SINTAXIS DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL 1 TEMARIO El nombre.

Anuncio
SINTAXIS DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL 1
TEMARIO
• Las categorías gramaticales, las categorías sintagmáticas y las funciones sintácticas.
• El nombre.
• El adjetivo.
• Los determinantes.
• Los pronombres personales.
• La preposición.
• El adverbio.
Oct.05
El elemento más pequeño dentro de la sintaxis son las palabras por lo que se estudia las clases de las palabras,
también llamadas partes de la oración o categorías léxicas (éstas son el nombre, el adjetivo, el adverbio...).
Este profesor no comparte que la oración es la unidad de la sintaxis sino que es parte de una de ellas, ya que
hay veces que no se habla con oraciones.
Existen varias normas para la diferenciación de clases de palabras, por ejemplo un adjetivo nunca puede ser
sujeto. Sin embargo en el caso de que los sintagmas preposicionales tampoco pueden ser sujeto, nos
encontramos con dos problemas:
Entre María y Juan compraron el libro
Hasta Juan sabe la lección
pero en este caso hasta no es una preposición sino un adverbio de foco.
Otra forma de agrupación de esta clase de palabras es por la flexión.
TIPOS DE PALABRAS
• Sustantivo − En la antigüedad también se les llamaba nombre, es decir, decían
• Adjetivo nombre sustantivo y nombre adjetivo.
• Verbo
• Adverbio
• Preposición
• Conjunción
• Interjección − Son clases de palabras pero no es parte de una oración porque
nombre sustantivo y nombre adjetivo.
• Pronombres personales no el éste, ése o aquél
• Determinantes artículos, posesivos, demostrativos...
• Cuantificadores indefinidos, cardinales...
Sustantivo
Género
Sí
Número Tiempo
Sí
No
Persona Modo
No
No
Caso
No
1
Adjetivo
Sí
Sí
No
No
No
No
Verbo
No
Sí
Sí
Sí
Sí
No
Adverbio
No
No
No
No
No
No
Preposición
No
No
No
No
No
No
Conjunción
No
No
No
No
No
No
Interjección
No
No
No
No
No
No
Pronombre
Sí
Sí
No
Sí
No
Sí
Determinante Sí
Sí
No
Sí
No
No
Cuantificador Sí
Sí
No
No
No
No
¿ Por qué no se dice algo? Es la pregunta fundamental de la gramática generativa.
05.Oct.05
CATEGORÍAS LÉXICAS O GRAMATICALES.
• Categorías que pertenecen a series abiertas:
• Sustantivos No se puede decir que ya están todos los nombres.
• Verbos Se descubren nuevos verbos.
• Adjetivos
• Adverbios de mente.
• Categorías que pertenecen a series cerradas:
• Demostrativos
• Artículos
• Cuantificadores
• Preposiciones En España tenemos una lista que es inmovible sin embargo en otros países no tiene
estas listas.
• Conjunciones
• Adverbios que no sean de mente
• Categorías llenas: Denotan cosas de la realidad (Tienen significado por sí mismas)
• Categorías vacías: No representan el mundo.
• Categorías Variables: (Mirar el cuadro de la pagina anterior)
• Sustantivo
• Adjetivo
• Verbo
• Pronombre
• Determinante
• Cuantitativo.
• Categorías invariables: No tiene flexión
• preposición
• conjunción
• interjección
2
• Categorías Clíticas y no clíticas: Las clíticas normalmente son los pronombres átonos (proclítico antes y
enclítico detrás)
Ej, Lo vi y saludé Los verbos pueden estar pegados a ese primer lo
Visítalo y salúdalo Es imposible decir visita y salúdalo
Existen otros elementos en español que también son clíticos como el y
Ej, y Manolo, y Juan...
Hemos y habéis decidido Está bien
He y has decidido Está mal
Atono átono Deben estar apoyados en algo por lo que no se pueden combinar.
En la gramática tradicional
Ej, Esa camisa me gusta / No te compres esa
Adjetivo demostrativo
Pero como es difícil, para unirlos los dos, los reducen a demostrativos.
Ej, Nuestra casa de la playa / Esa casa no es nuestra
Determinante posesivo Pronombre posesivo
Muchas mesas de plástico / No te compres muchas
Son cuantificadores y ya está (para reducir)
Hay dos posturas: Una que existen núcleos elididos, y otra que lo que pasa es que el determinante es el núcleo
y que el nombre es el que lo complementa.
06.Oct.05
CATEGORÍAS SINTAGMÁTICAS
Cada sintagma tiene unas reglas determinadas
CRITERIOS PARA DISTINGUIR SINTAGMAS
• Distribución: Que un mismo grupo de palabras cambie a la vez
− Ej, María quiere un vaso de agua
¿Qué quiere María? Un vaso de agua
• Inserción de un inciso: Por ejemplo, un adverbio como sinceramente
3
− Ej, María quiere un vaso de agua
María quiere sinceramente un vaso de agua
María sinceramente quiere un vaso de agua.
*María quiere un sinceramente vaso de agua
*María quiere un vaso de sinceramente de agua
• Sustituibilidad: Es el quizá más fiable de los métodos para distinguir sintagmas. Se sustituye un sintagma
por una proforma, esto es cualquier palabra que sustituya a otra. (Un tipo de proforma sería un pronombre).
− Ej, María quiere eso (un vaso de agua)
Seguramente terminará en Marzo su tesis doctoral, pero no la leerá hasta Junio (la tesis)
Ha escrito unos trescientos poemas de amor preciosos, y dice que no va a publicarlos nunca.
María está realmente guapa, pero ella no se ve así
María es muy simpática, pero eso no es verdad
La idea es que una oración también puede ser un sintagma y no sólo las partes de ella.
CÓMO SE COMPONE UN SINTAGMA
Para empezar hay que centrarse en el NÚCLEO (que se transcribe como x). Leonard Bloomfield dice que es
la categoría que posee la misma distribución del conjunto, es decir, la que puede aparecer en los mismos
contextos que constituyen el sintagma del que pertenece.
Ej, María es alegre de nacimiento.
María es alegre.
