelar individualmente a los ministros y a otros altos funcionarios de la
Administración Pública, así como a los directores y administradores de los entes autónomos, autárquicos y descentralizados, a
los de entidades que administren fondos del Estado y a los de las empresas de participación estatal mayoritaria, cuando se
discuta una ley o se estudie un asunto concerniente a sus respectivas actividades. Las preguntas deben comunicarse al citado
con una antelación mínima de cinco días. Salvo justa causa, será obligatorio para los citados concurrir a los requerimientos,
responder a las preguntas y brindar toda la información que les fuese solicitada.
La ley determinará la participación de la mayoría y de la minoría en la formulación de las preguntas.
No se podrá citar, interpelar al Presidente de la República, al Vicepresidente ni a los miembros del Poder Judicial, en materia
jurisdiccional.
Pueden ser citados e interpelados: Ministros del P. Ejecutivo, otros funcionarios de la Administración Publica, los directores y
administradores de los entes autónomos, autárquicos y descentralizados, los miembros del Poder Judicial en materia no
jurisdiccional.
EL VOTO DE CENSURA:
Artículo 194
Si el citado no concurriese a la Cámara respectiva, o ella considerara insatisfactorias sus declaraciones, ambas Cámaras, por
mayoría absoluta de dos tercios, podrán emitir un voto de censura en su contra y recomendar su remoción del cargo al
Presidente de la República o al superior jerárquico.
Si la moción de censura no fuese aprobada, no se presentará otra sobre el mismo tema respecto al mismo Ministro o
funcionario citados, en ese período de sesiones.
LAS SENADURIAS VITALICIAS:
Artículo 189
Los ex presidentes de la República, electos democráticamente, serán senadores vitalicios de la Nación, salvo que hubiesen sido
sometidos a juicio político y hallados culpables. No integrarán el quórum. Tendrán voz pero no voto.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
SESIONES. CLASES. QUORUM.
Artículo 184
Ambas Cámaras del congreso se reunirán anualmente en sesiones ordinarias, desde el primero de julio de cada año hasta el
30 de junio siguiente con un período de receso desde el veinte y uno de diciembre al primero de marzo, fecha ésta en la que
rendirá su informe el Presidente de la República. Las dos Cámaras se convocarán a sesiones extraordinarias o prorrogarán sus
sesiones por decisión de la cuarta parte de los miembros de cualquiera de ellas; por resolución de los dos tercios de
integrantes de la Comisión Permanente del Congreso, o por decreto del Poder Ejecutivo. El Presidente del Congreso o el de la
Comisión Permanente deberán convocarlas en el término perentorio de cuarenta y ocho horas.
Las prórrogas de sesiones serán efectuadas del mismo modo. Las extraordinarias se convocarán para tratar un orden del día
determinado, y se clausurarán una vez que éste haya sido agotado.
Quórum Legal = ½ + 1
45 SENADORES
80 DIPUTADOS
Mayoría Absoluta
ð
23
ð
41
= 64
Mayoría Simple
ð
12
ð
21
= 33
Mayoría Absoluta
2/3
de los
Mayoría Simple
2/3
de los
Integrantes
Presentes
LA REUNION EN CONGRESO
Artículo 183
Sólo ambas Cámaras, reunidas en Congreso, tendrán los siguientes deberes y atribuciones:
a) recibir el juramento o promesa, el asumir el cargo, del Presidente de la República, del Vicepresidente y de los miembros
de la Corte Suprema de Justicia;
b) conceder o denegar al Presidente de la República el permiso correspondiente, en los casos previstos por esta
Constitución;
c) autorizar la entrada de fuerzas armadas extranjeras al territorio de la República y la salida la exterior de las nacionales,
salvo casos de mera cortesía;
d)
recibir a Jefes de Estado o de Gobierno de otros países, y
e)
los demás deberes y atribuciones que fije esta Constitución.
El Presidente de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados presidirán las reuniones del Congreso en carácter de
Presidente y Vicepresidente, respectivamente.
PROCEDIMIENTO PARA LA FORMACION Y LA SANCION DE LAS LEYES.
Artículo 203 - DEL ORIGEN Y DE LA INICIATIVA
Las leyes pueden tener origen en cualquiera de las Cámaras del Congreso, a propuestas de sus miembros; a proposición del
Poder ejecutivo; a iniciativa popular o a la de la Corte Suprema de Justicia, en los casos y en las condiciones previstas en esta
Constitución y en la ley.
