PRÁCTICA Nº 1: RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS REDUCTORES

Anuncio
PRÁCTICA Nº 1: RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS REDUCTORES
En esta práctica vamos a reconocer glúcidos reductores mediante la prueba de Fehling. Los que vamos a
analizar son: glucosa, lactosa, sacarosa y almidón. Después de estudiar dichos glúcidos, podemos dar unos
resultados hipotéticos:
• GLUCOSA: la prueba da positivo porque el OH del carbono carbonilo está libre, por lo que reacciona
con el sulfato de cobre del Fehling (azul y soluble) reduciéndolo a óxido de cobre (rojo anaranjado y
menos soluble).
• LACTOSA: la prueba da positivo porque el OH del carbono carbonilo (que no participa en el enlace
o−glucosídico) está libre, al igual que en ala glucosa.
• SACAROSA: la prueba da negativo porque, en este disacárido, ambos grupos OH de los carbonos
carbonilos participan en el enlace o−glucosídico.
• ALMIDÓN: la prueba da negativo, porque, aunque el OH del último carbono carbonilo de cada
molécula de almidón está libre, este glúcido es muy grande en comparación con los anteriores, y la
cantidad de OH libres no es suficiente para que la prueba dé positivo.
Experimentación
Tenemos 4 disoluciones de glúcidos diferentes:
• Tubo G (disolución de glucosa)
• Tubo L (disolución de lactosa)
• Tubo S (disolución de sacarosa)
• Tubo A (disolución de almidón)
Añadimos reactivo de Fehling y calentamos cada tubo hasta llevar la disolución a ebullición. Retiramos y
observamos si su color ha cambiado:
Resultados
• El color de la disolución de glucosa ha cambiado de azul claro a rojo ladrillo, lo que significa que el
CuSO4 ha reaccionado con los grupos OH libres de los carbonos carbonilos, reduciéndose a CuO.
• La disolución de lactosa también cambia hasta alcanzar un color anaranjado intenso. Aunque es un
disacárido, por cada molécula de lactosa aparece un OH libre con poder reductor.
• La sacarosa también es un disacárido, pero no tiene poder reductor ya que ambos OH de los carbonos
carbonilos de la ð−glucosa y la ð−fructosa participan en el enlace, por tanto la prueba da negativo. El
color verdoso de la disolución después de llevarla a ebullición se debe a que se han roto algunos
enlaces o−glucosídico.
• La disolución de almidón no cambia de color, lo cual significa que no tiene poder reductor.
Nuestras hipótesis han sido verificadas.
PRÁCTICA Nº 2: ¿SE PUEDE ROMPER EL ENLACE O−GLUCOSÍDICO?
En esta práctica comprobaremos si se puede hidrolizar el enlace o−glucosídico. Para ello vamos a utilizar un
glúcido sin poder reductor (almidón), y controlando dos, variables, la temperatura y el pH, podremos analizar
si es posible la hidrólisis y, en caso afirmativo, en qué condiciones de temperatura y pH se produce.
Fundamento teórico
1
Si el enlace o−glucosídico es hidrolizable, significa que el almidón se puede romper en glúcidos más
pequeños, como por ejemplo la maltosa, que sí tiene poder reductor, y podemos comprobarlo con la prueba de
Fehling.
Experimentación
TUBO A TUBO B TUBO C
El tubo B se deja 25 minutos antes de hacerle la prueba de Fehling.
Resultados
TUBO
A (calor)
B (HCl)*
C (calor + HCl)*
TIEMPO
25 minutos
25 minutos
15 minutos
FEHLING
Positivo
Positivo
Positivo
* Para hacer la prueba de Fehling en los tubos B y C hubo que añadir a la disolución unas gotas de NaOH (aq)
para neutralizar su acidez.
El enlace o−glucosídico es hidrolizable a unas condiciones de temperatura, pH o temperatura y pH
determinadas. Para que la reacción de hidrólisis se produzca, es necesaria una temperatura o pH mínimos.
Cuanto más extremas sean las condiciones en las que se realice la hidrólisis, más rápida será la reacción.
