Sintaxis: verbos y oraciones

Anuncio
LOS GÉNEROS LITERARIOS
GÉNERO LITERARIO : convenciones, maneras de clasificar las obras literarias. Se tiene en cuenta la
intencionalidad del autor, la forma de expresión (verso, prosa), la temática... Edad media
• Hay épocas en las que no se respetan los géneros literarios Romanticismo
encontramos autores que mezclan Barroco
géneros y criterios (Sheakespere)
• Hay épocas en las que si se respetan clásicas (Roma y Grecia)
Una obra literaria puede crear un género literario nuevo si es original:
Lazarillo = picaresca
Algunos géneros están ligados a una época, solo se dan en determinadas épocas :
Caballeros = Edad media
des : narración normalmente en 3a per. Cuenta sucesos que ocurren a ÉPICA unos personajes en un espacio y
un tiempo
Epopeya : cantan las hazañas de un héroe, tradicional. Orígenes de
En verso Roma. ej : LA ODISEA(Homero)LA ENEIDA(Virgilio)
Transmisión oral
Cantares de gesta : cantan las hazañas de héroes nacionales. Al
principio, transmisión oral (juglares),+ tarde se transcriben. Ej : LA CANCIÓN DEL FRANCÉS
Romance : fragmentos de los cantares de gesta, breves, versos de 8
sílabas.
clas :
Novela : relato de ficción extenso. Descripciones. Aparece en la edad media. S.XII = novela de caballería
S.XVI = lazarillo, quijote
En prosa S.XVIII = novela inglesa
GÉNEROS S.XIX = nov. romántica (prim.mitad)
LITERARIOS S.XIX = nov. realista (seg,mitad)
1
CLÁSICOS Cuento : Relato de ficción breve
popular : anónimos,
transmisión oral
modificaciones constantes
+tarde se escriben
ej : LAS MIL Y UNA NOCHES
literarios : escritos
a veces firmados
intención de perdurar
ej : LOS CUENTOS DE POE
Antiguos Modernos los cuentos van en grupo independientes
relacionados entre sí es difícil q vayan en grupo
en el final hay una final abierto, q se tiene
moraleja explícita que deducir
des : predominan los sentimientos sobre la acción, generalmente
LÍRICA en verso. Predominio de la descripción y de la repetición.
*ODA : canto de alabanza ej : las odas de Horacio
Fray Luis de León(oda a la vida retirada)
*ELEGÍA : sentimiento de dolor por la muerte de alguien o
algo. Ej : Coplas de J. Manrique
Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Meja (Garcia Lorca)
Clas : *ÉGLOGA : composición poética, temática amorosa,
protagonistas son pastores
ej : Églogas (Virgilio)
El poeta guerrero (G. de la Vega)
*CANCIÓN : poema.temática amorosa trovadoresca
2
ej : el cancionero
*EPIGRAMA : composición poética breve, muy ingeniosa y
crítica. Ej Quevedo, Marcial.... (son autores)
DRAMÁTICA des: presentación directa de las palabras de los personajes . No existe
ningún intermediario.
Tipología textual = dialogada. //Forma de expresión: verso y
prosa
Consta de : texto y representación
DIÁLOGO: entre personajes
Tipos ACOTACIONES: indicaciones referentes al decorado (época)
de textos y a los actores (estado de animo). Son breves de carácter instructivo.
MONÓLOGO: habla un solo personaje (ser o no ser)
APARTADO: habla un solo personaje, pero los otros No le
oyen. Entender lo q piensa Mis Bean
Estructuración: el texto se divide en partes (actos).
normalmente hay 3: inicio, desarrollo, desenlace.
Cada vez q entra o sale u personaje ESCENA
Representación: elementos extralinguísticos tener en cuenta: * actores,
*vestuario *Puesta en escena
genero literario
Teatro: pal.polisémica
espacio donde se representa
Origen : Surge en Grecia, se representaba en los anfiteatros
EURIPIDES,SÓFOCLES,ESQUILO (grandes autores griegos)
− Roma: anfiteatro
− Edad Media: en iglesias = tipo religioso en el mercado, plaza = de todo tipo
3
−s.XVII: aparecen los Teatros estables
−España : en los corrales (patio interior de las casas)
tragedia: acción seria, personajes elevados(merecen la
admiración del público)final fatal. Plantean
situaciones difíciles de resolver,
ANTIGONA−HAMLET−OTELO−YERMA
Géneros: drama: elementos de tragedia y comedia. Personajes
cotidianos, en situaciones conflictivas
H. DE UNA ESCALERA, DON JUAN TENORIO
comedia: personajes normales y corrientes, con nuestros
problemas. Tiene por finalidad divertir. Final feliz.