Las excepciones en cuanto al origen de las leyes a favor de una u otra Cámara o del Poder Ejecutivo son, en exclusividad, las
establecidas expresamente en esta Constitución.
Todo proyecto de ley será presentado con una exposición de motivos.
Artículo 204 - DE LA APROBACIÓN Y DE LA PROMULGACIÓN DE LOS PROYECTOS
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de origen, pasará inmediatamente para su consideración a la otra Cámara. Si ésta,
a su vez, lo aprobase, el proyecto quedará sancionado y, si el Poder Ejecutivo le prestara su aprobación, lo promulgará como
ley y dispondrá su publicación dentro de los cinco días.
Artículo 205 - DE LA PROMULGACIÓN AUTOMATICA
Se considerará aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto de ley que no fuese objetado ni devuelto a la Cámara de origen
en el plazo de seis día hábiles, si el proyecto contiene hasta diez artículos; de doce días hábiles si los artículos son más de
veinte. En todos estos casos, el proyecto quedará automáticamente promulgado y se dispondrá su publicación.
Artículo 206 - DEL PROCEDIMIENTO PARA EL RECHAZO TOTAL
Cuando un proyecto de ley,
aprobado por una de las Cámaras, fuese rechazado totalmente por la otra, volverá a aquella para una nueva consideración.
Cuando la Cámara de origen se ratificase por mayoría absoluta, pasará de nuevo a la revisora, la cual solo podrá volver a
rechazarlo por mayoría absoluta de dos tercios y, de no obtenerla, se reputará sancionado el proyecto.
EL VETO: se denomina así el derecho que tiene el mal llamado Jefe de Estado (Monarca o Pte. De la Republica) para rechazar la
promulgación de una ley sancionada por el poder legislativo.
VETO PARCIAL: Un proyecto de ley, parcialmente objetado por el Poder ejecutivo, será devuelto a la Cámara de origen para su
estudio y pronunciamiento sobre las objeciones. Si esta Cámara las rechazara por mayoría absoluta, el proyecto pasará a la
cámara revisora, donde seguirá igual tramite. Si esta rechazara dichas objeciones, la sanción primitiva quedará confirmada, y el
Poder Ejecutivo lo promulgará y lo publicará. Si las Cámaras disintieran sobre las objeciones, el proyecto no podrá repetirse en
las sesiones de ese año.
JURISPRUDENCIA: Ciencia del derecho. La interpretación que de la Ley hacen los tribunales para aplicarlas a los casos
sometidos a su jurisdicción.
LA COMISION PERMANENTE DEL CONGRESO
Artículo 218
Quince días antes de entrar en receso, cada Cámara designará por mayoría absoluta a los senadores y a los diputados quienes,
en número de seis y doce como titulares y tres y seis como suplentes, respectivamente, conformarán la comisión Permanente
del congreso, la cual ejercerá sus funciones desde el comienzo del período de receso del congreso hasta el reinicio de las
sesiones ordinarias. Reunidos los miembros titulares de la Comisión Permanente, designarán Presidente y demás autoridades,
y de ello se dará aviso escrito a los otros poderes del Estado.
LA CONCESION DE AMNISTIAS: es el olvido de los delitos políticos, otorgados por la ley, ordinariamente a cuantos reos tengan
responsabilidades análogas entre sí.
Amnistías: puede recaer sobre delitos juzgados o no juzgados.
Indulto: únicamente puede ser concedido sobre condenas ya pronunciadas
LAS PRERROGATIVAS PARLAMENTARIAS.
LA INVIOLABILIDAD: calidad de inviolable lo que de echo o de derecho no cabe violar o profanar salvo graves consecuencias.
LA INMUNIDAD:
Artículo 191
Ningún miembro del Congreso puede ser acusado judicialmente por las opiniones que emita en el desempeño de sus
funciones. Ningún Senador o Diputado podrá ser detenido, desde el día de su elección hasta el del cese de sus funciones, salvo
que fuera hallado en flagrante delito que merezca pena corporal. En este caso, la autoridad interviniente lo pondrá bajo
custodia en su residencia, dará cuenta de inmediato del hecho a la Cámara respectiva y al juez competente, a quien remitirá
los antecedentes a la brevedad.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
UNIDAD 19
LOS ORGANOS CONSTITUCIONALES: EL PODER EJECUTIVO.
PARLAMENTARISMO:
También conocido como sistema parlamentario, es un mecanismo en el que la elección del gobierno (poder ejecutivo) emana
del parlamento (poder legislativo) y es responsable políticamente ante este. A esto se le conoce como principio de confianza
política, en el sentido de que los poderes legislativo y ejecutivo están estrechamente vinculados, dependiendo el ejecutivo de
la confianza del parlamento para subsistir. Nació en Inglaterra.
