halcón mexicano

Anuncio
El halcón mexicano o halcón pálido (Falco mexicanus) es una especie de ave falconiforme
de la familia Falconidae natural de América del Norte. Su ubicación comprende desde las
provincias occidentales del Canadá hasta México.
Distribución
Anida al sur del Canadá, Estados Unidos y norte de México. Inverna desde las zonas donde
anida hasta el centro de México. Se le considera común, pero sus números están
disminuyendo. No se conocen subespecies. En Canadá anida al sur de las provincias de la
Columbia Británica, Alberta y Saskatchewan. En los Estados Unidos anida en los estados
del occidente. En México llega hasta el estado de Oaxaca, aunque algunos autores
describen sus límites al norte de Ciudad de México. También se encuentra presente en Baja
California, donde anida al norte.
Características
Muy similar en apariencia al halcón peregrino. Se distingue al ser su plumaje más claro.
De longitud logra entre 38 y 45 cm; alas hasta 1 m de envergadura, y 750 g de peso.
Historia natural
Habita en regiones semiáridas, tal vez áridas, y lugares donde la vegetación no es muy alta
o densa. Se le documenta hasta los 2300 m.
Anida en las montañas en las salientes de las rocas, en las grietas en las rocas, en las
cuevas y en otros lugares donde encuentre protección. Deposita los huevos en el fondo o
suelo del lugar seleccionado sin añadirle ningún material. La nidada consiste de tres a
cuatro huevos, pueden ser hasta seis. Algunos regresan a anidar en la misma localidad del
año anterior.
Dieta
Se alimenta de mamíferos pequeños; así como conejos. Complementa su dieta con aves
medianas. Caza volando a una altura de 15 a 90 m.
Relevancia de la especie
Como todos los depredadores, puede tener un efecto regulador en las poblaciones de sus
presas; es una especie utilizada en cetrería y bioindicadora de zonas arbustivas montañosas
áridas y semiáridas y pastizales.
Historia de la vida
Especie migratoria de afinidad neártica (Palomera-García et al. 1994) que es considerada
común y de amplia distribución en las áreas de reproducción (White 1994). Son aves solitarias
que forman parejas sólo en la temporada reproductiva (Steenhof 1998). La madurez sexual se
alcanza a los dos años, aunque algunas hembras se reproducen desde el primer año (White
1994).
Realiza movimientos en respuesta a los cambios en la disponibilidad de presas a lo largo del
año, en la temporada reproductiva se alimentan de ardillas, pero en el invierno de las áreas
templadas las ardillas no están disponibles y los halcones dependen de aves como estorninos,
muchos halcones que se reproducen en Canadá y Estados Unidos se desplazan hacia las
Grandes Planicies de Estados Unidos en donde se alimentan de alondras (Eremophila alpestris),
algunas aves que anidan por encima de los 2500m de altitud se desplazan a zonas más bajas
durante el invierno (Steenhof 1998, White 1994). Los movimientos después de la temporada
reproductiva son hacia el sur, pero primero se mueven hacia el norte y el este, algunas
poblaciones pasan el invierno templado cerca de sus áreas de reproducción y otras se
desplazan grandes distancias (Steenhof 1998).
La dispersión de juveniles se da hacia el sur en las latitudes más norteñas y en todas
direcciones en latitudes medias (White 1994), falta mucha información sobre su conducta
durante la migración, en Canadá se considera que migra con otras rapaces y que aprovecha las
corrientes térmicas ascendentes como los buteos, sin embargo, los datos para Estados Unidos
sugieren que es un migrante solitario y que no se une a otros grupos ni usa corredores como
otras rapaces; se sabe que migra principalmente en la tarde (Steenhof 1998).
No defienden territorios, excepto en la temporada reproductiva en la que defienden el nido y
sus alrededores en un semicírculo de hasta 400m de radio enfrente del nido y hasta 100m de
altura, pero las áreas de forrajeo se sobrelapan con las de otras parejas y no son defendidas
(Steenhof 1998). El vuelo es rápido con aletazos poderosos y cortos, planea y se desliza con las
alas pegadas al cuerpo, raramente permanece estático en el aire (Howell y Webb 1995). Las
vocalizaciones que realiza son básicamente llamados de alerta para defender el nido y el
territorio y llamados durante el cortejo y la cópula (Steenhof 1998).
Son depredados por coyotes, linces, búhos cornudos, águilas reales y otras rapaces. Los
halcones peregrinos (F pergrinus) pueden atacar y hasta matar a halcones mexicanos que
traspasan los límites de sus territorios o a los volantones de nidos cercanos a los nidos de
halcones peregrinos. Se ha estimado que la tasa de mortalidad de volantones es de 31%, la
tasa de sobrevivencia de halcones durante su primer año varía de 15 a 35% y la tasa de
sobrevivencia de adultos va de 65 a 91% (Steenhof 1998). La longevidad estimada según
Runde (1987, citado en Steenhof 1998) es de 15.6 años, pero el ave más longeva que se
conoce era de 14 años (White 1994).
