Descargar este fichero PDF

Anuncio
ESTILOS DE VIDA EN FAMILIAS VULNERABLES DEL PUEBLO JOVEN RAYMONDI
DEL DISTRITO LA VICTORIA DICIEMBRE 2012- MARZO 2013
LIFESTYLES IN VULNERABLE FAMILIES IN YOUNG PEOPLE'S RAYMONDI- LA
VICTORIA DISTRICT LAMBAYEQUE DECEMBER 2012 - MARCH 2013
GLORIA ELIZABETH LLUEN JUAREZ (1)
RESUMEN
Nuestro proyecto, se propone básicamente conocer a través de la Investigación
acción cambiar estilos de vida en una población vulnerable. Realizar este proyecto
en el P.J. Raymondi del Distrito de La Victoria significa evidenciar que esta
población tiene necesidades básicas insatisfechas, A través de una encuesta
pudimos comprobar que las viviendas presentan hacinamiento, tugurización,
desaseo, presencia de animales domésticos, carecen de servicio de desagüe,
deficiente saneamiento ambiental y según los reportes del centro de salud cercano
se hayan también delincuencia, drogadicción, alcoholismo.
Destacan problemas de contaminación ambiental, generados por el impacto
negativo en el deficiente sistema de tratamiento de la basura por parte de los
servicios municipales, asociado a una falta de cultura ambiental en la comunidad,
acarrea problemas de focos infecciosos. Ausencia de areas verdes para uso de la
población.
La violencia familiar es frecuente y alarmante debido a factores como el desempleo,
tugurización, hacinamiento, promiscuidad y abandono.
Además se ha detectado que el poblador toma una actitud pasiva o quizás de
indiferencia ante estos problemas, pensando que nadie va a ayudarlos, que no va
a ser escuchado en sus reclamos.
En tal sentido la importancia del presente Proyecto radica en descubrir de qué
manera cambiamos los estilos de vida en esta población vulnerable para impedir
que enferme o para mejorar su salud.
Estamos convencidas que a través de la divulgación de los resultados nos
convertiremos en entes referenciales de investigación en nuestra Región y sobre
todo este trabajo va a servir para mejorar la participación de las entidades del
estado, la sociedad civil organizada y del poblador en las políticas de salud.
PALABRAS CLAVE: Estilos de vida, Población Vulnerable, Necesidades básicas
insatisfechas, Ente referencial de investigación, Políticas de salud.
1.- Directora Escuela de Enfermería Universidad de Chiclayo- Peru
ABSTRAC
Our project proposes basically known through Action Research change lifestyles in
a vulnerable population. Making this project P.J. The District Raymondi - Victoria
means show that this population has basic needs. Through a survey we found that
the houses are overcrowded, slum, messiness, presence of pets, lack of sewer
service, poor environmental sanitation and according to reports nearby health
center have also crime, drug addiction, alcoholism. Emphasize environmental
pollution problems generated by the negative impact on the poor system of waste
treatment by municipal services, associated with a lack of environmental awareness
in the community, creates problems of infectious. Lack of green areas for use by the
population. Family violence is frequent and alarming due to factors such as
unemployment, slum housing, overcrowding, promiscuity and abandonment. In
addition it was found that the resident takes a passive attitude of indifference or
perhaps these problems, thinking that no one will help them, they will not be heard
on their claims.
In this regard the importance of this project is to discover how lifestyles changed
in this vulnerable population to prevent disease or improve health.
We are convinced that through the dissemination of the results we will become
referential research entities in our region and all this work will serve to enhance the
participation of state institutions, civil society organizations and resident in the
policies of health.
KEYWORDS: Lifestyles, Vulnerable population, Basic needs, Benchmark agency
research, Health policy.
INTRODUCCION
Este trabajo descriptivo asegura que el
grado de responsabilidad social
y el
espíritu de servicio de las universidades se demuestran con la proyección social
empleando herramientas de investigación científica para prevenir problemas y
promocionar estilos de vida de calidad.
Creemos que las acciones de salud preventivas son resultado de un exigente
trabajo de investigación y de una labor extraordinaria a favor de la salud, y mejora
de la calidad de vida Trabajar con la salud preventiva es el arma con que se puede
combatir con mayor eficacia a las enfermedades. La
salud es un derecho
fundamental del ser humano y la grave desigualdad existente en el estado de salud
de la población de un país es política, social y económicamente inaceptable.
La vulnerabilidad social en salud es la desprotección de grupos poblacionales ante
daños potenciales a su salud y la desventaja para resolverlos debido a falta de
recursos personales, familiares, sociales, económicos o institucionales necesarios
para el acceso a la atención de la salud.
Se quiere dar en este proyecto importancia al tema de la salud preventiva en grupos
vulnerables, por lo tanto le llamaremos Proyecto social. Se entiende por social todo
lo que afecta al ser humano y a sus condiciones de vida, por lo tanto se va a
considerar lo que hace referencia a los determinantes de la salud, es decir; salud,
educación, empleo y vivienda así como otro tipo de determinantes como son la
dignidad, autoestima, aprecio, seguridad, consideración, la capacidad de encontrar
sentido a la vida y al mundo que nos rodea, etc.