PRESIDENCIALISMO:
Se denomina presidencialismo o sistema presidencial a aquella forma de gobierno en el que, constituida una República, la
Constitución establece una división de poderes entre el poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y el Jefe del Estado,
además de ostentar la representación formal del país, es también parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de Gobierno.
Ejerciendo, pues, una doble función porque le corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido de forma directa
por los votantes y no por el Congreso o Parlamento. La república democrática presidencialista más conocida en la historia
contemporánea es Estados Unidos.
El presidente es el órgano que ostenta el poder ejecutivo mientras que el poder legislativo lo suele concentrar el congreso, sin
perjuicio de las facultades que en materia legislativa posee el presidente.
SISTEMA DIRECTORIAL.
SEMIPRESIDENCIALISMO:
El semipresidencialismo (también llamado de sistema híbrido de gobierno) es un sistema de gobierno en el cual el jefe de
gobierno (generalmente con el título de primer-ministro ) y el jefe de Estado (generalmente con el título de presidente )
comparten en alguna medida el poder ejecutivo, participando, ambos, del cotidiano de la administración pública de un Estado.
EL PODER EJECUTIVO: EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.
Artículo 226
El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República.
EL VICEPRESIDENTE
Artículo 227
Habrá un Vicepresidente de la República quién, en caso de impedimento o ausencia temporal del Presidente o vacancia
definitiva de dicho cargo, lo sustituirá de inmediato, con todas sus atribuciones. LA FUNCION EJECUTIVA DEL PRESIDENTE DE
LA REPUBLICA. LA FUNCION DE DIRECCION POLITICA.
El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República.
REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE LA REPUBLICA O VICEPRESIDENTE
Artículo 228
Para ser Presidente de la República o Vicepresidente se requiere:
1.
tener nacionalidad paraguaya natural;
2.
haber cumplido treinta y cinco años, y
3.
estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
ELECCIONES PRESIDENCIALES.
Artículo 230
El Presidente de la República y el Vicepresidente serán elegidos conjunta y directamente por el pueblo, por mayoría simples de
votos, en comicios generales que se realizarán entre noventa y ciento veinte días antes de expirar el período constitucional
vigente.
DURACION DEL MANDATO:
Artículo 229
El Presidente de la República y el Vicepresidente durarán cinco años improrrogables en el ejercicio de sus funciones, a contar
desde el quince de agosto siguiente a las elecciones.
REELECCION:
No podrán ser reelectos en ningún caso. El Vicepresidente sólo podrá ser electo Presidente para el período posterior, si
hubiese cesado en su cargo seis meses antes de los comicios generales. Quien haya ejercido la presidencia por más de doce
meses no podrá ser electo Vicepresidente de la República.
INCOMPATIBILIDADES:
Artículo 237
El Presidente de la República y el Vicepresidente no pueden ejercer cargos públicos o privados, remunerados o no, mientras
duren en sus funciones. Tampoco pueden ejercer el comercio, la industria o actividad profesional alguna, debiendo dedicarse
en exclusividad a sus funciones.
REMUNERACION: La remuneración del jefe de Estado paraguayo totaliza 15.980.000 guaraníes (unos 4.000 dólares), incluido
el salario y los gastos de representación, y es cinco veces menor de lo que percibe el director de la hidroeléctrica de Itaipú, que
este país comparte con Brasil, según datos oficiales.
JURAMENTO: DE LA TOMA DE POSESIÓN DE LOS CARGOS
Artículo 232
El Presidente de la República y el Vicepresidente tomarán posesión de sus cargos ante el Congreso, prestando el
juramento o la promesa de cumplir con fidelidad y patriotismo sus funciones constitucionales. Si el día señalado el congreso no
alcanzara el quórum para reunirse, la ceremonia se cumplirá ante la Corte Suprema de Justicia.
EL VICEPRESIDENTE. ACEFALIA.
Artículo 234
En caso de impedimento o ausencia del Presidente de la República, lo reemplazará el Vicepresidente, y a falta de éste y en
forma sucesiva, el Presidente del Senado, el de la Cámara de Diputados y el de la Corte Suprema de Justicia.
El Vicepresidente electo asumirá la presidencia de la República si ésta quedase vacante antes o después de la proclamación del
Presidente, y la ejercerá hasta la finalización del período constitucional.