Origen en Grecia
MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES
Subgéneros: Auto sacramental : representaciones religiosas de origen
medieval EL TEATRO DEL MUNDO (Calderón de la
Barca)
En el teatro antiguo se representaban obras cómicas breves
(entremeses s.XVII, pasos s.XVI, sainete s. XVIII) para no
aburrir al público en los cambios de decorado).
LAS PROPIEDADES TEXTUALES
TEXTO: unidad de comunicación lingüística que expresa un significado completo. Para que una serie de
frases y párrafos formen un texto, tienen que tener un tema común.
El texto tiene una extensión variable una línea
un poema
la Biblia
Hay autores que entienden el texto como lo oral y lo escrito. Otros lo consideran solo lo escrito
4
y reservan para lo oral la palabra discurso.
Para que algo se considere un texto, tiene que tener un seguido de propiedades.
*ADECUACIÓN: Propiedad textual que consiste en que el E elija de entre las opciones
que la lengua le ofrece para comunicar algo, la + adecuada a la situación
comunicativa. La idea q se quiere expresar, se puede explicar de muchas
maneras, se trata de escoger la+ indicada. Para que se produzca una
buena comunicación, el E y el R deben compartir la situación y el
contexto. Para conseguir que un texto sea adecuado, la lengua debe tener
en cuenta una serie de factores. corriente
−tema específico
−intención : lo que se pretende con el
texto (informar, persuadir.)
PROPIEDADES −canal escrito
TEXTUALES oral
Informal
−grado de formalidad medio
formal
Relacionado con el trato entre interlocutores
*COHERENCIA : propiedad textual, que busca la claridad del texto. Se consigue
planificando el texto con los aspectos relacionados con la información:
Cantidad de información: un texto sólo debe tener la
información necesaria para entenderlo. Debe haber
información que se repita (la +importante, TEMA), y
información nueva (TEMA).
Cualidad de la información: las ideas deben estar claras y
Precisas, evitando la ambigüedad, los enunciados
5
generales (esta allí), evitando las palabras comodín
(cosa). El texto tiene que ser congruente (lógico), no
debe contradecirse.
Estructuración de la información: la información la podemos
ordenar de distintas formas :+cronológicamente
+mayor a menor
+espacial (arriba abajo)
También se debe tener en cuenta la tipología textual y
estructura teniendo en cuenta los párrafos, y la
puntuación.
*COHESIÓN: propiedad textual q significa unión. Es la unión de las ideas de un texto,
ideas interrelacionadas entre si, y relacionadas con el tema. Se consigue
mediante una serie de procedimientos lingüísticos*:
de aquellas palabras relacionadas con el tema
− Repeticiones sinónimos: significado igual
o parecido perfectos
lógico−semánticos de significado parciales
antónimos: significado contrario
* procedimientos
lingüísticos graduales: frío−caliente
complementarios: día−noche
recíprocos: comprar−vender
hiperónimos: sign. global y amplio
hipónimos: sig, reducido, específico
Perífrasis: decir algo con + palabras
campo semántico:grupo de palabras
6
relacionan por su significado
− Elementos de DIÁLECTICOS
enlace entre las ESPACIO−TEMPORALES
ideas (conectores) METATEXTALES
−Progresión temática: se debe enlazar unas ideas con otras ya que
el tema avanza, información q se repite
−Sustitución: poner en un texto una palabra para evitar q otra se repita
gramaticales
preformas pronombres adevervios
lexicas
sustituto de un nombre suelen sustituir a
palabras comodin o una frase un CC q ya ha
salido
nominales verbales demost. posesiv. personales
cosa hacer
hecho tener
−Elipsis: supresión, omisión. Sólo la utilizaremos cuando aquello q se
suprima, se entienda con facilidad.
Telegráficas Contextuales Nominales: se omite un
nombre o un SN
Se dan en textos afectan a todo Comparativos: se omite
telegráficos un texto un elemento del texto
Verbales: se omite un V
LA PALABRA COMO UNIDAD GRAMATICAL
Clases de palabras. Sintagmas
sustantivo
7
P. Independientes = significado pleno y función adjetivo
verbo
adverbio
CLASES
DE PALABRAS P. Dependientes = su significado depende de otras palabras pronombres
o del contexto. No tienen sig.pleno, pero
si una función.