REVISION DE LA LITERATURA
El Instituto Nacional de Salud Pública de México tiene conformada la llamada Línea
de investigación sobre salud y grupos vulnerables , la cual se encuentra
constituida por profesionales de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y la
salud pública que estudian las condiciones de salud y sus determinantes en grupos
sociales específicos. El eje de análisis es la vulnerabilidad social en salud
concebida como un resultado de las desiguales condiciones de vida, exposición y
capacidades diferenciales para el manejo de riesgos, movilización de recursos y
redes sociales, disponibilidad y acceso a servicios de salud, entre otras categorías
que determinan la salud de los grupos sociales.
La vulnerabilidad social en salud expresa las desigualdades sociales de distintos
grupos poblacionales, por lo que no corresponde a una condición natural ni
predefinida. Los denominados "grupos vulnerables" no son vulnerables per se: son
las condiciones sociales en que viven los indígenas, migrantes, mujeres, niños,
ancianos, jóvenes y otros grupos, las que definen su condición de vulnerabilidad.
La comprensión integral de tales desigualdades puede abordarse desde el marco
de determinantes sociales de la salud, que es un enfoque innovador y relevante
para el estudio de la vulnerabilidad.
El Proyecto Regional de Población CELADE-FNUAP, estudia la vulnerabilidad, con
especial referencia a la juventud y toma como objetivo analizar las condiciones de
la juventud en la sociedad, con especial atención a las potencialidades que la
realidad actual hace emerger y consolida entre los jóvenes y, simultáneamente, a
los factores que generan la aparición o agudización de rasgos de vulnerabilidad
juvenil.
Con respecto a los estilos de vida tenemos que en el artículo Estilos de Vida
Saludables (EVS) Limitaciones al enfoque Biomédico, lo definen
como los
procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de
los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las
necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida.
Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de
factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un
proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos
individuales, sino también de acciones de naturaleza social.
En esta forma podemos elaborar un listado de estilos de vida saludables o
comportamientos saludables o factores protectores de la calidad de vida como
prefiero llamarlos, que al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir
desajustes biopsico sociales - espirituales y mantener el bienestar para generar
calidad de vida, satisfacción de necesidades y desarrollo humano.
MATERIALES Y METODOS.
Se ha trabajado con una muestra de 127 padres de familia de niños de la Institución
Educativa Inicial Rotary Club Santa Victoria, ubicado en PJ Raymondi, distrito de La
Victoria.
La información se recogió a través de procedimientos estandarizados, centrados en
ellos mismos, en sus hechos vitales, sus creencias, opiniones, motivaciones,
empleando la ENCUESTA para recolección de datos y obtener información. Cuando
hablamos de hechos nos referimos a atributos de los individuos que provienen de
su pertenencia a diversos grupos sociales (sexo, edad, nivel de instrucción,
ocupación, estado civil, religión,) cuando nos referimos a opiniones, actitudes y
comportamientos, nos referimos a lo que la gente piensa, siente y hace. Los
instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar
la información: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista.
Para asegurar la validez y la confiabilidad del trabajo de investigación los
procedimientos para la recolección de los datos se creyó conveniente realizar una
detallada planificación incluyendo todos los elementos que pudieran influir en las
variables, como la adecuada coordinación y autorización de las autoridades y de
los pobladores que fueron estudiados. Se empleó el método descriptivo –
explicativo.
Se emplearon las siguientes estrategias: Visitas domiciliarias, capacitaciones a
estudiantes – comunidad, Encuestas, participación en eventos, talleres, charlas etc.
RESULTADOS (VER ANEXOS)
Se visualiza que la presencia permanente de los varones en los hogares se ha
incrementado significativamente en los últimos años, La mayoría de los
entrevistados son jóvenes, Que el promedio de integrantes por familia es de 5.
Que la población en estudio es significativamente infantil Que la población en
estudio profesa la religión católica. La presencia de convivientes en las familias es
muy significativa La presencia de trabajos eventuales es elevada .La procedencia
de las familias mayoritariamente es del mismo Distrito, siendo también
significativo los precedentes de la sierra Nor-oriental
Existe una presencia significativa de la población que aún no asiste a la escuela y
buen porcentaje que ha culminado la secundaria, tienen estudios de nivel técnico
y superior. Hay una significativa presencia de docentes, técnicos en computación
y albañiles y comerciantes. El tipo de empleador que tienen los habitantes de la
comunidad es el privado. Las familias tienen ingresos por debajo del sueldo
mínimo vital. Las familias tiene en promedio entre dos y cuatro hijos por familia.
La existencia de hijos fuera del hogar es muy significativa. Mayoritariamente de
las familias declaran tener antecedentes familiares con enfermedades
oncológicas. Las dolencias o enfermedades neonatales que presentaron, fueron la
gripa y diarreas y en menor proporción la fiebre y la anemia. Las familias poseen
como enfermedades diagnosticadas la tuberculosis, hipertensión, diabetes, y la
hepatitis. Las enfermedades adquiridas por contagio son la tuberculosis, ETS, y la
hepatitis. Los accidentes sufridos en familia son: electroshock, cortaduras,
ruptura de cabeza, ruptura de clavícula, y quemaduras.
Las intervenciones
quirúrgicas a las que han sido sometidas son: hernia, vesícula, amígdalas, a la
cadera y ligaduras de trompas.
