Historia de la Democracia (883994)

Anuncio
Historia de la Democracia
Cuento: LA DEMOCRACIA (Escrito por Jorge Rafael Mora Forero)
-¡El pez grande se come al chico. El pez grande se come al chico!-; lo decían todos, porque todos sabían que era así.
Pero un día, un pez chico se rebeló; no soportó más y llamó a los otros peces chicos y les dijo: -¡“Ya basta! No vamos a
permitir que los peces grandes sigan comiéndose a los peces chicos. ¡Tenemos que hacer algo!”!-¡“Vamos a aplastarlos!- Dijo uno. -¡Estás loco!- contestó otro. -¡Nos harían desaparecer, antes de intentarlo, yo pienso!–
dijo un tercero. – ¡Qué hay que inventar; una fórmula que sea aceptable para todos. Algo debe poder hacerse!-dijo un
cuarto. -¡Ya la tengo!-, dijo al final alguno. -¡Ya tengo la fórmula. Hay que inventar las leyes... Las leyes serán respetadas
por los peces grandes y por los peces chicos. Así se acabará con los abusos y con las arbitrariedades de los peces grandes!De acuerdo con lo planteado, el jefe de los peces chicos, llamó al más grande de los peces grandes y le contó todo lo que
estaba ocurriendo. Le habló de la gran impaciencia de los peces chicos y de la necesidad de establecer las leyes. El pez
grande, a su vez, llamó a los otros peces grandes y les transmitió el mensaje de los impacientes peces chicos. Los peces
grandes, después de varias consultas, y de pensarlo mucho, dijeron que sí, pero con una condición: Ellos, los peces grandes,
harían las leyes; de lo contrario, reprimirían terriblemente a los peces chicos.
Los peces chicos, al ver que no tenían alternativa, aceptaron... ¡Había nacido la democracia!
Desarrollo Histórico
La palabra democracia proviene directamente del griego, y significa gobierno (kratos) del pueblo (demos). Y en
efecto, lo que entendemos por democracia se origina en la práctica política de los antiguos griegos. La unidad política
entre ellos era la polis, término que da origen a la palabra política y que suele traducirse por ciudad-estado, indicando
así el hecho de que cada ciudad en la antigua Grecia podía encarnar su propio Estado, con muy diferentes formas de
gobierno, leyes e instituciones.
La cercanía de estas múltiples formas de gobierno, y la propia genialidad de los griegos, generó un prolongado
estudio y comparación de las mismas, que dio origen a la filosofía política occidental. Sin duda, otros pueblos
practicaron distintas formas de democracia, pero fue esta asociación de práctica política democrática y permanente
pensamiento crítico respecto de la misma, lo que moldeó y dio nombre a lo que se espera hoy de un régimen político
democrático.
Para los griegos la democracia era un sistema de gobierno que se oponía a otros dos: la oligarquía y la monarquía.
La monarquía es el gobierno en que una sola persona manda. La oligarquía es el gobierno de los pocos, en que un
grupo pequeño, generalmente los más pudientes, gobiernan. Frente a estos sistemas, la democracia se entendía
como el gobierno de todos, en el cual cada ciudadano ejercía de modo directo su voluntad mediante votaciones en
asambleas.
Los griegos nunca concedieron esta ciudadanía a las mujeres, ni tampoco cuestionaron la institución de la esclavitud,
de modo que a nuestros ojos su democracia puede, en la práctica, resultar muy limitada, pero histórica y
filosóficamente su esplendor es inagotable.
DOS HISTORIAS NOTABLES Y OTRA, NO
Podemos vislumbrar lo que fue esta vida democrática en muchos testimonios que nos han legado los escritores
antiguos. La historia registrada por Jenofonte en su Anábasis, por ejemplo, muestra cuán profundamente arraigado
estuvo el ideal democrático entre los griegos.
Cuenta este relato las extraordinarias peripecias de un grupo de casi once mil griegos, que servían como
mercenarios al rey persa Ciro alrededor del 400 a.C. Aunque ellos ganan todas las batallas, Ciro perece y los griegos
quedan abandonados a su suerte en medio del territorio persa, a miles de kilómetros de su patria, sin dinero, sin
guías ni provisiones, rodeados de enemigos. Para colmo, les matan a todos sus generales. Durante un año y medio
realizarán una larga marcha, combatiendo a los persas y a unos veinte pueblos hostiles.
Durante todo este tiempo eligen a todos sus líderes por votación, discuten en asambleas cada decisión importante,
escuchando y sopesando las distintas opiniones. A pesar de las enormes diferencias sociales y culturales entre ellos,
sorprende aún hoy el clima de profunda igualdad en las asambleas, donde el voto de un pastor vale lo mismo que el
del aristocrático Jenofonte.
Otro famoso episodio nos muestra un ejemplo de la capacidad autocrítica, que juzgamos esencial al ejercicio
democrático.
Alrededor del 430 a.C., la ciudad de Mitilene se había revelado al imperio ateniense y, en castigo a esta rebelión, la
asamblea había condenado a muerte a toda la población masculina adulta y sometido a esclavitud a todas las
mujeres y niños. Mientras un barco ya viajaba con la funesta orden, cundió la inquietud en Atenas, según cuenta
Tucídides: "… al día siguiente, les sobrevino un cierto arrepentimiento, unido a la reflexión de que la resolución
tomada, de aniquilar una ciudad entera en lugar de a los culpables, era cruel y monstruosa". Se decidió discutirlo
nuevamente. Se escucharon muchas opiniones, de las cuales Tucídides reproduce dos.
A favor de la condena, el discurso de Cleón, quien precisamente había logrado que se aprobara la anterior moción de
matar a los mitilenos. En contra de esta decisión habló Diódoto, del cual desgraciadamente no tenemos ninguna otra
noticia que su extraordinario discurso conservado por Tucídides, una de las más notables piezas conservadas de la
retórica antigua. En resumen, tras una nueva votación, se decidió anular la orden de muerte contra los mitilenos y
una nueva nave partió tras la anterior, que llevaba un día de ventaja: "la velocidad de navegación fue tal, que los
hombres comían harina amasada con vino y aceite sin dejar de remar… y como por fortuna no sopló ningún viento
contrario y la nave primera no navegaba con prisas hacia una misión desagradable, mientras la segunda se
apresuraba del modo que hemos visto… atracó a continuación de la otra y pudo impedir la matanza".
Por cierto, el sistema tropezaba y caía constantemente: baste señalar que el filósofo Sócrates fue condenado a
muerte por votación popular.
Tomado de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=188867
ACTIVIDADES
1) Elabora la caricatura en el cuaderno y explíquenla en grupo 2) Haga el dibujo del cuento de la Democracia
3)
Escribe en el cuaderno el origen de la palabra democracia 4) ¿Qué es Monarquía?
5)
¿Qué es Oligarquía? 6) ¿Qué papel cumplían las mujeres en la Democracia griega?
7)
En un solo dibujo ilustres las tres últimas historias
8.) Escribe en tu
cuaderno cada una de las
frases con su personaje y
elabora una explicación
engrupo.
Guía elaborada por el
profesor: José Alfredo
Díaz Valbuena.
[email protected]
Descargar