Si se produjera la vacancia definitiva de la Vicepresidencia durante os tres primeros años del período constitucional, se
convocará a elecciones para cubrirla. Si la misma tuviese lugar durante los dos últimos años, el Congreso, por mayoría absoluta
de sus miembros, designará a quien debe desempeñar el cargo por el resto del período.
LOS DEBERES Y LAS ATRIBUCIONES DEL PTE DE LA REPUBLICA.
Artículo 238
Son deberes y atribuciones de quien ejerce la presidencia de la República:
a)
representar al Estado y dirigir la administración general del país;
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
b)
cumplir y hacer cumplir esta Constitución y las leyes;
c) participar en la formación de las leyes, de conformidad con esta Constitución, promulgarlas y hacerlas publicar,
reglamentarlas y controlar su cumplimiento;
d) vetar, total o parcialmente, las leyes sancionadas por el Congreso, formulando las observaciones u objeciones que estime
convenientes;
e)
dictar decretos que, para su validez, requieren el refrendo del Ministro del ramo;
f)
nombrar y remover por sí a los ministros del Poder Ejecutivo, al Procurador General de la República y a los funcionarios
de la Administración Pública, cuya designación y permanencia en los cargos no estén reglados de otro modo por esta
Constitución o por la ley;
g) el manejo de las relaciones exteriores de la República. En caso de agresión externa, y previa autorización del Congreso,
declarar el Estado de Defensa Nacional o concertar la paz; negociar y firmar tratados internacionales; recibir a los jefes de
misiones diplomáticas de los países extranjeros y admitir a sus cónsules y designar embajadores, con acuerdo del Senado;
h) dar cuenta al Congreso, al inicio de cada período anual de sesiones, de las gestiones realizadas por el Poder Ejecutivo, así
como informar de la situación general de la República y de los planes para el futuro;
i)
es Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación, cargo que no se delega. De acuerdo con la ley, dicta los
reglamentos militares, dispone de las Fuerzas Armadas, organiza y distribuye. Por sí, nombrar y remover a los comandantes de
la Fuerza Pública. Adopta las medidas necesarias para la defensa nacional. Provee, por sí los grados en todas las armas, hasta el
de teniente coronel o sus equivalentes y, con acuerdo del Senado, los grados superiores;
j)
indultar o conmutar las penas impuestas por los jueces y tribunales de la República, de conformidad con la ley, y con
informe de la Corte Suprema de Justicia;
k) convocar a sesiones extraordinarias al Congreso, a cualquiera de las Cámaras o a ambas a la vez, debiendo éstas tratar
sólo aquellos asuntos sometidos a su respectiva consideración;
l)
proponer al Congreso proyectos de ley, los cuales podrán ser presentados con solicitud de urgente consideración, en los
términos establecidos en ésta Constitución;
m) disponer la recaudación e inversión de las rutas de la República, de acuerdo con el Presupuesto General de la Nación y
con las leyes, rindiendo cuenta anualmente al Congreso de su ejecución;
n)
preparar y presentar a consideración de las Cámaras el proyecto anual de Presupuesto General de la Nación;
o)
hacer cumplir las disposiciones de las autoridades creadas por esta Constitución, y
p)
los demás deberes y atribuciones que fije esta Constitución.
LOS DEBERES Y LAS ATRIBUCIONES DEL VICE-PTE DE LA REPUBLICA.
Artículo 239
Son deberes y atribuciones de quien ejerce la Vicepresidencia de la República:
a)
sustituir de inmediato al Presidente de la República, en los casos previstos por esta Constitución;
b) representar al Presidente de la República nacional e internacionalmente, por designación del mismo, con todas las
prerrogativas que le corresponden a aquél, y
c) participar de las deliberaciones del Consejo de Ministros y coordinar las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el
legislativo.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
FUNCIONES DE LOS MINISTROS DEL PODER EJECUTIVO:
Artículo 240
La dirección y la gestión de los negocios públicos están confiadas a los ministros del Poder Ejecutivo, cuyo número y funciones
serán determinados por la ley. En caso de ausencia temporal de uno de ellos, lo sustituirá uno de los viceministros del ramo.
LA ADMINISTRACION PÚBLICA:
Artículo 244
DE LA PROCURADURIA DE GENERAL DE LA REPUBLICA - DE LA COMPOSICIÓN
La Procuraduría General de la República está a cargo de un procurador General y de los demás funcionarios que determine la
ley.
