A los alumnos El presente apunte de la asignatura Lengua, se instrumentó atendiendo a exigencias básicas estipuladas para el ingreso a la Escuela de Oficiales, con Secundario Completo. Los contenidos fueron extraídos en sus conceptos y ejemplos de los libros citados en la Bibliografía. Se agruparon aspectos generales de Cultura, Comunicación y Sociedad; los niveles de la lengua, recursos de cohesión léxica y gramatical, tipologías textuales, signos de puntuación y reglas ortográficas, para una mejor comprensión. Y se añadieron algunos ejemplos para enriquecer la asimilación de conceptos. Los objetivos que los postulantes deberán alcanzar son los siguientes: Acreditar conocimientos básicos de Lengua Castellana Valorar la lengua en su aspecto comunicativo Reconocer las diferentes tipologías textuales Aplicar correctamente signos de puntuación Para la calificación del examen se tendrá en cuenta la idoneidad en el manejo de conocimientos sobre todos los temas del presente apunte de estudios. Sgto. Ayte. Prof. Claudia Juárez Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 ESCUELA DE OFICIALES 2016 Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 2 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 Circuito de comunicación REFERENTE MENSAJE EMISOR CÓDIGO CANAL ORAL RECEPTOR GESTUAL ESCRITO CASTELLANO SIMBÓLICO COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD ¿Qué entendemos por CULTURA? La suma de acciones humanas dentro de una comunidad va construyendo un modo de vida que se llama CULTURA y que está constituida por todo lo que el hombre hace, ya sea material, espiritual o mental. La CULTURA es el conjunto complejo de conocimientos, creencias, arte, valores, derechos, costumbres y tradiciones que genera y/o adopta un pueblo y lo transmite a sus integrantes. Es el fruto de tomar conciencia de lo que hace. ¿Qué entendemos por COMUNICACIÓN? En toda situación de comunicación hay interacción, una relación, un proceso de intercambio. El cuerpo, los gestos, los colores, las imágenes, los silencios y hasta la distancia entre las personas comunican algo y significan algo para la cultura que comparten. Es decir, que la COMUNICACIÓN social es el conjunto de intercambios de sentido en una sociedad y no la mera transmisión de información. Esto se complica cuando los límites de la comunicación cara a cara o los medios tradicionales se ven realmente estallados por las nuevas tecnologías. Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 3 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 ¿Qué entendemos por SOCIEDAD? Describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común. RELACIONES ENTRE LOS CONCEPTOS Mutua implicancia CULTURA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN Poner en común IDENTIDAD Toda actividad humana en el contexto de una sociedad SOCIEDAD construye HOMBRE Grupo de individuos marcados por una misma cultura Capacidad Simbólica. Lenguaje. Sistemas de significación y modos de la comunicación (oral, escrita, gestual, icónica). Dentro de cada cultura existen reglas y códigos para poder comunicarse. Los códigos son una parte fundamental de la creación cultural ya que permiten expresar, compartir conceptos, ideas, opiniones, etc algo que es exclusivo del ser humano. Estos acuerdos son diferentes en cada momento histórico y social, y definen la mirada sobre el mundo que tiene un determinado grupo humano en un momento particular. Nuestro pensamiento y nuestra concepción de la propia cultura se van formando a partir de nuestro ingreso al mundo de la LENGUA. El ser humano, en tanto ser cultural, accede al mundo a través del lenguaje. ¿Cómo hacemos los seres humanos para representar aquello que nos rodea? Por medio de los SIGNOS. Un signo siempre representa algo. Los signos son creados por los seres humanos, básicamente son compartidos y se utilizan en la vida social para comunicarnos. Los signos pueden ser un color, un sonido, un gesto, un gráfico. “ Un signo tiene tres características esenciales: debe tener una forma física, referirse a algo diferente de sí mismo y ser reconocido y utilizado por las personas como un signo” Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 4 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 Existen distintos tipos de signos: ICONOS: tienen relación de semejanza, se parecen al objeto que representan, tienen una relación directa con aquello a lo que se refieren. Ej: los retratos, las pinturas, las remeras grabadas. INDICES: tienen una relación de continuidad con los objetos, con la realidad. Este tipo de signo indica, anticipa o evidencia algo. Ej. Nube negra, el humo, una huella, el rayo, etc. SÍMBOLOS: son signos construidos por el ser humano para comunicar algo: palabras, logotipos, señales de tránsito, escudos, armas. Los significados que les damos, son compartidos porque existe un acuerdo previo. Las diferentes religiones y creencias están representadas por distintos objetos que funcionan como SIMBOLOS. Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 5 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 MEDIOS DE COMUNICACIÓN CARACTERÍTICAS MEDIOS GRÁFICOS CLASIFICACIÓN MEDIOS AUDITIVOS MEDIOS AUDIOVISUALES Radios Televisión Periódicos Revistas Cine Libros FASES DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN DE LOS MEDIOS SU ORGANIZACIÓN COMO EMPRESAS PRODUCCIÓN CIRCULACIÓN Como estamos hoy: EVOLUCIÓN ACTUAL Hacia el futuro: PERSPECTIVAS CONSUMO Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 6 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 HABLANTE COMPETENTE. Es aquel que posee los conocimientos y aptitudes para comunicarse con eficacia, de acuerdo con la situación comunicativa concreta en la que actúa. Por ejemplo. Un médico que da una conferencia a otros colegas, usará un vocabulario técnico, que es propio de su profesión. Esa misma persona cuando llegue a su casa empleará una lengua coloquial, afectiva, propia de la relación familiar entre los hablantes, de su entorno social y cultural y del lugar donde se realiza. NIVELES DE LENGUA: las modificaciones parciales del lenguaje que hacen los hablantes de acuerdo a su realidad, en relación con los lugares y las situaciones en que lo utiliza. Las variedades de lengua que dependen de las características de los hablantes se llaman lectos. De acuerdo a un criterio de escolarización o de lengua estándar, será escolarizado o no escolarizado. Si hay marcas específicas podrá reconocérselo como infantil, adolescente, juvenil o adulto. Las variedades que dependen de la situación comunicativa se llaman registros. Si es general, será común, sin elementos particulares; si es profesional o especializado, el vocabulario será técnico o profesional. El registro escrito es más controlado, responde a reglas y fórmulas específicas; el oral, es espontáneo y natural. De la relación entre los hablantes surgirá: un registro formal si es distanciada, protocolar, oficial. Si es amistosa, familiar, afectuosa, el registro será informal. Para reconocer los distintos niveles de lengua, debemos tener en cuenta: Urbano DIALECTO GEOGRÁFICO rural Regional (de países, provincias, regiones) escolarizado DIALECTO SOCIAL O SOCIOLECTO No escolarizado adulto CRONOLECTO adolescente infantil escrito REGISTRO oral formal informal técnica o profesional Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 7 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 Lengua y habla La lengua es el conjunto de formas lingüísticas codificadas