*María es de nacimiento.
Ej, El niño pequeño que trajo el chubasquero azul ayer
Es el núcleo porque al quitar los demás elementos, éste se comporta igual. Tiene la misma gramática
Se parte de esta idea de Bloomfield pero luego se corrige porque no es cierta ya que hay elementos que no se
pueden quitar del sintagma.
Ej, María tiene 20 años.
El núcleo, según Bloomfield, es tiene por lo que se quedaría María tiene, pero le falta información, no se
puede quedar así.
Ej, Juan está [seguro de su hermana]
X S. Adjetival
4
Esto es [atentatorio a la dignidad humana]
X S.Adjetival
*Esto es atentatorio.
No se puede quedar la frase así
Por lo tanto este primer acercamiento tiene deficiencias, sobre todo en los sintagmas preposicionales (SP).
Ej, Para mí
En el parque.
En español no se puede quitar el término, hay que ver cual es el elemento que condiciona el comportamiento
del sintagma.
Ej, En el parque No puede ser sujeto porque está precedido de la preposición en, y no puede haber sujetos con
preposiciones por lo que el que condiciona el comportamiento del sintagma es la preposición en y ésta es el
núcleo.
En el ejemplo El niño siempre se ha dicho que niño era el núcleo, pero en los años 70 decidieron analizarlo de
otra forma y se demostró que El niño puede funcionar como sujeto pero Niño solo, no, por lo que el
determinante condiciona el sintagma así que el determinante es el núcleo.
Este análisis nace del distribucionalismo americano que se llama Análisis constituyentes o Binarismo porque
siempre va de dos en dos.
Análisis de dependencias
Ej, María lee un libro
X
EJERCICIOS
1. La cara de niño de Luis
2. La cara del niño de Luis
• El nombre del padre del amigo de Pepe
• El nombre de pila del padre de Pepe
• El nombre de guerra de soltero del padre de Pepe
11.Oct.05
Tanto los nombres propios, como los pronombres también son sintagmas determinativos.
Ej, El niño vino
5
Juanito vino No se puede añadir un adjetivo calificativo tras Juanito, sino que tiene que ser cuantificativo
Él vino
*Juanito simpático vino
Juanito, que es simpático, vino.
CATEGORIAS SINTAGMÁTICAS
Sintagma determinativo Suele ser el sujeto
Sintagma nominal No puede ser sujeto
Ej: Meterse a bombero *Meterse al bombero
Se usa sintagma nominal porque es una clase, no está determinado.
Ej: Terminar [de [fraile]] *Terminar del fraile
Es el mismo caso, es una clase.
Ej: Leer el libro *Leer libro
Se necesita artículo porque es un referente, no podría sólo el SN
Ej: Creerse rey Creerse el rey
¿Qué rey? El rey de España
Valen las dos, la primera te identificas con una clase y la segunda con un referente.
Sintagma adjetivo Un adjetivo se comporta como un sintagma
Ej: Alta
Un adjetivo con complementos
Ej: Ancha de caderas
Sintagma adverbial
Ej: Aquí
Aquí cerca
Ciertamente
Sintagma preposicional
Ej: Para ti Ej: A María
6
En el parque Desde aquí
Oración Las oraciones también son una categoría. ¿Cuál es el núcleo?
Sintagma flexivo llamado antiguamente; la terminación del verbo como núcleo.
Núcleo sería flexión.
13.Oct.05
Sintagma Conjuntivo o complementante
Subordinado. El artículo permite que un SN sea sujeto preverbal
Ej: Es conveniente que vengas.
Una oración no puede ser sujeto, ni CD (siempre y cuando no sea de infinitivo) si no existe un subordinante.
Ej: * Es conveniente Maria viene.
Sintagma Flexivo Esto es cuando el verbo se flexiona.
Ej: [Mama] [vendrá mañana]
Las niñas vendrán mañana.
19.Oct.05
FUNCIONES SINTÁCTICAS
Ej: Desea Un bocadillo de jamón
Que venga
Transpositor: Convierte a otros en otra categoría distinta.
Existen los nombres y estos pueden ser por su propia naturaleza o porque haya un elemento que se lo
transforme (Alarcos)
Ej: La suerte de la fea la guapa la desea
Adjetivo pero con la se sustantiviza.
Bosque dice que no hay elementos que transformen otros sino que hay categorias que pueden tener varias
funciones.
Hay verbos que no pueden ir acompañados de oraciones como OD o OI
Ej: Comió Un bocadillo de jamón.
* Que venga
7
Ej: La Chica Inteligente
Que lo sabe todo.
Inteligente es adjetivo por lo que la gramática tradicional dice que que lo sabe todo es una oracion adjetiva
pero esto no es así porque no se comportan igual.
Ej: La chica es inteligente.
* La chica es que lo sabe todo.
Por lo que la segunda nos centramos en que es una oración de relativo que ya hablaremos de ello.
• Sujeto Concuerda con el verbo. Pero hay dos formas de entender el sujeto
• Argumento del verbo Los verbos tienen una serie de valencias / argumentos que se corresponde con aquel
que ejecuta la acción y éste es el sujeto.
Ej: Regalar 3 argumentos. (Alguien regala algo a alguien)
• Los Adjuntos Estos no son exigidos por el significado del verbo.
Ej: Comer 2 argumentos (Alguien come algo)
Pedro come una manzana todos los días en la puerta
Argu. Argum. Adjunto Adjunto
Un verbo puede tener como mucho tres argumentos (hay alguna excepcion?), pero puede tener muchos
adjetivos.
Ej: Me duelen las muelas
Sujeto
Ej: El niño come manzanas
Sujeto
• Posicion del sujeto El ejemplo más claro es con un verbo por ejemplo que no tiene argumento
Ej: It´s raining
Il Pleu En otros idiomas sí es necesario poner sujeto
• Posición sintáctica
Ej: Llueve (no tiene argumento pero no se puede pensar que tiene argumentos)
& llueve
Sujeto
8
20.Oct.05
El sujeto está fuera del sintagma verbal y no podría equivalerse a la forma anterior porque hay verbos que
tienen sujeto tácito y no lo exige el verbo, por ejemplo: llueve.