Las actividades recreativas que acuden o desarrollan en familia son: asistencia a
fiestas, realizan paseos dentro de la provincia, viajes fuera de la región y asisten a
eventos deportivos. Los principales problemas socio-culturales que atraviesa la
comunidad, son la delincuencia, la violencia familiar, el micro-comercialización de
la PBC, las violaciones, el alcoholismo, la presencia de orates y el abandono del
hogar por los padres, como problemas de menor presencia son la prostitución, el
analfabetismo. Tipo de vivienda es familiar. El tipo construcción de la vivienda
predominante de las familias es de material noble. La situación de riesgo de las
viviendas es mínima. Las viviendas cuentan con una distribución y con las
habitaciones propias de una urbanización. De los resultados obtenidos se
establece que las familias son propietarias del inmueble. Las familias cuentan con
los servicios públicos esenciales.
Los hogares cuentan con artefactos electrodomésticos de uso ordinario y que
reduce y facilita la labor domestica son: cocina, licuadora, plancha eléctrica,
televisor y refrigeradora, en menor número cuentan con computadora, lavadora y
horno microonda. En la comunidad percibe que sólo se cuenta con el alumbrado
público.
CONCLUSIONES:
A pesar de los factores externos y que escaparon al control de la investigadora
como encontrar falta de cooperación de los padres de familia de la comunidad
para suministrar información, se cumplieron los objetivos de que el cambio en los
estilos de vida en poblaciones vulnerables quede establecida como cultura, que
todos los actores sociales de la comunidad de Raymondi - La Victoria tomen parte
en las deliberaciones y decisiones sobre cualquier problema que afecta a la
comunidad, incluyendo las decisiones sobre necesidades y prioridades.
Como resultado de esta investigación se buscará el desarrollo autónomo y la
constitución y fortalecimiento de los actores locales o regionales que sean
protagonistas de su propio desarrollo, a través de prácticas sociales
transformadoras.
Estamos convencidas que a través de la divulgación de los resultados nos
convertiremos en entes referenciales de investigación en nuestra Región y sobre
todo este trabajo va a servir para mejorar la participación de las entidades del
estado, la sociedad civil organizada y del poblador en las políticas de salud.
Lograr estilos de vida saludables en población vulnerable a través de la actividad
investigativa reviste mucha importancia porque a través de nuestra participación
se va a unir la investigación-docencia-extensión, fortaleciendo la responsabilidad
social y el apoyo a los sectores menos favorecidos.
RECONOCIMIENTO
Un agradecimiento a las docentes enfermeras de la Escuela de Enfermería de la
UDCH: Liliana Arroyo Cabrejos, Mirtha Chávarry Carranza, Rosanna Loza Zúñiga,
Yolanda Paredes Pérez y Magna Mejía Delgado, junto con sus estudiantes por su
apoyo en la recolección de información.
BIBLIOGRAFÍA.
 Acevedo, A., Trujillo, M. y M., López (2012). Envejeciendo dignamente: una
mirada hacia las condiciones de vida del Adulto mayor. México, D.F.: Plaza y
Valdés.
 Acuña Yessica, Cortes Rebeca TESIS: PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA
SALUDABLE ÁREA DE SALUD DE ESPARZA San José, Costa Rica, Abril
2012.
 Barquet Mercedes (2002). Sobre el género en las políticas públicas: actores y
contexto, El Colegio de PIEM, México
 Becoña Iglesias, Elisardo; Vázquez Fernando. “Promoción de los estilos de
vida
saludable”
2008
<http//www.alapsa.org/detalle/05/index.htm>
(Noviembre 2011)
 Carrillo Lemus, HO; Amaya Ropero, MC. “Estilos de vida saludables”.
Biblioteca
Las
Casas.
2006;
2(2)
<http://www.indexf.com/lascasas/documentos/Ic028.php> (Diciembre 2011)
 Duncan, P. Estilos de Vida. En Medicina en Salud Pública. 1986.
 Guerrero Puente, Jaime. “Caracterización de los estilos de vida de los
escolares de las escuelas básicas nacionales de la parroquia Juan de
Villegas como factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades
crónicas, Estado Lara”. 2004
 Mayas Luz Helena ( 2001) -Los estilos de vida saludables: componentes de la
calidad de vida.Servicio de la Fundación Colombiana de Tiempo Libre y
Recreación Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación FUNLIBRE Costa Rica
 Ribeiro, F. M. (2002). Vejez, familia y política social. En: Perspectivas
Sociales. UANL; UTA. Vol 4. No. 1 otoño 2002.
 Rodríguez Vignoli J. ( 2001) Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco
de referencia conceptual mirando a los jóvenes. V Proyecto Regional de
Población CELADE-FNUAP. Centro Latinoamericano y Caribeño de
Demografía- (CELADE) - División de Población Santiago de Chile, agosto de
2001
ANEXOS
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
GRAFICO N° 01
DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LOS ENTREVISTADOS EN LAS VIVIENDAS DE
LAS FAMILIAS VULNERABLES DEL PUEBLO JOVEN ANTONIO RAYMONDI
DEL DISTRITO LA VICTORIA DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE EN EL AÑO 2013
MASCULINO
44%
FEMENINO
56%
Fuente: Encuesta aplicada a los residentes del Pueblo Joven Antonio Raymondi – Distrito La Victoria entre el 15 de enero
de 2012 al 5 de febrero de 2013
Presentación de Resultado
Respecto a la distribución por sexo de los entrevistados se observa que el 55,91 % pertenecen al sexo masculino y el 44,09
% son del sexo masculino.