por la gramática y el diccionario. Habla, en cambio; es el lenguaje propio de cada individuo, y es diferente de persona a persona. Hay una sola lengua castellana, pero tantas hablas como personas lo hablan en el mundo. ¿Qué es un párrafo? Es un conjunto de oraciones ordenadas con el fin de conformar algo coherente y cohesionado. Un texto es un conjunto de párrafos. Es una unidad gráfica y de sentido. Está dividido en dos aspectos importantes: Párrafo Formal: se inicia con sangría y letra mayúscula y termina con punto y aparte. Párrafo Conceptual: contiene ideas que están enlazadas entre si, y que además, se establece una jerarquía entre ellas. Todo fundamentado en una base denominada oración central. En vista de eso, podemos definir el párrafo como una estructura lingüística que expresa el desarrollo de una idea central. Está formado por una o varias oraciones. De éstas, una es denominada oración principal; la que sintetiza el párrafo, o sea, la que extrae la idea general acerca del tema que estamos desarrollando. Las oraciones secundarias complementan la oración principal y definen los atributos y cualidades de la ésta. DEFINICIÓN DE TEXTO: “ es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; es una entidad cerrada y completa; tiene coherencia semántica (de sentido) y cohesión (mecanismos lingüísticos propios del sistema)” . Así, son textos los escritos de literatura que leemos, las redacciones de los alumnos, las exposiciones de un profesor, los diálogos, las conversaciones, las noticias de prensa, las pancartas publicitarias, las letras de las canciones, etc. Pueden ser orales o escritos, largos o cortos, literarios o no, para leer o escuchar, para decir o escribir, etc. Los aspectos o características fundamentales de un texto son: El texto tiene un carácter comunicativo, es decir, tiene una finalidad comunicativa. El texto tiene un carácter pragmático: se produce en una situación concreta (propósito del emisor, etc). Los textos se insertan en una situación determinada, con interlocutores, objetivos y referencias continuas al mundo que nos rodea, y no tienen sentido fuera de él. El texto está estructurado: tiene una ordenación y unas reglas propias. Tienen una organización interna bien precisa basada en reglas gramaticales, de puntuación, de coherencia, que garantizan el mensaje y el éxito de la comunicación. TRAMA: Coherencia Cohesión Tiene una INTENCIONALIDAD que se manifiesta en el propósito comunicativo del Emisor. Esa intencionalidad determinará la FUNCIÓN del lenguaje en el texto. Intencionalidad Función Informar…..................................................................................................Informativa Expresar ………….....................................................................................Expresiva Estética......... .............................................................................................Literaria Convencer..................................................................................................Apelativa Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 8 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 TIPOLOGÍA TEXTUAL La inmensa variedad de la tipología textual puede reducirse a cinco modalidades básicas: Texto expositivo: informa para hacer entender una idea o un concepto (qué es). Dentro del expositivo vamos a incluir el texto instructivo (que formula órdenes, mandatos, normas). Texto argumentativo: sirve para expresar opiniones, para persuadir o convencer (qué opino, qué me parece). Texto descriptivo: informa sobre estados (cómo es). Texto narrativo: informa sobre acciones y hechos (qué pasa). Aquí se incluye tanto el texto que narra en pasado, en presente o en el futuro (predicción). Texto conversacional: el que refleja diálogo entre dos o más personas. PROPIEDADES DEL TEXTO. Las llamadas propiedades del texto son tres: adecuación, coherencia y cohesión. ADECUACIÓN: consiste en saber cómo usar la lengua según la situación comunicativa. Si debe usarse un registro formal o informal, términos técnicos o coloquiales. Por ejemplo, en un trabajo para la escuela no vamos a usar las mismas palabras que en un mail a un amigo. En el trabajo el registro es formal y los términos usados deben ser precisos; pero en el mail, el registro será informal y los términos coloquiales. COHERENCIA: Es la propiedad que da cuenta del significado global del texto: de qué habla. Se ocupa del tema, la estructura, la selección de la información, la progresión temática, el nivel lingüístico empleado, etc. COHESIÓN: Es la relación que se establece entre los elementos de un texto. Esos enlaces permiten dar pistas permanentes de lo que se está hablando y así ir configurando su sentido. La palabra COHESIÓN proviene del latín “ cohaesus” que significa, estar unido. Se clasifica en léxica y gramatical. Clasificación de los recursos de cohesión léxica: La repetición: es la aparición repetida de un vocablo o una expresión para fijar un concepto, para reforzar una idea o lograr un efecto estético en los textos literarios. Ej.: “ todas las vértebras tienen un cuerpo, un agujero y una serie de prolongaciones. Cuando las vértebras se articulan para formar la columna vertebral, los agujeros superpuestos dan origen al conducto raquídeo. De todas las vértebras que forman la columna, las dos primeras se llaman vértebras cervicales” . La sinonimia: consiste en utilizar palabras de significado semejante para evitar repeticiones. Salvo excepciones (burro y asno; perro y can, etc.), no tienen un significado exactamente igual, sino semejante. La antonimia: consiste en utilizar palabras de significado opuesto. Ej.: blanco – negro; bueno – Malo, etc. Hiperonimia: son palabras de significado genérico, amplio, los hiperónimos (provienen del griego: hyper que significa “ por encima de” ). Hiponimia: son palabras de significado específico, los hipónimos (de hypos, “ debajo” . Son los nombres que están por debajo). Ej.: Medios de transporte (hiperónimo). Automóvil, tren, bicicleta (hipónimos). Palabras generalizadoras: son términos que tienen un significado propio pero muy amplio, más extenso que los hiperónimos, por lo que resultan poco precisos. Ejemplo: Cosa, hecho, asunto, problema, objeto, que sirven para sintetizar lo dicho anteriormente. Sin embargo, no es conveniente abusar de este recurso pues puede producir ambigüedad en el texto. Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 9 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 Campo semántico: es un conjunto de palabras que se relacionan entre sí por su significado. Todo texto coherente exige cohesión lexical, es decir, las palabras utilizadas deben pertenecer al campo semántico del tema del que se habla. De esa manera contribuyen a construir y mantener el tema del texto. Ejemplo: Si hablamos de jardín es probable que encontremos palabras como; césped, tierra, plantas, flores, jardinero, riego, verde, cavar, etc. no debemos confundir campo semántico con familia de palabras, ya que éstas tienen la misma raíz (jardín, jardincito, jardinero, jardinería). Clasificación de los Recursos de cohesión gramatical: - La elipsis: consiste en omitir ciertas palabras o expresiones para evitar repeticiones innecesarias. La elipsis puede producirse en el sujeto (sujeto tácito) y en el predicado no verbal (omisión del verbo). - Los conectores: son palabras o expresiones que se utilizan para relacionar ideas en un texto o para organizar la información. Su clasificación es la siguiente: Adición: Agrega información. Ej.: y (e), además, también, asimismo, etc. Opción: o (u). Oposición: pero, no obstante, sin embargo, etc. (Oponen ideas o hechos). Causa: porque, ya que, a causa de, debido a, puesto que, por el hecho de que, en efecto, así, entonces , etc. (Señalan una relación de causa entre partes del texto). Consecuencia: así que, por lo tanto, en consecuencia, etc. (Señalan una relación de consecuencia entre partes del texto). Tiempo: cuando, después, antes que, luego que, más tarde, etc. (Establecen relaciones temporales entre las partes del texto). Orden: en primer lugar, en segundo lugar, a continuación, finalmente, etc. Finales: para que, a fin de que, con el propósito de… (Introducen el propósito perseguido). Espaciales: arriba, abajo, detrás, enfrente, por encima… (Relaciones espaciales). PASOS A SEGUIR PARA EL ANÁLISIS DE UN TEXTO LECTURAS QUE SE DEBEN REALIZAR Una primera vez con la intención de comprender su contenido y clarificar las palabras o estructuras que puedan presentar alguna dificultad. Una segunda vez, con mayor detenimiento, se subrayan o apuntan aquellos elementos interesantes para la interpretación y la construcción del texto. Luego se debe determinar el tipo de texto (descriptivo, narrativo, expositivo, argumentativo, conversacional) y el género al que pertenece (artículo periodístico, reseña, debate, conversación, etc.). Posteriormente hay que determinar los datos generales del texto: quién es su autor, en qué obra aparece (periódico, programa de televisión, etc.), lugar y fecha de emisión o de publicación. ESTRUCTURA DE UN TEXTO Introducción (datos sobre el texto, tipo de texto, género, etc.); Desarrollo, donde se traten los aspectos de las tres propiedades del texto; y una Conclusión donde se sinteticen las ideas más importantes presentadas. INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIÓN Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 10 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 Ejemplo: Temporal de viento afectó a la ciudad de Córdoba Los fuertes vientos que se registraron ayer provocaron numerosos inconvenientes en nuestra ciudad. La zona más afectada por los vientos que se registraron en la mañana de ayer fue el sector sur. Durante toda la mañana, la caída de postes de energía eléctrica y la salida de funcionamiento de estaciones de media tensión provocaron el corte del servicio eléctrico hasta pasado el mediodía. Así, se pudo advertir que la actividad institucional y comercial estuvo paralizada en la ciudad durante buena parte de la jornada. En el reporte de daños que hizo la municipalidad, se apuntó que existieron por los menos 5 casas con perjuicios y al menos tres personas heridas a causa de la caída de árboles, el derrumbe de paredes o los desprendimientos de chapas. En este marco, los bomberos tuvieron una intensa actividad para atender las emergencias. Lentamente la ciudad vuelve a la calma. Introducción Los fuertes vientos que se registraron ayer provocaron numerosos inconvenientes en nuestra ciudad. La zona más afectada por los vientos que se registraron en la mañana de ayer fue el sector sur. Desarrollo Durante toda la mañana, la caída de postes de energía eléctrica y la salida de funcionamiento de estaciones de media tensión provocaron el corte del servicio eléctrico hasta pasado el mediodía. Así, se pudo advertir que la actividad institucional y comercial estuvo paralizada en la ciudad durante buena parte de la jornada. En el reporte de daños que hizo la municipalidad, se apuntó que existieron por los menos 5 casas con perjuicios y al menos tres personas heridas a causa de la caída de árboles, el derrumbe de paredes o los desprendimientos de chapas. Conclusión En este marco, los bomberos tuvieron una intensa actividad para atender las emergencias. Lentamente la ciudad vuelve a la calma. Conviene no olvidar que la finalidad del comentario es explicar el contenido y las características discursivas y lingüísticas de un texto con la intención de provocar una reflexión del receptor. No se trata de explicar conceptos teóricos sino de aplicarlos con una finalidad concreta: la del análisis. RESUMEN DEL TEXTO El resumen no es más que la condensación selectiva del contenido de un texto, limitando su enunciado a la formulación de las ideas esenciales y manteniendo una ilación lógica entre las mismas. A la hora de realizar un resumen correcto, adecuado y eficaz, han de tenerse en cuenta las siguientes consideraciones: El enunciado ha de ser breve, pero sin caer en lo telegráfico. Seis u ocho líneas deben ser suficientes. La formulación del resumen ha de ser clara y precisa; una simple lectura debe bastar para transmitir fielmente el contenido del texto. Debe ser objetivo, es decir, ajustado al pensamiento del autor del texto. En ningún caso incluirá, por tanto, apreciaciones personales. Su presentación tiene que ser la de un texto expositivo normal; en otras palabras, no debe tener recursos propios de los esquemas como llaves, asteriscos, etc. En su redacción conviene seguir la lógica interna de las ideas del texto, por lo que no siempre deberá elaborarse el resumen de acuerdo con el orden seguido por el autor en su exposición. El resumen debe reflejar, de la manera más exacta posible, el sentido general del texto, deberá ser el resultado de un proceso de asimilación personal, así como de una redacción condensada de las ideas esenciales, expresadas con un lenguaje y unos recursos lingüísticos propios (ortografía y puntuación correctas; vocabulario apropiado, sintaxis rica y variada, etc.). No deben aparecer detalles secundarios ni ejemplos pormenorizados ni elementos anecdóticos. Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 11 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 TEMA O IDEA PRINCIPAL El tema no debe ser confundido con el propósito o con el argumento. Se define como la idea central, el eje en torno al cual se construye el texto. - La idea central debe responder a la idea o pensamiento principal que subyace al texto. - No debe ser demasiado general ni tampoco excesivamente subjetiva y original, evitando títulos atractivos o llamativos que no reflejan el contenido. TEXTOS NARRATIVOS Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan. La mayor parte de los relatos presenta una acción principal y varias secundarias. Estas acciones se combinan entre sí, alternando su aparición y entrecruzando sus desarrollos para conformar el ritmo de la narración. Estilos Narrativos Para explicarnos lo que opinan, dicen o sienten los demás personajes de la historia, el narrador puede utilizar dos estilos: el estilo directo y el estilo indirecto. En estilo directo, el narrador deja que los personajes hablen por sí mismos. Esto es lo que ocurre en el siguiente trozo: "Un día, Viernes mostró a Robinson una mota blanca que palpitaba en la hierba, y le dijo: -Margarita - Sí -contestó Robinson-, es una margarita." En cambio, cuando es el narrador quien se encarga de contar lo que dicen los personajes, estamos en presencia del estilo indirecto. Así ocurre en este ejemplo: "El juez, que no les había dado hasta el momento oportunidad de justificarse, preguntó ahora cómo pudieron saber tanto acerca del camello, no habiéndolo siquiera visto." Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 12 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 ORDEN DE LOS ACONTECIMIENTOS: La primera finalidad del narrador es dar a conocer la historia de un modo comprensible para el lector. Por ello, muchos relatos se organizan con sencillez siguiendo un orden; pero en muchas narraciones esa ordenación sufre modificaciones. El autor puede acelerar o ralentizar (demorar) la acción a su conveniencia, tal como observamos anteriormente, detenerla para dejar que hablen los personajes, anticipar o posponer hechos, ocultar datos y reservarlos para el momento oportuno, ofrecer pistas falsas, centrar la atención en determinados aspectos con menosprecio (desprecio) de otros, etc. Del tratamiento de la acción se deriva la tensión narrativa. Esta puede producir en el lector diversos estados emocionales (expectativa, incertidumbre, intriga, serenidad…) En una narración se distingue en primer lugar la ESTRUCTURA EXTERNA y posteriormente la ESTRUCTURA INTERNA. La primera (ESTRUCTURA EXTERNA) organiza el contenido de la historia en: capítulos, partes, tratados, secuencias La segunda (ESTRUCTURA INTERNA) depende del orden de los acontecimientos. Teniendo en cuenta el orden de los acontecimientos de la narración, pueden darse diferentes estructuras narrativas: LINEAL O CRONOLÓGICA: El orden del discurso sigue el orden de la historia. Narración “ ab ovo” (desde el principio). IN MEDIAS RES (expresión latina “ en mitad del asunto” ): El relato comienza por el nudo (medio) de la narración, sin previa aclaración de la historia, cuando el conflicto ya está planteado. Se trata de un comienzo abrupto empleado para captar la atención del lector. RUPTURA TEMPORAL: 1. Flash-back: (retrospección o analepsis): El narrador traslada la acción al pasado. 2. Flashforward: (anticipación o prolepsis): El narrador anticipa acciones futuras, se adelanta en el tiempo. 3. Contrapunto: Es una técnica basada en el paralelismo de los acontecimientos protagonizados por distintos personajes. Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración. 4. Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo. IN EXTREMA RES: (al final del asunto) Cuando el interés está centrado en el acontecer, se puede empezar por el desenlace, aquí la narración comienza por el final. Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 13 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 Esquema con técnicas referidas a las alteraciones temporales: ALTERACIONES TEMPORALES ANALEPSIS (salto al pasado) RACCONTO Es una extensa vuelta al pasado a través de recuerdos FLASHBACK Es un regreso violento y breve en el tiempo, detonado generalmente por un objeto o situación PROLEPSIS (salto al futuro) PREMONICIÓN Es una extensa visión del futuro FLASHFORWARD Es una anticipación violenta y breve del futuro, motivada generalmente por un objeto o situación EL TIEMPO EN LA NARRACIÓN: El tiempo adquiere un valor diferente, según se trate de un relato real o imaginario, ya sea realista o fantástico. El tiempo puede referirse a un hecho histórico, al origen en que se cuentan los hechos o bien al tiempo real del lector. El tiempo ficticio es diferente al tiempo real. Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 14 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta distinción: - EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc. - EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos que considera innecesarios. EL ESPACIO El espacio narrativo no sólo abarca los lugares físicos en los que transcurre la acción, sino también la atmósfera espiritual que se crea en la obra y el ámbito social en que se desenvuelven los acontecimientos. “ Nuestra existencia está unida a espacios, que, en la primera infancia, están reducidos a la casa, a la calle, al barrio, etc. Según vamos creciendo y nuestras necesidades cambian, se va ampliando nuestro universo” . Muchas veces se puede deducir el sitio sin necesidad de que sea especificado por parte del narrador. Ejemplo: “ La azafata tiraba de su maleta con agilidad cuando de repente vio a su ex marido ir hacia la puerta de embarque.” Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 15 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 Clasificación: Espacio físico o escenario: Es el lugar o los lugares concretos y determinados donde ocurren los hechos. Puede ser: un espacio abierto: natural, urbano, rural, marítimo, etc., o por el contrario, un espacio cerrado: el interior de una casa, un cine, un bar, una escuela, etc. Este tipo de escenario se presenta mediante pasajes descriptivos, en los cuales, se detiene la acción narrativa. Ejemplo: “ Lo que estaba delante de mí era un recibidor alumbrado por la única y débil bombilla que quedaba sujeta a uno de los brazos de la lámpara, magnífica y sucia de telarañas, que colgaba del techo. Un fondo oscuro de muebles colocados unos sobre otros como en las mudanzas” . (Carmen Laforet, Nada, fragmento) Espacio psicológico: Es la atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a toda la acción, según los conflictos que se planteen: amor, violencia, odio, venganza, desilusión, soledad, etc. Por ejemplo, un clima de soledad e incomunicación condiciona el comportamiento de los personajes y define las características del acontecer. La observación del espacio psicológico o atmósfera que presenta una obra determinada, nos permite apreciar cabalmente el extraordinario poder que posee la palabra literaria. Ejemplo: “ En toda aquella escena había algo angustioso, y en el piso un calor sofocante como si el aire estuviera estancado y podrido” . (Carmen Laforet, Nada, fragmento) Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 16 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 Espacio social Se refiere al entorno cultural, religioso, económico, moral o social en el que se desarrolla la acción narrada. Los personajes tienen un nivel intelectual, cultural; pertenecen o se agrupan en sectores sociales y manifiestan determinadas ideas religiosas o políticas. Ejemplo: “ La familia de don Dámaso Encina era noble en Santiago por derecho pecuniario y, como tal, gozaba de los miramientos sociales (…). Se distinguía por el gusto hacia el lujo, que por entonces principiaba a apoderarse de nuestra sociedad y aumentaba su prestigio con la solidez del crédito de don Dámaso, que tenía por principal negocio el de la usura en gran escala, tan común entre los capitalistas chilenos” . (Alberto Blest Gana, Martín Rivas, fragmento) NARRADOR Y PUNTO DE VISTA El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La caracterización del narrador dependerá de la información de que disponga para contar la historia y del punto de vista que adopte. No se debe confundir escritor con narrador. Se puede narrar una historia: DESDE LA 3ª PERSONA - Narrador omnisciente Es el que tiene el conocimiento de los hechos de forma total y absoluta. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes… La omnisciencia admite distintos grados de implicación, a veces, incluye intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector. Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 17 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 Narrador observador: - Sólo cuenta lo que puede observar. De modo parecido a como lo hace una cámara de cine, el narrador muestra lo que ve. DESDE LA 1 ª PERSONA - Narrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia). - Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. A veces, los testigos son varios (multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico). DESDE LA 2 ª PERSONA Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado. Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 18 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 LOS PERSONAJES: Los personajes son el elemento fundamental de la narración, el hilo conductor de los hechos. Estos se organizan, según su grado de participación en la historia, en personajes principales, secundarios y comparsas. El protagonista es el centro de la narración. Puede ser un individuo, varios o una colectividad. Es un personaje redondo, es decir, evoluciona a lo largo de la novela. A veces, se le opone un antagonista. El secundario es un personaje plano que no evoluciona. La mayoría de las veces responde a un arquetipo (modelo). Los comparsas (compañías o extras) son meros elementos presenciales. Existen dos maneras de caracterizar a los personajes: La caracterización directa permite conocer a los personajes a partir de los datos que proporciona el narrador u otro personaje del relato. La caracterización indirecta permite deducir cómo son a través de sus pensamientos, comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc. EL RECEPTOR: La consideración del receptor en el proceso comunicativo es importante, pues conviene distinguir dos tipos de receptores: EL DESTINATARIO: El lector a quien el autor destina su obra. Se trata de un receptor externo al texto que determina el proceso de creación, pues el creador tiene presente al público al que se dirige. EL NARRATARIO: Es un sujeto o colectividad concreta a quien el narrador cita explícitamente y le cuenta la historia. Es un receptor interno al relato, un artificio narrativo con el que se concreta y personaliza la historia. Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 19 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 El texto expositivo Un texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar de temas de interés general para un público no especializado, sin conocimientos previos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de texto, los artículos periodísticos, exámenes y reseñas, entre otros. Los textos expositivos son aquellos que establecen un tema o argumento que proporciona un discurso oral, ya que este contiene argumentos sociales de uno o varios temas. Por otro lado, los especializados que no informan sino que pretenden hacer comprender aspectos científicos, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por tanto, una mayor complejidad sintáctica y léxica. Pertenecen a este los textos científicos, jurídicos y humanísticos. Al momento de estudiar un tema, conviene buscarlo en el índice. Una vez que localizamos donde se encuentra, hay que leer los subtítulos de cada una de las partes que conforman el capítulo. Los títulos a veces tienen la forma de una pregunta, otras veces resumen el contenido empleando palabras claves. Es útil leerlos con atención porque ellos ayudarán a encontrar la idea principal. Ejemplo y actividad: Volcanes La mayoría de los cambios en la tierra son tan lentos que tardan millones de años, pero el vulcanismo es una excepción. Un volcán puede formarse en días – a veces en horas – y otro puede explotar y desaparecer convertido en polvo en cuestión de segundos. Porque la tierra que habitamos y que tiene unos 4.500 millones de años, posee una tremenda energía en constante agitación y, al liberarla por intermedio de los volcanes, se desahoga por un tiempo. ¿Dónde estamos parados? La Tierra tiene 12.756 km de diámetro a la altura del Ecuador. Pero nosotros vivimos sobre una corteza de apenas 70 km de espesor que cubre una masa hirviente de rocas fundidas a temperaturas muy elevadas. Es como una minúscula cáscara de nuez que encierra una bola de fuego. En efecto nuestro planeta es como una cebolla; está formada por capas superpuestas. En el corazón del planeta está el núcleo interno, que es básicamente de hierro. A pesar de sus 5.000 grados de temperatura, ese hierro se encuentra en estado sólido debido al enorme peso que soporta. Lo rodea el núcleo externo donde hay 3.900°. Más afuera se desarrolla el manto integrado por minerales llamados silicatos. Su parte más superficial, ubicada bajo la delgada y frágil corteza terrestre, es la zona de la formación del magma. Allí se crea el alimento de los volcanes. Este gran caldo de rocas derretidas sostiene la cáscara de la Tierra y la hace moverse lentamente como sobre un tapiz rodante. Pareciera que vivimos sobre una especie de olla a presión a punto de explotar. Precisamente los volcanes, que descargan el exceso de energía producida cuando la presión es muy fuerte, actúan como las válvulas de seguridad de esas ollas. Por eso nuestro planeta no explota. Las placas viajeras La corteza terrestre no es continua: se compone de siete grandes placas rígidas que resbalan sobre el magma, chocan, se enciman y se separan en un movimiento que no se nota pero que, a lo largo de millones de años, originó montañas y océanos. Cuando dos placas vecinas se enfrentan, la más pesada se desliza bajo la otra y parte de ella se funde en magma. La otra, la más liviana, se monta sobre la primera y sus bordes se rompen. Si se trata de una placa oceánica que se hunde bajo una continental, se forma una cadena de montañas volcánicas a lo largo de la costa – como en las costas americanas del Pacífico. Y si se enfrentan, en mar abierto, dos placas oceánicas, se forma una cadena de islas volcánicas como en Hawai. Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 20 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 Lo malo y lo bueno Las erupciones de los volcanes siembran muerte y destrucción. Pero también cambian el paisaje de tierras y mares y aportan al entorno gran parte del oxígeno, hidrógeno, calcio, cloro, nitrógeno, azufre, cobre y diamantes. El hombre, que huye de las erupciones, vuelve a levantar su casa en el mismo lugar, pasado el peligro. Es que, gracias a la regeneración que producen los minerales de la lava y las cenizas (potasio, calcio y fósforo), los suelos se tornan más fértiles. Por ejemplo, en la zona del volcán Etna, en Sicilia, crecen olivos a gran altura, y en las laderas volcánicas indonesias, los cultivos de arroz dan tres cosechas anuales. Lo importante es anticiparse a la erupción. Para ello, hay que conocer a fondo los volcanes, esta es la tarea de los vulcanólogos, que son las personas expertas en volcanes, quienes con trajes metálicos, cascos y calzados de suela muy gruesa, instalan sus laboratorios junto a los cráteres para detectar cuando el volcán está por entrar en erupción. ACTIVIDAD: • Trata de explicar oralmente, con tus palabras, cuál es el contenido de este texto en forma general. • Lee cada uno de los subtítulos. Ahora analicemos cada uno de ellos: El primer subtítulo es una pregunta: ¿Dónde estamos parados? Cuando el subtítulo está expresado como una pregunta, la idea principal será lo que encuentres como respuesta a esa pregunta. En el texto Volcanes, vemos que la respuesta es: “ sobre una corteza de apenas 70 km de espesor que cubre una masa hirviente de rocas fundidas a temperaturas muy elevadas.” . Esta respuesta es la idea principal de esta parte que luego se amplía con la descripción del centro de la Tierra. El segundo subtítulo es: “ Las placas viajeras” . Hay en él dos palabras claves placas / viajeras. Deberemos atender a la explicación que el texto hace acerca de qué son las placas y por qué son viajeras. La idea principal es: la corteza terrestre no es continua: se compone de siete grandes placas rígidas que están en permanente movimiento. El