En los casos de sujeto tácito se pone pro o &
Hay veces que el sujeto exigido por el verbo se encuentra dentro del SV.
Ej: Pasan vacas No lleva determinante / Es el sujeto pero está dentro del SV
No puede ir delante del verbo
Concuerda con el verbo
Verbos como éste y pasar, llegar ... son verbos inacusativos.
Cuando llamamos a un telefonillo y preguntan, contestamos
Ej: Soy Yo Sujeto
El sujeto formado con una completiva con que
Ej: Espero que venga
En otras lenguas (inglés, francés...) tienen que poner un sujeto al verbo como C´ o It
El adjetivo que está como atributo exige el tiempo verbal de la completiva.
Ej: Es posible que venga (Subjuntivo)
Es evidente que viene (Indicativo)
• ¿ Porque es conveniente usar pro como objeto tácito en el análisis sintáctico?
El pro se ha copiado de otras lenguas.
Una explicación sería que en español no está expreso el pronombre pero este puede actuar como tácito.
Ej: (en contra) Llaman a la puerta Puede ser uno y no sé quien es
ellos (no significa lo mismo)
Con el pro damos muchas posibilidades porque no concretamos pero el poner un pronombre concretamos y no
significa lo mismo. Los pronombres son referenciales, mientras que el pro no.
Hay veces que el pro es argumental, como en este ejemplo pero otras veces no
Ej: pro puede llueve forma una perífrasis y el pro de llover.
*Desea llover
9
pro desea [pro llover] el PRO no se puede interpretar como argumental.
25.Oct.05
Algunos CC han cambiado de nombre pasando a ser argumentos del verbo.
• Complentos de regimen preposicional (también llamados Suplementos, por Alarcos)
• Complementos adverbiales (por Guillermo Rojo)
Estos dos son Argumento. Son más cercanos al verbo.
• Complementos circustanciales Adjuntos
Son más lejanos al verbo.
Ejemplo:
Hablan de música (de que hablan?) −−− Hablan de memoria (Como hablan?)
Acabó con sus ahorros (Con que acabó?) −−− Acabó con rapidez (Como acabó?)
Olia a carbonilla (A que olía?) −−− Olía a distancia (Cómo olía?)
Reguntaba por la carta ( Por qué preguntaba?) −−− Preguntaban por carta (Como?)
Aunque la preposición es la misma, la relación que tienen con el verbo es distinta y esto se demuestra de
alguna forma.
No se puede sustituir con pronombres porque en español no tenemos ninguno que sustituya a un C.
preposicional.
Otro de los métodos porque distinguir complementos es haciendo preguntas al verbo y así observamos que
elementos utilizamos para hallar esas distinciones.
Ej: Hablaban de música de memoria
Si fueran iguales podrían convinarse pero vemos que en este ejemplo no es
así
*Hablaban de música y de memoria.
También sustituyendo por pronombres
Hablaban de eso así no necesita la preposición
aquí también se ve que necesita obligatoriamene la preposición
Entonces estos complemtos cuya preposición es exigida por el verbo se llaman complementos de regimen
preposicional o, como los llama Alarcos, suplementos.
Alarcos pensaba que el argumento en este caso de verbos eran CD. Esto es que si hay CD no hay argumentos
10
y viceversa.
Ej: Casos con CD Casos con CRprep
Trato la dolencia con antibióticos Trato la dolencia con erudición
Ha cumplido 20 años Ha cumplido con su deber
Aspiraba el aroma de la rosa Aspiraba a la mano de rosa
Mirad el perro Mirad por el perro
Pero Bosque echo abajo esta teoría porque sí hay casos en los que puede aparecer el CD y el CRprep a la vez
Ej: El delegado dijo pestes del ministro
CD CRprep
Confunde la gimnasia con la magnesia
CD CRprep
Hay verbos que van junto a pronombres que necesitan de
Ej: El ejercito ocupó la ciudad / El alcalde se ocupó de la ciudad
Acoge su propuesta / Se acoge a su protección
Entiendes a las vecinas / Te entiendes con las vecinas
Varias preposiciones pueden acompañar a un mismo verbo (cambiando o no su significado)
Ej: Duda de algo / Duda en calificar algo
Pasa de ella / pasa a convertirse.
Corre a saludar a alguien / corre con todos los gastos
Habla de su hermano / habla sobre su hermano (Aquí no cambia el significado)
Como vemos son ejemplos muy frecuentes en la lengua española. Alarcos para defenderse dice que en estos
casos son CI
26.Oct.05
Casi todos los verbos pronominales (verbo + se) exigen complementos de regimen preposicional. Pero
también hay verbos pronominales que también exigen estos complementos
Ej: oler a, sobrevivir a, exhortar a, equivaler a, aspirar a, depender de, desconfiar de, presumir de, pensar en,
influir en, reparar en, insistir en, incidir en, compartir con, soñar con, competir con, contar con, cumplir con,
apechugar con, ...
11
Como hemos observado los preposiciones más frecuentes son a, en, y con pero también se puede con otras
Ej: abogar por, mirar por, preguntar por,...
Vamos a ver algunos verbos pronominales y su preposición
Ej: referirse a, someterse a, enfrentarse a, entregarse a, negarse a, parecerse a, sumarse a, abastecerse de,
alegrase de, cansarse de, cachondearse de, reirse de, desembarazarse de, jactarse de, fijarse en, empeñarse en,
obstinarse en, concertrarse en, centrarse en, enfadarse con, encariñarse con, enfrentarse con, encapricharse
con, casarse con, comprometerse con, decidirse por, desvelarse por, desvivirse por,...
COMPLEMENTOS ADVERBIALES (Por Rojo)
El verbo necesita un argumento, a veces con preposición otras sin ella que es exigido por el verbo, y además
deben ser de lugar, de comportamiento.
Ej: Residir En residir exige un preposición, pero no una en concreto.
Junto a simplemente exige un lugar
Cerca
Ej: Poner en la estantería Exige CD y C. Lugar
Junto a la estanteria
Ej: Proceder De
Venir De / Desde Exige C. Lugar de donde. Que en español es de
Por lo que parece que exige esta preposición pero no
Es así.