Preposiciones (pl con pl /S con S)
P. Relacionantes: relacionan, ponen en contacto Conjunciones (oraciones...ej:pero)
P. Morfemas independientes : no va unido a una palabra Determinantes forma una sola
SINTAGMA: palabra o grupo de palabras q desempeñan la misma función : El gato negro esté en el suelo
SN SV
Concordancia (mismo género y numero)
CARACTERÍSTICAS Orden
Q DEBE CUMPLIR Compatibilidad semántica : las palabras se pueden relacionar por su significado
ESTRUCTURA DEL SINTAGMA : núcleo + otros elementos (depende del sintagama)
Un núcleo (sustantivo, pronombre, infinitivo*)
SN : formado por
Otros elementos (determinantes....)
seres
núc. del SN / pal. Independiente / sirve para nombrar ideas
TIPOS DE objetos
SINTAGMA estructura : lexema + morfema
SUSTANTIVOS
Funciones: sujeto, atributo, CD, CI, CN....
primitivos (casa)
8
Clasificación FORMA origen deribados (casita)
Simples (1pal)
Formación Compuestos (2pal)
propios
SIGNIFICADO ABSTRACTOS
Se perciben por la
inteligencia
comunes
CONCRETOS
Se perciben por los
sentidos
colectivos individuales
PRONOMBRE: categoría gramatical dependiente. desempeña la función d n. dl SN
Tónicos : función de sujeto
PERSONALES (yo, tu...)
expresan relación con Átonos: función de complementos
personas gramaticales
clasificación Posesivos = mío, tuyo...
Interrogativos = qué, cuál...
Relativos = que, cual,como...
NO PERSONALES Exclamativos = que!, cual!...
Indefinidos = bastante, todo
Numerales = uno, dos..
Elementos que no son el núcleo:
Determinados = el, la ,lo.....
* Determinantes artículos Indeterminados = un, uno, una....
9
acompañan al N espacial = dame ese libro...
concordando con el demostrativos
en género y en num. temporal = aquel año.......
convierten algunas indican relación
palabras q no son
sustantivos en sus.
(sustantivación) posesivos: indican pertenencia o posesión = mi, nuestro
forma parte dl SN
indefinidos : no precisan cantidad exacta = pocos, otros, algunos, muchos, otros...
cardinales = uno, dos....
ordinales = primero, segundo....
numerales múltiples = doble, triple....
partitivos = medio, tercio......
indica
cantidad exacta
derivativos aumentativos / diminutivos
morfema 2terminaciones (bonito/a)
ESTRUCTURA género 1 terminación (azul)
flexivos sg
lexema número +es (acaba n vocal tónica)
pl +s
Positivo = grado normal del adjetivo
Sintético origen latino (bueno − mejor)
Comparativo
Analítico igualdad (tan...como / igual...que)
Se compara inferioridad (menos.....que)
10
GRADO una cualidad origen romance superioridad (más...que
en varios
Indica la intensidad nombres
de la cualidad q Relativo: la cualidad esta en relación con un grupo
ADJETIVO indica el adjetivo. el más alto de la clase
categoría gramatical Superlativo Absoluto: la cualidad no se relaciona con nada (altísimo)
independiente.
Componente dl SN cualidad en sufijos (−isimo)
(modifica el núcleo) grado máximo se puede construir prefijos (hiper−,archi−,requete−)
no se relaciona adverbios (muy, demasiado)
concuerda en gé.
y núm con el N, dl q
nos da una cualidad
APÓCOPE : algunos adjetivos cuando van delante del sustantivo se apocopan (abrevian)
Tiempo bueno / Buen tiempo
El adjetivo No admite determinante. Si lleva se convierte en Sustantivo.
Especificativos: se colocan detrás del sustantivo, delimitan su significado
Mesa grande
Explicativos: Nos dan una cualidad implícita en el sustantivo, se colocan
o epítetos delante del sustantivo : Torcidas raíces
COLOCACIÓN
CLASIFICACIÓN * En muchos casos es el hablante el q decide el valor explicativo o
Y SIGNIFICADO especificativo, en función de sus preferencias lingüísticas
* Hay adjetivos q tienen un lugar fijo: alta mar / largo plazo /sentido común
* En algunos adj. si se cambia su posición con respeto al sustantivo, se altera
se altera el significado d este : hombre grande /gran hombre
11
SN CN o adyacente : el niño pequeño esta aburrido
dt N CN
FUNCIÓN DEL
ADJETIVO EN atributo : sustituir por lo = La niña es despistada
SV
Predicativo (PVO) = Luis compró baratos los libros
VOCATIVO: sustantivo q va entre comas de llamada, para dirigirse a
alguien = ¿Cómo estás, campeón?
