Extensión geográfica veda erizo XII Región

Anuncio
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción
Subsecretaría de Pesca
Informe Técnico (R. Pesq.) Nº 129-2009
Propuesta de medida de administración para las especies de
Lenguado, Paralichthys spp. , y Corvina, Cilus gilberti, a nivel
nacional
Valparaíso, diciembre de 2009
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
1. OBJETIVO
Analizar los antecedentes biológicos que permiten establecer una talla mínima de captura para los
recursos Lenguado, Paralichthys spp., y Corvina, Cilus gilberti, en aguas jurisdiccionales chilenas.
2.
ANTECEDENTES BIOLÓGICO PESQUEROS
2.1
De la actividad de pesca recreativa
La pesca recreativa se ubica entre los negocios ambientales sustentables de mayor ingreso y
crecimiento en el mundo. En Estados Unidos esta actividad genera ingresos que superan los US$ 21
mil millones y empleo para 1.3 millones de personas. En tanto, en Canadá, la industria de la pesca
deportiva en su conjunto alcanza a los US$ 400 millones, en Nueva Zelanda reporta anualmente una
cifra del orden de los US$ 800 millones, cifra similar a los ingresos que genera la industria del salmón
en Chile. En Argentina, en cambio, genera ingresos por US$ 150 millones, en tanto que en Chile las
estimaciones sólo alcanzan a los US$ 15 millones (Subpesca, 2009).
Esta actividad posee un gran potencial de desarrollo a nivel nacional, desde la Región de Arica y
Parinacota a la Región del Maule, en pesca recreativa marina y desde la Región del Bío-Bío al Sur de
Chile, en pesca recreativa de aguas continentales, las que involucran proyecciones cercanas a los US$
800 millones al 2018 (CORFO).
Dicho potencial de desarrollo está basado en la mantención de los stock de especies de importancia
para la actividad; para el caso de aguas continentales destacan las especies salmonideas (truchas y
salmones) y pejerreyes (nativos e introducidos), y en aguas marítimas destacan los Lenguados y la
Corvina como especies objetivo de los aproximadamente 30.000 pescadores recreativos que
compraron su licencia de pesca durante el año 2008.
2.2
De los recursos
Las especies de Lenguado de nuestras costas se agrupan en tres familias, Paralichthyidae, Bothidae y
Soleidae, siendo las especies de la familia Paralichthyidae las que son objeto de pesquería tanto
industrial, en forma de fauna acompañante (Voigth & Balbontín, 1981), como artesanal y recreativa
donde es especie objetivo.
La pesca recreativa del Lenguado practicada en Chile está basada en tres especies, a saber: dos
lenguados de ojos chicos, Paralichthys microps (Günter 1881) y P. adspersus (Steindachner 1867) y en
menor medida el Lenguado de ojos grandes, Hippoglossina macrops (Steindachner 1876). Las dos
especies de lenguados de ojos chicos sustentan, además, una pesquería fundamentalmente artesanal,
dado que son consideradas especies finas y también han sido señaladas como recursos potenciales de
cultivo en el país.
P. microps presenta una distribución geográfica más amplia que las otras dos especies mencionadas,
encontrándose desde Huacho (Perú) hasta el extremo austral de Chile (Chirichigno, 1974). Es común
en los fondos arenosos, en profundidades que varían entre los 10 y 50 m (Pequeño & Moreno, 1979).
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº 129 - 2009
UNIDAD BIODIVERSIDAD & PATRIMONIO ACUÁTICO
Página 1
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
Los antecedentes biológicos-pesqueros son escasos y puntuales, y dicen relación principalmente con la
alimentación (Silva & Stuardo, 1985), el parasitismo (Riffo, 1991), desarrollo larval (Zúñiga & Acuña,
1992) y taxonomía (Pequeño & D`Ottone, 1987). Se carece de información sobre aspectos pesqueros
de los lenguados, dado que las estadísticas oficiales del Servicio Nacional de Pesca incluyen a todas
las especies en el rubro “lenguados”, aunque corresponde mayoritariamente a las tres especies
previamente nombradas.
El recurso conocido como Corvina, es un pez endémico para las costas del Pacífico Sur-Oriental
presentando una distribución para el litoral de Chile desde Iquique hasta Chiloé. La especie se asocia
principalmente a fondos blandos, en las zonas costeras sobre la plataforma continental,
constituyéndose como un importante recurso considerado como pesca de “carne fina” para el sector
pesquero artesanal cuyo destino es casi exclusivamente el consumo humano en fresco. Las capturas
de corvinas se efectúan mayoritariamente en el litoral de las regiones V a IX, con redes de cerco por la
flota cerquera artesanal, muchas veces como fauna acompañante de la pesquería de sardinas y
anchovetas, y con espineles calados por embarcaciones artesanales menores. Además, la especie es
objeto de pesca por parte de pescadores recreativos a lo largo de toda su distribución geográfica (FIP
Nº 97-19).