Análisis y Conclusiones
De los datos obtenidos se establece que la mayoría (55,91 %) de los entrevistados son pertenecen al sexo femenino; sin
embargo debo señalar que la presencia permanente de los varones (44,09 %) en los hogares es en los últimos años más
notorio, lo que ha de suponer que el acceso a la educación técnica, superior o al sector laboral se vie ne reduciendo en los
últimos años.
GRAFICO N° 2
DISTRIBUCIÓN POR EDAD ENTREVISTADOS EN LAS VIVIENDAS DE LAS
FAMILIAS VULNERABLES DEL PUEBLO JOVEN ANTONIO RAYMONDI DEL
DISTRITO LA VICTORIA DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE EN EL AÑO 2013
16 - 17
AÑOS
29
18 - 25
AÑOS
25
26 - 30
AÑOS
16
31 - 35
AÑOS
15
15
36 - 50
AÑOS
51 - 60
AÑOS
11
9
7
61 - 70
AÑOS
71 - A MAS
Fuente: Encuesta aplicada a los residentes del Pueblo Joven Antonio Raymondi – Distrito La Victoria entre el
15 de enero de 2012 al 5 de febrero de 2013
Presentación de Resultado
Respecto a la distribución por edad de los entrevistados se observa que mayoritariamente el 55,12 % se
ubican entre los 18-35 años de edad; y sólo el 17,32 % entre las edades 51 – más años de edad.
Análisis y Conclusiones
De los resultados obtenidos se establece que la mayoría (55,12 %) de los entrevistados son jóvenes, mientras
que el 17,32 % son minoritariamente adultos mayores. Podemos proponer que la población joven del Pueblo
Joven Antonio Raymondi se encuentra desocupada.
GRAFICO N° 03
DISTRIBUCIÓN POR EL NÚMERO DE INTEGRANTES POR CADA VIVIENDA DE LAS
FAMILIAS VULNERABLES DEL PUEBLO JOVEN ANTONIO RAYMONDI DEL DISTRITO LA
VICTORIA DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE EN EL AÑO 2013
4 Integrantes
5 Integrantes
180
153
120
6 Integrantes
120
7 Integrantes
62
8 Integrantes
1
Fuente: Encuesta aplicada a los residentes del Pueblo Joven Antonio Raymondi – Distrito La Victoria entre el
15 de enero de 2012 al 5 de febrero de 2013
Presentación de Resultado
Los resultados obtenidos al conocer el número de integrantes por cada familia, se observa que el promedio de
integrantes por familia es de 5, teniendo a 4 integrantes como el número mínimo por familia y 8 integrantes
como número máximo por familia.
Análisis y Conclusiones
Que el promedio de integrantes por familia en el Pueblo Joven Antonio Raymondi es de 5 integrantes.
Fuente: Encuesta aplicada a los residentes del Pueblo Joven Antonio Raymondi – Distrito La
Victoria entre el 15 de enero de 2012 al 5 de febrero de 2013
GRAFICO N° 04
DISTRIBUCIÓN POR EDAD DE LA POBLACIÓN DEL SECTOR ANTONIO RAYMONDI DEL DISTRITO LA
VICTORIA DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE EN EL AÑO 2013
90
90
0 - 2 AÑOS
85
3 AÑOS
80
4 AÑOS
5 AÑOS
66
6 - 10 AÑOS
11 - 15 AÑOS
16 - 17 AÑOS
45
32
35
18 - 25 AÑOS
26 - 30 AÑOS
35
31 - 35 AÑOS
26
36 - 50 AÑOS
18
12
51 - 60 AÑOS
14
7
61 - 70 AÑOS
71 - A MAS
Fuente: Encuesta aplicada a los residentes del Pueblo Joven Antonio Raymondi – Distrito La Victoria entre el
15 de enero de 2012 al 5 de febrero de 2013
Presentación de Resultado
Los resultados obtenidos al conocer la edad promedio por cada integrante por familia son de 5 años de edad,
la edad mínima se ubica entre los recién nacidos a dos años y la edad máxima es de 71 años a más.
Análisis y Conclusiones
Que la edad promedio de los integrantes del Pueblo Joven Antonio Raymondi es de 5 años de edad, es una
población significativamente infantil (60 %).
Fuente: Encuesta aplicada a los residentes del Pueblo Joven Antonio Raymondi – Distrito La
Victoria entre el 15 de enero de 2012 al 5 de febrero de 2013
GRAFICO N° 05
DISTRIBUCIÓN POR OPCIÓN RELIGIOSA POR CADA INTEGRANTE DE FAMILIA
VULNERABLE DEL PUEBLO JOVEN ANTONIO RAYMONDI DEL DISTRITO LA VICTORIA DE
LA REGIÓN LAMBAYEQUE EN EL AÑO 2013
Israelita
220
Testigo de Jehova
160
Iglesia Evangélica del
Perú
111
84
60
Católicos
Otros
Fuente: Encuesta aplicada a los residentes del Pueblo Joven Antonio Raymondi – Distrito La Victoria entre el
15 de enero de 2012 al 5 de febrero de 2013
Presentación de Resultado
Respecto a la distribución por edad de los entrevistados se observa que mayoritariamente (34,65 %), 220
integrantes son profesan el catolicismo; el 25,20 % pertenecen a la Iglesia Evangélica del Perú; el 17,48 %
pertenecen a la iglesia Testigos de Jehová; el 9,45 % declaran ser Israelitas y el 13,23 % enuncian profesar
otras religiones.