Ej: Ir a / hacia Exige C. Lugar a donde. Ocurre lo anterior.
Hay otro tipo de verbos que exige C. de Modo, de comportamiento
Ej: Portarse bien No puede ser un CD porque es un adverbio
Por último hay unos subverbos que tienen una construcción distinta, son los que indican: medida, precio, peso
y duración.
Ej: Pesar Peso 82 kilos. Sí, lo pesa ( sustituye el argumento por un CD)
Se pregunta además con que? y cuanto?
Ej: Qué pesa este pollo?, Cuanto pesa?, Qué cuesta esto?, Cuanto cuesta?
Hay una prueba para distinguir este tipo de complementos argumentales de otros que no lo son (aunque no
sirve para todos los verbos)
12
Ej: Vive en Vigo desde 2004
* Lo hace en Vigo desde 2004
Lo hace desde 2004
engloba todos los argumentos (menos sujeto) en este caso en Vigo
27.Oct.05
Leer capítulo de Bosque y Monte (pg 33) El nombre común
• Aristóteles decía que eran virtuales y que cuando se usaban se actualizaban: Potencia acto
• Charles Bally dice que el artículo / determinante actualizaba al nombre
• Lógicos: Los nombres comunes actúan como predicados, predican algo. Dicen propiedades que tiene
el determinante sobre el nombre.
CLASES DE NOMBRES (por diferente comportamiento)
• Contables / no contables también llamados materia / masa, sustancia / continuo (no cont), Discontinuos /
discretos (cont)
Incontables Si coges una parte sigue siendo lo mismos
Ej: La carne
Contables Si coges una parte ya no es lo mismo
Ej: Silla
Diferencias gramaticales.
• Los no contables no admiten cuantificadores numerales o en general multiplicativos (muchos)
Ej: *4 aceites
*5 aceites
Muchos aceites (interpretación: Tipos)
Cardinalidad Con los contables sí que hay cantidad; usa los numerales
cardinales mientras que con los no contables no pueden ser cardinales porque no
se pueden contar.
NOTA: El mismo sustantivo puede estar en los dos grupos porque se interpreta de dos formas
Ej: Dos luces (de un coche)
Mucha luz (en la habitación)
13
• Los no contables se construyen sin determinante en singular si son complementos verbales
Ej: Quiero leche
*Quiero silla
Con los verbos inacusativos pueden ir los contables sin determinantes
Ej: Entra agua
Sale gas
*Sale libro
• qué / que de
Ej: Qué agua −−− Qué silla
Qué de agua −−− *Que de silla
Los incontables pueden llevar que de exclamativo y cos contables no
Qué pasa cuando intento cambiar un incontable por un contable?
Ej: Vista / mirada ¿? Masa o discontinuo
Vista incontable Mucha vista, *dos vistas
Mirada contable *mucha mirada, dos miradas
Cambio de contable a incontable
Ej: Mucho coche para tan poco tio convertido = incontable
convertido = incontable
Normal muchos coxes contable
Cambio de incontable a contable
Ej: Carne (masa) cambio por filete / chuletas
Es decir , usando un nombre distinto:
Ej: Dinero monedas / billetes
Ej: Calzado (masa) zapato / sandalias
Ej: Ropa (masa) vestido / pantalones
Ej: Tiempo horas / días / años
14
Usando el mismo sustantivo:
Ej: Pan Un pan (redondo)
Ej: Pescado (masa) un pescado
Ej: Huevo (masa) un huevo
Ej: Queso (masa) un queso
Ej: Piedra (de piedra) una piedra
• Nombres regidos por preposición (incontables) sin determinantes
Ej: De piedra, de mármol, de madera, de hierro
02.Nov.05
Otro sistema para usar nombres no contables son los sustantivos cuantificativos. Tres tipos:
• Sustantivos acotadores Se pueden utilizar con nombres de masa
Ej: Un trozo de pan
Una rodaja de chorizo
Una loncha de jamon
Un palmo de tela
Un diente de ajo
Un grano de uva
Una pastilla de jabon
Un filete de merluza
Una tarrina de mantequilla
Una mota de polvo
Una cabeza de ganado
Todos estos son nombres incontables que al estar acompañados de estos sustantivos cuantificadores están
convertidos en contables.
A veces la cantidad de algo ya está dentro del propio sustantivo
Ej: Un café = Una taza de café
Un coñac = Una copa de coñac
15
Una cerveza = Una caña de cerveza.
• Sustantivos de medida Son los que se utilizan para medir
Ej: Un litro de leche
50 gr de azucar
Un metro de tela
Una hora de trabajo
Un kilo de garbanzos
Un gramo de arroz
• Sustantivos de grupo
Ej: Una serie de comentarios
Un grupo de gente
Una manada de ignorantes
En este tipo de sustantivos también se da lo que se llama concordancia ad sensum
(por el sentido)
Ej: Una serie de comentarios tuvo mala intención
Una serie de comentarios tuvieron mala intención
• Pluralia tantum Son otro tipo de nombres, los cuales sólo aparecen en plural en español.
Ej: Celos, ganas, comestibles, ojeras, provisiones, agujetas, apuros....
Estos nombres además no se pueden numerar, pero hay otros nombres que también sólo aparecen en plural
pero sí que se pueden contar, estos son los objetos múltiples (también pueden ir en singular)
Ej: Pantalones / el pantalón
Calzoncillos / el calzoncillo
Tenazas / la tenaza
Alicates / el alicate
Tijeras / la tijera
Pinzas / la pinza
Tirantes / el tirante
16
Murallas / la muralla
Intestinos / el intestino
Escaleras / la escalera
Son nombres que constan de dos o más partes.
• Sustantivos Individuales y Colectivos Nos alejamos de los que es la gramática
Ej: Piara, banco, bandada, familia, orquesta, pinar, público, vecindario. Juventud, población, electoral...
Existen pequeñas pruebas gramaticales (pero no son absolutas) para distinguir nombres colectivos de los
individuales.