DE LOS REQUISITOS, Y DEL NOMBRAMIENTO
Artículo 245
El procurador General de la República debe reunir los mismos requisitos exigidos para ser Fiscal General del Estado. Es
nombrado y removido por el Presidente de la República. Las incompatibilidades serán establecidas en la ley.
DE LOS DEBERES Y DE LAS ATRIBUCIONES
Artículo 246
Son deberes y atribuciones del procurador General de la República:
a)
representar y defender, judicial o extrajudicialmente los intereses patrimoniales de la República;
b)
dictaminar en los casos y con los efectos señalados en las leyes;
c)
asesorar jurídicamente a la Administración Pública en la forma que determine la ley, y
d)
los demás deberes y atribuciones que fije la ley.
LA BANCA CENTRAL DEL ESTADO. NATURALEZA, DEBERES Y ATRIBUCIONES:
Artículo 285
Se establece una Banca Central del Estado, en carácter de organismos técnico. Ella tiene la exclusividad de la emisión
monetaria, y conforme con los objetivos de la política económica del Gobierno Nacional, participa con los demás organismos
técnicos del Estado, en la formulación de las políticas monetaria, crediticia y cambiaria, siendo responsable de su ejecución y
desarrollo, y preservando la estabilidad monetaria.
UNIDAD 20
LOS ORGANOS CONSTITUCIONALES: EL PODER EJECUTIVO.
El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República.
1-
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.
Art. 238 la representación al estado y dirigir de la administración general del país.
2-
& EL LIDERAZGO POLITICO DEL PRESIDENTE.
3-
EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION. PROCEDIMIENTOS:
Artículo 216
El proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación será presentado anualmente por el Poder Ejecutivo, a más tardar el
primero de septiembre, y su consideración por el Congreso tendrá prioridad absoluta. Se integrará una comisión bicameral la
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
cual, recibido el proyecto, lo estudiará y presentará dictamen a sus respectivas Cámaras en un plazo no mayor de sesenta días
corridos. Recibidos los dictámenes, la Cámara de Diputados se abocará al estudio del proyecto en sesiones plenarias, y deberá
despacharlo en un plazo no mayor de quince días corridos. La Cámara de Senadores dispondrá de igual plazo para el estudio
del proyecto, con las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados, y si las aprobase, el mismo quedará sancionado.
En caso contrario, el proyecto volverá con las objeciones a la otra Cámara, la cual se expedirá dentro del plazo de diez días
corridos, exclusivamente sobre los puntos discrepantes del Senado, procediéndose en la forma prevista en el Art. 208, inciso
1., 2. y 3., siempre dentro del plazo de diez días corridos.
Todos los plazos establecidos en este Artículo son perentorios, y la falta de despacho de cualquiera de los proyectos se
entenderá como aprobación. Las Cámaras podrán rechazar totalmente el proyecto presentado a su estudio por el Poder
Ejecutivo, solo por mayoría absoluta de dos tercios en cada una de ellas.
EL MANEJO DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE LA REPUBLICA.
El manejo de las relaciones exteriores de la República. En caso de agresión externa, y previa autorización del Congreso,
declarar el Estado de Defensa Nacional o concertar la paz; negociar y firmar tratados internacionales; recibir a los jefes de
misiones diplomáticas de los países extranjeros y admitir a sus cónsules y designar embajadores, con acuerdo del Senado;
EL COMANDANTE EN JEFE DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACION.
El presidente: es Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación, cargo que no se delega. De acuerdo con la ley, dicta
los reglamentos militares, dispone de las Fuerzas Armadas, organiza y distribuye. Por sí, nombrar y remover a los comandantes
de la Fuerza Pública. Adopta las medidas necesarias para la defensa nacional. Provee, por sí los grados en todas las armas,
hasta el de teniente coronel o sus equivalentes y, con acuerdo del Senado, los grados superiores.
EL ESTADO DE EXCEPCION. PODERES EXTRAORDINARIOS. LA DECLARACION. LAS CAUSALES. LA VIGENCIA Y LOS PLAZOS.
En caso de conflicto armado internacional, formalmente declarado o no, o de grave conmoción interior que ponga en
inminente peligro el imperio de esta Constitución o el funcionamiento regular de los órganos creados por ella, el Congreso o el
Poder Ejecutivo podrán declarar el Estado de Excepción en todo o en parte del territorio nacional, por un término de sesenta
días como máximo. En el caso de que dicha declaración fuera efectuada por el Poder ejecutivo, la medida deberá ser aprobada
o rechazada por el Congreso dentro del plazo de cuarenta y ocho horas.