2.2.1
Reproducción
Lenguados
Los lenguados en general presentan sexos separados aunque sin dimorfismo externo. La diferenciación
no es posible mediante el examen de caracteres merísticos y morfométricos; sin embargo, la diferencia
observada en cuanto a los orificios anal, urinario y genital presentes en hembras (presenta los 3
separadamente) y machos (sólo 2, anal y urogenital), si permiten realizar dicha separación en forma
rápida y confiable (Angeles & Mendo, 2005).
Chong & González (1995), a partir de análisis histólogicos y del IGS (índice gonadosomático)
concluyeron que el Lenguado de ojos chicos, Paralichthys microps, tiene un período prolongado de
maduración y desoves continuos durante la mayor parte del año, pero con una mayor intensidad en
primavera y verano. Esta gran extensión del período reproductivo podría estar asociada con las
condiciones ambientales de temperatura y en particular a la oferta ambiental, pues se sabe que el
suministro de alimento es uno de los factores que influyen notablemente en el desove (Oliva et al.,
1986)
Voigth & Balbontín (1981), en su estudio sobre el Lenguado de ojos grandes, Hippoglossina macrops,
observaron que en todos los meses de muestreo (entre noviembre 1977 y octubre 1978) se
encontraron simultáneamente hembras en diferentes estados de madurez gonadal, siendo la época de
máxima actividad reproductiva entre agosto y noviembre. El desove disminuyó en intensidad entre
diciembre y marzo, encontrándose su nivel mínimo desde abril a julio, sin que se distinguiera un período
de reposo en la actividad reproductiva del stock desovante.
2.2.2
Madurez sexual
Lenguados
En relación a la talla o longitud de primera madurez sexual de P. microps, los autores Chong &
González (1995), la estiman en 25 cm, valor muy cercano a la talla de madurez de 24 cm señalada por
Zúñiga (1988) para P. adspersus.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº 129 - 2009
UNIDAD BIODIVERSIDAD & PATRIMONIO ACUÁTICO
Página 2
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
Por otra parte, Voigth & Balbontín (1981), basados en el análisis de los estados de madurez sexual
estimaron una longitud total mínima de primera madurez sexual, en hembras, de 26 cm, para la especie
Hippoglossina macrops.
Corvina
El comportamiento reproductivo entre sexos sigue el patrón observado en otras especies, es decir, una
actividad sincrónica entre machos y hembras en la escala temporal y con un mayor potencial en las
hembras. La especie Cilus gilberti se caracteriza por ser un desovante parcial (fraccionado) con
actividad reproductiva durante todo el año y con un largo período de desove que se inicia en primavera
y que se extiende durante todo el verano.
En relación a la talla o longitud de primera madurez sexual de la Corvina, Oyarzún et al., (1999),
estimaron una talla de primera madurez sexual de 55 cm (Fig. 1).
Fig.1. Curva de madurez para la Corvina, Cilus gilberti, ajustada de acuerdo al modelo logístico.
Fuente: Proyecto FIP Nº 97-19.
2.2.3
Relación longitud-peso
Lenguados
La relación longitud-peso determinada para P. microps por Chong & González (1995), para cada sexo
se ajusta a las siguientes ecuaciones:
Hembras: 𝑊 = 1,06 𝑥 10−4 Lt 2,615, r2 = 0,73 n = 205
Machos : 𝑊 = 1,69 𝑥 10−5 Lt 2,917 , r2 = 0,83 n = 160
Corvina
Oyarzún et al. (1997), estimaron la siguiente relación longitud-peso para la especie, considerando
ambos sexos:
𝑊 = 1,16 𝑥 10−2 Lt 2,9594
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº 129 - 2009
UNIDAD BIODIVERSIDAD & PATRIMONIO ACUÁTICO
Página 3
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
3.
ANALISIS
La Figura 2 muestra los desembarques de las especies de lenguado registrados por el Servicio
Nacional de Pesca, se puede observar que los desembarques marcaron un pick en el año 1994 con
1.200 toneladas, año a partir del cual los desembarques caen bruscamente, estabilizándose en torno a
las 100 toneladas desde 1998 hasta el año 2008. La tendencia descendente en los desembarques
comerciales es un indicador del estado de situación en que puede encontrarse la especie, y por lo tanto
se justifica la adopción de algunas medidas de administración que permitan mitigar en parte el estado
de las especies de Lenguado.
Del mismo modo, la talla promedio y el número de peces capturados por los pescadores recreativos,
también indican un descenso evidente y preocupante, ante lo cual las mismas organizaciones de
pescadores recreativos han solicitado a la Subsecretaría de Pesca, a través de los Consejos Zonales
de Pesca, la adopción de alguna medida que pueda mejorar el estado de conservación de la especie.