• Término de la preposición entre en Singular.
Ej: Entre los niños No vale porque está en plural
Entre el público Es un nombre colectivo.
Entre el barro encontré algo No es un nombre colectivo pero es un nombre de masa que no es homogéneo
Entre la niebla De nuevo la niebla no es homogénea por lo que también sale con esta prueba
• Puede aparecer como predicado de verbos como : reunir, juntar, agrupar, sumar...
Ej: Reunieron el ejército
Se juntó la flota
Se reunió la vajilla
Juntó un patrimonio
• Se puede utilizar los adverbios por unanimidad y por mayoría
Ej: La orquesta decidió por mayoría no interpretar esa obra
Pero por ejemplo la vajilla no puede utilizar estos adverbios
• El adjetivo numeroso (con sustantivo de persona) como el anterior
Ej: Un numeroso ejercito
Un numeroso equipo
Una numerosa comitiva.
Las pruebas no son perfectas, el elemento entre es casi la mejor prueba para hallar estos colectivos.
• Sustantivos abstractos y concretos
17
No hay ninguna prueba que pueda distinguir estas dos clases de sustantivos
Ej: Problema Abstracto contable (*mucho problema)
Alegría Abstracto contable (muchas alegrías)
De masa (mucha alegría)
• Sustantivos eventivos denotan acontecimientos, sucesos... La gramática tradicional no distingue este tipo de
nombres pero tiene mucha importancia.
Ej: La conferencia es a las 6h es un suceso
La película es en la Gran Vía Acontecimiento
La película está encima de la mesa Objeto
La manifestación es en Cuatro Caminos Acontecimiento
La manifestacion está en Cuatro Caminos El grupo de gente
03.Nov.05
Se pone el verbo estar cuando es objeto (teatro, cena...). Se usa el verbo ser cuando es el acontecimiento (obra,
despegue...)
Cuando se pueden usar los dos es con distintos significados.
• Nombres Propios Tienen problemas gramaticales y semánticos
NOTA: Capítulo de la gramática de I. Bosque y V. Monte escrito por Leborans
Problemas de los nombre propios Se comportan como sintagmas determinativos y pueden ser proverbiales.
Significado Un nombre común tiene una serie de propiedades, estereotipos o también un prototipo. Los
nombres propios no tiene ni estereotipo ni prototipo aunque a veces se puede encontrar.
Ej: Carlos Alberto protagonista de culebrones.
Solo tienen un significado de referencia, se refieren a algo del mundo.
Ej: Lo sé porque me lo han dicho
Esto permite que se puedan cambiar con facilidad, mientras que los nombres comunes es muy difícil.
TIPOS DE NOMBRES PROPIOS.
• Simples Madrid, Luisa...
• Con artículo: El Escorial, La Bañeza, La India
• Con complementos: José Portolés Lázaro (Se analiza como nombre entero)
• Con aposición: Pedro I, el cruel
18
Los nombres tiene distintos empleos:
• Empleo metafórico del nombre propio, porque le reconocemos propiedades
Ej: Juan es un don Quijote
Lolita Perez no es un aLolita
Pueden analizarse como comunes o propios
• Empleo denominativo de los nombres propios. Un nombre propio que no se refiere a nadie.
Ej: En esta clase hay siete martas
• Empleo de fraccionamiento: el nombre propio tiene propiedades del nombre común
Ej: El Madrid de los Austrias
Paseábamos por un Aranjuez soleado
• Empleo metonímico: Usar el nombre del autor por la obra
Ej: Esto es un Velazquez
NOMBRES PROPIOS Que PASAN A SER COMUNES
• Mitología: Adonis, Adan, Cato (caco), Caín, Dédalo, Sansón, Hércules...
• P. Literarios: Arlequín, Pantalón, Cenicienta, Tarzán, Dumbo, Lazarillo, Edipo, Celestina, Quijote, don
Juan, Rebeca, Tenorio, Sosia...
• P. Históricos: Maquiavelo, Molotov, Silueta, San Winch, Boicot (Boycott), Bartulo, Casanova, Cristo,
Linchar (Ley de Lynch), Ranglan (manga que llevan para el cuello), Leotardo, Quevedos
• Marcas: Klinex, colgate, Danone, Tampax, Donuts, Rimmel, Bic, Pilot, Chupa − chups, Dodotid, Pan
Bimbo, Cola − cao, Michelin, Tippex...
Luego hay marcas que no quieren que se les identifique el producto con la marca como Rimmel que llama a
su producto máscara de pestañas y otros que no quieren que su producto se convierta en nombre común como
la aspirina.
• Nombres: Juanetes, María, Rodriguez, Marica, Maruja, Marihuana (marijuana), Perico, Magdalena, San
Benito, San Jacobo...
• Procedencia: Jerez, Rioja, Ginebra, Jabugo, Macedonia, Coñac...
Los sustantivos pueden tener complemento
• Argumentales: exigidos por el significado del sustantivo
• Estructura argumental heredada
Ej: Los bárbaros destruyeron Roma La destrucción de Roma por los bárbaros
La construcción del Escorial por Felipe II
19
El descubrimiento de la penicilina de Flemming
También puede ser sustantivación del agente:
Ej: El constructor del Escorial
El descubridor de la penicilina.
En estos casos debe llevar siempre preposición porque son sustantivos y no verbos
Ej: El Descubrimiento de America No puede ser CI porque descubrimiento
No es un verbo por lo que entonces es un
Argumento
• Con argumentos inherentes por su mismo significado
• De posesión inalienable. Nariz (no se puede quitar)
Alienable Zapatos (sí se puede quitar)
Nombres relacionales (amigo, socio),
De familia (hijo, padre)
Esto es que si se dice socio exige ser socio de alguien, al igual que si se dice hijo exige un padre.