tercer subtítulo: “ Lo malo y lo bueno” nos permite reconocer de que la idea principal de esta parte tratará sobre los inconvenientes y los beneficios que ocasionan los volcanes. En resumen: la lectura atenta de los títulos y subtítulos pueden ayudarnos a encontrar las ideas principales. Debemos buscar en ellos las palabras clave o, si están expresados como una pregunta, debemos tratar de encontrar la respuesta a ella. Asimismo, no debemos perder de vista todos los elementos que figuran en la página y tratar de encontrar una relación significativa, entre ellos y el texto. A veces, una foto nos proporciona una idea más clara que muchas palabras o nos ayuda a entender una explicación, en otras, un gráfico, un mapa o cualquier figura empieza a “ decirnos algo” cuando leemos el texto. Causas y consecuencias En los textos expositivos aparecen frecuentemente las causas y las consecuencias relacionadas entre sí y estas relaciones van armando el texto como un tejido. Releamos el texto Volcanes y veamos algunas relaciones de causa/consecuencia: Causa: la Tierra, posee una tremenda energía en constante agitación. Consecuencia: por eso, al liberarla por intermedio de los volcanes, se desahoga por un tiempo. Causa: el hierro del núcleo interno soporta un enorme peso. Consecuencia: debido a ello, ese hierro se encuentra en estado sólido. Causa: los minerales de la lava y las cenizas (potasio, calcio y fósforo) producen una regeneración en el suelo. Consecuencia: esa es la causa por la que en la zona del volcán Etna, Sicilia) crecen olivos a gran altura, y los cultivos de arroz de las laderas volcánicas indonesias dan tres cosechas anuales. A veces, causa y consecuencia están expresadas en una misma oración o párrafo. En otros casos se encuentran en distintas partes del texto y hay que leer varias veces para poder establecer esa relación. Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 21 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 Los conectores que establecen la relación causa / consecuencia son varios. Pueden ser palabras: porque, así, como… O frases: esto es así porque, por ese motivo, esto hizo que, dado que, en consecuencia… Las reformulaciones y los ejemplos Un texto expositivo tiene que ser claro y enseñar cosas nuevas para el lector, es por ello que a veces una misma idea se dice de manera diferente. A este recurso se lo denomina reformulación. “ ... esta es la tarea de los vulcanólogos, que son las personas expertas en volcanes” . La segunda parte de la oración reformula o vuelve a explicar un concepto que se dio en la primera parte: qué son los vulcanólogos. También suele recurrirse a los ejemplos: “ ... gracias a la regeneración que producen los minerales de la lava y las cenizas (potasio, calcio y fósforo), los suelos se tornan más fértiles. Por ejemplo, en la zona del volcán Etna, en Sicilia, crecen olivos a gran altura, y en las laderas volcánicas indonesias, los cultivos de arroz dan tres cosechas anuales. Mediante los ejemplos el lector conoce los lugares en que la gente se vio beneficiada por la acción de los volcanes. La comparación: En los textos que se utilizan para estudiar, a veces, cuando el tema es un poco difícil, se recurre al empleo de comparaciones con elementos que pueden ser más conocidos por el lector. Por ejemplo, en el texto Volcanes se compara al centro de la Tierra con una olla a presión y dice que los volcanes actúan como las válvulas de seguridad de esas ollas. Por eso nuestro planeta no explota. Causa El hombre advierte el peligro sale corriendo. El TEXTO ARGUMENTATIVO Desde la antigüedad, la argumentación ha sido objeto de interés en todas las áreas donde se practica el arte de hablar y de escribir de manera persuasiva. En la actualidad, el estudio de la argumentación ha recobrado vigencia debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad. Esta influencia se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público sobre ciertos valores e ideas. Ejemplo de esto son los discursos argumentativos con la publicidad o el pensamiento político. Así pues, la principal motivación del estudio de la argumentación (por parte de los argumentadores), consiste en establecer si el razonamiento planteado es verosímil, es decir, si quién es objeto de la argumentación está dispuesto a aceptarla. Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 22 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 La superestructura de los textos argumentativos TEXTO ARGUMENTATIVO propone plantea tiene estructura Se plantea La opinión Introducción Tesis Se exponen Argumentos del Desarrollo Autor para convencer al Se retoma Conclusión Lector Para poder convencer a los demás debemos argumentar. La argumentación es un tipo de trama que aparece en diferentes tipos de textos: publicitarios, de opinión, editorial, carta de lectores, ensayos, discursos políticos, etc. Los textos argumentativos tienen la siguiente superestructura: a) Introducción o punto de partida: presenta el hecho que da origen a la argumentación. b) Tesis: expresa explícita o implícitamente la idea u opinión del emisor, por lo que muchas veces debe inferirse de la lectura de todo el texto. c) Demostración: presenta las razones que conducirán a la aceptación de la tesis para lo cual se recurre a diversas estrategias argumentativas: Ejemplificación: a través de un ejemplo o caso particular se justifica lo que se sostiene. Ej.: “ La desigualdad social de las oportunidades polariza a la juventud argentina. Por ejemplo, cursan estudios secundarios un 34,4% de los adolescentes en Misiones, un 64,5% en Córdoba y hasta un 82% en Capital Federal. Cita de autoridad: se introduce la voz de una persona famosa para avalar la tesis. Ej.: Dijo Mario Benedetti: “ No es lo mismo “ hábito (sustantivo: costumbre)” que: ” habito” (sin tilde, verbo habitar). Antes de pensar en abolir la ortografía es más importante tratar el problema de la eliminación del analfabetismo” . Planteo de causa – consecuencia: se indican las causas y las consecuencias de lo que se analiza. Los conectores causales más comunes son: porque, ya que, puesto que, los conectores consecutivos son: por lo tanto, pues, en consecuencia, por ende, así que, debido que. Preguntas retóricas: el emisor presenta una interrogación sin esperar respuestas de los receptores porque ésta se presupone. Ej.: ¿No sería más interesante que los chicos se identificaran con sus escuelas para Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 23 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 compartir con ellas una serie de principios y valores y no por tener estampado el nombre del colegio en letras gigantes en la espalda?. Analogía: establece una comparación o paralelo entre dos situaciones semejantes que se consideran familiares para reforzar la tesis. Conectores: como, como si, tal como. Ej.: En la telenovela “ Betty la fea” , la historia de la protagonista concluye con una metamorfosis (1) tal como sucede con la oruga que se convierte en mariposa. Concesión: se acepta en parte alguna opinión contraria para luego refutarla. Conectores: Si bien, es cierto que, aunque. Refutación: se cuestiona y se trata de invalidar otras opiniones mediante argumentos opuestos. Conectores: pero, sin embargo, no obstante. Desmentida: descarta la validez de un argumento opuesto. Conectores: no es cierto que, contrariamente a. Ej.: no es cierto que el fútbol genere la violencia en los estadios como sostienen algunos periodistas. Ironía: es una forma de refutación a través de una burla disimulada con la cual se expresa lo contrario de lo que se está diciendo. Ej.: García Márquez (quizás debería poner garsia markes) planteó un tema que vuelve cada tanto: la reforma ortográfica del castellano. d) Conclusión: se resume lo que se dijo y se retoma la tesis con otras palabras tratando de impresionar favorablemente al receptor para convencerlo. Aconseja tomar una determinada posición frente al tema tratado. Hay ciertos modalizadores que no sólo son indicadores de la conclusión sino que refuerzan en los destinatarios la idea de que es la correcta. Ej.: evidentemente, ciertamente, por supuesto, no hay duda de que, con seguridad, es perfectamente claro que, etc. (1) metamorfosis: transformación Clases de textos argumentativos periodísticos: NOTA DE OPINIÓN: presenta la idea personal del periodista o especialista en el tema que la escribe, por lo que lleva NOTA EDITORIAL: representa la opinión de la dirección de la publicación (diario o revista) y, por eso, no va firmada. LA CARTA DE LECTORES: representa la opinión del lector que la envía al diario o revista para que sea publicada su firma. con su firma. Los géneros periodísticos El periodismo como hecho de comunicación, transmite mensajes dirigidos a un público amplio y heterogéneo, de ahí que el periodista deba adaptarse a la naturaleza de sus receptores y condicionar dichos mensajes a diferentes formas expresivas. INFORMATIVO: Da a conocer un hecho ciñéndose a la exigencia básica de la realidad. OPINIÓN: Completa la información con juicios de valor con finalidad formativa. AMENO: Tiene por finalidad entretener o divertir al lector. Puede caer en la crítica aguda. Estos géneros integran las distintas secciones del periódico: cultura, deportes, educación, espectáculos, internacionales, opinión, política, sociedad, etc. Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 24 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 TEXTO PARATEXTO VERBAL PARATEXTO ICÓNICO VOLANTA COPETE TÍTULO EPÍGRAFE FUENTE LA IMAGEN Textos Periodísticos Al analizar los diarios se puede observar que no todas las informaciones tienen las mismas características: Aparecen: Noticias Crónicas Entrevistas Reportajes Información de horarios, de cotizaciones, de espectáculos. Chistes, historietas, pensamientos. Notas especiales de investigación Reseña y crítica de espectáculos Comentarios deportivos Artículos de opinión Editorial ¿En qué se diferencian la noticia y la crónica? NOTICIA Narra qué pasó siguiendo un orden jerárquico CRÓNICA Narra las acciones en orden cronológico Datos generalizados Datos pormenorizados Explica principalmente Explica principalmente qué pasó el cómo pasó Incluye información detallada Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 25 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 TIENEN ESTRUCTURAS SIMILARES PRIMER PÁRRAFO VOLANTA CUERPO TITULARES TÍTULO DESARROLLO COPETE LA PIRÁMIDE INVERTIDA: La disposición de la información de la noticia, su escritura, responde a una forma que se denomina pirámide invertida. Esto ayuda al lector a encontrar rápidamente los datos más importantes y optar por leer todo el desarrollo o no, según sus intereses. En noticias breves la volanta y el copete pueden no figurar. _________________________ VOLANTA – TITULAR - COPETE PRIMER PÁRRAFO DESARROLLO NOTICIA INFORMACIÓN La información: todos los días damos y recibimos información. A veces sin darnos cuenta intercambiamos información a cada momento. Averiguamos por ejemplo la hora a la que pasa el colectivo, el pronóstico del tiempo, la fecha de una evaluación o el precio de un producto que queremos comprar. LA NOTICIA “ Es el relato de un hecho verdadero, inédito, actual o actualizado, de interés general, que se comunica a un público considerado masivo, una vez que ha sido recogido por el medio de difusión. Nosotros mismos podemos ser noticia siempre que nuestros actos, para bien o para mal, atraigan al público por su implicancia; por ejemplo, jugar a la Lotería es un hecho común, ganarla, convierte al hecho en una noticia” . (Extraído de “ El diario como apoyo educativo, Documento de Apoyo teórico” La Voz del Interior). La volanta, el titular y el primer párrafo constituyen el RESUMEN de la noticia. Construcción de la noticia Las noticias tienen trama narrativa y la función del lenguaje es informativa. El narrador aparece en el texto para mantener la objetividad y utiliza la tercera persona. Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 26 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las preguntas que se conocen como “ Las 5 W” : ¿Quién, Quiénes? - ¿Dónde? - ¿Cuándo? - ¿Por qué? - ¿Qué?. Algunos profesores de periodismo incluyen las preguntas ¿Para qué? Y ¿Cómo?. El orden en el que se responden estos interrogantes depende de las características del hecho relatado, del redactor, de la guía de estilo medio. EJEMPLO: San Luis, 26 de marzo de 2015 ¿Cuándo? ¿Dónde? Villa Mercedes: un cigarrillo causó una tragedia ¿Quién? ¿Qué? Un anciano de 70 años falleció al incendiarse la cama en la que dormía. El drama ocurrió en un lavadero. Los bomberos suponen que la víctima se durmió con un cigarrillo en la mano. Los empleados, con las hidrolavadoras, intentaron apagar el fuego. Pero era tarde. ¿Dónde? ¿Por qué? CARACTERÍSTICAS: veracidad, objetividad, claridad, brevedad, generalidad, actualidad, novedad, interés humano, desenlace, tema, servicio, etc ESTRUCTURA: La estructura de la noticia impresa puede tener alguno de estos elementos: Volanta: es un pequeño complemento que se ubica por encima del título, y sitúa al lector sobre el tema que se está trabajando, suele destacar un dato importante para facilitarle la tarea de comprensión a quien lee. Título: es un texto muy breve, claro y preciso, que recoge una síntesis de lo que informa posteriormente. Es el elemento más visible, debe referirse al contenido. El titular es muy importante, porque a veces es lo único que alcanzamos a leer y en muchas ocasiones es lo único que recordamos de una noticia, aunque no la hayamos leído en su totalidad. Copete: es un texto breve que se escribe en una columna con un tamaño de letra mayor que el cuerpo de la noticia. Cuerpo de la noticia: da la información completa de manera detallada. La información va de mayor importancia a menor. Epígrafe: ofrece información sobre las fotografías y/o infografías y/o gráficos, refleja la macroestructura de la nota. Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 27 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 28 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 Textos descriptivos Definición: Son aquellos textos que dicen cómo es algo o alguien. Habitualmente las descripciones no van aisladas, sino incluidas en textos narrativos o expositivos. Tipos: Objetiva, denotativa o técnica: Su finalidad es informar con precisión sobre un objeto, aportando datos reales, comprobables. Subjetiva, connotativa o literaria: Provoca una impresión en el receptor, aportando un punto de vista personal sobre lo descrito. Se usan los adjetivos epítetos y otros recursos literarios para producir emociones en el destinatario. Características: Vocabulario con valor denotativo en las descripciones objetivas. Vocabulario con valor connotativo en las descripciones subjetivas. Presencia de campos semánticos: conjuntos de palabras que guardan relación entre sí. Técnicas de construcción Observación del objeto de la descripción. Selección de los datos más llamativos. Distribución de los datos seleccionados, según un orden lógico (coherencia) -de lo particular a lo general. -de lo cercano a lo lejano. -de lo físico a lo común. -de arriba hacia abajo. Los signos de puntuación son herramientas de la escritura occidental surgidas con el objeto de hacer más entendible un texto. Se utilizan, principalmente, para indicar pausas. La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. Los signos de puntuación nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre la otra, y nos ayudan a interpretar y aclarar expresiones. El uso de los signos de puntuación proporciona al texto una estructura que facilita la lectura y comprensión del mismo; éstos se utilizan para: Estructurar un texto. Delimitar las frases y los párrafos. Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 29 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 Hacer énfasis en las ideas principales. Ordenar las ideas secundarias. Eliminar ambigüedades. El correcto uso de los signos de puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido (tema central, subtema, idea, detalle), será más coherente y preciso el texto. EL PUNTO: Toda oración finaliza con un punto. También el punto indica final del párrafo o del texto general. Lo reconocemos como punto seguido, punto y aparte, punto final. PUNTO SEGUIDO: Para separar oraciones muy relacionadas en su significación. Para evitar una oración muy extensa y dar mayor claridad al texto. Después de abreviaturas. PUNTO Y APARTE: Cuando se ha completado una idea y se va a continuar con el mismo tema desde otro aspecto. PUNTO FINAL: Cuando se ha desarrollado todo el tema y se lo da por finalizado. LA COMA: Para separar elementos de una serie o de una enumeración. Ej.. El respecto, la tolerancia, la solidaridad y la consideración hacia nuestros semejantes son actitudes necesarias para una sociedad sin discriminación ni violencia. Cuando se hace una aclaración o se amplía con una explicación, esa expresión va entre comas. Ej.: La llegada del avión, cuyo atraso preocupaba a todos, por fin se anunció por los parlantes. etc PUNTO Y COMA: Puede reemplazar al punto seguido pero no separa oraciones; por esto, después de punto y coma se escribe con minúscula. etc DOS PUNTOS: En la correspondencia, luego del nombre del destinatario. Se empieza con mayúscula. Ej.: Estimado amigo: ....... PUNTOS SUSPENSIVOS: Dan al texto una marcada expresividad señalando estados de ánimo como sorpresa, suspenso, duda, temor, expectativa. Ej.. La puerta se cerró estrepitosamente y todos se miraron... Al comienzo de una oración señalan que se ha omitido parte del texto. Ej.: ...Cuando era por fin un joven pude superar mis temores infantiles. Cuando no concluimos el texto porque es demasiado extenso y con lo expresado basta, o porque se lo puede dar por sobreentendido. Ej.: La cosecha de ese año había sido magnífica y ya todos pensaban en lo que harían para aún mejorarla el próximo... RAYA: En el diálogo, para indicar cambio de interlocutor. Se coloca al comienzo del renglón. Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 30 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 Para encerrar una explicación ya sea en el diálogo o en otro texto. Ej.: ¿Qué significa finalmente el año 2000? – preguntó Ignacio. José le respondió – como ya lo había hecho otras veces – lo mismo de siempre: El año 2000 es el último año del segundo milenio y también el último del siglo veinte” . COMILLAS: Para indicar citas textuales. Para indicar palabras con una característica especial ya sea en su escritura o en su significado en el texto. Para indicar títulos de libros, películas, programas televisivos u otros. Ej.: Un libro poético sin estar escrito en versos es “ Platero y yo” de Juan Ramón Jiménez. PARÉNTESIS: Para realizar aclaraciones. Ej. Gabriela Mistral (1889 – 1957) recibió en 1945 el primer Premio Nóbel de Literatura de América del Sur. ASTERISCO: Para indicar una llamada que remite generalmente al pie de la página, donde figurará la aclaración correspondiente. Ej. En Asís * el terremoto destruyó gran parte de la basílica histórica. *Ciudad natal de San Francisco de Asís. Con mayúsculas totales Títulos, divisiones y capítulos de los libros, inscripciones, avisos publicitarios y periodísticos y marcas comerciales, a criterio del que escribe: MONUMENTO A LOS ESPAÑOLES A SAN MARTIN Con mayúscula inicial La primera palabra de un escrito y la que va después de un punto: Yo iré. Tú también Los nombres propios: Dios, Belgrano, Argentina, Alfonso el Sabio, etc Los títulos y dignidades aunque la tendencia actual es escribirlos con minúsculas en muchos casos: ministro de hacienda, presidente de la nación, etc Sumo Pontífice, Marqués de Santillana, Presidente de la Nación Argentina, Redentor Los tratamientos, especialmente si están abreviados: doctor, señor y don se escriben con minúscula si van con todas las letras: Usted, Dr., Sr., Ing. Los nombres de instituciones: Academia Argentina de Letras Los nombres, adjetivos y palabras principales del título de un libro; pero si el título es muy largo se escribe con mayúscula sólo la palabra inicial: Historia de la Nación Argentina, Gramática Castellana. El arte de escribir En los documentos oficiales, toda palabra que exprese poder público, dignidad o cargo importante: Estado, Gobierno, Rey, Presidente, Ministro, Juez, jefe, Director La numeración romana: Juan XXIII, Luís XIV, tomo IV Cuando ch y ll deben ir en mayúscula se cambian sólo la c y la l inicial: Chacabuco, Llanos Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 31 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 Conviene tener en cuenta que en el diseño de muchos escritos modernos, no se respetan aparentemente estas reglas, pues se usa con frecuencia la minúscula; pero esto se debe a razones artísticas o tipográficas exclusivamente y sucede en avisos publicitarios, folletos comerciales, cine, televisión, textos, manuales, etc. En cuanto al acento en las mayúsculas, debe ponerse en todos los casos como de uso obligatorio. Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 32 Ingreso Escuela de Oficiales “Gral. Don José de San Martín” - Apunte de Lengua - 2016 Bibliografía consultada Lengua y Literatura 1 - Carlos Loprete - Editorial Plus Ultra - 1993. Aprendamos Lengua 7 - Isabel Ferrero de Ellena - Myriam Delgado - Edit. Comunicarte – 2006 Aprendamos Lengua 8 - Isabel Ferrero de Ellena – Myriam Delgado – Edit. Comunicarte - 2006 Aprendamos Lengua 9 - Isabel Ferrero de Ellena - Myriam Delgado - Edit. Comunicarte 2006 Lengua 9 - Tercer Ciclo - Héctor Víctor Cufré . Editorial Sainte Claire - 2001. Lengua 9 - Palabra de amigo - Graciela Komerovsky / Noemí Pendzik -Edit. Troquel - 1998. Wikipedia, la Enciclopedia Libre. Internet Proyectos Colaborativos – Red de recursos educativos para escuelas de la provincia de San Luis Lic. Cecilia Reviglio – Facultad de Ciencias Políticas – Universidad Nacional de Rosario Periodismo Básico - The GULLY en español Lengua 7 y 8 - Mirta Stella Maris Nou de Rizzi Lengua castellana y literatura (1º bachillerato). Barcelona: Teide, 1997 Lengua y literatura (1º y 2º bachillerato). Madrid: MacGraw-Hill, 1997 Lengua castellana (1º bachillerato). Barcelona: Edebé, 1998 El espacio y el tiempo en la Narración - Profesor Víctor Millares Profesora Beatriz Dinucci - Un blog para ayudarlos a estudiar Tipos de narradores - Slideshare Sgto. Ayte. Prof. Claudia Mariela Juárez 33