Dicho término de sesenta días podrá prorrogarse por períodos de hasta treinta días sucesivos, para lo cual se requerirá
mayoría absoluta de ambas Cámaras.
Durante el receso parlamentario, el Poder Ejecutivo podrá decretar, por única vez, el Estado de Excepción por un plazo no
mayor de treinta días, pero deberá someterlo dentro de los ocho días a la aprobación o rechazo del Congreso, el cual quedará
convocado de pleno derecho a sesión extraordinaria, únicamente para tal efecto.
LA VISION JUDICIAL DE LOS ADMINISTRATIVOS DEL PODER EJECUTIVO:
EL INDULTO: Remisión o perdón total o parcial de las penas judicialmente impuesta es una facultad que la legislación
conceden al P. Ejecutivo o Legislativo.
UNIDAD 21
LOS ORGANOS CONSTITUCIONALES: EL PODER JUDICIAL.
EL PODER JUDICIAL: LA FUNCION Y LA COMPOSICION
Artículo 247
El Poder Judicial es el custodio de esta Constitución. La interpuesta, la cumple y la hace cumplir.
La administración de justicia está a cargo del Poder Judicial, ejercido por la Corte Suprema de Justicia, por los tribunales y por
los juzgados, en la forma que establezcan esta Constitución y la ley.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL.
Artículo 248
Queda garantizada la independencia del Poder Judicial. Sólo éste puede conocer y decidir en actos de carácter contencioso.
En ningún caso los miembros de los otros poderes, ni otros funcionarios, podrán arrogarse atribuciones judiciales que no estén
expresamente establecidas en esta Constitución, ni revivir procesos fenecidos, ni paralizar los existentes, ni intervenir de
cualquier modo n los juicios. Actos de esta naturaleza conllevan nulidad insanable. Todo ello sin perjuicio de las decisiones
arbitrales en el ámbito del derecho privado, con las modalidades que la ley determine para asegurar el derecho de defensa y
las soluciones equitativas.
Los que atentasen contra la independencia del Poder Judicial y la de sus magistrados, quedarán inhabilitados para ejercer toda
función pública por cinco años consecutivos, además de las penas que fije la ley.
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. COMPOSICION. REQUISITOS. PRESIDENTE
Artículo 258
La Corte Suprema de Justicia estará integrada por nueve miembros. Se organizarán en salas, uno de las cuales será
constitucional, elegirá de su seno, cada año, a su Presidente. Sus miembros llevarán el título de Ministro.
Sus requisitos para integrar la Corte Suprema de Justicia, tener nacionalidad paraguaya natural, haber cumplido treinta y cinco
años, poseer título universitario de Doctor en Derecho y gozar de notoria honorabilidad. Además, haber ejercido
efectivamente durante el término de diez años, cuanto menos, la profesión, la magistratura judicial o la cátedra universitaria
en materia jurídica, conjunta, separada o sucesivamente.
INAMOVILIDAD DE LOS MAGISTRADOS
Artículo 252
Los magistrados son inamovibles en cuanto al cargo, a la sede o al grado, durante el término para el cual fueron nombrados.
No pueden ser trasladados ni ascendidos sin su consentimiento previo y expreso. Son designados por períodos de cinco años, a
contar de su nombramiento.
Los magistrados que hubiesen sido confirmados por dos períodos siguientes al de su elección, adquieren la inamovilidad en el
cargo hasta el límite de edad establecido para los miembros de la Corte Suprema de Justicia.
LOS DEBERES Y ATRIBUCIONES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
Artículo 259
Son deberes y atribuciones de la Corte Suprema de Justicia:
a) ejercer la superintendencia de todos los organismos del Poder Judicial y decidir, en instancia única, los conflictos de
jurisdicción y de competencia, conforme con la ley;
b) dictar su propio reglamento interno. Presentar anualmente, una memoria sobre las gestiones realizadas, el Estado, y las
necesidades de la justicia nacional a los Poderes Ejecutivo y Legislativo;
c)
conocer y resolver en los recursos ordinarios que la ley determine;
d)
conocer y resolver, en instancia original, los hábeas corpus, sin perjuicio de la competencia de otros jueces o tribunales;
e)
conocer y resolver sobre inconstitucionalidad;
f)
conocer y resolver en el recurso de casación, en la forma y medida que establezca la ley;
g) suspender preventivamente por sí o a pedido del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados por mayoría absoluta de votos
de sus miembros, en el ejercicio de sus funciones, a magistrados judiciales enjuiciados, hasta tanto se dicte resolución
definitiva en el caso;
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
h)
supervisar los institutos de detención y reclusión;
i)
entender en las contiendas de competencias entre el Poder Ejecutivo y los gobiernos departamentales y entre éstos y los
municipios, y
j)
los demás deberes y atribuciones que fije esta Constitución y las leyes.