• Nombres de representación por ejemplo foto necesita de alguien que la haga y a lo que se le hace
Ej: La foto de Juan de su familia
El retrato de las Maninas por Velazquez
• Adjuntos o no argumentales
• Posesión alienable: Se poseen cosas que se pueden quitar
Ej: El coche de Pepe
Los zapatos de la abuela
• Adjuntos circustanciales
Ej: La intervención de Juan el Domingo a las 11h hasta las 12h ante más de 400 personas
• Modificadores circustanciales: Se parece a los alienables pero con la diferencia que no se puede sustituir
por un posesivo
Ej: Los zapatos de la abuela Sus Zapatos
La chica del perro *Su chica
20
El edificio de la esquina *Su edificio
El autobus de las 2h *Su autobus
El hombre del traje gris *Su Hombre
• Grupos nominales de clase: Nombre + de + Sustantivo
Ej: Coche de bomberos
Bata de cola
Molino de viento *Un molino grande de viento / Un molino de viento
Grande
• Relaciones atributivas:
Ej: El burro de Juan
• Juan tiene un burro
• Juan es un burro
15.Nov.05
Modificador directo del sustantivo que está dotado de significado léxico (no tiene significado de pensamiento)
es significado conceptual, del mundo y constituye una clase abierta (se puede inventar nuevos adjetivos
aunque no con facilidad Metrosexual. Está entre el heterosexual y el homosexual).
CLASIFICACION DE ADJETIVOS
• Adjetivo calificativo Denotan una cualidad o propiedad de las entidades que modifica (desde el punto de
vista semántico)
Ej: Coche bonito
• Adjetivo de Relacioón Establecen conexiones entre las entidades (desde el punto de vista semántico)
Ej: Física nuclear No modifica física sino que la física es de los núcleos
Visita médica Visita del médico
Existen adjetivos que pueden ser tanto calificativos como de relación
Ej: Las poesías Lorquianas de Alberti Se parecen a las de Lorca De calificativo
Las poesías Lorquianas del libro Se refiere a las poesías de Lorca De Relación
Una reunión familiar De la familia De Relación
De trato afectuoso Calificativo.
21
Hay adjetivos que son calificativos en español y de relación en otras lenguas pero que el español lo asocia
Ej: Crisis humanitaria Esto es inglés ya que en español humanitario significa bueno
En inglés, por ejemplo, no se puede poner very humanitary por lo que es sólo de relación
PRUEBAS GRAMATICALES
• Los adjetivos calificativos pueden aparecer delante del sustantivo mientras que lo de relación siempre van
detrás
Ej: Un coche bonito
Un bonito coche
Física nuclear
*Nuclear física
Esto a veces se ve en la poesía pero no es correcto
Visita médica
*Médica visita
Excepción Algunas veces los gentilicios se pueden anteponer
Ej: En la madrileña glorieta de Cuatro Caminos
También los adjetivos real y sumo
Ej: El real monasterio del Escorial
El sumo pontífice
• Los calificativos son graduables y los de relación no
Ej: Esta casa es muy grande
Un coche muy bonito
Un piso muy pequeño
*Una física muy nuclear
*Una visita muy médica
Cuando se dice Una visita muy familiar automáticamente sabemos que es una reunión muy amistosa y no de
familia
Excepción Algunos calificativos no se les puede añadir muy horrible, enorme, genial, espantoso... Ya que se
considera que estos adjetivos ya están en la cumbre y no se pueden cuantificar más. La prueba para estos
22
adjetivos es ponerlos en exclamativa que es otro tipo de cuantificador.
Ej: *Antonio es muy maravilloso
Qué maravilloso es Antonio!
*La casa es muy enorme
Qué enorme es la casa!
También añadiéndoles otro cuantificativo como absolutamente
Ej: Antonio es absolutamente maravilloso
• No se pueden coordinar adjetivo de relación y calificativos
Ej: *María es simpática y alemana
*Física nuclear y divertida
*Una estatua grande y ecuestre
• La posición del adjetivo. El de Relación está más próximo al sustantivo y el calificativp más lejano
Ej: Inglesa / bonita Una casa inglesa bonita
Una bonita casa inglesa
*Una casa bonita inglesa
Grande / ecuestre Una estatua ecuestre grande
Una gran estatua ecuestre
*Una estatua grande ecuestre
• Hay prefijos y sufijos que no pueden ir con ambos tipo de adjetivos
Ej: Inhuman / Unhuman De relativo. En español tenemos que decir no humanos para diferenciarlo de
inhumanos que son cosas distintas
• esco
Dantesco *La divina comedia es dantesca
La divina comedia es de Dante de relación
Quijotesco Un comportamiento quijotesco como el del Quijote.
Excepción Plateresco Una fachada plateresca
*Una fachada muy plateresca sólo de relación
23
• Distintas palabras relacionadas con adjetivos calificativos y adjetivos de relación
Ej: Caballuna / Caballar
Cria caballar (Cría de caballo) de Relación
Cara caballuna (cara alargada) Calificativo
Cívico / Civil
Comportamiento cívico Calificativo
Código civil de relación
En el caso de Guardia civil, es de relación, pero también se le considera como compuesto guardiasciviles
• Creación de adjetivos de relación partiendo de bases cultas
Ej: Cauce de un río Cauce fluvial
Agua acuático
Caballo ecuestre
Cara facial
Hígado hepático
Hermano fraternal
Trabajo laboral
Ciudad urbano
Corazón cardiaco
• Los adjetivos de relación se pueden utilizar con menos sustantivos que los calificativos. Aunque esto
cambia
Ej: Bonito Casi todo puede ser bonito
Bancario (de relación) Interés, extracto, cuenta, beneficios, deudas, cheque, sucursal, *cajero, *teléfono...
Como vemos el de relación no tiene casi sustantivos.
Salado No podemos decir que una mesa sea salada a pesar de ser éste un adjetivo calificativo pero no por
culpa de la gramática sino por nuestro conocimiento del mundo.
Fluvial Cauce, curso, navegación, pesca *pájaro... Se puede decir que es un pájaro de río pero no un pájaro
fluvial
Rural Es un adjetivo de relación pero por el influjo del inglés ahora se utiliza mucho. Por ejemplo
24
encontramos economía rural de los campesinos, Día de la mujer rural de la campesina...
Ecuestre Pintura, *cuadro, estatua...
Estudiantil Huelga, revelión, marcha, *lápiz...