Se unen al N voc/ CN
directamente
Explicativa: entre comas
APOSCION Mi vecina, la del cuarto, es una guarra
OTROS TERMINOS
Q DESEMPEÑAN LA Especificativa: no va entre comas
FUNCIÓN D CN Sustantivo q El río Duero
modifica otro
sustantivo
Sprep : modifica al nombre a través d una preposición
La casa de madera esta en la montaña
Se unen al N
mediante un
enlace
Proposición de
relativo o adjetivo: se puede sustituir por un adj, y va introducida por un
pronombre relativo
Los árboles q se reflejan en el río son Chopos
12
Proposición (reflejados)
*Lexema (+o− la raíz dl verbo)
VERBO:
SV Categoría gramatical
Estructura formada Núcleo del predicado *Morfema: normalmente flexivos, en pocos derivativos (revivir)
Por núcleo (V) + Pal. Dependiente
Complementos Expresa acción CANTABAMOS A BA MOS
estado y/o proceso lex morf flexivo modo aspecto persona
tiempo número
MODO Indicativo: objetividad o realidad = hoy es martes
Subjuntivo: subjetividad e irrealidad (deseo) = ojala llueva
MOEFEMAS actitud del Imperativo : orden, mandato, ruego... =ven aquí / ven por favor
FLEXIVOS hablante con
DEL VERBO respecto al V
Perfectivo : expresa acción acabada, tiempos compuestos+P. Perfecto
ASPECTO he cantado (haber + cantar) / canté (P. Perfecto)
Acción interna del V Imperfectivo: acción inacabada, formas simples excepto P.Perecto
TIEMPO: momento en q transcurre la acción = Presente, Pasado, Futuro
NÚMERO = singular, plural
VOZ Activa: si el sujeto es actor = el arquitecto construyó la maqueta
Nos indica si
El suj. es actor Pasiva: si el sujeto es receptor = el Quijote fue escrito por Cervantes
(realiza la acción) (ser + participio pasivo: fue escrito)
o receptor Pasivo−reflexiva: forma activa, pero contenido pasivo = Se venden pisos
(la recibe)
PERSONA : primera, segunda, tercera
13
Atendiendo a la persona, tenemos formas personales (tienen morfemas q indican persona) y
formas impersonales (no tienen morfemas)
forma simple (haber, cantar...)
verbo forma compuesta (haber cantado)
INFINITIVO, funciona como perífrasis (quiero salir)
sustantivo: fumar perjudica el bolsillo
forma simple (siendo, arreando...)
verbo forma compuesta (haber sido)
GERUNDIO, funciona como perífrasis (estaba pintando)
adverbio : Maria vistete corriendo
verbo : forma simple (cantado, sido....)
PARTICIPIO, funciona como adjetivo: El lirón estaba dormido
Nos sirve para construir ls tiempos compuestos y la voz pasiva: fue comido / he salido
LAS PERIFRASIS VERBALES
Obligación debo estudiar
Modales
Probabilidad debe de tener unos 18
Ingresivas : acción antes de empezar me voy a examinar
PERIFRASIS Aspectuales Incoativas : accioón en el momento de empezar se puso a saltar
VERBALES Durativas : durante la acción estoy jugando a futbol
Resultativas : después de la acción, indican resultado final dejo resueltos los problemas
Otras Frecuentativas: repetición de la acción volvió a salir
COMPLEMENTOS DEL S.VERBAL
atributo sustituir por lo
Predicado nominal oraciones copulativas o atributivas
v.copulativos la mesa de madera
14
lo /los
Complementos sustitución pronominal la / las
conversión en passiva
¿què?