Análisis y Conclusiones
De los resultados obtenidos se establece que la religión que mayoritariamente se profesa es la católica (34,65
%) en el Pueblo Joven Antonio Raymondi.
Fuente: Encuesta aplicada a los residentes del Pueblo Joven Antonio Raymondi – Distrito La Victoria entre el
15 de enero de 2012 al 5 de febrero de 2013
GRAFICO N° 06
DISTRIBUCIÓN POR ESTADO CIVIL DE LA POBLACIÓN DEL SECTOR ANTONIO RAYMONDI DEL
DISTRITO LA VICTORIA DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE EN EL AÑO 2013
490
SOLTERO
CONVIVIENTE
45
50
40
10
Fuente: Encuesta aplicada a los residentes del Pueblo Joven Antonio Raymondi – Distrito La Victoria entre el
15 de enero de 2012 al 5 de febrero de 2013
Presentación de Resultado
Respecto a la distribución por estado civil de los integrantes de cada uno de las familias, se observa que
mayoritariamente (77,17 %), 490 integrantes son solteros; el 7,87 % son convivientes; el 7,09 % con
convivientes; el 6,30 % son divorciados; mientras que el 1,57 % enuncian ser viudos.
Análisis y Conclusiones
De los resultados obtenidos se establece que el estado civil de los integrantes del Pueblo Joven Antonio
Raymondi es soltero.
Fuente: Encuesta aplicada a los residentes del Pueblo Joven Antonio Raymondi – Distrito La
Victoria entre el 15 de enero de 2012 al 5 de febrero de 2013
GRAFICO N° 07
DISTRIBUCIÓN POR NIVEL DE SITUACIÓN LABORAL DE LOS INTEGRANTES DE LAS FAMILIAS
VULNERABLES DEL PUEBLO JOVEN ANTONIO RAYMONDI DEL DISTRITO LA VICTORIA DE LA
REGIÓN LAMBAYEQUE DIC 2012- MARZO 2013
TRABAJO EVENTUAL
TRABAJO ESTABLE
SIN TRABAJO
NO PRESENTA
39%
54%
3%
4%
Fuente: Encuesta aplicada a los residentes del Pueblo Joven Antonio Raymondi – Distrito La Victoria entre el 15 de
Diciembre 2012 al 15 de Marzo 2013.
Presentación de Resultado
Respecto a la distribución por la situación laboral de los integrantes de cada uno de las familias, se observa que
mayoritariamente (38,58 %), 245 integrantes tienen trabajo eventual; el 5,80 % no tiene trabajo; el 3,94 % poseen trabajo
estable y el 54,33 % de los integrantes aún no trabajan.
Análisis y Conclusiones
De los resultados obtenidos se establece que los pobladores tienen trabajo eventual y por presentar una población
mayoritariamente infantil, en su mayoría aún no están insertados en el sector laboral.
GRAFICO N° 08
DISTRIBUCIÓN POR LUGAR DE PROCEDENCIA DE LAS FAMILIAS VULNERABLES DEL PUEBLO
JOVEN ANTONIO RAYMONDI DEL DISTRITO LA VICTORIA DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE EN EL
AÑO 2013
LA VICTORIA
CHOTA
180
CUTERVO
JAEN
91
85
80
66
50
38
45
JOSÉ LEONARDO
ORTIZ
SANTA ROSA
CHICLAYO
1
OTROS
Fuente: Encuesta aplicada a los residentes del Pueblo Joven Antonio Raymondi – Distrito La Victoria entre el 15 de
Diciembre 2012 al 15 de Marzo 2013.
Presentación de Resultado
Respecto a la distribución por el lugar de procedencia de los integrantes de cada uno de las familias, se observa que
mayoritariamente (28,35 %), 180 integrantes son nacidos en el Distrito; el 14,33 % proceden de Chota; el 13,39 %
provienen de Jaén; el 10,39 % son del distrito de José Leonardo Ortiz; el 7,87 % vienen el distrito de Santa Rosa; el 5,98 %
del distrito de Chiclayo y finalmente, el 7,09 % declaran provenir de otros lugares.
Análisis y Conclusiones
De los resultados obtenidos se establece que el 40,32 % proceden de la zona andina de la región nororiental (Chota,
Cutervo, Jaén).
GRAFICO N° 09
DISTRIBUCIÓN POR NIVEL SOCIO-CULTURAL DE LOS INTEGRANTES DE LAS FAMILIAS
VULNERABLES DEL PUEBLO JOVEN ANTONIO RAYMONDI DEL DISTRITO LA VICTORIA DE LA
REGIÓN LAMBAYEQUE EN EL AÑO 2013
AUN NO VA A LA ESCUELA
NO SABE LEER NI ESCRIBIR
PRIMARIA COMPLETA
ESTUDIOS DE OFICIOS
ESTUDIOS TÉCNICOS
ESTUDIOS SUPERIORES
SECUNDARIA COMPLETA
345
110
15
30
80
17
38
Fuente: Encuesta aplicada a los residentes del Pueblo Joven Antonio Raymondi – Distrito La Victoria entre el 15 de
Diciembre 2012 al 15 de Marzo 2013.
Presentación de Resultado
Respecto a la distribución por el nivel socio-cultural de los integrantes de cada uno de las familias, se observa que
mayoritariamente (54,33 %), 345 integrantes aún no asisten a la escuela; el 17,32 % tienen secundaria completa; el 12,60
% tiene estudios de educación técnica; el 5,98 % tienen estudios superiores; el 2,68 % tienen estudios de oficios y
finalmente, el 2,36 % declaran no saber leer ni escribir.