• Los adjetivos calificativos cuando dependen de un sustantivo se pierde la relación, es decir, que a veces no
se sabe el verdadero origen.
Ej: Situación kafquiana Extraña, complicada
Manolito es muy teatral aparatoso, exagerado
María es diplomática Tiene tacto, mano izquierda (Metáfora que viene delos toros)
Ninguno de estos ejemplos tienen que ver realmente con Kafca, el teatro o la diplomacia respectivamente
Antediluviano No es anterior al diluvio sino antiguo
Divino No es de los dioses sino bonito, estupendo
Humano No un hombre sino compasivo.
Campechano Viene de Campeche (Mexico) aquí con sentido de simpático, sincero en su comportamiento,
abierto...
Astronómico No de la astronomía sino caro Precio astronómico
Hay adjetivos de relación que dependiendo de que sustantivo le acompaña se interpretan de una forma u otra
• Clasificativo No es exigido por el verbo
Ej: Piso familiar piso no exige familiar
• Argumentativo El sustantivo que lo acompaña exige un argumento
Ej: Reunión familiar Reunión exige un argumento, por lo que el adjetivo es argumentativo.
Cuando aparecen dos adjetivos de relación, el más cercano al sustantivo se interpreta como clasificativo y el
más lejano como argumentativo.
Ej: Política española europea La que tiene Europa de España
Clas Arg
Política europea española La que tiene España de Europa
Clas Arg
ADJETIVOS PERCEPTIVOS
Tienen propiedades de adjetivo calificativo pero con un comportamiento especial. Tienen un significado de
25
aspecto perceptivo (Hay verbos que tiene aspectos el tipo de proceso que se realiza, que en español no tiene
mucha importancia. No es lo mismo Darse cuenta que es un momneto a saber. Tampoco es igual comer que se
hace durante toda la vida que comerse un bocadillo que es un momento.
Dicho esto también en los adjetivos se pueden descubrir aspectos. Son adjetivos que también son participios
pero estos son verbos y los otros no.
Ej: Llenado Participio
Lleno Adjetivo Los dos tiene aspecto
Lleno el florero lo coloqué encima de la mesa
Se construye una frase absoluta con el adjetivo
*Guapo el niño, lo senté en la trona
No se puede hacer esta construcción con este tipo de adjetivo
Adjetivos de este tipo: Suelto, descalzo, enfermo, seco, desnudo....
Se conjuga siempre con estar y difícilmente con ser
Ej: La habitación está limpia
La niña está descalza
El vaso está lleno
El tiempo es seco
*La niña es desnuda
Hay unos adjetivos perceptivos que se consideran de forma diferente:
Ej: Uvas pasas (pasadas) pasas = sustantiva
Judias pintas (pintadas)
Vino tinto (tintado) *tinto el vino (no es perceptivo)
PRUEBAS
• Verbo estar
• Participios absolutos: Muerto el perro
• Enteramente, completamente
• Clausulas reducidas
Ej: Con [las manos juntas] Estando juntas
Con [los pies descalzos] Estando descalzas
26
Con [la habitación limpia] Estando limpia
Es una especie de oración sin verbo
• Son adjetivos y no participios (estos llevan complemento agente)
Ej: El vaso lleno (está lleno)
El vaso llenado por el camarero
*El vaso lleno por el camarero
• Recién aparece con verbos y no con adjetivos
Ej: La botella recién llenada
*La Botella recién llena
SUSTANTIVACIÓN DE ADJETIVOS
Hay adjetivos que pasan a sustantivos (metábasis)
Ej: Sabio
Persona sabia (adjetivo)
Una sabia (sustantivo)
Un cojo, un tonto, un manco, un imbécil, un feo... palabras que se comportan como adjetivos y sustantivos
ELEMENTOS QUE SUSTANTIVAN
NOTA En contra de que el artículo sustantiva. Solución el artículo puede aparecer con un sustantivo o con un
adjetivo, pero sigue siendo adjetivo.
La transposición de Alarcos apoya esta teoría, explicación en contra. (tal elemento es transpositor de...)
Ej: El chico tonto no respondió pero el inteligente sí sustantivación por el artículo
Realmente no sustantiva al adjetivo; tendría que sustantivarlo muchos más determinantes.
Pruebas en contra
Ej: Un profesor ayudante / un ayudante / el ayudante ya era un sustantivo
Estas palabras pueden actuar como adjetivo o como sustantivo por lo tanto no se sustantiva
Una bebida refrescante / *la refrescante
Un monarca reinante / *el reinante
Una batalla naval / *una naval
27
Madrileño Sustantivo = personas
Adjetivo = todo lo demás
Prueba sencilla con los masculinos
Un sólo aparece con sustantivo masculino, no con adjetivo
Ej: Un veraneante / *Un refrescante
Un español / Uno español uno (&) español
Ej: Un hombre religioso y uno (&) ateo
Sust Adj Adj
Un religioso y un ateo
Sust Sust
Ej: Un elefante viejo y uno joven
Adj
Un elefante viejo y un joven persona (ya no elefante)
Sust
Un joven y un elefante viejo Joven sigue siendo persona
Los articulos no sustantivan, aparecen con sustantivos o con adjetivos
Ej: El señor mayor y el joven se saludan Sustantivo o adjetivo
El lazo rojo y el & azul Adjetivo
El joven y el señor mayor Sustantivo
*El azul y el lazo rojo
Diferencia curiosa
Ej: El águila torpe y la ágil
• El sustantivo con vocal lleva artículo masculino
• El adjetivo con vocal lleva artículo femenino. No sustantiva
22.Nov.05
PROPIEDADES
• Pertenecen a un paradigma restringido, por lo que no es una serie libre, es una clase cerrada, no se pueden
28
inventar más.
• Su significado es de procesamiento, no representa algo del mundo sino que dice las instrucciones para
buscar el referente de un nombre
• Ocupan típicamente una posición prenominal y más externa dentro del SN que la que orresponde al
adjetivo.