Transitivos llevan CD
Predicativo verbal nunca llevan preposición, sólo cuando se
refiere a persona
v. predicatius
Intransitivas no llevan CD
le / les
Sustitución pronominal
CI
Da pan a las palomas / les da pan
susituir por adverbio vive en el campo
o locución adverbial
vive allí
CC eliminación cuando
a veces preguntando donde ¿?
como
Se sustituye por la
propia prep.+ un se acordaba de la paz
pronombre personal
CRV tónico se acordaba de ella
No suele haber CRV+CD en la misma frase
Suplemento
Recibe otros nombres
15
C. preposicional
Concuerda en género y
número con el nucleo el niño llegó cansado
CPO del sujeto la niña llegó cansada
Modifica el nucleo del
predicativo sujeto y al nucle del
predicado
ARGUMENTOS
A. Pragmático (práctico) = útil / inútil
A. Ético = moral / inmoral
Justo / injusto
A. Estético = bello /feo
En que se A. Hedonista = agradable / desagradable (busca el placer personal)
basan los
argumentos A. de Posibilidad = posible / imposible
fácil / difícil
A. de Racionalidad = razonable / estúpido
A. del bastón = obligatorio /prohibido
A. de cantidad = más / menos (basados en estadísticas)
A. justo / injusto
A. existente / inexistente
NOMBRES DE ARGUMENTOS (recurren a una serie de criterios)
Criterios:
1. de experiencia personal : poco creíble estadísticamente
2. de autoridad :
3. de universalidad: defender algo porque lo hacen todos
16
4. de singularidad : se basa en lo original
5. de semejanza o analogía: defender algo por el parecido
6. de consecuencia de un hecho: juzga los hechos en función de las consecuencias
7. de generalización : utilizar un hecho como representantación general
8. de reducción alo absurdo: exagerar la posición del contrario
9. contra la persona: se ataca a la persona, no a sus ideas
10.sentimiento contra razón: justificar algo porque uno lo siente así
falacia: se utiliza un falso argumento sin saber que es falso
falsos argumentos
sofisma: se intenta colocar un falso argumento, sabiendo que es falso
VERBOS
Modo indicativo
Presente
Amo
P. imperfecto
Amaba
P. perfecto simple
Amé
Futuro simple
Amaré
Condicional Simple
Amaría
Amas
Amabas
Amaste
Amarás
Amarías
Ama
Amaba
Amó
Amará
Amaría
Amamos
Amábamos
Amamos
Amaremos
Amaríamos
Amais
Amabais
Amasteis
Amareis
Amaríais
Aman
Amaban
Amaron
Amarán
P. perfecto
P. pluscuamperfecto P. anterior
Futuro compuesto
He amado
Había amado
Hube amado
Habré amado
Amarían
Condicional
compuesto
Habría amado
Has amado
Habías amado
Hubiste amado
Habrás amado
Habrías amado
Ha amado
Había amado
Hubo amado
Habrá amado
Habría amado
Hemos amado
Habíamos amado
Hubimos amado
Habremos amado
Habríamos amado
Habéis amado
Habíais amado
Hubisteis amado
Habréis amado
Habríais amado
Han amado
Habían amado
Hubieron amado
Habrán amado
Habrían amado
Modo subjuntico
17
Presente
Ame
P. imperfecto
Amara / amase
Futuro imperfecto
Amare
Amas
Amaras / amases
Amares
Ame
Amara / amase
Amare
Amemos
Amáramos / amásemos
Amaramos
Ameis
Amarais / amaseis
Amareis
amen
P. perfecto
Amaron / amasen
P. pluscuamerfecto
Hubiera / hubiese amado
Amaren
Futuro perfecto
Hubiere amado
Hubieras / hubieses amado
Hubieres amado
Hubiera / hubiese amado
Hubiere amado
Hubieramos / hubiesemos amado
Hubieremos amado
Hubierais / hubieseis amado
Hubiereis amado
Hubieran /hubiesen amado
Hubieren amado
Modo indicativo
Semántico unidad de comunicación menor q un texto y a
veces menor que un parrafo, con actitud de
hablante.
Sintáctico sintagma independiente. Tiene que tener mínimo
un V en forma personal.
Def
Fonológico línia melódica músical q termina en pausa o
silencio y nos indica que la comunicación ha
concluido.
Ortogáfico empieza en vocal y termina en punto
Orden normal = SUJETO + VERBO
Orden de se latera dependiendo de la
los elementos situación comunicativa
18
de la oración
Hiperbaton = alterar el oden lógico de la frase por
razones estéticas.
muy flexible
negativas
enunciativas afirmativas
predomina la función referencial
desiderativas : expresan deseo
expresivas dubitatibas: expresan duda o probabilidad
exclamativas: tienen un tono de voz +
muestran la alto y llevan el signo de
actitud del exclamación
hablante
exortativas o imperativas: indican orden o
ruego
apelativas
interrogativas:
directas indirectas
llevan el signo ? no llevan el signo ?