Para algunos autores el halcón mexicano forma parte de una superespecie que incluye a F
rusticolis, F jugger, F biarmicus y F cherrug, las tres últimas no son especies que ocurran en
América (AOU 1998) y se sabe que en vida silvestre hibridiza con F peregrinus (Schmutz y
Oliphant 1987, citado en Steenhof 1998). Recientemente se han hecho estudios sobre análisis
de dieta utilizando isótopos estables (Hobson 1995).
Descripción.
Halcón grande, de 37 a 47 cm de longitud, con alas y cola largas (la envergadura es de 90 a
105 cm); el plumaje es similar en machos y hembras, pero éstas son más grandes y pesan
entre 700 y 975 gr, los machos entre 500-600 gr. El color general del plumaje de los adultos es
café, con el cere, el anillo orbital y las patas amarillos; la cara es blanquecina con una línea
auricular café oscuro, una mancha blanca entre el ojo y la zona auricular y un bigote también
oscuro, una línea superciliar delgada y clara, corona café; los ojos son grandes y oscuros. Las
partes dorsales son cafés con barras y puntas más pálidas, la garganta y las partes ventrales
son blancuzcas a crema pálido, los flancos tienen, frecuentemente, manchas y estrías dispersas
de color café. La cola es gris-café con 3 a 5 bandas claras y poco contrastantes en la parte
ventral, la parte dorsal de la cola se ve de color uniforme. Las plumas primarias son largas y
puntiagudas, con las partes ventrales de las alas pálidas y con una barra oscura desde las
axilares y a lo largo de las cobertoras superiores que es muy evidente en el vuelo. Los juveniles
tienen el cere, el anillo ocular y las patas más claras, a veces azul verdoso, adquieren el color
amarillo aproximadamente al año. Las partes dorsales terminadas en color ante producen un
efecto escamoso cuando las plumas son nuevas y se hacen más oscuras cuando las puntas
pierden el color claro (Steenhof 1998, Howell y Webb 1995, White 1994, Blake 1953).
Distribución histórica: Anida en el sur central de la Columbia Británica, el sur de Alberta y
Saskatchewan y el oeste de Dakota del Norte hacia el sur hasta Baja California, el sur de
Arizona, Nuevo México, Chihuahua, el centro de Durango, norte de San Luis Potosí, este y oeste
de Texas y el noroeste de Missouri. Las áreas de no reproducción abarcan el área de
distribución de verano en el sur de Canadá, hacia el sur hasta Baja California, Sonora, Durango,
Zacatecas, Aguascalientes, Nuevo León y Tamaulipas. Se le ha reportado como casual en el
noreste de la Columbia Británica, Manitoba, Ontario, Minnesota, Wisconsin, Michigan, Illinois,
Ohio, Kentucky, Tennessee, Mississippi e Hidalgo. Accidental en Alabama, Georgia, Florida y
Carolina del Sur (AOU 1998). Friedmann et al. (1950) y Blake (1953), consideran que el límite
sur de la distribución de no reproducción de esta especie en México incluía a Hidalgo y Oaxaca.
Distribución actual: Aunque no hay información concreta para la especie en México,
aparentemente, se mantienen poblaciones en toda su área de distribución, se considera una de
las especies de rapaces más comunes en las zonas áridas montañosas (Merzluff et al. 1997),
incluso, en algunas áreas se ha incrementado, por ejemplo en Minnesota (Byre et al. 1991,
citado en Steenhof 1998), o se considera que sus poblaciones son estables (Kirk y Hylsop
1998); sin embargo en México algunos autores la consideran rara (Íñigo 2000, Edwards 1998).
También hay reportes de disminuciones en algunas poblaciones locales que se han asociado a la
presencia de actividades militares en el área (Steenhof et al. 1999). Es necesario hacer estudios
para determinar con mayor precisión su área de distribución en México (Lanning y Hitchcock
1991). Hay reportes de la especie para Tehuantepec que necesitan corroborarse (Binford 1989)
y también existen registros de estas aves en Sonora que pueden indicar la presencia de
poblaciones reproductivas en este estado (Rusell y Monson 1998). Es posible que esta especie
se encuentre en las siguientes Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en
México (AICAS): durante la temporada no reproductiva en Sierra la Laguna, Complejo lagunar
Ojo de Liebre, Complejo Lagunar San Ignacio, Bahía Magdalena-Almeja y Ensenada de la Paz
en Baja California Sur; y Guacamayita en Durango. Otras AICAS en las que puede estar
presente son: la Sierra de Juárez y Sierra de San Pedro Mártir en Baja California Norte; Delta
del Río Colorado-Alto Golfo de California en Baja California Norte y Sonora; Cuchillas de la
Zarca, Santiaguillo, Piélagos, San Juan Camarones y Parte Alta del Río Humaya en Durango;
Sierra Maderas del Carmen en Coahuila; Sierra Catorce en San Luis Potosí; Sierra de Órganos
en Durango y Sierra de Valparaíso en Zacatecas (Arizmendi y Márquez-Valdelamar 2000).