PRÁCTICA Nº 3: DETERMINACIÓN DE UNA SUSTANCIA X
En esta práctica tenemos que determinar a qué grupo de biomoléculas pertenece la sustancia a analizar.
Empezamos estudiendo sus propiedades físicas y químicas:
• Es sólido, flexible y no es dulce, por lo que deducimos que no es un glúcido (cristal dulce;
caramelizado).
• Es soluble en agua, con lo cual sabemos que no es un lípido.
• Es más soluble en agua templada que es agua fría.
• Al añadir reactivo de Fehling (o Biuret) aparecen unas delgadas láminascolor violeta.
Con todo esto, deducimos que la sustancia X pertenece al grupo de las proteínas, en este caso, era gelatina.
PRÁCTICA Nº 4: RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS EN LA CLARA DE HUEVO
El objetivo de esta práctica consiste en reconocer la presencia de proteínas en la clara de huevo. Para ello
utilizaremos la prueba Xantoproteica.
Fundamento teórico
En el caso de haber proteínas en la clara de huevo, al añadir HNO3 y calentarlo, ésta debe tomar un color
amarillo suave, y al añadir NH3 deberá tomar un tono anaranjado.
Experimentación
Tenemos clara de huevo en un vaso de precipitado. Tomamos una muestra con una jeringuilla y la vertemos
en un tubo de ensayo. Añadimos el HNO3 y calentamos:
2
Resultados
Dado que los resultados de la prueba Xantoproteica dan positivos, queda demostrada la presencia de proteínas
en la clara de huevo. El hecho de que la clara solidifique en contacto con el HNO3 es debido a que al cambiar
el pH de la disolución, las proteínas que en ella hay se denaturalizan y se vuelven insolubles.
PRÁCTICA Nº 5: LA CÁSCARA DEL HUEVO
Esta práctica consiste en determinar la composición de una fina capa que se encuentra adherida a la cáscara
del huevo por su parte interior.
Hipótesis
Según mi hipótesis, esta capa está compuesta por células que forman una fina membrana, algo parecido a un
endotelio. En comparación con un mamífero placentario, diría que esa capa es como la placenta del mamífero.
Experimentación
Tomamos una muestra de la capa separando ésta de la cáscara con unas pinzas. Enjuagamos bien la muestra
para que no haya residuos que pudieran entorpecer su posterior observación microscópica.
Resultados
Después de observar la vista microscópica de nuestra muestra y de la muestra de otros grupos, hemos llegado
a la conclusión de que la capa que estamos analizando no esta compuesta de células, más bien parecen
muchos hilos en distintas direcciones que forman un entramado (si hubiera células, se distinguirían
rápidamente). Esta estructura está presente en tejidos como el conjuntivo fibroso, formado principalmente por
fibras de colágeno (proteína), asi que tenemos la referencia de que las proteínas son capaces de organizarse
formando estructuras similares a la de la muestra. Para comprobar que la capa analizada está compuesta de
proteínas, realicamos la prueba de Biuret a otramuestra, que dio positivo. Por tanto, queda comprobado que
esa capa no está copuesta por células pero si por proteínas.
Biología Molecular
Reconocimiento de biomoléculas
Disolución sin calentar
Prueba negativa (el glúcido no tiene poder reductor)
Prueba positiva (el glúcido tiene poder reductor)
calor
calor
3
TUBO G
TUBO L
TUBO S
TUBO A
Prueba positiva
Prueba positiva
Prueba negativa
Prueba negativa
calor
calor
calor
calor
Agua + almidón + calor
Agua + almidón + HCl (1,5 mL)
Agua + almidón + HCl + calor
Agua a
~ 90°C
Retiramos el tubo C después de 15 minutos
Retiramos el tubo A después de 25 minutos
Sustancia X
+ HNO3
+ calor
La clara en contacto con el ácido se solidifica y se pone blanca.
+ NH3
Se calienta la clara solidificada, que se vuelve de color amarillo suave.
Vista microscópica de la muestra (10x)
4
Colocamos una muestra en un recipiente con agua y reactivo de Biuret
Aparece una fina lámina de color violáceo
5
Descargar