TOTALES PARCIALES
No llevan pronombres interro, aparece un pronombre interrogativos
La respuesta relacionada con el no responde al conjunto de la
Conjunto de la oración : ¿Estás allí? Oración : ¿ Dónde estabas?
− el V no tiene significado léxico própio
Copulativas o
atributivas: − también un complemeto própio : ATRIBUTO
19
Passivas: el sujeto sufre la acción i el V esta en passiva
Predicativas: Las peras son comidas por Andrea
Activas: el sujeto realiza la acción
Andrea come peras
Transitivas: Intransitivas: Reflexivas: Recíprocas: Imperativas:
Llevan CD No llevan CD * El S realiza y recibe * S múltiple * no aparece un
la acción (la acción de uno S fijo
Marc se lava la cabeza afecta al otro)
Luís y Maria se cartea
* Se construye con
pronomb. reflexivos
(me, te,se, nos , os ) directas indirectas
Luis y Marta se cartean / Luis y Marta
indirectas directas se escriben una carta
Marc se peina Marc se peina
el cabello
Ocasionales y Gramaticales: Reflejas o con se: Unipersonales:
Eventuales:
* Haber, ser, hacer * se construyen con se *verbos de fenómenos
* impersonales en son las nueve * desconocemos el S de la naturaleza
determinados se dice que es bueno llueve, nieva, graniza...
contextos
*siempre en 3ª plural
Dicen que es falso
COMUNICACIÓN: establecer un contacto entre 2 personas
* emisor: origen de la comunicación
20
* receptor: recibe la información
* mensaje: información compartida va de E a R a través de : canal
*código: sistema utilizado para la comunicación
*contexto: marco en el que se desarrolla la acción conocidos po E y por R
− icono: signos q se parecen o reproducen la realidad.
signo : unidad perceptible q forma parte de 1código FOTO
− indicio: relación lógica con la realidad, aunq no se parece a ella CIELO NUBLADO = LLUVIA
• símbolo: representa la reralidad sin guardar con ella
relación de parecido PALABRA/paloma paz
− F. Expresiva: E expresa un contenido y lo da a conocer a R
− F. Conativa o Apelativa : E pretende influir en R
− F. Fática o de contacto: cuando el M tiene la finalidad de mantener abierto el
canal de comunicación (¿ Qué tal? )
− F. Representativa: se utiliza la lengua con la finalidad de señalar o describir la
realidad.
− F metalingüística: utilizamos la lengua para referirnos a la propia lengua
− F. Poética: utilizamos la lengua para embellecer el Mensaje.
− Definición de oración y proposición:
* Punto de vista sintáctico: − la oración es un sintagma independiente
− la proposición es un sintagma dependiente
* Punto de vista semántico: − la oración es una unidad de comunicación con
actitud de hablante.
− la proposición puede tener o no significado
completo.
* Punto de vista fonológico: − la oración es una línea melódica que termina en
pausa o silencio.
21
− la proposición depende de su posición en la
oración.
* Punto de vista ortográfico: − la oración empieza en mayúscula y termina en
punto.
− la proposición depende de su posición en la
frase.
− Oración simple: tiene un único V (no necesariamente en forma personal).
1 Suj + 1Pred.
− Oración compuesta: tiene mas de 1 proposición ( +d 1 V, +d 1 Suj...)
ORACIONES COORDINADAS Y SUBORDINADAS
Def: son diferentes divisiones de las oraciones compuestas. Se dividen así atendiendo al
tipo de relación entre proposiciones (tipo de conectores).
Diferenciamos según los siguientes criterios:
• Semánticamente / sintácticamente :
* las coordinadas son proposiciones
independientes (una no depende de la
otra, las dos son importante en la oración) Cada
proposición tiene significado propio
* las subordinadas son proposiciones
dependientes (no tienen la misma importancia q la principal)
pq la subordinada desempeña una función con respecto a la
principal.La subordinada no tiene sentido por si misma
depende de la principal.
* Las coordinadas tienen un nexo coordinante ( conj, coordinada ) y las subordinadas un nexo subordinante
(conj. O locución conjuntiva subordinante).