Análisis y Conclusiones
De los resultados obtenidos se establece que el 38,55 % de la población presenta un nivel socio -cultural adecuado, sin
embargo la presencia del analfabetismo en el lugar es significativa (2,36).
GRAFICO N° 10
DISTRIBUCIÓN POR PROFESIÓN U OCUPACIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LAS FAMILIAS
VULNERABLES DEL PUEBLO JOVEN ANTONIO RAYMONDI DEL DISTRITO LA VICTORIA DE LA
REGIÓN LAMBAYEQUE EN EL AÑO 2013
345
DOCENTES
ABOGADO
ENFERMERO
TÉCNICO COMPUTACIÓN
TÉCNICO ENFERMERO
PINTOR
127
SECRETARIA TÉCNICA
CARPINTERO
15
1
6
12
5
20 25
9
35 35
ALBAÑIL
COMERCIANTE
AMAS DE CASA
NO PRESENTA
Fuente: Encuesta aplicada a los residentes del Pueblo Joven Antonio Raymondi – Distrito La Victoria entre el
15 de enero de 2012 al 5 de febrero de 2013
Presentación de Resultado
Respecto a la distribución por profesión u ocupación de los integrantes de cada uno de las familias, se
observa que el 36,81 %, 127 integrantes son amas de casa; el 15, 59 % ejercen una ocupación; 10,08 ejercen
una profesión y mayoritariamente (54,33 %) aún no tienen edad para ejercer una ocupación.
Análisis y Conclusiones
De los resultados obtenidos se establece que el 54,33 % aún no tienen edad para ejercer una profesión u
ocupación y el 25,67 de la población se dedica al ejercicio de una ocupación u profesión y el 36,81 % son
amas de casa.
GRAFICO N° 11
DISTRIBUCIÓN POR CENTRO LABORAL DE LOS INTEGRANTES DE LAS FAMILIAS VULNERABLES
DEL PUEBLO JOVEN ANTONIO RAYMONDI DEL DISTRITO LA VICTORIA DE LA REGIÓN
LAMBAYEQUE EN EL AÑO 2013
ESTATAL
PRIVADO
345
SIN TRABAJO
NO PRESENTA
225
50
15
Fuente: Encuesta aplicada a los residentes del Pueblo Joven Antonio Raymondi – Distrito La Victoria entre el
15 de enero de 2012 al 5 de febrero de 2013
Presentación de Resultado
Respecto a la distribución por el centro laboral de los integrantes de cada uno de las familias, se observa que
el 35,43 %, 225 integrantes pertenecen al sector privado; y sólo el 7,87 % pertenecen al sector público.
Análisis y Conclusiones
De los resultados obtenidos se establece que mayoritariamente de los trabajadores pertenecen al sector
privado, y el resto en el sector público. De ello suponemos que en segundos su remuneración se sitúa en el
mínimo de la escala.
GRAFICO N° 12
DISTRIBUCIÓN POR NIVEL DE INGRESO FAMILIAR DE LAS FAMILIAS VULNERABLES DEL PUEBLO
JOVEN ANTONIO RAYMONDI DEL DISTRITO LA VICTORIA DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE EN EL AÑO
2013
MENOS DE S/. 300.00
ENTRE S/. 300.00 A 500.00
ENTRE S/. 500.00 A 700.00
90
ENTRE S/. 700.00 A 900.00
84
ENTRE S/. 900.00 A 1100.00
40
20
25
1
20
ENTRE S/. 1100.00 A 1250.00
10
1
ENTRE S/. 1250.00 A 1400.00
ENTRE S/. 1400.00 A MAS
Fuente: Encuesta aplicada a los residentes del Pueblo Joven Antonio Raymondi – Distrito La Victoria entre el 15 de
Diciembre 2012 al 15 de Marzo 2013.
Presentación de Resultado
Respecto a la distribución por el monto del ingreso familiar por los integrantes de cada uno de las familias, se observa que
el 51,72 % tiene ingresos menores al ingreso mínimo vital y sólo el 48,28 % supera el mismo.
Análisis y Conclusiones
De los resultados obtenidos se establece que familias del Pueblo Joven Antonio Raymondi, tiene ingresos familiares por
debajo del sueldo mínimo vital.
GRAFICO N° 13
DISTRIBUCIÓN POR NÚMERO DE HIJOS EN LAS FAMILIAS VULNERABLES DEL PUEBLO JOVEN
ANTONIO RAYMONDI DEL DISTRITO LA VICTORIA DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE EN EL AÑO 2013
50
1 HIJO
2 HIJOS
28
19
18
3 HIJOS
12
4 HIJOS
5 HIJOS
Fuente: Encuesta aplicada a los residentes del Pueblo Joven Antonio Raymondi – Distrito La Victoria entre el entre el 15
de Diciembre 2012 al 15 de Marzo 2013.
Presentación de Resultado: Respecto a la distribución por el número de hijos por familia, se observa que el 39,37 % (50
familias) tiene dos hijos; el 22,05 % tienen 4 hijos; el 14,96 % tiene un solo hijo; el 14,17 % poseen tres hijos y el 9,45 %
declaran tener 5 hijos.