Hábitat.
Áreas abiertas y semiabiertas con árboles y arbustos dispersos, desiertos con lomeríos y rocas,
pastizales áridos en laderas montañosas, praderas, estepas, zonas mixtas de arbustos y pastos,
localmente en tundra alpina, chaparrales, valles desérticos y áreas cultivadas, generalmente
evitan la áreas urbanas y el interior de bosques. Entre las especies de plantas presentes en los
hábitats que ocupa están Ceratoides lanata, Poa secunda, Bromus tectorum, Larrea tridentata,
Ambrosia dumosa y Krascheninnikovia lanata (AOU 1998, Berry et al. 1998, Steenhof 1998,
Marzluff et al. 1997, Howell y Webb 1995, White 1994, Binford 1989).
En las áreas de anidación requiere hábitats que incluyan acantilados y rocas sobresalientes del
terreno, zonas abiertas y estepas secas con arbustos (Steenhof 1998, Howell y Webb 1995). En
las áreas de no reproducción incluye orillas de lagos, pastizales desérticos, frecuentemente de
cresota (Larrea), áreas cultivadas, potreros en los que hay abundantes estorninos (Sturnus
vulgaris) y otros hábitats abiertos (Steenhof 1998, Howell y Webb 1995). Durante la migración
se les observa en pastizales abiertos, potreros y hábitats subalpinos.
Macroclima
En climas secos y muy secos (BS, BW); con temperaturas promedio de 12 a 22°C; también en
climas templados subhúmedos (Cw) con temperaturas promedio de 3 a 18°C (García 1981,
INEGI 2001). En altitudes desde el nivel del mar hasta 2300 msnm, (Stotz et al. 1996, Howell y
Webb 1995). Algunos autores consideran que alcanza los 3350msnm (Steenhof 1998).
Tipo de ambiente
Áreas áridas a semiáridas abiertas a semiabiertas con árboles dispersos y arbustos, zonas
arbustivas áridas de montaña, pastizales templados, vegetación secundaria (Stotz et al. 1996,
Howell y Webb 1995, Palomera-García et al. 1994).
Uso de hábitat
Dentro del ámbito hogareño, las zonas núcleo o más utilizadas tuvieron abundantes individuos
del pasto Poa secunda y los arbustos Artemisia tridentata y Ceratoides lanata, y en general,
evitan las áreas en las que Bromus tectorum es más abundante, estos datos de uso de hábitat
parecen estar relacionados con las preferencias de hábitat de las ardillas terrestres (Marzluff et
al. 1997). En un estudio realizado por Squires et al. (1993) se determinó que los halcones
mexicanos forrajean en lugares cercanos al nido durante toda la temporada reproductiva y que
prefieren los pastizales abiertos y planos.
Estrategia
Se alimenta principalmente de mamíferos medianos (Neotoma, Peromyscus, Microtus,
Sylvilagus, Thomomys, Lepus), particularmente ardillas terrestres de los géneros Citellus,
Spermophilus y Ammospermophilus, y roedores pequeños y aves, sobretodo las que se
encuentran en hábitats abiertos o en bandadas de passeriformes, por ejemplo, Eremophila,
Calcarius, Sturnella, Sturnus, palomas (Zenaida) y gorriones del género Carpodacus. También
consumen reptiles, especialmente lagartijas (Phrynosoma), e insectos (Steenhof 1998, White
1994, Bond 1936). Hay un reporte de un ataque a una hembra de Anas platyrhynchus
(Thompson y Tarbor 1981).
Tamaño poblacional
Se tiene la estimación de población reproductiva de 5000 a 6000 parejas en total para su área
de distribución (White 1994). En una estimación basada en los Christmas Bird Counts (CBC) se
calculó una población de 13000 individuos en total para la especie (Steenhof 1998).
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales
Se consideraba un residente poco común pero de amplia distribución en la península de Baja
California, aunque la condición migratoria no estaba del todo clara (Wilbur 1987), por su parte,
Friedmann et al. (1950), consideraban a la especie como abundante en México durante la
temporada no reproductiva.
Comportamiento
Forrajea volando a alturas medias, atrapa a sus presas en o cerca del suelo, normalmente vuela
a baja altura directamente hacia ellas y al final del vuelo se encorva y las atrapa con las patas,
también puede hacer vuelos en picada. Cuando caza aves, frecuentemente las atrapa en el aire
y a las golondrinas las atrapa haciendo vuelos en picada entre las parvadas que se encuentran
cerca de los riscos y acantila
Descargar