Ej: Un simpático muchacho
*Simpatico un muchacho
• Suelen concordar en género y número al núcleo nominal al que acompañan. Los numerales cardinales no
siguen esta regla. Tampoco cuando se usa: cada, más, menos, sus...
Ej: Los niños
Dos niñas
• Su presencia hace posible que un nombre en singular pueda aparecer como sujeto preverbal en español
Ej: La niña juega
*Niña juega
Según estas reglas los numerales cardinales y ordinales son determinantes?
• Los ordinales no permiten un sujeto preverbal
Ej: Dos niños juegan
*Segundo niño juega El segundo niño juega (es necesario el el)
Por lo que los ordinales son adjetivos
Manuel Leonetti presenta la diferencia entre dicho y susodicho
Ej: Dicho muchacho trajo...
*Susodicho muchacho trajo... / El susodicho muchacho trajo...
SIGNIFICADO DE LOS DETERMINANTES
La categoría de los determinantes se origina en la necesidad de explicar a cuales, o a cuantas entidades
pretende aludir el hablante al utilizar un SN
ARTÍCULO DEFINIDO Y ARTÍCULO INDEFINIDO
• Definido (el, la, los, las) Es una de las formas de crear expresiones definidas, es decir, unívocas, sin
ambigüedad en un contexto determinado.
El elemento al que se le ha añadido el definido es un elemento ´nico dentro de un contexto. A veces por
utilizar este artículo se crea un contexto.
29
Ej: Una niña se ha caído
La niña se ha caído Obliga a crear un contexto donde sepamos quién es la niña
NOTA: Buscar un elemento único dentro de un contexto determinado que a la vez se crea ese contexto.
Ej: Dame el cubo
• Hay un cubo
• Sé cual es
En las descripciones se empieza con un indefinido pero ya expuesto el contexto se
puede utilizar los definidos
Ej: En el mar había un barco. El barco era de color oro
Anafora asociativa Ayer fui a una boda. El novio iba muy guapo. La novia iba de blanco. El padrino era
Pepe
No utilizamos el definido porque ya hallamos hablado de ello sino porque hemos mencionado la boda y todo
el mundo sabe qué hay en una boda.
• Indefinido (un, una, unos, unas) No es un elemento único en el contexto
Ej: Una película que María estaba viendo anoche era muy interesante
DIFERENCIA ENTRE ESPECÍFICO E INESPECIFICO
Está menos marcada gramaticalmente. No tiene morfemas marcados
Ej: He visto una película = Cual? No me han dicho el contexto pero puedo interpretar que hay una en concreto
Quisiera ver una película = Cual?, la que quieras No tiene que ser una en concreto
El primer ejemplo es específico y el segundo es inespecífico
Ej: La película era de romanos. Cual? Específico
La chica más inteligente recibirá un premio Inespecifico. (No se pregunta cual porque no se sabe todavía)
(Falta 24.Nov)
29.Nov.05
Tienen significado deíxico. La dexis consiste en la relación que liga ciertos elemento lingüísticos con las
coordenadas que definen la situación de habla: emisor, receptor, lugar y momento en el que se habla
La deixis de persona Pronombres personales (yo, tú, él)
Pronombres posesivos (mí,tu,su)
30
Verbos (como, comes, come...)
La deixis de lugar Demostrativos (este, ese, aquel...)
Adverbios (aquí)
Muchas referencias se mezclan entre estos dos Ej: Nos acercamos a la navidad
La deixis de tiempo Verbos (como, comí, comiste)
Adverbios (ahora)
Demostrativos (este, ese, aquel...)
Existe una relación entre los demostrativos y las personas
Ej: yo este
Tu ese
Él aquel
Ej: Esta tiza Está en mi ámbito, se relaciona con el que está hablando. Pero a veces esto no es así
Ej: Esta clase es calurosa pero aquella lo es más Se relaciona con él
Se relaciona con yo y con tú. (que somos estudiantes)
Se distingue por distancias
Esta Cercana
Esa Lejana
Aquella Muy lejana
Cuando se hace referencia a algo dicho, eso es lo normal. Luego para diferenciar se utiliza esto frente a
aquello.
Ej: Eso que me has dicho es muy interesante
Esto que me has dicho es muy interesante pero voy a centrarme en aquello otro
La diferencia entre un demostrativo y el artículo indefinido es que el artículo no es deixico, es decir, se
interpreta pero él mismo no lo marca, en cambio el demostrativo es perceptible, lo que quiere decir que él sí lo
marca.
Ej: Piensa en un ciego que va a tropezar
Cuidado con la mesa!!! porque no la ve
Normalmente los demostrativos aparecen sin un núcleo expreso, sobretodo el demostrativo neutro esto
31
Ej: Me gusta eso
Me gusta ese lápiz
Me gusta ese
El niño este Nunca puede ser genérico. Esto puede aparecer pero es difícil explicar. Lo que parece es que
restringe el él.
El posesivo tiene una flexión de género y número que concuerda con el sustantivo que le complementa.
Ej: Nuestras perras
Además también tiene significado de persona. En el ejemplo anterior dice nuestras porque son de varias
personas. Es decir, relación de persona con el poseedor.
Tenemos dos series de posesivos. Una que es antepuesta (átona) y otra que es postpuesta (tónica)
TEMA 1
Clases de palabras Aquellas clases formales mínimos dotados de significado que comparten una serie de
propiedades morfológicas, sintácticas y semánticas en que pueden agruparse los elementos léxicos de
cualquier lengua natural. (J. Carlos Moreno)
S.Determinante
DT SN
el
N SA
niño
A
Simpático
S.Determinante
La cara de niño de Luis
Cara de niño de Luis
Cara de niño de Luis
De niño
S.Determinante
La cara del niño de Luis
32
Cara del niño de Luis
De el niño de Luis
El niño de Luis
Niño de Luis
De Luis
Pro no argumetal
Pro para Infinitivo, argumental
TEMA 2. EL NOMBRE
TEMA 3. EL ADJETIVO
Uno = Adjetivo
Un = Sustantivo
TEMA 4. LOS DETERMINANTES
TEMA 5. LOS DEMOSTRATIVOS
TEMA 6. LOS POSESIVOS
33
Descargar