Análisis y Conclusiones: De los resultados obtenidos se establece que familias (75,59 %) del Pueblo Joven Antonio
Raymondi, tiene entre dos y cuatro hijos en promedio por familia.
GRAFICO N° 14
DISTRIBUCIÓN POR NÚMERO DE HIJOS FUERA DEL HOGAR EN LAS FAMILIAS VULNERABLES DEL
PUEBLO JOVEN ANTONIO RAYMONDI DEL DISTRITO LA VICTORIA DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE
EN EL AÑO 2013
1 HIJO
23%
2 HIJOS
NINGUNO
57%
20%
Fuente: Encuesta aplicada a los residentes del Pueblo Joven Antonio Raymondi – Distrito La Victoria entre el
15 de enero de 2012 al 5 de febrero de 2013
Presentación de Resultado
Respecto a la distribución por el número de hijos fuera del hogar por familia, se observa que el 43,31 % (55
familias) tiene hijos fuera del hogar y el 56,69 % declaran no tener.
Análisis y Conclusiones
De los resultados obtenidos se establece que el 43,31 % de las familias del Pueblo Joven Antonio Raymondi,
declaran de la existencia de hijos fuera del hogar.
GRAFICO N° 15
DISTRIBUCIÓN DE PRESENCIA DE ANTECEDENTES DE ENFERMEDADES ONGOLÓGICAS EN LAS
FAMILIAS VULNERABLES DEL PUEBLO JOVEN ANTONIO RAYMONDI DEL DISTRITO LA
VICTORIA DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE EN EL AÑO 2013
46
25
23
18
15
CÁNCER A LA MAMA
CÁNCER A LA PRÓSTATA
CÁNCER AL ÚTERO
CÁNCER AL PULMÓN
NO REGISTRA
Fuente: Encuesta aplicada a los residentes del Pueblo Joven Antonio Raymondi – Distrito La Victoria entre el
15 de enero de 2012 al 5 de febrero de 2013
Presentación de Resultado
Respecto a la presencia de antecedentes de enfermedades oncológicas en las familias, se observa que el
19,69 % tienen antecedentes de cáncer a la mama; el 18,11 % de cáncer a la próstata; 14,17 % cáncer al
útero y el 11,81 % de antecedentes de cáncer al pulmón.
Análisis y Conclusiones
De los resultados obtenidos se establece que el 63,78 % de las familias del Pueblo Joven Antonio Raymondi,
declaran tener antecedentes familiares con enfermedades oncológicas.
GRAFICO N° 16
DISTRIBUCIÓN DE PRESENCIA DE ANTECEDENTES PRE-NATALES EN LAS FAMILIAS VULNERABLES
DEL PUEBLO JOVEN ANTONIO RAYMONDI DEL DISTRITO LA VICTORIA DE LA REGIÓN
LAMBAYEQUE EN EL AÑO 2013
60
57
46
BAJO DE PESO DE LA
MADRE
BAJO DE PESO DEL
NEONATO
HIPERTENSIÓN DE LA
MADRE
NO REGISTRA
18
Fuente: Encuesta aplicada a los residentes del Pueblo Joven Antonio Raymondi – Distrito La Victoria entre el
15 de enero de 2012 al 5 de febrero de 2013
Presentación de Resultado
Respecto a la presencia de antecedentes pre-natales en las familias, se observa que el 33,15 % tienen
antecedentes de bajo peso de la madre; el 31,49 % con bajo peso del neonato; el 9,94 % con hipertensión de
la madre, y 25,41 % no registra.
Análisis y Conclusiones
De los resultados obtenidos se establece que el 63,78 % de las familias del Pueblo Joven Antonio Raymondi,
declaran tener antecedentes familiares con enfermedades oncológicas.
GRAFICO N° 17
DISTRIBUCIÓN DE PRESENCIA DE DOLENCIAS Y ENFERMEDADES NEONATALES EN LAS FAMILIAS
VULNERABLES DEL PUEBLO JOVEN ANTONIO RAYMONDI DEL DISTRITO LA VICTORIA DE LA
REGIÓN LAMBAYEQUE EN EL AÑO 2013
ANEMIA
89
86
DIARREA
FIEBRE
GRIPA
35
25
NO REGISTRA
2
Fuente: Encuesta aplicada a los residentes del Pueblo Joven Antonio Raymondi – Distrito La Victoria entre el
15 de enero de 2012 al 5 de febrero de 2013
Presentación de Resultado
Respecto a la presencia de dolencias y enfermedades neonatales en las familias, se observa que el 37,55 %
tienen antecedentes de contraer gripa; el 36,29 % presentaron cuadros de diarreas; 14,77 % fiebres; el 10,55
% anemia y el 0,84 % no registra ningún antecedente.
Análisis y Conclusiones
De los resultados obtenidos se establece que las familias del Pueblo Joven Antonio Raymondi, declaran tener
como dolencias o enfermedades neonatales a la gripa y diarreas y en menor proporción la fiebre y la anemia.