Fig. 2. Desembarques de Lenguado a nivel nacional.
Fuente: Anuarios Estadísticos de Sernapesca.
Dentro de las posibles medidas de conservación para ambos recursos, en el marco de la Ley General
de Pesca y Acuicultura, se podrían establecer una veda reproductiva y/o talla o peso mínimo de
extracción. Sin embargo, para establecer una veda reproductiva se requiere de estudios que permitan
determinar con mayor certeza los picks y áreas de desove, información no existente y por lo tanto no es
posible sustentar biológicamente el establecimiento de dicha medida para estas especies.
Considerando la escasa información biológica pesquera disponible y sobre la base de estudios que
determinaron la talla de primera madurez sexual para estas especies, sólo se puede recomendar
adoptar como medida básica de administración, establecer una talla mínima de extracción o captura
cercana o por sobre la talla de primera madurez sexual.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº 129 - 2009
UNIDAD BIODIVERSIDAD & PATRIMONIO ACUÁTICO
Página 4
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
El propósito de determinar la talla de primera madurez sexual en recursos pesqueros es que,
frecuentemente, se la utiliza como una de las primeras, sino la primera medida de referencia para
regular la actividad extractiva. La idea es asegurar una cantidad de reproductores capaces de producir
una cantidad de huevos suficiente para que el stock se mantenga (FIP Nº 97-19).
4.
RECOMENDACIONES
En virtud de los antecedentes y del análisis, se recomienda adoptar las siguientes medidas de
conservación, para todas las especies de Lenguado (Paralichthys microps, P. adspersus, Hippoglossina
macrops) y Corvina (Cilus gilberti) a nivel nacional:
Lenguados

Establecer una talla mínima de extracción de 30 cm de longitud total, a nivel de todo el territorio
nacional.
Corvina

5.
Establecer una talla mínima de extracción de 60 cm de longitud total, a nivel de todo el territorio
nacional.
LITERATURA CITADA
Angeles, B. & J. Mendo. 2005. Crecimiento, fecundidad y diferenciación sexual del lenguado Paralichthys
adspersus (Steindachner) de la costa central del Perú. Ecología aplicada 4:105-112.
Chirichigno, N. 1974. Clave para identificar los peces marinos del Perú: Informe Instituto del Mar del Perú, Callao
46: 1-109.
Chong, J. & P. González. 1995. Ciclo reproductivo del lenguado de ojos chicos, Paralichthys microps frente al
litoral de Concepción, Chile. Biología Pesquera 24:39-50.
Oliva, J., W. Carvajal & A. Tresierra. 1986. Biología reproductiva e histología de gónadas en peces. Depto.
Ciencias biológicas. Universidad Nacional de Trujillo, Perú. 151 pp.
Oyarzún, C. et al., 1999. Proyecto FIP Nº 97-19:”Estudio biológico pesquero de la corvina en la zona centro sur”.
Fondo de Investigación Pesquera. 72 pp.
Pequeño, G. & E. D’ Ottone. 1987. Diferenciación taxonómica de los lenguados comunes de Valdivia, Chile
(Osteichthyes, Bothidae). Revista de Biología Marina, 23(1): 107-137
Pequeño, G. & C. Moreno. 1979. Peces. En: Lorenzen, S., Gallardo, C., Jara, C., Clasing, E., Pequeño, G. & C.
Moreno: Mariscos y peces de importancia comercial en el sur de Chile. Universidad Austral de Chile, Valdivia.
131 pp.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº 129 - 2009
UNIDAD BIODIVERSIDAD & PATRIMONIO ACUÁTICO
Página 5
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
Riffo, R.1991. Análisis comparativo de las infrapoblaciones, infracomunidades y comunidades componentes de
tres especies de lenguados en la Bahía de Concepción, Chile. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica de
Chile, Dpto. Biología y tecnología del Mar. 98 pp.
Silva, M. & J. Stuardo. 1985. Alimentación y relaciones tróficas generales entre algunos peces demersales y el
bentos de Bahía Coliumo. Gayana, Zoología, 49 (3-4):77-102.
Subpesca 2009. Informe técnico (R.PESQ.) N° 55/2009: Propone modificación de Ley de Pesca Recreativa N°
20.256.
Voight, M.A. & F. Balbontín. 1981. Madurez sexual del lenguado Hippoglossina macrops Steindachner. Boletín
del Museo de Historia Natural (Chile), 38:39-52.
Zúñiga, H. & E. Acuña. 1990. Larval development of two sympatic flounder, Paralichthys adspersus
(Steindachner, 1967) and P. microps (Günter, 1881) from Bay of Coquimbo, Chile. Fishery Bulletin 90: 607-620.
GSM/EAL/eal.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº 129 - 2009
UNIDAD BIODIVERSIDAD & PATRIMONIO ACUÁTICO
12/01/2010
Página 6
Descargar