* Las yuxtapuestas son oraciones compuestas en las que se ha omitido el nexo y se ha sustituido por un signo
de puntuación:
22
• si el nexo omitido es coordinante: yuxtapuesta coordinada
• si el nexo omitido es subordinante: yuxtapuesta subordinada.
Clasificación de las coordinadas
− Copulativas: una proposición añade su significado al de la otra
llegaron e hicieron las maletas
− Disyuntivas: el significado de una excluye al de la otra
Estudias o trabajas?
− Adversativas: el significado de una proposición corrige, restringe o matiza
al de la otra
llegó pero ya era tarde
Exclusivas: los significados de las proposiciones se oponen
No busco prestigio sino dinero
Restrictivas: se oponen parcialmente
Lo sentía pero trataba disimularlo
− Explicativas: una proposición aclara el significado de la otra
las gaviotas son aves acuáticas, es decir, viven en el agua
− Distributivas: las proposiciones se alternan.
SUBORDINADAS:
− sustantivas = puede desempeñar 1 SN o un Sustan.
Según la función q desempeña la subordinada tendremos − adjetivas =
− adverbiales =
CN
CC
− Pronombres relativos ( quien, que, cual...)
Sub. Adjetivas: la reconocemos por el conector − Adverbios relativos (donde, cuando, cuanto)
Sabemos q es adjetiva pq la subordinada va a desempeñar la función de un adjetivo, es decir, modificará un
sustantivo : CN o adyacente El pronombre relativo desempeña dos funciones − nexo o enlace
− la función del
antecedente
23
El gato ( que está en el tejado ) es gris
Det Nsuj Suj V CC V Atrib.
CN (subordinada)
Sujeto Predicado
* La palabra a la q se refiere el pronombre relativo: Antecedente
− conector
* En las adjetivas el nexo conector desempeña dos funciones
− función de la palabra a la q sustituye
* A veces las adjetivas se pueden sustituir por un adjetivo:
Los árboles ( que se reflejan en el río ) son álamos
Det Nsuj S CD V CC V Atributo
CN (subordinada adj)
Sujeto Predicado
Los árboles reflejados en el río son álamos
* Las subordinadas adjetivas pueden ser:
− Especificativas : los libros q estan en la mesa ya no son necesarios
limita el significado
− Explicativas: los libros, que estan en la mesa, ya no son....
Rntr comas, amplia el significado
Sub. Sustantivas: la preposición subordinada desempeña la función de un Sprep (prep+ SN) o de unSN.
* S. de sujeto: Es necesario (que te cortes el pelo)
V Atrib Sus de sujeto
Predicado Sujeto
La subordiana funciona como un sujeto; odemos sustituir la Sub. Por un sustantivo, un SN o un Sprep.
* S. de atributo : Pepe está ( que muerde) Pepe lo está
Nsuj Npred Sus. D'atribut //
24
Sujeto Predicado
* S. de CD:
en estilo indirecto: dijo (que vendria tarde)
N.pred sustantiva de Cd
CD
Predicado
Sujeto omitido
En estilo directo: dijo: (vendré hoy)
N.pred sustantiva de cd
CD
predicado
Sujeto omitido
* S. De CI: Regalarán un disco (a quien gane)
N.predi CD sustantiva de CI
Predicado
(ellos) sujeto omitido (3p plural)
Le regalaran un disco
* S de C.ajente: La orden fue dada(por el que dirije la obra)
det Nsuj N.pred N C.ajente
sustantiva de Cajent.
Sujeto Predicado
* S. CRV o suplemento: Me han hablado (de que iran)
Cd N. pred Sust. De CRV
Predicado
Sujeto omitido
Me han hablado de ello
25
* S. De CN : se va con la idea ( de qu pronto volverá)
Cd Npred CN (sust.)
CRV
Sujeto omitido Predicado
Modifica a
* S. De C.adj: Es muy dura con los que trabajan con ella
N.pred Adj C.adjet
Atributo
FORMAS NO PERSONALES
Ame
Ama
Ame
Amemos
Amad
Amen
CLASIFICACIÓN
(atendiendo a la actitud del hablante)
ORACIÓN
CLASIFICACIÓN
(según la naturaleza del predicado) dictum.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
y / e / ni
(que)
o / u / ya / bien /
sea / ora (que)
mas / pero / sino / sin embargo / excepto / salvo / menos / fuera de
26
Es decir / esto es / o sea (siempre van entre comas)
27
Descargar