GRAFICO N° 18
DISTRIBUCIÓN DE PRESENCIA DE ENFERMEDADES DIAGNOSTICADAS EN LAS FAMILIAS
VULNERABLES DEL PUEBLO JOVEN ANTONIO RAYMONDI DEL DISTRITO LA VICTORIA DE LA
REGIÓN LAMBAYEQUE EN EL AÑO 2013
TUBERCULOSIS
54
HEPATITIS
48
42
DIABETES
HIPERTENSIÓN
NO REGISTRA
9
4
Fuente: Encuesta aplicada a los residentes del Pueblo Joven Antonio Raymondi – Distrito La Victoria entre el
15 de enero de 2012 al 5 de febrero de 2013
Presentación de Resultado
Respecto a la presencia de enfermedades diagnosticadas en las familias, se observa que el 34,39 % han
contraído la tuberculosis; el 30,57 % presentaron cuadros de hipertensión; 26,75 % diabetes; el 2,55 %
hepatitis y el 5,73 % declara no registrar ningún diagnóstico.
Análisis y Conclusiones
De los resultados obtenidos se establece que las familias del Pueblo Joven Antonio Raymondi, declaran tener
como enfermedades diagnosticadas la tuberculosis, hipertensión, diabetes, y la hepatitis.
GRAFICO N° 19
DISTRIBUCIÓN DE PRESENCIA DE ENFERMEDADES ADQUIRIDAS POR CONTAGIO EN LAS FAMILIAS
VULNERABLES DEL PUEBLO JOVEN ANTONIO RAYMONDI DEL DISTRITO LA VICTORIA DE LA
REGIÓN LAMBAYEQUE EN EL AÑO 2013
54
TUBERCULOSIS
HEPATITIS
46
ETS
NO REGISTRA
24
9
Fuente: Encuesta aplicada a los residentes del Pueblo Joven Antonio Raymondi – Distrito La Victoria entre el
15 de enero de 2012 al 5 de febrero de 2013
Presentación de Resultado
Respecto a la presencia de enfermedades adquiridas en las familias, se observa que el 40,60 % han contraído
la tuberculosis; el 34,59 % presentaron cuadros de ETS; 18,05 % hepatitis y el 6,77 % declara no registrar
ninguna enfermedad por contagio.
Análisis y Conclusiones
De los resultados obtenidos se establece que las familias del Pueblo Joven Antonio Raymondi, declaran tener
como enfermedades adquiridas por contagio la tuberculosis, ETS, y la hepatitis.
GRAFICO N° 20
DISTRIBUCIÓN DE PRESENCIA DE ENFERMEDADES ADQUIRIDAS POR CONTAGIO EN LAS
FAMILIAS VULNERABLES DEL PUEBLO JOVEN ANTONIO RAYMONDI DEL DISTRITO LA
VICTORIA DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE EN EL AÑO 2013
127
127
102
QUEMADURAS
ELECTROSHOCK
61
RUPTURA DE CABEZA
RUPTURA DE CLAVÍCULA
25
CORTADURAS
Fuente: Encuesta aplicada a los residentes del Pueblo Joven Antonio Raymondi – Distrito La Victoria entre el 15 de
Diciembre 2012 al 15 de Marzo 2013.
Presentación de Resultado
Respecto a la presencia de accidentes ocurridos en las familias, se observa que el 57.40 % han sufrido de electroshock y
cortaduras; el 23,08 % han sufrido ruptura de cabeza; 13,05 % ruptura de clavícula y el 5,66 % han sufrido quemaduras.
Análisis y Conclusiones
De los resultados obtenidos se establece que las familias del Pueblo Joven Antonio Raymondi, declaran que los accidentes
sufridos en familia son: electroshock, cortaduras, ruptura de cabeza, ruptura de clavícula, y quemaduras.
N° 25
DISTRIBUCIÓN POR EL TIPO DE CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA DONDE RESIDEN LAS
FAMILIAS VULNERABLES DEL PUEBLO JOVEN ANTONIO RAYMONDI DEL DISTRITO LA
VICTORIA DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE EN EL AÑO 2013
MATERIAL NOBLE
ADOBE
5%
QUINCHA
27%
68%
Fuente: Encuesta aplicada a los residentes del Pueblo Joven Antonio Raymondi – Distrito La Victoria entre el 15 de
Diciembre 2012 al 15 de Marzo 2013.
Presentación de Resultado
Respecto al material de construcción de la vivienda de las familias, se observa que el 68,50 % es de material noble (ladrillo ),
el 26,77 % es de adobe y el 4,72 % son de quincha.
Análisis y Conclusiones
De los resultados obtenidos se establece que el tipo de vivienda predominante de las familias es de material noble.
GRAFICO N° 31
CUADRO DE DISTRIBUCIÓN POR SERVICIOS COMUNITARIOS CON LAS QUE CUENTA LA
COMUNIDAD POR CADA VIVIENDA DE LAS FAMILIAS VULNERABLES DEL PUEBLO JOVEN
ANTONIO RAYMONDI DEL DISTRITO LA VICTORIA DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE EN EL AÑO 2013
BAJA POLICIA
PARQUES Y JARDINES
ALUMBRADO PÚBLICO
PISTAS
VEREDAS
SERENAZGO
POSTA MEDICA
PUESTO POLICIAL
127
5
2
1
5
2
5
3
Fuente: Encuesta aplicada a los residentes del Pueblo Joven Antonio Raymondi – Distrito La Victoria entre el 15 de
Diciembre de 2012 al 15 de Marzo de 2013
Presentación de Resultado
Respecto al número de servicios comunitarios con las que cuenta las familias, se observa que en gran mayoría
declaran sólo contar con los servicios alumbrado público.
Análisis y Conclusiones
De los resultados obtenidos se establece que en la comunidad sólo se cuenta el alumbrado público.
Descargar