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA COMO TRIBUNAL DE GARANTIAS CONTITUCIONALES
El procedimiento podrá iniciarse por acción ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, y por vía de la
excepción en cualquier instancia, en cuyo caso se elevarán los antecedentes a la Corte.
LA SALA CONTITUCIONAL. LOS DEBERES Y LAS ATRIBUCIONES.
Artículo 260
Son deberes y atribuciones de la Sala Constitucional:
a) conocer y resolver sobre la inconstitucionalidad de las leyes y de otros instrumentos normativos, declarando la
inaplicabilidad de las disposiciones contrarias a esta Constitución en cada caso concreto, y en fallo que sólo tendrá efecto con
relación a este caso, y
b) decidir sobre la inconstitucionalidad de las sentencias definitivas o interlocutorias, declarando la nulidad de las que
resulten contrarias a esta Constitución.
El procedimiento podrá iniciarse por acción ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, y por vía de la
excepción en cualquier instancia, en cuyo caso se elevarán los antecedentes a la Corte.
EL CONTROL JUDICIAL DE LOS ACTOS DEL PODER. CLASES. LIMITACIONES.
137 “de la supremacía Constitucional” establece que “carece de validez todas las disposiciones o actos de autoridad opuestos
a lo establecido por esta Constitución”, dejando en claro en el art. 247 que “El Poder Judicial es el custodio de esta
constitución. La interpreta, la cumple y la hace cumplir..” , en el art. 260 las atribuciones de la Sala Constitucional: “Conocer y
resolver sobre la inconstitucionalidad de las leyes y de otros instrumentos normativos, declarando la inaplicabilidad de las
disposiciones contrarias a esta Constitución en cada caso concreto y en fallo que sólo tendrá efecto con relación a ese caso..”
extendida dicha potestad al pleno del máximo tribunal según ley reglamentaria (Ley 609/95) en coincidencia con el art. 259
inc. 5 de la CN.; dándose así en nuestro país el control judicial de la constitucionalidad.
EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA:
Artículo 262
El Consejo de la Magistratura está compuesto por:
un miembro de la Corte Suprema de Justicia, designado por ésta; un representante del Poder Ejecutivo; un Senador y un
Diputado, ambos nominados por su Cámara respectiva; dos abogados de la matrícula, nombrados por sus pares en elección
directa; un profesor de las facultades de Derecho de la Universidad Nacional, elegido por sus pares, y un profesor de las
facultades de Derecho con no menos de veinte años de funcionamiento, de las Universidades privadas, elegido por sus pares.
La ley reglamentará los sistemas de elección pertinentes.
Artículo 263
DE LOS REQUISITOS Y DE LA DURACION
Los miembros del Consejo de la magistratura deben reunir los siguientes requisitos:
Ser de nacionalidad
paraguaya, haber cumplido treinta y cinco años, poseer título universitario de abogado, y, durante el término de diez años
cuanto menos, haber ejercido efectivamente la profesión, o desempeñado funciones en la magistratura judicial, o ejercido la
cátedra universitaria en materia jurídica, conjunta, separado o alternativamente.
Durará años en sus funciones y gozarán de iguales inmunidades que los Ministros de la Corte Suprema de Justicia. Tendrán las
incompatibilidades que establezca la ley.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
Artículo 264 - DE LOS DEBERES Y DE LA ATRIBUCIONES
Son deberes y atribuciones del Consejo de la Magistratura:
proponer las ternas de candidatos para integrar la Corte Suprema de Justicia, previa selección basada en la idoneidad, con
consideración de méritos y aptitudes, y elevarlas a la Cámara de Senadores para que los designe, con acuerdo del Poder
ejecutivo; proponer en ternas a la Corte Suprema de Justicia, con igual criterio de selección y examen, los nombres de
candidatos para los cargos de miembros de los tribunales inferiores, los de los jueces y los de los agentes fiscales; elaborar su
propio reglamente, y los demás deberes y atribuciones que fijen esta Constitución y las leyes.
1EL MINISTERIO PÚBLICO: DE LA COMPOSICIÓN Y DE LAS FUNCIONES
Artículo 266
El Ministerio Público representa a la sociedad ante los órganos jurisdiccionales del Estado, gozando de autonomía funcional y
administrativa en el cumplimiento de sus deberes y atribuciones. Lo ejercen el Fiscal General del Estado y los agentes fiscales,
en la forma determinada por la ley.
Artículo 267 - DE LOS REQUISITOS
Para ser Fiscal General del Estado se requiere tener nacionalidad paraguaya; haber cumplido treinta y cinco años, poseer título
universitario de abogado, haber ejercido efectivamente la profesión o funciones o la magistratura judicial o la cátedra
universitaria en materia jurídica durante cinco años cuanto menos, conjunta, separada o sucesivamente. Tiene las mismas
incompatibilidades e inmunidades que las establecidas para los magistrados del Poder Judicial.
Artículo 268 - DE LOS DEBERES Y DE LAS ATRIBUCIONES
Son deberes y atribuciones del Ministerio Público:
velar por el respeto de los derechos y de las garantías constitucionales; promover acción penal pública para defender el
patrimonio público y social, el medio ambiente y otros intereses difusos, así como los derechos de los pueblos indígenas;
ejercer acción penal en los casos en que, para iniciarla o proseguirla, no fuese necesaria instancia de parte, sin perjuicio de que
el juez o tribunal proceda de oficio, cuando lo determine la ley; recabar información de los funcionarios públicos para el mejor
cumplimiento de sus funciones, y los demás deberes y atribuciones que fije la ley.
Artículo 269 - DE LA ELECCIÓN Y DE LA DURACION
El Fiscal General del Estado tiene inamovilidad. Dura cinco años en sus funciones y puede ser reelecto. Es nombrado por el
Poder Ejecutivo, con acuerdo del Senado, a propuesta en terna del Consejo de la Magistratura.
Artículo 270 - DE LOS AGENTES FISCALES
Los agentes fiscales son designados, en la misma forma que establece esta Constitución para los jueces. Duran en sus
funciones y son removidos con iguales procedimientos. Además, tienen las mismas incompatibilidades e inmunidades que las
determinadas para los integrantes del Poder Judicial.
Artículo 271 - DE LA POSESIÓN DE LOS CARGOS
El Fiscal General del Estado presta juramento o promesa ante el Senado, mientras los agentes fiscales lo efectúan ante la Corte
Suprema de Justicia.
Artículo 272 - DE LA POLICIA JUDICIAL
La ley podrá crear una Policía Judicial, dependiente del Poder Judicial, a fin de colaborar directamente con el Ministerio
Público.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
CUARTO SEMESTRE-TURNO MAÑANA
CHRISTIAN CACERES-CLAUDIA CACERES
DELEGADOS
LA JUSTICIA ELECTORAL: SEVERA CRÍTICA A SU FUNCIONAMIENTO.
LA COMPETENCIA
Artículo 273
La convocatoria, el juzgamiento, la organización, la dirección, la supervisión y la vigilancia de los actos y de las cuestiones
derivados de las elecciones generales, departamentales y municipales, así como de los derechos y de los títulos de quienes
resulten elegidos, corresponden exclusivamente a la Justicia Electoral.
Sin igualmente de su competencia las cuestiones provenientes de todo tipo de consulta popular, como asimismo lo relativo a
las elecciones y al funcionamiento de los partidos y de los movimientos políticos.
LA INTEGRACION
Artículo 274
La Justicia Electoral está integrada por un Tribunal Superior de Justicia Electoral, por los tribunales, por los juzgados, por las
fiscalías y por los demás organismos a definirse en la ley, la cual determinará su organización y sus funciones.
Artículo 275 - DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA ELECTORAL
El Tribunal Superior de Justicia Electoral estará compuesto de tres miembros, quienes serán elegidos y removidos en la forma
establecida para los ministros de la Corte Suprema de Justicia.
Los miembros del Tribunal Superior de Justicia Electoral deberán reunir los siguientes requisitos: ser de nacionalidad
paraguaya, haber cumplido treinta y cinco años, poseer título universitario de abogado, y, durante el término de diez años,
cuanto menos, haber ejercido efectivamente la profesión, o desempeñado funciones en la magistratura judicial, o ejercido la
cátedra universitaria en materia jurídica, conjunta, separada o alternativamente.
La ley fijará en qué casos sus resoluciones serán recurribles ante la Corte Suprema de Justicia, la cual lo resolverá en
procedimiento sumarísimo.
RECOPILADO CON EL APOYO: ENRIQUE SANABRIA-PEDRO NAUMCHIK
Descargar